Caso 18/·~- .. SDRIRNR.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE , CAMPUS SANTA FE.

"Cae un Gigante" Adquisición de las Tiendas Gigante

Proyecto de Investigación que presentan:

luan losé Cervantes Bautista Pedro Garza Serrano

Como Requisito Parcial para obtener el Grado de:

MAESTRÍA EN FINANZAS

Asesor: Dr. Humberto Valencia Herrera TECNOLOGICO DE MONTERREY BIBLIOTECA Abril, 2008

Proyecto de Investigación '·W)SDRIANA. Caso GIGANTE

Tabla de Contenido

1. Resumen del Caso ...... 4

2. Introducción ...... 5

3. Marco Teórico ...... ?

4. Caso y Anexos ...... 8

5. Nota de enseñanza ...... 33

6. Conclusiones ...... 38

7. Referencia Bibliográfica ...... 38

8. Anexos ...... 40 1) Gigante ...... 40 Información Financiera y datos para las proyecciones ...... 40 a) Estimación de las cifras del año 2007 con y sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 42 b) Balance General y Estados de Resultados Histórico sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 43 c) Variaciones en el Balance General y Estados de Resultados Histórico sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 44 d) Balance General y Estados de Resultados reexpresados con cifras de poder adquisitivo a 2007 y pro forma hasta el 2013 sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 45 e) Flujos de Efectivo Libre pro forma hasta el 2013 sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 46 f) Cálculo de la Beta y WACC de Grupo Gigante ...... 46 g) Cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante) sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 48 h) Cálculo del VEA (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante) sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 52 i) Balance General y Estados de Resultados Histórico con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 53 j) Variaciones en el Balance General y Estados de Resultados Histórico con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 54 k) Balance General y Estados de Resultados reexpresados con cifras de poder adquisitivo a 2007 y pro forma hasta el 2013 con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 55 1) Flujos de Efectivo Libre pro forma hasta el 2013 con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 56 m) Cálculo de la Beta y WACC de Grupo Gigante ...... 56 n) Cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante) con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 56 o) Cálculo del VEA (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante) con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 59

2 Proyecto de Investigación ~2- ~SDRIRNR. Caso 61BRNTE

2) ...... 60 Información Financiera y datos para las proyecciones ...... 60 a) Estimación de las cifras del año 2007 con y sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 63 b) Balance General y Estados de Resultados Histórico sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 64 c) Variaciones en el Balance General y Estados de Resultados Histórico sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 65 d) Balance General y Estados de Resultados reexpresados con cifras de poder adquisitivo a 2007 y pro forma hasta el 2013 sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 66 e) Flujos de Efectivo Libre pro forma hasta el 2013 sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 67 f) Cálculo de la Beta y WACC de Grupo Soriana ...... 67 g) Cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana) sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 69 h) Cálculo del VEA (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana) sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 72 i) Balance General y Estados de Resultados Histórico con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 73 j) Variaciones en el Balance General y Estados de Resultados Histórico con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 74 k) Balance General y Estados de Resultados reexpresados con cifras de poder adquisitivo a 2007 y pro forma hasta el 2013 con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 75 1) Flujos de Efectivo Libre pro forma hasta el 2013 con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 76 m) Cálculo de la Beta y WACC de Grupo Soriana ...... 76 n) Cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana) con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio ...... 77 o) Cálculo del VEA (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana) con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio ...... 80

3) Gigante ...... 81 Información Financiera y datos para las proyecciones de la opción de abandono ...... 81

4) Soriana ...... 82 Análisis de sensibilidad en la utilización de financiamiento al 25% por crédito bancario ...... 82

3 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso WGANTE

1. Resumen del Caso

Uno de los objetivos de Grupo Soriana es crecer vía adquisiciones en el mediano y largo plazo, ya que estiman que el crecimiento orgánico puede ser mucho más lento.

Para lograr lo anterior, en Octubre del 2007 Grupo Soriana presentó a la familia Losada (dueña mayoritaria de Grupo Gigante) su oferta para la adquisición de la operación de las tiendas de autoservicio de Gigante.

La operación deseada es la adquisición de 198 unidades de autoservicio alrededor del país bajo los formatos de Gigante, Bodega Gigante y Super G, así como 7 unidades de Gigante USA localizadas en la ciudad de Los Ángeles California, (un total de 205 tiendas), a cambio de un importe de $1,350 millones de dólares, más $350 millones de dólares por los inventarios de mercancías, equipo operativo, software y sistemas de información, así como 12 centros de distribución ubicados en distintos puntos de la República Mexicana.

Los inmuebles de las tiendas no se contemplan en la operación ya que estos pertenecen a otras compañías (externas y del Grupo Gigante), por lo que los contratos de arrendamiento respectivo serán traspasados a Grupo Soriana.

La familia Losada desde años anteriores ya había contemplado la opción de vender sus tiendas de autoservicio y dedicarse directamente a la gama de negocio inmobiliario, hotelero y restaurantero, sin embargo, el CEO de éste Grupo propone tratar de rescatar el negocio e invertir en equipo, mejoras e imagen por un monto aproximado de $25 mil millones.

La familia Losada antes de tomar una decisión de venta o reinversión, decide solicitar a su Consejero Antonio López quien es dueño de un despacho prestigiado, especializado en Valuación de Empresas para que les ayude a determinar cuál es la mejor opción.

~SDRIRNR.

ÚH5ANTE

~ 4 ··"u ;<"WOl,.()(".K'..'Q OC 11,,l()NU:~1. Proyecto de Investigación -~ Caso 'W) SDRIRNR. Úl6 ANTE

2. Introducción

Las empresas Soriana y Gigante son empresas situadas en el sector comercial (tiendas de autoservicio) en México, el cual es un nicho atractivo. El número de jugadores en el mercado minorista mexicano es reducido (aun y cuando se lleve a cabo la operación que se piensa llevar a cabo). Analistas del sector consideran a éste un nicho aún con un fuerte potencial de crecimiento, con una población enfocada en el comercio tradicional (tienditas de la esquina tiendas comunales o mercados), en la que se desenvuelve poco más de 50% de las compras; en contraste con países como Estados Unidos donde el canal moderno, como se les llama a las tiendas de autoservicio representan más del 90% de las ventas.

El potencial de expansión para los autoservicios aún es fuerte en este sentido; por ejemplo, la cadena Walmex (Walmart), quien es líder de la industria y posee más de 500 tiendas comerciales, aun no tiene presencia en 231 localidades del territorio nacional.

El plan de crecimiento de Soriana siempre observó incursionar en la zona centro y metropolitana del país, donde Comercial Mexicana y Walmex concentran un alto porcentaje de sus operaciones. Con la operación de Gigante, Soriana ampliaría su presencia en el centro de la República Mexicana y podría aumentar sus operaciones en 47% según analistas del sector.

La transacción propuesta no puede considerar la adquisición de las tiendas (espacio físico), ya que éstas son arrendadas por otras compañías (alrededor del 45% son propiedad de Gigante).

Debido a lo anterior y conforme se quiere estructurar la operación, la adquisición de la operación de las tiendas de autoservicio de Grupo Gigante a Soriana no es una fusión, se puede considerar como una transferencia de activos y derechos, la cuál no representa la venta de las acciones de Grupo Gigante, por lo que de acuerdo a la literatura consultada esta operación puede ser tipificada como un "Equíty carve-out"1. el cual consiste en que una parte de una empresa puede ser vendida externos (mobiliario y equipo, inventarios, etc.).

' Dato consultado en el documento Fusiones y Adquisiciones elaborado por el Dr. Humberto Valencia.

5 Proyecto de Investigación ~ SORIRNR. Caso WGANTE

Análisis de las alternativas estratégicas de una Compañía2

Durante el caso se analizará algunos aspectos financieros de las dos empresas con el propósito de conocer de forma más detallada las posibles ventajas o desventajas de cada compañía para esta transacción y si conviene realizar la operación de venta.

•CAUSAS ESTRATÉGICAS ASPECTOS •INFORMACION DE MERCADO Rli:1.RVANTES •BUSQUEDA DE SINERGIAS 1lEL COMl'RADOR Negociación • PRECIO A8Pf:CTOS •NECESIDADES DE FONDOS Rf~LEVAJ\TES •PROBLEMAS SUCESORIOS •EXPECTATIVAS DE DESARROLLO mu., VENDEDOR DEL NEGOCIO •OTROS DESTINOS EMPRESARIALES

Adicionalmente se elaborará un análisis de los antecedentes fundamentales, seguido de un estudio del sector de la industria de las cadenas de autoservicio en cuestión y se presentará la opinión y conclusión derivada de la operación de venta. En dicho estudio, se evaluarán las 5 fuerza de Porter, y; se realizará una evaluación competitiva y una análisis de las fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA); así como una evaluación de la competencia.

Asimismo, se realizará una evaluación financiera de las Compañías, tomando en consideración los estados financieros que las mismas empresas reportan públicamente a través de sus informes anuales, reportes trimestrales e información financiera que reportan diversos grupos financieros analistas.

2 Apuntes de Finanzas Corporativas del Profesor Roberto Cuaron

6 '"'' tC~.OCd(() '4 fJll!:a.KWn'~Y. Proyecto de Investigación 'tW)SDRIRNR.~~ Caso LiJGANTE

3. Marco Teórico

Dada la naturaleza de la amplia información financiera que se cuenta de ambas compañías utilizaremos información histórica de cinco años (del periodo 2003 al 2007). De acuerdo a las diferentes metodologías utilizadas para la valoración, se clasifican principalmente en cuatro:

1. Balance (Valor contable, valor de liquidación), 2. Cuenta de resultados (Múltiplos: Ventas, EBITDA, entre otros), 3. Mixtos (Goodwill), y 4. Descuento de flujos (Free cash flow, capital cash flow, etc.).

Conforme a esta última, según la teoría de Damodaran, para poder determinar el valor de una empresa, existen tres posibilidades:

1. Método de Flujo de Efectivo Descontado 2. Comparación de la empresa con otras ramas del mismo ramo 3. Valuación de Contingencias

Para valuar la empresa, se decide proyectar sus variables de algunos de sus estados financieros, asimismo, se considera relevante que para la valoración de las empresas tendremos que poner en práctica el uso del sentido común y algunas consideraciones tales como, ¿Por qué se esta haciendo? ¿Para quién se esta realizando?, etc.

La metodología comúnmente usada y que arroga resultados aceptables es la de descuento de flujos, misma que utilizaremos en este caso. Sin embargo, adicionalmente se presentará de forma rápida y a manera de ilustración una valuación mediante múltiplos con un análisis de sensibilidad, para observar ciertos comportamientos erráticos del precio de la acción de la empresa Gigante.

Se analizará detalladamente los rubros del balance y del estado de resultados de ambas compañías con el fin de poder realizar las proyecciones con criterios de nuestros expertos analistas (los autores del caso). Para esto utilizaremos hojas de cálculo que nos ayudara a generar la base de datos y correlacionarlos en cada una de las hojas del análisis para que se puedan realizar diversos análisis de sensibilidad por otros usuarios que deseen examinar a mayor detalle la operación.

Las proyecciones se efectuarán a cinco años y se procederá durante el análisis al calculo de las betas y el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) en ambas empresas, también conoceremos datos como el Economic Value Added (EVA).

Con todos los datos obtenidos podremos determinar diversos factores claves de la adquisición de las tiendas Gigante, así cómo elaborar las opiniones y conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos en el caso.

7 Proyecto de Investigación ~SORIANA" Caso ÚIGRNTE

4. Caso

Uno de los objetivos de Grupo Soriana es crecer vía adquisiciones en el mediano y largo plazo, ya que estiman que el crecimiento orgánico puede ser mucho más lento.

Para lograr lo anterior, en Octubre del 2007 Grupo Soriana presentó a la familia Losada (dueña mayoritaria de Grupo Gigante) su oferta de adquisición de la operación de las tiendas de autoservicio de Gigante.

La operación deseada es la adquisición de 198 unidades de autoservicio alrededor del país bajo los formatos de Gigante, Bodega Gigante y Super G, así como 7 unidades de Gigante USA localizadas en la ciudad de Los Ángeles California, (un total de 205 tiendas), a cambio de un importe de $1,350 millones de dólares, más $350 millones de dólares por los inventarios de mercancías, equipo operativo, software y sistemas de información, así como 12 centros de distribución ubicados en distintos puntos de la República Mexicana.

Los inmuebles de las tiendas no se contemplan en la operación ya que estos pertenecen a otras compañías (externas y del Grupo Gigante), por lo que los contratos de arrendamiento respectivo serán traspasados a Grupo Soriana.

La familia Losada desde años anteriores ya había contemplado la opción de vender sus tiendas de autoservicio y dedicarse directamente a la gama de negocio inmobiliario, hotelero y restaurantero, sin embargo, el CEO de éste Grupo propone tratar de rescatar el negocio e invertir en equipo, mejoras e imagen por un monto aproximado de $25 mil millones.

La familia Losada antes de tomar una decisión de venta o reinversión, decide solicitar a su Consejero Antonio López quien es dueño de un despacho prestigiado, especializado en Valuación de Empresas para que les ayude a determinar cuál es la mejor opción.

El análisis se situará en un contexto antes y después de la compra, en específico el 3er trimestre del año 2007 y final del primer trimestre del 2008, ya que en este último caso se contará con información financiera al cierre del año 2007.

Historia de las Compañías.

SORIANA3

Los orígenes de Soriana se remontan al año 1905 en la ciudad de Torreón Coahuila, cuando Francisco y Armando Martín Borque crean un negocio llamado "La Soriana", dedicada a la venta de telas a través de un mostrador. Poco a poco fue creciendo el negocio y en 1920, la tienda vendía ropa, tela y novedades como perfumes, jabones, platos, tazas, entre otros.

3 Fuente: Fuente: Página de Internet de Grupo Soriana www.soriana.com y Reporte Anual de la BMV 2006 de Grupo Soriana.

8 Proyecto de Investigación ~SDRIRNA. Caso ÚHEiQNTE

Para los años treinta, "La Soriana" vendía mercancía al mayoreo trasladándose a otros estados y cubriendo gran parte de la sierra de Chihuahua y Sonora.

En Noviembre de 1968, su negocio evoluciona y abre el primer hipermercado de la cadena en la ciudad de Torreón, Coahuila. A partir de esa fecha, la Compañía se dedicó a participar activamente en el sector de autoservicios y comenzó a diversificar geográficamente sus mercados, principalmente en los estados del norte de la República Mexicana.

Ese año, por diferencias en el enfoque de negocio y en las estrategias de crecimiento por parte de los socios fundadores, se tomó la decisión de dividir la sociedad en dos compañías que operarían de forma independiente ocho tiendas cada una. Dentro de la nueva estructura de propiedad, Organización Soriana fue asignada a un grupo de accionistas, quienes a su vez la convirtieron en la empresa controladora de su grupo. Un segundo grupo de accionistas formó el Grupo Sorimex.

Para el año de 1974 Soriana abre el primer centro comercial en la ciudad de Monterrey, N.L. bajo el nombre de sucursal "Vallarta".

El 18 de diciembre de 1981, se constituye Organización Soriana, S. A. B. de C. V. (Soriana) con el fin de institucionalizar la administración de la Compañía y captar capital para financiar sus planes de crecimiento y en 1987 cuando Soriana inscribe sus acciones en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI), las lista en la BMV, utilizando la clave de pizarra SORIANA y realiza una oferta pública primaria.

Ante la evolución del sector comercial en México a finales de la década de los 80 y principios de los 90, caracterizada por un sustancial incremento en la competencia y la creciente participación de compañías extranjeras a través de asociaciones con cadenas comerciales mexicanas. Soriana y Sorimex decidieron fusionarse en una misma sociedad en 1994, creando una cadena de 45 tiendas al momento de la fusión, conservando el nombre de Soriana.

A partir de 1994 la Compañía inició un proceso de expansión territorial hacia diversas regiones del país logrando con el tiempo pasar de ser una Compañía geográficamente concentrada, a una con presencia significativa a nivel nacional, así mismo se inició un proceso de tecnificación de la operación para preparar a la Compañía para enfrentarse adecuadamente a un dinámico entorno.

En el período 1996-2001 la Compañía implementó varios programas que le han permitido ser cada vez más eficiente, dentro de los principales cambios destacan: La capacidad instalada en número de unidades creció en un 86% y el piso de ventas se duplicó; los ingresos crecieron un 89% en términos reales, en tanto que el número de empleos generados también se duplicó.

Se logró mantener la planta comercial moderna y actualizada; la estructura de distribución además de crecer más del doble en su capacidad instalada, se modernizó integrando tecnología de punta a su operación y se comenzaron a utilizar los esquemas de distribución centralizada y cadena de frío.

9 Proyecto de Investigación ...,::8 ~SDRIANR. Caso 6t6RNTE

La Tecnología de Información utilizada ha mantenido el ritmo de crecimiento y evolución que el negocio demanda. Se implementó el esquema de Administración por Categorías para el control de los productos que se comercializan.

En el período 2001- 2006 se continuó con la política de crecimiento acelerado logrando incrementar el piso de ventas en un 104. 7%, ampliando la cobertura geográfica a nuevos estados de la república, dentro de este plan de expansión destacan:

A partir de 2002 se inició la cobertura de nichos de mercado que no se estaban atendiendo con el formato del hipermercado, en 2002 se abrió el primer club de precios de la cadena, En 2003, se abren las tiendas "Mercado Soriana". 2005 se abrieron las primeas tiendas de conveniencia y las primeras tiendas de la Cadena en el área Metropolitana de la Ciudad de México.

Al cierre de 2006 son cuatro los formatos de tienda probados y maduros en los que buscaron sustentar su futuro crecimiento:

• Soriana, Mercado, • Soriana, • City Club y • Super City.

Al cierre del 2007, Soriana es una de las empresas mejor posicionadas en el mercado, ocupa el segundo lugar en ventas de las cadenas comerciales que cotizan en la BMV, está dentro de las más rentables del sector y cuenta con una sólida estructura financiera.

Al inicio del 2008, Soriana puede arrancar el año con 462 sucursales ubicadas en 30 estados del país, si se acepta la oferta realizada a Grupo Gigante en donde se establece la adquisición de las tiendas Gigante, Bodegas Gigante, Super G y Super Maz.

GIGANTE4

El Señor Ángel Losada Gómez, español de nacimiento, funda en 1940 en el Estado de Hidalgo una tienda denominada "La Comercial", que sería el primer cimiento para las tiendas Gigante.

En 1962 nace la primera tienda "Gigante" en Mixcoac, con 64 departamentos y 315 empleados, colocándose en ese momento como la tienda de autoservicio más grande de Latinoamérica y segunda en todo el continente con 32,000 m2 de superficie total.

4 Fuente: Página de Internet de Grupo Gigante www.gigante.co111.mx

10 Proyecto de Investigación ·~SDRIRNR~ .. Caso ÚIEiANTE

En 1971 Gigante diversifica sus actividades al abrir su primera cafetería familiar en la Ciudad de México bajo el nombre comercial de "Toks".

En 1979 Gigante da un importante paso, expandiéndose al interior de la República, siendo Guadalajara la primera ciudad en provincia que recibió el impacto comercial de Gigante, con 8 tiendas.

Entre 1980 y 1990, se expande en los estado de Querétaro, Celaya, Acapulco, , Salamanca, , Monterrey, , Torreón, , Reynosa, , , Matamoros, San Luis Potosí, Tijuana y . Para finales de la década de los 80's ya se contaba con 32 tiendas en operación y adquiere su primer restaurante de especialidades. Actualmente opera cuatro restaurantes de especialidades en cocina mexicana, italiana y española: "El Campanario", 'Tutto Bene", "La Viña del Quijote", y "Casa Rodrigo".

A partir de la década de los 90's, Gigante desarrolló sus diferentes formatos: • Gigante • Bodega Gigante • Super G • Super Precio

Así como sus coinversiones: • Office Depot • Radio Shack

En 1991 se inaugura la tienda número 100 en , convirtiéndose en la primera cadena de autoservicios que logra un centenar de establecimientos en operación, bajo un mismo nombre comercial.

En 1992, se adquirieron las tiendas "Blanco", "El Sardinero" y diversas tiendas localizadas en zonas del Distrito Federal, área metropolitana y algunas ciudades del centro y sureste del País para iniciar sus operaciones de "Bodega Gigante" y buscar consolidar su presencia a nivel nacional.

En 1993 surge en Guadalajara el formato "Super G", el cuál en el 2000, evoluciona a "Super Gigante" con la primera sucursal "Cumbres" en la Ciudad de Monterrey.

En el 2000 Gigante abre mercado en el sureste del país, con sucursales en , Yucatán, , y y continúa la expansión de su piso de ventas en esta zona, incorporando a la cadena las tiendas "Super MAZ".

11 Proyecto de Investigación -,W'>SDRIANR..~ Caso 6t6RNTE

Descripción del negocio de cada Compañía

SORIANA5

Organización Soriana, S. A. B. de C. V., es una empresa 100% mexicana, dedicada principalmente a la comercialización de una amplia gama de productos de las divisiones de ropa, mercancías generales, abarrotes y alimentos perecederos, a través de cuatro formatos de tienda y bajo esquemas de venta de mayoreo, medio mayoreo y menudeo.

Al inicio del 2008, puede contar con 462 tiendas ubicadas en 120 de las ciudades más importantes de 30 estados de la República; con 19 centros de distribución, conservando sus oficinas principales en la ciudad de Monterrey, N. L.

La Compañía es propietaria de las marcas "Soriana", "City Club", "Mercado Soriana" y "Super City", las cuales utiliza en sus locales comerciales. Asimismo la Compañía comercializa productos bajo el esquema de marcas propias, dentro de las que destacan "Soriana" e "Hipermart", adicionalmente se comercializan más de 340 marcas privadas en las diferentes categorías, principalmente en el área de ropa y variedades, pero ninguna de ellas representa el 10% de las ventas.

• Formato Hipermercados e Hipermercados Plus: Ofrece diferentes productos en una superficie de venta de 8,500 metros cuadrados.

Los productos y servicios que se encuentran disponibles en este formato son: ropa, mercancías generales, ropa, abarrotes, productos perecederos y para la salud, cuenta con amplios estacionamientos con capacidad para 700 autos, está integrada a un centro comercial en los que existen de 20 a 50 pequeños locales comerciales, tiendas subanclas de ropa, mueblerías, áreas de comida rápida y algunos cuentan con salas de cine.

• Formato Clubes de Precios: City Club una tienda con este formato tiene un promedio de 8,800 metros de piso de ventas.

Está enfocado a atender a clientes institucionales y familias de alto consumo que compran por mayoreo o medio mayoreo, se requiere membresía para comprar en ella, se comercializan productos de tamaño institucional, presentaciones multiempaque y cuenta con estacionamiento para 500 automóviles.

• Formato Mercado Soriana: Cubre las necesidades de consumo de poblaciones de ciudades entre 50,000 y 100,000 habitantes y áreas populares en las grandes ciudades.

5 Fuente: Página de Internet de Grupo Gigante www.gigante.com.mx

12 Proyecto de Investigación '~SDRIRNR, Caso 616ANTE

Es una tienda austera pero confortable y ofrece un surtido seleccionado de los productos de mayor rotación en el hipermercado, tiene un promedio de 5,000 metros de piso de ventas, cuentan con pocos locales comerciales adicionales y un estacionamiento promedio para 250 automóviles.

Otra de las actividades que realiza la Empresa es el giro inmobiliario, que comprende la renta de locales que forman parte de las galerías comerciales anexas a cada tienda, así como la realización de desarrollos inmobiliarios.

GIGANTE6

Grupo Gigante S.A. de C.V., es una sociedad controladora que, cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y que a través de sus empresas subsidiarias opera desde hace 43 años, cadenas en autoservicio, cafeterías y comercio especializado.

Las subsidiarias incluyen a "Gigante S.A. de C.V." cadena de tiendas de autoservicio y "Cafeterías Toks, S.A. de C.V.", cadena de cafeterías familiares y restaurantes.

En coinversión con otros socios, Grupo Gigante tiene también participación en "Office Depot de México, S.A. de C.V.", cadena mexicana líder de tiendas de artículos para oficina y escolares, y "Radio Shack de México, S.A. de C.V.", formato exclusivo, que ofrece una amplia variedad de equipo electrónico y accesorios.

La principal actividad del Grupo es la operación de tiendas de autoservicio, las cuales ofrecen servicios de valor agregado tales como: panadería, tortillería, farmacia, carnicería, servicios bancarios dentro de las tiendas, cajeros automáticos, recepción y/o envío de transferencias de dinero y cambio de cheques, laboratorios fotográficos, lavanderías, tintorerías, ópticas, tiendas de llantas, centro de comida rápida y la posibilidad de pagar diversos servicios, como impuestos, derechos, recibos telefónicos, televisión por cable, entre otros.

Las tiendas de autoservicio se clasifican en cuatro formatos principales:

• Formato Hipermercado: "Gigante": Ofrece una extensa gama de productos, en una superficie de piso de venta de entre 5,000 m2 y 7,000 m2 en promedio.

Los productos que se encuentran disponibles en este formato son: abarrotes (comestibles y no comestibles), alimentos frescos, cuidado e higiene personal y del hogar, farmacia, enseres menores, vinos y licores, regalos, muebles, joyería, ropa y calzado.

6 Fuente: Página de Internet de Grupo Gigante www.qigante.com.mx

13 Proyecto de Investigación .....~ ~5DRIRNR. Caso lilGRNTE

Entre los servicios que se ofrecen en este formato se encuentran: servicios bancarios, cajeros, pago de servicios, impuestos y derechos, fotografía y revelado, tintorerías, fuente de sodas y tarjeta de crédito, entre otros.

Sku's7 promedio: 55,000. Representa el 39.4% de las ventas del grupo.

• Formato Bodega: "Bodega Gigante": Ofrece productos diferentes entre alimentos frescos, abarrotes, ropa y mercancías generales, en un piso de ventas entre 4,000 m2 y 5,000 m2.

Sku's promedio: 28,000. Representa el 17.7 % de las ventas del grupo.

• Formato Supermercado: "SuperGigante": Ofrece un selecto surtido de mercancías orientado a servir principalmente a sectores de población con alto poder adquisitivo y diversos estilos de vida, en una superficie de piso de venta de entre 1,900 m2 y 2,500 m2.

Entre los productos ofrecidos se encuentran: abarrotes (comestibles y no comestibles), alimentos frescos, carnicería, platillos preparados, panadería, tortillería, pescadería, salud y belleza, farmacia, vinos y licores, libros y revistas, florería, contando además con líneas "gourmet" en muchos departamentos.

Los servicios que ofrece son pago de tarjeta de crédito en las líneas de caja, servicio a domicilio, servicios bancarios, entre otros.

Sku·s promedio: 25,000. Representa el 18.5% de las ventas del grupo.

• "Super Maz" Los productos que se encuentran disponibles en este formato son: abarrotes (comestibles y no comestibles), alimentos frescos, cuidado e higiene personal y del hogar, farmacia, vinos y licores, enseres menores y regalos en un piso de venta con una superficie promedio de entre 1000 m2 y 2700 m2.

Entre los servicios que se ofrecen en este formato se encuentran: servicios bancarios, cajeros, pago de servicios, fuente de sodas y tarjeta de crédito, entre otros.

Sku·s promedio: 10,500.

• Formato Discount: "SuperPrecio": Orientado a los consumidores de clases baja y media baja, ofreciéndoles precios muy atractivos. Las tiendas tienen un reducido piso de ventas y ubicaciones en zonas populares, vendiendo artículos básicos y de primera necesidad.

7 Contracción del término en ingles "Stock Keeping Unit", el cual es una unidad de medida que es utilizado para contar el número de artículos almacenados.

14 Proyecto de Investigación \W:,~ SORIANA .. Caso lilGRNTE

Sku's limitados. Representa el 1.2% de las ventas del grupo.

Las tiendas de autoservicio se manejan bajo los siguientes principios: Visión: Vivir la mejor experiencia de compra con los clientes Misión: Trabajar para ser la tienda favorita Valores: Respeto, calidad, desarrollo, innovación, servicio, honestidad, trabajo en equipo y velocidad de atención.

Información Relevante

La cadena de autoservicio de Gigante disminuyó su penetración en los últimos cinco años y pasó de tener 16.5% en 2001 a 9. 7% en 2006. Gigante está presente en los 32 estados del país.

A mediados del año 2007, lxe y Citigroup otorgaron asesoría en la venta de la división de tiendas de autoservicio de Grupo Gigante. En este sentido, se pensó que ya habría avances sustanciales en el proceso de desinversión de activos del grupo comercial que fundara hace casi 70 años Don Ángel Losada Gómez.

A finales de noviembre de 2007, Grupo Gigante, S.A.B de C.V., informó que había recibido por conducto de sus asesore financieros, distintas propuestas relativas a posibles asociaciones y/o desinversiones en su negocio de autoservicios. Junto con sus asesores financieros, Grupo Gigante analizó dichas propuestas así como otras posibles oportunidades estratégicas, incluyendo adquisiciones en otros de los sectores de sus negocios.

Tras esta información, el precio de la acción del grupo comercial tuvo avances considerables, para situarse aproximadamente en 30 pesos. En total cambiaron de manos 195,500 títulos en 16 operaciones (37% más que el promedio diario de los últimos 12 meses) y con un importe de $6 millones, 82 mil 303 pesos. Cabe mencionar que Gigante con su serie única es muy poco bursátil, por lo que el precio al que cotiza resulta un tanto engañoso.

Las versiones sobre la venta de la compañía se presentaron desde hace por lo menos dos o tres años. El debilitamiento de su operación, particularmente del segmento de tiendas de autoservicio, lo llevó a perder un porcentaje importante del mercado, según datos de lnfobasic, lo que propicio a que la unidad de negocio pensase en ser vendida.

La compañía inició el proceso en Estados Unidos, donde operaba nueve tiendas de autoservicios bajo el nombre de Gigante. La firma cerró dos de estas unidades durante el tercer trimestre del 2007 y se encontraba a la espera de un socio estratégico que administre las siete restantes o de concretar su venta.

Con respecto al negocio de autoservicio, operaban más de 200 unidades (excluyendo Tok·s, Súper Precio, Office Depot y Radio Shack). De este total, casi 50 tiendas están ubicadas en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

15 Proyecto de Investigación ~SDRIANR. Caso &itGANTE

Con base en el Informe Anual 2006 de Gigante, se tiene que en dicho año las unidades de autoservicio (Gigante, Bodega Gigante, Súper Gigante y Gigante USA), facturaron cerca de $26,000 millones de pesos, contribuyendo con casi el 80% de sus ingresos totales consolidados del grupo, mientras que el resto de los formatos (Súper Precio, Toks, Office Depot y Radio Shack) aportaron el 20% restante.

Según estimados de la empresa de consultoría lnfobasic, en los últimos siete años Gigante es la compañía del sector autoservicio que más cuota de mercado ha perdido, en buena medida a manos de Wal-Mart, Soriana y otros jugadores.

El mayor atractivo de la venta de las tiendas Gigante está en la posibilidad que brinda de entrar en la región centro del país, zona donde ya queda poco espacio disponible (en términos de terrenos a precios razonables) para competir. Dado su buen posicionamiento y la ubicación estratégica de muchas de las tiendas de autoservicio de Gigante.

Por otro lado cabe señalar que Soriana que apenas dos años atrás empezó a impulsar una nueva estrategia con más de 200 tiendas, cada vez le era más difícil mantener su ritmo de crecimiento; además, la saturación de mercados y la escasez de espacios disponibles dificultaba la expansión a zonas como la capital del país.

Gigante informó que como consecuencia del análisis que había venido realizando en los últimos meses, respecto de diversas alternativas estratégicas que venía considerando, consistentes en posibles desinversiones, fusiones, asociaciones, adquisiciones y otras opciones, su Consejo de Administración, en sesión celebrada el 28 de noviembre de 2007, habiendo escuchado las sugerencias y recomendaciones de sus Comités de Finanzas y Planeación, de Auditoria, y de Prácticas Societarias, así como las provenientes de sus asesores financieros contratados para tales propósitos, aprobó recomendar a la asamblea de accionistas autorizar la desincorporación de su negocio de tiendas de autoservicio, y escuchar una propuesta presentada por tiendas Soriana, S.A. de C.V.

A cambio de $1,350 millones de dólares, más $350 millones de dólares de los inventarios de mercancías, Soriana tomaría desde el primero de enero del 2008, aproximadamente 205 tiendas Gigante de distintos formatos, incluidos siete supermercados en Los Ángeles, California. La transacción de las tiendas Gigante se podría cerrar antes de que finalice el año.

Para el financiamiento de la adquisición, Soriana recurrirá a un crédito para equivalente al 80% de la compra de su competidora Gigante y la empresa financiará el 20% restante con fondos propios. Soriana desembolsará en los siguientes 5 años 600 millones de dólares en la remodelación de las tiendas adquiridas. Se estima que la primera fase de la integración de las tiendas de Gigante a la plataforma de Soriana podría llevarse de 4 a 6 meses.

16 Proyecto de Investigación ~SORIANA .. Caso bJGRN TE

La solicitud de compra se ha adelantado y se ha llevado a ala autoridad antimonopolios de México, la Comisión Federal de Competencia (CFC). Se estima que antes de finalizar el año 2007, sea aprobada, y en su caso, derivado de este análisis, por la asamblea de accionistas de Grupo Gigante que se llevará a cabo el 26 de diciembre de 2007.

Hasta la operación de Gigante, Soriana rentaba sólo 10% de sus locales y en su plan de reinversión constante también entraba el rubro inmobiliario, siendo dueños de 90% de las estructuras. Ahora, estas tiendas son rentadas por 35 años a Grupo Gigante. Analistas del sector afirman que es mucho más eficiente tener tiendas rentadas, desde el punto de vista de la generación de retornos de inversión y generación de flujo libre de caja.

El mercado de tiendas de autoservicio se consolida en cuatro poderosos grupos con presencia en todo el territorio nacional: Wal-Mart, Comercial Mexicana, Chedraui y, ahora, Soriana, que adicionará una capacidad cercana del 47% a sus tiendas.

A continuación se presenta una tabla, la cual señala el piso de ventas de las principales cadenas de autoservicio del país.

Comercial Mexicana 56 25.50% 347,730 6,209 Gigante 94 43.40% 534,868 5,690 CityMarket 1 0.00% 1,700 1,700 Bodega Giqar 51 17.70% 193,758 3,799 Mega 61 36.90% 565,822 9,276 SUIJ!lr Gigant1 59 18.50% 129,057 2,187 Bodega 37 13.20% 198,505 5,365 Total 204 80% 857 ,683 Alprecio 7 0.00% 10,811 1,544 Super Precio 81 1.20% 19,504 241 Sumesa 14 1.80% 11 ,931 852 Radio Shack 167 2.80% 19,862 119 Costeo 30 21 .00% 329,277 10,976 Office Depot 151 12.30% 222,308 1,472 206 Tota l m2 1,465,776 Total m2 1,1 19,357

Soriana 160 65.31 % 1,330,725 8,317 Bodega Aurre 291 32.00% 1,165,381 4,005 Mercado Soriana 64 26.12% 306,588 4,790 Sam's Club 80 28.00% 609,543 7,619 City Club 21 8.57% 174,955 8,331 Wal'Mart 128 27.00% 1,110,177 8,673 245 1,812,268 Superama 63 5.00% 109,538 1,739 Suburbia 72 5.00% 303,697 4,218

Total m2 Total m2 3,298,336

17 Proyecto de Investigación ~ SORIRNR# Caso lil&RNTE

La siguiente gráfica muestra el porcentaje de ventas de cada unidad de negocio del Grupo Gigante.

Gigante(% ventas)

12.30%

D Gigante 43.40% • Bodega Gigante O Super Gigante O Super Precio • Radio Shack DOffice Depot

17.70%

Adicionalmente, anexamos un par de gráficos, en donde se muestra la participación de mercado en el sector antes de la compra y después de la adquisición de la operación de Gigante por parte de Soriana.

Participación del Mercado antes de la compra

Otros 12%

Walmart 45%

Soriana 17%

18 Proyecto de Investigación ~ SDRIRNR~ Caso GIGANTE

Participación del Mercado después de la compra

Otros 12%

Walmart 45%

Soriana 26%

Cómo podemos observar en la gráfica de arriba la adquisición de Gigante hace que Soriana incremente casi en un 10%, acercándose un poco más a Walmart, quien es el líder.

Distribución Geográfica antes de la compra

100% - 9.54 12.1 12.3 16.2

80% 27.6

O Zona Sur O Zona IVetropolitana/Centro O Zona Norte

COM:RCIAL GIGANTE SORIANA WALM=X I\EXICANA

"'~.·~.~ . . 19 11'

Distribución Geográfica antes de la compra

100%-

80% -

60% - D Zona Sur o Zona l'v'etropolitana/Centro D Zona Norte 40% -

20%

0% ­ cotvERCIAL tvEXK:ANA SORIANA WALtvEX

Ciclo Económico de Grupo Gigante

Acreedores Deuda

. - - . -.. .

~ • Personal Clave

Acreedores Capital

20 Proyecto de Investigación ~SORIANA. Caso GIGANTE

Preguntas Sugeridas:

• ¿Fue rentable la desinversión de las tiendas de autoservicio para Gigante?

• Cálculo de la desinversión de las tiendas de autoservicio

• VEA de Soriana con y sin tiendas Gigante

• VEA de Gigante con y sin tiendas

• Esto implica el cálculo del WACC y proyecciones de 5 años de ~~·_ios

• Cálculo del precio accionario (¿Es especulativo les aumentos en los precios de las acciones de Gigante?). ¿Vale la pena el precio e;~ la acción de -.3igante que se cotiza en Bolsa?

• Soriana obtuvo préstamos bancarios para cubrir el 80% del importe de la venta, fue adecuado solicitar préstamos bancarios. ¿Cómo le afectaría a Soriana en su VEA si sólo adquiere el 25% vía préstamo y el resto mediante sus flujos operativos?

• Analice los pros y contras que obtienen ambas empresas en esta transacción.

• El CEO de éste Grupo propone tratar de rescatar el negocio e invertir en equipo, mejoras e imagen por un monto aproximado de $25 mil millones. Se estima que el equipo, las mejoras e imagen tendrán un costo fijo anual del 2% de la inversión, para efectos prácticos se ignoran otros costos ( cargos financieros por intereses o dividendos) e impuestos. A precios de poder adquisitivo, el proyecto de inversión puede generar ingresos constantes de $4 mil millones de pesos anuales. ¿Se puede considerar la opción de invertir en mejoras y equipo o se decide por vender las tiendas de autoservicio?

• Efectúa un análisis de sensibilidad considerando que Soriana financia a través de un crédito bancario sólo el 25% y lo demás lo financia con recursos propios: i) ¿Son suficientes los recursos que se obtienen en las proyecciones realizadas para sostener un 75% del financiamiento? ii) ¿Cuál sería la tasa de interés que tendría que pactar Soriana con el Banco (calcula el WACC en el cuál Soriana no pierde ni genera valor para su inversionistas con base en las cifras proyectadas considerando un 80% de financiamiento y el 25% propuesto).

21 Proyecto de Investigación ,,,¿ ~5DRIRNR, Caso Ú Hi RNTE

Anexo del Caso

Información Financiera y datos para las proyecciones Gigante

En diciembre de 2007 el Consejo Directivo de Grupo Gigante, tomó la decisión estratégica de desinvertir su negocio de supermercados (Gigante y Gigante USA).

Las cifras de los estados de resultados y balance general que aquí se presentan fueron publicadas por el Grupo Gigante en su página de Internet, al tercer trimestre del 2007. En consecuencia, se deben proyectar las cifras del balance general y del estado de resultados correspondientes al año 2007 completo considerando:

i) La discontinuación del negocio de supermercado tal y como lo indican las Normas de Información Financiera (NIF) en este tipo de operaciones: • Las ventas totales del Grupo se espera se incrementen un 25% en el primer año de la venta de las tiendas de autoservicio y un 15% anual posteriormente.

• Los gastos se estiman con un incremento del 10%, el cual se debe a la ejecución del agresivo plan de expansión en otros negocios del Grupo en el primer año de la venta de las tiendas de autoservicio y un 5% anual posteriormente.

• En los conceptos que afectan al capital de trabajo; en otros rubros del balance y en el estado de resultados, se optó por proyectar las cifras obtenidas durante el periodo del tercer trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2007 con base en las tendencias del mercado y considerando un aumento del 15.8% adicional en ventas del cuarto trimestre del 2007 (un aumento en los inventarios y cuentas por cobrar).

ii) Sin la discontinuación del negocio de tiendas de supermercado:

• Durante el 2007, el país experimentó una desaceleración en el consumo que se vio reflejada en un deterioro de las ventas en diversos sectores económicos. No obstante lo anterior, los negocios de Gigante tuvieron un desempeño excepcional durante los primeros trimestres del año 2007.

• Por lo anterior, se proyecta el cuarto trimestre, con base en las tendencias del mercado, los resultados obtenidos durante el periodo del tercer trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2007 y considerando un aumento del 15.8% adicional en ventas del trimestre estimado por las ventas de las temporadas de día de Muertos ("Halloween") y de "Navidad Gigante".

• En los conceptos que afectan al capital de trabajo; en otros rubros del balance y en el estado de resultados, se optó por proyectar las cifras obtenidas durante el periodo del tercer trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2007 con base en las tendencias del mercado y considerando un aumento del 15.8% adicional en

22 'fT,('.'l«>t()(:.i

ventas del cuarto trimestre del 2007 (un aumento en los inventarios y cuentas por cobrar).

Se propone realizar un análisis de variaciones por los años 2003-2007 para dar pauta a un análisis de dichas variaciones e identificar gastos de capital realizados por Gigante.

A efecto de hacer comparable el cálculo del valor de la empresa durante los años 2003 a 2007, se consideró efectuar la reexpresión de los estados financieros en forma simple, multiplicando las cifras de los balances financieros por el factor de actualización desde el 2003 a 2007, año por año (se tendrán que obtener los INPC publicados por el banco de México de 2003 a 2007). El posible efecto de actualización que afecte al cuadre de cifras debe ser identificado y considerado dentro de la cuenta de Insuficiencia en la actualización del capital contable del Balance General. INPC Publicados por Banco de México .• Die 2000 93.2481 55 Die 2001 97.354336 Die 2002 102.904000 Die 2003 106.996000 Die 2004 112.550000 Die 2005 116.301000 Die 2006 121.01 5000 Die 2007 125.564000

Para ambos casos, (con y sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio), se deben realizar estados financieros pro forma hasta el 2013 con base en las tendencias del negocio de las tiendas de autoservicio.

Para realizar el cálculo del WACC en ambos casos, (con y sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio), se debe utilizar dos betas: ii) La beta de la compañía, que puede ser obtenida a través de cualquier medio de información financiera (Bloomberg, Reuters, etc.) o calcularla con base en los precios históricos de las acciones de Grupo Gigante (se proporciona la serie de precios de las acciones de Grupo Gigante y del IPyC del primero de enero del 2002 al 18 de marzo del 2003.

iii) Considerar que Grupo Gigante no cotiza en Bolsa y proceder a calcular su beta utilizando un promedio de betas de compañías comparables de la industria de tiendas de autoservicio de Estados Unidos y países emergentes.

• El retorno libre de riesgo esta representado por un activo que ofrece un rendimiento nominal que ha sido pactada de antemano y cuyo emisor se considera lo suficientemente confiable (bonos gubernamentales). Se puede considerar como retorno libre de riesgo al rendimiento promedio de los bonos del tesoro de los EUA de 1928 a 2007. Cifra en términos reales. Fuente de obtención: http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

23 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso fitGANTE

• El retorno promedio del mercado de capitales es el retorno promedio del mercado de capitales en su conjunto. Se puede considerar el promedio de todas las acciones que cotizan en los Estados Unidos de 1928 a 2007. Cifra en términos reales. Fuente de obtención http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• Se considera conveniente incluir el concepto de riesgo/retorno cuando la empresa que se pretende valuar no cotiza en los mercados de capitales y por las diferencias (que pueden ser muy importantes) con respecto a magnitud, cifras y parámetros de las empresas "razonablemente similares" que fueron utilizadas para estimar la Beta. Fuente de obtención http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• La Tasa de inflación a utilizar debe ser la proyectada por Banco de México.

• El Riesgo País a utilizar, será el publicado por JP Morgan a través del EMBI (Emerging Markets Bond lndex que provee a los inversionistas con una definición del grado de riesgo pago de un país) al mes de marzo 2008.

• Tasa Impositiva de ISR para el 2008 igual al 28%.

Para realizar el cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario, en ambos casos, (con y sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio), se procederá a utilizar las dos betas calculadas anteriormente, desde el 2003 al 2013.

·GrupD G!ij

lngreaos Venias Netas s 31,743.814 s 30,644,154 s 31,184,559 s 30.552.367 s 31,876,272 Otras Ventas 390.154 472,489 538,305 484.294 594,726 s 32,133,968 s 31,116,6'3 s 31,722,864 s 31,036,661 s 32,470,998 s Coatoa y 9Htoe Costo de Venias s 25.557.051 s 24,548,606 s 24,638,899 s 23.938.B62 s 24,582,354 Gastos de Operacion 5,876.903 5,776,437 6,150.012 6.636.823 6.882.353 s 31,433,95' s 30,325,043 s 30,788,911 s 30,575,705 s 31,464,707 s

Rnultado de Operaclon 700,014 s 791,600 s 933,953 s 480,956 s 1,00l,291 s

Coslo Integral de Financiamienlo 61,771 s 175,433 s 96,256 s 284.791 s 184,790 Otros gaslos (ingresos) 58,179 46,333 135,918 171.622 206,124

Rnultados anlea de lmpue ..os y P.T.U. 580,064 s 569,834 s 701,779 s 4,543 s &1s,Jn s

Impuestos sobre la renta 215.197 s 245,146 s 239.325 s 297.785 P.T.U. 4.097 10,760 53,904 11.115

Utilidad Nata conaolldada 360,770 s 313,928 s 408,550 -S 308,477 s

Ulilided Nela Mayoritaria 355.340 314,605 393,426 295,649

(perdida) Utilidad neta minoritaria 5,430 15,124 10,692 10,828

U1~idad basica por acción ordinaria 0_37 s 032 s 0.40 -S 0.21 s 0.30

24 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso 6a&ANTE

r:.1ur.,<, Giu.1nt-?- Balanco Gennral ni :-11 dn Diciembre, c:ifrn11 hi!!.tórli;;m proonntad.a.!5 nn lofi DicUnutn"s Fh;cnlo!r. dol 2002 ni 2006 Lnn clíri11> prnuvn1~,d.-1i1 J>ar,, ol 2007 han shiD muin1adA!r. Mll'-'fi do. P"t;OH l···t ;,.,., ¡.¡.¡. Acllvo Cln=u~.. Efectivo e r,wwuone• Tempor•le• 303.401 S 586.22• S 817.855 S 536.9!W S 1198,148 S Oocum.-.lOa por Cobrar ( N•to) 1,972,80,t 1.882.037 1,&w.865 1,118.7M 1.392.9!2 lnV9nl81'ios 5,511,553 •.• 38.222 ,.oe2.1aa 4.32e.N7 ,,.02.870 P•OOl•nlldpado• 2453,330 331.373 26'.232 284.379 188.770 ln•irumentos FW'larideroa Derivados 5'0 Total Activos Circulantes a,os1,1ea 7,337,151 l,I09.720 8,278,71M 1,181,0IO

lnatrumentos Ftnanaaros Oerlvacloa 20.4A!5 S lnv. Ac&lofl•• 182.50!1 Ul2.!W8 189.IM!I 203.88!5 22-4,271 lnmullblas. Plantas y EQulpo (Na\Q) 1A.A!19.832 14.213.228 14,71!1.293 15.301.2.. 11,09,11.90!1 Credko Marcanlll y otros acUvos netos l!i98,28A 821!1.8'2 778.072 828.008 980.841

Ac:tlvo Total 23.tti,ioi 22,s1o1ato 22.21!050 :J:íio17d 24161,012

Prestamoa da lnaUludonea t1n11nc1e, .. 2.1 ..9.!179 S 2.083,000 S 55.192 S 4.877 $ 30.!13!5 S Porclon Clr1::u1a,Ua a LP 21.8!14 7.45' l!,,l!l.827 70.037 5!1.74!1 Pro~orea !5,!172.24!5 15.221,859 3,994J573 ...481.331 4,946.189 eta• P0f pagar • p.-tN .-.laclorllldas 117,027 33,040 91.488 128.!571 78.21!5 lmpueslos y glOa. "-c:umu•dos 1,112,9!17 921.815 1,258.722 1.0,,11,551 1,491.032 i.023,ii2 i.Ri.700 lfS:i.ffl i.ioo,2A

P,.s1amo•• L? 573,892 S 540,70 S 2,029.220 S 2.723.6!59 $ 2,983.&49 S ObllgacionH LllborablH !17.04!1 !18.703 11.3,,U 228.3"3 229,802 lmpuealos dlfaridoll 1,132,033 ,.,.. !1.51!10 1,288.008 1,027.938 933... 0!1

Paalvo Total 10.TN.132 10,020,2&1 e,:,o,,a,212 9.71:2,318 10,747.122

ca.,1 .., con.. bl• CaplUII Social 2.290,579 S 2,2"0,!5751 S 2.409.-481 S 2.490.292 S 2.!191.00!1 Prim•..,Acciorl111 6.418,Q22 6,.. 18,922 1.752,06" 8.9e9.782 7.251,804 UUlld•d111 rellll'lkl•• 14.308.9-88 14,823,193 1!1,777.1!10 115.1!14.308 17,018.040 •:ir;;,1,¡q.,, ll'la,.rftdende 91\ •• eetu•ll:udon dal e.pita ,:onlabl• ,'·,O.,; ¡i,> ' •.. ·.,1,./'::\:"'. Ef•cto •wmu._do ISR ta, renta cllfetklo ¡;.··.e·. •1·::J_·v¡,• . . .. :.>~ :1 ; •;>f,;\,.,.· ,

Capital Conlabi. mayort1•rlo 1 12,439,ioi 12,321,918 1 12,921,770 12,7H,2"1 13,2.. 7,872 1

ln1•,•• minoritario 4!5,388 S "1.2ae s 89,988 S 9'.203 S 108.0U!I S Total Capllal Contabi. n.m.• 11 1:i,370,Hi 12.Ai.7U 12,Hi,m 13,3&3.HO PASIVO y CAPITAL !i:12T116i HBo 470 2293.656 221617D 24161612

Cn.;pó Cií,1M'lfi.! E•.;li,:1.cn''l

VII. Nac:toroal• 7,780.65 8,253.06 7,360.71 7.6511.9' 7,M0.81 8,637.111 7.8&4.11 8.C6Hl 8.488.0 24,410.58 24 ,410.58 \ltl,lrt.,_,.¡• 432.87 371.81 421'-27 424.07 434.57 30U3 451.4 448.0 441.1 1.340.58 1,340.56 ~J!M. · · · ···· · ·· · 1.2i-ui ¡;au1· ·1,,.:,, · :,•• ur· ::,;nü · ·:x_ilui · :.y¡q,: ~ :,_µ ········ ···· :::·:~~: ___···-····"'····~· MM!.. Clo.d,v...._.. 1.24848 8.648.04 &,002.74 6.11031 &.43352 8,511.ae 8,2873 s.4e0.8 8.724.7 11.472.81 19,472.11 ut11111• lrulll t,tu.lM 1,IJLl:r: 1,771.24 1,113.70 t,141.N 2,QT.M 1.CMll.nl 1,04S.1.. 2,11U7 U71.31 1,271.31 1 •5,427.50 5.427.50 ~-~.QP,!~:... .., ..~ ... ···-~,:¡¡.: --· ·:~· ... : .. ~--¡§. .. ·: .. -~:~:l:· .. ,} .. ~:-··-·;·:~·········U·- ·····:·~iü·· .. ,~··:·'"1Mifll" ...... ~ 218.2!1 223.22 224.96 187.78 207.24 192.73 205.3 182.8 211.8 5"9.fM ..... UllldldOperaü,a 212.21 102.32 UAI IIUS JDD.51 '1UI 217.14 212.14 33US ..... 12.31 1nl.17 0.81 ~:,' ,, 1rura1n~ 123.51 2.l2 88,51 90.47 103.90 .. ., 82.2 T.U ... 242.01 242.01 .,..._,Gsrwdol 3.07 581 5.15 7.58 7.59 21.12 11.S 6.0 ,o.a 22.15 22.15 P.rd.Camblo 2.2J 0.45 71.75 ,.., (41.5) 43.1 (11.1) Ra.Po,.Manel 10.10 167.67 70.31 (18.63) 138.75 143.03 83.8 (22.1) 112,6 174.10 174.10 .... (7-U) (31.5) (51.1) utlldad~•car 187.N 114.12 (10.M) 11 ..1.11) SIOM ...... 1SL1' 171.73 ...... ,,rn aa.n -Olrw.,_ayPTU 28.02 0.118 O.! (35.2) 'º" 170.11 ,...,.170.18 '"II.An... dellnp-.-1os ,.... 140.M ft.•1 1a1.111 ,au1 113.U 1111.12 , .....53 ...,. lmpu111D1 IMl.42 10:5.61 25.N 51.00 48,21 1711.11 0.00 l_,.,.noa HM3.17 4,e.511.1!12 4,019.50 4.040.22 4.27UO 4,49Ul5 4.310.83 4,278.40 4.544.33 000 0.00 OlroaC,rcul.lni.. 370.12 23ll.45 251.0I ,.,.,. 188.79 t9tA2 234.11 181.M 221.38 0.00 0.00 AclMIIF~oa,.._ 18,531. .-0 18.41iM.74 18.JU.lt ti,....,.,. 18.!&1.-41 18.700.38 18,1151.00 18,818.81 16,913.78 0.00 0.00 OlrwAdivm 7UUl8 871.4ll 913.~ 992.11 I00.10 891.11 &58.18 ~.13 0.00 000 -ciii'.ToWN. 24.-408.12 24,00.71S 22.909.7&"'·" 23.223.29 23,575.15 24,t00.51 23,657.85 23,111.oe 24,1181.92 0.00 0.00 p..¡;,:,. a·c..to·Piuü···· a.094.rn 8,091.74 5.233.IW 5.-408.88 5.!,,,IUIO 1,748.11 5.988.33 5.870.ot 8,1118.15 0.00 0.00 ~" 4.ll08.28 4,7'8.07 3.921.29 4,070.511 4245.52 5,1155.llll 4.1 •.89 4,208.48 4,682.01 o.oo 000 Cfed.a..:.va.... 121.83 72.18 102..51 7.19 43.JO ... ., .... 60.00 0.00 0.00 lmpualDI por~ 102.02 172.01 134.31 &11.15 138.42 ,,."'·" .. 341.81 :W.71 .,,,.., .. 0.00 0.00 OtrmPai-Q/CoalD 020 220.27 3.70 31.72 ,.. , i,.30 0.00 0.00 Olrol P•1- tJCmltl 952.59 1,095.9'º·" ..,.,. 1.211.25 1.012.92 1.21225 1,380.57"·" 1.201.87 1,012.75 0.00 0.00 P.Ui-•L11110Plazo 2,820.39 2,896.59 2.170.2e 3,1&11..38 3.188,91 3.1i,~dalll'IDdarivadDdala1,....ul\hllllftllyde,..__dedlada~ • S. w,,a,on 101 Cualll) lf'fflffl,a dal 2007

'S.-.OO•lcr,111to1im•radll2007m~lalandli-lnmNlralu.,_,.ll..,._lrmatredel~al-'*lnrnalradal2007. -"S.adic:iorélunt!,l'-dainc,-i1oq,.. .. ~,,_.111~1110ln~delallo~de1H_,..nwda,,..rdafa'O-dadiadals\ltal

25 Proyecto de Investigación ~ '~SDRIRNR .. Caso ÚIGRNTE

Proyección de la opción de abandono

Suponga que el Consejo Directivo de Grupo Gigante desde el 2003 ya tiene la intención de deshacerse de su cadena de tiendas de autoservicio. Suponga también que el CEO de éste Grupo propone tratar de rescatar el negocio e invertir en equipo, mejoras e imagen, un monto aproximado de $25 mil millones de pesos que serán proporcionados por los accionistas o por un préstamo bancario.

Se estima que el equipo, las mejoras e imagen tendrán un costo fijo anual del 2% de la inversión, para efectos prácticos se ignoran otros costos (cargos financieros por intereses o dividendos) e impuestos. A precios de poder adquisitivo, el proyecto de inversión puede generar ingresos constantes de $4 mil millones de pesos anuales.

La tasa de descuento ajustada por riesgo a utilizar, es el WACC obtenido utilizando la beta del Grupo Gigante y la tasa libre de riesgo es la utilizada en los supuestos generales de 3.91 %. Las proyecciones de los flujos y el cálculo del valor presente se harán a 10 años, considerando una desviación estándar del 15%. El valor de rescate en el año O es igual a la inversión y en el año 1O tiene un valor de rescate de $8. 72 mil millones de pesos.

Información Bursátil

Gigante Indice Bursátil - Bajo Clave de Pizarra - GIGANTE.MX Bolsa en donde opera -BMV Descripción -Acción

Pr11clio Accli6n Gpo Glganla

.. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,e~~~~~~~w~~~~~~*~~~~~~~~~

Precio Acción Gpo Gigante

30 ------2B · 26 . 24 · 22 : 20 . ;: .....· -" 14 ! 12 · 10 · B . 6 . 4 . 2 . o . ~~##~~~~~~#~~~##~#~ _.,(1,- ,.,"'- _.,(C ,<' '(C' ,rp(I,- ~"'- _,,,(1,- ~"'- ~

26 Proyecto de Investigación ~ SORIRNR~ Caso WGRNTE Aut·:tnervkk.1

35,000 35

30,000 30

25,000 25

20,000 20

15,000 15

10,000 10

5,000 5

08/11/01 08/06/02 08/0 1/03 08/08/03 08/03/04 08/10/04 08105/05 08112/05 08/07/06 08/02/07 08/09/07

1- IPC - Grupo Gigante 1

Soriana

En diciembre de 2007, se anunció un acuerdo con Grupo Gigante a fin de adquirir la operación de 198 unidades de autoservicio con las que cuenta alrededor del país bajo los formatos de Gigante, Bodega Gigante y Super G, así como 7 unidades de Gigante USA localizadas en la ciudad de Los Ángeles CA.

Este acuerdo le permitirá a Soriana diversos beneficios de carácter estratégico y la oportunidad de tener presencia en lugares del oaís donde no había podido posicionarse.

Las cifras de los estados de resultc:1ns ~' ~alance general que aquí se presentan fueron publicadas por el Grupo Soriana en su página de Internet, al tercer trimestre del 2007. En consecuencia, se deben proyectar las cifras del balance general y del estado de resultados correspondientes al año 2007 completo considerando:

i) La adquisición del negocio de tiendas de supermercado tal y como lo indican las Normas de Información Financiera (NIF) en este tipo de operaciones: • Como consecuencia de esta adquisición, el Balance General de Grupo Soriana al cierre de 2007 presenta nuevas partidas de importancia relativa: Otras Cuentas por Cobrar, afectado de manera principal por un importante aumento en impuestos por recuperar como consecuencia del Impuesto al Valor Agregado pendiente de recuperar derivado de los pagos realizados a Grupo Gigante como parte de la transacción realizada el pasado diciembre 2007. El total de clientes y cuentas por cobrar asciende a $4,287 miles de pesos. Activos Intangibles, representa el valor de los activos que hasta el cierre del 2007 Grupo Gigante había transferido como parte de la transacción antes mencionada. El total de otros activos es de $11 ,469 miles de pesos. Otros Pasivos sin Costo, representa el pasivo parcial a favor de Grupo Gigante que hasta el momento se ha registrado como parte de la transacción celebrada con dicho grupo comercial. El total de otros pasivos es de $3,309.9 miles de pesos

.. , 27 Proyecto de Investigación ~SORIANA. Caso W&ANTE

Créditos Bancarios, utilizado como parte del proceso de financiamiento de la transacción realizada con Grupo Gigante. La transacción se estima se liquidará en el 2008 por un importe de $1,350 millones de dólares a un tipo de cambio proyectado de $11.00 pesos por dólar y sólo el 80% será a través de un crédito bancario. El resto se hará con recursos propios de la operación.

• Los ingresos netos al cuarto trimestre de 2007 aumentaron 7.7% alcanzando los $65, 192 millones, para el 2008, se espera un crecimiento en ventas del 38% comparado con el año anterior, por el efecto del incremento en el piso de ventas. Para los años subsecuentes, se estima un crecimiento en el mismo rubro del 10%.

• Los gastos posteriores al efecto de compra y renovación de la imagen de las tiendas adquiridas se estiman con un incremento del 8%, esto en respuesta a una serie de iniciativas de control de gastos y eficiencias operativas entre las que podemos mencionar: un estricto control del gasto corporativo, uso eficiente de los recursos energéticos, optimización de horarios de operación, así como el apalancamiento operativo derivado de un uso más eficiente de los sistemas de información tecnológica.

• Los demás rubros del estado de resultados y balance, se estiman mediante tendencias del mercado.

ii) Sin la adquisición del negocio de supermercado:

• Durante el 2007, el país experimentó una austeridad generalizada en el consumo de sus clientes, mermando el crecimiento en ventas y forzando un ambiente de mayor competitividad. Aún considerando lo anterior, se tuvo un crecimiento en sus ingresos.

• Por lo anterior, se proyecta el cuarto trimestre, con base en las tendencias del mercado, los resultados obtenidos durante el periodo del tercer trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2007 y considerando un aumento en las ventas del 5.5% adicional y del 3% en los costos derivado de una serie de iniciativas de control de gastos y eficiencias operativas.

• En los conceptos que afectan al capital de trabajo y en otros rubros del balance, se optó por proyectar con base en las tendencias del mercado, los resultados obtenidos durante el periodo del tercer trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2007 y considerando un aumento del 5.5% adicional en ventas del cuarto trimestre del 2007 (un aumento en los inventarios y cuentas por cobrar).

Se propone realizar un análisis de variaciones por los años 2003-2007 para dar pauta a un análisis de dichas variaciones e identificar gastos de capital realizados por Soriana.

28 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso fiaGRNTE

A efecto de hacer comparable el cálculo del valor de la empresa durante los años 2003 a 2007, se consideró efectuar la reexpresión de los estados financieros en forma simple, multiplicando las cifras de los balances financieros por el factor de actualización desde el 2003 a 2007, año por año (se tendrán que obtener los INPC publicados por el banco de México de 2003 a 2007). El posible efecto de actualización que afecte al cuadre de cifras debe ser identificado y considerado dentro de la cuenta de Insuficiencia en la actualización del capital contable del Balance General.

Die 2000 93.246155 Die 2001 97.354336 Die 2002 102.904000 Die 2003 106.996000 Die 2004 112.550000 Die 2005 116.301000 Die 2006 121 .015000 Die 2007 125.564000

Para ambos casos, (con y sin efecto de la adquisición de las tiendas de autoservicio), se realizan estados financieros pro forma hasta el 2013 con base en las tendencias del negocio de las tiendas de autoservicio. . u Para realizar el cálculo del WACC en ambos casos, (con y sin efecto de la adquisición de las tiendas de autoservicio), se debe utilizar dos betas: olai,l i) La beta de la compañía, que puede ser obtenida a través de cualquier medio de información financiera (Blommberg, Reuters, etc.) o calcularla con base en los precios históricos de las acciones de Grupo Soriana (se proporciona la serie de precios de las acciones de Grupo Soriana y del . IPyC del primero de enero del 2002 al 18 de marzo del 2003. :; o

ii) Considerar que Grupo Soriana no cotiza en Bolsa y proceder a calcular . - su beta utilizando un promedio de betas de compañías comparables de la ..J industria de tiendas de autoservicio de Estados Unidos y países emergentes.

• El retorno libre de riesgo esta representado por un activo que ofrece un rendimiento nominal que ha sido pactada de antemano y cuyo emisor se considera lo suficientemente confiable (bonos gubernamentales). Se puede considerar como retorno libre de riesgo al rendimiento promedio de los bonos del tesoro de los EUA de 1928 a 2007. Cifra en términos reales. Fuente de obtención: http://pages.stern. nyu. ed u/-adamodar/.

• El retorno promedio del mercado de capitales es el retorno promedio del mercado de capitales en su conjunto. Se puede considerar el promedio de todas las acciones que cotizan en los Estados Unidos de 1928 a 2007. Cifra en términos reales. Fuente de obtención http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• Se considera conveniente incluir el concepto de riesgo/retorno cuando la empresa que se pretende valuar no cotiza en los mercados de capitales y por las diferencias (que pueden ser muy importantes) con respecto a magnitud, cifras y

29 Proyecto de Inve~tigación ~ W5DRIRNR .. Caso liu&RNTE

parámetros de las empresas "razonablemente similares" que fueron utilizadas para estimar la Beta. Fuente de obtención http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• La Tasa de inflación a utilizar debe ser la proyectada por Banco de México.

• El Riesgo País a utilizar, será el publicado por JP Margan a través del EMBI (Emerging Markets Bond lndex que provee a los inversionistas con una definición del grado de riesgo pago de un país) al mes de marzo 2008.

• Tasa Impositiva de ISR para el 2008 igual al 28%.

Para realizar el cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario, en ambos casos, (con y sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio de Grupo Gigante), se procederá a utilizar las dos betas calculadas anteriormente, desde el 2003 al 2013.

f.stado 1fo R~sulll:1<10s acumulados -íll 31 de Oiciombrct. cirms tuslóricas 1u~s1.ml.iC!as en lo.'!. IJiclcimt1nci;; Fisc.nlc-s

Costos y gastos CoslOde Ventas s 26,151,038 s 27.743,651 s 32,968.776 s 38.031,130 s 45,989,219 Gestos de Operacion 5,337,016 5,841,465 13,243.552 7.241,108 8,641.578 • 31,481,054 • 33,535,116 s 39,212,328 s 45,272.238 s 54,IJ0,717 • Rnull11clo de Open1don s 1,110.428 s 2,185,342 s 2.851,418 s 3.122,181 s 3,7211,309 s

Costo lntegTIII de Financiam,enlO ·1 368,871 -1 282,333 .5 280.862 -S 330,447 .s 405.582 Otros gestos (ingresos) 61.828 19,914 137.919 115,264 130.319 Rnultaclos antH de Impuestos y P.T.U. s 2,217,481 s 2,457,761 s 2,119,441 s 3,337,372 s 4,004,572 • Impuestos sobre la rente 608,624 s 833,051 s 376,739 s 1.207,420 s 1,316,386 P.T.U

Utllldad Nffl coneoUdllde s 1.6081845 s 11124,710 s !;122.702 s 2,1201952 1 !;818¡11& s

Uliliclacl besica por acción ordinaria 2.680 1 2.710 s 4.370 s 3.550 s 1.490

30 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso Úl6RNTE

Balance General al 31 de Diciembre, cifra& históricas. presentadas en los Dictámenes Fiscales de cad;i ario Miles cJ.e Pesos IW,,¡,p en, ~= ,? ,,=+ j¡,+ ·i- Acllvo Circulante Efectlw e lnve,slones Temporales 1,760,252 1,930,403 s 2,592,341 3,247,066 s 3,238,063 Clientes y documentos por Cobrar 1,139,275 1,518,062 1,574,769 1,820,775 2,305,638 lnventar1os 4,594,475 4,789,517 6,228.882 5,745,917 6,823,714 Pagos anticipados 130,000 120,554 24,515 153,802 158,107 Instrumentos Flnanderos Derivados Total Activos Clrcui.rte1 7,1124,002 8,358,538 s 10,420,"87 10,NT,580 s 12,525,522 s

Instrumentos Financieros O«tvados lnv. Acciones 96,806 169,172 lrvnuebles, Planlas y Equipo (Nato) 15,853.503 17,629,875 20,601,401 24,212,038 28,613,795 01r0seatvosne10s 48,991 47,025 180,878 157,148 239,350

Activo Total 2312!498 2810351431 31,2021711 :1514331552 4115471139 s

Pulvo

Prestamos da Instituciones ftnancier.11!1 Otras obligaciones por pagar 757,429 640,783 619,842 785,585 1,197,783 Proveedorea 5,341,792 5,908,226 7,605,116 8,303,884 9,855,556 lmpueatoa y glos. Aa.lmulados

Palvo Clrcularm Total 8,099,221 s 8,541,111 s •••2.&,958 11,019,449 s 11,053,339 s

Prestamos a LP Otn>sPBSNOS 156,179 173,774 167,892 192,124 198,230 lmpuestoa dlfaridos 3,458,456 3,906,888 4,180,692 5,287,228 8,270,698 obHgadones laborables 98,427

PaatvoTatal 9,711,158 10,1211,151 s 12,773,5'2 s 14,528,801 s 17,120,694

Capital Contaibta Capllal Social 1,759,307 1,759,307 s 1,853,255 s 1,91-4,968 1,992,523 Prima en Acciones 1,370,842 1,370,842 1,441,989 1,490,007 1,550,352 Reserva pen1 recompra de acdones 452,716 452,718 493,200 509,824 530,263 Prima en recolOcadón de acciones 18,149 18,149 24,747 25,571 Utlkledes retenidas 13,169,017 14,777,862 17,098,638 20,378,058 23,240,151 lnauHclenda en la actua/lzacian del capital oontt -:..--·~ .' ;¡-, ·. UIIHdad nel.a del atlo OJOSOlklade 1,608,845 1,824.710 2,622,702 2,129,952 2,688,186

Capltal Conlabla mayorftarlo 13,81.,MO s 15.,405,715 1 18,429,22• 20,eo,,751 s 23,927,1'5 s

lnle,ea mlnorMario

Total Capital Cantable s 13,81.,MO 1 15,.&05,715 s 18,429,22.& 20,904,751 23,927,US s

PASIVO y CAPITAL 23152ª1•98 2810351'38 s 311202¡781 s 391'4331552 s •11547,839

Esti1rmcion d& lns cirr.n 111 c.,t>TTI!' Uéí 2007 con ba'óeen c[frn h,s1onc.is

Mil~-. de P•'IO$

Clo. deVenta& UtlUdad Bruta E=cle .QPet,. ·-¿¡;;,eclal;ión Ulil killd ~ CF

lnlsano...a •5• .,,°' 137.7 137.7 Pen:l.c..-rtJio 1.5 15.1 ,,, --- 29.8 ,.. Rea. Pm. Uonet (10,0) .. , (2fi.1) 111.9 111.9 (0.3) (O.•J (O.•) Utlliacl"""' __.,_,.•e• to2.11 ,n.7 1.se2..2 1,011.2 1,D'5.2 3,171.J 3.117.J Otn:a~yPTIJ (JU) (63.1) (48.2) (62.2) (58.3) (128.6) (128,6) Utll. Anta 1M nl,._i,. MU tt0.7 1,AM.0 •., 118.0 3,041.7 3,041.7 lmJM!SIDI 2571 2871 300.7 492.7 290,7 342.4 932.1 932.1 Part.EICbaard. O.O O.O O.O O.O O.O O.O M o.o Subl,. No eor.oi. o.o o.o o.o o.o o.o o.o M o.o o.o o.o ·-~-º·º ]'""~1n1ct.d~~"~:!...~•~!!!1!C=~ ~ =:::'.!~ :=JtJ!Q![::· ::;;:~_;:~ 111.0· tei3 ,_,= :::J,'¡;J['lj-~..."'º¾--- · .. 2,,?!~ .. --~·--,,·--'· .,;:.~~l.,11~...• MARGEN OPERATIVO 0.099 0.0191 0.0511 0.ffllt O.o511 0.0117 11.11'11, 11_..'lli 5.5ft, 11.11"4 IIARGENHITDA 0.07578IIOSII 0.092MQ92 0.07580111 0.07111559 0.07"41137 0.09101519 0,011455,424 0.0MOM,11 0.073373826 0.242024A7 ,... o.os .... ,... O.Gil o.os iffl ... ,... 4.01% 13.7ft, o.o YI o.o u, 1.&5 1.13 1.11 2.87 U9 0.73 o.e& 2.07 ,., 1.14684 0.96234 0.99517 1.01666 1.60542 0.-42318 0.39350 0.35921 1.175i0 1.17590

ActlvoClrcul,nte 9,440.2 11,663.9 9,938.1 10,087.3 1U67.8 12,f02.3 11,2".0 10,874.7 11 ,904.5 16,150.0 ~ .. 4.571 .1 2.-436.9 3.453.2 2.181.5 2.118.S 1,870.3 3,309.6 1,US.11 1,283.7 2.206.8 o.o o.o ... 9.~~.~ -Y.~.~,~-~ ·~·'··· ...... 1,.157.9 ...... 1,gJe.• ...... 1,577.• ...... 1,1Cl6.0 ...... 10l'IJ.8 ...... 2,356.8 ...... 2.012.8 ...... 1970.6 ...... ~.052.2 . ·······················.3fQ. .. ~.• ~~!,~ _ lmoentarlo$ 5 §56J _____ ,._ 6, 110.7.. ·--· 1> O?Q.7 ··-··· R ntt,2 .0 --· 6 l\?9.3 --·-· 6jl74.~ .W !!i:J ,.. __ . 721!0,!L ...... t,,4(11 .7 _ ...... !,~I-.?.. OCros Ci

31 Proyecto de Investigación ~ SORIANA~ Caso ÚIGANTE

Información Bursátil

Soriana Índice Bursátil - Mayor que Gigante Clave de Pizarra - SORIANAB.MX (Una mínima ponderación del IPC) Bolsa en donde opera -BMV Descripción -Acción

Precio Acción Gpo Soriana

,0.00 1------~- -=..---....._;;:::---- 38.oo t----~ -~ ----.,,¿:.______--=:,...,__ _

Pr11ciio Acción Gpo Soriana

08/11/01 0&'06102 08/01103 08/08/03 O&"" ' •• ...... ,.,_~ . OM>5I05 08/12/05 0&'071Qf, 08/02l07 08/09l07

1- IPC - Gn·_,o Soriana 1 ~------~==~------~

32 Proyecto de Investigación ,-;;;:;;. ~5DRIRNA. Caso ÚIGANTE

5. Nota de enseñanza

Adquisición de la operación de las tiendas de autoservicio de Gigante a Soriana.

Uno de los objetivos de Grupo Soriana es el de crecer vía adquisiciones en el mediano y largo plazo, ya que estiman que el crecimiento orgánico puede ser mucho más lento.

Para lograr lo anterior, en Octubre del 2007 Grupo Soriana presentó a la familia Losada (dueña mayoritaria de Grupo Gigante) su oferta de adquisición de la operación de las tiendas de autoservicio de Gigante.

La operación deseada es la adquisición de 198 unidades de autoservicio alrededor del país bajo los formatos de Gigante, Bodega Gigante y Super G, así como 7 unidades de Gigante USA localizadas en la ciudad de Los Ángeles California, (un total de 205 tiendas), a cambio de un importe de $1,350 millones de dólares, más $350 millones de dólares por los inventarios de mercancías, equipo operativo, software y sistemas de información, así como 12 centros de distribución ubicados en distintos puntos de la República Mexicana.

Los inmuebles de las tiendas no se contemplan en la operación ya que estos pertenecen a otras compañías (externas y del Grupo Gigante), por lo que los contratos de arrendamiento respectivo serán traspasados a Grupo Soriana.

La familia Losada desde años anteriores ya había contemplado la opción de vender sus tiendas de autoservicio y dedicarse directamente a la gama de negocio inmobiliario, hotelero y restaurantero, sin embargo, el CEO de éste Grupo propone tratar de rescatar el negocio e invertir en equipo, mejoras e imagen por un monto aproximado de $25 mil millones.

La familia Losada antes de tomar una decisión de venta o reinversión, decide solicitar a su Consejero Antonio López quien es dueño de un despacho prestigiado, especializado en Valuación de Empresas para que les ayude a determinar cuál es la mejor opción.

Para la resolución del caso se recomienda un proceso de investigación integral de la operación, así como herramientas financieras para evaluación, cursos como finanzas corporativas y evaluación financiera pueden ayudar a conceptualizar y resolver este tipo de situaciones.

La información mostrada en este caso, ha sido construida con base en información pública disponible de las compañías en análisis; en supuestos de los autores de este caso y en proyecciones realizadas con los supuestos. Las cifras y resultados obtenidos no representan necesariamente la realidad financiera de las compañías en análisis, ni representa una oferta de compra o de las bondades de las acciones de dichas compañías, por lo que sólo debe tomarse para efectos académicos.

33 Proyecto de Investigación -~SDRIRNR. Caso lil&RNTE

Puntos inmediatos

• Efectuar análisis de variaciones de los estados financieros

• Realizar la reexpresión de las cifras de 2003 a la fecha a precios de poder adquisitivo del 2007.

• Efectuar proyecciones de los estados financieros con base en tendencias del mercado.

• Considerar expectativas de crecimiento, gastos de inversiones para las proyecciones.

• No perder de vista el sentido común, ya que una empresa puede tener diferentes valores dependiendo del comprador, accionista, vendedor, etc.

• Análisis de la industria, identificar posibles riesgos.

• Conclusiones y opiniones con respecto al caso.

Puntos relevantes

• Decidir si Grupo Gigante puede generar valor si continúa con la operación de las tiendas de autoservicio.

• Análisis de la industria e identificar riesgos a los que están expuestos las compañías.

• Proyectar los estados financieros, así como el análisis para ala valuación de las empresas considerando en ambas el posible efecto de la compra/venta de las tiendas de autoservicio.

• Calculo del WACC utilizando la beta de las compañías y considerando que las mismas no cotizan en bolsa, por lo que se tendría que calcular su beta utilizando empresas similares.

Objetivos de enseñanza

• Enseñar y poner en práctica el uso de técnicas analíticas para determinar el valor de una empresa y considerar el valor del dinero en el tiempo.

• Poner en práctica el uso de herramientas financieras para la evaluación del WACC, Betas y datos como el EVA.

• Comparar posibles métodos para valorar las empresas.

34 Proyecto de Investigación ~SORIANA. Caso ÚIEiANTE

• Mostrar la importancia de Valuar Empresas o Proyectos de Inversión antes de tomar la decisión de vender una empresa o parte de ella.

• Determinar la importancia de las técnicas de flujo de efectivo descontado en la valuación de las empresas.

• Poner en práctica el uso de opciones reales que permitan valuar

1 La oportunidad de expandir y continuar la inversión.

2 La oportunidad de "esperar" e invertir después.

3 Oportunidad de reducir o abandonar el proyecto.

4 Oportunidad de cambiar la composición de la producción o los métodos de producción.

Análisis del Sector (5 fuerzas de la Industria)

COMPETENCIA - Negocio altamente competitivo - Variedad de Productos, Marcas y Precios - Diversificación estratégica y barreras de entrada Regulación de la industria de tiendas de autoservici y bienes ra ices - Industria intensiva en capital

- Mayor importancia del precio, que favorece a los compradores por el incremento de oferta Poder de los clientes medio por la dnerenciación d precios

Competencia

La teoría económica, en condiciones de competencia perfecta, postula que los índices de productividad y los márgenes de ganancia tienden a ser iguales entre los diversos sectores y empresas. Esto implicaría la existencia de empresas de igual tamaño, tecnología homogénea, información completa y libertad de entrada y salida, lo cual en la realidad no se presenta. Sin embargo, en condiciones de competencia imperfecta, se esperaría que las empresas contaran con diversas tecnologías y rendimientos crecientes a escala y, por consecuencia, que en las más grandes la

35 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR, Caso 611:;nNTE productividad y la tasa de ganancia sea mayor, apoyando con ello un círculo en el cual las grandes se hacen más grandes y las pequeñas, más pequeñas, a menos que instrumenten agresivos planes de competencia para alcanzar a las empresas líderes en su rama. El sector comercial está mostrando un entorno de mayor competencia, con servicios con mayor valor agregado, lo que pudiera ser un diferenciador hacia adelante.

La competencia es muy alta, ya que existen diversas empresas con variedad de productos y marcas, por consecuencia existe una batalla de precios que conlleva a la implementación de estrategias de diversificación y diferenciación en marcas y productos.

Potencial de nuevos competidores dentro de la industria

Dependiendo de la localidad de que se trate, entre otros, existen fuertes competidores como Walmart, Comercial Mexicana, Soriana. En algunas localidades se identifican barreras de entrada, sin embargo, estas no son lo suficientemente elevadas como para impedir la entrada de nuevos competidores, o la expansión de los ya existentes.

La barrera de entrada para nuevas empresas es media, esto debido a los márgenes de operación, estos márgenes están determinados por guerra de precios entre participantes y gastos de inversión.

Poder de los clientes

Existen diversas cadenas de autoservicios y locales no formales, en donde los clientes tienen la oportunidad de encontrar los precios más atractivos del mercado, adicionalmente en las zonas más urbanizadas se encuentran una amplia gama de oferentes para que el público pueda elegir de acuerdo a sus preferencias.

Poder de los clientes es medio, a pesar de existir una fuerte competencia entre los agentes, también existen alianzas entre ellos (grandes cadenas de supermercados) los cuales permiten que los clientes no tengan un elevado poder.

Poder de los proveedores

El poder de los proveedores es bajo, debido a que los grandes mayoristas tienen gran influencia en las condiciones de pago, inclusive los pequeños participantes también gozan de beneficios como los supermercados.

36 Proyecto de Investigación ~SORIANA. Caso lilcsnNTE

Amenaza de productos sustitutos

La amenaza de productos o serv1c1os sustitutos es alta, debido a la gran diversidad de productos y marcas en el mercado, de hecho varias de las cadenas de autoservicio cuentan con sus propias marcas participando en el mercado.

La perspectiva del sector es positiva, ya que muestra un amplio dinamismo en cuanto a su expansión a lo largo del país, se estima que el 50% de la población realiza sus compras a través del comercio informal, con lo que observan aún mercado para crecer, de está manera continúan inversiones en la apertura de tiendas y formatos.

Amenazas de la industria es que en la actualidad esta latente el riesgo de un freno moderado de crecimiento a la economía motivada por desempeño en nuestro país del norte. Además posibles retrasos en proyectos de infraestructura y menor crecimiento en remesas que frenen el consumo.

37 Proyecto de Investigación -,~SDRIRNR Caso filGANTE

6. Conclusiones

Después de haber considerado los resultados que nos refleja el análisis financiero integral del caso, consideramos que la venta de la operación de las tiendas Gigante a Soriana, fue benéfica para ambas partes.

Por un lado Soriana no tenía una sólida presencia en el centro del país, además el crecimiento solo se podía realizar de manera marginal ya que los espacios disponibles para ubicar nuevas tiendas son muy escasos en la Zona. Asimismo, la empresa tenía planes desde el año pasado de duplicar su número de tiendas para el año 2010, cuestión que solo podría realizar con una adquisición, por lo cuál obtuvo una sinergia al adquirir las tiendas de autoservicio.

Por otro lado, la empresa Gigante ya venía contemplando la desinversión de su negocio de tiendas de autoservicio con el formato de Gigante. Al realizar las proyecciones y obtener el VEA de esta compañía observamos que históricamente ha sido negativo en los últimos años, ya sea utilizando la beta de la Industria como la beta de la compañía.

Desde el punto de vista de Soriana, observamos un VEA también negativo históricamente, sin embargo, a partir del años 2009 el VEA comienza a ser positivo, lo cuál consideramos factible ya que en el corto plazo de la venta, Soriana tendrá que adecuar las nuevas tiendas y por ende tener mayores costos y gastos de inversión, situación que después se reinvierte por economías de escala y a un manejo más eficiente de todas sus tiendas.

Al analizar la opción de desinversión, encontramos factible realizar la venta de las tiendas de autoservicio que invertir en su cambio de imagen y expansión, ya que no generarían los flujos suficientes para tener un valor presente neto positivo y sea rentable.

7. Referencia Bibliográfica

1. Brealey / Myers / Allen, Corporate Finance, Ba Edición, 2007, Me Graw Hill Internacional Edition.

2. Copeland, Tom, Koller Ti, & Murrín Jack, Va/uation Measuring and Managing the Value of Companies, Hohn Willey & Sons, 3ª Edición.

3. Fernández, Pablo, Guía Rápida de Valoración de Empresas, Gestión 2000.com

4. Ross / Westerfield / Jaffe, Finanzas Corporativas, Séptima edición, Me Graw Hill 2006.

5. Valencia Herrera, Humberto, Fusiones y Adquisiciones, Departamento de Contabilidad y Finanzas, ITESM, Cd. de México, Correo Electrónico: [email protected]. Apuntes basados en el Capítulo 8 de Joao Amaro

38 ·r'tlf: 1'[<'.NOU}'-1<'0 +º t:l:M<>NlH,'lJl"'r Proyecto de Investigación ~5DRIANR. Caso ÚIEiANTE

de Matos, Theoretical Foundations of Corporate Finance. Versión: Septiembre 2004.

6. Briefing for lnternational Capital Markets Course. SIPA- Columbia University. (USA, 21 de Febrero de 2006).

7. Análisis bursátiles de diversos grupos financieros de México.

8. Páginas de Internet consultadas (principales: a) Periódico el Financiero - www.elfinanciero.com.mx b) Grupo Gigante - www.gigante.com.mx c) Grupo Soriana - www.soriana.com.mx d) Bolsa Mexicana de Valores - www.bmv.com.mx e) Banco de México - www.banxico.com.mx f) Damodaran Online - http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/ g) lxe Grupo Financieros - www.ixe.com.mx

39 Proyecto de Investigación ·~sORIRNR .. Caso GIGANTE

8. Anexos

1) Gigante

Información Financiera y datos para las proyecciones

En diciembre de 2007 el Consejo Directivo de Grupo Gigante, tomó la decisión estratégica de desinvertir su negocio de supermercados (Gigante y Gigante USA).

En consecuencia, las cifras del balance general y del estado de resultados correspondientes al 2007 se presentan:

iii) Con la discontinuación del negocio de supermercado tal y como lo indican las Normas de Información Financiera (NIF) en este tipo de operaciones: • Las cifras de los estados de resultados que aquí se presentan fueron publicadas por el Grupo Gigante en su página de Internet. Las cifras del balance general fueron estimadas conforme se indica en párrafo posterior.

• Las ventas totales del Grupo se espera se incrementen un 25% en el primer año de la venta de las tiendas de autoservicio y un 15% anual posteriormente.

• Los gastos se estiman con un incremento del 10%, el cual se debe a la ejecución del agresivo plan de expansión en otros negocios del Grupo en el primer año de la venta de las tiendas de autoservicio y un 5% anual posteriormente.

iv) Sin la discontinuación del negocio de tiendas de supermercado. Debido a que Gigante no publicó estas cifras, los datos presentados en el 2007 son pro forma utilizando los siguientes parámetros:

• Se utilizaron cifras presentadas por Gigante en sus reportes trimestrales desde el tercer trimestre del 2005 hasta el tercer trimestre del 2007.

• Durante el 2007, el país experimentó una desaceleración en el consumo que se vio reflejada en un deterioro de las ventas en diversos sectores económicos. No obstante lo anterior, los negocios de Gigante tuvieron un desempeño excepcional durante los primeros trimestres del año 2007.

• Por lo anterior, se proyecta el cuarto trimestre, con base en las tendencias del mercado, los resultados obtenidos durante el periodo del tercer trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2007 y considerando un aumento del 15.8% adicional en ventas del trimestre estimado por las ventas de las temporadas de día de Muertos ("Halloween") y de "Navidad Gigante".

En los conceptos que afectan al capital de trabajo y en otros rubros del balance, se optó por proyectar los resultados obtenidos durante el periodo del tercer trimestre del 2005

40 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso 61GRNTE al tercer trimestre del 2007 con base en las tendencias del mercado y considerando un aumento del 15.8% adicional en ventas del cuarto trimestre del 2007 (un aumento en los inventarios y cuentas por cobrar).

A efecto de hacer comparable el cálculo del valor de la empresa durante los años 2003 a 2007, se consideró efectuar la reexpresión de los estados financieros en forma simple, multiplicando las cifras de los balances financieros por el factor de actualización desde el 2003 a 2007, año por año. El posible efecto de actualización que afecte al cuadre de cifras fue identificado y considerado dentro de la cuenta de Insuficiencia en la actualización del capital contable del Balance General.

Para ambos casos, (con y sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio), se realizan estados financieros pro forma hasta el 2013 con base en las tendencias del negocio de las tiendas de autoservicio.

Para realizar el cálculo del WACC en ambos casos, (con y sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio), se procederá a utilizar dos betas: iii) La beta de la compañía, que puede ser obtenida a través de cualquier medio de información financiera (Bloomberg, Reuters, etc.) o calcularla con base en los precios históricos de las acciones de Grupo Gigante (se proporciona la serie de precios de las acciones de Grupo Gigante y del IPyC del primero de enero del 2002 al 18 de marzo del 2003.

iv) Considerar que Grupo Gigante no cotiza en Bolsa y proceder a calcular su beta utilizando un promedio de betas de compañías comparables de la industria de tiendas de autoservicio de Estados Unidos y países emergentes.

• El retorno libre de riesgo esta representado por un activo que ofrece un rendimiento nominal que ha sido pactada de antemano y cuyo emisor se considera lo suficientemente confiable (bonos gubernamentales). Se considerará como retorno libre de riesgo al rendimiento promedio de los bonos del tesoro de los EUA de 1928 a 2007. Cifra en términos reales. Fuente http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• El retorno promedio del mercado de capitales es el retorno promedio del mercado de capitales en su conjunto. Se considera el promedio de todas las acciones que cotizan en los Estados Unidos de 1928 a 2007. Cifra en términos reales. Fuente http://paqes.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• Se considera conveniente incluir el concepto de riesgo/retorno cuando la empresa que se pretende valuar no cotiza en los mercados de capitales y por las diferencias (que pueden ser muy importantes) con respecto a magnitud, cifras y parámetros de las empresas "razonablemente similares" que fueron utilizadas para estimar la Beta, la prima de riesgo es 1.50%. Fuente http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• La Tasa de inflación proyectada por Banco de México es igual al 3.73%.

41 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso WGRNTE

• EMBI (Emerging Markets Bond lndex que provee a los inversionistas con una definición del grado de riesgo pago de un país) de JP Margan se encuentra en 171 puntos al mes de marzo 2008.

• Tasa Impositiva de ISR para el 2008 igual al 28%.

Para realizar el cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario, en ambos casos, ( con y sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio), se procederá a utilizar las dos betas calculadas anteriormente.

a) Estimación de las cifras del año 2007 con y sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio Grupo Cí9~11Hs fi;li111:1no11 d,1 lu cifrar. al r.iem; (10120011:011 t,¡i,c, 'ln ,;itrai; J'lir,1c-rir.,,s

Vb. Naclonalas 7,780.65 8,253.06 7,360.71 7,8!18.Q.4 7,940.91 8,637.80 7.884.B 8,057.9 8.468.0 8,945.96 33,JS&.52 (18.87A.9) 7.535.65 (900.0) 440.81 ~~~~ _____.;~_;; .... -~;.;;-~ .. :.r,;:;_ ...... ~L.::·:.;.~: :::::J~ ·::::::~::: ~- ,_:~.1~ -.. •: ...... :.;;;;,,, ...... :~i=z.. :m;rr~ ,;.;Lll c10. de ven.as 6,248-'48 6,&46.CM 8,002.74 B.170.31 &.433,52 6.51 ua 6,287.3 8.460.8 e.n4.7 7,222.04 28,694.85 (U.834_8) 4,838-02 UtlHdadBruta 1,169.04 1,178.12 1,7719.24 1,912.711 1,Mt.N 2,427.95 2,048.70 2,045.14 2,114.47 2,111.77 l,4M.DI (3,140.07) 3,131.24 GmlOSdeOper. 1,752.78 1,1176.80 1.724.76 1.757.07 1.741.31 1.807.87 1.781.2 1.792-3 1,85-4.0 2,045.61 7,473.11 (2.941.5) 2,485.97 Elll'tl>A"""'''"'"''"""'" .....:~ ...... ·:··.:~: .. ··m:c-4 :::·::~::::· ··::;:~t~L:; ···:··t~~I." ...... atN :::::~:::··~: -· ···-··· ijul"· --·:~: :::.:::::::J;~-- ·~ ·¡Jiiüi ¡,;;~·~i~·-· 218_25 223_22 224.QS 197.76 201.2• 162.73 205.3 182.8 211.8 253,07 853.01 203.5 803.41 lnHldad Opersttva 212.28 102.32 53.41 1!1!1.83 200.57 119.11 2"7.54 ,..... 330.<3 142.18 112.17 (198.54) W.27 CIF 12_31 179.87 0.91 135.31 lniereses Pagados 123.51 2_32 88.51 90.47 103.iO !M.30 82.2 73.4 86.4 91.53 33J.S5 (237_3) 4.73 lntemses Ganados 3.07 5.111 5.75 7.58 7.59 21.82 ,., 6.0 10.8 6.05 28.20 (10.8) 11.39 Penl- Cambio 2.23 0.45 78.75 26.87 (-44.5) 43.9 (16,9) 15.2 r Res_ Pos. f.b'lel 70-70 167,67 70.31 (18.63) 138.75 143.03 113.6 (22.1) 112,8 112.46 286.55 (158_7) 15.39 o,­ S6.66 (74.11) (31.5) (56.1) 52.2 UlllldllddaapuNdaCIF 1!17.14 114.1!12 (10.51) (141.111) 380.44 &20.!II 15!1.11 175.73 ,.._,, 13.11 709.0!I (83.23) 511.M Otros gulOs y PTU 26-02 0.86 0.5 (3!>.2) ,,... 100.90 (SU) 119.04 lJtU. AnlH da lmpuNIDS 12.5.H 140.M (I.IO) (211.111) 317.!l!I llll.12 ,... ,. 140.53 ffl.09 14.B2 IOU!I (1105) UO.H lmpueslos 88.42 105.61 25.91 51.00 48_28 179.11 40.0 128.7 138_0 70.36 375.13 ,a_2 322.96 Part E•lraorcl 7.18 126-83 0.00 91.26 0.00 51.48 O.O 0,0 0,0 70.27 70.27 4.337_2 4.337.23 Subl. NoConaoi. 0.00 0.00 0.00 0.00 O.DO o_oo o.o o_o o.o o.oo 0.00 O.O 0.00 lnlertsMlrort!Ario 3 14.3 17.23 ...... ~~ ... ~~---·· 1.17 ..cº..c"'----'·'.c..'----'º".7-'--1-········~·-.~ ...... -n21-'... ":_~c_,> .. ~~.:...... j~1,~·- -~~·~·ij:~1;¡;;1.;:~····· SU2 (102..23) 1so.11 . ¡,,.,~ . .si•.se .~... 11.~12 ..... ~~'··· ·····:».t."~;~.. --.

EBITDA 0.44 0.42 0.80 O.AS 0.44 0.40 ········~···1,88 o.o, 1.48 0.37 ,. 4_78 UtllkilldNeta 0,03 0.33 036 0.09 º·" º"0.37 .. a.1an01 General (MillOnea óe pnoe) _.:,,,:,'.~:6~ .. -ia.2~' ·_ AcllvoCin::ulanle 7.152.24 6,670,S3 5,635.02 5.864.56 6.028.58 7,033.10 6.315.7,4 6.320.29 6.815.03 7.431,38 7.431.38 16,458.24 Oi.spot,lblll 501.07 571.10 368.33 427.47 462.94 917,99 423.77 637.39 1142.50 501.A1 501.41 83•'-82 634,62 CllenlnyCts.•Cob 1,337.87 1,200.45 988.10 1.134.53 1,098-35 1.423.73 1,347.24 1.222.56 1.206.82 1.362.05 1.362.05 7,898,23 7,898.23 lnveni:eri:I& A,943.17 4.659.52 4,019.50 4.040.22 4.278.50 4,491.95 4,310_63 -4.278.40 4.54-4.33 5,222.87 5,222.87 1,267.00 1,267,00 O\msCln::ulllnles 370.12 239.45 259.08 262.34 118.71 191.42 234.11 181.94 221.38 345.04 345.04 6,658.19 8,658.19 AciN'oeFijceNetos 16.538_40 16,494.74 16,388.81 16,445.18 16,554.46 16,700.36 16.651_00 16,818-61 16.913.76 18,985.25 18.tBS.25 13,197.34 13.197.lA OlrosAciivotl 718.08 878.49 885.83 913.55 992.11 900.10 891.11 858.18 940.13 962.84 962.M 654.65 554_55 AcUvoeTotales 24,408.72 24.043.76 22,909.75 23.223.29 23.575.15 2-4.633.56 23,857.85 23.997,08 24.668.92 27.379.46 27.371.-46 30,310.23 Paai~ ftºCortO'Plaz'D 6,094.70 6.096_74 5,233.64 5.406_88 5.541-90 6,748.11 5.968.33 5.870.09 6.196.15 6.6413.56 8.643.58 ;~~ 8,689.67 Provll8dom1 4,908.26 4.766.07 3.921.29 4,070.59 4.245.52 5.055.99 4,189_89 -4.206.48 4.682,01 5.234.52 5.234.52 983.5 98.J.51 Cr&a, Banc_ Y Bun 121.63 12-18 102.51 7.19 43.30 44.50 45_92 5366 80.00 100.06 100.08 111.0 111.00 lmpueslos por pagar 102.02 172.01 134.31 64.15 138.42 334.55 341.61 382.78 422.86 68.49 68.49 945.2 945.24 OIRJ! Pasivos c/Coslo 0.20 0.53 220.27 3.70 31.72 28.82 JO.l5 25.30 18.53 62.23 62.23 70.4 70.44 Otras Pasivos s.'Costo 962.59 1,085.94 855.28 1.261.25 1.082.92 1,282.25 1.360-57 1.201.87 1.012.75 1.178.25 1.178.25 8,779.5 6,779.49 Pasivos • Laigo Plazo 2,920.39 2,896_59 2,870.26 3.164_36 3.188.98 3.049,78 3,0S-4-34 2.974.52 3.005.02 3,423.65 3,423.85 39.0 39.00 Crad_ Benc. Y Buni 2.882.97 2.668,24 2,808.17 3.1641.36 3.019-06 2.839.61 2.9S0.66 2.974_52 2.829.78 3,370.78 3.370,78 39.0 39.00 Otroa Pasivos c/ColllD 37.42 28.35 62.09 O.O-O 149.92 110.17 103_59 75.24 52.90 52.90 0.00 0trosP1111ÍIIOSa/Costo 0.00 00-0 0.00 0.00 000 000 0.00 0.00 0.00 000 0.00 0.00 OliosPeslvoa 1.271.69 1,336_04 1,256.94 1,316.59 1,244.48 1.188.71 1.156.45 1.312,19 1.286.43 1.489.24 1.489.24 2,942.7 2,942.89 PuivOSitotii-..:···· 10,21Mt79 10.329.37 9.360.84 !il.887.84 9.955.36 10.98-4.80 10,179.13 10.158.79 10.487.61 11,556.45 11,556.A5 .. ;41~··· 11,871.36 ·¿¡¡pMai'MllroiMllikl' 1-4.0SUS 13,612.08 13.444.58 13,231.37 13,507.95 13,5-40.60 13.567,73 13.728_56 14.066.30 15.720.46 15,720.<16 18,312.4 18,312.37 C&pllal Mlnorterio 67.99 102.31 104.32 104.08 11UM 108.36 110.99 110.73 115.01 102_55 102.55 ... 126.5 126.SO Cepita! Consolldlldo 14.121-94 13,714.39 13,548.91 13.335_45 13.619.79 13.648.96 13,878.72 13.840_29 14,181_31 15,823.01 15,823.01 ,,_, 18,438.87 0.00 0.00 PeUVov C.pltaf 2A.408.72 2-4,043.76 22.909.75 23.223.29 23,575.15 24,833.56 23,857.85 23.997_08 2-4.668.92 27,378.48 27,378.48 ,,.,..,, 30,310.23 0.00 0.00 0.00 0.00 000 0.00 O 00

Pana aleclU8í 1M eslimadones del afio 2007 se llevó a cabo el siguiente procedlmienlo Ealfdod1!11ullldo1 -·• Se esllmo el cuano 1r1m&•r11 del 2007 coraiderando La tendencias lrimestr.lesdesae el tercer trlmeslnl del 2005 al ten::ar trimeslnt del 2007. • Se adicionó un 15,8% de inct9menlo qia u esperaba para el úll.imo lrirnHUII del eflo derlvllóO de lu venlll1 navidelw• yde promociones de dla de bru)as • Se sumaron loe Qlalltl lrimesll'89 del 2007.

• Se estimo el cuarto 1rwne11re del 2007 consid&f&ndo las tendencias lrimestralea desde el lercer lrimeslre del 2005 el 1ercer 1rime11111 dal 2007. -• Se adicionó un 15-8% de incremento (Ja se esperaba para el UIUmo lmlestre del afto deríYado de las ..,.nlas l"llllvidel\lls y de promociones de die de bruja a

42 Proyecto de Investigación ~SORIANA_ Caso ÚIGRNTE

b) Balance General y Estados de Resultados Histórico sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio Grupa Gigante Balance General al 31 de Diciembre. cifras históricas presentadas en los Dictámenes Fiscales del 2002 al 2006 Las cifras presentadas para el 2007 han sido estimadas Miles de Pesos

Activo Circulante Efectivo e Inversiones Temporales $ 303.401 $ 586,224 $ 617,855 $ 536,954 898,148 $ 501.413 Documentos por Cobrar ( Neto) 1,972.904 1,982,037 1,644,865 1,128,784 1,392.952 1,362,051 lnvenlarios 5,511,553 4,438,222 4,082,768 4,326,667 4,402.670 5,222,875 Pagos anticipados 263,330 331,373 264,232 284,379 186,770 345,037 Instrumentos Financieros Derivados 510 Total Activos Circulantes 8,051,188 $ 7,337,856 $ 6,809,720 s 6,276,784 $ 6,881,050 $ 7,431,375

Instrumentos Financieros Derivados $ $ $ 20.445 s lnv. Acciones 162.505 162.546 189.945 203.685 224,271 213.538 Inmuebles, Plantas y Equipo (Nelo) 14.459,632 14,263,226 14,715,293 15,301,284 16,094,605 18,771,711 Credito Mercantil y otros activos netos 598,284 626,842 778,072 826,006 880,641 962,837

Activo Total 23,271,609 $ 22,390,470 $ 22,293,030 $ 22,607,759 $ 24,101,012 $ 27,379,461

Pasivo

Prestamos de Instituciones financieras s 2,149,579 2,083,000 $ 55,192 $ 4,877 $ J0,535 $ 62.231 PorctOn Circulante a LP 21,854 7.454 545,627 70.037 55,745 100,064 Proveedores 5,572,245 5,221,859 3,994,673 4,481,331 4,946.689 5,234.518 etas por pagar a partes relacionadas 117,027 33,040 91.486 129,571 76,265 86,476 Impuestos y gtos. Acumulados 1,162,957 929,815 1,258,722 1,046.561 1.491,032 1,160.268

Pasivo Circulante Total 9,023,682 8,275,168 $ 5,945,700 $ 5,732,377 $ 6,600,268 $ 6,843,558

Prestamos a LP $ 573,892 $ 540,743 s 2,029,220 s 2,723,659 $ 2,983,849 $ 3,423.654 Obligaciones laborat,¡es 57.045 58,703 61,344 228.343 229,602 228,343 Impuestos diferidos 1,132,033 1,145,650 1,268,008 1,027,936 933.405 1,260,895

Pasivo Total $ 10,786,632 10,020,284 $ 9,304,272 $ 9,712,315 s 10,747,122 $ 11,556,450

Capital Contable Capital Social s 2,290.579 s 2,290,579 2,409.481 $ 2,490,262 $ 2,591,005 s 2,689,090 Prima en Acciones 6,418,922 6,418,922 6,752,064 6,969,782 7,251,804 7,648,149 Utilidades retenidas 14,308,588 14,623,193 15,777,150 16,154,306 17,078.040 17,436,053 Insuficiencia en la actualizacion del capital conlable 1'.~1 :n:.:>://' ''"-h ·:,:,1;-1 Efeclo acumulado ISR la renta diferido ', i,, ~;:: ;) ) : :"7; '~" !- ; ,;,:\ -·,,~s, J

Capital Contable may-oritario 12,439,609 $ 12,328,911 $ 12,928,770 $ 12,799,241 13,247,872 s 15,720,460

lnteres minorilario $ 45.368 $ 41.288 $ 59,988 $ 96,203 s 106,018 $ 102.552

Total Capital Contable 12,484,977 $ 12,370,206 12,988,758 12,895,444 13,353,890 15,823,012

PASIVO y CAPITAL 23,271,609 i 22,390,470 22,293,030 22,607,759 24,101,012 $ 27,379,481

Gn.q)ci G;g;rnte Estado de Resultados acumulados al 31 de Diciembre, cifras histórícéls presentadas en los Oictamenes Físcales del 2002 al 2006 Las cifras acumuladas presentadas para al 2007 han sido publicadas por Grupo Gigante Miles de Pesos

Ingresos Ventas Netas 31,743,814 30,644,154 31.184.559 30,552,367 31,876,272 33,356,518 Otras Venias 390 154 472,489 538,305 484.294 594,726 1,804,408 32,133,988 31,118,6'3 31,722,864 31,038,661 32,470,998 35,160,928 Costos Y' gastos Casio de Ventas 25,557,051 24,548,606 24,638.899 23,938,882 24,582.354 $ 26,694,847 Gastos de Operacion 5,876.903 5.TT&.437 6,150,012 6,636,823 6,682.353 7,473,107 31,433,954 JO,325,043 30,788,911 30,575,705 31,-,707 34,167,954

Reaultado da Operaclon s 700,014 781,600 933,953 480,llllS $ 1,OCHl,291 982,972

Costo lnlegral de Financiamiento 61.TT1 175.433 96,256 284.791 s 184,790 283,921 Otros gastos (ingresos) 58,179 46.333 135,918 171,622 206,124 :l"',(<1

Reaultados antes de lmpuHt011 y P.T.U. 580,084 589,834 701,TT9 4,543 815,JTT 755,002

Impuestos sobre la renta 215,197 245,146 239.325 229,369 297,785 375,125 P.T.U. 4,097 10.760 53.904 ''.

Utllldad Neta con1olldada 380,TTO $ 3131926 4081"º -$ 192,371 306,4TT 3114,557

Utilidad Neta Mayoril.aria 355,340 314,605 393,426 11.l= .'.~">.i" 295,649 358.013

(pard)da) Utilidad neta minoritaria 5,430 :fJ? 15,124 10,692 10,828 6,544

Utilidad basica por acción ordinaria 0.37 0.32 0.40 -$ 0.21 0.30 0.37

43 Proyecto de Investigación ~SDRIRNA., Caso LiaGANTE

c) Variaciones en el Balance General y Estados de Resultados Histórico sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio

G:·1:;.;1) G:\1ímh~ V:.uiaciones en el Balance Genéral al 31 dB Dicie111bre, cifras his,óricas presentadas en !os Oíctamenes Fiscales del 2002 al 2006 y estimaciones 2007 Miles tle Pesos. ,, ~l, 1

Acllvo Clrculanle Electivo e Inversiones Temporales 282.823 93.22% 31,631 5.40% -s 80.901 ·13.09% $ 361,194 67.27% -$ 396.735 -44.17% Documentos por Cobrar ( Neto) 9,133 0.46% -17.01% -31.38% 264,168 23.40% -2.22% Inventarios -19.47% -8.01% 243,899 5.97% 76.003 1.76% 820.205 18.63% Pagos anticipados 68,043 25.84% -20.26¾ 20,147 7.62% -34.32¾ 158,267 64.74% Instrumentos FS\élncieros Derivados 510 100.00% -100.00% Total Ac:UVOII Cln:ulantaa -$ 713,332 -8.86% -$ 721,138 -9.92% -$ 332,936 -5.04% S 10-4,211 9.63% $ 550,325 8.00¾

lnslnnlenlos Financieros Derivados 20,445 100.00% -$ 20,445 -100.00% lnv. Acciones ., 0.03% 27,399 16.86% 13,740 7.23% 20,586 10.11% -4.79% lnmuebMs, Plantas y Equipo (Neto) -1.36% -452,067 3.17% 585,991 3.98% 793.321 5.18% 2,677.106 16.63% Cr&dito Marcanlil y otros activos netos 28.558 .t.77% 151.230 24.13% 47.934 6.16% 54.635 6.61% 82,196 9.33%

Activo Total -$ 1811138 -3.79% -$ 97~ -0.44% S 31.tl729 1.41% S 1,.t83!i!53 6.61% $ 3127111449 13.60%

Polvo

Prestamos de Instituciones financieras -s 66.579 -3.10% -S 2,027,808 -97.35% -S 50,315 -91.16% S 25,658 526.10% S 31,696 103.60% Po.-cion Cirrulanle a LP -65.88% 538,173 7219.92% -87.16% -20.41% 44,319 79.50% Proveedoras -6.29% -23.50% 486,658 12.18% 465,358 10.38% 287.829 5.82% etas por pagar a partes relacionadas -71.77% 58.4-46 176.89% 38,085 41.63% -41.1-1% 10.211 13.39% Impuestos y gtos. Acumulados -20.05% 328,907 35.37% ',:'._,; -16.86% 444,471 42.47% -22.18%

Pasivo Clrculantll Total -8.29% ., 2,329,.t68 -28.15% -$ 213,323 -3.59% S 887,811 15.14% i -43,292 0.66%

Prestamos a LP -5.78% 1.-488,477 275.27% 694,439 34.22% 260.190 9.55% 439.805 14.74% Obligaciones laborables 1.658 2.91% 2,641 4.50¾ 166,999 272.23% 1,259 0.55% ;,:-;;•, -0.55% Impuestos diferidos 13,617 1.20% 122,358 10.68% -18.93% -9.20% 327,490 35.09%

Pasivo Total -7.10% -S 71511112 -7.15% s ,t081°"3 .t.39¾ S 1,03-41807 10.65% $ 808¡328 7.53%

Capttal Conlabl• CapétalSocial 118,902 5.19% 80,781 100,743 4.05% 98,085 3.79% Prima en Acciones 333,142 5.19% 217.718 282.022 4.05% 396,345 5.47% Utilidades retenidas 314,605 1.153,957 377.156 923,734 5.72% 358.013 2.10% Insuficiencia en la actuali.Zacion del capital contable 6.97% 1,455,931 -11.73% Efecto arumulado sora la renla diferido 4.05% 164,214 -12.98%

Capital Contabl• mayoritario 3.51% li 21•121588 18.66%

lnteres minoritario 10.20% -3.27%

Total Capital Contabta 3.56% i 2¡469, 122 18.49%

PASfVO y CAPITAL -$ 1181,139 -3.79% -$ 97,440 -0.44% i 31.t,729 1.41% $ 1,-493.253 6.61% $ 3,278,.Wt 13.60%

C~r;.,;->!...' Gi?,l<•~tr. Varíaciones en el Estado de Resullados acumulados al 31 de Diciembre, cífras históricas presentadas en los Dictámenes fiscales ck!I 2002 al 2006 y cstimacione& 2007 Miles CH! Pesos

lngrwam Ventas Netas 1,480,246 4.64% Otras Venias 22.80% 1,209,682 203.-40% 4.62% S 2,819,928 8.28% Coatoa y gastos Costo da Ventas ; -~4 "; -3.95% 90,293 0.37% -2.84% 643,472 2.69% 2,112,493 B.59% Gastos de Operacion -1.71% 373.575 6.47% 486,811 7.92% 245,530 3.70% 590z75-4 8.58% -$ 1,108,811 -3.53% 463,868 1.53% -$ 213,2GB -0.69% $ 819,002 2.91% $ 2,703,247 8.59%

Resuhado de Operaclon 91.588 13.08% 142,353 17.98% -$ .t72,997 -50.64% S 5'5,335 118.31%-$ 13,319 •1.32¾

Costo Integral de Financiamiento 113,662 184.01% -45.13% 188,535 195.87% -35.11% 99,131 53.65% Otros gastos (ingresos) -20.36¾ 89.585 193.35% 35,704 26.27% 34.502 20.10% -122.29%

Resultados antes de lmpueatoa y P.T.U. -$ 10,230 ·1.76% 131,945 23.15% -$ 897,238 -99.35¾ S 810,83-4 13445.61% li 139,825 22.69o/o

Impuestos sobre la renta 29.949 13.92% :·,:ir.'.• ·2.37% -4.16% 68,416 29.83% 77,340 25.97% P.T.U. 6,663 162.63% 43,144 '400.97% '')(;,·)[,' -160.21% 43,570 -134.25% 4.205 37.83%

Ulllldad Neta COMOlldada -$ 481842 -12.9B°h 9-4,622 30.14% :¡ B00,921 -147.09% i ,t9Bl848 -259.32% 58¡080 18.95%

Utilidad Neta Mayoritaria -11.46% 78.821 25.05¾ ":,'-:i·.;..·)'-; -151.61% 498,712 -245.59% 62.364 21.09%

(perdida) Utilidad nelB minortaria -$ 8,107 -112.47% 15,801 -23.J3.97% -$ 4,432 -29.30¾ S 138 1.27%-$ .t,284 -39.56%

Ulilidad basca por acaOn ocdinaria -13.51% 25.00% -152.SOo/o $ -2.t2.86% S 23.36%

44 Proyecto de Investigación ~SORIANA .. Caso W&RNTE

d) Balance General y Estados de Resultados reexpresados con cifras de poder adquisitivo a 2007 y pro forma hasta el 2013 sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio tNPC Publk2{1ot. 1::u:,r ffanr: o rle M1nm:o

93.248155

12$.~00 Olc:2002 1(15.99600 125..!iMOO Dk:2'003 ,,....,.,, ...... 112.550000 1.000000 OlcZ005 111.301000 Dk:ZDOI 121.015000 n1c2001 "'

Al::lhocnuia... Etacawo•ln---T~llln W,o:53 S 1117.957 $ a.291 s 579.721 S 131.(110 S !01,113 S .,..,. . 5118,377 S SM.381 $ 582~ $ 588,QlO $ 587,818 Doa,rrw,apeireot..("'910! 2,315.210 2,325,M ,.masa 1,21fl,IIM ,.u~u 1,382,051 2,l2l,!ol2 2.077.932 1,1112 ..tOI 1.939,llifJ UilUl.100 1.Qell,0'7 e,olU,Oll 5.20&.•27 4.:.st.W •.1111.m •.'88.1111 5.222.1175 5,15111,1111 S,&olJ,ll2 5.3"7,1158 5,305.219 S.28A,'21 5273.l80 JOUl21 318.879 193.711 J.l5.037 33-'.•t:5 J22.'60 311.11111 J1s,101 J1•.1ts lntlru~F~oeo...... "'·"' '°'·"" TOUll.lcllvoaClrclHIIIH- i 1,111,212 S 1,m.ia 1 [771,no 1 ,.ut.,11 7.431.lTS i l,AU,(118 1 1,213,»1 S 1,153,4,Sit 1 1,114.237 1,1113,'40 -~- ,...... ,:i.s "' 1.ii1j17' &n.lr\1"1-fl'Wt'IOMm~ 211,QQl!I 218,QQ!I 213.!!,38 ,.,.,.. 11111,7117 202,749 :zD'.Ql51 204.705 205.CMT .. -.. li0.75"1 lml'*"'"-P.,...,rE-(Nlllo) 115,738.•~ ,1.,1&.1112 1e.s19.m 111,771,711 HUT8,3e0 18,651.BIM 18.7$0,Q33 16.IIOll,Mol 111.aJ0.032 III.M2.•2'il er.s-ou.,cani•r DtTa 1C1Ma<.im 702,110 7~.112<' ...... 891,'l"D!, 11112A37 112,108 1&,702 191.IM 801.718 808.!i62 110!1.116 21.310145 l ZLffl:!!:' 1 2:Hnt7'2 i 2,UQUM i 2UOU71 J 2nrtij1 .,,u,, aOJ.te ' Me • nee 1 2mu21 1 2U50.cw

s u22.e1s s 2.'"4.•112 S 11.sr• S J1.M,J S 62231 S 2,25'1 •.01 $ 1,1!,,1,!0,1 $ 1.,21,211 S 1,317~$ 1,2611.1125 S 1.239,632 2'5,6,11 &08.717 75,815..... 57,8,,10 1,1.0111 l"11.!IM 1... 502 1"11,430 1'6,375 1.7•8 ,..... &.538.2•11!1 IS.128.056 •.4511.S71 ,.w.m !',,132.637 S.2~~111 11,0,10.230 5.180.796 S.6$2,12$ S,1103.1128 ~580.1111'"'·* 5,587,5"1$ ciaf10'P81111flpa,M ....Cionad&I 137,338 38.77• 102.06' 131(1,1!1111 78.132 •.• 76 ICM,083 101,173 100.037 119,532 .,,.. 9'1.153 1mo...io. rglm. Aa.mui.11111 1,Jt.t,771 1.ll'ill.174 1.•0ol.2116 1.1211.9111 l.5'17.0IIO 1,1110.261 1.2n.11s,1 1,280.022 1.280.1611 1,281.2.0 1.2111.,2, 1,281.'22 1 10.SM,821 S 1,711.2341 l,lll,113 1 •• ,11,1,12 • 8.Ml.373 1 8.143,511 S UZl_... i 1.M3.1IO S I.I00.741 1 ...... ,,...... 1,u,1,zn Prni.,,_aLP 173,495$ u.o.seos 3,090,013 S 1•23,85,1, 1.2111,750 1,541.,1s 1,156,822 1,713.•7& 1.743.~0 0111,g,aoone,llltw:,rab!N 611.8'5 246,"° 23Ull nu.u 91.W 108,728 117,821 121,506 123.583 1,r,11-•~dl..WO. 1,l2S."8S 1.108,llll 1168.•112 1,280,IIVS 1.310.0U 1.2U.1*1 1.279,a2D 1.275.021 1212.s.12

,-1w0Tot111 1 12.ISl.535 1 11.751.173 $ 10.310,112 1 10,415,170 i 11,m,110 i 1UIIIMO i 1uu.2D i 11,dUJD i 11.Wlri i 11,502,829 i 11.-S.MI i ,Un.U,

c.pltalCOlllllble C.pealSox,al S 2.UI.OIM S 2.8111,0M S 2.68&.oee S 2.llill.llOJ S 2.Mll ..02 S 2,U9,090 S 2.1187.927 S 2.111111.128 S 2,188.20' S UBll.238 S 2.818.lSS S 2.W.2&4 Pnma•nAl::• 7.U2.&S7 7."32.1157 7.!o.12.l"lll!I 7.'2'.9Cl3 7.'24.402 7,848,149 1.S10.SZ1 1.m.1~ 1.m.a22 1.uu111 1,531,11111 1.~.e, Llklada,...._ 16.111.1189 11.1&:1.11110 11.eo1 ...o 17.440.9&4 11.no.010 11_,38,0!3 17,0.0.027 17.185.089 17.721.W 17,2'11,57• 17.2SU82 11.215.'°9 1~... lll-..ua:iondalQPIIIICU'IIIDIII .;;¡ Elado-..mullldolSAlll..,llldll•ldD

' 14.511,3111 • 15,7211.- 1 1... :aao.t• i , ... )15,.IOI 114,171,110 S 11111.924 S 1Q1.1116 S 110,003 S 1(Jl,S~ '7,401 68,712 "·"' ii.ii1i10 i ,.,s,1.122 i ,._.,UD s 1iizz.i& i d.isiiií 1 1im.íí12 i 1UíilY i 1Uiir,iiii i 10,ií.tts 1<1,,113,2a1 1 14,471,111 , 1U11,m :ii,mws i amíe f íf.íi17<ü ?UCMW 2UOUH i Z1.37IM1 g,!íi.pt • 21.ofíé!í ' e-• ' ZUl5e ' amm I ame r:•..,'.:,,,.,.,,.,.,Ju,.u1... ,,,,, .,,.,..,r,,F r>1~·tr1•,,,1,,..,...,. -1-:,.·¡:,,o r,,3r. i= ;~ •·~~ ....1,~_,,,t,, :0 •.u1.C·<-n:.i,•·:

Gc-J;,t•G,pi:w: EtóU.do 11e Rl!iult.a,l::.'i ao.:11111ul;1do, "' j1 d1• Okil!mUrn. dfr,15, hi1f.lci,¡k.is µr1•u1,...ll~t.1s. en te.s Oic1ime11ob Fi~all''!. tia l';1d;1 .1110 ,ililo,;d11Posm:

s 37.252.1110 s JS.a2.11e s ll,5118..:112 S 35.as.&.400 S 31,40I.~ S 3111.145.1112 S 311,103.875 S JU03,4ll S 31..651.1185 s 38,727.• S Je.715UIOI S 31.77'11.8'115 457,1181 ~.•M 63t,TZ2 58.l.ll 1117,a.1,t 218.02' 17.710.. 71 i 31,,511,IOO 1 :u,22UM i :sa,.m,rii i ií,10,,NI i 4sa:, -.m,100 1 -=~ 11.:Í:ill i l,r,:: i 51~= i 17-=~~ c..-, ..... Ccillodav.-.. s N.'82.201 s 21.eous1 s 21.a1,.1u s 28.IJIJ.211 s 21.114.158 s 21Ul),l,"9 S 211,016,'83 S 211,1$11.07'& S 21.1111.1183 S 21UOS.1fll S 21.213-'211 Gnamde01111qgcn e.•n• &.na.1115 ll,IIII01111 7.023501 7,11111!2 7281,3"11 7,297:2!5 7311.31g 1 lil.lll,t77 1 U,lll.U, IJ ,::~~:= • l~-~,:: • ;1:::;; ' U.IN.211 i -.110.. 72 1 31,MA.2:Jil -.-1.m 1 -.102AU IJ -.m,7.U G1M-4 1 121.174 t 1,-.mo I s.tO.MO I t,1M.IZZ 1 1,1M,a2 S 1n,n3 t a,101 , 110,as 1 115.251 1 111•5

Co-.ln111gra10.Fnanciii"'9llo 72.481 S 20!',,11711 S 112.lll!O S J.l4.213 S 21•.~ 1 Ul.113 S 101,334 S 1,e.01a s 117.563 s 11s.eo5 s 119.a,1 s 111ua1 Olrmga•"'-trv•-) M.~75 S..J7• 158.SO!i 201.o&Q§ 2•1.185 112.3811 112,11111 112.110 112.0111 112.058 112,oso ""'-'7tldolan1Ndel~eo.,~.T.U. iio,nl I Ml,7ll I IH,SU I Ull 1 722.1U i 111.U, i •.1d i 11e.w 820.ut j IZUM I Gu,11 1123,&U

,_r.,amtw...... 252.S.2 S 287,11118 S 2110.4.57 S 1111.174 S 3"19.462 S 440.224 233.1113 211.w n1.11, 211.~1 289.9411 21u111 P.T.U •.1101 12,127 lll,258 13,0oM U.17'il 14.717 13,118 13.262 13.Gal 12.9511 12,114'

,n;m ' 31,Uf i 4711' :¡ 5u, i i51,!;! i <127!Z2 • iii1iz i :u.& i me m:2:! l2QM,I j 311f!7 481,701 3ol9.7M 326,713 313,W 311.807 310,1172 (perdoda)Ulolrll_.n ... minoouna '·"' ,.... 8,117 '·"' '·"' 0.3511 S 0.320 $

45 Proyecto de Investigación ~ SORIRNR~ Caso WGRNTE

e) Flujos de Efectivo Libre pro forma hasta el 2013 sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio Grupo Gio

UTll.t~ DEOPEAAClÓNNETA 121.• at 9211.971 1,041.8-45 900,107 910.265 111 5,251 Oep,ltdllcl6t,y~ 773,a81 1121.789 nus, 723,751 7Zl.7!i1 "'·"'300.31$ 321.135 300.138 302.937 FLWOSOlfOHRACIOM d'ri:ffi 1,t1U12 ...... 1i3ft.W"'"' ,,ib.iti 1,lll,iiS >(•) ,V~1 .... lllc.t,n,ldaTrabep- ·­0Je,u1 porc:cbr• ,t.. J •C:,(-; ....,.. ,,___.. bs ·,tv.:: ., Tll0.741 ,n ,o,i, •:,¡ __ ... !; ,:,,.;i • 71 .77S C-1porpa,ga,•~• 1:0.;c".·: · •. \•.:'... ) \1-xi ' •i eu.nt.1pOr!M91M"Cpa1Hr.i.donida 55,713 .,.,,, ·~JQallDSAc:urndadoa :1"i~>: ::•,; .. ~ , 273,11011 Olras~porpagar ..... VMIACIOM NETAENELCNlfTALDETRA8.UO >.l'H:{;4;¡ IM'·"') -i1' (-1% 1~:

Propied-yltQUipo, MID,,.rll!irol: ;,¡ __ ,'4; I--O,, enKdonn<1e110ciM!as ,} i!r.: -~,_ ,.,. ·'·,FI: Cr*'loltTM.(CAPD:) •t·) Din>,, _ _,,__ FLIJ..IO 1..1Mt DI! l!ffClWO , ... ,MI N7.zíi ,.ose,,w i,Dl,81 wr.m

f) Cálculo de la Beta y WACC de Grupo Gigante Información Bursátil Gigante Índice Bursátil - Bajo Clave de Pizarra - GIGANTE.MX Bolsa en donde opera -BMV Descripción -Acción Precio Acción Gpo Gigante ~-----

Pr.cio Acción Gpo Gigante

o•---~------...... ,'-<=-- /,/~~'//:///~~:.."~'l~~'l/~'l~~",//~~

35,000 35

30,000 30

25,000 25

20,000 20

15,000 15

10,000 10

5,000 5

0811 1/01 08/06/02 08/01/03 08/08/03 08/03104 08110/04 08105105 08/12/05 08/07/06 08102/07 08109/07

[- IPC --Grupo Gigante [

46 Proyecto de Investigación 50RIRNR Caso

Supuestos Generales

3.91% 11.69% 1.71% 3.73% 1.50%

Beta de la Industria

Determinación del KD

10.95% 9.95% 0.28% 100.00% 11.37%

62 ,231 .02 Porción Circulante 100,064.46 Porción a Lar o Plazo 3,423,654.03 3,585,949.51

47 Proyecto de Investigación ~SORIANA" Caso Úl6RNTE

Determinación del WD y WC

wd= proporción de deuda en la estructura de capital = d/d+c wc= proporción de capital en la estructura de ca ital = c/d+c

TOTAL 19,408,961.04 100.00% Relación Pasivos con costo/capital 22.66%

Determinación de la Beta y del WACC de Gigante (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante)

Grupo Gigante Cálculo del WACC

0.9594 0.8643 28.00% 22.66% ::::::::~\~~~~5~;.~=====~~o~1r,~~~9~~.Beta ajuslada = 8 sin palanca• (1+((1-tasa impuestost(deuda con costo/capital)) 19 2252% 161950:,/4 kc=(rl + a· (rm - r1) + rp + pr kc=((1 +kc real)"(1+inflación))-1 :_:_-==- -==--=111.3730%~:..:4~"'9;.:.:38;:::o;.:::%~1- -==- -==- -=~-'111;.:.:2.3730%~"'01~..::s·~"',o/.~::¡, ·kd= costo deuda (Tasa de interés) _____18_ .4_8__,,. ____ 1_ 8_.48~~'t>...• wd= proporción de deuda en la estructura de capital = d/d+c ____.::.,81 :..;.r-"',2'.:::ó.1------'ª;..;.' ;;c·52:..;%.::¡wc= proporción de capital en la estruclura de capital= c/d+c ____1:.:, 7-'.1 "'60:..;.•1'.:::1'1----...1.:.: 4-.:,71:;:;57:..;' .::i• WACC = wd" ((kd"(1-l))+(wc•kc) ____1a,:;; 2a,;:;.9:..:72:;:;2.:,.:%1-----'-1.::.:0·;:..:5Sc;.O·:..:r~.::¡' Wacc=((1 +WACC nomV(1+1nHaci6n))-1 ----"'~::;..:~"': ~; 1------'::.:.,':;c;.: .:.:s:'--I Factor Perpetuidad =1/WACC nominal 5 1.00000 1.00000

3.91% 3.91% , 11.69% 11.69% 1.71% 1.71% 3.73% '3.73%

g) Cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante) sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio Grupo Gigante Valor de la Empresa, Valor accionario Sin Considerar el Efecto de Venta de las Tiendas de Autoservicio

48 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso CiaGRNTE

Año con año utilizando la beta de la compañía

9 10 11

3,621 ,954.37 1,665,134.04 5.287,088.41

3,088 ,170 Valor 2,353 Valor uU Value"

Utilidad 423 0.20 Valofaccionario 2,170 2."'353

EBITOA (Utilidad de operadOn +

Valor en libros de la empresa 26,276 12.11 Valof en libros de la empresa 24871 10.57 Valor aoclonario 2,170 Valo(acciOnarlo 2,353

2006

VPFlu Pr lados 3804612.33 VP FIIJ' Pe luidad 1,910,170.46

Valor del "Enle Yak.le" Vaklrdel Deuda con coslo 011 lcilo

Ulilkiad 2.26 - 0.08 Utilidad 360 0 .11 Valor accionarlo 2,693 Valor accionario 3,224

EBITOA (Ublldad de operaclOn • ~'n) 1,386 0.51 EBITOA (Utilidad de operación • dp'n) 1849 0,57 Valor accionario 2,693 Valofacdonario 3,224

Valor en libros de la empresa 24,408 9.06 Valor en libros de la empresa 25007 776 Valor accionarlo 2,693 Valoraccionario 3,224

EBtTOA (utilidad de operación + ~ 'n) 0.53 Valof'accionarlo

Valof en 1it>ros de la empresa 27379 6.56 Valoracciornuio 3,197

49 Proyecto de Investigación ~SORIANA. Caso litGANTE

Año con año utilizando la beta de la industria

Valor del N odo "Ente rise Value" Deuda con costo eK licito

Utilided V8lor accionario 1,451

EBITDA (utiielad de operación • dp'n) 1,767 1.37 EBITOA (Utilidad de operación+ dp'n) 1970 1.36 Valor accionario 1,289 Valor accionario 1.451

Valor en libros de la empresa 26,276 20.38 Valor en Hbms de la empresa 24871 17.14 Valor accionarlo 1,289 Valor accionario 1,451

2013

VPFk/ P adol 3,882,042.00 VP Flu' Perpetuidad 1,582,243.84 5.464,285.&4 Valor del N

Valof del ocio "En!e Value" Value" Deuda con costo ex icito

Utilidad Valor accionarlo ValoraccioMrio 2,279

EBITOA (Utilidad de operación + dp'n) 1386 0.78 EBITOA (Utllldad da operación+ dp'n) 1.849 0 .81 Valor accionario 1,767 Valor accionario 2,279

Valor en libros de la empresa 24,408 13.82 Valor en ~bros de la empresa 25007 1097 Valofaccionario 1,767 Valor accionario 2,279

2007

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

VP Flu os P ados VP Fkt' P8fl)8tuldad

Valordel N . "Eráe riseVa1ue· Deuda con C05to expllcilo

Uti"'8d 428 0.19 Valor aecionano 2.248

EBITDA (Utllidad de operaci6n + dp'n) 1686 0.75 Valorac::cionario 2,248

Valor en libros de la empresa 27379 12.18 Valoracciot\Mio 2,248

so Proyecto de Investigación ~SDRIRNR .. Caso GIGANTE

A continuación presentamos un ejercicio de múltiplos, en donde observamos que Grupo Gigante se encuentra con sobrevaluado en su acción en los últimos meses del año 2007. También incluimos un ejercicio el cual puede ejemplificar de manera rápida y genérica como luce en términos monetarios la empresa.

. ••un.,.•: ..._ . n ·'AI.IIIJJ AL100,. lt.C. ll')!A

Tipo re Cambo fo: PTeciollelaAcciMl(G9'nl!) PTeciollelaAo>in(Sonaro)

e1a•u.,.._ ..._ n H.1111 ALIIIJl lt.C. 11')! A

fipodeCanOOFCI PTeciollelaAcciMl(Gigal,e) PTeciollelaAo>in(Sona,.)

Con esto, la compañía cotiza a un múltiplo precio/utilidad conocido 12 meses de 31.8 veces. Así, se ubicaba con un premio importante comparado con Wal-Mart, Soriana y Comercial Mexicana que cotizan a 25.6, 17.5 y 14, respectivamente. Lo cual a toda luces injustificado, dado que los fundamentales de estas compañías son más sólidos que los de Gigante. La poca bursatilidad de la acción de gigante hace más engañoso el precio de su acción.

51 Proyecto de Investigación ~SORIRNR. Caso CiJGANTE

h) Cálculo del VEA (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante) sin efecto de la venta de las tiendas de autoservicio

Crup0 Giq.n\l;· VEA Sin Consider.:u el Efecto de V&nta d• J11s Tier.das de Autosenricio

8.611 262 7,373,993 6,776.710 7,139,711 7,431,375 8 875.287 8 413 086 8 233 341 8,153454 9 711.234 6 633.193 6188,942 6 848 373 6 643.558 9 823.664 8 943.160 8.600 741 B <148 555 :1.(r9'J:;n; 740 800 587 717 201 339 7117818 :941'.1.:-.:-n r;;;_;;,_o;..i; i:\6? 4[10: '/~5.i!lii rf.-111 7'071 16,738,455 1M16,802 16,519,982 16,699,607 18,771,711 16,376,360 16,651,884 16,759,033 16,806,654 16,842.429 15 638 482 17157102 17,107 749 181MIOIM8 18,558528 15'27,812 16121,910 18,381,132 18 511 553 16 801,8'3 ACCnom 17.19% 17.19% 17.19% 17.19% 17.19% 17.19% 17.19% 17.19% 17.19% 17.19% 17.19% 2,687,848 2,948,724 2,940,158 2,820,082 3,381,521 2,1151,419 2,no,111 2,817,083 2,137,893 2,847,811 2,1153,178

CíJUdQ del VEA con la 8&1a ff ~ Cl>l'llPlfile (l'{l,fff-5 cm t)úáófl) 2003 2004 200') lOOI 2007 2008 2w.l 201 O 2011 2012 2013 928,974 1,096.030 540 950 1 180 922 1,165292 818 -485 877 253 900 107 910 265 915251 917 895 287.688 280 657 26917-4 440 224 233 893 267,935 281174 287 057 289 946 291 478 641,285 815,173 271 776 831 460 725 067 584 592 609 318 618,934 623.207 625 305 626 418 2 301 315 2 524 864 2 517 528 2 500 340 2 878 325 2 270 338 2 372 440 2 412 146 2 429 794 2 438 457 2 443 051 [1.M\(i.0Jil1 '!,!l'6.6'.\'..<:

0 511,262 7 373,993 6 776 710 7139.711 7 431,375 0 015 201 8 413 086 8,233 341 8153454 8.114 237 8.093 440 Pasivos Circulante 9711,234 6 633 193 6188942 6 848 373 6 643 558 9,823 664 8 943,180 B.600 741 8-148 555 B.373,846 8.334,227 :1.09(¡_:¡·n¡ 740 800 517 717 201 339 787 811 i'.i.~:i:··n 1~30.0741 ¡3(;rAt)O· (2~F.UOl) :2!i9,füi8) 1?Aú.,"07i Activos Fi"os nelo 16 738 455 16 416 802 16 519 982 16 699 607 16 771 711 16 376 360 16 651 884 16 759 033 16 806 654 16 830 032 16 842 429 15 831482 17,157102 17107 741 181MI0941 19,551528 15 427 812 18121110 18,381 532 18 511,553 11570,424 18 I01 843 Costo de Ca ACC nom 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 2.301,315 2,524.864 2,517.528 2,500.340 2,878.325 2,270,338 2,372,440 2,412.146 2.429,794 2.438.457 2.443.051

Como podemos observar, Grupo Gigante al mantener sus tiendas de autoservicio, seguiría perdiendo valor para sus accionistas.

52 Proyecto de Investigación ~5DRIRNR. Caso 6'6ANTE

i) Balance General y Estados de Resultados Histórico con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio Grupo Gig;_:inte Balanco Gonoral al 31 de Diciembre. cifras históricas prasentadas on los Dictámenes Fiscales del 2002 al 2006 Las cifras presentadas para el 2007 han sido estimadas Miles de Pesos

Activo Circulante Efectivo e Inversiones Temporales 303.401 586,224 617.855 536.954 898,148 634,624 Documentos por Cobrar ( Nelo) 1,972,904 1.982,037 1.644.865 1.128,764 1,392,952 7,898.226 Inventarios 5.511,553 4,438,222 4,082,768 4.326.667 4.402,670 1,267.002 Pegos anticipados 263,330 331,373 264,232 264.379 186,770 6,658,185 Instrumentos Financiaros Derivados 510 Tolal Activo• Clrculantes 8,051,181 7,337,156 6,809,720 6,276,7B4 6,811,050 11,456,237

Instrumentos Financiaros Derivados 20,445 lnv. Accionas 162,505 162,546 189,945 203.685 224,271 213,538 Inmuebles, Plantes y Equipo (Neto) 14,459,632 14.263,226 14,715.293 15.301,264 16.094,605 12,983,799 Credilo Mercantil y olros activos netos 598,264 626,842 778,072 826.006 880,641 654,653

Acttvo Total 2312711608 22i!eo,,10 2212931030 2218071759 241101,012 301310¡227

Paatvo

Prestamos de Instituciones financieras 2,149,579 2,063,000 SS,192 4.877 30,535 70.439 Poreion Circulanle a LP 21.654 7,454 545,627 70,037 SS,745 111,001 Proveedoras 5,572,245 5,221,859 3,994,673 4.481.331 4.946,689 983,506 etas por pagar a partas relacionadas 117,027 33,040 91.486 129,571 76,265 86,476 lmpueslos y gtos. Acumulados 1,162,957 929,815 1,258,722 1.046.561 1.491,032 7,638,249

Pulvo Cln:ulant• Total 8,023,682 8,275,181 5,1145,700 5,732,377 8,I00,2116 8,888,871

Prestamos a LP 573,892 540,743 2,029.220 2,723,659 2,983,649 39,000 Obligaciones laborables 57,045 58,703 61,344 228,343 229,602 226,343 Impuestos diferidos 1,132,033 1,145,650 1.268.008 1,027,936 933.405 2,714,345

PutvoTotal 10,7116,832 10,020,2B4 8,30,t,272 9,712,315 $ 10,747,122 $ 11,871,358

Capttal Contable Capital Social 2,290,579 2,290,579 2.409.481 2,490,262 2,591,005 2,689,090 Prime en Acciones 6,418,922 6.418,922 6,752.064 6.969,762 7,251,804 7,646,149 Utilidades retenidas 14,306,588 14,623,193 15,777.150 16,154,306 17,078,040 21,790.523 Insuficiencia en la ectuelizacion del capital contable 1. ~:-~i'. .•<)i:: 1::.1:·.,_(>;1> ¡ ~ '. "! 1 ,j Efeclo acumulado /SR la n,nla diferido 1 ;'- ¡~i ;,1 :-;¡ ·:.,,.11',_l

Capital Contabl• mayoritario 12,439,809 12,326,918 12,928,770 12,799,241 13,247,872 18,312,370

lnleres minoritario 45,368 41,288 59,988 $ 96.203 106,016 126,498

Total Capital Contable 12,484,977 12,370,208 12,818,758 12,195,444 13,353,890 18,438,818

PASIVO y CAPITAL 2312711809 22¡3901470 2212931030 2211071759 2411011012 301310,221

Grupo Gigante Estado de Result:ados acumulados al 31 de Diciembre, cifras históricas presentadas en los Dictámenes Físcales del 2002 al 2006 Las cítrt.1s acumuladas presentadas para el 2007 han sido estirnadas Miles de Pesos

lngre110a Ventas Netas 31,743,814 30,644.154 $ 31,164,559 30,552,367 31,876,272 $ 7,535.648 Otras Ventas 390,154 472 489 538,305 464 294 594 726 440 607 $ 32, 133,881 31,116,643 31,722,IB4 $ 31,036,681 32,470,998 $ 7,878,255 Coatoa y gaatoa Costo de Ventes 25,557,051 24,548,606 24,638,899 23.938,882 24.582.354 4,638,015 Gastos de Operacion 5,876,903 5,776,437 6,150,012 6.636,823 6 882,353 2.485,966 $ 31,433,854 30,325,043 30,781,111 30,575,705 $ 31,484,707 7,323,981

Reaultado de Operaclon $ 700,014 791,800 $ 933,953 44I0,956 $ 1,008,291 $ 652,274

Costo Integral de Financiamienlo 61,771 175,433 96,256 264,791 184,790 90,331 Otros gastos (ingresos) 58,179 46,333 135,918 171,622 206,124 ;i:r::n:

Reeultado1 antn de lmpueatoa y P.T.U. $ 580,084 569,834 $ 701,779 $ 4,543 815,377 $ 880,981

Impuestos sobre la renta 215,197 245,146 239,325 229,369 297,785 307,638 P.T.U. 4,097 10,760 53,904 ,:¡¿y¡t;: 11,115 15.320

Utllldad Neta conaolldada $ 3801770 $ 3131928 4081550 -$ 1921371 ¡ 3011477 $ 3581023 Partidas Extraordinarias 4 337,229 UtHldad Neta ~onaolldada H0 no $ -$ 192,371 $ 301 4n $ ~895,252 $ 1 3131828 4011550 1

Utilidad Neta Mayoritaria 355,340 314,605 393.426 "':\'.):::~; 295,649 4,712,483

(perdida) Utilidad neta minoritaria 5.430 15,124 10,692 10.828

Utilidad basica por acción ordinaria 0.37 0.32 0.40 -$ 0.21 0.30 4.78

53 ~e ~e:~~~ Proyecto de Investigación ~SDRIRNR,, Caso GIGANTE

j) Variaciones en el Balance General y Estados de Resultados Histórico con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio Gr11¡;z~ Gig,rn!f: Variaciones en el Blllance General al 31 de Dic,embre. cifras histórica!!. presentadas en los Dictámenes Fisco.les del 2002 ni 2006 y e.stimacio1u~s 2007 Miles de Pesos

Activo Cln::ulanle Electivo e lnversk>nes Temporales 262.823 93.22% 31.631 5.40% -S 80.901 -13.09% S 361,194 67.27% -S 263,324 -29.32% Documenlos por Cobrar ( Neto) 9,133 0.46% -17.01% :,, -31.38% 264,168 23.40% 6,505,274 467.01% lnvenlarios -19.47% -8.01% 243,899 5.97% 76,003 1.76% -71.22% Pagos anticipados 68.043 25.84% ;r; :· \ ~,: -20.26% 20,147 7.62% -34.32% 6,471,415 3464.91% lnstrumenlos Financieros Derivados 510 -100.00% Total Activos Cin::ulantN -$ 713,332 -8.18% -$ 728,138 -1.112% 4 332,138 -5.04% s IMM,2811 1.83% 1,577,187 139.18%

lnstrumenlos Financieros Derivados 20,445 -S 20,445 -100.00% lnv. Acciones 41 0.03% 27,399 16.86% 13,740 7.23% 20,586 10.11% -4.79% Inmuebles. Plantas y Equipo (NelO) ··1\{.,;:·'(,', -1.36% 452.067 3.17% 585,991 3.98% 793,321 5.18% -19.33% Credllo Mercantil y otros activos nelos 28,558 4.77% 151,230 2... 13% .. 7,934 6.16% 54,635 6.61% -25.66%

Activo Total -$ B81,1311 -3.79% -$ ., .... -0.44% S 314,729 1.41% $ 1.4113,253 6.61% 8,209,215 25.76%

Pnlvo

Preslamos de Instituciones financiel'lls ·S 66.579 -3.10% -$ 2,027,808 -97,35% ·S 50,315 -91.16% S 25,65jl 526.10% S 39,904 130.68% Pon:ion Circu.lenle a LP -65.89% 5J8,17J 7219.92% -87.16% '\ti.h?) -20.41% 55,256 99.12% Proveedores -6.29% "'.'1"r,· -23.50% 486.658 12.18% 465,358 10.38% -80.12% Clas por pagar e partes relacionadas -71.77% 58,446 176.80% 38,085 41.83% -41.14% 10,211 13.39% lmpueslm y glos. Acumulados ·:.i.:,. ,.~) -20.05% 328.907 35.37% :r)' -16.86% 444,471 42.47% 6,147,217 412.28%

Pnlvo Cln::ulante Total -11.29% -i 2,321,"8 -28.15¾ -$ 213,323 -3.59% 887,HII 15.14% 2,2811,.-05 34.sgot.

Presiamos e LP -5.78¾ 1,488.4n 275.27% 694,439 34.22% 260,190 9.55% -96.69% Obligaciones laborables 1,658 2.91% 2,641 4.50% 166,999 272.23% 1,259 0.55% -0.55% lmpues1os diferidos 13,617 1.20o/. 122,358 10.68% -18.93% -9.20•1o 1,780,940 190.80%

PHlvoTotal -7.10% -$ 715,992 -7.15% i 4081°'3 4.39% i 1,034,807 10.65% 11124,237 10.46%

Capital Contabla Capital Social o 118.902 80,781 3.35% 100,743 4.05% 98,085 3.79% Prima en Acciones o 333,142 217,718 282.022 4.05% 396,345 5.47o/. Uli~dades relenides 314.605 1,153.957 377.156 923,734 5.72% 4,712,483 27.59% lnsuficienáa en le eclualizeclDn del capital contable -',-"; 6.97% ;¡,,¿._.\('·) 2.47% Efeclo awmulado 50r1I la renta diferido 4.05% 164,214 -12.98%

Capltal Contabla mayoritario 3.51% !SIOl41418 38.23%

lnteresminoriterio -11.99% 18,700 45.29% 36,215 60.37% $ 9.815 10.20% $ 20,480 19.32%

Total Capltal Contabla -0.92% 811,552 5.00% :¡ 131314 -0.72% 458,'116 3.56% 5,084,178 38.08%

PASIVO y CAPJT AL -$ 8811139 -379% -$ 97,440 -0.44% S 3141728 1.41% S 114931253 6.61% 812011215 25.76%

Grtif)O Gi\,pr.h; Vari.nciones en el Eslado de Resultados .o.cumulados al 31 de Diciembre. cifras hislóricas presenlcJ:das en los Dictámenes. f'iscales del 2002 al 2006 y estimi:iciones 2007 Miles de Pesos

lngrHos Ventas Nelas -3.46% 540.405 1.76% -2.03% 1,323.905 4.33% -76.36% Olras Ventas 82,335 21.10% 65.816 13.93% 1)· -10.03% 110.432 22.80% .• ,,_¡. -25.91% -$ 1,017,325 -3.17% 608,221 1.95% -$ 111,203 ·2.16% $ 1,434,337 4.62% -s 24,41M,7'3 -75.44% Coatoa r gaatoa Coslo de Venias ··,;it.. ;.=•; -3.95% 90.293 0.37% -2.64% 643.472 2.69% : h}l.;._ \'.'•· -80.32% G89IOS de Qpemcion -1.71% 373 575 6.47% 4&6811 7.92% 245 530 3.70% ;;:i·L -63.88% -$ 1,108,911 -3.53% 483,HI 1.53% ·S 213,208 -0.69% 8811,002 2.91% -$ 24,1.-0,721 -76.72%

Rnultado da Operxlon 91,586 13.08% 142,353 17.98% -$ 472,997 -50,64% 54!1,335 118.31% -s 354,017 -35.18%

Costo Integral de Financiemlento 113.662 184.01% -45.13% 188.535 195.87% ~~11% ~1.12% Otms gaslos (iigresos) -20.36% 89,585 193.35% 35,704 26.27% 34.502 20.10% : sJ-, ,,:::; -157.75%

Rnullados ant.e de lmpunloa r P.T.U. -$ 10,230 -1.76% 131,IMS 23.15% -$ 07,238 -99,35% 810,834 13445.61% s ...... 10.66%

lmpueslos sobre la renla 29,949 13.92% , ': ,_,·:1: -2.37% -.. :dr•J · -4.16% 68,416 29.83% 9,853 3.31% P.T.U. 6.663 162.63% 43,144 400.97% " ..l.'•\!; -160.21% 43.570 -134.25% 4,205 37.83%

Utllldad Neta consolidada :¡ -12.98% tw e22 30.14% -$ eoo 021 -147.09% -259.32% s1 s,q 16.82% 481142 1 1 49818'8 1 Partidas Extraordinarias UUlldlld Neta conaolldada -S 1!6,6.11.2 -12.98% ~.6:!2 30.14% -S 6fl0:321 -147.09% -1!-16,848 -259.32% $ 51.5-1~; 16.82%

UUlided Neta Meyorilaria -11.46% 78.821 25.05% -151.61% 498.712 -245.59% 4,416,834 1493.95%

(perdida) Utilidad nela minoritaria -$ 8,107 -112.47% 15,801 -2333.97% -$ 4,'32 -29.30% 136 1.27% -$ 4,385,218 -40314.81%

Utilidad besica por acción ordinaria -13.51% 25.00% -152.50% -242.86% 1492.79%

54 i1'040t()(JCO t:1:'M<>NUID'U:'r Proyecto de Investigación ~SDRIANR. Caso GIGANTE

k) Balance General y Estados de Resultados reexpresados con cifras de poder adquisitivo a 2007 y pro forma hasta el 2013 con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio

.:;,,-¡-~ G'i].,,1!1 INí>C Publit.ado. POf·Bancv do Me,i<» Bal11.ncl' Ge11<1ral •• 31 lle DiLl4rii~r-i? Mire, rt

"'-oaa.~.-~­ 1 2.m.s1s, 2,444.4121 111.574 1 ,.,.. 1 31.11113 S 10,431 1 l.2!2.1.17 S 1.115-1.117 S 1.4l1.3i2S 1.J17.R24 1 1.211,1JO S 1.240,11M ~c.a.,,..,LP ,,. ., 1.749 eClll.717 7Hl15 ,,.., 111,001 145.0llJ 141.157 1411,144 141.9181 147,0117 141,124 8.~11.241 IS,12119 •.• ~.511 4.eJI~ 5,132.637 ..,..,. 111141-'47 5.111.Me 5~.140 5.3117.3112 5,3111,"85 S.27111114 Clapol'll-.;,afl~,..__ 137.JJII 38.774 102.09' IJ8.e&1 71.1:Jl 81,471 104,0lill 101.11J 100,037 .,.,, .. ,.. N,1!3 ~ Vgtca, l,J&l,7715 1,42.1,0M ,..,.,. 1.III0,150 1.724,W - AtunlMIIOa ,.~.174 1,"°".lM 1.121.111 1.S47.0IIO 7,138.241 4U5J 1.037.619 10.519.121 1 1.111.2:U 1 1.m.m 1 [1iud 1 1.161.Jri' lW.111 1 i.Hilil Uii.m 1 1,1151,,tOO i 1.Df.bi i Oh.Mi i:Uf.W 1 1 1 1 1 173,41!, .,...., 2.263.llse 2,140.580 3,096,013 3D,OOO 1.251_735 1,408,3811 1,4CI0,5'&4 1,412,450 l~.147 1.511.1111 118.tMS ..... 11.437 ,...... ,,.,,, Zll.343 411.14& IUSJ 109,1211 117,a211 121.~ 123.Slll 1.3211.4115 1.344.415 1,414.11211 1,IOUOII 111111.492 V14.34S 1.0117,425 1.255.1111 1,321,123 1.350.205 1,3114,412 1.372.0!3

12,111.5.15' 11.n•.us , 11.311.lt:1 i tl.U!,110 i 11.151,111 S 11.171,lM 1 11.711.231 i 11.IIS,t .. 1 11,547,135 1 11,517,ltl 1 11.sau)t 1 11.Ql,&U o o o o o o o o o C".lpilllll!a:illl $ 2,881LOM 1 2,1118,0&t 1 2.... " , 1.1118.103" S 2,1111,402" S 2.1189.l*l S 2.11117.i27 1 2.11111,129 S 2.81111.204 S 2.11111.2311 S 2.11111.MS S 2.8118.284 7,!LL2.SS7 7.!32.7111 7.!24.903 7.'24,402 ,~10.!27 ,.si,.1~ '.ill.122 ,.!>J,.lilO, 1.531.1156 16.791.flllfl 17.801.440 17.440.844 17.720,010 111.1lil0.l(M l7.(l(D,118 17,317,774 11~.lil04 11~3.420 --­-~-NU1aanra .. 1a~o.1,;ap111~ -~--EIKII ~ ISRla ...U.dlilrdo 1),7"5,115 1

IIIU24 1 103.1115 S 110.«13 S 129.411!1 S 42,MO S IIOAlll S 117.a:M S 10.845 1 72,472 S 7J.2S2

14.1!11.IIO i 14.511.122 i 1....-..» 1 tJ,12UH i tUSSMI I tl,43UII i 11,11 .... i 14,311,111 1 1&.m,M i 14,511,217 i 14,lll,la I t4.,U5.lt5 PASIVO,- C"""&l zuam i zuí91• 1 911N -;,-;m ¡ KIJPII ¡ -;,saw {:!.,-,•,<::"11.o ...c••• ..,;,,r•~•'~"~--'• -, , !'~---•·'V•'~"'""·' ,,,,._•:u•, t~-~·t:t.·-, v, -.uill•~ 'IU

r~q¡¡,,; (;1,¡nn"<' Est.ido d-.1 RoL:.i.•l!;ti:i<.n ;icumulatlc,tt lll ~111• C)i,;it111bl'b. cifras l!istóric.u; J)1e1,,.!o!-1'Ciat •m los Dicli'.Jm•iru,s Fisc;1~ dl' cad.a 1,fü,1 M,1•nrkf1,)!W6 , 15"4 15111, 15% 15% 15111, ,.. .. " ~ " ~ ~

S 37.252.1110 S lS.111112.111 S 3&.790.Jlll S 32.9155.~ S ~.074.513 S 7.5».1148 S I ..IID.5110 1 10,llU.. S 12 ..157.3SII S 14_.l215173 S 11,47-1.11111 S 111 ...11.100 -157.1111 SS,1.-111' IIXIS.18 522111!111 1117.012 -"0.I07 ~.7~ W.373 721.318 &17,6.15 1113.280 1.107.773 n.11o.a11 i :,a,111:- i :iii.Jíí.iSí i ,uoe.at i u.111.- i 1.11t.2ss 5 UJ0.311 5 11,a&i.1111 s 1J_1es.1.11 S 1s,1113.a 1',.1311.150 S 20,0Sl.112

S 29.9112.201 S 28,l!Oll.751 S 27.417.1181 S 2S.ll'Ur37 S 2'5.'°8.414 S 4,1.18.015 $ s.:1::11.an s 1.1110.• 1,.11111,701 S l.7'il2.1311 11S1&1111 1.m111s 11181.1111 1,s4zs 1,•10&J 2W.981S J1M9 3:11311711 S 3.490.072 ll.la,177 i 3,Uif,1:r, 1 34,MI.MO i 31011.MI I l2.M7 ..77 i 1.3nN1 S ¼líli~ 1 9.328.21!11 9.792.SlD $ 10,2Q.20II a,,.. 1 m.11• 1 t.Mt,NI s ..-r,l70 , , .....,,, 1 "2.274 1 ,.,u... 1 ,.a• s a.JOJ.- s u::s1,3r13 s 1,1r111,571 s 1,n,.-.

C-ln19pdllF.nanoe-1D n_491 S ~.1178 1 107.311!1 S 301.47' S 191.736 S to,3J1 S N.361 S 10ol,332 S ,09.!ir.19 S 11~.029 S 120.177 S 129.11111 Oln11,¡abl(ng..-) ae.215 54.31, ,s1.o ,as.211 213.171 -s ,30,141 -s 1J1,aae -s ,.,..3113 -s 15,_5111 .s 1w.,&0 -s 1111.n11

RINUIIMol llllndllinpwslDt rP.T.U UD.ria i 18,723 i iiiiS i .&.W I buii i iíU11 i 1.1r1U17 i 3.DJl.i:S 1 •.ilUm 1 5.113.a, 7.63.i!ii 1 ,.111.tii

252,542 287,1111 215111,9111 247.4111 JOU19 J07,4lll S 331,402 S 356.322 1 373.0M I Jll!,142 411.32D S 01.M 4.eoa 12.1121 &1.1J1. 35_o,io 11.SJ3 1s.320 s 1e.as:r s 111,531 s 19,,11.1 s 20.01 21.,sa s 22.5.32

UtladldNIIICOl'IIOlldlidl P.1"id•EJC1tl01lll\.lfl.lt "" . Utlldm,-c,;l;IDll'IOI~ '-&5.710- 311,m .... ,.,., 2.MSIIII JlMS,1151 417,0I» 3111,20, .1311.917. llD.231 JOl.763 4.712."83 .s.,&1.131 S.U.l,9111 5,715,0M 8,000.117 1,300.1511 11.115.901

s 6.3nJ111 -s 794"81 s 1e.an111 s n.S,t.JMJ s 11.2:ism .s 17.2301!M -S 3593,481 -s 1.na.9'2 -s 1,7fll.21J -s s».ma s aso.307 S 2,741,437

55 Proyecto de Investigación ~SORIANA .. Caso litSRNTE

1) Flujos de Efectivo Libre pro forma hasta el 2013 con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio

~ Of:Dl!:T1VQt1PJl1, =' ------U111.0.t,ODEOPERAC0.NET,t, 171117' 113'11M5 07,670 3!Dll.6&1 U:17.343 ,.e-a,.,,, 0,171.96-1 ,,.,,. Nl1.i2e 1113_no l!IOUTO 803.ll'tl ~-,- '""' "'"' ~12 179 .... ,. "-Wlllm...... , ,H ,U ,¡a¡ Mili- •(-1 v~,.,,•C.fJIUlo.1,.,,...... Woii C:.-!aaPO"--

Pa,goa_,,IQ,pll:u -c....a.-,,11191"•..-.. ll.:1'91 c.-i....,~·--··--­~ygaimN;U'l.údoll 213,IIDII - 0rH~IIO"PJl9a' , ... Y.lilUQÓNNITA.lllll.CM'ITM. Dl!lllMAJO =~\.x;f, =;;:-::::_rm

C-dl...... io o,-~.. ~ "" MnllONll m CN'ITAL IC#D) ·1 ~~: ..• !,,, :HJ!U .!!·,;;" •HOftl.ic~ Pl.UJOl.aMIRIIQCT'N'O ...... IIUU 11.\1911 1,W.J,t @Pi @:n• @1& ,..;m .;,n,a

m) Cálculo de la Beta y WACC de Grupo Gigante Se utiliza el mismo cálculo de las betas y del WAAC arriba realizado.

n) Cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante) con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio Grupo Gigante Valor de la Ernpresa, Valor accionario Considerarando el Efecto de Venta de las Tiendas de Autoservicio

56 Proyecto de Investigación ~SDRIANR. Caso 6tsnNTE

Año con año utilizando la beta de la compañía

10 11

alordelN "Enle va1ue•

32 859 Millones óe Pesos 2,934 .20 Vak>< 5 Valor

Utilidad 368 0.01 456 0.02 Valoraa:ionario 26.205 Valor accionario 29,925

EBITDA (Utilidad de operaci6n + dp'n) 1.767 0.07 EBITDA (Utilided de operaci6n + dp'n) 1,970 0.07 Valor3C.Cionario 26.205 aloraccionario 29,925

Valor en libfOS de la empresa 26,276 1.00 Valor en libros de la empresa 24,871 0,83 Valor accionario 26,205 Valor accionario 29,925

2005 2006

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

VPFlu Pr lados 19 343.635.26 VP Flu Perpetuidad 18,000,430.06 37,344,065.32 ValordelN

Valordel "Ente Valle" Deuda con coslo expllcilo

Utilidad 208 - 0.0 1 U\ilkiad 318 0.01 Valor accionario 34,323 Valor accionario 39,507

EBITOA (Utilidad de operación• dp'n) 1 386 0.04 EBITOA (UUlidacl de operación+ dp'n) 1649 0.05 Valor accionarlo 34,323 Valor accionario 39,507

Valoc" en ibros de la empresa 24408 0.71 Valor en ~brOS de la empresa 25,007 0.63 alorac:cionario 34,323 Valor accionario 39,507

358 0.01 48,186

EBITOA (utllidad de operación + dp'n) 1456 0.03 aloreccionario 48,186

Valor en libl'Os de la empresa 30 310 0.63 Valor accionario 48,186

57 Proyecto de Investigación ~ SORIANA. Caso 6i6RNTE ,,,,,,

10 2012 11 2013

VPFtu P actos VP Fl os P ados VP FJu'os Perpetuidad VP Fl 'os Perpetuidad

Valor del Ne odo "Ente risa Valu&" Valor del N ocio ·Enl8' se va1ua• Deuda con costo explicjo Deuda con costo ax licito Valua•

Ublidad Valor accionario

EBITOA (Utilidad de opentei6n + dp'n) 1767 0.09 EBITOA (Utilidad de operaci6n + dp'n) 1970 0.09 Valor accionario 19,687 Valor accionario 23,010

Valor en ~bms de la empresa 26276 1.33 Valor en tibros de la empresa 24 871 1.08 Valor accionario 19,687 Valor accionario 23.010

2010 2011 2012 2013

VP Fki' P ados VPFlu' Perpetuidad ..,..

ValOf del N · "Ente rise Vatue· Deuda con costo exptleilo

208 . o.o, U\Widad 318 0.01 27,031 Valor accionario 31,885

1 386 005 EBITDA {UtHld&d de operación• dp'n) 1 849 0.06 27,031 Valor accionario 31,885

0.90 Valor en ~bfos de III ompresa 25007 0.78 Valor accionario 31 ,885

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

358 Valofacclonario""""" 40,309

EBITOA (Utilidad de operadófl + dp'n) 1456 O.O< Valol'"acclonario 40,309

Valor en libros de la empresa 30,310 0.75 Valoracclonerio 40,309

58 Proyecto de Investigación ~SDRIANR. Caso filBBRNTE

o) Cálculo del VEA (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Gigante) con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio

(J'rupe GJg,rntr, VEA Gon9it1er.::irAndo el Efocto de Venta do las Tiendas ele Autoservii;io

í":.{ir\¡ {!7\ói ifüh'.U71:

8611262 7139 711 16 458 237 7 155 885 8 015 346 8 432 914 8 591 834 8 669 949 8711220 9711234 6 948 373 8 889 671 9 395 833 8 es9 121 8 650400 8 557 635 8 512 096 8 487 946 tU)%(iUi 2111 339 7588581 {2..1.1~.')~(f iT~J.7i'!,:; 121r,4éiel 199 157 753 223 274 Activos Fi. os nelo 16 738 455 16 699 607 12 983 799 17 478 819 16 868 439 16 631 069 16 525 571 16 473 781 16446 317 15138 482 18 990 948 20 552 385 15238871 16 084 813 18413 583 115597811 1U31 534 18119590 Costo de Ca ital ACC nom 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 14.72% 2.301,315 2,500,340 3,024,428 2,242,509 2,366,974 2,415.376 2,436,889 2,447,449 2,453,050

Como podemos observar, Grupo Gigante al deshacerse de sus tiendas de autoservicio, comenzaría a generar valor cuando se dediquen a otros negocios.

59 'íT<.'NCJIOC'.Jí() lit, MON"Ufmf:'1' Proyecto de Investigación ~SDRIRNR .. Caso lil&ANTE

2) Soriana

Información Financiera y datos para las proyecciones

En diciembre de 2007, se anunció un acuerdo con Grupo Gigante a fin de adquirir la operación de 198 unidades de autoservicio con las que cuenta alrededor del país bajo los formatos de Gigante, Bodega Gigante y Super G, así como 7 unidades de Gigante USA localizadas en la ciudad de Los Ángeles CA.

Este acuerdo le permitirá a Soriana diversos beneficios de carácter estratégico y la oportunidad de tener presencia en lugares del país donde no había podido posicionarse.

En consecuencia, las cifras del balance general y del estado de resultados correspondientes al 2007 se presentan:

iii) Con la adquisición del negocio de tiendas de supermercado tal y como lo indican las Normas de Información Financiera (NIF) en este tipo de operaciones:

• Las cifras de los estados de resultados que aquí se presentan fueron publicadas por Grupo Soriana en su página de Internet. Las cifras del balance general fueron estimadas conforme se indica en párrafo posterior.

• Como consecuencia de esta adquisición, el Balance General de Grupo Soriana al cierre de 2007 presenta nuevas partidas de importancia relativa: Otras Cuentas por Cobrar, afectado de manera principal por un importante aumento en impuestos por recuperar como consecuencia del Impuesto al Valor Agregado pendiente de recuperar derivado de los pagos realizados a Grupo Gigante como parte de la transacción realizada el pasado diciembre 2007. Activos Intangibles, representa el valor de los activos que hasta el cierre del 2007 Grupo Gigante había transferido como parte de la transacción antes mencionada. Otros Pasivos sin Costo, representa el pasivo parcial a favor de Grupo Gigante que hasta el momento se ha registrado como parte de la transacción celebrada con dicho grupo comercial. Créditos Bancarios, utilizado como parte del proceso de financiamiento de la transacción realizada con Grupo Gigante

• Los ingresos netos al cuarto trimestre de 2007 aumentaron 7.7% alcanzando los $65, 192 millones, para el 2008, se espera un crecimiento en ventas del 38% comparado con el año anterior, por el efecto del incremento en el piso de ventas. Para los años subsecuentes, se estima un crecimiento en el mismo rubro del 10%.

• Los gastos posteriores al efecto de compra y renovación de la imagen de las tiendas adquiridas se estiman con un incremento del 8%, esto en respuesta a una serie de iniciativas de control de gastos y eficiencias operativas entre las que

60 Proyecto de Investigación ·~sORIRNR .. Caso 6J&IINTE

podemos mencionar: un estricto control del gasto corporativo, uso eficiente de los recursos energéticos, optimización de horarios de operación, así como el apalancamiento operativo derivado de un uso más eficiente de los sistemas de información tecnológica.

• Los demás rubros del estado de resultados y balance, se estiman mediante tendencias del mercado.

iv) Sin la adquisición del negocio de supermercado. Debido a que Soriana no publicó estas cifras, los datos presentados en el 2007 son pro forma utilizando los siguientes parámetros:

• Se utilizaron cifras presentadas por Soriana en sus reportes trimestrales desde el tercer trimestre del 2005 hasta el tercer trimestre del 2007.

• Durante el 2007, el país experimentó una austeridad generalizada en el consumo de sus clientes, mermando el crecimiento en ventas y forzando un ambiente de mayor competitividad. Aún considerando lo anterior, se tuvo un crecimiento en sus ingresos.

• Por lo anterior, se proyecta el cuarto trimestre, con base en las tendencias del mercado, los resultados obtenidos durante el periodo del tercer trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2007 y considerando un aumento en las ventas del 5.5% adicional y del 3% en los costos derivado de una serie de iniciativas de control de gastos y eficiencias operativas

En los conceptos que afectan al capital de trabajo y en otros rubros del balance, se optó por proyectar con base en las tendencias del mercado, los resultados obtenidos durante el periodo del tercer trimestre del 2005 al tercer trimestre del 2007 y considerando un aumento del 5.5% adicional en ventas del cuarto trimestre del 2007 (un aumento en los inventarios y cuentas por cobrar).

A efecto de hacer comparable el cálculo del valor de la empresa durante los años 2003 a 2007, se consideró efectuar la reexpresión de los estados financieros en forma simple, multiplicando las cifras de los balances financieros por el factor de actualización desde el 2003 a 2007, año por año. El posible efecto de actualización que afecte al cuadre de cifras fue identificado y considerado dentro de la cuenta de Insuficiencia en la actualización del capital contable del Balance General.

Para ambos casos, (con y sin efecto de la adquisición de las tiendas de autoservicio), se realizan estados financieros pro forma hasta el 2013 con base en las tendencias del negocio de las tiendas de autoservicio.

Para realizar el cálculo del WACC en ambos casos, (con y sin efecto de la adquisición de las tiendas de autoservicio), se procederá a utilizar dos betas:

61 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso ÚHSRNTE

iii) La beta de la compañía, que puede ser obtenida a través de cualquier medio de información financiera (Blommberg, Reuters, etc.) o calcularla con base en los precios históricos de las acciones de Grupo Soriana (se proporciona la serie de precios de las acciones de Grupo Soriana y del IPyC del primero de enero del 2002 al 18 de marzo del 2003.

iv) Considerar que Grupo Soriana no cotiza en Bolsa y proceder a calcular su beta utilizando un promedio de betas de compañías comparables de la industria de tiendas de autoservicio de Estados Unidos y países emergentes.

• El retorno libre de riesgo esta representado por un activo que ofrece un rendimiento nominal que ha sido pactada de antemano y cuyo emisor se considera lo suficientemente confiable (bonos gubernamentales). Se considerará como retorno libre de riesgo al rendimiento promedio de los bonos del tesoro de los EUA de 1928 a 2007. Cifra en términos reales. Fuente http://paqes.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• El retorno promedio del mercado de capitales es el retorno promedio del mercado de capitales en su conjunto. Se considera el promedio de todas las acciones que cotizan en los Estados Unidos de 1928 a 2007. Cifra en términos reales. Fuente http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• Se considera conveniente incluir el concepto de riesgo/retorno cuando la empresa que se pretende valuar no cotiza en los mercados de capitales y por las diferencias (que pueden ser muy importantes) con respecto a magnitud, cifras y parámetros de las empresas "razonablemente similares" que fueron utilizadas para estimar la Beta, la prima de riesgo es 1.50%. Fuente http://pages.stern.nyu.edu/-adamodar/.

• La Tasa de inflación proyectada por Banco de México es igual al 3.73%.

• EMBI (Emerging Markets Bond lndex que provee a los inversionistas con una definición del grado de riesgo pago de un país) de JP Margan se encuentra en 171 puntos al mes de marzo 2008.

• Tasa Impositiva de ISR para el 2008 igual al 28%.

Para realizar el cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario, en ambos casos, (con y sin efecto de la adquisición de las tiendas de autoservicio), se procederá a utilizar las dos betas calculadas anteriormente, desde el 2003 al 2013.

62 Proyecto de Investigación ~SORIANA. Caso lilGANTE

a) Estimación de las cifras del año 2007 con y sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio

,_;, '-·'['<'.' :;,,:r,:in.~

(·stilnación Uo la.,;, dfra.s 111 eie-rro de-12007 con h;u;c, (!rl crrnn; historleas

Miles de Pesos

15,592. 59.609.7 65,192.0 00 O.O O.O ~-~-~-·--~-~==~::::::~:(~~jj:~~~:i~::::~1~t::~~~t:::J~~::::~:::ttj!fº==~~i@.:==:~:=JA!fü~·::~J~: ··················pµa·· ,.;..¡¡,:. ~ü;iwi Clo. d& Venta• 9.897.-4 12,012.3 10,283.0 11:409.7 11,501.4 13,813.9 11.508.1 12,373.0 12,890.8 13.71-4. 1 50.485.9 15,025.7 51.797 5 Udlldad BMII 2,7111 3.277.8 2,7N.I 2,171.4 S,ON.1 3,717.1 3,121.4 3.211.1 3,2SO.I 3,711.5 13,381.3 3.814.7 13,lM.5 =deOper. ___ " 2 9.300.9 -"·- 2,410.3 9.091.0 • _,.,_,~~-~-~-:¡~ •----~,~;;;:~:,M -~, ~=:,,-,,,··. Ít~~-•••-" ~~- ._._,t.m: ··. w•9ff¡~ -.. __ ~;~::. ,' .• ~;::.~,·:~·• •~;;;¿ m" 1.,_1'.117.1 <' .•: !,?,7,. DepredlldOn 213.4 219,9 231.3 237.7 241.8 2U7 288.9 278.2 288.7 273.9 ... -~··7.11,106.7 293.4 1.126.2 UtlldadOpenittv• 742.4 1,201.8 751.2 157.1 MU 1,350.3 117.1 t,OH.1 •.2 1,111.3 ...... 1,404.5 4,303.5 CIF U.2 143.8 ...... 121.3 151.t 10:1.0 21.2 141.1 121.8 407.0 112.0 4il0.2 lntereaee Pagadoa 0.3 O.O O.O 0.3 0.3 O.O O.O 0.4 0.2 0.2 ... ..• 54 lntan11111 Ganado1 S4.2 S5.1 55.1 -45.4 4-4.3 -42.6 52.0 39.3 48.3 70.4 208.0 64.0 201.7 Peird. Cambio (0.1) 12.0 (H,) 9.5 7.6 15.1 (2.8) 13.3 19.2 3.1 32.9 20.9 50.6 RH. Pos. Monlll 29.4 78.9 35.6 (10.0) 17.8 IM.5 54.2 (26.1) 83.8 55.7 167.6 101.8 213.7 Otro, O.O (0.4) (0.3) (0.3) (04) (0.3) (0.7) (0.4) Ullldad dffputa da CIF 125.8 1,34!.2 141.0 to2.5 1717 1,502.2 1,07U 1,081.2 1,DQ.2 1,JI0.1 ...., .. 1,581.4 4,783.7 OtroegulolyPTU (32.4) (49.1) (13.5) (38.3) (63.1) (48.2) (10.1) (62.2) (56.3) (41.9) (170.4) (65.6) (194.1) UUL An1H da lmpuNlN 713..2 1,211.1 834.!I 184.2 110.1 1,4'8.0 1,DI0.7 tH.1 918.0 1,241.2 4,298.1 1,520.1 4,511.8 lmpUMIOI 264.8 808.0 257.1 2671 300.1 492.7 299.0 290.7 342.'I 479.8 1.411.9 502.8 1,434.9 P11,t. EKlrao-d. O.O O.O O.O O.O O.O O.O 0.0 O.O O.O O.O 00 o.o 00 Suba. No Consol. O.O O.O O.O O.O O.O O.O O.O O.O O.O O.O o.o O.O O.O lnterltl Minoritario O.O O.O O O O.O O.O O.O O.O O.O O.O O.O o.o o.o o.o ········.:~:f :·:--·::·:_.¡~ijj,;L :~i~t· ~ii'!lii~ .~L uiff m:~ •1;1•••••• ~mr•··••·••··••~•••••• t~1:t •••• ~•·•••••••··••~· o.o MARGEN OPERATNO ...... 0.0718 0.0581 0.0518 O.OJ18 0.01!7 8.11% U4% ...... ,..... 27.30% 7.45% 2&.21% MAROENEBITttA 0.075788088 0.09296912 0.0758018 0.0761558 0.07441137 0.09101519 0.08455424 0.08409641 0.07337.!a26 0.105518758 0.3,H54JZ25 0.0901186 0.3321007 ¡¡¡;¡G!Ñ Nfil5 o.oi ...... OJH ,.m¡ 4.iii Z:01i 5.B7,. ti.43% ...... 11.18% . O.O O.O EBITDA ,... 2.37 1.85 1.13 1.81 2.17 o.n 0.73 .... u, ...... 3.02 UtllldadNÑ 0.88087 1.14684 0.98234 0.ffl17 1.01666 1.60542 0.42316 0.39350 0.35921 1.54141 2.71731 0.56561 1.741!,0

Aclffo Clrcul.... 1,440.2 11, .11 1,1•1 10,087.3 10,117.9 12,I02.3 11,218.0 10,!7.f..7 11,904.S 10, 20 10,120.3 ,UD.O Oi1poniblei 2,438.9 3.453.2 2.181.S 2.1188 1,870.3 3,309.6 1.685.8 1,283.7 2,208.8 2,784.9 2,764.9 4,5711 _ Clienta J Ctl_..•_Cob. ~---1,.,_1_57,_9 _____ 1,1136.4 -~·. 1.577.4 _ 1.706.0 -· 2~____ 2,358.6 ·--· 2.012.8 ,,, ____ 1,!708 ~·· ~.052.2. 1,517.0 1,517.0 -~J.. lnventerioe •- ~,~:.~.. ~:1}9':!. 6,020.7 6.062.0 6,629.3 6,974.5 7.435.3 7.280.0 7,491.7 5,659.7 . .. 5,658.7 7.847.2 óiñ:iS'ciraiiañieS 189.2 163.6 ···· ······¡·5a_·5 ·;stus -- · ·-· i&f5 · ··· 1ih:&'.. ·--·182.1 · · - ·1·40.3 153_9 178.6 ······· ·············ws.o ;·;¡~·j· AclNOa FiJot, Neloe 24,719.2 25,974.7 26,541.3 27,658.1 28,201.1 29,537.2 30.474.2 30,975.4 31.676.8 24,912.4 24,912.4 32,835.0 OtrosActivol 43.2 ... 4-4.7 34.3 28.9 128.4 1260 128.9 127.4 21.9 21.9 11,469.3 34,202.1 3'7,813.3 31.524.1 21,m.1 :,a.n1.1 a,4es.1 41,nu 41,m.o 43,70a.11 35,054.8 35,054.8 e1.154.:J

.__, ..,.._, 1,175.8 --·-Paatwoa • Cono fttao 7,4111.1 1,145.3 7,801.5 8,113.7 11,217.1 1,741.4 1.137.I 1,1715.8 28.113.1 PR1YINdore1 6.648.7 8.831.1 7,005.5 7.140.1 7,802.8 10,073.3 8,358.8 7.4744 8,644.2 7,362.5 7.362.5 11,799.6 Crad. Banc. Y Bura o.o 00 o.o O.O o.o o.o 00 o.o O.O o.o 3,309.9 1mpue11os por peg11r 254.5 459.0 2984 317.6 301.1 539.1 269.0 3417ºº 30ll.2 341.8 341.8 603.0 Otros Pa!llvo1 c/Coslo o.o o.o O.O O.O o.o O.O O.O Otro, Pa!Mvo1 i/Co1to 595.8 355.2 497.6 727.0 802.7 685.2 656.4 925.3 8117.3 471.3 471.3 10.451.3 ~.&:i.~'··'--~.rv!?.. ~ ...... O.Oó.. o o.o o.o iúfo.o ...... O.O O.O O.O O.O 00 O.O O.O 00 Crad. Banc. Y Bin ···t:;:o···· ...... ¡,:o...... ó"o······ ...... o.o· O.O o.o O.O O.O O.O o.o ···············--·o'ó ... Ótro1 Pealvol c/Co1lo ·······o.o O.O O.O O.O o:if 00 o.o Otro1 PalÍYOI IICollO O.O O.O O.O 00 00 o.o o.o o.o O.O O.O O.O O.O Otro1 PasiYOa LP 5.028.9 5,806.0 5,954.6 6.095.8 6,296.4 6,712.5 8,961il.9 7,098.3 7,145.6 5,345.9 5.345.9 7,582.8 PllatvaaTatalH 12,!21.I 15.451.3 1S,7H.t 14.211.4 15,203,1 111,010.0 11.254.1 15,ISl.7 11,Nl.2 13,521.!1 tS,521.5 33,141.e Cllp11111 Mayorilar1o 21.674.7 22,232.0 22.788.0 23.490.2 23.894.7 24,4S5.8 25,644.1 25,839.3 28.725.5 21,533.2 21,533.2 27,407.7 Paatvoy Cllpltal 34,202.1 37,UU 38.524.1 37,ffl.1 31,817.1 a,415.1 41.01.2 41,779.0 ... ,.... 311,054.t H,054.e 11,154.3 (0.0) (O.O) o.o

63 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso liJGANTE

b) Balance General y Estados de Resultados Histórico sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio Gn;pu Surhna Balance General al 31 de Diciembre, cifras históricas presentadas en los Dictámenes Fiscales de cada aiio Miles de Pesos k i!I1~'~ifflEm~l>i I Uff¿~_y~,{Jffli .~ m~:t~~~·~-t ~1f :1ptwE;i~,¡;.¡ 'I Activo Circulante Efectivo e Inversiones Temporales $ 1,760,252 $ 1,930,403 $ 2,592,341 $ 3,247,066 $ 3,238,063 $ 2,764,942 Clientes y documentos por Cobrar 1,139,275 1,518,062 1,574,769 1,820,775 2,305,638 1,516,982 lnventarfOs 4,594,475 4,789,517 6,228,862 5,745,917 6,823,714 5,659,717 Pagos anticipados 130,000 120,554 24,515 153,802 158,107 178,647 Instrumentos Financieros Derivados Total Activos Circulantes s 7,624,002 s 8,358,536 s 10,420,487 s 10,967,560 s 12,525,522 s 10,120,289

Instrumentos Financieros Derivados s s $ $ $ $ lnv. Acciones 96,806 169,172 169,172 Inmuebles, Planlas y Equipo (Neto) 15,853,503 17,629,875 20,601,401 24,212,038 28,613,795 24,743,234 otros activos netos 48,991 47,025 180,878 157,148 239,350 21,937

Activo Total s 2315261496 s 26¡0351436 s 3112021766 s 3514331552 s 41,5471839 s 351054,632

Paalvo

Prestamos de Instituciones financieras $ $ $ $ $ $ Otras obligaciones por pagar 757,429 640,763 619,842 765,585 1,197,783 471,264 Proveedores 5,341,792 5,908,226 7,805,116 8,303,864 9,855,556 7,362,480 Impuestos y gtos. Acumulados 341,809

Pasivo Circulante Total s 6,099,221 s 6,548,989 s 8,424,958 s 9,069,449 s 11,053,339 s 8,175,553

Prestamos a LP $ $ $ $ $ $ Otros Pasivos 156,179 173,774 167,892 192,124 198,230 81,373 Impuestos diferidos 3,456,456 3,906,888 4,180,692 5,267,228 6,270,698 5,166,101 obligaciones laborables 98,427 98,427

Pasivo Total s 9,711,856 s 10,629,651 s 12,773,542 s 14,528,801 s 17,620,694 s 13,521,455

Capital Contable Capital Social $ 1,759,307 $ 1,759,307 $ 1,853,255 $ 1,914,968 $ 1,992,523 $ 2,067,500 Prima en Acciones 1,370,842 1,370,842 1,441,989 1,490,007 1,550,352 1,608,600 Reserva para recompra de acciones 452,716 452,716 493,200 509,624 530,263 530,263 Prima en recolocación de acciones 18,149 18,149 24,747 25,571 Utilidades retenidas 13,169,017 14,777,862 17,098,636 20,378,058 23,240,151 26,125,206 Insuficiencia en la actualizacion del capital conl.é: ;(¡.•;(,.1 :.::~r:, ¡,¡_~J,;r ,B(ií ¡~) ~i)¿; !J~:., ¡ ~; _;:,,, ·?. _...¡ :::r~ i ¡~;_(:/,¡:;~e 1, 11 _(,bJ_,;.;('; Ulilidad neta del ano consolidada 1,608,845 1,624,710 2,622,702 2,129,952 2,688,186 2,885,055

Capital Contable mayoritario s 13,814,640 s 15,405,785 s 18,429,224 s 20,904,751 s 23,927,145 s 21,533,177

lnteres minoritario $ $ $ $ $ $

Total Capital Contable s 13,814,640 s 15,405,785 s 18,429,224 s 20,904,751 s 23,927,145 s 21,533,177

PASIVO y CAPITAL s 231526,49& s 26¡035¡436 s 31,202¡7&& s 351433,552 s 41,547,839 s 35,0541632 o CJn_g\ü Sofl¡n,¡~ Estado de Resultados acumulados al 31 de Diciembre. cifras históricas presenta

Costos y gastos Costo de Ventas $ 26,151,038 s 27,743,651 $ 32,968,776 $ 38,031,130 $ 45,989,219 $ 50,485,900 Gastos de Operacion 5,337,016 5,841,465 6,243,552 7,241,108 8,641,578 9,300,899 s 31,488,054 s 33,585,116 s 39,212,328 s 45,272,238 s 54,830,797 s 59,788,799

Resultado da Operaclon $ 1,910,426 s 2,195,342 s 2,856,498 s 3,122,189 s 3,729,309 s 4,060,354

Casio Integral de Financiamienlo -$ 368,871 -$ 282,333 -$ 280,862 -$ 330,447 -$ 405,582 -$ 407,023 Otros gastos (ingresos) 61,828 19,914 137,919 115,264 130,319 170,427

Resultados antes de Impuestos y P.T.U. s 2,217,469 s 2,457,761 s 2,999,441 s 3,337,372 s 4,004,572 s 4,296,950

Impuestos sobre la renta s 608,624 $ 833,051 $ 376,739 $ 1,207,420 $ 1,316,386 $ 1,411,895 P.T.U.

Utilidad Nata consolidada s 1,608,845 s 1,624,710 s 2,622,702 s 2,129,952 s 2,888,186 s 2,885,055

Utilidad basica por acción ordinaria $ 2.680 $ 2,710 $ 4.370 $ 3.550 $ 1.490 $ 2.717

64 tt<'.Wll.Q('Ji-0 ti:M(:,a,Uffl,lt:'I' Proyecto de Investigación ~SDRIANR,, Caso lilGANTE

c) Variaciones en el Balance General y Estados de Resultados Histórico sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio

Balan~ General al 31 de Diciembre, citraa hietorlces al ano re,,orudo Miles de Pesos ~;_¡,2~1111~11d n,~.;:' 1, i-~~~~;'ir,iFihil r•13t'~rml Activo Circulante Erectivo e Inversiones Temporales 170,151 661.938 34.29% 654,725 25.26% -S Q,003 -0.28% -S 473,121 -14.61% Clientes y documenlos por Cobrar 378,787 56,707 3.74% 246,006 15.62% 484,863 26.63% 788,656 -34,21% Inventarios 195,042 1,'139,345 30.05% •7.75% 1,077,797 18.76% -17.06% Pagos anbcipados -79.66% 129,287 527.38% '1,305 2.80% 20,540 12.99% rnstrumenlos Financieros Derivados Total Acllvo• Circulantes 24.67% s 547,073 5.25% 1,557,992 14.21% -s 2,405,233 -19.20%

lnslrumentos Financieros Derivados lnv. Acciones 96,BOe #¡OIV/0! 72.366 74.75% 0.00% Inmuebles. P1anlas y Equipo (Nelo) 1,776,372 11.20% 2,971,526 16.86% 3,610.637 17.53% 4,401,757 18.18% -13.53% otro. activos netos -4,01% 133,853 284.64% ., . ., -13.12% 82,202 52.31% -9083% s "· Acttvo Total 2 508,IMO 10.86% 19.85% 13.56% 17.26% -15.63% s 1 i 5¡1871330 s ·~30178& 6111,~81 -s 111•93,207

Pa•lvo

Prestamos de lnstiluc:iones financieras Otras obligaciones por pagar -15.40% -3.27% 145,743 23.51% 432.198 56.45% -60.66% Proveedores 566,,43,,4 10,60% 1,896,890 32.11% 498,748 6.39% 1,551,692 18.69% "¡;,';,¡,. -25.30% lmpueslos y glOs. Acumulados 341.809 o Pulvo CRulante Total '49,768 7,37% 1,875.969 28.65% 644,.91 7.65% 1,983.890 21,87% : .. :,:,:r/;, -26.04%

Prestamos a LP Otros Pasivos 17,595 11.27% -3.38% 24.232 14.43% 6,106 3.18% -58.95% Impuestos diferidas 450,02 13.03% 273.804 7.01% 1,086.536 25.99% 1,003,470 19.05% -17.62% obligaciones laborables 98,427

Puivo Total 917,795 s.,s% 2.1.3.891 20.17% 1.755.259 13.74% 3,091 893 21.28% -23.26%

Capltal Contable Ca¡:,ilal Social 93,948 53'% 61.713 3.33% 77.SSS 4.05% 74,977 3.76% Prima en Acciones 71,147 5.19% 48,018 3.33% 60.3"S 4.05% 58,248 3.76% Reserva para racompra de accio/'IM 40,"'4 8.94% 16,424 3.33% 20.639 4.05% o 0.00% Prima en recolocación de acciones 6,598 36.35% 824 3.33% -100.00% o Utilidades retenidas 1,608,645 12.22% 2.320,TT4 15.70% 3,279.422 19.18% 2,862.093 14.04% 2,885,055 12.41% Insuficiencia en la actualizacion del capital c:onlable 0.74% 11.04% 8.58% 9.58% :;¡:(\'.<"'!',: 92.34% Utilidad neta del a/lo consolidada 15.865 0.99% 997.992 81.43% .¡,":.(..'."'.'(,• -18.79% 558,234 26.21% 196.869 7.32%

Capllal Contable mayoritario 1591145 11.52% 3 023 439 19.63% 2475.527 13.43% 3 022 394 14.46% }./:: -10.01%

lnteres minoritario

Total Capital Contable 1,591.145 11.52% 3023 439 19.63% 2.475.527 13.43% 3,022 394 14.46% -10.01%

PASIVO y CAPITAL S 2508940 10.86% s 5167,330 19.85% S 4.230,786 13.56% s 6114.287 17.26% -S 6 493 207 -15.63% D

ésl.:ido de Resulté'dos acumulados al .31 de Diciembre, cifras históricas presentada:\ en los Oiclámenes Fiscales de cada ¡año Miles de Pesos 1 1 1:~~~I ~ ·1~i~·~tli¡l'f5~~1!'/~~:~f~ml ~~:~~i l lng,-110• Ventas Netas s 2,381,978 7,13% s 6,288,388 17.57% s 6,325.601 15.04"4 s 9.965.879 20.59% s 5.'187,047 9.40%

Costo• y gHtoa Costo de Ventas s 1,592,813 8.09% s 5,225,125 18.83% s 5,062,354 15.35% 7.958.089 20,93% s 4,496,881 9.78% Gastos de Operacion 504 449 9,45% 402 087 8.68% 997,556 15.98% 1 400470 19.3-t% 659,321 7.63% s 2,087,082 6,88% s 5,827,212 18.76% s 11,059,910 15.45% s 1,358.,559 20.67% ' S.158.002 9.44% Reaultado de Open.don 284,1111 14.91% 111.1511 30.12% ...... , 9.30% 107,120 19.45% 331,04!1 8.88% Co!Ro Integral de Flnllndamlento s 86,538 -23.46% 1. .1171 -0.52% -S '19,585 17.65% -s 75,135 22.74% -s 1,441 0.36% Otros gastos (ingresos) ·S '11,914 -67,79% 118,005 592.57% -S 22,855 -16.43% s 15,055 13.oe% ' 40108 30.76% Rnultados anln de lrnpuntoa y P.T.U. 240,212 10.84% 541,680 22.04% 337,931 11.27% .. ,.... 19.99% 2112,3711 7.30% Impuestos SDbnl la reme 224,427 36.87% -$ 456,312 -54.78"4 830,681 220.49% 108,966 9.02% 95,509 7.28% P.T.U s

UtUldad Neta contolldada 1518115 0.99% 997,"2 6143% :¡ 412¡750 -18.79% ~234 26.21% 111119119 7.32%

UIJlidad baSIC& por acción ordinaria 0.030 1.12% 1.860 61.25% -S 0.820 -18.76% -$ 2.060 -58.03% 1.227 82,37%

65 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso 6-GANTE

d) Balance General y Estados de Resultados reexpresados con cifras de poder adquisitivo a 2007 y pro forma hasta el 2013 sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio

fl.1113nrn Gcnerata!Ji del:itl'.!r.'lhrl- MilH •.te Pe,01, de- i:i~dtu .1c1,1..,it1iivr, .il J! Ce dicie1r.b<1 a<1 200r

'""""1=1°-t-~ ::::t=!ill~~ 1oaxm Dk200s 11 6.301000 ··- 121 015000

Els:t""O•lrlva- le~ S 2.0U.725 1 USS.40ol S 2."2.0IIO • 3,505.MI 1 3.361,78.1 S 2,764 ...2 S 2.2150.871 S l,507,111) S 2,,t5,200 S 2.634,315 S 2.&!il,SH S UillJ,700 c..,_ ycioc..m...,.porCob<9r 1.136,118' 1,781.~ 1.756,!57 1.0IS.79& 2.382,:ll(I 1,511,1112 1-511,Ml U71,IM 1,1Dl,1UI l.722.ll2 l,72'il,'102 1,13J,as. ,_ !,381.797 5,e:10,Me U•l.087 l.2m,$el 1.0M1.no 5,858,717 6,0&S.43& $.100,a.KI e.231.e,11 &.2117,642 e.:muo5 6,301,T.lll ~111'111CJ11911M 152.~ IU,0~ 27,3511 lll,05J 11-Ul50 171,M7 114,:aM 124,IIOII 12u,1e 130,;M 131,27• 131,731 1,.in.rn.,..,.F,.._.rmCllnvalat ,..,_.,. i T-Adlwv•Cln:.....,_. i,Nt,iil i ,ualii 1 ,,:..,.ffl ' 1tAl.ii, i ,,.1aja 1 1Ul3,:is¡ i ,1... .dii , ...,.,., i 1l.1iU11 i 11.iii.•i 10,101,131 .,.in.m.-.,ar_,..,.a.,,,a,. ""'-""~ \Ot.516 17!.531 115,172 • 32.11!8 0,1111 w,,,.._"-myE~IN*II IS.IIM,7tl7 :10,Yl,3"9 22.M3.512 211,1110 ...... 't.Ml.:JIMI 24.7"3.23' l.1.M.4311"·"" 3'1,21&2.0II lJ,MO,Q,111"·"' ll,370,2"3 --=t-- 57,«13 .. ,., :l'lll.793 115,e&,1 2114.3'7 21.1137 "·"" 117,(1)7 2T.2.,, H.IIJ.• p u,a,.,.. • 3U5Uª 1 .,, .. m t ,yu~' :9:m,:z:s 1 ...1111 ... i ".m.m i ..,llllD

"'--•-'-• OtraObloJIIC-¡:a<~ 1.:u:uo1 01,26,I 377.012 301,608 :U1,2117 1Q3,030 123.531 10,ntlCllO 7,Ja:l.•IIO e.W2.10 7.M(l,"°8 7,62$,1&1 7,FOll.111 7,TT0,7•1 ~YIJICIIA

lll.2112 20UIJ1 117.305 212.750 117,9~ 112.1115 IH,500 •.051.297 .,664,100 e.soe.•1&"""' •.zrt.911 U07,2ll •.• , •.:ies ··~-- 102,127 ... , ··™·* ,,.31,.2.. i 12,a.a.312 i 14,21U21 i 15,115.113 i 11,ai.~ j 1:,,&,~51 i 11.110.MO 1 12.530,35:) i 12.a,.:11o1 i 12...... i

1 2.Ql4.e1e, 2 ....e1e 1 2.0&7-SM 1 2.011,42:] 1 2.0l!7.MXI 2,0&'.lilOol 2.0IS.IOI 2.1115.1!17:I 2.0IUaJ 2,0lll.05J 2.0M.oe.. 1,eGl.737 1,0.737 ,.eoe.12• 1,IIOll,630 1,eo!l.&:10 1.101.190 1.1501!1,728 I.IIOl!l.115 UOl!l.110 1.IIOll.107 1.I08.1tl!5 R-rvas-•-P'•OII• !31.2&0 .,,.,., ... ,,. 211.11111 .,. ... 5:)11.(l&I 530,3.57 $11,"8I Pnn•.,~dll~.- 21.2" ,,,.. 27.IIOI '"'·"' 21l.jl73 "'·'"'2l.2!57 21.2211 :10,327 ,. ... "'·"'11,650 •s..•s.e.358 17.3'12,G 11,075,728 n.001.1111 2'1.113.757 21,IZ5,2t8 211,010,.eo l3.0lll,""5 31.•111.11113 ,,.• ,.,,311 SJ.192,110 12.•1.2M in.,r;..-... 1a-e1a1mpa,ICDl!Mlla 5..311.310, 5,3115.7CD. 5..lllil5,12•· ...... l.3D2.1161 • 11.w.'-'6. •.128.MII a.:no.211. U.ll!ol!l,137· Z5,80V11· 35,7::M.%16· '7.0oll.100 ---...... ,._,..~ 1,Yll,0113 1,lilll.• 1 2.ffl,1111151 22".!in 2.781,ZJII 2,.S.OS!i •.Olle.1'5 5.J20,5fll!I Ul2.3'5 l!l,112.7V1 l,1!171.157 11.E.ID'i ,un.as i 22.Ml,1'17 ¡ M.Dl.'71 i 21,m.,n i u.a:a,m i 32.211.a:2 i 31,a,a.sn 1 31 ...IM 1

,u12.m 1 11.m.m I w::-.,,. 1 n.w.m I U.Di.lit I iUD.m 1 32.AN.M I u.iií.tn I blií.m I s,.iü.hi I J,:-.,u 1 3,.,.,¡111 *""ª' ' •.MJ.• s w,ua i ffihi 1 ,a,,ww 1 ,uwa¡ i .. m¿u I u.m.,s 1 &l.ffl.W i ...., ... 1 M.aí i ';;';i&íff

IJ.,_,-,,,.,._,._':l,wl-·'111•,.',o(Y.~[,T'(;:,, ''.-<•''°'r,h> ,,.,.~r· ~.ol!:'-:.c; s• ,J&ol ~' n1t,.,_ ,,,.,n.-.,n~- .,_. I• ,-·:cD•,._-.,n,"'; , .. i,,~.~C<>..._"io-

E'.r,ta,1Q ,1~ R11,1,ltadr., ,~,;u1r,util'1~ ,11 J1 ,¡., Di,.11:J11br•. ,:Uf.O hJ3t,\1ir.,1,. prl"f.1:r.t.1r.ia,, 1:n lM Ok:t.:1r.\fl11H, fl,c,1H1:, "11 ca,b afio ,.Mll!l'>dl'!Pti'>

-- l0,Ml,21Y 33,W. .C Je,780,110 o.oeo,1111 ,1.111,111 50,ffl.'DJ 1 52.IJXl.•77 1 ~.,111 55,167,lm 1 5e.G2.l25. 51.Sle,'85 S e;y191 UM:tlll!I tl65415 11119 epu11 11 XUP S 107a22111 ! 1 •.m..tll i H,Cll,.. 1 ,U,7•.-S i •.111.m i ...... 11.7 ••711 1 J::.ml .=::1 ü.Ht ~~.:: 1 ...... s "-...... o....­ 1 2.Ml.• I U?UII I l,1 •.7t'I 1 3,371.1111 ...... 1 e.na.XI 1 7,IDS.MI 1 ,... ,.,,,. ,,...,117' ,... ,... , ...... u::z Ccmor11..-i1111F­ •32,1!.1!1$ ·1 331.321 -1 313.3318 -1 35e,7M .S 00,1111 .S 3&3 ... -$ 371,7411.S 3n_11, -1 373.181-1 373 ....0 O...~!...-) 12.W 13.Jnl 1Sl.Me 135..218 ...... 91,316 1,1,g...... lt-.,-..W_ .. .._...,,.,.U 2.112,2111 i 2.w.:m i :t.W.JG i 3,iii,1a i .a.m.,iii ol,Jll,HI i ,..,.a2 • U:12,7$1 i 12.m .... 1 , ....,2,.7 1

,, •. 2.u 1 177,611!1 S •20.301 1 1.llEl,517 1 1,3!5.IMI I 1.411,11111 1.... 11, 5.5«l.ll57 1;-.a 1 , • .., S !m.wí Uíí• 1 :iJW.zii i P@Aii 1 ·-id 1 un.•, w•' 1112H, i lffJISJ j u312.W 3,.5 1 3.1110 1 •.&75 S 3833 1 2711 S 3'50 1 3.lMS "'

,. 66 Proyecto de Investigación SORIRNR~ Caso lil&ANTE

e) Flujos de Efectivo Libre pro forma hasta el 2013 sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio Gm,J<, Soda m, fJut<;<,lt!l'E '-<:11...., MEu dt"tt-o, 5h@ ,., cOio i'.'!Wii VTIUOADOEOPERACIONNE'TA 2,2'1,960 2,576.320 3,1115.791 3.370,861 3.969.•95 • .060,364 5,778,l&J 7.&M,e62 9.6U.319 11.IIOl,857 14,136,389 111,&16,1122 • ~y....ortit.te,i,l,n 650,186 722,482 802,Sll7 960,8"1 1n, 12a 1,129.240 1,001 ,980 l,0'6,714 1,052,IS78 l ,OCW ,098 l ,OS,t ,SM 1,05,1,732 7 1 1 • =:-DEOPEAACÓN ==•!j.:!iff:l!''°2ic=•,;i:!i::jj1~t· =:J·~=i!m!l"t' =jki·:¡¡::rjj¡,Ic::::íh.o:li'"'~·r¡¡,..c:::3,.A63.W2jj m.i:j"'!!i:=:tti!fflti::.O¡¡¡"=::::ilf'~¡jj1U5¡:j'ií~=~!::l~:!l:::::::J,jj!;:3iji,~::.~' =::iui:J'~[!!'~·=1t::::::J"!J·:¡¡j;¡:ij;:¡t •(·J ~tffltl~dsTTIIIIMlp CU..U.po,cabrat ,:,~! ~.521 $.),;182 ,,.,..,.:~: ,::,;''<'"': 29,762 : '"'"~:., ;,: •,,,..,. :,'<.) ,.,~, ·<-'·":J n,9111arioc; 228,889 · V , I':;,¡ 1,207,6'1& 1, 118,312 '';,;4'i;:> &47,785 295,912 280.•5:J 275,"84 ~¡~ ,,¡,¡.:..:. ,: Pa,goaenliclpedos ;'>t.i:c:•,, ,CH: :H ;;;:.,, A'<'I~ :: •1,,;¡,¡: 22.MO ;""•::,;,1,;~,·"' :~':: ¡,,t: ·::-;.q¡• ·i~· ""' . . ':'~">' o...ns.,oor~,p,c;weeao,• :.•1,,;..:.1 , 661, ,TJJ 1.n , .n2 2S7 .&111 1.261 ,on !15i.3n U!I0,788 1,120.279 1.108,211 1.105.337 1. l(W.•t• 1. 1CM ,OS5 o...nt9tpotl)l98rf'*1&Srel«:iorledH O O O O O o o o o o lmoues109ygs&l09Acumuladol O O O O O o o o o o Onseu.ntnpo,p,IQ&r ·o;n,c.:,< : , &0,.,.1,41 135,087 416.273- 42,46'183 339,817 202,195 1113,8'11 1111.•n 1711,073 '"-"' VAIUACÓNNETA.ENELCAPffAl. DURA&UO 7M.ffi 11Lf1t 1522- U7t.mj ,..¡¡¡ 2ftí313 1M113U Uosoii u1u2, ~yequipo, nel0deredt0s ,,1,.r.":~; •./\' ...... ~:.·~··l' ~·-,,·. i"'.':'..·.,;,.;';, ~-~oe~ o o o o o o .,,,,v:, ;~e:,,.,,, ¡~. r,,, "~ -.,.;! 4'\,1,>; ,:,.;: , °"'"Ct6':Mol~neto ..... o o o o o o o o o o o INVERSIONES DE CA.l"ITAl (CAPEX) ¡.¡,.¡::;1 W , ¡i;.ltr f,~, •(-) Ovo.«inc:~· --f"CWO L•RE DI EFECTIVO iiilfh ,j HZ.Sil ffl,lf!i mn t.ilo)D Uft,ffl ,.,. ... , f.oiloli 1.230,iti 11Wtilf5

f) Cálculo de la Beta y WACC de Grupo Soriana Información Bursátil Soriana Índice Bursátil - Mayor que Gigante Clave de Pizarra - SORIANAB.MX (Una mínima ponderación del IPC) Bolsa en donde opera -BMV Descripción - Acción

Precio Acción Gpo Soriana

Precio Acción Gpo Soriana

08/11/01 08106A'.)2 0&'01/03 Q8I08,'03 r-·~... - ...... "''""14 o&'05I05 08112J05 08107/f13 0&'02/07 0&'09l07

1- IPC ·-- C? upo Soriana i '------

67 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR Caso Úl6RNTE

Supuestos Generales

Prima de Riesgo pr= 1.50%

Beta de la Industria

Determinación del KD

Re istrado en Balance Prestamo CP Porción Circulante Porción a Lar o Plazo

Se tienen cifras en cero al considerar que Soriana no había tenido pasivo alguno, sólo el que adquiere para la compra de las tiendas de autoservicio de Gigante.

Determinación del WD y WC

27,407,738.19

TOTAL 27,407,738.19 89.22% Relación Pasivos con cost 0.00%

68 Proyecto de Investigación \~SDRIRNR!".'.;% .. Caso 6J6RNTE

Determinación de la Beta y del WACC de Soriana (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana

Cálculo del WACC y de la Beta con base en cifras históricas

g) Cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana) sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio Soiir:ma Valor de la Empresa, Valor accionario Sin considerar el Efecto de Compra de las Tiendas de Autoservicio

69 Proyecto de Investigación ~ SORIANA .. Caso GtsnNTE

Año con año utilizando la beta de la compañía 2003

EBITOA (Uülidad de op«aci6n + dp'n) 0.12 EBITOA (Utilijad de operaclOn + dp'n) 0.12 Valor accionario 28,00' Valor acdonaño 32,555

Valor en libl'Os de la empresa 30,554 '09 alor en llbtos de la eml)feU 34.811 1.07 Valor ecoonario 28,00' Valor accionario 32.555

2005

2009 2010 2011 2012 2013

VPF ' tados 18 329 232.84 VPFkl Perpetuidad 19,363,864.86 7,69 097.71 Valot del varue· v.... -

Valor del . 'En 37,693 Millones de Pesos Deuda con 001110 ex lalo 37,693 VIMJI talACcionario " v.,.· Value"

u, .... 2300 0 .06 Utilidad Valofacdonario 37,693 Valoracoonario

EBITDA (Ulilldad de operación• dp'n) 4,232 0 .11 EBITOA (Utilidad de operad6n • dp'n) 4,847 0.11 Valoracc:ion&rio 37,693 aloracc:ionario 43,962

Valor en llbtos de la empreN 38 256 1.01 Valor en libfol de la empresa 43,110 0.98 Valor accionario 37,693 Valoracciooario -43 ,962

2007

26,640.870.04 50,324815.41 Valordel lo "Ente Value"

50.32S Millones de ~sos

50,325 Valor C& tal Accionario "E I Value" .(!!!, .. 2885 0.06 50,325

EBITDA (Uliidaddeoperación • dp'n) 5187 Valor acdonario 50,325 o'º

Valorenlibrosdelaempresa 35,055 0 .70 Valor acdonano 50,325

70 Proyecto de Investigación ~ SDRIRNR. Caso CitGRNTE

2009 20!0 2011 10 2012 ti 2013

VPF "oaP VP Flujos Perpetuidad VP F os Perpetuidad

ValOf del N io "Ente ise Value' Valor del N "Ente ise Va lue' Deuda oon costo e)( licito Deuda con costo explícito ,1ue

UüUd8d U1füd8d 0.10 Valor accionario aloraocionario

EBITOA (Utilidad de operacióo + dp'n) EBITOA (UIHldad de operación + dp'n) 0.13 Valor accionario Valor accionario

1. 16

6856159.90 5 806 494.58 8 501,207.86 6096 362.73 17,508,223.19 10,632,302.41 27 953,373.22 14 ,375 221 .71 39,065.413.67 17,012,488.25 2011 51 ,032,361 .45 18,819,850.02 2012 63,924 ,264.68 19,963,253.24 2013 77803,037.83 20 575 822.82

VP Fkfos dos VP Fk/ Pe luidad 'Ent Value"

ValoJdelN ' "Ente Deuda con coslo ex lk:ilo

Ulilldad UUlidad Valor accionario 34,987 alor accionario

EBITDA (Utilidad de operación + dp'n) 4232 0.12 EBITOA (Utilidad de operación + dp'n) 4 847 0.12 Valo,acclonarlo 34,987 Valoracrionario 41 ,066

Valor en Hbros do la empresa 36256 t .09 alor en ll)roa da la empresa 43,110 t .05 Valor accionario 34,987 Valor accionario 41 ,066

EBITOA (Utilidad de operación• dp'n) 5187 0.11 Valor accionario 47,254

ValOr en libro5 de la empresa 35,055 0.74 Valor accionario 47,254

71 Proyecto de Investigación ·~SORIANA .. Caso blGANTE

h) Cálculo del VEA (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana) sin efecto de la compra de las tiendas de autoservicio

3,370.861 3 869,495 4,060.354 1 303,587 1 365,869 1,411,895 2,067,274 2,503,626 2,648,459 4,875,191 5,398,718 4,615,472 :2.!1(;_(:1'¿] (1.~it,.:,.;1; ll,él0?"_'.}11)i [l'.,!<9::.

9,809,070 11,625,393 11.841 091 12 996.361 10,120,289 10,062.254 10,831.130 Pasivos Circulante 7,685,495 9,399,124 9.791,801 11 468.838 8.175,553 7,274,652 7,917,672 2 123 574 2 221269 2,049 2n 1527523 1 944 731 2 787 802 2,913-457 20,689 349 22,983 512 26,140 449 29 689,398 24 743.234 33,996,438 33.394,468 22,112,824 25 209182 21181731 31 11,121 21887,970 39714041 31,307,125 17.29% 17.29% 17.29% 17.29% 17.29% 17.29% 17.29% 3,945,313 4,359,831 4,875.191 5,398,718 4,615,472 6,361,507 6.279, 166

Como podemos observar, Grupo Soriana continúa perdiendo valor para sus accionistas, sin embargo por la estrategia agresiva de reducir sus costos, sin adquirir las tiendas de autoservicio de Gigante pudiese generar valor en el mediano plazo.

72 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR,,'~ Caso 61GRNTE

i) Balance General y Estados de Resultados Histórico con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio

~)01;ar;a Balance General al 31 de Diciembre, cifras históricas presentadas en los Dictámenes Fiscales de cada año Miles de Pesos '.fE!l'j ,1 '#ffilli9 ,¡ •'i J1!N.! 1 ' ~ 1 f4Ífüil ~¡¡¡; Activo Clrculanta Efectivo e Inversiones Temporales $ 1,760,252 $ 1,930,403 $ 2,592,341 $ 3,247,066 $ 3,238,063 s 4,571,113 Clientes y documenlos por Cobrar 1,139,275 1,518,062 1,574,769 1,820,775 2,305,638 4,287,345 Inventarios 4,594.475 4,789,517 6,228,862 5,745,917 6,823,714 7,847,221 Pagos anticipados 130,000 120,554 24,515 153,802 158,107 144,303 Instrumentos Financieros Derivados Total Activos Clrculanlea s 7,624,002 s 8,358,536 s 10,420,487 s 10,967,560 $ 12,525,522 s 16,849,982

Instrumentos Financieros Derivados $ $ $ $ $ $ lnv. Acciones 96,806 169,172 175,516 Inmuebles, Planlas y Equipo (Nelo) 15,853,503 17,629,875 20,601.401 24,212,038 28,613,795 32,659.496 otros activos netos 48,991 47,025 180,878 157,148 239,350 11,469,344

Activo Tatal s 23,526,496 s 28,035,436 s 31,202,766 s 35,433,552 s 41,547,839 s 611154,338

Pasivo

Prestamos de Instituciones financieras s s s s s s 3,309,888 Otras obligaciones por pagar 757.429 640,763 619,842 765,585 1,197,783 10,451,329 Proveedores 5,341,792 5,908,226 7,805,116 8,303,864 9,855,556 11,799,584 Impuestos y gtos. Acumulados 602,951

Pasivo Circulante Total s 8,099,221 s 6,548,989 s 8,424,958 s 9,089,449 s 11,053,339 s 26,163,752

Preslamos a LP $ $ $ $ $ $ Otros Pasivos 156,179 173,774 167,892 192,124 198,230 179,800 Impuestos diferidos 3,456,456 3,906,888 4,180,692 5,267,228 6,270,698 7,403,048 obllgaciones laborables 98,427

Pasivo Total s 9,711,856 $ 10,629,651 $ 12,773,542 $ 14,528,801 s 17,620,894 $ 33,746,800

Capital Contable Capijal Social s 1,759,307 s 1,759,307 $ 1,853,255 $ 1,914,968 s 1,992,523 $ 2,067,500 Prima en Acciones 1,370,842 1,370,842 1,441,989 1,490,007 1,550,352 1,608,600 Reserva para recompra de acciones 452,716 452,716 493,200 509,624 530,263 Prima en recolocaci6n de acciones 18,149 18,149 24,747 25,571 577,800 Utilidades retenidas 13,169,017 14,777,862 17,098,636 20,378,058 23,240,151 26,567,300 lnsuficiencta en la actualizacion del capital contable :_::.,ti(:it.i.Y::) :_~; ::·,:_;;, ':\'.~ ·, ,.·;_ '.:":<";•, ·· s,n_,1._'(;· !ó; / •. 1 ':',''_,-_¡¡ ."f:,.S•iil.~1:b_; Ulilidad nela del ª"'º consolidada 1,608,845 1,624,710 2,622,702 2,129,952 2,688,186 3,134,704 Capital Contable mayoritario s 13,814,640 s 15,405,785 18,429,224 $ 20,904,751 $ 23,927,145 s 27,407,738

lnteres minoritario s $ $ s s $

Total Capital Contable $ 13,814,640 s 15,405,785 $ 18,429,224 $ 20,904,751 s 23,927,145 s 27,407,738

PASIVO y CAPITAL i 23,526,496 i 26,035,436 i 31,202,766 i 35,433,552 i 41,547,839 i 61,154,338 o

:..;_, L}:0 Estado de Resultados acumulados al 31 de Diciembre, cifras históricas presentadas en los Dictámenes Fiscales de cada año Miles de Pesos fll\D •BUM~~¡:;¡ '1 ';t~i !fu l Ingresos Ventas Netas s 33,398,480 $ 35,780,458 42,068,826 $ 48,394,427 58,360,106 65,192,003

Costos y gastos Casio de Venias $ 26,151,038 $ 27,743,651 $ 32,968,776 38,031,130 $ 45,989,219 $ 51,797,532 Gaslos de Operecion 5,337,016 5,841,465 6,243,552 7,241,108 8,641,578 9,090,999 $ 31,488,054 $ 33,585,116 $ 39,212,328 45,272,238 54,630,797 80,688,530

Resultado de Operacion s 1,910,426 $ 2,195,342 $ 2,858,498 $ 3,122,189 s 3,729,309 $ 4,303,472

Costo Integral de Financiamiento -$ 368,871 -$ 282,333 -$ 280,862 -$ 330,447 -$ 405,582 -$ 460,250 otros gastos (ingresos) 61,828 19,914 137,919 115,264 130,319 194,126

Resultados antes de Impuestos y P.T.U. $ 2,217,469 $ 2,457,761 2,999,441 3,337,372 s 4,004,572 4,589,596

Impuestos sobre la renta $ 608,624 833,051 376,739 1,207,420 $ 1,316,386 1,434,892 P.T.U.

Utilidad Neta consolidada 1,808,845 i 1,624,710 $ 2,622,702 2,129,952 i 2,688,186 $ 3,134,704

Utilidad basica Por acción ordinaria 2.680 $ 2.710 $ 4.370 $ 3.550 $ 1.490 $ 1.742

73 'r{-0.CCl')C.ll() OI: ..«)ll(U'lRt.>- Proyecto de Investigación ~SORIANA. Caso Gi&RNTE

j) Variaciones en el Balance General y Estados de Resultados Histórico con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio

Sal.:inc• General •I 31 de D1c1smbre, cifras htslóric.as al al'm rwportado Mile9 d0 P•aos ·t;_i.,

Aclivo Clrculanle Electivo e Inversiones Temporales 170.151 9.67% s 661.938 3'.29% 654,725 25.26% -S 9,003 -0.28% s 1,333,050 41.17% Clienles y doa.imenlos por Cobrar 378.787 33.25% 56.707 3.74% 246.006 15.62% 414,863 26.63% 1,981.707 85.95% lnvenlerios 195.042 4.25% 1,439.345 30,05% -7.75% 1.077.797 18.76% 1,023.507 15.00% Pagos anticipados 9,446 -7.27% 96.039 -79.66% 128287 527.38% 4,305 2.80% 13,804 -8.73% lnslrumenlos Financieros Derivados Tolal Activo, ClrculanlH s 734,534 9.13% S 2,081,851 24.87% s 547,073 5.25% 1,557,112 14.21% S 4,324,410 34.53%

Instrumentos Financieros Derivados lnv.Aa::ÍOfles 96,806 72.366 74.75% 6.3'4 3.75% Inmuebles, Plantas y Equipo (Neto) 1,776.372 11.20% 2.971,526 16.86% 3,610,637 17.53% 4,401.757 18.18% 4,045.701 1-4.1-4% otros aclivol netos 1,966 -4.01% 133,853 284.64% 23.730 -13.12% 82.202 52.31% 11.229.994 4691.87%

Activo Total 10.66% 19.85% 13.56% 17.26% S19 IOl 4INI 47.19% S 215081940 S !511871330 i 4¡2301786 !;1141217 1 1

Pnlvo

Prestamos de 1nsli1ucimes financieras S 3.309.888 100.00% Otras obligaciones pa paga, -15.40% ,.;'.';:·l' -J.27% 145,743 23.51% 432.198 56.45% 9,253,546 772.56% Proveedores 566,434 10.60% 1,896,890 32.11% 498,748 6.39% 1.551,692 18.69% 1.944,028 19.73% Impuestos y glos. Acumulados o o o o 602,951 o o Pa•lvo Clra.ila,ta Tolal 449,768 7.37% 1,875,969 28.65% 644,491 7.65% 1,983,890 21.87% 15,110,413 136.70%

Pr9stamos a LP o o o Olrtls PUM>S 17,595 11.27% -3.:38% 24.232 14.43% 6,106 3.18% •;,_.;:1:;· -9.30% lmpue!IIOS diferidos 450,432 13.03% 273.804 7.01% 1,086,536 25.99% 1,003,470 19.05% 1.132.350 18.06% obligaáones lebolabN!ls o o o 98,427 -100.00% o PaivoTotal 917,795 9.45% 2,143,891 20.17% 1,755.259 13.74% 3,091,893 21.28% 16.125.906 91.52%

Capital Contablti Capital Social o 0.00% 93,948 5.34% 61.713 3.33% 77.555 4.05% 74,977 3.76% Prima en Accione! o 0.00% 71,1"'7 5.19% 48,016 3.33% 60.345 4.05% 58.248 3.76% Reserva para reQ)fflpra de acáones o 0.00% 40,484 8.94% 16,424 3.33% 20,639 4.05% -100.00% Prima an rerolocaciOn de acciones o 0.00% 6,598 36.35% 824 3.33% -100.00% 577.800 Ulilidades relenidas 1,608,845 12.22% 2,320,774 15.70% 3,279,422 19.18% 2.862.093 14.04% 3,327,149 14.32% Insuficiencia en la actualizacion del capilsl Olfllable 0.74% 11.04% ,.:.;:1::-,, 8.58% 9.58% ... , .. , 7.80% Ulilidad nata del ano a:insolidada 15.665 0.99% 997,992 61.43% -18.79% 558.234 26.21% 446,516 16.61%

Capitel Contable mayoritario 1,591.145 13.94% 3.023.439 19.63% 2.475.527 13.43% 3,022.394 14.46% 3,480.593 14.55%

lnlaresrrinoritario

Total Capillll Contable 1.~91.145 13.94% 3,023.439 19.83% 2,475,527 13.43% 3,022.394 14.46% 3,480.593 14.55%

PASIVO y CAPITAL 1 2,508,940 23.39% 1 5.167,330 19.85% 1 4.230.7~ 13.56% 6,114,287 17.26% l 19,606.499 47.19%'. o . 0.00

:di\:( Estado de Resultados acumulados al 31 de Oiciombre, cifras históricas presentadas en los Dictamencs Fiscales de cada año Milo6 de Posos " '" lngr9aos Ventas Netas 2.381,978 7,13% S 6.288,368 17.57% S 6.325,601 15.04% s 9,965.679 17.08% S 6,831,897 11.71%

Co1toa y va•toe Coslo de Yantas S 1,592.613 6.09% S 5.225,125 18.83% S 5,062,354 15.35% s 7.958.069 17.30% S 5,808,313 12.63% Gaslos de Operacion 504,449 9.45% 402,087 6.88% 997,556 15.98% 1 400,470 16.21% 449.421 5.20% S 2,097,082 6.66% !li.127,212 16.76% S &,0!59,110 15.45% s 9,358,551 17.13% S 8,257,733 11.45%

RHultado de 0penlc6on 214,116 14.91% s &81,151 30.12% s 215,891 9.30% 807,120 16.28% s !574,193 15.40%

Costo Integral de Finenciamienlo s 86,538 -23.46% 1,471 -0.52'% -S 49,585 17.65% -S 75.135 18.53% -S 54,668 13.48% Otros gaslos (ingres0&) -S 41,914 -67.79% 118005 592.57% -S 22,655 .16.43% s 151055 11.55% s 631807 48.98%

Re•ulladoa enla• d• lmpUHIOI., P.T.U. 240,212 10.64% 541,UO 22.04% 337,831 11.27% M7,200 16.66% 585,024 14,11%

Impuestos sobre la renta 224.427 36.87% -S 456,312 -54.78% 830,681 220.49% 108.966 8.26% 118,506 900% P.T.U s

Utllldad Nata conaoUdada 15,11115 0.99% 1117,912 61.43% :¡ 4i2,7!li0 ·18.79% 558ª34 20.77% "81518 16.61%

Ulilidad besica por acción ordinaria 0.030 1.12% 1660 61.25% -S 0.820 -18.76% -s 2060 -138.26% 0.252 16,88%

74 Proyecto de Investigación ~SORIANA. Caso WGANTE

k) Balance General y Estados de Resultados reexpresados con cifras de poder adquisitivo a 2007 y pro forma hasta el 2013 con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio INPC Pubfü,;idta our Banco dL• J:CM.J

"""'°<-==-+-"'11""'"""""1550000""'" 1.000000 Dlc2005 116JOJ"N' 12 1,015000

A.cllvoCJ,i,11lalll1 E1.a,,,o,1,_,._,..,IID,.._ S 2.0M,725 1 2,n.,,,t0,1' 2.111'2,090 S J,5M.6M • 3.l59,7&l S •.571,113 S 1,Ul,M7 1 2,4319,61.1 S 2,63!1,132 S 2,n2,coo s 2.7&1,188 S 2,7117,311 =:,.dCl;lsnll,.111po,Co!711r 1,lle,1164 1.711,505 l,751Ul57 1,lilll!l"7t,1 2,392,3011 •.297.JO 1,(15,3,9,S l, •.OJI 1,7117,9'19 1,IM,902 1.800,421 1,123,S,2 5.3ll1.nl7 5,$20.6M UMl.097 11.203.!!,111 1.QII0.220 7_11,117.~1 S,378,lllll Ullll,CW 6,~... 2 11.139.ll.'3 l.180,t-411 6,202.&113 151.580 10,,15 27.350 ...,., 194.050 1+4,,ll,3 120.13& 12:S.SII 127,IS7 121,731 128,160 119.3,11,7 1,..,,,,,.. ..aaFo ... - .... o.r.n. ,,... ,_., i TMIIIAcllo-oaClrcula- l,Nl' .•• ' .....071 i 11,121.:im i 11,Ul,Ni 1 ...... ~. 9, ....111 ' ,,...... 11.171.217 1 --"""'-,.111F-rmo.r,m,;., IIIY.~I 10,l,5115 175,531 175,511 31,8.315 14,3'1 32.309 40,291 ... 210 46.2118 111....-....~yEQO.OPO(NtlD) 11.!!04.707 28.140.4-ID 21.W.:»B l2.M9.495 3:UM,579 l!I.Q.17,280 3,UJ7,CM :W.ID4.'82 33,151,4111 l3,!Dl.241

Veií§ i 5illi•§ i 3U1iíW f 3,U6Qa i 25,WW i i11p;isi i Sí-!!:2::f i ¡¡ra,... i 4515111 i iiiUffl i dHí¿l7 1 4@fU:.

.. 3.309,111111 S U711,HII 1 2.1181,0CII 1 2,412.9(11 1 2,171,118 1 1.'5ol.4SI t 1.7Ml,010 ~,,.-~~ 111111,873 751.911!10 191.513 112$..15,61 1.242.l!ID& 10,451,329 l,3151,06J 1.6811,1151 5.351.(fJ(I 4.280,1!&1 3.04,111 2,T.19,7~ 6.2M.ll02 1.1133.S:l.5 8.707,1111 &,lil65,2il0 10.z.ie,030 11.7".~ 1.117,S&il 7.274,391 1.n,.211 1.m,.2112 1.022.w 1.074.407 Imp.-=--11-'9'.. yglDS Acumu- 80Vil~,1 114_141 22.551 211.212 31,112 4U65 1 1,1P.f7s i 7.MSAS I u•.~:a.. i 9,191.11, i ,,.,...,m 1 21.,u..112 1 11~.111 1 ,unta i 11,,01.SIO i 1'-'0UM i 13.431.111 i u.•1•.al

Pr9u.._1LP 0.

t.lo,ilalCorllablt C.pOISColl S UM,111 1 2,0114.8111 2.097.5'4 1 2.097.48111 2.Cll7.423 S 2,087,500 2.0&4,tool 2.065.601 Ul\5,172 1.015.1113 2JJIII.052 2J)68,014 Pnrna,n.ta:o.. 1,808.737 UOII.T.17 1,808,724 U,GB,1181 1,60UJ0 1.1011.mo UQl.7511 l,t.Qll,721 1,IBll,715 1,808,710 1,608.707 1.6011.705 R.....,...111,...:DfflPl'lldl_,.. 5:11,2!0 531.2110 550,2211 550,214 550.198 137.810 527,3&0 s13.eos SOl,153 503,272 Pntna,,,~.---· 21.219 21.2" 27,809 27,1108 sn.llOO. "'-"" ...... 5i,liJ 15,4~,368 17,:W2.400 19.075.729 :n.001.10, 24.113.757 28,!17,:m 15.130,lli""' 17.~2.112'·"" ll.41Q,7!l,II"·"" 11.•1.110 19.102.391 111,210.MI lfnú'IICISICla.,IIIKIUMl'EiOnclllcap.iCDD~ 5,3.5&.310· 5.J~.100 · 5,195,124 - 5.'iM,¡.¡s. 15,302.1581 15.~l.l&I '-2351,HO, 3,2!,1,?07- 4,lliM,171- 5,IIO,-tOJ 7_174,434, ll.!122.111 ~·-~Ulilda:l .... 1,88&.00 3,1:W,704 3,402,(175 1.802.,,.5 10,112.3'2 13,571,171 cr.i.iio~ 1,11118.611 U25,lil6I 1.*.SN V&9.m •.&78.m U02.0II

1 tU1UH 1 ,un.as s 20.-.110 i 22.N9,7"7 i 24.1341,171 i 17,IZUM 1 :Z:,,,I01.073 i D,IY,Y7 1 21.tn.111 1 D.tl'-313

U.Hl,717 21 .•,.,,. 1 21,151,1117 i :rr.111.1.,. 1 Zl,M7..J13 1u1u:n i 11,111.a, S ···"' i i u..at.m i 11;-,¿.1 i ioüiWi i S,U1DW i ajipii i ,.,;,o1w 1 .,,BP¡ 1 4ªU11 f ª.IN.• i Y''"

f:'.,:.1a11o d• R,,,,mihHlt>~ ;u-:11=nuh~1Jl,r, al 11 d" rnrJ"mi.>rlP'. r;;fra,-. hlr.!Ofh·.,n. r,r11,P.r1:,~dl'I~ Oif.!Jill'llfl1111• Fi,(.. ,i.,. dr, cada •~/'IC! MIl•1,, dti f't·~~; , 10"11, 10"4 "''...... "''... fii&t}:, :-=- ,i=-Cii MWIWMé WNMffl s Je.1'*4.425 s 41.Dea.no s 411.e:ri.1ee s 52.241.887 s 110.553.IM s as_1m.im s H.M0.748 S TOl,520,illl!IJ S 119.373.0'9 $ 131.310.365 S

C6110$ygNIOI ·-· c..1.:1.-v.u. J0.088.2118 31.551.202 :ll.7fl0.1110 41,060,187 47,717,1171 51.7117.W S 71.'41.171 S 71~!1,m 1 83,440,4:ll S 110,122.15.'.l 1 117.331.'25 S 105,118,4711 G••,_O~ 11.2'!13.197 1.15511111 11,915485 7J17,IUI 1.911411 9.0II0.""9 IJ.4873811 1 H.5M.J77 S 15731887 S 111.'90.222 S 11.J-'i..... 0 S 1i817.JIS S M,"2.... 1 3',413... 1 '3.Hl,3N 1 ...171,1121 1 ...... 3" 1 11.111.530 S IS.02I.HI 1 91,13,1,lt7 1 ft,171,IU 1 107,113,375 1 t15,011,3lll S 1N,93U7'

1 a.u1,911 1 a.s,on s 3,111,n, , u1u11 1 a•.• 1 4.,:11un , .,.. ,,... , un.w s 1.:wa.w s 12..2N .... • u.121.111 s 19,11i111,u1

-S 432.IIS -S JJl.32i -S 313.W -S 358.7M -S 420,121-S 35:1,949 -s 367.SBJ-S 372.925 -S 379.2W -s 378.•85 -S 377,0lll n.!lse ~.310 ,~.- 124 ..... 135.218 51,11111 7ll.llSi IIO,MO "5.1175 118.04i 99.301

lllnun.cloa.,INd61~1NyP.T.U s UIUIJ i UU.279 1 U•.212 1 Ul3,1U 1 4,159,11Hl S ._._.. 1 .t.1111.3.M 1 7,111 ...7 1 9,U4..t23 1 12.IMO.l• t IS,107,411 1 1'-713.301

714,2 .. S 1177.1111 1 420,301 1 1,31Jl,517 1 1,:Je.S,159 1 1.434.1!112 l.5S7.2711 2233.055 3.0'n.307 J,QJ7,71ll 4,ll'iS,063 6.2U.124

,w.o,q i UH.MI i ijDH1 u,_ f Híiilí 1 11JUM f Ufhfi ¡ 4.111,m s 1 Mu11 f UOJ.ffi f 11.91fW u 511 1fí

2180 S 2.710 1 070 1 3550 S 14IIO 1 1.742 1 3.411 S 3131 S 3072 $ 2974 S 2950 S U37

75 Proyecto de Investigación ~5DRIRNR .. Caso 6i6ANTE

1) Flujos de Efectivo Libre pro forma hasta el 2013 con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio

~l•,J·>•, •J • 1;1, .. ".,,, '~"·O~<,!..,v.•,

>o~~':1." ~~,.,~~.,t:2' ~"~:&i"«<-::i~~ Jfi,,•.,'-'' ~ ,, ,;>, ' 1:. t.ft..v.iolN»:llllftWClJillEJ.ti:u,,,dk·:J-::.,::1',lli¼\,:"<:<;..:''i,~,,~ h"• ">i.,w,;J;;,""™Xk.SJ«o;, ;; r,:;,c",,,~1,-:,·?.;.ifui0 ~".:J.,_~ ~ j;lillJill5l;ll~C "" , 1,,~.,,,.-::,,/ ~~)DN" ll04' ~ .-_, ~" IOIJI>"~ "''-19', ~ ,- t.OA..;.;';;.,S..;~,:µ,1 >at,1".',.,-,:,-,\w;at,. W%" /M~ ºit<¾"ltR'.-<.~

UTI.IOAD DE OPEIUCION PETA, 2.2,1,9811 2.5715,320 3.188.7"1 3.370.!lel 3,!al.•95 4,llll.472 4,e57.ita9 IS,1!:2l.U4 U•2.DI 1UIIOJ5&1 l5.1!251.lm 1"_505527 iSS0.11!115 '22,C 902.587 l!lel),MI 877,129 1,1211_24.0 1,001.8 1.118.2<10 1.0IM,820 1.0M,1110 1,CIIM,8:20 1.0&1.820 .. 1i.2,... an111e ,20 1 1303591 131!51!11119 ,,~ea2 1551211 22JJ05,5 3022Xl7 937783 •illl50ll3 e2,112• __ 1 11 1 111 7 •HVariac:IDlla,"1.,C,oa/dtT~-·­~--- ;,-::.:ntr.- 93,<1!2 U$1.707 .... ,,, 1,07$.811 1.324,571 1.1iJ,l45 1.035.•32 1.0:13.501 1.0M.ISS 1.08,l,417 1.053.$50 1.058.1579 ,~_913., c..--pcrpa,¡JIIIII"•~• &W.7l.1' 1.774.13:1 157.!1151 1.181,072 711,!1.0,W Siol.0!11 l!I0$ ..... 1 ~pori..-•pa'a•~ o o o o o o o m..--r~Atunullllc& o o o o o o onsa.ani.por~-­ YMl&QÓN _,.AIN RQl'fl'AL DE T1UUJO "" ' ~Hye,quipo.nMlda,.--. n--.1t.ro .. ~11eaodlda o---Cr1dol.ca'-1dw,'*O 1Ma19C)JGDICUITM. (CANI) '"(-)0-e~- --flWO LJall.DEEFE(;TM) ,ww

m) Cálculo de la Beta y WACC de Grupo Soriana

Se utiliza los supuestos generales para el cálculo de las betas y del WAAC sin efecto de compra arriba realizado.

Determinación del KD

0.00% 0.00% 3,309,888.00 100.00% 8.33% Re lstrado en Balance Prestamo CP 3,309.888.00 Porción Circulante Porción a Lar o Plazo 3,309,888.00

Determinación del WD y WC

89.22%

TOTAL 30,717,626.19 100.00% Relación Pasivos con cost 12.08%

Determinación de la Beta y del WACC de Soriana {utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana

76 Proyecto de Investigación ,.-,;;:_¡¡ ~SDRIRNR. Caso 6JSRNTE

t.:,fUFG Cálculo del WACC v de la Beta con base en cifras históricas

.9594 .8643 0.76587 8.00% :, ·,· 28.00% • < ).! • •.m 12.06% 12.08% •. ,:. 1; 0.9394 0,6)25 Beta ajustada= B sin palanca· (1+((1-lasa impuestost(deuda con costo/capital)) '.(!W,,l ''"' ~"" "'"""' •. ,U .50% '* 1.50% 18.(.9'39% 17.8313'%: kc=(r1 + a· (rm - rl) + rp + pr

nt ~~:~~~;~\"''' "' v.··;:;;~Et:: ::::E: : 1:[JP'. 14.8~.34~250%2~58~%ij:::: ::13j 8~.3250%.s~·9•~2~~-- kd=kc= ((costo1+kc deudareal)"(1 (Tasa +inflaci6n))-1 de interés)

!!ii'~"- ~..:¡..>' .;; "';;.•· .,-,1;,f------,1;¡:0.i::78;:;%,1-----i-10s'. '!;.' 8m-1_% lwd= proporción de deuda en la estructura de capital = d/d+c -~> 69.22% 89 22rry twc= proporción de capital en la estructure de capital= c/d+c ,·º 1?.325-4% 16.5558% WACC =wcr ((kd.(1-t))+(wc·kc) · ,,., 13.1066% H.3646% Wacc=((1 +WACC nomV(1+1nflaci6n))-1 ·,fil • , ; , • 5.7719 6,0402 Factor Perpetuidad =1/WACC nominal 5.7119 6.0402 <> 1.00000 1.00000

,,.· , 3 .9 1% 3.91% i~,,, •,./ o, Sf,f'\, A 11.69% 11 .89% " 1.71% 1.71% -'.il\f w*" 'Y , Lt .,,,.,,."". , ;H3% 3.73%

n) Cálculo del Valor del Negocio y del Valor Accionario {utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana) con efecto de la compra de las tiendas de autoservicio Grupo Soriana Valor de la Empresa. Valor accionario Considerarando el Efecto de Compra de las Tiendas de Autoservicio

77 Proyecto de Investigación ~5DRIRNR. Caso 61GRNTE

Año con año utilizando la beta de la compañía

10 11

28,859,817.23 21,362.355.51 ocio"Ente seValue" 50,222,172. 5 VaiordelN

ValotdelNe Vatue' Deuda con coslo ex lci1o . !Accionario(" Value") 50, Value")

Utii

EBITDA (Ulilidad de operación + dp'n) 3 299 0.08 EBITOA (Utilidad de operación+ dp'n) 3989 0.08 aloracdonario 42,870 Valor accionario 50,222

Valoreo llbros de 18 empresa 30 554 0.71 Valor en libros de la empresa 34,8 11 0.69 Valor accionarlo 42,870 ValorllCCionario 50,222

Valor accionario

EBJTOA (Utilidad de operación + dp·n) 0.07 EBITDA (Utilidad de operaci6n + dp'n) , .. , 0.07 aloracdonario 58,686 Valoracdonario 68,900

Valor en libros de la empresa 0.65 Valor en libros de la empresa 43,11 0 0.63 Valor accionario Valor accionario 68,900

Valordel · "Ent Deuda con casio expllcño ' E Value"

UHlidad 3135 Valor acdonano 76,636 º·"'

EBITDA (Utilidad de operación + dp'n) 5'30 0 .07 Valoíacdonarlo 76,636

Valof en llbros de La empresa 6 1154 0.80 Valor accionario 76,636

78 Proyecto de Investigación ~ SDRIANR. Caso W6ANTE

1 alue)

Uli!lded Valor accionario aloraocionario

EBITOA (Utilidad de operación + dp'n) 3.299 0.08 EBITOA (Utilidad de operadón + dp'n) 0.09 Vl/kJI aociooario 39,418 Vaklraocionerio 46,495

30.554 0.78 34.811 075 39,-418 46,495

VPFlujolProyectados VPF P idad ·ent Value "

alordt!IN · "Ente va1ue· Valor del N . "Ente Value" Deuda con costo explkito Deudaconco11ou: """ alua") Ubltdad Ulilldad O.O< Valotacx:ionarlo Valoracclonario

EBITOA (Utilidad de opentel6n + dp'n) EBITOA (Utllklad de operadOn + dp'n) 48'7 0.07 Valor accionario Valotac.cionarlo 64,670

Valor en libros de la empreaa 43110 0.67 Valor acciof\ario 64,670

2007

2007 2006 2009 2010 2011 2012 2013

VPFkf P dos VP Flu;c,s Perpetuidad

Valor del N · "Ente ise Value" Deuda con costo expllcilO

Utilidad elorac:donario

EBITOA (Utilidad de operación • dp'n) 5,430 008 1/11,u accionario

61154 0.85 n.200

79 Proyecto de Investigación ~SDRIRNR. Caso WISANTE

o) Cálculo del VEA (utilizando la beta de la industria y la beta de Grupo Soriana) con efecto de la venta de las tiendas de autoservicio

VEA Co116kl~r.,1.mcto P.I Efecto de Venli! de k1s Titndar. ~ Au1oserY,c10

o • ' CiklM>ci-{fflllllsdp"'1ó&J . V ••• :zoo,; illl04 2V'J6 - 1'I07 flll8 - 2910 .2<111 ion """ , ~~~~IIIIEiliB~Emm~~~IIEE:IDII 9TT.618 420.301 1,303.587 1,365 869 1,434.892 3.022.307 3,937.763 4.995,083 6 212,124 1,598.702 2,788,490 2 067,274 2,503,826 2,868,581 8.320.530 8.322 921 10.633 937 13,293,403 3,TT&,866 4,173,686 4.6fi7,042 5,168.217 3,865,076 4.887.591 5,043.847 S.187,550 5,358,2TT ,1. !."::!,!!:5\ 1,432,MO 3,271,075 5 438,317 7 935,125

9,809,070 11,625,393 11,841,091 12,996.361 11.043,113 Pasivos Cirrulente 7,685,495 9,399,124 9,791,801 11,468.838 12,614.435 2,123,574 2.228 88 2,049,288 1,527,523 Activos Fi 20,689,349 22,983,512 26.140.449 29,689,398 33,936,241 22,112,924 25,209,712 28,188,731 31,211,121 32,384,911 ACCnom 16.56% 16.56% 16.56% 16.56% 16.56% 3,TT6,866 4,173,686 4.667.042 5,168.217 5,358.277

80 Proyecto de Investigación -~ ~SDRIRNR. Caso liaGRNTE

3) Gigante

Información Financiera y datos para las proyecciones de la opción de abandono Suponga que el Consejo Directivo de Grupo Gigante desde el 2003 ya tiene la intención de deshacerse de su cadena de tiendas de autoservicio. Suponga también que el CEO de éste Grupo propone tratar de rescatar el negocio e invertir en equipo, mejoras e imagen, un monto aproximado de $25 mil millones de pesos que serán proporcionados por los accionistas o por un préstamo bancario.

Se estima que el equipo, las mejoras e imagen tendrán un costo fijo anual del 2% de la inversión, para efectos prácticos se ignoran otros costos (cargos financieros por intereses o dividendos) e impuestos. A precios de poder adquisitivo, el proyecto de inversión puede generar ingresos constantes de $4 mil millones de pesos anuales.

La tasa de descuento ajustada por riesgo a utilizar, es el WACC obtenido utilizando la beta del Grupo Gigante y la tasa libre de riesgo es la utilizada en los supuestos generales de 3.91 %. Las proyecciones de los flujos y el cálculo del valor presente se harán a 10 años, considerando una desviación estándar del 15%. El valor de rescate en el año O es igual a la inversión y en el año 10 tiene un valor de rescate de $8.72 mil millones de pesos.

C'llr.ulr; d!i.!:,.,,.,o:-ir, MillG•lf?~ d ~ r-e..,or,.

.,,. 1 2 3 • • 7 • 9 1D Flulo• lados ...... 4.50 4.50 4.50 uo 4.50 uo 4.50 4.50 ValornrHenle 21.593 Coatos n oa ,... 0,50 o.sa o.so o.so 0.50 o.so o.so o.so o.so ValorDr.HnN 4.073 NPV -7.411 Flu oa Edos Financiaros ... , 1,0!>5

lnV9r5i6n alloO. 22.50 20.25 11.23 18.40 13.29 11.N 10.78 9.89 Valor de Rescala al'loa 1-10 ·------~-----__,,,,,, Como se observa, el valor presente de la inversión es mínimo, si se realizan las inversiones, es probable que en los primeros años no se tengan los flujos suficientes para que las inversiones logren generar un valor presente neto positivo. Por lo que se recomienda vender las tiendas de autoservicio en lugar de invertir en algo que no pudiese ser rentable.

81 Proyecto de Investigación ~5DRIANR. Caso liHiANTE

4) Soriana

Análisis de sensibilidad en la utilización de financiamiento al 25% por crédito bancario.

1$.ll!IO.& 13, T 1•.J.at; 1 1'. 11• 17,IO!: i-,ti.lo! oo ,,., o~ S&J.80117 00 ºº 00 00 00 00 1..... la,ifr-, ..._, _M,.ltU ttMU ....,-,1· 1.,_. 1~.-J ~:z" ...... a,ttU ""--·CiodoV- 120123 102&30 11,4'197 1150U 13.8131 11_g1 U.3730 1371•1 50."5, 1scmr s1101s .,,,. 2.71,1.1 2,17'-A ,...., 3,711.1 ),ta.• U1U J,ZIU Ul1.5 13,311.3 u,.u ,,. ...s -­~O,.Qe.r!!, -~.9!9:_1!1_" ... _., ... J,~.t. ,. __ 1__ ,_19J, ... 0,0910 ~~-~---~t.~H-- ·"-t~ --1~A" ---~J--.·Jj;'t}··.-:-ltl·- ·t:J .,.,1 --- 11(11!17 ,,:! ~: ·~·: 1-511 2199 nin ner m, .,_,_ 1.aou Hl.3 151.t ....._. tJSU w., uoa.t M.l 1,tlU .....,. 1..... , •••u 1"3.1 ... .._. 121.J IIU ta.O 2U: WI.I tal .ar.o 112.0 41U "'- 00 OJ Ol 00 00 º' 02 02 8'0.. 2017 :==: .." , ", ,,. ~3 oe ~o :,u ro, " (1 5) 05 78 ""' 200 506 "' 358 (100) :; ~!) (~~) ;~: 5~~ 1676"' 1010 2,31 --~ (O•) (03) (D3) (04) (03) (07) (0.1) O<- "' Ulllllad ...... CIF l,:,U.J ...... 1,Dl t.071.1 I.OIU l,OolU t,2IO.I .... ,, UIU •,Fa.7 01-~•vPTU (•111 ¡,35) (170•) 4850) (1!M11 ~) ui,..... _ • ...,.__ 1.211,1 .,... 1.:.:1 ,~;l .:.~¡ :_~I t~) .... , 1.SICI.I .,,__. .. , 2571 •~1 MO ~7 ~l• •~S 1,110 Sa:ill t.•3'1l ,~~.:..., 00 ""00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 0D 00 00 ..... ~,.... "00 00 00 ºº __ 00 00ºº 00 00 DO 00 00 00 00 " Utliidiiéi--~~-- " ~j":.. :·.,:, .. ,. , ...,_ '91,!.- --~ ... ~ " "t,liilf :;,,,; usa o...na--· 1.a1 a.o• ll.0571 u111 1..11, ...... ,. 1.11'!1. .._.., 1.,11'!1, aH'k, 00757alOIII oca~ 0019111 001111511 Oa7~n,r 0011101s11 o011&5k2• 00M011N1 oOn37Xill 010551'1SI ~·- Ootll1118 033:11.&307 QlidiAWYO UK ii.iK 00 ... ,.... 3-02" olllOl"l'~ 11"8..= OM2)1-- 0119511 ,011Mw 1.,.2- o•n11- 039350= 0•21- 1s..141- 271731 051!111 ,,.,so am SJ :::.: Ji., .:z¡ ,[,J.i 7.1188 11703 UDl8 ,n:ir uou ,,.., ..? ... ~~-~ IS170 -~~"--~ _1;;-~ · · !.:!~ !:;:: ;~~~ t~l !.15111 ""- 1111 .ao-F,,.No_..,_01-c.,-­ .. 21.8~1,., 211.2011 1',ii,111,,.. :io.,r.2"" 30.97!• 318711,21. 1,.811' J1.1'1'L7 "' '1.a.2"" '1,ffl.J"" ...... "' , ...... '" 1.l&I.CDJCUI ~oai.~.-,VSD ..... 14850000.00000 EnMNca:,r, __ ,_,TC11•USO -·­~-CCS'lo"- ua1 .... , 7,111.S 1,1117 11.217.1 UIU 1,HU ..... 1.IB.I ...... ,,:u 1485l1Enm-<1adó!Wn e.Mar l,1311 r_,,,, 1,I020 -·10.oUJ eJSee 1,1,, u,••1 r.361! 11.FV08 Cralb><;YB,.,,• 00 "'"00 00 00 00 00 "'" 3,JOD8 37~!~P,i,...... ~- -~ " ,... 3178" -· .,.," " " ::.::,., ''" "" 00 "'" "'' "'' '"'00 00 "" "" '"'00 OlltaPaiYmVC.:.IO ,111& nro ...." 92!3 4113" 4713" 10,01) P-,i,,,;,,fl,.ww_PL,n;I "'' ''" 0.9 ''"0.9 "" 3112! ~a.r<:.'.".~ " " " " " " "00 Ot...P-dCotto "00 "~-~ ~-~ "00 ~: " " 01-.P-I/Coni 00 00 00 00 " "00 OIIUIP.--l.P 5,07110" ..." , S."'I l,CKl68 1.7US 1.8111111" 7.1)8113 ,.,,s, S.3'58" S.3'!0 ..__,T....,_ 12..UU 15,,t.lU n.r,,.1 ...,., IIJIIOJI 11.11&.1 15.al.1 ...... u,sn.s IUZU 2117•7 nmo 2vao n.,1102 .....,,, .15 .... , H.fl03 21.ms 215332 21.m1 .. _, Jol.lCl2.I 37.IIU a,s:M.I '7,1'79.7 ....,_. G...,,_. Cl.a.2 •1,nt..0 0.1N.I SI.Ol.t.l (00) 00 -·-'"""'­ "" " Consideración del financiamiento de la adquisición de las tiendas de autoservicio considerado sólo un crédito del 25%.

Como observamos, no afecta mucho la estructura de capital ni el valor de la empresa el porcentaje utilizado para financiarse mediante un crédito. Asimismo, si consideramos cual sería la tasa de descuento en la cuál Grupo Soriana generaría valor desde la fecha de adquisición de las tiendas de autoservicio, este sería igual a 7.01 % que podría considerar para ne ociar sus créditos a lar o lazo ara financiar esta o

10.975217 11,043113 13,438,615 12,614 435 :;: ~',~--'.9ili ("¡ :-~1.:;:,,;:;: 33857.496 33,936 241 31314 Of7 3141111 7.01% 7.01% 2.200,0IO

82 Proyecto de Investigación