Memoria de dos mares 

Memoria de dos mares

Exposición retrospectiva del artista catalán (1889-1959), a quien rendimos homenaje por su valioso aporte a la historia del arte dominicano, impronta que ha trascendido extraordinariamente, su permanencia de diecimueve años en el país.

27 de julio AL 30 de agosto de 2005 Presentación

  El Museo Bellapart, en la inauguración de su nueva Sala de Exposiciones Temporales, rinde homenaje al mae- stro catalán Josep Gausachs (, 1889 - , 1959) con una gran retrospectiva de su obra pictórica.

Nuestra institución se siente muy complacida al brindar una visión más completa del quehacer artístico mod- erno en la República Dominicana, presentando al público más de sesenta piezas que testimonian el nivel de las creaciones del gran artista catalán, a quien la libertad y la constancia lo llevaron a cimas insospechadas. Esta exposición titulada "Josep Gausachs: memoria de dos mares" por su volumen y calidad se convierte en la más completa hasta la fecha de las realizadas sobre el artista.

Esta muestra abarca los mejores años de la vida artística de Gausachs: Incluye dibujos y pinturas de su etapa española como también de su etapa dominicana, pertenecientes a la colección perman- ente del Museo Bellapart. Además, una veintena de piezas de nueva adquisición, nunca antes exhibidas al público, que permitirán acceder a otras perspectivas del universo del artista catalán.

Es para el Museo Bellapart motivo de gran regocijo poner al conocimiento y disfrute de la sociedad dominicana la obra de Gaussachs, maestro excepcio- nal, quien dejara la huella más profunda en las primeras promociones de egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes y que de manera magistral en su extenso trabajo plástico exaltara la identidad cultural dominicana.

Juan José Bellapart

Josep Gausachs en su estudio de Santo Domingo, República Dominicana.

Mujer con Abanico, sin fecha Pastel/papel, 65 x 51 cm. Colección Museo Bellapart 

Sin Título, c. 1920 Paisaje, c. 1934 Óleo/tela, 49 x 59 cm. Colección Museo Bellapart Óleo/tela, 81 x 100 cm. Colección Museo Bellapart  

Carrer, c. 1935 Paisaje de Collsacabra, c. 1935 Óleo/tela, 37 x 23 cm. Colección Museo Bellapart Óleo/tela, 62 x 49 cm. Colección Museo Bellapart 11

Paisaje, sin fecha Consola, 1946 Óleo/tela, 56 x 71 cm. Colección Museo Bellapart Mixta/papel, 39 x 23 cm. Colección Museo Bellapart 12 13

Paisaje de campo, 1943 Paisaje Dominicano, sin fecha Mixta/papel kraft, 20 x 30 cm. Colección Museo Bellapart Óleo/tela, 51 x 61 cm. Colección Museo Bellapart 14 15

Botes en el Ozama, sin fecha Paisaje Dominicano, sin fecha Óleo/tela, 51 x 66 cm. Colección Museo Bellapart Óleo/tela, 46 x 61 cm. Colección Museo Bellapart struir mediante esta exposición retrospectiva su trayectoria a partir de la etapa mediterránea, ofreciendo un discurso expositivo que aporta una mirada desde sus inicios y evolución estilística hasta llegar a la isla en 1940. Asimismo se han incrementado los fondos de la etapa dominicana de Gausachs con obras pertenecientes a otros periodos de su 16 17 producción artística.

Gausachs nace en 1889 en Sarriá, Barcelona. Allí transcurre la primera parte de su vida que incluye una estancia de 6 años en París. En la Academia de Baixas recibe sus primeras clases de pintura y en la Academia de Bellas Artes de Llojta es donde completa su formación académica. De acuerdo a las informaciones, la primera exhibición en que participa fue la Exposición de Retratos y Dibujos antiguos y Modernos celebrada en Barcelona en 1910.

Su producción inicial fue dominada por la figura humana, sobretodo de retratos femeninos. También centra su aten- ción en el entorno inmediato, como ciertos escenarios urbanos de la actividad local. La influencia del modernismo catalán ya esta presente en estas primeras obras y se filtra por sus pinceladas nerviosas y sueltas, de un cromatismo vivo y tonalidades luminosas.

De 1914 es la primera exposición individual de Gausachs, en Galeria Dalmau, muy celebrada por la crítica, a pesar de algunos señalamientos en el sentido de que su estilo impresionista estaba influido por Isidre Nonell. Luego parte a la Ciudad Luz, con un espíritu abierto a nuevas experiencias. En efecto, allí "bebe" directamente de la vanguardia europea que rápidamente imprime su marca en la evolución estilística del artista.

Varias exposiciones en galerías famosas de París (Galerie Paul Gillaume, Galerie Van Ogen, Galerie Pierre, Galerie del Sena) y de otras ciudades europeas, sellan positivamente su estancia en la capital francesa. Aunque al poco tiempo estalla la Primera Guerra Mundial y vive momentos muy duros, no se afecta su concentración en el trabajo y búsqueda de lenguajes y técnicas que lo llevarán de manera gradual hacia una nueva forma de expresión.

Gausachs retorna a Barcelona, donde es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes y da inicio a aquella etapa fecunda en que obtendría reconocimiento público como artista perteneciente al movimiento vanguardista catalán. Una gran actividad expositiva caracterizo los años que van de la década de los años 20 a los 30 en Barcelona y otras Gausachs: ciudades europeas como Lyon, Marsella, Bruselas y Ámsterdam. Es el momento en que explora novedosas vías de huella indeleble en la plástica dominicana expresión plástica que motiva a los críticos a considerarlo un "pintor independiente, apartado de la corriente", en la fragua de un lenguaje propio. El Museo Bellapart posee nueve obras pertenecientes a este periodo.

La riqueza del fondo de obras de Josep Gausachs perteneciente a la colección del Museo Bellapart permite apre- Al inicio de los años 30, el artista reside ocasionalmente en el Pirineo Aragonés e Ibiza. Cautivado por el paisaje natu- ciar el prominente lugar ocupado en la historia del arte dominicano por este artista catalán, que irrumpe con igual ral y las vistas arquitectónicas de los pueblillos, sus óleos de este periodo son un positivo referente de su evolución maestría en la pintura y en el dibujo. estilística. Gausachs, a diferencia del tratamiento de la luz en los impresionistas sustituye el efecto fugitivo de la luz por un efecto permanente de ella.

El patrimonio del Museo se ha enriquecido con nuevas adquisiciones de piezas de Gausachs que permiten recon-

Paisaje, c.1943 Óleo/madera, 33 x 38 cm. Colección Museo Bellapart "Paisaje de Collsacabra", "Carrer" y "Paisaje" son piezas de esta época, junto a dos bodegones y una naturaleza muerta, Gausachs mostró su pasión hacia la mulata dominicana en numerosos retratos y desnudos. Entre sus modelos, la más que demuestran los avances técnicos del artista, que pinta con una nueva libertad cromática y compositiva. Es impor- conocida es Lourdes Smith, "Lula", con la cual entabla un diálogo diferente, superando el tipo tradicional de modelo

18 tante acotar que a esta serie de óleos pertenece "La Bleda" (La Acelga), obra adquirida en 1934 por el Museo de Arte que posa casi inmóvil frente al artista. Al respecto, el artista declaro en una ocasión: "Muchas veces ni siquiera miro 19 Moderno de Barcelona. La última participación registrada de Gausachs antes de emprender el exilio se produce en la modelo, solo su presencia me basta, y me es necesaria". 1937, en la "Exposición Primavera" en Barcelona, de la cual el mencionado museo adquiere su pieza titulada "Paisatge de Eivissa". Al posar la mirada sobre la temática negra de Gausachs, es posible verificar algunas sutilezas en cuanto al lirismo y belleza fascinante de rasgos definidores del mestizaje, aunque carentes de excesos, y logrados a través de tonos fríos Iniciada en España la Guerra Civil, la vida del artista se hace difícil, pese a la fama de que ya goza y la solidez de su en rostro y cabellos, hasta la simplificación total de la fisonomía dirigida por una linealidad resaltada por las tintas carrera. Gausachs había abrazado la causa republicana y ante el avance del General Franco y sus tropas, que le hace y aguadas, que llenan de fluidez al dibujo. temer por su vida, huye hacia Francia. Luego de varias vicisitudes, llega a República Dominicana, junto a otros repub- Ya Franz Naescher, de nacionalidad suiza, radicado en la República Dominicana durante los años 40, el mayor colecci- licanos, que se acogen a la política de inmigración del Dictador Trujillo para mejorar su imagen internacional. onista de la obra de Gausachs, bosquejo una periodización de su etapa dominicana: La primera, Naturaleza y Paisaje; la segunda, Las Negritas; la prefinal, Sintetismo y la final, Abstracción. En esta nueva tierra, el artista catalán prosigue sus búsquedas de fuentes de inspiración y recursos plásticos que lo encau- zan a otras vías de expresión. Paulatinamente y desde sus primeros trabajos de paisaje se irá potenciando la simplificación A partir del llamado periodo prefinal, Gausachs consuma su proceso de simplificación hasta llegar a la esquema- de la forma y la eliminación de lo que no es indispensable, junto a un nuevo concepto al emplear los colores. tización, mostrando la transformación acontecida en su pintura, de la cual surge una iconografía particular. Es el caso de la serie torsos donde ocurre un alargamiento corporal y la imagen es reducida a líneas esenciales. En la serie El trópico atrapa a Gausachs y su naturaleza en especial lo invita a un encuentro consigo mismo: "La naturaleza como siguiente, Manigua Party, de mediados de los años cincuenta, aparecen agrupamientos de figuras femeninas donde fuente inagotable del diálogo en que el artista ha de procurar descubrir su propio yo", expresó en una entrevista y lo se trastoca la relación fondo y figura, a manera de simbiosis del cuerpo femenino con la vegetación, en este caso el confirmó en sus centenares de dibujos y pinturas sobre el paisaje dominicano. Reaccionó a los contrastes del paisaje manglar, caracterizada por la mutación de lo corporal humano y lo vegetal. tropical prestando más atención a su juego de sombras. Con admirable interés investigativo, se detuvo en la geografía, la cultura, la conformación étnica, y otros tantos elementos de la identidad dominicana que conmovieron de manera Gausachs un artista vanguardista que rompe con los viejos clichés y modelos academicistas, renueva constantemente profunda su sensibilidad. su producción pictórica y la impulsa en los últimos años de su vida desde las premisas de la abstracción.

Con mirada incansable e insaciable, Gausachs recorre la isla por el sur, norte, este y oeste, captando sus particulari- Muchos han sido los críticos y estudiosos del arte que han analizado la obra de Gausachs. Desde sus inicios, los dades y posibilidades plásticas que plasma magistralmente en sus trabajos. Se apropia de la naturaleza dominicana franceses Charensol, Dittuit, Christian Zervos y los españoles Rafael Benet, J.V. Foix, Manuel Trens, A. Junyent y Fraiz como artista alguno antes lo había hecho, y muestra su desbordante luminosidad. Uno de los tantos factores que Grijalva, entre otros. En República Dominicana, principalmente Manuel Valldeperes, Rafael Díaz Niese, Maria Ugarte, hablan de su maestría es el ajuste de su ojo a la luz y el colorido tropical que logró captar. Jeannette Miller, Danilo de los Santos, Marianne de Tolentino, León David y Laura Gil. No obstante, en otras latitudes hay obras importantes de Gausachs dispersas en colecciones privadas, que reclaman ser identificadas para completar Paralela a esta línea de trabajo, y a sus exploraciones en el tema de la naturaleza muerta, sobresale el tema humano. el estudio de su extensa trayectoria artística, lo que contribuirá a fomentar las revisiones históricas y la recuperación Estimulado por factores sociales y culturales, coloca a la mujer como protagonista de sus obras. Si bien artistas de la historia de los artistas españoles en el exilio y sus consecuencias en el desarrollo de la plástica española. dominicanos de la talla de Celeste Woss y Gil, y Darío Suro ya habían profundizado en el tema de la negritud dominicana, es Josep Gausachs, a través de sus innumerables retratos y desnudos de negras, quien legitima Por la extraordinaria calidad de sus obras, pretendemos que la presente muestra retrospectiva "Josep Gausachs: la herencia africana del dominicano, reflejada en el componente racial. Memoria de Dos Mares", contribuya a develar muchas de las claves para interpretar con mayor precisión el importante legado que este excepcional exponente de la plástica proyectó sobre el arte dominicano. De aquí que se vincule Gausachs hasta el fin de sus días a una pintura social que tenía el propósito de despertar la con- Dra. Paula Gómez Jorge. ciencia étnica de nuestro pueblo. Al igual que Nonell, coloca en el centro de sus lienzos a la mujer marginada, sin recono- Directora Museo Bellapart cimiento social; las estiliza y llena de humanidad mediante un marcado expresionismo de líneas, trazos suaves y libres. 20 21

Paisaje, c. 1935 Óleo/tela, 46 x 55 cm. Colección Museo Bellapart

Marina, sin fecha Bodegón, sin fecha Óleo/cartón piedra, 28 x 46 cm. Colección Museo Bellapart Óleo/tela, 65 x 92 cm. Colección Museo Bellapart 23

Sin Título, sin fecha Lápiz/papel, 20 x 28 cm. Colección Museo Bellapart

Sin Título, sin fecha Lápiz/papel, 20 x 27 cm. Colección Museo Bellapart

Sin Título (tríptico), sin fecha Óleo/tela, 127 x 61 cm c/u. Colección Museo Bellapart 24 25

Sin Título, c. 1942 Plumilla y pastel/papel, 27.5 x 20.5 cm. Colección Museo Bellapart

Sin Título, c. 1942 Sin Título, c. 1947 Acuarela y tinta/papel, 25.5 x 30.5 cm. Colección Museo Bellapart Mixta/cartón, 42 x 31.5 cm. Colección Museo Bellapart 26 27

Sin Título, c. 1947 Sin Título, c. 1947 Sin Título, c. 1947 Acuarela y lápiz/papel, 28 x 20.5 cm. Colección Museo Bellapart Acuarela y lápiz/papel, 27 x 20.5 cm. Colección Museo Bellapart Gouache/papel, 20 x 26 cm. Colección Museo Bellapart 28

Sin Título, c. 1947 Retrato, c. 1944, (Derecha) Acuarela y lápiz/papel, 28 x 23 cm. Colección Museo Bellapart Gouache/papel kraft, 61 x 51 cm. Colección Museo Bellapart 30 31

Retrato de Ana María Schwartz, c. 1944 Cara, 1944 Gouache/papel kraft, 43 x 35.5 cm. Colección Museo Bellapart Crayón/papel kraft, 46 x 35.5 cm. Colección Museo Bellapart 32 33

Sin Título, c. 1953 Sín Título, sin fecha Gouache/papel, 19 x 27 cm. Colección Museo Bellapart Gouache/papel, 30.5 x 25.5 cm. Colección Museo Bellapart 34 35

Perfil de Negrita Azul, 1946 Retrato de Pepita Inurria, sin fecha Témpera/papel, 71 x 56 cm. Colección Museo Bellapart Pastel/papel, 64.5 x 49 cm. Colección Museo Bellapart 36 37

Reunión en la Foresta (De la serie Manigua Party), 1955 Bosque Mágico (De la serie Manigua Party), c. 1955 Óleo/cartón, 79 x 59 cm. Colección Museo Bellapart Óleo/cartón, 76 x 61 cm. Colección Museo Bellapart 38 39

Sin Título, sin fecha Sin Título, 1944 Óleo/madera, 51 x 61 cm. Colección Museo Bellapart Gouache/papel, 63.5 x 51 cm. Colección Museo Bellapart 40 41

Sin Título, sin fecha Sin Título, sin fecha óleo/tela, 63.5 x 51 cm. Colección Museo Bellapart óleo/tela, 66 x 53 cm. Colección Museo Bellapart 42 43

Sin Título, sin fecha Sín Título, sin fecha óleo/tela, 76 x 58 cm. Colección Museo Bellapart óleo/tela, 63.5 x 51 cm. Colección Museo Bellapart C r o n o l o g í a d e l A r t i s ta

44 45 1889 Fue dibujante humorístico y de crítica “La Bleda”. sobrevivir trabaja como pintor de paredes, A su regreso a Santo Domingo, fue nom­ Josep Gausachs Armengol nace en Sarriá, social en la Revista L´Esquella de la Torrat­ En Barcelona participó en las exposiciones ventanas y puertas. brado Subdirector del Escuela Nacional de Barcelona. Hijo de Pablo Gausachs y María xa, revista satírica de la época, bajo el seu­ colectivas: Inaugural de la temporada en 1941 Bellas Artes. Armengol. Su infancia y adolescencia ocu­ dónimo Hola. Galerie Les Arts; Exposición de Primavera, André Breton y Pierre Loeb, importan­ 1947 rren en ese poblado. Participa en en la Exposición de Feria del Dibujo(Olot) y en la Exposición te galerista francés de paso por Santo Participa en la Exposición Las Artes Visua­ En Barcelona ingresa a la Academia de Bai­ Pintura Catalana, organizada por el Heral­ Inaugural de la temporada, Galería Syra, Domingo visitan a Franz Gaston Naescher, les en la Era de Trujillo. xas donde realiza sus primeros estudios do de Barcelona. coleccionista suizo residente en República 1948 de pintura y luego pasa a la Academia de Madrid. 1933 Dominicana. Breton quedo admirado ante Participa en la IV Exposición Bienal Nacio­ Bellas Artes (Llotja) donde se gradúa. Den­ 1923 Ingresa al GAI, Grupo de Artistas Indepen­ las obras de Gausachs en la colección nal de Artes Plásticas, fuera de concurso. tro de sus maestros se destaca Félix Mes­ Expone en Galerías Dalmau, Barcelona. dientes, fundado en 1932 que tenía como Naescher por lo que realizan el intercam­ 1949 tres con quien colaboro en la realización 1924 objetivo “llevar sus trabajos a los subscrip­ bio de un dibujo de Picasso por dos dibu­ Participa en el III Salón de Primavera de de pinturas murales. Nace su hijo Francisco. tores prescindiendo de los marchantes de jos de Gausachs. Artes celebrado en Santo Domingo 1910 Realiza exposición de dibujos y acuarelas arte y de los intermediarios”. 1942 1950 Participa en la Exposición de Retratos y en Galerías Dalmau, Barcelona. Participa en Barcelona en la Exposición Rafael Díaz Niese, Director General de En España, Barcelona, la Galería Syra reali­ Dibujos Antiguos y Modernos, Barcelona. 1925 inaugural de los nuevos salones de la Gale­ Bellas Artes, descubre la identidad de za una Exposición Retrospectiva de Josep 1911 Participa en la IV Exposició de la Agrupa­ ria Busquets; la Exposición de Primavera Gausachs y le ofrece plaza de profesor en Gausachs. Exhibe en la VI Exposición Internacional ció d’Artistes Catalans, Galerías Dalmau, y la Exposición de Artistas Catalanes Con­ la recientemente fundada Escuela Nacio­ Participa en el III Salón de Otoño de Artes de Arte, Barcelona. Barcelona. temporáneos, en Galeria Syra. nal de Bellas Artes, dirigida por el escultor celebrado en Santo Domingo 1914 1926 1934 Vasco Manolo Pascual. Sus principales dis­ 1952 Presenta su primera exhibición individual Exhibe sus obras en Exposició de Moder­ Luego de una estancia en Ibiza y Mallorca, cípulos fueron: Gilberto Hernández Orte­ Participa en la VI Exposición Bienal de en Galerías Dalmau, Barcelona. Se tras­ nisme Pictò­ric Català, Galerias Dalmau, donde realizaba 5 vitrales para la Catedral ga, , Paul Giudicelli, Eligio Artes Plásticas, fuera de concurso. lada a París poco antes de que estalle la Barcelona. de Mallorca, se presenta a la Exposición Pichardo, Noemí Mella, Nidia Serra, Maria­ 1953 Primera Guerra Mundial. Allí conjugó su 1927 de Primavera de Barcelona, organizada nela Jiménez y Domingo Liz, entre otros. Celebra Exposición Individual en el Institu­ labor de pintor con otras actividades. Sus Participa en la Exposició D’Artistes Cata­ por el Ayuntamiento, con pinturas realiza­ Participa en la Primera Bienal de Artes to Domínico Americano. amigos de París le llamaban “El Caballe­ lans, Sala Parés, Barcelona. das en estos lugares. Plásticas, Palacio de Bellas Artes, Santo Participa en la III Exposición del Círculo ro de Montparnasse”. Recibe influencia 1928 Presenta una nueva exposición de pintu­ Domingo Nacional de Artistas, Santo Domingo. de los impresionistas Bonnet, Cezanne, Expone en París en la Galerie Bonaparte y ras en Galerías Valenciano, luego de su 1943 1954 Renoir, Gauguin y Van Gogh. Fue amigo Galerie Van Ogen. estancia en Collsacabra y Rupit. Participa en la Exposición Autorretratos Organiza Exposición Retrospectiva en la de muchos artistas de la vanguardia como También en galerías de Lyon, Marsella, 1935 celebrada en la Galería Nacional de Bellas Alianza Francesa. Se presentaron 52 obras Picasso, Modigliani, Marquet, Gargallo, Ámsterdam y Bruselas. Exposición Individual en la Sala Bigas y Artes realizadas en los últimos 15 años. Utrillo, , De Chirico, Fujita, Brac­ Participa en la Exposición inaugural de la Sala Vic, Barcelona. 1944 Gausachs se integra al grupo Los Cuatro que y . Durante su estancia temporada, Galerías Dalmau, Barcelona. Exposición individual Galerías Valenciano, Participa en la II Bienal de Arte Nacional fundado por Jaime Colson, Clara Ledesma en París, se relaciona con los surrealistas 1930 Barcelona. Conmemoración del Primer Centenario y Gilberto Hernández Ortega. El propósito André Masson y André Participa en Exposición Colectiva en el 1936 de la República en la que obtiene Tercer del grupo era “difundir el arte a todos los Breton. Centro Excursionista “Els Blaus”, Barce­ Estallido de la Guerra Civil Española. Premio de Pintura con el óleo Paisaje de niveles sociales y dar valor a la producción Exposición de Dibujos en la Galería Paul lona. 1936-1939 Haina. nacional y destruir el carácter clasista y Guillaume, París. 1931 Gausachs era Republicano y antifranquis­ Realiza su Primera Exposición Individual exclusivo del arte”. 1915 Su biografía y fotografías de sus obras fue­ ta. Durante la ocupación de Cataluña por en República Dominicana celebrada en la Participa en Exposición de Arte Religioso, Sus obras participan en la Exposición ron incluidas en la Enciclopedia Espasa el ejército de Franco, Gausachs fue herido Galería Nacional de Bellas Artes. Gausachs organizada por el grupo religioso Abside D’Art Nou Català, Sabadell, Barcelona. Calpe. en un bombardeo aéreo. Huye a Francia y presento 187 obras, entre paisajes, retra­ en el Ateneo Dominicano. 1916 Celebra una exposición de dibujos en fue interno en el campo de concentración tos, bodegones y escenas populares. 1955 Exhibe sus obras en la Exposición de Pin­ Galeries Laietanas, Barcelona, luego de de Argelers sur Mer en compañía de su Participa en la Primera Exposición Ambu­ Sus obras participan en la Exposición turas de Autores Catalanes, Galerías Dal­ una estancia en el Pirineo Aragonés. hijo Francisco. Gracias al cometido de lante de Pintura que itineró por las regio­ Internacional en el Ateneo de Caracas, mau, Barcelona. Participa en la Exposición Concurso “Mont­ diversos pintores franceses y de la Casa de nes del Cibao. junto a las Gilberto Hernández Ortega y 1917 serrat vista por los pintores catalanes” en la Cultura, logran que el Comité Británico Ilustró el libro de Jesús Galíndez “Cinco Jaime Colson. Participa en Exposición colectiva organiza­ el Palau de les Arts Decoratives, Barcelona. que ayudaba a los refugiados, lo traslade Leyendas del Trópico”. 1956 Ex­posiciones Póstu­as da en Galerías Dalmau, Barcelona 1932 junto a su hijo a Arbonne. Luego sale 1945 Participa en Exposición Pinturas y Escultu­ Expone en París en la Galerie Pierre. Exposición Individual en la Sala Parés, Bar­ como exiliado político hacia la República En enero marcha a Caracas, donde reside ras Dominicanas con motivo de la inaugu­ 1963 1919 celona. En esta ocasión el crítico de la épo­ Dominicana. durante ese año. Viaja por toda Venezuela ración del Palacio de Bellas Artes, Santo Exposición Retrospectiva de Josep Gau­ Regresa a Barcelona. ca Rafael Benet explica la evolución de la 1940 preparándose para su exposición en el Domingo. sachs. Casa de España, Santo Domingo, Exposición conjunta con Beltrán Sanfeliu obra de Gausachs, que “va en sus inicios El 11 de enero Gausachs llega a Santo Museo de Bellas Artes. 1959 R.D. y Joaquín Torres García en Galerías Dal­ del puntillismo pasando por el sobrerrea­ Domingo con su hijo Francisco. Contaba Realizó una serie de trabajos inspirados El 27 de julio fallece a la edad de setenta 1964 mau, lismo al fauvismo”. con 50 años, una reconocida carrera artís­ en Tatiana Stepanova, primera bailarina años, en Santo Domingo. Exposición Póstuma Josep Gausachs. Syra, Barcelona. Los admiradores de Gausachs le rinden tica y varias de sus obras formaban parte del “Original Ballet Russe”. Stepanova fue Galerías de Arte, Barcelona, España. Inicia docencia como profesor de dibujo homenaje en el Lyon d´Or, Barcelona, por de la colección de importantes museos inmortalizada en los lienzos de Gausachs . 1972 en la Academia de Bellas Artes de Barcelo­ su “alto grado como artista”. europeos (Museo de Arte de Barcelona y En octubre exhibe en el Museo de Bellas Exposición Póstuma. Sala de Arte Rosa na hasta 1936. Participa en el Salón de Arte Montjui´c, Museo de Luxemburgo). Gausachs junto Artes de Los Caobos 44 obras realizadas en María, Santo Domingo, R. D. 1920 Barcelona. El Museo Nacional adquiere a su hijo Francisco se domicilian en una Venezuela. 1977 Nace su hijo Jorge. su obra modesta pensión en La Atarazana. Para 1946 Primera Exposición Conmemorativa de c at á l o g o d e O B r a s

46 47

Paisaje de Collsacabra, c. 1935 Paisaje, c. 1934 Paisaje, c. 1935 Sin Título, c. 1920 Marina, sin fecha Paisaje Dominicano, sin fecha Paisaje, c. 1944 Paisaje de Jarabacoa, sin fecha Óleo/tela, 62 x 49 Óleo/tela, 81 x 100 Óleo/tela, 46 x 55 Óleo/tela, 49 x 59 Óleo/madera, 15 x 23 Óleo/tela, 46 x 61 Acuarela y lápiz/papel, 35.5 x 30.5 Tinta y gouache/papel, 25.5 x Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart 30.5 Colección Museo Bellapart

Sin Título, sin fecha Carrer, c. 1935 Peces, sin fecha Bodegón, sin fecha Paisaje, c. 1943 Paisaje de Campo, c.1943, Paisaje, sin fecha Paisaje Dominicano, sin fecha Óleo/cartón, 35 x 26.5 Óleo/tela, 37 x 23 Óleo/tabla, 46 x 56 Óleo/tela, 65 x 92 Óleo/madera, 33 x 38 Mixta/papel kraft, 20 x 30.5 Óleo/tela, 33 x 38 Óleo/tela, 51 x 61 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart

Flores, sin fecha Retrato, sin fecha Autorretrato, c. 1943 Cabeza de Cristo, sin fecha Mariposa, sin fecha Mariposa, sin fecha Sin Título, c. 1953 Paisaje del Sur, 1946 Técnica mixta/papel, 45 x 32 cm Tinta/papel, 20 x 16 Lápiz/papel, 27 x 20.5 Gouache/papel, 41 x 35.5 Cera y tinta/papel, 20 x 30.5 Lápiz/papel, 20.5 x 27.5 Gouache/papel, 19 x 27 Gouache/papel kraft, 44 x 51 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart

Sin Título, 1951 Marina, sin fecha Paisaje, sin fecha Botes en el Ozama, sin fecha Sin Título, sin fecha Consola, 1946 Sin Título, sin fecha Sin Título, sin fecha Lápiz/papel, 30.5 x 25.5 Óleo/cartón piedra, 28 x 46 Óleo/tela, 56 x 71 Óleo/tela, 51 x 66 Gouache/papel, 30.5 x 25.5 Mixta/papel, 29 x 23 óleo/tela, 76 x 58 óleo/tela, 63.5 x 51 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart

Las medidas estan en centímetros Las medidas estan dadas en centímetros 48 49

Mujer con Abanico, sin fecha Pastel y carboncillo/papel, 41 Retrato de Julia, sin fecha Sin Título, sin fecha Sin Título, sin fecha Desnudo, c. 1942 Sin Título, c. 1942 Perfil de Negrita Azul, 1946 Pastel/papel, 65 x 51 x 36.5 Pastel/papel, 61 x 46 óleo/tela, 63.5 x 51 óleo/tela, 66 x 53 Plumilla y pastel/papel, 27.5 Acuarela y tinta/papel, 25.5 x 30.5 Témpera/papel, 71 x 56 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart x 20.5 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Sin Título, sin fecha

Sin Título, sin fecha Sin Título (Tríptico), sin fecha Sin Título, sin fecha Sin Título, sin fecha Sin Título, 1945 Mujer pensando, c. 1944 Sin Título, sin fecha Sin Título, c. 1947 Acuarela y lápiz/papel, 34 x 38 Óleo/tela, 127 x 61 c/u Lápiz/papel, 20 x 28 Lápiz/papel, 20 x 27 Gouache/papel, 63.5 x 51 Gouache/papel, 80 x 64 Grafito y acuarela/papel, 40.9 Acuarela y lápiz/papel, 27 x 20.5 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart x 28.1 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart

Pareja, sin fecha Retrato, c. 1944 Cara, 1944 Sin Título, c. 1947 Sin Título, c. 1947 Sin Título, c. 1947 Tres Gracias, c. 1947 Sin Título, c. 1947 Gouache/papel, 43 x 30.5 Gouache/papel kraft, 61 x 51 Crayón/papel kraft, 46 x 35.5 Acuarela y lápiz/papel, 28 x 23 Gouache/papel, 20 x 26 Acuarela y lápiz/papel, 27 x 20.5 Óleo/tela, 71 x 102 Mixta/cartón, 42 x 31.5 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart

Retrato de Ana María Schwartz Retrato de Pepita Inurria, sin Retrato de Pepita Inurria, sin fecha Sin Título, sin fecha Sin Título, sin fecha Sin Título, c. 1947 Reunión en la Foresta Bosque Mágico (De la Serie c. 1944 fecha Pastel/papel, 64.5 x 49 Óleo/madera, 51 x 61 Lápiz y pastel/papel kraft, 20 Acuarela/papel, 29.5 x 27.5 (De la Serie Manigua Party), 1955 Manigua Party), c. 1955 Gouache/papel kraft, 43 x 35.5 Acuarela y lápiz/papel, 42 x 26.5 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart x 26.5 Colección Museo Bellapart Óleo/cartón, 79 x 59 Óleo/cartón, 76 x 61 Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart Colección Museo Bellapart

Las medidas estan dadas en centímetros Las medidas estan dadas en centímetros B I B l i o g r a F í A u n a s e l e c c i ó N

50 Periódicos y Revistas pueblo de Santo Domingo”, Domingo. Sindicato Nacional de Artes Gráficas. 51 · Peña Defilló, Fernando. “Sala de Arte Rosa María Ciudad Trujillo, R. D. 1942. · Folch y Torres, Joaquín. “La Exposición presenta cien obras de José Gausachs”. Periódico · Galíndez, Jesús. Cinco Leyendas del Trópico. Internacional”. Barcelona, mayo 1911. el Caribe, Santo Domingo, 23 de diciembre de Santo Domingo, 1944. · Nota de Prensa. Sección Atracción. Barcelona, 1972. · Cartagena Portalatín, Aída. José Gausachs mayo, 1911. · De Tolentino, Marianne. “Una antología Armengol. Catálogo Galería Nacional de Bellas · Nota de Prensa. Sección Arte y Sport. Barcelona, de Gausachs”. Periódico Listín Diario, Santo Artes, 1964. Ediciones Brigadas Dominicanas. 29 Mayo de 1915. Domingo, 29 de diciembre de 1972. Santo Domingo, R. D. 1964. · Nota de Prensa. La Veu de Catalunya, “Les expo- · De Tolentino, Marianne. “José Gausachs: · Torroella, Santos. Evocación de un gran artista. sicions: A Can Dalmau”. 7 de junio de 1915. Recuerdos, obras y vivencias”. Periódico Listín Gausachs. · Nota de Prensa. Vell i Nou, Año 1, No. 3. Junio Diario, Santo Domingo, 9 de septiembre de 1972. · Gaya Nuño, Juan A., La pintura española del 1915. · Ugarte, María. “Gausachs en Caferelli”. Periódico siglo x­x­. Edit. Ibérico europea. Madrid, 1974. · Jordí, Roma. “L’Art Jové”. Vell i Nou, Año 1, No. El Caribe, Santo Domingo, 15 de marzo de 1980. · Montmany, A.; Navarro, M.; Tort, M.: Repertori 6, . 15 de agosto de 1915. · Ugarte, María. “José Gausachs: De la pintura a la d’exposicions individuals d’art a Catalunya · Junoy, D. M. “Nota al margen de la Exposición cocina”. Periódico el Caribe, Santo Domingo, 4 de (fins a l’any 1938), Barcelona: Institut d’Estudis de Torres García, Gausachs, y Beltrán Sanfeliu julio de 1998. Catalans, 1999. en la Galeria Dalmau”. La Veu de Catalunya, · Montmany; A.; Coso, T.; López, c.: Repertori Barcelona, 17 de febrero de 1920. Catálogos de catàlegs d’exposicions collectives d’art a · Nota de Prensa. Sección Vida Artística. La Veu Catalunya (fins a l’any 1938) Barcelona: Institut de Catalunya, Barcelona, 10 de diciembre de · Catálogo de la Exposición de retratos y dibujos d’Estudis Catalans, 2002. 1931. antiguos y modernos, Barcelona, 1910. · Vega, Bernardo. La migración española de 1939 · Benet, Rafael. “El Pintor Gausachs”. Mirador , · Exposición d’Art Nou Catala, Sabanell, 1915. y su impacto sobre los dominicanos. 25 de noviembre de 1931. · VI Exposición Internacional de Arte, Barcelona, · Llorens, Vicente. Memorias de una inmigración. · J. V. Rafols. “Exposición de la Quinzena”, El Mati 1911. Santo Domingo, 1939-1945. Editora Ariel, S. A. Catalan. Barcelona, 25 de noviembre de 1931. · Exposición colectiva de la Escuela Nacional de Barcelona, España. · Cortés i Vidal, Juan. “Dibuixos de Josep Bellas Artes. 1944. · Díaz Esculies, Daniel. L’ exili catalá de 1939 a la Gausachs a les Galeries Laietanes”. Les Arts, · Exposición Individual “Gausachs” Grijalva, Fraiz. República Dominicana. Edicions de la Magrana. L’Opinio Catala, Barcelona, 12 de diciembre 1931. Junyent, A. Caracas, Venezuela. 1945. Primera edición. Barcelona, 1995. · Nota de Prensa. “Els 25 anys darrers de pintura · Exposición individual “Josep Gausachs 1889- · González Lamela, María del Pilar. El Exilio Catalana, Homenatge a Gausachs”. La Veu de 1959”. Artístico Español en el Caribe: Cuba, Santo Catalunya, Barcelona, 21 de noviembre de 1932. · Exposición Póstuma. 1964. Presentación de Domingo y Puerto Rico 1936-1960. Edicios Do · Cortés i Vidal, Juan. “Exposicio de Pintures Manuel Trens y Rafael Benet. Castro. Sada – A Coruña, 1999. de Josep Gausachs, a la Sala Pares”. Les Arts, “Gausachs”. Exposición individual. 18 de diciem- · Valldeperes, Manuel. La influencia del origen L’Opinio Catala, Barcelona, 6 demarzo de 1932. bre al 2 de enero de 1973, Sala de Arte Rosa en la obra de arte (pintura y pintores catalanes). · Plana, A. “José Gausachs”. La Vanguardia, 11 de María. Conferencia pronunciada por su autor en el mayo de 1934. · Primera Exposición conmemorativa de Josep Ateneo Dominicano en ocasión de la clausura · Soler. “Galerías Valenciano”. Correo Catalán, Gausachs, Galería de Arte Moderno. Santo de la Exposición de Josep Gausachs. Cuadernos Barcelona, 11 de mayo de 1934. Domingo, R. D. 27 de julio de 1977. Dominicanos de Cultura. Año 3, No. 25 y No.26, · Benet, Rafael. “Del Salo de Montjuic. Josep · Galería Caferelli. “Gausachs”. Exposición indi- sept.-oct., 1945. Gausachs com a bandera de joventut”. La Veu de vidual. 1979. · La República Dominicana. Bellas Artes. Catalunya. Barcelona, junio de 1934. · Galeria Altos de Chavón. Prats-Ventós, Antonio. Colección Americana. Ciudad Trujillo. · Benet, Rafael. “Josep Gausachs, Artista”. Revista “Homenaje a Gausachs”, La Romana, R. D. 1983. · Valldeperes, Manuel. “La obra dominicana de Art. 1er volumen, No.9, 1934. · Exposición Arte Dominicano, Artistas Españoles José Gausachs”. Obra crítica en el periódico El Nota de Prensa. La Vanguardia “Galerías y Modernidad. Gil, Laura. “La impronta española Caribe. Vol. I. Artes plásticas 1962-1966. Valenciano”. Barcelona, 22 de noviembre de en la pintura dominicana contemporánea. 1935. Santo Domingo, Centro Cultural Hispánico. 1995. Congresos · Utrillo, M. “Sobre la gran exposición del pintor · Exposición Arte Dominicano, Artistas Españoles José Gausachs”. Las Artes y las Letras, Barcelona, y Modernidad. Ugarte, María. “La huella española · Memorias del Primer Congreso sobre la 27 de noviembre de 1935. en el arte dominicano”. Santo Domingo, Centro Emigración Española hacia el área del Caribe · Curiel, Carlos. “Gausachs. Homenaje póstumo Cultural Hispánico. 1996. desde finales del siglo x­ix­. Santo Domingo, sep- a un gran artista”. Periódico El Caribe, Santo · Exposición Arte Dominicano, Artistas Españoles tiembre de 1989. Domingo, 28 de julio de 1959. y Modernidad. Miller, Jeannette. Arte dominica- - Ugarte, María. “Aportación del exilio español de · Valldeperes, Manuel. “Debe ser sinceramen- no, artistas españoles y modernidad 1920-1961. 1939-1940 a la cultura dominicana”. te valorada la obra dominicana de Gausachs” · Exposición colectiva. IV Festival Antropológico - Sicart, María Nieves. Hernández, Frank Marino. Periódico El Caribe, Santo Domingo, 26 de julio de Cultura Afroamericanas. Centro Cultural “Los inmigrantes catalanes en la República de 1964. Español. Dominicana. Fundación García Arévalo. Editora · Gutiérrez, Fernando. Nota de Prensa. La Prensa, De los Santos, Danilo.” La presencia neoafricana Amigo del Hogar. Mayo 2002. Barcelona, 18 de febrero de 1964. y los reflejos de la negritud en el fluir de las artes · Memorias del Congreso Conmemorativo cele- · Torroella, Santos. El Noticiero Universal, dominicanas”. Octubre de 1997. brado en San Juan de Puerto Rico. Cincuenta Barcelona, 19 de febrero de 1964. años del exilio español en Puerto Rico y el Caribe · Manzano, Rafael. El Español. 23 de febrero de 1939-1989. 1964. Libros - Ugarte, María. “ Testimonio sobre cuatro exi- · Diario de Barcelona. Nota de Prensa. 15 de liados en la República Dominicana: Gausachs, febrero de 1964. · Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe. España, Prats-Ventós, Valldeperez y Gil Arántegui”. Serie · Ugarte María. “José Gausachs Armengol se 1931. Documentos. Edicio Do Castro. Sada A Coruña. identificó plenamente con el ambiente y con el · Grijalva, Fraiz. Artistas Españoles en Santo 1991.