Cosmovisión Y Deidades Prehispánicas De La Tierra Y El Agua

Cosmovisión Y Deidades Prehispánicas De La Tierra Y El Agua

COSMOVISIÓNYDEIDADESPREHISPÁNICASDELATIERRAYELAGUA ENLOSPUEBLOSDELPAPALOAPANVERACRUZANO JoséVelascoToro1 El ámbito regional del Papaloapan La región conocida en Veracruz como cuenca del nes. Incluso suelen ocurrir grandes avalanchas que Papaloapan forma parte de la llanura del Sotavento, provocan el desbordamiento de los ríos, las que histó- concepto náutico con el que se bautizó la planicie ricamente han sido consideradas como catastróficas, costera que se extiende desde la punta de Villa Rica a pesar de que representan una fuente de humedad al noroeste del puerto de Veracruz, hasta las estri- vital para los meses de la estación seca que va de baciones de la sierra de San Martín Tuxtla.2 Este noviembre a mayo. espacio maravilló por su biodiversidad a conquista- La navegabilidad de los ríos y del complejo lagu- dores y evangelizadores, a grado tal que Motolinía nar de Alvarado y el fácil tránsito por los llanos han lo describió como tierra de ríos, esteros y lagunas sido los componentes físicos que a lo largo de la his- donde hay peces en abundancia y todo aquello “hecho toria contribuyeron a dar sustento a una mutable e por la mano de Dios”.3 intensa dinámica social, económica y cultural que En efecto, la cuenca posee un complejo hidrológico desembocó en un juego de relaciones entre el espacio formado por los ríos Jamapa, Blanco, Tlalixcoyan, geográfico y el hombre. Estos rasgos facilitaron, la Estanzuela, Papaloapan, San Juan, Obispo, Tese- comunicación en la antigüedad, y estimularon el choacán, Lalana y otras corrientes que cruzan en intercambio mercantil, propiciando una dinámica comunicada red las extensas llanuras. Durante la social y un continuo proceso de transculturación temporada de lluvias que se presenta de junio a octu- entre los pueblos en contacto, sobre todo porque el bre, los terrenos bajos están expuestos a inundacio- ámbito del Papaloapan funcionó como puente entre el altiplano, la Sierra Madre de Oaxaca, el istmo de Tehuantepec y el área maya, cualidad aprovechada 1 Universidad Veracruzana. por los diversos actores que, al apropiarse del espacio 2 La planicie del Sotavento queda limitada al sur por la Sierra y del control de los recursos, lo transformaron en Madre de Oaxaca; al poniente colinda con la cordillera hecho social e histórico y conformaron un sistema Neovolcánica y al oriente llega hasta el meridiano de 95° W. En la parte central, esto es, a lo largo de la corriente del río Papa- regional global anclado en la comunicación fluvial. loapan, alcanza una anchura de 150 kilómetros y a medida que Por ello, los pueblos del Papaloapan que se asen- se avanza hacia el sur se va adelgazando hasta llegar a los 50 taron en sus riberas modelaron su vida en simbiosis kilómetros frente a la sierra de san Martín. En su interior se con el río, adquiriendo una personalidad propia y dis- distinguen, grosso modo, cuatro zonas: la sabana costera que tintiva del resto de su hermanado espacio. Hasta la corre desde Boca del Río hasta cerca de la serranía de Los Tuxtlas; la laguna de Alvarado con su complejo de humedales; las tierras actualidad, el Papaloapan continúa siendo el factor inundables localizadas a lo largo de los ríos, y la planicie que se que identifica el ser regional de sus habitantes, distri- extiende con leves inclinaciones hasta los 100 metros sobre el buidos en los municipios de Alvarado, Tlacotalpan, nivel del mar. Véase Jorge L. Tamayo, Geografía moderna de Acula, Amatitlán (antes Amatlán), Ixmatlahuacan, México, Trillas, México, 1995, p. 51. Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo, Chacaltianguis, 3 Fray Toribio de Benavente Motolinía, El libro perdido. Ensayo de reconstrucción de la obra histórica extraviada de Fray Toribio, Tuxtilla, Tlacojalpan, Otatitlán y Tres Valles, todos dirección de Edmundo O’Gorman, Conaculta, México, 1989, ca- pertenecientes al estado de Veracruz, así como Tux- pítulos XXIII y XXIV. tepec, Oaxaca. 5 BoletíndelArchivoHistóricodelAgua mía aldeana a la integración de centros ceremonia- les teocráticos: Tres Zapotes, La Venta, Cerro de las Mesas, Laguna de los Cerros y El Mesón, que estaban inmersos en una compleja red pluriétnica. La econo- mía de base agraria se complementó con la pesca y el comercio, cuyo intercambio rebasó la costa del Gol- fo de México, llegando los productos olmecas hasta territorios tan distantes como Jalisco, Guerrero y Morelos. Con el comercio también fueron exportadas las ideas, los símbolos, las costumbres y, sobre todo, su fuerza estética representada en las líneas y los trazos de estilo felino. La religión adquirió un carácter com- plejo, cuya esencia fue el binomio serpiente-jaguar, que representaba la unión de la tierra y el agua, base del sustento del maíz y elemento con el cual se iden- tificaba a la humanidad. Siendo un pueblo agrícola, las deidades no podían ser otras sino advocaciones de la propia naturaleza y de los fenómenos asociados. En esculturas monumentales, estelas, figurillas y cerámica decorada, es posible observar diversos ele- mentos que simbolizan a la tierra como la madre y al agua fertilizadora, al igual que una visión múltiple del espacio que se concibe a partir de la interrelación del supramundo, el plano terrestre y el inframundo, comunicados por el árbol cósmico representado en la planta del maíz. El jaguar y la serpiente, símbolos “Comisión del Papaloapan”, de la tierra y la lluvia, son el sustento del cosmos en Archivo Histórico del Agua, sin catalogar. cuyo centro se encuentra la humanidad.5 No se sabe qué ocurrió con el conjunto de la cultura olmeca a partir del año 400 a.C. Pero el hecho es que La formación histórica prehispánica se da una diferenciación regional al colapsarse su unidad. A lo largo del Preclásico Tardío (200 a.C. a Durante la época prehispánica, el Papaloapan fue 200 d.C.), el único gran centro ceremonial que conti- escenario de un intenso proceso de poblamiento por nuó habitado fue el de Tres Zapotes, en la vertiente parte de diversas naciones. Se tiene evidencia de una de los ríos San Juan y Papaloapan, donde surgieron ocupación muy temprana desde el período Preclásico localidades menores habitadas por pueblos de la Temprano, caracterizado por el predominio de la familia lingüística de los olmecas: el zoque mixeano, economía aldeana (1800 a.C.).4 Estos habitantes se pueblos que no detuvieron su producción artística establecieron tanto en las partes altas y cultivables denominada epiolmeca. Por el contrario, lograron gran- como en la zona de inundación y el manglar. La ac- des avances en lo que se refiere a la escritura y al tividad económica giraba en torno al cultivo del maíz, sistema de cómputo calendárico. En Tres Zapotes, la recolección, la pesca, la fabricación de bienes de por ejemplo, se encontró una estela que tiene la fecha uso y muy probablemente un incipiente intercam- de cuenta larga más antigua: el año 31 a.C. bio mercantil. Asimismo, en la localidad de la Mojarra, munici- Entre el período que va del Preclásico Inferior al pio de Alvarado, se localiza un sitio ceremonial en- Superior (1500 a 200 a.C.) se desarrolló la cultura clavado en lo que fue una zona de manglar del río olmeca. Durante esa larga temporalidad se dieron importantes transformaciones. Se pasó de la econo- 5 Román Piña Chan, Quetzalcóatl. Serpiente Emplumada, FCE, México, 1983, pp. 14-15, y Una visión del México prehispánico, 4 Ponciano Ortiz y Carmen Rodríguez, “Donde el tigre y la ser- UNAM, México, 1993, pp. 49-54; Alfredo López Austin y Leonardo piente dominaban”, en México antiguo. Antología de arqueolo- López Luján, El pasado indígena, FCE y El Colegio de México, gía mexicana, SEP, México, 1995, pp. 54-55. México, 1996, p. 96. 6 BoletíndelArchivoHistóricodelAgua Acula. Aquí fue encontrada una estela monolítica información que comprueba el desarrollo y la conso- que tiene grabadas dos fechas conmemorativas: 21 lidación de una sociedad que tuvo una producción de mayo de 143 y 13 de julio de 156 d.C., además de diversificada y logró relevantes adelantos tecnológi- un largo texto que describe rituales de sacrificio y cos. El legado material de estos pueblos nos habla de las hazañas del Señor de la Montaña y de la Siembra, un complejo cultural que se ha denominado Mixte- personaje bellamente tallado en su superficie.6 El quilla. En este ámbito se dio un denso poblamiento tocado de este gobernante está cubierto de símbolos en el que se combinaron unos 13 asentamientos nu- de poder y es claramente visible la figura estilizada de cleares, esto es, centros ceremoniales y habitacionales, un tiburón toro o cazón: la aleta dorsal corresponde como Cerro de las Mesas, los Azuzules y el Zapotal, a una hoja de cuchillo de pedernal y la aleta trasera con aquellos que estaban dispersos en las tierras bajas está formada por dos mazorcas de maíz. Ambos ele- y que lograron una continua ocupación del suelo mentos se relacionan con el producto del agua y de gracias al adecuado manejo de los recursos del man- la tierra, unión simbiótica representada en el peder- glar, los ríos y lagunas, así como el acceso a rutas nal que refleja la imagen de los seres del Papaloapan comerciales fluviales y terrestres. Como en la región y estrechamente sujeta a una especie de cuerda que no hay piedra, las edificaciones se hacían sobre pro- representa el árbol cósmico. En su base está el maíz, montorios de tierra o montículos que hoy podemos símbolo de la vida, y en la parte superior se aprecia observar, los cuales sirvieron de basamento para una máscara de labio elongado que representa a construir sobre de ellos las casas habitación y tem- Chac, deidad maya de la lluvia, que está regando el plos de bajareque. Este trabajo implicó una gran maíz con la sangre del autosacrificio.7 De huesos, movilización de mano de obra que sólo podía hacer- sangre y maíz, los dioses crearon al hombre.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    13 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us