Historias Del Agua En Buenos Aires De Aljibes, Aguateros Y Aguas Corrientes REALIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Historias del Agua en Buenos Aires de aljibes, aguateros y aguas corrientes REALIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Edición AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A. Dirección de Relaciones Institucionales Programa Cultural Fuente Abierta http://www.aysa.com.ar Investigación y Textos Jorge D. Tartarini Colaboraciones Celina Noya Paulina Gamberg Iván Garnica Seguimiento Editorial Laura Elvira Ratto Adaptación de originales y preimpresión Mariano Gaitán Realización General PDV Servicios de Marketing S.A. Diseño Gráfico Pintor Branding Care Impresión Talleres Trama S. A. 2da edición de 1.000 ejemplares Junio de 2018 ISBN 978-987-46551-4-1 Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723. Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación por cualquier medio (electrónico, químico, mecánico, óptico o de fotocopia), sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo sanciones establecidas en las leyes. Historias del Agua en Buenos Aires de aljibes, aguateros y aguas corrientes Contenidos 9. Presentación 78. El Aseo y la Moral 10. El Agua en el Buenos Aires Colonial 80. El Agua en los espacios públicos 16. Agua e Higiene en 1810 84. El Palacio de las Aguas Corrientes 20. Los Aguateros 92. El Puerto 24. El Desembarco 94. El Riachuelo y sus barracas 26. Los Aljibes 96. Las Casas de Baños 30. Las Lavanderas 98. Los Natatorios 34. El Baño en el Río 100. El Cuarto de Baño 36. Los Terceros 106. La Planta Potabilizadora General San Martín 38. Santiago Bevans y Carlos Pellegrini 112. La Exposición Internacional de Higiene de 1910 40. Continúan los proyectos 114. Nace Obras Sanitarias de la Nación 42. El Molino San Francisco 120. Fuentes Ornamentales 46. Agua potable para…locomotoras 126. Otros dos grandes Depósitos Urbanos 48. Llegan los filtros y las aguas minerales 130. La Costanera Sur 50. Las Epidemias 132. Los grandes conductos subterráneos 54. Los Lavaderos 140. AySA y el agua en el siglo XXI 56. Las primeras Aguas Corrientes 151. Notas 62. El primer Reglamento para la Provisión de Agua 153. Ilustraciones 64. El Tanque de Plaza Lorea 157. Bibliografía y lugares consultados 66. La Planta Potabilizadora de Recoleta 72. La Torre de Toma 74. Higiene e Higienismo Presentación A menudo, sumergirnos en aspectos de nuestro pasado contribuye a fortalecer Estas notas históricas procuran amalgamar estos usos, costumbres y lugares la conciencia histórica de los argentinos. En particular cuando de esa mirada relacionados con la higiene pública y privada, con los esfuerzos institucionales retrospectiva pueden extraerse enseñanzas que ayuden a orientar las decisiones realizados por los sucesivos gobiernos para lograr que la ciudad cuente con sus del presente y los proyectos que realicemos a futuro, en busca de un mejor primeras aguas corrientes. Así es como en estas páginas se dan cita las prédicas porvenir. de los higienistas e instituciones por controlar las epidemias, el nacimiento de Obras Sanitarias de la Nación, la construcción de importantes establecimientos Dentro de este ejercicio de búsqueda y examen de nuestras raíces, el agua y potabilizadores como los de Recoleta y Palermo, la ejecución de monumentales su importancia en el origen y destino de la capital histórica de nuestro país, la depósitos como los de Av. Córdoba, Villa Devoto y Caballito, y grandes conductos ciudad de Buenos Aires, merece ser conocida, comprendida y valorada, en su subterráneos que hoy llevan agua potable a millones de porteños. Un arco cabal dimensión, histórica y actual. histórico que se inicia en la plácida ribera con bañistas y lavanderas frente al antiguo fuerte y llega hasta el sofisticado Puerto Madero de hoy. Que parte de los La historia de este vital elemento, vinculada a la presencia del Río de la Plata como aljibes y recipientes que en la casa hacían de sanitarios móviles, y arriban al baño excepcional fuente de provisión para sus habitantes y como factor fundamental moderno de hoy. Un conjunto de relatos que denotan la presencia del agua desde en su génesis y desarrollo, en su particular perfil e identidad, siempre ha sido por siempre, como símbolo de vida y como parte esencial de la memoria ciudadana. demás rica en ejemplos que permiten comprender mejor no sólo la evolución de la urbe sino también los cambios en los modos, usos y costumbres de la higiene En suma, el agua como vínculo indispensable para reconstruir un recorrido pública y privada de sus habitantes. histórico que Agua y Saneamientos Argentinos desea presentar, como una forma de contribuir a crear conciencia sobre la importancia histórica de un recurso Precisamente, uno de los principales objetivos del presente trabajo fue trazar un fundamental y, también, desde su responsabilidad empresaria orientada a panorama del uso del agua en la ciudad de Buenos Aires y su relación con el gran garantizar el acceso al saneamiento a un número cada vez mayor de personas. estuario del Río de la Plata, desde los tiempos de Mayo, con los desembarcos de Tanto esta misión, como el cuidado de los recursos hídricos y el rescate del aquellos asombrados viajeros que se trasladaban en chalupas y carretas desde patrimonio cultural sanitario, constituyen para AySA ejes fundamentales y se los barcos a la ribera; el trabajo de las lavanderas y los aguateros con los carros de encuentran en el centro mismo de su compromiso para contribuir a una mejor ruedas enormes llenando sus toneles; y también los años de la diversión diurna y calidad de vida de los argentinos. nocturna de los bañistas en el río. El Agua en el Buenos Aires Colonial Al igual que otras ciudades americanas fundadas durante la conquista española, el origen de la ciudad de Buenos Aires estuvo ligado a la existencia de una fuente de agua que sirviera tanto a las necesidades de la población como al sostén de las actividades productivas indispensables para su desarrollo. En el caso que nos ocupa, la presencia del inmenso estuario del Río de la Plata contribuyó a definir el lugar de su fundación, fue clave en el acceso a un territorio todavía inexplorado, posibilitó el intercambio y su desenvolvimiento económico y, a lo largo de su historia, se constituyó en la principal fuente de provisión de agua para sus habitantes. 10 Un lugar sin “corrupción de ayres, ni de aguas” La proximidad a un curso de agua ya se encontraba entre las recomendaciones que contenían las Ordenanzas de Población dictadas por la Corona en 1573 respecto a los asentamientos que se fundarían en el Nuevo Mundo, aconsejando que éstos: “Procuren tener el agua cerca, y que se pueda conducir al pueblo y heredades, derivándola si fuere posible, para mejor aprovecharse de ella (…)” y que “… el terreno y cercanía, que se ha de poblar, se elija en todo lo posible el más fértil, abundante en pastos, leña, madera, metales, agua dulce, gente natural, acarreos, entrada y salida, y que no tengan cerca lagunas, ni pantanos, en que se críen animales venenosos, ni haya corrupción de ayres, ni aguas.” 1 Juan de Garay, con la fundación del 11 de junio de 1580, definió la importancia que tendría en el emplazamiento y la traza de la futura ciudad el Río de la Plata, localizando el puerto junto al fuerte, ambos sobre la ribera y próximos a la plaza principal. A su vez, la topografía de la barranca le aseguraba buenas condiciones Dibujo del Padre Florian Paucke, 1749. de defensa natural contra posibles amenazas de buques de gran calado. Al sur, 11 La primera representación gráfica de Buenos Aires elaborada por el cronista Ulrico Schmidl, publicada en 1599. Historias del Agua en Buenos Aires El Agua en el Buenos Aires Colonial el sistema defensivo se complementaba con el puerto natural del Riachuelo, un no permitirá animales muertos, para lo que se destinarán sitio, donde enterrarlos, lugar de abrigo seguro para los navíos, en donde se localizó un pequeño fortín; y se suministrará al Oficial de Guardia de la Barranca los Presidiarios que pidan; y en tanto que al noroeste de la ciudad -en la zona del Riachuelo de Las Conchas- los carreteros estarán obligados a conducirlos al mandato del Comisionado bajo se procedía a levantar otro enclave defensivo similar. Estas cuencas fluviales, a pena de diez pesos”. 2 la vez que marcaban límites, actuaron como vías de acceso por agua y, en gran medida, definieron los principales caminos terrestres de acceso de personas y Como se ve, desconocedoras de la aplicación de medidas sanitarias preventivas mercancías a la ciudad. para evitar enfermedades, las autoridades virreinales priorizaron las referidas al trazado y nivelación de calles, el encauzamiento de aguas pluviales y la En la propia meseta de la ciudad también se verificaba la evacuación de las basuras; tal como se aprecia en numerosos presencia de varios cursos de pequeños ríos y arroyos, expedientes iniciados por virreyes y gobernadores - que atravesaban su ejido desaguando en el Río de la intendentes y las frecuentes disposiciones de los bandos. Plata. Se trataba de los “terceros”, cauces naturales Entre estas últimas, la dictada por el Intendente que fueron creando barreras físicas, a veces Gobernador, Francisco de Paula Sanz en 1784, infranqueables dentro de la ciudad, como más establecía que por las cañerías “…que salen a las 12 adelante veremos. calles por bajo de las calzadas no viertan aguas inmundas, por lo que perjudican a la salud pública Antes de 1810, eran los cabildos los encargados llenando de mal olor y de insectos; no teniendo otro de dictar normas tendientes a controlar la higiene objeto estos conductos que el desagüe de las lluvias de la población. Durante el siglo XVIII, surgieron y de alguna otra agua, que aunque proceda del distintas iniciativas para mejorar la calidad del agua servicio de la Casa, sea de oficinas limpias de motivos que se consumía en la ciudad.