El Patrimonio Hidráulico De Gijón El Patrimonio Hidráulico De Gijón Héctor Blanco González
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El patrimonio hidráulico de Gijón El patrimonio hidráulico de Gijón Héctor Blanco González Relación de publicaciones de la colección Memoria de Gijón: Héctor Blanco González, es doctor en Historia del Arte, licenciado en Geografía e Historia y diplomado en Conservación y 1 El arenal de San Lorenzo. Historia del ensanche de La Arena. Luis Miguel Piñera Entrialgo (2001). PVP 3,01 € Restauración de Bienes Culturales. 2 Nuevos nombres en el viario gijonés (1999-2002). Luis Miguel Piñera Entrialgo (2002). No venal 3 La Escalerona. Escalera monumental de entrada a la playa de San Lorenzo (2002). No venal. 4 Los barrios del sur. Historia de Roces, Contrueces, Montevil, Santa Bárbara, Pumarín, Polígono de Pumarín, Nuevo Gijón, Desde 1991 investiga sobre la arquitectura contemporánea de Perchera y La Braña. Luis Miguel Piñera Entrialgo y Francisco Javier Granda Álvarez (2002). PVP 3 € Gijón, actividad que ha propiciado la elaboración de varias 5 Un paseo con Jovellanos en el Gijón del siglo XVIII. María Teresa Caso Machicado (2002). PVP 3 € exposiciones y las publicación de las monografías El Gijón que 6 Un Ayuntamiento al norte. Breve historia de la Casa Consistorial (1865-2002). Eduardo García García (2002). PVP 6 € nunca existió, El Gijón de Manuel del Busto, Miguel García de la 7 La ciudad del agua. Historia del abastecimiento público de agua en Gijón. Héctor Blanco González (2003). No venal Cruz: arquitecto, Gijón te mira, Gijón 1900: la arquitectura de 8 La Gota de Leche, casa cuna de Gijón. Eduardo García García (2003). PVP 2,50 € Mariano Marín Magallón, Arquitectura moderna en Gijón (1950- 9 La llamada del deporte en los barrios del oeste. El Natahoyo, Moreda, Tremañes, La Calzada, El Cerillero, Jove y Veriña. 1965), Ave Fénix: la recuperación del edificio de la calle Cabrales nº Pablo González Perez y Luis Miguel Piñera Entrialgo (2003). PVP 3 € 18 de Gijón, Juan Manuel del Busto: vida y obra de un arquitecto, 10 El Frontón, recuerdo de un barrio gijonés desaparecido. Luis Miguel Piñera Entrialgo y Jesusa Casais Pérez (2003). No venal Manuel García Rodríguez: arquitectura y vanguardia y Gijón, 11 Gijón a escala. La ciudad a través de su cartografía. Francisco Javier Granda Alvárez (2003). PVP 12 € El agua -entendida como recurso vital, como fuerza motriz, como complemento lúdico o, también, como arquitecturas singulares (1929-1943). 12 Álbum de Honores de Gijón (1866-2004). Luis Miguel Piñera Entrialgo (2004). No venal obstáculo- ha propiciado desde el origen de la Humanidad la realización de un amplio repertorio de 13 Una historia de papel. 500 años en la historia de los documentos del Archivo Municipal de Gijón. Xuan F. Bas Costales y elementos destinados a lograr su aprovechamiento, control y disfrute. Eduardo Nuñez Fernández (2006). PVP 14 € También ha realizado para el Ayuntamiento de Gijón publicaciones y exposiciones como las tituladas La ciudad del agua: historia del 14 La obra pública municipal en Gijón (1872-2006). Héctor Blanco González, Francisco Javier Granda Álvarez y María Este patrimonio hidráulico, en no pocas ocasiones tan minusvalorado como desconocido, constituye un Fernanda Fernández Gutiérrez (2006). PVP 50 € abastecimiento público de agua en Gijón, EMA: 40 años, EMA: legado heterogéneo que es consecuencia de una suma de esfuerzos colectivos derivados de nuestra relación 15 Historias de El Llano. Luis Miguel Piñera Entrialgo y Francisco Javier Granda Álvarez (2007). PVP 3 € 50 años, Historia de la obra pública municipal en Gijón (1782-1937), directa con el agua. En este caso, aquí se recoge una muestra de algunos de los elementos realizados por 16 . Nuria Vila Álvarez (2007). PVP 12 € Caminando con Camín y Gijón bajo las bombas. Un patio gijonés. La ciudadela de Celestino González Solar (1877-1977) los habitantes del concejo de Gijón a lo largo de los dos últimos milenios y que aun forman parte de 17 Muro de San Lorenzo, abrazo de mar. Héctor Blanco González (2007). No venal nuestro presente. 18 La fuente de Talavera. Del Jardín de la Infancia al Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Saturnino Noval García (2007). No venal Ha sido galardonado con el vii premio de investigación Padre Patac 19 Natural de Gijón. Parques, jardines y espacios verdes municipales. Francisco Javier Granda Álvarez (2008). PVP 34 € Fuentes, lavaderos, traídas de agua, molinos, canales, puentes… son los protagonistas de esta publicación (2001) así como con el premio Rosario de Acuña en sus ediciones v 20 Diccionario toponímico del concejo de Gijón. Ramón d’Andrés Díaz (2008). PVP 32 € con la que se pretende poner en valor una parte de nuestra cultura tan entrañable y original como frágil. (2003) y xv (2013). 21 Somos del agua. Historia de los equipamientos acuáticos de Gijón. Concepción Tuero del Prado (2008). PVP 15 € El patrimonio hidráulico de Gijón patrimonio hidráulico de Gijón El 22 Gijón entre líneas. El transporte urbano en Gijón y la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (EMTUSA). Francisco Javier Granda Álvarez (2009). PVP 10 € 23 Mujeres en el callejero de Gijón. Carmen Gómez Ojea (2010). No venal 24 1934 nombres. Monumento a la memoria de las víctimas de la represión franquista. Enriqueta Ortega Valcárcel (2010). No venal 25 Luces de Gijón. El alumbrado público municipal (1834-2010). Eduardo García García (2011). PVP 10 € 26 La protección social de la infancia en Gijón. Ángel Mato Díaz (2013). PVP 15 € 27 El pequeño comercio en Gijón. Carmen Alonso Suárez y Pablo Rodriguez Fernández de la Vega (2014). PVP 15 € ~ Fotografía de portada 28 EMA: 50 años. Héctor Blanco González (2015). PVP 25 € PVP 15,00 euros Detalle del lavadero de Puao El patrimonio hidráulico de Gijón Héctor Blanco González Índice PRÓLOGO, Juaco López Álvarez 9 INTRODUCCIÓN 11 I. EL PATRIMONIO HIDRÁULICO DE GIJÓN 15 I.1. AGUA ANCESTRAL 21 - Pozo de la Campa de Torres 23 - Cimavilla: aljibes y termas del Campo Valdés 24 - Las villas de Veranes y Beloño 26 - Fortuna Balnearia 27 I.2. AGUA TRADICIONAL 28 ZONA URBANA 28 - Aljibe de la casa Valdés Llanos 31 - Pozo de La Barquera 32 - Traída de agua de La Matriz 34 El patrimonio hidráulico de Gijón - Fuentes 38 ~ Edita ZONA RURAL: FUENTES, ABREVADEROS Y LAVADEROS 40 © Empresa Municipal de Aguas de Gijón, S.A.U. (EMASA) - Cabueñes 41 ~ Textos © Héctor Blanco González - Caldones 43 ~ Imágenes - Castiello Bernueces 44 © Véase apartado Créditos Gráficos - Deva 48 ~ Corrección - Fano 50 Luis Miguel Piñera Entrialgo - Fresno 56 ~ Coordinación - Granda 57 Belén Ildefonso Fernández - Jove / Xove 59 ~ Diseño y maquetación - L’Abadía de Cenero 66 2x1 - La Pedrera 70 ~ Impresión - Leorio / Llorio 73 Eujoa - Llavandera 76 - Porceyo 80 ~ D.L. AS 0024-2015 - Puao 81 ~ ISBN 978-84-606-6673-8 - Ruedes 84 ~ TIRADA: 500 ejemplares - Samartín de Güerces 85 - San Andrés de los Tacones 88 La presente publicación se edita con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua del año 2015 - Santurio 89 5 El patrimonio hidráulico de Gijón Índice - Serín 90 RECINTOS PRIVADOS 132 - Somió 91 - Fuente de Llanera 134 - Tremañes 94 - Jardines de la quinta La Isla 135 - Valdornón 94 - Jardines de la Universidad Laboral 136 - Vega 96 - Veriña 97 I.6. AGUA DOMADA 138 - PRESAS Y CANALES 138 I.3. AGUA DOMÉSTICA 98 - PUENTES 142 - Traída de agua de Llantones 100 - Puente de Pinzales 143 - Edificio ema 102 - Puentín de La Ñora 144 - Cámara de Llaves de la Perdiz 103 - Pontón de Sotiello 144 - Puente del Langreo 145 I.4. AGUA MOTRIZ 104 - Puente en el Gachero 145 MOLINOS 104 - Puente del Piles 145 - Cabueñes 105 - Caldones 108 I.7. AGUA CON ARTE 146 - Castiello Bernueces 111 - Obras de Joaquín Rubio Camín 146 - Deva 113 - Escultura NA MEMORIA-EN LA MEMORIA 148 - Gijón / Xixón 114 - Granda 115 - L’Abadía de Cenero 118 APÉNDICES 150 - Llavandera 118 Índice de elementos ubicados en el casco urbano de Gijón /Xixón 150 - Samartín de Güerces 119 Índice de elementos ubicados en la zona rural 150 - Valdornón 119 Sección esquemática de un molino harinero hidráulico 156 OTROS ELEMENTOS 120 BIBLIOGRAFÍA 157 - Aguada de la estación de Sotiello 121 - Central eléctrica de Llavandera 122 CRÉDITOS GRÁFICOS 159 I.5. AGUA MONUMENTAL Y ORNAMENTAL 124 AGRADECIMIENTOS 159 ESPACIOS PÚBLICOS 124 - Templete de fundición 126 - Pérgola de Los Campinos 126 - Fuente de Don Avelino 127 - Fuente de la plaza del Carmen 128 - Fuente de la plaza de Europa 128 - Monumento al Rey Pelayo 130 - Monumento a Manuel Orueta 131 - Monumento a Alexander Fleming 131 6 7 Prólogo PRÓLOGO En nuestro mundo, la vida en sociedad comienza a los pocos días de nacer con un ritual, el bautismo, en el que ya el agua, que nos echan sobre la cabeza, es la protagonista. Ahora bien, para que ese agua llegue hasta la pila bautis- mal fue necesaria la existencia de una infraestructura hidráulica más o menos compleja dependiendo del lugar y la época. Captaciones, embalses, traídas, fuentes, pozos, aljibes, depósitos, etc. han evolucionado con el tiempo hasta llegar al estado actual en el que todos los gijoneses tienen agua corriente en su casa. Esta situación, que hoy consideramos normal, es un hecho histórico muy reciente, que en el caso de Gijón comenzó en 1890, año de la primera traída de agua a la ciudad, pero que todavía tardaría en llegar a amplios grupos de población urbana y rural. El agua, como los animales y las plantas, tuvo que ser domesticada a lo largo de la historia para hacerla cada vez más accesible y útil. Tuvo su época dora- da durante la Edad Media, en la que se desarrolló una revolución industrial basada en su fuerza motriz. Es el tiempo en el que aparecen y se difunden en Europa varias máquinas hidráulicas relacionadas con materias imprescindibles para la vida de sus habitantes: molinos de harina y papel, ferrerías y mazos para el hierro, batanes para los tejidos de lana o sierras para cortar madera.