El Patrimonio Hidráulico De Gijón El Patrimonio Hidráulico De Gijón Héctor Blanco González

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Patrimonio Hidráulico De Gijón El Patrimonio Hidráulico De Gijón Héctor Blanco González El patrimonio hidráulico de Gijón El patrimonio hidráulico de Gijón Héctor Blanco González Relación de publicaciones de la colección Memoria de Gijón: Héctor Blanco González, es doctor en Historia del Arte, licenciado en Geografía e Historia y diplomado en Conservación y 1 El arenal de San Lorenzo. Historia del ensanche de La Arena. Luis Miguel Piñera Entrialgo (2001). PVP 3,01 € Restauración de Bienes Culturales. 2 Nuevos nombres en el viario gijonés (1999-2002). Luis Miguel Piñera Entrialgo (2002). No venal 3 La Escalerona. Escalera monumental de entrada a la playa de San Lorenzo (2002). No venal. 4 Los barrios del sur. Historia de Roces, Contrueces, Montevil, Santa Bárbara, Pumarín, Polígono de Pumarín, Nuevo Gijón, Desde 1991 investiga sobre la arquitectura contemporánea de Perchera y La Braña. Luis Miguel Piñera Entrialgo y Francisco Javier Granda Álvarez (2002). PVP 3 € Gijón, actividad que ha propiciado la elaboración de varias 5 Un paseo con Jovellanos en el Gijón del siglo XVIII. María Teresa Caso Machicado (2002). PVP 3 € exposiciones y las publicación de las monografías El Gijón que 6 Un Ayuntamiento al norte. Breve historia de la Casa Consistorial (1865-2002). Eduardo García García (2002). PVP 6 € nunca existió, El Gijón de Manuel del Busto, Miguel García de la 7 La ciudad del agua. Historia del abastecimiento público de agua en Gijón. Héctor Blanco González (2003). No venal Cruz: arquitecto, Gijón te mira, Gijón 1900: la arquitectura de 8 La Gota de Leche, casa cuna de Gijón. Eduardo García García (2003). PVP 2,50 € Mariano Marín Magallón, Arquitectura moderna en Gijón (1950- 9 La llamada del deporte en los barrios del oeste. El Natahoyo, Moreda, Tremañes, La Calzada, El Cerillero, Jove y Veriña. 1965), Ave Fénix: la recuperación del edificio de la calle Cabrales nº Pablo González Perez y Luis Miguel Piñera Entrialgo (2003). PVP 3 € 18 de Gijón, Juan Manuel del Busto: vida y obra de un arquitecto, 10 El Frontón, recuerdo de un barrio gijonés desaparecido. Luis Miguel Piñera Entrialgo y Jesusa Casais Pérez (2003). No venal Manuel García Rodríguez: arquitectura y vanguardia y Gijón, 11 Gijón a escala. La ciudad a través de su cartografía. Francisco Javier Granda Alvárez (2003). PVP 12 € El agua -entendida como recurso vital, como fuerza motriz, como complemento lúdico o, también, como arquitecturas singulares (1929-1943). 12 Álbum de Honores de Gijón (1866-2004). Luis Miguel Piñera Entrialgo (2004). No venal obstáculo- ha propiciado desde el origen de la Humanidad la realización de un amplio repertorio de 13 Una historia de papel. 500 años en la historia de los documentos del Archivo Municipal de Gijón. Xuan F. Bas Costales y elementos destinados a lograr su aprovechamiento, control y disfrute. Eduardo Nuñez Fernández (2006). PVP 14 € También ha realizado para el Ayuntamiento de Gijón publicaciones y exposiciones como las tituladas La ciudad del agua: historia del 14 La obra pública municipal en Gijón (1872-2006). Héctor Blanco González, Francisco Javier Granda Álvarez y María Este patrimonio hidráulico, en no pocas ocasiones tan minusvalorado como desconocido, constituye un Fernanda Fernández Gutiérrez (2006). PVP 50 € abastecimiento público de agua en Gijón, EMA: 40 años, EMA: legado heterogéneo que es consecuencia de una suma de esfuerzos colectivos derivados de nuestra relación 15 Historias de El Llano. Luis Miguel Piñera Entrialgo y Francisco Javier Granda Álvarez (2007). PVP 3 € 50 años, Historia de la obra pública municipal en Gijón (1782-1937), directa con el agua. En este caso, aquí se recoge una muestra de algunos de los elementos realizados por 16 . Nuria Vila Álvarez (2007). PVP 12 € Caminando con Camín y Gijón bajo las bombas. Un patio gijonés. La ciudadela de Celestino González Solar (1877-1977) los habitantes del concejo de Gijón a lo largo de los dos últimos milenios y que aun forman parte de 17 Muro de San Lorenzo, abrazo de mar. Héctor Blanco González (2007). No venal nuestro presente. 18 La fuente de Talavera. Del Jardín de la Infancia al Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Saturnino Noval García (2007). No venal Ha sido galardonado con el vii premio de investigación Padre Patac 19 Natural de Gijón. Parques, jardines y espacios verdes municipales. Francisco Javier Granda Álvarez (2008). PVP 34 € Fuentes, lavaderos, traídas de agua, molinos, canales, puentes… son los protagonistas de esta publicación (2001) así como con el premio Rosario de Acuña en sus ediciones v 20 Diccionario toponímico del concejo de Gijón. Ramón d’Andrés Díaz (2008). PVP 32 € con la que se pretende poner en valor una parte de nuestra cultura tan entrañable y original como frágil. (2003) y xv (2013). 21 Somos del agua. Historia de los equipamientos acuáticos de Gijón. Concepción Tuero del Prado (2008). PVP 15 € El patrimonio hidráulico de Gijón patrimonio hidráulico de Gijón El 22 Gijón entre líneas. El transporte urbano en Gijón y la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (EMTUSA). Francisco Javier Granda Álvarez (2009). PVP 10 € 23 Mujeres en el callejero de Gijón. Carmen Gómez Ojea (2010). No venal 24 1934 nombres. Monumento a la memoria de las víctimas de la represión franquista. Enriqueta Ortega Valcárcel (2010). No venal 25 Luces de Gijón. El alumbrado público municipal (1834-2010). Eduardo García García (2011). PVP 10 € 26 La protección social de la infancia en Gijón. Ángel Mato Díaz (2013). PVP 15 € 27 El pequeño comercio en Gijón. Carmen Alonso Suárez y Pablo Rodriguez Fernández de la Vega (2014). PVP 15 € ~ Fotografía de portada 28 EMA: 50 años. Héctor Blanco González (2015). PVP 25 € PVP 15,00 euros Detalle del lavadero de Puao El patrimonio hidráulico de Gijón Héctor Blanco González Índice PRÓLOGO, Juaco López Álvarez 9 INTRODUCCIÓN 11 I. EL PATRIMONIO HIDRÁULICO DE GIJÓN 15 I.1. AGUA ANCESTRAL 21 - Pozo de la Campa de Torres 23 - Cimavilla: aljibes y termas del Campo Valdés 24 - Las villas de Veranes y Beloño 26 - Fortuna Balnearia 27 I.2. AGUA TRADICIONAL 28 ZONA URBANA 28 - Aljibe de la casa Valdés Llanos 31 - Pozo de La Barquera 32 - Traída de agua de La Matriz 34 El patrimonio hidráulico de Gijón - Fuentes 38 ~ Edita ZONA RURAL: FUENTES, ABREVADEROS Y LAVADEROS 40 © Empresa Municipal de Aguas de Gijón, S.A.U. (EMASA) - Cabueñes 41 ~ Textos © Héctor Blanco González - Caldones 43 ~ Imágenes - Castiello Bernueces 44 © Véase apartado Créditos Gráficos - Deva 48 ~ Corrección - Fano 50 Luis Miguel Piñera Entrialgo - Fresno 56 ~ Coordinación - Granda 57 Belén Ildefonso Fernández - Jove / Xove 59 ~ Diseño y maquetación - L’Abadía de Cenero 66 2x1 - La Pedrera 70 ~ Impresión - Leorio / Llorio 73 Eujoa - Llavandera 76 - Porceyo 80 ~ D.L. AS 0024-2015 - Puao 81 ~ ISBN 978-84-606-6673-8 - Ruedes 84 ~ TIRADA: 500 ejemplares - Samartín de Güerces 85 - San Andrés de los Tacones 88 La presente publicación se edita con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua del año 2015 - Santurio 89 5 El patrimonio hidráulico de Gijón Índice - Serín 90 RECINTOS PRIVADOS 132 - Somió 91 - Fuente de Llanera 134 - Tremañes 94 - Jardines de la quinta La Isla 135 - Valdornón 94 - Jardines de la Universidad Laboral 136 - Vega 96 - Veriña 97 I.6. AGUA DOMADA 138 - PRESAS Y CANALES 138 I.3. AGUA DOMÉSTICA 98 - PUENTES 142 - Traída de agua de Llantones 100 - Puente de Pinzales 143 - Edificio ema 102 - Puentín de La Ñora 144 - Cámara de Llaves de la Perdiz 103 - Pontón de Sotiello 144 - Puente del Langreo 145 I.4. AGUA MOTRIZ 104 - Puente en el Gachero 145 MOLINOS 104 - Puente del Piles 145 - Cabueñes 105 - Caldones 108 I.7. AGUA CON ARTE 146 - Castiello Bernueces 111 - Obras de Joaquín Rubio Camín 146 - Deva 113 - Escultura NA MEMORIA-EN LA MEMORIA 148 - Gijón / Xixón 114 - Granda 115 - L’Abadía de Cenero 118 APÉNDICES 150 - Llavandera 118 Índice de elementos ubicados en el casco urbano de Gijón /Xixón 150 - Samartín de Güerces 119 Índice de elementos ubicados en la zona rural 150 - Valdornón 119 Sección esquemática de un molino harinero hidráulico 156 OTROS ELEMENTOS 120 BIBLIOGRAFÍA 157 - Aguada de la estación de Sotiello 121 - Central eléctrica de Llavandera 122 CRÉDITOS GRÁFICOS 159 I.5. AGUA MONUMENTAL Y ORNAMENTAL 124 AGRADECIMIENTOS 159 ESPACIOS PÚBLICOS 124 - Templete de fundición 126 - Pérgola de Los Campinos 126 - Fuente de Don Avelino 127 - Fuente de la plaza del Carmen 128 - Fuente de la plaza de Europa 128 - Monumento al Rey Pelayo 130 - Monumento a Manuel Orueta 131 - Monumento a Alexander Fleming 131 6 7 Prólogo PRÓLOGO En nuestro mundo, la vida en sociedad comienza a los pocos días de nacer con un ritual, el bautismo, en el que ya el agua, que nos echan sobre la cabeza, es la protagonista. Ahora bien, para que ese agua llegue hasta la pila bautis- mal fue necesaria la existencia de una infraestructura hidráulica más o menos compleja dependiendo del lugar y la época. Captaciones, embalses, traídas, fuentes, pozos, aljibes, depósitos, etc. han evolucionado con el tiempo hasta llegar al estado actual en el que todos los gijoneses tienen agua corriente en su casa. Esta situación, que hoy consideramos normal, es un hecho histórico muy reciente, que en el caso de Gijón comenzó en 1890, año de la primera traída de agua a la ciudad, pero que todavía tardaría en llegar a amplios grupos de población urbana y rural. El agua, como los animales y las plantas, tuvo que ser domesticada a lo largo de la historia para hacerla cada vez más accesible y útil. Tuvo su época dora- da durante la Edad Media, en la que se desarrolló una revolución industrial basada en su fuerza motriz. Es el tiempo en el que aparecen y se difunden en Europa varias máquinas hidráulicas relacionadas con materias imprescindibles para la vida de sus habitantes: molinos de harina y papel, ferrerías y mazos para el hierro, batanes para los tejidos de lana o sierras para cortar madera.
Recommended publications
  • Municipio De Gijón. Año 2012 Observatorio De La Inmigración En Asturias
    Municipio de Gijón. Año 2012 Observatorio de la Inmigración en Asturias. Odina En este boletín se presenta información sobre la población extranjera empadronada en Gijón acerca de sus características sociodemográficas y su distribución en este municipio asturiano. Para ello, se toman como referencia las estadísticas aportadas por el Padrón Municipal de habitantes del Ayuntamiento de Gijón a 1 de enero de 2012. POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL MUNICIPIO DE GIJÓN. ENERO 2012 DISTRITOS BARRIOS El municipio de Gijón está situado en la zona CENTRO Centro, Cimadevilla y Laviada centro de Asturias. Es un municipio con un marca- ESTE La Arena, El Coto, El Bibio, Las Mestas, Viesques y Ceares. do carácter industrial que durante los últimos años LLANO El Llano se ha reconvertido al sector turístico y de SUR Pumarín, Montevil, Contrueces, Polígono de Pumarín, servicios. Este municipio presenta una división Nuevo Gijón, Santa Bárbara, Perchera-La Braña y Roces. territorial de 6 distritos compuestos por 45 OESTE La Calzada, Jove, Tremañes, Natahoyo, Moreda y barrios, suponiendo el municipio con mayor Veriña. número de población en el Principado de Asturias. PERIURBA- Baldornón, Bernueces, Cabueñes, Caldones, Cenero, NO-RURAL Deva, Fano, Fresno, Grana, Huerces, La Pedrera, Lavandera, Leorio, Poago, Porceyo, Ruedes, San Andrés de los Tacones, Santurio, Serín, Somió, Vega. En los últimos años se aprecia un crecimiento progresivo de la población División Territorial del Municipio de Gijón. extranjera en el municipio. Fuente: Ayuntamiento de Gijón http://distritos.gijon.es Elaboración Odina A principios del año 2012 Evolución Población Extranjera en Gijón 20.000 residen en Gijón 282.261 personas, de las cuales el 15.000 5,95% son de nacionalidad extranjera.
    [Show full text]
  • Lletres112:Maquetación 1
    112 Lletres Asturianes (LLAA) Boletín de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) Direutora: Ana Mª Cano González (Presidenta de l’ALLA & Universidá d’Uviéu). Secretariu: Roberto González-Quevedo González (Secretariu de l’ALLA & Universi- dá d’Uviéu). Conseyu de Redaición: María-Reina Bastardas i Rufat (Universidá de Barcelona), Mer- cedes Brea (Universidá de Santiago de Compostela), Xosé Lluis García Arias (ALLA & Universidá d’Uviéu), Xosé Antón González Riaño (ALLA & Universidá d’Uviéu), Fran- cisco Llera Ramo (ALLA & Universidá del País Vascu), Michael Metzeltin (Universidá de Viena), José Ramón Morala Rodríguez (Universidá de Lleón). Conseyu Científicu Asesor: Éva Buchi (ATILF, CNRS & Universidá de Nancy), Enzo Caf- farelli (Direutor de RIon), Antonio Fernández Insuela (Universidá d’Uviéu), Pilar Gar- cía Mouton (ILLA-CSIC), Enrique Gargallo Gil (Universidá de Barcelona), Jean Germain (Universidá Católica de Louvain), Gerold Hilty (Universidá de Zürich), Àngel Huguet- Canalís (Universidá de Lleida), Dieter Kremer (Universidá de Trier), James Fernández McClintock (Universidá de Chicago), Carmen Muñiz Cachón (Universidá d’Uviéu), Carmen Pensado Ruiz (Universidá de Salamanca), Max Pfister (Universidá des Saar- landes), Emilio Ridruejo (Universidá de Valladolid), Mª Nieves Sánchez González de He- rrero (Universidá de Salamanca), Fernando Sánchez Miret (Universidá de Salamanca), Beatrice Schmid (Universidá de Basel), Xavier Terrado Pablo (Universidá de Lleida), Cristina Valdés Rodríguez (Universidá d’Uviéu), Joan Veny (Universidá de Barcelona), Roger Wright (Universidá de Liverpool). Lletres Asturianes asoleya trabayos científicos orixinales que tengan como oxetu del so estudiu la llingua y la lliteratura asturianes, entendíes nun sen ampliu y na so rellación col ámbitu hispánicu y románicu. Del mesmu mou, amiesta tamién otros trabayos de calter antropolóxicu, pedagóxicu y sociollingüísticu, enfotaos toos ellos na meyora de la conocencia, la problemática y la normalización de la llingua asturiana.
    [Show full text]
  • MÁSTER UNIVERSITARIO EN RECURSOS TERRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN Trabajo Fin De Máster USOS, PROTECCIÓN Y DESARROL
    MÁSTER UNIVERSITARIO EN RECURSOS TERRITORIALES Y ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN Trabajo fin de máster USOS, PROTECCIÓN Y DESARROLLO URBANÍSTICO DEL SUELO EN EL LITORAL GIJONÉS Alejandro de Diego Basterrechea 2016 Abril 2016 AUTORIZACIÓN RESUMEN Gijón, desde su origen romano en el siglo II, tiene una estrecha y definitiva vinculación con el mar, causa de su nacimiento y uno de los principales motores de su desarrollo, pero también condicionante de su expansión. Gijón durante las últimas décadas se ha abierto más, aún sin cabe, al mar, con nuevos espacios públicos de ocio y turismo (playas, puerto deportivo, sendas peatonales..), espacios que son el resultado, en la mayoría de los casos, de la recuperación y regeneración de terrenos antes ocupados por la industria naval y sus derivados. El desarrollo y expansión de la ciudad, la recuperación y regeneración de estos espacios en el ámbito territorial más próximo al mar, que es el litoral, es el objeto de este trabajo. En definitiva hacer una descripción de cómo fue, es y posiblemente sea, la franja litoral gijonesa en toda su extensión, desde el limítrofe concejo de Villaviciosa, al este, hasta el de Carreño por el oeste, analizando la evolución y tratamiento que se ha dado y se da al suelo en este área de estudio. Pero no sólo se describirán los éxitos conseguidos en este proceso evolutivo de la ciudad, sino que también se verán los puntos negros que aún en nuestros días continúan ensombreciendo e impactando nuestro litoral y que han sido y son motivo de controversia y debate o, en algunos casos, de resignación por parte de la ciudadanía.
    [Show full text]
  • ALTERNATIVA 3 Revisión Desde El PGOU1999/2002
    ACCIONES SINGULARES 1. Reforma Interior de El Rinconín 2. Ajuste del Suelo No Urbanizable de Costas 3. Desarrollos unifamiliares (Infanzón y Peñafrancia) 4. Ampliación del Parque Científico- Tecnológico y conexión con autovía 5. Reserva para la ampliación del Jardín Botánico 6. Ajuste de la ordenación del Campus Universitario, campo de golf y Jardín Botánico 7. Rotonda de Castiello 8. Conexión ciclopeatonal Los Pericones- Parque Fluvial 9. Colmatación entre los barrios del Sur y la autovía y mejora de las conexiones con Torres Nuevo Roces El Musel 10. Ronda de Granda 11. Crecimiento de Parque Fluvial 12. Área productiva polivalente de La Camocha y conexión con la Autovía Minera 13. Remate del Polígono Industrial de Roces 14. Conexión AS-II con ZALIA mediante túnel 15. Tratamiento de residuos (COGERSA) El Muselín 16. ZALIA: 16.1. Área urbanizada 16.2. Área a proyectar JOVE 16.3. Área a desafectar 16.4. Vial articulador de la zona industrial Les Cabañes y conexión a autovía 17. Conexión El Montico-ZALIA-El Musel 18. Área dotacional del Oeste y nuevos 19 accesos a El Musel 19. Área de recepción de pasajeros de El Musel CARREÑO A Xove de Riba 20. Área mixta de Naval: residencial, alto S -1 terciario, espacio libre. 9 21. Plan de Vías San Llorienzo Les Caseríes 22. Conversión en avenida de Príncipe de El Arbeyal CIMAVILLA Asturias Muniello 23. Conversión en avenida de la entrada de Rubín 2 la autovía al centro urbano Veriña de Riba Poniente 18 20 San Lorenzo 1 VERIÑA El Pisón La Pipa EL NATAHOYO LA CALZADA EL CENTRO La Corolla SOMIÓ Zarracina
    [Show full text]
  • Topónimos De Gijón / Xixón
    Llavandera Semeyes Diseñu D.L. por Imprentao Mapes QTC, S.L., Amadéu Benavente Amadéu S.L., QTC, AS-5.008/2006 Covadonga cas Gráfi Artes Procart Suárez José • • • • Gijón/Xixón D’ÓNDE YES? D’ÓNDE ¿ 33009 Uviéu 33009 Plaza del Sol, 9 Sol, del Plaza Xunta Asesora de Toponimia de Asesora Xunta Agora son ofi ciales, agora usalos ye normal ye usalos agora ciales, ofi son Agora DE GIJÓN / XIXÓN / GIJÓN DE – SOI DE QUINTANA DE SOI – TOPÓNIMOS CAMPAÑA INFORMATIVA CAMPAÑA CAMPAÑA INFORMATIVA CAMPAÑA TOPONIMIA OFICIAL D’ASTURIES OFICIAL TOPONIMIA TOPONIMIA OFICIAL D’ASTURIES OFICIAL TOPONIMIA LOS NOMES DE LOS NUESTROS SITIOS TORRES ¿Qué son los topónimos? ¿Qué signifi ca reconocer Conceyu LES CABAÑES ofi cialmente los JOVE/XOVE Los topónimos son los nomes que la xente usa pa de Gijón / SAN LLORIENZO VERIĄA VERIÑA DE RIBA LES CASERÍES llamar a los conceyos, a les parroquies, pueblos y topónimos del Conceyu RUBÍN llugares. Pensar que los nomes populares de los VERIÑA DE BAXO SOMIÓ de Gijón/Xixón? Xixón MUNIELLO EL PISÓN sitios tán mal dichos, ye un error. Tolo contrario: EL PUENTE LA COROLLA ye lo correcto, porque ye lo auténtico. Por eso, los SECU GIJÓN / XIXÓN LA PIPA ZARRACINA Conceyos y el Gobiernu del Principáu pónense al Por acuerdu ente l’Ayuntamientu de Gijón/Xixón y la PUAO GIJÓN/XIXÓN LA XUVERÍA LA REDONDA XAT, el Gobiernu reformó ofi cialmente la toponimia PAVIERNA FUEXO llabor de reconocelos ofi cialmente. SAMARTÍN FONTANÍA LOS CAMPONES CIMAVILLA del Conceyu (BOPA del 3 d’ochobre de 2006), FRESNO FOXANES CANDENAL reconociendo los nomes que la xente siempre dixo.
    [Show full text]
  • 01-36. PORTADA.Fh11
    C M Y CM MY CY CMY K SEPTIEMBRE 145 2008 SETIEMBRE GACETA DE GIJÓN GACETA P 1018 KBUÑS: La Laboral vuelve a recuperar la celebración de los Encuentros de la Juventud. P 12 TALASO: Miles de personas visitan el balneario que abre sus puertas en septiembre. P 8 COCHES: La Semana de la Movilidad tratará de cambiar coches por aire limpio. PISTA PARA GIJÓN P 4 Campeonato del Mundo de Patinaje de Velocidad. Del 4 al 12 de setiembre, 50 equipos y más de un millar de inscritos harán de Las Mestas, Moreda y el Muro el centro del mundo en uno de los deportes urbanos que más auge y popularidad ha conseguido en los últimos años. La celebarción del Campeonato del Mundo de Patinaje de Velocidad será una nueva opor- tunidad para poner a Gijón en todos los escaparates. (páginas 4 a 7). C M Y CM MY CY CMY K CONTENIDOS GACETA DE GIJÓN GACETA CONTENIDOS Gijón es mundial. En este caso es el patinaje de velocidad es el deporte que Cabueñes que vuelven a la Laboral, su emplazamiento original, y con más nos hace mundiales del 4 a 12 de setiembre, fecha en la que se celebrarán en participación ciudadana P 10 . También les contaremos los contenidos del nuestra ciudad los campeonatos mundiales de esta modalidad deportiva. Las acuerdo Gijón INNOVA, centrado en el empleo y la economía, P 14 , además Mestas, Moreda y El Muro serán las tres sedes en las que se exhibirán 50 de las iniciativas previstas en en el área de Servicios Sociales destinadas al delegaciones con más de un millar de inscritos P 4 .
    [Show full text]
  • 1934 Nombres (Monumento Víctimas Represión Franquista).Pdf
    MONUMENTO A LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA LA FOSA COMÚN DE CEARES. El final de la guerra civil en Asturias, en octubre de 1937, abrió una etapa de represión en- MONUMENTO A LOS MÁRTIRES POR tre la población que había defendido el régimen republicano. Hombres, mujeres y niños, LA LIBERTAD señalados como “rojos” comenzaron a vivir una terrible pesadilla cuando los vencedores, actuando con total impunidad impusieron el régimen del terror deteniendo, torturando y PAZ FERNÁNDEZ FELGUEROSO asesinando a las personas que se habían mantenido fieles a la II República. Alcaldesa de Gijón Poco después, la justicia militar prolongó esa pesadilla aplicando la “justicia” del vence- dor, en juicios sumarísimos a unos detenidos que carecían de todas las garantías necesa- rias para su defensa. Estos tribunales militares que funcionaban todos los días excepto los festivos, en los primeros tiempos de la posguerra, condenaban a la pena de muerte con una cruel insistencia, de manera que se convirtió en otra forma de ahondar el miedo entre la población derrotada. La consecuencia de la represión franquista, durante años, fue la aparición de cadáveres “paseados” en las cunetas de las carreteras, en las proximidades de los cementerios, en las calles; las fosas comunes de los “desaparecidos”, de los fusilados por la aplicación de la justicia militar, y de los fallecidos en las cárceles y campos de concentración, donde el hacinamiento, el hambre, la miseria y las torturas, contribuían al objetivo de los vencedo- res –extinguir a los enemigos–. Varios miles de personas –hombres y mujeres– de todas las edades y condiciones fueron las víctimas de una feroz represión arrojados indiscrimi- nadamente a las fosas comunes.
    [Show full text]
  • VALDORNÓN La Mata Quintana Riosecu Salientes Santolaya Tarna
    Determinación de los topónimos oficiales del concejo de Gijón NOMBRE OFICIAL NOMBRE OFICIAL DESDE CÓDIGO HASTA AHORA AHORA 24 01 00 BALDORNÓN VALDORNÓN 24 01 01 La Mata La Mata 24 01 02 Quintana Quintana 24 01 03 Rioseco Riosecu 24 01 04 Salientes Salientes 24 01 05 Santa Eulalia Santolaya 24 01 06 Tarna Tarna La Boroñá Brañanueva El Caleru La Campa El Caxigal Los Corros La Cortina El Gachero El Gañón Gorgoyo Los Llagos El Llaviáu Migule El Molín La Parea La Podá Ramadiella El Tiroco Treboria CASTIELLO 24 02 00 BERNUECES BERNUECES 24 02 01 Bernueces Castiello Bernueces 24 02 02 San Miguel Samiguel L’Argomota El Barriu Baxo El Barriu Riba Cadrecha El Campón El Cerrucu El Cotarón Les Cuetes El Curullu La Ferrera El Fontán La Gayola La Madalena Los Maizales Les Mestes La Ñisal El Pradón Viñao Xigueo 24 03 00 CABUEÑES CABUEÑES 24 03 01 Cefontes Cefontes 24 03 02 Cimadevilla Cimavilla 24 03 03 Pontica La Pontica L’Alto l’Infanzón La Cabaña La Cuesta La Frontera L’Infanzón La Mangada La Ñora La Rasa El Tragamón La Vega 24 04 00 CALDONES CALDONES 2 24 04 01 Caldones Caldones 24 04 02 Garvelles Garbelles 24 04 03 Linares Llinares 24 04 04 Rioseco Riosecu 24 04 05 Robledo Robleo 24 04 06 San Pelayo San Pelayo 24 04 07 Villares Los Villares L’Argayón El Balagón Los Barreos El Barriu la Ilesia Bovies La Bustia La Cabaña’l Marqués Les Cabañes El Camarón Los Camarones La Campa El Campón La Canal La Cantarilla El Cantu Mareo La Carbayera El Carbayeru El Centenal La Cerezalona El Cierrón Los Cierros La Coleta El Coriscáu Les Cortines La Coviella La
    [Show full text]
  • La Piesca En Caldones Y En Tola Cuenca Alta D'el Ríu Muriel
    La piesca en Caldones y en tola cuenca alta d’El Ríu Muriel Xosé María García Sánchez Entamu El Ríu Muriel ñaz nel cordal d’El Picu Fariu, en territoriu del conceyu de Siero y desagua pel llugar d’El Piles a la playa de San Llorienzu de Xixón. Xunto colos sos afl uentes, recueye les agües de parte de la collación de La Collá del conceyu Siero, y de les xixone- ses de Santolaya Valdornón, Fano, Llavandera, Caldones, Santurio, Vega, Deva, Granda, Samartín de Güerces, Castiello Bernueces, Ciares, Cabueñes, Somió y parte de la propia villa de Xixón. Siempre foi un ríu mui afamáu poles sos truches, anque tamién había bien d’anguiles y de pescardos. Per otru llau, ye perimportante solliñar dal- gunes carauterístiques del propiu ríu y la forma de vida de la xente que vive al so llau. Como ríu ye curtiu, con una contía d’unos venti kilómetros de llargor, mesmo que la so curtia cuenca hidrográfi ca, que s’atopa a pocu altor sol ñivel de la mar. Ello fai que l’alimentación seya sobremanera pluvial. Poro, nel branu, que ye la estación más seca, el caudal d’agua merma muncho. Preba d’ello ye que nesta dómina ye cuando los moliñeros y moliñeres teníen que represar pa poder moler el granu. Otru fechu importante yera la cantidá de moli- nos a los qu’alimentaba. A pesar del so pequeñu altor so la mar, Cultures. Revista Asturiana de Cultura, 17 (2013): 253-265. ISSN: 1130-7749 254 xosé maría garcía sánchez presentaba un aprovechamientu cuasi perfeutu de la so enerxía potencial, lo que facía posible mover la bayurosa riestra de moli- nos qu’había a lo llargo del so calce.
    [Show full text]
  • Ayuntamiento De Gijón Memoria 2009
    AYUNTAMIENTO DE GIJÓN MEMORIA 2009 AYUNTAMIENTO DE GIJÓN - MEMORIA 2009 ÍNDICE CAPÍTULO / SECCIÓN PÁGINA 1. Organización política y administrativa 1 1.1. Órganos del gobierno municipal 1 1.2. Organización administrativa 5 2. Marco general: la evolución de la ciudad 9 2.1. La población 10 2.2. La actividad económica y el empleo 12 2.2.1. La actividad económica 12 2.2.2. El mercado de trabajo 16 2.3. Las infraestructuras 18 2.3.1. Transporte marítimo 18 2.3.2. Carreteras 19 2.3.3. Ferrocarril 20 2.3.4. Medio ambiente 20 2.3.5. El Fondo Estatal de Inversión Local 20 2.4. Servicios públicos no municipales 22 2.4.1. Salud 22 2.4.2. Asuntos sociales y vivienda 22 2.4.3. Espacio urbano y equipamientos 23 2.4.4. Educación y ciencia 24 2.4.5. Cultura y comunicación social 24 2.4.6. Justicia 24 2.4.7. Seguridad Marítima 25 3. Memoria de la gestión municipal 27 3.1. Gobierno municipal y servicios generales 29 3.1.1. Actividad de los órganos de Gobierno 29 3.1.2. Atención al ciudadano y participación 31 3.1.3. Comunicación ciudadana 33 3.1.4. Cultura tradicional, llingua asturiana y memoria social 34 3.1.5. Recursos Humanos 35 3.1.6. Patrimonio y equipamientos de servicios generales 36 3.1.7. Relaciones institucionales e internacionales 38 3.1.8. Solidaridad y cooperación internacional 40 (Continúa) SECCIÓN PÁGINA 3.2. Urbanismo, Infraestructuras y Medio Ambiente 43 3.2.1. Urbanismo 43 3.2.2.
    [Show full text]
  • Informe Diagnóstico Y Plan De Acción
    Destinos Turísticos Inteligentes Informe de Diagnóstico y Plan de Acción de Vitoria-Gasteiz Informe Diagnóstico y Plan de Acción del destino Gijón/Xixón para su potencial transformación en Destino Turístico Inteligente Destinos Turísticos Inteligentes Informe de Diagnóstico y Plan de Acción de Gijón/Xixón El proyecto Destinos Turísticos Inteligentes es una iniciativa pionera de la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, SEGITTUR, impulsada por la Secretaría de Estado de Turismo con el fin de adaptar los destinos turísticos a los retos del futuro y contribuir a su conversión a un nuevo modelo basado en la Gobernanza, la Innovación, la Tecnología, la Sostenibilidad y la Accesibilidad. © Publicado por SEGITTUR, Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P. FECHA: Julio de 2020 Texto e imágenes: SEGITTUR 2 Destinos Turísticos Inteligentes Informe de Diagnóstico y Plan de Acción de Gijón/Xixón Índice 1. Introducción ..................................................................................................... 5 2. Destino Turístico Inteligente: definición y metodología ..................................... 8 2.1. Qué es un DTI y sus beneficios .................................................................................... 8 2.2. Cómo convertirse en un DTI ...................................................................................... 10 2.3. El informe diagnóstico y el plan de acción ...............................................................
    [Show full text]
  • Gijonenverde-Int 19-05.Pdf
    2015 Ayuntamiento de Gijón/Xixón 2 > 2015 PRESENTACIÓN CARMEN MORIYÓN Alcaldesa de Gijón / Xixón Una ventaja que tiene Gijón / Xixón respecto a otras ciudades es que su constitución como urbe cosmopolita, industrial, comercial y turística, extendida a lo largo de la línea costera, se combina a la perfección con un sorprendente entorno rural de formas suaves, arroyos y grandes manchas verdes de eucaliptos, robles, tejos y castaños. Las parroquias rurales de Gijón / Xixón son el pulmón verde de la ciudad, su balón de oxígeno. El libro que tienes en las manos no constituye una guía para recorrer las parroquias rurales, sino que es una invitación para que te acerques a conocerlas. A través de estas páginas podrás sentir el soplo de aire sobre una hoja, oír el mugido de una vaca, oler el intenso aroma de una flor, o ver el trabajo en las tierras de labor. Instantes inmortalizados por cámaras, grandes angulares y teleobjetivos; momentos captados a través del objetivo de 25 fotógrafos asturianos que, sin duda, constituyen un aliciente para conocer el “Gijón en verde”, que muchos gijoneses sentimos como una de las mejores cartas de presentación de nuestra ciudad. Celebro poder prologar una vez más esta muestra que ya forma parte de la celebración anual del Día Mundial del Medio Ambiente en Gijón. < 3 > < 4 > 2015 PRÓLOGO FERNANDO ROBLES Presidente de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos Gijón en Verde es un proyecto auspiciado por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gijón / Xixón y realizado por miembros de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos. Se plantea en él un recorrido fotográfico, una visión personal, un paseo por esa periferia gijonesa tan cercana pero, con frecuencia, tan desconocida.
    [Show full text]