Una realidad de ida y vuelta: cómo la identidad nacional construida a partir del fútbol

convive con la nueva identidad trasnacional.

Melissa Pérez Alvarado

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador(a) Social, Publicidad

Director(a): Mirla Villadiego Prins

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá D.C.

2017

Artículo 23, resolución #13 de 1946: “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Bogotá, 14 de noviembre del 2017.

Maestra: Marisol Cano Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Bogotá D.C

Atento saludo:

A través de la presente hago entrega de mi trabajo de grado titulado Una realidad de ida y vuelta: cómo la identidad nacional construida a partir del fútbol convive con la nueva identidad trasnacional de Melissa Pérez Alvarado bajo la asesoría de la docente Mirla Villadiego Prins para optar por el título de Comunicador Social con énfasis en publicidad.

Este trabajo es el resultado del conocimiento adquirido durante mi carrera y después de entender el fútbol y otras prácticas deportivas como manifestaciones culturales de la sociedad y entendiendo todo lo que se construye a partir de este tipo de aspectos culturales.

Cordialmente,

Melissa Pérez Alvarado.

Bogotá, 14 de noviembre de 2017

Profesora Marisol Cano B Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana

Estimada Marisol, Respondiendo a los requerimientos de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, hago la presentación del trabajo de grado titulado: "Una realidad de ida y vuelta: cómo la identidad nacional construida a partir del futbol convive con la nueva identidad transnacional", elaborado por la estudiante Melissa Pérez Alvarado. Este trabajo cumple con los requisitos necesarios para iniciar el proceso de sustentación.

Cordialmente,

Asesora

Adjunto: Anteproyecto

II. Información Básica

A. Problema

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué aspecto de la realidad considera que merece investigarse?

En un párrafo conciso plantee el problema que motiva su investigación.

Hoy en día el fútbol es un gran protagonista no solo como industria cultural sino como factor

identitario alrededor del mundo, pues dentro de este deporte se mueven múltiples aspectos

sociales que merecen ser analizados. Uno de ellos es el contraste que hay entre la exaltación a lo

nacional o nacionalización de las selecciones nacionales y que encuentra sus momentos de

euforia durante la Copa Mundial, competiciones continentales o regionales; sin embargo,

también se encuentra la internacionalización o transnacionalización del deporte que se ve

reflejada en la afición que encuentran clubes italianos, españoles o extranjeros en general, pues

competiciones entre clubes como la Liga de Campeones o la Copa Libertadores cada vez toman

más relevancia, pues estos campeonatos reflejan no solo la afición de un individuo por su

equipo nacional, sino también por lo globalizado. Dicho esto, la pregunta base para este

proyecto es “¿De qué manera los torneos entre clubes internacionales de fútbol contribuyen a

desdibujar las representaciones de la identidad nacional construida en los Mundiales de

fútbol?”.

2. ¿Por qué es importante investigar ese problema? Enumere las razones que justifican la

investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde para el campo profesional

y para la comunicación. En el caso de los productos, especifique su originalidad o rasgos

que lo distinguen de experiencias similares.

En primer lugar, este tema toma relevancia porque la industria del fútbol es una industria cultural que cada vez tiene más protagonismo y que desde la última década ha presentado fenómenos como la mercantilización del fútbol y sus protagonistas, la mediatización, pero también lo que actualmente se ve como un nacionalismo cuando juegan las selecciones nacionales, y al mismo tiempo una internacionalización cuando juega el equipo favorito en

Europa o América del Sur. En segundo lugar, es importante abordar el fútbol como escenario donde se construyen identidades, se forjan afinidades y se forman comunidades en las que la mayoría de veces el único lazo que existe es la afición por determinado equipo de fútbol, más allá de otras diferencias. Por último, es interesante abordar esta temática pues las competencias internacionales como el Mundial de fútbol, la Liga de Campeones, o cualquier otra liga futbolística son eventos que año tras año reúnen gran cantidad de personas y ponen en juego tanto a selecciones como clubes, entonces los clubes ya no son solo un equipo de 11 jugadores en la cancha, sino que ya representan una historia, casi que una ideología y una personalidad con la que se identifica el aficionado, y tanto su equipo como sus jugadores se vuelven ídolos.

3. ¿Qué se va investigar específicamente? (Defina el objeto o corpus de la investigación

¿Con qué materiales, entidades, espacios, textos, etc. va a trabajar?

▪ El objeto de la investigación será la trasnacionalización del fútbol comparada a la

nacionalización de este deporte que se puede ver reflejada en ciertos comerciales

emitidos enfocados a la Selección Colombia, frente a otros comerciales enfocados

hacia una identidad trasnacional.

B. Objetivos

1. Objetivo General: ¿Qué busca alcanzar? Párrafo puntual donde define la meta general que

se propone para el trabajo.

❖ Analizar cómo las competencias internacionales de fútbol entre clubes como la Liga

de Campeones, ayudan a desdibujar la identidad nacional que se construye en

campeonatos de fútbol entre selecciones nacionales como La Copa del Mundo 2014.

2. Objetivos Específicos (Particulares): Especifique qué otros objetivos se desprenden del

Proyecto. ¿Qué tipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo general?

➢ Indagar cómo fenómenos como la mercantilización y la mediatización del fútbol han sido factores para su popularización y el papel que los medios han tenido para convertir a este

deporte como un referente identitario.

➢ Hacer un recuento de los momentos en que el fútbol fue un escenario para promover el nacionalismo en ciertos países.

➢ Analizar la dinámica entre la territorialización del fútbol versus la desterritorialización que se ve reflejada en jugadores y equipos de fútbol nacionales e internacionales narrada a partir

de piezas publicitarias audiovisuales.

➢ Averiguar cómo el fenómeno de la mediatización del fútbol ha ayudado a transformar el discurso nacional en torno al fútbol, y se llega a hablar de la identidad trasnacional.

III. Fundamentación y Metodología

A. Fundamentación Teórica

1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema? Antecedentes de investigación. Revisión de la

bibliografía pertinente. Para trabajos con producción, ¿hay producciones que trabajen el

mismo tema o alguno similar?, ¿existen manuales semejantes? ¿Textos de apoyo a su

trabajo? Haga aquí una relación crítica de los textos que servirán de apoyo a su trabajo.

Según el texto Gol-balización, identidades nacionales y fútbol de Sergio Villena, el fútbol y la construcción de un estado nación han estado estrechamente relacionados, pues funcionó desde un principio como una herramienta para la integración simbólica de un grupo de sujetos que no tenían nada en común, pero esa integración era tan fundamental para la construcción del Estado como la conformación de cada una de las identidades, “que están en la base de esas comunidades imaginadas” (2003, p.259).

Al momento de relacionar el fútbol con la globalización, afirma que la globalización no sirvió solo para la difusión más extensa de los eventos, sino que esta globalización reconfigura las identidades y representaciones que se forman en una industria como el fútbol, además de cambiar sus funciones simbólicas y sociales (Villena, 2003, p.260). Entre los cambios sociológicos que ha tenido esta industria, se han visto afectados ámbitos como la propiedad y administración de los clubes, la vinculación de aficionados a una escala más global dejando de lado la territorialidad, lo que él denomina “la cientificación”, pues las técnicas corporales adquieren prioridad, la movilización en el mercado de cualquier miembro de un equipo

(jugadores, técnicos, asistentes, etc.) por la misma apertura de mercados, el lenguaje de la comunicación en los medios se neutraliza, los regionalismos y nacionalismos se disipan, y por

último, un gran desarrollo tecnológico para evitar errores de un árbitro, pero también para controlar la violencia en el juego y cumplir con el reglamento del juego (Villena, 2003, p.262).

En cuanto a los medios más influyentes e influenciados en el proceso de la globalización, señala que el televisor y el pay-per-view han sido medidas que promueven el efecto desnacionalizador del fútbol pues “el conjunto de la nación pierde una densidad ideológica nacionalista para optar una nación supranacional como “nosotros, los latinos” (Villena, 2003, p.264). Incluso, afirma que a pesar de que los campeonatos mundiales tienen un gran poder, las competencias entre

clubes van adquiriendo mayor protagonismo, pues ya los clubes no cuentan jugadores de una sola nacionalidad, sino que resultan siendo una fusión multicultural y adquieren aficionados alrededor del mundo en parte porque muchas personas deciden apoyar a tal equipo por el hecho de que un compatriota juegue ahí, y así lo argumenta “se da un desplazamiento de lealtades nacionales por las transnacionales” (Villena, 2003, p.264). De hecho, se ve una prioridad en cuanto a la organización de las competencias, pues están más a favor de los clubes que de las selecciones nacionales, los clubes ya no cuentan con jugadores de distintas nacionalidades sino con aficionados de todo rincón del mundo, y no necesariamente es porque un “compatriota” juegue en dicho equipo, sino porque la identidad se empieza a buscar más allá de las fronteras y

“como todo en la era neoliberal, cede su lugar al mercado globalizado, la nacionalidad poco a poco será menos relevante en el mundo del fútbol” (Villena, 2003, p.268)

Por su parte, en el capítulo 13: El fútbol como visión del mundo y como ritual de Christian

Bromberger, del libro Nuevas Antropologías de las Sociedades Mediterráneas de María Angels

Roque i Alonso, se argumenta que el fútbol ha resultado ser tanto una pasión como un referente de la cultura mundial masculina, “al margen de la variedad de regiones, naciones y generaciones a las que pertenezca” (Roque, 2001, p. 254).

Para este autor, en el olvido debería quedar la época en la que el fútbol tuvo pésima imagen por ser herramienta de líderes políticos en Italia, Alemania y Argentina, y de otros magnates empresarios en Turín, Marsella y Nápoles quienes usaron el fútbol para promover su imagen pública o consolidar las bases de su poder (Roque, 2001, p.255). Incluso, sostiene que además del factor competitivo y físico, la popularidad del fútbol podría también estar basada en esa

“capacidad para movilizar y ratificar lealtades” (Roque, 2001, p.262).

Y esa identificación que se siente por el equipo nacional no se sostiene solamente por un

territorio en común, sino un estilo de juego, una idea de existencia colectiva anclada a la

tradición. (Roque, 2001, p.264)

Un partido llega a ser un rito por la jerarquía social vista entre los aficionados, una jerarquía

entre el equipo. Existe el factor temporal pues los domingos por la tarde se convierten todos en

uno, una unión esporádica y efímera durante los noventa minutos (y en algunos casos, más

tiempo), se puede ver una forma de vestir casi uniforme, algo característico de los rituales. No

obstante, algo que el fútbol no comparte los rituales es que “el fútbol no ofrece la promesa de un

porvenir radiante” (Roque, 2001, p.273)

Gabriel Restrepo por su parte en el artículo El fútbol más allá de los fetiches en la revista Nueva

Sociedad, critica el hecho de que el fútbol se haya visto obligado a llenar el vacío que hay en la identidad nacional colombiana, así mismo considera que todo lo que rodea a la identidad es un fetiche, y por eso mismo se ha vuelto un símbolo de identidad, pero que ha simplificado todo un país en algunas características más visibles, como la Selección Colombia en una cumbia o en un sombrero vueltiao “pero aunque algo de ello sea encantador, es un camino perezoso y más propio de la publicidad mediática que de un análisis complejo” ( Restrepo, 2013, noviembrediciembre, p.82).

Después concluye su texto afirmando que la identidad basada en el fútbol es algo frágil pues en

la actualidad se deja de seguir un equipo por tradición de la familia, sino que “asistimos a

identificaciones múltiples, pues por la visión global que procura la televisión, cada cual posee

una serie de equipos preferidos en distintos países” (Restrepo, 2013, noviembre-diciembre

p.88).

Para abordar la identidad y el fútbol, Francisco Caspistegui en su artículo Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos en la revista de la Universidad de Navarra Historia y Comunicación

Social, muestra una serie de ejemplos en los que el deporte se convirtió en el factor identitario determinante en momentos específicos en algunos países entre ellos está el caso de Irlanda,

Italia, y Alemania; pues este autor no niega el rol que se le delegó al deporte, y así llegó a ser relevante, “el deporte se asumió como tarea estatal, tanto en sentido político como social”

(Capistegui, 2012, p.26), y llegó a ser tan importante que “los niveles de práctica deportiva se consideraban indicadores fiables del grado de progreso de una sociedad” (Capistegui, 2012, p.26).

También señala el contraste que el fútbol como espectáculo hoy se mueve entre la misma representación nacional ya sea como herramienta para reivindicación o cohesión, pero también siendo coherente con las tendencias de la globalización, se da un intercambio de jugadores y se evidencia su lógica económica. El fútbol ha resultado ser el refugio del “ya desaparecido” nacionalismo (Capistegui, 2012, p.27). Por último, le da crédito al fútbol, ya que con organismos como la FIFA o el Comité Olímpico Internacional (COI), han adquirido poder y hoy son influyentes en el terreno diplomático.

Por otra parte, en la tesis Un país alrededor de un balón realizada por Alejandro Pino Calad para la Universidad Javeriana, se hace un recuento histórico de cómo la Selección Nacional y el fútbol en Colombia llegó a ser de los referentes más importantes de Colombia en el escenario internacional y habla del histórico 5-0 de Colombia frente a Argentina, pues se fortaleció un referente futbolístico que llegó a ser de las mejores épocas del fútbol nacional.

Para el autor, “la única revancha que Colombia tuvo de la Guerra de 1932 contra Perú, fue el partido en que la Selección de baloncesto masculino le ganó el oro a la peruana en la primera

hazaña deportiva de un equipo en la historia del país. En ese evento se dio por vez primera una identificación de la identidad nacional con un equipo deportivo” (Pino, 2002, p.30).

Este autor sugiere que una de las causas para que la Selección Colombiana se hubiera convertido en un recurso de identidad, fue la crisis del Frente Nacional, pues se evidenció una sociedad apolítica y que debió rebuscar una identidad en otros campos distintos a la política, “y por primera vez en 150 años de vida como nación, la identidad colombiana abandonaba los partidos y caudillos políticos. La juventud de los años 60 se sentía identificada con cantantes como Harold y Oscar Golden, ídolos de fútbol como el goleador del Cali Jorge Ramírez

Gallego

“Gallegol”, y las nuevas figuras como Gonzalo “Garrincha” y Alejandro Brand” (Pino, 2002, p.96).

La identidad nacional no se vio compacta durante muchos años. Por un lado, por las fuertes divisiones internas generando así la guerra civil, pero también por el poco protagonismo que tuvieron lugares distintos a Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá y Cali, pues al ser las capitales principales, desarrollaron procesos económicos y sociales distintos, y esa distinción frente a otros departamentos causó que los regionalismos fueron primordiales, y la idea de nación quedara en un segundo plano. (Pino, 2002, p.139).

“Ante esa ausencia de representación nacional que significaba la transición de una nación claramente política a una nación apolítica, (…) se erigió lentamente una institución que, si bien ya había dado muestras de poder recoger todo el espíritu nacionalista del pueblo colombiano, no se había sostenido históricamente y sus fracasos continuos no le tenían en mucho para la mayoría: la Selección Colombia” (Pino, 2002, p.140).

Un aspecto que el autor resalta de la Selección de Francisco Maturana fue la representación que logró al conformar un equipo diversamente colombiano, pues no solo había jugadores de

Medellín o Barranquilla, sino que logró la representación de cada región dentro de un mismo equipo y así lograr una identificación entre la sociedad y el equipo nacional. Y es esa generación brilló, pues no solo nos conformábamos con un “jugamos como nunca y perdimos como siempre”, sino que el tercer lugar de la Copa América de 1964, generó que los ídolos del fútbol dejaran de ser “Pelé” y “Garrincha”, y comenzaran a escucharse nombres como Leonel

Álvarez, Arnoldo Iguarán, y hasta el mejor jugador del continente para 1993: El “Pibe”

Valderrama.

“Desde que empezó a trabajar en 1987, Maturana dijo que la Selección estaba en un proceso.

Ese proceso implicaba la creación de una identificación del pueblo colombiano con su equipo”

(Pino, 2002, p.176).

Con la visibilidad de esa generación se empezó a hablar de los jugadores de Colombia en el mercado europeo, fue un motivo de máximo orgullo nacional y los medios de comunicación le enseñaron a su público la globalización que experimentaba el mercado de fútbol que estaba ligado a la “dinámica neoliberal en la que, por primera vez, Colombia entraba en un proceso de globalización económica” (Pino, 2002, p.177).

No obstante, si se habla de fútbol colombiano se debe hablar de sus vínculos directos e indirectos con el narcotráfico. Pues no se debe negar el patrocinio económico que experimentó el América de Cali con los Hermanos Orejuela, y otros casos en el país, pero el autor rescata que la selección nacional era el reflejo de una posibilidad de algo bueno para el país que el

narcotráfico le estaba quitando; y es que a pesar de que los episodios de violencia que vivía el país, “veía en su Selección la posibilidad de borrar lo que los carteles le habían dejado de imagen” (Pino, 2002, p.180), y se veía casi obligado a buscar referentes nacionales que dieran una esperanza, y la selección parece que llegó en el momento adecuado.

Sin embargo, los jóvenes de los 90 debieron encontrar ídolos deportivos fuera del país, pues el país futbolísticamente entró en crisis y el papel comercial que se había tomado a la industria del fútbol ayudó a que encontraran su afinidad futbolística más allá de las fronteras. Luego de la

época de Maturana, “La Copa América del 2001 fue el gran testimonio de que Colombia fue el país más grande al menos en algo” (Pino, 2002, p.197).

Por último, el artículo la nación bajo un uniforme: fútbol e identidad en Colombia 1985-2000 de Andrés Dávila y Catalina Londoño, señalan que “esta temática debe estudiarse en el período dicho, pues se hace una aproximación a los orígenes del período en el cual la Selección

Colombia, fue gestora de una referente de identidad nacional” (Dávila y Londoño, 2003, p.124).

“A partir de los años ’50 los procesos de identidad colectiva en Colombia incurren en un nuevo escenario cultural, marcado especialmente por la emergencia, y evolución de los medios de comunicación (Dávila y Londoño, 2003, p. 125).

En cuanto al uso que se le ha dado al fútbol, afirma que ha habido múltiples vías para vincularlo con el discurso nacional, “para política clásica, el futbol podría servir para alcanzar legitimidad.

Para empresarios, publicistas y medios de comunicación, consiste en un magnífico y lucrativo mercado del deporte.” (Dávila y Londoño, 2003, p.125).

Estos autores destacan el rol simbólico del fútbol, pues al crear rivalidades y afinidades, se define un “nosotros” y un “ellos” de los cuales se deben diferenciar y se constituyen así colectivos nacionales, “el fútbol se ha convertido en eje condensador de adhesiones y arraigos detrás de los cuales se nutre el sentimiento nacionalista” (Dávila y Londoño, 2003, p.130).

Además de señalar que “la invención de la nación en el fútbol se da gracias a los medios de comunicación” (Dávila y Londoño, 2003, p.131), pues ver un partido o alentar a su selección se convierte casi que un deber cívico y “la Patria: es la Selección Nacional” (Dávila y Londoño,

2003, p. 131).

Un autor citado en este artículo fue Eduardo Arias, quien afirma: “Selección Nacional de

Colombia: estas 3 o 4 palabras significan mucho, poco, nada, hacen reír o llorar, dan vergüenza, son motivos de orgullo” (1991, p.51) para luego concluir, “pero la historia como tal no existe

(1991, p. 51)” (citado en Dávila y Londoño, 2003, p.133). El papel nacionalista que se le otorga al fútbol no es solo por el discurso promovido por los medios de comunicación, sino que como afirmó Quinceno en 1990, “con la Selección el pueblo existe realmente, no porque salgan a las calles a vitorear los triunfos, sino porque el pueblo es una categoría real, presente en el juego”

(citado en Dávila y Londoño, 2003, p.134).

Al explicar el porqué del período entre 1983 y 1985, sugieren que fue la época en que los jugadores de Colombia se dieron el lujo de “conquistar Europa”, y la selección nacional entra en el terreno del discurso nacionalista, y a ser una fuente de identidad y patriotismo, un rol que se supondría correspondería a las instituciones, pero el fútbol y los jugadores colombianos llegaron

“a ayudar a recomponer y relevar los desgastados papeles de las instituciones, las instancias y las personas que habían jugado ese rol a lo largo de la historia de Colombia” (Dávila y

Londoño, 2003, p. 136). Así que “el mundo, al menos Latinoamérica, empezaba a nombrarnos y reconocernos, y así lo reiteraba la prensa de toda la región” (Dávila y Londoño, 2003, p.139).

2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con las que trabajará? ¿Qué conceptos, categorías,

relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas brevemente.

❖ Identidad nacional: La identidad es lo que nos define como personas y la manera en la que nos posicionamos ante el mundo, pero esta identidad es una construcción de

aspectos hereditarios, geográficos, culturales que está en constante cambio pues como

resulta ser una factor social e intangible su transformación está ligada a aspectos de la

vida social que también cambian poco a poco. La identidad nacional se basa en factores

como la lengua, raza, religión, clase social, etc. pero en cuanto al colectivo nacional

encuentra su manifestación en símbolos como banderas, himnos, escudos, personajes

célebres, muy representativo en la industria del fútbol.

❖ Industria cultural: Según la página oficial de la UNESCO, “las industrias culturales y creativas son: Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto

principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la

comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o

patrimonial.”

❖ Transnacionalización: La transnacionalización es la idea que surgió a partir de la globalización para referirse a cualquier aspecto que traspasa las fronteras nacionales y

puede alcanzar un objetivo más amplio. Según el Diccionario de la Real Academia

Española, lo transnacional es lo “que se extiende a través de varias naciones, ejemplo:

empresa transnacional, cultura trasnacional”.

❖ Desterritorialización: Se refiere a la pérdida de vínculos entre la identidad y ciertos aspectos culturales o geográficos. La globalización es uno de los causantes de este

fenómeno pues para construir la identidad ya no solo son determinantes la cultura o el

país propio sino también las costumbres, hábitos, y creencias de otras regiones.

❖ Mediatización: Este fenómeno está ligado con el desarrollo de la tecnología, pues con los avances en este campo, ésta ha invadido todos los campos de la sociedad y de los

aspectos sociales. Así, los ámbitos culturales y las prácticas sociales se empiezan a

distribuir, transmitir y en general a comprender a través de algún medio comunicación.

❖ Fútbol: El fútbol como deporte es cada día más relevante y por eso es considerado “el deporte rey” pues capta la atención de millones de personas alrededor del mundo, sus

protagonistas tienen la atención de todos los medios de comunicación, es de las industria

más influyentes y lucrativas actualmente; además que no solo es deporte para el

entretenimiento, sino que ha resultado ser un factor que determina la identidad de sus

aficionados, ya sea por un club o por una selección nacional.

B. Fundamentación metodológica

1. ¿Cómo va a realizar la investigación? ¿Cómo va a alcanzar los objetivos propuestos? ¿con

qué tipo de metodología? ¿qué instrumentos y técnicas de investigación va a trabajar? En

trabajos con producción, ¿cómo lo va a realizar? ¿supone diagnósticos previos?,

¿entrevistas?, ¿observación?, encuestas?, etc. Tenga en cuenta que la metodología no es una

sola y está estrechamente relacionada con el tipo de trabajo de grado que usted(s)

desarrollará.

❖ Se realizará una revisión bibliográfica para abordar el tema de la nacionalización

basada en el deporte y en el fútbol específicamente, frente a una promoción de

referentes identitarios en un marco más global generando una cultura internacional

colectiva; teniendo como herramienta ciertos comerciales de televisión emitidos por

marcas nacionales y otras internacionales.

2. Cronograma de Actividades. Actividades Meses

Jul. Ago. Sept. Oct. Nov.

Construcción del marco teórico

Recolección de la información

Sistematización de la información

Análisis y escritura

3. Bibliografía básica: Escriba todos los datos bibliográficos completos de aquellos

documentos, textos, artículos, fuentes que serán fundamentales en la realización del trabajo.

Siga las normas formales propuestas en el texto Citas y referencias bibliográficas de

Gustavo

Patiño.

Anderson, B. (1993), Comunidades Imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica.

Antezana, L. (2003), “Fútbol: espectáculo e identidad”, en Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Bromberger, C. (2000).” El fútbol como visión del mundo y como ritual”, en Nueva Antropología De Las Sociedades Mediterráneas: Viejas Culturas, Nuevas Visiones, pp. 253274.

Capistegui, F.J. (2012) “Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos”, en Revista Historia y Comunicación Social, España, Editorial Universidad de Navarra, vol 17, pp. 19-39.

Dávila, A., & Londoño, C. (2003), “La nación bajo un uniforme”, en Futbologías: Fútbol, Identidad y Violencia En América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 123-143.

Jaimes Romero, N.C (2014), La identidad nacional en la narrativa publicitaria de la selección Colombia de 2014. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Carrera de Comunicación Social.

Oliven, R y Damo, A. (2001) Fútbol y cultura. Bogotá: Norma.

Restrepo, G (2013), “El fútbol más allá de los fetiches”, en Revista Nueva Sociedad, Nº 248, pp. 79-88.

Robertson, R., & Giulianotti, R. (2006) “Fútbol, globalización y glocalización”, en Revista Internacional De Sociología, 64(45), 9-35.

Villena Fiengo, S. V. (2003), “Gol-balización, identidades nacionales y fútbol”, en Futbologías: Fútbol, Identidad y Violencia En América Latina, Buenos Aires, CLACSO, pp. 257-271.

Villena Fiengo, S. V. (2006). “Fútbol, mass media y nación en la era global”, en Quórum: Revista De Pensamiento Iberoamericano, Vol 14, pp. 40-54.

Wahl, A., & Reyes, F. (1997), Historia del fútbol: Del juego al deporte. Barcelona, Biblioteca de Bolsillo.

PTG E 3 Referencia: Formato Resumen del Trabajo de Grado

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

I. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Título del Trabajo: Una realidad de ida y vuelta: cómo la identidad nacional construida a partir del fútbol convive con la nueva identidad trasnacional.

Autor (es): Nombres y Apellidos completos en orden alfabético)

Melissa Pérez Alvarado D.I. 1.015449350

Campo profesional: Publicidad

Asesor del Trabajo: Mirla Villadiego Prins

Tema central: Identidad nacional y trasnacional a partir del fútbol.

Palabras Claves: Identidad nacional, fútbol, identidad trasnacional.

Fecha de presentación: 14/11/2017

No. Páginas: 128

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivos del trabajo (Transcriba los objetivo general y específicos del trabajo)

Objetivo General: Analizar cómo las competencias internacionales de fútbol entre clubes como la Liga de Campeones, ayudan a desdibujar la identidad nacional que se construye en campeonatos de fútbol entre selecciones nacionales como La Copa del Mundo 2014.

Objetivos Específicos:

1. Indagar cómo fenómenos como la mercantilización y la mediatización del fútbol han sido factores para su popularización y el papel que los medios han tenido para convertir a este deporte como un referente identitario. 2. Hacer un recuento de los momentos en que el fútbol fue un escenario para promover el nacionalismo en ciertos países. 3. Analizar la dinámica entre la territorialización del fútbol versus la desterritorialización que se ve reflejada en jugadores y equipos de fútbol nacionales e internacionales narrada a partir de piezas publicitarias audiovisuales. 4. Averiguar cómo el fenómeno de la mediatización del fútbol ha ayudado a transformar el discurso nacional en torno al fútbol, y se llega a hablar de la identidad trasnacional.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del trabajo)

1. El fútbol, la cultura y los medios de comunicación. 2. Un equipo, una bandera: el fútbol como manifestación de la identidad nacional. 3. La afición futbolera más allá de las fronteras: el fútbol como fenómeno de construcción de identidades trasnacionales.

3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)

 Renato Ortiz: Estudió sociología en la Universidad París VIII y se doctoró en Sociología y Antropología en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Experto en el estudio de la globalización y las culturas.

 Santiago Segurola: Periodista español experto en periodismo deportivo.

 Sergio Villena: Miembro del Consejo Académico del Portal de Sociología Latinoamericana. Catedrático de la Universidad de Costa Rica

4. Conceptos Clave (Enuncie tres a seis conceptos calve que identifiquen el trabajo)

Fútbol, Identidad Nacional e Identidad Trasnacional.

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para

alcanzar el objetivo).

A través de una revisión bibliográfica y un análisis de contenido a piezas audiovisuales publicitarias se analizó el surgimiento de una identidad trasnacional sin dejar de lado la identidad nacional construida a partir del fútbol específicamente.

6. Resumen del trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el trabajo)

La investigación de este trabajo consiste en los procesos que ha tenido el fútbol para convertirse en una práctica masiva como lo es hoy. En ese trayecto se muestra el período en que su principal rol fue promover el patriotismo y nacionalismo en distintos países de Europa y en Colombia. Posteriormente se enfatiza la identidad trasnacional que hoy se construye a partir de este deporte como espectáculo y cómo esta identidad no desplaza a la nacional, sino que se presenta una transformación de la identidad de los aficionados y de los ciudadanos pues el fútbol ha resultado ser una vía de promoción no militar para las naciones.

Para cumplir el propósito se analizaron algunas piezas audiovisuales publicitarias en marcas nacionales y otras internacionales pero con distintos enfoques, pues un grupo de estas marcas se enfocó en promover la identidad nacional, mientras el otro grupo se enfatizó en promover una identidad trasnacional con referentes identitarios a nivel global.

Tabla de Contenido

Introducción ...... 25 El fútbol, la cultura y los medios de comunicación ...... 29 El fútbol y su expansión ...... 30 El fútbol y la mediatización ...... 37 El fútbol y su mercantilización ...... 43 Un equipo, una bandera: el fútbol como manifestación de la identidad nacional ...... 50 El deporte como determinante de identidad ...... 50 Colombia solo encuentra su identidad en el deporte ...... 53 Autoritarismo y Fútbol ...... 61 ¡Forza Italia! ...... 61 Hitler contra “El Mozart” del fútbol ...... 63 El conocido partido de la muerte ...... 66 El himno “CARA AL SOL” entre el equipo merengue ...... 68 La identidad nacional construida a partir de los medios ...... 71 Análisis de piezas publicitarias nacionales ...... 75 La afición futbolera más allá de las fronteras: el fútbol como fenómeno de construcción de identidades trasnacionales ...... 81 Análisis de piezas publicitarias internacionales ...... 85 El fútbol sudamericano vendió su espíritu ...... 90 Francia, llena de “hombres que no cantan o desconocen La Marsellesa” ...... 96 Conclusiones ...... 105 Bibliografía ...... 107 Anexos ...... 113

Introducción

“Mis hijos, mis hijos son más importantes que el fútbol, y todos los hijos del mundo son más importantes que el fútbol. Y los padres. La salud es más importante. El amor. Mis ideas, mi sueño, mi negocio son más importantes que el fútbol. Y mi casa; nuestra casa. Y mi auto, y nuestro perro es más importante que el fútbol. Y la paz mundial, y las plantas, y las especies protegidas y el planeta. Casi todo en la vida es más importante que el fútbol.

Pero la vida no sería lo mismo sin el fútbol”; así lo enuncia un comercial del Banco Santander transmitido por la cadena Fox Sports para América Latina en el 2013. El fútbol se ha convertido en uno de los temas más rechazados por algunos intelectuales por ser simplemente eso: un deporte o incluso ser solo entretenimiento pues son solo “22 personas detrás de una pelota”. Y tal como lo dice el comercial, el fútbol es más importante que muchas cosas y no va a solucionar los problemas que afligen a las naciones, pero debe dejar de verse como una práctica que enceguece pues el rechazo hacia esta práctica en América

Latina se refleja en las pocas investigaciones enfocadas hacia el fútbol.

El objetivo principal de este proyecto es analizar el surgimiento de una identidad trasnacional construida en torno al fútbol, pues gracias a la popularización y difusión de este deporte la identidad nacional que durante muchos años se construyó en torno al fútbol ha perdido protagonismo al verse enfrentada con la constitución de una identidad futbolera con referentes globales. Como objetivos específicos se encuentra el análisis del nacionalismo promovido por los tres períodos autoritarios más reconocidos en el mundo quienes utilizaron al deporte como una de sus herramientas para promover cada uno de sus países, pero además la identidad nacional que hoy se propaga a través de los medios y la publicidad específicamente, casi que un

tipo de nacionalismo mucho más ligero y menos coercitivo. Por otra parte y en medio de la globalización, la identidad trasnacional surge a partir de la disipación de las fronteras, y gracias al flujo masivo de personas alrededor del mundo, lo cual genera una transformación de la identidad de las personas y de los pueblos. Es así como los medios de comunicación resultan ser un factor determinante en la construcción de esta identidad dividida entre lo nacional y lo internacional.

“Al integrar en su seno las diferentes manifestaciones populares, la sociedad contemporánea las retira de sus raíces tradicionales. Por eso, en diversos países el estudio de los medios de comunicación se encuentra íntimamente ligado a la problemática de la nación. Tanto en los

Estados Unidos como en América Latina, la radio, el cine, la televisión son vistos como elementos propulsores de la identidad nacional”. (Ortiz, 1998, p. 17). El trabajo se desarrollará en tres capítulos. El primero denominado “El fútbol, la cultura y los medios de comunicación” se enfoca en la popularización y expansión del fútbol y los fenómenos que lo han influenciado para convertirse en la lucrativa industria que es hoy en día; procesos como la mediatización convirtiendo al fútbol como uno de los espectáculos más vistosos y de mayor atención entre el público, pero también la mercantilización entendiendo a los clubes, a las selecciones, a los mundiales y a las competiciones internacionales como oportunidades de negocio con abundantes ingresos económicos.

El segundo capítulo “Un equipo, una bandera: el fútbol como manifestación de la identidad nacional” comprende los momentos históricos en Italia, España y Alemania durante los autoritarismos liderados por Benito Mussolini, Francisco Franco y Adolfo Hitler respectivamente. Se utilizan estos tres casos para evidenciar las políticas que adoptaron estos gobernantes para potenciar la imagen de sus países no solo en el campo político o militar sino

también en un aspecto como el deporte, algo que muchos considerarían como entretenimiento.

Por otro lado, también se trata el desarrollo del fútbol en la Selección Colombia específicamente y cómo se convirtió en la –tal vez la única- vía en que la gran mayoría de los colombianos llega a sentirse representado, teniendo en cuenta que en Colombia el tema de la identidad colectiva ha resultado difícil por la falta de representación que ha demostrado el Estado. En este apartado de

Colombia, se analizan siete comerciales (2 correspondientes a Avianca, 2 de Pacific Rubiales, 2 de Bancolombia y 1 de Águila) emitidos en vísperas del Mundial 2014, que pautan en los medios colombianos para evidenciar cómo las marcas han creado un vínculo con la Selección

Colombiana de Fútbol para establecer también un vínculo afectivo con los consumidores, pero también funcionan para tener en cuenta los aspectos técnicos y simbólicos que se utilizan en estos comerciales para transmitir aquello que refleja la identidad colombiana.

Por último, el tercer capítulo “La afición futbolera más allá de las fronteras: el fútbol como fenómeno de construcción de identidades trasnacionales” se enfoca en la situación actual de los fanáticos del fútbol pues no son solo hinchas de un equipo local o del seleccionado nacional sino que expanden también sus afinidades hacia equipos alemanes, españoles, italianos, etc. –en su mayoría europeos- sin necesitar de un vínculo directo, sino que responden al protagonismo que adquirió el fútbol a nivel mundial gracias a los medios de comunicación.

Entonces ya los colombianos no son hinchas de equipos colombianos únicamente sino también de un equipo en Alemania, otro en Francia, y uno de Argentina. Incluso el favoritismo por un equipo internacional llega a sustituir a un equipo local, pero gran parte de esta situación se debe a los medios de comunicación deportivos que generan una especie de comunidad internacional en la que todos los aficionados al fútbol saben del fútbol de cualquier parte del mundo.

Para ejemplificar dicha problemática se analizan ocho marcas a nivel global que han pautado para competiciones como La Liga de Campeones de Europa o Champions League del 2014,

2015 y 2016 y el Mundial de fútbol del 2014, con el fin de identificar cómo el fútbol - teniendo en cuenta que es una práctica global y son eventos mundialmente populares- adquiere un lenguaje más general y por ende no se enfatiza a ninguna bandera o figuras públicas solamente de un país, sino que apela a un idioma universal y a figuras reconocidas por la mayoría de personas alrededor del mundo. Finalmente se hace referencia al caso de Francia que resulta ser un caso muy común en algunos países de Europa pues la Selección Nacional y el ambiente político-social que se vivió hace unos años en Francia vuelve a tomar relevancia ya que actualmente se evidencia un escenario similar; de tal manera que la Selección de fútbol ha sido el reflejo de una sociedad cambiante como lo es la francesa.

Finalmente es necesario tener en cuenta que a pesar de que, como se dijo en un principio, el fútbol no es lo más importante en la vida y que desafortunadamente ha sido cortina de humo para muchos sucesos trágicos y controversiales en Colombia pero igual en el mundo entero, el fútbol y el deporte se han convertido en una de las armas más importantes en la geopolítica internacional para resaltar la presencia y las capacidades de países que habían sido relegados y olvidados por las grandes potencias militares y económicas. Colombia es de los países más golpeados por la violencia y el narcotráfico, dejando una imagen indeseable frente a las otras naciones; sin embargo, se ha demostrado que el deporte y las actividades como el arte, la música y la literatura, que muchos rechazan por ser banales y de entretenimiento han sido esas vías para que las nuevas generaciones construyan su futuro y la mala reputación del país se quede en el pasado.

El rol de embajadores que se les ha atribuido a deportistas alrededor del mundo refleja que la

Selección Nacional de fútbol puede enaltecer a un país entero, con jugadores que han escogido este deporte de amores y odios como la única manera de sobrevivir en un país tan desigual.

El fútbol, la cultura y los medios de comunicación.

El fútbol y su expansión

El proceso de globalización ha sido el encargado de transformar la sociedad a pasos agigantados, de tal forma que el mundo entero ha presenciado una difuminación de las fronteras para deslocalizar muchas de las prácticas que se llevan a cabo en cada país y han logrado internacionalizarse muchas características que anteriormente parecían ser solo de un lugar específico.

Ese vendría siendo el caso del fútbol y sus alcances a nivel global. Este deporte comenzó siendo un espacio para pasar el tiempo y desde sus comienzos estuvo presente entre la clase obrera que recurría a él en tiempos de ocio y que tomó gran fuerza entre “los primeros hijos de la industrialización”; sin embargo, también estaba presente entre la aristocracia inglesa, pues el fútbol antes de que llegara a las mentes de los obreros y trabajadores, se practicaba en los colegios más exclusivos del país. El fútbol tuvo gran acogida entre la clase menos adinerada pues esta parte de la población sentía que a pesar de no tener los mismos recursos que las clases altas podían practicar un juego que los ponía al mismo nivel, y así lo asegura Jorge Valdano en un capítulo del libro de Segurola,

“el pueblo accedía a un sueldo, al tiempo libre y a participar de la diversión de los ricos.” (1999, p. 105).

Solo para ejemplificar esto, se debe tener en cuenta que la liga inglesa fue la primera que se fundó en el mundo (1863) y entre sus equipos más emblemáticos está el Manchester United que fue fundado en 1878 por un conjunto de empleados de compañías ferroviarias de Manchester, el equipo West Ham que se hacen llamar The Hammers o Los Martillos y fundado en 1870 por

Arnold Hills, el dueño de la fábrica siderúrgica Thames Ironworks. Y por último, está el

Arsenal que fue fundada en 1886 por un grupo de obreros de Woolwich Arsenal, una fábrica de armamentos en Londres.

La expansión del fútbol podría decirse que se dio vía férrea, pues el Imperio Británico al querer expandir su poderío significaba también promover sus innovaciones y entre ellas, su ferrocarril. Y fue así cómo particularmente el fútbol llegó a Colombia, pues marineros británicos en su tiempo libre jugaban fútbol y así aprendieron los nuestros, el fútbol creció sin ningún tipo de esfuerzo, encantó a todos por su simpleza.

La creación de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación) en 1904 convertía al pasatiempo en algo más serio y profesional. La fundación de cientos y cientos de clubes alrededor del mundo incrementaba poco a poco la popularidad del fútbol, de tal forma que hoy se le conoce como “el deporte Rey”. Su sencillez atrae a multitudes pues solo requiere de una cancha y un balón –dependiendo de la recursividad de los jugadores-, pero también su encanto gracias al talento de los jugadores.

No obstante, la atención que el fútbol recibe hoy en día no se debe únicamente a sus características técnicas, pues hoy a los ojos de todo el mundo se puede ver que es una industria que mueve cientos de millones de dólares, agita pasiones, genera conflictos, pues

“el deporte forma parte de la sociedad al igual que la sociedad tiene que ver con el deporte. No es una actividad simbólica superflua inventada después, sino que es inherente a la sociedad y a la cultura. Ésta es su lógica simbólica” (Ortega y Torres, 2007, p.47).

Incluso algunos afirman que bajo el término de soft power, se convirtió en un elemento de política internacional para muchos gobiernos, llegando a ser una mejor ficha para jugar en la geopolítica internacional que los ejércitos nacionales. Según Francisco Javier

Caspistegui esto no solo se le atribuye al fútbol sino al deporte en general, “a nivel internacional

-más allá de los discursos de buena voluntad-, el deporte se convirtió en un instrumento de

política internacional, con sus principales organismos (FIFA, COI) como actores cada vez más

influyentes en el teatro diplomático” (2012, p.27).

Más allá de la influenza del balompié a nivel global, el fútbol a nivel individual es el reflejo

de la condición humana, pues su popularidad recae en que gracias a los once jugadores, en un

estadio donde se enfrentan a un contrincante y durante los noventa minutos, algunos encuentran

todas las cualidades dignas de admirar (solidaridad, pasión, valentía, generosidad) pero

también todos los defectos (injusticia, violencia, machismo).

François Brune así lo dice en su capítulo Un resumen de la condición humana del libro de

Santiago Segurola: “los mismos jugadores, a la vez, son <>. Sus acciones y

funciones sobre el césped iluminado representan de forma subliminal lo que hacemos <

vida>> (atacar, defender, utilizar la astucia, esforzarse, darse o no, sufrir o alegrarse, ser

brillante o trabajador, hacer trampas o jugar legalmente, jugar individualmente o

colectivamente, etc.) (1999, p.20).

El proceso de globalización contribuyó a la popularidad que adquirió el fútbol, pues ésta no solo significaba una apertura comercial y una revolución tecnológica sino también una transformación en la que aspectos culturales se expandían a nivel mundial, a tal punto que se habla de una cultura de masas, en donde ya no se considera a las personas como individuos sino como un grupo de masas que responden a prácticas y gustos que se comparten con otras miles de personas, “hoy nos encontramos con una singularidad de costumbres. Jeans, zapatos, zapatillas, camperas, sacos, fast-food, bebidas, comida industrial, denotan la inmanencia de un patrón civilizatorio mundializado. Los diversos grupos sociales comparten incluso un imaginario

colectivo común, compuesto por signos comerciales, imágenes de cine y televisión, afiches de artistas, etc.” (Ortiz, 1998, p. 13). Y el uso del término masa resulta algo despectivo, pues se les considera volubles y dependientes de los incentivos que les presenten los medios de comunicación y que no diferencia entre un individuo y otro, “la multitud presupone la dilución de las individualidades” (Ortiz, 1998, p.76).

Al convertirse el fútbol en una práctica masiva, empieza a adquirir atributos más allá de lo técnico y deja de ser un momento de entretenimiento para empezar a generar una identidad colectiva, una identidad nacional, se empieza a hablar de la mercantilización, la mediatización, pues todos los medios de comunicación fijan su mirada hacia estas industrias culturales que empiezan a adquirir protagonismo como la industria musical y la cinematográfica ya que se les reconoce por su aspecto cultural; empiezan a aparecer lugares donde se construyen afinidades y comunidades –aunque sean efímeras-, se empiezan a buscar modelos a seguir y se empieza a forjar una identidad a partir de un deporte. “Hay una ruptura de lo cotidiano, un marco espacial y temporal, hay formas de conducta repetitiva, una metamorfosis de apariencias y jerarquías, una agitación emocional (unirse a una comunidad de extraños luego del partido), y una riqueza simbólica de los valores puestos en juego, connotaciones de sacrificio”. (Roque Alonso, 2001, p.

273).

Como se mencionó anteriormente, el deporte en general y en este caso el fútbol, gozan de la

capacidad de generar pasiones, afinidades y comunidades que van más allá de las diferencias.

Para hacer parte de una comunidad es necesario definir mi propia identidad, y

Renato Ortiz toma a Levi-Strauss para hablar del tema, “retomo una sugerencia de Levi-

Strauss. Él dice: “la identidad es una especie de lugar virtual, el cual nos resulta indispensable

para referirnos y explicarnos cierto número de cosas, pero que no posee en verdad, una

existencia real” (Ortiz, 1998, p.51). La identidad resulta siendo algo intangible pero al mismo tiempo es difícil concebirnos sin ella así no la tengamos presente todo el tiempo y pueda ir cambiando de vez en cuando; sin embargo “[la identidad es] una construcción simbólica que se hace en relación con un referente” (Ortiz, 1998, p.51), por lo que es necesario definir qué me hace distinto o igual al otro. Esto aplica para individuos específicamente pero también para grupos de personas.

Los grupos de personas que se forman a partir de prácticas culturales como un partido de fútbol muchas veces llegan a ser más transcendentales que otro tipo de semejanzas como una nacionalidad e incluso pueden llegar a ser más fuertes que una conexión familiar. Estos círculos sociales se forman bajo la euforia de los noventa minutos y mantienen las mismas características que tiene cualquier práctica masiva: es efímera, es anónima, es temporal y es sumamente emocional; a menos de que logren mantener su contacto incluso después del partido. Y así lo señala Christian Bromberguer, “¿Y las muchedumbres?, ahí están las masas anónimas, y unánimes, cuyo ardor comunitario, la alegría festiva de estar juntos, la movilización consensuada contra el adversario adormecen, temporalmente, al menos, la conciencia de las diferencias” para posteriormente mostrar el espacio donde se forjan esas afinidades e identidades, “ “el estadio se ofrece como uno de los raros espacios de nuestra época en el que la sociedad da una imagen de su unidad” (Bromberguer, 1999, p.29).

Tal como lo mencionaba Renato Ortiz, la presencia del “otro” despierta la necesidad de unión para combatirlo. “La cultura popular actúa como sustancia simbólica que articula una alteridad posible; encierra, en la mente de los hombres, las potencialidades de un mundo

“diferente” (Ortiz, 1998, p.11-12), y el fútbol hace parte de la cultura popular, porque “no hay

nada más insípido que un encuentro sin nada en juego, en el que uno no se siente actor, en el que no se pasa de un <> a un <>. (Bromberguer, 1999, p.30)

En el momento de la apertura comercial gracias a la globalización, también se dio el flujo de jugadores alrededor del mundo dependiendo las transacciones que se realizaran entre clubes, y tal como se evidencia actualmente, los clubes cuentan con nóminas de todos los rincones del mundo generando así una multiculturalidad. En Colombia, Andrés

Ávila y Catalina Londoño en su artículo “la nación bajo un uniforme: fútbol e identidad en

Colombia 1985-2000” afirman que durante los primeros años de la liga colombiana,

“fue un fútbol de foráneos, quienes provenientes de toda América Latina, coparon los cupos de los futbolistas locales (…) hasta finales de los años ‘80, el fútbol colombiano sería un fútbol para los extranjeros, buenos, regulares o malos, que siempre ocuparon las posiciones más importantes dentro de la cancha (porteros, volantes creativos y goleadores), y retardaron considerablemente la consolidación del fútbol colombiano como profesional competitivo nacional e internacionalmente” (2003, p.132).

Varios jugadores extranjeros jugaron en equipos locales como el caso de Adolfo Pedernera,

Alfredo Di Stéfano y Nestor Rossi. Estos jugadores argentinos provenían del equipo River Plate en Argentina donde habían brillado y los había consolidado como piezas claves para el éxito de su Selección Nacional. El primero en llegar al equipo Millonarios F.C de Bogotá fue Adolfo

Pedernera en 1949, pero posteriormente se añadieron al equipo Alfredo Di Stéfano y Nestor

Rossi, para hacer parte de la época “El Dorado”, pues fue el momento en que el equipo capitalino logró los títulos de 1949, 1951, 1952 y 1953 en la liga colombiana. Mientras tanto, otros equipos nacionales incluían en su nómina a jugadores de otras partes de América Latina, tal es el caso del Junior de Barranquilla y la inclusión de Manuel

Francisco dos Santos, más conocido como “Garrincha”, la estrella de fútbol brasileña que se convirtió en ícono del fútbol de su país al lado de Pelé, pero que en 1968 vino a formar parte del equipo barranquillero.

Dado que la globalización permitía una eliminación de los mercados proteccionistas, se generó una movilización libre de técnicos, jugadores, asistentes, directivos, etc. lo cual iba acorde a la noción de multiculturalidad que había prometido la globalización. Toda esta apertura desembocó en la pérdida de muchas de las condiciones culturales y saberes que pertenecían a un solo lugar para pasar a ser, si se puede decir, de dominio público. Es decir, antes se admiraba el estilo de los jugadores brasileros que se formaban en las playas de su país practicando el “sombrerito” o cualquier tipo de regate; o el estilo argentino formado en los potreros, caracterizado por ser menos regulado y más individualista por el mismo terreno en el que se jugaba. Pero la movilización de técnicos y jugadores causó que esas características que solo tenían los brasileros o los argentinos, fueran poco a poco adoptadas por los clubes de fútbol, por las selecciones nacionales y hasta por técnicos extranjeros que las llevaban de un país a otro, pues “el deporte se asumió como tarea estatal, tanto en sentido político como social.

De forma paralela la creación de organizaciones supra-nacionales implicó la necesidad de someter muchas de las prácticas locales al marco más amplio, global” (Restrepo, 2012, p.21).

Es así como Villena afirma que esos “productos estandarizados de escuelas y gimnasios” pasaron a ser “una construcción de equipos científicos de entrenamientos, desplazando a los entrenadores, priorizando la capacidad estratégica sobre la dimensión lúdica” (2003, p.267). Es lo que él denomina como “creación de la técnico-estrategia”, en la que las virtudes nacionales se trasladan a otros terrenos, e incluso llegan a perderse, para

“cientificar el fútbol”, dejando de lado el estilo de juego local, desarrollando técnicas corporales y esquemas universales que se adaptaran a todas las competencias de fútbol. Así, se les exige a los jugadores versatilidad y flexibilidad para poder adaptarse al estilo de juego que quiera implementar el técnico, y si el jugador no se rige de acuerdo a los requerimientos del técnico - por la misma movilización- pueden pasar de un club a otro sin ningún tipo de restricción. Por esto Villena sugiere que “es inútil hablar de fútbol nacional, pues los equipos de hoy resultan siendo ensambles, y tal como la selección francesa:

íconos de multiculturalidad” (2003, p.267).

Sin embargo, el fútbol no invadió el mundo entero simplemente por su sentido simbólico, sino que fue necesario el apoyo que encontró en la revolución mediática, y los medios de comunicación se convirtieron en la herramienta que expandió el fútbol por todos los rincones del mundo.

El fútbol y la mediatización

El primer partido de fútbol televisado en el mundo fue en Londres en 1937, pero no tuvo mucho eco pues era amistoso y no se escuchó más allá de las fronteras de Inglaterra. Solo fue hasta el Campeonato Mundial de Fútbol de 1954 disputado en Suiza donde cientos de personas pudieron disfrutar de un partido de talla internacional gracias a las pantallas de sus televisores. La televisión materializó el encanto del fútbol, pues las jugadas excepcionales y las pasiones que se despertaban no era lo mismo leerlas en un periódico o escucharlas por la radio, sino que para el público “futbolero” era obligatorio poder ver con sus propios ojos de lo que tanto hablaban los periodistas deportivos. A finales de los años 50 se logró una propagación televisiva a gran escala, y las primeras transmisiones deportivas en llegar a varios rincones del

mundo fueron las competiciones europeas, por lo que se puede afirmar que mientras en Europa ya se empezaban a difundir los partidos entre clubes, en Colombia apenas estaban consolidándose los primeros equipos de fútbol y la liga colombiana de fútbol, fundada en 1948.

Para evidenciar este atraso futbolístico, Alejandro Pino para la Universidad Javeriana señala que “el problema del planteamiento de Colombia en una geopolítica del fútbol es que la primera

Selección Nacional aparece en los ‘30 mientras que las de Argentina,

Uruguay, Brasil y Chile aparecen en los años ‘10, y las de Perú y Bolivia en los ’20” (2002, p.144).

Esto es necesario tenerlo en cuenta puesto que este retraso podría ser una de las causas por las que los colombianos, primero, al desarrollar un fútbol algunas décadas después que el resto de

América Latina generó una falta de experiencia y conocimiento en el deporte, por lo que el proceso de evolución de nuestro fútbol y nuestros jugadores ha sido más lento que en otros países de la misma región y nos encontramos en situación de desventaja; segundo, los colombianos encontraron el encanto en el fútbol gracias a equipos extranjeros como el Real

Madrid o el Inter de Milán, mientras que en el país la selección nacional no prometía nada y menos los equipos locales. No quiere decir que los clubes colombianos no tuvieran afición, pero podría decirse que el fanatismo que se despertó en el pueblo colombiano hacia el fútbol se dio gracias a equipos maravillosos fuera del país, como el Brasil de Pelé o la Holanda de Joan

Cryuff, lo que generó que los primeros ídolos que se forjaron en la mente de los colombianos fueran extranjeros y lo local pasara a un segundo plano. Mientras nosotros apenas nos empezábamos a acostumbrar al fútbol nacional, el internacional llegó y nos distrajo. Otro factor que afectó el mejoramiento de la liga colombiana y la selección nacional fue el poco apoyo estatal que ha tenido el deporte y que hasta el día de hoy se evidencia, puesto que por mucho

tiempo los esfuerzos del Gobierno estuvieron enfocados en la violencia interna por la que ha

pasado el país, entonces aspectos como el deporte, la ciencia y la educación pasaban a un

segundo plano y se obstaculizaba su evolución, dejando de ser un país competitivo en todos los

aspectos frente a los otros países de la región y aún más frente al mundo entero.

“El fútbol está a la cabeza de las emisiones preferidas por los tele-espectadores en casi todos

los países europeos y los récords de audiencia de las emisiones deportivas corresponden a

partidos de fútbol (…) Los partidos que tienen mayores audiencias son habitualmente los de las

competiciones internacionales”, así lo señala Jean-François Nys para Santiago Segurola en su

capítulo Una apuesta económica (1999, p.76), y asegura en qué se benefician los clubes con la

mediatización del fútbol, “las competiciones internacionales, por el hecho de su amplia

mediatización, pueden incrementar la popularidad de los clubes, de las ciudades y de los

patrocinadores que los apoyan, pues estos se benefician de la imagen transmitida por el fútbol:

dinamismo, juventud, combatividad, espíritu de equipo, de competición, de victoria” (Nys,

1999, p.79).

No obstante, el fútbol no fue el único deporte que se popularizó gracias a la televisión.

Seis años antes de la primera transmisión por televisión de un partido de fútbol, en 1948 la

BBC se encargó de la emisión de la ceremonia inaugural por señal de televisión de los Juegos

Olímpicos de Londres. Para luego transmitir los Olímpicos de Tokio de 1964 pero en esta ocasión habría una nueva innovación pues ya no era a blanco y negro sino a color, lo cual generaba aún más encanto entre la afición. Incluso, Renato Ortiz considera que la globalización y los medios de comunicación tienen efectos más allá de la tecnología. “La movilidad intraplanetaria se tornó una realidad, que transforma las prácticas y las relaciones sociales. Se trata de un debate que, en general, tendemos a realizar en términos exclusivamente tecnológicos.

Los satélites, fax, computadores, multimedia, fibras ópticas, infovías surgen como determinantes causales de la ampliación de los límites geográficos, de la posibilidad de comunicación plena en el seno de una “aldea global””. (Ortiz, 1998, p.12)

Para hablar de los medios de comunicación y el fútbol en épocas más recientes, es oportuno

señalar que el nivel de popularidad que ha alcanzado este deporte ha llegado a límites en que

gracias a las redes sociales y el Internet, el público se puede informar de cada uno de los

acontecimientos del fútbol en menos de una hora. Claro que esto no solo sucede con el fútbol

sino con cualquier tipo de información que fluya a través de los medios digitales pues se han

vuelto indispensables para llegar a distintos espectadores.

“La llegada de lo digital se realiza en un momento estratégico. El deporte, en la actualidad, es el

punto central de aplicación de este sistema. Los nuevos sistemas de difusión, como el pago por

visión, es decir, la posibilidad de acceder a una emisión o a un partido de fútbol pagando,

pasan principalmente por el deporte”, así lo señala Baudillon también para Santiago Segurola

(1999, p.43) Posteriormente menciona que el fútbol sin los medios no serían lo mismo.

“Igualmente, Internet es un medio de difusión extraordinario para la información sobre el

deporte. (…) el fútbol está implantado en nuestra sociedad desde que fue mediatizado. Sin los

medios de comunicación este deporte tendría una menor repercusión. Sin difusión no sería más

que un acontecimiento local” (Baudillon, 1999, p.44).

Esta mediatización ha hecho que los aficionados o hinchas se sientan y se vuelvan cada vez

más determinantes a la hora de tomar decisiones que repercuten al equipo. Anteriormente, a

pesar de las muchas opiniones que pudiera generar la alineación de los once jugadores para un

equipo o la contratación de sus jugadores o técnicos, la hinchada lo respetaba y sus opiniones

no iban más allá de las charlas con sus amigos; sin embargo, hoy gracias a las redes sociales y

la relevancia que han adquirido, las reacciones de los aficionados después de cada decisión no pueden ser ignoradas por los dirigentes. Incluso se podría llegar a afirmar que los hinchas hoy en día tienen voz y voto respecto al club, y no solo se hacen escuchar en medio de los cánticos en el estadio, sino que las redes sociales les ha dado poder su club y por eso mismo sienten sobre su club más suyo que antes.

La frase “#fueraBartomeu” es la manifestación que han encontrado los hinchas del club catalán Barcelona F.C para expresar su descontento con las decisiones que en los últimos meses ha tomado el actual presidente del club. Josep Maria Bartomeu actualmente tiene en contra a la hinchada culé pues la venta del jugador brasilero Neymar Jr. al equipo francés Paris Saint

Germain ha despertado la furia de los aficionados pues consideran que desde la gerencia se están tomando decisiones equivocadas, incluso han afirmado que la posterior demanda del

Barcelona al jugador está perjudicando la imagen del club y muchos de sus exjugadores han salido a criticar al presidente y a apoyar a la hinchada a través de la red social Twitter en donde exigen la renuncia de Bartomeu. En Colombia también sucedió algo similar con el excapitán de la Selección Colombia Mario Alberto Yepes, quién luego de su retiro como jugador profesional se formó para ser Director Técnico y así se convirtió en el entrenador del a partir de abril del 2016. No obstante, debido a los malos resultados que tuvo el equipo durante la temporada 2016-2017, en repetidas ocasiones en el estadio y a las afueras de la sede del club, los hinchas exigían la renuncia de Yepes, e incluso se afirma que llegaron a amenazar al entrenador y a las directivas del club, lo cual resultó en la desvinculación de Yepes del equipo vallecaucano casi un año después en marzo del 2017.

Es necesario aclarar que a pesar de que las opiniones de los hinchas son más escuchadas que anteriormente, gracias en parte a las redes sociales y a su influencia, se debe tener en cuenta que

los clubes también responden a una lógica de mercado pues los equipos son empresas que están

inmersas en una terreno impregnado de otros cientos de clubes que constantemente tratan de

llamar la atención de los hinchas y lograr su apoyo de múltiples maneras. Y sabiendo que es

una industria que mueve miles de millones de dólares, es necesario que los equipos estén en

constante movimiento e innovación para no ser relegados por otros con mejores estrategias de

mercado.

Los medios de comunicación convirtieron el deporte en un espectáculo con todo lo que esto significa, pues sus jugadores son casi estrellas de cine, sus terrenos dejan de ser las canchas de barrios –a pesar de que ahí se forjan los mejores jugadores- para ser los grandes estadios con luces y reconocidos artistas. Los medios fueron más allá de abrir las fronteras para que todos conociéramos del deporte y del fútbol. Convirtieron el fútbol en el deporte de todos, para que todos lo conociéramos –en ocasiones, sin siquiera entenderlo-, aunque no todos lo jugáramos como se debería, pero nos puso a todos los mismos modelos a seguir

(Pelé, Maradona, Ronaldinho, Cryuff, Zidane,etc.), los mismos momentos históricos (“El

Maracanazo”, La Copa Mundial en Sudáfrica, -es necesario incluir Jesse Owens en los Juegos

Olímpicos de Berlín 1936 a pesar de que no se tratara de futbol, fue un momento histórico-, entre otros).

La mediatización del deporte y del fútbol formó una memoria colectiva internacional, sin importar de donde hubieran salido esas estrellas, todos disfrutamos y recordamos con agrado de lo que la televisión nos dio el privilegio de disfrutar y seguir disfrutando.

“Primero, el proceso de globalización “libera” las identidades locales del peso de la cultura nacional; (…) Crea una memoria colectiva internacional-popular compartida mundialmente por grupos diferentes.” (Ortiz, 1998, p.126). Además que todos presenciamos los acontecimientos

deportivos al mismo tiempo, lo que refuerza aún más la noción de colectivo pues mientras los momentos históricos pasan, todos lo estamos presenciando y así, sentimos que todos somos parte del momento. “Se trata de la televisión vía satélite, que ha hecho que el fútbol sea no solo un fenómeno mundial, sino que además sea vivido como tal en tiempo real. El planeta no es más que un único estadio, y la aldea global no es más que un único público que puede asistir a los mismos partidos al mismo tiempo”, según Pierre Brochand en su capítulo Entre lo nacional y lo trasnacional para Santiago Segurola (1999, p.98-99).

Vale la pena citar a Eduardo Galeano para hablar de la televisión y el fútbol, “hoy por hoy, el estadio es un gigantesco estudio de televisión. Se juega para la tele, que te ofrece el partido en tu casa. Y la tele manda” (2012, p.195). “En todo el mundo, por medios directos e indirectos, la tele nace dónde, cuándo y cómo se juega. El fútbol se ha vendido a la pantalla chica en cuerpo y alma y ropa. Los jugadores son, ahora, estrellas de la tele.

¿Quién compite contra sus espectáculos? (2012, p.197).

El fútbol y su mercantilización

El interés de los medios de comunicación y grandes empresas no solo reside en la popularidad

en sí del fútbol, sino que esa popularidad genera ingresos significativos.

“Además del volumen económico, la rapidez de desarrollo y los ingresos ocultos de este sector

son enormes. Detrás de un partido de fútbol, se encuentran numerosas actividades estratégicas

que si no estuvieran dirigidas por algunos grupos dejarían a éstos fuera del mercado. Este

elemento estratégico lleva a los grandes grupos de comunicación de nivel mundial a enfrentarse

por el dominio de la imagen y los derechos del fútbol” (Baudillon, 1999, p.43).

Así como se mencionó anteriormente, esta industria del fútbol está rigiéndose cada vez más por la lógica del mercado y cada jugador y cada partido son inversiones a largo o corto plazo.

Algunos han llamado a este fenómeno que está ocurriendo con los jugadores alrededor del mundo como “la danza de los millones”, pues las transacciones que se están generando entre clubes para la contratación o préstamos de jugadores de fútbol día a día alcanzan cifras inimaginables.

La incursión de China en el mercado global no sólo significa la etiqueta de “Made in China” en la mayoría de cosas que tenemos en nuestros hogares. El fútbol se ha convertido en una prioridad, pues desde hace varios años, China se ha fijado el objetivo de destacar deportivamente y le ha quedado claro al mundo entero de lo que es capaz, pues en los Juegos

Olímpicos sus deportistas son protagonistas en la mayoría de las disciplinas y al final el título de quién consigue más cantidad de medallas queda en manos de China o de Estados Unidos, generalmente.

La crítica hacia jugadores argentinos, brasileros, y de cualquier nacionalidad, entre ellos colombianos, ha sido bastante por parte de periodistas deportivos, comentaristas, hinchas, etc. pues se les ha recriminado que su interés por el fútbol es meramente económico y prefieren jugar por el dinero que por gusto propio.

Tal es el caso del colombiano Jackson Martínez, quien había jugado en el Porto de Portugal, donde había adquirido protagonismo en la escena futbolística, donde se había convertido en un referente del club y le había generado la convocatoria para ser parte de la Selección Nacional para las Eliminatorias a la Copa del Mundo durante el 2010, el 2012, al principio de las del

2018, y la participación en la Copa del Mundo en Brasil 2014. Tuvo una corta y poco satisfactoria experiencia en el Atlético de Madrid, para luego ser vendido al Guangzhou

Evergrande, club que pagó alrededor de 42 millones de euros por el delantero. En el momento

muchos criticaron su decisión pues perdería “ritmo” al jugar en una liga tan poco competitiva,

lo que le afectaría su reputación como jugador pues no recibía la atención de grandes equipos

de fútbol, ya que la mayoría de ellos están en Europa y su mirada la fijan en la misma Europa y

en América Latina; aunque otros apoyaban la decisión afirmando que primero, la mayoría de

los jugadores en Colombia provienen de familias con pocos recursos –incluso algunos han sido

víctimas de la violencia y del desplazamiento en Colombia-, y debían aprovechar la

oportunidad pues la carrera de los deportistas es bastante corta ya que pasado los 33 años ya son

considerados viejos, por lo que deben sacar provecho de cada ocasión que se les presente.

Martínez no fue el único colombiano que se dejó seducir por los chinos, pues Giovanni

Moreno también fue contratado por el Shanghái Shenhua en el 2015; incluso jugadores más reconocidos como el argentino Ezequiel “El Pocho” Lavezzi, quien jugaba en el Paris Saint

Germain y fue vendido al Hebei Fortune por 6 millones de dólares y un sueldo 43.5 millones de euros la temporada. El caso más sonado fue el del brasilero Oscar, pieza clave del Chelsea F.C pero quién se fue al Shanghai SIPG por 60 millones de euros, siendo la compra más costosa de la liga china. “Los consumidores de los espectáculos deportivos, gracias las nuevas tecnologías, pueden seguir conjuntos pertenecientes a Estados, países, creencias religiosas y culturalmente disímiles. No es extraño notar cómo las audiencias se vuelcan hacia el consumo de eventos deportivos de países, que ni siquiera conocen, por la influencia que el mercado hace sobre ellos”

(Ortega y Torres, 2007, p.42)

Aunque en el momento parecieron escandalosas, hoy comparadas con otros traspasos

parecen ser irrisorias. El traspaso del francés Paul Pogba al club inglés Manchester United en el

2016 le significó al club 120 millones de euros, y la reciente compra de Neymar Jr. del

Barcelona al Paris Saint-Germain ocupó la atención de todos los medios y aficionados pues 222 millones de euros debió pagar el club francés por la llegada del brasilero. Muchos criticaron la decisión pues no es justificable que un jugador cueste tanta cantidad de dinero, y otros dijeron que ese dinero podría ser mucho más útil para personas que realmente lo necesitaran.

Este suceso fue una declaración de parte del dueño del Paris Saint-Germain al resto de los clubes. Son pocos los ejemplos que todavía están en manos de sus dueños iniciales y aún menos de aquellos clubes que habían sido iniciativa de algunas personas de la clase obrera.

Nasser Al-Khelaïfi es el presidente del Paris Saint Germain desde el 2011, además de ser presidente del Qatar Tennis Federation, presidente de Bein Sports (Al Jazeera Sports) y vicepresidente de Asian Tennis Federation. Él es solo uno de los tantos empresarios que se han convertido en dueños de clubes de fútbol, pues el Barcelona F.C pertenece al anteriormente mencionado Josep Bartomeu, un empresario español del sector de vías e infraestructura y el

Chelsea F.C es propiedad de Roman Abramovich, un empresario ruso que ha adquirido su fortuna gracias al petróleo.

La industria del fútbol se ha convertido en el escenario donde marcan territorio los dueños de los clubes, y donde deben mostrar su supremacía económica, y puede que a algunos de ellos ni siquiera les guste el fútbol, pero se ha convertido en el espacio donde todos quieren invertir y todos quieren ser protagonistas. Algunos de estos empresarios figuran entre las personas más adineradas del mundo, lo cual demuestra que así como manejar sus empresas exitosamente hasta llevarlos a la fortuna, también pueden manejar un equipo hasta convertirla en una empresa bastante lucrativa.

Los jugadores también disfrutan de esta prosperidad que inunda la industria del fútbol, ellos mismos se han convertido en ídolos, aún más célebres que las estrellas de cine y no solo por sus

habilidades técnicas. El jugador portugués Cristiano Ronaldo es un ídolo para todos, los hombres quieren ser como él, las mujeres quieren estar con él. Es la referencia más visible del

Real Madrid y sus triunfos tanto individuales como grupales lo han llevado a ser considerado como uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol, al lado de lo que todos consideran su rival, Lionel Messi.

Por 80 millones de libras esterlinas, en el 2009 el Manchester United vendió al jugador al equipo español Real Madrid. Desde entonces Cristiano Ronaldo ha aumentado su popularidad, su fanaticada, y también su patrimonio. Para el 2016 su sueldo anual fue de 32 millones de euros, solo en términos futbolísticos. Aparte de eso, según el portal de análisis de patrocinios deportivos, tiene un contrato vitalicio con la marca deportiva Nike, con la cual anualmente recibe 24 millones de euros por ser la imagen de la marca; además de contar con otros acuerdos comerciales con Armani, PokerStars, Tag heuer, entre otras. Por su parte, el argentino

Lionel Messi en el 2016 recibió un sueldo de 40 millones euros con el club Barcelona. Al igual que Ronaldo, con sus alianzas comerciales facturó alrededor de 24 millones dólares por ser imagen de marcas como Adidas, Gatorade, entre otras. Tal cual lo puede reafirmar Caspistegui,

“este tiempo ha mostrado el auge del deporte-espectáculo, lo que ha sido utilizado como instrumento de cohesión o reivindicación nacional además de implicar su inserción en las tenencias globalizadoras, con un deporte universalizado en sus grandes acontecimientos, con el intercambio frecuente de jugadores y con su abrumadora lógica económica” (2012, p.26).

Los deportistas, y en especial los futbolistas hoy acaparan la atención de todo el mundo. Son nuestros ídolos, los defendemos en discusiones, los criticamos, se nos detiene el corazón solo con verlos, y vemos en ellos un modelo a seguir, y así mismo lo entiende el mercado. “Ronaldo

es un mito creado por la FIFA para hacernos creer en la religión del fútbol. Pero no hay

religión sin Dios, y el puesto de Dios del fútbol está vacante desde que

Diego Armando Maradona se autodestruyó” (Montalbán, 1999, p.53). La admiración por ellos

no es solo porque sí, sino que vemos en ellos algo que nos identifica con ellos, o nos diferencia.

Tal como lo demostraban las cifras de acuerdos publicitarios con Messi y Ronaldo, la publicidad se ha lucrado del deporte y obviamente del fútbol también, pero ha encontrado una forma no tan directa de usar a los jugadores o a los equipos como vías de difusión. Cuando estas en un estadio o viendo un partido de fútbol no estás a la defensiva de la publicidad como cuando estás viendo televisión y aparecen los comerciales, porque estás viendo fútbol y nada más. “El deporte es una manera de meter subliminalmente una imagen. Cuando estoy viendo un comercial sé que estoy viendo un comercial. Cuando estoy viendo una valla, sé que estoy viendo una valla, pero cuando estoy viendo una jugada de fútbol, donde en la camiseta está la marca o en el fondo está la marca, yo estoy viendo es el fútbol, pero me está quedando la parte subliminal. No estoy prevenido a que me estén quedando imágenes” (Ortega y Torres, 2007, p.45). Es por esto que los estrategas publicitarios y las grandes empresas a utilizar a los jugadores para promocionar su marca. No es lo mismo ver un comercial de Gatorade con un actor cualquiera, que verlo con

Messi, ícono de uno de los equipos más relevantes de España.

Si fuera decisión de los mercadólogos o publicistas, los jugadores saldrían al campo de juego

completamente estampados con sus marcas, si por ellos fuera quitarían el número de la

camiseta. Sin embargo, aún no han llegado a tal punto pero si es claro que cada día más y más

empresas se alían con clubes de fútbol, selecciones nacionales y jugadores. Es una manera casi

subliminal de pautar sin el rechazo de la gente.

“Lo nuevo de este siglo XX es que el mercado se mundializó. Al atravesar los países, se consolidó como una instancia fundamental de producción de sentido. (…) El mercado es, por lo tanto, una instancia de socialización. Al lado de la familia, la religión y las naciones, modela la personalidad del hombre” (Ortiz, 1998, p.101).

Es imposible evitar hablar de la relevancia del fútbol más allá de sus términos técnicos. El fútbol como industria cultural, y como fenómeno social debe ser tenido en cuenta y tenerlo como tema de estudio es importante para entender el porqué de su encanto. “El fútbol es uno de los grandes fenómenos de la humanidad: 264 millones de personas juegan fútbol de alguna manera; existen 1,7 millones de equipos de fútbol y alrededor de 300.000 clubes oficiales en mundo; y la

Copa del mundo es uno de los eventos televisivos con mayor número de audiencia mundial. Este deporte es un fenómeno de tal magnitud, que la FIFA cuenta en la actualidad con más asociaciones nacionales afiliadas (208 países) que la

ONU (192 países miembros)” (Acuña Gómez y Acuña Delgado, 2010, p.38).

Un equipo, una bandera: el fútbol como manifestación de la identidad nacional

El deporte como determinante de identidad

Con la expansión y popularización del deporte, el fútbol se transformó de dos distintas formas.

La primera de ella fue que la práctica se globalizó, se hizo conocida y jugada por muchos alrededor del mundo, generando así fenómenos como la mercantilización y la mediatización; pero por el otro lado, la popularidad del fútbol alrededor del mundo permitió que los eventos deportivos en general –siendo los futbolísticos, los más vistosos- se convirtieran en escenarios donde cada nación podía ser representada por una pequeña muestra de compatriotas. En varios casos esta representación nacional que tenía el fútbol fue aprovechada por sus dirigentes para demostrar su superioridad ante el resto de las naciones y mostrarse como un país ideal ante los ojos del mundo.

Hasta el momento no se había mencionado el tema de nación para relacionarla con el fútbol.

Sin embargo, la Copa Mundial de fútbol fue de las primeras competiciones que enfrentaba a un país contra otro en terrenos no militares. El primer Mundial de fútbol se realizó en 1930 en

Uruguay, y desde entonces se celebra cada cuatro años en distintos países –a excepción de 1942 y 1946, pues era la época de la Segunda Guerra Mundial-. En la primera edición de la Copa

Mundo participaron trece países (entre ellos ocho países latinoamericanos, y la desaparecida

Yugoslavia). El campeón fue Uruguay. Este tipo de competiciones fue la primera instancia en la que cada nación podía “mostrar de qué estaba hecha” y adquirir reconocimiento en un deporte que entretenía a todos. A través de un grupo de once jugadores, cada persona se sentía

representada en ese equipo, en esa bandera y en su himno. Es desde este momento en que se

empieza a construir una identidad nacional a partir del deporte, a partir del fútbol.

Según Sergio Villena, en su artículo Gol-balización, identidades nacionales y fútbol, “el

fútbol ha estado -hasta ahora- estrechamente relacionado con otro fenómeno coetáneo: la

difusión y exaltación de la forma moderna de comunidad política, es decir, la constitución de

los estado-nación” (2003, p.258); y luego afirma “el fútbol fue apropiado como tradición y fue

convertido en un elemento útil, para estimular la integración simbólica tan necesaria para la

conformación de las identidades, que están en la base de esas comunidades imaginadas”

(p.259).

Para definir nuestra identidad necesitamos de un referente, y el equipo contrario parecía ser el reflejo de “lo que no somos”. Ver a nuestro equipo enfrentado a otro genera en nosotros un sentido de pertenencia. Benedict Anderson asegura que “la nación es una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana” (2005, p.23). Es decir, no es necesario – y es casi imposible- que conozcamos a todas las personas que comparten nuestra nacionalidad, ni los que ocupan el territorio y menos los que se encuentran afuera, pero en nuestro imaginario el hecho de compartir algo en común como lo es el país de origen genera en nosotros la noción de pertenecer al mismo grupo de personas pues se empieza a crear un vínculo a partir de características en común, por muy escasas que sean. También es limitada, porque así la globalización haya prometido que no existirían fronteras en lo absoluto, las siguen habiendo y ellas delimitan nuestro territorio; y soberana, en la medida en que cuenta con decisión sobre sí misma. Por último, el término de comunidad es utilizado porque, según Ana María Galvis-

González, “a pesar de las diferencias, la nación siempre se concibe desde el compañerismo y la fraternidad” (2008, p.20).

Según Guillermo Acuña y Ángel Delgado, “el fútbol se ha convertido en un fenómeno social y de gran envergadura por el lenguaje universal que contiene. Constituye un medio que implica procesos tanto de identificación como de distinción, integración y separación; y utilizado adecuadamente, -más allá de los comportamientos fanáticos- puede contribuir y favorecer, como de hecho ocurre, al acercamiento, a la comunicación, y también, -aunque en menor medida-, al conocimiento mutuo entre los pueblos, por muy distantes que se encuentren” (p.34).

Entre los aspectos que anteriormente influían para generar una imagen de nación poderosa

estaba la capacidad militar, ya fuera en cantidad de hombres o volumen de armamento, también

interesaba su poder económico y su influencia coercitiva ante las otras naciones. Todo esto

dentro del denominado hard power.

Sin embargo, el mundo entero se dio cuenta que para adquirir protagonismo en la geopolítica

mundial era necesario incluir otros aspectos más culturales, y en este caso el deporte y el fútbol

como expresiones culturales abrieron la posibilidad para que naciones que no tenían

reconocimiento de ningún tipo pudieran crear una imagen positiva y envidiable hacia los

demás.

Cabe resaltar que la manera en que cada país utilizó el deporte para hacerse célebre ante

otras naciones fue distinta, pues por un lado podemos ver que Brasil antes del fútbol no era más

que uno de los países colonizados por los portugueses y a donde muchos de los esclavos negros

de África fueron a parar. Sin embargo, luego de la aparición del fútbol y sus campeonatos,

Brasil se convirtió en esta gran potencia futbolística que hasta el día de hoy ostenta por contar

como jugadores como “El Rey del fútbol” Pelé, Garrincha, Didi,

Zico, Jairzinho, incluso ese poderío futbolístico va hasta nuestros días con Kaká, Ronaldo,

Ronaldinho, Neymar, Coutinho, etc. Brasil es el perfecto ejemplo de cómo una nación adquirió

protagonismo gracias a su cultura, pues es conocido por todos que en sus playas se juega fútbol

descalzo, y muchos de las grandes estrellas de fútbol de Brasil han salido de las favelas, estas

grandes áreas del país donde viven las clases menos adineradas. El caso de Argentina es muy

similar pues también se ha convertido en un referente en la industria del fútbol y ha adquirido

protagonismo en la geopolítica internacional gracias a éste y sus reconocidas figuras.

A partir del surgimiento de la noción de Estado-nación, debía haber un sentimiento de

pertenencia que uniera a todas las personas del mismo territorio, y para eso se debió pensar en

la identidad nacional. Es decir, dentro de un mismo territorio hay múltiples personalidades,

múltiples grupos de personas, etnias, razas, religiones, etc. y esta cantidad de diferencias

pueden llegar a generar graves conflictos. Con el fin de no intentar homogenizar a todo el

mundo, anulando las diferencias de cada uno, la identidad nacional surgió para aglutinar a todas

las personas y que entre todos hubiera un aspecto en común por muy irrelevante que fuera, y a

partir de ahí conformar una identidad que representara a esa nación. “El Estado-nación es una

creación de una sociedad común en cuanto al territorio, la legislación y las costumbres, es una

forma de regulación homogénea que intenta resolver la identidad nacional de un país” (Jaimes,

2004, p.52).

Colombia solo encuentra su identidad en el deporte.

En el caso de Colombia aún es difícil encontrar semejanzas entre regiones, etnias, grupos sociales, departamentos, y religiones, pues cada uno cuenta con sus características y en ocasiones difieren de los demás. “En América Latina, la heterogeneidad de la población es evidentemente

mayor -grupos indígenas, comunidades negras, inmigración europea: portuguesas, españoles, italianos, alemanes, etc.” (Ortiz, 1998, p.86). Una de las dificultades más visibles en América

Latina y que ha imposibilitado que cada colombiano se sienta relevante en su propio país ha sido el hecho de que el Estado no ha cumplido a cabalidad su papel de tener en cuenta y considerar a todos sus ciudadanos, sino que en la mayoría de veces se ha regido por lo que beneficie a algunas minorías. “No solo en América Latina, sino también en África y Asia, en diversos países, el

Estado-nación es, en el fondo, una entidad político-administrativa, que carece de una base propiamente cultural. La presencia de grupos étnicos diferenciados, que hoy nos sorprende, solo demuestra una realidad antigua, pero que habíamos imaginado como relegada en el tiempo”

(Ortiz, 1998, p.87). Podría decirse que la idea de un estado-nación es una imposición que nació sin el apoyo de su pueblo, sino que fue una idea que se decidió entre algunas naciones –unas con más poderío que otras- y así las demás naciones y sus pueblos debieron acatar las medidas impuestas por otros. Es tal vez por esto que no había alcanzado a adquirir una carga simbólica cuando ya la estaban imponiendo.

Colombia es un reflejo de la dificultad que se encuentra al tratar de homogenizar a todos los grupos sociales de un país. Según algunos, el país cuenta con cinco regiones –aunque otros consideran que seis- que han sido divididas por sus características geográficas: el clima, la forestación, el relieve y las condiciones de su suelo; pero culturalmente hablando, dentro de esas mismas regiones hay múltiples grupos de personas, razas y etnias. Eso refiriéndose entre las mismas regiones; ahora, pensar en las diferencias entre una región y otra es aún más complejo por lo que en Colombia son muy evidentes los regionalismos, pues se cree que una región es superior a otra y tiene muchas diferencias frente a las demás. “La idea de nación implica que los

individuos dejen de considerar sus regiones como base territorial de sus acciones” (Ortiz, 1998, p.56).

Por eso mismo, la idea de nación cumple un papel aglutinador ya que encuentra algo en común entre todos como lo es el país de origen, pero que no trata de homogenizar a los ciudadanos sino reunirlos en torno a un mismo territorio. “El Estado-nación tenía una idea rígida de definir un territorio, pero en las diferencias de pensamiento y de formas de vida se promueven en los gobiernos la mirada a una nación diversa y no uniforme” (Jaimes, 2004, p.53). Es así como una de las herramientas para instaurar esa idea de nación ha sido el deporte, y más evidentemente, el fútbol. A los dirigentes políticos se les ha asignado el rol de ser la representación de distintos grupos sociales en el gobierno; sin embargo, el sentido de representación hoy en día está mejor vinculado con músicos, actores, futbolistas, escritores, o con cualquier otro tipo de figura pública, excepto con nuestros dirigentes.

“Para una importante parte de la población los héroes más auténticos de los tiempos modernos son los campeones deportivos” (citado en Jaimes, 2004, p.54: Brohm, 1982, p.289).

Antes de la última jornada de clasificación de Sudamérica para el Mundial 2018,

Colombia se encontraba entre las 10 de las mejores selecciones de fútbol según la FIFA. Este tipo de reconocimientos a nivel mundial generan orgullo entre los colombianos; sin embargo, la

Selección Colombiana de fútbol –de mayores, la cual es la más visible- no ha logrado reconocidos títulos a nivel mundial. Lo que más nos enorgullece y nos hace sentir colombianos, que es la Selección de Fútbol, es tal vez con lo que menos hemos conseguido títulos, más el

“jugamos como nunca pero perdimos como siempre” es la base de nuestro orgullo nacional.

Ya se había mencionado anteriormente que Colombia fue de los países de Latinoamérica en donde se retrasó más la implementación de una liga colombiana lo cual generó una falta de

experiencia frente a los demás países de la región pues mientras en Brasil, el primer equipo de fútbol fue el Sao Paulo fundado en 1888, y en Argentina el Gimnasio de Esgrima de la Plata en

1887 y la liga argentina en 1891, en Colombia la División Mayor del Fútbol Colombiano apareció hasta 1948. En sus inicios la liga estaba llena de extranjeros pero no significaba que no existiera una selección masculina de fútbol.

El primer partido a nivel internacional de la Selección Colombia fue en Panamá en 1938. Sin embargo, el nombre de Colombia no brilló en la industria futbolística hasta 1962 cuando participó en el Mundial de Fútbol en Chile. La primera fase era la fase de grupos y la selección no pudo superarla. El equipo perdió ante Uruguay y posteriormente fue goleada por Yugoslavia.

Pero lo que llenó de orgullo a los colombianos fue el empate que se presentó frente a la Unión

Soviética pues aunque empezó perdiendo 3-1, posteriormente pudo igualar 4 – 4 frente al arquero estrella de la época y tal vez el mejor en la historia del fútbol, al cual llamaban “La araña negra”, Lev Yashin. Este encuentro también quedó en la memoria del país pues el barranquillero

Marcos Coll anotó el único gol olímpico que se ha dado en la historia de los Mundiales. Aun así, el equipo debió regresar al país con las manos vacías pero con la admiración y un gran recibimiento por parte del resto del país porque aunque no se ganó absolutamente nada, habíamos jugado de igual a igual con la

Unión Soviética. “Para el partido contra la URSS, la selección empezaba a hacer parte de la cotidianeidad de los colombianos que no hablaban, ni leían ni escuchaban de otra cosa y es que esta cotidianeidad es la que crea identidad” (tomado de Oliver, Ruben y Damo Arlej,

2002, p.83) y posteriormente señala “las bases para la identidad nacional con la Selección

Colombia estaban echadas pero solo después de 25 años se conseguirían solidificar plenamente”

(Pino, 2002, p.86).

Colombia políticamente atravesaba la época del Frente Nacional, el pacto en el que los períodos de gobierno se turnaban entre liberales y conservadores entre 1958 y 1982, durante estos años se vivió una tensión política y casi que una incredulidad hacia ella, por lo que los ciudadanos debieron encontrar distracción en otros terrenos. “La exclusión política del Frente

Nacional y el espíritu revolucionario y libertario de los años 60 hizo que la juventud se volviera claramente apolítica, (…) por primera vez en 150 años de vida como nación la identidad colombiana abandonaba los partidos y caudillos políticos. La juventud de los años 60 se sentía identificada con cantantes como Harold y Oscar Golden, ídolos del fútbol como el goleador del

Cali, Jorge Ramírez Gallego “Gallegol”, y las nuevas figuras como Gonzalo “Garrincha”

Gúzman y Alejandro Brand” (Pino, 2002, p.96). “Ante esta ausencia de representación nacional que significaba la transición de una nación claramente política a una nación apolítica, sumado al vacío que dejó la Iglesia, (…) se erigió lentamente una institución que, si bien ya había dado muestras de poder recoger todo el espíritu nacionalista del pueblo colombiano, no se había sostenido históricamente y sus fracasos continuos no lo tenían en mucho afecto para la mayoría: La Selección

Colombia” (Pino, 200, p.140)

Años después, en la Copa Sudamericana sub-20, que se disputó en Colombia en 1987, se pudo ver el inicio del éxito que tendría la Selección de mayores en los 90. Era un equipo juvenil dirigido por el exfutbolista Francisco Maturana. El país superó la fase de grupos al enfrentarse a

Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia, quedando Colombia segunda en la tabla de clasificación y en la fase final quedó campeón. El inicio de esos años victoriosos para el fútbol colombiano fue gracias a Luis Alfonso Marroquín, quien dirigió la selección sub -20 para el campeonato sudamericano de 1985, quedando Colombia en el tercer lugar. Desde inicios de los años 80,

habían ido surgiendo jugadores importantes como Carlos “El pibe” Valderrama, Leonel Álvarez,

Luis Carlos Perea, René Higuita, y al final de los 80 otros como Iván René Valenciano y Jorge

Bermúdez.

Desde 1985 el equipo nacional implementó el uniforme con los tres colores de la bandera, lo cual generaba un simbolismo más fuerte entre la hinchada colombiana. La Selección de los años

90 se convirtió en el orgullo nacional de la época. Mientras que años antes se tenían que buscar

ídolos futbolísticos en otros países -como Pelé o Maradona, el Pibe, Leonel e Higuita, por nombrar algunos, se convertían poco a poco en los modelos a seguir de los niños. “Este fue el punto de inicio para generar la relación de identidad total entre el colombiano y su selección. Por primera vez se tenía un estilo de juego propio y del cual se podía sentir orgulloso: el toque toque

(…) El simbolismo no estaba solo en el tricolor que vestían los jugadores, sino también en la representación nacional que cada región y grupo social sentía que estaba aportando y se veía reflejado en un discurso impuesto por Maturana de crear y mantener una identidad y un estilo

único” (Pino, 2002, p.176).

Durante esa generación quedaron varios hechos históricos para el país como la clasificación tres veces consecutivas a los Mundiales de Fútbol durante 1990, 1994, y 1998; la goleada 5 – 0 a la selección Argentina en 1993 en Buenos Aires, asegurando su clasificación al Mundial de

1994; y por último, la tapada de René Higuita en el estadio de Wembley ante la Selección de

Inglaterra en un partido amistoso en 1995. “La presencia de los jugadores insignia de la

Selección en el fútbol europeo –el fútbol más prestigioso del mundo- fue un motivo de orgullo nacional y se convirtió en la puerta para que los medios colombianos entraran al público por la globalización del mercado del fútbol (Pino, 2002,

p.177) Además, “este período coincidió con el gobierno de Cesar Gaviria, quien introdujo al país en una dinámica liberal en la que, por primera vez Colombia entraba en el proceso de globalización económica que estaba viviendo el mundo” (p.177).

En el transcurso de esos años, el equipo estuvo bajo órdenes de Francisco Maturana siendo el director técnico y Hernán Gómez como asistente. Para el Mundial de 1998 el director técnico era

Gómez, pero posteriormente fue despedido pues el equipo nacional estando bajo su mando no superó la primera fase de grupos de esa Copa Mundial. No obstante, lo sucedido en el fútbol colombiano durante los años 90 mostró un aspecto positivo ante el mundo y en la misma sociedad colombiana. “Esa positiva identidad nacional se veía en el optimismo de la gente que, aunque enfrentaba el terror de las bombas de Pablo Escobar, veía en la Selección la posibilidad de borrar lo que los carteles le habían dejado de imagen. Esa autoestima baja de los colombianos que producía la imagen del narcoterrorismo en el exterior hizo que se buscaran referentes positivos y simbólicos, y ese referente inmediato era la Selección Colombia” (Pino, 2002, p.180).

La Copa América del 2001 ha sido el mayor orgullo que ha logrado la selección de mayores.

Fue celebrada en Colombia pero tuvo sorpresas ya que la selección de Argentina se vio obligada a retirarse pues sus jugadores aseguraron que su seguridad estaba en peligro ante la crítica situación de seguridad que se presentaba en el país. Debido a esto, Honduras fue convocada con urgencia. También Canadá tuvo que rechazar su participación y en su lugar participó la

Selección de Costa Rica. México disputó la final frente a Colombia, luego de vencer a Uruguay en la semifinal 2 - 1; sin embargo, el país anfitrión se quedó con el título, al igual que Víctor

Hugo Aristizábal se convirtió en el goleador del campeonato. Esta copa es “el gran testimonio de que Colombia fue el país más grande [de América] al menos en algo” (Pino, 2002, p.197).

A partir de ese título el equipo colombiano de mayores ha luchado por conseguir de nuevo esa admiración que tuvo la selección de los años 90. Incluso las generaciones que no se pudieron identificar con los ídolos futbolísticos de los años 90 debieron encontrar referentes en otros países como Ronaldinho, Ronaldo “el fenómeno”, Zidane, entre otros. El país tuvo que esperar hasta el Mundial del 2014 en Brasil para volver a ver a la selección de mayores en una Copa

Mundial, y a pesar de que la mayoría de los jugadores de la Selección juegan a nivel internacional, le ha costado mucho al equipo ser consistente en su estilo de juego y hoy en día, estando clasificados directamente al Mundial 2018, el encanto que se despertó durante el

Mundial en Brasil aún no se ve tan claro como en aquella época. A pesar de eso, hoy más que nunca los colombianos ven en sus jugadores de fútbol esos modelos a seguir que antes podían ser Pablo Escobar pero que hoy lo son Radamel Falcao, James Rodríguez y Juan

Guillermo Cuadrado, solo por nombrar algunos. Cada jugador de esta nueva generación de futbolistas colombianos despierta en su pueblo un orgullo nacional ya que a pesar de las dificultades que se han presentado en el combinado nacional, individualmente cada uno de ellos cumple con su trabajo a cabalidad en sus respectivos clubes, además el éxito de ellos en cada uno de los países en los que están (Italia, Alemania, Inglaterra, Brasil, México, Argentina, Bélgica,

Holanda, China, España, Francia) genera en los colombianos una satisfacción pues los sentimos tan cercanos que incluso el éxito de ellos es como si fuera nuestro propio éxito. Se han convertido en los ideales embajadores para la imagen de Colombia, que gracias al paso del tiempo y de figuras públicas como ellos el país ha ido dejando la época de la violencia y el narcotráfico cada vez más en el pasado, sin negar que aún nos perjudica y no se ha eliminado completamente. Sería ingenuo creer que el fútbol solucionará los problemas que el país sigue teniendo, que aún son muchos, y que también existen en otros países, pero se ha convertido en

una vía bastante visible y visibilizada por el resto del mundo para destacar de Colombia un aspecto que va más allá del café, de los narcos y de las guerrillas.

Las épocas del nacionalismo como se conocen puede ser parte de la historia; sin embargo, hoy las canchas de fútbol, de baloncesto, de voleibol y cualquier tipo de deporte se han convertido en los campos de batalla para luchar por su país. “El nacionalismo está dado por los vínculos de la historia, lengua, raza, política, religión y economía, aspectos que aparentemente nada tienen que ver con fútbol, pero la simbología hace que se entienda el triunfo del equipo que tiene la bandera del país en su camiseta como el triunfo de todo el país sobre otro” (Pino, 2002, p.142). Y es que un evento deportivo es el escenario ideal para que las camisetas y los colores patrios se ondeen como banderas, para que las canchas y los rings sean los terrenos de batalla y los canticos de los hinchas sean los gritos de guerra que dan ánimo a nuestros soldados.

Autoritarismo y Fútbol.

No obstante, en otros países, sobre todo en Europa, durante el siglo XX algunos dirigentes

utilizaron el deporte como una de las vías para promover sus ideologías políticas. Tal es el caso

de Alemania, España e Italia, pues en estos países sus dirigentes encontraron en el deporte un

escenario en el que su país podía ser reconocido a nivel mundial y podían así, mostrarle al

mundo que eran superiores ante los demás. “El fútbol y la patria están siempre atados; y con

frecuencia los políticos y los dictadores especulan con esos vínculos de identidad” (Galeano,

20,12, p.38).

¡Forza Italia!

En 1930 se inauguró la primera Copa Mundial de Fútbol en Uruguay y desde sus inicios se convirtió en el campo de batalla ideológica.

En octubre de 1922 el Partido Fascista en Italia logra el poder en Italia, y su representante principal era Benito Mussolini, convirtiéndose así en la primera dictadura fascista en Europa.

Según un documental de la BBC, esta dictadura del fascismo y especialmente de Mussolini reflejaba el “resurgimiento de la supremacía italiana inspirada en el Imperio Romano”. La historia cuenta que Mussolini no era gran fanático del fútbol pero que por el hecho de trabajar por una temporada como editor de una revista había alcanzado a comprender “el poder propagandístico para la formación de la opinión pública que tenía el fútbol”, un deporte de masas. En su momento, Mussolini entendió que para conseguir el apoyo popular de toda Italia necesitaría hacer sentir al pueblo italiano orgulloso de su país y por su puesto de su dirigente.

La afición que tenía el fútbol era la misma afición que requería el italiano.

Para el Mundial de 1934, Italia logró ser sede del evento deportivo más importante de la

época. Mussolini se convirtió en el organizador principal del evento, a tal punto que se dice que ese Mundial fue más organizado por Mussolini que por la misma FIFA. Se encargó personalmente de la organización del evento, creó una copa especial y se aseguró de mostrar la mejor cara de Italia.

El 03 de junio de 1934 Italia se enfrentó al equipo austríaco en el partido semifinal, equipo que ostentaba el favoritismo de los periodistas deportivos y que contaba con figuras como Matthias

Sindelar, considerado como el mejor futbolista austríaco de todos los tiempos, un delantero apodado “El Mozart del fútbol”. Tanto fue el control de Mussolini durante el evento deportivo, que fue él quien determinó los árbitros que regularían los partidos semifinales y la final. Ivan

Eklind fue el asignado árbitro sueco y es de quien durante muchos años el importante jugador

de la selección austríaca Josef Bican y otros expertos en el tema han afirmado que días antes de la semifinal el joven sueco se reunió con Mussolini. La victoria 1- 0 de los italianos sobre los austriacos confirmó muchos de los rumores en torno al árbitro, victoria que los llevó a disputar la final frente al equipo checoslovaco.

Casualmente para la final entre Italia y Checoslovaquia, el árbitro asignado fue el mismo de la semifinal. Como era usual, el equipo italiano hizo su saludo a Mussolini mientras el equipo checo se mantuvo distante; sin embargo, según Miroslav Jensik, un estudioso del fútbol checo por más de 20 años, el árbitro subió a donde se encontraba Mussolini para saludarlo, “una señal fue que el árbitro subiera solo a ver a Mussolini ante los ojos de todos”, una muestra que avivó aún más los rumores de que el árbitro tenía órdenes de favorecer al equipo italiano. El equipo checo a pesar de brindar un gran espectáculo de fútbol tenía todo en su contra: la afición, a los otros once jugadores del equipo, al país entero y peor aún, al árbitro. El campeón de fútbol de

1934 fue Italia ganado 2 – 1 lo que aumentó la popularidad de Mussolini y su régimen en todo el mundo, tal cual lo deseaba.

Finalmente, para el partido de cuartos de final entre Italia y Francia durante el Mundial de

1938, Italia debía utilizar su uniforme blanco por ser el uniforme alternativo. Sin embargo - y de acuerdo con los rumores - bajo órdenes del mismo Mussolini, el equipo entero vistió una camiseta negra y durante los himnos protocolarios realizaron el saludo nazi como muestra de lealtad al gobierno fascista y en señal de desacuerdo con los aficionados italianos y franceses antifascistas que estaban en la tribuna.

Hitler contra “El Mozart” del fútbol.

Hitler ha sido y será siempre el reflejo de un autoritarismo que utilizó todos los caminos posibles para que el ciudadano alemán se sintiera orgulloso de su patria. Volkswagen, la reconocida marca alemana de carros nació alrededor de los años 30 bajo el patrocinio de

Adolfo Hitler y el partido nazi; el célebre modelo “Beetle” o “Escarabajo” fue el primer modelo de la marca y ha sido su modelo insignia por mucho tiempo, aunque es necesario resaltar que el concepto de la marca y del carro nació a partir de la necesidad de crear un carro que representara al pueblo, por lo que el nombre Volskwagen quiere decir “el automóvil del pueblo”. La creación de esta marca respondió al deseo de Hitler de fomentar la industria automotriz en Alemania, haciéndola mucho más competitiva frente a la francesa y a la inglesa.

Era así como a partir de la cotidianidad, el gobernante alemán sentaba las bases para que los alemanes apreciaran lo propio, lo de ellos, y Alemania mostrara la imagen de ser una nación autosuficiente e independiente de las otras naciones. Lo anterior era necesario resaltarlo pues el ideal de Hitler de mostrar la superioridad alemana, la organización del estado alemán, y la supremacía de la raza aria y su ideología nazi pasaba por los terrenos de la política, las industrias y los deportes. Es claro que Hitler entendió –tal vez antes que todos- que para convertir a una nación en una potencia y visibilizarla a nivel mundial no solo se debían utilizar las armas y los ejércitos –de los cuales tampoco prescindió- sino que debían utilizarse vías menos agresivas y más cotidianas, era necesario controlar todos los aspectos de la vida alemana.

Tal vez nadie recuerda las cuatro medallas que ganó el atleta estadounidense Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 en los 100 metros, los 200, el salto largo y la carrera de relevos. Sin embargo, sí se recuerda a Jesse Owens levantando su puño en señal de oposición al régimen nazi durante la ceremonia de premiación, aquel el afroamericano que brilló en la tierra

donde por esas épocas su color de piel le podía costar la vida, tierra donde a muchos judíos e inmigrantes ya les había costado.

Luego del aislamiento internacional que había sufrido Alemania luego de la Segunda Guerra

Mundial, en 1931 el Comité Olímpico Internacional declaró a Berlín como la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de 1936. En 1933 Adolfo Hitler fue nombrado como jefe del gobierno alemán y desde el principio constituyó una dictadura caracterizada por su antisemitismo, su exaltación nacional y la supremacía de la raza aria, pero la imagen que Alemania se vio obligada a adoptar durante los Juegos fue una imagen tolerante y pacífica. Los Juegos

Olímpicos eran para Hitler y para todos los nazis el escenario ideal donde podían jactarse y demostrarle al mundo entero su superioridad, incluso el líder alemán no perdió el control de ningún detalle en la organización de los Juegos, pues era su momento de brillar. Sin embargo, tuvo que presenciar con horror la victoria de Owens, quien a pesar de su increíble victoria no consiguió un reconocimiento en el país anfitrión, y tampoco en su país natal.

A pesar de los esfuerzos del Führer, el 07 de agosto de 1936 la selección alemana de fútbol cayó ante la nada favorita selección noruega 2 – 0, y el objetivo de Hitler y de

Alemania de destacarse hasta en los deportes debió dejarse para otro momento. Matthias

Sindelar ha sido el jugador más importante en la historia de Austria. La época de los años 30 fue su mejor momento, consiguiendo el cuarto lugar durante la Copa del

Mundo de 1934; le llamaban “el Mozart del fútbol”. En marzo de 1938 la Alemania nazi se anexó a Austria, la cual había reprimido tiempo antes hasta lograr su conquista. Para celebrar esta grandiosa unión se organizó un partido al parecer amistoso entre la selección alemana y la recién integrada selección austríaca. Los alemanes cayeron 2 – 0 frente a los austríacos con un gol de Sindelar y una celebración que algunos consideran controversial. De acuerdo con

algunos estudiosos del tema y la cadena de televisión BBC de Inglaterra, el jugador austríaco se resistía a la ideología promovida por los dirigentes nazis, además de rechazar la supremacía aria y la expulsión de los judíos de la Federación Austríaca de Fútbol, por lo que algunos señalan que renunció a la participación de Alemania en la Copa Mundial de 1938.

Las teorías alrededor de este jugador austríaco y de su muerte en 1939 se mueven entre las versiones reales y las ficticias para alimentar el escándalo. Lo cierto es que murió en su apartamento junto a su pareja por intoxicación de dióxido de carbono. Por un lado, algunas teorías señalan a los nazis como responsables de esas muertes, pues según un informe de la

Gestapo se creía que él y su hermano eran projudíos, socialdemócratas, además el informe contaba con una última declaración: sentencia de muerte. Muchas otras teorías refutan estas hipótesis hasta declarar que Sindelar no era judío, no contradijo a Hitler en ningún momento y la fama que tenía el jugador austríaco era un factor clave para aumentar la popularidad de

Alemania. Al fin y al cabo es una historia más sustentada por las fantasías que por los hechos.

Sindelar fue uno de esos primeros reflejos en los que el fútbol se concibió como vehículo de resistencia ante las dictaduras de la época, pero al mismo tiempo se convirtió en un promotor de ideología.

El conocido partido de la muerte.

Respondiendo a los planes expansionistas del gobierno nazi, Ucrania desde 1941 estaba completamente invadida por el ejército alemán. El equipo de fútbol ucraniano Dinamo de Kiev, a partir de dicha invasión fue vetado pues había sido fundado por miembros del partido comunista. El equipo Start F.C fue un equipo formado por antiguos futbolistas del desaparecido

Dinamo de Kiev y otros del equipo ruso Lokomotiv, quienes para seguir haciendo lo que les

apasionaba, no seguir desempleados y no tener la presión de los nazis, decidieron conformar un nuevo equipo sin ningún tipo de relación con el partido comunista. Desde sus inicios llamaron la atención del público porque sus constantes victorias pusieron en boca de todo el mundo al recién creado equipo “amateur”. A lo largo de su trayectoria se enfrentaron a un equipo específicamente nazi, a los cuales derrotaron. El equipo en cuestión era el Flakelf, conformado por fuerzas armadas nazis.

El principal objetivo de los nazis era no dejarse ganar por los recién aparecidos, por lo que organizaron un partido el 06 de agosto de 1942 en el estadio de Zenit, con tribunas repletas de funcionarios y partidarios nazis. Era el partido en el que el régimen nazi se vería burlado, razón por la que se le denomina “El partido de la Muerte”.

Como primera condición que el árbitro nazi le pidió al Start F.C es realizar el saludo nazi al momento de cantar el himno. Ellos se negaron. Este tipo de provocaciones generó una actitud defensiva y hasta violenta por parte del equipo rival, los cuales marcaron el primer gol del partido. Sin embargo, en el entretiempo el equipo de los exjugadores iba en posición de ventaja

2 – 1 y se requirió de una “charla técnica” por parte de un oficial alemán, quien les recomendó que la mejor opción era dejarse ganar para evitar trágicas consecuencias; no obstante, el equipo hizo caso omiso a la sugerencia. Al finalizar el partido el Start F.C ganó 5-3 frente al Flakelf, lo que significó un golpe duro para los jugadores y aficionados nazis.

Días después, hacia el 16 de agosto, oficiales de la Gestapo, la policía secreta alemana detuvieron a algunos jugadores del Start F.C acusados de ser miembros del partido comunista, fueron detenidos y traslados a las oficinas de la policía secreta. Solo tres pudieron escapar de las torturas, mientras uno murió torturado y los demás enviados a un campo de concentración. De acuerdo con la cadena de televisión deportiva ESPN, en 1971 se erigió frente al renombrado

estadio Zenit –actualmente Star Stadium- el monumento que recuerdo a aquellos que se levantaron como héroes en contra del régimen nazi. “Un monumento recuerda, en Ucrania, a los jugadores del Dinamo de Kiev de 1942. En plena ocupación alemana, ellos cometieron la locura de derrotar a una selección de Hitler en el estadio local. (…) Entraron resignados a perder, temblando de miedo y de hambre, pero no pudieron aguantarse las ganas de ser dignos. Los once fueron fusilados con las camisetas puestas, en lo alto de un barranco, cuando terminó el partido” (Galeano, 2012, p.39).

El himno “CARA AL SOL” entre el equipo merengue.

El Real Madrid es uno de los clubes más reconocidos a nivel mundial, no solo por sus figuras sino por sus títulos obtenido a través de los años. Barcelona por su parte también es célebre por los jugadores de su plantel de hoy en día pero también por aquellos que han sido parte del equipo catalán. Sin embargo, la rivalidad que hoy rodea cada encuentro entre estos dos equipos no solo surge a partir de la lucha entre los futbolistas, sino por el trasfondo político que existe en torno a estos dos grandes equipos españoles.

Entre 1936 y 1939, España se vio afectada por la guerra civil que ocurrió entre el

Bando Izquierdista Republicano y la Coalición Nacionalista liderada por Francisco Franco.

Después de esta época, el régimen de Franco había logrado sobrevivir aunque había dejado al país devastado, estaba pobre, políticamente aislado y requería de una bandera que los volviera a posicionar tanto a España como a Franco. Fue así como adoptó al equipo Merengue para levantar su imagen y la de su país. Mientras tanto, el Barcelona se levantaba como el símbolo de la resistencia contra el régimen franquista y la opresión al pueblo catalán.

Uno de los hitos que marcaron la enemistad entre el Real Madrid y el Barcelona fue el asesinato del principal dirigente del equipo catalán en 1936. Josep Sunyol desde 1935 había sido nombrado como Presidente del Barcelona F.C; sin embargo, la posición en favor de

Cataluña por parte de Sunyol era conocida por todos a tal punto que generaba malestar entre los equipos rivales pertenecientes al resto de España, sobre todo entre los partidarios de Franco. El

06 de agosto de 1936 fue detenido y fusilado por oficiales republicanos, lo cual significó la materialización de la enemistad entre el Real Madrid y el equipo culé. Por un lado el Real

Madrid, apoyado por el régimen franquista, y por el otro, el Barcelona, como vía de expresión para la resistencia catalana ante la opresión de Francisco Franco.

Una de las formas que el régimen franquista encontró para evitar las movilizaciones durante

épocas de malestar social fueron las retransmisiones de los partidos de fútbol más importantes de la temporada. Aunque era una manera de distracción, el pueblo español no dejó de lado su lucha política.

Desde finales de los años 30 hasta principios de los 50, el Real Madrid tuvo poco protagonismo en la liga española mientras el Barcelona sacó provecho de la situación para adquirir más relevancia, además de copas. Gracias a ese reconocimiento que iba adquiriendo el

Barça, sus dirigentes quisieron incorporar un mejor plantel, para lo cual pensaron en el jugador argentino Alfredo Di Stéfano que en el momento se estaba convirtiendo en figura en el equipo

Millonarios F.C pues era la “Era Dorada” durante la cual el equipo bogotano adquirió títulos consecutivos por contar con jugadores argentinos como Di Stefano, Pedernera, Rossi entre otros. No obstante, los dirigentes del Real

Madrid no permitieron que la supremacía del equipo azulgrana los opacara por más tiempo por lo cual fue necesaria la intervención del máximo líder del régimen franquista para obstaculizar

cualquier contratación. Finalmente, y para evitar altercados con el régimen franquista, los dirigentes del Barcelona cedieron ante el equipo merengue y fue así como Di Stefano llegó al equipo español en 1953, y al lado de otras estrellas como Ferenc Puskas, Raymond Kopa y

Paco Gento lograron posicionar al Real Madrid como el equipo más laureado y más importante desde finales de los años 50 hasta principio de los 60. “El club modelo de la España de Franco, el Real Madrid, reinó en el mundo entre 1956 y 1960. Este equipo deslumbrante ganó al hilo cuatro copas de la Liga española, cinco copas de Europa y una intercontinental. El Real Madrid andaba por todas partes y siempre dejaba a la gente boca abierta. La dictadura de Franco había encontrado una insuperable embajada ambulante” (Galeano, 2012, p.40). Después de esta

época, España se reintegró al escenario mundial.

El campeón de la primera Eurocopa disputada en 1960 fue la Unión Soviética. Debido a la situación política que se vivía en el momento, ni Italia, ni Inglaterra y tampoco Alemania

Federal participaron en la competición, mientras que España debía enfrentarse a la Unión

Soviética para las semifinales pero Francisco Franco lo impidió y retiro a España de la competición, dejándole el camino libre a la Unión Soviética para la final que disputó contra

Yugoslavia. En la segunda edición de la Eurocopa, cuatro años después, la sede era España y no había posibilidad de retirarse como en la edición anterior. En esa ocasión tampoco participaron las potencias del fútbol europeo como Inglaterra, Francia e Italia. Al partido final llegaron la

Unión Soviética y el país anfitrión, el encuentro se disputó en el estadio Bernabeú, estadio del

Real Madrid. En el pasado Franco no había sido simpatizante de la URSS, ya que ésta le había proporcionado fondos a Cataluña para combatir el régimen franquista durante la Guerra Civil

Española. El triunfo 2 – 1 de España sobre la URSS no solo significó el primer título importante a nivel internacional para España sino la muestra del poderío de Franco.

España estuvo bajo la dictadura de Franco por más de 30 años. El 28 de diciembre de

1975, solo algunos días después de la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975), el

Real Madrid y el Barcelona se enfrentaron en un partido que dejó vencedor al equipo culé 2 – 1.

“Nunca antes los catalanes habían celebrado tanto un triunfo”. Hoy, Josep Guardiola, el

jugador catalán, insignia del Barcelona F.C, es una de las figuras más representativas y

relevantes del movimiento independentista de Cataluña en España. Después de tantos años, el

fútbol y sus futbolistas siguen siendo instrumentos para influir en el terreno político. Tal como

lo fue en algún momento Di Stefano, hoy lo es Pep.

La identidad nacional construida a partir de los medios.

Aparte de la mediatización del deporte, los medios de comunicación han cumplido otra función en cuanto al fútbol se refiere. Teniendo en cuenta la diversificación que se presentan entre los ciudadanos de un país, los medios de comunicación y el contenido que estos difunden funcionan como aglutinadores para unificar a la nación. “En este contexto de dispersión cultural y geográfica, los medios de comunicación actúan como factores preponderantes: fusionan la diversidad existente en el seno de la unidad nacional. Los filmes, la música, el radioteatro, la radionovela y, posteriormente, la telenovela, son elementos dinámicos en la elaboración de una cultura nacional-popular” (Ortiz, 1998, p.87). Dentro de este ámbito de la cultura también entra el deporte como práctica masificadora, y el fútbol claramente como práctica popular.

El papel que se le atribuye a los medios de comunicación para ser llamados “El Cuarto

Poder” no es en vano, pues los medios y los periodistas no son solo herramientas por donde traspasa el mensaje de un lugar a otro. En el proceso de transmisión, los periodistas se convierten en generadores de opinión y le brindan a su público una posición respecto a un tema que pueden apoyar o rechazar. La objetividad en medio del campo de la comunicación es un aspecto que normalmente se les exige a los profesionales de la comunicación; sin embargo, al ser un campo basado en la interacción humana y por ende las relaciones sociales, se torna complicado ser neutro y darle prioridad a la objetividad en el ejercicio de su profesión. En Colombia, los periodistas deportivos más influyentes se han dado a conocer principalmente por su presencia en la radio y en la televisión; algunos de ellos son Cesar Augusto Londoño, Hernán Peláez, Carlos

Antonio Vélez e Iván Mejía. Cada uno de ellos dependiendo de su punto de vista se ha convertido en un referente del periodismo deportivo en el país, pues con sus estilos polémicos han despertado el interés de los colombianos por el deporte y el fútbol principalmente, teniendo una gran influencia entre el público mayor.

Uno de los atributos con los que cuentan los periodistas es la capacidad que tienen en generar un sentido de comunidad, y en este caso específico una identidad nacional, ya que a través de su discurso pueden generar sentido de pertenencia entre los ciudadanos. “Sus comentaristas son intérpretes que articulan el mundo de la política con el gran público. Traducen y, en este sentido alteran y modelan las propias informaciones con las que trabajan (…) se dedican a un conjunto de actividades que envuelven dimensiones diferentes de la vida humana -información, entretenimiento, ficción, etc.- (…) Su rutina -a través de los diarios, la televisión, la radio, la publicidad- garantiza la conformación de las personalidades. De ahí deriva su superioridad respecto de los partidos y los movimientos sociales” (Ortiz, 1998, p.109).

Los medios de comunicación desde su aparición han ido inundando cada aspecto de nuestra vida, convirtiéndose en algo indispensable, pues imaginar nuestro día a día sin la prensa, la radio, el televisor y ahora celulares o tablets se podría decir que es impensable. Es así como desde la omnipresencia de los medios en nuestra cotidianidad, han adquirido un rol importante en aspectos relevantes como es la construcción de identidad, pero también la definición de nuestro comportamiento. “Es necesario indagar cuáles son las instituciones que, más allá de la política, socializan a los individuos, definiendo normas de conducta y comportamiento. Sabemos que la religión y la familia cumplen ese papel desde hace tiempo. (…) La familia educa a un grupo restringido; la religión a un grupo más amplio. (…) Existe, sin embargo, dos instituciones cuya importancia es capital en el contexto de las sociedades modernas: la escuela y los mass-media”

(Ortiz, 1998, p.107). Gracias a los medios masivos hoy en día existe un tipo de homogenización en la que la mayoría de las personas responden a los mismos estímulos que les brindan los medios de comunicación, esto en complemento con una sociedad de consumo. Este poder que tienen de conformar comportamientos y conductas no es el único rol que han cumplido desde hace varios años los medios de comunicación, sino que se les atribuye su influencia hacia la construcción de identidad nacional. “Los mass-media también contribuyeron a la formación de las identidades nacionales, al divulgar y reforzar una cultura popular similar entre los individuos, principalmente en América Latina donde, todavía hoy, la presencia de la escuela es débil.” (Ortiz, 1998, p.108). A partir de la cultura popular y masiva, los medios de comunicación nos generan un sentido de pertenencia en el que nos muestran que lo que nos gusta y lo que hacemos también lo hacen muchas más personas en la misma ciudad, en el país, etc. y es esa noción de respaldo y apoyo de los demás lo que nos convierte en dependientes de los mismos medios.

La fiebre que actualmente vive la Selección Colombiana de Fútbol ha sido en gran parte gracias a la atención que les prestan los periodistas deportivos del país. Solo basta ver un noticiero en vísperas de un partido de la selección masculina de mayores, pues se podría decir que más del 90% de las noticias de deporte están dirigidas a cualquier movimiento o detalle que se pueda saber de “La Sele”. Por el otro lado, si no hay evento futbolístico colombiano, en las noticias es común ver el reporte de los colombianos en el exterior, segmento usual en el que destacan las presentaciones de los colombianos alrededor del mundo, ya sea si hizo gol, si su equipo ganó, si uno u otro club lo va a comprar, cualquier tipo de transacción o rumor que pueda llamar la atención de su público. Este constante reporte de futbolistas en el exterior podría decirse que funciona para generar un sentido de comunidad que traspasa las fronteras. Es así como a pesar de que hay jugadores que no han sido convocados a la Selección o han tenido poca relevancia en el fútbol colombiano, inmediatamente se vuelven notables pues al estar atentos a sus movimientos se crea una visibilizada comunidad colombiana que está por todo el mundo y genera en nosotros un orgullo solamente por saber que está siendo noticia en otro lugar.

El mercado y los publicistas hoy en día entienden a la perfección ésta dinámica de utilizar un

“nacionalismo ligero” para promover una idea de comunidad. En Colombia marcas nacionales como Bancolombia y Águila han encontrado el sentimiento que genera un partido de la

Selección Colombia y se han convertido en algunos de los patrocinadores más conocidos por utilizar a la selección como “gancho” para atraer a la gente. Sin embargo, el uso de la publicidad como aglutinador para un sentido nacional no parece ser nuevo. “Los publicistas norteamericanos perciben, durante los años veinte y treinta, que la complejidad del modo de vida urbano crea un vacío en la orientación de las personas (…) La publicidad surge así, como respuesta a la demanda mercadológica y al imperativo de integración nacional. Como se decía en

la época: “el consumo implica la homogeneización nacional” (Ortiz, 1998, pp. 85-86). Es así como en el consumo masivo las personas encuentran un lugar al que pueden pertenecer sin ninguna restricción y encuentran aspectos en común que comparten con otros cientos de personas en su mismo territorio.

Pareciera que el sentido de unidad nacional es tan frágil de por sí que se ha visto obligado a utilizar

otras herramientas para generar un sentido de pertenencia en el consumo o en el deporte.

Análisis de piezas publicitarias nacionales.

Para el análisis de contenido de comerciales para promover la identidad nacional se tuvieron en cuenta marcas que utilizaran a la Selección de fútbol entera como vías para promover los mismos valores de la marca. Al referirse a “entera” significa que no se utilizaron los comerciales que solo utilizaran a un solo jugador, como Falcao o James pues el análisis estaba enfocado hacia la

Selección como colectivo y no solo a las figuras más representativas. Así mismo se utilizaron marcas icónicas en el país como Avianca, Águila y Bancolombia que lanzaron comercial durante el auge del Mundial del 2014. Para su análisis se tuvieron en cuenta aspectos técnicos como el uso de narrador, animaciones, música, además de los protagonistas si eran hinchas, jugadores de un solo equipo o de dos o más, periodistas deportivos, así mismo se buscaban aspectos que representaran a Colombia o a la colombianidad como los paisajes evocados tales como playas, ciudades o carreteras que sugirieran un contexto muy nacional, colores nacionales (amarillo, azul y rojo), baile o música icónico de Colombia o también el uso de figuras públicas nacionales.

De acuerdo a este análisis basado en piezas publicitarias de cuatro marcas con presencia en el país (Águila, Bancolombia, Avianca y Pacific Rubiales) durante y posterior al Mundial de Fútbol del 2014 se pueden identificar características que tienen en común los comerciales que vinculan

a la Selección Colombiana de fútbol con cada una de las marcas. Bancolombia es el banco oficial de la Selección Colombia y en uno de sus comerciales ha utilizado como tema de campaña: “somos hinchas de los colombianos” y durante los comerciales tomados para la muestra se evidencia el uso de los hinchas o los mismos célebres jugadores de fútbol como protagonistas principales, los paisajes cumplen el rol de atraer a todas las regiones del país, pues se muestra el ámbito urbano pero también el rural con las carreteras características del país, además de las playas muy representativas de la costa colombiana. Entre las frases más relevantes se encuentran: “Cuando nuestros ídolos se reúnen todo se transforma”, “los logros de once se transforman en el orgullo de millones”, “un gol se transforma en un baile nacional”, “porque cuando ellos salen a la cancha, el fútbol deja de ser un deporte para convertirse en el orgullo de un país”, para concluir con “Es el momento de todos”. Cada una de estas frases refleja el sentido de pertenencia que la marca intenta promover entre todos los colombianos, la Selección y

Bancolombia siendo socio oficial. En el segundo comercial también de Bancolombia se tomaron momentos de los partidos jugados por la Selección durante las Clasificatorias para el Mundial del

2014, no existe uso de paisajes pero utilizan texto durante el transcurso del comercial.

Igualmente entre las frases más destacadas están: “cuando un colombiano pisa una cancha, solo lo ves a el” refiriéndose a la presencia de cada colombiano en sus clubes extranjeros; “los ídolos pasan a ser villanos” y se muestra la imagen de Messi, pues para muchos es el mejor jugador de fútbol actualmente y tiene una gran afición, pero en el momento en que se enfrenta a otro colombiano prima lo de aquí, lo nuestro; “un cambio de equipo se convierte en un cambio de nacionalidad” entendiendo que en el país hay afición por clubes de toda Europa y Sudamérica, entonces dependiendo el club donde juegue otro colombiano nos interesamos por ese país en específico; “las clases de baile empiezan en

Turín a las 9 am” refiriéndose a Juan Guillermo Cuadrado, una de las figuras más reconocidas de la Selección pero que también juega para la Juventus de Turín. Por último se concluye con la frase “porque cuando juegan los nuestros, más que ser hinchas del fútbol, somos hinchas de los colombianos”, esta frase sugiere que lo importante no es tanto el fútbol en sí sino apoyar a los nuestros en cualquier lugar que estén.

Otra de las marcas más reconocidas en Colombia es Avianca, la aerolínea oficial de la

Selección. A través de su Poema al fútbol destaca los momentos más emocionantes para la clasificación al Mundial el 2014, con tomas de los partidos de la Selección. El mensaje central del comercial es reconocer todas esas emociones que se generan a partir del fútbol, como lo es la soledad, la amistad, la pasión, la tristeza y el amor y se refleja en sus frases:

“cómo vas a saber qué es el amor si nunca te hiciste hincha de la selección”, “cómo vas a saber qué es el arte si nunca te pintaste el rostro con los colores de la bandera”, “cómo vas a saber qué es la vida si nunca jugaste al fútbol”, y por último “cómo vas a saber lo que es el orgullo si hoy no te conectas con nuestra selección”. De acuerdo con el comercial, cada una de estas emociones solo se pueden experimentar a través de la afición por la Selección de fútbol, y de hecho pasión ha sido esa característica con la que por muchos años se quiso promover a

Colombia y al colombiano. En el segundo comercial de la marca únicamente se muestran a hinchas de la selección pero se destaca la incondicionalidad de los hinchas hacia el equipo pero también del equipo hacia sus hinchas y hacia sus países con frases como

“nosotros nos la vamos jugar toda por ustedes”, “nosotros prometemos darlo todo por ellos”, y

“prometemos que no nos vamos a quitar la camiseta luego de los noventa minutos, ni después del último partido, ni nunca jamás” haciendo referencia a que la pasión por la Selección no es algo que solo se da en los partidos o en las temporadas sino de toda la vida porque va dentro de

nosotros. También se puede ver el uso de protagonistas de todos los orígenes de Colombia con hombres, mujeres y blancos o negros, algo que es característico de la población del país pues es muy diversa.

Pacific Rubiales es una de las empresas más controversiales en el país pero fue de las que también utilizó a la Selección para sus pautas publicitarias. En su comercial de “El

Jugador 12” promueve la incondicionalidad que debe existir entre el hincha y la Selección pues el apoyo no debe ser solo en los momentos de victoria sino en los de derrota también, el apoyo no debe ser solo verbalmente sino también en acción: gritando sus goles y creyendo en ella en los momentos más difíciles y lo demuestran con frases como “llevar la camiseta tiene un significado mayor”, “con conformarse con ser un hinchas más” y “un hincha no nace, se hace”.

Los aspectos que más representan la colombianidad son los colores nacionales y el uso de los niños en el comercial sugiere que el fútbol en Colombia es algo que se transmite de generación en generación y los partidos son espacios que se comparten mayoritariamente en familia y esa incondicionalidad es lo que se les debe enseñar a los más jóvenes. Incluso el uso de término

“jugador 12” significa que cada uno de nosotros representa otro jugador fuera de la cancha pues aunque en el fútbol solo se permiten 11 jugadores, nosotros representamos ese jugador encargado del apoyo emocional que es muy importante para el equipo. Pacific Rubiales nos hace sentir parte del equipo realmente pues tenemos la misma responsabilidad que los otros futbolistas. El protagonismo de niños para la marca es importante pues en el otro comercial la marca se encarga de reflejar la idolatría que despierta la selección en los niños de todas partes de Colombia y de todas las clases sociales. Los paisajes de ciudades o de playas son referentes identitarios para la gran mayoría de colombianos, y en el comercial se muestra cómo los jugadores de la Selección de fútbol se convirtieron en sus modelos a seguir. “Hoy soy el niño que usa con orgullo una

camiseta que siempre quiero tener puesta”, “Quiero tanto tu camiseta que sueño ser uno de tus once elegidos, una de tus próximas leyendas” son frases que revelan la identidad que empiezan a tener los niños a partir de la Selección y sus jugadores.

Por último, Águila es tal vez de los mayores patrocinadores de la Selección Colombia.

Su tema de campaña “Nuestra alegría ya es Mundial” fue el lema de la marca después de la clasificación al Mundial 2014 y en su comercial se mostraba la alegría que se sintió por no haber participado desde 1998 en un mundial “Un día la alegría se detuvo” y se escucha en un segundo plano la transmisión por un radio con un locutor que dice “Otra vez Colombia eliminado” mientras se muestran hinchas desolados y otros recogiendo sus banderas. También mencionan que buscábamos esa alegría que trae la selección en selecciones extranjeras: “la buscábamos en otro amarillo, en otro azul o en otro rojo” haciendo referencia a nuestro apoyo por Brasil, Italia y España, pero debido a la clasificación al Mundial 2014 eso ya no era necesario y se muestran las tribunas llenas de colombianos apoyando a sus selecciones con el respectivo amarillo, azul y rojo. Con la clasificación del equipo “la alegría vuelve a subir porque vuelve la cumbia a la narración”, este es un ejemplo de cómo la cumbia se ha considerado de los aspectos más característicos del país y en el comercial se hace la relación entre el hecho de que solo por ir la selección al mundial la cumbia también va a estar presente, “sube [la alegría] porque la lámina vuelve a ser tricolor”, “vuelven las coreografías de mi selección”.

Para concluir, es necesario resaltar que en este último caso la cumbia, el baile y los colores nacionales se han convertido en los aspectos más identitarios de Colombia para el mundo entero, por esto mismo la marca entiende que la Selección también es un factor identitario y por eso se hace la relación entre los cuatros factores. Incluso en una de las toma se ve una camiseta colgada y rodeada de velas, con un rosario colgado y cerca de una estatua miniatura del niño Dios pues es

“muy colombiano” primero, la devoción a la religión católica pues es la religión oficial y es segundo, es muy común que los aficionados colombianos le recen a sus santos para el beneficio de la Selección Colombia, así que es una escena muy fiel a una gran realidad del país.

La publicidad ha sido de las vías más determinantes al momento de crear identidad entre el ciudadano colombiano y su Selección de fútbol pues se utilizan recursos como paisajes de toda

Colombia, personas de todas las clases y razas, los colores nacionales en cada uno de los comerciales, el baile y el aspecto folclórico de muchas áreas del país reflejan esa representación que existe entre el seleccionado nacional y el resto de colombianos.

La afición futbolera más allá de las fronteras: el fútbol como fenómeno de construcción de identidades trasnacionales.

Gracias a los fenómenos que han atravesado la industria del fútbol como la mediatización, la

mercantilización y en general su popularización, la identidad que se ha construido a partir del

fútbol se ha ido transformando de igual manera.

Como ya se ha mencionado antes, la globalización causó que las prácticas locales se desterritorializaran y se convirtieran casi que en dominio público a nivel global y de todas las regiones del mundo. Pensar un día como hoy en un equipo de fútbol requiere pensar en un

ámbito mucho más allá de lo local. Es decir, actualmente y gracias a los cambios mencionados, los aficionados por el fútbol no solo son seguidores del equipo de su ciudad y tampoco solo de su país. La afición al fútbol sobrepasa los límites territoriales y esto claramente no solo sucede con la industria del fútbol, sino también con la cinematográfica, con la música, con la moda, e incluso con la política. Podría afirmar que nunca antes habían sido tan comentadas las elecciones en Estados Unidos, la decisión del “Brexit” en Inglaterra, las elecciones de Francia, entre otros sucesos políticos. En el supuesto de las personas, las fronteras pasaron a un segundo plano y es una noción tan apropiada por las nuevas generaciones, que cualquier decisión que se tome en el extranjero sentimos que tiene una repercusión sobre nuestro país, nuestra situación, nuestra vida misma; incluso cuando no la hay en lo absoluto. “El imaginario colectivo traspasa sus límites. En este sentido, el movimiento de desterritorialización se aplica a las ciudades, a la producción automovilística, pero también a la creación de lugares particulares, a las identidades planetarias,

a una memoria “internacional-popular” (constituida por las imágenes-gestos transmitidas mundialmente por las mass-media). Espacio que se articula, se mezcla y, muchas veces, determina espacios de otra naturaleza.” (Ortiz, 1998, p.29). Si hoy en día se le pregunta a una persona fanática del fútbol ¿Cuál es su equipo favorito? muchas pueden ser las respuestas puesto que la persona en la mayoría de los casos preguntará ¿del país o en el mundo? No es un caso extraño, pues se pueden presentar dos casos, uno de ellos es que se consideren hinchas simultáneamente de un equipo local como Millonarios F.C pero también de uno o más equipos extranjeros como el Real Madrid de España; y el otro caso es que se consideren únicamente hinchas de algún equipo extranjero lo cual se puede presentar por dos razones: la primera es que por tradición familiar no hay ningún vínculo afectivo con algún equipo nacional; y la segunda es que los partidos de la liga nacional no generan ningún tipo de atracción por la ausencia de renombrados jugadores.

De tal manera, la fama que tienen los clubes europeos puede despertar la admiración de muchas personas por el fútbol. Es decir, puede ocurrir que un colombiano no se sienta fanático de ningún equipo nacional pero al ver a futbolistas de su propio país o extranjeros ser parte de clubes extranjeros y adquirir relevancia se despierta en él el interés por el fútbol solo por un jugador o club; ni siquiera se necesita un vínculo razonable para sentir afinidad por dicho equipo.

Esta problemática es usual encontrarla entre el público joven porque a pesar de que muchos en efecto si tienen un equipo nacional favorito, también tienen referencias de clubes extranjeros a los que apoyan sin razón alguna, y no solo en Europa, sino también en Argentina y Brasil.

“Somos ciudadanos mundiales porque el mundo penetró en nuestra vida cotidiana. Esto altera nuestra comprensión de la proximidad y la distancia. En este aspecto los medios de comunicación tienen un papel preponderante.

Aproximan lo que se encuentra “afuera” (…) Las personas ya no necesitan moverse para tener acceso a un conjunto de cosas” (Ortiz, 1998, p.15).

“Ya no serían los países, las sociedades nacionales, el foco central de la definición territorial, sino un conjunto de elementos -maneras de pensar, vestir, de comunicarse, comportarse- que nos servirían de parámetro. La “juventud” sería, en consecuencia, el cruce de esas maneras de ser, formas de expresarse cuya dimensión se encuentra mundializada. Este es uno entre varios ejemplos posibles; podríamos imaginar otros, moda, deporte, publicidad, comunicación, etc.

(Ortiz, 1998, p.181)

Si ya existía una identidad nacional construida a partir de la Selección Nacional gracias a la apertura de fronteras y el auge de los medios de comunicación, la identidad abarca límites más allá de los nacionales, por eso se empieza a hablar de una identidad trasnacional pues se adquiere una identidad del país de origen pero también encuentra una afinidad y una identificación en equipos extranjeros y encuentra su mayor expresión en la Liga de

Campeones de Europa, en la Copa Libertadores, en el Mundial de Clubes, e incluso en la Copa de Mundo porque cuando la Selección Nacional no es partícipe del campeonato se deben encontrar equipos a los cuales apoyar solo para estar involucrado en el evento del momento.

Uno de las características más importantes en esta era del fútbol trasnacional o postnacional como algunos autores llaman, es el protagonismo que se les da a los jugadores que juegan en los equipos de fútbol. Como ya se ha mencionado anteriormente, el fútbol adquirió un modelo de espectáculo por lo que atrae la atención de multitudes, entonces de acuerdo con esa lógica de espectáculo, no tiene el mismo encanto ver un partido entre el Barcelona (con los mejores jugadores del mundo como Lionel Messi, Neymar y Luis

Suárez) frente al Real Madrid (con Cristiano Ronaldo, Sergio Ramos y Marcelo) que cualquier otro partido sin la misma cantidad de estrellas. “El momento postmoralista del deporte coincide con el culto hiperbólico del espectáculo, con las estrategias de comunicación de marcas, con la personalización y la profesionalización de los campeones” (Lipovetsky, 1994, p. 115). Este aspecto hiperbólico que señala Lipovetsky se evidencia a través de marcas como Puma, una empresa alemana de artículos deportivos pues para el lanzamiento de su línea de zapatillas deportivas “EvoPower” para el 2014 se utilizaron futbolistas como Marco Reus, Mario Balotelli y Cesc Fábregas. A través de los comerciales para el lanzamiento se puede ver como Fabregas en un lanzamiento de una pelota lanza el balón tan alto como la luna, en otra toma lanza y rompe las sillas de las tribunas y una pantalla; Reus posteriormente patea la pelota y no solo anota gol y rompe la red sino también las paredes que se encontraban detrás del arco; y por último se muestra a Balotelli mientras detrás de él se está derrumbando todo un estadio, por la potencia que generan no solo las zapatillas sino los futbolistas también pues se debe exagerar el poder que tienen ellos y los zapatos.

La idealización por el deporte y los deportistas se ha convertido en una moda promovida principalmente por los medios de comunicación y las estrategias de mercadeo. Los futbolistas ya no solo van detrás de un balón sino que se les crea toda una historia que inspire, que atraiga, que funcione para conseguir más seguidores y así convertirlos en héroes. “Debemos entender que la modernidad-mundo, al impulsar el movimiento de desterritorialización hacia afuera de las fronteras nacionales, acelera las condiciones de movilidad y “desencaje”. El proceso de mundialización de la cultura engendra, por lo tanto, nuevos referentes identitarios”. (Ortiz, 1998, p.62). Los partidos también no son solo un equipo frente a otro sino que la narración adquiere un toque dramático que logra captar la atención de cientos de personas por más de 90 minutos. Ya

no solo basta saber cómo van las Eliminatorias de Sudamérica al Mundial, es necesario saber cómo van las de

Norteamérica, las de Europa, etc. “El modo de vida de varios grupos sociales es hoy, en buena medida, desterritorializado. Los estudios y los cálculos de los publicistas, de los hombres de marketing muestran esto muy bien. Algunos comportamientos en relación con el consumo y la manera de organización de la vida son análogos en Tokio, París, Nueva York, Sao Paulo y

Londres. Son esas semejanzas las que posibilitan que los administradores de las trasnacionales piensen y agilicen una estrategia de persuasión y de ventas en escala planetaria. A los mismos modos de comportamiento, diversión, desplazamiento, se corresponde un marketing global.”

(Ortiz, 1998, p.37).

Análisis de piezas publicitarias internacionales.

Para el análisis de contenido de las piezas publicitarias para la identidad trasnacional se tomaron marcas que pasaran las fronteras nacionales y también utilizaran al fútbol como escenario para promover sus marcas y llegar a públicos más amplios, tal es el caso de Itaú, Coca Cola,

MasterCard, Heineken, Adidas, ESPN Latinoamérica y BT Sports. Los aspectos tenidos en cuenta fueron técnicos como uso de narrador, música, animaciones, imagen estática o en movimiento. Al igual que los comerciales nacionales en este caso también se analizaron los protagonistas de las piezas, las situaciones recreadas y los aspectos que evocaran un ámbito mucho más global.

Según el análisis de contenido a distintas empresas multinacionales y sus comerciales se pudo evidenciar cómo las marcas han recurrido al fútbol y a las competiciones internacionales para

promocionarse y promover una imagen del fútbol que sea identificable con cualquier nacionalidad. El primer caso es el de Itaú, la red de bancos de Brasil y con presencia en toda

Latinoamérica. En su comercial para el Mundial del 2014 se evidenciaba cómo por todo Brasil se levantaba un estadio enorme que reunía a todas las personas y se mostraban múltiples paisajes y protagonistas en las icónicas playas brasileras pero también otros ambientes urbanos y rurales. El comercial no cuenta con ningún tipo de narración, pero a lo último enuncian “Take the field, change the game”, precisamente en inglés pues es el idioma universal y el objetivo de la marca es atraer públicos en otros países distintos a América Latina.

Adidas es otra de las empresas multinacionales que ha sabido aprovechar el auge que tiene el deporte actualmente. En su primer comercial para el 2014 utilizó a la Selección de Alemania, la de Argentina, la de España, la de Holanda y la de Brasil. En el transcurso del comercial se puede ver el cambio constante entre futbolistas profesionales y los aficionados haciendo una relación en la que se daba a entender que las mismas jugadas de los profesionales podían ser hechas por los que no lo eran, además que estos aficionados eran jóvenes de varias partes entonces las nuevas generaciones se podían identificar con cualquier equipo o jugador de cualquier país. Con el tema de campaña “all in or nothing” lanzaron los dos comerciales para el 2014. El segundo comercial de Adidas llamado “The Wake Up Call” tiene como protagonistas a Messi de la Selección

Argentina, Robin Van

Persie de Holanda, Bastian Schweinsteiger de Alemania, David Villa de España y Dani Alves de

Brasil; en este comercial también se muestran distintas jugadas ya sea realizadas por jugadores profesionales o aficionados que en este caso son únicamente niños en Brasil, sin embargo se muestran distintos escenarios donde se muestra a los jugadores entrenando antes del Mundial y los paisajes son de Brasil principalmente. En los dos comerciales de la marca se pueden ver

cómo el idioma de la música utilizada y el tema de campaña responden a un lenguaje universal que la mayoría de los países pueda comprender alrededor del mundo como lo es el inglés, también el uso de los futbolistas más célebres de cada país significa que se hace uso de referentes identitarios a nivel global evitando así priorizar una nacionalidad sobre otra.

Coca Cola ha sido reconocida por que desde hace varios años ha utilizado a estrellas futbolistas para promover su marca. Para el Mundial del 2014 también realizó un comercial en el que se mostraban hinchas de distintas partes del mundo: Japón, la Amazonia, Europa Occidental y Palestina. A través de estos casos se encargan de generar un unión en torno al fútbol que no corresponda únicamente a un país en específico sino dar a entender que todos se pueden identificar con el fútbol pues es una pasión que muchas regiones del mundo tienen en común y el

Campeonato del Mundo es el evento que reúne a toda su afición. El comercial no refleja ningún emblema o imaginario en específico sino que tal como la marca tiene alcance global, incluso el mensaje final es “This is the World’s Cup” (Esta es la copa del Mundo), refiriéndose a que no es una competición de solamente las selecciones participes sino de todo el mundo, completamente.

Heineken es el principal socio de la Liga de Campeones de Europa, y en su comercial denominado “The Prep Talk” para la temporada del 2016-2017 llamaron a uno de los técnicos más relevantes del momento, Jose Mourinho, y él hace un llamado a cada uno de esos hombres que deben sacrificar el trabajo, una cita, o cualquier situación con el fin de ver los partidos de la

Champions League, porque esa fue la razón por la que nacieron (“the reason you have been born”), además que deben levantarse no como hombres sino como una legión (“you must stand not as men, but as a legion), incluso asegura que todos laten como un solo corazón (“beating as one heart”). En este comercial también se hace referencias a múltiples escenarios en un restaurante, en un apartamento, un bar, y un espacio abierto bajo el sol o en la nieve, además de

utilizar variados protagonistas masculinos de distintas razas generando el imaginario de que la

Liga de Campeones es el lugar donde todos se pueden sentir identificados.

Para la promoción en Latinoamérica de la Champions por la cadena de televisión ESPN se utilizaron cuatro protagonistas y se simulaba la reunión de estos amigos para ver el partido, cada uno de ellos representaba a distintos protagonistas de la competición, fuera

Messi, Ronaldo, el técnico “el cholo” Simeone, o Gianluigi Buffon. En la ambientación del espacio se ven camisetas de distintos clubes de fútbol europeos, e incluso se ve el mapa que estos aficionados hicieron para tener referencias de los jugadores y clubes más importantes en Europa.

Como esta promoción estaba dirigida para la temporada 2016-2017 en Latinoamérica, se utiliza voz en off de un relator colombiano y otro argentino, pues el objetivo es generar unión en torno al fútbol en toda la región pues no se prioriza a ningún país ni ningún equipo. También los protagonistas son distintos y pueden ser identificables para la mayoría de futboleros en América

Latina.

BT Sport es una cadena británica de televisión deportiva y para su publicidad del 2015 se llamaron a los futbolistas más reconocidos de Europa, entre ellos David Luiz, Frank Ribery y

Rio Ferdinand, y muchos más. Se muestra la exclusividad que significa la Champions League pues reúne a las máximas estrellas del fútbol mundial y todo eso lujo se ve en la ambientación del comercial, además que no hay favoritismo por ningún club en especial sino que juntan futbolistas que juegan en España, Inglaterra, Alemania, Italia, etc., de hecho existe una mezcla de nacionalidades de los futbolistas que protagonizan el comercial y reúnen a estos futbolistas de varios lugares de África, Europa, América Latina y Asia generando una identidad trasnacional pues no es prima a ningún país sobre otro y si atrae al público de todas partes del mundo.

Por último Mastercard es socio oficial de la Champions League y para la temporada del 2014-

2015 recurrieron a un niño como protagonista que esperaba con ansías ser el acompañante de uno de los jugadores de la liga europea en uno de los encuentros. Al utilizar a un niño se refleja la idealización que tienen los más jóvenes de todo el mundo por estar en los equipos participes de la Champions pero también con solo pisar la cancha y estar al lado de alguno de sus futbolistas favoritos. Los niños pueden perfectamente identificarse con este niño pues al mostrar su alcoba no muestran la afición en específico por ningún equipo sino su pasión por el fútbol y este comercial es dirigido para cualquier público de todo el mundo. De los ocho comerciales analizados, siete de ellos utilizaron el inglés como su idioma principal pues el objetivo era alcanzar público de todas partes del mundo y el idioma no podía ser un obstáculo; de la misma manera en la mayoría de los comerciales se prescindía de voz en off o algún tipo de narración y la música era únicamente instrumental o también en inglés para no evocar ningún país o cultura que pudiera relacionarse con una nación en específico generando así una identidad trasnacional en los espectadores.

Por otra parte, otro de los aspectos que se pueden ver sobre todo en la actualidad colombiana es el lazo afectivo que las personas generan con los futbolistas colombianos sin importar el lugar donde estén. Cuando James Rodríguez fue comprado por el Real Madrid después del Mundial del 2014, nos alegramos por él y por el país porque era una manera de visibilizar a Colombia a partir del deporte, algo en lo que nos consideramos buenos. Muchos hubiéramos querido que lo comprara otro club -igual de relevante- pero aun así lo apoyábamos porque era “la cuota colombiana” en el fútbol de élite, y el Real Madrid tuvo durante esa época más hinchas colombianos por un solo jugador que hinchas de otras nacionalidades. Pero cuando fue traspasado al Bayern Munich de Alemania a mediados del 2017 todas esas personas que fueron

hinchas del Real Madrid por James, pasaron inmediatamente a ser hinchas del club alemán

únicamente por James y la transmisión de la Bundesliga (liga alemana) por la cadena de televisión FOX Sports en Colombia aumentó en un 60% lo cual refleja el respaldo de los colombianos hacia el jugador.

Así como pasa con James sucede con todos los futbolistas colombianos que hay en el extranjero, ya sea en Inglaterra, España o Italia; nuestras afinidades hacia un club cambian de acuerdo a donde estén otros colombianos, por lo que es un nexo afectivo que no se ve cohibido por estar en un país u otro. “Las sociedades contemporáneas viven una territorialidad desarraigada. Ya sea entre las franjas de espacios, despegadas de los territorios nacionales, o en los “lugares” atravesados por fuerzas diversas. El desarraigo es una condición de nuestra época, la expresión de otro territorio” (Ortiz, 1998, p.42) Así como lo señala Villena, hoy en día consideramos demasiado importante que haya jugadores colombianos en el extranjero puesto que los vemos como la cara de Colombia en el mundo. “Para la afición de esos países

(futbolísticamente subdesarrollados) poco a poco y con las excepciones canónicas, la posibilidad de figurar como naciones en el paisaje futbolístico pasa más por el fichaje de algunos jugadores nacionales destacados en clubes europeos que por una actuación memorable”

(Villena, 2006, p.268).

El fútbol sudamericano vendió su espíritu.

La hinchada con la que hoy cuentan los mejores clubes del mundo no solo responde a la identidad trasnacional que existe, y tampoco solo a la participación de grandes estrellas dentro de sus planteles. Europa Occidental es el centro del fútbol de élite (Francia, España,

Alemania, Italia, Inglaterra) y toda la atención del mundo está sobre ellos. Pero el hecho de que

las ligas de fútbol de otros países no tengan el mismo nivel competitivo contribuye en que la

identidad trasnacional se vuelva más relevante que la identidad nacional. Tal vez si en Asia, en

África, y Norteamérica el fútbol tuviera un buen nivel, la hinchada no fijaría tanto sus ojos en

Europa. En América Latina la cuestión es diferente puesto que por varios años se forjó la idea de

que era la cuna de los mejores jugadores de fútbol (Pelé y Maradona) y el nivel era muy bueno.

Por algo las ligas de Europa están repletas de jugadores latinos. No obstante, hoy las ligas de fútbol

sudamericanas y de México están enfrentando un nivel regular por responder a la lógica del

mercado.

Según un artículo del 2014 para el diario El Tiempo, entre los factores que afectan la asistencia de aficionados a los estadios en Colombia está la inseguridad por las famosas

“barras bravas”, la poca atracción que generan partidos entre clubes poco reconocidos como

Patriotas frente a Jaguares, la transmisión de partidos de fútbol a través de la televisión y el

éxodo de figuras de los clubes. La problemática de las barras bravas y el de la televisión corresponde a otro tipo de investigación; sin embargo, es necesario resaltar que no se debe responsabilizar a la televisión por la baja asistencia a los estadios pues si fuera culpable, los estadios durante las copas mundiales de fútbol serían vacíos, al igual que en las ligas de Europa.

La crisis de asistencia en los estadios de fútbol colombianos está relacionada con la identidad trasnacional porque el aficionado empieza a construir su identidad a partir de los ídolos más inmediatos que tenga. Es decir, una persona futbolera naturalmente va primero a buscar en su país cuál es ese club con el que se puede identificar. Si en su liga nacional no la encuentra deberá buscar referentes en otros territorios en los que si encuentre algo digno de admirar. No hay un problema con la identidad trasnacional puesto que es algo normal a partir de la modernidad que

las personas extiendan sus referentes identitarios a otros terrenos más allá de lo local. Pero podría decirse que “lo normal” es que los referentes más inmediatos de fútbol provengan de las ligas nacionales y posteriormente extender su admiración a otros países.

Messi, James y Falcao se hicieron primero famosos en otros países que en su propia tierra, y los estadios -en Colombia por lo menos- están cada vez más vacíos incluso en los encuentros deportivos que más llamaban la atención, los llamados “Clásicos”, que reunían a gran cantidad de hinchas.

De acuerdo con el cronista chileno Juan Pablo Meneses para el diario BBC Mundo, el peligro de que haya un éxodo masivo de jugadores latinoamericanos al fútbol europeo está en que la identidad de los más jóvenes se basa en clubes extranjeros. “Cuando estaba en medio de la producción de su libro le preguntó a varios niños dónde querían jugar cuando fueran grandes y la mayoría dieron el nombre de equipos europeos. "Como todos nuestros talentos están allá, ese es el fútbol que queremos ver. Por eso no solo los jugadores y los directivos quieren estar y vender como sea en Europa, sino que los hinchas están dirigiendo sus pasiones en la misma dirección"”.

(Millán, 2014).

La hinchada de Atlético Nacional es de las más grandes que tiene el país por los títulos que ha conseguido a través de los años y las figuras que han salido del club como René

Higuita y Víctor Hugo Aristizábal que durante los 90 y los 2000’s se consagraron como ídolos del club por su trayectoria y así consiguieron más afición y la mantuvieron. Sin embargo, hoy es muy extraño que los equipos mantengan por varias temporadas a sus jugadores porque al fin y al cabo los clubes funcionan como empresas y el beneficio económico prima sobre la afición de los hinchas. "Los clubes en América Latina dependen en primera medida de la venta de jugadores.

Es su primera fuente de recursos, por eso el afán de vender”, aseguró Gerardo Molina, presidente de la consultora Euroamericas Sport Marketing (Millán, 2014).

La Copa Libertadores del 2016 que consagró a Atlético Nacional como campeón estuvo bajo el mando de Reinaldo Rueda y siete de los once jugadores que disputaron la final frente al

Independiente del Valle (Ecuador) fueron vendidos al exterior inmediatamente luego de ganar el campeonato. Davinson Sánchez fue vendido al Ajax (Holanda) y hoy está en el Tottenham

(Inglaterra), fue vendido al Manchester City (Inglaterra) pero actualmente está de préstamo en el Girona (España), Farid Díaz está en el Olimpia (Paraguay), Miguel Ángel

Borja está en el Palmeiras (Brasil), Orlando Berrio está en el Flamengo (Brasil), Sebastián Pérez está en el Boca Junior (Argentina), Alexander Mejía está en el León (México), y por último el entrenador colombiano Rueda está en el Flamengo de Brasil. Cada uno de estos jugadores se está convirtiendo en figuras en otros países, hoy son ídolos de niños brasileros, argentinos, etc. El diario inglés asegura que Argentina y Brasil son los países con mayor cantidad de transacciones por futbolistas, mientras México está en la tercera posición con 535, luego Colombia con 512 y

Paraguay con 464, según la información brindada por Euroamericas Sport Marketing. “El flujo de las transferencias internacionales significó entre 2011 y lo que va corrido de 2014 una facturación cercana a los US$3.700 millones a nivel mundial.” (Millán, 2014). Incluso, de los

26 jugadores convocados para disputar las Eliminatorias de octubre frente a Paraguay y a Perú, casi la mitad, once se encuentran jugando en el fútbol europeo: Ospina (Arsenal / Inglaterra),

Davinson Sánchez (Tottenham / Inglaterra),

(PSV Eindhoven / Holanda, Cristian Zapata (Milán / Italia), Carlos Sánchez (Fiorentina /

Italia), Juan Guillermo Cuadrado (Juventus / Italia), James Rodríguez (Bayern Munich /

Alemania), Radamel Falcao (Mónaco / Francia), Luis Fernando Muriel (Sevilla / España), Carlos

Bacca (Villareal / España), y por último Dúvan Zapata (Sampdoria / Italia). "Estamos viviendo la

época del post-fútbol; ahora todos quieren estar en el gran circo, en el gran espectáculo que es el fútbol de Europa", le aseguró Meneses al diario inglés (Millán,

2014). Por su parte Giovanni Moreno está en el fútbol chino (Shanghai Shenhua), mientras

Edwin Cardona, Wilmar Barrios y Frank Fabra están en el de Argentina; Stefan

Medina, Oscar Murillo y Matheus Uribe están en México en el Monterrey, Pachuca y América, respectivamente. Así, la Selección solo contaba con seis jugadores con presencia en la liga colombiana.

A pesar de que el artículo se publicó en el 2014, Meneses quizá predijo la dificultad que presentarían las Eliminatorias para el 2018 pues faltando dos fechas para finalizarse, únicamente tres selecciones estaban sin esperanzas, mientras que Uruguay, Chile, Colombia, Perú, Paraguay y Argentina contaban con posibilidades para clasificarse. "Yo pienso que ese flujo de jugadores a

Europa lo que ha hecho es emparejar a las selecciones en Sudamérica, que beneficia a cada selección" (Millán, 2014). Por eso muchas de estas selecciones se han convertido en un resultado de la mezcla del estilo de juegos de todos los países, puesto que -como ya se evidenció- al equipo nacional llegan jugadores que se forman en otros países y todos estos conocimientos se juntan durante los partidos. Dentro de la cancha está el estilo alemán, el brasilero, el italiano, y son pocas las selecciones nacionales que tienen un estilo propio, a menos de que sean selecciones que tengan posibilidad de conformar una selección nacional cuyos jugadores, al menos la mayoría, juegue en un mismo club.

El triunfo de España en la Copa Mundo del 2010 se le atribuyó a la continuidad que tenía la mayoría del equipo convocado pues tenían un estilo apropiado pues casi todos jugaban en el

Barcelona o en su caso el Real Madrid y después del 2010, estos dos clubes españoles adquirieron un mayor protagonismo a nivel mundial. El equipo alemán campeón del Mundial de

2014 también se nutrió en un alto porcentaje de jugadores que en el momento se encontraban en el Bayern Munich y esto evitaba una interferencia entre el fútbol que debían jugar en sus clubes y otro en su selección nacional, además que ya estaban familiarizados con sus compañeros y sus estilos de juego. Sin embargo, hoy los grandes clubes han conformado un plantel de todos los rincones del mundo y lo sucedido en Sudáfrica en 2010 y en Brasil en el 2014 puede que pase tiempo en repetirse. “Los equipos nacionales representan a países y cuentan en la actualidad con jugadores nacionalizados (no necesariamente nacidos) en su respectivo país; sin embargo, los equipos locales que antes se nutrían de jugadores del barrio, del pueblo o de la ciudad en cuestión, por imperativo del mercado- ahora cuentan en la plantilla -sobre todo aquellos que tienen un presupuesto para ello- con un buen número de jugadores extranjeros, y de procedencia diversa, que conduce a los adicionados a identificarse o a idealizar a los jugadores con estrellas, más que a canteranos procedentes del propio territorio” (Gómez y Delgado, p.48). Esta falta de presencia de figuras en los clubes nacionales disminuye la atracción por la liga nacional, y si los equipos relativamente nuevos como Patriotas, Jaguares, Equidad, Envigado encuentran difícil conseguir aficionados por la falta de tradición, pues la falta de jugadores reconocidos lo hace aún más difícil. Esto es un resultado de los cambios que ha atravesado la industria del fútbol pues eran distintos los tiempos cuando a pesar de ser el mejor jugador de la historia, Pelé siempre jugó en el Santos de Brasil y aunque recibió ofertas de clubes extranjeros nunca se convirtió en una realidad. Únicamente al final de su carrera jugó afuera de la liga de su país, al igual que Manuel

Francisco dos Santos alias

“Garrincha” quien solo en 1968 y 1971 jugó fuera de Brasil y su carrera duró entre 1951 y

1972. Otro es el escenario hoy en día, pues el argentino Lionel Messi únicamente jugó en un equipo argentino durante sus primeros años, pero a partir del 2004 ha estado vinculado al

Barcelona de España. Radamel Falcao también jugó en la liga colombiana mientras estuvo niño, pero rápido se fue a Argentina para saltar a Europa desde el 2009 al igual que James Rodríguez quien cuando joven jugó en el Envigado hasta el 2008, se fue a Argentina por dos años e igualmente llegó al Porto de Portugal para empezar los mejores años de su carrera futbolística.

Se podría decir que los jugadores latinoamericanos no logran “ser profetas en su propia tierra” pues sus carreras deportivas las construyen afuera de su país natal y los colombianos deben sentirse identificados con sus jugadores nacionales pero jugando en clubes extranjeros.

Francia, llena de “hombres que no cantan o desconocen La Marsellesa”.

El pasado 10 de octubre del 2017, Francia se clasificó a la Copa Mundial de Fútbol de

Rusia 2018 en un partido en el que enfrentaba al equipo de Bielorrusia. “Les Bleus” ganaron con dos goles a favor y uno en contra, dejando así sin posibilidades al equipo rival. Su entrenador

Didier Deschamps ya cumplió con la mitad de su trabajo, ahora solo le falta llevar a este equipo de jugadores a ser campeones mundiales de fútbol, por segunda vez. En 1998, Francia consiguió el título de ser la Mejor Selección de Fútbol del Mundo ganándole a Brasil el 12 de julio de 1998, siendo Francia la anfitriona de esta competición. En el equipo brasileño estaban jugadores que se han considerado como los mejores, no solo de Brasil sino del mundo: Cafú,

Ronaldo, Roberto Carlos, y Rivaldo; ellos conformaban el equipo que se enfrentó a Francia dos días antes de conmemorar La Toma de la Bastilla en los Campos Elíseos. Con tres goles, los franceses consiguieron su primera copa mundial y el entonces presidente Jacques Chirac

engrandeció al equipo de 22 jugadores y les agradeció por representar “el triunfo de la multiculturalidad”.

Jacques Chirac fue presidente de Francia entre 1995 y el 2007, además de ser el máximo líder del Partido Republicano en su momento. Para ganar su primer mandato (1997 - 2002) se enfrentó al candidato del Partido Socialista, Lionel Jospin; pero para el segundo mandato (2002 - 2007) su rival fue el líder del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen. Éste hombre y muchos de sus seguidores, fueron tal vez de las únicas personas que no celebraron el triunfo de 1998, pues en una reunión en junio de 1996, siendo el Presidente del Frente Nacional, señaló que “es un artificial que se haga venir a extranjeros y luego se les bautice como equipo de Francia”, refiriéndose a la selección de fútbol francesa pues de los 22 jugadores que disputaron la final de la Copa de Mundo únicamente ocho se consideraban francés

“puros”, pues esto era el resultado del gran flujo de inmigrantes que ha tenido Francia desde antes de los años 60 hasta el día de hoy.

El equipo que salió victorioso en 1998 es considerado como el mejor equipo francés hasta el momento. Thierry Henry uno de los referentes más importantes del fútbol francés es de origen antillano, Bernard Lama es de origen guyanés, Vincent Candela, de origen español, Patrick

Vieira nació en Senegal y ocho años después junto con su familia se fueron para Francia, donde años después se nacionalizó. El célebre Zinedine Zidane es de origen argelino, Bernard Diomède de origen guadalupense, Lilian Thuram por su parte sí nació en Guadalupe, pero al igual que

Vieira emigró a muy temprana edad. Bixente Lizarazu es de origen vasco, Youri Djorkaeff es de origen armenio, Robert Pirès de origen español y portugués, Marcel Desailly nació en Ghana y posteriormente se nacionalizó, al igual que el argentino David Trezeguet. Por último estaba

Alain Boghossian, de origen armenio y el más polémico: Christian Karambeu, nacido en Nueva

Caledonia y por el cual Le Pen afirmó que los jugadores de la Selección Nacional eran “hombres que no cantan o desconocen La Marsellesa” –himno nacional de Francia-, pues Karambeu en ninguno de los partidos a los que fue convocado entonó el himno de

Francia. Entre el equipo llamado al Mundial solo Laurent Blanc, Stephan Guivarc’h, Frank

Laboeuf, Lionel Charbonnier, Christophe Dugarry, Emmanuel Petit, Fabien Barthez y Didier

Deschamps era de origen 100% francés, pues el resto hacían parte del resultado de las estrategias colonialistas que Francia había adoptado a través de los años, pues era un país de inmigrantes, lleno de ciudadanos de distinta procedencias. Así también provenían de dependencias de Francia, como lo es Nueva Caledonia, cerca de Madagascar, o

Guadalupe, en las Antillas, por el mar Caribe.

El triunfo de una selección multirracial significó una integración entre los franceses que muchos años de política no habían logrado. Así mismo lo dijo Chirac en su discurso del 14 de julio de 1998, conmemorando La Toma de La Bastilla, “es el triunfo de una Francia multicolor y ganadora”, promoviendo así una unión en una fecha especial para la nación, y muy a pesar de los deseos del Frente Nacional, y de aquellos franceses que no contemplaban la idea de otros franceses que no fuera de padres y madres franceses y de raza blanca.

Para las más recientes elecciones en Francia el tema de la inmigración volvió a ser tema de conversación y fue un tema crucial en la elección, pues se enfrentaban el actual Presidente,

Emmanuel Macron, por el Partido Político ¡En Marcha!, frente a la hija del entonces candidato

Jean-Marie Le Pen, Marine Le Pen. El debate volvió a surgir porque pareciera que las elecciones del 2002 hubieran sucedido de nuevo, pues el Frente Nacional volvía a postularse con la señora

Le Pen bajo los mismos argumentos de su padre, ya que los dos argumentaban que el flujo de inmigrantes a Francia era el causante de las altas tasas de delincuencia, la tasa de desempleo

entre los franceses y el tráfico de drogas. De hecho, bajo estas posiciones en contra de los inmigrantes el Frente Nacional ha encontrado una gran cantidad de votantes, pues en medio de la confusión e indecisión para elegir de los votantes, el partido político encuentra su oportunidad para mantener la idea de identidad nacional. Sin embargo, estos movimientos nacionalistas y proteccionistas no solo ocurren en Francia, sino también lo evidenciamos hoy en día con líderes como Donald Trump y Geert Wilders en Holanda, otro referente de la multiculturalidad.

Sin embargo, el flujo de inmigrantes en Francia no es algo reciente, pues desde 1910 se han registrado entradas de personas desde el Norte de África y otros países. A finales de 1920 habían alrededor de 3 millones de extranjeros, casi el 7% de la población no era francesa, y en 1930 logró un tasa de inmigrantes más alta que Estados Unidos, teniendo en cuenta que Estados

Unidos es una clara nación de inmigrantes, ya que para 1930 1 de cada 4 personas en Francia era inmigrante, y según el libro La France Africaine de Jean Paul Gourévitch, para el año 2000 el

13% de la población francesa era de origen africano, siendo el Magreb (Marruecos, Túnez y

Argelia) la zona más común, teniendo así alrededor de 4 millones y medio de inmigrantes, y 1 millón y medio eran nacionalizados.

Eso sin tener en cuenta la crítica situación que viven los africanos, ya que en los últimos años se ha vuelto algo común y corriente ver en las noticias los botes y lanchas con decenas de personas que quieren pasar de África hacia Europa, arriesgando así su vida, pues han sido trágicas las historias en las que dichas embarcaciones se hunden –porque la cantidad de personas sobrepasa la capacidad del bote- y mueren personas en el mar o llegando a la orilla. Uno de los países a donde estas personas más llegan es a Francia, puesto que al menos están familiarizados con el idioma, a diferencia de otros países como Italia, España y Alemania; aunque estos también han tomado medidas para controlar el ingreso de inmigrantes debido a su frecuencia y cantidad.

Para 1999 el diario inglés The Economist publicó un artículo titulado Black, Blanq, Beur, en el que hacia un análisis a la situación demográfica en Francia. El título del artículo responde al término con en el que se refieren a los negros – blancos – árabes pues se ha convertido en un modelo de integración entre todos aquellos hijos de inmigrantes que no son considerados franceses, si se podría decir en términos colombianos, de “pura cepa”; es un reconocimiento a la diversidad y la unión basada en la ciudadanía y no en la raza. Este B-B-B ha llegado a tener un eco en la industria musical de Francia, pues no es extraño encontrar música rap interpretada por cantantes negros, y es algo muy común en la industria con artistas como Black M y Maitre Gims, solo por nombrar algunos. Además de ser el Black – Blanq – Beur un emblema para los jóvenes multirraciales, desafiantes, rebeldes, que inspirados en la cultura estadounidense encuentran en esta industria y en el consumo una vía de expresión, puesto que el consumo –mucho más notorio en Estados Unidos- refleja casi que esa integración y ese punto intermedio de identidad que sí hay en Norteamérica pero que es más complicado de encontrar en Francia.

Según el diario inglés, Francia tiene una interesante problemática de identidad, puesto que existen dos extremos entre ser francés 100% o no ser francés en lo absoluto y esto se refleja al ver la discriminación que muchos hijos de inmigrantes han experimentado; incluso el diario asegura que es algo absurdo puesto que los hijos de inmigrantes son franceses simplemente por el hecho de haber nacido allí y que la mayoría de ellos lo más cercano que ha estado del Norte de

África ha sido los restaurantes marroquíes, “The closest many of them have ever been to North

Africa is the local Moroccan restaurant”. Además, es importante resaltar que muchos de estos inmigrantes y sus hijos viven en las periferias de las ciudades, “en los suburbios de Marsella” en donde hay un gran número de musulmanes; todas estas características para reflejar las diferencias que van en contra del referente que tienen las personas de un “francés clásico”.

Perder ese referente es lo que más temen los franceses. Nique Ta Mére es un dúo francés que se ha convertido en un referente en el género del rap puesto que las letras de sus canciones siempre van en contra de la policía, del Frente Nacional y una de sus frases más controvertidas dice “We have nothing to lose, because we’ve never had a thing” (No tenemos nada que perder, porque nunca hemos tenido nada).

Según Mouloud Aounit para el mismo artículo del diario inglés, el entonces Secretario

General del Movimiento contra el Racismo y la Amistad entre Pueblos (MRAP), Francia teme de sí misma, puesto que es una nación de inmigración pero nunca se ha aceptado como tal. “France is afraid of itself (…) because it is a country of immigration, but has never accepted itself as such”

No obstante, el 12 de Julio 1998 todas estas diferencias de razas y de clases se vieron completamente opacadas por el triunfo de la Selección Nacional de Fútbol, con un equipo más lleno de hijos de inmigrantes como nunca antes se había visto. La rabia que sentían los jóvenes que nunca se habían enorgullecido de ser franceses por un momento parecía que había desaparecido por completo, porque ese francés con origen senegalés se sentía identificado con

Zidane, Henry y Desailly. Por un instante, cada persona en Francia alcanzaba el máximo orgullo y parecía la nación más unida de todos los tiempos, y así lo proclamaba Lionel Jospin, líder del

Partido Socialista: “¿Que mejor ejemplo de nuestra unidad y nuestra diversidad que este magnífico equipo? Mientras Jean-Marie Le Pen se mordía la lengua.

Como ya se ha mencionado anteriormente, algunos futbolistas han sacado provecho de su posición de figura pública para atacar temas políticos y Francia no es la excepción. Zinedine

Zidane, la estrella de ese equipo triunfador de 1998 no se había pronunciado acerca de la lucha política sobre el flujo de inmigrantes que había en Francia hasta el 2002 cuando era tiempo de

decidir al nuevo presidente y en la contienda estaban Jacques Chirac, para un segundo mandato, y el líder del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen. Zidane era hijo de argelinos, y se había criado en La Castellane, un barrio obrero de Marsella creado para refugiados de la Guerra de

Independencia de Argelia (1954-1962) y que actualmente es de los barrios de Marsella con situación más crítica por tráfico de armas, de drogas, prostitución y desempleo.

Sin embargo, para las elecciones del 2002, se pronunció diciendo “Lo único que quiero decir es que la gente tiene que votar, es muy importante. Y, sobre todo, hay que pensar en las consecuencias que puede tener votar por un partido que no corresponde para nada con los valores de Francia”, esta declaración se juntó con el comunicado emitido por la Selección Francesa en el que denunciaban “las actitudes peligrosas para la democracia y para las libertades” de Le Pen.

Además del rumor que había en el que Zidane y todos los jugadores iban a sabotear la participación de Francia en el Mundial del 2002 en caso de que el candidato del Frente Nacional llegara al poder, lo que al final no fue necesario. Aunque la posición de Zidane respecto al Frente

Nacional no cambió para nada a través de los años, puesto que también criticó la candidatura de

Marine Le Pen y sus propuestas nacionalistas en el primer semestre del presente año.

Laurent Blanc, uno de los partícipes del triunfo de 1998 fue escogido como entrenador de la

Selección Nacional durante el 2010 y el 2012, pero su participación fue algo controversial puesto que debió ser investigado por actitudes racistas y xenofóbicas ya que se dieron a conocer comentarios en los que mencionaba que debía haber un máximo de jugadores de doble nacionalidad puesto que era probable que terminaran jugando con las selecciones de sus otros países, por lo que la Federación de Fútbol Francesa se vería perjudicada. Este caso fue tratado jurídicamente y el exjugador fue absuelto de todos los cargos de xenofobia y racismo. Sin

embargo, despertaba de nuevo el debate entre la identidad que debía tener el equipo nacional, pues la cantidad de inmigrantes era bastante y los blancos – franceses era menor.

Es una discusión que hasta el día de hoy no pierde vigencia, pues se puede ver claramente en el equipo conformado para disputar frente a Bielorrusia el cupo hacia el Mundial 2018, el pasado

10 de octubre. De los 22 convocados, alrededor de 14 tienen orígenes extranjeros. Antoine

Griezmann, referente de la Selección Francesa y el Atlético de Madrid es uno de los pocos con padre y madre francesa, al igual que Olivier Giroud,

Thomas Lemar, Adrien Rabiot, Hugo Lloris, Jordan Amavi, Florian Thauvin y Christophe

Jallet. Mientras que sus otros compañeros tienen origen extranjero: Blaise Matuidi

(Angola), Kylian Mbappé, la nueva figura del PSG y el “niño prodigio” (Camerún/ Argelia),

Mohamed Sissoko (Mali), Kingsley Coman (Guadalupe), Dimitri Payet

(Reunión), Alexandre Lacazette (Guadalupe), Presnel Kimpembe (Congo /Haití), Rami

Adil (Marruecos), Alphonse Areola (Filipinas), Raphel Varane (Martinica), Djibril Sidibe

(Senegal) y Corentin Tolisso (Togo). Por otro lado, también está Samuel Umtiti, nacido en

Camerún pero nacionalizado francés al venirse de Camerún a los dos años de edad, está

N’golo Kanté que no fue convocado al partido por lesión pero es una pieza importante en la formación del equipo francés, él también tiene orígenes de Mali. Y por último está Leroy Sané, un alemán-francés con orígenes de Senegal / Burkina Faso que decidió jugar para la

Selección de Alemania.

Entre el 2017 y 1998 pareciera que no hubiera cambiado la selección francesa pues a pesar de que los protagonistas son distintas, sus orígenes parecen ser los mismos que hace 19 años, incluso los países no cambian mucho. Esta podría ser una Selección ganadora de la

Copa Mundial y la discusión de la identidad en el fútbol volvería a surgir pues el caso de Francia ha sido el ejemplo más importante en cuanto a identidad se refiere. Tal como lo decía el artículo en 1999, hoy es igual de absurdo pretender que la selección de fútbol solamente cuente con franceses de papá y mamá franceses y preferiblemente blancos puesto que si se tiene en cuenta que el deporte es un reflejo de la cultura nacional, no se puede negar que hay más de 6 millones de inmigrantes, franceses nativos o de otras colonias en Francia actualmente y la selección es un reflejo de los cambios que los flujos de personas a través de los años han generado en la sociedad francesa. No se puede convocar únicamente a cierto tipo de franceses que van de acuerdo con el imaginario de hace años puesto que la situación en Francia ha cambiado drásticamente y el flujo migratorio a causa de problemas políticos, de seguridad, etc. genera un nuevo tipo de identidad que debe ir acorde con lo que experimenta el país. “Esto no significa que la sociedad se descompone, los países siguen funcionando en todos sus niveles. Tampoco que el Estado-nación se diluye en el enfrentamiento de esos vectores identitarios. Pero cambió el contexto. En el seno de la sociedad moderna, industrial o pos-industrial, surge un espectro de referentes que se atraviesan, se chocan, se acomodan, organizando la vida de los hombres” (Ortiz, 1998, p.62).

Incluso las prácticas que anteriormente solo se les atribuía a algunos países, como lo es el islam, que solo se creía que había en el Medio Oriente, hoy es una de las religiones que crece en el mundo con mayor rapidez y en Francia es una comunidad bastante relevante.

Entender la identidad trasnacional en el fútbol no solo debe referirse a la afinidad que un aficionado al fútbol tenga por clubes extranjeros, sino a la identidad nacional que se construye a partir del deporte pero que tiene una relación con otros países, traspasa los límites geográficos.

Es decir, un equipo de fútbol de franceses “100% franceses” no genera identidad entre su gente, porque más de 6 millones de personas se sentirían excluidos porque nacieron allí pero por ser de

padres de otro lado automáticamente dejan de serlo. La identidad trasnacional es la perspectiva más global que adquiere un hincha del fútbol gracias a los cambios que atraviesa su sociedad. En este caso, Francia y su gente han sido altamente transformadas por los flujos de inmigración que existen hoy y que se han dado por muchos años. No significa que los franceses dejan de tener sus características propias, hábitos o prácticas, pero por la llegada de extranjeros en tan alto porcentaje, su identidad ya no solo se construye a partir de los franceses y de los que son como personas, sino también lo que representan las otras personas que van llegando, y de la manera como se adapta la sociedad a todos estos cambios. “Por otro lado, la quiebra de las fronteras no significa su fin, pero sí el diseño de nuevos territorios y límites” (Ortiz, 1998, p.20).

Por ejemplo, el fútbol francés hoy es mucho más corpulento que hace varios años, y esto se debe a las características físicas y la agilidad que tienen los africanos y que claramente muchos han llegado a Francia y a otras partes de Europa y han aportado ese atributo físico a las selecciones y de la cual han sacado provecho y han construido un nuevo estilo de juego francés.

Conclusiones

A través de este proyecto se ha intentado reflejar la carga identitaria que en el transcurso de los años ha adquirido el fútbol. Se ha demostrado su significado más allá de lo técnico y se ha señalado cómo a partir de los cambios que influyen en la sociedad, el fútbol se ha ido transformado de acuerdo a los procesos de la sociedad. En el momento en que los gobiernos autoritarios fueron frecuentes, el deporte se acomodó a las demandas de esos dirigentes y fue una

de las maneras más visibles que encontraron estos líderes para promocionar y promover algunos países europeos, e incluso latinoamericanos. A través de sus equipos y sus competiciones,

Alemania, España e Italia demostraron el espíritu de su respectivo país en un momento en que el nacionalismo era la manera para consolidar la idea de Estadonación, un término que en un principio no contaba con un sentido simbólico, pero que en el transcurso de los años los pueblos fueron apropiando, y fue así como la nacionalidad se convirtió en un aspecto determinante pues decía mucho de su gente y dictaba el modo como el mundo debía verlos.

Así como la globalización demostró que la nacionalidad debía pasar a un segundo plano y todo debía regirse en términos económicos, el fútbol se convirtió en la industria deportiva más lucrativa hasta el momento, respaldado por un fenómeno como la mediatización que cumplió dos roles pues popularizó el fútbol de manera masiva al mismo tiempo que influyó a los aficionados a estar pendientes de futbolistas y clubes estrellas que brillaban aún más que sus equipos locales.

La popularización significó la ampliación de las referencias identitarias, pues ya no solo se generaban ídolos nacionales sino que figuras públicas internacionales se constituían como modelos a seguir dignos de admiración. En países a donde nunca se creyó que podía resonar el nombre de Pelé, Maradona y hasta los locales como “El Tino” Asprilla, “El Pibe” Valderrama, fueron el reflejo de que las fronteras comenzaban a estar abiertas de par en par y los nuestros llegaron a Italia, a Francia, a Inglaterra, a Alemania y pusieron a soñar a un país de que teníamos material futbolístico de exportación. Hablar de fútbol en Colombia no era solo hablar de

Millonarios o Santa Fe, era hablar del Parma de Italia, del Bayern Munich de Alemania, y así empezamos a ver a nuestros ídolos brillar en el extranjero.

Los medios de comunicación tal como se les atribuye hoy en día fueron causantes de la importancia que se le dio al fútbol internacional en el país y en cualquier país. Como generadores

de sentido y de opinión, los periodistas deportivos se encargaron de que el fútbol extranjero se posicionara en nuestro radar para seguirle el paso a nuestros compatriotas en países lejanos, pero incluso, en la medida en que el fútbol se convirtió en tema de conversación para todo el mundo debimos aprender de otros futbolistas y equipos que brillaban por su estilo de juego.

Finalmente, tanto como cambió el fútbol con la globalización también se transformó la identidad que surgía a partir de él. La apertura de fronteras no solo se refería al flujo de comercio sino también al flujo de personas de un lugar a otro con facilidad; países como Estados Unidos y muchos de Europa han visto la entrada por varias décadas de muchos inmigrantes, generando así una transformación en su propia cultura; tal cual es el caso de Francia, una nación multicultural que ha debido adaptarse a las nuevas culturas con otras creencias y otras prácticas que a pesar de los esfuerzos de sus más conservadores líderes han encontrado en aspectos como el deporte o la música una manifestación de una cultura cambiante, abierta a nuevas identidades.

Bibliografía

Acuña Gómez, G. y Acuña Delgado, A. (2016). El fútbol como producto cultural: revisión y análisis bibliográfico. Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte, Vol. 10

(1), pp. 31 .58.

AFP (15 de junio de 2012). Una Eurocopa cada vez más multirracial en sus equipos. El

Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/una- eurocopa-cada-vez-masmultirracial-sus-equipos-articulo-353314

Anderson, B. (2005). Comunidades Imaginadas, reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Antezana, L. (2003). Fútbol: espectáculo e identidad. En P. Alabarces (Comp.), Futbologías.

Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 85-98). Buenos Aires,

Argentina: CLACSO.

Barbero, J.M (1994). Identidad, comunicación y modernidad en América Latina. En H.

Herlinghaus y M. Walter (Ed.) Posmodernidad en la periferia: enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural (pp. 83-110). Alemania, Berlín: Astrid Langer Verlag.

Black, blanc, beur. (3 de junio de 1999). The Economist. Recuperado de http://www.economist.com/node/322257.

Boicotería Francia el Mundial si Le Pen gana. (03 de mayo de 2002). El Universal. Recuperado de http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/64155.html

British Broadcasting Corporation (Productora). (2003). Fascism and Football. [Fuente].

Recuperado de http://documentaryvine.com/video/fascism-and-football/

Bromberger, C. (2000). El fútbol como visión del mundo y como ritual. En M.A. Roque

(Ed.) Nueva Antropología De Las Sociedades Mediterráneas: Viejas Culturas, Nuevas

Visiones (pp. 253-274). Barcelona, España: Icaria Ed.

Caspistegui, F.J. (2012). Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos. Historia y

Comunicación y Social, Vol. 17, pp. 19-39.

Con el Dynamo Kiev recordamos el "Partido de la Muerte". (24 de febrero de 2016). ESPN.

Recuperado de http://espndeportes.espn.com/futbol/nota/_/id/2604041/con-el-dynamokiev- recordamos-el-partido-de-la-muerte

Cuando Zinedine Zidane dijo 'no' a la dinastía Le Pen: "No corresponde a los valores de

Francia". (28 de abril de 2017). El Economista. Recuperado de http://www.eleconomista.es/internacional-eleconomista/noticias/8325330/04/17/Cuando-

Zinedine-Zidane-dijo-no-a-la-dinastia-Le-Pen-No-corresponde-a-los-valores-de-

Francia.html%20Abril%2028%20del%202017 Dávila, A. y Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en

Colombia, 1985-2000”. En P. Alabarces (Comp.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en

América Latina (pp. 123-144). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

De paseo por los suburbios de París. (02 de agosto de 2011). Diario ABC. Recuperado de http://www.abc.es/20110802/internacional/abci-paseo-suburbios-paris-201108021105.html

Eduardo Galeano (1995) El Futbol a Sol y Sombra y otros escritos. México: Siglo XXI Ed.

Giulianotti, R. & Robertson, R. (2004). The globalization of football: a study in the glocali- zation of the serious life. British Journal of Sociology, Vol. 55 (4), pp. 545-568.

González Galvis, A.M. (2009). Identidad Nacional: Arqueología de los relatos oficiales del

Museo del Oro (Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Jaimes Romero, N.C. (2014). La identidad nacional en la narrativa publicitaria de la selección

Colombia del 2014 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona, España: Anagrama.

Lissardy, G. (10 de mayo de 2011). Francia: lo que dejó la polémica sobre fútbol y raza. BBC

Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/05/110510_francia_futbol_raza_amab.shtml Llopis

Goig, R (2006). El fútbol como ritual festivo: un análisis referido a la sociedad española. Anduli:

Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Vol 6 (pp. 115- 132).

Llopis Goig, R. (2008). National orientation, universal look: the symbolic capital of FCB in the global era. European Journal for Sport and Society, Vol 5 (1), pp. 63 -71.

Molina, G. y Aguilar, F. (2003). Marketing Deportivo El Negocio del Deporte y sus Claves.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.

Oliven, R y Damo, A. (2001). Fútbol y cultura. Bogotá: Norma.

Ortiz, R. (1998). Otro territorio: Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá D.C.,

Colombia: Convenio Andrés Bello.

Pancini, F. (13 de mayo de 2011). ¿Es el fin de la francia multicultural? La Nación.

Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1372916-es-el-fin-de-la-francia-multicultural

Pino Calad, A. (2002). Un país alrededor de un balón (Tesis de Pregrado). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Relaño, A. (12 de julio de 2016). El triunfo de la Francia multicolor en el Mundial del

98. AS. Recuperado de https://as.com/futbol/2016/07/12/mas_futbol/1468304542_096752.html Relaño, A.

(2014). Tantos Mundiales, tantas historias. España: Roca Libros Ed.

Restrepo, G (2013). El fútbol, más allá de los fetiches. Revista Nueva Sociedad, Vol. 248

(Noviembre-Diciembre), pp. 79- 88.

Roa Vargas, N. y Salcedo Rodríguez, A.M. (2014). Lo banal como instrumento de nación: la importancia de la selección colombiana en la activación de procesos identitarios.

Desbordes: Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y

Humanidades- UNAD, Vol. 5 (Enero-Diciembre), pp. 47-51.

Segurola, S. (1999). Fútbol y pasiones políticas. Madrid: Editorial Debate.

Siete razones del vacío en los estadios de Colombia (11 de octubre de 2014). El Tiempo.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14673477

Torres, D. (30 de abril de 2002). Zidane se moviliza contra Le Pen. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2002/04/30/ultima/1020117601_850215.html

Torres, G. y Ortega, F. (2007). La cultura del fútbol: Industria de Identidades (Tesis de

Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.

Villena, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. En P. Alabarces

(Comp.), Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 257-269). Buenos

Aires,

Wahl, A. (1997). Historia del fútbol, del juego al deporte. Barcelona, España: Biblioteca de

Bolsillo.

Anexos. https://www.youtube.com/watch?v=uxWshN2VzjQ 1. Marca que promociona el comercial: Bancolombia: “Todos somos #HinchasDeL- osColombianos” 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestran partidos de la Selección Nacional durante las Eliminatorias al Mundial 2018, y enunciando que somos aficionados por otros colombianos más allá de ser hinchas del fútbol. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Bancolombia es el banco oficial de la Selección Colombia. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? El concepto es el sentido de comunidad de todos los colombianos entre sí. 8. ¿Qué aspectos representan a Colombia en los comerciales? a. Música. d. Paisajes. b. Baile. e. Otro______c. Colores nacionales.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? Patriotismo y Orgullo Colombiano. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Cuando mencionan “un cambio de equipo se convierte en un cambio de nacionalidad” sugieren que no solo somos hinchas de la Selección sino de los colombianos que juegan en el exterior.

https://www.youtube.com/watch?v=6nC3Z3yF-6E

1. Marca que promociona el comercial: Bancolombia: Fútbol, Orgullo Colombiano. #HinchasDeLosColombianos. 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestra cómo los hinchas van mirando el bus donde van los jugadores de la Selección hasta llegar al estadio. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Bancolombia es el banco oficial de la Selección Colombia. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? La Selección Nacional de fútbol significa mucho más que un partido y 11 jugadores en la cancha. 8. ¿Qué aspectos representan a Colombia en los comerciales? a. Música. d. Paisajes. b. Baile. e. Otro______c. Colores nacionales.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? El orgullo colombiano que genera la Selección Nacional. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad nacional pues la Selección de fútbol se convierte en nuestro mayor motivo de orgullo no solo por lo que los 11 jugadores hacen futbolísticamente sino todo el sentimiento que generan en sus hinchas.

https://www.youtube.com/watch?v=sJpVIpEw2GI

1. Marca que promociona el comercial: Poema al fútbol: Avianca te conecta con la Selección Colombia. 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: En el comercial se muestran tomas de partidos de fútbol de la Selección Colombia y se hace una relación de cómo se vivencian ciertos sentimientos al ver fútbol y en especial a la Selección. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Avianca es la aerolínea oficial de la Selección Colombia. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? Hay algunos sentimientos en la vida que solo se pueden sentir si te has hecho hincha de la Selección y del fútbol. 8. ¿Qué aspectos representan a Colombia en los comerciales? a. Música. d. Paisajes. b. Baile. e. Otro: Futbolistas c. Colores nacionales. colombianos.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? La Selección Nacional evoca orgullo, pasión, amor, tristeza, amistad y soledad. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad nacional al mostrar tomas con colores y futbolistas nacionales únicamente, además de señalar que “cómo vas a saber lo que es el orgullo si hoy no te conectas con nuestra Selección” sugiriendo que la Selección Nacional es un importante motivo de orgullo nacional.

https://www.youtube.com/watch?v=spXT6sobstw 1. Marca que promociona el comercial: Avianca: Así se conecta Colombia con la Selección.

2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestran distintos hinchas antes, durante y después del partido vestidos con los colores representativos de la Selección como señal de apoyo incondicional. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Avianca es la aerolínea oficial de la Selección Colombia. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? El concepto es que los colombianos brindaremos el apoyo incondicional que la Selección necesita. 8. ¿Qué aspectos representan a Colombia en los comerciales? a. Música. d. Paisajes. b. Baile. e. Celebridades Colombianas. c. Colores nacionales. f. Otro______

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? La Selección genera en sus hinchas una pasión que se traduce en apoyo incondicional, así como los jugadores lo dan todo en un partido, los hinchas darán lo mismo fuera de la cancha. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad nacional al sentir una pasión por el equipo nacional y no dejar de apoyarlos nunca, además se hace uso de símbolos nacionales como los colores amarillo, azul y rojo.

https://www.youtube.com/watch?v=0JxAPTs9bZk 1. Marca que promociona el comercial: Pacific Incondicional: Jugador 12. 2. Protagonistas del comercial:

a. Jugadores de un solo equipo. c. Hinchas. b. Jugadores de dos o varios equipos. d. Periodistas deportivos. e. Otro ______3. Recursos expresivos:

a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestran a hinchas durante y después del partido de la Selección pero también otras personas en otros partidos de fútbol. Después se muestra a bebés y niños para mostrar la nueva generación de hinchas del fútbol y de la Selección. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Pacific Rubiales es el socio oficial de la Selección Colombiana de Fútbol. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? El concepto es que la pasión por el fútbol se construye de generación en generación. 8. ¿Qué aspectos representan a Colombia en los comerciales? a. Música. e. Celebridades Colombianas. b. Baile. f. Otro c. Colores nacionales. ______d. Paisajes.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? La Selección evoca sentimiento de pertenencia al momento en que el hincha se convierte en el jugador 12, además de despertar pasión en sus hinchas, incluso una responsabilidad de enseñar a las futuras generaciones que llevar la camiseta de Colombia requiere apoyarlos incondicionalmente. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad nacional al solo mostrar futbolistas nacionales, banderas y colores colombianos. De hecho al invitar a los hinchas a ser el jugador 12, sugiere a no ser solo espectadores sino a hacerse parte del equipo que somos todos los colombianos.

https://www.youtube.com/watch?v=fSSYX1dYJlM 1. Marca que promociona el comercial: Pacific Rubiales. 2. Protagonistas del comercial:

a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: El comercial muestra cómo la Selección Nacional despertó en los más jóvenes una pasión por el fútbol, convirtiendo a los jugadores en sus modelos a seguir y en el jugar para la Selección como uno de sus grandes sueños. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Pacific Rubiales es el socio oficial de la Selección Colombiana de Fútbol. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? La Selección y sus jugadores se convirtieron en los nuevos ídolos de los niños en Colombia. 8. ¿Qué aspectos representan a Colombia en los comerciales? a. Música. e. Celebridades Colombianas. b. Baile. f. Otro c. Colores nacionales. ______d. Paisajes.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? El equipo nacional despierta en los niños un orgullo y una pasión por su país y por su equipo. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad nacional pues los niños ya no necesitan buscar ídolos extranjeros sino que los futbolistas colombianos se han convertido en sus modelos a seguir.

https://www.youtube.com/watch?v=NRJF_5qrCUI 1. Marca que promociona el comercial: Águila: Nuestra alegría ya es Mundial. 2. Protagonistas del comercial:

a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestra cómo en épocas pasadas había desolación porque Colombia no clasificaba a un Mundial; sin embargo, ahora hay alegría porque clasificamos al Mundial del 2014. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Águila es el patrocinador oficial de la Selección Colombia. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? Ya no hay necesidad de buscar la alegría del fútbol en otras selecciones sino en la nuestra. 8. ¿Qué aspectos representan a Colombia en los comerciales? a. Música. d. Paisajes. b. Baile. e. Celebridades Colombianas. c. Colores nacionales. f. Otro______

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? Alegría al poder ver a nuestro equipo en un Mundial luego de tantos años. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad por el uso del amarillo y azul y rojo durante todo el comercial, además la idea de que a pesar de buscar esos colores en otros países (Brasil, Italia y España) por fin podremos ver una “lámina tricolor” haciendo referencia a las fichas del álbum del Mundial.

COMERCIALES INTERNACIONALES. https://www.youtube.com/watch?v=_2b1zQRg7BU&list=LLoOonejwyOr1dF9tRyhU aDg&index=1

1. Marca que promociona el comercial: Itaú 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestra como alrededor de Brasil se van levantando los muros de un enorme estadio de fútbol que alberga a cientos de personas para vivir el Mundial de Brasil 2014. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Itaú es el Banco oficial de la Copa Mundial de Fútbol 2014 y el banco oficial de la Selección de Brasil. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? Todo Brasil se enfoca en el evento futbolístico más importante de su historia: El Mundial y absolutamente todos van a ser parte de ese gran momento. 8. ¿Qué aspectos representan un ambiente internacional en los comerciales? a. Música. e. Ninguno b. Baile. c. Paisaje. d. Celebridades Internacionales. f. Otro ______

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? El Mundial despierta el interés de toda la nación, en este caso Brasil porque este evento según el comercial, la capacidad de unir a todas las personas en torno al fútbol. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad trasnacional, pues primero que todo el comercial está en inglés, lo cual significa que está enfocado a personas afuera de Brasil y que no saben portugués. Y segundo, la única

referencia que se tiene de Brasil es el mapa del inicio y final, pero no existen colores o emblemas nacionales que sugieran que únicamente los brasileros se deben sentir identificados con el comercial, por el contrario las personas que hacen parte del comercial pueden ser de cualquier parte del mundo.

https://youtu.be/sXwQWxoDdPo?list=LLoOonejwyOr1dF9tRyhUaDg

1. Marca que promociona el comercial: Adidas: Mundial 2014. 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos c. Hinchas. e. Otro ______

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. d. Entrenamiento. f. Otro ______

5. Resumen del comercial: Se muestran jugadas de fútbol de niños en canchas de arena y tomas de futbolistas profesionales de Alemania, España y Argentina. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Adidas es una de las marcas multinacionales con mayor protagonismo en la industria del fútbol, siendo patrocinador de jugadores como Lionel Messi y la Selección Alemana de fútbol entre otras. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? El fútbol es una pasión que se comparte de igual manera en América Latina y en Europa, los dos centros más importantes del deporte. 8. ¿Qué aspectos representan un ambiente internacional en los comerciales? a. Música. e. Ninguno b. Baile. c. Paisajes. d. Celebridades Internacionales. f. Otro ______

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? El Mundial llama la atención del mundo entero por tener las estrellas más importantes del fútbol. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición?

En este comercial no es explícito el apoyo a un solo país en específico. Alemania, España y Argentina son las selecciones más visibles por ser las selecciones más relevantes patrocinadas por Adidas. Sin embargo, no hay una representación explícita de ningún país ya sea por sus colores nacionales o paisajes porque las imágenes pueden ser identificables para cualquier país.

https://youtu.be/nRVp87Qu51Y?list=LLoOonejwyOr1dF9tRyhUaDg

1. Marca que promociona el comercial: Adidas: The Wake up Call 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestra a Messi (figura icónica de Adidas) a punto de jugar un partido con sus Selección Argentina. Durante el comercial se muestran jugadores estrellas de la selección de Holanda, Alemania, Brasil y Argentina. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Adidas es una de las marcas multinacionales con mayor protagonismo en la industria del fútbol, y es patrocinadora de las selecciones mencionadas. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? El Mundial de 2014 era donde se iban a ver las más importantes estrellas y el fútbol de élite. 8. ¿Qué aspectos representan un ambiente internacional en los comerciales? a. Música. f. Otro______b. Baile. c. Paisajes d. Celebridades Internacionales. e. Ninguno.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial?

La Copa Mundial evoca pasión por el fútbol y por cada Selección al convocar a los mejores equipos nacionales del mundo. Pero también expectativa al tener la atención de millones de personas. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Al igual que el otro comercial de la marca, solo se muestran a las selecciones que son patrocinadas por Adidas, pero así como la marca, los contextos que se muestran son muy globales, el uso de la música en inglés para que sea un idioma común entre la mayoría de naciones y de nuevo el protagonismo de futbolistas célebres para la cultura colectiva internacional.

https://www.youtube.com/watch?v=aMed07FEDEg

1. Marca que promociona el comercial: Coca Cola: One Game, One World, Everyone’s invited. 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. c. Hinchas e. Otro ______

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro: Días previos al Mundial del d. Entrenamiento. 2014.

5. Resumen del comercial: Se muestran personas provenientes de distintos lugares como Japón, Europa Oriental, Palestina y la Amazonia que practican fútbol en sus comunidades y relatan cómo el fútbol ha sido una herramienta para salir de situaciones complicadas y también una vía para visibilizar a su gente en el mundo entero. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Coca Cola es uno de los socios de la FIFA para la Copa Mundial del 2014. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? El concepto es el poder que tiene el fútbol para unir a culturas distintas en un mismo evento que atrae la atención de todos porque es algo más que un juego. 8. ¿Qué aspectos representan un ambiente internacional en los comerciales? a. Música. b. Baile.

c. Colores Nacionales. e. Paisajes. d. Celebridades Internacionales. f. Otro: El mensaje: “This is the World’s Cup” (Esta es la copa del Mundo). 9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? Unión por ser un deporte que tienen en común millones de personas en el mundo y el Mundial es el evento que reúne toda esa afición. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad trasnacional por no evocar únicamente a un país sino a varias regiones del mundo que pueden sentirse identificadas por el simple hecho de jugar fútbol y disfrutar del fútbol. Es una pasión con la que se identifican cientos de personas.

https://www.youtube.com/watch?v=QMuD7UkdA_M

1. Marca que promociona el comercial: Heineken: The Prep Talk. #ChampionTheMatch 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro: Técnico c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro: Reflexión sobre el sacrificio d. Entrenamiento. que se debe hacer por el fútbol.

5. Resumen del comercial: Jose Mourinho, técnico reconocido a nivel mundial da un discurso en el que los hombres deben hacer el sacrificio que sea necesario para verlos partidos de la Champions League. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? Heineken es patrocinador oficial de la Liga de Campeones de Europa. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? El fútbol requiere valentía y sacrificio, no hay excusas para perderse un minuto de los partidos. 8. ¿Qué aspectos representan un ambiente internacional en los comerciales? a. Música. e. Celebridades b. Baile. Internacionales. c. Colores nacionales. f. Otro______d. Paisajes.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? La competición evoca pasión y sacrificio porque es “la razón por la que nacieron”. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? En el comercial se muestran distintos tipos de hombres alrededor del mundo, en distintos ambientes, y lo único que tienen en común -aparte de ser hombres- es la pasión que sienten por el fútbol, y el llamado que se les hace para que no dejen de ver un solo partido de la Champions League, porque ellos nacieron para ser parte de esta competición internacional.

https://www.youtube.com/watch?v=TvnR8jl1-PI

1. Marca que promociona el comercial: ESPN: Canal oficial de la Champions League. 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestra la reunión entre un grupo de amigos para ver la transmisión de un partido de la Liga de Campeones. En él se pueden ver cómo cada uno de los amigos se identifica con una posición dentro del esquema de un equipo de fútbol. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? ESPN es la cadena de televisión oficial de la UEFA Champions League. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? Ver un partido de esta competición no es solo la transmisión por el televisor, sino que cada espectador se convierte en un jugador más dentro de la cancha. 8. ¿Qué aspectos representan un ambiente internacional en los comerciales? a. Música. e. Celebridades b. Baile. Internacionales. c. Colores nacionales. f. Otro______d. Paisajes.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? Ver un partido de la Champions League significa que cada espectador puede ser ese futbolista que ve en la pantalla, en este caso Buffon Ronaldo, incluso el técnico, Simeone. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Es una identidad trasnacional porque en este caso los relatores son: uno argentino y otro colombiano, y se muestra el mapa de Europa y las conexiones entre cada país de Europa sus respectivos jugadores y clubes estrellas.

https://www.youtube.com/watch?v=YXHo3dU7sCw

1. Marca que promociona el comercial: BT Sport: the new house of the UEFA Champions League. 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro: Fiesta con futbolistas d. Entrenamiento. reconocidos.

5. Resumen del comercial: El comercial muestra una fiesta lujosa en la que están importantes estrellas del fútbol. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? BT Sport es el canal británico que transmite los equipos de la Liga de Campeones. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? La UEFA Champions League es el evento donde encuentras a las mejores estrellas del fútbol mundial, haciendo del evento algo exclusivo. 8. ¿Qué aspectos representan un ambiente internacional en los comerciales? a. Música. e. Celebridades b. Baile. Internacionales. c. Colores nacionales. f. Otro______d. Paisajes.

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial?

Exclusividad por ser una competición de talla mundial y por solo contar con los mejores futbolistas. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Una identidad trasnacional pues solo se pueden distinguir los logos de los clubes más reconocidas de Europa y célebres futbolistas de talla internacional.

https://www.youtube.com/watch?v=ICeIC2ikV9U

1. Marca que promociona el comercial: Mastercard. 2. Protagonistas del comercial: a. Jugadores de un solo equipo. d. Periodistas deportivos. b. Jugadores de dos o varios equipos. e. Otro ______c. Hinchas.

3. Recursos expresivos: a. Música. d. Imagen en movimiento. b. Voz en off. e. Imagen estática. c. Animaciones. f. Efectos especiales. 4. Situaciones recreadas: a. Previa a un partido de fútbol. e. Reflexión sobre el equipo y el b. Transcurso de un partido. patriotismo. c. Posterior al partido de fútbol. f. Otro ______d. Entrenamiento.

5. Resumen del comercial: Se muestra a un niño que espera con ansías el partido de la Champions League porque debe ser el acompañante antes de iniciar el juego. 6. ¿Cuál es el vínculo de la marca con el equipo o competición de fútbol? MasterCard es socio de la UEFA Champions League 2014. 7. ¿Cuál es el concepto del comercial? El comercial gira entorno a la idealización que tienen los niños al ver a sus ídolos jugar, pero también al poder salir de la mano de ellos en un evento como la Liga de Campeones. 8. ¿Qué aspectos representan un ambiente internacional en los comerciales? a. Música. b. Baile. c. Colores nacionales. d. Paisajes. e. Celebridades Internacionales. f. Otro ______

9. ¿Qué sentimiento evoca el equipo o la competición según el comercial? Esta competición evoca la posibilidad de ver a los más importantes jugadores de fútbol en un solo evento. 10. ¿Qué identidad se construye a partir del equipo o de la competición? Este comercial apela a una identidad trasnacional porque en ningún momento se muestran colores o emblemas de ningún país en específico, sino que genera la idea de que los niños pueden encontrar a sus ídolos en cualquier equipo.