REVISTA CIENTÍFICA DE CINE Y FOTOGRAFÍA E-ISSN 2172-0150 Nº 20 (2020) El cine bélico de la II Guerra Mundial: el caso de Dunkerque The war cinema of World War II: the case of Dunkirk Manuel Blanco Pérez Universidad de Cádiz
[email protected] Resumen El cine bélico goza de cierto revival en nuestros años de crisis europea. Y muy especialmente el de la II Guerra Mundial en que, a menudo, se narra la historia de unos combatientes “buenos” (los aliados), frente a otros combatientes “malos” (nazis). Si bien ha habido ciertas aproximaciones a una mirada más psicológica e intimista del conflicto, como la ya clásica El hundimiento (Der Untergang, Eichinger, 2004), o las novedosas Cold War (Wojna, 2018) o El Capitán (Der Hauptmann, Schwentke, 2017), no es menos cierto que Dunkerque (Dinkirk, Christopher Nolan, 2017) presenta una serie de diferencias radicales con los films precedentes que, sin duda, contribuyen a redescubrir el conflicto con una mirada menos epidérmica que la tradicional: se trata de un gran producto blockbuster (angloamericano), el film prácticamente carece de diálogos (lo cual lo conecta con la fuerza narrativa fotográfica) y, además, posee un diseño de sonido sutil donde lo fundamental son los sonidos de la guerra (recursos diegéticos). Además, y como novedad en el género, el enemigo es invisible pues no tenemos la más mínima referencia de él. Su narración, por último, posee muchas particularidades que tendremos ocasión de analizar. Abstract War cinema enjoys a certain revival in our years of European crisis. And especially that of the Second World War, which often tells the story of "good" combatants (the Allies), as opposed to "bad" combatants (Nazis).