literatura autores y clases de cuentos

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Wed, 07 May 2014 15:10:37 UTC Contenidos

Artículos capitulo1 1 1 Wikipedia:Portada 21 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 25 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 26 Licencias de artículos Licencia 28 1

capitulo1

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes

Retrato atribuido a Juan de Jáuregui (c. 1600). Actualmente se cree que puede ser una falsificación o copia del original, aunque otros han defendido la autenticidad de lo que en él aparece. Nombre de nacimiento Miguel de Cervantes Saavedra

Nacimiento 29 de septiembre de 1547 Alcalá de Henares, España

Defunción 22 de abril de 1616 (68 años) Madrid, España

Nacionalidad Española

Ocupación Soldado, novelista, poeta y dramaturgo

Período Siglo de Oro

Lengua de producción literaria Castellano

Lengua materna Castellano

Género Novela, poesía y teatro

Movimientos Siglo de Oro

Obras notables Don Quijote de la Mancha

Cónyuge Catalina de Salazar y Palacios

Descendencia Isabel

Firma

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,[1] 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril[] de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».[2] Miguel de Cervantes 2

Vida

Infancia y juventud

Desde el siglo XVIII está admitido que el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes fue Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado, según su acta bautismal, y que de allí manifestó ser natural en la llamada Información de Argel (1480).[3] El día exacto de su nacimiento es menos seguro, aunque lo normal es que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santoral del día del nacimiento. Miguel de Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor.[4] El acta del bautizo reza: Torre de la iglesia de Santa María la Mayor de Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de Alcalá de Henares, donde fue bautizado Miguel mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado de Cervantes. Resultó destruida en un incendio durante la Guerra Civil Española. Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.[5]

Sus abuelos paternos fueron el licenciado en leyes Juan de Cervantes y doña Leonor de Torreblanca, hija de Juan Luis de Torreblanca, un médico cordobés; su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes (1509-1585) y nació en Alcalá de Henares porque su padre tenía entonces trabajo allí; fue cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico, y padecía desde niño una extrema sordera, por lo que sus hijos solían acompañarlo a menudo para actuar como intérpretes; Krzysztof Sliwa aporta un documento por el que se sabe que Miguel de Cervantes hizo al menos una vez de intérprete de su padre; don Rodrigo no pudo seguir estudios continuados a causa de su sordera y el carácter inquieto, movedizo e itinerante de su familia, que llegó a moverse entre Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, que sepamos; sin embargo aprendió cirugía de su abuelo materno cordobés y el padrastro, también médico, que lo sucedió, sin contar con un título oficial. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes posee ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia sin lugar a dudas para Mateo Alemán; en todo caso, la familia Cervantes estaba muy bien considerada en Córdoba y ostentaba allí y en sus cercanías cargos importantes. Rodrigo casó con Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey. Sus hermanos fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento. Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores. No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio de jesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil. Miguel de Cervantes 3

En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos

años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lápida conmemorativa de los estudios de Miguel Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte del Quijote, al de Cervantes en la calle de la Villa (Madrid). parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».

Viaje a Italia y la batalla de Lepanto

Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán La batalla de Lepanto. sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en , una de sus , y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras.

Se pone al servicio de Giulio Acquaviva, que será cardenal en 1570, y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por Palermo, Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada. Embarcó en la galera Marquesa. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria, «hijo del rayo de la guerra Carlos V, de felice memoria», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, el marqués de Santa Cruz, que residía en La Mancha, en Viso del Marqués. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice: Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedó abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano. De ahí procede el apodo de el manco de Lepanto. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Tomó parte en las expediciones navales de Navarino (1572), Corfú, Bizerta y Túnez (1573). En Miguel de Cervantes 4

todas ellas bajo el mando del capitán Manuel Ponce de León y en el tercio de Lope de Figueroa, que aparece en El alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca. Después, recorrería las principales ciudades de Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía. Permaneció finalmente dos años en Nápoles, hasta 1575. Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte del Quijote, la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros.

Cautiverio en Argel Durante su regreso desde Nápoles a España, a bordo de la galera Sol, una flotilla turca comandada por Mami Arnaute hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo, el 26 de septiembre de 1575. Fueron capturados a la altura de Cadaqués de Rosas o Palamós, en la actualidad llamada Costa Brava, y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. El hecho de habérsele encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del Duque de Sessa, hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante, y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad. En los cinco años de aprisionamiento, Cervantes, un hombre con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos. Prefirió la tortura a la delación. Gracias a la información oficial y al libro de fray Diego de Haedo Topografía e historia general de Argel (1612), tenemos posesión de noticias importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comedias Los tratos de Argel; Los baños de Argel y el relato de la historia del Cautivo, que se incluye en la primera parte del Quijote, entre los capítulos 39 y 41. Sin embargo, desde hace tiempo se sabe que la obra publicada por Haedo no era suya, algo que él mismo ya reconoce. Según Emilio Sola, su autor fue Antonio de Sosa, benedictino compañero de cautiverio de Cervantes y dialoguista de la misma obra. Daniel Eisenberg ha propuesto que la obra no es de Sosa, quien no era escritor, sino del gran escritor cautivo en Argel, con cuyos escritos la obra de Haedo muestra muy extensas semejanzas. A ser cierto, la obra de Haedo deja de ser confirmación independiente de la conducta cervantina en Argel, sino uno más de los escritos del mismo Cervantes que ensalzan su heroísmo.[6]

El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a Orán los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Estatua de Miguel de Cervantes en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid. Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados, con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una Miguel de Cervantes 5

galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado El Dorador. Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, Azán Bajá, lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses. El tercer intento lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí a un moro fiel con cartas para Martín de Córdoba, general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se cumplió porque muchos fueron los que intercedieron por él. El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctor Juan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá. Como recompensa el traidor recibió un escudo y una jarra de manteca. Azán Bajá trasladó a Cervantes a una prisión más segura, en su mismo palacio. Después, decidió llevarlo a Constantinopla, donde la fuga resultaría una empresa casi imposible de realizar. De nuevo, Cervantes asumió toda la responsabilidad.[7] En mayo de 1580, llegaron a Argel los padres trinitarios (esa orden se ocupaba en tratar de liberar cautivos, incluso se cambiaban por ellos)[cita requerida] fray Antonio de la Bella y fray Juan Gil. Fray Antonio partió con una expedición de rescatados. Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados. Llegó a Denia, desde donde se trasladó a Valencia. En noviembre o diciembre regresa con su familia a Madrid.

Regreso a España

En mayo de 1581 Cervantes se trasladó a Portugal, donde se hallaba entonces la corte de Felipe II, con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había hecho su familia para rescatarle de Argel. Le encomendaron una comisión secreta en Orán, puesto que él tenía muchos conocimientos de la cultura y costumbres del norte de África. Por ese trabajo recibió 50 escudos. Regresó a Lisboa y a finales de año volvió a Madrid. En febrero de 1582, solicita un puesto de trabajo vacante en las Indias, sin conseguirlo. En estos años, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, la mujer de Alonso Rodríguez, un tabernero. De la relación nació una hija que se llamó Isabel de Saavedra, que él reconoció.

El 12 de diciembre de 1584, contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de Esquivias. Catalina era una

joven que no llegaba a los veinte años y que aportó una pequeña dote. Estatua de Cervantes en la Plaza de la Se supone que el matrimonio no sólo fue estéril, sino un fracaso. A los Universidad de Valladolid. dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía.

Es muy probable que entre los años 1581 y 1583 Cervantes escribiera , su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó en Alcalá de Henares en 1585. Hasta entonces sólo había publicado algunas Miguel de Cervantes 6

composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas. La Galatea apareció dividida en seis libros, aunque sólo escribió la «primera parte». Cervantes prometió continuar la obra; sin embargo, jamás llegó a imprimirse. En el prólogo la obra es calificada como «égloga» y se insiste en la afición que Cervantes ha tenido siempre a la poesía. Se trata de una novela pastoril, género que había establecido en España la Diana, de Jorge de Montemayor. Aún se pueden observar las lecturas que realizó cuando fue soldado en Italia. El matrimonio con su esposa no resultó. Se separó de la misma a los dos años, sin haber llegado a tener hijos. Cervantes nunca habla de su esposa en sus muchos textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico, con el entremés El juez de los divorcios. Se supone que el matrimonio fue infeliz, aunque en ese entremés sostiene que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor».

Últimos años En 1587, viaja a Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible. Durante los años como comisario, recorre una y otra vez el camino que va de Madrid a Andalucía, pasando por Toledo y La Mancha (actual Ciudad Real). Ese es el itinerario de . Se establece en la ciudad de Sevilla el 10 de enero de 1588,[8] desde donde recorrerá pueblos como Estepa, Arahal, Marchena y La Puebla de Cazalla recogiendo productos como aceituna, trigo y cebada como comisario de abastos de los barcos reales y, a partir de 1594, será recaudador de impuestos atrasados (tercias y alcabalas), empleo que le acarreará numerosos problemas y disputas, puesto que era el encargado de ir casa por casa recaudando impuestos, que en su mayoría iban destinados a cubrir las guerras en las que estaba inmiscuida España. Es encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla, entre septiembre y diciembre de ese año, tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Supuestamente Cervantes se había apropiado de dinero público y sería descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba. En la cárcel «engendra» Don Quijote de la Mancha, según el prólogo a esta obra. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí.

El otro encarcelamiento documentado de Cervantes fue muy breve, en Primera edición del Quijote (1605). Castro del Río (Córdoba) en 1592. No consta que haya estado nunca en la cueva de Medrano, en Argamasilla de Alba. En 1604 se instala en Valladolid (por aquel entonces —desde 1601— Corte Real de Felipe III), y en 1605 publica la primera parte de la que será su principal obra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ello marcó el comienzo del realismo como estética literaria y creó el género literario de la novela moderna, la novela polifónica, de amplísimo influjo posterior, mediante el cultivo de lo que llamó «una escritura desatada» en la que el artista podía mostrarse «épico, lírico, trágico, cómico» en el crisol genuino de la parodia de todos los géneros. La segunda parte no aparece hasta 1615: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes 7

Ambas obras le ganan un puesto en la historia de la literatura universal y convierten a su autor, junto con Dante Alighieri, William Shakespeare, Michel de Montaigne y Goethe en un autor canónico de la literatura occidental. Un año antes, aparece publicada una apócrifa continuación de Alonso Fernández de Avellaneda. Una novela escrita, al parecer, por un discípulo y amigo de Lope de Vega de origen aragonés o por un grupo de amigos de Lope.

Interior del caserón de los Medrano en Argamasilla de Alba, donde algunas tesis sostienen que estuvo preso Cervantes.

Entre las dos partes del Quijote aparecen en 1613 las Novelas ejemplares, un conjunto de doce narraciones breves, compuestas algunas de ellas muchos años antes. Su fuente es propia y original. En ellas explora distintas fórmulas narrativas como la sátira lucianesca (El coloquio de los perros), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la miscelánea (El licenciado vidriera), la novela bizantina (La española inglesa, El amante liberal) o, incluso, la novela policíaca (La fuerza de la sangre). De algunas de ellas, como por ejemplo El celoso extremeño, se conserva una segunda redacción testimoniada por el Casa que ocupó el escritor en Valladolid entre los manuscrito llamado de Porras de la Cámara, descubierto en el siglo años 1604 y 1606 y que coincidiría con la XIX. Sólo esta colección de novelas habría podido en sí misma haberle publicación de la primera edición del Quijote, en creado un puesto muy destacado en la historia de la literatura 1605. Aquí trabajaría en la segunda parte de la castellana. novela y escribiría además El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera o La ilustre La crítica literaria fue una constante en su obra. Aparece en la Galatea, fregona. Actualmente es un museo. en el Quijote y a ella le consagró el (1614), extenso poema en tercetos encadenados. En 1615, publica Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, pero su drama más popular hoy, La Numancia, además de El trato de Argel, quedó inédito hasta el siglo XVIII. Un año después de su muerte, aparece la novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda, cuya dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, su mecenas durante años, y a quien están también dedicadas la segunda parte del Quijote y las Novelas ejemplares, y que firmó apenas dos días antes de morir, resulta una de las páginas más conmovedoras de la literatura española: Señor; aquellas coplas antiguas que fueron en su tiempo celebradas, que comienzan: «Puesto ya el pie en el estribo», quisiera yo no vinieran tan a pelo en esta mi epístola, porque casi con las mismas palabras las puedo comenzar diciendo: Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte, gran señor, ésta te escribo. Ayer me dieron la extremaunción, y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies de V. E., que podría ser fuese tanto el contento de ver a V. E. bueno en España, que me volviese a dar la vida. Pero, si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos y, por lo menos, sepa V. E. este mi deseo y sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle, que quiso pasar aún más allá de la muerte mostrando su intención. Con todo esto, Miguel de Cervantes 8

como en profecía, me alegro de la llegada de V. E.; regocíjome de verle señalar con el dedo y realégrome de que salieron verdaderas mis esperanzas dilatadas en la fama de las bondades de V. E. Todavía me quedan en el alma ciertas reliquias y asomos de las Semanas del Jardín y del famoso Bernardo. Si a dicha, por buena ventura mía (que ya no sería sino milagro), me diere el cielo vida, las verá, y, con ellas, el fin de la Galatea, de quien sé está aficionado V. E., y con estas obras continuado mi deseo; guarde Dios a V. E. como puede, Miguel de Cervantes. Persiles es una novela bizantina que, según el autor, pretendía competir con el modelo clásico griego de Heliodoro; tuvo éxito, pues conoció algunas ediciones más en su época, pero fue olvidada y oscurecida por el triunfo indiscutible de su Don Quijote. Cervantes utiliza un grupo de personajes como hilo conductor de la obra, en vez de dos. Anticipa, además, el llamado realismo mágico dando entrada a algunos elementos fantásticos. En cierto modo, cristianiza el modelo original utilizando el tópico del homo viator, alcanzándose el clímax al final de la obra con la anagnórisis de los dos enamorados principales, llamados hasta entonces Periandro y Auristela, en la ciudad santa de Roma: Nuestras almas, como tú bien sabes y como aquí me han enseñado, siempre están en continuo movimiento y no pueden parar sino en Dios, como en su centro. En esta vida los deseos son infinitos y unos se encadenan de otros y se eslabonan y van formando una cadena que tal vez llega al cielo y tal se sume en el infierno. En realidad, Persiles es una novela de estructura e intenciones muy complejas que aguarda todavía una interpretación satisfactoria. La influencia de Cervantes en la literatura universal ha sido tal, que la misma lengua española suele ser llamada la lengua de Cervantes.

Muerte y tumba de Cervantes

Cervantes muere en Madrid a la edad de 68 años de diabetes, en la conocida , situada en la esquina entre la calle León y la calle Francos, en el ya citado barrio de las Letras o barrio de las Musas, en el entorno del conocido Madrid de los Austrias. Cervantes deseó ser enterrado en la Iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los Trinitarios ayudó, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados.

El Convento actual fue construido en distintas fases. En el momento en que Cervantes fue enterrado allí, el Convento tenía una capilla pequeña con acceso por la calle Huertas, pero posteriormente fue edificada una iglesia mayor en el mismo sitio y se trasladó a este nuevo templo a las personas que se encontraban enterradas en el anterior. El cuerpo de

Cervantes también fue trasladado pero se desconoce el lugar exacto en Placa esculpida dedicada a Miguel de Cervantes el que se encuentra. En julio de 2011 una serie de investigadores en la fachada norte del Convento de las españoles se propusieron encontrar los restos de Cervantes explorando Trinitarias de Madrid, en donde fue enterrado. las diferentes partes del Convento, de 3 000 metros cuadrados, para investigar mejor su aspecto físico y las causas de su muerte. Miguel de Cervantes 9

Aspecto físico Cervantes fue retratado en su tiempo por el pintor Juan de Jáuregui. Sin embargo, este retrato es probable que se perdiera y, como retratos contemporáneos al propio escritor, algunos opinan que sólo se conservan copias y falsificaciones de dicho retrato. Si bien pasada la fecha de su muerte pueden encontrarse multitud de retratos del escritor. Por otra parte, el propio autor se describió a sí mismo en el prólogo de sus Novelas ejemplares, que escribió entre 1590 y 1612 y que se publicaron en 1613, cuando Cervantes tenía ya 66 años. Dicha descripción dice así: Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. Este digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso,... Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Miguel de Cervantes Saavedra.

Alcances artísticos

Cervantes es sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los libros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos metaficcionales. En la época la épica podía escribirse también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de Lope de Vega, le cupo a él en suma fraguar la fórmula del realismo en la narrativa tal y como había sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde el Cantar del Mío Cid, ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España. La novela realista entera del siglo XIX está marcada por este magisterio. Por otra parte, otra gran obra maestra de Cervantes, las Novelas ejemplares, demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas. En esta colección de novelas el autor experimenta con la novela bizantina (La española inglesa), la novela policíaca o criminal (La fuerza de la sangre, El Ilustración de Honoré Daumier. celoso extremeño), el diálogo lucianesco (El coloquio de los perros), la miscelánea de sentencias y donaires (El licenciado Vidriera), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la narración constituida sobre una anagnórisis (), etc. Miguel de Cervantes 10

Obra de Cervantes

Novelas Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia. Orden cronológico: • La Galatea (1585) • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605) • Novelas ejemplares (1613) • El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615) • Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

La Galatea La Galatea fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril (una «égloga en prosa» como define el autor), triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género (similar al de La Diana de Jorge de Montemayor), los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica (locus amoenus). La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer, como en las églogas tradicionales, pero de la misma manera que en los poemas bucólicos de Virgilio cada pastor es en realidad una máscara que representa a un personaje verdadero.

Don Quijote de la Mancha

Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo. En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano. Es probable que Cervantes se inspirara en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero viejo. Ilustración de Gustave Doré.

Novelas ejemplares Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas (pues el término novela se usaba en la época en el mismo sentido que su étimo, el italiano novella, esto es, lo que hoy llamamos novela corta o relato largo) que Miguel de Cervantes 11

después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. En un principio recibieron el nombre de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento. Dado que existen dos versiones de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se piensa que Cervantes introdujo en estas novelas algunas variaciones con propósitos morales, sociales y estéticos (de ahí el nombre de «ejemplares»). La versión más primitiva se encuentra en el llamado manuscrito de Porras de la Cámara, una colección miscelánea de diversas obras literarias entre las cuales se encuentra una novela habitualmente atribuida también a Cervantes, La tía fingida. Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en el Quijote, como «El curioso impertinente» o una «Historia del cautivo» que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta, Rinconete y Cortadillo. • La gitanilla • El amante liberal • Rinconete y Cortadillo • La española inglesa • El licenciado Vidriera • La fuerza de la sangre • El celoso extremeño • • Las dos doncellas La gitanilla (F. Coullaut-Valera, 1960). Detalle del monumento a Cervantes de la Plaza de • La señora Cornelia España de Madrid. • El casamiento engañoso • El coloquio de los perros La gitanilla es la más larga de las novelas ejemplares, y puede tener elementos autobiográficos en una historia amorosa que tuvo un pariente lejano de Cervantes. Como muchas otras de estas tramas, se centra en el artificio de la agnición o reconocimiento de una persona al final de la obra. Se trata de una muchacha de origen noble raptada por unos gitanos y educada por ellos, y un noble que se enamora y decide llevar vida gitanil tras ella, hasta que al fin se descubre todo y la historia termina felizmente, posibilitándose el matrimonio de la pareja. El amante liberal es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto, con la historia de un joven siciliano llamado Ricardo que es raptado al igual que a la bellísima Leonisa que es vendida a dos moros por un judío para regalársela al gran turco, entramada con líos amorosos, y aventuras. En Rinconete y Cortadillo dos muchachos «se desgarran» (se fugan de la casa familiar) y emprenden una vida picaresca con ayuda de la baraja y del hurto, hasta que van a parar a Sevilla, donde mientras trabajan de esportilleros son captados por una asociación mafiosa de malhechores, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio. Se suceden diversas escenas de género propias de un entremés o una jácara donde Rinconete y Cortadillo (F. Coullaut-Valera, se presentan alguaciles corruptos, ladrones, matones, chulos y 1960). Detalle del monumento a Cervantes de la prostitutas; acabado este desfile de tipos, los pillos muchachos deciden Plaza de España de Madrid. regenerarse.

En La española inglesa el rapto vuelve a aparecer en la persona de una muchacha arrebatada en la invasión inglesa de Cádiz y que se educa en Londres como dama de compañía de la reina Isabel I de Inglaterra, que aparece descrita sin animadversión. Pierde el cabello por un bebedizo pero todo se arregla al final. En El licenciado Vidriera el estudiante pobre Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando a un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de un filtro de Miguel de Cervantes 12

amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil. Sin embargo, su agudeza es sorprendente y todos le consultan. La novela es en realidad una colección de las agudezas en prosa del protagonista, al estilo de una de las misceláneas tan frecuentes en el Siglo de Oro. Finalmente recobra el juicio, pero ya nadie le contrata ni va a verle. En La fuerza de la sangre se construye un relato casi policíaco, en el que una doncella violada con los ojos tapados logra reconstruir intelectualmente el crimen hasta dar con el culpable y forzar de él que se case con ella restituyendo su honor. El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su jovencísima esposa en una casa herméticamente, sin permitirle que salga ni que nada masculino pase la puerta, en la cual ha instalado como vigilante a un esclavo negro con orden de no dejar pasar a nadie. El seductor Loaysa lo logra engatusando al negro, al que le encanta la música, con una vihuela, y se acuesta con la moza. Sin embargo, no hacen nada, aunque en el manuscrito de Porras de la Cámara sí se consuman los cuernos. El viejo, humillado, se muere de pena. En La ilustre fregona dos jóvenes de buena familia, Carriazo y Avendaño, deciden lanzarse a la vida picaresca. En un mesón de Toledo Avendaño se enamora de Constanza, una fregona o sirvienta, lo que hará que los dos jóvenes decidan detener allí su viaje. Finalmente se descubrirá que Constanza es de noble nacimiento, hija natural del padre de Carriazo, por lo que nada impedirá su boda con Avendaño. El casamiento engañoso narra el timo que hace una señorita aparentemente honesta a un militar casándose con él; éste ignora que ha sido una meretriz y esta lo abandona dejándole una enfermedad venérea que debe purgar con sudores en el hospital de Atocha, donde transcurre la próxima novela. En El coloquio de los perros el militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al otro la historia de su vida y sus muchos (y muy sinvergüenzas) amos y dejan para el día siguiente la relación del otro. Se trata de una fantasía al estilo de las de Luciano de Samosata y el desfile entremesil de tipos, entre ellos unos pastores y una bruja, recuerda al de una novela picaresca o un entremés.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda Es la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de la novela bizantina. En ella escribió la dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de fallecer, donde se despide de la vida citando estos versos: Puesto ya el pie en el estribo, con ansias de la muerte, gran señor, esta te escribo. El autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos, no se hace ilusiones. Sin embargo, desea vivir y terminar obras que tiene en el magín, cuyo título escribe: Las semanas del jardín, El famoso Bernardo y una segunda parte de La Galatea. En el género de la novela bizantina, cuenta Cervantes, se atreve a competir con el modelo del género, Heliodoro. La novela, inspirada en la crónica de Saxo Gramático y Olao Magno y en las fantasías del Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada, cuenta la peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que se hacen pasar por hermanos cambiándose los nombres por Periandro y Auristela. Separados por todo tipo de peripecias, emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma, pasando por España, con finalidad expiatoria antes de contraer matrimonio. La obra es importante porque supone en el autor un cierto distanciamiento de las fórmulas realistas que hasta el momento ha cultivado, pues aparecen hechos tan peregrinos como que una mujer salte de un campanario librándose de estrellarse gracias al paracaídas que forman sus faldas o que haya personajes que adivinen el futuro. Los personajes principales aparecen algo desvaídos y en realidad la obra está protagonizada por un grupo, en el que se integran dos españoles abandonados en una isla desierta, Antonio y su hijo, Miguel de Cervantes 13

criado en la isla como una especie de bárbaro arquero en contacto con la naturaleza. Los últimos pasajes del libro están poco limados, ya que el autor falleció antes de corregirlos. La obra tuvo cierto éxito y se reimprimió varias veces, pero fue olvidada en el siglo siguiente.

Poesía Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parnaso: Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. Cervantes declara haber compuesto gran número de romances, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos. En efecto, hacia 1580 participó con otros grandes poetas contemporáneos como Lope de Vega, Góngora o Quevedo en la imitación de los romances antiguos que dio origen al Romancero nuevo, llamado así frente al tradicional Romancero viejo del siglo XV, el cual era anónimo. Inicia su obra poética con las cuatro composiciones dedicadas a Exequias de la reina Isabel de Valois. Otros poemas fueron: A Pedro Padilla, A la muerte de Fernando de Herrera, A la Austriada de Juan Rufo. Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico, y sus obras maestras son los sonetos Un valentón de espátula y greguesco y Al túmulo del rey Felipe II, del cual se hizo famoso los últimos versos: Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada. La Epístola a Mateo Vázquez es una falsificación escrita por el erudito decimonónico Adolfo de Castro, como asimismo lo es el folleto en prosa El buscapié, una vindicación del Quijote escrita también por este erudito. Asentó algunas innovaciones en la métrica, como la invención de la estrofa denominada ovillejo y el uso del soneto con estrambote.

Viaje del Parnaso El único poema narrativo extenso de Cervantes es El viaje del Parnaso (1614). Está formado por tercetos encadenados, donde el autor critica a algunos poetas españoles, satirizando a algunos y elogiando a otros. Escrito, como dice el propio Miguel, a imagen y semejanza del Viaggio di Parnaso (1578) de Cesare Caporali di Perugia. Narra de forma autobiográfica en ocho capítulos un viaje al monte Parnaso, a bordo de una galera dirigida por Mercurio, en la que algunos poetas elogiados tratan de defenderlo frente a los poetastros o malos poetas. Reunidos en el monte con Apolo, salen airosos de la batalla y el protagonista regresa de nuevo a su hogar. La obra se completa con la Adjunta al Parnaso, donde Pancracio de Roncesvalles entrega a Cervantes dos epístolas de Apolo. Miguel de Cervantes 14

Teatro

Dadas sus penurias económicas, el teatro fue la gran vocación de Cervantes. Escribe que cuando era mozo «se le iban los ojos» tras el carro de los comediantes y que asistió a las austeras representaciones de Lope de Rueda. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática de Lope de Vega, más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival. El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado. Cervantes nunca pudo sobrellevar este fracaso y se mostró disgustado con el nuevo teatro lopesco en la primera parte del Quijote, cuyo carácter teatral aparece bien asentado a causa de la abundancia de diálogos y de situaciones de tipo entremesil Folio inicial de la Comedia del çerco de que entreverán la trama. Y es, en efecto, el entremés el género Numancia, manuscrito 15.000 de la Biblioteca dramático donde luce en todo su esplendor el genio dramático de Nacional de España. Cervantes, de forma que puede decirse que junto a Luis Quiñones de Benavente y Francisco de Quevedo es Cervantes uno de los mejores autores del género, al que aportó una mayor profundidad en los personajes, un humor inimitable y un mayor calado y trascendencia en la temática. Que existía interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de Cervantes lo demuestra que, por ejemplo, el tema del entremés de El viejo celoso aparezca en la novela ejemplar de El celoso extremeño. Otras veces aparecen personajes sanchopancescos, como en el entremés de la Elección de los alcaldes de Daganzo, donde el protagonista es tan buen catador o «mojón» de vinos como Sancho. El barroco tema de la apariencia y la realidad se muestra en El retablo de las maravillas, donde se adapta el cuento medieval de Don Juan Manuel (que Cervantes conocía y había leído en una edición contemporánea) del rey desnudo y se le da un contenido social. El juez de los divorcios tocaba también biográficamente a Cervantes, y en él se llega a la conclusión de que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor». También poseen interés los entremeses de El rufián viudo, , El vizcaíno fingido y La guarda cuidadosa. Para sus entremeses adopta Cervantes tanto la prosa como el verso y se le atribuyen algunos otros, como el de Los habladores.

En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, a excepción de la que representa el ejemplo más acabado de imitación de las tragedias clásicas: El cerco de Numancia, también titulada La destrucción de Numancia, donde se escenifica el tema patriótico del sacrificio colectivo ante el asedio del general Escipión y donde el hambre toma la forma de sufrimiento existencial, añadiéndose figuras alegóricas que profetizan un futuro glorioso para España. Se trata de una obra donde la Providencia parece tener el mismo cometido que tenía para el Eneas escapado de la Troya incendiada en Virgilio. Parecida inspiración patriótica poseen otras comedias, como La conquista de Jerusalén, descubierta recientemente. Otras comedias suyas tratan el tema, que tan directamente padeció el autor y al que incluso se hace alusión en un pasaje de su última obra, el Persiles, del cautiverio en Argel, como Los baños de Argel, Los tratos de Argel, La gran sultana y El gallardo español, donde se ha querido también encontrar la denuncia de la situación de los antiguos soldados como el propio Cervantes. De tema más novelesco son La casa de los celos y selvas de Ardenia, El laberinto de amor, La entretenida. Carácter picaresco tienen Pedro de Urdemalas y El rufián dichoso. Miguel de Cervantes 15

Cervantes reunió sus obras no representadas en Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados; además, se conservan otras obras en manuscrito: Los tratos de Argel, El gallardo español, La gran sultana y Los baños de Argel.

Obras perdidas y atribuidas Cervantes mencionó en algunas oportunidades otras obras que estaba escribiendo o pensaba escribir, así como varias comedias suyas que habían sido representadas con éxito y cuyos textos se han perdido. Entre las obras que se ignora si llegó a escribir o a completar cabe mencionar la segunda parte de La Galatea, El famoso Bernardo (quizá un libro de caballerías referido a Bernardo del Carpio) y Las semanas del jardín. También es posible que haya pensado en escribir una continuación del libro de caballerías Belianís de Grecia.[cita requerida] Las obras de teatro perdidas, que Cervantes enumera son La gran Turquesca, La batalla naval, La Jerusalén, La Amaranta o la del Mayo, El bosque amoroso, La única, La bizarra Arsinda y La Confusa, que figuraba en el repertorio del autor Juan Acacio aún en 1627. También fue obra suya una comedia llamada El trato de Constantinopla y muerte de Selim. Hay diversas obras que se han atribuido a Cervantes, con variado fundamento. Entre las más conocidas cabe mencionar: • La tía fingida, narración del estilo de las Novelas Ejemplares. • Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida en el campo, que se supone que es un fragmento de la obra perdida de Cervantes Las semanas del jardín. • Auto de la soberana Virgen de Guadalupe, auto sacramental relativo al hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. • La Topografía e historia general de Argel, obra editada y publicada en Valladolid, en 1612, por fray Diego de Haedo, abad de Frómista, que se sabe que no es obra de éste. La obra fue realmente escrita por el clérigo portugués y amigo de Cervantes, el doctor Antonio de Sosa, mientras éste estuvo cautivo en Argel entre 1577 y 1581. El erudito Sosa fue muy amigo del joven Cervantes durante el cautiverio de ambos en Berbería en los 1570. Sosa fue asimismo el primer biógrafo de Cervantes; su relato sobre el "episodio de la cueva", en el que describe el segundo intento de escape de Cervantes de su prisión argelina, aparece en su Diálogo de los mártires de Argel. En 1992, el hispanista italiano, Stefano Arata, publicó el texto de un manuscrito de la obra teatral La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón. Un artículo precede el drama en el cual Arata pretende haber encontrado La Jerusalén perdida cervantina.[9] Siguió el estudio otro artículo en 1997. Desde entonces, se ha publicado virtualmente como obra atribuida, y en 2009 apareció una edición crítica imprimida por Cátedra Letras Hispanas. En 2010, Dr Aaron M. Kahn publicó una teoría de atribución, demostrando que de todos los candidatos por la autoría del drama, Cervantes es el más probable.[10] Sin prueba definitiva, esta obra sigue siendo "atribuida" a Cervantes. Miguel de Cervantes 16

Relación con otras personalidades

Se suele decir que Miguel de Cervantes y William Shakespeare fallecieron el mismo día, aunque el primero lo hizo el 22 de abril y el segundo el 23. Sin embargo, aunque los dos hubieran fallecido el 23 en sus respectivos países, las muertes no hubieran coincidido en el tiempo, ya que, aunque morirían en la misma fecha, en Gran Bretaña se usaba el calendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado el calendario gregoriano y cuando Shakespeare murió en España era 3 de mayo. Este día, el 23 de abril, ha sido nombrado Día Internacional del Libro por la UNESCO en 1995. Estatua de cera de Cervantes en el Museo de Cera de Madrid. Lo que sí que se sabe con exactitud es que Shakespeare leyó la primera parte El Quijote y escribió una obra de teatro donde retoma al personaje de Cardenio, que aparece en la novela. Cervantes no solamente conoció a los ilustres escritores Francisco Quevedo y Lope de Vega, sino que fueron vecinos en las mismas calles del Barrio de las Letras de Madrid. El personaje de El Quijote ha marcado a muchas personalidades. Orson Welles, que pasó temporadas en España, tuvo un gran interés en realizar una película titulada Don Quijote, que, por no poder ser completada por Welles, se exhibe desde 1992 montada y finalizada por el director y guionista Jesús Franco. El primer ministro israelí David Ben-Gurión aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original, al igual que el poeta, dramaturgo y novelista ruso Alexandr Pushkin.

Cervantes en el cine • Cervantes, dirigida por Vincent Sherman (1969), con Francisco Rabal, Gina Lollobrigida, José Ferrer y Horst Buchholz en el papel de Cervantes. • Cervantes (serie de televisión), serie española de televisión, emitida por TVE en 1981. • Don Quijote de La Mancha (película de 1987) • Miguel y William, dirigida por Inés París (2007). Juan Luis Galiardo es el encargado de encarnar a Miguel.

Reconocimiento Hay numerosos galardones, esculturas, edificios e instituciones dedicadas a guardar la memoria de Miguel de Cervantes.

Casa de Cervantes Hay al menos cinco Casas de Cervantes: en Alcalá de Henares, en Valladolid, en Esquivias (Toledo), en Madrid, en Vélez-Málaga y en Cartagena (España).

Galardones • Premio Miguel de Cervantes es el premio más importante de Literatura en Lengua Castellana. • Trofeo Cervantes, torneo amistoso de fútbol que se celebra en Alcalá de Henares. Miguel de Cervantes 17

Monumentos

• En Alcalá de Henares: Escultura en la plaza que lleva su nombre, en la glorieta del Chorrillo, y en el Centro deportivo Miguel de Cervantes de la Brigada Paracaidista. • En Madrid: Monumento a Miguel de Cervantes en la Plaza de España, escultura en la Plaza de las Cortes, escultura en la Biblioteca Nacional de España, y placa conmemorativa de su enterramiento. • En Valladolid: Estatua de Cervantes. • En Santiago de Compostela: Escultura en la plaza que lleva su Estatua del escritor en la plaza de Cervantes de nombre. Alcalá de Henares. • En Sevilla: Monumento a Cervantes consistente en una estatua de medio cuerpo de bronce con pedestal.

Instituciones culturales

• Instituto Cervantes para la promoción y enseñanza de la lengua española. • Universidad Europea Miguel de Cervantes en Valladolid. • Teatro Cervantes. Hay al menos 14 en cinco países diferentes: en España (Almería; Málaga; Alcalá de Henares; Santa Eulalia, en Alicante; Béjar, en Salamanca; Jaén; Murcia; Petrel, en Alicante; Segovia; y Valladolid); en Marruecos (Tánger); en México (Guanajuato); en Chile (Putaendo); y en Argentina (Buenos Aires). • Liceo de Cervantes; colegio privado católico masculino colombiano. • Instituto de Bachillerato Cervantes en Madrid. • Universidad Miguel de Cervantes en Santiago de Chile. • Acción Cultural Miguel de Cervantes en Barcelona. • Organismo Autónomo de Cultura Miguel de Cervantes de Busto de Cervantes erigido en 1905 en Burgos. Villarrobledo. • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes para la difusión de la cultura iberoamericana. • Biblioteca universitaria Miguel de Cervantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. • Cine Cervantes de Sevilla. Miguel de Cervantes 18

Instituciones sanitarias • Centro de Salud Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares.

Publicaciones • Revista Cervantes, revista iberoamericana publicada entre 1916-1920.

Embarcaciones • ARA Cervantes (D-1), destructor de la Armada Argentina entre 1925 y 1961. • Crucero ligero Miguel de Cervantes perteneciente a la Marina española, operativo entre 1928 y 1964. • Bergantín-goleta Cervantes Saavedra botado en 1934.

Parajes • Alameda de Cervantes en Soria. • Avenida de Cervantes en Málaga, y en Meco. • Barrio de Cervantes en Granada. • Glorieta de Cervantes (Sevilla). • Plaza Cervantes en Alcalá de Henares, Lérida y Santiago de Compostela. • Piazzale Miguel Cervantes en Roma.

Celebraciones • Semana Cervantina es una fiesta que se celebra en varias ciudades de España en honor a Cervantes. • Festival Cervantino, celebración anual en el estado mexicano de Guanajuato.

Monedas • Monedas de euro de España.

Referencias

[1] Jean Canavaggio, «Cervantes en su vivir» (http:/ / bib. cervantesvirtual. com/ bib_autor/ Cervantes/ biografia_2. shtml). Biografía del Portal

de Miguel de Cervantes Saavedra (http:/ / bib. cervantesvirtual. com/ bib_autor/ Cervantes/ index. shtml) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 7 de abril de 2012.

[2] Agencia Bolivariana de Noticias - 29/09/06 (http:/ / www. abn. info. ve/ reportaje_detalle. php?articulo=318) [3] Textualmente reza el autógrafo: «Miguel de Cervantes, natural de la villa de Alcalá de Henares, en Castilla...», en Miguel de Cervantes, Información hecha en Argel a solicitud de Miguel de Cervantes Saavedra, acerca de los servicios y padecimientos prestados y sufridos por él

mismo (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ obra-visor/ informacion-general-de-miguel-de-cervantes-saavedra-y-representacion-de-sus-meritos-y-servicios-sobre-que-se-le-haga-merced-atento-a-las-causas-que-se-refieren-de-uno-de-los-oficios-que-pide-vacantes-en-indias--0/

html/ 000d1e28-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4. html#I_7_) Argel, 10 de octubre 10 de 1580. [4] El templo se construyó en 1553 y fue destruido cuatro siglos después, en la Guerra Civil Española. [5] Fernández Álvarez, Manuel: Cervantes visto por un historiador, Espasa-Calpe, 2005.

[6] Topografía (http:/ / www. h-net. org/ ~cervantes/ csa/ artics96/ topograf. htm). [7] Sobre todos estos intentos de fuga, ver María Antonia Garcés, Cervantes en Argel: historia de un cautivo (Madrid: Gredos, 2005)

[8] Libro online (http:/ / books. google. es/ books?id=ShFU4MBCbqIC& pg=PA480& dq=Estepa+ Cervantes& hl=es& sa=X&

ei=oyMzU9iKMKOd0QXT_YDYDg& ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage& q=Sevilla& f=false) [9] [Arata, Stefano,'La conquista de Jerusalén, Cervantes y la generación teatral de 1580', Criticón 54 (1992), 9-112|cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/054/054_008.pdf] [10] Kahn, Aaron M. 'Towards a Theory of Attribution: Is La conquista de Jerusalén by Miguel de Cervantes?', Journal of European Studies 41.2 (2010), 99-127 Miguel de Cervantes 19

Bibliografía • Alonso A.: "Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho", en Nueva Revista de Filología Hispánica, II, 1948. • Alvar, Carlos; Menéndez y Pelayo, Marcelino; Sevilla Arroyo, Florencio: Cervantes, cultura literaria, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, España, 2001. ISBN 84-88333-15-3. • Álvarez Vigaray, Rafael: El derecho civil en las obras de Cervantes, Comares, Granada, España, 2001. ISBN 84-86509-16-5. • Anderson, Ellen y Pontón Gijón, Gonzalo: La composición del Quijote, Rico, 1998. • Arrabal, Fernando: Un esclavo llamado Cervantes, Espasa-Calpe, 1996. • Astrana Marín, Luis: Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Instituto Editorial Reus, 1958. • Bajtin, Mijail: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza, 1987. • Braschi, Giannina: Cinco personajes fugaces en el camino de Don Quijote, Cuadernos Hispanoaméricanos, No. 328, 1977. • Canavaggio, Jean: Cervantes, Espasa-Calpe, 2004. • Castro, Américo: El pensamiento de Cervantes, Crítica, 1987. • Castro, Américo: Hacia Cervantes, Taurus, 1967. • Cervantes, Miguel de: Don Quijote de la Mancha, edición del IV Centenario (RAE), Alfaguara, 2004. • Close, Anthony J.: Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura, Rico, 1998. • Cotarelo y Mori, Emilio: Efemérides cervantinas ó sea resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Tipografía de Revista de Archivos, 1905. • Cotarelo y Mori, Emilio: Los puntos obscuros en la vida de Cervantes, Tipografía de Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos", 1916. • Duran, Manuel y Rogg, Fay R.: Fighting Windmills: Encounters with , Yale University Press, 2006. ISBN 0-300-11022-7. • Eisenberg, Daniel: La interpretación cervantina del Quijote, Compañía Literaria, 1995. • Fernández Álvarez, Manuel: Cervantes visto por un historiador, Espasa-Calpe, 2005. • Fernández de Navarrete, Martín: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Atlas, 1943. • Frenk, Margrit: Entre la voz y el silencio (la lectura en tiempos de Cervantes), Centro de Estudios Cervantinos, 1997. • Garcés, María Antonia: Cervantes en Argel: Historia de un cautivo, Madrid, 2005. • García Alonso, Agustín: Antología "Cervantes" de poesía, Castrocalbón, España, 2001. ISBN 84-404-7944-1. • González de Amezua y Mayo, Agustín: Cervantes creador de la novela corta española, 2ª edición, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, 2001. ISBN 84-00-05227-7. • Iffland, James: De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Verbuert, 1999. • Lázaro Carreter, Fernando: Las voces del Quijote, Rico, 1998. • Maestro, Jesús G.: La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de Cervnates, Vervuert, 2000. • Maestro, Jesús G.: Crítica de los géneros literarios en el Quijote, Editorial Academia del Hispanismo, 2009. • Martín Morán, José Manuel: Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg, Cervantes, 1997. • Mayans y Siscar, Gregorio: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Espasa-Calpe, 1972. • Menéndez Pelayo, Marcelino: Cultura literaria de Miguel de Cervantes y la elaboración del Quijote, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905. • Pellicer, Juan Antonio: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, D. Gabriel de Sancha, 1800. • Rey Hazas, Antonio y Sevilla Arroyo, Florencio: Cervantes: vida y literatura, Ayuntamiento de Madrid, 1996. • Riley, Edward C.: Teoría de la novela de Cervantes, Taurus, 1966. • Riquer, Martín de: Para leer a Cervantes, Acantilado, 2003. • Rodríguez Marín, Francisco: Estudios cervantinos, Atlas, 1952. Miguel de Cervantes 20

• Rodríguez-Luis, Julio: Novedad y ejemplo de las Novelas de Cervantes (ensayo), José Porrúa Turanzas, S.A. Librería-Editorial, Madrid, España, 2005. ISBN 84-7317-088-1. • Rosales, Luis: Cervantes y la libertad, Gráficas Valera, 1960. • Rosenblat, Ángel: La lengua del Quijote, Gredos, 1971. • Sánchez, Alberto: Cervantes: bibliografía fundamental (1900-1959), C.S.I.C., 1961. • Zimic, Stanislav: El teatro de Cervantes, Castalia, 1992. • Zimic, Stanislav: Las "Novelas Ejemplares" de Cervantes, Siglo XXI, 1996.

Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Miguel de CervantesCommons. • Wikisource contiene obras originales de Miguel de Cervantes.Wikisource • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Miguel de Cervantes. Wikiquote

• Portal de Miguel de Cervantes, en cervantes virtual (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ bib/ bib_autor/

Cervantes/ index. shtml), incluye biografía (por Jean Canavaggio) y cronología (Florencio Sevilla y Begoña

Rodríguez) (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ bib/ bib_autor/ Cervantes/ autor. shtml), obras completas (http:/ /

www. cervantesvirtual. com/ bib_autor/ Cervantes/ o_completas. shtml) y y estudios (http:/ / www.

cervantesvirtual. com/ bib_autor/ Cervantes/ estudios. shtml).

• Proyecto Cervantes 2001 (http:/ / www. csdl. tamu. edu/ cervantes/ spanish/ ) de Texas.

• Cervantes Society of America (http:/ / www2. h-net. msu. edu/ ~cervantes/ csapage. htm) (en inglés).

• Web dedicada a Miguel de Cervantes (http:/ / miguelde. cervantes. com/ index. html)

• Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares (http:/ / cervantes. uah. es/ )

• Obras de Miguel de Cervantes (http:/ / www. intratext. com/ Catalogo/ Autori/ AUT70. HTM): texto, concordancias y lista de frecuencia.

• Miguel de Cervantes (http:/ / www. scribd. com/ search?cat=redesign& q=Miguel+ de+ Cervantes& x=36& y=16) Libros electrónicos

• Colección Cervantina en la Biblioteca de Catalunya (http:/ / cataleg. bnc. cat/ search*spi/ ?searchtype=a&

searcharg=Col·lecció+ Cervantina& sortdropdown=-& searchscope=13& searchscope2=13& SORT=D)

• Miguel de Cervantes (http:/ / www. imdb. com/ name/ nm0148859/ ) en Internet Movie Database

• Obras digitalizadas de Miguel de Cervantes (http:/ / bdh. bne. es/ bnesearch/ Search. do?text=&

field1val="Cervantes+ Saavedra,+ Miguel+ de"& field1Op=AND& numfields=1& exact=on& advanced=true&

field1=autor& language=esEn) en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España Wikipedia:Portada 21 Wikipedia:Portada

15:10 UTC, miércoles, Bienvenidos a Wikipedia, 7 de mayo de 2014. la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar. 1 099 138 artículos en [1] [2] Acceso seguro Acceso móvil Contacto Donaciones Libro de visitas español.

Participación y comunidad ¿Cómo colaborar? Bienvenida Búsquedas y consultas Índice de categorías ¿Eres profesor o alumno? Todas las categorías Primeros pasos Tutorial Contenidos de ayuda Índice alfabético Todos los artículos Café Preguntas frecuentes Los cinco pilares Portales temáticos Explorar Wikipedia

Artículo destacado Persépolis (en griego Περσέπολις, Persépolis, literalmente «la ciudad Tajt-e Yamshid «el , ﺗﺨﺖ ﺟﻤﺸﯿﺪ :persa»; en persa antiguo: Pars; en persa trono de Yamshid») fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad de Shiraz, provincia de Fars, Irán, cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus) (29°56′4″N 52°53′25″E [3]). Su construcción, comenzada por Darío I, continuó a lo largo de más de dos siglos, hasta la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno.

La primera capital del Imperio persa aqueménida fue Pasargada, pero hacia 512 a. C. el rey Darío I el Grande emprendió la construcción de este masivo complejo palaciego, ampliado posteriormente por su hijo Jerjes I y su nieto Artajerjes I. Mientras las capitales administrativas de los reyes aqueménidas fueron Susa, Ecbatana y Babilonia, la ciudadela de Persépolis mantuvo la función de capital ceremonial, donde se celebraban las fiestas de Año Nuevo. Construida en una región remota y montañosa, Persépolis era una residencia real poco conveniente y era visitada principalmente en primavera.

En 330 a. C., Alejandro Magno, en su campaña de Oriente, ocupó y saqueó Persépolis, incendiando el Palacio de Jerjes, para simbolizar quizá el fin de la guerra panhelénica de revancha contra los persas. En 316 a. C., Persépolis era todavía la capital de Persis, una provincia del nuevo Imperio Macedónico. La ciudad decayó gradualmente durante el periodo seléucida y las épocas posteriores. En el siglo III, la cercana ciudad de Istajr se convirtió en centro del Imperio sasánida. Leer más... Anteriores: Constitución Argentina de 1853, Guerra de Vietnam, Macedonia (terminología).

Artículos buenos Wikipedia:Portada 22

Planet Stories fue una revista pulp estadounidense de ciencia ficción que fundó Fiction House en 1939; publicó historias relativas a este género desde 1939 a 1955 con un total de 71 números. El control editorial estuvo siempre en manos de Malcolm Reiss, primero como editor y luego, desde el número impreso en otoño de 1942, como jefe de redacción cuando pasó a delegar sus labores editoriales a una serie de subeditores: el primero fue Wilbur S. Peacock.

Leer más... Anteriores: Anexo:Estaciones ferroviarias cerradas de Mallorca, Marshall Applewhite, Anexo:Premio Grammy a la mejor interpretación rock de un dúo o grupo con vocalista

Los Juegos Olímpicos de Invierno de 1952, oficialmente conocidos como los VI Juegos Olímpicos de Invierno, se celebraron en Oslo, Noruega, del 14 al 25 de febrero de 1952. Oslo comenzó a mostrar interés en organizar una edición de este evento en 1935 y realizó una candidatura para los Juegos de 1948; sin embargo, la Segunda Guerra Mundial lo hizo imposible. Leer más... Anteriores: Planet Stories, Anexo:Estaciones ferroviarias cerradas de Mallorca, Marshall Applewhite

Recurso del día

es una ciudad palestina situada en Cisjordania, a 15 kilómetros al noroeste de ,(ﺭﺍﻡ ﺍﷲ :Ramala o Ramallah (en árabe Jerusalén, y que cuenta con unos 57.000 habitantes. Como el resto de Cisjordania, Ramala estuvo bajo ocupación jordana desde la guerra árabe-israelí de 1948 hasta la guerra de los Seis Días de 1967, en que fue ocupada por tropas israelíes, como el resto del territorio al oeste del Jordán. Archivo

Portales Ciencias naturales y formales: Astronomía – Biología – Botánica – Física – Medicina – Matemática – Química

Ciencias humanas y sociales: Comunicación – Derecho – Economía – Egiptología – Filosofía – Historia – Lingüística – Mitología – Política – Psicología – Sociología Wikipedia:Portada 23

Artes: Anime y manga – Arquitectura – Cine – Danza – Historieta – Literatura – Música – Música clásica – Pintura – Teatro – Televisión

Sociedad: Deporte – Gastronomía – LGBT – Religión – Videojuegos

Tecnologías: Biotecnología – Exploración espacial – Informática – Ingeniería – Tecnología

Geografía: África – América – Antártida – Asia – Europa – Oceanía

Actualidad En curso • Aludes en Afganistán de 2014 • Conflicto armado en el este de Ucrania de 2014 - Protestas prorrusas en Ucrania de 2014 • Manifestaciones en Venezuela de 2014 • 8-11 de mayo: Rally de Argentina de 2014 • 6-10 de mayo: Festival de la Canción de Eurovisión 2014 • 4-11 de mayo: Masters de Madrid 2014 Fallecimientos • 7 de mayo: Manuel Jiménez de Parga, jurista, político y diplomático español (85) • 5 de mayo: Eduardo Mac Entyre, pintor argentino (85) • 5 de mayo: István Major, atleta húngaro (64) • 4 de mayo: Al Pease, piloto de automovilismo canadiense (92) • 4 de mayo: Tatiana Samóilova, actriz rusa (80) • 4 de mayo: Panchito Jiménez, cantante peruano (94) • 4 de mayo: Elena Baltacha, tenista británica (30; en la imagen) • 3 de mayo: Imre Danka, futbolista húngaro (83) • 3 de mayo: Gary Becker, economista y premio nobel estadounidense (83) Conmemoraciones y fiestas • 8 de mayo: Día Mundial de la Cruz Roja • 8 de mayo: Día de la Victoria en Europa • 8-9 de mayo: Días del Recuerdo y la Reconciliación Conmemoración de la Segunda Guerra Mundial • 6 de mayo: Día Internacional Sin Dietas • 6 de mayo: Día Mundial del Asma

• 6 de mayo: Yom Ha'atzmaut (Día de la Independencia de Israel) • 4-10 de mayo: Semana de Acción Mundial por la Educación Véase también: Categoría:Actualidad, 2014, Categoría:2014

Efemérides Wikipedia:Portada 24

• 973 - Muere Otón I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. • 1812 - Nace Robert Browning, poeta y dramaturgo británico. • 1824 - En Viena, se estrena la Novena Sinfonía del compositor alemán Ludwig van Beethoven, diez años después del estreno de su Octava Sinfonía. • 1891 - En Madrid se coloca la primera piedra del edificio de la Real Academia Española. • 1973 - El periódico The Washington Post gana el premio Pulitzer por su investigación en el caso Watergate. 6 de mayo – 7 de mayo – 8 de mayo

Otros proyectos de la Fundación Wikimedia

Commons Wikcionario Imágenes y multimedia Diccionario libre

Wikisource Wikinoticias Biblioteca libre Noticias libres

Wikilibros Wikiquote Libros de texto y manuales Colección de citas

Wikispecies Wikiversidad Directorio de especies Recursos de aprendizaje

Wikiviajes Wikidata Guía de viajes Base de datos libre

Meta-Wiki – Coordinación de proyectos

Ediciones de Wikipedia en otros idiomas Las diez con más artículos: English (inglés) • Nederlands (neerlandés) • Deutsch (alemán) • Svenska (sueco) • Français (francés) • Italiano • Русский (ruso) • Español • Polski (polaco) • Winaray (samareño)

Idiomas relacionados con el español: Aragonés • Asturianu (asturiano) • Aymar (aymara) • Català (catalán) • Chavacano de Zamboanga (chabacano de Zamboanga) • Cebuano • Chamoru (chamorro) • Euskara (euskera/vasco) • Estremeñu (extremeño) • Galego (gallego) • Avañe'ẽ (guaraní) • Interlingua • Ilokano (ilocano) • Latina (latín) • Ladino • Nāhuatl (náhuatl) • Occitan (occitano) • Pangasinan • Kapampangan (pampangan) • Papiamentu (papiamento) • Runa Simi (quechua) • Tagalog (tagalo) • Winaray (samareño). Lista completa — Coordinación plurilingüe

Referencias

[1] https:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Wikipedia:Portada

[2] http:/ / es. m. wikipedia. org/

[3] http:/ / toolserver. org/ ~geohack/ geohack. php?language=es& pagename=Wikipedia:Portada& params=29_56_4_N_52_53_25_E_ Fuentes y contribuyentes del artículo 25 Fuentes y contribuyentes del artículo

Miguel de Cervantes Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74163946 Contribuyentes: -Erick-, .Sergio, 2deseptiembre, 2rombos, 619 pepe, 62-36-158-176.dialup.uni2.es, A ver, AAM-10, AVIADOR, Aaronkahn, Abián, Aciz, Acto Fallido, Adam Cuerden, Agguizar, Aiax, Airunp, Aitorzubiaurre, Al59, Alan, AlbertoDV, Albertojuanse, Alecoquito, Alexan, Alhen, Aloneibar, Alonso de Mendoza, Alonso33, Amadalvarez, Amadís, AnTeMi, Anaglez10, AndreaOR28, Andreasmperu, Andreix123, André Martín Espinal Lavado, AniiHeFi, Anrfernandez, Antur, Antón Francho, Aparejador, Aromera, Arqet, AstroNomo, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, Baciyelmo, Baiji, Bananenschnecke, Banfield, Barfly2001, Belb, Beto29, Bibliofilotranstornado, Blessimart, Bydiox, C'est moi, Calaínos, Cangrejo Nicolás, Carlos mir, CarlosGG, CarlosVdeHabsburgo, Carutsu, Catón, Cheveri, Ciari el copion, Cipión, Civismo, Cocolacoste, Comae, Cookie, Cordwainer, Correogsk, Creosota, Cristianluque, Cvbr, Córdoba2016, DJ Nietzsche, Dark, Dark Bane, Darwinjvega, Deisenbe, DerKrieger, Diegusjaimes, Dilema, Djrolando, Dodo, Domingo Portales, Dorieo, Draxtreme, Drecik, Eamezaga, Ecedillo85, Ecemaml, Edisquiaz, Edslov, Eduardosalg, El Pantera, Elisardojm, Emiduronte, Emiglex, Emijrp, Endriago, Enritel, Escarlati, Eurocristo, Eustakio, FAR, FCPB, Felipe.bachomo, Ferbr1, Ferran Pascual, Filius Rosadis, Foster, Foundling, Fpastor, Fr33styl3r, Franciscoantonioca, FrancoGG, Freddy eduardo, Frooh, Fuckoff, Gabri-gr-es, Gaeddal, Gaius iulius caesar, Galandil, Games Fan, Gara1968, Ginés90, Glendininng, Gomelendez, Gregorwiki, Gustronico, HCPUNXKID, HUB, Halfdrag, Hampcky, Hawking, Haycomoelagua, Helmy oved, Henry Knight, HermanHn, HighwaytoHell, Hispa, Hukysss, Humberto, Ignacio Icke, Indu, Ingolll, Irenicus, Isha, JMCC1, JacobRodrigues, Javier Salazar, Javierito92, Javiermes, Jcaraballo, Jjvaca, Jkbw, Jmcangas, Johaneston, Johnbojaen, Jordiko13, JorgeGG, Joseaperez, Josecarlosdiez, Joselarrucea, Jsanchezes, Juan Carlos Laguna, Juanjito456, K5s15, KES47, Kadellar, KenzoGAY, Ketamino, Khiari, Kikaduedue, LTB, LadyInGrey, Landmarke, Laura Fiorucci, Lauritagh98, Leandrod, Lecuona, Leitoxx, Leonpolanco, Licurici, Lingrey, Lito Jimenez, Lobo, Lorazepam, Lord DX, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, Lvegfid, Macalla, Macarrones, Macucal, Magister Mathematicae, Maldoror, Manrique1430, ManuelGR, Manuelt15, Manuribadeo, Manwë, MartaLNavarro, Martorell45, Matdrodes, Mel 23, Menargues, Mettallzoar, Miguel Chong, Miguel303xm, Miguelmoralo, Mikelnatacion, Milestones, Misacris, Moriel, Mpeinadopa, Mroperov, Muro de Aguas, Nioger, Novellón, Noventamilcientoveinticinco, Obelix83, Oblongo, Odvn, Olaka, Ornisintaccia, Oscarjosejim, Outisnn, PAOCOMPU, Pabloski777, Pan con queso, PauLYNNITTA, Peejayem, Petronas, Petruss, Pichu VI, Pieter, Poco a poco, Portales25, Prolactino, Pólux, Queninosta, Quijav, Qwertymith, Qwertyytrewqqwerty, Rafaelji, Raimundo Pastor, Ralphloren171, Rastrojo, Reescribidor, Reifo, Ricardogpn, Richy, Ricky77, Rimac, Rlinx, Robert Laymont, Roinpa, Rosarino, Rowley, RoyFocker, Ruedasox, Ruiz, Rumpelstiltskin, Rupert de hentzau, Ruy Pugliesi, Rαge, S. Belom, Sabbut, SaeedVilla, Sanbec, Sanctiacobvs, Sandromontero1992, Santiperez, Sasquatch21, Satesclop, Savh, Sergio Andres Segovia, Sessho-akat, Smeira, Soulreaper, St Malo, Strujebn, SuperBraulio13, Suso de la Vega, Taichi, Tano4595, Taragui, Tatvs, Taty2007, Technopat, Tegu, TeleMania, The Comeback Kid, The Obento Musubi, Thorongil, Tico, Tirithel, Tomasdeleon, Tomatejc, Tony Rotondas, Txo, Ty25, U2LaMancha, UA31, Unic, Urdangaray, Uridiego, Vatekor, Velual, Venator, Venex, Victor elias, Vivero, Vm, ghbghbnghb, Wadim, Wikiléptico, Willyvice, Xabier, Xaverius, Xavigivax, Zaqarbal, Zufs, Zuirdj, Zupez zeta, ediciones anónimas לערי ריינהארט, Zzamerzz, conversion script, 1118

Wikipedia:Portada Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74194638 Contribuyentes: -jem-, 213-98-210-144.uc.nombres.ttd.es, 65.169.32.xxx, Abián, Aburayama, Alhen, Angela, Angus, Arrt-932, Ascánder, AstroNomo, Axxgreazz, B1mbo, Bernard, Brion VIBBER, C'est moi, Changux, Cobalttempest, Comae, Cookie, Deneno, Dodo, Ejmeza, Emijrp, FAR, FallenAngel, Frutoseco, Hcatlin, Hispa, Huhsunqu, Ignacio Icke, JARodríguezYáñez, JMPerez, Javier Carro, Johnbojaen, Jones, JorgeGG, Joseaperez, Juancgall, Kokoo, Kristobal, Laura Fiorucci, Llull, Locos epraix, Lucien leGrey, Mac, Magister Mathematicae, ManuelGR, Manuelt15, Marchena, Maveric149, Moriel, Mortadelo2005, Mr.Ajedrez, Muro de Aguas, Netito777, Orgullomoore, Oscar ., Paintman, Pieter, Pilaf, Piolinfax, Platonides, Porao, Pybalo, Pólux, Racso, Randyc, Rastrojo, Raystorm, Retama, RoyFocker, Rsg, Sabbut, Sanbec, Satibano, Siabef, Superzerocool, Taichi, Taragui, Template namespace initialisation script, Thorongil, Tico, Trango, Youssefsan, Yrithinnd, Zuirdj, adsl-128-45.wanadoo.be, conversion script, host060092.arnet.net.ar, 131 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 26 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Archivo:Cervates jauregui.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervates_jauregui.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Balbo, Bukk, Enrique Cordero, Eugenio Hansen, OFS, Hiquicomori, JMCC1, JamieG01, Joseluis bn, Mattes, Nk, 14 ediciones anónimas Archivo:Flag of Cross of Burgundy.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Cross_of_Burgundy.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Ningyou. Archivo:Miguel de Cervantes signature.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Miguel_de_Cervantes_signature.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Badzil, Eugenio Hansen, OFS, Lobo, McSush File:Capilla del Oidor, Alcalá de Henares.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Capilla_del_Oidor,_Alcalá_de_Henares.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Crates Archivo:Academia donde estudió Cervantes (RPS 02-05-2014).png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Academia_donde_estudió_Cervantes_(RPS_02-05-2014).png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Raimundo Pastor Archivo:Battle of Lepanto 1571.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Battle_of_Lepanto_1571.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ariadacapo, Codrinb, Donarreiskoffer, Ecummenic, FDV, Madame Grinderche, Mattes, Peter Isotalo, Postdlf, Samulili, Takabeg, Thib Phil, Torsade de Pointes, 8 ediciones anónimas Archivo:Cervantes (J. Vancell) Madrid 01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervantes_(J._Vancell)_Madrid_01.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: FlickreviewR, Zaqarbal, 1 ediciones anónimas Archivo:Cervantes Valladolid lou.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervantes_Valladolid_lou.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Balbo, Foundert, Inigo, Lourdes Cardenal, Queninosta, Rondador, Wst, Zaqarbal, 1 ediciones anónimas Archivo:El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_ingenioso_hidalgo_don_Quijote_de_la_Mancha.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Juan de la Cuesta (impresor); Miguel de Cervantes (autor) Archivo:Casa de Medrano (Argamasilla de Alba).JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casa_de_Medrano_(Argamasilla_de_Alba).JPG Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Dilema Archivo: Casacervantes academia artes01 lou.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Casacervantes_academia_artes01_lou.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Lourdes Cardenal Archivo:Monasterio de San Ildefonso y San Juan de la Mata - Cervantes.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monasterio_de_San_Ildefonso_y_San_Juan_de_la_Mata_-_Cervantes.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: J.L. de Diego Archivo:Honoré_Daumier_017_(Don_Quixote).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Honoré_Daumier_017_(Don_Quixote).jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndreasPraefcke, Balbo, Electron, Homonihilis, Joseolgon, Leyo, Martin H., Pitke, Scewing, Tsaag Valren, Wst, 3 ediciones anónimas Archivo:Gustave Doré - Miguel de Cervantes - Don Quixote - Part 1 - Chapter 1 - Plate 1 "A world of disorderly notions, picked out of his books, crowded into his imagination".jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gustave_Doré_-_Miguel_de_Cervantes_-_Don_Quixote_-_Part_1_-_Chapter_1_-_Plate_1_"A_world_of_disorderly_notions,_picked_out_of_his_books,_crowded_into_his_imagination".jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Gustave Doré (1832–1883) Héliodore-Joseph Pisan (assistant, 1822-1890) Archivo:Monumento a Miguel de Cervantes - La Gitanilla.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_Miguel_de_Cervantes_-_La_Gitanilla.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Kadellar Archivo:Monumento a Cervantes (Madrid) 07.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Monumento_a_Cervantes_(Madrid)_07.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Luis García (Zaqarbal) Archivo:El cerco de Numancia (manuscrito).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:El_cerco_de_Numancia_(manuscrito).jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: la copia es anónima. El texto es de Miguel de Cervantes Archivo:Cervantes - Museo Cera (Madrid).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervantes_-_Museo_Cera_(Madrid).jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Tamorlan Archivo:Estatua Cervantes Alcalá.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estatua_Cervantes_Alcalá.JPG Licencia: desconocido Contribuyentes: Outisnn Archivo:Cervantes Burgos.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cervantes_Burgos.JPG Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:HCPUNXKID Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: ChrisiPK, Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo, MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000, Steinsplitter Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:Bullet red.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bullet_red.png Licencia: Creative Commons Attribution 2.5 Contribuyentes: Adrignola, Avatar, Rocket000 Archivo:Communauté silhouette.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Communauté_silhouette.svg Licencia: GNU Lesser General Public License Contribuyentes: Bayo, Eirik, Gmaxwell, Waldir Archivo:Recherche silhouette.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Recherche_silhouette.svg Licencia: GNU Lesser General Public License Contribuyentes: Cpro, Eirik, Gmaxwell, Rillke, Sarang Archivo:Wikibar2.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibar2.png Licencia: logo Contribuyentes: Niedson Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cscr-featured.svg Licencia: GNU Lesser General Public License Contribuyentes: Users CanadianCaesar, Protarion, White Cat, Harrisonmetz, Alkivar, Jon Harald Søby, Optimager, CyberSkull, ClockworkSoul on en.wikipedia, Erina Archivo:Persepolis001.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Persepolis001.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Bontenbal, JMCC1, Look2See1, Mr.minoque, Neithsabes, 2 ediciones anónimas Archivo:Artículo bueno.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Artículo_bueno.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: y Archivo:Planetstories.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Planetstories.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Published by Fiction House. Original uploader was Pmcalduff at en.wikipedia Archivo:Art alt-2.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Art_alt-2.svg Licencia: GNU Lesser General Public License Contribuyentes: User:Luxo Archivo:Ramallah woman2.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ramallah_woman2.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: American Colony (Jerusalem) Photo Depart. (photographer not named) Imagen:Sciences exactes.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sciences_exactes.svg Licencia: GNU Lesser General Public License Contribuyentes: Bayo, Editor at Large, Gmaxwell, Ixfd64, Kanonkas, Kaveh, Victormoz, 6 ediciones anónimas Image:Sciences humaines.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sciences_humaines.svg Licencia: GNU Lesser General Public License Contribuyentes: Adrien Facélina Image:Crystal Clear app kcoloredit.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crystal_Clear_app_kcoloredit.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: AVRS, Cambalachero, CyberSkull, It Is Me Here Imagen:Société.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Société.png Licencia: desconocido Contribuyentes: - Image:Exquisite-home-mdk.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Exquisite-home-mdk.png Licencia: GNU General Public License Contribuyentes: Cambalachero, It Is Me Here, Sasa Stefanovic Archivo:P geography.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:P_geography.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Bayo, Hobo Lifting Aroma, It Is Me Here, Putnik, Sanyi4, Tacsipacsi, WeFt, 3 ediciones anónimas Archivo:Globe-with-clock.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Globe-with-clock.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Derivative work by Werson, based on Image:Mail-evolution.svg and Image:Internet-web-browser.svg by The people from the Tango! project. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 27

Archivo:Elena Baltacha.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elena_Baltacha.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Christian Mesiano File:Robert Browning - Project Gutenberg eText 13103.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Robert_Browning_-_Project_Gutenberg_eText_13103.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Meladina, Tagishsimon Archivo:Wiktionary-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Az1568, Dereckson, FSII, INeverCry, Mxn, Sevela.p, Steinsplitter, Techman224 Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon. Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac et al. Archivo:Wikiquote-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikiquote-logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: -xfi-, Dbc334, Doodledoo, Elian, Guillom, Jeffq, Krinkle, Maderibeyza, Majorly, Nishkid64, RedCoat, Rei-artur, Rocket000, 11 ediciones anónimas Archivo:Wikispecies-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikispecies-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: (of code) cs:User:-xfi- Archivo:Wikiversity-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikiversity-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Snorky (optimized and cleaned up by verdy_p) Archivo:Wikivoyage-Logo-v3-icon.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikivoyage-Logo-v3-icon.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:AleXXw Archivo:Wikidata-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikidata-logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: INeverCry, Lydia Pintscher (WMDE), Odder, Techman224, Whym Archivo:Wikimedia Community Logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikimedia_Community_Logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: real name: Artur Jan Fijałkowski pl.wiki: WarX commons: WarX mail: jabber: [email protected] irc: -pl Licencia 28 Licencia

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/