NO.01 Distribución gratuita

Recorramos la ciudad Personajes en Productos con identidad local Parque de las leyendas Cusco, una ciudad para recordar Visita Lima es una publicación turística de distribución gratuita creada por la Municipalidad Metropolitana de Lima. En este número queremos invitar a nuestros lectores a seguir explorando nuestra ciudad.

Fotografías Banco de imágenes EMILIMA Banco de imágenes PROLIMA Banco de imágenes Circuito mágico del agua Banco de imágenes Subgerencia de Turismo/Municipalidad de Lima Daniela Cabrera y Fatima Sotomayor – Cusco, un mundo por descubrir Arturo Bullard - Recorramos la ciudad Jesús Dulanto - Tradición con esquina Creative Commons Haz tu mundo verde - El guardián de la loma Alcaldía de Oollantaytambo - La magia en pleno Valle Sagrado

Este número no habría sido posible sin: Colaboradores Arturo Bullard – Recorramos la ciudad Daniela Cabrera y Fátima Sotome – Cusco, un mundo por descubrir Entrevistados José Ríos Kenia Talacha Lucénida Carrión Olinda Silvano Antonio Jara Elena Borsch Edgard Huapaya Contáctanos a: Jesús Felipe Jorman Cabello visitalimaperu Ronnie Tafur Luis Martín Bogdanovich Javier Saavedra @visitalima.pe Bonnie Vela Roxana Rodríguez www.visitalima.pe 2 LIMA: una ciudad que no deja de sorprenderte

Que las experiencias de nuestra ciu- Este año, en el que hemos esperado dad te conecten contigo mismo, te con ansias tu regreso, nos ha permiti- inviten a seguir conociendo nuestras do cambiar de rumbo, dándole senti- calles, visitar mágicos rincones, delei- do a los valores que nos hacen únicos tarte con nuestra gastronomía, cono- frente a otras ciudades. Dicen que uno cer nuestra identidad a través de la ar- no ama lo que no conoce, que no cuida tesanía y bailar el ritmo de una ciudad lo que no ama. Por eso, en esta edición que no deja de sorprenderte. te invitamos a conocer nuestra histo- ria, nuestra gente y nuestros barrios. Hoy trabajamos por una capital que conecta barrios donde se vive en ar- Reencuéntrate con nosotros, monía, una ciudad que podemos re- deja que Lima te abrace y te correr a pie o en bicicleta, explorando enamore, mientras redescubres sus sabores y reconociendo en ella un todas aquellas razones que te legado cultural que tomamos como inspiran a volver. nuestro mayor tesoro. 4 ÍNDICE El parquedelPerú la ciudad Recorramos HOLA LIMA LIMA MILENARIA Ollantaytambo por descubrir Cusco, unmundo 15 7 Lima yelmar Costa verde querido Mi Barrios Altos gastronomía La mejor LIMEÑOS de laesperanza Cantakené. Lasmascarillas Pachacámac 28 22 Un viajealpasado 60 57 51 47 42 32 63 El guardián de la loma

69 COMPRA EN LIMA Productos con identidad local

73 NUESTROS MERCADOS Y COCINA El Mercado Central

79 Tradición con esquina. El Queirolo

84 CULTURA EN LIMA Circuito Mágico del agua

91 Artes escénicas en los nuevos tiempos

96 Museos del Centro de Lima

103 (Re)conocer la ciudad. Fauasketch

109 Recuperemos la memoria

116 VIDA NOCTURNA Exposición fotográfica “14 miradas” Hola Lima RECORRAMOS LA CIUDAD Fotografío lo que veo, escribo lo que digo, me apasiono por lo que amo, viajo donde el destino me lleve.

por arturo bullard uiero darles los mejores con- nubes, perfecto para fotografiar y guar- sejos de un trotamundos como dar en tus recuerdos para siempre. Qyo para que puedan conocer los mejores destinos para viajar dentro La Cordillera de la Viuda es otro de los de Lima, ya esten solos o en grupo. lugares que recomiendo intensamen- te. Queda en la parte alta de Canta, ca- Dos lugares mágicos, donde disfruta- mino a Pasco y, adentrándote un par rás de hermosos paisajes son Rúpac de horas más, ya en Junín, encontrarás y Marcahuasi. En la sierra de Huaral el Marcapomacocha, una laguna enorme primero y en la provincia de Huarochirí que alimenta de agua a Lima. Es una el segundo. Ambos suponen excelen- zona altoandina muy, muy bonita. En tes destinos, que te quitarán el aliento la sierra sur de Lima está la Reserva no solo durante la caminata, sino por Paisajística Nor Yauyos-Cochas, donde las increíbles vistas de las que disfruta- siempre hay algo nuevo por descubrir. rás. Ver un amanecer en Marcahuasi y ¿Sus principales atractivos? Huancaya, en Rúpac es increíble. Además, depen- Vilca y Tanta. diendo de la estación del año, podrás ganarte con un alucinante colchón de

Los paisajes son realmente increíbles y vale la pena darse un tiempo para recorrerla.

8 Amanecer en rúpac

Bosque de Piedras de Huayllay

También recomiendo visitar el pueblo de Antioquía, que queda a un par de horas de Lima. Hay rutas con caminos preincas muy bonitos. Yo me escapo mucho ahí con mis hijos a pasar el día, ellos la pasan bomba.

9 Pantanos de Villa es un refugio de vida silvestre perfecto para visitar con niños.

Y si tu tiempo es limitado, pues no te de vida silvestre que es perfecto para preocupes: Lima Metropolitana tiene visitar con niños. Visita este lugar tem- muchos lugares que seguramente aún prano en la mañana o en las horas de no conoces, pero que valen tanto la la tarde, y gánate con el espectáculo de pena como aquellos fuera de la ciudad. las distintas especies de aves residen- En el distrito de Chorrillos encontra- tes y migratorias. mos los Pantanos de Villa, un refugio

10 El Centro Histórico de Lima nunca tie- ne pierde. Entre sus iglesias destacan la Catedral, San Francisco y Santo Do- mingo, y sus atractivos van desde sus lindas calles hasta sus plazas y sus res- taurantes. La Huaca Mateo Salado fue un centro administrativo y religioso de la cultura Ychsma durante el periodo el Intermedio Tardío que hoy podemos visitar. Sus explanadas y pirámides es- tán bastante bien conservadas y nos dan cuenta de la historia de la ciudad.

11 Finalmente, va mi última reco- mendación, una especie de 2x1: Pachacamac y las Lomas de Lú- cumo. Hagan una caminata por Lúcumo en la mañana, se sor- prenderán con la variada flora y fauna del lugar y cierren visitan- do el complejo arqueológico de Pachacamac, previa parada para recargar energías almorzando en alguno de los restaurantes cam- pestres de Lurín.

complejo arqueológico de pachacámac

12 Cuando me piden recomendaciones para sacar las mejores fotos de viajes, ya sea con el celular o con la cámara, respondo con mucha firmeza que es importante tener idea de lo que son Cuando le piden recomendaciones las reglas básicas de composición. No para sacar las mejores fotos de viajes, importa si las aprendes en un taller o ya sea con el celular o con la cámara, en tutoriales de internet; conocer estas Arturo responde con mucha firmeza: reglas es imprescindible para sacar las “es importante tener idea de lo que mejores fotos de tus viajes. Y practicar, son las reglas básicas de composi- corregir, ir viendo lo que vas tomando ción”. No importa si las aprendes en e ir mejorándolo es la mejor manera un taller o en tutoriales de internet; de aprender y mejorar tus fotos. Saber conocer estas reglas es imprescindi- las reglas es bueno, pero también sa- ble para sacar las mejores fotos de tus ber en qué momento las rompemos. viajes. “Y practicar, corregir, ir viendo lo que vas tomando e ir mejorándo- lo es la mejor manera de aprender y mejorar tus fotos. “Saber las reglas es bueno, pero también saber en qué momento las rompemos”

13 Lugares que no te puedes perder en la ciudad:

Un paseo a pie por el Centro Histórico

Ver el atardecer en los Pantanos de Villa

Aprender sobre nuestros antepasados en Mateo Salado

14 Hola Lima

Si bien la Costa Verde es referente con Agua Dulce, Yuyos, Makaha y Redondo, tanto en los distritos limeños del norte como del sur encontramos destinos playeros increíbles. 15 ara muchos, hablar de Lima es mencionar su cielo color «panza “Lima es azul. Azul Pde burro», su garúa y su neblina. como el mar que «Lima Gris», la llaman. Pero se equi- vocan: Lima no es gris. Lima es azul. baña nuestras Azul como el mar que baña nuestras costas y que nos regala, cada día, el costas y que nos privilegio de ser la única capital de Sudamérica con vista al mar. ¿Qué regala, cada día, hacemos los limeños cuando sale el sol? Sacamos nuestras ropas de ve- el privilegio de ser rano y vamos a la playa, donde nos espera el mar, ese mar frío al que la única capital de nos hemos acostumbrado y que tan- to queremos. El mar nos reúne y nos Sudamérica con hace una sola persona. vista al mar”.

16 Sin importar el clima o la hora, las ron relajándose, los tablistas pudieron playas capitalinas son el punto de volver a vivir la adrenalina de su de- encuentro de decenas de surfistas, porte preferido. tanto profesionales como amateurs y aprendices, quienes llenan de vida Las playas limeñas congregan, verano a nuestra costa. Durante la cuarentena, verano, a cientos de visitantes que hu- que empezó justo al final del verano, yen del sofocante calor de la capital y muchos amantes de la playa tuvie- encuentran en el mar un escape a la ru- ron que abandonarla de manera tan tina. No cabe duda: nuestras playas son abrupta como dolorosa. Los últimos uno de los mejores atractivos de la ca- rayos de sol se vivirían dentro de casa pital, son oasis, refugio y destino predi- y los mirarían desde la ventana, con lecto de todo buen limeño que se precie suerte. Para los surfistas, la noticia del de serlo. Si bien la Costa Verde es refe- confinamiento significó no solo dejar rente con Agua Dulce, Yuyos, Makaha y de ver el mar, sino también alejarse de Redondo, tanto en los distritos limeños sus tan preciadas olas. Sin embargo, del norte como del sur encontramos conforme las medidas restrictivas fue- destinos playeros increíbles.

17 Venecia

Una de las playas del sur más concu- Ubicación: rridas es Venecia. Aquí llegan no solo La playa se encuentra en el ki- los vecinos de Villa el Salvador, donde lómetro 19 de la Panamericana está ubicado el balneario, sino de di- Sur. ferentes puntos de la capital. Con un malecón inaugurado hace algunos años, variada oferta gastronómica y seguridad para los vehículos y ve- raneantes, la playa Venecia es ideal para tomar el sol, bañarse en el mar o practicar diferentes actividades re- creativas.

18 Ancón

Si nos vamos al norte de Lima, es difícil no pensar en Ancón, probablemente el balneario más tradicional de nuestra capital. Ancón está lleno de historia; una historia que se lee en sus casonas antiguas y en su clásico malecón. Sus frías y mansas aguas son ideales para sofocar el calor veraniego. La ausencia de olas hace que Ancón sea ideal para nadar. Luego del día de playa, pasea por el malecón, toma un helado en el mítico D’onofrio, recorre sus casonas antiguas y báñate de historia.

Ubicación: La playa está ubicada a la altura del kilómetro 43 de la Panamericana Norte.

19 Recuerda que aún existen ciertas res- tricciones para el uso de las playas por “No cabe duda: la pandemia del Coronavirus: el uso de las playas para recreación es ex- nuestras playas son clusivo de lunes a jueves (siempre res- uno de los mejores petando el distanciamiento social); los viernes, sábados y domingos, las pla- atractivos de la yas estarán abiertas únicamente para practicar deportes acuáticos. Aun así, capital, son oasis, hay muchas actividades extra playe- ras que podemos realizar en nuestra refugio y destino costa, pues el uso de los malecones es libre, como montar bicicleta, tomar fo- predilecto de todo tografías o simplemente contemplar un atardecer naranja. buen limeño que se precie de serlo”.

20 21 Hola Lima

Al Parque de las Leyendas llegan animales de todas partes, entre ellos muchos que han sido rescatados de la mano de SERFOR, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

22 magina que tu oficina quede en personas más afortunadas de nuestro medio de un jardín inmenso, con país, pues tienen la suerte de trabajar Imiles de especies diferentes. Que, en el Parque de las Leyendas, el parque en verano, mientras todos nos so- más grande y diverso del Perú. focamos en nuestras oficinas, tú disfrutes de un aire puro y fresco. El parque, que reabrió sus puertas en Imagina que, cuando estás a punto julio, con aforo reducido y con todos de sucumbir ante el estrés, tomas los protocolos de bioseguridad, está tu laptop y la llevas afuera y te sien- construido alrededor del complejo tas en una banca a terminar con tus arqueológico Maranga, y no se limita pendientes, acompañada de anima- solo a la exhibición de animales de les de todas partes del mundo. todas partes del mundo, sino que hace un gran trabajo por la conservación y Quizás pienses que esto es imposible, difusión tanto en el plano zoológico pero no. Kenia y Carlos son dos de las como en el botánico y el arqueológico.

23 Empezamos nuestro recorrido acogen con mucho amor, y logran tener visitando a las más de 1 300 especies una vida plena y a salvo. Ese es el caso animales que viven en el parque. de la nueva huésped del parque, una Aquí llegan animales de todas partes, osezna de anteojos que fue rescatada entre ellos muchos que han sido en Puno. Ella está recibiendo toda rescatados de la mano de SERFOR, el la atención necesaria para luego ser Servicio Nacional Forestal y de Fauna trasladada a su propio recinto y, según Silvestre. Ante distintas denuncias los planes del parque, ser adoptada de tráfico de fauna silvestre, SERFOR por Connie, una osa de anteojos adulta rescata a los animales y les busca un que actualmente vive en la zona selva. hogar entre los distintos parques del país, y el Parque de las Leyendas es uno de los lugares que siempre está dispuesto a recibir a estos animales rescatados. Sin importar la condición en la que lleguen, el parque los recibe con los brazos abiertos y les brinda cuidados, alimentación y estimulación especializada y responsable, para que puedan volver a tener una vida digna. Aquí, en sus “parientes lejanos” encuentran nuevas familias que los

24 Museo de Sitio Ernest W. Middendorf

Después de conocer a animales emblemáticos como Domingo, la jirafa, nos vamos al Museo de Sitio Ernest W. Middendorf, el cual tiene la función de difundir los hallazgos arqueológicos que se han ido encontrando desde la fundación del parque en el año 1964, además de velar por su patrimonio arqueológico, conformado por 53 sitios arqueológicos, algunos de ellos con una antigüedad de dos mil años. Parte de los restos que se exhiben en el museo corresponden a las culturas Lima, Maranga, Ychsma e Inca y suponen un verdadero tesoro, que no te debes perder en tu próxima visita.

25 El Jardín Botánico El Jardín, que se inauguró en el año 2001, guarda y preserva especies Terminamos la visita en el Jardín vulnerables que se encuentran cerca Botánico, que, así como el resto a la extinción, especies botánicas del parque, cumple con una fuerte evolucionadas como las coníferas, labor de conservación de nuestra que convivieron con los dinosaurios, diversidad. Además, se dedica a la flores de estación y especies nativas y investigación y a la difusión tanto de endémicas, como la flor de amancaes. especies endémicas como exóticas, Tiene una extensión de 47 hectáreas. las cuales suman un total de 1 531 Por ahora, solo el primer sector está especies, organizadas en diecisiete abierto al público, pero se espera que, colecciones botánicas. el próximo año, una parte más amplia pueda estar disponible para visitas. 26 Como dice Kenia, “el Parque de las y Carlos sienten a diario cuando van Leyendas es el parque del Perú”. Lo a trabajar: ponernos en contacto con que ellos buscan es que cada peruano la naturaleza, respirar un ambiente y peruana sienta que este es su parque, diferente, y compartir, como buenos que pueda viajar por todo el país en amigos, con los animales que esperan un mismo sitio. Que, al menos por un nuestra visita. día, todos podamos sentir lo que ella

Para más información del parque, novedades y compra de entradas, visita www.leyendas.gob.pe

27 Hola Lima

El Parque de las Leyendas alberga 54 sitios arqueológicos registrados, reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nación. Entre las construcciones encontramos edificios administrativos, templos, palacios, murallas y caminos.

28 i has ido al Parque de las Le- A lo largo del tiempo de ocupación yendas habrás notado que, a lo de los diferentes asentamientos de lo Slargo de tu recorrido, aparecen que es hoy el Parque de las Leyendas, algunos “cerritos”. Pero estos “cerros” podemos reconocer cuatro etapas. La guardan miles de años de historia. El más antigua vivió aquí 200 años an- Parque de las Leyendas está construi- tes de Cristo y, sobre ella, se asienta do sobre el Complejo Arqueológico la Cultura Lima, que se remonta a 1 Maranga, y esos montículos que has 300 o 1 500 años de antigüedad. Ellos visto, son huacas de culturas que po- construyeron sus edificaciones con blaron Lima hace más de dos mil años. “adobitos”. Luego, entre los años 1 100 y 1 450 d. C., se desarrolla la cul- El Parque alberga 54 sitios arqueoló- tura Ichma o el curacazgo de Maran- gicos registrados, reconocidos todos ga. Finalmente, cuando llegaron los ellos como Patrimonio Cultural de incas, ocuparon el espacio de manera la Nación en el año 2003. Entre las pacífica, de manera tal que conserva- construcciones encontramos edificios ron muchos edificios, adoptándolos a administrativos, templos, palacios, sus necesidades. Por eso, hoy se pue- murallas, caminos. Todos ellos de un den observar algunas construcciones gran valor cultural, histórico y arqui- como Tres Palos, un gran templo ich- tectónico; pertenecientes a diferentes ma que pasa a ser un tambo en la cul- épocas y culturas. tura inca.

29 Todo esto se puede saber hoy en día gracias al trabajo de arqueólogos como Lucénida Carrión, actual geren- te de arqueología del Parque de las Leyendas. Después de darnos un pa- seo virtual por el complejo, nos cuen- ta que “en algunos de los trabajos de monitoreo que se realizó en el parque se ha encontrado restos de entierros”. En estos se hallaron, además de res- tos humanos, vasijas y miniaturas de cerámica, cuentas y piruros.

“Lo interesante de todo esto es que en el parque se han conservado estos grandes edificios. Quizás de alguna manera, el Parque los salvó, porque en Lima pudo haber desaparecido todo.” Los trabajos de arqueología son muy importantes para comprender cómo vivían los antiguos peruanos. Por ejemplo, los hallazgos en la huaca 30 33 (en tu próxima visita búscala junto das a las huacas están en pausa por a la jirafa) muestran que perteneció a la pandemia, se espera que pronto se la Cultura Lima, pero fue ocupada por reactiven. Por ahora, además de ver los ichmas como un gran cementerio. las huacas en tu recorrido, puedes Los arqueólogos encontraron más de también visitar el museo de sitio Ernst 130 perros peruanos enterrados ahí, Middendorf, que muestra gran parte los cuales, se presume, fueron usados de los hallazgos de este complejo ar- en un ritual ceremonial. queológico.

Ahora que ya sabes un poco más sobre las huacas del Parque de las Para más información, visita la página Leyendas, en tu próxima visita de- web del Parque de las Leyendas: tente unos minutos a observarlos e www.leyendas.gob.pe imaginar cómo habrá sido la vida de nuestros antepasados, quienes vivie- ron exactamente bajo el mismo cielo y el mismo sol que nosotros dos mil años después. Si bien las visitas guia-

31 Hola Lima

por Daniela Cabrera y Fatima Sotomayor “Misias pero viajeras”

Quienes no somos de ahí, aprendemos a admirar la ciudad desde que somos niños y, cuando tenemos la suerte de poner el pie en la Ciudad Imperial, nuestra vida no vuelve a ser la misma.

32 l Perú tiene infinitos atractivos preciadas es Cusco. Quienes no somos turísticos. Cada región, cada pro- de ahí, aprendemos a admirar la ciu- Evincia, cada ciudad, tiene algo que dad desde que somos niños y, cuan- ofrecernos: desde un huarique para co- do tenemos la suerte de poner el pie mer delicioso, hasta un atardecer con en la Ciudad Imperial, nuestra vida no una vista impresionante, de esas que vuelve a ser la misma. En este artículo, te quitan el aliento. El Perú es como un resaltamos algunos de sus más hermo- cofre del tesoro: está lleno de piedras sos atractivos y descubrimos otras sor- preciosas, perlas y monedas de oro y, presas que el Ombligo del Mundo tiene sin duda, una de nuestras joyas más para nosotros.

33 Cusco en tiempos de Covid.

Cuando decimos Cusco, muchos sue- ¿Cómo es viajar cuando todas nues- len pensar automáticamente en Ma- tras alertas sanitarias están encendi- chu Picchu. Si bien la maravilla del das? ¿Es posible? ¿Qué ha cambiado mundo es casi una parada obligato- en los viajes con esta “nueva norma- ria en tu viaje, no es el único lugar lidad”? Nosotras les recomendamos que te sorprenderá. Tanto el centro algunos de sus puntos preferidos de histórico de la ciudad como sus alre- Cusco, ciudad en la que estuvimos un dedores tienen maravillas modernas, mes durante la pandemia. tradicionales y milenarias; todo un mundo por descubrir.

34 Por ejemplo amigos, un cambio fuer- pla los protocolos. Viajar en tiempos te ha sido el tener que estar en todo de Covid es posible, siempre y cuan- momento alerta. Esto requiere que do sepas cuidarte y cuidar de las per- se despierte un nuevo instinto en el sonas a tu alrededor. Ahora que ya viajero: el instinto de bioseguridad. Si sabemos que, si mantenemos pre- quieres viajar y estar tranquilo, debes cauciones, podemos vacacionar sin también estar alerta. Esto significa te- problemas... ner los ojos bien abiertos para evitar multitudes, respetar las distancias y alejarnos de todo aquel que no cum- ¡Que comience el viaje!

35 Una forma diferente de Una ruta que reco- conocer una ciudad es mendamos es ir desde recorriéndola en bicicleta. La el centro histórico hasta el bicicleta para nosotras siempre ha Cristo Blanco. No necesitas estar sido la opción ganadora por tres en forma completa para hacerlo, grandes razones: es la opción más solo necesitas tener un poco de económica, tanto si la compras experiencia manejando la bicicle- como si la alquilas en el lugar en el ta, paciencia y muchas ganas de que estás. Segundo, no contamina lograrlo. Las vistas que puedes el ambiente y, tercero, te ayuda a tener son espectaculares, y la ruta hacer ejercicio. es totalmente gratuita, el mirador también es gratis. Así que ya sa- Los cusqueños se movilizan mu- bes: despiértate temprano, ponte cho en bicicleta, sobre todo los do- bloqueador y pedalea cuesta mingos, así que utilizar este medio arriba: no te arrepentirás. te hará sentir como un local más. ¿Hambre? Estás en el lugar indicado.

Cusco tiene una variadísima oferta dejes de ir a la cuyería La Pradera, en gastronómica, para todos los gustos la calle 18 de mayo. El cuy al horno con y todos los presupuestos. Les reco- el chincho y otras especias adentro es mendamos nuestros huariques favo- una preparación típica de Cusco que ritos. En primer lugar, tenemos Mamá es muy rica. Además, en esta cuyería Juanita, una picantería tradicional con lo venden mucho más económico que platos muy ricos y económicos. En- en zonas turísticas. Es muy bonito, cuéntrala en Avenida Alta 411. Para muy rico, te venden tu anisado, tu chi- probar algo tradicional y que comían chita. nuestros antepasados los incas, no

37 Para una vista “cinco estrellas”, la reco- con comercio justo, con agriculturas y mendación de las Misias pero Viajeras aparte la comida es espectacular. Cin- es el restaurante Limbus (Pasñapaka- co tapers le ponemos a esa comida. na 133) y, si quieres probar comida Por último, tu experiencia gastronó- deliciosa con insumos de la zona, la re- mica en Cusco no estará completa si comendación es ir a Rúcula Cusco, en no visitas el Mercado de San Pedro. Ataúd 266. Es un restaurante que está Para un buen caldo, visita el puesto cerca de la catedral de la plaza de Ar- de la señora Salomé y, si eres fan de mas, tiene precios bastante económi- la chanfainita, al costado encontrarás cos y trabajan con huertas que tienen un puesto que vende combinado a en el valle sagrado y apoyan la pro- seis soles que está alucinante. Barri- ducción de insumos locales. Trabajan ga llena, corazón contento. 38 Y, como una crónica cusqueña no es- desde Aguas Calientes, ciudad a la que taría completa sin mencionar a Ma- puedes acceder únicamente por tren chu Picchu, acá unos consejos si tu (o, si te dan las piernas, caminando). intención es visitar la ciudadela en los El servicio de tren que transportaba próximos meses. La principal reco- a turistas nacionales por 10 soles ha mendación es informarse bien sobre sido suspendido, por lo que ahora los las rutas, los precios de los pasajes, precios son bastante más altos que las restricciones actualizadas y los antes, pero, si compras con anticipa- requisitos para el acceso. A Machu ción, puedes encontrar pasajes más Picchu se llega ya sea en bus o a pie accesibles.

39 La ciudadela sigue siendo igual de be- ren la información completita de cuál lla que siempre, y se puede recorrer a es el detalle paso a paso, en nuestro la perfección pues cuentan con todos canal de YouTube [Misias pero viaje- los protocolos de bioseguridad. ras] tenemos un video donde hemos entrevistado a gente de Rail y no- Además, la entrada a Machu Picchu sotras mismas hemos hecho toda la será libre hasta fin de 2020. Si quie- experiencia paso a paso”.

Link aquí

40 Cinco actividades imprescindibles en Cusco que recomendamos

Visitar el mirador del Cristo Blanco

La ruta de Cuatrimotos por Moray

Recorrer el barrio de San Blas sin ver el mapa

Visitar el templo Qoricancha y Sacsayhuamán

41 La magia en pleno Valle Sagrado

Si tus vacaciones son largas, aprovecha tu estadía en Cusco para visitar Ollantaytambo, mágico pueblo en pleno Valle Sagrado cuyo alcalde, José Ríos nos invita a conocer.

42 l principal atractivo, y que proba- pira la cultura viva cusqueña, disfruta blemente todos conocemos, es de su agricultura y sus platos típicos, Eel sitio arqueológico, un centro pasea por sus calles de adobe, compra militar y religioso construido en lo alto en sus mercados itinerantes, baila en de una montaña. Aquí podrás maravi- sus festividades y anímate a sentirte llarte con su arquitectura y encontra- parte del pueblo usando un poncho y rás inmensas construcciones como el el clásico chullo. Pensando en que tu Templo del Sol, la Portada Monumen- viaje sea seguro, la municipalidad ha tal y el Baño de la Ñusta. Además de capacitado a los operadores turísticos este imponente sitio, Ollantaytambo y comerciantes para que cumplan con tiene al menos veintidós atractivos tu- todos los protocolos contra el Covid-19 rísticos más, como la catarata de Pe- y puedan ofrecer los mismos servicios rolniyoc, la Ñaupa Iglesia, Pumamar- de siempre, ahora incluso mejorados. ca, Inti Punku, y otros, cuya entrada es Si estás por ahí en el mes de diciem- totalmente gratuita. bre, no te pierdas, el veinte del mes, de la feria gastronómica y artesanal, que Ollantaytambo es el lugar ideal para promete darte la mejor experiencia. todo amante del turismo vivencial. Res-

43 Actualmente, la municipalidad ha or- de la plaza de Ollantaytambo. Para las ganizado diversos circuitos depen- mejores vistas, el alcalde Ríos te reco- diendo de tu tiempo de estadía (que mienda realizar una caminata al puen- recomiendan no sea menor a dos te inca, luego seguir a las canteras de días) y tus intereses. Una ruta corta, Cachicata y finalizar en el Inti Punku que combina traslado en bus y cami- desde donde podrás ver la cadena natas, es la visita a Ñaupa Iglesia. Visi- montañosa del Urubamba y el famoso ta este místico lugar, luego descubre nevado Wakaywillque, también cono- las pinturas rupestres, camina a la cido como La Verónica. cascada de Perolniyoc y conoce el cen- tro arqueológico Raqaypata. Como ves, en la Ciudad Imperial es Si quieres conocer cómo vivían nues- imposible aburrirse. No importa si es tros antepasados, visita Qosqo Ay- tu primera vez o si ya la has visitado llu, una ciudad inca viviente que se antes: siempre habrá algo nuevo por preserva en perfectas condiciones. descubrir. Recarga energías en Cusco Además, existe un sitio arqueológico y redescubre su magia. que recién se está poniendo en valor, Q’ellorakay, que está a diez minutos

44 “Ollantaytambo tiene al menos veintidós atractivos turísticos, como la catarata de Perolniyoc, la Ñaupa Iglesia, Pumamarca, Inti Punku, y otros, cuya entrada es totalmente gratuita”.

45 46 Lima Milenaria

47 Lima Milenaria

Disfruta de sus achacámac es sinónimo de días restaurantes campestres, de campo, gastronomía y hermo- Psos paisajes. También es un dios, de su comida callejera el cual fue venerado en la zona central o de un almuerzo con del Perú. Su nombre significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Es espectáculos de caballos considerado el padre de las culturas de paso, todo eso con un Lima, Chancay, Ichma, Huari y Chin- cha. Durante la expansión del Impe- mágico atardecer rio incaico, se construyeron diversos como fondo. santuarios arqueológicos a lo largo de todo su dominio. Uno de ellos fue Pachacámac. Hoy, este distrito guarda una gran oferta turística para amantes de la historia, aventura y gastronomía.

48 49 Lima Milenaria

No olvides solicitar el guiado para Y, si lo tuyo es relajarte y comer bien, completar tu experiencia y, al termi- Pachacámac tiene una oferta gastro- nar el paseo, visitar el museo de sitio, nómica tan variada como deliciosa, que tiene en exposición impresionan- apta para todo tipo de gustos y pre- tes hallazgos del lugar, tales como ce- supuestos. rámicas y esculturas del periodo Wari, así como una línea de tiempo del san- tuario. Ubicación: Pachacámac está ubicado en el margen derecho En Pachacámac, además, están ubica- del río Lurín, muy cerca del das las Lomas de Lúcumo, ecosistema océano Pacífico y frente a un endémico costero que alberga más de grupo de islas homónimas. 80 especies de fauna y 240 de flora que llegan principalmente en los me- Recomendamos: Visitar sus ses fríos, durante los cuales se vuel- restaurantes campestres, con ve completamente verde gracias a la espectáculos de caballos de acumulación de neblina. Las Lomas de paso, todo eso con un mágico Lúcumo son perfectas para el turismo atardecer como fondo. de aventura como el ciclismo, escala- da, trekking y rapel.

Para más información del museo y santuario arqueológico, visita http://pachacamac.cultura.pe/

50 Lima Milenaria

CANTAKENÉ: LAS MASCARILLAS DE LA ESPERANZA

El proyecto Cantakené fue seleccionado para la bienal de diseño de Madrid a fines de noviembre de este año.

51 osas podemos pasar, pero nunca hay que “Cdejar nuestro arte, porque ese es nuestro sustento y nuestra terapia que nos ayuda a salir ade- lante”, dice Olinda Silvano, artista shipiba de la comunidad de Can- tagallo, mientras me cuenta el tra- Antonio Jara es artista plástico y, bajo que llevaron a cabo las ma- gracias a una experiencia previa dres artesanas de la comunidad que había tenido en Puerto Mal- durante la pandemia. “El proyecto donado con mujeres artesanas, Cantakené, Diseño Colaborativo pudo apoyar a Olinda y las demás en Tiempo de Covid ha ayudado artesanas. “La necesidad era tener a las mujeres a sostener el gasto productos para vender, porque ya económico por el que estamos pa- no podían salir a la calle, y nece- sando.” Sin turismo y con cuaren- sitaban un producto. Les propuse tena, las mujeres artesanas de la hacer serigrafía y luego que ellas comunidad shipibo-konibo vieron borden. El trabajo que hizo cada su único sustento desaparecer. mujer hizo que cada mascarilla Por ello, decidieron emprender el sea una pieza única, porque el proyecto de elaborar mascarillas. bordado le da eso”. El primer lote, “Buscamos retazos, juntamos, hi- de doscientas mascarillas, se ven- cimos, pero eran muy gruesas y dió en dos semanas. El segundo, para bordar era complicado, de de ochocientas, también se agotó. esa manera María Bazán buscó a No solo se vendió en Perú, sino en Antonio Jara para que trabajara países como Alemania, Estados con nosotros. Salió el éxito.” Unidos y España.

52 Y es precisamente en España donde el proyecto Cantakené fue Cantagallo seleccionado para la bienal de Renace, el diseño de Madrid, a fines de no- viembre de este año. “Ha sido un proyecto de trabajo de la Subgerencia de Tu- artesanía de rismo” cuenta Antonio. “Un asesor vio todo el trabajo en el Parque la comunidad, de la Muralla y dijo ‘por favor pre- séntense a la bienal’. Ahí la muni- nace a partir cipalidad puso a todo su equipo a del incendio trabajar llenando los formularios”. En Madrid fueron expuestas cien- del 2016 “como to veinte mascarillas, piezas únicas resiliencia”, bordadas a mano por aproxima- damente cincuenta artesanas de dice Olinda. Para la comunidad de Cantagallo. organizarse, vender las artesanías y salir adelante.

53 Su página de Facebook se abre este año para difundir la producción de las mascarillas, siempre apoyadas y asesoradas por Antonio. “Hemos “No debe haber una conseguido que cada madre artesa- na lo haya bordado y lo haya hecho discusión entre el una pieza única. En esa sabiduría diseño y el trabajo están puestas sus alegrías, sus tris- tradicional. El tezas, el olor de la tierra, sus metas, diseñador debe sus logros, el calor del sol. Le han puesto la vida. Es un producto que involucrarse, ir más les ha dado esperanza.”Para cerrar allá. De dónde vienen esta nota, Antonio nos habla de la sus saberes. Que el conversación entre diseño y arte- trabajo sea genuino, sanía. Un mensaje que debemos tener en cuenta siempre que nos de alta calidad y topemos con esta clase de trabajo. que no pierda eso que tiene la artesanía peruana: ese calor de las manos, esa fuerza de la tierra.”

54 Conoce más de este y otros pro- yectos en su página de Facebook: https://www.facebook.com/ CantagalloRenaceArtesania

55 56 57 LA MEJOR GASTRONOMÍA

ine a vivir al Perú luego de una temporada en China. Mi esposo Ves peruano y el me convenció de darle una oportunidad a Lima”, re- memora Elena Borshch. Ella se mudó a nuestra ciudad en julio de 2016 y no fue amor a primera vista. “En esa épo- ca del año, Lima estaba cubierta de nie- bla gris. El clima era bastante húmedo y frío, especialmente dentro casa, pues no estaba acostumbrada a la falta del sistema de calefacción”, explica. Pero luego de unos cuantos meses, con los primeros días soleados, empezó a ver a Lima con otros ojos. “En particular, me encantó Miraflores. Como extranjera me sentí más cómoda y me gusto que todo estuviese a la vuelta de la esquina. Nunca antes había vivido en una ciu- dad costera y el malecón en Miraflores me dejó boquiabierta. Nos mudamos a Miraflores en 2017 y, desde entonces, no paso un fin de semana sin darme una vuelta por ese malecón”, asegura. 58 ¿Qué es lo que hace en Lima y que no Las pocas veces que ha sido anfitrio- podría hacer en otra parte del mundo? na, lo primero que hace es llevarlos a Elena responde de inmediato: “Comer comer. Primero comida tradicional pe- rico y variado todos los fines de sema- ruana y, en una segunda salida, a pro- na del año sin necesidad de repetir res- bar comida fusión nikkei. taurante”. No puedo imaginarse otro lugar en el mundo con tanta variedad gastronómica y la numerosa cantidad de buenos restaurantes. “Me encanta lo diversa que es la cocina peruana: costa, sierra, selva, fusiones asiáticas. Por supuesto, Lima es el epicentro de esa maravilla gastronómica”.

¿Qué tuvo que hacer Elena para con- vertir a Lima en su casa? Pues apren- der el idioma. “Antes de hablar español me sentía como una turista más. Pero, luego, gracias a entender el idioma, empecé a conocer mejor Lima y cómo funciona esta ciudad”, explica. Tam- bién le facilitó la adaptación conseguir un trabajo. “Eso contribuyó a que me sienta más en casa”.

Elena no suele recibir muchas visitas, dado que sus conocidos viven en China o Ucrania, y el viaje es bastante caro.

59 MI BARRIOS ALTOS QUERIDO

Bohemia, jarana, criollismo. Cinco Es- quinas, Quinta Heeren, Plaza Italia. Ba- rrios Altos es, sin duda, el barrio más histórico y emblemático de la ciudad. Para Edgard Huapaya, uno de los cua- tro de la Asociación Afroperuana de Barrios Altos (AABA), su barrio es esto y mucho más.

Edgard Huapaya, de 56 años, es pe- riodista y músico. Él, como gran parte de su familia, nació y creció en Barrios Altos y, aunque ha vivido en otros ba- rrios de Lima y fuera del Perú, siempre ha vuelto a su Barrios Altos querido. El amor que siente por su barrio lo llevó hace tres años a crear, junto a un gru- po de vecinos, la AABA, que, en su corto tiempo de vida ha hecho por el barrio mucho más que varias autoridades.

60 “Este barrio es bien bonito, bien alegre, recreativas, y promocionan el empleo no es peligroso como muchos creen”, para que los jóvenes encuentren opor- dice Edgard, y en su voz se siente el tunidades y se alejen de la delincuen- amor que le tiene. Edgard está orgu- cia. Lo que busca la AABA es recoger lloso de ser barrio altino y de la aso- ese amor y ese orgullo y “rescatar” el ciación. “Las gerencias siempre nos barrio, el cual, por muchos años, ha su- llaman porque estamos bien compro- frido de una mala imagen. metidos”. Y esto se ve en el trabajo que hacen, que, por un lado, tiene como Durante los meses de pandemia, la objetivo mejorar la imagen negativa AABA ha trabajado de manera articula- que existe del barrio y, por otro lado, da con el Ministerio de Cultura y otras hace un trabajo muy grande de fomen- organizaciones para poder llevar ca- to de una juventud saludable. “Noso- nastas a las familias más necesitadas. tros hacemos articulación”, nos cuenta. Lo principal para ellos es que el barrio y su historia no desaparezcan y que se Los veintidós miembros de AABA orga- reconozcan sus derechos a la igualdad nizan actividades como campeonatos y a la no discriminación. deportivos, fiestas y otras actividades

61 Ahora, cuando te hablen de Barrios Altos, piensa en su gente, su alegría, su vivacidad. Piensa en sus lugares emblemáticos, como la Casa de la Mo- neda, la Plaza de la Buena Muerte, la calle Capón. Piensa en la bohemia, el criollismo y la tradición. Piensa en todo lo hermoso que guarda y los secretos que te esperan en tu próxima visita.

62 Jorman Cabello creció en San Juan de Lurigancho, al pie de un cerro, a donde iba a jugar, a correr, a agarrar anima- EL les, a divertirse como cualquier niño. Su barrio, Nuevo Perú, nació como una invasión y ahí vivía con su abuela, sin saber que ese cerro, su cerro, era un GUARDIÁN ecosistema endémico de nuestro lito- ral: las lomas costeras.

En el año 2013 nació, como una acti- DE LA LOMA vidad de amigos, la asociación Haz tu Mundo Verde, una organización so- cioambiental sin fines de lucro que él preside y que “busca el equilibrio en- tre la ciudadanía y su medio ambiente para lograr el desarrollo sostenible”. La asociación hoy cuenta con trece volun- tarios y tres ejes de trabajo: primero, la recuperación de espacios públicos; se- gundo, la conservación de ecosistemas urbanos; tercero, la educación.

63 Jorman se enteró de que el cerro de su barrio era una loma cuando fue a visi- tar las Lomas de Lúcumo, en Pachaca- mac. Ahí, se dio cuenta de que la flora, la fauna, el clima y todas las caracte- rísticas eran exactamente las mismas de su cerro y se empezó a preguntar “por qué allá existe algo tan positivo en torno a este ecosistema tan precioso y acá no”. Regresó a su casa y fue directo a la loma. “Cuando subí a mi cerro me di cuenta de todos los problemas que existen. Estaba viviendo en un espacio lleno de contaminación, que depreda- ba el ecosistema porque éramos una invasión”. Y con este duro golpe, Jor- man, junto a su amigo Hernán, empezó un concienzudo trabajo por recuperar las lomas y, a la vez, brindar desarrollo sostenible a la comunidad.

64 Hoy, el proyecto Lomas del Mirador ge- Este año, el proyecto Lomas de Mira- nera beneficios tangibles en la comuni- dor ganó un concurso de Trabaja Perú, dad mediante el fomento del turismo. que los dota con un gran presupuesto Del año 2017 al 2019, han casi quintu- para seguir mejorando el circuito, lo plicado los visitantes anuales y, gracias cual dará trabajo a 60 familias de la a los ingresos que han logrado, los veci- zona. Muchos de quienes en un prin- nos han conseguido acceso a luz, agua, cipio se oponían a las iniciativas de Jor- desagüe y escaleras para mejorar la ac- man y Hernán, son ahora partícipes de cesibilidad de la zona. “El proyecto fue su propio desarrollo, mediante el guia- por ese motivo. Nos dimos cuenta de do o distintos emprendimientos que la lo que estaba pasando. Tenemos que loma ha generado. conservar las lomas, pero para eso de- “El cambio verdaderamente ha dado bemos erradicar todos los problemas sus frutos”. en torno a ello”.

65 EL AVE FÉNIX

57 años. Ocho operaciones. Un cáncer “que se quedó dormidito”. Una colum- na llena de hernias. Y una conciencia limpia, tranquila y feliz de saber que, durante los últimos diez años, ha ayu- dado a sacar adelante a cientos de mu- jeres que, como ella, pudieron escapar de la violencia.

Jesús Francisco es la vicepresidenta de la asociación Sazón y Sabor, una orga- nización de madres emergidas de la violencia que comparten la necesidad de salir adelante.

66 “Como éramos ambulantes, estába- Para Jesús, Sazón y Sabor “es senti- mos en uno y otro lugar y a veces nos miento, es familia. Es donde yo empe- sentábamos a conversar, llorar, ha- cé como ser humano. Empecé a cono- blar”. Ellas se dieron cuenta de que cer la vida desde otra visión. Comencé “estando entre dos o tres éramos más a levantarme, estuve en el suelo emo- fuertes que estando solas” y así nació cional, física y económicamente. Con la asociación Sazón y Sabor. Sazón y Sabor aprendí a levantarme”.

67 La pandemia les ha pegado duro, Sabor ayudó a sacar de la drogadicción pero no las ha derrotado. “Ahora es- y hoy se dedican a diferentes activida- tamos como el ave Fénix: renaciendo des, ya lejos de las drogas. de nuestras cenizas”. En estos meses han aprendido a usar herramientas “Sazón y Sabor fue el inicio de una eta- virtuales como Zoom para mantenerse pa diferente en mi vida. Aprendí a sa- activas. Utilizan el WhatsApp para co- lir adelante, crecí, saqué adelante mi municarse y organizarse, y no solo no familia, le di educación a mis hijos. No perder el contacto, sino también seguir había noche, no había día, pero no me vigentes mediante las ventas o la apa- importaba, porque decía algún día us- rición en algún conversatorio. tedes serán profesionales, y lo logré”. Jesús nos recuerda que no debemos Jesús es una mujer inspiradora, es vivir agachadas. Que tenemos que re- ejemplo. Tiene dos hijos, ahora mayo- cuperar el autoestima y recuperarnos res, a quienes ha sacado adelante con nosotras. Debemos amarnos y ser su esfuerzo. Y es ese mismo esfuerzo amadas, porque nos lo merecemos. el que ha ayudado a sacar adelante a Antes de despedirnos, Jesús me dice otros cientos de familias más. En total, “no te olvides de ponerlo: Sazón y Sa- han sido 125 asociados, entre los cua- bor es sentimiento, honestidad y soli- les hay seis jóvenes a quienes Sazón y daridad y ayuda de amor al prójimo”.

68 Compra en Lima

69 La Casa Verde

Se enfoca en temas de botánica, naturaleza, cultura y biodiversidad peruana. Es un proyecto autogestionado de manera independiente, que funciona como una tiendita virtual botánica. Tienen como propósito acercarnos al mundo maravilloso de las plantas.

Correo: [email protected] Facebook: /somoslacasaverdeperu Instagram @somoslacasaverde

La Plebeya A través de diferentes piezas de diseño, La Plebeya cuenta la historia de nuestra ciudad. Tomando su nombre del famoso vals escrito por Felipe Pinglo, La Plebeya es una empresa de diseño con enfoque en la revalorización histórica, arquitectónica y urbanística de la ciudad de Lima a través de sus productos. Cuenta con un catálogo que incluye polos, cartucheras con versos de poemas, bolsos con portadas de libros y mochilas con viejos nombres de calles.

Correo: [email protected] Facebook: /laplebeya 70 Gabriela Guerra – Joyería Joyería tallada a mano, que juega con la imaginación y las piedras naturales. Su condición artesanal y a mano permite que cada pieza sea original y única. Cada pieza es trabajada 100% a mano, elaborados en plata 950 y utilizando cueros y piedras naturales.

Facebook: /lalocajoyas Correo: [email protected]

Rent a Bike

Una nueva forma de fomentar el turismo dentro del centro histórico limeño. Es un servicio de paseos y guías montando en bicicleta por la ciudad de Lima. Cuentan con los cascos de seguridad, guía con mapa de las rutas para optimizar el tiempo de recorrido y conocimiento de los puntos más atractivos y escondidos de nuestra Lima.

Facebook: /BikeRentPeru Correo: [email protected]

71 Toy Mosca

Elaboran Kits de Electrónica para ensamblar instrumentos musicales. Sus kits electrónicos- musicales buscan desarrollar el pensamiento crítico y creativo a través de la educación. Tienda peruana 100 % sostenible, que genera cero desperdicios y brinda conciencia medioambiental al utilizar todos los insumos de los juguetes, Edgar Ataucusi incluida la caja, haciendo que esta no sea desechable. Artista dedicado al tradicional arte andino de “altares Facebook: /juguetestoymosca portátiles”, conocidos como Instagram: @juguetestoymosca retablos, donde se muestran Youtube: /juguetestoymosca manifestaciones religiosas, y expresiones culturales contemporáneas.

Facebook: /artesaniasartepirwa Correo: [email protected]

72 ILoveLima

Marca peruana de diseños independiente de ropa y accesorios. Sus diseños reflejan momentos, elementos y escenarios que son parte del espacio común que todos los limeños compartimos e identificamos. Puedes visitar su taller en Chorrillosprevia coordinación. Encuéntralos en La Feria de Barranco, Dédalo, Manna, Larcomar, y en la tienda del Mali

Contacto: 99418542 Facebook: /ilovelima.pe

La Iwana

Trabaja en la línea textil dentro del mundo artesanal independiente y contemporáneo, teniendo como ejes principales la educación artesanal, el cuidado a la naturaleza y la reconexión con saberes y practicas ancestrales. Facebook: LaIwana.maquicolor

Correo: [email protected] Instagram: @laiwanamaqui 984 777 902

73 Donato Oré y Teresa Velarde - Ceramista

Ceramistas tradicionales. Sus trabajos son hermosas piezas de cerámica que reflejan tradicio- nes y costumbres de Ayacucho.

Correo: [email protected] Teléfono: 969768016

ADAPS Asociación de Artistas Populares de Sarhua

Asociación integrada por especialistas en textilería y pintura tradicional. Han contribuido a la renovación e innovación del arte de las tablas pintadas de Sarhua. Cuentan con talleres en el distrito de Chorrillos (Lima) y en el distrito y comunidad de Sarhua, provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho.

Instagram: @adapssarhuaperu

74 Lima Milenaria ¡ALREDEDOR DEL MERCADO CENTRAL!

Alrededor del histórico edificio se erigen decenas de galerías, restaurantes y negocios en general, los cuales ofrecen, tanto a locales como extranjeros, una experiencia de película.

75 l Mercado Central es, quizás, uno de los lugares más emblemáticos Ede nuestra ciudad. Quién no lo ha visitado alguna vez para comprar regalos navideños, útiles escolares, artículos para el hogar o simplemente para “curiosear”. Sus galerías infinitas tienen para ofrecerte hasta lo que no sabías que necesitabas.

El edificio del Mercado, cuyo nombre oficial es Mercado Municipal Gran Ma- riscal Ramón Castilla, fue construido Mercado en el año 1850 y a partir de entonces, ha sido punto importante en el comer- Central cio limeño. Dentro de él encontrarás una gran variedad de productos: des- de distintas variedades de papa, gra- nos andinos y frutas, hasta todo tipo de carnes y quesos.

MERCADO MUNICIPAL GRAN MARISCAL RAMÓN CASTILLA

Alrededor del histórico edificio se eri- gen decenas de galerías, restaurantes y negocios en general, los cuales ofre- cen, tanto a locales como extranjeros, una experiencia de película.

76 La calle Capón

Hacia mediados del siglo XIX, los inmi- grantes chinos suponían una impor- tante colonia afincada en los alrede- dores de lo que hoy conocemos como la calle Capón. Así, fueron poniendo sus negocios y formando su vida en la capital, en un barrio cuya arquitectura es parte importante de nuestro paisa- je y nuestra tradición

“Encuentra restaurantes de todo tipo y presupuesto”.

En el barrio chino y sus alrededores —no solo en la misma calle Capón—, podrás disfrutar de una de las comidas más típicas del país: el chifa. Encuentra restaurantes de todo tipo y todo pre- supuesto, desde los más pequeños e íntimos hasta los más grandes de estilo familiar, y deléitate con la mejor gastro- nomía china. Además, aquí encontrarás también minimarkets con productos asiáticos para que tú mismo puedas preparar tus platos favoritos en casa 77 “El arco chino, donado por la colonia china en 1971, es la puerta de entrada a la calle Capón, esa calle tan nuestra, a la que siempre nos gusta volver”.

78 Los alrededores

Los alrededores del Mercado Central El Mercado Central está a la al- —donde colindan los Barrios Altos tura de la cuadra 3 de la Aveni- con el Centro Histórico— son también da Abancay. escenario de históricos edificios, pla- zas e iglesias. Adéntrate un poco por Puedes llegar a él con el corre- sus calles y descubre las casonas anti- dor Morado o con cualquier lí- guas, las iglesias, la emblemática plaza nea de transporte público que Italia y, en el jirón Junín, el majestuoso vaya por la avenida Abancay. edificio del Congreso de la República. Recuerda bajar a la altura del Además, sumérgete en la historia del jirón Ucayali. museo de la Inquisición.

Sin duda, aquí es imposible aburrirse. Ya sea que estés yendo a comprar, a co- mer o solo a pasear, siempre te llevarás un pedacito del centro en el corazón.

79 80 Queirolo del Centro

a esquina de Quilca con Camaná Del Queirolo se puede decir mucho. Al tiene historia, jarana y bohemia. minuto que uno pone un pie dentro LTiene cajón y sabor; tiene tradi- del local, es como si se trasladara al ción. La esquina de Quilca con Ca- pasado, ese tiempo que muchos dicen maná alberga, desde hace 100 años, que fue mejor. Los mostradores, tan uno de los lugares más tradicionales típicos de las antiguas bodegas lime- del Centro de Lima: el bar restaurante ñas; las vitrinas con botellas de vinos, Queirolo. Esta típica taberna limeña piscos y demás bebidas, y las fotogra- sigue luciendo igual que cuando abrió fías de antiguos comensales te trans- sus puertas en el año 1920 y continúa, portarán a los tiempos de Chabuca, de tres generaciones después, sirviendo Vallejo y de Manuel Prado y harán que platos criollos con la misma sazón de quieras prolongar tu estadía. antaño, con el mismo cariño y la mis- ma dedicación que la cocina casera. 81 Una de las características de la comi- da del Queirolo es que siempre viene bien servida y bien criolla. Además, los precios son muy accesibles para todos los bolsillos. Las fijas:

- El sancochado es su plato estrella. - Sus increíbles tallarines verdes con apanado. - Los alucinantes sánguches de jamón (del norte o del país). - Su maravilloso seco con frejoles. - La tradicional res de pisco.

Encuéntralos en Facebook como: Queirolo de Lima.

82 Antigua Taberna Queirolo de Pueblo Libre

, un poco más acá, o más allá, Su ambiente es casi el de un museo. dependiendo de tu ubicación, Rodeado de fotografías antiguas, con Ytenemos otra esquina llena de la arquitectura de siempre, esta ta- historia: la Antigua Taberna Queirolo, berna es ideal para almorzar en fami- en el 1090 de la avenida San Martin, lia o brindar con amigos. Sus puertas en Pueblo Libre. El Queirolo de Pue- abren desde las 8 de la mañana, mo- blo Libre, como muchos lo conocen, mento perfecto para disfrutar de un empezó a funcionar en 1880, y desde buen desayuno criollo y empezar el entonces se ha caracterizado por su día de la mejor manera. buen ambiente y sus excelentes pla- tillos típicos, los cuales lo convierten en uno de los puntos preferidos de los vecinos del distrito.

83 En su carta hay opciones para todos los gustos. Sus platos bandera son el cau cau, el escabeche y la papa rellena (top 3 de platos para pedir y llevar a casa), pero su oferta es inmensamen- te variada. Si eres amante de las pas- tas, aquí podrás comer pastas frescas caserísimas, pues ellos mismos las elaboran. Punto bonus: el Queirolo prepara el que es, probablemente, el mejor chilcano de Lima.

84 Si quieres que la tradición vaya a ti, también hacen delivery.

Conoce más en: https://antiguatabernaqueirolo.com

85 CIRCUITO MÁGICO DEL AGUA Un conjunto de trece fuentes controladas por computadora, que, en una conjunción de música, luz y proyección de imágenes brindan un espectáculo inolvidable.

86 Entretenimiento, cultura y ecología. Sin duda, lo que más resalta del Par- Esos son los tres principales atrac- que de la Reserva es el Circuito Má- tivos del Parque de la Reserva. El gico del Agua, un conjunto de trece segundo parque más importante de fuentes controladas por computado- Lima fue inaugurado en el año 1929 ra, que, en una conjunción de música, por el presidente Augusto B. Leguía luz y proyección de imágenes brindan como un homenaje al Batallón de la un espectáculo inolvidable. El Circui- Reserva que años antes había de- to Mágico del Agua posee el Récord fendido Lima en la guerra contra Guinness por ser el complejo de fuen- Chile y del cual el presidente había tes más grande del mundo en un par- formado parte. que público.

87 Además, el Parque de la Reserva ofre- En el aspecto cultural, el Parque ce espectáculos como pasacalles, ac- alberga un gran patrimonio histó- tividades culturales y presentaciones rico, como el monumento Logia y folclóricas que complementan el re- los propios hechos históricos de lo corrido de las miles de personas que que sucedió en el lugar. Con la com- diariamente visitan este atractivo tu- pañía de un guía, tu visita se pue- rístico, probablemente el más masivo de convertir en una clase exprés de del país, que el año pasado recibió 2.8 historia. millones de visitantes.

88 Por otro lado, la ecología es parte importante del trabajo del Parque de la Reserva. En sus ocho hectá- reas, el Parque expone una gran cantidad de áreas verdes, árboles de diferentes tipos, arte topiario y numerosas especies de aves, a las cuales puedes observar con las ac- tividades de avistamiento de aves que ahí se organizan.

89 Entre diciembre y marzo es cuando el parque recibe a la mayor cantidad de “El Circuito visitantes, quienes aprovechan los días soleados y las vacaciones escolares Mágico del Agua para disfrutar en familia de las fuentes ornamentales. Un consejo: trae ropa posee el Récord de recambio para poder disfrutar de tu paseo al máximo y entrar en las fuen- Guinness por tes, jugar entre los chorros de agua y experimentar en su totalidad todo lo ser el complejo que el parque tiene para ofrecerte. de fuentes más grande del mundo en un parque público”.

90 Si bien la pandemia obligó al parque a Está en el barrio de Santa Bea- reducir su aforo, las actividades cultu- triz Jr. Madre de Dios S/N, Cer- rales y de entretenimiento se mantie- cado de Lima. nen. Este fin de año se tienen progra- mados diversos eventos navideños, Está abierto de Martes a Do- como cuentacuentos, estaciones navi- mingo a partir de las 15h hasta deñas, villancicos, el encendido del ár- las 22h30. Los espectáculos de bol de Navidad con concierto en vivo agua comienzan a las 19h15. y un sorteo muy especial. Además, podremos disfrutar de diversas ferias.

Entérate de más detalles en su página de Facebook:

https://www.facebook.com/ circuitomagicodelagua/

91 92 Cultura en Lima

93 Muchos artistas reconocidos tanto del Perú como del exterior, ya se están sumando a la propuesta virtual a la que han tenido que adaptarse los teatros, lo cual nos demuestra que esta modalidad es tan válida como la presencial.

94 En nuestro país, las artes escéni- Sin embargo, no todas son malas cas, por mucho tiempo, sufrieron noticias, pues hay otro tanto de para mantenerse vivas. Y cuando agrupaciones culturales y teatra- ya llevaban un tiempo en ascenso, les que, ante la situación, lograron la pandemia tuvo un impacto ne- reinventarse, ofreciendo talleres y gativo en el sector y, ante la súbita obras online. Si bien la pandemia paralización de sus actividades, nos obligó a quedarnos en casa, muchos teatros se vieron obliga- puede que estemos frente a una dos a cerrar indefinidamente. Las revolución de las artes escénicas, pérdidas económicas han sido pues hoy, el teatro viene a nosotros grandes y, en cuestión emocional, con propuestas renovadas y una tanto consumidores como artistas amplia oferta. y gestores culturales han sufrido por igual.

95 Roxana Rodríguez, directora de giras de la Asociación Cultural Drama, nos cuenta con mucho orgullo que ellos han ofrecido obras vía Zoom desde mayo, y que “La virtualidad nos trae nuevos re- tos y recompensas”, nos dice. “El la respuesta del alcance que podemos tener, público ha sido que es mucho mayor que excelente. el de obras presencia- “Hemos les, pero también exis- te un gran desafío en tenido conectar con el público funciones cuando no lo puedes agotadas ver”. Muchos artistas re- conocidos tanto del Perú con hasta como del exterior, ya se están mil personas sumando a la propuesta virtual a la conectadas”, cosa que han tenido que adaptarse los teatros, lo cual nos demuestra que que no sucedía esta modalidad es tan válida como antes de la la presencial. Existen festivales que pandemia. se han dado en su totalidad por medio virtual, y otros (en países de Europa, por ejemplo) en don- de se presentan obras en formato híbrido (mezclando lo audiovisual con lo presencial), propuesta que, si bien ya existía antes —explica Roxana—, se ha reforzado con la pandemia.

96 Lo cierto es que el teatro es una actividad tan antigua y querida, que no la van a detener ni las crisis, ni los problemas ni la pandemia. Felizmente, tenemos teatro para rato.

En la página web del teatro La Plaza puedes encontrar los eventos que tienen disponibles para toda la familia.

https://www.laplaza.com.pe

97 98 Museo de Sitio Bodega y Quadra

99 El museo, que se encuentra justo al lado de la estación de Desampara- dos, atiende de martes a domingo de 9 a. m. a 5 p. m.

En el año 2005, durante una exca- Datos curiosos: vación para la construcción de un edificio, los obreros se toparon con Originalmente, esta casa fue una un nivel subterráneo donde se en- carnicería. Tras albergar a varios contraron vestigios de la Lima anti- habitantes durante el siglo XVII, gua. Después de las excavaciones, después del terremoto de 1746, la en el año 2012 el Ministerio de Cul- casa fue vendida a la familia Bode- tura promovió la creación del mu- ga y Quadra, de donde sale el nom- seo de Sitio Bodega y Quadra, que bre del museo. De esta familia nace nos acerca al estilo de vida limeña el destacado navegante Juan Fran- virreinal y republicana. cisco de la Bodega y Quadra, cuyas expediciones llevaron a descubrir En el recorrido por el museo, los la isla de Vancouver, en Canadá. visitantes podrán apreciar las es- tructuras originales de la casa, con Encuéntralos en Facebook como arcos de arquitectura virreinal, y Museo de Sitio Bodega y Cuadra observarán los distintos artefactos hallados en las excavaciones, como cerámicas y objetos de la vida dia- ria que datan de los siglos XVI y XVII, así como artículos relacionados al trabajo en madera y cuero. Museo convento Santo Domingo

101 Fundado en el año 1935, el Convento de Santo Domingo de Lima albergó, por mucho tiempo, la única capilla de nuestra capital. Este convento, ahora también museo, guarda en- tre sus muros registro de la historia religiosa, arquitectónica, artística y académica de nuestro país y del con- tinente.

Cada sala y cada claustro de Santo Domingo son arte puro. Instagra- meable, dirían algunos. Memorable, decimos nosotros. Mires arriba o Dos datos curiosos: la primera abajo, encontrarás con qué delei- universidad del continente, la Uni- tarte: azulejos sevillanos, lienzos, ar- versidad Mayor de San Marcos, se quitectura árabe, una biblioteca con fundó en la sala capitular de este cerca de 25 mil libros, el órgano del convento en el año 1551. Santa coro, entre otros. Al final de tu reco- Rosa de Lima y San Martín de Po- rrido, si te dan las piernas, atrévete rres están enterrados aquí. a subir a su campanario —el más alto de Lima— y deléitate con la vis- Recuerda pedir el servicio de guia- ta panorámica de la ciudad tal como do para conocer a detalle toda la los antiguos comerciantes lo hacían historia de cada uno de sus am- cuando esperaban la llegada de los bientes. barcos al puerto del . Puedes encontrar más información visitando su página de Facebook: https://www.facebook.com/mu- seo.santodomingo/

102 Museo de la Catedral

103 A pocas cuadras de Santo Domingo, en plena Plaza de Armas se encuen- tra uno de los lugares más bellos y emblemáticos de la capital, la Ca- tedral de Lima. Con estilos que van del gótico al barroco, pasando por el renacentista, tanto el museo como la catedral te quitarán el aliento en cada paso de tu recorrido.

La Catedral fue construida entre los años 1535 y 1694 y desde el comienzo fue concebida como un lugar emblemático de la fe católica. Al crecer Lima en población y forta- lecer su estatus como episcopado, el arzobispo Jerónimo de Loayza encargó la construcción del edificio, enfatizando que fuera una cons- trucción de grandes dimensiones, que asemejara las edificaciones eu- Muchas de las obras de arte que al- ropeas. ¿El resultado? La joya arqui- berga el museo están consideradas tectónica que tenemos ahora. entre las más antiguas de nuestro país. Definitivamente, un punto A pesar de los varios terremotos obligado de visita cada vez que va- que la han sacudido, la catedral se yas al Centro de Lima. ha mantenido siempre en pie y ha sido reconstruida tras cada uno de Dato curioso: Francisco Pizarro ellos, siempre manteniendo el esti- conquistador y fundador de Lima, lo y la belleza que la caracterizan. está enterrado aquí.

Puedes visitar https://www.face- book.com/museo.catedraldelima/ y conocer un poco más sobre este recinto.

104 Cultura en Lima (RE)CONOCER

LA CIUDAD

En sus seis años de existencia, FauaSketch ha organizado talleres para niños y adultos, exposiciones, salidas temáticas a las huacas de Lima y un sinnúmero de salidas de dibujo con grandes grupos que se detienen a observar y dibujar la ciudad.

105 ómo vas a entrar a la facul- Una vez adquirida la destreza, Ronnie tad de arquitectura si no y algunos compañeros empezaron a “Csabes dibujar”. Estas fue- salir a dibujar los edificios de la ciu- ron las palabras que una profesora le dad. “Como estudiantes de arquitec- dijo a Ronnie Tafur, representante de tura nos preguntábamos cómo en- FauaSketch, cuando iniciaba sus estu- tendemos la ciudad. La entendíamos dios. En vez de desmoralizarse y bus- por foto, pero a partir del dibujo en- car una carrera alejada del arte, Ron- tendíamos al detalle cómo se compo- nie agarró sus implementos y empezó nía cada edificación. Que se te grabe a salir, todos los días, a dibujar. “Salía en la memoria cada edificación”. Fue solito, en el Metropolitano, me bajaba así como nació FauaSketch, en el año en una estación y me ponía a dibujar 2014. “Este grupo se formó como res- lo que veía desde ahí”. La gente que puesta a una carencia por la llegada pasaba creía que era artista, miraban de los medios digitales en la enseñan- sus dibujos y le comentaban que lo za de la arquitectura” nos cuenta. que veían en la calle no se parecía a los dibujos que él estaba haciendo. Y, una vez más, lejos de desmoralizarse, Ronnie seguía y, a punta de esfuerzo y perseverancia, consiguió ser el gran dibujante que ahora es.

106 “Hoy, las salidas arquitectónicas se hacen imposibles por la pandemia, pero FauaSketch ha sabido adaptarse. “Hicimos talleres virtuales con una nueva metodología con las nuevas plataformas. Le dábamos la técnica para que él solo pudiera salir a dibujar”.

En sus seis años de existencia, Faua- Sketch ha organizado talleres para niños y adultos, exposiciones, sali- das temáticas a las huacas de Lima y un sinnúmero de salidas de dibujo con grandes grupos que se detienen a observar y dibujar la ciudad. Los comentarios siempre fueron favora- bles; cuando FauaSketch visita un lu- gar para dibujarlo, los vecinos se dan cuenta del valor que tienen las edifi- caciones de su barrio, y empiezan a preocuparse por cuidarlo. 107 Ronnie ha revolucionado la forma en va metodología con las nuevas plata- la que los estudiantes de arquitectu- formas. Le dábamos la técnica para ra miran su ciudad. A sus salidas no que él solo pudiera salir a dibujar”. se unen solo jóvenes, sino también Sus talleres son para todo público y arquitectos mayores y de larga tra- poco a poco están renovando su ofer- yectoria, a quienes “les ha gustado el ta de cursos. concepto ciudad”. La conversación con Ronnie deja dos Hoy, las salidas arquitectónicas se ha- lecciones: primero, la importancia de cen imposibles por la pandemia, pero observar y valorar nuestro entorno. FauaSketch ha sabido adaptarse. “Hi- Nuestra ciudad tiene hermosas vis- cimos talleres virtuales con una nue- tas que ofrecernos, desde una caso- na antigua, una iglesia colonial o una plaza en el Centro Histórico, hasta

108 construcciones más contemporáneas como edificios, parques y museos. Solo necesitamos observar. La segun- da lección que nos deja es el saber que todos podemos convertirnos en dibujantes si nos lo proponemos y, así, compartir nuestra visión de ciudad.

109 Conoce más sobre FauaSketch en sus redes sociales

Facebook: @fauasketch

Instagram: @fauasketch

110 Recuperemos la memoria

Para intervenir y recuperar un monumento, se tienen que cumplir ciertos pasos. Primero, una investigación histórico-artística; luego, un diagnóstico —como si de un paciente se tratara—, que cae en manos de ingenieros, restauradores, químicos, entre otros.

111 El centro histórico es nuestro co, entre otros, “contempla la museo, nuestras calles son recuperación integral del Centro “nuestro museo. Tenemos Histórico de Lima, que pasa por monumentos, espacios públi- un tema de valoración justa. Aquí cos monumentales, esculturas tenemos un conjunto arquitectó- que son obras de arte y están nico que logramos declarar Patri- reconocidas como monumentos monio Cultural de la Nación”. Y históricos”, nos dice Luis Martín la importancia de este nombra- Bogdanovich, gerente del Progra- miento reside en que, hasta hace ma Municipal para la Recupera- poco, las esculturas del cen- ción del Centro Histórico de Lima tro se trataban “como (Prolima). El Plan Maestro de la un mobiliario más”. Si Municipalidad de Lima consiste alguna escultura se en recuperar y conservar la me- dañaba o se oxidaba, moria; una memoria en forma de simplemente se le pa- obras de arte que han estado ahí desde hace casi 200 años sin reci- bir el trato que se merecen.

El Plan Maestro, que se logró gracias a la concertación de la Municipalidad de Lima con el Ministerio de Cultura (Mincul), Ministerio de Vivienda, Unes-

112 saba una capa de esmalte sin tomar en cuenta sus materiales y colores ori- ginales y su valor artístico e histórico.

Para intervenir y recuperar un monu- mento, se tienen que cumplir ciertos pasos. Primero, una investigación his- tórico-artística; luego, un diagnóstico, como si de un paciente se tratara, que cae en manos de ingenieros, restaura- dores, químicos, entre otros; después, se formula una propuesta de restau- ración, que debe ser aprobada por el Mincul . Finalmente, los conservado- res del patrimonio inician la interven- ción, que puede tomar de dos a ocho meses, dependiendo de la compleji- dad de la obra.

El objetivo de Prolima es recuperar todos los monu- mentos, tanto del Centro Histórico como de Santa Beatriz, que es “el barrio del centenario”. Para la cele- bración de los cien años de independencia, diversos paí- ses donaron grandes obras de arte para decorar sus calles y pla- zas, como la Torre Alemana del par- que Universitario; la estatua de George Washington del parque Washington, y la Estatua de la Libertad, en la plaza Francia, obras que hoy están en traba- jo de recuperación.

“La recuperación de un monumento no es solo la recuperación de una obra de

113 arte. Es la recuperación de los valores bronce. Monumento es memoria, y no de la ciudad. Antes los monumentos puede haber memoria de plástico”. solo podían ser para el monarca o para Dios. En el siglo XIX, los nuevos héroes, Hasta ahora, el Plan Maestro ha en- o los homenajeables ya no son los tregado siete de los 98 monumentos santos, son las personas que han he- declarados Patrimonio de la Nación. cho algo y por tanto merecen tener un Los dos primeros fueron la Estatua de monumento como Antonio Raimondi, la Libertad de la plaza Francia y la faro- Miguel Grau o Jorge Chávez. Enton- la de Las Tres Gracias, de la plaza San ces son altares cívicos que reflejan los Martín. Además, se ha recuperado el valores de la República”. Para que un monumento a Antonio Raimondi de la monumento perdure y trascienda en plaza Italia; el del gran mariscal Ramón el tiempo, “son de materiales perdu- Castilla en la plazuela de La Merced; las rables nobles, como la piedra, metal, estatuas del Ángel de la Resurrección

114 a la entrada del cementerio El Ángel y la del sacerdote Jorge Dintilhac en la plaza Francia. El último monumen- to recuperado, entregado en oc- tubre de este año, fue el de Juana Alarco de Dammert, ubicado en el parque Neptuno.

Según el cronograma, a fines del 2022 todos los monumentos de- clarados Patrimonio Cultural de la Nación habrán sido recupera- dos. Los próximos en la lista son los monumentos a José Olaya en el jirón de La Unión y al Inca

Garcilaso de la Vega en el parque Jua- na Alarco de Dammert. El monumento central de la se en- cuentra también en recuperación, jun- to con los bustos de los héroes navales y el monumento a José de San Martín. 115 Ruta de los Monumentos Plan Maestro

(cuadra 17 del Jirón Áncash, El Agustino)

(cuadra 7 del jirón Huanta, Cercado) 116 (cruce de las av. Colonial, Alfonso Ugarte y Colmena)

(cuadra 5 del Jirón de la Unión)

(cuadra 9 Nicolás de Piérola)

( Jr Rufino (Av. Garcilaso Torrico 1200) de la Vega 1337)

117 Bernardo ROCA REY @bernardorocarey Cóndor Andino Reserva Nacional de San Fernando, Ica

Peter ROSALES @peterrosales Catarata de Gocta Amazonas

Karen APAZA @karemapaza Tortuga en el Mar 118 Marcona, Ica Alexis HUERTAS @alexisjosueh Playa Tamborero Huarmey, Áncash

Wilson GARCÍA @wilson_outdoor Nevado de Cashan Ancash

Arturo BULLARD @arturobullard Señor de Taquile Isla de Taquile, Puno

Telmo CÁCERES @telmocaceresserna Señora del pueblo de Tupe 119 Cañete, Lima Eduardo PEDRAZA @eduardo_pedraza_foto Niño de la comunidad Bora Loreto

José Antonio ROSAS @ja_rosas Festival del Chaccu Nacional de la Vicuña Comunidad de Picotani, Puno

Enrique DIBOS @enrique.dibos LAGUNA PARÓN, ANCASH

120 Christian VINCES @alexisjosueh Centro empresarial San Isidro, Lima

Ernesto JIMÉNEZ @ernestojimenex Máncora, Piura

Michell LEÓN @michell.leon.fotografo Cavernas de Leo Omia, Amazonas

Heinz PLENGE @heinzplengepardophotography Personaje central de la Diablada Puneña Puno, Perú 121 visitalimaperu

@visitalima.pe www.visitalima.pe