Acta botánica mexicana ISSN: 0187-7151 ISSN: 2448-7589 Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío

Hernández-López, Leticia; Rodríguez Alcántar, Olivia; Figueroa- García, Darío; Reynoso Dueñas, Jesús Jacqueline; Arias, Armando Flora y micobiota en riesgo y endémicas en el municipio San Sebastián del Oeste, Jalisco, México Acta botánica mexicana, núm. 128, e1771, 2021 Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío

DOI: https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57466145009

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Artículo de investigación Flora y micobiota en riesgo y endémicas en el municipio San Sebastián del Oeste, Jalisco, México Threatened and endemic flora and mycobiota in the municipality San Sebastián del Oeste, Jalisco, Mexico

Leticia Hernández-López¹ , Olivia Rodríguez Alcántar1,2 , Darío Figueroa-García¹ , Jesús Jacqueline Reynoso Dueñas¹ , Armando Arias1 Resumen: Antecedentes y Objetivos: San Sebastián del Oeste (SSO), municipio ubicado en el occidente de Jalisco, México, cuenta con inventarios de flora y micobiota realizados por varios autores del presente trabajo. Sin embargo, tales compilaciones excluyen información sobre el estado de conservación de las especies citadas. Por lo anterior, el objetivo de esta contribución es aportar datos sobre el endemismo y las categorías de riesgo de estos grupos biológicos, que coadyuven a las estrategias para su conservación. Métodos: Se tomaron como base los listados de la flora y los hongos del municipio, y se determinó la distribución de sus especies con base en la revisión bibliográfica y bases de datos digitales. Posteriormente se definieron los niveles de endemismo. Las categorías de riesgo se determinaron mediante el cotejo de los listados mencionados con las listas de la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN (LR- UICN) y los apéndices de CITES. Para plantas se revisó también la Lista Roja de Árboles del Bosque Mesófilo de Montaña (LR-BMM). Resultados clave: Se presenta un listado de 407 especies y taxones infraespecíficos de plantas vasculares. De ese listado, 332 elementos están en una o varias categorías de riesgo (38 en la NOM-059-SEMARNAT-2010, 121 en la LR-BMM, 80 en CITES y 205 en la LR-UICN) y 94 son endémicos del occi- dente de México. De los endémicos, 31 se restringen a Jalisco y seis son microendémicos exclusivos del municipio. En cuanto a hongos, se reconocen cinco especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y cinco en la LR-UICN; no existen registros en CITES. Conclusiones: San Sebastián del Oeste es un importante reservorio de plantas endémicas y en riesgo. El conocimiento del estado de conservación de la micobiota es más incipiente que el de las plantas. Palabras clave: bosque mesófilo de montaña, especies cuasi endémicas, hongos, microendemismo, riesgo de extinción. Abstract: Background and Aims: Inventories of flora and mycobiota of the municipality San Sebastián del Oeste (SSO) located in western Jalisco, Mexico, have already been published by several authors of this work. However, these compilations exclude specific information regarding the conservation status of the cited species. The objective of this contribution is to provide data regarding the endemism and risk categories of these biological groups, which could contribute to strategies for their conservation. Methods: The published lists of the flora and fungi of the municipality were used as a base. Distributions of the species were determined after review of literature and digital databases. Subsequently the levels of endemism were defined. The risk categories were designated by comparing both men- tioned lists, with those of the NOM-059-SEMARNAT-2010, the IUCN Red List of Threatened Species (LR-IUCN) and the CITES appendices. For , the Red List of Mexican cloud forest trees (LR-BMM) was also consulted. Key results: A list of 407 vascular species and infraspecific taxa is presented. Of that list, 332 elements are in one or more risk categories (38 in NOM-059-SEMARNAT-2010, 121 in LR-BMM, 80 in CITES and 205 in LR-IUCN). Additionally, 94 are endemic to western Mexico, of which 31 are restricted to Jalisco and of these, six are micro-endemics, exclusive to the municipality. Regarding fungi, five species are recognized in the NOM-059- SEMARNAT-2010 and five in the LR-IUCN. There are no CITES records for the fungi. Conclusions: San Sebastián del Oeste is an important reservoir of endemic and threatened plants. The knowledge of the conservation status of the mycobiota is more incipient than in plants. Key words: cloud forest, extinction risk, fungi, microendemism, near endemic species.

¹Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Recibido: 31 de julio de 2020. Citar como: Hernández-López, L., O. Rodríguez-Al- Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Depar- Revisado: 15 de septiembre de 2020. cántar, D. Figueroa-García, J. J. Reynoso-Dueñas y A. tamento de Botánica y Zoología, Apdo. postal 1-139, Aceptado por Marie-Stéphanie Samain: 30 de octubre Arias. 2020(2021). Flora y micobiota en riesgo y endé- 45101 Zapopan, Jalisco México. de 2020. micas en el municipio San Sebastián del Oeste, Jalis- 2Autora para la correspondencia: Publicado Primero en línea: 27 de noviembre de 2020. co, México. Acta Botanica Mexicana 128: e1771. DOI: [email protected] Publicado: Acta Botanica Mexicana 128(2021). https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771

Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional). e-ISSN: 2448-7589

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 1 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Introducción En concordancia con las tendencias internacionales, En las últimas décadas se ha promovido un mayor recono- México cuenta con un Comité que impulsa en su territo- cimiento de la importancia que la diversidad biológica tie- rio la misión de la UICN, forma parte de la CITES —donde ne en nuestro desarrollo y evolución como especie (Wilson, registra 2538 especies en sus apéndices (CITES, 2019)— y 1988, 1998). Numerosos trabajos enfatizan cómo los bienes publica la Norma Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT, 2010), y servicios que proporciona la biodiversidad son fundamen- que constituye el instrumento legal para la protección de tales para nuestra sobrevivencia y bienestar (Wilson, 1988; especies nativas de flora y fauna en riesgo. Esta Norma pro- MEA, 2005; Sarukhán et al., 2017). No obstante, a pesar porciona una lista propia establecida en cuatro categorías de la creciente apreciación de la biodiversidad, la presión definidas con base en el método de evaluación del riesgo que las actividades humanas ejercen sobre esta es cada de extinción de especies silvestres en México (MER); a la vez mayor. Estudios recientes muestran que la pérdida de fecha documenta casi 2600 especies (CONABIO, 2020). Así esa diversidad a nivel mundial ocurre de forma acelerada y mismo, dispone de una Lista Roja de Árboles del Bosque a una tasa sin precedente en la historia de la humanidad; Mesófilo de Montaña (González-Espinosa et al., 2011) que ya que un millón de especies se encuentran amenazadas emplea las mismas categorías de riesgo de la UICN. Esta Lis- de extinción, lo cual se considera alarmante. Las causas se ta incluye 762 especies arbóreas que se desarrollan en esa atribuyen principalmente a la acción humana directa o in- comunidad vegetal, sinecia reconocida por su alta riqueza directa (IPBES, 2019). y endemismo florístico en nuestro país (Rzedowski, 1996; En el ámbito mundial existen numerosas estrategias CONABIO, 2010; Villaseñor, 2010). que inciden en la problemática mencionada. La identifica- La participación de México en las iniciativas mencio- ción del estado de conservación de las especies constitu- nadas es pertinente y justificada, ya que forma parte del ye una herramienta fundamental para plantear acciones selecto grupo de países que albergan una alta diversidad y y prioridades para su protección, de ahí que la Unión In- endemismo, una gran variedad de ecosistemas terrestres y ternacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acuáticos y una notable riqueza cultural. Se estima que en (UICN, 2020) destaque como un organismo pionero y líder su territorio se encuentra entre 10 y 12% de las especies del en la evaluación e identificación de especies en riesgo. Por mundo (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008; Sarukhán medio de su Comisión de Supervivencia de Especies y del et al., 2017; Koleff et al., 2019). Según las estimaciones de uso de métodos claramente definidos se generan las Listas Christenhusz y Byng (2016), la diversidad de la flora vascu- Rojas de especies amenazadas; a su vez se agrupan en ocho lar consta de 308,312 especies a nivel mundial; México se categorías (UICN, 2020). Las especies organizadas en las si- posiciona en el cuarto lugar al reconocer 23,300, de las cua- guientes categorías: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) les cerca de 50% son endémicas (Villaseñor, 2016). A pesar o Vulnerable (VU), se consideran de manera genérica como de ello, en las últimas cinco décadas los ecosistemas, y la amenazadas; es decir, son “especies susceptibles de extin- biodiversidad del país en general, se han visto impactados guirse en un futuro próximoˮ; mientras que Casi Amenaza- por la actividad humana; en 2011 la superficie de bosque da (NT) y Preocupación Menor (LC) reflejan que el riesgo al primario representaba 50% de su cobertura original, mien- que están sujetas es menor (UICN, 2020). tras que la de selvas y bosques era de 32%, con mayores Por otra parte, las especies reguladas por la Conven- pérdidas en zonas tropicales (Sarukhán et al., 2017). ción sobre el Comercio Internacional de Especies Amenaza- En cuanto a los hongos, el conocimiento sobre su das de Fauna y Flora Silvestres (CITES), acuerdo internacio- biodiversidad a escala mundial es menor comparado con nal entre gobiernos, se presentan en tres apéndices según el de las plantas vasculares. Las estimaciones recientes so- la amenaza que enfrenten por su comercio. El Apéndice I es bre el número de especies fúngicas varían de 2.2 a 3.8 mi- el que incluye a las de mayor riesgo y de forma descenden- llones (Mueller et al., 2007; Hawksworth y Lücking, 2017; te, los otros dos (CITES, 2019). Larsen et al., 2017), de acuerdo con parámetros principal-

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 2 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México mente ecológicos y biogeográficos como los abordados por milias de plantas vasculares. Para la micobiota, Rodríguez Hawksworth (1991) y Guzmán (1995, 1998). Este último es- et al. (2019) citan 311 especies de hongos y hacen patente timó entre 120,000 y 200,000 especies para México; donde la necesidad de continuar los trabajos micológicos para do- se tiene un registro aproximado de 6500 taxones de macro- cumentar mejor la diversidad de este grupo biológico. micetos, principalmente (Aguirre-Acosta et al., 2014). San Sebastián del Oeste también forma parte de uno Los listados de macromicetos y sus análisis ecológicos de los centros de endemismo florístico identificados en Ja- muestran una relación entre la diversidad fúngica y el buen lisco por Hernández-López (1995) —quien toma en cuenta estado de conservación de los ecosistemas (Heilmann-Clau- varias familias de plantas vasculares— y por aquellos que sen y Christensen, 2003). No obstante, la destrucción de es- han realizado trabajos en torno a grupos taxonómicos par- tos por la tala inmoderada, los incendios, la erosión del sue- ticulares, como es el caso de la familia Asteraceae (Villase- lo o la apertura de zonas para cultivo o de carreteras, han ñor, 1991) y el género Cosmos Cav. (Asteraceae) (Vargas- ocasionado que diversas especies fúngicas se encuentren Amado et al., 2013, 2019). amenazadas, en peligro o extintas (Vovides et al., 1997). Desde la perspectiva de la conservación de la biodi- Pocos son los trabajos que abordan el endemismo de versidad, la mayor parte del territorio del municipio forma hongos o áreas de endemismo en México. En uno de ellos, parte del Área de Protección de Recursos Naturales de la Vovides et al. (1997) presentan una relación de plantas y Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, hongos raros mexicanos —amenazados o en peligro de ex- fracción Sierra de Vallejo-Río Ameca (CONANP, 2020), y tinción— en diferentes tipos de vegetación; de acuerdo con también se incluye en la Región Terrestre Prioritaria 62 Sie- las categorías de la Lista Roja de la UICN. Por otra parte, rra de Vallejo-Río Ameca (CONABIO, 2004). A escala regio- Cifuentes et al. (2004) abordan la distribución de macro- nal, otra iniciativa para la conservación —y que incluye el micetos, para la identificación del endemismo en la Sierra municipio SSO— fue la propuesta de Reserva de la Biosfera Madre Oriental, a partir de listados fungísticos. Este tipo de realizada por Vázquez et al. (2000a), la cual; sin embargo, trabajos resulta relevante ante los retos de conservación de no llegó a consolidarse. Por otra parte, Reynoso-Dueñas la biodiversidad en general y de los hongos en particular (2004) realizó un estudio en el municipio, en dos sitios con (Courtecuisse, 2001). bosque mesófilo de montaña y registró 15 especies en al- Jalisco es un estado de la República Mexicana que, guna categoría de la NOM-059 (SEMARNAT, 2002) vigente por su riqueza florística —cuantificada entre 7155 (Villase- en ese tiempo. ñor, 2016) y 7483 taxones de plantas vasculares (Ramírez- A medida que el impacto sobre los hábitats natura- Delgadillo et al., 2010)—, ocupa la cuarta posición en el les se incrementa, el área de distribución y el tamaño po- país. En cuanto al endemismo registra el segundo lugar (Vi- blacional de numerosas especies se reducen; aumentando llaseñor, 2016). Si se analiza por grupos taxonómicos des- así la probabilidad de que se extingan. Aquellas especies taca en primer lugar nacional por su endemismo en Lamia- que de manera intrínseca tienen áreas de distribución res- ceae, Asteraceae y Poaceae (Martínez-Gordillo et al., 2017; tringida —como las endémicas—, poseen requerimientos Villaseñor, 2018; Sánchez-Ken, 2019). específicos de hábitat o son sensibles a cambios ambien- Al interior del estado, la porción occidental —en la tales, son especialmente vulnerables a la extinción (Isaac y que se sitúa el municipio San Sebastián del Oeste (SSO)—, Cowlishaw, 2004; Ricketts et al., 2005); de ahí el interés de se ha reconocido como una de las áreas relevantes por su generar información que coadyuve a las acciones de con- biodiversidad y endemismo. Existen varios trabajos que servación de la biota. documentan la flora del área; algunos se han enfocado a Algunos autores del presente trabajo colaboraron en ciertos sitios dentro de la entidad (Reynoso-Dueñas, 2004) la actualización del inventario florístico (Harker et al., 2017) y otros han abarcado gran parte de su territorio (Reynoso- y micológico (Rodríguez et al., 2019) del municipio, pero ex- Dueñas et al., 2006; Harker et al., 2017). Harker et al. (2017) cluyeron el estado de conservación de las especies. Dada registran 1225 especies incluidas en 564 géneros y 162 fa- la importancia que tal información tiene en estrategias de

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 3 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México conservación, la presente contribución tiene como objetivo anual es de 980 a 1441 mm (INAFED, 2010; CONABIO et al., enlistar las especies de la flora y micobiota de SSO, que es- 2020). Existen algunos arroyos de caudal permanente que, tán en alguna categoría de riesgo, y aquellas con algún nivel en conjunto con los ríos Ameca y Los Reyes, conforman la de endemismo. Cuenca Hidrológica Río Ameca. Los principales tipos de sue- lo corresponden a los Feozem háplico, Vertisol crómico y Materiales y Métodos Cambisol eútrico (INAFED, 2010). Desde el punto de vista Área de estudio biogeográfico; con base en la regionalización de Morrone El municipio San Sebastián del Oeste (SSO) se ubica en el et al. (2017), el municipio forma parte de tres provincias: oeste del estado de Jalisco, entre las coordenadas 20°39'45'' Costa Pacífica Mexicana, Sierra Madre del Sur y Eje Volcáni- y 21°02'30'' de latitud norte y 104°35'00'' y 104°51'00'' de co Transmexicano. longitud oeste; abarca una superficie de 140,013 ha. Limita San Sebastián del Oeste, de acuerdo con Rzedowski al norte con el estado de Nayarit, al este con el municipio (1978), presenta los siguientes tipos de vegetación: bosque Guachinango, al sur con el de Mascota y al oeste con el de de pino, bosque de pino-encino, encinar, bosque tropical ca- Puerto Vallarta (Fig. 1). Presenta una topografía acciden- ducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque mesófilo de tada en la mayor parte de su superficie y un intervalo de montaña, bosque de Abies y vegetación acuática y subacuá- elevación entre 300 y 2500 m. La temperatura media anual tica. En cuanto a la flora, registra 1225 especies incluidas en es de 20.9 °C, máxima de 32.5 °C y mínima de 7.9 °C; con 564 géneros y 162 familias de plantas vasculares (Harker et régimen de lluvias en los meses de junio a octubre y un al., 2017); respecto a su micobiota, están catalogadas 311 es- promedio de 15 días al año con heladas. La precipitación pecies en 165 géneros y 66 familias (Rodríguez et al., 2019).

Figura 1: Ubicación geográfica del municipio San Sebastián del Oeste, Jalisco, México.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 4 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Obtención de datos 2013, 2018, 2020; Terríquez-Villanueva et al., 2017; Uitzil- Para determinar el elemento endémico en la flora del mu- Colli y Guzmán-Dávalos, 2019) y se revisaron las bases de nicipio se tomó como base el listado de Harker et al. (2017), datos para plantas, previamente mencionadas (GBIF, 2020; que es el que registra más recientemente las especies pre- IBDATA, 2020; REMIB, 2020). sentes en la entidad. Se determinó la distribución geográfi- Los datos sobre el estatus de riesgo fueron obtenidos ca de estas mediante la revisión exhaustiva de trabajos mo- del cotejo de cada especie de planta y hongo de SSO en nográficos y de catálogos florísticos. Entre los de alcance los siguientes listados: Lista Roja de especies en riesgo de local están el de Reynoso-Dueñas (2004) y Reynoso-Dueñas la UICN (2020), apéndices vigentes de la CITES (2019), las et al. (2006); a escala regional los de Ramírez-Delgadillo y listas de la NOM-059 (SEMARNAT, 2010) y Anexo Norma- Reynoso-Dueñas (2000), González-Gallegos et al. (2016), Vi- tivo III de la NOM-059 (SEMARNAT, 2019), aunque en esta llaseñor (2016) y Rzedowski (2020), y a nivel nacional los de última no se encontraron especies para SSO. Para las plan- Martínez-Gordillo et al. (2017), Martínez et al. (2017), Dávi- tas se revisó, además, la Lista Roja de Árboles del Bosque la et al. (2018), Espejo-Serna y López-Ferrari (2018), Gonzá- Mesófilo de Montaña de México (González-Espinosa et al., lez-Elizondo et al. (2018) y Sánchez-Ken (2019). También se 2011); no obstante que en esta se emplean las mismas ca- revisaron los registros de las bases de datos disponibles en tegorías de la UICN, aquí se hace énfasis en una comunidad la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB, vegetal particular y en una forma biológica específica. 2020) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); en particular, la de especies Lista de especies endémicas de Jalisco de Hernández-López (2019), la cual se El listado de plantas se organizó con base en los siguien- actualizó mediante revisión bibliográfica. Además, se con- tes sistemas de clasificación: las familias de helechos y afi- sultó la colección del Instituto de Biología de la Universidad nes, de acuerdo con Pteridophyte Phylogeny Group (PPG I, Nacional Autónoma de México (IBDATA, 2020) y la Global 2016). Las gimnospermas según el sistema de Byng (2015) Biodiversity Information Facility (GBIF, 2020), para grupos y las angiospermas conforme a la propuesta de APG IV selectos de especies. Asimismo, se revisaron publicaciones (APG IV, 2016; Byng et al., 2018). En cada grupo, las fami- recientes que aportan nuevos registros o descripción de es- lias, géneros y especies se ordenaron en forma alfabética. pecies nuevas para la flora del área, como los de Pérez de La clasificación taxonómica y la validación de las especies la Rosa y Gernandt (2017), González-Villarreal (2018), Mun- fúngicas siguieron lo establecido por Wijayawardene et al. guía-Lino et al. (2018) y Sánchez-Chávez y Zamudio (2019). (2018), He et al. (2019), Index Fungorum (2020) y Myco- Por otra parte, las especies fúngicas incluidas para Bank (2020). este trabajo fueron las listadas en el catálogo actual de la A las especies y taxones infraespecíficos, del listado zona de estudio (Rodríguez et al., 2019), más las adiciones de plantas, se les asignó su hábito tomando como base el —producto de la revisión de la colección micológica del her- trabajo de Harker et al. (2017), con algunas modificaciones. bario IBUG—, con el fin de incluir registros nuevos. Para la Se definieron los siguientes hábitos: arbóreo, arbustivo, obtención de información sobre endemismos se analizó la herbáceo (terrestre, epífito y rupícola), trepador y parásito. distribución geográfica de las especies; para ello, se consul- Algunas especies pueden crecer como arbustos y como ár- taron diversos trabajos micológicos de SSO y del occidente boles pequeños. En esos casos se anotaron en el apéndice del país en los que se incluyera material revisado del área los dos hábitos, pero solo se cuantificaron una vez y se con- de estudio (Pulido-Pérez, 2008; Bautista-Hernández et al., sideró el encontrado con mayor frecuencia. 2011; Sánchez-Jácome y Guzmán-Dávalos, 2011; Guzmán Para el caso de los hongos se incluye información so- et al., 2013; Landeros y Guzmán-Dávalos, 2013; Raymundo bre el hábitat de los taxones en riesgo, de acuerdo con el et al., 2013; Gándara-Zamorano et al., 2014; López-Ramírez catálogo realizado por Rodríguez et al. (2019). Se incluyen y Medel, 2016; Montañez et al., 2016; Padilla-Velarde et imágenes de algunas especies —de plantas y hongos— en- al., 2016; Rodríguez, 2013; Rodríguez et al., 2009, 2010a, b, démicas o en alguna categoría de riesgo.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 5 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Con base en la distribución conocida de las especies cos, incluidos en 253 géneros y 97 familias (Apéndice), y se se determinaron cuatro categorías de endemismo: 1) na- detalla a continuación. cional, 2) occidente de México (Jalisco y estados colindan- tes: Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Michoa- Flora en riesgo de extinción cán, Nayarit, San Luis Potosí, Zacatecas), 3) solo Jalisco y 4) De la flora de SSO se registran en una o varias categorías municipio San Sebastián del Oeste. Las plantas endémicas de riesgo, 332 especies (incluyendo 31 con categoría in- de México se cuantifican en el análisis general, pero si su fraespecífica) pertenecientes a 216 géneros y 85 familias. distribución rebasa el occidente del país no se incluyen en Su distribución en las listas de riesgo es la siguiente: en la el listado, a excepción de presentar alguna categoría de NOM-059 se encuentran 38, 121 están en la Lista Roja de riesgo. Árboles del Bosque Mesófilo de Montaña (LR-BMM); en los listados internacionales se registran 80 en los apéndices del Resultados CITES y 205 en la Lista Roja de la UICN (LR-UICN) (Apéndice, Derivado de la revisión bibliográfica y de la consulta de ba- Cuadro 1, Fig. 2). ses de datos se presenta el listado de plantas vasculares en Las categorías de riesgo que incluyen el mayor núme- riesgo y endémicas, que crecen en San Sebastián del Oeste. ro de especies y jerarquías infraespecíficas son las siguien- Este listado consta de 407 especies, y taxones infraespecífi- tes: Preocupación menor (LC) de la LR-UICN, 177; Apéndice

Cuadro 1: Categorías de riesgo que presenta la flora de San Sebastián del Oeste (SSO), Jalisco, México, en cuatro listas de riesgo.

Categorías de riesgo Número de taxones NOM-059 Probablemente extinta en el medio silvestre (E) 0 En peligro de extinción (P) 8 Amenazada (A) 14 Sujeta a protección especial (Pr) 16 Total 38 Lista Roja de árboles BMM (LR-BMM) En peligro crítico (CR) 2 En peligro (EN) 15 Vulnerable (VU) 21 Casi amenazada (NT) 15 Preocupación menor (LC) 68 Total 121 CITES Apéndice I 1 Apéndice II 79 Total 80 Lista Roja de la UICN (LR-UICN) Extinto en Estado Silvestre (EW) 0 En peligro crítico (CR) 0 En peligro (EN) 7 Vulnerable (VU) 14 Casi amenazado (NT) 7 Preocupación menor (LC) 177 Total 205

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 6 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

250

205 200

150 139 taxa 121 ero de Núm 100 92 80 67 54 48 50 36 38 25

5 5 5 7 5 5 5 0 NOM-059 LR-BMM CITESLR-UICN

Familias plantas Géneros plantas Especies plantas Familias hongos Géneros hongos Especies hongos

Figura 2: Cuantificación de la flora y micobiota de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México, que se encuentra en riesgo en los diferentes instrumentos analizados: NOM-059-SEMARNAT-2010, Lista Roja de árboles del bosque mesófilo de montaña (LR-BMM), CITES, Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (LR-UICN).

II del CITES, 79; Preocupación menor (LC) y Vulnerable (VU) Destacan Orchidaceae (68, 20.5%), (35, 10.5%), —ambas de la LR-BMM—, 68 y 21, respectivamente (Cua- Fagaceae (19, 5.7%) y Rubiaceae (10, 3%); mientras que dro 1). Si se cuantifican solo aquellas en las categorías que los géneros que sobresalen son Quercus L. (19), Habenaria representan mayor amenaza —En peligro crítico, En peligro Willd. (11) y L. (7) (Apéndice). y Vulnerable—, suman 82 (24.7% de las listadas en riesgo). Si por cada instrumento revisado se analiza la compo- De ellas, la LR-BMM contiene el mayor número con 38; la sición de especies, subespecies y variedades, de las familias NOM-059, 22; la LR-UICN, 21 y el Apéndice I del CITES, solo de la flora del municipio, los resultados son: en CITES so- una. bresalen Orchidaceae (85%), Cactaceae (7.5%) y Zamiaceae Los grupos taxonómicos de la flora de SSO que se en- (2.5%); en la LR-BMM predominan Fagaceae, Primulaceae, cuentran en riesgo y los diferentes niveles de endemismo, y Rubiaceae (6 elementos cada una), y Salicaceae se muestran en el cuadro 2. Respecto al estado de riesgo (5); en la LR-UICN destacan Fabaceae (35), Fagaceae (19) y se observa que las angiospermas, en particular las eudico- Poaceae (9), y en la NOM-059 se enlistan ocho componen- tiledóneas, concentran el mayor número de elementos: LR- tes de Orchidaceae, mientras que 24 familias tienen solo UICN, 166; LR-BMM, 110; NOM-059, 20 y ocho en CITES. uno o dos elementos (Apéndice). Le siguen las monocotiledóneas con 68 en CITES, 16 en LR- Del total de especies y categorías infraespecíficas en UICN y 10 en la NOM-059. Son 16 familias las que contie- riesgo, Abies guatemalensis Rehder var. jaliscana Martínez nen el mayor número (214) de especies y categorías infra- aparece en los cuatro listados revisados (NOM-059, CITES, específicas en riesgo, lo que representa 64.4% (Cuadro 3). LR-BMM y LR-UICN), 16 elementos se encuentran en tres

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 7 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Cuadro 2: Grupos taxonómicos de la flora de San Sebastián del Oeste (SSO), Jalisco, México, especies y categorías infraespecíficas incluidas en las listas de riesgo y endemismo que presentan a diferentes escalas. *Incluye Jalisco y estados colindantes, pero se muestran por separado los datos para Jalisco y el municipio de SSO para enfatizar la importancia del área de estudio.

Riesgo Endemismo

Grupo taxonómico NOM-059 LR-BMM CITES LR-UICN SSO Jalisco Occidente* México

HELECHOS Polypodiidae 2 1 3 1 5 GIMNOSPERMAS Cycadidae 2 2 2 1 Pinidae 4 5 1 11 2 1 4 ANGIOSPERMAS Magnólidas 6 7 1 6 17 Monocotiledóneas 10 68 16 1 2 7 72 Eudicotiledóneas 20 110 8 166 5 20 48 366

TOTAL 38 121 80 205 6 25 63 465

Cuadro 3: Familias con mayor número de especies, y taxones infraespecíficos en riesgo y sus géneros representativos en la flora de San Sebastián del Oeste (SSO), Jalisco, México.

Familias Número de taxones Géneros representativos Orchidaceae 68 Habenaria Willd. Fabaceae 35 Phaseolus L., Senna Mill. Fagaceae 19 Quercus L. Rubiaceae 10 Randia L. Poaceae 9 Aegopogon Humb. & Bonpl. ex Willd., Paspalum L. Asteraceae 8 Acourtia D. Don, AgeratinaSpach Pinaceae 8 Pinus L. 8 Solanum L. Moraceae 7 Ficus L. Primulaceae 7 Ardisia Sw., Myrsine L. Apocynaceae 6 Tabernaemontana L. Cactaceae 6 Opuntia Mill. Rosaceae 6 L., Photinia Lindl. Salicaceae 6 Casearia Jacq., Xylosma Forst. Urticaceae 6 Urera Gaudich. Myrtaceae 5 Eugenia L. Total 214

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 8 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México listados y pertenecen a 14 familias (Cuadro 4), 77 taxones y 313 de ellos se distribuyen también en otras áreas del se registran en dos y el resto (238) al menos en uno (Apén- país. Por lo anterior, en este trabajo se hace énfasis en 94 dice). taxones (incluidas categorías infraespecíficas) que restrin- En cuanto al tipo de vegetación en los que se distri- gen su distribución al occidente de México; es decir, Jalis- buyen las especies y taxones infraespecíficos en todas las co y estados adyacentes: 31 se registran de Jalisco y más categorías de riesgo, 37% (122) crece en el bosque mesófilo de uno de los estados circundantes, 32 se conocen solo de de montaña; el resto, en el bosque de pino y bosque mix- Jalisco y solo uno de los estados circundantes —ya sea Ja- to de pino y encino. Tienen hábito arbóreo 156 (47%), 95 lisco y Colima o Jalisco y Michoacán o Jalisco y Nayarit—, (28.6%) herbáceo (50 terrestre, 43 epífito, 1 rupícola), 66 y se consideran cuasi endémicas de Jalisco, otros 31 son (20%) arbustivo y 15 (4%) trepador (Fig. 3A). exclusivos de esta última entidad e incluyen los siguientes seis microendemismos que solo se conocen de SSO: Abu- Flora endémica tilon jaliscanum Standl. (Malvaceae), Acourtia mexiae L. De la flora endémica de México, 465 taxones específicos e Cabrera (Asteraceae), Cuphea mexiae Bacig. (Lythraceae), infraespecíficos se encuentran en San Sebastián del Oeste Desmodium saxatile (Morton) B.G. Schub. & McVaugh (Fa-

Cuadro 4: Taxones considerados con mayor riesgo en la flora de San Sebastián del Oeste (SSO), Jalisco, México. Categorías: NOM- 059 (En peligro de extinción=P, Amenazada=A, Protección Especial=Pr); CITES (Apéndices I y II); LR-UICN y LR-BMM (En peligro=EN, Vulnerable=VU, Casi amenazado=NT, Preocupación menor=LC).

Grupo taxonómico Taxones NOM-059 LR-BMM CITES LR-UICN GIMNOSPERMAS Cycadidae Zamiaceae Dioon tomasellii De Luca, Sabato & Vázq. Torres P II VU Zamiaceae Zamia loddigesii Miq. A II NT Pinidae Cupressaceae Cupressus lusitanica Mill. subsp. benthamii (Endl.) Franco Pr LC NT Pinaceae Abies guatemalensis Rehder var. jaliscana Martínez Pr VU I NT Podocarpaceae Podocarpus matudae Lundell Pr EN VU ANGIOSPERMAS Monocotiledóneas Orchidaceae Cypripedium irapeanum Lex. A II VU Orchidaceae Oncidium ensatum Lindl. Pr II LC Eudicotiledóneas Actinidiaceae Saurauia serrata DC. Pr VU EN Betulaceae Carpinus tropicalis (Donn. Sm.) Lundell A NT LC Betulaceae Ostrya virginiana (Mill.) K. Koch Pr NT LC Cactaceae Selenicereus atropilosus Kimnach Pr II EN Ericaceae Comarostaphylis discolor (Hook.) Diggs subsp. discolor Pr LC LR/LC Hamamelidaceae Matudaea trinervia Lundell A VU VU Malvaceae Tilia americana L. var. mexicana (Schltdl.) Hardin P VU LC Meliaceae Cedrela odorata L. Pr II VU Salicaceae Populus guzmanantlensis A.Vázquez & Cuevas Pr VU EN Zygophyllaceae Guaiacum coulteri A. Gray A II VU

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 9 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Figura 3: A. hábito de plantas en riesgo; B. hábito de las plantas endémicas; C. hábitat de hongos en riesgo y endémicos de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México.

baceae), Eugenia harkerae E. Sánchez-Chávez & Zamudio se registran 41 (44%) con hábito herbáceo (37 terrestres y (Myrtaceae) y Habenaria sebastianensis R. González & cuatro epífitas), 28 (30%) arbustivo, 19 (20%) arbóreo, cin- Cuev.-Fig. (Orchidaceae) (Apéndice, Cuadro 2). También se co (5%) trepador y una parásita (1%) (Fig. 3B, 4). aprecian algunas disyunciones geográficas como el caso de De las 94 endémicas del occidente presentes en el Didymaea linearis Standl. y Habenaria agapitae R. Gon- municipio, 19 están registradas con alguna categoría de zález & Reynoso, con distribución en Jalisco y Oaxaca, y riesgo (Apéndice). Solo una de las seis especies microendé- Lepechinia glomerata Epling de Jalisco y Guerrero, entre micas está listada en CITES. Por otra parte, 223 (67%) de los otras. Además, casi 20 taxones se distribuyen de forma más 332 taxones en riesgo aquí registrados, no son endémicos o menos continua en la vertiente del Pacífico. de México. Respecto a la composición taxonómica de los taxo- nes endémicos, el cuadro 2 muestra la distribución entre Hongos en riesgo y endémicos los grupos generales. De los 465 taxones y categorías infra- Con base en los datos de distribución de las especies, ob- específicas endémicos de México —y presentes en el mu- tenidos de la información generada del listado fúngico del nicipio San Sebastián del Oeste—, la mayoría (366) están área de estudio y de lo encontrado en la entidad y región incluidos en eudicotiledóneas. Destacan las familias Aste- occidente, se presentan las especies que se hallan en algún raceae (101), Fabaceae (57), Orchidaceae (39) y Lamiaceae estatus de riesgo. (30). Por otro lado, el endemismo a nivel del occidente de De acuerdo con la NOM-059, se tienen 46 especies México y escalas geográficas menores está representado fúngicas para México en alguna categoría de riesgo, de las por 94 taxones que corresponden a 68 géneros y 38 fami- cuales cinco se registran para el municipio, cuatro de ellas lias. Destacan Asteraceae y Fabaceae al incluir el mayor están en el estatus de Amenazadas (A) y una en Protección número de taxones y géneros, con 19/11 y 12/8 cada una, especial (Pr). En los apéndices del CITES no hay registros de respectivamente; seguidas de Lamiaceae 10/4 y Orchida- hongos; mientras que en la LR-UICN —de los 280 listados a ceae 6/6; mientras que, por otra parte, 24 familias están escala mundial—, reconocen 25 de México y cinco de ellos representadas por un taxón (Apéndice). Los géneros mejor se registran con la categoría de "preocupación menor" (LC) representados son Salvia L., con siete taxones, y Ageratina para San Sebastián del Oeste Cuadro( 5, Fig. 2). Spach y Desmodium Desv., con cuatro cada uno. En cuanto a las preferencias ecológicas de los 10 ta- En cuanto al hábito de los 94 taxones endémicos xones citados en el cuadro 5, nueve son de hábito terríco- presentes en SSO (incluidas las endémicas del occidente, la y uno lignícola (Fig. 3C, 5); destacan por su importancia las cuasi endémicas, las de Jalisco y las microendémicas), ecológica y económica, ya que todas las especies terrícolas

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 10 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Figura 4: Muestra de plantas vasculares en riesgo y endémicas de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. A. Eugenia harkerae E. Sánchez-Chávez & Zamudio; B. Quercus mexiae L.M. González; C. Quercus centenaria L.M. González; D. Salvia ibugana J.G. González; E. Clethra fragrans L.M. González & R. Delgad.; F. Salvia ramirezii J.G. González. Fotografías de E. Sánchez Chávez (A), L. M. González Villarreal (B, C y E), J. G. González Gallegos (D y F).

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 11 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Cuadro 5: Categorías de riesgo que presentan los hongos en San Sebastián del Oeste (SSO), Jalisco, México, en cada instrumento analizado. Amenazada (A), Preocupación menor (LC) y Sujeta a protección especial (Pr). Aguascalientes (AGS), Durango (DGO), Guanajuato (GTO), Jalisco (JAL), Michoacán (MICH), Nayarit (NAY), Sal Luis Potosí (SLP), Zacatecas (ZAC).

Total de Taxones en Distribución en occidente Normativa especies en Familias Categoría SSO de México México

NOM-059 46 Amanitaceae Amanita muscaria (L.) Lam. A DGO, GTO, JAL, MICH, NAY, SLP, ZAC Hydnaceae Cantharellus cibarius Fr. Pr DGO, GTO, JAL, MICH, NAY Gomphidiaceae Chroogomphus rutilus (Schaeff.) O.K. Mill. A DGO, JAL, MICH Hygrophoraceae Hygrophorus russula (Schaeff. ex Fr.) Kauffman A DGO, GTO, JAL, MICH, ZAC Boletaceae Leccinum aurantiacum (Bull.) Gray A DGO, JAL, MICH

LR-UICN 25 Amanitaceae Amanita complejo caesarea (Scop.) Pers. LC AGS, DGO, GTO, JAL, MICH, NAY, SLP, ZAC Boletaceae Boletus reticulatus Schaeff. LC DGO, JAL, MICH, ZAC Hericiaceae Hericium erinaceus (Bull.) Pers. LC DGO, JAL, MICH Hydnaceae Hydnum repandum L. LC DGO, JAL, MICH Boletaceae Suillus granulatus (L.) Roussel LC DGO, JAL, MICH

CITES - - - - -

son micorrizógenas y comestibles silvestres, a excepción de al. (2018) y Sedum grandipetalum Fröd. por Aragón-Parada Amanita muscaria (L.) Lam. que es tóxica. La especie ligní- et al. (2019). Se incluye también a Pinus vallartensis Pérez cola, Hericium erinaceus (Bull.) Pers., es reconocida por su de la Rosa & D. Gernandt, especie sin registro previo en el valor comestible y uso medicinal. municipio, pero recolectada recién en la entidad (Pérez de la Rosa com. pers). Discusión Las 332 especies y taxones infraespecíficos en ries- En el inventario de la flora de San Sebastián del Oeste de go y registradas en SSO (incluidas en 216 géneros y 85 fa- Harker et al. (2017) se registran 1225 especies. Sin em- milias) representan 27% de los taxones, 38.3% de los gé- bargo, en el presente estudio se incluyen en el análisis neros y un poco más de la mitad de las familias (52.5%) tres nombres nuevos: Eugenia harkerae (Sánchez-Chávez registradas para el municipio. La magnitud de estos datos y Zamudio, 2019), Quercus centenaria L.M. González y Q. es sobresaliente si se compara con lo encontrado en otros mexiae L.M. González (González-Villarreal, 2018), especies sitios como la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, que en el trabajo arriba mencionado se indicaron como con una superficie (1191.17 km2) comparable a la de SSO “sp. nov.”, ya que se encontraban en proceso de descrip- (1400.13 km2), donde se han registrado 244 especies en ción como especies nuevas. De dicho inventario, Abies riesgo (Martínez-Camilo et al., 2012) o el municipio de Gua- guatemalensis var. jaliscana recientemente fue nombrada dalcázar, San Luis Potosí, con un área casi tres veces ma- como Abies jaliscana (Martínez) Mantilla, Shalisko & A. Váz- yor (3800 km2), que presenta 123 taxones con algún grado quez (Vázquez et al., 2014); aunque resulten sinónimos, en de riesgo (Torres-Colín et al., 2017). Aunque se debe hacer este estudio se consideran ambos nombres debido a que mención que para Chiapas solo se cuantifican cuatro de las el primero refiere a una especie en riesgo y se requiere categorías de riesgo de la UICN. Por otra parte, el número la actualización de la normatividad para que aparezca el de taxones en riesgo en SSO es similar al registrado para nombre nuevo. También se adicionan, con base en la revi- el estado de Oaxaca (307) por Acosta-Castellanos (2002); sión bibliográfica, los siguientes registros nuevos: Tigridia sin embargo, en ese estudio se tomó como base la NOM- pugana Aarón Rodr. & Ortiz-Catedral en Munguía-Lino et 059-ECOL-1994 (INE, 1994), que incluía otras categorías de

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 12 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Figura 5: Esporomas de algunas especies en cierta categoría de riesgo. A. Amanita complejo caesarea (Scop.) Pers.; B. Amanita muscaria (L.) Lam.; C. Cantharellus cibarius Fr.; D. Pluteus horakianus Rodr.-Alcánt.; E. Suillus granulatus (L.) Roussel; F. Veloporphyrellus pantoleucus L.D. Gómez & Singer. Fotografías de D. Figueroa-García (A, E) y O. Rodríguez Alcántar (B, C, D y F).

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 13 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México riesgo. Es muy probable que la actualización de ese trabajo la presencia de 353 especies endémicas del país (Vega-Avi- con el uso de las categorías de NOM-059 vigente, arrojará ña et al., 2000), aunque con una superficie de más de tres una cifra mayor, si se tiene en cuenta que Oaxaca ocupa un veces mayor (4758.9 km2) que el área de estudio, lo cual área muy superior a la de SSO y es el estado de mayor ri- destaca la relevancia de SSO. queza florística en México y el que concentra más especies Del endemismo nacional, Jalisco ocupa el primer lu- endémicas (Villaseñor, 2016). gar en Asteraceae (607 taxones), Lamiaceae (103) y Poa- Es evidente que algunos taxones que son de gran in- ceae (101) (Martínez-Gordillo et al., 2017; Villaseñor, 2018; terés han sido más estudiados y se incluyen en varios de Sánchez-Ken, 2019). Sin embargo, en SSO las endémicas de los listados revisados; tal es el caso de las 17 especies que México mejor representadas son Asteraceae (101), Faba- se encuentran en tres o más catálogos de riesgo (Cuadro ceae (57), Orchidaceae (39) y Lamiaceae (30). Una tenden- 4). Esto demuestra la eminente presión que se ejerce sobre cia similar se aprecia en la composición taxonómica de las ellas, aunque también puede reflejar que se dispone de in- endémicas del occidente de México presentes en el muni- formación que no existe para otros taxones. Asimismo, la cipio, donde Asteraceae (19), Fabaceae (12) y Lamiaceae composición de las familias de la flora de SSO por cada ins- (10) tienen el mayor número de especies. Los seis taxones trumento de riesgo examinado, está determinado, en par- exclusivos del municipio, por otra parte, se ubican en igual te, por los objetivos para los que fueron creados. Por ejem- número de familias: Asteraceae, Fabaceae, Lythraceae, plo, Orchidaceae y Cactaceae son las familias que incluyen Malvaceae, Myrtaceae y Orchidaceae. el mayor número de especies listadas en CITES. Se trata de Según Villaseñor (2016), Jalisco cuenta con 182 es- familias con especies atractivas y de valor económico cuyo pecies endémicas exclusivas, en el presente trabajo se re- comercio precisamente CITES intenta regular, lo cual tam- gistran 31. Es decir, San Sebastián del Oeste alberga 16% bién fue observado por Vovides et al. (1997). del endemismo estatal, incluyendo seis especies microen- Por otra parte, la LR-UICN tiene un enfoque más am- démicas. plio en cuanto a los grupos taxonómicos, aquí sobresalen Aunque el número de las especies endémicas mexi- la familia Fabaceae y el género Quercus del que es notable canas en el municipio es elevado (465), cerca de 20% se res- que de las 24 especies registradas para SSO, 19 se recono- tringen al occidente de México y el resto se distribuyen en cen en la LR-UICN y tres no han sido evaluadas ya que se la vertiente del Pacífico, o hacia el centro del país, aunque describieron recientemente. La LR-BMM incluye familias no podría decirse que ocupan grandes áreas, lo que coindi- con afinidad por hábitats de alta humedad y generalmente ce con lo señalado por Villaseñor (2016). Por otra parte, es son exclusivas de esos sitios, tal es el caso de Rubiaceae, notable que, de los taxones en riesgo registrados en este Primulaceae, Rosaceae, Araliaceae, Betulaceae, Lauraceae trabajo, solo 33% corresponde a especies endémicas del y Chloranthaceae, entre otras. El número de especies regis- país. De acuerdo con el trabajo de González-Espinosa et al. tradas en el presente listado contrasta con el de Reynoso- (2011), muchas especies del bosque mesófilo de montaña Dueñas (2004) quien consigna solo 15 en riesgo en NOM- de México se distribuyen hacia Centroamérica; sin embar- 059 en dos sitios con bosque mesófilo de montaña en el go, los tamaños poblacionales de estas podrían estar redu- municipio. cidos dado que se desarrollan en ese hábitat específico con Las especies y taxones infraespecíficos de plantas distribución relictual. endémicas de México presentes en SSO (465) representan La lista de especies en riesgo y endémicas —tanto 38% de la flora consignada para la entidad (1225 taxones) de plantas vasculares como de hongos—, seguramente se por Harker et al. (2017) y 13.9% de las endémicas de Mé- verá incrementada a medida que se exploren áreas poco xico registradas de Jalisco (3353) por Villaseñor (2016); no estudiadas en el municipio; tal como lo señalan, en cuanto obstante, San Sebastián ocupa solo 1.7% de la superficie a la riqueza florística y fúngica, otros autores (Harker et al., estatal. Asimismo, otros estudios que analizan el endemis- 2017; Rodríguez et al., 2019). Para el caso de las plantas, las mo a escala municipal como el de Culiacán, Sinaloa, indican áreas de cañadas y sitios de menor elevación con vegeta-

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 14 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México ción tropical, además del estrato arbóreo para documentar superficie muy reducida, podría alcanzar relevancia en la la flora epífita, serían prioritarios para estudiar. De forma conservación de dicho ecosistema vulnerable. Con algunas paralela, se requiere generar información sobre aspectos recomendaciones, proyectos como este deberían ampliar- demográficos, ecológicos, biogeográficos y de impacto an- se y fomentarse. tropogénico, en las especies. Con frecuencia, la falta de No obstante que este trabajo trata de mostrar la re- datos suficientes para cubrir esos aspectos contemplados levancia de SSO como un reservorio sobresaliente de es- en el Método de Evaluación del Riesgo de Extinción (MER) pecies endémicas y en riesgo, es claro que las estrategias dificulta su aplicación y, por ende, la valoración adecuada adecuadas para la conservación de biodiversidad van más del riesgo de una especie. Si bien esta es una herramienta allá de los límites municipales o estatales. Sin embargo, es- imprescindible para la NOM-059 y un referente en la eva- tos pueden servir como referencia geográfica e incidir en luación del estado de riesgo de especies silvestres en el la toma de decisiones gubernamentales. En varios trabajos país, solo 9% de los taxones de plantas hasta ahora inclui- se ha reconocido que las cadenas montañosas del occiden- dos ahí han sido evaluados. Es importante tener en cuenta te de Jalisco donde confluyen la Sierra Madre del Sur, el que los instrumentos de riesgo —nacionales e internacio- Eje Volcánico Transmexicano y la Costa Pacífica Mexicana nales—, aunque son iniciativas loables para guiar acciones —entre los municipios Talpa de Allende, Mascota, Cabo de conservación hacia las especies que incluyen, también Corrientes y San Sebastián del Oeste—, concentran una presentan sesgos y limitaciones como la falta de actualiza- alta diversidad de especies y endemismo florístico. Esa in- ción, además de las ya mencionadas. Por otra parte, se ha formación se rescata de contribuciones al conocimiento de reconocido que la determinación del riesgo de las especies la tribu Heliantheae (Villaseñor, 1991), los géneros Cosmos no necesariamente se refleja en la implementación de pro- (Vargas-Amado et al., 2013, 2019), Quercus (González-Vi- gramas para su conservación (Whitten et al., 2001; Knight llarreal, 2003, 2018), Salvia (González-Gallegos et al., 2013, et al., 2008), por lo que se hace necesario una estrategia 2016) y Pinus (Pérez de la Rosa, 2009; Pérez de la Rosa y integrada. Gernandt, 2017), y de varias familias (Hernández-López, La importancia biológica de SSO ha sido reconocida 1995). Además, en esta área se encuentran ecosistemas al integrarla a la región terrestre prioritaria Sierra de Valle- relictuales tales como un bosque de maple (Vázquez et al., jo-Río Ameca (Arriaga et al., 2000; CONABIO, 2004) y a un 2000b), múltiples parches de bosque mesófilo de montaña Área de Protección de Recursos Naturales (CONANP, 2020). (Reynoso-Dueñas, 2004; Cuevas et al., 2010) y bosque de Sin embargo, aunque esta última área natural protegida Abies (Guerrero-Hernández et al., 2014). Por lo anterior, el (ANP) cuenta con decreto de protección federal, no dispo- occidente de Jalisco adquiere alta prioridad para la conser- ne aún de un programa de manejo y las iniciativas por parte vación. de la Comisión Nacional de ANP (CONANP) son aisladas en En el caso de los hongos, ya se ha mencionado que la zona; entonces, las acciones de manejo y de protección los trabajos sobre diversidad a escala mundial estos han de la biodiversidad son insuficientes (Jardel-Peláez et al., sido poco o nada tomados en cuenta; razón por la cual, su 2017). La efectividad de esta ANP en la conservación de la estudio debería ser un elemento para considerarse en los flora y de la biota en general de esta zona, tendría que eva- programas sobre biodiversidad, conservación y uso (Guz- luarse. mán, 1995). Lo anterior debido a que los hongos son orga- Recientemente (2019) surgió una iniciativa privada nismos que pueden afectar el ecosistema donde crecen, ya en el municipio para el establecimiento de Haravéri: jardín que generan una protección importante a la biodiversidad botánico in situ con superficie de 11 hectáreas que incluye nativa en forma directa o indirecta (Heilmann-Clausen y bosque de pino-encino y una porción de bosque mesófilo Christensen, 2003). Esto último hace referencia en parte a de montaña (Jardín Haravéri, 2020). Como se sabe, a nivel las micorrizas, relación simbiótica entre planta-hongo ge- nacional esta última comunidad vegetal alberga numerosas neralmente presente en bosques templados y tropicales, y especies en riesgo; por lo que ese lugar, aunque ocupa una que en ocasiones se da en forma muy específica o estricta.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 15 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Por lo tanto, las amenazas a aquellas plantas de las que de- y mesófilo de montaña; caso parecido a lo señalado por penden los hongos, o viceversa, podrían detonar efectos en Mueller y Halling (1995), quienes observaron esto a una es- cascada que vulneren la calidad y dinámica propia del eco- cala mayor en bosques neotropicales de América. sistema. Asimismo, la destrucción de los diferentes tipos de Las 17 especies fúngicas propuestas para ser consi- vegetación del país repercute considerablemente sobre las deradas en alguna categoría de riesgo (Cuadro 6), son pro- poblaciones de las especies fúngicas, lo que podría ocasio- puestas debido a su restringida distribución y hábitat. Lo an- nar la pérdida o extinción de muchas de ellas, incluso antes terior se basa en que dichos taxones se tienen registrados de ser estudiadas o catalogadas en muchas de las comuni- para el occidente de México solo del municipio de SSO. Cabe dades vegetales, como es el caso de las zonas tropicales del destacar, de acuerdo al listado de Rodríguez et al. (2019), a occidente del país. Psilocybe laurae Guzmán y Psilocybe villarrealiae Guzmán De los pocos trabajos que se tienen en México sobre como especies microendémicas, ya que hasta ahora solo se especies de hongos considerados como raros, amenazados han encontrado en sus respectivas localidades tipo. Pluteus o en riesgo de extinción y su posible conservación, está horakianus Rodr.-Alcánt colectada en SSO, sitio en que se el de Vovides et al. (1997). En este se presenta el número describió por primera vez, se considera endémica para el de especies registradas en algunas de las categorías de la occidente, al encontrarse también en los estados de Colima UICN. En el caso del reino Fungi, se incluyen las amenaza- y Nayarit. La mayoría de las especies antes mencionadas das por la comercialización de sus esporomas, las raras y, crecen en bosque mesófilo de montaña, tipo de vegetación por último, las que están en peligro de extinción debido a la en el cual se registra también un alto grado de endemismo destrucción de su hábitat. en plantas. Esta situación coincide con lo citado por Vovi- En lo referente a los hongos catalogados de SSO por des et al. (1997) en donde el mayor número de especies Rodríguez et al. (2019), se encontró que la mayoría se dis- de hongos en riesgo se encuentran en bosque mesófilo de tribuyen principalmente en los bosques de pino-encino montaña, seguido por el de coníferas y encinares (Fig. 6).

Cuadro 6: Taxones de hongos propuestos para ser considerados en alguna categoría de riesgo por su restringida distribución en el occidente de México. * Especie microendémica restringida en su distribución al municipio San Sebastián del Oeste (SSO), Jalisco, México.

Taxones Coltricia pseudocinnamomea Burds. Entonaema cinnabarinum (Cooke & Massee) Lloyd Entonaema moluccanum J.D. Rogers Hymenopellis radicata (Relhan) R.H. Petersen Lacrymaria lacrymabunda (Bull.) Pat. Leccinum cyaneobasileucum Lannoy & Estadès Microporellus dealbatus (Berk. & M.A. Curtis) Murrill Neoalbatrellus caeruleoporus (Peck) Audet Pluteus salicinus (Pers.) P. Kumm. * Psilocybe laurae Guzmán * Psilocybe villarrealiae Guzmán Scutiger pes-caprae (Pers.) Bondartsev & Singer Sebacina confusa R. Kirschner & Oberw. Thelephora arbuscula Corner Trogia buccinalis (Mont.) Pat. Veloporphyrellus pantoleucus L.D. Gómez & Singer Xerula setulosa (Murrill) R.H. Petersen & T.J. Baroni

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 16 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Figura 6: A. bosque de pino-encino; B. bosque mesófilo de montaña, tipos de vegetación que albergan el mayor número de especies en riesgo y endémicas de plantas y hongos en San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Fotografías de L. Hernández López (A) y O. Rodríguez Alcántar (B).

Serán necesarias futuras investigaciones ecológicas y el financiamiento a través de los proyectos P3E (2019- biogeográficas para delimitar áreas de endemismo en hon- 246472 y 2020-251939) otorgados al Cuerpo Académico gos y su posible relación con los distintos patrones de vege- UDG-CA-48. tación; de esta manera, se podrían asegurar los beneficios Agradecimientos que estos generan y también conocer el nivel de deterioro ambiental con la finalidad de mitigarlo. Los autores agradecen a Ana Luisa Santiago Pérez, por la Por último, con base en los resultados de este tra- revisión del manuscrito y a Mollie Harker, por la revisión del bajo, podemos señalar que San Sebastián del Oeste es una resumen en inglés. Se agradece a Guadalupe Munguía Lino, zona de gran importancia biológica y debe conservarse bajo del Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización criterios de sustentabilidad para el aprovechamiento y dis- Vegetal (LANIVEG), Unidad Biogeográfica, por la elabora- frute de generaciones futuras. ción del mapa y por determinar las regiones biogeográficas presentes en el área de estudio; así como a las personas Contribución de autores que facilitaron material fotográfico de su autoría cuyo cré- LHL desarrolló una base de datos preliminar de plantas; dito se menciona en las figuras correspondientes. Extende- junto con ORA analizaron la información y escribieron el mos nuestro agradecimiento a los revisores anónimos y al manuscrito de plantas y hongos, respectivamente. DFG editor, por los comentarios y sugerencias para mejorar el participó en la revisión y edición de la bibliografía, cuadros manuscrito. y figuras, y colaboró en la actualización de la base de datos Literatura citada de plantas y hongos. JJRD apoyó en la compilación de infor- mación de plantas. AA elaboró los gráficos incluidos. Todos Acosta-Castellanos, S. 2002. Plantas vasculares raras, amenazadas, los autores contribuyeron en la revisión crítica del conteni- o en peligro de extinción del estado de Oaxaca, un panorama do y aprobación del manuscrito final. preliminar. Polibotánica 13: 47-82. Aguirre-Acosta, E., M. Ulloa, S. Aguilar, J. Cifuentes y R. Valenzuela. Financiamiento 2014. Biodiversidad de hongos en México. Revista Mexicana Se agradece al Centro Universitario de Ciencias Biológicas de Biodiversidad 85: S76-S81. DOI: https://doi.org/10.7550/ y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, por rmb.33649

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 17 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group de la Biodiversidad. Cd. Mx., México. http://geoportal. classification for the orders and families of flowering plants: conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/rtp1mgw APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): (consultado julio de 2020). 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385 CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Aragón-Parada, J., P. Carrillo-Reyes, A. Rodríguez y G. Munguía- Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Lino. 2019. Diversidad y distribución geográfica del género Sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Sedum (Crassulaceae) en la Sierra Madre del Sur, México. de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. 197 pp. Revista Mexicana de Biodiversidad 90: 1-17. DOI: https:// CONABIO. 2020. Biodiversidad mexicana: Categorías de riesgo doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2921 en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa. de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https:// 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión www.biodiversidad.gob.mx/especies/catRiesMexico.html Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (consultado mayo de 2020). (CONABIO). Cd. Mx., México. http://www.conabio.gob. CONABIO, IB-UNAM, CONANP, PNUD, INECC. 2020. Reporte de mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html áreas seleccionadas. Explorador de cambio climático y (consultado marzo de 2020). biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento Bautista-Hernández, S., T. Herrera, E. Aguirre-Acosta yM. y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. Esqueda. 2011. Contribution to the of Bovista https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/cambio-climatico in Mexico. Mycotaxon 118: 27-46. DOI: https://doi. (consultado julio de 2020). org/10.5248/118.27 CONANP. 2020. Cuenca alimentadora del Distrito de Riego 043 Byng, J. W. 2015. The Gymnosperms Handbook: A practical guide estado de Nayarit, en lo respectivo a las subcuencas de to extant families and genera of the world. Plant Gateway. los ríos Ameca, Atenguillo, Bolaños, Grande de Santiago, Hertford, UK. 36 pp. Juchipila, Atengo y Tlaltenango. Comisión Nacional de Áreas Byng, J. W., E. Smets, R. Vugt, E. Bidault, C. Davidson, G. Kenicer, Naturales Protegidas (CONANP) https://simec.conanp.gob. M. W. Chase y M. J. Christenhusz. 2018. The phylogeny of mx/ficha_pdf.php?anp=4®=11 (consultado enero de angiosperms poster. Global Flora Gateway 1: 4-35. 2020). Christenhusz, M. J. M. y J. M. Byng. 2016. The number of Courtecuisse, R. 2001. Current trends and perspectives of the known plants species in the world and its annual increase. global conservation in fungi. In: Moore, D., M. M. Nauta., Phytotaxa 261(3): 201-217. DOI: https://doi.org/10.11646/ S. E. Evans y M. Rotheroe (eds.). Fungal Conservation. phytotaxa.261.3.1 Cambridge University Press. Cambridge, UK. Pp. 7-18. Cifuentes, J., M. Villegas, R. García-Sandoval, G. Vidal-Gaona, Cuevas, G. R., J. G. González G., L. Hernández-López, L. I. Iñiguez S. Sierra, R. Valenzuela-Garza, L. Pérez-Ramírez y E. D., E. Jardel P., P. Rodríguez M. y A. L. Santiago P. 2010. Morales-Torres. 2004. Distribución de macromicetos: Una Sierra Madre del Sur y Franja Neovolcánica. In: CONABIO. aproximación al análisis de áreas de endemismo. In: Luna, El bosque mesófilo de montaña en México: Amenazas y I., J. J. Morrone y D. Espinoza (eds.). Biogeografía de la Sierra Oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Madre Oriental. Comisión Nacional para el Conocimiento y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Universidad Nacional Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. Pp. 68-79. Autónoma de México (UNAM). Cd. Mx., México. Pp. 355- Dávila, P., M. T. Mejía-Saulés, A. M. Soriano-Martínez y Y. Herrera- 374. Arrieta. 2018. Conocimiento taxonómico de la familia CITES. 2019. Convención sobre el Comercio Internacional de Poaceae en México. Botanical Sciences 96: 462-514. DOI: Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. https:// https://doi.org/10.17129/botsci.1894 cites.org/esp/disc/species.php (consultado enero de 2020). Espejo-Serna, A. y A. R. López-Ferrari. 2018. La familia CONABIO. 2004. Regiones terrestres prioritarias, escala Bromeliaceae en México. Botanical Sciences 96: 533-554. 1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1918

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 18 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Gándara-Zamorano, E., L. Guzmán-Dávalos, G. Guzmán y O. of Scleroderma, new records, and review of the known Rodríguez. 2014. Inventario micobiótico de la región de species in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: Tapalpa, Jalisco, México. Acta Botanica Mexicana 107: 165- S173-S191. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31979 187. DOI: https://doi.org/10.21829/abm107.2014.207 Harker, M., L. Hernández-López, J. J. Reynoso-Dueñas, L. M. GBIF. 2020. Global Biodiversity Information Facility. Copenhagen, González-Villarreal, M. Cedano-Maldonado, J. A. Arias- Denmark. https://www.gbif.org/ (consultado enero de García, L. Villaseñor-Ibarra y V. Quintero-Fuentes. 2017. 2020). Actualización de la flora vascular de San Sebastián del González-Elizondo, M. S., A. A. Reznicek y J. A. Tena-Flores. 2018. Oeste, Jalisco, México. Ibugana 8: 3-63. Cyperaceae in Mexico: Diversity and distribution. Botanical Hawksworth, D. L. 1991. Fungal dimension of biodiversity: Sciences 96: 305-331. DOI: https://doi.org/10.17129/ magnitude, significance, and conservation. Mycological botsci.1870 Research 95(6): 641-655. DOI: https://doi.org/10.1016/ González-Espinosa, M., J. A. Meave, F. G. Lorea-Hernández, G. S0953-7562(09)80810-1 Ibarra-Manríquez y A. C. Newton. 2011. The red list of Hawksworth, D. L. y R. Lücking. 2017. Fungal diversity revisited: 2.2 Mexican cloud forest trees. Flora & Fauna International. to 3.8 million species. Microbiology Spectrum 5(4): FUNK- Cambridge, UK. 149 pp. 0052-2016. DOI: https://doi.org/10.1128/microbiolspec. González-Gallegos, J. G., J. A. Vázquez-García y M. de J. Cházaro- funk-0052-2016 Basáñez. 2013. Salvia carreyesii, Salvia ibugana and Salvia He, M. Q., R. L. Zhao, K. D. Hyde, D. Begerow, M. Kemler, A. ramirezii (Lamiaceae), three new species from Jalisco, Yurkov, E. H. C. McKenzie, O. Raspé, M. Kakishima, S. Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 7-19. DOI: Sánchez-Ramírez, E. C. Vellinga, R. Halling, V. Papp, I. https://doi.org/10.7550/rmb.29131 V. Zmitrovich, B. Buyck, D. Ertz, N. N. Wijayawardene, González-Gallegos, J. G., A. Castro-Castro, V. Quintero-Fuentes, B. K. Ciu, N. Schoutteten, X. Z. Liu, T. H. Li, Y. J. Yao, X. Y. M. E. Mendoza-López y E. de Castro-Arce. 2016. Revisión Zhu, A. Q. Liu, G. J. Li, M. Z. Zhang, Z. L. Ling, B. Cao, V. taxonómica de Lamiaceae del occidente de México. Ibugana Antonín, T. Boekhout, B. D. Barbosa da Silva, E. De Crop, 7: 3-545. C. Decock, B. Dima, A. Kumar Dutta, J. W. Fell, J. Geml, Guerrero-Hernández, R., J. G. González-Gallegos y A. Castro- M. Ghobad-Nejhad, A. J. Giachini, T. B. Gilbertoni, S. P. Castro. 2014. Análisis florístico de un bosque de Abies y el Gorjón, D. Haelewaters, S. H. He, B. P. Hodkinson, E. Horak, bosque mesófilo de montaña adyacente en Juanacatlán, T. Hoshino, A. Justo, Y. W. Lim, N. Menolli Jr., A. Mešić, J. Mascota, Jalisco, México. Botanical Sciences 92: 541-562. M. Moncalvo, G. M. Mueller, L. G. Nagy, R. Henrik Nilsson, DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.119 M. Noordeloos, J. Nuytinck, T. Orihara, C. Rattchadawan, González-Villarreal, L. M. 2003. Two new species of oak (Fagaceae, M. Rajchenberg, A. G. S. Silva-Filho, M. Aloisio Sulzbacher, Quercus sect. Lobatae) from the Sierra Madre del Sur, Z. Tkalčec, R. Valenzuela, A. Verbeken, A. Vizzini, F. Mexico. Brittonia 55: 49-60. Wartchow, T. Z. Wei, M. Wei, C. L. Zhao y P. M. Kirk. 2019. González-Villarreal, L. M. 2018. Dos nuevas especies de encinos Notes, outline and divergence times of Basidiomycota. (Quercus: Fagaceae), adicionales para la Flora de Jalisco y Fungal Diversity 99: 105-367 Áreas Colindantes, en el Occidente de México. Ibugana 9: Heilmann-Clausen, J. y M. Christensen. 2003. Fungal diversity on 47-71. decaying beech logs - implications for sustainable forestry. Guzmán, G. 1995. La diversidad de hongos en México. Ciencias Biodiversity and Conservation 12: 953-973. DOI: https:// 39: 52-57. doi.org/10.1023/A:1022825809503 Guzmán, G. 1998. Inventoring the fungi of Mexico. Biodiversity Hernández-López, L. 1995. The endemic flora of Jalisco, Mexico: and Conservation 7: 369-384. Centers of endemism and implications for conservation. Guzmán, G., A. Cortes-Pérez, L. Guzmán-Dávalos, F. Ramírez- Tesis de maestría. Universidad de Wisconsin. Madison, USA. Guillén y M. R. Sánchez-Jácome. 2013. An emendation 74 pp.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 19 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Hernández-López, L. 2019. Las especies endémicas de plantas Knight, A. T., R. M. Cowling, M. Rouget, A. Balmford, A. T. en el estado de Jalisco: su distribución y conservación. Lombard y B. M. Campbell. 2008. Knowing but not doing: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la selecting priority conservation areas and the research- Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. https://doi. implementation gap. Conservation Biology 22: 610- org/10.15468/ktvqds (consultado diciembre de 2019). 617. DOI: https://conbio.onlinelibrary.wiley.com/doi/ IBDATA. 2020. Colecciones Biológicas Nacionales. Instituto de full/10.1111/j.1523-1739.2008.00914.x Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México Koleff, P., T. Urquiza-Haas, S. P. Ruiz-González, D. R. Hernández- (UNAM). Cd. Mx., México. http://www.ibdata.ib.unam.mx/ Robles, A. Mastretta-Yanes, E. Quintero y J. Sarukhán. 2019. web/web-content/admin-registro/registro.php (consultado Biodiversity in Mexico: State of Knowledge. In: Pullaiah, T. mayo de 2020). (ed.). Global Biodiversity, vol. 4: Selected Countries in the INAFED. 2010. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones Americas and Australia. Apple Academic Press. Waretown, de México: Jalisco. Instituto Nacional para el Federalismo USA. 574 pp. y el Desarrollo Municipal. http://www.inafed.gob.mx/ Landeros, F. y L. Guzmán-Dávalos. 2013. Revisión del género work/enciclopedia/EMM21puebla/index.html (consultado Helvella (Ascomycota: Fungi) en México. Revista Mexicana diciembre de 2018). de Biodiversidad 84: S3-S20. DOI: https://doi.org/10.7550/ Index Fungorum. 2020. The global fungal nomenclator. http:// rmb.31608 www.indexfungorum.org/names/Names.asp (consultado Larsen, B. B., E. C. Miller, M. K. Rhodes y J. J. Wiens. 2017. mayo de 2020) Inordinate fondness multiplied and redistributed: the INE. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que number of species on Earth and the new pie of life. determina las especies y subespecies de flora y fauna Quarterly Review of Biology 92(3): 229-2265. https://doi. silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, org/10.1086/693564 amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del establece especificaciones para su protección. Diario Oficial conocimiento de la biota. In: Soberón, J., G. Halffter de la Federación. México, D.F. México.. y J. Llorente (eds.). Capital Natural de México, vol. 1: IPBES. 2019. Intergovernmental Science-Policy Platform on Conocimiento actual de la Biodiversidad. Comisión Nacional Biodiversity and Ecosystem Services. UN Environment para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Programme. Bonn, Germany. https://ipbes.net/ (consultado Cd. Mx., México. Pp. 283-322. diciembre de 2019). Lopez-Ramirez, A. y R. Medel. 2016. Hongos (Fungi). In: Cruz Isaac, N. J. B. y G. Cowlishaw. 2004. How species respond to Angón, A., M. A. Ortega Huerta, E. D. Melgarejo, H. Perdomo multiple extinction threats. Proceedings of the Royal Velázquez y A. V. Contreras (eds.). La Biodiversidad en Society B: Biological Sciences 271(1554): 1135-1141. DOI: Colima. Estudio de Estado. Comisión Nacional para el https://doi.org/10.1098/rspb.2004.2724 Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Jardel-Peláez, E. J., E. Santana-C., S. H. Graf, L. Hernández- Mx., México. Pp. 177-181. López, C. Valencia, R. González Franco y M. Meiners. 2017. Martínez, M., O. Vargas-Ponce, A. Rodríguez, F. Chiang yS. Conservación y Restauración. In: Comisión Nacional para el Ocegueda. 2017. Solanaceae family in Mexico. Botanical Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Secretaría de Medio Sciences 95(1): 131-145. DOI: https://doi.org/10.17129/ Ambiente y Desarrollo Territorial (eds.). La Biodiversidad de botsci.658 Jalisco: Estudio de Estado volumen I. Comisión Nacional Martínez-Camilo, R., M. A. Pérez-Farrera y N. Martínez-Meléndez. para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO- 2012. Listado de plantas endémicas y en riesgo de la reserva SEMADET). Cd. Mx., México. Pp. 275-316. de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences Jardín Haravéri. 2020. Jardín botánico Haravéri. Proyecto 90(3): 263-285. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.390 Nebulosa. San Sebastián del Oeste, México. www. Martínez-Gordillo, M. J., B. Bedolla-García, G. Cornejo-Tenorio, jardinharaveri.com (consultado junio de 2020). I. Fragoso-Martínez, M. R. García-Peña, J. G. González-

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 20 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Gallegos, S. Lara-Cabrera y S. Zamudio. 2017. Lamiaceae de Pérez de la Rosa, J. A. 2009. Pinus georginae (Pinaceae), a new México. Botanical Sciences 95(4): 780-806. DOI: https://doi. species from western Jalisco, Mexico. Brittonia 61: 56-61. org/10.17129/botsci.1871 DOI: https://doi.org/10.1007/s12228-008-9061-9 MEA. 2005. Ecosystems and Human Well-being: Opportunities Pérez de la Rosa, J. A. y D. S. Gernandt. 2017. Pinus vallartensis and Challenges for Business and Industry. Millennium (Pinaceae), a new species from western Jalisco, Mexico. Ecosystem Assessment (MEA), World Resources Institute. Phytotaxa 331(2): 233-242. DOI: https://doi.org/10.11646/ Washington, USA. 36 pp. phytotaxa.331.2.7 Montañez, D., M. E. Noordeloos, O. Rodríguez, O. Vargas y L. PPG I. 2016. A community-derived classification for extant Guzmán-Dávalos. 2016. Notes on the genus Entoloma lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution (Basidiomycota, Agaricales) in two volcanic areas of 54(6): 563-603. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12229 Jalisco, Mexico. Phytotaxa 277: 211-236. DOI: https://doi. Pulido-Pérez, S. I. 2008. Contribución al estudio de los org/10.11646/phytotaxa.277.3.1 macromicetos de la Estación de Biología Chamela, Jalisco, Morrone, J. J., T. Escalante y G. Rodríguez-Tapia. 2017. Mexican México. Universidad Nacional Autónoma de México biogeographic provinces: map and shapefiles. Zootaxa (UNAM). Cd. Mx., México. 61 pp. 4277(2): 277-279 DOI: https://doi.org/10.11646/ Ramírez-Delgadillo, R. y J. J. Reynoso-Dueñas. 2000. Flora y zootaxa.4277.2.8 vegetación. In: Vázquez-García J. A., J. J. Reynoso-Dueñas, Mueller, G. M. y R. E. Halling. 1995. Evidence for High Biodiversity Y. L. Vargas-Rodríguez y H. Frias (eds.). Jalisco-Costa Norte: of Agaricales (Fungi) in Neotropical Montane Quercus Patrimonio ecológico. Cultural y productivo de México. Forest. In: Churchill, S. P., H. Balsev, E. Forero y J. L. Luteyn Instituto de Botánica, Centro Universitario de Ciencias (eds.). Biodiversity and Conservation of Neotropical Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Montane Forests. The New York Botanical Garden. Nueva Guadalajara, México. Pp. 166-184. York, USA. Pp. 303-312. Ramírez-Delgadillo, R., O. Vargas-Ponce, H. J. Arreola-Nava, M. Mueller, G. M., J. P. Schmit, P. R. Leacock, B. Buyck, J. Cifuentes, Cedano-Maldonado, R. González-Tamayo, L. M. González- D. E. Desjardin, R. E. Halling, K. Hjotstam, T. Iturriaga, K. H. Villarreal, M. Harker, L. Hernández-López, R. E. Martínez- Larsson, D. J. Lodge, T. W. May, D. Minter, M. Rajchenberg, González, J. A. Pérez de la Rosa, A. Rodríguez-Contreras, J. J. S. A. Redhead, L. Ryvarden, J. M. Trappe, R. Watling y Q. Reynoso-Dueñas, L. M. Villarreal de Puga y J. L. Villaseñor- Wu. 2007. Global diversity and distribution of macrofungi. Ríos. 2010. Catálogo de plantas vasculares de Jalisco. Biodiversity and Conservation 16: 37-48. DOI: https://doi. Prometeo Editores S.A. de C.V. Guadalajara, México. 143 pp. org/10.1007/s10531-006-9108-8 Raymundo, T., R. Valenzuela, S. Bautista-Hernández, M. Esqueda, Munguía-Lino, G., A. Castro-Castro y A. Rodríguez. 2018. Nuevos J. Cifuentes y L. Pacheco. 2013. El género Fuscoporia registros de ocho especies de Tigridieae (Iridaceae) en (Hymenochaetales, Basidiomycota) en México. Revista México. Ibugana 9: 21-46. Mexicana de Biodiversidad 84: S50-S69. DOI: https://doi. MycoBank. 2020. Fungal Databases, Nomenclature and species org/10.7550/rmb.31604 banks. http://www.mycobank.org/quicksearch.aspx REMIB. 2020. Red mundial de información sobre biodiversidad. (consultado mayo de 2020). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Padilla-Velarde, E. E., G. Zarco-Velazco, L. Guzmán-Dávalos Biodiversidad (CONABIO). Cd. Mx., México. http:// y R. Cuevas-Guzmán. 2016. Primera contribución al www.conabio.gob.mx/remib/doctos/remib_esp.html conocimiento de Macromicetos de la vertiente norte (consultado enero de 2020). del cerro El Cípil, en la costa sur de Jalisco. Acta Botanica Reynoso-Dueñas, J. J. 2004. Florística y fitogeografía de la flora Mexicana 114: 137-167. DOI: https://doi.org/10.21829/ arbórea del bosque mesófilo de montaña en San Sebastián abm114.2016.1105 del Oeste, Jalisco, México. Tesis de maestría. Universidad de

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 21 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Guadalajara. Guadalajara, México. 97 pp. Rodríguez, O., L. Hernández López, J. J. Reynoso Dueñas y D. Reynoso-Dueñas, J. J., L. Hernández López, R. Ramírez-Delgadillo, Figueroa-García. 2020. Los hongos en Sierra de Quila, M. Harker, M. Cedano e I. Álvarez. 2006. Catálogo preliminar Jalisco, registros nuevos. e-CUCBA 13: 1-4. de la flora vascular y micobiota del municipio de San Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Ibugana 14: 51-91. D.F., México. 432 pp. Ricketts, T. H., E. Dinerstein, T. Boucher, T. M. Brooks, S. H. M. Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los Butchart, M. Hoffmann, Lamoreux, J. Morrison, M. Parr, J. bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botanica D. Pilgrim, A. S. L. Rodrigues, W. Sechrest, G. E. Wallace, K. Mexicana 35: 25-44. DOI: https://doi.org/10.21829/ Berlin, J. Bielby, N. D. Burgess, D. R. Church, N. Cox, D. Knox, abm35.1996.955 C. Loucks, G. W. Luck, L. L. Master, R. Moore, R. Naidoo, Rzedowski, J. 2020. Catálogo preliminar de especies de plantas R. Ridgely, G. E. Schatz, G. Shire, H. Strand, W. Wettengel vasculares de distribución restringida al eje volcánico y E. Wikramanayake. 2005. Pinpointing and preventing transversal. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, imminent extinctions. Proceedings of the National fascículo complementario 34: 1-48. Academy of Sciences 102(51): 18497-18501. DOI: https:// Sánchez-Chávez, E. y S. Zamudio. 2019. Eugenia harkerae doi.org/10.1073/pnas.0509060102 (Myrtaceae), a new species from Jalisco, Mexico. Brittonia Rodriguez, O. 2013. El genero Pluteus (Agaricales, Pluteaceae) 71: 394-397 DOI: https://doi.org/10.1007/s12228-019- en Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 128-151. 09595-8 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.31610 Sánchez-Jácome, M. R. y L. Guzmán-Dávalos. 2011. Hongos Rodríguez, O., A. Galván-Corona, A. R. Villalobos-Arámbula, G. citados para Jalisco, II. Ibugana 16: 25-60. Vargas y L. Guzmán-Dávalos. 2009. Pluteus horakianus, Sánchez-Ken, J. G. 2019. Riqueza de especies, clasificación y a new species from Mexico, based on morphological and listado de las gramíneas (Poaceae) de México. Acta Botanica molecular data. Sydowia 61: 39-52. Mexicana 126: e1379. DOI: https://doi.org/10.21829/ Rodríguez, O., A. Galván-Corona, A. R. Villalobos-Arámbula, A. abm126.2019.1379 Rodríguez y L. Guzmán-Dávalos. 2010a. A new species of Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente- Pluteus (Pluteaceae, Agaricales) from Mexico. Mycotaxon Bousquets, G. Halffter, R. González, I. March, A. Mohar, S. 112: 163-172. DOI: https://doi.org/10.5248/112.163 Anta, J. de la Maza, I. Pisanty, T. Urquiza Haas, S. P. Ruiz Rodríguez, O., M. Herrera-Fonseca, M. R. Sánchez-Jácome, I. González y G. García Méndez. 2017. Capital natural de Álvarez, R. Valenzuela, J. García y L. Guzmán-Dávalos. México. Síntesis: evaluación del conocimiento y tendencias 2010b. Catálogo de la Micobiota del bosque La Primavera, de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades Jalisco. Revista Mexicana de Micología 32: 29-40. humanas e institucionales. Comisión Nacional para el Rodríguez, O., M. Herrera-Fonseca y A. Galván-Corona. 2013. Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Cd. Nuevos registros de Basidiomycota para Jalisco, México. Mx., México. 126 pp. Acta Botanica Mexicana 105: 45-58. DOI: https://doi. SEMARNAT. 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, org/10.21829/abm105.2013.226 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y Rodríguez, O., D. Figueroa-García y M. J. Herrera-Fonseca. 2018. fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para Catálogo de los hongos del Volcán de Tequila, municipio su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. de Tequila, Jalisco, México. Polibotánica 45: 15-33. DOI: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario https://doi.org/10.18387/polibotanica.45.3 Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. https://dof.gob. Rodríguez, O., D. Figueroa-García y M. J. Herrera-Fonseca. mx/nota_detalle.php?codigo=735036&fecha=06/03/2002 2019. Catálogo de los hongos de San Sebastián del Oeste, SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. SEMARNAT-2020. Protección ambiental-Especies nativas Acta Botanica Mexicana 126: e1364. DOI: https://doi. de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo org/10.21829/abm126.2019.1364 y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio,

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 22 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente Vázquez, G. J. A., J. J. Reynoso Dueñas, R. Y. L. Vargas y U. H. G. Frías y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. U.H.G. 2000a. Jalisco Costa-Norte: Patrimonio Ecológico, Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle. Cultural y Productivo de México. Instituto de Botánica, php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, SEMARNAT. 2019. MODIFICACIÓN del Anexo Normativo III, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 315 pp. Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana Vázquez, G. J. A., Y. Vargas y F. Aragón C. 2000b. Descubrimiento NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies de un bosque de Acer-Podocarpus-Abies en el municipio de nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías Talpa de Allende, Jalisco, México. Boletín del Instituto de de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión Botánica de la Universidad de Guadalajara 7(1-3): 159-183. o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de Vázquez, G. J. A., V. Shalisko, R. Cuevas-Guzmán, M. A. Muñiz- diciembre de 2010. Cd. Mx., México. http://www.dof.gob. Castro y M. R. Mantilla-Blandón. 2014. Abies jaliscana mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019 (Pinaceae): A new combination in sectionGrandis and a kew Terríquez-Villanueva, A. K., M. J. Herrera-Fonseca y O. Rodríguez to the species of Abies in western Mexico. Phytotaxa 183(1): Alcántar. 2017. Contribución al conocimiento de la 027-036. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.183.1.3 micobiota del cerro Punta Grande, Mezcala, municipio de Vega-Aviña, R., H. Aguilar-Hernández, J. A. Gutiérrez-García, J. A. Poncitlán, Jalisco, México. Scientia Fungorum 45: 53-66. Hernández-Vizcarra, I. F. Vega-López y J. L. Villaseñor. 2000. DOI: https://doi.org/10.33885/sf.2017.0.1167 Endemismo regional presente en la flora del municipio de Torres-Colín, R., J. G. Parra, L. A. de la Cruz, M. P. Ramírez, C. Culiacán, Sinaloa, México. Acta Botanica Mexicana 53: 1-15. Gómez-Hinostrosa, R. T. Bárcenas y H. M. Hernández. DOI: https://doi.org/10.21829/abm53.2000.858 2017. Flora vascular del municipio de Guadalcázar y zonas Villaseñor, J. L. 1991. Las Heliantheae endémicas a México: una adyacentes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de guía hacia la conservación. Acta Botanica Mexicana 15: 29- Biodiversidad 88: 524-554. DOI: https://doi.org/10.1016/j. 46. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.619 rmb.2017.07.003 Villaseñor, J. L. 2010. El bosque húmedo de montaña en México UICN. 2020. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: y sus plantas vasculares: catálogo florístico-taxonómico. Versión 2020-2. Cambridge, UK. https://www.iucnredlist. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la org/search?taxonomies=100002&searchType=species Biodiversidad (CONABIO) y Universidad Nacional Autónoma (consultado marzo de 2020). de México (UNAM). Cd. Mx., México. 40 pp. Uitzil-Colli, M. O. y L. Guzmán-Dávalos. 2019. El género Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Morchella (Pezizales, Ascomycota) en Jalisco, México. Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. Scientia Fungorum 49: 1-8. DOI: https://doi.org/10.33885/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 sf.2019.49.1209 Villaseñor, J. L. 2018. Diversidad y distribución de la familia Vargas-Amado, G., A. Castro-Castro, M. Harker, J. L. Villaseñor, E. Asteraceae en México. Botanical Sciences 96: 332-358. Ortiz y A. Rodríguez. 2013. Distribución geográfica y riqueza https://doi.org/10.17129/botsci.1872 del género Cosmos (Asteraceae: Coreopsideae). Revista Vovides, A. P., V. Luna y G. Medina. 1997. Relación de algunas Mexicana de Biodiversidad 84: 536-555. DOI: https://doi. plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro org/10.7550/rmb.31481 de extinción y sugerencias para su conservación. Acta Vargas-Amado, G., A. Castro-Castro, M. Harker, M. E. Vargas- Botanica Mexicana 39: 1-42. DOI: https://doi.org/10.21829/ Amado, J. L. Villaseñor, E. Ortiz y A. Rodríguez. 2019. abm39.1997.774 Western Mexico is a priority area for the conservation of Whitten, T., D. Holmes y K. MacKinnon. 2001. Conservation Cosmos (Coreopsideae, Asteraceae), based on richness biology: a displacement behavior for academia? and track analysis. Biodiversity and Conservation 29(2): Conservation Biology 15: 1-3. 545-569. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-019- Wijayawardene, N. N., K. D. Hyde, H. T. Lumbsch, J. Kuin-Liu, S. 01898-2 S. N. Maharachchikumbura, A. H. Ekanayaka, Q. Tian y R.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 23 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México

Phookamsak. 2018. Outline of Ascomycota: 2017. Fungal Wilson, E. O. 1998. Consilience: the unity of knowledge. Vintage Diversity 88: 167-263. DOI: https://doi.org/10.1007/ Books. New York. 367 pp. s13225-018-0394-8 Wilson, E. O. 1988. Biodiversity. National Academy of Sciences. Washington, USA. 538 pp.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 24 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México esa especie es el nombre válido para se señalan en el listado con un asterisco *JAL. Hábito. arbóreo (A), arbustivo (Ar), herbáceo (terrestre (H), epífito (HE) o rupícola (HR)), trepador (T) y parásito (P). El cuadro sólido ( el occidente de México y se distribuyen en otros estados, o bien, que se encuentran en riesgo, pero no son endémicas. Los taxones con distribución restringida al municipio (microendémicas) (AGS), Colima (COL), Durango (DGO), Guanajuato (GTO), Jalisco (JAL), Michoacán (MICH), Nayarit (NAY), Zacatecas (ZAC). Las filas en blanco en esta columna significan que los taxones rebasan Aguascalientes Endemismo: respectivamente. NT y LC como cuantifican se aquí y UICN la según previas evaluaciones de quedan LR/NT) o (LR/LC otras con combinación en (LR), Bajo Riesgo UICN) y Lista Roja de Árboles del Bosque Mesófilo de Montaña (LR-BMM): En peligro Crítico (CR), En peligro (EN), (LR- Naturaleza la de Conservación la para Internacional Unión la de Roja Lista II; y I Apéndices CITES: (Pr); Especial Protección (A), Amenazada (P), extinción de peligro En SEMARNAT-2010): Apéndice. Pinaceae Cupressaceae Pinidae Zamiaceae Cycadidae Pteridaceae Polypodiaceae Osmundaceae Cyatheaceae Aspleniaceae Polypodiidae GIMNOSPERMAS Grupo/Familia HELECHOS Flora vascular en riesgo y endémicas presentes en el municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México. Categorías de riesgo. Norma Oficial Mexicana (NOM; NOM-059- (NOM; Mexicana Oficial Norma riesgo. de Categorías México. Jalisco, Oeste, del Sebastián San de municipio el en presentes endémicas y riesgo en vascular Flora Pinus jaliscana Pinus douglasiana Pinus devoniana A. ■ Martínez Abies guatemalensis Juniperus flaccida (Endl.) Cupressus lusitanica Zamia loddigesii Dioon tomasellii Anogramma novogaliciana Adiantum capillus-veneris Campyloneurum phyllitidis Gray Osmunda regalis Cyathea costaricensis Asplenium formosum

Abies jaliscana (Martínez) Mantilla, Shalisko & Vázquez Abies guatemalensis Franco Pérez de la Rosa De Luca, Sabato & Vázq. Torres Miq. Lindl. L. Schltdl. Martínez

var. Taxones Rehder var. Mill. subsp. Willd. (Mett. ex Kuhn) Domin. spectabilis var. L. (L.) C. Presl Mickel jaliscana benthamii jaliscana (Willd.) A. (Willd.) A. ;

sin embargo, estos cambios no se reflejan aún en la normatividad y se listaron ambos nombres para fines de claridad. Hábito HE, H HR Ar Ar H H H A A A A A A A A NOM-059 Pr Pr A A P P P

Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT), Preocupación menor (LC). Categorías de riesgo CITES II II II

I LR-UICN VU NT NT NT NT LC LC LC LC LC LC

LR-BMM VU LC

COL, COL, NAY, JAL JAL JAL, MICH Endemismo ■

La categoría ) indica que

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 25 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Endemismo JAL MICH, JAL, NAY MICH JAL, NAY JAL, COL, JAL JAL COL, NAY COL, JAL, MICH, NAY, ZAC

LC LC LC LC NT EN EN EN EN LR-BMM

LC LC LC LC LC LC LC NT EN EN VU VU VU LR-UICN

Categorías de riesgo Categorías CITES

A Pr NOM-059 T T T A A A A A A A A A A A A A A H Ar Ar Ar Ar Hábito - - Cuevas & Co Cuevas Cordem. (Nees) Kosterm. Liebm.

Santana Mich. & Santana C. C. DC. Lundell (Schltdl. & Cham.) G.E. (Schltdl. (Poepp. & Endl.) A. DC. (Poepp. R.E. Fr. Lundell Pfeifer Pfeifer Lindl. Santana Mich. & Paizanni Mich. & Paizanni Santana Taxones S. Watson A.Vázquez Pérez de la Rosa & D. Ger & D. de la Rosa Pérez H.E. Moore B.L. Rob. & Fernald & Fernald B.L. Rob. Sw. C.K. Allen Schiede ex Schltdl. Schiede ex Pinus lumholtzii Pinus maximinoi Pinus oocarpa Pinus pseudostrobus Pinus vallartensis nandt matudae Podocarpus hintonii Cymbopetalum mexicana Desmopsis trunciflora Desmopsis Schatz carterae Aristolochia pacifica Aristolochia rzedowskiana Aristolochia Guzm.-Hern. Hedyosmum mexicanum Beilschmiedia manantlanensis chrane Cinnamomum pachypodum hintonii Persea Magnolia pacifica Piper hispidum Piper pseudofuligineum Thalictrum pringlei Siparuna thecaphora Chamaedorea pochutlensis Continuación.

Grupo/Familia ANGIOSPERMAS Podocarpaceae Magnólidas Annonaceae Aristolochiaceae Chloranthaceae Lauraceae Magnoliaceae Piperaceae Ranunculaceae Siparunaceae Monocotiledóneas Arecaceae Apéndice.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 26 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Apéndice. Orchidaceae Melanthiaceae Iridaceae Commelinaceae Bromeliaceae Asparagaceae Grupo/Familia

Continuación. Erycina echinata Epidendrum miserum Epidendrum marmoratum Epidendrum ciliare Encyclia suaveolens Encyclia aenicta Encyclia adenocaula Cypripedium irapeanum Cranichis subumbellata Cranichis apiculata Clowesia dodsoniana Catasetum pendulum Campylocentrum micranthum Brassavola cucullata Bletia Bletia macristhmochila Bletia ensifolia Beloglottis costaricensis Barkeria palmeri Barkeria obovata Barkeria barkeriola Frame Schoenocaulon jaliscense Tigridia suarezii Tigridia pugana Commelina diffusa Pitcairnia compostelae Agave maximiliana Agave inaequidens

purpurata L.O. Williams Aarón Rodr. & Ortiz-Catedral Aarón Rodr. & Ortiz-Catedral A. Rich. & Galeotti A. (Kunth) Lindl. Dressler & G.E. Pollard (Rolfe) Schltr. (C. Presl) Christenson Burm. f. L. Lindl. Rchb. f. K. Koch Dressler Baker Taxones (Lex.) Schltr. (L.) E. Aguirre Lindl. Dodson McVaugh Greenm. (Rchb. f.) Schltr. A. Rich. & Galeotti A.

Lex. R. Br.R. var. A. Rich. & Galeotti A. regulare (Lindl.) Maury (Brinker) Hábito HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE Ar Ar H H H H H H H H H H H H NOM-059 Pr A A

CITES Categorías de riesgo II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II

LR-UICN VU LC LC LC LC

LR-BMM

JALCOL, JALCOL, JAL, NAY Endemismo

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 27 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Endemismo *JAL COL, JAL JAL COL, JAL NAY JAL,

LR-BMM

LR-UICN II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II Categorías de riesgo Categorías CITES

P NOM-059 H H H H H H H H H H H H H H H H H H HE HE HE HE HE HE HE HE HE Hábito Cuev.- & . (Rchb. f.) Schltr. (Rchb. f.) R. González R. González (Lindl.) Salazar Rchb. f. S. Rosillo (Michx.) Eaton (Michx.) R. González (Bateman ex Lindl.) ex (Bateman Knowles & Westc. & Westc. Knowles Schltr R. González & Cuev.-Fig. R. González Rchb. f. Rchb. f. Lindl. Taxones R. González & Reynoso R. González S. Watson Bateman ex Lindl. ex Bateman R. González & Cuev.-Fig. R. González Lindl. C. Schweinf. C. Schweinf. (Rchb. f.) Kuntze Kuntze (Rchb. f.) R. González Griseb. A. Rich. & Galeotti (La Llave & Lex.) Lindl. & Lex.) (La Llave Rolfe ex Watson ex Rolfe R. González, Lizb. Hern. & E. R. González, R. González & E.W. Greenw. & E.W. R. González tubulosum

trinasutum

aurantiaca

distans quinqueseta variabilis

Galeoglossum superba Govenia Guarianthe Higgins & W.E. Dressler Habenaria agapitae Habenaria aguirrei Habenaria clypeata Habenaria diffusa Habenaria Habenaria flexuosa Habenaria jaliscana Habenaria lizbethae Habenaria luzmariana Habenaria Habenaria sebastianensis Fig. rosilloi Hagsatera Isochilus chiriquensis leucomelana Jacquiniella Laelia crawshayana Leochilus oncidioides Liparis cordiformis Malaxis chiarae Ramírez Malaxis fastigiata Malaxis rosilloi Maxillaria Meiracyllium Mormodes badia Mormodes pardalinata Continuación.

Grupo/Familia Apéndice.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 28 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Apéndice. Poaceae Grupo/Familia

Continuación. N. Snow Leptochloa panacea Lasiacis divaricata Eleusine indica bn.) Beetle Aegopogon cenchroides Willd. var. Aegopogon cenchroides Trichosalpinx tamayoana N.H. Williams Trichocentrum Carnevali Trichocentrum Stelis Stanhopea martiana Scaphyglottis Sarcoglottis & G.C. Kenn Rossioglossum insleayi Rodriguezia dressleriana Salazar Rhynchostele maculata Salazar Rhynchostele cervantesii Prosthechea Prosthechea Prosthechea Ornithocephalus inflexus González Ornithocephalus biloborostratus Oncidium tigrinum Oncidium ensatum Oncidium Notylia barkeri

quadrifida

cenchroides brachyandrum

schaffneri

pterocarpa pastoris concolor

imbricata

cebolleta andreanum (L.) Gaertn. Lindl. (Lex.) Solano & Soto Arenas (L.) Hitchc. Lindl. Lex. Taxones subsp. Bateman (Lex.) Espejo & López-Ferr. (Lex.) W.E. Higgins (Rchb. f.) Ames (Barker ex Lindl.) Garay (Lindl.) Dressler (Lex.) Soto Arenas & var (Lindl.) W.E. Higgins (Jacq.) M.W. Chase & Humb. & Bonpl. ex R. González R. Lindl. Lindl. Soto Arenas (Lex.) Soto Arenas & (Cogn.) R. Jiménez (Cogn.) R. & brachiata . breviglumis Salazar & R. (Steud.) (Scri - Hábito HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE HE Ar H H H H H NOM-059 Pr Pr A A A

CITES Categorías de riesgo II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II

LR-UICN LC LC LC LC LC LC

LR-BMM

NAY JAL,COL, Endemismo

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 29 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Endemismo JAL COL, JAL, MICH COL, JAL JAL COL, JAL, MICH *JAL COL, JAL, MICH, NAY

LC LC LC CR NT NT VU VU LR-BMM

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EN VU LR-UICN

Categorías de riesgo Categorías CITES

Pr Pr Pr NOM-059 A A A A A A A A A A A H H H H H H H H H H H Ar Ar Hábito . Rose Standl

Jacq. (Greenm.) A.O. A.O. (Greenm.) Reveal & R.M. King Reveal (Sw.) Nees ex Buse Nees ex (Sw.) E. Fourn. (Hemsl.) Kuntze (Hemsl.) Kuntze (L.) Decne. & Planch. (Hook. f.) P.J. Bergius P.J. (Kunth) Decne. & Planch. (Kunth) R. Guzmán Linden ex Regel Linden ex Schltdl. & Cham. Schltdl. Woodson Woodson Taxones Mathias & Constance & Constance Mathias Scribn. & Merr. El. Mey. ex J.F. Morales Morales J.F. ex El. Mey. Loes. (McVaugh) Reveal & R.M. King Reveal (McVaugh) L. Cabrera L. Cabrera (B.L. Rob.) (B.L. Rob.) DC. (Cav.) Lippold (Cav.) Fernald Paspalum conjugatum conjugatum Paspalum squamulatum Paspalum brevifolium Schizachyrium pilosum Tripsacum contrerasii Tristachya angustifolia Dyschoriste Saurauia serrata sprucei Pleuropetalum Rhus terebinthifolia jaliscense Eryngium Asclepias mcvaughii ovata Cascabela donnell-smithii Tabernaemontana grandiflora Tabernaemontana tomentosa Tabernaemontana Simões & M.E. Endress spectabilis Vallesia brandegeana Ilex dugesii Ilex Dendropanax arboreus Oreopanax peltatus Oreopanax xalapensis hooveri Acourtia mexiae Acourtia nelsonii Acourtia Continuación.

Grupo/Familia Eudicotiledóneas Acanthaceae Actinidiaceae Amaranthaceae Anacardiaceae Apiaceae Apocynaceae Aquifoliaceae Araliaceae Asteraceae Apéndice.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 30 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Apéndice. Grupo/Familia

Continuación. Stevia urceolata Stevia reticulata Turner Sinclairia glabra Brettell Roldana guadalajarensis Psacalium eriocarpum Podachaenium eminens Pluchea carolinensis V.A. Funk Montanoa leucantha Lepidaploa koelzii Becker Lasianthaea fruticosa Hofmeisteria mexiae H. Rob. Critoniopsis macphersonii Critoniopsis baadii Brickellia jaliscensis Brickellia adenolepis Rob. Ageratina triniona Ageratina mairetiana Rob. Ageratina leptodictyon Turner Ageratina jaliscensis H. Rob. Ageratina halbertiana Grashoff var. Grashoff (McVaugh) H. Rob. (McVaugh) King & H. R.M. (McVaugh) H. Rob. McVaugh Taxones (Jacq.) G. Don hypoleuca (B.L. Rob.) Gage ex B.L. (B.L. Rob.) B.L. Turner (B.L. Rob.) Shinners subsp. (DC.) R.M. King & H. Rob. (DC.) R.M. var. (McVaugh) King & R.M. (S.F. Blake) S.F. Blake (A. Gray)(A. King & H. R.M. (Lag.) Sch. Bip. (B.L. Rob.) H. Rob. fasciculata (S.B. Jones & Stutts) arborescens (Greenm.) B.L. (DC.) K.M. (DC.) & Hábito Ar, A Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar H H H H H H H H A A NOM-059

CITES Categorías de riesgo

LR-UICN LC LC LC LC LC

LR-BMM EN LC LC

JAL NAY, ZAC DGO, JAL, MICH, NAY GTO, JAL, DGO,COL, JAL, NAY DGO,COL, JALCOL, JAL, NAY JAL MICH JAL,COL, NAY, ZAC JAL, MICH, AGS, COL, JAL, ZAC AGS, COL, JAL, NAY, ZAC AGS, DGO, JAL, NAY, ZAC DGO,COL, NAY JAL,COL, MICH JAL,COL, Endemismo

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 31 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Endemismo JAL COL, AGS, MICH, JAL, ZAC COL, JAL JAL COL, JAL

LC LC NT NT LR-BMM

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EN EN LR-UICN

II II II II II II Categorías de riesgo Categorías CITES

A A Pr Pr NOM-059 T A A A A A A A A A A A H H Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Hábito Furlow . (Standl.) (Standl.) (Schltdl.) (Schltdl.) rekoi . (Willd.) Spreng. (Rollins) R.A. Price & (Rollins) arguta (Lag. & Rodr.) N.P. N.P. (Lag. & Rodr.) Kimnach S.F. Blake S.F. var. var. Rzed. & Calderón & Calderón Rzed. (Kunth) Standl (Kunth) Salm-Dyck (Lem.) H.P. Kelsey & Kelsey (Lem.) H.P. Taxones (DC.) Engl. (Donn. Sm.) Lundell McVaugh (DC.) Engl. (Mill.) K. Koch Bravo Sánchez-Mej. Sánchez-Mej. subsp. subsp. (Ruiz & Pav.) Kunth (Ruiz & Pav.) Kunth (Bertol.) DC (Bertol.) . (L.) Juss. ex Kunth (L.) Juss. ex L Crantz Trixis inula Trixis glaucophylla Verbesina bealliae Vernonia Alnus acuminata Alnus jorullensis Carpinus tropicalis virginiana Ostrya Godmania aesculifolia rosea Tabebuia stans Tecoma orellana Bixa Cochlospermum vitifolium Wigandia urens acuminatus Chaunanthus Al-Shehbaz Bursera bipinnata Bursera penicillata Bursera vazquezyanesii anguliger Epiphyllum Dayton bensonii Opuntia jaliscana Opuntia karwinskiana Opuntia serpentinus Peniocereus Taylor atropilosus Selenicereus brasiliense Calophyllum Standl. Continuación.

Grupo/Familia Betulaceae Bignoniaceae Bixaceae Boraginaceae Brassicaceae Burseraceae Cactaceae Calophyllaceae Apéndice.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 32 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Apéndice. Fabaceae Euphorbiaceae Ericaceae Dipentodontaceae Crassulaceae Cornaceae Convolvulaceae Clusiaceae Clethraceae Celastraceae Capparaceae Cannabaceae Campanulaceae Grupo/Familia

Continuación. Andira inermis var. Acaciella angustissima Gymnanthes actinostemoides Croton ynesiae Croton suberosus Croton draco Alchornea latifolia Vaccinium stenophyllum discolor Comarostaphylis discolor Bejaria aestuans Arbutus xalapensis Perrottetia longistylis Villadia platystyla Sedum grandipetalum Cornus excelsa Cornus disciflora Ipomoea spectata Garcinia intermedia Clusia salvinii Clethra rosei Clethra hartwegii Clethra fragrans Zinowiewia concinna Quadrella indica & Iltis Capparidastrum mollicellum Trema micrantha Lobelia jaliscensis angustissima Britton Donn. Sm. Schltdl. & Cham. (W. Wright) Kunth ex DC. Kunth Croizat L.M. González Delgad. & R. (L.) Iltis & Cornejo DC. Mutis ex L. Britton (L.) Blume Kunth J.A. McDonald J.A. McVaugh (Fröd.) R.T. Clausen Kunth Sw. Taxones (Pittier) Hammel Lundell Rose (Mill.) Britton & Rose Fröd. Steud. (Hook.) Diggs subsp. (Hook.) Diggs (Standl.) Cornejo Müll. Arg. Hábito Ar, A Ar Ar Ar H H H A A A A A A A A A A A A A A A A A A A T NOM-059 Pr P

CITES Categorías de riesgo

LR-UICN LR/LC LR/LC VU VU EN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

LR-BMM VU EN EN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

NAY JAL,COL, JAL JAL MICH JAL,COL, JALCOL, ZAC MICH, NAY, JAL,COL, Endemismo

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 33 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Endemismo AGS, JAL, JAL, AGS, ZAC JAL MICH, JAL, ZAC NAY, ZAC NAY, JAL, COL, JAL *JAL JAL NAY JAL, NAY JAL,

LC EN VU LR-BMM

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC VU LR-UICN

Categorías de riesgo Categorías CITES

NOM-059 T T A A A A A A H H H H H H H Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Hábito - - & (Hem B.G. Schub. B.G. Windler Benth. vulgaris (Ortega) Sarg. (Ortega) (Rose & Standl.) & Standl.) (Rose (Morton) Standl. Standl. (Morton) flavovirens flavovirens McVaugh McVaugh Hook. & Arn. eysenhardtioides eysenhardtioides (Mill.) Standl. J.D. Sauer J.D. var. var. M.E. Jones McVaugh (Rydb.) Barneby Barneby (Rydb.) (Kunth) H.S. Irwin & Bar (Kunth) A. Gray Kunth L. (Morton) B.G. Schub. B.G. (Morton) var. Meisn. Taxones var. Link (Rose ex Rydb.) Bullock Rydb.) ex (Rose McVaugh McVaugh Sandwith (Sw.) Willd. (Sw.) viscosa Astragalus jaliscensis jaliscensis Astragalus Brongniartia mortonii Calliandra houstoniana Calliandra sesquipedalis Canavalia hirsutissima viscosa Chamaecrista var. neby glandulosa Coursetia cajanifolia Crotalaria longirostrata Crotalaria micans Crotalaria rotundifolia Crotalaria Dalea abietifolia Dalea leucostachya sl.) Barneby Desmodium angustatum Standl. Desmodium occidentale Desmodium saxatile McVaugh Desmodium skinneri & McVaugh polystachya Eysenhardtia Hymenaea courbaril Inga andersonii Inga hintonii Inga laurina guatemalensis Lonchocarpus Lupinus rotundiflorus Machaerium kegelii Continuación.

Grupo/Familia Apéndice.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 34 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Apéndice. Fagaceae Grupo/Familia

Continuación. Quercus castanea Quercus calophylla Quercus aristata Quercus acutifolia subsp. Zapoteca portoricensis Trifolium amabile Tephrosia platyphylla Tephrosia diversifolia Senna talpana neby var. Senna quinquangulata Barneby Senna nicaraguensis Senna fruticosa & Barneby Irwin Senna foetidissima & Barneby varH.S. Irwin Senna foetidissima Phaseolus vulgaris Phaseolus perplexus Phaseolus pauciflorus Phaseolus micranthus Phaseolus lunatus Phaseolus jaliscanus Phaseolus coccineus strigosa Mimosa albida albida Mimosa albida portoricensis B.L. Rob. quinquangulata H.S. Irwin & Barneby H.S. Irwin Humb. & Bonpl. ex Willd. var. Humb. & Bonpl. ex Willd. var. (Mill.) H.S. Irwin & Barneby (Mill.) H.S. Irwin Hook. & Arn. Kunth Née L. Née var. (Sessé & Moc. ex G. Don) L. Schltdl. & Cham. Taxones L. A. DelgadoA. Piper (Benth.) & H.S. Irwin (Rose) J.F. Macbr. (Rose) Standl. Sessé & Moc. Ex G. Don Hook. & Arn. (Jacq.) H.M. Hern. grandiflora (Rich.) H.S. Irwin & Bar (Rich.) H.S. Irwin . foetidissima (Benth.) H.S.

- Hábito Ar Ar Ar Ar Ar Ar H H H A A A A T T T T T T T T T T NOM-059

CITES Categorías de riesgo

LR-UICN VU LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

LR-BMM LC

JAL JAL, MICH JALCOL, Endemismo

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 35 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Endemismo COL, JAL, COL, JAL, NAY COL, JAL JAL JAL JAL JAL JAL ZAC NAY, JAL, JAL NAY JAL, JAL

LC LC LC LC CR NT VU VU VU LR-BMM

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC VU LR-UICN

Categorías de riesgo Categorías CITES

A A NOM-059 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A H H H H Ar Ar Ar HS Hábito

W.E. Manning W.E. Née Née Trel. H.E. Moore Lundell Taxones M. Martens & Galeotti M. Martens Liebm. L.M. González C.H. Mull. Epling Bonpl. Bonpl. glabrata glabrata Epling Liebm. Trel. Trel. Née L.M. González Hartw. ex Benth. ex Hartw. C.H. Mull. Née (Epling) R.S. Irving García-Peña & J.G. González González & J.G. García-Peña J.G. González J.G. Engelm. Liebm. var. Epling L.M. González Fernald Quercus centenaria Quercus crassifolia Quercus eduardii Quercus elliptica Quercus gentryi Quercus glaucoides Quercus iltisii Quercus laeta Quercus magnoliifolia Quercus martinezii Quercus mexiae Quercus obtusata Quercus peduncularis Quercus planipocula Quercus resinosa Quercus rugosa Quercus scytophylla Quercus viminea Garrya laurifolia Geranium latilobum Matudaea trinervia Juglans major Juglans mollis Cunila jaliscana Hedeoma bella pinetorum Hyptis Salvia angustiarum Salvia ibugana Salvia firma Salvia mexiae Continuación.

Grupo/Familia Garryaceae Geraniaceae Hamamelidaceae Juglandaceae Lamiaceae Apéndice.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 36 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Apéndice. Moraceae Meliaceae Melastomataceae Malvaceae Malpighiaceae Lythraceae Loranthaceae Grupo/Familia

Continuación. Ficus citrifolia Ficus aurea Trichilia havanensis Trichilia americana Guarea glabra Cedrela odorata Tibouchina longifolia Miconia mexicana Miconia glaberrima Conostegia xalapensis Conostegia volcanalis Triumfetta semitriloba Triumfetta indurata Triumfetta cucullata Triumfetta barbosa Tilia americana Periptera macrostelis Schltdl. Malvaviscus arboreus Bernoullia flammea Oliv. Abutilon jaliscanum Malpighia wilburiorum Heteropterys laurifolia Byrsonima crassifolia Bunchosia luzmariae Cuphea mexiae Cladocolea cupulata Vitex hemsleyi Salvia ramirezii Salvia quercetorum Salvia platyphylla Nutt. Mill. Briq. Vahl J.G. González Bacig. var. L. Briq. (Bonpl.) Naudin (Sessé & Moc.) T.D. Penn. Lay Epling mexicana W.W. Thomas & McVaugh (Schltdl.) Naudin Standl. Taxones Jacq. Fernald Kuijt (Vahl) Baill. Rose (L.) Kunth W.R. Anderson Standl. & Steyerm. Cav. var. (Bonpl.) D. Don ex DC. Jacq. (L.) A. Juss. (L.) A. W.R. Anderson (Schltdl.) Hardin mexicanus

Hábito Ar, A Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar H H A A A A A A A A A A A A P T NOM-059 Pr Pr P

CITES Categorías de riesgo II

LR-UICN VU LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

LR-BMM VU VU VU NT LC LC LC LC LC

JAL NAY DGO, JAL, JALCOL, *JAL JALCOL, JAL, NAY *JAL DGO, JAL JAL JAL JAL, NAY, ZAC Endemismo

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 37 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Endemismo *JAL NAY JAL,

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT NT EN EN EN VU LR-BMM

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LR-UICN

Categorías de riesgo Categorías CITES

NOM-059 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A H Ar Ar Ar Ar Ar Hábito & & Arn. (Schltdl. (Schltdl. O. Berg. O. (Brandegee) Kobuski (Brandegee) ramon W.W. Thomas W.W. Hook. & Arn. (Sw.) McVaugh (Sw.) (Cav.) B. Ståhl & Källersjö & Källersjö B. Ståhl (Cav.) DC. Lindl. (Benth.) Lindau (Benth.) Sims McVaugh Kunth Taxones Kunth Sw. E. Sánchez-Chávez & Zamudio E. Sánchez-Chávez (Liebm.) Bureau S. Watson subsp. Kunth (L.) Small. Kunth (Schltdl. & Cham.) Hook. (Schltdl. (Wenz.) Lingelsh. (Wenz.) Mill. Humb. & Bonpl. ex Willd. Humb. & Bonpl. ex floribunda

macrocarpa Ficus maxima Ficus obtusifolia Ficus velutina mexicana Trophis racemose Trophis Burger Cham.) W.C. Morella cerifera schiedeana Calyptranthes capuli Eugenia culminicola Eugenia harkerae Eugenia fragrans Myrcianthes Psidium guineense uhdei Fraxinus Diplandra lopezioides arborescens Fuchsia arborea Bocconia purpusii Symplococarpon lineata Ternstroemia Mimulus floribundus Picramnia guerrerensis Monnina xalapensis Coccoloba Ardisia compressa Ardisia revoluta Bonellia macrocarpa subsp. Continuación.

Grupo/Familia Myricaceae Myricaceae Myrtaceae Oleaceae Onagraceae Papaveraceae Pentaphylacaceae Phrymaceae Picramniaceae Polygalaceae Polygonaceae Primulaceae Apéndice.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 38 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Apéndice. Salicaceae Sabiaceae Rubiaceae Rosaceae Rhamnaceae Grupo/Familia/

Continuación. Casearia sylvestris Casearia arguta Meliosma nesites Meliosma dentata mollissimum Amyris rekoi Amyris mexicana Sommera grandis Rogiera amoena Randia armata Randia aculeata Psychotria trichotoma Hamelia patens Glossostipula concinna Faramea occidentalis Chiococca alba Bouvardia loeseneriana Prunus tetradenia Prunus serotina Prunus cortapico Photinia oblongifolia Phipps Photinia microcarpa Photinia mexicana Crataegus mexicana Colubrina triflora Parathesis villosa Parathesis melanosticta Myrsine juergensenii Myrsine coriacea S.F. Blake (L.) Hitchc. (Sw.) DC. subsp. L. Jacq. Planch. Kunth Kerber ex Koehne Lundell (Sw.) Br. R. ex Roem. & Schult. Brongn. ex G. Don I.M. Johnst. (Bartl. Ex DC.) Lundell Koehne (Liebm.) Urb. (Baill.) Hemsl. Sw. Taxones Standl. subsp. DC. Standl. (L.) A. Rich. (L.) A. (Mez) Ricketson & Pipoly M. Martens & Galeotti (Standl.) Lorence capuli Standl. (Schltdl.) (Engl.) P. Wilson (Cav.) Standl.

Hemsl. hintonii McVaugh J.B. Hábito Ar, A Ar, A Ar, A Ar, A Ar, A Ar, A Ar, A Ar, A Ar A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A NOM-059 Pr

CITES Categorías de riesgo

LR-UICN LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

LR-BMM VU VU VU VU VU VU VU VU EN EN EN NT NT NT LC LC LC LC LC LC LC LC

JALCOL, MICH JAL,COL, NAY JAL, MICH, Endemismo

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 39 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Endemismo COL, JAL COL, JAL, NAY NAY JAL,

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT NT EN VU LR-BMM

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC EN LR/LC LR/NT LR/NT LR-UICN

Categorías de riesgo Categorías CITES

P P A Pr NOM-059 A A A A A A A A A A A A A A A H H H H Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar Ar, A Ar, Hábito - occi (Pittier) T.D. T.D. (Pittier) Miers subsp.

(Cronquist) T.D. T.D. (Cronquist) G. Don (Kunth)

A.Vázquez & Cuevas & Cuevas A.Vázquez tempisque L.M. González L.M. González S. Knapp (Mill.) J.R. Johnst. (Mill.) J.R. Lam. L. f. Schltdl. (Sw.) Turcz. Wedd. Wedd. L. Nevling Nevling Taxones Brendegee Bertol. Kunth M. Martens & Galeotti M. Martens subsp. subsp. L. (Kunth) Hemsl. (Kunth) DC. Britton Greenm. Sw. P.W. Fritsch P.W. Kunth Populus guzmanantlensis Populus Salix taxifolia flexuosa Xylosma panamensis Xylosma Cupania dentata Cupania glabra capiri Sideroxylon Penn. cartilagineum Sideroxylon Penn. Buddleja americana Buddleja parviflora Picrasma mexicana stramoniifolius Brachistus tomentosum Cestrum philadelphica pruinosa Physalis Solanum aphyodendron Solanum hazenii Solanum nigricans Solanum verrucosum occidentalis Turpinia dentalis Styrax radians Styrax ramirezii novogaliciana Symplocos americana Daphnopsis mexiae Daphnopsis Boehmeria ulmifolia Cecropia obtusifolia Continuación.

Grupo/Familia/ Sapindaceae Sapotaceae Scrophulariaceae Simaroubaceae Solanaceae Staphyleaceae Styracaceae Symplocaceae Thymelaeaceae Urticaceae Apéndice.

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 40 Hernández-López et al.: Plantas y hongos endémicos y en riesgo en San Sebastián, Jalisco, México Apéndice. Zygophyllaceae Verbenaceae Grupo/Familia

Continuación. Guaiacum coulteri Lippia umbellata Urera caracasana Urera baccifera Myriocarpa longipes Coussapoa purpusii (L.) Gaudich. ex Wedd. Cav. (Jacq.) Gaudich. ex Griseb. A. GrayA. Standl. Taxones Liebm. Hábito Ar Ar A A A A NOM-059 A

CITES Categorías de riesgo II

LR-UICN VU VU LC LC

LR-BMM NT LC LC

Endemismo

Acta Botanica Mexicana 128: e1771 | 2021 | https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1771 41