Cosmovisión Y Deidades Prehispánicas De La Tierra Y El Agua

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cosmovisión Y Deidades Prehispánicas De La Tierra Y El Agua COSMOVISIÓNYDEIDADESPREHISPÁNICASDELATIERRAYELAGUA ENLOSPUEBLOSDELPAPALOAPANVERACRUZANO JoséVelascoToro1 El ámbito regional del Papaloapan La región conocida en Veracruz como cuenca del nes. Incluso suelen ocurrir grandes avalanchas que Papaloapan forma parte de la llanura del Sotavento, provocan el desbordamiento de los ríos, las que histó- concepto náutico con el que se bautizó la planicie ricamente han sido consideradas como catastróficas, costera que se extiende desde la punta de Villa Rica a pesar de que representan una fuente de humedad al noroeste del puerto de Veracruz, hasta las estri- vital para los meses de la estación seca que va de baciones de la sierra de San Martín Tuxtla.2 Este noviembre a mayo. espacio maravilló por su biodiversidad a conquista- La navegabilidad de los ríos y del complejo lagu- dores y evangelizadores, a grado tal que Motolinía nar de Alvarado y el fácil tránsito por los llanos han lo describió como tierra de ríos, esteros y lagunas sido los componentes físicos que a lo largo de la his- donde hay peces en abundancia y todo aquello “hecho toria contribuyeron a dar sustento a una mutable e por la mano de Dios”.3 intensa dinámica social, económica y cultural que En efecto, la cuenca posee un complejo hidrológico desembocó en un juego de relaciones entre el espacio formado por los ríos Jamapa, Blanco, Tlalixcoyan, geográfico y el hombre. Estos rasgos facilitaron, la Estanzuela, Papaloapan, San Juan, Obispo, Tese- comunicación en la antigüedad, y estimularon el choacán, Lalana y otras corrientes que cruzan en intercambio mercantil, propiciando una dinámica comunicada red las extensas llanuras. Durante la social y un continuo proceso de transculturación temporada de lluvias que se presenta de junio a octu- entre los pueblos en contacto, sobre todo porque el bre, los terrenos bajos están expuestos a inundacio- ámbito del Papaloapan funcionó como puente entre el altiplano, la Sierra Madre de Oaxaca, el istmo de Tehuantepec y el área maya, cualidad aprovechada 1 Universidad Veracruzana. por los diversos actores que, al apropiarse del espacio 2 La planicie del Sotavento queda limitada al sur por la Sierra y del control de los recursos, lo transformaron en Madre de Oaxaca; al poniente colinda con la cordillera hecho social e histórico y conformaron un sistema Neovolcánica y al oriente llega hasta el meridiano de 95° W. En la parte central, esto es, a lo largo de la corriente del río Papa- regional global anclado en la comunicación fluvial. loapan, alcanza una anchura de 150 kilómetros y a medida que Por ello, los pueblos del Papaloapan que se asen- se avanza hacia el sur se va adelgazando hasta llegar a los 50 taron en sus riberas modelaron su vida en simbiosis kilómetros frente a la sierra de san Martín. En su interior se con el río, adquiriendo una personalidad propia y dis- distinguen, grosso modo, cuatro zonas: la sabana costera que tintiva del resto de su hermanado espacio. Hasta la corre desde Boca del Río hasta cerca de la serranía de Los Tuxtlas; la laguna de Alvarado con su complejo de humedales; las tierras actualidad, el Papaloapan continúa siendo el factor inundables localizadas a lo largo de los ríos, y la planicie que se que identifica el ser regional de sus habitantes, distri- extiende con leves inclinaciones hasta los 100 metros sobre el buidos en los municipios de Alvarado, Tlacotalpan, nivel del mar. Véase Jorge L. Tamayo, Geografía moderna de Acula, Amatitlán (antes Amatlán), Ixmatlahuacan, México, Trillas, México, 1995, p. 51. Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo, Chacaltianguis, 3 Fray Toribio de Benavente Motolinía, El libro perdido. Ensayo de reconstrucción de la obra histórica extraviada de Fray Toribio, Tuxtilla, Tlacojalpan, Otatitlán y Tres Valles, todos dirección de Edmundo O’Gorman, Conaculta, México, 1989, ca- pertenecientes al estado de Veracruz, así como Tux- pítulos XXIII y XXIV. tepec, Oaxaca. 5 BoletíndelArchivoHistóricodelAgua mía aldeana a la integración de centros ceremonia- les teocráticos: Tres Zapotes, La Venta, Cerro de las Mesas, Laguna de los Cerros y El Mesón, que estaban inmersos en una compleja red pluriétnica. La econo- mía de base agraria se complementó con la pesca y el comercio, cuyo intercambio rebasó la costa del Gol- fo de México, llegando los productos olmecas hasta territorios tan distantes como Jalisco, Guerrero y Morelos. Con el comercio también fueron exportadas las ideas, los símbolos, las costumbres y, sobre todo, su fuerza estética representada en las líneas y los trazos de estilo felino. La religión adquirió un carácter com- plejo, cuya esencia fue el binomio serpiente-jaguar, que representaba la unión de la tierra y el agua, base del sustento del maíz y elemento con el cual se iden- tificaba a la humanidad. Siendo un pueblo agrícola, las deidades no podían ser otras sino advocaciones de la propia naturaleza y de los fenómenos asociados. En esculturas monumentales, estelas, figurillas y cerámica decorada, es posible observar diversos ele- mentos que simbolizan a la tierra como la madre y al agua fertilizadora, al igual que una visión múltiple del espacio que se concibe a partir de la interrelación del supramundo, el plano terrestre y el inframundo, comunicados por el árbol cósmico representado en la planta del maíz. El jaguar y la serpiente, símbolos “Comisión del Papaloapan”, de la tierra y la lluvia, son el sustento del cosmos en Archivo Histórico del Agua, sin catalogar. cuyo centro se encuentra la humanidad.5 No se sabe qué ocurrió con el conjunto de la cultura olmeca a partir del año 400 a.C. Pero el hecho es que La formación histórica prehispánica se da una diferenciación regional al colapsarse su unidad. A lo largo del Preclásico Tardío (200 a.C. a Durante la época prehispánica, el Papaloapan fue 200 d.C.), el único gran centro ceremonial que conti- escenario de un intenso proceso de poblamiento por nuó habitado fue el de Tres Zapotes, en la vertiente parte de diversas naciones. Se tiene evidencia de una de los ríos San Juan y Papaloapan, donde surgieron ocupación muy temprana desde el período Preclásico localidades menores habitadas por pueblos de la Temprano, caracterizado por el predominio de la familia lingüística de los olmecas: el zoque mixeano, economía aldeana (1800 a.C.).4 Estos habitantes se pueblos que no detuvieron su producción artística establecieron tanto en las partes altas y cultivables denominada epiolmeca. Por el contrario, lograron gran- como en la zona de inundación y el manglar. La ac- des avances en lo que se refiere a la escritura y al tividad económica giraba en torno al cultivo del maíz, sistema de cómputo calendárico. En Tres Zapotes, la recolección, la pesca, la fabricación de bienes de por ejemplo, se encontró una estela que tiene la fecha uso y muy probablemente un incipiente intercam- de cuenta larga más antigua: el año 31 a.C. bio mercantil. Asimismo, en la localidad de la Mojarra, munici- Entre el período que va del Preclásico Inferior al pio de Alvarado, se localiza un sitio ceremonial en- Superior (1500 a 200 a.C.) se desarrolló la cultura clavado en lo que fue una zona de manglar del río olmeca. Durante esa larga temporalidad se dieron importantes transformaciones. Se pasó de la econo- 5 Román Piña Chan, Quetzalcóatl. Serpiente Emplumada, FCE, México, 1983, pp. 14-15, y Una visión del México prehispánico, 4 Ponciano Ortiz y Carmen Rodríguez, “Donde el tigre y la ser- UNAM, México, 1993, pp. 49-54; Alfredo López Austin y Leonardo piente dominaban”, en México antiguo. Antología de arqueolo- López Luján, El pasado indígena, FCE y El Colegio de México, gía mexicana, SEP, México, 1995, pp. 54-55. México, 1996, p. 96. 6 BoletíndelArchivoHistóricodelAgua Acula. Aquí fue encontrada una estela monolítica información que comprueba el desarrollo y la conso- que tiene grabadas dos fechas conmemorativas: 21 lidación de una sociedad que tuvo una producción de mayo de 143 y 13 de julio de 156 d.C., además de diversificada y logró relevantes adelantos tecnológi- un largo texto que describe rituales de sacrificio y cos. El legado material de estos pueblos nos habla de las hazañas del Señor de la Montaña y de la Siembra, un complejo cultural que se ha denominado Mixte- personaje bellamente tallado en su superficie.6 El quilla. En este ámbito se dio un denso poblamiento tocado de este gobernante está cubierto de símbolos en el que se combinaron unos 13 asentamientos nu- de poder y es claramente visible la figura estilizada de cleares, esto es, centros ceremoniales y habitacionales, un tiburón toro o cazón: la aleta dorsal corresponde como Cerro de las Mesas, los Azuzules y el Zapotal, a una hoja de cuchillo de pedernal y la aleta trasera con aquellos que estaban dispersos en las tierras bajas está formada por dos mazorcas de maíz. Ambos ele- y que lograron una continua ocupación del suelo mentos se relacionan con el producto del agua y de gracias al adecuado manejo de los recursos del man- la tierra, unión simbiótica representada en el peder- glar, los ríos y lagunas, así como el acceso a rutas nal que refleja la imagen de los seres del Papaloapan comerciales fluviales y terrestres. Como en la región y estrechamente sujeta a una especie de cuerda que no hay piedra, las edificaciones se hacían sobre pro- representa el árbol cósmico. En su base está el maíz, montorios de tierra o montículos que hoy podemos símbolo de la vida, y en la parte superior se aprecia observar, los cuales sirvieron de basamento para una máscara de labio elongado que representa a construir sobre de ellos las casas habitación y tem- Chac, deidad maya de la lluvia, que está regando el plos de bajareque. Este trabajo implicó una gran maíz con la sangre del autosacrificio.7 De huesos, movilización de mano de obra que sólo podía hacer- sangre y maíz, los dioses crearon al hombre.
Recommended publications
  • Movilidad Y Desarrollo Regional En Oaxaca
    ISSN 0188-7297 Certificado en ISO 9001:2000‡ “IMT, 20 años generando conocimientos y tecnologías para el desarrollo del transporte en México” MOVILIDAD Y DESARROLLO REGIONAL EN OAXACA VOL1: REGIONALIZACIÓN Y ENCUESTA DE ORIGÉN Y DESTINO Salvador Hernández García Martha Lelis Zaragoza Manuel Alonso Gutiérrez Víctor Manuel Islas Rivera Guillermo Torres Vargas Publicación Técnica No 305 Sanfandila, Qro 2006 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE Movilidad y desarrollo regional en oaxaca. Vol 1: Regionalización y encuesta de origén y destino Publicación Técnica No 305 Sanfandila, Qro 2006 Esta investigación fue realizada en el Instituto Mexicano del Transporte por Salvador Hernández García, Víctor M. Islas Rivera y Guillermo Torres Vargas de la Coordinación de Economía de los Transportes y Desarrollo Regional, así como por Martha Lelis Zaragoza de la Coordinación de Ingeniería Estructural, Formación Posprofesional y Telemática. El trabajo de campo y su correspondiente informe fue conducido por el Ing. Manuel Alonso Gutiérrez del CIIDIR-IPN de Oaxaca. Índice Resumen III Abstract V Resumen ejecutivo VII 1 Introducción 1 2 Situación actual de Oaxaca 5 2.1 Situación socioeconómica 5 2.1.1 Localización geográfica 5 2.1.2 Organización política 6 2.1.3 Evolución económica y nivel de desarrollo 7 2.1.4 Distribución demográfica y pobreza en Oaxaca 15 2.2 Situación del transporte en Oaxaca 17 2.2.1 Infraestructura carretera 17 2.2.2 Ferrocarriles 21 2.2.3 Puertos 22 2.2.4 Aeropuertos 22 3 Regionalización del estado
    [Show full text]
  • With Focus on the Genus Handleyomys and Related Taxa
    Brigham Young University BYU ScholarsArchive Theses and Dissertations 2015-04-01 Evolution and Biogeography of Mesoamerican Small Mammals: With Focus on the Genus Handleyomys and Related Taxa Ana Villalba Almendra Brigham Young University - Provo Follow this and additional works at: https://scholarsarchive.byu.edu/etd Part of the Biology Commons BYU ScholarsArchive Citation Villalba Almendra, Ana, "Evolution and Biogeography of Mesoamerican Small Mammals: With Focus on the Genus Handleyomys and Related Taxa" (2015). Theses and Dissertations. 5812. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/5812 This Dissertation is brought to you for free and open access by BYU ScholarsArchive. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations by an authorized administrator of BYU ScholarsArchive. For more information, please contact [email protected], [email protected]. Evolution and Biogeography of Mesoamerican Small Mammals: Focus on the Genus Handleyomys and Related Taxa Ana Laura Villalba Almendra A dissertation submitted to the faculty of Brigham Young University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Duke S. Rogers, Chair Byron J. Adams Jerald B. Johnson Leigh A. Johnson Eric A. Rickart Department of Biology Brigham Young University March 2015 Copyright © 2015 Ana Laura Villalba Almendra All Rights Reserved ABSTRACT Evolution and Biogeography of Mesoamerican Small Mammals: Focus on the Genus Handleyomys and Related Taxa Ana Laura Villalba Almendra Department of Biology, BYU Doctor of Philosophy Mesoamerica is considered a biodiversity hot spot with levels of endemism and species diversity likely underestimated. For mammals, the patterns of diversification of Mesoamerican taxa still are controversial. Reasons for this include the region’s complex geologic history, and the relatively recent timing of such geological events.
    [Show full text]
  • Redalyc.COMUNIDADES VEGETALES TEMPLADAS DE LA
    Boletín de la Sociedad Botánica de México ISSN: 0366-2128 [email protected] Sociedad Botánica de México México ZACARÍAS-ESLAVA, YUNUHÉ; DEL CASTILLO, RAFAEL F. COMUNIDADES VEGETALES TEMPLADAS DE LA SIERRA JUÁREZ, OAXACA: PISOS ALTITUDINALES Y SUS POSIBLES IMPLICACIONES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Boletín de la Sociedad Botánica de México, núm. 87, 2010, pp. 13-28 Sociedad Botánica de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57715868002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Bol.Soc.Bot.Méx. 87: 13-28 (2010) ECOLOGÍA COMUNIDADES VEGETALES TEMPLADAS DE LA SIERRA JUÁREZ, OAXACA: PISOS ALTITUDINALES Y SUS POSIBLES IMPLICACIONES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO YUNUHÉ ZACARÍAS-ESLAVA Y RAFAEL F. DEL CASTILLO1 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca), Instituto Politécnico Nacional 1 Autor para la correspondencia: [email protected] Resumen: Se caracterizó y estimó la diversidad de ecosistemas templados de la Sierra Juárez, Oaxaca: un encinar arbustivo, dos bosques de encino y un bosque de pino-encino, en orden creciente de altitud. Aunque la diversidad α fue relativamente baja en todos los sitios, particularmente para especies arbóreas, existe un gran recambio de especies aun entre sitios cercanos como lo evidencia la signifi cativa contribución de la diversidad β a la diversidad total. La menor diversidad arbórea se encontró en el sitio más bajo.
    [Show full text]
  • Truhanería Y Sexualidad:" Techalotl" Entre Los Nahuas Prehispánicos
    Agnieszka Brylak (Universidad de Varsovia) TRUHANERÍA Y SEXUALIDAD: TECHALOTL ENTRE LOS NAHUAS PREHISPÁNICOS Resumen: El objetivo del presente trabajo es realizar un estudio preliminar del dios prehispánico nahua llamado Techalotl. En la primera parte se identifi ca al avatar animal de esta deidad, que en las fuentes coloniales oscila entre ardilla, zorrillo y topo, y que al mismo tiempo comparte muchas de sus características con el tlacuache. El siguiente paso consiste en cotejar los escasos datos acerca de Techalotl provenientes de los documentos pictográfi cos y alfabéticos del centro de México para determinar el campo de acción de dicho dios. Se observa que este a nivel iconográfi co se parece a los “dioses cinco” o macuiltonaleque, lo que le vincula con el ámbito de bailes, cantos, espectáculos, burlas (de ahí su descripción como “dios de los truhanes”) y excesos. Este último aspecto se traduce, entre otros, en su relación con la sexualidad y la transgresión, que se puede percibir a partir del contexto festivo en el que aparece la fi gura del representante de esta deidad, así como en el simbolismo de ardilla entre los nahuas y, más ampliamente, en Mesoamérica, que perdura hasta el día de hoy en varias comunidades indígenas. Palabras clave: ardilla, sexualidad, espectáculo, deidad, nahuas, cosmovisión Title: Buff oonery and Sexuality: Techalotl among the Pre-Hispanic Nahuas Abstract: Th e aim of the present paper is to carry out a preliminary study of the Nahua pre- Hispanic god called Techalotl. Th e fi rst part focuses on the animal avatar of this deity, whose identifi cation in colonial sources ranges from squirrel to skunk and mole, and which, at the same time, shares many characteristics with the opossum.
    [Show full text]
  • Datos Generales Del Proyecto, Del Promovente Y Del Responsable Del Estudio De Impacto Ambiental
    Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto “Estación de atraque para el proyecto Parque Eólico Istmeño” Capítulo I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. CAPÍTULO I 1 de 195 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto “Estación de atraque para el proyecto Parque Eólico Istmeño” I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto. I.1.1 Nombre del proyecto “Estación de atraque para el proyecto Parque Eólico Istmeño” I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto será ubicado en el predio conocido como “Santa María del Mar”, el cual se encuentra entre la Laguna Inferior y el Océano Pacífico, en el Distrito de Juchitán, Municipio de Juchitán de Zaragoza, Estado de Oaxaca. Limita al norte con San Pedro Huilotepec, al sur con el Océano Pacífico, al oriente con Salina Cruz y San Pedro Huilotepec y al poniente con la Laguna Inferior. Figura I.1. Ubicación del municipio de Juchitán de Zaragoza en el Distrito Juchitán, Oaxaca. CAPÍTULO II 2 de 195 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el proyecto “Estación de atraque para el proyecto Parque Eólico Istmeño” El Municipio de Juchitán de Zaragoza, está comprendido en la región del Istmo de Tehuantepec al suroeste del estado de Oaxaca, en las coordenadas latitud norte 16° 26’ con una longitud al oeste de 95° 01’ y con una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Asunción Ixtaltepec, El Espinal y San Miguel Chimalapa al sur con San Mateo del Mar, Santa María Xadani, la Laguna Superior (Santa Teresa) al oeste con Asunción Ixtaltepec, El Espinal, San Pedro Comitancillo, San Blas Atempa y San Pedro Huilotepec y al este con Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar.
    [Show full text]
  • Aztec Festivals of the Rain Gods
    Michael Graulich Aztec Festivals of the Rain Gods Aunque contiene ritos indiscutiblemente agrícolas, el antiguo calendario festivo de veintenas (o 'meses') de la época azteca resulta totalmente desplazado en cuanto a las temporadas, puesto que carece de intercalados que adaptan el año solar de 365 días a la duración efectiva del año tropical. Creo haber demostrado en diversas pu- blicaciones que las fiestas pueden ser interpretadas en rigor sólo en relación con su posición original, no corrida aún. El presente trabajo muestra cómo los rituales y la re- partición absolutamente regular y lógica de las vein- tenas, dedicadas esencialmente a las deidades de la llu- via - tres en la temporada de lluvias y una en la tempo- rada de sequía - confirman el fenómeno del desplaza- miento. The Central Mexican festivals of the solar year are described with consi- derable detail in XVIth century sources and some of them have even been stu- died by modern investigators (Paso y Troncoso 1898; Seler 1899; Margain Araujo 1945; Acosta Saignes 1950; Nowotny 1968; Broda 1970, 1971; Kirchhoff 1971). New interpretations are nevertheless still possible, especially since the festivals have never been studied as a whole, with reference to the myths they reenacted, and therefore, could not be put in a proper perspective. Until now, the rituals of the 18 veintenas {twenty-day 'months') have always been interpreted according to their position in the solar year at the time they were first described to the Spaniards. Such festivals with agricultural rites have been interpreted, for example, as sowing or harvest festivals on the sole ground that in the 16th century they more or less coincided with those seasonal events.
    [Show full text]
  • DISS Final Submission 5.2.18
    Atmospheric Pressure: An Ethnography of Wind, Turbines, and Zapotec Life in Southern Mexico by Stephanie Friede Department of Cultural Anthropology Duke University Date: _______________________ Approved: ___________________________ Orin Starn, Supervisor ___________________________ Diane Nelson ___________________________ Rebecca Stein ___________________________ Peter Redfield ___________________________ Tomas Matza Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Cultural Anthropology in the Graduate School of Duke University 2018 ABSTRACT Atmospheric Pressure: An Ethnography of Wind, Turbines, and Zapotec Life in Southern Mexico by Stephanie Friede Department of Cultural Anthropology Duke University Date: _______________________ Approved: ___________________________ Orin Starn, Supervisor ___________________________ Diane Nelson ___________________________ Rebecca Stein ___________________________ Peter Redfield ___________________________ Tomas Matza An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Cultural Anthropology in the Graduate School of Duke University 2018 Copyright by Stephanie Friede 2018 Abstract As one of the windiest places in the world, it is no surprise that companies have flocked to Mexico's Isthmus of Tehuantepec, a narrow neck of land connecting the Atlantic and Pacific Oceans. Primarily foreign corporations have installed more than1500 wind turbines
    [Show full text]
  • Mesoamérica: Ecología Humana Pedro Arrieta Fernández
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk 40 MESOAMÉRICA: ECOLOGÍ A HUMANA PEDRO ARRIETA FERNÁNDEZ La presencia de regiones ecológicas diversificadas en relativamente pequeños espacios, así como su complementaridad o estructuración en zonas simbióticas son rasgos característicos de la Geografía de Mesoamérica y que fundamentó el alto desarrollo alcanzado por las culturas prehispánicas. Esta tesis, sostenida por A. Palerm, R. West, G. Willey, Sanders, V.M. Toledo, A. Medina y otros1 es como la guía para sintetizar el panorama ecológico del área de la Mesoamérica en que irrumpieron los conquistadores españoles iniciando el siglo XVI. Además sirve como explicación razonablemente fundamentada para comprender cómo la organización del espacio y la organización social se conjuntan no sólo para superar un medio ecológico en muchos aspectos poco favorable, sino particularmente para constituir importantes imperios estables por largos períodos históricos La tesis propuesta comprende dos niveles de análisis, las regiones ecológicas y la articulación de zonas simbióticas. En Mesoamérica destaca, dentro de su enorme diversidad geográfica, la multiplicación de valles, mesetas, depresiones, altiplanos, etc... donde en pequeñas extensiones se dan múltiples variantes de niveles, climas, vegetación, suelos y vida animal (West, 1964:363). Para Aguirre Beltrán (1973:38) son regiones naturales delimitadas por accidentes geográficos que constituyen un hábitat en equilibrio dinámico. Esta visión reflejaría parcialmente la Mesoamérica de carácter insular con una sociedad en 1 Palerm desarrolla explícitamente esta tesis en la sección “Areas Clave y Simbióticas” en su libro con E. Wolf, Agricultura y Civilización en Mesoamérica, pp. 194 y ss. Robert West apunta las posibilidades de interacción entre el hombre y los medios naturales en las regiones de Mesoamérica y cita la sugerencia de Willey de que tales posibilidades fueron el fundamento de las altas culturas desarrolladas en el área (cfr.
    [Show full text]
  • ANTIGUOS TIANQUIZTLI, NUEVOS TIANGUIS: CAMBIOS EN LOS MERCADOS Y EL COMERCIO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL SIGLO XVI Tesis Doctoral Dirigida Por
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia de América II (Antropología de América) ANTIGUOS TIANQUIZTLI, NUEVOS TIANGUIS : CAMBIOS EN LOS MERCADOS Y EL COMERCIO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL SIGLO XVI MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Beatriz Fernández Rubio Bajo la dirección del doctor José Luis de Rojas y Gutiérrez de Gandarilla Madrid, 2014 © Beatriz Fernández Rubio, 2013 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE AMÉRICA II (ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA) BEATRIZ RUBIO FERNÁNDEZ ANTIGUOS TIANQUIZTLI, NUEVOS TIANGUIS: CAMBIOS EN LOS MERCADOS Y EL COMERCIO EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL SIGLO XVI Tesis doctoral dirigida por DR. JOSÉ LUIS DE ROJAS Y GUTIÉRREZ DE GANDARILLA MADRID 2013 Tianguis de San Hipólito Tianguis de Tianguis de San Juan Juan Velázquez Calzada de Tianguis Monasterio de Tacuba de México San Francisco Calle de San Francisco Tianguis de Monasterio de Tlatelolco Monasterio de Santo Domingo San Agustín Calle de Santo Domingo Calle de San Plaza Agustín Plaza Menor Mayor Acequia Localización de las calles, plazas y tianguis de la ciudad de México. Mapa de la ciudad de México y Tlatelolco (ca. 1550). Universidad de Uppsala. 1 2 A mis abuelas y abuelos 3 4 Lo contrario es creer que la Historia se para. De modo que, necesariamente, algo va a ocurrir. Nosotros no somos los últimos, la historia sigue adelante. José Luis Sampedro, Carne Cruda Mort creyó que la Historia iba por ahí revolviéndose como una guindaleza de acero destensada, que entre tañidos recorría la realidad en grandes movimientos destructivos.
    [Show full text]
  • Small-Scale Environmental Drivers of Plant Community Structure
    diversity Article Small-Scale Environmental Drivers of Plant Community Structure and Diversity in Neotropical Montane Cloud Forests Harboring Threatened Magnolia dealbata in Southern Mexico Reyna Domínguez-Yescas 1, José Antonio Vázquez-García 1,* , Miguel Ángel Muñiz-Castro 1 , Gerardo Hernández-Vera 1, Eduardo Salcedo-Pérez 2, Ciro Rodríguez-Pérez 3 and Sergio Ignacio Gallardo-Yobal 4 1 Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara, Jalisco 45200, Mexico; [email protected] (R.D.-Y.); [email protected] (M.Á.M.-C.); [email protected] (G.H.-V.) 2 Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Departamento de Madera, Celulosa y Papel, Universidad de Guadalajara, Jalisco 45200, Mexico; [email protected] 3 Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Oaxaca 71230, Mexico; [email protected] 4 Instituto Tecnológico Nacional de México/ITS de Huatusco, Veracruz 94100, Mexico; [email protected] * Correspondence: [email protected]; Tel.: +52-33-2714-3490 Received: 30 September 2020; Accepted: 11 November 2020; Published: 24 November 2020 Abstract: Gradient analysis was used to determine factors driving small-scale variation of cloud forest communities harboring Magnolia dealbata, a threatened species and bioculturally relevant tree for the Chinantecan, Mazatecan, Nahuan, and Zapotecan ethnicities in southern Mexico. Particularly, we aimed to: (a) determine factors explaining major community gradients at different heterogeneity scales along a small-scale elevational gradient, (b) test the Decreasing and the Continuum hypotheses along elevation, and (c) classify vegetation to assist in identifying conservation priorities. We used a stratified random sampling scheme for 21 woody stands along a small-scale (352 m) elevational transect.
    [Show full text]
  • Incidencia De La Mortalidad Por Regiones En El Estado De Oaxaca 1998
    INCIDENCIA DE LA MORTALIDAD POR REGIONES EN EL ESTADO DE OAXACA 1998. M.D. Georgina Yolotl Gallardo Hurtado [email protected] M.D. Aremis Litaí Villalobos Hernández [email protected] El estado de Oaxaca está situado en el sureste de la República Mexicana, su extensión territorial es de 95,364 km2 que El objetivo del trabajo es analizar las estructuras de la población oaxaqueña por corresponde al 4.85% del total del país, su edad y sexo, y estimar algunos indicadores sobre la incidencia de la mortalidad población actual es de más de tres millones en el estado de Oaxaca. También pretende realizar un acercamiento a las de habitantes. diferencias regionales en la intensidad de este fenómeno. El estado se caracteriza por presentar desintegración social, en él se dan cita la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca, presenta gran variedad de climas, En el estado de Oaxaca, la esperanza de vida al nacimiento por sexo ha diversidad étnica y cultural. aumentado, sin embargo, se ha mantenido como la entidad con mayores índices de mortalidad en toda la República Mexicana. La esperanza de vida en 1980 para los hombres era de 56 años y para mujeres, de 63 años. Ya en 1990, alcanza los 64 años para hombres y 70 años para mujeres, lo que equivale al nivel nacional de 1980. REGIONES: 1. Cañada 2. Costa 3. Istmo 4. Mixteca 5. Papaloapam 6. Sierra Norte 7. Sierra Sur Cuadro 1: Esperanza de vida al nacimiento de la población 8. Valles Centrales masculina y femenina, República Mexicana y Oaxaca, 1940,1950,1960,1970,1980 y 1990.
    [Show full text]
  • Bromeliad Flora of Oaxaca, Mexico: Richness and Distribution
    Acta Botanica Mexicana 81: 71-147 (2007) BROMELIAD FLORA OF OAXACA, MEXICO: RICHNESS AND DISTRIBUTION ADOLFO ESPEJO-SERNA1, ANA ROSA LÓPEZ-FERRARI1,NANCY MARTÍNEZ-CORRea1 AND VALERIA ANGÉLICA PULIDO-ESPARZA2 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología, Herbario Metropolitano, Apdo. postal 55-535, 09340 México, D.F., México. [email protected] 2El Colegio de la Frontera Sur - San Cristóbal de las Casas, Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística, Chiapas, México. [email protected] ABSTRACT The current knowledge of the bromeliad flora of the state of Oaxaca, Mexico is presented. Oaxaca is the Mexican state with the largest number of bromeliad species. Based on the study of 2,624 herbarium specimens corresponding to 1,643 collections, and a detailed bibliographic revision, we conclude that the currently known bromeliad flora for Oaxaca comprises 172 species and 15 genera. All Mexican species of the genera Bromelia, Fosterella, Greigia, Hohenbergiopsis, Racinaea, and Vriesea are represented in the state. Aechmea nudicaulis, Bromelia hemisphaerica, Catopsis nitida, C. oerstediana, C. wawranea, Pitcairnia schiedeana, P. tuerckheimii, Racinaea adscendens, Tillandsia balbisiana, T. belloensis, T. brachycaulos, T. compressa, T. dugesii, T. foliosa, T. flavobracteata, T. limbata, T. maritima, T. ortgiesiana, T. paucifolia, T. pseudobaileyi, T. rettigiana, T. utriculata, T. x marceloi, Werauhia pycnantha, and W. nutans are recorded for the first time from Oaxaca. Collections from 226 (of 570) municipalities and all 30 districts of the state were studied. Among the vegetation types occurring in Oaxaca, oak forest is the richest with 83 taxa, followed by tropical deciduous forest with 74, and cloud forest with 73 species.
    [Show full text]