de haber fijado de un modo preciso la longitud absoluta y relativa de Quito, y de haber sacado, por decirlo así, de sus antiguos quicios a la carta de la N ue­ va Granada el meridiano del Observatorio de Santafé, la longitud de Popayán, y la de otros muchos puntos del Reino han sido determinados, y cuando pre­ paraba la reforma de la geografía de esta parte de la América, me sobrecogió la época triste de la revolución . . En la geografía creo haber hecho progresos, y puedo decir a Vuestra Ex­ celencia que han nacido en mi espíritu ideas nuevas y originales sobre las car­ tas geográficas, ideas que dandó un grado de interés a este género de produc­ ciones, las hacen más interesantes a las ciencias y a la sociedad. Las agitaciones políticas todo lo suspendieron, y solo existen en mi espíritu inventos tan inte­ resantes y preciosos, 10 mismo que todo lo que quemé en mi emigración. Es imposible, señor, que un infeliz preso, en camino, y sin comodidad alguna, pueda dar a Vuestra Excelencia una idea de cuanto ha trabajado en este género; pero si yo llego a tener la dicha de hablar a Vuestra Excelencia, entonces yo manifestaré mis pensamientos. En la física he hecho algunos descubrimientos que seguramente compla­ cerían a Vuestra Excelencia: el termómetro, las medidas con este instrumento, las mareas atmosféricas, la meteorología ecuatorial, etc., han dado algunos pasos entre mis manos. ¡Qué dolor ver todo esto perdido con mis desgracias! Pero lo que más interesa y sobre lo que ruego a Vuestra Excelencia fije su atención, es sobre mis largos y numerosos trabajos sobre la historia natural. Destinado por el señor Mutis a la Provincia de Quito, recorrí esas regiones y colecté un herbario que ascendió a cerca de seis mil ejemplares de plantas ecuatoriales que están depositadas en la casa de la Expedición Botánica; este viaje me dio ocasión de comenzar a realizar una obra grandiosa titulada Phi­ tographia ecuatoria/js (geografía de las plantas). Este era un corte del globo en el sentido del meridiano, pasando por Quito y abrazando 9° en latitud,4°,5 al norte, y 4°,5 al sur del Ecuador. Esta obra, cuya idea pide un largo detalle, quedó iniciada, y yo tendré el honor de presentar fragmentos a Vuestra Ex­ celencia. Los volcanes y montes nevados de la Nueva Granada, el nivel de la nieve perpetua, los niveles de los valles y del continente de la Nueva Granada, la altura del mercurio en el mar, y sobre tantos objetos que me sería muy largo a Vuestra Excelencia, forman otras tantas obras, y cuyos pormenores y planes van a perecer con su autor si Vuestra Excelencia no lo socorre. El señor Mutis fue un sabio que más meditaba que escribía, y es un dolor ver tantas láminas preciosas sin los escritos que las corresponden. Este botánico conoció bien este vacío y resolvió llenarlo de esta manera. En 1805 me llama con rapidez de Quito, en donde me ocupaba en herborizar, medir y observar, y en la primera conferencia me explica sus miras y eran el de ocuparse seria­ mente en trasladar a mi espíritu todos sus descubrimientos y todas sus ideas.

356

®Biblioteca Nacional de Tres años y medio gastó ese sabio en imponerme de su Flora y en comunicarme su ciencia botánica. Sus grandes ideas sobre la reforma del sistema, sobre sus apotelogamas, sobre las quinas, etc., solo están depositadas en mi corazón. Qué diré a Vuestra Excelencia sobre mi grande obra intitulada Cinchonae, en que la quina se presenta bajo de los aspectos más nuevos y grandiosos capaces de hacer honor a la Nación; perdone Vuestra Excelencia que tome este estilo elogiador de mis cosas, no es la vanidad el que me lo inspira, es el deseo de que Vuestra Excelencia conozca 10 que tiene encerrado mi corazón, apenas puedo apuntar a Vuestra Excelencia mis ideas; pueda ser que tenga oportunidad de hacerlo con más reposo en esa capital. Señor, Jefe ilustrado y sabio de un ejército victorioso, señor, salve Vues­ tra Excelencia, en este desgraciado un cúmulo numeroso de descubrimientos de ideas felices, y las semillas de tantas obras importantes que harían honor al nombre español, y más a Vuestra Excelencia que había sido su salvador. Arrán­ queme Vuestra Excelencia con su autoridad del seno de esta borrasca formi­ dable. Yo serviré a Vuestra Excelencia, yo seguiré a Vuestra Excelencia a todos los puntos de la tierra adonde 10 lleve su gloria y su deber, yo consagraré todas mis fuerzas y todo mi genio en contribuir a la gloria de un Jefe tan ilustrado. Señor, socorra Vuestra Excelencia a un desgraciado que está penetrado del más vivo arrepentimiento de haber tomado una parte en esta abominable revolución; señor, yo conozco la parte más sublime del pilotaje/ y en el primer viaje habrá formado Vuestra Excelencia un piloto que pueda servir a Su Majestad, con utilidad; tenga Vuestra Excelencia piedad de mí, téngala de mi desgraciada familia y sálveme por el Rey y por su honor. Dios Nuestro Señor guarde a Vuestra Excelencia muchos años. Mesa de Juan Díaz y octubre 22 de 1816. Excelentísimo señor. FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (Hay una rúbrica).

• Se refiere a la astronomía, fundamento de la navegación, y al hecho que Enrile, marino al comando de la escuadra que transportó a Morillo y su ejército, podría emplear a Caldas en algunos de los barcos.

357

®Biblioteca Nacional de Colombia INDICE ONOMASTICO

®Biblioteca Nacional de Colombia INDICE ONOMASTICO

Crisóstomo ABADIA.-105. Predicador español, nacido en el Burgo. En 1774 profesó en la religión de Oérigos Regulares de San Cayetano. Viajó por Italia y Francia. Murió en Madrid en 1800. José Fernando ABASCAL. - 162. (1743-1821).-Nacido en Oviedo. En 1804 fue designado virrey del Perú donde desplegó dotes de buen administrador y gobernante, por lo cual las Cortes le die­ ron el título de "Marqués de la Concordia". Como sus tropas sufrieron algunos reveses, fue destituido por Fernando VII. ABATE.-47, 51, 54, 59, 61, 67, 80. Ha sido imposible identificar este personaje. Parece era de la familia Valencia, pariente de la esposa de Santiago Arroyo, doña Rafaela Valencia de Arroyo. Manuel AGUILAR. - 71, 75. Antonio ALCEDO. - 10, 159. Geógrafo español nacido en América. Coronel de la Guardia Real. Autor de un ~'Diccionario histórico geográfico" y de una importante obra sobre cuestiones ame­ ricanas, expresamente destruida por orden del gobierno español para que los extranjeros no se aprovecharan de sus datos y revelaciones. Eugenio de ALV ARADO. - 13. Segundo comisario de la comisión nombrada por España para delimitar las fron­ teras de sw colonias con las de Portugal en Ia región del Orinoco y el Rionegro. Nacido en Barbacoas. Gobernador de Popayán. ALVAREZ.-109. Manuel Bernardo ALVAREZ. - 171, 182. Natural de Bogotá. Participó en el Cabildo del 20 de julio de 1810 y en el Con­ greso de 1812. Elegido Dictador-Presidente de Cundinamarca cuando Nariño cayó preso en Pasto. Tras la toma de Bogotá por Bolívar reconoció al Congreso. Fwi­ lado por Morillo en Bogotá el 10 de septiembre de 1816. 361

®Biblioteca Nacional de Colombia María Ignacia AL V AREZ Lozano. -150, 170, 171, 172, 177, 180, 182, 183. Hija mayor del prócer doctor Manuel Bernardo Alvarez y Casal y de doña Josefa Lozano y Manrique, hija de los marqueses de San Jorge. Fue bautizada en Po­ payán el 25 de julio de 1780. Antonio AMAR 'Y Borbón.-105, 111, 116, 125, 128, 129, 130, 132, 134, 141, 145, 160, 163. Virrey de la Nueva Granada desde 1803 hasta el 20 de julio de 1810, en que fue depuesto por el movimiento revolucionario. Expulsado de Bogotá siguió en com­ pañía de su esposa para España. Juan ANDRES. - 23. (1740-1817) .--Sabio jesuita español. Retirado a Italia fue bibliotecario real en Nápoles. Dejó muchas obras inéditas. Francisco Gregorio ANGULO Lemos. - 124. (1759-1818) .-Nació y murió en Popayán, ciudad de la cual fue AlcaMe, síndico procurador y regidor perpetuo del cabildo. Ingresó a la milicia y debido a la de­ rrota de Cuchilla del Tambo regresó a su ciudad natal como superintendente de la Casa de Moneda, cargo que ocupé hasta su muerte. Santo Tomás de AQUINO.-49. (1227~ 1274) .-Célebre dominico, doctor escolástico. Autor entre otras obras de la Summa theologiae. . Pedro Pablo Abarca 'J Bolea, Conde de ARANDA. -17. (1718-1798) .-Una brillante carrera militar lo llevó al grado de teniente general. Embajador de España en Lisboa, Polonia y Francia. Gobernó como Capitán Ge­ nerallos reinos de Valencia y Castilla la Nueva. Fue destituido del cargo de Mi­ nistro por haberse opuesto a la guerra con Francia. Rafael ARAOS. - 140. Notario Mayor de la Curia Metropolitana. ARBOLEDAS Arraechea. - 59, 60, 113, 162. Hijos de Francisco Antonio Arboleda y Vergara y Juana Francisca Arraechea y Mosquera Prieto de Tobar, que fueron María Igna.cia Romualda, mujer del doc­ tor Vicente Hurtado; Francisco José, casado con Francisca Vergara; Manuel María Paulino, sacerdote; Francisco Julián María, casado 'con Gabriela Pérez de Arroyo y Valencia; y Antonio, el amigo y corresponsal de Caldas. Además, muer­ tos en tierna edad, Pedro María, Pedro Miguel, Mariano y María Francisca. Antonio ARBOLEDA Arraechea. - 27, 28, 32, 33, 40, 43, 44, 45,47, 48, 51, 54, 56, 57,59,61,64,66,67,90, 92, 103, 105" 108, 118, 124, 127, 131, 133, 137, 140, 143, 148, 150, 162. Natural de Popayán donde inició estudios que continuó en Santafé, donde se gra­ duó de doctor en derecho. Regresó a Popayán en 1793. Mostró inclinación a la poesía y estudios científicos. Tomó parte en la revolución. En 1812 v iajó a An­ tioquia de cuyo Congreso fue vicepresidente. Después de la Cuchilla del Tambo

362

®Biblioteca Nacional de Colombia le correspondió entregar la plaza de Cali de la cual era comandante. Fue enviado a Bogotá y luego desterrado a España de donde regresó en 1820. Murió en 1825. Fue Íntimo amigo de Caldas a quien acompañó en su famosa expedición al Puracé que dio origen al sistema de medir las montañas por medio del termómetro. Sirvió de apoderado de Caldas para su matrimonio. Fue casado con doña Rafaela Valen· cia y Valencia. Domingo León ARBOLEDA Valencia. - 27, 45, 47, 54, 103, 105, 108. Hijo de Antonio. Nacido en Poparán, hizo estudios bajo la dirección de don José Félix de Restrepo. Prestó servicios en las filas republicanas. Fue asesinado en 1818 en el valle del PatÍa por guerrilleros realistas. Francisco José ARBOLEDA Arraechea. - 47, 54, 66, 103. Nacido en Popayán en 1752. Estudió en el Seminario y luego de recibir las órde· nes sagradas abandonó los hábitos y pasó a Bogotá donde obtuvo el título de doctor en jurisprudencia. Abrazó la causa republicana. Casó con su prima Francisca Vergara, sin descendencia. Murió en 1814, luego de tres años de parálisis.

Frallcisco José ARBOLEDA Salaz.ar y Hurtado del Aguila. - 139. Casado con doña Francisca Vergara y Gómez de Sandoval. Su hija Mariana, ca· sada con Juan Tenorio Torijano fue la abuela de Caldas. Su hija María Josefa, casada con Manuel Hurtado de Olarte, fue la bisabuela de Mariana Manuela Barahona, esposa de Caldas. Francisco Julián María ARBOLEDA Arraechea. - H, ll7. Profesor de derecho canónico en el Seminario de Popayán en 1786. Casó con doña Gabriela Pérez de Arroyo y Valencia. Murió repenrinamente en la hacienda de Japio a fines de 1807. Manuel Esteban ARBOLEDA Valencia. - 27, 45, 47, 54, 103, 105, 108. 162. (1800.1871) .-Hijo menor de Antonio. Natural de Popayán. Presidente de la cámara provincial de Popayán; miembro de la Asamblea de 1857. Casado en 1820 con su prima Paula Arboleda Arroyo, tuvo varios hijos, de los cuales la menor, María Ignacia Florencia, fue la segunda esposa del general Tomás Cipriano de Mosquera. Manuel María ARBOLED.4 Arraechea. - 23, 26, 28, 29, 31, 36, 39, 40, 56,60,80, 88, ll2, 113, ll4, ll5, 124. (1767-1818) .-Recibió el sacerdocio en 1787. Ocupó diversos cargos eclesiásticos, entre ellos vicario general de la Diócesis de Popayán. Profesor de derecho en el Colegio Real y Seminario de San Francisco de Asís, del cual fue rector. Muy versado en matemáticas y ciencias naturales. María Josefa ARBOLEDA VergaTa de Hurtado. -139. Hija de Francisco José Arboleda Salazar y Hurtado del Aguila y de Francisca Vergara y Gómez de Sandoval. Casó con Manuel Hurtado de Olarte, matrimo­ nio del cual huno varios hijos entre ellos Ana Joaquina, esposa de Manuel Sánchez Barahona, y abuela de María Manuela Barahona, esposa de Caldas.

363

®Biblioteca Nacional de Colombia Mariana ARBOLEDA. Vergara de Tenorio.-139. Hermana de la anterior. Casó con Juan Tenorio Torijano, de cuyo matrimonio hubo a María Vicente, madre de Caldas. Vicente Ja')lier ARBOLEDA Valencia. - 27, 45, 47, 54, 103, 105, 108. (1796-1864) .-Hijo de Antonio. Nació y murió en Popayán. Miembro de la pri­ mera municipalidad republicana en 1821; ascendido a coronel de milicias en 1824 por Bolívar de quien era admirador; diputado a las cámaras y legislaturas provin­ ciales; jefe político y gobernador de Popayán. Fue de los vencidos en La Ladera. Casado con su prima hermana María Manuela Mosquera Arboleda. ARZOBISPO de Valencia. - 60. Gabriel ARRA CHA T AGUI. -79. Como administrador de las propiedades de la familia Mosquera en Nóvita y cura de esta población, resolvió un día cortar por lo sano situaciones de permanente litigio e invitó al mayordomo de los Salinas a cavar una fosa de demarcación entre los ríos o quebradas Perico y Raspadura, uniendo así, por primera vez, las aguas de los ríos Atrato y San Juan. Juana Francisca ARRAECHEA de Arboleda. - 47. Hija del español Martín Arraechea y de Ignacia Mosquera Prieto de Tobar. Casó en 1751 con Francisco Antonio Arboleda y Vergara. Murió en 1800. Andrés José Pérez. de ARROYO. - 39. Nacido en Santo Domingo, donde su padre Juan Pérez García era oidor. Su ma­ dre era Rafaela Arroyo y Márquez, hija de Juan de Arroyo y Márquez. Obtuvo el grado de bachiller en filosofía en la universidad de ,los jesuitas en Panamá. Casado con Francisca Antonia Valencia. Murió repentinamente en Cali, en la iglesia de San Francisco en 1804. Sus hijos fueron autorizados más tarde por el gobierno republicano para adoptar el apellido Arroyo para distinguirse de otros Pérez que había en Popayán. Andrés Marcelino Pérez. de ARROYO 'J Valencia.-28, 32, 39, 40, 52, 60, 112, 113, 114, 115, 116, 120, 121, 127. (1764-1833) .-Nació y murió en Popayán, donde adelantó primeros estudios, que continuó en el Rosario de Bogotá del cual fue profesor, vicerrector y primer con­ ciliario. Recibió el sacerdocio en Cartagena. Por concurso fue magistral de la catedral de Popayán. Miembro de la junta de gobierno establecida en Popayán en agosto de 1810. Fue hábil arquitecto, levantó los planos del altar mayor del templo del Rosario de Popayán y los de San Francisco de Cali. Domingo Pérez. de ARROYO 'J V alenci~. - 57. (1767-1847) .-Actuó en la guerra de la Independencia al servicio de los republi­ canos. Ocupó varios cargos en la provincia de Buenaventura, entre otros el de presidente de una asamblea electoral cantonal. Casó en primeras nupcias con su prima Josefa Valencia Valencia y en segunda con María Dolores, hija de Cristó• bal Sendoya e Inés Cáceres. Jacinto Pérez. de ARROYO 'J Valencia. - 52. Igualmente hermano de Santiago. Nació en Popayán en 1767.

364

®Biblioteca Nacional de Colombia José Antonio Pérez de ARROYO 'J Valencia. - 25, 60. (1778-1848) .-Nació y murió en Popayán. Se graduó de abogado en 1801. Con Manuel María Quijano redactó "La Aurora", primer periódico publicado en el Cauca. Fue uno de los comisionados en 1813 para entregar Popayán a Sámano. Ocupó importantes cargos como dos veces Rector de la Universidad, prefecto del Cauca, gobernador de Popayán, miembro del Congreso en 1827. Manuel José Pérez de ARROYO 'J Valencia. - 88. Igualmente hermano de Santiago. Nacido en 1770. María Gabriela Pérez de ARROYO 'J Valencia de Arboleda Arraechea. -117. Nacida en 1779. Esposa de Francisco Julián María Arboleda Arraechea. Se dis­ tinguió por tener una forma de letra que aún hoy llama la atención por su ele­ gancia. Mariano Rafael Pérez de ARROYO 'J Valencia. - 7, 25, 29, 31, 32, 33, 37, 38, 39, 44, 104, 115, 116, 118, 120, 121. Conocido como el Prebendado. Nació en Popayán en 1771. Ingresó al Seminario en 1785 y en 1809 fue su Vicerrector. En 1811 siendo Provisor del Obispo tomó parte activa en favor de la causa republicana. En 1813 fue llevado prisionero a Pasto y condenado al destierro por la vía de Barbacoas, en diciembre de ese año. Poco después murió en Nicaragua. Pedro José Pérez de ARROYO 'Y Valencia. - 52. Hermano de Santiago. Nació en Popayán en 1775. Santiago Pérez de ARROYO 'J Valencia. - 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 51, 52, 53, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 64, 65, 73, 74, 77, 78, 88, 91, 92, 93, 94, 95, 104, 110, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 120, 121, 123, 124, 127, 128, 129, 130, 131, 144, 157. (1775-1845) .--Nació y murió en Popayán. Su nombre original era Jacobo Inocen­ cio María. Adelantó estudios en Popayán que culminó en el Rosario. Obtuvo luego los grados de bachiller, licenciado y doctor en cánones en la Universidad de Santo Tomás. Vicerrector del Rosario en 1804. Bajo la República fue en su ciudad natal juez, letrado de hacienda, diputado, Presidente de la Cámara Provincial, encarga­ do del mando en el Departamento y miembro del Congreso Nacional. Hizo ob­ servaciones meteorológicas y escribió obras didácticas y una historia de Popayán durante la guerra de independencia. Casó en 1807 con María Teresa, hija de Marcelino Mosquera y María Josefa Hurtado, quien murió en operación cesárea. Casó de nuevo con Juana Francisca Hurtado, hermana de su suegra. Fue asiduo corresponsal de Caldas.

V~te ARROYO.-88, 94. ASAONITA. - 66. Bárbara ASPRILLA. - 122. ATAHUALPA o Ataba/ipa.-60. Ultimo rey inca del Perú.

365

®Biblioteca Nacional de Colombia ATHARED. - 64. Diosa de las ciencias y de las artes en la mitología arábiga.

Luis AYALA y Vergara. - 26. (1768-1839) .-Hijo de Antonio de Ayala y Tamayo y de Josefa Vergara y Caí• cedo. Secretario del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Formó pa.rre de la comisión nombrada por Narmo para rratar con Baraya cuando éste se rebeló contra el gobierno de Cundinamarca. Firmó el acta de independencia absoluta de Cundinamarca. En asocio de Manuel Benito de Casrro fue encargado del mando en Santafé cuando Narmo partió a su campaña sobre . Félix de AZARA. - 30. (1746-1811) .-Sabio naturalista e ilustre marino español. En 1781 fue encargado de trazar límites de las posesiones españolas y portuguesas en América, donde permaneció veinte años. Escribió varios libros, entre ellos "Viaje a través de la América Meridional desde 1781 a 1801", que contiene datos de gran valor histó• rico y científico, así como varios "Ensayos de histeria natural". Benito BAILS. - 22. (1743-1797) .-Matemático e historiador español nacido en Barcelona. Dirigió la Academia de San Fernando y la-publicación "Mercurio Histórico-Político". Indi­ viduo de las Reales Academias Española y de la Historia y de la de Ciencias Natu­ rales y Artes de Barcelona. Autor de obras sobre matemáticas, física, astronomía, geografía, arquitectura. Juan Sil"ano BAILLY. - 24. (1730-1793) .-Astrónomo, literato y político francés. Presidente de la Asamblea Constituyente de 1789 y corregidor de París. Fue guillotinado en 1793 como ami­ go de los Girondinos. Publicó una "Historia de la Asrronomía". Su nombre se perpetúa en un fenómeno óptico que se presenta durante los eclipses de sol. Henry BAKER. - 46. (1698-1774) .-Naturalista inglés. Miembro de la Sociedad de Anticuarios y de la Real Sociedad. Hizo observaciones microscópicas de la cristalización de partículas salinas. Publicó varias obras. Félix BARAHONA (o Barona). -139 Hijo de José María Barona y María Rita Escobar. Casó con su prima Josefa Ba­ rona, siendo los padres de María Manuela, la esposa de Caldas. José Agustín BARAHONA (o Barona).-137, 138, 146, 170, 173, 176. (1780-1852) .-Hermano del anterior. Nació en L1anogrande, hoy Palmira. Se graduó en derecho civil en Bogotá en 1804. Luego de residir en Orli viajó a ~o­ gotá a abrazar el sacerdocio, 10 que no realizó casándose con Rosa Escobar, de quien tuvo cinco hijos. Firmó el acta del 20 de julio de 1810. Senador de la Re­ pública, asesor de la Intendencia del Cauca, rector del Colegio de Santa Librada de Cali. Es célebre por haber sido quien ofreció a su sobrina María Manuela como esposa a Caldas.

366

®Biblioteca Nacional de Colombia Josefa BARAHONA (o Barona) de Barah.ona (o Barona). - 139, 143. Hija de Manuel Sánchez Barona y María Josefa Hurtado. Esposa de Félix Barona Escobar y madre de María Manue!a, esposa· de Caldas. Figura también como Ma­ ría Josefa. María Igflacia BARAHONA (o Barona) Fajardo.-137, 143, 145, 146, 148, 191. Entre ., los parientes de _María Manue!a Barahona la única que aparece con e! nom­ bre de Ignacia es María Ignacia Barahona Fajardo, hija de Manuel José Barona Hurtado, hermano de María Josefa, la suegra de Caldas_ Fue casada con Cristóbal Nicolás Mosquera Polo. María Manuela BA.RAHONA (o Barona)_-137, 138, 139, 143, 144, 145, 146, 148, 150, 151, 153; 154, 157, 164, 166, 168, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 180, 181, 182, 183, 187, 191. Nació en la antigua hadend;l de Perodias (entonces en jurisdicción de Caloto), e! 3 de enero de 1790. Fuera: de su matrimonio con Caldas es poco lo que-de ella se sabe. - Antonio BARAYA. (1791-1816) .-Natural de Girón. El 20 de julio de 1810 era Capitán del Bina­ lIón · Auxiliar y se adhirió a la causa republicana. Vencedor en la batalla de! Bajo Palacé contra Tacón. Enviado por Nariño al Norte lo desconoció poniéndose bajo la autoridad del C..ongreso de Tunja. Venció a Nariño en Ventaquemada para luego ser derrotado e! 9 de enero de 1813 en Bogotá, derrota que obligó a Caldas a huir a Antioquia. Luego de un período de vida privada fue jefe del ejército de reserva. Al acercarse los españoles a Bogotá se retiró a Neiva donde fue preso y traído a presencia de Morillo, fue fusilado en Bogotá. José Antonio BARREIRO. - 11, 12. Simón de la BARRERA. - 102. BATIOJA. -19. Carlos BATTEUX. - 36. (1713-1780) .-Sacerdote, humanista y literato francés. Individuo de la Academia Francesa. Muy conocido por su liI;lro de retórica "Principios de Literatura". BAVASORDA.-161, 163, 165. Johann BAYER.-21. Alemán, autor de! libro "Uranometría", publicado en 1603, en el cual agregó doce constelaciones, todas en el hemisferio sur, a las de Tolomeo. Es notable por haber establecido el método técnico de denominar las estrellas por medio de una letra griega en orden de su brillo, dentro de cada constelación. Uranometría fue el primer atlas de estrellas de gran valor. José BAZO "J Bm"J. - 156. Nombrado e! 19 de agosto de 1808 como Superintendente del camino del norte, por muerte del señor Andrés Portocarrero, siendo Oidor de la Real Audiencia. Para resolver la falta· de "fondos propuso se echara mano de los pertenecientes al "ramo de camellón".

367

®Biblioteca Nacional de Colombia Miguel Fernánde~ BELLO. - 84. Corregidor de Ibarra, comisionado para lo relacionado con el camino a Malbucho. Posteriormente fue Corregidor de Latacunga. Caldas lo menciona en su "Viaje de Quito a las costas del Océano Pacífico por Malbucho". Emigdio BENITEZ Plata. -l0, 11. Natural del Socorro. Estudió jurisprudencia en el Colegio de San Bartolomé, del cual fue luego profesor, teniendo entre sus alumnos a Santander. Firmó el acta del 20 de julio de 1810. Miembro de la Junta de Gobierno en la sección de Gra­ cia, Justicia y Gobierno. Diputado al Congreso de las Provincias Unidas. Gober­ nador del Socorro organizó fuerzas para tratar de recuperar el desastre de Cachirí. Cayó en poder de Morillo quien lo hizo fusilar el 6 de julio de 1816. Fernando de BENJUMEA 'Y Mora. - 12, 14, 15 . . Español. Regidor del Cabildo de Bogotá. Firmó el acta de independencia. Miem­ bro de ,la Junta· de Gobierno en la Sección de Policía y Comercio. A la entrada de Morillo pasó a servirle y fue Mcalde ordinario de Santafé en 1818. Murió siendo Cura de Engativá. Nicolás Sil'Yestre BERGIER. - 39, 105. (1718-1790) .-Teólogo francés. Publicó muchas obras de importancia, entre ellas un "Diccionario teológico".

José María BERNAL. ~ 186. En 1820 era alcalde ordinario de Rionegro. Comisionado por Córdoba, conjunta­ mente con Manuel Antonio J aramillo, para cumplir la orden del Libertador de reclutar esclavos en Rionegro. Claudio Luis Conde de BERTHOLLET. - 36. (1748-1822) .-Químico francés. Miembro del Instituto, Senador y luego par. Descubridor de las propiedades decolorantes del cloro y la clarificación del agua por el carbón. Contribuyó con Lavoisier y Guyton de Morveau a establecer la nue­ va nomenclatura química. Fernando BERTHOUD. - 46, 47. (1727-1807) .-Hábil relojero suizo. Miembro del Instituto de Francia. Fue el pri­ mero que construyó relojes marinos en Francia, por lo cual fue nombrado cons­ tructor e inspector de relojes de longitudes. Etienne BEZOUT.-41. (1730-1783) .-Matemático francés nacido en Nemours. Miembro de la Academia de Ciencias, reputado por sus investigaciones sobre resoluciones de ecuaciones alge­ braicas y por sus publicaciones de índole didáctica. Entre sus obras figura "Cours de mathématiques a l'usage des Gardes de Pavillon et de la Marine" (París, 1775). John BIRD. - 65, 68, 125. Inglés, fabricante de instrumentos astronómicos; nació en 1709. Sus famosos cua­ drantes murales construidos para Greenwich y París, sirvieron a Bradley y a Je­ rónimo de Lalande para la elaboración de sus catálogos estelares. Publicó varias obras; murió en Londres en 1776. .

368

®Biblioteca Nacional de Colombia BLANCHART. - 60. Mamlel Mariano de BLAYA.-23. Como Fiscal apoyó la determinación de Ezpeleta de .suspender la enséñanza de la teoría de Copérnico en el Colegio del Rotario, IIOlidtada por el rector Santiago Gregorio.de Burgos. En las posttimerfál dél gobien\o de MendinUéta como Fiscal aconsejó al Virrey tomar medidas represivas para impedir la propagación de opi­ niones políticas entre los colonos. Nicolás 8OILEAU-Despreux. - 36. Notable poeta y crítico francés. Una de las primeras autoridades entre los precep­ tistas clásicos de su tiempo. Ingresó en la Academia en 1684. José María BOLA¡qOS. - 31. BONNE. - 132. Amado Goujeau, llamado BONPLAND.-33, 35, 40, 51, 53, ", '8, 59, 60, 61, 66, 68, 70, 73, 74, 75, 77, 81, 96, 100. (1773-1858) .--Célebre viajero y naturalista francés nacido en La Rochela. Acom· pañó a Humboldt en su viaje por las regiones de América. ProfeSor dé historia .natUral en Buenos Aires. En sus cotrtrías entró al Paraguay donde fue confinado más de diez años por el dictador Francia. Luego se radicó en el Uruguay, murien. do en Santa Ana. Juan Carlos BORDA. - 24, 46, 53, 71, 75. (1733-1799) .-Matemático y astrónomo náutico francés. Entró al ejército y pronto pasó a la Marina. En 1782 fue prisionero de los ingleses. Contribuyó con una larga serie de memorial a la Academia de Ciencias. Los círculos reflectivos repetidos, mejorados por él, fueron de utilidad a la astronomía náutica. Pedro José María BORDA.-21, 41. Hijo de don Miguel de la Borda y Castaño, vecino de La Plata y de Catarina Mateos Polanco. Preabítero, Cura del Gigante, Presidente del Serenísimo Colegio Revisor Electoral de Neiva en 1813. Falleció en su parroquia en 1848. Martín BaRRERO. - 27. Hijo de Juan Borrero Ramírez y de Magdalena Pontón Gunnendi. Casó en Cali en 1793 con María del Carmen Dorronsoro, hija del español Juan Antonio Do­ rronsaro, administrador de aguardientes y de la francesa Mariana Obettitt y La­ costa. Fue administrador de COrteOS de Gali. J«obo Benigno BOSSUET. _ . 36, 40, 51, 52, 105. (1627-1704) .--Célebre orador, Obispo de Meau.'I:, teólogo, historiador y filósofo fraucét. Preceptor del delfín, para cuya educaóón COmpuso varias obru. Pedro BOUGUER. - 10, 18, 24, 32, 33, 35, 36, 39, 40, 44, 45, 46, 58, ·63, 64, 65, 72, 75, 76, 132. (1698-17'8) .-Geómetra, hidr6grafó y astl'ÓftOdlO francés. Acompañó a Godin y La Condamine en la ezpedición al Ecuador para detetminar 1. figura de la cierra.

CARTAS DE CALDAS - 24

®Biblioteca Nacional de Colombia · En su regreso a Francia recorno nuestro territorio siguiendo la ruta de Pasto, Popayán, La Plata, Honda y Cartagena. Autor de notables escritos científicos. Luis BO URDA LO UE. - 46. (1632-1704).-Jesuita y célebre predicador francés. Por su extraordinaria elocuen­ cia, fue llamado "predicador de los reyes y rey de los predicadores"_ Jacobo BRISSON. - 90. ' (1751-1806) .-Naturalista y físico francés. Miembro de la Academia de Ciencias. Estuvo encargado de colocar pararrayos en los principales edificios públicos . . Lucio Junio BRUTO.-62. Promotor principal de la revolución que expulsó a los T arquinos y fundó la re­ pública en Roma. El Poder Ejecutivo fue confiado a dos magistrados, uno de los cuales fue Bruto. Condenó a muerte a sus hijos por haber conjurado contra la República. Murió en un combate singular contra Arnus, hijo de Tarquina (año 507 antes de J. C.). BUCHON. - 54, 103. Pedro José BUCHOZ. - 108. (1731-1807) .-Naturalista y médico francés, autor de numerosas obras, nacido en Metz. BUENDIA. - 4.

Jorge Luis Leclerc, conde de BUFFON. ~ 10, 30, 32, 43, 45, 46, 64, 74, 94. (1707-1788) .-Célebre naturalista y escritor francés. En 1737 ingresó a la Aca­ demia de Ciencias y fue director del Jardín Botánico de París; desde entonces se dedicó enteramente al estudio de la historia natural. En 1753 fue llevado a la Academia Francesa sin previa solicitud. Le ha dado la inmortalidad su. "Historia Natural". Santiago Gregorio de BURGOS. - 32. , Natural de Pamplona. Como Rector del Colegio del Rosario obtuvo del Virrey Ezpeleta la prohibición de que se siguieran enseñando las teorías de Copérnico y de Newton. BUSTAMANTE. - 52. Juan BYRON. - 55. (1723-1786) .-Vicealmirante inglés. Siendo muy joven embarcó con George An­ son hacia el Pacífico, en misión de ,ataque a las posesiones españolas, simultáneo con los de Vernon, habiendo naufragado en el "'Vager" cerca de Chile. En 1768 publicó una narración de sus aventuras, incluyendo el naufragio, cuya descripción aprovechó su nieto, el célebre poeta Lord Byron, en su "Don Juan". En 1769 fue nombrado gobernador de Terranova. En 1778 llegó al vicealmirantazgo. José María CABAL. - 133. (1769-1816) .--Nacido en Llanogrande, hoy Palmira. Estudió en el seminario de Popayán y el Rosario de Bogotá. Complicado en el proceso de la publicación de

370

®Biblioteca Nacional de Colombia los "Derechos del Hombre" fue desterrado a España. Al serie favorable el resultado del proceso, viajó a París donde se profundizó en química y mineralogía. A su re· greso trajo de Jamaica algunas plantas útiles. Asistió a la junta provisional de gobierno de las seis ciudades confederadas del Valle, de la cual fue vicepresidente. Participó en otros actos revolucionarios. Después de la Cuchilla del Tambo fue fusilado en Popayán. Miguel CABAL. - 157. (1771-1811) .-Hijo de Manuel Antonio Cabal y Margarita Barona nació en la hacienda' de la Concepción de Anaime, siendo bautizado Miguel Bernardino. Es­ tudió en San Bartolomé d., Bogotá. Heredó las haciendas del Hato Vilela y Caloto Arriba, mas no vaciló en abandonar las comodidades que le proporcionaba su cuan­ tiosa fortuna para alistarse en las filas de la República. Acudió llevando a su costa un cuerpo de caballería a la batalla de Palacé, donde perdió la vida. Carlos Francisco CABRER. --11, 159. Español. Levantó uno de los primeros planos de Santafé. Comisionado en 1797 por el Virrey para fortificar la capital, aconsejó diversas medidas, entre otras, la barricada del atrio de la Catedral. En 1796 se encargó del camino del Norte. Fernando CAICEDO 'J Flárez. - 5, 11, 54. (1756-1832) .-Natural de Suaita. Estudió en el Rosario. Recibió las órdenes sa­ gradas del Arzobispo Caballero y GÓngora. Vicerrector del Rosario. Abrazó con entusiasmo la causa de la Independencia. Diputado al Colegio Electoral de Cun­ dinamarca, firmó el acta de independencia. Desterrado por Moralo regresó en 1821. Tras de ocupar algunos cargos en la Arquidiócesis fue consagrado Arzobis­ po de Bogotá, en 1828. Joaquín CAICEDO 'J Cuero. - 16, 18, 30, 33. (1773-1813) .-Natural de Cali. Estudió en Popayán y Bogotá hasta obtener el título de doctor en jurisprudencia. Alférez Real de Cali en 1810. Organizó una junta revolucionaria en dicha ciudad. En 1811 marchó contra Tacón. Apresado por los realistas fue liberado por el norteamericano Alejandro Macaulay. Se aprestaba a regresar al norte cuando fue hecho prisionero y fusilado juntamente con Macau­ lay y diez individuos de tropa. Manuel de CAICEDO 'J Tenorio. -16, 27, 57. (17H-1808).-Estudió en el seminario de Popayán. Obtuvo el alferazgo real a la muerte de su padre Nicolás Caicedo Jiménez, cargo que desempeñó hasta su muer­ te, siendo sucedido por su hijo Joaquín. Hombre de vasta cultura, muy pagado de abolengo y tesoros. Protagonista de la novela "El A1férez Real" de Eustaquio Palacios. A la muerte de su hijo Manuel Joaquín continuó la apertura del camino a la costa y a su muerte recomendó a su otro hijo y albacea Joaquín siguiera la obra al valle del Salado, de donde debería salir por la montaña al sirio de Calaba­ zos en el río Anchicayá. Manuel Joaquín de CAICEDO 'Y Cuero. - 16, 18, H. (1763-1805).-Primogénito del Alférez Real Manuel Caicedo y Tenorio. Empren­ dió ,la construcción de un camino a la Costa, que dejó apenas iniciado cuando le sorprendió la muerte.

371

®Biblioteca Nacional de Colombia Manuel José de CAICEDO 'J Cuero. - 57. (1769-1852) .-Hijo de Manuel Caicedo Tenorio. Estudió en San Francisco de Asís de Popayán y en Quito, donde se graduó de doctor en derecho, y luego abra­ zó el estado eclesiástico. Por sus actividades en favor de la independencia fue des­ terrado a las Filipinas. A su regreso fue alguacil mayor de Cali y uno de los fun­ dadores de la Universidad del Cauca. De 1834 a 1837 rector de Santa Librada de Cali. Nicolás CAICEDO ]IMENEZ. - 37. (1700-1758) .-Hijo de Nicolás Caicedo Hinestrosa, asumió en 1744 el cargo de Alférez Real de Cali que conservó hasta su muerte. Casó con Josefa Petrona Te­ 'norio Torijano, tía abuela de Caldas. José Pérez CALAMA.-79. Obispo de Quito, antecesor inmediato de Cuero y Caicedo. Fundador de la "Es­ cuela de la Concordia". Ana María CALDAS Barahona. - 191. Ultima hija de Caldas. Nació en 1816 en vísperas de ir Caldas al patíbulo. Murió célibe en Popayán en 1893. Ba/tasara CALDAS Tenorio de Wallis.-l05, 142. (1784~1862).-Hermana de Caldas. En octubre de 1809 casó con el médico inglés Jorge Wallis a quien Caldas conoció en Guayaquil e invitó a ir a Popayán. Entre sus de;scendientes se cuentan don José María Quijano Wallis y su hijo José Jorge, esposo de Cornelia Obando Espinosa, hija del primer matrimonio del General Obando. Camilo CALDAS Tenorio.-4, 45, 74, 80, 84, 193. Hermano de Caldas a: quien seguía en orden cronológico. Su nombre completo era Mariano Alberto Camilo. Nació en 1769. Se trasladó a Quito llamado por Caldas, yen esta ciudad ocupó importantes posiciones en el ramo de Hacienda y Tabaco, nombrado por el Presidente Carondelet, liabiendo casado y dejado descendencia. Luego de la batalla de la Cuchilla del Tambo, Montes buscó que Caldas se radi­ cara en Quito al lado de éste su hermano. Ignacia CALDAS Barahona. - 180, 182. , Hija de Caldas, que falleció de tiema edad. José de CALDAS Rodríguez de Camba. -1, 39, 34, 47, 52,, 53, 54, 57, 150. Esposo de María Vicenta T e~orio Arboleda y padre de Caldas. Bautizado en 1738 en Santa María de Arcos de Condesa, cerca de la villa de Caldas de Reyes. Ocupó . en Santaféel cargo de Alférez de la Compañía de Forasteros y en Popayán fue sucesivamente Teniente de una de las Compañías de Milicianos Montañses, Ca­ pitán de la misma Compañía, regidor perpetuo del Cabildo y juez subdelegado de las tierras de la Provincia. Murió en Popayán el 24 de enero de 1809. Juliana CALDAS Barahona. - 191. Hija de Caldas. Tuvo en Popayán una hija, Dolores, que dejó descendencia legí-

)72

®Biblioteca Nacional de Colombia tima con Miguel Caldas Caicedo, hijo éste de Miguel Caldas Pacheco y María Dolores Caicedo Quintero. Miguel era a su vez hijo de Vicente, hermano del sabio. Liborio María CALDAS Barahona. - 157, 164, 166. 168, 170, 171, 172, 174, 176, 177, 180, 181. Unico hijo varón de Caldas. Murió de tierna edad. Rafael CALDAS Tenorio. - 31, 32. Su nombre completo era Lino Rafael. Casó con Joaquina Grueso Rodríguez, con descendencia.

CaJa Julio César Germano CALlGULA. - 162 • . Tercer emperador romano. Fue cruel y licencioso en extremo, asesinado después de cuatro años de gobiemo. CALlPSO. - 51, 64. Figura mitológica. Diosa y reina de la isla Ogigis, donde recibió a Ulises y de quien se enamoró por su sabiduría. Fenelon la menciona en su obra "Telémaco". Joaquín CAMACHO. -19, 39, 154, 179. (1776-1816) .-Natural de Pamplona. Estudió en el Rosario donde se graduó de abogado. Con Camilo Torres fueron los dos jurisconsultos más notables de su época. Miembro del Cabildo de 1810. Coautor con Caldas del "Diario Político". Desempeñó varios cargos y contribuyó con su talento a la revolución. Ciego y pa­ ralítico se le condujo en brazos al Consejo de Guerra que lo condenó a muerte, siendo fusilado por la espalda en la plazuela de San Fráncisco. Teniente CAMACHO. - 8. José María CANCINO. - 167. (1799-1843) .-Nacido en &gotá. Estuvo con Baraya en la campaña del Sur y con Narmo en la batalla de Bogotá del 9 de enero de 1813. Luego de la Cuchilla del Tambo, se fugó a los llanos y participó en la campaña libertadora. Ocupó va­ rios cargos, entre ellos, por tres veces, el de Gobemador del Chocó. Murió en la hacienda de Barragán. José María CARBONELL. - 127, 167, 170, 173, 175, 177, 179, 180. (1778-1816) .-Natural de Bogotá. Fue una de las figuras importantes en el mo­ vimiento deo! 20 de julio. Condenado por Morillo a morir en la horca, por inexpe­ riencia del verdugo no murió en el acto, por lo cual fue rematado a tiros. CARLOS IV.-41, 53, 55,79,98, 105, 125, 132, 134. (1748-1819) .-Hijo segundo y heredero de Carlos HI a los cuarenta años. Se entregó en Manuel Godoy, favorito de la reina María Luisa, dándole el título de Príncipe de la Paz. En guerra con Francia perdió la isla de Santo Domingo y en guerra con Inglaterra perdió Trinidad y Menorca y la flota española que fue des­ truida en Trafalgar. Ante la ocupación de España por los franceses, abdicó en favor de su hijo Femando VII. En Bayona anuló esta renuncia y cedió la corona a Na­ poleón. Murió en Italia.

373

®Biblioteca Nacional de Colombia Francisco Javier CARO.-1l6. (1750-1826) .-Natural de la isla de León. Fue invitado por el Virrey Flórez a servir la plaza de oficial mayor de la Secretaría del Virreinato de Santafé. Era un literato muy versado en griego, latín y castellano y poseía una magnífica letra española, de la que sacaba abundante partido. Escribió muchos versos, casi siempre de corte clásico, algunos satíricos, otros mordaces. Detestó la causa de la indepen­ dencia. Casó en Santafé con doña María del Carmen Fernández Sanjurjo, y fue e! tronco de la familia Caro. Luis Francisco Héctor, Barón de CARONDELET.- 51, 55, 71, 79, 83, 84, 85, 97, 99, 125, 132. Muy joven ingresó a la milicia. Participó en la expedición a Argel y en la toma de Panzacola (hoy Pensacola, Florida). De 1788 a 1792 fue gobernador de San Salvador y luego de la Luisiana, donde arrostró la presión de los Estados Unidos. A fines de 1797 fue nombrado vigesimonono Presidente de la Audiencia de Quito. A él se debe la reconstrucción de Riobamba, de la Catedral de Quito, la construc­ ción del camino a la Costa por Malbucho. Durante su gobierno recibió la visita de Humboldt y Bonpland, así como la estadía de Caldas. Falleció en agosto de 1807.

Antonio CARVAJAL Tenorio. - 34. (1783-1848).--Se recibió como abogado en el Seminario de Popayán en 1806. Al­ caIde y Gobernador en 1819. Su madre era Josefa Tenorio Carvajal, hermana de Teresa, la madre de Camilo Torres y prima hermana de María Vicenta, la madre de Caldas. José CASAMAYOR.-136. Secretario del Virreinato durante el gobierno de Caballero y Góngora, comandante del regimiento de caballería. Pedro CASIS. - 182. Figuró entre los condenados por el Tribunal de Purificación a contribuir con dos mil pesos como castigo por sus servicios a la causa de la independencia. Caldas quiso salvar su biblioteca y sus manuscritos y para esto los puso en su poder; Enrile ordenó los secuestraran a pesar de la protesta de Casís, que dijo tenerlo en depósito como prenda de una suma de dinero que le había prestado. César Francisco CASSINI (Cassini de Thury).-24, 26, 184. (1714-1784) .--Sucedió a su padre Jacques Cassini en la dirección del observatorio de París y continuó las operaciones de levantamiento iniciando la construcción de un gran mapa topográfico de Francia. En 1771 fue creado a su favor el cargo de di­ rector de! Observatorio, cuando éste dejó de ser dependencia de la Academia de Ciencias. Sus trabajos principales fueron "Méridlen de I'observatoire de Paris" (1744). "Description géométrique de la rerre" (1775) y "Description géométrique de la France" (1784). Juan Domingo CASSINI. - 73. (1625-1712) .-Célebre astrónomo italiano. Padre de Jacques Cassino y por tan­ to abuelo de César Francisco.

374

®Biblioteca Nacional de Colombia CASTA~O. - 54. José María del CASTILLO 'f Rada. - 163, 167, 179. (1766-1835) .-Natural de Cartagena. Vistió la beca del R!lSario donde obtuvo varios títulos y luego el de licenciado y doctor en derecho en Santo Tomás. Trasla­ dado a Cartagena adhirió a la causa de la independencia. Gobernador de Tunja en 1813 y de Cundinamarca en 1815. Desterrado a los presidios de Omoa, fue in­ dultado en 1817. Consolidada la República fue Vicepresidente de la Gran Colom­ bia; Secretario de Hacienda de Bolívar y de Santander; Presidente de la Conven­ ción de Ocaña; Rector del Colegio del Rosario donde se guardan sus restos. Manuel Benito de CASTRO 'f Arca'fa. -175. (1751-1826) .-Nació y murió en Bogotá. Estudió como novicio con los jesuitas, y después de la expulsión estudió medicina. Soldado de la compañía de caballeros corazas en la sublevación de 1781; segundo comandante, capitán de la 5' compañía de milicias de caballería, ascendido a teniente coronel del regimiento en febrero de 1789, Alcalde de Santafé en 1783; Tesorero de Diezmos y Consultor de la Inquisi­ ción. Fue uno de los vecinos de Santafé que rechazó título de Castilla en 1805. En la época republicana fue consejero de Narmo y en dos ocasiones Presidente del Estado. Fue desterrado de la capital por MorHlo. Marco Porcio CATON.- 62. (234-149 a. de J. C.) .-Célebre orador romano por su severidad y austeridad de costumbres. Representante de las antiguas costumbres se mostró contrario a toda innovación, buena o mala, durante su célebre censura. Sirvió en la guerra contra Anibat Antonio José CA V ANILLES. - 69, 70, 73, 74, 83, 84, 105. (1745-1804) .-Jesuita, célebre botánico español. Autor de varias importantes obras sobre botánica. Director del Jardín Botánico de Madrid, cargo en el cual lo reem­ plazó Francisco Antonio Zea, a quien había llevado a colaborar. Durante su ges­ tión aumentó el herbario hasta 12.000 especies. Estableció el género Caldasia. Ami­ go de Mutis y defensor de su obra. El Jardín Botánico de Madrid lleva su nombre. Ca-yo Ju/io CESAR. - 24. ( 100 - 44 a. de J. C.) .-Celebérrimo general romano, orador elocuente, historiador correcto y eminente hombre político. Luego de eliminar a sus adversarios obtuvo la dictadura perpetua y el poder absoluto que le sirvió para hacer reformas que fue­ . ron ia base del imperio romano. Fue aSesinado en pleno Senado. Marco Tu/io CICERON.- 11. ( 106-43 a. de J. C. ) .-El más célebre de los oradores romanos. Elegido cónsul descubrió y sofocó la ctlll5piración de Catilina, mereciendo que el Senado lo procla­ mase "Padre de la Patria". Participó en varias guerras civiles. Murió decapitado por orden de Antonio. Johann CLAUBERG.-34. (1622-1665) .-Filósofo alemán nacido en Solinger, Westfalia. Profesor de filoso­ fía y teología en Herborn, pasó a Duisburgo donde duró trece años hasta su muerte. Estudió ,la Hlosofía cartesiana y fue uno de los primeros maestros de las nuevas doctrinas en Alemania.

375

®Biblioteca Nacional de Colombia Baltasar Jaime Martínez de COMPAÑON.- 35. (1738-1797) .-Natural de Cabrado en Navarra. Chantre en Lima, y luego duran­ te n¡¡eve años Obispo de Trujillo. En 1791 fue promovido al Arzobispado de San­ tafé que desempeñó hasta su muerte. Consagró las iglesias de San Francisco y de los Capuchinos. CttT/OI María de La CONDAMINE. - 7, 13, 32, 33, 35, 58, 60, 61, 63, 64, 65, 68, 72, 75, 85, 96, 125, 132. (1701-1774) .--Ilustre sabio y escritor francés, nacido en París. Dejó las armas por las ciencias y luego de recorrer las costas del Mediterráneo, en 1736 presidió la co­ misión al Ecuador para determinar la figura y el voluJllCll de la tierra. Matemático insigne y hombre de ciencia, ingresó en la Academia Francesa en 1761.

Jtlime COOK. ~ 55. (172~-1779) .-Célebre navegante inglés. Realizó viajes por el continente ártico y por el Océano Pacífico. Murió asesinado por los indígenas en las Islas Sand­ wich. Nico/1Í1 COPERNICO. - 46, l84. Célebre astrónomo polaco. Formuló la teoría heliocéntrica. José María CORDOBA. - 188. (i799-1829) .-Nacido en Concepción (Antioquia). Cadete de la Escuela de Inge­ nieros que dirigió Caldas; desde ~uy temprana edad empezó la carrera de las ar­ mas en el combate del Palo; luchó alIado de Páez en Venezuela; con Bolívar en el Pantano de Vargas y Boyaá, y con Sucre en Pichincha y en Ayacucho, donde se inmortalizó. Luego de haber sido Ministro de Guerra de Bolívar a raíz de la conspiración septembrina, se alzó en armas contra el Gobierno, siendo derrotado y sacrifi~ado en El Santuario (Antioquia). CORTES.-142. Hermenegi/do CORREA. - 188: Cadete de la Escuela de Ingenieros que dirigió Caldas. CRISTOBAL. - 57. Juan de /tI CRUZ Ctlno 'J O/medillo. - 17. Autor de un ma.pa de la América Meridional, en ocho hojas, realizado por orden de Fernando VI y publicado en 1771. '._ . José CUERO 'J Caicedo. - 16. (1734.1815) .-Natural de Cal.. Adelantó estudios en el Seminario de Popayán, ciudad en la cual recibió las órdenes sagradas. Ocupó en Quito la canonjía peni­ tenciaria; y luego en Popayan ocupó las dignidades de tesorero, maestrescuela y deán. Preconizado Obispo de Cuenca se consagró en Popayán el 13 de agosto de 1799. En 1802 fue promovido a Quito. Fue partidario de la independencia y pre­ sidió la junta {onnada a raél del 19 de agosto de 1809; dos años después fue Presidente de la JUQta Suptema de Gobierno. Con el restablecimiento del gobier­ no realista, Montes lo desterró a España, viajando primero a Lima donde enfermó gravamente y murió.

376

®Biblioteca Nacional de Colombia CURTES. - 108. Jorge Leopoldo Cristino Federico Dagoberto CUVIER. - 66. (1769-1832) .-Célebre naturalista francés, autor de la clasificación zoológica que ha servido de base a todas las hechas posteriormente. Profesor de la Escuela Cen­ tral del Panteón y del Museo, miembro del Instituto, profesor en el Colegio de Francia, miembro de la Academia. CHILDERICO. - 47. (456-481) .-Hijo de Meroveo y padre de ClodoveQ, Rey de los francos. Salvador CHUQUIN. -- 72, 75. Acompañó a Caldas en su ascenso al volcán de Imbabura.

Juan Bautista Bourgignon D'ANVILLE. -1~, 37, 132. (1697-1782) .--Primer geógrafo del rey de Francia, miembro de la Academia de Inscripciones y Bellas Artes. Entre sus más importantes obras pueden citarse el "Atlas de la China", la "Geografía antigua compendiada"" "los Estados formados en Europa después de la caída del imperio de Occidente". José María DAVIL.4. - 158, 192. (1780-1816) .-Natural de Rionegro (Antioquia). Tomó parte en el movimiento del 20 de julio de 1810; miembro del Congreso de Villa de Leiva en 1812; Vice­ presidente del de Tunja en 1813. Compañero de prisión de Caldas en Popayán. Fir­ mó con éste y con Rodríguez Torices la petición de indulto. Fusilado en Bogotá. Juan del CORRAL. - 185, 186. Natural de Mompós. Residía en Antioquia cuando la revolución de 1810. Viajó a Santafé como diputado regresando a Antioquia en 1812_ Ante el ataque de Sá­ mano fue nombrado dictador de Antioquia y defendió la provincia de los españo­ les. Empleó a Caldas como ingeniero. Terminado el período dictatorial la legisla­ tura le confirió el Gobierno constituciona'¡ que solo ejerció poco tiempo, pues mu­ rió en abril de 1814. Javiercito DELGADO. - 118. Faustino D'ELHUY AR. - 64, 65. Nacido en ·Rioja. Estudió en París. En compañía de su hermano Juan José viajó a los países escandinavos; luego de adelantar estudios en la Academia de Minas de Freiberg pasaron a Austria. Regresó solo en 1781 a España donde dictó clases de minerología. En experimentos que hízo descubrió el tungsteno. Juan José vino a la Nueva Granada donde casó y dejó descendencia. Faustino o Fausto viajó a México como Director de las Minas. José Nicolás DEUSLE. -24, 37. (1688-1768) .-Matemático y astrónomo francés. Profesor de Lalande. Llamado a a Rusia por la emperatríz Catalina, fundó allí una escuela de astronomía. Francisc.o . DIAGO. -- 166. Vino ·cónsus hermanos de España a Popayán hacia el último tercio del siglo XVIII. Administrador de la renta de tabaco. Casó con María Manuela Angulo.

'\77

®Biblioteca Nacional de Colombia Por no haber querido firmar el acta de independencia fue expulsado de Popayán y se trasladó a Honda donde vivían sus hermanos. Regresó en 1816 con su hijo José. En 1819 emigró hacia Pasto, muriendo en el Patía. En su casa de Popayán se alojaron Humboldt y Bonpland. Dionisia DIDEROT. - 39. (1713-1784) .-Filósofo, literato y autor francés. Tomó parte en los trabajos de la "Enciclopedia". Publicó un sinnúmero de escritos sobre crítica de arte, filosofía, dramaturgia, así como algunas novelas. Tito Fla'Yio Sabino DOMICIANO. - 162. Emperador romano sucedió a Tito. Tipo de perfidia y crueldad. Perseguidor de los cristianos. Benedicto DOMINGUEZ del Castillo. -156, 158, 159, 160, 161, 163, 165, 166, 175, 178, 182, 184. (1783-1868) .-Nació y murió en Bogotá. Adelantó estudios de derecho en San Bartolomé, pero no ejerció esta profesión. Ingresó a la Expedición Botánica en calidad de astrónomo. Estudió Ciencias Físicas y Matemáticas en la escuela que dirigió don Bernardo Anillo. Colaboró en el "Semanario" de Caldas. Milagrosa­ mente salvó la vida en la reconquista. A partir de 1813 calculó almanaques para la Nueva Granada. Formó parte de la Academia Nacional de Colombia. Desem­ peñó la dirección del Observatorio Astronómico. José María DOMINGUEZ del Castillo. - 179. (1765-1817) .-Nació y murió en Bogotá. Viajó a España en su juventud. Alcalde de ,la capital en 1797 y regidor de su cabildo en 1802, en cuyo carácter firmó el "Memorial de Agravios". Miembro de la Junta Suprema en la comisión de poli­ cía y gobierno. Vicepresidente de Cundmamarca en 1811. Secretario de Hacien­ da del Gobierno General en 1815. En la reconquista sufrió persecuciones y pri­ sión. Teresa DOMINGUEZ del Castillo. - 156. (1766-1827) .-Esposa de don Fernando Zuleta y Córdoba. Pascual de ENRILE 'J Alsedo. -195. (1772-1839) .-Mariscal de Campo. Natural de Cádiz. Luego de haber servido en la marina, en 1809 pasó al ejército durante la guerra de independencia española. Formó parte de la Expedición de Reconquista como Jefe de la Escuadra, Jefe del Estado Mayor y segundo del Pacificador Moriltlo. Como científico se destacó du­ rante las operaciones geodésicas de medidas en Cataluña. Fue más tarde gobernador de Filipinas. EPAMINONDAS. -165. Célebre general romano que venció a los lacedemonios en la batalla de Leuctra (371 a. de J. C.). Antonio ESCALLON 'Y Flórez. - 74. Botánico español que vivió en el Ecuador. Su nombre fue dado a varias especies, como la escallonia, de la familia de las sazifragaceae, orden de los rosales, subclase dicotiledoneae, clase de las angiospermae.

378

®Biblioteca Nacional de Colombia ESCOBAR. - 107 . . Alejo' ESCOBAR. - 188. Cadete de la Escuela de Ingenieros que dirigió Caldas. Félix ESCOBAR. -188. Cadete de la Escuela de Ingenieros que dirigió Caldas. ESOPO.-34. Célebre fabulista nacido en Frigia en el siglo VI antes de Cristo. Sus fábulas fue­ ron recopiladas por vez primera por Demetrio Faléreo, 230 años después de su muerte.

Francisco ja'l'ier Eugenio de Santa Cruz: 'J ESPEJO. - 86. Nacido en Quito en 1747. Obtuvo '¡os títulos de doctor en medicina a los veinte años y de licenciado en los Derechos Civil y Canónico. Bibliotecario en su ciudad natal, se hizo notar por varios trabajos de literatura y de ciencia y como propa­ gador de ideas republicanas. El Presidente de Quito don Juan José Villalonga lo envió a la capital del Virreinato, donde negó en 1788 acusado de ser el autor de escritos satíricos. El gobierno lo dejó en libertad y se relacionó con los hombres más distinguidos por su saber, vasta etudición y avanzados principios liberales. Tres años después regresó a Quito donde sufrió nueva prisión y salió de ella para morir. N. N . ESPEJO. - 86. Hermana del anterior. Esposa de José Mejía del Valle. Manuel ESPINOSA y Ponce. - 83. Domingo de ESQUIAQUI. - 33, 45, 59. Ingeniero español que vino a Santafé durante 'la Colonia. Construyó varias obras entre las que se destacan el Puente del Común, la reconsttucción del templo de San Francisco y el primer coliseo inaugurado en 1793, en el mismo sitio donde está el Teatro de Colón. Siguió la causa de la independencia por lo cual fue perseguido por Morillo. Falleció a fines de 1820.

José María ESTE VEZ 'J Ruiz de Cote. -170, 180. (1780-1834).-Natural de Bucaramanga. Graduado en Teología y Cánones en San Bartolomé. Ordenado sacerdote, fue Cura de Nimaima y Choachí, cargo que desempeñaba el 20 de julio de 1810. Ocupó diversos cargos. Obispo de Santa Marta, consagrado en 1828. Miembro del Congreso Constituyente de 1830 y de la convención de 1831. Promovido a la sede de Antioquia no alcanzó a posesionar­ se pues la muerte lo sorprendió. Narciso ESTRADA. -- 186. Natural de Arma, ciudad de la cual fue Alcalde y como tal prestó toda clase de auxilios a Caldas en sus trabajos de fortificación del sur de Antioquia. José de EZPELET A. - 4, 32, 71. De la Orden de San Juan y Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos. Tomó

379

®Biblioteca Nacional de Colombia posesión del Virreinato de la Nueva Granada en julio de 1789 e hizo una admi­ nistración muy progresista. A él se deben obras como el camino del Norte y el Puen­ te del Común. Hizo venir a don Manuel del Socorro Rodríguez para fundar el pri­ mer periódico llamado "Papel Periódico de Santafé de Bogotá". Al. terminar su gobiemo en 1797 fue ascendido a Capitán General y Virrey de Navarra, con el título de Conde de Ezpeleta. Gabriel Daniel FAHRENHEIT. - 69. (1690-1740).-Físico alemán. Inventor de la escala termométrica y del aerómetro que llevan su nombre. Matías FAJARDO. - 105. Hijo de Santiago Fajardo Belalcázar y de Clara Hurtado Pontón y Barasarda. Casó con Francisca Javiera Barahona, hija de Manuel Sánchez Barahona y Ana Joaquina Hurtado y Arboleda, por tanto, parienta de la esposa de Caldas, Prócer de la Independencia. Una de sus hijas fue la primera esposa del General José Hilario López. FEBREROS. - 39.

Fray Benito Jerónimo FEl]OO y Monte~gro. - 34. (1701-1764) .-Célebre escritor español, religioso de la Orden de los Benedictinos, de la cual fue maestre general. Andrés de FELIBIEN. - 10. ( 1619-1695) .-Literato francés. Cronista del Rey. Secretario de la Academia de Arquitectura y de Inscripciones. Escribió varias obras de pintura y escultura. Duque de Orleans (FELIPE Igualdad). -105. (1747-1793) .-Luis Felipe José, quinto duque de la segunda casa de Orleans. Irri­ tado por haber sido destituido del mando de una escuadra en Ouessant, se hizo jefe de los descontentos lo que le valió ser desterrado de Francia. Regresó en 1788 y formó parte de la segunda Asamblea de los Notables. Miembro de la Conven­ ción Nacional tomó el nombre de Felipe Igualdad y votó la muerte del Rey. Acu­ sado de aspirar a la corona fue condenado a ser guillotinado. Francisco de Salignac de la Mothe (FENELON). - 44. (i651-1715) .-Célebre prelado y escritor francés clásico. Luis XIV le confió la educación de tres de sus nietos. El Papa Inocencio XII lo condenó a alejarse de -la corte francesa y retirarse a la Diócesis de Cambray. Entre sus obras sobre diver­ sos temas se destaca "Aventuras de Telémaco". Jacobo FERGUSSON. - 107. Mecánico y astrónomo escocés. Individuo de la Sociedad Real de Londres. Autor ,de importantes obras. FERNANDO VII.-141, 192, 195. Rey de España. Hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma. Proclamado Prínci• pe de Asturias en 1789, comenzó a reinar por abdicación de su padre en 1808. 380

®Biblioteca Nacional de Colombia Marchó a Bayona, donde puso su corona a los pies de Napoleón. A su regreso a España en 1814 abolió las instituciones y estableció la monarquía absoluta. Le tocó afrontar la independencia de las colonias en América. Abolió la ley sálica por lo cual le sucedió su hija Isabel lI, 10 que dio lugar a guerra civil. FERRER. - 79. Joaquín Francisco FlDALGO. - 46, 52, 75, 79, 132. Marino español, nacido en Urgel, murió en Sevilla (1820). Profesor de la Aca­ demia de Guardias Marinas. Se haUó en el bloqueo de Gibraltar y en la batalla sos­ tenida por la armada española contra la inglesa del almirante Howe en la desem­ bocadura del Estrecho. Encargado de la formación de las cartas de las costas del Caribe desde Trinidad hasta el golfo de México. Durante su permanencia en Caro tagena de Indias, desempeñó la comandancia del apostadero de Guarda Costas de Tierra firme. De regreso a España en 1810 regentó el Colegio de San Telmo en Sevilla. Autor de "Lecciones de Geometría práctica, dispuestas para la instrucción de tos guardias marinas del Departamento de Cádiz-Isla de León" (1790). Francisco Jayjer de la FlT A 'Y Carrión. - 65. Oriundo de Sibambe. Elegido Obispo de Cuenca (Ecuador), el 3 de febrero de 1802. Murió en dicha ciudad el 31 de mayo de 1804. Juan FLAMSTEED. - 54. (1646-1719) .-Astrónomo inglés. Se distinguió por los minuciosos pormenores de sus cartas celestes. Dejó una "Historia celestial británica" y un catálogo de las estrellas que han inmortalizado su nombre. Fue el primer "Astrónomo Real"; ini­ ció las labores del Observatorio de Greenwich. Jean FRAN(:OIS. - 46. ( 1582.1668) .-Jesuita y matemático francés, profesor en varios colegios de su Or­ den. Maestro de Descartes. Autor de obras muy notables. Benjamín FRANKLlN. - 48. (1706-1790) .-Político, físico, escritor, economista y filósofo norteamericano. Vi· . sitó a Inglaterra con carácter oficial para presentar al rey un primer proyecto de congreso norteamericano. Empleó todos sus esfuerzos en favor de la independencia. En 1776 fue enviado a Francia en busca de recursos y firmó el primer tratado. Presidente del Estado de Pensilvania y delegado al Congreso que aprobó la Cons­ titución. Al mismo tiempo se entregó al estudio de las ciencias, e hizo preciosos descubrimientos sobre la electricidad e inventó el pararrayo. Padre FRUTOS de. la Candelaria. - 6. Padre FUENTES. - 32, 40. GABRIEL (infante). - 2. GALVIS.-17. Angela GAMA de Mutis. -150. E.po.a. de Sinforoso Mutis. Fue desterrada por Morillo, con IU familia, a Guasca, llamada la "Habanera". Sobrevivió a su esposo.

381

®Biblioteca Nacional de Colombia GARAYA. - 54. GARCIA. - 57, 105. Custodio GARCIA ROVIRA. - 179. Natural de Cartagena. Estudió en San Bartolomé de Bogotá, donde se graduó en teología y leyes. Siguió la carrera de las armas y ;rlcanzó el grado de Gener;rl. En 1814 en que se reformó el Poder Ejecutivo para ser ejercido por un triunvirato, fue uno de los tres, reelegido al año siguiente. Al reducirse a un solo Presidente, fue nombrado en reemplazo de Femández Madrid siendo, por tanto, el último Pre· sidente de CundiMmarca. Caído en poder de los españoles después de la CuchiUa del Tambo fue fusilado en agosto de 1816 en la Huerta de Jaime en Bogotá. Estefanía Felicidad Du Crest de Saint Aubin.Condesa de GENLIS. - 105, 108. (1746.1830) .-Escritora y educadora francesa nacida en Champcéry. A los 16 años casó con Carlos Brüart de Genlis, coronel de granaderos, más tarde Marqués de Sillery. Por influencia de su tía Madame de Montesson, casada clandestinamente con el Duque de Orleans, fue nombrada d;rma de compañía de la Duquesa de Chartres, y más tarde tuvo a su cargo la educación de los hijos de ésta, así como de los hijos del Duque de Orleans. Escribió varios libros para uso de sus alumnos, como "Theatre d'education", "Les Annales de la vertu" y "Adele et Théodore". Aunque amiga de la revolución se vio obligada a refugiarse en Suiza después de la caída de los girondinos. Fijó luego su residencia en Berlín y volvió a Francia des· pués del 18 de brumario. Napoleón le fijó una pensión que fue descontinuada por Luis XVIII. Guillermo José Jacinto Juan Bautista Le GENTIL de la Galai.riere. - 33, 73. Astrónomo francés dedicado a la observación de tránsitos de Mercurio y de Venus frente al disco del Sol. Se le encomendó la observación del paso de Venus frente al Sol en 1761 y 1769 'por lo cual viajó a las Indias Orientales. Falló en ambas observaciones, la primera por circunstancias políticas (toma de Pondichosy por los ingleses) y la segunda por cielo nublado. Atanasia GIRARDOT. - 167. Natural de Medellín. Adelantó en Santafé estudios de derecho. Al estallar la re· volución se incorporó al ejército de Baraya que venció en Palacé a Tacón. Formó parte de las tropas dadas por Cundinamarca a Bolívar para la campaña de Vene· zuela. Murió gloriosamente al dominar, vencedor, la altura del Bárbula. Conde de Gl]ON. - 59, 79. Personaje que incrementó la industria textil en la Presidencia de Quito; su em· presa, sin embargo, fracasó. Caldas visitó sus propiedades. Federico GMELLIN. - 57, 59, 74, 75. Médico, químico y naturalista alemán. GOBERNADOR. - 109. Luis GODIN. - 35, 64, 65, 72, 132. (1704.1769) .-Astrónomo francés. Fue uno de los sabios enviados a Quito en la expedición de La Condamine para determinada figura y medida de la Tierra.

382

®Biblioteca Nacional de Colombia Manuel GODOY. - 74. (1767-1851).-Ingresó en el cuerpo de Guardias de Corps, se granjeó pronto el afecto de los reyes que le encumbraron a altas posiciones y lo hicieron "Príncipe de la Paz". Como primer ministro sostuvo la guerra contra la República francesa, pero ,luego se entregó en brazos de Napoleón. La enemistad del príncipe de &­ turias y el odio nacional que había excitado fueron causa del movimiento de Aran­ juez de cuyas resultas abdicó CarIos IV y Godoy tuvo que emigrar de España, acom­ pañando a los reyes hasta su muerte en Italia y luego pasó el resto de sus días en París, donde recibía una pensión de Luis Felipe. Casimiro GOMEZ Ortega. - 26, 28, 40, 41. 60, 73. (1740-1818).-Botánico español, catedrático del Jardín Botánico de Madrid, que dirigió por espacio de treinta años, habiéndole sucedido Cavanilles. Fue enemigo de Mutís. Fray Antonio GOUDIN. - 32. Fraile dominico del siglo XVII, autor de un texto de filosofía inspirado en el to­ mismo, con destino al mundo hispano. Jorge GRAHAM. ·- 45, 68, 105. Célebre relojero y mecánico inglés. Inventó una péndola de compensaclOn y el escape de cilindro para los relojes de bolsillo. Construyó excelentes instrumentos de astronomía y de matemáticas, principalmente el "sector" y un planetario co­ nocido con el nombre de "Orrery" por haber sido hecho para el conde de este nombre. Juan Mariano GR1]ALBA. -7, 44, 52, 60, 109, 115. Natural de Ibarra. Sacerdote. Rector del Real Seminario de Popayán, propugnó por los estudios de aritmética y astronomía, hidráulica, estática, óptica y demás disciplinas físico-matemáticas con las cuales "se redime la juventud de la pérdida irreparable del tiempo que se perdía en el vano y eterno ergotismo de las antiguas escuelas". Pedro GROOT. - 164, 167, 171, 179. (1759-1821) .-Nació y murió en Bogotá. Formó parte del cabildo del 20 de julio de 1810. Participó en varios cargos durante la primera república. &tutamente se libró de Morillo al fingir ser mudo ante el Consejo de Purificación. Padre José GUMILLA. - 7, 13. Jesuita español del siglo XVIII. Autor del interesante libro "El Orinoco Ilus­ trado". GUTIERREZ. - 44. Frutos Joaquín GUTIERREZ. - 167, 169. Participó en la tertulia "Del Buen Gusto" de doña Manuela Santamaría de Man­ rique. En junta convocada por el Virrey en 1809 defendió el derecho de los ha­ bitantes de Quito para formar junta. Firmó el acta del 20 de julio de 1810 y for­ mó parte de la Junta Suprema. Cuando la reconquista huyó hacia los Llanos, pero

383

®Biblioteca Nacional de Colombia fue capturado por el Coronel español Matías Escuté, quien lo hizo fusilar ·"Con­ juntamente con otros oficiales en Pare en octubre de 1816. Marcelino GUTIERREZ. - 149, 167. Anastasio GUZMAN. - 77. Juan Francisco de La HARPE. - 30. (1739-1803) .-Crítico francés. Alumno del Colegio de Harcourt, fue preso a los 21 años acusado de haber escrito una sátira contra sus profesores. Ingresó a la Academia en 1776. En abril de 1794 fue puesto preso por sospe-choso revoluciona­ rio y en la prisión sufrió crisis espiritual saliendo como ardiente católico. Juan HERNANDEZ de Alba.-163. Oidor. Presidente de la Junta de Policía por nombramiento de Ezpeleta. Perse­ guidor de los criollos, lo cual le atrajo el odio popular. Se hizo célebre por sus palabras del 19 de julio de 1810: "Los americanos son perros sin dientes; laten, pero no muerden". El 20 de julio el pueblo atacó su casa y 10 puso preso. El 19 de agosto fue enviado al Socorro en acémila montado como mujer. Juzgado con el oidor Frías, fue autorizado con éste en marzo de 1811 para regresar a España. Miguel HERNANDEZ de Madrid. - 37. Español. Casado con María Tenorio Torijano, hermana de Juan el abuelo de Cal­ das. Fue padre del sacerdote Javier Hemández de Madrid. Santiago HERNANDEZ Milanés.-161, 162. Español, natural de Salamanca. Consagrado Obispo de Mérida el 25 de septiem­ bre de 1802. Pereció en el terremoto del Jueves Santo de 1812. Flaco Quinto HORACIO. - 32, 35, 36, 74. (66-9 a. de J. C.). - El primero de los poetas líricos latinos. Espantado de los horrores de la guerra se retiró a Roma donde se dedicó por completo a la litera­ tura; contrajo amistad con Virgilio y con Mercenas y contó con la protección de Augusto. Federico Alejandro Barón de HUMBOLDT.-33, 35, 37, 39,40,41,43,44,45,46, 47, 48, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 70, 71, 74, 75, 76, 79, 80, 82, 84, 96, 100, 116, 125, 133, 159, 195. (1769-1859) .-Sabio alemán nacido en Berlín. Luego de algunos viaje¡ por Eu­ ropa, en 1799 en compañía de Aimé Bonpland, emprendió un viaje por América, la que recorrió durante cinco años, regresando con gran acopio de observaciones muy útiles a la geografía, etnografía e historia natural. Residió cerca de 20 años en París dedicado a ampliar y documentar la relación de su viaje ameriéáno, que así completó en forma que entonces hoy asombra. Tras corta estancia en Berlín, en 1829 emprendió viaje al Asia Central, en el cual empleó nueve meses. Escribió luego numerosas obras en las que manifestó sus conocimientos universales. Cono­ ctdor de las teorías de Galvani sobre conducción de la electricidad hizo experi­ mentos en su propio cuerpo. Mantuvo buenas relaciones con Caldas, con quien com­ partió algunos de los traba jos durante su estadía en el Ecuador.

384

®Biblioteca Nacional de Colombia Ana ]oaquina HURTADO de Sánchez Barahona.- 139. Hija de Manuel Hurtado de Olarte y de María Josefa Arboleda. Casada con Manuel Sánchez Barahona. Entre sus hijos está Josefa Barahona, madre de María Manuela Barahona, esposa de Caldas. Juan José HURTADO Arboleda. -7, ll, 17, 28, 29, 30, 31, 37, 38, 40, 43, 47, 51, 54, 57, 59, 66, 67, 90, 103, 105, 108, 162. (1773-1804) .-Hijo de Vicente Hurtadó Arboleda y de María Ignacia Arboleda Arraechea. Nació en Popayán donde inició estudioS que culminaron en el Rosario de Santafé. Estuvo comprometido en el proceso de la publicación de los "Derechos del Hombre", pero no corrió la suerte de sus compañeros, pues se le permitió re­ gresar aliado de su familia. Acompañó a Caldas en su célebre excursión al Puracé, donde la ruptura del termómetro dio lugar a la teoría de la hipsometría. Murió de un enorme Sarcocele, luego de haber sido sometido a. dolorosa mutüación.

Man~l José HURTA.DO Arboleda. - 28, 29. (1784-1845) .-Hermano del anterior. Tras estudios en Popayán y Bogotá Obtuvo el título de abogado en 1807. De sentimientos realistas, luego de Boyacá emigró a Panamá, donde aceptó la idea republicana tomando parte en el movimiento de noviembre de 1821. De r~~ reso a su ciudad natal fue elegido Senador. Ministro de primera clase .en Londles de 1826 a 1829. ~adicado en Panamá ocupó impor­ tantes cargos en la administración de justicia; al morir era Magistrado del Tribu­ nal Superior.

Manuel Ventura HU~T ADO Arboleda. - 45, 47, 105, Hijo de Manuel Hurtado de Olarte y. de María Josefa Arboleda y Vergara. Es­ tudió en el Seminario de Popayán hasta recibir las órdenes sagradas en enero de 1760_ Secretario del mismo Seminario hasta 1767, cuando fueron expulsados los Jesuitas. Por oposición obtuvo el cargo de Canónigo Magistral y luego las digni­ dades de Tesorero y ¿,e Maestrescuela. Murió en abril de 1807. Fue el iniciador de las famosas procesiones de Popayán. Marcelino HURTADO Arboleda. - 52, 151, 164, 170. Hermano de Juan José y de Manuel José. Estudió en el Rosario donde se graduó de médico en 1809. Vocal del Cabildo de 1810 salvó la vida del español Lorenzo Marroquín. Fue uno de los fundadores de la Universidad del Cauca_ En 1839 entró como alumno a dicho plantel y poco después se ordenó de sacerdote_ Fue Rector del Seminario y mediorracionero de la Catedral. Murió en Popayán en enero de 1844. . María Josefa HURTADO. -144. Nicolás HURTADO Arboleda.-7. (1771-1840) .-Adelantó estudios en Popayán, su ciudad natal, que culminó en el Rosario de Santafé; Se halló comprometido en el proceso de "Los Derechos del Hombre", pero se ole dio libertad y permiso para tomar al hogar. Fue Alcalde ordinario, Procurador y Capitán de Milicias, cabildante en 1813. Fue uno de los primeros que otorgaron carta de libertad a varios esclavos con ocasión de celebrar las victorias republicanas en el Perú. Fue jefe político de Popayán, donde murió.

385 CARTAS DE CALDAS - 25

®Biblioteca Nacional de Colombia Estuvo casado con su ' prima hermana Vicenta Mosquera y Arboleda con descen­ dencia. Francisco José de IRIARTE. - 49, 50. Fiscal en Quito. Miguel Antonio IRIGOYEN. - 134. Marino español, comandante de marina en Cartagena de Indias, en los últimos años de la dominación española. Hermógenes ISAZA Pt1lacio. - 186. En 1806 fue condenado a diez años de presidio en el Morro de La Habana, jun­ tamente con sus hermanos Domingo y Joaquín por el atentado a doña Juana Gu­ tiérrez, esposa de Domingo y por la muerte de un esclavo. El proceso se revisó en 1809 y se le condenó a destierro perpetuo en Rionegro. Formó parte dei grupo de rionegreros de la expedición al Cauca bajo el mando del Capitán Diego Gómez de Salazar. A principios de 1820 fue encargado de la Alcaldía de Santa Rosa y en mayo del mismo año Córdoba lo nombró proveedor de las tropas patriotas que marchaban para la campaña del Magdalena. Sal'Yador J. de ISAZA. - 186. Formó parte, igualmente, de la expedición de rionegreros al Cauca, bajo el mando del Capitán Diego Gómez de Salazar. Miguel de ISLA. - 26, 38, 115. Miembro de la Sociedad Patriótica del Nuevo Reino de Granada fundada en 1801 por Mutis, quien le confió la enseñanza de la medicina, habiendo iniciado la cá­ tedra el 18 de octubre de 1802. Tuvo catorce discípulos, entre ellos Vicente Gil de Tejada. Médico encargado del servicio científico, nombrado por Mendinueta, Director de los Servicios de Enfermería del Hospital de San Juan de Dios. Se ordenó de fraile hospitalario de San Juan de Dios. F~dador de los estudios de anatomía práctica. Murió súbitamente el 11 de junio de 1807. José de ITURRAGA. -13. Comisario de la comisión española de límites con las Posesiones portuguesas, que salió de Cádiz el 13 de febrero de 1754 en "La Veneciana" y llegó a Cumaná el 9 de abril siguiente. Durante el desempeño de la comisión entró en conflicto con Eugenio de Alvarado. Más tarde fue Gobernador de la Guayana. JACOB.-54. Hijo de Isaac y nieto de Abraham, tronco del pueblo hebreo. Mariano JACOME. - 73.

Nicolás José, Barón de JACQUIN. -.55. I! (1727-1817) .-Botánico holandés nacido en Leyden. Discípulo de Bernardo de Jussieu. Por encargo del gobierno austríaco recorrió las Antillas y la América del Sur para recoger plantas destinadas a enriquecer los jardines botánicos de Viena y Schoenbrunn, misión que desempeñó con todo éxito. En 1806 recibió el título de Barón. Descubrió unos cincuenta nuevos géneros botánicos y Linneo perpetuó su

386

®Biblioteca Nacional de Colombia nombre en una de las familias de las primuláceas, la "]acquinis". Publicó varias obras, entre ellas "Florae austriacae". ]AMIN.-39. José María JARAMILl.O "Y Romero. "'-186. Firmante del acta de independencia de Rionegro el 7 de febrero de ·1813, año en que figuró como Subteniente del Fijo de Medellín. ]ARANA.-158. San JERONIMO. -- 33. (331.420) .-Célebre doctor de la Iglesia. Entre sus principales escritos figura la versión latina de la Biblia, conocida con el nombre de Vulgata. ]IMENEZ. - 22, 30, 31, 33, 34, 35.

Man~l José JIRONZA. - 38, 54. Colaboró e.n la Expedición Botánica. Fray JOSE María de los Dolores. - 12. Don JUAN.-45. Abate don JUAN. -- 57. Jorge JUAN '1 Santacilla. - 24, 35, 41, 53, 54, 59,. 65, 125, 132. (1714.1773).-General de la marina española, matemático, geógrafo, astrónomo y explorador, nacido en Orihuela. Con Antonio de Ulloa fue designado para acom· pañar a los académicos franceses enviados a América para determinar la figura _ de la tierra. Pasó a Inglaterra a estudiar los adelantos de la marina. Dirigió la construcción del Observatorio Astronómico de San Fernando. Se le conoció como "el sabio español" .por antonomasia. Autor de "Viaje a la América Meridional", "Resumen de nave'gación", "Examen marítimo" y "Estado de la astronomía en Europa". JVDA.-54. Cuarto hijo de ]acob que dio su nombre a la más poderosa tribu del pueb10 he· breo. JUEZ Subdelegado de la Silla Apostólica. -139. Padre JULIAN. - 7. Autor de la obra "Perla de América" donde trata de la historia de la fundación y primeros años de Santa Marta. JULIO. -177. José de Jussitu. - 54, 72, 74. (1704.1799) .-Naturalista francés Excelente médico, buen matemático e inteli· gente botánico. Ingresó a la Academia de Ciencias en 1743. Acompañó a La Con. damine en su vía je a América, donde pasó treinta años en las regiones inexplo­ radas del sur. Regresó a Europa en 1771 con la salud quebrantada, por lo cual no

387

®Biblioteca Nacional de Colombia pudo publicar la rustoriade su viaje. Introdujo a Europa el heliotropo. Nació en Lyon y murió en París. Fla"io Antonio JUSTINIANO.-41. (483-565) .-Emperador de Oriente. Debe su nombradía a la gran obra legislativa realizada bajo su reinado con la publicación del "Código", el "Digesto" o "Pan­ dectas", las "Novelas" y la "Instituta". Juan KEPLER. - 184. (1571-1630).-Célebre matemático y astrónomo alemán. Formuló las tres leyes que llevan su nombre que explican el movimiento del sistema solar. Nicolás Luis LACAILLE. - 24, 64. 68. (1713-1762).-Astrónomo francés. Profesor de matemáticas en el Colegio Maza­ rino; individuo de la Academia de Ciencias. Hizo la triangulación de parte de Francia; rectificó los catálogos de estrellas del hemisferio austral, en lo cual em· pleó ciento veintisiete noches formando constelaciones a las que puso nombres que aún se conservan. Publicó obras de enseñanza y numerosas memorias, entre las cuales sobresale "Astronomiae fundamenta" (1757). . Sil"estre Francisco LACROIX. - 123. \. (1765-1843) .-Matemático francés, individuo del Instituto, profesor del Colegio de Francia, fue uno de los sabios que más contribuyó al progreso de las matemá­ ticas en Francia. Publicó importantes obras. En la lista de libros de Caldas figura "Geografía de Lacroix". Juan de LA FONT AINE. - 36. ( 1621-1695) .-EI más notable de los fabulistas franceses. Entre sus varias obras se distinguen sus "Fábulas", modelo inimitable de pureza de estilo y alas cuales debe principalmente su fama. . Marulina LAGOS de Camacho.-150. Su nombre completo era Marcelina Rodríguez de Lago y Castillo. Casó el 13 de junio de 1793 con su pariente Joaquín Camacho y Lago. Al fusilamiento de éste le fueron secuestrados todos sus bienes, quedando en la mayor miseria. José Jerónimo Le Franfois de LALANDE.- 24, 41, 59, 64, 69, 73, 173. (1732-1807).-Célebre astrónomo y matemático francés, enviado por la Academia a Berlín en 1751 para determinar la paralaje de la Luna, al mismo tiempo que Lacaille viajó al Cabo de Buena Esperanza con el mismo objeto. Ingresó luego a la Academia de Ciencias y desde 1762 desempeñó hasta su muerte una cátedra de astronomía en el Colegio de Francia. Escribió importantes obras, una de las cuales la astronomía en tres tomos fue estudiada por Caldas, y figura en la lista de los libros de éste que le fueron secuestrados por Enrile.

Michel Franfois LALANDE. - 54. (1766-1839) .-Sobrino del anterior a quien sustituyó en la cátedra de astronomía del Colegio de Las Damas. Ingresó al Instituto en 1801; miembro de la Dirección de Longitudes y Director del Observatorio de la Escuela Militar.

388

®Biblioteca Nacional de Colombia Juan Bautista Pedro Antonio de Monet de LAMARCK. - 54, 72, 74. (1744-1829) .-Naturalista francés. Abandonó la carrera eclesiástica para ingre­ sar en e! ejército, para participar en la guerra de ",os Siete Años. Inutilizado por un accidente se dedicó al estudio de ·Ia medicina y de las ciencias físicas. Botánico del Jardín de! Rey y catedrático de zoología y botánica. Entre otras obras publicó la "Zoología filosófica" donde expuso la teoría de la evolución. Pedro Sim6n Marqués de LAPLACE. - 53. (1749-1827) .-Matemático y astrónomo francés. Bajo la dirección de D'Alambert se distinguió con e! descubrimiento de la invariabilidad de las distancias medias de los planetas al Sol. A los 24 años fue admitido en la Academia de Ciencias. Republicano exaltado, en 1799 fue Ministro del Interior. Napoleón lo nombró Presidente del Senado y lo elevó a la categoría de Conde del Imperio. A la caída de Napoleón siguió la causa de los Borbones habiendo recibido e! título de Mar­ qués. En 1816 fue individuo de la Academia Francesa. Escribió importantes libros de astronomía y otras ciencias.

LARVAGA. - 163.

Juan de LARREA. - 59, 941~ 105. Sacerdote quiteño que se destacó por su incansable acción en favor de la beneficen­ cia y asistencia de enfermos, servicios que se encontraban en gran decadencia. LASGUETIS. -149. Pedro de la LASTRA. - 18i. Bogotano. Uno de los principales promotores de! entusiasmo del pueblo el 20 de julio. Como Juez del Tribunal de Cuentas tuvo al Virrey Amar y Barbón preso bajo su custodia. Fue comisionado para ir a los Estados Unidos a comprar fusiles, en compañía del doctor Nicolás Mauncio de Omaña, Cura de ·la Catedral, y trajo también dos imprentas, una de las cuales fue la Imprenta del Estado, que reem­ plazó la muy deteriorada Imprenta Real y que continuó dirigiendo García de Mi­ randa y la otra fue la imprenta El Sol, de Caldas, dirigida por Juan Rodríguez Mo­ Jano. Fue fusilado por orden de Morillo en Bogotá el 20 de julio de 1816. Antonio Lorenzo LAVOISIER. - 36, H. (1743-1794) .-Célebre químico francés nacido en París. A los 25 años ingresó a 'la Academia de Ciencias, gracias a sus trabajos científicos. En 1775 demostró que la combustión de los cuerpos era producida por su combinación con e! oxígeno; reconoció y comprobó la composición del agua; demostró que el aire está formado de oxígeno y nitrógeno y descubrió el oxígeno. En unión de Guyton de Morveau estableció una nueva' nomenclatura química. El tribunal revolucionario lo condenó a ser guillotinado. Se dice que cuando pidieron gracia por su vida debido a su ciencia l~ autoridades dijeron "Francia no necesita de sabios". La tradición ha atribuido, sin fundamento esta frase a Enrile, cuando Caldas le pidió merced de su vida. Antonio LAZO Mogro ... ejo. - 37. Casado con Rosa Tenorio Torijano, hermana de Juan, abuelo de Caldas.

389

®Biblioteca Nacional de Colombia Félix LE MAUR.-46. Autor de "Elementos de Matemática Pura", en dos volúmenes: 1, Aritmética Uni­ versal; 11, Geometría elemental y trigonometría, publicado en Madrid en 1778. LEROIX.-97. José Ramón de LEYVA. - 125, 155. Español. Secretario del Virrey desde tiempos de Ezpeleta. A consecuencia del 20 de julio de 1810 fue puesto preso, pero liberado poco después abrazó la causa republicana, habiendo ocupado el puesto de Jefe de Estado Mayor. Participó co­ mo Brigadier en la campaña de Nariño contra Tunja. Vicepresidente del Colegio Electoral de Cundinamarca que proclamó la independencia absoluta. Acompañó a Nariño en su desgraciada campaña del Sur. Fue de los defensores de Bogotá cuan­ do, Bolívar la atacó en nombre del Congreso de Tunja. Cuando la Reconquista ayu­ dó a Sinforoso Mutis a empacar los dibujos, objetos, etc., de la Expedición Botá­ nica y fue fwilado el 19 de junio de 1816. Carlos de LINNEO. -7, 26, 27, 28,29, 32, 33, 36, 39, 40, 41, 46, 54,62,65,66, 74, 106, 108, 154. ' "

(1707-1778) .-Sueco. El más grande naturalista de ,$;U época. Estudió en las Uni­ versidades de Lund y de Upsala. Con ayuda de la Aqdemia de Ciencias de dicha ciudad viajó a la Laponia. Se graduó de médico en la Universidad de Harderwyck, Holanda. En 1741 fue nombrado catedrático de medicina en Upsala y luego de botánica e historia natural. Se destacada por su clasificación metódica de las plan­ tas según un sistema sencillo de afinidades sexuales, preparando así el camino para e1 sistema más moderno y racional que ha swtituido al suyo. Cultivó frecuente correspondencia con Mutis. Pedro LOEFLlNG.-55. (1729~1756) .-Botánico sueco, discípulo de Linneo. La Corte Española lo en­ cargó de acompañar la expedición científica enviada en q 751 para estudiar las producciones de las colonias españolas. Canónigo LOPEZ. - 83. Hermano de Sebastián López Ruiz. Residió en Quito. Padre LOPEZ. - 23. Manuel LOPEZ. - 188. Cadete de la Escuela de Ingenieros que dirigió CaMas. Sebastián José LOPEZ Ruiz. - 83, 105. Botánico, nativo de Panamá, se graduó de médico en la Universidad de Lima. Es­ tuvo algún tiempo en Santafé. Proporcionó a Humboldt los documentos sobre el descubrimiento de las quinas neogranadinas. Sostuvo querella judli:ial con Mutis, pues quería arrebatar a éste el honor de haber descubierto las quinas en el Nuevo Reino. San Ignacio de LOYOLA. - 48. (1491-155'6) .-Caballero español. Fundador de la Compañía de Jesús.

390

®Biblioteca Nacional de Colombia Jorge T adeo LOZANO. - 26, 33, 34, 35, 109, 117, 120, 123, 132, 157. (1771.1816) .-Natural de Bogotá. Hermano del Marqués de San Jorge. Estudió filosofía y medicina en el Rosario, siendo discípulo de Mutis. En España fue guardia de Corps e hizo la campaña del Rosellón. De regreso en 1797 casó con una sobrina. Se dedicó al cultivo de las ciencias y en asocio de Luis Azuola publi­ có el "Correo Curioso". Formó parte de la Expedición Botánica ocupándose del ramo de la zoología. Participó en el movimiento revolucionario. Presidente de Cundinamarca, cargo que renunció ante la presión de Nariño. Fue fusilado por los pacificadores. Juan Andrés De LUC. - 53, 64, 69. (1727.1817) .-Célebre físico y naturalista suizo. Profesor honorario de la Uni­ versidad de Gotinga. Autor de importantes obras, entre ellas "Recherches sur les modifications de l'atmosphere" (París, 1784), en 4 volúmenes. LUIS XIV. - 2. (1638-1715) .-Rey de Francia. Ayudó a su nieto a ocupar d trono de España con el nombre de Felipe V. Su reinado se considera como la época clásica de la litera­ tura francesa. LUIS Felipe. - 105. (1773-1850) .-Hijo del Duque de Orleans (Felipe Igualdad). Ocupó el rrono de Francia a consecuencia de la revolución de 1830 y gobernó durante 18 años hasta que una nueva revolución en 1848 lo arrojó dd trono. LUISA. - 166, 170, 171, 177, 181. M.-84. Pedro José MACQUER. - 36. (1718-1784) .-Químico francés, hizo numerosos descubrimientos. Luis XV lo nombró director de ~ fábrica de porcelana de 5evres. En 1745 ingresó a la Acade­ mia de Ciencias. Profesor de química en el Jardín del Rey. Escribió varias obras, entre ellas "Plan de un curso de química experimental y razonada" y en asocio de Baumé "Diccionario de Química". MAGGNIN. - 13. Pedro MALDONADO. - 13, 125, 132. Geógrafo ecuatoriano que participó en el levantamiento del mapa de1 Ecuador, especialmente en la parte más devada, entre 1740 y 1750. Llevó sus mapas a Pa­ rís y Londres con ánimo de publicarlos, pero '¡a muerte se lo impidió. MANUELITA. - 171. Juan Agustín MANZANILLA. - 79, 83, 84, 85, 125. Acompañó a T afaHa en la búsqueda de la Cinchona y orros materiales botánicos, en tierras de la Presidencia de Quito. Trabajó para la Expedición Botánica del Perú. MARIA Luisa de ParT1l4. - 74. (1754-1819).-Reina de España, esposa de Carlos IV. Su vida desarreglada in­ trodujo en la Corte costumbres licenciosas y su ciego afecto por Godoy hizo que

391

®Biblioteca Nacional de Colombia se le colmase de honores, poniendo el país en sus manos, lo que , concluyó con la enrrega a Napoleón. Después de la muerte de su esposo se radicó ' en Roma donde pasó sus últimos días. MARTINEZ. - 39. Ne'Yil MASKELINE. - 59, 107. (1732-1811) .-Astrónomo inglés. Perfeccionó varios instrumentos de astronomía e hizo adoptar en su país el "Almanaque náutico" propuesto por LacailIe, cuya pu­ blicación dirigió por más de cuarenta años. Fue el Asrrónomo Real de Greénwich, contemporáneo de Caldas. Carlos Ferrero Fieschi, Príncipe de MASSERANO. -17. Diplo~ático español descendiente de Jacinto Ferrero, Conde deBena Masserano, marino español de origen italiano. En 1805 fue embajador cerca de Napoleón; en 1808 recibió nuevas credenciales de Fernando VII que no le fueron admitidas y pidió sus pasaportes para Bayona donde estaba su soberano. En 1809 fue nom­ brado por el rey José Bonaparte gran maesrro de ceremonias. Pedro Luis Moreau de MAUPERTIUS.-46. (1698-1759) .-Geómetra francés. Individuo de la Academia de Ciencias. Jefe de la expedición enviada ~ la · Laponia para medir un grado del meridiano terrestre. Federico II lo nombró luego director de 'la Academia de Berlín. Tuvo desavenen­ cias con Koenig que le disputaba el honor de haber descubierto el principio ,de la menor acción en que Maupertius fundaba toda la mecánica; y después con Vol­ taire que le hizo blanco de sus sarcasmos. MEDINA.-I03. MENGS.-30. Indalecio MEllA. - 188. Cadete de la Escuela de Ingenieros que dirigió Caldas. losé MEllA del Valle. - 77, 83, 86, 98. Nació en Quito en 1776 o 1777. Catedrático de filosofía en la Universidad de Quito, inclinado hacia las ciencias naturales colaboró con Caldas en botánica. Fue agregado a la Expedición Botánica como individuo meritorio. Asistió a las Cortes españolas como diputado suplente pOr Santafé. Catedrático de filosofía en Quito. Murió en Cádiz en 1813. Liborio MEllA. - 186. Natural de Rionegro. Participó en la campaña del Sur. Recibió el mando de las tropas republicanas que fueron derrotadas en la batalla de la Cuchilla del Tainbo, donde fue hecho prisionero. Trasladado a Santafé fue fusilado el 3 de septiembre de 1816.

Antonio MELO. - 79. MENA. -161, 163, 165.

392 .

®Biblioteca Nacional de Colombia Pedro MENDINUET A 'Y Mu~qui~. - 35,48,53,55,61,64,79,81,92, 125, 163. Teniente General de los Reales Ejércitos. Virrey de la Nueva Granada de 1797 a 1803. Construyó un acueducto del río del Arzobispo a la plazuela de San Victorino; fundó cátedra de medicina en el Colegio del Rosario; apoyó la Expedición Botá­ nica y cooperó para la iniciación de la obra del Observatorio; protegió las impor­ taciones y exportaciones; continuó la fortificación de Cartagena y mejoró la de Santa Marta. Antonio Rafael MENGS. - 30. (1718-1779) .-Pintor bohemio de la escuela italiana, uno de los mejores artistas de su época. Director honorario de la Academia de Madrid y miembro de la Academia de San Fernando. Edmundo MENTELLE. - 37. (1730-181:5) .-Geógrafo e historiador francés. Miembro del Instituto. Profesor de geografía e historia en la Escuela Militar. Publicó importantes obras de vulga­ rización. Juan MESA. - 17. Español radicado en Popayán donde casó con Micaela Sánchez Bueno, padres de Joaquín Mariano Mesa y Sánchez, prócer de la independencia. MICHAELI. - 57. MICHUA. -159. Zaque de Hunsa, a quien Saguanmachica le declaró la guerra habiendo empeñado reñkla batalla cerca de Chocontá, muriendo ambos en ella, aunque vencieron los ba­ cataes. Juan MILTON. - 51. (1608-1674) .-Célebre poeta inglés. Secretario intérprete de la lengua latina en el Consejo de Estado durante el gobierno de Cromwell. A la vuelta de los Estuardos ~ fue preso. Habiendo salvado la vida se retiró a la soledad y vivió pobre, olvidado y ciego. Dictó a su mujer y a sus hijos su obra "Paraíso perdido". MOCTEZUMA. - 60. Emperador de los aztecas en el momento de la conquista española. Prisionero de Hemán Cortés fue herido en una sublevación de sus súbditos para librarle. No queriendo soportar más sus desgracias se arrancó las vendas que cubrían sus heri­ das y se dejó morir de hambre en 1520. MOLANO. - 161. MOLINA. - 51, 162. Enrique Luis au Hamel du MONCEAU. - 28, 36. (1700-1781) .-Agrónomo francés. Miembro de la Academia de Ciencias. Con­ sagró su vida a la propagación de los conocimientos agrícolas, comerciales, marí- timos y mecánicos. ' Martín MONTALVO. - 21.

393

®Biblioteca Nacional de Colombia José MONTENEGRO. -77. Esposo de Bárbara Tenorio Torijana, hermana de Juan el abuelo 'de Caldas. Fue padre del Presbítero José Montenegro. Toribio MONTES. -192, 193, 194. Mariscal de Campo nombrado por la Regencia de Cádiz como Presidente y Ca­ pitán General de Quito. Ordenó a Aymerich el fusilamiento de Nariño, orden que aquél no quiso cumplir por 10 cual Montes la cambió por prisión en España. Trató de salvar la vida de Caldas ordenando fuese enviado a Quito para que viviera con su hermano. Francisco MONTOY A Zapata. - 189, 190. Diputado por Antioquia en 1820 al Congreso de Colombia. Natural de Rionegro. Prefecto del Departamento de Antioquia nombrado por el Vicepresidente Caicedo en 1831. Desde temprana edad había servido a las armas con Serviez en 1815 y al lado de Córdoba y de Liborio Mejía, participó en ,la batalla de la Cuchilla del Tambo. Hubo de ocultarse y pasó a Jamaica donde se ocupó de operaciones co­ merciales que le dieron buen capital. A su regreso fue organizador en gran parte , de la navegación a vapor por el río Magdalena. Juan Esteban MONTUCLA. - 24. (1725-1799) .-Matemático y erudito francés. Miembro del Instituto. Autor de varias obras entre ellas "Historie des mathématiques", en 4 volúmenes. Carlos MONTUFAR.-63, 66, 68. Hijo del Marqués de Selva Alegre. Humboldt fue huésped de éste durante su estadía en Quito, quien le pidió llevara a su hijo en su compañía, 19 que causó serio disgusto 'a Caldas. Educado en España, regresó como Comisionado Regio para mantener la autoridad y principios de la Junta de Sevilla contra Napoleón. Des­ pués de 'los asesinatos del 2 de agosto de 1810 en Quito, formó parte de la Junta de Gobierno adhiriéndose a la causa republicana. En su lucha contra los españoles fue hecho prisionero y desterrado a España en compañía de Nariño, pero se escapó en Panamá habiendo regresado e incorporado al ejército de Cabal. Asistió a la ba­ talla de la Cuchilla del Tambo. Fusilado en Popayán el 3 de septiembre de 1816. Francisco Ja'Yier MONTUFAR. - 51. Dueño de la casa donde Caldas se hospedó en Riobamba, ciudad que estaba enton­ ces en reconstrucción luego de ser destruida por un terremoto. Juan Pío MONTUFAR.- 51, 58,60,80,82. Quinto Marqués de Selva Alegre. Recibió a Humboldt en su casa en Quito. Par­ ticipó en los movimientos preliminares para la independencia. Habiendo sido dela­ tado fue aprisionado en unión de otros patriotas, pero en juicio fue absuelto. Constituida la Junta Suprema entró en arreglos con el Presidente Ruiz de Castillo, quien mandó a la cárcel a los miembros de la Junta. No obstante haber recla­ mado el Virrey el envío de la causa con los presos, se provocó un conato de motín y todos los miembros de la Junta fueron degollados el 2 de agosto de 1810 así como otros presos políticos.

394

®Biblioteca Nacional de Colombia Pedro MONTUFAR.-24. MORALES.-ll. Juan de Dios MORALES. -154. Fue uno de los jefes del movimiento revolucionario de Quito del 10 de agosto de 1809. Hecho prisionero fue degollado en las matanzas del 2 de agosto de 1810. Francisco Antonio MORENO 'Y Escandón. - 32, 35. Natural de Mariquita. Fiscal de la Real Audiencia. Fue el autor del famoso plan de estudios con que se pretendió Henar el vacío dejado por la expulsión de los je. suitas. En 1780 fue promovido a la Audiencia de Lima y cinco años más tarde a Chile a desempeñar el cargo de Regente, donde murió en febrero de 1792. Pablo MORILLO.-194, 195. (1778-1837) .-Natural de Fuentesecas, provincia de Zamora, España. Hizo una brillante carrera militar que empezó sirviendo como soldado hasta llegar a Mariscal de Campo y Teniente General. Nombrado jefe de las fuerzas de la reconquista se distinguió por su carácter sanguinario que provocó la reacción de los pueblos en favor de la independencia. Luego de sufrir la derrota de manos de Bolívar regresó a España con los títulos de Conde de Cartagena y Marqués de La P'uerta y fue Capitán General de Madrid y de Castilla 1a Nueva. Murió en Baréges (Francia). Luis Bernardo Guyon de MORVEAU. - 36,53. (1737-1816).-Químico francés nacido en Dijon. Luego de formar parte del par­ lamento se dedicó a la química habiendo publicado en 1772 "Digressions acadé· miques". En compañía de Lavoisier, Berthollet y Fourcroy estableció los princi. pios de una nueva nomenclatura química. En 1791 fue miembro de la Asamblea Legislativa y en 1792 y 1795 de la Convención. En 1811 fue elevado a la catego. ría de Barón del Imperio francés. Murió en París. Joaquín MOSQUERA 'Y Figueroa. - 40, 53, 133. (1748-1830) .-Natural de Popayán donde inició estudios que culminó en Bogotá al recibir el título de abogado. Oidor de las Audiencias de Santafé y de México. En julio de 1809 fue elegido diputado por Venezuela y vocal de la Junta Supre­ ma Central. Formó parte de la Junta de Regencia elegida en 1812, que bajo la Presidencia de Mosquera sancionó la Constitución. En 1814 el Rey 10 nombró Ministro del Consejo de Indias. De ideas muy realistas se distinguió por su proceso contra Nariño y por haber actuado en México en la causa contra Pedro Portilla y compañeros. Murió en Madrid. Marcelino MOSQUERA Arboleda. - 24, 27. (1741-1803) .-Hijo de José Patricio Mosquera y Figueroa y de María Teresa Arboleda y Vergara. Natural de Popayán. Regidor y depositario de la municipa­ lidad de Popayán y Alcalde de primer voto. Construyó el camino que unía la ciu. dad con el río Cauca. Se encargó de la Gobernación por ausencia del titular Manuel Chiquero. Casó con María Josefa Hurtado, hija de su prima hermana María Ignacia Arboleda Arraechea y de Vicente Hurtado.

395

®Biblioteca Nacional de Colombia María Teresa MOSQUERA Hurtado.- 113, 114, 115, 116, 118, 120, 121, 127, 128, 129, 130, 131, 133, 144, 157. Hija de Marce1ino Mosquera y de María Josefa Hurtado. En 1802 casó con San­ tiago Pérez de Arroyo y Valencia. Murió en una operación cesárea. Mateo (o Matías) Fernández de MOURE.-2. Español. Casado en POpayán con Juana Sánchez Caldas, sobrina del sabio. MURCIA. - 179. MURILLO. - 28. Pedro van MUSCHENBROCK. - 39. (1692-1761).-Físico holandés. Contribuyó a introducir en su país la física expe­ rimental. Se hizo célebre por sus sabias investigaciones sobre la electricidad, la coherencia de los cuerpos, el magnetismo mineral, etc. Autor de "Ensayo de física con una descripción de nuevas máquinas neumáticas y un recuento de experimen­ tos" traducido del holandés al francés por Massuet, que fue publicada en Leinden en 1739 en 2 volúmenes José Celestino MUTIS.- 27, 29, 33, 38, 40, 41, 44, 45, 46, 52, 53, 56, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 65, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97,98,99, 100, 101, 102, 105, 108, 109, III 113, 1I6, lIS, 119, 125, 127, 128, 129, 132, 134, 141, 159, 173, 177, 179, 195. (1733-1808) .-Natural de Cádiz Acompañó como médico al Virrey Messía de la Zerda, prefiriendo quedarse en la Nueva Granada al regreso de éste para estudiar sus riquezas naturales. Se ordenó de sacerdote en diciembre de 1772. Descubtidor de las quinas de la Nueva Granada. Organizó la Expedición Botánica que dirigió hasta su muerte, en la cual orientó los estudios de la juventud granadina. Protector de Caldas a quien incorporó en la Expedición y con quien mantuvo nutrida corres­ pondencia, y a quien encargó de la dirección del Observatorio Astronómico. Su obra recibió elogios de Linneo y de Humboldt. Sinforoso MUTIS. - 58, 65, 73, 77, 96, 105, 125, 127, 179. (1773-1822) .-Natural de Bucaramanga. Sobrino de D. José Celestino, quien le asignó por disposición testamentaria la dirección de la Expedición Botánica, 10 que causó algunos recelos. Prisionero en la reconquista fue obligado a arreglar los ar­ chivos y herbarios de la Expedición para enviarlos a España. Fue enviado preso a Cartagena de donde fue liberado después de Boyacá; residió algún tiemPo en Cú­ cuta, y murió en Bogotá. NAPOLEON. - 134. Emperador de los franceses. Su ocupaClon de España provocó la reacción del pueblo y fue causa indirecta de la independencia de las colonias españolas en Amé- . rica. Antonio N ARIÑO Alvarez. - 5, 7, 29, 59, 160, 162, 163, 166, 167, 168, 169, 170, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 183, 184. (1765-1823).--Natural de Bogotá. Precursor de la Independencia. Tradujo los Derechos del Hombre lo cual

396

®Biblioteca Nacional de Colombia casa una tertulia donde mostró su interés por las ciencias. Presidente de Cundi­ namarca sostuvo lucha con el Congreso de Tunja, habiendo enviado tropas al man­ do de Baraya, en las cuales se incorporó Caldas. La guerra civil terminó con el triunfo de Nariño, lo que movió a Caldas a huir a Antioquia. Partió luego a la campaña de! Sur donde fue aprisionado por los españoles y remitido a España. A su regreso en 1821 fue nombrado Vicepresidente y como tal instaló el Congreso Constituyente de Cúcuta. Murió en Villa de Leyva. Antonio de NARVAEZ Latorre. -141, 175. (1733-1812).-Narural de Cartagena. Ingeniero de las murallas y de la obra del Canal del Dique. Esruvo en la campaña de Argel (1775). Defendió a Santa Mar­ ta de los ingleses (17i9). Brigadier y Gobernador de Panamá y luego de Santa Marta. Mariscal de Campo (1802) y Comandante General de Cartagena (1808). Elegido representante a la Junta Suprema de España e Indias se rrasladó a dicho país donde fue nombrado Teniente General de Milicias. De regreso a Cartagena en 1810 participó en la reunión que proclamó la independencia. Murió en su ciudad natal. E/io Antonio de NEBRIJA. - 33. (1444-1522).-Célebre gramático español. Hizo estudios de matemáticas. Profesor de retórica en Salamanca y Alcalá de Henares. Tuvo a su cargo la educación del Príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos. Compuso gran número de obras sobre gramática, poesía; matemáticas, historia, geografía. Se considera como el restaura­ dor del idioma latino y el más famoso humanista de España. NEGRO. - 108. Lucio Domicio NERON. - 162. (37-81) .-Emperador de los romanos. Célebre por sus crueldades. Promovió la primera persecución contra los cristianos. Isaac NEWTON. - 31, 51, 52, 54, 64, 184; (1643-1727) .-Célebre matemático inglés. Formuló la ley de la gravitación uni­ versal, y el cálculo infinitesimal. Perfeccionó la óptica y sus instrumentos. Inventó la ley de los coeficientes que lleva su nombre como "binomio de Newton". Autor de numerosas obras. Está enterrado en la Abadía de Westminster. NICOLAS. - 7. Diego Antonio NIETO. _ . 2, 4, 7. Teniente Coronel de Infantería. Gobernador de Popayán del 2 de marzo de 1793 en que se posesionó "como propietario en virtud de nombramiento que le hizo e! Rey" hasta e! 6 de noviembre de 1806 en que lo reemplazó e! Caballero de San­ tiago don Migue! Tacón y Rosique. Juan Nepomuceno NI]\¡O. - 162, 167, 172, 175, 178. Natural de Tunja. No obstante ocupar importante posición en el gobiemo colo­ nial se adhirió al movimiento revolucionario. Nombrado Gobernador de Tunja se vio enfrentado a Nariño, quien logró hacerlo prisionero en la batalla de San Diego. Terminadas las diferencias civiles regresó a su gobierno y atendió a la formación

397

®Biblioteca Nacional de Colombia de milicias para la lucha con los españoles. Prisionero de éstos fue fusilado en su ciudad natal el 29 de noviembre ' de 1816. Juan Antonio NOLLET. --- 39. (1700-1770).-Físico francés. Unido a Dufay hizo numerosos descubrimientos en el campo de la electricidad. En 1734 ingresó a la Real Sociedad de Ciencias de Londres. Sus obras le dieron merecida celebridad.

NU~EZ. -160. OLMEDO.-98. Andrés ORDOZÍlEZ. -16, 18, 90, 151. . Cura de La Plata. Prestó toda su ayuda a la causa de la Independencia. Miembro del Congreso reunido en Villa de Leyva. Preso por el Tribunal de Pacificación de Neiva fue enviado a Popayán donde estuvo preso con Caldas y desde donde escri- bió a Montes pidiendo indulto. Fue enviado a Cádiz donde murió. . ORTIZ.-7. Luis OTERO. -- 167, 179. Formó parte del cuerpo de caballería organizado en julio de 1810 bajo las órdenes de don Pantaleón Gutiérrez como Coronel y de Primo Groot como segundo, en el cual alcanzó el grado de Mayor. En enero de 1815 fue elegido segundo Alcalde de Santafé en compañia de Mariano Tobar, que fue elegido primer Alcalde. PADRE (o PATER).-51, 54, 57, 59. De las referencias que hace Caldas en sus cartas a Padre o al Páter, se dedúce distinguió con este mote a Juan José Hurtado Arboleda. PALANCO. - 163. José Antonio PALAU 'Y Verdera.-26, 41, 57, 59,66, 108. Médico y naturalista español del siglo XVIII. Tradujo al español muchos escritos de Linneo, los que comentó; publicó monografías sobre diversas plantas, y en 1773, previa oposición, obtuvo la plaza de segundo catedrático del Jardín Botánico de Madrid. PANELA. - 179. PARIS. -175, 182. Bias PASCAL. -105. (1623-1663) .-Célebre geómetra, filósofo y literato francés. Autor de importantes obras como "Tratado de las secciones cónicas" que compuso a los diez y seis años, "Experimentos sobre el vacío y sobre la gravedad del aire", "Tratado de equilibrio de los líquidos". Pascal se considera como uno de los fundadores de la moderna prosa francesa y muchas de sus frases se han hecho proverbiales. Enrique PAULIAN. - 39. (1722-1802).-Jesuita francés, profesor de física en la Universidad de Aviñón y autor, entre otras obras, de un "Diccionario de física" y de un "Diccionario de los nuevos descubrimientos hechos en física".

398

®Biblioteca Nacional de Colombia José PAVONo - 55, 57, 66, 73, 74, 83, 96, 105. Botánico español, amigo y 'compañero de Ruiz en la comisión científica que en 1777 recorrió el Perú y Chile. Reunió un herbario y escribió notables obras de botánica.

PEREZ de Arroyo y Valencia. Los hijos de Andrés José Pérez de Arroyo y de Francisca Antonia Valencia, que se casaron e'l 20 de julio de 1763, fueron autorizados por el gobierno republicano para adoptar el apellido Arroyo, para distinguirse de otros Pérez que había en Po­ payán. Ellos fueron Andrés Marcelino; Jacinto, nacido el.1 1767; Domingo; Ma­ nuel José; Mariano Rafael; Jacobo Inocencio María, que cambió su nombre por el de Santiago y fue el amigo de Caldas; María Francisca; María Gabriela, es­ posa de Julián Arboleda Arraeche.a; María Micaela, muerta de tierna edad; Ma­ nuel María y Manuel Antonio.

N. PERRY. - 136.

Ibáñez dice que con motivo de las no~icias de los triunfos de Bolívar en Venezuela, Nariño "salió en paseo a caballo por toda la ciudad, llevando el inglés Perry, que era oficial de artillería, el estandarte de la libertad, y con el gorro puesto y la música regando plata, echando muchos voladores y vivas a la libertad".

José MiguelPEY. - 167, 178, 179. Natural de Santafé. Alcalde de la ciudad el 20 de julio, fue elegido Vicepresi­ dente de la Junta Suprema. Gestor de la reunión del Colegio Constituyente de Cundinamarca de 1812. Reemplazó al dictador Alvarez en la Jefatura del Estado. Se ocultó en las vecindades de la Mesa de Juan Díaz a la llegada de Morillo. Partidario de Bolívar fue Secretario de Guerra en el Gobierno de Urdaneta de 1830. Se alejó de la política a la muerte del Libertador.

Lucas Fernández. de PIEDRA HIT A. - 23. (1624-1668) .-Natural de Santafé. Estudió en el Colegio de San Bartolomé y luego en la Universidad T omísrica recibiendo las órdenes sagradas de manos del Arzobispo Fray Cristóbal de Torres. Ocupó diversos cargos en la Arquidiócesis de Santafé. Habiendo sido llamado a España para responder de ciertas quejas formuladas contra él se defendió brillantemente lo que ocasionó su nombramiento como Obispo de Santa Marta, cargo que asumió en 1669. En 1676 fue promovido al Obispado de Panamá, de donde 10 sacaron unos piratas dependientes de Mor­ gan, quien lo libertó y lo hizo llevar a Tierra Firme. De regreso a Panamá asumió la Presidencia por nombramiento que le hizo el Virrey del Perú, habiendo muerto en dicha ciudad. Se recuerda por su "Historia genera:! de las Conquistas" que no alcanzó a ver impresa.

Alejandro Guido PINGRE. - 24. (1711 -1796) _--Célebre astrónomo francés. Abrazó la orden de los genoveses a los diez y siete años. Canciller de la Universidad de París y bibliotecario de Santa Genoveva. Perteneció a la Academia de Ciencias y formó parte del Instituto. En­ tre sus obras se destaca la "Cometografía" o "Tratado histórico y teórico de los cometas" (1783).

399

®Biblioteca Nacional de Colombia PLATON. - 45. (430 a. de J. C. - 347 a. de J. C.) .-Célebre filósofo griego. Deista y espiritualis­ ta. Escribió numerosas obras. Cayo PLINJO. - 60. (23 a. de J. C. -79) .-Célebre escritor, erudito y naturalista latino. Se distinguió en las ciencias y en las letras así como en la milicia. Autor de varias obras entre ellas su "Historia Natural". Carlos PLUMIER. - 55. (1646-1707).-Botánicofrancés. Religioso de la orden de los Mínimos. Comisio­ nado por Luis XIV hizo viajes científicos; herborizó en las Antillas y México y murió en el puerto de Santa María (España), cuando iba a emprender el cuarto viaje. Antonio POLANCO. - 18. losé Ignacio de POMBO. - 38, 53, 65, 73, 81, 83, 84, 87, 94, 99, 118, 125, 130, 132, 178, 179. Nacido en Popayán, hijo del español Esteban Pombo y Gómez y de Beatriz O'Donnell, hermano, por tanto, de Lino, el primer biógrafo de Caldas. Se tras­ ladó a Cartagena donde se dedicó a empresas de comercio en las cuales amasó su fortuna. Empleó su dinero e influencia en la creación del Tribunal del Consulado, del cual fue prior, en el fomento del Canal del Dique, en la introducción de una imprenta para el servicio del Consulado, en el estudio y comercio de la quina, en la mejora de las razas de animales, en la navegación del Atrato y en la explora­ ción para un canal interoceánico. Ayudó a Mutis, a la Expedición Botánica y es­ pecialmente a Caldas, a quien costeó viajes, instrumentos y estudios. Murió en Cartagena de Indias.

Juan Antonio POMBO GÓme~. - 14. Casó con su prima Pe trona Agustina Pombo, hermana mayor de José Ignacio y, por tanto, su sobrina. Entre sus hijos figura Ana Joaquina, esposa de Toribio Migüez Rodríguez (conocido como Toribio Rodríguez), compañero de Caldas en su viaje a Quito. . Miguel POMBO Pombo. - 23, 24, 25, 28, 29, 30, 31, 37, 38, 39, 40, 43, 44, 48, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 60, 62, 64, 65, 73, 74, 77, 78, 81, 86, 88, 91, 93, 94, 99, 100, 163, 168, 170, 171, 179. (1779-1816) .-Hijo del anterior. Nacido en Popayán. Empezó estudios en Popa­ yán que concluyó en Bogotá al graduarse como abogado y naturalista. Ayudante de la Expedición Botánica. Miembro de la Junta Suprema el 20 de julio. Cola­ boró en el "Diario Político" de Caldas y Camacho. Teniente Gobernador de Bo­ gotá en 1811, Fiscal del Tribunal de Gobiemo y Hacienda, miembro de los Con­ gresos de 1812 y 1813. Fusilado en Bogotá por los españoles. Antonio PONt.. - 7. ( 1725-1792) .-Pintor y anticuario español, nacido en Florencia. Luego de estudiar en Roma las grandes obras de arte, hizo investigaciones en Herculano y otras pobla-

400

®Biblioteca Nacional de Colombia ciones sepultadas por el Vesubio. Adelantó estudios científicos, artísticos y literarios en España, los que le dieron gran celebridad. Individuo de la Academia de San Lu­ cas y de la de San Fernando, de la cual fue Secretario. Escribió varias obras entre las cuales merecen citarse "Viaje general de España" y "Comentarios de la Pin­ tura". Antonio PORLIER. - 74. (1722-1783).~Jurisconsulto español nacido en Tenerife. Nombrado en 1757 Fis­ cal Protector de Indios en la Audiencia de Charcas y en 1765 Fiscal en Lima. Al regresar a España fue Fiscal del Tribunal Supremo y de la Cámara de Indias. Individuo de la Real Academia Española. Publicó importantes obras, entre dlas "Anales de las Islas Canarias". José PRIESTLEY.-48. (1733-1804) .-Teólogo, físico y químico inglés. Luego de actividades teológicas se consagró a estudios físico-químicos. Se le debe el descubrimiento del oxígeno, al que llamó "aire desflogisticado", el del bióxido de nitrógeno, el del nitrógeno y otros que le valieron el título de padre de la química neumática. A consecuencia de un escrito sobre la Revolución Francesa tuvo que emigrar a los Estados Unidos. Fray Francisco PUGNET. - 90, 103. Superior de los Franciscanos de Popayán, en la época de la visita de Humboldt y Bonpland, a quienes acompañó en su ascenso al Puracé. José QUER y Martínez. -7, 26, 28. (1695-1764) .-Médico y naturalista español. Recorrió el Norte de Africa y recogió hierbas y semillas que pueden considerarse la base del Jardín Botánico del Prado de Madrid. Fruto de su viaje fueron "Flora española" o "Historia de las plantas que se crían en España". Tomás Antonio QUl]ANO García de Lemas. - 32, 39, 40, 60, 67, 74, 105. (1750-1803) .-Natural de Popayán, hijo de Tomás Ruiz de Quijano y Juana García de Lemos. Muy versado en metalurgia, química, medicina y botánica. Miembro de la sociedad patriótica "Escuela de la Concordia" de Quito. Juez de balanza de la Casa de Moneda. Casado con Josefa Carvajal e Ibarra. Juan de la QUINTINIE. - 29, 30, 31. (1626-1688) .-Agrónomo francés nacido en Chabanais. Abandonó la carrera de abogado, luego de ejercerla en Poitieres, para dedicarse al estudio del cultivo de los árboles frutales. Bajo el título de "Instrucciones para los jardines frutales", dejó un manuscrito que ha sido objeto de muchas ediciones. Juan Bautista RAeINE. -173. (1630-1699) .-Célebre poeta trágico y clásico francés. Se dio a conocer como poe­ ta en su oda titulada "La Ninfa del Sena" escrita a los veinte años. Escribió varias tragedias y alcanzó éxito completo y se granjeó el título de "primer poeta fran­ cés". Luis XIV le ordenó escribir la historia de su reinado. Miembro de la Aca­ demia Francesa.

401 CARTAS DE CALDAS - 26

®Biblioteca Nacional de Colombia RAFAEL Sanzio.·- 44, 108. (1483-1520) .-EI más célebre de los pintores italianos. Renato Antonio Ferchault de REAUMUR.-32, 36, 38,40,46, 60, 66, 69, 159. (1683-1757) .-Célebre físico y naturalista francés. Miembro de la Academia de Ciencias.' Hizo importantes descubrimientos en historia natural y algunos trabajos sobre el uso del hierro, fabricación del acero, invención del vidrio blanco conocido con e! nombre de "porcelana de Reaumur". Perfeccionó los termómetros e ideó la escala de 809 que lleva su nombre. Autor del primer sistema reformado de bo­ tánica. REBERDEN. - 36. REINFETUEL. - 163. José Félix de RESTREPO. - 40, 41, 45, 59, 74. (1760-1832) .-Nacido en Envigado (hoy Sabaneta). En Popayán fue profesor en el Seminario. Tiene el mérito de haber despertado en Caldas la afición a las cien­ cias. Formó parte del primer Congreso de Antioquia, donde propuso la liberación de los esclavos. Presidió en algunos períodos el Congreso Constituyente de Villa del Rosario de Cúcuta. Magistrado de la Corte Suprema. Murió en Bogotá. José Manuel RESTREPO. - 119. (1780-1864) .-Nacido en Envigado (hoy Sabaneta). Trabajó en el gobierno de don Juan del Corral, a cuya muerte formó parte del triunvirato. Participó en el Congreso de Villa del Rosario de Cúcuta. Ministro de Bolívar. Autor de importan­ tes libros de historia relacionados con hechos que presenció. Murió en Bogotá. Manuel Benito REVOLLO Marte. - 5, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 18, 20, 21, 22, 23, 24. (1776-1856) .-Nació y murió en Cartagena. Se graduó de doctor en Derecho y Ciencias Políticas en Santafé. En Cartagena recibió las órdenes sagradas y fue Cura de Mompós. Prestó servicios al Arzobispado en Santafé, pero regresó a los dos años a Cartagena, donde fue Cura de la Catedral. Formó parte de la Junta Suprema Provincial que se constituyó a la expulsión del Gobernador Montes. Era Secretario de Gobierno de Rodríguez Torices al proclamarse la independencia ab­ soluta en 1811. Escapó a Jamaica cuando la reconquista y regresó después de la Independencia. Senador . Tomó parte activa en la reestructuración del Colegio de! Rosario. Desde su nombramiento por Rodríguez Torices no volvió a ejercer las funciones eclesiásticas. Miembro de la Convención de Ocaña. No aceptó e! Obis. pado de Cartagena por considerar tenía las manos manchadas de sangre. Joaquín RICAURTE Torrijos. -160, 167, 179. Formó parte de! grupo de patriotas que se reunía con Caldas en los salones del Observatorio para conspirar contra e! gobierno español. Tuvo que ausentarse de Santafé por haber denunciado al Virrey la conspiración de los Oidores. Conjun­ tamente con Baraya fue jefe del batallón de voluntarios organizado por la Junta Suprema. Comandó la expedición militar enviada para cortar las disensiones polí• ticas que se habían suscitado en Socorro, San Gil y Vélez, habiendo defeccionado y desconocido la autoridad de Nariño. Gobernador de Popayán cuando la batalla de la Cuchi:lla del Tambo. Venció al jefe español Sebastián de la Calzada en la batalla de Chire. Murió en Bogotá en julio de 1820. 402

®Biblioteca Nacional de Colombia José Antonio RICAURTE.-30. Asido a las tertulias de Narmo. Cuando éste fue acusado lo nombró abogado de­ fensor, lo que le valió ser preso y enviado a Cartagena, fue encerrado en un cala­ bozo de Bocachica, donde murió al cabo de ocho años. Luis Francisco de RIEUX. - 33. (1755-1840) .-Francés. Médico profesional y naturalista vocacional. Por orden del gobierno adelantó investigaciones botánicas en la Isla de Santo Domingo, de donde pasó a la Nueva Granada. Por orden de Ezpeleta adelantó estudios sobre las qui­ nas en la hoya del Magdalena y Provincia de Quito. Implicado en el movimiento de "Los Pasquines" fue enviado preso a España, en compañía de Narmo. Liberado por falta de pruebas fue nombrado jefe de las minas de Santafé. En 1800 regresó :1 España a arreglar su licencia de permanecer en América, volviendo con nombra­ miento del Rey para salvar los restos del Jardín Botánico de Mariquita. Acompañó a Humboldt en su viaje por el Magdalena. Ocupó luego algunos cargos civiles. Matías RIVERA. - 27. Esposo de Antonia Tenorio Torijano, hermana de Juan, el abuelo de Caldas. Hijo de Ambrosio de Rivera y Guzmán y de Micaela Londoño. Falleció en Popayán el 28 de octubre de 1779. Sal"ador RIZO. -77, 85, 94, 95, 100, 101, 129, 132, 134, 155. Natural de Bogotá. Primer pintor y mayordomo de la Expedición Botánica, en la cual colaboró en el ramo de la botánica. Se adhirió entusiasta al movimiento de la independencia y participó en varias batallas. Fusilado en Bogotá el 12 de octu­ bre de 1816. ROBERT. - 132. ROBLES CEPEDA. - 14. Manuel del Socorro RODRIGUEZ. - 39, 135. Cubano. Traído por Ezpeleta para fundar el "Papel Periódico de Santafé de Bo­ gotá". Dirigió también "El Alternativo del Redactor Americano". Bibliotecario Real organizó la biblioteca que sirvió de núcleo a la Biblioteca Nacional. Falleció en Bogotá a fines de 1819 o principios de 1820. Manuel RODRIGUEZ Torices. -179, 192. Firmante del acta de independencia de Cartagena. Presidente de esta Provincia. Envió a Bolívar a la campaña del río Magdalena, con lo cual éste inició su bri­ llante carrera militar en la Nueva Granada. Presidente de las Provincias Unidas. Caído en poder de los españoles fue fusilado por orden de Morillo en Bogotá el 5 de octubre de 1816, simultáneamente con Torres, Dávüa y Pedro Felipe Con­ de de la Casa Valencia. Toribio RODRIGUEZ. - 23, 26, 28, 32, 37, 39, 40, 43, 44, 46, 48, 51, 57. Su verdadero nombre era Toribio Migüez Rodríguez. Profesor de füo~fía en el Seminario de Popayán a cuya cátedra se opuso, en competencia, con don José Félix de Restrepo. Viajó a Quito en compañía de Caldas y allí fue asesor del cabildo, posición que le sirvió para salvar a varios republicanos. De regreso a Po-

403

®Biblioteca Nacional de Colombia payán fue procurador y síndico general. Diputado de ' la Junta Superior de Go­ bierno en 1811. Apresado por Sámano fue enviado a Pasto donde estuvo preso has­ ta diciembre de 1813 en que fue enviado al ostracismo en compañía de otros distinguidos patriotas, pereciendo en el camino. Casado con J oaquina Pombo, her­ mana de Miguel y de Francisco Antonio Pombo Pombo. José María ROMERO. - 3I. Juan Jacebo ROUSSEAU. - 39, 74. (1712-1778) .-Notable füósofo y publicista francés. Por sus escritos se vio obli­ gado a refugirase en Inglaterra, habiendo regresado a Francia en 1770. Su "Con­ trato social" sentó tesis muy avanzadas para la época, habiendo sido ta:l vez el hombre que más honda influencia ha ejercido en la sociedad moderna y sus doc­ trinas las que más profundamente han penetrado en la política liberal. RUBIO. - 168. Hipó[ito RUIZ. - 55, 57, 66, 73, 74, 83, 85, 96, 105. Botánico de la expedición del Perú. En compañía de José Pavón recorrió este país y Chile. Salvador RUIZ. - 92. Benjamín Thomson, Conde de RUMFORD. - 46, 59. (1753-1814) .-Norteamericano. Físico, químico y hombre de Estado que se de­ claró a favor de Inglaterra en la guerra de independencia. Secretario General y Ministro de la Guerra y de Policía del elector de Baviera Carlos T eodoro. A la muerte de éste se estableció en Francia donde casó con la viudad de Lavoisier. Inventor del fotómetro que lleva su nombre, un calorímetro, un termómetro de aire, etc., y formuló varias leyes sobre diferentes fenómenos del calor y la luz. En la lista de libros secuestrados a Caldas figuran sus "Ensayos políticos" en dos tomos. SAGUANMACHICA. -159. El Zipa chibcha más antiguo que se conoce. Se supone comenzó a reinar en el año de 1470. Declaró la guerra a Michúa, Zaque de Hunza, y los dos rivales empeña­ ron reñida batalla cerca de Chocontá, muriendo ambos en ella, aunque vencieron los bacataes. Lo sucedió Nemequeme, que se distinguió como guerrero y hábil ad­ ministrador. César Vichard, abate de SAINT-REAL- 3I. (1639-1692) .-Historiador y controvertista saboyano nacido en Chambery. Luego de estar en Londres se ordenó de sacerdote y fue nombrado historiógrafo de Sa­ boya. Se le deben importantes obras, tales como "Don Carlos"; "La conjuración de los españoles contra la República de Venecia"; "Vida de Jesucrito" que dedicó a Luis XIV, etc. SALAZAR. - 45. Diego Gómez de SALAZAR. - 186. Nacido en Santafé, residió en Rionegro. En los primeros años de la Independencia fue enviado al Nordeste a contener una invasión de realistas de Santa Marta, lo

404

®Biblioteca Nacional de Colombia que logró luego de permanecer por un año en la región 'del Nechí. A su regreso fue nombrado Coronel efectivo y Jefe del Estado Mayor Generalísimo. Warleta, al invadir a Antioquia, lo envió preso a Cartagena, pero logró fugarse en Zaragoza y empleó dos años en llegar a Bogotá. Murió en diciembre de 1825. José María SALAZ.4R. -119. De familia bogotana, nacido en Rionegro (Antioquia). Estudiante de San Barto­ lomé. Tenía apreciables dotes poéticas; brilló como biógrafo de los mártires de la Independencia y en las páginas de nuestra historia diplomática. Formó parte de la Expedición Botánica. Colaboró en el "Semanario de Caldas". Cuando la reconquista se retiró a los Llanos. Asistió al Congreso de Angostura. Ministro del Tribunal de Justicia de Venezuela. Ignacio SALCEDO. - 167. Con el grado de Capitán acompañó al Coronel Joaquín Ricaurte Torrijos en enero de 1812 en la expedición para cortar las disensiones políticas de Socorro, San Gil y Vélez, expedición que defeccionó y desconoció la autoridad de Narmo. Juan SALINAS de Rojas. - 154. Uno de los jefes de la revuelta en Quito del 10 de agosto de 1809. Fue asesinado con sus compañeros en la cárcel el 2 de agosto de 1810. José SAL V ANI. - 116. Segundo Jefe de la Expedición de la vacuna enviada a fines de 1803 y que llegó hasta Santafé donde permaneció hasta marzo de 1805. Juan SAMANO. - 192, 193, 194. Jefe de'! Regimiento Auxiliar ofreció al Virrey acabar con el movimiento del 20 de julio, pero el Virrey no se atrevió a proceder contra el pueblo. Adelantó cam­ paña contra la revolución en el sur del país. Fue nombrado Virrey en la época de la Reconquista y salió huyendo de Santafé al conocer el triunfo de Bolívar en Bo­ yacá. Se apoyó en Cartagena y luego siguió a Panamá donde se le reconoció como Virrey, muriendo poco después. SAMANIEGO.-51,54. Pintor, residente en Quito en los días de la visita de Caldas a esa ciudad. Antonio SANCHEZ. - 6, 7, 45, 164, 166, 171, 172, 173, 175, 176, 177, 180, 181, 182. Esposo de María Teresa Caldas, la hermana mayor de Caldas. Fueron padres de Juana, esposa del Capitán español Mateo Fernández de Moure, ascendientes del conocido historiador José María Cordovez Moure; José Joaquín, director de la escuela de varones de Popayán, y Manuel Ventura, casado con Trinidad Torres. SANGUINETO. - 149. Ana Josefa SANT.4CRUZ de Tenorio. -150. 171. Esposa de Tomás Tenorio Carvajal. Manuela SANTAMARlA de Manrique. - 11, 12, 13, 30, 32, 35, 39, 44, 88. Bogotana. Hija de Francisco Sanz de Santamaría y de Petronila Prieto y Ricaurte, casada con Francisco González Manrique, hijo del Gobernador, Capitán General

405

®Biblioteca Nacional de Colombia y Presidente de la Real Audiencia Francisco González Manrique y de María Jo­ sefa Flórez. Se distinguió por las tertulias en su casa que se denominaron de "El Buen Gusto", donde se estimularon las ideas revolucionarias y a las cuales asistieron los próceres de la Independencia, entre ellos Caldas. Manue! SANTOS.-176, 177. Agustín SARASTI. - 109. Horacio Benedicto SAUSSURE.-60. (1740-1799) .-Geólogo y físico suizo. Catedrático de filosofía a los veintidós años de edad y miembro de diversas corporaciones científicas. Para estudiar la estruc­ tura del globo terrestre y las altas montañas, recorrió varios países y atravesó ca­ torce veces los Alpes por ocho puntos distintos, ascendiendo en agosto· de 1787 a la cima del Monte Blanco y al monte Rosa en 1789. Sus observaciones se dirigie­ ron principalmente sobre los minerales, de los cuales descubrió más de quince es­ pecies. Perfeccionó e! termómetro para medir la temperatura de! agua a todas las profundidades, así como otros instrumentos. Caldas lo cita en su "Memoria sobre la medición de las montañas por medio de la temperatura de! agua en ebullición" llamándolo Sucio (v. edición de Posada). SCHEVRBUCH. - 7l. Juan Christian Daniel 'Von SCHREBER. - 59, 75, 84. (1739-1810) .--Naturalista alemán nacido en Weissensee. Catedrático universitario, comentador de Linneo y autor de la obra "Naturgeschichte der Saugetiere" que no terminó por su muerte ocurrida mientras regentaba una cátedra de medicina en Erlanger. Miguel SERVIEZ. -192. Militar francés que prestó sus servicios a la causa de la Independencia. Cuando la reconquista española comandó las tropas que se dirigieron hacia los Llanos Orien­ tales. Fue asesinado cerca de Achaguas, sin saberse nunca quiénes fueron los autores. SERRANO. - 4. SIGAUD de la Fond. - 39, 44, 59. Autor de "Description et usage d'un Cabinet de Physique expérimentale" (Pa­ rís, 1784), Y de una "Física experimental" que Caldas cita en su "Memoria sobre un nuevo método de medir la altura de las montañas por medio del termómetro y el agua hirviendo". María Antonia SILVA. - 33. SOBRINO. - 175. SOCRATES. - 105. (470-400 a. de J. C.) .-Filósofo griego, fundador de 'la moral, sentó las bases de! derecho natural. Acusado de corromper la juventud fue condenado a beber la cicuta.

406

®Biblioteca Nacional de Colombia José SOLIS Folch de Cardona. - 13. Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos. Virrey de la Nueva Granada de no­ viembre de 1753 a febrero de 1761. Emprendió importantes obras como el camino de Santafé a San Martín, el de! Opón, del Quindío; e! puente de Bosa que pagó con fondos propios. Durante su mandato trabajaron los comisionados de demar­ cación de límites entre las posesiones españolas y portuguesas. Sorprendió a la sociedad cuando al concluir su mandato se retiró al convento de San Francisco. Murió en 1770. Miguel T ACON y Rosique. - 162. Caballero de Santiago. Gobernador de Popayán desde noviembre de 1806. Derro­ tado por Baraya en la batalla del Bajo Palacé. En 1812, contando con auxilios que le enviaron de Guayaquil trató de recuperar la Provincia de Popayán, pero fue derrotado cerca del río Iscuandé, lo que le hizo abandonar sus propósitos retirán­ dose a Lima (Perú). Fue Gobernador de Cuba y más tarde de las Baleares, Sena­ dor en 1815. Murió en Madrid, en 1855. Juan T AFALLA. - 55, 79, 83, 84, 85, 125. Botánico de la Expedición Botánica del Perú. En desempeño de sus funciones visitó los bosques de la Presidencia de Quito, en competencia con Caldas. Vicente T ALLEDO ., Rivera. -116. A principios del siglo XIX elaboró un mapa general del país en varias hojas y con gran detalle, trabajo que ejecutó como Teniente Corone! del Real Cuerpo de Ingenieros, por disposición del Virrey Amar y Borbón, quien, además, le había encargado verificase el mapa del río Magdalena que había hecho Humboldt du­ rante su permanencia en Santafé. Diego Martín T ANCO. - 8, 23, 24, 26, 28, 29, 31, 35, 88, 124, 135. Criticó algunas expresiones de Caldas en su Memoria sobre Geografía, lo que dio lugar a que el sabio payanés publicara su memoria "Del influjo del clima sobre los seres organizados". Formó parte de la Sociedad Patriótica del Nuevo Reino de Granada. Nicolás Manuel T ANCO. -17. (1774-1851).-Hijo de Diego María Tanco y María Josefa Bossamiel y Fieschi, nació en La Habana. Vicepresidente de la Junta Patriótica de Mariquita, en cuya representación asistió al Congreso de las Provincias Unidas. Preso por los recon­ quistadores fue condenado a 10 años de presidio en Puerto Cabello, siéndole con­ mutada la pena por destierro a España. Regresó en 1823. Administrador de Co­ reos, fue Secretario de Hacienda de Bolívar en reemplazo de Castillo y Rada. Dionisio TEJADA. - 189. Participó en la Sociedad Patriótica del Nuevo Reino de Granada. Oficial del Batallón Auxiliar e! 20 de julio. Formó parte de la Comisión Militar creada por el Congreso de Villa de Leiva. Murió fusilado por los españoles. Padre TEJADA. - 17.

407

®Biblioteca Nacional de Colombia TELEMACO.-51,64. Personaje mitológico. Protagonista de la célebre obra de Fenelon. TENIENTE de Gobernación. - 3. Antonia TENORIO Torijano. -77. Hija del español Diego Tenorio, nativo de Toledo y de María Torijano. Esposa del Marqués Matías Rivera. Tía abuela de Caldas. Antonio TENORIO Carvajal.-165, 166. Hijo de José Tenorio Torijano. En 1811 encabezó la reacción realista con los mo­ radores del valle del Patía y 10 derrotaron en La Ladera en 1813, cuando hacía de Gobernador, en su carácter de Alférez Real, cargo del cual fue exonerado. Mu­ rió hacia 1830. Hermano de la madre de Camilo Torres. Casado con Mariana Fa­ jardo y Hurtado. Bárbara TENORIO T orijano. - 37. Hermana de Juan y de José Tenorio Torijano. Casada con José Montenegro, pa­ dres del Presbítero José . . Beatriz. TENORIO Torijano. - 37. Hermana de la anterior. Murió célibe. José TENORIO Torijano. - 37. Hijo de Diego Tenorio y María Torijano. Casado con Teresa Carvajal Bernaldo de Quirós. Padres de José Joaquín, Presbítero; Ignacio; María Francisca; María Carmela; Juana Francisca, casada con Antonio Monserrate; Josefa, con Javier Carvajal; Antonio, con Mariana Fajardo y Hurtado; Tomás Miguel, y Teresa, casada con Jerónimo Torres, padres a su vez de Camilo, Jerónimo y otros. Era her­ mano de Juan, abuelo materno de Caldas. José Joaquín TENORIO Carvajal. - 14. Presbítero. Hijo del anterior. Josefa TENORIO Santacruz.. -150. . Vulgarmente llamada Pepita. Hija de Tomás Tenorio Carvajal y de María Jo­ sefa Santacruz. Josefa TENORIO Torijano.- 37. Hermana de José y de Juan. Casada con el Alférez Real de Cali, Nicolás Caicedo Jiménez. Juan TENORIO Torijano.-37. Hijo de Diego Tenorio, nativo de Toledo, Teniente de Caballería en La Habana, que se trasladó a Popayán en 1707, y de María Torijano, hija del español Sebas­ tián Torijano y de Beatriz Pérez de Ubillúa. Casado con Mariana Arboleda y Vergara, cuyos hijos fueron María Vicenta, casada con José de Caldas Rodríguez de Camba, padres del sabio; Martín, casado con Juana Francisca Fajardo y Hur­ tado; María Asunción, y Pedro Lucas.

408

®Biblioteca Nacional de Colombia Manuela TENORIO Santacruz.-150. Hija de Tomás Tenorio Carvajal y de María Josefa Santacruz. María TENORIO Torijano. - 37. Hija de Diego Tenorio. Casada con el español Miguel Hernández de Madrid, pa­ dres de Javier, sacerdote payanés. María Teresa TENORIO Carvajal de Torres.-15. Hija de José Tenorio Torijano. Casada con Jerónimo Torres, fueron padres de Camilo, Ignacio y Jerónimo Torres. Era prima hermana de Vicenta Tenorio Ar­ boleda, madre de Caldas. María Vicenta TENORIO Arboleda de Caldas. -1, 137, 139, 143, 150, 152, 193. Hija de Juan Tenorio Torijano. Casó con José de Caldas Rodríguez y Camba y fueron sus hijos: María Teresa, casada con Antonio Sánchez; María Manuela; María Nicolasa, monja de la Encarnación; Gertrudis, casada con Gregorio Angulo; FRANCISCO JOSE; Camilo, casado en Quito; Isabel, esposa de Manuel Igna­ cio Torres Tenorio; Rosalía, casada con José María del Campo Larraondo; Rafael, casado con Joaquina Grueso Rodríguez; Josefa; Gabriela, casada con Juan Anto­ nio Ibarra; Vicente, casado con Ana María Pacheco; Baltasara, casada con Jorge WaUis; José Joaquín, casado con María Vicenta Villaquirán, y José Antonio. Mu­ rió en Popayán poco después de que Caldas fue hecho prisionero en Paispamba, como consecuencia de la Cuchilla del Tambo. Mariquita TENORIO Santacruz. -150. Hija de Tomás Tenorio Carvajal y de María Josefa Santacruz. Martín TENORIO Arboleda. - 37. Hermano de María Vicenta, la madre de Caldas. Por dar gusto a su padre casó con Juana Francisca Fajardo y Hurtado, pero debido a su mal carácter no recibió dote. Fray Pedro Lucas TENORIO Arboleda. - 45, 47, 57, 105. Hermano de María Vicenta, la madre de Caldas. Nació en Popayán hacia 1750. Se hizo clérigo. Más tarde ingresó a la Orden Dominicana y fue Prior en Popa­ yán y Cali. Contribuyó al movimiento revolucionario de 1810 y tomó parte en las deliberaciones de algunas asambleas, especialmente la del 29 de octubre de ese año en su convento en Popayán. Murió poco después de terminada la guerra magna. Rosa TENORIO Torijano de Mogrovejo. - 37, 53. Hermana de Juan Tenorio Torijano, abuelo materno de Caldas. Casó con Lo­ renzo Lazo Mogrovejo. Su nombre completo era Beatriz Rosa. Teresa TENORIO Santacruz.-150, 171. Hija de Tomás Tenorio Carvajal y de María Josefa Santacruz. Tomás TENORIO CARVAJAL. -15, 16, 18,40, 150, 169. 170, 171, 177, 178, 182. (1758-1827) .-Nacido en Popayán. Hijo de José Tenorio Torijano. Se educó en su ciudad natal y fue pasante en filosofía y clérigo de menores en 1777. Dejó la

409

®Biblioteca Nacional de Colombia sotana y se trasladó a Santafé a estudiar jurisprudencia, habiéndose radicado en esta ciudad donde casó con María Josefa Santacruz y fue padre de Josefa, 'Ma­ nuela, Mariquita y Teresa. Formó parte de la Junta de Gobierno como pertene­ ciente a la Comisión de Gracia, Justicia y Gobierno. En la reconquista ocupó los cargos de Auditor y Asesor de Guerra y Fiscal" del Tribunal de Pacificación. Ci­ mentada la República fue representante al Congreso, Magistrado de la Corte Su­ prema, miembro de la Academia de Abogados y profesor del Rosario hasta su muerte. Juan de TISCAR 'Y Valle. - 79. Marino y astrónomo, participó en la expedición de Fidalgo y fue Comandante de Puerto Cabello, durante las luchas de independencia de Venezuela. Miguel TOBAR. --179, 180. Participó en la preparación del proyecto de constitución de Cundinamarca. Auditor de Guerra en la expedición militar comandada por don José Ramón de Leiva; Fis­ cal del Tribunal de residencias para juzgar la conducta de algunos oficiales des­ pués del 9 de enero de 1813; con Benedicto Domínguez y Francisco Urqumaona estuvo en el Observatorio vigilando los movimientos de las tropas de la Unión cuan­ do Bolívar tomó a Santafé y los hizo prisioneros. El Consejo de Purificación 10 condenó a servir como recluta en las filas del Ejército del Rey. Miembro del Con­ greso Constituyente de Cúcuta; abuelo materno de don . Vicente TOFIÑO de Sanmiguel. - 24. (1740-1806) .-Astrónomo y matemático español, nacido en Cartagena de España. Ingresó muy joven a la marina de guerra y adquirió grandes conocimientos en las ciencias exactas, profesor de la Academia de Guardias Marinas desde 1778 en la Isla de León. Realizó importantes trabajos en el Observatorio de Cádiz. Llegó a Brigadier de la Armada. Miembro de la Real Academia de Historia y correspon­ diente de la de Ciencias de París. Se le deben importantes obras como "Compendio de geometría elemental y trigonometría rectilínea". Camilo TORRES Tenorio.-4, 5, 6, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 53, 58, 60,

62, 64, 92, 104, 106, 1181 120, 167, 172, 179. (1766-1816) .-El cerebro más poderoso de la emancipación colombiana. Nacido en Popayán, hijo de Francisco Jerónimo de Torres y de María Teresa Tenorio, prima de María Vicenta, la madre de Caldas. Inició estudios en Popayán que culminó en el Rosario de Bogotá, del cual fue Vicerrector en 1792. Autor del célebre "Memorial de Agravios". Miembro de la Junta Suprema de Bogotá, pos­ teriormente, Presidente del Congreso de las Provincias Unidas y en tal carácter reconoció el genio de Bolívar. A la caída de Bogotá viajó al Cauca y con otros próceres trató de embarcarse en Buenaventura. Traído a Bogotá fue fusilado por la espalda y le cortaron la cabeza, la que pusieron en picota. Casado con Francisca Prieto. Ignacio TORRES Tenorio.-122, 131. (1776-1840) .-Hermano menor de Camilo. Participó en la organización de las tropas que llevó Baraya al Cauca y tomó parte en la acción de Palacé y algunas

410

®Biblioteca Nacional de Colombia otras. Ascendido a Coronel por Caicedo y Cuero. Acompañó a Narmo en la cam­ paña del Sur, después de 10 cual vino a Bogotá. Preso después de la Cuchilla del Tambo fue condenado a presidio en Puerto Cabello, libertado en 1821. Miembro del Estado Mayor General nombrado por Bolívar. En 1825 fue ascendido a Gene­ ral y recibió una de las nueve medallas de oro concedidas por el Perú a sus liber­ tadores. Se radicó en Cuenca, donde casó con Angela BeHiani y vivió el resto de su vida. Candidato a la Vicepresidencia del Ecuador. Jerónimo TORRES Tenorio. - 28, 33, 37, 39, 40, 45, 47, 54, 57, 60, 106, 109, 122, 126. (1771-1839) .-Hermano de Camilo. Estudió en el Seminario de Popayán, su ciu­ dad natal y se recibió como abogado en Quito. Ocupó varios cargos en el gobierno republicano de Popayán y fue miembro del Congreso. Regresó a Popayán al entrar Morillo a Bogotá. Apresado por Montes logró sólo se le impusiera la pena de con­ finamiento. Después de Boyacá se le confió la restauración de la Casa de Moneda. Miembro de los Congresos de 1823 a 1828; de la Comisión Liquidadora de la Deuda Interior y Exterior, conjuez de la Corte Suprema; Consejero de Estado. Se le conoció ordinariamente con el nombre de "Chomo". Manuel Ignacio TORRES Tenorio. - 38, 122. Hermano de los anteriores. Casó con Isabel Caldas Tenorio, hermana del sabio, y fue padre de María Teresa y María Antonia. Tomás A. de TORRES.-147. Primer Prior del Consulado de Cartagena. José Pitton de TOURNEFORT. -7, 28, 41, 55, 74. (1656-1708) .-Botánico francés. Exploró :las montañas del DeHinado, Saboya y las de Cataluña. Recorrió Andalucía, Portugal, Inglaterra y Holanda. En 1694 publicó su primera obra "Elementos de botánica" o "Método para conocer las plantas" que le dio gran reputación. Por comisión de Luis XIV visitó varias re­ giones orientales de donde trajo a Francia 1.756 plantas, la mayor parte nuevas. Profesor de medicina en el Colegio de Francia, miembro de la Academia de Cien­ cias. Estableció una clasificación de las plantas, basada en la fructificación, que aunque sustituida por la de Linneo fue defendida por varidos sabios. Baltasar Luis TRALLES. - 71. (1708-1797).-Médico alemán, que no quiso aceptar el título de Médico del Rey de Polonia. Perteneció a la Academia Imperial de Viena, a la Sociedad Real de Berlín y a la Academia de Curiosos de la Naturaleza. Se le deben numerosas obras, escritas unas en alemán y otras en latín. Cándido María TRIGUEROS.-2. Poeta español. Dedicado desde muy joven al cultivo de la poesía. Miembro de la Academia de Bellas Artes y de las Sociedades Económicas de Sanlúcar y de Se­ villa, así como también del ] ardín Real de Madrid. TRU]ILLO.-1. TYCHO-Brahe. (1546-1601) .-Célebre astrónomo danés. Federico JI le encargó la enseñanza de la astronomía y le facilitó establecer un observatorio en la Isla de Haven. Después 411

®Biblioteca Nacional de Colombia de la muerte del Rey pasó a Bohemia donde fue acogido favorablemnte por Ro­ daifa 11. Autor de un sistema cosmológico que participa de los de Tolomeo y Ca­ pérnico, hizo numerosas observaciones que sirvieron a Képler para formular sus leyes. Antonio de ULLOA. - 35, 40, 65, 73, 75, 125, 132. (1716-1795) .-Sabio marino español. Designado con Jorge Juan para acompañar la expedición de astrónomos franceses para medir el meridiano en el Ecuador. Por encargo del Virrey del Perú viajó por los mares de Chile para organizar la defens1.. contra los ataques del Vicealmirante Anson. En 1774 cayó prisionero de un corsario inglés que lo condujo a Londres donde se le acogió con la mayor distinción, se le nombró miembro de la Sociedad Real y se le permitió regresar a España. Ocupado en asuntos científicos descuidó algunas operaciones militares, lo que le ocasionó un juicio donde fue absuelto, habiéndose retirado del servicio para dedicarse a es­ tudios geográficos y astronómicos. Francisco Antonio ULLOA. - 28, 29, 30, 31, 117, 122, 188. (1783-1816) .-Natural de Popayán donde estudió y luego continuó en Bogotá donde adquirió vastos conocimientos en matemáticas, filosofía, ciencias naturales, derecho civil y cánones. Practicó el derecho al lado de Santiago Arroyo, colaboró en el "Semanario" de Caldas donde publicó un "Ensayo sobre el influjo del clima en la educación física y moral del hombre del Nuevo Reino de Granada". Formó parte de la Junta de Gobierno constituida en Popayán en agosto de 1810. Secre­ tario del dictador Del Corral. Después de la Cuchilla del Tambo fue apresado y conducido a Bogotá, fue fusilado el 30 de octubre de 1816, conjuntamente cen Caldas, Montalvo y Buch. Pedro URIBE Restrepo. - 188. Alumno de la Escuela de Ingenieros que dirigió Caldas. Posteriormente estudió medicina en Europa, habiendo sido un distinguido profesional. Andrés URQUINAONA.-161. Al referirse Caldas al padre de Lacedemonio necesariamente hubo de referirse al padre de Francisco Urquinaona, ya que el padre de Benedicto Domínguez, don Gregorio Domínguez de Tejada y Herreros, había fallecido en Bogotá el 14 de diciembre de 1810. Andrés Urquinaona era español y es de suponer llegó a San­ tafé por los años de 1812 cuando está escrita la carta de Caldas. Su nombre figuró entre los componentes de la Junta de Secuestros. Francisco URQUINA.ONA. -158, 160, 163, 165. Educado en la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas organizada por Bernar­ do Anillo, primera de su clase en el Nuevo Reino de Granada. Cuando en 1814 se supo la derrota de las tropas en Venezuela el gobierno lo comisionó en asocio de Manuel Pardo y Antonio del Castillo para recaudar un empréstito de ~ 200.000. Comisionado con Miguel Tobar y Benedicto Domínguez para vigilar desde el Ob­ servatorio el movimiento de las tropas de la Unión, comandadas por Bolívar en su ataque a Santafé. Casado con Juana Pardo. Murió poco antes de la ocupación de Bogotá por Morillo.

412

®Biblioteca Nacional de Colombia José María V ALDES. - 40. Religioso franciscano payanés, orador, poeta que improvisaba con extraordinaria facilidad, epigramático, de genio festivo y de vasta cultura. José María Grueso lo relacionó con literatos de Santafé y fue miembro de la tertulia Eutropélica. Mariano VALDES 'Y Bonilla. - 40, 148. Natural de Popayán. Intervino en varios de los acontecimientos cumplidos en su ciudad al estallar la guerra magna. Formó parte de la Junta Superior de Gobierno instalada el 26 de junio de 1811.

Joaquín Francisco VALENCIA Sáenz del Pontón. - 67. (1743-1802) .-Hijo de Pedro Agustín Valencia y Jerónima Rosa Sáenz del Pon­ tón. Nació y murió en Popayán. Superintendente y Tesorero de la Casa de Mone­ da, contador ordenador del Tribunal y Real Audiencia de Cuentas en Santafé; Alcalde ordinario de Popayán, condecorado por Carlos IV. Casado con Joaquina Valencia Hurtado, fue padre de Mariano; Jerónima Joaquina; Rafaela Pe trona Fernanda, casada con Antonio Arboleda; Josefa Joaquina Antonia, mujer de Do­ mingo Arroyo; Antonio; y Josefa Pe trona Micaela, mujer de José Antonio Arroyo. Ralaela Pe trona V Al,ENCIA Valencia de Arboleda.-27, 45, 47, 54, 67, 90, 103, 162. Hija del anterior. Casada con Antonio Arboleda Arraechea. Hijos suyos fueron Vicente Javier, María Andrea, Domingo León y Manuel Esteban.

Jacabo Cristóbal V ALMONT de Bomare. - 36, 60. (1731-1807) .-Naturalista francés. Miembro de los centros científicos más im­ portantes de Europa. Autor de obras notables como "Mineralogía (1794) y "Diccionario razonado universal de la Historia Natural" ( 1800) . Manuel Santiago V ALLECILLA y Caicedo. - 32. Nacido en Cali en mayo de 1766. Hijo de Andrés Francisco Vallecilla, regidor perpetuo y depositario general de Cali; y de Teresa Rosa Augustina Caicedo Teno­ rio. Casó con su sobrina Perrona Caicedo Vallecilla. Trasladado a Santafé, ocupó importantes posiciones y fue uno de los más acérrimos enemigos del plan de edu­ cación de Moreno y Escandón. Manuela VARELA. - 152. Angel .VELARDE 'Y Bustamante. - 4, 16, 44, 118. Español. Tomó posesión de la Diócesis de Popayán el 6 de julio de 1789, luego de haber sido consagrado en Cartagena. Hizo la visita eclesiástica a su feligresía en 10 que empleó más de tres años. Durante su episcopado fue creada por Pío VII la Diócesis de Antioquia, con la condición de que no se llevara a efecto sino des­ pués de la muerte o traslado del señor Velarde. Murió repentinamente en julio de 1809. Alejandro VELEZ. -188. Natural de Envigado, donde nació en noviembre de 1794. Discípulo de Caldas. Fue enviado a fortificar la angostura de Nare y pasó a Bogotá. Enrile en vista

413

®Biblioteca Nacional de Colombia de sus conocimientos 10 empleó en la elaboración de planos que debía enviar a Madrid. Después de Boyacá se reincorporó a las tropas republicanas. Fue oficial del Estado Mayor General. Trabajó en el periodismo en Bogotá entre 1825 y 1826. Cónsul en los Estados Unidos y encargado de negocios hasta 1829 en que regresó para ocupar una curul en el Congreso por Antioquia. Prefecto del Departamento de Antioquia tomó posesión el 20 de julio de 1830 y por no estar de acuerdo con los hechos cumplidos en Bogotá en diciembre del mismo año resignó el mando, el que entregó al Coronel Juan Nepomuceno Santana. VERDUN de la Créme. - 25. Cristóbal VERGARA 'J Caicedo. - 24, 66. (1766-1831).-Nacido y muerto en Bogotá. Hijo de Francisco de Vergara y Vela Pariño y de doña Petronia Caicedo Vélez Ladrón de Guevara. Estudió en el Ro­ sario. Pasó luego a Popayán donde casó con Francisca Nates y Rebolledo. Oficial Real de la Caja de Popayán; Juez de Diezmos de los partidos de Ubaté y Zipa­ quirá. Perseguido por los pacificadores se refugió en la hacienda del Novi11ero, regresando luego de Boyacá. Secretario Intendente (Gobernador del Cauca). Pre­ fecto de Cundinamarca, cargo que abandonó en 1830 al caer el gobierno de Joa­ quín Mosquera. Felipe VERGARA 'Y Caieedo. - 27. (1745-1818) .-Hermano del anterior. Nació y murió en Bogotá. Colegial del Ro­ sario donde obtuvo el título de doctor en Derecho Canónico. Vicerrector del Co­ legio. Viajó a España acompañando al Virrey Messía de la Zerda, al terminar éste su mandato. Por más de cinco años, contador oficial de las Reales Cajas en Panamá. Miembro de la Junta de Comisarios de Instrucción creada por la Junta Suprema a raíz del 20 de julio. Apoderado del Virrey Amar y Borbón para de­ fender sus intereses. Rector del Colegio del Rosario en 1811. Llevado ante el Con­ sejo de Purificación se le perdonó la vida y se le dio la libertad por su "buena conducta". Autor de varias obras, entre ellas "El amiguísimo de los niños al amigo de los niños" que fue una serie de cartas dirigidas a C:rldas. Fernando VERGARA 'J Caieedo.-11, 24, 27, 32, 35. (1763-1804) .-Hermano de los anteriores. Colegial del Rosario. Bachiller en Fi­ losofía; bachiller en Derecho Canónico y Licenciado en Cánones. Catedrático in­ terino de Derecho Canónico; profesor de Filosofía por oposición, cátedra que renunció en 1786 para encargarse de la de matemáticas, vacante desde hacía al­ gunos años cuando Mutis se retiró. Por su reconocida probidad, su ilustración y su talento gozó de general estimación. Víctima de tristezas y melancolía en julio de 1801 salió de Santafé a retirarse al monasterio de la Trapa en Aragón, donde pasó sus últimos días. VICENTA.-170, 171, 177, 187. VIEIRA. - 34. Jaeobo Barozzio, llamado VIGNOLE o VIÑOLA. -115. (1507-1573) .-Arquitecto italiano nacido en Vignola. Estudió arquitectura y vi­ sitó varias ciudades para conocer mejor las obras de la antigüedad. Arquitecto de Julio III sucedió a Miguel Angel como arquitecto de San Pedro, habiendo cons-

414

®Biblioteca Nacional de Colombia truido las dos cúpulas laterales. Publicó sus "Reglas de las cinco órdenes de la arquitectura", que le dio gran renombre, y es el tratado más célebre sobre la ma­ teria. María Francisca VILLANOVA (o Villanueva).-145. Natural de Aragón, España, hija de don Eusebio Villanova y de una señora de apellido Marco. Esposa de don Antonio Amar y Borbón, a quien acompañó du­ rante su gobierno como Virrey. Sufrió vejámenes de la multitud cuando fue puesta presa después del 20 de julio, y acompañó a su marido en su destierro y vuelta a España. Marquesa de VILLAROCHA. -5l. Su casa en Quito fue posteriormente propiedad del Mariscal de Ayacucho. AntOllio VILLAVICENCIO. - 164. Natural de Quito. Se educó en España donde gozó de influencia en la Corte. Comisionado Regio a obtener el reconocimiento de la autoridad del Rey, enviado por la Jul1ta de Sevilla. Participó en varios actos del gobierno independiente. Go­ bernador de Tunja en 1815 fue designado para formar el triunvirato del Poder Ejecutivo en asocio de Pey y de Rodríguez Torices. Vencido por los españoles fue traído a Bogotá y fue el primero de los fusilados por Morillo el 6 de junio de 1816. Antonio VILLEGAS. - 186. Isidoro VILLEGAS Restrepo. -186. Natural de Rionegro donde nació en 1778. Capitán de Milicias. En 1820 Córdoba . lo nombró Comandante accidental del Batallón de Milicias. Posteriormente se es­ tableció en Abejorral y luego en Bogotá. José María VILLEGAS. - 186. De Abejorral. Capitán encargado por Córdoba de reunir las canoas en el paso de Bufú en febrero de 1820, cuando se temía la invasión de la provincia por parte de las tropas españolas comandadas por Calzada. VINIO. - 28, 4l. Marco Polión VITRUBIO. -7. Célebre arquitecto romano del siglo 1 antes de Cristo. Su "Tratado de Arqui­ tectura" es obra que encierra importantes nociones para la historia del arte, por haber sido escrito en la época en que la arquitectura romana había llegado al más alto grado de prefección. Alejandro VOLT A. - 75, 90. (1745-1827) .-Célebre físico italiano. Alcanzó gran nombradía por sus trabajos sobre electricidad. Visitó diversos países de Europa para ponerse en contacto con los hombres más ilustres. En 1801 repitió sus experimentos ante Bonaparte que lo colmó de honores y lo elevó a Senador con el título de Conde. En 1819 regresó a Como, su ciudad natal. Su nombre se recuerda en la pila que lleva su nombre y en el "voltio", unidad eléctrica.

415

®Biblioteca Nacional de Colombia Francisco María Arouet de VOLT AIRE. - 39. (1694-1778) .-Poeta épico y satírico, historiador, filósofo y uno de los hombres más ilustres de Francia en el siglo XVII. Sufrió persecuciones por sus escritos, por lo cual se retiró a Inglaterra y luego a Berlín al amparo de Federico Il, cuya voluntad enajenó pronto. Pasó a Ginebra y luego a Perney donde pasó sus últimos años. Ejerció durante medio siglo verdadera dictadura en el terreno filosófico y literario, no solo en Francia sino en las demás naciones de Europa. Jorge W ALLIS. - 142. Médico inglés. Enviado por el Rey de Inglaterra como hombre de ciencia en una expedición que debía recorrer el mundo, en Guayaquil enfermó gravemente por lo cual se separó de sus compañeros. Como los violentos calores de dicha ciudad lo afectaron, viajó a Cuenca donde entró en contacto con Caldas, a quien siguió a Popayán, alojándose en su casa. Casó con Baltasara, hermana menor del sabio. Se estableció en dicha ciudad donde fundó una farmacia. Se distinguió por su saber e inmensa caridad. Carlos Luis WILLDENOW.- 57, 59, 66, i4, 75. (1765-1812) .-Botánico alemán. Miembro de la Academia de Ciencias de Berlín, profesor de historia natural en el Colegio Real de Medicina, botánico de la Uni­ versidad y director (en 1806) del Jardín Botánico. Maestro de Humboldt. Em­ prendió diferentes excursiones científicas, particularmente por Austria y norte de Italia y pasó a París llamado por Humboldt para confiarle la clasificación de las plantas que había llevado de América. Murió al regresar a Alemania. Se le con­ sidera como uno de los fundadores de la deontología alemana.

Francisco Antonio Zea. - 7, 33, 39, 58, 65, 73, 74, 83, 88, 125. (1770-1822) .--Natural de Medelín. Estudió en Santafé y en 1786 fue nombrado catedrático de historia natural en San Bartolomé. Formó parte de la Expedición Botánica, de la cual se separó al ser enviado preso a España por considerarlo com­ plicado en el proceso de Nariño. Dos años después fue puesto en libertad y enviado a Francia en misión científica. A su regreso a España pidió permiso para viajar a América, el que no le fue concedido al ser nombrado Segundo Profesor de Bo­ tánica y luego Director del Jardín Botánico de Madrid (1804). Participó en el gobierno de José Bonaparte y a ·la salida de los franceses viajó a Inglaterra y de allí a las Guayanas. En 1819 fue Presidente del Congreso de Angostura y como a tal le correspondió declarar fundada la República de Colombia. Ministro en Eu­ ropa donde su actuación fue muy criticada por la negociación de los empréstitos. Murió en Bath (Inglaterra). Manuel de ZERELLA e Icoaga. -17. Relojero de la época de Carlos IIl, compuso un libro sobre su profesión, probable­ mente la primera de importancia escrita en España sobre la materia, titulada "Tratado general y matemático de relojería, etc." (Madrid, 1789). Relojero de Cámara de Fernando VI e individuo de las Reales Sociedades Matricense y Vas­ congada. Con el concurso de Felipe y Pedro Charost y de Manuel Gutiérrez or­ ganizó la Real Escuela de Relojería de Madrid, en acatamiento a la Real Cédula de 28 de noviembre de 1771 de Carlos IIl.

416

®Biblioteca Nacional de Colombia UBICACION DE LOS ORIGINALES y PUBLICACIONES PREVlAS

1. En expediente radicado por Caldas en Quito, en 1801. Archivo de la Corte Suprema de Justicia, Quito. Publicada por BANH, número 99, 1962. 2. Remisoria de un informe sobre Educación de Menores. Publicada en LI, julio de 1810; en ODC; publicada en ODC (UN). 3. Incluida en informe sobre Educación de Menores. Publicada en LI, julio de 1810; en ODC; en ODC (UN). 4. Publicada en RC, 1897; en EP (número 1). 5. Publicada en RC, 1897; en EP (número 2). 6. Publicada en RC, 1897; en EP (número 3). 7. Publicada en Re, 1897; en EP (número 4). 8. Publicada en RC, 1897; en EP (número 5). 9. Publicada en Re, 1897; en EP (número 6). 10. Publicada en RC, 1897; en EP (número 7). 11. Publicada en RC, 1897; en EP (número 8). 12. Publicada en Re, 1897; en EP (número 9). 13. Publicada en RC, 1897; en EP (número 10) ~ 14. El original es propiedad de Pilar Moreno de Angel; publicada en Re, 1897; en EP (número 11). 15. Publicada en RC, 1897; en EP (número 12). 16. Publicada en RC, 1897; en EP (número 13). 17. Publicada en RC, 1897; en EP (número 14). ,18. Publicada en Re, 1897; en EP (número 15). 19. Publicada en RC, 1897; en EP (número 16). 20. El original es propiedad de Pilar Moreno de Angel; publicada en RC; en 'EP (número 17). 21. Publicada en RC, 1897; en EP (número 18). 22. Publicada en Re, 1897; en EP (número 19).

417 CARTAS DE CALDAS - 27

®Biblioteca Nacional de Colombia 23. El original perteneció a Eduardo Posada; publicada en RC; en EP (número 20). 24. Publicada en RC; en EP (número 21). 25. Publicada en RC; en EP (número 22). 26. Publicada en RC; en EP (número 23). 27. El original perteneció a Alfredo Garcés; publicada en EP (número 1). 28. Publicada en RC; en EP (número 24). 29. Publicada en RC; en EP (número 25). 30. Publicada en RC; en EP (número 26). 31. Publicada en RC; en EP (número 27). 32. Publicada en RC; en EP (número 28). 33. Publicada en RC; en EP (número 29). 34. Publicada en Re; en EP (número 30). 35. Publicada en EP (número 31). 36. Publicada en EP (n{¡mero 32) . 37. Publicada en El> (n(¡mér~ 33). 38. Publicada en EP (n(¡mero 34). , . 39. Publicada en EP (número 35). 40. Publicada en EP (número 36). 41. El original está en el Archivo del Jardín Botánico de Madrid OBM); publica­ da en la "Revista Latinoamericana" de París, 1874; por Diego Mendoza en EBJCM, Madrid, 1809; en EP (número 37); en AEM (número 81). 42. Publicada en RC; en EP (número 38). 43. Publicada en RC; en EP (número 39). 44. Publicada en RC; en EP (número 40). 45. El original pertenece al doctor Juan Jacobo Muñoz; publicada en LI, 1910; en EP (número 41). 46. Publicada en RC; en EP (número 42). 47. El original pertenece al doctor Juan Ja~obo Muñoz; publicada en EP (NQ I11). 48. Publicada en RC; en EP (número 43). 49. Expediente radicado por Caldas en Quito, 1801. Archivo de la' Corte Suprema de Justicia, Quito; publicada en BANH, número 99, 1962. 50. Expediente radicado por Caldas en Quito, 1801, Archivo de la Corte Suprema de Justicia, Quito; publicada en BANH, número 99, 1962. 51. El original pertenece al doctor JuanJacobo Muñoz; publicada en EP (NQ IV). 52. Publicada en RC; en EP (número 44). 53. Copia de la carta enviada por Caldas a Mutis existe en el Archivo de JBM; publicada en RC, en EBJCM, 1909; en EP (número 45). ' 54. El original perteneció a Alfredo Garcés; publicada en EP (número I1). '5. El original se conserva en el Archivo de JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 46). 418

®Biblioteca Nacional de Colombia 56. Publicada en EP (número 47). 57. El original perteneció a Alfredo Garcés; publicada en EP (número VII). 58. Publicada en RC;en EP (número 48). 59. Publicada en RP, 1909; en EP (número 49). 60. Publicada en RC; en EP (número 50). 61. El original perteneció a Alfredo Garcés; publicada en RC, 1907; en EP (nú­ mero 51 y número IX). 62. Publicada en RC; en EP . (número 52). 63. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 53); en AEM (nú­ mero 82). 64. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 54); en AEM (nú­ mero 83). 65. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 55); en AEM (nú­ mero 84). 66. El original pertenece al doctor Juan Jacobo Muñoz; publicada en LI; en EP (número 56). 67. El original pertenece al doctor Juan Jacobo 'Muñoz; publicada en LI; en EP (número 57). . 68. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 58); en AEM (nú­ mero 85). 69. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 59); en AEM (nú­ mero 86). 70. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 60); en AEM (nú­ mero 87). 71. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 61); en AEM (número 88). 72. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 62); en AEM (número 89). 73. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 63); en AEM (número 90). 74. Publicada en RC; en Ep · (nllDlero 64). 75. El manuscrito original (incompleto) está en la "Deutsche Staatsbibliotek", Ber­ lín; fragmentos, vertidos al alemán, aparecieron en la obra de Schumacher, Ber­ lín, 1884 Y traducidos nuevamente al español en las traducciones de esa obra; publicada en facsímil en «Archivos" número 2, Bogotá, 1968, y en "Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia", número 99, Bogotá, 1968. 76. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 65); en AEM (número 91). 77. El original en JBM¡ publicada en EBJCM; en EP (número 66); en AEM (número 92). 78. Publicada en RC; en EP (número 67). 79. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 69); en AEM (número 93). 419

®Biblioteca Nacional de Colombia 80. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 70); en AEM (número 94). 81. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 71); en AEM (número 95). 82. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 72); en AEM (número 96). 83. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 73); en AEM (número 97). 84. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 74); en AEM (número 98) . 85. El original en JBM; pU'blicada en EBJCM; en EP (número 75); en AEM (número 99}. 86. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 76); en AEM (número 99-A). 87. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 77); en AEM (número 100). 88. Publicada en RC; en EP (número 68). 89 . El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 78). 90. El original pertenece al doctor Juan Jacobo Muñoz; publicada en EP (número 152). . 91. Publicada en Re; en EP (número 79). 92. El original está en el Archivo de la Academia de Historia de Bogotá. 93. Publicada en RC; en EP (número 80). 94. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 81); en AEM (número 101). 95. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 82); en AEM (número 102). 96. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 83); en AEM (número 103). 97. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 84); en AEM (número 104). 98. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 85); en AEM (número 105). 99. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 86); en AEM (número 106). 100. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 87); en AEM (número 107). 101. El original en · JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 88); en AEM (número 108). 102. El original en JBM; publicada en EBJCM; en EP (número 89); en AEM (número 109).

420

®Biblioteca Nacional de Colombia 103. El original pertenece al doctor Juan Jacobo Muñoz; publicada en EP (núme­ mero X). 104. El original es propiedad de Pilar Moreno de Anjel; publicada en RC; en EP (número 9~). 105. Publicada en LI, 1910; en EP (número 91). 106. El original pertenece al doctor Juan Jacobo Muñoz; publicada en BHA, nú­ mero 704, 1974. 107. Publicada en RC; en EP (número 92). 108. El original pertenece al doctor Juan Jacobo Muñoz; publicada en EP (nú­ mero XI). 109. El original pertenece al doctor Juan Jacobo Muñoz; publicada en EP (nú- mero V). 110. Publicada en RC; en EP (número 93). 111. Publicada en EP (número 153). 112. Publicada en RC; eri. EP (número 94). 113. Publicada en RC; en EP (número 95). 114. Publicada en RC; en EP (número 96). 115. Publicada en RC; en EP (número 97). 116. Publicada en RC; en EP (número 98) . 117. Publicada en RC; en EP (número 99). 118. Publicada en RC; en EP (número 100)_ 119. El original en el .Archivo JMR; publicada en EP (número 101). 120. Publicada en RC; en EP (número 102). 121. Publicada en RC; en EP (número 103). 122. Posee el original el doctor Juan Jacobo Muñoz; publicada en BHA, número 704, 1974. 123. Publicada en RC; en EP (número 104). 124. Publicada en RC; en EP (número 105). 125. Poseyó el original el General Joaquín Acosta; publicada en "Semanario de la Nueva Granada", París, 1849; en "El Día", Bogotá, en ODC; en ODC (UN). 126. El manuscrito original, sobre la hoja circular impresa, está en AAH; inédita. 127. Publicada en RC; en EP (número 106). 128. Publicada en RC; en EP (número 107). 129. Publicada en RC; en EP (número 108)". 130. Publicada en RC; en EP (número 109). 131. Publicada en RC; en EP (número 110). 132. Algunos fragmentos fueron publicados por Lino de Pombo en "Vida de Cal­ das" por Vesga en "Historia de la Botánica de la Nueva Granada", y por Vargas Reyes en "Memoria sobre las Quinas"; publicado en "Anales de Ins­ trucción Pública", Bogotá, 1880; en ODC y en ODC (UN).

421

®Biblioteca Nacional de Colombia 133. Publicada en RC; en EP (nÚMero 111). 134. El original está en el AN; publicado en OOC y en OOC (UN). 13~. Publicada en "El Semanario", Santafé, 1810; en "El Semanario de la Nueva Granada", París, 1849; en OOC; en ODC (UN). 136. Remisoria de la "Memoria sobre la importancia del cultivo de la cochinilla", publicada en "El Semanario", 1810; en el "Semanario de la Nueva Granada", París, 1849; en OOC; en OOC (UN). 137. El original perteneció a Fernando de 'Cayado; publicada en Le, 1874; en EP (nÚMero 112~. 138. El original perteneció a Fernando de Caycedo; publicada en LC, 1874; en EP (número 113). 139. Publicada en RP. (agosto 1946). 140. Publicada en RP. 141. Publicada en "Papel Periódico Ilustrado", Bogotá, 1882; en EP (nÚMero 114). 142. El original perteneció al doctor Andrés Posada Arango; publicada en EP (nú- mero 11~). 143. El original perteneció a Miguel Caldas de Ibagué; en EP (número 116). 144. Publicado en RC; en EP (número 117). 14~. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (nÚMero 118). 146. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 119). 147. Publicada en ES, Santafé, 1810; en ODC; en OOC (UN). 148. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 120). 149. Posee el original Monseñor Mario Germán Romero. (Inédita). 1~0. El original perteneció a Miguel Caldas; publiCada en EP (nÚMero 121). 1~1. El original perteneció a Pedro María Ibáñez; publicada en "Ei Debate", 1881; en RC; en EP (número 122). 1~2. Posee el original el doctor J. León Helguera. (Inédita). 1~3. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 123). 154. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 124). 1~'. El original en JBM. (Inédita). 1~6. El original en AN; publicada en EP (número 12~). 1~7. El original perteneció a Eduardo Posada; publicada en EP (nÚMero 126). 1~8. El original está en AN; publicada en EP (nÚMero 127). 1~9. Publicada en "Anales de Ingeniería", Bogotá, 1896; con el nombre de "Viaje al Norte de Santafé de Bogotá" en ODC y en ODC (UN). 160. El original en JMR; publicada en EP (número 128). 161. El original en AN; publicada en EP (número 129). 162. El original perteneció a Alfredo Garcés; publicada en EP (número VI). 163. El original en AN; publicada en EP (número 130). 164. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 131).

422

®Biblioteca Nacional de Colombia 16:5. El original en AN; publicada en EP (número 132). 166. El original perteneció a Alfredo Garcés; publicada en EP (número XII). 167. Publicada en RC; en EP (número 133). 168. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 134). 169. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 1:54). 170. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 13:5). 171. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 136). 172. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 139). 173. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 137). 174. Fragmento publicado en "Manifiesto de la Conducta del Gobierno de Cundi­ namarca, 1813; luego en "El Precursor", por Eduardo Posada; en EP (nú­ mero XIII). 175. El original en AN; publicada en EP (número 138). 176. El original perteneció a Miguel Caldas; pueblicada en EP (número 140). 177. El original perteneció a Miguel Caldas; publicada en EP (número 140). 178. Ver nota número 1 a la carta 178. 179. El original está en la "Colección de Documentos Latinoamericanos" de la Uni­ versidad de Indiana; publicada por "Lecturas Dominicales", Bogotá, 9 de mayo de 1965. 180. El original perteneció a Alfredo Garcés; publicada en EP (número VIII). 181. El original perteneció a Fernando de Caycedo; publicada en EP (número 142). 182. El original perteneció a Fernando de Caycedo; publicada en EP (número 141). 183. El original perteneció a Fernando de Caycedo; publicada en EP (número 143). 184. Ver notas 1 y 3 a la carta número 184. 185. El original está en JMR; publicada en EP (número 146). 186. El original está en JMR; publicada en EP (número 147). 187. Publicada en EP (número 144). 188. El original en JMR; publicada en BHA, número 704, 1974. 189. El original perteneció a Pedro María Ibáñez; publicada en EP (número 148). 190. El original perteneció a Pedro María Ibáñez; publicada en EP (número 149). 191. El original está en el Museo "Guillermo Valencia", Popayán; publicada frag­ mentariamente en "El Nuevo Tiempo Literario", Bogotá, 1913; en EP (núme­ ro 150). 192. El original en BEEP; publicada en "Boletín Cultural y Bibliográfico" de la Bi­ blioteca "Luis Agel Arango", 1967; en BHA, número 704, 1974. 193. El original en BEEP; publicada fragmentariamente en "Relieves" de Celiano Monge, Quito, 1936; en su totalidad en BHA, número 704, 1974. 194. El original en BEEP; publicada en "Relieves" por Celiano Monge, Quito, 1936; en BHA, número 704, 1974. 195. El original en el "Archivo de Indias", Sevilla, España; publicada fragmentaria­ mente en "Cultura", 1915; en su totalidad, en "España y América", 1916 y en "Diario Nacional", Bogotá, 1916; en EP (número 151). 423

®Biblioteca Nacional de Colombia ABREVIATURAS

AAH Archivo de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá. AEM Archivo Epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis, To. mo IlI, Bogotá, 197:5, copilación de Guillermo Hernández de Alba. AN Archivo Nacional, Bogotá. BANH Boletín de la Academia Nacional de Historia, Quito. BEEP Biblioteca Ecuatoriana Espinosa Polit, Cotocollao, Ecuador. BHA Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá. EBJCM "Expedición Botánica de José Celestino Mutis etc.", Madrid, 1909, por Diego Mendoza. EP "Cartas de Caldas", por Eduardo Posada, Biblioteca de Historia Na· cional, Bogotá, 1916. ES "El Semanario", Santafé, 1808, 1809, 1810. JBM Archivo del Jardín Botánico de Madrid. JMR Archivo del Historiador José Manuel Restrepo, Bogotá. LC "La Caridad". LI "La Información", Popayán. ODC "Obras de Caldas", por Eduardo Posada, Biblioteca de Historia Na· cional, IX, Bogotá, 1912. ODC(UN) "Obras Completas de Francisco José de Caldas", Bogotá, 1966, edi· tadas por la Universidad Nacional de Colombia. RC "Repertorio Colombiano", Bogotá. RP Revista "Popayán". SNG "Semanario de la Nueva Granada", A. Lasserre, París, 1849.

425

®Biblioteca Nacional de Colombia EN LOS TALLERES EDITORIALES DE LA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA SE TERMINO LA IMPRESION DE ESTE LIBRO EN AGOSTO DE 1978.

®Biblioteca Nacional de Colombia ,,'

"

®Biblioteca Nacional de Colombia