Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 121

LAS ESPECIES DE BOLETACEOS Y GOMPIDIACEOS CONOCIDAS EN NUEVO LEÓN*

Por Jesús Q-arcía** y José Castillo**

THE SPECIES OF AND GOMPHIDIACEAE FUNGÍ KNOWN IN NUEVO LEÓN (MÉXICO)

S U M M A R Y

48 species of Bolataceae and Gomphidiaceae íungi colected in 21 iocalities of 10 counties (chiefly from the center and south of tha State) from the State of Nuevo León and trae: from the State of Coahuila are described. They bel'ong to the gañera: Porphyrellus,, Strobilomyces, Boletellus., &yrodion^ Gyroporus, Boletinus^ Suillus, PhylloporuSj Xerocomms^ PulveroboletuSj Tylopilus, Leccinwn^ Xantho- conium, Boletus, and GompMdius. More than 170 specimens colected between june of 1978 to october of 1980 were examinated. Some eco^ logical aspects, distribution of these species in the Stat?, their edjbility (more than 50% of thsse species are edible) amd their forestry im- portance, because they form ectotrophlc with Quercus Pinus, Abies and Pseudotsuga, are discused. Keys for d'atermination of families, genera and species are given. 13 species ara first reported frC'in México.

RESUMEN

Se describen 48 espacies de Boletáceos y Gomfidiáceos colectadas en 21 loca.lidad.es de 10 Municipios del Estado de Nuevo Leóm y una del Estado da Coahuila, las cuales quedan confinadas en la zona del Centro al Sur del Estado. Las especies estudiadas pertenecen a los

* Modificación del trabajo de tesis que el primero de los autores presentó en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León en julio de 1980. ** Laboratorio de Micologia, Área de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, U. A. N. L., Monterrey, N. L. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 123 leteUus, Gyrodon, Gyroporus, En este trabajo se han estudiado 48 especies basadas en aproxi- '¿s, Pulveroboletus, Tifllopilus, madamente 170 colectas, procedentes de 21 localidades del Estado de vphidAus. Se realizaron apro- Nuevo León (urna sola está adscrita al Estado de Coahuila) como se alrededor de 40 excursiones puede obervar en la tabla No. 1. Todo el material aquí estudiado se ubre de 1980. Se discuten al- encuentra depositado en el Herbario Micológico de 'la Facultad de i de l

géneros: PorphyreUus, Strobilonvyaes, Boletellus, Gyrodon, Gyroporus, En este trabajo se han estudiado 48 especies basadas en aproxi- Boletinus, Suillus, Phylloporus, , Pulveroboletus, Ti/lopilus, madamente 170 colectas, procedentes de 21 localidades del Estado de Leccínutn, Xanthoconwm,, Boletus y Gomphidius. Se realizaron apro- Nuevo León (urna sola está adscrita al Estado de Coahuila) como se ximadamente 170 colectas obtenidas en alrededor de 40 excursiones puede obervar en la tabla No. 1. Todo el material aquí estudiado se durante los meses de jumlo de 1978 a octubre de 1980. Se discuten al- encuentra depositado en el Herbario Micológico de la Facultad de gunos aspectos ecológicos y la distribución de las especies en el Estado, Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UNL), así como su comestibilidad (más del 50% de las especies son comes- con duplicados en el Herbario de la Escuela Nacional d.e Ciencias Bio- tibles) y la importancia forestal por ser micorrícicas con Quercus, lógicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB). Los especímenes Pinus, Abies y Pseudotsuga. Se incluyen claves para La identificación fueron estudiados principalmente en KOH al 5 %. En la identificación de las familias, géneros y especies. 13 especies se registran por primera de las especies se consultaron diversas obras especializadas, que ve'z para México. se citan a nivel de las discusiones de cada especie; sin embargo, las obras generales más usadas fueron: Guzmán (1979), Miiller (1964), Singer (1945-1947), Smith y Thiers (1964), Smith y Thiers (1971), INTRODUCCIÓN Snell y Dick (1970) y Thiers (1975). Se han hecho pocos trabajos sobre Boletáceos y Gomfidiáceos en México. En ,1a literatura revisada se han encontrado los siguientes: ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS Armeria-García (1976), quien citó 22 especies de Boletáceos del Es- tado de Veracruz. Gispert (1958) estudió 12 especies de Boletus del Siendo probablemente micorrícicas todas las especies de hongos Distrito Federal. Guzmán (1966) citó 5 especies de Boletáceos de la aquí estudiados, como lo consideraron Singer (1945-1947) y Smith y zona del Volcán Popocatépetl, en el Estad.o de México. Guzmán (1979) Thiers (1971), su distribución queda confinada a los bosques de enci- describió 37 especies de Boletáceos y 2 de Gomfidiáceos de los géneros nos y de coníferas del Estado de Nuevo León, los cuales se localizan en Boletus, Gyrodon, Gyroporus, Leccinum, Porphyrellus^ Strobilomyaes, la región de la Sierra Madre Oriental, que corre de Noroeste a Sureste Suillus, Tylopilus, Xerocomus y Gomphidius de diversas regiones del del Estado, país. Guzmán y García Saucedo (1973) citaron Gyrodon merulioiídes y Strobilomyces floccopus de Jalisco. Guzmán-Dávalos y Guzmán (1979) 1 Siguiendo a Rzedowski (1978) y Valdez-Tamez (1981), la vege- registraron 3 especies de Boletus y 4 de Suillus del Sureste d,e México. tación del Estado de Nuevo León se- puede clasificar en bosques ¿e Heim y Perreau (1964) citaron Porphyrellus alveolatus y P. heteros- Quercus, bosque mixto de Quercus y Pinus, bosques de coníferas con permus de Oaxaca y Strobilomyces floccopus y S. cónfusus d¡e Hidalgo 1 Pinus, Abies y Pseudotsuga y matorrales y pastizales xerófilos. De y Puebla. Herrera y Guzmán (1961) en su estudio sobre hongos estos cuatro tipog de vegetación, los matorrales y pastizales xeróíilos comestibles, consideraron 10 especies de Boletáceos. Welden y Guz- no presentan los hongos estudiados. mán (1978) registraron Boletus, Boletellus, Gyrodon, Gyroporus, Leocinum, Porphyrellus, Pulverobó'letus, Strobilomyces, Suillus, Tylopi- En la tabla No. 2 se presenta la distribución de las 48 especies d,e lus, Xerocomus y Gomphidius en un estudio sobre los hongos de los hongos estudiada^ a través do los bosques aintes considerados; d,el Estados de Veracruz y Oaxaca. Martín del Campo (1968) citó Gomphi- análisis de la mencionada tabla se puede concluir que en los bosques dius rutilus, Tylopilus felleus y Suillus brevipes sin precisar localidad. mixtos y en los de Quercus, se encuentran la mayoría de las especies Pérez-Silva (1970) registró Gyrodon merulioides, G. montícola, Stro- ya que en los de coníferas solamente se1 han encontrado 11 especies. bilomyces floccopus y Boletellus ananas de diversos Estados del Centro, S'ur y Sureste del país. Singer (1957) registró 4 especies de Existe una importante relación entre los Boletáceos com las espe- Boletáceos del Estado de México y 4 del Estado de Oaxaca. Várela y cies de Quercus, Pinus, Abies y Pseudotsuga, relación que también ee Oifuentes (1979) citaron 11 especies de Boletáceas correspondientes a presenta en otros grupos de hongos. Se trata de las miccrrizas y en el los géneros Boletus, Boletellus, Gyrodon, Porphyrellus, Strobilomyces, caso de los Boletáceos (incluyendo a los Gomphidiáceos), come ocurre Suillus y Tylopilus del Norte del Estado de Hidalgo. en todos los macromicetos, ésta es del tipo ectotrófica. Referente al Estado de Nuevo León, Castillo, García y San Martín Cierto es que la ectomicorriza se presenta ein forma natural en (1979) registraron Boletus calopus, B. miniato-olivaceus, B. regius, todos los bosques de coníferas y de encinos, sin embargo, se puede fo- Boletellus ananas, B. russellii, Boletinus decipiens, Strobilomyces flo- mentar dicha micorriza a través del cultivo de hongos mieorrícicos en ccopus, Suillus americanus, S. granulatus, S. luteus, S. punctipes, el laboratorio, como lo han demostrado Marx y Davey (1968). Logrando Tylopilus plumbeoviolaceus, Xanthoconium affine', Xerocomus castane- el crecimiento del micelio en estas condiciones, se puede' diseminar llus, X. chrysenteron, X. truncatus y X. subtomentosus en un estudio posteriormente en forma selectiva y controlada. Sin embargo, otro sobra los hongos micorrícioos de dicho Estado. méto'dio práctico y económico para diseminar y fomentar la micorriza 125 124 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Míe. 15, 1981 en el bosque y sobre todo en las plantaciones forestales (según (¡uzmán, conoce corno tóxica (Boletus calopus). Estos datos sobre comestibili- dad, y toxicidad de los Boletáceos han sido tomados de la bibliografía •comunicación personal), consiste en rellenar los hoyos en donde se (Guzmán 1979 y 1980), Singer (1945-1947), S'nell y Dick (1970), plantaron los arbolitos con tierra traída de bosques naturales, en donde de antemano se han identificado hongos micorríciicos, asociado** con las Smith y Thiers (1971), Thiers (1975) y Lincoff y Mitchell (1977), ya 1 que de Nuevo León ino hay datos concretos, puesto que los hongos sil- mismag especies de árboles que se siembran. En este método He están vestres no son consumidos po>r la población. Esto contrasta mucho con sembrando árboles y micelio simultáneamente, estable-ciéndos-c; la mi- el Centro del país, cuyos campesinos identifican perfectamente bien los corriza de inmediato. Debe tenerse cuidado de que esa tierra con el hongos comestibles a través de log dive:rseg nombres vernáculos, los micelio que se va a introducir en los hoyos en los programas de refo- que en el caso d,e los Boletáceos son, por ejemplo: "cemita", "cepa", restación no lleve contaminantes o parásitos, lo cual se pued.e lograr "chana", "galambo", "hongorado", '''mazayel", "pambazo", "panadero", seleccionando Ios bosques de donde se va a sacar dicha tierra. Estos bosques no deben tener disturbio ni influencia humana. "pancita", "panza", "pegajoso", "poporito", '''poiposo", "tambor" y Muchas especieg de los hongos aquí estudiados son comestibles, "trompa de re-s". -como se verá más adelante y si se fomenta el cultivo y desarrollo de éstos, selectivamente a través de' la micorriza, tendremos bosques TABLA No. 1 micorrizados que estén, produciendo hongos co'mestibles. No se han hecho en México estudios cuantitativos referentes a la Localidades de d.onde proceden los hongos estudiados. producción de hongos en los bosques, de no ser las evaluaciones que hicieron Guzmán y García Saucedo (1973) y Guzmáin-Dávalos y Guz- MUNICIPIO mán (1979), ein donde demuestran que los bosques de coniferas y de No. LOCALIDADES encinos son muy ricos en hongos, en contraste con los bosques tropi- cales. Por otra parte, en un bosque de coniferas encontramos que la gran mayoría de hongos crecen en el suele y en cambio en un bosque 1 Meseta de Chipinque Garza García, N. L. troipical, los hongos crecen preferentemente sobre madera, por ser el Garza García, N. L. suelo sumamente pobre en materia orgánica ya que las altas tempera- 2 El Pinar Monterrey, N. L. turas y la humedad favorecen la rápida degradación de la materia 3 Cerro El Mirador orgánica. El -clima de los bosques de coniferas y de encinos presenta 4 Bosque La Pastora Guadalupe, N. L. inviernos drásticos, fríos y secos, no así los bosques tropicales que tie- Villa Juárez, N. L. nen clima caliente y húmedo todo el año. Esto quizá nos explica por 5 San Roque qué encontramos la micorriza precisamente en los bosques templados 6 El Ranchito Santiago, N. L. y fríos y no en los bosques tropicales, ya que los árboles y J'os hongos 7 El Cerrito Santiago, N. L. de estas zonas necesitan de dicha asociación para su desarrollo. Santiago, N. L. Coobe (1977) a través de estudios en bosques tropicales y templa- 8 Cola de Caballo dos hizo ver que un bosque tropical produce anualmente! 7560 Kgs. de 9 Puerto Genovevo Santiago, N. L. Santiago, N. L. materia orgánica por hectárea, pero solamente acumula 4500 Kgs. Por 10 Las Adjuntas otra parte, los bosques templadog producen anualmente 2800 Kgs. de Santiago, N. L. materia orgánica por hectárea y acumulan 167,700 Kgs. Coioke ba- 11 Potrero- Redondo sándose etni diversos estudios realizadog en Europa y E. U. A., demostró 12 El Manzano Santiago, N. L. que los bosques de pinos producen de¡ 82 a 460 Kgs. por hectárea de 13 La Camotera Santiago, N. L. hongos (macromicetos) frescos; las bos¡ques de encinos de 13 a 95 Kgs. por hectárea y las praderas d,e 1 a 10 Kgs. por hectárea. Esto 14 Cañón del Tej ocote Santiago, N. L. quiere decir que si tenemos un bosque ya sea de coniferas o de enci- 15 San Felipe Galeana, N. L. nas bien cuidado y controlado en cuanto al desarrollo de la micorriza Galeana, N. L. seleccionada, podemos obtener una producción muy significativa de 16 Cerro' del Potosí ue hongos comestibles, JQ

Gryrodon merulio&des X Boletellus ananas X Gryroporus castaneus X B. chrysenteroides X X Leccinum aurantiacum B. russelUi X X L. chromapes X Porphyrellus gracilis X L. crocipodíum X Strobilomyces confusus X L. rugosíceps X S. floccopus X X Phylloporus rhodoxanthus Pulveroboletus ravenelii X 8. retisporus X X Boletinus lakei P. retípes Suíllus acíd/us X Boletus calopus X 8. americanus X B. edulis X 8. brevipes X B. erythropus X X S. granulatus X B. flammans X 8. luteus X X B. frostii X X 8. piperatus X X B. griseus X S. sibiricus X B. lurídus X 8. subluteus X X B. miniato-olivaceus X S. tomentosus Tylopilus indecísus X B. pinícola X T. plumbeoviolaceus X B. radícans X X T. tabacínus X B. regius X Xanthoconíum affine X X B. rubellus sap. fraternus X Xerooomus illudens ssp. xanthomycelinus X X. subtomentosus X X. truncatus X 1.—Bosques de Quercus GomphidiMS glutínosus X 2.—Bosque mixto de Pínus-Quercv^ G. rutüus X 3.—Bosques de coniferas con Pinus, Abies y Pseudotsuga Gr. vínícolor ssp. jamaicensis X 128 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 129

TABLA No. 3 (cont. tabla No. 3) Comestibilidad de las especies estudiadas. L. rugosticeps Boletellus ananas Phylloporus rhodoxanthus B. ohrysenteroides Fulveroboletus ravenelii, B. russellii P. retipes Porphyrellus gracilis Suilüus acidus Strobilomyces confusus S. americanus S. floccopus 5. brevipes S. retisporus 6. granulatus Boletinus lak&i S. luteus Boletus calopus S. piperatus B. ®1iUliS S. sibiricus B. erythropug S. subluteviís B. flam/mans S. tomentosus B. frostia Tylopilus índ^ecisus B. griseus T. plumbeoviolaceus B. luridus T. tabacinus B. miniato-olivaceuf; Xanthoconium affine B. pinico'Iía Xarocomus iMudens ssp. xanthomycelinus B. radicans X. subtomentosus B. regius X. truncatus B. rubellus ssp. fraternuv, Gomphidius glutinosus G-yrodon merulioides Q-. rutilus Gyroporus oastaneus G. vinicolor ssp. jarnaicensis Leccinum aurantiacum, L. chromapeg L. crocipodinm Según datos de uno d,e los autores (García) en la región, de la Sierra d>3 Chihuahua algunos Boletáceog son identificados por los cam- pesinos con los nombres de "bongos de esponja" y "hongos d.e conejo". * Comestible Es interesante observar que- son muy pocas las especies tóxicas ** No Comestible d,e Boletácecs, concretamente sólo se registra Boletus calopus como venenosa; log campesinos de1! Centro del país aseguran que esta *** Tóxico especie provo-ca vómitos y diarreas, según Guzmán (comunicación 130 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 131 personal). Guzmán (1980) presentó una revisión de las intoxicaciones I. Boletellus que provocan los hongos y solamente citó a Boletus satanás como venenoso. la. Píleo escamoso-fibriloso, d.s color rosáceo o vináceo 1. Boletellus ananas Referente a los Gomfidiáceos parece ser que todas las especies son comestibles. G-omphidius glutinosus y G. rutilus, Guzmán (1979) 'las Ib. Píleo liso o tomentoso, de otro color 2 consideró comestibles. De G. vinicolor ssp. jamaAcensis mo se conoce su comestibilidad pero es probable que sea una especie comestible como 2a. Píleo liso, areolado, d,e color café claro. Estípite Uso sus afines. Herrera y Guzmán (1961) citaron los nombres de '''tambor" 2. Boletellus chrysenteroides y "chile de puerco" para G. rutilus. , 2b. Píleo tomentoso, areolado, de color café claro o anaranjado, estípite reticulado-alveolado 3. Boletellius russellii TAXONOMÍA DE LAS' ESPECIES ESTUDIADAS

1 Las especies da hongos aquí estudiadas se conocen con el nombre 1. Boletellus ananas (curt.) Murr., general de Boletáceos, excluyendo a los Gomfidiáceos que norma'lmiemte Mycologia 1: 10, 1909 se adscriben a los Agaricáceos. Sin embargo, estos últimos, por la estruc- tura de las esporas, tos micólogos modernos están d,e acuerdo en con- Figs. 10-12 y 149 siderarlos afines a los Boletáceos. Singer (1975) refirió todos estos hongos formando 3 familias a saber: Strobiloimycetaceae, Boletaceae y Píleo de 30-80 mm de ancho, convexo a plano, superficie seca, es- Gomphidiaeeae, en el Orden Agaricales, según el himenóforo laminar camosa-fibrilosa, siendo las escamas muy prominentes, de color rosáceo o tubular y según las esporas lisas u ornamentadas, como se puede a blanquecino, margen con proyecciones blanquecimas (debido a la observar en la siguiente clave1 de identificación de familias: presencia de un velo en los estadios juveniles). Himenóí&ro deprimido alrededor del estípite, tubos largos, amarillos, oliváceos u ocráceos, se la. Esporas ornamentadas o lisas pero de pared gruesa manchan de azul al exponerse; poros angulares, amarillos, cambiand,o a azul verdoso al tocarse. Estípite de 70-120 x 8-15 mm, subuniforme, StrobMomycetaceae con la base bulbosa, sólido, blamico a grisáceo pálido, con una bamda Ib. Esporas siempre lisas y de pared, delgada 2 rojiza hacia el ápice. Velo en los estadios juveniles cubriendo los poros y formando un borde crenado alrededor del píleo. Contexto blanco a 2a. Himenóforo tubular o laminar, de colores claros amarillento, se mancha d,e azul ai exponerse, olor indefinido, sabor B«>letaceae dulce. Micelio blanco. 2b. Himenóforo laminar de colores obscuros El contexto del píleo reacciona con KOH de amarillo y luego de Gomphidiaceae color café, con NH4OH y FeSO4 de amarillo verdoso; la superficie del píleo reacciona con KOH y NH4OH da amarillo a oliváceo y luego FAMILIA STROBILOMYCETACEAE a rojizo; el himenóforo reacciona con NH4OH de color café rojizo y el estípite de amarillo verdoso. (Las familias Boletaceae y Gomphidiaceae verlas en las págs. 137 y 172 respectivamente) Esporas de 14.3-20.6 x 5.7-8.6 mieras, fusiformes a elipsoidales, con estriacioneg gruesas y prominentes a todo lo largo, siendo a la wz cru- Clave de géneros zadas por delgadas venaciones transversales. Basidios de 43-57 x 14-15 mieras, claviformes, hialinos. Pleurocistidios de 40-57 x 11-13 mieras, la. Esporas lisas II. Porphyrellus fusoides-mucronad.os, hialinos. Ib. Esporas ornamentadas 2 HABITAT: Bsporóforos gregarios, subgregariog o solitarios, cre- ciendo en el mantillo de bosques mixtos, principalmente bajo Pvnufi, 2a. Esporas globosas, subglobosas o elípticas, reticulad,as o fructifica en >los miases de septiembre y octubre. verrugosas III. Strobilomyces MATERIAL ESTUDIADO; Nuevo León: Mpio. de Garza García, 2b. Esporas fusoides o cilindricas, estriadas, nunca reticuladas El Pinar, Gomes, oct.; 1978; Mpio. de Santiago, Las Adjuntas, García I. Boletellus 2 y 76. 132 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 133

OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su píleo es- 9.5-18.2 x 5.8-9.8 mieras. Perreau (1964) describió esporas de 10-13 camoso, el himenóforo amarillo que se mancha de azul al exponerse, (-15) x 5-6 (-7) mieras; concuerda también con Smell y Dick (1970) cubierto por un velo en los estadios juveniles y por sus esporas estria- y Smith y Thier (1971). Se registr aquí por primera vez para México. da^ con venaciones transversales. Concuerda ecn Singer (1945-1947) s a quiein citó esporas de 13.8-25.5 x 7-ll mieras, así como con S'mith y Thiers (1971) que describieron esporas de 16-23 x 7.5-9.5 mieras. Se- gún Singer (1945-1947) esta especie es micorricica con Pinus. Es un 3. Boletellus russellii (Frost) Gilbert, hongo comestible .según Guzmán (1979). Les Bolets. p. 107, 1931 Figs. 16-18 y 173 2. Boletellus chrysenteroides (Snell) Snell, Myeologia 33: 422, 1941 Píleo de 30-100 mm de ancho, convexo, superficie seca a veces sub- viscida en ambiente húmedo, tomentosa, aneciada, de color café claro Figs. 13-15 o anaranjado. Himenóforo deprimido, tubos amarillo pálido a oliváceos según la edad, poros angulares, medianos, concoloros con 'los tubos. Píleo de 50-60 mm de ancho, convexo, superficie seca agrietada, Estípite de 80-150 x 10-25 mm, prominentemente reticuladp a tod¡o lo con areolas de color café claro, con las girieta,s de color crema, algo largo, lo que le da uin aspecto alveolado, algo viscido hacia la base, rojizo bajo la cutícula. Himenóficro adherido o algo subd,eprimido al- amarillo' o rojizo. Contexto delgado, blanquecino o amarillento, rojizo rededor del estípite, tubos amarillos a oliváceos según la edad, man- bajo la cutícula, no cambia al exponerse. chándose levemente de azul al exponerse; poros amarillos a ocráceos, se manchan 'levemente de azul al tocarse, sen angulares, medianos a La superficie d;el píleo reacciona con KOH de color café nuez, con grandes. Estípite de 50-70 x 7-10 mm, curveado hacia la base, liso, NH4OH de color café obscuro, con FeSO4 de color oliváceo; el con- blanquecino con partes roj-izas, sobre todo hacia la base, cambiando texto del píle0 ¡reacciona con KOH de color café, con FeSO4 negativa- a azul verdoso pálido al tocarse. Contexto blanquecino o amarillento, mente; el contexto del estípite reacciona com NH OH de rojizo y con cambia muy levemente a azul verdoao al exponerse; olor fungoide, 4 sabor dulce. FeSO4 es negativo.

La superficie .del píleo reacciona com KOH de color café claro, con Esporas de 14.3-20 x 8-11.5 mieras, elipsoidales a ovoides alar- NH3 de color café rojizo, con FeSO4 de negro grisáceo; el contexto gadas, longitudinalmente estriadas, las estriaciones son muy gruesas, sin venaciones transversales, ocráceas a oliváceas. Basidios de 25-36.5 reacciona con NH3 de color café ocráceo, con KOH de color café ocráceo a café rojizo, con FeSO. de gris a color café; los poros reac- x 12-13.5 mieras, claviformes, hialinos. Pleurocistidios de 74-77 x 14- 14.5 mieras, ventricosos, hialinos. cionan com KOH die color café obscuro y con FeSO¿ la reacción es negativa. HABITAT: EsporóforoB solitarios o gregarios en el mantillo de bosques de Quercus y mixtos, colectados entre junio a septiembre. Esporas de 12-14.3 x 5.7-7.2 mieras, elipsoidales a subfusiformes, estriadas (estas estriaciones no son muy prominentes), de color café MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Guadalupe, Ce- amarillento. Basidios d.e 37-46 x 8.5-12 mieras, claviformes, hialinos. rro de la Silla, López-Muños, sept. 23, 1979; Mpio. de Iturbide, Agua Pleurocistidios de 51-57 x 8.6-10 mieras, fusoides, hialinos. Blanca, Ruis, ocí., 1979; Mpio. de Santiago, La Camotera, García 25, Valensuela 107; Puerto Genovevo, Castillo, sept. 8, 1979, García 44 y HABITAT: Sólo se conoce de una colecta de un bosque mixto, cre- 69, Marmolejo 32, Valenzuela 103; Mpio. de Zaragoza, Palo Bola, ciendo bajo Querellé, durante el mes de septiembre. García 25. MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, Las OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su estípite Adjuntas, García 82. fuertemente reticulado, la superficie del píleo areol.ada y por sus espo- ras 'longitudinalmente estriadas, siendo estas estriaciones muy gruesas OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su piteo de y sin venaciones transversales. El material estudiado concuerda bien color café y sus esporas estriadas. Puede ser confundida con Xerocomus con las descripciones de Singer (1945-1947), Pierreau (1964), S'nell y chryscnteron de la cual se diferencia por sus esporas ornamentadas. El Dick (1970), Smith y Thiers (1971) y Guzmán (1979). Esta especie material de Nuevo Leóm concuerda bien con S'inger (1945-1947) quien es micorrícica con Quercus según Trappe (1962). Es un hongo comiss- la citó de varios lugares de E. U. A. y ad.emág describió esporas de tible según Snell y Dick (1970) y Guzmán (1979). 134 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 135

II. Porphyrellus 2a. Himenóforo grisáceo a negro, píleo de color café o negruzco 6. Strobilomyces floccopus 4. Porphyrejflus gracilis (Pk.) Sing., Farlowia 2: 121, 1945 2b. Himenóforo amarillo brillante a oliváceo, píleo rojizo 7. Strobilomyces retisporus Figs. 19-21 y 156 Píleo de ± 50 mm de ancho, sia'co, casi plano, superficie subtomen- 5. Strobilomyces confusus Sing., tosa, levemente escamosa, areolada, de color café nuez o color café Farlowia 2: 108, 1945 obscuro. Hdmenóforo subde'primido a deprimido, tubos largos (d,e aproximadamente 10 mm), blanquecino a color rosáceo pálido, siendo Figs. 4-6 de color café anaranjado al secarse; poros grandes, angulares, de as- pecto laminar en los situados alrededor del estípite, concoloros con los Píleo d,e 35 mm de ancho, convexo, superficie escamosa, de color tubos. Estípite de ± 70 x 6 mm, sólido, subcilíndrico, más delgado en café negruzco, siendo las escamas agudas, erectas y algo firmes, mi- el ápice, con una fina reticulación cubriendo la superficie, sobre todo diendo de 1-1.5 mm en la base. Himenóforo subdeprimiido alrededor en el ápice, de color café amarillento a color café. Contexto delgado y del estípite, tubos medianos d.e longitud, negruzcas, poros grisáceos a blanquecino. negros, medianos, angulares, algo laminados alrededor del estípite. Es- típite de 60-70 x 2-4 mm, adelgazándose en la base, cubierto de pe- Esporas de 11.5-15.7 x 6.3-8.6 mieras, de pared gruesa (0.5-1 queñas escamas de aspecto pulverulento, negruzcas, velo negro o mieras), elípticas u ovalado-elípticas, de color miel. Basidios de 21.5-43 grisáceo, presente en los estadios juveniles, formando posteriormente x 11.5-14.3 mieras, cdaviformes, hialinos. Pfeurocistidios de 66-112 un anillo evanescente. Contexto delgado, grisáceo a negro. mieras de largo, fusoides-ventricosos o lanceolados, amairidleintos. Epi- Esporas de 8.6-10.3 x 7.7-8.6 mieras, globosas, verrugosas, de cutig formado por un trioodermio en pausada, con células tubulosas de color café negruzco. Basidiois de 34-49 x 11.5-14.3 mieras, claviformes, 8-10 mieras de diámetro y con las cédulas inferiores de la cadena con hialinos. Pleurocistidios día 34.3-57 x 8.8-14.3 mieras, claviformes o hdfas gelatinizadas en los ejemplares maduros por lo que se considera un ixotricodermio. mucronados, de color café. HABITAT: Solamente se conoce de una colecta de crecimiento 1 1 HABITAT: Esporóforos de crecimiento solitario en bosques de solitario entne yerbas y pastos en un bosque de Pinus y Quercus} fruc- pino-encino. Fructifica durante octubre. tificando en el mes de septiembre.

MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Garza García, MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo Leóm: Mpio. de Santiago*, El Chipinque, García 12. Manzano, Garda 55. OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su píliao sub- OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza principalmente tomentoso de color café, el himenóforo de color pálido cuando fresco por presentar esporas verrugosas que lo aparta de S. floccopus, la cual y por su estípite1 delgado, finamente reticulado hacia el ápice. El ma- tiene esporas reticuladas. Singer (1945-1947) describió esporas de terial estudiado concuerda bien con Singer (1945-1947) quien describió 10.5-12.5 x 9.7-10.2 miaras, basidios de 37-48 x 11-13.5 mieras y pleu- esporas de 11-15.3 (-17.5) x (5.5-) 6.5-6.7 mieras y con Snell' y Dick rocistidios de 22-61 x 7.5-26.5 mieras. Snell y Dick (1970) describieron (1970) quienes describieron esporas de 11-17 x 4-7 mieras. Smith y esporas de (7-) 8-11 (-14) x 7-10.5 mieras. Es un hongo poco comesti- Thiía'rs (1971) consideraron esta especie dentro del género Tylopiílus ble según Guzmán (1979). en base a las característicais del himenóforo y su esperada; además describieron esporas de 9.8-16.8 x 5-7.8 mieras. Es una 'especie mico- 6. Strobilomyces floccopus (Vahl in Fl. Dan. ex Fr.) Karst., rrícica con Quercus según Trappe (1962) y comestible según Guzmán (1979). Bidr. Finí. Nat. Folie 37: 16, 1882 —Strobilomyces strobilaceus Berk. III. Strobilomyces Figs. 1-3 y 160 la. Esporas verrugosas 5. Strobilomyces confusus Píleo de 50-100 mm de ancho, conviexo, superficie de color café obscuro, seca, escamosa, las escamas erectas o piramidales de color café Ib. Esporas reticuladas 2 o gris negruzco, d.e 3-5 mm de ancho, margen con restos del velo, en 136 Bol. Soc. Mex. Míe. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 137 forma de escamas. Himenóforo adherido o algo deprimido, tubos largos, HABITAT: Esporóforos solitarios o subgregarios en el mantillo de color negro o grisáceo, porog blanquecinos o grisáceos isn los espo- de bosques mixtos. Fructifica en septiembre. róforas jóvenes, negruzcos al madurar, angulares, con apariencia lami- nar los que están situad,os alrededor de] estípite. Ebtípite de color café MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, La Ca- obscuro o negruzco. Velo membranoso, bien definido en los estados jó- motera, Salinas, sep. 2, 1980, Valensuela 104, García 532 y 533. venes, el cuati forma un anillo efímero en los adultos. Contexto blan- quecino a grisáceo, cambia levemente de rojizo a negro al maltratarse. OBSERVACIONES': Esta especie se caracteriza por presentar es- Sabor algo dulcís. poras globosas y reticuladas, hemos consideradlo ubicarla dentro del género Strobilomyces y ao'ea Boletellus a pesar de que el esporóforo Esporas de 11.5-13 x 8.6-10 mieras, subglobosas, reticuladas, de concuerda con este último género. Concuerda bien con el concepto de color café negruzco. Basidios de 25.8-34 x 10-14.3 mieras, claviformes, Chiu (1948), difiriend.o únicamente en que en el hongo d Chiu el hialinos. Pleurocistidios día 41.5-60 x 11.5-16.3 mieras, claviformes o e contexto cambia muy levemente a azul. Singer en 1945 (1945-1947) ventricoso-mucronados, de color café amarillento. describió esta especie como Boletellus retisporus (Pat. & Bak.) Gilb., can esporas de 12-12.5 x 8-9.5 miaras. Este parece ser el tercer registro HABITAT: Esporóforos gregarios a subgregarios en el mantillo de bosque de Quercus y mixtos. Fructifica entre junio y octubre. de esta especie. MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. d® Garza García, Meseta de Chipinque, San Martín, oct. 5, 1978; Mpio. de Santiago, La FAMILIA BOLETACEAE Camotera, O-aroía 28; Las Adjuntas, García 3. la. Esporas pequeñas (no mayores que el doble del ancho), sub- OBSERVACIONES: El material estudiado concuerda con Simger 2 (1945-1947) quien describió esporas de 9.7-15 x 8.5-12 mieras, basidios globosas o cortamente elipsoidales da 30-58 x 10-18 mieras, cistidjos de 17-90 x 8-26 mieras; la reacción con KOH de la superficie d,el piteo de color café, ein el contexto de rojo Ib. Esporas largas (mayores que el d,oble del ancho), cilindricas, o color café y le, reacción con NH4OH en el contexto color ocráceo. elipsoidales o subfusiformes 3 Concuerda ad.emás con Snell y Dick (1970) y con Smith y Thiers (1971). Es una especie micorrícica con Quercus según Trappe (1962) y poco 2a. Himenóforo casi libre, no dacurrente; esporas amarillas comestible según Guzmán (1979). VII. Gyroporus 7. Strobilomyces retisporus (Piat. eit Bak.) Gi.lb. sensu Chiu, 1948; 2b. Himenóforo decurrente; esporas de color café no sensu Singer, 1945 VI. Gyrodon Figs. 7-9 y 185-189 3a. Píleo víscido o a veces seco y escamoso; estípite con o sin glándulas y/o con un anillo 4 Píleo de 60-80 mm de ancho, plano a convexo, superficie subviscida, lisa o con peqixíias escamas muy adheridas rojizas. Himenóforo de- 3b. Píleo no víscido; estípite sin glándulas 5 primido alrededor del estípite, tubois cortos de aproximadamente 10 mm de largo, amarillos a cilivácos, cambiando a azul al exponerse1, poros 4a. Píleo seco, escamoso; estípite con anillo, sin glándulas de tamaño variable, de pequeños a medianos, amarillo brillantes, cam- IV. Boletinus biando rápidamente a azul verdoso al tocarse. Estípite de 50-70 x 10-20 mm, ventricoso, reticulado a todo lo largo, rojizo o de color rosáceo. 4b. Píleo viseido o glutinoso, a veces levemente escamoso; estípite Contexto amarillento o blanquecino amarillento, cambiando rápida- con o sin anillo, con glándulas XI. Swtlus mente a azul al maltratarse o exponerse al aire, con olor fungoid¡e y sabor al. Basidios de 26-35 x 5.7-7 mieras, claviformes, hialinos. Pleurocistidios de 48-85 x 5.7-9 (-11.5) 6b. Estípite pulverulento X. Pulveroboletus mieras, claviformes o algo ventricosos, con contenido de color café ferruginoso. 7a. Himenóforo y esporas de color rosa • • XII. Tylopilus HABITAT: Esporóforos subgregarios en bosques de coniferas, preferentemente baj Pseudotsuga. Fructifica entre mayo y octubre. 7b. Himenóforo blanquecino, amarillo u oliváceo, esporas oliváceas o o de color canela 8 MATERIAL ESTUDIADO: Coahuila: Mpio. de' Arteaga, La Siberia, Gurda 15 y 20; San Martín,, sep. 10, 1978. Nuevo León: Mpio. de Ga- 8a. Estípite granuloso, escamoso o a veces reticulado leana, Cerro del Potosí, García 18; Mpio. de Zaragoza, El Toro, García VIII. Leccinum 96. 8b. Estípite liso o reticulado . 9 OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presentar el píleo escamoso, el estípite fibriloso y anulado y por crecer bajo PSeu- 9a. Estípite siempre liso. Esporas de 11.5-23 x 2.8-5.1 mieras. dotsuga. Concuerda bien con Singer (1945-1947) quien describió Himenóforo blanquecino a de color crema, madurando a esporas de 3.5 x (7-) 8.5 (-10.7) mieras y con Sniith y Thiers (1964) ocráceo XIII. Xanthocomum affine y Thiers (1975) quienes lo consideraron como Suillus lakei var lakei (Tentativamente) (Murr.) Smith & Thiers y además describieron esporas de 8-9.6 x 3.5 mieras y 8-11 x 3-4 mieras, respectivamente. Se cita por primera vez 9b. Con otras características y. Boletus para México de Coahuila y Nuevo León. Es un hongo micorrícioo (con Pseudotsuga) y comestible. IV. Boletinus V. Boletus 8. Boletinus lakei (Murr.) Sing., Farlowia 2: 257, 1945 la. Tubos blancos cuando jóvenes 2 Figs. 28-30, 171 y 180 Ib. Tubos de otro color 4 Píleo de 60-110 mm de ancho, convexo, superficie seca, con peque- 2a. Tubos amarillentos a oliváceos al madurar 3 ñas teBcamas fibrilosas, de color café canela o café rojizo (incluso en las escamas), margen con proyecciones (restos del velo). Himenóforo 2b. Tubos girlses o de color ocre al madurar adherido, levemente decurrente, tubos compuestos, amarillentos cuan- 14. Boletus grise-us do jóvenes, de color café amarillento u ocráceos al madurar, poros me- dianos a grandes, angulares, dispuestos radialmente en el himenóforo, 3a. Píleo de color crema o café pálido; estípite reticulado, blan* concoloras con los tubos, no cambian al tocarse. Estípite de 40-70 x queaino 10. Boletus edulis 10-15 mm, s-ubagual, con la base generalmente curveada, superficie fibrilosa o lisa, levemente reticulado hacia el ápice, de color café ama- 3b. Píleo rojizo o de color café rojizo; estípite reticulado, rojizo rillento, rosáceo o de color café canela, velo presente en los estadios 17. Boletus pinícola, juveniles, el cual íes de color pálido, fibriloso y se transforma en un pscudo anillo en. la parte superior del estípite. Contexto amarillento o 4a. Contexto con sabor amargo o levemente amargo 5 de co'lor rosáceo, se torna d¡e color café ferruginoso al exponerse al 4b. Contexto de sabor duJce 6 aire; olor agradable, sabor dulce. 5a. Estípite reticulado, blanquecino y rojizo; contexto de sabor La superficie del píleo reacciona con KOH de verde obscuro, cam- fuertemente amargo 9. Boletus calopus biando a negro; con NH3 es de color café rojizo o color rosáceo; con NH4OH de color café rojizo; con FeSO4 la reacción es de color café 5b. Estípite fuertemente reticulado, amarillo; contexto levemente rojizo muy lenta. amargo 18. Boletus radicans 140 Bol Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 141

6a. Poros amarillos u oliváceos, conooiloros con los tubos 7 poros conociónos con los tubos, redondos, pequeños. Estípite de 80-120 x 30-55 mm, ventricoso a bulboso, con um retícuJo prominente a todo 6b. Poros rojizos o anaranjados, no eoncoLoros con los tubos • • • • 9 lo largo, blanquecino con tintes rojizos hacia la base, se mancha da azul al mailtratarse. Contexto blanquecino o amarillento, se mancha de 7a. Estípite grueso (más de 10 mm), reticulado, amarillento, con azul verdoso al exponerse al aire; olor fungoid,e, sabor fuertemente tonos rojizos hacia el ápice; poros pequeños, redondos, ama- amargo. rillo azufre, se manchan de azul al tocarse 19. Boletus regius Esporas de 8-12 x 3-5.5 mieras, elipsoides a fusoides, oliváceas a de color miel, Basidios de 25-38.5 x 11.5-13 mieras, claviformes, hia- 7b. Estípite delgado (10 mm o menos) 8 linos. Pleurocistid,ios de 31-46 x 7.7-8.6 mieras, fusoides ventricosos, hialinos. 8a. Estípite amarillo, con algunas partes rojo púrpura, se mancha die1 azul al tocarse; poros medianos, subangulares, se manchan HABITAT: Esporóforos gregarios, en el mantillo de un bosque de rápidamente de azul obscuro al tocarse Querous. Fructificando en septiembre. 16. Boletus miniato-olivaceus MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Villa Juárez, 8b. Estípite amarillento o levemente anaranjado, no cambia al San Roque, Marmolejo 34. tocarse; poros grandes, angulares, amarillos, se manchan lentamente d¡e azul verdoso al tocarse OBSERVACIONES: El estípite reticulado y el contexto de sabor 20. Boletus rubellus ssp. fraternus .fuertemente amargo, lo diferencian fácilmiemte d,e Boletus pallidus Frost; el material estudiado concuerda con las descripciones de Leclair 9a. Píleo con tonos de color café 10 y Essette (1969), Snell y Dick (1970), Smith y Thiers (1971) y Guzmán (1979). Según Trappe (1962) esta especie forma micorrizas con Fagus 9b. Píleo rojo sangre o rojo naranja 11 sylvatica; en Nutevo León, probablemente esté asociado- con alguna especie de Quercus. Especie no comestible según Guzmán (1979). 10a. Estípite furfuráceo, amarillo; poros rojo ladrillo, se manchan de azuJ al tocarse 11. Boletus erythropus 10. Boletus edulis Bull. ex Fr., lOb. Estípite moderado o pTominentemiainte reticulado, amarillo a Syst. Myc. 1: 392, 1821 rojizo; poros anaranjados o rojo naranja, se manchan d,e azul al tocarse Figs. 79-81 y 159 15. Boletus luridus Píleo de 80-150 mm de ancho, convexo, superficie lisa, seca, aun- lia. Estípite furfuráceo, rojizo a rojo naranja; poros rojo ladrillo, que a veces subvíscida cuando húmeda, de colores crema, café pálido se manchan de azul obscuro aj tocarse' o café canela. Himenóforo adherido o deprimido, tubos de más de 10 12. Boletus flammans mm de largo, blanquecinos a amarillo-oliváceos; porcs eoncoloros con los tubos, circulares, pequeños a medianos. Estípite de 50-80 x 15-50 llb. Estípite prominentemente reticulado, rojizo a rosáceo; poros mm, claviforme a bulboso, reticudado, blanco o d,e color café canela ajnaranjado-rojizo, se manchan de azul al tocaras1 pálido. Contexto blando, blanquecino, no cambia de color al exponerse 13. Boletus frostii al aire; olor agradable fungoide cuando fresco y a nuez cuando seco, sabor dulce. Micelio blanco. Esporas de 10.5-14.3 x 5-6.3 mieras, fusiformes a elipsoidales, olivá- 9. Boletus calopus Fr., ceo pálidas, Basidios d,e 29-40 x 10.5-11.5 mieras, claviformes, hialinos. Syst. Myc. 1: 390, 1821 P'leurocistidios de 46-51.5 x 6.3-10 mieras, fusoides-ventricosos, hialinos. Figs. 86-88 y 162 HABITAT: Esporóforos gregarios en el mantillo de bosques mix- tos crecisndo bajo Quercus. Fructifica durante septiembre. Píleo de 60-100 mm de ancho, convexo superficie seca, algo to- mentosa al principio, luago lisa, de color café claro con tintes rosáceos. MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. d,e Santiago, Puerto Himenóforo adherido o deprimido, tubos amarillo limón, cambiando Genovevo, Castillo, sep. 10, 1979; Castillo, sep. 12, 1979; García 73; luego a oliváceos, manchándose de azul verdoso al exponerse al ain&; Mpio. de Zaragoza, Palo Bola, García 90 y 111. 142 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 143 OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su contexto 12. Boletus flammans Dick & Snell, blanquecino el cual no se mancha al exponerse aj aire, su estípite reticu- lado y el píleo generalmente de color crema. El material estudiado con- Mycologia 57: 453, 1965 cuerda bien con las descripciones de Singer (1945-1947), Snell y Dick Figs. 108-110, 158, 190 y 191 (1970), Smith y Thiers (1971), Thiers (1975), Grund y Harrison (1976) quienes citaron que el contexto reacciona con KOH negativa- Píleo de 30-100 mm de ancho, ocnvexo, liso, víscido, rojo sangre mente o de color café y con fenol de color rosáceo; la superficie del o rojo anaranjado, brillante. Hdmenóforo algo deprimido alrededor d;el piteo con NH3 es negativa o reacciona de color naranja y con KOH estípite, tubos amarillos, se manchan de azul al exponerse, de aproxi- la reacción es variable; concuerda ademág con Guzmán (1979). Es un hongo micorrícico com Quercus J Finus según Trappe (1962). Especie madamente 6 mm de Jargo; poros de 2-3 por mm, subcirculares, rojo ladrillo en las fases juveniles, cambiando a de color a/naranjado en las comestible y muy abundante según Snell y Dick (1970), Thiers (1975) y Guzmán (1979). fases adultas; se manchan de azul obscuro al tocarse. Estípite de 35-68 x 10-25 mm, subcilíndjrico, furfuráceo, rojo púrpura o rojo anaranjado, siendo amarillo hacia el ápice, con las furfuracioínes más obscuras y 11. Boletus erythropus (Fr.) Krombh., con el contexto rojo púrpura en la base; la superficie se mancha de Gonsp. Fung. Esc., p. 24, 1821 azul al tocarse. Contexto amarillo, se mancha de azul rápidamente al exponerse al aire, con olor agradable fungoide, sabor algo acre. Micelio Pigs. 101-104 de color crema.

Píleo de 70-90 mm de ancbo, plano-convexo, superficie seca, leve- La superficie d,el píleo reacciona con NHO , de color anaranjado o mente aterciopelada o lisa en la madurez, de color café, café canela en amarillento, con KOH es negativa; el contexto del píleo reacciona con las zonas más cercanas al margen y de color café negruzco en el centro NH de azul a color oliváceo u ocráceo; los poros reaccionan con NH dial píleo, se mancha de azul obscuro al maltratarse. Himenóforo depri- 3 3 mido alrededor del estípite, tubos amarillo brillante, manchándose de verde y con FeSO4 y KOH de azul; la superficie del estípite reac- rápidamente de azul obscuro al exponerse1, largos (más de 10 mm); ciona con KOH de azul verdoso, pero en las furfuracicns's de color café porog de color café anaranjado o rojo ladrillo, se manchan de azul ferruginoso; con NH3 de amarillo y en las furfuTaciones de color café obscuro al tocarse, más o menos circulares, pequeños. Estípite de 60-80 ocráceo; con FeS'O4 de coilor oliváceo y en las furfuraciones de color x 15-20 mm, subcilíndrico, blanquecino, com tintes rojizos hacia la base café. y amarillos hacia el ápice, se mancha de azul al maltratarse. Contexto grueso amarillo se mancha rápidamente de azul al exponerse al aire; Esporas de 10.6-14.3 x 4.1-4.9 mieras, elipsoidales o subelipsoidales, olor farináceo. algunas fusiformes, de color miel. Basidios de 19.6-28.7 x 7.3-9.8 mieras, Esporas de 10-16 x 5-6 mieras, subeilíndricas o subfusoides, con claviformes, hialinos. Pleurocistidios de 36-48 x 8-10 mieras, fusifor- una gran depresión suprahilar, d,e color café amarillento o miel. mes, ventricoaos, con un cuello largo amarillo pálido. Caulocistidiog de Basidios de 26-37 x 11-12 mieras, claviformes, hialinos. Pleurocistidios 18.8-27.8 x 7.3-10.6 mieras, claviformes o subventricosos, hialinos. ventricoso-mucronad'cs, de ápice subagudo, amarillentos a de color café amarillento. HABITAT: Esporóforos gregarios o solitarios en el mantillo de bosques mixtos. HABITAT: Esporóforos solitarios em eil mantillo de bosques de Quercus y mixtos. Fructifica en septiembre. MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo La'ón: Mpio. de Santiago, La Camotera, Chacón, ag. 24, 1980, García 547, 551 y 668. MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, El Ranchito, García 62; Mpio. de Zaragoza, Palo Bala, García 105. OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su píleo vís- cido, poros rojo ladrillo y su estípite furfuráceo. El material estudiado OBSERVACIONES: Esta especie se diferencia de B. subvelutipes concuerda con Snell y Dick (1970) quienes citaron el estípite con un Pk. por presentar la superficie del píleo más obscura, por su estípite no retlculado y por las esporas. Nuestro material concuerda con Thiers fino retículo no observado en el material mexicano, sin embargo, con- (1974) quien describió esporas de 13-16 x 4.8-5.5 mieras, así mismo cuerda bien con Grund y Harrison (1976) y con Guzmán (1979). con Guzmán (1979). Esta especie forma micorrizas con Quercus según Posiblemente sea una especie micorrícica con Pinus. No es comestible Trappe (1962). Es un hongo comestible según Guzmán (1979). según Guzmájn (1979). 144 Bol. Soc. Mex. Mió. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 145

13. Boletus frostii Ruase 11 apud Frost grisáceo cambiando a de color café en el material seco, poros de 1-2 Bull. Buff. Soc. Nat. Se. 2: 102, 1874 por mm, ccncoloros can los tubos, invariables en color al tocarse. Estí- pite da 60-120 x 8-16 mm, subcilíndrico, adelgazándose hacia la base, Figs. 111-113 y 175 con una reticulación prominente a todo Lo largo, gris obscuro a ne- gruzoo con tintes amarillos hacia la base. Contexto blanquecino, se Píleo de 50-80 mm de ancho, convexo o plano, superficie seca a mancha algo de color rosa al exponerse largo rato, oJior agradable, sabor veces subvíscida cuando húmeda, lisa, rojo sangre a de color rosáceo especial indefinido. obscuro, brillante. Himenóforo adherido a subdeprimido, tubos de color café amarillento u oliváceos, se manchan de azul al exponerse al Esporas de 11-18 (-20) x 4.7-5 (-5.8) mieras, elipsoidales a sub- aire, poros redondos, medianos, rojo sangre o anaranjado rojizo, se fusoides, lisas, algo verdosas. Basidios de 25.4-28.7 x 8.2-9 mieras, de manchan de azul al tocarse; la superficie de los poros está cubierta 4-2 esporas, hialinos. Pleurocistidios de 55.7-65.6 x 9.8-16.4 mieras, de pequeñas gotas amarillentas cuando el esporóforo es joven. Estípite fusoides ventráco'sos, con un contenido ocráceo o de color miel en su de 40-70 x 15-35 mm, uniforme a subbulboso, coa una prominente! interior. reticulación alveolada, rojo sangre o de color rosáceo obscuro, algo HABITAT: Esporóforos subgregarios en el mantiLlio de un bosque amaflillento hacia el ápice, se mancha de azul verdoso al maltratarse. mixto. Colectados en agosto. Contexto blanquecino o amarillento, cambiando a azul al exponerse, olor fungoide, sabor dulce. MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Zaragoza, El Toro, García, 155. La superficie del píleo reacciona con KOH de amarillo anaranja- do; el contexto reacciona con KOH de color anaranjad.o, con NH3 OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por sus tubos blancos a grises, sus cistidios coloreados y la fue>rte reticulación del de azul; ¡los poros con KOH reaccionan d,e color café canela y con NH3 negativamente. estípite. Difiera de B. fumosiceps (Murr.) Murr. en que esta última presenta un estípite más corto, la reticulación es más fina y las esporas Esporas da 13-20 x 4.5-7 mieras, elipsoidales, fusoides o subcilín- son más angostas (de 3.2-4 mieras). El material estudiado concuerda dricas, oliváceas. Basidios de 26-28.5 x 11.5-12.5 mieras, claviformes, con Singer (1945-1947); con Snell y Dick (1970) quiene.s describie- hialinos. Pleurocistidios de 43-66 x 8.6-9.2 mieras, fusoides ventricosos, ron esporas un tanto más pequeñas (de 8-14 x 3.5-4 mieras) y con con un cuello largo y ápice agudo, hialinos. Guzmán (1979). Es interesante observar que mientras Trappe (1962) lo citó caracteriza por mancharse de de bosques mixtos. Fructifica durante septiembre. azul en todas sus partes al maltratarse, por su píleo tomentoso y su color y su eiStípite amarillento con partes rojo púrpura. El material MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, Puerto estudiado concuerda con Singer (1945-1947) quíien describió esporas Genovevo, Marmolejo 31; Mpio. de Zaragoza, El Toro García 87 95 de 8.5-14.5 x 3.5-7 mieras, con Snell y Dick (1970) quienes describie- y 99. ' ' ron esporas de 10-14 (-17) x 3.5-4.5 (-7) mieras y con Smith y Thiers (1971) que describieron esporas de 11-14 (-14.5-16) x 3.5-5 (-5.5-7) OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presentar los mieras. Castillo et al. (1979) citaron esta especie de Nuevo León. Se poros de color rojo ladrillo, un estípite prominentemente reticulado y desconoce su comestibilidad. por su contexto e himenóforo que se manchan de azul obscuro al maltratarse. Difiere de B. subvelutipes Pk. por presentar la reticula- ción del estípite y la superficie del píleo. El material estudiado con- 17. Boletus pinícola Vitt., cuerda bien con Snell y Dick (1970), Smith y Thiers (1971) y Guzmán Funghi Mang., p. 168, 1835 (1979). Según Trappe (1962) este hongo forma micorrizas con Quercus y Pmus. Según SneM y Dick (1970) y Guzmán (1979) es Figs. 82-85 y 174 comestible. Píleo de 80-120 mm de ancho, convexo, superficie lisa, algo víscida cuando húmeda, de color café rojizo, uniformemente distribuido. Hi- menóforo adherido o casi Ubre, tubos largos, de color crema al prin- 16. Boletus miniato-olivaceus Frost, cipio, siendo amarillo oliváceos al madurar, poros redondos o angulares, Bull. Buff. Soc. Nat. Sci. 2: 101, 1874 concoloros con los tubos, se manchan de color café u ocráceo al tocarse'. Estípite de 50-130 x 10-40 mm, bulboso, finamente reticulado, liso Figs. 95-97 y 181 en la parte superior, de color café rojizo o café amarillento. Contexto blanquecino o algo rosáceo, no cambia de color al exponerse, sabor dulce. Píleo de 60-90 mm de ancho, plano-convexo, superficie algo to- mentosa rojiza a de color naranja amarillento con partes 'oliváceas, Esporas de 11.5-21.7 x 5.5-8.3 mieras, subfusiformes, amarillentas. cambia a azul negruzco al maltratarse. Himenóforo adherido a eub- Basidios de 23-37 x 8.6-11.5 mieras, claviformes, hialinos. Pleurocisti- deprimido, tubos amarillos, siendo oliváceos u ocráceos con la edad, se dios de 31.5-53 x 8-8.6 mieras, fusoides-ventricosos, hialinos. manchan de azul al exponerse al aire; poros medianos, amanillos o anaranjados, se manchan de azul obscuro al tocarse. Estípite1 de HABITAT: Esporóforos solitarios en el mantillo de bosques mixtos. 100-120 x 10-15 mm, liso algo furfuráceo, amarillo pálido, teñido Colectados entre junio y septiembre. de rojo púrpura en una gran parte (más hacia la base), cambiando a MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, La azul obscuro al maltratarse. Contexto amarillento, cambiando a azul Camotera, Castillo, jun. 16, 1979, Valenzuela 108; Mpio. de Zaragoza, verdoso o grisáceo al exponerse y volviendo luego a su color original, olor fungoide, sabor dulce. Palo Bola, García 89 y 108. OBSERVACIONES: Esta especie difiere de B. edrulis por el color La superficie del píleo reacciona con KOH de amartillo rojizo, con del píleo y estípite y por presentar esporas más grandes. El material NH4OH di. amanillo naranja; el contexto del píleo reacciona con KOH estudiado concuerda con Snell y Dick (1970) (que lo citaron como de color café rojizo, luego ocráceo, con NH^OH de color ocráceo. B. edulis ssp. pinícola) y describieron esporas de 14-21 x 5-6 (-7) mieras y con Guzmán (1979). Es una especie micorrícica con Pmus Esporas de 11.5-16.6 x 5.5-6 mieras, elipsoidales o fusiformes, de según Trappe (1962) y comestible según Snell y Dick (1970) y Guzmán color oliváceo o color miel. Basidios de 28-40 x 11.5-14 mieras, clavi- (1979). formes, hialinos. Pleiurocistidios de 46-56 x 11.5-13 mieras, ventricoso- fusoides con el ápice subagud,o, hialinos o amarillentos. 18. Boletus radícans Pers. ex Fr. sensu Kallenbach, Pilze Mitteleur. 1: 88, 1934 HABITAT: Esporóforos solitarios o subgregarios en el mantillo de bosques de Quercus. Fructifica entre septiembre y octubre. Figs. 89-91 y 157 MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Guadalupe, Píleo de 100-200 mm de ancho, plano convexo, superficie lisa o Boque La Pastora, Garda 14; Marmolejo 33. subpruinosa, ds color café canela hacia el centro siendo amarillo dorado 148 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 149 hacia el margen. Himenóforo adherido, algo decurrente, amarillo a oli- mm, claviforme a bulboso, a veces unamente reticulado, amarillo con váceo según la edad, cambiando a azul al exponerse, poros subangula- partáis rojizas hacia el ápice o la base, se mancha de azul verdoso al res, pequeños, amarillo azufre, color café canela u ocráceos, según la tocarse. Contexto grueso, firme, amarillento pálido, se mancha de azul mad,urez del hongo, cambiando a azul al tocarse. Estípite de 60-110 x a] cortarse. 15-40 mm, con la base bulbosa, con un retículo fino o prominente a veces sólo la mitad superior, amarillo obscuro hacia la base o de color Esporas de 11.2-14.3 x 4.3-5.7 mieras ,subfusoides, amarillas a oli- café rojizo, la reticulación concolcra con el fondo del estípite y se man- váceas. Basidios de 28-34 x 10.5-11.5 mieras, claviforméis, hialinos. cha de azul al maltratarse. Contexto blanquecino o amarillento, con Pleurocistidios de 43-69 x 8-14.3 mieras, ventricosos con cuello largo tintes rojizos en algunas partes, cambiando a azul al exponerse' al aire; y ápice a veces redondeado, hialinos 0 amarillentos. oloT fungoide, sabor amargo. Micelio amarillento. HABITAT: Esporóforos solitarios o en grupos, en bosques mix- La superficie d,el píleo raacdiona con KOH de color café nuez, con tos en altitudes de más de 1500 m. Fructifica durante septiembre. NH3 y NH4OH de color café pálido, con FeSO4 de color oliváceo o amarillo verdoso; el contexto del píleo con KOH reacciona de color MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Zaragoza, Pa.lo café anaranjado, con NH3 de amarillilo, con PeSO4 negativamente; el Bola, Garda 101 y 106. himenóforo con KOH reacciona de amarillo brillante y con FeSO, OBSERVACIONES. Esta especie se caracteriza por el color del de verde amarillento. píleo y el estípite e himenóforo amurillo (que se manchan de azul). Difiere da B. speciosus Frost por presentar esporas más anchas. El Esporas de 9-15.2 x 4.8-5.7 mieras, elipsoidales a fusiformes, de color oliváceo. Basidios de1 31-40 x 11.5-12.5 mieras, claviformes, hia- material estudiado concuerda bien con Snell y Dick (1970), Smith y Thiers (1971), Thiers (1975) y Guzmán (1979). Thiers (1975) linos. Pleurocistidios de 31-56 x 7-11 mieras, ventricosos o sublanceo- lados de ápice no agudo, hialinos. mencionó que el contexto del píleo reacciona con HNO3 de un color rosa o vináceo pálido, con FeS'O4 de gris y que la superficia del píleo HABITAT: Esporóforos gregarios c subgregarios en suelos muy reacciona con FeSO4 de verd,e pálido. Según Trappa (1962) y Thiers arenosos o sobre mantillo en bosques mixtos y de Qivercus. Fructifica (1975) esta especie se asocia a Quercus. Es comestible según Thiers en septiembre. (1975) y Guzmán (1979). MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, El Ranchito, García 59; Puerto Genovevo, García 63 y 65; Marmolejo 30. 20. Boletus rubellus Krombh. ssp fraternus (Peck) Sing., Amer. Midi. Nat. 37: 47, 1947 OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por el tamaño del baaidiocarpo, por ,1a reticulación del estípite y por el contexto blanque- Figs. 98-100 y 176 cino o amarillento que cambia a azul. El material estudiado concuerda bien con Snell y Di

t&xto del píleo con NH3 de amarillo ocráceo, con FeSO4 de verde HABITAT: Esporóforcs gregarios o subgregarios en el suelo de grisáceo, con KOH de color anaranjado; el estípite en su superficie bosques d;e Quercus o en matorrales cercanos a éstos. Colectados entre con NH3 de amarillo brillante, con FeSO4 la reacción es negativa, junio y octubre. con KOH de «olor café obscuro; los poros can NH3 de color ocráceo, MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Allende, El con FeSO4 negativamente y con KOH de color ocráceo. Potrero, Camarillo, oct. 10, 1979, Camarilla, oct. 15, 1979; Mpio. de Esporas de 11.5-16 x 5.1-6.5 mieras, elipsoidales a subfusiformes, Guadalupe, Bosque La Pastora, García 10, 160 y 161; Mpio. de Mon- de color oliváceo .a de color miel. Basadlos de 28-47 x 10-13.7 mieras, terrey, Cerro El Mirador, Cuéllar, jun. 17, 1979; Mpio. de Santiago, claviformes, hialinos. Pleurocistidios de 37-63 x 8.5-11.5 mieras, vera- Cola de Caballo, Guerra, jun. 9, 1979. tricosos con el ápiC3 redondeado, hialinos o amarillentos. OBSERVACIONES: Esta especie es común en bosques de encinos HABITAT: Esporóforos gregarios, subgregarios o solitarios en el y se caracteriza por su esporóforo amarillo o amarillo café, por el hi- mantillo o en el suelo, entre las rocas o cerca de los troncos caídos, .sin menóforo decurrente, por los tubos y el contexto que se manchan de bosaues mixtos y de Quercus. Fructifica de junio a octubre. azul al maltratarse y P°r sus esporas. EJ material estudiado concuerda bien con Singer (1945-1947) que describió esporas de 7-11 x 4.8-9.2 MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Garaa García, mieras y S'nell y Dick (1970) quienes describieron esporas de 7-11 x Meseta de Chipinque, García 7; Mpio. de Guadalupe, Bosque La Pas- 5-7 mieras. Según Trappe (1962) es una especie micorrícica con tora, García 1 y 9; Mpio. de Santiago, El Cerrito, Chacón, sep., 1978; Quercus y es comestible según Guzmán (1979). El Manzano, García 38; El Ranchito, García 60; La Camotera, García 21 y 32; Las Adjuntas, García 6 y 83. VIL Gyroporus OBSERVACIONES: El material mexicano concuerda bien con las descripciones de Singer (1945-1947) y SneLl y Dick (1970). El pri- 22. Gyroporus castaneus (Bull. ex Fr.) Quél., mero de los autores consideró tres subespeicies: ssp. fraternus, ssp. consobrinus y ssp. dumetorum, las dos últimas confinadas a Enohir., p. 161, 1886 áreas tropicales y la ssp. fraternus creciendo «n zomas templadas. Este Figs. 22-24 y 154 es el primer registro de la especie para México. S'egún Trappe (1962) esta especie crece asociada con Quercus y Pínus. Se desconoce su Píleo de 20-70 mm de ancho, convexo a plano, superficie seca, comestibilidad. aterciopelada a lisa, de color café obscuro a café rojizo, a veces pálido hacia el margen. Himenóforo libre o casi libre, a veces deprimido, tu- bos blanquecinos o de color crema al principio después amarillos, no VI. Gyrodon cambian al exponerse; poros pequeños a medianos, concoloros con los tubos. Estípite dis> 25-70 x 6-20 mm, hueco, con la superficie atercio- 21. Gyrod.on merulioides (Schw.) Sing., pelada a lisa, concO'loro con el píleo. Contexto blanco o de color crema, Rev. de Mycol. 3: 172, 1938 no cambia al exponerse al aire; olor inapreciable, sabor ligero. Figs. 25-27 y 166 Esporas de 7-14.3 x 5.7-8.6 mieras, elipsoidales cortas, con una gota de aceite en su interior, amarillentas a de color miel. Basidios de Píleo de 50-120 mm de ancho, lobado o convexo, superficie seca, 28-43 x 11-12 mieras, claviformes, hialinos. Pleurocistidios de 31-40 x algo brillante, levemente tomentosa, de color café dorado, café rojizo u oliváceo. Himenóforo decurrente, delgado; tubos cortos, amarillo 3-5.7 mieras, fusoides, hialinos. pálid.o o amarillo dorado, cambiando levemente a azul al exponerse al HABITAT: Esporóforos solitarios o gregarios en el mantillo de aire; poros grandes (favoloides), de más de 1 mm dsi ancho, angulosos, concoloros con los tubos. Estípite de 40-60 x 10-30 mm, excéntrico o bosques mixtos, creciendo bajo Quercus. Colectados entre junio y octubre. lateral, concotero con e,l píleo o a>lgo más obscuro. Contexto amarillento cambiando lentamente a azul verdoso al cortarse; olor indefinido, sabor MATERIAL ESTUDIADO: Mpio. da Allende, El Potrero, Cama- dulce. rillo, oct. 10, 1979; Mpio. de Garza García, Meseta de Chipinque, Esporas d¡e 8-11.5 x 5.7-8.6 mieras, ovoides a elipsoidales, de color García 8 y 11; Mpio. de Santiago, La Camotera, García 31, San Martín, miel. Basidios de 21.5-33 x 8-8.6 mieras, claviformes, hialinos. Pleuro- jun. 10, 1979; Las Adjuntas, García 4 y 79, San Martín, sep. 30, 1978; eistidios de 28-43 x 8.3-8.6 mieras, claviformes, hialinos. Puerto'Genovevo, Castillo, sep. 8, 1979. 152 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 153

OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presentar el con KOH de color café amarillento, con NH4OH la reacción es nega- himieinóforo casi libre del estípite, el píleo y el estípite de color café y tiva y con FeSO de azul muy pálido; los poros reaccionan con KOH sus esporas elipsoidales cortas. El material estudiado concuerda bien 4 con Singer (1945-1947), Snell y Dick (1970), Smith y Thieirs (1971) negativamente u obscureciéndolos algo, con NH4OH reacciona de un y Guzmán (1979). ES una especie micorrícica con Quercus según color pardo; el estípite reacciona con KOH de blanquecino o amarillento Trappe (1962) y es comestible según Guzmán (1979). y con NH4OH la reacción es casi n.&gativa. Esporas de 11.8-23 x 4.3-5.8 mieras, elipsoidales o fusiformes, VIII. Leccinum amanillo verdosas. Basidios de 20-23 x 11-11.5 mieras, clavitormes, hialinos. Fleurocistidios de 43-48 x 11.5-14 mieras, ventricosos, de la. Tubos amarillos o de color mostaza 2 cuello largo, con el ápice subagudo, amarillos. Ib. Tubos grisáceos o de color rosáceo 3 HABITAT: En el mantillo en bosques de coniferas, colectado en septiembre. 2a. Píleo de color café obscuro, superficie muy rugulosa o areolada; estípite blanquecino, ventricoso, corto. Esporas de 6.3-8.6 MATERIAL ESTUDIADO: Coahuila: Mpio. de Arteaga, La Sibe- mieras de ancho ria, García 54. 25. Leccinum crocipodium OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por el píleo de 2b. Píleo amarillo-café o amarillo-anaranjado, superficie lisa, areo- color anaranjado, el estípite blanquecino con escamas de color café obscuro o negro y por el himeinóforo gris. El material estudiado con- lada con la edad; estípite subcilíndrico, largo. Esporas de memos cuerda bien con Sings-r (1945-1947), Snell y Dick (1970), Smith y de 6.3 mieras de ancho Thiers (1971) y Guzmán (1979). Es un hongo micorrícico con 26. Leccinum rugosiceps Populus y Pseudotsuga, según Snell y Dick (1970). Trappe (1962) la citó con algunas especies de Plnus y Populus. Es comestible según 3a. Píleo de color anaranjado, víscido, escabrosidades del estípite Snell y Dick (1970) y Guzmán (1979). de color café obscuro a negruzco 23. Leccinum aurantiacum 24. Leccinum chromapes (Frost) Sing., 3b. Píleo de color rosáceo, escabrosidades del estípite de color rosa Am. Mid. Nat. 37: 124, 1947 o violáceo 24. Leccinum chromapes Figs. 137-139 23. Leccinum aurantiacum (Bull. ex St. Amans) S. F. Gray, Píleo de 50-100 mm de ancho, convexo, superficie seca, levemente Nat. Arr. Brit. Pl. 1: 646, 1821 tomentosa de color rosa ocráceo o color rosáceo, algo más brillante al maltratarse. Himenóforo libre o muy deprimido alrededor del estípite; Figs. 134-136 y 184 tubos de color crema a color rosáceo, no cambian a] exponerse, poros subredondos, pequeños, comedores con los tubos. Estípite d,e 60-100 x Píleo de mág o menos 150 mm de ancho, convexo, superficie sub- 10-20 mm, mág o menos uniforme, de color crema hacia el ápice y víscida, de color anaranjado o amarillo dorado, con finas fibrillas de amarillo brillante hacia la base, cubierto casi an su totalidad por pe- color obscuro muy adheridas y prersentando un margen apendiculado. queñas escamas de color rosa vináceo; no cambia d,e color al maltra- Himenóforo adherido o algo deprimido, tubos largos, grisáceos, siendo tarse. Contexto blanco, algo rosáceo bajo el epicutis, no cambia al más obscuros al exponerse al aire; poros circulares, conocieras con Jos exponerse al aire; olor indefinido, sabor dulce. tubos. Estípite de más o menos 130 x 40 mm, con surcos longitudinales y crestas algo prominentes., lo que le da un aspecto fuertemente reticu- Esporas de 10.6-14.3 x 4.6-5.7 mieras, elipsoidales o fusiformes, lado, blanquecino o grisáceo, con la superficie cubierta de escamas de amarillentas a oliváceas. Biasidios de 26-28 x 8.6-11.2 mieras, clavifor- color café obscuro o negruzcas. Contexto blanco, pero grisáceo al ex- mes, hialinos. Pleurocistidios de 31-43 x 8-9 mieras, fusoides de ápice ponerse al aire; olor agradable, sabor dulce. agudo, claviformes o ventricosos, hialinos. La superficie del píleo reacciona con KOH de un color levemente HABITAT: Esporóforos gregarios o subgregarios en el mantillo obscuro; con HN4OH la reacción es negativa; el contexto reacciona de bosques mixtos, creciendo bajo Quercus. Fructifica en Sieptiembre. 154 Bol. Soc. Mex. Míe. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 155

MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mplo. de Zaragoza García mieras y citaron una reacción verde en el contexto con FeSO4 y con 94 y 104. KOH de color ocráceo o naranja. Este es el primer registro de la especie para México. Se asocia formando miaorrizas con especies de OBSERVACIONES: Esta especie s© caracteriza por su himenóforo Quercus según Trappe (1962). Es um hongo comestible según Mau- de color rosáceo y su estípite de color rosa vináceo. El material estu- blanc y Viennot-Bourgin (1959). diado concuerda con Sne.ll y Dick (1970) quienes describieron esporas de 11-15 x 4-5 mieras y con Smith y Thiers (1971) quienes las consi- deraron de 11-17 x 4-5.5 mieras y además colocaron esta especie d.sn- 26. LeccAnum rugosi manchan de azul al mal- tratarse, velo presente Píleo de 45-120 mm de ancho, convexo, de consistencia blanda, superficie seca, lisa o a,lgo pulverulenta en ejemplares jóvenes, prin- 28. Pulveroboletus ravenelii cipalmente haoia el margen, de color café oliváceo o color café gris, siendo algo amarillento en las áreas pulverulentas, con un leve Ib. Carne del píleo y tubos amarillos, no se manchan de azul al margen estéril sobresaliendo -sn algunos especímenes. Himenóforo algo maltratarse, sin velo deprimido o decurrente en algunos especímenes. Tubos de 10-12 mm 29. Pulveroboletus retipes de largo, algunos compuestos, amarillo fuerte, poros grandes, angula- 158 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 159

res, de 1-1.2 mm de ancho o algunos más pequeños, concoloros con los 2b. Estípite con glándulas; contexto con sabor dulce o ácido, poros tubos. Estípite subigual, adelgazándose en el ápice generalmente o a amarillentos, color café u oliváceos 3 veces más delgado en la base, siendo subbulbosso en algunos especíme- nes, con un retículo adherido a todo lo largo, pulverulento, amarillo, 3a. Tubos de 1 mm o más de ancho, algunos compuestos 4 de color café amarillento u oliváceo. Contexto firme, d,e 15 mm de grueso, amarillo, tornándose más fuerte el color al exponerse o perma- 3b. Tubos de menos de 1 mm, raramente compuestos 5 neciendo invariable, olor agradable, sabor amargo. Micelio amarillo. 4a. Píleo fibriloso o escamoso; estípite con un anillo La superficie del píleo reacciona con KOH de color anaranjado 36. Suillus sibitricus o color café anaranjado, con NH4OH de co'lor café ocráceo, con PeSO la reacción es negativa o de color oliváceo; el contexto del píleo 4b. Píleo algo tomentoso o liso; estípite sin anillo 4 31. Suillus americamus reacciona con KOH de color café rojizo a castaño, con NH4OH de color oliváceo, con FeSO4 de calor ocráceo; el estípite reacciona con KOH 5a. Estípite con anillo 6 de color café rojizo, con NH4OH de color anaranjado-rojizo y con FeSO4 la reacción es negativa. 5b. Estípite sin anillo 8 Esporas de (9-) 10.5-13 (-14) x (3.6-) 4-5 (-5.3) mieras, subfu- 6a. Superficie del píleo con sabor ácido semejante al del limón 30. Suillus acidus soides a subcilíndricas, algunas con una pequeña depresión en la parte superior, de color miel. Basidio de 20.5-29 x 8.2-9.8 mieras, clavif'or- s 6b. Superficie del píleo con sabor no ácido 7 mes, hialinos. Pleurocistidios de 52-61.5 (-72) x 9.8-13.9 (-14.7) mi- eras, abundantes, fusoides o fusoide-ventricosos con un cuello algo 7a. Estípite delgado, de menos de 10 mm de ancho largo, amarillentos a de color miel. 37. Suillus subluteus HABITAT: Esporóforos gregarios en el mantillo de un bosque mixto. Colectado durante agosto. 7b. Estípite grueso, de más de 10 mm de ancho 34. Suillus lut&us MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, Ca- mino Potrer Redondo-La Camotera, Salinas, ag. 2, 1980. 8a. Estípite con muchas glándulas, de más de 50 mm de longitud 0 33. Suillus granulatus OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presietntar un estípite y píleo pulverulento, eil contexto amarillo, el cual nunca se 8b. Estípite con pocas glándulas, generalmente en el ápice y de mancha de azul al exponerse y su sabor amargo. El material estudiado menos de 50 mm de longitud concuerda bien con S'inger (1945-1947) quien describió p.leurocistidios . „ 32. Suillus brevipes más pequeños (de 33-45 x 5.5-7.5 mieras) y con Snell y Dick (1970). Posiblemente esté asociado oon Quercus. Comestible, de buen sabor, según Snell y Dick (1970). 30. Suillus acidus (Pk.) Sing., Farlowia 2: 271, 1945 XI. Suillus Figs. 43-45 Píleo de 40-60 mm de ancho, plano a convexo, superficie viseada la. Píleo tomentoso o algo escamoso; contexto azul al exponerse al cuando húmeda, amarillento pálido o de color café amarillento, con un aire 38. Suillus tomentosus sabor ácido semejante al del limón, el margen presenta apéndices (restos del velo). Himenóforo adherido o subdecurrente, tubos ama- Ib. Píleo liso, víscido o glutinoso, contexto blanquecino o amari- rillento pálidos, co-rtos, algunos compuestos y con las paredes dotadas llento, invariable en color 2 de glándulas; poros amarillentos siendo de color ocráceo en la madurez. Estípite de 40-60 x 8-12 mm, sólido, con glándulas de color ocráceo o 2a. Estípite sin glándulas; contexto de sabor picante, poros de color de color café rojizo y con un anillo en la parte superior, contrastando rosa o anaranjados con un fond.o blanquecino o amarillento. Contexto blanco amarillento, 35. Suillus piperatus olor agradable ligero, sabor ácido como el del limón. 160 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 .Bo!. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 161 Esporas de 6-10 x 2.8-3.6 mieras, elipsoidales, amarillas. Basidios un anillo fugaz; también concuerda con S'mith y Thiers (1964 y 1971) d,e 40-43 x 8.6-14.3 mieras, clavifoimes, hialinos. Pleurocistidios de y co¡n Guzmán (1979). Es una especie micorrícica con Pwius según 40-72 x 8.6-14.3 mieras, olaviformes o algo ventrieosos, hialinos o con Trappe (1962) y comestible según Snell y Dick (1970) y Guzmán un pigmento de color café obscuro. (1979). HABITAT: Esporóf'oros solitarios en el mantillo de un bosque de coniferas con Pinus hartwegii. 32. Suillus brevipes (Peck) Kuntze, MAT'EjRIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Galeana, Cerro Rev. Gen. Plant. 3: 535, 1898 del Potosí, Guzmán 11176 (ENCB). Figs. 55-57 OBSERVACIONES: Esta especie sa caracteriza por presentar la Píleo de 40-80 mm de ancho, convexo, víscido cuando húmedo, superficie del píleo y d,el contexto con un sabor ácido semejante al del algo fibriloso hacia el margen, amarillento, amarillo anaranjado u limón, característica que lo aparta de Suillus luteus (L. ex Pr.) S. F. ocráceo. Himenóforo adherido a subdeprimido alrededor del estípite, Gray. El material estudiado coincuerda bien con las descripciones hechas tubos cortos, raramente compuestos, amarillo a ocráceos, con las pare- por Snell y Dick (1970), Smith y Thiers (1964 y 1971) y con Guzmán des dotadas de glándulas; poros subredondos, pequeños de 2-3 por (1979). Es una especie micorrícica con Pinus según Trappe (1962) y mm, amarillentos. Estípite de 20-40 x 8-20 mm, liso o levemente reticu- es comestible según Guzmán. lado en el ápice, generalmente sin glándulas, blenquecino o amarillento, sin anillo, velo no persistente. Contexto blanco amarillento, amarillo sobre los tubos, olor y sabor fungoide. 31. Suillus americ'cmus (Pk.) S'nell, vn Slipp & Smell - Lloydia 7: 39, 1944 La superficia del píleo reacciona con KOH de gris obscuro, con NH4OH de rojo púrpura; el contexto reacciona con KOH de color lila Figs. 40-42 y 168 o gris, oon NH3 de color rosa o liláceO'; los tubos reaccionan con KOH de gris opaco. Píleo de 30-80 mm de ancho, convexo, superficie' glutinosa, algo fibrilosa, de color café amarillento o amarillo pálido. Himenóforo ad- Esporas de 7.7-9.2 x 2.8-3.2 mieras, elipsoidales a subfusiformes, herido, tubos compuestos, amarillentos, la mayor parte dotados día amarillentas a de color miel. Basidios d,e 20-29 x 5.7-6.3 mieras, ol'a- glándulas, porros grandes, la mayoría de más de 1 mm de ancho, con- viformes, hialinos. Pleuriocistidjos de 31-63 x 5.7-14.3 mieras, clavifor- coloros con los tubos. Estípite de 40-70 x 6-8 mm, co,n un anillo evanes- mes, hialinos. cente y cubierto de glándulas, amarillo pálido, siendo las gláindulas de HABITAT: Esporóforos subgregarios en un bosque mixto; fructi- color café, con el fondo amarillo dorado a amarillo pálido. Contexto blanquecino a amarillento, d,e color algo rosáceo al exponerse, olor fun- fica durante septiembre. goide, sabor dulce. MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Zaragoza, Palo Bola, García 88 y 100. Esporas de 7.3-10 x 3.3-4.1 (-4.7) mieras, elipsoidales a subfusoi- des, amarillentas. Basidjcs de 17.2-30 (-32.8) x 6.5-7.3 mieras, clavl- OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presentar un formes, hialinos. Pleurocistidios de 43-70 x 4.3-6 mieras, claviformes, corto pie que la diferencia de S. granulatus (L. ex Fr.) Kuntze. E] ma- de color café. terial estudiado concuerda con las descripciones de Singer (1945-1947) y Snell y Dick (1970) quienes describieron esporas de 6.5-11 x 2.5-3 HABITAT: Esporóforos subgregarios ecn el mantillo en bosques mieras y con Smith y Thiers (1964 y 1971) y Guzmán (1979). Es una de coniferas; fructifica entre agosto y octubre. especie micorrícica con Pmus según Trappe (1962) y comestible según Snell y Dick (1970) y Guzmán (1979). MATERIAL, ESTUDIADO: Coahuila: Mpio. de Arteaga, La Sibe- ria, Chacón, mayo 31, 1978, García 13 y 159. Nuevo León: Mpio. de Zaragoza, El Toro, García 157 y 158. 33. Suillus granulatus (Fr.) Kuntze, OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presentar los Rev. Gen. Plant. 3: 535, 1898 poros grandes y el estípite da menos de 10 mm de diámetro'. Se asemeja Figs. 52-54 y 172 a 8. sibiricus (Sing.) Sing. del cual se diferencia por su estípite del- gado y la falta de anillo. El material estudiado concuerda con lo des- Píleo de 40-100 mm de ancho, convexo o plano, superficie víscida, crito por Snell y Dick (1970) quienes además citaron la presencia de a veces fibrilosa cuando joven, variando de amarillento, color caf6 162 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol Soc. Mex. Mic. 15, 1981 163 amarillento o a veces color café ferruginoso. Himenófor0 adherido a HABITAT: Esporóforos gregarios en bosques de coniferas y mix- subdecurrente, tubos más o menos compuestos, blanquecinos o ama- tos. Fructifica entre junio y octubre. rillentos, con glándulas en sus paredes, poros subredondos, medianos, casi siempre menores de 1 mm de diámetro, coacoloros con los tubos MATERIAL ESTUDIADO: Coahuila: Mpio. de Arteaga, La Siberia, a ocráceos al madurar. Estípite de 40-80 x 6-15 mm, blanco o amari- García 16, 51 y 52, Ramírez, jun. 15, 1979. Nuevo León: Mpio. de llento, con glándulas de color café obscuro localizadas generalmente de Santiago, El Manzano, García 34; Mpio. da Zaragoza, Palo Bola, García la mitad del estípite hacia el ápice. Contexto grueso, compacto, blanco o amarillento, no cambia al exponerse al aire, con olor indefinido, sabor 103. dulce. OBSERVACIONES': Esta especie presenta la superficie del píleo Esporas de 8.6-11.5 x 3-4.8 mieras, elipsoid,ales a oblongas-elipsoi- muy glutinosa y el estípite de más da 10 mm de diámetro, caracterís- dales, amarillentas. Basidios de 26-34 x 5.7-8 mieras, claviformes, hia- ticas que lo difrencian de S. subluteus (Pk.) Snell apud Slipp & Snell. linos. Pl:eurocistidios de 28-54 x 6-8.8 mieras, claviformes, con un pig- El material estudiado concuerda bien con Singer (1945-1947), Snell mento de color café en su interior. y Dick (1970), Smith y Thiers (1964 y 1971) y Guzmán (1979). Este hongo se asocia rnicorrícicamente con especies de Pinus, Abies y Pseu- HABITAT: Esp-oróforos abundantes, solitariog o gregarios en el mantillo de bosquss de coniferas o mixtos. Fructifica entre junio y dotsuga según Trappe (1962) y es comestible según Guzmán (1979). noviembre. MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, La Camotera, García 20, 26 y 33, Rodrigues., jun. 17, 1979, Valensuela 35. Suillus piperatus (Bull. ex Fr.) Kuntze, 107; Las Adjuntas, Garda 5; Potrero Redondo, Rodríguez, jun. 17, R&v. Gen. Plant. 3: 535, 1898 1979; Puerto Genovevo, Castillo, sep. 8, 1979, García 19, 65 y 66; Mpio. de Zaragoza, Palo Bola, García 93. Figs. 34-36 y 155 OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su estípite cubierto con glándulas. El material estudiado concuerda con Singer Píleo de 30-50 mm de ancho, convexo a subumbonado, víscido, liso, (1945-1947), Snell y Dick (1970), Smith y Thiers (1964 y 1971), blanquecino o amarillento. Himenóforo adherido, algo subdecurrente, Grund y Harrison (1976) y con Guzmán (1979). Es una especie mico- tubos compuestos de color oliváceo o amarillentos; poros angulares gran- rrícica con Pinus según Trappe (1962) y comestible según Snell y des de color rosa o rojizos. Estípite de 30-50 x 4-8 mm, subigual, liso o Dick (1970) y Guzmán (1979). fibriloso, blanquecino o amarillento. Contexto grueso, blanco amari- llento, algo rosáceo cerca de los tubos, siendo de color ocráceo al ex- ponerse, olor indefinido, sabor picante, semejante al de la pimienta. 34. Suüllus luteus (Fr.) S. F. Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 1: 647, 1821 Esporas de 7.2-14.3 x 3.1-5.7 mieras, subfu-soides a elipsoidales, amarillas. Basidios de 28-37 x 8.6-9.5 mieras, claviformes, hialinos. Figs. 49-51 y 164 Pleurocistidios de 43-60 x 10.8-12.8 mieras, ventricoso-mucronados, con el ápice algo redondeado. Píleo de 60-150 mm de ancho, convexo, superficie lisa, muy gluti- nosa, brillante, de color café grisáceo, café amarillento, café rojizo o HABITAT: Esporóforos solitarios o subgregarios en bosques mix- café achocolatada. Himenóforo adherido o algo decurrente, tubos sim- tos asociados a pinos. Sa conoce de bosque d,e Pinus cembroides. ples, amarillo limón o amarillo oliváceos a ocráceos con la edad; poros s angulares, pequeños, concoloros con los tubos. Estípite de 40-80 x 10-22 Fructifica de junio a septiembre. mm, ban,quecino o amarillento, dotado de glándulas, can un anillo MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Galsana, San glutinoso en la parte superior, el cual se forma al romperse un velo bien Felipe, García 85; Mpio. de Santiago, La Camotera, García 30. desarrollado em los estadioiS juveniles. Contexto blanquecino) a amarillo limón, cambiando a color café rojizo al exponerse al aire, olor y sabor fungoides. OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por los poros de co- lor rosa o rojizos y por el sabor picante de su carne. El material de Nuevo Esporas de 7.1-8.8 x 2.8-4 mieras, elipsoidales a fusiformes, ama- León concuerda con Snell y Dick (1970) y con Grund y Harrison rillas. Basidios de 20-26 x 5.7-6.3 mieras, claviformes, hialinos. Pleuro- (1976) Eg vm hongo micorrícico can Pinus según Trapps (1962) y no cistidios de 26-57 x 7.5-11.5 mieras, claviformes, hialinos o de color comestible debido a su sabor picante, según Blum (1962). Se registra café. por primera vez de México. 164 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 165

36. Sui'lus síbiricus (Sing.) Sing., La superficie del píleo reacciona con KOH de gris violáceo, con Farlowia 2: 260, 1945 NH_ y NH4OH de rojizo; el contexto reacciona can NH3 de color rosa salmón, com NH4OH de gris azuloso; los tubos reaccionan con Figs. 37-39 y 178 KOH de color café rojizo.

Píleo de 90-100 mm de ancho, convexo, víscido, cubierto por fibras Esporas d,e 6-14.3 x 2.8-5.1 mieras, elipsoidales o fusoides, ama- o remanencias del velo, amarillento con algunas partes de color caíé rillentas. Basidios de 20-24 x 5.7-8 mieras, claviformes, Malinos. Pleu- rojizo, margen con proyecciones del velo. Himenóforo subdecurrente, rocistidios de 43-86 x 5.5-6 mieras, claviformes, hialinos. semejante al de Boletinus lakei, tubos grandes, compuestos, amari- llentos o ocráceos, poros angulares, grandes, concoloros con los tubos. HABITAT: Esporóforos subgregarios en un bosque mixto con Estípite da 15-60 mm de largo, subigual, más delgado hacia la base, pinos. Fructifica en septiembre. firme, de color café amariLiento, con glándulas de color café pálido y con un anillo ocráceo situado en la parte superior. Contexto blanque- MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, Puerto cino o algo amarillento, no cambia al exponerse, olor agradable, sabor Genovevo, Cantillo, sep. 8, 1979. fungoide. OBSERVACIONES: El material estudiado concuerda con lo descrito El contexto reacciona con NH3 de rojizo; com KOH la reacción por Singer (1945-1947) quien describió esporas de 9-11 x 3.3-3.8 es igual pero cambia a obscuro rápidamente. mieras; también concuerda con Snell y Dick (1970) quienes describie- ran esporas de 8-13 x 2.5-4 mieras. En este trabajo se registra por Esporas de 7-12 x 3.7-5.4 mieras, elipsoidales a fusoides, amari- primera vez para México. ES una especie micorrícica con Pvnus según llentas. Basidios de 26-46 x 5.5-6 mieras, claviformes, hialinos. Pleu- Trappe (1962) y es comestible según Snell y Dick (1970). rocistidios de 23-39 x 5.5-6 mieras, claviformes, de color café amarillento. HABITAT: Esporóforog solitarios en bosque de coniferas. Colec- 38. Suillus tomentosus (Kauff.) Snell, Singer & Dick, tado durante septiembre. Mycologia 51: 570, 1959 MATERIAL ESTUDIADO: Coahuila: Mpio. de Arteaga, La Siberia, Figs. 31-33 García 47. Píleo' d,e 50-100 mm de ancho, convexo o plano, víscido, amarillo OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su píleo fibri- anaranjado, con pequeñas escamas apretadas al píleo, ocráceas o de loso, el estípite anillado y los poros angulares y muy grandes. El mate- color café. Himenóforo sinuado o adherido al estípite, tubos amarillos, rial estudiado concuerda con Snell y Dick (1970) quienes describieron ocráceos o de color oliváceos, cambiando rápidamente a azul al expo- esporas de 9-11.5 x 3.5-5 mieras, así como con Smith y Thiers (1971) nerse a] aire, con glándulas en sus paredes; poros angulares o subalar- quienes describieran esporas da 8-H x 3.8-4.2 mieras. En este trabajo gados, de aproximadamemite 1 mm de diámetro, concoloros con los se registra por primera vez para México. Según Trappe (1962) es una tubos.' Estípite de 50-90 x 10-30 mm, subigual, subtomentoso o fibri- especie micorrícica con Pinus. Su comestibilidad eg desconocida. loso, blanquecino o amarillento, con glándulas de color café rojizo a negruzcas, cambiando a azul tenue al tocarse. Contexto amarillo limón o blanquecino, el cual cambia a azu] pálido o brillante al exponerse al 37. Suil.us sublute-us (Pk.) Smell apud Slipp & Snell, aire. Lloydia 7: 34, 1944 Esporas

XII. Tylopilus 40. Tylopilus phimbeoviolaceus (S'nell) Snell, la. Píleo violáceo; contexto blanco, con sabor muy amargo; esporas Mycologia 33: 33, 1941 de 8.6-13.7 mieras de largo Figs. 117-119 y 161 40. Tylopilus plumbeovlolaceus Ib. Píleo d,e color café claro o color café grisáceo 2 Píleo de 50-120 mm de ancho, convexo o plano convexo, liso o aterciopelado en las primeras fases del desarrollo, generalmente seco, 2a. Estípite furfuráceo; contexto con sabor dulce; espora de aunque a veces víscido cuando húmedo, violáceo a violáceo obscuro, de s color caíé opaco en especímenes viejos. Himenóforo adherido o sub- 9-25.5 mieras de largo deprimido, tubos simples, blanquecinos a de color rosáceo, poros con- 39. Tylopilus mdecísus coloros con los tubos, algunas veces teñidos de violáceo. Estípite de 90-120 x 15-50 mm, bulboso o subigual, liso o finamente reticulado, 2b. Estípite finamente reticulado en el tercio superior; contexto violáceo pálido a violáceo obscuro, no cambia -al maltratarse. Contexto de sabor dulce o levemente ácido; esporas de 8.5-14.5 mieras de blanco a violáceo pálido, no cambia al exponerse, olor indefinido, sabor largo 41. Tylopilus tabacinus fuertemente amargo. La superficie del píleo reacciona con KOH de color café amari- 39. Tylopilus indecisus (Pk.) Murr., llento, con NH3 de amarillo; el contexto reacciona con KOH y NH3 Mycologia 1: 15, 1909 negativamente; el himenóforo reacciona con NH3 negativamente y con FeSO4 d,e gris claro. Figs. 120-122 y 153 Esporas de 8.6-13.7 x 3.7-5.7 mieras, elipsoidales o subfusiformes, Píleo de más o menos 110 mm de ancho, plano o convexo, liso, con hialinas. Basidiog de 23-26 x 6-11.5 mieras, claviformes, hialinos. Pleu- pequeñas grietas cerca del margen, d,e color café claro o color café rocistidios de 33-46 x 8-11 mieras, claviformes o ventricosos, amarillos o canela pálido. Himenóforo deprimido, tubos de color rosa, cambiando hialinos. a color café rojizo al exponerse, poros subredondos, pequeños, concolo- ros con los tubos. Estípite de mág o menos 110 x 35 mm, subigual, leve- HABITAT: Esporóforos gregarios o subgregarios en el mantillo de mente reticulado hacia el ápice, con pequeñas furfuraciones de color bosques mixtos creciendo principalmente bajo Quercus. Fructifica café pálido, contrastando con el color blanquecino o café pálido d,e la durante septiembre. superficie. Contexto blanquecino, cambia levemente a ocráceo al expo- MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, La nerse al aire, olor agradable, sabor dulce. Camotera, Valensuela 106; Las Adjuntas, García 56 y 84; Puerto Ge- Esporag de 9-25.5 x 3.1-5.7 mieras, elipsoidales a fusoid¡es, amari- novevo, García 72. llentas. Basidios dig 23-37 x 8.3-17 mieras, claviformes, hialinos. OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por su esporóforo Pleurocistidics de 38.5-50 x 8.6-12.3 mieras, ventrlcosos, de color café. violáceo y el himenóforo de color rosáceo. El material estudiado con- cuerda bien can Singer (1945-1947), Snell y Dick (1970), Smith y HABITAT: Esporóforos solitarios en el mantillo d¡e bosques de Thiers (1971) y Guzmán (1979). Es una especia micorrícica con pino-encino. Fructifica durante junio. Quercus y comestible según Guzmán (1979). 168 Bol. Soc. Mex. Mié. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 169 41. Tylopilus tábaoinus (Pk.) Sing., algo apendiculado, cutícula separable. Himenóforo adherido a subde- Mycologia 36: 362, 1944 primido, tubos al principio blanquecinos o de color crema, siendo ocráceos en la madurez, poros subredomd.os o angulares de 1-3 por mm, Figs. 123-125 y 167 concoloros con los tubos, se manchan de color café ocráceo al tocarse o en la madurez. Estípite de 50-70 x 8-10 mm, subigual, liso blanque- Píleo de 70-150 mm de ancho, convexo, liso, con aneólas muy cino o de color crema. Contexto blanco, no cambia o muy levemente a pequeñas, lo que Je da un aspecto limoso, de color café claro o color café ocráceo pálido al exponerse, olor farináceo, sabor dulce. grisáceo. Himenóforo deprimido alrededor del estípite, tubos de apro- Esporas de 11.5-23 x 2.8-5.1 micras, subfusiformes u oblongo-elip- ximadamente 10 mm de largo, blanquecinos o de color crema, poros soidales, amarillentas. Basidios de 17-20 x 8-8.8 mieras, claviformes, subredondos, concertónos can los tubos, se manchan de color café ocrá- hialinos. Pleurocistidios de 35-38 x 11-12.5 micras, ventricoso-mucro- ceo al tocarse o con la edad. Estípite de 70-120 x 10-40 mm, uniforme!, algo más delgado hacia el ápice, con pequeñas furfuraciones en ejem- nadps, con el ápice agudo, hialinos. plares jóvenes, generalmente can un retículo muy fimo en el ápice, blan- HABITAT: Esporóforos solitarios o subgregarios en bosques quecino o grisáceo, a veces ocráceo. Contexto blanquecino, se mancha mixtos y de coniferas. Fructifica de junio a septiembre1. de color café pálido y a veces de color rosáceo al exponerse, olor agra- dable, sabor dulce o levemente ácido. MATERIAL ESTUDIADO: Coahuila: Mpio. de Arteaga, La Siberia, Castillo, sep. 13, 1978. Nuevo León: Mpio. de Santiago, El Manzano, La superficie del pilleo reacciona con KOH y NH3 obscureciéndose; García 41; La Camotera, García 23. el contexto reacciona con KOH de ocráceo anaranjado; los poros reac- OBSERVACIONES: El material estudiado se identifica tentativa- cionan con FeSO4 de verdoso. mente con X. affine debido a que no se cuenta con el dato de la espo- rada, la cual según Snell & Dick (1970) es de color amarillo ferruginoso. Esporas de 8.5-14.5 x 4-6.3 mieras, fusiformes, elipsoidales o ci- Singer (1945-1947) describió esporas de 11-13.7 (-16) x 3-4 mieras lindricas, de color miel o con uin contenido verdoso. Basidios de 17-31 x y S'nell y Dick (1970) las citaron de 10-16 (-17) x 3-4 (-6) mieras; como 8-8.6 mieras, claviformes, hialinos. P.le-urocistidios de 48.5-57 x 11.5-13 se puede observar, existe una pequeña diferencia con el material me- mieras, ventricosos, con ápice subagudo y con incrustaciones de color xicano, pues ésts llega a tener esporas un tanto más largas (hasta 23 café amarillento en el centro. micras). Esta especie fue recientemente citada por Castillo et al. (1979) de Nuevo León. Es comestible según Snelil y Dick (1970). HABITAT: EsporófoToe solitarios o sub gregarios en el mantillo de bosques mixtos, creciendo principalmente bajo Quercus. Fructifica en- tre agosto y septiembre. XIV. Xeroeomus OBSERVACIONES': Esta especie se caracteriza por sus esporófo- ros de color café claro a color café canela, por su estípite reticulado en la. Superficie del píñieo azul verdoso con NH3. Estípite reticulado, el ápice y por su sabor ligeramente ácido. El material estudiado con- amarillo ...... 43. Xeroeomus illudens ssp. xanthomycetinus cuerda con Singer (1945-1947) quien describió esporas de (8.8-) Ib. Superficie con NH,, reacciona de otra manera o es negativa . . 2 11.8-14.5 (-17) x (3.5-) 4-5 micras y con Snall y Dick (1970) quienes o las consideraron d;e 9-14 (-17) x 3.5-4.5 (-5.5) micras. En este trabajo or 2a. Esporas con el ápice truncado; tubos cambiando a verde oliváceo se cita P primera vez para México. Es una especie mico-rrícica com o azul verdoso al exponerse Pinus y Quercus según Trappe (1962). Su comestibilidad es desco- nocida...... 45. Xeroeomus truncatus 2b. Esporas con el ápice redondead»'; tubos sin cambio de color XIII. Xanthoconium al exponerse 44. Xeroeomus subtomentosus

42. Xanthoconium affine (Pk.) Sing., 43. Xeroeomus iVludens (Pk.) Sing. ssp. xanthomycelwius Sing., ATO. Mid. Nat. 37: 88, 1947 Farlowia 2: 294, 1945 Figs. 114-116 Figs. 61-63 y 163 Píleo de 40-70 mm de ancho, casi plano, seco, poco tomentoso, Píleo de 30-60 mm de ancho, convexo, seco, liso o ailgo subtom&n- areolado en partes, de color café claro o café rosáceo con el margen toso, de color café amarillento o color canela. Himenóforo adherido a 170 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Míe. 15, 1981 171 subdecurrente, tubos amarillos o de color café amarillento, se manchan Esporas de 8.6-15 x 3.4-5.1 mieras, elipsoidales a subfusoides, levemente de azul al tocarse, poros angulares o subred.ondos, grandes, amarillento pálidas. Basidios de 31.5-37 x 8-8.6 mieras, clavifornies, concoloros con los tubos, se manchan de azul al tocarse. Estípite de hialinos. P

Snell y Dick (1970) quienes describieron esporas de 11-17 (-26) x MATERIAL ESTUDIADO: Coahuila: Mpio. de Arteaga, La Siberia, 4.5-6.6 micras 7 con Thiers (1975) que las consideró de 12.5-15 x 4.5-6 García 53. mieras. Es probable que forme micoTrizag con coniferas. Se desconoce su comestibilidad. OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presentar un píleo glutinoso y la base amarilla. El material estudiado concuerda bien con Maublanc y Viennot-Bourgin (1959) quienes describieron FAMILIA GOMPHIDIACEAE esporas de 10-22 x 6-8 mieras y con Guzmán (1979). Es una espeoie micorrícica con Pinus, Abies y Pseudotsuga según Trappe (1962) y es XV. Gomphidius comestible según Maublanc y Viennot-Bourgin (1959) y Guzmán (1979). la. Píleo muy glutinoso, de color rosáceo a color café o guinda. Estípite amarillento en la base. Pleurocistidios cilindricos, de 47. GomphidiMS rutilus (Schaeff. ex Fr.) Lund & Nannf., pared delgada Fung. Exs. Suec. 409, 1937 46. Gomphidius glutinosus Figs. 143-145 y 177 Ib. Píleo víscido, de color rosáceo o vináceo (si es glutinoso, tiene Pleurocistidios de pared gruesa). Estípite concoloro con el Píleo de 30-60 muí de ancho, convexo o casi plano, superficie lisa, píleo 2 víscida o subvíscida d,e color rosa vináceo o café vináceo, siendo de color vm'áceo en el material seco. Himenóforo laminar, dacurren-te, con las 2a. Píleo víscido, de color vináceo. Pleurocistidios de pared delgada láminas anchas, subdistantes, de color café obscuro, negruzcas cuando 47. Gomphidius rutilus seco. Estípite de 40-70 x 4-10 mm, igual o adelgazándose hacia la base, 2b. Píleo muy víscido o glutinoso, d,e color rosáceo o vináceo. Pleu- de color rosáceo con la base amarilla o de color crema, con restos del rocistidios con la porción central engrosada velo adherido a la parta superior del estípite. Contexto grueso en el centro del píleo, más delgado hacia el margen, blanquecino o de color 48. Gomphidius vinicolor ssp. jamaic&nsis rosáceo, sabor dulce. Micelio blanco amarillento o amarillo pálido. Esporas de 13.7-23 x 5.4-6.6 micras, subcilíndricas fusiformes, 46. Gomphidius glutimosus (S'haeff. ex Fr.) Fr. amarillentas a ocráceas. Basidios de 34-54 x 10-11.5 micras, tetraspó- Figs. 140-142 y 165 ricos, algunos bispóricos, claviformes, hialinos. Pleurocistidios de 100-140 x 11.5-14.3 micras, cilindricos, ventricosos o subcapitados, con Píleo de 40-120 mm de ancho, de convexo a plano, superficie glu- la basi3 estrecha y el ápice redondeado, de pared delgada, hialinos. tinosa, de color rosáoso o color café guinda, cubierto por finísimas fi- brillas radiales. Himenófcro formado por láminas decurrentes distantes, HABITAT: Esporóforos de crecimiento gregario o subgregario en con bordes agudos más anchas en el centro y más angostas hacia el el mantillo de bosques mixtos. Fructifica en septiembre. estípite y hacia el margen, griis pálido o color café chocolate y final- mente negruzcas a-1 madurar. Estípite de 70-130 x 5-20 mm, subcilín- MATERIAL ESTUDIADO: Nuevo León: Mpio. de Santiago, Las drico, más delgado hacia .la base, blanquecino hacia el ápice y algo Adjuntas, García 80; Puerto Genovevo, García 70. amarillento hacia la base, con un velo viscoso cubriendo las láminas en log estadios juveniles, el cual se mantiene en la madurez como una OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presentar un estructura anular membranosa en una gran parte del ¡estípite. Contexto píleo casi siempre plano, su estípite de color rosáceo y los Pleurocisti- blanquecino, olor indefinido, sabor dulce. dios largos de pared delgada. El material estudiado concuerda bien COTÍ Singer (1945-1947) quien describió esporas de (16-) 18-21 x 5.8-6.5 Esporas de 13.7-23 x 6-8.3 micras, fusiformes de color café micras, con Miller (1964) que lo consideró como Ghroogomphus rutilus negruzco. Basidios de 31-54 x 8.6-11.5 micras, claiviformes, hialinos. (Schaeff. ex Fr.) O. K. Miller y que describió esporas de 14-22 x 6-7.5 Pleurocistidios de 129-160 x 14.3-20 micras, con base angosta y ápice micras; concuerda además con Guzmán (1979). Difiere de G. vinicolor redondeado, de pared delgada y con un contenido de co'lor café. por presentar pls'urocistid.ios de pared delgada, por el micelio amari- HABITAT: Esporóforos solitarios o en pequeños grupos eai bosques llento y por su habitat. Es una especie micorrícica con Pinus según de coniferas. Colectado en septiembre. Trappe (1962) y comestible, según Guzmán (1979). 174 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 175 48. Gom'phidius vinicolor Peck ssp. jamalcensis (Murr.) Sing., Farlowia 2: 531, 1946 Figs. 146-148 y 179

Píleo de 30-50 mm de ancho, convexo, mameloinado, superficie vís- cida o glutinosa, de1 color rosa vináceo, siendo más obscuro en el ma- terial seco. Himenóforo laminar, Recurrente, con láminas subdistantes, amichas, de colores rcsáceo, café oliváceo o café rojizo, en los estadios juveniles y finalmente negruzcas »'l madurar. Estípite de 60-90 x 5-15 mm, cilindrico, algo más delgado en la base, d,e 'Coloréis vináceo o ana- ranjado, con un velo en la parte superior, el cual cubre las láminas en Jos estadios juveniles y que al madurar se transforma en un' anillo. Contexto grueso, firme, de color rosáceo o amarillento, olor agradable, sabor dulce. Micelio de color rosa.

Bl contexto reacciona con KOH de rojizo padicto, con FeS'O4 de verdoso; el estípite y la superficie del píleo con FeSO4 de verdoso.

Esporas de 17-21 x 5.7-7.2 mieras, elipsoidales a fusiformes, de color oliváceo o amarillentas. Basidios de 51-60 x 11.5-13.8 mieras, olaviformes, con granulaciones verd.es en su interior. Pleurocistidios de 96-146 x 14.3-17.2 mieras, abundantes, claviformes, con la pared engrosada en su parte central, de base delgada y ápice claviforme o capitadx) (ambos de pared delgada).

HABITAT: Esporóforos solitarios o subgregarios en bosques de coniferas. Fructifica entre junio y septiembre.

MATERIAL ESTUDIADO: Coahuila: Mpio. de Arteaga, La, Siberia, G-arcía 49 y 81.

OBSERVACIONES: Esta especie se caracteriza por presentar un micelio de color rosa y por los pleurociistidios de pared engrosada. Bl material estud.iado concuerda con Singer (1945-1947) quien describió esporas de 17-21.8 x 5.8-8 mieras y con Miller (1964) quien la consideró como Chroogomphus jamaicensis (Murr.) O. K. Miller y describió esporas de 17-20 x 4.5-6 mieras. Este es el primer registro de la especie para México. Crece asociada con Pinus según Trappe (1962). Su í'omestibilidad es desconocida.

AGRADECIMIENTOS

Los autcnes agradecen al Dr. Gastón Guzmán las observaciones LAMINA I hechas al escrito y la facilitación de herbario. De manera especial se Figs. 1-12.-1-3: Strobilomyoes floccopus. 1: Esporas. 2: Basidios. 3: Pleurocistidios. agradece al Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad 4-6: S. confusos. 4: Esporas. 5: Basidios. 6: Pleurocistidios. 7-9: S. retigporus. 7: Autónoma de Nuevo León por el apoyo recibido para la realización Esporas. 8: Basidios. 9: Pleurocistidio. 10-12: BoleteUus ananas. 10: Esporas. 11: de este trabajo. Basidios. 12: Pleurocistidios. 17G Bol. Soc. Mex. Mió. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mió. 15, 1981 177

LAMINA II LAMINA III Figs. 13-24.-13-15: Boletellus chrysenteroides. 13: Esporas. 14: Basidios. 15: Pleuro- Figs. 25-36.-25-2T: Gyrodon merulioides. 25: Esporas. 26: Basidios. 27: Pleurocistidios. cistidios. 16-18: B. russellü. 16: Esporas. 17: Basidios. 18: Pleurocistidios. 19-21: 28-30: Boletinus lakei. 28: Esporas. 29: Basidios. 30: Pleurocistidios. 31-33: Suillus linrphyrellus gracills. 19: Esporas. 20: Basidios. 21: Pleurocistidios. 22-24: Gyropo- tomentosas. 31: Esporas. 32: Basidios. 33: Pleurocistidios. 34-36: S. plperatus. 34: riiB «MMtiiiious. 22: Esporas. 23: Basidios. 24: Pleurocistidios. Esporas. 35: Basidios. 36: Pleurocistidios. 178 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol, Soc. Mex. Mic. 15, 1981 179

LAMINA IV LAMINA V F'IBS. 37-48.-37-S9: Suillus sibiricus. 37: Esporas. 38: Basidios. 39: Pleurocistidios. Figs. 49-60.-49-51: Suillus luteus. 49: Esporas. 50: Basidios. 51: Pleurocistidios. 40-42: S. americanus. 40: Esporas. 41: Basidios. 42: Pleurocistidios. 43-45: 8. acidus. 52-54: S. gnamüatus. 52: Esporas. 53: Basidios. 54: Pleurocistidios. 55-57: S. brevl- 4:!: Esporas., 44: Basidios. 45: Pleurocistidios. 46—Í8: S. subluteus, 46: Esporas. 47: pes. 55: Esporas. 56: Basidios. 57: Pleurocistidios. 58-60: Phylloporus rhodoxhflntus. B;isklios. 48: Pleuropistidi'os. 58: Esporas. 59: Basidios. 60: Pleurocistidios. 180 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 181

LAMINA VI LAMINA VII Kigs. 61-72.-61-63: Xerocomus illudens ssp. xanthoiinycellnus. 61: Esporas. 62: Basidios. Figs. 73-85.-73-7S: Pulveroboletus retipes. 73: Esporas. 74: Basidios. 75: Pleurocisti- (¡3: Pleurocistidios. 64-66: X. truncatus. 64: Esporas. 65: Basidios. 66: Pleurocisti- dios. 76-78: Boletus gríseas. 76: Esporas. 77: Basidios. 78: Pleurocistidios. 79-81: dios. 67-69: X. subtomentosus. 67: Esporas. 68: Basidios. 69: Pleurocistidios. 70-72: B. edulis. 79: Esporas. 80: B'asidios. 81: Pleurocistidios. 82-85: B. pinícola. 82 y l'iilveroboletus ravPnelii. 70: Esporas. 71: Basidios. 72: Pleurocistidios. 83: Esporas. 84: Basidios. 85: Pleurocistidios. 182 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 183

LAMINA VIII LAMINA IX Kijjs. 86-97.-86-8S: Boletus calopus. 86: Esporas. 87: Basidios. 88: Pleurocistidios. Figs. 98-110.-98-1CO: Boletus rubellu» ssp. fraternus. 98: Esporas. 99: Basidios. 100: 89-91: B. radican». 89: Esporas. 90: Basidios. 91: Pleurocistidi'os. 92-94: B. regius. Pleurocistidios. 101-104: B. erythropus. 101 y 102: Esporas. 103: Basidios. 104: Pleu- '.r¿: Esporas. 93: Basidios. 94: Pleurocistidios. 95-97: B. miniato-olivaceus. 95: Espo- rocistidios. 105-107: B. luridus. 105: Esporas. 106: Basidios. 107: PleurocUtidios. 108- ras. í)6: Bnsidios. 97: Pleuroristidíos. 110: B. flammans. 108: Esporas. 109: Basidios. 110: Pleurocistidi.is. 184 Bol. Soc. Mea,. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Míe. 15, 1981 185

127 LAMINA X V\Ks. 111-122.-111-113: Boletus frostii. 111: Esporas. 112: Basiciios. 113: Pleurocisti- LAMINA XI dios. 114-116: Xamthoconium affine. 114: Esporas. 115: Basidios. 116: Pleurocistidios. Figs. 123-129.-123-125: Tylopilus tabacinus. 123: Esporas. 124: Basidios. 125: Pleuro- 117-119: Tylapilus plumbeoviolaceus. 117: Esporas. 118: Basiaios. 119: Pleurocistidios. cistidios. 126-129: Leccinum croeipodium. 126: Esporas. 127: Basidios. 128: Pleurocis- 120 122: T. indecisas. 120: Esporas. 121: Basidios. 122: Pleurocistidios. tidios. 129: Elementos del epicutis. 186 Bol. Soc. Mex. Míe. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mió. 15, 1981 187

• • ! f ^"^ I Jt* "•• pi ¡ •.*••,• £&..?',:..'! °.:?v^---v^-:^ LAMINA XII Figs. 130-136.-130-133: Leccinum rugosiceps. 130: Esporas. 131: Basidios. 132: Pleuro- i'islidios. 133: Elementos del epicutis. 134-136: L,. aurantiacum. 134: Esporas. 135: LAMINA XIH Basiíüos. 136: Pleurocistidios. Figs. 137-139: Leccinum chromapes. 137: Esporas. 138: Basidios. 139: Pleurocistidlos. 188 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Míe. 15, 1981 189

143

142 145

LAMINA XIV LAMINA XV F¡i,'s. 140-142: Gomphidius fflutinosus. 140: Esporas. 141: Basidios. 142: Pleurocistidios. Figs. 143-145: Gomphidius rutUns. 143: Esporas. 144: Basidios. 145: Pleurocistidios. 190 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, , 1981

156

LAMINA XVII LAMINA XVI Figs. 149-156-149: Boletellus ananas. 150: Boletos luridus. 151: Leccinum rugoslceps. Figs. 146-148: Goniphidius vinicolor ssp. jamaicensis. 146: Esporas. 147: Basidios: 148: 152: L,. crocipodlum. 153: Tylopílus indecisos. 154: Gyroporus castaneus. 155: Siilllu» Plourocistidios. piperatus. 156: Porphyrellus gracilis. 1M

LAMINA XX F\gs. 175-182.-175: Boletus frostli. 176: B. rubellus ssp. fraternus. 177: Gomphidius tAMINA XXI rutllus. 178: Sulllus sibiricus, 179: Gomphidius vinicolor ssp. jamaioensis. 180: Bo- Figs. 183-191-183: Leccinum rugjoslceps. 184: Lectinum aurantiacum. 185-189: Strohl Irtlnus Inkei. 181: Baletus müüato-olivaceos. 182: Xerocomus truncatus. lomyces retisporus. 190 y 191: Boletus flammans. 196 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 Bol. Soc. Mex. Mic. 15, 1981 197

LITERATURA CITADA Maublanc, A. y G. Viennot-Bourgin, 1959. Champignons de France. Lechevalier, París. Armeria-García, F., 1976. Identificación y estudio de algunas especies de Boletáceos Miller, O. K., 1964. Monograph o£ Chroogomphus (Gomphidiaceae). Mycologia 56: (Fungí Basidiomycetes del Estado de Veracruz* Universidad Veracruzana, Xalapa, 526-549. Ver. (Tesis profesional). Pérez-Silva, E., 1970. Algunas Boletaceae y Strobilomycetaceae poco conocidas en Blum, J., 1962. Les Bolctes. Et. Myeol. I. Lechevalier, París. México. Bol. Soc. Mex. Mic. 4: 20-24.

Castillo, J., J. García y F. E. San Martín, 1979. Algunos datos sobre la distribución Perreau, B. J., 1961. Complement a l'etude des ornamentations sporales dans le genere ecológica de los hongos, principalmente los micorrícicos, en el Centro del Estado Boletellus. Ann. Se. Nafc Bot. Biol. Veg. 12 ser. 5: 753-766. de Nuevo León. Bol. Soc, Mex. Mic. 13: 229-237. Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, México, D. F. Chiu, W. F., 1948. The Soletes oí Yunan. Mycologia 40: 199-231. Singer, R., 1945-1947. The Boletineae of Florida, I-II. Farlowta. 2 y Amer. Midd. Nat. 37 Cooke, R. C., 1977. Fungí, man and his environment. Longman, Londres. (reipr. Cramer, Vaduz, 1977).

Gispert, M., 1958. Especies del género Boletus de la Sierra fie las Cruces y el Desierto , 1957. Fungi mexicana, serie prima-Agaricales. Sydowia. 11: 354-374. de los Leones, D. F. Bol. Soc. Bot. Mex. 22: 1-13. , 1975. The Agaripales in Modern Taxonoiny. Cramer, Vaduz. Guzmán, G., 1966. Hongos macromicetos comunes en la ruta Amecameca a Tlámacas- Volcán Popocatépetl, México. Guía de Excursiones, III Congreso Mexicano de Smith, A. H. y H. D. Thiers, 1964. A contribution toward a ni'Dnograph of North Ame- Botánica. México, D. F. rican species of Suillus. Ann Arbor.

-, 1979. Identificación de los hongos comestibles, venenosos, alucinantes y des- y , 1971. The Boletes of Michigan. The University o£ Michigan Press, tructores de madera. Ed. Limusa, México, D. F. Ann Arbor.

-, 1980. Las intoxicaciones producidas por los hongos. Ciencia y Desarrollo 32: , y R. Watling, 1967. A Preliminary account of the North American 129-134. species of Leccimim, sections Luteoseabra and Scabra, Míen. Botan. 6: 107-154.

y D. García-Saucedo, 1973. Macromicetos del Estado de Jalisco, i. Considera- Thiers, H. D., 1975. California mushrooms, a field guide to the Boletes. Hafner Press, ciones generales y distribución de las especies conocidas. Bol. Soc. Mex. Mic, 7: Nueva York. 129-143. Trappe, J. M., 1962. associates of ectotrophic micorrhízae. Bot. Rev. 28: 538-606. Guzmán-Dávalos, L. y G. Guzmán, G., 1979. Estudio ecológico comparativo entre los Valdez-Tamez, V., 1981. Contribución al conocimiento de los tipos de vegetación, su hongos (macromicetos; de los bosques tropicales y los cíe coniferas del Sureste de cartografía y notas florístioo-ecológicas del Municipio de Santiago, Jí. L., México. México. Bol. Sioc. Mex. Mic. 13: 89-125. Univ. Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Monterrey, N. L. Grund, D. W. y K. A. Harrison, 1976. Nova Scotian boletos. Cramer, Vaduz. (Tesis profesional).

Heim, R. y J. Perreau, 1964. Les generes Porphyrellus et Strobdlomyoes au Mexique. Várela, L. y J. Cifuentes, 1979. Distribución de algunos macromicetos en el Norte del Bull. Soc. Mycol. Fr. 80: 88-101. Estado de Hidalgo. Bol. Soc. Mex. Mic. 13: 66-88.

Herrera, T. y G. Guzmán, 1961. Taxonomía y Ecología de los principales hongos co- Welden, A. L. y G. Guzmán, 1978. Lista preliminar de los hongos, liqúenes y mixomicetos mestibles de diversos lugares de México. An. Inst Biol. Univ. Nac. Autón. Mex: 32: de las regiones de Uxpanapa, Coatzacoalcos, Los Tuxtlas, Pa.paloapan y Xalapa (parte 33-135. de los Estados de Veracruz y Oaxaoa). Bol. Soc. Mex. Mic. 12: 59-102.

Lcclair, A. y H. Essete, 1969. Les Boletes. At. Mycol., II. Lechevalier, París.

León, G. y G. Guzmán, 1980. Las especies de hongos micorrícicos conocidas en la región de Uxpanapa-Coatzacoalcos-Los Tuxtlas-Papaloapan-Xalapa. BoL Soc. Mex. Mic. 14: 27-37.

Lincoff, G. y D. H. Mitchell, 1977. Toxlc and hallucinogenic mushroom poisoning-. Van Nostrand Reinhold, Nueva York.

Martín del Campo, R., 1968. Contribución al conocimiento de la nomenclatura micológica náhuatl. Bol. Soc. Mex. Míe. 2: 25-36.

Marx, D. H. y C. B. Davey, 1968. The influence of ectotrophic micorrhizal fungi on the resistanc.e of roots to pathogenic infections, IV. Resistance of naturally ocurring mycorrhizae to infections by Phytophothora dnnamoml. Phytopathology 59: 559-565.