N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de N° 72

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 149/SSGECP/15

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras

ANEXO

1. Denominación del proyecto: Tecnicatura Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas

2. Información institucional

2.1. Nombre de la institución: Colegio de Gastronomía Gato Dumas (A-1316)

2.2. Breve reseña histórica

A mediados de los años ochenta comenzó un vertiginoso crecimiento de la gastronomía, tanto en número como en la calidad del servicio ofrecido. Esto respondía directamente al aumento del turismo internacional, que fue desarrollando un sentido cada vez más crítico y exigente acerca de los servicios de hotelería y del servicio gastronómico. En consecuencia, frente a la necesidad de entregar al mercado gastronómico personal mejor capacitado y formado, iniciada la década del 90, se abrieron las puertas de las primeras escuelas de cocina quienes en principio, desde la educación no formal, fueron profesionalizando la actividad gastronómica.

En el año 1998 arranca el Colegio de Cocineros Gato Dumas en el barrio de Belgrano, dictando cursos privados de cocina. En 1999, el Colegio se inserta dentro de la educación formal bajo la característica A-1316, implementando la carrera de nivel superior de Cocinero Profesional. En los años siguientes el Colegio comienza a expandirse a otras ciudades; así surge la sede de Rosario en el año 2000, la sede Pilar en el año 2002. Luego continúa abriendo sus puertas en otros países: , (año 2003), Bogotá, Colombia (año 2005) y Barranquilla, Colombia (año 2009).

Mientras el Colegio expandía sus horizontes regionales e internacionales; también diversificaba su oferta educativa a nuevas carreras en virtud a dar respuesta al mercado laboral que demuestra la necesidad de formación de nuevos perfiles profesionales. Las carreras que se fueron diseñando e implementando han sido para pasteleros y panaderos, sommeliers y gerenciamiento gastronómico. A su vez, actualmente se diseñan e implementan también cursos de capacitación y perfeccionamiento técnico en cocina, pastelería, sommelier, servicio, gerenciamiento, eventos y catering, ceremonial, marketing, análisis sensorial, crítico gastronómico entre otros; todos bajo la modalidad de circuito D (característica D-85).

En las sedes provinciales se han tratado los mismos planes de estudios y cursos de capacitación, como cursos de formación profesional y carreras de nivel superior.

1

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 73

Desde el año 2000, el Colegio realiza todos los años, como actividad extracurricular para todos los alumnos y egresados que deseen y puedan hacerlo, viajes de estudio a Francia, en las ciudades de París y Lyon, en donde se realiza un curso de capacitación en cocina en el Cordon Bleu. También se realizan viajes a Mendoza, San Juan y Neuquén con la finalidad de complementar el estudio de los sommeliers realizando visitas a diversas bodegas.

2.3. Niveles de enseñanza que posee la institución

Nivel Superior: Formación de Cocineros Profesionales con Especializaciones Optativas (RSE 811/04) Formación de Pasteleros y Panaderos (RSE 580/04) Formación de Asesor en Vinos (Sommelier) (RSE 834/05) Formación de Técnicos Superiores en Servicio y Administración Gastronómica (RMEGC 24/07) Técnico Superior en Cocina Profesional (RMEGC 40/12)

Formación Profesional: Trayecto de formación profesional de nivel III en pastelería y panadería (RSE 80/10 experimental) Trayecto de formación profesional de nivel II en pastelería (RMEGC 4617/10 experimental) Trayecto de formación profesional de nivel II en cocina (RMEGC 4619/10 experimental)

3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto

Colegio de Cocineros Gato Dumas (A-1316), Guillermo Calabrese Coordinadora del Proyecto: Rectora Lic. Sabrina Mirtha Bortolin

4. Justificación de la necesidad y oportunidad de la propuesta formativa

El presente plan en Técnico Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas es una adecuación de plan de estudios ya existente de Formación de Técnicos en Organización de Eventos y Espectáculos” (RSE192/03); en virtud a la Res. CFE Nº 209/13 Anexo I. Frente a estas nuevas normativas nos vemos en la necesidad de modificar dicho plan con el agregado de espacios curriculares que consideramos son pertinentes a la actividad de un organizador de eventos. Dichos espacios responden a contenidos de gestión y comercialización, entendiendo que un organizador de eventos profesional debe estar preparado para administrar y comercializar su producto, que son los eventos. También se agregan espacios curriculares relacionados con el servicio gastronómico, entendiendo que la mayoría de los eventos tienen en su organización el catering y el servicio incluidos; por lo que un buen organizador de eventos no puede ser ajeno a esto y debe tener el suficiente conocimiento sobre cocina, pastelería, vinos y bebidas, para poder discernir con criterio al momento de la selección de los proveedores de estos servicios. Por último hemos dado especial énfasis a los espacios curriculares tendientes a la formación en las relaciones públicas, entendiendo que los medios y la comunicación son herramientas fundamentales para el desarrollo profesional de un organizador de

2

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 74

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

eventos, ampliando el espectro de posibilidades en el mercado laboral. Es por ello, que el plan de estudio tiene una marcada orientación hacia las relaciones públicas.

Con la llegada de nuevas tecnologías y de un público cada vez más exigente e interactivo, los eventos se van transformando cada vez más en verdaderos espectáculos, que en menor o mayor escala, más informales o más formales, se ven obligados a ampliar sus servicios más allá de la clásica oferta. Para ello se requiere que los organizadores de eventos sean verdaderos profesionales con capacidades técnicas y creativas, como para responder a las exigencias que hoy los distintos públicos requieren.

Reconociendo esta tendencia, nuestro interés se basa en brindar un plan de estudios actualizado y multidisciplinario, acorde a las exigencias del mercado en eventos actual. Nuestra propuesta es formar organizadores de eventos profesionales, con la educación teórica, el entrenamiento práctico y el desarrollo de actitudes, que les permitan ejercer esta profesión con idoneidad.

Es a través de la educación superior técnico profesional que se puede dar respuesta a aquellos que desean cursar estudios superiores que les permitan acceder a actividades profesionales y de ese modo facilitar su inserción laboral. En esta línea, posibilitar la consecución de itinerarios profesionalizantes que incluyan el dominio de las habilidades, destrezas, valores y actitudes profesionales necesarias para desarrollarse en el mundo actual, es un desafío de la sociedad en su conjunto.

La demanda actual de personal calificado hace necesaria la formación de un profesional idóneo con las herramientas necesarias a tal fin; los conocimientos y habilidades profesionales que les permita su inserción en áreas ocupacionales cuya complejidad exige haber adquirido una formación general, una cultura científica tecnológica de base a la par de una formación técnica específica de carácter profesional.

5. Marco teórico que fundamenta la propuesta

Como formación superior no universitaria, el plan de Tecnicatura Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas garantiza la formación multidisciplinaria y específica pertinente a la organización de diversos eventos.

El presente proyecto de formación tiene como objetivo fundamental desarrollar las competencias y cualidades necesarias que debe tener un profesional; de manera tal que puedan estar sujetas a actualizaciones permanentes frente a un mercado laboral que cambia y crece de manera vertiginosa. Para cumplir con estos objetivos, la Tecnicatura Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones

3

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 75

Públicas se instituye como una carrera en la que se debe capacitar al alumno multidisciplinariamente y en competencias, para que su formación de base esté siempre vigente y pasible de ser superada a través de procesos sistemáticos de formación continua.

La propuesta se articula a través del tratamiento, análisis, investigación y profundización de conocimientos generales, que aportan saberes vinculados al mundo sociocultural y económico y de conocimientos científicos, fundamentales y específicos, que están vinculados directamente al campo laboral de los eventos. Todos ellos se articulan finalmente, en las prácticas técnicas de la profesión que permitirán un verdadero ensamblado de saberes.

El plan de estudios de formación de Técnicos Superiores en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas brinda una educación empírica, técnica y de excelencia. Como parte ineludible de la formación integral se apunta a la valoración del estudio persistente y autónomo, al del trabajo responsable y colaborativo en equipos, al desarrollo de posturas críticas y reflexivas, y a la adquisición de actitudes éticas respecto a su vida en sociedad y ante los cambios en el patrón tecnológico y productivo para que, de esta manera, puedan ejercer esta profesión con idoneidad.

La figura profesional del Técnico Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas revela un horizonte de competencias extensivo a la planificación del evento en sí mismo, por ello en lo que respecta a la formación específica, trata los contenidos que conforman el marco del campo técnico profesional en tres áreas básicas: la gestión del negocio, la cultura y la calidad de servicio.

Nuestro modelo educativo se apoya sobre el aprendizaje de conceptos aplicados a casos concretos, apoyados bajo la modalidad de trabajos prácticos, sobre los cuales se desarrollan los distintos contenidos curriculares; en el cual el principal protagonista es el alumno, ya que él mismo irá descubriendo el conocimiento, a través de la aplicación. Dentro de este proceso educativo, los docentes actúan como guías, siendo su principal pilar la comunicación que se genera entre este y el alumno. Este modelo educativo valora los conocimientos, las habilidades y la actitud de cada alumno.

6. Bibliografía

Normativa • Ley de Educación Nacional Nº 26206 • Ley de Educación Superior Nº 24521 • Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26058 • Decreto Nº 144/08 – Validez de los Títulos Nacionales • Resolución del CFE Nº 238/05 – Acuerdo Marco para la Educación Superior No Universitaria. • Resolución del CFE Nº 261/06 - Homologación de Títulos Educación Técnico Profesional. • Resolución del CFE Nº 13/08 – Títulos y Certificados de la Educación Técnico profesional. • Resolución del CFE Nº 14/07 – Lineamientos, Méritos y Criterios para la organización Institucional y Curricular de la Educación Técnico Profesional.

4

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 76

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

• Resolución del CFE Nº 47/08 - Lineamientos y Criterios para la organización Institucional y Curricular de la Educación Técnico Profesional. • Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 734/10. • Resolución del Ministerio de Educación Nº 1019/09. Extensión de la validez de los títulos Nacionales. • Resolución del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Nº 2792/10. • Resolución del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Nº 3116/10. • Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 6347/11. • Resolución (M.E.) Nº 1120/10 – Extensión de la Validez de los Títulos Nacionales. • Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nº 2792/11. • Resolución CFE Nº 209/13 – Anexo I

Pedagógica • AGUERRONDO, I. (1991).El planeamiento educativo como instrumento de cambio; Troquel, Bs. As., • BATTRO, A. y DENHAN, P. (1997) La educación digital. Una nueva era del conocimiento. Emecé. Buenos Aires, Argentina • BOLÍVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos, Síntesis, Madrid, España • BOLÍVAR, A. (1994). Autoevaluación institucional para la mejora interna, en Zabalza, M.A., Reforma educativa y organización escolar, p.p. 915-944, Tórculo, Santiago de Compostela, España. • DIAZ BARRIGA, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. vol. 27, no. 108, pp. 9-30. Perfiles educativos. México • FERRER, G. (2006).Sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina: Balance y desafíos. PREAL. • HARGREAVES, A (1999).Profesorado, cultura y postmodernidad; Morata, Madrid, España • RAVELA, P. (2006).Fichas didácticas para comprender las evaluaciones educativas. PREAL. • STOLL, L. Y FINK, D. (1999) Para cambiar nuestras escuelas; Octaedro, Barcelona, España. • SIGAL, Víctor, La Educación Superior no Universitaria Argentina, Editorial Siglo XXI • ASENCIO, Mikel. Nuevos Escenarios en Educación, Editorial Aike • GAGLIARDI, RAUL. (2008).Gestión de la Educación Técnica Profesional. Novedades Educativas. Colección Educación y Trabajo. Buenos Aires. Argentina. • MATASCHE, ANAHI. (2007) Formar personas competentes. Novedades Educativas. Colección Educación y trabajo. Buenos Aires. Argentina.

5

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 77

• ALEXIM, j. La certificación en los dominios de formación profesional y el mercado de trabajo. Boletín CINTERFOR 152. • ALEXIM, J. (2006).Relaciones de trabajo, empleo y formación profesional. Capítulo III. Montevideo: CINTEFOR/OIT • FONSECA PEREZ, JUAN JOSE. El diseño curricular flexible y abierto: una vía de profesionalización del docente. • JIMENEZ JIMENEZ, BONIFACIO. Formación Profesional: concepción de los ciclos formativos. • BROVETTO, JORGE (1998). Conferencia de clausura: “El futuro de la educación superior en una sociedad en transformación”. "La Educación Superior y el Futuro". En: Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción UNESCO. • Informe UNESCO Mayo 2006, “La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. • Ing. Sabatier, María Angélica- Octubre 2004 “La educación Superior no universitaria en la Argentina” • Sigal, M., Dávila, M. (coords.) (2005). La educación superior no universitaria argentina. Universidad de Belgrano-Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía general de la carrera • HAZELWOOD, D, MC LEAN, A.D., Curso de Higiene para Manipuladores de Alimentos, Ed. Acribia. • Cuisine de Reference, Ediciones BPI, Paris, Francia • Cordon Bleu. (2003) Técnicas Culinarias. • Cordon Bleu. (2003) Técnicas Culinarias, Postres. • DVOSKIN, ROBERTO (septiembre 2004) Fundamentos del Marketing, Ed. Granica. • FERRÉ TRENZANO, JOSÉ M. (marzo 2004) La Organización Comercial y el Marketing en la Empresa, Ed. Océano. • PEYNAUD, EMILE. El Gusto del Vino • EVANS Y CAMPBELL (2008) Gestión estratégica del turismo, Ed. Madrid, España • DRUKER, P. (1999) La gerencia de empresas, Ed.Sudamericana, Buenos Aires, Argentina • KOTLER, P (2006) Dirección de marketing, Ed. Prentice Hall, España. • WILENSKY, A. (2006) Marketing estratégico, Temas Grupo Editor, Buenos Aires, Argentina. • KOONTZ, H. Y WEIHRICH, H. (1990) Administración, Ed. Mc Graw Hill. • VILLEGAS, JUAN J. (1995) Relaciones públicas para profesionales y comerciantes, Ed. Valetta, Argentina • TRISTANY, ROGELIO Y TRISTANY, MARTA (1994) Ceremonial práctico, Ed. El Ateneo, Argentina • KLEPPNER, OTTO (1994) Publicidad, Ed. Prentice Hall, México • LE MONNIER FRAMIS, F. (1994) Marketing ferial, Ed. Gestión 2000, España

7. Propuesta del plan de estudio y estructura curricular

a) Denominación del plan de estudios: Tecnicatura Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas

6

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 78

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

b) Título o certificado que otorga: Técnico Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas

c) Características generales c.1. Nivel: Superior c.2. Modalidad: Presencial c.3. Familia profesional: Educación Técnica Superior c.4. Figura Profesional: Organizador de eventos

d) Duración total de la carrera d.1. Carga horaria total en horas reloj: 1600 d.2. Carga horaria total en horas cátedra: 2400 d.3. En años de estudios: 3

e) Condiciones de ingreso: Estudios de nivel secundario completos y aprobados.

f) Perfil del egresado

El egresado debe haber incorporado conocimientos generales y específicos, hábitos, habilidades y actitudes en el marco de una ética profesional, que le permita desempeñarse correctamente en la industria de la hospitalidad.

El Técnico Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas deberá dominar las siguientes competencias:

• Gestionar una variedad de eventos corporativos, culturales y sociales dirigiendo y supervisando todos los procesos y coordinando el equipo de personas • Relacionarse con la prensa y con diferentes sectores de una organización • Interpretar las necesidades del mercado a fin de sostener las expectativas de los clientes y detectar factibilidades • Interactuar con profesionales de diversas áreas en los distintos niveles jerárquicos de una organización • Diseñar y desarrollar nuevas propuestas innovadoras • Analizar proyectos • Analizar y calcular los costos y presupuestos • Trabajar en equipo con actitudes de servicio y cooperación

g) Alcances del título El Técnico Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas está capacitado para desempeñarse de manera independiente como organizador de todo tipo de eventos; así como también en relación de dependencia, podrá desarrollar tareas inherentes a la prestación del servicio organizativo que

7

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 79

realizan empresas organizadoras de eventos y espectáculos, entes feriales, consultoras de marketing, empresas de publicidad, organismos gubernamentales, hoteles.

h) Finalidades y objetivos

h.1. Finalidad El proyecto pretende formar verdaderos profesionales en la industria de los eventos, que entiendan a su profesión como un todo en donde conjugan tanto conocimientos teóricos, como habilidades y destrezas.

h.2. Objetivos

El proyecto ofrece:

• A los alumnos: Los conocimientos teórico-prácticos fundamentales para el desarrollo de la profesionalidad de un organizador de eventos en el contexto actual de nuestro país y el exterior. La posibilidad de formarse como profesionales técnicos superiores, capaces de insertarse en un mercado laboral exigente, con aptitudes para nuevos desafíos y con posibilidades de continuar su educación en el futuro, para seguir desarrollándose en un medio laboral competitivo. • A la comunidad: La posibilidad de encontrar personal profesional capacitado, dispuesto a satisfacer las necesidades del mercado de la hospitalidad y el entretenimiento, y de la demanda de público cada vez más exquisito y exigente. El aporte para generar el desarrollo económico local en el área de eventos. • Al sistema educativo: Estrategias de articulación entre instituciones de fines similares, para potenciar el alcance de los objetivos comunes propuestos. La posibilidad de profesionalizar los saberes idóneos, para potencializar la actividad con el fin de mejorar su calidad.

i) Organizadores curriculares

i.1. Denominación de cada uno de los organizadores curriculares Área de formación general Área de formación de fundamentos Área de formación específica Área de práctica profesionalizante

i.2. Objetivos y finalidad de cada área

Área de formación general Finalidad Destinada a abordar los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales referidos, a la cultura en general, que permitan participar activa, reflexiva, ética y críticamente en cualquier ámbito sociocultural y en su vida laboral.

Objetivos Se espera que los alumnos logren:

8

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 80

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

• Abordar e interpretar todo tipo de materiales literarios, gráficos, audiovisuales, etc y desarrollar de una postura crítica y reflexiva. • Conocer las características socioculturales históricas y actuales, nacionales y extranjeras, que les permitan sociabilizarse en todo tipo de ámbito laboral y sociocultural. • Abordar conocimientos básicos y generales de las lenguas extranjeras más vinculadas a los eventos: portugués e inglés.

Área de formación de fundamento Finalidad Destinada a abordar los saberes científico-tecnológicos y socio-culturales que otorgan sostén a los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional del Técnico Superior en Organización de Eventos con Orientación en Relaciones Públicas. El organizador profesional de eventos debe sustentar sus conocimientos y destrezas con este tipo de saberes, por la estrecha vinculación que tienen con la gastronomía, la hospitalidad y la gestión.

Objetivos Se espera que los alumnos logren: • Adquirir conceptos y técnicas referidas a la gestión de una empresa que les permitan un buen manejo de los recursos económicos y humanos. • Incorporar vocabulario específico técnico del mundo de la hospitalidad de los idiomas extranjeros: inglés y portugués. • Adquirir los conceptos e identificar las herramientas relacionadas con la organización de una empresa y sus funciones. • Conocer los conceptos básicos del marketing y su aplicación en el mercado del entretenimiento, hotelero, gastronómico y turístico. • Comprender el concepto de imagen e incorporar la importancia del tratamiento protocolar. • Comprender el concepto de calidad de servicio.

Área de formación específica Finalidad Dedicada a abordar los saberes, técnicas y destrezas propias del trabajo de un cocinero profesional.

Objetivos Se espera que los alumnos logren: • Conocer los criterios para realizar la ambientación y montaje de diversos estilos de eventos. • Gestionar eficientemente el abastecimiento de recursos e insumos desde el proveedor hasta el servicio.

9

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 81

• Manejar de manera eficiente los costos en la planificación y desarrollo de diferentes eventos • Identificar la variedad de proveedores y servicios que deben participar en la organización de eventos • Manejar programas operativos necesarios para un mejor desempeño laboral. • Conocer las características de las actividades relaciones con la gastronomía y el servicio de alimentos y bebidas. • Conocer y aplicar los recursos para una efectiva organización de eventos.

Área de práctica profesionalizante Finalidad Destinada a posibilitar la integración y aplicación de los saberes construidos en la formación de los campos descriptos y a garantizar la articulación teórico-práctica en los procesos formativos, a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo.

Objetivos Se espera que los alumnos logren: • Poner en práctica los criterios para la planificación de eventos: recursos, logística, presupuesto, proveedores, prensa. • Reconocer la diferencia entre soluciones que se basan en la racionalidad técnica y la existencia de un problema complejo que va más allá de ella. • Resolver situaciones caracterizadas por la incertidumbre, singularidad y conflicto de valores. • Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación. • Comprender la relevancia de la organización eficiente del tiempo, del espacio y de las actividades productivas. • Analizar sus propias prácticas, las de sus pares y las realizadas en equipos de trabajo

i.3. Espacios curriculares que lo componen

Área de formación general

ESPACIOS CURRICULARES HORAS ALUMNO

ón

tedra Docente Hora s nomo á ó Asignatura Duraci Cátedra

Horas Total Prácticas T.de Campo T. Aut clase/semana HorasC Profesionalizante Tipo de Unidad Unidad Tipo de Curricular Portugués M C 3 3 48

Inglés M C 3 3 48 Historia de la cultura M C 2 2 TA: 16 48 Ética y deontología M C 2 2 TA: 16 48

Oratoria M C 2 2 32

10

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 82

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

Técnicas de redacción M C 2 2 32

Sociología del consumo M C 2 2 32

Área de formación de fundamento

ESPACIOS CURRICULARES HORAS ALUMNO

ón

tedra Docente Hora s nomo á

Asignatura Duraci ó Cátedra

Horas Total Prácticas T.de Campo T. Aut clase/semana HorasC Profesionalizante Tipo de Unidad Unidad Tipo de Curricular

Portugués técnico M C 3 3 48 Inglés técnico M C 3 3 48 Buenas prácticas de higiene M C 3 3 48 Fundamentos sobre la pastelería y panadería M C 3 3 TA: 16 64 Fundamentos sobre las bebidas y coctelería M C 2 2 TA: 16 48

Fundamentos sobre cocina M C 3 3 TA: 16 64 Fundamentos sobre vinos M C 3 3 TA: 16 64 Cocina para eventos M C 3 3 TA: 16 64

Costumbres culturales M C 3 3 48

Área de formación específica

ESPACIOS CURRICULARES HORAS ALUMNO

ón o

tedra Docente Hora s nomo á ó Asignatura Duraci Cátedra

Horas Total Prácticas T.de Camp T. Aut clase/semana HorasC Profesionalizante Tipo de Unidad Unidad Tipo de Curricular

Organización de eventos M C 3 3 48

Relaciones públicas M C 3 3 48 Costos y presupuestos M C 3 3 TA: 32 80

Medios y técnicas audiovisuales M C 2 2 32

11

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 83

Medios digitales M C 3 3 48

Ambientación y montaje M C 3 3 48 Atención y servicio M C 2 2 TA: 16 48 Servicio de alimentos y bebidas M C 3 3 TC: 16 64

Prensa y difusión M C 3 3 TA: 16 64 Catering M C 3 3 48 Informática aplicada M C 2 2 TC: 16 48

Técnicas de negociación M C 2 2 32 Comercialización y ventas M C 3 3 48 Escenografía M C 3 3 TC: 16 64

Marketing M C 3 3 TA: 16 64 Administracion de empresas M C 3 3 TA: 16 64

Recursos humanos y liderazgo M C 2 2 TA: 16 48 Ceremonial y protocolo M C 3 3 48

Eventos sociales y corporativos M C 3 3 48

Eventos deportivos M C 3 3 48 Eventos culturales M C 3 3 48 Mega-eventos M C 3 3 48

Área de prácticas profesionalizantes

ESPACIOS CURRICULARES HORAS ALUMNO

urricular ón

tedra Docente Hora s nomo Duraci Asignatura ó Cátedra Total Prácticas T.de Campo T. Aut Horas Cá Tipo de Unidad Unidad Tipo de C Profesionalizante Horasclase/semana

Práctica profesionalizante en eventos sociales M C 2 120 120 y corporativos Práctica profesionalizante en eventos M C 2 120 120 deportivos Práctica profesionalizante en eventos M C 2 120 120 culturales Practica profesionalizante en mega-eventos M C 3 120 120

12

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 84

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

j, l, m) Secuencia de implementación

Criterios para interpretar los códigos de los espacios curriculares a.b.c.d.

a. Año del plan de estudios en que se dicta cada espacio curricular 1: primer año 2: segundo año 3: tercer año

b. Identificación del cuatrimestre 0: anual 1: primer cuatrimestre 2: segundo cuatrimestre

c. Áreas o campos de formación 1: de la formación general 2: de la formación de fundamento 3: de la formación específica 4: de la formación de la práctica profesionalizante

d. Número de orden en cada espacio curricular aparece en la secuencia de implementación y en la descripción de los espacios curriculares.

El plan de estudios está diseñado de manera tal que no existen correlatividades dentro del mismo año académico a fin de posibilitar la iniciación del año en cualquiera de los dos cuatrimestres indistintamente.

ESPACIOS CURRICULARES HORAS ALUMNO

Código Asignatura Duracion Hora s Catedra Prácticas

T.de Campo Total T. Autònomo T. Autònomo HorasCatedra Docente Tipo de Unidad Unidad Tipo de Curricular Profesionalizante Horasclase/semana

PRIMER AÑO - Primer Cuatrimestre

1.1.3.1 Organización de eventos M C 3 3 48 1.1.3.2 Atención y servicio M C 2 2 TA: 16 48 1.1.3.3 Marketing M C 3 3 TA: 16 64

13

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 85

Fundamentos sobre pastelería y 1.1.2.4 M C 3 3 TA: 16 64 panadería 1.1.1.5 Historia de la cultura M C 2 2 TA: 16 48 1.1.1.6 Oratoria M C 2 2 32 1.1.1.7 Portugués M C 3 3 48

Carga horaria total del cuatrimestre 352

PRIMER AÑO - Segundo Cuatrimestre

1.2.3.8 Medios y técnicas audiovisuales M C 2 2 32 1.2.3.9 Relaciones públicas M C 3 3 48 1.2.3.10 Costos y presupuestos M C 3 3 TA: 32 80 1.2.3.11 Administración de empresas M C 3 3 TA: 16 64 1.2.1.12 Técnicas de redacción M C 2 2 32 Fundamentos sobre bebidas y 1.2.2.13 M C 2 2 TA: 16 48 coctelería 1.2.1.14 Sociología del consumo M C 2 2 32 Carga horaria total del cuatrimestre 336 Carga horaria total final anual en horas 688 cátedra

SEGUNDO AÑO - Primer Cuatrimestre 2.1.3.15 Eventos sociales y corporativos M C 3 3 48 2.1.3.16 Escenografía M C 3 3 TC: 16 64 2.1.2.17 Fundamentos sobre cocina M C 3 3 TA: 16 64 2.1.2.18 Buenas prácticas de higiene M C 3 3 48 2.1.3.19 Servicios de alimentos y bebidas M C 3 3 TC: 16 64 2.1.1.20 Inglés M C 3 3 48 Práctica profesionalizante en 2.1.4.21 M C 2 120 120 eventos sociales y corporativos Carga horaria total del cuatrimestre 456

SEGUNDO AÑO - Segundo Cuatrimestre 2.2.3.22 Eventos deportivos M C 3 3 48 2.2.3.23 Prensa y difusión M C 3 3 TA: 16 64 2.2.2.24 Fundamentos sobre vinos M C 3 3 TA: 16 64 2.2.3.25 Catering M C 3 3 48 2.2.3.26 Ceremonial y protocolo M C 3 3 48 2.2.2.27 Portugués técnico M C 3 3 48 Práctica profesionalizante en 2.2.4.28 M C 2 120 120 eventos deportivos Carga horaria total del cuatrimestre 440

Carga horaria total final anual en horas 896 cátedra

14

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 86

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

TERCER AÑO - Primer Cuatrimestre 3.1.3.29 Eventos culturales M C 3 3 48 3.1.3.30 Informática aplicada M C 2 2 TC: 16 48 3.1.2.31 Cocina para eventos M C 3 3 TA: 16 64 3.1.3.32 Técnicas de negociación M C 2 2 32 3.1.1.33 Ética y deontología M C 2 2 TA: 16 48 3.1.3.34 Medios digitales M C 3 3 48 3.1.2.35 Costumbres culturales M C 3 3 48 Práctica profesionalizante en 3.1.4.36 M C 2 120 120 eventos culturales Carga horaria total del cuatrimestre 456

TERCER AÑO - Segundo Cuatrimestre 3.2.3.37 Mega-eventos M C 3 3 48 3.2.3.38 Comercialización y ventas M C 3 3 48 3.2.3.39 Ambientación y montaje M C 3 3 48 3.2.2.40 Inglés técnico M C 3 3 48 3.2.3.41 Recursos humanos y liderazgo M C 2 2 TA: 16 48 Práctica profesionalizante en mega- 3.2.4.42 M C 3 120 120 eventos Carga horaria total del cuatrimestre 360 Carga horaria total final anual en horas 816 cátedra

CUADRO DE ADECUACION DEL DISEÑO CURRICULAR A LA RESOLUCION Nº 47-CFE/08 Y SU MODIFICATORIA (RESOLUCION Nº 209-CFE/13)

Cantidad de horas Prácticas por campo formativo formativas

Instancia curricular % Práctica General ras cátedra Formación Formación Específica Fundamento Formación de Formación Horas totales Ho Profesionalizante Organización de eventos 48 48 32 67 Atención y servicio 48 48 24 50 Marketing 64 64 16 25 Fundamentos sobre pastelería y 64 64 32 50 panadería Historia de la cultura 48 48 24 50 Oratoria 32 32 16 50

15

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 87

Portugués 48 48 16 33 Medios y técnicas audiovisuales 32 32 16 50 Relaciones públicas 48 48 32 33 Costos y presupuestos 80 80 24 30 Administración de empresas 64 64 16 25 Técnicas de redacción 32 32 16 50 Fundamentos sobre bebidas y coctelería 48 48 16 33 Sociología del consumo 32 32 16 50 Eventos sociales y corporativos 48 48 0 0 Escenografía 64 64 0 0 Fundamentos sobe cocina 64 64 32 50 Buenas prácticas de higiene 48 48 24 50 Servicio de alimentos y bebidas 64 64 16 25 Inglés 48 48 16 33 Eventos deportivos 48 48 0 0 Prensa y difusión 64 64 0 0 Fundamentos sobre vinos 64 64 24 37,5 Catering 48 48 24 50 Ceremonial y protocolo 48 48 16 33 Portugués técnico 48 48 16 33 Eventos culturales 48 48 0 0 Informática aplicada 48 48 16 33 Cocina para eventos 64 64 32 50 Técnicas de negociación 32 32 32 100 Etica y deontología 48 48 24 50 Medios digitales 48 48 24 50 Costumbres culturales 48 48 16 33 Mega eventos 48 48 0 0 Comercialización y ventas 48 48 0 0 Ambientación y montaje 48 48 32 67 Inglés técnico 48 48 16 33 Recursos humanos y liderazgo 48 48 16 33 Práctica profesionalizante en eventos 120 120 0 0 sociales y corporativos Práctica profesionalizante en eventos 120 120 0 0 deportivos Práctica profesionalizante en eventos 120 120 0 0 culturales Práctica profesionalizante en mega 120 120 0 0 eventos 288 448 1184 480 2400 672

16

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 88

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

Prácticas Horas formativas Campo formativo % cátedra hs cátedr % a Formación General 288 12 Formación de Fundamento 448 18,67 672 35 Formación Específica 1184 49,33 Práctica Profesionalizante 480 20 Total 2400 100

RESUMEN CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA

Primer año - En horas cátedra: 688 En horas reloj: 459 Segundo año - En horas cátedra: 896 En horas reloj: 597 Tercer año - En horas cátedra: 816 En horas reloj: 544 TOTAL GENERAL - En horas cátedra: 2400 En horas reloj: 1600

Actividades prácticas formativas: 672 hs cátedra (35%).

k) Descripción de los espacios curriculares

1.1.3.1. Organización de eventos (48 hs cátedra)

Objetivos • Adquirir un conocimiento teórico-práctico sobre la planificación de eventos en general • Reconocer los requerimientos para diferentes tipos de eventos • Analizar los diferentes sectores que participan en la organización de un evento

Contenidos mínimos Los organizadores de eventos: coordinación, funciones y tareas generales. Los eventos y su clasificación: sociales, corporativos, deportivos, y culturales. La planificación de eventos. Las etapas y sus tiempos: desde la entrevista con el cliente hasta las actividades post-evento. La información básica y el brief. Los recursos humanos y técnicos. La estimación de tiempos y la calendarización: cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.

Actividades prácticas formativas (32 hs cátedra) El alumno irá desarrollando cada etapa en la planificación de un evento aplicando los criterios enseñados en clase y bajo las consignas previamente establecidas por el

17

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 89

profesor sobre el tipo de evento y las características que deberá cumplir el mismo. La presentación y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

1.1.3.2. Atención y servicio (48 hs cátedra)

Objetivos • Entender el concepto de servicio de calidad y excelencia. • Comprender las expectativas de los clientes y la búsqueda de la satisfacción. • Conocer y aplicar las reglas protocolares del ceremonial, aplicadas en el servicio al cliente en actividades gastronómicas y sociales. • Generar conceptos de ceremonial y protocolo aplicables al área de atención y servicio de alimentos y bebidas. • Interpretar, caracterizar y delimitar las vinculaciones de la atención y el servicio con las relaciones públicas.

Contenidos mínimos Concepto de servicio. Calidad y excelencia en el servicio. Clasificación de públicos. Herramientas para cada público. Concepto de personalidad, identidad e imagen. Herramientas básicas para el manejo de crisis. Principios y normas protocolares del ceremonial social sobre las que se fundamentan la atención y el servicio al cliente en situaciones sociales.

Actividades prácticas formativas (24 hs cátedra) Simulación de primer contacto con el cliente, en el servicio o en la venta, y los distintos abordajes. Para ello se realizará un rol playing, sobre la resolución de situaciones generales que suceden en el ámbito del servicio o durante la venta.

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno realizará un trabajo práctico propuesto por el docente, basado en la profundización de los temas específicos de cada unidad. Deberá describir y detallar los aspectos del ceremonial y protocolo que aplicaría en un caso específico otorgado por el profesor: saludo, imagen, cortesía, etc. La presentación de un informe formal al respecto es condición obligatoria para promover la materia, junto a los exámenes parciales.

1.1.3.3. Marketing (64 hs cátedra)

Objetivos • Conocer los elementos y principios que rigen la gestión de marketing y su orientación hacia el mercado de los servicios y entretenimiento. • Analizar distintas estrategias de marketing.

Contenidos mínimos Rol, estructura y procesos de marketing desde el punto de vista de la empresa, la economía y la sociedad. Valor al cliente. Comportamiento del consumidor.

18

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 90

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

Investigación de mercado. Segmentación. Posicionamiento. Estrategias de marketing. Marketing mix: producto, precio, plaza, promoción. Comunicaciones integradas de marketing.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) Análisis de un caso real tipo: El profesor entregará un caso relacionado con la actualidad del mundo de los eventos y espectáculos. El alumno deberá interpretar y analizar el caso aplicando los conceptos aprendidos, para resolver los problemas planteados (teniendo en cuenta que no siempre un caso tiene una resolución satisfactoria). La resolución de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

Trabajo autónomo (24 hs cátedra) El alumno profundizará el aprendizaje en dicha materia, mediante la elaboración de ejercicios y de un trabajo práctico que consiste en el diseño de un plan de marketing para una empresa de eventos. La presentación y aprobación de estas actividades son condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

1.1.2.4. Fundamentos sobre la pastelería y panadería (64 hs cátedra)

Objetivos • Distinguir los utensilios, ingredientes, técnicas y procedimientos necesarios para el tratamiento de la materia prima • Aplicar los procedimientos y cuidados a tener en cuenta para mantener la higiene personal, el orden y la limpieza durante el trabajo en el taller. • Conocer las cualidades culinarias de las materias primas básicas • Aprender y practicar las técnicas básicas de la pastelería y panadería • Aplicar las técnicas aprendidas en la elaboración de diferentes productos de la pastelería y panadería clásica

Contenidos mínimos Equipamiento y utensilios básicos. Cualidades de las materias primas básicas. Técnicas básicas de amasado, batido, amasado, bollado, fermentado y cocción. Concepto básico de la cocción de las masas panaderas. Esta materia se organiza en torno a una clase teórica de enseñanza directa en la cual se abordan los conocimientos a través de una clase expositiva y demostrativa por parte del profesor.

Actividades prácticas formativas (32 hs cátedra) El alumno reproduce las técnicas enseñadas a través de la elaboración de recetas que sirven como guías y la tutoría de un profesor. En un taller de pastelería-panadería, se realizará la simulación del trabajo:

19

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 91

• la recepción de la mercadería y su control • la guarda de la misma hasta el momento de su uso (en especial cuidar la cadena de frío) • pesaje de todos los ingredientes, como procedimiento fundamental de la mise en place en pastelería • chequeo de todo el equipamiento que se empleará en dicha práctica y encendido de los mismos. • armado de la plaza de trabajo • elaboración de las preparaciones • presentación y servicio de las mismas

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno deberá confeccionar fichas técnicas sobre las materias primas fundamentales de la pastelería (manteca, harina, huevos, azúcar, etc). Esta ficha técnica se entregará y elaborará de manera digital. Además en todas las guías entregadas, deberán realizar la conversión de las cantidades en distintos sistemas métricos.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

1.1.1.5. Historia de la cultura (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer y comprender los procesos que dieron lugar al desarrollo de las culturas. • Analizar hechos y procesos históricos que permitan inferir causas y consecuencias de distintas expresiones culturales. • Vincular las características particulares de las culturas a través del tiempo con la producción de alimentos y el desarrollo de la gastronomía. • Desarrollar las capacidades de análisis, síntesis y sentido crítico frente a la lectura de textos y documentos. • Generar espacios de reflexión y de análisis.

Contenidos mínimos Conceptualizaciones generales ligadas a la historia universal. Secuencia causal de procesos: desde la prehistoria hasta la contemporaneidad. Características sociopolíticas y económicas que dieron lugar a la conformación de la cultura propia de cada etapa histórica, incluida la cultura gastronómica en particular.

Actividades prácticas formativas (24 hs cátedra) El alumno presentará un informe que realizará a partir de una hipótesis de trabajo sugerida por el profesor. La presentación del informe y su defensa a través de un coloquio, es condición para promocionar la materia, junto con la promoción de los exámenes parciales.

20

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 92

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno ampliará su aprendizaje en la materia a través de la lectura obligatoria de al menos 2 bibliografías seleccionadas de las opcionales, que le sirvan como apoyo para el análisis de la hipótesis de trabajo planteada en la práctica formativa.

1.1.1.6. Oratoria (32 hs cátedra)

Objetivos • Adquirir elementos que perfeccionen la expresión dialéctica en sentido oral • Diseñar estrategias para su aplicación a la defensa de proyectos profesionales • Reconocer la relevancia de la palabra como medio de expresión de un mensaje en el proceso comunicacional

Contenidos mínimos La palabra. La importancia del mensaje en el proceso de comunicación. El medio y el mensaje. La argumentación. El discurso. Bases de la oratoria: la voz, pausas, silencios. Oratoria para audiencias: cómo hablar en público. Posturas. Los medios de comunicación masivos. Hablar en cámara.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) El alumno se entrenará en las técnicas aprendidas a través de breves exposiciones a modo de discursos, que realizarán sobre temas seleccionados o elegidos de manera espontánea, según lo disponga para cada clase el profesor.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

1.1.1.7 Portugués (48 hs cátedra)

Objetivos • Adquirir conocimientos básicos del idioma que les permita desempeñarse en situaciones de la vida cotidiana. • Incorporar vocabulario básico. • Manejar estructuras simples del idioma. • Realizar traducciones simples del portugués al castellano.

Contenidos mínimos Sustantivos y adjetivos. Verbos de base. Conjugaciones. Pronombres y adverbios. Artículos definidos e indefinidos. Números. Saludos, expresiones y cuestiones de la vida cotidiana (días, horas, estaciones, etc.) Fonética- Pronunciación

21

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 93

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) Rol playing simulando una situación de la vida cotidiana, sobre la cual los alumnos deberán poner en práctica las expresiones aprendidas, oralmente.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

1.2.3.8. Medios y técnicas audiovisuales (32 hs cátedra)

Objetivos • Identificar recursos técnicos a utilizar en el diseño de cualquier tipología de eventos • Comprender la importancia del despliegue tecnológico en la disciplina

Contenidos mínimos Los medios de comunicación audiovisuales: radio, televisión, cine. Lenguaje y contenido audiovisual. Lenguaje sonoro y lenguaje visual. La imagen en movimiento. El montaje. Componentes de sistemas de iluminación, sonido y proyecciones audiovisuales. Presupuestos y proveedores de los diferentes servicios. Normativas gubernamentales para la habilitación. Tendencias.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) El alumno deberá presentar la propuesta de iluminación, sonido y proyección, con selección de proveedores y presupuestos, para un evento (espectáculo, deportivo, presentación de producto, etc) con características predefinidas por el profesor.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

1.2.3.9. Relaciones públicas (48 hs cátedra)

Objetivos • Reconocer los fundamentos de las relaciones públicas. • Aplicar los conocimientos de ésta en el abordaje profesional dentro del área comercial e institucional. • Brindar conocimientos específicos para mantener e incrementar la imagen de la empresa.

Contenidos mínimos Organigramas departamentos de RRPP. Profesional de RRPP y comunicación. Comunicaciones institucionales. Bidireccionales. Medios de comunicación. Comunicación interna Concepto institucional. Imagen. Imagen globalizada. Imagen local. Estandarización vs customización. Responsabilidad social. Campañas de bien público. Estrategias y tácticas de comunicación con los medios, de promoción y con públicos activos. Gestión de la comunicación de crisis. Estrategias y tácticas para el manejo de conflictos.

22

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 94

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

Relaciones públicas internacionales. Rol de la cultura, la religión y los valores. Conciencia intercultural.

Actividades prácticas formativas (32 hs cátedra) El alumno deberá realizar un plan de comunicación de promoción, según las consignas establecidas por el profesor. La resolución de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales

1.2.3.10. Costos y presupuestos (80 hs cátedra)

Objetivos

• Conocer, comprender y analizar la importancia del cálculo de precios sobre bases fiables de determinación de costos. • Reconocer la función de la gestión de costos y presupuestos como un aspecto fundamental para alcanzar la competitividad empresaria. • Comprender la dinámica presupuestaria y su impacto en la toma de decisiones que afectan al rumbo de la empresa. • Realizar pronósticos de rentabilidad y necesidades financieras del negocio. • Alcanzar criterios de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos.

Contenidos mínimos Costos de una empresa hotelera. Costo fijo. Fijación de costos. Ingeniería del menú. Costos para toma de decisiones. Contribución marginal. Punto de equilibrio. Planeamiento y presupuestos del negocio.

Actividades prácticas formativas (24 hs cátedra) El alumno realizará una ejercitación periódica sobre los cálculos elementales a realizar en el proceso de costos, cumpliendo las consignas que el profesor especifique para cada práctica.

Trabajo autónomo (32 hs cátedra) El alumno profundizará el aprendizaje de dicha materia mediante la ampliación de conocimientos a través la confección de un trabajo práctico en el cual deberá realizar costeo, establecer costo fijo mensual y clasificar los costos para su análisis y la toma de decisiones; entorno a las consignas entregadas por el profesor. La presentación y aprobación de esta actividad son condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

23

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 95

1.2.3.11 Administración de empresas (64 hs cátedra)

Objetivos • Conocer las características y funcionamiento de una organización • Conocer los principios generales y teoría de la administración de empresas. • Analizar las funciones y responsabilidades de las tareas de dirección

Contenidos mínimos Introducción a las organizaciones y a la administración. Los orígenes de la administración. Estructura y diseño de una organización. Especialización del trabajo. Departamentalización. Formalización. Las funciones organizacionales: La función marketing. La función producción. La función finanzas. La función de recursos humanos. Funciones y roles gerenciales. Planeamiento, organización, dirección y control. Objetivos. Jerarquía. Organización formal e informal. División organizacional. Niveles. La dirección. Los factores humanos. Trabajo en equipo. Comunicación. Conducción.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) El alumno deberá desarrollar una idea de negocio, especificando: Misión, Visión, Valores; análisis FODA y necesidad de recurso humano. La presentación y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno profundizará el aprendizaje en dicha materia mediante la elaboración de ejercicios seleccionados por el profesor. La resolución de estos ejercicios es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

1.2.1.12. Técnicas de redacción (32 hs cátedra)

Objetivos • Identificar variables que mejoren la expresión escrita y su aplicación profesional • Manejar distintas técnicas de redacción y su aplicación en el proceso comunicacional

Contenidos El mensaje, tipos, formas, objetivos, contenidos e imagen. Escritura personal e impersonal. Los estilos y los géneros. Análisis de la información escrita. Gacetilla de prensa: su escritura. Construcción de la noticia. Tipos de lenguaje, códigos y estilos. La crónica. La entrevista. Nota de color. El perfil. Diarios vs blogs.

24

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 96

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

Actividades prácticas formativas (16 hs catédra) El alumno se entrenará en las técnicas aprendidas a través del ejercicio de escribir aplicando los distintos estilos, que realizarán sobre temas seleccionados por el profesor para cada clase.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

1.2.2.13. Fundamentos sobre las bebidas y coctelería (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer la calidad y características de las bebidas fermentadas, maceradas y destiladas. • Conocer y aplicar las bebidas para la formulación de cócteles. • Conocer y aplicar los jugos y colas a la coctelería. • Aplicar las técnicas de combinación de las bebidas en la preparación de cócteles.

Contenidos mínimos Características sensoriales y de calidad de bebidas maceradas, fermentadas y destiladas. Cócteles tradicionales y modernos. Técnicas para la elaboración de cócteles tradicionales y modernos. El sabor y el color en la preparación de cócteles. Cócteles alcohólicos y bebidas sin alcohol. Técnicas y características para la evaluación sensorial de bebidas.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) El alumno realizará la cata de las distintas bebidas para su evaluación sensorial. El alumno reproducirá las técnicas enseñadas para la elaboración de una variedad de cocteles, según su clasificación clásica. Ambas prácticas se desarrollarán en un taller de coctelería, en el cual se puede simular el trabajo de una típica barra de bar, su servicio y gestión.

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno profundizará el aprendizaje de dicha materia mediante la ampliación de conocimientos a través de la elaboración de un trabajo práctico que consistirá en la elaboración de un licor. La presentación y aprobación de estas actividades es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

25

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 97

1.2.1.14. Sociología del consumo (32 hs cátedra)

Objetivos • Comprender los aspectos sociales de la alimentación • Comprender la diversidad de comportamiento y de sistemas alimentarios que existen en el mundo • Comprender el rol de la comida en las distintas religiones, procesos de identificación de un pueblo • Reflexionar sobre aspectos actuales de la alimentación

Contenidos mínimos La comida como un hecho social. Conceptos básicos. Aspectos sociales de la alimentación. Cultura alimentaria. Aspectos socioeconómicos de la alimentación. Producción, distribución. Clase y género. Socio antropología de la alimentación. Recorrido por los principales autores. Religión y tabúes. Publicidad. Psicología y trastornos alimenticios. Regiones y culturas.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) En el curso de la materia el alumno deberá realizar una investigación a modo de trabajo de campo con la finalidad de transferir conocimientos adquiridos. El mismo consistirá en un relevamiento y recolección de datos acerca de los hábitos de consumo en diferentes culturas, regiones y/o religiones, y sus influencias sobre las tendencias de comportamiento del mercado actual. La presentación y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

2.1.3.15. Eventos sociales y corporativos (48 hs cátedra)

Objetivos • Reconocer las características típicas de los distintos estilos de eventos, sus particularidades y necesidades específicas. • Aplicar los requisitos para la planificación de un evento, a los eventos corporativos y sociales.

Contenidos mínimos Características propias de un evento social: reuniones, cumpleaños, aniversarios, bodas, quince, bar/bat – mitzva, etc. Características propias de un evento corporativo: reuniones empresariales, fiestas de fin de año, worshop, outdoor La planificación de eventos sociales y corporativos. Las etapas y sus tiempos: la entrevista con el cliente, el desarrollo del proyecto, la presentación de las propuestas al cliente, el seguimiento del proceso decisorio de aprobación, la aprobación definitiva del cliente, la producción del evento, el armado, el evento en sí mismo, el desarme y las actividades post-evento. Recursos humanos y técnicos necesarios. Cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.

26

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 98

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.1.3.16 Escenografía (64 hs cátedra)

Objetivos • Conocer los elementos que definen una escenografía. • Conocer las técnicas básicas para el diseño y armado de una escenografía.

Contenidos mínimos Introducción al conocimiento del espacio escenográfico y los elementos básicos que lo configuran. Escalas. Instrumentos básicos del diseño. Relevamiento y Sistemas básicos de representación gráfica y técnica del espacio y sus componentes: Proyecciones ortogonales. Perspectivas Axonométricas. Conocimiento y comprensión de los fundamentos visuales que sustentan todo lenguaje plástico. Nociones básicas sobre maquinaria escénica. Uso de la madera en escenografía.

Trabajo de campo (16 hs cátedra) En el curso de la materia el alumno deberá realizar un diseño escenográfico a modo de trabajo de campo con la finalidad de transferir conocimientos adquiridos. El mismo consistirá en el diseño y armado de una escenografía para un evento temático, según las consignas entregadas por el profesor. La presentación y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

2.1.2.17 Fundamentos sobre la cocina (64 hs cátedra)

Objetivos • Conocer la organización de una cocina profesional • Aplicar los procedimientos y cuidados a tener en cuenta para mantener la higiene personal, el orden y la limpieza durante el trabajo en la cocina • Emplear el concepto de mise en place en el trabajo diario de una cocina profesional • Conocer las características sensoriales y culinarias de las materias primas básicas: vegetales, carne vacuna, pollo y pescado • Aprender y practicar las técnicas clásicas y fundamentales de la cocina: cortes y métodos simples de cocción • Manifestar como hábito adquirido el presentismo puntual como parte de las cualidades de un cocinero profesional y el desempeño colaborativo y responsable en el trabajo por brigadas.

27

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 99

Contenidos mínimos Cualidades del cocinero profesional. La brigada de cocina. La mise en place. Técnicas de corte de vegetales. Concepto básico de cocción. Introducción a los métodos básicos de cocción en materias primas simples (carne vacuna, pollo, carne de pescado).

Actividades prácticas formativas (32 hs cátedra) El alumno reproduce las técnicas enseñadas a través de la elaboración de recetas que sirven como guías y la tutoría de un profesor. En un taller de cocina, se realizará la simulación del trabajo:

• la recepción de la mercadería y su control • la guarda de la misma hasta el momento de su uso (en especial cuidar la cadena de frío) • chequeo de todo el equipamiento que se empleará en dicha práctica y encendido de los mismos. • armado de la plaza de trabajo • realización de la mise en place de toda la materia prima • cocción y elaboración de las preparaciones • presentación de todas las preparaciones y su servicio

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno deberá confeccionar fichas técnicas sobre distintas recetas en las cuales se complete los siguientes ítems: listado único de mercadería necesaria, cantidades de cada una, cuidados higiénicos en su manipulación, cronograma de mise en place, descripción de los platos y/o preparaciones. Esta ficha técnica se entregará y elaborará de manera digital.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.1.2.18. Buenas prácticas de higiene (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer las enfermedades transmitidas a través de los alimentos que son causas de las intoxicaciones alimentarias para su prevención. • Internalizar en las prácticas cotidianas las normas de higiene personal que requiere un manipulador de alimentos. • Aplicar las técnicas de conservación de los alimentos • Tomar conciencia de los riesgos sanitarios más comunes que se encuentran en la cocina para aplicar las buenas prácticas de manufactura en el ámbito de la gastronomía. • Conocer las normas de seguridad en el trabajo.

Contenidos mínimos Enfermedades transmitidas por alimentos. Microorganismos. Bacterias. Intoxicaciones provocadas por los alimentos. Distintas alteraciones de los alimentos, formas de evitarlas. Tipos de contaminaciones en alimentos, formas de evitarlas. Preservación de alimentos. "Buenas prácticas" (BMP) Aplicaciones: Higiene general. Calidad del agua y

28

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 100

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

del aire. Diseño higiénico sanitario. Peligros y riesgos más frecuentes en la cocina. Control de puntos críticos. Normas de seguridad en el trabajo.

Actividades prácticas formativas (24 hs cátedra) Análisis de un caso real tipo sobre contaminación y/o enfermedades transmitidas por alimentos: El profesor entregará un caso de la actualidad relacionado con la gastronomía y la hospitalidad. El alumno deberá interpretar y analizar el caso aplicando los conceptos aprendidos, para resolver los problemas planteados (teniendo en cuenta que no siempre un caso tiene una resolución satisfactoria). Elaboración de un diagrama de flujo en una preparación gastronómica sencilla, identificando puntos críticos de control y formas de prevención. Elaborar una variedad de menús para dietas específicas planteadas por el profesor. La resolución de estas actividades es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.1.3.19. Servicio de alimentos y bebidas (64 hs cátedra)

Objetivos • Conocer la brigada de trabajo para un servicio de alimentos y bebidas, e identificar el rol de cada uno. • Conocer los elementos y utensilios que forman para de un servicio. • Aplicar los criterios que rigen para el montaje de una mesa. • Conocer los pasos de un servicio completo y sus procedimientos. • Diferenciar el funcionamiento de los distintos servicios y comprender las particularidades de cada uno. • Reconocer los lenguajes específicos como el de las servilletas, los cubiertos y otros.

Contenidos mínimos Introducción a la restauración. Clasificación. Empresas que forman parte del sector. Tipos básicos de menús. El menú y el servicio. Brigada de salón: Sus funciones Concepto de servicio. El personal de servicio. La calidad del servicio. Elementos del salón. Montaje de mesas. La comanda. Tipos de servicio de alimentos y bebidas. Desarrollo del servicio. Tareas post servicio. Servicio de vino y otras bebidas. Tipos de copas.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) El alumno realizará una práctica sobre: • el set-up de la mesa,

29

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 101

• simular los procedimientos para un servicio completo, • el desbarazado de platos • y finalmente las tareas que se realizan finalizado el servicio.

Trabajo de campo (16 hs cátedra) En el curso de la materia el alumno deberá realizar un trabajo de campo que consistirá en la observación y posterior análisis de diferentes establecimientos gastronómicos donde deberá describir el servicio recibido: higiene, equipamiento, mise en place, actitud e imagen del personal, atención recibida, la venta, el pago y el cierre del servicio. Se presentará un informe detallando todo lo observado y vivido durante la experiencia de campo. La presentación y aprobación de estas actividades son condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.1.1.20. Inglés (48 hs cátedra)

Objetivos • Incorporar y/o afianzar los conocimientos básicos de la lengua inglesa. • Conocer y aplicar estructuras gramaticales básicas. • Desarrollar estrategias de lectura e interpretación en la lengua extranjera. • Desarrollar la habilidad para comunicarse en inglés en situaciones cotidianas (inglés de supervivencia)

Contenidos mínimos Estructuras gramaticales. Sustantivos. Preposiciones de tiempo. Adjetivos demostrativos, posesivos, calificativos. Adverbios de tiempo y frecuencia. Tiempos verbales: presente simple, imperativo y pasado simple. Interrogación y negación. Vocabulario en situaciones cotidianas.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) Rol playing simulando una situación de la vida cotidiana, sobre la cual los alumnos deberán poner en práctica las expresiones aprendidas, oralmente.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.1.4.21. Práctica profesionalizante en eventos sociales y corporativos (120 hs cátedra)

Objetivos • Integrar los contenidos conceptuales que les permitan la observación y reflexión crítica de las operaciones que conjuntamente forman parte del proceso para la organización de un evento social y corporativo. • Aplicar los requerimientos para la planificación de un evento: recursos y logística. • Armar el presupuesto del evento.

30

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 102

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

• Analizar las características del evento planificado y sacar conclusiones.

El coordinador Estará a cargo de la provisión de materiales teóricos que le permitan al alumno poseer suficientes conceptualizaciones que le den marco teórico para la observación “in situ”, y del seguimiento de sus observaciones, de sus conclusiones provisorias y de la evaluación.

Evaluación Constará de una instancia grupal o individual, a través de la presentación de la planificación del evento bajo el formato de informe escrito, el cual deberá incluir el presupuesto del evento. Se evaluará la elaboración, desde una perspectiva integral formal: pautas de presentaciones formales estandarizadas, coherencia y cohesión en la planificación, diseño, diagramación, cumplimiento en los tiempos.

2.2.3.22. Eventos deportivos (48 hs cátedra)

Objetivos • Reconocer las características típicas de los eventos deportivos. • Aplicar los requisitos para la planificación de un evento a este tipo de evento.

Contenidos mínimos Características propias de un evento deportivo: campeonatos, maratones, carreras, etc. Su planificación. Las etapas y sus tiempos: la entrevista con los clientes, el desarrollo del proyecto, la presentación de las propuestas al cliente, el seguimiento del proceso decisorio de aprobación, la aprobación definitiva del cliente, la producción del evento, el armado, el evento en sí mismo, el desarme y las actividades post-evento. Recursos humanos y técnicos necesarios. Cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.

2.2.3.23 Prensa y difusión (64 hs cátedra)

Objetivos • Incorporar metodologías para relacionarse con los medios de comunicación a efectos de difundir el evento. • Lograr comunicaciones acordes con los diferentes medios de comunicación, adentrándose en las características específicas de cada uno de ellos para su aplicación en distintos eventos.

31

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 103

Contenidos mínimos Diseño de estrategias de prensa. Elaboración de gacetillas. Armado de carpeta de prensa con sus componentes. Organización de conferencias con diferentes medios de difusión.

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno profundizará el aprendizaje de dicha materia mediante la ampliación de conocimientos a través la confección de un trabajo práctico en el cual deberá realizar un diseño de estrategias de prensa para la difusión de un evento; entorno a las consignas entregadas por el profesor. La presentación y aprobación de esta actividad son condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

2.2.2.24. Fundamentos sobre Vinos (64 hs cátedra)

Objetivos • Conocer el manejo de viñedos, la fabricación del vino, el proceso de vinificación, cepas y zonas productoras. • Determinar varietales y genéricos. • Descubrir y distinguir los gustos básicos de vinos y su ubicación en la boca. • Reconocer las diferentes variedades de vinos.

Contenidos mínimos Historia del vino. Concepto D.O.C. Regiones vitivinícolas de la Argentina y Europa Tipos de vinos y cepas. Descripción y vinificación de la uva. Procesos. Varietales. Composición del vino. Sensaciones. Bodegas tradicionales nacionales e internacionales. Tapones y maderas en la elaboración y conservación. Vinos y gastronomía, principios de maridajes: vinos y comidas. Teoría de la degustación. Degustación de varietales y genéricos.

Actividades prácticas formativas (24 hs cátedra) El alumno realizará la cata de distintas clases de vinos y de distintas etiquetas, varietales y genéricos. Ésta práctica se desarrollará en un taller de cata.

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno profundizará el aprendizaje de dicha materia mediante la ampliación de conocimientos a través de lecturas complementarias relacionadas con el enoturismo y la actualidad del mundo del vino.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.2.3.25 Catering (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer las diferentes explotaciones de las empresas de catering • Comprender la importancia del correcto planeamiento de menús, cartas de diferente tipo y costeo de bebidas • Adquirir conocimiento de los distintos banquetes y productos que puede ofrecer una empresa de catering

32

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 104

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

• Realizar cálculo de cantidades de producto para el desarrollo de un evento. • Planificar, organizar y supervisar sus servicios

Contenidos mínimos Definición de catering y sus características especiales. Clasificación de catering según el mercado al que va dirigido: Catering de transporte, catering colectivo y social. Catering especial o de alta gama. Clasificación de catering según el espacio donde se elabora: Catering en instalaciones y catering exterior. Formas de distribución del catering. Concepto y modalidad de banquetes. Composición del menú. Objetivos a alcanzar en el planeamiento. Cálculo de cantidades de alimentos y bebidas. Cronograma. Planificación y organización. Hoja de ruta. Timing.

Actividades prácticas formativas (24 hs cátedra) El alumno realizará el planeamiento de un menú para el catering de un evento preestablecido: composición del menú, cálculo de cantidades de alimentos y bebidas, cronogramas, planificación y organización del trabajo, hoja de ruta, timing. La presentación y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.2.3.26. Ceremonial y protocolo (48 hs cátedra)

Objetivos • Identificar las normas del protocolo y ceremonial público y privado aplicables en diferentes tipos de reuniones. • Conocer las técnicas relativas al uso, práctica y formalidad de las ceremonias • Aplicar el conjunto de reglas que rigen el protocolo

Contenidos mínimos El ceremonial, el protocolo y la etiqueta. La precedencia. El armado de las mesas. El ceremonial público. La representación diplomática y la consular. El ceremonial argentino. El ceremonial en las relaciones públicas. El ceremonial social.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) El alumno aplicará las normas del ceremonial y protocolo para resolver situaciones reales que pueden suceder en eventos informales y formales; descriptas por el profesor. La entrega y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

33

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 105

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.2.2.27. Portugués técnico (48 hs cátedra)

Objetivos • Profundizar los conocimientos básicos del Idioma a través de la incorporación de vocabulario técnico y específico. • Dominar el uso de estructuras gramaticales simples del idioma aplicando el vocabulario técnico. • Realizar traducciones simples del portugués al castellano y del castellano al portugués.

Contenidos mínimos Características generales de la industria de la hospitalidad. Vocabulario específico vinculado a las materias primas, los utensilios, las recetas, técnicas, puestos de trabajo, proveedores y negocios. Aplicación de estructuras gramaticales simples. Traducciones.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) Se realizarán rol playing simulando situaciones en el ámbito de la hospitalidad: bienvenida, recepción de invitado, presentarse en una reunión, ubicar una locación, completar formularios, etc.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

2.2.4.28. Práctica profesionalizante en eventos deportivos (120 hs cátedra)

Objetivos • Integrar los contenidos conceptuales que les permitan la observación y reflexión crítica de las operaciones que conjuntamente forman parte del proceso para la organización de un evento deportivo • Aplicar los requerimientos para la planificación: recursos y logística, búsqueda de esponsor. • Armar el presupuesto del evento. • Analizar las características del evento planificado y sacar conclusiones.

El coordinador Estará a cargo de la provisión de materiales teóricos que le permitan al alumno poseer suficientes conceptualizaciones que le den marco teórico para la observación “in situ”, y del seguimiento de sus observaciones, de sus conclusiones provisorias y de la evaluación.

Evaluación Constará de una instancia grupal o individual, a través de la presentación de la planificación de un evento deportivo con la finalidad de recaudar fondos para un bien

34

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 106

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

social: entorno a las consignas preestablecidas y entregadas por el profesor. Deberá entregarlo como un informe escrito. Se evaluará la elaboración, desde una perspectiva integral formal: pautas de presentaciones formales estandarizadas, coherencia y cohesión en la planificación, diseño, diagramación, cumplimiento en los tiempos.

3.1.3.29. Eventos culturales (48 hs cátedra)

Objetivos • Reconocer las características típicas de los eventos culturales. • Aplicar los requisitos para la planificación de un evento a este tipo.

Contenidos mínimos Características propias de los diversos eventos culturales: muestras de arte, presentaciones de libros, etc. Su planificación. Las etapas y sus tiempos: la entrevista con los clientes, el desarrollo del proyecto, la presentación de las propuestas al cliente, el seguimiento del proceso decisorio de aprobación, la aprobación definitiva del cliente, la producción del evento, el armado, el evento en sí mismo, el desarme y las actividades post-evento. Recursos humanos y técnicos necesarios. Cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

3.1.3.30. Informática aplicada (48 hs cátedra)

Objetivos • Reconocer la utilidad de la informática en las actividades relacionadas con la gestión. • Reconozcan a la tecnología como herramienta para incrementar la creatividad, eficiencia y productividad de los negocios

Contenidos mínimos Utilitarios: planillas de cálculo para aplicar a los costos. Programas para presentaciones.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) Desarrollo de una planilla de cálculo para efectivizar el cálculo de costos. Utilización de un utilitario para realizar una presentación sobre un tema a elección del alumno, extraído de los trabajos y/o informes desarrollados en las siguientes materias: práctica profesionalizante en eventos sociales, corporativos o deportivos. La presentación y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

35

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 107

Trabajo de campo (16 hs cátedra) En el curso de la materia el alumno deberá realizar una investigación a modo de trabajo de campo con la finalidad de transferir conocimientos adquiridos. El mismo consistirá en un relevamiento de los sistemas de gestión en empresas de servicios que puedan ser utilizados como herramienta para una empresa de organización de eventos. Analizar sus ventajas y desventajas. La presentación y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

3.2.2.31. Cocina para eventos (64 hs cátedra)

Objetivos • Conocer preparaciones clásicas y modernas utilizadas en banquetes. • Aplicar los métodos de trabajo en el marco del grupo de trabajo de la cocina – organización, mise en place, limpieza final. • Demostrar compañerismo –el trabajo de la cocina es un trabajo en equipo-. • Valorizar las cualidades que distinguen a un líder de equipo.

Contenidos mínimos Conceptos y técnicas básicas para la elaboración de platos frías y calientes que se sirvan de entradas: ensaladas, elaboraciones con huevo, souflés, patés, entre otros. Concepto del trabajo a contra reloj y su aplicación en el marco de la clase práctica.

Actividades prácticas formativas (32 hs cátedra) El alumno reproduce las técnicas enseñadas a través de la elaboración de recetas que sirven como guías y la tutoría de un profesor. En un taller de cocina, se realizará la simulación del trabajo:

• la recepción de la mercadería y su control • la guarda de la misma hasta el momento de su uso (en especial cuidar la cadena de frío) • chequeo de todo el equipamiento que se empleará en dicha práctica y encendido de los mismos. • armado de la plaza de trabajo • realización de la mise en place de toda la materia prima • cocción y elaboración de las preparaciones • presentación de todas las preparaciones y su servicio

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno deberá confeccionar fichas técnicas sobre distintas recetas en las cuales se complete los siguientes ítems: listado único de mercadería necesaria, cantidades de cada una, cuidados higiénicos en su manipulación, cronograma de mise en place, descripción de los platos y/o preparaciones. Esta ficha técnica se entregará y elaborará de manera digital.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

36

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 108

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

3.1.3.32. Técnicas de negociación (32 hs cátedra)

Objetivos • Conocer el proceso y el planeamiento de la negociación • Adquirir las técnicas y las habilidades para poder realizar negociaciones

Contenidos mínimos La negociación. Consideraciones básicas acerca del arte de negociar. Negociaciones habituales. El proceso de negociación. Planeamiento de la negociación. Habilidades de un negociador efectivo. Generación efectiva de acuerdos. Utilización de las teorías y las técnicas de la mediación. Técnicas y herramientas aplicables al ámbito de la empresa. Cierre de la negociación. Distintas técnicas de cierre. Fidelización de clientes.

Actividades prácticas formativas (10 hs cátedra) Se realizarán simulaciones bajo la forma de rol playing en base a cada una de las técnicas desarrolladas en clase. Se desarrollará un sistema de fidelización de clientes. La entrega y aprobación de esta actividad es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

3.1.1.33. Etica y deontología (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer las características particulares de las distintas corrientes filosóficas referidas a la ética. • Comprender los alcances de los valores éticos en la vida humana como seres sociales y como individuos profesionales. • Desarrollar capacidades de análisis, síntesis y sentido crítico frente a la lectura de textos, documentos, estudios de casos, etc. y frente a las prácticas del profesional de la hospitalidad. • Aplicar valores éticos en sus prácticas cotidianas como estudiantes y como profesionales de la hospitalidad.

Contenidos mínimos La ética y la moral. La ética como disciplina filosófica, racional y argumentativa: distinción entre ética y moral. Delimitación de ámbitos problemáticos clasificación de las corrientes éticas. La ética filosófica occidental: de la ética antigua a la contemporánea. La deontología profesional. Códigos de ética. La ética de los negocios. Dilemas ético-profesionales.

37

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 109

Actividades prácticas formativas (24 hs cátedra) El alumno presentará un informe que realizará a partir de una hipótesis de trabajo sugerida por el profesor. La presentación del informe y su defensa a través de un coloquio, es condición para promocionar la materia, junto con la promoción de los exámenes parciales.

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno ampliará su aprendizaje en la materia a través de la lectura obligatoria de al menos 2 bibliografías seleccionadas de las opcionales, que le sirvan como apoyo para el análisis de la hipótesis de trabajo planteada en la práctica formativa.

3.1.3.34. Medios digitales (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer las características de calidad de distintos productos gourmet. • Conocer y aplicar los distintos principios del análisis sensorial para la cata de estos productos y evaluar su calidad.

Contenidos mínimos La sociedad de la información. Internet. El mundo digital. Intranet. Extranet. E- commerce. E-procurement. E-business. Supply chain management. Bolgs. Podcast. Search engines. Interactividad. Instantaneidad. Cibercultura.

Actividades prácticas formativas (24 hs cátedra) El alumno diseñará un blogs con las especificaciones y consignas entregadas por el profesor. La presentación de esta actividad es condición para promocionar la materia, junto con la promoción de los exámenes parciales.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

3.1.3.35. Costumbres culturales (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer las diferentes costumbres, folcklore y religiones que mueven a diferentes culturas; necesario para poder desarrollar aquellos eventos que requieran tener en cuenta estas costumbres. • Entender dichas costumbres culturales para poder respetarlas y resaltarlas cuando así se requiera, desde la atención al cliente hasta en el desarrollo del evento.

Contenidos mínimos Costumbres, folcklore, gastronomía, vestimenta y tabúes de diferentes países asiáticos, africanos y europeos. Características distintivas de diferentes religiones, a tener en cuenta a la hora de la realización de diversos eventos en los cuales deban tenerse presentes estos conocimientos.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) En función a un evento con características culturales y/o religiosas determinadas, el alumno deberá definir el ceremonial y protocolo a tener en cuenta en dicho evento; la

38

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 110

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

selección de comida y bebida posible, y los shows a representar en el mismo. La presentación de esta actividad es condición para promocionar la materia, junto con la promoción de los exámenes parciales.

3.1.4.36 Práctica profesionalizante en eventos culturales (120 hs cátedra)

Objetivos • Integrar los contenidos conceptuales que les permitan la observación y reflexión crítica de las operaciones que conjuntamente forman parte del proceso para la organización de distintos eventos culturales. • Aplicar los requerimientos para la planificación: recursos y logística, búsqueda de esponsor. • Armar el presupuesto del evento. • Analizar las características del evento planificado y sacar conclusiones.

El coordinador Estará a cargo de la provisión de materiales teóricos que le permitan al alumno poseer suficientes conceptualizaciones que le den marco teórico para la observación “in situ”, y del seguimiento de sus observaciones, de sus conclusiones provisorias y de la evaluación.

Evaluación Constará de una instancia grupal o individual, a través de la presentación de la planificación de un evento cultural entorno a las consignas preestablecidas y entregadas por el profesor. Deberá entregarlo como un informe escrito, además de una presentación coloquial con la utilización de un utilitario informático. Se evaluará la elaboración, desde una perspectiva integral formal: pautas de presentaciones formales estandarizadas, coherencia y cohesión en la planificación, diseño, diagramación, cumplimiento en los tiempos.

3.2.3.37 Mega-eventos (48 hs cátedra)

Objetivos • Reconocer las características típicas de eventos grandes: convenciones, congresos, ferias, exposiciones, espectáculos. • Aplicar los requisitos para la planificación de un evento a este tipo.

Contenidos mínimos Características propias de los diversos mega-eventos: convenciones, congresos, ferias, exposiciones y espectáculos. Su planificación. Las etapas y sus tiempos: la entrevista con los clientes, el desarrollo del proyecto, la presentación de las propuestas al cliente, el seguimiento del proceso decisorio de aprobación, la aprobación definitiva del cliente, la producción del evento, el armado, el evento en sí

39

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 111

mismo, las actividades post-evento. Recursos humanos y técnicos necesarios. Cronogramas, agendas y programas. Convocatoria de invitados: la invitación como elemento y acción de comunicación, el envío, seguimiento y acreditación. La evaluación del evento.

3.2.3.38 Comercialización y ventas (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer los principios y aspectos prácticos que le permitan desarrollar un plan estratégico de comercialización • Estudiar las estrategias de venta involucradas en el negocio del servicio y la hospitalidad

Contenidos mínimos Identificación de los distintos aspectos de la venta de servicios, la percepción del riesgo y la estacionalidad del negocio. Diferencia entre ventas y comercialización. Desarrollo de un plan estratégico de comercialización de acuerdo con propiedades analizadas, incluyendo la misión, objetivos y tácticas que lleven a la concreción de los mismos. Procedimientos de venta.

3.2.3.39. Ambientación y montaje (48 hs cátedra)

Objetivos

• Destacar la importancia de la ambientación como el contexto en el que se desarrolla un evento • Conocer los elementos que definen la ambientación de un espacio • Conocer los requisitos para el montaje de estructuras, reglamentaciones y proveedores.

Contenidos mínimos El espacio para el evento. El espacio como comunicación. Tipos de espacios. Materiales. Texturas. Colores. Iluminación. Estilos decorativos. Tendencias en ambientación. La locación. El armado y montaje de salas. La distribución en sala. Medidas antropométricas. Los sistemas simbólicos. Habilitaciones. Seguridad.

Actividades prácticas formativas (32 hs cátedra) En función a un evento con características determinadas, el alumno deberá diseñar la ambientación a tener en cuenta en dicho evento; la selección de colores, estilos, flores, etc; especificar todos los puntos necesarios para su montaje (recursos, tiempo, etc), selección de proveedores y definir el presupuesto para dicha ambientación. La presentación de esta actividad es condición para aprobar la materia, junto con la aprobación de los exámenes parciales.

40

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 112

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

3.2.2.40 Inglés técnico (48 hs cátedra)

Objetivos • Profundizar los conocimientos básicos de la lengua inglesa. • Incorporar vocabulario específico vinculado a la industria de la hospitalidad y el entretenimiento. • Aplicar los conocimientos adquiridos en la interpretación de lecturas y traducciones. • Desarrollar la habilidad para comunicarse en inglés en situaciones cotidianas.

Contenidos mínimos Vocabulario aplicado a situaciones comunes de la hospitalidad. Partes de un hotel y restaurante. Roles y funciones en el trabajo. Materias primas. Bebidas. Utensilios de cocina. Métodos de cocción. Técnicas. Personal. Redacción y traducción de recetas y cartas.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) Se realizarán rol playing simulando situaciones en el ámbito de la hospitalidad: bienvenida, recepción de invitado, presentarse en una reunión, ubicar una locación, completar formularios, etc.

En esta asignatura se podrán acreditar saberes previos, según los criterios especificados en el punto 7.m.1.3 del presente plan de estudios.

3.2.3.41 Recursos humanos y liderazgo (48 hs cátedra)

Objetivos • Conocer, comprender y analizar la influencia de la gestión de recursos humanos en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. • Conocer, comprender y analizar el proceso de selección, incorporación y desvinculación de personal • Comprender la dinámica e importancia del trabajo en equipo en cualquier actividad • Valorar la importancia de la motivación, su impacto en los resultados organizacionales. • Identificar la naturaleza y los tipos de liderazgo

Contenidos mínimos La administración de los recursos humanos. El rol del gerente de personal. El arte de liderar. Clasificaciones y estilos de liderazgo. La motivación como clave de la eficacia organizacional. Teorías motivacionales.

41

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 113

Concepto de comunicación. Proceso comunicacional. La presentación eficaz. Distinción entre grupo y equipo. Clasificación de roles dentro de un grupo. Etapas por las que atraviesa un grupo para convertirse en un verdadero equipo. La importancia de los equipos de trabajo. Los factores que hacen a un equipo exitoso. Selección de personal. Descripción de posición y aviso laboral. La entrevista. Inducción del personal. La desvinculación laboral. La evaluación de desempeño. Concepto de capacitación laboral. Entrenamiento.

Actividades prácticas formativas (16 hs cátedra) El alumno realizará el job-description de la persona de relaciones públicas dentro de una empresa de servicios. Elaborar un plan de capacitación sobre un tema especifico, para el personal de una empresa de servicios; ambos especificados por el profesor. La presentación y aprobación de este informe es condición para la aprobación de la materia, junto a los exámenes parciales.

Trabajo autónomo (16 hs cátedra) El alumno realizará un estudio de caso propuesto por el docente, basado en la profundización de los temas específicos de cada unidad y bibliografía complementaria. La presentación de un informe al respecto y su defensa a través de un coloquio, es condición obligatoria para aprobar la materia, junto a los exámenes parciales.

3.2.4.42 Práctica profesionalizante en me ga-eventos (120 hs cátedra)

Objetivos • Integrar los contenidos conceptuales que les permitan la observación y reflexión crítica de las operaciones que conjuntamente forman parte del proceso para la organización de un evento de grandes dimensiones. • Aplicar los requerimientos para la planificación: recursos y logística, búsqueda de esponsor. • Armar el presupuesto del evento. • Analizar las características del evento planificado y sacar conclusiones.

El coordinador Estará a cargo de la provisión de materiales teóricos que le permitan al alumno poseer suficientes conceptualizaciones que le den marco teórico para la observación “in situ”, y del seguimiento de sus observaciones, de sus conclusiones provisorias y de la evaluación.

Evaluación Constará de una instancia grupal o individual, a través de la presentación de la planificación de un mega-evento, en función a las consignas preestablecidas y entregadas por el profesor. Deberá entregarlo como un informe escrito, además de una presentación coloquial con la utilización de un utilitario informático. Se evaluará la elaboración, desde una perspectiva integral formal: pautas de presentaciones formales estandarizadas, coherencia y cohesión en la planificación, diseño, diagramación, cumplimiento en los tiempos.

42

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 114

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

n) Régimen de correlatividades

Para rendir la asignatura Deberá tener aprobada Eventos sociales y corporativos Organización de eventos Práctica profesionalizante en eventos Organización de eventos sociales y corporativos Costos y presupuestos Eventos deportivos Organización de eventos Práctica profesionalizante en eventos Organización de eventos deportivos Costos y presupuestos Prensa y difusión Técnicas de redacción Portugués técnico Portugués Práctica profesionalizante en eventos Organización de eventos deportivos Costos y presupuestos Eventos culturales Organización de eventos Cocina para eventos Fundamentos sobre cocina Práctica profesionalizante en eventos Organización de eventos culturales Costos y presupuestos Prensa y difusión Mega-eventos Organización de eventos Comercialización y ventas Marketing Ambientación y montaje Escenografía Inglés técnico Inglés Práctica profesionalizante en mega- Organización de eventos eventos Costos y presupuestos Prensa y difusión

o) Régimen de evaluación

o.1. Condiciones de acreditación de saberes previos

o.1.1. Fundamentos Las materias establecidas con acreditación de saberes previos tienen su fundamento en la política educativa vigente, emanada de las Leyes 24.521, 26.058 y otras normas jurisdiccionales que establecen la posibilidad de acreditar conocimientos previos en planes de estudios de Educación Superior. Dichas normas, apuntan a valorizar el desarrollo de estrategias de formación a lo largo de toda la vida y a flexibilizar la normativa, posibilitando la articulación entre la educación formal y no formal.

o.1.2. Alcances Están en condiciones de acreditar saberes previos las personas que presenten certificados que acrediten estudios previos en: Organización de eventos, fundamentos sobre la pastelería y panadería, oratoria, portugués, medios y técnicas audiovisuales, técnicas de redacción, fundamentos sobre

43

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 115

bebidas y coctelería, eventos sociales y corporativos, fundamentos sobre cocina, buenas prácticas de higiene, servicio de alimentos y bebidas, inglés, fundamentos sobre vinos, catering, ceremonial y protocolo, portugués técnico, eventos culturales, cocina para eventos, medios digitales, ambientación y montaje, inglés técnico.

o.1.3 Criterios para la acreditación de conocimientos previos Para la acreditación de los saberes previos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: • Cumplimiento de los objetivos y dominio de los contenidos programados para los espacios curriculares de: Organización de eventos, fundamentos sobre la pastelería y panadería, oratoria, portugués, medios y técnicas audiovisuales, técnicas de redacción, fundamentos sobre bebidas y coctelería, eventos sociales y corporativos, fundamentos sobre cocina, buenas prácticas de higiene, servicio de alimentos y bebidas, inglés, fundamentos sobre vinos, catering, ceremonial y protocolo, portugués técnico, eventos culturales, cocina para eventos, medios digitales, ambientación y montaje, inglés técnico; de este plan de estudios, que se desea aprobar mediante examen. • Evaluación mediante un examen escrito ante tribunal. • En caso de no aprobación el aspirante debe cursar y aprobar dicho espacio curricular en las condiciones establecidas en la normativa vigente para el plan de estudios en que se inscribe.

o.2 Materias de promoción directa Las materias establecidas con aprobación bajo el régimen de promoción directa se promocionarán con una calificación de 7 (siete) puntos. Quienes no alcanzaren esta calificación deberán aprobar la asignatura mediante examen final con una validez de la cursada de 5 turnos consecutivos a contar desde la finalización de la cursada con 3 opciones de examen final. Luego de cumplidos los tiempos o las opciones, a lo que primero correspondiere deberá recursar la asignatura. Para aprobar el examen final el alumno deberá alcanzar una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos.

o.3 Materias de examen final Las materias establecidas con aprobación bajo régimen de Examen Final se ajustarán a la disposición 377/96, título IV, capítulo 2.

Asignaturas de promoción directa Asignaturas con examen final Portugués Organización de eventos Inglés Costos y presupuestos Historia de la cultura Medios y técnicas audiovisuales Ética y deontología Relaciones públicas Oratoria Escenografía Técnicas de redacción Servicio de alimentos y bebidas Ambientación y montaje Prensa y difusión Sociología del consumo Catering Portugués técnico Técnicas de negociación Inglés técnico Comercialización y ventas Buenas prácticas de higiene Marketing Fundamentos sobre la pastelería y Administración de empresas

44

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 116

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

panadería Fundamentos sobre las bebidas y Recursos humanos y liderazgo coctelería Fundamentos sobre la cocina Eventos sociales y corporativos Fundamentos sobre vinos Eventos deportivos Cocina para eventos Eventos culturales Costumbres culturales Mega-eventos Práctica profesionalizante en eventos Medios digitales sociales y corporativos Práctica profesionalizante en eventos Atención y servicio deportivos Práctica profesionalizante en eventos Informática aplicada culturales Práctica profesionalizante en mega- Ceremonial y protocolo eventos

8. Antecedentes académicos

a) Del coordinador académico del proye cto Lic. Sabrina Mirtha Bortolin Titulación: • Licenciatura en Tecnología de los Alimentos - Primer Diploma de Honor PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA. • Ciclo Pedagógico. Formación docente para escuela media y superior UNIVERSIDAD DEL SALVADOR. • Gran Diploma de Cocinero- Medalla de Oro. GATO DUMAS COLEGIO DE COCINEROS Antecedentes de desempeño: • Rectora COLEGIO DE COCINEROS GATO DUMAS. • Coordinadora General Académica COLEGIO DE COCINEROS GATO DUMAS • Directora académica interina en la apertura de COLEGIO DE COCINEROS GATO DUMAS DE BOGOTÁ, Colombia • Coordinadora de estudios. Profesora de Cocina y química culinaria. COLEGIO DE COCINEROS GATO DUMAS • Profesora de Higiene y Bromatología, Nutrición y Tecnología de alimentos. Ayudante de Cocina. COLEGIO DE COCINEROS GATO DUMAS

Antecedentes en la conducción, supervisión y evaluación de proyectos: • Elaboración, conducción, supervisión y evaluación del Plan de Formación de Técnicos Superiores en Servicio y Administración Gastronómica (RMEGC24/07), • Evaluación del Plan de Formación de Cocineros Profesionales con especializaciones optativas (SE811/04) • Elaboración del Plan de Tecnicatura Superior en Cocina Profesional (RMEGC

45

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 117

40/12) • del trayecto de formación profesional de nivel III en pastelería y panadería (RSE 80/10 experimental), • del trayecto de formación profesional de nivel II en pastelería (RMEGC 4617/10 experimental) y • del trayecto de formación profesional de nivel II en cocina (RMEGC 4619/10 experimental)

b) De los docentes: Título docente, habilitante o supletorio, acorde a la asignatura.

9. Condiciones operativas

a) Infraestructura edilicia Aula taller de cocina Aula taller de panadería - pastas Aula taller de pastelería Aulas teóricas con cañón y pantalla para proyección Baños y vestuarios divididos en hombres y mujeres Depósito de mercadería con cámaras de frío y freezer

b) Equipamiento Cocinas Hornos convencionales y convectores Máquina de vacío Heladeras y freezers Fermentador Balanzas Batidoras eléctricas Mesadas de acero inoxidable o granito Sets de utensilios necesarios para el trabajo de los alumnos (tablas, cuchillos, platos, ollas, fuentes, etc.) Cava de 1000 botellas Cañones para proyecciones en todas las aulas

c) Organización de procesos administrativos El Instituto a los efectos de la implementación del plan deberá ajustar su funcionamiento administrativo a todo lo dispuesto por las reglamentaciones en vigencia. La Rectoría y la Secretaría del Instituto tienen a su cargo los siguientes procesos administrativos: Difusión de la carrera, matriculación de alumnos, designación de docentes, constatación de las actividades académicas desarrolladas, registro de las calificaciones y la promoción de los alumnos, emisión de títulos y certificados. Las autoridades del Instituto, desarrollarán a lo largo del año las acciones para la evaluación del proyecto a los efectos de elaborar los informes anual y final que serán remitidos a la DGEGP, respecto de la aplicación del Plan de Estudios

Los docentes afectados al desarrollo de la carrera serán orientados por la Rectoría en todos los aspectos que hacen a la planificación de la asignatura, exámenes,

46

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 118

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

cumplimiento de la documentación, utilización de los recursos didácticos y lineamientos del Proyecto Institucional.

10. Criterios para la evaluación del proyecto

10.1. Cumplimiento de los objetivos del plan

10.2. Dimensión alumnos

10.2.1. Indicadores • Número de alumnos al comenzar el curso. • Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1º año. • Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación con los inscriptos en 1° año. • Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de la cursada. • Principales causas de deserción. • Principales causas de atraso en los estudios.

10.2.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los alumnos, registros, libro matriz, registros de entrevistas, actas de reuniones.

10.2.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control /cotejo.

10.2.4. Técnicas de recolección de datos: observación, encuestas, entrevistas, triangulación.

10.3. Dimensión docentes:

10.3.1. Indicadores • Porcentaje con título docente. • Porcentaje con título profesional de carreras afines. • Porcentaje de docentes que acredite antecedentes académicos. • Porcentaje de docentes que dan cumplimiento a acciones de perfeccionamiento, capacitación y/o actualización. • Porcentaje de docentes que cumplimentan las acciones requeridas por la institución.

10.3.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los docentes, registros de entrevistas, actas de reuniones.

10.3.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / ponderación, listas de control /cotejo.

47

N° 4608 - 31/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 119

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 149/SSGECP/15 (continuación)

10.3.4. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas.

10.4. Dimensión egresados

10.4.1. Indicadores en relación con las demandas del mercado laboral • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral dentro de su especialidad. • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en áreas afines. • Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en tareas no vinculadas con la carrera. • Porcentaje de egresados que no se insertaron en el mercado laboral.

10.4.2. Fuentes de información: fichas de seguimiento del desempaño en el campo laboral, registros de entrevistas a especialistas del área y empresarios de la zona.

FIN DEL ANEXO 48