Año XXXVII, No 74. Lima-Boston, 2Do Semestre De 2011, Pp. 375-415 Marcel Velázquez Castro, Com- Pilador. La República De Pape
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XXXVII, No 74. Lima-Boston, 2do Semestre de 2011, pp. 375-415 RESEÑAS Marcel Velázquez Castro, com- zaciones. El autor precisa la amal- pilador. La República de papel. gama de la producción, distribución Política e imaginación social en y consumo de la prensa escrita des- la prensa peruana del siglo XIX. de 1810 a 1872, marcada por tres Lima: Fondo Editorial de la momentos: a) libertad de imprenta, Universidad de Ciencias y Hu- b) clima independentista y guerra manidades, 2009. 344 pp. de caudillos y c) la era del guano. Mediante gráficos estadísticos, Ra- En el Perú decimonónico, la gas muestra los porcentajes de lec- cultura impresa articuló un espacio to-escritura de la población por se- comunicativo heterogéneo en el xo y grupo étnico y revela el perfil que se gestaron las primeras imáge- de los consumidores a partir de la nes de nación, identidades, repre- autoridad perlocutiva de la prensa. sentaciones colectivas y formas de En su estudio sobre La Miscelá- recepción del público lector. El es- nea de 1831, Brenda Acevedo defi- tudio de las fuentes hemerográficas ne las bases del proyecto nacional en los últimos años ha proporcio- ilustrado a cargo del sujeto letrado nado nuevos enfoques críticos en la o “el gran Otro”, término que re- historia cultural de las sociedades. coge de Lacan para establecer su En ese sentido, la compilación he- hegemonía. Observa el compromi- cha por Marcel Velázquez presenta so modernizador de las élites y la once ensayos y una introducción a instrucción a los no letrados. Sin modo de balance sobre este com- embargo, detecta dos interesantes plejo universo de “la república de paradojas: a) el proyecto ilustrado papel”, categoría que describe el estaba dirigido a una sociedad anal- soporte cultural de la prensa en el fabeta y b) la construcción de una espacio público, el ideario ilustrado, modernización ilustrada debía su la autoridad de los discursos y las base al autoritarismo por lo que el prácticas políticas y socioeconómi- concepto de libertad estaba reduci- cas involucradas en la comunica- do a los intereses políticos. El ensa- ción periodística. yo demuestra que las paradojas y El primer ensayo de José Ragas desencuentros en La Miscelánea sugiere ubicar los análisis insulares (diario político, mercantil y litera- de las fuentes periodísticas en una rio) determinan, en el pequeño línea integradora y no descuidar el círculo lector, variadas imágenes manejo de los catálogos y periodi- sobre nación. Una paradoja similar, 376 RESEÑAS, Nº 74 del progreso dentro del lado subal- Haciendo un arqueo de los cin- terno, la identifica Elizabeth Vilca co artículos anteriores, reconoce- en la construcción y alteridad de la mos los proyectos, alteridades, imagen de la mujer en textos de fronteras y dicotomías en los dis- Carolina Freire, María del Pilar Si- cursos de la élite criolla. La referen- nués, Modesto Molina y otros, pu- cia histórica de los siguientes tres blicados en la revista El Correo del ensayos cubre los períodos previos Perú de 1872. Los fragmentos anali- a la Guerra con Chile, el momento zados evidencian los ideales y este- mismo de la guerra y la etapa poste- reotipos femeninos de la moral, rior de Reconstrucción Nacional. sumisión y sensibilidad en tensión Juan Gargurevich bosqueja la riva- con los patrones de la moda e ins- lidad entre Ricardo Palma y Manuel trucción. Además de seguir los pa- Atanasio Fuentes y el ejercicio pe- radigmas del sujeto masculino he- riodístico de ambos durante la gemónico, revelan el paulatino de- Guerra. Juan José Rodríguez explo- senvolvimiento de nuevos sectores ra la percepción de la prensa norte- ilustrados femeninos. americana (New York Times y New La elaboración de proyectos na- York Herald) sobre los aconteci- cionales e ilustrados, en la segunda mientos de la Guerra del Pacífico, mitad del siglo XIX, se orientó ha- regida por las teorías del “destino cia los estereotipos raciales o étni- manifiesto” y “darwinismo social” cos. Andrea Smith desentraña di- (victoria y superioridad racial chile- chos proyectos en cuatro poemas nas). En su pormenorizado artícu- de Felipe Pardo y Aliaga, donde la lo, Oswaldo Holguín incide en la nación estaba representada, esen- transición del indio sumiso y des- cialmente, por la raza blanca hege- plazado al sujeto patriota, heroico y mónica. Más allá de la caricatura y defensor, figurado en la literatura la sátira, Smith revisa la configura- peruana de la postguerra como ciu- ción de la comunidad nacional le- dadano útil a la nación. trada a partir de las formas de ex- La recurrencia al arte gráfico no clusión (oposiciones, forasterías, sólo reforzó el sentimiento y repre- otredades) de los judíos y afrodes- sentaciones nacionales, sino la cul- cendientes. tura y memoria visual de los usua- Marcel Velázquez detalla la mul- rios. Nanda Leonardini y Patricia tiplicidad de sentidos y los usos del Victorio analizan las manifestacio- término “nación” entre 1780 y nes y funciones de la tecnología 1846 y plantea tres fases conceptua- gráfica (litografías, grabados, ilus- les: a) organicidad de pueblos con traciones, etc.) en algunos semana- afinidad étnica, b) comunidad polí- rios y revistas como El Perú Ilustrado tica de individuos y c) contenidos y El Correo del Perú. históricos y simbólicos. Velázquez Maida Watson cierra La Repúbli- ejemplifica este concepto movedizo ca de papel con su ensayo “La fun- de nación en algunos diarios y re- ción de la comida en la literatura vistas como el Mercurio Peruano, La costumbrista peruana del siglo Abeja Republicana, La Gaceta Mercan- XIX”. Se describe, a través de la til, entre otras fuentes. pluma de Asencio Segura, Ricardo REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA 377 Palma, Manuel Atanasio Fuentes, Para recorrer sus territorios, las Abelardo Gamarra y Felipe Pardo y compiladoras Carmen Elisa Acosta Aliaga, el rol de las comidas (selec- y Carolina Alzate convocaron a ción, tipos, comparaciones o prepa- once académicos, provenientes de ración) en la representación de los distintas disciplinas, al Simposio sectores sociales, la recreación del Internacional Relatos autobiográficos y pasado colonial y la indispensable otras formas del yo, organizado por el afirmación de la identidad nacional. grupo de investigación “Discurso y En conclusión, La República de ficción. Colombia y América Latina papel ofrece sólidos trabajos que en el siglo XIX, grupo interinstitu- promueven nuevas rutas de investi- cional de la Universidad de los gación en distintas áreas, superando Andes (Bogotá) y la Universidad así el anclaje disciplinario. La preci- Nacional de Colombia”. Los espe- sión metodológica de Acevedo, cialistas, desde los lentes de la an- Vilca, Velázquez, Holguín o Wat- tropología, la psicología, la litera- son consolida a La República de papel tura y la historia, analizaron relatos no sólo como un riguroso texto de viajes, novelas, vidas de mujeres, crítico, sino como un breve catálo- mitos, diarios, biografías, terapia e go o dossier bibliográfico de consul- incluso un manuscrito inédito. ta permanente para los lectores y/o Relatos autobiográficos y otras investigadores de la literatura y formas del yo ha sido ordenado en prensa decimonónicas. cinco grupos. Sin embargo, en vez de comentar cada sección me refe- Pilar Alzamora Del Rosario riré a los textos según los temas o Universidad Nacional Federico metodologías que comparten. En Villarreal, Lima primer lugar, el escrito de Ángel Loureiro expone de manera concisa Carmen Elisa Acosta y Carolina su teoría sobre la autobiografía y, Alzate, compiladoras. Relatos en general, la vida humana. Desde autobiográficos y otras formas del una perspectiva ética, inspirada por yo. Bogotá: Siglo del Hombre la lectura de Emmanuel Lévinas, se Editores, Universidad de los piensa la alteridad como la condi- Andes, 2010. 276 pp. ción de posibilidad del yo. Según Loureiro, el escrito, lejos de ago- Los textos de tipo autobiográ- tarse en el desarrollo teórico, nos fico traen a la literatura, de manera da una muestra del potencial inter- más apremiante que cualquier otro pretativo de este marco de referen- género, la pregunta sobre los cia. En este sentido analiza las límites de sus objetos de estudio. memorias de la española María Dejan al descubierto el reduccionis- Teresa León (1903-1988) y revisa la mo de los abordajes que buscan relación entre la noción de memo- comprender la escritura de sí desde ria y la forma en la que se construye un solo saber. El libro Relatos auto- la historia. Además el artículo sinte- biográficos y otras formas del yo ofrece tiza el espíritu del libro al enfatizar al lector un viaje a través del mun- la importancia ética y política de do de la auto-configuración escrita. reconocer la escritura autobiográ- 378 RESEÑAS, Nº 74 fica como una práctica relacional, voces con otras. Así, las mujeres como un acto de co-construcción de biografiadas, pertenecientes a la sentidos que sólo en apariencia cultura indígena Nasa, se han ido pertenece a un individuo. apropiando de diversos discursos, y Desde la propuesta de Loureiro ahora Osorio agrega una capa más podemos pensar en que la compi- de sentido al reescribir sus vidas. lación es en sí misma una respuesta Mientras se hace tangible el hecho a la alteridad. No responde a la in- de que la biografía no es el produc- terpelación de una pregunta especí- to de una sola voz, se cuestiona la fica sobre la verdad de la escritura posibilidad de que exista, en efecto, autobiográfica, sino que la presenta un discurso “puro”, ya sea de cons- en su complejidad y vulnerabilidad, tructos teóricos o íntimos. A su imbricando los discursos que circu- vez, la biografía de Bermúdez es lan por la academia. Esta caracteri- una investigación que se materializa zación del libro se hace evidente en en forma de biografía. Resalta, al el hecho de que, más que dirimir igual que la de Osorio, la actua- una discusión sobre la definición lización de algunas historias de del espacio de lo autobiográfico, el vida.