Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia- Herzegovina Circuito clásico, 10 días

Descubre la península balcánica al completo Disfruta de un completísimo recorrido para descubrir los Balcanes. Este periplo por Europa del Este pone en tus manos paisajes naturales de mar y montaña y antiguas construcciones medievales rodeadas de un halo de misterio.

¿Nos acompañas?

17/01/2021 2 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

BALCANES: SERBIA, MACEDONIA DEL NORTE, ALBANIA, MONTENEGRO, CROACIA Y BOSNIA­HERZEGOVINA, CIRCUITO CLÁSICO Embárcate en nuestro viaje más completo por la antigua Yugoslavia

Te brindamos la oportunidad de conocer a fondo los países más sorprendentes de los Balcanes. Este itinerario empieza en Serbia, donde te acercarás a su capital, Belgrado. A continuación, viajaremos a la capital de Mecedonia, Skopie y al lago Ohrid, antes de desplazarnos a Albania para disfrutar de algunos de sus principales ciudades. Iremos luego a Montenegro, un destino de mar y montaña a orillas del Adriático, y a Bosnia­Herzegovina, donde podremos acercarnos a su historia y a sus urbes más importantes. ¿Cuándo nos vamos? BALCANES: SERBIA, MACEDONIA, ALBANIA, MONTENEGRO, CROACIA Y BOSNIA­HERZEGOVINA

Día 1: España - Belgrado Tomaremos un vuelo a Belgrado, la capital de Serbia. Llegada y traslado al hotel, cena y alojamiento.

Día 2: Belgrado - Skopie Tras desayunar en el hotel, exploraremos Belgrado. Desde allí, cruzaremos la frontera macedonia hasta llegar a la capital del país, Skopie. Por la noche, nos espera una típica cena macedonia con música en un restaurante. Alojamiento.

Día 3: Skopie - Tetovo - Ohrid Después de desayunar, daremos un paseo por el casco antiguo de Skopie. Seguidamente, pondremos rumbo a Ohrid, pararemos en Tetovo, para visitar su mezquita. Por la tarde, llegaremos al hotel en Ohrid. Cena y alojamiento.

17/01/2021 3 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Día 4: Ohrid - Tirana Concluido el desayuno, daremos un paseo en barco por el lago Ohrid. A continuación, exploraremos la ciudad para ver algunos de sus principales monumentos. Por la tarde, nos dirigiremos al hotel en Tirana. Cena y alojamiento.

Día 5: Tirana - Krujë - Skodra - Bar - Podgorica Después del desayuno, nos dirigiremos a Krujë, la ciudad del héroe nacional Skanderbek. Luego continuaremos hacia la ciudad más al norte de Albania, Skodra. Haremos un recorrido guiado por la fortaleza de Rozafa, y luego cruzaremos la frontera con Montenegro, con parada en Stari Bar. Por la tarde, llegaremos al hotel en Podgorica. Cena y alojamiento.

Día 6: Podgorica - Cetinje - Njeguši - Kotor - Perast - Podgorica Tras desayunar en el hotel, saldremos en autocar hacia Cetinje, donde visitaremos el antiguo Palacio Real. Luego continuaremos hasta el pueblo de montaña Njeguši, donde tendremos la oportunidad de probar el famoso jamón curado que se produce en la zona. Desde allí, nos dirigiremos a Kotor y a Perast, donde tomaremos un barco hasta la isla del monasterio de Nuestra Señora de las Rocas. Por la noche, regresaremos al hotel en Podgorica. Cena y alojamiento.

Día 7: Podgorica - Dubrovnik - Mostar Después de desayunar, cruzaremos la frontera con Croacia para viajar a Dubrovnik. Durante nuestra visita guiada de dos horas, veremos los lugares más importantes como la catedral o la muralla de la ciudad. Luego, contaremos con tiempo libre para relajarnos. Por la tarde, continuaremos la ruta hasta el hotel en la ciudad bosnia de Mostar. Cena y alojamiento.

Día 8: Mostar - Sarajevo Desayunaremos en el hotel y haremos una vistia Mostar, donde también veremos el famoso puente durante el recorrido por la ciudad. Luego, seguiremos hasta la capital de Bosnia, Sarajevo, donde haremos una visita de la ciudad. Traslado al hotel en Sarajevo, cena y alojamiento.

Día 9: Sarajevo - Tuzla - Belgrado Tras desayunar, nos dirigiremos a la localidad de Tuzla, el mayor proveedor de sal en la antigua Yugoslavia. Después del recorrido por el casco antiguo, continuaremos hacia Serbia y llegaremos a la capital serbia, Belgrado. Cena y alojamiento.

Día 10: Belgrado - España Desayuno en el hotel. A la hora convenida, traslado al aeropuerto Nikola Tesla para tomar el vuelo de vuelta a casa. ¡Esperamos que haya sido una experiencia muy especial y que tengamos ocasión de volver a vernos pronto!

17/01/2021 4 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Duración: 10 Días Visitando: Belgrado, Skopje, Ohrid, Tirana, Krujë, Shkodër, Bar, Podgorica, Cetinje, Njeguši, Kotor, Perast, Dubrovnik, Mostar, Sarajevo, Tuzla Salidas: desde abril 2021 hasta octubre 2021 Salidas desde: Barcelona, Madrid Tipo de circuito Precio Garantizado Confirmación Inmediata Con guía Visitas/Excursiones incluídas

17/01/2021 5 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

VISITAR EL MUSEO DE NIKOLA TESLA, EN BELGRADO Conoce la historia de la electricidad a través de uno de sus pioneros

El centro de Belgrado da cabida a una institución que no puedes perderte: el Museo Nikola Tesla, dedicada al célebre inventor nacido en el antiguo Imperio austrohúngaro. Sus salas dan cabida a más de 160.000 documentos originales, alrededor de 2.000 libros y diarios, cerca de 1.500 fotografías y placas de fotos de objetos, instrumentos y aparatos técnicos —como voltímetros y watímetros—, y unos 1.000 planos y dibujos. Este pequeño museo, recientemente reformado, abre sus puertas en una villa residencial construida en 1927 según un proyecto del arquitecto serbio de Dragiša Brašovan. El edificio se utilizó para diversos fines hasta el 5 de diciembre de 1952, fecha en que se fundó el Museo Nikola Tesla. No obstante, la exposición permanente data de 1955. La primera parte del museo es de carácter histórico, mientras que la segunda parte es interactiva, con modelos en 3D generados por ordenador e inspirados en los inventos de Tesla. Periódicamente, el museo organiza exposiciones temáticas de documentos, fotografías y otros objetos que permiten a los visitantes conocer algunas de las etapas de la vida profesional de Tesla. ¡No dejes de descubrirlo!

17/01/2021 6 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 Un poco de historia Nikola Tesla (1857­1943) —nacido en Smiljan, parte del Imperio austrohúngaro y de la actual Croacia— fue uno de los inventores europeos más destacados de la primera mitad del siglo XX. Tras estudiar ingeniería eléctrica en la localidad austríaca de Graz, en 1881 se trasladó a Budapest para trabajar en una empresa de telégrafos estadounidense. Un año más tarde, se mudó a París para integrarse en una de las compañías de Thomas Alva Edison, donde hizo su mayor aportación: la teoría de la corriente alterna en electricidad, lo que le permitió diseñar el primer motor de inducción en 1882. Dos años después, en 1884, se trasladó a Estados Unidos, país en el que moriría. Pese a los contratiempos profesionales y sociales a los que tuvo que enfrentarse, Tesla llegó a registrar entre 700 y 800 patentes, entre las que se contaba la radio, perfeccionada posteriormente por Marconi. De ahí que esté considerado como uno de los más prolíficos inventores de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XIX. Se dice que, en 1915, fue galardonado con el premio Nobel de Física, pero que Tesla lo rechazó para no tener que compartirlo con Edison, con quien había tenido bastantes desencuentros. Sea como fuere, lo cierto es que Tesla falleció en Nueva York en una situación económica más que precaria.

Detalles de la experiencia

Duración Te recomendamos dedicar por lo menos una hora.

Qué necesitas Curiosidad para conocer a uno de los inventores europeos más relevantes.

Recomendaciones El museo abre de martes a domingo, de las 10:00 h a las 20:00 h. Cierra los lunes.

17/01/2021 7 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

PASEAR POR LA RESERVA DE DELIBLATSKA PEŠČARA, CERCA DE BELGRADO Contempla más de 900 especies vegetales

Si te gusta la naturaleza, te recomendamos descubrir la reserva de Deliblatska Peščara, un espacio protegido de 354 km² único en Europa, al ser un desierto en pleno corazón de los Balcanes. Con forma de media luna, presenta la particularidad de estar cubierta únicamente por dunas y pinares. El origen de este paisaje singular hay que buscarlo a principios del siglo XX, cuando el rey de Serbia decidió, imitando a lo que había hecho Napoleón Bonaparte en las Landas un siglo antes, plantar árboles resineros y traer grandes cantidades de arena para que la aristocracia de Belgrado pudiera pasear por un terreno similar al de las playas de moda. La zona da cabida a 900 especies vegetales, con plantas que responden al nombre de božur, pelen o šerpet. Además, este lugar es ideal para el avistamiento de pájaros, como el abejaruco. Uno de sus enclaves más pintorescos es Deliblatska Peščara, un espacio protegido perteneciente a la localidad de Deliblato, situada a unos 60 km de Belgrado, y que alberga la Reserva Natural Especial de Kraljevac, que da cabida al lago de Kraljevac. Este humedal atrae a numerosas aves, como garzas, aguiluchos, golondrinas, cormoranes y patos. Asimismo, sus aguas cuentan con una gran variedad de peces, e incluso, de nutrias europeas. Esto explica por qué la pesca es una de las actividades más extendidas en este pequeño pueblecito agrícola. Por otro lado, los pastos cercanos, poseedores de restos de estepa continental, son uno de los últimos refugios de especies amenazadas de roedores estaparios, como la ardilla de tierra europea o la rata topo.

17/01/2021 8 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 Información práctica

Para llegar a Deliblato desde Belgrado, puedes dirigirte a la estación de autobuses de Belgrado, en el número 4 de la calle de Zeleznicka, teléfono (+381) 11 2636 299. Desde allí, deberás tomar un autobús a Kovin. Puedes consultar el horario de los autobuses en http://www.bas.rs/basweb_eng/RedVoznje.aspx?lng=en, pero ten en cuenta que las horas de salidas cambian durante las vacaciones de verano. Se tarda aproximadamente 1 hora y 30 minutos en llegar a Kovin en autobús. Si compras un billete de ida y vuelta, te saldrá más barato. Además, si tomas el bus desde la parada de autobús del puente de Pančevo, no tendrás que pagar el impuesto que se aplica por salir desde la parada de autobús. Cada día, sale un bus de Kovin a Deliblato a las 13:30 h. No obstante, si llegas antes o después de esa hora, puedes tomar un taxi —los taxis locales son de color plateado— en la misma parada de buses. El precio de la carrera es asequible. También es posible ir a Deliblato en taxi desde Belgrado, aunque el precio resultará más caro.

Detalles de la experiencia

Duración Variable.

Qué necesitas Cámara fotográfica, prismáticos y ropa y calzado cómodos.

17/01/2021 9 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

PROBAR LA COCINA SERBIA No dejes de degustar la tradicional “rakija”

La cocina de Serbia bebe de la gastronomía mediterránea y balcánica, sobre todo de la griega y de la búlgara, a la que se añaden influencias húngaras y turcas que le confieren un punto exótico. Aunque sin ánimo de echar por tierra la diversidad y la riqueza del recetario local, hay que señalar tres pilares de los fogones serbios: los guisos especiados, las carnes asadas y los productos lácteos. Entre los platos típicos de Serbia, cabe referirse a la gibanica una pasta de hojaldre cocida y mezclada con huevo y queso; el ćevapčići, un plato de carne picada a la parrilla y similar a un kebab; el sarme, hojas de parra o lechuga rellenas de ternera y arroz, que se sirven acompañadas de punjene paprike, pimientos rellenos de carne picada; el pihtije, un plato tradicional que se toma en invierno y que se prepara con carne de cerdo y se acompaña de legumbres marinadas; la karadjordjeva, un escalope de ternera rellena de queso kajmak y jamón; el , que se elabora con berenjenas y pimientos rojos asados; el prebranac un plato de judías verdes picantes; el čorbe, sopas de legumbres especiadas, y las baklavas, hojaldres con nuez, menos dulces que en el Magreb. A la hora del postre, se suelen consumir delicias como los koljivo, unas tartas que se preparan con trigo, pasas, nueces, almendras y miel. Tampoco falta la tarta Sacher, una versión local de la popular tarta vienesa de chocolate y mermelada. En cuanto a las bebidas, cabe referirse a la rakija, un brandi de alta graduación que se prepara con ciruelas.

17/01/2021 10 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que...

…Serbia es el mayor productor de frambuesas del mundo desde 2015? En esa fecha, el país balcánico adelantó a los dos líderes anteriores, Polonia y Chile, al exportar 100.000 toneladas en un año. Sin embargo, el milagro del llamado oro rojo empezó hace más de tres décadas, cuando algunas familias se decidieron a cultivar esta fruta en pequeñas granjas. A partir de aquí, la conjunción de diversos factores —un clima idóneo, suelos fértiles, el empleo de semillas de la más alta calidad y la dilatada experiencia de los agricultores serbios— hicieron el resto. Hoy, el intenso color de las frambuesas serbias y su insuperable sabor y aroma han convertido este producto uno de los iconos de esta nación de la antigua Yugoslavia. La ciudad de Arilje está considerada la capital serbia y mundial de la frambuesa. Esta pequeña localidad, situada en las regiones montañosas del oeste del país y a unos 190 km de Belgrado, es la meca de esta lucrativa actividad.

Detalles de la experiencia

Duración Variable.

Qué necesitas Apetito y ganas de probar nuevos sabores.

17/01/2021 11 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

RECORRER SKOPIE Explora a fondo la capital de Macedonia

Inmersa en un intenso proceso de modernización y orgullosa de su extenso legado histórico – heredado de civilizaciones como la otomana o la bizantina–, la capital macedonia nos ofrece una amplia variedad de sitios y monumentos por descubrir. La ciudad de Skopie –escrito también Skopje–, ha sido desde antaño un puente entre dos mundos, entre los vestigios balcánicos y los otomanos, entre los continentes europeo y asiático. La capital alberga más de una cuarta parte del total de la población de Macedonia, por lo que no es de extrañar que concentre en sus barrios heterogéneos buena parte de la actividad cultural del país, así como algunos de los monumentos más célebres. A pesar de que en 1963 la localidad sufrió un demoledor terremoto, Skopie ha sabido renacer y reinventarse continuamente hasta nuestros días, siendo hoy un fantástico ejemplo de ciudad moderna que mira con orgullo su pasado. Entre sus barrios más célebres podemos mencionar el barrio otomano, que conserva todavía la esencia de cómo era la ciudad tiempo atrás. Si bien deambular sin rumbo entre sus encantadoras callejuelas –repletas de bicicletas y de pequeñas tiendas de ropa, dulces o té– es uno de sus grandes alicientes, esta zona alberga también algunos lugares y edificios de gran interés, como la plaza frente al Kapan Han –un antiguo caravasar–, la iglesia de San Salvador –una de las más antiguas de la ciudad– o la mezquita de Mustafa Pasha, el templo otomano más importante de la ciudad. Muy cerca de la mezquita se encuentra la fortaleza amurallada de Skopsko Kale, que está ubicada en el punto más alto de la ciudad y desde donde se obtiene una fantástica vista panorámica. La construcción original fue levantada por los romanos durante el siglo VI –se conservan todavía algunas inscripciones en latín–, si bien este lugar ya había sido ocupado anteriormente durante el Neolítico y la Edad de Bronce. Aunque se sabe que la fortaleza fue reconstruida en diversas ocasiones a lo largo de la historia, hay pocos datos de su función durante la Edad Media hasta mediados del siglo XIV, cuando se convirtió en el centro de la nueva capital del Imperio Serbio.

17/01/2021 12 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

En el mismo parque donde se emplaza Skopso Kale se halla también el Museo de Arte Contemporáneo, que cuenta con una importante colección de obras. Precisamente otro de los grandes atractivos de la ciudad son sus variados museos, que se reparten por toda la ciudad y que nos permiten profundizar en aspectos como la cultura, la historia o la religión locales. Entre los más destacados, tenemos el Museo de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, el Museo de Historia Natural, el Museo de la Ciudad, el Museo Arqueológico Nacional –que alberga una réplica del sarcófago de Alejandro Magno– y el Centro Memorial del Holocausto, centrado en los judíos sefardíes que llegaron a los Balcanes tras ser expulsados de la Península Ibérica. Finalmente, hay que nombrar también la casa­museo de la Madre Teresa de Calcuta, nacida en Skopie y convertida en una de las personas más icónicas del país.

 ¿Sabías que... …el puente de Piedra permitió conectar las comunidades macedonia y albanesa que vivían separadas por el río Vardar? Construido en el siglo XV durante el dominio otomano de la ciudad, se trata del puente más emblemático de todos los que unen ambas orillas y se caracteriza por sus majestuosas arcadas.

Detalles de la experiencia

Recomendaciones Si se dispone de tiempo, merece la pena subir en teleférico hasta el monte Vodno, que tiene una altura que sobrepasa los 1.000 m de altitud y que nos ofrece unas vistas impresionantes.

17/01/2021 13 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

SABOREAR LA GASTRONOMÍA DE MACEDONIA Degusta platos inspirados en el Mediterráneo y Oriente Medio

Para que tu viaje a Macedonia sea redondo, no dejes de aprovechar tu estancia en este asombroso país para saborear la exquisita cocina macedonia. Esta tradición gastronómica recibe influencias mediterráneas y de Oriente y comparte algunos rasgos con otras cocinas balcánicas. El clima relativamente cálido del país hace posible el cultivo de infinidad de frutas, verduras y hierbas. La cocina macedonia también destaca por la variedad y calidad de sus productos lácteos, vinos y bebidas alcohólicas locales, como la rakija. Esta bebida espirituosa, también presente en otros países eslavos (como Serbia), se elabora a partir de la destilación de ciruelas u otras frutas. Cuando entres en uno de los excelentes restaurantes de Macedonia, te recomendamos disfrutar del plato nacional por excelencia: el irresistible tavče gravče, elaborado con judías frescas que suele servirse muy caliente y en cazuelas de barro. Parte de su popularidad se debe a que la diáspora macedonia lo ha popularizado en otras partes de mundo. Otras recetas macedonias que no puedes perderte es el selsko meso, un guiso preparado con carne de cerdo, cebolla, tomate, queso crema, champiñones, pimientos, vino y especias. Aunque esta receta es de origen turco, también puedes empezar tus comidas o cenas degustando el sarma, apetitosos paquetitos de arroz y carne envueltos en hojas de col. ¡Buen provecho!

17/01/2021 14 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que…

…el café turco es la bebida más popular en Macedonia? Este país balcánico cuenta con unas 5.000 kafeanas, bares tradicionales en los que degustar esta aromática especialidad. Sin embargo, cada vez más, las nuevas generaciones prefieren frecuentar los cafés de estilo occidental, cuya estética suele ser más elegante. Desde la época del Imperio turco y hasta la actualidad, el café ha desempeñado un rol fundamental en el estilo de vida y la cultura de Macedonia, ya que su comercialización y consumo ha tenido un profundo efecto en las costumbres, las relaciones sociales, la oración y las costumbres de hospitalidad. Sea como fuere, lo cierto es que han irrumpido con fuerza nuevas formas de preparar café inspiradas en las cafeterías italianas. Asimismo, los empresarios y los profesionales de la hostelería están apostando claramente por el café instantáneo, como los frappuccini.

Detalles de la experiencia

Duración La que desees.

Qué necesitas Apetito y ganas de probar nuevos sabores y texturas.

17/01/2021 15 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

CONTEMPLAR EL LAGO OHRID Ríndete a un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979

A unos 700 m de altitud y rodeadas por un hermoso paisaje de montaña, las cristalinas aguas del lago Ohrid marcan la frontera entre Macedonia y Albania y configuran uno de los principales destinos del turismo interior en la región. Se trata de uno de los lagos más antiguos del planeta y, además de ser un sitio idóneo para bañarse o relajarse, alberga en sus orillas un espléndido conjunto monumental y arqueológico, formado en su mayoría por iglesias y monasterios. Sin duda el lugar más interesante que encontramos cerca del lago es la localidad de Ohrid, un enclave histórico que concentra buena parte de la oferta turística de la región. Se trata de uno de los asentamientos más antiguos del continente, por lo que en 1979 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo hasta hoy el único sitio de Macedonia en formar parte de esta lista. Realizando un paseo por su casco antiguo, repleto de iglesias y monumentos de interés, podemos encontrar lugares como los templos de San Pantaleimon –el monasterio eslavo más antiguo–, San Ioan Kaneo o Santa Sofía, que conserva una impresionante colección de frescos bizantinos, pintados entre los siglos XI y XIV. No hay que perderse tampoco la fortaleza de Samuil o el monumento a San Clemente, quien fundó uno de los primeros centros de enseñanza universitaria en Europa.

Cerca de esta localidad encontramos el monasterio de San Naum, que fue fundado a comienzos del siglo X a orillas del lago y que se encuentra rodeado de un bello entorno natural. Situado sobre un promontorio desde el que domina los alrededores, este conjunto ha sabido vencer los embates del tiempo, si bien hay que decir que la iglesia que hoy vemos fue remodelada en el siglo XVII. Ésta conserva todavía los restos del santo que da nombre al

17/01/2021 16 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

monasterio, fundador del lugar, por el que los macedonios profesan una gran devoción. La otra gran localidad que encontramos en la parte macedonia del lago es Struga, un lugar que recibe una fuerte influencia de la vecina Albania. Además de contar con una espléndida playa –que hace las delicias de los veraneantes que acuden cada año a este idílico lugar–, aquí encontramos también diversas iglesias de gran interés, además del Museo Arqueológico. Se trata, así mismo, de un buen lugar desde donde cruzar la frontera o desde donde explorar los hermosos valles que forma el río Drim.

 Datos de interés En las cercanías del lago Ohrid, se encuentra el formidable Parque Nacional Galičica, que recibe el nombre de las montañas que lo conforman. Este entorno natural, que separa los lagos de Ohrid y Prespa, se caracteriza por su enorme biodiversidad, y es uno de los pocos lugares en el mundo protegidos por la UNESCO tanto por su valor natural como por su riqueza histórico­cultural.

Detalles de la experiencia

Recomendaciones No hay que desaprovechar la visita al lago Ohrid para disfrutar de sus delicias gastronómicas, que cuentan con una gran variedad de pescados.

17/01/2021 17 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

VISITAR EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA DE ALBANIA, EN TIRANA Emprende un viaje que te llevará desde la Antigüedad hasta la época comunista

Muy cerca de la emblemática plaza de Skanderbeg, se despliega un llamativo mural que resume el pasado del país y que anuncia una de las mayores atracciones de Tirana: el Museo Nacional de Historia de Albania (en albanés, Muzeu Historik Kombëtar). Además de ser el mayor museo del Albania, esta institución da cabida a importantes colecciones artísticas, por lo que bien merece una vista. Inaugurado el 28 de octubre de 1981, cuenta con una superficie de 27.000 m² , de los cuales 18.000 m² de destinan a exposiciones. El museo se estructura en las siguientes secciones: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, independencia del país, iconografía, la guerra antifascista de liberación nacional, la dictadura comunista y, finalmente, la vida y el legado de Santa Teresa de Calcuta, la única persona albana ganadora del Premio Nobel. Entre sus piezas más interesantes, destaca una reproducción de la espada de Skanderbeg, quien se batió contra los turcos en tiempos del Imperio bizantino. ¡No te lo pierdas!

17/01/2021 18 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que…

…Lord Byron quedó prendado de Albania? Aunque esta anécdota no es muy conocida, el poeta británico llegó a la zona en otoño de 1809 como parte de sus vacaciones por el Mediterráneo, que también incluían España, Malta, Grecia y Asia Menor. En una carta a su madre, explicaba que los albanos tenían los ”vestidos más extraordinarios del mundo” y le habló acerca de sus paseos a caballo. En una segunda misiva, enviada a John Cam Hobhouse (1786­1869), el escritor detalló su encuentro con Veli Pachá, hijo del mandatario Alí Pachá. De todos modos, el impacto que esta nación tuvo en Lord Byron no acabó aquí, ya que también plasmó sus impresiones acerca de Albania en la segunda parte del poema Childe Harold's Pilgrimage, obra que lo catapultaría a la fama en 1812.

Detalles de la experiencia

Duración La que desees, aunque aconsejamos dedicar por los menos una hora a esta actividad.

Qué necesitas Curiosidad y ganas de acercarte a Albania desde su historia.

Recomendaciones

17/01/2021 19 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

DEGUSTAR LA GASTRONOMÍA DE ALBANIA Riega tus comidas o cenas con alguno de los excelentes vinos del país

Durante tu viaje por Albania, no puedes dejar de descubrir las delicias de la irresistible gastronomía albana, que combina ingredientes y formas de preparación de la cocina mediterránea con la tradición oriental, herencia de la presencia turca en el país. Buen ejemplo de ello es el yogur. Pese a ser un producto de origen asiático, su consumo se introdujo en Europa a través de Turquía y Bulgaria, desde donde pasó a otros países balcánicos, como Grecia o Albania. El yogur se utiliza para casi todo, también como aderezo de los platos de carne, especialmente cordero o cabrito. En este sentido, no hay que perder de vista que el plato nacional albano es, precisamente, el cordero al horno, servido con arroz y una salsa de yogur llamada tavë kosi. De todos modos, y como podrás comprobar in situ, existen otros muchos guisos a base de carne, elaborados con cebolla, ajo y otras especias. También puedes degustar el harapash, un plato a base de polenta cocinado con callos de cordero, mantequilla, queso y harina de maíz. Los aperitivos o platos para la cena se sirven generalmente con salami, jamón, queso feta, olivas verdes y pimientos rojos asados. Si te gusta el pescado, no dejes de probar el koran, una especie de trucha que solo se halla en Albania. Otra receta irresistible de la cocina local es el jufka, una pasta elaborada a mano. Mención aparte merecen sus empanadas, preparadas con hojaldre y con queso crema derretido. ¡Reserva ya tu mesa!

17/01/2021 20 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que... …Albania es el país con más cafeterías per capita? Alcanzó este récord en 2016, tras adelantar a España por primera vez. Se calcula que hay 654 de estos establecimientos por cada 100.000 ciudadanos, un país cuya población no supera los 2,5 millones de personas. A la hora de elegir qué bebida tomar en uno de los numerosos bares y restaurantes de Albania, te aconsejamos no perder de vista el dhallë, que se elabora con yogur diluido en agua o leche y aromatizado con especias, muy parecido al ayrán turco. Es especialmente popular durante el mes de verano y puede servirse con sal, según las preferencias de cada uno. En cualquier caso, la bebida más popular de Albania es el raki, un preparado alcohólico obtenido de la destilación de ciruelas, moras o uvas. Normalmente, se sirve a las personas mayores y se calienta y se endulza con miel o azúcar. Y ya que nos hemos referido al fruto de la vid, conviene subrayar que Albania es un país donde el consumo de vino está muy extendido. Pese a que un porcentaje importante de la población es musulmán, los albanos beben aproximadamente 6 litros de vino por persona al año. Un dato que ha ido en aumento, ya que la producción albanesa de caldos de alta calidad se ha incrementado para satisfacer la demanda. Los orígenes de la viticultura en Albania se remontan 6.000 años atrás, lo que indica que Albania fue uno de los primeros productores de vino en Europa.

Detalles de la experiencia

Duración La que tú quieras.

Qué necesitas Apetito y ganas de disfrutar de nuevos sabores.

Recomendaciones Si visitas algún restaurante de Tirana, ten en cuenta que los clientes acostumbran a ir muy bien vestidos cuando salen a cenar. Por eso, te recomendamos no ir con vestimenta deportiva o excesivamente informal.

17/01/2021 21 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

RELAJARSE EN LAS PLAYAS DE BUDVA Aprovecha para descubrir la intensa vida nocturna de la zona

Además de un vasto patrimonio cultural, la atractiva ciudad de Budva posee 25 km de costa y un agradable clima mediterráneo, con inviernos suaves y veranos secos y calurosos que invitan a darse un refrescante baño en aguas del Adriático. ¿Por qué no en las magníficas playas de Budva? La temperatura de sus aguas oscila entre los 21 y los 25 °C, por lo que son ideales para hacer unos largos. Entre las mejores playas de Budva, cabe referirse a la playa de Jaz, situada a 2 km del centro urbano de Budva; las playas de Mogren I y Mogren II, a 200 m del casco antiguo, y la playa de Ricardova Glava (‘Cabeza de Ricardo’), que se despliega junto a las murallas de Budva. No muy lejos de la marina de Budva, se halla la playa de Pizana, en la prolongación de la costa, la Slovenska Plaza, y en la siguiente bahía, a continuación de la de Budva, la playa de Bečići, de arena fina y con 2,5 km de longitud. Esta última se halla frente a numerosos hoteles de 4 y 5 estrellas, y es un destino muy apreciado para quienes deciden viajar a Montenegro en familia. Por cierto: Budva es también un destino ideal para salir por la noche, gracias a su extensa oferta de bares, pubs y discotecas.

17/01/2021 22 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 Un poco de historia

Los primeros viajes organizados a la costa de Budva se remontan a la década de 1930, siendo en su mayoría excursiones procedentes de la actual República Checa. Desde entonces y hasta hoy, Budva ha ido evolucionando y creciendo, pese a que las guerras yugoslavas (1991­2001) paralizaron la actividad turística en la zona. En los 12 km que separan Jaz y Petrovs, se contabilizan una veintena de playas con 182 días de sol al año. El buen tiempo se da especialmente en el período que va de mayo a principios de noviembre, por lo que es la época más recomendable para visitar este municipio montenegrino. Actualmente, la denominada Riviera de Budva ocupa una extensión de 122 km2, una extensión ligeramente superior a la de la ciudad de Barcelona.

Detalles de la experiencia

Duración La que desees.

Qué necesitas Traje de baño, toalla, crema solar, gorra y gafas de sol.

17/01/2021 23 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

ACERCARSE A LA GASTRONOMÍA DE MONTENEGRO No te olvides de probar la “rakija”

Viajar no solo es sinónimo de moverse de un lado a otro, sino también de hacer un alto en el camino, sentarse a la mesa y sorprender las papilas gustativas con nuevos estímulos culinarios. Para ello, los platos típicos de Montenegro serán una apuesta segura. ¡Te lo aseguramos! Como podrás comprobar durante tus vacaciones en los Balcanes, las materias primas locales son de excelente calidad. En este sentido, cabe referirse al marisco y el pescado —procedente de aguas del Adriático y del lago Skadar—, el aceite de oliva y los quesos. Uno de los productos más apreciados es el suculento jamón ahumado de Njeguši, que se produce en la municipalidad de Cetinje. De todos modos, hay que tener en cuenta que la cocina montenegrina bebe de dos tradiciones principales: la mediterránea y la balcánica. En el caso de los platos mediterráneos, especialmente extendidos en el litoral, cabe referirse al arroz negro, que se prepara con tinta de calamar, los pescados asados y los calamares. En cuanto a las recetas balcánicas, en el norte, estas descuellan por la presencia de guisos, platos de cordero cocinados en leche, las brochetas de carne asada y la polenta de kaimak, un delicioso queso fresco que también se consume como entrante, al igual que las ensaladas. Por lo que respecta a las bebidas alcohólicas, las más habituales son el vino, la cerveza y la rakija, un brandi que se obtiene a partir de la fermentación de la uva.

17/01/2021 24 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que... …el olivo más antiguo del mundo está en Montenegro? Se trata del Stara Maslina, un imponente árbol situado en la ciudad de Bar, en el sur del país. Con más de 2.000 años de antigüedad, este olivo es uno de los principales reclamos turísticos de este municipio, en el que se despliega una zona muy conocida por sus hectáreas de hermosos olivares. De todos modos, el Stare Maslina no es una excepción, ya que en Bar hay más de 100.000 olivos que fueron plantados hace más de un milenio. Una parte del árbol está quemado, no se sabe si a causa del impacto de un rayo o un incendio accidental durante una partida de cartas a la sombra del árbol. Aunque los lugareños no se ponen de acuerdo sobre lo ocurrido, la segunda hipótesis es la más probable.

Detalles de la experiencia

Duración La que tú desees.

Qué necesitas Buen apetito y ganas de vivir una experiencia sensorial diferente.

Recomendaciones En las principales ciudades de Montenegro, existente restaurantes llamados nacionales, donde se puede disfrutar de buenos platos locales. También se pueden visitar las konobas o tabernas, que son más económicas.

17/01/2021 25 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

DESCUBRIR DUBROVNIK Viaja en el tiempo mientras admiras sus murallas

Su magnífica ubicación en la costa mediterránea le ha valido a Dubrovnik el sobrenombre de “la Perla del Adriático”. La belleza de su emplazamiento, en la escarpada costa de Croacia, hace que esta ciudad ofrezca al viajero magníficas vistas de sus acantilados, pero también agradables playas bañadas por las increíbles y transparentes aguas mediterráneas. A pesar de ello, la historia de Dubrovnik ha estado también marcada por la tragedia, pues a los dos terribles terremotos que sufrió en los siglos XVII y XVIII, se les sumaron los bombardeos de la Guerra de los Balcanes, que destruyeron gran parte de los edificios y del patrimonio histórico de esta hermosa ciudad. La capacidad de regeneración de Dubrovnik y de sus gentes ha conseguido, sin embargo, que la urbe siempre haya experimentado un increíble renacer de sus propias cenizas. Después de la guerra, la UNESCO contribuyó notablemente a la reconstrucción de la ciudad y, aunque todavía es posible apreciar el rastro del conflicto bélico, la ciudad es a día de hoy un precioso y turístico enclave repleto de encanto e interés. Declarada hoy Patrimonio de la Humanidad por aquel organismo internacional, ofrece a sus visitantes un amplio abanico de posibilidades para apreciar su magnífico patrimonio histórico y monumental.

La ciudad se encuentra rodeada de unas espectaculares murallas que lindan con el mar, erigidas en el siglo X como protección frente a ataques piratas y restauradas posteriormente en el siglo XVII. Con sus veinticinco metros de altura y seis de ancho en muchos tramos, conforman un impresionante conjunto monumental que, al mismo tiempo, nos permite contemplar unas magníficas vistas panorámicas mientras exploramos el pasado medieval de Dubrovnik. A las murallas se accede por una entrada ubicada en el norte de la ciudad, junto a la iglesia de St. Spasa, y su recorrido completo dura aproximadamente una hora y media. Las murallas conducen al precioso casco antiguo de Dubrovnik –el Stari Grad–, lleno de intrincadas callejuelas y de magníficos edificios, testimonios privilegiados de la antigua

17/01/2021 26 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

grandeza de esta ciudad croata. Uno de los mejores accesos es a través de la histórica Puerta de Pile, que muestra el antiguo puente levadizo que servía de protección al recinto amurallado. La calle más conocida y popular de la antigua Ragusa es la de Placa –también conocida como Stradun–, que tiene la peculiaridad de haber sido originariamente un canal que separaba las dos partes de la ciudad. La calle Placa conduce a los viandantes desde la Puerta de Pile hasta la Torre del Reloj y, a lo largo de su trazado podemos encontrar agradables y soleadas terrazas, así como todo tipo de tiendas y establecimientos ubicados en los armoniosos edificios que la flanquean. La Torre del Reloj, situada al final del paseo, se erige majestuosa portando a los populares Maro y Baro –los gatos de bronce que dan las campanadas–. Otro de los edificios más bellos de la ciudad vieja es el Palacio del Rector, construido en el siglo XV y restaurado en el XVII, con una mezcla de estilos tanto en su fachada como en el interior.

 Te interesa saber Junto con la historia, el mar Adriático es el otro protagonista de excepción de Dubrovnik. El encantador Puerto Viejo de la ciudad es el lugar perfecto para descansar en cualquiera de sus terrazas, contemplando la ciudad vieja y la costa desde otra perspectiva. Las playas croatas son de arena gruesa, debido a lo escarpado de su costa, pero ofrecen un magnífico lugar para el relax y el baño. Entre las más destacadas, podemos mencionar la magnífica playa de Gradska Plaza. Otra opción es realizar una excursión al hermoso Islote de Lokrum, al que se puede llegar en las múltiples embarcaciones que salen del puerto.

Detalles de la experiencia

Recomendaciones Hay que andar con los ojos bien abiertos para no perder de vista la belleza de esta ciudad.

17/01/2021 27 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

CONOCER LA GASTRONOMÍA CROATA Paladea los sabores del Adriático

Croacia es un país lleno de diversidades, tanto en su historia, cultura y paisaje como en su gastronomía. De ahí que cada región croata tenga su propia especialidad, lo que crea una gastronomía abundante y variada, en la que siempre encontraremos productos locales de protagonista. Mientras que en la costa la especialidad se basa en pescados, crustáceos y mariscos, preparados habitualmente con ajo, perejil y vino blanco, en la zona continental de Croacia se disfruta de una gran variedad de carnes. En cualquier restaurante de Croacia podemos probar algún plato típico del país, pero si de verdad quieres degustar la cocina tradicional croata, los mejores establecimientos a los que acudir son las tabernas –konobas–, que sirven auténtica comida casera. En todas las regiones de Croacia se encuentran estos locales, ofreciendo en cada lugar los platos específicos de la región. En Istria, por ejemplo, la especialidad es el jamón curado –pršut–, el pescado, los mariscos o la carne en salsa cocinada al horno de leña, siempre acompañado por una fritada con espárragos, fuži o pljukanci (pasta). También existen una infinita variedad de platos preparados a base de las trufas que crecen en esta misma región. En Kvarner y las tierras altas, por su parte, se combinan los productos de montaña y de mar. De ahí que en su gastronomía encontramos la desde las populares cigalas de Kvarner hasta el cordero de Cres, pasando por las pastas caseras –šurlice– de la isla de Krk, las cerezas, los espárragos, las castañas de Lovran, lo platos de caza y los pescados de agua dulce. En las localidades de Dalmacia, por otra parte, destacan el queso y el cordero –criados en la isla de Pag–, el jamón serrano de Posedarje o Drniš, el šokol de Nin, y la pasta con acelgas y chorizos de Skradin. En Split, los platos más conocidos son la pašticada –carne de buey cocida en vino con especias–, la carne de res con col arambašici, el brodet dálmata, la hogaza de Vis y los bizcochos con especias de Hvar. En la región sur de Croacia, el plato estrella también se elabora con carne o productos del mar, como son: el cordero y ternera preparados para el horno de peka, el brodet de anguila o de ranas y las ostras o mejillones de Ston. En la zona central de Croacia, la variedad es más rica todavía, ya que se sirven numerosos

17/01/2021 28 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

platos de caza, con especialidades elaboradas a base de lácteos o productos de la tierra como, por ejemplo, la pasta conocida como mlinci, las gachas de alforfón, el queso de vaca prga o el aceite de calabaza. Pero entre todas estas delicias, las más populares son las especialidades de Samobor: la salsa picante samoborska muštarda, el salami de Samobor y los postres kremšnite. Y, por último, los platos típicos de Eslavonia y Barania son el cobanac, el guisado de pescado picante a lo húngaro –fish paprikaš– y el chorizo de Eslavonia –slavonski kulen–. Así que ya sabes, si el destino de tus vacaciones es Croacia podrás disfrutar de la más rica, diferente y variada gastronomía herencia de la cultura protoeslava, influencia de los griegos, romanos e iliros, y más tarde de los países mediterráneos, como Italia y Francia. A lo que se une las influencias más recientes: la húngara, la vienesa y la turca. Todo ello enriquecido por un viñedo croata rico, variado y de larga tradición.

 No te pierdas... Los deliciosos postres croatas que, como sucede con los platos principales, también son variados y cada región elabora su propia especialidad. Existen, sin embargo, algunas elaboraciones más conocidas, como los štrukli –requesón con huevos y crema agria cubiertos por una masa fina–, la deliciosa orehnjaca –hojaldre de nueces–, la makovnjaca –hojaldre de semillas de adormidera– o los estrudels –rellenos con queso o fruta–. Por otra parte, fiel a la rica gastronomía croata, como acompañamiento siempre se sirve un buen vino, procedente de la viña nacional. En la zona del Adriático abundan los distintos tipos de vino tinto y de blancos, mientras que en la parte continental los más populares son el rizling, el graševina, el burgundac y el traminac. Junto a ellos, otras bebidas tradicionales de Croacia son los aguardientes de ciruelas, hierbas, uva, muérdago y miel, o los licores de uva, hierba amarga o de maraska.

Detalles de la experiencia

Duración La que desees.

Qué necesitas Estar abierto/a a probar nuevos sabores.

17/01/2021 29 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 España - Belgrado

Tienes en tus manos la oportunidad de conocer los lugares imprescindibles de los países que formaron parte de la antigua Yugoslavia: Serbia, Macedonia, Montenegro, Croacia y Bosnia­ Herzegovina. Además, también podremos descubrir los principales reclamos de Albania, un territorio que permaneció aislado del mundo durante décadas a causa de una férrea dictadura, y que hoy se abre al viajero con paisajes naturales de ensueño. ¿Te apetece vivir esta aventura por los Balcanes? Si es así, solo tienes que hacer tu reserva. Nuestros expertos en Europa oriental se encargarán de sorprenderte. Lo único que tendrás que hacer es preparar tu equipaje, empezar a soñar con tus vacaciones y presentarte dos horas antes del vuelo en el aeropuerto de tu ciudad de origen. Desde allí, tomaremos un vuelo a Belgrado, la capital de Serbia. Tras aterrizar en el aeropuerto de Nikola Tesla, uno de los representantes de nuestra organización nos dará la bienvenida y nos acompañará a nuestro hotel en Belgrado. Ubicada en la confluencia de los ríos Danubio y Sava y sobre una colina de 40 m sobre el nivel del mar, esta urbe de 1,4 millones de habitantes te sorprenderá por sus edificios, museos y extensos parques. Llegada al hotel, check­in, cena y alojamiento.

Resumen del día Presentación en el aeropuerto de origen para tomar un vuelo a Belgrado, la capital de Serbia, desde cualquiera de las ciudades de origen indicadas en el programa del viaje. Tras aterrizar, un representante de nuestra organización nos acompañará al hotel. Cena y alojamiento.

17/01/2021 30 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 Un poco de historia

Las primeras noticias de Belgrado corresponden al siglo IV a.C., de cuando datan los primeros asentamientos. También se sabe que gozó de una cierta importancia en la época romana, momento en el que se fundó la ciudad de Singipunum. Posteriormente, este núcleo sería ocupado sucesivamente por los bizantinos, quienes permanecieron en la zona entre los siglos XI y XII; los magiares y los turcos, que la invadieron en 1521 bajo las órdenes de Solimán I, después de que Janos Hunyadi hubiera resistido un intento de invasión en 1456. En manos de los austríacos en 1680 y nuevamente bajo el control de los turcos en 1690, fue reconquistada por Eugenio de Saboya en 1717, poco antes de que fuese recuperada por los turcos, quienes permanecieron allí de 1738 a 1862. En 1867, Belgrado fue cedida a Serbia y elevada al grado de capital. Durante la Primera Guerra Mundial estuvo ocupada por las tropas austríacas, y en la Segunda Guerra Mundial, por las alemanas, hasta que en 1944 fue liberada por el ejército soviético y por los partisanos yugoslavos. En los años noventa del siglo XX, tras la disolución de Yugoslavia, Belgrado pasó de ser la capital de este país a ser la principal ciudad de la Serbia independiente.

17/01/2021 31 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Belgrado - Skopie

Tras desayunar en nuestro hotel en Belgrado, llevaremos a cabo una visita panorámica de la capital serbia que nos permitirá descubrir sus principales alicientes. Nuestro itinerario incluirá lugares tan emblemáticos como la fortaleza Kalemegdan. Declarada Monumento Cultural de Importancia Excepcional en 1979, es la atracción turística más visitada de Belgrado, con cerca de 2 millones de visitantes por año. Sus orígenes datan del año 279 d.C., si bien fue reconstruida en el año 535 por orden del emperador bizantino Justiniano I y en 1403, por el príncipe Stefan Lazarević. Desde este impresionante fuerte, disfrutaremos de unas excelentes vistas de la confluencia de los ríos Sava y Danubio. También tendremos ocasión de pasear por la calle comercial de Knez Mihailova. A continuación, cruzaremos la frontera macedonia hasta llegar a la capital de este país de la antigua Yugoslavia, Skopie. Situada en el curso superior del río Vardar, esta urbe se enmarca en una de las principales rutas balcánicas entre Belgrado y Atenas, la capital griega. Asimismo, Skopie destaca por concentrar alrededor de una cuarta parte de la población de Macedonia. Por la noche, nos espera una típica cena macedonia con música en un restaurante. Alojamiento.

Resumen del día Comenzaremos el día desayunando en el hotel y efectuando una visita panorámica por Belgrado. Después, nos dirigiremos a Skopie, la capital de Macedonia. Por la noche, nos aguarda una típica cena macedonia con música en un restaurante. Alojamiento.

17/01/2021 32 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que...

…Macedonia posee una de las cruces más altas del planeta? Se trata de la Cruz del Milenio, ubicada en la cima del monte Vodno, en Skopie, y cuya altura es de 66 m. La Cruz del Milenio se construyó para conmemorar los 2.000 años del cristianismo en Macedonia y en el mundo. Sin embargo, las dimensiones de este monumento están muy lejos de las de la polémica cruz del Valle de los Caídos, de 150 m de altura y situada en la localidad madrileña de San Lorenzo del Escorial, o la que se pretende erigir en la ciudad mexicana de Monterrey, que alcanzará los 160 m de alto. De todos modos, el vínculo de Macedonia con el principal símbolo para los cristianos va más allá, ya que algunos monasterios del país balcánico aseguran custodiar astillas del madero en el que, según la tradición, fue clavado Jesucristo. Uno de ellos es el monasterio de San Juan Bautista, situado en las inmediaciones de Debar.

17/01/2021 33 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Skopie - Tetovo - Ohrid

Después de desayunar en el hotel, dedicaremos la mañana a recorrer Skopie. En su casco antiguo, nos espera la fortaleza Kale. A pesar de que se trata de fuerte originario del siglo VI, se cree que fue reconstruido en tiempos del emperador Justiniano I y rehecho nuevamente en los siglos X y XI. No obstante, no se sabe mucho sobre la fortaleza medieval. La última reconstrucción fue llevada a cabo para reparar los daños ocasionados por un terremoto en 1963. También pasaremos por el Gran Bazar de Skopie, que puede presumir de ser mayor de los Balcanes y que se localiza en la orilla este del río Vardar. Durante nuestra ruta por Skopie, no faltará la zona de la ciudad nueva, donde veremos el pozo de Alejandro Magno y la casa memorial de Santa Teresa de Calcuta, nacida en esta ciudad en 1910 y fallecida en 1997. Finalizado el recorrido, nos dirigiremos a la ciudad de Ohrid. Sin embargo, antes de llegar, nos detendremos en Tetovo para visitar la mezquita Pintada de Aladzha. Inaugurada en 1438, este edificio islámico careció de decoración hasta 1833, fecha a partir de la cual se impulsó su restauración. Tras admirar esta joya arquitectónica, retomaremos la marcha hasta alcanzar Ohrid, una ciudad situada en las inmediaciones de un hermoso lago y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979 y 1980. Llegada, check­in cena y alojamiento.

Resumen del día Desayunaremos en el hotel y haremos un tour por el casco antiguo de Skopie. Después, de camino a Ohrid, nos detendremos en Tetovo, para visitar su mezquita. Por la tarde, llegaremos al hotel en Ohrid. Cena y alojamiento.

17/01/2021 34 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que...

…el alfabeto cirílico fue inventado en el siglo X por San Clemente de Ocrida, un discípulo búlgaro de dos hermanos y misioneros macedonios, Cirilo y Metódico? El nuevo sistema de escritura, creado para traducir la biblia a la lengua empleada por los eslavos, fue difundido por los discípulos de Clemente en un monasterio en Ohrid, al oeste de la actual Macedonia del Norte, desde donde se extendió por el mundo eslavo oriental. El cirílico se basaba en el alfabeto griego e incorporaba sonidos eslavos. A su vez, la versión resultante de la Biblia se redactó en eslavo eclesiástico antiguo, inspirado en un dialecto de Tesalónica, Grecia, y empleado por la Iglesia ortodoxa rusa entre los siglos IX y XII. En el siglo XIV, apareció el eslavo eclesiástico moderno, que aún se sigue utilizando.

17/01/2021 35 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Ohrid - Tirana

Este cuarto día de nuestro viaje por Europa del Este empieza desayunando en el hotel y dando un paseo en barco por el lago Ohrid o lago de Ocrida. Además de ser uno de los más antiguos del mundo —se cree que su formación tuvo lugar hace unos 4 millones de años—, también es uno de los más hondos, al alcanzar una profundidad máxima de 288 m. Esta superficie lacustre es también el hogar de una variada fauna y flora, incluyendo especies endémicas. En 1979, el lago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A continuación, exploraremos la ciudad caminando. Veremos lugares de interés como la fortaleza de Samuel, una de las más importantes de los Balcanes. Esta relevancia estriba en que fue aquí donde se instaló la capital del primer Imperio búlgaro durante el gobierno de Samuel de Bulgaria, en el siglo X. Restaurado en 2003, este monumento es hoy una de las principales atracciones turísticas de la zona. Finalmente, veremos la iglesia del monasterio de Santa María de Peribleptos en Ohrid, un templo de finales del siglo XIII que custodió las reliquias de San Clemente de Ocrida en los años del Imperio otomano. En 1950, se restauraron sus valiosas pinturas medievales, que estaban ennegrecidas por el humo de las velas. Por la tarde, nos dirigiremos por carretera a Tirana, la capital de Albania. Llegada, check­in en el hotel, cena y alojamiento.

Resumen del día Concluido el desayuno en el hotel, daremos un paseo en barco por el lago Ohrid. Recorreremos luego la ciudad para ver algunos de sus principales reclamos. Por la tarde, pondremos rumbo a nuestro hotel en Tirana, la capital de Albania. Llegada, check­in, cena y alojamiento.

17/01/2021 36 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 Un poco de historia

Tirana fue fundada en 1614 por el general turco Suleiman Pachá Berk­Zade, quien hizo construir una mezquita, una tahona y unos baños. La villa quedó en manos de sus descendientes y, en el siglo XVIII, se fortificó, a pesar de que se consolidó fundamentalmente como un mercado en medio de una región agrícola. Ya en el siglo XX, esta pequeña ciudad fue elegida como capital temporal de Albania, tras una resolución del gobierno provisional surgido del Congreso de Lushnjë de enero de 1920. La decisión sería confirmada el 31 de diciembre de 1925. En noviembre de 1944, el gobierno comunista de Enver Hoxha se estableció en Tirana después de la liberación de la ciudad de las tropas italianas el 17 de noviembre de 1944. En la década de 1950 Tirana experimentó un rápido desarrollo industrial, que se tradujo en un crecimiento demográfico en los años sesenta. Hacia el final de la década de 1990, Tirana vivió otro importante incremento de la población, debido en gran parte al éxodo rural.

17/01/2021 37 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Tirana - Krujë - Skodra - Bar - Podgorica

Después del desayuno en el hotel, nos dirigiremos a Krujë o Kruja, la ciudad del héroe nacional Skanderbek. Esta localidad, que destaca por su fortaleza medieval, opuso una férrea resistencia contra los turcos en la época bizantina. El castillo solo pudo tomarse tras una negociación con las tropas otomanas, quienes traicionarían el acuerdo de inmediato. El fuerte alberga hoy el Museo Nacional Gjergj Kastrioti Skënderbeu. A continuación, retomaremos la marcha hasta alcanzar Skodra, Shkodra o Shkodër, la ciudad más grande del norte de Albania y principal centro católico del país. Allí visitaremos la fortaleza de Rozafa. Fue en esta fortificación donde, según una leyenda, una joven patricia tuvo que ser sacrificada para que el fuerte se pudiera completar. Tras esta visita, cruzaremos la frontera con Montenegro, realizando una parada en Stari Bar para conocer más sobre la vida cotidiana en siglos anteriores. Por la tarde, alcanzaremos Podgorica, la capital de Montenegro. Llegada, traslado al hotel, check­in, cena y alojamiento.

Resumen del día Una vez hayamos desayunado en el hotel, saldremos a Krujë, la ciudad del héroe nacional Skanderbek. Luego continuaremos hacia la ciudad más septentrional de Albania, Skodra, para visitar la fortaleza de Rozafa. De camino a Montenegro, haremos una parada en Stari Bar para conocer esta localidad. Llegada al hotel en Podgorica, la capital montenegrina. Check­in, cena y alojamiento.

17/01/2021 38 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 Un poco de historia

Situada a orillas del lago homónimo y en la frontera con Montenegro, Skodra —también llamada Shkodër o Shkodra— fue la capital del reino ilirio hacia el siglo IV a.C. Invadida en infinidad de ocasiones a lo largo de su dilatada historia, esta urbe de más de 130.000 habitantes aún conserva el aspecto de ciudad comercial que la caracterizó durante el siglo XIX. Skodra es una de las ciudades más antiguas de Albania y ostentó la capitalidad nacional hasta 1920, fecha en la que fue sustituida por Tirana. Poseedora de una notable actividad industrial y cultural, cuenta con la principal catedral católica del país, que durante mucho tiempo funcionó como pabellón deportivo. Esta circunstancia insólita fue el resultado del cierre de los lugares de culto religioso decretado por el gobierno comunista en los años sesenta.

17/01/2021 39 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Podgorica - Cetinje - Njeguši - Kotor - Perast - Podgorica

Tras desayunar en el hotel de Podgorica, saldremos en autocar hacia a la antigua capital del país, Cetinje. Esta ciudad es muy conocida tanto por sus embajadas como por su larga tradición en el ámbito de la edición de libros. De ahí que, aún en la actualidad, esta urbe posea incontables bibliotecas, librerías y editoriales. Aprovecharemos nuestro paso por esta localidad para visitar el antiguo Palacio del Rey Nikola, que sirvió de residencia durante más de medio siglo a la familia real de Montenegro. En 1926, se convirtió en un museo, y en 1980, pasó a ser uno de los departamentos del Museo Nacional de Montenegro. El palacete fue construido entre 1863 y 1867 con elementos neoclásicos. A continuación, pondremos rumbo al pueblo de Njeguši, donde podremos probar el famoso jamón curado local. Una carretera panorámica con unas vistas únicas nos conducirá hasta la bahía de Kotor, una localidad famosa por sus paisajes marítimos y por dar cabida a la catedral San Trifón. Desde allí, nos dirigiremos a Perast, una hermosa localidad costera que reúne el mayor conjunto de arquitectura barroca del Adriático. Sus calles están repletas de iglesias y palacios, el mayor de los cuales da cabida actualmente a un hotel de 5 estrellas. Desde Perast, tomaremos un barco hasta la isla del monasterio de Nuestra Señora de las Rocas. Por la noche, regreso al hotel en Podgorica, cena y alojamiento.

Resumen del día Terminado el desayuno en el hotel, partiremos por carretera hacia Cetinje, donde visitaremos el antiguo Palacio Real. Desde allí, nos dirigiremos al pueblo de montaña Njeguši, donde podremos probar el famoso jamón curado que se produce en la zona. Desde allí, nos dirigiremos a Kotor y a Perast, donde tomaremos un barco hasta la isla del monasterio de Nuestra Señora de las Rocas. Por la noche, regreso al hotel en Podgorica. Cena y alojamiento.

17/01/2021 40 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que... …algunos consideran que la bahía de Kotor posee el fiordo más meridional de Europa? Sin duda, este curioso accidente geográfico, que se adentra 30 km mar adentro y se enmarca en las altas montañas de los Alpes Dináricos, es uno de los principales reclamos de la zona. Su fama llega hasta el punto de atraer a los visitantes de la cercana Dubrovnik, en Croacia, quienes deciden escaparse a la zona para contemplar esta maravilla natural. No obstante, lo cierto es que el supuesto fiordo es en realidad un cañón sumergido. En efecto, la bahía tiene su origen en el cañón del río Bokelj, que hoy permanece oculto bajo las aguas cristalinas del mar Adriático. Como podrás comprobar durante tu viaje a Montenegro, la bahía es realmente estrecha, lo que no impide que los cruceros de grandes dimensiones puedan surcar este tramo del litoral montenegrino.

17/01/2021 41 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Podgorica - Dubrovnik - Mostar

Después de desayunar en el hotel, cruzaremos la frontera con Croacia, para alcanzar la Perla del Adriático: la espectacular Dubrovnik. Durante nuestra visita guiada de dos horas, veremos los reclamos más importantes de esta localidad, como la catedral de la Asunción, inaugurada en 1670 y de estilo barroco, o las murallas de la ciudad, coronadas por 16 torres. Finalizado el recorrido, habrá tiempo libre para que sigas explorando esta ciudad por tu cuenta. Uno de los lugares que no puedes perderte es el monasterio franciscano, que alberga la famosa farmacia Mala Braca. Sus orígenes se remontan a 1317, por lo que algunos la consideran como la más antigua de Europa (si bien la de Santa María Novella, en Florencia, está documentada desde 1221). Este es uno de los muchos motivos por los que Dubrovnik fue incorporada a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1979. Por la tarde, continuaremos la ruta entrando en Bosnia­Herzegovina. Allí nos aguarda Mostar, situada al sur del país y a orillas del río Neretva. Una vez allí, vale la pena pasear por las callejuelas del casco antiguo, repletas de tiendas, o visitar la mezquita de Koski Mehmed­ Pachá para disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad. Llegada, traslado al hotel, check­in, cena y alojamiento.

Resumen del día Tras desayunar en el hotel, nos dirigiremos Dubrovnik, en Croacia, ciudad por la que llevaremos a cabo una visita guiada de dos horas, antes de disfrutar de tiempo libre para seguir disfrutando de esta localidad. Por la tarde, pondremos rumbo por carretera a la ciudad bosnia de Mostar. Cena y alojamiento.

17/01/2021 42 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 No te lo pierdas Aquellos que quieran ahondar en la historia y la cultura de Dubrovnik, pueden aprovechar el tiempo libre para explorar alguno de sus museos, como el Museo Arqueológico o el Museo Etnográfico Rupe. Estos pueden complementarse con la visita del Museo Ron Brown –instalado en un hermoso palacio renacentista–, el Museo de la Guerra de Independencia y el War Photo Limited, que está dedicado al fotoperiodismo, albergando una exposición permanente sobre el conflicto armado de Yugoslavia. Los amantes del arte, por su parte, pueden dirigirse al Museo de Arte Moderno, en el que se exponen algunas de las obras de los mejores artistas croatas.

17/01/2021 43 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Mostar-Sarajevo

Terminado el desayuno en nuestro hotel, efectuaremos un recorrido por Mostar. Durante nuestra ruta, veremos el Stari Most (‘Puente Viejo’), también conocido como puente de Mostar. Se trata de un puente de la época de la dominación turca reconstruido en el siglo XVI y que conecta las dos partes de la ciudad. Esta estructura se mantuvo en pie durante 427 años, hasta que fue destruido el 9 de noviembre de 1993 por las fuerzas paramilitares croatas durante la guerra entre Croacia y Bosnia. Posteriormente, se puso en marcha un proyecto para reconstruirlo, que culminó con su inauguración el 23 de julio de 2004. El puente está considerado como una pieza ejemplar de la arquitectura islámica balcánica. Fue diseñado por Mimar Hayruddin, un aprendiz del prestigioso arquitecto Mimar Sinan, quien construyó un gran número de edificios para el sultán de Estambul. Luego, seguiremos hasta la capital de Bosnia­Herzegovina, Sarajevo, donde haremos una visita de sus lugares más importantes. Entre ellos, cabe referirse a sus catedrales católica y ortodoxa y a su pintoresco bazar. Finalizado el recorrido, traslado al hotel, check­in, cena y alojamiento.

Resumen del día Desayunaremos en el hotel y haremos una visita guiada por Mostar, donde también veremos el famoso puente durante el recorrido por la ciudad. Luego, seguiremos hasta la capital bosnia, Sarajevo, donde haremos una visita de la ciudad. Traslado al hotel en Sarajevo, cena y alojamiento.

17/01/2021 44 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 Un poco de historia

Los arqueólogos aseguran que la zona de Sarajevo estaba ocupada por el ser humano desde el neolítico. Así lo atestiguan las vasijas de Butmir, encontrados en el momento de la construcción de una escuela en 1893. También se tiene constancia de asentamientos ilirios ante de la llegada de los romanos, en el año 9. En el año 535, toda la región fue conquistada por Justiniano para Bizancio. En el siglo VII, se instalaron tribus eslavas que en el siglo X formaron el estado medieval de Bosnia, entre Sarajevo y Zenica. Un documento del rey Bela IV de Hungría de 1244 señala que el territorio de la moderna Sarajevo formaba parte de la Zupa de Vrhbosna. Más adelante, Sarajevo estuvo en manos de los turcos de 1429 a 1878, fecha en la que se convirtió en sede de la administración austrohúngara de Bosnia­Herzegovina. En 1914, esta localidad se hizo tristemente famosa por el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, magnicidio que precipitó el estallido de la Primera Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial, formó parte del protectorado italiano de Croacia hasta que fue liberada por el mariscal Tito en 1944. En 1984, Sarajevo fue la anfitriona de los Juegos Olímpicos de Invierno y en 1992, año de la proclamación de independencia de Bosnia­Herzegovina, fue sitiada por el ejército serbio durante la guerra de los Balcanes, contienda que duró hasta 1995. Sin embargo, a principios del siglo XXI, la ciudad ya estaba prácticamente reconstruida.

17/01/2021 45 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Sarajevo - Tuzla - Belgrado

Después de desayunar en el hotel de Sarajevo, volveremos a subir al autocar para continuar nuestro viaje. No obstante, antes de salir de Bosnia, pararemos en la ciudad de Tuzla. Su nombre deriva de la palabra sal. Algo que no es de extrañar, si tenemos en cuenta que Tuzla fue el mayor proveedor de sal en la antigua Yugoslavia. Después de efectuar un recorrido por el casco antiguo, continuaremos hacia Serbia y llegaremos a la capital de este país, Belgrado. Una vez allí, te invitamos a descubrir algunos de sus principales reclamos, como la Casa de las Flores, donde se hallan los restos mortales del mariscal Tito, presidente de Yugoslavia entre 1945 y 1980 y de su mujer. También merece la pena prestar atención a la imponente iglesia de San Sava, uno de los templos ortodoxos más grandes del mundo (su cúpula está a 70 m de altura). La construcción de esta iglesia, iniciada en 1935 y aún inconclusa, se financia exclusivamente a través de donaciones. Se cree que el templo se eleva en el lugar donde los turcos incineraron los restos de San Sava en 1595. Tampoco hay que perderse el Museo Nikola Tesla, donde se recoge la vida de este prolífico inventor balcánico, ni la infinidad de bares que animan la vida nocturna de Belgrado. Cena y alojamiento.

Resumen del día Tras desayunar en el hotel, pondremos rumbo a Tuzla, el mayor proveedor de sal en la antigua Yugoslavia. Después de recorrer su casco histórico, regresaremos a Belgrado, la capital de Serbia. Llegada, check­in, cena y alojamiento.

17/01/2021 46 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 No te lo pierdas

Si te apasiona la cultura, y en función de la hora de regreso a Belgrado o del traslado al aeropuerto el último día de viaje, puedes aprovechar para visitar el Museo Nacional de Serbia (Narodni Muzej), que abre sus puertas en la plaza de la República. Inaugurado el 10 de mayo de 1844, posee una colección de más de 400.000 objetos, que incluye un gran número de obras de arte extranjeras. Una de sus principales características es su espectacular cúpula de vidrio, sin obviar que se trata del museo más importante del país. En él encontrarás más de 5.600 pinturas, así como 8.400 dibujos y grabados. Sus colecciones giran en torno a la arqueología, el arte medieval y moderno y la numismática. El museo abre de las 10:00 h a las 18:00 h los domingos, martes, miércoles y viernes, y de las 10:00 h a las 20:00 h los jueves y sábados (de todos modos, te recomendamos consultar los horarios justo antes de tu visita por si hubiera alguna modificación). Cierra los lunes.

17/01/2021 47 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dia 1 Belgrado - España

Nuestro viaje por los Balcanes está a punto de llegar a su fin. Por eso, te invitamos a apurar tus últimas horas en Belgrado para acabar de descubrir la capital de Serbia. Antes de partir, desayunaremos en el hotel y, a la hora convenida, uno de nuestros representantes en Serbia nos acompañará al aeropuerto Nikola Tesla, donde llevaremos a cabo los trámites de facturación y embarque. Con la llegada al aeropuerto de origen en España, pondremos punto final a nuestros servicios. Esperamos que esta experiencia haya sido muy especial para ti y que, en adelante, tengas un recuerdo imborrable de tu paso por los Balcanes. ¡No te olvides de compartir tus vivencias y sensaciones con nosotros y con futuros viajeros en foros de Internet y en las redes sociales! Tu experiencia puede ayudarles a pasar unas vacaciones tan especiales como las tuyas.

Resumen del día Desayunaremos en el hotel, y a la hora fijada, nuestro representante nos acompañará al aeropuerto de Belgrado para tomar el vuelo de regreso España. Llegada y fin de nuestros servicios. ¡Esperamos que haya sido una experiencia única y que tengamos la ocasión de volver a vernos pronto!

17/01/2021 48 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que...

…el término vampiro es la única palabra de origen serbio cuyo uso se ha extendido por todo el mundo? El concepto de vampiro nació en los Balcanes, y en concreto, en el territorio de Serbia. De hecho, en el siglo XIV, un zar serbio, Dušan, tuvo que enviar a sus ejércitos para tranquilizar diversas aldeas en las que se había extendido el rumor de la presencia de vampiros. Sin embargo, lo cierto es que esta palabra no aparece documentada hasta 1725, en un texto en el que se explica cómo un tal Petar Blagojević habría resucitado de entre los muertos en las inmediaciones de Požarevac. Al parecer, habría acabado con la vida de un número considerable de personas, incluido su propio hijo. Pero la historia no acabó aquí, ya que un sacerdote local decidió quemar el cuerpo de Petar, pero no lo consiguió. El miedo a los vampiros se extendió por el resto de Europa y alcanzó su punto culminante en el siglo XVIII. Después de ese período, el mito de los vampiros se granjeó una gran popularidad, especialmente tras la publicación de la novela Drácula (1897), de Bram Stoker. Más tarde, la industria del cine tomaría el relevo con cintas como Nosferatu (1922) o Drácula (1931), protagonizada por el actor húngaro Bela Lugosi. La última noticia relacionada con supuestos vampiros tuvo lugar en Belgrado en 1923, en el número 61 de la calle de Bosanska. Este episodio se conoce como el caso del vampiro de Belgrado y motivó incluso la realización de un exorcismo para ahuyentarlo.

17/01/2021 49 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Hoteles

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN 0

Dubai Hotel Sarajevo 9354

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN BELGRADO

Queen's Astoria Design Hotel 9355

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN MOSTAR

City Hotel 9355

Hotel Eden 9355

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN SARAJEVO

17/01/2021 50 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Hollywood 9355

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN TIRANA

Hotel Doro City 9355

Dinasty Hotel 9355

Sky 2 Hotel 9355

Te Stela Resort 9355

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN SKOPJE

Ibis Styles Skopje 9355

Next Door Park 9355

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN PODGORICA

17/01/2021 51 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Hotel M Nikić Hotel M Nikić 9355

Hotel Aurel 9355

Hotel Ramada Podgorica 9355

HOTELES PREVISTOS (O SIMILARES) EN SVETI STEFAN

Belvedere Hotel Belvedere Hotel 9355

17/01/2021 52 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Guía de Serbia

Serbia es un destino tan desconocido como 1817 y 1882 y un reino de 1882 y 1918, fascinante. Situada en el centro de las tiempo durante el que la política interna giró, principales vías de comunicación que en gran parte, en torno a la rivalidad dinástica conducen a Atenas, Estambul y Sofía y en el de las familias Obrenović y Karađorđević. corazón de la península balcánica, esta El 28 de junio de 1914, el asesinato en la nación destaca por su marcada personalidad, capital bosnia, Sarajevo, del archiduque que combina influencias eslavas, latinas y Francisco Fernando, heredero del trono de los turcas. ¿El resultado? Una sociedad abierta, Habsburgo, a manos de Gavrilo Princip, un diversa —en ella conviven, además de joven serbio­bosnio, desencadenó el estallido serbios, albaneses, húngaros, italianos, de la Primera Guerra Mundial. Tras el fin de la croatas, eslovacos, búlgaros y rumanos— y contienda, en 1918, Serbia se unió a los hospitalaria. El Danubio, que cruza Serbia de serbios, croatas y eslovenos para formar un oeste a este entre montañas, cuevas, nuevo país, Yugoslavia, en 1929. A partir de cañones y espacios protegidos, fluye entre un 1992, tras la independencia de Eslovenia, sinfín de construcciones que dan fe del rico Croacia, Bosnia­Herzegovina y Macedonia del pasado de Serbia: yacimientos neolíticos — Norte, Serbia se integró en la República como el de Lepenski Vir—, castros romanos, Socialista Federal de Yugoslavia. Entre fortalezas y monasterios medievales, iglesias febrero de 2003 y 2006, Serbia formó un barrocas… Todo ello sin olvidar su dinámica estado con Montenegro, país que, el 3 de capital, Belgrado, poseedora de una intensa junio de 2006, declaró la independencia tras vida cultural y nocturna, ni ciudades históricas un referéndum celebrado el 21 de mayo de como Novi Sad, Sremski Karlovci o Vršac, este mismo año. Así, Serbia pasó a ser un que confieren a este país de Europa del Este estado independiente en 2006, tras la un encanto singular. disolución de la unión de Serbia y La vibrante historia de Serbia es también otro Montenegro. El 17 de febrero de 2008, el de los puntos fuertes de este destino. El reino parlamento provisional de Kosovo, una de Serbia se estableció en el siglo XI y pasó a provincia meridional serbia de mayoría étnica ser un imperio en el siglo XIII. Conquistada albanesa, proclamó su independencia de por los turcos, Serbia logró su autonomía en manera unilateral. dos levantamientos, en 1804 y 1815, si bien

17/01/2021 53 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

dos levantamientos, en 1804 y 1815, si bien No obstante, Serbia posee todo lo necesario las tropas otomanas siguieron en la para cautivar al visitante. ¿A qué esperas guarnición militar de la capital, Belgrado, para comprobarlo en primera persona? hasta 1867. Serbia fue un principado entre

 ¿Sabías que...

…1 de cada 5 emperadores romanos nació en Serbia? De hecho, el actual territorio de este país balcánico fue la cuna de 18 emperadores de Roma, un 20% del total. El más famoso de ellos fue Constantino I el Grande (272­337). Nacido en Naissus (la actual Niš), este mandatario pasó a la historia por convertir el cristianismo en la religión oficial del Imperio, mediante la firma del edicto de Milán en el año 313. Según una leyenda, Constantino tuvo una visión de una cruz en el cielo, junto al sol, justo antes de la batalla del Puente Milvio, del 28 de octubre de 312, de la que salió victorioso. Un suceso que, según algunas crónicas, le empujó a la oficialización de esta religión. Por otro lado, Serbia albergó una de las cuatro capitales romanas: la antigua ciudad de Sirmium, la actual Sremska Mitrovica.

 PUNTOS DE INTERÉS

Belgrado Mećavnik

17/01/2021 54 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Kraljevo Novi Sad

Sirogojno Sremski Karlovci

Topola y Oplenac Gastronomía

Clima

 INFORMACIÓN ÚTIL Preparando el viaje Documentación necesaria

17/01/2021 55 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Vacunas y salud Para entrar en Serbia, y para estancias de hasta 90 días en un período de seis meses, los viajeros con nacionalidad española solo necesitan presentar un DNI o pasaporte en vigor, con una vigencia recomendada mínima de tres meses. No obstante, es aconsejable viajar con el pasaporte, ya que algunas aerolíneas solo aceptan este documento a la hora de realizar el check­in online. Para estancias superiores a 90 días, hay que contactar con la Embajada de Serbia en Madrid para solicitar información sobre el correspondiente permiso. Por otro lado, es recomendable evitar la entrada al territorio controlado por las autoridades serbias desde Kosovo, a no ser que anteriormente se hubiera llegado a Kosovo a través del territorio controlado por las autoridades de Serbia. La entrada a través de Kosovo puede ocasionar problemas, dado que Serbia no reconoce los sellos de entrada estampados en los pasaportes por parte de las autoridades kosovares. Se han dado incluso casos en los que la policía serbia ha denegado el acceso por tierra desde otros países a personas en cuyos pasaportes figuraba un sello de entrada de Kosovo. Ropa y materiales recomendados Si tu viaje a Serbia tiene lugar en invierno, se recomienda llevar ropa de abrigo y calzado grueso, ya que las temperaturas diurnas y nocturnas suelen ser bajas en todo el país. No es extraño la presencia de nevadas abundantes en estas fechas, por lo que se aconseja ir provisto/a de un gorro, bufandas y guantes. En cambio, si vas a viajar a Serbia en verano, opta por la ropa ligera y transpirable, aunque deberás tener a mano alguna chaqueta ligera de manga larga, ya que por las noches suele refrescar. Ten también a mano una gorra, gafas de sol y crema protectora, ya que el sol del mediodía acostumbra a ser intenso. En cualquier caso, te recomendamos llevar un calzado cómodo y resistente para poder recorrer los pueblos, ciudades y espacios naturales del país sin problemas. Si tienes en mente hacer senderismo en Serbia, lleva también una mochila y botas de trekking, así como un chubasquero. Por descontado, no está de más tener a mano un pequeño botiquín de primeros auxilios con las medicinas que necesites. Diferencia horaria Serbia se rige por el huso horario GMT+1, es decir, la misma hora que en la España peninsular y Baleares. En el destino Moneda La moneda oficial de Serbia es el dinar serbio (RSD), que se divide en 100 para (пара). Aproximadamente, 1 euro equivale a 118 dinares serbios. Actualmente, hay monedas de 1, 2, 5, 10 y 20 dinares, y billetes de 10, 20, 50, 100, 200, 500, 1.000, 2.000 y 5.000 dinares. A la hora de cambiar euros por dinares, te aconsejamos que optes por llevar a cabo esta operación en los bancos o en las agencias de cambio que encontrarás tanto en los aeropuertos como en

17/01/2021 56 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

en los bancos o en las agencias de cambio que encontrarás tanto en los aeropuertos como en las principales ciudades. En los hoteles, restaurantes y tiendas de las grandes ciudades, normalmente aceptan pagos con tarjetas de crédito extranjeras, aunque esto te puede acarrear recargos o comisiones adicionales. Idioma El idioma oficial de Serbia es la lengua serbia, una de las variantes del serbocroata estándar, una de las lenguas eslavas. Además de en este país, el serbocroata también se habla en Bosnia­Herzegovina, Croacia, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo. En los centros turísticos, los profesionales del sector suelen dominar el inglés. Asimismo, la población más joven suele hablar este idioma con más o menos fluidez, sobre todo en Belgrado. Aunque el castellano no se encuentra entre las lenguas más estudiadas por la población local, su conocimiento pasivo —comprensión, pese a no hablarlo— ha aumentado en los últimos años gracias a la popularización en Serbia de las teleseries televisión españolas, que se emiten con subtítulos en serbio. Electricidad La corriente eléctrica en Belgrado es de 220 voltios y 50 Hz, al igual que en España. Del mismo modo, los enchufes son de dos patillas redondas (del tipo C), por lo que no necesitarás ningún adaptador. Tasas del país No hay que abonar ninguna tasa antes de salir del país. Compras Entre los productos típicos de Serbia, destacan los objetos relacionados con la antigua Yugoslavia, los vinos locales, la rakia —un brandi elaborado con uva, mora o ciruela—, el ajvar —una especie de pimientos alargados ideales para mojar en salsa—, los irresistibles rakluk — gelatinas con azúcar glas de origen turco—, las joyas artesanales, la cerámica, las alfombras tejidas a mano y la miel local. En el apartado musical, también se pueden adquirir cedés de música zíngara, siento el álbum Zlatne trube una de las mejores opciones. Para adquirir ropa deportiva, lo más aconsejable es visitar la zona de Knez Mihajlova, en Belgrado, donde encontrarás numerosas tiendas de material deportivo. Si necesitas artículos de esquí, hay muchos establecimientos en Kralj Aleksandra, en los alrededores de la iglesia de Sveti Marko de la capital serbia. Aduanas Se debe declarar a la entrada en el país la posesión de dinero en efectivo para cantidades superiores a 10.000 euros, así como de bienes de uso personal de valor superior a 3.000 euros, tales como joyería, cámaras, ordenadores, etc. Por otro lado, si vas a viajar a Serbia con mascotas, estas deben ser identificadas mediantes pasaporte expedido por un veterinario autorizado, confirmando que el animal ha sido vacunado contra la rabia. También es necesario contar con un certificado que el animal cumple con todos los requisitos veterinarios y sanitarios para acceder al país.

17/01/2021 57 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

los requisitos veterinarios y sanitarios para acceder al país.

17/01/2021 58 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Guía de Macedonia

Aunque el nombre oficial del país que aparece ciudad griega de Tesalónica. La cordillera en la Constitución es República de más importante es la de los Balcanes, que Macedonia, las Naciones Unidas optaron atraviesa el país de norte a sur, mientras que por seguir llamándolo Antigua República los lagos más destacados son los de Dorjan, Yugoslava de Macedonia, debido a un litigio Prespa y Ohrid, situados al Sur de vigente con la vecina Grecia, cuyo gobierno Macedonia –haciendo de frontera natural con no reconoce el derecho de aquel país a usar Albania y Grecia–. El lago Ohrid, además de el término “Macedonia”, pues considera que ser uno de los destinos turísticos más genera confusión con la región griega del importantes de la región, forma parte de la mismo nombre. lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por su alto valor paisajístico, Sea como sea, el país se encuentra ubicado histórico y cultural. al sur de la Península Balcánica, limitando con Bulgaria, Albania, Grecia, Serbia y Una parte destacada de la historia nacional Kosovo. Su territorio alcanza una extensión está ligada a su pertenencia a la antigua cercana a los 26.000km2 y la población – Yugoslavia, de la que se independizó en 1991 aunque falta un censo actualizado– supera los a través de un proceso pacífico, dos millones de habitantes. La capital de estableciéndose como un Estado Macedonia –como se conoce comúnmente al Parlamentario regido por una Constitución país– es la ciudad de Skopie, siendo también que fue aprobada aquel mismo año –y que la más habitada del país, seguida de otras sería modificada pocos años después–. En el localidades como Kumanovo, Bitola, Prilep y año 2001, la minoría albanesa que vive en el Tetovo. país se levantó en armas para reclamar igualdad de derechos respecto a la mayoría Paisajísticamente hablando, cabe decir que eslava, lo que terminó el mismo año con un en el centro del país encontramos el valle por acuerdo de paz. el que transcurre el río Vardar, que cruza la capital macedonia y desemboca cerca de la

17/01/2021 59 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que... …la bandera que adoptó la República de Macedonia después de independizarse generó tal polémica que tuvo que cambiarse por la actual? Ello se debió a que el modelo elegido –que substituía al de la estrella roja del antiguo régimen socialista– incorporaba el Sol de Vergina, un símbolo que se encontró en un cofre que pudo haber pertenecido al padre de Alejandro Magno. Como este objeto fue encontrado en la región griega de Macedonia, las autoridades griegas se opusieron a que sus vecinos lo usaran en su bandera. El gobierno heleno llegó a bloquear económicamente al país vecino en 1994 y a denunciarlo en diversos organismos internacionales. El conflicto terminó en 1995, con un acuerdo según el cual la República de Macedonia adoptó la bandera actual.

 PUNTOS DE INTERÉS

Skopie Ohrid

Stobi Bitola

17/01/2021 60 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Vevchani Cañón de Matka

Tetovo Gastronomía

Clima

 INFORMACIÓN PRÁCTICA Preparando el viaje Documentación necesaria Para visitar Macedonia únicamente se requiere tener el DNI o el pasaporte en vigor, con una validez mínima de tres meses en el momento de entrada en el país. No se requiere, por tanto, ningún visado ni permiso de residencia. Se recomienda tener fotocopias de los documentos importantes y no llevar consigo toda la documentación personal. Vacunas y salud No es obligatorio vacunarse para viajar a Macedonia, y tampoco no existe ninguna recomendación al respecto. Los ciudadanos procedentes de países de la Unión Europea y del

17/01/2021 61 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

espacio Schengen no necesitan tampoco ningún seguro de viaje para visitar el país. Aunque hay que advertir que el sistema sanitario público del país no cumple con los mismos estándares que el español, existen clínicas privadas con un nivel médico bueno. Del mismo modo, aunque puede ser fácil encontrar aquellos medicamentos y material médico más común, algunos tratamientos especializados pueden no estar disponibles. Si se dispone de un seguro médico al viajar a Macedonia, es importante asegurarse previamente de la cobertura que nos ofrece allí y de los centros sanitarios con los que tiene convenio. Aquellos que sufran enfermedades respiratorias o similares deberían consultar a su médico antes de viajar al país, pues en algunas ciudades existen altas tasas de contaminación. Ropa y materiales recomendados Además de vestir con ropa y calzado cómodos –especialmente durante los días en que vayan a realizarse largas visitas– hay que tener en cuenta que se trata de un país mucho más frío de lo que suele ser habitual en buena parte de España, por lo que será necesario informarse bien de las temperaturas previstas según la zona que se visite y la época del año. Diferencia horaria Macedonia se encuentra regida por la misma la franja horaria que la España peninsular (GMT+1), por lo que no existe diferencia al respecto y no habrá que cambiar el reloj al visitar el país. Como ambos países, además, se adaptan al horario de invierno y de verano, esta característica se mantiene a lo largo de todo el año. En el destino Moneda La moneda oficial de Macedonia es el dinar macedonio (MKD) –llamado también denar–, que se divide a su vez en 100 deni. Existen monedas de 1, 2, 5, 10 y 50 MKD, mientras que los billetes en curso son de 10, 50, 100, 200, 500, 1.000, 2.000 y 5.000 MKD. La antigua moneda de 50 deni –equivalente a 50 céntimos– fue retirada de la circulación en 2013. Durante los últimos años el cambio entre el euro y el dinar macedonio se ha mantenido bastante estable, por lo que aproximadamente 1€ = 61,5MKD. El cambio de divisas puede realizarse fácilmente en los bancos y oficinas de cambio oficiales, pagando una comisión por el servicio. En las principales ciudades encontramos también diversos cajeros automáticos para sacar dinero, mientras que el pago con las tarjetas de crédito internacionales más comunes se aceptan en los grandes comercios, restaurantes y servicios. Idioma El idioma oficial del país es el macedonio y, tanto en el Parlamento como en las poblaciones donde la etnia albanesa supera el 20%, también lo es el albanés. Aunque lo más recomendable siempre es aprender algunas palabras básicas de la lengua local, en muchos establecimientos dedicados al turismo es frecuente el uso del inglés para comunicarse. Electricidad El voltaje común usado en Macedonia es de 230V, con una frecuencia de 50Hz. Como las

17/01/2021 62 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

clavijas más usadas son las de tipo F o C, igual que en España, no será necesario por tanto adquirir ningún adaptador para enchufar nuestros aparatos eléctricos. Notas importantes Hay que tener en cuenta a la hora de sacar fotografías que no pueden realizarse en cualquier lugar o elemento que pueda ser entendido como de interés militar o de seguridad, por lo que en caso de duda es mejor asegurarse previamente y pedir permiso. El incumplimiento podría conllevar algunos problemas con las autoridades locales.

17/01/2021 63 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Guía de Albania

Albania es uno de los últimos países de independencia en 1944 con el apoyo de la Europa ajeno al turismo de masas. Y no por URSS. Desde entonces, y hasta 1961, falta de alicientes culturales y naturales. Tras Albania sería uno de los países satélite del décadas de dictadura y aislamiento, esta gigante soviético. En esa fecha, se produjo república balcánica a orillas del Adriático y del una ruptura por razones ideológicas y el país Jónico emprendió el camino de su se acercó a la China de Mao. En 1976, a la recuperación en los años noventa del siglo muerte del líder asiático, Albania rompió con pasado, pero este tiempo no ha sido su único aliado y se sumió en un aislamiento suficiente para explicar al mundo todo lo que que duró hasta 1985. A la muerte de Hoxa, en esta tierra puede ofrecer. el poder desde 1944, se inició un tímido proceso de apertura de la mano de Ramiz Habitada en la Antigüedad por los ilirios, Alia. En 1991, debido a la crisis económica, fue dominada posteriormente por romanos y el régimen emprendió la senda hacia la bizantinos. Durante el medievo, fue ocupada democracia. por los napolitanos en el siglo XIII y por los venecianos, un siglo más tarde. Conquistada En la actualidad, y pese a que el país aún por los turcos en el siglo XV, Albania no busca fórmulas para reflotar su maltrecha consiguió su independencia hasta 1913. economía, Albania es uno de los secretos Un año después, fue sometida por Italia, mejor guardados de Europa del Este. A aunque logró recuperar su soberanía en 1920, caballo entre Oriente y Occidente, sus año en que fue admitida en la Sociedad de pueblos medievales y ciudades atesoran Naciones como república. En 1928, el hasta iglesias católicas y ortodoxas, mezquitas, entonces presidente Zogu se autoproclamó bazares y un sinfín de reclamos. Todo ello sin rey, instaurando una dictadura respaldada por olvidar sus hermosos paisajes de montañas, Italia hasta 1939, momento en el que el país ríos, lagos y playas casi vírgenes, donde la transalpino anexionó Albania a sus territorios. naturaleza en estado puro es la gran En 1943, los nazis ocuparon el país. Una protagonista. guerra de liberación encabezada por el ¿A qué esperas para descubrirlos? partisano Ender Hoxa restableció la

17/01/2021 64 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

 ¿Sabías que...

…durante la época comunista, el gobierno albano clausuró todos los edificios destinados al culto religioso en 1967? De nada sirvió que gran parte de la población, formada en su mayoría cristianos ortodoxos y musulmanes, fuera practicante. Tras la controvertida decisión, los templos de tota Albania fueron reconvertidos y acondicionados para otros menesteres. Por ejemplo, la catedral de Skodra, todo un referente para los albanos católicos, pasó a ser un palacio de deportes. Hubo que esperar hasta las elecciones de 1991 y a los cambios en la orientación del Ejecutivo para que las iglesias y catedrales recuperaran su función original.

 PUNTOS DE INTERÉS

Berat Elbasan

Durrës Krujë

17/01/2021 65 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Përmet Pogradec

Tirana Gastronomía

Clima

 INFORMACIÓN ÚTIL Preparando el viaje Documentación necesaria Los viajeros con la nacionalidad española podrán entrar en Albania con un DNI o pasaporte en vigor y con una validez mínima de seis meses. No se requiere visado para estancia inferior a tres meses. Para estancias superiores a tres meses, hay que tramitar en España un Certificado de Antecedentes Penales debidamente apostillado. Una vez en Albania, ha de solicitarse la residencia en los primeros 30 días de estancia. Si transcurridos los tres meses de estancia no se ha regularizado la situación, se debe pagar una multa de 50.000 a 100.000 leks, equivalente a entre 400 y 800 euros. Vacunas y salud

17/01/2021 66 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

No hay ninguna vacuna obligatoria. No obstante, antes de viajar a Albania, es conveniente contratar un seguro médico lo más amplio posible, ya que no existe ningún convenio entre Albania y España en materia de sanidad. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las condiciones de las infraestructuras sanitarias son inferiores a las españolas, pese a que hay algunos hospitales privados cuyos estándares, para atención general, son equiparables a los españoles. Por otro lado, la calidad del trato médico es aceptable. También hay que tener en cuenta que las redes de agua potable no ofrecen seguridad suficiente, por lo que se aconseja no beber agua que no haya sido hervida o tratada. Ropa y material recomendados Dado que en algunas partes del país las temperaturas son extremas, nuestra recomendación es que lleves en la maleta tanto prendas de verano como de invierno, para hacer frente a las bruscas oscilaciones térmicas. No obstante, si tu viaje a Albania tiene lugar en verano, bastará con llevar ropa estival y un suéter para las noches más frescas o para quienes vayan a visitar las áreas más montañosas. Ten también cerca una gorra, gafas de sol y un protector solar para evitar quemaduras (y, si vas a la costa, un traje de baño). Por otro lado, si vas a pasar alguna noche en la capital, Tirana, se aconseja tener a mano prendas más elegantes, ya que la población local suele arreglarse bastante cuando va a cenar a los restaurantes. A su vez, y por motivos religiosos, se exige que las mujeres se cubran los brazos y el pelo al entrar en las mezquitas. Por eso, es recomendable contar con un foulard o un pañuelo fino. Por otro lado, si tienes previsto practicar senderismo en Albania, lleva calzado cómodo, resistente e impermeable. Tampoco está de más disponer de un chubasquero o un paraguas, ya los chaparrones son frecuentes en primavera, verano y otoño. Un último consejo: dado que los apagones no son infrecuentes, procura incluir en tu equipaje una linterna de dinamo, si tu teléfono móvil no lleva este accesorio incorporado. Diferencia horaria Albania se rige por el huso horario GMT+1, es decir, la misma hora que en la España peninsular y Baleares. En el destino Moneda La moneda oficial albanesa es el lek (o lekë). Los billetes de uso común son de 200, 500, 5.000 y 1.000 leks, y las monedas, de 5, 10, 20, 50 y 100 leks. Aunque el tipo de cambio va variando, un euro equivale a unos 122 leks, aproximadamente. En la plaza de Skënderbeg de Tirana, en algunos hoteles y taxis y en otros lugares, es posible encontrar cambistas que ofrecen un cambio más ventajoso que los bancos, al igual que sucede en ciudades como Shkodër o Sarandë. También hay numerosas oficinas de cambio en las ciudades albanas más importantes en las que se ofrecen servicios de compra­venta. La forma más cómoda de hacerse con billetes de leks es utilizar los cajeros automáticos, de los

17/01/2021 67 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

que hay una red aceptable en las ciudades principales, no así en los pueblos más pequeños. Las tarjetas de crédito más extendidas y aceptadas como forma de pago con Visa, MasterCard y American Express. Eso sí: nuestro consejo es que te desplaces siempre con una cierta cantidad de euros encima, ya que algunos establecimientos aceptan esta moneda. Idioma El idioma oficial de Albania es el albanés, una lengua adriática hablada por unos 5,5 millones de personas, y cuyo estándar oral y escrito se basa en los dos dialectos principales: el guego (gheg) y el tosco (tosk), siendo este último el que tiene más peso. El río Shkumbin marca la línea divisoria entre las zonas de uso de ambos dialectos. También se habla un dialecto del griego con rasgos arcaizantes en áreas habitadas por la minoría griega. Otros idiomas utilizados por minorías étnicas en Albania son el serbio, el macedonio, el bosnio y el búlgaro. Un importante porcentaje de los menores de 25 años también estudia inglés, alemán, turco o italiano. En los establecimientos turísticos de las grandes ciudades, se suele dominar el inglés. Electricidad La corriente eléctrica en Albania es de 220 voltios y de 50 Hz de frecuencia. Los enchufes también son iguales que en España, ya que son de tipo C y F —con dos clavijas redondas—, por lo que no es necesario llevar un adaptador de corriente. De todos modos, hay que tener en cuenta que los cortes de luz son más o menos habituales, por lo que es recomendable aprovechar cualquier momento para recargar la batería de tu teléfono móvil, aunque no esté a punto de acabarse. Tasas del país Hay que pagar 10 dólares estadounidenses si se sale del país por el aeropuerto de Tirana. Compras Uno de los productos más típicos en Albania son las piezas de artesanía, un sector que goza de buena salud. Entre los productos más demandados, destacan las alfombras de lana —sobre todo las que se confeccionan en color rojo y negro, como la bandera albana—, la cerámica, los encajes, las tallas de madera e iconos religiosos, la orfebrería, los instrumentos musicales… En Tirana, puedes encontrar tiendas de artesanía en la plaza de Skënderbeg y las calles adyacentes. También puedes visitar el mercado de Tregu Çam, y lo mismo ocurre en localidades como Krujë, Berat o Korçë, donde encontrarás animados mercadillos. Aduanas A tu llegada, tendrás que someterte a un control de pasaporte y de equipajes, aunque la inspección es rápida y en tono cordial. Podrás acceder al país con todos los objetos personas que necesites, así como con una cantidad razonable de alcohol, tabaco y medicinas. Las mascotas pueden viajar como equipaje del pasajero, en la bodega del avión o en la cabina. Para entrar en Albania con perros o gatos, deberás llevar contigo un certificado de salud

17/01/2021 68 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

veterinaria expedido en España. A la salida, está permitido importar 250 g de tabaco, o bien 200 cigarrillos o 50 puros; 50 ml de perfume o 250 ml de agua de colonia, 2 litros de vino y un litro de bebidas alcohólicas de alta graduación. Ten en cuenta también que se prohíbe sacar obras de arte del país, por lo que si te interesa adquirir alguna antigüedad, pregunta al anticuario cuáles serían las condiciones de exportación antes de comprarla. *No existe restricción en materia de divisas**, si bien está prohibido sacar leks del país. No obstante, en el caso de superar los 10.000 euros, tendrás que declararlos en la aduana, tanto a la entrada como a la salida de Albania.

17/01/2021 69 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Guía de Montenegro

Montenegro es uno de los pocos países que alicientes de esta tierra. La cultura de pueden presumir de ser un destino turístico de Montenegro ha sido moldeada por una gran mar y montaña, gracias a su privilegiada variedad de influencias a lo largo de la ubicación a orillas del Adriático y a la historia. La influencia del mundo ortodoxo, escarpada orografía de la zona norte. A pesar veneciano, turco, eslavo y centroeuropeo de ser un potente foco vacacional desde la aún se refleja en la arquitectura de sus década el 1980, la guerra de los Balcanes, pueblos y ciudades, así como en la exquisita librada entre países vecinos, paralizó la cocina de Montenegro. Este país ofrece llegada de visitantes durante años y perjudicó infinidad de rincones de gran interés histórico inmerecidamente la imagen de Montenegro. y cultural, que incluyen edificios Afortunadamente, la nación, que logró la prerrománicos, góticos y barrocos. En independencia en 2006, consiguió particular, la región costera montenegrina es sobreponerse al golpe y es hoy un destino especialmente conocida por sus monumentos cada vez más de moda. ¿El motivo? Sin religiosos, como la catedral de San Trifón en duda, sus 295 km de costa, sus 72 km de Kotor; la basílica de San Lucas, de más de playas y su impagable rosario de pueblos 800 años de antigüedad; la iglesia de Nuestra medievales. El espaldarazo definitivo a su Señora de las Rocas (Škrpjela), el monasterio proyección internacional llegó de la mano de de Savina, de estilo barroco, y otras National Geographic Traveler, al elegir a construcciones que merecen la atención del Montenegro como uno de los 50 destinos viajero. Además, los monasterios medievales indispensables. A su vez, en 2010, The New de Montenegro contienen miles de frescos en York Times incluyó a la región de Ulcinj, en la sus paredes, lo que los hacen especialmente costa sur de Montenegro, en su ranking atractivos. Tampoco desmerece el folclore mundial de destinos para visitar en ese año. local, con la danza del águila como buque insignia. Esta tradición consiste en parejas En la actualidad, Montenegro cuenta con que bailan en círculo y que culminan sus numerosas ciudades turísticas, como Jaz, movimientos construyendo un gran castillo Buljarica, Velika Plaža y Ada Bojana, con humano. Todo un espectáculo que merece ser una importante oferta de hoteles, restaurantes disfrutado sin prisas. y servicios que también colman las exigentes demandas el turismo de lujo. En cualquier caso, esto es solo una pequeña

17/01/2021 70 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

muestra de lo que este magnífico país No obstante, además de sus paisajes, el balcánico puede ofrecerte. ¿Dejarás que te lo vibrante pasado de Montenegro es otro de los cuenten?

 ¿Sabías que... …Montenegro fue el primer país del mundo en declararse estado ecológico? Este hito se concretó con la firma de la Declaración de estado ecológico, que tuvo lugar en Zabljak el 20 de septiembre de 1991. Según recoge este documento, "al establecer la relación estatal con la naturaleza, la Asamblea de Montenegro obligó a todas las generaciones a referirse a la naturaleza como fuente de salud e inspiración para la libertad, así como a su conservación, para garantizar su propia supervivencia y la de sus descendientes”. El texto fue presentado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, llevada a cabo en Río de Janeiro en junio de 1992 y en la que participaron 178 países, y se incluyó en los documentos que se presentaron en esa conferencia.

 PUNTOS DE INTERÉS

Bar Budva

Cetinje Kotor

17/01/2021 71 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Parque Nacional del Lago Skadar Petrovac

Podgorica Gastronomía

Clima

 INFORMACIÓN ÚTIL Preparando el viaje Documentación necesaria Según la normativa que regula el régimen de visados de Montenegro, aprobada el 11 de marzo de 2009, cualquier persona ciudadana de la Unión Europea (UE) podrá entrar y permanecer hasta 30 días en Montenegro portando un DNI vigente. Sin embargo, es necesario disponer de un pasaporte en vigor y con una validez mínima de tres meses para estancias de

17/01/2021 72 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

hasta 90 días. De todos modos, se aconseja viajar con ambos documentos, ya que puede ser útil en caso de pérdida del DNI o prolongar estancias que, inicialmente, tuvieran una duración prevista de menos de un mes. También es recomendable viajar con el pasaporte si se quieren visitar varios países de la zona, debido al posible tránsito por territorios que sí pueden exigir este documento. Las autoridades de Montenegro exigen que todo extranjero que permanezca más de 24 horas en el país se registre ante la policía mediante comparecencia personal (en caso de alojarse en un hotel, este trámite debe ser realizado automáticamente por el propio hotel). Para estancias superiores de 90 días, se recomienda solicitar información relativa a la obtención del correspondiente visado en la Embajada de Serbia en Madrid, ya que Montenegro está representado en España por la misma. Vacunas y salud No hay ninguna vacuna obligatoria, aunque se recomienda la de la hepatitis. Para cualquier información adicional, puedes dirigirte a tu centro de salud más cercano. Se aconseja contratar un seguro sanitario con la máxima cobertura posible antes de viajar a Montenegro, ya que la tarjeta sanitaria europea no es reconocida como documento válido para obtener atención médica en Montenegro. La preparación del personal sanitario está a la altura de los estándares europeos. No obstante, puede haber carencias de algunos medicamentos o servicios en la sanidad pública, que deberán adquirirse o contratarse en farmacias o centros sanitarios privados. Ropa y materiales recomendados Si se tiene en mente disfrutar de unas vacaciones de sol y playa en la costa de Montenegro, es indispensable meter en la maleta un traje de baño, toalla de playa, sandalias, protector solar, gafas de sol y una gorra o sombrero. A su vez, quienes deseen practicar deportes de montaña, deberán llevar una mochila, calzado cómodo, resistente e impermeable; una cantimplora y crema solar. Dado que las temperaturas nocturnas son frescas en las áreas montañosas, es importante disponer de ropa de abrigo y, si el viaje a Montenegro es en verano, alguna chaqueta de manga larga. Por otro lado, no hay que olvidar que las zonas donde hay masas de agua dulce, como el lago Skadar, puede haber insectos molestos, por lo que es aconsejable contar con un repelente antimosquitos. Por otro lado, también se recomienda tener a mano unos prismáticos si se es aficionado/a a la ornitología. Como en cualquier otro destino, tampoco está de más incluir en la maleta un botiquín de primeros auxilios, las recetas médicas que se necesiten y el permiso de conducir. Diferencia horaria Montenegro se rige por el huso horario GMT+1, es decir, la misma hora que en la España peninsular y Baleares.

17/01/2021 73 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

En el destino Moneda La moneda oficial de Montenegro es el euro. Aunque este país no está dentro de la Eurozona ni de la Unión Europea, el euro se utiliza desde el 1 de marzo de 2002, con el beneplácito del Banco Central Europeo. Por otro lado, el uso de tarjetas de crédito es cada vez más frecuente, y las más habituales se suelen aceptar en los principales puntos turísticos. Los cheques de viaje se pueden hacer efectivos, pero suele ser complicado. En las mayores ciudades montenegrinas, se pueden encontrar cajeros automáticos sin dificultad. Sin embargo, es conveniente viajar al país con dinero en efectivo. Idioma El idioma oficial de Montenegro es el montenegrino, reconocido tras la aprobación de la Constitución montenegrina de 2007. Se trata de una forma estandarizada del shtokaviano, un dialecto serbocroata. No obstante, según el último censo disponible, más del 42% de los ciudadanos tiene el serbio como lengua materna, mientras solo el 37% se expresan en casa en montenegrino. El italiano es estudiado y ampliamente conocido en el litoral y las ciudades del país, por los fuertes vínculos entre Montenegro e Italia. En cuanto al castellano, se encuentra de una lengua en auge, ya que emisión en versión original de telenovelas latinoamericanas ha hecho que parte de la población se interese por ese idioma. En las principales áreas turísticas, los profesionales dominan el inglés. Electricidad La corriente eléctrica en Montenegro es de 230 voltios y 50 Hz, al igual que en Europa. Del mismo modo, los enchufes son de dos patillas redondas (del tipo F), por lo que no necesitarás ningún adaptador. Tasas del país Los viajeros que abandonen el país desde los aeropuertos de Tivat (TIV) y Podgorica (TGD) deben pagar una tasa de unos 15 euros, para vuelos internacionales, o de 8 euros, si se trata de vuelos nacionales. Compras Entre los artículos más tradicionales de Montenegro, destacan las piezas de artesanía, así como los alimentos y productos frescos de proximidad, que pueden adquirirse en los mercados locales. El mayor número de tiendas se concentra en Bar, Budva y la bahía de Kotor, así como en las áreas costeras. Aduanas No hay límite a la cantidad de dinero en efectivo que se puede llevar a la entrada en Montenegro. A la salida del país, en caso de viajar con cantidades superiores a 2.000 euros, se deberá demostrar que dicha cantidad había sido introducida legalmente en el país y que ha

17/01/2021 74 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

deberá demostrar que dicha cantidad había sido introducida legalmente en el país y que ha sido declarada ante las aduanas previamente. También se debe declarar al entrar en Montenegro los objetos de valor, como joyas, cámaras de fotos, ordenadores, móviles de alta gama, etc., siempre y cuando sean para uso personal, para evitar posibles multas a la salida del país. Asimismo, se pueden exportar 250 ml de agua de colonia y una cantidad razonable de perfume; 1 litro de bebidas alcohólicas de alta graduación y 1 libro de vino, y 250 gramos de tabaco, o bien 200 cigarrillos o 250 cigarros puros.

17/01/2021 75 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Guía de Croacia

La República de Croacia se encuentra a dinárico, que fue enriqueciendo su lengua y orillas del Mar Adriático, colindando en su costumbres mezclándose con otros pueblos zona nororiental con el Golfo de Trieste. La eslavos y que, tras varias migraciones, en el apasionante historia de este territorio y su siglo VII terminaron por establecerse en extraordinaria mescolanza de culturas la la Croacia histórica para convertirse poco convierten en un territorio de gran atractivo después en uno de los reinos más para todo tipo de viajeros, con diversos poderosos de la región. Desde entonces se enclaves que han sido declarados Patrimonio sucedieron infinidad de disputas bélicas, que de la Humanidad por la UNESCO. tendrían como consecuencia que el territorio Extendiéndose a lo largo de unos 56.000 km², pasara a formar parte del Imperio y con una larga costa salpicada por infinidad Austrohúngaro, en primer lugar, y, de islas despobladas, Croacia alberga seguidamente, del reino de Yugoslavia. No además una gran riqueza natural, con una sería hasta el año 1991 que Croacia se variada fauna y flora que hacen las delicias convertiría en un país independiente, si bien de sus visitantes. ello comportó un largo periodo bélico que finalizó con la creación del gobierno croata en El país tiene por vecinos a Eslovenia, 1998 bajo la supervisión de la ONU. En 2013, Hungría, Serbia, Bosnia y Herzegovina y finalmente, el país se incorporó a la Unión Montenegro, por lo que su visita nos permite Europea. complementarla con un viaje para conocer la región Balcánica. Entre las ciudades más Por todo ello, encontramos hoy en Croacia importantes y conocidas de Croacia cabe una bella amalgama de tradiciones y destacar Zagreb –capital del país–, culturas diferentes, como la romana, la Dubrovnik, Split, Sibenik, Opatija o Zadar, que bizantina, la europea y la mediterránea. En se agrupan en diferentes condados y cada una de sus regiones, además, podemos regiones, siendo la de Dalmacia la más apreciar una gran diversidad arquitectónica visitada de todas ellas. En todas ellas y cultural, que nos permitirá descubrir desde encontraremos numerosos motivos para antiguas ciudades, castillos y caseríos acercarnos a conocerlas, ya sea por la medievales, hasta parques arqueológicos, excelencia de su gastronomía, la belleza de museos, palacios y magníficas su costa o las posibilidades de realizar demostraciones artísticas, fruto de una larga actividades al aire libre. tradición literaria, musical, artística y, como

17/01/2021 76 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

actividades al aire libre. tradición literaria, musical, artística y, como no podía ser de otra manera, también La historia de Croacia es el resultado de gastronómica. catorce siglos de vida. En sus orígenes, los croatas eran un pueblo de origen eslavo­

 ¿Sabías que... …algunas de las festividades que se celebran hoy en Croacia durante todo el año rememoran algunos de los episodios más importantes de su historia? También tienen un importante peso las celebraciones de origen religioso, por lo que presenciarlas se convierte en una manera única para descubrir las particularidades de esta tierra. Entre las fiestas más importantes destacan el Festival de Dubrovnik, la Danza de la Espada de Moreska, la recreación de caravanas de Gorski o las fiestas veraniegas de la Isla de Hvar. No hay que olvidarse tampoco del Carnaval ni del Festejo del Huevo**, que tiene lugar durante la Semana Santa y que simboliza el deseo de prosperidad y fortuna para el resto del año.

 PUNTOS DE INTERÉS

Zagreb Split

Dubrovnik Parque Nacional de Plitvice

17/01/2021 77 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Opatija Isla de Hvar

Zadar Clima

Gastronomía

 INFORMACIÓN ÚTIL Preparando el viaje Documentación necesaria Como Croacia forma parte de la Unión Europea desde el 2013, los ciudadanos comunitarios solamente deberán presentar el DNI o el pasaporte en vigor para entrar en el país; hay que asegurarse, sin embargo, de que su validez cubre todo nuestro viaje. Del mismo modo,

17/01/2021 78 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

tampoco no se necesitará ningún visado ni permiso de residencia para viajes que no superen los 90 días. Del mismo modo, aquellos menores que viajen al país deberán estar igualmente en posesión de su pasaporte o documento de identidad vigente. Si viajan solamente con uno de sus progenitores o con sus tutores legales, deberán llevar consigo una autorización de viaje de todas las personas que ostenten su patria potestad. Hay que tener en cuenta que, en la frontera, las autoridades croatas pueden exigir una comprobación de que el viajero dispone de los medios económicos suficientes para sufragar su estancia en el país –aproximadamente 100€ por persona y día–. Vacunas y salud Aunque no existe ninguna vacuna obligatoria para viajar a Croacia, como en muchos otros lugares se recomienda tomar algunas precauciones, como elegir lugares que reúnan unas condiciones higiénicas óptimas o tomar siempre que sea posible agua embotellada. Cabe recordar que el sistema médico del país tiene unos estándares muy altos y que, como ciudadanos de la Comunidad Europea, los españoles pueden acceder al sistema sanitario croata si disponen de la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), que puede obtenerse en el país de origen. Aunque el tratamiento es gratuito, el servicio lleva implícito un copago tras la visita médica. Aquellos que no dispongan de la tarjeta deberán pagar por los servicios públicos o medicamentos de los que haga uso, pudiendo también acceder a los diversos centros privados que se encuentran por todo el país. En cualquier caso, aquellos que lo consideren oportuno pueden optar también por contratar una póliza de seguro de viaje. Aquellas personas que durante el viaje deban seguir algún tipo de tratamiento médico, es importante que lleven consigo las recetas o informes que justifiquen la tenencia o adquisición de los medicamentos. Es importante también informarse previamente sobre las posibles restricciones de algunos medicamentos. Ropa y materiales recomendados Además de vestir con ropa y calzado cómodos –especialmente durante los días en que vayan a realizarse largas visitas– hay que tener en cuenta que las condiciones climatológicas del país pueden ser distintas a las del país de origen, por lo que será necesario informarse bien de las temperaturas previstas según la zona que se visite y la época del año. Según la época, además, puede ser recomendable llevar consigo un impermeable o paraguas. En el destino Moneda A pesar de que Croacia forma parte de la Unión Europea, no ha adoptado todavía el Euro como moneda de uso, por lo que la divisa en vigor en todo el país es la kuna, denominada en los mercados internacionales con las siglas HRK. Aunque puede presentar algunas variaciones durante la época más turística, la moneda mantiene cierta estabilidad de cambio con respecto al euro. Una de las maneras más prácticas para obtener esta divisa es hacer uso de las casas de cambio o haciendo uso directamente de la amplia red de cajeros automáticos que

17/01/2021 79 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

de cambio o haciendo uso directamente de la amplia red de cajeros automáticos que encontraremos en el todo el país. En las principales ciudades, el pago con tarjeta de crédito se encuentra por lo general bastante extendido, así como el uso de cajeros automáticos. Para algunos servicios y hoteles, es común solicitar como garantía una tarjeta de crédito, por lo que, una vez liquidados los servicios, hay que asegurarse de que el impreso es destruido. Idioma El idioma oficial del país es el croata, una lengua eslava que se escribe con el alfabeto latino, lo que puede facilitar la memorización de algunos nombres o palabras de interés. En la zona de Istria el italiano comparte cooficialidad con el croata, mientras que el inglés se encuentra bastante extendido en las principales ciudades y centros turísticos, especialmente entre la gente más joven y la que se dedica a la atención al cliente. Diferencia horaria Croacia se rige por la zona horaria UTC+1, igual que España, por lo que no deberemos cambiar nuestros relojes durante el viaje. Electricidad El voltaje que se usa en Croacia es de 230V, con una frecuencia de 50Hz., mientras que el tipo de clavija más frecuente es de tipo F o C, por lo que no será necesario traer ningún adaptador para enchufar nuestros aparatos electrónicos. Notas importantes En las zonas que fueron escenario de guerra entre los años 1991 y 1995, conviene prestar máxima atención a los avisos y carteles –aunque en algunos casos no sean demasiado visibles por el paso del tiempo–, pues existe cierto riesgo de que queden todavía algunas minas por desactivar. Conviene, además, no alejarse de las carreteras y evitar los caminos sin asfaltar y las casas abandonadas. Para más información sobre las zonas que deben evitarse se puede visitar la página web del Ministerio Español de Asuntos Exteriores.

17/01/2021 80 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Belgrado

Belgrado, cuyo nombre en serbocroata significa ‘fortaleza blanca’, es la capital de Serbia. Situada en la confluencia de los ríos Danubio y Sava, es también el punto en el que convergen tres rutas comerciales históricas entre Europa y los Balcanes y el principal motor económico del país. Es también sede de la universidad serbia más importante, la Universidad de Belgrado (1863), así como de una gran cantidad de museos y galerías de arte. A partir del año 2000, coincidiendo con una mejora de las relaciones diplomáticas con Europa occidental y Estados Unidos, la presencia de turistas extranjeros en Belgrado ha ido incrementándose progresivamente, tras años de interrupción debido a la guerra de los Balcanes de la década de 1990. Los barrios y edificios históricos de Belgrado son las principales atracciones de la ciudad. Entre sus reclamos más destacados, conviene referirse al Museo Nacional de Serbia, el Teatro Nacional, la Gran Mezquita, las plazas de Nikola Pašić, Terazije y de los Estudiantes; la fortaleza de Kalemegdan, en la que se despliega el parque homónimo; la calle de Knez Mihailova, la Asamblea Nacional de Serbia, sede del Parlamento nacional; la iglesia de San Sava, uno de los mayores templos ortodoxos del mundo, y el Palacio Viejo, antigua residencia real de la dinastía Obrenović. Además, la ciudad también cuenta con numerosos parques, monumentos, museos, bares, restaurantes y tiendas. A ambas orillas del Sava, se puede admirar el monumento al Héroe Desconocido en Avala, obra de Ivan Meštrović, y el mausoleo de Tito, conocido también como Kuća Cveća o Casa de Flores, donde descansan los restos mortales del mariscal Josep Broz o Tito, presidente de la desaparecida Yugoslavia entre 1953 y hasta su muerte (1980), y de su mujer, Jovanka Broz. Los parques de Topčider y Košutnjak son muy populares, especialmente entre los turistas de las repúblicas de la antigua Yugoslavia. En los últimos años, ha aumentado el número de jóvenes procedentes de Croacia, Eslovenia y Bosnia­Herzegovina que vienen a Belgrado a pasar el fin de semana y disfrutar de su vida nocturna.

17/01/2021 81 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Mećavnik

El cineasta bosnio de origen serbio Emir Kasturica firma la aldea de Mećavnik, un espectacular decorado de cine a tamaño natural que agrupa diversas construcciones y que se enmarca en las montañas de Mokgra Gora. Gracias a ello, el visitante tiene la oportunidad de pasear por un auténtico pueblo serbio del siglo XIX, con pintorescas casas de madera traídas de los alrededores. Este conjunto incluye una galería de arte, una iglesia, una biblioteca, una piscina y una sala de cine, perfectamente integrados en el urbanismo propio del período decimonónico. Gracias a su rigor histórico, Mećavnik ha recibido el premio de arquitectura Philippe Rothier por su contribución a preservar la arquitectura popular serbia. Este pueblo inspirado por el séptimo arte combina construcciones de madera tradicionales con escenarios de cartón piedra, al tiempo que acoge la visita de celebridades, artistas y turistas. De ahí que este sea un espacio indispensable para todos aquellos que quieran conocer la obra del director de cine balcánico más internacional. A la hora de crear este complejo, Kasturica apostó por la sostenibilidad y por ser fiel a la tradición arquitectónica y cultural de su país. Algo que incluye incluso a la oferta gastronómica del lugar, fiel a la cocina serbia. Incluso, en la poslastičarnica o pastelería local, las tradicionales bebidas de cola han sido sustituidas por la , un refresco tradicional serbio. Otro de los grandes éxitos de Kasturica es que ha sabido poner en marcha una atracción turística de la nada, dinamizando así una zona que apenas suscitaba la atención de los visitantes extranjeros. En la actualidad, cuenta con numerosas plazas hoteleras y hasta una pista de esquí. Para entrar en el pueblo, es necesario abonar una pequeña cuota. Una vez dentro, el recién llegado se percatará de que todas las calles llevan nombres de personajes relacionados con el celuloide. Un aliciente más de este enclave singular, donde es posible hacer un viaje en el tiempo y al mundo de cine.

17/01/2021 82 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Kraljevo

En el centro de la región de Šumadija y a unas tres horas por carretera de Belgrado, se despliega Kraljevo, conocida popularmente como la Ciudad de los Reyes. Esta encantadora localidad de 80.000 habitantes se halla a orillas del río Morava y está rodeada de cuatro montañas de entre 1.200 m y 1.500 m de altura y de ondulados relieves: Goč, Stolovi, Toriglav y Čemerneno. Esta característica hace de Kraljevo un destino muy apreciado por los aficionados a la montaña. Por otra parte, esta localidad controla el desfiladero del río Ibar, cargado de historia, como atestigua la fortaleza de Maglič, colgada en un alto, y los monasterios de Studenica y de Žiča. Las inmediaciones también dan cabida a tres balnearios, uno de los cuales —el de Vrnjačka banka— puede presumir de ser el más importante de Serbia. Y para redondear este abanico de propuestas para descubrir, no hay que pasar por alto la generosa oferta de ocio nocturno de Kraljevo. En el núcleo urbano, merece la pena ver el monumento a los combatientes serbios, dedicado a los soldados nacionales caídos durante las guerras balcánicas de 1912­1914 y durante la Primera Guerra Mundial. Del mismo modo, merece una especial atención a la Konak de Vasin. Ubicada en un parque arbolado, esta casa de madera fue construida en 1831 por Vasa Popović, hermano de la princesa Obrenović, y es una de las pocas muestras de la arquitectura residencial serbia de principios del siglo XX. Otro lugar del que hay que disfrutar es la iglesia de Sveta Trojica, levantada en 1882 por orden del príncipe Obrenović en estilo neobarroco. Su interior da cabida a un hermoso iconostasio de finales del siglo XIX. En la plaza que hay justo delante, un antiguo tanque soviético recuerda la resistencia contra los alemanes. No menos recomendable es el Museo Nacional de Kraljevo —abierto a diario—, un edificio monumental que en el pasado hizo las veces de colegio. Tras su sencilla fachada, se pueden admirar exposiciones de arte moderno serbio, así como una muestra permanente que da a conocer la historia de la región. En las inmediaciones, es muy recomendable visitar el mencionado monasterio de Žiča. Consagrado en 1209, fue aquí donde el primer arzobispo serbio, San Sava, coronó a su hermano Esteban. A escasa distancia de este complejo monástico y yendo en dirección al río Ibar, se encuentra el balneario de Mataruška, de cuyas aguas se dice que tienen propiedades beneficiosas para las dolencias reumáticas.

17/01/2021 83 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Novi Sad

A orillas del Danubio y extendiéndose en las planicies de Vojvodina, se despliega esta atractiva localidad de casi 300.000 habitantes, famosa por su riqueza cultural, sus monumentos y sus festivales, sin olvidar algunos de los alicientes que hay en las inmediaciones, como el Parque Nacional Fruška Gora, sito a apenas 20 km del centro urbano, y los magníficos monasterios de Fruška Gora, dedicados al culto ortodoxo. Además, Novi Sad está considerada como la ciudad en la que ha nacido y se ha consolidado la cultura serbia, bajo el auspicio de los emperadores austrohúngaros. De ahí que no sea extraño que, en el siglo XIX, esta urbe atrajese a los principales intelectuales del país, algunos de los cuales habían estudiado en ciudades como Viena o Budapest. Novi Sad cuenta con varios museos y galerías, tanto públicas como privadas. Su institución más conocida es el Museo de Vojvodina, fundado en 1847 y depositario de una notable colección permanente de la cultura y la vida serbia en Vojvodina desde la Antigüedad. No menos interesantes son la Galería Matica Srpska, el espacio museístico más grande y prestigioso de la ciudad, y la Colección Memorial Pavle Beljanski, que reúne una de las colecciones más extensas de arte serbio desde 1900 y hasta la década de 1970. Tampoco hay que perderse el Museo de Novi Sad, ubicado en la fortaleza de Petrovaradin y poseedor de una importante colección permanente que resume la historia de este antiguo fuerte, desde el que se disfrutan de unas magníficas vistas. Mención aparte merece el histórico barrio de Stari Grad, que cuenta con una gran cantidad de monumentos, museos, cafés, restaurantes y tiendas. Atraído por estos y otros alicientes, el turismo ha ido creciendo año tras año desde el año 2000. Un éxito al que también han contribuido sus festivales. Uno de los más esperados es el festival anual de música EXIT, que tiene lugar en julio, y que atrae a la ciudad a jóvenes de toda Europa. Otros eventos incluyen espectáculos y congresos organizados por la Feria de Novi Sad. Cada mes de mayo, Novi Sad se convierte en la sede de la mayor muestra agrícola de la región. A su vez, el puerto turístico, cerca del puente de Varadin, en el centro de la ciudad, recibe a los cruceros de toda Europa que viajan por el río Danubio.

17/01/2021 84 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Sirogojno

Esta pequeña localidad de poco más de 600 habitantes y situada en el monte Zlatibor es uno de los secretos mejor guardados de Serbia. Fue aquí donde, en 1979, se impulsó una iniciativa consistente en agrupar las casas más bonitas de las inmediaciones en lo alto de una colina, creando así uno de los museos al aire libre más hermosos del país. El resultado fue un poblado étnico conocido como Museo del Pueblo Antiguo (Muzej na otvorenom ''Staro selo''). Este complejo abarca casi 5 hectáreas con elementos de la vida cotidiana recogidos de todos en la región de Zlatibor desde el siglo XIX. El etnopueblo muestra un conjunto de edificios tradicionales de madera, que incluyen una panadería, una lechería y una posada, reconstruidos con un gran rigor histórico. El recinto cuenta con un espacio dedicado a la conservación y divulgación de las artes populares serbias y una sala de exposición, que puede visitarse con guías locales. El edificio más importante es una tradicional čelica, con dos estancias y dos entradas orientadas al este y al oeste. La vida se desarrollaba alrededor de un hogar central, pero esta vivienda también contaba con una habitación y un sótano, o podrum en el que se guardaba la cosecha en invierno. A la izquierda, un poco más abajo, puede visitarse una casa pequeña de planta cuadrara, consistente en un taller o vajat. A la misma altura, a la derecha, hay un conjunto de casitas que recrean tiendas y talleres de artesanía. En uno de ellos, puede verse a un lechero elaborando un típico queso de oveja conocido como kajmak. El museo y la sala de exposición quedan a mano derecha, según se sube. El pueblo de Sirogojno fue declarado Monumento de la Cultura de Importancia Excepcional en 1983, y está protegido por la República de Serbia. Otros lugar que hay que ver en Sirogojno es la iglesia de los santos apóstoles Pedro y Pablo, un templo ortodoxo erigido en 1764. En su ornamentación, participó el pintor de iconos Simeon Lazović. El cementerio del pueblo se encuentra al lado de la iglesia. La reconstrucción del diseño original de la iglesia en Sirogojno se basó en manuscritos, protocolos, registros y otras fuentes históricas.

17/01/2021 85 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Sremski Karlovci

Srijemski Karlovci, de unos 9.000 habitantes, es una localidad de gran importancia cultural situada en el distrito sur de Bačka, en la provincia autónoma de Vojvodina y en las laderas de los montes de Fruška Gora. Emplazada a orillas del río Danubio y a 8 km de Novi Sad, ha sido tradicionalmente conocida por haber sido la sede de la Iglesia ortodoxa serbia en tiempos de la monarquía de los Habsburgo, así como la capital política y cultural de Vojvodina después de la Asamblea de mayo y durante la revolución de 1848. Además, fue aquí donde abrió sus puertas el primer colegio serbio y también donde se firmó el tratado de Karlowitz, que modificó las fronteras de la región. Asimismo, es famosa desde el medievo por su producción de vino dulce, que llegó a venderse en Viena, Bélgica y Polonia. Los principales monumentos de Sremski Karlovci se concentran en una pequeña zona en torno a la plaza central (Trg Branka Radičević). Solo la capilla de la Paz, donde fueron firmados los acuerdos de Karlowitz en 1699, se encuentra un poco más apartada. En la zona monumental, se puede visitar el seminario ortodoxo, un elegante edificio erigido en 1794, y que conoció su momento de mayor esplendor en la segunda mitad del siglo XIX, con el rector Ilarion Ruvarac, cuando dio cabida a uno de los primeros departamentos de ciencias naturales de Europa. Otros lugares que hay que visitar son la residencia patriarcal, un edificio de 1894 que abre sus puertas en un antiguo palacio de justicia; la catedral ortodoxa serbia (Saborna Crkva), de estilo barroco y poseedora de una interesante colección de arte serbio; el Colegio Serbio, creado en 1791 gracias al impulso de Stefan Stanimirovič y a la financiación de Dimitri Anastasijević, un acaudalado comerciante. A finales del siglo XIX, el edificio adquirió su apariencia actual, con elementos arquitectónicos inspirados en la Serbia medieval y el modernismo. Hoy, el colegio da cabida a unos 18.000 documentos bibliográficos y es un centro lectivo que imparte sus clases en serbio y en inglés. Desde allí, y subiendo por la calle de Svetozar Marković, se alcanza la capilla de la Paz. En este edificio de color blanco rematado con una cúpula, los turcos y austríacos rubricaron la Paz de Karlowitz el 26 de enero de 1699. Sin embargo, el edificio actual data de 1817. También se puede ver la tumba de un diplomático veneciano que falleció en Karlovac durante las negociaciones de paz. Por otro lado, también hay que prestar atención a la bella fuente de los Cuatro Leones.

17/01/2021 86 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Topola y Oplenac

A apenas 80 km de Belgrado, se despliega el pueblo de Topola, topónimo que se traduce como ‘álamo’. Allí se encuentra la colina de Oplenac, cuna de la dinastía de la dinastía real de los Karađorđević y en cuya iglesia dedicada a San Jorge fueron enterrados el líder de la primera sublevación serbia, Karađorđe Petrović, y sus descendientes, sumando un total de 27 inhumaciones. Este templo fue construido en 1912 durante el reinado de Pedro I. Seriamente dañada durante la Primera Guerra Mundial, la iglesia memorial de Oplenac tuvo que ser reconstruida a partir de 1923. En los años noventa del siglo XX, cuando el príncipe Tomislav regresó de un largo exilio en Londres, pasó aquí largas temporadas. El arquitecto Kosta J. Jovanovic erigió un edificio muy armónico y elegante, gracias a sus cinco cúpulas simétricas y un revestimiento de mármol blanco procedente de la ciudad serbia de Vencac, el mismo que se empleó para construir la Casa Blanca de Washington. El suelo interior, en mármol de diversos colores, procede de Munich, Alemania. En mitad de un bello entorno forestal, la iglesia despliega sus líneas de estilo serbo­ bizantino. Su planta tiene forma de cruz y cuenta con diversos ábsides. Las cúpulas de color topacio que rematan el edificio le confieren una belleza singular. Una característica importante de la iglesia es su decoración interior, que incluye un mosaico formado por 40 millones de piezas en 15.000 tonalidades. En este enclave, también se puede visitar la Casa del Rey Pedro, levantada en 1912 para que sirviera de residencia del monarca y que hoy da cabida a un museo dedicado a la familia real. No muy lejos de allí, se halla la villa de los Karađorđević, construida en 1811. Este conjunto arquitectónico acerca al visitante a la vida cotidiana en serbio a comienzos del siglo XIX. En la residencia, se exponen manuscritos originales de los reyes Karađorđević y algunas armas empleadas durante las guerras de liberación de 1804 y 1815. En la zona, también se puede contemplar la región vinícola de Šumadija. En las colinas de Oplenac, el rey Pedro I plantó unas 38 hectáreas de viñedos, con las que se elaboraron excelentes vinos, muy apreciados por su calidad entre las principales cortes reales europeas. Además, en las inmediaciones se puede visitar la ciudad de Aranđelovac, a uno de los tres pueblos étnicos en los que se puede degustar la cocina serbia típica de Šumadija.

17/01/2021 87 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Gastronomía

La cocina de Serbia se inspira especialmente en la gastronomía mediterránea y balcánica y se basa en el uso de ingredientes frescos y naturales. Uno de los platos más consumidos son las ensaladas. Entre las más populares, destacan la salata srpska, que se prepara con pimiento y cebolla, y la salata srpska, también llamada ensalada serbia, una especie de ensalada de patata con pollo, hortalizas y mayonesa. Para abrir las comidas y cenas, también se toma chucrut, una especialidad a base de col fermentada, y guisos como el podvarak. Los cereales también tienen un papel destacado en la gastronomía serbia. En este sentido, cabe referirse al kačamak, una especie de polenta; a la cicvara, elaborada a partir de harina de maíz, y el langus o burek, entrantes de hojaldre rellenos de queso feta, carne picada o verduras. Las carnes son un ingrediente muy habitual en la cocina serbia. Se suele consumir preparadas como hamburguesas (), albóndigas (ćevapčići) o kebabs (ražnjići). Un plato de carne muy típico es la vešalica, tiras asadas a la parrilla. Tampoco hay que perderse el sarma, carne picada envuelta en hojas de col, de vid o de espinacas, y que suelen acompañarse de yogur natural. No faltan tampoco otras recetas de Europa central, como el Schnitzel (ternera empanada) austríaco o el goulash, surgido en Hungría. También son muy apreciadas las carnes curadas o ahumadas, así como las salchichas y el chorizo (kobasica). Entre los platos de pescado, conviene mencionar la riblja corba, una sopa de pescado muy parecida a la bullabesa francesa, y un pescado llamado riblji, servido con pimientos. También se consumen los calamares, que se preparan a la romana. En cuanto a las bebidas, hay que prestar atención a la slivovitz, una bebida alcohólica hecha con ciruelas, y que está considerada como la bebida nacional de Serbia. Existen innumerables tipos de aguardientes, bajo el nombre genérico de rakija , sin olvidar el pelinkovac, un licor amargo a base de ajenjo cuyo consumo también está muy extendido en países como Croacia, Montenegro, Bosnia­Herzegovin y Eslovenia.

17/01/2021 88 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Clima

Serbia posee un clima continental en el norte, con inviernos fríos y veranos calurosos y húmedos, y con lluvias distribuidas a lo largo de todo el año. En el sur, predomina un clima más bien mediterráneo, con veranos y otoños calurosos y secos. Las diferencias de altitud y la proximidad al mar Adriático y las grandes cuencas fluviales, así como la exposición a los vientos, son algunos de los factores que explican las diferencias climáticas entre los diversos puntos del país. El norte de Serbia, se da un clima continental típico, con masas de aire del norte y el oeste de Europa que configuran su perfil climático. En las zonas sur y sudoeste, Serbia está sujeta a influencias mediterráneas. Sin embargo, los Alpes Dináricos y otras cadenas montañosas contribuyen al enfriamiento de la mayoría de las masas de aire caliente. Los inviernos son bastante duros en la región de Raška, debido a las montañas que rodean la meseta. Existen microrregiones mediterráneas en todo el sur de Serbia, en Zlatibor y en el distrito de Pčinja, tanto en el valle como en el río homónimo. La temperatura media anual para las latitudes de hasta 300 m es de 10,9 °C. En el caso de las áreas con una altitud de 300 m a 500 m, el promedio es de 10 °C, y en aquellos puntos en los que se superan los 1.000 m sobre el nivel del mar, 6 °C. La temperatura más baja registrada en Serbia fue de −39,5 °C. Este valor se alcanzó el 13 de enero de 1985 en Karajukića Bunari, en Pešter. En cuanto al valor más alto, este fue de 44,9 °C, temperatura que se registró el 24 de julio de 2007 en Smederevska Palanka.

17/01/2021 89 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Skopie

Inmersa en un intenso proceso de modernización y orgullosa de su extenso legado histórico –heredado de civilizaciones como la otomana o la bizantina–, la capital de Macedonia es una ciudad ancestral que nos ofrece una amplia variedad de sitios y monumentos por descubrir. Entre sus principales atractivos encontramos el antiguo barrio Varosha y el barrio otomano, la fortaleza amurallada de Skopsko Kale, la iglesia de San Salvador, el Puente de Piedra y la casa­ museo de la Madre Teresa de Calcuta.

17/01/2021 90 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Ohrid

Asentada en el lago que lleva el mismo nombre, la localidad de Ohrid presenta un fascinante casco histórico, repleto de iglesias y monumentos por descubrir. No hay que olvidar que esta ciudad es uno de los asentamientos más antiguos del continente, por lo que en 1979 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo hasta hoy el único sitio del país en formar parte de esta lista.

17/01/2021 91 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Stobi

El recinto arqueológico de Stobi, considerado el yacimiento más importante del país, corresponde a una antigua ciudad romana y destaca por su excelente estado de conservación. Fue descubierto durante la segunda mitad del siglo XIX y, entre sus puntos más emblemáticos, podemos mencionar el teatro y el Palacio de Teodosio.

17/01/2021 92 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Bitola

La ciudad de Bitola es un importante centro cultural, industrial y administrativo. Está situado a tan solo 14 kilómetros de la frontera con Grecia, siendo históricamente un importante nudo de comunicación entre la Europa Central y el Mar Egeo con el Mar Adriático. Levantada a lo largo del río Dragor, Bitola se encuentra rodeada de montañas y ha sabido llevar a la perfección su papel como eje diplomático del país. En el centro de esta animada localidad encontramos la calle peatonal de Shirok Sokak, punto neurálgico y comercial de la ciudad, que conecta con algunos de sus monumentos más conocidos.

17/01/2021 93 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Vevchani

Al suroeste de Macedonia encontramos la pintoresca Vevchani, asentada a los pies de la cordillera Jablanica. Entre sus principales reclamos tiene un interesante conjunto de fuentes termales, que se han convertido en las más famosas del país. La mayor de las fuentes se encuentra en la apertura de una de las cuevas que pueblan la región, teniendo por debajo hasta diez fuentes de menor importancia que convergen entre sí.

17/01/2021 94 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Cañón de Matka

El impresionante cañón de Matka es una joya de la naturaleza, y nos permite realizar diversos paseos para contemplar y disfrutar de sus paisajes. Escondido entre sus acantilados, a orillas del agua se encuentra el monasterio de San Andrea, que alberga una encantadora iglesia de finales del siglo XIV.

17/01/2021 95 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Tetovo

Tetovo es una hermosa localidad macedonia situada entre las ciudades de Skopke y Ohrid, al noroeste del país. En ella puede admirarse la colorida Mezquita Pintada, una de las más importantes del país, que se caracteriza tanto por su decoración interior como exterior, y que remonta sus orígenes al dominio otomano de la región.

17/01/2021 96 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Gastronomía

Los deliciosos platos que se elaboran en Macedonia son el resultado de la intrincada historia de este territorio, que a lo largo de los siglos ha recibido la influencia de numerosos y diversos pueblos –como el húngaro, el francés, el austríaco, el turco y el italiano–, así como de aquellos macedonios que trajeron ideas foráneas de sus estancias en el extranjero. Grosso modo, podríamos definir hoy esta gastronomía como sabrosa y sencilla, típicamente mediterránea y con un amplio abanico de colores y de sabores. Cada región del país tiene sus propias particularidades culinarias y sus platos estrella, algunos de los cuales comparten nombre con los que se preparan en los países vecinos. Entre las elaboraciones más aclamadas podemos mencionar el burek –una especie de empanada horneada o frita– o el popular tavce gravce, un guiso de alubias que se ha convertido en todo un símbolo gastronómico del país. Entre los postres más destacados hay que citar el tradicional , que consiste en una pasta frita bañada en almíbar. Por último, entre las bebidas más populares hay que hablar del excelente vino macedonio, que presenta distintas variedades de gran calidad, así como del rajika –original de Bulgaria y preparado con la destilación de frutas–.

17/01/2021 97 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Clima

La República de Macedonia presenta un clima mayoritariamente continental, con inviernos fríos y húmedos, y veranos templados y secos. La nieve es frecuente durante las épocas más frías del año, especialmente en las zonas de montaña. La temperatura media presenta grandes oscilaciones a lo largo del año, desde los 15°C del mes de julio hasta los ­3°C de enero. Además, Macedonia tiene también un clima de montaña en las zonas elevadas, que se caracteriza por los inviernos largos y nevados, y los veranos cortos y frescos. En la región del sur, en cambio, el clima se acerca más al Mediterráneo, mucho más suave y con moderadas temperaturas invernales. Las precipitaciones, por su parte, pueden producirse a lo largo de todo el año, con más o menos frecuencia y abundancia dependiendo de la región y de la estación.

17/01/2021 98 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Berat

Situada en el centro­sur de Albania y junto a un meandro del río Osumi, unos 140 km al sur de Tirana, la histórica localidad de Berat es conocida popularmente desde la época comunista como la Ciudad de las Mil Ventanas. Al este, se alzan los montes Tomorri, cuya altura máxima alcanza los 2.414 m. Berat puede presumir de ser uno de los asentamientos más antiguos del país, ya que se tiene constancia de presencia humana en el siglo IV a.C. En esas fechas, había una fortaleza iliria de la tribu de los desaretes, que llegó a ser dominada por los macedonios. El asedio a la ciudad por las tropas del rey de Sicilia, Carlos de Anjou, entre 1280 y 1281, constituye uno de los episodios más relevantes en la historia local. Hoy, Berat es una atractiva ciudad museo que, desde 2008, forma parte de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Su Palacio de la Cultura, un edificio erigido en la etapa comunista, está dedicado a Margarita Tutulani (1924­1943), una activista antifascista que fue capturada junto a su hermano, el periodista Kristaq, y asesinada por los nazis. Otros puntos de interés son el Museo Etnográfico, la Galería de Arte de Edwar Lear, la ciudadela, la mezquita del Rey, la mezquita de Plomo y la mezquita de los Célibes.

17/01/2021 99 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Elbasan

Elbasan, una de las ciudades más importantes de Albania, se halla situada en el centro del país, a orillas del río Skhumbin y 44 km al sudeste de Tirana. Fue aquí donde se alzó una antigua ciudad llamada Skampa, fundada en el siglo I d.C. Aunque gran parte de la histórica ciudad fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, aún son visibles algunos restos que atestiguan su importante pasado. Uno de los monumentos más relevantes de Elbasan son los restos de la fortaleza turca y lo que se conoce como la puerta del Bazar. Junto a esta, se halla la mezquita del Rey, una de las más antiguas del país, puesto que data de 1492. A su lado, encontramos la catedral ortodoxa de Santa María. Pese a que el edificio original data de 1691, este fue derribado y reconstruido en 1833. En su interior, conviene prestar atención a un púlpito y un iconostasio del siglo XIX, en el que aparecen representados animales y ornamentos florales. En los jardines exteriores, se localiza la tumba de Konstantin Kristoforidhi, un erudito nacido en 1826 en Elbasan y que contribuyó enormemente a la difusión de la lengua albanesa. También conviene visitar la Casa de la Esperanza, la iglesia de Shën Gjon Vladimir y el viejo puente turco de Golic del siglo XVII, sito sobre el Skhumbin y formado por una arcada central y otras dos laterales.

17/01/2021 100 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Durrës

Durrës es la segunda ciudad más poblada de Albania —posee unos 175.000 habitantes— y uno de los destinos más importantes del país, tanto desde el punto de vista arqueológico como económico. También cuenta con el primer puerto albano y uno de los más relevantes del Adriático. Aunque múltiples guerras la devastaron en un pasado, sus habitantes han conseguido recuperar parte del esplendor perdido. Fundada en el 627 a.C. por los colonos griegos con el nombre de Epidamno, esta urbe pasó a convertirse en un importante asentamiento romano, bizantino, búlgaro, veneciano y turco, por este orden. Entre sus principales monumentos, cabe referirse al anfiteatro romano, erigido en tiempos del emperador Trajano. Otro tanto puede decirse del castillo de Durrës, cuya construcción fue ordenada por el emperador bizantino Anastasio I a comienzos del siglo VI, si bien sería reforzado posteriormente por los venecianos. En el apartado de arquitectura religiosa, no hay que perderse la Gran Mezquita de Durrës, levantada por los turcos; la mezquita de Fatih, de 1501 y cuyo nombre está relacionado con el sultán otomano Mohammed II. Por lo que respecta a los museos de Durrës, vale la pena mencionar el Museo Arqueológico de Durrës y la Casa­ Museo Aleksandër Moisiu, dedicada al actor albanés homónimo, que participó en obras teatrales y películas. Además, la ciudad también cuenta con un recinto teatro que lleva su nombre.

17/01/2021 101 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Krujë

En el condado albanés de Durrës, encontramos la ciudad de Krujë, cuyo nombre deriva de la expresión albana krua­kroi (‘fuente de manantial’). De hecho, esta localidad era rica en agua en el pasado, dada la cercanía de las montañas. Aunque en un primer momento pueda pasar inadvertida por su tamaño, el viajero no tardará en advertir que Krujë rebosa tradición por los cuatro costados. Ilirios, romanos, cristianos y turcos han dejado su impronta en sus calles, como se puede descubrir en el Museo Etnológico de la ciudad. Una de las fechas más remarcables de la historia local es abril de 1450, cuando el castillo de Krujë resistió cinco meses de asedio por parte de los turcos. Aunque esta heroicidad trajo esperanza al mundo cristiano, Constantinopla acabaría cayendo tres años después. Krujë tiene varios lugares de atracción turística, como el mencionado castillo medieval. Originario de los siglos IV y V, se levantó sobre los restos de un asentamiento ilirio del siglo III a.C. Gracias a sucesivas ampliaciones, a finales del siglo XII, el castillo alcanzó su forma completa y se convirtió en un centro de guarniciones bizantinas. Debido a su inexpugnabilidad — de ahí que fuese la piedra angular de la resistencia contra los turcos—, Krujë se convirtió en una de las ciudades más famosas de la Europa medieval. El 15 de octubre de 1478, gracias a una negociación, los turcos lograron entrar al castillo de Krujë. Sin embargo, una vez dentro, estos traicionaron el acuerdo y masacraron a sus ocupantes. Hoy, el castillo alberga el Museo Nacional Gjergj Kastrioti Skënderbeu. Tampoco hay que dejar de visitar la ciudadela, con sus antiguas tiendas ahora restauradas, ni la mezquita. Del mismo modo, conviene pasear por el bazar y comprar alguna pieza de artesanía albana.

17/01/2021 102 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Përmet

Përmet, situada a unos 217 km al sureste de la capital de Albania y apenas a 35 km de la frontera con Grecia, tiene a poca distancia la posibilidad de darse un chapuzón en las aguas termales que emanan de las grandes rocas por donde fluye el río Langarica, afluente del Vjosë, uno de los últimos grandes ríos salvajes de Europa. Perteneciente al condado de Gjirokastër, se halla junto a las montañas de Trebeshinë y Dhëmbel y el desfiladero de Këlcyrë, y posee una población de 11.000 habitantes. Tampoco hay que perderse su patrimonio arquitectónico; al sur de la ciudad, en el barrio de Varsoh, se halla la iglesia de San Nicolás, con un iconostasio procedente de una iglesia cercana. Junto al río, se pueden visitar la mezquita y los restos de un antiguo castillo situado sobre una colina, así como un puente turco sobre el Vjosë. A escasos kilómetros al sur, en el núcleo de Leusa, abre sus puertas la iglesia de Santa María, del siglo XVIII y con interesantes frescos bizantinos. Asimismo, en la carretera de Tepelenë, yendo en sentido noroeste, se localiza la iglesia ortodoxa de Santa María de Kosinë, del siglo XII.

17/01/2021 103 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Pogradec

Pogradec, perteneciente al condado de Korçë, es una ciudad y municipio del sureste de Albania, situada a orillas del lago Ohrid, uno de los lagos más profundos y antiguos de Europa. Al otro lado del lago, está la República de Macedonia del Norte. Esta urbe está rodeada de colinas en el lado sur y oeste, mientras que el lago se encuentra en la parte oriental y septentrional. Una carretera la conecta con las localidades de Tirana, Elbasan y Korçë, lo que también facilita la llegada de turistas. El área de Pogradec es generosa en reclamos culturales y naturales. Entre ellos, cabe referirse al castillo y al centro histórico, de los siglos XIX y XX. En los alrededores, vale la pena descubrir el pueblo de Blace, el castillo de la aldea de Zemçë, las tumbas monumentales de Iliria en el pueblo de Selcë e Poshtme, candidatos a Patrimonio de la Humanidad; las fortificaciones del pueblo de Slabinjë, el asentamiento prehistórico de Zagradie, en el pueblo de Lin, donde también pueden una iglesia paleocristiana, otra bizantina y unos interesantes mosaicos; el monasterio de Santa María, en Llëngë, los puentes que hay en los pueblos de Jollë, Llëngë, Golik, Niçë, Çezmë, Zgallë, Servatinë y Proptisht; las fortificaciones de la localidad de Shpellë; el mosaico del pueblo de Tushemisht, las fuentes de Drilon, cerca de Tushemisht, y una cueva con un pequeño lago interior que se halla en Hudenisht.

17/01/2021 104 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Tirana

Tirana se encuentra en el corazón de Albania, a 120 m de altitud y en la franja prelitoral, y es la capital del país desde 1920. Cuenta con un agitado pasado político pero hoy en día es una bonita y restaurada ciudad que ofrece lugares como el Museo Histórico Nacional, la plaza de Skënderbeg y la Iglesia católica de San Pablo, que es la mayor de la ciudad. Tampoco hay que perderse el casco antiguo, que conserva un impagable aire oriental gracias a sus mezquitas, sus bazares y sus casas circundadas de agradables jardines. Fundada en 1614, Tirana fue en sus orígenes un pequeño centro comercial. Sin embargo, hoy cuenta con más de medio millón de habitantes en su municipalidad, lo que la convierte en la localidad albana más poblada. Además, es una ciudad universitaria y dispone de un aeropuerto y de un importante tejido industrial. Entre los años 2000 y 2011, el alcalde Edi Rama impulsó iniciativas para que Tirana fuese más atractiva, imponiendo nuevos impuestos a las industrias contaminantes y renovando algunos vecindarios y espacios verdes. Así, las orillas del río Lana volvieron a llenarse de naturaleza tras la demolición de los barrios más degradados.

17/01/2021 105 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Gastronomía

La situación geográfica de Albania, en la península balcánica occidental y a orillas del mar Mediterráneo, ejerce una gran influencia en la cocina albanesa. De ahí que muchos alimentos que son comunes en la cuenca mediterránea, como las olivas, el trigo, los garbanzos, los productos lácteos, el pescado, las frutas y las verduras, también estén muy presentes en los fogones locales. Por otro lado, los diversos microclimas, así como los distintos tipos de suelo y de topografía, permiten cultivar una amplia variedad de frutas y verduras. De ahí que la gastronomía albanesa reserve un lugar preferente a los productos frescos y naturales, como la berenjena, el pimiento, el tomate, el pepino, el repollo y la espinaca, así como cereales como el trigo, el maíz, la cebada y el centeno. Por descontado, el arroz, las patatas y las alubias son la base de un gran número de recetas. Las carnes de uso común son el cordero, la cabra, la ternera, el pollo y otras aves de corral y, en las zonas en las que predomina la población no musulmana, el cerdo. El pescado también está muy extendido cerca de la costa y de los grandes lagos del interior. También son importantes los productos lácteos, como el yogur. En cuanto a las especias más frecuentes, cabe referirse al orégano, la menta, el pimentón y la albahaca. La comida principal del día es el almuerzo. Este incluye a menudo una ensalada a base de hortalizas frescas, como tomates, pepinos, pimientos y aceitunas. Los aperitivos o son también muy socorridos, y suelen prepararse con aceite de oliva y queso. Entre los platos típicos de Albania, cabe referirse al cordero asado con yogur; el comlek, un estofado a base de carne y cebolla; la ternera en salsa agria y las albóndigas fritas. A la hora del postre, la herencia culinaria de la época turca aún se refleja en sus numerosas variedades de pastas y dulces a base de frutos secos. Las bebidas más populares incluyen el raki, que se elabora a partir de la destilación de la uva o las moras, así como el indefectible café turco y el té de montaña. Por otro lado, y aunque todavía no es muy conocida a nivel internacional, Albania desarrolla una actividad vinícola que acumula varios siglos de historia.

17/01/2021 106 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Clima

Pese a ser un país relativamente pequeño, Albania encierra una gran variedad de sistemas climáticos. En cualquier caso, y para simplificar, se puede afirmar que las zonas bajas de la costa presentan un clima típicamente mediterráneo, mientras que las tierras altas cuentan con un clima de tipo continental. Tanto en las tierras bajas como en el interior, el clima varía notablemente de norte a sur. Donde impera el clima mediterráneo, se producen inviernos suaves, con temperaturas en torno a los 6 °C. En verano, la media se sitúa alrededor de los 31 °C, con niveles de humedad bajos. Las temperaturas del interior se ven más afectadas por las diferencias en la elevación que por la latitud o cualquier otro factor. En invierno, las bajas temperaturas que registran las zonas de montaña son causadas por la masa de aire continental que domina el clima en Europa del Este y los Balcanes. Los vientos del norte y del noreste soplan la mayor parte del tiempo. Las temperaturas promedio en verano son inferiores a las de las zonas costeras, mientras que los contrastes térmicos diarios son más acusados. Las temperaturas máximas diurnas en las cuencas interiores y en los valles de los ríos son muy altas, pese a que las noches son más bien frescas. Debido a la confluencia de la brisa del Mediterráneo y las masas de aire continental, Albania es un país bastante lluvioso, sobre todo en las tierras altas centrales. Las tormentas eléctricas, que suelen ser frecuentes y llegan acompañadas de fuertes vientos locales y aguaceros. En las tierras bajas, las precipitaciones van de los 1.000 mm a los 1.500 mm anuales, siendo el invierno la época más lluviosa. Las precipitaciones en las zonas de montaña más elevadas son más intensas. Pese a que no hay promedios fiables, se estima que los registros anuales van de los 1.800 mm a los 2.550 mm. En este caso, la variación estacional no es tan acentuada como en la costa.

17/01/2021 107 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Bar

El municipio de Bar se asienta sobre el monte Rumiia, en la zona meridional de la costa montenegrina —entre Budva y Ulcinj— y acoge el puerto marítimo más importante del país. Por su entorno natural y sus impactantes playas, se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticos de Montenegro. Aunque la ciudad moderna fue reconstruida en su práctica totalidad después de la Segunda Guerra Mundial, uno de sus principales reclamos es Stari Bar, la ciudad vieja, que se eleva sobre una colina ubicada a unos 5 km de la costa y que fue el centro de Bar hasta la construcción de la ciudad nueva. Sus calles, en un excelente estado de conservación, cuentan con antiguas iglesias, una fortaleza del siglo XVI, utilizada por venecianos y turcos; un acueducto de entre los siglos XVI y XVII y otros edificios de interés. Tampoco hay que perderse el Palacio del Rey Nicolás, erigido en 1885 a orillas del mar por el Nicolás I de Montenegro como regalo para su hija, la princesa Zorka, y a su yerno, el príncipe Petar Karađorđević. El recinto incluía dos palacios, una capilla, casas de vigilancia y un jardín de invierno. En 1910, se añadió un amplio salón de baile. En la actualidad, el complejo da cabida al Museo de Bar. Tampoco hay que perderse el Stara Maslina (‘Viejo Olivo’), del que se dice que es el olivo más antiguo del mundo, ya que se cree que podría tener más de dos milenios de antigüedad. Desde 1957, es objeto de protección estatal. Mención aparte merece el lago Skadar, situado en la frontera entre Montenegro y Albania. Se trata del mayor de los Balcanes y posee una abundante fauna ornitológica, que configura una de las reservas más importantes de Europa. También hay playas en sus orillas, como las de Murići y Pješačac. En la zona montenegrina del lago, que ha sido declarada Parque Nacional, se despliegan varios islotes en los que todavía se conservan restos de monasterios medievales. De los 44 km de costa de Bar, 9 km corresponden a magníficas playas; en el norte, se despliega Čanj, que tiene una playa de arena de 1,1 km. Más al sur, se localiza la playa de Maljevik de 300 m de longitud. La playa de Sutomore, también de arena y de 1.200 m de longitud, es una de las más famosas de Montenegro y destaca por su oferta de ocio y restaurantes.

17/01/2021 108 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Budva

El pequeño municipio costero de Budva, de 16.000 habitantes, ha sabido conservar hasta nuestros días un importante patrimonio medieval. Además de sus idílicas playas, también posee un rico patrimonio monumental y es uno de los asentamientos más antiguos de la costa del mar Adriático, ya que cuenta con 2.500 años de historia. No obstante, hay varias versiones sobre los orígenes del casco antiguo de Budva, llamado Stari Grad. Los historiadores creen que, al principio, era una isla que acabaría conectándose con el continente a través de un istmo de arena. La arquitectura del centro histórico debe mucho a las influencias venecianas. Sus puertas, ventanas, balcones y otras construcciones pequeñas, pero llamativas, parecen estar inspiradas en la arquitectura de la República de Venecia. El casco antiguo cuenta con diversas iglesias de interés. Una de ellas es la iglesia de San Juan, del siglo VII d.C., con frescos e iconos de entre los siglos XV y XVII, realizados por artistas venecianos. También conviene prestar atención a la iglesia de Santa María in Punta, levantada por los benedictinos en el siglo IX, y que no suele ser visitable, al igual que ocurre con la iglesia de Sveta Sava o San Sava. Tampoco hay que perderse la iglesia de la Santísima Trinidad, de 1804, donde se halla la tumba del escritor Stjepan Mitrov. Junto a esta iglesia, se eleva la ciudadela, cuyas excavaciones sacaron a la luz restos de una necrópolis griega. En el interior de la ciudadela una pequeña biblioteca custodia mapas y escritos antiguos, y acoge un festival anual de teatro. En Budva, tampoco hay que dejar de admirar las murallas venecianas del casco antiguo. Otra opción aconsejable es visitar el Museo de la Ciudad de Budva, inaugurado en 2003 y situado en un palacio del siglo XIX, cuyas instalaciones hacen un repaso a la historia de esta localidad turística. En las afueras, abre sus puertas el monasterio de Podmaine. Por otro lado, no hay que olvidar que Budva es uno de los grandes centros de ocio nocturno del sur de Europa, junto con Ibiza y Mikonos. También hay que referirse a las playas de Budva, especialmente a la de Jaz, al norte, y a la de Bečići, al sur. Otra playa interesante es la de Mogren, situada detrás del acantilado que hay al norte del Stari Grad, a la que se accede a través de un sendero.

17/01/2021 109 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Cetinje

Este municipio del suroeste de Montenegro, con una población de unos 20.000 habitantes, destaca por su vasto patrimonio cultural. Primera capital histórica del país, muchos se refieren a ella como la Capital del Trono (en montenegrino, ‘Prestonica’). Actualmente, Cetinje acoge la residencia principal del Presidente de la República de Montenegro. Uno de los aspectos por los que descuella Cetinje es por su dilatada trayectoria en el terreno de la edición y la publicación de libros. La importancia de la imprenta de Crnojevići (1492­1496) y los libros que allí vieron la luz son un hito de la cultura montenegrina y para el patrimonio cultural de los pueblos balcánicos. Además, contribuyó decisivamente a la difusión del alfabeto cirílico, lo que la convierte en uno de los pilares de la producción literaria montenegrina. Otras imprentas continuaron esta tradición, como la imprenta de Njegoš, entre 1833 y 1839, y las imprentas estatales, fundadas en 1858. Desde su creación hasta hoy, las imprentas de Cetinje han publicado más de 3.000 libros. Por otro lado, las bibliotecas más antiguas de Montenegro, así como las obras impresas más antiguas, se encuentran en Cetinje. La biblioteca más antigua es la del monasterio de Cetinje. En la actualidad, da cabida a 75 manuscritos antiguos escritos en cirílico, cuatro incunables y varios trabajos litúrgicos. La primera sala de lectura pública, conocida como la sala de lectura de Cetinje, se fundó en 1896. El éxito de esta institución fue perpetuado por la Biblioteca Municipal y la sala de lectura Njegoš, que ofrece alrededor de 63.000 libros y publicaciones periódicas. Esta tradición también se refleja en las bibliotecas escolares de la ciudad, la más antigua de las cuales data de 1834. En cuanto a los numerosos museos de Cetinje, cabe referirse al Museo Estatal, el Museo Petar I Petrović­Njegoš, el Museo Etnográfico, el Museo de Historia, el Museo de Arte, el Museo del Monasterio de Cetinje y el Museo de la Industria Eléctrica. Todos ellos, menos los dos últimos, forman parte del Museo Nacional de Montenegro. Esta gran cantidad de museos y una cantidad significativa de objetos culturales han dado a Cetinje la consideración de ciudad museo. En cuanto a los eventos en Cetinje, esta urbe acoge una prestigiosa exposición, la Bienal de Cetinje, fundada por el príncipe Nikola Petrović­Njegoš, nieto del rey Nicolás I. Desde esta ciudad, se pueden hacer excursiones al Parque Nacional de Lovcen.

17/01/2021 110 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Kotor

Kotor, una preciosa localidad costera de poco más de 13.000 habitantes, se enmarca en la bahía de Kotor o Boka Kotorska, a orillas del mar Adriático. La zona es un verdadero oasis de vegetación mediterránea, en el que abundan especies como los granados, las adelfas, las mimosas, las , las palmas o las hierbas aromáticas. Algunos consideran este enclave como el fiordo más meridional de Europa, aunque en realidad se trata de un cañón de río sumergido y dividido en cuatro regiones naturales: Herceg Novi, Risan, Kotor y Tivat. Junto con los acantilados de piedra caliza de Orjen y Lovćen, Kotor y sus alrededores forman un paisaje impresionante. A su vez, el antiguo puerto de Kotor está circundado de fortificaciones construidas durante el período veneciano. La ciudad fortificada de Kotor fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2017, como parte de las construcciones defensivas venecianas de los siglos XV y XVII. Desde comienzos de la década de 2000, Kotor ha visto un aumento en el número de turistas, muchos de los cuales acceden a la ciudad en cruceros. Sin duda, el principal reclamo de la zona es el bello entorno natural del golfo de Kotor y el casco antiguo de esta localidad. Uno de los pueblos más atractivos de la bahía de Kotor es Perast, cuyo centro histórico da cabida al mayor conjunto de arquitectura barroca del Adriático. Tampoco hay que perderse sus majestuosos palacios, el mayor de los cuales alberga hoy un hotel de lujo.

17/01/2021 111 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Parque Nacional del Lago Skadar

Este espacio protegido es el parque nacional más visitado de Montenegro —país que cuenta con cinco enclaves de estas características—, así como uno de los más extensos a nivel estatal. Situado en el valle de Skadar, rodeado de montañas y a 7 km del mar Adriático, el lugar tiene como elemento más destacable el lago Skadar, cuyas dos terceras partes están en Montenegro, y el resto, en Albania. El tamaño del lago varía de 530 a 370 km2, y posee 44 km de largo y 14 km de ancho. La importancia de esta superficie lacustre estriba en que es el lago más grande de la península balcánica. El Parque Nacional del Lago Skadar es muy famoso por su biodiversidad. Uno de sus puntos fuertes es su riqueza ornitológica, ya que este es el hogar de 270 tipos de pájaros, el 90% de los cuales son aves migratorias. Durante la estación migratoria, la pequeña garza blanca y varios tipos de patos pasan por esta región. Los cormoranes anidan en los pantanos del norte y representan una de las tres colonias más importantes del mundo. De ahí que la presencia de un gran número aficionados a la ornitología sea algo habitual, al igual que los turistas que llevan a cabo paseos en barca o combaten el calor bañándose en el lago. En el parque también hay 50 especies de peces, en las que no faltan las carpas. Tampoco hay que perderse la interesante flora del lugar, que incluye una treintena larga de plantas y árboles raros y protegidos. Otro tanto podría decirse de la región del lago Skadar, donde se localiza una veintena monasterios, iglesias, aldeas, fortalezas y monumentos religiosos. Los primeros documentos escritos de esta región datan del siglo XI, coincidiendo con la creación de la primera dinastía montenegrina. Siglos después, en torno a 1400, se construyeron alrededor del lago numerosas iglesias ortodoxas. En 1478, los turcos ocuparon Zabljak y la región del lago, y gobernaron la zona hasta 1878, cuando Montenegro fue liberado del dominio de la dinastía otomana.

17/01/2021 112 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Petrovac

Petrovac na Moru, o simplemente Petrovac, es una pequeña localidad costera de unos 1.500 habitantes, ubicada en las costas del mar Adriático y entre los municipios de Bar y Budva, a cuya región administrativa pertenece. Conocida antiguamente como Kastel Lastva, el lugar ya era un importante centro pesquero entre finales de los siglos XVIII y principios del siglo XIX. Sus abundantes pinares y olivares, un mar de aguas cristalinas y las magníficas playas que hay en los alrededores de Petrovac hacen de este destino montenegrino uno de los puntos más atractivos de la costa adriática. En los últimos años, Petrovac se ha consolidado con un destino turístico muy popular, gracias en parte a su playa de arena de 600 m, ubicada en una bahía. En verano, la playa de Lucice está muy concurrida durante el día. Por la noche, el ocio nocturno de Petrovac se concentra en Petrovac Riva y a lo largo del paseo hacia el Hotel Riviera.

17/01/2021 113 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Podgorica

Además de ser el centro administrativo y cultural del país, Podgorica es también la capital de Montenegro y el hogar de más de la mitad de la población estatal. La ciudad acoge muchas instituciones culturales y eventos montenegrinos, sin olvidar el Teatro Nacional de Montenegro, el más importante a nivel nacional. Aunque Podgorica no es tan generosa en museos como Cetinje, la principal localidad montenegrina acoge algunas instituciones de interés, como el Museo de la Ciudad de Podgorica (Muzej Grada Podgorice). Fundado en 1950, da cabida a colecciones de arqueología, etnografía, historia y cultura, con piezas que se remontan a las épocas iliria y romana. También merece la pena destacar el Museo Marko Miljanov (Muzej Marka Miljanova), en Medun, que acerca al visitante a la vida cotidiana al Montenegro decimonónico, y el Museo de Historia Natural (Prirodnjački muzej), que exhibe interesantes muestras de la flora y fauna montenegrina. Por otro lado, hay una notable galería de arte en el castillo de Petrović (Dvorac Petrovića), que se enmarca en el parque público más grande de Podgorica. El castillo del rey Nicolás, la Casa de la Guardia de Honor (Perjanički Dom), la capilla del castillo y los edificios circundantes se convirtieron en una galería de arte en 1984. Desde 1995, forma parte del Centro de Arte Moderno (Centar Savremenih Umjetnosti) y da cabida a unas 1.500 obras. Otra importante institución cultural en Podgorica, con más de 50 años a sus espaldas, es el Centro de Información Cultural Budo Tomović (KIC Budo Tomović). Se trata de una institución pública que organiza varios eventos artísticos, incluyendo el Verano Cultura de Podgorica (Podgoričko Kulturno Ljeto), el Festival Internacional de Teatro Alternativo (Festival Internacionalnog Alternativnog Teatra) o la cita teatral Diciembre de Artes Escénicas (Decembarska Umjetnička Scena). Entre los monumentos de Podgorica más relevantes, cabe referirse al moderno puente del Milenio sobre el río Morača y el puente de piedra sobre el Ribnica. En el casco antiguo, conviene prestar atención a un campanario erigido siglos atrás por los turcos siglo. A su vez, en el valle de Zeta­Skadar, al sur de la ciudad, se halla el Parque Nacional del Lago Skadar, donde pueden verse monasterios medievales, playas y una gran cantidad de aves, entre las que no faltan los pelícanos. La capital montenegrina también dispone de un aeropuerto, sito en la llanura de Zeta y a unos 12 km de la ciudad.

17/01/2021 114 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Gastronomía

La cocina montenegrina posee una doble influencia: mediterránea y balcánica, con sabores e ingredientes que se inspiran en el recetario de países como Italia, Turquía, Grecia o Hungría. Las ensaladas, una de las fórmulas más socorridas, se toman como entrante, pero también como acompañamiento de los segundos platos. Por lo general, se preparan con habas, cebolla, pepinos, pimiento, tomate y otros productos frescos. Uno de los entrantes típicos de Montenegro son los projarica o projanica un entremés al horno elaborado con margarina, queso kaimak, huevo, levadura y harina de maíz. También conviene destacar el kačamak, un contundente plato cocinado con harina y que se sirve acompañado de queso y crema de leche agria; la cicvara, una especialidad muy similar a la anterior, pero que también incorpora patata cocida; la , pan con leche, aceite y queso, o el rastan, col cocida con patatas y especias. Las sopas de verdura o pescado, como el brodetto de Kotor, también son muy habituales como primer plato. Tampoco hay que dejar de referirse a la pasta, algo lógico si se tiene en cuenta la cercanía histórica y geográfica con Italia. Una receta sencilla y sabrosa son los njoke, una especialidad típica de carnaval. En cuanto a los platos de carne, hay que citar el djuvec, un consistente guiso; el japraci, carne de ternera con arroz envuelta en hojas de col; el popeci, un filete de ternera frito enrollado con jamón y queso, y el brav u mlijeku, cordero cocinado con leche y muy apreciado entre la población de Macedonia de origen albano. A la hora del postre, se aconseja degustar los priganice unos buñuelos que forman parte de los platos típicos de Montenegro. En cualquier caso, hay que subrayar que la gastronomía montenegrina también varía en función de la geografía, ya que hay grandes diferencias entre la costa y las áreas montañosas del país. En la zona costera, prevalece la cocina mediterránea, con los mariscos como ingrediente habitual, mientras que el norte de Macedonia predominan las recetas de inspiración oriental. Por otro lado, en las orillas del lago Skadar, el pescado es omnipresente, especialmente la carpa. Las bebidas alcohólicas más consumidas son el vino y la cerveza, sobre todo la Nikšićko, que se produce desde 1896. Es recomendable probar también el brandi de uva (rakija, loza), siendo el más conocido el de Prvijenac. Otros licores muy extendidos son el slijvovica, un licor de ciruela, y el krusku, que se obtiene a partir de la pera.

17/01/2021 115 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Clima

El clima de Montenegro es mediterráneo en la costa y de tipo continental en las zonas de interior, con inviernos más fríos en estas últimas, también debido a la mayor altitud. Las precipitaciones en Montenegro acostumbran a dejar mucha agua, especialmente en la franja costera y en las regiones montañosas próximas al mar. Las lluvias no son muy frecuentes, pero cuando llueve, lo hace con intensidad. La temporada de lluvias es prolongada y se extiende de septiembre a abril. A veces, las lluvias son torrenciales. Ciertas áreas de Montenegro reciben las mayores cantidades de lluvia de todo el continente europeo. Además, en las zonas del interior y las áreas montañosas, se producen precipitaciones adicionales en forma de tormentas eléctricas por la tarde a fines de la primavera y el verano, siendo especialmente frecuentes en mayo y junio. Por el contrario, en la costa y en Podgorica, la capital, las lluvias se reducen en el período estival. La mejor época para visitar Montenegro es de mayo a septiembre. En la costa, el verano es una buena época para unas vacaciones en la playa, sobre todo en en julio y agosto, ya que el clima es soleado y caluroso, aunque la brisa marina evita que los termómetros se disparen. Eso sí: en el interior de país, ocasionalmente, pueden darse algunas tormentas eléctricas breves por la tarde. En Podgorica, el verano puede ser algo caluroso y las temperaturas pueden alcanzar los 40 °C, especialmente en julio y agosto, por lo que es más aconsejable viajar a Montenegro en mayo, o bien en la primera mitad de junio y septiembre. En las zonas montañosas, el verano es la mejor época del año. Los días son generalmente soleados, mientras que la posibilidad de que haya tormentas es más bien baja.

17/01/2021 116 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Zagreb

Zagreb, capital del país, es un tesoro dentro de Croacia, siendo el resultado de la unión de dos ciudades medievales. La ciudad se cuenta con un rico pasado histórico y cultural, expuesto en museos, teatros, parques y galerías, por lo que su visita es una auténtica delicia. Su capitalidad la ha convertido, además, en el principal centro económico y político del país.

17/01/2021 117 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Split

Split está situada en la costa dálmata y es el centro neurálgico de la zona dadas sus conexiones con el resto del país. Debido a su pasado histórico, relacionado con el Imperio romano, Split conserva el palacio del emperador Diocelano, el templo de Júpiter o la San Domnius (San Duje). Este edificio tiene su origen en el mausoleo del emperador Diocleciano, perseguidor de los cristianos, que se convirtió en catedral a mediados del siglo VII.

17/01/2021 118 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Dubrovnik

Dubrovnik es conocida como la perla del Adriático y, gracias a su estratégica posición, se ha convertido en uno de los destinos favoritos del turismo de sol y playa del país. Entre sus principales encantos cabe mencionar, en primer lugar, su inigualable belleza arquitectónica, con diversos edificios y monumentos de gran interés. En segundo lugar, por su tranquilidad y ambiente, así como por su amplia oferta cultural, y finalmente, por sus magníficas playas y costas. Dicho esto, no hay excusas que valgan para no visitarla.

17/01/2021 119 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Parque Nacional de Plitvice

Plitvice es un auténtico espectáculo natural en el corazón de Croacia, con dieciséis lagos interconectados rodeados por un frondoso bosque verde. Esta belleza paisajística y la riqueza natural que esconde el lugar, además de haberlo convertido en uno de los principales reclamos turísticos del país, le valieron el pasar a formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

17/01/2021 120 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Opatija

La localidad pesquera de Opatija se encuentra en el noroeste de Croacia, entre la ciudad italiana de Venecia y la capital croata, Zagreb. En esta encantadora población encontramos lugares tan interesantes como la pintoresca Lungomare, una zona residencial estival datada del siglo pasado, que se caracteriza por hermoso conjunto que conforman sus casitas costeras. Allí se puede disfrutar de la gastronomía local, basada en el mejor pescado de Opatija y en la sana dieta mediterránea. Entre los monumentos más interesantes podemos destacar la estatua de la Madonna y la Iglesia de la Asunción.

17/01/2021 121 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Isla de Hvar

En la región croata de Dalmacia se sitúa la bonita Isla de Hvar, lugar que se remonta a la supremacía de los ilirios y que, en la actualidad, es una de las islas más visitadas de Croacia. Este lugar rebosa tranquilidad y encanto gracias al aroma que desprende su vegetación local, rica en romero y lavanda. Además, la Isla de Hvar esconde algunas de las mejores playas del Adriático. Entre sus localidades más interesantes podemos mencionar, por ejemplo, Vrboska, una pequeña pero encantadora localidad situada en la parte norte de la isla. Destaca por el contraste que hay entre las casas de piedra del pueblo, típicamente croata y "hvariana", el brazo de mar de poca profundidad que se adentra pueblo adentro con sus diversos puentes y toda la cantidad de blancos e impolutos barcos del puerto deportivo. Jelsa, por su parte, es una pequeña ciudad portuaria situada en el centro de la costa norte de la isla, frente a la vecina isla de Brac. Además de su encanto propia, al sur del entramado urbana se levantan densos bosques de pinos, que cubren las cuestas de las montañas de Vrh, Samotorac y Gozd.

17/01/2021 122 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Zadar

La ciudad de Zadar está situada en la costa Dálmata y, por su pasado histórico, es conocida también como la “Zara veneciana”. El viajero encontrará en ella infinidad de edificios religiosos, como la Iglesia de San Donato, la Iglesia de Santa María o la Catedral de Zadar, así como otros edificios de gran interés arquitectónico y arqueológico, como el antiguo Foro Romano.

17/01/2021 123 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Clima

Croacia presenta un clima variado, que se divide principalmente en dos grandes regiones. Por una parte, la zona de la costa Adriática, que presenta un clima típicamente mediterráneo, con veranos cálidos y secos, primaveras largas e inviernos suaves y lluviosos. Las temperaturas medias de esta región oscilan entre los 27°C del verano hasta los 2°C en invierno. En el interior del país, por el contrario, el clima predominante es el continental, que se caracteriza principalmente por inviernos muy fríos y veranos muy calurosos.

17/01/2021 124 Balcanes: Serbia, Macedonia del Norte, Albania, Montenegro, Croacia y Bosnia­Herzegovina, circuito clásico

Gastronomía

La diversidad que caracteriza este país se refleja también en su gastronomía, por lo que cada una de sus regiones presenta su propia especialidad culinaria. Mientras que en la zona costera la cocina se basa en el pescado, los crustáceos y el marisco, en la zona continental encontramos una gran variedad de carnes que constituyen los platos principales, como son el pavo con mlinci y el cordero o el cochinillo asados. Otros productos típicos que podremos encontrar durante nuestro viaje son, por ejemplo, los štrukli – pasteles de queso cocidos o gratinados–, la trufa blanca de Istria o la carne de cordero de la Bahía de Kvarner. Para probar los platos tradicionales, el mejor lugar son las konobas –tabernas–, establecimientos en los que se sirve comida casera local.

17/01/2021 125 Más de 2 millones de pasajeros nos confiaron sus vacaciones en 2020. ¿Los motivos?  Amplia gama de productos  Navegación rápida, sencilla y amena  Confirmación online de tu reserva  Importantes descuentos por Venta Anticipada  Los mejores Chollos de Última Hora  El mejor servicio de atención al cliente