Relevar El Área De Distribución De La Especie, En Argentina, Para
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Libro de Resúmenes CONGRESO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 16 al 19 de Noviembre de 2004 Temaikèn, Escobar, Provincia de Buenos Aires, Argentina Organizan: Fundación Temaikèn, Fundación de Historia Natural Félix de Azara y Universidad CAECE. Auspician y adhieren: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad de Buenos Aires), Facultad de Ciencias Naturales (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Universidad Nacional de Mar del Plata), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (Universidad Nacional del Litoral), Facultad de Ciencias Naturales (Universidad Nacional de Salta), Sociedad Argentina de Biología, Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios, Asociación de Zoológicos de la Provincia de Buenos Aires, Asociación de Zoológicos de la República Argentina, Instituto Tecnológico de Chascomús, Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (Santa Fe), Asociación Amigos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” - Programa Planeta Azul, Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Mar del Plata, Aves Argentinas, Wetlands International, Fundación Biodiversidad, Fundación Bioandina Argentina, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Ecos-Corrientes, Fundación Proyungas, Fundación para la Defensa del Ambiente, Fundación Hábitat, Fundación Ecos-Formosa, Fundación Cullunche, Asociación Amigos por Naturaleza, Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, Asociación Alihuén, Asociación Oikoveva, Asociación Huellas, Asociación Amigos de Parques Nacionales, Asociación Esco- Delta, Fundación Ecológica de Luján, Asociación de Protección al Ambiente Serrano, Orquidiario de la Fundación Reunión, Karst - Organización Argentina de Investigaciones Espeleológicas, Foro Ecologista de Paraná y Gerencia Ambiental. Resúmenes REPRODUCCIÓN DE MONO CARAYÁ (ALOUATTA CARAYA) EN CAUTIVERIO ABU ABBAS E., KLEIST C., MERCADO G., MARTÍNEZ M. Parque Ecológico Urbano de Río Cuarto. Provincia de Córdoba. A partir del año 1999, se desarrolla en el Parque Ecológico de Río Cuarto, un programa de reproducción y crianza en cautiverio de Mono caraya, como apoyo a los programas de conservación in-situ y reforzamiento de la población existente, debido al importante valor ecológico que desempeña esta especie en la selva del Noroeste Argentino, y a que las poblaciones silvestres están en franco declive. Esta representa una de las funciones conservacionistas implementadas en el Parque. Otra tarea, no menos importante, es la de educación del público visitante del PEU, sensibilizándole sobre la necesidad de conservar la biodiversidad e informándole sobre las posibles dificultades con las que se enfrenta la conservación. Los ejemplares llegan a este centro por donación voluntaria por parte de particulares, llegando a este punto del país, producto del comercio ilegal como mascotas. La mayoría de ellos viven un cautiverio en malas condiciones, con dietas desbalanceadas y un inadecuado manejo. El mantenimiento de monos caraya en el Parque se sostiene en dos objetivos prioritarios de conservación: fomento de la competencia comportamental y la promoción de su bienestar para llegar al reforzamiento de poblaciones silvestres a partir de animales autosuficientes criados en cautiverio. Apoyándonos en que la población cautiva que se encuentra en espacios como el Parque, es un componente integral de la “metapoblación” que se pretende conservar, se inicia el programa, intentándose como punto de partida llegar a la estabilización de grupos. Además, se incorpora un programa de enriquecimiento ambiental para estimular conductas naturales, minimizar efectos adversos del cautiverio, e incrementar el éxito reproductivo, y también, una dieta debidamente balanceada. El recinto fue diseñado reuniendo características esenciales para estos primates, divertido y variable, con refugio ante inclemencias del tiempo, con hamacas, escaleras, lianas artificiales, y abundante vegetación, en donde se logró un correcto desarrollo físico y social Se alojó una pareja en un recinto (R1), ubicado en zona sin acceso al público, el cual constaba de un escaso enriquecimiento ambiental, y en el que conviven por varios meses, hasta que se produce el 1 primer nacimiento en Marzo de 2000. En otro recinto (R2), de grandes dimensiones, con un ambiente más naturalizado, ubicado en zona de exhibición, se aloja 1 hembra y 1 macho adulto, este grupo demora en estabilizarse, ya que un tiempo más tarde, una nueva hembra adulta y un macho subadulto se incorporan al grupo, intentando estos individuos tomar la dominancia, observándose la mayoría de las peleas y agresiones por parte de las hembras, hasta que en Marzo de 2001 nace la primera cría de este recinto, cuya madre es la hembra incorporada. En ese mismo año muere el macho adulto, tomando la jerarquía el macho restante. Los acontecimientos reproductivos registrados en 7 campañas, evaluadas en ambos grupos fueron de un total de 10 nacidos (7 machos y 3 hembras), de los cuales se registran 3 muertos, 1 al mes de vida, y las restantes mueren a pocas horas de nacer, observándose tasas reproductivas decrecientes en los 2 últimos años por la presencia de varios juveniles en el grupo, destacándose una alta tasa en el año 2003, cuando el grupo vuelve a estabilizarse con 2 hembras y 1 macho. Las principales causas de mortalidad en las crías son: a) neumonías agudas y b) debilidad, producidas por abandono y rechazo en los primeros días de vida, sumándose a esto las bajas temperaturas que se registran en los meses que se producen los alumbramientos; otra de las causas a destacar es el nacimiento de un ejemplar con una deformación de origen genético, cuya madre fue una hembra subadulta. Debido a lo anterior, se crió a mano un ejemplar macho que debió ser extraído, al tercer día de nacido, de su madre por la ineficiente lactancia que esta presentaba, el resto crecen con sus padres en el recinto con la mínima intervención del ser humano, hasta el destete, momento elegido para realizar el traslado a Corrientes, allí se prosigue el resto de la rehabilitación y posterior introducción en su hábitat natural. Se logró hasta la fecha la adaptación en la selva de 2 crías, y una hembra preñada la cual dio a luz en libertad, no sucedió lo mismo con el ejemplar criado a mano. A las crías y a la madre en la etapa de lactancia se las suplementa con yogurt, suplemento de calcio y fósforo, cereal de arroz, Ensure, hierro y vitamina E. El género Aloutta presenta en la naturaleza actividad reproductiva estacional, la mayor cantidad de nacimientos se producen entre los meses de Agosto y Octubre. En el Parque Ecológico se pudo observar que los nacimientos se producen en diferentes épocas del año, de Enero a Abril, y de Julio a Noviembre. El manejo implementado a partir de la aplicación de rutinas de enriquecimiento ambiental, una adecuada ambientación de recintos, la dieta balanceada, y un estricto control sanitario, logrado a partir de una mínima interacción del humano con los individuos, son los parámetros que se destacan para el logro de la alta tasa de natalidad registrada en los últimos años, además de la disminución de patologías principalmente gastrointestinales que se venían presentado en años anteriores. En cuanto a lo logrado al enriquecer el ambiente del recinto no solo se logró el éxito reproductivo, sino que los animales se encuentran en un entorno social y físico adecuado que les permite expresar positivamente sus pautas de comportamiento reproductivo y de cuidado parenteral, por otra parte, las crías crecen en un ambiente apropiado que favorece su desarrollo como adultos comportalmente normales y reproductivamente viables. De esta forma, al mantener grupos sociales semejantes a los naturales, mejora el bienestar y fomenta la expresión de una amplia gama de comportamientos, lográndose una observación por parte del público más interesante, sin que esto disminuya el valor conservacionista del grupo. Los niveles reproductivos del grupo actual y supervivencia de las crías alcanzados en el Parque Ecológico de Río Cuarto, permiten asegurar la continuidad del programa reproductivo de monos caraya en cautiverio, y la posterior transferencia de esta especie a su hábitat natural. Sin embargo, el constante perfeccionamiento de la dieta, y la aplicación continua de técnicas de enriquecimiento ambiental, además del conocimiento de algunas patologías, la etología y la fisiología reproductiva de esta especie en cautiverio nos permitirá optimizar los pará metros de reproducción de especies de interés de cría en cautiverio y reforzamiento en la zona de distribución en nuestro país. Contribuyendo así a la conservación de esta especie que a pesar de encontrarse en CITES II (LC), sabemos que la población de Aloutta caraya decrece día a día por la destrucción de su hábitat y como consecuencia del tráfico ilegal como mascota PROYECTO EDUCATIVO DEL JARDÍN BOTANICO DE CÓRDOBA ÁLVAREZ Eugenia Viviana Jardín Botánico de Córdoba - Municipalidad de Córdoba. Yunyent 5491. B° Quebrada de las Rosas (5001). Ciudad de Córdoba. E-mail: [email protected] En el año 2000, la Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI), lanzó la segunda estrategia global que establece políticas de trabajo en los jardines botánicos. El documento se dio a conocer como "Agenda Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos" y reconoció a estas instituciones como centros