Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa

Ciudad de México, 15 de abril de 2016 Boletín Núm. 365

El Museo de Arte Moderno presentará la exposición Paul Westheim. El sentido de la forma

o La muestra aplica la crítica de arte para ofrecer una relectura de la colección del recinto

o Resultado de la colaboración con los archivos Margit y Silvestre Frenk, y Paul Westheim de la Akademie der Künste en Berlín

o Será exhibida del 9 de abril al 21 de agosto de 2016

La Secretaría de Cultura, por medio del Museo de Arte Moderno (MAM), presentará la exposición Paul Westheim. El sentido de la forma, resultado de la investigación de su colección permanente, de una sistemática búsqueda hemerográfica y del contacto con los fondos que resguardan los documentos, pinturas y fotografías del intelectual alemán, tanto en México como en Alemania: los archivos Margit y Silvestre Frenk, y Paul Westheim de la Akademie der Künste en Berlín.

Esta muestra, que será exhibida en el MAM del 9 de abril al 21 de agosto de 2016, traduce de manera visual los temas analizados por Paul Westheim: la adaptación de la teoría formalista alemana al contexto local; el arte alemán en el exilio; el desarrollo del estudio del arte prehispánico; la arquitectura, la pintura y la escultura modernas en México, y la defensa de su colección perdida durante la Segunda Guerra Mundial.

Paul Westheim (Eschwege, Alemania, 1886-Berlín, Alemania, 1963) abordó el arte desde el formalismo desplegado en Alemania, a través de su contacto directo con historiadores como Heinrich Wölfflin, Alois Riegl y Wilhelm Worringer, quienes analizaban el arte en función del desarrollo de los estilos y la intención de sus creadores. Además, fue interlocutor y promotor de las vanguardias alemanas, en especial del expresionismo de los años 1910 a 1930.

Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, colonia Chapultepec Polanco, delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 10005600 Ext. 4086 Correo electrónico:[email protected]

Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa

Westheim fue el primer erudito en plantear consideraciones estéticas en lo que en la actualidad, gracias a él, llamamos arte prehispánico. Con esta misma visión, fue un comentarista sobresaliente del acontecer de nuestra plástica a mediados del siglo XX, atraído sobre todo por la obra de José Clemente Orozco y de , y también por la de artistas jóvenes del momento, como Alberto Gironella o Vicente Rojo.

“México es un lugar donde un historiador del arte puede vivir”, es la célebre frase de Westheim que sintetiza su postura frente al arte universal, y en concreto su actividad en la cultura en México.

Paul Westheim. El sentido de la forma estará integrada por pinturas, esculturas, fotografías y grabados de 27 artistas: Oskar Kokoschka, George Grosz, Pablo Picasso, Georges Braque, Henry Moore, José Guadalupe Posada, , Leopoldo Méndez, Mathias Goeritz, Gunther Gerzso, Carlos Mérida, Armando Salas Portugal, Guillermo Zamora, José Clemente Orozco, , , , Rufino Tamayo, Juan Soriano, Alberto Gironella, Herbert Hoffman-Ysenbourg, Alvar Carrillo Gil, , , Enrique Climent, Geles Cabrera y Vicente Rojo.

Se presentarán también 48 piezas arqueológicas de la Colección Stavenhagen del Centro Cultural Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México. Del total de material exhibido, 52 obras corresponden a la colección del MAM.

Los curadores Natalia de la Rosa y Gonzalo Vélez interpretaron el modelo teórico y la crítica de Paul Westheim a la luz de su contacto con el arte moderno mexicano y la vanguardia europea, y sus estudios sobre la estética del arte prehispánico desarrollados a mediados del siglo XX.

Paul Westheim llegó a México en 1941. En Berlín fue cercano a artistas de las vanguardias de principios del siglo pasado, entre ellos Otto Dix, Erich Heckel, George Grosz, Max Pechstein, Oskar Kokoschka, Bruno Taut y Walter Gropius.

Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, colonia Chapultepec Polanco, delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 10005600 Ext. 4086 Correo electrónico:[email protected]

Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa

Emigró en 1933 a París, donde permaneció hasta el año de su partida a América. En el exilio en nuestro país buscó dar continuidad a sus trabajos sobre arte, con El pensamiento artístico moderno (1945) y sus primeros estudios acerca del arte mexicano del pasado, que culminaron con distintas ediciones sobre el tema, actualmente imprescindibles para el conocimiento de la estética del arte prehispánico: Arte antiguo de México (1950), Ideas fundamentales del arte prehispánico en México (1957), La escultura en México (1956) y La cerámica en México (1962). Otros títulos retoman temas que trabajó en Europa: El grabado en madera (1954), La calavera (1953) y Mundo y vida de grandes artistas (1972).

En palabras de su compañera Mariana Frenk, traductora de toda su obra al castellano, Westheim “criticó implacablemente, como muy pocos, la ideología artística del régimen nacionalsocialista, cuya política cultural había impuesto el anatema del ‘arte degenerado’ a las producciones de muchos de los artistas que él había apoyado”.

Una publicación impresa y su versión en línea darán cuenta de la relación entre la crítica de Paul Westheim y los artistas del acervo del MAM.

Asimismo, se tienen programadas diversas actividades paralelas. En agosto se llevarán a cabo mesas de discusión sobre las distintas líneas de pensamiento de Paul Westheim, como la relación con los teóricos alemanes del arte, el expresionismo y la defensa de las vanguardias, los estudios del arte prehispánico y las particularidades en su propuesta de análisis del arte moderno mexicano.

---000---

Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. Piso, colonia Chapultepec Polanco, delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 10005600 Ext. 4086 Correo electrónico:[email protected]