<<

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Estudios Socioculturales

TRABAJO DE DIPOMA

TÍTULO: LA INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA COMUNIDAD DE .

Autora : Lisbet Morales Martínez

Tutores : Dr. Leonid E. Hernández Sánchez MSc. Yainalis Pereira Leonard

Santa Clara

2013 La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

PENSAMIENTO

"(…) el eje de nuestra cultura es la caña de azúcar" Miguel Barnet

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

DEDICATORIA

A mis padres Por su amor y dedicación. Quienes con su presencia y apoyo han llenado mi vida de felicidad.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

AGRADECIMIENTOS

A Dios Nuestro Señor, por estar ahí cuando más lo he necesitado y darme la fuerza suficiente para seguir adelante.

A mis padres Israel y Deisy, por su sacrificio incondicional y su confianza, por cuidarme y por estar siembre a mi lado.

A mi hermana Lisyenis y a mis sobrinos Maikol y Yenis Laura, que además de mis padres

son las personas que más amo en la vida.

A todos mis amigos, por darme su ayuda cuando la necesitaba.

A mis tutores Leonid y Yainalis, por su paciencia, su tiempo y dedicación, porque sin ellos no hubiese llegado al final.

A todos los profesores de la facultad, por transmitirme sus conocimientos y ayudarme a crecer.

A los directores del Museo Azucarero y la Biblioteca de Encrucijada, por su ayuda y confianza.

A todas las personas que conscientes o no, ayudaron a que se hiciera realidad mi sueño.

A TODOS MUCHAS GRACIAS

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo demostrar la influencia de la industria azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. Para este estudio se consideraron las definiciones de: comunidad, características socioculturales, imaginario social, producciones simbólicas, relaciones de producción y cultura del trabajo. En la investigación fue utilizada la metodología cualitativa con algunos elementos de la cuantitativa, lo que permitió la interpretación de documentos referentes al tema de investigación y la tabulación de los instrumentos empleados. Se utilizaron métodos y técnicas pertinentes para la obtención de información acerca del objeto de estudio. Se obtuvieron resultados que demuestran que las características socioculturales del municipio de Encrucijada que están influenciadas por el desarrollo de la Industria Azucarera se manifiestan en las más diversas formas de la vida municipal. El folclore devenido de la emigración blanca europea y negro africana se entremezcla en el espacio encrucijadense hasta formar un todo cultural y social que define lo que de original existe en el presente territorial, y la Industria Azucarera constituye el factor determinante en este proceso. Religiosidad, formas del habla común, fiestas tradicionales y elementos de la vida cotidiana son expresión de lo que de singular aporta el desarrollo de la agroindustria azucarera a la región de estudio.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I: LA INDUSTRIA AZUCARERA EN EL ACONTECER HISTÓRICO- SOCIAL CUBANO Y ENCRUCIJADENSE...... 8

1.1. La Industria Azucarera en ...... 8

1.2. La Industria Azucarera en la región central. Rasgos característicos de su evolución...... 20

1.3. La Industria Azucarera en la localidad de Encrucijada. Fundación, evolución y consolidación...... 25

CAPÍTULO II: LA INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA COMUNIDAD ENCRUCIJADENSE...... 31

2.1. Fundamentos para el análisis de los elementos socioculturales presentes en una comunidad...... 31

2.2. Caracterización sociocultural del Consejo Popular “Abel Santamaría”. 40

2.2.1. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados...... 45 2.3. La comunidad encrucijadense y su vínculo con la Industria Azucarera. 47

2.3.1. Características socioculturales de la comunidad encrucijadense que se encuentran influenciadas por el desarrollo de la Industria Azucarera. . 51

CONCLUSIONES ...... 62

RECOMENDACIONES ...... 64

BIBLIOGRAFÍA ...... 65

ANEXOS

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

INTRODUCCIÓN

El azúcar, calificado como la primerísima industria, en su progresivo desarrollo, determinó las conformaciones de una serie de fenómenos políticos, sociales, religiosos y culturales; teniendo una considerable influencia en la modelación de la sociedad cubana. Influenciada en cierta medida por la esclavitud, reflejan las costumbres laborales, hábitos alimentarios, los ritos de la música, así como diversas expresiones del lenguaje popular. Resulta difícil señalar algún rasgo de la identidad cubana en la que no esté presente el azúcar por lo que la Industria Azucarera tuvo una gran influencia en el proceso de formación nacional cubana.

Elementos que se ponen de manifiesto en el territorio de Encrucijada, municipio ubicado en una porción de la llanura y cordillera Norte de la provincia de Villa Clara. Limita al norte con el Océano Atlántico, al este con el municipio de Camajuaní, al oeste con el municipio de y al sur con Cifuentes y Santa Clara. Su superficie actual es de 528,5 Km 2. Constituido por tres poblados principalmente que son: El Santo, y la cabecera: Encrucijada. Cuenta con 8 Consejos Populares y la población es de un total de 34 225 habitantes.

El municipio de Encrucijada, fundado en 1850-1860 debido a la influencia de la expansión azucarera de Sagua la Grande, se dedicó a la producción de azúcar, siendo un territorio eminentemente azucarero. Inicialmente contaba con 26 ingenios (de los que se conocen 22), los que después de procesos de concentración y centralización de la industria azucarera se resumen en los 3 que existen actualmente. Estos centrales son una prueba viva de toda la tradición azucarera que posee Encrucijada. El período fundacional del municipio se enmarca en la etapa colonial, es por ello que la presente investigación toma como punto de partida un análisis socio-histórico de la etapa que permita valorar las peculiaridades que adquiere el territorio con el desarrollo de la Industria Azucarera.

1

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Varios autores han publicado investigaciones en el campo de la historia socioeconómica de Cuba: “Azúcar y abolición” (Cepero,1960); “Contrapunteo cubano del azúcar y el tabaco” (Ortiz, 1963); “Historia económica de Cuba” (Le Riverend,1974); “Azúcar y población en las Antillas” (Guerra,1976); “El Ingenio” (Moreno,1978); “Del Ingenio al Central” (Iglesias,1999); “Cuando reinaba su Majestad el Azúcar” (Ely, 2001); “Las manos en el dulce” (Zanetti, 2004). En el plano más regional constan los trabajos sobre este tema, realizados por Venegas (2007). Estos autores en general, presentan obras muy completas que contribuyen al enriquecimiento del patrimonio histórico cubano.

Investigaciones como: “Política Económica Azucarera Cubana entre 1902 y 1925. Las clases, grupos sociales villaclareños ante el problema nacional cubano”, de Tania Machado Martínez (2012), encaminada a demostrar cómo la política, fue un factor determinante en la polarización ideológica de las clases, grupos y sectores de la sociedad villaclareña alrededor del problema nacional cubano; aportó elementos fundamentales en el análisis social del desarrollo de la industria azucarera en Cuba.

Vilorio Gómez (2005) en su investigación “La Industria Azucarera en el desarrollo de la colonización y la economía en Cuba”, hace referencia a la introducción de la caña de azúcar en Cuba, la introducción de los principales adelantos técnicos de la Industria Azucarera y su desarrollo en el municipio de Encrucijada referenciando sus principales ingenios en el siglo XIX. La presente investigación ha sido importante fuente de obtención de datos sobre el municipio.

De carácter sociocultural se han efectuado investigaciones como: “Descripción de remanentes lingüístico del léxico cañero de la industria azucarera en la sociolingüístico (Bonachea 1975). “Fenómenos lexicales en el vocabulario cañero cubano” (Reyes y Rodríguez 1980). “Principales características léxico-semánticas de la jerga industrial cañera en la zona Norte de Villa Clara” (Echevarría y Costa 1985). “Estudio de las Unidades fraseológicas en la Jerga Azucarera” (Basulto y 2

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Román 1986). “Análisis de la terminología empleada en la Industria Azucarera de Cienfuegos. Municipio Lajas” (Gómez y Marrero 1986). “Análisis del Léxico Cañero en la Región de Sagua La Grande”, (Santos, Díaz y Hernández 1987).

Los antecedentes referenciados de corte histórico-económico relacionados con el tema de investigación son amplios, sin embargo; las investigaciones de corte sociocultural referentes al objeto de estudio se limitan a trabajar elementos de la jerga azucarera, o sea, vocablos propios de la industria azucarera que han influido notablemente, tanto en el habla popular como en la jerga campesina y beisbolera. Hay elementos que se desdeñan en estas investigaciones que tienen gran importancia y se desarrollarán en la presente investigación.

En el municipio, desde su fundación, la Industria Azucarera se convirtió en el eslabón fundamental de la economía, su papel y lugar en los procesos de desarrollo, han sido durante mucho tiempo la principal fuente de ingresos y de empleo. Convirtiéndose en factor influyente en los modos de vida, las maneras de expresión y de vestir, gastronomía, arquitectura, religiosidad, costumbres y tradiciones, que han conformado entre otros elementos valores originarios de la sociedad encrucijadense.

En Encrucijada se han efectuado estudios relacionados con la historia socioeconómica del municipio. En lo investigado hasta el momento, mayormente se abordan aspectos específicos de las características de los centrales existentes en cada una de las comunidades azucareras y su influencia en otras esferas. Sin embargo, no se han realizado estudios abarcadores relacionados con la influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de Encrucijada; tema que se corresponde con el objeto de la presente investigación, contribuyendo además a salvaguardar la memoria histórica del territorio.

Teniendo en cuenta lo anterior se presenta el siguiente problema científico : ¿Cómo el desarrollo de la Industria Azucarera influyó en las características socioculturales del municipio de Encrucijada?

3

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Por tanto se plantea el siguiente objetivo general : Demostrar la influencia del desarrollo de la Industria Azucarera en las características socioculturales del municipio de Encrucijada.

Como interrogantes científicas se plantean las siguientes:

1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos que se fundamentan para el análisis histórico y sociocultural de la Industria Azucarera? 2. ¿Cuáles son los factores económicos, sociopolíticos y culturales que condicionan la formación del núcleo poblacional encrucijadense? 3. ¿Qué características socioculturales del municipio de Encrucijada están influenciadas por el desarrollo de la Industria Azucarera?

Asimismo se consideran los siguientes objetivos específicos :

1. Fundamentar los presupuestos teóricos y metodológicos para el análisis histórico y sociocultural de la Industria Azucarera. 2. Identificar los factores económicos, sociopolíticos y culturales que condicionan la formación del núcleo poblacional encrucijadense. 3. Determinar las características socioculturales del municipio de Encrucijada que están influenciadas por el desarrollo de la Industria Azucarera.

Para el desarrollo de la investigación fue utilizada la metodología cualitativa con algunos elementos de la cuantitativa, lo que permitió la interpretación de documentos referentes al tema de investigación y la tabulación de los instrumentos empleados. Se utilizaron además métodos y técnicas pertinentes para la obtención de información acerca del objeto de estudio.

Población : 34 225 habitantes del municipio de Encrucijada

Muestra : Intencional no probabilística. Se escogen a personas mayores de 40 años del Consejo Popular “Abel Santamaría” puesto que debido a la edad tienen un amplio conocimiento sobre el tema y pueden brindar información útil sobre el objeto de investigación. Se realizan en este Consejo Popular ya que en este lugar se encuentra uno de los 3 centrales ubicados en la localidad de Encrucijada (los 4

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. otros 2 se ubican en otros poblados del municipio), y es el único que desde su fundación prácticamente no ha dejado de funcionar. La población total de este Consejo Popular es de 2810 habitantes, de los que 1732 sería la muestra a tomar. Para la aplicación de los instrumentos se tomaría un 10% de dicha muestra que equivale a 173 encuestados.

Los métodos teóricos a utilizar son:

1. Histórico y lógico: permite la ubicación en tiempo y espacio, con vista a realizar el estudio de la evolución y desarrollo de la industria azucarera en el municipio de Encrucijada, así como la influencia que ejerció en la misma.

2. De modelación, reproducción o analogía de la realidad histórica: se imagina la realidad, se construye y se compara, se lleva a la investigación, de acuerdo a los datos obtenidos anteriormente.

3. Analítico-sintético: se analiza toda la información y se sintetiza lo que atribuye a la investigación, esta información concreta permite arribar a conclusiones.

Los métodos empíricos a utilizar son:

1. Análisis documental particular: dirigido a recoger información de los hechos y fenómenos históricos relacionados con la sociedad encrucijadense, vinculados a la industria azucarera.

2. Tabulación documental general: dirigido a la recopilación de los resultados que ofrece el análisis documental particular.

3. Observación contextual: para expresar una idea de la realidad en su contexto, ubicándose el investigador donde ocurrieron los hechos e imaginando lo ocurrido.

4. Entrevistas abiertas: Se aplicó principalmente a personas relacionadas directamente con la Industria Azucarera, individuos de gran experiencia, cuyos criterios podían brindar información valiosa, y a especialistas de los museos.

5

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

5. Encuestas de cooperación: Se aplicó a pobladores del Consejo Popular “Abel Santamaría”, en el contexto de una muestra intencional no probabilística, para diagnosticar el conocimiento de la sociedad encrucijadense sobre la historia del municipio y sobre la Industria Azucarera como factor influyente en las características socioculturales del municipio, a partir de criterios diversos de la población.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, este estudio posee novedad científica puesto que:  Presenta un estudio de relación entre factores de tipo económico y elementos determinantes de la sociedad y la cultura a escala local.  Se presenta una investigación de carácter histórico, social y cultural que integra por vez primera al municipio Encrucijada.  La investigación sirve como punto de partida para nuevos trabajos de corte histórico y sociocultural localizados, donde se rescata la tradición azucarera de la región centro-norte villaclareña.

La investigación está estructurada de forma lógica por:

Introducción, donde se brinda un panorama de la problemática.

Capítulo I: La Industria Azucarera en el acontecer histórico- social cubano y encrucijadense, que a su vez cuenta con los siguientes epígrafes:

1.1 La Industria Azucarera en Cuba.

1.2 La Industria Azucarera en la región central. Rasgos característicos de su evolución.

1.3 La Industria Azucarera en la localidad de Encrucijada. Fundación, evolución y consolidación.

Capítulo II: La influencia de la industria azucarera en las características socioculturales de la comunidad encrucijadense. Que cuenta a su vez con los siguientes epígrafes y subepígrafes:

6

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

2.1 Fundamentos para el análisis de los elementos socioculturales presentes en una comunidad.

2.2 Caracterización sociocultural del Consejo Popular “Abel Santamaría”.

2.2.1 Análisis de resultados de los instrumentos aplicados.

2.3 La comunidad encrucijadense y su vínculo con la Industria Azucarera.

2.3.1 Características socioculturales de la comunidad encrucijadense que se encuentran influenciadas por del desarrollo de la Industria Azucarera.

Además de las conclusiones, recomendaciones, referencias, bibliografía y anexos.

7

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

CAPÍTULO I: LA INDUSTRIA AZUCARERA EN EL ACONTECER HISTÓRICO-SOCIAL CUBANO Y ENCRUCIJADENSE.

La industria azucarera ha sido pilar del desarrollo a lo largo de toda la historia de Cuba y ha estado presente en la conformación de características propias del país. En el presente capítulo se ha realizado un recorrido lógico respecto a la evolución de dicha industria en el país, desde su surgimiento, para analizar los factores que propiciaron la fundación de Encrucijada, municipio que debe su surgimiento a la producción de azúcar.

1.1. La Industria Azucarera en Cuba.

En Cuba, la mayor de las Antillas; la producción azucarera fue la locomotora de la economía durante varios siglos; su papel y lugar en los procesos del desarrollo nacional han sido durante mucho tiempo la principal fuente de ingresos del país.

“El principio, comienzo o nacimiento de la industria azucarera es uno de los hechos más importantes de la historia económica de Cuba. En lo que toca a la segunda mitad del siglo XVI, el más notable, sin duda alguna.” (Guerra, Pérez, Remos & Santovenia, 1952, p. 299). El azúcar comenzó a producirse en Cuba en las últimas décadas del siglo XVI, pero hasta el siglo XVIII se mantuvo al margen de la economía de plantación, esto ocurría no por la carencia de desarrollo azucarero, sino porque en la Isla, el azúcar, era solo un factor más de explotación. Cuba contaba con óptimas condiciones para el cultivo de la caña. Condiciones objetivas, que eran necesarias para hacer de la Isla una gran productora de azúcar:

Primero: tierras fértiles, de fácil explotación, situadas cerca de la costa, con fácil acceso a los puertos de embarque.

Segundo: bosque que proporcionasen madera de gran calidad para la construcción de trapiches, carreteras e implementos, y para levantar el

8

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

conjunto de edificios requeridos, aparte de suministrar combustible (caña) durante toda la zafra.

Tercero: ganado abundante que alimentasen a los esclavos y tirase del trapiche y las carretas.

Cuarto: instrumentos de trabajo. (Moreno, 1978, pp.15-18).

La industria azucarera de Cuba, es producto directo de las facilidades que el clima y el suelo del país ofrecen naturalmente para el cultivo de la caña de azúcar. Todo indicaba que Cuba contaba con un asegurado crecimiento azucarero ya que se disponía suficientemente de todo para lograrlo, incluso, los instrumentos de trabajo podían ser construidos en el país o importados sin dificultad aunque “hay una primera etapa en que este crecimiento es relativamente lento. Y es que para producir azúcar se requería, además de estas condiciones objetivas, un gran volumen de mano de obra esclava.” (Moreno, 1978, p.18).

Era evidente que, a pesar de contar con las condiciones objetivas para que se lograse ese proceso de desarrollo azucarero, era preciso tener un elemento importante, mano de obra que trabajase la tierra en el sembrado, cultivo y recogida de la caña; así como el trabajo directo en los trapiches en ese entonces. Dicho de otra forma, el desarrollo azucarero dependía prácticamente del comercio de negros esclavos.

Estos dos comercios son como causa y efecto, y uno no puede subsistir sin el otro. Si las colonias carecen de suministro de negros, no pueden producir azúcar; y a medida que más negros reciban, y más baratos, más azúcar producirán y a más bajo precio. Y de acuerdo a esta regla, las colonias decaen o florecen… (London, 1714, citado en Moreno, 1978, p. 18).

Todo demostraba que el obstáculo principal para el rápido desarrollo azucarero fue la falta de fuerza de trabajo. A pesar de esto Cuba podía expandirse no solo a los mercados españoles, sino también a los europeos. En este sentido Le Riverend, (1974) expresó:

9

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

En la Isla, no faltaron las exportaciones de azúcar durante todo el siglo XVII. Iniciadas en la primera década o, por lo menos, de esas fechas datan las primeras cifras conocidas, parecen haber aumentado sobre todo en la segunda mitad. El hecho que Cuba pudiera ocasionalmente contribuir al abastecimiento de Ámsterdam con varios miles de libras de azúcar indica que la producción tenía cierta capacidad de expansión. (p. 40).

A diferencia de las demás colonias, el azúcar cubano crecía desde el siglo XVII sobre la base del esfuerzo de los colonos. Esto va a dar a la producción cubana una gran independencia azucarera. Cuba contaba con una serie de elementos a su favor para convertirse en una gran productora, aunque tenía una metrópoli que carecía de todas las condiciones para impulsarla en estos momentos. España no poseía las condiciones para impulsar a Cuba, ni la necesaria infraestructura financiera, comercial y marinera, ni mano de obra para desarrollar su economía. “Cuba era colonia española, es decir, colonia de un país cuyas fuerzas productivas, base económica y superestructura no se habían elevado a la alta burguesía contemporánea.” (Schmitz, 1972, p. 29).

A todo esto se agregaba un factor totalmente beneficioso para Cuba:

España no tenía refinerías. Por lo tanto no podía reprocesar azucares crudos (mascabado) para después en forma de refino venderlo en su mercado interno y reexportarlo al mercado libre europeo. Y estaba obligado a que la colonia le suministrara el producto terminado. Esto determinó que Cuba se convirtiese en la única colonia del Caribe que durante el siglo XVIII producía azúcar blanca, capaz de competir ventajosamente con los refinos europeos, no solo en calidad sino también en precios. (Moreno, 1978, p. 25).

En la Isla, “las mieles finales eran la materia prima para la fabricación del ron. Y Cuba, por especializarse en azúcar purgada, con alto porcentaje de blanco, tenía una producción relativa de miel muy superior al de las otras Antillas.” (Moreno, 1978, p. 45). Esto propició estrechas relaciones mercantiles cubano- norteamericanas, ya que Estados Unidos “canalizaron hacia Cuba sus negros e 10

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. implementos de ingenios, a precios bajos, con facilidades crediticias y aceptando en pago azucares y mieles.” (Moreno, 1978, p. 45).

A mediados de siglo XVIII Cuba es un productor azucarero sin mucha trascendencia, el azúcar cubano no tenía un peso decisivo en los mercados europeos. Entre las pequeñas Antillas ocupaba el séptimo lugar, en cuanto a azúcar y negros, lo que nadie conocía era que años más tarde todo cambiaría a favor de la Isla.

En agosto de 1762 La Habana fue conquistada por los ingleses y ocupada hasta el año siguiente. Este hecho influyó en el desarrollo económico de Cuba y principalmente en la industria azucarera. Los ingleses abrieron los puertos al comercio con Inglaterra y sus colonias, y llenaron a Cuba de negros africanos. Esto benefició enormemente a los plantacionistas ya que Inglaterra era abastecedora y los hacendados los necesitaba. Hubo compradores para el azúcar y hubo esclavos a bajos precios fáciles de adquirir. Es imposible tener un número exacto de la cantidad de negros introducidos por los ingleses en su período de dominio. Todo esto influyó positivamente, al producirse un período de crecimiento en la industria cubana, ya que se eliminaba el obstáculo que impedía tal desarrollo. “La ocupación de La Habana por los ingleses fue, por sus consecuencias económicas, para los hacendados cubanos que estaban preparados a la “aventura azucarera” un acontecimiento muy favorable, como un fúlgido destello de libertad.” (Moreno, 1978, p. 3, citado en: DuMoulin, 1979).

Guerra, R. (1976) en su libro Azúcar y población en Las Antillas señaló:

La Habana, cesó el consumo y bajó automáticamente el precio de los productos de país, volviendo a ocupar el primer lugar la venta de azúcares. Los hacendados habían invertido fuertes sumas en ampliar y mejorar sus ingenios, esperanzados de que la paz traería de nuevo los buenos precios, pero entraron en juego factores adversos que destruyeron sus cálculos. El dinero comenzó a escasear y devengar un alto interés, se estableció un impuesto para pagar las deudas de la guerra (una peseta por arroba de 11

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

azúcar) y empezó a existir un considerable sobrante para el cual no había compradores, pues España consumía por entonces unas 500 000 arrobas y Cuba producía de 60 000 a 80 000 restableciéndose la prohibición del comercio con los extranjeros, después de suprimido el permiso circunstancial para el tráfico norteamericano. El precio en 1785, había descendido en cerca de cuatro reales por arroba. Esta baja, unido al impuesto mencionado más arriba y alto encarecimiento de los esclavos, colocó en una situación muy difícil a los hacendados. (pp. 207-208).

En 1783 se dictó una ley que daba el permiso para la importación de esclavos de forma libre. Dicha ley hubiera podido ser contraproducente ya que en esos momentos el mercado español era el único y no podía recibir todo el azúcar cubano, pero ocurrió un hecho inesperado totalmente que cambió todo el ambiente existente en la Isla de una forma muy favorable para los hacendados.

El auge que se esperaba pudo ser posible gracias a una coyuntura altamente favorable: la sublevación de esclavos en Haití en 1791. La revolución francesa estalló en 1789 y a mediados de 1791 se sublevaron los esclavos en Haití, incendiaron las fincas, plantaciones, ingenios; la colonia francesa inmersa desde este momento en una pobreza total. La caída de la colonia en el mercado mundial como abastecedora de azúcar fue en esos momentos la gran oportunidad de la producción azucarera de Cuba, en otras palabras Cuba sustituye a Haití como principal país productor de azúcar. “Para la oligarquía azucarera cubana (…) Haití siempre fue modelo, símbolo y meta.” (Schmitz, 1972, p.38).

Francisco de Arango y Parreño se dio cuenta en el acto de la importancia extraordinaria que tenía para Cuba la ruina de Haití, y concibió el audaz proyecto de aprovechar la oportunidad excepcional que se presentaba para promover el rápido desarrollo de nuestra producción, sustituyendo a Haití en el primer puesto que hasta entonces había ocupado como país productor de azúcar. (Guerra, 1976, p.209).

12

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Los precios del azúcar aumentaron bruscamente, es decir suben a los más altos niveles jamás alcanzados, abriéndose un período de esplendor, de vacas gordas. Según Le Riverend, “cuando las circunstancias internacionales se inclinaron hacia la expansión de la producción de azúcar, esta industria que ya estaba asentada sólidamente respondió rápida y convincentemente al estímulo, iniciándose el ciclo azucarero.” (1974, pp. 35-36). Esta era la oportunidad excepcional que se le ofrecía a Cuba para enriquecerse.

Por un lado este levantamiento fue un ejemplo peligroso –en Cuba veinte años más tarde estalló otra gran sublevación de esclavos–, pero por el otro lado los efectos económicos fueron muy favorables para la industria azucarera cubana ansiosa de expansión. El efecto más directo de la caída de la producción azucarera haitiana consistió en el alza de los precios hasta 40 reales por la arroba de azúcar pura y 36 por azúcar quebrada. (Arango y Parreño, citado en DuMoulin, 1979).

La preeminencia del azúcar cubano en el mercado mundial fue posible gracias a una serie de acontecimientos ocurridos en el plano internacional, además de las favorables condiciones del terreno y el clima cubanos. Todos estos factores fueron decisivos para que en Cuba hubiera un período de esplendor, pero también se debe a la multiplicación de ingenios. Los cálculos de historiadores demuestran como de un año a otro hay un aumento de ellos.

“El proceso de expansión, que venía en marcha desde mucho antes de la ocupación inglesa, eleva este número a 93 en 1760 y a 98 en 1761. En 1764, tras la ocupación de La Habana, aparecen censados 106. A partir de esta fecha no poseemos una relación pormenorizada hasta 1792 en que hayamos 227 ingenios en efectiva elaboración.” (Moreno, 1978, p.63).

Entre 1760 y 1792 el crecimiento azucarero se debe fundamentalmente a la proliferación de ingenios y a la expansión de los ya existentes de estructura pequeña y mediana. Los ingenios eran fábricas extractoras del azúcar, eran un triunfo económico ya que llevaban a la realidad una idea, es decir, estas fábricas 13

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. culminaban el duro trabajo diario. “Los ingenios cubanos fueron, hasta mediados de siglo XIX, manufacturas orgánicas de carácter extractivo: es decir, mecanismos de producción –cuyos órganos fundamentales eran los hombres-” (Marx, citado en Moreno, p. 11). Junto a los ingenios el crecimiento se basaba fundamentalmente en el empleo de negros.

Entre 1790 y 1800 en Cuba va a ser decisiva la transformación azucarera, en la conversión de la Isla en una plantación. Desde entonces se acelera el proceso cubano. Desde 1792 la Isla es una gran recepcionista de capitales de inversión. Los números de ingenios ascienden, los nuevos tienen mucha mayor capacidad de producción y los antiguos amplían también la suya. Se evidencia un aumento de ingenios por año y también un aumento en la producción, estos elementos se reflejan en el siguiente cuadro donde se demuestra que la capacidad de producción promedio de un ingenio fue en:

“1761 = 43 t por ingenio

1792 = 58 t por ingenio

1804 = 136 t por ingenio

El boom azucarero distorsiona la economía insular determinando el abandono de otras muchas actividades (…) “Cuba vive una larga orgía azucarera que pudiera calificarse como la primera danza de los millones.” (Moreno, 1978, p.68). Los datos que ofrece A. Santamaría en su artículo Reformas coloniales, económicas y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, (Anexo 1); de 1760-1850 la caña logra desplazar a sus rivales, estableciéndose a partir de 1790, como primer renglón de la economía insular; mientras que entre 1790 y 1804, las exportaciones de azúcar cubano subieron de 16.630 a 34.930 t, o sea, más del doble de la cifra anterior.

El boom de 1792 se caracterizó por el abandono de todas las actividades que no tuviesen de forma directa o indirecta un fin azucarero. Es el gran sacrificio nacional en aras del azúcar. Se produce un período de esplendor, hubo una gran demanda

14

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. de empleo en el sector agrario, los campesinos abandonan sus trabajos y se van a cortar caña, otros siembras sus tierras de caña o se van a trabajar a los ingenios. Todo trabajo relacionado con la industria azucarera tenía un alto sueldo, por lo que muchos obreros y campesinos se dedicaron a eso.

“En los años siguientes el tráfico marítimo exterior –sin contar el cabotaje- continúa su acenso. Las cifras son:

1797 =781 barcos 1798 = 800 barcos

1799 = 803 barcos 1800 = 771 barcos

1801 = 993 barcos” (Moreno, 1978, p.97).

Estos eran barcos de distintas nacionalidades, el número de barcos de procedencia norteamericana es la siguiente:

“1796 = 150 barcos 1797 = 383 barcos

1798 = 416 barcos 1799 = 558 barcos

1800 = 606 barcos” (Moreno, 1978, p.98).

Como todos los momentos de gran apogeo económico provocados por conflictos internacionales, la llamada Primera Danza de los Millones tuvo fases de contradictoria riqueza y escasez, y la caída que propició la acumulación para unos y ruinas para otros.

Entre 1793 y 1796, junto a los mercantes de Estados Unidos, también arribaban a Cuba numerosos barcos ingleses. Los ingleses negociaban en Cuba dentro del estatus de «aliados». Los norteamericanos lo hacían como «neutrales». Esta fue en síntesis la mascarada jurídica –comercio con neutrales y abastecimiento de aliados- que encubrió inicialmente el camino hacia el verdadero libre comercio, imposible de limitar en un país convertido en el tercer productor mundial del primer producto básico del comercio internacional, en momentos de altísimas cotizaciones. (Moreno, 1978, p.101).

15

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

La expansión de la industria azucarera cubana, según Portuondo, “iniciada a fines del siglo XVIII continuó durante el primer cuarto de siglo XIX. Hacia 1800 había en la Isla poco más de 400 ingenios.” (1965, p.311).

La gran manufactura de 1800 mantiene el mismo proceso de producción y trabaja con los mismos medios que hasta esos momentos, aunque realiza algunos cambios de suma importancia. Se introduce la caña de Otahití en la agricultura, es una variedad que ofrece un jugo más rico en sacarosa. Además se mantiene la criolla que era la utilizada hasta el momento.

Se trató de perfeccionar los ingenios existentes, pero ninguno de los experimentos realizados dio resultado, quedó prácticamente igual, “pero más grande, mejor hecho y con materiales más resistentes. Por ser más fuerte se le pudo someter a tareas mucho más continuas e intensas aumentando así la cantidad de caña molida.” (Moreno, 1978, p.88).

En 1818, se autorizó a la Isla la libertad para el comercio extranjero, no había más restricciones para comerciar con el mundo, aunque esto incluía pagar intereses. Lo importante era que el obstáculo que impedía el desarrollo sin límites, de la industria azucarera, había desaparecido. Este el momento esperado para que Cuba ocupara nuevamente su lugar frente a los países productores de azúcar.

Ya vencido el problema principal para alcanzar el desarrollo azucarero, era necesario resolver los grandes problemas por los que debía luchar los hacendados en el siglo XIX:

La aplicación de las máquinas de vapor a los ingenios, el adelanto de los procedimientos de fabricación de azúcar y de cultivo de la caña, la sustitución del trabajador esclavo por el libre, la lucha contra el azúcar de remolacha, la mejora de los medios de transporte, la reforma de los aranceles y de la tribulación, la transformación de los ingenios en centrales, la aplicación a la industria de todos los adelantos de las ciencias físico-químicas, la

16

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

concertación de tratados de comercio y reciprocidad para asegurar ciertos mercados de extraordinario valor para nosotros. (Guerra, 1976, p. 217).

El azúcar de remolacha era uno de los problemas contra los que había que luchar, ya que al principio no podía competir con la de caña, pero a partir de 1823, nuevos experimentos perfeccionaron su fabricación, y entonces se convirtió en un rival formidable de la caña.

El crecimiento de los ingenios en esta época fue lento, porque no contaban con todas las condiciones materiales para que fueran demasiado grandes. Presentaban deficiencias en los medios de transporte, problemas con el combustible, así como con el acarreo de la caña y del azúcar. Era difícil el transporte de la caña debido a las malas condiciones de los caminos y la lejanía de los ingenios, esto dificultaba la extensión de los mismos.

La máquina de vapor se introdujo en Cuba en 1820, de cierta forma influenciada por la presión que causaba la competencia de la remolacha, a partir la fecha se comenzó a emplear en los ingenios, para mover los molinos o trapiches, y el uso de nuevos aparatos para la cocción del jugo. La introducción de esta máquina, trajo consigo el crecimiento de los ingenios, “iniciándose un constante desarrollo de las fábricas que, en el espacio de un siglo, habría de conducir de los modestísimos trapiches primitivos, a los gigantescos centrales de un millón de sacos de nuestros días.” (Guerra, 1976, p. 65).

La máquina de vapor tuvo gran auge, pues resultó un extraordinario avance que sustituyó a los bueyes en su trabajo de transportar el azúcar, acelerando el ritmo de la producción. Los nuevos trapiches movidos a vapor aumentaron la capacidad productiva. La industria azucarera aumentó en cierta medida principalmente debido al aumento de número de ingenios.

El censo de 1827 reveló la existencia de 1 millar, los cuales producían en total alrededor de 8 millones de arrobas de azúcar, o sea unas 4 veces lo de

17

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

principios de siglo. El siglo XIX trajo el empleo del vapor en los ingenios y el aumento de la capacidad productiva de estos. (Portuondo, 1965, p. 311).

Los hacendados criollos se vieron obligados a utilizar diversas variantes financieras para la compra de esclavos y equipamiento, complicando el desarrollo de la economía nacional. Sumado a ello, los términos impuestos para los préstamos se concretaron en condiciones abusivas, tanto por los plazos como por los intereses, gracias a esto se comprometieron las cosechas, muchas veces a precios inferiores al de los mercados, permitiendo a los comerciantes una posición dominante con respecto a los hacendados. Asimismo, lograron tener el control de los ingenios existentes en Cuba, a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

En 1836 se introdujo el ferrocarril en Cuba, “y fue el factor que hizo posible, y que agudizó cada día más, la rivalidad de los centrales, en las últimas décadas del siglo, provocando el latifundismo.” (Guerra, 1976, p.77). A partir de entonces el ferrocarril de desarrolló mundialmente de forma lenta a pesar de que brindó ventajas para transportar el producto, facilitando así la expansión de plantaciones hacia territorios que se encontraban alejados de los puertos.

A partir de 1840 con la instalación de los primeros evaporadores al vacío en los ingenios cubanos y la posterior utilización de las centrifugas, nace el ingenio mecanizado, que es ya el germen de la gran industria.

Tal conjunto de innovaciones trajo aparejado un considerable aumento en la capacidad de las fábricas, sobre todo de aquellas que hacia 1860 se conceptuaban como “mecanizadas” –unas 60 en Cuba–, cuya producción podía superar el millar de toneladas por zafra. Pero éste era un crecimiento fundamentalmente extensivo; la mayor capacidad de procesamiento del ingenio mecanizado demandaba no solo costosas inversiones en equipo, sino un área de cañaverales más extensa y un incremento considerable del número de esclavos en los campos, todo ello sin que se consiguiese un progreso sustancial en materia de rendimiento, pues la extracción de azúcar de las cañas no alcanzaba un incremento proporcional satisfactorio. (Iglesias, 1998, pp. 16-17 y 137). 18

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Es válido plantear que, desde inicios de la segunda mitad del siglo XIX, el mercado norteamericano alcanza una incidencia, cada vez mayor, en la economía del país, desde de la transformación de Cuba en proveedora de azúcar no refinada, o mascabado. Siendo así, “la producción de mascabado constituyó un beneficio económico-político para Estados Unidos, a partir de la especialización de Cuba como productora de la materia prima, complementaria de las grandes refinerías neoyorquinas.” (Machado, 2012), desistiendo de grandes inversiones de máquinas y esclavos, debido a la culminación del proceso de producción de azúcar refino, trayendo consigo el retraso técnico en los ingenios cubanos, situación que perduraría hasta finales del siglo.

Al finalizar el siglo XIX la industria azucarera se había convertido en el principal renglón de exportaciones de la economía cubana. En todas las regiones de la isla se producía azúcar y estaban creadas las condiciones para su comercialización, lo cual no solo ubicó a Cuba como una potencia en la producción azucarera a nivel mundial sino que también condenó a la isla a la dependencia de un mercado único y a la monoproducción. El siglo XX define la crisis de la dependencia cubana como nación periférica y acrecienta el estado polémico de la sociedad cubana.

El proceso de producción de azúcar en Cuba no solo define la economía de la isla, sino también a la sociedad de la misma. El azúcar se convierte con el trascurso de los siglos en la producción identitaria cubana. La sociedad se mueve a partir de los altibajos del mercado del dulce y las relaciones en el proceso de la producción devienen en identidades y modos tradicionales de vivir haciendo que no se pudiese adelantar ninguna tesis política o social sin contar primero con las fuerzas productivas que se mueven alrededor de los ingenios cubanos y que, a la larga son mayoría.

19

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

1.2. La Industria Azucarera en la región central. Rasgos característicos de su evolución.

Sagua la Grande se fundó como pueblo en 1812, fecha en que llega el Señor Don Juan Caballero, quien “construyó una ermita de madera que inauguro el 8 de diciembre de 1812 en acto público en el que asistieron todos los pobladores del lugar. Se ofreció ese día la primera misa en templo religioso, y esa fecha fue considerada como la fecha de fundación del pueblo” (Surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en Sagua la Grande). Su primer Ayuntamiento fue creado en el año 1822 por Real Orden del Gobierno Superior de la Isla.

A partir de esta fecha Sagua creció aceleradamente y se mantuvieron por algún tiempo como actividades económicas fundamentalmente la explotación de los bosques de maderas preciosas, el cultivo del tabaco y la ganadería. En la jurisdicción de Sagua, “el interés azucarero es mucho más temprano, pues desde principios del siglo XIX Arango y Parreño la presenta como futuro núcleo productor. Cuando el desarrollo matancero copa todas las tierras cercanas a la costa, Sagua se transforma, por lógica gravitación, en una nueva zona azucarera”. (Moreno, 1978, p. 143). En Sagua la Grande, también se daban las condiciones objetivas para el boom azucarero.

La industria azucarera dio sus primeros pasos en 1827, fecha en que se fundaron los dos primeros trapiches, primero el “Alba” y luego el “Guatá”. Pero no fue hasta el periodo de 1833 a 1835 que se produjo la explosión azucarera, construyéndose los primeros ingenios a orillas del río y sus inmediaciones, fomentado por algunos capitales de la región. Capitales procedentes de otras regiones (habaneros y trinitarios) y fuertes capitales norteamericanos procedentes de Colón y Matanzas. (Surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en Sagua la Grande).

“Además a parte de estos dos que ya estaban fundados como tal, existieron en el mismo año (1827) cinco ingenios más en fomento en nuestra región.” (Delbert, 1988, p. 2). 20

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Las inversiones de estos poderosos capitales hicieron que creciera vertiginosamente la industria azucarera y con ella el número de ingenios y de esclavos. La esclavitud fue la única solución posible para enfrentar la expansión azucarera.

“En 1840 en las márgenes del río Sagua y sus inmediaciones existían 26 ingenios constituidos y 23 en fomento. También había construido varios muelles para embarcar algunas producciones de estos ingenios. En 1859 asciende a la importante cifra en la jurisdicción de Sagua de 119 ingenios con una producción de 83 120 cajas de azúcar.” (Nacimiento de la industria azucarera en Sagua la Grande).

El crecimiento del número de industrias trajo consigo el crecimiento de la necesidad de fuerza de trabajo, por lo cual se incrementó la trata negrera en la jurisdicción. “Las costas del antiguo Partido de Álvarez fueron escenarios de varios desembarcos de negros esclavos, cargamentos entrados directamente por hacendados de la región.” (Surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en Sagua la Grande). Además, se utilizaba el método de alquiler de esclavos, pero esto no satisfacía las necesidades; los dueños de las grandes industrias tuvieron que utilizar mano de obra proveniente de la inmigración: chinos, canarios, yucatecos y gallegos. Estas personas a pesar de vivir en pésimas condiciones y recibir un jornal miserable, constituyeron el sector asalariado que poco a poco fueron sustituyendo a los esclavos.

El aumento del número, tanto de industrias como de esclavos, constituyó la base para alcanzar el desarrollo azucarero en la jurisdicción, que llegó a tener una producción muy elevada, alcanzando una inmensa riqueza. Estos elementos posibilitaron que Sagua alcanzara tal desarrollo, además de otros factores como fueron:

- la productividad de las plantaciones cañeras debido a la fertilidad de los suelos.

21

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

- las favorables condiciones geográficas de Sagua dad por la posesión de un río navegable y un puerto fluvial.

- por la introducción del ferrocarril en 1856, que se constituyó en función de esta industria. (Surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en Sagua la Grande).

La condición geográfica de poseer un río navegable significó una ventaja incalculable para la jurisdicción sagüera. La corriente fluvial fue utilizada como vía de comunicación, comercio y contrabando para los pobladores de la región. A partir de la expansión azucarera, el puerto fluvial, adquirió una gran importancia, ya que: “la cercanía a la costa y la existencia de un buen puerto son dos de los requisitos indispensables para la industria azucarera de ese entonces. Los costos de transportación del ingenio al puerto se llegan a hacer sencillamente insoportables, sobre todo en las zonas un tanto alejadas de las costas.” (Venegas, 1985, p. 44).

Como resultado de la expansión azucarera y el auge económico experimentado, en 1844, el Capitán General de la Isla decreto la creación de la nueva jurisdicción de Sagua la Grande, asignándole los partidos de Jumagua, Ceja de Paulo, Rancho Veloz, Quemado de Güines, Álvarez, Amaro, Calabazar y San Lázaro que posteriormente pasa a Santa Clara. (Nacimiento de la industria azucarera en Sagua la Grande).

Sagua, había alcanzado un gran esplendor en el sector azucarero. Además de crecer en el número de industria también lo hacía en la producción, lo que permitió establecer relaciones con varias potencias del mundo A partir de 1840, Sagua comerciaba con Estados Unidos y con otras potencias extranjeras, de ahí que su mayor capital fuera adquirido del comercio exterior. Un dato representativo es que en 1847 se exportó hacia Estados Unidos, 11 672 t de azúcar y 5 795 t de miel de purga.

22

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

“En 1846, a poco más de una década de iniciado el desarrollo plantacional azucarero, en la jurisdicción se producía el 6% del azúcar y el 12% del mascabado de toda Cuba.” (Surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en Sagua la Grande). “Año de 1846, 59 ingenios y más de 11500 t de azúcar purgada y mascabada. Año de 1859, 119 ingenios y una producción cercana a 46 000 t. El resto de la historia es igual al de todas las zonas azucareras: las mismas riquezas en manos de sacarócratas y la misma barbarie esclavista sobre la tierra.” (Moreno, 1978, p. 144). A partir de 1847, se puede ver el florecimiento que se produce en la industria azucarera en los siguientes índices de exportación:

Azúcar mascabado Azúcar blanca Mieles

Sagua la Grande 14 717 bocoyes 14 944 cajas 9127 bocoyes

Durante todo el siglo XIX, los caminos de hierro progresaron por toda Cuba, como consecuencia de la expansión y desarrollo de la industria azucarera. Delante iban los cañaverales e ingenios azucareros, detrás los caminos para el azúcar, el ferrocarril. Este fue un paso importante para la jurisdicción, ya que no solo permitía la mejor y más rápida transportación de las cargas de azúcar a los almacenes o a los puertos, sino que también permitía la comunicación específicamente entre los ingenios cercanos y las áreas azucareras del país en general.

El proyecto llevado a términos presupuestarios se concretó como sigue: el primer tramo de 18.5 millas partiría de Boca de Sagua (Isabela) para depuse pasar por la Villa de Sagua y sus terrenos colindantes hasta concluir en Sitiecito. Su costo fue estimado en 484 605 pesos. El segundo y más largo tramo de 32 millas, entre Sitiecito y Cruces, seria realizado a un costo de 940 357 pesos fuertes. Incluía también la construcción de un ramal de 19 millas a un costo de 102 185 pesos, el cual uniría a Sitiecito con el poblado de Cifuentes, para pasar por una zona de numerosos ingenios. (Surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en Sagua la Grande).

23

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

En la década de 1850 se construyó el ferrocarril en Sagua que constituyó un gran paso de avance para la industria azucarera. A partir de entonces, las líneas férreas comunican todas las áreas azucareras en el país. “Los ingenios sagüeros se comunican a través de dos líneas: Cifuentes al mar y Carahatas a Quemado de Güines.” (Moreno, 1978, p. 152).

En enero de 1858 se inauguró el primer tramo del camino de hierro, antes de concluir el año entro en servicios el ramal de Cifuentes y en 1860 se concluyó el último tramo del proyecto que conectó a Cruces con las líneas de Cienfuegos. Después, se construyó el ramal de Cifuentes a Encrucijada para unir la zona azucarera de Calabazar y continuarlo hacia las regiones de Remedios y Sancti Spíritus. Surgía así el sistema ferroviario más extenso de la región central, el ferrocarril sagüero con 105 Km. de extensión. (Nacimiento de la industria azucarera en Sagua la Grande).

A mediados del siglo XIX, Sagua exportaba azúcar hacia las principales potencias extranjera. En el año 1859 se llevan a cabo las siguientes:

España ------423 548 Alemania ------460 404

Estados Unidos ------2 311 328 Bélgica ------492 873

Inglaterra ------278 305 América española --- 17 300

Francia ------182 453

Buques entrados:

Españoles ----- 3 Total

Extranjeros ---- 151 154 (Nacimiento de la industria azucarera en Sagua la Grande).

El comercio con Estados Unidos había crecido considerablemente, representaba el 55.47% mientras que con España alcanzaba un 10.16%, lo que la ubicaba en un cuarto lugar, pues era superada por Bélgica con un 11.83% y Alemania con un 11.05%. 24

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

En la década de 1860 se acrecentó el esplendor económico de la región, “la producción de azúcar alcanzó la importante cifra de 51068,7 toneladas de azúcar. En 1862 la jurisdicción sagüera produjo el 11% del azúcar de toda la Isla y el 18% del mascabado.” (Surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en Sagua la Grande).

Sagua la Grande se transforma en una nueva zona azucarera con el desarrollo de la región occidental, es decir cuando se produce una expansión azucarera producto del desarrollo de toda esta zona. Por lógica, en Sagua ocurre todo este proceso, ya que al igual que otras regiones, la jurisdicción contaba con todas las condiciones objetivas para el boom.

Sagua, derivado de la región occidental, se identifica por tener características similares a los de esta zona, como el latifundio. Características que se manifiestan en las zonas azucareras que luego emergen debido al surgimiento de la jurisdicción sagüera como zona azucarera. Se produce una reproducción del latifundio habanero-matancero hacia Sagua.

Como resultado del desarrollo y el proceso de expansión azucarera que se da en Sagua, se funda Encrucijada. Ocurre una reproducción en esta zona donde se funda el municipio, tomando características similares a las de Sagua.

1.3. La Industria Azucarera en la localidad de Encrucijada. Fundación, evolución y consolidación.

Encrucijada se fundó entre 1850 y 1860 por familias procedentes de Remedios, Playa San Juan y Esteros de Granadillo y se establecieron en las proximidades del cruce de los caminos reales de Santa Clara y San Juan de las Playas y de Sagua la Grande y San Juan de los Remedios, Encrucijada de caminos reales, a lo cual debe su nombre. El municipio está formado por tres poblados fundamentales que son: El Santo, Calabazar y la cabecera, Encrucijada, los que poseen distintas fechas de fundación.

25

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

El Santo se fundó entre los años 1820 y 1830, principalmente por familias procedentes de Remedios. Sus primeros habitantes se ubicaron junto a la margen occidental del río Sagua la Chica, donde construyeron sus casas y al que nombraron El Embarcadero. En 1845 el pequeño núcleo poblacional, que había aumentado, trasladó su centro principal sobre la misma orilla del río, donde establecieron un caserío al que nombraron El Santo.

“El poblado de Calabazar fue fundado en 1865 por viajeros que se dirigían a Caibarién, y que debe su nombre a la existencia de un calabazar muy grande en las márgenes de un río donde saciaban la sed los viajeros.” (Rousset, 1918. Citado en: Colectivo de autores, inédito). Su primer nombre fue San Francisco del Calabazar porque así se le denominaba al hato donde se fundó.

Un elemento fundamental a tener en cuenta es que Encrucijada estuvo, desde la colonia, influenciada por Sagua la Grande desde el punto de vista tanto económico como político.

Las influencias en lo económico, se deben a la dependencia inicial de Calabazar, a Sagua como jurisdicción. Al fundarse Calabazar formó parte de Sagua como Partido de tercera clase y comprendía los poblados de Encrucijada, El Santo, Mata, Granadillo y Viana. “Fue creado el Ayuntamiento en 1º de enero de 1879.” (Ladies Tennis Club, 1926). Lo que significa que desde esta fecha queda nombrado Calabazar como Término Municipal.

Desde mucho antes de constituirse como Término Municipal, es decir, cuando Calabazar era partido rural de la Tenencia de Gobierno de Sagua la Grande, “según el censo de 1846, contaba con 2 429 habitantes, las principales actividades económicas estaban centradas en la agricultura y la producción de azúcar, para ésta última contaba con 9 ingenios o trapiches.” (Colectivo de autores, inédito). Esto evidencia la influencia de Sagua en todo este territorio desde el punto de vista económico, con la producción azucarera.

26

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Años más tarde, según el censo de 1858 la población aumenta a 6 064 habitantes, se evidencia un incremento en la producción azucarera, así como un aumento de ingenios, esclavos y mayores extensiones de tierra dedicada al cultivo de la caña.

A mediados del siglo XIX existían aproximadamente 26 ingenios en los tres poblados fundamentales. De ello se conocen los siguientes : Dos hermanas, Vila (San Francisco de Vila), Oriente, El labrador, Triunvirato, Guadalupe, Constancia, Nazábal (La Ceiba), El Purio, Chubasco, Gesoria, La Estrella, Natalia, Santa Clarita, La Palma, San Juan de la Playa, Domingo, Lamadrid, Patricio, Unidad, Santa Lutgarda, Macagua.

En todos estos ingenios, la fuerza de trabajo, no era otra que la esclava. Los primeros fueron traídos principalmente de Sagua y Remedio, dos centros de gran importancia azucarera; otros esclavos entraban por la zona del Santo. Además de colonos asiáticos traídos al municipio, engañados y prácticamente obligados a trabajar en pésimas condiciones.

En 1861 José Eugenio Moré obtuvo una Real Orden que le concedía un ramal del ferrocarril que entroncaría con el principal de Sagua la Grande en el cruce del caserío de Cifuentes, y que terminaba en Encrucijada. Para entonces los ingenios comenzaban a mejorar sus maquinarias lo que se revirtió en un aumento de la producción. Las siembras de cañas se extendieron más, estimulados sus dueños asentados en Calabazar y Encrucijada, por la facilidad del transporte de los azúcares por el ferrocarril al puerto de Isabela de Sagua, el que antes realizaba por difíciles caminos y mediante carretas hasta el embarcadero de Granadillo. Mientras, los ingenios de la zona de El Santo realizaban los embarques de sus azúcares con relativa facilidad, debido a estar situados próximos al mar y al río Sagua la Chica, y también ampliaron su producción mediante el aumento de maquinarias y mayor extensión de tierra sembrada de caña. (Colectivo de autores, inédito).

27

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Esta situación de mayor prosperidad económica, hizo que afluyeran al municipio y sus proximidades familias de otros lugares, lo que ocasionó un aumento considerable de la población., que llegó a 8 898 habitantes según recoge el censo de 1877. (Colectivo de autores, inédito).

Los ingenios se convirtieron en las unidades más importantes, no solamente desde el punto de vista productivo, sino también demográfico. En la época de pleno auge de la industria del azúcar, el pueblo estuvo condicionado por la incidencia de los ingenios y por el propio proceso de producción. Estos eran no sólo centros de producción, sino también centros de comunicaciones y de aglomeración demográfica, por razones de índole económica, ya que eran los centros de mayor riqueza en la isla y lógicamente, atraían otros grupos de población, además de la propia del ingenio.

El ferrocarril también sirvió para enlazar al municipio, con Sagua, en especial Encrucijada. A partir de su introducción hubo un aumento considerable de la producción en cada uno de los ingenios, a partir del empleo de nuevas maquinarias que propiciaban un mejor y más rápido trabajo, hay un aumento de la mano de obra y la siembra de caña se extiende más, estimulado sus dueños por la facilidad del transporte de los azúcares por el ferrocarril al puerto de la Isabela de Sagua, el que antes se realizaba mediante carretas hasta el Embarcadero de Granadillo por difíciles caminos para el tránsito. Todos estos elementos propiciaron un período de esplendor económico en el municipio. De 1860 a 1870, se tendió la línea del Ferrocarril de Sagua del pueblo de Cifuentes a Encrucijada, edificándose la Estación Terminal.

En las décadas siguientes se desarrolló un proceso de concentración y centralización de la industria azucarera. Dicho proceso se basaba principalmente en la introducción de nuevas tecnologías en los ingenios, al que no todos los dueños de los trapiches podían acceder, ya que carecían de los recursos necesarios para las innovaciones que requería esta producción en esos

28

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. momentos. Además de la compraventa de ingenios demolidos y en la adquisición de fincas.

Un ejemplo de este proceso fue la compra del trapiche El Telégrafo con sus 40 caballerías de tierra, que había sido mejorado con equipos del trapiche El Chubasco, que junto a sus tierras, también se comprarían para el ingenio El Purio.

Otro hecho que evidencia la concentración y centralización en la industria azucarera sucedió en el ingenio Nazábal, que inicialmente se llamaba Lamadrid, en El Santo. Este ingenio absorbió a La Ceiba que contaba con 144,5 caballerías de tierra, la finca San Salvador de 154 caballerías y 6 cordeles de tierra y el ingenio San Juan de las Playas.

Otro ingenio donde ocurrió un proceso similar, fue el Constancia. El mismo absorbió pequeños trapiches que existían a su alrededor, así como las fincas de grandes y pequeñas extensiones.

Después de la Guerra de los Diez Años, Cuba quedó devastada. En 1886 la crisis económica que afectaba a todo el país provocó una reacción general entre las personas adineradas, preocupados al ver peligrar su seguridad como clase.

Las dificultades financieras apuntadas, y la necesidad creciente de elaborar azúcar en condiciones de competitividad sobre todo para introducir el producto en el mercado norteamericano, impulsaron el proceso de centralización y concentración de la producción azucarera, iniciada desde la década anterior, en el municipio. La necesidad de desarrollo tecnológico en las fábricas produjo la desaparición de las menos eficientes, cuyos propietarios carecían de recursos para invertir en nuevas maquinarias. A la par ocurrió la abolición de la esclavitud, y esta fuerza de trabajo pasó sobre todo a las áreas agrícolas para laborar en las plantaciones de caña y responder a las necesidades de materia prima de los centrales . (Colectivo de autores, inédito).

29

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Esta masa de trabajadores provocó un aumento de asalariados en el territorio, vinculándose no solo en la agricultura para laborar en las siembras de caña y en los centrales, sino también en otras ramas de la economía como el sector tabacalero.

Durante el siglo XX la producción azucarera quedó reducida a 6 ingenios: Nazábal, Purio, Constancia, Macagua, Santa Lutgarda y Unidad.

Estas industrias, sufrieron el proceso de concentración de la producción hasta convertirse en los grandes centrales que existen actualmente y fueron las encargadas de producir azúcar y las que sustentaron el desarrollo azucarero en el municipio.

De ellos sólo se analizarán los que forman parte de la demarcación actual del municipio de Encrucijada. Nazábal, Purio y Constancia (Anexo 2).

Años más tarde “por Ley del Congreso de la República de fecha 15 de Diciembre de 1909 de acordó la Constitución del Término Municipal segregándolo del Municipio de Calabazar de Sagua, y el día 1º de Diciembre de 1910 se constituyó como Ayuntamiento, fijando la cabecera del Término en el pueblo de Encrucijada” (Las Villas, 1941). Después de esta fecha queda fijado Encrucijada como municipio, (Anexo 3) donde “el nombre de los barrios es como sigue: Encrucijada, Paso Real y El Santo.” (Ladies Tennis Club, 1926).

La producción de azúcar no solo es determinante en la economía encrucijadense, sino también en la conformación de elementos socioculturales propios de la población. Elementos estos que caracterizan, que identifican las vidas de las personas, que van formando parte de su cotidianeidad y se convierten en costumbres y tradiciones, quedando para siempre en la historia del pueblo.

30

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

CAPÍTULO II: LA INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA EN LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES DE LA COMUNIDAD ENCRUCIJADENSE.

Esta sección capitular abordará: los fundamentos teóricos para el análisis de los elementos socioculturales presentes en una comunidad, las particularidades que adquiere el territorio a partir del desarrollo de la industria azucarera, el análisis de los resultados arrojados por los instrumentos aplicados y la determinación de las características socioculturales que se encuentran influenciadas por el desarrollo de la industria azucarera.

2.1. Fundamentos para el análisis de los elementos socioculturales presentes en una comunidad.

En Cuba, se han efectuado varios estudios relacionados con la comunidad, en los que se han asumido diversas posiciones. Los autores la estudian desde su punto de vista, es decir, de manera tal que responda a la investigación de acuerdo al enfoque de la misma.

Diversas ciencias, autores y organismos que resaltan rasgos específicos para definir el término comunidad, en dependencia del objetivo que su estudio persigue. Así, se pueden resaltar los aportes siguientes:

“Grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tiene una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes.” (Rappaport, 1980)

Arias (1995), al realizar el estudio de la comunidad retoma los conceptos dados por: (Pozas, 1964) “Unidades sociales con ciertas características sociales que le dan que le dan una organización dentro de un área determinada.” (Kingsley, 1965) “Grupo local lo bastante amplio como para contener todas las principales

31

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. instituciones, status e intereses que componen una sociedad.” (Chinoy, 1968) “Grupo cuyos componentes ocupan un territorio dentro del cual se puede llevar a cabo la totalidad del ciclo vital.”

Y propone que la comunidad es:

[Un] organismo social que ocupa determinado espacio geográfico influenciado por la sociedad, de la cual forma parte y a su vez funciona como un sistema, más o menos organizado, integrado por otros sistemas de orden inferior que interactúan, y con sus características e interacciones definen el carácter subjetivo y psicológico de la comunidad, y a su vez influyen, de una manera u otra, en el carácter objetivo, material, en dependencia de su organización y su posición (activa o pasiva) respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad. (Arias, 1995).

Con relación a esto, en la década del 90, surge una Comisión Ministerial creada para el Trabajo Social Comunitario, como resultado nace el Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado (1998) que define comunidad por:

La comunidad se conforma objetivamente y a partir de ello puede ser definida como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes . (Vera, 2012).

Otro criterio importante, es el de Romero y Hernández (2003), quien afirma que la comunidad debe ser considerada como “una unidad social, con estabilidad relativa de determinadas características, que comparte intereses comunes, sentimientos de pertenencia, en la cual van a expresarse relaciones interpersonales sostenidas, producciones simbólicas comunes (gestos, tradiciones, costumbres, etc.) y que es 32

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. capaz de percibirse a sí misma distinta de otras posibilitando así la satisfacción de sus miembros.” (Vera, 2012). La definición de este autor constituye un avance, ya que además de tomar en cuanta las relaciones interpersonales, propone a través de él la satisfacción de sus miembros.

El Centro de Estudios Comunitarios (CEC) de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas define a la comunidad como: “grupo social cuyos vínculos y relaciones, mediados por procesos de participación, cooperación e implicación, posibilitan el desarrollo de una conciencia crítica en la identificación y enfrentamiento a las contradicciones subyacentes a los malestares de vida cotidiana. Dicha conciencia crítica es proactiva y proyectiva y se concreta, como arma material de transformación en proyectos de autodesarrollo, de gestación, producción, construcción de lo comunitario, es decir de la cualidad socialista de las relaciones sociales en todo el entramado de la sociedad política y la sociedad civil.” (Alonso, J. Pérez, A. Rivero, R. Romero, E. & Riera, C. M., 2004).

Esta definición encierra aspectos esenciales, ya que implica la interacción de los individuos, mediante de la participación, cooperación, siendo capaces de proyectarse y así superar sus problemas de forma participativa, donde la cooperación consciente en la búsqueda de soluciones es cada vez más integrada.

Es válido plantear que, lo sociocultural es un factor a tener en cuenta cuando se trata de definir la comunidad, debido a lo abarcadoras que son las palabras que lo conforman y de ahí su significado.

Se entiende como lo sociocultural según el Dr. Manuel Martínez Casanova (2010) como:

(…) lo cultural en sentido amplio del tema, es decir, lo tradicionalmente cultural, incluyendo las formas populares y vivenciales de la cultura de los pueblos y todos los aspectos considerados comúnmente como culturales (artes, lenguaje y oralidad, complejo musical danzario, tradiciones alimentarias, de vivienda, vestuario, etc., creencias y ritualidades, fiestas y 33

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

ceremonias, costumbres y comportamientos colectivos, generales o privativos de grupos y sectores) e incluso no necesariamente “culturales”, como sucede con lo recreativo, lo lúdico y el deporte. Es de hecho parte de lo sociocultural el saber integrador que no se limita por las fronteras obsoletas que un día se impusieron a las ciencias sociales, especialmente en cuanto estos conocimientos van dirigidos a promover y proyectar acciones interventivas no reducibles a las intervenciones individuales o a las macrosociales y donde lo cultural se convierte en vía y clave de realización de la intervención. (pp. 14-15).

Pero desde el punto de vista sociocultural no se puede dejar de tener en cuenta que una comunidad es:

(…) no solamente un conglomerado humano que reside en un lugar determinado (barrio, poblado, etc.) que sería un criterio reduccionista de concebirla. Desde este punto se vista la comunidad puede ser todo conglomerado humano con diverso condicionamiento pero cuyos miembros comparte: participación en torno a tareas comunes, relaciones de cooperación e implicación de las personas que integran la “comunidad” en todo ello. (Martínez, 2010, p. 17).

La idea de Martínez Casanova sobre comunidad es la más completa y reúne los aspectos fundamentales, porque contribuye a esclarecer la esencia sociocultural de la comunidad a través de la captación de sus complejidades, ya que está integrada no solo por los componentes artísticos literarios, los conocimientos de las personas, sino que incluye además cada acción colectiva de los diferentes sujetos sociales.

A mayor nivel de este compartir, mayor definición, madurez y coherencia de la comunidad y por tanto más coherentemente se expresan las características socioculturales que la identifican.

34

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Las características socioculturales son las siguientes:

 Comunidad de códigos culturales

 Comunidad de tradición

 Comunidad ceremonial

 Autoidentificación comunitaria

La comunidad de códigos culturales se configura por los modos de hacer y de pensar, ejecutados por cada pueblo, comunidad o grupo social diferenciado, de una manera específica, en base a valores, criterios y puntos de vista codificados, asumidos por dicho grupo humano no solo como una vía para ser como es sino para distinguirse a sí mismo, en cuanto grupo, de los demás. (Martínez, 2010, p.17)

Estos son elementos que caracterizan a una comunidad, es decir, que la hacen particularmente diferentes de las demás, y por los cuales se identifica. Esto se manifiesta además, en las relaciones de miembros de un grupo determinado, es decir, estos códigos son parte de su quehacer, de su cotidianidad. Por lo que una persona fuera de ese grupo puede no entender el porqué de las cosas que hacen o dicen esas personas.

Los códigos culturales son variados y tienen gran repercusión entre los miembros de cada una de las comunidades. Algunos códigos son: los modos de actuar, de decir, lenguaje, costumbres y tradiciones, las creencias, las normas de convivencia y comportamiento social, las consideraciones respecto a lo mágico- religioso y las relaciones familiar y grupal.

La no codificación de estos y otros aspectos de la vida del grupo impediría no solo el establecimiento de la comunicación , sino la estabilidad que le es indispensable a este para mantenerse como tal, ya que los códigos garantizan la capacidad de responder, con el “automatismo” necesario, a las alternativas que se presentan a

35

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. cada uno de los integrantes del grupo y, por tanto, la existencia misma de este último. (Martínez, 2010, p.17).

La comunidad de códigos culturales presupone la comunidad de tradición por cuanto no solo la repetición funcional sino la transmisión “hereditaria” de tales códigos de unas generaciones a otras sería la vía mediante la cual se fijan aquellos elementos que quedarán asumidos definitivamente. Es sin dudas la tradición la encargada de extender en el tiempo, de “cronificar”, determinados modos de ser, hacer y pensar, y de esta forma, sin negar la dialéctica ineludible que marca todo andar, se modula la continuidad de un grupo, comunidad, pueblo o nación determinados. (Martínez, 2010, p.18).

La transmisión de códigos determinados de un grupo o comunidad a nuevas generaciones permite la duración de los elementos que han estado presente y los han identificados. Estos códigos heredados serán transmitidos también, incrementándose otros, que permitirán la continuidad de una serie de elementos que se asumirán definitivamente.

La comunidad ceremonial es otro elemento a tener en cuenta dentro de la dimensión sociocultural, este favorece también la identidad de las comunidades.

Las ceremonias, son la cara visible de la cultura del grupo o comunidad. Estas, en su realización, son las que distinguen a un miembro de un colectivo de los que no lo son. En ello se evidencian los prejuicios, las limitaciones y los valores contenidos en la comunidad. Son estas precisamente las que nos indican cómo y con qué rapidez cambia esta última en los procesos interventivos. Los cambios ocurridos en esta dirección son generalmente espontáneos e inconscientes por ser estos aspectos ceremoniales más sentidos que pensados, más vividos que proyectados. (Martínez et al, 2009).

Cada acto humano, desde un simple apretón de manos o un gesto de saludo hasta la ejecución colectiva del drama de una boda o un funeral son ceremonias que requieren una secuencia de acciones, de una duración y de un sentido con un

36

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. margen establecido socialmente de variables posibles. La violación de cualquiera de estos elementos convierte el acto en un sin sentido, en un disparate incomprensible para todos en el mejor de los casos, y causante de equívocos serios y preocupantes en otros. (Martínez, 2010, p.19).

Las ceremonias son actos que realizan los integrantes de un grupo o comunidad, que requiere de una serie de elementos para que se lleven a cabo, el incumplimiento de dichos elementos convierte al acto en un absurdo y hasta causa confusiones.

Otro de los elementos integrador en las características socioculturales es la autoidentificación comunitaria. Esta es la consolidación de los procesos anteriores, es el hecho de ganar en conciencia en cuanto a las características propias de un grupo o comunidad, es decir, tener definidas sus tradiciones, costumbres ceremoniales y los elementos con los que se siente identificado el propio grupo.

Una nación se representa por determinada bandera, un escudo, un himno, pero también por un ave, una flor o un árbol. Una comunidad puede identificarse o ser representada usando idénticos recursos. Animales o plantas emblemáticos que representan barrios, elementos naturales o culturales que sirven de referentes identitarios para la comunidad, especialmente para la realización de ciertas ceremonias (fiestas y actos) de convivencia social. (Martínez et al, 2009, p. 267).

La autoidentificación posee recursos extraordinarios y una capacidad de potenciación asombrosa. Un grupo, comunidad, nación, puede llevar a la autoidentificación de sus integrantes, así como a la codificación de símbolos que la representan.

Las características socioculturales de una comunidad, aunque pueden estar presentes con diferentes grados de madurez y complejidad; son indispensables en la consolidación de cualquier configuración social. (Martínez, 2010). Es por ello que son de vital importancia en la conformación de una comunidad, pues de

37

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. acuerdo al grado de coherencia y claridad que se adquiera en torno a ellos, más coherente y clara será la auto-proyección de sus habitantes en torno a las tareas comunes.

Cuando se relaciona las características socioculturales se pone de manifiesto lo que se entiende por imaginario social; entendido por “aquellos esquemas, construidos socialmente, que nos permiten percibir algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que en cada sistema social se considere como realidad.” (Fressard, 2006). Es decir, los mecanismos de construcción de esa realidad y de aceptación de algo como real, es lo que se puede denominar como imaginario social.

En la obra del autor de referencia se aborda el término de imaginario social concebido por Cornelius Castoriadis. Se emplea para “caracterizar las sociedades humanas como creación antológica de un modo de ser sui generis, totalmente irreducible al de otros entes. Designa, también, al mundo singular una y otra vez creado por una sociedad como su mundo propio.” El imaginario social es un “magma de significaciones imaginarias sociales”, regula el decir y sitúa la acción de los miembros de una sociedad, determinando las maneras de sentir y desear así como las de pensar.

Es válido destacar que ese mundo es esencialmente histórico, ya que una sociedad tiene en sí misma una potencia de alteridad. Siempre existe según un doble modo: el modo de “lo instituido”, estabilización relativa de un conjunto de instituciones, y el modo de “lo instituyente”, la dinámica que impulsa su transformación.

Para el autor, “una sociedad es un conjunto de significaciones imaginarias sociales encarnadas en instituciones a las que animan. Las significaciones, que introducen en esto la dimensión simbólica, son calificadas como imaginarias”. Expresa además que según el propio Castoriadis, el imaginario, como potencia de instituir y alterar, es anterior a lo simbólico. Estas significaciones se encuentran encarnadas, en el sentido de que lo más frecuente no es que se presenten como 38

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. representaciones explícitas que confieren a posteriori sentido a los fenómenos, sino que, de manera implícita, constituyen de entrada sentido en acto.

Es importante destacar que algunos autores reflejan como elemento, la expresión de las producciones simbólicas dentro de su definición de comunidad, ya que “la producción simbólica es (fundamental aunque no exclusivamente) una actividad generadora de sentido, el cual se estructura en un sistema de símbolos que constituye la cultura de determinado cuerpo social.” (Palominos, 2009, p. 43).

Es por ello que analíticamente, Palominos establece una relación entre producción simbólica y trabajo, pues considera que ambos constituyen formas de la actividad humana en la realidad. En este sentido, define que: el trabajo consiste en una actividad generadora de valor, estructurada en un sistema de mercancías que determina la economía de una determinada sociedad. Con este análisis, plantea que es posible identificar una dimensión simbólica del trabajo y el consumo así como una materialidad económica de la producción simbólica. Ambas lecturas son complementarias al momento de intentar el análisis del desarrollo del campo cultural, sobretodo en relación a la constitución de los agentes involucrados en el mismo.

Teniendo en cuenta el vínculo establecido entre el trabajo y la producción simbólica, es permisible relacionar desde un enfoque social y cultural las relaciones de producción que se han establecido durante todo el proceso de producción de la industria azucarera -teniendo en cuenta que son: “las relaciones que establecen los hombres entre sí, con motivo de la producción.” (García y Campos, 2002, p.11)- con las características socioculturales de una comunidad. Es por ello que podemos hablar de una cultura del trabajo materializada en la acción y la emoción de trabajo en un todo único y con todos sus posibles atributos; siendo la configuración siempre dinámica y a menudo compleja que imbrica íntimamente lo que se hace con las formas en que se realiza y se asimila subjetivamente la actividad laboral. (Martín, 2005, p. 25).

39

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

2.2. Caracterización sociocultural del Consejo Popular “Abel Santamaría”.

Como se ha podido notar en el capítulo anterior, el municipio de Encrucijada posee una continuidad histórica basada en la producción de azúcar lo que ha traído consigo una vida sociocultural activa y rica en tradiciones relacionadas con esta. En el territorio se ubica el Consejo Popular “Abel Santamaría” (Anexo 4) , comunidad en la cual se halla uno de los centrales azucareros del municipio con el mismo nombre, central de gran productividad y sin fallos de molienda desde su fundación. Este Consejo Popular, es la muestra de la investigación y objeto de la presente caracterización sociocultural.

El Consejo Popular “Abel Santamaría”, conocido también por viejos vecinos como Constancia, con categoría rural, tiene una extensión territorial de 67 Km². Limita al Norte con el Consejo Popular “Perucho Figueredo” y el Consejo Popular “La Sierra”, al Sur con el municipio Santa Clara, al Este con el Río Sagua La Chica del municipio de Camajuaní y al Oeste con el Consejo Popular “Encrucijada Sur”.

Posee un total de 10 asentamientos rurales donde las principales vías de acceso son por carreteras y terraplenes. Cuenta con una extensión territorial de 67 km 2. La población total es de 2810 habitantes, con una densidad de 0,37 habitantes por km 2. Incluye los asentamientos de: Paso Real (117 habitantes), Raizúa (78 habitantes), Tuinicú (112 habitantes), Castaño (26 habitantes) Canoa (27 habitantes), Las Mercedes (40 habitantes), Progreso (80 habitantes), Cayo Hueso (279 habitantes), Guadalupe (325 habitantes), Congojas (143 habitantes). Mientras que la comunidad del batey cuenta con un total de 1460 habitantes.

El sexo masculino representa el 51%, para 1421 h. y el sexo femenino representa el 49%, para 1389 h. El promedio de edad de los habitantes del Consejo oscila de 31 a 45 años, pues un total de 570 personas comprendidas entre estas edades constituye la cifra que supera al resto de los grupos de edades. En cuanto a las razas, predomina la blanca con 1873 y la negra es minoría con 937. Predomina el sector obrero con un total de 1031 trabajadores, existe, además, un total de 927 amas de casa, así como 437 estudiantes. Aparecen asimismo tres desempleados 40

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. y 235 jubilados. Al sector campesino pertenecen 302 ubicados en la CPA y 259 en las diferentes CCS. El sector obrero industrial supera el sector agrícola, pues este último solo representa el 29,5%.

En lo que respecta a la estructura del Consejo, está compuesto por: un presidente de Consejo y once delegados. La comunidad cuenta con siete zonas cederistas y 27 CDR, los que son atendidos por la coordinadora con la asesoría de la Dirección Municipal de los CDR. En cuanto a la FMC existen tres bloques y 10 delegaciones, así como dos delegaciones atendidas directamente por la dirección municipal. Se halla también un Sector de la PNR, ubicado en el centro del batey.

El Consejo Popular está representado por parte de la cultura por: la promotora cultural, director del Museo Azucarero, presidente del Consejo Popular, coordinador de los CDR, representante de la UJC, representante de Gastronomía, representante de Comercio, representante del INDER, representante de la CTC, representante de los servicios generales, representante de la PNR, representante de la OPJM, directora de la escuela, representante de prevención, representante de Salud, director de la Empresa Azucarera y promotor del Programa Educa a tu hijo . Todos estos centros y organizaciones ofertan un buen servicio a la comunidad

Las actividades laborales de mayor importancia en la comunidad son las vinculadas a la elaboración del Azúcar y la producción agropecuaria, además de la producción de bienes y servicios, y en menor medida, la atención a la salud y a la educación.

El consejo cuenta con una empresa nacional que es la Empresa Azucarera “Abel Santamaría”, la misma consta con 35 técnicos, 19 dirigentes, 11 administrativos, 24 de servicios y 230 obreros para un total de 319 trabajadores, esta fuerza está dividida en 72 mujeres y 247 hombres, demostrándose de esta forma que se cuenta con una fuerza laboral mayoritariamente masculina.

41

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Dentro de las actividades económicas fundamentales del Consejo se hallan: las actividades agropecuarias: producción de caña de azúcar, producción de arroz, cultivos varios, ganadería. Para el cultivo de la caña de azúcar cuenta con: 2 UBPC y 1 CPA (4 de Abril).

En el Consejo Popular existen sitios de valor histórico reconocidos por el municipio, estos son: el Museo Azucarero, Dos fuertes españoles, El barracón de esclavos, Busto dedicado al líder azucarero Jesús Menéndez y una tienda donde laboró Abel Santamaría.

Cuenta con dos instituciones culturales:

1- El Museo Azucarero: dentro de esta institución se insertan dos fuertes coloniales, el barracón de los esclavos y el busto del líder azucarero Jesús Menéndez. Para el desarrollo de sus actividades vinculadas con la historia local, la institución cuenta con: un director, dos técnicos, una veladora de sala y una conservadora.

2- Una biblioteca pública “Jesús Menéndez”, que cuenta para sus actividades de promoción literaria y de otras actividades afines al libro con: un técnico y un auxiliar. Además tiene tres salas de videos para la realización de actividades de extensión cultural, ubicadas en las comunidades rurales: Progreso, Castaño y Canoa.

La comunidad se encuentra situada en los alrededores del Central por lo que se ve afectado el medio ambiente y la estética de la misma por varios agentes contaminantes como: el humo que se desprende de los centros de limpieza, la aplicación de productos químicos en la limpieza y mantenimiento de la industria, así como los aplicados en el cultivo de la caña de azúcar, el excesivo ruido que emana del proceso industrial, la no pavimentación de las calles y terraplenes vecinales, el bagacillo perenne que se desprende de los procesos de moliendas de la industria, el desagradable olor que se desprende de la cachaza, acumulada en zona cercana al batey. Aún con estos problemas enumerados, se puede

42

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. evaluar de bien el cuidado del medioambiente, pues la dirección de la empresa azucarera y los diferentes organismos realizan ingentes esfuerzos por convertir a nuestra comunidad en una de la más limpia y sana del municipio. Existe una sistemática cooperación en cuanto al embellecimiento de sus viviendas y puestos de trabajo, así como en la creación de nuevos centros recreativos para sus trabajadores y su familia, mejorando de este modo la calidad de vida del batey.

Entre las principales tradiciones del comunidad se hallan los guateques campesinos, los velorios y sus diferentes juegos, la realización de torneos y juegos tradicionales en las fiestas celebradas, ejemplos: el ensarte de la argolla, el palo. Por los males del racismo la población negra se vio destinada a realizar otras actividades con otras características como los bailes folclóricos: la rumba, los toque de santos y otras fiestas populares.

En los guateques se realizaban los bailes propios de campesinos, las canturías y las controversias entre repentistas, asimismo la música folclórica de México, el bolero, la tonada y la seguidilla. La comunidad cuenta, además, con un grupo de música folclórica de adultos, asesorados por las instructoras de música y danza.

Las fiestas populares están enmarcadas en la primera semana de noviembre, caracterizadas por un contexto sociocultural donde se implementa el carnaval infantil con el apoyo incondicional de la Brigada José Martí . En los meses de verano el caney del centro recreativo El Donki, área de baño del río de igual nombre, se convierte en el mayor centro de animación del Consejo Popular. Se ofertan actividades culturales y recreativas para la comunidad.

La literatura oral también forma parte de la tradición, pues existen cuenteros orales y los que han traído el refranero popular desde distintas zonas cercanas.

El Consejo cuenta con un amplio potencial de artistas aficionados que son atendidos por las diferentes instituciones culturales como el museo, la biblioteca y los instructores desde las propias escuelas, que nos permiten promover variadas actividades de perfil cultural tanto a nivel de Consejo, municipio, provincia y

43

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. nación. Nacido en la comunidad se halla el notable escritor Amador Hernández Hernández, quien siempre está dispuesto a participar en las actividades de carácter literario que se desarrollan en el vecindario.

Se cuenta con una capilla, atendida por la Iglesia Católica de la cabecera del municipio y cuatro casas templo donde se practica las religiones evangélicas y la protestante.

El Consejo cuenta con varias instalaciones deportivas: un estadio de béisbol, que sirve a la vez para la práctica del fútbol, una cancha de uso múltiple: voleibol, baloncesto y balonmano.

Relativo a la educación existe 1 Círculo infantil y 5 Escuelas primarias, en los diferentes asentamientos del Consejo Popular.

En cuanto al Sistema de salud, la comunidad cuenta con: un cuerpo de guardia, dos consultorios médicos, (un consultorio tipo 1, pues en él trabajan el médico de la familia y la enfermera; además de un consultorio piloto (No 59), una clínica estomatológica: una estomatóloga y una asistente. Cuenta además, con dos círculos de abuelos: “Alegría de vivir”, en el batey de la Empresa Azucarera Abel Santamaría y “Corazón adentro” en la Comunidad Cayo Hueso.

La caracterización sociocultural realizada, constituye una fuente fundamental para el análisis que se pretende, puesto que ofrece un diagnóstico general detallado de la muestra con la que se trabaja, lo que se complementa con los resultados de los instrumentos aplicados.

44

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

2.2.1. Análisis de resultados de los instrumentos aplicados.

Cumpliendo con las tareas de investigación, se obtuvo la información necesaria sobre el conocimiento de la población encrucijadense relacionado con la historia del municipio, el desarrollo de la Industria Azucarera y su influencia en las características socioculturales; a través de la aplicación de diferentes métodos e instrumentos (Anexos 5, 6 y 7), donde se obtuvieron los siguientes resultados:

La encuesta se aplicó a un grupo de personas mayores de 40 años, se puede decir que se conoce en cierta medida la historia del municipio, así como los principales renglones económicos en el municipio desde su fundación, considerando al azúcar como el más importante representado con un 100% y en segundo lugar a la agricultura con un 47% del total.

Es evidente en la población la importancia que tiene el azúcar como nuestra primera industria, al concebirlo como renglón económico fundamental del país, principal producto de exportación, principal fuente económica de las familias encrucijadenses y por tanto del municipio, como fuente de ingresos y de empleo, materia prima para la fabricación del ron y el aguardiente y de la elaboración de alimentos.

Muchos coincidieron en que el desarrollo de esta industria trajo consigo la introducción del ferrocarril, favoreciendo el transporte y las comunicaciones a los bateyes de los centrales azucareros del país. Además de propiciar un desarrollo social y cultural, favoreciendo el desarrollo del propio municipio.

Más del 50% de los encuestados afirman que el desarrollo de la Industria Azucarera influyó en las características actuales del territorio, poniéndose de manifiesto en las costumbres y tradiciones de la comunidad. Plantean que esta influencia se refleja en el lenguaje, haciéndose evidente en frases empleadas diariamente, piropos a las mujeres, refranes, las personas plantean que estas formas de expresión se utilizan en la actualidad con un significado y que

45

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. antiguamente tenía otro. Hacen referencia también a las comidas y bebidas que se producen con la caña de azúcar; la influencia en las formas de trabajar; en los modos de vida, en las formas de construir las viviendas, ya que los trabajadores de este sector disponían de pocos recursos y sus casas eran modestas según sus ingresos; en la oralidad (pregones y en décimas).

El juego de dominó constituye una tradición fuertemente arraigada entre los habitantes de esta comunidad; sobre todo por las tardes o las noches al concluir la jornada laboral.

Otra de las tradiciones señaladas por el grupo de individuos de mayor edad de la comunidad fue la realización de una actividad cuyo atractivo principal es la elección de La Flor de Virama, concurso en el cual participan las jóvenes más hermosas de las distintas cooperativas, donde se elige la más la bella y sencilla de todas las que se presentan.

Una de las que tiene un gran arraigo, es la de levantarse con el pito del central, para ellos marcaba el comienzo o el terminar de la actividad que ha dado razón de ser: la producción de azúcar, y aunque ya no sea tan tradicional en la actualidad es un acto que los identifica.

Otra de las tradiciones planteadas es la organización anual del torneo de béisbol segunda categoría, y la liga azucarera del mismo deporte.

También plantean que existe una gran influencia de la industria azucarera en la medicina verde, es decir, en las practicas curativas, ya que con la entrada de distintas etnias al municipio como fuerza de trabajo para dicha industria, estas personas trajeron sus creencias curativas y es un legado que quedó en las generaciones que le siguieron hasta llegar a la actualidad. Las religiones producto de este legado como las yorubas y afrocubanas se practican actualmente.

Al referirse a los sitios considerados como patrimonio azucarero se menciona al Ingenio en su totalidad, los restos del Barracón de esclavos ubicado en el Consejo Popular “Abel Santamaría”, que ha sido testigo de todo el acontecer histórico de

46

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. esta comunidad. También el Museo de la Industria Azucarera, especializado en dicha industria, que guarda toda la historia azucarera del municipio, así como su historia propia ya que este lugar fue la casa del matrimonio Santamaría Cuadrado. Además de un Fuerte Español, enclavado en el mismo CAI. Todos estos sitios son considerados por las personas más adultas como verdadero patrimonio tangible que encierra una historia, la historia de esta comunidad.

En resumen, por el resultado de las entrevistas realizadas se puede observar cómo los miembros de la comunidad son conscientes de la importancia social y cultural que tiene la industria azucarera en la comunidad y en el municipio de Encrucijada como principal renglón económico; de la influencia que ha tenido en las características actuales, en las costumbres y tradiciones. Esto permite conocer el estrecho vínculo del territorio con el desarrollo de la industria azucarera.

2.3. La comunidad encrucijadense y su vínculo con la Industria Azucarera.

La industria azucarera ha sido fuente de nuestro desarrollo a lo largo de toda la historia de Cuba, fue centro de convergencia de razas y célula fundamental que contribuyó a la formación de valores originarios del país. Hablar de azúcar, es hablar de idiosincrasia, de identidad; en resumen, es hablar de su cultura.

Con la llegada a la Mayor de las Antillas de población procedente de diversos lugares se inició un largo proceso de transculturación. La formación del criollo es producto de una nueva sociedad determinada por ese proceso, denominado por Fernando Ortiz, cuando afirma que:

(…) es un proceso en el cual siempre se da algo a cambio de lo que se recibe; es un ‹‹toma y daca››, como dicen los castellanos. Es un proceso en el cual emerge una nueva realidad, compuesta y compleja; una realidad que no es una aglomeración mecánica de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo original e independiente . (Ortiz. 1963).

47

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Primeramente el barracón azucarero y luego el batey, cumplen con la función de unificar y de aglutinar a la cultura española y la africana con sus rasgos tribales. De acuerdo con esto, “la ponencia número tres del II Congreso de la UNEAC expone en clara síntesis: “Cuba es un ejemplo de ‘pueblo nuevo’, afroamericano o, como dijera Fidel, ‘latinoafricano’.” (Barnet, 2005, p. 7).

Y no solo como plantea el Comandante Fidel Castro Ruz, sino un poco más que ‘latinoafricano’, pues al país entraron grupos étnicos de diversa procedencia como fuerza de trabajo asalariada, para trabajar en los campos cultivando la caña de azúcar principalmente o en el ingenio como mayoral, dándonos también su aporte, tanto material como espiritual. Es por ello que Fernando Ortiz, “nos define como un pueblo de una idiosincrasia integrada por factores de diversa procedencia.” (Barnet, 2005, p. 7).

Fusiones de razas y costumbres, en un proceso de varios siglos, dieron lugar a una cultura única que muestra rasgos africanos, aborígenes, chinos, franceses y por supuesto españoles, todo en una especie de mezcla inigualable y de enorme riqueza a la vez. Fusión que propició se creara en nuestro país una forma nueva de cultura, naciendo así la cultura cubana y contribuyendo a la conformación de la nacionalidad cubana. Todo esto se produce inicialmente al ritmo del trabajo azucarero.

Un ejemplo vivo es Encrucijada, pues con el florecimiento de la industria azucarera entraron al país y por tanto al municipio miles y miles de esclavos primeramente y luego trabajadores asalariados que al final eran tratados como esclavos, arrancados todos de sus tierras y con sus culturas destrozadas, obligados a aceptar y practicar las aquí imperantes.

Estas personas traen con ellos sus costumbres y tradiciones, sus expresiones culturales, pero incapacitados de expresar sus creencias religiosas se vieron obligados a ocultarlas. Respecto a esto Miguel Barnet afirma: ―El aporte del africano a la cultura cubana, cuya génesis está en el trapiche azucarero, poseía una fuerte dosis de rebelión frente al medio opresivo (Barnet, 2005, p. 9).Esto los 48

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. obligó a hacerlo de forma clandestina o vinculada a los santos de la religión católica. Esta situación provocó un proceso de sincretismo donde identificaron las divinidades yoruba con los santos católicos y el resultado fue un complejo religioso llamado Santería.

Las prácticas curativas sobre la base de lo mágico y la experiencia, más que en la cientificidad del método aplicado, tienen también sus orígenes en la cultura del azúcar a partir de la necesidad que tenían los ingenios de personas con mínimos conocimientos médicos para atender a la población esclava. Es así que se crearon "enfermerías" que usualmente eran atendidas por negros y negras enfermeras. De ahí también la tradición de relacionar a las personas de esta raza con conocimientos curativos especialmente provenientes de prácticas rituales. (Lozano, 2009).

Es por ello que, el elemento religioso, tiene una gran incidencia en la vida sociocultural de los encrucijadenses, ya que muchas características de se han conservado en sus descendientes y han llegado a formar parte del acervo tradicional, es decir, se incorporaron al proceso de conformación de la identidad local, al aportar un significativo legado sociocultural.

La caña de azúcar, la plantación y en definitiva el azúcar mismo, fueron elementos que catalizaron y encauzaron definitivamente el nacimiento de la nación cubana. Este hecho generalmente pasa inadvertido cuando en realidad conformó un ser cultural y gestó una personalidad sui géneris. Tanto es así, que el modo de pensar y la mayoría de las expresiones culturales del cubano están signados por el azúcar. (Lozano, 2009).

En este sentido hay que señalar que en Encrucijada ocurre todo este proceso, al ser un municipio eminentemente azucarero desde su fundación . Esto determinó la formación de elementos que conforman nuestra cultura como los bailes, las fiestas, modos de vida, la alimentación, el lenguaje, hacen alusión directa o indirecta al batey azucarero, a la vida del ingenio, "(…) el eje de nuestra cultura es la caña de azúcar." (Barnet, 2005, p. 12). 49

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

El territorio encrucijadense se ve representado fuertemente por las características de su cultura material obrera y campesina del sector azucarero, sus asentamientos rurales, la vivienda, las comidas y bebidas de la población rural.

Como en otros territorios del país, en Encrucijada, la población obrera y campesina del sector azucarero se ha caracterizado por enclavar su vivienda cercana a los centrales azucareros y a la tierra que trabaja, por la comodidad que le brinda para la labor en su centro de trabajo, ya sea los centrales azucareros o el campo.

Inicialmente las casas eran de madera y guano, ubicadas alrededor de los centrales. Así como los muebles de madera y la conocida pajilla, elaborada con lo producido por los propios campesinos y por carpinteros de la zona, los taburetes, los pilones de café, los payasos para colarlo, fogones de leña estilizados, el mortero, los jibes. Estas personas acceden a viviendas modestas que están al alcance de sus ingresos.

Ocurría todo lo contrario con los directivos de los centrales, éstos tenían sus casas en la urbe, es decir, trabajaban en los centrales que tradicionalmente se ubican en los campos pero construían sus viviendas en el centro del pueblo. Estas personas disfrutaban de buenas condiciones económicas, lo que les permitía contar con las mejores posiciones para sus hogares, y más en momentos en que la industria azucarera estaba en su pleno desarrollo, siendo esto una ventaja. Es importante tener en cuenta la diferencia que había entre las casas de los obreros y campesinos y la de los directivos, puesto que tenían diferentes entradas económicas que les permitía gozar de comodidades a unos, y a otros no tanto.

Inicialmente las casas eran construidas de madera con techos de guano de dos aguas, portal delantero sobre horcones de madera, y la fachada tradicional. En la actualidad las hay de madera con techos de tejas y otras de placa, pero siempre con la fachada tradicional.

50

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

El barracón, surgido a raíz de la industria azucarera, constituía la vivienda de los esclavos en los ingenios. Actualmente, son las llamadas cuarterías o solares, que si bien fueron habitados en un inicio por familias negras, en la actualidad son ocupados por cualquier familia encrucijadense.

Tanto la estructura urbana como la morfología, trazado y arquitectura de estos asentamientos se derivan de las condiciones económicas sociales que existían en Cuba desde el siglo XIX y el XX, reflejándose directamente en los campos cubanos, lugar donde se concebía el azúcar: la mayor riqueza de la economía cubana.

Aunque en la actualidad las condiciones de los trabajadores del sector azucarero han mejorado, un número representativo de estos trabajadores continúan edificando sus casas y permanecen viviendo cerca del central, ya sea por comodidad o por costumbre, sin dejar de mencionar que existe un por ciento que emigra a las ciudades. Este proceso de emigración ocurre mayormente en edades tempranas, puesto que los jóvenes no sienten ese sentido de pertenencia por aquello que ha estado presente en el quehacer diario y que forma parte de sus vidas, como sucede con las personas que han vivido siempre rodeados de caña y para los que resulta imprescindible el ruido del central.

2.3.1. Características socioculturales de la comunidad encrucijadense que se encuentran influenciadas por el desarrollo de la Industria Azucarera.

Las características socioculturales, ya sean las maneras de expresión, lenguaje, vestuarios, juegos, refranes, comidas, arquitectura, modos de producción, conforman entre otros elementos, esos valores originarios del país, que de una manera u otra conforman la cultura de un pueblo, en este caso Encrucijada.

51

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Comunidad de códigos culturales

Cada comunidad tiene sus códigos culturales propios, forjados y fabricados en un decursar histórico en el que confluyen condiciones materiales y espirituales concretas.

Los códigos culturales en una comunidad, pueblo o nación son variados y repercuten en cada uno de sus miembros, haciéndolos particularmente diferentes y únicos. Tal es el caso de Encrucijada, que siendo una comunidad azucarera ha forjado sus códigos culturales a partir de la influencia de su primer renglón económico: la industria azucarera.

Modos de actuación, costumbres, comportamiento social.

La vida interna de los trapiches o ingenios se regulaba con el toque de campanas que más tarde fue regulada por medio de la sirena o pito del central. Este marcaba el ritmo de las tareas de producción azucarera, pero a su vez, servía como medio de comunicación dentro y fuera del ingenio. El cumplimiento de las metas o algún incidente, se significaba también por este medio. Esta costumbre constituye un elemento fundamental para la sociedad encrucijadense, ya que era un hábito levantarse al oírlo. Aunque en la actualidad ya no se practica mucho, pues extraña vez se escucha, aún las personas los asocian a sus actividades cotidianas.

En el municipio la industria azucarera ha constituido siempre la principal rama de la economía, siendo el central azucarero el centro de trabajo de mayor importancia, por lo que atrae gran cantidad de fuerza de trabajo en comparación con las demás actividades socioeconómicas, ocupando estas, un lugar secundario. Por lo que se puede afirmar que, el azúcar configuró la fuerza de trabajo no solo del municipio, sino también de toda Cuba. Trajo "el linaje azucarero (…) del trabajo que formamos a lo largo de los siglos" (Martín, 2005, p. 29).

Todo este proceso ha sido fundamental en la conformación de la cultura del trabajo, ya que, "somos lo que producimos, lo que consumimos, lo que creamos y

52

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. lo que soñamos. Todo eso nos inscribe en la historia, y nuestra inscripción tiene el color, el sabor y la textura del azúcar, el olor de sus mieles" (Martín, 2005, p. 31).

La cultura del trabajo que ha predominado en el municipio está estrechamente relacionada o regida por el proceso de producción de azúcar en todos sus aspectos, ya sea agrícola, industrial o comercial. Esta se define por los contenidos, el sostén tecnológico, la orientación y el sentido subjetivo con que se marca el trabajo.

El desarrollo de la industria en el municipio propició el hábito de ingerir el producto en sus más diversas formas: el zumo de caña se consumía mientras se realizaban las tareas de corte, el guarapo era tomado directamente de la cadena productiva, y se consumían otros productos derivados como: la raspadura, el melado y la miel de purga . En la actualidad todavía se ingieren estos productos, el guarapo, es una bebida refrescante para calmar el cálido clima del país; la exquisita raspadura de guarapo, ha sido objeto de pregones (el pregón forma parte de nuestro acervo cultural y refleja una situación económico-social de subsistencia), “muestra del ingenio popular”. La miel de purga es un buen alimento para animales domésticos y es muy utilizada en la actualidad. De igual forma, a partir del procesamiento de la caña se puede fabricar el ron cubano, conocido internacionalmente.

Es importante tener en cuenta al tasajo y el bacalao, que son alimentos con una reminiscencia de la cultura generada por el azúcar en Cuba, estos alimentos junto al arroz, las viandas (boniato y plátano en lo fundamental) usualmente integraron la dieta alimentaria de los esclavos en la plantación y del campesinado cubano.

Lo mismo sucede con la conocida mezclilla, una herencia de la época de la esclavitud y del azúcar en el pasado. Cada vez que se necesitaba de ropa barata y fuerte para vestir a las masa esclavas primeramente y a los campesinos en segundo lugar, que sostenían toda la producción de la Isla.

Es importante tener en cuenta los diferentes instrumentos de trabajo empleados para el trabajo agrícola, azadones, arados movidos por yuntas de bueyes,

53

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. monturas, sombreros para mejorar las condiciones de la labor campesina. Muchos de estos instrumentos persisten en el trabajo en el campo cuando se habla de la caña, aunque en la actualidad a los trabajadores del sector campesino y azucarero se les hace más fácil el trabajo gracias a los avances tecnológicos existentes, como con los tractores y las alzadoras.

Con el azúcar llegó también el ferrocarril, propiciando un cambio radical en las condiciones de producción de azúcar, constituyó la gran solución para el trasporte del producto hacia los puertos, además de que sirvió para enlazar al municipio con Sagua y todos los pueblos y centrales que se ubican entre Encrucijada y Sagua. De igual manera a partir de la utilización del ferrocarril se fortalecieron las comunicaciones entre los pueblos, además de mejorar el trasporte. El “camino de hierro”, no solo constituyó un gran paso de avance con respecto a la transportación del producto básico del país: el azúcar, sino también constituyó una nueva era para los bateyes donde estaban los centrales, ya que ese era el único medio de trasporte existente que se encontraba en constante movimiento para estar en contacto con el resto del país.

Lenguaje

Un terreno donde es bien palpable la influencia determinante de la cultura del azúcar es en el léxico del cubano. Prácticamente no existe actividad en la que no esté presente algún término proveniente de la misma, sobre todo en esferas como la agricultura, la propia industria azucarera actual, las relaciones sexuales y el lenguaje coloquial, como expresa Martín Romero "hasta hacemos el amor con metáforas y obscenidades del azúcar" (2005, p. 31).

Los vocablos propios de la industria azucarera han influido notablemente en el habla popular dando lugar a una serie de frases, refranes, proverbios, piropos, clichés, que aluden a diferentes situaciones de la vida cotidiana, formadas utilizando terminologías cañeras.

54

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Es importante destacar que existen investigaciones en las que se puede encontrar ejemplos sobre frases, palabras que devienen de la terminología azucarera. Estas frases, palabras, son un ejemplo vivo del influjo de la industria azucarera. Solo se hará referencia a las que se emplean en la comunidad.

• Abajo y de un solo tajo: cuando nos referimos a una acción que se hace de una sola vez, con energía.

• A trocho y mocho: cuando queremos indicar que algo debe efectuarse rápidamente.

• Alzó el rabo y metió caña: significa que alguien se marchó apresuradamente.

• La caña está a tres trozos o la caña se puso dura: con ello se quiere decir que la situación está difícil.

• Comer cáscara de caña: hablar necedades.

• Esta listo pa' la tonga: representa algo culminado.

• Es un central azucarero: se le dice a la mujer que cambia con frecuencia de pareja.

• Flaca como güin de caña: representa aquella persona muy delgada.

• Hacer zafra: se utiliza para indicar que se acabó con todo.

• Sin azúcar no hay país: frase con la cual se reafirma la importancia de ésta para el desarrollo económico.

• Traga más que un central: se le dice a la persona que come mucho. (Basulto y Román, 1986).

Manuel Moreno Fraginals en su libro El Ingenio (1978, p. 40) hace referencia a una serie de palabras utilizadas en la actualidad que son de origen netamente azucarero, relacionadas con la actividad sexual: “los términos palo (coito), tumbadero (casa de prostitución), botar paja (masturbación), bollo (vulva), paila (nalga)”. Otras terminologías relacionadas estas con los castigos a los esclavos 55

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. también pasa a integrar el léxico sexual como: “cuerazo, forma habitual de llamar al latigazo, se transformó en coito, siendo frecuente las expresiones «dar un cuerazo» o «echar un cuerazo». Bocabajo, castigo típico de ingenios y cafetales, paso a significar posesión sexual, siendo corriente la frase de «dar un bocabajo»”. Estas palabras son utilizadas por no pocos pobladores en la actualidad.

En diversos diccionarios de la lengua española como el de Refranes, adagios, proverbios, modismos. Locuciones y frases proverbiales, se registra un valioso número de frases constituidas a partir del léxico cañero. Allí encontramos:

• Con azúcar está peor: se dice cuando, por querer disculpar alguna falta, se incurre en contradicciones que agravan más.

• Con azúcar y miel todo sale bien: con buena compañía no de extrañar que se obtengan resultados satisfactorios.

• Correr poco la caña: significa sacar utilidad o provecho de alguna cosa.

• Ser uno un caña: se dice de la persona astuta, desapercibida. (Basulto y Román, 1986).

La jerga azucarera a su vez también ha influido en otras jergas, como la campesina: La caña ha constituido y constituyó la principal actividad a la que ellos se han dedicado y la que les ha proporcionado medios para su subsistencia. Por eso en su jerga aparecen multitud de frases en las que patentizan esta influencia.

• Un amor (j) ala más que una carreta: se dice para mostrar la gran fuerza del amor.

• Ser bruto como mayoral de colonia: se dice a la persona poco inteligente

• Ser carretas de cuatrocientas arrobas: piropo empleado para señalar a una mujer hermosa.

• Ir al corte al primer cantío del gallo: levantarse temprano para trabajar (Basulto y Román, 1986).

56

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

También se evidencia esta influencia en la jerga beisbolera:

• Afila la mocha: el bateador en turno se practica.

• Amenaza de molida grande: un equipo toma ventaja sobre el otro y tiene posibilidad de ganar…

• Traen la alzadora: cambian el pitcher para asegurar la victoria.

• Tres golpes de mocha y lo tiró pa' la tonga: tres strikes, ponchado. (Basulto y Román, 1986).

Todas estas palabras y frases eran utilizadas antiguamente con un significado y hoy son una muestra de la permanencia de los mismos, aunque sean manejadas en el acervo popular con otro significado.

La comunidad de códigos culturales presupone la comunidad de tradición, ya que al asumir y transmitir esos códigos de generación en generación, van formando parte de un lugar, de una sociedad y van quedando en la historia de ese lugar o sociedad determinada asumiéndolos como suyos. Entonces se convierte en una tradición la práctica de esos códigos culturales, permitiendo la continuidad y la duración de los mismos y haciendo que quede en la cultura y en la historia de un pueblo.

Comunidad de tradiciones

Alguna de las tradiciones que se ponen de manifiesto es la realización de fiestas cada año después de la culminación de la zafra. Es importante señalar como en unos años las parrandas en el municipio se realizaban después del período de zafra (1952), para que las personas pudieran participar en la actividad ya que la mayoría de los pobladores del municipio eran trabajadores de este sector, tanto hombres como mujeres. Es importante tener en cuenta que concluido el período de producción de azúcar, la población contaba con los recursos necesarios para disfrutar al máximo de las parrandas, además de ser esta una actividad que se realizaba anualmente y que era esperada por todos. De 1964 a 1975 se

57

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. interrumpen dichos festejos resurgiendo en el verano de 1975 hasta la década del 90 que se comienzan a celebrar en el marco de la Semana de la Cultura en el mes de diciembre.

En actividades como las parrandas, la población se reunía sin distinción de razas o procedencia social, estas constituyen lo más genuino y legítimo de la identidad cultural de los habitantes de cualquier poblado, pues en su celebración alcanzan su mayor grado de implicación y participación popular, la cual está dada por su condición de fiestas de barrios, en la que se enfrentan en competencia fraternal.

En la actualidad, esta fiesta tradicional se realiza aún en la Semana de la Cultural en el mes de diciembre. Las parrandas quedan establecidas a través de la competencia de dos Barrios en cada pueblo, dividiendo los pueblos por una línea imaginaria y estos asumen diferentes nombres como: Chivos y Sapos, específicamente en Encrucijada. La actividad se realiza en el municipio a pesar de los problemas económicos existentes en el país; esto ha implicado transformaciones en los principales elementos que la conforman.

También en las tardes se efectuaban actividades de entretenimiento, se participaba en los juegos pasivos como el dominó. En la actualidad se practican también, así como las carreras de caballos que son del gusto popular.

Cada año es costumbre la realización de una actividad, iniciada con un gran guateque, cuyo atractivo principal es la elección de la Flor de Virama, concurso en el cual participan las jóvenes mas hermosas de las distintas cooperativas, donde se elige la más la bella y sencilla de todas.

En los centrales azucareros del municipio existían relaciones fraternas, ya que cada uno tenía un equipo de pelota y entre ellos se celebraba encuentros de béisbol. Aunque en la actualidad los equipos no se forman por centrales sino por comunidad, todavía se continúa con esa tradición que ciertamente está influenciada por la industria azucarera. En tiempo muerto era que se dedicaba

58

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. más tiempo a los equipos y se competía, ya que el “tiempo muerto: era el tiempo que mediaba entre la culminación de una zafra y el comienzo de la otra”.

Comunidad ceremonial

Las ceremonias, son elementos que identifican a una comunidad, que distinguen y que los hacen únicos. En la realización de una ceremonia se puede diferenciar los miembros que son o no de la comunidad donde se realiza la misma.

Cada acto humano, desde lo más simple como un saludo, hasta algo trascendental como un funeral, son ceremonias que tienen un sentido y requieren de acciones necesariamente en su realización. Es necesario el cumplimiento de estos requisitos para que no se convierta en un acto sin sentido. En el momento de la muerte de cualquier persona, la realización de los velorios es un acto ceremonial.

En la comunidad se evidencia la práctica de religiones yorubas o afrocubanas, es ejercida en su mayoría por la población negra aunque en menor medida hay representación de población blanca. Estas personas desarrollan actividades como los bailes folclóricos: la rumba, los toque de santos y otras fiestas relacionadas con sus deidades que históricamente se han adorado.

También se practican las religiones cristianas y católicas, en sus respectivas Iglesias donde realizan actos ceremoniales relacionados con sus dioses y días sagrados. Se realizan ceremonias es estas iglesias los días trascendentales, como el día del nacimiento del Niño Jesús, La Semana Santa, La Semana de Pascua, Navidad, Fin de Año. En la Iglesia Católica se celebran también los días de cada Santo.

Autoidentificación comunitaria

La autoidentificación comunitaria es otro de los elementos que integran las características socioculturales de la comunidad encrucijadense. Este proceso de hacer consciente elementos que se identifican y reconocen como características

59

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada. propias de la comunidad, a través de los símbolos, está muy ligado al repertorio de imágenes que posee el territorio.

Con respecto a esto, es válido señalar que una comunidad azucarera como Encrucijada se identifica con la caña de azúcar y con todo lo que tiene que ver con ella, con los centrales, con el guarapo, la raspadura y fundamentalmente con el pito y la imagen del central.

Al hacer referencia a los sitios considerados como patrimonio es válido mencionar al Ingenio en su totalidad (Anexo 8), los restos del Barracón de esclavos (Anexo 9), ubicado en el CAI “Abel Santamaría”, que aunque lo que queda son sus ruinas es un sitio que guarda toda su historia y con ella la historia del municipio. También el Museo de la Industria Azucarera (Anexo 10), especializado en dicha industria, cuenta con salas relacionadas con la introducción de la caña de azúcar en Cuba y todo el desarrollo de la industria en el municipio. En este mismo museo se coleccionan piezas de ingenios (Anexo 11), todos tienen un valor pues constituyen patrimonio tangible para la comunidad. Además de dos Fuertes Españoles, uno enclavado en el mismo CAI (Anexo 12 y 13), y el otro en la Finca “El Labrador” junto a la Torre del ingenio “El Labrador”.

La campana del Ingenio “Triunvirato” y la del Ingenio “San Agustín” (Anexo 14), se empleaban para ordenar la vida del ingenio, adquiriendo un valor simbólico que pervive en la actualidad.

La llegada del ferrocarril, contribuyó a la transformación de esta gran industria mejorando las vías de comunicación y transporte, es por ello que la Locomotora (Anexo 15), que se encuentra frente al museo azucarero también constituye un símbolo para esta comunidad.

Todos estos sitios son considerados por los más adultos como verdadero patrimonio tangible pues contienen una historia que los identifica, por lo que todos estos símbolos de la gran industria poseen un valor patrimonial para la sociedad encrucijadense.

60

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

La arquitectura y urbanismo que se derivan de la gran industria se encuentran actualmente representados por un deterioro progresivo, a raíz de su propia decadencia, su sobreexplotación y la no existencia de una política de mantenimiento sistemático. Esta situación ha producido y puede provocar que este contexto y sus componentes se transformen o pierdan. Es por ello que se hace necesario el estudio de estos hechos con el propósito de salvaguardar dichos elementos.

Luego de este análisis se evidencia la importancia que reviste la transmisión de este repertorio de imágenes a las nuevas generaciones para fomentar el sentido de pertenencia en los más jóvenes y motivar el cuidado del patrimonio tangible e intangible de la comunidad.

Como se puede apreciar, el complejo cultural del azúcar ha influido tanto en la vida material como espiritual de la comunidad encrucijadense. Este ha incidido en la economía, la música, el trabajo, los medios de comunicación y transporte, la arquitectura y urbanismo, las clases y grupos sociales, las tradiciones, las fiestas populares, el lenguaje, la actividad agrícola y sexual, los valores, el imaginario popular, los modos de vida, etc. Todo esto se traduce en las palabras de Oscar Zanetti cuando plantea que: “(…) el azúcar está en la raíz de la nacionalidad cubana" (2005).

61

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

CONCLUSIONES

1. Los presupuestos teóricos y metodológicos para el análisis histórico y sociocultural de la Industria Azucarera tienen su origen en los más encumbrados investigadores de la agroindustria en Cuba desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, los cuales son aportativos en la medida en que no solo describen el desarrollo del proceso de producción de azúcar en la isla sino que también analizan las comunidades, clases y sectores sociales que participan en dicho proceso.

2. Los factores económicos, sociopolíticos y culturales que condicionan la formación del núcleo poblacional encrucijadense parten del proceso de crecimiento de la región histórica sagüera hacia espacios más extensos para la producción del dulce. Es así como surgen núcleos comunitarios que poco a poco comienzan a tener determinada independencia con relación a la región primaria de desarrollo. Encrucijada, como su nombre lo indica, es el resultado de la permanencia de contradicciones entre dos grandes regiones del centro: Sagua y Santa Clara, todo lo cual otorga características propias a la comunidad que allí habita y que se identifica más con la primera que con la segunda, tomando en consideración primero que es parte de un desprendimiento de la misma, y en segundo lugar que en ella permanecen, aunque no idénticas, formas de la producción similares a aquella.

3. Las características socioculturales del municipio de Encrucijada que están influenciadas por el desarrollo de la Industria Azucarera se manifiestan en las más diversas formas de la vida municipal. El folclore devenido de la emigración blanca europea y negro africana se entremezcla en el espacio encrucijadense hasta formar un todo cultural y social que define lo que de original existe en el presente territorial, y la Industria Azucarera constituye el

62

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

factor determinante en este proceso. Religiosidad, formas del habla común, fiestas tradicionales y elementos de la vida cotidiana son expresión de lo que de singular aporta el desarrollo de la agroindustria azucarera a la región de estudio.

4. Todo estudio encaminado a la aplicación de propuestas socioculturales en la comunidad encrucijadense debe primero vincularse a estudios de corte sociohistórico vinculados al desarrollo de la Industria Azucarera. Ello facilita el proceso de diagnóstico para la aplicación de mecanismos de intervención sociocultural y descubre las bases para el pleno conocimiento de la comunidad con la que se debe interactuar.

63

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

RECOMENDACIONES

 Publicar los resultados de la presente investigación para su posterior estudio.

 Brindar a las diferentes instituciones sociales y culturales de Encrucijada, el uso de la presente investigación como fuente de consulta que sirva de base para comprender el origen de muchas de las costumbres y tradiciones de la comunidad.

 Continuar desarrollando la presente investigación en estudios posteriores de diplomado, maestría o doctorado.

 Profundizar en los estudios regionales sobre la historia local de la industria azucarera y su influencia en las características socioculturales en Encrucijada.

 Elaborar una propuesta de intervención sociocultural que tome en consideración lo expuesto en la investigación actual.

64

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

BIBLIOGRAFÍA

 Alfaro, L. y Costa, M. (1987, septiembre-diciembre). Principales características léxico-semánticas de la jerga industrial cañera en la zona norte de Villa Clara . Islas 88 . pp. 192-201.  Alfonso López, F. J. (2005, enero-junio). Azúcar y béisbol en Cuba. Catauro: Revista cubana de antropología . Año 6, número 11. pp. 65-70.  Alonso, J. Pérez, A. Rivero, R. Romero, E. y Riera, C. M. (2004). El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana . Santa Clara: Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas: Editorial Feijoó.  Arango y Parreño, F. Obras en dos tomos, t I, p.122 citado en: DuMoulin, J. (1979, enero - abril). El Movimiento obrero en Cruces 1902-1925. Corrientes ideológicas y formas de organización de la Industria Azucarera. Islas 62 , 83- 122.

 Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su estudio . La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

 Barnet, M. (2005, enero-junio). La cultura que generó el mundo del azúcar. Catauro: Revista cubana de antropología . Año 6, número 11. pp. 6-15.  Basulto, C. y Román, M. (1986). Estudio de las Unidades fraseológicas en la Jerga Azucarera . Trabajo de Diploma. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Letras. Santa Clara.  Beltrán, D. y Remedios, O. (1984). Glosario de la Industria Azucarera en la zona de Caibarién. Trabajo de Diploma. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Letras. Santa Clara.  Chinea Gómez, A. (2009). La reestructuración azucarera en el batey “San José” del municipio de . Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Económicas. Santa Clara.

65

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

 Cepero Bonilla, R. (1960). Azúcar y abolición. Editorial Echeverría. La Habana, Cuba.

 Colectivo de autores. (1981). Centrales Azucareros. Villa Clara. Editora Política EMP. Villa Clara.  Colectivo de autores. ( 2002 ). Historia de Cuba. La Colonia T I, Segunda Parte. Editorial Félix Varela. La Habana.

 Colectivo de autores. Historia del Municipio de Encrucijada . Inédito.

 Colectivo de autores. (2010). Síntesis Histórica Provincial. Villa Clara. Editora Historia. La Habana.

 Charadán López, F. (1982). La Industria Azucarera en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

 Charadán López, F. (1987). El Mercado Azucarero . Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

 Delbert Gómez, M. A. (1988). Apuntes sobre el desaparecido ingenio Capitolio. Sagua la Grande. Museo Histórico Municipal Sagua la Grande.

 DuMoulin, J. (1979, enero - abril). El Movimiento obrero en Cruces 1902-1925. Corrientes ideológicas y formas de organización de la Industria Azucarera. Islas 62 , 83-122.  Ely, R. T. (2001). Cuando reinaba su Majestad el Azúcar. Imagen Contemporánea. La Habana.  Fernández González, E. (2005, enero-junio). Transformaciones del batey azucarero en Cuba. Catauro: Revista cubana de antropología . Año 6, número 11. pp. 34-40.

 Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. Revista Trasversales , No. 2. En: http://www.fundanin.org/fressard.htm. Recuperado el 18/12/2012.

66

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

 Friedlaender, H. (1978). Historia Económica de Cuba 1. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana.

 Funes Monzote, R. (2005, enero-junio). El azúcar y la transformación medio ambiental de Cuba. Catauro: Revista cubana de antropología . Año 6, número 11. pp. 41-56.

 García, F. y Campos, J. M. (2002). Lecciones de Economía Política del Capitalismo. T I. Editorial "Félix Varela”, La Habana.

 Gómez, A. Purio. Historia de una epopeya . Encrucijada, Villa Clara. SDE.

 Gómez, D. y Marrero, L. (1986). Análisis de la terminología empleada en la Industria Azucarera de Cienfuegos. Municipio Lajas. Trabajo de Diploma. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Letras. Santa Clara.  González Peña, E. (2012). Reestructuración del Complejo Agroindustrial Hermanos Ameijeiras de Placetas, Villa Clara. Implicaciones migratorias. Trabajo de Diploma. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Santa Clara.  González, M. (1979). Central “Perucho Figueredo”: Una época violenta.  González Sánchez, M. (2005, enero-junio). Del esclavo al colono: notas acerca del colonato azucarero cubano en el siglo XIX. Catauro: Revista cubana de antropología. Año 6, número 11. pp. 57-64.

 Guerra, R. (1940). La Industria Azucarera de Cuba. Cultural, S.A. Habana.

 Guerra, R., Pérez, J., Remos, J., & Santovenia, E. (1952). Historia de la Nación Cubana Tomo I. Editorial Historia de la Nación Cubana, S.A. La Habana.

 Guerra, R. (1976). Azúcar y población en Las Antillas . Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

67

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

 Gutiérrez, M. A. (2006). Y yo, ¿dónde me pongo? El negro en la sociedad cubana desde la trata (1451-1870) hasta el Nuevo Orden (1898-1912). Revista del CESLA , núm. 9, pp. 101-113.

 Ibarra, J. (2008). Marx y los historiadores. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

 Ibarra, J. (2011). Los variados caminos de la Historia. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

 Iglesias, Fe. (1998). Del Ingenio al Central. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

 Instituto de Historia de Cuba. (2003). Historia de Cuba. La Colonia T I, Primera Parte. Editorial Félix Varela. La Habana.

 Ladies Tennis Club. Sagua la Grande. Las Villas (1926). Magazine de “La Lucha” . Consultado en Archivo.  Le Riverend, J. (1974). Historia económica de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

 Lozano, A. (2009, diciembre). El complejo cultural cubano del azúcar. en Contribuciones a las Ciencias Sociales . En: www.eumed.net/rev/cccss/06/alz.htm . Recuperado el 30/4/2013.

 Machado, T. (2012). Política Económica Azucarera Cubana entre 1902 y 1925. Las clases, grupos sociales villaclareños ante el problema nacional cubano. Tesis doctoral. Santa Clara.

 Martín Romero, J. L. (2005, enero-junio). La reestructuración azucarera y la cultura del trabajo. Catauro: Revista cubana de antropología . Año 6, número 11. pp. 25-33.

 Martín, L. G. (2008). Caracterización socio-cultural del esclavo de la plantación azucarera en la región trinitaria (1830-1868). Trabajo de Diploma. Universidad

68

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Santa Clara.  Martínez Casanova, M. (1987 mayo-agosto). Sincretismo y transculturación: La Virgen de la Caridad del Cobre. Islas 84 , pp. 57-62.  Martínez Casanova, M. (2009). La mediación cultural del desarrollo social. En El desarrollo local comunitario. Desafíos actuales para América Latina. Santa Clara. Cuba: Colectivo de autores. Editorial Feijóo. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.  Martínez Casanova, M. (2010). La intervención sociocultural como recurso de cambio . Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara.

 Marx, C. El capital, vol. I, cáp. XII. Citado en: Moreno Fraginals, M. (1978). El ingenio: complejo económico-social cubano del azúcar . T II. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. p. 11.  Memorias del Surgimiento y desarrollo de la industria azucarera en Sagua la Grande , SDE, facilitado por el de la Historia de Sagua la Grande.  Memorias del Nacimiento de la industria azucarera en Sagua la Grande, SDE, facilitado por el de la Historia de Sagua la Grande.  Moreno Fraginals, M. (1978). El ingenio: complejo económico-social cubano del azúcar . T I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. pp. 15-18, 25, 45, 63, 68, 88, 97, 98, 101, 143, 152.

 Moreno Fraginals, M. El Ingenio, p. 3. Citado en: DuMoulin, J. (1979, enero - abril). El Movimiento obrero en Cruces 1902-1925. Corrientes ideológicas y formas de organización de la Industria Azucarera . Islas 62 , 83-122.

 Moreno Fraginals, M. El Ingenio, T I. pp. 148-15. Citado en: Venegas, H. M. (1985, mayo-agosto). Notas críticas sobre la economía colonial de Villa Clara. Islas 81, pp .16-84.

 Moreno Fraginals, M. (1978). El ingenio : complejo económico-social cubano del azúcar. T II .Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 69

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

 Ortiz, F. (1963). Contrapunteo cubano del azúcar y el tabaco . Consejo Nacional de Cultura. La Habana.

 Palominos, S. (2009). Producción Simbólica en Chile: La mirada de los miembros de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor . Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. En: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs- palominos_s/pdfAmont/cs-palominos_s.pdf. Recuperado el 22/02/2013.

 Pérez de la Riva, J. (1975). El barracón y otros ensayos. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

 Pereira, E. (2004, enero-marzo). Del urbanismo y la arquitectura en asentamientos azucareros, dos exponentes de la dinámica socioeconómica villaclareña. Islas 46(139), pp. 28-47.

 Pogolotti, G. (2005, enero-junio). La fiesta del azúcar. Catauro: Revista cubana de antropología. Año 6, número 11. pp. 71-72.

 Portuondo, F. (1965). Historia de Cuba Tomo I. Editora del Consejo Nacional de Universidades. La Habana.

 Romero, M. I. y Hernández, N. C. (2003). Diagnóstico: un acercamiento al tema. Citado en: Vera Ruiz, Y. (2012). Propuesta de un plan de acciones para fortalecer lo comunitario como cualidad en la dimensión sociocultural de la Estrategia de desarrollo local del municipio de Remedios. Trabajo de Diploma.

 Santos, Ma. C., Díaz, M. y Hernández, N. (1987). Análisis del Léxico Cañero en la Región de Sagua la Grande. Trabajo de Diploma. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Santa Clara.

 Schmitz, G. (1972, mayo-agosto). El Desarrollo Económico de Cuba y las Revoluciones Burguesas del siglo XVIII. Islas 42 , pp. 27-57.

70

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

 The Present State of the Sugar Plantations consider'd; but more especially that of the Island of Barbadoes, London, 1714, p. 27. Citado en: Moreno Fraginals, M. El Ingenio, T I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. p.18.  Valdez, L. (1941). Las Villas. Album-Resumen Ilustrado Industrial, Comercial, Profesional, Cultural, Social y de Turismo Interprovincial . Editorial cubana. Habana.sp.

 Venegas, H. M. (1973, septiembre-diciembre). Apuntes sobre la decadencia trinitaria en el siglo XIX. Islas 46 , p. 159.

 Venegas, H. M. (1985, mayo-agosto). Notas críticas sobre la economía colonial de Villa Clara. Islas 81, pp .16-84.

 Venegas Delgado, H. M. (2007). La región en Cuba . Editorial Félix Varela. La Habana.

 Vera Ruiz, Y. (2012). Propuesta de un plan de acciones para fortalecer lo comunitario como cualidad en la dimensión sociocultural de la Estrategia de desarrollo local del municipio de Remedios. Trabajo de Diploma. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ciencias Sociales. Santa Clara.

 Vilorio, J. A. (2005). La Industria Azucarera en el desarrollo de la colonización y la economía en Cuba . Trabajo de investigación. Encrucijada.

 Zanetti, O. Gestación de la moderna economía azucarera en las Antillas Hispanas (1850- 1900). (pdf). SDE.

 Zanetti, O. (2004). Las manos en el dulce. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

 Zanetti, O. (2005). Historia y azúcar. Catauro: Revista cubana de antropología . Año 6, número 11. pp. 15-24.

 Zanetti, O. (2009). Economía azucarera cubana. Estudios históricos . Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

71

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

ANEXOS

Anexo No. 1

Promedio de exportación de azúcar, café y tabaco entre 1760-1804*

Quinquenios Azúcar (%) Café (%) Tabaco en rama (%)

1760-1764 5.300 640

1765-1769 6.070 14.5 1.460 128.3

1770-1774 7.320 20.6 2.350 61.0

1775-1779 8.430 15.1 1.510 -35.7

1780-1784 7.650 -8.3 910 -65.9

1785-1789 11.120 45.4 2.350 158.2

1790-1794 16.630 49.6 260 2.120 -8.5

1795-1799 24.100 44.9 1.500 29.2

1800-1804 34.930 44.9 2.410 50.6

*Medias quinquenales en toneladas (t) (salvo los cigarrillos, que son miles) y porcentaje de crecimiento entre lustros. Cuando no hay información en alguna fecha, la tasa de incremento se divide por el número de quinquenios transcurridos desde el dato inmediatamente anterior. (Nota del Autor de la Fuente)

Fuente: Extraído de A. Santamaría: Reformas coloniales, económicas y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850 , p. 12.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 2

Caracterización de los centrales.

El central Nazábal 1

Se fundó en 1844 con el nombre de “Lamadrid”, por ser Francisco Lamadrid uno de los principales accionistas de la firma Bella Luling y Cía, y que fuera comprado en subasta a la sociedad de Truffin y Ulmo. Constaba de una gran nave de madera, con molinos también de madera. Se ha calculado que un trapiche así molería alrededor de 20 000 @ de caña en 24 horas, con unos 80 trabajadores. Poseía 1 540 hectáreas de tierra para caña. A principios del siglo XX pasó a ser administrado por la “Sociedad San Juan”, y fue su administrador Domingo Nazábal, quien amplía las vías férreas para una mayor producción. De el tomaría el nombre de “Nazábal”.

El central Purio 2

Se fundó en 1870, siendo su dueño el catalán Juan Oña, quien al enfermar lo cede a su hijo. Contaba con 50 o 60 caballerías de tierra, de las cuales 25 se dedicaban a la caña y el resto a otros cultivos. La producción se envasaba en bocoyes o cajas y que no era otra cosa que una pasta dulce llamada mascabado. Dicho producto era llevado hacia el embarcadero de Granadillo. La travesía tenía lugar por una vereda de pésimas condiciones entre los montes existentes. El dueño del ingenio encontró la forma de mejorar el traslado de la mercancía, y en el año 1893 levantó un ramal de vía estrecha hasta el embarcadero de Grabadillo Nuevo, más cercano al ingenio. En ese mismo año fue adquirida la primera locomotora. Ya con este medio de acarreo se construye el ramal de vía férrea a Grabadillo Nuevo, puerto por donde se embarcaba la producción azucarera de las zafras del ingenio.

1 En la actualidad lleva el nombre de Emilio Córdova. 2 En la actualidad lleva el nombre de Perucho Figueredo.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Contaba con una máquina de balancín que se mantuvo hasta 1919, en que fue sustituido por una máquina más fuerte. Tiempo después fueron instalados 10 cristalizadores, luego otros diez más. Además le adicionaron dos generadores de corriente alterna, habiendo producido alrededor de 70 000 sacos de azúcar, en una zafra de cinco meses.

El central Constancia 3

Se fundó alrededor de 1867. Al comienzo de su etapa como central molía con una máquina de balancín o caballo y sus hornos eran de leña operados por esclavos que fueron sustituidos por chinos y trabajadores cubanos (esta máquina existe actualmente como objeto museable). Se construye el tanque para mieles a finales del siglo XIX.

Constancia es fortificado con tres unidades (fortines) uno a la entrada principal, uno como polvorín de apoyo y el otro ubicado a 600 m al sur de su territorio. En 1875 es quemado, junto con otros ingenios cercanos.

En la década del 90 del siglo XIX Constancia tiene su influencia en la zona. Ya se desarrollan varios latifundios; sus vías de tránsito terrestre ofrecen mejor comunicación con el resto de la zona del centro del país: es fortificado por los colonialistas: su abasto de agua para la industria es estable desde el río Tuinicú y su ubicación central entre los demás ingenios.

Al comienzo del siglo XX y a partir de la intervención yanqui se procede al desarrollo de los antiguos ingenios en centrales y Constancia absorbe los del territorio vecino y por tanto toma esta categoría. Desaparecen El Guadalupe, El Labrador, La Palma, Triunvirato, San Francisco y Dos Hermanas.

3 En la actualidad lleva el nombre de Abel Santamaría.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 3

Mapa del Municipio de Encrucijada.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 4

Mapa de los Consejos Populares del Municipio de Encrucijada.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 5

Guía de entrevista.

Objetivo : Conocer la percepción de personalidades relacionadas con la industria azucarera y especialistas de los museos de Encrucijada, respecto a la influencia de esta industria en las características socioculturales del municipio.

Aspectos a considerar:

 Procesos de fundación del municipio.

 Desarrollo de la industria azucarera durante la etapa de la colonia en el municipio.

 Condiciones de trabajo durante la colonia.

 Condiciones de trabajo en la actualidad.

 Refranes más conocidos en el territorio relacionados con la industria azucarera.

 Tradiciones y costumbres en la comunidad.

 Símbolos de la comunidad.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 6

Guía de observación participante.

Objetivo: Valorar las características socioculturales presentes en la comunidad de Encrucijada producto de la influencia de la industria azucarera, y la práctica de los pobladores de las mismas.

Aspectos a observar:

 Comportamiento social.

 Modos de vida.

 Lenguaje.

 Relaciones de producción.

 Festividades.

 Hábitos religiosos y ceremoniales.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 7

Encuesta

La siguiente encuesta desarrollada por estudiantes de 5to año de la carrera Estudios Socioculturales de la Universidad “Marta Abreu de las Villas”, tiene como finalidad diagnosticar el conocimiento de la población encrucijadense sobre la historia del municipio, el desarrollo de la Industria Azucarera y su influencia en las características socioculturales.

Necesitamos su apoyo y colaboración. Muchas gracias.

1. Sexo F____ M____ 2. ¿Conoce usted la historia de Encrucijada? Sí____ No____ En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿en qué medida? Mucho_____ En alguna medida_____ Poco___ 3. Desde su fundación, ¿cuáles eran los principales renglones económicos en el municipio? Agricultura_____ Materiales de construcción____ Azúcar _____ Servicios_____ Ganado_____ Leche____ Otros____ ¿Cuáles?______4. ¿Cuál cree usted que fue el más importante? ¿Por qué?______5. ¿Cree usted que el desarrollo de la Industria Azucarera influyó en las características actuales del territorio? Sí____ No____ En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿Por qué?______6. ¿Qué costumbres y tradiciones se vieron influenciadas por la industria azucarera en el municipio?______7. ¿Qué lugares considera usted que deben ser declarados patrimonio azucarero? ______

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No.8

Central Abel Santamaría

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 9

Restos del Barracón de Esclavos

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 10

Frente del Museo Azucarero.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No.11

Paila utilizada por los ingenios para Regulador perteneciente al la concentración de guarapo. Ingenio Nazábal.

Candado utilizado en los barracones Bomba de propulsión utilizada del Ingenio El Labrador y Péndulo de en el central Constancia. la Campana del ingenio San Agustín.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 12

Fuerte Español, ubicado en Consejo Popular “Abel Santamaría”.

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No.13

ç

Fuerte Español, ubicado en Paseo Martí, entre Maceo y segunda de Oeste

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No.14

Campana del ingenio San Agustín

La influencia de la Industria Azucarera en las características socioculturales de la comunidad de Encrucijada.

Anexo No. 15

Locomotora