Verbeia Número 0 ISSN 2444-1333 The Walking Dead: A Communitarian Study Gerardo Rodríguez-Salas Universidad de Granada
[email protected] Resumen El presente artículo aplica teorías comunitarias post-fenomenológicas a la serie de AMT The Walking Dead (2010-),1 con referencias ocasionales a la novela gráfica original escrita por Robert Kirkman (2003-) y a las dos webseries dirigidas por Greg Nicotero en 2011 y 2012. Siguiendo los presupuestos teóricos de Jean-Luc Nancy y Maurice Blanchot, entre otros críticos, el presente ensayo pretende conectar la metáfora zombi con nociones comunitarias. El punto de partida es el contraste entre comunidades operativas —que buscan la inmanencia de la comunión de sus miembros integrantes y se sustancian en los tropos esencialistas de la nación, la sangre y la raza— y comunidades inoperativas —que rechazan la inmanencia esencialista y se caracterizan por la trans-inmanencia, una condición ontológica que implica una conexión con algo o alguien externo a nosotros, pero al mismo tiempo parte constituyente de nuestro ser. Aspectos como el secreto blanchotiano, la auto-inmunidad, la auto-destrucción o el contagio son centrales para entender el vínculo entre la metáfora zombi y la teoría comunitaria. The Walking Dead recrea un diálogo comunitario que constantemente revisa y problematiza la alteridad absoluta de Lévinas, que demuestra ser altamente ilustrativa en términos comunitarios. Palabras clave: Walking Dead,metáfora zombi, trans-inmanencia, comunidad, auto- inmunidad, contagio. Summary The present article applies post-phenomenological communitarian theory to the 2010 AMT TV series The Walking Dead2, with occasional references to the original comic book written by Robert Kirkman (2003-ongoing) and the two webseries directed by Greg Nicotero in 2011 and 2012.