2012

DIAGNÓSTICO LOCAL SOBRE LA REALIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA Municipio de

Documento principal

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho 31 de agosto de 2012 ÍNDICE GENERAL

Introducción ...... 7

A) EL TERRITORIO, EL POBLAMIENTO, EL MEDIO AMBIENTE Y EL AMBIENTE FÍSICO DE LA CIUDAD ...... 13

1. Ubicación y extensión territorial del núcleo urbano, poblamiento, medio ambiente y caracterización de las relaciones sociales con el territorio local, regional y nacional, así como describir la segregación espacial intraurbana...... 14 Conclusiones ...... 91 Recomendaciones ...... 94 2. La vivienda, la infraestructura urbana y la calidad del suelo en distintas zonas y para distintos grupos socioeconómicos...... 104 Conclusiones ...... 144 Recomendaciones ...... 145

B) LA POBLACIÓN, LAS FAMILIAS Y EL CAPITAL SOCIAL ...... 154

3. Situación y evolución demográfica...... 155 Conclusiones ...... 171 Recomendaciones ...... 173 4. La situación, evolución y nuevas configuraciones de las familias...... 185 Conclusiones ...... 198 Recomendaciones ...... 198 5. El capital social de la ciudad: número de organizaciones sociales y comunitarias y el tipo de labor que realizan. Número y amplitud de acciones de redes sociales, religiosas, políticas y deportivas. Presencia y acción de clubes, cooperativas, organizaciones civiles, asistenciales, empresariales, de trabajadores, profesionales, culturales, políticas, vecinales y barriales, etc...... 215 Conclusiones ...... 281 Recomendaciones ...... 283 6. Índice del capital social o desarrollo de la sociedad...... 288 Conclusiones ...... 317 Recomendaciones ...... 321 7. Disponibilidad, accesibilidad y evaluación de la calidad educativa, haciendo un análisis por grupo etareo con énfasis particular entre adolescentes y jóvenes. La estructura y las comunidades escolares a todos los niveles, formales e informales. Vida escolar...... 334 Conclusiones ...... 373 Recomendaciones ...... 376 8. Disponibilidad, accesibilidad (segmentación), calidad y pertinencia de otros servicios sociales públicos y privados: de salud, seguridad social, de desarrollo social, cultural, inserción laboral, recreativo y deporte...... 382 Conclusiones ...... 400 1

Recomendaciones ...... 405

C) LAS CONDICIONES DE BIENESTAR Y SEGURIDAD HUMANA DE LA POBLACIÓN ...... 408

9. Contexto e infraestructura económica y las principales fuentes de ingresos de las personas y de las familias (ingresos formales e informales); inserción laboral de las personas y sus condiciones de trabajo y los principales rubros de gasto (por ejemplo, transporte y alimentos). La pobreza y la situación de la distribución del ingreso y la riqueza...... 409 Conclusiones ...... 425 Recomendación ...... 429 10. Patrones y prácticas de discriminación y exclusión presentes en el contexto social (se debe hacer un trabajo de visibilizar prácticas que pasan desapercibidas en la vida cotidiana)...... 431 Conclusiones ...... 461 Recomendaciones ...... 462 11. Patrones y prácticas de asociación comunitaria, intereses comunitarios prioritarios, incidencia o avances de la participación comunitaria en diversas materias o temas...... 465 Conclusiones ...... 496 Recomendaciones ...... 497

D) LA CULTURA EN LAS RELACIONES HUMANAS ...... 499

12. La participación de los medios de comunicación...... 500 Conclusiones ...... 525 Recomendaciones ...... 526 13. La cultura de la legalidad. La evolución de actividades ilegales e informales en la ciudad. Actividades legales precursoras de la ilegalidad (juegos de azar, apuestas, casinos, etc.). Corrupción e impunidad en distintas instancias de la vida social y política de la ciudad...... 530 Conclusiones ...... 557 Recomendaciones ...... 557 14. Mecanismos de control externo de la sociedad (contraloría social-observatorios, consejos consultivos de participación o comités de vigilancia externa)...... 562 Conclusiones ...... 595 Recomendaciones ...... 597

E) LAS CAPACIDADES DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS ...... 600

15. Diagnóstico general de las instancias de seguridad, es decir, infraestructura (tecnológico, instalaciones), recursos humanos, materiales y presupuestales, estado de fuerza, formación inicial de las instancias de seguridad (preventivas y de investigación), 2

capacitación continua, mecanismos de control interno (supervisión interna y marco normativo), mecanismos de rendición de cuentas externos (a otras instancias y a la ciudadanía), encuestas de victimización y percepción ciudadana, respecto a la seguridad pública...... 601 Conclusiones ...... 627 Recomendaciones ...... 628 16. Contexto de la procuración, administración e impartición de justicia y las políticas de control...... 638 Conclusiones ...... 671 Recomendaciones ...... 675

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES, TABLAS Y GRÁFICAS

Escudo de Toluca...... 19 Croquis de localización del municipio de Toluca ...... 23 Usos del suelo...... 25 Uso del suelo ...... 26 Asentamientos irregulares Municipio de Toluca ...... 29 Comportamiento de la TCMA en el Estado y Municipio 1950-2000 (PMDU) ...... 31 Jerarquía de las localidades por número de habitantes ...... 33 División territorial ...... 35 Algunos Municipios que integran la Zona Metropolitana de Toluca ...... 38 Vialidades de comunicación regionales ...... 41 Estructura vial de la ciudad de Toluca...... 42 Clasificación del transporte...... 46 Principales parques de recreación y áreas naturales protegidas ...... 47 Zonas protegidas por el INHA ...... 51 Delegaciones que cuentan con monumentos históricos registrados por el INHA ...... 52 Registro de las entrevistas a grupos focales por localidad ...... 54 Total de viviendas particulares de acuerdo al material en pisos 2005 ...... 115 Síntesis de las características de las viviendas por dotación de servicios ...... 115 Principales problemas con el servicio de agua potable y drenaje (Comités) ...... 117 Proyección de viviendas en el municipio, densidad de viviendas y servicios básicos ...... 119 Promedio por habitantes por vivienda en el municipio 1970-2000 ...... 121 Registro de las entrevistas a grupos focales por localidad ...... 125 Registro de las entrevistas a profundidad a funcionarios del Ayuntamiento de Toluca..... 133 Seguridad Pública en el entorno de las Instituciones educativas...... 343 Violencia escolar en las Instituciones educativas, Toluca ...... 357 Factores de Violencia escolar según padres de familia...... 359 Población en el municipio de Toluca ...... 363 Sistema educativo Toluca, ciclo escolar 2010-11 ...... 364 Índice de cobertura del sistema educativo en el municipio de Toluca ...... 365 Indicadores básicos educativos ciclo escolar 2009-2010 / 2010-2011, Toluca ...... 366 Porcentaje de discriminación sexual por ámbitos ...... 444 3

Porcentaje de discriminación infantil por el color de piel ...... 447 Porcentaje de discriminación infantil por apariencia física ...... 448 Porcentaje de discriminación infantil por discapacidad ...... 449 Porcentaje de discriminación por origen étnico ...... 451 Porcentaje de discriminación en el núcleo familiar u hogar ...... 452 Porcentaje de problemas sufridos por la mujer por aspecto ...... 454 Porcentaje de problemas sufridos por las mujeres que realizan trabajo doméstico...... 455 Porcentaje de problemas sufridos por personas con discapacidad...... 456 Porcentaje de individuos más desprotegidos ...... 457 Porcentaje de individuos a los que les resulta más difícil conseguir trabajo...... 458 Porcentaje de adultos mayores que han sufrido discriminación ...... 459 Porcentaje de discriminación de los adultos mayores por espacio...... 460 Porcentaje de personas que conocen agrupaciones o asociaciones civiles en Toluca...... 477 Porcentaje de personas que conocen la posibilidad de asociarse con otras personas con fines y objetos comunes...... 479 Porcentaje de posibilidad de los ciudadanos para asociarse o reunirse...... 480 ¿En el municipio de Toluca los vecinos se reúnen a discutir y/o resolver problemas de la propia comunidad? ...... 482 ¿Existen los mecanismos institucionales para que los vecinos formalicen sus reuniones? 483 ¿Existen asociaciones de colonos o de vecinos que están dirigidas a la solución de problemas de la comunidad? ...... 485 ¿Las autoridades municipales propician la creación de asociaciones de vecinos para la solución de problemas de la comunidad? ...... 486 ¿Las autoridades municipales le dan la atención necesaria a las asociaciones comunitarias? ...... 488 ¿Las asociaciones comunitarias controlan, vigilan y evalúan los programas y acciones gubernamentales? ...... 490 ¿Las asociaciones comunitarias reciben respuestas satisfactorias de parte de las autoridades municipales cuando realizan requerimientos o peticiones? ...... 492 ¿El gobierno interactúa con la sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas sociales? ...... 493 ¿Tiene interés en que el gobierno municipal sea vigilado por una organización civil y que se rinda un informe? ...... 495 Parámetros para medir el acceso a los medios de comunicación de la población encuestada en Toluca...... 509 Parámetros para medir el tipo de información y entretenimiento de la población encuestada en Toluca...... 509 Número de televisores en promedio que se tienen en casa y horas que se pasa frente al televisor por semana (lunes a viernes en días laborables o escolares)...... 511 Televisoras de preferencia por la población toluqueña según rango de edad...... 512 Programas ofertados por el canal 2 de televisa y el nivel de aspectos positivos y negativos para la población...... 513 Canales de preferencia por los menores de edad encuestados en la ciudad de Toluca ...... 516

4

Nivel de frecuencia para escuchar la radio por la población encuestada en la ciudad de Toluca...... 517 Índice para evaluar la información que se escucha por la radio...... 518 Los programas radiofónicos que la población de Toluca escucha de acuerdo al rango de edad...... 519 Indicador porcentual del nivel de preferencia para la lectura de diarios por la población toluqueña encuestada...... 522 Indicador del nivel de preferencia para lectura de secciones de periódico por la población de Toluca encuestada...... 523 Marcador de la lectura de revistas por la población encuestada de Toluca...... 524 Marcador de las revistas preferidas por los encuestados en la ciudad de Toluca...... 525 Estadística delictiva del municipio de Toluca ...... 652

ÍNDICE ANALÍTICO

CEMEFIL: Centro Mexicano para la Filantropía, 574 CEPAL: Comisión Económica para América Latina, 167, 329 CLUNI: Clave Única de Inscripción, 239, 249, 293 COCICOVIS: Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia, 578, 579, 580, 582, 587, 591, 599 COINCIDES: Consejos de Integración Ciudadana para el Desarrollo Social, 579 CONAPO: Consejo Nacional de Población, 101, 102, 295, 303 CONAVI: Comisión Nacional de Vivienda, 101, 148, 149, 150 CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 154, 318 CONVIVES: Comités de Vigilancia Vecinal, 593, 595, 596 COPACIS: Consejos de Participación Ciudadana, 593, 595 CORETT: Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, 30 DOF: Diario Oficial de la Federación, 261 EDAYO: Escuela de Artes y Oficios, 426 EPV: Encuesta de percepción de violencia, 349 IAPS: Instituciones de Asistencia Privada, 239, 254, 257, 258, 259, 261, 278, 282, 296 IEEM: Instituto Electoral del Estado de México, 235, 236 INCIDE SOCIAL: Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social A. C., 10 INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 101, 102, 103, 117, 121, 149, 150, 151, 154, 301, 310, 365, 367, 381, 394, 395 INFONAVIT: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, 125, 154 INHA: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 53 IPC: Índice de Percepción de la Corrupción, 548 ISESI: Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A. C., 653 ISSEMYM: Instituto de Seguridad Social para el Estado de México y Municipios, 401; Instituto de Seguridad Social para el Estado de México y Munixipios, 396, 397, 400, 404 LDUDF: Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 99 LGAH: Ley General de Asentamientos Humanos, 99

5

LGBTTTI: Población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual, 440 OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 348, 381 OCS: Organizaciones de la Sociedad Civil, 296 OIT: Organización Internacional del Trabajo, 389, 413, 415, 420 OMS: Organización Mundial de la Salud, 562 ONG: Organizaciones no Gubernamentales, 238, 370, 374, 375, 568 ONU-Hábitat: rograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 100 OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil, 237, 239, 282, 293 PAN: Partido Acción Nacional, 232, 233, 234 PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 167, 429 PRD: Partido de la Revolución Democrática, 232 PRDUVT: Plan Regional de Desarrollo Urbano de Toluca, 39 PRI: Partido Revolucionario Institucional, 232, 233, 234 PROCEDE: Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, 30 PRONASOL: Programa Nacional de Solidaridad, 572 RVT: Región Valle de Toluca, 39 SCT: Secretaría de Comunicaciones y transportes, 31 SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social, 99 SFP: Secretaría de la Función Pública, 573 SIMBAD: Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos, 105 SNIM: Sistema Nacional de Información Municipal, 228 UAEM: Universidad Autónoma del Estado de México, 51, 341, 346, 351, 352 UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 167, 443, 465 ZMT: Zona Metropolitana de Toluca, 40

6

Introducción

El presente estudio se inserta en el reto del Estado Constitucional Mexicano de mitigar el nivel de inseguridad y violencia. Por tanto, la finalidad es diagnosticar los fenómenos que alimentan los índices de violencia en la quinta ciudad más importante de México: Toluca. Tenemos en cuenta que e cultural de la violenci dentro de los compromisos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, para promover el modelo de prevención social que busca disminuir la violencia y la inseguridad por medio de la implementación de intervenciones públicas (gubernamentales, privadas y comunitarias) de carácter preventivo e integral que en corto y mediano plazo permitan recuperar la seguridad, elevar el bienestar común, promover la cultura de la paz e impulsar la participación ciudadana.

Entre los objetivos que persigue el citado Diagnóstico es:

Objetivo General: Detectar los procesos, las situaciones y las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas precursores de riesgo y detonadores de la violencia social, que tienen incidencia para incubar y agravar dicha violencia en el municipio. Analizar procesos interrelacionados, situaciones y contextos que originan y propician el desencadenamiento de agresiones y conflictos que atentan contra la dignidad, la integridad, la vida y la propiedad de las personas. Proponer un sistema de indicadores de alerta, intervención temprana y de seguimiento para prevenir las manifestaciones de la violencia.

Como objetivos específicos se contemplaron:

a) Ubicar los procesos y factores asociados a la violencia en el municipio, en particular de aquella que se dirige en contra de la niñez, la juventud y las mujeres, así como en diversos estratos económicos.

7

b) Identificar aquellos factores sociales, económicos y culturales que favorecen que la violencia se detone, se generalice y se profundice, o sea, los factores precursores o detonantes de dicha violencia. c) Identificar aquellos factores sociales, económicos y culturales y actores de la sociedad civil del ámbito municipal que pueden ser estratégicos para reconstruir y fortalecer la cohesión social y comunitaria. d) Analizar información sobre la dinámica municipal que se ha generado en estadísticas, encuestas e investigaciones locales municipales y nacionales sobre distintos tipos y modalidades de violencia existente en el municipio. e) Proponer un sistema de indicadores de alerta e intervención temprana y de seguimiento para la prevención de la violencia.

Para lograr los objetivos de referencia, el INCIDE SOCIAL propuso realizar el estudio de los siguientes factores

A. El territorio, el poblamiento, el medio ambiente y el ambiente físico de la ciudad

1.- Ubicación y extensión territorial del núcleo urbano y de las localidades rurales en el municipio, poblamiento, movilidad humana, medio ambiente, espacio público y caracterización de las relaciones sociales con el territorio local, regional y nacional, así como describir la segregación espacial intraurbana.

2.-La vivienda rural y urbana, la infraestructura urbana y la calidad del suelo en distintas zonas y para distintos grupos socioeconómicos.

B. La población, las familias y el capital social

3.- Situación y evolución demográfica.

4.- La situación, evolución y nuevas configuraciones de las familias.

8

5.- El capital social de la ciudad: número de organizaciones sociales y comunitarias y el tipo de labor que realizan. Número y amplitud de acción de redes sociales, religiosas, políticas y deportivas. Presencia y acción de clubes, cooperativas, organizaciones civiles, asistenciales, empresariales, de trabajadores, profesionales, culturales, políticas, vecinales y barriales, etc.

6.- Índice de capital social o desarrollo de la sociedad.

7.- Disponibilidad, accesibilidad y evaluación de la calidad educativa, haciendo un análisis por grupo comunitario con énfasis particular en pre-adolescentes y jóvenes. La infraestructura y las comunidades escolares a todos los niveles, formales e informales. Vida escolar.

8.-Disponibilidad, accesibilidad, calidad y pertinencia de servicios como salud, seguridad social, desarrollo social, cultural, inserción laboral, recreativa, deporte, etc., tanto públicos como privados.

C. Las condiciones de bienestar y seguridad humana de la población

9.- Contexto e infraestructura económica y las principales fuentes de ingresos de las personas y de las familias (ingresos formales e informales); inserción laboral de las personas y sus condiciones de trabajo y los principales rubros de gasto (por ejemplo, transporte y alimentos). La pobreza y la situación de la distribución del ingreso y la riqueza.

10.- Patrones y prácticas de discriminación y exclusión presentes en el contexto social (se debe hacer un trabajo de visibilizar prácticas que pasan desapercibidas en la vida cotidiana).

11.- Patrones y prácticas de asociación comunitaria, intereses comunitarios prioritarios, incidencia o avances de la participación comunitaria en diversas materias o temas.

9

D. La cultura en las relaciones humanas

12.- La participación de los medios de comunicación.

13.- La cultura de la legalidad. La evolución de actividades ilegales e informales en la ciudad. Actividades legales precursoras de la ilegalidad (juegos de azar, apuestas, casinos, etc.). Corrupción e impunidad en distintas instancias de la vida social y políticas de la ciudad.

14.- Mecanismos de control externo de la sociedad (contraloría social, observatorios, consejos consultivos de participación o comités de vigilancia externa).

E. Las capacidades de protección institucional de la seguridad de las personas

15.- Diagnóstico general de las instancias de seguridad, es decir, infraestructura (tecnológica, instalaciones), recursos humanos, materiales y presupuestales, estado de fuerza, formación inicial de las instancias de seguridad (preventivas y de investigación), capacitación continua, mecanismos de control interno (supervisión interna y marco normativo), mecanismos de rendición de cuentas externos (a otras instancias y a la ciudadanía), encuestas de victimización y percepción ciudadana respecto a la seguridad pública.

16.- Contexto de la procuración, administración e impartición de justicia y las políticas de control.

En ese sentido, el Ayuntamiento de Toluca, Estado de México solicito a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México, para que a través del Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas, Justicia Penal y Seguridad Pública, realizara el con base precisamente en la Metodología propuesta por el INCIDE SOCIAL.

10

Por tal motivo, la estructura básica de cada uno de los 16 indicadores o capítulos antes mencionados, se organiza en términos de la citada metodología, esto es, se estableció el objetivo de investigación y la problemática a investigar por medio de interrogantes. Asimismo, se elaboran las respuestas tentativas para esa problemática, como hipótesis de trabajo derivadas de experiencias personales, de la propia investigación, del conocimiento sobre la problemática, etc. Después de desarrollar la temática correspondiente y como consecuencia del análisis realizado se precisa si se demostraron o no las hipótesis planteadas en un inicio.

Atendiendo las indicaciones de INCIDE SOCIAL para la investigación se realizó trabajo de gabinete y trabajo de campo.

1) Trabajo de gabinete, consistente en:

a).- Recabar, ordenar, sistematizar y analizar documentación bibliográfica e investigaciones existentes del municipio que permitieron observar características urbanas, demográficas, legislativas y estadísticas delincuenciales y de acceso a la educación, cultura y actividades deportivas, entre otras.

b).- Localización, aprovechamiento y en su caso, utilización de información e indicadores estadísticos disponibles para el municipio y su territorio, a partir de censos, conteos, registros administrativos y encuestas. Se privilegió información del año 2000 a la fecha, aunque hubo algunas excepciones.

2) Trabajo de campo, consistente en:

a).- Entrevistas a profundidad con actores clave (líderes comunitarios y sociales, miembros de organizaciones sociales y civiles, académicos, funcionarios y ex funcionarios, periodistas, empresarios, etc.) para conocer sus percepciones y su información. Al menos dos informantes por capítulo.

11

b).- Realización de grupos focales con jóvenes, mujeres, niñas y niños, y, en su caso, con miembros activos de Organizaciones de la Sociedad Civil, o de movimientos sociales de distintos estratos sociales.

12

A) EL TERRITORIO, EL POBLAMIENTO, EL MEDIO AMBIENTE Y EL AMBIENTE FÍSICO DE LA CIUDAD

13

1. Ubicación y extensión territorial del núcleo urbano, poblamiento, medio ambiente y caracterización de las relaciones sociales con el territorio local, regional y nacional, así como describir la segregación espacial intraurbana.

M. en D. Rodolfo Rafael Elizalde Castañeda

Introducción

Se inició el presente estudio sobre la ubicación y extensión territorial de las comunidades urbanas y rurales que integran el municipio de Toluca, precisando el objeto de investigación, para inmediatamente plantearnos las preguntas que guiarían este trabajo; asimismo formulamos las hipótesis para dar respuesta tentativa a las preguntas de referencia. Posteriormente se desarrolló el tema central, para después realizar las entrevistas a profundidad y las reuniones con grupos focales que consideramos pertinentes. Hicimos algunos recorridos por diferentes comunidades y zonas urbanas del municipio con el objeto de llevar a cabo una observación participante y de esa manera constatar directamente algunas situaciones particulares, obteniendo fotografías donde, en parte, se evidencia lo que encontramos. Para terminar, indicamos los factores: precursores de riesgo, detonadores y de contención de las violencias que encontramos. Posteriormente, hicimos hincapié sobre si se demostraron o no las hipótesis planteadas, para, finalmente hacer algunas recomendaciones derivadas de los hallazgos encontrados.

Objeto de la Investigación

En el presente trabajo analizaremos la ubicación y extensión territorial del núcleo o núcleos urbanos y de las localidades rurales en el municipio de Toluca, poblamiento, movilidad humana, espacio público, medio ambiente y caracterización de las interrelaciones entre sus localidades, con el estado, con la región y con el país, para conocer como su evolución ha incidido sobre los posibles factores precursores de riesgo y detonadores de los conflictos sociales que propician o agravan la violencia y la actividad delictiva en Toluca, y partiendo de ese conocimiento cómo podemos modificar la estructura

14

de dichos elementos de tal manera que permitan a corto y mediano plazo recuperar la seguridad, elevar el bienestar común, promover la cultura de la paz, impulsar la participación ciudadana y con ello, fortalecer la cohesión social y comunitaria. Dicho análisis lo haremos a partir de la teoría de las violencias propuesta por la Asociación Civil, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, A. C. (INCIDE SOCIAL, A. C.) que presiden las Doctoras Clara Jusidman y Milagros Cabrera López.

Preguntas de Investigación

1. ¿Qué tanto ha afectado el crecimiento demográfico del municipio de Toluca en la atención de los servicios públicos? 2. ¿Cómo se ha dado el crecimiento y desarrollo del municipio de Toluca en los últimos años? 3. ¿La población del municipio de Toluca vive con confianza, paz, tranquilidad y seguridad? 4. ¿El transporte urbano en el municipio de Toluca es inseguro, caro e ineficiente; además de que los choferes son groseros, desatentos, siempre van echando carreras, manejan sin precaución y no respetan los señalamientos de tránsito? 5. ¿En el municipio de Toluca hay suficientes áreas verdes y deportivas que permitan que las familias convivan y hagan ejercicio? 6. ¿Las obras públicas que realiza la autoridad como son reparación de las vialidades (calles, avenidas, carreteras), se hacen en horarios que no afectan la circulación, lo que permite que su familia llegue a tiempo a la escuela y su trabajo? 7. ¿Las vialidades del municipio de Toluca se encuentran en buen estado lo que permite el traslado de las familias con fluidez, seguridad y rapidez a sus hogares y sus trabajos? 8. ¿En el municipio de Toluca la gente respeta los espacios públicos y señalamientos de tránsito, de tal manera que las personas pueden libremente caminar con toda seguridad y confianza sin poner en peligro su integridad física?

15

9. ¿El municipio de Toluca cuenta con el suficiente alumbrado público en las calles, avenidas y puentes, lo que evita que se cometan atropellos por la delincuencia? 10. ¿Los vecinos del municipio de Toluca respetan los señalamientos de tránsito? 11. ¿Los horarios del transporte público son los adecuados para atender las necesidades profesionales, económicas, laborales y comerciales de la población y cubren todas las rutas de las diferentes poblaciones? 12. ¿Dónde vive, los servicios públicos como son agua, drenaje, alcantarillado, basura y salud se atienden de manera eficiente? 13. ¿La atención de la imagen urbana del municipio de Toluca, permite que sea un municipio bello y limpio? 14. ¿El municipio de Toluca es un lugar donde prolifera la contaminación ambiental derivado de los gases que se emiten en la zona industrial? 15. ¿Las modernas vialidades y puentes construidos en los últimos años en Toluca han resuelto el problema de exceso de tráfico vehicular permitiendo que las familias lleguen a tiempo a sus actividades profesionales y laborales y escuela? 16. ¿Qué impacto han tenido para la ecología y el medio ambiente la construcción de grandes y modernos centros comerciales en Toluca, Metepec y Lerma?

Hipótesis

1. El municipio de Toluca, al igual que el Estado de México, enfrenta desde hace muchos años la sobrepoblación derivada del crecimiento demográfico como consecuencia de la inmigración de personas provenientes de otros estados de la república, lo que trae como consecuencia el surgimiento de nuevas colonias y fraccionamientos y con ello la demanda de servicios públicos como son agua potable, drenaje, alcantarillado, calles, banquetas, luz eléctrica, alumbrado público, recolección de basura, transporte público, vigilancia, vialidades.

16

2. El crecimiento y desarrollo del municipio de Toluca ha sido consecuencia, no de una planeación estratégica, sino que ha sido de manera irregular, anárquica, desordenada y sin ningún control. 3. La población del municipio de Toluca vive con temor, desconfianza, miedo, inseguridad, pues no hay suficiente vigilancia policiaca, pero además las personas no confían en los policías. 4. El transporte urbano en el municipio de Toluca es inseguro, caro e ineficiente, pero además los choferes siempre van echando carreras, manejan sin precaución y no respetan los señalamientos de tránsito, tampoco a las autoridades. 5. En el municipio de Toluca hay insuficientes áreas verdes y deportivas para que las familias convivan y hagan ejercicio, pero además las que hay son inseguras. 6. Las obras públicas que realiza la autoridad como son reparación de las vialidades (calles, banquetas, avenidas, carreteras), se realizan a cualquier hora del día, provocando con ello alentar la circulación, provocando que las familias lleguen tarde a su escuela y trabajo. Provocando embotellamientos y desde luego que esto se deriva en contaminación. 7. La atención y mejora de las vialidades tiene dos vertientes, una en la ciudad donde se exagera la reparación de las vialidades, sobre todo en las vialidades como Alfredo del Mazo y Paseo Tollocan, y otra muy diferente en las delegaciones, donde difícilmente se tapan tan siquiera los baches. 8. La vigilancia del espacio público, igual, no es lo mismo en el centro de la ciudad, que en las delegaciones, barrios y colonias, donde constantemente se invade el espacio público (calles y banquetas) con negocios, comercios y talleres, lo que pone en riesgo a las personas que por ahí transitan, pues se ven obligadas a caminar por las calles con el peligro de que sean atropelladas. 9. El tema del alumbrado público, también tiene dos enfoques: uno para el centro de la ciudad y otro para las comunidades. Esto provoca que la delincuencia actúe dañando a las personas en su patrimonio y su integridad física.

17

10. Los vecinos del municipio de Toluca no respetan los señalamientos de tránsito, se estacionan en lugares prohibidos y se pasan cuando el semáforo esta en rojo o en amarillo. 11. Los horarios del transporte público no son los adecuados para atender las necesidades profesionales, económicas, laborales y comerciales de la población y tampoco cubren todas las rutas de las diferentes poblaciones. 12. La atención y servicio de los servicios públicos en la ciudad, distan mucho de ser los mismos en las delegaciones, donde son de una mínima calidad y se atienden de manera deficiente. 13. No podemos hablar de una imagen urbana del municipio de Toluca, pues existe una profunda brecha entre la imagen urbana del centro de la ciudad y sus comunidades. 14. El municipio de Toluca es un lugar donde prolifera la contaminación ambiental derivado de los gases que se emiten en la zona industrial. 15. Las modernas vialidades y puentes construidos en los últimos años en Toluca han resuelto el problema de exceso de tráfico vehicular permitiendo que las familias lleguen a tiempo a sus actividades profesionales y laborales y escuelas. Sin embargo, tenemos el problema del Paseo Tollocan con sus múltiples y constantes taponamientos, pues mientras aquí se siguen construyendo puentes y desniveles que agilicen el tráfico, el problema desde siempre son las salidas y entradas. Esto lo observamos en las horas pico de entrada y salida al trabajo y las escuelas. 16. La construcción de grandes y modernos centros comerciales en Toluca, Metepec y Lerma han afectado considerablemente la ecología y el medio ambiente, derivado del exceso de tráfico vehicular.

ORÍGENES

Toponimia

El nombre Toluca proviene del náhuatl , que significa lugar del dios . (Nzehñi en otomí, Zúmi en mazahua). De acuerdo a los estudios de Robelo, Toluca 18

ferirse a una persona, puede finalizar

Nombre de la cabecera municipal

En 1861 por decreto de la Legislatura local, el municipio tomó el nombre de Toluca de Lerdo, en memoria del político Miguel Lerdo de Tejada quien muriera ese mismo año. Erróneamente se cree que el nombre proviene del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien permanecía vivo para esa época.

Escudo

.

Escudo de Toluca

El glifo lo integran dos ideogramas: Tepetl, cerro, y sobre él la figura del dios Tolo. El escudo tiene el relieve y contorno del escudo del Estado de México como fondo general, en cuya parte superior aparece un águila mexicana. El centro del escudo contiene un campo rojo, el mapa del territorio del municipio de Toluca, con su campo en blanco delimitado en negro; del lado derecho, el topónimo de Tolocan, constituido por la figura de un tépetl en verde con tres salientes lobulares, representaciones del signo tetl o piedra y, sobre éste, la cabeza del dios Tolotzin con todo blanco y líneas sinoples, inclinada hacia el territorio

19

municipal. En la parte inferior del tépetl, dos figuras ovales, una en rojo y otra en amarillo,

Antecedentes Históricos

Los aztecas, después de un largo peregrinar de la legendaria Aztlán, el Lugar de las Garzas, se asentaron en el lugar que denominaron Tenochtitlán. Entre estas tierras del Anáhuac y el Reino de Michoacán se localiza el Valle de Matlazinco, donde se asentaron los Matlazincas.

Los aztecas, haciendo uso de su poderío, dominaron a los Matlazincas y los convirtieron en sus tributarios. El nombre Matlazinca es una muestra del so-juzgamiento, para pescar, que para cargar o desgranar maíz. Matlazinca también tiene la acepción de hondero o fundibulario, es decir, tirador de la honda. Los Matlazincas eran diestros en este arte.

Al sobrevenir la conquista, los matlazincas se unieron a los aztecas para luchar contra los españoles, pero fueron vencidos. Hernán Cortés envió entonces a Toluca a Gonzalo de Sandoval como Alguacil Mayor para hacerse cargo de esta comunidad.

Fundación de la Villa, Ciudad y Ayuntamiento

La fundación de esta ciudad prehispánica corrió a cargo de los toltecas gobernados por el señor Mixcoatl en el siglo VII d.C. bajo el nombre de Nepintahihui, que en castellano invadieron la ciudad en 1521 bajo el mando de Gonzalo de Sandoval y con ayuda de un ejército de indios otomíes. Poco tardaron en llegar los misioneros evangelizadores, quienes se dedicaron a la construcción de capillas y conventos, como la Capilla de la Santa Cruz.

Existen diferentes opiniones sobre cuándo efectivamente se fundó la Ciudad de Toluca. Los primeros vestigios de Toluca como ciudad se remontan al 19 de marzo de 20

1522, es la fecha que se tiene registrada como la llegada de los colonizadores misioneros que desplazaron a los Matlazincas y Mexicas asentados en el Valle de Toluca.

Sin embargo, un hecho que destaca el historiador Alfonso Sánchez García es que en aquel momento Toluca quizás por mucho habrá sido una villa. No es sino hasta el año de 1799 que el valle de Toluca es declarado ciudad por Cédula Real. El Ayuntamiento de Toluca no se instaló sino hasta el 2 de mayo de 1813, e incluso este no funcionó sino hasta fines de diciembre de 1814, cuando tomó protesta y sólo para disolverse y así restablecer el sistema de representación política bajo el que estaba sujeta Toluca de San José en 1808, con una diputación compuesta de ocho legisladores, un tesorero, un síndico, y todos ellos dirigidos por un Corregidor Subdelegado.

En 1813, cuando se instaló el Ayuntamiento, México vivía la revolución de independencia. Las batallas no sólo fueron militares, sino políticas e influían directamente a las demarcaciones geográficas de las Corregidurías, Diputaciones o Ciudades. Fueron muchos los cambios a los que estuvo sujeta Toluca de San José, hasta que en 1814 Toluca volvió a tener un Ayuntamiento, definitivo en esta ocasión.

Con la consumación de la Independencia, se creó al poco tiempo el Estado Libre y

Soberano de México1 que, como un estatuto provisional para arreglar el desorden de las demarcaciones políticas, estableció que hubiese Ayuntamientos en todas las poblaciones que superaran en población a 4 mil ciudadanos, aquí surgió el Ayuntamiento de Toluca de

San José.2

Erección de Toluca como Capital del Estado de México

1 Acta Constitutiva de la Federación 1824. Con dicha Acta surge oficialmente el Estado de México. 2 El Congreso Constituyente del Estado de México, el 9 de febrero de 1825 expidió el Decreto número 36 para la organización de ayuntamientos del estado, que marca el origen de los primeros municipios de nuestra entidad. Cfr. Romero Quiroz, Javier. Alcaldías, Corregimientos y Ayuntamientos del Estado de México. 1ª ed. Ed. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca, México, 1990, pp. 40, 48. En el capítulo I, de dicho Decreto ayuntamiento sino en los pueblos que por s 21

La erección de Toluca como capital constitucional del Estado de México se dio el 16 de octubre de 1830, por reformas al artículo 5º de la Constitución, realizadas por decreto del Ejecutivo Estatal. Fue entonces que comenzó el traslado de los Poderes del Estado a Toluca de San José, y a construirse los Portales en 1832, con el Río Verdiguel al aire libre cruzando la Capital.

El nombre de Toluca de San José no vivió más de un siglo realmente. Fue en 1861 cuando por una iniciativa del Congreso del Estado de México se estableció que todos los pueblos cabeceras de Distrito llevasen el nombre de un héroe o mártir.

En el caso de Toluca se le concedió, nuevamente, el título de Villa, dentro de los Títulos de Villas a las Cabeceras de Distrito, y se eligió el nombre de Toluca de Lerdo. Actualmente, y amparado por el artículo 115 de la Constitución Federal, Toluca es un Municipio Libre y Autónomo, y su Ayuntamiento se encuentra constituido por el Cabildo que es el máximo órgano deliberatorio.

Ubicación geográfica

Toluca de Lerdo es la ciudad capital del estado de México y cabecera del municipio homónimo, ubicada en el centro del país dentro del hemisferio boreal

Valle de Toluca, enorme planicie rodeada de montañas de naturaleza volcánica.

Límites

El Municipio de Toluca cuenta con una superficie de 42,014 hectáreas y está integrado por una cabecera municipal, que es la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estado de México, con un Centro de la Ciudad y Sectores, 24 pueblos, sus barrios, rancherías y colonias; cuenta con una superficie total de 420.14 kilómetros cuadrados y colinda al norte con los Municipios de Almoloya de Juárez, Temoaya y Otzolotepec; al oriente con Lerma, San Mateo Atenco y Metepec; al sur con Metepec, Calimaya, Tenango del Valle, Villa Guerrero y Coatepec Harinas; y al poniente con Zinacantepec y Almoloya 22

de Juárez. Art. 12 (Bando municipal de Toluca, 2012 y Plan municipal de Desarrollo Urbano 2009-2012)

Mapa 1.

Croquis de localización del municipio de Toluca

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

Orografía

La conformación orográfica del municipio de Toluca es contrastante, en la zona norte se encuentra un amplio valle en el que se asienta la mayor parte de la zona urbanizada, mientras que el terreno se eleva en dirección sur hasta llegar a los 4,200 metros sobre el nivel del mar en la cima del Nevado de Toluca y que es la tercera elevación de la entidad tras el Popocatépetl y el Iztaccihuatl.

Clima

En el municipio de Toluca se presentan tres tipos de clima, predominando el templado subhúmedo, con una temperatura promedio de 13.7º C. La temperatura máxima 23

es de 30º C y la mínima de 1.7º C. Este tipo de clima se presenta en gran parte del territorio municipal. Se ubica en la cabecera y en el resto de las delegaciones a excepción de Santiago Tlacotepec y San Juan Tilapa. Las temperaturas medias mensuales más bajas se han registrado en los meses de diciembre, febrero y en enero, con un rango que va de 9°C en enero de 1981 a 11.3° en enero de 1993. Normalmente, las temperaturas máximas se presentan en el mes de mayo y la mínima en enero. El factor climático ha afectado al municipio, principalmente a los campos de cultivo, como consecuencia de las bajas temperaturas que se presentan en la región, sobre todo en invierno, ya que se registran heladas en los meses de diciembre, enero y parte de febrero. Otro problema climático es generado por la época de lluvias, que en ocasiones se acompañan por fuertes granizadas ocasionando el desbordamiento de cuerpos de agua y la inundación de zonas urbanas y agrícolas.

Generalmente las heladas se presentan de septiembre a mayo; su número asciende en altitud, con una frecuencia de 100 a 140 días al año en las estribaciones del Xinántecatl y aumentan hasta 200 en su cima. Los meses en que se presenta la mayor precipitación pluvial va de junio a septiembre.

24

Tabla I.

Usos del suelo.

Uso Hectáreas % Características Agrícola 16,892.75 40.21 Este tipo de uso se ubica al noroeste en las delegaciones de Tecaxic, San Martín Totoltepec, San Pablo Autopan, y Tlachaloya; al Sur en Cacalomacan, San Antonio Buenavista, Santiago Tlacotepec, Capultitlán, San Felipe Tlalmimilolpan y San Juan Tilapa. La agricultura ha perdido su potencial debido al deterioro en la calidad de los suelos, la falta de infraestructura adecuada, la falta de recursos financieros y por el desarraigo social económico de la población hacia dicha actividad. Los lugares donde hay un alto grado de dispersión y de cambio de uso agrícola a urbano son San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipán y San Pedro Totoltepec. Urbano 16,039.52 38.18 Comprende el área urbana de la ciudad de Toluca, que ha incorporado físicamente a siete delegaciones del municipio: Santa Ana Tlapaltitlán, San Lorenzo Tepaltitlán, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Mateo Otzacatipán, San Buenaventura y Capultitlán.

25

Forestal 7,802.03 18.57 Los parques Nevado de Toluca y Sierra Morelos, los cuales presentan problemas de deforestación y erosión, ocasionando la pérdida de fauna y flora silvestre. Cuerpo de 598.41 1.42 La presa Antonio Alzate en Tlachaloya. agua Algunos bordos: Bordo nuevo, San Carlos, San Andrés, La Bandera, San Blas, San Jerónimo, San Nicolás y Santa Rosa. Zona 118.69 0.28 Zonas arqueológicas de Calixtlahuaca y San Arqueológica Marcos. Banco de 103.9 0.25 Se localizan en San Mateo Oxtotitlán, materiales Cacalomacán, y Tlacotepec. Zona federal 458.7 1.09 Área de comunicaciones en Tlachaloya Total 42,014.00 100

Gráfica 1.

Uso del suelo

Las zonas más vulnerables para los cambios de uso del suelo son la conformación de usos mixtos (vivienda combinada con uso agrícola) los cuales se distribuyen a lo largo del territorio municipal, especialmente en las localidades de San Mateo Otzacatipán, San Pedro Totoltepec, San Cristobal Huichochitlán, San Andrés Cuexcontitlán, y San Pablo 26

Autopan, abarcando una superficie total de 6,032 hectáreas, lo que representa 72.3% con respecto al uso urbano, mostrando la importancia de este suelo la conformación de áreas urbanas futuras.

Clasificación del uso del suelo en el nivel urbano

Los usos del suelo en las zonas urbanas del municipio de Toluca se clasifican en Habitacional de alta, media y baja densidad, Centro Urbano, Corredores Urbanos, Equipamiento, Industria y Baldíos, los cuales en conjunto conforman una superficie de 16,039.526 hectáreas, representando 38.18% de la superficie municipal. (Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2000-2003)

El uso de suelo de mayor representatividad lo compone el habitacional, en su mayoría de media y baja densidad, con poca proporción de alta densidad; en conjunto, registran una superficie de 13,026.567 hectáreas, que representa 81.21% del área urbana actual. Este uso según la densidad presenta las siguientes características:

Habitacional de Alta densidad (+ de 51 viv/ha): Este uso abarca una superficie de 465.108 hectáreas, representando 2.90% del área urbana actual; presenta tendencia de crecimiento hacia el noreste de la cabecera municipal, sobre las delegaciones de San Lorenzo Tepaltitlán y San Mateo Otzacatipan, que presentan mayor superficie de este uso. Esta densidad se asocia principalmente con conjuntos urbanos de interés social y vivienda de tipo plurifamiliar.

Habitacional Densidad Media (11 a 50 viv/ha): Abarca una superficie de 6,221.499 hectáreas y se ubica en todos los cascos urbanos de las delegaciones del municipio, abarca 38.79% del área urbana actual.

Habitacional de Baja Densidad (hasta 10 viv/ha): Comprende una superficie de 6,339.9710 hectáreas que representan 39.53% del área urbana actual, se ubica en mayor proporción al noreste y en menor medida al suroeste de la cabecera municipal; corresponde a vivienda asociada con actividades agrícolas enfocadas principalmente a la siembra de 27

maíz, a excepción de la zona ubicada en la delegación de Cacalomacán, que corresponde a vivienda de tipo residencial.

Tenencia de la tierra y asentamientos irregulares

El régimen de tenencia del suelo en las áreas que comprende el municipio, se divide en propiedad privada, ejido y propiedad federal.

La tenencia de tipo privada abarca una superficie de 19,635.08 hectáreas del territorio municipal, la cual corresponde a las áreas habitacionales consolidadas, áreas industriales y zonas en proceso de consolidación denominadas como mixtas.

La superficie ejidal ocupa 12,445.4 hectáreas de la superficie municipal; de dicha superficie, 44.96% ha sido regularizado por PROCEDE y CORETT. La mayor proporción de ejido se encuentra en el noroeste del municipio, en delegaciones como San Martín Toltepec y Tlachaloya las cuales mantienen como principal actividad la agricultura, a excepción de las ubicadas en las delegaciones de San Pedro Totoltepec y San Andrés Cuexcontitlán, donde la regularización de la tenencia de la tierra fomenta la presencia de asentamientos humanos dispersos.

Se tienen detectados asentamientos irregulares en doce delegaciones del municipio; se calcula una superficie de 1,047.02 hectáreas y 14,169 viviendas.

Los asentamientos irregulares en el municipio se pueden diferenciar en dos tipos:

los asentamientos ya consolidados que se encuentran inmersos en áreas urbanas de las delegaciones de Santa Ana Tlapaltitlán y Santa María Totoltepec, que cuentan con infraestructura y servicios, y los que se encuentran en proceso de consolidación, ubicados en la periferia del área urbana de Toluca sobre uso urbano y mixto. Cabe señalar que por su condición de ocupación sobresale el asentamiento irregular conocido como Bordo Las Canastas, donde el proceso de poblamiento se inició con la desecación del bordo con el

28

mismo nombre y posteriormente la invasión a este terreno; actualmente se encuentra en proceso de consolidación.

Cuadro 1.

Asentamientos irregulares Municipio de Toluca

El tercer tipo de tenencia corresponde a las áreas de propiedad federal, como son el Aeropuerto Internacional de Toluca y la Zona de Telecomunicaciones de la SCT ubicada en Tlachaloya; en conjunto representan 2.95% de la superficie total del territorio municipal.

POBLACIÓN

El municipio de Toluca cuenta con una población de 819.561 habitantes. Como municipio, Toluca es el quinto más poblado del Estado, luego de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan y Tlalnepantla, respectivamente, los cuales forman parte de la zona metropolitana del Valle de México. Está comunicado a escasos 66 km de distancia hacia el oriente por modernas carreteras con el Valle de México, conformado por el Distrito Federal 29

y su zona metropolitana o conurbada, que es el principal complejo poblacional del país. Toluca está situada a 2.680 msnm siendo la ciudad más alta de México y de Norteamérica, lo cual la hace templada durante todo el año con temperaturas que oscilan en promedio de 6 a 25 °C en invierno. Su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano. Su altitud favorece la práctica del deporte de alto rendimiento.

En la década de 1960 a 1970 Toluca presentó la tasa de crecimiento de 4.5%, siendo ésta la más alta registrada, dicho fenómeno coincidió con la consolidación del corredor industrial Toluca-Lerma, lo que dio pauta en la zona a la presencia de flujos migratorios, generando cambios significativos en la estructura demográfica, económica y urbana del municipio y de la región.

En el periodo 1995-2000 el municipio presentó nuevamente un crecimiento acelerado, éste se caracterizó por la construcción de fraccionamientos de interés social, en la parte oriente del territorio entre los que destaca Villas Santín, Los sauces, Arboledas, El Olimpo, García Lovera, Armando Neyra Chávez y Geovillas de la Independencia, por mencionar algunas.

Toluca a pesar de ser la capital del Estado, no se ha caracterizado por ser un foco de atracción de flujos migratorios, pues su saldo neto migratorio lo clasifica como un municipio de equilibrio en su crecimiento, tal y como se demuestra en los índices registrados en los periodos de 1980-1990 con un 0.53 y de 1990 a 2000 disminuyó a 0.25.

Datos de inmigración señalan que de 100 personas que lo habitan 83 son oriundos del lugar y solamente 13 vienen de otra entidad como Distrito Federal, Michoacán, Jalisco, Nuevo León y Veracruz.

De acuerdo con la información censal, desde 1950 hasta 1995, el municipio ha mantenido una tasa de crecimiento media anual inferior a la referida por estado, exceptuando el periodo de 1980-1990; situación que se revierte en el municipio para el año

30

2000, presentando una tasa de crecimiento superior a la estatal en el orden de 3.96%, lo que implicó una población total de 666,596 habitantes.

Gráfica 2.

Comportamiento poblacional en el Estado y Municipio 1950-2000

De acuerdo con este comportamiento, se observa que la población municipal aumentó de 115,019 habitantes en 1950, a 666,596 habitantes en el 2000, lo que refiere un incremento neto de 551,577 habitantes. Cabe destacar que en el periodo 1980-1990 se registró el mayor aumento de población, con un total de 130,541 habitantes. Conforme a la TCMA, se observa que la participación porcentual del municipio se incrementó especialmente en el último periodo, al cambiar de 2.65% en 1995 a 3.96% en el año 2000.

31

Toluca es un municipio urbano dado que el 94.10% de los habitantes se asientan en comunidades mayores a 2,500 habitantes.

En 2005 el 2.4 de la población municipal pertenece al grupo indígena otomí, de este grupo de personas, el 94 % manifestó dominar una lengua indígena además de hablar español. Las lenguas que se hablan son: otomí, mazahua, náhuatl, zapotecas, mixtecas y matlatzincas.

El área urbana de la ciudad de Toluca tiene una superficie aproximada de 16, 039, 520 cuadrados, de los cuales 5.65% son áreas verdes.

La jerarquía de las localidades dentro del municipio depende del tamaño de la población y sus equipamientos, así como la relación que establece el centro urbano, subcentros urbanos y poblaciones periféricas.

32

Tabla 2.

Jerarquía de las localidades por número de habitantes

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.- DIVISIÓN

El Centro de la ciudad de Toluca se encuentra comprendido en la siguiente poligonal: Cruce de Sebastián Lerdo de Tejada y Andrés Quintana Roo, prolongándose hacia el sur en una línea que continua por Andrés Quintana Roo hasta entroncar con Horacio Zúñiga, siguiendo por la misma hacia el oriente hasta Paseo Cristóbal Colón, continuando por dicha vialidad hasta Paseo Tollocan, retornando por el Paseo Colón en una línea hacia el norte, que continua por José Vicente Villada hasta entroncar con Valentín Gómez Farías, extendiéndose por esta calle en una línea hacia el oriente hasta Josefa Ortiz de Domínguez, siguiendo por la misma hacia el norte hasta Miguel Hidalgo y Costilla, continuando por ésta hacia el oriente hasta el entronque con Isidro Fabela, prolongándose 33

por la misma hacia el norte hasta Sebastián Lerdo de Tejada, extendiéndose por ésta hacia el poniente hasta Josefa Ortiz de Domínguez, siguiendo por la misma hacia el norte hasta Manuel Gómez Pedraza, prolongándose por ésta hacia el poniente hasta José María Pino Suárez, continuando por la misma hacia el norte hasta Paseo de los Matlatzincas, extendiéndose por éste hacia el poniente hasta Nicolás Bravo, continuando por la misma hacia el sur hasta Sebastián Lerdo de Tejada, siguiendo por ésta hacia el poniente hasta entroncar nuevamente con la calle Andrés Quintana Roo. Artículo 12 (Bando municipal de Toluca, 2012)

Para el cumplimiento de sus funciones políticas y administrativas, el Municipio cuenta con la siguiente división territorial: una ciudad, que es la de Toluca de Lerdo, dividida en 90 sectores, 24 delegaciones y 32 subdelegaciones, de la siguiente forma: Artículo 13 (Bando municipal de Toluca, 2012)

34

Cuadro 2.

División territorial

35

36

Fuente: Bando municipal 2012.

DESARROLLO URBANO

En este sentido, el plan municipal de desarrollo urbano de Toluca contempla la totalidad de la superficie municipal, teniendo como objetivo la ordenación y regulación del suelo, así como la asignación de una normatividad acorde con las características propias del proceso de urbanización de las 24 delegaciones que integran al municipio. (Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2000-2003)

Contexto metropolitano del Valle de Toluca

La Zona Metropolitana del Valle de Toluca está conformada por 12 municipios y tienen una población estimada hasta el años 2010 de 1.846.602 habitantes, lo que la hace la quinta más importante de México, sólo después de las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla.

El municipio de Toluca forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, representa el núcleo principal debido a su supremacía económica y poblacional que mantiene sobre los demás municipios que la integran (Idem.).

El Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca (PRDUVT) abarca 22 municipios metropolitanos que conforman la Región del Valle de Toluca (RVT), propone una nueva estructura urbano regional, establece objetivos, políticas y estrategias específicas y define obras y acciones de alcance regional.

37

Algunos Municipios que integran la Zona Metropolitana de Toluca Toluca San Mateo Atenco Lerma Xonacatlán Metepec Zinacantepec Ocoyoacac Almoloya de Juárez Otzolotepec Fuente: Plan regional metropolitano del Valle de Toluca

Estos municipios, se encuentran unidos funcionalmente y para el caso de Zinacantepec, Toluca y Metepec conurbados físicamente. Sin embargo, el área de influencia de la ZMT es mayor, ya que mantienen una interrelación funcional en el flujo de mercancías, personas, bienes y servicios, con los municipios de:

Almoloya del Rio Santa María Rayón Atizapán San Antonio la Isla Calimaya Temoaya Capulhuac Tenango del Valle Chapultepec Tianguistenco Jalatlaco Texcalyacac Mexicalcingo

La influencia e interdependencia que ejerce el municipio de Toluca y en especial su cabecera municipal, se deriva de las actividades económicas que desarrolla, apoyadas por la cercanía con municipios como Lerma y Metepec principalmente. Por un lado, Toluca como prestador de bienes, servicios, comercio, equipamientos regionales y la ubicación de oficinas político-administrativas, así como por el desarrollo de las actividades industriales; el segundo, por la importancia que representa el corredor industrial Toluca-Lerma que proporciona empleos a un gran sector de la población local y foránea; y el tercero, por las 38

actividades que se están desarrollando en el subcentro metropolitano de Metepec relacionadas con el comercio y los servicios, asimismo, por la importancia que ha tenido el municipio, en la constitución de reservas habitacionales para todos los rangos de ingresos.

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

Avenidas principales

Avenida Solidaridad las Torres: comunica en toda su extensión a los municipios de Zinacantepec, Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y Lerma.

Paseo Matlazincas: es un circuito que rodea la Ciudad de Toluca, lo que nos permite tener una vista panorámica del centro de la ciudad y de otros lugares de interés como son El Estadio Nemesio Diez, El Cosmovitral, La Catedral, Los Portales, El Palacio de Gobierno y La Plaza de los Mártires, entre otros. Además este circuito conecta con otras avenidas y carreteras que nos comunican con los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Jalisco.

Avenida Morelos: atraviesa la ciudad de Oriente a Poniente y se une a Paseo Tollocan para convertirse en la Carretera México-Toluca.

Boulevard Isidro Fabela: atraviesa la ciudad de Norte a Sur, inicia en la central de autobuses foráneos hasta encontrarse con la carretera Toluca-Ixtlahuaca, que comunica con los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Jalisco.

Pino Suarez: paralela a Isidro Fabela, atraviesa la ciudad de Norte a Sur. Al sur se convierte en la carretera federal Toluca-Tenango, salida al sur del estado de México y los municipios cálidos de Ixtapan de la Sal y Tenancingo.

Calzada al Pacífico: inicia en Paseo Colón de este a oeste, salida a Valle de Bravo.

Alfredo del Mazo: inicia en Tollocan, hasta encontrarse con Isidro Fabela, para convertirse en la carretera Toluca - Ixtlahuaca. 39

Paseo Tollocan: rodea a la Ciudad de Toluca, tiene una longitud aproximada de 16 kilómetros, esta avenida tiene conexiones con las salidas a la Ciudad de México, Atlacomulco, Tenango del Valle, Zinacantepec, etc. Este Paseo es una de las vialidades más importantes de la ciudad de Toluca, sin embargo, cada vez el aumento del transporte que circula por esa vía va en aumento lo que deriva también en un aumento de problemas, pues tanto al entrar como al salir en sus distintos entronques origina enormes cuellos de botella, lo que la hace una vía deficiente. Esto no es nuevo, véase el estudio que sobre ese Paseo hicieron desde 2008, (Hoyos y Camacho, 2008). Esa deficiencia repercute en forma negativa por lo que se refiere al desarrollo urbano, a la economía urbana y al ambiente. Presenta puntos de conflicto en los cuerpos laterales y los cruces con otras avenidas, ello deriva en desplazamientos lentos, al mismo tiempo que se dificulta la accesibilidad. En suma, reporta un nivel de servicio deficiente con alta congestión.

Vialidades Regionales

40

Tabla 3.

Vialidades de comunicación regionales

Fuente: Plan de desarrollo municipal 2009-2012.

Las vialidades de comunicación regional atraviesan la ciudad de norte a sur y de oriente a poniente y todas convergen en el Paseo Tollocan.

En épocas de lluvias se originan congestionamientos viales en algunas vías importantes de la ciudad de Toluca, por inundaciones. Otras causas de problemas de saturación vial incluyen la falta de coordinación en los sistemas municipal y estatal de coordinación de semáforos, el poco mantenimiento a las vialidades, además de insuficiente capacidad en algunas de ellas.

Se han realizado obras que permiten una separación física de los flujos vehiculares del tránsito de paso y local a través de la construcción de pasos inferiores y puentes en la Vía Alfredo del Mazo, desahogando los conflictos en sus intersecciones con 1º de mayo e

41

independencia; así como los construidos en Paseo Tollocan en su intersección con Jesús Carranza y Paseo Colón; otro en paseo Vicente Guerrero y el distribuidor vial en Boulevard Aeropuerto y Paseo Tollocan. Se construyó otro puente en la intersección de Paseo Tollocan y Venustiano Carranza, actualmente se está construyendo otro paso inferior en la intersección de Heriberto Enríquez y Las Torres.

Tabla 4.

Estructura vial de la ciudad de Toluca.

Transporte

Toluca cuenta con el la Delegación de San Pedro Totoltepec, a 10 km al este del centro de la Ciudad de Toluca y

42

a sólo 30 minutos de Santa Fe, el centro financiero y de negocios más importante de México. El cual ha reportado un crecimiento considerable en los últimos años a partir de su ampliación. En él se desarrollan las principales líneas aéreas nacionales de bajo costo, las cuales cuentan con destinos a las principales ciudades del país y algunas de los Estados Unidos en vuelos directos. Además cuenta con una de las pistas de aterrizaje más largas de México. En 2006 transportó 2.2 millones de pasajeros. En 2007 3.3 millones de pasajeros y en 2008 4.1 millones.

Es uno de los primeros cinco aeropuertos del país con una superficie de 516.68 hectáreas y con la infraestructura actual de un edificio de 28,300 metros cuadrados. Un estacionamiento para más de 2000 mil vehículos y una plataforma para recibir hasta 26 aeronaves. Tiene una capacidad instalada para atender hasta 8 millones de pasajeros al año. Las líneas de transporte aéreo son Aeroméxico, Volaris e Interejet.

Hay una gran cantidad de taxis y líneas de autobuses locales y foráneos en circulación. Lo que en ocasiones conlleva a serios problemas de congestionamiento vial, debido a que no existe una regulación sobre las rutas, ya que normalmente los taxis de la zona, fungen como colectivos. Cabe destacar que las líneas de autobuses urbanos que prestan servicio en la ciudad y sus alrededores, dejan de prestar servicio a las 22 aproximadamente. Por lo que, se dificulta el traslado en transporte público después de esta hora. Además de que el costo del pasaje en dichos autobuses es de $7.00, siendo uno de los más caros en el país.

Uno de los grandes problemas efectivamente surge de la falta de transporte en las horas pico, se cuenta con las vialidades necesarias teniendo vías rápidas que parten desde una de las avenidas principales hasta llegar a municipios importantes como es Tenango del Valle que por su cercanía con la ciudad capital se llena prácticamente de comercios y tianguis que llevan a tener un problema serio de transporte. Aunado a esto se debe correr el riesgo de transportarse en colectivos que por no contar con una regularización centrada en la seguridad del usuario se denota una gran falta de coordinación con las autoridades.

43

Existen empresas privadas de transportación de Personal, Escolar y Turística, que cuentan con la infraestructura necesaria y contribuyen con el desarrollo turístico, escolar y empresarial de la entidad.

La Terminal de autobuses conecta a Toluca con el resto del país, se encuentra al sur de la ciudad y para los turistas, existe una red de autobuses urbanos que recorren toda la ciudad.

Algunos problemas casi permanentes derivados del tránsito, son: La terminal de autobuses es uno de los problemas que enfrenta la ciudad, ya que al prestar cobertura metropolitana, el aforo de vehículos y personas dificulta la fluidez del tránsito para esa zona. Se cuenta con 16 líneas de transporte urbano y suburbano, así como con cuatro foráneas.

La saturación vehicular en horas pico, hora de entrada y salida de las escuelas, provoca constantemente saturación vehicular, provocando pérdidas económicas, de tiempo, contaminación, etc.

Otro problema es el enfrentamiento constante entre operadores de transporte público, particulares y agentes de tránsito.

Las condiciones físicas de las vialidades son deficientes, por lo que se requiere instrumentar programas de bacheo, rastreo de caminos y pavimentación.

Existe un exceso de líneas de transporte urbano y suburbano y taxis, que hacen uso de las principales vialidades de la ciudad, generando problemas como el tránsito lento, colisiones y enfrentamientos entre los operadores, particulares y agentes de tránsito. Además, de que tanto los urbanos como los taxis, ocupan cualquier lugar para hacer paradas.

La conectividad y problemas de circulación en las localidades periféricas y el área urbana, corresponde a la reducción y discontinuidad de las calles, traza urbana irregular, 44

topes, falta de señalamientos y la existencia de paraderos de autobuses y taxis no autorizados. Todo ello limita, el acceso de los diferentes servicios, repercutiendo en la calidad de vida de la población.

Actualmente es indispensable la adaptación, mantenimiento y diseño de vialidades primarias o locales, que permitan una vinculación con los principales ejes estructuradores. Por otro lado, es necesario fortalecer convenios intermunicipales y metropolitanos a fin de atender problemas de transporte público y circuitos viales periféricos.

45

Tabla 5.

Clasificación del transporte.

PARQUES DE RECREACIÓN Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El municipio de Toluca cuenta con una gran belleza arquitectónica y natural, lo que permite encontrar una gran variedad de parques y jardines que realzan la imagen de su entorno, a las cuales se les brinda mantenimiento constante para su conservación.

46

Tabla 6.

Principales parques de recreación y áreas naturales protegidas

Alameda 2000. Este parque se localiza a 10 minutos del centro de Toluca, exactamente a un costado del centro cultural mexiquense, cuenta con una amplia pista para la práctica de ciclismo de montaña, palapas para realizar días de campo, así como áreas para realizar diferentes tipos de eventos culturales. Todo esto lo puedes disfrutar en compañía de toda tu familia.

El Parque Matlazinca, mejor conocido como Inaugurado como parque en 1959. Está situado en el corazón de la Ciudad, rodeado por las calles de Horacio Zúñiga, José Vicente Villada, Andrés Quintana Roo y Valentín Gómez Farías. Tiene varias

47

entradas, todas ellas con caminos empedrados que nos llevan a la cúspide, en donde se encuentra el Templo del Calvario, construido en el siglo XVIII y que es una de las iglesias favoritas para las celebraciones religioso/sociales de la población Toluqueña.

El Parque Alameda. Se construyó entre 1842 y 1844 gracias al Gobernador del Estado de México en turno, don José María González Arratia. Actualmente la Alameda está rodeada por las calles Plutarco González, Melchor Ocampo y Andrés Quintana Roo; en ella se encuentra el monumento a Cuauhtémoc, el área de juegos, la Biblioteca Infantil y Juvenil de Toluca, y el estanque de patos. La principal pieza que se encuentra dentro de la Alameda es la Fuente de las Musas, y es el testigo más antiguo de este parque, ya que cuenta con más de 100 años y anteriormente se encontraba en la Plaza de los Mártires. Y es aun en la actualidad, un lugar de esparcimiento frecuentado en un ambiente familiar y recreativo. Los días de más movimiento suelen ser los domingos.

Jardín Zaragoza. A mediados del siglo XIX se mandó remodelar la antigua y descuidada Plazuela de Alva, que existía desde la época de la Colonia, y era el lugar donde se encontraba la picota (instrumento de tortura durante la Santa Inquisición).

Parque Metropolitano Bicentenario . Este parque comprende una superficie total de 22.5 hectáreas, con una zona recreativa con estaciones de ejercicio, lago artificial con tratamiento de aguas residuales, sistema de riego para tres mil ciento ochenta árboles, además de que cuenta con una trotapista, ciclopista, andadores y siete canchas deportivas, gimnasio para activación física, cafetería, además de un estacionamiento con 400 espacios. El parque se ubica en la antigua zona militar, donde estuvo más de 50 años el 22 Regimiento de la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual se mudó a sus nuevas instalaciones en Santa María Rayón.

Áreas naturales protegidas

Entre las áreas protegidas están: El Parque Estatal Sierra Morelos de 302 ha., el Parque Estatal Alameda Poniente San José de la Pila (Alameda 2000); el Parque Nacional

48

Nevado de Toluca. Es una de las principales áreas naturales del Valle de Toluca, donde se encuentra un volcán extinto de 4, 558 msnm., que es la cuarta montaña más alta del país.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

Calixtlahuaca. Habitada por la cultura matlazinca, gente de la red o ayate, fue conquistada por los mexicas en tiempo de Moctezuma II, hacia 1510. Tiene influencia teotihuacana, tolteca y mexica, sin embargo, como cultura alcanza su esplendor durante los años 1200 y 1474 de nuestra era. Calixtlahuaca significa Casas en la Llanura, y el nombre matlazinca se deriva del uso de una red de fibra fina de maguey que se utilizaba para la recolección de maíz y frutas, pero también para fines religiosos.

DEPORTES

El equipamiento deportivo se encuentra estructurado por canchas deportivas ubicadas en las delegaciones municipales, asimismo se complementa con cuatro unidades deportivas ubicadas en las delegaciones de San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, esta última ubicada sobre la vialidad las torres. Este rubro se complementa con el estadio Nemecio Diez, el Estadio Universitario de la UAEM, el Estado de la UAEM de fut-bol americano, la ciudad deportiva en el municipio de Zinacantepec. Además de la escuela del deporte del gobierno estatal.

IMAGEN URBANA

En el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, existen una serie de normas para la preservación del Patrimonio histórico-cultural e imagen urbana (Plan Municipal de Desarrollo Urbano, 2000-2003). En éste se establecen compromisos para desarrollar acciones y proyecto y delimitar y especificar usos para recuperar los centros urbanos y los barrios, creando infraestructuras y equipamientos acordes con el propósito de recuperar sus valores culturales y urbanos. Se deberán identificar centros urbanos tradicionales/ centros de barrio de acuerdo a su jerarquía estos podrán ser sujetos de usos de Plan Parcial o Proyectos especiales. 49

En el Plan Municipal de Desarrollo, se refiere que la imagen urbana se compone por el conjunto de elementos naturales y artificiales (lo construido) que forman parte de una ciudad y el marco visual de sus habitantes, tales como: colinas, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios, etc. (Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012).Las características del lugar, costumbres de sus habitantes, el tipo de materiales, los sistemas constructivos en sus edificaciones y el tipo de actividades económicas que se desarrollan en las localidades son los componentes que delinean la fisonomía de pueblos y ciudades.

Los hitos identificados de la Ciudad de Toluca son: Portales, Cosmovitral, Puerta tollotzin (ahora Museo del Bicentenario), Maquinita, Terminal, Ciudad Universitaria, Plaza González Arratia, Monumento del centenario (El águila), Alameda, Calvario, Iglesia de la Santa Veracruz, Estadio de Futbol Nemesio Diez.

Desde el 13 de diciembre de 2001, existe la Declaratoria del Centro Histórico de la Ciudad de Toluca (Plan municipal de Desarrollo Urbano 2000-2003).

Artículo 1º.- Se declara la zona de protección histórica de la Ciudad de Toluca, Estado de México con el perímetro, características y condiciones a que se refiere este acuerdo de Cabildo.

Artículo 2º.- La Zona de Protección Municipal Histórica, materia de este acuerdo comprende tres zonas de protección: Zona I Primer Cuadro, Zona II Centro Histórico y Zona III de protección patrimonial.

50

Tabla 7.

Zonas protegidas por el INHA

Turismo

Comprende los monumentos históricos y arquitectónicos que cumplen con diferentes funciones desde el punto de vista urbano, son parte del patrimonio cultural e histórico, y son puntos de interés turístico, así como símbolos comunitarios que apoyan la estructura urbana.

Hasta el año 2003 el catalogo nacional de monumentos históricos inmuebles, que expide la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA), tenían registrados 274 monumentos históricos de distinta índole en la ciudad de Toluca y 127 distribuidos en las delegaciones.

51

Tabla 8.

Delegaciones que cuentan con monumentos históricos registrados por el INHA

CONTAMINACIÓN

Contaminación del agua. Se identifica la contaminación de los principales ríos, arroyos y afluentes del municipio.

Contaminación del aire. En la zona metropolitana del valle de Toluca se emiten aproximadamente 608,140.2 toneladas de contaminantes a la atmosfera anualmente de los cuales el 93% corresponden al transporte, el 6% a establecimientos industriales y de servicios y el 1% a vegetación y suelos. Además, existen 44 hornos ladrilleros de los cuales 35 se localizan en San Pablo Autopan. Ahora utilizan aserrín y bagazo de café.

Contaminación del suelo. La problemática ambiental que se observa son los asentamientos humanos irregulares, cambios de uso del suelo por actividades agrícolas, tala clandestina y turismo no controlado por lo que se generan muchos residuos sólidos.

Entrevista a grupos focales

52

Como actividad fundamental de este trabajo, se realizaron entrevistas a grupos focales. Ahora bien, tomando en consideración la amplia organización territorial y poblacional que integran el municipio de Toluca, en delegaciones, fraccionamientos, barrios y colonias, decidimos entrevistar a 25 grupos focales, distribuidos en 16 Colonias y 9 Delegaciones. Formulándose un total de 43 preguntas. Sin embargo, con motivo del análisis que se hizo de las preguntas y respuestas, se eligieron solamente las más relevantes para el logro de los objetivos de esta investigación.

A continuación mencionaremos las preguntas y por medio de gráficas mostraremos los resultados de las respuestas que dieron los diferentes grupos focales, dividiéndolos en dos, por un lado, las respuestas positivas y negativas que proporcionaron los grupos focales de las delegaciones municipales y, por el otro, las respuestas que dieron las colonias. Aclarando que los porcentajes presentados en los gráficos podrían no acumular el 100% debido a la abstención de opinión de algunos grupos focales en relación con algunas de las preguntas.

Nota: Los grupos focales se conformaron de 3 a 11 personas, debido a que, algunas de las personas no asistieron el día de la entrevista. Las gráficas donde aparece el nombre de las comunidades, significa que éstas son las únicas que participaron en el sentido de una respuesta negativa, por lo que las comunidades que no se mencionan, su respuesta fue positiva. En las gráficas donde no aparecen los nombres de las comunidades significa que todas las comunidades participaron con sus respuestas, ya positivas o negativas. Las preguntas que se eligieron aparecen con el número que les correspondió en el cuestionario.

53

Tabla 9.

Registro de las entrevistas a grupos focales por localidad

ENTREVISTAS DE GRUPOS FOCALES POR LOCALIDAD CAPÍTULO I COLONIAS O BARRIOS DELEGACIONES TAMAÑO DE TAMAÑO DE NO. NOMBRE NO. NOMBRE MUESTRA MUESTRA SAN LORENZO 2 SEMINARIO 4 8 13 TEPALTITLÁN SALVADOR 3 5 10 SAN PABLO AUTOPAN 3 SANCHEZ COLÍN PARQUES SAN MARCOS 12 4 16 4 NACIONALES YACHIHUALTEPEC SAN MATEO 13 MORELOS 7 20 6 OXTOTITLÁN SOR JUANA INÉS DE 14 5 30 SAN BUENAVENTURA 10 LA CRUZ 23 DEL PARQUE 11 31 CAPULTITLÁN 5 SAN NICOLAS 28 LAS AMÉRICAS 5 49 TOLENTINO 6 SAN MATEO 36 SAN BERNARDINO 4 50 5 OTZACATIPAN SAN ANDRES 45 CUAUHTEMOC 3 52 4 CUEXCONTITLÁN 51 LAS FLORES 4 53 BOSQUES DE COLÓN 3 59 GUADALUPE 4 61 DEL VALLE 6 63 INDEPENDENCIA 4 RESIDENCIAL 64 5 BOSQUES DE ICA 66 LA TERESONA 6 NO. TOTAL DE GRUPOS FOCALES = 25 (16 COLONIAS, 9 DELEGACIONES) NO. TOTAL DE ENTREVISTAS CAPÍTULO I = 136

54

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a 25 grupos focales en 16 colonias y 9 delegaciones.

4) ¿En el lugar donde reside vive con seguridad?

Gráfica 3.

70% 45% 55% 30%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (NO): COLONIA SÁNCHEZ, DEL PARQUE, LAS AMERICAS, CUAUHTEMOC, COLÓN, GUADALUPE, INDEPENDENCIA.

DELEGACIONES (NO): SAN LORENZO TEPALTITLÁN, SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN NICOLAS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN, SAN ANDRES CUEXCONTITLÁN.

5) ¿En el lugar donde reside vive con temor a la inseguridad?

55

Gráfica 4.

70% 75% 30% 25%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (SI): COLONIA SÁNCHEZ, PARQUES NACIONALES, SOR JUANA INES DE LA CRUZ, DEL PARQUE, LAS AMERICAS, CUAUHTEMOC, COLÓN, GUADALUPE, INDEPENDENCIA, BOSQUES DE ICA, LA TERESONA.

DELEGACIONES (SI): SAN LORENZO TEPALTITLÁN, SAN PABLO AUTOPAN, SAN MARCOS YACHIHUALTEPEC, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN BUENAVENTURA, CAPULTITLÁN, SAN NICOLAS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN.

6) ¿Considera que el lugar donde vive es de:

a) Paz, tranquilidad, y libertad o b) Violencia, tensión, y encerramiento.

56

Gráfica 5.

55% 61% 45% 39%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

7) ¿Usted, su familia, amigos o vecinos han sido víctimas de la delincuencia en los últimos seis años?

Gráfica 6.

80% 70% 30% 20%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

57

COLONIAS (SI): SEMINARIO, PARQUES NACIONALES, MORELOS, SOR JUANA INES DE LA CRUZ, DEL PARQUE, LAS AMERICAS, CUAUHTEMOC, LAS FLORES, GUADALUPE, DEL VALLE, INDEPENDENCIA, LA TERESONA.

DELEGACIONES (SI): SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN BUENAVENTURA, SAN NICOLAS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN, SAN ANDRES CUEXCON TITLÁN.

8) ¿Cuál es el delito o delitos que se han cometido en contra de Usted, su familia, amigos o vecinos, en los últimos seis años?

A) ROBO O ASALTO A MANO ARMADA O CON ARMA BLANCA B) SECUESTRO, VIOLACIÓN U HOMICIDIO C) NINGUNO

Gráfica 7.

84% 66%

4% 2% 6% 10%

A B C A B C COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

9) ¿Considera que donde vive hay suficientes espacios al aire libre (áreas verdes) para la recreación y convivencia social de las familias?

58

Gráfica 8.

45% 55% 45% 55%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

10) ¿En el lugar donde vive usted hay invasión del espacio público como banquetas y calles, o sea, personas que obstaculizan la vía pública con negocios comerciales, llantas, cajas de madera, cajas de cartón, o con cualquier otro objeto o material?

Gráfica 9.

58% 58%

42% 42%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

59

11) ¿La invasión del espacio público a que se refiere la pregunta anterior, provoca conflictos viales y pone en peligro la seguridad de las personas?

Gráfica 10.

68% 52% 48%

32%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

12) ¿Donde vive, hay suficiente iluminación pública que le permite transitar con seguridad a cualquier hora del día y la noche?

Gráfica 11.

63% 58%

37% 42%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

60

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (NO): PARQUES NACIONALES, DEL PARQUE, LAS AMÉRICAS, SAN BERNARDINO, BOSQUE DE ICA.

DELEGACIONES (NO): SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, CAPULTITLÁN, SAN MATEO OTZACATIPAN, SAN ANDRES CUEXCON TITLÁN.

13) ¿El transporte público es?

A) Confiable, seguro y eficiente. B) Inseguro e ineficiente.

61

Gráfica 12.

72% 59% 41% 28%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (B): SEMINARIO, PARQUES NACIONALES, SOR JUANA INES DE LA CRUZ, DEL PARQUE, LAS AMÉRICAS, SAN BERNARDINO, LAS FLORES, GUADALUPE, INDEPENDENCIA.

DELEGACIONES (B): SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN BUENAVENTURA, SAN NICOLAS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN, SAN ANDRES CUEXCON TITLÁN.

14) ¿Los choferes o conductores del transporte público son:

A) Amables, atentos y confiables. B) Groseros y desatentos.

62

Gráfica 13.

83% 70%

30% 17%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (B): SEMINARIO, PARQUES NACIONALES, MORELOS, SOR JUANA INES DE LA CRUZ, DEL PARQUE, LAS AMÉRICAS, SAN BERNARDINO, LAS FLORES, COLÓN, GUADALUPE, DEL VALLE, INDEPENDENCIA, BOSQUES DE ICA.

DELEGACIONES (B): SAN LORENZO TEPALTITLÁN, SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN BUENAVENTURA, SAN NICOLÁS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN, SAN ANDRES CUEXCONTITLÁN.

15) ¿Los choferes del transporte público manejan:

a) Con precaución y cuidado. b) Sin precaución, descuidadamente y rebasando los límites de velocidad.

63

Gráfica 14.

84% 67%

33% 16%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (B): SEMINARIO, PARQUES NACIONALES, MORELOS, SOR JUANA INES DE LA CRUZ, DEL PARQUE, LAS AMÉRICAS, SAN BERNARDINO, CUAUHTEMOC, LAS FLORES, COLÓN, GUADALUPE, DEL VALLE, INDEPENDENCIA, BOSQUES DE ICA, LA TERESONA.

DELEGACIONES (B): SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN BUENAVENTURA, SAN NICOLÁS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN, SAN ANDRES CUEXCON TITLÁN.

16) ¿Los choferes del transporte público respetan los señalamientos de tránsito?

64

Gráfica 15.

79% 72%

21% 28%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (NO): SEMINARIO, PARQUES NACIONALES, MORELOS, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, DEL PARQUE, LAS AMÉRICAS, SAN BERNARDINO, LAS FLORES, COLÓN, DEL VALLE, INDEPENDENCIA, BOSQUES DE ICA, LA TERESONA.

DELEGACIONES (NO): SAN LORENZO TEPALTITLÁN, SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN BUENAVENTURA, SAN NICOLÁS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN.

18) ¿Sus vecinos respetan los señalamientos de tránsito?

65

Gráfica 16.

74%

55% 45%

26%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

19) ¿Donde vive, hay suficiente vigilancia policiaca?

Gráfica 17.

85% 65%

35% 15%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

66

COLONIAS (NO): SEMINARIO, COLONIA SÁNCHEZ, PARQUES NACIONALES, MORELOS, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, DEL PARQUE, LAS AMÉRICAS, SAN BERNARDINO, CUAUHTÉMOC, COLON, DEL VALLE, INDEPENDENCIA, BOSQUES DE ICA, LA TERESONA.

DELEGACIONES (NO): SAN LORENZO TEPALTITLÁN, SAN PABLO AUTOPAN, SAN MARCOS YACHIHUALTEPEC, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN BUENAVENTURA, SAN NICOLÁS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN.

20) ¿El lugar donde vive es?

A) Muy inseguro. B) Muy seguro.

Gráfica 18.

65% 55% 45% 35%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (A): PARQUES NACIONALES, MORELOS, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, LAS AMÉRICAS, SAN BERNARDINO, COLÓN, GUADALUPE, DEL VALLE, INDEPENDENCIA, BOSQUES DE ICA, LA TERESONA.

67

DELEGACIONES (A): SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN BUENAVENTURA, CAPULTITLÁN, SAN NICOLÁS TOLENTINO.

21) ¿Donde vive, hay instalaciones de policías?

Gráfica 19.

63% 55% 45% 37%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

22) ¿Donde vive, los policías son confiables, honestos y eficientes?

Gráfica 20.

79% 66%

34% 21%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

68

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

23) ¿Donde vive, hay suficientes áreas verdes que permiten la convivencia de las familias?

Gráfica 21.

76% 66%

34% 24%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

24) ¿Las áreas verdes que existen en el lugar donde vive, son:

A) Seguras. B) Inseguras.

69

Gráfica 22.

62% 48% 52% 38%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (B): DEL PARQUE, LAS AMÉRICAS, SAN BERNARDINO, COLÓN, GUADALUPE, BOSQUES DE ICA.

DELEGACIONES (B): SAN PABLO AUTOPAN, SAN MATEO OXTOTITLÁN, SAN ANDRES CUEXCONTITLÁN.

25) ¿Donde vive, hay suficientes espacios deportivos que permitan la convivencia y el ejercicio físico de las familias?

70

Gráfica 23.

65% 59%

41% 35%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

26) ¿Dónde vive, los espacios deportivos son?

A) Seguros. B) Inseguros.

Gráfica 24.

59% 54% 46% 41%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

71

30) ¿Dónde vive los sistemas viales (calles, avenidas, carreteras, etc.) de comunicaciones y transportes están en buenas condiciones?

Gráfica 25.

67% 54% 46% 33%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (NO): SEMINARIO, PARQUES NACIONALES, DEL PARQUE, LAS AMÉRICAS, CUAUHTÉMOC, COLÓN, GUADALUPE, DEL VALLE, BOSQUES DE ICA, LA TERESONA.

DELEGACIONES (NO): SAN PABLO AUTOPAN, SAN MARCOS YACHIHUALTEPEC, SAN MATEO OXTOTITLÁN, CAPULTITLÁN, SAN MATEO OTZACATIPAN.

31) ¿Dónde vive, el estado de los sistemas viales (calles, avenidas y carreteras) le permiten transitar rápidamente para llegar a tiempo a su trabajo?

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca. 72

32) ¿Dónde vive, los trabajos de reparación y mantenimiento de las vialidades (calles, avenidas, carreteras) que realiza la autoridad, se hacen en horarios que?

A) No afectan la circulación. B) Si afectan la circulación.

Gráfica 27.

85% 90%

15% 10%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

33) ¿Considera que la programación de los horarios de los medios de transporte público son los adecuados para las actividades profesionales, económicas, laborales y comerciales de la población?

73

Gráfica 28.

57% 55% 45% 43%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

34) ¿Cree que los medios de transporte público cubren todas las rutas del lugar donde usted vive?

Gráfica 29.

61% 64%

39% 36%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca. 74

36) ¿Donde vive, los servicios públicos de educación, agua, drenaje, alcantarillado, basura y salud, se atienden de manera?

A) Eficiente. B) Deficiente.

Gráfica 30.

57% 59%

43% 41%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

37) ¿Donde vive, existe una correcta planeación para el crecimiento y desarrollo urbano?

Gráfica 31.

86% 91%

14% 9%

SI NO SI NO

COLONIAS DELEGACIONES 75

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

38) ¿Donde vive, existe una imagen urbana que permite a su comunidad tenerla?

a) Bella y limpia. b) Sucia

Gráfica 32.

62% 67%

38% 33%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

39) ¿Dónde vive, hay factores que provocan la contaminación del medio ambiente y la ecología?

Gráfica 33.

76

90% 91%

10% 9%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

42) ¿El crecimiento y desarrollo de su comunidad responde a?

A) UNA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA QUE HA PERMITIDO ATENDER CON EFICIENCIA EL DESARROLLO URBANO (VIALIDADES Y CALLES, BANQUETAS, ALUMBRADO PÚBLICO, TRANSPORTE PÚBLICO, ETC) Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS COMO AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, SALUD, EDUCACIÓN, ETC.) B) AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ANÁRQUICO Y DESORDENADO QUE NO PERMITE ATENDER CON EFICIENCIA Y PRONTITUD EL DESARROLLO URBANO Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. C) LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA, COMERCIAL Y TERRITORIAL

77

Gráfica 34.

89% 85%

9% 8% 6% 3%

A B C A B C COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

Entrevistas a profundidad

Se realizaron entrevistas a profundidad a cinco funcionarios del Ayuntamiento de Toluca de las áreas de desarrollo urbano y obras públicas, con base en un cuestionario de 29 preguntas. Sin embargo, para el logro de los objetivos de este trabajo solamente se escogieron las preguntas y respuestas más relevantes.

Mostraremos los resultados de dichas entrevistas por medio de gráficas donde aparecerá la pregunta y el porcentaje en términos de las respuestas otorgadas por los funcionarios.

1.- ¿Cómo ha sido el crecimiento urbano del municipio de Toluca, en los últimos 12 años?

A) Con planeación por parte de la autoridad. B) De manera irregular, anárquica y desordenada. 78

C) Debido a la presión demográfica, económica, comercial y territorial.

Gráfica 35.

100% C

0% B

0% A

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Algún otro comentario: En algunas zonas el crecimiento urbano ha crecido sin control ni servicios básicos debido a la rapidez con que se mueve demográfica y económicamente.

2.- ¿En el desarrollo y crecimiento urbano del municipio de Toluca se observa el cuidado del medio ambiente y la ecología?

Gráfica 36.

100%

NO

0% SI

79

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: No se utilizan equipamientos con energía autosustentable, carecemos de más áreas verdes y las que hay no se les da el mantenimiento adecuado.

3.- ¿El transporte público es limpio y eficiente para atender las necesidades de la población?

Gráfica 37.

100%

NO

0% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Hay demasiados camiones que aunque tienen capacidad para llevar muchos pasajeros la mayoría del tiempo van prácticamente vacíos, uno tras otro en forma muy desordenada y con un manejo pésimo.

4.- ¿Considera usted que el transporte público es seguro para trasladarse en el municipio?

80

Gráfica 38.

100%

NO

0% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Existe inseguridad en todas las rutas y delincuencia a plena luz del día.

6.- ¿Considera usted que los choferes del transporte público respetan los señalamientos de tránsito?

Gráfica 39.

100%

NO

0% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

81

Porqué: Falta capacitación adecuada a unidades y choferes, conciencia y educación vial, además existe exceso de tolerancia por parte de las autoridades.

7. - ¿Considera usted que el estado en que se encuentran las vías de comunicación permiten que la gente se traslade a sus trabajos y hogares con fluidez?

Gráfica 40.

80%

NO

20% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué:Las vías de comunicación interna de la ciudad de Toluca, requieren de mantenimiento y por otro lado se requiere de nuevas vialidades para solventar el crecimiento urbano.

9.- ¿Considera usted que la imagen urbana en el municipio de Toluca es?

A) Hermosa y bella.

B) Sucia y descuidada.

82

Gráfica 41.

60%

B

40% A

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Falta de control en el crecimiento urbano, no se tiene capacidad para inspeccionar el territorio municipal, las delegaciones son las más afectadas en este aspecto, además faltan programas aplicables al sitio para conservar y mantener la imagen urbana.

10.- ¿Considera usted que la población del municipio de Toluca vive con confianza y seguridad?

Gráfica 42.

20%

REGULAR 80%

NO

0% SI

83

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Falta reforzar acciones de seguridad, existe mucha delincuencia, además la ciudadanía ha perdido la confianza en la policía municipal.

17.- ¿Considera que la población de Toluca tiene acceso a los servicios públicos de educación, agua, drenaje, salud, recolección de basura, etc., con eficiencia y calidad?

Gráfica 43.

80%

NO

20% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué:La calidad es mínima, el servicio de agua es esporádico y con baja presión, existe déficit en la cobertura de agua y equipamiento, existen zonas con servicios y zonas sin ningún servicio.

18.- ¿Considera usted que las familias en el municipio de Toluca viven con tranquilidad, armonía y seguridad?

84

Gráfica 44.

100%

NO

0% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: La inseguridad ha aumentado y rebasado a las autoridades, existen actos de violencia todos los días.

19.- ¿Considera usted que las modernas vialidades (puentes) que se han construido en los últimos años en el municipio de Toluca, han resuelto el problema del exceso de tráfico?

Gráfica 45.

40% NO

60%

SI

85

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: A pesar del esfuerzo que hacen las autoridades no es suficiente, es necesario un plan vial para la ciudad.

20.- ¿Qué impacto ha tenido para el municipio de Toluca, la construcción de modernos centros comerciales en su territorio y en los territorios de los municipios vecinos de Lerma y Metepec, en relación con el tránsito vehicular, la contaminación del medio ambiente y la ecología?

Gráfica 46.

IMPACTO ECONÓMICO

IMPACTO AMBIENTAL, TRÁFICO Y ESCASAS OBRAS DE INCORPORACIÓN VIAL.

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Análisis de las respuestas derivadas de las entrevistas a los grupos focales y entrevistas en profundidad, en relación con cada una de las preguntas de investigación.

1. ¿Cómo se ha dado el crecimiento y desarrollo del municipio de Toluca en los últimos años?

86

En relación con las respuestas proporcionadas a las preguntas 36 y 42 de los grupos focales y 1 de las entrevistas a profundidad, los entrevistados coinciden en que no ha habido planeación en el crecimiento y desarrollo urbano del municipio de Toluca, sino que más bien se ha dado un crecimiento y desarrollo irregular, desordenado y anárquico que no ha permitido igualmente atender los servicios públicos municipales.

2. ¿La población del municipio de Toluca vive con confianza, paz, tranquilidad y seguridad?

En relación con las respuestas proporcionadas por los grupos focales a las preguntas 4 y 5 y 10 de las entrevistas a profundidad, podemos observar que hay coincidencia en un porcentaje de 75% de los entrevistados que manifiestan vivir con inseguridad. En relación con la pregunta 6 de los grupos focales, el 50% manifestaron que donde viven es un lugar de violencia, tensión y encerramiento. Mientras que en relación con la pregunta 7, el 70% de los entrevistas en los grupos focales dijeron que en los últimos seis años, alguien de su familia o amigos han sido víctimas de la delincuencia en los últimos seis años. Además, en la pregunta 8 el 66% de los entrevistados en grupos focales manifestaron que el delito que más se ha cometido en contra de su familia, amigos o vecinos es el robo y asalto a mano armada.

Relacionadas con esta situación de inseguridad, son las preguntas 19, 20, 21, 22,

Pues arriba del 65% manifestaron que en el lugar donde viven no hay suficiente vigilancia policiaca, que el lugar donde viven es muy inseguro, que no hay instalaciones de policías. Pero por si esto fuera poco, arriba del 66% de lo entrevistados manifestaron que los policías no son confiables, honestos y eficientes. Los funcionarios entrevistados coincidieron con los grupos focales, pues en la pregunta 18 manifestaron que las familias en el municipio de Toluca no viven con tranquilidad, armonía y seguridad, agregando algunos de ellos que la inseguridad ha aumentado, rebasando a las autoridades pues existen actos de violencia todos los días.

87

3. ¿El transporte urbano en el municipio de Toluca es inseguro, caro e ineficiente; además de que los choferes son groseros, desatentos, siempre van echando carreras, manejan sin precaución y no respetan los señalamientos de tránsito?

De las respuestas a las preguntas 13, 14, 15, 16 de los grupos focales, coincidieron más del 70% de los entrevistados en que el transporte público es inseguro e ineficiente, que los choferes son groseros, desatentos, siempre van echando carreras, manejan sin precaución y no respetan los señalamientos de tránsito. De las respuestas a las preguntas 3, 4 y 6, de los funcionarios, coincidieron el 100$ en que el transporte público no es limpio, es inseguro en todas las rutas pues existe delincuencia a plena luz del día y no respetan los señalamientos de tránsito.

4. ¿En el municipio de Toluca hay suficientes áreas verdes y deportivas que permitan que las familias convivan y hagan ejercicio?

Arriba del 66% por ciento de los entrevistados en los grupos focales manifestaron que no hay suficientes áreas verdes y deportivas que permitan que las familias convivan y hagan ejercicio y que las que hay son inseguras. Esto se desprende de las respuestas a las preguntas 9, 23, 24, 25 y 26.

5. ¿Las obras públicas que realiza la autoridad como son reparación de las vialidades (calles, avenidas, carreteras), se hacen en horarios que no afectan la circulación, lo que permite que su familia llegue a tiempo a la escuela y su trabajo?

De la respuesta que los grupos focales dieron a la pregunta 32 se desprende que más del 55% de las comunidades contestaron que no, que las obras se hacen a cualquier hora del día, lo que les afecta en tiempo y su economía, además de que se propicia la contaminación, pues constantemente esas obras detienen y hacen lento el tránsito vehicular.

6. ¿Las vialidades del municipio de Toluca se encuentran en buen estado lo que permite el traslado de las familias con fluidez, seguridad y rapidez a sus hogares y sus trabajos? 88

De las respuestas que dieron los grupos focales a las preguntas 30 y 31 se desprende que el 60% contestaron que no, que las vialidades se encuentran en muy dañadas. Mientras que el 80% de los funcionarios entrevistados contestaron que las vialidades están muy dañadas y que son necesarias nuevas vialidades para solventar el crecimiento urbano.

7. ¿En el municipio de Toluca la gente respeta los espacios públicos y señalamientos de tránsito, de tal manera que las personas pueden libremente caminar con toda seguridad y confianza sin poner en peligro su integridad física?

De las respuestas que los grupos focales dieron a las preguntas 10 y 11, más del 55% por ciento coincidieron en aceptar que donde viven si hay personas que invaden el espacio público con sus autos, con sus negocios, llantas, talleres, cajas de madera y cartón, y en general con cualquier objeto, lo que impide que la gente camine libremente por las banquetas.

8. ¿El municipio de Toluca cuenta con el suficiente alumbrado público en las calles, avenidas y puentes, lo que evita que se cometan atropellos por la delincuencia?

Con la respuesta que dieron los grupos focales a la pregunta 12 se desprende que más del 60% manifestaron que no cuentan con el suficiente alumbrado público que les permita transitar con seguridad a cualquier hora.

9. ¿Los vecinos del municipio de Toluca respetan los señalamientos de tránsito?

En relación con la pregunta 18 los entrevistados en los grupos focales coincidieron en afirmar que más del 60% de sus vecinos no respetan los señalamientos de tránsito.

10. ¿Los horarios del transporte público son los adecuados para atender las necesidades profesionales, económicas, laborales y comerciales de la población y cubren todas la rutas de las diferentes poblaciones? 89

Más del 55% por cientos de los grupos focales entrevistados contestaron que no son suficientes los horarios ni mucho menos cubren todas las rutas de las comunidades. Preguntas 33 y 34.

11. ¿Dónde vive, los servicios públicos como son agua, drenaje, alcantarillado, basura y salud se atienden de manera eficiente?

En la pregunta 36 más del 55% por ciento de los grupos focales entrevistados manifestaron que esos servicios son deficientes. Mientras que los funcionarios entrevistados en relación con este mismo tema en la pregunta 17, dijeron que esos servicios son de mala calidad y deficientes, que el servicio de agua es esporádico y con baja presión, que existe un déficit de agua y equipamiento, que existen zonas con servicios y zonas sin ningún servicio.

12. ¿La atención de la imagen urbana del municipio de Toluca, permite que sea un municipio bello y limpio?

La respuesta de los grupos focales fue que donde viven tienen una imagen sucia y descuidada. Eso contestaron más del 60 por ciento de los entrevistados. Mientras que el 60% de los funcionarios entrevistados coincidieron con esa misma postura y agregaron que falta control en el crecimiento urbano, que no se tiene la capacidad para inspeccionar el territorio municipal y que las delegaciones son las más afectadas con ese tema, además agregaron faltan programas para conservar y mantener esa imagen urbana.

13. ¿El municipio de Toluca es un lugar donde prolifera la contaminación ambiental derivado de los gases que se emiten en la zona industrial?

El 90% de los grupos focales entrevistados dijeron que en el lugar donde viven hay factores que dañan el medio ambiente y afectan la ecología, (pregunta 39).

90

14. ¿Las modernas vialidades y puentes construidos en los últimos años en Toluca han resuelto el problema de exceso de tráfico vehicular permitiendo que las familias lleguen a tiempo a sus actividades profesionales y laborales y escuela?

El 60% de los funcionarios entrevistados contestaron afirmativamente, pero agregaron que no ha sido suficiente, consideran necesario un plan vial para la ciudad.

15. ¿Qué impacto han tenido para la ecología y el medio ambiente la construcción de grandes y modernos centros comerciales en Toluca, Metepec y Lerma?

Los funcionarios entrevistados manifestaron que ha sido muy fuerte el impacto económico, pero también han faltado obras de incorporación vial lo que trae como consecuencia el exceso de tráfico vehicular y la contaminación ambiental.

Como se desprende del inicio de este trabajo, se formularon tantas hipótesis como preguntas de investigación. Una vez realizado el análisis de las respuestas derivadas de las entrevista a los grupos focales y entrevistas en profundidad, podemos concluir que se demostraron cada una de las hipótesis de referencia.

Conclusiones

Consideramos que los hallazgos encontrados en este trabajo, se circunscriben en factores de riesgo que pueden originar la violencia, pues cada vez la brecha entre la ciudad y las comunidades, entre lo urbano y lo rural, se hace más grande, lo que conlleva el enojo, la molestia y la frustración de las comunidades.

Factores de riesgo para que se origine la violencia

Son aquellos que favorecen que la violencia se detone, se generalice y se profundice.

1. El municipio de Toluca, al igual que el Estado de México, enfrenta desde hace muchos años la sobrepoblación derivada del crecimiento demográfico como 91

consecuencia de la inmigración de personas provenientes de otros estados de la república y de municipios del propio estado, lo que trae como consecuencia el surgimiento de nuevas colonias y fraccionamientos y con ello la demanda de servicios públicos como son agua potable, drenaje, alcantarillado, calles, banquetas, luz eléctrica, alumbrado público, recolección de basura, transporte público, vigilancia, vialidades. 2. El crecimiento y desarrollo del municipio de Toluca ha sido consecuencia, no de una planeación estratégica, sino que ha sido de manera irregular, anárquica, desordenada, producto de la presión demográfica. 3. La población del municipio de Toluca vive con temor, desconfianza, miedo, inseguridad, pues no hay suficiente vigilancia policiaca, pero además las personas no confían en los policías. 4. El transporte urbano en el municipio de Toluca es inseguro, caro e ineficiente, pero además los choferes siempre van echando carreras, manejan sin precaución y no respetan los señalamientos de tránsito, tampoco a las autoridades. 5. La falta o insuficiencia de áreas verdes y deportivas, de espacios públicos de esparcimiento seguros y su insuficiente mantenimiento y activación, dificultan o cancelan las posibilidades de encuentro y convivencia de los habitantes, la creación de solidaridades, la construcción de confianza, debilitando cada vez más la cohesión social. Todas esas situaciones dificultan la utilización del tiempo libre de niños y jóvenes en actividades recreativas, deportivas y culturales, además de que provocan encerramiento, separación y aislamiento de las personas y las familias. 6. Las obras públicas que realiza la autoridad como son reparación de las vialidades (calles, banquetas, avenidas, carreteras), se realizan a cualquier hora del día, provocando con ello alentar la circulación, provocando que las familias lleguen tarde a su escuela y trabajo. Provocando embotellamientos y desde luego que esto se deriva en contaminación. 7. La atención y mejora de las vialidades tiene dos vertientes, una en la ciudad donde se exagera la reparación de las vialidades, sobre todo en las vialidades como Alfredo del Mazo y Paseo Tollocan, y otra muy diferente en las delegaciones, donde difícilmente se tapan tan siquiera los baches. 92

8. La vigilancia del espacio público, igual, no es lo mismo en el centro de la ciudad, que en las delegaciones, barrios y colonias, donde constantemente se invade el espacio público (calles y banquetas) con negocios, comercios y talleres, lo que pone en riesgo a las personas que por ahí transitan, pues se ven obligadas a caminar por las calles con el peligro de que sean atropelladas. 9. El tema del alumbrado público, también tiene dos enfoques: uno para el centro de la ciudad y otro para las comunidades. Esto provoca que la delincuencia actúe dañando a las personas en su patrimonio y su integridad física. 10. Los vecinos del municipio de Toluca no respetan los señalamientos de tránsito, se estacionan en lugares prohibidos y se pasan cuando el semáforo esta en rojo o en amarillo. 11. Los horarios del transporte público no son los adecuados para atender las necesidades profesionales, económicas, laborales y comerciales de la población y tampoco cubren todas la rutas de las diferentes poblaciones. 12. La atención y servicio de los servicios públicos en la ciudad, distan mucho de ser los mismos en las delegaciones, donde son de una mínima calidad y se atienden de manera deficiente. 13. Esas diferencias también se hacen presentes en la imagen urbana, pues es muy diferente la estética, la limpieza, el orden, la seguridad, los servicios públicos de los grandes centros urbanos y comerciales, con la imagen y los servicios públicos de las comunidades. 14. No podemos hablar de una imagen urbana del municipio de Toluca, pues existe una profunda brecha entre la imagen urbana del centro de la ciudad y sus comunidades. 15. El municipio de Toluca es un lugar donde prolifera la contaminación ambiental derivado de los gases que se emiten en la zona industrial. 16. Las modernas vialidades y puentes construidos en los últimos años en Toluca han resuelto el problema de exceso de tráfico vehicular permitiendo que las familias lleguen a tiempo a sus actividades profesionales y laborales y escuelas. Sin embargo, tenemos el problema del Paseo Tollocan con sus múltiples y constantes taponamientos, 93

pues mientras aquí se siguen construyendo puentes y desniveles que agilicen el tráfico, el problema desde siempre son las salidas y entradas. Esto lo observamos en las horas pico de entrada y salida al trabajo y las escuelas. 17. La construcción de grandes y modernos centros comerciales en Toluca, Metepec y Lerma han afectado considerablemente la ecología y el medio ambiente, derivado del exceso tráfico vehicular.

Recomendaciones

1. Que se realice una verdadera planeación estratégica de tal manera que los nuevos desarrollos urbanos cuenten con vialidades adecuadas y con los servicios públicos eficientes. 2. Que se incremente el personal de vigilancia y patrullas y se les capacite para que atiendan de mejor manera a la población, de tal manera que la ciudadanía vuelva a confiar en ellos. 3. Que se reordene el transporte público de tal manera que éste sea seguro, barato y eficiente, con choferes amables y atentos que respeten los señalamientos de tránsito y a las propias autoridades. Que conduzcan en términos de la protección y seguridad de los usuarios. 4. Que se incrementen las áreas verdes y deportivas, los espacios públicos de esparcimiento y cultura donde las familias puedan convivir sanamente y hacer ejercicio con seguridad para fortalecer su salud. Esto permitirá recuperar la cohesión social. También se evitará el encerramiento, la separación y aislamiento de las familias. 5. Que las obras públicas que realiza la autoridad como son reparación de las vialidades (calles, banquetas, avenidas, carreteras), las hagan en la noche para evitar que las familias se vean afectadas para realizar sus actividades. También se evitaran embotellamientos y contaminación. 6. Que se de atención permanente y continua a las vialidades que comunican a las delegaciones. Pues en muchos casos ni tan siquiera los baches tapan o tardan mucho para hacerlo.

94

7. Que se evite la invasión del espacio público. La vigilancia del espacio público, igual, no es lo mismo en el centro de la ciudad, que en las delegaciones, barrios y colonias, donde constantemente se invade el espacio público (calles y banquetas) con negocios, comercios y talleres, lo que pone en riesgo a las personas que por ahí transitan, pues se ven obligadas a caminar por las calles con el peligro de que sean atropelladas. 8. Que se instrumente lo necesario para atender el alumbrado público de las comunidades. Esto evitaría que la delincuencia actúe dañando a las personas en su patrimonio y su integridad física. 9. Que se aplique el reglamento de tránsito a todo el mundo, para evitar que se estacionan en lugares prohibidos y se pasan cuando el semáforo esta en rojo o en amarillo. 10. Que se amplíen los horarios del transporte público pues a las diez de la noche dejan de circular, dificultando el traslado de los ciudadanos a sus hogares. 11. Que se atiendan de manera más eficiente los servicios públicos en las delegaciones. 12. Que se instrumente lo necesario para cuidar la imagen urbana de las comunidades. 13. Que se exija la aplicación de los reglamentos ecológicos para evitar que las empresas continúen contaminando. 14. Que se haga una correcta planeación de las vialidades para evitar que se sigan ocasionando embotellamientos o cuellos de botella en las salidas y entradas del Paseo Tollocan, pues ya se vio que los puentes y desniveles no son la solución total. Esto lo observamos en las horas pico de entrada y salida al trabajo y las escuelas.

Conceptos útiles

Ciudades Seguras: es un programa que responde a un enfoque integral y sistémico, que busca contribuir a la urbanización sustentable de las ciudades con la gestión, el manejo y la planificación urbana. Tiene como objeto reducir y prevenir la violencia urbana y el delito. Por su perspectiva holística contempla el análisis de aspectos sociales, espaciales,

95

ambientales y económicos; y vincula la gestión de seguridad con el desarrollo sostenible y la gestión inclusiva de las ciudades. (Naciones Unidas. Hábitat, 2007)

Conjunto habitacional: grupo de viviendas planificado y dispuesto en forma integral, con la dotación de instalaciones necesarias y adecuadas de servicios urbanos: vialidad, infraestructura, espacios verdes o abiertos, educación, comercio, servicios asistenciales y de salud, etcétera. (Horacio Landa, Terminología de urbanismo, México; 1976).

Conjunto urbano:

1. es una modalidad en la ejecución de desarrollo urbano que tiene por objeto estructurar, ordenar o reordenar, como una unidad espacial integral, el trazo, las vialidades públicas, la zonificación y normas de usos y destinos del suelo, la ubicación de edificios y la imagen urbana de un sector territorial, de un centro de población o de una región. Este puede ser: habitacional, de servicios, de abasto, de comercio o industrial. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Conurbación: conjunción geográfico espacial de dos o más áreas, ciudades o pueblos, que forman una sola mancha o extensión urbana; puede darse por el crecimiento de uno solo de los núcleos hasta alcanzar físicamente a uno u otros, o por crecimiento de dos o más núcleos hasta juntarse y confundirse físicamente. Puede darse independientemente de límites político-administrativos, y aún entre ciudades de países colindantes. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Dinámica poblacional: se compone de dos factores: el derivado del crecimiento natural y el resultado de los movimientos poblacionales, es decir el crecimiento social. (Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca 2009-2012)

Diseño urbano: proceso técnico-artístico integrado a la planeación urbana que tiene como objetivo el ordenamiento del espacio urbano en todas sus escalas, de macro a micro,

96

en respuesta a la necesidad de adecuar éste a la realidad psicosocial, física, económica e histórica de la localidad o área de que se trate. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Entorno urbano: conjunto de elementos naturales y construidos que conforman el territorio urbano, y que constituyen el marco de referencia y convivencia de los habitantes y visitantes, determinado por las características, costumbres y usos, que se relacionan entre sí. (LDUDF, art. 7).

Infraestructura:

1. Acervo físico y material que permite el desarrollo de la actividad económica y social, el cual está representado por las obras relacionadas con las vías de comunicación y el desarrollo urbano y rural tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc. (SEDESOL)

Infraestructura urbana:

1. Conjunto de redes y sistemas de organización y distribución de bienes y servicios en los centros de población, que constituyen los nexos o soportes de la movilidad y del funcionamiento de la ciudad (LGAH).

Equipamiento urbano: conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos. (Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos, México, 1978)

97

Espacio público: es el lugar de encuentro, de mercadeo y de tránsito en una ciudad; se define como un lugar donde cualquier individuo tiene el derecho de entrar o permanecer sin ser excluido por condición personal, social o económica. En parques, plazas, calles y demás espacios públicos los habitantes se encuentran como iguales haciendo uso de un espacio común. (SEDESOL, ONU-Hábitat. Guía de diseño del espacio Público seguro, incluyente y sustentable. 2007, p. 33)

Impacto urbano: es la influencia o alteración causada por alguna obra pública o privada, que por su funcionamiento, forma o magnitud rebase las capacidades de la infraestructura o de los servicios públicos del área o zona donde se pretenda ubicar; afecte negativamente el espacio, imagen o paisaje urbano, y/o la estructura socioeconómica; al generar fenómenos de especulación inmobiliaria o de bienes y servicios; signifique un riesgo, para la salud, la vida o los bienes de la comunidad; o que signifique su desplazamiento o expulsión paulatina, o para el patrimonio cultural, histórico, arqueológico o artístico de la Ciudad. (Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal Art. 7)

Movilidad humana: facilidades de infraestructura y equipamiento para que las personas se muevan en un territorio, ya sea urbano o rural. Depende del trazo y existencia de vialidades y de la disposición de diversos medios de transporte, incluyendo el trasladarse a pie. (INCIDE Social)

Mobiliario urbano: todos aquellos elementos urbanos complementarios, que sirven de apoyo a la infraestructura y al equipamiento, que refuerzan la buena imagen de la ciudad como: fuentes, bancas, botes de basura, macetas, señalamientos, nomenclatura, etc. Por su función pueden ser: fijos (permanentes) y móviles (temporales). (http://www.conafovi.gob.mx/glosario, LDUDF).

Servicio público: toda la organización del Estado que tiende a satisfacer necesidades públicas, mediante el suministro de satisfactores orientados a conseguir bienestar y comodidad social. (Horacio Landa, Terminología de urbanismo, México; 1976.)

98

Servicios públicos municipales: son aquellos de carácter legal que el Estado atribuye al municipio a través de las constituciones de las entidades federativas y de las leyes orgánicas municipales. En forma enunciativa, más no limitativa, los ordenamientos respectivos consideran como servicios públicos municipales los siguientes: suministro y abastecimiento de agua potable, alcantarillado, alumbrado, calles y pavimentaciones, embellecimiento y conservación de los poblados y centros urbanos, limpia, mercados, panteones, parques y jardines, rastros, educación pública, seguridad pública, transporte urbano, vialidad, conservación de obras de interés social y demás que determine la ley. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Servicios urbanos: actividades operativas públicas prestadas directamente por la autoridad competente o concesionada para satisfacer necesidades colectivas en los centros de población. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario, LGAH).

Tipo de localidad. Clasificación bipolar de las localidades de acuerdo al número de habitantes. Se clasifican en:

Fuente: INEGI. CONAPO.

Pressat, Roland (1987). Diccionario de demografía. oikos-tau, España.

Vialidades:

Es el sistema de circulación e interrelación entre todos los puntos de una zona que formen parte de un sector o localidad. (CONAVI)

Zonas Metropolitanas. Conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el

99

límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su

área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantienen un alto grado de integración socioeconómica; en esta definición se incluyen además aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas.

Fuente: INEGI. CONAPO.

Referencias

1. Acero, Hugo (2009). Ponencia en el diplomado Espacio Público y ciudades seguras. México: Universidad Iberoamericana. 2. Aspectos geográficos del Estado de México,http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/?e=15 Consultado el 10 de enero de 2012. 3. Bando de gobierno del municipio de Toluca 2008. Gaceta del Gobierno del Estado de México. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México, tomo CLXXXV, Toluca, México a 3 de abril de 2008. 4. Bando de gobierno del municipio de Toluca (2009). Gaceta del Gobierno del Estado de México. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México, tomo CLXXXVII, Toluca, México a 9 de marzo de 2009. 5. Bando municipal de Toluca(2010). Gaceta del Gobierno del Estado de México. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México, tomo CLXXXIX, Toluca, México a 27 de febrero de 2010. 6. Bando municipal de Toluca (2011). Gaceta del Gobierno del Estado de México. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México, tomo CXCI, Toluca, México a 18 de febrero de 2011. 7. Bando municipal de Toluca (2012). Gaceta municipal de Toluca, Estado de México. Periódico Oficial del Gobierno municipal de Toluca, México, 2012. 100

8. Cabrera López, Milagros y García García, Sergio Salvador, Comps. (2010), Orígenes de la violencia en México. Foro Interdisciplinario. 1ª ed. Ed. Talleres gráficos en México. México. 9. Camacho Cardona, Mario (1998). Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. 1ª ed, Trillas, México. 10. Código Administrativo del Estado de México (2001). 11. García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Paidós/ Estado y Sociedad. México. 12. Giddens, Anthony (2004), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. 5ª reimp. Taurus, México. 13. Gist P. Noel y Silvia Fleis (1973). Sociedad Urbana. Ediciones Omega. 14. GleizerSalzman, Marcela (1997). Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades complejas. FLACSO/ Juan Pablos Editor. México. 15. Golany, Gideon (1985), Planificación de nuevas ciudades. Principios y prácticas. 1ª ed.Ed. Limusa. México. 16. INEGI (1980). X Censo General de Población y Vivienda. México. 17. INEGI (1990). XI Censo General de Población y Vivienda. México. 18. INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. México. 19. INEGI (2010). XIII Censo de población y vivienda. México. 20. INEGI (2010). Vivienda y urbanización. México, en http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/?e=15 Consultado el 20 de mayo de 2012. 21. Gerhard, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, (1986). Universidad Nacional Autónoma de México, México. 22. Gibson, Charles (1992). Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, Siglo XXI, Gobierno del Estado de México- Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. 23. Hoyos Castillos, Guadalupe y Camacho Rodríguez, Marce Darinka, (2008), Vialidad Paseo Tollocan en la Ciudad de Toluca. Quivera, vol. 12, núm. 2,2010, pp. 221- 246. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Disponible en:

101

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=40115676011. Consultado en fecha 25 de mayo de 2012. 24. Millán, Henio y Pérez, Rigoberto (2008). Desigualdad social y pobreza en el Estado de México: ¿convergencia o divergencia?Redalyc. En Economía y Sociedad. Volumen XIV, núm. 21.Enero-junio 2008, pp. 17-39. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 25. Musacchio, Humberto y Granados, Luis Fernando (1999). Diccionario Enciclopédico del Estado de México. 1ª ed. Hoja, casa editorial. México. 26. Olivera, Guillermo (2011). Avances y limitaciones al problema de la vivienda y el suelo urbano en México. Una aproximación desde el marco jurídico institucional. Territorios núm. 24, 2011, Universidad del Rosario, Colombia, pp. 77.111. 27. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/357/35718640004.pdfConsultado en fecha 25 de mayo de 2012. 28. Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005, (2000). Gobierno del Estado de México. Toluca de Lerdo. 29. Plan de Centro Estratégico de Población de Toluca. 30. Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011, (2006). Gobierno del Estado de México. Toluca de Lerdo. 31. Plan Municipal de Desarrollo de Toluca, 2003-2006. Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Toluca. 32. Plan Municipal de Desarrollo de Toluca, 2006-2009. Gaceta Municipal Especial del H. Ayuntamiento de Toluca. 15 de diciembre de 2006. 33. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, 2000-2003. Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Toluca. 34. Plan Municipal de Desarrollo de Toluca, 2009-2012. Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Toluca. 35. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Toluca. 36. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU- HABITAT / Programa Ciudades Seguras (2009). Un enfoque democrático en materia de seguridad ciudadana. Documento conceptual (disponible en 102

http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_viuw&gid=65<em id=73) 37. Programa de Rehabilitación y Rescate de Imagen Urbana de San Pedro Totoltepec, (2009), desarrollado por el Departamento de Patrimonio Arquitectónico y Fisonomía Urbana, de la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Toluca. 38. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Toluca 2009, Toluca, México, clave geoestadística 15106, en http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/15/15106.pdf; Consultado el 25 de mayo de 2012. 39. Reglamento de Imagen Urbana de Toluca (1988). 40. Reglamento de Imagen Urbana del Paseo Colón (1992). 41. Robelo, A. Cecilio (1975). Nombres geográficos e indígenas del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México. 42. Romero Quiroz, Javier (1990). Alcaldías, Corregimientos y Ayuntamientos del Estado de México. 1ª ed. Ed. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca, México. 43. Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL, y Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-HABITAT (2007). Guía del diseño del espacio público seguro, incluyente y sustentable (Disponible en: http://www.onuhabitat.org//index.php?option=com_docman&task=cat_viuw&gid=65<e mid=235) 44. Sistema estatal y municipal de bases de datos (SIMBAD), http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cobdem/ Consultado el 16 de enero de 2012. 45. y otros (comps.), Antología de Sociología Urbana. UNAM. México, pp. 162-182.

103

2. La vivienda, la infraestructura urbana y la calidad del suelo en distintas zonas y para distintos grupos socioeconómicos.

M. en D. Rodolfo Rafael Elizalde Castañeda

Introducción

Se inició el presente estudio sobre la vivienda rural y urbana en Toluca, precisando el objeto de investigación, para inmediatamente plantearnos las preguntas que guiarían este trabajo; asimismo formulamos las hipótesis para dar respuesta tentativa a las preguntas de referencia. Posteriormente se desarrolló el tema central sobre la calidad, asequibilidad y disponibilidad de las viviendas, los servicios públicos con que cuentan, los materiales con que fueron construidas, su diferente tipología tomando en cuenta sus materiales. Continuamos con la detección de los asentamientos irregulares, la oferta de suelo urbano, su demanda actual y las necesidades de vivienda. Realizamos entrevistas a diversos grupos focales y entrevistas a profundidad con informantes que se consideraron claves por el cargo que desempeñan en el Ayuntamiento. Indicamos los factores precursores de riesgo, factores detonadores y factores de contención de las violencias. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones derivadas de los hallazgos encontrados.

Objeto de Investigación

Se analizará la forma como el desarrollo y el diseño de las viviendas, de las comunidades, colonias populares, conjuntos habitacionales, fraccionamientos y de la infraestructura y del mobiliario urbano, se constituyen en elementos que contribuyen a aumentar el riesgo de aislamiento, inseguridad, insatisfacción, enojo, frustración y violencia entre los habitantes de Toluca.

Preguntas de investigación

¿En el municipio de Toluca hay grandes diferencias entre la ciudad y las comunidades respecto al desarrollo urbano y la atención de los servicios públicos? 104

1. ¿La calidad y el espacio de las viviendas en los fraccionamientos populares, no es suficiente y adecuado para una convivencia pacífica y saludable de las familias? 2. ¿La construcción, desarrollo y mantenimiento de las vialidades en el municipio de Toluca, en los últimos 12 años, no ha respondido a un plan de desarrollo urbano? 3. ¿La atención, cobertura y mantenimiento de la infraestructura y calidad de los servicios públicos en el municipio de Toluca, no ha respondido a un plan de desarrollo urbano? 4. ¿El desarrollo y crecimiento desordenado del municipio de Toluca en los últimos 12 años, ha provocado la afectación más al medio ambiente? 5. ¿La forma en que se ha ido urbanizando el municipio de Toluca, ha contribuido a aumentar la inseguridad y la violencia? 6. ¿Las autoridades municipales han actuado con desinterés, apatía, irresponsabilidad en la atención a los problemas del desarrollo urbano y los servicios públicos? 7. ¿Los materiales de construcción de las viviendas son seguros y adecuados para una vivienda digna y protegerse del clima? 8. ¿El tamaño y la calidad de las viviendas provoca que las familias vivan en espacios reducidos dando ocasión al surgimiento de conflictos? 9. ¿La falta de espacio suficiente de las viviendas provoca que los niños salgan a jugar a la calle con el consiguiente peligro de accidentes de inseguridad? 10. ¿El municipio de Toluca cuenta con áreas verdes suficientes para la convivencia familiar de sus habitantes? 11. ¿El municipio de Toluca cuenta con áreas deportivas suficientes para el ejercicio físico de las familias? 12. ¿Las familias viven en una situación de armonía, paz, tranquilidad, seguridad y convivencia social? 13. ¿Hay una gran diferencia entre la imagen urbana de la ciudad de Toluca y las comunidades?

105

14. ¿Los habitantes de Toluca, son respetuosos de los señalamientos de tránsito y evitan estacionarse en lugares prohibidos? 15. ¿Existe en el municipio una sana convivencia y cohesión social entre las familias?

Hipótesis

1. En el municipio de Toluca hay un abismo de diferencia entre la ciudad y las comunidades respecto al desarrollo urbano y la atención de los servicios públicos. 2. La calidad y el espacio de las viviendas en los fraccionamientos populares, no es suficiente y adecuado para una convivencia pacífica y saludable de las familias 3. En los últimos 12 años, no ha habido una planeación en relación con la construcción, desarrollo y mantenimiento de las vialidades en el municipio de Toluca. 4. En los últimos 12 años, no ha habido una planeación para la atención, cobertura y mantenimiento de la infraestructura y calidad de los servicios públicos en el municipio de Toluca. 5. En los últimos 12 años, la falta de planeación para el desarrollo y crecimiento del municipio de Toluca, ha afectado al medio ambiente. 6. La forma en que se ha ido urbanizando el municipio de Toluca, ha contribuido a aumentar la inseguridad y la violencia. 7. Las autoridades municipales han actuado con desinterés, apatía, irresponsabilidad en la atención a los problemas del desarrollo urbano y los servicios públicos. 8. Los materiales de construcción de las viviendas son seguros y adecuados para una vivienda digna y protegerse del clima. 9. El reducido tamaño y la calidad de las viviendas provoca que en las familias surjan los conflictos. 10. La falta de espacio suficiente de las viviendas provoca que los niños salgan a jugar a la calle con el consiguiente peligro de accidentes.

106

11. El municipio de Toluca no cuenta con suficientes áreas verdes para la convivencia familiar de sus habitantes. 12. El municipio de Toluca no cuenta con áreas deportivas suficientes para el ejercicio físico de las familias. 13. Derivado de los espacios reducidos en los hogares, la insuficiencia de áreas verdes, deportivas y de espacios de recreación, provoca que las familias vivan en una situación de encerramiento. 14. Hay una gran diferencia entre la imagen urbana de la ciudad de Toluca y las comunidades. 15. Los habitantes de Toluca, no son respetuosos de los señalamientos de tránsito. 16. En el municipio de Toluca no existe una sana convivencia y cohesión social entre las familias, debido, sobre todo, a las enormes diferencias que existe entre la ciudad y las comunidades.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

TIPOLOGÍA DE LA VIVIENDA

A) Vivienda unifamiliar

La vivienda predominante en el municipio es de tipo unifamiliar, de uno o dos niveles, con un estilo arquitectónico totalmente heterogéneo e indefinido; existe una mezcla de vivienda con características tanto rurales como urbanas, en las que el tamaño de lote varía desde 90 m2 en los conjuntos habitacionales y localidades urbanas consolidadas, como es el caso de la ciudad de Toluca, Santa Ana Tlapaltitlán, San Lorenzo, San Mateo Oxtotitlán, San Buenaventura, Santiago Miltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, entre otras; hasta las zonas periféricas en las que el lote promedio es de 300 a 500 m2, tal es el caso de las localidades de San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Pedro Totoltepec, Santa María Totoltepec y San Mateo Otzacatipan, principalmente. De igual forma, la ocupación del suelo en las zonas consolidadas presenta 107

un alto nivel de ocupación y utilización, mientras que las zonas y localidades periféricas, registran un alto nivel de dispersión.

Este tipo de vivienda predomina en la mayor parte de las delegaciones del municipio, sin embargo, de acuerdo a las condiciones físicas, materiales de construcción, dimensiones y medios por los cuales fueron construidas o adquiridas, se obtiene la siguiente clasificación:

A.1) Vivienda de autoconstrucción rural: La mayor parte de este tipo de vivienda corresponde al sector de la población que obtiene de 1 a 2 salarios mínimos y se construye con recursos propios en forma progresiva; sus características principales son: la utilización de materiales como el adobe y block en muros; teja, lamina o losa de concreto en techos, y tierra o firme de concreto en pisos.

La vivienda de este tipo se localiza principalmente en las delegaciones con alto grado de dispersión, hacia el norte y sur del municipio, en las localidades de: San Martín Toltepec, Tlachaloya, San Pablo Autopan, San Andrés, San Cristóbal Huichochitlán y zonas periféricas de San Mateo Otzacatipan, Santa María Totoltepec, San Pedro Totoltepec, Capultitlán, San Felipe Tlalmimilolpan, San Juan Tilapa, Tlacotepec, Cacalomacán, San Antonio Buenavista y San Buenaventura.

En estas zonas los predios son de grandes dimensiones con una superficie de ocupación baja, presentan una altura máxima de dos niveles y registran el mayor déficit de servicios básicos.

A.2) Vivienda de autoconstrucción urbana popular: Este tipo de vivienda corresponde al sector de la población que obtiene de 2 a 3 salarios mínimos y se construye con recursos propios en forma progresiva; sus características principales son: la utilización de materiales como el tabique y block en muros; losa de concreto en techos y firme de concreto en pisos.

108

Presenta características propias de una zona urbana popular, ya que se asienta sobre predios de dimensiones pequeñas, donde se tiene un orden irregular en cuanto al uso y distribución del suelo.

Este tipo de vivienda predomina en las áreas consolidadas de las siguientes localidades y colonias:

Localidades: San Buenaventura, Cacalomacán, San Antonio Buenavista, Capultitlán, San Mateo Oxtotitlán, San Pedro Totoltepec, San Mateo Otzacatipan, Santa María Totoltepec, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Lorenzo Tepaltitlán y Santiago Miltepec.

Colonias de San Mateo Oxtotitlán: Niños Héroes, La Joya, Rincón del Parque, 14 de Diciembre, Miguel Hidalgo, Parques Nacionales, Nueva Oxtotitlán, Cultural, Barrio Tlayaca, Barrio de Atotonilco y Barrio Tlalnepantla.

Colonias de San Buenaventura: Seminario Primera Sección, Seminario Segunda Sección, Seminario Tercera Sección, Seminario Cuarta Sección, Seminario Quinta Sección y Héroes del 5 de Mayo.

Colonias de Toluca: Barrio La Teresona, Barrio San Luis Obispo, Barrio San Miguel Apinahuizco, Colonia La Unión, Barrio El Cóporo, Barrio La Retama, Colonia Sector Popular, Colonia Sor Juana Inés de la Cruz, Colonia Electricistas, Barrio San Bernardino, Barrio Santa Bárbara, Barrio Zopilocalco Norte, Barrio Zopilocalco Sur, Colonia Pensiones, Col Doctores, Barrio Huitzila, Colonia Los Ángeles, Barrio Tlacopa, Colonia Reforma y Ferrocarriles Nacionales, Barrio Santa Clara, Colonia Salvador Sánchez Colín, Colonia Izualti IPIEM, Colonia Valle Verde y Terminal, Colonia Santa María de las Rosas, Colonia Nueva Santa María de las Rosas, Colonia Nueva Santa María, Colonia Lázaro Cárdenas, Colonia Ampliación Lázaro Cárdenas, Colonia Benito Juárez, Colonia del Parque, Colonia Moderna de la Cruz, Colonia Villa Hogar y Colonia Ocho Cedros.

109

A.3) Vivienda de autoconstrucción urbana media: Las edificaciones de este tipo de vivienda presentan diseño arquitectónico y una mejor calidad de materiales y acabados. En la mayor parte de las viviendas, se cuenta con áreas verdes o jardineadas y no existen mezclas de uso del suelo significativas; además se cuenta con la mayoría de los servicios públicos. La población que habita este tipo de vivienda percibe entre 2 y 4 salarios mínimos.

Los lotes son en promedio de 150 m2 y se construye con recursos propios en forma progresiva. Los materiales de construcción que predominan son: el tabique y block en muros; losa de concreto en techos y firme de concreto, mosaico o loseta en pisos.

La vivienda de este tipo se encuentra en las colonias siguientes:

Colonias de Toluca: Isidro Fabela, Federal de Electricidad, Altamirano, Universidad, El Ranchito, Cuauhtémoc, Américas, San Sebastián, Centro, La Merced y Alameda.

En las zonas antes mencionadas, la urbanización fue posterior a la edificación y las viviendas muestran una mezcla de diversos estilos arquitectónicos.

A.4) Vivienda de autoconstrucción residencial: Las viviendas de este tipo presentan un prototipo y diseño arquitectónico, con materiales de buena calidad, ya que predominan las construcciones con muros de ladrillo, piedra y cantera; techos de losa con acabados en teja y pisos de cemento con acabados en madera, mosaico, cantera y loseta.

En estas áreas, el tamaño del lote es en promedio superior a los 200 m2 y no existen mezclas de uso del suelo, además cuenta con todos los servicios públicos y la población que habita este tipo de vivienda percibe más de 6 salarios mínimos.

Las construcciones se encuentran generalmente divididas con bardas, enrejados o mallas perimetrales. Este tipo de vivienda se construye con recursos propios y a través de financiamientos bancarios. 110

Las colonias y/o fraccionamientos residenciales de autoconstrucción son:

Colonias de Toluca: Residencial Colón, Ciprés, Lomas Altas, Fraccionamiento Plazas de San Buenaventura, Fraccionamiento Valle Don Camilo, Unidad Victoria y San José.

A.5) Vivienda de Interés Social: Este tipo de vivienda presenta un prototipo y diseño arquitectónico, donde la urbanización fue previa a las edificaciones. Los materiales utilizados en su construcción predominan los siguientes: ladrillo y block en muros, y concreto en techos y pisos.

Las construcciones comparten generalmente los muros laterales y presentan áreas jardineadas al frente, su obtención es a través de programas institucionales y financiamientos bancarios.

El tamaño del lote oscila entre los 60 y 120 m2, en algunos casos presentan mezclas de uso del suelo (vivienda con comercio) y cuenta con todos los servicios públicos. Este tipo de vivienda se ofrece a los sectores de población que obtienen entre 3 y 5 salarios mínimos.

Las colonias y/o fraccionamientos en las que se puede encontrar este tipo de vivienda son:

San Mateo Otzacatipan: Villas Santín, Los Sauces (existe viviendas duplex y cuádruples) y Fraccionamiento Galaxia.

San Pedro Totoltepec: Fraccionamiento Sor Juana Inés de la Cruz y Misiones de Santa Esperanza.

Santa María Totoltepec: El Olimpo.

San Lorenzo Tepaltitlán: Rincón de San Lorenzo, Las Flores, Jardines de la Crespa y Colonia CELANESE. 111

San Felipe Tlalmimilolpan: Las Margaritas.

Santiago Miltepec: Rancho la Mora.

Toluca: Izcalli Toluca, IPIEM, Morelos, Federal y Granjas.

San Mateo Oxtotitlán: Fraccionamiento La Rivera I, Fraccionamiento La Rivera II, Fraccionamiento La Rivera III.

B) Vivienda dúplex de interés social.

Este tipo de vivienda presenta lotes muy pequeños de 45 m2 y un nivel de ocupación del 80% y un alto nivel de ocupación y utilización del suelo. Las edificaciones presentan un prototipo y diseño arquitectónico, donde la urbanización fue previa a éstas y comparten las áreas verdes y el estacionamiento.

Los materiales utilizados en su construcción son de buena calidad, predominando los siguientes: ladrillo y block en muros, y concreto en techos y pisos; su obtención es a través de programas institucionales y financiamientos bancarios.

Este tipo de vivienda se ofrece a los sectores de población que obtienen entre 3 y5 salarios mínimos.

Las colonias y/o fraccionamientos en las que se puede encontrar este tipo

de vivienda son:

Localidad de San Felipe Tlalmimilolpan: Fraccionamiento Las Palomas y Condominios El Rosario.

Fraccionamientos de San Mateo Oxtotitlán: San Jorge y GEO Villas.

112

C) Vivienda cuadruplex de interés social.

Al igual que la vivienda dúplex, presenta lotes muy pequeños de 45 m2, con viviendas de 22.5 m2 y niveles de ocupación y utilización máximos. Las edificaciones presentan un prototipo y diseño arquitectónico, donde la urbanización fue previa a estas y comparten las áreas verdes y el estacionamiento.

Los materiales utilizados en su construcción son de buena calidad, predominando los siguientes: ladrillo y block en muros, y concreto en techos y pisos; su obtención es a través de programas institucionales y financiamientos bancarios.

Este tipo de vivienda se ofrece a los sectores de población que obtienen entre 3 y5 salarios mínimos.

El fraccionamiento que presenta este tipo de vivienda se encuentra en la localidad

D) Vivienda plurifamiliar de interés social.

Este tipo de vivienda presenta niveles de ocupación y utilización máximos. En el municipio se encuentran edificios de hasta seis niveles, que comparten las áreas verdes y de estacionamiento. Las edificaciones presentan un prototipo y diseño arquitectónico, donde la urbanización fue previa a éstas.

Los materiales utilizados en su construcción son de buena calidad, predominando los siguientes: ladrillo y block en muros, y concreto en techos y pisos; su obtención es a través de programas institucionales y financiamientos bancarios.

Este tipo de vivienda se ofrece a los sectores de población que obtienen entre 3 y5 salarios mínimos.

Las colonias y/o fraccionamientos en las que se puede encontrar este tipo de vivienda son: 113

Colonias y fraccionamientos de San Mateo Oxtotitlán: Fraccionamiento La Floresta y Colonia PROTINBOS.

Colonias y fraccionamientos de Toluca: Colonia Científicos, Colonia Independencia, Fraccionamiento Las Torres.

Del total de las viviendas del municipio, 94.5% corresponden a viviendas particulares habitadas, es decir 137,666 viviendas; y 22.1% son viviendas no propias, es decir 30,422 viviendas.

En la década de los 70 el municipio de Toluca registró en promedio 6.06 ocupantes por vivienda, mientras que el Estado de México mostró un promedio de 6.14. Posteriormente, en 1980, descendió a 5.6, lo que representó una tasa de crecimiento de 4.7%; mientras que a nivel estatal el promedio fue de 35.8% y su tasa de crecimiento fue de 7.5%.

Sucesivamente para el año 1990 el promedio de ocupación a nivel local fue de 5.26, ligeramente superior al estatal con 5.21 habitantes, para 1995 se presentó un comportamiento similar.

Para el año 2000 se registró un total de 174, 962 viviendas, las cuales 165, 551 pertenecen al grupo de casas particulares habitadas, su ocupación promedio es de 4.57 habitantes y la tasa de crecimiento es de 4.75%.

Durante el año 2000 el Censo General de Población y Vivienda registró un total de 2,743,174 viviendas particulares habitadas en el Estado de México, de las cuales 6.47% tenían techos de lámina de cartón, 0.39% de palma, 13.3% con láminas de asbesto o de metal, 4.5% de teja, 74.5 con loza de concreto, y sólo 0.10 con materiales de desecho.

114

Tabla 1.

Total de viviendas particulares de acuerdo al material en pisos 2005

DOTACIÓN DE SERVICIOS

Tabla 2.

Síntesis de las características de las viviendas por dotación de servicios

Fuente: INEGI. Cuaderno estadístico municipal 2006.

Hasta el año 2005 habían 1,655, 878 viviendas particulares de las cuales el 91,7% disponían de agua entubada, el 93.7% contaban con drenaje y el 98.2% tenían energía eléctrica.

Servicios públicos

Agua potable. El servicio de agua potable en el municipio es atendido por el Organismo Agua y Saneamiento de Toluca a través de 84 pozos profundos de los cuales 37 están ubicados en zonas urbanas y 46 en zonas rurales; además se hace uso de una toma del

115

sistema Cutzamala, su cobertura es del 89% para las zonas urbanas; 84% en las delegaciones conurbadas y suburbanas y 62% en las áreas rurales.

Este servicio se presta a través de 33 Comités independientes, los cuales brindan atención a un 59% de sus usuarios.

116

Tabla 3.

Principales problemas con el servicio de agua potable y drenaje (Comités)

117

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo, 2009-2012. Organismo Agua y Saneamiento de Toluca.

Como consecuencia de lo anterior, al quedar obsoletos los sistemas y no brindar la prestación adecuada, los comités no solucionan los problemas, derivando en conflictos sociales, finalmente la comunidad pide la municipalización y desaparecen.

Drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas

Actualmente el servicio se cubre apenas en un 80% en las zonas rurales, en 95% en la zona urbana. La mayoría de las comunidades suburbanas y rurales, cuentan con sistemas de drenaje deficientes, constituidos por canales a cielo abierto y redes de atarjeas.

Electrificación y alumbrado público

El servicio público de la ciudad tiene en promedio más de 30 años, siendo imperante el cambio total o parcial de algunas de las instalaciones, basados en la vida útil de los equipos.

Entre los principales factores que han dado signos del deterioro de la infraestructura, están las condiciones ambientales, accidentes viales y/o vandalismo. La parte menos favorecida con el servicio de alumbrado, es la zona norte, debido a las variaciones en el voltaje que afectan el servicio, además, la lejanía, complica aún más la atención de sus necesidades, de manera oportuna. Las principales delegaciones, subdelegaciones y barrios con este problema son: San Andrés Cuexcontitlán., San Cristobál Huichochitlán, San Lorenzo Tepaltitlán, San Mateo Otzacatipan, San Martín Totoltepec, San Pablo Autopan, San Pedro Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Totoltepec y Tlachaloya.

Esto se ha traducido en la ampliación de los niveles de inseguridad que se han acentuado más en el robo y vandalismo, afectando de manera directa a las delegaciones de Tlachaloya primera y segunda sección, San Andrés Cuexcontitlan, San Cristobal Huichochitlán, San Mateo Otzacatipan y San Pablo Autopan. 118

Se considera que en promedio el 85% de la población cuenta con energía eléctrica.

Tabla 4.

Proyección de viviendas en el municipio, densidad de viviendas y servicios básicos

Fuente: Elaboración con base en INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, y II conteo de población 2005, INEGI (2006)

TIPOLOGÍA DE LAS VIVIENDAS POR SU VALOR

El Código Financiero del Estado de México y Municipios en el Artículo 3, inciso XIII determina los tipos de vivienda considerando su valor.

SOCIAL PROGRESIVA: Aquella cuyo valor al término de la construcción o adquisición no exceda de la suma de 55,000 unidades de Inversión.

INTERÉS SOCIAL. La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 55,001 y 71,500 Unidades de Inversión.

POPULAR. La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 71,501 y 104,500 Unidades de Inversión.

119

MEDIA. La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 104,501 y 296,000 Unidades de Inversión.

RESIDENCIAL. La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor entre 296,001 y 492,000 Unidades de Inversión.

RESIDENCIAL ALTO Y CAMPESTRE. La que tenga al término de la construcción o adquisición un valor que exceda de la cantidad de 492,001 Unidades de Inversión (UDIS).

120

Tabla 5.

Promedio por habitantes por vivienda en el municipio 1970-2000.

Con base en lo anterior, se observa que desde la década de los 60 el municipio de Toluca ha mantenido un crecimiento poblacional superior a 3% a excepción de 1995, situación que ha dado origen a la conformación de nuevas áreas habitacionales (de vivienda

121

terminada o de autoconstrucción progresiva), que presentan variedad de diseños, tamaños de lotes, alturas y materiales de construcción. Además, la tasa de crecimiento de vivienda superior a 3.5% anual registrada en el municipio desde la década de los 70 se refleja en el crecimiento y expansión de su área urbana.

Oferta y demanda de suelo y vivienda

La oferta de suelo urbano, de acuerdo a la reserva potencial en el área urbana consolidada del municipio de Toluca, se clasifica en dos grandes usos: el habitacional y el industrial; en este sentido se cuenta con un total de 4,504.36 hectáreas como reserva.

Dentro del uso habitacional, éste se encuentra clasificado en tres categorías de acuerdo a su densidad de ocupación, de modo que las zonas con alta densidad presenta un total de 1,062.8 hectáreas potenciales a urbanizar, representa 23.59% de la superficie total.

El uso habitacional de media densidad, presenta 20.67% de su superficie total como disponible para urbanizar, lo que implica una superficie de 930.89 hectáreas conformadas fundamentalmente por baldíos urbanos.

El uso habitacional de baja densidad es el más significativo en cuanto a la superficie considerada como reserva territorial; esta zona se conforma por vivienda de uso mixto, actividades agrícolas combinada con la vivienda, y presenta una densidad de ocupación en el orden de 10 viviendas por hectárea.

Dicha área presenta 54.82% del área potencia para su urbanización, por lo que la superficie es del orden de 2,469.46 hectáreas. Lo anterior muestra la importancia de estas áreas y su impacto en la consolidación de las áreas urbanas del municipio, así como en la asignación de usos del suelo y la normatividad de ocupación.

La superficie considerada como reserva territorial industrial presenta una superficie total de 41.21 hectáreas, la cual se considera como apta para ser urbanizada por este uso.

122

Por otro lado, se calcula el potencial de suelo urbano a urbanizar por tipo de densidad, en este sentido, se cuenta con un total de 4,463.15 hectáreas, de las cuales se concentra la mayor superficie en el uso mixto dos MXA2 con un total de 1,148.37 hectáreas.

Referente a los usos habitacionales de alta densidad se registra un total de 1,062.8 hectáreas para su urbanización, estas corresponden al H14 y H12, de acuerdo al plan de Centro de Población Estratégico de Toluca.

Promoción de vivienda

Referente a la promoción de vivienda por parte del INFONAVIT, se cuenta con un registro de 119,591 derecho habientes inscritos a Toluca, los que representan 12.07% del total estatal; adicionalmente, Toluca representa 14.47% del total de población demandante de vivienda generada en el estado de México, con un requerimiento total de 110,295 habitantes para atender.

Sin embargo, de este universo de población se ha otorgado un total de 7,377 créditos para vivienda, lo que implica 4.54% del total estatal; asimismo, se genera una oferta de vivienda para ser absorbida por la población derecho habiente, la cual únicamente representa 2.88%, mientras que para el estado es de 3.33%.

Cabe señalar, que el municipio de Toluca, representa el 14.47% del total de la demanda de vivienda estatal, mientras que la zona metropolitana de la ciudad de Toluca, representa 23.97%.

Por otro lado, Toluca cuenta con un total de 119,591 derecho habientes, para los cuales se otorgaron 7,377 créditos, representando únicamente 6.16% del total municipal.

Adicionalmente, se oferto vivienda a un total de 1,919 derecho habientes, cubriendo únicamente el 1.6% del total de derecho habientes del municipio. El resto de la población se considera demandante, con un total de 110,295, representando 92.33%. 123

Situación similar es reflejada por la zona metropolitana del valle de Toluca, con una demanda de 182,658 personas que representa 89.63% del total de la zona metropolitana.

Entrevistas grupo focal

Como actividad fundamental de este trabajo, se realizaron entrevistas a grupos focales. Ahora bien, tomando en consideración la amplia organización territorial y poblacional que integran el municipio de Toluca, en delegaciones, fraccionamientos, barrios y colonias, decidimos entrevistar a 20 grupos focales, distribuidos en 11 Colonias y 9 Delegaciones. Formulándose un total de 37 preguntas. Sin embargo, con motivo del análisis que se hizo de las preguntas y respuestas, se eligieron solamente las más relevantes para el logro de los objetivos de esta investigación.

A continuación mencionaremos las preguntas y por medio de gráficas mostraremos los resultados de las respuestas que dieron los diferentes grupos focales, dividiéndolos en dos, por un lado, las respuestas positivas y negativas que proporcionaron los grupos focales de las delegaciones municipales y, por el otro, las respuestas que dieron las colonias. Aclarando que los porcentajes presentados en los gráficos podrían no acumular el 100% debido a la abstención de opinión de algunos grupos focales en relación con algunas de las preguntas.

Nota: Los grupos focales se conformaron de 3 a 12 personas, debido a que, algunas de las personas no asistieron el día de la entrevista. Las gráficas donde aparece el nombre de las comunidades, significa que éstas son las únicas que participaron en el sentido de una respuesta negativa, por lo que las comunidades que no se mencionan, su respuesta fue positiva. En las gráficas donde no aparecen los nombres de las comunidades significa que todas las comunidades participaron con sus respuestas, ya positivas o negativas. Las preguntas que se eligieron aparecen con el número que les correspondió en el cuestionario.

124

Tabla 6.

Registro de las entrevistas a grupos focales por localidad.

ENTREVISTAS DE GRUPOS FOCALES POR LOCALIDAD CAPÍTULO II COLONIAS O BARRIOS DELEGACIONES No. de No. de NO Integrantes NO Integrantes NOMBRE NOMBRE . por Grupo . por Grupo Focal Focal SANTA CRUZ 2 SEMINARIO 12 1 ATZCAPOTZALTONG 11 O SALVADOR 3 SANCHEZ COLÍN 8 5 SANTIAGO MILTEPEC 4 SANTA ANA 4 NUEVA OXTOTITLÁN 8 11 18 TLAPALTITLÁN 7 OCHO CEDROS 7 18 CALIXTLAHUACA 3 SAN MATEO 13 MORELOS 6 20 3 OXTOTITLÁN SOR JUANA INÉS DE SAN 14 4 30 5 LA CRUZ BUENAVENTURA SAN NICOLÁS 15 CENTRO 5 49 4 TOLENTINO SAN MATEO 21 NIÑOS HÉROES 4 50 5 OTZACATIPAN SAN CRISTOBAL 28 LAS AMÉRICAS 5 53 HUICHOCHITLÁN 4 42 LA REFORMA 5 43 UNIÓN 5 NO. TOTAL DE GRUPOS FOCALES = 20 (11 COLONIAS, 9 DELEGACIONES) NO. TOTAL DE ENTREVISTAS CAPÍTULO II = 126

125

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las entrevistas aplicadas a 20 grupos focales en 11 colonias y 9 delegaciones (Ver Anexo 4).

1) ¿Considera que la calidad y espacio de las viviendas donde vive, es suficiente y adecuado para una convivencia pacífica y saludable de las familias?

Gráfica 1.

68% 68%

32% 32%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (SI): COLONIA SÁNCHEZ, NUEVA OXTOTITLAN, OCHO CEDROS, MORELOS, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, CENTRO, NIÑOS HÉROES, REFORMA.

DELEGACIONES (SI): SANTA CRUZ ATZCAPOTZALTONGO, SANTIAGO MILTEPEC, SANTA ANA TLAPALTITLAN, CALIXTLAHUACA, SAN MATEO OXTOTITLAN, SAN BUENAVENTURA.

2) ¿Los materiales de construcción de las viviendas son seguros, adecuados para una vida digna de las familias que habitan?

126

Gráfica 2.

80% 74%

26% 20%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (SI): SEMINARIO, COLONIA SÁNCHEZ, NUEVA OXTOTITLAN, OCHO CEDROS, MORELOS, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, CENTRO, NIÑOS HÉROES, REFORMA, UNIÓN.

DELEGACIONES (SI): SANTA CRUZ ATZCAPOTZALTONGO, SANTIAGO MILTEPEC, SANTA ANA TLAPALTITLAN, CALIXTLAHUACA, SAN MATEO OXTOTITLAN, SAN BUENAVENTURA.

3) ¿Cuál es el número de personas que ocupan en promedio las viviendas de su comunidad?

127

Gráfica 3.

COLONIAS, DELEGACIO 5 NES, 6

, 0

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

10) ¿El tamaño y la calidad de las viviendas de su comunidad?

A) PERMITEN A SUS FAMILIAS PRIVACIDAD Y VIVIR EN ARMONÍA. B) PROVOCA QUE SUS FAMILIAS VIVAN EN ESPACIOS REDUCIDOS DANDO OCASIÓN AL SURGIMIENTO DE CONFLICTOS ENTRE SUS INTEGRANTES.

Gráfica 4.

65% 59% 41% 35%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

128

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

11) ¿La falta de espacio suficiente de las viviendas de su comunidad provoca que los niños salgan a jugar a la calle con el consiguiente peligro de accidentes y de inseguridad?

Gráfica 5.

71% 58% 42% 29%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (SI): SEMINARIO, COLONIA SÁNCHEZ, NUEVA OXTOTITLAN, OCHO CEDROS, MORELOS, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, CENTRO, REFORMA, UNIÓN.

DELEGACIONES (SI): SAN BUENAVENTURA, SAN NICOLÁS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN, SAN CRISTOBAL HUICHOCHITLAN.

30) ¿Las familias de su comunidad viven en una situación de armonía-paz- tranquilidad-seguridad y convivencia social?

129

Gráfica 6.

57% 56% 43% 44%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

32) ¿La imagen urbana de su comunidad es?

A) LIMPIA Y BELLA B) SUCIA, DESCUIDADA Y ABANDONADA

Gráfica 7.

70% 58% 42% 30%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

130

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

34) ¿En su comunidad las personas respetan los señalamientos de tránsito evitando estacionarse en lugares prohibidos?

Gráfica 8.

88% 74%

26% 12%

SI NO SI NO COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

35) ¿Cuál es la actitud de las autoridades en su comunidad para resolver los problemas?

A) DE INTERÉS POR ATENDER LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO URBANO TRÁNSITO Y SERVICIOS PÚBLICOS COMO AGUA -EDUCACIÓN- DRENAJE- ALCANTARILLADO-PAVIMENTACIÓN DE CALLES- CONSTRUCCIÓN DE BANQUETAS- PAVIMENTACIÓN DE VIALIDADES- ALUMBRADO PÚBLICO, ETC. B) DE ABANDONO DESINTERÉS APATÍA- IRRESPONSABILIDAD- INCUMPLIMIENTO.

131

Gráfica 9.

75% 64%

36% 25%

A B A B COLONIAS DELEGACIONES

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas realizadas a los diferentes grupos focales del municipio de Toluca.

COLONIAS (B): SEMINARIO, COLONIA SÁNCHEZ, OCHO CEDROS, CENTRO, LAS AMÉRICAS, UNIÓN.

DELEGACIONES (B): SANTA CRUZ ATZCAPOTZALTONGO, SANTIAGO MILTEPEC, SANTA ANA TLAPALTITLAN, CALIXTLAHUACA, SAN MATEO OXTOTITLAN, SAN NICOLÁS TOLENTINO, SAN MATEO OTZACATIPAN, SAN CRISTÓBAL HUICHOCHITLAN.

Entrevistas a profundidad

132

Tabla 7.

Registro de las entrevistas a profundidad a funcionarios del Ayuntamiento de Toluca.

ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD A FUNCIONARIOS CAPÍTULO II

PROFESIÓ NO. NOMBRE N CARGO QUE OCUPA

JORGE ALBERTO ARQUITE JEFE DEL DEPARTAMENTO DE 1 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CANUL ARUCHI CTO FISIONOMÍA URBANA JOSÉ ARTEMIO ARQUITE 2 JEFE RENDÓN TÉLLEZ CTO PLANIFIC EN REPRESENTACIÓN DEL PAUL SERRANO 3 ADOR SUBDIRECTOR DE OPERACIÓN Y FONS. URBANO PLANEACIÓN URBANA VERÓNICA RUIZ PRESIDENTE DEL FRACCIONAMIENTO 4 DOCENTE TRUJILLO LOS CEDROS MANUEL F. ARQUITE 5 SERVIDOR PÚBLICO ESPINOZA HERRERA CTO HÉCTOR JAIME ARQUITE 6 DIRECTOR SÁNCHEZ GARCÍA CTO NO. TOTAL DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD = 6 Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las entrevistas a profundidad aplicadas a cinco funcionarios del Ayuntamiento de Toluca y un presidente de fraccionamiento.

Se realizaron entrevistas a profundidad a cinco funcionarios del Ayuntamiento de Toluca de las áreas de desarrollo urbano y obras públicas y un presidente de fraccionamiento, con base en un cuestionario de 21 preguntas. Sin embargo, para el logro de los objetivos de este trabajo solamente se escogieron las preguntas y respuestas más relevantes.

133

Mostraremos los resultados de dichas entrevistas por medio de gráficas donde aparecerá la pregunta y el porcentaje en términos de las respuestas otorgadas por los funcionarios.

1) ¿En el municipio de Toluca hay diferencias entre la ciudad, los barrios, delegaciones, pueblos, colonias y fraccionamientos, respecto del desarrollo urbano, y la cobertura y calidad de la infraestructura de servicios como son: agua, drenaje, energía, alumbrado, pavimentación, telefonía, recolección de basura, etc.?

Gráfica 10.

0% NO

100%

SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Por el crecimiento tan rápido y sin control, donde los servicios de infraestructura se brindan cuando ya existen los asentamientos humanos.

2) ¿Existen en la ciudad de Toluca y en especial en su comunidad, barrios, delegaciones, pueblos, colonias y fraccionamientos, suficientes áreas verdes y recreativas al aire libre para la recreación y convivencia de las familias?

134

Gráfica 11.

85%

NO

15% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Faltan más áreas verdes y recreativas, ya que deben ser relativo al crecimiento poblacional. Y son necesarios más esfuerzos para cuidar y atender estos espacios que generalmente son ocupados por vagos.

4) ¿La construcción de áreas verdes y lugares de esparcimiento en todo el territorio del municipio de Toluca y en especial en su comunidad, ha respondido a una planeación ordenada por parte de las autoridades en los últimos 12 años?

Gráfica 12.

75%

NO

25% SI

135

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: No corresponde el crecimiento urbano con la creación de áreas de esparcimiento, es necesario más y mejor mantenimiento y la creación de áreas de esparcimiento para jóvenes.

5) ¿Cómo se ha dado el desarrollo habitacional y la construcción de viviendas en el municipio de Toluca y en especial en su comunidad, en los últimos 12 años? ¿Ha respondido a un plan de desarrollo poblacional y habitacional?

Gráfica 13.

85% NO

15% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Existe un crecimiento sin control, las calles y avenidas no tienen capacidad para tanta población, los servicios son insuficientes y las empresas inmobiliarias no respetan la planeación del Estado.

6) ¿Cómo se ha dado la construcción, desarrollo y mantenimiento de las vialidades en el municipio de Toluca y en especial en su comunidad, en los últimos 12 años? ¿Ha respondido a un plan de desarrollo urbano?

136

Gráfica 14.

100%

NO

0% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Ha sido muy lento y es insuficiente, el congestionamiento vial es muy común y existen calles en muy malas condiciones.

7) ¿Cómo se ha dado la atención, cobertura y mantenimiento de la infraestructura y calidad de los servicios como son: agua, drenaje, energía, alumbrado, pavimentación, telefonía, recolección de basura, etc., en el municipio de Toluca y de manera especial en su comunidad, en los últimos 12 años? ¿Ha respondido a un plan de desarrollo urbano?

Gráfica 15.

75% NO

25% SI

137

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Faltan programas de mantenimiento preventivo y correctivo, los encharcamientos son comunes en épocas de lluvias, además los servicios responden a la demanda ciudadana no a una planeación de la infraestructura.

8) ¿La construcción de la vivienda en el municipio de Toluca y de manera especial en su comunidad, garantiza el desarrollo, convivencia y crecimiento armónico de las familias?

Gráfica 16.

75% NO

25% SI

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Las construcciones son irregulares, son viviendas muy reducidas no adecuadas para la buena convivencia.

17) ¿El desarrollo del municipio ha impactado positiva o negativamente el medio ambiente? y en su caso, ¿cómo?

138

Gráfica 17.

15% POSITIVAMENTE

NEGATIVAMENTE 85%

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Porqué: Se ha afectado significativamente el medio ambiente, ocasionado por el crecimiento desmesurado sin control, donde son utilizadas áreas verdes y terrenos de siembra para construir, provocando que los servicios de agua sean insuficientes y el exceso de población y autos contamine aún más.

18) ¿Considera usted que la forma en que se fue urbanizando el municipio de Toluca, en los últimos 12 años, ha contribuido a aumentar, mantener o disminuir la inseguridad y la violencia de los ciudadanos?

Gráfica 18.

85% AUMENTAR

15% MANTENER

139

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

19) ¿Cuál es en su opinión la participación de las autoridades municipales en el desarrollo urbano y atención de los servicios públicos municipales de Toluca y de manera particular en su comunidad?

A) DE INTERÉS POR ATENDER LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO URBANO- TRÁNSITO Y SERVICIOS PÚBLICOS COMO AGUA EDUCACIÓN DRENAJE- ALCANTARILLADO- PAVIMENTACIÓN DE VIALIDADES- ALUMBRADO PÚBLICO, ETC. B) DE ABANDONO- DESINTERÉS, APATÍA, IRRESPONSABILIDAD, INCUMPLIMIENTO.

Gráfica 19.

25% B

75% A

Fuente: Elaborado por Rodolfo R. Elizalde con datos obtenidos de las respuestas a las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios del ayuntamiento de Toluca.

Análisis de las respuestas derivadas de las entrevistas a los grupos focales y entrevistas en profundidad.

16. ¿En el municipio de Toluca hay diferencias entre la ciudad y las comunidades respecto al desarrollo urbano y la atención de los servicios públicos?

140

El 100% de los funcionarios que participaron en las entrevistas en profundidad, contestaron afirmativamente a la pregunta (1).

17. ¿Considera que la calidad y el espacio de las viviendas donde vive, es suficiente y adecuado para una convivencia pacífica y saludable de las familias?

El 68% de los grupos focales entrevistados contestó afirmativamente, mientras que el 32% contestó que no, (Pregunta 1). Por otra parte, el 85% de los funcionarios (Pregunta 8), manifestó que no, que las construcciones son irregulares, son viviendas muy reducidas no adecuadas para la buena convivencia.

18. ¿La construcción, desarrollo y mantenimiento de las vialidades en el municipio de Toluca, en los últimos 12 años, ha respondido a un plan de desarrollo urbano?

El 100% de los funcionarios respondió que no, que ese desarrollo ha sido muy lento y es insuficiente, el congestionamiento vial es muy común y existen calles en muy malas condiciones. (Pregunta 6)

19. ¿La atención, cobertura y mantenimiento de la infraestructura y calidad de los servicios públicos en el municipio de Toluca, ha respondido a un plan de desarrollo urbano?

El 75% por ciento de los funcionarios contestó que no, que faltan programas de mantenimiento preventivo y correctivo, los encharcamientos son comunes en épocas de lluvias, además los servicios responden a la demanda ciudadana no a una planeación de la infraestructura. (Pregunta 7)

20. ¿El desarrollo y crecimiento del municipio de Toluca en los últimos 12 años, ha impactado positiva negativamente el medio ambiente?

El 85% de los funcionarios contestó que negativamente. Se ha afectado significativamente el medio ambiente, ocasionado por el crecimiento desmesurado sin

141

control, donde son utilizadas áreas verdes y terrenos de siembra para construir, provocando que los servicios de agua sean insuficientes y el exceso de población y autos contamine aún más. (Pregunta 17)

21. ¿La forma en que se ha ido urbanizando el municipio de Toluca, ha contribuido a aumentar o disminuir la inseguridad y la violencia?

El 85% de los funcionarios manifestó que ha contribuido a aumentar. (Pregunta 18)

22. ¿Cuál ha sido la participación de las autoridades municipales en el desarrollo urbano y atención a los servicios públicos, de interés por atender los problemas o de desinterés, apatía, irresponsabilidad e incumplimiento?

El 85% de los funcionarios manifestó que de lo último. (Pregunta 19); a esa misma pregunta, el 65% de los grupos focales respondieron en ese mismo sentido. (Pregunta 35)

23. ¿Los materiales de construcción de las viviendas son seguros y adecuados para una vivienda digna, protegerse del clima?

Al responder los grupos focales a las preguntas 2 y 6, más del 70% manifestaron que si, que son adecuadas.

24. ¿El tamaño y la calidad de las viviendas permiten tener privacidad y vivir en armonía o provoca que sus familias vivan en espacios reducidos dando ocasión al surgimiento de conflictos?

Los grupos focales al contestar la pregunta (10), el 35% contestó que son espacios reducidos dando ocasión a los conflictos, mientras que el 65% manifestó que sus familias tienen privacidad y viven en armonía.

Por otra parte, el 75% de los funcionarios en relación con la pregunta (5), sobre el mismo tema, coincidieron en que el tipo de construcción no permite vivir que las familias

142

vivan en armonía, puesto que son construcciones irregulares, muy reducidas y no adecuadas para la buena convivencia.

25. ¿La falta de espacio suficiente de las viviendas provoca que los niños salgan a jugar a la calle con el consiguiente peligro de accidentes de inseguridad?

A la pregunta (11), más del 60% contestaron afirmativamente.

26. ¿Su comunidad cuenta con áreas verdes suficientes para la convivencia familiar de sus habitantes?

Más del 65% de los grupos focales entrevistados manifestaron que no. Pregunta (27). Igualmente el 85% de los funcionarios contestaron que en el municipio de Toluca (pregunta 2, 3, 4), no hay suficientes áreas verdes, agregando que, faltan más áreas verdes y recreativas, ya que deben ser relativo al crecimiento poblacional. Y son necesarios más esfuerzos para cuidar y atender estos espacios que generalmente son ocupados por vagos.

27. ¿Su comunidad cuenta con áreas deportivas suficientes para el ejercicio físico de las familias?

Más del 65% de los grupos focales contestaron que no. Pregunta (28)

28. ¿Las familias de su comunidad viven en una situación de armonía-paz- tranquilidad-seguridad y convivencia social?

Más del 55% de los grupos focales contestaron que no. Pregunta (30)

29. ¿La imagen urbana de su comunidad es limpia y bella o sucia y descuidada?

Más del 60% de los grupos focales manifestaron que esta sucia y descuidada. Pregunta (32)

143

30. ¿En su comunidad las personas respetan los señalamientos de tránsito evitando estacionarse en lugares prohibidos?

Más del 74% de los grupos focales contestaron que no. Pregunta (34)

Como se desprende del inicio de este trabajo, se formularon tantas hipótesis como preguntas de investigación. Una vez realizado el análisis de las respuestas derivadas de las entrevista a los grupos focales y entrevistas en profundidad, podemos concluir que se demostraron cada una de las hipótesis de referencia.

Conclusiones

Consideramos que los hallazgos encontrados en este trabajo, se circunscriben en factores de riesgo que pueden originar la violencia, pues cada vez la brecha entre la ciudad y las comunidades, entre lo urbano y lo rural, entre lo legal y lo ilegal, se hace más grande, lo que conlleva el enojo, la molestia y la frustración de las comunidades.

Factores de riesgo para que se origine la violencia

Son aquellos que favorecen que la violencia se detone, se generalice y se profundice.

1. El abismo que existe entre la ciudad y las comunidades respecto al desarrollo urbano y la atención de los servicios públicos. 2. La calidad y el espacio de las viviendas es insuficiente e inadecuado para una convivencia pacífica y saludable de las familias. 3. La falta de un plan de desarrollo urbano en la construcción, desarrollo y mantenimiento de las vialidades en el municipio de Toluca, en los últimos 12 años. 4. La falta de un plan de desarrollo urbano que permita la atención, cobertura y mantenimiento de la infraestructura y calidad de los servicios públicos en el municipio de Toluca.

144

5. La afectación al medio ambiente como consecuencia del desorden en el desarrollo y crecimiento del municipio de Toluca, en los últimos 12 años. 6. El aumento de la inseguridad y la violencia como consecuencia del crecimiento desordenado en la urbanización del municipio de Toluca. 7. El desinterés, apatía, irresponsabilidad e incumplimiento de las autoridades municipales por lo que se refiere al desarrollo urbano y atención a los servicios públicos. 8. El reducido tamaño y la mala calidad de las viviendas, impiden que no haya privacidad ni armonía ni una buena convivencia de las familias. 9. La falta de espacio suficiente en las viviendas provoca que los niños salgan a jugar a la calle con el consiguiente peligro de accidentes. 10. La falta de suficientes áreas verdes impide que las familias realicen una sana convivencia. 11. La falta de suficientes áreas deportivas impiden que las familias y sobre todo los jóvenes y niños realicen ejercicios que les permita estar saludables. 12. Las enormes diferencias entre la imagen urbana de la ciudad de Toluca y la de las comunidades. 13. La falta de respeto a los señalamientos de tránsito, por parte de los conductores. 14. La falta de cohesión social en las familias toluqueñas, debido, sobre todo, a las enormes diferencias que hay entre las familias de la ciudad y las de las comunidades.

Recomendaciones

1. Que se instrumente un plan estratégico que permita disminuir el abismo que existe entre la ciudad y las comunidades respecto al desarrollo urbano y la atención de los servicios públicos. 2. Que se reforme la normatividad para impedir que se sigan construyendo viviendas de mala calidad y tan pequeñas, que impiden que las familias tengan privacidad, convivan, vivan en paz y con tranquilidad.

145

3. Que la normatividad en materia de desarrollo urbano y vivienda, se fundamente en el desarrollo sustentable para impedir que se siga afectado el medio ambiente, como consecuencia del desorden en el desarrollo urbano y construcción de viviendas. 4. Que se capacite a los funcionarios municipales para que asuman el compromiso de aplicar la normatividad que permita un desarrollo sustentable tanto en el desarrollo urbano como en la atención de los servicios públicos. Que a los funcionarios que no cumplan se les sancione. 5. Que se instrumenten campañas para invitar a la población a respetar los señalamientos de tránsito. 6. Que se instrumente y aplique un plan de desarrollo urbano que permita la construcción, mantenimiento, desarrollo y atención de las vialidades. 7. Que se instrumente un plan en el que se inculquen y transmitan los principios de identidad y valores; así como que se promuevan actividades sociales en donde se inculque la sana convivencia con el fin de propiciar la cohesión social en las familias toluqueñas.

Conceptos

Área verde: superficie de terreno dentro del área urbana o en su periferia, provista de vegetación, jardines, arboledas y edificaciones menores complementarias. Pueden ser públicas o privadas. Para ser incluida como área verde, la superficie del terreno deberá ser considerablemente grande. Ejemplo: campos de golf, grandes jardines privados, huertos urbanos, clubes privados de esparcimiento y deporte, etc. (CONAVI, SEDESOL, http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Baldío: superficie de terreno producto de una lotificación, que no está utilizada y se ubica dentro de un centro de población. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

146

Carretera f. Camino público, ancho y espacioso, debidamente acondicionado y asfaltado, destinado a la circulación de vehículos. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Carreteras. f. Camino público ancho y pavimentado, generalmente con un carril en cada sentido, preparado para la circulación de vehículos. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Hacinamiento:

1. Cercanía humana excesiva que se da por sobre ocupación de un espacio. Situación negativa que se produce cuando habitan en una vivienda tantas personas que invaden mutuamente su espacio mínimo necesario. Se mide en función al número de habitantes por pieza. En el medio urbano se manifiesta por la aglomeración de edificios y actividades. (CONAVI)

2. Cantidad de personas que habitan una vivienda por encima de la capacidad de ésta. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Hogar: unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. Se clasifican, por tipo, en familiares y no familiares. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario, INEGI)

Servicio público: toda la organización del Estado que tiende a satisfacer necesidades públicas, mediante el suministro de satisfactores orientados a conseguir bienestar y comodidad social. (Horacio Landa, Terminología de urbanismo, México, CIDIV-INDECO; 1976.)

Servicios públicos municipales: son aquellos de carácter legal que el Estado atribuye al municipio a través de las constituciones de las entidades federativas y de las leyes orgánicas municipales. En forma enunciativa, más no limitativa, los ordenamientos 147

respectivos consideran como servicios públicos municipales los siguientes: suministro y abastecimiento de agua potable, alcantarillado, alumbrado, calles y pavimentaciones, embellecimiento y conservación de los poblados y centros urbanos, limpia, mercados, panteones, parques y jardines, rastros, educación pública, seguridad pública, transporte urbano, vialidad, conservación de obras de interés social y demás que determine la ley. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Urbanización:

1. Es el proceso por el cual la población de un país pasa, de ser principalmente rural, a ser urbana. Se debe a la emigración de las personas del campo a la ciudad en busca de mejores empleos y condiciones de vida. (CONAVI)

2. Transformar el suelo acondicionándolo para el uso urbano, mediante la ejecución de obras previamente planeadas relacionadas con la lotificación, construcción de vías públicas; introducción de infraestructura urbana y saneamiento. (CONAVI)

3. Es el proceso mediante el cual un predio se acondiciona para el uso urbano, mediante la ejecución de obras relacionadas con la lotificación, la introducción de infraestructura, construcción de vías públicas y equipamiento urbano. (CONAVI)

Urbanización progresiva: proceso gradual de desarrollo urbano que puede o no ser planeado, mediante el cual se introduce el equipamiento y los servicios. Mayoritariamente ha sido un proceso de expansión periférica, producto de presiones económicas, demográficas y espaciales de un centro urbano. (CONAVI)

Urbanización popular: se caracteriza por la irregularidad en la tenencia, carencia de servicios y ocupación no apta. (INEGI)

Vivienda: estructura material destinada a albergar una familia o grupo social, con el fin de realizar la función de habitar, constituida por una o varias piezas habitables y un espacio para cocinar, y generalmente, sobre todo en el medio urbano, un espacio para baño 148

y limpieza personal. Es el ámbito físico-espacial que presta el servicio para que las personas desarrollen sus funciones vitales. Este concepto implica tanto el producto terminado como el producto parcial en proceso, que se realiza paulatinamente en función de las posibilidades materiales del usuario. Es el componente básico y generador de la estructura urbana y satisfactor de las necesidades básicas de la persona, por lo cual no se considerará aisladamente, sino como elemento del espacio urbano. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda adecuada: es una vivienda que debe cubrir, por lo menos, los siguientes aspectos: seguridad jurídica de la tenencia; disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura; gastos soportables; habitabilidad; asequibilidad; lugar (debe encontrarse en un lugar que permita el acceso a las opciones de empleo, los servicios de atención de la salud, centros de atención para niños, escuelas y otros servicios sociales; no debe construirse en lugares contaminados ni en la proximidad inmediata de fuentes de contaminación que amenazan el derecho a la salud de los habitantes); y adecuación cultural. (OACNUDH, http://www2.ohchr.org/spanish/issues/housing/index.htm)

Vivienda abandonada: además de las características de las deshabitadas, muestra evidencias de haber sido vandalizadas y no tienen mantenimiento. (INEGI)

Vivienda colectiva: es aquella vivienda destinada al alojamiento de personas que por motivos de asistencia, salud, educación, religión, disciplina o servicio, deben cumplir con reglamentos de convivencia y comportamiento. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda deshabitada: vivienda particular que está totalmente construida para ser habitada y que al momento del levantamiento censal no tiene residentes habituales, no es de uso temporal y no es utilizada como local con actividad económica. (INEGI, http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.aspx?clvglo=cpv2010&s=est&c =27432). Vivienda en arrendamiento: vivienda terminada unifamiliar o multifamiliar, cuyo propietario otorga el usufructo a un tercero a cambio de una renta. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario) 149

Vivienda marginal: aquella que es resultado de asentamientos irregulares y se desarrolla sin ajustarse a los ordenamientos aplicables. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda multifamiliar: Habitación que da alojamiento a dos o más familias y que se encuentra en un terreno común a las viviendas que contiene. Se caracteriza por estar basada en un régimen de propiedad en condominio. Habitaciones que son ocupadas (en propiedad o renta) por más de dos familias o personas en un lote. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda particular: vivienda destinada al alojamiento de una o más personas que forman uno o más hogares. Se clasifica en: casa independiente, departamento en edificio, vivienda en vecindad, cuarto en azotea, local no construido para habitación, vivienda móvil, y refugio. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda progresiva: es aquella que se construye en etapas de acuerdo a los recursos económicos y necesidades de los propios usuarios. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda unifamiliar: habitación que da alojamiento a una familia y que está construida en un terreno propio e independiente. Habitación que es ocupada (en propiedad o renta) por una familia o persona en un lote. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Según superficie:

Vivienda básica: es la vivienda con una superficie de construcción que alcanza hasta los 30 metros cuadrados. Generalmente, es de carácter progresivo.

Vivienda social: Es la vivienda con una superficie de construcción variable entre 31 y 45 metros cuadrados. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda económica: es la vivienda con una superficie de construcción variable entre 46 y 55 metros cuadrados. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

150

Vivienda media-alta: es la vivienda con una superficie de construcción variable entre 101 y 200 metros cuadrados. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda residencial: es la vivienda con una superficie de construcción mayor a 200 metros cuadrados. Aquella cuyo valor al término de la edificación, no exceda de la cantidad que resulte de multiplicar por 140 el salario mínimo general elevado al año de la zona económica «A». (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Según costo:

Vivienda social progresiva: aquella cuyo valor al término de la edificación, no exceda de la cantidad que resulte de multiplicar por 10 el salario mínimo general elevado al año de la zona económica «A». (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda de interés social: definida en la Ley Federal de Vivienda como aquella cuyo valor, al término de su edificación, no exceda de la suma que resulte de multiplicar por 10 el salario mínimo general elevado al año, vigente en la zona de que se trate. La Alianza para la Vivienda 1995- 2000 actualizó esta definición ampliando su rango a 15 salarios mínimos elevados al año. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda popular: aquella cuyo valor al término de su edificación, no exceda de la suma que resulte de multiplicar por 25 el salario mínimo general elevado al año, vigente en el área geográfica de que se trate. (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Vivienda residencial alta: aquella cuyo valor al término de la edificación, exceda de la cantidad que resulte de multiplicar por 140 el salario mínimo general elevado al año de la zona económica «A». (http://www.conafovi.gob.mx/glosario)

Referencias

1. Acero, Hugo (2009). Ponencia en el diplomado Espacio Público y ciudades seguras. México: Universidad Iberoamericana.

151

2. Aspectos geográficos del Estado de México,http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/?e=15 Consultado el 10 de enero de 2012. 3. Cabrera López, Milagros y García García, Sergio Salvador, comps. (2010), Orígenes de la violencia en México. Foro Interdisciplinario. 1ª ed. Ed. Talleres gráficos en México. México. 4. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2005). Mapas de pobreza por ingresos y rezago social, CONEVAL. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/mapas/mapas/presentacion.pdf 5. CORETT (2007). Presentación en 3er Foro de Vivienda Económica de INFONAVIT, con datos de SHF- INEGI / IMEP 6. Fundación Centro de Investigación y Documentación sobre la Casa y Sociedad Hipotecaria Federal (2005, 2007 y 2009). Estado actual de la vivienda en México, CONAFOVI, SEDESOL. 7. Gist P. Noel y Silvia Fleis (1973). Sociedad Urbana. Ediciones Omega. 8. INEGI (1980). X Censo General de Población y Vivienda. México. 9. INEGI (1990). XI Censo General de Población y Vivienda. México. 10. INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda. México. 11. INEGI (2010). XIII Censo de población y vivienda. México. 12. INEGI (2010). Vivienda y urbanización. México, en http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/?e=15 Consultado el 17 de enero de 2012. 13. Conferencia Internacional: 8 y 9 de Noviembre de 1999. 14. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU- HABITAT / Programa Ciudades Seguras (2009). Un enfoque democrático en materia de seguridad ciudadana. Documento conceptual (disponible en http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_viuw&gid=65<em id=73) 15. en Guadalupe Rodríguez (coord.). Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y 152

erradicación de la violencia en la región centro: el caso de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Disponible en http://www.incidesocial.org 16. Silvia López (coord.). Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte: el caso de la zona metropolitana de Tijuana,BajaCalifornia.Disponibleen:http://www.incidesocial.org/incide2009/index.php

ANEXOS

1.- 126 cuestionarios aplicados a 20 grupos focales (que incluye: 11 colonias y 9 delegaciones).

2.- 6 cuestionarios aplicados a 5 funcionarios del Ayuntamiento de Toluca y un presidente de fraccionamiento.

3.- El cuestionario original utilizado para las entrevistas a grupos focales.

4.- El cuestionario original utilizado para las entrevistas a profundidad.

5.- Todos los datos de identificación, nivel académico, económico y sociodemográfico, así como las respuestas de cada uno de los entrevistados en grupos focales y en entrevistas a profundidad, que fueron capturados en excel para llevar a cabo el análisis de este trabajo (datos capítulo II).

153

B) LA POBLACIÓN, LAS FAMILIAS Y EL CAPITAL SOCIAL

154

3. Situación y evolución demográfica.

M. en D. José Alfredo Martin Montes de Oca Mercado

Introducción

El estudio de las principales características de la población del municipio de Toluca, permitirá comprender el contexto de la problemática de violencia e inseguridad pública que se vive en los actuales tiempos.

La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

Las circunstancias y movimientos que se manifiestan en las poblaciones humanas, representan el objetivo fundamental de la demografía, para el caso del municipio de Toluca, se analizarán los elementos significativos que deben ser atendidos como parte de una política preventiva en la administración municipal.

Para tal efecto es preciso señalar que los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

Antes de dar inicio con el desarrollo de este indicador, a continuación se describen algunas características metodológicas sobre la aplicación de la demografía para llegar al estudio de las posibles causas que generan la violencia y la inseguridad pública en el municipio de Toluca:

En su obra, Malthus advertía de la tendencia constante al crecimiento de la población humana por encima de la producción de alimentos, e indicó las diferentes formas

155

en que podría disminuir. Diferenciaba entre frenos positivos (guerra, hambre y enfermedad) y frenos preventivos (abstinencia y anticoncepción).

El uso cada vez más generalizado de los registros parroquiales y civiles con datos relativos a natalidad y mortalidad, y de los censos (a partir del siglo XIX) con referencias al tamaño y composición de la población ha permitido el desarrollo de la demografía.

De acuerdo a diversos criterios doctrinarios, especialistas en la materia, existen dos tipos o partes de la Demografía, que están interrelacionados entre si y la separación es un tanto artificial puesto que el objetivo de estudio es el mismo.

- Demografía estática: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.

1. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado.

2. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como puede ser una nación, región, provincia, ciudad, municipio, etc.

3. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

- Demografía dinámica: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones, como son la natalidad, nupcialidad, familia, fecundidad, sexo, edad, educación, divorcio, envejecimiento, mortalidad, migración, trabajo, emigración e inmigración. 156

Una vez desarrollado el marco conceptual referente al tema de la demografía y su aplicación al caso concreto del municipio de Toluca, a continuación se abordarán los contenidos u objetos de estudio fundamentales que guiaran este trabajo.

Planteamiento del problema.

El contenido de este indicador comprende las preguntas orientadoras que a continuación se describen:

De qué forma se ha desarrollado el crecimiento de la población en colonias o delegaciones representativas del municipio de Toluca. Cuáles son los problemas recurrentes de los núcleos de población del municipio de Toluca.

La situación y evolución demográfica del municipio de Toluca, Estado de México, presenta diversas problemáticas como son las siguientes:

1. Crecimiento desordenado de la ciudad y localidades del municipio.

A partir de los siniestros ocurridos en la ciudad de México en el mes de septiembre de 1985, la ciudad de Toluca, se convirtió en un punto de asentamientos humanos, y muchas circunstancias irregulares en materia de planeación urbana y fuera del control de las autoridades municipales, así como estatales y federales.

En forma desmedida se presentó el fenómeno de la sobrepoblación inicialmente en la Ciudad de Toluca y posteriormente surgieron localidades que se convirtieron en continuidad y factor de aceleramiento de las zonas conurbadas.

La aceleración del crecimiento tiene como causas fundamentales las siguientes:

157

Migración de grupos de población, provenientes fundamentalmente de la Ciudad de México, así como regiones conurbadas a esta urbe y en segundo orden las zonas rurales cercanas a la Ciudad de Toluca. Desarrollo natural en el crecimiento de las familias, derivado del fenómeno consecuente de la explosión demográfica.

2. La distribución de la población en el municipio de Toluca, trasciende en factores de vías de comunicación. En este apartado es preciso resaltar la característica industrializadora de esta región, que le convierte en un lugar generador de fuentes de empleo y desde luego llama la atención a los migrantes que buscan mejores oportunidades de vida y desarrollo social, sin embargo las vías de comunicación se vuelven caóticas y el parque vehicular de la Ciudad de Toluca fundamentalmente, provoca problemas de violencia e inseguridad pública. La situación que se describe anteriormente impacta significativamente en los siguientes aspectos:

Uso del suelo Uso de las construcciones Uso de las viviendas Niveles de ocupación

De los factores que se describen es posible concluir que el Municipio de Toluca no se distingue por ser un municipio de paso, o municipio aislado, de tal manera que es un lugar de asentamientos humanos permanentes.

3. Falta de identidad y sentido de solidaridad en la población del municipio de Toluca.

El municipio crece de manera muy acelerada a partir de un flujo de migrantes que ha resultado difícil incorporar a los servicios y al tejido social, ya sea por su elevada cantidad o por que provienen de culturas muy diversas y no existen políticas de absorción.

158

4. Desarrollo social sin sustentabilidad.

La infraestructura de servicios ni la oferta de viviendas ni de empleos crece de manera acompasada con el flujo migratorio y los gobiernos locales no tienen estrategias explicitas para la incorporación de los migrantes.

Hipótesis

Este apartado comprende una posible solución a las problemáticas planteadas anteriormente y que se derivan del estudio aplicado en lugares representativos de Toluca.

1. El crecimiento repentino de la población en el Municipio de Toluca, a partir significativamente de los sismos ocurridos en el año de 1985, debe atenderse mediante la planeación urbana adecuada que es otro tema que se aborda en los indicadores que comprenden este estudio.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a las personas de diversas colonias de este municipio, existe un sentir común de inconformidad por la sobrepoblación que trae consigo el crecimiento desmedido de la ciudad.

En este factor es relevante mencionar la construcción de fraccionamientos habitacionales en regiones o zonas que no cuentan con los servicios necesarios y fundamentalmente que generan conflictos en las vías de comunicación.

Ante tales planteamientos, es necesario implementar una política de reordenamiento en los servicios públicos brindados a zonas habitacionales.

Es urgente detener las autorizaciones y concesiones que se otorgan a constructoras e inversionistas que sobrepasan la demanda de servicios públicos que puede ofertar el municipio de Toluca a la población.

159

2. Para ofrecer alternativas de solución a la problemática de las vías de congestionamiento vial en las avenidas principales de la ciudad de Toluca y zonas conurbadas se necesitan llevar a cabo las siguientes políticas públicas.

Es prioritario realizar un eficiente reordenamiento en los servicios de transporte urbano y rural, modernizando el parque vehicular en esta materia y retirando el exceso de medios de transporte que resulten inoperantes para la ciudad, ya que son un factor de congestionamiento vial y fuente de violencia e inseguridad pública.

La sociedad considera que es necesario generar una cultura de educación vial tanto para peatones tanto para automovilistas. Esta cultura vial puede emprenderse fundamentalmente entre las instituciones educativas y en segunda instancia en los medios de difusión local.

3. Como parte de la evolución demográfica existe el fenómeno de la integración social, o en su caso la problemática de la desintegración social. Por tanto resulta hasta cierto punto normal que en la ciudad de Toluca no exista identidad social.

Una forma de posible solución a la inseguridad pública en el municipio de Toluca, comprendería realizar políticas públicas municipales de identidad social entre vecinos y colonos para fomentar la autoprotección y auto cuidado de los grupos sociales.

4. Un reto ineludible para la administración pública del municipio de Toluca, es generar fuentes de empleo mediante los procesos de industrialización y fortalecimiento del comercio, creando programas de autoempleo. Lo anterior obedece a que la evolución y crecimiento demográfico se está presentando en forma desmedida y genera la carencia de servicios públicos fundamentales, satisfactores de vida y bienestar social, lo que provoca generación de violencia e inseguridad pública.

Contextos que influyen en el desarrollo de las violencias en el municipio de Toluca.

160

El principal objeto de estudio que nos permitirá determinar el origen de la violencia y la inseguridad pública que existe en el municipio de Toluca es el conocimiento de las características de la población del lugar.

A continuación se describen las características que comprenden criterios

La población es el total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un determinado momento. La disciplina que estudia la población se conoce como demografía y analiza el tamaño, composición y distribución de la población, sus patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, defunciones y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios.

El estudio de la población proporciona una información de interés para las tareas de planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad, educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente. Estos estudios también proporcionan los datos necesarios para formular políticas gubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas y conseguir objetivos económicos y sociales:

Una característica fundamental que se encontró en parte de la población que ocupa el municipio de Toluca, es la falta de desarrollo económico y social, originado por carentes políticas públicas que atiendan el bienestar social de la población. Por tanto el desarrollo humano es un tema prioritario para que la evolución y situación demográfica de Toluca combata la violencia, la criminalidad y la inseguridad pública.

A continuación se exponen una serie de reflexiones sobre el tema del desarrollo humano, el cual debe ser atendido en las políticas públicas adoptadas por las autoridades municipales de Toluca.

161

El desarrollo humano como medio de prevención de la violencia y la inseguridad pública en el Municipio de Toluca.

Para reafirmar las alternativas de solución que se plantean para lograr prevenir la violencia y la inseguridad pública, se exponen argumentos que hacen ver la importancia del desarrollo humano.

social en el sentido, que el desarrollo es el proceso de ampliación de las capacidades de las personas y no solo el aumento del bienestar económico.

Para la última década del siglo XX, el modelo de bienestar social era insostenible y el concepto de desarrollo social como responsabilidad de la política social, no respondía a la creciente desigualdad social ni a los elevados niveles de pobreza. Habría que encontrar una nueva forma de concebirlo, considerando una menor participación del estado en el campo de las políticas sociales, lo que implicaba responder a las crecientes necesidades sociales con menos recursos.

El debate a los foros internacionales será convertir el crecimiento económico en un mejoramiento de las condiciones de vida de la población; de ahí surge un nuevo concepto: el desarrollo humano.3

El fin es el desarrollo humano; el crecimiento económico es un medio. El propósito del crecimiento económico debe ser enriquecer la vida de la gente. Pero con demasiada frecuencia no se hace. En los últimos decenios se ha puesto claramente de manifiesto que

últimos 15 años, el crecimiento ha venido fracasando en unos 100 países, donde vive casi un tercio de la población del mundo. Y los vínculos entre el crecimiento económico y el desarrollo humano están fracasando para los habitantes de muchos países cuyo desarrollo es

3 Solís san Vicente, Silvia, Desarrollo humano, UNAM, México 2005, p. 71. 162

desequilibrado, ya sea porque tiene un buen crecimiento económico con escaso desarrollo humano o porque tienen un buen desarrollo humano con escaso o ningún crecimiento económico.

Este nuevo concepto, concebido como el desarrollo centrado en la gente, comprende una gran variedad de opciones en las esferas económicas, social y política.

Abarca, más que poseer conocimientos, tener una vida larga y saludable y disfrutar de un nivel de vida decoroso. Son también importantes cuestiones como la libertad, la democracia y la seguridad humana.

Coincidentemente con el crecimiento acelerado que ha vivido en el tema demográfico el municipio de Toluca, nos encontramos con planteamientos expuestos por investigadores especialistas en la materia que refieren:

El paradigma del desarrollo humano que apareció a finales de los años ochenta representó un cambio radical en la forma de comprender el progreso humano. Por las siguientes razones:

a) Por que cuestionaba la premisa utilitaria que servía de base a gran parte de la economía del desarrollo. b) Incluía la concepción de desarrollo como un proceso de ampliación de las capacidades y las libertades de las personas. c) La noción del desarrollo humano introduce la dimensión humana como el centro de las preocupaciones del desarrollo. d) El paradigma del desarrollo humano incluye, además de los aspectos económicos, aspectos decisivos del progreso humano como: el conocimiento, la equidad, la libertad, la participación, la dimensión de género, la relación con la naturaleza, la identidad

163

cultural y otros que hasta ahora habían quedado progresivamente fuera del desarrollo social4. e) El desarrollo humano hace énfasis en la cuestión de las libertades situando a la participación en el centro del análisis. f) La expansión de las oportunidades de las personas debe entenderse en una dimensión colectiva, capaz de ser puesta al servicio del progreso de las sociedades. g) La potencialidad del desarrollo humano significa también desarrollo sostenible, que plantea satisfacer las necesidades humanas del presente sin afectar negativamente a las futuras generaciones. La preservación de los recursos naturales es una condición prioritaria para el desarrollo de la vida en el planeta. h) El protagonismo de las personas es la clave del bienestar colectivo. La noción de empoderamiento pone el énfasis en las sociedades activas y protagonistas de su desarrollo. Esto implica extender las capacidades y las libertades no como acción del poder público, si no como la esencia misma del proceso de desarrollo. i) Se requiere de un nuevo concepto de cooperación basado en las capacidades humanas. Dar poder a la sociedad, respetar los derechos humanos, potenciar la participación en la toma de decisiones, expandir la salud y los conocimientos en un marco de equidad, participación y libertad. j) El concepto de desarrollo humano cuestiona el supuesto comúnmente aceptado según el cual el medio para alcanzar el desarrollo es el capital físico, es decir, la inversión en instalaciones industriales y bienes de equipo. Ahora se da prioridad a la acumulación de capital humano5. Se ha demostrado que el gasto en educación suele producir rendimientos económicos tanto o más altos que los que se obtienen con la inversión de capital físico.

Es importante hacer notar que el concepto de capital humano no solo es gasto en educación sino que también abarca:

4 Dubois, Alfonso; La atención entre mediación y definición en el concepto alternativo de pobreza y bienestar del desarrollo humano, Icaria, Barcelona, 2001, p. 72, 5 T. W, Schultz; Capital formation by education, Journal of politic economy, 1960, p. 73. 164

Investigación y desarrollo tecnológico, La provisión de servicios básicos de salud, En programas de alimentación y,

En la provisión de servicios de planificación familiar6.

En el plano social, progreso implica, según el enfoque del desarrollo humano del PNUD, aumentar el número de años que la gente vive, mejorar la calidad con los que vive, incrementar el control sobre sus vidas, darle acceso a los bienes culturales y un conjunto de elementos que hacen a la esencia del ser humano una entidad pensante, libre, participativa.

El desarrollo humano va más allá del desarrollo humano y del crecimiento para abarcar el pleno florecimiento de la capacidad humana. La perspectiva puramente se tradujo en progreso social.

tradujera en bienestar para la gente no funciono.

Los trabajos de PNUD sobre la evolución de más 160 países en los últimos 30 años y los de UNICEF y CEPAL han demostrado categóricamente que la mejora de los indicadores económicos no significa automáticamente mejora en la vida de la gente. El desarrollo económico no se traslada automáticamente a la población. Por el contrario, ha sido frecuente en diversos países del mundo en desarrollo durante la década de los ochenta (la década perdida), la coexistencia del crecimiento del producto bruto y mejores equilibrios macroeconómicos con empeoramientos serios en la situación social de las mayorías.

Frente a la enorme a la desigualdad social a nivel del planeta, las Naciones Unidas recomiendan que en todos los países sea necesario prestar atención a la estructura y calidad

6 Griffin, Keith; Ob. Cit. p. 73. 165

del crecimiento económico a fin de contribuir al desarrollo humano, la reducción de la pobreza y sustentabilidad a largo plazo.

Los retos

Recuperar la estructura y calidad del crecimiento significa superarlos obstáculos que hasta ahora no han permitido reducir los niveles de desigualdad social; los gobiernos deben adoptar oportunamente medidas correctivas para evitar el crecimiento sin empleo, sin raíces, sin equidad, sin voz de las comunidades y sin futuro, lo cual implica:

Crecimiento sin empleo: es cuando los niveles de crecimiento económico no se traducen en trabajo para las personas, es decir, que la economía en general crece sin que aumenten las oportunidades de empleo. Crecimiento sin equidad: se refiere a que los frutos del crecimiento económico beneficencia principalmente a los ricos, dejando a millones de personas sumidas en la pobreza más profunda. Crecimiento sin voz de las comunidades significa que el crecimiento económico no ha sido fortalecido con democracia o con mayor participación de la población, es decir, no ha establecido acciones que aumenten y potencialicen las capacidades de las personas. Esta falta de participación genera desigualdades entre las personas y los grupos sociales, y entre los hombres y las mujeres, confinando a estas a mantener un papel de orden menor en la legislación y la dirección de la economía. Crecimiento sin raíces no se ha tomado en cuenta la identidad cultural de los pueblos en los modelos socioeconómicos adoptados por los países. Crecimiento sin futuro significa que las generaciones actuales despilfarran los recursos que han de necesitar las generaciones del futuro. En aras del crecimiento económico se ha destruido un enorme potencial de recursos naturales y ecosistemas, se ha agotado los bosques y los mantos acuíferos, contaminan los ríos y en general se ha ido destruyendo la diversidad bibliológica y agotando los recursos naturales.

166

Resulta indispensable modificar la forma de concebir el crecimiento económico: se debe pensar en él como un crecimiento de calidad, es decir, la relación entre crecimiento económico y desarrollo humano. Esto solo se logra cuando los aspectos cuantitativos del crecimiento contemplen mecanismos de distribución de las oportunidades y la riqueza bajo un marco de equidad. El descubrimiento de esa relación de reciproco refuerzo entre equidad y crecimiento económico permite a los dirigentes políticos lograr que el crecimiento no sea desequilibrado y que comparta equitativamente sus beneficios.

Desarrollo humano implica reducir los niveles de desigualdad social tomando en cuenta primero a las personas, permitiendo mecanismos de participación, generando la igualdad entre los seres humanos, fomentando la corresponsabilidad en la satisfacción de las necesidades, reduciendo los niveles de desigualdad social, tomando en cuenta factores económicos que se traduzcan en capital humano, entendiendo por este la capacidad de la gente para disfrutar de buena salud. Tener buena alimentación, buena educación y llevar una vida satisfactoria.

Se debe pensar en el crecimiento económico como el encargado de ampliar la base material para la satisfacción de las necesidades humanas. Pero el grado en que se satisfacen esas necesidades depende de la distribución de los recursos entre la gente y el aprovechamiento y la distribución de las oportunidades, particularmente el empleo.

En este sentido, la cadena encaminada al desarrollo humano tiene dos caminos que convergen: la influencia del desarrollo humano de la actividad y el gasto de los hogares y la influencia de las políticas y los gasto gubernamentales, lo cual define una relación entre gobernabilidad y desarrollo humano sostenible.

La gobernabilidad y el nuevo papel del Estado.

No se puede pensar en la disminución de la desigualdad social sin un Estado al servicio de los ciudadanos, ni se puede pensar en desarrollo humano sin una sociedad participativa y democrática: esto significa la gobernabilidad.

167

La gobernabilidad y el desarrollo humano son dos conceptos indivisibles; no puede haber desarrollo humano sin un buen gobierno y el gobierno no puede calificarse de bueno si no sostienen al desarrollo humano.

La gobernabilidad se entiende como el ejercicio de la autoridad política, económica y administrativa en la gestión de los asuntos de un país en todos los planos. La gobernabilidad abarca los complejos mecanismos, procesos e instituciones por conducto de los cuales los ciudadanos y los grupos expresan sus intereses, ejercen funciones de medicación respecto a sus diferencias y ejercitan sus derechos y obligaciones jurídicas. Se realiza con la participación de la comunidad, transparencia y rendición de cuentas.

Por tanto, el concepto abarca el Estado, pero lo trasciende, pues incluye también las entidades del sector privado y la sociedad civil.

El estado crea el ámbito político y jurídico propicio. El sector privado genera empleo e ingresos; y la sociedad civil facilita la interacción política y social movilizando a los grupos para su participación en las actividades económicas, políticas, sociales.

Los gobiernos de los Estados deben centrar sus políticas sociales en reducir los niveles de desigualdad entre las personas, las regiones y los grupos sociales; lograr el desarrollo humano es progresar socialmente, sin importar el nivel de crecimiento económico fomentando otras potencialidades humanas y no solas los bienes materiales. Más allá de los satisfactores materiales, la gente valora otros beneficios, por ejemplo, la libertad de movimiento y de expresión, y la ausencia de la opresión, violencia o explotación.

La gente quiere tener un sentido de propósito en la vida además de un sentido de potenciación. Como miembros de familias y comunidades, la gente también valora la cohesión social y el derecho a firmar sus tradiciones y su cultura propia. Estas opciones deben conjugarse con las obligaciones, y los derechos con los deberes, plasmados en las dimensiones del desarrollo humano.

168

Las dimensiones del desarrollo humano

Las dimensiones del desarrollo humano se plantean en los siguientes paradigmas:

Fomentar la democracia como vía para lograr una participación equilibrada. En el paradigma dominante el Estado burocrático ajeno a los ciudadanos ; en el paradigma dominante del Estado burocrático ajeno, en el paradigma emergente, frente al adelgazamiento del Estado y a su in capacidad de crear los mecanismos de cohesión social para atender las prioridades nacionales, se hace necesario que el Estado aliente la lo cual se debe descentralizar, crear transparencia de los actos públicos, desburocratizar, favorecer todas las formas de gestión de los ciudadanos, activar igualmente instituciones de participación permanentes como los referéndums, renovar constituciones, ir hacia los sistemas políticos, que hagan madurar crecientemente la ciudadanía y favorezcan la organización y ex Que las personas participen con el Estado en la corresponsabilidad de lograr sus niveles de bienestar. La responsabilidad del bienestar de la población era del Estado, quien determinaba prioridades de atención, estrategias, procedimientos y funciones. En el modelo emergente se plantea en el aliento a la democracia conlleve a una ciudadanía social; esto implica: que determine sus prioridades de atención, que participe en la formulación de las políticas y se corresponsabilice de la instrumentación de las mismas, fomentando todas las posibilidades de gestión social. Que exista la tendencia a generar equidad en la participación del hombre y la mujer. A pesar de los logros obtenidos en el plano económico y político de las sociedades, la mujer sigue guardando un papel secundario en la sociedad. No es posible concebir el progreso social si no se toma en cuenta la disparidad de género y se reconoce que seguimos viviendo en una sociedad de hombres. Resulta indispensable que haya igualdad de oportunidades sin distinción de género; para lograrlo es necesario equiparar el papel de la

169

mujer al del hombre y medir la potenciación de ese capital humano, por su participación en la esfera de toma de decisiones7. Que se potencialicen las capacidades de los seres humanos en busca del mejoramiento de sus vidas. La potenciación se entiende como la ampliación de la capacidad y la opciones de la gente (hombres y mujeres); es decir, que en el curso de la vida cotidiana la gente pueda participar en la adopción de decisiones que afecten sus vidas o apoyarlas, sin estar sujeto a hambre, pobreza y privación, lo cual entraña una ampliación de opciones y con ello una mayor libertad.

Las capacidades humanas se consideran como el cumulo de conocimientos teórico y prácticos y de recursos para tener acceso a la enseñanza, la salud y la formación. La potencialización de las capacidades humanas se entiende como el proceso mediante el cual individuos, grupos, organizaciones, instituciones y países desarrollan, individual o colectivamente, su posibilidad de desempeñar funciones, resolver problemas y alcanzar objetivos.

Hallazgos

1. Crecimiento desordenado de la ciudad y localidades del municipio.

A partir de los siniestros ocurridos en la ciudad de México en el mes de septiembre de 1985, la ciudad de Toluca, se convirtió en un punto de asentamientos humanos, y muchas circunstancias irregulares en materia de planeación urbana y fuera del control de las autoridades municipales, así como estatales y federales.

En forma desmedida se presento el fenómeno de la sobrepoblación inicialmente en la Ciudad de Toluca y posteriormente surgieron localidades que se convirtieron en continuidad y factor de aceleramiento de las zonas conurbadas.

7 Organización de las Naciones Unidas, Informe sobre el Desarrollo Humano, México, 2006, p. 77. 170

2. La distribución de la población en el municipio de Toluca, trasciende en factores de vías de comunicación.

En este apartado es preciso resaltar la característica industrializadora de esta región, que le convierte en un lugar generador de fuentes de empleo y desde luego llama la atención a los migrantes que buscan mejores oportunidades de vida y desarrollo social, sin embargo las vías de comunicación se vuelven caóticas y el parque vehicular de la Ciudad de Toluca fundamentalmente, provoca problemas de violencia e inseguridad pública.

3. Falta de identidad y sentido de solidaridad en la población del municipio de Toluca.

El municipio crece de manera muy acelerada a partir de un flujo de migrantes que ha resultado difícil incorporar a los servicios y al tejido social, ya sea por su elevada cantidad o por que provienen de culturas muy diversas y no existen políticas de absorción.

4. Desarrollo social sin sustentabilidad.

La infraestructura de servicios ni la oferta de viviendas ni de empleos crece de manera acompasada con el flujo migratorio y los gobiernos locales no tienen estrategias explicitas para la incorporación de los migrantes.

Conclusiones

1. Una preocupación fundamental de la sociedad en el municipio de Toluca es el tema de la inseguridad pública que según las encuestas realizadas consideran se ha propiciado por el crecimiento desmedido de la población, fundamentalmente por los habitantes que se establecen en esta zona provenientes de la ciudad de México y zonas conurbada. 2. Tomando en consideración la problemática existente en el municipio de Toluca respecto de la forma de convivencia y educación que tienen los habitantes de esta zona, así mismo la influencia de los medios de comunicación para la formación adecuada 171

de estos, inculcando los valores necesarios dando como consecuencia la diversidad de ideologías entre la población del municipio. 3. El crecimiento repentino de la población en el Municipio de Toluca, a partir significativamente de los sismos ocurridos en el año de 1985, debe atenderse mediante la planeación urbana adecuada que es otro tema que se aborda en los indicadores que comprenden este estudio.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a las personas de diversas colonias de este municipio, existe un sentir común de inconformidad por la sobrepoblación que trae consigo el crecimiento desmedido de la ciudad.

En este factor es relevante mencionar la construcción de fraccionamientos habitacionales en regiones o zonas que no cuentan con los servicios necesarios y fundamentalmente que generan conflictos en las vías de comunicación.

Ante tales planteamientos, es necesario implementar una política de reordenamiento en los servicios públicos brindados a zonas habitacionales.

Es urgente detener las autorizaciones y concesiones que se otorgan a constructoras e inversionistas que sobrepasan la demanda de servicios públicos que puede ofertar el municipio de Toluca a la población.

4. Para ofrecer alternativas de solución a la problemática de las vías de congestionamiento vial en las avenidas principales de la ciudad de Toluca y zonas conurbadas se necesitan llevar a cabo las siguientes políticas públicas.

Es prioritario realizar un eficiente reordenamiento en los servicios de transporte urbano y rural, modernizando el parque vehicular en esta materia y retirando el exceso de medios de transporte que resulten inoperantes para la ciudad, ya que son un factor de congestionamiento vial y fuente de violencia e inseguridad pública.

172

La sociedad considera que es necesario generar una cultura de educación vial tanto para peatones tanto para automovilistas. Esta cultura vial puede emprenderse fundamentalmente entre las instituciones educativas y en segunda instancia en los medios de difusión local.

5. Como parte de la evolución demográfica existe el fenómeno de la integración social, o en su caso la problemática de la desintegración social. Por tanto resulta hasta cierto punto normal que en la ciudad de Toluca no exista identidad social.

Una forma de posible solución a la inseguridad pública en el municipio de Toluca, comprendería realizar políticas públicas municipales de identidad social entre vecinos y colonos para fomentar la autoprotección y auto cuidado de los grupos sociales.

6. Un reto ineludible para la administración pública del municipio de Toluca, es generar fuentes de empleo mediante los procesos de industrialización y fortalecimiento del comercio, creando programas de autoempleo. Lo anterior obedece a que la evolución y crecimiento demográfico se está presentando en forma desmedida y genera la carencia de servicios públicos fundamentales, satisfactores de vida y bienestar social, lo que provoca generación de violencia e inseguridad pública.

Recomendaciones

El crecimiento repentino de la población en el Municipio de Toluca, a partir significativamente de los sismos ocurridos en el año de 1985, debe atenderse mediante la planeación urbana adecuada que es otro tema que se aborda en los indicadores que comprenden este estudio.

De acuerdo con las entrevistas realizadas a las personas de diversas colonias de este municipio, existe un sentir común de inconformidad por la sobrepoblación que trae consigo el crecimiento desmedido de la ciudad.

173

En este factor es relevante mencionar la construcción de fraccionamientos habitacionales en regiones o zonas que no cuentan con los servicios necesarios y fundamentalmente que generan conflictos en las vías de comunicación.

Ante tales planteamientos, es necesario implementar una política de reordenamiento en los servicios públicos brindados a zonas habitacionales.

Es urgente detener las autorizaciones y concesiones que se otorgan a constructoras e inversionistas que sobrepasan la demanda de servicios públicos que puede ofertar el municipio de Toluca a la población.

Para ofrecer alternativas de solución a la problemática de las vías de congestionamiento vial en las avenidas principales de la ciudad de Toluca y zonas conurbadas se necesitan llevar a cabo las siguientes políticas públicas.

Es prioritario realizar un eficiente reordenamiento en los servicios de transporte urbano y rural, modernizando el parque vehicular en esta materia y reiterando el exceso de medios de transporte que resulten inoperantes para la ciudad, ya que son un factor de congestionamiento vial y fuente de violación e inseguridad pública.

La sociedad considera que es necesario generar una cultura de educación vial tanto para peatones tanto para automovilistas. Esta cultura vial puede emprenderse fundamentalmente entre las instituciones educativas y en segunda instancia en los medios de difusión local.

Bibliografía

174

Griffin, Keith; Introducción. Desarrollo humano: origen, evolución e impacto, en: Ibarra, Pedro; Unceta Koldo (Coords.), Ensayos sobre el desarrollo humano, Barcelona: Icaria, 2002.

México, 2006.

175

CUESTIONARIO ANEXO

Evolución de las nuevas Configuraci Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 31 DE MAYO DE 2012 Nombre: VICENTE JIMENEZ GOMEZ Institución/organización a la que pertenece: Cargo: JEFE DE DEPARTAMENTO Edad: 34 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 34 AÑOS Escolaridad: LICENCIATURA EN DERECHO Colonia de residencia: SAN PABLO AUTOPA Estado civil: SOLTERO Hijo (s): SI X Cuantos 2 No Observaciones:

1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? VA EN AUMENTO, SE HA INCREMENTADO LA POBLACION 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? FALTA DE SERVICIOS (AGUA POTABLE, VIGILANCIA) 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? PARA EVITAR EL CRECIMIENTO CONSIDERADO QUE FALTAN PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUE SE APLIQUEN EN ESCUELAS (ALUMNOS- PADRES DE FAMILIA) 4. ¿De qué forma educa en valores a sus hijos? SE LOS INCULCO Y SE LOS HAGO SABER, ES DECIR LE PRESENTO EJEMPLOS PARA QUE SEPA REALMENTE COMO 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? SE DA POR DIVERSOS FACTORES, PERO EL PRIMORDIAL ES POR LA FALTA DE COMUNICACIÓN 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? LOS MEDIOS DEBERÍAN DE CREAR PROGRAMAS, SPOTS, EN DONDE SE INCULQUEN VALORES Y EVITAR PROGRAMAS O COMERCIALES QUE SOLO INFUNDEN VIOLENCIA. 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? FALTA DE COMUNICACIÓN, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DROGADICCIÓN 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? 176

SE PLATICAN Y EJEMPLIFICAN PARA QUE LOS ADOPTEN 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? ES UN FENÓMENO QUE VA EN AUMENTO, LAS AUTORIDADES DEBEN DE CREAR NUEVOS PROGRAMAS PARA PREVENIR EL DELITO 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? EN QUE GRADO UNA FAMILIA BIEN INTEGRADA NOS SIRVE PARA QUE SE EVITA LA INSEGURIDAD. CUESTIONARIO

Evolución de l Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 31 DE MAYO DE 2012 Nombre: SILVIA GRANDA ANSASTEGUI Institución/organización a la que pertenece: Cargo: DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PUBLICA Y GOBERNACIÓN Edad: 26 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 26 AÑOS Escolaridad: ESTUDIANTE DE DERECHO Colonia de residencia: SANTIAGO TLACOTEPEC, TOLUCA Estado civil: SOLTERA Hijo (s): SI X Cuantos 1 No Observaciones:

1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? EN CUANTO AL CRECIMIENTO DE COSAS Y PERDIDAS DE ÁREAS VERDES, AUMENTO DE NEGOCIOS Y HE PERCIBIDO LLEGADA DE PERSONAS A VIVIR QUE NO SON ORIGINARIAS DE MI COMUNIDAD 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? ESTA AUMENTANDO LA DELINCUENCIA EN ESTE ÚLTIMO AÑO, COMO EN ROBOS DE VEHÍCULOS 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? PUES SE PERCIBE QUE YA NO TIENEN MUCHOS HIJOS COMO ANTES, MAS BIEN EL AUMENTO SE ESTA DANDO POR GENTE DE FUERA 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? EN MANTENER EL AMBIENTE EN LA CASA DE ARMONÍA Y LA NO VIOLENCIA, ADEMÁS DEL RESPETO. 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? PUES ES UN PROBLEMA QUE CADA DÍA SE VE MAS, SIN EMBARGO SI EXISTE VIOLENCIA EN LA FAMILIA ES LO MEJOR 177

6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? PUES NO TIENEN MUCHO IMPACTO UNO QUE OTRO COMERCIAL SOLAMENTE NO ES SUFICIENTE. 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? EL ALCOHOLISMO Y LA VIOLENCIA 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? DE QUE MI HIJA VEA LA UNIÓN Y EL AMOR DE LA FAMILIA Y QUE NO VEA VIOLENCIA 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? ES UN PROBLEMA MUY COMPLEJO EN TOLUCA QUE NOS COMPETE A TODOS DESDE LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? NOSOTROS COMO PADRES A LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS QUE IMPLIQUE VIGILANCIA Y EN UN ENTORNO AFECTIVO Y EN PAZ. CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 31 DE MAYO DE 2012 Nombre: NOHEMI MEJIA FLORES Institución/organización a la que pertenece: Cargo: ENFERMERA Edad: 32 AÑOS Lugar de Origen: SAN PABLO AUTOPAN Tiempo de residencia: 32 AÑOS Escolaridad: LICENCIATURA Colonia de residencia: SAN PABLO AUTOPAN Estado civil: CASADA Hijo (s): SI X Cuantos 2 No Observaciones:

1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? ANTES HABÍA MUCHOS TERRENOS VACIOS AHORA CADA VEZ ESTAN MAS LLENOS 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? FALTA DE AGUA, ALUMBRADO PUBLICO, CALLES SIN PAVIMENTACIÓN 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? QUE MUCHAS DE LAS FAMILIAS NO PLANIFICAN 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? 178

INCULCÁNDOLES RESPETO, LA RESPONSABILIDAD 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? DEPENDE DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y EL NIVEL DE ESTUDIOS 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? VEN MUCHA TELEVISIÓN LOS NIÑOS 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? APARTE SOCIOECONÓMICO LOS CÓNYUGES 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? SIEMPRE ESTOY AL PENDIENTE DE INCULCARLE NUEVOS VALORES 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? CADA VEZ ES MAS DEPRIMENTE 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? NO DEJO SALIR A MIS HIJOS SOLOS CUESTIONARIO

Evolución de las Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 31 DE MAYO DE 2012 Nombre: ELIZABETH TORRES NAVARRO Institución/organización a la que pertenece: Cargo: MEDICO GENERAL Edad: 27 AÑOS Lugar de Origen: VERACRUZ, VERACRUZ Tiempo de residencia: 21 AÑOS Escolaridad: MEDICO CIRUJANO Colonia de residencia: CASA BLANCA Estado civil: SOLTERA Hijo (s): SI ____ Cuantos _____ No X Observaciones:

1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? PUES HAY MAS PUESTOS COMERCIALES 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? ROBOS A CASA HABITACIÓN 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? EN GENERAL CREO QUE HAN DISMINUIDO LAS FAMILIAS, MUCHOS VECINOS SE ESTÁN MUDANDO POR LOS CONSTANTES PROBLEMAS DE INSEGURIDAD 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? 179

NO TENGO HIJOS PERO MIS PADRES ME ENSEÑARON EL RESPETO, LA RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, ETC. 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? GRAN PARTE 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? PROMUEVEN LOS VALORES, INFLUYENDO MAS EN LOS NIÑOS. 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? ABANDONO, MALTRATO FÍSICO, EMOCIONAL (PSICOLÓGICO) Y SEXUAL 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? NO TENGO HIJOS, PERO MIS PADRES ME EDUCARON CON MUY BUENOS VALORES 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? HACE FALTA MAYOR PERSONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA EN GENERAL; PARA EVITAR LA DELINCUENCIA, ADEMÁS DE BRINDAR MAYOR EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN. 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? MEDIANTE EL FOMENTO A LOS VALORES Y LA COMUNICACIÓN PARA EVITAR SITUACIONES DE RIESGO. CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 2 DE JUNIO DE 2012 Nombre: MARIA LOPEZ CARBAJAL Institución/organización a la que pertenece: Cargo: ______Edad: 38 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 38 AÑOS Escolaridad: SECUNDARIA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: CASADA Hijo (s): SI __X__ Cuantos __4___ No ____ Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? YA NO HAY ESPACIOS RECREATIVOS, SOLO CASAS 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? HAY MUCHOS JOVENCITOS SIN EMPLEO, SOLO ESTÁN EN LA CALLE PERDIENDO EL TIEMPO

180

3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? QUE DEBERÍAMOS TENER MENOS HIJOS 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? MANDÁNDOLOS A LA ESCUELA, NO DEJANDO QUE ANDEN EN LA CALLE 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? QUE LA FALTA DE TIEMPO PARA CONVIVIR ES PARTE DE ESO PERO HAY QUE TRABAJAR 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? QUE ES MALO POR QUE LOS JÓVENES PASAN MUCHO TIEMPO FRENTE A LA TV VIENDO VIOLENCIA 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? LA FALTA DE COMUNICACIÓN 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? DE BUENA FORMA, HABLANDO SIEMPRE CON ELLOS PARA QUE ME TENGAN CONFIANZA Y PODER ORIENTARLOS 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? QUE ES ALTÍSIMA, FALTA MAS POLICÍAS BUENOS POR QUE CASI NO HAY Y NI PATRULLAS 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? ESTANDO UNIDOS, PARA NO CAER EN MANOS DE GENTE MALA QUE INDUZCA A CAER EN LOS VICIOS CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 4 DE JUNIO DE 2012 Nombre: ANNSUCELY VITE CARITINA Institución/organización a la que pertenece: Cargo: ______Edad: 18 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 18 AÑOS Escolaridad: PREPARATORIA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: SOLTERA Hijo (s): SI ___ Cuantos _____ No _X___ Observaciones: 1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? EN CUANTO A LA SEGURIDAD 181

2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? PROBLEMAS DE VIOLENCIA ENTRE BORRACHOS POR LAS NOCHES 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? LA MAYORÍA SON FAMILIAS NUCLEARES Y MONOPARENTALES 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? ______5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? ES MAL VISTO POR LA SOCIEDAD PERO A VECES ES NECESARIO POR PROBLEMAS FAMILIARES, ECONÓMICOS PERSONALES 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? ES MUY INFLUENCIABLE EN CUANTO A LA TOMA DE DECISIONES 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? POR ADULTERIO, FALTA DE COMUNICACIÓN, PROBLEMAS FAMILIARES 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? ______9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? ES ALARMANTE EN ALGUNAS ZONAS YA QUE NO SE PUEDE SENTIR SEGURA SABIENDO LO QUE PUEDE PASAR 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? POR QUE SE PUEDEN COMUNICAR ENTRE ELLOS Y DARSE CONSEJOS PARA CUIDARSE LOS UNOS A LOS OTROS CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 4 DE JUNIO DE 2012 Nombre: ALEJANDRA CARITINO VALENTIN Institución/organización a la que pertenece: Cargo: EMPLEADA Edad: 43 AÑOS Lugar de Origen: SANTIAGO DEL MONTE Tiempo de residencia: 30 AÑOS Escolaridad: PRIMARIA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: ______Hijo (s): SI __X__ Cuantos __4___ No __ Observaciones: 1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? QUE DURANTE HE VIVIDO EN ESTA COLONIA HA CRECIDO MUCHO 182

2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? QUE FALTA MUCHO EL AGUA Y LA LUZ FALTA 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? QUE HAY MUCHA DESINTEGRIDAD DE FAMILIAS, HAY MUCHAS MADRES SOLTERAS Y MUCHAS JOVENCITAS EMBARAZADAS DE MUY CORTA EDAD POR QUE NO HAY DIALOGO CON LOS PADRES 4. ¿De qué forma educa en valores a sus hijos? A LOS MÍOS LES DIGO QUE EL RESPETO A LOS DEMÁS Y DIALOGANDO CON ELLOS 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? QUE ESTA MUY MAL POR QUE COMO MADRE AUN QUE TRABAJAMOS HAY QUE PARTICIPAR, DIALOGAR CON ELLOS, PERO NO TODOS SOMOS ASÍ, HACE FALTA TERAPIAS 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? QUE TODO LO QUE PASA EN LA TELEVISIÓN O COMPUTADORAS COMO LA MÚSICA O RADIO ESTA MUY MAL PARA LOS NIÑOS COMO JÓVENES SON PROGRAMAS QUE LES HACEN MAL, NO TIENEN SENTIDO 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? EN QUE LOS PADRES SOMOS DE FAMILIAS DESINTEGRADAS POR ESO LOS HIJOS BUSCAN ACEPTACIÓN EN AMIGOS O ALCOHOL, DROGAS Y OTRAS COSAS 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? CUANDO LOS HIJOS EN SU CASA TIENES EL RESPETO, EL CARIÑO ELLOS NO BUSCAN NADA MAS 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? EN MI COLONIA HAY MUY POCA SEGURIDAD, CREO QUE ES MUY MALA 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? PLATICANDO O PEDIMOS AYUDA CUESTIONARIO ón y

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 26 DE MAYO DE 2012 Nombre: ÁNGEL JIMÉNEZ TÉLLEZ Institución/organización a la que pertenece: Cargo: CARGO PRINCIPAL Edad: 29 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 6 AÑOS Escolaridad: LICENCIATURA INFORMÁTICA 183

Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: CASADO Hijo (s): SI __X__ Cuantos __2___ No ____ Observaciones: 1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? EN LA CREACIÓN DE CASAS Y FRACCIONAMIENTOS ASÍ COMO DE COMERCIOS 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? SOBRE TODO DE INSEGURIDAD VAGANCIA DE JÓVENES 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? TAL VEZ NO SE CREA CONVIVENCIA CERCA DE QUE YA HAY MUCHA GENTE EN UNA LOCALIDAD Y GENERA SOBREPOBLACIÓN 4. ¿De qué forma educa en valores a sus hijos? EN ENSEÑARLES LO QUE ES BUENO, LO QUE SE DEBE HACER CORRECTO Y CON ACCIONES Y EJEMPLOS 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? PUES SOBRETODO POR QUE FALTA COMUNICACIÓN EN LAS PAREJAS DE HOY ASO COMO CONFIANZA 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? PUES DE CIERTA MANERA ACTUALMENTE LA TV NO INCULCA VALORES DE CIERTA MANERA, NO EDUCA SOLO VENDE, NO TIENE NADA BUENO EN INTERACCIÓN 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? FALTA DE ATENCIÓN, HACIA LOS DEMÁS, FALTA DE COMUNICACIÓN, ASÍ COMO LOS VICIOS QUE SE PUEDAN GENERAR LOS PROBLEMAS 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? PUES MAS QUE NADA NOSOTROS SOMOS EJEMPLOS DE LO QUE ELLOS PUEDEN HACER ENSEÑÁNDOLES LOS VALORES COMO COMUNIÓN FAMILIAR, CONVIVENCIA Y COMUNICACIÓN 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? HAN INCREMENTADO AÑO CON AÑO SOBRE TODO POR QUE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA SEA APODERADO DE JÓVENES 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? PUES HABLANDO CON LOS HIJOS PONIENDO EJEMPLOS DE SUPERACIÓN, ASÍ COMO DE LAS COSAS MALAS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD Y EL DAÑO QUE NOS HACE SI NOS DEJAMOS LLEVAR POR ESE CAMINO HACIA LA MALDAD Y LA PERDICIÓN

184

4. La situación, evolución y nuevas configuraciones de las familias.

M. en D. José Alfredo Martin Montes de Oca Mercado

Introducción

Para realizar un diagnóstico sobre la situación social, política y económica del municipio de Toluca, es necesario comprender la configuración de las familias de esta región, considerando que esta zona tiene características propias aportando elementos valiosos de análisis para conocer las causas generadoras de violencia e inseguridad pública.

Es trascendente el concepto de familia en toda sociedad, pues su integración y funcionalidad son la base del bienestar y desarrollo del Estado, constituyéndose como la prevención básica del combate a la delincuencia.

La institución familiar es considerada, como aquella que surge a partir del vínculo legal del matrimonio, la célula básica de la sociedad, conformada por padre, madre e hijo considerado como el modelo más racional y, por lo tanto válido para todo el modelo de la familia universal.

Este apartado sirve como marco teórico y conceptual para justificar este tema como bién un espacio de ejercicio de derechos democráticos sustentado en el respeto a la creciente autonomía de sus integrantes y en un mayor equilibrio en el reparto del trabajo (doméstico y social), de las oportunidades, del tiempo, de los recursos y de la toma de decisiones familiares. Se

185

continuará de esta manera una nueva relación basada en que las asimetrías serán reguladas por pautas democráti 8.

En la actualidad la familia sigue desempeñando un papel decisivo en la transmisión de hábitos, costumbres y valores, en el proceso de socialización de los individuos, en la construcción de identidad, de las normas de conducta y en el fortalecimiento de lazos afectivos.

La familia no es un sistema autárquico, impermeable a las influencias del entorno, ni un elemento inmutable de un mundo en constante transformación.

La mayoría de las culturas coinciden en identificar a la familia como el organismo más importante del desarrollo de la sociedad y por ser una institución sumamente compleja, requiere de un proceso de retroalimentación que les recuerde constantemente su esencia y constitución.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Municipio de Toluca se ha destacado por su capacidad industrializadora y de fuente de riqueza económica que influye en la actividad comercial de la sociedad de esta región preponderantemente.

El cambio profundo producido en la sociedad postindustrial ha llevado consigo el debilitamiento de la institución familiar como ámbito autosuficiente y mecanismo básico de transmisión de valores.

Existen diversas problemáticas que propician problemas de violencia e inseguridad pública, sin embargo los elementos más recurrentes expuestos en los cuestionarios que

8 Salles, V y Tuiran R; Mitos y creencias sobre la vida familiar, en Revista Mexicana de Sociología, UNAM, México, 1996, p. 20. 186

sirven como criterio orientador de esta investigación son los que a continuación se describen:

1. Bienestar de las familias de Toluca condicionadas al desarrollo industrializador de la región.

La industrialización en el Municipio de Toluca ha generado el desarrollo económico consecuente, sin embargo algunas problemáticas entre otras, es el crecimiento de la delincuencia, la violencia y la inseguridad pública. También ha supuesto la recuperación de un nuevo discurso sobre la familia, alejado de todo fundamentalismo excluyente, ha puesto de manifiesto su extraordinaria capacidad de adaptación a un contexto tan cambiante como el actual, ha permitido la superación de prejuicios y facilitado el estudio riguroso de la dinámica familiar desde las aportaciones de las ciencias más diversas.

Ha favorecido la consideración del papel fundamental de la familia en el proceso de construcción de la personalidad de los hijos y de integración de las jóvenes generaciones en la sociedad.

La industrialización es causa generadora de empleos, de desarrollo de la región en donde se establece la misma, de economía, de progreso; sin embargo este fenómeno debe ser cuidado por las autoridades federales, estatales y sobre todo municipales, para contemplar la atención adecuada a las familias en los renglones de vivienda, salud y educación fundamentalmente, sin olvidar otras necesidades que complementan el bienestar social de la región como en este caso de estudio; el Municipio de Toluca.

Según los instrumentos de preguntas planteadas a diversos padres de familia y grupos representativos del Municipio de Toluca, se desprende que existe el fenómeno de migración a la ciudad de Toluca fundamentalmente, siendo el caso de familias que llegan en busca de mejores oportunidades de trabajo- como es el caso de todas las zonas urbanas del país-, sin embargo es importante reflexionar sobre las consecuencias reales existentes y de su trascienden al núcleo familiar.

187

Sobre este tema, resulta interesante reflexionar sobre la aportación que ofrece la organización de las naciones unidas que a continuación se describe:

iento económico es un medio. El propósito del crecimiento económico debe ser enriquecer la vida de la gente. Pero con demasiada frecuencia no se hace. En los últimos decenios se ha puesto claramente de manifiesto que no existe vínculo automático entre crecimiento económico y desarrollo donde vive casi un tercio de la población del mundo. Y los vínculos entre el crecimiento económico y el desarrollo humano están fracasando para los habitantes de muchos países cuyo desarrollo es desequilibrado, ya sea porque tienen un buen crecimiento económico con escaso desarrollo humano o porque tiene un buen desarrollo humano con escaso o 9.

2. Descomposición del núcleo familiar a causa de desempleo y espacios de educación para los jóvenes.

Un argumento recurrente es la falta de oportunidades que tienen los jóvenes para su desarrollo social lo que origina problemas de drogadicción y mal vivencia, que desde luego es causa de desintegración familiar, en el Municipio de Toluca, existen espacios públicos de educación en los diversos niveles básico, medio básico, medio superior y superior, pero es evidente que ante la manifestación de la población joven demandante de espacios educativos, no es posible satisfacer estas necesidades de formación armónica en la juventud.

Cierto es que no es un tema que atañe exclusivamente a las autoridades meramente de Toluca, pero las consecuencias de desintegración existen en las familias de Toluca o asentadas en el Municipio de Toluca.

9 ONU, Informe sobre desarrollo humano, 1996, p. 72. 188

Otro aspecto es la falta de empleos u oportunidades de desarrollo. Ello tras ocio, vagancia y mal vivencia, siendo el primer impacto de ello; la familia.

Derivado de las encuestas realizadas a diversos padres de familia del Municipio de Toluca, se desprende que la descomposición del tejido social se ha originado por la falta de un desarrollo sustentable en las familias, es decir no se atiende la educación de los hijos fundada en valores. Genera la reflexión sobre la importancia de la vida conyugal armónica, la comunicación interpersonal, la situación actual de la sociedad en que vivimos y la necesidad de un compromiso social en la búsqueda de un proyecto humano colectivo.

La familia lleva en su interior una paradoja: por una parte, es un lugar de máximo afecto, comprensión y apoyo y, por otra: es también el escenario en el que puede haber un gran número de actos violentos. La situación histórica en que vive la familia se presenta como un conjunto de luces y sombras.

estudiantes de tiempo completo (Camarena, 2004, 33), aunque se sabe que los niveles de escolaridad de la población juvenil en la mayor parte de los sectores sociales han aumentado de manera sensible en las últimas décadas. De forma más específica, la participación laboral juvenil ha sido interpretada como parte de las estrategias de sobrevivencia puestas en marcha por diferentes grupos poblacionales para hacer frente al de 10.

Hipótesis

1- Crear programas de desarrollo sustentable.

En la actualidad es necesario tener un equilibrio dentro de los tres grandes aspectos de los que se conforma una sociedad, el aspecto económico, social y ambiental;

10 Tuiran, Rodolfo; Estrategias de vida en época de crisis: el caso de México, Cepal, Chile, 1993. 189

considerando que no podríamos hablar de un bienestar, si faltara algún elemento debido a que se complementan entre ellos. Derivado de este equilibrio podemos obtener un desarrollo sustentable, el cual nos permitiría tener un crecimiento en los distintos ámbitos que traerían como consecuencia la solución a diversos problemas.

Es por ello que la creación de programas de desarrollo sustentable es necesaria para la región de Toluca; programas basados en una interrelación que propicie la participación del elemento generador y el elemento receptor creando así un mayor compromiso de ambas partes -por ser dependientes entre sí- y aprovechando la máxima capacidad tanto material como humana para lograr más y mejores servicios que propicien una buena calidad de vida sin poner en riesgo la fuente que a otras generaciones puede dar satisfacciones.

Los programas de desarrollo sustentable generan un crecimiento económico y desarrollo humano y como consecuencia más y mejores oportunidades de empleo basados en productividad y en una remuneración equitativa al desempeño laboral.

Por tanto si en el Municipio de Toluca se aplican programas de desarrollo sustentable habría un crecimiento en la economía una mayor demanda de los productos y por lo tanto la creación de nuevas plazas de empleo para satisfacer dicha demanda, permitiendo a las personas ser capaces de contribuir a la satisfacción de sus necesidades básicas.

2- Educación en valores.

A lo largo de la historia de la humanidad la práctica de valores ha sido el eje central de un desarrollo humano integral, sin embargo en los últimos tiempos, la generación de distintos fenómenos sociales e ideológicos han contribuido a la falta de práctica de estos, afectando al núcleo familiar y por lo tanto al tejido social.

La sociedad ha sido afectada en su elemento más importante que es la familia.

190

Por esta razón debe de atenderse de manera urgente por las instituciones gubernamentales y por la misma familia.

Por ello deben crearse programas que busquen que se dé una educación basada en convivencia más íntima entre padres e hijos que permita orientarlos de manera más profunda bajo un plano de valores que contribuya a un desarrollo integral como personas y seres humanos.

Esta base permitirá a la juventud enfrentarse a los distintos grupos sociales que buscan corromper el tejido social. Sin embargo no solo la familia es responsable de la pérdida de valores por ello es necesario también implementar programas dentro de las escuelas, que refuercen los valores que se crean en el núcleo familiar.

Todo el proceso que lleva la práctica de valores suele ser difícil dentro de la sociedad actual sin embargo es necesario para la reorientación de esta; pues permitirá llevar a cabo relaciones sociales de calidad y orientadas a una mejor forma de vida.

3- Instituir programas de prevención del delito.

Dentro de las sociedades modernas los problemas económicos, sociales, y culturales, han generado fenómenos de violencia, inseguridad pública y desempleo, que consigo han dado lugar a la comisión de actos delictivos de forma muy recurrente, por este motivo es importante la creación de programas de prevención.

Dentro del ámbito de la seguridad pública es importante establecer políticas públicas que prevean y busquen soluciones a las causas que motivan el origen del delito. La problemática de seguridad debe prever aspectos como el abandono de espacios públicos, la desintegración comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las autoridades, el incremento del consumo de drogas ilegales y la falta de los valores cívicos.

191

Es recurrente y viable establecer medidas de seguridad en escuelas, instituciones gubernamentales y comunidades, integrando activamente a la sociedad para la prevención del delito.

Contexto

Algunos textos que a continuación se citan, son referentes al entorno de la problemática de las familias que llegan a Toluca en busca de ingresos económicos que ofrece una ciudad con actividad comercial e industrialización.

de ingresos se benefician mas de los recursos económicos que provienen del exterior, pues estos recursos económicos que provienen del exterior, no son únicamente empleados en cubrir necesidades básicas del grupo familiar, sino que pueden ahorrarse, destinarse a la

11.

Los recursos económicos que las familias reciben por parte de sus miembros que laboran en la ciudad de Toluca no suelen subsanar en la gran mayoría los problemas que tienen, per

hogar muestran claramente que las mujeres son mucho más eficientes para fijar prioridades; son mejores administradoras que los varones 12.

En la actualidad la administración de la economía familiar es base fundamental dentro del hogar; porque de ello va a depender que se puedan cubrir la mayor parte posible

11 Coway, D. y Cohen J; Consequences of migration and remitenses for mexican transtational communities, en Economic geographic, vol. 74, núm. 1, 1998, p. 30. 12 Rosas C; Remesas y mujeres en Veracruz: una aproximación macro-micro, en Remesas: milagros y muchos más realizan las mujeres indígenas y campesinas, Gimtrap, México. 192

de los gastos de este, por ello al frente de esta administración debe encontrarse una persona capaz de visualizar todas las necesidades del hogar.

globalización, de la interconexión de lugares remotos en la superficie terrestre; para otros, es un rasgo característico de las sociedades posmodernas o de la modernidad avanzada y

.13

Al respecto, el caso de las familias del Municipio de Toluca, no escapa a la movilidad espacial, más allá de ser parte de la globalización o de la modernidad, suele ser una necesidad para la mayoría de las personas que la realizan; considerando que van en busca de un mejor empleo, un mejor lugar para vivir, una mejor escuela, un mejor estado de salud, etc.

-La decisión de migrar, la inserción laboral, las condiciones de trabajo en el lugar de destino, el hogar de origen que se deja atrás es distint 14

La vida suele ser cada vez más difícil y la búsqueda de mejores oportunidades en lugares desconocidos aun más. Tanto hombres como mujeres que realizan esa búsqueda se enfrentan a distintos retos, siendo la mujer más vulnerable tomando en consideración que prevalece la idea de una desigualdad laboral marginando a la mujer.

La pérdida del trabajo como eje básico para la integración social y la incorporación de las mujeres en la vida económica, social y política son procesos que han impactado la organización y distribución de responsabilidades y derechos entre hombres y mujeres, particularmente dentro de las familias. El ingreso de las mujeres al mercado laboral desencadena transformaciones culturales y subjetivas que han sido denominadas, por su

13 Giddens, Anthony, Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea; ediciones península, Barcelona; p. 74. 14 Ramírez, C; García y Moráis, 2005, Cruzando fronteras: Remesas, género y desarrollo, Naciones Unidas, INSTRAW, Santo Domingo; p. 201. 193

reducción de la fecundidad, el aumento de la esperanza de vida y a las migraciones están influyendo en el tamaño y la estructura familiar. Las principales transformaciones pueden sintetizarse en los siguientes cambios estructurales y en los comportamientos de las familias.

La participación de la mujer en el aspecto laboral se ha vuelto de suma importancia ya que contribuye al aspecto económico de un hogar; sin embargo ha descuidado el aspecto familiar y esto se ve reflejado en la sociedad por la falta de valores inculcados por una figura materna.

En la medida que la familia es una institución social histórica y por tanto moldeable, es afectada por las políticas públicas, puesto que cualquier tipo de política se sustenta en una representación de lo que es una fami vínculos familiares (conyugales, filiales y fraternales) que se establecen. También se aprecian visiones (generalmente estáticas) en relación con los derechos de sus miembros, entre ellos, los derechos a la integridad física y los derechos sexuales y reproductivos.

Sin duda la evolución de la humanidad ha llevado a transformar al eje central de toda sociedad, la familia, sin embargo debe buscar que a pesar de esta dinámica social se conserve su identidad y el fin de su creación.

La familia debería ser también un espacio de ejercicio de derechos democráticos sustentado en el respeto a la creciente autonomía de sus integrantes y en un mayor equilibrio en el reparto del trabajo (doméstico y social), de las oportunidades, del tiempo, de los recursos y de la toma de decisiones familiares. Se continuará de esta manera una nueva relación basada en que las asimetrías serán regul 15.

15 Salles, V y Tuiran R; Ob. Cit. p. 20. 194

Dentro de la institución familiar es importante rescatar y fortalecer los principios y valores que permiten a sus integrantes formarse de manera integral, para poder desarrollarse dentro de la sociedad.

influencia del trabajo extra doméstico de las esposas o cónyuges sobre varios aspectos de la convivencia familiar que podrían ser considerados como indicadores de las relaciones de género en los hogares (la participación del esposo en las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, la presencia de las mujeres en las decisiones importantes, su libertad de movimiento, y la presencia o ausencia de violencia domést 16.

En la actualidad la dinámica social ha generado que dentro de los núcleos familiares se modifiquen los roles de los integrantes, afectando de manera negativa a la estabilidad de la familia, en atención a tratar de cubrir ciertas necesidades, dejando otras labores.

Las familias del Municipio de Toluca, se identifican con tradiciones y costumbres de origen latino, en atenci desigualdades sociales están estrechamente vinculadas con la provisión desigual del cuidado familiar y social, lo cual conforma un verdadero circulo vicioso. Quienes tienen más recursos disponen de un mayor acceso a cuidados de calidad de situaciones de tener menos miembros del hogar que cuidar. Aquellos que disponen de menores recursos para acceder a los cuidados mercantiles y que tienen más cargas de cuidado acumulan desventajas por el mayor paso de trabajo domestico familiar, por las dificultades en el acceso a los escasos servicios públicos y la necesidad de recurrir a cuidadores

17.

16 García Brigida, et. al. Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas, El Colegio de México, México, 2006, p. 29. 17 Aguirre, Rosario; Familias como proveedoras de servicio de cuidados en www.e-cofi.net. Consultado en fecha 29 de agosto de 2012. 195

Es verdad que una estabilidad económica ayuda en gran medida a reducir problemas familiares. Dentro de cualquier núcleo familiar las necesidades materiales siempre van a ser atendidas en primera instancia por consiguiente se desatenderán las necesidades afectivas dejándolas en un segundo plano y afectando de manera directa a los integrantes.

ciente diversificación de las estructuras familiares donde se destaca el aumento de los hogares con jefas y el aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral- refuerza la consideración de las políticas y programas tendentes a articular adecuadamente familia y trabajo como un eje central, bajo un enfoque de equidad de género, a modo de gestionar un acuerdo más equilibrado con respecto a las bases que proveen el bienestar: estado-mercado-familia-comunidad. Se trata de buscar políticas ciudadanas conciliatorias en el mercado de los distintos tipos de Estado y regímenes de bienestar y de evaluar los incentivos para la inserción ocupacional de las mujeres en condiciones de igualdad y para su permanencia en actividades de cuidados domésticos, e 18.

Las mujeres dentro de la sociedad han tomado un papel muy importante, tanto en el ámbito laboral como en el ámbito familiar, desarrollando una doble función, amas de casa y jefas de hogar al mismo tiempo. Es por ello que se deben establecer políticas públicas que apoyen y permitan el desarrollo de las mujeres que se encuentran en esta situación para lograr igualdad entre todos los sectores de la sociedad.

La economía actual ha tenido consecuencias dentro de las familias ocasionando que la mayoría de los integrantes busquen oportunidades laborales para contribuir al ingreso familiar. Esto se ha visto reflejado principalmente en los integrantes que estudian y ha sido aceptado por muchos y rechazado por otros; debido a que no se cumple con las funciones que cada integrante de la familia tiene asignado, sin embrago se busca a través del sacrificio una estabilidad económica.

18 Braibe, Sonia y Riesgo Manuel; Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía, algunas lecciones de la literatura contemporánea, en Estudios y Perspectivas, núm. 55, Cepal, México, 2006, p. 18. 196

Hallazgos

Bienestar de las familias de Toluca condicionadas al desarrollo industrializador de la región.

Descomposición del núcleo familiar a causa de desempleo y espacios de educación para los jóvenes.

197

Conclusiones

1. La industrialización en el Municipio de Toluca, es causa generadora de empleos y desarrollo de la región en donde se establece, de impulso económico y progreso; sin embargo este fenómeno debe ser cuidado por las autoridades federales, estatales y sobre todo municipales, para contemplar la atención adecuada a las familias en los renglones de vivienda, salud y educación fundamentalmente, sin olvidar otras necesidades que complementan el bienestar social de la región como en este caso de estudio. 2. El cambio profundo producido en la sociedad industrializada, ha llevado consigo el debilitamiento de la institución familiar como ámbito autosuficiente y mecanismo básico de transmisión de valores. 3. La descomposición del tejido social se ha originado por la falta de un desarrollo sustentable en las familias, es decir no se atiende la educación de los hijos fundada en valores. Genera la reflexión sobre la importancia de la vida conyugal armónica, la comunicación interpersonal, la situación actual de la sociedad en que vivimos y la necesidad de un compromiso social en la búsqueda de un proyecto humano colectivo. 4. En la actualidad es necesario tener un equilibrio dentro de los tres grandes aspectos de los que se conforma una sociedad, el aspecto económico, social y ambiental; considerando que no podríamos hablar de un bienestar si faltara algún elemento debido a que se complementan entre ellos. Derivado de este equilibrio podemos obtener un desarrollo sustentable, el cual nos permitiría tener un crecimiento en los distintos ámbitos que traerían como consecuencia la solución a diversos problemas de violencia e inseguridad pública.

Recomendaciones

Crear programas de desarrollo sustentable.

1. La sociedad ha sido afectada en su elemento más importante, derivado de los diversos roles que juegan los integrantes de las familias para allegarse de recursos económicos, por esta razón debe atenderse de manera urgente la creación de programas 198

generadores de empleos familiares mediante el apoyo económico gubernamental y asesoría especializada para lograr dicho fin. 2. La industrialización en el Municipio de Toluca ha generado el desarrollo económico consecuente, sin embargo algunas problemáticas entre otras, es el crecimiento de la delincuencia, la violencia y la inseguridad pública, ante esto es preciso promover la profesionalización permanente de los cuerpos de seguridad pública. 3. Para lograr la educación en valores deben instituirse en todos los planteles educativos del Municipio de Toluca, campañas programadas en forma continua, que propicien una educación basada en convivencia más íntima entre padres e hijos que permita orientarlos de manera más profunda bajo un plano de valores que contribuya a un desarrollo integral como personas y seres humanos. 4. Dentro del ámbito de la seguridad pública es importante establecer políticas para prevenir las causas que motivan el origen del delito. La problemática de seguridad debe contemplar aspectos como el abandono de espacios públicos, la desintegración comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las autoridades, el incremento del consumo de drogas ilegales y la falta de los valores cívicos.

Bibliografía

AGUIRRE, Rosario, 2007, Familias como proveedoras de servicio de cuidados, en www.e-cofi.net

Karl Fox y Gale Johnson (eds.) Readings in the economics of agriculture, George Allen & Unwin Ltd; Londres.

ec

199

Estudios y Perspectivas, núm. 55, LC/MEX/L. 742, Sede Subregional de la Cepal en México.

en el Méx México.

GIDDENS, Anthony, 1997, Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Ediciones Península, Barcelona.

rción escolar, trabajo adolescente y niños un enfoque sociodemográfico, IISUNAM/FLACSO-México/Miguel Ángel Porrúa. México.

MEAD, G. H. Espíritu, 1973, Persona y Sociedad (desde el punto de vista del conductismo social), ed. Paidos, Buenos Aires.

ONU, Informe sobre desarrollo humano 1990, Nueva York, 1990.

RAMIREZ, C; García y Moráis, 2005, Cruzando fronteras: Remesas, género y desarrollo, Naciones Unidas, INSTRAW, Santo Domingo.

ROSAS, C; 2004, Remesas y mujeres en Verecruz: una aproximación macro- más realizan las mujeres indígenas y campesinas, Gimtrap, México.

RUGGERI LADERCHI, RUHI SAIT

Oxford Development Studies, vol. 31, núm. 3, septiembre, 2003, pp.243-274.

Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, México. 200

50, septiembre de 2000.

ca de crisis: el caso de regional, Santiago de Chile.

201

CUESTIONARIO ANEXO A continuación una muestra de los cuestionarios cuyas respuestas se transcriben textualmente

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 06 DE JUNIO DE 2012 Nombre: VALERIA VALLEJO CRUZ Institución/organización a la que pertenece: Cargo: ESTUDIANTE Edad: 16 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 14 AÑOS Escolaridad: PREPARATORIA Colonia de residencia: COLONIA 8 CEDROS Estado civil: SOLTERA Hijo (s): SI __ Cuantos __ No X Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? PUES VA AUMENTANDO MUY RÁPIDO DE TAL FORMA QUE HAY MAS SERVICIOS 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? LOS ASALTOS Y ROBOS A CASAS 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? QUE DEBERÍAN SER MÁS RAZONABLES Y DARSE CUENTA QUE UNA SOBREPOBLACIÓN AFECTA 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? NO TENGO HIJOS, PERO LOS EDUCARÍA DE FORMA QUE RESPETARAN AL MARGEN A TODOS 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? QUE ES UNA OPCIÓN QUE NO AYUDA EN NADA 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? ES MUY BUENA POR QUE MANTIENEN UN STATUS MUY BUENO 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? PROBLEMAS ECONÓMICOS Y PERSONALES 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? POR LO QUE SE HA VISTO DE FORMA BUENA E INTEGRAL 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? ES UNA SITUACIÓN QUE DEBEMOS DE TRATAR DE ARREGLAR TODA LA SOCIEDAD. 202

10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? ESTAR MAS UNIDOS PARA QUE LA SEGURIDAD SEA PARA TODOS. CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 01 DE MAYO DE 2012 Nombre: MARIBLE REYES SILVERIO Institución/organización a la que pertenece: Cargo: Edad: 33 AÑOS Lugar de Origen: VILLA VICTORIA Tiempo de residencia: 7 AÑOS Escolaridad: SECUNDARIA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: UNIÓN LIBRE Hijo (s): SI X Cuantos 2 No Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? QUE HAY MUCHAS COSAS Y NEGOCIOS, MUCHO TRAFICO 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? DE TRANSPORTE, SERVICIOS MÉDICOS 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? QUE TIENEN MUCHOS HIJOS 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? ENSEÑÁNDOLES A SER RESPETUOSOS, RESPONSABLES 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? QUE HA CREADO MUCHO 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? NO HAY MUCHOS PROGRAMAS DE CONTENIDO BUENO, HAY MUCHA VIOLENCIA EN ELLOS 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? POR PROBLEMAS ECONÓMICOS Y DE COMUNICACIÓN. 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? SEGÚN YO BUENA 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? QUE ES MUY ALTA, QUE NO ESTAMOS SEGUROS EN NINGÚN LUGAR POR QUE HAY MUCHA DELINCUENCIA 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? 203

TRATAR DE ESTAR EN CASA Y SIEMPRE COMUNICADA CON MI HIJO CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 02 DE JUNIO DE 2012 Nombre: ANA LAURA MENDOZA DIAZ Institución/organización a la que pertenece: Cargo: Edad: 21 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 21 AÑOS Escolaridad: SECUNDARIA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: SOLTERO Hijo (s): SI X Cuantos 1 No Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? MUCHAS COSAS Y MUCHOS GASTOS 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? NINGUNA 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? QUE DEVERIAN TENER MENOS HIJOS 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? ENSEÑÁNDOLES A RESPETAR Y SUS OBLIGACIONES 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? YO PIENSO QUE ES COSA DE CADA QUIEN 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? QUE SON MUY ÚTILES Y ESTÁN MUY BIEN 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? PROBLEMAS FAMILIARES 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? PUES NI BIEN NI MAL 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? NINGUNA 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? QUE NO SALGAN TARDE DE SU CASA CUESTIONARIO

204

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 06 DE JUNIO DE 2012 Nombre: PREFIERO NO DECIR MI NOMBRE Institución/organización a la que pertenece: Cargo: PROFESORA Edad: 30 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: Escolaridad: LICENCIATURA Colonia de residencia: AZTECA Estado civil: CASADA Hijo (s): SI X Cuantos 1 No Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? HA CRECIDO BASTANTE 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? PAVIMENTACIÓN EN CALLES 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? EXISTE TODO TIPO DE FAMILIAS 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? AUNQUE ES PEQUEÑO SE LE ENSEÑA A RESPETAR Y A TENER BUENOS HÁBITOS 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? ES LAMENTABLE QUE CADA VEZ MAS SE INCREMENTEN DIVORCIOS O SEPARACIONES 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? SI LO VEMOS POSITIVAMENTE, LA TELEVISIÓN UNE A LA FAMILIA, POR EJEMPLO, VIENDO UNA PELÍCULA 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? INFIDELIDAD, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? RESPETANDO A LOS DEMÁS, COMPARTIENDO SUS JUGUETES 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? ES MUY TRISTE E IMPOTENTE OBSERVAR COMO ESTA LA INSEGURIDAD EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública?

205

PERMITE QUE EN LA FAMILIA HAYA COMUNICACIÓN Y TODOS SEPAN DONDE Y COMO SE ENCUENTRAN CUESTIONARIO

Evolución Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 31 DE MAYO DE 2012 Nombre: VICENTE JIMENEZ GOMEZ Institución/organización a la que pertenece: Cargo: JEFE DE DEPARTAMENTO Edad: 34 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 34 AÑOS Escolaridad: LICENCIATURA EN DERECHO Colonia de residencia: SAN PABLO AUTOPAN Estado civil: SOLTERO Hijo (s): SI X Cuantos 2 No Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? VA EN AUMENTO, SE HA INCREMENTADO LA POBLACIÓN 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? FALTA DE SERVICIOS (AGUA POTABLE, VIGILANCIA) 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? PARA EVITAR EL CRECIMIENTO CONSIDERANDO QUE FALTAN PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUE SE APLIQUEN EN ESCUELAS (ALUMNOS- PADRES DE FAMILIA) 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? SE LOS INCULCO Y SE LOS HAGO SABER, ES DECIR LE PRESENTO EJEMPLOS PARA QUE SEPA REALMENTE COMO 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? SE DA POR DIVERSOS FACTORES, PERO EL PRIMORDIAL ES POR LA FALTA DE COMUNICACIÓN 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? LOS MEDIOS DEBERÍAN DE CREAR PROGRAMAS, SPOTS, EN DONDE SE INCULQUEN VALORES Y EVITAR PROGRAMAS O COMERCIALES QUE SOLO INFUNDEN VIOLENCIA. 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? FALTA DE COMUNICACIÓN, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DROGADICCIÓN 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? 206

SE PLATICAN Y EJEMPLIFICAN PARA QUE LOS ADOPTEN 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? ES UN FENÓMENO QUE VA EN AUMENTO, LAS AUTORIDADES DEBEN DE CREAR NUEVOS PROGRAMAS PARA PREVENIR EL DELITO 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? QUE HABRÍA UNA FAMILIA BIEN INTEGRADA NOS SIRVE PARA QUE SE EVITA LA INSEGURIDAD. CUESTIONARIO ituación y

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 31 DE MAYO DE 2012 Nombre: SILVIA GRANDA ANSASTEGUI Institución/organización a la que pertenece: Cargo: DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PUBLICA Y GOBERNACIÓN Edad: 26 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 26 AÑOS Escolaridad: ESTUDIANTE DE DERECHO Colonia de residencia: SANTIAGO TLACOTEPEC, TOLUCA Estado civil: SOLTERA Hijo (s): SI X Cuantos 1 No Observaciones: ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? EN CUANTO AL CRECIMIENTO DE CASAS Y PERDIDA DE ÁREAS VERDES, AUMENTO DE NEGOCIOS Y HE PERCIBIDO LA LLEGADA DE PERSONAS A VIVIR QUE NO SON ORIGINARIAS DE MI COMUNIDAD 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? ESTA AUMENTANDO LA DELINCUENCIA EN ESTE ÚLTIMO AÑO, COMO EN ROBOS DE VEHÍCULOS 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? PUES SE PERCIBE QUE YA NO TIENEN MUCHOS HIJOS COMO ANTES, MAS BIEN EL AUMENTO SE ESTA DANDO POR GENTE DE FUERA 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? EN MANTENER EL AMBIENTE EN LA CASA DE ARMONÍA Y LA NO VIOLENCIA, ADEMÁS DEL RESPETO. 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? PUES ES UN PROBLEMA QUE CADA DÍA SE VE MAS, SIN EMBARGO SI EXISTE VIOLENCIA EN LA FAMILIA ES LO MEJOR 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? 207

PUES NO TIENEN MUCHO IMPACTO UNO QUE OTRO COMERCIAL SOLAMENTE NO ES SUFICIENTE. 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? EL ALCOHOLISMO Y LA VIOLENCIA 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? DE QUE MI HIJA VEA LA UNIÓN Y EL AMOR DE LA FAMILIA Y QUE NO VEA VIOLENCIA 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? ES UN PROBLEMA MUY COMPLEJO EN TOLUCA QUE NOS COMPETE A TODOS DESDE LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? NOSOTROS COMO PADRES A LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS QUE IMPLIQUE VIGILANCIA Y EN UN ENTORNO AFECTIVO Y EN PAZ. CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 31 DE MAYO DE 2012 Nombre: NOHEMI MEJIA FLORES Institución/organización a la que pertenece: Cargo: ENFERMERA Edad: 32 AÑOS Lugar de Origen: SAN PABLO AUTOPAN Tiempo de residencia: 32 AÑOS Escolaridad: LICENCIATURA Colonia de residencia: SAN PABLO AUTOPAN Estado civil: CASADA Hijo (s): SI X Cuantos 2 No Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? ANTES HABÍA MUCHOS TERRENOS VACÍOS AHORA CADA VEZ ESTÁN MAS LLENOS 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? FALTA DE AGUA, ALUMBRADO PUBLICO, CALLES SIN PAVIMENTACIÓN 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? QUE MUCHAS DE LAS FAMILIAS NO PLANIFICAN 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? INCULCÁNDOLES RESPETO, LA RESPONSABILIDAD 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? DEPENDE DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y EL NIVEL DE ESTUDIOS 208

6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? VEN MUCHA TELEVISIÓN LOS NIÑOS 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? APARTE SOCIOECONÓMICO LOS CÓNYUGES 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? SIEMPRE ESTOY AL PENDIENTE DE INCULCARLE NUEVOS VALORES 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? CADA VEZ ES MAS DEPRIMENTE 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? NO DEJO SALIR A MIS HIJOS SOLOS CUESTIONARIO ión y

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 31 DE MAYO DE 2012 Nombre: ELIZABETH TORRES NAVARRO Institución/organización a la que pertenece: Cargo: MEDICO GENERAL Edad: 27 AÑOS Lugar de Origen: VERACRUZ, VERACRUZ Tiempo de residencia: 21 AÑOS Escolaridad: MEDICO CIRUJANO Colonia de residencia: CASA BLANCA Estado civil: SOLTERA Hijo (s): SI ____ Cuantos _____ No X Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? PUES HAY MAS PUESTOS COMERCIALES 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? ROBOS A CASA HABITACIÓN 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? EN GENERAL CREO QUE HAN DISMINUIDO LAS FAMILIAS, MUCHOS VECINOS SE ESTÁN MUDANDO POR LOS CONSTANTES PROBLEMAS DE INSEGURIDAD 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? NO TENGO HIJOS PERO MIS PADRES ME ENSEÑARON EL RESPETO, LA RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, ETC. 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? GRAN PARTE 209

6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? PROMUEVEN LOS VALORES, INFLUYENDO MAS EN LOS NIÑOS. 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? ABANDONO, MALTRATO FÍSICO, EMOCIONAL (PSICOLÓGICO) Y SEXUAL 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? NO TENGO HIJOS, PERO MIS PADRES ME EDUCARON CON MUY BUENOS VALORES 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? HACE FALTA MAYOR PERSONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA POLICÍA EN GENERAL; PARA EVITAR LA DELINCUENCIA, ADEMÁS DE BRINDAR MAYOR EDUCCIÓN A LA POBLACIÓN. 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? MEDIANTE EL FOMENTO A LOS VALORES Y LA COMUNICACIÓN PARA EVITAR SITUACIONES DE RIESGO. CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 2 DE JUNIO DE 2012 Nombre: MARIA LOPEZ CARBAJAL Institución/organización a la que pertenece: Cargo: ______Edad: 38 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 38 AÑOS Escolaridad: SECUNDARIA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: CASADA Hijo (s): SI __X__ Cuantos __4___ No ____ Observaciones: 1. ¿De que forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? YA NO HAY ESPACIOS RECREATIVOS, SOLO CASAS 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? HAY MUCHOS JOVENCITOS SIN EMPLEO, SOLO ESTÁN EN LA CALLE PERDIENDO EL TIEMPO 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? QUE DEBERÍAMOS TENER MENOS HIJOS 4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? MANDÁNDOLOS A LA ESCUELA, NO DEJANDO QUE ANDEN EN LA CALLE 210

5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? QUE LA FALTA DE TIEMPO PARA CONVIVIR ES PARTE DE ESO PERO HAY QUE TRABAJAR 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? QUE ES MALO POR QUE LOS JÓVENES PASAN MUCHO TIEMPO FRENTE A LA TV VIENDO VIOLENCIA 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? LA FALTA DE COMUNICACIÓN 8. ¿De que forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? DE BUENA FORMA, HABLANDO SIEMPRE CON ELLOS PARA QUE ME TENGAN CONFIANZA Y PODER ORIENTARLOS 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? QUE ES ALTÍSIMA, FALTA MAS POLICÍAS BUENOS POR QUE CASI NO HAY Y NI PATRULLAS 10. ¿De que forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? ESTANDO UNIDOS, PARA NO CAER EN MANOS DE GENTE MALA QUE INDUZCA A CAER EN LOS VICIOS CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 4 DE JUNIO DE 2012 Nombre: ANNSUCELY VITE CARITINA Institución/organización a la que pertenece: Cargo: ______Edad: 18 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 18 AÑOS Escolaridad: PREPARATORIA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: SOLTERA Hijo (s): SI ___ Cuantos _____ No _X___ Observaciones: 1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? EN CUANTO A LA SEGURIDAD 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? PROBLEMAS DE VIOLENCIA ENTRE BORRACHOS POR LAS NOCHES 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? LA MAYORÍA SON FAMILIAS NUCLEARES Y MONOPARENTALES 211

4. ¿De que forma educa en valores a sus hijos? ______5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? ES TA MAL VISTO POR LA SOCIEDAD PERO A VECES ES NECESARIO POR PROBLEMAS FAMILIARES, ECONÓMICOS PERSONALES 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? ES MUY INFLUENCIABLE EN CUANTO A LA TOMA DE DECISIONES 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? POR ADULTERIO, FALTA DE COMUNICACIÓN, PROBLEMAS FAMILIARES 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? ______9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? ES ALARMANTE EN ALGUNAS ZONAS YA QUE NO SE PUEDE SENTIR SEGURA SABIENDO LO QUE PUEDE PASAR 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? POR QUE SE PUEDEN COMUNICAR ENTRE ELLOS Y DARSE CONSEJOS PARA CUIDARSE LOS UNOS A LOS OTROS CUESTIONARIO

Evolución de las nuevas Configuraci Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 4 DE JUNIO DE 2012 Nombre: ALEJANDRA CARITINO VALENTIN Institución/organización a la que pertenece: Cargo: EMPLEADA Edad: 43 AÑOS Lugar de Origen: SANTIAGO DEL MONTE Tiempo de residencia: 30 AÑOS Escolaridad: PRIMARIA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: ______Hijo (s): SI __X__ Cuantos __4___ No ____ Observaciones: 1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? QUE DURANTE HE VIVIDO EN ESTA COLONIA HA CRECIDO MUCHO 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? QUE FALTA MUCHO EL AGUA Y LA LUZ FALTA 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive?

212

QUE HAY MUCHA DESINTEGRIDAD DE FAMILIAS, HAY MUCHAS MADRES SOLTERAS Y MUCHAS JOVENCITAS EMBARAZADAS DE MUY CORTA EDAD POR QUE NO HAY DIALOGO CON LOS PADRES 4. ¿De qué forma educa en valores a sus hijos? A LOS MÍOS LES DIGO QUE EL RESPETO A LOS DEMÁS Y DIALOGANDO CON ELLOS 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? QUE ESTA MUY MAL POR QUE COMO MADRE AUN QUE TRABAJAMOS HAY QUE PARTICIPAR, DIALOGAR CON ELLOS, PERO NO TODOS SOMOS ASÍ, HACE FALTA TERAPIAS 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? QUE TODO LO QUE PASA EN LA TELEVISIÓN O COMPUTADORAS COMO LA MÚSICA O RADIO ESTA MUY MAL PARA LOS NIÑOS COMO JÓVENES SON PROGRAMAS QUE LES HACEN MAL, NO TIENEN SENTIDO 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? EN QUE LOS PADRES SOMOS DE FAMILIAS DESINTEGRADAS POR ESO LOS HIJOS BUSCAN ACEPTACIÓN EN AMIGOS O ALCOHOL, DROGAS Y OTRAS COSAS 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? CUANDO LOS HIJOS EN SU CASA TIENES EL RESPETO, EL CARIÑO ELLOS NO BUSCAN NADA MAS 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? EN MI COLONIA HAY MUY POCA SEGURIDAD, CREO QUE ES MUY MALA 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? PLATICANDO O PEDIMOS AYUDA CUESTIONARIO

Ficha de Identificación Entrevista Individual Fecha de realización: 26 DE MAYO DE 2012 Nombre: ÁNGEL JIMÉNEZ TÉLLEZ Institución/organización a la que pertenece: Cargo: CARGO PRINCIPAL Edad: 29 AÑOS Lugar de Origen: TOLUCA Tiempo de residencia: 6 AÑOS Escolaridad: LICENCIATURA INFORMÁTICA Colonia de residencia: SEMINARIO Estado civil: CASADO Hijo (s): SI __X__ Cuantos __2___ No ____ Observaciones: 213

1. ¿De qué forma ha notado el crecimiento de la Comunidad o Colonia en donde usted vive? EN LA CREACIÓN DE CASAS Y FRACCIONAMIENTOS ASÍ COMO DE COMERCIOS 2. ¿Qué problemas recurrentes ha observado en la Colonia o Comunidad donde vive? SOBRE TODO DE INSEGURIDAD VAGANCIA DE JÓVENES 3. ¿Qué opinión tiene sobre el crecimiento de las familias que existen cerca del lugar donde vive? TAL VEZ NO SE CREA CONVIVENCIA CERCA DE QUE YA HAY MUCHA GENTE EN UNA LOCALIDAD Y GENERA SOBREPOBLACIÓN 4. ¿De qué forma educa en valores a sus hijos? EN ENSEÑARLES LO QUE ES BUENO, LO QUE SE DEBE HACER CORRECTO Y CON ACCIONES Y EJEMPLOS 5. ¿Qué opinión tiene sobre la desintegración familiar en la actualidad? PUES SOBRETODO POR QUE FALTA COMUNICACIÓN EN LAS PAREJAS DE HOY ASO COMO CONFIANZA 6. ¿Qué opinión tiene sobre los medios de comunicación y su influencia en la integración de las familias? PUES DE CIERTA MANERA ACTUALMENTE LA TV NO INCULCA VALORES DE CIERTA MANERA, NO EDUCA SOLO VENDE, NO TIENE NADA BUENO EN INTERACCIÓN 7. ¿Cuáles son los principales problemas de desintegración familiar que usted conoce? FALTA DE ATENCIÓN, HACIA LOS DEMÁS, FALTA DE COMUNICACIÓN, ASÍ COMO LOS VICIOS QUE SE PUEDAN GENERAR LOS PROBLEMAS 8. ¿De qué forma considera que ha realizado la educación en valores hacia sus hijos? PUES MAS QUE NADA NOSOTROS SOMOS EJEMPLOS DE LO QUE ELLOS PUEDEN HACER ENSEÑÁNDOLES LOS VALORES COMO COMUNIÓN FAMILIAR, CONVIVENCIA Y COMUNICACIÓN 9. ¿Qué opinión tiene sobre la inseguridad pública? HAN INCREMENTADO AÑO CON AÑO SOBRE TODO POR QUE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA SEA APODERADO DE JÓVENES 10. ¿De qué forma ayuda a la integración familiar para combatir la inseguridad pública? PUES HABLANDO CON LOS HIJOS PONIENDO EJEMPLOS DE SUPERACIÓN, ASÍ COMO DE LAS COSAS MALAS QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD Y EL DAÑO QUE NOS HACE SI NOS DEJAMOS LLEVAR POR ESE CAMINO HACIA LA MALDAD Y LA PERDICIÓN

214

5. El capital social de la ciudad: número de organizaciones sociales y comunitarias y el tipo de labor que realizan. Número y amplitud de acciones de redes sociales, religiosas, políticas y deportivas. Presencia y acción de clubes, cooperativas, organizaciones civiles, asistenciales, empresariales, de trabajadores, profesionales, culturales, políticas, vecinales y barriales, etc.

Dr. en Soc. Carlos Eduardo Massé Narváez

Introducción

Las relaciones familiares y de amistad revisten de importancia en tiempos de crisis alimentaria, de inseguridad, económica, social o de salud, estas constituyen una parte importante de agregados de los que puede echar mano una persona que ha caído en desgracia o no dispone al momento de los recursos necesarios para hacer frente a su situación. No obstante estas por si solas cuentan con elementos limitados para poder transcender más allá del aspecto personal, no pueden por sí mismas ayudar de manera importante a resolver fenómenos sociales como la pobreza, la violencia o la desigualdad social.

Las relaciones familiares a decir de Narayan (2000:56) constituyen un red de protección cuanto más amplias son, las personas acuden con amigos y familiares cuando tienen una relación de reciprocidad para hacer frente a cuestiones de salud, alimentarias, educativas o financieras, es un activo para acceder a recursos adicionales como beneficio por pertenecer a una red social.

Las personas recurren a familiares, vecinos o amigos cuando para satisfacer sus necesidades cotidianas no disponen de recursos suficientes o no los tienen; no es extraño que las personas recurran al apoyo de familiares o amigos cuando pierden, no encuentran o no tienen empleo, para buscarlo o para que lo ayuden en tanto resuelve su situación; cuando con los recursos económicos de que disponen no alcanzan a comprar los objetos de la canasta básica alimentaria, se pide apoyo para completar el gasto, para pagar una deuda,

215

para que los abuelos o hermanos alimenten a la familia o le den espacio en su vivienda, para llevar y/o traer a los hijos de la escuela; se recurre a los vecinos o amigos en la participación de alguna actividad altruista, voluntaria o de convivencia social.

Los actos mencionados son actos de capital social de los que se benefician las personas por pertenecer a una red familiar de amigos o conocidos y que se emplearan a su vez de manera recíproca cuando sea necesaria, aunque la ayuda no se de forma equitativa o igualitaria, todo dependerá de la situación y la disponibilidad de recursos, de la confianza y sobre todo de la disposición de las personas.

La trascendencia de estos actos es limitada, sin embargo tienen consecuencias sociales que impiden la formación de actividades que afecten al conjunto social (violencia intrafamiliar y social). Más aun, existen otras formas de capital social que tienen una repercusión mayor en el conjunto social y a los que se recurre cuando la familia, los vecinos o amigos son insuficientes para cumplir un objetivo o satisfacer una necesidad. Organizaciones más grandes, mejor constituidas y que brindan apoyos asistenciales o son redes de protección jurídica, política, financiera, cultural, educativa; ayudan a su vez a contener fenómenos como la pobreza y la violencia social.

En casos de desastres naturales organizan las actividades de limpieza o adecuación de los lugares habitacionales o tratan de hacer frente a la necesidad requerida, se busca refugio y/o alimentación. En aspectos de inseguridad la población se organiza para buscar una solución al problema, se organizan para presionar a las autoridades, en la búsqueda de alguna víctima del delito, en tareas de vigilancia. En materia de salud son las más recurridas por los gastos que implican una enfermedad y su rehabilitación para las familias.

Planteamiento del Problema

El capital social es un elemento potencial para el desarrollo local, las redes organizativas de la población en el municipio de Toluca sea a través de organizaciones vecinales, grupos, clubes, instituciones de asistencia privada, asociaciones privadas u

216

organizaciones de la sociedad civil permiten a la población contar con recursos materiales y humanos de los que pueden dar cuenta en caso de situación adversa o vulnerabilidad social, la pertenecía a una red organizativa implica el compromiso de la reciprocidad, la confianza y la cooperación para cumplir con los objetivos que se persiguen, la operatividad de las agrupaciones de la sociedad civil depende del grado de penetración social y de la respuesta al objeto social al que se ciñen, pero también de los recursos de que disponen, a la inclusión en las actividades de naturaleza pública que permita el gobierno y el apoyo que brinde la autoridad de los recursos.

En el municipio de Toluca atender las necesidades primarias de la población requiere de la participación ciudadana, las agrupaciones de la sociedad civil van forjando el capital social del municipio, lo que permite que éstas atiendan o asuman problemas sociales para los cuales el gobierno ha dejado de proveer de manera plena la satisfacción de la necesidad social (hacen frente con acciones para contener la pobreza, ayudan en caso de afectaciones por desastres naturales o de problemas graves de salud, promueven valores culturales y generan transformaciones sociales a través de la educación, el fomento tecnológico y la cultura), sea porque los recursos son limitados o por la falta de una política pública eficiente.

Factores de Riesgo

Toluca es un municipio que conforma la zona metropolitana del valle de Toluca, con una población cercana al millón de habitantes, presenta problemas sociales comunes en las zonas urbanas, falta de cobertura en servicios públicos, de empleo, vivienda, salud, de movilidad urbana, crecimiento habitacional exponencial, violencia en sus diferentes modalidades, comercio informal, marginación, exclusión social y pobreza, lo que da origen a fenómenos sociales inherentes a la violencia social, secuestros, homicidios, trafico de drogas, robos, violaciones, agresiones físicas, entre otros aspectos.

La formación de capital social positivo en el municipio, genera condiciones de contención a diferentes problemas sociales, la importancia de las agrupaciones de la 217

sociedad civil es que ayudan a formar relaciones de cooperación y ayuda mutua para que la población del municipio pueda dar salida a problemas como la violencia social, la exclusión educativa, la falta de cobertura en materia de salud, alimentación y empleo; ya sea mediante la prevención, dando alternativas para contrarrestarlos, involucrándose en su solución o mediante la exigencia de resultados a las autoridades encargadas de la seguridad social y la prestación de servicios públicos.

La teoría social establece que el capital social es un elemento que puede operar para la contención de diversos fenómenos y problemas sociales; sin embargo, los resultados dependen, entre otros factores, del enfoque dado por los actores de la sociedad civil, de la respuesta otorgada, los objetivos alcanzados, el impulso otorgado por las autoridades locales, estatales y federales, de la participación activa de la población y de la continuidad de ellos; es verdad que el capital social se asocia al aspecto positivo, pero también puede operar de manera negativa, potencializando actos que van en contra de la sociedad y que pueden dañar el tejido social (cooperación en actos delictivos, de grupos de choque, entre otros), derivado de una falta de acciones coordinadas entre la población, que demanda la satisfacciones de las necesidades sociales y de las autoridades gubernamentales que den respuesta de manera eficiente a esas necesidades.

Hipótesis

La hipótesis recurrida por la teoría es que el capital social es que ayuda a contener la violencia en sus diferentes manifestaciones sociales (secuestros, homicidios, lenocinio, trata de personas, violaciones, extorciones, robos, bullying, violencia domestica, lesiones). La hipótesis que se plantea para el municipio de Toluca es que la acción generada por las agrupaciones de la sociedad civil es un mecanismo para hacer frente a la violencia social, para satisfacer necesidades sociales e individuales y contener ciertos problemas o fenómenos sociales existentes en el municipio, redistribuyendo recursos materiales y humanos de carácter privado y público.

A. Del Contexto 218

En el orden mundial actual, la emergencia de transformaciones y procesos inéditos, así como de periodos de turbulencia y complejidad en los ámbito económico, político, social, científico y cultural, asociados al avance progresivo de la globalización neoliberal, han generado cambios a niveles de escala local, regional y global, cuya resultante es el incremento en la complejidad de las sociedades.

Sociedades que no sólo son complejas por su heterogeneidad o diversidad, sino porque estos cambios han traído consigo conflictos de intereses, de identidades, de coexistencia, diferencias en los grados de desarrollo en cuyo marco hay confrontación y lucha o negociación y acuerdos en un espacio de poder asimétrico, lo que ha acentuado las diferencias entre unas y otras regiones del mundo.

Es en este escenario, en el que se subraya la necesidad de que las sociedades, sin renunciar a su identidad, se fortalezcan otorgando una mayor relevancia de los entornos locales como espacios en donde se concreten las pautas de desarrollo, lo cual sin duda alguna no es una empresa fácil.

El fundamento de esta consideración se encuentra en la multiplicidad de perspectivas teórica vinculadas a programas, modelos y estrategias, desde los cuales se ha intentado operacionalizar, generando resultados variables dependiendo del lugar en el que se apliquen. Ello, pone de relieve en primera instancia que dichas teorías desde su surgimiento, al estar vinculadas a realidades sociales específicas, con un acontecer económico, social y cultural particular, por bien estructuradas que se encuentren, adolecen de una aplicabilidad universal; y segundo, reafirman el hecho de que la viabilidad de cualquier modelo, es una construcción, y por tanto, no está dado por ningún programa de desarrollo, sino por la propia naturaleza del mismo proceso que se está realizando, bajo las condiciones en que se concreta. De aquí que pensar en hacer un listado de precondiciones para poner en marcha un proceso de desarrollo, resulta poco fructífero pues las condiciones mismas son el resultado que se busca alcanzar, lo que por añadidura lleva al reconocimiento de que no tiene sentido estructurar con detalle un proyecto de desarrollo en el que hay procesos con tanta inestabilidad; sino que lo fundamental es el aprendizaje 219

recapitulable, ya que sólo se puede incidir en un proceso del que se aprende, desde el que se construyan visiones referenciales desde las cuales formular condiciones de posibilidad.

Desde esta consideración del aprendizaje recapitulable, la recuperación histórica de las teorías del desarrollo -en los cuales se ubica el desarrollo endógeno-, permitirá evidenciar cómo de manera subsecuente, cada nueva propuesta formulada busca superar las deficiencias y omisiones de sus predecesoras, sin que los resultados muestren un avance sostenido en su objetivo principal: potenciar el desarrollo.

Problemas fundamentales como la inseguridad, el desempleo, la violencia, la pobreza, la marginación y la desigualdad son observados cotidianamente en lo local, en una u otra región del país; sin embargo, la identificación de sus causas multifactoriales impiden elaborar lineamientos generales que determinen su aplicación de manera lineal en todos los casos, el alcance de estas propuestas tienden a atender factores propios de la región, a observar condiciones propias para contrarrestar los efectos destructivos de la desintegración social y a mantener o aumentar la participación individual y colectiva en el desarrollo local.

B. Capital Social

El capital social es un concepto que ha tenido auge en las últimas décadas, manejado por varios autores como Putnam, Bourdieu, Coleman, entre otros, hace referencia a relaciones de reciprocidad y confianza para generar cooperación y coordinación de acciones entre individuos en busca de objetivos comunes o para afrontar un problema comunitario.

La cooperación entre los individuos de una sociedad para el alcance de objetivos compartidos es la base del capital social, con ello se pretende aprovechar el capital humano en beneficio colectivo, generando redes de apoyo mutuo o recíproco que van generando una obligación de responder al pedimento de los otros en un momento dado, con un carácter

220

moral o afectivo, basada en la confianza, más que una obligación legal o normativa, aunque no por ello fuera de la norma jurídica.

Natal y Sandoval (2004:8) establecen que el Capital Social puede entenderse como el conjunto de recursos relacionales que existen dentro de las redes de interacciones continuas de un agregado social, y que pueden ser apropiables por los individuos para alcanzar sus objetivos individuales y colectivos.

Mencionando que las interacciones entre individuos para la formación de capital social debe ser sistemáticas y durables, lo que implica una relación continua para establecer una reputación aceptable que genere relaciones de confianza utilizables en un futuro, minimizando el oportunismo y reforzando la confianza social.

Por su parte Atría (2003: 583) establece que el Capital Social de un grupo social podría entenderse como la capacidad efectiva de movilizar productivamente y en beneficio del conjunto, los recursos asociativos que radican en las distintas redes sociales a las que tienen acceso los miembros del grupo en cuestión.

La teoría social establece como elementos asociativos del capital social la confianza, la reciprocidad y la cooperación entre personas y grupos de la sociedad.

a confianza es el resultado de la iteración de interacciones con otras personas, que demuestran en la experiencia acumulada que responderán con un quid pro quo a un acto de generosidad, alimentando un vínculo que combina la aceptación del riesgo con un sentimiento de afectividad o identidad ampliada. La reciprocidad se ha entendido como el principio rector de una lógica de interacción ajena a la lógica del mercado, que involucra intercambios basados en obsequios. La cooperación es la acción complementaria orientada al logro de objetivos compartidos de un emprendimiento común. (Atría, 2003: 583)

221

Laura Mota (2002:39) menciona que el capital social tiende a privilegiar que las decisiones se tomen en el ámbito local, se interesa por fomentar la participación de otros actores y busca asignar recursos públicos a proyectos confeccionados por los interesados, de acuerdo con su propia percepción de cómo solucionar determinados problemas sociales. Ello según este enfoque, contribuirá al fortalecimiento de la democracia, al logro de la equidad y a la cultura de participación, que en conjunto llevarán al ansiado desarrollo.

Bajo el análisis en los diferentes estratos sociales determinados por su nivel de ingreso, se establece que no existe el mismo grado de capital social en los diferentes estratos sociales, lo que origina un mayor o menor grado organizativo de la población y con ello la posibilidad o no de movilizar recursos humanos para la obtención de bienes u objetivos en la consecución de los fines propios que se persiguen, sean de carácter social, económico, político, educativo o cultural.

Atría menciona que el mayor grado de equilibrio se da en la población de ingresos medios, puesto que la capacidad de movilización y los recursos asociativos encuentran su equilibrio en grados mayores. De esta manera existen dos componentes básicos del capital social; la movilización (la capacidad de movilización de los grupos) y los recursos asociativos (la disponibilidad de redes a que tienen acceso los miembros de los grupos ubicados en los tramos de que se trate).

En condiciones de indigencia (o pobreza extrema), se indica que los grupos sociales tendrían una escasa pero levemente creciente dotación de recursos asociativos, ligeramente más favorable en el inicio, pero luego desmejorada en cuanto a su capacidad de movilización. En los grupos pobres, indica que habría un mejoramiento relativo importante en la dotación de recursos asociativos y también un mejoramiento, pero rezagado, en cuanto a su capacidad de movilización. En los grupos de ingresos bajos hay avances en los dos aspectos, siendo más acentuado, sin embargo, el aumento de la capacidad de movilización. En los grupos de ingresos medios ambas dimensiones son prácticamente convergentes, pero anotan una leve tendencia a la baja respecto de los grupos de ingresos bajos. En los grupos de ingresos altos vuelve a aumentar, ahora considerablemente, la 222

capacidad de movilización y disminuye la importancia de los recursos asociativos (Atría, 2003: 586, 587).

Grafica 1

De igual manera, se establece que la formación de capital social es afectado por el tamaño del agregado social, derivado del grado e intensidad de las interacciones entre individuos: en espacios definidos existe una interrelación más próxima, existe una comunicación y relación directa entre los sujetos; mientras que en territorios amplios las interrelaciones se dan por mecanismos indirectos que pueden romper, disminuir o impedir este tipo de relaciones y consecuentemente relaciones de cooperación, reciprocidad y confianza, elementos constitutivos del Capital Social.

En contextos pequeños, las interacciones son más frecuentes y tienen la característica de darse comúnmente cara a cara. Mientras que en los espacios sociales amplios donde la mayoría de las interacciones son mantenidas a través de los medios de comunicación no personalizados (radio, televisión, internet, mensajería, teléfono, etcétera), las relaciones pueden ser más débiles al emplearse más esfuerzos y recursos para mantenerlas, dadas las distancias (Natal y Sandoval, 2004:11).

223

El mayor o menor grado de capital social adquirido repercute en la participación de lo público, en la posibilidad de influir, exigir y participar en las decisiones sociales, en la obtención de beneficios y objetivos planteados, en la posibilidad de mantenerse informado de los recursos que circulan en el ámbito local para su apropiación.

La cooperación se da en respuesta a ciertos valores y objetivos que se persiguen, no implica necesariamente similitudes específicas que van más allá de cuestiones de orden religioso, raza, afinidad política, económica o social, es decir convive la diversidad en la semejanza.

El capital social permite en el ámbito local hacer frente a necesidades básicas, a diseñar políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas, a prestar servicios públicos en mayor grado y mejores condiciones, en mantener la participación ciudadana involucrada en temas de interés colectivo, de orden público y de responsabilidad cívica que se convierte en vigilante y coadyuvantes de acción gubernamental.

De la misma manera que el Capital Social puede generar efectos positivos para el desarrollo social también puede tener impactos negativos, si el interés u objetivo común de los individuos que se unen y cooperar es diferente al de otros grupos, estos podrían rivalizar y no ser necesariamente incluyentes sino excluyentes, reduciendo o desapareciendo al grupo rival; de igual manera la formación de capital social puede generar actividades contrarias al bienestar colectivo (acaparar, destruir o afectar bienes públicos o privados, incumplir normas de orden público y social, realizar cualquier actividad que afecte el tejido social, entre muchos otros aspectos), contrarios a la legalidad o a generar actividades ilícitas o delictivas (formación de bandas, grupos delincuenciales, redes y organizaciones delictivas), ello depende de cómo se canalice el Capital Social acumulable, que puede poner en riesgo la estabilidad social y la del Estado en su conjunto.

Los objetivos colectivos de un grupo pueden no coincidir con los intereses de otros, agrediendo o desequilibrando a otros individuos externos y/o grupos, incluso a la sociedad en general. Por ejemplo, los grupos dedicados a las actividades ilícitas como las mafias, las 224

redes de narcotraficantes o grupos racistas (KKK), pueden tener una importante capacidad organizativa y consolidar una serie de recursos de información, coordinación y auto- gobierno que les permiten utilizar su capital social para maximizar sus intereses; poniendo, con ello, en riesgo la integridad física, la supervivencia económica de otros grupos de la sociedad (Natal y Sandoval, 2004:13).

De la misma forma habría que considerar que fenómenos sociales como la inseguridad, la corrupción, la violencia, la delincuencia, la marginación entre otros tantos, debilitan las interrelaciones entre individuos, así como de los elementos constitutivos del Capital Social y de éste en sí; la confianza entre individuos depende de la seguridad obtenida en las interrelaciones sociales, del su grado e intensidad, de que sean aprovechables en un futuro; sin embargo, cuando se dan estos fenómenos sociales las interrelaciones tienden a reducirse, la gente procura su bienestar individual, la confianza se rompe, no existe cooperación y con esto se reduce o desaparece la participación en los actos de interés colectivo o social. En sí son fenómenos que por su propia naturaleza van mermando la confianza entre la población y de esta para con las instituciones.

Para los gobiernos locales el impulso de la asociatividad y el desarrollo del capital social con impactos positivos, a la vez que implican el otorgamiento de mayor participación y poder en la toma de decisiones de lo público a organizaciones y agentes sociales, lo que en muchos casos no se está dispuesto a ceder dada las condiciones de discrecionalidad con las que han operado históricamente, implica también una retribución gradual de legitimidad y operatividad de la acción gubernamental, que a su vez deriva en una mayor aceptación o aprobación del gobierno.

El Capital Social es un elemento indispensable para afrontar nuevos y viejos comportamientos sociales, para operar políticas públicas que beneficien a todos los sectores sociales, principalmente a los más desprotegidos, para generar una mayor participación ciudadana en los actos y acciones de naturaleza pública, pero sobre todo para mantener la cohesión social.

225

1. Capital social en el municipio de Toluca

Toluca es la capital del Estado de México, es el municipio número 106, se ubica en la región centro del Estado, su territorio de 453 km2 conforma el Valle de Toluca como región estatal. Tiene las siguientes colindancias: al norte con los municipios de Almoloya de Juárez, Temoaya y Otzolotepec; al este con Lerma, San Mateo Atenco y Metepec; al oeste con Zinacantepec y Almoloya de Juárez; y al sur con Calimaya, Metepec, San Mateo Atenco, Tenango del Valle y Villa Guerrero.

El municipio de Toluca se integra por la cabecera municipal y las siguientes 24 delegaciones: Toluca de Lerdo, Cacalomacán, Calixtlahuaca, Capultitlán, San Antonio Buenavista, San Buenaventura, San Cristóbal Huichochitlán, San Felipe Tlalmimilolpan, San Juan Tilapa, San Lorenzo Tepaltitlán, San Marcos Yachihuacaltepec, San Martín Toltepec, San Mateo Otzacatipan, San Mateo Oxtotitlán, San Pablo Autopan, San Andrés Cuexcontitlán, San Pedro Totoltepec, Santa Ana Tlapaltitlán, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, Santa María Totoltepec, Santiago Miltepec, Santiago Tlaxomulco, Tecaxic, Tlacotepec y Tlachaloya.

En su superficie se integran tanto áreas urbanas como rurales, considerándose como un municipio urbano grande,19 conformada por 100 localidades según el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) y una población total de 819561 habitantes, de las cuales 48933 se localizan en la cabecera municipal, 232744 hombres y 256559 mujeres.

Mapa1

19 Urbano Grande: más del 50% de la población reside en localidades entre 100 mil y menos de un millón de habitantes. SNIM 2012. 226

El análisis del capital social en el municipio de Toluca comprenderá las redes asociativas u organizativas que operan y realizan actividades en el municipio sea propiamente en él o que compartan actividad hacia afuera del municipio, correspondiendo a agrupaciones de la sociedad civil que no se integran o forman bajo la dependencia o por las instituciones u órganos de gobierno; constituidas propiamente por la sociedad civil y la iniciativa privada, integra a las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones civiles o comunitarias, instituciones de asistencia privada, organizaciones religiosas, deportivas, vecinales, grupales o de profesionistas; es decir, todas aquellos grupos que parten de la organización potestativa de la población.

227

En el municipio de Toluca el capital social se estudiará a partir de las agrupaciones existentes, abarcando su ubicación, objeto social, la participación ciudadana en los aspectos de naturaleza pública, las acciones que realizan en el municipio, los fines que persiguen, lo que permitirá observar la participación de la sociedad en la constitución de este capital social.

Bajo la consideración de que existe una falta ordenada y específica de información pública que haga referencia adecuada a la cantidad de organizaciones de la sociedad civil, comunitarias u otras agrupaciones que desarrollan actividades en el municipio de Toluca, tanto en registros federales, estatales y municipales; la conformación se realizará por un registro propio generado a partir de diferentes referencias en medios electrónicos, dependencias gubernamentales, información documental existente y la observación participativa, permitiendo conocer la existencia de indicadores de capital social y la permeabilidad de las agrupaciones de la sociedad civil en el municipio, su contribución al desarrollo social y por ende la formación de capital social.

A. Participación política

La participación política es un referente del grado participación e involucrami ento de la población del municipio de Toluca en los asuntos de naturaleza pública, la participación en estos actos permite a la población conocer de las actividades que realizan las instituciones gubernamentales, las agrupaciones civiles, los diferentes sectores poblacionales, manteniéndose informada para tomar determinaciones en el decurso social.

La participación política se puede observar en los procesos electorales, aun cuando estos son resultado de diferentes actividades tanto electorales como sociales, el nivel de participación es un indicador del involucramiento social en el ejercicio de sus derechos que tienen relevancia en la actividad gubernamental.

La participación de la población en los procesos electorales municipales se caracterizan por un mayor involucramiento de la población, toda vez que el desarrollo de

228

las actividades cotidianas más recurrentes surgen en este espacio, un mayor conocimiento de la población para ejercer sus derechos en actos de naturaleza pública refiere tener el conocimiento del origen de la representación política (quien es el gobernante que los va a representar y como se eligió), el ejercicio de sus derechos políticos (la posibilidad que dan los procesos electorales de elegirlos), y el cuidado, control y vigilancia de la actividad gubernamental (transparencia y rendición de cuentas).

El acto de votar (el ejercicio de los derechos políticos) implica reconocer en un primer término la confianza de que existe un valor a su decisión como vía para la integración del gobierno; en un segundo aspecto, que el ciudadano puede tener cierto grado de influencia en las determinaciones de naturaleza pública, tanto en la elección de los mejores gobernantes según su apreciación como en la gestión de gobierno, esta última, a través de la canalización de demandas sociales derivado de los compromisos asumidos por los candidatos a puestos de elección popular, mediante la exigibilidad del cumplimiento por parte de los elegidos a cargos de autoridad gubernamental y con ello de la transformación social del lugar donde habita.

La conformación del capital social deviene del recurso intangible de responsabilidad o compromiso cívico, cuando éste se da de manera propia sin condicionamiento alguno por candidato o de persona alguna física o moral; compromiso cívico que fortalece la participación individual e involucra al individuo más en las relaciones y responsabilidades sociales, aumentando la participación activa y de decisión de la población en los problemas sociales, en la búsqueda de soluciones a situaciones cotidianas o problemas acaecidos en la sociedad, en la formulación de estrategias y discusión de programas o acciones gubernamentales que mejoren o modifiquen el desarrollo municipal; con ello se va fortaleciendo la cultura política y los valores democráticos, cuyo desencanto ha alcanzado a una parte importante de la población al ver que la ésta no se ha traducido en una mejora sustancial en la calidad de vida de la población sea en el ámbito municipal, estatal o nacional.

229

Putnam encuentra pruebas empíricas que sugieren que el bienestar económico y social de una nación depende directamente del grado en el cual el comportamiento de sus habitantes se aproxime al ideal de una comunidad cívica, la cual debe contar con las siguientes características: a) Compromiso cívico. Tiene que ver con la participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos. (Culebro, 2003:64).

La cultura política fomenta el compromiso ciudadano (cívico) conformando capital social positivo, al generar condiciones de participación e interrelación entre diferentes actores (familiares, amigos, vecinos, gobierno, partidos, órganos electorales, asociaciones civiles, grupos empresariales, de comunicación) respecto de intereses, problemas, acciones, actividades o fenómenos sociales locales, estatales o nacionales, que no siempre o necesariamente responde a preferencias electorales e intereses partidarios, sino a la percepción que tiene la población de ellos, del fomento a los valores democráticos y/o a la búsqueda de algún objetivo o fin común respecto de aspectos sociales que involucran el ejercicio del poder público.

Toluca en las últimas cinco elecciones municipales ha mantenido cierta competitividad entre dos fuerzas electorales que mantienen las preferencias de la población del municipio (PRI Y PAN, en dos ocasiones ha existido la alternancia política), el municipio ha cambiado 2 veces la administración surgida de estos dos partidos políticos, el PRI (compitiendo en alianza con diversos partidos) y el PAN (por sí solo); sin embargo, la competitividad electoral histórica de las últimas cinco elecciones no había superado más del 7% de la votación respecto al segundo lugar hasta el año de 2006 y 2009, lo que ha mantenido el bipartidismo en el municipio dejando fuera de las contiendas a uno de los tres partidos nacionales con mayor representación el PRD.

El PRI ganó el ayuntamiento en el año de 1996 al PAN y en los años 2000, 2003 y 2006 los perdió frente a este mismo partido; no obstante haber sido gobierno el PAN por tres administraciones, el gobierno del municipio de Toluca, en el año 2009 volvió a la dirección del PRI, donde este último partido ganó por cerca de cien mil votos de diferencia.

230

En este contexto, la diferencia entre el partido ganador y el partido que ha ocupado el segundo lugar ha sido en tres ocasiones menor al 7% (1996, 2000 y 2003), sin embargo, la diferencia entre votos es diferente, dándose de la siguiente forma 3332, 18544, 2811 en cada año electoral anteriormente mencionado, respectivamente; en dos ocasiones ha rebasado el porcentaje señalado, pasando a 17.34 y 31.71 (2006 y 2009) respectivamente (ver cuadro 1).

Cuadro 1

El partido ganador en el año 2006 obtuvo 42365 votos por arriba del segundo lugar, refrendando a su vez la ciudadanía su preferencia por el partido gobernante en el periodo inmediato anterior (PAN); en 2009 la situación cambio y la ciudadanía opto por la alternancia política, el PAN perdió con una diferencia de 96948 frente al PRI; en el año 2000 la alternancia dada a favor del PAN fue con una diferencia de 56807 votos, 40000 votos menos que en 2009, también con una lista nominal menor por 220719 electores.

En tanto se refrendo el gobierno municipal entre los periodos 2000 al 2006, la votación del primer lugar tuvo una variación significativa de 2003 a 2006 aumentó en

231

49441 votos y en 2000 al 2003 disminuyó en 40083 votos, lo que es consecuencia de la participación política.

La participación política o ciudadana en los procesos electorales se ha mantenido por arriba del 47.73% de los inscritos en la lista nominal (año 2003). Teniendo su máximo porcentaje participativo en el año 2000 con el 68.44%, año de la alternancia en el gobierno federal, al ganar el PAN la presidencia de la república al PRI con Vicente Fox y en el municipio de Toluca con Juan Carlos Núñez Armas. De igual manera la alternancia en el año 2009 con el PRI obteniendo la presidencia municipal María Elena Barrera Tapia, logrando la segunda mejor participación política con el 57.74% de los electores inscritos en la lista nominal. Existiendo un indicador de relación entre la participación política y la alternancia en el municipio; es decir, una mayor participación ciudadana tiende a establecer un gobierno de alternancia.

La participación política o ciudadana en el año de 1996 fue de 52.47%, en el 2000 de 68.44%, hacia el año 2003 la participación se redujo a 47.73%, en el año 2006 aumentó a 51.46% y en 2009 fue de 57.74%.

Hay una oscilación gradual de participación entre procesos electorales, en el año 2009 tuvo un aumento de 6.28% respecto al proceso electoral de 2006; en la elección de 2006 respecto tuvo un incremento de 3.73 respecto a 2003; en el año 2003 se redujo en 20.71% respeto del año 2000 y finalmente en la elección del año 2000 aumentó en 15.97% respecto de 1996.

232

Gráfico 2

Fuente: elaboración de Massé con datos del IEEM 2011.

Los porcentajes de participación ciudadana del municipio de Toluca respecto a la participación ciudadana total en el Estado de México, indica que ésta ha sido superior en el municipio de Toluca en todo proceso electoral municipal: en 1996 fue mayor la participación municipal en un 6.15% respecto a la participación estatal; en el año 2000 fue superior en 2.97% la participación municipal; de 5.17% superior en el año 2003; en el año 2006 alcanzo el 8.36% ; y, de 5.46% en 2009 mayor la municipal respecto a la estatal.

La participación en los comicios electorales municipales es mayor al promedio estatal, derivado de la importancia que tiene el municipio al ser la capital del Estado de México, y porque, como se ha mencionado, existe un mayor interés en los asuntos de naturaleza pública por ser el gobierno municipal el de mayor cercanía con la población.

No obstante, también refleja un mayor compromiso cívico producto de una mayor información que tiene que ver con la diversidad de mecanismos de comunicación y medios de que dispone la capital del Estado para informar a su población. La participación que va del 47.73% la menor al 68.44% la mayor presupone la existencia de un alto grado de

233

confianza en el poder de su decisión que tiene la población para influir en la integración del gobierno.

La participación ciudadana en los procesos electorales legitiman la integración del gobierno, pero más allá de esta acción constituyen un elemento formador de capital social al fomentar valores cívicos y democráticos, se involucra en la toma de decisiones a la población en asuntos públicos; la ciudadanía da seguimiento a la integración gubernamental pero también evalúa y castiga su actuar, manteniendo la confianza mediante el refrendo al gobierno , u optando por otra alternativa política.

Gráfico 3

Participación estatal y municipal 80.00 70.00 60.00 50.00 Participación 40.00 Ciudadana Estatal 30.00 Participación 20.00 Ciudadana Municipal 10.00 0.00 2009 2006 2003 2000 1996

Fuente: elaboración de Massé con datos del IEEM 2012.

La importancia de la participación ciudadana o política radica en la formación de una cultura política que permita generar confianza en las instituciones organizadoras de los procesos electorales y de las instituciones u órganos de gobierno surgidos de estos procesos, que a su vez de manera reciproca en su actuar, permitan a la población ser participativos no solo en la integración del poder público también en fomentar el asociativismo para generar mejoras a la sociedad y transformar su entorno social.

234

Woolcock y Narayan (2003) Invertir en capital social cívico y gubernamental son pues dos medidas que complementan muy bien la forma más ortodoxa de inversión en acumulación de capital.

B. Organizaciones sociales, civiles y comunitarias en el municipio de Toluca

a. Organizaciones de la Sociedad Civil

El estudio del capital social reviste necesariamente la consideración de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), implica una mirada a la diversidad de organizaciones que se constituyen bajo diferentes objetivos y finalidades, abarcando una amplia gama de actividades; la integración o participación de los individuos en agrupaciones surge de la necesidad de satisfacer ciertas necesidades y requerimientos, si bien es cierto que las organizaciones trabajan para satisfacer el interés común de sus integrantes también es cierto que quienes se integran tienen intereses individuales que tratan de satisfacer al integrarse a ellas, es decir, surgen cuando la acción individual no tiene la fuerza y capacidad adecuada para satisfacer ciertas necesidades u objetivos; combinando interés sociales con individuales, lo que hace que existan en términos de un interés común.

Estas organizaciones (OSC) tienen una estrecha relación con las instituciones, órganos de gobierno, empresas, la iniciativa privada y entre ellas y otras organizaciones de mayor o menor tamaño, de quienes buscan recursos o apoyos para satisfacer necesidades sociales, educativas, culturales, ambientales, asistenciales, de obras, servicios o de participación cívica, que hacen referencia a la transformación social, el desarrollo local y la integración social.

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se definen como:

adanos que existen prácticamente en todos los países miembros, creadas con el objetivo de ofrecer algún beneficio, servicio o incluso influencia política a grupos específicos que integran esa sociedad. Entre otras, cabe 235

mencionar los foros de comercio, las asociaciones confesionales, las organizaciones laborales, los grupos comunitarios, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las fundaciones filantrópicas y los centros de investigación y estudio. Por lo general, quedan excluidos no solo todos los poderes del gobierno (organismos públicos y legisladores), sino

Monetario Internacional, 2011).

Las organizaciones de la sociedad civil se forman bajo un contexto institucional, tienen un reconocimiento público, órganos de dirección o representación constituidos en actas constitutivas donde se establece el objeto social y normatividad bajo la que se rigen; son mecanismos de participación y vinculación entre ciudadanos o grupos de la población y las instituciones y organismos gubernamentales, no tienen fines de lucro y preferentemente con un cierto interés en desarrollar actividades encaminadas a fomentar la participación ciudadana, vigilar la aplicación de normas legales en diferentes materias (derechos humanos, en materia ambiental, preservación y cuidado animal, de regularización de la tierra, entre otros), en la obtención de recursos públicos y privados para su aplicación en diferentes materias o rubros sociales (educación, salud, alimentación, vivienda y todas las referentes a la asistencia social).

Las organizaciones de la sociedad civil fomentan la participación social, la creación de redes organizativas busca soluciones respecto de la problemática local, principalmente del lugar donde se asientan o residen; no obstante, existen organizaciones que aun establecidas en un lugar determinado trascienden más allá del ámbito local y generan acciones incluso en el ámbito internacional, son redes organizativas que por su contexto y estructura se forman bajo la dirección de empresas u organismos que tienen los medios económicos, humanos y legales para realizar este tipo de acciones en diferentes territorios nacionales o internacionales.

El alcance de las organizaciones de la sociedad civil tiende a la reconstrucción del tejido social, en resolver los problemas que tienen las personas, sea mediante la inclusión de estos a programas o actividades sociales, tratando de modificar ciertas conductas 236

individuales o sociales e impulsando el reconocimiento de derechos y valores enfocados al interés común, impulsando la ayuda mutua y la solidaridad.

El patrimonio social adopta la forma de normas, valores y redes informales, así como de organizaciones locales, por ejemplo, grupos de campesinos, sociedades funerarias, asociaciones informales de préstamos, redes de apoyo de barrio y asociaciones de mezquita. Resulta tentador suponer, sobre todo cuando el Estado es endeble o disfuncional, que estos mecanismos son un recurso importante al que se puede recurrir para sacar a las comunidades necesitadas de la pobreza (Narayan Deepa 2000:130).

En el municipio de Toluca la información recabada arrojan los siguientes datos; existen 96 organizaciones de la sociedad civil reconocidas por el gobierno federal, en sus diferentes dependencias e instituciones20 organizaciones que han obtenido la Clave Única de Inscripción al Registro (CLUNI) , con la cual se tiene el reconocimiento gubernamental y se puede tener acceso a una variedad de recursos que manejan los gobiernos en sus tres ámbitos y en sus diferentes dependencias u organismos, además del acceso a recursos del sector privado y otras organizaciones de mayor tamaño, (ver cuadro 3).

Estas organizaciones constituidas institucionalmente tienen diferentes fines, objetivos, objeto social y desempeñan diversas actividades; algunas constituidas propiamente como OSC y otras bajo el sistema de registro con el carácter de instituciones de asistencia privada (IAPS), diferenciándose en que las primeras se constituyen principalmente por ciudadanos, excluyendo empresas, organismos y grupos comerciales, las otras dan inclusión a estos grupos o se forman al amparo de éstos, mediante fundaciones, patronatos o fideicomisos.

Estas organizaciones reciben recursos económicos o materiales principalmente, además de la asistencia técnica, organizativa y constitutiva para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de su objeto social; brindan a la población servicios de

20 Secretaría de Gobernación y Secretaria de Desarrollo Social principalmente. 237

alimentación (dotación de alimentos, elaboración de los mismos para su suministro o comercialización), alojamiento (casas hogar), vestido, vivienda, salud (atención medica auditiva, de rehabilitación a personas con discapacidad, autismo, parálisis cerebral, personas con problemas de alcoholismo, drogadicción y farmacodependencia, problemas de naturaleza reproductiva, enfermedades crónico-degenerativas), educación, agrícola y ganaderos (programas y proyectos productivos), orientación legal y psicológica, readaptación social, capacitación para el trabajo y reinserción laboral.

Las organizaciones, acciones y los temas que abordan en el munici pio de Toluca y en ciertos casos en los municipios colindantes o el resto del Estado de México, son los siguientes:

238

Or gan izacion es de la Soc ied ad Ci vil. To luca 2012. (a ) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal

1 Central de Servicios para Miguel Hidalgo Número 1324, entre Si Asociación Mexicana 15/11/1972 Promover el desarrollo del país y en especial el de los el Desarrollo del Estado Jaime Nuno y Rafael Alducín, Toluca, Civil grupos rurales y urbanos en los campos financiero, de México México, C. P. 50150. técnico y administrativo. Atender personas que por sus carencias socioeconómicas o problemas de invalidez se vean impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo. Establecer talleres, estaciones experimentales, laboratorios y centros de trabajo para el mejoramiento económico y el adiestramiento de las comunidades urbanas y rurales. 2 Patronato de Fomento Josefa Ortiz De Domínguez Número No Asociación Mexicana 22/10/1979 Apoyar la política que oriente al sistema educativo Educativo en el Estado 202, entre Avenida Independencia y Civil nacional y para coadyuvar en la solución de los de México Avenida Primero De Mayo, Santa problemas educacionales del Estado. Colaborar con el Clara, Toluca, C. P. 50060. Consejo de Fomento Educativo en los cursos comunitarios que establezca en el Estado, así como en los demás programas específicos que se formen relativos a la educación y desarrollar las actividades necesarias para su debido cumplimiento. 3 Corporación Laboral de Irrigación Número 101, entre Jesús Si Institución de Mexicana 20/08/1985 Atención a personas que por sus características Rehabilitación * González Ortega e Independencia, Asistencia socioeconómicas o por problemas de discapacidad Toluca, México, C. P. 50070. Privada intelectual, se vean impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo. Proporcionar capacitación, trabajo protegido y regular a personas discapacitadas intelectuales adultos. Rehabilitación de personas discapacitadas intelectuales. 4 Patronato de la Orquesta Avenida Lerdo de Tejada Poniente Si Asociación Mexicana 12/02/1996 Coordinar y apoyar a la secretaria de educación, cultura Sinfónica del Estado de Número 300-329, entre Nicolás Bravo Civil y bienestar social del gobierno del estado de México, al México y Santos Degollado, Centro, Toluca, instituto mexiquense de cultura y a la orquesta sinfónica México, C. P. 50000. del estado de México para promover la participación del sector privadoy consolidación de las acciones del sector publico con la finalidad esencial de que la orquesta sinfónica continué desarrollando su función de difusión cultural. 5 Casa Yoliguani * Ignacio Allende Número 406-401, Si Institución de Mexicana 23/09/1996 Proporcionar orientación y apoyo a mujeres y juventud entre Francisco Murguia y Valentín Asistencia en general, desprotegidos o en estado de abandono así Gómez, Centro, Toluca, México, C. P. Privada como impartir formación integral a mujeres 50000. desorientadas, deprimidas, heridas o amenazadas en su dignidad humana; que provienen de hogares desintegrados, o por abandono moral, abandono físico, orfandad, violación, incesto, bajos recursos; mujeres en trance de perversión sexual, depresión o cualquier otro problema que menoscabe su dignidad y calidad de vida sin importar el nivel socioeconómico. Fundar y administrar casas de cuna u orfanatos. 6 Banco de Alimentos Francisco Goldwalt Número 104, entre Si Institución de Mexicana 20/10/1997 Atender a personas que por sus carencias Cáritas del Estado de Carretera Toluca- Atlacomulco y Asistencia socioeconómicas o por problemas de invalidez se vean México * Cerrada, Parque Industrial, Toluca, Privada impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de México, C. P. 50030. subsistencia y desarrollo. Recolectar, patrocinar y administrar toda clase de alimentos y hacerlos llegar a la población más necesitada. 7 Frente de Campesinos,Humboldt Norte Número 301 s/n, entre No Asociación Mexicana 16/03/1999 Creación de cuadros técnicos y directivos para el Indígenas y Jornaleros Felipe Villarello e Independencia, Civil desarrollo rural sustentable. Capacitar, gestionar y del Estado de México Santa Clara, Toluca, México, C. P. orientar a organizaciones y campesinos acerca de los 50090. programas oficiales y políticas para el campo. Defender los intereses e ideales de los campesinos mexiquenses, impulsar la producción y productividad agrícola y luchar por la superación económica. 8 Unidad Sureña Vialidad Las Torres Número 390, entre No Asociación Mexicana 23/07/1999 La gestión de apoyos, servicios y programas que tengan Mexiquense Guillermo Meneses y Joaquín Amaro, Civil como beneficiarios a personas, sectores y regiones de Moderna de la Cruz, Toluca, México, escasos recursos, tendientes a la obtención de mejores C. P. 50180. condiciones de subsistencia y desarrollo de las comunidades agrarias e indígenas de la sociedad rural y urbana y a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad.

9 Desarrollo más Pensador Mexicano Número 500 S/N, No Asociación Mexicana 21/07/2000 Apoyo y cooperación para el desarrollo comunitario. Desarrollo entre Monterrey e Independencia, San Civil Apoyo a la alimentación popular para abatir la Lorenzo Tepaltitlan,Toluca, México, C. desnutrición y la pobreza extrema. Apoyo en el P. 50010. aprovechamiento de los recursosnaturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable. Rehabilitación de alcohólicos y farmacodependientes. 10 Fundación Nacional para Fernando Quiroz Número 229 Interior Si Asociación Mexicana 02/08/2000 La conservación del Hábitat Boscoso de la Mariposa la Conservación del 1, entre Horacio Zúñiga y Javier Civil Monarca y su biodiversidad en todo el territorio nacional Hábitat Boscoso de la Gaxiola, Morelos 1A Sección, Toluca, y particularmente en los Estados de México y Mariposa Monarca México, C. P. 50120. Michoacán. La investigación científica y monitoreo, tendiente a la preservación, conservación y restauración en su caso, de la biosfera de la mariposa monarca.

Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012. 239

Organizaciones de la Sociedad Civil. Toluca 2012. (b) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal 11 Frente Campesino Paseo Matlazincas Número 172, entre No Asociación Mexicana 03/08/2000 Asistencia Social. Apoyo a la alimentación Popular. Nacional Paseo Matlazincas y Nicolás Bravo, Civil Cívicas enfocadas a promover la participación ciudadana San Luis Obispo, Toluca, México, C. en asuntos de interés público. Asistencia Jurídica. Apoyo P. 50000. para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. Promoción de la equidad de género. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades diferentes. 12 Fundación Campesina Paseo Colón Número 1036, entre Gral. No Asociación Mexicana 19/02/2003 Promover acciones tendientes a la obtención de mejores para el Desarrollo Rural Roque González Garza y Gral. Manuel Civil niveles de productividad para aumentar la producción, González, Ocho Cedros, Toluca, generar empleos permanentes bien remunerados y que México, C. P. 50170. propicien calidad de vida a las familias de los productores del campo. 13 Fundación Amigos del Andrés BenavidesNúmero 103 P.H. 8, Si Institución de Mexicana 03/06/2003 La atención a requerimientos básicos de subsistencia en Mundo Estado de México entre Venustiano Carranza y Horacio Asistencia materia de alimentación, vestido o vivienda. Promover en * Zúñiga, Ciprés, Toluca, México, C. P. Privada México y en el mundo proyectos educativos, culturales, 50120. asistenciales, de salud, productivos, de protección civil y de desarrollo integral de la persona humana a través de su capacitación para propiciar una vida más digna, justa y solidaria, en la población de escasos recursos.

14 Juntos Somos por los José Guadalupe Posadas Número 321 No Asociación Mexicana 15/01/2004 Promover un desarrollo humano acorde con la formación Valores s/n, entre Félix Passa y Fermín Civil de valores, así como, identificar, caracterizar y atender Revueltas, Los Ángeles, Toluca, los problemas ambientales, culturales, académicos, México, C. P. 50020. agrícolas, ecológicos, de rezago social, turístico, de valores, en las zonas urbanas y rurales. 15 Sociedad por un México José María Heredia Número 19, entre No Asociación Mexicana 13/02/2004 Representación de los integrantes en todos los foros e Diferente Camino Real y Calle Industria, San Civil instancias del sector rural. Preparación de cuadros Antonio Buenavista, Toluca, México, técnicos y directivos. Capacitación y difusión de los C. P. 50266. programas oficiales y políticas para el campo. Promoción y capacitación de la organización productiva y social en todos los órdenes de la sociedad rural. 16 Derecho y Equidad por la Avenida México Número 2014, entre No Asociación Mexicana 12/04/2004 Mejorar la vida de las familias, mujeres,jóvenes y grupos Mujer y la Familia Américas y Honduras, Américas, Civil vulnerables a través de mecanismos de difusión, Toluca, México, C. P. 50130. capacitación, comunicación y realización de publicaciones que permitan desarrollar temas y actividades relacionados con la equidad de género, derechos sexuales y reproductivos, salud, educación, asistencia social, proyectos productivos y ambientales, derechos humanos, apoyo comunitario y cultural. 17 Vasco de Quiroga: Andrés Quintana Roo Número 208, No Asociación Mexicana 30/06/2004 Desarrollo humano sustentable y capital social. Apoyar a Presencia en el Siglo XXI entre Morelos y Plutarco González, La Civil mejorar las condiciones de vida de los habitantes d las Merced, Toluca, México, C. P. 50000. diversas zonas, comunidades y o pueblos. Agrupar y operar redes de organizaciones civiles para facilitar el acceso a financiamientos que permitan el establecimiento de unidades económicas productivas. 18 Fundación Social Unidos Portal 20 de Noviembre número 111- No Asociación Mexicana 14/09/2004 Promover y desarrollar proyectos de asistencia social y Avanzamos 8, entre Independencia e Hidalgo, Civil beneficencia pública, en salud, la educación, la vivienda, Centro, Toluca, México, C. P. 50000. el empleo, la economía, la recreación. Prevenir el delito y la delincuencia. Realizar actividades tendientes al mejoramiento e integración social de las familias y por consiguiente de la sociedad, sin fines de lucrativos. 19 AMECYD Instituto Literario Número 100, entre No Asociación Mexicana 27/10/2004 Impulsar el desarrollo de la Educación Continua y a Ignacio López Rayón y Benito Juárez, Civil Distancia en México, a través de las Instituciones de Centro, Toluca, México, C. P. 50000. Educación Superior y Organismos Académicos y Profesionales que ofrezcan servicios de Educación Continua y a Distancia. 20 Organización Regional Lago Ladoga Número 223, entre Lago No Asociación Mexicana 10/03/2005 Se considera una unidad de manejo forestal, que se Silvícola y Agropecuaria Peipus y General Eduardo Hernández Civil clasificara tomando como base las cuencas, subcuencas Biósfera Sur Chazaro, Seminario, Toluca, México, y microcuencas hidrológicas, forestales, con el propósito C. P. 50170. de lograr una ordenación forestal sustentables, una planeación ordenada de las actividades forestales y manejo eficiente de los recursos forestales.

21 Grandeza Mexicana Matlazincas Número 117 B, entre No Asociación Mexicana 18/05/2005 Tomar parte activa en el desarrollo y bienestar cultural, Nueva Generación Subida de los Álamos y Pino Suárez, Civil social, civil y ético del país. Vigilar que los integrantes de Lomas Altas, Toluca de Lerdo, México, los poderes públicos federales, estatales y municipales, C. P. 50160. así como los organismos públicos descentralizados y autónomos, cumplan con su responsabilidad social y ejercer su función dentro de los límites constitucionales y legales en beneficio de los mexicanos. 22 Unión de Campesinos e Aquiles Serdán Número 107-301, entre No Asociación Mexicana 31/08/2005 Gestionar recursos económicos en beneficio de los Indígenas del Estado de Aquiles Serdán y Pedro Ascencio, Civil hombres y mujeres campesinos e indígenas. Fomentar y México Centro, Toluca, México, C. P. 50000. apoyar la producción, la comercialización, distribución dando un valor agregado a los productos agropecuarios, forestales y acuícola en las pequeñas y mediana empresas campesinas e industriales. Crear240 organizaciones campesinas a nivel Municipal. Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012.

Organizaciones de la Sociedad Civil. Toluca 2012. (c) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal 23 Unidos por el Campo de Laguna de las Palomas Número 408 1, No Asociación Mexicana 07/10/2005 Promover el desarrollo y el mejor aprovechamiento de México entre Laguna de la Asunción y Laguna Civil los recursos agropecuarios, acuícolas y pesqueros, de Huapango, Nueva Oxtotitlan, agroindustriales, comerciales, artesanales, sociales, Toluca, C. P. 50100. promoción del deporte, cívicas, de alimentación popular, desarrollo de pueblos y comunidades indígenas, servicios a grupos sociales con capacidades diferentes, desarrollo comunitario, promoción de la equidad de género, defensa y promoción de los animales. 24 Unión de Productores Avenida Solidaridad Las Torres No Asociación Mexicana 07/11/2005 Beneficiar a grupos vulnerables, jóvenes, mujeres, Agropecuarios Número 298-A S/N, entre Lago Coapa Civil hombres, personas con capacidades diferentes, adultos Mexiquenses y Avenida Tollocan, Seminario 1A, 2A mayores, así como sectores y regiones de escasos Y 3A Sección, Toluca, México, C. P. recursos, procurando realizar actividades tendientes a 50170. lograr sus mejores condiciones de subsistencia y desarrollo, en los sectores urbano y rural. 25 Organización Social para José María Luis Mora Número 109, No Asociación Mexicana 15/11/2006 Aprovechamiento de recursos agropecuarios, el Desarrollo Integral entre Leandro Valle y Jaime Nunó, Civil agroindustriales, acuícolas, artesanales y sociales, Ferrocarriles Nacionales, Toluca, actividades cívicas y deportivas, el desarrollo de los México, C. P. 50070. pueblos y comunidades indígenas, servicio a grupos sociales con capacidades diferentes, desarrollo comunitario, defensa y promoción de los derechos humanos, atención de la salud y cuestiones sanitarias humanas y animales, protección del medio ambiente, fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico, la economía popular, la participación en acciones de protección civil. 26 Desarrollo Emprendedor Lago Karataska Número 904, entre No Asociación Mexicana 17/11/2006 Gestionar ante las instituciones respectivas, federales, de México Laguna Madre y Lago Atabasca, Civil estatales, municipales, nacionales, internacionales, Nueva Oxtotitlàn, Toluca, México, C. públicas y privadas el apoyo o financiamiento para la P. 50100. ejecución de proyectos productivos. Promover la participación ciudadana en asuntos cívicos, culturales, asistencia social,mejoramiento del ambiente y de interés público que ayude al desarrollo personal y cultural. Prestar asesoría en materia jurídica, contable, administrativa, técnica, laboral y de gestión social. 27 Asociación Mexicana de Coahuila Número 1139, entre Si Asociación Mexicana 15/12/2006 Orientar, dignificar, facilitar y engrandecer la vida de las Displasia Ectodérmica Wenceslao Labra y Las rosas, Santa Civil personas afectadas por cualquiera de los síndromes de Mariana María de las Rosas, Toluca, México, Displasia Ectodérmica. Realizar investigaciones y C. P. 50140. estudios relacionados los síndromes de la Displasia Ectodérmica. Brindar tratamientos médicos.

28 Universidad Inteligente Paseo Cristóbal Colón Número 112-A, No Asociación Mexicana 14/02/2007 La enseñanza media superior y superior. Realizar actos entre Venustiano Carranza y Horacio Civil culturales, de difusión cultural, exposiciones, Zúñiga, Ciprés, Toluca, México, C. P. publicaciones e investigaciones. 50120. 29 Conciencia Ciudadana y Lago Athabasca Número 509, entre No Asociación Mexicana 25/05/2007 Realizar actividades de recreación y de fortalecimiento Desarrollo Integral ** Laguna ojo de liebre y Lago Nexpa, Civil cívico social en asuntos de interés público para el Nueva Oxtotitlan, Toluca, México, C. desarrollo de la familia. Impulsar programas de fomento P. 50100. de las artes, la cultura, la ciencia y la tecnología. Promover el cuidado del agua, aire, suelo y en general de la preservación del medio ambiente, tanto en zonas urbanas como rurales, así como la participación en actividades de protección civil. Apoyo a la alimentación. 30 Producción Sustentable y Jesús Carranza Número 1209, entre No Asociación Mexicana 28/05/2007 Representación de los integrantes en todos los foros e Comercialización Abelardo Rodríguez y General Juan Civil instancias del sector rural. Elaboración de cuadros Álvarez, Moderna de la Cruz, Toluca, técnicos y directivos. Capacitación y difusión de los México, C. P. 50180. programas oficiales y políticas para el campo. Promoción de la organización productiva y social en todos los órdenes de la sociedad rural. 31 Fundación Amor por Natalia Carrasco Número 812, entre No Institución de Mexicana 05/10/2007 Atención a requerimientos básicos de subsistencia en México * Enrique Carniado y Vicente Guerrero, Asistencia materia de alimentación, vestido o vivienda en apoyo a Federal, Toluca, México, C. P. 50120. Privada personas de escasos recursoseconómicos. la promoción de la participación organizada de la población.

32 Desarrollo Integral de Carmen Serdán Número 302, entre No Asociación Mexicana 08/10/2007 Actividades y eventos de asistencia social a México Puerto de Palos y Yáñez Pinzón, Civil comunidades marginadas. Apoyos a la alimentación Residencial Colón, Toluca, México, C. popular. Gestión administrativa, técnica y financiera para P. 50120. la obtención de cursos y apoyos para los programas de desarrollo sustentable, combate a la marginación y pobreza extrema. Promover y fomentar la educación, el deporte, así como actividades culturales, artísticas, científicas y tecnológicas. 33 JAJATERAPIA Manuel Gómez Pedraza Número 304 No Asociación Mexicana 12/12/2007 Mejorar la salud de la población a través de la terapia de Segundo Piso, entre Sor Juana y Pino Civil la risa en todas sus formas sin discriminación de género, Suarez, Zopilocalco Sur, Toluca, raza, credo o grupo étnico, no persiguiendo fines de México, C. P. 50090. lucro ni proselitismo partidista, político-electoral o religioso. Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012. 241

Organizaciones de la Sociedad Civil. Toluca 2012. (d) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal 34 La Fortaleza para el Acatempan Número 521, entre No Asociación Mexicana 15/12/2007 Atender primordialmente a personas que por sus Crecimiento Valladolid y Dolores Hidalgo, Civil carencias socioeconómicas o por problemas de Independencia, Toluca, México, C. P. invalidez, se vean impedidas para satisfacer sus 50070. requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo. Gestoría de programas sociales. Realizar la promoción de obras de beneficio comunitario, tales como escuelas, hospitales, centros de rehabilitación. 35 Red Acción Ambiente Juan Aldama Sur Número 217 Puerta No Asociación Mexicana 07/01/2008 Proporcionar un espacio y una estrategia de intervención C, entre José María Morelos e Instituto Civil ambiental. Crear pautas de colaboración para reducir la Literario, Centro, Toluca, México, C. P. incertidumbre ecológica. Ejercer liderazgo social para la 50000. promoción de acciones ambientales.

36 Unión de Campesinos José Ma. Jáuregui Número 122, entre No Asociación Mexicana 29/02/2008 Asistencia social. Apoyo a la alimentación popular. Indígenas y Colonos del General Francisco Guerra y José Ma. Civil Realización de Actividades Cívicas. Asistencia jurídica. Estado de México Luis Mora, Fraccionamiento Carlos Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades Hank González, Toluca, México, C. P. indígenas. Promoción de la equidad de género. 50090. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades diferentes. 37 Asociación para el Francisco Montejo Número 103, entre No Asociación Mexicana 03/04/2008 Construir e impulsar una nueva concepción de desarrollo Desarrollo Sustentable Eduardo Hernández y Cedros, Civil local, regional y nacional basada en un programa de México Moderna de la Cruz, Toluca, México, continuo para la formación de capital social y su C. P. 50180. traducción en redes de organización encaminadas a realizar acciones y obras en la Cuenca del Río Lerma, para lograr su recuperación ecológica y el desarrollo económico sustentable. Promover este desarrollo con equidad de género y un adecuado manejo y gestión. 38 Organización Ciudadana Antiguo camino a San Lorenzo No Asociación Mexicana 04/04/2008 Constituirse en una instancia de representación, rectoría por un Desarrollo Número 200 3, entre Isidro Fabela y Civil y planeación del desarrollo integral de la asociación, Incluyente Ruta de la Independencia, encaminada a lograr que se acrecente y mejore Independencia, Toluca, México, C. P. permanentemente el segmento de individuos, familias, 50200. grupos y organizaciones que en la asociación, Mexicana y mundial nazcan, vivan y se desempeñen. 39 Agencia de Servicios Hidalgo Oriente Número 1324-5, entre No Asociación Mexicana 29/04/2008 Promover y auxiliar directa o indirectamente el desarrollo para el Desarrollo Rafael Alducin y Jaime Nunó, Reforma Civil del país, y en especial el de los grupos rurales y urbanos Comunitario y Ferrocarriles Nacionales, Toluca, que más lo necesiten, sobre todo en los campos México, C. P. 50070. organizativo, técnico, financiero y administrativo. Fomentar y auxiliar la formación de agencias de desarrollo, y especialmente de centros de servicios a nivel operacional. 40 Vemos con el corazón * Instituto Literario Número 419, entre Si Institución de Mexicana 27/06/2008 La atención a requerimientos básicos de subsistencia en Josefa Ortiz de Domínguez y Pino Asistencia materia de alimentación, vestido o vivienda en apoyo a Suárez, Toluca de Lerdo, Centro, Privada personas ciegas o con debilidad visual de ambos sexos Toluca, México, C. P. 50000. de escasos recursos económicos. La creación de un establecimiento especializado para personas ciegas o con debilidad visual de ambos sexos de escasos recursos económicos. 41 Desarrollo Comunitario Lago del Gran Oso Número 103, entre No Asociación Mexicana 18/07/2008 Favorecer a la sociedad mexicana incluida dentro de MAOBAGACI I.P.I.E.M y Tollocán, Isidro Fabela, Civil programas de desarrollo social mediante diagnóstico, Toluca, México, C. P. 50170. diseño, capacitación e impartición de cursos. Cívicas enfocadas a promover la participación ciudadana. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. Promoción de la equidad de género. Cooperación para el desarrollo comunitario. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos. 42 Red Haciendo Camino Miguel Hidalgo Número 20 s/n, entre No Asociación Mexicana 05/09/2008 Trabajar a favor de las personas en estado de Insurgentes y Melchor Ocampo, San Civil vulnerabilidad; implementando acciones que busquen su Andrés Cuexcontitlán Sección 3, San inclusión social y económica, primordialmente de las y Pablo Autopan, C. P. 50200, Toluca, los indígenas de México. Coadyuvar, participar e México. intervenir en la elaboración, implementación y ejecución de proyectos y programas para lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo en beneficio de grupos en vulnerabilidad. 43 Fundación Ana * Paseo de las Palmas Mz. 17, Lote 3- Si Institución de Mexicana 14/11/2008 Atención a requerimientos básicos de subsistencia en 309 Vivienda Número 2, entre Circuito Asistencia alimentación, vestido, vivienda en apoyo a niños y Hacienda Corralejo y Hacienda de en Privada adolescentes con cáncer de escasos recursos medio, Fraccionamiento Los Sauces, económicos. La participación organizada de la población Toluca, México, C. P. 50200. en beneficio de niños y adolescentes con cáncer, a través de programas asistenciales de albergue, alimentación, apoyo psicológico y educativo, apoyo de medicamentos oncológicos. 44 Fundación Proacceso Paseo Colón Número 224-55, Centro, Si Asociación Mexicana 02/12/2008 Desarrollar iniciativas de educación y/o capacitación para ECO Toluca, Estado de México, C. P. Civil el trabajo enfocadas a personas de escasos recursos, a 50000. través de tecnologías de información, computación, cursos interactivos, redes, centros de aprendizaje e infraestructura tecnológica en general. Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012. 242

Organizaciones de la Sociedad Civil. Toluca 2012. (e) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal 45 Aprendiendo a Amar Lago Mextitlán Número 2185, entre No Asociación Mexicana 04/03/2009 Asistencia Social. Apoyar acciones promoviendo la suma Lago de Texcoco y Solidaridad Las Civil de esfuerzos y recursos de la sociedad con los diversos Torres y Seminario Segunda Sección, órdenes de gobierno y sus instancias o dependencias; Toluca México, C. P. 50170. dirigirlos a la población en situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social. 46 Confederación Agrarista Juan N. Mirafuentes Número 200 A- No Asociación Mexicana 13/03/2009 Defender los intereses e ideales de los campesinos Mexicana, Profesor 103, entre Salvador Sánchez Colín e Civil mexicanos, población urbana y rural, impulsar la Francisco Hernández Isidro Fabela, Valle Verde, Toluca, colectivización agrícola y luchar por la emancipación Mercado, Estado de México, C. P. 50140. económica del pueblo. Atención a requerimientos México básicos de asistencia y subsistencia en materia de alimentación, vestido, medio ambiente o vivienda. Asistencia médica, jurídica, contable de protección o rehabilitación en establecimientos especializados y ante cualquier autoridad. Apoyo a personas con capacidades diferentes o en condición de indefensión. 47 Promotora Integral de Guadalajara Número 607, entre No Asociación Mexicana 22/05/2009 Atención a requerimientos básicos de subsistencia en Desarrollo Valladolid y Acatita de Bajan, Civil materia de alimentación, vestido o vivienda. Promoción Independencia, Toluca, México, C. P. de la participación organizada de la población. 50070. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias. Asistencia jurídica. 48 Un Mismo Mundo A.C. Calle Nicolás Bravo Número 301 No Asociación Mexicana 15/07/2009 Atención a requerimientos básicos de subsistencia en Primer Piso Interior 1-A, entre Calle Civil materia de alimentación, vestido o vivienda. Asistencia o Nicolás Bravo y Calle Valentín Gómez rehabilitación médica o a la atención en establecimientos Farías, Francisco Murguía El Ranchito, especializados. Asistencia jurídica, el apoyo y la Toluca, México, C. P. 50130. promoción, para la tutela de los derechos de los menores, la readaptación social. Rehabilitación de alcohólicos y farmacodependientes. 49 Desarrollo Rural Toluca Número 904 s/n, entre No Otra Mexicana 21/08/2009 Asistencia social, educativa, científica y cultural a Mexiquense Fundación Atlacomulco y Agustín Millán, Salvador productores y emprendedores(as), facilitando los Sustentable Sánchez Colín, Toluca, México, C. P. vínculos entre el mercado y la oferta de los 50150. emprendedores(as), empresarios(as), urbanos y rurales, especialmente ubicados en zonas de muy alta marginalidad y pobreza extrema, fomentando la gestión empresarial, mercadeo, exportación, transferencia de tecnología, infraestructura, equipamiento, capacitación y asistencia técnica; así como de servicios sociales, culturales, educativos y científicos.

50 Aporte XXII México Independencia Número 107-417, entre No Asociación Mexicana 21/09/2009 Representación de los integrantes en todos los foros e Benito Juárez y 16 de Septiembre, Civil instancias del sector rural. Elaboración de cuadros Centro, Toluca, México, C. P. 50000. técnicos y directivos. Capacitación y difusión de los programas oficiales y políticos para el campo. Promoción de la organización productiva y social en todos los órdenes de la sociedad rural. Constitución de figuras jurídicas, agrupaciones, y en su caso asociaciones para la producción y desarrollo rural sustentable.

51 Fundación Unidos Avenida Jesús Carranza Número 1201 No Asociación Mexicana 22/09/2009 Elaboración de cuadros técnicos y directivos. México por una Juventud A, entre Abelardo Rodríguez y Juan Civil Capacitación y difusión de los programas oficiales y en Desarrollo Andrew Almazán, Moderna de la Cruz, políticos para el campo. Promoción de la organización Toluca, México, C. P. 50180. productiva y social en todos los órdenes de la sociedad rural Constitución de figuras jurídicas, agrupaciones, y en su caso asociaciones para la producción y desarrollo rural sustentable. 52 Pueblos Unidos por el Plutarco Gonzales S/N, entre Von No Asociación Mexicana 30/09/2009 Asistencia social. Apoyo a la alimentación popular, Desarrollo Humboldt e Independencia, Barrio de Civil cívicas enfocadas a promover la participación ciudadana. Pueblo Nuevo, Toluca, México, C. P. Asistencia jurídica. Apoyo para el desarrollo de los 50290. pueblos y comunidades indígenas. Promoción de la equidad de género. 53 Fundación Todos Unidos Abelardo L. Rodríguez Número 558, No Asociación Mexicana 03/10/2009 Actividades: asistenciales, investigación científica y a Producir para el entre Quintana Roo y Lago Constanza, Civil tecnológica, ecológicas. Bienestar de los Ocho Cedros, Toluca, México, C. P. Mexicanos 50170. 54 Red de Asistencia Ignacio Allende Número 419 4, entre No Asociación Mexicana 29/10/2009 Apoyo a la alimentación popular. Cívicas. Asistencia Integral Especializada de Juan Álvarez y Valentín Gómez Civil jurídica. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y Toluca Farías, Francisco Murguía, Toluca, comunidades indígenas. Promoción de la equidad de México, C. P. 50130. género. Aportación de servicios para la atención de grupos sociales con capacidades diferentes. Cooperación para el desarrollo comunitario. 55 Necesidad Ciudadana en Francisco Villa Número 108, entre No Asociación Mexicana 12/11/2009 Apoyo a la alimentación popular. Cívicas, enfocadas a Movimiento Antonio Bernal y Manuel Bernal, El Civil promover la participación ciudadana. Asistencia jurídica. Pacifico, Toluca, México, C. P. 50260. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. Promoción de la equidad de género. Cooperación para el desarrollo comunitario. Promoción de servicios para la atención a grupos sociales con capacidades diferentes. Promoción al deporte. 243 Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012.

Organizaciones de la Sociedad Civil. Toluca 2012. (f) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal 56 Consejo para el San Pablo Guelatao Número 201, No Asociación Mexicana 02/12/2009 Actividades y eventos relacionados con la asistencia Desarrollo Humano entre Brígida García y Marcelino Civil social a comunidades marginadas de escasos recursos; Sustentable Juárez, Benito Juárez, Toluca, México, así como de apoyo a grupos vulnerables. Gestionar C. P. 50190. recursos para aplicarlos y destinarlos a apoyos a la alimentación popular. Asesoría técnica y financiera especializada a los que lo soliciten. 57 Sociedad con Altitud Mariano Matamoros Número 201, No Asociación Mexicana 15/01/2010 Apoyo para el desarrollo de pueblos y comunidades entre Hermenegildo Galeana e Ignacio Civil indígenas mediante proyectos productivos, de salud, Allende, Centro Toluca, México, C. P. educativos, de mejoramiento a la vivienda o construcción 50000. de las mismas. Promoción de la equidad de género, fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico, de las actividades deportivas y de esparcimiento en el que se involucre a la familia, asociaciones civiles, medios de comunicación, entes gubernamentales y la iniciativa privada. 58 Impulsora de Grupos Evaristo Jiménez Número 21, entre No Asociación Mexicana 05/02/2010 Apoyar a las personas en general, promoviendo obras y Integrados al Beneficio Avenida Toluca y Calle Antonio Civil acciones que impulsen la superación y autoestima de Social Zamayoa, San Juan Tilapa, Toluca, mujeres, niños, jóvenes y adultos mayores que se México, C. P. 50290. encuentran en una situación de pobreza, exclusión, marginación, desigualdad por género o vulnerabilidad social. Dar atención jurídica para la prevención de la violencia intrafamiliar. 59 Coordinación de Av. Manuel Buendía Téllez Girón No Asociación Mexicana 19/03/2010 El objeto de la asociación que en este acto se constituye Asistencia Social del Número 152, entre Cedros y Plutarco Civil será: Agruparnos en Defensa de sus intereses comunes Valle de Toluca González, Pueblo Nuevo Autopan, y de los habitantes de su comunidad. Coadyuvar con las Toluca, México, C. P. 50290. autoridades municipales, estatales y federales, para el mejoramiento y superación social, cultural y económica de la población. 60 Lazos de Apoyo Mariano Matamoros Número 14, entre No Asociación Mexicana 30/03/2010 Asistencia social. Apoyo a la alimentación popular. 16 de Septiembre y Hermenegildo Civil Apoyar al aprovechamiento sustentable de los recursos Galeana, Santa Ana Tlapaltitlan, naturales, la protección al medio ambiente, la flora y la Toluca, C. P. 50160. fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. 61 Central Campesina Chihuahua Número 430 Edificio 405-1, No Asociación Mexicana 14/04/2010 Ejecutar programas públicos dirigidos a la población rural Lázaro Cárdenas entre Independencia y Baldío, San Civil y/o urbana del país, que se encuentres en situación de Lorenzo Tepaltitlán,Toluca, México, C. pobreza, marginación, alta y muy alta marginación, P. 50010. exclusión o vulnerabilidad social,que promuevan lastres instancias de Gobierno Federal, Estatal y Municipal. Promover el Desarrollo Rural Sustentable. Promover mediante tecnologías alternativas y sustentables, la producción nacional de alimentos estratégicos.

62 Unión de Proletariados y Avenida Independencia Número 1401, No Asociación Mexicana 06/05/2010 Proporcionar servicios asistenciales encaminados al Campesinos de los entre Guillermo Marconi y María Curie, Civil desarrollo integral de la familia, así como brindar apoyo Estados de México Ferrocarriles Nacionales, Toluca, C. P. en la formación y subsistencia, a individuos con Guadalupe Victoria 50070. carencias familiares esenciales. Apoyar a la alimentación popular. Promover actividades cívicas. Recibir subsidios, donaciones y otros tipos de apoyo financiero o de otra clase por parte de personas físicas o morales, de organismos públicos y privados. 63 Consejo Supremo Ignacio López Rayón Número S/N, No Asociación Mexicana 24/05/2010 Orientar, coordinar, promover, apoyar y dar seguimiento Indígena Otomí del entre Plutarco González y Martínez Civil a las gestiones y programas para el desarrollo Municipio de Toluca Legorreta, San Pablo Autopan, Toluca, económico de sus comunidades y pueblos indígenas, México, C. P. 50290. lograr avances para combatir los rezagos y la pobreza. Promoción dela equidad de género. Cooperación para el desarrollo comunitario. Velar por la conservación, la unidad y el mejoramiento de las costumbres, tradiciones y rescate de la lengua otomí (hñahñu) así como su gramática. 64 En Busca de una Luz Texcoco Número 913, entre Tonatico y No Asociación Mexicana 26/06/2010 El desarrollo comunitario a través de otorgar apoyos y para Personas con Atlacomulco, Electricistas, Toluca, Civil beneficios a personas de escasos recursos, de Discapacidad México, C. P. 50040. comunidades indígenas, y de personas con discapacidad, promoviendo la participación organizada de la población en acciones que mejoren sus condiciones de subsistencia en beneficio de la comunidad. Fomentar e impulsar el desarrollo educativo, de vivienda y proyectos productivos a través de financiamiento de personas con escasos recursos. 65 Juntos por un Mejor Hidrógrafos Número 222 B, entre No Asociación Mexicana 13/09/2010 Brindar apoyo terapéutico, preventivo y correctivo a las Presente Arquitectos y Químicos, Misiones de Civil personas que potencialmente puedan vivir o estén Santa Esperanza, Toluca, México, C. viviendo conflictos psicosociales. Prevenir la violencia P. 50200. en todas sus variantes. Impartir pláticas, asesorías, conferencias, consultorías, talleres, cursos, seminarios, mesas redondas, diplomados y estudios de posgrado para las y los profesionistas interesados en proyectos para la prevención y la atención de la violencia social. 244 Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012.

Organizaciones de la Sociedad Civil. Toluca 2012. (g) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal 66 Asociación Nacional Privada deIndependencia Número 105 No Asociación Mexicana 25/10/2010 Beneficiar a personas, sectores y regiones de escasos Familias del Siglo XXI s/n, entre Independencia y Av. del Civil recursos que realicen actividades para lograr mejores Rastro, San Lorenzo Tepaltitlán, condiciones de subsistencia y desarrollo a las Toluca, México, C. P. 50010. comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por edad, sexo o problemas de discapacidad. Atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación vestido o vivienda, derechos humanos. Apoyo a la alimentación popular y desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. 67 Atendiendo Parques Laguna de Zempoala Número No Asociación Mexicana 02/12/2010 Tiene como beneficiarios a grupos vulnerables, Comunidades 104 A, entre Calle la Marquesa y el Civil indígenas, campesinos, comerciantes, transportistas, Marginadas Ocotal, Parques Nacionales México, estudiantes, deportistas, niños, jóvenes mujeres,madres Toluca, México, C. P. 50100 solteras, personas con capacidades diferentes, adultos mayores, así como sectores y regiones de escasos recursos procurando realizar actividades tendientes a lograr mejores condiciones de subsistencia y desarrollo en los sectores rural y urbano. 68 Fundación Hermosa Mía Rodolfo Soto Cordero Número 207-B, No Asociación Mexicana 08/12/2010 Realizar actividades para satisfacer requerimientos entre Gómez Farías y Francisco Civil básicos de subsistencia y desarrollo a las comunidades Gaxiola, Morelos 1A sección, Toluca, indígenas y a losgrupos vulnerables por su edad, sexo o México, C. P. 50120. con problemas de discapacidad. Iniciar, promover, fomentar, estimular, patrocinar o directamente administrar actividades asistenciales y de beneficencia. Prestación de servicios de asistencia jurídica.

69 Fundación Casita Rural Calle Santa Elena Número 1400 Casa No Asociación Mexicana 10/12/2010 Actividades que encaminen el pleno desarrollo de las 15, entre Camino a San Pedro Civil comunidades rurales, a través de mejorar sus Totoltepec y Calle 5 de Mayo, Rincón condiciones de vida. Promover el crecimiento de los de San Lorenzo, Toluca, México, C. P. programas sociales en las comunidades rurales y más 50017. alejadas de la urbanización. Impulsar los programas sociales de vivienda. 70 Ofreciendo Sueños José María Pino Suárez Número 702 No Asociación Mexicana 15/12/2010 Asistencia social a través de la atención de la s/n, entre Rafael M. Hidalgo y Ramón Civil problemática que afrontan los sectores sociales más Corona, Cuauhtémoc, Toluca, México, desprotegidos a efecto de proporcionar atención C. P. 50130. organizada y permanente hasta lograr su incorporación a la vida plena y productiva. Apoyo a la alimentación popular. Actividades cívicas. 71 Natura Pro Animal Lic. Carlos Pichardo Número 121 s/n, No Asociación Mexicana 17/12/2010 La protección de las especies animales de cualquier entre Otumba y Tenancingo, Civil acción de crueldad que los martirice ó moleste Electricistas Locales, Toluca, México, garantizando su bienestar y la preservación de las C. P. 50040. especies y cuidar a los animales sujetos al dominio, posesión, control y aprovechamiento por el ser humano y de los que deben quedar bajo tutela de las autoridades federales, estatales y municipales.

72 Junta Nacional Indígena México Toluca Número KM. 57.5, El No Asociación Mexicana 18/12/2010 Asistencia social. Apoyo a la alimentación popular. Carmen Totoltepec, Toluca, México, C. Civil Apoyar al aprovechamiento sustentable de los recursos P. 50240. naturales, la protección al medio ambiente, la flora y la fauna. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. 73 Jóvenes Unidos un Tlatelolco Número s/n, entre Tolotzin y No Asociación Mexicana 21/12/2010 Asistencia social en materia de salud, en programas Nuevo Horizonte Tlilcuezpalin, Santa María Totoltepec, Civil como el seguro popular, oportunidades y demás Toluca, Estado de México, C. P. servicios que proporcionen las instituciones públicas y 50200. privadas. Apoyo a la alimentación popular. Cívicas. Promoción de la equidad de género. 74 Gepahc Gestores del Valentín Gómez FaríasNúmero 518 2, No Asociación Mexicana 21/12/2010 Actividades cívicas enfocadas a promover la Patrimonio Artístico, entre Nicolás Bravo y Vicente Villada, Civil participación ciudadana, apoyando sobre todo a grupos Histórico y Cultural Francisco Murguía, Toluca, C. P. vulnerables. Promover la cooperación para el desarrollo 50130. comunitario. Difundir la promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico tecnológico.

75 Mexicanos con Causa Moctezuma Número 3 s/n, entre No Asociación Mexicana 22/12/2010 Asistencia social. Apoyo a la alimentación popular. Coyotzin y Netzahualcóyotl, Santa Civil Apoyar al aprovechamiento sustentable de los recursos María Totoltepec, Toluca, México, C. naturales, la protección al medio ambiente, la flora y la P. 50160. fauna. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. 76 Acciones con Valor por Frijol Número 103-5, entre Calle Trigo No Asociación Mexicana 12/01/2011 La asistencia social a través de la atención de la México y 20 de Noviembre, La Rivera III, Civil problemática que afrontan los sectores sociales más Toluca, México, C. P. 50100. desprotegidos a efecto de proporcionar atención organizada y permanente hasta lograr su incorporación a la vida plena y productiva. Apoyo a la alimentación popular. Actividades cívicas enfocadas a promover la participación ciudadana. Asistencia jurídica. 77 Compromiso Social DSI Obreros de Río Blanco Número 100, No Asociación Mexicana 22/01/2011 Apoyar a personas, sectores y regiones de escasos entre Filiberto Gómez y Tulipán Civil recursos, comunidades indígenas y grupos vulnerables Guadalupe, Toluca, México, C. P. por edad, sexo o problemas de discapacidad. Atención a 50010. requerimientos básicos de subsistencia alimentaria, vestido o vivienda, atención medica. Talleres de capacitación y cursos para familias rurales o urbano245 marginados que sirvan en la economía popular. Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012.

Organizaciones de la Sociedad Civil. Toluca 2012. (h) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal 78 Estrechando Manos Avenida Miguel Hidalgo y Costilla No Asociación Mexicana 24/01/2011 Coadyuvar con las autoridades municipales, estatales, Poniente Número 1098, entre Agustín Civil federales, para el mejoramiento y superación social, Millán y Fray Joaquín de San Alberto, cultural y económica de la población. Coadyuvar en la San Bernardino, Toluca, México, C. P. construcción de vivienda y espacios habitacionales de 50080. carácter social en áreas urbanas, sub-urbanas y rurales, así como espacios recreativos, culturales y sociales de la población. 79 Pasión Empeño e Xinantécatl Número 238, entre Pino No Asociación Mexicana 09/02/2011 Dar asistencia social. Atención a requerimientos de Integración Social Suárez y Ceboruco, Xinantécatl Civil alimentación, vestido o vivienda. Asistencia jurídica, el Toluca, Toluca, México, C. P. 50130. apoyo y la promoción, para la tutela de los derechos de los menores, violencia intrafamiliar y en materia civil a personas de grupos vulnerables como menores de edad, mujeres y personas de la tercera edad, a grupos vulnerables por su situación económica, de rezago social y de grupos indígenas. 80 Unidos Trabajando para Valentín Gómez Farías Número 605 No Asociación Mexicana 14/03/2011 Beneficiar y proteger a los niños, adolescentes, jóvenes, Servirles con Humanismo s/n, entre Vicente Villada y Pedro Civil adultos mayores mujeres maltratadas y madres solteras. y Amor Ascencio, Francisco Murguía, Toluca, Gestionar programas de apoyo, Estatales, Federales e México, C. P. 50130. Internacionales que fortalezcan los servicios en materia de asistencia alimentaria y de atención a la salud, vivienda digna y/o educación. 81 Asociación Nacional para Obreros de Río Blanco Número 100 Si Asociación Mexicana 17/03/2011 Promover y fomentar un cuerpo o sistema sólido de la Promoción, Atención y Primer Piso, entre Filiberto Gómez y Civil derechos y prestaciones en materia de seguridad social Defensa de los Usuarios Tulipán, Guadalupe, Toluca, México, y salud. Brindar todo tipo de asistencia y asesorías de de las Instituciones C. P. 50010. gestión y médicas, psicológicas, odontológicas,de salud, Sociales jurídicas y en general apoyar a la defensa y promoción de los derechos humanos, principalmente a población vulnerable y de escasos recursos económicos, niños de entre tres y diecisiete años de edad, mujeres, mujeres embarazadas, madres solteras y personas de la tercera edad. 82 Centro de Apoyo Social Nicolás Bravo Número 403 Piso 3, No Asociación Mexicana 24/03/2011 Asistencia Social. Gestión de apoyos a la población en Puntual entre Valentín Gómez Farías y Juan Civil materia de salud, en programas sociales como el seguro Álvarez, Centro, Toluca, México C. P. popular, oportunidades y demás servicios que 50000. proporcionen las instituciones públicas y privadas, así como otras asociaciones. Apoyo a la alimentación popular. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana. Promoción de la Equidad de Género. 83 Tolotzin Tierra de Todos Avenida Nicolás Bravo Número 301-A, No Asociación Mexicana 30/03/2011 Atención a requerimientos básicos de subsistencia en entre Avenida Valentín Gómez Farías Civil materia de alimentación, vestido o vivienda. Asistencia y Avenida Instituto Literario, Francisco jurídica. Orientación social, mediante el enlace para la Murguía, Toluca, México, C. P. 50130. educación o capacitación para el trabajo. Fomento al desarrollo comunitario mediante la promoción de la participación organizada de la población. 84 Alas al Éxito Avenida Adolfo López Mateos Número No Asociación Mexicana 14/04/2011 Promoción y realización de acciones que mejoren las 1516, Casa 101, entre 20 de Civil condiciones y requerimientos básicos de subsistencia y Noviembre y Corralitos La Ribera I, desarrollo de las comunidades indígenas y grupos Toluca México, C. P. 50100. vulnerables. Apoyo a la alimentación popular, mediante la orientación nutricional y la alimentación complementaria. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público.

85 Asociación Nacional Privada Independencia Número 105, No Asociación Mexicana 29/04/2011 Beneficiar a personas, sectores y regiones de escasos Renovando Nuestro País entre Avenida Independencia y Civil recursos; que realicen actividades para lograr mejores Avenida del Rastro, San Lorenzo condiciones de subsistencia y desarrollo a las Tepaltitlan, Toluca, México, C. P. comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por 50010. edad, sexo, o problemas de discapacidad, dedicadas a las siguientes actividades. La atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda, salud. 86 Construyendo a México Valle de Bravo Número 500-A, entre No Asociación Mexicana 23/05/2011 Promover, apoyar, realizar y participar en actividades Hombro con Hombro Privada de Valle de Bravo y Tenango Civil encaminadas a la preservación de la identidad y Sector Popular Toluca, México, C. P. desarrollo sustentable de los pueblos, atendiendo a 50040. grupos vulnerables en sus necesidades básicas como alimentación, salud, vestido y vivienda, orientación social, educación, investigación; implementación de proyectos para la protección, conservación y recuperación de comunidades en todas sus manifestaciones, así como para la conservación y recuperación de la biodiversidad y el medio ambiente. 87 Asociación Nacional Privada Independencia Número 105, No Asociación Mexicana 10/06/2011 Beneficiar a personas, sectores y regiones de escasos Campesina Juntos Hacia entre López Portillo y Antiguo Camino Civil recursos que realicen actividades para lograr mejores el Futuro a San Cristóbal, San Lorenzo condiciones de subsistencia y desarrollo a las Tepaltitlan, Toluca, México, C. P. comunidades indígenas y a los grupos vulnerables por 50010. edad, sexo o problemas de discapacidad. Atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación vestido o vivienda, derechos humanos. Apoyo a la alimentación popular y desarrollo de los246 pueblos y comunidades indígenas. Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012.

Organizaciones de la Sociedad Civil. Toluca 2012. (i) No. Nombre o Razón Social Dirección Donataria Figura Nacionalidad Constitución Objeto Social Autorizada Jurídica Legal

88 Construyendo Vida Lago Nagami Número 403, entre Elite No Asociación Mexicana 17/06/2011 La colaboración con personas, físicas, morales, Verde y Baikal, Seminario 1a Sección, Civil fundaciones e instituciones nacionales e internacionales Toluca, México, C. P. 50170. que realicen actividades afines, a través de proyectos productivos que fortalezcan las necesidades básicas del ser humano, creando una red pluricultural que permita la preservación de su patrimonio y el crecimiento sustentable. 89 Contigo, para Vivir Mejor José María Morelos Y Pavón Oriente No Asociación Mexicana 27/06/2011 La asistencia social a través de la atención de la Número 307 3, entre Sor Juana Inés Civil problemática que afrontan los sectores sociales mas De La Cruz yAvenida José María Pino desprotegidos. El apoyo a la alimentación popular a Suárez, Toluca, México, Centro, C. P. través de proyectos que contribuyan a mejorar la 50000. situación económica de las personas. Actividades cívicas. Asistencia jurídica.

90 Asociación Nacional Independencia Número 105, entre No Asociación Mexicana 08/07/2011 Beneficiar a sectores y regiones de escasos recursos, Abriendo Caminos para Avenida José López Portillo y Antiguo Civil que realicen actividades para lograr mejores condiciones el Siglo XXI Camino a Sn Cristóbal, San Lorenzo de subsistencia y desarrollo a las comunidades Tepanltitlan, Toluca, , C. P. indígenas y a los grupos vulnerables por edad, sexo, o 50010. problemas de discapacidad dedicadas a las siguientes actividades. Atención a requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido o vivienda. Gestionar la aplicación gratuita de vacunas como la del papiloma humano, mastografía; colposcopia y ultrasonidos. 91 Patronato Interamericano Valentín Gómez Farías Número 523, No Asociación Mexicana 15/07/2011 Promover acciones que tiendan a la obtención de para el Desarrollo Rural entre Nicolás Bravo y José Vicente Civil mejores niveles de productividad para aumentar la Sustentable Villada, el Ranchito Metepec, C. P. producción, generar empleos permanentes bien 50130, Toluca, México. remunerados y que propicien calidad de vida a las familias de los productores del campo. 92 Mexicanos por un Mundo Lago Caimanero Número 602, entre Si Asociación Mexicana 16/08/2011 Asistencia social. Apoyo a la alimentación popular. Mejor Laguna Madre y Isla del Padre, Nueva Civil Actividades cívicas. Asistencia jurídica. Apoyo para el Oxtotitlán, Toluca, México, C. P. desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. 50100. Promoción de la equidad de género. 93 Movimiento lo que nos Juan N. Mirafuentes Número 200 A No Asociación Mexicana 19/08/2011 Carácter asistencial. Apoyo a personas, sectores y Une 103, entre Isidro Fabela y Salvador Civil regiones de escasos recursos. Apoyo a comunidades Sánchez Colín, Valle Verde, Toluca, indígenas. Apoyo a grupos vulnerables por edad, sexo, o México, C. P. 50140. discapacidad. Atención a requerimientos básicos de alimentación, vestido o vivienda. Asistencia o rehabilitación médica. 94 Fundación Renovación José Clark Flores Número 334, entre No Asociación Mexicana 22/09/2011 Beneficiar y proteger a los niños, adolescentes, jóvenes, Celular Stemzel Manuel González Garza y Privada de Civil adultos mayores, mujeres maltratadas y madres solteras José Clark Flores, Moderna de la que se encuentren en situación de vulnerabilidad. Cruz, Toluca, México, C. P. 50180. Gestionar programas de apoyo municipal, estatal,federal e internacionales que fortalezcan los servicios de asistencia alimentaria y de atención a la salud, vivienda digna y/o educación.

95 Comunidades Josué Mirlo Número 908, entre Juan No Asociación Mexicana 27/10/2011 Beneficiar y proteger a los niños, adolescentes, jóvenes, Mexiquenses en Rodríguez y Guillermo Rojas, Federal Civil adultos mayores, grupos indígenas, mujeres maltratadas Movimiento Adolfo López Mateos, Toluca, México, y madres solteras y a personas que se encuentren en C. P. 50120. estado de vulnerabilidad. Realizar talleres de capacitación y otros cursos en beneficio de las familias que habiten en el medio rural o urbano marginados y sirvan de apoyo a la economía popular.

96 Alternativa de Proyección Santa Elena Número 106 Lote 18 No Asociación Mexicana 15/11/2011 Contribuir a la participación democratizadora de la Civil Casa 11, entre Calle Morelia y Avenida Civil Sociedad Civil y hacerla más participativa en los del Panteón, Rincón de San Lorenzo problemas comunes de sus municipios, colonias, barrios México, Toluca, México, C. P. 50017. y caseríos, concientizando a la población de su obligación democrática y Civil, para con los problemas sociales y contribuir a solucionarlos con la participación directa y física, participando en las tareas sociales. Asistencia Social. Apoyo a la Alimentación Popular. Nota Aclaratoria. * Registrada también como Institución de Asistencia Privada. ** No vigente, por que uno o más representantes están vencidos. Fuen te: Elaboración de Massé con datos de la Comisió n de Fom ento de las Actividades de las Orga nizac iones de la Sociedad Civil 2012.

La información obtenida de las organizaciones de la sociedad civil reportan la existencias de 96 organizaciones registradas con CLUNI, éstas abarcan una diversidad de

247

temas que realiza cada una de ellas, el objeto social en su mayoría es muy amplio y tiene diferentes líneas y campos de acción que se sustancian en Asistenciales y alimentarias; Derechos humanos, orientación psicológica y legal: Ciencia, cultura, educación y deporte; Ecológicas, aprovechamiento de recursos naturales y protección de fauna y flora; Apoyo de comunidades indígenas y agrarias; Promoción de la participación ciudadana.

La conformación de estas organizaciones se ha realizado en los últimos doce años, en la década de 1970 solo se constituyeron 2 organizaciones, en la década de 1980 una sola, en la de 1990 se formaron cinco, en la década del año 2000 se constituyen 48 organizaciones y en los dos últimos años se formaron 40 organizaciones; el registro de la primera organización corresponde a la Central de Servicios para el Desarrollo del Estado de México, en el año de 1972, de carácter asistencial.

La mayor parte de las organizaciones de la sociedad civil del municipio realizan actividades de carácter asistencial, se enfocan a promover la participación social atendiendo cuestiones de alimentación, salud, vivienda, vestido, en el área rural y urbana del municipio. El segundo rubro hace referencia al apoyo de las comunidades indígenas y agrarias con proyectos y apoyos relacionados al mejoramiento de la calidad de vida, capacitación para el trabajo y la producción en las comunidades indígenas y en apoyo a los campesinos.

De las 96 organizaciones de la sociedad civil existentes en el municipio, 45 de ellas atienden causas asistenciales y alimentarias (46.88%), 4 de ellas atiende derechos humanos, orientación psicológica y legal (4.17%), 6 atiende asuntos relacionados a la ciencia, la educación, cultura y el deporte (6.25%), 7 dedicadas a cuestiones ecológicas y aprovechamiento de recursos naturales (7.29%), 25 al apoyo de comunidades indígenas y agrarias (26.04%), y 9 de ellas también a la promoción de la participación ciudadana (9.38%). Como se ha mencionado la mayor cantidad de ellas tienen un perfil asistencial y alimentario y representan el 46.88%, seguidas de las organizaciones de apoyo a las comunidades indígenas y agrarias con el 26.04%; siendo las de menor representación las de derechos humanos, orientación psicológica y legal (4.17%) (ver cuadro 4, gráfico 4). 248

Tip os de O rgan iza cio nes de la Soci ed ad Civ il. To luca 2012 . N o ./ C a us a A s ist en c ial es y A lim e nt ar ia s D e re ch o s h um a n os , o ri en ta ci ón C ie n cia , cu lt u ra , ed u ca ci ón y E co ló g ic as , ap r o ve ch am i en to d e r ec ur s os A p o yo d e co m u n id ad es in d íg en as P r om o c ió n d e la p ar ti cip a ció n p or o bj et o p sic o ló gi ca y leg a l d ep o rt e n at ur a les y p ro t ecc ió n d e f au n a y f lo ra y ag r ar ia s ci ud a da n a so c ial

1 C e ntr al de S er vi ci o s pa ra el Im pu ls o ra de Gr up os In teg ra do s al P at ro na to de F om en to E du ca tiv o F un da ci ón N a ci on al pa ra la C o ns e rv ac ió n de l F re nte de C a mp es ino s , In díg en as y V as co de Qu iro ga : P re se nc ia en el D e sa r ro ll o del E sta do de M éx ic o B en ef ic io S oc ia l en e l E sta do de M éx ic o H á bit a t B o sc o so de la Ma rip os a M on ar ca Jo rn ale ro s d el E st ad o d e Mé xi co S igl o X X I 2 C o rp or ac ió n La bo ra l de Ju nto s p or u n M ejo r P re se n te P at ro na to de la Or qu es ta Or ga niz ac ió n R e gio na l S il víc ola y U n ida d S u re ña M ex iq ue ns e Gr an de za M ex ic an a N u ev a R e ha bil ita ci ón * S inf ón ic a del E sta do de M éx ic o A gr op ec ua ria B iós f er a S u r Ge ne ra ci ó n 3 C a sa Y oli g uan i * F un da ci ón R e no va c ión C e lul a r A M E C Y D Or ga niz ac ió n S o ci a l p a ra el D es ar ro llo In te gr al F re nte C a m pes ino N a ci on al D e sa r ro ll o Em p re nd ed or de M éx ic o S te mz el 4 B an co de A li m en tos C á rita s de l C o mu nid ad es M ex iq ue ns es en U n iv er si d ad Int eli g en te R e d A c ci ón A m bie nte F un da ci ón C a mp es ina pa ra el Or ga niz ac ió n C iu da da na po r un E sta do d e M é xi co * M ov im ie nto D e sa r ro ll o R ur al D e sa r ro ll o Inc lu ye nte 5 D e sa r ro ll o má s D e sa rr oll o F un da ci ón P ro ac ce s o E C O A so ci ac ión pa ra el D e sa r ro ll o S us ten ta ble de S oc ied ad po r u n Mé xi co D ife re nt e A ge nc ia de S er vi ci o s pa ra el M éx ic o D e sa r ro ll o C om un ita rio 6 F un da ci ón A m igo s de l M un do Ge pa hc Ge sto re s de l P at rim on io N a tur a P ro A nim al U n ión de C a mp es ino s e In díg en as D e sa r ro ll o C o mu nit ar io E sta do d e M é xi co * A rt íst ic o, H is tó ric o y C ult ur al de l E st ad o d e M é xi co M A OB A G A C I 7 Ju nto s S o m os por lo s V a lor es C o ns t ru ye n do V ida V e rd e U n ido s p or el C am po d e M éx ic o C o or din ac ió n de A si st en ci a S oc ial de l V a ll e d e T o luc a 8 D e re ch o y E qu ida d po r la M uje r y U n ión de P ro du cto re s A gr op ec ua rios E str ec ha nd o M an os la Fa m il ia M ex iq ue ns es 9 F un da ci ón S oc ial U n ido s P ro du cc ió n S us ten ta ble y A lte rn ati v a d e P r oy ec c ión C iv il A va nz a m os C o me rc ial iz a ci ón 10 A so ci ac ión M ex ic an a de U n ión de C a mp es ino s In díg en as y D is p las ia E ct od ér mi c a M a rian a C o lon os del E sta do de M éx ic o 11 C o nc ie nc ia C iu da da na y R e d H ac ie nd o C am ino D e sa r ro ll o Inte gr al 12 F un da ci ón A m or po r Mé xi co * C o nfe de ra ci ón A gr ar is ta M ex ic an a, P ro fe so r F ra nc is co H e rn án de z M er ca d o, E sta do de M éx ic o 13 D e sa r ro ll o Inte gr al de M éx ic o A po rt e X X I I M éx ic o 14 JA JA T E R A P I A F un da ci ón U n ido s M éx ic o po r un a Ju ve n tu d e n D es a rr oll o 15 La F or ta lez a p ara e l C r ec im ien to S oc ied ad co n A lti t ud 16 V em o s c o n el c ora zó n * C e ntr al C am pe si n a L áz aro C á rd en as

17 F un da ci ón A na * U n ión de P ro let ar iad os y C a mp es ino s de los E sta do s de M éx ic o G ua da lup e V ic tor ia 18 A pr en die nd o a A m ar C o ns e jo S up re m o In díg en a Ot om í de l M un ic ipi o d e T o luc a 19 P ro m oto ra In te gra l d e D es a rr oll o F un da ci ón C a si ta R u ra l 20 U n M is m o M u ndo A .C . Ju nta N a ci o nal Ind íg en a 21 D e sa r ro ll o R u ra l M ex iq ue ns e A las al É xi to F un da ci ón S us ten ta ble 22 P ue blo s U nid o s p or e l D es ar ro ll o A so ci ac ión N a ci on al C a mp es ina Ju nto s H ac ia el Fu tu ro 23 F un da ci ón T od os U n ido s a A so ci ac ión N a ci on al A br ien do P ro du ci r pa ra el B ien es tar de los C a mi n os pa ra el S igl o X X I M ex ic an os 24 R e d de A si st en ci a In teg ra l P at ro na to In ter am e ric a no pa ra el E sp ec ia li za da de T olu ca D e sa r ro ll o R ur al S u ste nt abl e

25 N e ce s ida d C iu da da na en M ex ic an os por u n M u nd o M ejo r M ov im ie nto 26 C o ns e jo pa ra el D e sa r ro ll o H u ma no S u ste n ta ble 27 La zo s d e A p oy o 28 E n B us ca de un a Lu z pa ra P er so na s c o n D is ca pa ci da d 29 A so ci ac ión N a ci on al F am il ias de l S igl o X X I 30 A te nd ien do C o mu nid ad es M ar gin ad as 31 F un da ci ón H e rm os a M ía 32 Of re ci en do S ue ño s 33 Jó ve n es U n ido s un N u ev o H o riz o nt e 34 M ex ic an os co n C a us a 35 A cc io ne s c on V alo r p or M éx ic o 36 C o mp ro m is o S o ci a l D S I 37 P as ión E m pe ño e In teg ra ci ó n S oc ial 38 U n ido s T ra ba jan do pa ra S er vi r les co n H um an is m o y A m or

39 A so ci ac ión N a ci on al pa ra la P ro m oc ió n, A te nc ió n y D e fen sa de los U su ar ios de las In sti tu ci o ne s S oc ial e s 40 C e ntr o de A po yo S oc ia l P u ntu al 41 T olo tzi n T ier ra de T od os 42 A so ci ac ión N a ci on al R e no va n do N u es t ro P aí s 43 C o ns t ru ye n do a M éx ic o H o mb ro co n H om br o 44 C o nti g o, pa ra V iv ir M ejo r 45 M ov im ie nto lo qu e n os U n e T ot al 45 4 6 7 25 9 P o rc en t aje 46 .8 8 4. 17 6. 25 7. 29 26 .0 4 9. 38 N ota A cla ratori a. * Se r egi stra ron la s I AP S p or es tar regi stra d as co n C LU NI. Fue nte: E la borac ión d e M as sé co n da tos de la C omi si ón d e Fome nto de las A ct ividad es de las O rgan izaci on es de la S oc ie dad C iv il 20 11.

249

Las actividades de las organizaciones de la sociedad civil contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida, principalmente de la población más vulnerable, consiguen y utilizan recursos tanto públicos como privados para la atención de grupos marginados, en situaciones de pobreza o de escasos recursos, orientan acciones en beneficio de la población local, propiciando mejoras a la vida de las personas que reciben los beneficios e interviniendo en situaciones donde la autoridad o el gobierno no llega o no cumple con la función de prevención o asistencia social; estas organizaciones formándose para cubrir necesidades insatisfechas establecen relaciones de coordinación y cooperación entre sus integrantes, además son solidarios entre ellos con acciones reciprocas para dar continuidad a sus acciones, generando capital social positivo.

Gráfico 4

Tipos de Organizaciones de la Sociedad Civil Toluca

9.38

26.0 4 46.8 8

7.29

6.25 4.17

Asistenciales y Alim entaria s Der echos humanos, orie ntación psicológica y legal

Cie ncia, cultura, educ ación y deporte Ecológicas, aprovechamien to de recursos naturales y protecci ón de fauna y f lora

Apoyo de comunidades indígenas y agraria s Pr omoción de la participación ciudadana

Fuente: Elaboración de Massé con datos de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2011.

250

La intervención en las actividades que desarrolla no necesariamente responden a sectores sociales uniformes, dan paso a la participación ciudadana en sus diferentes sectores sociales sean grupos privilegiados o pobres , el reconocimiento al actuar de la sociedad civil se visualiza con la constitución de nuevas organizaciones; el aumento de la pobreza y fenómenos sociales como la violencia en sus diferentes tipos y modalidades no tienen una cobertura adecuada por el gobierno, sea por la escases de recursos o por la falta de planeación municipal.

En este contexto, la cercanía de las organizaciones de la sociedad civil con la población generar acciones de confianza, reciprocidad y cooperación, lo que permite enfocar los problemas que existen en lo local y proponer soluciones a estos problemas; la sociedad organizada gestiona, invierten y canaliza recursos humanos y económicos para la atención de sectores de personas de su mismo status, de otros más bajos o población marginada o en condiciones de pobreza, toda vez que su afectación a la sociedad abarca a todos los sectores, el problema de unos se convierte en problema de los demás si estos proliferan o se expanden, siendo una parte del interés de las agrupaciones de la sociedad civil contener ciertos fenómenos sociales.

b. Instituciones de Asistencia Privada (IAP)

Las instituciones de asistencia privada son personas morales constituidas generalmente por empresas, organismos independientes y grupos comerciales, que sin tener relación con el gobierno o partidos políticos realizan actividades de asistencia social, mediante fundaciones, patronatos o fideicomisos administrando propiamente sus recursos.

El desarrollo de acciones asistenciales en materia de salud, situación educativa, rehabilitación, adiciones, mujeres maltratadas y niños de la calle, casas hogar, en beneficio de la población de la ciudad de Toluca tiene referencia en estas instituciones, las cuales son reguladas por la Ley de Instituciones de Asistencia Privada del Estado de México, que las define de la siguiente manera:

251

- Las instituciones de asistencia privada son personas morales con fines de interés público que, con bienes de propiedad particular ejecutan actos de asistencia

Estas instituciones en el municipio de Toluca brindan servicios asistenciales a personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental; pretenden lograr su incorporación a una vida plena y productiva del municipio, están vinculadas principalmente a los servicios de salud; los servicios que otorgan al ser sin fines de lucro propician la atención oportuna y a bajos costos en ciertos casos y circunstancias a problemas de salud, rehabilitación o enfermedades, afectaciones por cuestiones derivadas de desastres o riesgos naturales (epidemias, terremotos, inundaciones, deslaves) o accidentes.

Su objeto social es variado, pueden estar enfocadas a la acción de actividades tendientes a enfrentar diferentes fenómenos o problemas sociales, entre ellos los relacionados con la alimentación, salud, rehabilitación, educación, orientación legal y psicológica, eventos culturales y deportivos, dependiendo de las necesidades prioritarias existentes en el lugar donde desarrollan su actividad.

El presupuesto y el programa de trabajo de cada una de las IAPS, es orientado a la realización y prestación de servicios en las diferentes materias, además contribuyendo con recursos económicos destinados a la prestación de algún servicio que atiende, entre ellos; el mobiliario o equipo médico, educativo, maquinaria, transporte, entre muchos otros bienes.

Las IAPS asistenciales, alimentarias y de salud son las que tienen mayor presencia en el municipio, en materia de salud forman redes de protección para grupos de escasos recursos que no disponen de los ingresos necesarios para enfrentar un problema de atención médica, hospitalaria o de rehabilitación, derivado de enfermedades, accidentes o adiciones y de algún otro tipo, que en su tratamiento o rehabilitación llegan a tener costos elevados

252

(cirugías, tratamientos de enfermedades renales, parálisis, implantes cocleares, tratamiento del autismo). En materia alimentaria proporcionan una solución de corto y mediano plazo para la subsistencia familiar o individual, ayudando con la cobertura en alimentos o en su preparación para la comercialización que proporcionan en este último caso modalidades de auto empleo.

Dentro de las instituciones de asistencia privada que realizan acciones y otorgan apoyos a la población del municipio de Toluca encontramos las siguientes:

253

Cuadro 5

No . Institu ció n Ub ic ación O bjeto So ci al 1 Asoc ia ción Con suel o Rod ríg uez de Pas eo Col ón s/n, Col . Vil la Hog ar, Reh abi litació n Infan til. Brind a as ist enci a a los me nores in tern ados en el H os pit al de l Niño . F ernán dez Albar ra n, I.A. P. 50 170, Tol uc a, Mé x.

2 Asoc ia ción de Bene ficencia Priv ad a Jes ús Carra nz a Sur nú m. 24 8, Col . La funda ción de un as i lo de an ciano s y su sos teni m ient o en la ciu dad de T oluc a , as í com o de l Esta do de M éx ico pa ra Aux il io a Uni versida d, 50 130 , To luca, M éx . funda r y sos tene r la s di versas ob ra s o cas a de be neficenc i a pa rticu lar qu e en lo suc es i vo Anc ia nos, I. A.P. ac ue rden sus soc io s.

3 Banco de Ali me nt os Cári ta s de l Esta do F ranc isc o G oldw alt nú m. 10 4, Col . Se de dica a ac op iar al im entos y ha ce rlos ll egar en bu enas cond icio nes a fam ilias de Méx i co, I.A. P. Parqu e Indus tria l, 50 030, T oluc a , m argi nada s e Ins titu cione s de Asist encia Soc ia l de l Esta do de M éx ico , pa ra contrib uir a su M éx . m ejo r a limen ta ción de m an era tem p oral, dig na y h um ana.

4 Briga das de Am ist ad, I. A.P. Alfredo de l M az o nú m. 29 14, Col . La Prestar ay ud a hu ma nit aria a pe rso nas de es cas o s recurso s o sin recurso s ec on óm icos, M agd ale na, 5 0010 , To luca, M éx . tales com o pe rso nas in dige nt es , ni ños de la cal le, ge nte pri va da de su li bert ad y sus fam iliares , ori entac ión a pe rso nas con prob lem as de al cohol ism o y drog adi cción a través de conse jerías y confere nc ias y cuan do el cas o lo am eri te con as i sten cia tem pora l de al ojam i ento, a limen ta ción, ves tido y se rvi cio m édi co.

5 Casa Ho gar Aleg ría, I.A .P. La nc eros de T oluc a nú m. 20 8, Col . Educa r ni ñas víct im as de ab us o y a band ono . Héro es de l 5 de M ay o, 50 170, T oluc a , M éx . 6 Casa Yol igu ani Ignac i o All ende Núm e ro 40 6-401 , Propo rci ona r ori entac ión y ap oy o a m uje res y ju ventud en ge neral , de sp rotegid os o en en tre F ranc isc o M urgu ia y Vale nt ín es tado de ab ando no as í com o im pa rti r form ac ió n in teg ral a m uje res de so rien tad as , G óm ez , Cen tro , T oluc a , M éx ico , C. de prim id as , he ridas o am en az ada s en su di gnid ad hu ma na; qu e prov i ene n de ho gares P. 50 000. de sintegrad os , o po r ab ando no m oral , ab ando no físi co , orfand ad, vio lació n, in ces to , ba jos recurso s; m uje res en tranc e de pe rve rs ión sex ua l, de pres ió n o cual qui er ot ro prob lem a qu e m eno scabe su di gnid ad y cal idad de vid a sin im po rta r el ni vel soc io ec onó m ico. F unda r y ad mi nistrar cas as de cuna u orfana to s.

7 Corp orac ió n La boral de Reh abi litació n, Irrigac i ón nú m. 10 1-A, Col . M et eoro , La crea ción, fo me nt o y ej ec uc ió n de progra ma s p ara rehab ilita ción de m in us váli dos. I.A. P. 50 070, Tol uc a, Mé x.

8 Escuel a Hog ar de l Perpe tu o Soc orro Blvd. Isidro F abel a Nort e nú m. 93 7, Brind ar as i sten cia, al im entac ió n, ho gar, m edi cam ento e in struc ci ón a ni ños de es cas o s T oluc a , I .A. P. Col . Lo s Ánge les, 50 020, T oluc a , recurso s eco nóm ico s y en situaci ón de call e. M éx .

9 F unda ción Am igo s de l M und o Esta do André s Bena vides nú m. 10 3, P.H. 8, La at enci ón a requ erim ie nt os bá sic os de subsi ste nc ia en m at eria de al im entac ió n, ves tido o de Méx i co, I.A. P. Col . Ci prés , 50 120 , To luca, M éx . vivi enda . Prom ov er en M éx ico y en el m und o proy e cto s ed uc at ivos, cul tura les, as i sten ciale s, de sal ud, prod uc tivos, de prot ec ci ón civi l y de de sa rroll o in teg ral de la pe rso na hu ma na a través de su capa citac ión pa ra prop icia r un a vid a m ás di gna, ju sta y sol idar i a, en la po blac i ón de es cas o s rec u rso s.

10 F unda ción Ana, I.A .P. Pas eo de la s Palm a s M z. 17 , Lt . 3- Apoya mo s a lo s Niñ os y ad oles ce nte s qu e pa decen cánce r a través de do s prog ram as 30 9, Vivie nda 2, F racc. Lo s Sauce s, "P rogra m a Int egral de Nutric i ón" y "Co sas de Niñ os " qu e es tán di rigid os a m ejo rar su es tado 50 200, Tol uc a, Mé x. nu trici o e in cidim o s en su es tado em oc i onal m edi ante el es pa rc im ien to en un m edi o ho sp itala rio. 11 Hog ares Provide nc ia T oluc a , I .A. P. Priv . de Hui tzi lop oz tli nú m. 10 2, Col . Ayuda a ni ñas de baj os recursos que suf ren de a lgún tip o d e abus o . Santa Bárba ra, 50 000, Tol uc a, Mé x.

12 Vem os con el Co razón, I.A .P. Ins titu to Li tera rio O rient e nú m. 41 9, La at enci ón a requ erim ie nt os bá sic os de subsi ste nc ia en m at eria de al im entac ió n, ves tido o Col . Cen tro , 500 00, Tol uc a, Méx . vivi enda en ap oy o a pe rso nas cie gas o con de bili dad visua l de am bo s sex os de es cas o s recurso s ec on óm icos. La creac i ón de un es tabl ec im ie nt o es pe cial izado pa ra pe rso nas cie gas o co n debi lid ad visua l d e am bos sex os de es cas o s rec u rs os e conóm i cos .

13 F unda ción Am or por M éx ico Natal ia Carra sco Núm e ro 81 2, en tre Atenció n a requ erim ie nt os bá sic os de subsi ste nc ia en m at eria de al im entac ió n, ves tido o Enriq ue Carn iad o y Vicen te vivi enda en ap oy o a pe rso nas de es cas o s recurso s ec on óm icos. la prom o ción de la G uerrero, F edera l, T oluc a , M éx ico , pa rtici pació n organ izada d e l a pobl ac ió n. C. P. 5012 0. 14 Asoc ia ción M ex ica na de Ayuda a Pas eo Col ón s/n, Col . Vil la Hog ar, Apoyo inte gral al n iño con cán cer Niñ os con Cán cer de l Esta do de 50 170, Tol uc a, Mé x M éx ico , A M ANC , I.A.P.

15 Soc ie dad Pro-E duca ción Especi al y Cal le Em ilio Cam p a # 11 05 Col . La pres tac i ón de l servici o de ed uc ac ió n es pe cial a ni ños, ad oles ce nte s y ad ult os qu e as í lo Desa rrollo d e T ol uc a, I. A.P. O cho Ced ros, T oluc a , Esta do de requ iera n, com o la prev e nc ión de de fici enci as físi ca s y/o m ental es qu e im pi dan un M éx ico . de sa rroll o i nf antil de ntro d e l os lími te s no rm ales . 16 T razos , I.A.P. Cal le Le andro Vall e No. 20 5, Int erior Jóv en es y ad ult os con síndrom e Dow n, prop orcion ándo les ap oy os di versos , a través de la A, Col oni a Reform a y F errocarril es cana liza ción y ge stor ía an te in stan cias pú blica s y pri va das pa ra la ob ten ción de recurso s en Naci ona les, T oluc a , Esta do de ef ec tivo o en es pe cie, pa ra cubri r sus ne ce sida des pri oritarias en lo s as pe cto s m édi cos , M éx ico . od ontoló gicos (a través de l ap oy o de op erac io nes di versas , ed uc ac ió n, ap oy o de m edi cam ento, ap oy o pa ra ap arat os ortopé dicos y todos aq uell os ap oy os qu e le sean requ erid os a la i ns tituc ión . Fu e n t e : E la b o ra ci ón d e M a ss é c o n da t o s d e la Ju n t a de As is ten c ia P ri va d a d el E st a d o de M é xi co 2 0 1 1 y R e so l u ció n Mis c e lá n e a Fis c a l p a ra 20 1 1 (D O F , Se c ci ón Te rc era , J u lio 20 0 1 ). 254

Instituciones de Asistencia Privada. Toluca 2011. (b) No. Institución Ubicación Objeto Social 17 Asociación Mexiquense para la Ayuda Privada de Laguna de Términos # La atención pedagógica y psicológica a niños con deficiencias motrices, afecciones y Respeto a Seres Especiales 114, Colonia Seminario 2ª sección, orgánicas, retraso mental, trastorno de lenguaje, deficiencias múltiples y asociadas con (Amarse), I.A.P. Toluca, Estado de México. parálisis cerebral infantil, síndrome de Down, retraso psicomotor y otros desdelos cuarenta y cinco días de su nacimiento en adelante. 18 Asociación de Discapacitados Nuestro Martín Rivero 115, La Retama, C.P. Atienden discapacitados físicos y mentales a partir de los tres meses de nacidos. Realizan Anhelo es Vivir, I.A.P. 50050 , Toluca, México. una valoración integral: rehabilitación, terapias: psicológica, neurológica, física y de lenguaje. 19 Ayuda a Vivir, I.A.P. Eulalia Peñaloza 233, Federal, C.P. Asistencia a personas de escasos recursos económicos y menesterosos que requieran de 50120, Toluca, México. asistencia médica en padecimientos renales y principalmente transplante cuando así lo requiera el caso. 20 Centro Social Niños de San Andrés, Domicilio conocido, sección A S/N Asistencial de Beneficencia. I.A.P. San Andrés Cuexcontitlán, C.P. 50200, Toluca, México. 21 Extiende Tú Mano, I.A.P. Jesús Carranza No. 445 Col. Apoyo a menores de 0 a 18 años de escasos recursos económicos y que padecen cáncer, Moderna de la Cruz. Toluca, Estado proporcionamos apoyo integral, contamos con banco de medicamentos oncológicos, de México CP: 50180 albergue, servicio de alimentos y apoyo emocional.

22 Fundación Un Mundo Mejor, I.A.P. Texcoco 300 - C Sor Juana Inés de Realiza acciones a favor de adultos de la tercera edad. la Cruz, C.P. 50040, Toluca, México. 23 Grupo Esperanza, I.A.P. Paseo Colón y Tollocan S/N, Isidro Asistencial. Fabela (Hospital para el Niño), C.P. 50170, Toluca, México.

24 Grupo La Fe, I.A.P. Paseo Colón y Tollocan (Hospital del Asistencial. Niño del DIFEM) S/N, Isidro Fabela, C.P. 50170, Toluca, México.

25 Hogar para el Anciano Eben Ezer, José María Oviedo Esq. Guadalupe Prestar ayuda humanitaria a personas de escasos recursos o sin recursos económicos, I.A.P. Enríquez 101, El Ranchito, C.P. tales como: adultos mayores, personas indigentes, personasmaltratadas físico moralmente, 50130, Toluca, México. orientación por medio de programas de reintegración, así como consejerías y para su prevención a través de conferencias, de igual manera con ayuda en ropa, alimentos, enceres básicos y servicio médico básico

26 Rosa Mística, I.A.P. Marcelino Juárez 210, Juárez, C.P. Asistencial. 50190, Toluca, México.

27 Una Casa Para Ti, I.A.P. Plan de Ayala, Pueblo Nuevo S/N, Apoyar a mujeres de escasos recursos económicos con problemas de maltrato, violadas, San Pablo Autopan, C.P. 50200, alcohólicas, drogadictas, y quienes sufran embarazos no deseados; proporcionándoles Toluca, México. atención médica, psicológica, actividades recreativas, deportivas y manuales; así como, talleres diversos.

28 Fundación Salud Familiar y Av. J. Vicente Villada # 449, Col. La prestaciónde servicios de salud, educación y bienestar familiaren consultorios, unidades Comunitaria, I.A.P Francisco Murguía, Toluca, México. médicas y hospitales propios o de terceros. Asimismo, la institución apoyará y colaborará con otras instituciones, asociaciones

29 Asociación Deportiva de Sordos del Calle Lerdo Oriente No. 223 Col. Atienden discapacitados auditivos y mentales, mayores de dos años, proporcionan Estado de México I.A.P. Centro Toluca, México, C.P. 50000 educación preescolar, primaria y secundaria, atienden a 150 personas por ciclo escolar únicamente cobran la credencial

30 Centro de Educación y Rehabilitación Calle Juan Alvarez No. 603 Col. Atienden discapacitados mentales con edades de entre los 5 y 30 años. Proporcionan Américas Toluca, México, C.P. educación preescolar y primaria; lecto escritura, deportes y manualidades. 52130

Nota Aclaratoria. * Registrada también como Organización de l a Sociedad Civ il. Fuente: Elaboración de Massé con datos de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México 2011 y Resoluc ión M iscelánea Fiscal para 2011 (DOF, Sección Tercera, Julio 2001).

Las IAPS crean relación de cooperación entre instituciones privadas y la población, sostenidas inicialmente por bienes de particulares (empresas, comercios, desarrollos 255

inmobiliarios, organizaciones industriales, mercantiles y comerciales), coordinados con recursos públicos de las diferentes instancias u órganos gubernamentales, generando acciones de coordinación entre el capital económico privado y la población, muchas veces distante y otras ajeno a las necesidades de la población, tanto en el municipio como en el país.

En el municipio de Toluca se encontraron 30 IAPS (ver cuadro 5), registradas ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México, reguladora de este tipo de instituciones en la entidad; la Secretaría de Gobernación Federal y la Secretaría de Hacienda que norman y fiscalizan su actividad, otorgan y coordinan recursos de dependencias gubernamentales y de otras asociaciones de la sociedad civil.

Las actividades que realizan en el municipio estas instituciones se refieren o enfocan principalmente a cuestiones de carácter asistencial, alimentario y de salud (23 IAPS); la atención a la salud se da principalmente a personas de escasos recursos económicos o en situación de vulnerabilidad, con la realización de tratamientos médicos y operaciones quirúrgicas, dotación de medicinas, aparatos ortopédicos, material de curación, rehabilitación física y sicológica; en materia alimentaria mediante el acopio y entrega de alimentos, capacitación y elaboración de productos alimenticios; además de las dedicadas a otras actividades, con ayuda humanitaria, establecimiento de albergues y casas hogar.

Existen también instituciones orientadas a la defensa de derechos humanos, orientación legal y psicológica (2 IAPS) mediante programas preventivos, asesoría, defensa y tratamiento de secuelas de niños, jóvenes y mujeres del municipio sobre problemas de violencia, inseguridad y criminalidad que se presentan en el municipio, entre ellos el maltrato, la violación, prostitución, adiciones, abuso infantil y desintegración familiar; y, las enfocadas por su objeto social a la formación científica y educativa (5 IAPS), con la educación de niñas víctimas de abuso y maltrato, instrucción a niños de la calle y educación especial a personas con deficiencia física o mental. (ver cuadro 6) .

256

Del total de la instituciones de asistencia privada encontramos en el municipio que el 76.67% de las IAPS están orientadas a atender aspectos asistenciales, de salud y alimentación, la parte mayoritaria de éstas; el 16.67% a acciones de derechos humanos, orientación legal y psicológica; finalmente, el 6.67% a aspectos en materia de ciencia, educación y actividades deportivas; mejorando la calidad de vida de las personas que por diversas circunstancias han sido marginadas de la asistencia social, y que de no ser por este tipo de instituciones quedarían fuera de toda protección social (ver gráfico 5).

257

Cuadro 6

258

Gráfico 5

Tipos de Instituciones de Asistencia Privada Toluca

11 .11%

7.4 1% Asistencial, Salud y Alimentarias

Derechos humanos, orientación psicológica y legal Ciencia y educación 81 .48%

Fuente: Elaboración de Massé con datos de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México 2011 y Resolución Miscelánea Fiscal para 2011 (DOF, Sección Tercera, Julio 2001).

Estas instituciones que atienden acciones asistenciales y se encuentran bajo la figura jurídica de las IAPS; no son las únicas agrupaciones de la sociedad civil que desarrollan actividades de esta naturaleza en e el municipio de Toluca; existen otras organizaciones civiles que trabajan aspectos de asistencia social, no obstante las IAPS se forman bajo esquemas y estructuras formales, tienen una mejor estructura organizativa y cuentan con mayores recursos que les permiten ampliar su campo de responsabilidad social, lo que les provee a su vez una mayor atención por organismos gubernamentales y el reconocimiento de la población.

c. Asociaciones Religiosas

Las asociaciones religiosas generan relaciones de cooperación a través de mecanismos de solidaridad, ayuda y vinculación entre sus integrantes, además del desarrollo de acciones orientadas a la población, el fomento de valores que involucran el aspecto religioso y que generalmente se encaminan a impulsar actividades caritativas, altruistas y de atención a los integrantes de sus congregaciones o asociaciones y a los

259

grupos de personas pobres o marginadas con las que interactúan; de igual manera generar valores en los diferentes estratos sociales, generan redes de apoyo mutuo, dentro y fuera de sus asociaciones; estas acciones promueven vínculos más estrechos entre sus adherentes y los miembros de la sociedad al desarrollar actividades que tienen como finalidad promover el sentido de servicio social y el alcance de la gracia de Dios para obtener la salvación.

La caridad tiene un origen netamente religioso que se deriva de numerosos argumentos bíblicos. La caridad (o ayuda que los más aventajados brindan a los menos favorecidos) presenta algunas características básicas; es voluntaria, lo que significa que nadie está obligado a ser caritativo, excepto en circunstancias extremas; es preferentemente

Garrocho 1995:29).

Las organizaciones religiosas encontradas en el municipio de Toluca son 31 (ver cuadro 8), las cuales a la par de las actividades religiosas que desarrollan se han involucrado en dar solución a los problemas sociales que visualizan en su entorno social; entre ellos aspectos relacionados con la asistencia de jóvenes y mujeres que se encuentran en situaciones de drogadicción u otros vicios y madres solteras que no tienen dónde vivir (Nuestra Señora de la Caridad del Refugio-Monasterio); las que se han involucrado en cuestiones educativas y de formación (Misioneras Hijas de la Divina Providencia, Misioneras de San Juan Bautista, Centro Mundial de Milagros Koinonia); otras que otorgan ayuda asistencial en diferentes aspectos, entre ellas el de Ministerios Rey de Reyes y Jehová Fortaleza Mía Tabernaculo De Avivamiento México que apoya en cuestiones de asistencia médica, salud y educación. Las asociaciones religiosas existentes en el municipio de Toluca son;

260

Cuadro 7

Asociaciones Religiosas. Toluca 2012. No. Institución Ubicación Práctica 1 IG LESIA BAU TISTA FILADELFI A DE GLORIA NO. 142 ESQ. ESTE LA, UNIDAD Iglesias cristianas, evangé licas, vinculadas por unas creen cias y TOLU CA, EDO. MEX. VIC TORIA, TOLUCA , C.P. 50190. organización ecle siá stica comu nes. Enfat izan la neces idad de una fe personal y genu ina en Jesucristo par a obtene r la sa lvación (Co nvenci ón Nacional Bau tista d e México, A.R).

2 PRI MERA IG LESIA BAU TISTA DE TOLU CA, AV. BEN ITO JUAREZ SUR NO. 207, COL. Congrega ción cristiana, evangé lica, bau tista disp uesta a cumplir la MEX. CENTRO, TOLUC A, C.P . 50000 Gran Comisió n mi entras Jesucristo vuelve. (Br igadas Mé dico - Misionero, Campame ntos Cristianos). 3 IG LESIA BAUT ISTA BETHEL DE TOLU CA BO ULE VARD ISIDR O FABELA NUM ERO 516 Iglesias cristianas, evangé licas, vinculadas por unas creen cias y SUR, BAR RIO SAN SEBA STIAN, TOLU CA, organización ecle siá stica comu nes. Enfat izan la neces idad de una fe C.P . 50090. personal y genu ina en Jesucristo par a obtene r la sa lvación (Co nvenci ón Nacional Bau tista d e México, A.R).

4 IG LESIA BAU TISTA JESUS MI SALVADO R MIGUEL HIDALGO No. 41, SAN TA MARIA Iglesias cristianas, evangé licas, vinculadas por unas creen cias y DE TOLU CA, ME XICO TOTO LTEPEC, TOLUCA, C.P. 50200 organización ecle siá stica comu nes. Enfat izan la neces idad de una fe personal y genu ina en Jesucristo par a obtene r la sa lvación (Co nvenci ón Nacional Bau tista d e México, A.R). 5 PRE SBITE RIO DE L ESTA DO DE MEXICO HUM BOLDT NO. 102 SUR, TOLU CA, C.P . Pers onas creyent es en Jesuc risto como único Salvador. 50000.

6 IG LESIA EVANGE LICA PEN TECOS TES CALLE GUILLE RMO ROJAS No. 721, Tradición religios a Pent ecostal (Doctrina cristiana del bautismo en el "UNIVERSAL DE JESUCRI STO" COLON IA VIC ENTE GUERRERO, TOLU CA, Espíritu santo). C.P . 50110.

7 DIOCESIS DE TOLUCA PO RTAL REFOR M A No.104 NORTE, A.P. 82, Impulsar y for talecer proceso s pastorales, por med io de la Acci ón TOLU CA, C.P. 50000. Cat ólica (Con 52 parroquias). 8 "CASA DE ASIS TENCIA MARIA GUADALUPE CALLE PRI MERO DE MAYO NO. 110, La observancia, practica, propagación e instr ucción de la Doctrina BALLESTEROS " COLON IA CENTRO, TOLUCA, C.P. 50000. que profesa la Iglesia Cat ólica Univers al, en comu nión con su pastor supremo que es el Pap a, Pontífice de la mi sma con sede en Roma. 9 TEMPLO JOSEFINO DE LA SAGRADA ISAB EL LA CATOLICA No.302 SUR, Tradicón Catolica Romana. FAMILIA DE TOLUCA TOLU CA, C.P. 50090.

10 CARMELITAS DESCA LZOS DE TO LUCA SAN TOS DEGOLLADO No. 100 PO NIENTE , Dar el culto a la Virgen del Carmen, como a Madre de Dios, como COLON IA CENTRO, APARTADO PO STAL Patrona y Protectorade los Carmelitas y como Madre y Abogada de No. 6, T OLUCA, C.P. 50050. los pecadores,en el amor a Dios y al prójimo, practicando con ellos las obras de misericordia.

11 RED MINIST ERIAL APOSTOLICA IG LESIA QUINTA NA ROO No.409 SUR, COL. Igl esia Cristiana. DEL SEÑOR (LIDS) GRANJAS, TOLUCA , C.P. 50590.

12 MONASTERIO DE CLARISAS CAP UCHINA S PED RO ASC ENCIO No.212, TOLU CA, C.P . Pr ofesa la Regla de Santa Clara de Asís, que cons iste en vivi r el DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS, 50080 sa nto Evange lio de Nue stro Seño r Jesucristo. Vivirlo practicando la TOLU CA, MEX. Ob ediencia, Pobreza y Castidad. 13 MISIONERAS DEL DIV INO REDENTOR Y BLVD. ISIDR O FABELA NO. 104, TOLU CA, Tradicón Catolica Romana. SAN TA MA RIA DE GUA DALUPE C.P . 50060.

14 NUESTRA SEÑ ORA DE LA CARIDA D DEL ANDRES QUINTA NA ROO No. 310 SUR, Ayudan a la regeneración de las jóvenes y mujeres que han caído en los REFUGI O-MONAS TERIO EN TOLU CA, TOLU CA, C.P. 50000. vicios y apoyan a las madres solt eras que no tienen dónde hospedarse. ESTA DO DE MEXICO Fuente: elaboración de Massé con datos de la Secretaría de Gobernación Federal 2012 y Asociaciones Religiosas.

261

Asociaciones Religiosas. Toluca 2012. No. Institución Ubicación Práctica 15 MISIONERAS DE SA N JUAN BAU TISTA AV. HIDALGO PTE. 1201, COL. RIV A Dedicars e a la ev angeli zación, a trav és de las mi siones populares, la PALACIO , TOLUCA , C.P. 50080 educación y la formac ión humana y cristiana de apóstoles seglares en las casas-misión.

16 IG LESIA BAU TISTA DE LA LIBERTA D DE PASE O TOLLOCAN NO. 512 OTE . VALLE Iglesias cristianas, evangé licas, vinculadas por unas creen cias y TOLU CA VER DE-TERMINAL, TOLU CA, C.P. 50140 organización ecle siá stica comu nes. Enfat izan la neces idad de una fe personal y genu ina en Jesucristo par a obtene r la sa lvación (Co mpañ erismo Bautista Bíblico de México). 17 IG LESIA BAU TISTA GE TSEMANI DE FELIPE ANGE LES NO. 122, COL. DEL Iglesias cristianas, evangé licas, vinculadas por unas creen cias y TOLU CA PAR QUE, TOLU CA, C.P. 50180. organización ecle siá stica comu nes. Enfat izan la neces idad de una fe personal y gen uina e n Jesucri sto pa ra obtener la salvación.

18 "TE MPLO EL DIVINO MAESTRO" APARTADO PO STAL NO.208, ADM . NO.3, Igl esia Bauti sta. TOLU CA, C.P. 50000. 19 CENTRO PAS TORAL UNI VERS ITAR IO PASE O TOLLOCAN, ESQ. CON LAGUNA DE Entidad de organización autónoma dentro de Padres Maristas , A.R HUAPAN GO, MZ . 49, LOTE 1, ZONA 1, (misioneros, con la idea de renovar la comunidad cristiana e im plantar la COL.N, TOLU CA, C.P. 0. donde no ex iste).

20 SAN JOSE DEL RANCHI TO AV. VIC ENTE VILLADA No. 449, SEC TOR EL Propagación de la verdad evangéli ca. RANCHITO, TOLUCA, C.P. 50130

21 MISIONERAS HIJAS DE LA DIV INA LERD O DE TEJADA OTE . NO.214, CENTRO Reconoc e el mi sterio de la Trinidad como el origen y fundament o de su PROV IDENCIA COL. PATHE, TOLUC A, C.P . 50000 es piritualidad y vida congregacional. MISIONES, EDUCACIÓN (Kinder, Prim aria y Secundaria), EVANGE LIZACIÓN PAR ROQ UIAL, ATENCIÓN A NIÑOS CON CAP ACIDADE S DIFERENT ES.

22 CARIDA D A NUE STRO ALCANCE MARIANO MATAMOROS No. 820, COL. Trab ajar ince santement e en el perfeccionam iento espiritual de los FRANCIS CO MUR GUIA, TOLU CA, C.P . as ociados, med iante la práctica de la caridad y de las dem ás 50130 vir tudes, de acuerdo con el mo delo, cons ejos y mand amie ntos de Jesucristo nuestro Seño r-Único camino verd ad y vida de los hombre s persiguie ndo, en últim o tér mino, la to tal cons agrac ión a Dios de sus m iembros. 23 CENTRO DE VIDA INTERNACI ONAL CALLE AMADO NERVO No. 112, COLON IA Cristiano Evangélico Pent ecostés. Predicar la palabr a de Dios a toda SALVADO R SAN CHE Z COLIN, TOLU CA, C.P . persona. 50150.

24 IG LESIA EVANGE LICA CRISTIANA, VID A CALLE VIC ENTE SUA REZ #223, COL. NIÑOS Predicar la palabr a de Dios a toda persona; realizar ac tos de culto público ETERNA HEROES, TOLUCA, C.P. 50100 religios o, as í como de propagar nuestr a doctrina; celebrar todo tipo de ac tos jurídicos, sin perseguir fines de lucro.

25 MINIST ERIOS DIOS FUERTE CARRETE RA A SAN FELIPE Cristiano Evangélico.Predicar la palabr a de Dios a toda persona y hacer de INTE RNACIONAL TLA LMIMILOLPAN KILOME TRO 3.5, Jesús el Mesías un tem a ineludible para todo el mundo; celebrar todo tipo COLLONIA AZTECA, TOLUCA, C.P. 50180 de ac tos jurídicos, para el cumplim iento de su objeto, sin perseguir fines de lucro.

26 JEHOVA FORTALEZA MIA TABERNA CULO AVENIDA CRISTO REY NUM ERO 700, Cristiano Evangélico. Predicar la palabr a de Dios a toda persona y hacer DE AVIVAMIENTO MEXICO COLON IA SHI GAND E, TLA COT EPEC, de Jesús el Mesías un tem a ineludible para todo el mundo. Part icipar por si TOLU CA, C.P. 50270 mi sma o as ociada con personas fís icas o morales en la constitución, administración, sostenimiento y funcionamient o de Insti tuciones de as istencia Privada, planteles educativos e Insti tuciones Medic as y de salud, sin fines de lucro.

27 CENTRO MUN DIA L DE MILAGROS CALLE ALF REDO DEL MAZO NO.1420, COL. Cristiano Evangélico Pent ecostal. Predicar la palabr a de Dios a toda KO INONIA LA MAGDALENA , TOLUCA , C.P. 50020. persona y hacer de Jesús el Mesías un tem a ineludible para todo el mundo. Part icipar por si mi sma o as ociada con personas fís icas o morales en la constitución, administración, sostenimiento y funcionamient o de Insti tuciones de as istencia Privada, planteles educativos e Insti tuciones Medic as y de salud, sin fines de lucro.

28 IG LESIA CRISTIANA "EL EVANGE LIO DEL CALLE MEXICO NO. 105, SAN CRISTOBAL Cristiano Evangélico. Predicar el ev angeli o de JESUCR ISTO a toda REI NO" HUICHOCHIT LAN, TOLU CA, C.P. 50200. criatura. Enseñar el mens aje bíbli co de JESUCR ISTO. Envío de mi nistros o l aicos en ser vicio misionero en territorio N acional o Internacional.

29 COMUN IDAD CRISTIANA BAU TISTA Pr ol. Frater nidad No. 7, Col. Santa Cruz Exten der el Reino de Dios en toda su ár ea de influencia. TOLU CA Atzcapo tzalton go, To luca Estado de Mé xico, Código Postal 5029 0. 30 IG LESIA BAUT ISTA MARA NATHA Calle Durazno s/n, es q. Calle Árbol, Pueblo Iglesias cristianas, evangé licas, vinculadas por unas creen cias y Sant a Cruz Azc apózalt ongo, Toluc a Est ado de organización ecle siá stica comu nes. Enfat izan la neces idad de una fe México, Código Postal 50290. personal y genu ina en Jesucristo par a obtene r la sa lvación (Co nvenci ón Nacional Bau tista d e México, A.R).

31 MINIST ERIOS RE Y DE REYES CALLE MARGARITA MAZA DE JUAREZ NO. Cristiano Evangélico Pent ecostés. Predicar la palabr a de Dios a toda 16, COL.CAP ULTITLAN, TOLU CA, C.P . persona y hacer de Jesús el Mesías un tem a ineludible262para todo el 50260. mundo. Part icipar por si mi sma o as ociada con personas fís icas o morales en la constitución, administración, sostenimiento y funcionamient o de instituciones de as istencia privada, planteles educativos e instituciones médic as y de salud, sin fines de lucro. Fuente: elaboración de Massé con datos de la Secretaría de Gobernación Federal 2012 y Asociaciones Religiosas. Destaca la cantidad de asociaciones religiosas existentes en el municipio de Toluca, siendo un indicativo de la diversidad religiosa, aunque aún la mayor parte de la población profesa la religión católica (725,612, el 88.54% de la población); el resto corresponde a asociaciones protestante que tienen el segundo lugar de adeptos (41,509 seguidores, representando el 5.06%); las organizaciones bíblicas diferentes a las evangélicas en el tercer sitio (9,816 personas, correspondiéndole el 1.91% de la población total), (ver cuadro 8).

Cuadro 8

Pobla ción t otal re ligión . T oluca 2 010. R eligión T o tal Pobl acón T otal 819 ,561 C ató lic a 725 ,602 Pro te st an tes y Ev an gé lica s 41,5 09 Protes ta ntes y Eva ngé licas H istó ric as 1,62 6 Protes ta ntes y Eva ngé licas Pen tecos ta les y Neo pen tecos tales 1,80 9 Protes ta ntes y Eva ngé licas Igle sia del D ios Vivo , C olumna y Apo yo de la Ver dad , la 134 Lu z del Mu ndo Protes ta ntes y Eva ngé licas Otras Evan gélica s 37,9 40 B íbl icas d ife rente s de Ev an gé licas 9,81 6 Bíb licas dife re ntes d e Evan gélicas Adv en tistas de l Séptimo Dí a 1,02 3 Bíb licas dife re ntes d e Evan gélicas Igle sia de Jes u cristo d e los San tos d e los Ú ltim os D ías 1,17 9 (Mor mo nes) Bíb licas dife re ntes d e Evan gélicas Tes tigos d e Jeh ov á 7,61 4 Ju daica 256 Otras re lig io ne s 523 Sin rel ig ión 15,6 43 N o e sp ecific ad o 26,2 12 Fuente: INEG I . Cen so de Po blación y Viviend a 2010 : Tabulados d el Cuestion ario Bá sico.

Las acciones que realizan las organizaciones religiosas generan relaciones de cooperación y confianza entre sus seguidores, da identidad y estrecha los lazos de confianza entre sus integrantes, trascendiendo además a la población. Actos de asistencia social y actividades en las festividades religiosas católicas y cristianas (fiestas patronales, fiestas de navidad, la cuaresma, la semana santa), judías (El Sabbat, el día sagrado; el Pésaj, salida del pueblo hebreo de Egipto), las evangélicas y protestantes (el día de la reforma, 31 de octubre) , peregrinaciones, misiones de evangelización, la difusión de sus dogmas y valores espirituales, transmiten la reivindicación de valores morales, culturales y cívicos, 263

que permiten la contención de actos que afectan a la sociedad, principalmente el de la violencia ayuda asistencial a personas en situación adversa, rehabilitación, con problemas de alcoholismo, drogadicción, prostitución, reinserción social , inicialmente por un incentivo religioso (la salvación eterna) pero también por la construcción de capital social que profundiza acciones de solidaridad, socialización, cooperación y participación ciudadana en aspectos de naturaleza pública.

d. Asociaciones Vecinales

En el municipio de Toluca la participación organizativa de las asociaciones vecinales, en casi nulo, de no ser por la Asociación de Colonos y Delegados de Toluca que preside Abraham Águila Boudib, aun cuando no tiene una organización estructurada tienen por objeto principal la vigilancia de los actos de la administración pública, entre otras actividades que organiza, intentando mejorar la calidad de vida de los residentes, inculcando la formación de valores cívicos y de participación ciudadana para expresar su inconformidad sobre los actos de gobierno o para incidir sobre alguna política pública de interés local.

e. Asociaciones Educativas, Culturales y Deportivas.

Las asociaciones educativas y culturales en el municipio están constituidas para atender aspectos educacionales y culturales en diferentes niveles educativos o sociales, las educativas van desde preescolar hasta superior y están auspiciadas por organizaciones académicas, sociales y religiosas en algunos casos. De las 10 asociaciones existentes de este tipo, 6 de ellas se dedican a actividades educativas fundamentalmente, resalta la Fundación Universidad Autónoma del Estado de México, A.C., que tiene como objetivo principal la procuración de fondos para apoyo a estudiantes nivel medio y superior. En las organizaciones o asociaciones educativas en el municipio (que representan el 60 %) participa el sector público y privado del municipio , con una red educativa que atiende a la población del municipio y se rige bajo las determinaciones generales de los programas de educación impartida por el Estado mexicano, aun cuando tienen sus propia normatividad e 264

infieren características formativas propias en los programas educativos que desarrollan, inculcando actividades y principios definidos bajo el objeto social que persiguen y la finalidad para la que se constituyen, algunos de ellos bajo una connotación religiosa (Centro de Proyección Universitaria, A.C, Instituto México De Toluca, A.C.).

Las 4 asociaciones restantes (representando el 40%) se enfocan a actividades culturales, donde se promueven actividades literarias, históricas, tradicionales, y académicas, desarrolladas en el municipio, en el área circundante al municipio o en el resto del Estado de México. Destacan la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales que mediante la crónica de las actividades más trascendentes de los municipios del Estado de México, dan a conocer la vida ordinaria de la población, llevando el registro correspondiente y difundiendo este trabajo mediante publicaciones documentales; de igual manera la asociación denominada Ateneo del Estado de México A. C., que reúne a personajes destacados de la cultura, la ciencia y las artes del Estado de México promoviendo su trabajo cultural, (ver cuadro 9).

265

Cuadro 9

Asociaciones Educativas y Culturales. Toluca 2012. No. Asociación Ubicación Actividad 1 ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS José Vicente Villada 304 Centro 50000 México Toluca Conservar la historia, la costumbre, y tradiciones de la vidacotidiana de MUNICIPALES los pueblos

2 BENEMÉRITA SOCIEDAD MEXICANA DE Hermenegildo Galeana #115, Col. Centro, Toluca, Promover y realizar investigaciones científicas y culturales de toda GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA, México índole y especialmente de aquellas relacionadas con los problemas CORRESPONDIENTE EN EL ESTADO DE nacionales MÉXICO A. C.

3 CENTRO DE PROYECCIÓN UNIVERSITARIA, Paseo Tollocán 1615, Nueva Oxtotitlán, C.P. 50100, Dirigida por Padres Maristas que tiene como objetivo fomentar y A.C Toluca, México fortalecer en los jóvenes universitarios una educación integral que comprenda el encuentro conJesucristo vivo, paraque hagan presentes los valores del Reino de Dios enel ámbito Universitario, laboral, familiar y de la cultura

4 COLEGIO DE PROFESORES DE IDIOMAS A.C Plaza Fray Andrés de Castro #104-4, Edif. Santa Cursos para obtener certificación de bachillerato o titulo a nivel Elena 2° piso, Col. Centro, C.P. 50000, Toluca licenciatura atravéz de examenes SEP-CENEVAL. Idiomas o logro de grados educativos

5 COLEGIO ESCUELA MONTESSORI, A.C. Matamoros Sur 505, Toluca de Lerdo Centro, C.P. Imparte educaciónmedia superior(bachillerato general), y es de control 50000, Toluca, México privado (particular) 6 EL ATENEO DEL ESTADO DE MÉXICO A. C. Azul #8, Col. Izcalli Toluca Reúne a los personajes más ilustres del Estado de México en los campos de la intelectualidad, la academia, el arte y la cultura

7 FUNDACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL Av. Gral. Venustiano Carranza 604 Pte. Ciprés, Procuración de fondos para apoyo a estudiantes nivel medio y superior ESTADO DE MÉXICO, A.C. Toluca, México.

8 INSTITUTO MÉXICO DE TOLUCA, A.C. RafaelM. Hidalgo No, 900. Col. Américas C.P 50130 Comunidad educativa evangelizadora, que tiene como propósito formar Edo. de México buenos cristianos y virtuosos ciudadanos mediante la educación integral, dirigida a los niños y jóvenes, especialmente a los más necesitados (Preescolar y Primaria).

9 PERSONATURAL Av. Miguel Hidalgo PTE Número 1063 Entre Agustín Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y Míllan y MonteLíbano SanBernardino, Toluca Estado tecnológico de Mexico

10 TUNASTRAL, A.C. Díaz 216, Col. Universidad, C.P. 50130, Toluca, Desarrollar una literatura universal desde el Estado de México México

Fuente: elaboración de Massé y López con datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico 2011 (Continúa en la Cuarta Sección). Portales electróni cos de las asociaciones 2012. Portal Electrónico de la Comunidad Internacional de Negocios con Reparto Institucional 2012.

De igual manera, existen asociaciones de fomento de las actividades deportivas cuya inversión social se orientar a fomentar las actividades deportivas, encauzar a las personas en actividades alejadas de las adiciones y el delito, mejorar las condiciones de salud o como medios de recreación, esparcimiento o utilización del tiempo libre.

El Fomento del deporte y la cultura física en el municipio se realiza en dos modalidades, con asociaciones deportivas que operan bajo la constitución de asociaciones registradas comercialmente o ante las autoridades estatales; y, las que operan bajo la autoridad gubernamental municipal (ligas locales municipales), principalmente de futbol con 19 ligas conformadas y operadas por la propia población (ver cuadro 10).

266

Cuadro 10

Estas ligas municipales en su conjunto dan cobertura a 1167 equipos, que en su conjunto suman una población de más de 12 000 personas; lo que tiende a propiciar una mayor inversión privada y social en el acondicionamiento de espacios para la práctica deportiva; contando actualmente el municipio con tres unidades deportivas; Unidad Deportiva de San Mateo Otzacatipan, Unidad Deportiva de Santa María Totoltepec y Cancha Carlos Hank González. 21

21 Datos del Ayuntamiento de Toluca 2012. 267

Las asociaciones deportivas que operan bajo la constitución de asociaciones registradas comercialmente o ante las autoridades estatales, tienen como finalidad fomentar la participación colectiva mediante el deporte, la socialización a través de juegos de conjunto o individuales establecen relaciones de cooperación, integración, inclusión social, convivencia armónica, generando condiciones de capital social positivo.

En el municipio de Toluca se encontraron 16 asociaciones y clubes deportivos en total (ver cuadro 11), con una gran variedad de disciplinas deportivas, dando cobertura a las expectativas deportivas de la población, asentándose en el municipio las principales asociaciones estatales en el deporte pero que se ven nutridas en su mayoría por la población Toluqueña al ser de más fácil acceso para ellos; contando además entre sus miembros y asociados con una reserva importante de atletas en competiciones nacionales o locales, principalmente para las competencias estatales y la Universiada nacional.

Estas asociaciones o clubes deportivos operan con capital privado y en ciertos casos son apoyadas por capital público; las asociaciones involucran actividades de varias disciplinas deportivas entre ellas el tenis (Club De Tenis Toluca), futbol soccer (Chivas Búfalos, Lobos Toluca F.C, Red de Escuelas Diablos San Lorenzo Toluca), artes marciales en diversas disciplinas karate, taekwondo, judo (Asociación de Judo del Estado de México, A.C., Club Toluca, S.A., Unión, Deporte y Amistad, Instituto Nacional de Tae Kwon Do), natación (Acuavela), entre otros; es de destacar que existe una asociación dedicada a fomentar y realizara actividades de medicina deportiva (Asociación de Medicina del Deporte del Estado de México, A.C.).

Entre estas asociaciones encontramos:

268

Cuadro 11

1 ACUAVELA CORRALEJO 600, COL. INDEPENDENCIA, TOLUCA, ESTADO DE ESCUELA DE NATACIÓN (ACUÁTICA VERA EZEQUIELÁNGEL). CON MÉXICO 50070 PROGRAMAS PARA BEBES NIÑOS JÓVENES Y ADULTOS. PARA PERSONITAS CON CAPACIDADES DIFERENTES, PARA MAMAS EMBARAZADAS

2 ASOCIACION DE BADMINTON DEL ESTADO DE BANLON 113 CELANENSE ANDADOR OTE Y NAYLON TOLUCA MEXICO BADMINTON MEXICO, A.C. 3 ASOCIACION DEBEISBOLDELESTADODE MEXICO,MANUEL SANDOVAL VALLARTA NO.216 FRACC VERTICE TOLUCA BEISBOL A.C. ESTADO DE MEXICO 4 ASOCIACION DE CICLISMO MEXIQUENSE JUANA ALAVAREZ 8052 PISOSAN SEBASTIAN CASI ESQUINA 5DE CICLISMO MAYO TOLUCA MEXICOC.P50130 5 ASOCIACION DE FUTBOL PARA SORDOS DEL LAGUNA PERDIDA 109 NUEVA OXTOTITLAN LAGUNA GRANDE Y FUTBOL ESTADO DE MEXICO,A.C. LAGUNA INFERIOR TOLUCA C.P50100 6 ASOCIACION DE HOCKEY MEXIQUENSE, A.C LAGUNA DE SAN PABLO 121 EL SEMINARIO AV LAS TORRES Y HOCKEY MARACAIBO TOLUCA MEXICO C.P50170 7 ASOCIACION DE JUDO DEL ESTADO DE MEXICO,P.ASCENCIO 207 TOLUCADE LERDO CENTRO NIGROMANTE E JUDO A.C. HIDALGO 1ER PISO TOLUCA MEXICO 8 ASOCIACION DE MEDICINA DEL DEPORTE DEL AV.HDGOPTE 910SN BERNARDINO TOLUCAMEX ENTREAURELIO MEDICINA DEPORTIVA ESTADO DE MEXICO, A.C. BENEGAS 9 ASOCIACION DE REMO DELESTADO DE MEXICO,PEDRO ASCENCIO NTE 207 COL. TOLUCA DE LERDO CENTRO REMO A.C. 10 ASOCIACION ESTATAL DE BILLARDELESTADO DE CLAVELES 532 RES LAS FLORES TOLUCA MEX ENTRE BILLAR MEXICO PENSAMIENTOS Y NARDOS 11 CHIVAS BÚFALOS FRATERNIDAD 301 COL. SANTIAGO TLAXOMULCO, TOLUCA, MÉXICO FUTBOL

12 CLUB DE TENIS TOLUCA TOLLOCAN ESQ. PINOSUÁREZ S/N, COL. UNIVERSIDAD, TOLUCA, TENIS EDO. DE MEXICO 13 CLUB TOLUCA, S.A. UNIÓN, DEPORTE Y AMISTAD PINO SUÁREZ SURY PASEO TOLLOCAN S/N, COL. UNIVERSIDAD, ATLETISMO,NATACIÓN,TENIS,FUTBOL, PILATESSPINNING,SQUASH, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, C.P. 50130 GIMNASIO, TAE KWON DO, BÁDMINTON

14 INSTITUTO NACIONAL DE TAE KWON DO INDEPENDENCIA OTE, 508, TOLUCA, MÉXICO. TAE KWON DO

15 LOBOS TOLUCA F.C NIÑOS HÉROES ESQ. MORELOS (SAN DIEGO DE LOS PADRES FUTBOL OZACATIPAN), COL. SAUCES III, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO 50200

16 RED DE ESCUELAS DIABLOS SAN LORENZOCALLE5 DEMAYO #95, COL. SANLORENZO TEPALTITLÁN,TOLUCA, FUTBOL TOLUCA ESTADO DE MÉXICO Fuente: elaboraciónde Masséy Lópezcondatosde la Secretaria de Hacienda yCrédito Publico2011(Continúa en la Cuarta Sección). Portaleselectrónicosde las asociaciones2012.Portal Electrónico de la Comunidad Internacional de Negocios con Reparto Institucional 2012. Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte 2012.

f. Asociaciones Asistenciales y Otras.

Las Instituciones de Asistencia Privada en el municipio de Toluca, no son las únicas asociaciones que prestan servicios asistenciales, existen en el municipio otras 71 asociaciones y organizaciones de esta naturaleza separadamente de las IAP que realizan actividades donde se involucra la cooperación entre los habitantes del municipio para enfrentar, atender u orientar alguna situación referente a la salud (atención de enfermedades, consultas, rehabilitación- Casa Toluca, Asociación Mexicana de Diabetes en 269

el Estado de México, A.C., Asociación Profuturo del Niño Down del Estado de México, A.C.); la alimentación (recaudación y entrega de alimentos - Cáritas Toluca, A.C.), prevención de la violencia (violencia intrafamiliar o de género - Mujeres con Fortaleza, Talitha Kum, A.C.), las adicciones (alcoholismo, conductas compulsivas Grupo Alcohólicos Anónimos [AA], Fundación Las Águilas A. C.), trabajo social, derechos civiles y defensa (Comité Pro Derechos Humanos Monarca, Grupo Arcoíris A.C., Organización de Atención y Procuración de Justicia para Indígenas del Estado de México) y a la promoción de la participación ciudadana en diversas actividades sociales (Consejo de la Nacionalidad Otomí, A.C.), Así, encontramos en Toluca las siguientes asociaciones asistenciales (ver cuadro 12).

270

Cuadro 12

Asociaciones de Asistencia y Grupos de Rehabilitación. Toluca 2012. (a) No. Asociación Ubicación Actividad 1 ACTUAR MEXIQUENSE Felipe Ángeles 1311 Seminario Primera Sección 50170 México Organización de servicios humanos multipropósito Toluca

2 ALIANZA DEMOCRÁTICA INDEPENDIENTE DEL Zúñiga y Valdés N° 103, Col. Los ángeles, C.P. 50020, Toluca, Participación Social en Derechos civiles y de defensa ESTADO DE MÉXICO Estado de México 3 AMIGOS DE LA PARROQUIA DE SAN NICOLÁS Calle Vicente Guerrero Número 13 s/n Entre Carretera del Cooperación para el desarrollo comunitario TOLENTINO DE SAN NICOLÁS PERALTA Departamento del Distrito Federal y de Avenida los Fresnos a 60 metros de la primaria Francisco I Madero San Nicolás Peralta, Toluca Estado de México

4 AMIGOS JUBILOSOS Y EXPRESIÓN JUVENIL Plaza Fray Andrésde Castro #101-4 Y 5, Edif. Santa Elena 2° piso, Otorgar asesoría a grupos de alta vulnerabilidad o que sufren en su Col. Centro, C.P. 50000, Toluca contra agresión o descalificación constante, tales como personas de la tercera edad, niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad e indígenas

5 APOYO VOLUNTARIO ISSEMYM, A.C. Calle 21 de marzo 101- piso 3 La Merced, Toluca México. Coadyuva en los servicios otorgados por el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios

6 ASOCIACIÓN DE ABOGADAS DEL ESTADO DE Calle Jilotepec #202, primer piso, Col. Sor Juana Inés de la Cruz, Proteger la legalidad del sistema judicial, construir y enriquecer el MÉXICO Toluca marco jurídico y legal del estado de México y salvaguardar las garantías individuales de los ciudadanos mexicanos.

7 ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE CIENCIAS Heriberto Enriquez # 314, Universidad, Toluca de Lerdo, México, La superación y unificación decriterios enel aspecto administrativo y POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA C.P. 50130. económico 8 ASOCIACIÓN DE MÉDICAS DEL ESTADO DE Venustiano Carranza poniente # 1507, Toluca de Lerdo, México, Impulsar el desarrollo profesional y personal de sus integrantes MÉXICO C.P. 50120.

9 ASOCIACIÓN GILBERTO DELEGACIÓN ESTADO Nicolás Bravo Sur 704 Universidad C.P. 50130, Toluca, México. Asistencial, reducir la extrema pobreza de las comunidades, DE MÉXICO, A.C. ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas.

10 ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES EN EL Nicolás Bravo Sur 712, Col. Cuauhtémoc, Toluca, México. Lucha contra la diabetes ESTADO DE MÉXICO, A.C. 11 ASOCIACIÓN MEXICANA DE EQUINOTERAPIA Isabel la Catolica Sur 906, Col. Américas 50130, Toluca, México. Brindar rehabilitación equina a ni ños con capacidades diferentes

12 ASOCIACIÓN PROFUTURO DEL NIÑO DOWNDEL Topógrafos 317- B Misiones de Santa Esperanza, C.P. 50200, Ayuda a personas con Síndrome de Down ESTADO DE MÉXICO, A.C. Toluca, México

13 BARRA DE ABOGADOS DEL ESTADO DE MÉXICO Independencia Ote. #404, Despacho 14, Col. Santa Clara, Toluca El fomento entre asociados y aspirantes a asociados, el estudio y la A.C. difusión del derecho, a fin de lograr una vigorosa cultura jurídica continua, atender las consultas y emitir las opiniones que le sean requeridas en materia jurídica tanto de los particulares como de los poderes públicos federal, estatal y municipal.

14 CABALLEROS DE COLÓN, A.C Calle Independencia 105, Centro, C.P 50000 Superar la pobreza, el desempleo y la persecución mediante la caridad, unidad, fraternidad y patriotismo.

15 CÁRITAS TOLUCA, A.C. Héroes de Granaditas 531, Col. Independencia, C.P. 50070, Toluca, Banco de Alimentos México. 16 CASA DE AYUDA NUESTRA COMUNIDAD, A.C Torres Chicas 209, Moderna de la Cruz, Col. 50180, Toluca, Proporciona bienes y servicios para aliviar la carga de las personas México. pobres de la ciudad de toluca y sus comunidades

17 CASA TOLUCA Von Humboldt 210, Col. Santa Clara, C.P. 50090, Toluca, México. Prevención y control del VIH.

18 CENTRAL DE SERVICIOSPARA EL DESARROLLO Miguel Hidalgo Oriente1324-5, Juan Beltrán, Toluca , México, C.P. Promover y auxiliar a los grupos rurales y urbanos en los campos DEL ESTADO DE MÉXICO A.C. 50150. financiero, técnico y administrativo

19 CENTRO CULTURAL PIEDRA ANGULAR, A.C. Andrés Quintana Roo Sur 409, Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, Asistencia y atención a deamparados México

20 CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NO 17 Prolongación Adolfo López Mateos S/N Col. Frac. Rancho La Mora Escuela de educación especial Toluca, Edo. de México 21 CENTRO DE OPERACIÓN MEXFAM TOLUCA Gómez Farías Ote. 1119, Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, México. Proporcionar ser vicios de calidad y vanguardia en planeación familiar, salud y educación sexual, de manera prioritaria a la población más vulnerable de México. 22 CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL, A.C. Av. Maestros 336, Col. Doctores, C.P. 50060, Toluca, México. Proporcionar servicios de prevención y tratamiento para atender el (TOLUCA) consumo de drogas,basados en el conocimiento científico y formar recursos humanos especializados Fuente: elaboración de MasséyLópezcondatosde la Secretaria de Hacienda yCréditoPublico2011(Continúaen laCuartaSección). Portaleselectrónicosde las asociaciones2012.Portal Electrónicode la Comunidad Internacional de Negocios con Reparto Institucional 2012. Directorio Grupo AA México 2011. 271

Asoc iaciones de Asistencia y Grupos de Rehabilitación. Toluca 2012. (b) No . Asociación Ub icación Actividad 23 CLUB ROTARIO TOLUCA SUROESTE A. C. Hotel Crown Plaza Lancaster Toluca, Paseo Tollocan Oriente #750, Prestar servicio humanitario en las comunidades y promover el Col. Francisco I. Madero, Metepec, Estado de México desarrollo de la buena voluntad y la paz. 24 CLUB ROTARIO VALLE DE TOLUCA A. C. Hotel del Rey, Salón Real del Oro, Toluca, México Actividades altruistas 25 COLEGIO DE ABOGADOS DEL ESTADO DE Horacio Zúñiga 901, Colonia Morelos, C.P 50120 Promover la imagen de la profesión desde la perspectiva de sus MÉXICO, A.C derechos, deberes y principios, y su inserción en la sociedad. Servir a la sociedad, fundándose en la razón, en el derecho y la justicia. Fomentar la conciencia gremial. Lograr la superación académica de sus miembros y los estudiosos.

26 COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL ESTADO DE Teponecas 104, col. Unión, Toluca, México. Fortalecer la unidad gremial, integrando,actualizando y capacitando MÉXICO, A. C. a los arquitectos para que den respuesta profesional y ética a las necesidades de la sociedad y de la administración pública en el estado, en las áreas de la arquitectura y el desarrollo urbano, haciéndolas sustentables.

27 COLEGIO DE INGENIEROSCIVILES DEL ESTADO Libertad #203, Santiago Tlaxomulco C.P. 50030 Toluca, Estado de Sirve a la sociedadcon la representatividad del propioColegio en los DE MÉXICO, A. C México. ámbitos de su competencia, defendiendo los intereses de sus agremiados; y a través de las funciones de peritos y especialistas que desempeñan sus asociados. 28 COMITÉ PRO DERECHOS HUMANOS MONARCA Miguel Hidalgo y Costilla #1008 Pte. Toluca, México Atención a los derechos de las personas de la tercera edad

29 CONSEJO DE LA NACIONALIDAD OTOMÍ, A.C. Calle Josefa Ortiz de Dominguez 203 Norte, Colonia Santa Clara, Celebrar asambleas comunitarias y reguionales para reestablecer la Toluca, Estado de Mexico organización y forma de gobierno otomí, reuniones con los consejos de ancianos, mujeres, jòvenes y niños. También se recupera el calendario ceremonial, el conocimiuento de la verdadera historia, se promueve la práctica de la vida comunitaria, la cosmovisión ancestral, la educación y lengua materna.

30 FUNDACIÓN DEL DR. SIMI A. C. Ignacio López Rayón No. 210, Col. Centro primer piso, Toluca Brindar servicios asistenciales de calidad y calidez a las personas que se encuentren en situación extrema de marginación y pobreza, además de apoyar, fomentar y vincular a las organizaciones de la sociedad civil, que trabajen en beneficio de los sectores más vulnerables de nuestra población contribuyendo a mejorar su calidad de vida, a través de tres líneas de acción: SALUD, ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN, lascuales se encuentran desarrolladas en14 planes de ayuda.

31 FUNDACIÓN LAS ÁGUILAS A. C. Calle Montes #107 sur, Fraccionamiento Valle Don Camilo, Apoyo a personas con problemas de adicción Toluca, Carretera Toluca-Zitácuarokm 46/77, Col. Jesús Maria, Villa Victoria 32 FUNDACIÓN TLALOC Felipe Villanueva 1209, Col. Rancho Dolores, C.P. 50170, Toluca, Ofrece a los habitantes de México programas y proyectos que México. incorporan como temas transversales lo cultural, lo social y lo ambiental, con la finalidad de contribuir a alcanzar el desarrollo sustentable 33 GRUPO AA 24 HORAS LERMA # 708, COL. SÁNCHEZ atención a personas con problemas de alcoholismo 34 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Plutarco González No. 403, planta baja, esquina Alameda, col. Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. 5 distrito Centro Toluca. Toluca, Estado de México. CP 50080 35 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Benito Juárez No. 1011-B, col. Universidad. Toluca, Estado de Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO ALEGRÍA A LA VIDA México. CP 50130 36 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Galeana s/n Local C. Toluca Estado de México Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO APRENDIENDO A VIVIR

37 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección González Pichardo No. 601, colMorelos. Toluca, Estado de México. Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO BIENESTAR COMÚN CP 50120 38 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) Guadalupe Victoria No. 18, frente a la Crespa, col. Buena vista. Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo SECCIÓN MÉXICO. GRUPO BUENAVISTA Toluca, Estado de México. 39 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Ignacio Ramírez s/n, esquina Quintana Roo, col. Cacalomacan. Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO CACALOMACAN Toluca, Estado de México. CP 50250 40 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección La Joya s/n, col. Cacalomacán. Toluca, Estado de México. CP Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO ESPERANZA DE VIVIR 50250

41 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Avenida de los Pinos No. 13, col. Barrio Santa María. Santiago Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO HAY UNA SOLUCIÓN Tlacotepec, Toluca. CP 50270 42 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Juan Escutia entre Vicente Suarezy Francisco Montes de Oca, col. Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO LOS PINOS Centro San Mateo Oxtotitlan, Toluca. Estado de México.

43 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) Ignacio Allende, esquina 16 de Septiembre, col. Centro. Santa Ana Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo SECCIÓN MÉXICO. GRUPO MATLAZINCLAS Tlapaltitlan, Toluca, Estado de México. CP 50160 44 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Lago Caimanero No. 301 Esq. Laguna Grande, col. Nueva Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO NUEVO AMANECER Oxtotitlan, Toluca Estado de México 45 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Plutarco González 403 Altos, interior 10, col. Centro. Toluca, Estado Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO NUEVO RENACIMIENTO de México. CP 50080 272 46 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) Pino Suárez s/n, entre Juárez y Zaragoza, col. Santa Ana Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo SECCIÓN MÉXICO. GRUPO NUEVO SANTA ANA Tlapaltitlan. Toluca, Estado de México. CP 50160.

Fuen te: elaborac ión de Massé y Lópe z co n datos de la Secretaria de Hac ienda y Cr édito Pub lico 2011 (C ontinúa en la Cuart a Secc ión). Portales electrónicos de las as ociac iones 2012 . Portal Elect rónico de la Comun idad Internacional de Negocio s con Re parto Inst itucional 2012. Directorio Grupo AA Méxic o 2011. Asoc iaciones de Asistencia y Grupos de Rehabilitación. Toluca 2012. (c) No . Asociación Ub icación Actividad 47 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Avenida Santa Elena No. 1333, centro Comercial de San Lorenzo, Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO PRIMERA TRADICIÓN col. Rincón de San Lorenzo. Toluca, Estado de México. CP 05010

48 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Hernández Cházaro No. 730, cerca de Colón, col. LaModerna de la Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO RECONCILIACIÓN Cruz Toluca Estado de México. CP 50180 A LA VIDA 49 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Paseo Tollocan No. 513 Ote,entre República deBelice y República Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO REGRESO A LO de Uruguay, cerca de la Terminal de autobuses, col. Las Américas. FUNDAMENTAL Toluca, Estado de México. CP 50130 50 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) Río Papaloapan No. 311, col. Santa Cruz Atzcapotzaltongo. Toluca, Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo SECCIÓN MÉXICO. GRUPO SANTA CRUZ Estado de México. CP 52300 51 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) Paseos de Ébanos, esquina Abedules, frente al salón Quinta Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo SECCIÓN MÉXICO. GRUPO SAUCES Diamante, col. Sauces 1. Otzacotipan, Toluca, Estado de México. CP 50200 52 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Calle 19 de Marzo, esq. Felipe Chávez, col. Cerrillo Vista Hermosa. Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO SEMILLA DE DIOS Toluca, Estado de México. CP 50200 53 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Avenida Porfirio Díaz No 1, col. Barrio San Agustín. Xalatlaco. Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO SOBRIEDAD Toluca Estado de México. CP 52600 54 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) Miguel Hidalgo No. 337, casi esquina Libertad, col. Santa Ana Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo SECCIÓN MÉXICO. GRUPO UN PASO ADELANTE Tlapaltiplan. Toluca, Estado de México. CP 50160

55 GRUPO ALCOHOLICOS ANONIMOS (AA) sección Zaragoza No 17, San Felipe, Tlalminilolpan, Toluca, Estado de Resolver y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo mexico. GRUPO VIVIENDO SOBRIO México 56 GRUPO ARCOÍRIS A.C. Calle José Pagés Llergo #148 Col. La Magdalena, C.P. 50010 Desarrollar actividadesencaminadas a la promocióny divulgación de los derechos humanos 57 GRUPO DE AYUDA PSICOLÓGICA PARA LA Valentín Gómez Farías 310 A int. 1, Col. Centro, C.P. 50000, Apoyo para pacientes y sus familias INTEGRACIÓN FAMILIAR ANÓNIMO Toluca, México. 58 INSTITUTO DE ALERGIAS Y AUTOINMUNIDAD Calle: González Arratia # 100-A, Esquina con Hidalgo Oriente. Se dedica a la realización de inmunomoduladores para tratar DR. MAXIMILIANO RUIZ CASTAÑEDA, A.C. Colonia: Barrio San Sebastián enfermedades respiratorias, osteoarticulares, dermatológicos, del sistema nervioso, metabóli cos, e infecciosos

59 JÓVENES TOLUCA Avenida Isidro Fabela 705, Interior 11, Colonia Doctores, Toluca Jóvenes AA Estado de México 60 MANOS AMIGAS UNIDAS PARA LA Privada de Pedro Cortés No. 107 Col. Santa Bárbara, Toluca, Apoyo a personas con discapacidad DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL Estado de México (MAUDIS 61 MUJERES CON FORTALEZA José Joaquín Herrera # 301, San Cristóbal Huichochitlán, Toluca Prevención de la violencia de género e intrafamiliar

62 NIÑOS UNIDOS DE TETITLA Cerrada 20 de noviembre N° 5 Int. 5, Col. Santa María Tetitla, C.P. Servicios para Niños y Familias 52080, Toluca Estado de Mexico 63 OFICINA INTERGRUPALDE TOLUCA DE GRUPOS Calle Eduardo Hernández Cházaro #209, Col. del Parque, Toluca Atención a personas con problemas de alcoholismo 24 HORAS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS Y TERAPIA INTENSIVA 64 ORGANIZACIÓN DE ATENCIÓN Y PROCURACIÓN Independecia N° 110, Col. San Pablo Autopan, C.P. 50200, Toluca Derechos civiles y de defensa DE JUSTICIA PARA INDÍGENAS DEL ESTADO DE Estado de Mexico MÉXICO 65 PATRONATO DEL CENTRO MÉDICO LIC. ADOLFO Andador Constitución 104-301, Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, Beneficiar a pacientes que se encuentran hospitalizados en el Centro LÓPEZ MATEOS, A.C. México. 66 POR UNA NIÑEZ FELIZ A.C. Salvador Sanchez Colín #601 Col. Valle Verde, 50140 Toluca, Brindar a niños víctimas de maltrato físico, psicológico y sexual que Mexico provienen de hogares desintegrados, los valores y las herramientas necesarias para formar en un futurohombres y mujeres con una vida digna, a través de una educación y un trato de calidad.

67 PROMOTORA INTEGRAL DE DESARROLLO Guadalajara Número 607 Entre Valladolid y Acatita de Bajan Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de Independencia, Toluca Estado de Mexico organizaciones que realicen actividades objeto de fomento para la Ley 68 PROSPERIDAD Y PROGRESO PARA LOS Quinta privada de Ceboruco Número 56 Entre Cuarta privada de Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de CAMPESINOS DE MÉXICO Ceboruco y Las flores Azteca, Toluca Estado de Mexico organizaciones que realicen actividades objeto de fomento para la Ley 69 REFUGIO DE MARÍA, A.C. Andrés Quintana Roo 310, Col. La Merced, C.P. 50080, Toluca, Apoyo a niñas que han sufridomaltrato, han sido abandonadaso son México. huerfanas (casa hogar) 70 TALITHA KUM, A.C. Monte Libano 114, Col. San Bernardino, CP. 50080, Toluca, México. Organización de asistenciasocial, deapoyo para mujeresque sufren de cualquier forma de vulnerabilidad o desventaja social (como violencia, discriminación, etc.), y de ayuda a grupos vulnerables.

71 VIVE EN PLENITUD, A.C. Heriberto Enr¡quez 1037 - A, Col. Azteca, C.P. 50180, Toluca, Asistencia social y atención a desamparados. México. Fuen te: elaborac ión de Massé y Lópe z co n datos de la Secretaria de Hac ienda y Cr édito Pub lico 2011 (C ontinúa en la Cuart a Secc ión). Portales electrónicos de las as ociac iones 2012 . Portal Elect rónico de la Comun idad Internacional de Negocio s con Re parto Inst itucional 2012. Directorio Grupo AA Méxic o 2011.

273

Destacando las destinadas al carácter asistencial, de salud y alimentarias (grupos de rehabilitación) con una cantidad de 50 asociaciones, lo que representa el 70.42% de éstas; las involucradas en cuestiones de participación ciudadana, que hace referencia a derechos humanos, orientación psicológica y legal son 16 y representan el 22.54%; finalmente las referentes a cuestiones de formación asistencial educativas, cultural o de trabajo social existen en una cantidad de 5 y son el 7.04, (ver cuadro 13, gráfico 6).

274

Cuadro 13

275

Grafico 6

Tipos de Asociaciones de Asistencia y Grupos de Rehabilitación Toluca 2012

7.0 4%

22 .54 % Asistencial, Salud y Alimentarias

Derechos humanos, orientación psicológica y legal

70 .42 % Social y educación (formativas)

Estas asociaciones se constituyen, estructura y organizan de forma diferente a las IAPS, reciben recursos para su operación principalmente de aportaciones de la población, que de manera altruista les proporciona recursos económicos, materiales o humanos para la consecución de sus objetivos.

Algunas de estas asociaciones (los de rehabilitación y superación de adiciones) trabajan de forma anónima en la mayoría de las veces, solventando sus actividades por aportaciones familiares, de amigos o de personas dedicadas a ofrecer servicios altruistas. Todas estas actividades permiten continuar la labor que desarrollan, representando una de las formas del capital social, las redes de sustentadas en la relación familiar y de vecinos, lo que Narayan Deep (2000: 131) menciona como redes de barrio y de parientes.

C. Transparencia de la gestión pública

La transparencia de los actos de gobierno y la rendición de cuentas son un factor indispensable en la generación de confianza en las autoridades locales; además de ser un incentivo para la población en la participación de las actividades que realice el gobierno La autoridad gubernamental al dar a conocer sus acciones, la aplicación de recursos y los resultados de su gestión permiten una mayor vinculación entre esta y la población, genera 276

mejores canales de información y participación ciudadana, sujetando al escrutinio público sus acciones.

La población puede valorar la realización de las acciones gubernamentales, fijar su postura y sujetar a su criterio las políticas públicas que emprenda el gobierno; además de conocer los requisitos para la tramitación de servicios; la ubicación de dependencias, horarios y servicios que prestan; el termino de respuesta que permite una mayor eficiencia t menor pérdida de tiempo; generar la discusión, crítica y propuestas a los actos de gobierno de manera informada y veraz, lo que en contraprestación al gobierno, otorga mayor legitimidad a sus actos.

En el municipio de Toluca, al igual que en el resto del Estado de México, es obligación de éste mantener un portal electrónico mediante el cual la ciudanía pueda consultar la información pública del municipio, entre estos la integración del gobierno y de la administración del Ayuntamiento, trámites y servicios, programa anual de obras, presupuesto, adquisiciones, bolsa de trabajo, transparencia, entre otros aspectos de naturaleza pública. Además de la existencia de un Comité de Información que da seguimiento a las solicitudes presentadas por la ciudadanía, resuelve cuestiones derivadas de controversias por solicitudes de acceso a la información y da cumplimiento a las disposiciones normativas establecidas en la Ley y normas vigente de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el Estado de México y el municipio de Toluca.

De la información solicitada al municipio durante el periodo 2008-2011, se presentaron por la ciudadanía un total de 1995 solicitudes, que incluyen acceso a información pública (98.22%), solicitud a datos personales (1.68%) y Solicitudes de Modificación de Datos Personales (0.10%), (ver cuadro 14).

277

Cuadro 14

Solicitudes de Acceso a la Información por Tipo. Toluca 2008-20012. Tipo de Solicitud/Año 2008* 2009 2010 2011 2012 Solicitudes de Acceso a Información Pública 315 364 588 576 87 Solicitudes de Acceso a Datos Personales 1 7 12 12 1 Solicitudes de Modificación de Datos Personales. 0 0 2 0 0 Total 316 371 602 588 88 Fuente: Ayuntamiento de Toluca, Marzo 2012, Transparencia.

El informe de gobierno a su vez constituye un medio adicional de rendición de cuentas, cada año se realiza el informe del estado que guarda la administración municipal 22, mismo que se publica en la gaceta municipal, otro órgano de comunicación y rendición de cuentas; contribuyendo en gran medida a fortalecer y fomentar la participación ciudadana, la interacción entre la sociedad y el gobierno y promover a través de la participación ciudadana en la vigilancia de las actividades del gobierno la formación de capital social.

Formación de Capital social en el municipio

Hacia finales del Siglo XX en Europa y luego en otras partes del mundo, comenzó a apostarse por un modelo de desarrollo alternativo al neoliberal dominante en condiciones de un proceso de globalización apenas incipiente, en el cual comenzaron a exaltarse las potencialidades de las pequeñas y medianas empresas, al tiempo que los monopolios se metamorfoseaban: el Desarrollo Endógeno, referido al uso de las potencialidades no explotadas en las comunidades, las cuales representan una reserva para enfrentar los aspectos excluyentes de la globalización neoliberal.

22 Señalado como obligatorio según la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, artículo 17. 278

Según Vázquez-Barquero (2007) el punto nodal de este tipo de desarrollo se ubica en el reconocimiento de que el sistema productivo de los países se transforma utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio, mediante las inversiones que realizan las empresas y los agentes públicos, bajo el control creciente de la comunidad local.

Como propone la Teoría Territorial del Desarrollo, el Desarrollo Endógeno es una interpretación orientada a la acción, que permite a las comunidades locales y regionales enfrentar los retos que representa el aumento de la competitividad y abordar los problemas que presenta la reestructuración productiva, utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio.

Complementariamente, para Garófoli (1995), el desarrollo endógeno representa la capacidad para transformar el sistema socio-económico, la habilidad para reaccionar a los desafíos externos, la promoción del aprendizaje social y la habilidad para introducir nuevas formas específicas de regulación a nivel local que favorecen el desarrollo de dichas características, en suma, es la habilidad para innovar a nivel local.

A partir de lo anterior, es que se considera que las Teorías del Desarrollo se diferencian de los modelos de crecimiento endógeno, en que mientras en éstos últimos se hace énfasis en la identificación de convergencias entre las economías regionales y locales; en las Teorías de Desarrollo Endógeno, lo verdaderamente importante es identificar los mecanismos y factores que favorecen los procesos de crecimiento y cambio estructural, al sostener que la competitividad de los territorios se debe a la flexibilidad de la organización de la producción, a la capacidad de integrar de forma flexible los recursos de las empresas y del territorio, de manera tal que el desarrollo endógeno obedecería a la formación de un proceso emprendedor e innovador en que el término no es un receptor pasivo de las estrategias de las grandes empresas y de las organizaciones externas, sino que tiene una estrategia propia que le permite incidir en la dinámica económica local (Vázquez-Barquero, 1997 [citado por] Chávez, 2008: 13).

279

La información ordenada tiene como referencias los directorios gubernamentales (estatales y nacionales), civiles y portales electrónicos (Secretaría de Gobernación Federal, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, la Junta de Asistencia Privada del Estado de México, el Instituto Electoral de Estado de México, el Ayuntamiento de Toluca, los portales electrónicos de las diferentes asociaciones registradas, de la Comunidad Internacional de Negocios con Reparto Institucional 2012, del Grupo AA México, entre otros); en el municipio de Toluca se localizaron 274 organizaciones y grupos civiles y sociales, que realizan actividades en una gran variedad de materias, sin embargo al estar consideradas algunas como IAPS y OSC, el número real es de 267 agrupaciones de la sociedad civil.

Las autoridades gubernamentales han impulsado el asociativismo mediante los siguientes aspectos

1) la apertura institucional: el gobierno municipal, sea de mutuo propio o mediante la obligatoriedad a la ley, ha propiciado mecanismos de participación ciudadana que integran a las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones asistenciales, educativas, culturales y de protección de derechos, a los clubes de la sociedad civil; incluyéndolos en comisiones o comités ciudadanos, en la integración de los planes de municipales de desarrollo y otras actividades.

2) el financiamiento público; diversas instituciones y organismos públicos canalizan recursos para el desarrollo de actividades y manteamiento de las organizaciones civiles, mediante la distribución de recursos materiales y humanos derivados de diferentes programas sociales o asistenciales.

3) el fomento a la creación de organizaciones; esta acción deriva de la inclusión de las organizaciones, asociaciones y grupos y la distribución de recursos, sea que tengan registro constitutivo, este en trámite u operen como tales materialmente, ayudando a impulsar el desarrollo de estas. 280

4) la transparencia y rendición de cuentas; son mecanismos de escrutinio público y validación de los actos de gobierno, de los que pueden hacer uso las organizaciones o grupos civiles.

Conclusiones

En el municipio de Toluca los problemas y necesidades sociales fomentan las relaciones de cooperación y de participación organizativa que permita al conjunto social o grupal atender éstos y buscar las soluciones más adecuadas a cuestiones que les afectan o por las que tienen cierto interés.

Mediante la organización civil o comunitaria los individuos tienen la posibilidad de acceder a recursos financieros, materiales, educativos, culturales e incluso alimentarios para la subsistencia diaria o el mejoramiento de su calidad de vida, mayormente enfocadas a los grupos vulnerables o en estado de necesidad.

La población ante la falta de respuesta a sus necesidades ordinarias recurren a la parte organizativa comunitaria, reconociendo en ellas el valor que tienen para afrontar alguna situación individual los pobres recurren en mayor medida a estas redes, aunque su capacidad y reciprocidad es limitada . A manera de conclusión podríamos establecer los siguientes aspectos:

1) la parte organizativa de la sociedad civil en el ámbito municipal de Toluca, tiene una continuidad más productiva en la última década, donde se forma la mayoría de las organizaciones y grupos de la sociedad civil, constituidas por diferentes actores de la sociedad civil (empresarios, instituciones educativas, de salud, religiosas, personas físicas o morales), todas participan en cuestiones de interés público y trascendencia social sin un interés de lucro, característica propia de las agrupaciones de esta naturaleza, funcionan de acuerdo con su capacidad organizativa, grado de penetración en la sociedad, la cantidad de recursos de que disponen, la confianza alcanzada y las respuestas generadas a los objetivos perseguidos.

281

2) el municipio de Toluca tiene una amplia respuesta organizativa, en los últimos años se ha incrementado la formación de organizaciones y asociaciones, encontrándose 267 organizaciones de la sociedad civil (en sus diferentes connotaciones), de donde se benefician diferentes estratos sociales, en diferentes aspectos (salud, educación, alimentación, asesoría legal, orientación sicológica, rehabilitación, ciencia, tecnología, deportes, cultura, entre otros aspectos), siendo significativa la participación de la iniciativa privada (empresarios y personas morales); su desarrollo también se debe a que Toluca es la capital de la entidad mexiquense, lugar donde se asientan los poderes del Estado y el lugar de convergencia de una alta población (no solo la local, sino la de otros municipios) y una multiplicidad de corporaciones empresariales, servicios y comercios.

3) No obstante la existencia de una diversidad de agrupaciones sociales, la organización vecinal o de colonos es casi nula, lo que implica una falta de coordinación entre vecinos para tener una mayor capacidad de organización que coadyuve con la autoridad a canalizar las demandas en servicios y de participación social en las diferentes colonias y localidades del municipio; lo que infiere a su vez problemas de coordinación entre la población y la autoridad para mejorar el entorno social y la calidad de vida de las personas.

4) Aún cuando se integra a las agrupaciones de la sociedad civil en algunas actividades municipales, su inclusión no es definitiva, la acción gubernamental se centra en involucrarlos en las comisiones establecidas por la ley, los consejos de participación ciudadana, la representación de sus localidades (delegados, subdelegados, copacis), sin abrir otros canales de participación en la esfera pública.

5) La población del municipio encuentra en las agrupaciones de la sociedad civil respuesta a necesidades indispensables o cotidianas, acciones de las que no da respuesta la autoridad gubernamental, estas se traducen en relaciones solidarias y de confianza que van perdurando de acuerdo a la consecución de objetivos y a las relaciones de reciprocidad con la que se desarrollan; generando redes más amplias y formando un mayor capital social en beneficio de la población y del contexto social. 282

6) las agrupaciones de la sociedad civil en Toluca se convierten en actores sociales que dan respuesta a necesidades de la población, pero también en actores vigilantes y exigentes de respuestas a las acciones gubernamentales, sea por afectación, curiosidad o por interés propio, lo que obliga a la autoridad gubernamental a mejorar sus acciones de gobierno.

Recomendaciones

A partir de estas consideraciones y ante la crisis estructural latinoamericana, a fines del siglo XX se plantea la necesidad de instrumentar un nuevo estilo de desarrollo que sin desechar lo utilizado, oriente hacia los caminos indicados y se ponga en función de satisfacer las necesidades individuales y sociales actuando sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de la población (Basombrio, 1990: 10).

Pero así mismo, se plantea la necesidad de buscar incentivar nuevas formas de desarrollo con un nuevo clima organizacional que permita la participación, que potencie un control sobre el desarrollo local y una vinculación entre las políticas económicas, sociales y ambientales.

Por ello, se plantea que el desafío para las sociedades locales es insertarse en lo global de manera competitiva, capitalizando al máximo sus capacidades por medio de las estrategias de los diferentes actores en juego, a fin de atender la lógica del desarrollo endógeno: decisión local, control local y retención local de beneficios. En suma, los procesos locales y regiones del desarrollo requieren de una transformación sustancial de las relaciones negociadas entre los agentes económicos y los actores políticos, lo que implica en cuestión a través de diversas estrategias de desarrollo que valoran los modelos micro- regionales, locales y macro-regionales como no necesariamente complementarios, ni

283

El desarrollo endógeno implica, entre otras cosas, la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, la acción de las comunidades locales y regionales para enfrentar los retos que representa el aumento de la competitividad y ante todo, la capacidad para transformar en lo local el sistema socio-económico, al fortalecer y/o desarrollar la capacidad para reaccionar a los desafíos externos a través de la promoción del aprendizaje social y la habilidad para introducir nuevas formas de regulación a nivel local, proclives a desarrollar la habilidad para innovar en lo local; por desgracia, en la realidad se encuentran contrastes en términos de desarrollo, así mientras algunos territorios en un contexto de altísima heterogeneidad buscan dar respuesta a sus necesidades y problemáticas, accionando desde lo local la movilización de recursos propios, identificando problemáticas y oportunidades, articulando a los actores, aunando esfuerzos, recursos, construyendo una visión integrada y concertada de políticas; existen otras (la mayoría) donde actores y organizaciones trabajan en forma individual, aislada, sin grandes construcciones de alternativas en conjunto y con una baja relación con el medio que los rodea, restando oportunidades de mejorar la competitividad del territorio (Costamagna, 2008: 2).

En este marco, es posible suponer que la búsqueda de alternativas para superar los desafíos que impone el desarrollo desde lo local, exige pensar cómo movilizar los activos presentes en toda comunidad y reflexionar sobre las distintas estrategias y políticas para la generación de innovación y conocimiento proclives con este desarrollo, sin dejar de tomar en cuenta las especificidades contextuales y la propia dinámica en la que están operando las sociedades actuales en donde los territorios locales y la percepción que se tiene de éstos está cambiando. Por ello, uno de los desafíos actuales que enfrentan las Ciencias Sociales, es repensar las relaciones entre lo local y la sociedad global, sin olvidar el marco social e histórico que otorga sentido y significado. Esta situación-proceso, deja claro que se requiere de conocimiento, pero también de un mayor nivel interpretativo relacional, integrador, comprensivo que permita reconocer a los territorios locales en un contexto de interrelaciones:

284

... si se requiere de un conocimiento relacional sobre el territorio, se requiere reflexivamente también de cierta metaforma de acercamiento casi inexistente de manera formal [...] una epistemología, un situarse sobre los mismos estudios referidos al espacio, la indagación sobre las condiciones de posibilidades de este saber es materia urgente y necesaria que obliga a situar los análisis en la pertinencia [...] Las visiones y gestiones simplistas del fenómeno global y complejo que afectan a los territorios por medio de procesos tales como la descentralización, la regionalización y la democratización, resultan ser una reducción del territorio y de lo social, acabando por esconder y agravar los problemas que se pretenden intervenir. Estas orientaciones son epifenómenos de la cultura disciplinaria, racionalizada, fragmentada y parcial que crea y mantiene certidumbres [...] hoy resulta más que nunca urgente y prioritario proponer una visión sistémica abierta que

Visto de esta forma, las diferencias que en términos de desarrollo exhiben hoy en día las regiones del mundo, hacen suponer que si bien el proceso de globalización ha incentivado la instrumentación de estrategias que han potenciado no sólo el crecimiento económico, sino el desarrollo de muchos países; en otros, se ha constituido en un proceso avasallador que ha acentuado la marginación, la desigualdad económica y fragmentación de las unidades territoriales, obstaculizando y limitando la acumulación de aquellos capitales necesarios para el desarrollo territorial. Por tanto, es un proceso que no ha de entenderse de manera rectilínea, sino contingente y dialéctica, desde lo local, en donde la «diferencia inclusiva» aparece como principio de la biografía e identidad de los individuos y la organización de lo social.

Con ello, existe el reconocimiento de que el orden global se caracteriza por su diversidad y heterogeneidad, producto de los entramados múltiples que se gestan desde los espacios locales en donde los individuos, grupos y organismos reclaman una relativa autonomía que se manifiesta en determinados derechos y deberes que están legitimados y garantizados no solamente por los parlamentos y tribunales, sino que encuentran su

285

principal soporte en los procesos de socialización y las prácticas sociales, que desarrollan los individuos desde estas localidades.

En este marco, si entendemos el Desarrollo Endógeno, como una perspectiva que se constituye en la respuesta de los actores locales a los desafíos de la globalización, como aquella aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos de crecimiento y acumulación de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversión como resultado de la integración y cohesión de diferentes visiones del desarrollo (Vázquez-Barquero, 2007:183); es posible inferir que los factores determinantes de este desarrollo no sólo integran a aquellos de carácter político o económico, sino también a los elementos sociales representados por el caudal simbólico-discursivo, cultural, axiológico, cognoscitivo, institucional y psicosocial, que están influyendo y determinando los procesos locales de socialización, desde los cuales los individuos no sólo aprenden valores, actitudes, normas y pautas de conducta que la sociedad considera apropiadas; sino que colateralmente, al ser un proceso permanente en la sociedad, influyen en el desarrollo de la base económica, los procesos técnicos de producción, conducen a transformaciones en la superestructura y con ello, transforma los patrones de acción y de comportamiento, a través de los cuales se construyen los territorios y se orienta su propio desarrollo.

Por esta razón, en el marco de los procesos que buscan incentivar el desarrollo local, los actores no pueden ser considerados únicamente como individuos que buscan la optimización de su función de utilidad, o como vectores de la reproducción de una comunidad o una tradición y mucho menos, como máquinas que computan datos a fin de optimizar la relación entre inversiones y ganancias; sino que es imprescindible reconocer que los individuos no se encuentran en una simple relación de repetición de esquemas afectivos, cognoscitivos y normativos, y que por tanto, son el resultado del proceso de socialización en el que se encuentran inmersos en sus espacios locales, un proceso que no se realiza como lo señala Parsons por la interiorización de normas, o por la incorporación de un habitus como lo plantea Bordieu , sino que implica una reflexividad por parte de los

286

actores a través de la cual mantienen una relación de interpretación y transformación del mundo social, el cual no se reduce a efectos de adición o composición de las acciones individuales, sino que comprende además, aquellas formas institucionales y culturales que se imponen a los actores (Cefai, 1997:151).

De este modo, según vemos, para el desarrollo endógeno lo sustantivo no es la acción o la experiencia individual del actor, ni tampoco la existencia y los requerimientos funcionales o estructurales de una totalidad social; sino la sinergia que pueda producirse a través de las prácticas sociales que subyacen en la raíz misma de los procesos constitutivos tanto de individuos, como de territorios. Visto de esta forma, las estructuras sociales, políticas, culturales, simbólicas, como fenómenos dependientes de la acción, son a la vez el medio y el resultado de un proceso de estructuración, que hace posible entender que la producción y reproducción de prácticas sociales en el tiempo y el espacio, como proceso implica una doble hermenéutica, en el que se involucran tanto a los individuos como a las instituciones (Echegollen, 1999: 110).

Ante la nueva lógica mundial, el hecho de que las prácticas sociales que se generan en cada uno de los espacios locales, no tengan una unidad, ni se conformen dentro de un conjunto coherente al que pueda identificarse como cuerpo único de valores sociales, ha delineado una alta complejidad, diversidad y heterogeneidad, que deviene precisamente de esta «diferencia inclusiva» en donde a través de estas prácticas, los actores no sólo se comunican en el marco de un sistema de acción histórica, de leyes y reglas, sino que construyen cada territorio y enfrentan sus propios derroteros de desarrollo desde lo local.

287

6. Índice del capital social o desarrollo de la sociedad.

Dr. en Soc. Carlos Eduardo Massé Narváez

Introducción

El crecimiento de las ciudades requieren de un análisis de los fenómenos sociales, educativos, culturales y políticos a fin de entender y comprender los problemas y las posibles soluciones que se requieren; ello mediante la acción coordinada de los diferentes actores sociales, tanto públicos como privados, y de estos con la población, de manera que propicien mejoras en las condiciones de vida de los habitantes, que regeneren el tejido social, disminuyendo los conflictos sociales y produzcan condiciones de crecimiento económico que repercuta en la población para satisfacer sus demandas básicas de vida.

La teoría social considera al capital social como un mecanismo para hacer frente o contrarrestar problemas sociales, derivado de la coordinación de acciones y la ayuda reciproca que fomenta la solidaridad social, a través del beneficio de los individuos en la obtención de recursos o agregados para satisfacer una necesidad o alcanzar un objetivo, cuyas características son la reciprocidad y la confianza para generar acciones de cooperación.

En lo que refiere a la cuestión de violencia social y que tiene repercusiones por las acciones dadas en materia de seguridad pública, se establece la posibilidad de que el Capital Social ayude a disminuir la delincuencia y la violencia (familiar y social) mediante su fortalecimiento que derive en la posesión de activos a disposición de la población, que a su vez, permiten utilizarlos de manera positiva para mitigar o matizar necesidades individuales o colectivas, objetivos o fines, y resolver problemas antes de recurrir a cuestiones y/o alternativas que infieren conductas antisociales perjudiciales para la población que pongan en riesgo la integridad de las personas y se potencialicen en un contexto generalizado de violencia.

Planteamiento del Problema 288

La formación de Capital Social en el Municipio de Toluca está relacionado y determinado principalmente por las actividades que desarrollan las organizaciones, asociaciones o grupos de la sociedad civil existentes en el municipio; los aspectos indicativos de su formación se establecerán analizando las relaciones y actividades que desempeñan, las estrategias utilizadas para la obtención de sus fines, los aspectos que cubren, así como la cobertura, los resultados que obtienen y los efectos derivados de sus acciones que repercuten en la vida individual y social del municipio.

La penetración de la sociedad civil en aspectos de naturaleza pública en el municipio de Toluca es evidente, participan en actividades sociales de todo aspecto, culturales, educativas, de salud, alimentarias, deportivas, científicas, de promoción y defensa de derechos humanos, de orientación y rehabilitación, entre muchos otros; lo que implica el redireccionamiento de recursos materiales y humanos que lleva a los destinatarios finales una serie de activos individuales o colectivos a su servicio, de los que puede hacer uso en momentos de necesidad, vulnerabilidad o participar de ellos para promover ciertas actividades o alcanzar determinados objetivos, de manera permanente o fortuitamente, dependiendo del compromiso y la necesidad que se tenga con la organización o grupo al que se vincula; no obstante la formación de capital social actúa en ambos sentidos, tanto positiva como negativamente; sus bases elementales traen aparejadas ventajas y desventajas, maximizándose generalmente las primeras y omitiendo (en ocasiones intencionalmente) el alcance de las ultimas.

Factores de Riesgo

Los factores de riegos presentes respecto a la formación del Capital Social en el ámbito municipal de Toluca, se identifican con una serie de aspectos relacionados a la parte organizativa de la sociedad civil y su vinculación con la autoridad gubernamental y la población en general, es cierto que dan solución a problemas sociales presentes en el municipio; pero, su vinculación con la población aún es distante y su alcance es limitado, además problemas como el narcomenudeo, el robo (a transeúntes, de vehículo, a casa habitación o a comercios) entre otros delitos, su incidencia se ha mantenido y en algunos 289

casos se ha exponencializado, lo que presupone que el capital social ha llegado a operar negativamente tanto en la sociedad como entre las organizaciones que buscan la mayor satisfacción a sus objetivos, lo que se ve reflejado en aspectos que impiden una mejora en el desarrollo municipal.

Hipótesis

La hipótesis que se plantea para este capítulo es que en el municipio de Toluca existe una amplia participación ciudadana que se traduce en la constitución de redes organizativas, las que mediante sus actividades ayudan a mejorar las condiciones sociales de vida de sus asociados, hacen frente a problemas relacionados con sus intereses y objetivos, y son una reserva de activos materiales y humanos para las personas que enfrentan problemas, necesidades sociales o participan en actividades de naturaleza pública, entre ellos aspectos de alimentación, salud, educación, recreativas, de reintegración familiar, acceso al empleo y la vinculación con instituciones y demás redes organizativas.

Las redes de la sociedad civil existentes, procuran dar respuesta a las necesidades sociales, pero también, favorecer sus propios intereses u objetivos, actuando a conveniencia en busca de cumplir con sus propias agendas, buscando mayores recursos sobre de otras asociaciones que tienen una finalidad similar, ganado adeptos mediante la canalización de recursos materiales y humanos que condiciona a sus destinatarios para su apoyo en manifestaciones, marchas o plantones, conduciéndose como grupos de presión y en ciertos casos intentando tutelar el actuar de las autoridades para lograr sus objetivos.

En este contexto existen una cantidad de problemas sociales en el municipio que no han podido ser superados o han entrado en conflicto con la autoridad en sus diferentes ámbitos; a pesar de ello, la participación ciudadana en aspectos relacionados al desarrollo social ha permeado en la población, que percibe en las agrupaciones de la sociedad civil un mecanismo para resolver necesidades que ha dejado de atender la autoridad gubernamental, sea por omisión o por falta de recursos o atención a estos sectores de la población del municipio de Toluca. La formación de Capital Social ha logrado reducir y contener 290

fenómenos sociales como la inseguridad, la violencia intrafamiliar, las adiciones, la pobreza, la desigualdad, la marginación educativa, de salud y de servicios; no obstante, una gran cantidad de organizaciones o asociaciones civiles trabajan con recursos limitados, siendo aportaciones propias o altruistas que no siempre son constantes, que limitan su actuar y ponen en riesgo su solidez constitutiva, colocando en riesgo la interacción social y la formación de capital social.

A. Organización y Participación Social en el municipio

En Toluca se encontraron 267 asociaciones que conforma la participación organizativa de la sociedad civil en el municipio. Las agrupaciones sociales que reportan un mayor registro son las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que representan el 35.96%, seguidas por las asociaciones de asistencia y grupos de rehabilitación con el 26.59% y en tercer lugar las asociaciones deportivas que representan el 13.11% (ver cuadro 15 y gráfico 7).

Es de mencionar que las primeras se organizan bajo la observación de lineamientos y disposiciones institucionales rígidas, es decir su constitución y funcionamiento es determinado por normas legales que les obliga a cumplir con ciertos requisitos; mientras que las asociaciones de asistencia y grupos de rehabilitación como las deportivas, en su mayoría se constituyen y operan bajo determinaciones individuales y de acuerdo con sus intereses, aunque sin dejar de cumplir las disposiciones reglamentarias para su funcionamiento, generalmente no cumplen con todos los requisitos que si tienen las OSC, una de ellas es el CLUNI.

291

Cuadro 15

Organizaciones, Asociaciones y Grupos de la Sociedad Civil. Toluca 2012. No. Ti po de A sociación Organizaciones, Asociaciones y Porcentaje grupos existentes en el municipio 1 Organizaciones de la Soc iedad C ivil 96 35.96 2* Instituciones de Asistenc ia Privada 23 8.61 3 Asociaciones Religiosas 31 11.61 4 Asociaciones de Colonos 1 0.37 5 Asociaciones Educativas y Culturales 10 3.75 6 Asociaciones Deportivas 35 13.11 7 Asociaciones de Asisten cia y Grupo s de Re habilitación 71 26.59 Total 267 100 Nota Aclaratoria. * Las Instituciones de Asistencia Priva da son 30, sin embargo 7 se encuentran registradas tanto como IAPS como OCS. Por lo que se tomara n como OSC, quedando 23 solamente . El po rcentaje es respecto a la denominación de la agrupación, no al objeto social que atiende. Fuen te: Elaboración de Massé con datos de las referencias encontradas 2012.

Gráfico 7

Organizaciones, Asociaciones y Grupos de la Sociedad Civil. Toluca 2012.

Or ganizac io nes de la S ocieda d C ivil

26.59 Instit ucione s de Asiste ncia P rivada 35.96 A socia cion es Religiosa s

A socia cion es de C olonos 13.11

8.61 A socia cion es Educa tivas y Culturales 11.61 A socia cion es Deportivas

3.75 0.37 A socia cion es de Asiste ncia y Grupo s d e Reh abilitación

Fuente: Elaboración de Massé con datos de las referencias encontradas 2012.

292

Las organizaciones de la sociedad civil siendo las de mayor registro en el municipio representan el 7.35% del total de las organizaciones registradas por el Estado de

México, teniendo la entidad 130623 organizaciones registradas; sin embargo, solo representan el 0.54% del total de las registradas a nivel nacional, que son un total de 17670 organizaciones.

De igual manera, con una población a mitad del año 2012 de 866541 habitantes24 en el municipio, las organizaciones de la sociedad civil existentes en Toluca tienen una mayor cobertura, toda vez que su número con relación a las personas es de una organización por cada 9026 habitantes; estando por arriba de la cobertura media de la entidad, toda vez que el Estado de México tiene una cobertura de un organización de la sociedad civil por cada 11798 personas.

De la misma forma, se puede observar la cantidad de agrupaciones existente en el municipio respecto del total de la población, orden ascendente las asociaciones de asistencia y grupos de rehabilitación tienen una relación de una por cada 12205 personas; las asociaciones deportivas son de una por cada 24758 habitantes; las asociaciones religiosas existen de una por cada 27953 personas; las instituciones de asistencia privada por si solas tienen una cobertura de una por cada 37676 habitantes; las agrupaciones educativas y culturales 86654 habitantes; siendo las asociaciones de colonos (las encontradas) las que tienen una cobertura menor, de una por cada 866540 habitantes (ver cuadro 16).

En preciso mencionar que la cobertura determinada por la relación de las agrupaciones de la sociedad civil con respecto a la población total, no implica un porcentaje igualitario de personas para cada agrupación social (solamente es un indicador); ello depende de la cobertura real que tiene cada organización en el municipio y el objeto social

23 Datos al 25 de Abril de 2012, de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. 24 CONAPO 2012. Proyecciones de la Población total de los municipios a mitad de año, 2005-2030. 293

que intenta cumplir; el ejemplo más claro es el de las asociaciones religiosas, donde la cobertura depende de la cantidad de adherentes o profesantes y de la cantidad de centros religiosos existentes por cada asociación (ver cuadros 7 y 8); lo mismo sucede con el resto de las agrupaciones sociales; incluyendo las organizaciones de la sociedad civil (OCS), instituciones de asistencia privada (IAPS) y las asociaciones de asistencia y grupos de rehabilitación, que manejando un objeto social similar entre las tres agrupaciones sus beneficiarios varian en número y en atención.

Cuadro 16

Organizaciones, Asociaciones y Grupos por Habitante. Toluca 2012. No. Tipo de Asociación Organizaciones, Asociaciones Habitantes por cada y grupos existentes en el orga nización, asociación o municipio grupo 1 Organizaciones de la Sociedad Civil 96 9026 2* Instituciones de Asistencia Privada 23 37676 3 Asociaciones Religiosas 31 27953 4 Asociaciones de Colonos 1 866541 5 Asociaciones Educativas y Culturales 10 86654 6 Asociaciones Deportivas 35 24758 7 Asociaciones de Asistencia y Grupos de Rehabilitación 71 12205 Total 267 3245 Nota Aclarator ia. * Las Institu ciones de Asi stenci a Pri vada so n 30, sin em bargo 7 se encuentra n registra das tan to co mo IAPS co mo OCS. Po r lo que se toma ran co mo OSC, quedando 23 solamente. La población toma da fue de la proyección realizad a por el CON APO a mi tad del año 2012, co n 866541 habitante s, la cu al se dividirá por ca da agrupación. Fue nte: Elaboración de Mas sé con dato s de las refere ncias en contrad as 20 12 e Informa ción de CONAPO 20 12.

El indicador establecido anteriormente permite establecer el asociativismo existente, determinado por la relación del tipo de organización, asociación o grupo de la sociedad civil en el municipio con la cantidad de población existente en el municipio. Teniendo como resultado una relación total de 3245 habitantes por cada agrupación de la sociedad civil existente en el municipio de Toluca; siendo una cobertura significativa, aunque no de las más desarrolladas en el Estado, por la cobertura que ofrecen, si se considera que es un municipio con una población cercana al millón de habitantes.

De la misma forma, si se considera un solo campo de acción de las agrupaciones de la sociedad civil y se les ubica de acuerdo con su objeto social o la actividad desempeñada, 294

tenemos el tipo de perfil que cada una, observando el enfoque de estas agrupaciones y las necesidades que cubren en el municipio; así tenemos que las dedicadas a aspectos asistenciales y alimentarios25 son las de mayor presencia teniendo un porcentaje de 41.57%; las de un enfoque destinado al deporte representan el 13.11%; las que atienden cuestiones de desarrollo comunitario26 tienen una cobertura del 11.61%.

En contraposición las agrupaciones sociales que tienen una menor presencia son las que tienen un objeto social dedicado a aspectos de ecología y aprovechamiento de recursos naturales, que representa el 2.62% de las agrupaciones existentes en el municipio; seguidas en este orden por las que atienden aspectos de promoción de la participación ciudadana con el 3.75%; después las enfocadas al apoyo de las comunidades indígenas y agrarias que representan el 9.36%; quedando finalmente las destinadas a actividades de ciencia, educación, cultura y tecnología con el 9.74% (ver gráfico 8).

Gráfico 8

3.75 11.61

9.36 41.57

2.62

13.11

8.249.74

As is ten cia l, S a lu d y A lim e n taria s D e rech o s h u ma n os , orie n tac ió n psi co ló g ica y le g a l C ie n cia , cu lt ura , ed u ca c ió n y a ct ivi dad e s a rtís ti ca s D e por te Ec o ló gi ca s y a pro ve ch a mi ent o d e rec u rso s n atu rale s Ap o y o de co mu n id a d es i ndí g ena s y agra ri as D es a rro llo c om u ni tari o Pr o mo ci ón d e la pa rtici pac ió n c iu dad a n a Fuente: Elaboración de Massé con datos de las referencias encontradas 2012.

25 Incluye aspectos de salud en sus diferentes ramas (atención de discapacidad, rehabilitación), readaptación, alimentación, vestido, vivienda y algunos otros aspectos relacionados. 26 Organizaciones religiosas principalmente. 295

2. Capital Social en el contexto municipal

A. Factores sociales e indicadores del capital social

El Capital Social existente en el municipio de Toluca debe vincularse para su análisis al contexto social, el actuar de los grupos de la sociedad civil y su relación con el Estado, las oportunidades y desarrollo que presenta la asociatividad en el municipio y la vinculación con la violencia social.

El presente diagnóstico considera la promoción activa de las redes asociativas y su actuar en el municipio, la relación de las agrupaciones de la sociedad civil con las instituciones, organismos gubernamentales y de estas entre sí; además de los factores institucionales, sociales e individuales que inciden en la formación del Capital Social, el contexto social del municipio y la percepción ciudadana respecto de los fenómenos sociales que se presentan y afectan o benefician a la población.

I. Aspectos sociales

De los aspectos a considerar y que tienen incidencia en la formación de Capital Social son el crecimiento poblacional, el crecimiento inmobiliario, la desigualdad social y la violencia social.

I.I. Crecimiento poblacional

El crecimiento de la población en el municipio de Toluca opera en contra de la solución de conflictos en el municipio, a mayor cantidad de población establecida en un área geográfica determinada, esta demandará mayores servicios público, empleos, seguridad social, habrá mayor conflicto derivado de la interacción cercana y común entre los habitantes, más si el crecimiento se da de manera rápida y desordenada. En el caso del municipio de Toluca al ser la capital del Estado de México, su crecimiento ha sido acelerado, determinado por el crecimiento propio de la ciudad y la migración llegada de diferentes puntos del Estado de México, en la premisa de que las zonas urbanas generar 296

mejores condiciones de desarrollo y existen condiciones de acceso al empleo que mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.

El crecimiento poblacional se registro en las últimas décadas, de 1960 a 1970 su población se duplico, de 1970 a 1980 tuvo un crecimiento en 117810 habitantes, de 1980 a 1990 creció en 130541 personas; en la década de 1990 a 2000 tuvo su máximo crecimiento con 178894 habitantes, decreciendo hacia la década del año 2000 a 2010 con 152965 habitantes, aunque representan un crecimiento significativo este último periodo (ver cuadro 18).

Cuadro 18

Población de Esta do de México, municipio de Toluca total y por se xo 1950-2010. Año Población Tot al Estado Población Tot al Municipal Hombres Mujeres 2010 15,175,862 819,561 394,836 424,725 2005 14,007,495 620,476 296,890 323,586 2000 13,096,686 666,596 321,501 345,095 1995 11,707,964 564,476 273,723 290,753 1990 9,815,795 487,612 235,873 251,739 1980 7,564,335 357,071 173,136 183,935 1970 3,833,185 239,261 117,058 122,203 1960 1,897,851 156,033 76,428 79,605 1950 1,392,623 115,019 54,689 60,330 Fuente: Elaboración de Massé con datos del INEGI. Censos 1950,1960,1970,1980, 1990, 2000,2010. Conteos de Población 1995,2005.

Continuando con este aspecto, en el año dos mil diez el municipio tenía una población nacida dentro de la entidad del 84.62%, mientras que los provenientes de otra entidad del país representaban el 13.08%; los nacidos en de otro país el 0.29% y no especificado el 2.01%, (ver cuadro 19 y gráfico 9); haciendo evidente que la mayor parte de la población de Toluca tienen un vinculo de origen establecido en el Estado de México, lo que produciría hipotéticamente relaciones estrechas de convivencia derivado de costumbres y actividades comunes y un sentido de pertenecía histórico que ayudaría en las relaciones de convivencia entre la población.

Si como se considera, la identidad y pertenencia al lugar de origen conlleva una carga cultural que obliga y mantiene la cohesión social; esta situación ayudaría en el

297

fortalecimiento de la solidaridad social, en la identificación con los problemas comunitarios y la participación organizada para resolverlos. Sin embargo, lo que se observa es que la existencia de lazos comunes comunitarios no precisan una identificación plena y con ello el interés por organizarse o establecer condiciones de solidaridad social, muestra de ello, es que las organizaciones de colonos o vecinales, son casi nulas, siendo el espació de residencia habitual donde la convivencia social es más cotidiana y sin embargo no existe interrelación entre sus habitantes para hacer frente a las necesidades sociales, prevaleciendo el interés individual y la apatía por encima del interés social y la solidaridad entre su habitantes.

Cuadro 19

Población de Toluca, lugar de origen 1 970-2 010. Indicadores/Año 1970 1980 1990 2000 2010 Población Total 239,261 357,071 * 487465 666,596 819,561 N acida en la entidad 218,943 306,067 428,820 551,129 693,506 N acida en ot ra entidad 19,894 45,848 56,015 80,046 107,235 N acida en ot ro país 424 795 889 1,266 2,356 N o es pecificado 0 4,361 1,741 34,155 16,464 Nota Aclaratoria. * Población total municipal señalada en est a variable. Población total municipal señalada en esta variable. Fuente: Elaboración de Massé c on datos del INEGI . Censos 1970,1980, 1990, 2000,201 0.

298

Gráfico 9

Población de Toluca, lugar de origen 2010.

0.29% 2.01%

13.08%

Nacida en la entidad Nacida en otra entidad Nacida en otro país 84.62% No especificado

Fuente: Elaboración de Massé con datos del INEGI 2010.

En este contexto de crecimiento poblacional, la cobertura para hacer llegar recursos a la población que enfrenta necesidades sociales por parte del gobierno se han reducido, las necesidades son muchas, los recursos limitados y la población demanda cada vez más recursos y tiene más necesidades; la falta de respuesta de la autoridad se ve suplida por la organización colectiva tratando de afrontar una variedad de fenómenos sociales que tienen que ver con el empleo, la salud, la educación, la dotación de servicios, la participación política, entre muchas otras materias; no obstante, los recursos que manejan son limitados y esa suplencia solo tiene alcances medianos aunque sustanciales para ciertos sectores poblacionales; la cuestión es que bajo esta situación, se reduce la responsabilidad de la autoridad municipal, ésta se va retrayendo y es ocupada en algunos casos no solo por las organizaciones civiles que tienen objetivos de ayuda a la población; sino también por otras formas de organización que desarrollan un capital social perverso, y tiende a desarrollar acciones perjudiciales para la sociedad, y que al igual que las organizaciones sociales con

299

un fin positivo, éstas se nutren de personas que no encuentran satisfacción a sus requerimientos básicos de subsistencia, sea por una deficiente formación educativa, por la falta de activos y recursos para vivir, o por desordenes sociales fomentados por un sistema que no cumple con su función de bienestar social ni ejerce su poder coercitivo derivado de altos niveles de corrupción y desinterés social; los grupos delictivos, los grupos del crimen organizado, defraudadores, tratantes, especuladores.

El crecimiento de las agrupaciones de la sociedad civil está determinado por los recursos que maneja y la respuesta satisfactoria que da a sus asociados; sin embargo, en tanto mayor sea la cantidad de asociados es más difícil de mantener los beneficios y controlarlos, el costo-beneficio se reduce y tiende a diferenciarse, el primero aumenta tanto en recursos para movilización como para mantener la estructura y unido al grupo, mientras que los beneficios se van reduciendo en la medida que tienen que alcanzar para cubrir la demanda de la mayoría, con una tendencia a la fragmentación o su extinción. Olson (41:1992) establece que en cualquier grupo en el que la participación es voluntaria, el miembro o miembros cuya parte del costo marginal 27exceda a su parte de beneficios adicionales dejarán de contribuir al logro del bien colectivo antes de que se haya alcanzado el óptimo del grupo.

I.II. Crecimiento Inmobiliario

El crecimiento poblacional demanda mayores servicios de vivienda, con lo que se desarrolla el crecimiento inmobiliario regulado o irregular; la población del municipio se han visto afectadas por el crecimiento habitacional irregular, lo que ha tenido consecuencias sociales consistentes en la reducción de servicios públicos, problemas de dotación de agua, drenaje (principalmente en zonas de asentamiento irregular), recolección de basura, hacinamiento, saturación de vialidades, robos, asaltos y todo tipo de violencia social, además de afectación en los ecosistemas y al medio ambiente (las barrancas, zonas

27 El Costo marginal es el aumento del costo total necesario para producir una unidad adicional del bien. 300

rurales, ejidos, reservas naturales), desplazado una variedad de actividades productivas rurales convirtiéndolas en zonas habitacionales.

En los últimos años (7 años) se han autorizado la construcción de 32262 viviendas tanto de interés social, residenciales, mixto (residencial alto, comercial y de servicios) con un pronóstico de beneficio para 145182 personas, algunos en su segunda etapa de construcción (ver cuadro 22); proyección de cobertura en vivienda que supera a 101 municipios del Estado de México que tienen una población menor a 145000 habitantes a mitad del año 2012.28

Estos desarrollos inmobiliarios son empresas que construyen a bajos costos y venden a crédito, maximizando sus utilidades, generalmente acudiendo al apoyo del gobierno para que asuma parte de los costos (dotación de servicios públicos a los conjuntos habitacionales, mejoramiento de la imagen urbana, construcción de accesos) y aun cuando la mayoría de estos desarrollos inmobiliarios invierten para dotar de vivienda e infraestructura pública, convienen con las autoridades estatales y municipales los subsidios a servicios públicos, bajo la premisa de que contribuyen al desarrollo urbano de los municipios.

La autorización de estos conjuntos urbanos se suman al crecimiento natural de la ciudad, construcciones que se realizan en el resto del municipio, principalmente en áreas de uso agrícola, ejidal y comunal como se da en las localidades de Santa Ana Tlapaltitlán, Santa María Totoltepec, San Martín Toltepec, Tlachaloya, San Pedro Totoltepec y San Andrés Cuexcontitlán. Que en 2011 según reportes del Registro Agrario Nacional tenía a inmuebles de forma ilegal, ya que carecen de documentos para acreditar la propiedad, informó Alfonso Anguiano Ramírez, delegado del Registro Agrario Nacional en la entidad,

28 CONAPO 2012 Ob. Cit. 301

quien precisó que se trata de predios en zonas ejidales que "fueron comidos por la mancha urbana") 29.

Cuadro 20

Conjuntos Urbanos Autorizados Toluca 2002-2011. N o. N ombre del Conjun to Urba no Empre sa / Pr omotor Tipo de Viv ienda N o. de Po blación Fecha de Public ación Vi vienda s Be nefic iaria "Gaceta de l Go bierno" 1 "AEROPUERTO" CONSORCIO DE INGENIERÍA INTEGRAL S.A DE C.V. TI PO MIXTO (HABITACIONAL MEDIO Y 1,760 7,920 20/01/2011 COMERCIO Y DE SERVICI OS) 2 "EL ARBOL" CONSORCIO DE INGENIERÍA INTEGRAL S.A DE C.V. HABITACIONAL TIPO MEDIO 231 1,040 21/01/2011 3 "LAS HESPÉRIDES" INMOBILIARIA BASGAR DE TOLUCA, S.A. DE C.V. HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL 506 2,277 16/02/2011 4 "SANTIN IV" PARQUE INDUSTRIAL SAN LORENZO, S.A. DE C.V. HABITACIONAL TIPO POPULAR 415 1,868 18/07/2011 5 "RINCÓN DEL ENCINO" COINMUEBLES DEL CENTRO S.A. DE C.V. HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL 699 3,146 07/10/2009 6 "PASEOS SAN MARTÍN" VIVEICA, S.A. DE C.V. HABITACIONAL DE INTERES SOCIAL 2,564 11,538 14/12/2009 7 "SANTIN III" CONOCIDO COMERCIALMENTE CONSORCIO DE INGENIERIA INTEGRAL, S.A. DE C.V. HABITACIONAL DE INTERÉS SOCIAL 2,261 10,174 03/01/2008 COMO "HACIENDA DEL VALLE II" (SEGUNDA Y ÚLTIMA ETAPA 8 "RANCHO SAN PABLO DAVID" DESARROLLOS NATURALES HABITACIONAL, RESIDENCIAL, COMERCIAL Y 360 1,620 09/09/2008 DE SERVICIOS 9 "SANTIN III" (PRIMERA ETAPA: 505) VENTAS Y PROMOCIONES INMOBILIARIOS, S.A. DE C.V. INTERES SOCIAL 3,364 15,138 11/05/2006 10 "GALAXIA TOLUCA" (PRIMERA ETAPA: 4,530) INMOBILIARIA DIAREL, S.A. DE C.V. MIXTO (INTERES SOCIAL 3,500 Y SOCIAL 4,530 20,385 26/12/2006 PROGRESIVO 1,030) 11 HERMES EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES, S.A. DE MIXTO: MEDIO, COMERCIAL Y DE SERVICIOS 306 1,377 14/06/2005 C.V. 12 "GEOVILLAS LOS CEDROS" (SEGUNDA ETAPA GEO EDIFICACIONES S.A. DE C.V. INTERES SOCIAL 234 1,053 22/07/2005 INTERES SOCIAL 234) 13 "RINCONADAS DEL PILAR" ADMINISTRADORA RIO LERMA, S.A. DE C.V. INTERES SOCIAL 236 1,062 15/05/2006 14 HERMES EDIFICACIONES Y CONSTRUCCIONES, S.A. DE MIXTO: MEDIO, COMERCIAL Y DE SERVICIOS 606 2,727 16/05/2006 C.V. 15 "SAN PABLO" ABITARE PROMOTORA E INMOBILIARIA, S.A. DE C.V. SOCIAL PROGRESIVO 2,698 12,141 03/08/2004 16 "SAN DIEGO" ROMA INGENIERÍA E INSTALACIONES, S.A. DE C.V. SOCIAL PROGRESIVO, LOTES CON 2,310 10,395 30/09/2004 SERVICIOS Y PIE DE CASA 17 "PASEOS DEL PILAR" JOSEFINA NORIEGA VDA. DE VILLAZON Y MANUEL INTERES SOCIAL 96 432 15/10/2004 VILLAZON NORIEGA 18 "GEOVILLAS LOS CEDROS" (PRIMERA ETAPA GEO EDIFICACIONES S.A. DE C.V. INTERES SOCIAL 380 1,710 02/10/2004 INTERES SOCIAL 130) 19 "VILLA DE LOS ANGELES TOLUCA III" ALESQUI CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V. POPULAR 81 365 30/12/2004 20 CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA M&M, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 146 657 04/02/2003 21 CONSTRUCTORA Y URBANIZADORA ARA, S.A. DE C.V. POPULAR 95 428 12/03/2003 22 GEO EDIFICACIONES, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 161 725 27/05/2003 23 ABITARE PROMOTORA E INMOBILIARIA, S.A. DE C.V., Y INTERÉS SOCIAL 240 1,080 17/06/2003 COPROPIETARIOS. 24 CONSORCIO DE INGENIERÍA INTEGRAL, S.A. DE C.V. POPULAR 588 2,646 29/09/2003 25 INMOBILIARIA JARDINES DE LA VELETA, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 1,234 5,553 01/03/2002 26 PROMOTORA METEPEC, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 436 1,962 15/04/2002 27 CONSORCIO DE INGENIERÍA INTEGRAL, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 1,362 6,129 26/04/2002 28 PROMOTORA DE CASAS, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 362 1,629 27/05/2002 29 CONSORCIO DE INGENIERÍA INTEGRAL, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 353 1,589 02/07/2002 30 SAN (PRIMERA ETAPA: 250 GEO EDIFICACIONES, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 922 4,149 08/08/2002 ) 31 PROMOTORA E INMOBILIARIA SAN ANDRÉS, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 82 369 11/09/2002

32 INMOBILIARIA JARDINES DE LA VELETA, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 1,221 5,494 04/11/2002

33 ROMA INGENIERÍA E INSTALACIONES, S.A. DE C.V., INTERÉS SOCIAL 158 711 06/11/2002 INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA LERMA, S.A. DE C.V. y CONSTRUCCIONES CIVILES GAMSA, S.A. DE C.V.

34 INMOBILIARIA JARDINES DE LA VELETA, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL 593 2,669 04/10/2004 35 GEOVILLAS DE SAN MATEO. (SEGUNDA ETAPA: GEO EDIFICACIONES, S.A. DE C.V. INTERÉS SOCIAL (922) 672 3,024 12/12/2004 672) NOTA: EL TOTAL DE VIVIENDAS (922) SE AUTORIZO EL 08/08/2002 Total 32,262 145,182 30/01/2011 Fuente: elaboración de Massé con datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México 2011.

29 e documentos para acreditar

302

En estas circunstancias, la inversión en obra pública se destina a cubrir nuevas necesidades sociales en centros o lugares urbanos que de un momento a otro concentran altos grupos poblacionales, dificultando la atención a otras zonas urbanas; generando una apreciación de que se beneficia a quienes más tienen y se relega a la población que más lo necesita; trayendo una falta de confianza en las autoridades por una reducida respuesta gubernamental; operando a su vez condiciones organizativas tanto positivas como negativas, las primeras para hacer frente a necesidades de la población donde los recursos no llegan o se retardan y para demandar mejoras aun mayores en donde estos recursos si llegan. En el segundo de los casos, porque al aumentar la concentración de grupos poblacionales intempestivamente generar hacinamiento que trae aparejadas relaciones de conflicto y que de no ser atendías o canalizadas de manera adecuada terminan en una variedad de violencias sociales.

Más aun al no responder a una planeación de las necesidades sociales, muchos de los desarrollos urbanos dejan de ser utilizados por quienes los adquieren, produciendo dos condiciones, la primera en ser zonas de riegos donde prolifera la irregularidad y la falta de seguridad patrimonial toda vez que quienes habitan estos espacios lo hacen rentando, invadiendo o transfiriendo la posesión pero no la propiedad; la segunda que la demanda de vivienda sigue existiendo y siguen proliferando espacios habitacionales pero que no son utilizados al cien por ciento, convirtiéndose en obras sin un beneficio real.

I.III. Pobreza y Desigualdad social

Estos dos fenómenos sociales, la pobreza y la desigualdad social son aspectos a considerar dentro del desarrollo del municipio y su incidencia en la formación de Capital Social; ambos aspectos impiden la satisfacción de necesidades básicas de la población, en diferente medida, la desigualdad porque el individuo carece o se encuentra limitado de activos económicos (ingreso, consumo o propiedad).

303

La pobreza porque se encuentra privado de capacidades básicas (líneas de pobreza mediante la medición de los ingresos y la privaciones sociales como educación salud, vestido, vivienda), siendo problema sustanciales para el desarrollo social.

En el municipio de Toluca en las mediciones de 2010 el 41.8% de la población se encontraba en condiciones de pobreza, lo que representaba 407691 personas (ver cuadro 21). De igual manera, de las personas en situación de pobreza, la cantidad de personas en condiciones de pobreza extrema representaban el 6.9 con 66938 personas y encontrándose en pobreza moderada 340753 personas.

Cuadro 21

Medición de la pobreza, porcentaje y número de personas, Toluca 2010. Pobreza Pobreza extrema Pobreza moderada Personas Porcentaje Personas Porcentaje Personas Porcentaje 407,691 41.8 66,938 6.9 340,753 34.9 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

En el contexto social municipal, la relación de distanciamiento o marginación que lleva intrínseca la desigualdad, es derivada de la restricción del ingreso y de alguna de las carencias sociales como el acceso a educación, salud, a la seguridad social, vivienda, alimentación. Así, para el año 2010 en el municipio existía una población vulnerable por ingresos de 51515 personas, mientras que las personas no pobres eran 205734 (ver cuadro 22).

Lo que da una clara muestra de la desigualdad y pobreza existente en el municipio, al tener a casi la mitad de su población en condiciones de pobreza y al 70% de ésta con al menos una carencia social; indicadores que se reflejan en falta de empleo, una alta carga de dependencia demográfica, bajos ingresos y escasa educación30, referentes totales de la existencia de pobreza urbana.

30 Su población tiene un 16.3% de rezago educativo. 304

Estas condiciones de pobreza y desigualdad social inciden en la calidad de vida de la población y en la formación de capital social; teóricamente se establece que los grupos con mayor poder económico pueden organizarse de manera más fácil y de mejor forma, tienen estructuras orgánicas mejor constituidas, mayores relaciones con grupos de poder, disponibilidad de redes de comunicación y mayor acceso a recursos gubernamentales y privados para su operación, en ellos podemos encontrar a las organizaciones asistenciales que trabajan con recursos privados, a las organizaciones que dependen directamente de grupos empresariales, colegios de profesionistas o instituciones de asistencia privada, que son en muchos de los casos las principales beneficiarias de los apoyos gubernamentales.

Cuadro 22

Indicadores de pobreza y privación socia l, Toluca 2010. Indicadores Porcentaje Número de personas Población vulnerable por ingreso s 5.3 51,515 Población no pobre y no vulnerable 21.1 205,734 Población con al menos un a carencia social 73.6 718,995 Rezago educativo 16.3 159,254 Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

En tanto los grupos con menores recursos suelen estar constituidos de manera material pero con deficiencias en su estructura formal, se autoalimentan de las cuotas provenientes de sus miembros (alcohólicos anónimos, grupos de auto ayuda, organizaciones de fomento económico y deportes) y su acceso a recursos gubernamentales generalmente se ven limitados por carecer de un pleno reconocimiento institucional, lo que dificulta el desarrollo de sus actividades y el alcance de sus objetivos, teniendo relaciones de subordinación, sometimiento y dependencia al interés de la autoridad gubernamental.

I.IV. Violencia Social

La violencia es resultado de varios desordenes que se presentan en la sociedad y en las relaciones familiares; es producto de una falta de soluciones a problemas estructurales,

305

entre ellos el empleo, la educación, la salud, vivienda, la marginación y la pobreza; sus diferentes manifestaciones perturban el orden y la tranquilidad social, hacen vulnerable a las instituciones sociales, limitan el progreso y el desarrollo económico, crean desconfianza entre la población y de ésta con sus autoridades; generando reacciones de impotencia y la búsqueda de justicia o reparación del agravio por canales no institucionales (justicia por propia mano).

La violencia social en el municipio de Toluca se puede determinara mediante los indicadores de criminalidad existentes en los registros nacionales, estatales y municipales; el crecimiento de la violencia se percibe por parte de la población de manera cotidiana con el robo (a transeúntes, de autopartes, de vehículos y a casa habitación), la presencia de grupos criminales (bandas criminales que operan en colonias del municipio o grupos de la delincuencia organizada que están involucrados en varios actos delictivos), la violencia intrafamiliar, los homicidios, riñas, violaciones y secuestros, muchos de los cuales no se reportan por desconfianza en las autoridades y por temor a represalias por parte de los victimarios.

La falta de cumplimiento a las expectativas económicas y sociales de la población del municipio que hacen referencia a la imposibilidad de conseguir empleo o la existencia de este pero mal remunerado, la exclusión y marginación educativa, de vivienda, a los requerimientos básicos alimentarios y la seguridad social principalmente; así como la incapacidad de las instituciones gubernamentales para ofrecer servicios de seguridad publica eficientes, con cuerpos policiacos profesionales, capacitados y el equipamiento adecuado para realizar sus funciones, que los limita para ejercer adecuadamente el desempeño de su responsabilidad pública, la corrupción imperante dentro y fuera de las instituciones y la falta de capacidad y operatividad de los organismos gubernamentales, son mecanismos detonantes y que potencializan la violencia en sus diversas modalidades.

Los indicadores estadísticos criminales indican un aumento en la comisión de delitos (solamente los que se denuncian) en el municipio, la dinámica criminal de 2004 a 2010 se ha mantenido constante, la variación máxima en la comisión de delitos del fuero 306

común se dio en el año 2004, descendiendo hacia los años siguiente y teniendo un repunte en el año 2007 para volver a disminuir y aumentar en el año 2010; sucediendo una situación similar para los delitos del fuero federal, que se potencializó en el año 2010 (ver cuadro 23 y gráfico 10).

Cuadro 23

Población procesada Toluca, Fuero común y Fuero federal 2004-2010. Año de registro Fuero común Fuero federal 2004 952 100 2005 929 60 2006 861 88 2007 878 100 2008 785 149 2009 755 123 2010 880 209 Total 6040 829 Fuente: Elaboración de Massé con datos de INEGI 2004-2010. Estadísticas judiciales en materia penal. Lugar de ocurrencia.

Gráfico 10

307

Fuente: Elaboración de Massé con datos de INEGI 2004-2010. Estadísticas judiciales en materia penal. Lugar de ocurrencia.

Los delitos que más se cometen en el municipio y que corresponden al fuero común son, en orden decreciente; el robo, los golpes y lesiones, el fraude, el incumplimiento de obligaciones de asistencia y convivencia familiar, el daño a los bienes ajenos, la utilización de armas prohibidas, el homicidio y la violación. Mientras que en los delitos con menor ocurrencia se encuentran; aborto, la bigamia, la corrupción de menores e incapaces, el rapto, la calumnia, difamación, los matrimonios ilegales, el peculado, el tráfico de influencia.

Mientras que los delitos más cometidos y que son de competencia federal se encuentran; en orden decreciente, el narcotráfico, los previstos en la ley federal de armas de fuego y los actos ilícitos con armas. Los de menor incidencia son: los cometido por elector contra el sistema de elección popular, la desobediencia de particulares, función persecutoria y judicial indebida, las realizadas por institución privada contra sistema financiero mexicano, el quebrantar institución financiera, de fianza y mutualista de seguro y el uso de uniforme, identificación o símbolo sin derecho a ello (ver cuadro 25).

308

Cuadro 25

Narcóticos 33 18 40 58 56 121 45 371 Previsto en la Ley federal de armas de fuego 39 21 25 18 56 159 Actos ilícitos con armas 67 55 122 Asociación delictuosa 10 3 2 10 25 Previsto en el Código fiscal 3 2 12 2 19 Robo 2 1 3 4 1 3 14 Homicidio 1 2 2 4 1 2 12 Falsificación de documentos y certificaciones 2 1 2 3 1 9 Falsificación y actos realizados con moneda falsa 8 1 9 Resistencia y oposición de particulares 1 2 6 9 Daño a los bienes ajenos 1 4 1 1 7 Defraudación fiscal 2 5 7 Previsto en la Ley de derechos de autor 2 5 7 Cohecho 1 1 1 3 6 Previsto en la Ley general de población 3 1 2 6 Ejercicio indebido de atribución y facultad en el servicio público 1 1 1 2 5 Uso de documentos falsos o alterados 1 2 1 4 Usurpación de funciones públicas 1 1 2 4 Falsedad en declaraciones judiciales 1 2 3 Organización delictiva 3 3 Peculado 3 3 Abuso de autoridad 2 2 Adquisición y transferencia del producto de un delito 2 2 Cometidos por autoridades responsables 2 2 Contra la justicia por servidor público 1 1 2 Fraude 1 1 2 Previsto en la Ley de instituciones de crédito 1 1 2 Previsto en la Ley de equilibrio ecológico 1 1 2 Privación ilegal de la libertad 1 1 2 Violación 2 2 Cometido por elector contra el sistema de elección popular 1 1 Desobediencia de particulares 1 1 Función persecutoria y judicial indebida 1 1 Por institución privada contra sistema financiero mexicano 1 1 Presión en contra de las personas 1 1 Quebrantar institución financiera, de fianza y mutualista de seguro 1 1 Uso de uniforme, identificación o símbolo sin derecho a ello 1 1 Total 100 60 88 100 149 209 123 829 Fuente: Elaboración de Massé con datos de INEGI 2004-2010. Estadísticas judiciales en materia penal. Lugar de ocurrencia.

La violencia social encuentra alojamiento en la parte de la población más vulnerable, la población joven, que no encuentra solución a sus expectativas de vida (una parte importante deserta o no tiene para continuar en la educación; no tienen empleo derivado de su falta de preparación y porque el estado no lo crea; carecen de seguridad social y vivienda), apostando a conductas antisociales donde el acceso a recursos

309

económicos implican un riego latente pero en mejor a no tener nada; agravada por medios de comunicación, sistemas tecnológicos, de entretenimiento y actividades públicas exaltan el aspecto mercantilista que tiene en la violencia su mayor producto (juegos, software, revistas, periódicos, radio y televisión, cine), además de una desregularización en actividades electrónicas, tecnológicas, informáticas y financieras que permiten y fomentan el desarrollo de actividades ilícitas, rebasando el control del Estado.

El capital social siendo un elemento que opera a favor de la contención y abatimiento de la violencia, solo podrá tener resultados en la medida que se entienda que la violencia se enfrenta mediante la vinculación de proceso de los diferentes actores sociales derivado del grado de complejidad de los factores que operan en su desarrollo; el capital social se muestra vulnerable al estado de incertidumbre y el miedo que impiden establecer relaciones de confianza y reciprocidad entre la sociedad; la percepción que se tiene de la seguridad pública en el municipio de Toluca va de regular a buena, aunque se considera existen problemas internos y se carece de infraestructura para el desarrollo de las

Verde y Terminal, El Cóporo, Zopilocalco, la Colonia Sánchez, Santa Ana Tlapaltitlán, Barrio de La Retama, Colonia Ocho Cedros, San Cristóbal Huichochitlán, Barrio de Santa

leo, la falta de oportunidades y recursos para atender necesidades sociales, la pérdida de valores y responsabilidad, la falta de elementos de seguridad pública y su capacitación, la penetración de grupos del crimen organizado, así como la inexistencia de que afectan la seguridad pública del municipio. Requiriendo una acción integral para dar protección a la población, focalizando acciones y tares en la materia para reducir la incidencia delictiva y la violencia social.

A estos aspectos sociales habrá que agregar ciertos factores institucionales que tienen incidencia en el capital social de manera negativa y han propiciado su debilitamiento, entre ellos encontramos; la corrupción, la falta de respuesta gubernamental 310

a los requerimientos de la población; el debilitamiento institucional que implica la falta de confianza en las autoridades y la violencia social que se traduce en la comisión de delitos y el aumento de la violencia.

II. Aspectos Institucionales

En el aspecto institucional se localizaron los siguientes elementos que afectan los alcances y fortalecimiento del capital social y tienen repercusión en la sociedad, entre ellos se encontraron los siguientes elementos:

II.I Corrupción

El problema que enfrentan los gobiernos municipales para el desarrollo social enfatiza la necesidad de afrontar un problema público como es la corrupción, práctica conocida por la mayoría de la población sin que llegue a realizarse necesariamente por la totalidad de ésta; representando un obstáculo para el desarrollo social, al vincularse redes de complicidades que generar actos de impunidad, proteccionismo, favoritismo o transgresión de la normatividad a favor o en contra de determinados intereses sean sociales o particulares.

En el municipio de Toluca, al igual que el resto de la entidad y el país, la corrupción no es una práctica desconocida; esta acción ha permeado a las instituciones sociales y a la población, tradicionalmente se ha visto como practica recurrente y necesaria el entregar una cuota o dadiva para allegarse de recursos o servicios en determinados casos o momentos, obteniendo resultados de forma rápida y fácil, sin la tramitación correspondiente o la complejidad burocrática que impidan conseguir el objetivo que se persigue; por el contrario teniendo efectos sociales e institucionales que dañan aun más el tejido social (la pérdida de valores, la disminución de la confianza en las autoridades, el influyentismo, el debilitamiento institucional, la exponencialización de la violencia familiar y social).

311

En el municipio de Toluca la denuncia y la interacción de la sociedad con las autoridades del gobierno permite identificar una serie de actos donde se presenta la corrupción. Los principales aspectos mencionados referentes a la corrupción en el

Seguridad Pública de la capital, Sergio Sixto Noguez Labat, refirió que durante los últimos 14 meses han dado de baja a un total de 10 elementos de la corporación por incurrir en

31; destacando el involucramiento en otras conductas delictivas, entre ellas el tr son sancionados cada mes por la Contraloría Interna del Ayuntamiento por actos de corrupción ligados principalmente a la extorsión de ciudadanos, mientras que en proporción menor también se han presentado casos de uniformados que consumían y traficaban con pastillas psicotrópicas al interior de la propia corporación. Carlos Romero, contralor del ayuntamiento, destacó que suman 50 los policías municipales denunciados en lo que va de la presente administración, aunque el caso más grave tiene que ver con tráfico de 32.

Esta situación debilita el prestigio de las autoridades encargadas de la seguridad pública, pero arrastra en su conjunto al gobierno municipal; aumentando la percepción ciudadana de que es más fácil comprar o sobornar a la autoridad que cumplir con los requisitos y las normas para obtener algún bien o servicio. Es importante aclarar que el trabajo de las agrupaciones de la sociedad civil en Toluca también se enfocan a ser vigilantes del actuar de las autoridades municipales (10 organizaciones se dedican a fomentar la participación social, algunas de ellas como escrutadores de las acciones de gobierno- Grandeza Nueva Generación, Asociación de Colonos y Delegados de Toluca). No obstante, operan bajo condiciones que van diluyendo el trabajo organizativo de las mismas agrupaciones de la sociedad civil, toda vez que el proteccionismo a las acciones de gobierno está dada principalmente por los propios funcionarios públicos, que evitan el

31 Periódico Milenio, sección Locales, 27 de Octubre de 2012. 32 Diario El Universal, sección Ciudad, Se sancionan al mes a 7 policías por corrupción en Toluca, 14 de Enero de 2008. 312

descredito y buscan justificar estas acciones; siendo más mal visto el que denuncia que el que comete la conducta de corrupción.

Aumentando el costo de la formación de capital social, deteriorándose la confianza, que al ser elemento fundamental en las interacciones sociales va diluyendo las relaciones entre autoridades, la población y los asociados de las agrupaciones sociales que evitan entrar en conflicto o ir más allá de los actos necesarios que produzcan un riesgo para su integridad, porque al final esta labor no es reconocida y pronto se pierden sus efectos en la sociedad. Además, porque la práctica cotidiana tiene que ver con una formación educativa y cultural que privilegia el individualismo, donde resulta más fácil recurrir a actos de corrupción para solucionar un problema que agruparse para hacer frente a situaciones sociales, exigiendo a la autoridad y al ciudadano que cumpla con su obligación, diluyéndose la solidaridad social.

II. II. Falta de respuesta gubernamental a sectores de la población

El programa de gobierno y el alcance de los objetivos que se plantean en un periodo constitucional está determinado por la renovación en los órganos de gobierno, cada administración (3 años) tiene sus propios objetivos y metas a realizar, lo que generalmente lleva también a cambiar programas, tareas y personal administrativo para dar un sello distintivo al gobierno; no obstante en este trayecto se pierde información, se desechan acciones y se pierde continuidad a la labor realizada, aunado al desgaste natural de las dependencias u órganos dentro del gobierno establecidas para atender determinados problemas sociales.

La falta de respuesta a las demandas de la sociedad por la autoridad gubernamental resulta en la desconfianza y percepción hacia ésta de que no cumple con su responsabilidad, las acciones que realiza se apreciaran como innecesarias o mínimas; más aun, cuando las acciones que emprenda la autoridad gubernamental no incluya la participación activa de la población, no se consulte y sean determinadas arbitrariamente por ésta; la legitimidad de un gobierno depende del grado de aceptación y confianza que tenga en él la población, siendo 313

participe respaldará los actos de gobierno, haciendo suyas estas acciones aun cuando su alcance sea limitado; pero, intuirá que es por el beneficio colectivo y no una imposición del gobierno.

La atención a la problemática social por parte de la autoridad gubernamental debe apostar a la satisfacción de la necesidad básicas; en la maximización de los recursos materiales y humanos a su disposición, sean pocos o muchos; sin embargo cuando se da prioridad al interés de la clase política o sectores sociales siempre beneficiado o favorecidos y no se presta atención el reclamo social en conjunto, esta situación puede dar lugar al conflicto entre las partes para hacer valer sus intereses y cumplir sus objetivos; situación que romper las relaciones institucionales de la sociedad organizada y la provocó hoy el cierre parcial del transitado Paseo Tollocan, principal avenida de acceso y salida de esta ciudad capital. Trabajadores de una de las empresas contratadas para el mantenimiento de vialidades, redujeron, sin previo aviso, a dos carriles el tránsito desde la vialidad Heriberto Henríquez hasta la salida a Urawa en las horas de mayor tráfico. Los trabajos de repavimentación comenzaron aproximadamente hace un mes en varios puntos de la ciudad de Toluca, hasta el momento se desconoce cuándo terminarán y ninguna

33

Valle de Toluca crece en aproximadamente 30 o 40 mil habitantes por año, situación que deriva en servicios públicos con menor calidad y en la proliferación de asentamientos humanos irregulares. Concretamente para el caso de la capital mexiquense, se desconoce cuántos asentamientos humanos irregulares existen, pero hay zonas de conflicto como las colonias La Teresona, El Cóporo, La Mora, así como las delegaciones de San Lorenzo

34

33 Alfa Diario, sección Nota. Caos vial en Toluca por obras mal planeadas. 19 de Junio de 2012. 34 Diario Milenio Estado de México, sección Nota. Crecimiento poblacional de Toluca deriva en malos servicios públicos. 29 de Mayo de 2009. 314

desconfían del gobierno; se ha hecho mucho esfuerzo pero falta mucho por explorar; mala;

II.III. Debilitamiento Institucional

Otro factor que inciden en la formación del Capital Social y se convierte en un obstáculo para éste, es el debilitamiento institucional, debilitamiento que se produce naturalmente por la expectativas generadas y la limitante en su cumplimiento; pero también, porque el gobierno no cumple con las obligaciones sustanciales para el desarrollo social, para la atención a los requerimientos de infraestructura, servicios y atención ciudadana, resultando en la desconfianza respecto de la autoridad en turno, optando por salir el municipio, asumir ciertas tareas que corresponderían al gobierno o realizar acciones fuera de la atención institucional para mejorar sus condiciones de vida.

La mayoría de las agrupaciones de la sociedad civil han asumido tareas que le corresponden por obligación a las diferentes instancias de gobierno, otorgan beneficios y servicios a una gran parte de la población, que sin su intervención hubieran acrecentado la pobrez alimentación, la rehabilitación de adiciones, la atención a niños, jóvenes y adultos mayores, d civil apoyan con gestión y recursos a las comunidades indígenas y núcleos agrarios,

psicológica para niños y mujeres maltratas y dan en ciertos casos orientación, asesoría y

lucro y sin intereses partidistas; son buenas, pero no tienen el apoyo de las autoridades, ni en recurso, ni en infraestructura; son buenas ya que la unión hace la fuerza, pero una de estas organizaciones debe estar bien constituida ya que de lo contrario no sirven; de importancia, para que el Estado escuche las necesidades reales de la sociedad; la sociedad civil debe

315

participar en la planeación para la solución a los problemas y comprometerse en la colaboración para mejorar la calidad de vida (grupo focal

La desatención de las funciones del Ayuntamiento tiene varias implicaciones: la primera de ellas es que las agrupaciones de la sociedad civil tienen una limitante en alcances y recursos, su función es complementaria de las acciones gubernamentales y no la sustitución de las mismas, por lo que es tarea del gobierno implementar medidas propias para responder a la cobertura de estas necesidades y proveer de servicios públicos de manera eficiente; la segunda es el incentivo para que otro tipo de agrupaciones de carácter negativo, observando el retraimiento de la autoridad municipal en el ejercicio de sus actividades suplante las funciones del gobierno municipal como sucede en varios lugares de la república Mexicana donde la delincuencia organizada a asumido tareas que tiene el gobierno (Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Ciudad Juárez, entre otros).

El riesgo es un debilitamiento mayor del gobierno municipal y la privatización de servicios públicos preponderando el interés individual y mercantilista sobre el social prevaleciendo la aplicación teórica del desarrollo neoliberal, de igual manera el riego de la penetración del crimen organizado en el municipio, cuestión que empieza a observarse a través de la violencia que genera. Olson (17:1992) menciona que los intereses puramente personales o individuales pueden ser favorecidos, normalmente en forma por demás eficiente, por la acción individual no organizada.

El resultado de estos aspectos se ve reflejado en el grado de cohesión social alcanzado en el municipio, que elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), establece como resultado un grado que no alcanza el punto medio en el municipio35 (ver cuadro 26). Lo que se refleja en la apatía para

35 Con 4 indicadores; Desigualdad económica (coeficiente de Gini), el valor de 0 expresa la igualdad total y el valor de 1 la máxima desigualdad; razón de ingreso de la población pobre multidimensional extrema respecto a la población no pobre multidimensional y no vulnerable; polarización social y redes sociales (calculada solamente a nivel estatal). 316

participar en redes organizativas, en actividades que mejoren su entorno social o en el desarrollo de actividades comunitarias.

Cuadro 26

Medición de la pobr eza, E sta dos Unidos M exi canos, 2 010. Indicadore s de cohesión socia l por municipio. Razón del in greso entre la p oblació n pob re extrema y la Municipio Coeficiente de Gini población no pobre y no vulnerable 1 Toluca 0.463 0.11 Fuen te: esti maciones del CO NEV AL con ba se en el MCS-ENIG H 2010 y la mues tra del Censo de Pobl ación y Viviend a 2010. 1 Cocie nte del ingreso promedi o de la poblac ión pobre ex trem a y e l ingreso promedio de la la pobl ación no pobre y no vulnerable.

Conclusiones

La organización de la sociedad civil en el municipio de Toluca es necesaria para fortalecer el desarrollo local, aun con sus deficiencia estructurales, organizativas y de funcionamiento las agrupaciones civiles existentes representan una alternativa a diversos problemas y necesidades sociales en materia de alimentación salud, empleo, educación vivienda, protección de derecho humanos y participación ciudadana, cumpliendo una función organizadora y coordinadora de la acción colectiva, generando cambios perceptibles en los lugares donde realizan sus actividades.

En este contexto las conclusiones respecto de los indicadores existentes del Capital social para el municipio de Toluca resultan en las siguientes afirmaciones:

a. Existe una vinculación de la población a través de las agrupaciones de la sociedad civil aunque su alcance y actuar es limitado, lo que implicaría una promoción por parte de autoridades y de las propias organizaciones para dar a conocer sus funciones, alcances y objeto social que permita conjuntar mayores esfuerzos en beneficio de la población Toluqueña b. El crecimiento poblacional y urbano acelerado provocan situaciones de conflicto que dan como resultado problemas en la dotación de servicios públicos, atención ciudadana y una exponencializacion de conductas antisociales, requiriendo un

317

ordenamiento urbano adecuado que permita un mayor control organizativo de la sociedad y facilite el otorgamiento de bienes y servicios. c. La participación ciudadana en colonias, conjuntos habitacionales y fraccionamientos o localidades es nulo, lo que impide coordinar acciones para mejorar y exigir mayores servicios públicos o hacer frente a problemas sociales que tiene como fuente principal privilegiar el interés individual por encima del interés social. d. La desigualdad y pobreza existentes en el municipio son factores a combatir para mejorar la calidad de vida de su población, toda vez que casi la mitad de su población está en condiciones de pobreza y al 70% de ésta con al menos una carencia social. e. La dinámica criminal de 2004 a 2010 se ha mantenido constante, lo que requiere acciones para fortalecer el capital social como elemento para contener y abatir la violencia; pero también mediante la vinculación de acciones de sus diferentes actores sociales que establezca medidas preventivas y combate frontal a la delincuencia. f. Es tarea del gobierno dar respuesta pronta y gradual a las necesidades de la población, evitando el retraimiento de la autoridad municipal a riesgo de que sus actividades puedan ser suplantadas por organizaciones delictivas como sucede en varios lugares de la república mexicana

El reconocimiento a la labor que desarrolla cada agrupación de la sociedad civil en el municipio debe partir inicialmente de las autoridades gubernamentales, a manera de que las hagan participes en las actividades sociales como en la toma de decisiones que podría repercutir en mejores mecanismos para enfrentar los problemas sociales del Municipio de Toluca.

Tal como lo plantea Boisier, el mayor problema que se enfrenta para incentivar el desarrollo de los territorios, no está en la diferente dimensionalidad que exhiben los factores causales del desarrollo en cada uno de los espacios locales, sino en considerar que éste puede alcanzarse mediante acciones que pertenecen al mundo material (cuantitativo),

318

cuando el desarrollo por sí mismo es un estado de orden cualitativo.36 Esta consideración es muy importante, ya que resalta el hecho de que ante la dificultad para reflexionar sobre la naturaleza subjetiva, axiológica y compleja del desarrollo, se ha tendido a «cosificar» el concepto para aprehenderlo con mayor facilidad, resultando inevitable la cuantificación, lo que ha llevado a confundir el desarrollo con más cosas materiales y rara vez se admite que lo que interesa es cambiar y mejorar situaciones y procesos.37 Es precisamente este reconocimiento del desarrollo como un estado de orden cualitativo, que busca cambiar situaciones y procesos, lo que nos lleva a suponer que éste al ser un fenómeno sistémico y complejo no puede ser comprendido si no es desde su propia complejidad, encontrando en los capitales intangibles el referente primario desde el cual puede generarse una mayor comprensión respecto de las capacidades y potencialidades que pueden identificarse en cada espacio local.

Ante la identificación de la naturaleza exógena del crecimiento (económico) y endógena del desarrollo (social), para Boisier resulta indispensable la interacción entre el Estado y la Región, a través de procesos de descentralización político/territorial y el impulso de las capacidades de negociación entre los niveles regional y nacional, para la promoción del bienestar en el territorio, atribuyendo al capital sinergético la capacidad de potenciar y articular nuevas formas de capital indispensables para este propósito. Según vemos, si el desarrollo endógeno es una propiedad emergente de un sistema territorial altamente sinergizado, estas nuevas formas de capital potenciadas y articuladas por el capital sinergético, casi todas de carácter intangible se erigen como pieza clave en el desarrollo de lo sociales, cívicas, y otras, que parecen vincularse más estrechamente a un desarrollo bien entendido, que la construcción de infraestructura y otras acciones materiales, que aunque

36 Boisier, Sergio. Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y d esarrollo territorial, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2007, p. 71. 37 Boisier, Sergio. El Desarrollo Territorial a partir de la construcción de capital sinergético; [Mayo 19, 2004], [En línea], Curso Internacional Ciudad Futura II, Plan Estratégico Rosario. http://www.perm.org.ar/biblioteca/articulos/del_desarrollo_territorial; p. 3. 319

valiosas e imprescindibles en sí mismas, no ecuacionan con una concepción contemporánea del .38

Estos Capitales Intangibles estarían sobre la base del desarrollo territorial y diferenciación regional, al integrar otros factores a la tradicional visión económica del desarrollo territorial, que únicamente consideraba a la inversión y la tecnología predominante en el sistema o región, como factor de crecimiento e incluso de desarrollo; de tal forma que las diferencias entre las regiones poco tienen que ver con sus capitales naturales o producidos, y se encuentran más estrechamente vinculadas con los capitales intangibles. Muestra de ello, son los resultados de un estudio realizado por el Banco Mundial, a través del cual se buscó establecer comparativamente la riqueza generada a través de tres tipos de capital: natural, producido e intangible. En éste, los 140 países integrados, de acuerdo a su nivel de ingresos, fueron sectorizados en tres categorías; bajos, medios y altos. De acuerdo a los indicadores del estudio, el Capital Natural estaría representado por la sumatoria de las tierras de cultivo, pastizales, áreas forestales, áreas protegidas y los recursos no renovables (como petróleo, gas natural, carbón y minerales); en el Capital Producido, que es lo que la mayoría refiere cuando se piensa en capital, se incluyó a la maquinaria, equipos, estructuras (incluidas las infraestructuras), y suelo urbano; en tanto que en el Capital Intangible, se contemplaron indicadores como la mano de obra prima, el capital humano, que a su vez integró los conocimientos de la población, las habilidades, el nivel de confianza en una sociedad y la calidad de sus instituciones formales e informales. Los resultados fueron los siguientes: Para los países de bajos ingresos, la riqueza generada per cápita (en dólares) con su correspondiente valor porcentual para estos capitales (en ese orden: Natural, Producido e Intangible), fue de 1,925 (26%), 1,174 (16%) y 4,434 (59%), con un crecimiento total de 7,532. Para los países de ingresos intermedios, la distribución fue de 3,496 (13%), 5,347 (19%) y 18,733 (68%) para un crecimiento total de 27,616; en tanto que para los países de ingresos altos, los

38 Boisier, Sergio. Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y d esarrollo territorial, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2007, p. 72. 320

valores alcanzados fueron 9,531 (2%), 76,193 (17%) y 353,339 (80%), con un crecimiento total de 439,063 (Banco Mundial, 2006: 4). Como se observa, independientemente del nivel de ingresos, en todos los casos la mayor riqueza, se encuentra asociada al capital intangible con 80, 68 y 59%, respectivamente. Según vemos, estos datos resultan más que clarificadores, contundentes para explicar el porqué de las diferencias que se exhiben en los países y regiones del mundo, a la vez que resalta la trascendencia de los capitales intangibles para el desarrollo endógeno.

Recomendaciones

Desde estos referentes, es posible ampliar el horizonte conceptual de los capitales intangibles aquí referidos. Siguiendo a Boisier, 39 a fin de generar un sendero de desarrollo es requisito indispensable considerar diez piezas clave: el capital sinergético como catalizador y nueve formas colectivas adicionales de capital que deben entramarse.

societal (como expresión más totalizante) de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados, con el conocido resultado de obtenerse así un producto final que es mayor que la suma de los 40 es una capacidad normalmente latente en toda sociedad organizada, con una magnitud determinada en cualquier territorio y tiempo, que puede recibir flujos de energía que además de incrementar esta magnitud, permiten articular nueve formas de capital intangible: cognitivo, simbólico, cultural, social, cívico, institucional, psicosocial, humano y mediático.

El capital cognitivo comprende el acervo de conocimiento disponible en una comunidad territorial, que va desde el conocimiento del propio territorio, su geografía, su

39 Boisier, Sergio. El Desarrollo Territorial a partir de la construcción de capital sinergético [Mayo 19, 2004], [En línea], Curso Internacional Ciudad Futura II, Plan Estratégico Rosario. http://www.perm.org.ar/biblioteca/articulos/del_desarrollo_territorial; p. 3. 40 Idem; p. 3. 321

tecnológicos susceptibles de ser usados en los procesos de crecimiento y de desarrollo, pero también implica el conocimiento del desconocimiento.41

El capital simbólico es el poder activo y generativo de la palabra y del discurso para generar imaginarios, movilizar energías sociales latentes, generar autorreferencia, construir realidad a partir de la palabra y crear nuevos espacios emocionales a través de la hacer uso de un capit

El capital cultural representa el acervo de tradiciones, mitos y creencias, lenguaje, relaciones sociales, modos de producción y productos inmateriales (literatura, pintura, danza, música, etc.) y materiales, específicos a una determinada comunidad, que se generan desde una doble acepción de cultura: 1) como una cosmogonía y una ética que son particulares a un cierto grupo social territorialmente definido y en tal sentido, puede llegar a producir, al final de una cadena de prácticas sociales históricas, bienes y servicios cultura de desarrollo, esto es, como el conjunto de actitudes hacia el trabajo, el ocio, el ahorro, el riesgo, la cooperación, la competencia, etc.42

El capital social representa la predisposición a la ayuda interpersonal basada en la confianza, mediada por la capacidad de negociación de los actores locales, la participación social, la identidad cultural y las relaciones de género. El capital social, con base en la reciprocidad difusa, permite a los miembros de una sociedad dada, confiar el uno en el otro y cooperar en la formación de nuevos grupos y asociaciones, es un capital productivo.43

El capital cívico se asocia con las prácticas políticas democráticas, de confianza en las instituciones públicas, de preocupación personal por la res pública, por los negocios y asuntos públicos, tanto para participar en ellos como para exigir de ellos la rendición de

41 Idem, p. 5. 42 Idem, p. 6. 43 Idem, p. 7. 322

cuentas; y que por tanto, representa la asociatividad entre los ámbitos público y privado a través de la conformación de redes de compromisos cívicos. Así en tanto el capital social refleja el grado de confianza interpersonal, éste refleja la confianza organizacional.

El capital institucional Integra tres aspectos: 1) el catastro censal de las instituciones públicas y privadas existentes en la región, 2) el tipo de relaciones interorganizacionales, en torno al grado de cooperación, conflicto o neutralidad y 3) los atributos estructurales asociados al grado de modernidad (velocidad, flexibilidad organizacional, maleabilidad, resiliencia del tejido institucional, virtualidad e inteligencia organizacional.

El capital psicosocial está configurado por un conjunto de factores subjetivos que vinculan el pensamiento y la acción. Se refiere a sentimientos, emociones, recuerdos, autoconfianza colectiva, fe en el futuro, convencimiento de que el futuro es socialmente construible, a veces memoria de un pasado mejor, envidia territorial (aunque el exceso de ella dificulta el trabajo colectivo), capacidad para superar el individualismo y, sobre todo, ganas de desarrollarse. Este capital, se vincula a seis aspectos que ayudan a entender la relación entre pensamiento y acción: actitud, creencia, opinión, valor, estereotipo, y representación social, desde los cuales el saber y el sentir, motivan, planifican, razonan, impulsan, precipitan, retrasan o evitan la acción.

El capital humano comprende el acervo de conocimientos y habilidades que poseen los individuos, así como la capacidad física y mental para ejercitarlos. Se identifican dos formas de acumular de acumular capital humano: dedicando horas de trabajo a este fin (instrucción formal) o dedicándolas a aprender en la acción o mediante la experiencia.44

El capital mediático es el conformado por los medios masivos de comunicación social (prensa, radio, televisión). Se considera que al vivir en una sociedad mediática, al preparar una propuesta de desarrollo ya no es posible hacerlo al margen de la mass media ya que éstos pueden destruir socialmente la mejor propuesta o, bien validar socialmente una

44 Idem, p. 9. 323

propuesta y servir de basamento para la socialización de ella, así como, para ampliar el nivel de participación de la población.45

Desde esta perspectiva, el desarrollo endógeno es la consecuencia de un complejo proceso de articulación de actores locales y de las anteriores formas de capital intangible; es decir, se trata de una propiedad emergente de un sistema territorial que posee un elevado stock de capitales intangibles y sinérgico.46

El trabajo presentado es tan solo una aproximación al Capital Social del municipio de Toluca, no implica su terminación, misma que podrá ser enriquecida con nuevos estudios sociales.

Fuentes de consulta

40 mil familias de Toluca carecen de documentos para acreditar inmuebles (2011, 1 de Marzo) El Sol de Toluca [en línea], México, disponible en; http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n1985670.htm [Consultado el día 18 de Junio de 2012]. Atría (2003) Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo, en Atría, R. et al (comps.) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Ayuntamiento de Toluca (2003) Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca, Estado de México, Ayuntamiento de Toluca. Ayuntamiento de Toluca (2009) Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012 Toluca, Estado de México, Ayuntamiento de Toluca.

45 Boisier, Sergio. Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2007, p. 80. 46 Boisier, Sergio. Sinergía e innovación social. Semestre Económico, vol. 12, núm. 24. 2009, pp. 21 35. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=165013125001, 2009, p. 17. 324

Ayuntamiento de Toluca (2012) Transparencia [en línea], Estado de México, disponible en; http://www.toluca.gob.mx/transparencia/index.php [consultado el día 21 de Mayo de 2012].

Revista América Latina, No. 1. Boi

Plan Estratégico Rosario. http://www.perm.org.ar/biblioteca/articulos/del_desarrollo_territorial Boisier, Sergio (2007). Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial, México: Universidad Autónoma del Estado de México. vol. 12, núm. 24. 2009, pp. 21 35. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=165013125001 Caos vial en Toluca por obras mal planeadas (2012, 19 de Junio) Alfa Diario [En línea], México, disponible en; http://www.cambioenlinea.com/alfa/noticias/11839/Caos+vial+en+Toluca+por+obras+mal +planeadas+ [Consultado el día 19 de Junio de 2012]. Cefai, Daniel (1997). Otro enfoque de la cultura política: repertorios de identidad y marcos de interacción, formatos narrativos de los acontecimientos públicos, regímenes de negociación y arreglos sindicales [traducción de Danielle Zaslovsky] Foro internacional, V. 37, No. 1 (147) (ene.-mar. 1997), México COLMEX pp. 150-162 Centro de Proyección Universitaria (CPU) (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.centrodeproyeccionuniversitaria.org/index.html [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Centros de Integración Juvenil (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.cij.gob.mx/ [consultado el día 10 de Junio de 2012].

325

CHÁVEZ, Wen Revista OIDLES (Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social), Vol. 1, No. 3, Marzo. Club Rotario Toluca Suroeste (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.clubrotariotolucasuroeste.org/ [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Colegio de Arquitectos del Estado de México A.C. (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://colegiodearquitectosedomex.org/ [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México A. C. (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://cicem.org.mx/ [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Colegio de Profesores de Idiomas A.C (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.facebook.com/pages/Colegio-de-Profesores-de- Idiomas-AC/389167057771433 [consultado el día 20 de Mayo de 2012]. Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (2012) Organizaciones de la Sociedad Civil, Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Comunidad Internacional de Negocios con Reparto Institucional (2012) Directorio de Asociaciones, Cámaras y federaciones [en línea], México, disponible en; http://www.cinri.com/directorio/Asociaciones,%20Camaras%20y%20Federaciones.html [consultado el día 15 de Mayo de 2012]. Consejo de la Nacionalidad Otomí (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.redindigena.net/conao/ [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010) Indicadores de cohesión social por municipio, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

326

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010) Medición Municipal de la pobreza 2010, Toluca, Estado de México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010) Indicadores de pobreza, por municipio, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Consejo Nacional de Población (2012). Proyecciones de la Población total de los municipios a mitad de año, 2005-2030, Consejo Nacional de Población. Costamagna, Pablo (2001). Iniciativa de desarrollo económico. El caso de Rafaela, Argentina. Desarrollo Local y Descentralización en América Latina. Un análisis comparativo. CEPAL-GTZ Crecimiento poblacional de Toluca deriva en malos servicios públicos (2009, 29 de Mayo) Milenio Estado de México. [En línea], México, disponible en; http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8582891 [Consultado el día 18 de Junio de 2012]. Culebro, Román (2003) Estimación del acervo de capital social en México en Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 17-18, Veracruz México, Diario Oficial de la Federación (2011) ANEXO 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2011, Continúa en la Tercera Sección, 1 de julio de 2011. Diario Oficial de la Federación (2011) Resolución Miscelánea Fiscal para 2011.

Mondragón (Comps.), Nuevas interpretaciones en la democracia de América Latina, México: PRAXIS/Universidad Nacional Autónoma de México. El Ateneo del Estado de México A. C. (2011) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.gracielasantanabenhumea.mex.tl/155543_Ateneo-del- Estado-de-Mexico-A-C-.html [consultado el día 14 de Junio de 2012].

327

Escuela Montessori, A.C. (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://mexico.pueblosamerica.com/c/escuela-montessori-ac [consultado el día 10 de Junio de 2012]. Fondo Monetario Internacional (2011) El FMI y Las Organizaciones de La Sociedad Civil [en línea], México, disponible en; http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/civs.htm [consultado el día 10 de enero de 2012]. Fundación Las Águilas, A.C. (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://fundacionlasaguilas.org.mx/ [consultado el día 15 de Mayo de 2012]. Fundación Tláloc (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.fundaciontlaloc.org/index.html [consultado el día 14 de Junio de 2011]. Garófoli, G. (1994). Modelos locales de desarrollo, Milán: Franco Angeli. Graham y Gibson (1996). The end of capitalism (as we knew it), Oxford: Basil Blackwell, Oxford, G. B. Grupo de Ayuda Psicológica para la Integración Familiar (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.causas.org/causes/4533 [consultado el día 15 de Mayo de 2011]. Grupos AA Sección México (2011) Directorio Nacional, Grupos A, Sección México. Información Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil con Acciones hacia las Mujeres (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://sociedadcivil.inmujeres.gob.mx/mapa/dir_osc/buscar.php?id=11 [consultado el día 11 de junio de 2012]. Instituto de Alergias y Autoinmunidad, " Dr. Maximiliano Ruiz Castañeda", A.C (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://institutodealergiasruizcastaneda.com.mx/page1.aspx [consultado el día 15 de Mayo de 2012]. Instituto Electoral del Estado de México (2011) Elección de Ayuntamientos 1996 por Municipio, Instituto Electoral del Estado de México.

328

Instituto Electoral del Estado de México (2011) Elección de Ayuntamientos 2000 por Municipio, Instituto Electoral del Estado de México. Instituto Electoral del Estado de México (2011) Procesos electorales 2005 2006, Resultados de la elección de Ayuntamientos, Instituto Electoral del Estado de México. Instituto Electoral del Estado de México (2011) Procesos electorales 2009 para elegir integrantes de los H. Ayuntamientos resultados de la elección de Ayuntamientos con base en las actas de computo municipal, Instituto Electoral del Estado de México. Instituto Electoral del Estado de México (2011) Resultados del cómputo de la elección de Ayuntamientos 2003 (incluye resoluciones del TEEM y del TEPJF), Instituto Electoral del Estado de México. Instituto México de Toluca A.C. (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.imtp.maristas.edu.mx/nuestroinstituto.html [consultado el día 15 de Mayo de 2011]. Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte (2012) Asociaciones Deportivas del Estado de México [en línea], México, disponible en; http://imcufide.com/asociaciones.htm [consultado el día 20 de Junio de 2012]. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) Censo de Población y Vivienda 2010; Tabulados del Cuestionario Básico, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) II Conteo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) XII Censo de Población y Vivienda 2000, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) Conteo de Población y Vivienda 1995, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

329

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) XI Censo de Población y Vivienda 1990, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) X Censo de Población y Vivienda 1980, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) IX Censo de Población 1970, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) VIII Censo de Población 1960, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) Séptimo Censo General de Población 1950, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) Estadísticas judiciales en materia penal 1997-2008. Lugar de ocurrencia. Fuero Común, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) Estadísticas judiciales en materia penal 1997-2008. Lugar de ocurrencia. Fuero Federal, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) Estadísticas judiciales en materia penal 2009-2010. Lugar de ocurrencia. Fuero Común, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2011) Estadísticas judiciales en materia penal 2009-2010. Lugar de ocurrencia. Fuero Federal, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Junta de Asistencia Privada del Estado de México (2011) Directorio de Instituciones de Asistencia Privada [en línea], Estado de México, disponible en; http://portal2.edomex.gob.mx/japem/directorio/index.htm/ [consultado el día 11 de noviembre de 2011].

330

Juntos Somos por los Valores (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.causas.org/causes/25248 [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Laura Mota (2002) El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Espiral, Estudio sobre Estado y Sociedad, No. 25 septiembre-diciembre, Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara. Ma. Teresa Montaño (2008, 14 de Enero) Se sancionan al mes a 7 policías por corrupción en Toluca, El Universal [en línea], México, disponible en; http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/88534.html [Consultado el día 18 de Junio de 2012]. Mexfan. Salud para tu familia (2006) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://mexfam.apunto.com.mx/main_site_backup/images/stories/informes/informe_2006.pd f [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Narayan Deepa (2000) La voz de los pobres ¿hay alguien que nos escuche?. Madrid. Banco Mundial. Natal Alejandro y Sandoval Adriana (2004) Capital Social: Una revisión crítica para el estudio de la acción colectiva en OBC. Documentos sobre el nuevo institucionalismo, No.8. Zinacantepec, Estado de México, Colegio Mexiquense. Olson Mancur (1992) La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México, Limusa. Oscar Romero (2010, 27 de Octubre) Reconocen que no ha podido erradicarse la corrupción en Toluca, Diario Milenio [En línea], México, disponible en; http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/f093ccf4edf26d1cdb9c4181ba76363e [Consultado el día 18 de Junio de 2012]. Por una niñez Feliz A.C (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.facebook.com/porunaninezfelizcasahogar [consultado el día 15 de Mayo de 2012].

331

Refugio de María (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://www.medjugorje2000.org/home/Flash/comunidades.swf [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Secretaría de Gobernación Federal (2011) Directorio de Asociaciones Religiosas por Clave SGAR, Secretaría de Gobernación Federal. Sobrino Jaime y Garrocho Carlos (1995) Pobreza, política social y participación ciudadana. Zinacantepec, Estado de México, Colegio Mexiquense- Secretría de Desarrollo Social. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de México (2012) Portal de Internet [en línea], México, disponible en; http://smge- mexico.blogspot.mx/p/correspondientes.html [consultado el día 14 de Junio de 2012]. Vázquez, Barquero, Antonio (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, [En línea] España, Dialnet: Universidad de la Rioja, [31 de mayo de 2010] Núm. II, p.p. 183-210, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2500824 España: Asociación Española de Ciencia Regional. ISSN 1695-7253.

Anexos.

Cuestionario: elaboración propia con elementos la estructura de datos del Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (prodecop) [En línea], Venezuela, disponible en; http://www.google.com.mx/url?url=http://www.eumed.net/tesis/amc/ANEXOS.doc&rct=j &sa=U&ei=2Ko8T- GoJKXY2QWf46yLCA&ved=0CBAQFjAA&q=prodecop+cuestionario+anexo+2&usg=A FQjCNGCsjRtROFfu0FsyxzAgMwl10CAUA [Consultado el día 12 de Noviembre de 2011]. Grupo focal 1: organizaciones y personas de la sociedad civil: AGEM (Presidente), Colegio de Abogados del Estado de México (Presidenta), 1 (servidor público- administrativo), 1 (trabajador- Gerente operativo), 1 (secretaria seguridad pública 332

municipal), 2 (servidor público- oficialía calificadora), 1 (coordinadora- asuntos migratorios).

333

7. Disponibilidad, accesibilidad y evaluación de la calidad educativa, haciendo un análisis por grupo etareo con énfasis particular entre adolescentes y jóvenes. La estructura y las comunidades escolares a todos los niveles, formales e informales. Vida escolar.

M. en D. Esmeralda López Vilchis

Ante la ola de violencia global, las instituciones educativas juegan un papel primordial en el fenómeno de la inseguridad y delincuencia, por lo que es necesario romper paradigmas de formación educativa en todos los niveles garantizando que los alcances de la educación respondan a las exigencias sociales, en las que las instituciones educativas no sólo formen a los futuros ciudadanos sino que necesariamente, construyan un sistema integral de prevención basado en el fortalecimiento de valores en los estudiantes, el desarrollo de la espiritualidad, educar para el desarrollo del ser, en el desarrollo cognitivo social y ecológico porque la educación no consiste en acumular aprendizaje, información, datos, hechos, habilidades o capacidades, esa es formación o instrucción. La educación es hacer que la semilla que está escondida brote y salga a la superficie, tornándose visible (Thomas Moore).

Ahora bien, partimos de que la educación se desarrolla sobre dos aspectos fundamentales, el primero, es a nivel individual en el cual se busca la formación de los niños y jóvenes, y el segundo, a nivel social, cuya función proporciona unidad, madurez y cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros (Juan Delval, 1999: 79). Sin embargo, las instituciones educativas se enfrentan con diversas limitaciones como la cultura y la ideología de la sociedad, pero más aun con la incongruencia de nuestras palabras y nuestras acciones, en poco ayuda transmitir valores a los niños y jóvenes en las Instituciones de educación si al salir de ellas, nos encontramos con la falta de respeto a los peatones, la corrupción policial, insultos al vecino, etcétera. Forma de vida que ha impregnado el actuar de los individuos, nuestros hogares, nuestra sociedad. Se necesita más que palabras de respeto a nuestros iguales, a las diferencias ideológicas, a las étnicas o a la

334

ley, se requiere de congruencia de pensamiento, del ser y del hacer. Se necesita educar para formar, para trasformar y para aprender.

Debemos tener en cuenta que el sistema escolar es una réplica del modelo social, lo que equivale, a fortalecer las divisiones sociales, por cierto, asociada a las relaciones sutiles que establecen los sujetos con la cultura (los estudiantes y la cultura). En la reproducción se ingresa a la violencia simbólica como sistema de reproducción de poder; la acción pedagógica legítima el poder, posibilita la arbitrariedad cultural (educación difusa, educación familiar, educación institucionalizada (escuela)). De esta suerte la escuela reproduce la desigualdades del capital cultural entre clase.

De ahí que sea fundamental que tanto las instituciones educativas como las autoridades y la sociedad cuenten con los instrumentos necesarios para abatir y erradicar la delincuencia y la violencia. Trabajo que requiere la participación coordinada de los alumnos, padres de familia, comunidad y autoridades.

Para llegar a comprender de manera objetiva el fenómeno de la violencia escolar en el municipio de Toluca es fundamental conocer la raíz, los alcances y limitaciones que ello implica, la disponibilidad de la educación, la accesibilidad y calidad. Por ello, la presente investigación se aborda desde un enfoque cualitativo y cuantitativo y se desarrolla bajo las siguientes premisas: 1. Los espacios educativos que se ofertan en el municipio de Toluca al ser insuficientes, deja sin oportunidad de formación a diversos aspirantes y los induce indirectamente a la vagancia, mal vivencia, y delincuencia; 2. El desempeño de las instituciones educativas, los problemas que desde el ámbito familiar y social se originan, la falta de oportunidades laborales, todas éstas son causas fundamentales de la deserción escolar y ello conlleva a que los niños y jóvenes recaigan en conductas ilícitas; 3. Las instituciones educativas ahora son escenarios de violencia, ha dejado de ser escuelas de protección y seguridad para los alumnos generando situaciones de riesgo (drogas, violencia).

335

Ésta investigación ha tenido por objetivo identificar los componentes de la violencia escolar desde dos perspectivas: la primera nos permite conocer cómo influye la violencia del entorno social hacia las escuelas, y la segunda, si se está generando violencia y de que manera dentro de las escuelas del municipio de Toluca; por ello, este trabajo se ha estructurado en cuatro rubros principales.

En el primero se aborda lo concerniente a la relación que existe entre la educación y la violencia analizando la perspectiva externa, es decir, los elementos que influyen en el entorno social y desde el aspecto interno, la violencia al interior de las instituciones educativas con mayor énfasis en la problemática que aqueja el territorio capitalino del Estado de México; en el segundo rubro se abordan las características principales y tendencias de la matricula e infraestructura educativa durante la última década en la zona de estudio, cuya insuficiencia aunada a la deserción escolar resultan ser factores detonadores del incremento de la violencia en el municipio; en el tercer rubro, se sistematiza toda la información cuantitativa y cualitativa que fue recopilada acerca de la violencia escolar que perciben los actores sociales de la misma, los condicionantes sociales, como posibles factores precursores, de riesgo, detonadores y contenedores de la violencia en la educación en el municipio de Toluca. Y finalmente, se analizan todos los elementos de los rubros precedentes que permiten llegar a conclusiones sobre si existe violencia en las Instituciones educativas del municipio de Toluca y como es que se está desarrollando este fenómeno o bien, si es a través de la violencia generada en el entorno social del municipio de Toluca que está influyendo que los niños y jóvenes sean personas violentas y propaguen la todos los actores sociales.

La violencia y la educación

La violencia surge con el interactuar humano, como resultando de las diferencias, desigualdades y la falta de humanización hacia el otro, generando un conflicto que ha aparecido como constante en la historia de la humanidad (Galtung, 2003). En algunas etapas de la historia como la force motrice, contribuyeron a generar verdaderos cambios en 336

provecho del hombre, pero en otras, trascendieron convirtiéndose en violencia (meta- conflicto) y condujeron hacia la deshumanización absoluta (Calderón, 2009). De ahí, que la violencia sea un fenómeno de implicación eminentemente social, que afecta a la colectividad vulnerando el derecho humano a la seguridad individual y colectiva. Fenómeno que sólo es la punta del iceberg, de modo que la parte visible es mucho más pequeña que la que no se ve (Galtung, 2003).

Las acciones antisociales y los brotes de agresividad exhibidas por niños y por adolescentes en las instituciones educativas que ocurre en su entorno, de acuerdo con Martínez Otero se encuentran en varios factores interrelacionados: sociales/ambientales, relacionales, escolares, familiares y personales (Martínez, 2005).

A nivel de la sociedad se encuentran como fuentes de violencia: Las desigualdades sociales; Las dificultades para conseguir empleo; La facilidad para consumir alcohol y drogas.

En el plano de las relaciones interpersonales, la violencia se origina por: La pérdida de la armonía en el claustro por sobrecarga de tareas, por abuso de poder, por desacuerdos sobre estilos de enseñanza, por incapacidad para el trabajo en equipo, por pobre identificación con el proyecto educativo del centro, por desavenencias con el equipo directivo, por escasa formación docente, etcétera; La desmotivación del alumno, el empleo de metodologías docentes poco atractivas, el fracaso escolar, una insuficiente sensibilidad hacia las necesidades de los alumnos, la dificultad para trabajar con grupos, la consideración del profesor como una figura de autoridad contra la que hay que rebelarse, etcétera; El empobrecimiento de la comunicación y el aumento de relaciones presididas por la rivalidad; El individualismo rampante y el debilitamiento del sentido de comunidad; La pertenencia a algún grupo con un líder conflictivo.

En el ámbito de la institución escolar, deben considerarse los siguientes aspectos: Las múltiples exigencias de adaptación, provenientes de un entorno escolar altamente jerarquizado, burocratizado y tecnificado; Las desigualdades y las discrepancias 337

respecto a la asignación de espacios, de materiales (despachos, muebles, ordenadores...), de horarios, de funciones; La presencia de una cultura escolar hegemónica, que puede chocar con otra u otras que están en posición desventajosa; La asimetría relacional y comunicativa entre educadores y educandos; El elevado número de alumnos, que impide o que dificulta la atención personalizada.

Por lo que se refiere a la familia, cabe destacar varios activadores de la violencia: La desintegración del grupo familiar, la dispersión de sus miembros, la desatención de los hijos; La utilización de la violencia en el hogar, pues el niño aprende a resolver los problemas con arreglo a lo que ve. El ejemplo familiar presidido por la ley del más fuerte impacta de manera negativa en el niño; Los métodos educativos basados en la permisividad, en la indiferencia o en la punición. Un hogar poco cálido inclina al niño hacia la violencia; La falta de afecto entre los cónyuges coloca a los hijos en un estado de inseguridad muy perjudicial para su desarrollo; El insuficiente entramado socioeconómico de la familia.

En cuanto a la personalidad, hay que tener presentes algunos aspectos que predisponen a la violencia: La desorientación axiológica, que lleva a adscribirse al «todo se vale» y a legitimar el uso de la violencia para alcanzar las propias metas; La incapacidad para aceptar la responsabilidad de las acciones realizadas; La impulsividad y la falta de empatía. La necesidad de estimulación intensa y constante; La tendencia a engañar y a manipular a los demás; La baja autoestima y unas relaciones superficiales.

Como se puede apreciar, la violencia es producto de múltiples factores, por una parte influye la información violenta que reciben a través de los medios de comunicación, al encontrarnos con programas televisivos que contienen bajo contenido cultural, programación infantil con mensajes subliminales para incitar a la violencia, canciones de moda que utilizan lenguaje obsceno, noticieros que contaminan las mentes al emitir imágenes de destrucción, guerra, desigualdad, abuso de poder, el contenido de los videojuegos que limita la creatividad de los infantes, que aunado al irresponsable uso de internet que más que un elemento informativo se ha convertido en ocio desmesurado. Por 338

otra parte, las malas relaciones interpersonales, el ambiente en el que se desenvuelven tanto dentro de la familia como en su entorno social, son esenciales para que los niños y jóvenes deriven su comportamiento armónico o bien, se conduzcan con conductas antisociales y delictivas.

Violencia social

La violencia escolar no está disociada de la violencia social, es lo mismo desde diferente óptica. Esto es así, en razón de que la escuela es un micro espacio donde los individuos expresan su personalidad, que ha sido adquirida en su núcleo familiar, en la comunidad donde se desenvuelven, con aquello que ven, viven y sienten. De allí que las instituciones tienen el deber de formar integralmente al ser humano para que pueda desarrollar todas sus capacidades, no solamente ser adiestrado o que aprenda de memoria conceptos, sino que pueda reconocerse a sí mismo como ser humano, el respeto a su sensibilidad y la de otros, la sensibilidad artística, a la naturaleza, a ser personas más humanas, a conocer su esencia, su espíritu y despertar la consciencia desde sus primeros años escolares, pero lamentablemente prevalece la construcción de una matriz socio cultural violenta en donde se ponderan valores que priorizan el tener en lugar del ser.

Sin embargo, la escuela, contraria a sus orígenes, se ha tornado en un agente valores que la sociedad, en algunas circunstancias, no acompaña, como la solidaridad, la cultura del esfuerzo, el respeto por el prójimo, la igualdad. Derechos Humanos que han sido desconocidos dentro y fuera de las instituciones, dando como resultado una sociedad que contiene altas dosis de violencia, por lo que debemos tener en cuenta que la escuela no es un campo aislado. Si hay violencia en la familia, en la calle y en los medios de comunicación, lo extraño sería que no se manifestase también en los centros escolares.

Al respecto, Liliana López, Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAEM cultural, en la que al diferente se le margina, en la que a ciertos grupos son blancos de 339

bromas de desprecio o de exclusión, la semilla se encuentra en la cultura y luego se evidencia en la estructura social que justifica y no previene y no sanciona a esa manifestación violenta que culm

De ahí, que las instituciones educativas son el espejo de las estructuras sociales, la estructura social es el macrocosmo de las conductas generadas en los núcleos familiares, lo cual nos invita a reflexionar si tendríamos que mirar hacia adentro, a nuestro ser individual que está carente de felicidad, de amor, de compasión, de integridad, no podemos buscar afuera lo que no tenemos como personas, si seguimos creciendo en el egoísmo, en el enojo, en los celos, la avaricia, en la otredad, cómo cambiar nuestro contexto social y por ende a nuestras instituciones educativas, si no empezamos por nosotros mismos, si nos olvidamos que nuestro desarrollo en la vida debe ser integral, que implica lo emocional, el sentir, lo cognitivo y lo físico. Mientras la educación transite la misma senda, continúe impartiendo conocimientos con apatía en cuanto al cultivo del espíritu y del ser, que aunado a la indiferencia de los padres que sólo se interesan por el educar a sus hijos para ocupar posiciones de poder, complican la labor del docente quien muchas veces, no sólo tiene la responsabilidad de educar a los niños del modo correcto, sino que también debe complacer a los padres y a la sociedad; lo cual redunda en perjuicio del educando, al favorecerse el egocentrismo, la superficialidad, la preocupación por las calificaciones, el certificado, el estatus, la recompensa y acrecentar la cultura de la competencia, desde ahí el individuo comienza a verse separado del otro, a no reconocerse como un igual y a hacer cualquier cosa por triunfar justificada por la estructura social, desde ahí se está justificando la violencia, por lo que la violencia y la delincuencia en la infancia y jóvenes es sólo un reflejo de todo esto, por tanto la violencia escolar sólo es una gota de lluvia de lo que está en el interior, razón por la cual, se hace necesario que la educación se oriente no sólo para impartir conocimientos, sino también fortalecer valores y desarrollar la espiritualidad en las personas, porque sólo a través de la paz interior se puede conseguir la paz mundial. Aquí la responsabilidad individual es bastante clara ya que la atmósfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo, entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad. (Dalai Lama: 2003) 340

E de los factores que dan origen a la violencia en los niños y jóvenes es la falta de atención, energías mal canalizadas, no hay comunicación necesaria en el hogar, comienzan a manifestar su ira y enojo en las escuelas, los chicos que vienen aquí no vienen por deporte, vienen porque tienen problemas en las escuelas, lo que hacemos aquí, es disciplinarlo, los hacemos responsables y posteriormente nos enfocamos con ejercicios específicos, movimientos para cada individuo y que descarguen esa energía negativa, regularmente los niños tienen un mal enfoque, eso se tiene que llevar de mano de la casa con una actividad artística y física donde el niño sea escuchado, entendido y pueda expresar su sentir, por ejemplo por medio de la práctica del Tai Chi, Arte marcial que enseña a los niños a canalizar su ira, su enojo y con ciertos movimientos se les enseña a equilibrarse, a estar en armonía, es muy efectiva, hace unos meses, un caso especifico, Rodrigo de ocho años, hijo único, autoritario, no obedecía a nadie, lo corrieron de diversas escuelas, porque era muy rebelde y violento, actualmente con la práctica es un niño muy tranquilo que ha aprendido a

Ahora bien, la violencia que permea la sociedad también afecta a las instituciones educativas en diferentes aspectos, como robos de autos de los profesores, el equipo de cómputo de las instituciones, asaltos a profesores y alumnos en las afueras de la institución, venta de drogas y alcohol, vandalismo, introducción de armas de fuego a las escuelas.

Al respecto el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en 2007 publicó los resultados de la Encuesta denominada Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, la cual proporciona datos sobre la magnitud de la violencia en la escuela primaria y secundaria del país, aplicada a 48 mil alumnos de primaria y a 52 mil de secundaria, a 22 mil profesores, primaria y 6 mil de secundaria en la que se detecto que existe un vínculo entre el contexto propio de la escuela y se presenta de manera más evidente en escuelas de contexto marginal, también se observó particularmente en dos casos que los alumnos tienen

341

tendencia a formar parte de las pandillas, claramente el personal de la escuela señaló la presencia de estos grupos alrededor de la institución. Por su parte los maestros que perciben mayor violencia el exterior de las escuelas, también la señalan al interior (Aguilera: 2007).

De igual manera existen datos que relacionan la influencia del contexto social con la incidencia de comportamientos violentos y delincuenciales dentro de la escuela, resultados derivados por la Encuesta de adicciones 2003 del Instituto de Psiquiatría y la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual e infantil, entre los que destaca que el 28.3% de mujeres reportan que hay muchos asaltos en los alrededores de su escuela, cifras sin duda preocupantes.

Al respecto, el profesor Luis Joel Ramírez , quien ha trabajado para la

os actos de violencia tanto en el primaria y tuve la experiencia de quitarle de la mano una pistola a un alumno de quinto grado de primaria y ya había disparado balas dentro del salón de clase, porque quiso meter a sus compañeritos a la fuerza al salón de clase y como no le obedecía les disparó, después de entrar al salón y recogerle la pistola al niño, al salir yo de la institución, la pandilla a la que pertenecía el chico ya me estaba esperando, me agredieron verbalmente, alcance donde yo trabajaba en la Secundaria de San Pablo Autopan al salir de la escuela nos encontramos con una trifulca y dos compañeros maestros intervenimos a fin de evitar el enfrentamiento, a mi me lanzaron un tubo que alcanzó golpearme la cabeza, inmediatamente disparan dos balas que terminaron matando a un niño de la escuela, la pandilla de chicos sale corriendo, así como otro chico al que estaban molestando y lo alcanzaron a un lado de la Iglesia en el Campo del Ávila, de esa misma riña al otro día

342

El municipio de Toluca tiene diversos sectores con alto índice delincuencial y que se refleja fuertemente en las escuelas, así lo considera David García, Psicólogo en la Procuraduría de la Defensa del menor y la Familia del municipio de Toluca, quien precisa n, San Cristóbal, San Andrés Cuexcontitlán, Colonia el Seminario, Colonia Universidad, San Mateo Oxtotitlán, ello

Mediante instrumento aplicado a 30 profesores de nivel Básico, Media Superior y Superior del Municipio de Toluca, nos permitió conocer lo que perciben los profesores en el entorno donde se encuentran las instituciones educativas y se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 1.

Seguridad Pública en el entorno de las Instituciones educativas

PADRES DE FAMILIA

Buena 20% Regular 64% Mala (inseguridad) 16%

Grado de seguridad desde la perspectiva de los profesores encuestados.

Como se puede apreciar en la tabla 1, el 64% de los profesores encuestados perciben que la seguridad pública en el entorno de las instituciones educativas es regular, el 20% más considera que es buena y el 16% percibe que hay inseguridad. Cabe aclarar que aquellas personas que consideraron que es regular e insegura la inmediación donde se encuentran las escuelas, manifestaron que constantemente se perciben asaltos, peleas, vandalismo, robo de vehículos, pandillerismo, venta de drogas y alcohol, por lo que, la violencia que se vive en las inmediaciones de las escuelas, llegan a permear hacia el interior

343

de las mismas, manifestándose en forma de asaltos a los profesores, rayones a sus vehículos, ponchadora de llantas de los vehículos.

Si embargo, la violencia social en nuestros días es considerada como parte de nuestra cultura, forma parte de nuestro contexto social, convivimos con ella y la hemos adaptado como una forma de vida, tanto que nos es indiferente e incluso se produce su negación, porque no la perciben como violencia, planteamiento que ha sido corroborado por el Mtro. David Miranda García, Investigador de la Facultad de Ciencias de la Conducta, UAEM os preliminares del Diagnóstico de la agresión e intimidación en el nivel básico y medio superior en el Estado de México, arrojan que únicamente el 30% de los encuestados perciben violencia, por lo que el fenómeno de violencia escolar se está naturalizando, eso es un riesgo porque estamos viendo que es una forma de convivencia natural el que la solución de conflictos sea a través de una conducta agresiva, entonces estamos viviendo una sociedad agresiva porque el fenómeno se ha culturizado (no lo ven, no lo perciben), en consecuencia no estamos haciendo acciones muy claras para fortalecer las relaciones que implica que tendríamos que trabajar más en

En conclusión, el primer paso para erradicar la violencia es comenzar por nuestro propio universo, nosotros mismos como personas, al estar siempre conscientes de nuestras reacciones y nuestros pensamientos, podemos generar nuevas corrientes sociales, influir en nuestro medio ambiente, a partir de esa existencia propia en una lógica de paz, podemos revisar nuestra sociedad, de donde vienen nuestros paradigmas, una sociedad que siempre está corriendo tras el éxito, tras la prosperidad económica, tras la enajenación a lo que llamamos diversión como es el tomar alcohol, drogas, entre otros, lo que nos lleva a no estar en contacto con nuestra consciencia, como sociedad debemos revisar que es lo que queremos como sociedad y hacia donde estamos avanzando con estos paradigmas, si no los reconocemos no podemos hacer nada, tenemos que saber que están ahí para poder implementar políticas públicas, controles en la comunicación y una nueva lógica en la

344

educación, porque sabemos que la educación en este momento está llenando a los niños y jóvenes de conceptos, mas no así el desarrollo del ser.

Tenemos que replantear esos paradigmas culturales y reformar el concepto de educación, y pedir revisión honesta de cómo la violencia se está reforzando a través de prácticas corruptas de la autoridad, que están fomentando un sistema de desigualdad, porque a quien se respeta es a quien tiene más y no merece respeto el que no tiene dinero o bien, a través de la aceptación que ha prevalecido al considerar mejor persona por su color de piel, rasgos físicos, posición social, conocimiento, todo ello implica violencia.

Violencia al interior de las escuelas

La violencia escolar puede ser visible u oculta en las instituciones educativas, es un fenómeno que se ha gestado de generación en generación, quién no ha pasado por actos como burlas, apodos, diferencias con nuestros compañeros de grupo, maestros, directivos en la escuela primaria o secundaria, hemos sido víctimas o agresores en alguna etapa de nuestra vida, situación que hemos pensado que forma parte de nuestra cultura escolar, de ahí que se ha considerado como una forma de convivencia, lo cual resulta grave, sin embargo, se ha convertido en un tema de primer orden al darse grandes secuelas de tipo psicológicas, emocionales, físicas e incluso al grado de orillar a los niños o jóvenes a que se quiten la vida por la burla y la exclusión que se vivencia en la escuela, por un juego que no dimensiona los efectos y que lleva a la muerte. Tal es el caso muy reciente en San Mateo Atenco, Estado de México donde los alumnos se pusieron a jugar en un salón de clases, golpean a una niña, ella queda muy dañada la llevan con el médico y días después las lesiones eran tan graves que le provocan la muerte.

La doctrina conceptualiza a la violencia escolar como aquella que abarca todo el espectro de actividades y acciones que causan dolor o lesiones físicas o psicológicas a la persona que actúan en el ámbito escolar, que persigan dañar los objetos que se encuentran en dicho ámbito, definición que ha sido aportada por Hurrelma (Walter, 1997: 6). Por tanto, este fenómeno hace referencia a actos violentos como físicos incluyendo 345

aspectos amenazantes, acoso, intimidación o sexistas de la violencia que bien cometen los escolares, profesores, padres de familia o directivos, incluida la violencia contra las cosas (vandalismo). Este tipo de violencia incluye al bullying maltrato entre iguales, es decir, entre compañeros escolares. También comprende, los casos de indisciplina que se puede generar en el ámbito escolar, impidiendo en ocasiones el normal desarrollo de las actividades docentes, y que pueden llevar a un abierto enfrentamiento entre profesorado y alumnado.

Como se puede observar la violencia escolar tiene un amplio alcance, que si bien, en los últimos años ha tenido mayor impacto a través del fenómeno del bullying escolar, como una manifestación más de la cultura de la violencia, término que refiere a la violencia que se da entre alumnos o compañeros escolares. Se trata de la violencia en la que las víctimas se sienten incapaces, indefensas ante las agresiones de compañeros. Son formas de violencia que van desde lo físico (golpes, patadas, intimidaciones, muerte entre otros) a lo verbal (insultos, motes, amenazas, entre otros), pasando por la sofisticada violencia indirecta (rumores, extorsiones, entre otros) (Petrus, 2001). La palabra bullying es un término que se usa en la lengua inglesa para definir la práctica de la intimidación, quien ejerce esta práctica recurre al maltrato verbal, físico y psicológico para imponer sus condiciones sobre los demás.

Las consecuencias escolares que pueden derivarse del bullying son diversas y van de humillaciones, depresiones, desinterés escolar, ansiedad, trastorno emocional, psicológico, hasta la privación de la vida. Según datos estadísticos realizados por la Encuesta sobre las Condiciones de Trabajo de los Profesores y el Ambiente Educativo de las Escuelas 2007, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es uno de los países con mayor acoso y violencia en las escuelas. Dicha encuesta arrojó que en México existe un ambiente escolar de violencia, con factores como la intimidación verbal o abuso entre estudiantes en un 61.2%, agresión física en un 57.1%, robo en un 56%, e intimidación verbal o abuso a los maestros y al .

346

Otra conducta que a menudo se genera en las instituciones educativas es el modelling, violencia que se genera entre los profesores y los alumnos dentro de las aulas, en los patios o incluso en los alrededores de la escuela.

Sin embargo, la introducción de la tecnología ha dado paso a nuevas formas de la violencia escolar: la primera de ellas es el ciberbullyig o acoso cibernético definida por (Smith: 2006), como un acto agresivo o intencionado en el que a través del uso de medios electrónicos se agrede a una víctima. Este tipo de violencia se da cuando un chico atormente, amenace, hostigue, humille o moleste a otro chico mediante el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Según Encuesta de Percepción de la Violencia en Alumnos de Primaria y Secundaria en el DF, realizada por la Administración Federal de los Servicios Educativos del DF entre 13 mil estudiantes de noviembre a diciembre de 2011. En las secundarias públicas de la Ciudad de México, 2 de cada 10 alumnos han usado el teléfono celular para grabar a sus compañeros en situaciones comprometedoras y la mitad de ellos admite haber utilizado dichas imágenes en su contra; la segunda modalidad de violencia escolar de esta naturaleza es el sexting que consiste en el envío de imágenes (fotografías o vídeos) con contenido sexual por medio del móvil principalmente entre adolescentes de 12 y 17 años con la finalidad de burlar, exhibir, denigrar, humillar a un compañero de clase (EPV).

La violencia escolar aparece por conflictos de diversa índole, es decir, es multifactorial, que en mayor o menor medida se dan en las instituciones educativas y que de acuerdo con Hernández, pueden ser: 1. La disrupción en las aulas, que son acciones perturbadoras del ritmo de la clase, como comentarios, risas, juegos, chistes y que provienen de estudiantes molestos, irrespetuosos o desafiantes que dificultan la actividad docente dentro del salón de clases; 2. La indisciplina, que implica el rompimiento del orden en las aulas como el incumplimiento en las tareas y la falta de respeto a la autoridad del docente, que en ocasiones llega al desafío abierto y a la amenaza; 3. El vandalismo y daños materiales que es la destrucción de objetos físicos como el escribir palabras obscenas en el

347

pizarrón, paredes, escuela; 4. El maltrato entre pares (bullying), que consiste en la intimidación y el maltrato físico, emocional y físico entre los estudiantes (burlas, insultos, amenazas, hostigamientos, golpes y abusos contra los más débiles), lo que lleva a la depresión, temor extremo y la inadaptación escolar; y 5. La violencia física, que es la más grave, ya que su práctica puede dañar la integridad de las personas y que en caso extremo puede tener como medio la portación de armas de todo tipo de los estudiantes en las escuelas (Hernández, 2008: 12).

Aunado a los diversos factores, Ana María Payan, Profesora normalista,

normales en las cuales se formaba verdaderamente a los maestros, la formación de los maestros era muy cuidada, anteriormente se preparaba verdaderamente a los profesores, en el plan de estudios de los normalistas estaba la pedagogía, ciencias de la educación, la filosofía de la educación, psicología de la educación, investigación educativa, planeación educativa, psicología, esto ya entró en desuso, por consecuencia, estamos viviendo los efectos de ese descuido enorme desde la perspectiva de los valores fundamentes del maestro, si el maestro no tiene todas las cartas para jugar y le faltan todos esos elementos, cómo va hacer que los jóvenes saquen de sí mismos lo mejor, si no lo sabe hacer él mismo, los procedimientos de formación deben de estar formalmente cursados y establecidos, disciplinariamente llevados a cabo. Los maestros deben de tener la base para responder a esos problemas de violencia escolar y no la tienen, solamente están informando pero no existen los elementos valórales que tienen que estar presentes en las instituciones. Se debe tener en cuenta que enseñar es un acto de amor, por lo cual la educación debe tener

Por otra parte Mitzi Colón, Profesora en la Universidad del Estado de México y Defensora de Derechos Humanos del año se han recibido 4 casos de violencia escolar en el municipio, principalmente porque una maestra maltrataba a un niño, humillándolo diciéndole eres un tonto, no sabes hacer nada,

348

este caso se remitió a la Comisión ] yo también he sido víctima de violencia

Erik Armando Colín, estudiante de la licenciatura de comunicación de la UAEM por parte de mis compañeros, después de algún tiempo lo superé conociendo a más compañeros en la misma situación y nos hicimos visibles como un grupo unido y nos

A fin de conocer el fenómeno de violencia escolar que se genera en las instituciones educativas del municipio de Toluca se han diseñado e implementado diferentes instrumentos que permitan conocer el escenario a través de los diversos actores del proceso educativo. Esto es, Directivos de diversos niveles de educación, profesores, padres de familia, alumnos de nivel primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura.

Considerando el universo escolar del municipio de Toluca, se realizó un muestreo de 300 alumnos en total, conformado por un par de grupos de nivel primaria, tres grupos de nivel secundaria, un grupo de nivel preparatoria y un grupo de licenciatura, mediante la aplicación de encuestas, así como 16 directores que trabajan en el municipio de Toluca, 30 padres de familia, 30 profesores, con la finalidad de obtener una visión integral de las características de violencia en la escuela, así mismo se realizaron otras estrategias cualitativas: entrevistas individuales y entrevistas con grupos focales a autoridades educativas, Asociaciones civiles, padres de familia, Autoridades del Ayuntamiento de Toluca, alumnos, psicólogo, maestro de Tai chi y Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y municipal. Lo anterior se aplico en el mes de mayo y junio del 2012.

El presente Diagnóstico aborda como eje conceptual la violencia escolar en los niveles educativos en Educación básica, media superior y superior en su carácter de violencia escolar de maestro-alumno y alumno-maestro; bullying (acosos entre iguales) y conductas violentas en la institución.

349

Fase de Diagnóstico

El presente estudio tiene por objeto analizar el contexto que permita comprender las situaciones problemáticas presentes. Se utiliza un enfoque cualitativo y cuantitativo a fin de obtener datos suficientes sobre la problemática y la manera en que se presenta en los sujetos estudiados. Y las propuestas que se generen a partir de los resultados.

Manifestaciones de la violencia escolar y sus circunstancias.

El objetivo central se orientó a identificar, de manera más precisa, los aspectos que en el fenómeno de la violencia de maestros a alumnos y de alumnos a maestros; entre pares (bullying) se manifiesta en el plano físico, verbal o psicológico. El universo de estudio estuvo constituido por los alumnos de la escuela primaria Héroes de la Independencia en el municipio de Toluca, una muestra de grupos de Cuarto y Quinto año dos grupos; de la es , un grupo y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM un grupo.

Para obtener los datos se aplicó un instrumento en el que de manera anónima contestaron a un cuestionario emitiendo su percepción y experiencia en torno a hechos que representan alguna de las prácticas tipificadas como violentas que se observan en la comunidad escolar. Preguntando a los alumnos si viven con sus padres y cuál es la relación que llevan con ellos, si sus padres intervienen en su vida escolar y de qué manera lo hacen, si algunas han sufrido actos de violencia en la escuela y por parte de quien o bien, si alguna vez ellos mismos han demostrado una conducta agresiva ante sus compañeros y maestros y a qué punto han llegado, como es el trato con los compañeros de grupo y con los profesores, la relación entre alumnos y cuáles conductas se dan en su institución educativa: insultos entre compañeros, insultos a profesores, apodos a profesores y/o compañeros, se respetan o no las normas, peleas, amenazas, robos, alumnos que pegan, compañeros aislados, entre algunas otras.

350

Resultados. Elementos de Diagnóstico sobre el problema en la escuela.

El análisis de los datos en esta fase se realizó tomando como base las proporciones de los sujetos de la muestra que contestaron a las preguntas del instrumento. Se presentan en seguida las más relevantes.

Tabla 2. Resultados del instrumento aplicado a los alumnos de los niveles básico, medio básico, medio superior y superior.

NIVEL BÁSIC MEDIO MEDIO SUPERIO TOTA PREGUNTA O BÁSICO SUPERIOR R L 1. CON QUIEN VIVES 74.81 Con sus padres 54.90% 83% 73.52% 69.44% % 13.86 Solo con uno de ellos 15.68% 11.76 20.58% 13.88% % Con sus padres y abuelos u otros familiares 23.52% 5.22% 2.94% 8.33% 8.75% Otros 5.88% 0 2.94% 8.33% 2.55% 2. PARTICIPAN LOS PADRES EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES No 9.80% 6.53% 0 30.50% 9.40% En algunas 60.78% 58.82% 67.64% 52.77% 59.48% Si, en la mayoría 29.41% 34.64% 26.47% 16.66% 30.29% Recogen las notas y acuden a las tutorías con los profesores 49% 60% 67.64% 30.55% 55% Solicitan hablar con el tutor 9.80% 14.37% 5.88% 2.77% 10.94% En las fiestas y otras 29.41% 17.64% 11.76% 27.77% 20.43% 3. SIENTEN MIEDO AL ACUDIR AL COLEGIO Y CUAL ES LA RAZÓN Nunca 64.70% 73.20% 82.35% 72.22% 72.62% Alguna vez 35.29% 26.79% 14.70% 25% 26.64% Temor a profesores 1.96% 3.92% 0 5.55% 3.28% Temor a compañeros y a las burlas 23.52% 2.61% 5.88% 8.33% 7.60% Temor a las consecuencias de no cumplir con los deberes 9.80% 7.84% 8.82% 16.66% 9.48% Otros 3.92% 6.53% 0 0 4.37% 4. RELACIÓN CON COMPAÑEROS/AS, TIENEN AMIGOS/AS Y COMO SE LLEVAN CON

351

ELLOS/AS Ninguno 1.96% 1.96% 0 0 1.45% Más de un amigo 84.31% 94.11% 88.23% 100% 99.60% Buena relación 37.25% 69.28% 61.76 66.66% 62.04% Indiferencia 27.45% 11.11% 11.76% 8.33% 13.86% Mala relación 3.92% 3.26% 11.76% 2.77% 4.37% 5. COMO SE DA LA RELACIÓN CON LOS PROFESORES Los tratan bien 98.03% 92.81% 85.29% 100% 93.79% Indiferencia 0 6.53% 8.82% 0 4.74% Los tratan mal 1.96% 0.65% 0 0 0.72% Tienen autoridad 70.58% 47.71% 17.64% 52.77% 48.90% Depende de cada profesor 23.52% 48.36% 79.41% 47.22% 47.44% No tienen autoridad 5.88% 3.92% 1.96% 0 3.64% 6. SI HAN SUFRIDO ALGUNA AGRESIÓN. DESDE CUANDO Y EN QUE MEDIDA No 59.80% 78.43% 82.35% 88.88% 76.82% Algunas veces 18.62% 15.35% 11.76% 19.44% 16.05% Frecuentemente 5.80% 3.26% 0 0 2.90% Hace mucho tiempo 9.80% 5.22% 5.88% 5.55% 6.20% Hace poco tiempo 25.49% 8.49% 8.82% 2.77% 10.94% 7. CONDUCTAS QUE HAS SUFRIDO POR PARTE DE TUS COMPAÑEROS Insultos, motes y burlas 15.69% 5.23% 8.82% 5.56% 7.66% Exclusión de los trabajos en grupo 0 1.96% 0 8.33% 2.18% Amenazas 7.84% 0.65% 0 0 1.82% Golpes 1.96% 0.65% 0 0 0.72% Roban algunas de mis cosas 0 1.96% 0 0 1.09% Me rompen o me esconden mis cosas 1.96% 1.31% 2.94% 0 1.45% Me ignoran 3.92% 2.61% 5.88% 2.78% 3.28% Me hechan la culpa de cosas q no he hecho 5.88% 1.31% 0 0 1.82% Me obligan a hacer cosas que no quiero 1.96% 0.65% 0 0 0.72% Otros 5.88% 1.31% 2.94% 0 2.18% 8. CUANDO SE METEN CONTIGO ALGUIEN INTERVIENE Uno o varios amigos o niños del 4 1 5.88 2.78 1 colegio 1.18% 6.34% % % 7.88% Algún profesor 9.80% 1.31% 0 0 2.55% Mis padres 5.88% 1.31% 0 0 1.82% No interviene nadie 7.84% 4.58% 2.94% 5.56% 5.10% Otros 0 1.96% 2.94% 0 1.45% 352

9. LE CUENTAS A ALGUIEN LO QUE TE OCURRE A uno o varios amigos 19.61% 16.99% 14.51% 8.33% 16.05% A mis profesores 13.73% 4.58% 0 0 5.10% A mis padres 21.57% 12.42% 8.82% 0 12.04% No se lo cuento a nadie 13.73% 3.27% 0 2.78% 4.74% 10. ALGUNA VEZ HAS TRATADO MAL A ALGUN COMPAÑERO Y COMO TE SIENTES AL RESPECTO No, yo nunca me meto con nadie 56.86% 73.86% 58.82% 72.22% 68.61% Solo alguna vez 37.25% 22.22% 26.47% 16.67% 24.81% Algunas veces 5.88% 8.50% 8.82% 5.56% 7.66% Muchas veces 0 1.96% 0 11.11% 2.55% Mal, me arrepiento despues de hacerlo 47.06% 26.80% 17.65% 25% 29.19% Me siento bien conmigo mismo 1.96% 3.27% 2.94% 2.78% 2.91% Me siento superior/me siento mas fuerte 0 0.65% 0 0 0.36% Debía hacerlo porque se lo merecía 1.96% 3.92% 2.94% 2.78% 3.64% 11. QUE HARÍAS SI VES A UN COMPAÑERO EJERCIENDO VIOLENCIA EN OTRO COMPAÑERO Nada, no es mi problema 27.45% 24.18% 38.24% 8.33% 24.45% Nada, por miedo a que me lo hagan a mi 11.76% 4.58% 5.88% 0 5.47% Buscar a un profesor (a) 27.45% 38.56% 23.53% 33.33% 33.94% Me meto para que no continúen haciéndolo 31.37% 37.91% 32.35% 61.11% 39.05% Me uno a los demás y también me meto con él/ella 0 1.31% 0 0 0.72% 12. SI TRATAS MAL A ALGUN COMPAÑERO, PORQUE LO HACES Yo nunca me meto con nadie 52.94% 61.44% 61.76% 58.82% 59.12% Lo hago de broma 13.73% 26.14% 32.35% 38.39% 26.27% Porque a mi también me lo hacen 21.57% 1.31% 5.88% 0 5.47% Porque se lo merece 0 5.88% 0 5.56% 4.01% Porque no pienso lo que hago o digo 11.76% 5.23% 0 0 5.10%

De total del universo encuestado el 74.81% de los encuestados vive con sus padres, el 13.86% vive con sólo uno de ellos, el 8.75% vive padres y abuelos u otros familiares y solamente el 2.55% con otros, este último dato lo reflejan los alumnos de nivel básico y superior.

353

En cuanto a la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos, en el nivel básico, el 9.8% no participa en ninguna el 29.41% participan en la mayoría de las actividades y el 60.7% lo hace sólo en algunas de ellas como son: 49% recogen las notas y acuden a las tutorías con los profesores, el 9.8% solicitan hablar con el tutor y el 29.4% participa en las fiestas y otras actividades.

Respecto a la pregunta de si alguna vez han sentido miedo al acudir al colegio y cuál es la causa de su temor, el 72. 62% del total de los estudiantes encuestados manifiesta nunca haber sentido miedo al acudir al colegio, el 35.29% de los alumnos del nivel básico, 26.79% de secundaria, 14.70% de bachillerato y 25% de nivel superior dijeron haber sentido miedo alguna vez, por lo que podemos darnos cuenta que el índice más alto de temor al asistir al colegio radica en los menores del nivel básico y medio básico. Los índices más altos de temor se atribuyen a los compañeros con un 23.52% en los alumnos de primaria, 2.61% en secundaria, 5.88% en bachillerato y un 8.33% en los alumnos de licenciatura. Respecto al temor a los profesores el índice más alto corresponde al nivel superior con el 5.55%, seguido del nivel medio básico en un 3.92% y por último, el nivel primaria con 1.96%, ya que a nivel bachillerato ningún alumno dijo sentir temor a sus profesores.

En relación al trato que se da entre los alumnos, el 99.60% del total de los encuestados manifiesta tener más de un amigo y mantener una buena relación con ellos, del nivel medio básico a superior los índices varían en los 61 a 69% de los encuestados, situación diferente respecto al nivel primaria en que un porcentaje menor 37.25%, refiere la buena relación con el resto de sus compañeros. Solamente los alumnos de primaria y secundaria dijeron en el mismo porcentaje de 1.96% no tener ningún amigo en la escuela. En cuanto a que si les da igual el trato que les dan sus compañeros o bien que se llevan solo lo necesario el rango más alto esta en los niños de primaria al afirmar esta situación el 27.45%, mientras que para los alumnos de secundaria, bachillerato y licenciatura el rango varía entre el 11.11%, 11.76% y 8.33% respectivamente; por último, los estudiantes del nivel medio superior fueron quienes arrojaron el índice porcentual más alto respecto a una

354

mala relación con sus compañeros siendo el 11.76% quienes señalaron esta opción en la encuesta a diferencia del resto de los niveles donde los porcentajes son más bajos: 3.92% primaria, 3.26% secundaria y 2.77% licenciatura.

Ahora bien, en cuanto a la relación que tienen los alumnos con sus profesores el 93.79% del total de los encuestados señalan que es buena y solo en primaria y secundaria con un índice porcentual muy bajo del 1.96% y 0.65% respectivamente, respondieron no llevar una buena relación con sus profesores, situación que no fue visible en el resto de los niveles ya que ningún estudiante de preparatoria y licenciatura señaló esta opción. Respecto a la autoridad que tienen los profesores, el 70.58% de los alumnos de primaria, el 47.71% de secundaria y 52.77% de licenciatura manifestaron que sus profesores si tienen autoridad, a la opción de que depende de cada profesor los resultados fueron: 48.36% nivel medio básico, 79.41% del medio superior y 47.22% del superior y a la carencia de autoridad de los profesores solo el 5.88% del nivel básico, 3.92% del medio básico y 1.96% del medio superior respondieron esta opción, a nivel licenciatura ninguno de los alumnos encuestados la señalaron.

También se les preguntó si alguna vez habían sufrido alguna agresión y desde cuando, obteniendo que del total de alumnos encuestados: el 76.82% dijo que no; 16.05% mencionó que algunas veces; y solo el 2.9% (primaria y secundaria) dijo que frecuentemente, señalando el 10.94% que lo padece desde hace poco tiempo y solo el 6.20% dijo sufrirlo desde hace algún tiempo.

El 16.05% de los alumnos que dicen sufrir violencia por parte de sus compañeros recurren a sus amigos o al resto de sus compañeros, solo el 5.10% (correspondiente a primaria y secundaria) se lo cuentan a sus profesores, el 12.04% (primaria, secundaria y bachillerato) se lo cuenta a sus padres y el 4.74% no se lo cuenta a nadie.

En cuanto a la aceptación de la comisión de conductas de violencia el 68.61% manifiesta no haberse metido con nadie nunca, el 37.25% en primaria, 22.22% en secundaria, 26.47% en preparatoria y 16.67% en licenciatura, acepta haberlo hecho en 355

alguna ocasión, el 7.66% del total de encuestados señaló algunas veces y el 2.55% en varias ocasiones. A nivel primaria el 47.06% de los alumnos que agreden a sus compañeros aceptan sentirse mal y arrepentirse de su conducta después de cometerla, a nivel secundaria 26.80%, en preparatoria el 17.65% y en licenciatura el 25%, mientras que el 2.91% del total de los alumnos encuestados señaló sentirse bien consigo mismo y el 3.64% menciona que debía hacerlo porque el agredido lo merecía.

Respecto a las razones de porque los alumnos tratan mal a sus compañeros el 13.73% de primaria, 26.14% de secundaria, 32.35% de nivel medio superior y 38.39% de nivel superior dice que lo hace de broma; 21.57% de nivel básico, 1.31% de secundaria y 5.88% de bachillerato señalaron hacerlo porque también se los hacen; el 5.88% y 5.56% de secundaria y licenciatura respectivamente admitió hacerlo solo porque cree que sus compañeros lo merecen.

Por último en la siguiente gráfica se muestra el índice de percepción que los alumnos tienen sobre actos de violencia en su entorno escolar.

356

Tabla 3.

Violencia escolar en las Instituciones educativas, Toluca

80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura

Como podemos observar en la tabla 3, los índices más altos a nivel primaria los encontramos en las siguientes conductas: insultos a un compañero/a 50.98%; grupos de compañeros que no se llevan bien 43.14%; alumnos que se pelean 39.22%; compañeros/as solos/as en clase a quien nadie les habla 35.29%; alumnos que amenazan y pegan a otros, ambos el 27.45%; motes a un compañero 25.49%. Para los alumnos de nivel secundaria los porcentajes más altos respecto a estas conductas radican en: 60.78% insultos a un compañero/a, 42.48% alumnos/as que se pelean; 47.71 y 46.41 alumnos que se aburren en clase y que no estudian, respectivamente; 39.87% alumnos/as que roban cosas de otros/as y un 15.03% de los alumnos señalaron todas las opciones, es decir todas las conductas señaladas se perciben en su colegio. En relación con los alumnos de nivel medio superior las conductas más comunes son: 55.88% insultos a un compañero/a; 52.94% alumnos que se aburren en clase y que no estudian; 41.18% insultos a un profesor y motes a un compañero/a; 38.24% alumnos/as que roban cosas de otros/as y grupos de compañeros que no se llevan bien, por ultimo; el 17.65% dijo percibir todas las conductas. Por último, en el nivel licenciatura, aunque en las preguntas anteriores respondieron en índice más bajo de 357

violencia las conductas más reincididas según su percepción en su colegio son: 72.22% y 69.44% a alumnos que se aburren en clase y que no estudian respectivamente; el 50% insultos a un compañero/a y grupos de compañeros que no se llevan bien; 44.44% compañeros que están solos en clase y nadie les habla; 41.67% alumnos que roban cosas de otros/as; 38.89% motes a un compañero/a; 33.33% insultos a un profesor y un 30.56% motes a un profesor.

Finalmente, del instrumento que se aplicó a los alumnos de los distintos niveles educativos, en el que se les pidió propusieran acciones convenientes y necesarias para la solución al problema de la violencia en las escuelas, respondiendo con reincidencia siguiente: 1. La presencia de un psicólogo en las instituciones educativas; 2. Conferencias o platicas a los alumnos sobre la violencia escolar y sus consecuencias a fin de lograr cambiar la conducta de los agresores; 3. Talleres o cursos a los profesores de cómo deben actuar antes los casos de violencia; 4. Actividades extracurriculares dentro y fuera de la escuela para lograr una mayor convivencia entre todos los alumnos; 5. Fomentar el uso de los valores morales; 6. Imponer sanciones a los agresores en favor de la institución; 7. Promover el respeto entre los alumnos y profesores; 8. Realizar actividades relacionadas con el autoestima; 9. Medidas de seguridad y disciplina más fuertes como la realización de guardias por parte de los profesores y padres de familia con el fin de vigilar a los alumnos durante su receso y las horas de entrada y salida de la escuela; 10. Intervenir para dar una solución rápida al percibir cualquier acto de violencia.

Por otra parte, se aplicó un instrumento a 30 padres de familia de diversas escuelas del nivel primaria, secundaria, preparatoria, secundaria y licenciatura del municipio de Toluca, con la finalidad de conocer, si ellos han experimentado violencia escolar y con quien, si sus hijos han experimentado violencia escolar y cómo la han experimentado; los factores qué consideran son generadores de violencia escolar, cuánto tiempo dedica para convivir con sus hijos, cuánto tiempo permite que usen videojuegos e internet, si consideran qué la consciencia del ser es fundamental para disminuir la violencia y qué proponen para que sus hijos sean seres humanos felices.

358

Se obtuvieron los siguientes resultados: El 58% de los padres han experimentado violencia escolar con los padres de familia y maestros por inconformidades con temas relacionados con el ámbito escolar, porque su hijo ha sido discriminado o golpeado por alumnos o por el maestro y el 42% no ha sufrido violencia escolar. Principalmente han vivenciado problemas de agresión verbal, golpes, burla, humillaciones.

El 52% de los padres encuestados mencionan que sus hijos han sufrido violencia escolar (bullying) con los maestros o compañeros, el 32% no ha sufrido y el 16% lo desconoce. Entre los actos violentos que han sufrido sus hijos con sus iguales son robo de cuadernos, libros, golpes, burlas, apodos, bajan los pantalones y abuso sexual. Con sus maestros porque los humillan, les gritan; respecto a esto se les cuestionó sobre lo que consideran son las causas de la violencia estudiantil, respondiendo lo siguiente:

Tabla 4.

Factores de Violencia escolar según padres de familia.

¿Por qué consideran que surge la violencia en las escuelas?

Pérdida de valores 19% 22% Violencia que proviene del hogar 11% 23% Maltrato y desintegración familiar 6% 12% Falta de atención a los hijos 7%

Como es de apreciarse en la tabla 4, los padres de familia consideran que el principal factor generador de violencia escolar proviene del hogar, en segundo lugar, la pérdida de valores, en tercer lugar porque lo ven en la calle y en el hogar, en cuarto lugar, por el maltrato y la desintegración familiar, quinto lugar por la situación económica, sexto

359

lugar por la falta de atención de los hijos y ocupa el último lugar, porque el gobierno no está educando correctamente.

Sobre la pregunta, ¿Cuánto tiempo dedica para convivir con sus hijos? Contestaron con mayor incidencia: el tiempo necesario, seguido de 8 horas a la semana, 2 horas y sólo los fines de semana.

También, se les preguntó ¿sobre cuánto tiempo permite que sus hijos usen videojuegos e internet? Las respuestas más recurrentes fueron que no controlan el uso del videojuego e internet, seguida por unas 3 a 6 horas semanales, y finalmente, lo necesario.

El 90% considera que la consciencia del ser es fundamental para disminuir la violencia y el 10% no supo.

Finalmente se les preguntó sobre ¿Qué proponen para que los niños y jóvenes sean felices? Las preguntas con mayor frecuencia fueron, dar amor, expresarlo y hacerlo sentir, generar consciencia, enseñar con el ejemplo, comunicación, confianza, seguridad, fortalecer valores y ser mejores personas, leer, contrarrestar el individualismo, imbuir en ellos la idea de que lo fundamental es ser personas de bien y privilegiar el ser sobre el tener.

También se obtuvo la opinión de los profesores, en la que se aplicó un instrumento donde, de manera anónima, 30 profesores de diversos niveles educativos de nivel primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura del municipio de Toluca dieron su opinión en torno a hechos que representan conductas violentas en el entorno escolar donde trabajan, así como las circunstancias asociadas, contestaron interrogantes como: ¿Ha detectado actos violentos en la escuela donde trabaja? ¿Cuáles? ¿Qué trato les da a los alumnos violentos? ¿Ha sufrido actos de violencia escolar? ¿Cuáles? ¿Ha recibido capacitación para tratar a la violencia escolar? ¿Cuáles? ¿Se han generado casos de bullying en su salón de clases?

360

Los resultados son los siguientes: El 90% de los profesores ha detectado actos de violencia en las escuelas donde trabaja, el 10% no ha detectado. Los profesores perciben que los actos de violencia más frecuentes son peleas por diferencias de nivel económico, étnico, ideológico, de género, individualismo, intolerancia, envidia, celos, competencia; groserías, amenazas, insultos, agresión física y verbal, apodos, lenguaje obsceno, rivalidad, gritos y riñas. El trato que se les da a los alumnos violentos en algunos casos sólo implica hablar con ellos, si es necesario mandar llamar a los padres de familia y si persiste el problema canalizarlo con el psicólogo.

Respecto a si ¿los profesores han sufrido violencia escolar? el 52% contestó que si han sufrido violencia por parte de los alumnos principalmente, seguida de padres de familia y profesores y el 48% no ha sufrido violencia escolar. Los tipos de violencia que han sufrido van desde robo de cartera, del automóvil por que son chicos que pertenecen a pandillas, gritos, insultos, apodos y golpes.

El 93% de los profesores encuestados respondió que no han recibido capacitación sobre cómo manejar la violencia escolar; el 7% ha recibido cursos únicamente sobre valores y conferencias de bullying.

Los profesores han registrados varios casos de bullying. El mayor índice en este ciclo escolar 2011 fueron 5, seguido por 4 casos y 2 casos.

Finalmente para conocer toda la problemática de la violencia escolar se aplicó un instrumento a 16 directores de escuela de educación primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura, a fin de conocer la percepción que se tiene sobre la violencia en las instituciones que dirigen, mediante la formulación de interrogantes como: ¿Ha detectado actos de violencia en la Institución que dirige? ¿Qué tipo de actos violentos? ¿Qué tratamiento da a los alumnos violentos? ¿Ha sufrido violencia? ¿Con quién? ¿Ha recibido cursos de cómo tratar a niños violentos?

361

Respecto a si ¿ha detectado actos de violencia escolar en la Institución que dirigen? La experiencia de los Directores se ha dado en el 90% de los encuestados, el 10% no lo perciben. Los actos de violencia que se han detectado son: peleas, amenazas, bullying, insultos, pinta de letreros ofensivos pizarrón y aulas, golpes, envío de notas ofensivas en papel o por celular, apodos, robo, lenguaje sexual indecente, palizas utilizando diferentes objetos, patadas, empujones, aislamiento, ignoran y no dirigen la palabra. Los directores utilizan el dialogo entre los alumnos que causan violencia, si es necesario llaman a los padres de familia y los mandan al psicólogo.

El 35% de los Directores encuestados que trabajan en el municipio de Toluca han sufrido de violencia escolar con los alumnos, padres de familia y maestros el 65% no ha sufrido violencia, los conflictos que han surgido han sido porque los padres defienden a sus hijos, con los padres de familia porque les llaman la atención a sus hijos y con los maestros por los desacuerdos con la normatividad institucional.

La insuficiencia de la oferta y la deserción escolar como condicionantes de la violencia en el municipio de Toluca.

lo que las instituciones educativas deben de estar al alcance de todos los individuos para que su desarrollo sea pleno, aunado a que el derecho a la educación es un derecho fundamental reconocido en el artículo primero y tercero de la Carta Magna Federal.

En este apartado se revisan los datos sobre la insuficiencia de la estructura educativa y la deserción escolar en el municipio de Toluca, con el propósito de aportar algunos elementos para la exploración de la hipótesis al considerar que bajo determinadas condiciones sociales estos elementos pueden convertirse en factores de riesgo de la delincuencia y la violencia.

362

Tabla 5.

Población en el municipio de Toluca

Población Estado de México 15 175 862 Población Municipio de Toluca 819 561 Población total mujeres en Toluca 424 725 Población total hombres en Toluca 394 836 Porcentaje de población en el municipio respecto a 5.40% la entidad Porcentaje de población de 0 a 14 años, en Toluca. 28.60% Porcentaje de población de 15 a 29 años, en Toluca. 27%

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010, Censo General de Población y Vivienda.

El Estado de México tiene 15, 175, 862 habitantes de los cuales únicamente pertenecen al municipio de Toluca 819,561 habitantes, ocupando el cuarto municipio más poblado de la entidad y equivale al 5.40% del total de habitantes en la Entidad; 424, 725 habitantes son del sexo femenino y 394 836 de sexo masculino. Cabe mencionar que por cuanto hace a la población que se encuentra en un rango de edad entre 0 a 14 años es un 28.60% de la población y la población de entre 15 a 29 años de edad son el 27% de la población total.

363

Tabla 6.

Sistema educativo Toluca, ciclo escolar 2010-11

MODALIDAD ESCOLARIZADA NIVEL MATRICUL DOCENTES PLANTELE A S PRIMARIA 111 680 3,433 285 SECUNDARIA 49 649 3,098 166 BACHILLERATO 42126 4160 112 LICENCIATURA 35 911 6 340 111 TOTAL 563 566 17 031 674 MODALIDAD NO ESCOLARIZADA EDUCACIÓN INICIAL 3 207 36 30 EDUCACIÓN 3 017 191 28 ESPECIAL EDUCACIÓN PARA 4451 269 94 ADULTOS EDUCACIÓN 2 163 361 17 SUPERIOR TOTAL 12 838 857 169 Fuente: Elaboración propia con datos del IGECEM y con información de la Secretaría de Educación. Dirección de Información y Planeación, 2011.

De lo anterior se observa que en el municipio existen dos sistemas de educación: el sistema escolarizado que cuanta con 451 planteles encargados de atender las demandas de la educación básica (primaria y secundaria), 112 bachilleratos y 111 planteles de licenciatura ya que al ser la capital, el mayor numero de planteles educativos se concentran aquí en y por lo que hace al sistema no escolarizado se cuenta con 30 planteles de educación inicial, 28 de educación especial, 94 de educación para adulto y 17 planteles de superior, lo que indica que el municipio de Toluca cuenta con 843 planteles de educación en ambas modalidades. La educación básica atiende una matrícula de 161,329 alumnos, distribuida en los distintos planteles dentro de las 97 localidades que integran el municipio. Por lo que respecta al bachillerato atiende una matrícula de 42,126 alumnos y el

364

nivel licenciatura atiende 35,911 alumnos. Esto es, el municipio de Toluca atiende a 563, 566 Alumnos en modalidad escolarizada y 12, 838 en la modalidad no escolarizada.

Tabla 7.

Índice de cobertura del sistema educativo en el municipio de Toluca

RANGOS DE TOTAL ASISTEN A ÍNDICE EDAD MUNICIPIO LA ATENCIÓN ESCUELA POBLACIÓN 14 234394 160916 68.65 POBLACIÓN 15- 151998 80450 52.9 25 TOTAL 386392 241366 62.46 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010, Censo General de Población y Vivienda, Estadística básica de población del Municipio de Toluca. Edición 2011 y estadísticas de la Secretaría de Educación del Estado de México

Las cifras anotadas en la tabla 7, nos permite apreciar que el sistema educativo en el nivel primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura que oferta en el municipio de Toluca alcanza el 62% de la población que se encuentra entre 5 y 25 años, sin embargo, no resulta suficiente ya que el 38% no tiene acceso al derecho humano a la educación. Lo que permite corroborar que el acceso a la educación no es universal y resulta un factor fundamental para que la niñez y la juventud desarrollen todo su potencial dentro de las instituciones. Si bien la matricula de los niveles educativos analizados ha crecido constantemente, crece en menor medida de la demanda potencial de la población por sus servicios, principalmente en educación media superior y superior como se desprende de las tablas analizadas anteriormente.

365

Tabla 8.

Indicadores básicos educativos ciclo escolar 2009-2010 / 2010-2011, Toluca

ESTATAL FEDERALIZADO

NIVEL OFICIAL PARTICULAR OFICIAL PARTICULAR D R D R D R D R 2009-2010 PRIMARIA 2% 189 3 11 4% 561 7% 0 SECUNDARIA 4% 5712 2% 417 5% 194 5% 9 EDUC. ESPECIAL 0% 814 % 0% 3717 EDUC. PARA LOS 21 964 ADULTOS % 2010-2011 PRIMARIA 2% 178 3 17 4% 521 5% 2 SECUNDARIA 3% 5949 3% 441 4% 190 1% 14 EDUC. ESPECIAL 0% 1122 % 0% 3606 EDUC. PARA LOS 20 100 ADULTOS % 0

De acuerdo con los datos de la Secretaria de Educación del Estado de México, en el ciclo escolar 2009-2010 estatal-oficial, el indicador de mayor deserción en el municipio de Toluca se encontró con 21% en la educación para adultos, seguido de las escuelas secundarias con un 4% y el nivel primaria con un 2%, sin embargo, para el ciclo escolar 2010-2011 la deserción se mantuvo casi en el mismo rango, en Educación para adultos desertaron el 20%, seguido del nivel secundaria con un 3% y el nivel primaria con un 2%. Por lo que respecta para las escuelas particulares el indicador de deserción en las escuelas primarias para el ciclo 2009-2010 se dio en un 3% seguido del 2% en las escuelas secundarias. Y para el ciclo escolar 2010-2011 fue similar se vio afectado en un 3% tanto para escuelas primarias y secundarias. Según la Encuesta Juventud del Estado de México 2009, realizada por el Instituto Mexiquense de la Juventud (IMJ), señala que en el Estado de México sólo cuatro de cada 10 jóvenes continúan estudios universitarios, debido principalmente a problemas económicos de sus familias. Encuesta aplicada a jóvenes de

366

entre 12 y 29 años de edad, indica que 39.6% de entrevistados abandonó sus estudios o no los concluyeron, sobre todo por falta de dinero, lo que a su vez origina su incorporación a la vida laboral. Según la encuesta, 25.9% de los jóvenes dejó sus estudios porque comenzó a trabajar. Es decir, más de una cuarta parte de la deserción escolar obedece a la incorporación de los muchachos a actividades laborales. La falta de recursos económicos es más grave en los menores de 19 años de edad, quienes empiezan a laborar, además de que 34.5% de mujeres y 44.7% de hombres abandonan los estudios en niveles básicos y estudiantes de todos los niveles en el estado de México, 88% depende económicamente de sus familias.

Ahora bien, por lo que respecta al índice de reprobados en el ciclo escolar 2009-2010 del Sistema de educación estatal-oficial, según cifras de la Secretaria de Educación del Estado, en el nivel Secundaria aprobaron 5,714 alumnos, por lo que la ubica en el nivel más alto, seguida de 1,892 alumnos en el nivel de educación primaria y el tercer lugar lo ocupa Educación para Adultos con 964 reprobados. Para el ciclo escolar 2010- 2011, nuevamente el nivel secundaria ocupó el primer lugar con 5,942 alumnos reprobados, seguido de 1,789 alumnos reprobados en las escuelas primarias y en tercer lugar, Escuela para Adultos con 1,000. Cabe mencionar que el numero de reprobados para el ciclo escolar 2010-2011 de nivel secundaria aumento 228 en comparación con el periodo inmediato anterior. Entre las causas de reprobación se encuentran problemas económicos, desinterés por la falta de capacitación de los maestros, por problemas familiares.

Factores condicionantes de la relación entre violencia y educación en el municipio de Toluca.

En este apartado se expone una visión panorámica de los principales factores condicionantes de la violencia en la educación, a partir de la revisión de la literatura y de los datos cualitativos y cuantitativos analizados.

Factores precursores de la violencia:

367

Falta de formación del ser desde la sensibilización y el amor. Este es el principal factor precursor de la violencia y la delincuencia. La tecnología y la ciencia, colocan al hombre en menos humano, un inhumano y con tendencia a acrecentarse, siendo desplazado por el utilitarismo, el frenesí del consumo, por las ideas en masa, lo mediático, la competencia, olvidando el ser por el tener. Al ser humano lo determina su espiritualidad. Si conocemos el microcosmo, conoceremos el macrocosmo. Se requiere educar el espíritu humano para lograr humanos más humanos, desde la sensibilización, el amor y la praxis, condiciones indispensables para el cambio de paradigma educativo acorde con el presente siglo. En opinión de los padres de familia, directivos, entrevistas, documentos científicos y estudios éticos coinciden que es fundamental la sensibilización a través del desarrollo espiritual y del amor. Elementos indispensables que se están aplicando en diferentes vertientes; en escuelas como Japón, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, en el Centro penitenciario de Morelia, en Hospitales, logrando hacer personas felices y armónicas. Falta de consciencia. Es fundamental que se enseñe al niño, adolescente y joven a aumentar día a día su consciencia individual. Para que cada instante se acerque más a la consciencia universal, se requiere que el ser humano tenga conocimiento de su propia existencia y de las consecuencias que generan sus actos, de lo bueno y lo malo, ese conocimiento reflexivo de sí mismo, después traspalarlo a una consciencia social y por lo tanto nos podemos acercar a una verdadera sociedad del bienestar. Mediante entrevista a profundidad a Maestros, padres de familia, autoridades y ONG´s coinciden en que la consciencia en el ser humano es un tema capital para atacar la violencia desde la raíz, el origen. Crisis económica. La falta de empleo juvenil y de creación de empleos formales para los egresados, así como la falta de acceso a la educación, supone un freno para el saludable despliegue de la personalidad y por ende, los jóvenes optan por el camino más fácil: la delincuencia. La ruptura del tejido social. La violencia de la escuela es el espejo de la sociedad, que a su vez sólo es reflejo del desgaste en las estructuras familiares y estas resultan ser sólo la síntesis de nuestras carencias como individuo. Se refleja en la estructura

368

social en la pérdida de confianza en las instituciones, la desintegración familiar, el descrédito de los valores lo cual propicia conductas antisociales en los miembros de la sociedad, situación que la perciben principalmente los niños que es la semilla donde se genera la personalidad. La obsoleta función social de la educación. Las instituciones educativas requieren romper paradigmas de la educación, las cuales no sólo formen a los futuros ciudadanos sino que es necesario la construcción de un sistema integral de prevención basado en el fortalecimiento de valores en los estudiantes, en el desarrollo de la espiritualidad, educar para el desarrollo del ser, el desarrollo cognitivo social y ecológico. Si la educación busca el desarrollo integral y armónico de la persona, los contenidos escolares cobran su auténtica entidad en la medida que se sitúan en el tiempo y espacio concretos.

Factores de riesgo:

a) Entorno social de la escuela

Incremento de la violencia y la delincuencia en el entorno escolar, pone en riesgo la seguridad física de los niños y jóvenes, así mismo genera temor y desconfianza lo cual se ve reflejado en su desempeño escolar, la afectación también repercute en personal de la institución, ya que constantemente son víctimas de robos a sus vehículos, objetos personales, etcétera. Familiar, aquí se ubican ciertos problemas, entre otros, hijos no deseados, no amados, que representan una carga económica, la falta de cariño, de atención y de comunicación, separación, divorcio o ausencia de los padres, ser hijo único, pobreza, privaciones, educación inestable y agresiva, excesivamente estricta o permisiva, falta de control, así como padres que trabajan doble jornada que no les permiten estar al pendiente de los niños, adolescentes y/o jóvenes.

b) Entorno interior de la escuela

369

Deserción escolar. Se considera como un factor de riesgo hacia la delincuencia juvenil, sobre todo cuando los jóvenes desertan de la escuela para trabajar y no encuentran empleo en un mercado laboral abatido por la crisis económica. Entre los factores que atañen la deserción se encuentran los problemas económicos, familiares, desinterés por los contenidos y la falta de pedagógica de los maestros que provoca el desinterés del alumno. Insuficiencia de la infraestructura escolar. Los niños, adolescentes y jóvenes que aspiran a ingresar a algún plantel educativo ven vulnerado su derecho de acceder a la educación por la falta de espacios educativos, por lo que se ven en la necesidad de buscar trabajo, quedarse en casa sin realizan actividades productivas o delinquir si es necesario.

Factores detonadores de la violencia (interior de la escuela)

Violencia entre los actores sociales. Como se puede observar de las diversas entrevistas realizadas a profesores, directores y padres de familia la violencia escolar se da en mayor o menor medida. El 58% de padres de familia encuestados ha experimentado violencia con otros padres de familia y maestros, se manifiesta por medio de agresión verbal, golpes, burla, humillaciones y el 42% no ha experimentado violencia. El 52% de los profesores encuestados han experimentado violencia por los alumnos y se manifiesta en robo de cartera, automóvil por ser pandillero, gritos, insultos, apodos, golpes, el 48% no ha sufrido violencia. El 35% de los Directores encuestados sufren de violencia que se manifiesta en forma de diferencias por la normatividad y el 65% no ha experimentado violencia. El 0.72% de alumnos han experimentado violencia con su maestro y el 3.64% de los alumnos encuestados señala que sus profesores carecen de autoridad

370

Humanos del Estado de México en el periodo de 2011 conoció de 16 casos por violencia escolar en contra de profesores 47 Acoso escolar. El 24.5% de alumnos encuestados de educación primaria en el municipio de Toluca han experimentado bullying manifestada en 15.69% Insultos, motes y burlas, 7.84% amenazas, 1.96% golpes, 1.96% les rompen o esconden sus cosas, 3.92% los ignoran, 7.84% los inculpan en situaciones que no intervienen y los obligan a hacer cosas, 5.88% padece otras. El 18.61% de alumnos encuestados de educación secundaria en el municipio han sufrido bullying manifestada en 5.23% Insultos, motes y burlas, 1.31% amenaz as y golpes, 3.27% les roban, rompen o esconden sus cosas, 2.61% los ignoran, 1.96% los inculpan en situaciones que no intervienen y los obligan a hacer cosas, 1.31% otras. El 11.76% de alumnos encuestados que estudian preparatoria en el municipio han sufrido bullying manifestada a través de insultos, motes y burlas 8.62%, les rompen o esconden sus cosas 2.94%, los ignoran 5.88%, 2.94% otras. El 19.44% de alumnos encuestados a nivel licenciatura han sufrido este tipo de conductas manifestadas de le siguiente forma: en 5.56%% Insultos, motes y burlas, 1.31% amenazas y golpes, 3.27% les roban, al 8.33% los excluyen de los quipos de trabajo y al 2.78% los ignoran. Consumo de drogas y bebidas alcohólicas. En informe emitido por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, consideran que uno de los factores que contribuye a la participación de los jóvenes en delitos violentos y el uso indebido de las drogas es la ausencia de la escuela o dificultades en la misma (JIFE, 2011:5). Sin embargo la venta de droga y el consumo en la escuela constituye factores detonadores de la violencia o de alto riesgo dentro de la comunidad escolar, al ser los niños y jóvenes blanco fácil para distribuidores de estupefacientes. El Estudio de opinión sobre la

47 Entrevista a profundidad realizada a Sergio Macedo González, adscrito al área de comunicación social de la Comisión

371

Juventud de Estado de México 2011, reveló que el 60.40% de los jóvenes entre 15 y 24 años no consume alcohol y el 39.60% manifestó que si consume.

Factores contenedores de la violencia

dad Pública y la Secretaría de Educación Pública del Estado de México, para la prevención social del delito, principalmente para combatir el narcomenudeo, el consumo de alcohol y la violencia al interior y exterior de los planteles escolares. En este programa participan los padres de familia, docentes, directivos. Opera en tres vertientes: La integración de los emergencia escolar y la impartición de pláticas a los integrantes de los Comités por parte de personal de la Secretaría de Seguridad Publica. Datos estadísticos revelan que desde el año 2006 hasta julio de 2011 se han impartido 142,731 pláticas, operan 7,854 Comités y cerca de 5,000 botones de pánico instalados en escuelas públicas del Estado de México. Call Center acoso escolar. En 2012 el gobierno del Estado de México ha creando algunas acciones tal es caso del Call Center, coordinada por el Seguro escolar de la Secretaría de Educación, este centro se encarga de canalizar y atender casos de acoso jurídicas para una vida escolar sin violencia. Al ser un programa de reciente creación todavía no es posible conocer el impacto del Programa sobre el ambiente de inseguridad escolar. Escuela para padres. A través del Departamento de Servicios Educativos del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Toluca, se realizan talleres os cuales los padres de familia adquieren ciertas técnicas y elementos para tratar a sus hijos. Viernes juvenil. Programa creado por la ONG s manifiesten su energía de forma pacífica a través del baile en los espacios públicos, contrarrestando el consumo del alcohol. Dicha actividad se realiza todos los viernes a las 6:00 pm en la Concha Acústica.

372

El bullying una amenaza escolar. Programa creado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México en 2009, a través de pláticas se les informa a los alumnos de escolaridad primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura y tienen como finalidad dar a conocer este fenómeno, sensibilizar sobre el tema de los derechos humanos y la dignidad del ser humano. En 2011 la CDHEM capacitó a 3, 905 personas (padres de familia, alumnos, directores, defensores municipales, ONG´s) en este tema.

Conclusiones

Para concluir en esta parte final se retoman las tres hipótesis con la cual se condujo la revisión de datos (cualitativos y cuantitativos) y resultados de investigación concatenados con los elementos de la revisión del sistema educativo y de la violencia escolar.

La primera hipótesis, considera que los espacios educativos que se ofertan en el municipio de Toluca, resultan insuficientes y en consecuencia dejan sin oportunidad de formación a diversos aspirantes, induciendo indirectamente a la vagancia y mal vivencia y delincuencia. La evidencia recolectada indica que el sistema educativo en el nivel primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura que oferta en el municipio de Toluca alcanza el 62% de la población que se encuentra entre 5 y 25 años, sin embargo, no resulta suficiente ya que el 38% no tiene acceso al derecho humano a la educación. Lo que permite corroborar que el acceso a la educación no es universal y resulta un factor fundamental para que la niñez y la juventud no desarrollen todo su potencial dentro de las instituciones. Si bien la matricula de los niveles educativos analizados ha crecido constantemente, crece en menor medida de la demanda potencial de la población por sus servicios, principalmente en educación media superior y superior, lo que conlleva a que si bien un porcentaje mayor a la media tenga acceso a la educación y un altísimo 38% se quede sin estudios, sin ocupación, vagando en las calles y si su situación económica es precaria se ven obligados a delinquir, por lo que es necesario que la oferta educativa sea cubierta en su totalidad en todos los niveles de enseñanza.

373

La segunda hipótesis propone que el desempeño de las instituciones educativas, los problemas que desde el ámbito familiar y social se originan, la falta de oportunidades laborales, todas estas son causas fundamentales de la deserción escolar y ello conlleva a que los niños y jóvenes recaigan en conductas ilícitas. Se llega a la conclusión que la deserción escolar si resulta ser un problema que atañe principalmente a las escuelas para adultos y secundarias, en la que los individuos se ven en la necesidad de abandonar su estudios al no tener para cubrir los gastos escolares como es el caso de aquellos que tienen familia y se ven obligados a trabajar, otra causa es por la falta de interés en los contenidos educativos y la forma en que enseñan los profesores (falta de didáctica) lo cual representa un elemento fundamental en la calidad de la educación que propicia el abandono y los problemas familiares resultan ser un distractor fundamental dentro de las instituciones escolares provocando depresión, desinterés y que el chico este retraído. De igual manera se comprobó que existe un alto índice de reprobados principalmente en el nivel secundaria, seguida del nivel primaria, característica que en los últimos ciclos escolares va en incremento y esto es debido a la agudización de problemas económicos, desinterés por la falta de capacitación de los maestros y nuevamente por los problemas familiares.

La tercera propuesta implicó analizar si las instituciones educativas ahora son escenarios de violencia y han dejado de ser escuelas de protección y seguridad para los alumnos generando situaciones de riesgo (drogas, violencia). Los datos de percepción y conocimiento directo aportados por los informantes indican que: si existe violencia escolar en el municipio de Toluca, y la raíz del fenómeno se encuentra en la falta de consciencia, de sensibilización y de amor que prevalece en el ser humano, de ahí que el actuar del individuo en sociedad este carente de valores, de unidad, equilibrio y armonía que debe existir en una sociedad pacífica, con relaciones enriquecedoras con sus habitantes tanto humanos, otros seres sintientes y la naturaleza. Aunado a ello, influyen factores secundarios como, lo es la personalidad, la familia, la pobreza, el abuso de alcohol y drogas, la falta de metodología docente, los contenidos educativos que no responden a las necesidades y exigencia sociales por vivir en un mundo globalizado, consumista y liberal, la falta de formación de los docentes, el desempleo, las desigualdades sociales, el individualismo, el 374

empobrecimiento de la comunicación, las dificultades para relacionarse con los demás, todos ellos fortalecen las conductas antisociales de los individuos las cuales derivan en conductas delictivas o de violencia escolar.

El entorno social es fundamental para el crecimiento y desarrollo del educando, ya que por imitación de lo que adquiere en el núcleo familiar y en la comunidad donde se desarrolla, el educando manifiesta su ser en el centro escolar, ámbitos todos ellos que están interrelacionados. De ahí, que la violencia que se genera en las calles permea el entorno de las instituciones educativas en aspectos como la venta de drogas, de alcohol, robos, secuestros, pinta de bardas en las paredes de las escuelas, robos de vehículos, algunos de ellos son alumnos resentidos por haber sido expulsados o porque desertaron y ahora forman parte de pandillas, lo cual pone en peligro la seguridad e incluso la vida de los estudiantes y del personal que labora en las instituciones, aunado a que los niños y jóvenes son blanco fácil para los narcomenudistas. Al interior de las escuelas también se refleja la inseguridad social, algunos ejemplos son que los estudiantes pertenecen a pandillas e introducen armas poniendo en riesgo la seguridad de los actores institucionales, golpes, robos de material escolar o incluso institucional, generando miedo e intimidación que afecta la calidad del aprendizaje en los niños y jóvenes.

Por lo que respecta a la violencia al interior de las escuelas lo que se percibe es sólo la punta del iceberg, la cual se magnifica en diferentes dimensiones, que va desde los apodos a los compañeros de clase o maestros, la falta de autoridad o reglas en el salón de clases, insultos, golpes, amenazas, robo de cuadernos y libros, hasta generar fuerte intimidación, depresión que orilla al suicidio.

Según resultados obtenidos en la presente investigación en el municipio de Toluca existe bullying, caracterizada en las en mayor dimensión en las escuelas primaria con un 24%.5, seguido de licenciatura en 19.44% y secundaria con 18.61% y preparatoria 11.76%. Esto significa que en las instituciones primarias es donde mayormente se gesta el problema, por lo que se requiere que las medidas preventivas se enfoquen desde los primeros años escolares. Lo que aparentemente resulta un indicador que afecta a tres 375

cuartas partes de los educandos, pareciera irrelevante, sin embargo, nos encontramos ante tres situaciones: 1. Existe miedo y temor por parte de las víctimas y prefieren no denunciarlo, no comentarlo con los padres o autoridades. 2. Nos encontramos ante la culturización de la violencia entre iguales, que resulta más delicado porque hemos adoptado la violencia como estilo de vida. 3. El desconocimiento del fenómeno, la indiferencia, el ocultamiento y la evasiva por tocar las raíces del problema por parte de las autoridades educativas y de los maestros fortalecen más el problema, lo que trae por consecuencia que no se cuente con los recursos, mecanismos y la capacitación adecuada para abatir esta serie de conflictos.

También nos encontramos que la violencia escolar está latente en todos los actores sociales, docentes-padres de familia, padres de familia-directivos, docentes- alumnos, lo que agudiza el problema porque todos los actores sociales requiere atención y mientras tanto la educación pierde su eficacia, objetivo, calidad y capacidad de ayuda en el desarrollo integral de los niños, adolescentes y jóvenes.

Recomendaciones

Autoridades locales:

Es necesario que la educación responda a la demanda del individuo y la problemática social de violencia escolar, mediante la implementación del modelo rior y superior, que permita a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos el descubrimiento de todas las áreas de su vida. Eso involucra el desarrollo integral del ser (físico integral, emocional, cognitivo, ecológico, intuitiva, espiritual, social, multicultural, ético-solidario), de esta manera se formaran seres armónicos y pacíficos. periódicamente los temas relativos a la convivencia escolar con el objetivo de orientar acciones de mejora encaminadas a la prevención de la violencia en el ámbito educativo.

376

Dicho observatorio debe estar integrado por todos los actores sociales, autoridades municipales, padres de familia, alumnos de diversos niveles, directivos, docentes. Crear las

ámbito educativo, familiar y social de escuelas que formen a los padres de familia con lineamientos de cultura de paz. Formar docentes con plataforma pedagógica, psicología de la educación, inteligencia emocional, espiritual, cognitivo, planeación educativa.

Financiamiento para diagnósticos estatales sobre violencia escolar y la pronta implementación de estrategias, así como la regulación jurídica de la misma. Creación de empleos juveniles. Creación de Centros educativos que permitan cubrir el total de la población estudiantil en todos los niveles. La implementación de actividades dentro de los planteles y fuera de los mismos, con cursos de: meditación, yoga, Tai chi, Chi kung, el silencio y la respiración consciente, técnicas anti-estrés para profesores y padres de familia, actividades todas ellas que van encaminadas a calmar la mente y las emociones negativas. Realizar campañas, a través de los medios de comunicación, de información, difusión y sensibilización, así como producción y emisión de programas que promuevan la cultura de paz y la no violencia escolar. Impulsar la poesía, música, el deporte, el arte, baile, pintura, la literatura como el Quijote la cual está llena de sabiduría, porque estas son las síntesis de la expresión espiritual del ser humano. Auxiliarse de terapias alternativas con la finalidad de armonizar y canalizar toda su creatividad en actividades productivas, disolver miedos, traumas, frustraciones, ira, enojo y violencia.

Docentes

377

Crear la figura del profesor mediador adscrito al departamento de Orientación. Contará con formación necesaria en estrategias de mediación y regulación de conflictos y capacitar a todos los profesores en todos los niveles educativos sobre técnicas de mediación y conciliación. Promover y practicar en el salón de clases valores, respeto, tolerancia, trabajo en equipo, el amor a los seres humanos y la naturaleza, la creatividad, la paz, el compañerismo. Establecer programas para afianzar las normas dentro de las aulas y en la institución en general, promover la cultura de la paz evitando apodos, burlas entre otros. Aplicación de técnicas pedagógicas que promuevan la apertura de consciencia, la relajación, meditación, el desarrollo cognitivo, las emociones, los pensamientos. Implementación en salón de clase de 20 minutos de meditación, respiración consciente, técnicas anti-estrés para alumnos, padres, profesores.

Padres de familia

Participar en talleres, cursos sobre la cultura de la paz, mediación, desarrollo del ser.

En casa promover y practicar los valores, tolerancia, compañerismo, la igualdad, la paz, la armonía. Tratar a todos los individuos con amor, valor universal que rige la vida de todo ser humano, la naturaleza y el universo. Crear comités de padres de familia en las instituciones educativas en pro de las relaciones armónicas y la paz. Tengan como fin la difusión de la paz, valores, actividades del desarrollo del ser, conferencias, talleres, cursos.

Alumnos

378

Identificar a los líderes de grupo y capacitarlos para que sean promotores de paz, de valores, creen y desarrollen actividades artísticas. Capacitarlos con técnicas de mediación.

Fuentes de consulta

1. Bandura. A. R. (1977), Modificación de la conducta, Análisis de la agresividad y la delincuencia. México, editorial Trillas. 2. Camargo Abello, Mariana, (2010), Violencia escolar y violencia social, Marina Camargo Abello, disponible en http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf consultada el día 8 de junio-2012. 3. Denker, R. (1971), Elcidaciones sobre la agresión, (Argentina, Amorrortu). 4. Directorio de la página de Gobierno del Estado que contiene las escuelas federalizadas en el municipio de Toluca disponible en http://www.edomexico.gob.mx/seiem/escuelas/directorio/directorio.asp consultada el día 7 de junio de 2012. 5. Encuesta de Percepción de la Violencia en Alumnos de Primaria y Secundaria en el DF, 2011. 6. Encuesta sobre las Condiciones de Trabajo de los Profesores y el Ambiente Educativo de las Escuelas 2007, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 7. Estadística Básica Municipal IGECEM. Ed., 2011. 8. Estadística de población del INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2010, disponible en: INEGI.http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva- mex.pdf. consultada el día 20 de mayo de 2012. 9. Galtung, Johan (2003c), Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika Gogoratuz.

379

10. Galtung, Johan. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika: Bakeaz/Gernika Gogoratuz. 11. Guerrero Gutiérrez, Eduardo (2012), la raíz de la violencia, Revista Nexos. Disponible en http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099328 consultada el día 07-junio-2012. 12. Hernández Nodarse. M. (2008), La violencia en las escuelas: un problema

Iberoamericana de Educación, #46. 13. Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, (2011), Las drogas, la delincuencia y la violencia: los efectos a nivel micro social. Disponible en http://www.incb.org/pdf/s/ar/2003/incb_report_2003_1_es.pdf, consultada el día 15 de junio de 2012. 14. Instituto de Información e Investigación, Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México. IGECEM, de donde se obtuvieron datos sobre población y educación en el Municipio de Toluca: http://igecem.edomex.gob.mx/. Tablas 2, 3 y 4. 15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/educacion.aspx?tem a=me&e=15. Tabla 2 y 3 16. Instituto Mexiquense de la Juventud, Estudio de opinión sobre la Juventud de Estado de México (2011), Disponible en: http://qacontent.edomex.gob.mx/imej/inicio/eventos/groups/public/documents/edomex_arc hivo/imej_pdf_estudio2011.pdf, consultada el día 13 de junio de 2012. 17. Lama Dalai, (2003), Hacia la paz interior: Lecciones del Dalai Lama. Ed. Grijalbo, México. 18. Martínez Otero Valentín, (2005), Conflictividad escolar y fomento de la convivencia, Revista Iberoamericana de Educación, No. 28. Mayo-agosto 2005. 19. Miguel, Daniel (2008), Violencia y conflicto en las escuelas. Paídos, Argentina.

380

20. Para la creación de estadísticas la información se sustrajo de la página de Gobierno del Estado: http://edomex.gob.mx/portal/page/portal/educacion/estadistica. Tabla 4. 21. Percy Calderón Concha, Teoría de Conflictos de Johan Galtung, Revista de Paz y Conflictos. No. 2 año 2009. 22. Petrus Rotger Antonio, (2001) Revista Española de Educación Comparada, 7 (2001), 23-49. 23. Sánchez Asela, (2009), Acoso Escolar y convivencia en las aulas, Manual de Prevencion e intervención comparada, Ed. Formación Alcala, España. 24. Smith, P. (2006), Ciberacoso: Natural y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela, Ponencia presentada en el Congreso de Educación, Palma de Mallorca. 25. Tapia, Daniel (2010), Cyberbullying in Mexico: the importance of implementing earlier public policies to limit its growth. Disponible en: http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=daniel_tapia, consultado el día 10 de junio de 2012. 26. Walter Funk (1997) Violencia escolar en Alemania, Revista de Educación, Núm. 313. P. 53-78. 27. Yus Ramos, Rafael (2001), Educación Integral. Una Educación Holística para el siglo XXI, Tomo 1. Spanish Edition. España.

381

8. Disponibilidad, accesibilidad (segmentación), calidad y pertinencia de otros servicios sociales públicos y privados: de salud, seguridad social, de desarrollo social, cultural, inserción laboral, recreativo y deporte.

Dra. en D. María de Lourdes González Chávez.

Introducción

El presente diagnóstico, a partir de los conceptos relacionados con la violencia y el marco teórico que lo define, tiene como objetivo determinar cuales son los hechos violentos que se detectan con mayor incidencia en perjuicio de los habitantes del Municipio de Toluca y cuáles son los factores relacionados con ellos a efecto de establecer, a partir de su comportamiento en el devenir histórico y el momento actual, las causas precursoras, de riesgo, detonadoras, de contención, que aunadas a factores externos constituyen los focos rojos en materia delictiva en el Municipio de Toluca.

Fue así como, a partir de lo encontrado en el diagnóstico de referencia, procedimos a proponer políticas públicas que permitan ofrecer alternativas de solución a la problemática planteada.

Dado que este diagnóstico abordará sólo al Factor número 8, el mismo, tendrá como como campo temático el análisis cuantitativo y cualitativo del índice de capital social y de desarrollo de la sociedad, a partir de las variables que lo definen y evalúan.

I) MARCO CONCEPTUAL

En primer término procederemos a definir los elementos a que haremos referencia en este factor con objeto de construir el marco conceptual del mismo.

Dado que el diagnóstico tiene como objetivo establecer los factores relacionados con la violencia social, consideramos obligado señalar que por violencia social entendemos aquella interacción humana realizada por un integrante de la sociedad a través de conductas

382

o situaciones deliberadas con objeto de generar el menoscabo de la integridad sea física, psicológica o moral de otro u otros miembros del grupo social en estudio.

Ahora bien, el menoscabo de la integridad de un miembro de la sociedad se lleva a cabo a través de diversas variables que en el diagnóstico se clasifican en variables internas y externas con respecto al colectivo social analizado.

Como variables internas se definen las precursoras, las de riesgo, las detonadoras y las de contención y como externas todas aquellas que al exterior del colectivo se constituyen, pero que influyen en el índice de violencia del colectivo que habita en el Municipio de Toluca.

En primer término cabe mencionar que por factor precursor entenderemos a todas aquellas acciones realizadas por alguno o algunos de los integrantes del colectivo que son indispensables o necesarias para producir en una primera etapa un acto que desencadena la violencia en perjuicio de la integridad de uno o varios de los habitantes del Municipio de Toluca.

Otra factor es el de riesgo, considerado como aquellos actos que tienden a desencadenar las causas que originan actos violentos en perjuicio de uno o varios de los integrantes del Municipio en estudio y éstas pueden ser medidas en función de las percepciones, experiencias y personalidad de quienes conforman al colectivo.

El factor detonador, lo hemos definido como aquel que se constituye en el acto iniciador de la violencia, es decir cuando éste acto se realiza por uno de los integrantes del colectivo, inmediatamente brota la violencia, es decir se constituye como un factor irreversible del proceso generador de violencia.

Por el contrario, el factor de contención se define como aquel tendiente a vencer o por lo menos a someter a los factores anteriores, mediante políticas públicas que impidan la aparición o en su caso la expansión de la violencia al interior del Municipio de Toluca, mediante el análisis de los llamados focos rojos. 383

Con respecto al factor 8 mediante el cual se diagnostica el estado que guarda el capital social, llamado también desarrollo social, si bien éste está construido por un enjambre de variables, que nos permiten medir la colaboración social entre los diferentes grupos que forman al colectivo asentado en el Municipio de Toluca y el uso que cada integrante le da a las oportunidades que este desarrollo les brinda, para efectos de este diagnóstico sólo serán analizadas las más relevantes que, a nuestro juicio, son las que a continuación se mencionan.

Salud, definida como el estado de bienestar físico, mental y social que permite al ser humano su funcionamiento independiente; lo cual significa que para considerar sanos a los integrantes del Municipio se requiere que a través del factor de contención se les ofrezcan acciones que van desde la prevención y la recuperación hasta aquellas que se requieran para apoyar a quienes a consecuencia del menoscabo de su salud han sufrido la pérdida de su funcionamiento físico, mental o social.

Para evaluar esta variable se procederá al análisis del papel que juegan los diversos sistemas de salud, de seguridad privada y de seguridad social, a través del análisis cualitativo que se realizó en una muestra de la población.

Otra variable a considerar lo es el desarrollo social, el cual se medió a partir de las normas que efectivamente lo promueven y el comportamiento de las redes sociales surgidas a la luz de las variables que se analizaron en este trabajo.

Con el objeto de evaluar a la variable cultura consideramos necesario analizar todas aquellas actividades que en el municipio se llevan a cabo, tanto por los particulares como por el estado y que tienen como objetivo desarrollar en el ser humano aquellas actividades que definen la expresión de un colectivo y que van desde las bellas artes hasta la filosofía.

En la variable inserción laboral se pretende incluir todas aquellas acciones que de alguna u otra forma facilitan el ingreso de las personas a un trabajo productivo y socialmente útil, cabe mencionar que en esta variable fueron tomadas en consideración no

384

solamente las acciones de colocación si no también las de formación para el trabajo que llevan a cabo tanto el estado como los particulares sobre todo las que tienen como objetivo el promover que esa inserción se dé hacia trabajos decentes conforme a lo expresado por la Organización Internacional de Trabajo.

La variable recreación, se analizó a través de la forma como se recrea el colectivo en relación al tiempo libre y el cómo se lleva a cabo para refrescar el cuerpo y la mente, cabe mencionar que esta recreación puede analizarse a la luz del ocio productivo es decir que esta forma o el refrescamiento del cuerpo y la mente se lleva a cabo en una forma más activa y planeada con el objeto de desarrollar al ser humano y hablaremos solo de diversión cuando se tenga por objetivo el gozo.

Por último se analizó a la variable llamada deporte, mediante la evaluación de todas aquellas actividades físicas, por lo general asociadas a competencias constituyéndose en un distractor benéfico tanto para el que lo practica como para el que lo observa.

II) MARCO TEÓRICO

Como marco teórico procederemos a continuación a establecer aquellos parámetros que nos permitirán el análisis de la información cuantitativa y cualitativa que conforman el diagnóstico del factor 8.

El fenómeno de la inseguridad en las últimas décadas se ha analizado desde diversas perspectivas por diferentes disciplinas razón por la cual señala Rocío Enríquez Rosas actualmente existe una gran variedad de modelos teóricos y metodológicos cuyo objetivo consiste en descifrar los mecanismos económicos y sociales que desencadenan o aceleran actos violentos en perjuicio de amplios sectores de la población del Municipio de Toluca.

Por la razón expuesta, consideramos importante definir nuestro marco teórico, a partir de los paradigmas utilizados en este factor, y en tal sentido, al bienestar lo concebimos como bien lo señala el

385

realización y de la capacidad para conseguirlos. El aspecto de bienestar de las personas nos lleva a un concepto particular de libertad que hemos llamado libertad de bienestar." 48

Causa por la cual las preguntas dirigidas a los informantes con respecto al bienestar trataron de determinar las variables que nos indican si existe o no el bienestar, así como las políticas públicas y las acciones privadas con que el colectivo del Municipio cuenta para conseguirlas.

Por esta razón, el paradigma bienestar y su análisis con respecto a su nivel de eficacia en el logro de la dignidad del colectivo asentado en el Municipio de Toluca se procedió al análisis, de datos duros que nos proporcionan las estadísticas oficiales y a la evaluación cualitativa obtenida de los informantes claves y los grupos focales a quienes les fueron aplicados cue búsqueda de significados que las personas, hombres y mujeres concretos, atribuyen a sus

49 Del grupo social que habita en el Municipio de Toluca con respecto al bienestar que si bien cuenta con un número indefinido de variables, para efectos de esta investigación como ya se ha mencionado sólo, serán valoradas la salud, la cultura, el deporte y la recreación.

Si bien, el bienestar se constituye por un número indeterminado de variables, como lo hemos venido mencionando a la luz de este factor, sólo fueron analizadas cuatro, mediante la técnica documental a partir de las estadísticas oficiales y la investigación de campo realizada de forma cuantitativa y cualitativa.

Todo lo cual nos llevó a detectar algunos de los procesos, situaciones y condiciones que se dan en habitantes con niveles mínimos de bienestar, los cuales en el Municipio de Toluca contribuyen a la construcción de grupos de personas que participan en los diferentes tipos de violencias o están en el riesgo de hacerlo.

48 Sen, Amartya K, Bienestar, justicia y mercado, Paidós i.c.e./U.A.B., Barcelona, 1997, p 84 49 Enríquez Rosas, Rocío, Coord. Los rostros de la pobreza. El debate. Tomo V, Editorial ITESO, IBERO, Universidad Loyola del Pacífico y CEA-UIIA, México, 2008, p 7. 386

El diagnóstico que se realizó si bien tiene como propósito determinar las situaciones de riesgo, también presenta algunas propuestas encaminadas a reducir las causas que lo originan.

Para esta investigación es importante mencionar que conceptualmente el bienestar es aquel conjunto de satisfactores obtenidos a la luz del empleo cuyo fin consiste en elevar su calidad de vida, como lo menciona la Organización Internacional del Trabajo (OIT.

Cabe mencionar que de la gran gama de satisfactores que al decir de la Organización Internacional del Trabajo definen los niveles de bienestar, en esta investigación sólo se eligieron cuatro: salud, desarrollo social, cultura, recreación y deporte; a los cuales procedimos a evaluar en forma cuantitativa a través de la construcción de variables e indicadores que ya existen en las estadísticas oficiales, aunado a la aplicación del método cualitativo fundado en las historias de vida que se recogieron durante las entrevistas realizadas.

Por otra parte es importante hacer mención que el bienestar como fenómeno puede ser abordado desde diversos puntos de vista, razón por la cual, consideramos conveniente mencionar que para efectos de la investigación el diagnóstico de la situación que guarda el factor se realizó a partir de un análisis documental que sirvió de base para una investigación aplicada.

Fue de la investigación antes mencionada, de la cual se detectaron los riesgos y como propuestas a la solución a los posibles actos que desencadenan hechos delictivos se presentan una serie de posibles políticas públicas.

A pesar de existe una amplia gama de alternativas para abordar los cuatro que decidimos abordar con respecto al bienestar, como factor que puede desencadenar la violencia, en este capítulo sólo se procedió a su análisis en el seno de los ámbitos: social, cultural y político, haciendo especial énfasis en la política pública y los programas de

387

desarrollo, dirigidos a atender las diferentes carencias y necesidades del ser humano que le impiden gozar de una vida digna.

Del análisis realizado, podemos desprender que cuando no se da la atención debida a los requerimientos básicos del bienestar, ello, por lo general, genera ambientes sociales de exclusión, discriminación, conflictos, corrupción e impunidad, cuyas raíces se encuentran en la existencia de niveles precarios de bienestar, provocando con ello que, gran parte de la sociedad se ubique en situación de riesgo con respecto a la violencia.

estabilidad y el orden en una democracia se ubica en dos niveles: el preventivo y el

50, y en este sentido, consideramos que el bienestar social, por la vía de la salud, la cultura, el deporte y la recreación son base fundamental de las acciones preventivas tendientes a establecer el nicho para la existencia de una estabilidad social.

Para fortalecer lo señalado, cabe hacer mención de lo dicho por la Dra. Rosario conjunto de supuestos sociales que hacen posible a los miembros de la sociedad la realización de sus contenidos culturales y vitales en l 51 a través de la seguridad pública y la creación de un orden de bienestar, ligado al desarrollo psicológico, espiritual, moral, religioso, cultural y de salud.

Ello nos lleva a mencionar que son varios los que consideran que cuando hay carencia en la atención del bienestar social se afecta el desarrollo integral de los seres humanos; aunque tradicionalmente los más desatendidos son los requerimientos

50 Durazo Montaño, Alfonso, La gestión de la violencia legítima: México y Chile en perspectiva comparada (primera parte), Revista Espacios Públicos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Año 12 No. 25, Agosto de 2009, p. 13. 51 Guerra González, María del Rosario, Ética, Globalización y Dignidad de la Persona, Editorial Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 2002, p 85 388

psicológicos-emocionales, lo cual pudiera ser uno de los orígenes del malestar y la violencia social que impera en la actualidad.

A pesar de que la mayoría de los satisfactores de las necesidades humanas se han definido a partir de bienes materiales, y se han dejado de lado los aspectos afectivos indispensables para tener una convivencia social más comprensiva; sin embargo, se considera importante lograr la dignidad de los habitantes del Municipio a través de un binomio compuesto por los requerimientos de carácter social, psicológicos y emocionales.

Pues como lo menciona Rocío Enríquez Rosas, relaciones sociales debido a situaciones de inseguridad, corrupción y de desconfianza que se viven cotidianamente en amplios sectores de la población, han mermado significativamente las posibilidades de reciprocidad entre 52

Lo antes expuesto, ha provocado además de desconfianza entre los individuos que pertenecen a diversos grupos de la sociedad una falta de solidaridad y ayuda mutua por parte del resto de los integrantes del grupo social, como lo manifestó una joven a la cual en el centro de la Ciudad de Toluca le fue arrebatado su bolso y su celular ante la mirada de un gran número de personas, sin que ninguna de ellas le haya brindado auxilio, sólo algunos de ellos y no de buena gana le ofrecieron algunas monedas para juntar el costo de su pasaje.

Si bien es cierto, el comportamiento de las variables que conforman al factor 8 inciden en el comportamiento del grupo social que habita en el Municipio, cabe mencionar que no todos sus pobladores siguen el mismo comportamiento, pues éste depende en gran medida de la edad, el sexo y la condición económica, su religión, entre otras variables, así como de los diversos sistemas de salud, cultura, deporte y recreación establecidos a favor de diversos grupos de población en el Municipio de Toluca.

52 Enríquez Rosas, Rocío, Ob Cit, p. 9. 389

De ahí que consideramos de vital importancia determinar, hasta qué punto la sociedad y las autoridades gubernamentales se han centrado en satisfacer los requerimientos de bienestar físico en favor del total de la población, como es el caso, de los biológicos, entre los que se encuentra la salud y la alimentación, no sólo en el nivel de supervivencia; de los culturales, como el caso de actividades de recreación y de deporte con fines de desarrollo personal, así como la utilización del ocio productivo.

CAPÍTULO 8.2 SERVICIOS PARA PROCURAR EL BIENESTAR SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA

1. METODOLOGÍA

Definidos los marcos conceptual y teórico, procedimos a diseñar los instrumentos a partir de los cuales pudimos contar con la información que nos permitiera conocer la situación que realmente describe el comportamiento de las cuatro variables que se analizaron en la presente investigación, a partir de los siguientes elementos metodológicos:

I) PREGUNTA

La pregunta que dio origen al desarrollo metodológico se originó a partir de la relación: El aspecto socioemocional de la población depende en buena medida de su bienestar físico e intelectual; luego entonces, la pregunta se definió de la siguiente forma:

¿Cuál es el nivel del bienestar físico e intelectual con el cual cuentan los habitantes del Municipio de Toluca y cual es el papel de este bienestar como factor inhibidor de la violencia?

II) OBJETO DE ESTUDIO

Una vez definida la pregunta de investigación nos dimos a la tarea de construir nuestro objeto de estudio, habiendo llegado a la conclusión de que el objeto lo constituye la relación que a continuación se expresa:

390

Las acciones delictivas dependen del comportamiento de las variables que conforman al factor llamado bienestar social, de la cual se desprenden las funciones que a continuación se expresan.

Acciones delictivas= f (Bienestar socio-emocional)

Bienestar Socio-emocional = f(salud, cultura, deporte y recreación)

De las cuales, mediante una investigación empírica, se pretende demostrar que la insuficiencia en los servicios de salud, cultura, deporte y recreación, provoca en el individuo, entre otros efectos, un malestar socio-emocional, el cual, a su vez, aunado a un ocio improductivo, se convierte fácilmente en detonador de la violencia social.

III. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Respecto a la violencia, el bienestar precario y la carencia de bienestar se constituyen en precursores y detonadores de riesgo, a diferencia de las acciones de bienestar que se constituyen en medidas de contención.

IV. OBJETIVOS

A efecto de dar respuesta a las preguntas planteadas, en la investigación nos propusimos como objetivos los siguientes:

A) GENERAL

Demostrar que en función de las variables del bienestar: salud, cultura, deporte y recreación es posible medir si un sujeto se encuentra en el supuesto del bienestar pleno o precario.

Que el bienestar precario constituye un detonante o un precursor, según el caso, en la aparición de actos violentos en el Municipio de Toluca y por el contrario, cuando las

391

personas cuentan con niveles de bienestar suficientes se crea un sistema de contención de riesgos.

De comprobarse lo anterior, se propondrán acciones tendientes a elevar los niveles de bienestar de los habitantes del Municipio de Toluca para reducir los porcentajes de riesgo con respecto a la violencia.

B) ESPECÍFICOS

Demostrar que las variables del Bienestar salud, cultura, deporte y recreación son las básicas para contar con una vida digna.

Demostrar que el bienestar precario o inexistente se constituye en detonante de la violencia

Demostrar que en el Municipio de Toluca existe un nivel de bienestar bajo

Proponer alternativas tendientes para elevar el nivel de bienestar en el Municipio de Toluca

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA INVESTIGACIÓN

I. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Con objeto de medir la situación que guarda cada una de las variables a analizar, en primer término se realizó una investigación documental de la cual se desprende lo siguiente:

Con respecto a la variable salud, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que de 1994 a 2009 el personal médico adscrito al Instituto de Salud del Gobierno del Estado de México, tuvo el siguiente comportamiento de 1994 a 2003 creció de 702 a 1060, posteriormente decreció en los años del 2004 al 2006, habiendo tenido un 392

repunte en el 2007, sin embargo, nuevamente sufrió un descenso en los años posteriores hasta llegar a 971 en el 2009.

Al decir del INEGI, con respecto a la población derechohabiente en el período del 2000 al 2010 del sistema de salud, en el Servicio Estatal de Salud fue de 234,852 que representaron el 43%; en el Instituto Mexicano del Seguro Social, es importante mencionar que se obtuvo un incremento de 55,277 que representaron el 20% del total; por lo que hace a los derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado, el incremento fue de 63, 320 que representaron el 70% del total; finalmente por lo que hace a la población que no cuenta con servicios de salud, ésta decreció en 60,100 personas lo que representó un porcentaje del 22%, con respecto al 2010.

II. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Aunado a lo anterior se realizó una investigación de campo mediante la aplicación de 28 cuestionarios cuyo contenido a continuación se explica.

De los 28 cuestionarios aplicados los primeros 14 estaban dirigidos a conocer la situación que guardan los sistemas de salud en la entidad, habiendo dado como resultado lo siguiente:

En relación a los 14 encuestados, ocho manifestaron trabajar para los servicios de salud y el resto ser estudiantes de universidades públicas; de los que realizan actividades laborales, 3 manifestaron ejercer actividades de dirección y 5 actividades operativas.

Con respecto a sus características físicas de los 14 encuestados 6 son del sexo masculino y 19 del femenino; con respecto a su edad todos manifestaron ser mayores de edad y de ellos 6 manifestaron tener entre 19 y 25 años, 5 entre 26 y 35 años, 1 entre 36 y 45 años y 2 ser mayores de 45 años y en relación a su estado civil 7 manifestaron ser solteros y 5 casados con un número de hijos entre 1 y 2 por entrevistado.

393

Por lo que hace a su lugar de origen y residencia, de los 14 encuestados 6 manifestaron ser originarios del Municipio de Toluca, 4 del Estado de México y 2 del País México. Por lo que hace a su lugar de residencia 8 manifestaron residir en la Ciudad de Toluca, 3 en el Municipio de Toluca y 2 en el Estado de México. Y con respecto al tiempo que estas 14 personas han residido en el Municipio 2 manifestaron tener menos de 5 años, 3 tienen un período de entre 11 y 29 años y 9 han permanecido en el Municipio más de 20 años.

Con respecto a su nivel de escolaridad, todos los estudiantes manifestaron estar cursando estudios profesionales o quienes laboral haber concluido el nivel profesional.

Del análisis cuantitativo se desprende que la situación que guardan los servicios de salud, se pudo detectar que de los 14 encuestados 2 son derechohabientes del IMSS, 1 del ISSSTE, 8 del ISSEMYM, 2 de sistemas privados de salud y 1 no se encuentra afiliado a ningún sistema de salud.

Por lo que hace a los servicios que ofrecen los sistemas de salud de los 14 encuestados, 11 manifestaron que se les otorgan servicios de prevención y asistencia médica; 10 que reciben asistencia médica y medicinas, 8 que aunado a lo anterior reciben servicios hospitalarios y 10 son asistidos en sus períodos de rehabilitación.

Al mencionar los servicios que su sistema de seguridad social les ofrece para prevenir riesgos naturales y de trabajo, de los 14 encuestados, 7 manifestaron que la institución a la cual pertenecen les otorga servicios médicos y hospitalización y uno manifestó que les otorgan indemnización. Cabe mencionar que de los encuestados un alto porcentaje manifestó que la institución de la cual son derechohabientes les ofrece conferencias y pláticas para prevenir riesgos y otro porcentaje constituido por cuatro personas mencionó que desconocen la oferta, lo relevante es que dos de ellas manifestaron ser enfermeras y trabajar para el DIF Estatal.

394

Con respecto a los servicios que las instituciones de asistencia y seguridad social les ofrecen a sus derechohabientes para recobrar la salud, todos manifestaron que les ofrecen servicios médicos hospitalización, y rehabilitación; excepto uno que no manifestó nada con respecto a los riesgos laborales.

Tratándose de la discapacidad, sea parcial temporal o permanente ante riesgos naturales o de trabajo, de los 14 encuestados 9 manifestaron que como derechohabientes se les otorgan los servicios médicos y hospitalarios, 3 señalaron que además se les otorga rehabilitación y sólo 3 manejaron tener derecho a indemnizaciones.

Con respecto a las prestaciones que el sistema de seguridad social al cual pertenecen les otorga ante riesgos de trabajo o naturales que les dejan discapacidad total sea en forma parcial o permanente, de los 14 encuestados 96 manifestaron que se les ofrecen servicios médicos, hospitalización y rehabilitación y 5 señalaron que, en su caso, son beneficiarios de una indemnización.

Cabe destacar que varios de los encuestados manifestaron desconocer los servicios y las prestaciones que les ofrece su sistema de seguridad social, sobretodo los estudiantes encuestados.

También es importante mencionar que de los encuestados dos manifestaron no ser beneficiarios de ningún sistema de seguridad social a pesar de que laboran para el Gobierno del Estado de México, otra manifestó no confiar en los servicios que ofrece el ISSEMYM, a consecuencia de una mala experiencia.

Por lo que hace a los servicios deportivos, culturales y recreativos, es importante mencionar que los cuestionarios se aplicaron a un grupo de personas diferentes a quienes conformaron el primer grupo; sin embargo, en ambos, la conformación de los grupos estuvo constituidos por personas con características similares.

En el grupo al cual se le aplicó el cuestionario marcado como 8.2, pudimos percatarnos cuantitativamente que de las 13 personas entrevistadas cinco manifestaron 395

trabajar en el sector público, una en el sector privado y los 8 restantes ser estudiantes de universidades públicas.

De quienes señalaron ser trabajadores uno mencionó desarrollar actividades de dirección, uno de asesoría y tres desempeñar labores operativas.

Con respecto a la edad de los entrevistados 9 mencionaron tener una edad entre 19 y 20 años, 1 entre 26 y 35 años, uno más entre 36 y 45 años y los dos restantes ser mayores de 45 años.

Con respecto al sexo 10 manifestaron ser varones y 3 mujeres. Y de ellos 9 manifestaron ser solteros 4 casados; cabe mencionar que de los casados uno mencionó no tener hijos y los otros tres se encuentran en el rango de quienes tienen entre 1 y 2 hijos.

En relación a su lugar de origen, de los encuestados 9 mencionaron ser originarios de Toluca, 3 del Estado de México y 1 de la República Mexicana; y de quienes mencionaron no ser originarios del Municipio de Toluca con respecto al período de residencia en el Municipio 1 señaló tener menos de 1 año; otro más tener un período de entre 1 y 5 años, dos mencionaron tener entre 6 y 10 años, 3 más entre 11 y 20 años y sólo 6 manifestaron tener más de 20 años, Al respecto cabe mencionar que en los dos últimos rangos se encuentran las 9 personas que manifestaron ser originarias del Municipio de Toluca.

Ahora bien, por lo que hace a su lugar de residencia, de los 13 encuestados 3 manifestaron habitar en la Ciudad de Toluca, 6 en el Municipio de Toluca y 3 en Municipios aledaños a Toluca como Metepec.

Con respecto al nivel de escolaridad de los encuestados 2 manifestaron cursar estudios de preparatoria, 7 estudios profesionales, 1 haber concluido una carrera técnica y los últimos 3 haber concluido una carrera profesional.

396

Del nivel de su conocimiento en relación a los centros promotores de la Cultura que existen en el Municipio de Toluca, se detectó que 2 manifestaron que sólo conocen uno, 5 que conocen dos, 1 que conoce cinco, 1 que conoce más de 5 y 2 que desconocen si existen estos centros en el Municipio. De quienes manifestaron saber de la existencia de estos centros, 6 manifestaron que sus actividades son gratuitas, 6 que algunas son gratuitas y por otras cobran y 1 no contestó, de los 12 que contestaron a la pregunta anterior, 10 manifestaron que los cobros que realizan los centros culturales son justos y el resto no contestó.

A la pregunta de si conocen alguna Casa de Cultura en el Municipio de Toluca, de los 13 entrevistados, 4 manifestaron que conocen una, 2 que conocen dos, 2 más que conocen tres, 1 que conoce cuatro, 1 que conoce mas de 20 incluyendo las que conoce a nivel internacional y 1 no contestó a la pregunta que se le formuló.

En función a su asistencia a eventos culturales, de los 13 entrevistados 11 manifestaron que asisten a conciertos, 12 a espectáculos de danza, 8 a exposiciones, 4 a círculos literarios, 9 a espectáculos de teatro, 1 a otros tipos de espectáculos temporales y 1 que no asiste a ninguno evento cultural.

Con respecto al comportamiento de los encuestados por lo que hace a las actividades deportivas y recreativas, de los 13 encuestado, 12 manifestaron asistir a un centro deportivo, 10 a ferias y 12 a cines.

Al mencionar el carácter de los centros deportivos a los que asisten, 7 manifestaron asistir a deportivos públicos y 5 a deportivos de carácter privado.

A la pregunta de a qué tipo de ferias asisten, de los encuestados 2 manifestaron asistir a las ferias instaladas por motivos religiosos, 9 asistir a las ferias de carácter cívico y los 2 restantes manifestaron no asistir a ferias.

397

Con respecto de quienes de los encuestados asisten a los cines, de ellos, 10 manifestaron asistir a las salas de cine administradas por el sector privado y 3 a las salas de cine del sector público o del sector educativo.

III. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Desde el punto de vista cualitativo es de destacar la siguiente información obtenida de las propias entrevistas y de manera informal al aplicar las mismas, por lo que hace a la salud.

Lo primero a destacar es que los encuestados sólo pertenecen a dos grupos, el primero a trabajadores al servicio del Gobierno Estatal y Municipal y el segundo formado por estudiantes de universidades públicas, con edades que fluctúan entre los 19 y 65 años.

La relación entre su estado civil y su actividad en la sociedad se encuentra bien definida, todos los estudiantes manifestaron ser solteros y los trabajadores casados.

Algo a destacar es el hecho de que en su gran mayoría los encuestados manifestaron ser originarios de la Ciudad de Toluca; sin embargo actualmente viven, en el mejor de los casos fuera de la Ciudad pero en el Municipio y en otros casos habitan en Municipios aledaños al de Toluca, debido entre otras causas al hecho de que la Ciudad se ha convertido en una zona comercial.

Con respecto al factor salud, de los encuestados, 12 señalaron pertenecer a un sistema de seguridad social y sólo uno mencionó no ser derechohabiente de algún sistema de seguridad social. Otro elemento a destacar es el hecho de que de los 12 derechohabientes 8 señalaron pertenecer al ISSEMYM.

Con respecto a los seguros que ofrecen los sistemas de salud, entre 11 y 9 los mencionaron correctamente y sólo 4 de ellos manifestaron desconocer los seguros que les ofrecen la institución de seguridad social a la cual pertenecen.

398

Si bien es cierto los encuestados tienen bastante claro las prestaciones que les otorgar los seguros de prevención y de recuperación de la salud, ante la contingencia de un riesgo natural o de trabajo, a través de pláticas, conferencias y vacunas, entre otras acciones; no sucede lo mismo frente a los riesgos que les originan discapacidades sea parciales o totales, temporales o permanentes en donde sólo los que realmente son trabajadores manifestaron saberlo y el resto de los encuestados manifestaron tener un desconocimiento total de cuáles son las prestaciones a las cuales tienen derecho.

Por otra parte, conviene destacar que de las personas encuestadas, una manifestó que no cuenta con un sistema de seguridad social, pero que su economía le permite contar con un sistema de seguridad privada; otra persona derechohabiente del ISSEMYM, quien manifestó que no asiste a esta Institución a pesar de ser derechohabiente por haber tenido una desagradable experiencia que lo marcó de por vida.

Con respecto a este factor por lo que se refiere a la cultura, el deporte y la recreación, considero conveniente destacar lo siguiente, al igual que el grupo anterior el mayor porcentaje de los encuestados fueron jóvenes estudiantes de instituciones públicas menores de 25 años, la minoría trabajadores del sector público estatal y municipal y sólo un socio de un centro comercio; razón por la cual, es importante mencionar que la información se obtuvo de personas de la clase media con niveles profesionales.

Nuevamente se detecta que en su mayoría los encuestados son originarios de la Ciudad de Toluca, que pertenecen a familias que se han visto obligadas a emigrar a la periferia de la Ciudad compuesta por comunidades que todavía hasta hace algunos años, eran zonas rurales, como es el caso de uno de los encuestados cuya familia emigró del centro de Toluca a la Crespa y el Comerciante que también emigró de la Ciudad de Toluca al Municipio de Metepec, a causa de la transformación que ha sufrido en los últimos diez años la Ciudad, la cual de ser una zona residencial se transformó en una zona comercial.

De expresado por los encuestados con respecto a los centros de cultura, se detecta que, en su mayoría, los niveles culturales son bajos, a pesar de que todos ellos, con 399

excepción de uno, manifestaron que asisten a conciertos, eventos de danza, exposiciones, círculos de lectura, teatro, así como otras actividades culturales y artísticas.

Sin embargo, un hecho preocupante que llama la atención es que ninguno de ellos, manifestó asistir a los centros culturales con los cuales cuenta la Universidad Autónoma del Estado de México en la que realizaron o actualmente están realizando sus estudio, lo cual nos indica que los enormes esfuerzos que en materia de cultura lleva a cabo la Universidad mencionada no constituyen para sus estudiantes un elemento que permita contrarrestar las situaciones de riesgo en materia delictiva.

Por otra parte, tal vez por la edad de los encuestados u otra causa, cabe destacar como un hecho positivo el que, en su gran mayoría ellos manifestaron que asisten a deportivos tanto públicos como privados a ejercitarse en algún deporte.

Además, es importante destacar que la mayoría de los encuestados señalaron que gustan de asistir a las ferias, lo que es importante por ser una forma tradicional de diversión en la Ciudad de Toluca y sus alrededores y por otra parte, que acostumbran asistir a salas de cine tanto públicas como privadas, aquí si cabe destacar que entre las salas de cine públicas algunos manifestaron asistir a las funciones que se realizan dentro de los diferentes campus de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Conclusiones

En primer término partimos de la premisa mayor de que el bienestar es un estado de felicidad a que aspiran todos los seres humanos y como menor el hecho de que cuando éste se convierte en endeble, la conclusión es que el mismo se constituye en un detonador de la violencia; ya que el ser humano tiende a buscar su bienestar para él y su familia tanto por los causes lícitos como los ilícitos.

Por la razón, anteriormente expuesta, consideramos de vital importancia definir los indicadores fundamentales del llamado bienestar, tanto a nivel nacional como internacional, con objeto de determinar su incidencia en los hechos violentos que se detectan con mayor 400

frecuencia en perjuicio de los habitantes del Municipio de Toluca y en este tenor, señalar cuáles son las causas precursoras, de riesgo, detonadoras, de contención, que aunadas a factores externos relacionados con el bienestar social endeble constituyen los focos rojos en materia delictiva en el Municipio de Toluca.

En primer término procedimos a diseñar el marco conceptual, con objeto de establecer todos aquellos elementos que establecen la relación que se finca entre el bienestar y los problemas de violencia social.

Habiendo llegado a la construcción de un modelo conceptual a partir de la relación que se da entre violencia social y bienestar precario de cuyos factores se desprende una relación simbiótica generada quien se ve afectado a causa de un bienestar endeble lo cual lo lleva a cometer actos de violencia, actos que al convertirlo en violador provoca que éste genere el menoscabo de la dignidad del violado y en general del colectivo ubicado en el Municipio de Toluca.

Antes de iniciar el diagnóstico, con respecto a la información personal que los encuestados dieron de ellos, es importante destacar que el Municipio de Toluca cuenta con una población joven, que tiene posibilidades de acceder a instituciones de educación superior, que en su mayoría se mantienen solteros durante su formación.

Sin embargo, la gran mayoría de los encuestados manifestó haber emigrado del centro de la Ciudad de Toluca a la periferia del Municipio y en ocasiones a localidades de los municipios aledaños a la Ciudad de Toluca, valdría la pena investigar si viven en unidades habitacionales adecuadas o tuvieron que reducir su nivel de bienestar en su nuevo hogar.

A manera de conclusión, también es importante reconocer como variables precursoras, de riesgo, detonadoras y de contención, a todas aquellas derivadas de un bienestar paupérrimo, y que por consiguiente, son provocadoras de la violencia aquellos integrantes del colectivo que padecen bajos niveles de bienestar; y como externas todas

401

aquellas que al exterior del colectivo se constituyen en elementos que influyen en el índice de violencia del colectivo que habita en el Municipio de Toluca, como es el caso del desempleo.

Para el caso del Municipio de Toluca y conforme a los individuos analizados, conviene destacar como una variable precursora la ignorancia que tienen los encuestados con respecto a sus derechos, pues a pesar de haber manifestado un nivel académico deseable, lo cierto es que al aplicarles el cuestionario en su gran mayoría mencionaron desconocer las prestaciones a que tienen derecho en su sistema de seguridad social, no sólo en materia de salud, sino también por lo que hace a las actividades de cultura, deporte y recreación que llevan a cabo instituciones como el ISSEMYM y el ISSSTE.

Por otra parte, casi el 50% de los encuestados manifestaron que en materia de salud las instituciones no cubren todos los riesgos y cuando éstos son cubiertos, las prestaciones son de mediana o mala calidad.

Otro factor de riesgo, en el grupo encuestado lo es el hecho de que en su mayoría son estudiantes de universidades públicas y como tales tienen una expectativa de vida para el momento en que concluyan sus estudios; expectativa que desde ahora, se ve difícil de lograr si tomamos en cuenta los niveles de desempleo de los profesionales que habitan en el Municipio de Toluca, a pesar de los corredores industriales y comerciales con los cuales cuenta.

Luego entonces, un factor detonador lo puede ser el hecho de que al concluir sus estudios y hacerse cargo de una familia, ellos no puedan cubrir los niveles de bienestar que se han propuesto; razón la cual ante este factor detonador es importante promover la generación de empleos y buscar alternativas de empleo que se constituyan en factores de contención al permitirles lograr el nivel de bienestar al que aspiran.

Para efectos de la investigación el bienestar social se definió a través de un enjambre constituido por todas aquellas variables que definen al capital social, llamado

402

también desarrollo social para el caso del Municipio de Toluca y el uso que cada integrante le da a las oportunidades que este desarrollo les brinda; sin embargo, para efectos de este diagnóstico sólo serán analizadas las más relevantes que, a nuestro juicio, son salud, cultura, recreación y deporte.

Si bien, el bienestar es un derecho al cual deben acceder todos los seres humanos, en la medida en que se van masificando aquellas instituciones en cargadas de proporcionar dicho bienestar a los habitantes del Municipio de Toluca, este empieza a perder, no sólo su calidad sino en ocasiones hasta su cantidad, como se demostró con el dicho de los encuestados.

Por las razones expuestas, consideramos de vital importancia establecer políticas públicas que generen en materia de salud mayores niveles de calidad y cantidad de los servicios que prestan en beneficio del colectivo asentado en el Municipio de Toluca.

Sin dejar de lado el hecho de que en el caso del Municipio de Toluca a las autoridades Municipales no les corresponde prestar en forma directa los servicios de salud a sus habitantes, si es muy conveniente que las autoridades municipales lleven a cabo acciones de coordinación con las instituciones de seguridad y asistencia social con objeto de lograr elevar la cantidad y calidad en los servicios que prestan dichas instituciones. Reforzando, como bien lo señalaron algunos de los encuestados las prestaciones para contra restar los riesgos.

Con el objeto de evaluar a la variable cultura consideramos necesario analizar la mayoría de las actividades que en el municipio se llevan a cabo, tanto por los particulares como por el estado y las instituciones privadas, y que tienen como objetivo desarrollar en el ser humano aquellas habilidades que en conjunto definen la expresión de un colectivo y que van desde las bellas artes hasta la filosofía.

Por lo que hace a los servicios de cultura que existen en el Municipio de Toluca, pudimos percatarnos que éstos, en su mayoría se administran en forma directa por las

403

autoridades del Municipio y de la Entidad Federativa; sin embargo, la asistencia de los encuestados a dichas instituciones no es la deseada; puesto que sólo manifestaron conocer las casas de la cultura con excepción de dos personas que señalaron además de las casas de la cultura asistir a museos y centros culturales.

Por la razón antes expuesta, se considera importante diseñar políticas públicas que generen visitas guiadas en favor de los niños y jóvenes con objeto de realizar paseos en museos, casa de artesanías e instalaciones culturales y académicas de la Universidad por mencionar algunas.

De igual forma, consideramos importante desarrollar políticas públicas con objeto de llevar a cabo una mayor promoción de estos servicios culturales que se ofrecen en el Municipio, entre los cuales sería conveniente destacar aquellos que tengan por objeto el que laqs jóvenes generaciones conozcan la historia del Municipio.

Con respecto a los servicios de cultura que ofrecen instituciones privadas y universidades públicas, es conveniente establecer convenios para generar una mayor promoción de esas instituciones, dado que del dicho de los encuestados se desprende que a éstos no asisten por desconocimiento o falta de interés.

Un hecho a destacar es que a pesar de haber sido encuestados, en su mayoría personas con nivel de licenciatura o estudiantes de licenciatura, pues sólo uno manifestó tener carrera técnica, ninguno de ellos hizo alusión a los servicios culturales que ofrece la Universidad Autónoma del Estado de México, ni a los conciertos de la Sinfónica ni al grupo Musical del Municipio, hecho que por su gravedad requiere de una mayor atención no sólo entre los miembros de la Comunicad Universitaria.

Respecto a las actividades de recreación, consideramos que debido a su nivel académico y económico de los encuestados, éstos, en su mayoría manifestaron que acostumbraban asistir a actividades recreativas como el teatro, las ferias públicas y los cines comerciales, y sólo dos personas habitantes de otros Municipios manifestaron asistir a

404

ferias de carácter religioso, esto debido a que en Toluca, son pocas las iglesias que mantienen esta tradición y además quienes realizan ferias sólo lo hacen por un período corto de 3 a 5 días.

Al respecto sería importante que el Ayuntamiento del Municipio de Toluca promueva anualmente un festival de bellas artes o de cine en las que participen tanto instituciones privadas, como públicas.

Un elemento a destacar lo es el hecho de que casi en su totalidad, los encuestados que dijeron ser estudiantes manifestaron su afición por el deporte y quienes ya no lo son señalaron que durante su época estudiantil realizaron actividades deportivas, y de ellos sólo uno manifestó que las continúa realizando.

Considero que un elemento importante de contención lo constituye el deporte y por esta razón es importante que las autoridades del municipio lleven a cabo el fomento del deporte, no sólo de aquellos que tienen como actividad productiva el realizar deportes, como es el caso de los corredores o los ciclistas que asisten a todas las carreras en donde los premios son económicos y que muchos de ellos ni siquiera son mexicanos; sino también de quienes llevan a cabo estas actividades como una forma de recreación.

En el fomento al deporte se propone que el Municipio de Toluca lleve a cabo otros deportes, como los que actualmente realizan los jóvenes, como lo es la patineta, los patines y la bicicleta acrobática, procurando que en la realización de tales deportes se vigile que quienes los practiquen reúnan todas las normas de seguridad para evitar riesgos.

Recomendaciones

Para lograr las propuestas que se plantean consideramos conveniente llevar a cabo las siguientes acciones:

En primer término, es importante que las Autoridades del Municipio de Toluca lleven la cultura a todo su territorio, para lo cual un objetivo consistirá en promover 405

actividades culturales, recreativas y deportivas en los nuevos centros habitacionales que se han ido formando en los últimos años, con asentamientos constituidos por los antiguos habitantes de la Ciudad de Toluca, quienes se han visto obligados a emigrar a la periferia de la Ciudad a causa del cambio del uso de suelo de habitacional a comercial.

Segundo, que las Autoridades del Municipio realicen acuerdos de cooperación entre el Municipio y las Instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social, con objeto de mejorar las acciones de salud que llevan a cabo y evitar en el futuro un acto violento por sus habitantes, que en un futuro no lejano se vean obligados a realizar actos ilegales a causa de una eminente necesidad de alguien, a quien no se le de respuesta ante una demanda de servicios de salud, sea para él o para uno de sus familiares.

Que las Autoridades del Municipio realicen acuerdos de cooperación entre el Municipio y las Instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social, con objeto de abrir la cobertura de esas instituciones en materia de cultura y recreación, a grupos económicamente débiles cuyo acceso a eventos culturales les esté vedado por carecer de una economía sustentable además de no ser derechohabientes de esas Instituciones.

Promover en lugares públicos la realización de conciertos por parte del grupo Musical del Municipio y de otros grupos que tengan interés en promoverse y rescatar lugares de reunión como la antigua concha acústica.

Realizar por las Autoridades del Municipio acuerdos de cooperación entre el Municipio y las Instituciones de Seguridad Social y de Asistencia Social, con el fin de abrir las instalaciones de dichas instituciones en materia deportiva a grupos económicamente débiles cuyo acceso a lugares donde puedan realizar una actividad deportiva se les impide por su capacidad económica, como es el caso de las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social que existe en el Municipio.

Promover acuerdos y convenios de colaboración entre las Autoridades del Municipio de Toluca, y otros Municipios, Estados y hasta países, así como entidades

406

privadas, con objeto de poder lleven a cabo acuerdos y convenios con objeto de poder compartir eventos culturales y recreativos como sería el caso de Festivales ya conocidos como es el caso del Cervantino en Guanajuato, el de las Almas en Valle de Bravo y el de Metepec, por mencionar algunos.

Despertar en los niños del Municipio de Toluca el gusto por la cultura, la sana recreación y el deporte, en horarios en los cuales las madres necesiten ser apoyadas en la educación extraescolar y procurar pláticas y actividades recreativas con tendencia hacia el desarrollo de valores morales a favor de los niños de la comunidad.

407

C) LAS CONDICIONES DE BIENESTAR Y SEGURIDAD HUMANA DE LA POBLACIÓN

408

9. Contexto e infraestructura económica y las principales fuentes de ingresos de las personas y de las familias (ingresos formales e informales); inserción laboral de las personas y sus condiciones de trabajo y los principales rubros de gasto (por ejemplo, transporte y alimentos). La pobreza y la situación de la distribución del ingreso y la riqueza.

Dra. en D. María de Lourdes González Chávez

Introducción

En esta investigación se parte de la metodología propuesta para llevar a cabo el Diagnóstico territorial de las causas sociales de las violencias derivadas del factor bienestar social por lo que se refiere a las relaciones de producción y la participación de sus actores, adoptando como uno de los ejes del bienestar social.

Lo anterior nos obliga a establecer, en primer término si existe una relación directa entre el bienestar precario y la violencia, habiendo concluido que si existe una estrecha interacción entre ambas estructuras sociales; es decir que el comportamiento de una depende del comportamiento de la otra y viceversa.

La presente investigación parte del supuesto de que el bienestar social al convertirse en malestar social se constituye en detonante de la violencia, razón por la cual, el Municipio de Toluca, se ha dado a la tarea de determinar el comportamiento del sistema de producción con objeto de evaluar su influencia y en el caso que sea necesario establecer las políticas públicas que se requieran para transformar dicho comportamiento.

Es en sentido, es que se procede al desarrollo de la presente investigación a partir de la construcción de un marco conceptual y teórico del cual se pueda diseñar una hipótesis que mediante un proceso investigativo nos permita determinar su aprobación o disprobación con respecto a la relación sistema económico bienestar social.

409

Cabe mencionar que de las pesquisas obtenidas durante el proceso investigativo, pudo comprobarse que realmente el comportamiento del sistema productivos tiene deficiencias que, de no atenderse en el corto plazo, bien lo pueden convertir en un detonador de la delincuencia.

racionalizar los conflictos sociales es un factor esencial en el desenvolvimiento de la ¨normalidad¨ democrática, en tanto que condición necesaria para la interacción pacífica de 53.

De los hallazgos obtenidos a partir de la información documental, las estadísticas oficiales analizadas y la investigación cuantitativa empírica y la cualitativa, realizada a partir de las entrevistas, se cuenta con todo el acervo requerido para poder definir desde el punto de vista teórico, cuantitativo y cualitativo el factor a estudiar en este apartado.

I. ASPECTOS TEÓRICOS

Por lo que hace a las variables que inciden en el comportamiento del sistema de producción que existe en el Municipio de Toluca a la luz del bienestar social, es importante hacer los siguientes apuntamientos teóricos.

En primer término la investigación parte, de los siguientes presupuestos determinar la composición de la planta productiva en los tres sectores de la economía: primario, secundario y terciario; analizar los niveles de ocupación que tiene el Municipio y evaluar las políticas públicas en torno al fomento del empleo y el reparto del ingreso, todo ello a la luz del bienestar social.

Con objeto de determinar si a la luz de ese análisis existen condiciones que contribuyan a la formación de grupos o personas que debido a su situación de precariedad

53 Durazo Montaño, Alfonso, Ob. Cit., p. 9. 410

económica se decidan a participar en los diversos actos de violencias o se encuentre en el riesgo de hacerlo,

Para que, de detectarse estos grupos de riesgos el Ayuntamiento de Toluca tenga la posibilidad de diseñar políticas públicas y acciones tendientes a la prevención social a nivel del territorio municipal.

Si partimos del hecho de que a la luz de la Teoría del Bienestar propuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la vía idónea para procurar el tan anhelado bienestar lo constituye por antonomasia el empleo, esta es la razón por la cual la variable analizada con mayor profundidad en esta investigación lo es el empleo, por ser a través de él que en un acto de libertad las personas deciden cual será el camino que los lleve a un nivel superior de bienestar, aunque dadas las características de los encuestados no pudimos obtener toda la información deseada,

Si bien es cierto, el bienestar está conformado por un número indefinido de elementos cuyo comportamiento está medido por un gran número de indicadores, dado que la investigación gira alrededor del comportamiento del sistema productivo, para efectos de este análisis sólo procederemos al estudio de las siguientes variables: empleo, infraestructura productiva, ingresos de las familias, costo de la vida y distribución del ingreso, por familias y grupos sociales.

Una base teórica a destacar lo es la postura de la Dra Rosario Guerra, quien para definir el estado de bienestar social lo hace a través de Johannes Messner, bien común es el conjunto de supuestos sociales que hacen posible a los miembros de la 54 a través de la seguridad económica que le provoca el contar con un empleo digno y la creación de un orden de bienestar, ligado al desarrollo económico.

54 Guerra González, María del Rosario, Ob. Cit. P. 85. 411

A pesar de que la macro investigación, se dio como objetivo evaluar los cuatro factores que inciden en la violencia, con respecto al comportamiento del sistema productivo del Municipio sólo se abordará en este capítulo los ámbitos: económico, político, social y cultural, haciendo especial énfasis en la política pública, los programas de desarrollo, los cambios en los controles económicos y políticas gubernamentales, así como el comportamiento de los actores sociales, dirigidos a atender las diferentes carencias y necesidades del ser humano, en función del empleo que le impiden gozar de una vida digna.

Del análisis de los parámetros del bienestar, se desprende que además del bienestar económico, mínimo es necesario considerar también aspectos como el bienestar anímico, espiritual y moral a través del empleo, el cual se encuentra en constante evolución.

En la relación del empleo con el desarrollo económico y el sistema de consumo, a la con el bien común a través de los bienes y servicios que produce creando oportunidades laborales, conservando los recursos naturales, apoyando de esta manera al desarrollo y sin 55

Pues como nos lo demuestra la historia, cuando se le da la debida atención al bienestar social a través de empleos dignos, se generan ambientes sociales no sanos que van desde manifestaciones de indignados y despedidos injustificadamente hasta la realización de actos de exclusión, discriminación, conflictos, corrupción e impunidad, provocados tanto por el Ayuntamiento de Toluca, a través del Servicio Municipal de Empleo, como por el resto de los actores sociales, lo cual trae como consecuencia la existencia de niveles precarios de bienestar que a su vez pueden convertirse en situación de riesgo de la descomposición social.

Si bien es cierto, el comportamiento de las variables que conforman al factor 9, inciden en forma directa en el comportamiento de los grupos vulnerables dentro de la

55 Idem. P. 80. 412

sociedad de Toluca, es importante resaltar que frente a determinadas situaciones no todas las personas siguen el mismo comportamiento, pues ello depende de su edad, su sexo, su lugar en la familia, la consecuencia de su precariedad y su situación laboral, entre otras variables.

En esta investigación se torna importante determinar hasta qué punto la sociedad y las autoridades gubernamentales del Municipio se han centrado en satisfacer los requerimientos de bienestar en favor del total de la población, a través de un empleo digno considerado como el camino más efectivo para procurar a las personas un bienestar, como es el caso, de los egresados de las escuelas o instituciones profesionalizantes,

Pues ha quedado comprobado que cuando hay carencia en la atención del bienestar social se afecta el desarrollo integral, no sólo de los seres humanos, sino de las familias en general; aunque tradicionalmente la sociedad y el Estado han procurado los mínimos de bienestar a través de la asistencia social, es necesario permitir a las personas la libertad de decidir sus niveles de bienestar por la vía del empleo.

A pesar de que, la mayoría de las personas consideran que es a través de la adquisición de bienes materiales como va a satisfacer todas sus necesidades, por lo cual su objetivo es lograr un empleo; lo cierto es que un empleo en el cual sólo se obtenga el ingreso suficiente para llevar una vida digna no es la panacea, puesto que el ser humano en la búsqueda del empleo, en forma inconsciente busca lograr su plena realización como ser humano, razón por la cual, cuando la Organización del Trabajo (OIT) define el concepto de empleo digno, lo hace en forma integral.

De ahí que, en esta investigación se haya buscado la medida en la cual el empleo satisface las necesidades materiales y además hasta que punto éste ofrece al ser humano aspectos afectivos indispensables para tener una convivencia en el trabajo y en la sociedad más comprensiva, así como su desarrollo personal, durante la búsqueda del mismo. Sin embargo, ante la carencia actual de empleos, la persona concluye en aceptar lo que sea; sin embargo, es importante reconstruir el tejido del sistema de producción a fin de que los 413

habitantes del Municipio de Toluca puedan lograr una vida digna a través de un binomio compuesto por los requerimientos socio-económicos de la sociedad toluquense y los psico- emocionales de sus habitantes.

1. Preguntas que originaron este capítulo

A partir de lo expresado en el inciso anterior, se procedió a definir el objeto de estudio a partir de la construcción de un grupo preguntas que permitan definirlo, abordarlo y evaluarlo.

El núcleo del fenómeno a estudiar que en esta investigación constituye el objeto de estudio se definió de la siguiente manera:

Bienestar precario detona violencia.

Y para aprehender a este objeto se procedió a la construcción de las siguientes funciones:

La violencia= f (bienestar)

El bienestar= f (empleo, nivel económico)

Con objeto de conocer el comportamiento de los elementos de cada una de las variables mencionadas, se procedió a desarrollar las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por violencia?

¿Qué se entiende por bienestar?

¿Cuántos niveles de bienestar existen en el Municipio?

¿Cuál es la situación del sistema productivo en el Municipio?

414

¿Cuál es la situación del Empleo en el Municipio, a partir del comportamiento del sistema productivo?

¿Cuáles son los niveles de ingresos de las familias en función del costo de la vida?

Objetivos

General

Demostrar que la insuficiencia de empleos dignos en el Municipio y estados de bienestar precarios constituye un detonante de violencia

Específicos

Definir los conceptos, tales como detonante de violencia, bienestar social, sistema productivo, empleo e ingresos de las familias,

Definir su composición y analizar el comportamiento de la planta productiva del Municipio

Mencionar el comportamiento del empleo en el Municipio de Toluca.

Analizar los niveles de bienestar de la población del Municipio en función del empleo

Determinar la relación entre el costo de la vida y los ingresos que perciben las familias del Municipio.

Determinar los tipos de violencia que pueden generar los habitantes con niveles de bienestar precario

Contexto e infraestructura para procurar el bienestar social. Conceptualización y elementos

415

La evaluación del bienestar social por la vía del empleo se llevó a cabo a través del análisis de los siguientes elementos: aparato productivo, empleo en sus vertientes de relaciones pre laborales y relaciones laborales, ingresos de las familias y costo de la vida para el caso del Municipio de Toluca.

Pero antes de determinar dichos factores, es conveniente señalar que el logro del bienestar social es una tarea conjunta que debe procurar no sólo el Estado, a través de políticas públicas, sino el resto de todos los actores sociales, como lo es la familia y el aparato productivo.

Luego entonces, el bienestar individual es parte del bien común, por esta razón no se trata de analizar las organizaciones civiles y políticas, sino las condiciones creadas por ellas para procurar el bienestar de los habitantes del Municipio por la vía del empleo; el cual no sólo provocará la redistribución de la riqueza sino también debe constituirse como un orden de libertad, en el que el hombre se conduzca libremente pero además corresponsablemente en el desarrollo del resto de los integrantes de la sociedad.

Además de lo expresado, es conveniente señalar lo que se entenderá por bienestar precario, el cual consiste en aquel cuyos factores al medirse se detecta que sólo ofrecen al individuo que se ubica en este estrato la capacidad de sobrevivencia y el sistema de malestar en el cual la persona se encuentra en estado de pobreza extrema.

En este sentido, al aparato productivo se le define desde diversas aristas, para esta investigación y se le considera como el conjunto de unidades de producción de bienes y servicios que existen en el municipio de Toluca; así mismo como aquél conformado por las unidades productivas de los sectores de extracción, de transformación y de servicios.

Ahora bien, dado que se trata de un sistema de producción en una zona considerada como de desarrollo, su grado de complejidad es muy grande, de tal suerte que, como lo esfera o modo de producción mercantil, caracterizado por relaciones de intercambio en el

416

mercado, y una esfera de producción doméstica y comunal, en la que se atienden determinadas necesidades personales de bienes o servicios. Lo que varía es el peso relativo

56

Es decir, en el Municipio existe una elevada gama de empresas que van desde las que cuentan con un intenso desarrollo tecnológico hasta las agrícolas con sistemas de producción primarios, en situaciones de total desventaja con respecto a los sectores secundario y terciario.

Y es en las unidades productivas donde la conjunción de los actores de la producción a través de una estrecha interdependencia provocan que el capital humano a través de su calificación entregue su fuerza de trabajo para que en forma conjunta con los otros factores, como lo son los insumos, la tecnología y la infraestructura produzcan los bienes y servicios que la sociedad requiere para su bienestar

Luego entonces en el sistema de producción capitalista, "los hombres que están en relaciones laborales son considerados personas dignas, fin de la estructura social y económica"57, a diferencia de quienes por no estarlo, se les considera como indignos por carecer de empleo.

El empleo, definido en forma amplia como la capacidad productiva del ser humano para la realización de un bien o un servicio, la cual puede transferirla a otra persona sea física o moral, cuando forma parte de una cadena productiva a cambio de un salario o utilizarla para la producción total del bien o servicio elaborado únicamente por él.

Aquellas personas que ofrecen su fuerza de trabajo a un tercero en una primera etapa requieren localizar aquel puesto de trabajo que se ajuste a sus características

56 Martín Valverde, Antonio y otros, Derecho del Trabajo, Decimonovena edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2010, p. 42. 57 Guerra González, María del Rosario, Ob. Cit, p 15. 417

laborales, razón por la cual serán analizadas las acciones de concertación llevadas a cabo tanto por la iniciativa privada como por el Municipio.

En una segunda etapa se analiza la capacidad del empleo para proporcionarle al trabajador un salario justo y un nivel de bienestar digno mediante el análisis de los ingresos que perciben las familias en función del costo de la vida.

Con respecto a las acciones de concertación, se trató de analizar el comportamiento de las Bolsas de trabajo Privadas y el actuar del Servicio Municipal de Empleo, sin embargo, dadas las características de los encuestados no se obtuvo información relevante.

Para definir a la planta productiva y la capacidad productiva del Municipio se realizó también una investigación con objeto de determinar su composición en función de los tres sectores de la economía público, privado y social, el cual corrió con la suerte de la variable anterior; con respecto al segundo momento se procedió al análisis de la relación entre los niveles de ingresos de los habitantes del Municipio por clases sociales (alta, media y baja), el costo de la vida por estratos sociales y las carencias socioeconómicas que afectan a la población.

Es a partir del marco conceptual antes mencionado que se procedió a llevar a cabo el proceso investigativo.

II. Proceso de Investigación

Hipótesis de trabajo

El empleo como la vía idónea para lograr el bienestar de la población y en consecuencia la seguridad pública en el Municipio de Toluca.

Si consideramos, como lo menciona la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que el bienestar es el conjunto de factores que definen la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que den lugar a la

418

tranquilidad y satisfacción humana; luego entonces para que el empleo se considere agente del bienestar digno deberá ofrecer a las personas ingresos suficientes para poseer una vida digna, pues de no lograrlo, sólo aspirará a proporcionarle al trabajador un bienestar precario, en el mejor de los casos o un malestar social en el peor de los escenarios.

Luego entonces, si el empleo al ser humano no le ofrece la oportunidad de elevar su estrato social actual al inmediato superior o por lo menos mantenerlo por arriba de los niveles de supervivencia estaremos hablando de un bienestar precario.

Si bien, como lo hemos mencionado el bienestar, por tratarse de un fenómeno multifactorial se mide a través de los factores físico, intelectual, económico, social y político, por mencionar algunos de ellos, en este capítulo sólo analizaremos a los componentes económico y político por ser ellos los que inciden en el fenómeno del aparato productivo, el empleo y la distribución del ingreso.

Contexto e infraestructura para procurar el bienestar social en el municipio de Toluca

El análisis del presente capítulo se realizó a partir de la evaluación cuantitativa y cualitativa del bienestar como categoría de análisis mediante la valoración de las siguientes variables: empleo, aparato productivo, ingresos por familias y costo de la vida

Como lo señalamos anteriormente, estamos ciertos que el bienestar social no depende de un solo factor; sin embargo, en este capítulo se evalúa en forma cuantitativa y cualitativa a partir de las variables definidas con antelación, las cuales se relacionan a partir del comportamiento del sistema productivo, de varios de los actores que en él participan, como lo son trabajadores, empresas y consumidores.

Y es, a partir del marco referencial definido en párrafos anteriores que se procedió a diseñar los índices a partir de los cuales se procedió a la construcción de la entrevista con objeto de conocer de forma cuantitativa y cualitativa el comportamiento del sistema productivo en función del bienestar social. 419

Cabe mencionar que los cuestionarios se les aplicaron a los informantes claves que en este caso, sólo fueron: 3, quienes, si bien no contestaron a todas las preguntas, en las entrevistas nos otorgaron información relevante sobe el comportamiento del empleo y el sistema de producción del Municipio de Toluca.

La entrevista aplicada a los informantes contiene preguntas con objeto de definir el contexto e infraestructura económica por sectores productivos; las principales fuentes de ingresos de las personas y de las familias (ingresos formales e informales); inserción laboral de las personas de la localidad, su lugar de trabajo y sus condiciones de trabajo; los principales rubros de gasto por habitación, vestido, transporte y alimentos; así como la distribución del ingreso, niveles de pobreza y de riqueza

Para medir dichos factores, además del análisis efectuado a la información que nos proporcionó el Ayuntamiento de Toluca y que se anexa al presente capítulo, se aplicaron cuatro entrevistas diferentes.

En este factor, es importante destacar que el grupo de informantes estuvo conformado por personal del área de fomento al bienestar del municipio, propietarios de los medios de producción y un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Antes de presentar los resultados es muy importante mencionar que debido a las características de los entrevistados y lo delicado de la información, muchos de ellos, al momento de contestar las preguntas cerradas contenidas en la entrevista, no dieron respuesta a ellas, manifestando que desconocían los datos y otros se negaron a contestarlas.

Al percatarnos de la situación se procedió a llevar a cabo algunas entrevistas verbales con preguntas abiertas, al margen de las entrevistas escrita con preguntas cerradas, esto generó que los datos cuantitativos de la entrevista cerrada en su totalidad difieran de los resultados obtenidos en el análisis cualitativo el cual se funda en una amplia

420

descripción de lo que se pretendía conocer, ya que fue más enriquecedora la información obtenida de las conversaciones que de los cuestionarios.

Análisis cuantitativo

El análisis cuantitativo se realizó a partir de 4 entrevistas, una por cada variable, las cuales nos permitieron realizar el análisis cuantitativo de los índices manejados para conocer la relación entre el bienestar y el sistema económico en el Municipio de Toluca, habiendo arrojado los siguientes datos.

De la ficha de identificación que se incluye en la primera parte de la entrevista número 9.1, se detectó que de los once 4 trabajan para el sector público, 2 para el privado y 5 son estudiantes. De los que laboran 2 realizan actividades de dirección 1 de asesoría y 3 operativos.

Respecto a su edad, del total de los entrevistados 7 dijeron tener entre 19 y 25 años, 1 entre 26 y 35 años y 3 mayores de 45 años.

Con respecto al sexo 3 manifestaron ser varones y 8 mujeres y por lo que hace a su estado civil, 8 de los informantes manifestaron ser solteros y 3 casados, sin que ninguno manifestara tener hijos.

Con respecto a su lugar de origen y tiempo de residencia en Toluca, los encuestados manifestaron 8 ser originarios del Municipio 2 del Estado de México 1 uno del país; con residencia 1 menor de un año, 1 entre 1 5 años, uno más entre 6 y 10 años, 1 entre 11 y 20 años y los 7 restantes con residencia mayor a 20 años en el Municipio de Toluca.

Por lo que se refiere al nivel de escolaridad del total de los entrevistados, 3 manifestaron tener educación básica, 5 ser estudiantes de nivel profesional y 5 con grado de Licenciatura.

421

Con respecto al empleo, cabe mencionar que debido a que unos manifestaron tener empleo y otros ser estudiantes universitarios, no dieron información relevante que nos permitiera conocer el papel que juegan las autoridades municipales con respecto al empleo.

Por lo que hace al cuestionario número 9.2 las personas otorgaron mayor información, con respecto a los sistemas de capacitación para el trabajo que existen en el Municipio dependientes de los sectores público, privado y social.

Del cuestionario 9.3 se desprende que en su mayoría los encuestados pertenecen a las clases mediantes y en general consideran que el costo de la vida es justo en el Municipio de Toluca.

Finalmente del cuestionario 9.4 se desprende que los entrevistados consideran que la situación económica no les ha afectado significativamente, con excepción de quienes manifestaron tener ingresos bajos a quienes la crisis si les ha paleado.

Sin embargo, en su mayoría manifestaron que en el centro de Toluca y en los transportes el índice delictivo se ha incrementado en los cinco últimos años, debido a que el índice de pobreza sufrió un incremento considerable en los últimos diez años a causa de la baja de confianza entre los consumidores, lo cual es relevante debido a que se trata de un Municipio cuyo potencial económico lo representa el comercio, tanto formal como informal, y del resto, de los encuestados, sin señalar la causa que le da origen, mencionaron los efectos, entre los cuales destacan la falta de empleos, la corrupción y el costo de la vida que en los últimos años se ido encareciendo, así como el incremento de las desigualdades entre los diversos grupos sociales que habitan en el Municipio quienes en su mayoría han pasado de clase media a clase baja.

La situación mencionada, a su vez, ha derivado en un incremento importante de la inseguridad provocada por el incremento del número de las personas que ingresan en primer término a las filas del desempleo y posteriormente a las filas de la delincuencia.

Análisis cualitativo 422

Al analizar el dicho de los entrevistados al margen de lo asentado en sus cuestionarios, se detectaron los siguientes fenómenos:

En su mayoría las personas desconocen cuáles son las alternativas que tienen para lograr un empleo digno, al salir de la Universidad, además según lo mencionado existe una la disparidad en las oportunidades de empleo que oferta la planta productiva del Municipio, lo cual provoca situaciones de injusticia.

Se detecta que las personas en su mayoría desconocen los servicios de empleo, así como la existencia de bolsas de trabajo de carácter público, privado y social, lo cual es preocupante sobre todo en el caso de los que manifestaron ser estudiantes universitarios.

Es de destacar que en el caso de Toluca el Servicio Municipal del Empleo pierde fuerza antes las acciones de la Secretaría del Trabajo local a pesar de que el sistema de Colocación constituye una política permanente del Municipio a diferencia de las Ferias de Empleo que se llevan a cabo en la región esporádicamente.

De lo expuesto se desprende que en el Municipio de Toluca el grupo de universitarios no se han enfrenta a la problemática de la colocación, pues con excepción de una persona que manifestó trabajar y estudiar y otra ser hija de un trabajador de una empresa, el resto no tiene idea de las acciones que el Municipio de Toluca lleva a cabo.

Por otra parte, conviene destacar el hecho de que en su mayoría, los entrevistados, con respecto a su formación para el empleo, desconocen el hecho de que existen otros sistemas de capacitación alternos a los estudios universitarios.

Frente a la realidad expuesta en el párrafo anterior, es urgente analizar las causas por las cuales se está formando individuos que ante la virtual incapacidad del aparato productivo para proveerles de un empleo, pueden tener otras alternativas a efecto de no caer en uno de los detonantes de la violencia lo constituye el incremento de los trabajadores de cuello blanco, quienes ante el desempleo o empleos con salarios precarios fácilmente ingresan a las filas de los delincuentes de cuello blanco. 423

Y si bien, es de destacar la participación de las EDAYO y las escuelas de formación con que cuentan algunas empresas como la BOSCH, en los procesos de capacitación para el trabajo, es importante mencionar que su cobertura ya resulta insuficiente, pues como algunos lo manifestaron consideran que la selección se realiza más por fines políticos que por sus capacidades.

Además, según lo mencionaron no existe una política pública encargada de evaluar su eficiencia y su atinencia con respecto, a los requerimientos del aparato productivo, por lo cual hay ocasiones en que no cumplen con su cometido, como sucede frecuentemente con el sistema nacional de educación.

Cabe destacar que sólo quienes señalaron formar parte del sector público de los informantes manifestaron la importancia que tienen las organizaciones del Gobierno y las no gubernamentales, en la promoción del autoempleo y la creación de empresas; sin embargo todos coinciden que es muy reducido el impulso que se les ofrece a las pequeñas industrias, sobre todo si se tiene en consideración que el Municipio ha venido sufriendo un proceso de transformación de un Municipio agrícola e industria a uno comercial y habitacional.

Otro elemento a destacar con respecto a las unidades productivas consiste en el hecho de que el sistema de producción agrario en el Municipio de Toluca está en proceso de desaparición por la mancha urbana y por falta de apoyo; razón por la cual, los propietarios de las tierras de labor se han visto obligados por su miseria a vender a bajo precio sus tierras, las cuales son compradas por empresas de la construcción para urbanizarlas y posteriormente venderlas a precios muy elevados.

El que se haya encarecido el costo de la vida en todo el Municipio, lo cual afecta tanto a las zonas rurales y suburbanas como a las urbanas y a las residenciales, requiere de un análisis profundo, con el objetivo de diseñar políticas públicas tendientes a reducir tales costos en beneficio de los más necesitados; porque si no se toman medidas prontas que corre el riesgo de que la brecha entre los que menos tienen y entre los que más tienen es 424

posible que a corto plazo genere un malestar entre los pobladores de las zonas rurales y marginales que puede desencadenar en actividades delictivas.

Sin embargo, cabe resaltar la aportación que una persona mayor hizo con respecto al costo de la vida, en el sentido de que el costo de la vida no podía definirse como alto, medio o bajo, ya que su la valoración era relativa, en función del ingreso que percibe la persona que evalúa tal costo, y por tanto el valor de las cosas es relativo. Situación que se comprueba con los cuestionarios que al haber sido llenados por personas de la clase media, señalaron que es justo.

Otra situación que llama la atención es el hecho de que unos de los entrevistados habitan en las zonas populares del Municipio y de los Municipios aledaños y otros más en las zonas residenciales de los Municipios aledaños como es el caso del Municipio de Zinacantepec y de Metepec.

Por último es importante mencionar que al participar en la reunión con algunos de los trabajadores de las empresas de transporte, todos manifestaron su temor a causa de la inseguridad que sed ha desatado últimamente en el Municipio de Toluca y las reuniones que han llevaron a cabo con las autoridades del Ayuntamiento y del Estado de México, han tenido como objetivo principal el solicitarle a las autoridades la colocación de sistemas de seguridad en las calles del Municipio.

Conclusiones

A manera de conclusión podemos señalar que un detonador de la violencia lo constituye el bienestar económico precario al impedir a quien lo sufre una vida digna.

Con respecto a los detonantes delictivos, tomando las palabras de Alfonso Durazo Montaño, conviene mencionar que

425

democracia se ubica en dos niveles 58 y en este sentido, es urgente procurar políticas de bienestar social, por la vía del empleo y la capacitación para el trabajo, por ser la forma más efectiva de proteger la estabilidad social.

Continuando en este tenor, cabe señalar que como bien lo menciona, la Organización Internacional del Trabajo el empleo se constituye en la vía más idónea para procurar el bienestar a toda la humanidad.

Sin embargo, es necesario considerar que actualmente los cambios en el sistema de producción capitalista, como lo menciona Ricardo Antúnez han provocado el crecimiento de la masa de trabajadores desempleados, a quienes las políticas públicas de fomento al empleo no les han dado una respuesta a su necesidad de empleo.

Razón por la cual, como lo hemos venido señalando a lo largo de esta investigación, la política de bienestar social debe darse desde el enfoque de una política pública, donde una de las premisas fundamentales sea la participación social y del análisis de este factor se desprende que la participación de la sociedad no involucra a todos los grupos sociales, sino sólo a algunos, como son los grupos de servidores públicas y beneficiarios de las acciones gubernamentales.

Por otra parte el hecho de reducir la producción en el sector primario se convierte en un riesgo que afecta no sólo al medio ambiente, sino a la suficiencia alimentaria.

Valdría la pena que antes de continuar con la creación de nuevos parques industriales, se promovieran sistemas de autoempleo a partir del sector primario.

Es importante resaltar que el hecho de que el Municipio vaya a sostener su aparato productivo en el Sector terciario, le genera un alto riesgo, porque lo hace más dependiente

58 Durazo Montaño, Alfonso, ob. Cit. P. 13. 426

del resto del Estado y provoca mayores concentraciones humanas que derivan en manchas urbanas a las cuales es difícil ofrecerles todos los servicios.

Con respecto al reparto de la riqueza, consideramos que esto se debe al grupo encuestado, destaca el hecho de que en su mayoría manifestaron que éste esa justo y equitativo.

Por lo expuesto, se propone llevar a cabo acciones tendientes a fomentar el empleo remunerador, que a su vez, que le permita a la población disfrutar de niveles de bienestar dignos, y coadyuvar así a una justa redistribución del ingreso.

De ahí la importancia de

Si bien es cierto, actualmente es necesario consolidar las ganancias en materia macroeconómica y acelerar el crecimiento a partir de una competitividad mayor, también lo es que debe reducirse la brecha entre ricos y pobres a partir del desarrollo humano justo, nuevas alternativas de organización social para la producción, la protección de los recursos naturales y para ello se requiere de un gobierno eficiente que regule las acciones de la sociedad con el fin de dar respuesta a todas las necesidades sociales.

Conforme a lo expresado por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se elaboró una Reforma Social para América Latina que se apoya con mayor fuerza, no sólo en programas de compensación y ayuda a corto plazo y en diversos servicios públicos y privados, sino también en la integración de la política económica y la política social y en la creación de 129-130

La política económica en el PNUD 2000- económicos deberán ser evaluados no sólo por los logros obtenidos en las variables fundamentales de la economía, sino también por el éxito que se tenga en los indicadores

427

Como lo menciona John Kenneth Galbrainth al cuestionar los sistemas de libre

empleo como pivote de desarrollo y a la vez, proporcione servicios de salud, vivienda, educación, seguridad y esparcimiento a los grupos vulnerables con objeto de construir un estado de bienestar en el cual se dé, una distribución equitativa y razonable del ingreso, la eliminación del gasto obsoleto e innecesario y la desmilitarización.

Es importante mencionar que la redistribución del ingreso debe generarla el Estado y no los grupos de la sociedad, como actualmente ha acontecido con los grupos marginados del Sur de México, y para ello se propone una política de justicia distributiva, en la cual si bien es cierto los conceptos de ingresos y bienestar pueden variar, el Estado, como mínimo, deberá facilitar a cada ciudadano o a cada grupo social el desarrollo de sus capacidades que le permitan como mínimo adquirir los bienes primarios, para una vida digna y dejar de lado sus actitudes paternalistas que sólo provocan corrupción y dependencia permanente de los grupos económicamente débiles al Estado.

A pesar de la heterogeneidad de la planta productiva, que trae como consecuencia que en el Municipio coexistan zonas rurales, semi urbanas y urbanas, dado el fenómeno de círculos concéntricos: así como la familia, el trabajo, las amistades, las zonas de ocio. b) Extrañamiento mutuo entre los habitantes de la ciudad: las oportunidades de convivencia

Es necesario recobrar la función de la casa como lugar de descanso, integración familiar y ocio productivo, así como del barrio, entre otros espacios; en fin recobrar todos aquellos hábitos que le den a los pobladores del Municipio la oportunidad de reconquistar su vida cotidiana, sobre todos porque al realizar las encuestas pudimos percatarnos que la gran mayoría no han emigrado de su lugar de origen.

428

situaciones de inseguridad, corrupción y de desconfianza que se viven cotidianamente en amplios sectores de la población, han mermado significativamente las posibilidades de

En Conclusión, el fenómeno de la inseguridad ha sido abordado en las últimas décadas desde diferentes disciplinas y perspectivas y teórico-metodológico, actualmente existe una amplia variedad de modelos explicativos que intentan descifrar los mecanismos económicos y sociales que desencadenan o aceleran procesos de inseguridad en grandes sectores de la población.

Para analizar este fenómeno social se procedió al análisis del fenómeno desde el punto de vista macro a través de datos duros y de los estudios micros que abordan la hombres y mujeres

Sin embargo, ante el hecho de que las ciudades concentran hoy en día el mayor número de pobres y los niveles de satisfacción y acceso al empleo se han deteriorado, es urgente promover sistemas alternativos para fomentar el autoempleo.

Recomendación

Luego entonces, una forma de abatir la inseguridad, consiste en procurar el bienestar de la población en lugar de buscar la estabilidad y el crecimiento de las variables macroeconómicas, pues en la medida en que los ingresos de las familias se incrementen y puedan ellos satisfacer sus necesidades básicas de educación, salud, vivienda y educación, por la vía del empleo; lo cual provocará que las siguientes generaciones sean más sanas, tengan una vida más digna y estén mejor calificadas para puestos mejor pagados.

Fuentes de información

429

1. Ensayos sobre justicia distributiva, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, Segunda edición, Editorial Fontamara, México, 2001, 120 pp. 2. Javier de Lucas, El concepto de solidaridad, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, Segunda edición, Editorial Fontamara, México, 1998, 120 pp. 3. Rocío Enríquez Rosas, Coordinadora Los rostros de la pobreza. El debate. Tomo V, Editorial ITESO, IBERO, Universidad Loyola del Pacífico y CEA-UIIA, México, 2008, 334 pp. 4. Revista Espacios Públicos, publicada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Año 12 No. 25, Agosto de 2009, 229 pp. 5. violencia legítima: México y publicada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Año 12 No. 25, Agosto de 2009, 8-22 pp. 6. Martín Rodríguez Peñaloza y Eduardo Rodríg revista Espacios Públicos, publicada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Año 12 No. 25, Agosto de 2009, 123-150 pp

430

10. Patrones y prácticas de discriminación y exclusión presentes en el contexto social (se debe hacer un trabajo de visibilizar prácticas que pasan desapercibidas en la vida cotidiana).

Dr. en D. Joaquín Ordóñez Sedeño

Introducción

Para el diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia en el municipio de Toluca, Estado de México, se propone como objetivo en el presente capítulo determinar en qué medida la discriminación es una forma de violencia y en qué medida las acciones sociales de los diferentes actores en ese municipio provocan la existencia de conductas de exclusión y rechazo hacia sectores de la población con características diferentes. Para lo anterior se exponen algunas interrogantes que sirven para plantear la problemática que se investiga; tales cuestionamientos son: ¿Cuál es la magnitud y el grado de generalización de la discriminación y la exclusión en el municipio de Toluca? ¿Cuál es la incidencia de la discriminación en problemas de cohesión social y violencia? ¿Cuál es el grado de naturalización de la discriminación? ¿Es asumida como una violación a los derechos humanos? ¿Existen patrones y prácticas de discriminación que pasan desapercibidas en la vida cotidiana? ¿Qué factores propician o alientan los actos de discriminación (como el reparto limitado de recursos, el temor a la diferencia, el rechazo a lo desconocido, el temor a perder la identidad, etc.)?

Todos esos cuestionamientos tienen relación, desde luego, con los instrumentos de medición utilizados para realizar la investigación y, de forma específica, con los cuestionarios aplicados, de los cuales se expondrá el detalle más adelante. De manera particular, los problemas que se abordan son: a) la discriminación en Toluca como una forma de violencia; b) la realidad en cuanto a discriminación (razón por la que se le ha anterior desde luego, en la base del estudio sobre las diversas características de la discriminación, es decir, las diversidades étnicas, culturales, económicas, regionales, 431

sexuales, etc. Ya en el campo de investigación se consideran de manera particularizada las actitudes de los diferentes agentes sociales que denoten intolerancia, exclusión, maltrato, por ejemplo, a comportamientos sexuales diversos; asimismo, la existencia de poderes fácticos que promuevan o mantengan patrones y conductas de discriminación, como grupos religiosos, económicos, etc.

Asimismo, otros de los factores a considerar para la elaboración del presente capítulo lo son el sector de la sociedad de los niños y jóvenes en relación a las conductas de discriminación, por lo que es importante plantear las interrogantes acerca de si son excluidos o señalados, si tienen oportunidades educativas y productivas, si cuentan con espacios públicos donde se les respete, si entre los miembros de dicho sector de jóvenes existe algún indicio de relaciones discriminatorias o de violencia. La discriminación hacia las mujeres es otro factor a tomar en cuanta, con la finalidad de detectar el grado de conocimiento que las mujeres y la sociedad tienen sobre el ejercicio de los derechos de las mujeres y sobre los instrumentos de reparación de daños que existen a su disposición.

Finalmente, el sector gubernamental y laboral también se encuentran como objeto de interés en la investigación en general sobre el tema de la violencia y en particular en el presente capítulo, ya que como objetivo también se encuentra planteada la identificación de situaciones de discriminación o de señalamiento y exclusión que tengan como origen el seno gubernamental (específicamente al momento de realizar trámites ante dichas instancias) y laboral (en concreto, bajo la relación patrón-trabajador). En este rubro, los objetivos serían determinar si existen acciones o conductas de parte de los servidores y/o funcionarios públicos que tengan como finalidad intencionada (o como efecto no querido) la invisibilización de la discriminación (o, en otros términos, la simulación de una no discriminación) o la limitación al acceso de los servicios públicos a determinados grupos de la sociedad y, finalmente, la existencia o no de leyes, normas, reglamentos, políticas del gobierno municipal tendientes a evitar o disminuir la discriminación o, por el contrario, con una redacción tal que permita una interpretación en detrimento de la prohibición a la discriminación.

432

Identificar el espacio físico relacionado con los sectores sociales en el que ocurren generalmente los actos de discriminación, también es uno de los objetivos del presente capítulo, ya que la situación geográfica (y su impacto en la cultura y en la economía) es determinante para comprender el fenómeno de la discriminación y en última instancia de la violencia. Por lo anterior, los espacios considerados son la familia, la escuela, el trabajo, el sistema de transporte (incluye vialidades), lugares recreativos, centros de religión y comerciales y vías públicas.

Todo lo anterior sin perder de vista que el grupo vulnerable en cuanto al tema de la discriminación lo son indígenas, discapacitados, niños, jóvenes, población homosexual (con algunas de sus variantes incluidas), religiones distintas y adultos mayores y, desde luego, sin dejar de considerar la magnitud de la población discriminada, sus experiencias y actitudes. De manera tentativa, en el presente capítulo se consideran las siguientes posturas que son la guía en el desarrollo de la investigación:

1. En el municipio de Toluca existe discriminación social generalizada, que se justifica y se legitima sin considerarla como algo negativo y/o violento. 2. Existe discriminación visible e invisible, ésta última se considera como natural. 3. La discriminación visible más común es la sexual, frente a las de la niñez, laboral y racial. 4. La discriminación en Toluca tiene sus orígenes en la educación pública impartida en el propio municipio y en las costumbres machistas de la propia comunidad. 5. La discriminación es solapada e incluso alentada por la población adulta en general y, en específico, por las autoridades gubernamentales y los encargados de la educación. 6. Existen frecuentes conductas discriminatorias que vulneran los derechos fundamentales de las víctimas, que en su mayor parte son el sector de la población con preferencias sobre prácticas sexuales diversas, de los adultos mayores y de las mujeres.

433

7. El sector de la población más vulnerable es el de los jóvenes, debido a la intolerancia que por costumbre o por cultura tienen los adultos. 8. Al lado de las conductas discriminatorias está el desconocimiento de la sociedad y de las propias autoridades para saber/poder integrar grupos con preferencias y comportamientos distintos a los generalizados. 9. No existen mecanismos ni instrumentos de exigibilidad de justicia en materia de derecho a la no discriminación o de reparación o sanción en caso determinado.

Con relación al contexto en el que se desarrolla el fenómeno de la discriminación, se tiene que enunciar como una práctica social que se realiza de forma cotidiana o bien, de manera esporádica y pautada, que consiste en dar un trato no favorable o de desprecio no merecido a determinada persona o grupo de personas. Frecuentemente no es percibida esa actitud, pero en algún momento es efectivamente causada, incluso de formas y maneras insospechadas y no conscientes. Para la existencia de este fenómeno social tienen que existir necesariamente dos partes: una que es la que inflige el daño (el victimario), y otra que lo recibe (la víctima); en ese sentido, hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación de formas diversas y en secuencias temporales imprecisas, algunos son víctimas todos los días, otros alguna vez en su vida, etc.

Otro factor que está presente en este fenómeno, es aquel que provoca o da cabida a la discriminación, se trata, primordialmente, de características físicas, de la forma de vida, el origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias, todos esos pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

Por otro lado, los efectos de la discriminación en la vida de las personas son jurídica y socialmente negativos ya que tienen que ver con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos y ello puede orillar al aislamiento, a vivir con y desde la violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida, la libertad u otros derechos de carácter fundamental. 434

Desde el punto de vista jurídico, la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de agosto de 2001 adicionó un segundo y tercer párrafos al artículo primero:

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objetivo anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Como se ve, ya en la reforma constitucional transcrita se comenzó a vislumbrar (en rango constitucional) la prohibición a la discriminación, y con la propia reforma se agregaron en el artículo primero los elementos indispensables que se deben reunir para que la conducta sea considerada como prohibida: la causa (origen étnico o nacional, género, edad, capacidades, condiciones sociales y de salud, religión, opiniones, preferencias y estado civil, pero no es limitativo, sino que lo deja abierto a cualquier otra condición o característica análoga); la consecuencia (que atente contra la dignidad humana); y el objetivo (anular o menoscabar los derechos y libertades).

Posteriormente, el 4 de diciembre de 2006 se publicó una nueva reforma al párrafo tercero del artículo primero de la Constitución Federal, quedando como sigue:

435

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objetivo anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

cual se le otorga mayor precisión al precepto.

Finalmente, en la última reforma al artículo primero de la Constitución Federal, del 10 de junio de 2011, se modificó la denominación del capítulo primero del título primero into párrafos del artículo primero, el cual, en lo que interesa al presente capítulo, quedó así:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En esa reforma se agregó la pal preferencias de ese tipo, con lo que se da protección jurídica al sector no heterosexual.

Por otro lado, en la legislación se encuentra la Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación que derivó de la reforma constitucional al artículo primero y decretada el 11 de junio del 2003, que también dio origen al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. El 27 de noviembre de 2007 se reformó la fracción IV de su artículo 5, la cual establecía que no se considerarán conductas discriminatorias en el ámbito educativo, 436

los requisitos académicos, de evaluación y los límites por razón de edad; con la reforma se tiene por objeto prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona y promover la igualdad de oportunidades y de trato. Asimismo, a través de la misma el Estado se compromete a proteger a todos los mexicanos de cualquier acto de discriminación. El origen de esta ley se remonta al movimiento antidiscriminatorio y a favor de la igualdad que se formó en 2001, es decir, la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación integrada por 160 comisionados, quienes elaboraron un diagnóstico en esta materia, así como un anteproyecto de ley.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, establece que se entenderá por ésta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, es decir, cualquier situación de obstaculización y demora en la exigencia y consecuente goce de cualquier derecho, derivado o provocado por diferencias en la forma de vida, el origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil u otras (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1995). No obstante, el trato diferenciado solamente será considerado discriminación, para efectos jurídicos, el que ocurre solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, cuya causa sea necesariamente alguna característica o cualidad propia de la persona (rasgos físicos, ideología, modo de vida, etc.) y que la consecuencia sea anular o impedir el ejercicio de un derecho. Algunos ejemplos de lo anterior podrían ser:

Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso. Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo a consecuencia de la corta o avanzada edad.

437

Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinación del número y espaciamiento de los hijos. Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios. Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad. Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico.

Las personas con discapacidad, adultas mayores, niños, adolescentes, indígenas, con VIH (u otras enfermedades), homosexuales (o con identidad o práctica de género distinta a su sexo de nacimiento), migrantes, refugiadas, etc., son más propensas a sufrir algún acto de discriminación, ya que la cultura y cosmovisión de los individuos (incluso sus creencias, religión, raza y forma de vida) provocan que esas personas sean identificadas por dichas características, a pesar de que no existe razón alguna por la que dicha distinción deba trascender al impedimento u obstaculización en el goce de sus derechos.

Los grupos de población sujetos a discriminación y exclusión pudieran ser las poblaciones indígenas, los migrantes, los jóvenes, y también la llamada población LGBTTTI (lesbiana, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual) y también ciertos grupos religiosos o de origen extranjero (Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual, 2005); las formas en que esa discriminación o exclusión se manifiesta y cuerpos o grupos de personas (si existen) que son quienes la practican, son punto de partida en el presente capítulo así como la identificación de dichas prácticas que con frecuencia pasan desapercibidas en la vida cotidiana o la misma sociedad hace poco o ningún caso (o en ocasiones incluso solapa esas conductas), como la exclusión de mujeres jóvenes

438

embarazadas de las escuelas o de los trabajos y de jóvenes pertenecientes a ciertos grupos o por su apariencia.

Homofobia

A pesar de la legislación específica existente en nuestro país y con vigencia desde luego en los municipios del Estado de México, existe aún el fenómeno de la discriminación y, a pesar de que son más de 21 años desde que la Organización Mundial de la Salud eliminó del Catálogo Universal de Trastornos Mentales a la homosexualidad, aún sigue habiendo manifestaciones de discriminación, exclusión, estigmatización e incluso crímenes de odio por homofobia (Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2012). La homofobia es el miedo irracional a personas que practican la homosexualidad y tiene su origen en circunstancias involucradas en la defensa de formas de sociedad homogéneas de carácter patriarcal, es decir, donde existe una uniformidad respecto a la opinión o criterio de la masculinidad y es, generalmente, en el seno de familias o sectores de la sociedad donde el marido, los hermanos, o los hijos varones, ejercen determinado poder respecto de los demás miembros de la familia de género femenino, incluida la esposa o madre (ya que se considera que las mujeres deben asumir y cumplir su función biológica de reproducción (embarazo, parto, lactancia, cuidados en la primera infancia e, incluso, en la adolescencia) y de protección a la familia. Por lo anterior, las represalias homofóbicas también ocurren contra mujeres con roles masculinos y no sólo contra hombres con femeninos, por ello, el complemento para la comprensión de la homofobia consiste en toda aquella manifestación de aversión en contra de las orientaciones, preferencias sexuales e identidades o expresiones de género que sean contrarias al modelo heterosexual (incluyendo lesbofobia y transfobia). Por lo anterior, el sentimiento generalizado homofóbico es de rechazo a todo aquello que se constituya en una amenaza para la uniformidad masculina (que raya en la dominación), y en última instancia, esa conducta puede llegar a volverse dogmática e intolerante bajo el odio y el desprecio, y rebasar límites legales y de derechos fundamentales en las personas, trayendo como consecuencia actos de violencia.

439

Discriminación en la infancia

El documento normativo que sirve de soporte para el análisis del tema de la discriminación de los niños, es la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 con vigencia a partir del 2 de septiembre de 1990; dicho documento fue ratificado por México el 21 de septiembre de 1990 para entrar en vigor el 21 de octubre de ese mismo año. Como consecuencia de lo anterior, en México desde ese año se ha otorgado mayor atención al sector del a población infantil y dicho documento ha constituido una de las herramientas más importantes para determinar el grado en el que una nación dispone de recursos en pro de los derechos de la infancia.

A pesar de las buenas intenciones que los documentos normativos pudieran tener y del discurso oficial respecto a los derechos de los niños, pocas veces se cae en la cuenta de la existencia de una gran diversidad de niños y niñas que viven y enfrentan situaciones desiguales con relación al ejercicio de sus derechos fundamentales; lo anterior depende de ciertas circunstancias que son determinantes al momento de considerar los derechos de los niños, por ejemplo, si nacen en el centro o en el sureste del país, si es niño o niña, si nace en el seno de una familia que goza de seguridad social o no, etc.

Los niños se encuentran en una etapa fundamental de aprendizaje y desarrollo y lo que ahí suceda tendrá una gran influencia en el resto de sus vidas y, en última instancia, en la vida de la comunidad en general en la que se encuentren inmersos. Un ambiente de desarrollo en el que exista la igualdad de oportunidades como acceso a la educación, salud o esparcimiento- es una condición que en la vida adulta de los niños tendría como efecto ser y actuar alejados de prácticas de discriminación, exclusión o marginación social. Pero, por el contrario, si durante la infancia sufren injusticias, exclusiones, vejaciones en cuanto a sus derechos, es altamente probable que cuando sea adulto reproduzca esas conductas negativas. Por lo anterior, la infancia es una excelente oportunidad para asimilar e interiorizar la importancia de los derechos, de las buenas costumbres, de los valores y de erradicar patrones culturales que sean excluyentes y discriminatorios dentro de la 440

comunidad, y en ese sentido, divulgar la importancia que tiene el respeto a los derechos de todas las personas.

La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo primero, define niño

divide el concepto de infancia en dos categorías; la primera, de los cero a los cinco y la segunda de los seis a los 11 años. Una de las manifestaciones de desigualdad en cuanto a los infantes es la desnutrición o la nutrición inadecuada; en 2009 en México, la población entre 0 y 5 años de edad era de 11.6 millones, dividido en 5.9 millones de niños y 5.7 niñas. El 61.2 por ciento vive en condiciones de pobreza patrimonial y el 27.4 por ciento en condiciones de pobreza alimentaria.

Discriminación racial

Este tipo de discriminación consiste en considerar arbitrariamente, como un elemento o característica de superioridad, merecer privilegios o distinciones en cuanto a responsabilidades, el color de la piel o las características raciales del individuo. En México hay aproximadamente siete millones de indígenas y medio millón de afromexicanos (Vinson y Vaughn, 2004). Asimismo, es un fenómeno social constante en nuestro país el hecho de que no sólo los pueblos indígenas han tenido que padecer de pobreza, abusos y un trato desigual completamente injustificado e ilegal, sino también aquellos mexicanos que por su color de piel o por poseer (o carecer) determinadas características físicas, han sufrido obstaculización en el ejercicio de sus derechos y, consecuentemente, de la satisfacción de sus necesidades vitales o de sus proyectos de vida bajo igualdad de condiciones que otras personas.

La discriminación con motivos raciales se encuentra muy arraigada en las instituciones con notoria presencia en circunstancias de obstaculización para acceder a los servicios públicos de salud o educación e, incluso, en las relaciones desiguales de contratación y empleo. No se debe dejar de lado que este tipo de conducta discriminatoria 441

puede ser con motivo no solamente de personas indígenas, sino que también a personas y grupos de personas cuyos rasgos físicos son relacionados con otras razas u orígenes étnicos.

Discriminación laboral

En este rubro es importante advertir que las causas de la discriminación son variadas, ya que lo pueden ser el género femenino, la discapacidad y la tercera edad. En México aún sigue existiendo ese fenómeno a pesar de que existe una regulación, por un lado, en contra de las prácticas discriminatorias y, por otro lado, toda una regulación desde el nivel constitucional hasta el de las normas secundarias a nivel federal y en el ámbito de los estados.

En cuanto al género femenino, se trata de una práctica de discriminación que consiste en que los empleadores o patrones niegan o dificultan el acceso laboral a las mujeres por su condición femenina, en ocasiones cuando existe- bajo el argumento de que se trata de una actividad laboral en la que se encuentran involucradas habilidades y destrezas propias del género masculino o que requieren -y hasta exigen- de fuerza física, de agilidad o incluso de estatura, razón por la cual se impide que mujeres las cuales por su propia condición natural carecen de esas condiciones que se mencionan- accedan a áreas laborales de tipo semejante. Lo anterior en detrimento del derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de los derecho humanos reconocidos en la normatividad incluso internacional- que también tienen las mujeres.

Ahora bien, la discriminación por motivos de discapacidad consiste en la distinción, exclusión o restricción con ese motivo, que tenga como propósito o efecto dejar sin reconocimiento, goce o ejercicio aún en igualdad de condiciones y circunstancias- de alguno de los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural u otro. La forma típica de esta práctica discriminatoria se da en la negación de oportunidades de trabajo a través de la segregación o el aislamiento (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2008).

442

Para la presente investigación fue necesaria la implementación de 150 cuestionarios que dieran como resultado la obtención de datos e información acerca de los diversos parámetros oficialmente reconocidos para detectar la discriminación, los cuales fueron aplicados en el Municipio de Toluca; independientemente de que en los anexos del presente capítulo se encuentran los cuestionarios por cada uno de los cuatro aspectos investigados, los cuestionamientos de los referidos instrumentos están relacionados esencialmente a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son los grupos más discriminados por la población local? (indígenas, migrantes, jóvenes, etc. 2. ¿Cuáles son las razones de esta segregación o discriminación? ¿Cuáles son las formas en las que se practica la discriminación? 3. ¿Se observa violencia contra los grupos discriminados? ¿Quién la ejerce? ¿Cómo se ejerce? ¿En qué espacios sociales se presenta predominantemente? 4. ¿Existen lugares públicos donde se les prohíba el acceso a ciertos grupos? 5. ¿Existen bandas en la comunidad? ¿Alrededor de cuántas hay? ¿Cuál es su objetivo? ¿Cuáles son los principales conflictos por los que no se integran? ¿Son favorecidos por algunos programas de gobierno? ¿Cuál es la actitud de la policía hacia ellos? 6. ¿Cómo asume la población local la presencia de grupos étnicos? ¿Los apoya, los excluye o margina? ¿Considera que es positiva su presencia? 7. ¿Qué tan frecuente se observan actos de discriminación contra las mujeres? ¿Qué tanto se reconocen los derechos humanos de las mujeres en la comunidad? 8. ¿Tienen las mujeres una participación importante en los asuntos de la vida pública, en la aplicación de justicia y en el acceso a diversos servicios? 9. ¿Existen programas en contra de la discriminación y para integrar a grupos discriminados?

443

LA REALIDAD EN MATERIA DE DISCRIMINACIÓN EN TOLUCA

Homofobia

En el caso del municipio de Toluca, derivado del análisis a los resultados obtenidos de los grupos focales, las personas que sufren de homofobia piden que haya un pleno reconocimiento y garantía de los derechos humanos de los que gozan de manera fundamental todos los mexicanos, de tal manera que constituye un reclamo persistente el hecho de que se respeten sus derechos y no necesariamente que se les otorguen privilegios o canonjías especiales que resulte en un trato especializado y que, a final de cuentas, sea también una especie de segregación. Las víctimas de homofobia de forma generalizada son rechazadas no solamente en los ámbitos externos o ajenos, como el ámbito laboral o la escuela, sino que también son víctimas en los núcleos familiares, es decir, en sus propios hogares. Cuando a los sujetos investigados se les hizo la pregunta ¿en dónde o con quién se da mayormente la discriminación homosexual? Respondieron en términos del cuadro 1.

35 35 28 29 30 25 20 Porcentaje 15 8 10 5 0 Ámbito escolar Ámbito Ámbito familiar Ámbito laboral religioso

Cuadro 1:

Porcentaje de discriminación sexual por ámbitos.

444

Lo anterior significa que en el ámbito religioso existen mayores prejuicios y tabúes relativos a la homosexualidad y sus variantes (travestis, transexuales, etc.), lo que en términos generales es un factor de intolerancia, aunque no se extienda propiamente hasta el ámbito y las situaciones de violencia, por tratarse del sector religioso, si representa el modo de pensar de la población religiosa en general, y puede determinar en cierto momento la permisibilidad de la violencia.

El ámbito laboral se encuentra en segundo lugar, lo cual tiene una especial afectación en términos de los niveles de violencia, ya que el factor económico que está dado precisamente por la situación de estabilidad laboral o al menos de temporalidad en el desarrollo de alguna actividad económicamente remunerada (y que tenga necesariamente una relación patrón-trabajador), es uno de los determinantes para la realización de conductas delictivas de tipo patrimonial. Por tanto, el impacto generado en cuanto a la discriminación producto de sentimientos heterosexuales y uniformes tiene incidencia no solamente en la transgresión de ciertos derechos fundamentales del discriminado (y que frecuentemente prefieren olvidar), sino también en situaciones de mayor envergadura como lo es el trabajo y, consecuentemente, en la economía no sólo del individuo sino incluso de su familia nuclear. Un dato importante es que precisamente la población discriminada por sexualidad no le otorga mayor importancia a los distingos y tratamientos particulares de los que son objeto (con la frecuente intención de denostar), si y sólo si no afecta en cuestiones materiales (como la economía), ya que si la afectación llega a tanto, entonces el sentimiento de violación a sus derechos se vuelve más agudo; lo anterior independientemente de que en ambas situaciones se vulneran los derechos fundamentales.

Por otro lado, el ámbito escolar es el sector de la sociedad en el que existe menos frecuencia en la aparición del fenómeno de discriminación por sexualidad, en términos de los resultados obtenidos, lo cual puede tener uno de dos significados: a) que la escuela es uno de los sectores en los que existe una mayor y mejor práctica de la tolerancia y del respeto a la diversidad y pluralidad entre los sujetos involucrados en la misma, lo anterior derivado de la propia práctica educativa realizada por los profesores (quienes

445

presumiblemente son personas de determinado nivel cultural que las coloca en una posición indubitable acerca del fenómeno de la discriminación, no solamente sexual sino de cualquier tipo); o b) que los sujetos investigados ocultaron sus verdaderos sentimientos y actitudes ejecutadas hacía la población estudiantil con preferencias sexuales diferentes, aparentando por conveniencia- altos niveles de buena convivencia, respeto y tolerancia hacia ellos o, por el contrario, los sujetos con preferencias sexuales diversas ocultan de manera eficaz su orientación o preferencia sexual en la escuela de tal manera que los resultados de los sujetos investigados se vieron necesariamente afectados.

Sugerencias y recomendaciones específicas

Considerando los aspectos detonadores de las prácticas de discriminación por homofobia, en donde mayormente se encuentra presente en situaciones religiosas y laborales, y tomando en consideración que el origen de esa práctica se encuentra en el modo de pensar machista y conservador, es necesaria la implementación de políticas públicas a nivel municipal en donde se difundan los derechos fundamentales que también deben gozar las personas con preferencias sexuales diferentes (y cualquiera de sus variables); es decir, es en el nivel educativo donde se debe empezar a publicitar la cultura del respeto a los derechos fundamentales de las personas y también empezar a erradicar criterios obsoletos como los que consideran que el género masculino es por su cualidad inherente- jerárquicamente superior o con privilegio demando. Con la implementación de esa política educativa se estaría dando el primer paso para que los futuros ciudadanos cambien su modo de pensar por uno más adecuado a los tiempos de protección de los derechos fundamentales y, en consecuencia, que exista un cambio en su actuar y en el trato diario.

Discriminación en la infancia

La problemática en Toluca con relación a la discriminación en la infancia se puede tasar desde el punto de vista de la falta de acceso a la igualdad. Por lo anterior, es importante considerar el parámetro educativo en el municipio en estudio, con la finalidad 446

de revisar el grado de presencia de prácticas discriminatorias contra la infancia, lo cual es especialmente desigual para niños que viven en las comunidades apartadas o en las zonas marginadas y los que tienen algún tipo de discapacidad. Para lo anterior, en la presente investigación se cuestionó a los sujetos investigados acerca de la frecuencia representada en porcentajes- con que se discrimina a los niños en la escuela con base en diversos parámetros, el primero de ellos es respecto al color de la piel, que en específico se hizo referencia al porcentaje de discriminación que sufren los niños morenos en el ámbito escolar, lo cual arrojó los resultados expuestos en el cuadro número 2.

Porcentaje

75 80

70 60 50 40 Porcentaje 30

20 14 8 10 3 0 Preescolar Primaria Secundaria Media superior

Cuadro 2:

Porcentaje de discriminación infantil por el color de piel.

Se puede observar que la discriminación infantil por el color de piel ocurre con mayor frecuencia en el nivel educativo de secundaria, mientras que en los niveles preescolar y media superior el nivel es sumamente bajo, sobre todo en el primero de los mencionados. Lo anterior se explica en términos de la no afectación e influencia de los

447

vicios y conductas de la sociedad ni de otros factores medios de comunicación, familia, medio ambiente, otras personas o amigos, etc.- en niños de preescolar, ya que por su corta edad no han tenido contacto o acceso a la información discriminatoria. en secundaria se observa que existe mayor discriminación, lo cual se explica por la circunstancia de que los alumnos de ese periodo y edad ya tuvieron contacto con los factores de información e influencia referidos y por su poca madurez. En el caso de media superior, se observa un incremento en la madurez, lo que produce una menor conducta de discriminación, no obstante que los educandos de ese nivel y edad ya han tenido contacto con factores de influencia.

En el ámbito escolar también se consideró en segundo término el parámetro relativo a la apariencia física sin involucrar el color de la piel, sino solamente factores accesorios y alternos a la fisiología propiamente dicha, como la vestimenta (nueva, usada, rota, limpia, etc.) al aseo personal (cabello peinado y confeccionado, uñas recortadas, etc.); para lo anterior se cuestionó a los sujetos investigados sobre la frecuencia traducido en porcentajes- con la que los niños que tenían ciertas carencias de los tipos mencionados, eran discriminados, y el resultado fue el expuesto en el cuadro 3.

Porcentaje

75 80 60

40 22 Porcentaje 20 1 2 0 Preescolar Primaria Secundaria Media superior

Cuadro 3:

Porcentaje de discriminación infantil por apariencia física. 448

La apariencia física es una circunstancia que casi no se toma en cuenta en el nivel de preescolar ni de media superior, mientras que en primaria y más aún en secundaria, es un fenómeno que se encuentra sumamente arraigado. El parámetro de explicación sigue siendo el mismo: en los niveles más bajos de educación se coincide con la corta edad y con el escaso contacto a factores de influencia, en tanto que gradualmente va cambiando esa situación hasta llegar al nivel de secundaria, donde el grado de deformación de la conducta en discriminatoria es preocupante. Al llegar a la media superior solamente queda un resabio de esas conductas que los mismos alumnos de ese nivel quizá practicaron en el nivel educativo anterior que es, de hecho, el que acaban de superar.

Como tercer y último parámetro se consideró el relativo a la discriminación contra los niños discapacitados en el ámbito escolar, para lo cual se realizó el cuestionamiento acerca de qué tan discriminados nuevamente en términos de porcentajes- son los niños con esas características. Los resultados son del tipo expuesto en el cuadro número 4.

Porcentaje

50 44 40 28 30 22 20 Porcentaje 6 10 0 Preescolar Primaria Secundaria Media superior

Cuadro 4:

Porcentaje de discriminación infantil por discapacidad.

De lo anterior podemos observar que la discriminación infantil se agudiza en una etapa específica de la escolaridad, la cual es la secundaria, y existe una sensible 449

disminución en el nivel medio superior. Lo anterior se puede atribuir a la falta de práctica de los valores como la tolerancia y a la falta de conocimiento de la pluralidad como un factor indispensable de convivencia infantil.

Sugerencias y recomendaciones específicas

En este rubro es muy importante el aspecto de la educación, ya que con ella se podrá ir modificando el modo de pensar y los criterios que los niños o jóvenes van adquiriendo por la práctica de los adultos que los rodean padres, tíos, abuelos, etc.- y eventualmente serán personas que evitarán que esas prácticas discriminatorias se den. Por ello, es necesario también atacar el problema desde el punto de vista de la educación, y específicamente desde los primeros niveles de la misma. En tal virtud, es necesaria la implementación en el ámbito municipal de una estrategia de respeto y vigilancia en las escuelas, en la que los maestros y los padres de familia se involucren como garantes de la actividad que se lleve a cabo en el medio escolar; y, como una manera en la que el ayuntamiento puede supervisar esa estrategia, tendría que haber un determinado funcionario del mismo que sea el encargado de supervisar en un ámbito municipal, que los lineamientos de la misma sean cabalmente cumplidos.

Discriminación racial

En el caso específico del municipio de Toluca, se realizó la investigación en relación a este tipo de práctica discriminatoria y, para la obtención de datos e información, se cuestionó a los sujetos investigados acerca del porcentaje de discriminación que en la realidad municipal ocurre, en la que se encuentren involucrados factores étnicos o de origen racial; en específico, el cuestionamiento realizado fue ¿En Toluca con qué intensidad o frecuencia las personas insultan a las demás personas por su origen étnico o por su color de piel? las respuestas se encuentran ilustradas en el cuadro número 5.

450

Frecuencia

35% 31% 30% 24% 25% 22% 20% 13% 15% 10% Frecuencia 10% 5% 0%

Cuadro 5:

Porcentaje de discriminación por origen étnico.

En la gráfica se muestra la frecuencia con que la población con características o cualidades étnicas o con color de piel diferente es objeto de prácticas de discriminación, de prácticas de discriminación que de manera asociada con otros factores como económicos, educativos, jurídicos, etc.- traen como resultado la existencia de violencia e inseguridad social.

El anterior hallazgo se puede contrastar con otro de los parámetros que fueron indagados en la investigación, y que tiene relación con el siguiente cuestionamiento realizado a los sujetos: ¿Usted estaría de acuerdo en permitir que en su casa vivieran personas de otra raza?, la frecuencia de las contestaciones se encuentra en el cuadro 6.

451

Frecuencia

40% 40%

35% 30% 30% 25% 18% 20% Frecuencia

15% 12% 10% 5% 0% Sí Puede ser No No sabe

Cuadro 6:

Porcentaje de discriminación en el núcleo familiar u hogar.

Con lo anterior se demuestra que uno de los lugares de la discriminación se encuentra independientemente de cuál sea su causa- en el hogar o núcleo familiar, que en el caso de la pregunta expuesta y analizada puede coincidir en el hogar o en la casa del sujeto cuestionado. Las respuestas mayoritarias corresponden a la afirmación, es decir, la mayor parte de las personas que fueron cuestionadas acerca de la posibilidad de permitir que en su casa vivieran personas de otra raza, respondieron que sí; sin embargo, a pesar de que ese porcentaje es relativamente alto, los demás casos (puede ser, y no sabe) hablan de una indecisión que puede desembocar en una eventual negativa a que personas de etnia diferente ocupen su hogar y que, por tanto, tengan que convivir con ellas. El anterior criterio se suma a las contundentes respuestas negativas, con lo que tenemos entonces más de la mitad de posibilidades de que una convivencia con personas de otro raza en el seno del hogar sea una circunstancia poco aceptada.

452

Sugerencias y recomendaciones específicas

En el municipio de Toluca existen espacios y ámbitos de la vida cotidiana en los que existen prácticas de discriminación con motivo del origen étnico o racial, por lo que la propuesta para iniciar una mejoría en este aspecto, se centra una vez más en el aspecto de la difusión. En efecto, es necesario que exista un mecanismo de difusión en el que sea posible hacer del conocimiento de la comunidad que hay diversas regulaciones algunas incluso de carácter fundamental y constitucional- bajo las que es obligatorio respetar los derechos de las personas con orígenes étnicos diversos, y más allá de lo anterior, que ese mecanismo asegure que la población destinataria del mismo reciba la explicación en un lenguaje común acerca de la razón por la que también esas personas tienen derechos y deben gozar de los mismos.

Adicional a lo anterior, también sería importante que se implementara una estrategia de participación para los sectores de las comunidades alejadas del municipio en donde existía un cauce institucional por el que sus requerimientos, quejas y, en general, manifestaciones, sean escuchados por las autoridades municipales.

Discriminación laboral

En este rubro, específicamente en cuanto a las mujeres, se realizó la investigación tomando en consideración varios aspectos, los cuales fueron indagados con los sujetos investigados; en concreto, se trata de la encuesta realizada en la que se cuestionó acerca de diversas situaciones con relación a este tema, provocadas por la pregunta ¿En qué ámbito tiene mayores problemas la mujer? La frecuencia mostrada en porcentajes- de las respuestas y los resultados a las mismas, se encuentra en el cuadro 7.

453

Porcentaje

60% 52%

50%

40%

30% 24% Porcentaje

16% 20% 8% 10%

0% Empleo Seguridad Abuso No sabe

Cuadro 7:

Porcentaje de problemas sufridos por la mujer por aspecto.

De lo anterior se puede observar con claridad que las mujeres sufren una problemática, referente a la discriminación y de manera específica, en el ámbito laboral. El trabajo, como fuente de economía y de ingresos, sigue siendo un aspecto con mayores problemas para las mujeres, lo cual se vuelve preocupante si consideramos que el sector femenino tiene una relevante participación en las tareas domésticas y en el apoyo al hogar, habiendo incluso casos en los que las mujeres dada la situación de ruptura matrimonial- tienen que cumplir roles tanto de madre como de padre; ello es desde luego, un factor que, aunque no directamente detonante de la violencia, sí es uno que no la frena ni la evita.

Una de las particularidades en cuanto a la discriminación laboral en detrimento de las mujeres es en cuanto al trabajo doméstico, por lo que también fue de suma importancia indagar acerca del principal problema que enfrentan las que realizan esta actividad laboral, teniendo como resultados los del cuadro 8.

454

Porcentaje

40% 36%

35% 28% 30% 25% 22% 20% Porcentaje 14% 15% 10% 5% 0% Sueldo Abuso Humillación Ninguno

Cuadro 8:

Porcentaje de problemas sufridos por las mujeres que realizan trabajo doméstico.

Los resultados de la investigación demuestran que uno de los problemas sufridos por las mujeres que realizan actividades laborales, específicamente de tipo doméstico, es el sueldo. Una vez más la economía o el aspecto financiero es el que de manera más aguda se ve afectado, incluso más que otros factores como abuso y humillación. Lo anterior se explica en términos de las arraigadas costumbres machistas y de la errónea percepción que tienen los empleadores o patrones quienes creen que por su condición de mujeres no deben percibir un sueldo como el que sí podrían los hombres que realizaran exactamente el mismo trabajo.

Por otro lado, existe también la problemática de prácticas de discriminación en contra de personas con discapacidad, que trae también como consecuencia que se vulneren sus derechos, en este caso laborales. La investigación arrojó datos interesantes acerca de

455

este rubro, ya que cuando se cuestionó a los sujetos investigados (que en este rubro fueron específicamente personas con algún problema de discapacidad), se obtuvo que el principal problema que enfrentan es el de desempleo, tal como se puede apreciar en el cuadro número 9.

Porcentaje

44% 45% 40% 35% 30% 25% 18% 20% 16% 16% 15% Porcentaje 10% 4% 5% 2% 0%

Cuadro 9:

Porcentaje de problemas sufridos por personas con discapacidad.

El resultado es de sumo interés, ya que se puede constatar que en el ámbito de las actividades económicas las personas con capacidades diferentes tienen problemas, ya que no consiguen con la misma facilidad un empleo, por considerarlos personas que no tienen el mismo nivel de productividad. Uno de los datos que llama la atención es en cuanto al transporte y a la infraestructura: el sistema de transporte en Toluca no es el adecuado para las personas que sufren de alguna discapacidad, y la infraestructura del municipio calles, banquetas, paradas de autobús, puentes, cruces peatonales, etc.- no solamente no son los más adecuados, sino que constituyen un obstáculo que perjudica a sus actividades

456

cotidianas; lo anterior se explica en términos del erróneo y obsoleto diseño que se ha venido manteniendo en todo ello, sin que exista hasta la fecha algún plan o proyecto de carácter municipal que tenga por objetivo atender esa situación, para rediseñar esa infraestructura y sistema de transporte.

Por otro lado, también se consideró la problemática sufrida por las personas de la tercera edad que representa en general la existencia de prácticas discriminatorias relativas al ámbito laboral. Los resultados obtenidos también muestran que hay una problemática no visible respecto al desempeño de los ancianos como trabajadores, derivada de criterios obsoletos e injustos respecto a la edad de las personas, ya que se considera que entre mayor es la edad de una persona, cuenta con menor capacidad para la realización de determinados trabajos o labores remunerados. Por ello, también se implementó la pregunta ¿A quién considera más desprotegidos? Con las respuestas mostradas en el cuadro 10.

Porcentaje

66% 70% 60% 50%

40% Porcentaje 30% 22% 20% 10% 10% 2% 0% Ancianos Indígenas Discapacitados Niños

Cuadro 10:

Porcentaje de individuos más desprotegidos .

Las personas de la tercera edad son quienes tienen una mayor problemática en relación a la facilidad con la que pueden protección o consideraciones, mientras que los 457

indígenas y los discapacitados, si bien es cierto que también tienen problemas en ese sentido, también es cierto que lo es en menor grado. Los niños son un sector de la población que se encuentra con mayores ventajas y beneficios en este ámbito.

Adicional a lo anterior, la situación es aún más complicada ya que la tendencia hacía la protección o desprotección de los adultos mayores con relación a la facilidad o dificultad para conseguir un trabajo, es desalentadora; con relación a ello tenemos la siguiente gráfica que nos muestra los resultados obtenidos de la pregunta ¿A qué grupo le resulta más difícil conseguir trabajo?; cuadro 11.

Porcentaje

60% 53%

50%

40% 28% 30% Porcentaje

20% 15%

10% 4%

0% Ancianos Discapacitados Indígenas No sabe

Cuadro 11:

Porcentaje de individuos a los que les resulta más difícil conseguir trabajo.

De mayor a menor, los ancianos tienen la mayor dificultad para conseguir empleo, debido a las razones expuestas, este problema es incluso mayor para ellos que para los discapacitados y los indígenas. Lo anterior es un factor adicional que no abona en nada al freno o erradicación de la violencia. En consonancia con lo anterior, al preguntarles a los 458

adultos mayores acerca de la frecuencia con la que sufren discriminación, la gráfica relativa a las contestaciones es muy elocuente en el cuadro 12.

Porcentaje

60% 54%

50%

40% Porcentaje 30% 22% 24%

20%

10%

0% Sí No Tal vez

Cuadro 12:

Porcentaje de adultos mayores que han sufrido discriminación.

La mayor parte de los adultos mayores han sufrido algún tipo de discriminación, tal como lo demuestra la gráfica presentada, en tanto que un porcentaje menor se encuentra en la disyuntiva, ya que no sabe si han existido esos fenómenos.

Finalmente, es importante también considerar los espacios en los que los adultos mayores han sufrido discriminación, para lo cual el cuestionamiento a los sujetos investigados se centró en una escala de 0 a 10, en donde 0 significa ninguna y 10 es mucha, respecto de la pregunta ¿Qué tanto se discrimina a las personas mayores en los diversos espacios? Las respuestas nos permiten establecer el cuadro 13.

459

Porcentaje

56% 60%

50%

40%

26% 30% Porcentaje

16% 20%

10% 2%

0% En el trabajo En hospitales En la escuela En la familia

Cuadro 13:

Porcentaje de discriminación de los adultos mayores por espacio.

Se puede observar en este cuadro que los espacios en los que mayormente se les discrimina a los adultos mayores es en el laboral y en los hospitales, mientras que en el espacio familiar, si bien existe tendencia hacia su discriminación, no es significativa. Lo anterior nos muestra el aspecto en el que hace falta realizar ajustes e implementar mecanismos remediales para mejorar la situación en cuanto a prácticas discriminatorias y patrones de este tipo.

Sugerencias y recomendaciones específicas.

En este rubro es muy necesario que las autoridades municipales suscriban convenios o acuerdos con las autoridades estatales del trabajo, con la finalidad de que el municipio sea un verdadero apoyo en la implementación de políticas de carácter municipal y estatal, con la finalidad de que se realice una campaña de sensibilización para los

460

empleadores y se abran mayores oportunidades de empleo, ya sea para los discapacitados, para los adultos mayores o para las mujeres.

Conclusiones

En términos generales, las hipótesis planteadas al inicio del presente capítulo fueron demostradas, lo anterior en términos de las siguientes conclusiones:

PRIMERA. En el municipio de Toluca existe discriminación social que se justifica y se legitima sin considerarla como algo negativo y/o violento.

SEGUNDA. Existe discriminación visible e invisible, ésta última se ve como natural.

TERCERA. La discriminación visible más común es la sexual, frente a las de la niñez, laboral y racial.

CUARTA. Existen frecuentes conductas discriminatorias que vulneran los derechos fundamentales de las víctimas, que en su mayor parte son el sector de la población con preferencias sobre prácticas sexuales diversas, de los adultos mayores y de las mujeres.

QUINTA. Hacen falta estrategias, planes o políticas de respeto a los derechos fundamentales de las mujeres, adultos mayores, personas con preferencias sexuales distintas, ni de los niños, que tengan por objeto hacer cumplir la normatividad constitucional y legal que prohíbe la discriminación.

Ahora bien, los factores precursores de los fenómenos de discriminación explorados e investigados son la cultura general situada en creencias y prácticas del pasado, lo cual a su vez implica un factor de riesgo ya que si no se modifican esas prácticas el problema puede incrementar su intensidad e incluso provocar que el problema de la violencia se agrave. Por el contrario, si esos factores de riesgo y detonadores fueran eliminados o incluso solamente disminuidos- habría un alto porcentaje de probabilidades

461

de al menos contener el problema y evitar que se agudice. El factor que conlleva el resultado mencionado es precisamente la educación y la correcta difusión de información adecuada y de cultura actual.

Recomendaciones

PRIMERA. Es necesaria la implementación de un mecanismo o una estrategia generalizada, enfocada hacia la educación y la difusión de los valores con la finalidad de evitar y atacar los aspectos detonadores de las prácticas de discriminación, por lo que es indispensable la implementación de políticas públicas a nivel municipal en donde se difundan esos derechos.

SEGUNDA. Se debe implementar una estrategia de campaña de difusión de los derechos fundamentales de las personas con relación a sus cualidades y características, considerando aspectos de no discriminación, de tolerancia, diversidad y pluralidad; la escuela es el primer espacio donde se debe empezar a publicitar la cultura del respeto a los derechos fundamentales de las personas y también empezar a erradicar criterios obsoletos que son provocadores de la discriminación, la finalidad es asegurar que la población destinataria del mismo reciba la información adecuada respecto a esos derechos.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual (ANODIS). (2005). http://anodis. com/nota/6052.asp [Consultado el día 20 de febrero de 2012] 2. Consejo Na informativos, México, disponible en: http://www.conapred.org.mx/redes/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf [Consultado el día 23 de febrero de 2012]

462

3. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/SOWC-2012-SP.pdf [Consultado el 10 de febrero de 2012 4. Informe Especial sobre Violaciones a los Derechos Humanos por Orientación o Preferencia Sexual y por Identidad o Expresión de Género, 2007-2009 (2012). México. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 5. http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 [Consultado el 23 de febrero de 2012] 6. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. (2003). En: Diario Oficial de la Federación, [En línea] México, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf [Consultado el día 24 de febrero de 2012] 7. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Instrumentos normativos, disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado el día 15 de febrero de 2012] 8. http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_calle1.htm [Consultado el 13 de febrero de 2012] 9. Secretaría de Educación Pública. (2012). Declaración de principios a favor de la primera infancia en las Américas, México, [En línea] disponible en: http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/destacado/DeclaraPrinciPrimInfan.pdf [Consultado el 10 de febrero de 2012] 10.

463

Niñas en América Latina y el Caribe. [En línea]. EU, disponible en: http://www.catwlac.org/images/sitio-modelos/masculinidad/mmasculinidad.pdf [Consultado el día 20 de febrero de 2012] 11. Vinson, Ben y Vaughn Bobby. (2004). Afromexico. Herramientas para la historia. México, Fondo de Cultura Económica-CIDE.

464

11. Patrones y prácticas de asociación comunitaria, intereses comunitarios prioritarios, incidencia o avances de la participación comunitaria en diversas materias o temas.

Dr. en D. Joaquín Ordóñez Sedeño

Introducción

En el presente capítulo el objetivo es determinar en qué grado o en qué medida se llevan a cabo prácticas y patrones de asociación de la comunidad en el municipio de Toluca, Estado de México, en los que se muestre o se encuentre patente el ejercicio de derechos de los ciudadanos y también la resolución de problemas sociales o de otra índole en el ámbito local. Lo importante será el grado de participación comunitaria en los diversos temas o aspectos que haya en ese municipio, lo anterior visto desde los diversos modelos o patrones de actuación de la ciudadanía. Asimismo, la existencia de asociaciones de carácter civil o ciudadano que en general involucren a la comunidad en ese municipio- son los factores que habrán de tomarse en cuenta para la investigación en el presente apartado. Determinar en qué medida existe el ánimo en los miembros de la comunidad para que se reúnan de manera sistematizada y planeada con la finalidad de discutir los diversos problemas que afectan al municipio y buscar mediante la discusión generalizada, una solución a los mismos, es, en términos generales, el objetivo.

Como se puede observar, en este apartado se analizará conceptualmente lo contrario a lo que se analizó en el capítulo 10, el cual fue lo relativo a la discriminación; en el presente, lo importante será la capacidad y la facilidad con la que los miembros de la comunidad se reúnen y se asocian entre ellos sin menoscabo ni miramientos respecto a posibles aspectos o cualidades que puedan ser determinantes para inhibir dicha reunión- con independencia de que exista alguna motivación exterior (ya sea de carácter institucional, personal, o bien, religiosa o moral), por lo que se trata de prácticas o patrones contrarios a la discriminación.

465

Las preguntas o cuestionamientos específicos en este apartado serían ¿Cuál es la magnitud y el grado de práctica de la asociación en el municipio de Toluca? Cuál es la incidencia de la práctica de cohesión social en detrimento de la violencia? ¿Existen patrones y prácticas de que no se encuentran formalmente registradas en la vida cotidiana? ¿Qué factores propician o alientan los actos de asociación? Lo anterior desde luego, en la base del estudio sobre las diversidades de la asociación.

Otros aspectos que originaron el presente capítulo lo son el sector de la sociedad de los niños y jóvenes en relación a las conductas de asociación, por lo que es importante plantear las interrogantes acerca de con qué frecuencia realizan conductas que tengan como objetivo la reunión con alguna meta común (que puede ser la resolución de problemas).

También es importante indagar si las autoridades municipales alientan a la creación de asociaciones o de conductas o patrones de asociación, o en su caso, si apoya y gratifica las que ya se encuentran operando, con la finalidad de medir otro de los factores relativos a esta conducta de asociación o de reunión.

En ese sentido, es necesario tener presente que los habitantes de una región o de una comunidad en este caso del municipio- tienen no solamente los derechos fundamentales de practicar la asociación lícita en cualquiera de sus modalidades y con cualquiera de las finalidades permitidas en la propia ley, sino que también tienen la responsabilidad de la formación y recreación de la propia comunidad y se debe atender al beneficio y a las bondades (desde el punto de vista de la sociedad) de que existan actividades realizadas por los ciudadanos en su conjunto como parte de una organización social. Lo anterior tiene su fundamento en que las personas, ciudadanos, colonos o vecinos de una comunidad son las personas que pueden tener la posibilidad más directa de resolver los problemas que se vayan presentando en la propia comunidad o, en su defecto, de ayudar a las instancias gubernamentales a que los resuelvan, ya que son ellos los miembros de la comunidad- los que sufren de manera directa los agravios o problemas surgidos y son ellos quienes tienen la manera más inmediata de ponerles una solución o de coadyuvar a la misma.

466

El objetivo es lograr que el lugar o el espacio geográfico en e l que se encuentran asentados, sea mejor para vivir y desarrollarse como personas y como seres humanos; para lo anterior es necesario que todos o la mayoría de los habitantes formen parte de esa conciencia común o generalizada de bienestar o de objetivos que beneficien. Tampoco es necesario que la asociación tenga una formalidad o un registro gubernamental que legalice y legitime- sus actividades y su esencial capacidad de reunión o asociación, sino que es suficiente con que exista una iniciativa de parte de los vecinos en la que por propia iniciativa se reúnan a mejorar el medio ambiente en el que se encuentran inmersos.

Por otro lado, los procesos participativos son de suma importancia en términos de la actividad de la ciudadanía frente a las acciones del sector gubernamental, y no solamente en las tradicionales formas de participar, como son los procesos electorales, sino que también debe haber una participación más activa en todos los otros ámbitos de la vida pública; de tal manera que no solamente se agota la participación en esa circunstancia, sin que existen otros ámbitos en los que el ciudadano o miembro de la comunidad puede y debe involucrarse. Lo anterior debe darse a través de todo un diseño de participación en el que se vean involucrados los distintos sectores, tanto de la vida pública como de la privada, y que existan los mecanismos necesarios para hacer valer esa capacidad que incluso por mandato constitucional- de participación que se tiene. Se trata de todo un sistema estructural que debe atender a la coadyuvancia de la participación y que está integrada por todo un diseño que incluye diversas fases o etapas para lograr ese gran objetivo. De tal manera que el diseño de esos procesos participativos aunado a la capacidad de lograr acuerdos entre los diferentes sectores de la sociedad civil, son dos factores sumamente importantes para lograr ese gran objetivo: la participación de la ciudadanía en los quehaceres institucionales y gubernamentales.

Ese diseño debe tener como meta fomentar el conocimiento permanente de los proyectos derivados de carencias poblacionales o comunitarias, y que debe estar asegurado por la propia participación activa en esos asuntos públicos; de tal manera que no existe un proceso fijo o determinado para que ese cambio de conducta de inactiva a participativa- se

467

dé y se lleve a cabo como algo inherente a la propia comunidad, por ello, es necesario que los diseños participativos que surgen desde las cúpulas de los sectores de gobierno incluyan mecanismos estratégicos que proporcionen claridad a lo que se pretende lograr.

La participación ciudadana está necesariamente ligada a los factores de asociación y agrupación comunitaria y civil, ya que esos son los mecanismos más idóneos para lograrla; asimismo, es una condición necesaria para la gobernanza en cualquiera de los ámbitos del poder público, así como la identificación de las interdependencias entre los actores que están involucrados en esas actividades, y todo ello puede generar compromisos de acción que inicien o, al menos, continúen con las políticas de buena práctica gubernamental.

En términos generales, se trata de que los ciudadanos no sean solamente simples espectadores de los que ocurre en los diversos sectores de la vida pública, y que tiene efecto en la privada, sino que también tienen que ser verdaderos observadores e incluso vigilantes y protagonistas de todas o las más importantes- acciones de toma de decisión.

El aspecto democrático es otro de los factores que se ven beneficiados por la implementación de conductas y estrategias ciudadanas de participación, ya que uno de los factores principales de la democracia es precisamente la participación de sus integrantes, quienes están identificados con la cualidad de ciudadanos. En una democracia en la que existe verdadera participación de sus integrantes y en la que existe una verdadera actitud de observación, vigilancia y protagonismo (lo que en suma significa un importante grado en el que involucran los integrantes de la comunidad en las actividades del gobierno), existe también un saludable sostenimiento de los principios que caracterizan a esa forma de gobierno.

La participación ciudadana así como los patrones y prácticas de asociación comunitaria es un deber que los gobiernos de cualquier nivel asumen, en virtud de los derechos que al respecto se encuentran establecidos con toda precisión tanto en la Constitución Política federal como en la local y en las diferentes legislaciones para el ámbito estatal y municipal. No obstante, también es una necesidad en la medida en la que 468

los diferentes gobiernos, tanto federales, estatales y municipales sobre todo estos últimos-, no pueden ni deben- enfrentarse solos a la complejidad de la problemática social, política, económica, etc., por lo que cada día es más necesario y apremiante que esos problemas y circunstancias sean enfrentados y resueltos por equipos de carácter multidisciplinario que conlleva a que sean los diferentes sectores de la sociedad y, desde luego, el gobierno, los que discutan, analicen y propongan las soluciones más pertinentes y más adecuadas.

Desde luego, no toda la responsabilidad será entonces de la ciudadanía, sino que se trata de compromisos de carácter compartido en el que los gobiernos municipales (por ser ellos quienes están en mayor contacto con la ciudadanía y con la población en general) están llamados a jugar el trascendente papel de líderes que fomenten ese vínculo entre la ciudadanía agrupada o asociada y el propio gobierno. Se trata de un gobierno de tipo relacional que propicia la implicación de la ciudadanía en los asuntos públicos como una necesidad de los tiempos actuales en los que el dinamismo social y político obliga a ello; la definición de estrategias que puedan conducir a lograr los objetivos de todo lo anterior y a lograr los retos sociales que son cada vez más complejos, es de toral importancia.

Los aspectos como la convivencia social, la conformación de una ciudadanía de nuevas características, y de orígenes culturales sumamente diversos, de posiciones ideológicas variadas, de preferencias políticas múltiples, aunado a las nuevas problemáticas como las ambientales- y al dinamismo de una sociedad global en la que la economía es una cuestión que afecta de forma general, requiere de novedosas y múltiples maneras de gestión y solución que necesariamente conlleva nuevos roles y prácticas de todos los agentes involucrados.

Por todo lo anterior, es necesario que, de manera tentativa, en el presente capítulo se consideren las siguientes preguntas que son la guía en el desarrollo de la investigación:

1. ¿Los miembros de la comunidad conocen las organizaciones civiles que formalmente existen en Toluca?

469

2. ¿En el municipio de Toluca existe la posibilidad de que los vecinos se reúnan a discutir y/o resolver problemas de la propia comunidad? 3. ¿Existen los mecanismos institucionales para que los vecinos formalicen sus reuniones? 4. ¿Existen asociaciones de colonos o de vecinos que están dirigidas a la solución de problemas de la comunidad? 5. ¿Las autoridades municipales propician la creación de asociaciones de vecinos para la solución de problemas de la comunidad? 6. ¿Las autoridades municipales le dan la atención necesaria a las asociaciones comunitarias? 7. ¿Las asociaciones comunitarias controlan, vigilan y evalúan los programas y acciones gubernamentales? 8. ¿El gobierno interactúa con la sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas sociales? 9. ¿Los habitantes del municipio tienen interés en que el gobierno municipal sea vigilado por una organización civil y que se rinda un informe?

Asimismo, las culturas juveniles se refieren a la manera en cómo las experiencias sociales de los jóvenes, son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en tiempos y/o espacios no

que se dotan de espacios y tiempos específicos (Feixa, 1999: 84-105).

En México existe toda una regulación acerca del derecho de asociarse y de reunirse, siempre y cuando se trate de fines permitidos por la propia ley; la principal regulación que hay es la de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y posterior a ella, los tratados internacionales hacen alusión a los referidos derechos y extienden su beneficio y protección, y también las normas secundarias establecen esos derechos de los que gozan todas las personas. Lo importante es el grado de incidencia en las políticas públicas como

470

un proceso consciente e intencionado de la ciudadanía para influir, persuadir o afectar decisiones del gobierno y generar un cambio o transformación en los cursos de acción planeados institucionalmente para la solución de problemas públicos.

La accesibilidad es otro de los factores que se encuentra relacionado con el derecho de asociarse y hace referencia a los establecimientos, bienes o servicios de carácter público que están destinados a proporcionar un beneficio institucional y personal y que deben estar al alcance de la propia población y también de las asociaciones, con la disponibilidad suficiente para satisfacer las necesidades del momento y que tengan la calidad suficiente, esto es, que posean las características que aseguren niveles dignos de realización o de obtención de los derechos (Feixa, 1999).

Por otro lado, el concepto de ciudadanía es sumamente importante en la indagación de este capítulo, ya que es la base para que los colonos o los miembros de una comunidad le puedan dar formalidad a una asociación, con los consecuentes beneficios; el hecho de que los vecinos se sientan miembros de una comunidad o no, depende en gran medida de su sentimiento ciudadano que posean y que es el que los relaciona precisamente con las instancias gubernamentales de su municipio. Por ello, es menester considerar el concepto de ciudadano como indispensable en los cuestionamientos a los sujetos investigados. De forma específica, la ciudadanía se refiere al vínculo existente entre las personas y el Estado, por la cual se adquieren diversos derechos y responsabilidades, junto con la capacidad para tomar determinaciones mediante su participación- en los asuntos políticos; otra definición (Marshall) hace referencia al estatus que se otorga a los miembros de pleno derecho de una comunidad, siendo sus beneficiarios iguales en lo que se refiere a los derechos y deberes que implica; los derechos de ciudadanía se han desarrollado desde tres puntos de vista: el civil, el político y el social. El civil hace referencia a lo necesario para que como individuo se goce de la libertad; el político a la capacidad de las personas para participar en el ejercicio del poder político con la finalidad de elegir a quienes han de gobernarlos; y los sociales, están relacionados con los mínimos de bienestar y dignidad para todos los miembros de una comunidad en condiciones de igualdad.

471

Relacionado con lo anterior está la participación ciudadana, que se trata del conjunto de acciones por las cuales los ciudadanos toman parte individual o colectivamente- en el diseño, gestión y control de las políticas públicas o coadyuvan en el desarrollo de tareas de interés general; la participación ciudadana permite traducir y jerarquizar las necesidades y las expectativas sociales en contraste con las del gobierno y permite también articular esfuerzos con relación a objetivos específicos. Aquí es importante destacar la figura de políticas públicas, las cuales son un conjunto de instrumentos como leyes, normas o reglamentos, todos ellos gubernamentales, por los que se pretende alcanzar determinados objetivos; esta figura a pesar de tener un gran contenido estatal o gubernamental, en su ejecución se pueden incorporar otros agentes sociales (como la ciudadanía), ya que el gobierno interactúa con la sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas sociales, en cambio, en las políticas gubernamentales la participación es única y exclusivamente del gobierno.

Una de las finalidades sociales de las asociaciones comunitarias es la de contraloría social, en la cual la participación ciudadana de personas y organizaciones está orientada al control, vigilancia y evaluación sobre los programas y acciones gubernamentales, y en una etapa avanzada, incluso promueven la rendición de cuentas sobre el grado de cumplimiento o incumplimiento de los planes gubernamentales en el espacio social respectivo (Hevia, 2006). Esas acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas asociadas, de manera organizada e independiente, constituye un modelo de derechos y compromisos ciudadanos con el propósito de contribuir a que la gestión del gobierno y el manejo de los recursos públicos sean ejercidos de manera transparente, eficaz, legal y honrada.

La cooperación entre personas o grupos de la sociedad es uno de los elementos indispensables en el capital social, y se genera un fenómeno de confianza generado por la interacción con diversas personas cuyo efecto es la respuesta correspondida y alimenta la aceptación de todos los miembros del grupo, lo que, a final de cuentas, produce una buena cohesión orientada al logro de objetivos comunes. La capacidad o intencionalidad de

472

asociación tiene impacto necesariamente en el grado de participación que los miembros de una comunidad tienen en los asuntos de carácter público y en el grado en el que se involucran en las actividades propias del gobierno municipal (Hevia, 2006); esa posibilidad no sólo de participar, sino también de influir en las decisiones o políticas adoptadas y de exigir resultados palpables a través de algún sistema de rendición de cuentas, y también la posibilidad de obtener la información relativa al actuar y al avance en las planeaciones gubernamentales lo cual redunda en la factibilidad de gozar del derecho a la información. Todo ello también provocará una mejor cohesión y una mayor intencionalidad para asociarse grupalmente, ya que las expectativas aumentan con el mayor grado de confiabilidad en los actos del gobierno.

Se debe tomar en cuenta que las acciones grupales de cooperación se producen con el objetivo de hacer frente a necesidades comunitarias y está orientada a mejorar la calidad de vida de las personas y a obtener mayor cantidad de servicio públicos en mejores condiciones. En esos términos el ciudadano agrupado con otros ciudadanos- se convierte en un verdadero vigilante, observador y coadyuvante de la actividad gubernamental, lo que va a favor del sector gubernamental, ya que significa también una retribución gradual de legitimidad y operatividad de la acción del gobierno y se traduce en una mayor aceptación y aprobación del mismo y de sus funcionarios.

LA REALIDAD EN MATERIA DE ASOCIACIÓN COMUNITARIA EN TOLUCA

En términos generales, se trata de medir el grado de cohesión social existente en el municipio de Toluca, es decir, qué tanto se incluye la participación de todos los miembros de la sociedad en aspectos como economía, sociedad, cultura y política, y qué tanto sentido de solidaridad y pertenencia a la comunidad experimenta la sociedad que le permita a sus integrantes gozar de una efectiva ciudadanía con todo lo que ello conlleva- y de disfrutar de los beneficios de la democracia y de los derechos fundamentales. Se deben incluir en lo anterior, los mecanismos institucionales de inclusión social como el empleo, la educación, las políticas municipales y el bienestar y protección sociales. También se debe medir el 473

comportamiento de la sociedad y la valoración que haga respecto del grado de confianza en las instituciones, aceptación de normas y políticas y su disponibilidad para participar en espacios de discusión y decisión de proyectos colectivos.

Ahora bien, un acercamiento al comportamiento de los vecinos, colonos y en general habitantes de Toluca con relación a la asociación y a las acciones grupales tiene que dar inicio analizando las células asociativas y organizativas que ya existen en el municipio y que involucra acciones que no se forman bajo la dependencia o por el impulso de las instituciones u órganos del propio gobierno municipal, sino ideadas y constituidas por la sociedad y la iniciativa privada que integra a las organizaciones de la sociedad civil, instituciones de asistencia privada, organizaciones de carácter religioso y deportivo, también las vecinales, en suma, todos los grupos conformados por los vecinos que surgen por la organización intencionada y potestativa de la población.

Las acciones de las agrupaciones y organizaciones mencionadas, así como el objeto social por el que se constituyen y los fines que persiguen, permitirán tener un primer panorama sobre la realidad actual en el municipio de Toluca respecto a los patrones y prácticas de asociación comunitaria.

Las asociaciones formalmente registradas en Toluca y que tienen relación con una cohesión social de políticas públicas, son de inicio las organizaciones de la sociedad civil. Para hacer referencia a éstas, es necesario considerar que las acciones individuales de los integrantes de una comunidad no tienen la fuerza y la capacidad adecuadas para satisfacer determinadas necesidades u objetivos, lo que produce el interés común que se formaliza para relacionarse con las instituciones y los órganos de gobierno y así poder satisfacer necesidades sociales, educativas, culturales, ambientales, etc. Todas ellas referidas al desarrollo social y a la integración social de la comunidad.

Las organizaciones de la sociedad civil son toda asociación de ciudadanos que se crean con el objeto de obtener algún beneficio o servicio; los foros comerciales, las organizaciones laborales, las fundaciones filantrópicas y los centros de investigación y 474

estudio, son algunos ejemplos de este tipo de agrupación. Desde luego, están fuera de la clasificación las instituciones que dependen de alguno de los poderes del gobierno, cualquiera que sea su nivel, y también las empresas, los partidos políticos y los medios de comunicación (Fondo Monetario Internacional, 2011). Se trata de verdaderos mecanismos de participación y vinculación entre ciudadanos o grupos de la población y las instituciones y organismos gubernamentales que no tienen como finalidad el lucro y que tienen interés en desarrollar actividades para fomentar la propia participación de la ciudadanía, ejecutar la vigilancia en la aplicación de normas jurídicas relativas a los derechos humanos, derecho ambiental, derecho agrario, etc. Y para conseguir recursos públicos e incluso privados- y aplicarlos en diferentes rubros, como educación, salud, alimentación, etc.

Algunas de las organizaciones civiles en el municipio de Toluca son las siguientes:

1. dad gestionar ante las instituciones apoyo o financiamiento para la ejecución de proyectos productivos. 2. desarrollo y bienestar cultural, social, civil y ético del país, así como vigilar que los integrantes de los poderes públicos cumplan con su responsabilidad. 3. acciones ambientales, para coadyuvar con la ecología global y regional. 4. discapacidad intelectual en la población y canalizar los casos hacia las instancias más adecuadas. 5. ón y canalización a problemáticas de personas de la tercera edad, así como gestionar su integración al ámbito social y laboral. 6. recursos que sufren de algún tipo de abuso, así como la gestión y canalización a las instancias médicas y legales pertinentes.

475

Ahora bien, las organizaciones civiles más relevantes del municipio de Toluca no tienen como finalidad específica la de coadyuvar o vigilar la actividad del sector gubernamental, independientemente de que de forma alterna sí se realice esa actividad; sin embargo, al no ser la actividad preponderante de esas organizaciones, nos encontramos con una situación en el municipio en la que no hay observación de parte de la ciudadanía hacia el gobierno, lo cual tiene sus efectos negativos e inconvenientes con relación a la cohesión ciudadana o a la propia participación. No obstante lo anterior, la interpretación que de manera válida se le puede dar al tema de las asociaciones, es de que en el municipio de Toluca no existe la adecuada tendencia a realizar prácticas comunitarias y asociativas. En efecto, dichas organizaciones son, desde luego, importantes para el desarrollo local, aún cuando existen ciertas deficiencias (que en los apartados siguientes se van a abordar) de carácter estructural y funcional, representan aún así una alternativa a diversos problemas y necesidades que potencialmente pueden ocurrir en la vida diaria de los colonos y pobladores del municipio; las agrupaciones de la sociedad civil cumplen una función coordinadora de la acción colectiva y generan cambios que tal vez no sean medulares o sustanciales pero que sí son significativos.

Para indagar lo anterior, se aplicaron diversos cuestionamientos a los sujetos investigados, con la finalidad de que se obtuviera información y datos que permitan entender el nivel de cohesión y asociación en la población, así como su sentimiento en cuanto al funcionamiento propio de los grupos organizados de colonos, para lo cual fue necesario diseñar diversos instrumentos que nos permitieran lo anterior. La primera indagación que se realizó al respecto, tiene que ver con el conocimiento que los miembros de la comunidad tienen respecto a la existencia o no de las asociaciones o agrupaciones civiles o de cualquier carácter, existentes en el municipio de Toluca, lo cual nos va permitir comprender el nivel de conciencia que tienen respecto a la practicidad y los beneficios que conlleva ser miembro de alguna agrupación de este tipo. La pregunta específica fue ¿Conoce usted alguna agrupación o asociación civil de Toluca y su objeto para la cual fue creada? Los resultados de la indagación están plasmados en el cuadro 1.

476

Porcentaje

80% 74%

70% 60% 50% 40% Porcentaje

30% 20% 14% 8% 10% 4% 0% Ninguna Una Dos Tres

Cuadro 1:

Porcentaje de personas que conocen agrupaciones o asociaciones civiles en Toluca.

En la gráfica presentada se nota inmediatamente la circunstancia de que hay un desconocimiento bastante importante y preocupante, por parte de la comunidad, lo cual significa que hay una importante carencia de difusión respecto a los derechos de asociación que poseen los colonos o los miembros de la comunidad de agruparse o asociarse. Este desconocimiento mostrado es una de las causas por las que las personas, los habitantes del municipio de Toluca, no ejercen su derecho de asociación y no lo practican, ya que el desconocimiento conlleva necesariamente a la falta de ejercicio.

El problema puede tener su origen en la educación impartida desde los primeros niveles escolares, ya que si en la escuela hubo obstáculos, trabas o de manera contundente impedimento para la reunión de los alumnos, entonces significa que no tienen experiencia

477

ejerciendo este tipo de actividad y, por lo tanto, en la vida adulta tendrán serias dificultades o incluso dudas, acerca de su ejercicio.

En el caso específico, se trata de la carencia de conocimiento por parte de los ciudadanos, de la existencia de asociaciones de carácter civil, lo cual puede tener conexión con alguna de las siguientes dos posturas: a) No hay una adecuada difusión de la existencia de dichas asociaciones, lo cual involucra a las autoridades del propio municipio, ya que no provocan que haya dicha difusión, o b) que las actividades de las asociaciones existentes son tan pocas que no sería posible que tuvieran algún impacto, ya que el beneficio no llega de forma material a la comunidad y, consecuentemente, no es posible que los resultados (porque no los hay o los que hay son muy pocos) sean del conocimiento de la comunidad.

En cualquiera de los dos supuestos anteriores nos encontramos ante un vicio que impide el funcionamiento correcto de las agrupaciones y que obstaculiza también el conocimiento por parte de los ciudadanos de su existencia y nulifica las posibles intenciones de alguno de los miembros de la comunidad de adherirse a alguna asociación o, lo que es peor, de formar alguna ellos mismos.

Por otro lado, el desconocimiento no solamente versa acerca de conocer o no las agrupaciones o asociaciones civiles o el número y objeto de éstas, sino que también es preocupante el hecho de que existe desconocimiento acerca de la posibilidad de asociarse con otras personas con fines y objeto comunes, lo que indica la ignorancia que existe acerca del derecho fundamental que se tiene para realizar lo anterior. Ese dato también fue indagado como una premisa básica para establecer el grado de cohesión o de prácticas de asociación existentes en el municipio de Toluca; el cuadro 2 muestra las tendencias acerca de esta interrogante.

478

Porcentaje

58% 60%

50% 42%

40% Porcentaje 30%

20%

10%

0% Sí No

Cuadro 2:

Porcentaje de personas que conocen la posibilidad de asociarse con otras personas con fines y objetos comunes.

La tendencia es que el 42% de las personas investigadas saben que existe un derecho de reunirse o asociarse y el resto de las personas lo desconocen. Lo anterior refuerza la postura de que no existe una adecuada difusión de los derechos fundamentales y, respecto al presente capítulo, no hay una difusión adecuada del derecho de reunión o de asociación e indica que hay una carencia en cuanto a la actividad de difusión que el gobierno municipal debe realizar.

Asimismo, el factor que puede ser parte de la causa de este problema, además de que no existe la adecuada difusión, es la educación, tal como se había expuesto antes; lo anterior en virtud de que es en la escuela donde se deben poner en práctica los derechos de las personas con la finalidad de que en el futuro quieran y puedan- ejercerlos, ya con el conocimiento pleno de los mismos y con una práctica ya realizada.

479

Otra de las preguntas es respecto al sentimiento que tienen los miembros de la comunidad con relación a la posibilidad de asociarse. Lo anterior tiene como premisa el hecho de que el sujeto investigado sí tiene conocimiento de la existencia de este derecho y, por lo tanto, la pregunta es ahora con respecto a la creencia o sentimiento que tienen acerca de la posibilidad de ejercer esos derechos de reunión y/o asociación. Se aplicó el cuestionamiento relativo al nivel o grado de sentimiento positivo de parte de la ciudadanía, respecto a la posibilidad de asociarse o reunirse, los resultados se muestran en el cuadro número 3.

Porcentaje

25% 25% 23% 20% 20% 16% 16%

15% Porcentaje 10%

5%

0% Nula Baja Media Alta Absoluta

Cuadro 3:

Porcentaje de posibilidad de los ciudadanos para asociarse o reunirse.

Como se puede apreciar, el sentimiento más generalizado acerca de la posibilidad que tienen los ciudadanos para llevar a cabo una agrupación, reunión o asociación, es intermedio, es decir, si bien es cierto que la tendencia no es la del sentimiento nulo respecto 480

a esa posibilidad, los ciudadanos no sienten que haya una completa posibilidad para asociarse, lo cual se traduce en la posible existencia de obstáculos o trabas con relación a la cohesión.

El posible origen de este problema se encuentra en las políticas públicas que existen en el ámbito gubernamental, las cuales, en el mejor de los casos, pueden ser obsoletas, mal planteadas, no monitoreadas o inexistentes; en cualquier caso, estamos ante una problemática dual: además de que no existe una debida difusión y, más allá de eso, una correcta educación que habilite en el ejercicio del derecho de reunión, tenemos una posible omisión en cuanto a alentar y coadyuvar gubernamentalmente los patrones y prácticas de cohesión y asociación de los miembros de la comunidad.

Independientemente de que haya las posibilidades de que realicen reuniones o agrupaciones o de que exista una correcta difusión y/o educación en materia del ejercicio de los derechos fundamentales específicamente el de reunión- o de la existencia o no de obstáculos burocráticos en torno de su ejercicio, una de las cuestiones más contundentes es si en la realidad, es decir, en la práctica social, en la actividad comunitaria, los vecinos o los colonos se reúnen para discutir y o resolver problemas de la propia comunidad, ya que estaríamos ante la circunstancia de que, a pesar de los impedimentos y del desconocimiento e ignorancia de los derechos de asociación, los miembros de la comunidad tienen, poseen, a pesar de todo eso, la conciencia de la posibilidad de hacerlo y materialmente lo realizan. El cuadro 4 está referido a la anterior interrogante.

481

Porcentaje

68% 70%

60%

50%

40% Porcentaje 30% 22%

20% 10% 10%

0% Sí No No sabe

Cuadro 4:

¿En el municipio de Toluca los vecinos se reúnen a discutir y/o resolver problemas de la propia comunidad?

Más de la mitad tiene la percepción de que los vecinos no se reúnen a discutir o resolver problemas de la propia comunidad, lo cual es comprensible si consideramos el nivel de conocimiento que se tiene acerca de los derechos de asociación el cual es bajo- y eso refuerza también la preocupación en cuanto a la carencia de mecanismos para ejercer los derechos de reunión y asociación, ya que aunado a lo anterior, el nivel de verdadera práctica de ese derecho por parte de los miembros de la comunidad es también bajo. Combinados esos dos aspectos agravan el nivel de preocupación acerca de los patrones y prácticas de cohesión en el municipio de Toluca.

Una vez considerando el hecho de que sí existen algunos miembros de la comunidad que materialmente realizan actos de reunión (tomando en cuenta que una cuarta parte de los sujetos investigados se manifestó positivamente acerca de eso), lo siguiente es

482

cuestionarnos si existen los mecanismos gubernamentales o institucionales para que los miembros de la comunidad formalicen sus reuniones; lo anterior se encuentra en el cuadro 5.

Porcentaje

60% 54%

50%

40% Porcentaje 30% 22% 24%

20%

10%

0% Sí No No sabe

Cuadro 5:

¿Existen los mecanismos institucionales para que los vecinos formalicen sus reuniones?

De acuerdo a la indagación realizada, la mayoría no sabe si existen mecanismos institucionales para que los colonos o los miembros de la comunidad formalicen sus relaciones, lo cual hace suponer válidamente que la autoridad municipal no se encuentra presente en los actos de reunión de los ciudadanos ni tampoco se involucra en las actividades de ese tipo. Lo anterior es particularmente importante ya que la autoridad municipal debe estar pendiente de lo que la comunidad realiza o pretende realzar de manera coordinada y grupal, por lo tanto, este aspecto debe ser una de las recomendaciones para la autoridad municipal.

483

No existe una oficina o una dependencia del ayuntamiento específicamente dedicada a proporcionar ese servicio o a ser un punto de contacto con los colonos respecto a estas actividades, lo cual hace que las agrupaciones tengan que acudir directamente con los funcionarios de mayor jerarquía o ante las instancias estatales o federales con atribuciones, con la consecuente dificultad para recibir la información de manera pronta, y, por el otro lado, cuando las agrupaciones acuden a los funcionarios cuyas atribuciones no son expresamente esas, no encuentran tampoco la atención adecuada, ya que dichos funcionarios no tienen las facultades ni las atribuciones suficientes para dar trámite o atender las peticiones surgidas con motivo de la reunión o asociación.

Por otro lado, independientemente de que ya se constató la existencia de organizaciones civiles, se indagó a los sujetos investigados con la finalidad de verificar si sabían de la existencia de los mismos y de esa forma deducir el impacto que dichas organizaciones tienen en la comunidad. El resultado de la indagación se puede ver en el cuadro 6.

484

Porcentaje

80% 70% 70%

60%

50%

Porcentaje 40%

30% 22%

20% 8% 10%

0% Sí No No sabe

Cuadro 6:

¿Existen asociaciones de colonos o de vecinos que están dirigidas a la solución de problemas de la comunidad?

Como se puede observar, la gran mayoría no sabe si existen o no asociaciones de colonos o de vecinos que estén dirigidas a la solución de problemas de la comunidad, lo anterior resalta el hecho de que las asociaciones no tienen una presencia en la comunidad que sea la consecuencia de una impactante actuación en la misma y tampoco tienen los mecanismos idóneos para darle la adecuada difusión y divulgación a las actividades realizadas y a los logros obtenidos. De la misma manera, también se pone de relieve que el sector gubernamental no lleva a cabo funciones o actividades de difusión de lo realizado por las organizaciones civiles, con lo que tampoco la ciudadanía tiene la posibilidad de enterarse o estar informada, primero de la existencia de dichas organizaciones, segundo de

485

las actividades sustantivas que realizan las mismas y, tercero no existe la posibilidad, por lo tanto, de que la ciudadanía solicite o acuda a las organizaciones a pedir ayuda relacionada con sus objetivos, ya que desconoce su existencia.

Además de lo anterior, es importante revisar si las autoridades municipales realizan actividades tendientes a la creación y formación de asociaciones en el municipio, ya que esta sería una función que propiciaría la creación de asociaciones, dando una importancia equitativa a todos los sectores y zonas de la población. Por ello, otro de los aspectos investigados lo fue ese, con el objeto de formar un criterio acerca de la cohesión ciudadana en el municipio, de tal manera que otra de las indagaciones lo fue acerca de eso. Los resultados de lo anterior se encuentran gráficamente expuestos en el cuadro 7.

Porcentaje

66% 70%

60%

50%

40% Porcentaje 30% 16% 20% 8% 10% 10%

0% Nunca A veces Siempre No sabe

Cuadro 7:

¿Las autoridades municipales propician la creación de asociaciones de vecinos para la solución de problemas de la comunidad?

486

En este caso tenemos resultados contundentes, ya que la gran mayoría no sabe sí las autoridades propician o no (y con qué frecuencia) la creación de asociaciones o agrupaciones de vecinos o de colonos. Lo anterior tiene congruencia con los resultados que hasta ahora se han expuesto, en virtud de que en otros parámetros se ha encontrado que los vecinos han tenido dificultades para realizar agrupaciones o asociaciones y, en el caso de que sí hayan realizado dicha actividad, las autoridades no se involucran completamente en ella.

La autoridad municipal es una instancia de gobierno que se encuentra en contacto muy directo con la ciudadanía, por tanto, también debe ser la que dé cabida y cauce a las agrupaciones o a los ciudadanos que pretendan agruparse, y más allá de eso, debe incluso fomentar la posibilidad de que la ciudadanía se reúna y se asocie.

Por otro lado, surge el cuestionamiento sobre si las autoridades municipales le dan la atención necesaria a las asociaciones comunitarias, y la pregunta para indagar lo anterior está y sus resultados, se encuentran en el cuadro 8.

487

Porcentaje

70% 66%

60%

50%

40% Porcentaje 30%

18% 20% 12%

10% 4%

0% Nada Poco Mucho No sabe

Cuadro 8:

¿Las autoridades municipales le dan la atención necesaria a las asociaciones comunitarias?

El resultado es que la gran mayoría no sabe si existe una atención adecuada y proporcional a las peticiones o necesidades, y, por el contrario, hay otras asociaciones que, a pesar de carecer de la formalidad como asociaciones, sí reciben la atención necesaria e, incluso, existe una calendarización por parte de las autoridades gubernamentales para llevar a cabo reuniones entre éstos y la ciudadanía organizada. Lo anterior también proporciona información acerca de la difusión y divulgación de los derechos de reunirse o asociarse y del involucramiento de las autoridades municipales en cuanto a las reuniones de vecinos; en efecto, una vez más se confirma la realidad en cuanto a que hace falta difusión y divulgación respecto a los mecanismos e instrumentos, tanto normativos como 488

burocráticos, que se tienen para llevar a cabo reuniones de los miembros de la comunidad con la finalidad de discutir los problemas de la misma y de encontrarle solución, lo anterior desde luego, con la injerencia de las autoridades municipales.

Ahora bien, las organizaciones de la sociedad civil en el municipio de Toluca se encuentran formadas, en términos generales, bajo una perspectiva social, de beneficio a la comunidad en diversas aristas, sin que ninguna de ellas esté constituida con la finalidad de que haya una vigilancia gubernamental respecto de la actividad de las autoridades municipales, o de coadyuvar en temas que son de competencia del ayuntamiento como seguridad pública-; no obstante, existe la posibilidad que de forma incidental e indirecta el efecto sea que en la realidad sí haya una coadyuvancia, a pesar de que ese no sea su objetivo específico, o incluso, una vigilancia de parte de las organizaciones civiles hacia la actividad gubernamental. Lo anterior nos lleva al siguiente cuestionamiento, relativo a qué tanto las asociaciones comunitarias controlan, vigilan y evalúan los programas y acciones gubernamentales. Los resultados de la anterior indagación se pueden ver en el cuadro 9.

489

Frecuencia

60% 54%

50%

40%

30% Frecuencia

20% 16% 16% 14%

10%

0% No A veces Sí No sabe

Cuadro 9:

¿Las asociaciones comunitarias controlan, vigilan y evalúan los programas y acciones gubernamentales?

Como se puede observar, existe una deficiencia en cuanto al aspecto investigado, ya porcentuales), lo que significa que existe una leve conciencia de la ciudadanía acerca del control y vigilancia de las asociaciones comunitarias con respecto a la actividad de las autoridades municipales; algunas de las personas indagadas tuvieron la certeza de que dichas agrupaciones sí realizaban labores de control respecto al actuar gubernamental, por el contrario, otras dijeron que no y un porcentaje similar dijo que solamente a veces. Lo

490

relevante en lo anterior es la coincidencia del nivel bajo de frecuencia porcentual que se presenta en las tres respuestas mencionadas.

En contraste con lo anterior, la respuesta que indica ignorancia al respecto de parte de los sujetos investigados, es más preocupante, ya que indica una ausencia de información aspecto negativo que ya se ha venido reforzando con los resultados de los demás cuestionamientos-, y, desde otro ángulo, muestra un cierto nivel de apatía generalizada de parte de la ciudadanía respecto de la actividad de las organizaciones civiles y más aún: en cuestionamientos anteriores ya se ido demostrando que no solamente se trata de falta de conocimiento de la existencia de dichas organizaciones, lo cual se solucionaría con adecuada difusión, sino que también hay un sentimiento de desinterés por conocerlo, lo cual requiere de algún mecanismo o estrategia más específico.

Otro aspecto a destacar es el que está relacionado con las peticiones de las organizaciones civiles ya organizadas, es decir, de las que ya han rebasado toda la serie de obstáculos para su conformación, y que ya tuvieron el ánimo e interés para su realización y que, como consecuencia de su propia actividad, han realizado peticiones a las autoridades gubernamentales del municipio con la lógica esperanza de recibir una contestación o respuesta, satisfactoria o no, lo importante es la respuesta emitida, ya que eso supondría (al menos en un nivel primario) una atención desde los estratos gubernamentales. Los resultados a la indagación con relación a este aspecto se encuentran en el cuadro 10.

491

Porcentaje

70% 64%

60%

50%

40% Porcentaje 30% 24%

20% 8% 10% 4%

0% No A veces Sí No sabe

Cuadro 10:

¿Las asociaciones comunitarias reciben respuestas satisfactorias de parte de las autoridades municipales cuando realizan requerimientos o peticiones?

Los resultados muestran, también, dos situaciones: a) un nivel de desinterés o apatía, lo cual se traduce en que la ciudadanía no sabe si las asociaciones comunitarias reciben respuestas satisfactorias de las autoridades, lo cual tiene su origen en la falta de vínculo intencional o provocado- de los ciudadanos, que los hace no querer interesarse ni preguntar ni involucrarse sobre esos aspectos; y b) un desconocimiento de la existencia de las asociaciones que ya se ha venido exponiendo- junto con la consecuente ignorancia respecto a sus actividades y en el caso de las actividades que necesariamente incluyan peticiones o gestiones ante el gobierno municipal- de las respuestas que obtengan.

En otro de los aspectos, tal vez el gobierno municipal sí realiza actividades que implican involucrarse e interactuar con la sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas, aunque no las realice de manera formal, planeada o coordinada, ni con

492

entidades de ciudadanos agrupados formalmente ni con organizaciones de la sociedad civil, sino de manera intermitente, pero que, a pesar de eso, esas actividades sí tengan un impacto en las políticas públicas municipales, en forma de soluciones a la problemática presentada, lo cual sería, desde luego, de suma importancia. Por ello, otra de las indagaciones necesarias fue la relacionada con la cantidad de veces o la frecuencia con la que el gobierno municipal interactúa con la sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas sociales, lo cual se puede ver gráficamente en el cuadro 11.

Porcentaje

80% 72%

70% 60% 50% 40% Porcentaje

30% 20% 14% 6% 8% 10% 0% Nunca A veces Siempre No sabe

Cuadro 11:

¿El gobierno interactúa con la sociedad para buscar soluciones en conjunto a los problemas sociales?

Nuevamente se obtienen resultados similares que se complementan en dos situaciones: la apatía o desinterés por un lado, y la desinformación e ignorancia por el otro. Lo anterior se deduce desde el momento en el que son pocas las personas que tiene la certeza acerca del cuestionamiento que se les plantea y que responden de forma categórica

493

seguimiento a las actividades de las organizaciones civiles o que, al menos, han tenido el interés por saberlo; mientras que un alto porcentaje (72%) se muestra ignorante de lo que se le pregunta, ya que no tiene la información necesaria que le dé la certeza ni la precisión que requieren las preguntas realizadas. Con lo anterior se demuestra una vez más que hay un fuerte problema en cuanto a la información de los ciudadanos, y a la divulgación de las asociaciones y su objeto.

Finalmente, una de las dudas que surgen como consecuencia de la investigación realizada, es la referente al interés que existe en la ciudadanía respecto a que el gobierno municipal sea vigilado por una organización civil y, a consecuencia de ello, que sea rendido un informe por conducto de dicha organización. Lo anterior es importante, ya que si consideramos que hay una falta de información entonces podemos válidamente deducir la posibilidad de una falta de interés para que la información se proporcione, y en todo caso, es necesario tener la certeza respecto al sentimiento de los miembros de la comunidad; al respecto, se realizó la aplicación de la pregunta correspondiente y se halló lo que se encuentra gráficamente distribuido en el cuadro 12.

494

Porcentaje

80% 80% 70% 60% 50% Porcentaje 40% 30% 20% 12% 8% 10% 0% Nada Poco Mucho

Cuadro 12:

¿Tiene interés en que el gobierno municipal sea vigilado por una organización civil y que se rinda un informe?

Es notorio que la ciudadanía tiene interés en que exista un mecanismo de vigilancia y observación hacia las actividades del gobierno municipal y de sus funcionarios, ya que la estadística presentada muestra que el 80% de los sujetos investigados tienen mucho interés porque esos suceda; mientras, existe otro dato también preocupante, y es el referente a que también un importante porcentaje (20%) manifestó no tener ningún o poco interés sobre esa vigilancia, lo cual significa que existe un sentimiento latente de apatía respecto a las actividades que signifiquen involucrar a las autoridades municipales. No obstante lo anterior, existe una mayoría de personas que sí tienen el interés y que pueden, en un momento dado, ser parte de alguna de las organizaciones civiles (alguna existente o alguna que se cree nuevamente con motivo similar), y estar involucrado en los asuntos del gobierno.

495

Conclusiones

En términos generales, las hipótesis planteadas al inicio del presente capítulo fueron demostradas, en términos de las siguientes conclusiones:

PRIMERA. En el municipio de Toluca hay desconocimiento generalizado por parte de la comunidad respecto a los derechos de asociación derivado de una enorme carencia de difusión respecto a los mismos y ésta es una de las causas por las que no lo practican.

SEGUNDA. Hay un grado de desconocimiento generalizado acerca de las agrupaciones u organizaciones civiles existentes, así como de sus diferentes objetivos.

TERCERA. No hay una intención bien definida de parte de los miembros de la comunidad de formar agrupaciones, derivado de que creen que hay pocas posibilidades de hacerlo.

CUARTA. No existen los mecanismos institucionales idóneos y específicos para que se tramite la formalización de las agrupaciones.

QUINTA. No hay una práctica cotidiana o al menos generalizada de reunión de parte de los vecinos, para discutir y buscar soluciones a los problemas de la comunidad.

SEXTA. No existe la adecuada información oficial acerca de las organizaciones civiles y todo lo relacionado con su tramitación y gestión.

SÉPTIMA. El gobierno municipal y sus funcionarios interactúan de manera muy escasa con las organizaciones civiles o con los grupos de ciudadanos.

OCTAVA. Existe apatía y desinterés de la ciudadanía respecto a las organizaciones civiles.

496

NOVENA. Existe un marcado interés de los miembros de la comunidad respecto a que el gobierno municipal sea vigilado por una organización civil y, a consecuencia de ello, que sea rendido un informe por conducto de dicha organización

Ahora bien, no obstante que las hipótesis del presente capítulo fueron demostradas, ello no implica necesariamente que en el rubro indagado (patrones y prácticas de asociación comunitaria) haya factores detonantes agudizados, ya que los resultados de las pesquisas no mostraron una gravedad, sino más bien se ve con claridad la existencia de factores que coadyuvan junto con otros factores de este diagnóstico- a detonar el fenómeno de la violencia. Como ya quedó establecido al inicio de este capítulo, en el municipio de Toluca sí existe una tendencia a realizar prácticas comunitarias y asociativas, ya que la existencia de variadas asociaciones de carácter civil así lo demuestran y dichas organizaciones son importantes para el desarrollo local, a pesar de la existencia de ciertas deficiencias ya abordadas en cada uno de los apartados. Una de las constantes halladas en el análisis fue la referente al deseo o intención que los habitantes del municipio tienen para formar asociaciones y lo que los limita en lo anterior entre otras cosas- es el hecho de que no existen los mecanismos institucionales para ello, o los que hay no son adecuados ni suficientes.

Aún con lo anterior, es importante evitar los factores de riesgo que están relacionados con la poca o no suficiente ni adecuada difusión de los derechos de reunión y asociación, así como la pertinente educación en esa materia y la ausencia de buenos y eficaces mecanismos de transparencia para incentivar la vigilancia y observación de las actividades del gobierno municipal por parte de todos aquellos ciudadanos interesados.

Recomendaciones

PRIMERA. Se debe hacer una revisión de las políticas públicas para actualizarlas, replantear las ya existentes y crear otras, relativas a propiciar la debida y adecuada difusión acerca de los derechos a asociarse y reunirse que tienen los ciudadanos, y también la correcta educación que habilite en el ejercicio del derecho de reunión; lo anterior 497

incluyendo lineamientos para equilibrar la atención que el gobierno da a las demandas de la comunidad, de tal forma que sea equitativa.

SEGUNDA. Se requiere implementar una estrategia más específica para incentivar el interés de los ciudadanos a reunirse, agruparse y asociarse, para discutir problemas de la comunidad y proponer soluciones; lo anterior se puede lograr difundiendo los beneficios que tiene el hecho de asociarse en grupos.

TERCERA. Es necesario implementar un mecanismo de vigilancia y observación hacia las actividades del gobierno municipal y de sus funcionarios que sea controlado o coordinado por una agrupación de ciudadanos y que, en última instancia, pueda generar un informe que se pueda poner a disposición de la comunidad.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. en: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/civs.htm [Consultado el 16 de febrero de 2012] 2. Hevia, F. (2006). La contraloría social mexicana. Participación ciudadana para la rendición de cuentas, CIESAS, México. 3. Feixa, C. (1999). De Jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. 4. Humphrey, T. (1997). Ciudadanía y clase social. [En línea] disponible en: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_079_13.pdf [Consultado el 17 de febrero de 2012]

498

D) LA CULTURA EN LAS RELACIONES HUMANAS

499

12. La participación de los medios de comunicación.

Dr. en D. Enrique Uribe Arzáte

Introducción

Conforme a la gama de información que emiten los diferentes medios de comunicación en relación a la situación de violencia en México,59 es pertinente plantearnos la siguiente pregunta:

¿Existe una cultura de violencia en nuestro país?

Si la respuesta se pidiera a personas en el extranjero, seguro que la respuesta serí a afirmativa. Pero qué sucede con la población que vive en México, que diariamente camina por las calles de las diferentes ciudades y que acostumbra desayunar escuchando la radio, viendo la televisión o leyendo el periódico, informándose sobre el cúmulo de hechos violentos del día anterior o de las primeras horas de la mañana. Aunado a esto, la difusión de contenidos violentos no es exclusiva de los medios tradicionales, ahora las nuevas tecnologías se suman para ampliar el número de información, los receptores, la interacción y el espacio de cobertura.

Si partimos del concepto de violencia cultural60, podríamos afirmar que los mexicanos hemos sido vencidos por las resistencias a las acciones violentas o simplemente no reaccionamos ante las llevadas a cabo. No obstante, sí hay reacciones sociales contra tal

59 El Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) estableció en su más reciente ranking, que México se encuentra en el lugar 16 de entre las 115 con mayor índice de violencia en el mundo. 60 Violencia cultural son aquellos aspectos simbólicos de la cultura (sus formas no materiales como son el lenguaje y la comunicación) que inciden en la exhibición o justificación de situaciones violentas, ya tengan éstas un carácter directo o estructural. Liceras Ruiz, A; Medios de comunicación, educación informal y violencia, Revista Científica de Comunicación y Educación, número 26, 2006, p. 207. 500

situación: vemos acrecentadas las exigencias de tranquilidad social y seguridad, convirtiéndose en el principal reto para el Estado mexicano.

En el Estado de México y en Toluca los Planes de Desarrollo Estatal 2011 - 201761 y el Plan de Desarrollo Municipal 2009 2012, respectivamente, reflejan como tarea prioritaria la seguridad ciudadana. En este tenor, para conocer los múltiples factores que causan la violencia resulta necesario analizar las interacciones sociales de cada Municipio o micro- 62. Lo cierto es que tales causas deben buscarse apegados a la realidad social, a efectos de conocer en qué grado los medios de comunicación contribuyen a incrementar el factor de riesgo para vivir con índices violentos.

Más específicamente tenemos que analizar el rol que desempeñan los mass media para sembrar una visión global de violencia o incluso un vínculo ideológico alrededor de palabras como: narcotraficante, narcomenudeo, muerte, destrucción, degollamiento, masacre, embolsados, decapitados; etc.63

Resulta evidente que la tendencia de los medios de comunicación es exaltar contenidos violentos, vocabulario obsceno, conversaciones atropelladas, apología de delincuentes o narcotraficantes, lo que hace sugerente que en este capítulo nos centremos en considerar si hay causas científicas que justifican la existencia de un binomio entre violencia y medios de comunicación en la ciudad de Toluca.

61 Ver, Gaceta de Gobierno del Estado de México, número 48 del 13 de marzo del 2011. 62 A HO, J; Randall Collins: Violence: A Micro-Sociological Theory, Book Review, 2011. 63 Varios estudios en Estados Unidos han comprobado que los mass media juegan un rol preponderante para generar un vínculo ideológico sobre el terror después del 9/11. Who is Afraid of the T- Studies in Conflict & Terrorism, Vol. 33, 2010. 501

Es decir, se puede hallar en la forma de operar de los mass media una de las causas generadoras o reforzadoras de la violencia. Así buscamos examinar la influencia de los medios de comunicación en dos aspectos consustanciales:

1. Proyectar una realidad mediática de cultura violenta. 2. Generación y propagación de educación informal sobre violencia.

El presente estudio intenta arrojar luz para entablar la relación que puede existir entre los medios de comunicación y la violencia que vivimos a diario. Es evidente la pertinencia de esta exploración, pues a priori, no podemos dejar caer la responsabilidad en los medios de comunicación, aunque sí podemos establecer su contribución para generar, propagar y extender los efectos de los hechos violentos reales a dramatizaciones que pierden veracidad64, y convierten los hechos en realidades mediáticas. Así mismo, la influencia que ejercen sobre el comportamiento de niños y adolescentes para:

1. Justificar la violencia, 2. Ignorar los efectos nocivos de la violencia, 3. Favorecer el aprendizaje de comportamientos violentos o,

4. Actitudes de violencia indirecta65.

La responsabilidad que en este capítulo queremos generar debe ser coherente con la función que desempeñan los medios como instrumentos a través de los cuales se informa y se comunica de forma masiva; y sobre todo, constituyen la manera como las personas, los

64 No debemos perder de vista que en una sociedad democrática y un Estado Constitucional la veracidad sirve como límite interno a la libertad de información, es decir, la información debe tener la calidad de certeza y objetividad. 65 La libertad de expresión e información tienen como límite el respeto a los derechos fundamentales reconocidos en el texto constitucional, y especialmente a la protección de la juventud y la infancia. No deben dejar de ser tenidas en cuenta las normas internacionales de protección de la infancia (Sobre cuyo valor interpretativo ex artículo primero de la Constitución) y entre ellas, muy en particular, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Así mismo, la libertad de información tiene como límite la privacidad de la persona, pues resulta violento informar un hecho derivado de atentar contra la privacidad de las personas. No obstante, en México casi a diario se emiten noticias, sin respetar la imagen, los datos personales de menores de edad que estuvieron relacionados con la comisión de delitos. 502

miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.

No deseamos culpar a los medios de comunicación de los fenómenos violentos en la ciudad de Toluca. Pero, la realidad refleja que los medios han complicado el proceso para entender este fenómeno, ante la falta de objetividad y certeza en las informaciones. La sociedad tiene una perspectiva mediática de su entorno social que carece de la debida constatación de hechos, sujetos y circunstancias de la noticia. Por tanto, debemos exigir nuevos moldes de informar y entretener ad hoc con un Estado Constitucional.

Jurídicamente no debemos confundir el derecho de los mexicanos y mexiquenses a estar informados de manera veraz, oportuna, pero también objetiva y prudentemente, con un mero derecho a saber. Tal confusión deriva en el llamado México rojo que es conocido internacional, nacional y localmente a través de primeras planas en periódicos y revistas, las noticias televisivas con imágenes sangrientas y despiadadas.

La problemática gira entorno al respeto a la libertad de expresión e información como base del pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin los cuales no puede existir una sociedad democrática, pero junto a ello están las formas inmediatistas de construir la noticia66 y programas, spots67, comerciales68, artículos 69, por mencionar algunos,

66 Noticia: es la primera información de un hecho, de una op inión o de una declaración de interés humano colectivo y con trascendencia (consecuencias positivas o negativas en mayor o menor grado para el público donde se genera el suceso). 67 Mensaje publicitario en un medio de transmisión, que comúnmente tiene una duración de 10, 15, 30 ó 60 segundos, generalmente llamado "spot". 68 Anuncio/ comercial: Término empleado para designar a todo mensaje de publicidad realizado para informar de las características de los productos o servicios con la finalidad de promover su compra o su utilización. Va dirigido a un público objetivo. 69 Artículo de fondo/opinión: concepto o parecer escrito, referido a un suceso actual o de interés p ermanente en el cual su autor, que se identifica con su nombre, plantea el tema, lo analiza, enjuicia y saca conclusiones para señalar su significado y encontrar las consecuencias, positivas o negativas que traerá a la comunidad donde se produjo el hecho. Si el asunto del artículo es de interés permanente suele llamársele artículo de 503

con contenidos violentos. Resulta indispensable adoptar una corresponsabilidad para generar nuevas formas de trasmitir información, comunicar y entretener.

También quizá, debemos reflexionar sobre la importancia del entretenimiento en la vida de los seres humanos. Se trata de un elemento de la vida privada de las personas. En este tenor, es necesario reivindicar jurídicamente el contenido esencial de este derecho. intimately into the lives of men and women and affects them closely; it occupies their 70.

Generar una cultura del derecho a un entretenimiento sano, que no se traduzca en efectos agresivos o antisociales, es una tarea pendiente para la sociedad mexicana. En este sentido, un paso importante sería que el Estado no auspicie formas de entretenimiento que sean factor de riesgo para potencializar actitudes agresivas.

Así las cosas, las teorías elaboradas hasta el momento, indican tres tipos de efectos en la conducta de los espectadores, lectores o receptores de la información o entretenimiento con contenido violeto71:

1. Primero, aprendizaje e imitación agresiva de actitudes y comportamientos. 2. Segundo, un efecto de insensibilización72.

fondo, pues el autor profundiza en su importancia, de acuerdo con la percepción y los conocimientos que tenga al respecto, pero si el tema abordado es de actualidad se le llama artículo de análisis o artículo editorial. Tanto en uno como en otro, los juicios expresados son responsabilidad exclusiva de sus autores. 70 Timmer, J; Restricting Portrayals of Film Violence to Reduce the Likelihood of Negative Effects in Viewers: Did the Framers of the Motion Picture Production Code Get It Right? Journal of Popular Film & Television, Vol. 39, 2011, p. 30. 71 Sobre las teorías construidas pude consultarse: Casas Pérez, M; Cobertura informativa de la violencia en México, Global Media Journal México, 8, 2011. cting Portrayals of Film Violence to Reduce the Likelihood of Negative Effects in Viewers: Did the Framers of the Motion Picture Production Journal of Popular Film & Television, Vol. 39, 2011. 72 Desensitization effect, continued exposure to media violence can undermine feelings of concern, empathy,

Film Violence to Reduce the Likelihood of Negative Effects in Viewers: Did the Framers of the Motion Picture Pr Journal of Popular Film & Television, Vol. 39, 2011, p. 30. 504

3. Tercero, Generar un temor general.

En esta lógica, evaluamos el grado de perpetración de los medios de comunicación en las conductas agresivas de la población en la ciudad de Toluca, a través de un diagnóstico poblacional en base a las siguientes variables:

1. Los medios de comunicación que operan en la ciudad de Toluca. 2. Diversos parámetros de la población toluqueña para extraer el medio con el que se informan y entretienen. 3. Las funciones de los medios de comunicación: 3.1 Información 3.2 Entretenimiento

OBJETIVO GENERAL

Indagar causas objetivas que sustenten una relación entre los medios de comunicación y la violencia en la ciudad de Toluca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la correspondencia entre el fenómeno de violencia en la ciudad de Toluca y la realidad que informan los medios de comunicación.

Conocer y examinar variables que sustenten una relación entre los mass media y una educación informal de contenido violento para los ciudadanos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Por tanto, las interrogantes que buscamos responder en esta investigación son:

¿Hay coincidencia entre la violencia de la realidad mediática con la violencia del mundo real en la ciudad de Toluca?

505

¿Contribuyen los mass media a incrementar la violencia en la ciudad de Toluca?

¿Los mass media educan informalmente en relación a la violencia o simplemente refuerzan los patrones violentos?73

HIPÓTESIS

Los mass media, si bien, no son responsables directos de la generación de violencia en la ciudad de Toluca, sí se suman a otros factores para potencializar el fenómeno. Por tanto, los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías refuerzan los patrones de violencia e influyen en sectores de la población que cuentan con condiciones de vulnerabilidad; verbigracia: edad, condición social, nivel de escolaridad, etc.

Así las cosas, los medios de comunicación deben informar a la ciudadanía, pero teniendo como límite el respeto a otros derechos y valores en un Estado Constitucional. Por tanto, no caben informaciones que trastocan derechos y conviertan la información en manipulación mediática de la realidad. La responsabilidad de los medios de comunicación para contrarrestar la violencia en la ciudad de Toluca, deriva de su función informadora masiva y como vía de entretenimiento.

INSTRUMENTOS

Las variables para abordar la investigación se construyeron a partir del análisis de los agentes mediáticos y las personas que se informan de acuerdo a la zona de residencia, edad, sexo, ocupación con objeto de inferir el medio que utilizan para informarse y los programas de TV o radio y secciones de periódico que prefieren.

MASS MEDIA

73 Para Klapper la percepción de contenidos violentos en los medios, simplemente reforzará los patrones de conducta previamente establecidos en el sujeto por intermedio de otras instituciones sociales como la familia, la escuela, los padres. Klapper, J; Statement before the National Commission on the Causes and Prevention of Violence, Washington, 1969. 506

En cuanto al primer agente, es decir los medios de comunicación, los clasificamos en dos grupos:

1) MEDIOS TRADICIONALES

1.1. Medios electrónicos: los que se transmiten electrónicamente, como la radio, la televisión, los medios visuales (anuncios fijos y móviles de todo tipo), la producción masiva de grabaciones de audio y de video y el cine. 1.2. Medios impresos: los que se publican, como los carteles, los periódicos, las revistas y los libros.

2) LOS MEDIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (principalmente el uso de internet y la generación de redes sociales.

2.1. Internet 74.

2.2. Redes Sociales de comunicación75.

PARÁMETROS DEL CONTENIDO VIOLENTO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Espacio para mensajes violentos, un aspecto central (cualquiera que sea el medio de comunicación), es el alto porcentaje de espacio que destinan para trasmitir mensajes

74 En términos generales y en concordancia con varios autores puede ser definido como un conjunto descentralizado de redes virtuales de información, conocimiento y comunicación, interconectadas con alcance mundial. En cuanto a Internet como red virtual de información, conocimiento y comunicación a escala planetaria, creadora del ciberespacio, tiende fuertemente a la auto organización. Munné, F; De la la siguiente dirección electrónica: http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=170 Consultado el día cinco de junio de 2012. 75 Las redes sociales son servicios basados en la web, es decir, en nuevas tecnologías cibernéticas, que permiten a sus usuarios relacionarse, compartir información, coordinar acciones y en general, mantenerse en contacto. Los medios de comunicación han entendido principalmente a las redes sociales como un medio de difusión y de distribución de la información. 507

violentos que dibujan un mega fenómeno de violencia que rebasa los efectos de la realidad y convierte en víctimas (sobre los efectos de tal hecho) al público que se informa. Entiéndase que no defendemos la censura, ni el engaño, lo que se exige es medios que expliciten bajo criterios de objetividad y certeza la información, y que contribuyan a ejercer la libertad de información de forma respetuosa con los derechos fundamentales, así mismo propagar valores que contrarresten los generados por la violencia 76.

Número de programas con contenido violento: spots, comerciales, programas de radio, imágenes, artículos de periódicos o revistas; etc.

RECEPTORES DE LA INFORMACIÓN O ENTRETENIMIENTO

El aspecto central de la investigación está constituido por la población de la ciudad de Toluca, que conforme a factores personales, económicos y sociales, es proclive a usar un determinado medio de comunicación para informarse y entretenerse. Los parámetros que se usaron para trazar la relación entre los medios de comunicación y la generación de violencia en los residentes en Toluca son:

Sexo y edad

Instucción Mass Estado civil escolar media

Lugar de residencia

76 Una propuesta interesante es la aportada por Casas Pérez, que indica que el medio de comunicación está autorizado a presentar el hecho violento siempre y cuando la presentación vaya acompañada de censura al

Global Media Journal México, 8, 2011, p. 4. 508

Gráfico 1.

Parámetros para medir el acceso a los medios de comunicación de la población encuestada en Toluca.

1. El sexo 2. La edad 3. La instrucción escolar 4. El lugar de residencia

TV. ¿Qué programas Radio. ¿Qué prefiere? ¿Cuántas programas de radio Horas pasa frente al escucha? TV.?

Sexo Edad

Nivel de Estado instrucción Civil

Revistas. ¿Lee Periodicos. ¿Qué revistas? ¿Cuáles? periodicos lee? ¿Qué sección de los periodicos le interesa más?

Gráfico 2.

Parámetros para medir el tipo de información y entretenimiento de la población encuestada en Toluca.

509

El meta-análisis propuesto en esta investigación toma como agente primario a los diversos medios de comunicación y su uso por cuatro grupos de población toluqueña:

1. Mayores de 18 y hasta 20 años 2. Edades de 21 a 30 años 3. Edades de 31 a 40 años 4. Y edades mayores a los 41 años.

TELEVISIÓN

La televisión es el medio de comunicación por excelencia para la población de Toluca. El acceso a este mass media es generalizado en los toluqueños cualquiera que sea su condición social, edad, sexo o grado de instrucción, así mismo las funciones que desempeña es: medio de información y entretenimiento.

Conforme a los resultados obtenidos de la muestra poblacional, deducimos que los menores de edad cuentan en casa con un número de 4 televisores en promedio, así mismo pasan 15 horas frente al televisor en una semana lectiva. En sentido contrario, está el rango de edad de 18 20 años que tienen dos televisores en promedio y pasan 5 horas frente al televisor.

No obstante, creemos que el número de horas no es una variable suficiente para medir la influencia de la televisión en el fenómeno de violencia, a ésta debe unirse el tipo de contenido que trasmite el medio de comunicación y tratándose de menores de edad debemos sustentar una educación informal televisiva.

510

18 - 20 16 14 12 10 8 menor de 18 6 21 - 30 4 2 Televisores 0 hrs. de TV:

41 y más 31 - 40

Gráfico 3.

Número de televisores en promedio que se tienen en casa y horas que se pasa frente al televisor por semana (lunes a viernes en días laborables o escolares).

Cantor sustenta la tesis de que la televisión en sí misma no genera problema, sino que el impacto está constituido por el contenido y los mensajes trasmitidos a través de este medio77. Esta postura es afirmada por Barbara J. Wilson para quien la televisión influye en ow realistic they perceive

impactos positivos o negativos en la sociedad 78.

En este sentido, analizamos la programación del canal 2 de televisa (uno de los canales preferidos por las personas encuestadas) y hacemos notar lo siguiente:

77 Cantor, P; Get with the Program: The Medium Is Not the Message , Popular culture and the academy, LLC, 2010. 78 Spring, Vol. 18, 2008. 511

1. La información está a cargo de tres noticieros: Primero Noticias, Noticiero con Lolita Ayala y Noticiero con Joaquín López Dóriga 79. Noticieros de elevado número de mensajes violentos, cuya exaltación de los hechos resta certeza y veracidad a la información.

41 y más

31 - 40 Tv. Cerrada Tv. Azteca Televisa 21 - 30 Mexiquense

18 - 20

0 2 4 6 8 10 12 14

Tabla 1.

Televisoras de preferencia por la población toluqueña según rango de edad.

79 No existe un estudio en relación al espacio de emisiones de violencia por las televisoras locales en el Estado de México. El Observatorio de Medios (ORBITIC), se encontró que al menos el 30% de los acontecimientos noticiosos reportados semanalmente por el noticiero de Joaquín López Dóriga, -uno de los noticieros con mayor audiencia en México-, estuvieron relacionados con el combate que mantiene el gobierno contra el narcotráfico, así como a otros acontecimientos de naturaleza delictiva, mientras que otros acontecimientos tales como desastres naturales, colapsos en servicios públicos, polémicas que propician el desequilibrio social, aumento del desempleo, así como alertas de conflictos bélicos, representaron el 40% de la cobertura

Global Media Journal México, 8, 2011. En países como Chile se ha comprobado que la violencia presentada por el TV ocupa un altísimo porcentaje del espacio de emisión en noticieros (27% para el caso de chile), y en que para la población- se produce por esa vía algún margen de efectos e acostumbramiento, tendencia a la

Revista de Ciencias Sociales, 30, 2008, p. 132. 512

2. En cuanto al contenido de los programas de entretenimiento, hay un porcentaje alto de contenidos agresivos, de miedo y de victimización que no se contrarrestan con programas que difunden valores o cuestiones educativas.

Tipos de efectos del contenido de uno de los canales de TV. preferidos por la población toluqueña 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 TV. Valores TV. Educativo TV. Agresivo TV. Victimización HOY 80 20 0 0 LAURA 0 0 70 30 A. PASIONES 10 0 60 40

Tabla 2.

Programas ofertados por el canal 2 de televisa y el nivel de aspectos positivos y negativos para la población.

IMPACTO Y MANIFESTACIÓN DE LA TELEVISÓN EN LA POBLACIÓN CON MAYORIA DE EDAD EN TOLUCA

Trayendo hasta aquí los tres efectos de los mass media a los que en líneas precedentes hicimos referencia (Primero, aprendizaje e imitación agresiva de actitudes y comportamientos. Segundo, un efecto de insensibilización80. Tercero, Generar un temor

80 Desensitization effect, continued exposure to media violence can undermine feelings of concern, empathy,

513

general) y apegados a los resultados obtenidos, deducimos que la población con mayoría de edad encuestada en la ciudad de Toluca se manifiesta insatisfecha con la programación de las televisoras, al contestar categóricamente esta insatisfacción. Así mismo, el nivel de impacto de este medio de comunicación se sitúa en un efecto desensibilizador y la generación de un temor general.

Los efectos de desensibilización y generación de temor general, son producto de la exaltación de noticias con alto contenido violento que logran que la visión del mundo que tienen los espectadores coincida con la reflejada por los noticieros televisivos. Los televidentes extraen una visión global de violencia y probablemente no cuentan con una cantidad de tiempo para digerir y reflexionar sobre el nivel de violencia en su localidad, tipos de delitos o zonas con mayor o menor índice de tranquilidad en México.

LA TELEVISIÓN Y LOS MENORES DE EDAD

Merece un tratamiento especial el diagnóstico de violencia de los menores de edad de la ciudad de Toluca por la influencia de la televisión. Comenzaremos diciendo, que el acceso y el tiempo que dedican los niños y adolescentes a extraer, procesar y comunicar a través de los medios de comunicación, hacen que tecnológicamente se hable de una nueva era. La televisión es el medio de comunicación al que tienen mayor acceso los menores de edad, y se ha convertido en una vía potencial de entretenimiento.

La influencia de la televisión en las emociones, en los patrones de conducta de los menores y en sus interacciones con otras personas, ha sido comprobada por numerosos estudios81. Incluso se han llegado a realizar investigaciones sobre la exposición de violencia

Film Violence to Reduce the Likelihood of Negative Effects in Viewers: Did the Framers of the Motion Journal of Popular Film & Television, Vol. 39, 2011, p. 30. 81 Barbara J. Wilson hace referencia a un conjunto de teorías que comprueban la educación informal de la televisión en los menores de edad. Ver, Wilson, J. B; Spring, Vol. 18, 2008. 514

trasmitida por los medios de comunicación, generando los siguientes tipos y subtipos de agresión infantil.

1. Physical aggression (PA) y Relational aggression (RA) 1.1. Proactive aggression 1.2. Reactive aggression82

En la realidad social somos testigos de fenómenos como: the bulling, menores infractores, menores que golpean a padres y profesores, menores antisociales o incapaces de interactuar con las personas que los rodean.

Resulta evidente que los niños están expuestos a contenidos violentos en la televisión, y tal parece que propiciamos, conforme a las leyes actuales, conductas que atentan contra su derecho a la integridad física y moral o su derecho al ocio (este derecho no implica todo tipo de entretenimiento, sino sólo el que no dañe el buen desenvolvimiento físico, psíquico y social del menor).

En este talante, tampoco es desconocido que la educación formal tiene un papel preponderante, no obstante reiteramos que el factor de influencia de los mass media en la educación informal en menores ha sido probado por estudios psicosociales83. Por tanto, se trata de minimizar los riesgos como agentes que potencializan conductas agresivas para canalizar su influencia a cuestiones positivas (propagar valores altruistas, cooperativos), en pocas palabras: conductas prosociales (prosocial effects).

82 Para un estudio profundo sobre estas teorías en: Gentile, Douglas A; Media Violence Associations with the Social Development, Vol. 20, 2011. 83 Un reciente estudio reveló la prevalencia de los medios de comunicación para la violencia entre las parejas de afroamericanos adolescentes, aunado a factores de racismo y condición socioeconómica. Remítase a, "American Journal of Family Therapy", Vol. 40, 2012. 515

Canales preferidos por los menores de edad 100% 80% 60% 40% 20% 0% Televisa Disney Cartoon Discovery Nick Jr. Tv. Azteca niño Serie 1 11 6 10 4 6 4

Tabla 3.

Canales de preferencia por los menores de edad encuestados en la ciudad de Toluca

RADIO

La radio es el segundo medio de comunicación electrónico que la gente de la ciudad de Toluca prefiere para informarse y entretenerse. La accesibilidad hoy en día no representa problema, pues se encuentra al alcance de todos los habitantes. Es evidente el nivel preferencia que tiene la radio, a pesar del desarrollo tecnológico, además su papel preponderante para la propagación de noticias y los nuevos hits en la música.

516

18 - 20 10 8 6 4 2 Diariamente 41 y más 0 21 - 30 2 ó 3 días

31 - 40

Gráfico 4.

Nivel de frecuencia para escuchar la radio por la población encuestada en la ciudad de Toluca.

Sin embargo, el grado de mensajes violentos que las diversas estaciones de radio difunden, desde las primeras horas de la mañana (los atropellamientos o los hechos delictivos perpetrados a primeras horas del día), ha propiciado que la gente de la ciudad de Toluca sienta normal ser sometida a un conjunto de mensajes violetos desde que despierta.

Creemos que la disminución del fenómeno de violencia no se traduce en menos información, pero también es cierto, que conforme a las políticas de las empresas radiodifusoras, los criterios para elegir las noticias o incluso el morbo de la gente, optan por otorgar mayor publicidad a hechos violentos.

517

14 12 10 8 Muy S y O 6 Poco S y O 4 Nada S y O 2 0 18 - 20 21 - 30 31 - 40 41 y más

Nota: La calificación de la información que se escucha en radio fue medida por los rangos siguientes: Muy seria y objetiva, poco seria y objetiva, y nada seria y objetiva.

Tabla 4.

Índice para evaluar la información que se escucha por la radio.

Al evaluar la calidad de la información recibida por los radioescuchas resalta el profesionalidad al momento de informarles.

518

El uso de la radio 14 12 10 8 6 4 2 0 18 - 20 21 - 30 31 - 40 41 y más Musicales 12 8 7 0 Informátivos 10 9 9 3 Culturales 2 1 1 5

Tabla 4.

Los programas radiofónicos que la población de Toluca escucha de acuerdo al rango de edad.

El rubro de entretenimiento radiofónico está plagado de temas musicales del género narco corrido, lo que publicita de forma positiva a los sujetos de un delito federal y principal problema para la seguridad de México. En este tenor, debemos cuestionar el contenido de un medio de comunicación de alto impacto en la sociedad toluqueña a efecto de no caer en contradicciones con el marco jurídico que nos rige. Es necesario tomar en cuenta que los derechos de información y comunicación no son absolutos, encuentran sus límites y se fija su contenido esencial a partir de otros derechos fundamentales que convergen en un Estado Constitucional y en una sociedad democrática.

IMPACTO Y MANIFESTACIÓN DE LA RADIO EN LA POBLACIÓN DE TOLUCA

De conformidad con los efectos y el nivel de impacto que seguimos en este diagnóstico, concluimos que los principales efectos de la radio en la población de Toluca son:

1. Generar un temor generalizado 519

2. Un efecto de insensibilización.

DIARIOS

Los periódicos representan el tercer mass media que los toluqueños usan para informarse, por historia y tradición son medios informativos serios y cuentan con prestigio institucional. Empero, también circulan periódicos cuyo contenido es exclusivamente para

84 imágenes sangrientas.

Es una realidad que los periodistas tienen poco tiempo para realizar una investigación detallada de los hechos, no obstante cualquier noticia requiere de dos newspaper reporters typically are turned off by and indifferent to erudite analyses of the

85

En este tenor, debemos reflexionar en relación a la brecha entre la realidad y la interpretación junto con la representación de los hechos que nos muestran los periódicos.

La tarea de estos medios consiste en informar, pero la forma de operar a través de la orientación ideológica y política de la empresa, las cláusulas del contrato o los criterios de noticiabilidad, hacen que exista una manipulación del discurso que permea en la gente, incluso en los políticos y que llega afectar a lo jurídico cuando se logran reformas legales.

84 Nota roja, es el género informativo por el cual se da cuenta de eventos (o sus consecuencias) en los que se encuentra implícito algún modo de violencia -humana o no- que rompe lo común de una sociedad determinada y, a veces también, su normatividad legal. Ahí caben los relatos acerca de hechos criminales, catástrofes, accidentes o escándalos en general, pero expuestos según un código cuyos elementos más identificables son los encabezados impactantes, las narraciones con tintes de exageración y melodrama, entre Web para profesionales de la comunicación iberoamericano, 2002. Disponible en http://www.saladeprensa.org/art375.htm. Consultado el día 5 de junio de 2012. 85 Crime Law Soc Change, Marzo, 2012. Online first en http://www.springerlink.com/content/k511085n28671375/. Consultado el día 13 de junio de 2012. 520

Así mismo, los recursos lingüísticos que emplean logran generar vínculos ideológicos con fenómenos violentos86.

En este sentido, es necesario un compromiso de los periodistas para cumplir profesionalmente con la tarea de informar a la población y una exigencia para los poderes públicos para diseñar nuevas herramientas jurídicas que den soporte a este derecho fundamental.

La impunidad al mal informar o informar en detrimento de derechos de terceros es pan de cada día en México. La libertad de información, lleva implícito en su contenido jurídico las dos cualidades que venimos describiendo. De ahí que en países Europeos cuando una noticia no ha cumplido con la certeza y la veracidad, se deja fuera del rango protector de los derechos fundamentales87.

86 En México la mayoría de la población conoce y trasmite términos de criminalidad y violencia propagados por los periódicos. 87 Remítase a la sentencia del Tribunal Constitucional Español número 24/2012 de 24 de febrero de 2012. En términos similares en México, la tesis aislada número CCXVIII/2009, 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXX, Diciembre de 2009, p. 286. 521

Diarios predilectos de los habitantes de Toluca

41 y más

31 - 40

21 - 30

18 - 20

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Extra del sol El Metro Universal Reforma Sol de Tol.

Tabla 6.

Indicador porcentual del nivel de preferencia para la lectura de diarios por la población toluqueña encuestada.

522

9 8

7

6 Política 5 Espectáculos

4 Nacional Internacional 3 Policíaca 2 1

0 18 - 20 21 - 30 31 - 40 41 y más

Tabla 7.

Indicador del nivel de preferencia para lectura de secciones de periódico por la población de Toluca encuestada.

REVISTAS

Las revistas son el medio de comunicación impreso que cuenta con menos difusión en la población de Toluca, no obstante esto no quiere decir, que no se tenga acceso, pues conforme al interés del lector, su nivel de escolaridad, hobbies o incluso trabajo compra determinado tipo de revistas.

Este mass media no escapa de la ola de apología a los delincuentes y de narcotraficantes. Recuérdese que en el año 2009 se desató una interesante polémica por la publicación en la portada de la revista proceso número 1709 de una fotografía del cartel de narcotraficantes: la familia. Hecho que derivó en una sanción por parte del Gobierno Federal. Un dato interesante es el hecho de que esta revista es una de las preferidas en la ciudad de Toluca.

523

18 - 20 10

8 6

4 2 Sí 41 y más 0 21 - 30 No

31- 40

Gráfico 5.

Marcador de la lectura de revistas por la población encuestada de Toluca.

En Toluca circulan revistas con contenido netamente violento con imágenes detalladas del evento, en este sentido desde la perspectiva legitimadora del ejercicio del derecho a informar, no resulta necesario ni adecuado acudir a la captación y reproducción de imágenes que no respondan a una necesidad y proporcionalidad para trasmitir la noticia.

524

Indíce de las revistas preferidas por los encuestados en la ciudad de Toluca

41 y más

31 - 40

21 - 30

18 - 20

0 1 2 3 4 5 6 7

Otras Muy interesante Tv. Notas Proceso

Tabla 8.

Marcador de las revistas preferidas por los encuestados en la ciudad de Toluca.

INTERNET

mexicanos y mexiquenses, sólo puede efectuarse con seriedad hasta efectuar un estudio previo sobre el acceso a este mass media. El Internet está en todos lados, se afirma, sin embargo en el Estado de México hay zonas donde aún no opera.

Llegamos a la obligada conclusión que todavía es muy pronto para poder otear su influencia en la vida de los habitantes de Toluca.

Conclusiones

525

Conforme a los objetivos planteados en la investigación y los resultados obtenidos por las encuestas y entrevistas aplicadas llegamos a las siguientes conclusiones:

No existen variables científicas que comprueben que los medios de comunicación por sí solos generan conductas violentas, sino en la mayoría de los casos refuerzan los parámetros de actitudes violentas; aunado con la edad, factores económicos, sexo, nivel de escolaridad, entre otros, que hacen que las personas puedan imitar actitudes violentas trasmitidas por los medios de comunicación.

Los mass media potencializan el nivel de temor, la insensibilización y la educación informal sobre violencia, sobre todo en menores de edad, cuando mal informan, exaltan, propagan contenidos de esta especie. Esta situación ha generado que el derecho de los mexiquenses a estar informado se convierta en un mero derecho a saber.

En el rubro de entretenimiento, los medios solapan contenidos altamente violentos, trastocando el derecho a un entretenimiento sano de los habitantes de la ciudad de Toluca. Es una tarea pendiente para el Estado mexicano no tolerar formas de entretenimiento que atentan contra el bienestar físico y emocional de las personas, sobre todo, atendiendo la protección a los menores.

Consideramos que el tema debe tratarse con extremo cuidado, pues corremos el riesgo de responsabilizar a los medios de comunicación y desatender las causas fundamentales de la violencia, como también podemos caer en defender la censura o la desinformación. En este tenor, nosotros optamos por una información de calidad y una responsabilidad coherente con la función que desempeñan los medios.

Por tanto, se debe trata de minimizar el riesgo de potencializar conductas agresivas a través de los medios de comunicación para canalizar su influencia a factores de impacto positivo, es decir, una influencia generadora de prosocial effects (valores altruistas, solidaridad, respeto a los derechos fundamentales).

Recomendaciones 526

Desde la perspectiva jurídica consideramos viable y exigible fijar el contenido esencial del derecho a la información. Este derecho tiene implícitas dos cualidades que evitan la brecha entre realidad y la representación que trasmiten los medios de comunicación.

1. Lo que realmente sucede (veracidad) y, 2. La narración, descripción e imágenes constatadas mediante fuentes fidedignas de investigación (certeza).

Una mala información otorga efectos devastadores para la sociedad 88 y para el respeto de los derechos fundamentales. La información que se propaga debe ser respetando los valores constitucionales de la sociedad mexicana. Así mismo, trastocar los derechos fundamentales de terceros en el ejercicio de la libertad de información sólo es constitucionalmente legítimo cuando resulte necesaria, adecuada y proporcionada a la realización de este derecho constitucional.

También es pertinente reivindicar jurídicamente los límites y alcances del derecho constitucional al entretenimiento, pues no es válida en una sociedad democrática y bajo el techo de una Constitución defender formas de entretenimiento reforzadoras de conductas agresivas.

BIBLIOGRAFÍA

culture and the academy, LLC, 2010.

Media Journal México, 8, 2011.

88 La televisión, termina por ser el vehículo para fomentar la cultura del miedo que insensibiliza, encierra a los ciudadanos en sus casas, justifica la intolerancia y convierte a los reporteros de televisión, en contadores de cadáveres. Ricaurte, C; Las violencias televisivas, en La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana, Flacso, Ecuador, 2005, p. 152. 527

Change, Marzo, 2012.

Media Violence Associations with the Form and Function of Social Development, Vol. 20, 2011.

KLAPPER, J; Statement before the National Commission on the Causes and Prevention of Violence, Washington, 1969.

MUNNÉ, F; Disponible en la siguiente dirección electrónica:

http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=170

Revista Científica de Comunicación y Educación, 26, 2006.

Who is Afraid of the T-word? Labeling Terror in the Media Coverage of Studies in Conflict & Terrorism, Vol. 33, 2010.

"American Journal of Family Therapy", Vol. 40, 2012.

RICAURTE, C; <>, en La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana, Flacso, Ecuador, 2005, p. 152.

Violence to Reduce the Likelihood of Negative Effects in Viewers: Did the Framers of the Motion Picture Production Code Get It Journal of Popular Film & Television, Vol. 39, 2011, p. 30. 528

Vol. 18, 2008.

Sentencia de Tribunal Constitucional Español número 24/2012 de 24 de febrero de 2012.

Tesis aislada número CCXVIII/2009, 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXX, Diciembre de 2009.

529

13. La cultura de la legalidad. La evolución de actividades ilegales e informales en la ciudad. Actividades legales precursoras de la ilegalidad (juegos de azar, apuestas, casinos, etc.). Corrupción e impunidad en distintas instancias de la vida social y política de la ciudad.

Dra. en D. Gabriela Fuentes Reyes

Introducción

México es un país corrupto. Duele. Los engranajes que le han permitido funcionar son la corrupción89 y la impunidad. Un país donde, como lo señala Reyes Heroles (2001), aquellos que actúan de manera correcta, por evadir sus obligaciones como ciudadanos, y

El presente análisis comienza por entender que antes de que exista un marco de legalidad en un territorio específico, debe existir el reconocimiento a los derechos inherentes al ser humano, situación que al ser reconocida por autoridades, pero sobretodo por los mismos ciudadanos- permite que estos últimos asuman un papel participante que responde a la construcción de un Estado de Derecho en que se cumpla con la norma y se respete a las instituciones porque así deber ser, y no, por el miedo a recibir una sanción.

Cuando se analiza la naturaleza del porqué los ciudadanos cumplimos con la ley, encontramos que casi la mitad de la población respeta la norma por el miedo a recibir una

89 La corrupción se presenta en distintos ámbitos, principalmente en los espacios públicos, privados y sociales. La corrupción en los ámbitos públicos tienen relación con el aparato del Estado, sus servidores públicos, y en relación con aquellas entidades que son fundamentales para entender la vida del Estado como los partidos, sindicatos, organizaciones empresariales, medios de comunicación electrónica. (Cárdenas, 2005: 66) 530

Es en este escenario, que el objetivo de la presente investigación es analizar la relación existente entre el respeto a la norma, el incremento de los índices de violencia y la imposición (o no) de penas a conductas que van en contra del orden normativo, son los elementos que consolidan la cultura de la legalidad en un territorio dado, en este caso, en el municipio de Toluca.

Para la realización de dicho objetivo se parte de una investigación cualitativa apoyada del método descriptivo e hipótetico-deductivo, empleando la técnica de la entrevista semiestructurada y la interpretación de tres grupos focales. Cada grupo focal tiene 6 integrantes, el primero es un grupo focal de jóvenes estudiantes de la universidad pública, el segundo es un grupo focal de jóvenes estudiantes de una universidad privada y el tercer grupo focal se integra por ciudadanos de Toluca, Estado de México; obteniendo con ello la perspectiva de la autoridad sobre el respeto al marco normativo e institucional, y la visión de los ciudadanos frente al cumplimiento de la ley, y su contribución al Estado de Derecho.

El reconocimiento de derechos

Todos debemos tener garantizada la protección de los derechos inherentes a nuestra naturaleza, sin distinción alguna, y el Estado debe ser el primero en respetar irrestrictamente las libertades y garantías que les corresponden a los gobernados, sin que valga el argumento de que en el cumplimiento del deber, se transgredan o limiten para alcanzar ciertos fines.

El filósofo francés André Comte- iguales en derechos: de ahí la democracia. Pero no son iguales en capacidades: de ahí el

La garantía para la protección de nuestros derechos es velada si bien es cierto, por el Estado, pero también por la aceptación que como ciudadanos hagamos del gobierno que se forme y actúe en conformidad con las normas y con los valores del régimen.

531

de libertades producto de la democracia, pero queda aún pendiente la enorme tarea de garantizar a todos los mexicanos la misma seguridad en sus personas y en sus bienes. También es imperativo garantizar el acceso efectivo a la justicia y que ésta se aplique a todos por igual. Ello resulta indispensable para la consolidación de una verdadera Cultura de la Legalidad que norme la conducta de los ciudadanos y forme parte integral de la vida

Diversos estudiosos de la materia, así como instituciones no solo nacionales sino internacionales, definen y trabajan sobre los diferentes enfoques que tiene la Cultura de la Legalidad.

El principio de legalidad previsto en el artículo 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que:

contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal

A la luz de lo anterior, se infiere que la legalidad es parte fundamental del Estado de Derecho ya que el marco legal se aplica a todos por igual, y así mismo garantiza que la ley proteja a todos sin excepciones; luego entonces, entendemos que lo anterior expuesto son características esenciales del derecho al ser la norma obligatoria y general, inherente e irremplazable para cada ciudadano.

n el que haya leyes modernas, suficientes, claras y sencillas que norme de manera efectiva todos los ámbitos de la vida nacional, quieren que la ley se cumpla y se haga cumplir. En suma, la sociedad exige un Estado democrático de derecho, con una sólida Cultura de la Legalidad, con certeza jurídica y seguridad para

532

La lucha por el reconocimiento de los derechos y las libertades conlleva una intensa

90 que es un sistema de gobierno en el que las leyes protegen a todos los miembros de la sociedad por igual, en el marco del respeto a los derechos humanos, que se han constituido en un indicador determinante para definir la calidad de vida de una sociedad.

Por ende, en el Estado de Derecho se establece una forma democrática en donde los ciudadanos participan en la creación de las leyes para la protección de los derechos individuales y así lograr la convivencia y fines de la sociedad en el propio Estado; luego entonces, las leyes que ya están establecidas por la misma sociedad conllevan a la aplicación de éstas igualitariamente, sin importar la condición social y económica que se tenga. Ya establecidas las normas deben ser cumplidas, y si son violadas o trasgredidas la autoridad sanciona.

Es importante señalar que la descomposición del Estado de Derecho se debe a lo último mencionado en cuanto a la autoridad, ya que de ella depende el que se respete la ley aplicando al caso concreto la sanción correspondiente. Sin el ciudadano ejerce sus derechos y cumple con sus obligaciones. Él es para sí mismo y para la sociedad. Es ella y sólo ella la que le garantiza seguridad y poder ejercer sus derechos a plenitud. Son el uno para el otro y por el otro. Existe entonces una finalidad moral, ética que nos distingue de la naturaleza, de la bestia. (Reyes, 2001)

Pero al tenor de lo expuesto, ¿es posible un Estado de Derecho sin una cultura de legalidad? La respuesta es no, porque la cultura de la legalidad es la creencia compartida de que cada persona tiene la responsabilidad individual de apoyar y fortalecer el Estado de

90 El Gobierno de la República reconoce que en el país existen lagunas en la legislación que abren espacio al abuso y a la violación de los derechos fundamentales. La impunidad, la corrupción y la violación de derechos humanos son prácticas lascivas que no sólo merman al Estado de Derecho, sino que han impedido que la legalidad sea un verdadero instrumento para que nuestro país avance en materia de equidad social, seguridad y progreso económico. (Gobierno Federal, 2008: 22) 533

Derecho, porque éste ofrece los mejores medios para asegurar sus derechos y alcanzar sus objetivos. (MUCD, 2011)

Desarrollo significa legalidad, y en contra parte, la violencia representa un obstáculo para el desarrollo económico y social de los países; ésta, erosiona la gobernabilidad de los Estados y debilita los sistemas penitenciarios y de justicia de los mismos.

Identificación del problema

La historia de nuestro país, con frecuencia, hace referencia a la importante riqueza natural con la que contamos, sin embargo, por más riquezas que tengamos, si el cumplimiento de la ley no está garantizado, la riqueza no prosperará.

La idea de futuro, radica en gran parte en la certeza que nos da el cumplimiento de la norma, incluso de aquella con la que no estamos de acuerdo, son las reglas del juego que hemos establecido entre ciudadanos y gobierno. Reglas que desafortunadamente, se enfrentan a una situación persistente, por todos conocida: la impunidad.91

Hace una década, Federico Reyes Heroles (2001) dio cuenta de una realidad que desafortunadamente sigue vigente, y en la cual, las cifras parecen no cambiar:

a población, el 47.7%, respeta la ley sólo por miedo a ser sorprendida y recibir un castigo. Son los "abusadillos" que brincan la norma cada vez que pueden. Después viene un poco más de un tercio, un 35%, que respeta la ley por presión social, por el "qué dirán". Son los acomodaticios que nos dan sorpresas. Y por último queda allí un arrinconado y pequeño 17% que respeta la ley por verdadera convicción. Esos son los imprescindibles, como diría Brecht. Uno de cada cuatro mexicanos piensa que las prácticas ilegales son algo natural. Uno de cada cinco cree que la

91 La impunidad, la corrupción y la simulación han sido obstáculos para el desarrollo del país a lo largo de su historia. Esta distorsión que, entre otras cosas, ha derivado en ocasiones en un ejercicio discrecional del poder, ha generado desconfianza en la sociedad respecto a las instituciones del gobierno y la actuación de las autoridades. (Gobierno Federal, 2008: 21) 534

corrupción siempre ha existido y uno de cada veinte que es un mal menor y que incluso ayuda al funcionamiento de las cosas. Hay quienes están convencidos de que necesitamos más leyes. Tácito les contes

Estos porcentajes representan el número de posibilidades de actuar queda impune. Abundan leyes en nuestro país, no así, ciudadanos que las respeten; luego entonces, entre más leyes, más posibilidades de infringirlas.

El respeto a la ley es un valor fundamental en todas las sociedades que se jacten de ser democráticas. Un Estado de Derecho se sustenta en el arraigo que tenga la cultura de la legalidad en los miembros de la sociedad. Respetar la ley es el nivel más elemental de la propia convivencia social, y el cual debe fortalecerse a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Si la idea del Estado de Derecho no se traduce en un sistema normativo de cuya aplicación se deriven beneficios o costos tangibles, es difícil que la propia cultura de la legalidad llegue a permear en la conciencia de las personas y de las comunidades.

Para los ciudadanos la cultura de la legalidad significa llevar a cabo el estricto cumplimiento de las obligaciones que la ley les impone para garantizar la convivencia social y por otra parte, que el ejercicio de sus derechos se realice en apego a las disposiciones legales.

Además la cultura de la legalidad también impone a los gobernadores el deber de exigir a las autoridades el cumplimiento puntual de la ley, esto es, denunciar las -26)

Otra muestra es el Índice de Percepción de la Corrupción 2010 dado a conocer por Transparencia Internacional donde se informa que casi el 75% de los 178 países incluidos en el Índice obtuvieron una puntuación inferior a cinco en una escala de 0 a 10, lo que indica que existe un grave problema de corrupción a nivel mundial, en el que México ocupa el lugar 98 con una calificación de 3.1.

535

enriquece por recibir dinero por aplicar la ley y/o no hacerlo sobre un servicio específico de un particular que paga; 2) por uso de información privilegiada sobre leyes, inversiones, empresas, para orientar la inversión propia o de los amigos y compadres; 3) el otorgamiento de puestos a amigos y compadres, a sabiendas de su ineficiencia e incluso, de su propia honradez; 4) decisiones corruptas, es decir, la toma de decisiones por parte del funcionario que no se orientan en beneficio de la colectividad, sino en función de sus intereses en su

(Cárdenas, 2005: 69).

Asimismo, el Barómetro Global de la Corrupción 2010 -también de Transparencia Internacional- presenta las siguientes conclusiones:

En todo el mundo, se percibe que los niveles de corrupción han aumentado en los últimos tres años.

(...) El aumento más importante es el percibido por los encuestados de América del Norte y la Unión Europea.

- Los partidos políticos son señalados como la institución más corrupta en todas partes del mundo.

(...) Con el paso del tiempo, ha empeorado la opinión pública sobre los partidos políticos y mejorado sobre el poder judicial.

Las experiencias de hechos de soborno administrativo son generalizadas, y no han registrado variaciones si se las compara con el año 2006.

- La policía es señalada como la institución que ha recibido sobornos con mayor frecuencia en los últimos 12 meses. La policía también ha registrado el mayor incremento en recibir sobornos a lo largo del tiempo, según las opiniones del público en general.

536

- En ocho de los nueve servicios evaluados, las personas de menos ingresos se ven obligadas a pagar más sobornos que las de mayores ingresos.

-

Los resultados previstos del soborno lamentablemente contrapone el propio Estado de Derecho con la ciudadanía al estimar que los ciudadanos pretender y prefieren el soborno como salida fácil de su irresponsabilidad al no respetar la ley y al mismo tiempo evitan y la misma autoridad y contribuye a la realidad ya planteada por las mismas estadísticas.

Las medidas del gobierno para combatir la corrupción suelen verse como poco eficaces.

- En todo el mundo, una de cada dos personas considera que las medidas tomadas por su gobierno son ineficaces en lo que respecta a detener la corrupción (...)

Existe un bajo nivel de confianza en las entidades formales para combatir la corrupción.

- Una de cada cuatro personas de todo el mundo no confía en ninguna institución

- Casi una de cada cuatro personas confía principalmente en los medios de comunicación o el gobierno para frenar la corrupción.

Existe una creencia generalizada de que el público puede jugar un papel en reducir la corrupción, y la disposición a denunciar actos corruptos.

- Siete de cada diez encuestados piensa que las personas de a pie pueden marcar una diferencia en la lucha contra la corrupción, y la mitad de los encuestados se imaginan la posibilidad de involucrarse personalmente. 537

- Las personas se muestran dispuestas a informar sobre hechos de corrupción a las autoridades: siete de cada diez encuestados indicaron que denunciarían un incidente. Esta disposición a denunciar los casos de corrupción es más marcada en América y en la Unión

Paradojas de nuestra condición a final de cuentas, por un lado el Estado no ha de las mismas, y por el otro no logramos generar esa conciencia sobre la legalidad, que permita contribuir a la construcción del Estado de Derecho.

Derecho. El desarrollo humano precisa al respecto irrestricto de la ley, porque es mediante su aplicación que las personas pueden acceder a mejores oportunidades de vida, participar libre y responsablemente de la democracia y disfrutar de una vida y un patrimonio seguros. Ningún Estado democrático puede lograrse sin la plena vigencia de la legalidad. Además de ser un elemento fundamental en la convivencia armónica de la sociedad, el respeto a la ley

2008: 19-20).

Somos beneficiarios o víctimas de la ilegalidad, y esta situación no es un fenómeno propio de las economías emergentes ni de un sistema político, son las oportunidades que cada día se presentan para ser corrupto.

procedimientos democráticos, no sólo representativos, sino participativos, deliberativos, públicos, transparentes, con rendición de cuentas del gobernante al gobernado, con controles sociales efectivos a la función pública, etcétera, y cuando el Derecho a obedecer ra obedecer el

538

El instrumento preventivo más importante es aquel por el cual los ciudadanos no tienen opción frente al cumplimiento de la ley, es decir, no evaden, no incumplen, no interpretan la ley a su conveniencia, simplemente la cumplen.

Y por parte de la autoridad, este cumplimiento a la ley se presenta en la aplicación de la misma, en ese poder coercitivo que implica ejercer la ley, imponer lo estrictamente

1980:110).

Cultura de la legalidad como elemento de las democracias

Si bien es cierto, que la cultura 92 política genera que las prácticas ciudadanas sean corruptas, somos más o menos corruptos, porque así queremos ser. Nuestros comportamientos sociales están vinculados con la corrupción, y existe una importante tarea legislativa a largo plazo: la educación. La premisa es contundente: a mayor educación menos corrupción. No se trata de represión, sino de prevención, es una inversión a largo plazo, que también exige de los ciudadanos una actitud de respaldo a aquello que nos debe unir como nación: porque quiero que me respetes, te respeto a ti y a nuestras normas. (Reyes, 2001)

jurídico constitucional y legal previamente promulgado- por parte de los ciudadanos y

92 Entendemos por cultura el universo de normas sociales, comportamientos, actitudes, creencias y hábitos compartidos por los individuos de un conjunto social. Elster (2001, 87-89) propone entender inicialmente por

todos los patrones constantes (o frecuentes) de la conducta humana dentro de un determinado grupo y que no se encuentran (o lo son de deseo de evitar la Antípodas de la Violencia (2012) Banco Interamericano de Desarrollo, documento disponible en línea: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36882222 539

habitantes de un Estado. Actúa sobre la política nacional del Estado de Derecho, pues tiene

Por una parte, podemos deducir que la cultura de la legalidad no solo conlleva actuar sobre el marco legal, sino se habla de una aceptación, y dicha aceptación no puede carecer del consentimiento y sensatez del ciudadano para respetar la ley. Sin embargo a lo largo de esta investigación se explican y se analizan diversas conductas y expresiones que los propios ciudadanos llevan a cabo desde este ámbito. Por otra parte, la propia cultura de la legalidad va más allá de una aceptación jurídica, conlleva acepciones morales que promueven que la misma sociedad y/o ciudadanía confíe y crea en un Estado de Derecho y cumpla con un criterio de respeto y apego al marco normativo.

No obstante, la legalidad es un tema de suma importancia y de profundidad no solo como parte integral del individuo sino como parte fundamental en la construcción de un Estado de Derecho, que implique armonía y paz social, así como también convicciones morales que fomentan la cultura ciudadana al respeto continuo de la ley.

Por ello, el Programa de Cultura de la Legalidad de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) surgió a raíz de la necesidad de promover y difundir la Cultura de la Legalidad proporcionándole a la sociedad elementos que favorezcan la adquisición de conocimientos, modifiquen actitudes y desarrollen competencias que propicien una participación voluntaria dentro del ámbito escolar, empresarial y gubernamental, así como en los espacios de la vida cotidiana de manera conjunta con las autoridades.

Al realizar las preguntas a los grupos focales de jóvenes y ciudadanos indistintos del Municipio de Toluca, y al cada uno exponer al tenor de la experiencia, advertimos si no un desapego al conocimiento que se tiene de la Cultura de la Legalidad, si una voz resignada y paciente, lo que por ende se concluye que nuestra cultura de la legalidad es la parte de la tolerancia a la propia cultura ilegal, al quebrantar la ley sin recibir sanción, pero lo más importante -y a la luz de lo platicado con estos grupos focales- es la percepción qué tienen

540

al preguntarles: ¿Para ustedes qué significa respetar la ley?, en primer plano exponen los ciudadanos:

Bueno el respeto de la ley lo entiendo como no desviarse de los preceptos que marca la normatividad (CM3)

El respeto a la ley es darle el valor de la autoridad y también respetar a la comunidad y ver por el bien común y desde las mas pequeñas ordenes dadas por cualquier tipo de autoridad empezando por transito (CM2)

La respeto asumiendo normas sociales básicas como el respeto al derecho ajeno. Aquí la cuestión es que la ley no me respeta a mi vivo en un país donde la ley se aplica para el económicamente poderoso y no para aquel que tiene el poder de la razón. (CH3)

En un segundo plano los jóvenes estudiantes tanto de la universidad pública y privada, manifiestan lo siguiente:

El respeto a la ley, va desde entender y convencerse de la existencia del Estado, de que las normas que lo rigen son el único camino para una vida sana en sociedad (JM5)

Apegarse las normas, reglamentos y disposiciones que van a regular la conducta del hombre en sociedad siendo de esta forma que se logre una convivencia pacifica. (JM3)

Pues aquella obediencia que se manifiesta en cumplir la ley, las normas de manera ya sea de cada individuo o de forma coactiva por la imposición que se hace a la sociedad, por medio de sanciones que generan en cada persona el cumplimiento (JH1)

541

El respeto más que hablar de un concepto lo asimilas como un valor, y por ley, si nos enfocamos a la definición más tradicional que se tiene como un conjunto de normas establecidas etc., el respeto a la ley va de la mano con los valores que te inculcan en la vida: respeto a las enseñanzas desde la familia,, como el comportarse en casa, el comer a sus horas, el cepillarse los dientes, en fin todo. Al hablar de respeto debes tomar en cuenta que finalmente es un valor que si lo llevas a cabo definitivamente depende de como te Comportas en tu persona así como ante los demás, recuerda que desde niños nos inculcan el respeto por nuestra Bandera, nuestro Himno Nacional, así como por nuestro Órgano Rector de todo mexicano: La Constitución, que nos rige en derechos como obligaciones de todas las persona y depende de cada uno de nosotros acatarlas (JH5)

Pues aquella obediencia que se manifiesta en cumplir la ley, las normas de manera ya sea de cada individuo o de forma coactiva por la imposición que se hace a la sociedad, por medio de sanciones que generan en cada persona el cumplimiento (JM6)

El respeto a la ley es simplemente sujetarse a las normas jurídicas existentes y vigentes, es decir, cumplir la parte del pacto social (obligaciones) cumplir la ley no es más que actuar dentro del marco de la legalidad. (JM1)

Pues significa la importancia objetiva de cumplir con una obligación con el Estado (JH2)

El respeto a la ley, creo que primero tendríamos que definir que es respeto y respetar a mi punto de vista quiere decir no sobrepasar el ámbito o no transgredir algo. El respeto a la ley sería no sobrepasar o transgredir la norma jurídica o lo que la norma jurídica protege. (JH3)

Lo anterior referido representa no solo un absoluto y prodigioso conocimiento sobre lo que es respetar la ley, sino una amplia y extensa gama de lo que es la ley. Todos la entienden, la ley debe ser respetada, pero paradójicamente parece que empezamos a hablar de una utopía, que se ve desde el punto de vista deontológico; sin embargo,

542

lamentablemente al preguntar ¿Cómo infringen la ley? Algunos integrantes de los grupos focales, sobre todo los jóvenes de universidad pública mencionan:

Yo a veces, no siempre, eh! Pues compro piratería, no tengo mucho tiempo de ir al cine a ver los estrenos, pero sé que es una acto que no está bien, y atento contra el consumismo (JM2)

Bueno, siempre sale más barato comprar la ropa clonada, o en pacas, aquí en Toluca hay mercados en donde todo encuentras bien barato y andas muy bien vestido, es más puedes encontrar hasta un muy buen reloj, o lentes de marca (JH1)

Bueno, yo manejo por las noches el taxi de mi papá, y yo no tengo licencia autorizada para conducir ese taxi (JH3)

Yo no sé, la verdad no hago mucho por no respetar la ley, más bien ya estoy acostumbrado, lo que si, es que en ocasiones y más cuando tengo prisa de llegar a algún lugar manejo como loquita, y regularmente exceso los límites de velocidad establecidos (JM5)

Pues yo con la típica mordida al de tránsito, ya qué, y no es que yo sea un ciudadano incumplido y sin conciencia, pero si llego a cometer una infracción es por culpa de los mismos camiones que invaden las calles, y tampoco tengo tiempo de ir a pagar las infracciones (JH6)

Entonces, la Cultura de la Legalidad que parecen definir y respetar la población nos da otros tipos de enfoques, por ejemplo, el de no respeto a la ley porque no tengo tiempo, o bien, si lo hago, pero a veces no siempre. Entonces nos preguntamos: ¿Dónde está la conciencia de la ciudadanía de lo que es respetar la ley?, y la respuesta es que esa conciencia d inseguridad y lo ilegal.

543

Al tenor de la pregunta anterior realizada a los grupos focales de jóvenes, se les preguntó lo mismo a los jóvenes de una universidad privada, quienes refieren:

Yo evito infringir la ley, digo no es mi hit pero si lo intento, a veces manejo muy rápido, y si alguna patrulla me ve, yo creo que ni me alcanza. No es difícil huir (JM2)

Pues tomar en la vía pública con mis amigos, bueno también hemos tomado en mi coche, y lo peor es que yo voy manejando (JH1)

Solo le huyo al alcoholímetro, pero la última vez si me llevaron a los separos. (JM4)

Creo que a veces perturbo el orden público, la verdad siempre, yo soy el peleonero, siempre ando dando la cara por mis amigos o mis hermanos, y pues termino peleándome a fuera del antro, o a dentro, claro a dentro me sacan (JH3)

No es difícil señalar que para practicar actos delictivos, o actos que infringen la ley, no existe condición social, cada grupo tiene sus propias necesidades tales como la piratería, el alcoholímetro, etc., Lamentablemente vivimos en una sociedad en donde cada quien hace lo que puede, vive como quiere y respeta lo que quiere.

El ambulantaje, la prostitución, la venta de mercancías ilegales como los narcóticos, informal prospera, luego entonces, el factor económico que se atraviesa a nivel mundial y nacional representan las actividades ilegales que ciernen sobre la realidad nacional una ola de actividades que dejan en entre dicho la legitimidad de nuestras instituciones, como ya lo expusimos anteriormente y sobre todo, la legitimidad del propio derecho.

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2008 revelan que la confianza es uno de los elementos principales para conducirse en un marco de legalidad, es decir, si los ciudadanos confían en la transparencia de los procedimientos institucionales, y en el papel que desempeñan los actores, la

544

percepción de vivir en un entorno de credibilidad aumenta o disminuye conforme a los distintos ámbitos, a saber:

La mayor parte de los ciudadanos (93 por ciento) confía mucho o algo en su familia. Por otro lado, el porcentaje de mexicanos que confían en las Instituciones es relativamente bajo. Más de la mitad de los encuestados (67 por ciento) estiman que es más importante una sociedad donde se apliquen y se respeten las leyes, que una sociedad sin delincuencia, una sociedad democrática o una sociedad con menos desigualdades entre ricos y pobres. Menos de la mitad de los encuestados (34 por ciento) consideran que para fortalecer la democracia en México lo más importante es que se respeten y apliquen las leyes; Casi la mitad de los que opinaron (41 por ciento) está en desacuerdo con la

Las instituciones que gozan de mayor confianza son la Iglesia (72 por ciento), el ejército (67 por ciento) y el Instituto Federal Electoral (66 por ciento). Los gobernadores de los estados y el Presidente de la República gozan de la confianza de más de la mitad de los encuestados. Las instituciones que registraron los menores porcentajes de confianza fueron los sindicatos, la policía y los partidos políticos.

A la luz de los resultados, es preocupante la disposición y actitud negativa de los propios ciudadanos para con el Estado y sus instituciones; en virtud de que la predisposición a no ser castigado conlleva el reconocimiento de un país inmerso en prácticas corruptas que inciden en la inseguridad de un territorio, ante la ausencia de cambios significativos en la aplicación de la ley con aquellos que la quebrantan.

cepción de la Corrupción (IPC) ubica a México en la posición 100 de 183 países, con una calificación de

545

3.0 en una escala donde 0 es la mayor percepción de corrupción y 10 la menor percepción de corrupción. México presenta una mayor percepción de corrupción con un cambio nominal de una décima, lo que de acuerdo con Transparencia Internacional no representa

De acuerdo con lo anterior expuesto, la percepción de la ciudadanía mexicana en los últimos años ha empeorado en cuanto a la confianza y transparencia de las propias instituciones gubernamentales.

Las principales razones de esta falta de confiabilidad en las autoridades, y a la vez, las principales justificaciones para eximirlas de su responsabilidad suelen estar relacionadas con una escalada estructural de corrupción, y lo correspondiente a los bajos salarios de los mencionar: el bajo nivel salarial de los funcionarios públicos (interinidad y prestaciones débiles), la escasa posibilidad de sanciones a funcionarios corruptos, la sobrerregulación administrativa que impele a dar dinero a cambio de trámites, la importancia de las decisi internos y externos adecuados a la gestión pública, la falta de transparencia en el -78).

Sin embargo, como lo señala el Lic. Torres García, el ingreso salarial no es una condicionante para incurrir en la corrupción desde los cuerpos de seguridad:

era lo que iba a ganar, yo en ese sentido acepté. Tiene que ver con los valores, tiene que ver con muchas cosas lo que acaba de mencionar, tiene mucho que ver, es decir, es una grosería lo que gana un obrero, el salario mínimo es de 52 pesos; una persona que limpia parabrisas en la calle se lleva alrededor de $200.00 pesos al día; se lo digo porque tengo ese contacto, quien me informa realmente es en la calle. Afectivamente tengo a las dos partes, tengo esas

546

Legalidad, seguridad y participación

El papel que desempeñan los ciudadanos es fundamental en la consolidación de la democracia, y en la construcción del Estado de Derecho. Es en esta vinculación que se ubica a la seguridad pública, que desde la perspectiva del gobierno federal se considera lo siguiente:

blica y el Estado de Derecho forman un binomio esencial para hacer realidad el Derecho Humano Sustentable. El Gobierno debe ser capaz de sancionar con objetividad e imparcialidad a quienes no respeten las disposiciones contenidas en la ley, a fin de garantizar la seguridad de todos los mexicanos. Es la propia ciudadanía la que proporciona información clave sobre la manifestación pública del fenómeno delictivo. Bajo esa inteligencia, este plano propone integrar la participación de la ciudadanía al sistema de

La ciudadanía ejerce un papel fundamental en las tareas de seguridad al proporcionar información clave de acuerdo a lo señalado en la cita anterior, y visión que coincide por lo dicho por el Lic. Javier Torres García, Director General de Seguridad Pública y Gobernación del municipio de Toluca:

ciudadanos yo tengo también una obligación, no solo derechos, de los derechos nacen obligaciones, pero entender esta parte pero no solo entenderlas por las Instituciones, sino también los ciudadanos. La cultura de la denuncia también va en función de las instituciones es decir, también las Instituciones pueden ser demasiadas, y también las institucione

lica los siguientes elementos: educación cívica, interés por lo público, y ejarnos de lo mal que lo hacen nuestros gobernantes, pero no se observa que la ciudadanía sea un portento de

547

virtudes ni que esté dispuesta a participar directamente en la construcción de la democracia constitucional mexicana. Sin duda hay un déficit de talento gubernativo, pero también hace

La realidad que enfrentan las autoridades en este aspecto se resume en los resultados de la Segunda Encuesta sobre la Cultura Constitucional en nuestro país, realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México en el 2011:

-El futuro no se advierte demasiado promisorio para muchos mexicanos. 39% piensa que la situación del país va a empeorar el próximo año, 14% sostiene que va a seguir igual de mal y el 26% afirma que va a mejorar.

-Hay actividades francamente regresivas y autoritarias entre los ciudadanos del país, algunas de ellas como producto de la inaudita ola de violencia que hemos sufrido en los años recientes y que ha dado como resultado una muy extendida sensación de inseguridad.

-El 45.1 % de los encuestados expone que el país está peor de lo que estuvo en años anteriores, el 28.6% señala que estamos igual de mal y solamente 14. 8% opina que estamos mejor.

-La situación política del país fue otra de las preguntas de dicha encuesta y se expone que el 45.3% señala que es preocupante, y el 24% la califica como peligrosa.

-Cuando se les pregunta a las personas si les interesan los asuntos públicos el resultado es decepcionante, 30% dice que se interesa poco y el 18% que no se interesa nada. Solamente 13% afirma estar muy interesados en los asuntos públicos.

A la luz de los datos anteriores, no resulta sorprendente que el 49% no le interesen los asuntos que se discuten en el Congreso de la Unión. Esto demuestra el profundo desapego de una parte de la población respecto a sus representantes. (Carbonell, 2012: 31- 32)

548

La percepción sobre la seguridad que vive el país se construye a partir de distintas vertientes: lo que directamente le sucede a los ciudadanos, lo que conocen que sucede en el país, el aumento de los índices de criminalidad en su localidad, y las sanciones que reciben aquellos que infringen la ley.

ciudadana, de pronto, la solución está en los ciudadanos en la medida en la que nos

Cómo estamos nosotros en mi colonia, y nos organizamos, y en un mes, cómo estamos en ese mes, yo le aseguro que van a ir disminuyendo los problemas y por supuesto va a crecer

De acuerdo con la Encuesta anteriormente citada, si a la mitad de la población no le interesan los asuntos públicos y considera que el país está peor de que lo estuvo en años anteriores, entonces la cultura de legalidad parece no estarse construyendo sobre bases sólidas, cimientos que permitan que el régimen democrático en el que vivimos se consolide, y sí, la posibilidad de considerar que un régimen autoritario es una opción viable para contrarrestar esta falta de interés y la toma de decisiones y participación, con decisiones unilaterales.

a en la conciencia moral autónoma, voluntaria y libre del

La peligrosidad que representa que el autoritarismo se ejerza no solo en la clase gobernante sino en las sociedades, implica que los ciudadanos no creen ni han interiorizado que puedan participar de manera activa e influir en las decisiones de gobierno.

ontra de la corrupción debe consistir en mostrar las razones legales, prudenciales y morales para obedecer el Derecho y también para

549

que el ciudadano debe en permanente diálogo crítico con las instituciones y con las normas,

(Cárdenas, 2005: 291).

Desde la niñez se inculca la obediencia, comenzando por el respeto a la familia, a la autoridad educativa, y finalmente a los agentes externos que representan autoridad. Por moderando y forjando, desde la familia y la educación temprana, una cultura de los valores constitucionales y de la legalidad será posible construir un Estado de Derecho

2007: 293) Sin embargo, al ejercerlos, pareciera que al interior del seno familiar la imposición de respeto es obligada, una condición tácita para la convivencia y no así, al

Ahora bien, el incumplimiento a las leyes parece que lo hace el otro, no uno mismo. Si la autoridad no hace respetar la ley, no es problema de los ciudadanos sino de la propia autoridad, como lo señalan en el grupo focal de jóvenes de la universidad pública y privada:

Yo me paso los altos siempre y cuando no me vea el de tránsito (JM1)

Yo también siempre me fijo, sobre todo en tramitos de carretera, yo vivo en Tlacotepec, entonces hay una pequeña carreterita, y por ahí está la Academia de Policías Municipales, y bueno, rebaso los camiones o carros viejos en línea continua, claro siempre y cuando no venga ningún policía. (JH2)

Para qué respetarla si de todos formas, te paran, les das para su refresco y te dejan ir

A mi me consta cada vez que tomo el camión, ahí sobre Morelos, los policías de tránsito solo están esperando que el conductor del camión cometa la infracción, para subirse 550

y pedirle dinero (...) Y lo peor del caso es que le dan una moneda de $10.00 pesos, me consta de verdad. (JM2)

Da pena decirlo, pero cuando ando de borracho con los cuates siempre ando huyendo del alcoholímetro, gracias a Dios existen aplicaciones que uno baja para saber en

La otra vez después de salir de un bar, iba con una amiga y pasé por Pino Suárez, y ahí estaban polis con lo del alcoholímetro, no bueno, no venían carros y me eche de reversa casi tres cuadras, y súper rápido, que tal si me veían y ahora si querían hacer su trabajo y

Si se trata de huir del alcoholímetro, yo y mis amigos, nos estamos monitoreando por si hay algún problema, así nos avisamos donde están. (JH4)

O a veces, ven que cometes la infracción, por ejemplo pasándote el semáforo, y ellos ni en cuenta, y si se dan cuenta están en su patrulla comiendo o dormidos. (JM4)

Yo siempre respeto la ley, y cuando no lo hago, es porque nadie me ve, y nadie ha ojos de quien puede sancionarte. (JM3)

Al tenor de lo expuesto por el grupo focal de jóvenes es evidente el desapego que se tiene por la ley, la propia cultura de ilegalidad que conlleva a la misma conciencia de que su actuar no es permitido pero ampliamente tolerado ante el margen social, más no jurídico.

ipio de apego a la ley, afecta la conciencia de niños y jóvenes acerca de los valores esenciales de la convivencia humana, lo cual pone en riesgo la esperanza de una real vigencia del Estado de Derecho en los años por

551

Por tanto, si el otro es el que incumple, y si uno es que respeta las normas, ¿por qué entonces se presentan altos índices de impunidad aunados al incremento de los índices de criminalidad? Si la suma de esfuerzos, como lo plantea la autoridad municipal, es el comienzo para generar mayor participación ciudadana que incida directamente en mayor seguridad y menores índices de violencia:

que nos falta a los ciudadanos, no lo tenemos, porque no nos reunimos a platicar.

(...) Hoy las estrategias que está armando el municipio van en función al delincuente, es decir, y segunda a la sociedad; es decir, como se mueve el delincuente opero yo, el policía, y trabajo a la par con la sociedad para que no se repita esa situación en mi

(JTG)

Cultura de la Legalidad a nivel municipal

Como se ha señalado en los apartados anteriores, la responsabilidad que resulta de la suma de esfuerzos por parte de la autoridad y la sociedad en su conjunto, es el primer paso para hacer frente a la cadena de corrupción e impunidad que vive nuestro país. El interés por participar en los asuntos públicos que debe tener una sociedad informada da frutos en el trabajo de la autoridad, en el sentido de advertir condiciones que se contrapongan a la convivencia social; esta dialéctica entre lo individual y colectivo, y el respecto a los derechos individuales, da cuenta de una sociedad más madura y más exigente frente al poder público.

principio de la legalidad en la dinámica del Estado de Derecho, implica el sometimiento de

(Carassale, 2003: 61).

552

En el orden municipal, el cual es el más próximo a la gente, persiste un importante grado de desconfianza para cooperar con la autoridad, al desconocer, que por medio de la denuncia anónima, por ejemplo, se colabora con la misma autoridad, a fin de disminuir los índices delictivos en el municipio:

Hay indicadores que nos van diciendo dónde está el problema, algunos son de fenómenos del arroja lo mismo pero por Municipios, yo voy más allá en este momento estamos teniendo reuniones con Consejos de Participación Ciudadana llamados COPACES con delegados, quienes vive acción de operativo.

(...) Eso es un justificante que han hecho todos, pero hoy en día, se han abierto varios canales para poder comunicar, por ejemplo, el 089 que es una línea anónima y hemos tenido reuniones en donde les damos el celular del Comandante para hacer estas denuncias anónimas directas y no le van a provocar ningún problema a la persona, es decir, en la medida en que nosotros tengamos más comunicación con la gente más éxito tienen los operativos. (JTG)

Desde la autoridad existe un amplio reconocimiento a esta cooperación con la ciudadanía, a pesar de la desconfianza evidente, se siguen instrumentando medios de participación que generen confianza para que el ciudadano colabore en beneficio de la paz social.

ley buscando su propia utilidad y quienes tienen la función de hacer cumplir lo que esta relacionado con la ley no lo hacen porque sería imposible que el sistema de impartición de incitando a la población a que colabore en dichas tareas, a pesar, como se señaló anteriormente, la ciudadanía no esté siempre dispuesta a hacerlo. 553

No obstante, a la luz de lo anterior manifestado podemos deducir que si la ciudadanía es una parte integral e importante contra el combate a la corrupción, nos preguntamos: ¿Cómo respetan la ley?, luego entonces, se le preguntó a cada uno de los integrantes de los grupos focales cómo respetan la ley, y refieren lo siguiente:

La respeto asumiendo normas sociales básicas como el respeto al derecho ajeno (JH1)

La cumplo basándome primero que nada en el instinto natural tomar acciones "buenas " y después, apegándome a lo que se me exige (JM2)

Pues cumpliendo con todas las obligaciones que como ciudadano me corresponden y que marca la ley (JM1)

Evitando violarla a través del respeto al derecho ajeno acatando cada uno de los preceptos legales establecido y sobre todo que previniendo que la materialización de mis actos no afecten el estado de derecho en el que vivimos a grandes rasgos para mi la legalidad se traduce en sujetarme a las normas jurídicas en mi actuar cotidiano (JH3)

Eso definitivamente concierne a cada uno en lo personal trato de respetar cada una de las normas que nos rigen en mi vida desde las laborales, cumpliendo con mi trabajo: puntualidad, eficiencia, etc., las sociales: mis deberes y obligaciones ante la sociedad, siendo buen ciudadano, respetuoso de mis semejantes etc., y hasta las familiares (...) (CH2)

La ley la cumples cuando la conoces, cuando actúas respecto a lo que te marca y la manera en que ayudas a los demás a entenderla. (JM5)

El poder coercitivo del estado para hacer cumplir las leyes (CM4)

Siguiendo y cumpliendo los lineamientos que la ley establece para que al cumplirla se tenga los beneficios para la cual fue creada (JH4)

554

Como se cumple pues de manera coactiva ya que ante toda desobediencia a la norma hay una sanción, es decir ese incumplimiento y ese orden social que se pretende alcanzar por parte del ciudadano, de los Órganos de la Administración (JM1)

Si no se viola la ley, no existe cultura ilegal. Si se viola la ley , pues sí transgredes la ley y existe un poder coercitivo así lo mencionan los grupos focales- que no solo te hace cumplir la ley, sino que se encarga de sancionar los actos.

Los integrantes del los grupos focales insisten al tenor de la pregunta anterior en que para respetar la ley se tiene que conocer, también hablaron sobre la calidad del buen ciudadano, y de la ayuda mutua que como vecinos podemos darnos, mencionaron el

Torres García, al mencionar que:

ayuda (me conoce, sabe mis horarios), yo le hablo, y pregunto ¿vas a estar en tu casa? (JTG)

La ausencia de legalidad y la presencia de la violencia

La convivencia social que conlleva vivir sobre una base de legalidad, implica en la mayoría de las veces, ausencia de condiciones que van desde las crisis sociales económica, política, cultural- y la frustración que generan, pasando por los recursos empleados por una persona o grupo para establecer su poder sobre otros, hasta el peso que tiene una cultura determinada en la construcción de identidades tanto individuales como colectivas. Así, al abordar el tema de la violencia se deben explorar los procesos a partir de los cuales los sujetos protagonizan, resisten o son víctimas de actos de ese tipo. Entendiendo también el que este ejercicio de poder busca reafirmar o desarticular las posibilidades de resistencia y subjetivación de los sujetos

555

Existe un puente entre el respeto a la norma y la aplicación de una sanción que lleva a pensar que existe una influencia directa sobre la violencia que se genera en un espacio determinado, es decir, ante la ausencia de ser sancionados o recibir un castigo, los comportamientos sociales parecen ser cada vez más violentos, jactándose de esquivar la aplicación de sanciones, y no precisamente por el uso de artificios legales, sino en una clara pagar por ella, y el castigo es para aquellos a quienes no les alcanzó pagar.

del Estado no sancionen los delitos cometidos, mientras so se respete la institución del justo castigo, no solo no funcionaremos exitosamente; seguiremos expuestos todos a una

La carencia de una cultura de la legalidad que nos lleve a aceptar límites como una forma necesaria para vivir en sociedad con mayor frecuencia desata los actos violentos es la posibilidad de realizarlos. La configuración de situaciones de poder real o simbólico, es una de las fuentes principales de tín, 2003 citado por Tello, 2005: 1177).

El origen del problema de inseguridad radica en la descomposición social generada por vacíos legales, por prácticas corruptas tanto de autoridades como de los ciudadanos, y un débil tejido social. La corrupción, la impunidad, la falta de confianza, la violencia, la inseguridad, la ilegalidad y la misma tolerancia social a lo ilegal se han constituido en referentes casi imprescindibles de la vida social.

(...) si no están claras las reglas del juego o no hay quién las haga respetar, cada quien apela a sus propias fuerzas y trata de imponerse. Ante la no vigencia del estado de derecho y ante la debilidad de Estados que no ejercen el monopolio de la violencia en su territorio, la violencia se generaliza (...) me parece que la violencia viene exigida ante la impotencia institucionalizada. Por otra parte, para complicar más aún el cuadro, la territorialidad acotada aparecía como un componente indispensable de la noción misma de 556

soberanía decimonónica, la cual está seriamente horadada en nuestros días. En suma, las acciones punitivas quedan deslegitimadas al perder el Estado el monopolio de la violencia y quedar, de facto, ubicado al mismo nivel de un contendiente más en el juego peligrosísimo ..y cada quien a hacer sus derechos o lo que considera son,

Tello, 2005: 1166)

Conclusiones

La influencia de la sociedad civil en este ámbito, en comparación con su papel en otros campos, no acaba de tomar forma. Este retraso está ligado tanto a la naturaleza de este ámbito y la relación que existe entre los Estados, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Ésta última, puede y debe desempeñar un papel fundamental en la formación de una agenda para el desarrollo de la cultura de la legalidad y los derechos humanos, con la única finalidad de consolidar una nueva cosmovisión que represente una contribución para el desarrollo y bienestar de las sociedades.

Recomendaciones

La Cultura de la Legalidad es la creencia compartida de que cada persona tiene la responsabilidad individual de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de Derecho (MUCD: 2011).

El reto principal es encontrar la manera de romper el círculo vicioso corrupción- impunidad-corrupción. Existen dos formas para resolver este problema: a) reforzando de una manera cualitativamente diferente la capacidad del Estado para aplicar la ley y castigar las conductas corruptas; lo cual modificaría la percepción de que la impunidad es el rasgo distintivo de la aplicación de la justicia; o b) modificando la percepción de que las conductas corruptas no van a ser castigadas, lo cual actuaría como un disuasivo de dichas conductas y permitiría al Estado ser más eficiente en la aplicación de la ley, hacer a un lado

557

La cultura de la legalidad es en un estado democrático de derecho, fundamental. Por ello, se debe fortalecer a las instituciones, y garantizar que el ejercicio de la función pública, sea respetuoso de los derechos humanos. En tal virtud, se propone lo siguiente:

Fortalecer la cultura de la legalidad para garantizar la convivencia social armónica, ajustando las acciones de los servidores públicos, invariablemente, a lo consignado en la ley. Promover el respeto a la norma, sustentándola en la conciencia y convicción de las personas, que sólo se pueden obtener, cuando la ley y el ejercicio de la función pública, son respetuosos de los derechos humanos. Así mismo el fortalecimiento del Estado de Derecho que se logra desde el momento que como ciudadano responsable respetamos las normas jurídicas y sociales, para promover este valor de responsabilidad y nacionalismo de una persona a otra.

De acuerdo con Transparencia Mexicana (2011) otra propuesta es fortalecer los Pactos de Integridad que son acuerdos formales entre los gobiernos y los participantes en un concurso o licitación para evitar que prácticas irregulares o corruptas distorsionen las condiciones de la competencia y afecten la racionalidad de una decisión administrativa.

Como ciudadanos debemos asumir responsabilidad conociendo las normas, respetándolas y rechazando todos aquellos actos que corrompan al sistema; así mismo es importante colaborar con las dependencias del sistema de procuración de justicia, informando y trabajando en coordinación con las propias autoridades.

CONCEPTOS ÚTILES

Cultura de la legalidad: es la aceptación jurídica y moral laica de un marco jurídico constitucional y legal previamente promulgado- por parte de los ciudadanos y habitantes de un Estado. Actúa sobre la política nacional del Estado de Derecho, pues tiene que ver con la actuación del gobierno. (Rodríguez, 2007: 285)

558

Ciudadanía: Cualidad y derecho de ciudadano. También es entendido como el conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación; y por otro lado es el comportamiento propio de un buen ciudadano. (RAE: 2012)

Corrupción: En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. (RAE: 2012)

Impunidad: Es la falta de castigo (RAE: 2012)

Violencia: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

FUENTES CONSULTADAS

1. publicado en Cultura de la Legalidad, México, Ed. Secretaría de Gobernación, Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional. 2. Carbonell, M., (2012) 35, número 410, febrero 2012, pp. 30-35. 3. Cárdenas, Jaime y Mijandos, María de la Luz., (2005) Estado de Derecho y Corrupción, México, Ed. Porrúa. 4. do de la violencia, socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la e- Diciembre, pp. 1165-1181, [En línea], disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002712#, (consultado el día 03 de junio de 2012).

559

5. Comte-sponville, André., (2010) Sobre el Cuerpo: apuntes para una filosofía de la reflexiones sobre la fragilidad. Paidós. Buenos Aires. 6. Delgadillo G, LG y Arteaga B, N., (2010) Dimensiones de la violencia contra mujeres en México. Una introducción. Artícu Una aproximación sociocultural a la violencia contra las mujeres, Ed. Miguel Ángel Porrúa, México. 7. Diccionario de la Real Academia Española (REA), disponible en: http://www.rae.es/rae.html

(Consultado el día 07 de junio de 2012)

8. Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, ENCUP (2008), dirección electrónica: http://www.encup.gob.mx/es/Encup/Cuarta_ENCUP_2008, (consultado el día 30 de mayo de 2012) 9. Evia Loya, Romero Arturo (2007). El marco normativo del combate a la corrupción, México, Ed. Porrúa. 10. Foucault, Michel. (2005) Vigilar Castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI editores: México 11. Gobierno Federal (2008). Cultura de la Legalidad, México, Ed. Secretaría de Gobernación, Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional. 12. Hart, H.L.A., traducción de Genaro R. Carrió (1980). El concepto de derecho, México, Editora Nacional. 13. Índice de percepción de la corrupción 2011, [En línea], disponible en: http://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/IPC2011/01_IP_2011_Comunicado _de_prensa.pdf,

(Consultado el día 28 de mayo de 2012)

14. Martín Baró, I., (2003) Poder, ideología y violencia, España: Trotta citado en

560

Octubre-Diciembre, pp. 1165-1181, [En línea], disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14002712#, (consultado el día 05 de junio del 2012) 15. Martínez, José (2004). Conaliteg- Vamos México. Corrupción de Estado. El peón de la reina, México, Ed. Benemérita Universidad de Puebla. 16. México Unido contra la Delincuencia A.C. (MUCD), dirección electrónica: http://www.mucd.org.mx/, fecha de consulta: 19 de mayo de 2012. 17. Mockus, Antanas, Murraín, Henry y Villa María (coords.), (2012) Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in) seguridad en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo: EUA 18. Organización de las Naciones Unidas (2012) Declaración Universal de Derechos Humanos, [En línea], disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/, (consultado el día 06 junio de 2012) 19. Reyes Heroles, Federico., (2001) Entre las Bestias y los Dioses, Revista Letras Libres, [En línea], disponible en: http://www.letraslibres.com/index.php?art=6723, (consultado el día 20 de mayo de 2012) 20. Rodríguez Espinoza, H., (2007) Cultura de la legalidad y la justicia, publicado en Cultura de la Legalidad, México, Ed. Secretaría de Gobernación, Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional. 21. Transparencia Internacional, Informe Ejecutivo, [En línea], documento disponible en: http://www.tm.org.mx/ipc2010/CPI2010_press_kit_SP.pdf,

(Consultado el día 28 de mayo de 2012)

561

14. Mecanismos de control externo de la sociedad (contraloría social- observatorios, consejos consultivos de participación o comités de vigilancia externa).

Dra. en D. Martha E. Izquierdo Muciño.

Introducción

La institucionalización de la participación ciudadana en México, es una labor permanente y cotidiana, que de manera formal y mediante normas se debe resolver sin asfixiar la autonomía social ni tampoco afectar la participación ciudadana.

De hecho la participación ciudadana no solamente debe darse a través de los canales institucionalizados, si no también mediante una gama de mecanismos informales o no convencionales, situación difícil de impedir a menos que se trate de imponer un régimen dictatorial, con restricción de garantías.

En nuestro país se observa que la participación de actores sociales en el espacio público para la discusión de asuntos colectivos, es una práctica cada vez más extendida, sinónimo de democracia, que genera una vasta red de censores que reaccionan ante las problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto y esta participación reaviva la acción entre la visión democrática de las políticas públicas como cosa de expertos y la concepción de un proceso que es también político y social.

En el Estado de México si bien se observa que apenas inicia el desarrollo de este nuevo estilo de gobernanza, se observa también que quedan pendientes algunas bases institucionales y legales, de hecho se dice que estamos en busca de un modelo propio, congruente con la historia colectiva, que a la vez se adapte a todos y cada uno de los distintos procesos políticos y sociales.

Por tanto el Gobierno del Estado de México a través del Municipio de Toluca se proyecta en la sociedad mexiquense en forma abierta y fomenta esquemas democráticos efectivos, pues para que funcione de tal forma se requiere la participación de la ciudadanía 562

como elemento fundamental, aunada a un marco jurídico que de pauta a dichos esquemas democráticos, incluyendo foros de consulta así como la instalación de Consejos de Integración Ciudadana para el desarrollo social de nuestro Estado.

1.-DEMOCRACIA

Una de las grandes etapas en la democracia quedó reflejada en el sistema de pesos y contrapesos de la autoridad, esto es: en donde se limita la omnipotencia del monarca y se delegan una serie de funciones administrativas y legislativas a un grupo colegiado de representantes (siglo XVIII), en la que surge la idea de que el gobierno requería el consentimiento de los gobernados.

Los derechos civiles alcanzados en el siglo XVIII producto de la Revolución Francesa, bajo la idea de libertad, igualdad y fraternidad aunados a la proliferación de los derechos políticos y sociales consagrados en los siglos posteriores forjaron un clima idóneo para el fortalecimiento de la democracia, al dotar a la población de elementos básicos para su desarrollo como individuos y como ciudadanos.

En consecuencia puede decirse que son tres las dimensiones de la democracia que han forjado en ellas el carácter innovador de la convivencia armónica de la sociedad fundada en leyes, como son: Derechos fundamentales del hombre, representatividad de los dirigentes y representatividad de la ciudadanía.

En la actualidad resulta relativamente sencillo identificar en el mundo a un gobierno democrático del que no lo es, simplemente observando si en su seno se interrelacionan las tres dimensiones citadas, ya que la fisura de alguna de ellas provocaría una severa tensión social. (Chemor, 2009: p.155).

Chemor Ruiz, elabora una serie de criterios mínimos para un país democrático que

563

Así mismo formula requerimientos mínimos como son los cargo públicos electos, elecciones libres imparciales y frecuentes, libertad de expresión, acceso a fuentes alternativas de decisión, auto 2009: p. 161)

Como puede observarse, la libertad de expresión es un derecho fundamental del hombre de primera generación, bajo la cual todo individuo se encuentra facultado para expresarse, escuchar, debatir, ser oído, así como para criticar y aportar ideas sin temor a la represión, esto es en suma: participar en la vida pública y es precisamente la proliferación de la participación hacia el ámbito ciudadano, el motor principal para la modernización en los esquemas democráticos.

Robert Dahl menciona que los ciudadanos silenciosos son un desastre para la democracia, por el contrario la ciudadanía debe pronunciarse con tal fuerza que derrumbe cualquier indicio de autoritarismo y unilateralidad en la toma de decisiones con cierto equilibrio claro está por parte del aparato estatal, ya que de lo contrario puede darse un envilecimiento de la participación ciudadana, que muchas veces llevan a desestabilizar el orden existente (Dahl, 1999: p.163)

Por lo anterior puede afirmarse que la mejor participación en la democracia no es la que se manifiesta siempre en todas partes, sino la que se propicia cuando es necesario impedir las desviaciones de quienes tienen la responsabilidad de gobernar o encausar demandas justas cuando no son debidamente atendidas y para el efecto de hacer una distinción entre participación voluntaria y aquella en la que intervienen otros factores externos al sentir ciudadano

Chemor Ruiz identifica cuatro formas de participación:

a) Institucionalizada. que es aquella participación asentada en la normatividad vigente, es decir que se encuentra reglamentada.

564

b) Autónoma. Vinculada a las organizaciones no gubernamentales es decir a los escenarios de la sociedad civil y alejada de patrones estatales. c) Clientelistica. Relacionada con el cambio de favores entre gobierno y sociedad, fundada en sistemas de prestación y contraprestación. d) Incluyente o equitativa. aquellas en las que se promueve la participación de toda la ciudadanía, independientemente de la identidad partidaria, religiosa o clase social (Chemor, 2009:164).

De estas cuatro formas tres de ellas como son: la institucionalizada, autónoma e incluyente o equitativa pueden considerase fieles a los dogmas de la participación ciudadana, toda vez que conservan los principios de legalidad, voluntad, autonomía y pluralidad.

En contraposición esta la participación clientelistica ya que obedece a patrones de intercambio invisible entre gobierno y sociedad, provocándose con ella una involución de la democracia.

Por el contrario la participación autónoma cuya esencia radica en la discusión, debate y discernimiento dentro de las organizaciones no gubernamentales (ONG), son entidades autónomas, voluntarias, no partidistas, que presentan rasgos de solidaridad y filantropía, cuyas iniciativas pueden complementar la acción gubernamental.

El creciente número de ellas que participa de manera activa y responsable con las acciones públicas del gobierno, han ido generando una verdadera cultura democrática, de donde puede afirmarse que esta forma de relación entre el gobierno y sociedad que se da actualmente va plasmando implícitamente formas institucionalizadas de participación.

2.-PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Participación en latín significa tomar parte en un reparto, y también comunicar algo, luego la participación de los ciudadanos constituye a la vez que un instrumento, un principio, un requisito y una manifestación de la democracia. 565

Sin embargo la relación que se viene dando actualmente entre el gobierno y sociedad, puede plasmarse en variadas formas institucionalizadas de participación, luego se deberá distinguir entre formas de participación individualizada como por ejemplo al emitir el voto en unas elecciones, referéndum o plebiscito y las formas colectivas de participación que es cuando se trata de la ciudadanía organizada, ambos tipos de participación son importantes para la gobernanza democrática y deben ser consideradas, ya que juntas constituyen proyectos e identidades sumamente importantes para los procesos de política pública. . (Canales, 2009: p.268)

La institucionalización de la participación ciudadana de manera formal y mediante normas queda aún pendiente por resolver pues no se debe asfixiar la autonomía social pero tampoco se debe vulnerar la participación ciudadana.

De hecho la participación ciudadana no solamente puede darse a través de los canales institucionalizados, si no que suele darse mediante una gama de mecanismos informales o no convencionales, situación difícil de impedir a menos que trate de imponerse un régimen dictatorial, con restricción de garantías.

Por el contrario la participación de actores sociales en el espacio público para la discusión de asuntos colectivos es una práctica cada vez más extendida en las democracias, que genera una vasta red de censores que reaccionan ante las problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto y esta participación autónoma o no institucionalizada reaviva la tensión entre la visión democrática de las políticas públicas como cosa de expertos y la concepción de las políticas como un proceso que es también político y social (Villarreal, 2010:p. 122)

La participación ciudadana y su institucionalización formal está vinculada a modelos específicos de democracia, puesto que el hecho de desarrollar políticas públicas encaminadas a la participación o bien plantear la participación ciudadana como eje transversal del ejercicio gubernativo resulta ser algo más que un asunto de técnica administrativa, es algo que va ligado a un proyecto político y a una visión de sociedad. 566

De lo contrario cuando existe una participación fragmentada en los procesos de políticas públicas esto es: por no considerar a algunos sectores sociales o que por la participación se de solo en alguna parte del proceso de política pública, se genera una gran desigualdad en la participación misma pues no todos tiene la misma oportunidad de involucrarse de manera efectiva en los procesos de gestión, por tanto habrá de considerar siempre esta forma de redistribución de poder social.

En México apenas inicia el desarrollo de este nuevo estilo de gobernanza, aunque quedan pendientes algunas bases institucionales y legales, de hecho se dice que estamos en busca de un modelo propio, congruente con la historia colectiva, que a la vez se adapte a los diferentes rincones del país. (Villarreal, 2010: p.124)

Las empresas a través de sus cámaras y los partidos, tienen una larga experiencia a través de diversas formas de relación formal e informal con las instancias gubernamentales para la defensa de sus intereses, lo cual coadyuva en la orientación tanto de la legislatura como de las políticas públicas implementadas.

De igual forma las asociaciones de beneficencia mantienen una relación mediada con las organizaciones gubernamentales a través de la junta de Beneficencia o Asistencia Privada, la cual es controlada por el Ejecutivo Federal, como lo establece la ley de la materia surgida hace más de 20 años, con algunas reformas.

Por el contrario la relación de las organizaciones ciudadanas con instancias gubernamentales de manera formalizada es reciente con las legislaciones de este siglo.

Por su parte las acciones de estas agrupaciones en espacio público data de hace más de 25 años en México, y desde entonces se han ido abriendo camino para su participación en la toma de decisiones públicas. (Flores, 1999: 117)

No obstante en el plano Federal la relación del Estado con estas organizaciones ha ido variando desde el hostigamiento hasta el reconocimiento público como interlocutores válidos. 567

Estos cambios de la relación gobierno-ciudad civil organizada, se ha visto reflejada en el ámbito legislativo. Las organizaciones civiles que decidan constituirse legalmente adoptan la figura de asociación civil y no de beneficencia privada dada su naturaleza y actividad.

3.- MECANISMOS DE CONTROL EN MÉXICO.

De hecho no existe un significado preciso sobre los mecanismos de control, pues se habla de diversos conceptos entre ellos el buen gobierno, se menciona también el término

Desde este punto de vista el Control Ciudadano sobre el gobierno, implica desarrollar una cultura de cuentas claras, esto es: dar razones y justificaciones por parte de los funcionarios públicos por cada una de sus acciones realizadas, una especie de sustrato sociocultural que exija el control ciudadano en el sentido auténtico de la Democracia (fuertes 2000:13).

Incluye este término conceptos como: comportamiento ético por parte de los servidores públicos, respuestas claras entre Estado y sociedad, seguimiento de las acciones de la administración, entre otras cosas.

Gaytán Olmedo citando a Nuria Cunil propone una aproximación a la conceptualización de Control social con cuatro preguntas básicas:

¿Quién ejerce el control social?

¿Cómo se ejerce el control social?

¿Con que instrumentos o herramientas?

¿Dónde se aplica? (Gaytàn, 2005:p.55)

568

En México el marco jurídico que le da sustento a la Contraloría Social se representa por:

. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art 6 y 8)

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.

Ley de Coordinación Fiscal

Presupuestos de Egresos de la Federación.

Convenio de Desarrollo Social.

Acuerdo de Coordinación para el Fortalecimiento del Sistema de Control y Evaluación de la Gestión Pública.

Plan Nacional de Desarrollo.

Programa Nacional de Combate a la Corrupción y fomento a la Transparencia y el Desarrollo Administrativo.

Ley General de Desarrollo Social.

Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las organizaciones de la Sociedad Civil.

Reglamento Interior de la Secretaria de la Función Pública

Reglas de Operación de Programas Federales.

Sin embargo el antecedente más inmediato del programa de Contraloría Social se ubica en los Comités de Solidaridad constituidos en el marco del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) implementados durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1998-1994). 569

El actual Sistema Integral de Contraloría Social está coordinado por la Secretaria de la Función Pública (SFP), en este sistema los gobiernos municipales tiene una mayor participación, especialmente con la creación del ramo 33 por el cual se reciben fondos de aportaciones para la infraestructura Social y Municipal, siempre que tanto Estadosy Municipios informen oportunamente la manera en que utilizan los recursos (Gaytàn, 2005: p.58)

Cabe mencionar que fue hasta 1989 que las asociaciones civiles fueron consideradas como personas morales no lucrativas pues a partir de diciembre de ese mismo año la cámara de diputados las incluyó en el rubro de personas morales como las empresas lucrativas, por tanto eran también contribuyentes de impuestos sobre la renta , detonando esta situación como problema Fiscal en formación de redes con posturas diversas ante la legislación Fiscal.

93 trabajaron juntas en la elaboración de una iniciativa de ley que reconociera a los grupos civiles constituidos en asociaciones civiles como

(Fuertes, 2000: p. 10)

Para diciembre de ese mismo año se dieron nuevos cambios en la miscelánea Fiscal que establecía que solo podrían disfrutar de la excepción del Impuesto Sobre la Renta (ISR):

Las instituciones de asistencia o beneficencia autorizadas por la junta de asistencia privada. Las asociaciones civiles que obtengan la autorización de la Secretaria de hacienda para recibir donativos deducibles. Las instituciones o sociedades civiles que tengan por objetivo administrar fondos o cajas de ahorro.

570

Como puede observarse, si no conseguían autorización las actividades no lucrativas y de interés social, estaban consideradas como gravables, esto es como si generaran ganancias, se citan entre otros:

Defensa y promoción de Derechos Humanos. Educación cívica y popular. Promoción de la salud. Defensa de la infancia. Grupos de mujeres etc.

Por otra parte cabe mencionar que muchos de estos trabajos se realizaban en zonas marginadas alejadas de los centros urbanos donde resultaba difícil conseguir comprobantes Fiscales de los gastos realizados. Posteriormente y ante esta situación las organizaciones civiles presentaron en el año de 1994 una propuesta de modificación a la legislación Fiscal, las cuales realizaran acciones de beneficio colectivo e interés social o bien aquellas que se dedicaran a la asistencia técnica, asesoría, capacitación o promoción de personas sin acceso a los mínimos de bienestar social, siempre que estos aceptaran Fiscal o estatutariamente la no distribución de remanentes, si no que se destinaran exclusivamente al cumplimiento de sus objetivos sociales (Villarreal, 2009: p. 128)

Ante la falta de respuesta gubernamental, el Centro Mexicano para la Filantropía, AC (CEMEFIL), La Fundación Miguel Alemán y la Universidad Iberoamericana se sumaron Convergencia y el FAM, para trabajar en la elaboración de una propuesta de ley que reconociera la identidad de las organizaciones civiles como organizaciones de interés público y bienestar colectivo, a efecto de demandar al gobierno el estímulo y la facilidad para seguir trabajando en pos de sus objetivos planteados.

La propuesta fue presentada el 9 de octubre de 1995 y el nombre del proyecto era:

571

habiéndose entregado también a la Cámara de Diputados.

La Comisión de Participación Ciudadana organizo cuatro foros regionales para difundir esta iniciativa con todas las organizaciones del país, sin embargo la ley no avanzo en el Poder Legislativo Federal, pero posteriormente a la Cámara de Diputados con algunos cambios tanto en el nombre como en el contenido y por fin el 18 de noviembre de 2003 el Senado lo aprobó bajo el nombre de adas por las organizaciones de la sociedad civil Federación del 30 de enero 2004.

Su reglamento se aprobó el 31 de mayo de 2005 siendo la Secretaria de Desarrollo Social en el ámbito federal, la entidad encargada del incumplimiento de la ley.

A la par de la iniciativa federal, en diversos Estados de la Republica las organizaciones presentaran en los Congreso Estatales diversas iniciativas de ley de fomento y reglamentos que con algunas modificaciones han sido aprobadas por algunos Estados y en otros permanecen en espera. Se citan aquellas que cuentan con su ley como: El Distrito Federal, Baja California, Veracruz, Tlaxcala, Zacatecas, Tamaulipas, Morelos (Villarreal, 2009: p. 130).

Otras de las instituciones que conforman el marco de la participación ciudadana son; la Ley Federal de transparencia y acceso a la información Pública gubernamental.

La Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil mención a en su art. 5° que las actividades que pueden fomentar las organizaciones de la sociedad civil constituidas por ciudadanos son las siguientes:

I. Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley Sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y en la Ley General de Salud; II. Apoyo a la alimentación popular;

572

III. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en asuntos de interés público; IV. Asistencia jurídica; V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; VI. Promoción y equidad de género; VII. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad; VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o rural; IX. Apoyo en la defensa y promoción en los derechos humanos; X. Promoción del deporte; XI. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y cuestiones sanitarias; XII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales; XIII. Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y tecnológico; XIV. Fomento de acciones para mejorar la economía popular; XV. Participación en acciones de protección civil; XVI. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta ley; XVII. Promoción y defensa de los derechos de los consumidores; XVIII. Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la seguridad ciudadana, y XIX. Las que determinen otras leyes.

Por su parte la rendición de cuentas constituye un requisito indispensable para el desarrollo de la participación ciudadana toda vez se tiene informados a los ciudadanos de todas las acciones gubernamentales, se tiene también la oportunidad de interponer sus quejas y denuncias contra aquellos funcionarios que no cumplan con sus obligaciones (fuertes 2000:13) 573

Encontrando así que para el efecto de que los ciudadanos cuenten con la información necesaria sobre las políticas públicas, y sus resultados sobre todo ene le ámbito del medio ambiente, educación, Derechos Humanos, seguridad etc. Se requieren una serie de mecanismos de control como son: los observatorios sociales, consejos consultivos, comités de vigilancia entre otros más.

4.-MECANISMOS DE CONTROL EN EL ESTADO DE MÉXICO

La participación ciudadana en Estado de México se encuentra institucionalizada, al estar revestida por diversos ordenamientos jurídicos, citamos en 1° término: a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece:

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes de la materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno; los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general, dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

En segundo término se cita a la ley Orgánica Municipal del Estado de México que en su artículo 64 menciona:

auxiliarse por:

1. Comisiones del Ayuntamiento; 2. Consejos de participación ciudadana; 3.

Y el artículo 113 que menciona:

574

y Vigilancia (COCICOVIS), los que son responsables de supervisar la obra pública estatal

Como puede observarse la participación ciudadana en el Estado de México tiene cobijo legal e institucional, encontrando además su orientación en la ley de planeación del Estado de México y Municipios, así como en el Reglamento de la misma y en la ley de transparencia y acceso a la información pública del Estado de México, lo que brinda mayor certeza para su población.

No obstante lo anterior la ciudadanía requiere coexistir a través de una participación mucho más activa, que se traduzca en una ciudadanía dinámica y práctica, capacitada para influir en los asuntos públicos del gobierno, por esa razón se llevó a cabo la creación de los COCICOVIS que son órganos de consulta y opinión de los programas y acciones que lleva a cabo el poder ejecutivo del Estado de México, para promover el desarrollo social y el bienestar comunitario, publicado en la Gaceta de Gobierno el 13 de agosto de 2005.

De esta forma los COVICOVIS tienen como principales funciones:

a) Proponer planes, programas, estrategias, obras y acciones tendientes a promover el desarrollo social y regional. b) Dar a conocer al coordinador regional propuestas de acciones, programas, estrategias, obras y acciones de desarrollo social para su análisis, y en su caso gestión ante las instancias competentes. c) Impulsar la participación de organizaciones o grupos sociales regionales en las tareas a su cargo. d) Auxiliar al Poder Ejecutivo Estatal, cuando se requiera en la ejecución de los planes, programas, estrategias, obras y acciones de desarrollo social. e) Dar seguimiento y participar en la evaluación de las acciones de desarrollo social que lleve a cabo el Poder Ejecutivo Estatal en el Municipio correspondiente. (Chemor,2009:p.182) 575

Todas estas atribuciones confieren a los ciudadanos una autoridad democrática, al ser facultadas a través de sus acciones para controlar y modificar la agenda estatal a través de su participación efectiva en la elaboración, control y evaluación de políticas públicas.

Por su parte la Secretaria de Contraloría del Gobierno de Estado de México garantiza la participación ciudadana a través de Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia (COCICOVIS), integrados por ciudadanos elegidos mediante una asamblea en la que participan todos aquellos que vas a ser beneficiados por alguna obra pública o programa social.

Como puede advertirse el Gobierno del Estado de México aunado a la sociedad mexiquense abierta, fomenta esquemas democráticos efectivos, pues para que funcione de tal forma se requiere la participación de la ciudadanía como elemento fundamental, aunada a un marco jurídico que de pauta a dichos esquemas democráticos, incluyendo foros de consulta así como la instalación de Consejos de Integración Ciudadana para el desarrollo social (COINCIDES)

Asimismo en el Estado de México el Gobierno Estatal impulsa el programa de Contraloría Social, el cual está integrado por: Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia (COCICOVIS), cuya función es para el control y vigilancia de las obras y acciones tanto Estatales como Municipales.

Gaytán Olmedo señala que hasta 1997 la Constitución de los COCICOVIS se enfocaba únicamente al control y vigilancia de las acciones ejecutadas con recursos provenientes del Programa de Inversión Estatal (PIE) y el Convenio de Desarrollo Municipal (CODEM).

Para 1998 desaparece el CODEM y desde entonces se constituyen los COCICOVIS para el control y vigilancia de obras y acciones tanto Estatales como Municipales.

576

Su fundamento legal se contempla en lo dispuesto por el Capítulo IV de la Ley

Ciudadanos de Control y Vigilancia.(Gaytan,2005:p.67 )

Actualmente operan diversos esquemas de Contraloría Social, como son:

Programas de Asistencia Social Alimentaria a Menores Escolares (PROAAME), el Programa de Educación, Salud y alimentación (OPORTUNIDADES), Programa de asistencia Social Alimentaria a Familias (PASAF), Comisión para la regulación del suelo del estado de México (CRESEM), Instituto mexiquense de la mujer (IMEM), Consejo Estatal para el Desarrollo de los pueblos indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), Programa de Becas para la Capacitación y Adiestramientos del trabajo (PROBECAT) entre otros más.

Como puede observarse los COCICOVIS son órganos auxiliares del sistema Estatal de Control y Evaluación de la Gestión Pública.

Sin embargo la eficacia del Control Social y en este caso de los COCICOVIS depende fundamentalmente de la capacitación de los ciudadanos en sentido estricto, esto es del conocimiento de las funciones y atribuciones que tienen además de los elementos de que dispongan para ejercer el control social.

De hecho un principio básico de la Contraloría Social en México es que los sujetos sociales tengan capacidad para ejercer dicho Control Social, debiendo recaer esta función exclusivamente en los ciudadanos, esquivando así los actores colectivos como sujetos capaces de participar en el proceso de Contraloría Social sobre la administración pública sea verdaderamente un mecanismo que asegure la vigilancia supervisión y rendición de cuenteas efectivas (Gaytan, 1995: p. 70)

577

5.-MECANISMOS DE CONTROL EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA

El Municipio de Toluca cuenta también con una participación ciudadana institucionalizada, lo cual se establece primeramente en el Bando Municipal que en sus artículos 26,27, 33 ,34 y 45 reconocen que:

Tanto el Ayuntamiento como las dependencias municipales deberán procurar por que exista la participación de vecinos y habitantes en la solución de los problemas de la comunidad y en la realización de obras, acciones y programas, para tal efecto el Ayuntamiento habrá de constituir Comisiones, Comités y Consejos, los cuales están previstos tanto en las leyes federales como estatales, así como en el Bando Municipal y el Código Reglamentario Municipal.

Para su creación y organización se establece que en el Municipio funcionará en cada localidad un Consejo de Participación Ciudadana, integrado por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y hasta dos vocales, con sus respectivos suplentes, a fin de ejecutar planes y programas municipales en diversas materias, debiendo ser el Ayuntamiento quien nombrare a los Jefes de Sector, a los Jefes de Manzana y a sus respectivos suplentes, cuyas funciones y facultades se ajustarán a lo señalado por la Ley Orgánica Municipal, el Bando Municipal y al Código Reglamentario Municipal principalmente.

Como puede observarse se reconocen tanto a los Consejos de Participación Ciudadana como a las Comisiones, Comités y Consejos previstos en las leyes, integrados con la participación de los vecinos y habitantes de la comunidad para llevar a cabo la realización de obras, acciones y programas enalteciendo la dignidad de la persona, respeto a la naturaleza y colaborando con las actividades y objetivos designados dentro del mismo Plan Municipal, su organización y funcionamiento se ajustan tanto al Bando Municipal, a la Ley Orgánica, Código Reglamentario y otras normas aplicables.

La Ley Orgánica Municipal por su parte, reconoce en su artículo 113 A que los ayuntamientos deberán promover la creación de comités Ciudadanos de Control y

578

Vigilancia (COCICOVIS), las cuales serán responsables de supervisar la obra pública, Estatal y Municipal.

Menciona así mismo que para cada obra estatal o municipal deberá constituirse un Comité Ciudadano de Control y Vigilancia y de ser posible hasta más de uno. Dichos Comités estarán integrados por tres vecinos de la localidad en donde se practique la obra y serán electos por los ciudadanos beneficiados por la misma obra.

Las funciones serán de vigilancia, participación, inspección, observancia de algunas irregularidades (en su caso), la documentación que de estos se derive hasta el acto de entrega-recepción.

Así mismo en el artículo 64 se menciona que el ayuntamiento para el mejor desempeño de sus funciones podrán auxiliarse por comisiones, Consejos de Participación Ciudadana, Organizaciones Sociales y algunas otras organizaciones que determinen las leyes, estas organizaciones deberán coadyuvar en la elaboración del plan de desarrollo Municipal y su evaluación, se habla asimismo de la forma de integración y sus atribuciones.

Respecto a los Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia, la ley establece que serán los ayuntamientos quienes promuevan la constitución de comités ciudadanos de control y vigilancia, los que serán responsables de supervisar la obra pública estatal y municipal, y estarán integrados por tres vecinos de la localidad en la que se construya la obra, los cuales serán electos en asamblea general, por los ciudadanos beneficiados por aquélla. Aclarando que el cargo de integrante del comité será honorífico, además no podrán ser integrantes de los comités las personas que sean dirigentes de organizaciones políticas o servidores públicos.

Los comités ciudadanos de control y vigilancia deben apoyarse en las contralorías municipal y estatal y coadyuvar con el órgano de control interno municipal en el desempeño de sus funciones.

579

Por su parte el Plan de Desarrollo Municipal menciona como sustento del quehacer del Gobierno a la participación organizada de la sociedad, cuyas funciones quedan definidas en el Bando Municipal, dicho esquema prevé que para el cumplimiento de las funciones políticas y administrativas el Municipio estará organizado por sectores, existiendo noventa hasta la fecha, y en cada uno deberá elegirse un Consejo de Participación Ciudadana. Cita además que los Consejos de Participación Ciudadana, estarán fortalecidos en su capacidad de gestión y operación, creando dos figuras representativas como son: Los Consejos Ciudadanos y los Consejos de Sociedad de Padres de Familia, debiendo fortalecer los vínculos con las Organizaciones no Gubernamentales a efecto de que también participen activamente en las políticas públicas del Municipio. Menciona la citada ley que el objetivo general de la participación ciudadana será:

Garantizar que la participación social se constituya en un componente de la gestión gubernamental y que los ciudadanos ejerzan el control social de las acciones del Gobierno, promoviendo una

Por su parte los objetivos específicos de la participación ciudadana son:

Brindar capacitación permanente a los Consejos de Participación Ciudadana, a las Delegaciones y Subdelegaciones para que conozcan sus atribuciones y cumplan de manera satisfactoria con su encomienda social.

Promover los programas y acciones del Ayuntamiento de Toluca en materia de atención social y comunitaria, así como en lo que se refiere a valores cívicos y de convivencia.

Perfeccionar la institucionalización de la participación social, mediante la actualización de reglamentos y el establecimiento de áreas de vinculación que respondan a las particularidades del municipio.

Regular y actualizar la normatividad de los órganos de consulta ciudadana

580

Promover que lo Consejos de participación Ciudadana, Delegaciones y Subdelegaciones supervisen la aplicación de los recursos públicos, en las obras y/o acciones emprendidas por el gobierno municipal.

Facilitar que los Consejos de Participación Ciudadana, Delegaciones y Subdelegaciones, sean vínculos para transparentar los actos de autoridad, mediante la información oportuna y razonada de la acción gubernamental.

Para impulsar la vinculación con las Organizaciones No Gubernamentales y las Organizaciones de Profesionales se deberá:

Fortalecer vínculos con las Organizaciones No Gubernamentales, a efecto de que participen efectivamente en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas.

Involucrar a las Organizaciones No Gubernamentales, dentro de los órganos municipales de consulta.

Convocar a los profesionales organizados en la integración y funcionamiento de los diversos órganos de consulta del Ayuntamiento.

6.-ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE CONTROL EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA.

PLAN DE TRABAJO:

Partimos del supuesto que el desarrollo de los mecanismos de control de la sociedad en el municipio de Toluca, en los dos últimos años es muy escaso, que los que existen enfrentan serias limitaciones, que la influencia en la gestión gubernamental es casi nula, en consecuencia planteamos la hipótesis de que a través del seguimiento y análisis el de los mecanismos de control que existen en la sociedad a nivel municipal, estaremos en condiciones de conocer si en realidad se dieron estos supuestos. Por tanto procedemos al

581

análisis de los mecanismos de control en el Municipio de Toluca durante los dos últimos años (2010 y 2011).

El proceso de análisis consistirá en conocer en primer lugar:

Cuáles y cuántos han sido los comités de contraloría social que se integraron y funcionaron durante 2010 y 2011.

Conocer si el municipio cuenta con los medios adecuados, a través de las cuales los ciudadanos puedan hacer del conocimiento de las autoridades sus denuncias, sugerencias ò inconformidades, ciudadanas.

Conocer si cuenta con foros de consulta ciudadana, a través de los cuales los ciudadanos puedan formularse preguntas de interés para todos, a efecto de conocer las sugerencias de la ciudadanía sobre distintos rubros, toda vez que estos comentarios pueden reflejar la percepción que los ciudadanos tienen de la forma en que actúan las distintas autoridades.

Conocer cómo actúa la contraloría interna, ya que a través de ella puede darse seguimiento de las inconformidades de la ciudadanía con respecto a la prestación de servicios y de la conducta de los servidores públicos adscritos a cada una de las áreas administrativas, toda vez que la contraloría es la dependencia encargada de coadyuvar en la vigilancia, fiscalización y control de los ingresos, egresos, de la administración pública municipal, así como del desempeño de los servidores públicos municipales.

Conocer la participación ciudadana a través de los observatorios ciudadanos, los cuales hacen alusión a la denominación bajo la cual un número de personas u organizaciones se agrupa con la finalidad de vigilar un actor, un espacio ò una función específica dentro de la administración pública, cuya característica esencial es su independencia técnica con respecto a las entidades de gobierno ya que generalmente han tenido buenos resultados en los últimos años, especialmente en materias de: género, derechos humanos, electoral y feminicidios. 582

Se analizara como otro de los Mecanismos de control a las organizaciones Civiles, toda vez que son mecanismos de participación ciudadana que vigilan y denuncian el desempeño de las autoridades e incluso llegan a coadyuvar en la prevención del delito.

Aunado a lo anterior, con la información que arrojen las encuestas realizadas a grupos focales, así como a las encuestas realizadas a profundidad, consideramos que estaremos en condiciones de comprobar la hipótesis planteada.

COMITÉS DE CONTRALORÍA SOCIAL

Se observa que 2010 y 2011 fue un periodo en el que se reporta una gran actividad en la elaboración de programas sociales con la participación de la sociedad, bajo el seguimiento de políticas públicas y de obras y acciones en el entorno del desarrollo local.

En este periodo se reporta la integración de 549 Comités de Control y Vigilancia, figura reconocida en la ley, con la participación de aproximadamente 14 mil 350 personas en la supervisión y vigilancia. De forma paralela se reporta en este mismo tiempo la entrega de plazas cívicas, edificios delegacionales y obras de rehabilitación. la integración de 24 Comités de la preservación y vigilancia en el que participan 62 mil, 400 habitantes .

Se informa que en 2010 se llevaron a cabo 24 asambleas delegacionales para dar cumplimiento al compromiso de integración de los Consejos Ciudadanos para la definición de necesidades en la que participaron más de 1 mil 900 personas cuya finalidad fue la de la evaluación ciudadana de acciones programas y obras en las 24 delegaciones y 32 subdelegaciones, habiéndose llevado a cabo 24 reuniones con las autoridades auxiliares de esta localidad. 93

Otra acción más de suma importancia fue la participación de las Universidades e

93 Los datos obtenidos, fueron datos oficiales aportados para el segundo Informe de Gobierno 2009-2012 583

Instituciones de educación Superior y los estudiantes con las necesidades de la sociedad del Municipio, mediante la participación activa en proyectos conjuntos del territorio Municipal.

El grado de avance que se reporta en el fortalecimiento de la participación social a través de la integración de los Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia (COCICOVIS), con la finalidad de llevar a cabo la supervisión y la vigilancia de la obra pública Municipal es de 100% .

El grado de avance que se reporta a través de los 90 Consejos de participación ciudadana (COPACI), cuya labor es facilitar la gestión gubernamental de los habitantes de los distintos sectores en de 49%.

El grado de avance que se reporta de los Comités de preservación y vigilancia de plazas públicas cuyo objetivo es la habilitación de las delegaciones y plazas cívicas de las 24 delegaciones del Municipio de Toluca, contando con la participación de 62 mil 400 personas que dieron fe de la integración de cada uno de estos comités es de 96%.

El grado de avance de la conformación de 24 Comités delegacionales encaminados a fomentar el desarrollo local a través de la participación de los vecinos en cada localidad para enfrentar las necesidades comunes mejorando la calidad de vida y la transparencia de los recurso asignados es de 100%,

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Se informa que el servicio telefónico 072, durante la actual gestión fue el medio por cual se recibió y dio seguimiento a las llamadas realizadas por la ciudadanía que informaba de alguna falla en la prestación de los servicios públicos. Opero durante las 24 horas del día reportándose hasta el mes de abril del 2011, 3 mil 807 peticiones telefónicas así mismo entradas del palacio Municipal en la Ciudad de Toluca y en los edificios A, B, C y D de la plaza Fray Andrés de Castro. Dichos módulos tenían como finalidad la orientación y apoyo 584

que se ofrecía a la ciudadanía para el rápido acceso a los programas, trámites y servicios que prestaba la administración habiendo atendido a 203 mil 298 solicitudes.

Se cuenta con un portal de Internet que brindó apoyo para consultar trámites y servicios, y como directorio de los servicios públicos a programas y enlaces.

Se cuenta así mismo con un panel interactivo de noticias relevantes de la Administración Municipal, agendas municipales, opciones viales, geo-localizador, servicios de emergencia y enlaces ciudadanos para el pago de predial, agua, consulta de clave única del registro de población (CURP) entre otras.

Se cuenta también con un sistema de quejas por Internet al sistema de atención mexiquense (SAM) con la finalidad de hacer más efectivo el sistema de quejas mediante dos canales de comunicación.

Se cuenta con un sistema de gestión municipal cuya finalidad es la de automatizar los procesos de recepción y respuesta a las peticiones recibidas en forma escrita y se sientan las bases para llevar a cabo todo un sistema de informática de carácter Estatal a efecto de fortalecer la gestión municipal a través de Internet en todas y cada una de sus áreas.

En materia de transparencia y acceso a la información pública se destaca el hecho que durante el segundo año de gobierno de la presenta administración se atendieron a 592 solicitudes recibidas en un 92% mediante el sistema de control de solicitudes de información del Estado de México (SICOSIEM)94

FOROS DE CONSULTA CIUDADANA

Los foros de consulta ciudadana son otros de los mecanismos propiamente dichos mediante los cuales se formulan preguntas a la ciudadanía bajo temas de interés para todos como es: sobre educación, salud, seguridad etc.

94 Los datos obtenidos, fueron datos oficiales aportados para el segundo Informe de Gobierno 2009-2012 585

Se observa que con la finalidad de tener un vínculo directo con la ciudadanía se ciudad denuncias, formular peticiones y plantear sugerencias o solicitar información sobre el quehacer de la administración Municipal.

lleva un acercamiento directo entre los titulares de las dependencias y los habitantes, sobre temas específicos.

Se cuenta también con un sistema de consulta a través de internet sobre el tema de transparencia y rendición de cuentas como: tabuladores de sueldos, directorio de servicios públicos municipales, estadística básica municipal, procesos de licitaciones, servicios, etc.

Además como parte de la cooperación inter-institucional se firmó un convenio de colaboración en materia de Gobierno electrónico Municipal con la dirección general del sistema Estatal de informática del Gobierno de Estado de México, para facilitar el acercamiento del ayuntamiento con la ciudadanía, empresas, grupo de interés, comunidades etc.

CONTRALORÍA

A través del sistema integral de responsabilidades (SIR) que es un instrumento de registro certificado con el que opera la Secretaria de Contraloría del Gobierno del Estado de México se reportan avances significativos respecto a la aplicación del régimen general de responsabilidades, en el ejercicio del procedimiento administrativo tanto disciplinario como resarcitorio, que se traduce a un 84% de las resoluciones dictaminadas.

Lo anterior significa que de un total de 845 servidores públicos sujetos a procedimiento administrativo en la presenta administración solo se sanciono a 472 de ellos y se dejaron sin sanción a 373, que se traduce en un índice de impunidad del 44% que

586

conforme al análisis de resultados de periodos anteriores se observa una diferencia significativa que habla a favor de la cultura de la legalidad. 95

El órgano de Control Municipal es el encargado de aplicar los procedimientos administrativos y de emitir las resoluciones derivadas de los mismos que se agrupan para efectos de registro ante el SIR bajo el tema que les da origen, que puede ser quejas de la ciudadanía actuaciones de oficio, manifestaciones de viene y probables violaciones a los Derechos Humanos.

En el primer año de la presente administración se sanciono a 18 servidores públicos por quejas de la ciudadanía. Por actuación de oficio a 71 empleados. Respecto a la manifestación de bienes por omisión o extemporaneidad se responsabilizó a 221 funcionarios públicos. Por asuntos relacionados por presuntas violaciones a los Derechos Humanos un servidor público, dando un total de 301 servidores públicos sancionados.

En el segundo año de la presenta gestión se sanciono a 12 servidores públicos por quejas de la ciudadanía. Por actuación de oficio a 71 empleados. Respecto a las manifestaciones bienes por omisión o extemporaneidad se responsabilizó a 193 funcionarios. Por asuntos relacionados por presuntas violaciones a derechos humanos 0, quedando un total de 276 lo cual se puede reflejar en la siguiente gráfica.

En el tema de responsabilidades de servidores públicos se impusieron (hasta 2011) 472 sanciones.

Se observa así mismo que durante la presenta gestión se intensificaron las acciones de carácter preventivo, así como la supervisión y vigilancia en los colaboradores del

95 Los datos obtenidos, fueron los datos oficiales aportados para el segundo Informe de Gobierno 2009-2012 587

Ayuntamiento y en el uso de aplicación de los recurso financiero y materiales, habiéndose llevado a cabo durante el actual periodo de gestión (2009-2011) 1131 supervisiones. 96

Con respecto a la participación ciudadana como mecanismo de Control y Vigilancia Social se crearon (COCICOVIS llamados contralores sociales, elegidos por su propia comunidad llegándose a integrar durante esta gestión 190 Comités de control y vigilancia y 163 PROOBRAS cuyos integrantes fueron capacitados para el desempeño de dichas funciones.

OBSERVATORIOS CIUDADANOS

Los observatorios ciudadanos son formas de organización que analizan y dan seguimiento a políticas públicas, al desempeño de instituciones y a problemas que afectan a amplios sectores de la población a través de distintos métodos de análisis con el fin de contrastar los resultados de Gobierno e Instituciones con la realidad (este País p.217)

De acuerdo con el sistema de información sobre observatorios ciudadanos (CIOC) existen 95 observatorios en México que son impulsados tanto por las organizaciones de la sociedad civil, por instituciones académicas, como por instancias de gobierno para fomentar la participación ciudadana en la vigilancia de los asuntos públicos del conjunto de políticas registradas en el CIOC, observándose que las relacionadas con el desarrollo urbano y vivienda son las que reciben mayor atención de los observatorios sociales en seguida se registran otras de mayor atención por parte de los observatorios como es el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.

Con menor intensidad pero no menos importante se encuentran las políticas registradas en materia de igualdad entre mujeres, procuración de justicia, desarrollo social, democracia y desarrollo político, derechos humanos y educación.

96 Los datos obtenidos, fueron datos oficiales recabados para el segundo informe de Gobierno 2009-2011. 588

En el Estado de México sin embargo, tan solo existe el Observatorio Ciudadano para el Estado de México y Municipios A.C., el cual es una organización no gubernamental creada para fungir como contralor social de las políticas públicas del Estado de México.

Trabajan conjuntamente con este observatorio ciudadano otros más cuya función es promover la participación de los ciudadanos, en la solución de problemas de la agenda pública gubernamental como son:

Observatorio Metropolitano de Violencia Social y de Género, en el Estado de México, Observatorio Ciudadano para la Comisión de Derechos Humanos en el Estado de México, Observatorio Electoral 2009 y Observatorio sobre Feminicidios.

Existen además dos observatorios sobre seguridad pública, observándose por tanto que estas organizaciones, constituyen espacios que permiten promover la información pública, así como también promueven el análisis , la crítica y las observaciones necesarias para una mejor actuación de las autoridades, en los diferentes ámbitos del gobierno.

Desafortunadamente en el Municipio de Toluca, no se cuenta con ningún observatorio ciudadano, pese a las diversas iniciativas que han existido por parte de grupos ciudadanos, en cambio existen diversas organizaciones civiles cuya presencia data en algunos casos de mucho tiempo atrás, las cuales marcan con su presencia un beneficio para todos sus integrantes, logrando avances importantes a través de su actuación, ampliando sus espacios y cobrando la confianza de los ciudadanos.

ORGANIZACIONES CIVILES

Las organizaciones civiles con que participa la ciudadanía abarcan diferentes rubros como: Derechos Humanos, Asociaciones de Profesionistas, Asociación en Pro de la Ecología, Apoyo a Mujeres Desvalidas, Apoyo a la Juventud, A la salud, Organización de Colonos, a favor de los Indígenas, a favor de los Ancianos entre otros más.

589

Sin embargo no todas las asociaciones civiles aun cuando conforman una parte importante de la población, realizan actividades de control y monitoreo, ni vigilan la evaluación de las políticas públicas de municipio, lejos de ello todos van en pos de sus propios objetivos, con base en sus propios estatutos. En suma puede decirse que caminan en forma independiente al Municipio

ENCUESTAS A GRUPOS FOCALES

Las preguntas que se formularon a grupos focales fueron las siguientes:

1. ¿Conoce que son los Consejos de Participación Ciudadana (COPACIS) o Comités de Vigilancia Vecinal (CONVIVES)

2. ¿Participa en alguna de las anteriores o en alguna otra Organización del Municipio?

3. ¿Le interesa participar en las acciones que emprende su Municipio en materia de seguridad, educación, o salud?

4. Hay seguridad en su Colonia

5. ¿Cuáles son los mayores problemas que enfrenta su Colonia?

6. ¿Que propondría para mejorar su Municipio?

7. ¿Que propondría usted para mejorar su Colonia?

8. ¿Cómo calificaría a la educación que se imparte actualmente en las escuelas?

RESULTADOS

1.-Resultados de la primera pregunta:

En un porcentaje de 95%: no los conocen 590

2. Resultados de la segunda pregunta:

En un porcentaje de 100%: no participan

3.-Resultados de la tercera pregunta:

En un porcentaje de un 70 %: si les gustaría participar, para poder apoyar a sus familias en materia de seguridad.

4.-Resultados de la cuarta pregunta:

En un porcentaje de un 80%: es que no hay seguridad en sus colonias

5.-Resultados de la quinta pregunta:

En un porcentaje de un 90%: falta de seguridad y un 10% falta de servicios públicos

6.-.Resultados de la sexta pregunta:

En un porcentaje de 20%: mejorar los servicios de salud, en un porcentaje de20 % mejorar el servicio educativo, y un 60% mejorar la seguridad pública

7.-Resultados de la séptima pregunta:

En un 60%: mayor seguridad, en un 20 %eliminar policías corruptos, en un20% mejores servicios de alumbrado, limpieza y jardines.

8.- Resultados de la octava pregunta:

En un 60%: aprobados de y un 40% reprobados, quedando de la siguiente manera:

591

Fuente: elaboración propia con base a las encuestas realizadas

ENCUESTAS DE PROFUNDIDAD

Encuestas que se formularon a: Funcionarios Municipales, en materia de: Desarrollo Urbano, Jueces Calificadores, Organizaciones Civiles, Desarrollo Social y Participación Ciudadana, Consejos de Participación Ciudadana (COPACIS), Comités de Vigilancia Vecinal (CONVIVES), Derechos Humanos, bajo las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles y cuantos han sido los Comités que se integraron y funcionaron durante 2010 y 2011 con la Participación Ciudadana?

2. ¿Con que herramientas de comunicación cuenta el Municipio a través de las cuales pueden los ciudadanos hacer del conocimiento de las autoridades sus denuncias, sugerencias o inconformidades?

3. ¿Se han llevado foros de consulta ciudadana, y sobre que materias?

592

4. ¿Cuáles han sido las inconformidades que la ciudadanía refleja con respecto a la prestación de servicios?

5. ¿Cuáles han sido las inconformidades que la ciudadanía refleja respecto a los servidores públicos municipales?

6. ¿Cuenta el Municipio con Observatorios ciudadanos?

7. ¿Cuenta el Municipio con Organizaciones civiles y de qué tipo?

1.-Resultados de la primera pregunta:

Solo contaban con la información oficial aportada para el segundo informe de gobierno 50%, mencionando que fueron 549 Comités de Control y Vigilancia en la que participaron 14 mil 350 personas.

Otro 50% pudo mencionar que estos comités, sobre todo los CONVIVES eran una magnifica forma de acercamiento a los ciudadanos por que acudían a ellos frecuentemente para reportar los robos y asaltos de que son víctimas frecuentemente en sus hogares, pero que desde hace un año, están estancados por falta de presupuesto

2.- Resultados de la segunda pregunta:

Comunicación por Intern

3.- Resultados de la tercera pregunta:

593

Son casi inexistentes tal vez por falta de interés de la ciudadanía para colaborar con las autoridades o por que los medios de comunicación que se utilizan están distantes de la

4.-Resultados de la cuarta pregunta:

Abuso de autoridad por parte de los encargados de la seguridad

Incumplimiento en los servicios públicos. 30%

5.-Resultados de la quinta pregunta:

Ineficacia de los servidores públicos al servicio de la seguridad, y de todos los demás, para atender las quejas de la ciudadanía. 70%

6.-Respuesta a la sexta pregunta.

7.-Respuesta a la séptima pregunta

Existen una gran cantidad de asociaciones civiles, en diferentes rubros

594

Fuente: elaboración propia con base en las encuestas realizadas.

Conclusiones

1. La participación ciudadana y su institucionalización formal está vinculada a modelos específicos de democracia, cuyo fin es de coadyuvar en la elaboración de políticas públicas, lo cual va ligado tanto a un proyecto político como a una visión de la sociedad.

2. La participación ciudadana a través de los Mecanismos de Control son pieza fundamental en la definición de políticas públicas, así como su evaluación periódica, para formular propuestas que permitan un mejor diseño de gobierno.

3. Con la información recabada se logró constatar el supuesto metodológico del que partimos en el sentido de que el desarrollo de los Mecanismos de Control de la sociedad en el Municipio de Toluca son muy escasos y los que existen enfrentan serias limitaciones, por tanto la influencia en la gestión gubernamental por parte de la participación ciudadana es casi nula. 595

4. Se observa que en Municipio de Toluca la participación ciudadana institucionalizada ha recibido un fuerte impulso al haber implementado programas como:

Instituciones de educación Superior, sin embargo la participación ciudadana en estos programas aun es escasa.

5. La integración de los Mecanismos de Control Ciudadano como los COCICOVI, COPACI, CONVIVE, aun cuando se reportan numerosos en los datos oficiales, lo cierto es que de las encuestas se desprende que la ciudadanía casi no los conocen y los funcionarios declaran que una buena parte de ellos no funcionan por falta de presupuesto.

6. Gran parte de los fracasos de los Mecanismos de Control Ciudadano (COCICOVIS etc.), se atribuye a que al estar dirigidos por la autoridad municipal no constituyen verdaderos mecanismos de seguimiento y análisis para la evolución de las políticas públicas del Municipio.

7. Otro de los obstáculos en el desarrollo de los mecanismos de participación de la ciudadanía es la desconfianza que demuestran respecto de las autoridades, lo cual impide que vean en ellos los medios a través de los cuales pueden plantear sus inquietudes y necesidades.

8. Respecto a los medios de comunicación con que cuenta la ciudadanía cabe mencionar que si bien encuentra espacio mediante la consulta vía telefónica y en los módulos de atención, lo cierto es que una parte importante radica en la comunicación vía Internet a través de la página del Municipio, sin embargo no todos los ciudadanos cuentan con este medio electrónico especialmente los de escasos recursos.

9. Si bien se reportan por parte del sistema Integral de Responsabilidades (SIR), avances significativos respecto a la aplicación de régimen general de responsabilidades, lo cierto es que la ciudadanía observa una gran ineficacia, por parte de los funcionarios para atender las quejas y denuncias.

596

10. Aun cuando existen foros de consulta ciudadana a nivel municipal mediante vía telefónica y por Internet estos medios no reportan avances, menos aun cuando se exige la utilización de medios electrónicos.

11. Si bien existen una cantidad importante de asociaciones civiles en las que participa la ciudadanía en diferentes rubros, lo cierto es que estas asociaciones civiles no realizan actividades de control y monitoreo, ni vigilan la evaluación de las políticas públicas del Municipio, lejos de ello todo camina en pos de sus propios lineamientos y objetivos en forma independiente al Municipio.

12. Aun cuando se observa una cierta comunicación por parte de la Asociaciones de Colonos con algunos funcionarios municipales, estas se reducen a meros instrumentos de consulta quedando la solución se de sus problemas casi siempre en ellos mismos.

Recomendaciones

Es necesaria una mayor comunicación entre las autoridades munici pales y los ciudadanos, a través de las organizaciones y asociaciones existentes, mediante la programación de reuniones periódicas con todas las asociaciones, en las que se establezca un orden del día, se levanten actas de los puntos que se trataron así como de los acuerdos a los que se llegaron; para que los ciudadanos organizados, tengan elementos para controlar y vigilar el desempeño de las autoridades municipales y a su vez las autoridades tengan la posibilidad de rendir cuentas precisas de su actuación.

También es necesario implementar jornadas de evaluación de las acciones de las autoridades municipales, empleando diversas herramientas que permitan la participación de la mayoría de la población o de grupos integrados al azar, de las tres zonas en que se divide el municipio de Toluca.

Asimismo, la creación de un observatorio ciudadano para que puedan opinar y dar seguimiento a las políticas públicas y programas del gobierno, los especialistas o

597

investigadores, catedráticos, líderes de organizaciones no gubernamentales, de otras organizaciones civiles y los ciudadanos en general.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Bando Municipal del H Ayuntamiento Constitucional de Toluca 2009-2012.

Representac lo Blanch.

México, Centro de Estudios Sociales y Opinión Publica.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Madrid.

es sobre el

-marzo México, Instituto de Estudios Legislativos de la Legislatura del Estado de México.

Ciudadano en la Administración

Informe Final 2008.

598

12 núm. 039 septiembre-diciembre México, Convergencia.

Ley Orgánica Municipal del Estado de México

E) LAS CAPACIDADES DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL Plan de Desarrollo Municipal

Organizaciones C Vol. 3 núm. 5 junio México, Centro de estudios Sociales y Opinión Publica.

599

E) LAS CAPACIDADES DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

600

15. Diagnóstico general de las instancias de seguridad, es decir, infraestructura (tecnológico, instalaciones), recursos humanos, materiales y presupuestales, estado de fuerza, formación inicial de las instancias de seguridad (preventivas y de investigación), capacitación continua, mecanismos de control interno (supervisión interna y marco normativo), mecanismos de rendición de cuentas externos (a otras instancias y a la ciudadanía), encuestas de victimización y percepción ciudadana, respecto a la seguridad pública.

M. en D. Raúl Arenas Valdéz

Introducción

La cultura de no violencia trata fundamentalmente de una vida basada en valores, en una plataforma de información, orientación, comunicación y denuncia, en lo relativo a la violencia física, psicológica y verbal entre los seres humanos.

La tarea de nuestros dirigentes, ejercida mediante los cuerpos policiales consiste en fomentar una cultura de no violencia y moderación, abriendo un canal de comunicación entre los habitantes de un Estado así como de las instituciones que intervienen en la formación de los ciudadanos en sus diversas etapas de la vida.

Este diagnóstico de violencia y delincuencia del Municipio de Toluca pretende con su contenido, el desarrollo de nuevas políticas públicas y programas encaminados a fortalecer la seguridad pública del mismo; la primera parte consta de un marco conceptual con el que se trata de aclarar los conceptos que van a ser utilizados en el desarrollo de la investigación y la segunda parte consta de un acercamiento al estado que guarda la seguridad pública en Toluca y en cómo puede ser mejorado.

Objeto de la Investigación

Lograr el análisis de las distintas formas de violencia y de delincuencia que se originan en el Municipio de Toluca, Estado de México y que constituyen uno de los riesgos 601

más importantes ya que se encuentra en un marco de corresponsabilidad y que puede constituir un detonador de la población. Con esta investigación se pretende contribuir de manera académica a la creación de políticas públicas y de programas encaminados a reducir los niveles de delincuencia y de violencias, así como a lograr el bienestar social de los habitantes de Toluca.

Preguntas de Investigación

Estas preguntas se formularon con la finalidad de conocer el estado en el que se encuentra la seguridad pública en el Municipio de Toluca, así como conocer las opiniones de los ciudadanos que habitan el municipio respecto a este importantísimo objeto de estudio. Las preguntas son:

¿Cómo se encuentra integrado el marco conceptual de la seguridad pública en Toluca?

¿Cuál es el mejoramiento que se ha obtenido en la construcción de confianza y en la atención de quejas de la población acerca de los cuerpos de seguridad pública?

¿Cuál es el origen de las medidas de prevención establecidas?

¿Cuáles son las formas de control de las instituciones de seguridad pública?

¿Cuál es la estructura y organización interna de las instituciones de seguridad pública?

15.1. Marco Conceptual 15.1.1. Seguridad

El término seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. Se puede entender como un objetivo y un fin al que el hombre aspira 602

constantemente como una necesidad primaria. Enfocada como la certidumbre, garantía, seguro, salvaguarda, amparo o protección.

15.1.2. Seguridad Nacional

Los antecedentes de la Seguridad Nacional en nuestro país datan de la década de los 70's, prolija en movimientos guerrilleros, en la que se creó la Dirección Federal de Seguridad, entre cuyas funciones se encontraba la de analizar e informar de hechos relacionados con la seguridad de la Nación, cuando desapareció cedió su lugar al Centro de Investigación y Seguridad Nacional, el cual tiene como atribuciones, el establecer y operar un sistema de investigación e información para la seguridad del país; recabar y procesar la información generada por el sistema señalado, determinar su tendencia, valor, significado e interpretación específica y formular las conclusiones que se deriven de las evaluaciones correspondientes; realizar los estudios de carácter político, económico y social que se relacionen con sus atribuciones; realizar encuestas de opinión pública sobre asuntos de interés nacional y las demás que le confieren otras disposiciones. Esta es, la policía política de México.

La seguridad nacional apareció por primera vez en un documento oficial, que marca políticas de gobierno, en el plan global de desarrollo 1980-1982, en el cual se indica que la

Reafirman y consolidan la viabilidad de México como país independiente. Dentro de una visión conceptual propia a las condiciones mexicanas, la defensa de la integridad, la independencia y la soberanía de la nación se traducen en el mantenimiento de la normatividad constitucional y el fortalecimiento de las instituciones políticas de 97

En el plan global de desarrollo 1983-1988, expedido por el presidente Miguel de la

97 - México, Talleres Gráficos de la Nación. 1980, p. 132. 603

condición de libertad, paz y justicia social dentro del marco constitucional (...) México, por principio funda su propia seguridad en la reiteración del derecho y en la práctica de la cooperación internacional y no en la idea de que la seguridad de una nación dependa de la afirmación de su propio poder, a expensas de las otras. (...) En consecuencia convergen en este concepto las acciones en favor de la paz, el respeto a la autodeterminación y el rechazo 98

La seguridad nacional es un bien invaluable de nuestra sociedad y se entiende como la condición permanente de paz, libertad y justicia social que, dentro del marco del derecho, procuran pueblo y gobierno. Su conservación implica el equilibrio dinámico de los intereses de los diversos sectores de la población para el logro de los objetivos nacionales, garantizando la integridad territorial y el ejercicio pleno de la soberanía e 99

La seguridad nacional se genero con la aparición de los primeros grupos humanos, es posible afirmar que nació como una necesidad del ser humano para protegerlo de los peligros provenientes de su relación con el medio ambiente y la sociedad. Entonces, podemos señalar que este fenómeno es el conjunto de acciones hechas por los integrantes de un estado para obtener y conservar las circunstancias propicias para el logro de su proyecto nacional.

seguridad nacional abarca todos los campos del acontecer social y su encausamiento va encaminado a la afirmación de todo lo que contribuye a consolidar nuestras formas institucionales de existencia, dentro de los márgenes establecidos por la Constitución.

Luis Herrera-Lasso M. Y Guadalupe González G. Definen la seguridad nacional -políticas, económicas, militares, sociales y culturales-

98 - er Ejecutivo Federal, Secretaria de Programación y Presupuesto, 1983, p. 58-61. 99 - El Mercado de Valores. México, junio 1, 1989, p. 54. 604

necesarias para garantizar la soberanía, la independencia y la promoción del interés de la nación, fortaleciendo los componentes del proyecto nacional y reduciendo al mínimo las debilidades o inconsistencias que pueden traducirse en ventanas de vulnerabilidad frente al -Lasso, 1990)

La finalidad primordial de la seguridad nacional es garantizar la sobrevivencia de la nación en la comunidad internacional, como un estado soberano e independiente, por lo que requiere asegurar el logro de las condiciones básicas que le permitan al estado ejercer su autodeterminación, mantener su integridad nacional y obtener su desarrollo. En el caso de México, la seguridad nacional en esencia tiene la tarea de vigilar, preservar y proteger interna y externamente el orden constitucional, los objetivos nacionales permanentes y coyunturales y la defensa del territorio nacional.

15.1.3. Seguridad Pública

En su carácter de mandatario de la voluntad del pueblo, el gobierno deberá cuidar materialmente los bienes y las personas de los gobernados, para ello fue necesario crear un órgano del gobierno que realizara esta función protectora. Así, el pueblo soberano, en razón de que por voluntad popular se instaura el Estado y el gobierno, a quienes se faculta para llevar a cabo la seguridad pública, que significa la seguridad de los ciudadanos; de este modo surge la función policial del gobierno para salvaguardar los valores, derechos, bienes y personas de la colectividad, es decir, la moderna policía.

La seguridad pública es la función material del Estado, que está facultado para cuidar materialmente de aquellos bienes jurídicos tutelados en la legalidad, como en la integridad física, los bienes y las cosas de los gobernados. (Ortiz, Serafin, 1998)

La policía dentro del sistema social viene a ser la primera institución que enfrenta el conflicto criminal, por tanto su función dentro del sistema penal es importantísima como también lo es para toda la sociedad. Así también, el modelo preventivo de la policía, es en el cual se pretende, la anticipación de la consumación de los delitos. En este caso el aparato

605

policial investiga y detecta las zonas y sectores sociales en donde pueden presentarse comportamientos criminales de modo que esta detección implica el hecho de descubrir probables delitos y prevenirlos.

15.1.4. Seguridad Ciudadana

condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional

El Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, publicado el 31 de diciembre de 2009, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recuerda que el concepto de seguridad ciudadana surgió en América Latina en el curso de las transiciones políticas a la democracia, como un instrumento para diferenciar la naturaleza de la seguridad en un régimen democrático, frente a la seguridad en los regímenes autoritarios.

Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de la Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

La Seguridad Ciudadana es la condición, la situación social que permite y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las personas y la percepción por parte de éstas de tal situación.

La seguridad ciudadana es pues un concepto jurídico que implica tanto el deber del Estado para preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que pudieran afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la persona humana.

606

También podemos entender el concepto de seguridad ciudadana como aquella acción donde se involucran, para fines de la seguridad pública, tanto la acción política de la ciudadanía, como las actividades que por ley el Estado tiene que proporcionar, sin embargo esta actividad no puede ser posible sin la participación mutua, eficaz y eficiente, tomando en cuenta que no se trata de eximir al aparato gubernamental de su obligación social, pero sí estimar que en este fenómeno en particular, dada sus características especiales, no es posible la obtención de resultados positivos sin la interacción de ambas instancias.

15.1.5. Delincuencia

La delincuencia suele entender como el conjunto de delitos observables en un grupo social determinado y en un momento histórico dado.

A la delincuencia, como fenómeno, se le entiende en función de la existencia previa de la ley penal, su violación y la reacción social que dicha transgresión genera dentro del grupo social. Este fenómeno es actualmente en resultado de complicados procesos sociales y, solamente el estudio interdisciplinar de la estructura social en particular puede ofrecer una visualización completa del delito.

La relación existente entre seguridad, bienestar social y delincuencia ha sido muy estudiada y de ese estudio derivan algunas hipótesis como la que explica que a mayor seguridad social, menor es el riesgo de la victimización; y de que a mayor bienestar social, menor la posibilidad de transgredir el orden social.

Ahora bien, la prevención de la delincuencia presenta tres etapas: la prevención primaria relativa al control social de aquellos factores detectados y que se presumen ser condicionante de procesos delincuenciales; la prevención secundaria que se relaciona con el control de los factores directos de los procesos delincuenciales en un lugar y momento dados y, la prevención terciaria que tiene que ver con la acción directa del Estado cuando se

607

ha transgredido la ley penal y se ha tenido éxito en el etiquetamiento del transgresor como delincuente.

15.1.6. Violencia

Detrás de los hechos delictivos, de los abusos, de la violencia intrafamiliar y de la impunidad en todas sus manifestaciones, está la violencia, que es una constante en la vida de gran número de personas en todo el mundo y nos afecta a todos de un modo u otro. En conjunto, la violencia es una de las principales causas de muerte en todo el mundo.

Los factores que influyen en el comportamiento aumentan el riesgo de cometer o padecer actos violentos clasificándolos en cuatro niveles:

a) En el primer nivel se identifican los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de los individuos, los cuales aumentan sus probabilidades de convertirse en víctimas o perpetradores de actos violentos. Entre los factores que pueden medirse o rastrearse se encuentran las características demográficas (edad, educación, ingresos), los trastornos psíquicos o de personalidad, las toxicomanías y los antecedentes de comportamientos agresivos o de haber sufrido maltrato. b) En el segundo nivel, se abordan las relaciones más cercanas como las mantenidas con la familia, los amigos, las parejas y los compañeros, y se investiga cómo aumentan éstas el riesgo de sufrir o perpetrar actos violentos. c) En el tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, intentando identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos. d) El cuarto nivel se interesa por los factores de carácter general, relativos a la estructura de la sociedad que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, como la posibilidad de conseguir armas y las normas sociales y culturales.

608

La delincuencia como parte componente de la matriz de la violencia, siempre ha estado presente en el mundo como una parte inevitable de la condición humana.

15.1.7. Delincuencia Organizada

El crimen organizado o delincuencia organizada es una lacra que generalmente lesiona o pone en peligro los bienes jurídicos que con los ordenamientos legales se intenta proteger, por ser de un preciado y primordial valor.

La Declaración Política y Plan de Acción Mundial de Nápoles ha proporcionado dedicarse a la delincuencia; los vínculos jerárquicos o las relaciones personales que permiten el control de grupo por sus jefes; el recurso a la violencia, la intimidación o la corrupción para obtener beneficios o ejercer el control de algún territorio o mercado; el blanqueo de fondos de procedencia ilícita para los fines de alguna actividad delictiva o para infiltrar alguna actividad económica legítima; el potencial para introducirse en alguna nueva actividad o para extenderse más allá de las fronteras nacionales, y la cooperación con edo, 2006)

El Derecho positivo mexicano, en la Ley de Delincuencia Organizada la define en su artículo segundo de la siguiente manera:

- Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada:

I. Terrorismo, previsto en los artículos 139 a 139 Ter y terrorismo internacional previsto en los artículos 148 Bis al 148 Quáter; contra la salud, previsto en los artículos 194 y 195, párrafo primero; falsificación o alteración de moneda, previstos en los artículos 234, 236 y 237; el previsto en la fracción IV del artículo 368 Quáter en materia de

609

hidrocarburos; operaciones con recursos de procedencia ilícita, previsto en el artículo 400 Bis; y el previsto en el artículo 424 Bis, todos del Código Penal Federal;

II. Acopio y tráfico de armas, previstos en los artículos 83 bis y 84 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos;

III. Tráfico de indocumentados, previsto en el artículo 159 de la Ley de Migración;

IV. Tráfico de órganos previsto en los artículos 461, 462 y 462 bis de la Ley General de Salud;

V. Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo previsto en el artículo 201; Pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 202; Turismo sexual en contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tiene capacidad para resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 Bis; Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204; Asalto, previsto en los artículos 286 y 287; Tráfico de menores o personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho, previsto en el artículo 366 Ter, y Robo de vehículos, previsto en los artículos 376 Bis y 377 del Código Penal Federal, o en las disposiciones correspondientes de las legislaciones penales estatales o del Distrito Federal;

VI. Trata de personas, previsto y sancionado en los artículos 5 y 6 de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, y

610

VII. Las conductas previstas en los artículos 9, 10, 11, 17 y 18 de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los indicadores conceptuales mínimos de la delincuencia organizada son los siguientes:

a) Concurrencia de dos o más personas para la comisión de delitos. b) Reparto de tareas. c) Actuación por un periodo prolongado o indefinido. d) Utilización de alguna forma de disciplina o control. e) Sospecha fundada de comisión de delitos que, por sí solos o de forma global, se consideren graves. f) Ámbito de actuación internacional o nacional. g) Empleo de la violencia o de medios intimidatorios. h) Uso de estructuras comerciales o de negocios. i) Actividades de lavado de dinero. j) Ejercicio de influencia en la política, medios de comunicación, administración pública, autoridades judiciales, y en las esferas económicas. k) Búsqueda de beneficios o de poder.

la falta de control estatal, es decir, el poder legítimo no puede hacerse sentir en algunas regiones, con lo que provoca en vacío que da oportunidad al crimen organizado para tomar el control con fines de poder y de lucro.

Esta misma debilidad estatal provoca, desde otra perspectiva, que las personas emigren a otro país, o a otro Estado, o bien, que busquen otras alternativas para sobrevivir; entre ellas se encuentra el camino de la ilicitud, donde en muchas ocasiones se adhieren a alguna modalidad del crimen organizado.

611

Una vez que la delincuencia organizada penetra en el poder público se vuelve un mal social de difícil erradicación, pues dicha organización se le encuentra ya en cualquier escala estatal y está en posibilidad de defender cómodamente sus intereses, pues desde la perspectiva del poder ejecutivo administran no en representación ni en beneficio de la colectividad, sino a favor de sus propios intereses; elaboran leyes que favorecen, o que por lo menos no perjudican, a los intereses de la organización criminal y, por supuesto, menosprecian al órgano judicial, el cual se ve seriamente maniatado ante tal movimiento delictivo.

A las organizaciones criminales, con la finalidad de eliminar riesgos, les resulta provechoso nombrar funcionarios públicos, ya sea para obtener documentos oficiales o licencias de exportación, para que les ayuden al blanqueo de actividades ilícitas, o bien para que les suministren información reservada. Esas vinculaciones pueden establecerse mediante soborno, la coacción o la mezcla de estas dos modalidades.

Parece que la corrupción es el modo preferente con el que la delincuencia organizada penetra en las esferas del poder, pues resulta de menor riesgo y de difícil identificación, por estar ambas partes de acuerdo. Con esto se logra la maleabilidad de organismos y cargos clave; la financiación de cargos políticos para conseguir que los políticos elegidos a determinados cargos estén en deuda con las organizaciones delictivas; el pago selectivo de recompensas cuidadosamente previstas al personal de los servicios de represión a cargo de información reservada, y el ofrecimiento de incentivos financieros a los miembros de la judicatura con el objeto de que no se impongan penas a las actividades delictivas o de que éstas sean modestas.

La delincuencia organizada con funciones de lucro ilícito crea, en primer lugar, una inestabilidad social y económica, pues por regla general una de sus actividades principales es el uso de la violencia, intimidación y corrupción para la obtención de su fin, estando el Estado maniatado, y como consecuencia la sociedad queda a merced de la organización criminal, garantizando su mercado y deteniendo el crecimiento económico del propio Estado. 612

No se puede saber con exactitud el daño económico que pueden sufrir los Estados en razón del crimen organizado; sin embargo, se manifiesta que un ingreso de divisas magnitudes estratosféricas puede producir una devaluación de la moneda local, una merma en la industria y un aumento de la inversión especulativa.

15.1.8. Orden Público

El orden público es el encargado de designar el estado de coexistencia pacífica entre los miembros de una comunidad, y es asociado con la paz pública que es el objetivo específico de más medidas de gobierno y policía.

El orden público se encuentra integrado por el conjunto de instituciones jurídicas que identifican o distinguen el derecho de una comunidad; principios, normas e instituciones que no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos.

15.1.9. Políticas Públicas

Las políticas públicas según Omar Guerrero, son una forma de comportamiento gubernamental de antiguos pergaminos y las considera como una resurrección de las ciencias de la policía.

Existen diversas definiciones de política pública debido a la dificultad de definirla o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas, pero encuentran

Las políticas públicas en materia de seguridad pública municipal van encaminadas a implementar estrategias que posibiliten el intercambio de información de inteligencia policial y de protección civil; ejecutar los programas y acciones que eleven la coordinación, colaboración e intercambio de información entre la policía municipal, estatal y federal;

613

implantar operativos de vigilancia en escuelas, fábricas y centros de trabajo y en rehabilitación y construcción de infraestructura policial.

15.1.10. Prevención del Delito

Entendemos por intervención policial al conjunto de primeras medidas o disposiciones que realiza un agente de la autoridad para restaurar el orden jurídico dañado o impedir que se dañe la seguridad ciudadana, la protección personal, el respeto a la propiedad y la observancia de las leyes y reglamentos. Un agente de autoridad, es aquel que obra en nombre y representación de la autoridad que posee el mando, por lo que es necesario que el policía este al corriente y sepa interpretar con corrección y perfeccionamiento la idea de autoridad para materializarla, en esos momentos, en beneficio de la mayoría.

La función que cumplen las intervenciones o actuaciones policiales son las relacionadas con la prevención, persecución del delito y mantenimiento del orden, así como prestar asistencia y auxilio a los ciudadanos en caso de incendios, inundaciones o cualquier otra catástrofe, ayuda a ancianos, enfermos y desvalidos.

Un aspecto importante respecto a la aplicación de los exámenes de confianza se encuentra en la validez y utilidad que los propios elementos le dan al instrumento para depurar al personal y contar con instituciones confiables. De esta manera, una tercera parte de los elementos no consideran que pueda servir para esos propósitos, lo que hace necesario difundir con mayor detalle y amplitud los objetivos que se persiguen con los procedimientos de control de confianza.

La importancia de la prevención en materia criminal está ampliamente reconocida. La prevención constituye un dominio tan vasto como el de la propia delincuencia, e incluso más, ya que implica a la vez nociones técnicas psicológicas e informativas. Con este fin, podemos observar la creación de unidades especializadas, sea en la prevención general, sea en un sector particular, como por ejemplo, en el campo de la delincuencia juvenil. Puede

614

tratarse de oficinas de información para el uso del público, o de comités de estudio encargados de poner en práctica campañas preventivas. Estos servicios suelen colaborar con los demás organismos competentes en esta materia.

15.1.11. Violencia Policial

La policía como órgano gubernamental suele poseer gran poder, pero ese poder se ve reflejado en violencia tanto abusiva como incomprensible. A pesar de que la policía se encuentra en profesionalización y que se ha aumentado el nivel académico en muchos de ellos por lo que existe una verdadera vocación de servicio en ellos, pero siempre existen funcionarios y empleados policiales dispuestos a cerrar sus ojos y labios frente a la corrupción; es por ello que muchas veces el ciudadano siente temor frente a los agrupamientos de seguridad aumentando a repudio, cuando deberían sentirse protegidos.

La profesionalización tiene como fin que el personal policiaco cuente con formación y desarrollo profesional, en general, se trata de una ambiciosa pero no imposible misión que se debe llevar a la realidad para moralizar a las instituciones y lograr un eficaz cuidado de los derechos humanos de los habitantes.

15.2. Diagnóstico de Violencia y Delincuencia en el Municipio de Toluca

En 1994 con la reforma a los artículos 21 y 73 de la Constitución se creó el Sistema Nacional de Seguridad Pública para aplicar una política nacional e integral de seguridad interior y, con el objeto de conformar un ente que coordinara a las autoridades en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para profesionalizar el personal de seguridad pública, para modernizar la plataforma tecnológica y para sistematizar e intercambiar información entre los distintos cuerpos policíacos.

El Sistema Nacional de Seguridad Pública surge para crear un espacio de coordinación y apoyo a las fuerzas de seguridad pública a nivel local; para generar nuevas bases de datos amigables que puedan ser utilizadas por distintos órganos policíacos; para

615

revitalizar la carrera policial y controlar mejor sus cuadros, y para sostener esfuerzos de modernización.

La seguridad pública, de acuerdo con la Constitución Federal en su artículo 21, es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos por la misma. Asimismo se establece un Sistema Nacional de Seguridad Pública en el que deben intervenir las tres competencias gubernamentales con el objetivo de salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz propiciando que la actuación de las instituciones policiales.

La Ley Orgánica Municipal señala que la seguridad pública municipal, es uno de los principales servicios que el Ayuntamiento debe proporcionar de manera directa a la población, atendida con los recursos del Municipio.

De la inseguridad todos los sujetos tienen que ser responsabilizados individualmente: los sujetos de la inseguridad por su estilo de vida desviada que conducirá a un estilo de vida imprudente. (Aguilera, Rafael 2011).

El individuo al encontrarse satisfecho y seguro frente a la violencia le otorga legitimidad al orden. (Anitua, Gabriel 2009) El Gobierno Municipal al ejercer facultades en materia de seguridad pública, deberá contar con la participación directa de la sociedad en la observancia y denuncia de los actos delictivos para garantizar la integridad de las personas y de su patrimonio, en un ambiente de orden y paz social, que ofrezca una administración eficaz en la impartición de justicia y que impulse la cultura de la protección ciudadana, procurando con ello que el Municipio de Toluca cuente con condiciones de seguridad y con policías profesionales e instituciones solidas de impartición de justicia, libres de 616

corrupción, que eliminen la impunidad, para poder recuperar la confianza de la población hacia las instituciones responsables.

La inseguridad pública no es una fatalidad ineludible, sino un desafío gigantesco. Combatirla requiere, como punto de partida, conocer su verdadera magnitud y sus características así como el desempeño de las autoridades responsables. Proclamar su abatimiento teniendo como única base el número de denuncias supone ignorancia del fenómeno de la cifra oculta, que suele abultarse cuando las policías y el Ministerio Público no se han ganado la confianza ciudadana

Se estiman diversas teorías acerca de las nuevas tendencias en la criminalidad, poniendo énfasis en recesiones económicas, en el incremento de los índices de pobreza, en instituciones públicas agotadas, en instituciones jurídicas inadecuadas, en una normatividad caduca, así como en el pobre desempeño policial.

15.2.1. Mejoramiento en la construcción de confianza y en la atención de quejas de la población acerca de los cuerpos de seguridad.

La comisión de delitos en el Municipio de Toluca y la evolución constante en el tema de inseguridad ha generado desconfianza entre la población, especialmente en cuanto a la efectividad de los cuerpos de seguridad pública, lo cual ha provocado la difidencia del ciudadano hacia la autoridad, situación que ha dejado vulnerable a la sociedad no solamente frente a la delincuencia sino que también ante la autoridad encargada de la seguridad pública.

En los últimos años los problemas de inseguridad han ido en aumento y éste se ha visto reflejado en los distintos ámbitos de la vida cotidiana como hogares, negocios, instituciones educativas, calles, espacios públicos, entre otros. En este sentido, se aplicó un cuestionario a los habitantes del Municipio de Toluca, e incluso a algunos visitantes, la encuesta constó de trece preguntas abiertas y de un espacio libre para que los ciudadanos pudieran emitir sus observaciones y opiniones acerca de la seguridad pública del

617

Municipio, con esta encuesta se pretende conocer la relación que existe entre los cuerpos de seguridad pública y la ciudadanía, la percepción que está última tiene de los primeros y de esa manera poder proyectar la realidad que se vive en el Municipio en seguridad pública y prevención del delito.

La muestra incluye a algunos servidores públicos, integrantes de los cuerpos de seguridad pública, comerciantes, empresarios, estudiantes, entre otros. De esta encuesta se desprende que la mayoría de los habitantes considera que existen grupos privilegiados en materia de seguridad pública, es decir, las personas que cuentan con un mayor nivel económico son quienes gozan de la seguridad otorgada por el Municipio y no, los habitantes que tienen un nivel económico más bajo, los cuales se sienten desprotegidos y con mayor vulnerabilidad ante la delincuencia.

Respecto al cuestionario aplicado, las respuestas y opiniones de los ciudadanos del Municipio objeto de estudio, fueron las siguientes:

1. ¿Cuál es su opinión acerca de la seguridad pública en Toluca?

De los ciudadanos encuestados, sólo el 10.67% manifestó tener una buena opinión acerca de la seguridad pública del Municipio, enfrentándose a un 59.33% que manifestó que la seguridad es muy mala, insuficiente, corrupta, y creen que los policías se encuentran mal preparados; asimismo, un 30% piensa que la seguridad es regular. Lo anterior debe motivar al Municipio a crear nuevos programas y nuevas políticas públicas con la finalidad de que los habitantes de Toluca recuperen la confianza en los cuerpos de seguridad pública.

2. ¿Conoce las funciones de la Dirección General de Seguridad Pública?

De esta pregunta se desprende que más de la mitad de las personas encuestadas no (el 52.66%) no conoce las funciones de la Dirección, lo que conlleva a que la Dirección conjuntamente con el Municipio deben implementar una comunicación más directa con la ciudadanía e informar acerca de las atribuciones con las que cuenta, con el objeto de que la

618

población sienta una mayor cercanía con los dirigentes y administradores del Municipio de Toluca.

3. ¿Sabe en qué casos actúan o intervienen los policías municipales?

De los ciudadanos encuestados, un 78% sabe en qué casos deben intervenir los policías municipales y tan sólo un 22% desconoce de las intervenciones de los mismos. Sin embargo, a pesar de que conocen en qué casos actúan, se tiene una mala opinión de los cuerpos de seguridad pública municipal ya que se cree que no actúan con la rapidez que deberían; aunado a ello, del 78% se desprende que no conocen todos los casos en que intervienen los policías municipales, sino que conocen algunos de ellos o sólo uno, por lo que debe de haber un mayor acercamiento de los cuerpos de seguridad pública con la ciudadanía haciéndoles conocer los casos en que pueden intervenir para que la sociedad se encuentre informada en qué casos y con quién acudir en caso de que le ocurra algún incidente que requiera la intervención de alguno de los cuerpos de seguridad pública.

4. ¿Cómo califica el desempeño de la policía municipal?

El 43.34% de las personas encuestas opinan que el desempeño de la policía municipal va de malo a muy malo, el 47.32% opina que es regular y tan sólo el 9.34% cree que es bueno, estos resultados debe incentivar el mejoramiento en la preparación y en la práctica que realizan los cuerpos de seguridad pública municipales.

5. ¿Considera que existen lugares que son privilegiados para su vigilancia en seguridad pública municipal?

El 84% de las personas encuestadas respondieron que sí existen lugares privilegiados, de ese 84%, el 29.33% cree que las zonas más privilegiadas son el centro de la Ciudad de Toluca, las zonas residenciales, la casa de gobierno o las casas de los funcionarios públicos; y tan sólo el 16% cree que no existen zonas privilegiadas. Lo anterior conlleva a proporcionar una mejor distribución de los cuerpos de seguridad pública

619

municipales, ubicarlos de manera correcta por todo el Municipio para que no se proyecte la idea de que existen zonas en las que si hay vigilancia y zonas en las que no.

6. ¿Conoce los mandos, grados que se tienen en la policía del municipio en el que vive?

De las personas encuestadas, sólo el 12% conoce los grados de los policías municipales, el 8.67% sólo conoce algunos grados, el 4% se abstuvo de responder la pregunta y en mayor porcentaje, con el 75.33% desconoce los grados de los policías municipales, por lo que se requiere como ya se ha mencionado antes una mayor difusión del tema de seguridad pública en los habitantes del Municipio para que se encuentren al tanto del funcionamiento y de la organización de los cuerpos de seguridad pública municipales.

7. ¿Puede mencionar cuántos tipos de policía hay, o en su caso cuántos conoce?

Las respuestas de los ciudadanos en este cuestionamiento se encuentran divididas justo por la mitad ya que un 50% conoce los tipos de policía que existen, mientras que el otro 50% sólo conoce algunos tipos de policía, lo rescatable de estas opiniones es que todas las personas encuestadas son conscientes de que existen diversos tipos de policías y esto da pauta a que éstos intervienen en diversos casos, pero siempre en auxilio de la población.

8. ¿De qué manera beneficia la intervención de la policía a la comunidad?

El 68% de las personas encuestadas opinan que la policía beneficia a la comunidad vigilando, brindando protección y seguridad a la ciudadanía y evitando actos delictivos así como prevenir la delincuencia; mientras que un 32% opina que la intervención de la policía municipal no ayuda mucho o en nada a la comunidad. De lo anterior se desprende, que se requiere un mayor fomento de la confianza de la ciudadanía hacia la policía municipal para que vaya en aumento el beneficio que en realidad debe tener la intervención de la policía municipal para brindar una mayor seguridad a la población.

620

9. ¿Usted cree que los policías realizan adecuadamente su trabajo?

De las personas encuestadas, el 43.34% opina que no hay un buen desempeño de los policías, mientras que el 46.66% respondió que sólo algunos policías realizan adecuadamente su trabajo y, sólo el 10% respondió a favor del adecuado trabajo de los mismos. Se debe llegar a una generalización en la práctica policial, algunas opiniones iban encaminadas a que los policías deberían tener un mayor sueldo, así como un mayor presupuesto para que su equipamiento sea mejor y que con ello los policías podrían realizar una mejor labor; pero a pesar de ello, los policías deben estar mejor preparados y tener una mayo identidad con el Municipio y con los habitantes del mimos para que se desempeño sea óptimo.

10. ¿Sabe usted si los policías municipales son suficientes para cubrir las necesidades de seguridad de los habitantes de Toluca y, por qué?

El 10% de las personas encuestadas manifestó desconocer el número de policías que existen en el municipio, el 22.66% manifestó que los policías sí son suficientes pero que no se encuentran bien distribuidos o no realizan bien su trabajo ya que son cómplices de los delincuentes, y en mayor número el 67.34% manifestó que los policías que se encuentran en el Municipio de Toluca no son suficientes ya que hay muy pocos lugares que son vigilados; por lo que se debe realizar una mayor distribución de los elementos de seguridad pública municipales para cubrir todas las zonas del Municipio y que éstas se encuentren protegidas de la delincuencia o que se necesite la intervención de los policías en caso de algún siniestro.

11. ¿Sabe ante quien puede denunciar o quejarse de un policía que actúe indebidamente?

De las personas encuestadas sólo el 36.68% sabe ante quien puede denuncia a un policías que no actúe conforme a la ley, mientras que el 63.32% no sabe ante quien puede quejarse por el actuar indebido de un policía, algunos de los encuestados mencionaron

621

diversas instancias pero en realidad desconocen ante quien puede proceder una denuncia o una queja. Los policías pueden proporcionar a la población en una base de datos sus generales para que la ciudadanía los identifique y del mismo modo si actúan fuera de la norma, los ciudadanos tengan la confianza de dirigirse ante una autoridad superior para que le imponga las sanciones a que es merecedor.

12. ¿Considera que la Dirección de Seguridad Pública controla a la policía municipal?

De las personas encuestadas 10.66% respondió desconocer del tema, 8.66% respondió que no la controla totalmente, el 37.33% respondió que sí y el 43.35% respondió que la policía municipal no es controlada por la Dirección de Seguridad Pública, por lo que se debe implementar un mayor control en los mandos de policías en donde se realicen correctamente los reportes y asimismo la Dirección se encuentre informada del desempeño de todos sus elementos, con lo cual podrá tener un mejor control sobre los mismos y al mismo tiempo la seguridad pública se aplicará de mejor manera en el Municipio.

13. ¿Confía en la policía municipal como representante de la seguridad en Toluca?

En este último cuestionamiento, el 25.33% confía en la policía pero no totalmente, el 21.33 sí confía totalmente en un policía municipal como representante de la seguridad y por último, el 53.34% no confía en los policías; más de la mitad de las personas encuestadas no es capaz de depositar su confianza en un policía municipal, por que se sigue sugiriendo una mejor preparación y un mejor desempeño de los policías municipales, es decir, una mayor profesionalización de los policías así como una mayor intervención de la población en la seguridad pública, ya que no se les debe dejar toda la carga a los cuerpos de seguridad pública sino que se debe actuar conjuntamente y se puede hacer estando informados de la organización, de las funciones, de las atribuciones y también de los derechos de los policías para que la población los pueda ayudar de la mayor manera posible y así poder tener un Municipio más seguro. 622

Los recursos de los cuales dispone la Dirección General de Seguridad Pública y Gobernación son limitados y escasos, ya que se tiene que atender a una población estimada de 747,512 personas que habitan el Municipio de Toluca. Por lo tanto, es necesario incrementar las acciones de dicha Dirección sin dejar de lado que se encuentran condicionadas a los recursos humanos, materiales y financieros que le sean asignados.

La Dirección General de Seguridad Pública y Gobernación, tiene como objetivo fundamental el salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública en el Municipio de Toluca, mediante la disuasión y prevención de delitos e infracciones con la inteligencia policial bajo los principios de legalidad, eficacia, profesionalismo y honradez. Además, la Dirección debe consolidar las bases normativas e institucionales mediante las cuales la participación gubernamental y ciudadana construyan un nuevo modelo de Seguridad Pública, Tránsito, Vialidad y Bomberos, que permita a los ciudadanos depositar su credibilidad y confianza en las acciones que afiancen la seguridad ciudadana en el Municipio. Por último, la Dirección también será la encargada de salvaguardar la integridad física y bienes de los habitantes del municipio de Toluca, instrumentando operativos policiales que ayuden a disminuir los índices de delincuencia, así como protección civil y eficiencia en los sistemas de transporte.

15.2.2. Estructura y Organización Interna de los Cuerpos de Seguridad Pública

Los Cuerpos de Seguridad Pública Municipal cuyos miembros se denominan Policías Municipales y operan en Toluca, también cuentan con una sección de bomberos y de rescate y auxilio. El Presidente Municipal será el encargado de ejercer el mando de los miembros de los cuerpos de seguridad pública municipal y se encuentran organizados en los siguientes grados:

a) Primer comandante b) Segundo comandante c) Oficial Primero d) Oficial Segundo 623

e) Oficial Tercero f) Policía Primero g) Policía Segundo h) Policía Tercero

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Seguridad Pública y Gobernación, el Municipio cuenta con 1,047 elementos de seguridad pública que responden en caso de llamadas de auxilio, en siniestros, o en eventos emergentes; los elementos laboran en un horario de 12 x 12 horas y se considera que este horario es funcional ya que es como opera de mejor manera la seguridad del Municipio. A pesar de ello, se considera que los elementos con los que cuenta el Municipio no son suficientes ya que se requiere un incremento de al menos 250 elementos, lo anterior de acuerdo con la ONU que considera que para poder cubrir el servicio se requieren 2.8 policías por cada 1000 habitantes.

Aunado a lo anterior, la infraestructura, el equipamiento y la tecnología con la que cuenta la Dirección se considera bueno, empero se requiere de dotar de equipo tecnológico como un scanner para lectura de código de barras para detectar vehículos con reporte de robo, así como computadoras portátiles dotadas de banda ancha, en opinión del Director General de Seguridad Pública y Gobernación, para mejorar tan importante servicio público.

La organización y operación de los cuerpos de seguridad pública corresponderá al Director General de Seguridad Pública y Tránsito.

La actividad de la policía, de manera muy amplia es, la facultad otorgada a los funcionarios competentes para aplicar medidas correctivas, limitando los derechos y libertades de las personas con el propósito de preservar el orden público, observando el principio de legalidad y, en general, garantizando siempre el derecho al debido proceso y el derecho de defensa del trasgresor. (Constantino Rivera, Camilo, 2010)

624

Las atribuciones de los cuerpos de seguridad pública municipal son: Vigilar la observancia y cumplimiento del Bando Municipal y demás disposiciones reglamentarias; Mantener la paz y el orden público del Municipio; Vigilar calles, parques, plazas y recintos públicos; Proporcionar vigilancia a las instalaciones y Oficinas Municipales; Combatir la malvivencia y asegurar el respeto a la vida privada y a la moral. Además deberá operar los con los cuerpos de seguridad pública estatal y por medio de ellos se busca la participación ciudadana en las tareas de prevención de delitos.

Con el objeto de brindar un mejor servicio a la ciudadanía y cumplir cabalmente con las atribuciones antes mencionadas, los requisitos y nivel académico para ingresar al Colegio de Policía Municipal se ha hecho más estrictos, y por medio de la profesionalización se pretende contar con policías mejor preparados ya que en base a los diversos programas se van actualizando y especializando en su labor, además de que les da la facilidad de capacitarse en diplomados y en fomento de los derechos humanos. Por lo tanto, el aumento de policías profesionales beneficiaría en gran medida al Municipio y con ello se lograría la disminución de los altos índices de delincuencia, sobre todo en robos con violencia, a comercio o a casa habitación e incluso de vehículos y brindaría la confianza de poder salir a las calles en horario nocturno sin el temor que actualmente existe de ser víctima de algún ilícito.

Al ser la encargada del mantenimiento del orden, la policía se enfrenta a las mismas tensiones que confronta cualquier otra institución. En cada problema que enfrenta debe balancear el elemento coercitivo que le caracteriza con el poder originario del ciudadano derivado del pacto social; el objetivo general de orden y la meta de protección a los intereses y libertades particulares; autonomía y respuestas concretas a necesidades sociales explícitas y la propiedad de tomar y ejecutar con prontitud decisiones relevantes a desafíos concretos, es decir, la capacidad de asumir concretamente sus funciones y responsabilidades fundamentales de gobierno frente a la democracia de los gobernados y la

625

probabilidad de aplicación; que debe responder tanto a los ciudadanos como a los mandatos de aplicación de la ley.

Un estado de derecho frágil representa un peligro para la sociedad y para la policía. La ausencia de mecanismos de control de la discrecionalidad policial sólo agrava la situación y se convierte en otro problema.

En México, el ciudadano muestra un miedo palpable de que el contacto con la policía muy probablemente ponga en riesgo sus derechos, en vez de reivindicarlos.

conducta de sus propios agentes, y su capacidad para examinar y controlar su uso de la Hablar de mecanismos externos implica la participación de órganos fuera de la estructura policial, cuya incidencia y facultades son variables, pero se caracterizan por ser independientes a la institución; con acceso a la información y capacidades de investigar, revisar y supervisar las quejas por mala conducta policial; satisfacer dichas quejas; ayudar a generar mayor confianza en la policía: contribuir a la profesionalización de dichos servidores públicos; monitorear a la institución; contribuir a su transparencia; y desarrollar instrumentos de alerta temprana o medidas correctivas; entre otras.

15.2.3. Formas de Control de las Instancias de Seguridad Pública 15.2.3.1.1. Control formal

El control formal es aquel que el Municipio tiene a su alcance para garantizar un orden coactivo, y parte de los documentos positivos, de las leyes, de los reglamentos en materia de seguridad pública. Las instituciones del control formal son los cuerpos de seguridad pública que se entrelazan con el sistema jurídico.

15.2.3.1.2. Control informal

626

El control informal se puede ubicar en comportamientos convencionales normados por reglas sociales y morales, que no se vinculan necesariamente a una coercitividad penal y las instituciones del control social informal son la familia, las escuelas, las religiones, los clubes sociales, entre otros, es decir, las instituciones del Municipio mediante las cuales se incentivan, regulan o inclusive proscriben los comportamientos propios de cada sector social y que tiene como objeto apoyar a los cuerpos de seguridad pública en el desempeño de sus funciones y a la vez colaborar a preservar el orden público.

Conclusiones

Las recientes reformas a la Constitución Federal en materia de justicia penal y seguridad pública han traído como resultado el surgimiento de un sistema encargado de la coordinación de seguridad pública, tentativamente propone una reestructuración de las instituciones que tienen la tarea de proporcionar una certeza jurídica a los gobernados.

La infraestructura tecnológica alcanzada ha hecho posible fortalecer el trabajo de las instancias con la incorporación y el apoyo de herramientas técnicas especializadas y de vanguardia, como cámaras de video, vigilancia, sistemas lectores de placas vehiculares, software para el análisis criminal y la elaboración de mapas delincuenciales y geodelictivos, a nivel estatal se enlazan e intercambian información con el Municipio de Toluca, brindando así una mayor seguridad a los habitantes del mismo.

Es de observarse el punto de que no todos los elementos de seguridad pública conoce las funciones que deben realizar, así como también la población desconoce casi en su totalidad el tema de seguridad pública municipal; conocen que un policía es el encargado de brindar protección a la ciudadanía, pero desconocen totalmente en qué casos pueden ser participes los policías, o la organización de éstos así como también desconocen las instancias en las cuales se pueden quejar por el mal actuar de un elemento policial. Por lo tanto, se debe reconocer una corresponsabilidad de los cuerpos de seguridad pública como de la ciudadanía para que los programas y políticas de seguridad pública alcancen su cometido. 627

Se deben presupuestar recursos en la medida de que se avance en los programas y políticas de seguridad pública así como en la rehabilitación y construcción de la infraestructura que se utiliza por los cuerpos policiales.

La política pública de prevención considera una visión integral que conlleva a diagnosticar las causas económicas y sociales que generan infracciones y delitos para realizar intervenciones pertinentes que posibiliten mitigarlas al igual que sus efectos.

Establecer en el Sistema Municipal de Seguridad Pública, de manera semejante al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, una sola instancia responsable de coordinar las políticas municipales de prevención social para garantizar que sean transversales y evitar la realización de esfuerzos aislados o inconexos.

Promover la constitución de un grupo ciudadano, que participe de manera responsable, objetiva, con una metodología e indicadores pertinentes, en la programación, el seguimiento y la evaluación de las estrategias y acciones de seguridad pública que se instrumentan en el Municipio.

Recomendaciones

El presente estudio permitirá abrir y fomentar un canal de comunicación entre los habitantes del Municipio de Toluca con las instituciones responsables de brindar seguridad pública, como también, brindar bienestar común que requiere la sociedad. La seguridad pública como labor es una función Constitucional ya que debe quedar a cargo de los responsables quienes la ejercerán a través de los cuerpos policiales, con el fin de fomentar una cultura de no violencia.

Mediante del análisis concreto pero no menos detallado, se relacionan las distintas formas de cómo se ejerce la violencia y se cometen los delitos en el Municipio de Toluca, encauzando acciones que permitan objetivizar el diseño de políticas públicas y programas encaminados a reducir los niveles de delincuencia y en general lo más importante disminuir y combatir la inseguridad, que como tal se encuentra presente en el Municipio y que puede 628

llegar a erradicarse al coincidir dentro del marco de corresponsabilidad entre los ciudadanos y el municipio, éste como órgano rector para dirigir y responder como institución en gran medida a propiciar el bienestar social.

En el diagnóstico se señalan cuáles han sido las acciones en materia de seguridad pública municipal, que van encaminadas a implementar estrategias que posibiliten el intercambio de información de inteligencia policial y de protección civil; sin embargo, se debe incentivar el ejecutar los programas y acciones que eleven la coordinación, colaboración e intercambio de información entre la policía municipal, estatal y federal; debiendo implementar operativos de vigilancia en escuelas, fábricas y centros de trabajo, así como en rehabilitación y construcción de infraestructura policial.

La visión que se tiene de la policía municipal dentro del sistema social, es que viene a ser la primera institución que enfrenta el conflicto administrativo- criminal y que esta para salvaguardar los valores, derechos, y bienes de la colectividad, así también, se encuentra inmerso del modelo preventivo que la policía pretende, la anticipación de la consumación de los delitos y es en este caso, en el que el aparato policial a raíz de la reforma Constitucional en materia de Seguridad Pública y justicia penal es el que debe de encargarse de investigar el delito, preservar el lugar de los hechos, llevar a cabo una cadena de custodia, así como detectar las zonas y sectores sociales en donde pueden presentarse comportamientos criminales, descubrir probables delitos y prevenirlos.

Otra recomendación, recae en el fortalecimiento de la participación ciudadana, que para fines de la seguridad pública, tanto la acción política de la ciudadanía como las actividades que por ley debe proporcionar la autoridad municipal, deben llevarse a cabo mediante coordinación y participación mutuas, eficaz y eficiente, tomando en cuenta que no se trata de eximir al aparato gubernamental de su obligación social, pero sí estimar que en este fenómeno en particular, no es posible la obtención de resultados positivos sin la interacción de ambas instancias.

629

La inseguridad pública no es una fatalidad ineludible, sino un desafío gigantesco y en base a ella se debe motivar al Municipio a crear nuevos programas, acciones tendentes a redefinir nuevas políticas públicas que deberán implementarse con la finalidad de que los habitantes de Toluca recuperen la confianza en los cuerpos de seguridad pública. Asimismo, la Dirección de Seguridad Pública Municipal conjuntamente con su cabildo y las autoridades Administrativas deberán fomentar la comunicación, interactuando directamente con la ciudadanía, informando de las atribuciones, funciones y acciones que realiza la Dirección General de Seguridad Pública y gobernación, con el objeto de que la población sienta una mayor cercanía con estos.

La autoridad Municipal de Toluca, Estado de México, a través de la Dirección General de Seguridad Pública y Gobernación; deberá dirigir sus esfuerzos para el mejoramiento y preparación de sus elementos ya que los que se encuentran asignados a la

, para que cuando hagan una detención de un delincuente, distingan lo que es la flagrancia o caso urgente, determinen en su criterio si es legal o no la detención de la persona en un delito, pero ante todo sepan como actuar para darle a conocer sus derechos plasmados en el artículo 20 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, saber hacer una puesta a disposición ante el Agente del Ministerio Público, como actuar en la investigación del delito, cuál va ha ser su intervención en la investigación, como podrá participar con los peritos y como sostendrá su teoría del caso.

Como se ha mencionado deberán llevar a cabo acciones de difusión del tema de seguridad pública, de la seguridad personal, de cómo actuar en los bancos, que hacer cuando se sale de vacaciones, esto ante los habitantes del Municipio de Toluca, quienes tendrán que colaborar en la misma difusión con los demás vecinos, que den cuanta de la preparación y capacitación de la que son objeto, para que como resultado se obtenga una corresponsabilidad que permita responder a sus funciones.

Se deberán realizar acciones tendientes a la redistribución de los elementos de seguridad pública municipal, a fin de cubrir todos los sectores, áreas y zonas del Municipio 630

con el único objetivo de que éstas se encuentren protegidas de la delincuencia o para el caso que se necesite la intervención inmediata de los policías. Lo que conlleva, a proporcionar una mejor respuesta de la policía, ubicándolos de manera real y estratégica que permita cubrir todo el territorio municipal. Cabe mencionar que no deberán destacarse las zonas que se consideren privilegiadas y atenciones especiales que proyecte una mala imagen de abuso de autoridad Municipal.

Como resultado de las encuestas realizadas, se obtuvieron opiniones respecto a la práctica policial, en donde se infiere que los elementos deberán de contar con prácticas reales que les permita desarrollarse en su campo de acción, que les permita obtener un incremento en su salario, con mejores prestaciones de carácter social y desde luego contar con un mayor presupuesto que se aplique también en la compra del equipamiento, que cubra las exigencias de los elementos adscritos a esta corporación.

Por otro lado, los ciudadanos manifestaron que los policías deben contar con una mayor preparación ya que con base en esta el Colegio de Policía Municipal, por la aplicación de sus planes y programas tendrán que adecuarse a los que se enmarquen en la Academia Nacional de Seguridad Pública, a fin de irse actualizando y especializando en su función Constitucional, y como consecuencia de ello, se les facilitara adentrarse a las exigencia actuales de las reformas Constitucionales en Justicia Penal, seguridad pública y derechos humanos. Cuyo objetivo permita a los elementos de seguridad pública tender a la profesionalización con una mayor identidad con el Municipio y con sus habitantes logrando un desempeño óptimo.

La Autoridad contara con una base de datos que capture a todos los integrantes del cuerpo de Seguridad Pública Municipal que permita identificarlos ante los reclamos de la ciudadanía, esto por un mal comportamiento y que permita a la ciudadanía conocerlos para tener un mayor acercamiento con ellos; del mismo modo si actúan fuera de la norma, los ciudadanos pueden tener la confianza de dirigirse ante una autoridad superior para que se les impongan las sanciones correspondientes.

631

Por otro lado, se sugiere que se cuente con todo el apoyo técnico y de reparación para dar mantenimiento al equipo y a la infraestructura tecnológica alcanzada en el municipio en materia de seguridad pública ha hecho posible fortalecer el trabajo de las instancias con la incorporación y el apoyo de herramientas técnicas especializadas y de vanguardia, como cámaras de video, vigilancia, sistemas lectores de placas vehiculares, software para el análisis criminal y la elaboración de mapas delincuenciales y geodelictivos, a nivel estatal se enlazan e intercambian información con el Municipio de Toluca, brindando así una mayor seguridad a los habitantes del mismo. El avance en la tecnología debe fortalecerse con el seguimiento y actualización científica y tecnológica, para lograr que el Municipio se encuentre en vanguardia en este campo, profesionalizando y capacitando a los elementos de seguridad pública municipales para que realicen un correcto uso de estos instrumentos y por medio de ellos el Municipio se vuelva más seguro.

Dentro del Sistema Municipal de Seguridad Pública, se puede establecer de manera semejante al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, una sola instancia responsable de coordinar las políticas municipales de prevención social que sean transversales y así evitar la realización de esfuerzos aislados o inconexos, esta instancia que pretende la coadyuvancia de la Dirección con la ciudadanía se creara con la finalidad de prevenir el delito haciendo hincapié en la corresponsabilidad que debe existir entre ambas partes intervinientes para lograr el bienestar social y el fortalecimiento en materia de seguridad pública, dicha instancia constituye una sugerencia viable que puede ser puesta a prueba dentro del Municipio de Toluca y por medio de la cual se pueden obtener beneficios inestimables.

Del punto anterior, en aras de la participación ciudadana en coadyuvancia con la Dirección y con el Municipio, se desprende el promover la constitución de un consejo municipal o grupo de ciudadanos, como lo establece la ley, en donde este grupo deberá de participar de manera directa y con responsabilidad, objetiva, con una metodología e indicadores pertinentes, en la programación, el seguimiento y la evaluación de las

632

estrategias, acciones y políticas públicas de seguridad pública. Para la prevención del delito y disminución de la violencia en el Municipio de Toluca.

Bibliografía

Aguilera Portales, Rafael Enrique, Políticas de seguridad pública, Análisis y tendencias criminológicas y políticas actuales, Ed. Porrúa, México, 2011. Andrés Martínez, Gerónimo Miguel, Derecho de Policía (Policiología y Seguridad Pública), Flores Editor y Distribuidor, México, 2010. Anitua, Gabriel I., Derechos, seguridad y policía, 1ª edición, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2009. Bergman, Marcelo, Seguridad pública y Estado en México, Análisis de algunas iniciativas, 2ª edición, Ed. Fontamara, México, 2011. Constantino Rivera Camilo y Garzán López Diana Margarita, Las Transformaciones del Sistema Penal y la seguridad pública ¿y los Derechos Humanos?, Ed. Magister, México, 2010. Dagdug Kalife, Alfredo, La prueba testimonial ante la delincuencia organizada, Ed. Porrúa, México, 2006. Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Editorial Porrúa y UNAM, México, 2009. Hidalgo Murillo, José Daniel, Narcomenudeo a juicio acusatorio oral, Flores Editor y Distribuidor, México, 2011. López Álvarez, José Luis, Policía preventiva supuestos prácticos, Ed. Limusa, Mad, México, 2008. Lozano Tovar, Eduardo, Seguridad pública y justicia, una visión político criminológica integral, 1ª reimpresión, Ed. Porrúa, México, 2010. Maldonado Sanchez, Isabel, La policía en el sistema penal acusatorio, 3ª edición, Ed. UBIJUS, México, 2011. Garnelo Martínez, Jesús, Sistema nacional de seguridad pública, 2ª edición, Ed. Porrúa, México, 2005.

633

Orellana Wiarco, Octavio A., Seguridad pública, Profesionalización de los policías, 1ª edición, Ed. Porrúa, México, 2010. Ortiz Ortiz, Serafín, Función policial y seguridad pública, Ed. Mc Graw-Hill, México, 1998. Polina León, José Gerardo, La seguridad pública entre la racionalidad y el caos, Ed. Porrúa, México, 2007. Ramírez Saavedra, Beatriz Eugenia, La crisis de seguridad y la agenda de riesgos de seguridad nacional ¿La pérdida de la paz pública puede amenazar la seguridad de la nación?, 1ª edición, Ed. Porrúa, México, 2010.

Legislativas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México

http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/ley/vig/leyvig001.pdf

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNSP.pdf

Ley de Seguridad del Estado de México

http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/ley/vig/leyvig015.pdf

Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101.pdf

Código Penal del Estado de México

634

http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/leyes/Ley09.html

Bando Municipal de Toluca 2012

http://www.toluca.gob.mx/pdf.php?url=/dependencias/secretaria/datos/gacetas/2012 /11_Febrero/07_05_Gaceta%2005%20Febrero%20Bando%20Municipal%202012_.pdf&m =17&des=05&t=141

Electrónicas

Sobre servicio profesional de carrera.

http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/groups/public/documents/edomex_archivo/ssc_ pdf_informe_eval.pdf; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Sobre el Instituto de Profesionalización.

http://portal2.edomex.gob.mx/ssc/seguridadpublica/formacionacademica/institutode profesionalizacion/index.htm; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

http://portal2.edomex.gob.mx/pgjem/acerca_procuraduria/instituto_formacion/index .htm; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Participación ciudadana

http://portal2.edomex.gob.mx/ssc/participacion_ciudadana/index.htm; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Prevención del delito

http://portal2.edomex.gob.mx/ssc/prevenciondeldelito/index.htm; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Instituto de Prevención del Delito 635

http://portal2.edomex.gob.mx/ipd/index.htm; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Prevención del delito en Toluca

http://elinformantemexico.com/content/view/8177/9/; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Seguridad Pública en Toluca

http://www.toluca.gob.mx/seguridad/index.php; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Plan Municipal de Protección Civil

http://www.toluca.gob.mx/seguridad/proteccivil/planmunicipal.php; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Seguridad pública en Toluca

http://diarioportal.com/2012/04/30/fortalece-toluca-operativos-de-seguridad-en- siete-puntos-especificos/; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

http://diarioportal.com/2012/04/30/frente-comun-contra-la-delincuencia-busca- policia-de-toluca/; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Percepción de seguridad

http://www.tolucatimes.com/?p=3891; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Instituto Ciudadano de estudios sobre la Inseguridad a.c.

636

http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encuestasNacionales_ensi4.asp; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Instituto de Atención a Víctimas del Delito

http://portal2.edomex.gob.mx/pgjem/acerca_procuraduria/atencion_victimas/index. htm; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

Violencia en Toluca

http://www.tolucasinviolencia.org.mx/; [periodo de consulta: Febrero a abril de 2012]

637

16. Contexto de la procuración, administración e impartición de justicia y las políticas de control.

M. en D. Nazario Tola Reyes

Introducción

La cultura de la violencia y la delincuencia, tiene intereses contrarios al bienestar individual, comunitario y social. El estudio realizado sobre los aspectos mencionados, demuestra que los índices de violencia expresada a través de la diversidad de conductas, muchas de las cuales forman parte del índice delictivo en el municipio de Toluca de Lerdo, Estado de México van en aumento.

El estudio referido se llevó a cabo en el ámbito de gobierno municipal, en relación con la procuración de justicia, la administración de justicia penal y de la reinserción social, cuya situación propone la oportunidad para la generación de nuevas políticas públicas tendientes a disminuir los actos violentos y delictivos en el municipio, ya que esta realidad social, constituye una muestra de la debilidad o ruptura del tejido social sustentada por la ausencia de conocimiento en torno al concepto de comunidad y la omnipresencia de factores de manipulación social con fines económicos. Esta perspectiva social, ofrece la oportunidad para realizar por parte del aparato público una revisión integral en cuanto a las estrategias políticas integradas las cuales tienen como propósito central, salvaguardar las libertades, los derechos y las integridades de las personas, manteniendo el orden público, la tranquilidad y la paz social, como fundamentos de unidad social, crecimiento y desarrollo familiar, comunitario, social, municipal y estatal.

Una sociedad informada, comprometida y corresponsable con las tareas públicas, es una sociedad organizada, que puede convertir a los delitos colectivos en una serie de conductas, cuya connotación conductual, sea el ejercicio de valores morales como el de la corresponsabilidad social para prevenir el delito, hacer más efectiva la procuración de justicia, y más eficiente a la administración de justicia penal y por ende la reinserción social

638

disminuiría sustantivamente. Es decir, que una de las bases para contrarrestar a los niveles de violencia y de delincuencia, es la educación a través del conocimiento cierto y verdadero.

Objetivo

Con base en los métodos analítico crítico, sintético, comparativo, exegético y propositivo, se ubica como objetivo central, el conocer y analizar el contexto de interacción de las instituciones de procuración de justicia, administración de justicia penal y de reinserción social en relación a las formas de la violencia y los índices delictivos en la sociedad toluqueña, así como los de victimización en el municipio de Toluca de Lerdo, Estado de México, los cuales constituyen factores de riesgo, generadores o protectores de actos violentos y, también pueden ser identificados como precursores o detonadores de la violencia; todo esto para contribuir desde la perspectiva académica, a la conformación de una visión general que sirva de base para la generación de políticas públicas innovadoras tendientes al fortalecimiento de la cultura del bienestar social, el orden público y la paz social, para fomentar el crecimiento y desarrollo social municipal con base en una cultura axiológica corresponsable desde la perspectiva socio política y socio económica.

Preguntas rectoras

Con el objetivo de generar una visión general respecto al contexto de la procuración de justicia, el acceso a la justicia y la reinserción social en el municipio de Toluca de Lerdo Estado de México, se realizaron las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los niveles de confianza de la ciudadanía en las instituciones de procuración de justicia?

¿Cuál es el estado de la interacción entre las leyes de los tres ámbitos de gobierno, respecto a las normas municipales?

639

¿Cómo se integra el índice delictivo del municipio de Toluca y cuáles son las conductas delictivas que lo integran?

¿Cómo se desarrollan los procesos de acceso a la justicia por parte de los ciudadanos?

¿Cuáles son las condiciones de los internos del Centro de Prevención y Reinserción Social en donde se encuentran los que delinquieron del municipio de Toluca?

¿Cuál es el estado de la reforma judicial en relación al municipio en estudio?

¿Cómo es la infraestructura tecnológica, física y del personal de las instancias de justicia en el municipio?

¿Cómo es la interacción entre las instancias de justicia de los tres órdenes de gobierno?

¿Cuál es la presencia de la administración de justicia en el municipio?

16.1 Contenido de este indicador

El presente capítulo se desarrolla con base en la estructura planteada en los instrumentos que conforman la estructura del diagnóstico sobre la violencia en el municipio en estudio. Los temas que se abordan para conocer de manera integral a las formas, niveles, así como las distintas manifestaciones violentas son, inicialmente la situación de la confianza ciudadana en las instituciones judiciales; el estado de la armonización legislativa, la perspectiva de los delitos cometidos en el municipio; el acceso a la justicia por parte de la población; la situación de la población en reclusión y en estaciones migratorias; la reforma judicial y su aplicación en el municipio; la infraestructura física y tecnológica y el personal de las instancias de justicia en el municipio; la coordinación entre instancias de seguridad y de justicia a distintos niveles; las posibles hipótesis; los conceptos útiles; la integración del contexto de la administración de justicia; el concepto de delito; el estado de

640

Derecho; la impartición de justicia; toda esta información tiene como objeto de estudio, el conocer de manera integral y desde distintos enfoques al comportamiento de los índices delictivos a través de la información de las instituciones respectivas, las cuales nos dan a conocer la diversidad de conductas violentas ejecutadas en el municipio objeto de estudio, otorgando a la vez, la posibilidad de proponer algunas ideas para la disminución de la violencia y los delitos.

16.1.1 Situación de la confianza ciudadana en las instituciones judiciales y resultados de la encuesta aplicada

Los instrumentos para la investigación cualitativa y cuantitativa, fueron construidos ex profeso con base en las instrucciones metodológicas de Incide Social A. C100., previstas para este Indicador. Las herramientas cualitativas para obtener la información, se aplicaron: uno a personas clave101 y el otro a ciudadanos102, es decir, que tales instrumentos se generaron con el fin de obtener una mejor percepción de la realidad respecto a la procuración de justicia, la administración de justicia y de la reinserción social en el municipio de Toluca de Lerdo, como partes sustantivas de este Indicador número 16.

Inicialmente, en cuanto a la situación de la confianza de los habitantes de Toluca de Lerdo respecto de las instituciones judiciales, se obtuvieron las siguientes respuestas, con base en el primer instrumento de investigación cualitativa:

100 Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A. C., según su página oficial, es una asociación civil sin fines de lucro, constituida por personas con experiencia en el ámbito académico, la investigación y el activismo civil, que decidieron organizarse para promover una serie de valores y principios que compartían respecto de la democracia, la justicia, la responsabilidad social del Estado y la participación ciudadana. La organización realiza trabajos de investigación, capacitación y articulación y participa en promociones de incidencia en política pública y visibilización de agendas de la sociedad civil. 101 Anexo uno, el cual está constituido por una encuesta que se aplicó a ciudadanos y algunos representantes sociales, con el propósito de conocer las perspectivas en relación con el objeto de estudio del Indicador 16. 102 El anexo dos, es una entrevista a persona clave, con base en la cual obtienen las opiniones de los servidores públicos que tiene relación directa con la procuración de justicia en el ámbito municipal en relación con los otros dos órdenes de gobierno. 641

De la aplicación de la entrevista a persona clave, 103 se obtuvo la siguiente información:

I).- Perspectivas institucionales:

a).- Hacia la policía preventiva del municipio el porcentaje de confianza es del 50%.

b).- Con respecto a la policía preventiva del estado el porcentaje de confianza es en promedio del 50%.

c).- La confianza de los toluqueños hacia la policía ministerial, es en promedio del 25%.

d).- El índice de confianza de los ciudadanos en los servidores públicos que realizan actividades de conciliación y/o mediación es del 75%.

e).- La confianza ciudadana de Toluca en los ministerios públicos y/o jueces de control es del 25%.

f).- En los jueces de instrucción, los ciudadanos de Toluca tienen un 75% de confianza y;

g).- En los jueces de ejecución de sanciones penales los toluqueños tienen una confianza del 75%.

Esta apreciación general de los ciudadanos que son servidores públicos en relación con las instituciones de procuración de justicia104 en el orden de gobierno municipal, impone

103 Para efectos de procurar mayor congruencia con respecto a las respuestas, se consideró relevante y pertinente realizar la entrevista a las personas que por motivos de su relación laboral con el H. Ayuntamiento de Toluca, desempeñan un cargo, empleo o comisión dentro de la estructura administrativa que involucran los tres síndicos municipales. 104 La Ley Orgánica Municipal vigente en el Estado de México, establece: Artículo 52.- Los síndicos municipales tendrán a su cargo la procuración y defensa de los derechos e intereses del municipio, en especial 642

al Municipio de Toluca y al Estado de México, la obligación de revisar y en su caso, replantear las estrategias de servicio público de las instituciones referidas, a efecto de cumplir con las expectativas que los ciudadanos de Toluca, tienen en este rubro de la administración pública municipal.

II).- Perspectivas ciudadanas:

Los ciudadanos de Toluca, opinan que el servicio público de la policía ministerial como parte de la procuración de justicia, debe ser fortalecido con políticas de profesionalización, ya que la ignorancia es parte sustantiva de la corrupción. En el mismo sentido se recibieron los comentarios respecto al servicio del ministerio público.

En contraste, es relevante mencionar el índice de confianza que los ciudadanos tienen en los servidores públicos que proporcionan el servicio de la seguridad pública para prevenir el delito y para procurar la justicia en el ámbito municipal; en este sentido, el Instituto de Estudios sobre la inseguridad en México, establece que: las corporaciones policiacas locales inspiran bajo nivel de confianza, pero los partidos políticos suscitan aún más rechazo. La desconfianza es todavía mayor en el Ministerio Público que en cualquiera de las policías. Aunque sólo una de cada cinco personas tiene mucha confianza en las policías federales, se confía más en éstas que en las locales, esto, según la información de la página http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encuestasNacionales_ensi4.asp, en la cual aporta datos importantes derivados de una encuesta nacional sobre inseguridad.

Desde la perspectiva de los ciudadanos, habitantes y población flotante de la ciudad de Toluca, obtenida con base en el primer instrumento de evaluación cualitativa, quienes expresaron no tener plena confianza en las autoridades que tienen relación con la justicia, sea en el ámbito de las oficialías conciliadoras, mediadoras y en las calificadoras, ni menos con respecto a las distintas policías; sin embargo, cabe mencionar que las opiniones

los de carácter patrimonial y la función de contraloría interna, la que, en su caso, ejercerán conjuntamente con el órgano de control y evaluación que al efecto establezcan los ayuntamientos. 643

ciudadanas están vinculadas con situaciones de conflicto, las cuales desde inicio, son experiencias en el ser humano obtenidas en momentos vulnerables y hostiles, con base en los cuales obviamente no se generan buenas experiencias.

De igual manera, por lo que se refiere a la administración de justicia penal y de reinserción social, del ámbito estatal de gobierno, los ciudadanos proyectan mediante la expresión de sus respuestas, la necesidad de que la administración pública en este orden de gobierno, revise las estrategias políticas de manera pormenorizada en cada institución mencionada a efecto de cumplir con lo que el ciudadano de Toluca, espera de ellas; esto en términos del contrato social de Rousseau, es decir que por parte del aparato público, se debe tomar en cuenta en todo momento la voluntad del ciudadano, fortaleciendo el Estado de Derecho, Constitucional y democrático105, el cual tiene como eje central de su existencia a la dignidad del hombre.

En cuanto a este tema, cabe hacer un breve ejercicio comparativo respecto de otras prácticas de investigación cualitativa, como las realizadas por el ICESI106, que se especializa en estudios ciudadanos sobre inseguridad. En este sentido, el mencionado Instituto proporciona la siguiente tabla: En relación a la percepción urbana, la pregunta que se hizo a confianza le inspira?

105 actuales sistemas jurídicos han sufrido una transformación. No son mas que el Estado de derecho clásico, sino que hoy conforman el llamado estado constitucional de derecho o modelo garantista. Este estado es un sistema creado por los hombres, -es decir de derecho positivo- de garantías, que tiene por finalidad la protección de los derechos fundamentales de los individuos. Esto según el artículo publicado por la UNAM en : http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revjurdp/cont/2/pr/pr7.pdf 106 Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad. 644

Con esta comparación, queda claro que no solo en el ámbito municipal, sino en otros espacios, existen percepciones ciudadanas similares respecto a los servidores públicos del mismo sistema de justicia.

1.16.2 Sectores de la población municipal con mayores índices de desconfianza y de conflicto con la ley

En el municipio de Toluca de Lerdo, Estado de México, como en todos los de esta entidad federativa, existen partes del territorio en donde los índices de violencia y de delincuencia familiar, comunitaria y social es más elevada que en otras.

Con el objetivo de conocer y analizar las zonas de riesgo de Toluca, se generó en la mencionada entrevista, una pregunta cuyas respuestas proporcionan información respecto a esas zonas en donde existe más violencia en el municipio, la cual sostiene y fomenta los índices delictivos.

645

De las respuestas a la pregunta dos de la entrevista que se anexa, se puede visualizar que los sectores económicamente débiles y vulnerables, son los que mas conflictos expresan, los cuales manifiestan mayores índices de desconfianza recíproca y al exterior y lo por tanto tienen mayores conflictos con respecto a la ley. En el municipio de Toluca esos espacios territoriales son, El Cóporo, la Colonia Federal y la Colonia Progreso, sectores del territorio del municipio en estudio, que seguramente no son los únicos con estas características.

En este sentido, es importante identificar las referencias geográficas y los índices de reincidencia delictiva, ya que los ciudadanos manifestaron que los sectores de Toluca que mayor índice de delictivo son El Seminario, la Colonia Sánchez, Héroes del Cinco de Mayo, El Cóporo, La Retama, Nueva Oxtotitlán, Zopilocalco, la Teresona, el Centro, la Terminal, el Mercado Palmillas, Ocho Cedros, Villa Hogar y San Mateo Otzacatipan; espacios territoriales que se caracterizan por concentrar mayores índices delictivos y, por ende, más operativos policiales; en contraste, las autoridades municipales no catalogan estas áreas como inseguras, pero sí ponen mayor atención en su vigilancia debido a la concentración de tránsito de ciudadanos en y zonas comerciales. Los espacios de delincuencia histórica son el norte de la capital mexiquense y la Terminal, debido a que en esos sectores, según la información de la Procuraduría de Justicia Estatal, y al paso del tiempo se han venido sumando zonas como Palmillas, en razón de que ahí fue reubicado el tradicional tianguis de los viernes que antes estaba en la explanada del Mercado Benito Juárez García.

El mayor índice de violencia, está representado por agresiones físicas y verbales, cabe resaltar que en algunas ocasiones, hay la presencia de delitos como el de lesiones107 de primer grado, que de acuerdo al Código Penal Adjetivo, estas conductas se pueden resolver mediante las formas alternas a la solución de conflictos, y de igual manera las agresiones

107 De acuerdo con lo establecido en el Código Penal del Estado de México, lesión, es toda alteración a la salud, producida por una causa externa. 646

verbales que se pueden configurar en el delito de Injurias, el cual, de acuerdo a la gravedad de los daños causados por la conducta, el Código Penal del Estado de México, establece las siguientes reglas en relación al delito de injurias, según la página http://www.mexicolegal.com.mx, es como sigue: Injurias.- Artículo 275. A quien fuera de una contienda de obra o palabra y con ánimo de ofender, ejecute una acción o profiera una expresión que, por su naturaleza, ocasión o circunstancia, pueda perjudicar la reacción del agraviado, se le impondrán de tres a seis meses de prisión o de treinta a sesenta días multa.

Como se puede observar en las disposiciones, y de acuerdo a la información proporcionada por los entrevistados, se trata de conductas dañinas que no representan daños mayores, por lo que de acuerdo a las disposiciones legales, él entrevistado tiene la posibilidad de conciliar y mediar para que se resuelva el problema, en atención a la gravedad de la conducta antisocial.

Esta perspectiva institucional proporciona una visión general sobre la violencia, pudiéndose identificar dos constantes, la primera es la violencia expresada en términos de los índices delictivos en esas zonas y la escases de recursos económicos; esto se puede confirmar porque los delitos que encabezan el índice respectivo, son patrimoniales. A esta situación se le puede tal vez agregar el factor de los bajos niveles educativos y por ende de conocimiento, lo que se proyecta en altos índices de violencia, de delincuencia y de riesgo y hostilidad social en las zonas mencionadas.

1.16.3 Mecanismos de control de confianza del personal del Sistema de Justicia.

Independientemente del tipo u objeto de la relación, la confianza es un elemento sustantivo en las relaciones humanas. En la mencionada entrevista, se incluyó una pregunta respecto de la confianza que los servidores públicos creen que la sociedad toluqueña tiene en ellos. En las respuestas obtenidas, los entrevistados, mencionaron que en los procesos de selección del personal de seguridad pública preventiva del ámbito de gobierno municipal, si

647

se les aplica de una serie de pruebas en el Centro Estatal de Control de Confianza 108, en la calle de Rodolfo Patrón número 123, en el Parque Industrial del municipio de Lerma Estado de México. Es decir, que con base en la coordinación que establece la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad pública, específicamente la Dirección General de Prevención del Delito y participación ciudadana; en este caso, los órdenes de gobierno municipal y estatal interactúan con el fin de optimizar los procesos de selección de personal para el servicio de seguridad pública preventiva en los distintos municipios que solicitan este tipo de apoyos.

1.16.4 Estado de armonización legislativa con la federación y los instrumentos internacionales en materia de acceso a la justicia y debido proceso

La armonización de la ley, es posible en un ámbito en donde es clara la jerarquía de las leyes, la cual es propuesta por la Escuela de Frankfort a través de Hans Kelsen, conocimientos que fueron introducidos en México por García Máynez y otros, fortaleciendo la Teoría pura del Derecho, con base en el positivismo 109 con la existencia de normas jurídicas para cada ámbito de acción del hombre, la cual está identificada por tener una estructura constituida por distintos niveles jerárquicos. Así como existen leyes de ámbito federal, también existen las de ámbito estatal y municipal, tales disposiciones legales, tienen como fin el regular la conducta del hombre en beneficio de la sociedad.

108 El Centro de Control de Confianza, con base en lo establecido en su página respectiva: http://portal2.edomex.gob.mx/ccc/nuestras_areas/analisis_socieconomico/index.htm, tiene por objetivo, el identificar y detectar conductas y actitudes favorables y desfavorables en el personal en activo y de nuevo ingreso de las instituciones policiales de seguridad pública estatal, municipal, de procuración de justicia y de los centros preventivos y de readaptación social, mediante investigaciones que proporcionen los elementos necesarios para llevar a cabo el análisis del ambiente familiar, social, laboral, educativo y patrimonial en el que se desenvuelve el evaluado a fin de ubicar los factores que pudieran vulnerar o perjudicar su desempeño y poner en riesgo los intereses institucionales, así como fomentar los principios de legalidad, honradez, profesionalismo, disciplina y lealtad. 109 El positivismo jurídico, entre o tras ideas generales, propone la necesidad de asignar plena confianza en la norma jurídica el cual se refleja mediante una declaración establecida, que se identifica como elemento sustantivo para resolver los problemas derivados de los fenómenos sociales como el de la violencia y el de la delincuencia, así como la interacción de las políticas públicas con los ámbitos económico y sociales. Para mejor proveer, es importante identificar a la norma jurídica, que tiene objetivo dirimir y resolver conflictos, la cual, una vez legitimada y legalizada a través de los procesos políticos podrá ponerse en vigencia. 648

Es importante resaltar que en el municipio en estudio, en la presente administración pública, se puso en vigencia el Código Reglamentario del Municipio de Toluca110, el cual entró en vigencia el 11 de julio del año 2011, el cual constituye un instrumento legal que facilita la interacción legal, beneficiando de manera simultánea al servicio público que presta el municipio en atención a las necesidades ciudadanas.

Las respuestas obtenidas reflejan la existencia de los siguientes ordenamientos jurídicos, con base en los cuales se desarrollan las actividades del servicio público y que tienen relación directa con el contexto jurídico de acción, el cual está constituido por los siguientes ordenamientos legales:

Legislación Municipal Legislación Estatal Legislación Federal Código reglamentario de Constitución Política del Constitución Política de los Toluca Estado Libre y Soberano de Estados Unidos Mexicanos México Bando Municipal de Ley Orgánica Municipal del Código Federal Penal Toluca Estado de México Reglamento interno de las Código Penal del Estado de Código Federal de Oficialías México Procedimientos penales Manual de Código de procedimientos Código Federal de procedimientos penales del Estado de Procedimientos civiles México

Otros ordenamientos jurídicos del orden de gobierno municipal que se relacionan directamente con el servicio público municipal, son el Código Civil del Estado de México, la Ley de Transparencia y acceso a la información pública, la ley del Trabajo de los servidores públicos del Estado de México y Municipios, el Código Administrativo del

110 Según la página oficial del H. Ayuntamiento de Toluca, en la cual publica las disposiciones legales, el Código Reglamentario de Toluca, menciona en su primer artículo el contenido temático, el cual establece lo siguiente: Artículo 1.1.- El Código Reglamentario del Municipio de Toluca tiene por objeto regular las siguientes materias: I. Disposiciones generales; II. Del Ayuntamiento; III. De la Administración Pública Municipal; IV. Servidores públicos; V. Participación ciudadana; VI. Servicios públicos; VII. Funciones públicas; VIII. Actividades comerciales, industriales y de prestación. 649

Estado de México, entre otros ordenamientos legales que tienen por objeto hacer más eficiente, más eficaz y más efectiva a la función pública municipal.

Esta información se obtuvo mediante el instrumento cuantitativo referido en el inicio de este Indicador. Los resultados del instrumento aplicado tiene coincidencia con los resultados de estadísticas aplicadas en el mismo sentido, por el ISESI, A.C.111., existen similitudes respecto a la cifra negra, sustanciada por la parte de la sociedad que ha sido víctima de un daño, de un delito y decide no denunciar por la inversión en tiempo que debe realizar, así como de recursos económicos para contratar a los recursos humanos que le ayudarán hasta lograr la reparación del daño.

Si bien es cierto que las normas jurídicas constituyen la base para encauzar las políticas públicas, también es cierto que la profesionalización del servicio público, constituye un factor sustantivo e indispensable para el desarrollo de las acciones de gobierno, como es el caso de los oficiales conciliadores, mediadores y los calificadores, que constituyen parte del ámbito de la procuración de justicia en el orden municipal de gobierno.

16.1.3 Situación de los delitos cometidos en el municipio

En el año 2009, al comienzo de la administración actual, se identificaron las siguientes conductas delictivas con mayor incidencia en el territorio municipal, tales conductas delictivas no reflejan grandes cambios con respecto a la realidad actual, ya que así lo demuestra la encueta aplicada en el municipio a principios de este año.

En términos de la procuración de justicia en el municipio, la cual corre a cargo de los 3 síndicos procuradores que tienen bajo su responsabilidad a las oficialías mediadoras, conciliadoras y calificadoras las cuales, por motivos de su trabajo, mantienen relación directa con el ministerio público de fuero local, ya que de acuerdo a la información

111 Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad A. C. 650

recabada, existen varias agencias en las cuales se pueden interponer las denuncias por los delitos cometidos.

En un ejercicio comparativo entre el año 2009, que marca el comienzo de la gestión vigente y el presente año 2012, las conductas delictivas, no tienen mayor variación, ni en cantidades, pero si tal vez en los niveles de violencia con que se ejecutan los homicidios. Se menciona esto, en razón de que la presencia del crimen organizado, ya ha comenzado, privando de la vida a personas, colocando sus cuerpos en algunos espacios de acción que consideran de su jurisdicción.

El siguiente cuadro contiene información delictiva del municipio en el inicio de la vigente administración pública municipal, de acuerdo con la información presentada, los conceptos y cantidades que permiten contrastar con los actuales para consolidar una visión general sobre los índices delictivos de Toluca:

H. Ayuntamiento Constitucional de Toluca 2009 2012

Unidad de Información, Planeación, programación y evaluación

Subdirección de Evaluación

Estadística Básica

651

Cuadro:

Estadística delictiva del municipio de Toluca 112

PRINCIPALES DELITOS 2009 2010 TOTAL Lesiones 263 589 852 Denuncia de Hechos 17 371 547 Daño en los Bienes H. T. 112 252 364 Daño en los bienes otros 97 171 268 Robo a comercio 95 167 262 Robo de vehículo 29 51 80 Robo simple 75 132 207 Robo a casa habitación 56 97 153 Robo a transeúnte 41 31 72 Robo a interior de Vehículo 15 43 58 Delitos contra la salud 37 167 204 Homicidio 57 216 273 Portación de arma de fuego 7 39 46 Portación de arma blanca 26 74 100 Violación 6 82 34

No existe en la página mencionada, información de 2011 ni de 2012; sin embargo cabe mencionar que con el ejercicio comparativo entre 2009 y 2010, queda claro que la mayoría de los delitos que se cometen en el municipio de Toluca, van en aumento.

Derivado de la información proporcionada por el oficial conciliador, mediador y calificador del municipio en estudio en términos de la procuración de justicia, porque él es representante del Síndico Procurador en la jurisdicción; la violencia familiar tiene relevancia, en razón de que los expedientes iniciados por esta razón, hasta hace pocos años, era motivado por la violencia física, verbal y/o económica ejercida por el padre de familia en contra de la esposa y /o de los hijos, y en los últimos años se ha presentado un

112 La información que se ha incluido en el cuadro, está publicada en la página http://www.toluca.gob.mx/pdf.php?url=/transparencia/datos/estadistica/4_Estadística Delictiva del Municipio de Toluca/02_2_Delictiva Noviembre 2010_.pdf&m=22&des=2&t=106&mt=1 652

crecimiento vertiginoso en los actos de violencia física y/o verbal ejercida por las madres de familia en contra de los hijos y de los padres de familia. Es decir, que los comportamientos sociales en este ámbito han cambiado; esta situación que se experimenta en algunos cuarteles, delegaciones o barrios del municipio, presentando esta realidad, la necesidad de atender de manera objetiva a los otros ejes transversales como el de la educación, la pobreza, el hacinamiento, la crisis de valores y empleo, entre otros.

De manera conjunta o separada, los factores mencionados representan los posibles orígenes de los actos de violencia, que son precursores de los índices delictivos, que manifiestan no solo malestar y desequilibrio en los ejecutores, sino también presentan la oportunidad para generar acciones ciudadanas y políticas tendientes a disminuir la violencia y los delitos. Siendo esta una posibilidad para integrar esfuerzos desde la multi, trans e interdisciplinariedad, involucrando a todos los actores de la sociedad y del gobierno.

Respecto a la denominada cifra negra, no es un solo factor el que determina su crecimiento, también existe la percepción social de no eficacia, no eficiencia y no efectividad en las instituciones de investigación del delito, dado que al margen de la ley, algunos investigadores tienen sus propias normas para ser efectivos en el logro de los resultados de alguna investigación delictiva, verbigracia, no tenemos gasolina para la unidad, es una afirmación dirigida al ofendido con el objetivo de obtener ilegalmente recursos adicionales a sus ingresos legales, pero con el fin de lograr beneficios económicos al margen de la ley, cometiendo el delito de cohecho; siendo esta una forma en cómo se fomenta a la cifra negra de los delitos.

La situación más crítica respecto de la cifra negra, está presente cuando la persona o personas que deciden no denunciar el delito en el cual tienen el papel de victimas, son factores contenedores de la violencia, la cual puede desatarse en el momento oportuno; ejemplo de ello es el caso en donde un grupo de seres humanos en estado de emoción violenta y conjunta, deciden incinerar a dos seres humanos; en este caso, la causa que desencadenó la violencia, seguramente fueron factores violentos de diverso origen, pero la situación propició la convergencia de intereses comunes en contra de un par de seres 653

humanos que perdieron la vida por razones de la violencia que al inicio de la crisis, no era homicida, sin embargo, si fallecieron víctimas de la violencia colectiva, como es el caso de de la Zona del Aeropuerto de Toluca en el mes de julio de 2012.

16.1.4 Situación de acceso a la justicia

En el municipio de Toluca, como en todos los municipios del Estado de México, el acceso a la justicia tiene tres vertientes, en el ámbito doméstico, existe el acceso a la justicia por haber cometido alguna infracción a los reglamentos gubernativos y de policía, como menciona nuestra Constitución vigente cuyas sanciones no pueden ir más allá del arresto de 36 horas o la multa prevista en el bando municipal o sus reglamentos.

Para conocer plenamente la situación de acceso a la justicia de los habitantes del municipio en estudio, se entrevistó a varios servidores públicos que desempeñan la función de oficiales conciliadores, mediadores y calificadores, también con base en un instrumento de investigación cualitativa, estructurada con el fin de identificar los factores determinantes y coadyuvantes de las violencias, las delincuencias y los delitos en Toluca. Los resultados de la mencionada muestra, son los siguientes:

El acceso a este nivel de justicia tiene factores que determinan sus niveles de efectividad; en la entrevista se recibió información que visualiza la integración del proceso, es decir, que el ciudadano por concebir que va a perder tiempo para efectos de arreglar su problema, prefiere no asistir ante las autoridades competentes para coadyuvar a la solución de su problema, esta actitud ante el delito o falta en contra del Bando municipal, desde la perspectiva del entrevistado constituye el ochenta por ciento de los casos. Es decir, que la gente prefiere mantener el problema a acudir por ayuda a las autoridades, lo que sin duda, complica la situación, en razón de que se está ante los factores contenedores de violencia.

En los casos de acceso a la justicia, por formar parte de un proceso penal de manera formal, sea en el papel de ofendido o como sujeto de proceso por haber ejecutado alguna conducta de las que se sancionan en el Código Penal del Estado de México, estos procesos

654

viven un momento histórico interesante en razón de que desde el año 2008, comenzó la reforma penal constitucional, la cual tiene por objeto en términos generales, el transformar los procedimientos para la procuración, la administración de justicia y la ejecución de sentencias penales, con base en la inclusión de las figuras jurídicas de los juicios orales y la adición a dichos procesos de la intervención de los jueces de control y jueces de ejecución de penas. Todo esto propone una perspectiva tendiente a dar efecto a los principios constitucionales del acceso a una justicia pronta y expedita, objetiva y transparente, a la cual se suman los principios también constitucionales que deben observar en las conductas de los servidores públicos de la prevención y de la procuración e investigación del delito, como el de la objetividad, la eficiencia, el profesionalismo, la honradez y el respeto a los Derechos Humanos.

Sobre todo porque la percepción ciudadana toluqueña respecto de la procuración de justicia, no ha dado los resultados que ella espera. Esta percepción se puede atribuir al descrédito de las policía ministerial y al ministerio público por la ineficacia y lentitud en su actuar, que se traduce ocasionalmente en inseguridad pública y en impunidad. Uno de los motivos que pueden evidenciar la falta de presentación de denuncias, por parte de los ciudadanos, deriva de su desconfianza hacia las instituciones, lo que da como resultado la denunciados y, por lo tanto, impunes y fuera de los registros de las autoridades de procuración de justicia.

En el ámbito municipal de Toluca, no existe un centro particular de control de confianza a través del cual sean evaluados los servidores públicos de la prevención del delito, ya sea para su ingreso, permanencia o proceso para destitución, según la información proporcionada por el entrevistado.

Esta realidad implica que una vez determinado el uso de esta tecnología para efectos de examinar a los recursos humanos, el municipio debe coordinarse con el Centro Estatal de Control de Confianza del Gobierno del estado, el cual tiene jurisdicción sobre los 125

655

municipios que integran el territorio estatal, lo cual, en términos de eficacia, puede o no cumplir con las necesidades de los municipios y de las propias como entidad federativa.

16.1.5 Estado de la población en reclusión y en estaciones migratorias

Los habitantes del municipio de Toluca que han cometido algún o algunos delitos por lo que han sido sujetos de un proceso penal a través de la administración de justicia del Estado o de la federación, y que por virtud de ello, han sido privados de su libertad, se les ha recluido en el penal ubicado en el Barrio de Santiago en el municipio de Almoloya de Juárez Estado de México, en donde compurgan la pena impuesta por el juez penal en condiciones de hacinamiento, a lo que se le suma la influencia y determinación conductual de todos los delincuentes de otros municipios de la zona, porque también en ese penal hay reos del orden federal, lo que también fortalece las condiciones de hacinamiento y de convivencia a veces hostil en extremo.

En entrevista con personal de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de México, por razones de seguridad, únicamente se obtuvo información general sobre el numero de procesados, sentenciados y ejecutoriados del municipio de objeto de estudio que permanecen en el Centro de prevención y reinserción social de Barrientos por las conductas delictivas ejecutadas en su municipio.

En términos generales y en relación con la cantidad poblacional de Toluca, el número de los internos en calidad de sentenciados y ejecutoriados de este municipio en el Centro de reinserción social mencionado, el cual está ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez Estado de México, de acuerdo con información de la Dirección General de Prevención y Reinserción social, es superior a dos mil personas; dicha población que está constituida por 2127 hombres y 179 mujeres, al mes de julio de 2012, (estas cantidades tienen la siguiente subdivisión: del fuero federal, 209 son procesados, 60 son sentenciados y 94 son ejecutoriados, y del fuero común, 555 son procesados, 192 son sentenciados y 1,196 son ejecutoriados); estos datos son variables en razón de la variación de los tipos de 656

delitos y de la permanencia de los presuntos delincuentes en el Centro de Reinserción social mencionada. Esta referencia proyecta la poca incidencia delictiva en el municipio, el cual tiene una población superior a los 700 mil habitantes. A mayor abundamiento, en ese centro de reinserción social, al igual que los demás del Estado, presentan problemas de hacinamiento, infraestructura inadecuada, débiles tratamientos penitenciarios, falta de talleres o aulas para la educación, entre otros.

En el caso de las mujeres procesadas o sentenciadas soportan de manera adicional, a pesar de la existencia de los derechos humanos de los cuales, en muchas ocasiones las autoridades hacen caso omiso, ubicándosele en estado de doble vulnerabilidad: por el hecho de ser mujer y por estar privada de su libertad.

De acuerdo a la información obtenida en las encuestas, las condiciones de sobrevivencia son deplorables, que afectan en todas las formas a la dignidad humana.

16.1.6 La reforma judicial y su aplicación en el municipio

El término reforma judicial se refiere a aquellos procesos orientados a la modernización o transformación de instituciones judiciales, implicando cambios en los aspectos materiales o culturales de éstas.

Es por ello que el término de reforma judicial usualmente alude a cualquiera de las siguientes actividades:

Las nuevas formas integran a aquellos procesos que inducirán a transformación completa de la estructura de los tribunales locales, lo que implica una reestructura en la planeación de los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para que los nuevos procedimientos de la justicia penal, cumplan las expectativa sociales de la administración de justicia.

657

Incluye diferentes líneas de acción que las instituciones deben planear y ejecutar para cumplir de manera efectiva sus labores (manejo de casos, administración del tribunal, capacitación, entre otros factores). Las reformas sustantivas tienen por objeto inicial el reformar a las leyes procesales. Otro aspecto que casi nunca se toma en cuenta, se refiere al modo específico en que los funcionarios judiciales entienden su función y llevan a cabo sus obligaciones. Según Caballero Juárez José Antonio disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/1/rjf/rjf8.htm.

Desde el ámbito jurídico, todo ciudadano tiene derecho a que el Estado le preste justicia pronta y expedita, así como fortalecer las garantías de seguridad jurídica y de seguridad ciudadana para desarrollar sus actividades de manera plena; siendo este el fundamento y el valor del tema de la reforma judicial, pero sobre todo, teniendo como base a los principios constitucionales que rigen la función pública y que más adelante se citan.

El cambio de paradigmas en la impartición de justicia, toma en cuenta entre otros aspectos, la formación y capacitación judicial, la autonomía e imparcialidad de los órganos judiciales, la infraestructura física e institucional, los medios de allegarse más recursos, la administración del servicio judicial y la participación de la sociedad. Esta reforma involucra y determina toda una serie de cambios paradigmáticos de la administración de justicia penal, ya que el juez deja de ser el actor exclusivo y excluyente, para sustentar una participación procesal compartida con los demás sujetos procesales.

Algunas entidades federativas del país ya introdujeron un juicio de marcado carácter acusatorio, adversarial y oral, procediendo a reformar sus Códigos de Procedimientos Penales entre ellos, Nuevo León, el 28 de julio de 2004, y el Estado de México en enero de 2006, posteriormente se adaptaron los respectivos códigos en la materia en Chihuahua, junio de 2006 y Oaxaca, publicado el 9 de septiembre de 2006, según investigaciones del maestro Carlos Mateo Oronoz Santana en su Tratado del Juicio oral ISBN:

658

9786077583196. Desafortunadamente solo estas entidades federativas son las que han realizado acciones a favor del cambio de paradigmas en términos de los nuevos procesos y procedimientos que se desarrollan con base a la reforma penal constitucional que comenzó en el año 2008.

En los ámbitos de la procuración y de la administración de justicia, resalta la participación académica de algunas instituciones como el Centro de Estudios y Docencia Económicas objetivos comunes son el fomento a las nuevas formas de administrar justicia a los sujetos del proceso, incluyendo las mejores prácticas y resultados de otros países sobre el mismo tema. Sus aportaciones, sin duda, coadyuvaron a la toma de decisiones políticas para dar nueva forma a la procuración y administración de justicia, que a la fecha ya no es sólo en el ámbito penal, sino que dichas reformas han dado buenos resultados y se han extendido a la administración de justicia en otras áreas de la Ciencia del Derecho, como la rama familiar, la mercantil, la fiscal y otras más que están innovando para que con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación se cumpla de manera más efectiva con los principios constitucionales.

Desde el año 2006, se comenzó a proponer la existencia de cambios en los patrones procesales del sistema judicial desde el gobierno federal, para ello, los poderes ejecutivo y legislativo de ámbito federal otorgaron prioridad al tema y presentaron distintas iniciativas. En este sentido, el 13 de marzo de 2007, el presidente Felipe Calderón presentó una iniciativa de reforma penal ante la Cámara de Senadores. También la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y legisladores de distintos partidos políticos presentaron diez iniciativas que motivaron y condujeron a una reforma todavía más profunda del proceso penal, estas iniciativas fueron objeto de dictamen el 10 de diciembre de 2007.

Debido a estos acontecimientos jurídicos y a las iniciativas que le precedieron se pudo concretar la reforma constitucional del artículo 20 aprobada el 6 de marzo del 2008 y publicada el 18 de junio del mismo año en el Diario Oficial de la Federación, estableciendo cambios significativos en el sistema procesal penal en tanto que señala que el proceso penal 659

será acusatorio y oral, rigiéndose a través de los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. De igual manera, los artículos 14, 16 y 19 constitucionales sufren grandes cambios, ya que se implementó un aumento de garantías en torno al proceso.

Las aportaciones más significativas de la reforma penal, son:

Extender la cultura de respeto y protección a los derechos humanos. Priorizar la vigencia de los juicios orales acusatorios, por los beneficios en tiempo. Establecimiento de principios base para procesos innovadores. Redefinición de los derechos del imputado, con base en las garantías individuales. Normas legales más sólidas a favor de los ofendidos y víctimas del delito. Orden de aprehensión y auto de vinculación a proceso. Establecimiento de los jueces de control, de instrucción y de ejecución de penas. Implementación de las normas para el uso de las formas alternas para la solución de controversias. Formación, actualización y especialización del sistema de defensoría pública. Fortalecimiento de los criterios de oportunidad y acción privada. Terminologías procesales más precisas. Nueva imagen de los órganos jurisdiccionales. Normas especiales para la delincuencia organizada. Fortalecimiento en la coordinación del Sistema nacional de seguridad pública. Según Valencia Carmona Salvador disponible en la pagina http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/13/pjn/pjn4.htm.

660

La reforma constitucional en materia procesal penal obedece a la necesidad de establecer un nuevo sistema de procuración e impartición de justicia, en virtud de que el anterior y para algunos casos, actual, tiene problemas operativos que lo hacían ineficiente e incluso injusto. Se requirió por ello transitar de un proceso inquisitivo a un proceso penal acusatorio y predominantemente oral, siendo este modelo adoptado para la nueva estructura procesal penal.

Es en el artículo 20 de nuestra Carta Magna donde se encuentra el núcleo de la reforma que establece un nuevo proceso penal, la cual incluye una serie de reformas entre las que se integra la profesionalización de los servidores públicos que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en donde sin duda se puede integrar la educación para la ciudadanía y la participación de ésta en la integración de las políticas públicas en los tres ámbitos de gobierno y con respecto a las cuatro instituciones que conforman al mencionado sistema.

La reforma constitucional aprobada el 6 de marzo de 2008, establece profundos cambios en el sistema procesal penal, en tanto que señala en el artículo 20 que: el proceso penal será acusatorio y oral. Se seguirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. Cada uno de los principios rectores debe estar presente en cada una de las etapas de todos los procesos, en tanto que su inobservancia conducirá a la anulación de la diligencia que se hubiera efectuado, siempre y cuando las partes interactuantes, hagan valer los derechos de sus representados de manera oportuna.

El Código de Procedimientos Penales para el Estado de México establece en el artículo 1 que el proceso penal tiene por objeto el conocimiento de los hechos, establecer la verdad histórica, garantizar la justicia, en la aplicación del derecho y resolver el conflicto surgido como consecuencia del delito, para contribuir a restaurar la armonía social entre sus protagonistas, en un marco de respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas (Oronoz Santana 2009).

661

Resultando que la reforma judicial penal, se realizó con base en las normas con características de eficacia, eficiencia pero con poca efectividad, porque los índices delictivos en crecimiento, no van a disminuir con la sola existencia de normas eficaces, sino que se deben sumar los esfuerzos de todos los factores que interactúan y colaboran para el crecimiento de la violencia y de los delitos, para formar un frente común y desde los respectivos ámbitos de actuación, actuar de manera preventiva e informada.

Resulta coincidente la información obtenida en la encuesta con respecto a la situación de los juicios orales que ya tienen aplicación a partir de la reforma judicial y que son una herramienta para hacer más eficiente, eficaz y efectivo el desempeño de la administración de justicia penal.

Finalmente, cabe resaltar que son pocas las entidades federativas que han dado un profundo significado a las normas jurídicas constitucionales que proponen la reforma al Sistema de Justicia Penal en México.

16.1.7 La infraestructura física y tecnológica y el personal de las instancias de justicia en el municipio

Los recursos con que cuenta el municipio para la administración de la justicia en su ámbito territorial, desde el punto de vista de la infraestructura, ésta se considera como una necesidad por cubrir, ya que solo existen tres oficiales calificadores, y 6 conciliadores, mediadores para la procuración de justicia en Toluca, sobre todo, por la población que integra el municipio, la cual es cercana a los trescientos mil habitantes.

En términos de gravedad del daño ocasionado, el municipio en estudio tiene dos formas de procurar y administrar la justicia, la primera conocida como justicia municipal, la cual es impartida por el síndico procurador, denominado así por la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, quien es auxiliado para el cumplimiento de esta función, por dos oficiales que tienen a su cargo la responsabilidad de ejercer la conciliación y la mediación, para los casos en que la respectiva ley permite la aplicación de los medios alternos a la

662

solución de conflictos, quienes también realizan la calificación de las infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía en términos de las disposiciones constitucionales y sujetándose a lo que el Bando establece en la parte de las infracciones.

La violencia del interior de la familia, es el tipo de desequilibrios que más reclama atención; según la información obtenida de la entrevista a los oficiales conciliador, mediadores y calificadores, al día se presentan entre cinco y diez casos de agresiones verbales y/o físicas de parte del padre o de la madre hacia los hijos o entre padres, la cual, en los últimos años, ha existido un repunte en las quejas de padres de familia que son lesionados por la madre en medio de agresiones por diversos motivos, tales asuntos son remitidos, según la gravedad de la falta a las instituciones correspondientes, es decir, al Centro de Mediación y Conciliación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, o si el delito de lesiones es grave o existe reincidencia, se procede a conducir a las personas involucradas a la agencia del ministerio público correspondiente.

Por lo que hace la comunicación en términos cibernéticos de la administración de justicia, los juzgados penales en donde se llevan a cabo los procesos por los delitos cometidos por habitantes del municipio de Toluca, se encuentran en el municipio de Naucalpan de Juárez, ya que de acuerdo a los distritos judiciales, en este municipio, solo existen dos juzgados civiles de primera instancia. Y como el Tribunal Superior de Justicia está en crecimiento, es probable que, derivado de la reforma penal judicial, existan en breve en el municipio en estudio, Juzgados penales de primera instancia.

16.1.8 Articulación entre instancias de seguridad y de justicia a distintos niveles.

La coordinación de acciones entre los tres ámbitos de gobierno y entre las cuatro instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Pública y las que conforman al Sistema de Administración de Justicia Penal, tiene como base a la fluctuación de la información efectiva para efectos del fortalecimiento de cada una de las actividades particulares de cada institución. Cuando se privilegia la subestimación entre cuerpos de seguridad publica preventiva, muchas veces motivada por la diferencia en los sueldos, se 663

está ante fallas estructurales en el sistema no previstas, porque el sueldo de un policía municipal, no se compara con el sueldo de un policía federal, sean preventivos o de investigación del delito, y si a esta situación se le suma la deficiente comunicación, que tiene raíces profundas en la educación familiar, entonces, el panorama a veces crítico, ofrece la oportunidad de integrar, planear, ejecutar, supervisar y evaluar políticas públicas mas incluyentes en aras de los principios de igualdad y equilibrio.

Una policía única, considero, debe existir previamente una sólida cultura de seguridad preventiva en los policías y en la ciudadanía. La unificación en los criterios del perfil profesional de cada una de las funciones que desempeñan las instituciones de seguridad pública en cada ámbito de gobierno, es trascedente hasta el grado de establecer protocolos de actuación en cada una de esas funciones, lo que traerá consigo la fortaleza en la cultura del servicio público y a la vez, en las instituciones que integran al sistema. La propuesta es buena, pero si la comunicación entre las instituciones que integran el Sistema Nacional de Seguridad Pública, tiene pocos efectos, entonces se debe replantear las políticas, para evitar fallas en el sistema. El conformar una policía nacional es posible, pero para ello se debe trabajar la idea por años, con la participación de todos los entes de la sociedad.

16.2 Hipótesis

La procuración de justicia en el ámbito municipal, diariamente atiende una cantidad considerable de solicitudes de atención, ayuda, orientación, asesoría, canalización de parte de la ciudadanía, cuyos índices que van en aumento en número por la diversidad de expresiones de la violencia incluyendo actos constitutivos de delito.

El acceso a la procuración de justicia del Estado de México, depende en la mayoría de los casos, de la gravedad del daño sufrido por la víctima de la falta o del delito, es decir que si es un daño leve, el delito no se denuncia y el 80 por ciento de los delitos esta en este caso, siendo esta una forma en cómo se fortalece a la cifra negra.

664

La administración de justicia penal, la cual incluye la puesta en marcha de las reformas de la justicia penal constitucional, mediante el cual se suman algunas instituciones jurídicas como el Juez de Control y el Juez de ejecución de sanciones penales, en Toluca, los juzgados penales se encuentran en el municipio de Almoloya de Juárez y consecuentemente, a pesar de la prontitud en los juicios orales, resulta costoso para las víctimas del delito, dar seguimiento pleno a sus procesos judiciales.

La reinserción social en el Estado de México, carece de la efectividad de la cultura de los derechos humanos, toda vez que los toluqueños, que han sido procesados y sentenciados por delitos cometidos en el municipio objeto de estudio, son remitidos al Centro de Prevención y Reinserción Social de Santiago, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, el cual se ubica hacia el punto norponiente de Toluca en el Estado de México.

16.3 Conceptos útiles

Las referencias conceptuales que se citan, integran una perspectiva sustantiva del marco conceptual del presente Indicador, el cual, reiterando integra a las instituciones y marcos jurídicos de la procuración de justicia, a la administración de justicia penal y la reinserción social, como partes consecuentes del Indicador 15 y sustantivas del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Sistema de Justicia Penal.

16.3.1. Administración de justicia

Es la aplicación de las normas jurídicas y ejecución de lo establecido por ellas. También los conceptos de administración de justicia y justicia penal son denominaciones con significados distintos, en un primer sentido se emplea como sinónimo de la función jurisdiccional, y en segundo lugar, implica el gobierno y administración de los tribunales.

En atención al primer concepto, la actividad de los tribunales dirigida a la resolución de controversias jurídicas a través del proceso, se realiza en México tanto por el conjunto de organismos que integran el poder judicial, como por otros que formalmente se 665

encuentran fuera del mismo, pero que efectúan también funciones jurisdiccionales, según el Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Este es el sentido de la disposición del artículo 17 de la Constitución general de la república, cuando establece:

se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas

En relación al segundo significado, la administración de justicia comprende el gobierno y la administración (en sentido estricto) de los tribunales. La función de gobierno siempre ha correspondido a los órganos superiores de los tribunales mexicanos.

El tribunal en pleno de la SCJN posee la atribución de dictar las medidas que estime convenientes para que la administración de justicia (en el primer sentido) sea expedita, pronta y cumplida en los tribunales de la federación.

La administración de justicia implica el desarrollo del proceso penal en el nuevo sistema penal acusatorio y adversarial, que funciona sobre la base sustantiva del principio de inocencia, ante un Juez de instrucción, cuya intervención está precedida de la actuación del Ministerio Público cuya actividad es autorizada por el Juez de Control, y cuyas consecuencias son acatadas por el Juez de ejecución de sanciones penales. Todo este aparato jurisdiccional construye el concepto de administración de justicia penal.

16.3.2 Conceptos y definiciones del delito

El Diccionario Jurídico Mexicano define al delito como el acto u omisión constitutivo de una infracción de la ley penal.

666

En su acepción etimológica, la palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. En este caso abandonar la ley (De Pina Vara 2004).

Del delito se han ocupado diversas ramas del conocimiento humano como la filosofía y la sociología. La primera lo estima como la violación de un deber, necesario para el mantenimiento del orden social, cuyo cumplimiento encuentra garantía en la sanción penal, mientras la segunda lo identifica con una acción antisocial y dañosa (Pavón Vasconcelos 2004).

Francesco Carrara considera al delito como la infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

En el Código Penal del Estado de México, el delito es la conducta o el hecho típico, antijurídico, culpable y punible. Los elementos integradores de su contenido conceptual son cinco: una conducta o un hecho, la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad y la punibilidad, según la legislación penal.

Definiciones sobre el término delito concentrados por Pavón Vasconcelos

- Carmignani: infracción de las leyes del Estado, protectoras de la seguridad privada y pública, mediante un hecho humano cometido con intención directa y perfecta.

- Ferri: son delitos las acciones determinadas por motivos individuales (egoístas) y antisociales, que turban las condiciones de vida y lesionan la moralidad media de un pueblo dado, en un momento dado.

- Franz Von Liszt: el delito es un acto humano, culpable, antijurídico y sancionado con una pena.

667

- Gómez: es un hecho humano, antijurídico, real o potencialmente lesivo de un bien o interés protegido por la ley.

- Ihering: es delito, el riesgo de las condiciones vitales de la sociedad que, comprobado por pate de la legislación, solamente puede prevenirse por medio de la pena.

- Jiménez de Azúa: acto típicamente antijurídico culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción.

- Von Beling: acción típica, antijurídica, culpable, subsumible bajo una sanción penal adecuada y que satisfaga las condiciones de punibilidad.

De esta múltiple forma es como se concibe al delito; tales enfoques, sin duda enriquecen las aportaciones teóricas y doctrinarias de la perspectiva penal.

16.3.3. Estado de Derecho

El Estado de Derecho se entiende básicamente aquel Estado cuyos diversos órganos e individuos miembros se encuentran regidos por el derecho y sometidos al mismo; esto significa que estado de Derecho alude al Estado cuyo poder y actividad están regulados y controlados por el derecho.

En otro orden de ideas, si el ciudadano no es nada ni puede nada sin el concurso de todos los demás, y si la fuerza adquirida por él todo es igual o superior a la suma de las fuerzas naturales de los individuos, puede decirse que la legislación adquiere el más alto grado de perfección posible, a esto se le llama también Estado de Derecho según Guillermo Soberón y otros en su ensayo artículo publicado sobre el tema de la violencia como un problema grave de salud pública, disponible en la página http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/grave.pdf.

668

El Estado de derecho contrasta con todo poder arbitrario y se contrapone a cualquier forma de Estado absoluto o totalitario. Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes, y el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.

Para Kelsen en la medida que un Estado no constituye más que la personificación de un orden jurídico específico que ha alcanzado cierto grado de centralización, todo Estado es un Estado de derecho; en efecto, un Estado no sujeto a derecho es impensable, puesto que un Estado sólo existe en actos estatales, es decir, en actos realizados por hombres y que, en virtud de estar así determinados por normas jurídicas, se atribuyen al Estado como persona jurídica, esta información está disponible en el diccionario jurídico mexicano publicado por el Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM.

La idea del Estado de derecho clásico, individualista y liberal, ha evolucionado hacia lo que se ha llamado Estado social de derecho teniendo como objeto el adaptar las estructuras jurídicas y políticas a las nuevas necesidades del desarrollo técnico, social, económico, político y cultural.

Con el Estado social de derecho se pretende superar las deficiencias del individualismo clásico liberal, caracterizado por el abstencionismo estatal a través del reconocimiento y tutela de ciertos derechos sociales y la realización de objetos de bienestar y justicia sociales.

De este modo, el Estado social de derecho se caracteriza por su intervención creciente en las actividades económicas, sociales, políticas y culturales, para coordinar y armonizar los diversos intereses de una comunidad pluralista, redistribuyendo los bienes y servicios, en busca de la justicia social, esta información está disponible en el diccionario jurídico mexicano publicado por el IIJ ya mencionado.

Y en relación con la procuración de justicia, la administración de la justicia penal y la reinserción social, urge al Estado la reforma de las normas de estos tres ámbitos de la justicia, en razón de la existencia de la cifra negra, la cual constituye un efecto de la olla de

669

vapor sin válvula de escape, es decir, que los delitos no denunciados, pueden ser factores contenedores de la violencia, porque integran emociones en la víctima las cuales conllevan la necesidad de la justicia, y si las instituciones directas responsables de procurarla padecen deficiencias humanas, materiales o económicas o las tres, difícilmente podrán ser efectivas en el cumplimiento de su misión.

16.3.4. Impartición de justicia

Impartir: Procesalmente, dar y comunicar justicia por parte del juez (Díaz de León 2000).

Justicia: En el lenguaje procesal significa: contenido filosófico y jurídico de la jurisdicción que equivale al recto proceso. Debe ser aplicado y administrado por los Tribunales, y se traduce en una actuación imparcial del juez por lo cual tutela favorablemente, en el fallo definitivo, la pretensión de aquella parte que con sus pruebas le hubiera persuadido de que le asiste el derecho y la razón.

Es la aplicación correcta de la ley sustantiva en los procesos; un juez sólo es justo cuando hace valer debidamente la ley sustantiva al caso concreto.

Dictar sentencia de fondo favorable a la parte que demuestre la verdad de lo que hubiera aducido y que, además, su derecho invocado resulte procedente. Resultado correcto de la función jurisdiccional (Díaz de León 2000).

La encuesta aplicada en el municipio, para obtener la perspectiva ciudadana respecto a la impartición de justicia se relaciona directamente los jueces, de los que se opinó la existencia de algunos factores de inequidad, o desigualdad en la aplicación de la ley penal.

670

Conclusiones

Como parte final de este Indicador numero 16 sobre Toluca, se integran las partes relacionadas con una conclusión relacionada con cada una de las hipótesis, su comprobación y una propuesta.

Primera

La procuración de justicia en el ámbito municipal necesita mayores recursos humanos, materiales y económicos para que la ciudadanía que solicita estos servicios, no invierta tanto tiempo para conseguir la solución a los conflictos que son jurisdicción del Estado.

La hipótesis que se formuló en este ámbito es la siguiente: La procuración de justicia en el ámbito municipal, diariamente soporta una cantidad considerable de solicitudes de atención, ayuda, orientación, asesoría y canalización de parte de la ciudadanía, cantidades que van en aumento por la diversidad de expresiones de la violencia incluyendo actos constitutivos de delito. Dicha tesis se comprobó, mostrando la necesidad de incrementar la calidad y cantidad de recursos humanos para la atención de necesidades de justicia en el ámbito municipal.

En consecuencia, se propone que las autoridades municipales implementen campañas permanentes de carácter educativo dirigidas al ejercicio de los valores como la prevención, la tolerancia, el respeto y el manejo de solución de conflictos cotidianos. Dando a estas campañas el carácter de acciones para asegurar las condiciones para la convivencia pacífica dentro de un estado social de Derecho, en donde las normas sean respetadas en aras de una mejor convivencia con base en la idea de orden público y paz social.

671

Segunda

Respecto a la procuración de justicia por parte del Estado en el municipio de Toluca de Lerdo, coincidiendo con la anterior conclusión, existe la necesidad de profesionalizar al servicio público de la policía ministerial, investigadora o judicial, y de igual manera al ministerio público para acrecentar el nivel de confianza en las autoridades de procuración de justicia estatal.

La hipótesis que se formuló en este ámbito es: El acceso a la procuración de justicia del Estado de México, depende en la mayoría de los casos, de la gravedad del daño sufrido por la víctima, es decir que si es un daño leve, el delito no se denuncia y el 80 por ciento de los delitos está en este caso. Supuesto que se comprobó en razón de que la cifra negra es demasiado elevada y va en aumento de acuerdo a la percepción ciudadana y a la apreciación de las autoridades entrevistadas con base en el cuestionario aplicado a personas clave.

Por lo tanto, se propone que se tome en consideración esta perspectiva para implementar acciones que fortalezcan la cultura de la legalidad y de la denuncia en los ciudadanos, con base en la confianza que fomenten los servidores públicos en ellos, la cual, sin duda debe tener como base de la actuación al conocimiento pleno y ejercicio de los principios Constitucionales del artículo 21: Legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, eficiencia y respeto a los derechos humanos. Esto es posible con base en la profesionalización académica sistemática a través de la asistencia a cursos de formación, actualización y especialización de su función pública; de esta manera se garantizará un cambio en la imagen de los servidores públicos y de las instituciones a favor de la comunidad toluqueña.

Tercera

Los jueces y las leyes con base en las cuales se da significado al sistema de administración de justicia penal en relación a los ciudadanos de Toluca, consolidan una

672

perspectiva distante, en razón de que no existen jueces penales en el territorio municipal, ni tampoco centros de reinserción social, aunque la ciudadanía no es de todo ajena a esta realidad.

La hipótesis que se integró en relación a este tema es la siguiente: La administración de justicia penal, la cual incluye la puesta en marcha de las reformas de la justicia penal constitucional, mediante el cual se suman algunas instituciones jurídicas como el Juez de Control y el Juez de ejecución de sanciones penales, en Toluca, resultan casi ajenas a la población de la cabecera municipal. Supuesto que se comprobó, porque los juzgados penales se encuentran en el municipio de Naucalpan de Juárez y consecuentemente, resulta costoso para los ofendidos dar seguimiento pleno a sus procesos judiciales.

En atención a lo anterior, se propone en términos de los principios constitucionales de la impartición de justicia, que existan al menos tres juzgados penales de cuantía menor y uno de primera instancia en el territorio municipal y a la vez que se rediseñen las políticas de reinserción social para hacerlas más efectivas.

Cuarta:

No existen conclusiones diversas respecto a la generalidad de las opiniones en torno a la reinserción social y los elementos que integran su contexto, respecto a la eficiencia y eficacia y efectividad de sus normas y las instituciones creadas exprofeso. Existe desaliento social en los toluqueños respecto a esta parte del Sistema Nacional de Seguridad Publica y el Sistema de Justicia Penal, en razón de las expresiones emitidas por ellos en la encuesta aplicada.

En este sentido, inicialmente se construyó la siguiente hipótesis: La reinserción social en el Estado de México, carece de la efectividad de la cultura de los derechos humanos, toda vez que los toluqueños que han sido procesados y sentenciados por delitos cometidos en el municipio objeto de estudio, son remitidos al Centro de Prevención y Reinserción Social de Santiago, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, el cual se ubica hacia el norponiente del Distrito Federal, en el Estado de México. Hipótesis que se 673

comprobó en atención a que como algunas otras instituciones, no cumplen con los principios constitucionales de la seguridad pública y por ende violan derechos humanos, según la perspectiva ciudadana de Toluca.

Por lo tanto se propone que para que la reinserción social sea más eficiente y efectiva, exista en el territorio municipal de Toluca, un centro preventivo y de reinserción social y de esta manera hacer más efectiva a esta institución con respecto a la ciudadanía, la cual, actualmente tiene poco conocimiento en torno a sus mecanismos, y por tanto desconfianza en las personas que hacen valer las normas que aplican y hacen valer hacia el interior de estas instituciones, según la encuesta aplicada, aunado a lo anterior, la distancia del Centro de prevención y reinserción social, hace más lejanos los procedimientos de humanización y de reinserción social de los procesados y sentenciados toluqueños.

674

Recomendaciones

Con base en el análisis efectuado sobre el Municipio de Toluca, se proponen las siguientes estrategias en relación con los problemas de falta de articulación por parte del Municipio, y sus actores públicos y privados en relación con la ciudadanía, con miras a eficiente la seguridad ciudadana, la procuración y la administración de justicia, así como la reinserción social, siendo las siguientes:

I.- Generar una concertación estratégica de actores públicos, privados y sociales para el diseño e implementación de las políticas públicas locales de seguridad pública preventiva del delito y procuración de justicia municipal, a través del establecimiento del Consejo municipal de seguridad pública que integre a los actores públicos, privados y sociales para la asunción de compromisos con base en las políticas de seguridad pública preventiva y procuración de justicia municipales.

II.- Fomentar y promover de manera sistemática las políticas locales de seguridad, mediante acciones efectivas de prevención del delito a través de los medios de comunicación masiva.

III.- Establecer de un centro de mando municipal con georeferenciación delictiva y demás información delictiva conectada con los otros dos ámbitos de gobierno para generar y concentrar la información de todas las dependencias municipales, ello permitirá la integración de las políticas públicas a los programas locales de prevención del delito y a las campañas de la cultura de legalización,

IV.- Proponer y realizar un Instituto municipal para la Prevención del delito.

V.- Crear de una dependencia Municipal que articule y coordine la actuación de las distintas dependencias municipales que actúan en materia de seguridad preventiva usando como base a las políticas internas de inteligencia para la prevención del delito.

VI.- Coadyuvar a la conformación del Foro Departamental de Seguridad. 675

VII-. Hacer efectivos en su máxima expresión a los procesos de los subsistemas del Servicio policial de carrera que establece el Sistema Nacional de Seguridad Pública con miras a profesionalizar el perfil de los recursos humanos en términos de eficiencia, eficacia y efectividad en el servicio público de la prevención del delito en el territorio municipal de Toluca.

16.5 Fuentes de información

- De Pina Vara, Rafael: Diccionario de Derecho, 33 ediciones, Ed. Porrúa, México 2004.

- Días de León, Marco Antonio: Diccionario de derecho procesal penal, Tomo I, cuarta edición, Ed. Porrúa, México 2000,

- Instituto de Investigaciones Jurídicas: Diccionario Jurídico Mexicano, decima cuarta edición, Ed. Porrúa, México 2000,

- Oronoz Santana, Carlos Mateo: Tratado del Juicio Oral (2009), Ed. PACJ, México.

- Pavón Vasconcelos, Francisco: Manual Derecho Penal Mexicano (2004), octava edición, Ed. Porrúa.

- Caballero Juárez, José Antonio, Concha Cantú, Hugo A. Los elementos de la Reforma Judicial: una propuesta multidisciplinaria para el estudio de los tribunales estatales mexicanos disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/1/rjf/rjf8.htm

- Valencia Carmona, Salvador: Constitución y nuevo proceso penal disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/13/pjn/pjn4.htm

Encuestas y entrevistas

676

- Representantes de ciudadanos de Toluca, (presidentes de asociaciones de colonos y algunos delegados municipales).

- Oficiales conciliadores, mediadores y calificadores del municipio de Toluca.

- Síndicos municipales de Toluca de Lerdo, Estado de México.

Legislativas

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

- Constitución política del Estado Libre y Soberano de México

- Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "convencion de belem do para"

http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

- Ley federal contra la delincuencia organizada

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101.pdf

- Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

- Código Penal federal

http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/8/

- Código penal del Estado Libre y Soberano de México

677

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Estado%20de%20Mexico/w o31249.pdf

- Bando municipal 2012 de Toluca de Lerdo, Estado de México

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Municipi os/ /1BANDO.pdf

- Reglamento interno del sistema municipal para el Desarrollo integral de la familia de Toluca, Estado de México: De las atribuciones de la dirección jurídica y procuraduría de la defensa del menor.

http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/leyes/Ley60.html

Electrónicas

- En relación al Estado de Derecho:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/grave.pdf

- La constitución de la intersubjetividad, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/676/67602012.pdf

- En relación a la lectura y los estándares internacionales

http://www.oei.es/re2005_05.pdf

- Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad página oficial Julio de 2012. http://www.icesi.org.mx/

- Definiciones de Delito disponibles en http://www.alipso.com/monografias/definiciones_de_delito/

http://www.juicios.cl/dic300/DELITO.htm 678

http://www.wordreference.com/definicion/administraci%C3%B3n

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/cervantes_r_l/capitulo3.pdf

http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/dos.htm

ANEXOS UNO Contexto de la procuración, administración e impartición de justicia y las prácticas de control. (Información para el Indicador número 16) INSTRUCCIONES: Este cuestionario es para conocer su opinión sobre la seguridad pública en términos de la procuración de justicia, la administración de justicia penal y la reinserción social en este municipio de Toluca de Lerdo, Estado de México, por lo que atentamente se le pide que conteste veraz y brevemente, haciéndolo así, usted terminará de contestar en menos de 20 minutos. Por su atención, colaboración y su tiempo, muchas gracias, cualquier duda, favor de comentar con el aplicador. Institución u organización a la que usted pertenece: ______Cargo u ocupación: ______Edad: ______Lugar de origen: ______Escolaridad: ______Lugar de residencia: ______Tiempo de residencia: ______Estado civil: ______Hijo(s): si___ no___ cuántos: _____ Sexo: ______01.- ¿Cuál es su opinión acerca del servicio de la policía judicial? ______02.- ¿Qué opina usted acerca del servicio que proporciona el Ministerio Público? ______03.- ¿Qué opinión tiene acerca del trabajo de los jueces penales? ______04.- ¿Qué piensa de las cárceles estatales en general? ______05.- ¿Qué opina acerca de las leyes penales que castigan los delitos? ______06.- Aquí en el municipio de Toluca, ¿Qué opina acerca de los castigos o sanciones que señala el Bando municipal de Policía y buen gobierno? ______

679

07.- ¿Cree usted que hay mucha delincuencia en este municipio de Toluca y cuál es el delito que usted cree que se comete más? ______08.- ¿En su opinión, qué porcentaje hay o cuánta gente hay en el municipio que prefiere no denunciar un delito ante el Ministerio Público? ______09.-¿En pocas palabras, como es la vida de un ser humano que está en la cárcel? ______10.- ¿Sabe usted si hay personas viviendo aquí en Toluca que son extranjeros y de cual país hay más? ______11.- ¿Sabe usted que ahora hay juicios orales y por qué lo sabe? ______12.- ¿Cómo califica las instalaciones de la policía municipal de aquí de Toluca? Excelentes ______buenas______malas ______pésimas_____

13.- ¿Qué opinión tiene usted acerca de las instalaciones de la policía judicial o ministerial? Excelentes ______buenas______malas ______pésimas_____ 14.- ¿Qué comentario tiene acerca de los juzgados penales de Toluca que se encuentran en Almoloya de Juárez? Excelentes ______buenas______malas ______pésimas_____ 15.- ¿Cuál es su opinión acerca de las instalaciones en donde se encuentran las galeras municipales de Toluca? Excelentes ______buenas______malas ______pésimas_____ Finalmente, por favor se le pide que utilice este espacio para agregar algún comentario acerca de la seguridad pública preventiva en este Municipio de Toluca de Lerdo, Estado de México. ______Por su atención, tiempo y colaboración: ¡Muchas gracias!

680

DOS ENTREVISTA A PERSONA CLAVE LAS CAPACIDADES DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS. CONTEXTO DE LA PROCURACIÓN, ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Y LAS POLÍTICAS DE CONTROL Nota importante: Favor de proporcionar la información para efectos de integrar el Diagnóstico sobre la violencia en el municipio de Toluca de Lerdo, Estado de México, la información será utilizada estrictamente para los fines mencionados. I.- Confianza ciudadana en las instancias judiciales 1.- Índice de confianza y satisfacción ciudadana en las autoridades del sistema de justicia. Por favor, coloque una sobre el círculo que refiere un porcentaje según su percepción.

Policías Policías Policías Jueces u Ministerios Jueces de Jueces de preventivos preventivos judiciales o oficiales públicos y instrucción ejecución de municipales estatales ministeriales conciliadores Jueces de penas o y control sanciones calificadores Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de Índice de confianza confianza confianza confianza confianza confianza confianza O - 25% O - 25% O - 25% O - 25% O - 25% O - 25% O - 25% O - 50% O - 50% O - 50% O - 50% O - 50% O - 50% O - 50% O - 75% O - 75% O - 75% O - 75% O - 75% O - 75% O - 75% O- 100% O- 100% O- 100% O- 100% O- 100% O- 100% O- 100%

2.- Sectores de la población (del municipio) con mayores índices de desconfianza y de conflicto con la ley. Por favor, mencione solo 3. Población con mayores índices de Población con menos Población con mínima desconfianza desconfianza y conflictos desconfianza y conflictos y conflictos

3.- Mecanismos de control de confianza del personal del Sistema de Justicia, Por favor, mencione si existe y en donde se encuentra. Centro de Control de Confianza municipal Centro de Control de Confianza estatal

II.- Armonización legislativa 4.- Armonización con la federación y los instrumentos internacionales en materia de acceso a la justicia y debido proceso. Favor de mencionar solo 5 legislaciones que tienen relación directa con el municipio. Legislación municipal Legislación estatal Legislación Federal

681

III.- La reforma judicial y su aplicación en el municipio 5.- Reforma judicial y acciones para mejorar los procesos de procuración, administración e impartición de justicia. Por favor, mencione algunos de los cursos que se hayan impartido al personal por motivos de la reforma mencionada. A policías municipales Al personal de conciliación e A personal administrativo imposición de sanciones administrativas

IV.- Situación de los delitos 6.- Contexto delictivo en el municipio. Por favor escriba la información requerida. 3 delitos con mayor índice de En porcentajes, estimación de la 3 factores o situaciones que ejecución en el municipio cifra negra. (delitos que se cometen determinan que se cometan los y no se denuncian) delitos de mayor índice en el municipio

V.- Facilidades / dificultades de acceso a la justicia 7.- Por favor, califique las formas en cómo se desarrollan los siguientes procesos, colocando una equis (X) en la línea que corresponda según su percepción:

682

Procesos para Bueno Malo Regular Nulo interponer denuncias ______Tiempos y formas de Buena Mala Regular Nula atención ______Acceso a la justicia de los diferentes estratos Bueno Malo Regular Nulo sociales ______Acceso a la justicia de Bueno Malo Regular Nulo los grupos de población ______de vulnerabilidad y Acompañamiento en el Bueno Malo Regular Nulo proceso (Defensa del ______ministerio publico y calidad de acción del defensor público y/o abogado particular

VI. Recursos materiales, económicos, financieros y humanos del sistema judicial 8.- Por favor, califique el estado actual de las instalaciones condiciones laborales de los servidores públicos para la atención de la población

683

Factores aceptable No A veces Es deseable No se aceptable aceptable Instalaciones suficientes Limpias

Personal suficiente

Condiciones laborales del personal Capacitación y actualización judicial permanente Capacitación para el respeto pleno a los Derechos Humanos Uso de tecnologías la información y de la comunicación Cuentan con mecanismos para la evaluación del personal Modelos de atención

VII.- Articulación entre las instancias de seguridad y de justicia a distintos niveles 9- Mecanismos de coordinación. Favor de mencionar un solo proceso para cada nivel de coordinación.

684

Mecanismo Título del proceso o institución de coordinación con la Federación ¿Para qué se coordinan en materia de seguridad pública?

Mecanismo Título del proceso o institución de coordinación con el Estado ¿Para qué se coordinan en materia de seguridad pública?

Mecanismo Título del proceso o institución de coordinación con los municipios ¿Para qué se coordinan en materia de seguridad pública?

Mecanismo: ¿Cómo funciona? Sistema de atención a víctimas del delito

VII.- Población en reclusión y en estaciones migratorias 10.- Para el caso de tener información respecto de la población inmigrante, favor de contestar las siguientes preguntas: Preguntas Respuestas ¿Cuáles son las autoridades que intervienen en la detención de inmigrantes? Brevemente describa las condiciones de atención a la población en estaciones migratorias y número de personas atendidas en las mismas Población recluida por edad y sexo. Favor de colocar la información en el primer cuadro inferior * Situación jurídica (procesados sentenciados) favor de colocar la información en el segundo cuadro inferior** Delitos cometidos por inmigrantes, favor de mencionar los 3 primeros Tiempo promedio para emitir sentencias. Condiciones de los reclusos (favor de describir de manera general) 685

Participación y recomendaciones de las instancias de Derechos Humanos (favor de mencionar solo las de 2011) Focos rojos (favor de mencionar si existen lugares de atención para la prevención de delitos por presencia de inmigrantes)

* Población recluida por edad y sexo: Rangos de edad Hombres Mujeres Total parcal 18 30 30 50 50 70 70 a mas Totales

** (Procesados sentenciados Género procesados Sentenciados total Hombres Mujeres ¿Desea aportar alguna información u observación adicional? ______Cargo de quien aportó la información: ______Edad: ______Lugar y fecha: ______Muchas gracias.

686