El Colegio de la Frontera Sur

Dr. Mario González Espinosa Director General Dr. Juan Francisco Barrera Gaytán Director Académico Lic. Jesús Mazariegos Aguilar Director de Administración Dr. Everardo Barba Macías Director de Posgrado Dra. Cristina Guerrero Jiménez Directora de Vinculación Dra. Griselda Escalona Segura Directora de la Unidad Campeche Dr. Héctor Abuid Hernández Arana Director de la Unidad Chetumal Dra. Lorena Ruiz Montoya Directora de la Unidad San Cristóbal Dr. Jorge Toledo Arreola Director de la Unidad Tapachula Dr. Hans van der Wal Director de la Unidad Villahermosa Informe Anual ECOSUR 2015 Dr. Francisco Guízar Vázquez © Derechos reservados Coordinador del Departamento de El Colegio de la Frontera Sur Agricultura, Sociedad y Ambiente Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Dr. Francisco Gurri García Barrio de María Auxiliadora Coordinador del Departamento de CP 29290, San Cristóbal de Las Casas, Ciencias de la Sustentabilidad Chiapas, México Edición: Departamento de Difusión y Dr. Alejandro Morón Ríos Comunicación de ECOSUR Coordinador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad Dr. Héctor Ochoa Díaz-López Coordinador del Departamento de Salud Dra. Laura Carrillo Bibriezca Coordinadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática Fotografía de portada Dr. Fernando Limón Aguirre Dora Luz Altamirano Coordinador del Departamento de Fotografías de interiores: Sociedad y Cultura Humberto Bahena, Elizabeth Campos, Virginia Colín, Marco Girón, Fernando León, Dra. Marie Claude Brunel Manse Fernando Limón, Víctor Moshan, Esthefanía Subdirectora de Planeación y Seguimiento Munguía y Alberto Reyes.

Investigación científica Indicadores deInvestigacióncientífica Indicadores delConveniodeAdministraciónporResultados Introducción Acciones las áreas de asociadasa favor delainvestigación Departamentos académicos Datos introductorios delainvestigación enECOSUR Indicadores degestiónpresupuestal Indicador dedifusiónydivulgación Indicadores detransferencia del conocimiento einnovación Indicador devinculación Indicadores deformación derecursos humanos Departamento de Ciencias delaSustentabilidad(DCS) Departamento deCiencias Departamento deAgricultura, SociedadyAmbiente (DASA) yEcologíaAcuática(DSEA)Departamento deSistemática (DCB) de laBiodiversidad Departamento deConservación (DS) Departamento deSalud yCultura(DSC) Departamento deSociedad Índice 22 12 6 Formación de recursos humanos 116 Situación actual Acciones para cumplir con el Plan Anual de Trabajo (PAT) 2015 Transferencia tecnológica y vinculación 130 Difusión y Comunicación 138 Otras acciones importantes dentro del Programa Estratégico de Mediano Plazo 2014-2018 (PEMP 2014-2018) 152 Gestiones institucionales para cumplir con las metas 160 Informe presupuestal 202 Acciones estratégicas para 2016 208 Seguimiento a las recomendaciones del CEE para el informe 2014 212 Anexos generales 218 Abreviaturas 323 Introducción El año 2015 se distinguió para El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), por una parte, por algunas zozobras e incertidumbres; por otra, por avances hacia un nuevo perfil de la institución, tanto en aspectos sustantivos como de índole administrativa. Las prime- ras parecen haber sido bien campeadas, tanto en el CONACYT a nivel central, como en lo que atañe a la institución en particular. Las segundas, sin justificar ningún afán triunfalista sí marcan algunas tendencias deseablemente irreversibles.

Aunque al inicio del año partimos con previstas con los recursos reducidos res- un presupuesto que significó un modes- pecto a la planeación original, un nivel to incremento respecto al de 2014, no de coordinación poco común para apro- pasaron más que unas pocas semanas vechar de manera óptima los recursos para recibir el comunicado en que se nos disponibles. anunciaba una reducción de más de 8 mdp (un 12%) en lo originalmente asig- nado en recursos fiscales para los capítu- Presupuesto 2016 los 2000 (Materiales) y 3000 (Servicios). y reingeniería del Es cierto que la reducción no alcanzó ni- veles devastadores, pero sí obligó a una sistema de CPI del nueva programación de emergencia en CONACYT todas las unidades regionales y los de- partamentos académicos, así como en las En mayo de 2015 se nos convocó al Con- direcciones Académica, de Posgrado, de sejo Consultivo (CC) de Centros Públicos Vinculación y de Administración. Acor- de Investigación (CPI) del Sistema CONA- 7 damos en el Consejo Técnico Consultivo CYT, conformado por todos los directores (CTC), que se conforma con el conjunto generales de los centros, para que iniciá- de los directivos de ECOSUR, que sería ramos con urgencia la elaboración de necesario mantener un seguimiento más nuestro respectivo presupuesto 2016 con estrecho del gasto a lo largo del año, base en la metodología conocida como tanto para evitar sobregiros como para “Presupuesto base cero”. En esencia, se aprovechar de manera óptima los recur- trata de un método que no reconoce el sos disponibles. Esto se implementó con valor de los presupuestos históricos de revisiones de uso de presupuesto (cortes las instituciones como base para pro- de caja) a inicios del segundo semestre, yectar las necesidades presupuestales. otra en septiembre y una final en no- El método trata de reducir en lo posible viembre, cercana al cierre del ejercicio. el margen de las inercias presupuesta- Es satisfactorio poder declarar que con les, está dispuesto a solamente aceptar esta estrategia, al inicio de 2016 sólo tu- los programas que se puedan justificar vimos que devolver a la Federación poco ampliamente, aunque se abre a la posi- más de un millón de pesos, de entre los bilidad de proponer nuevos programas recursos canalizados por el CONACYT a que se justifiquen en el nuevo contexto. fines de 2015 para el pago de cuotas al Adicionalmente, para la elaboración del ISSSTE (algo que resultó innecesario en presupuesto de 2016 se nos enfatizó la exceso). La Dirección de Administración, necesidad de reducir nuestras previsiones las administraciones de las unidades re- de gasto en al menos 10% respecto al gionales y las áreas sustantivas de la ins- año anterior. Finalmente, el 27 de agos- titución lograron, al cumplir sus metas to, en una reunión del CC con el Director

El Colegio de la Frontera Sur General del CONACYT, se nos comunicó separadas, sino con amplias posibilida- que las recientes negociaciones del pre- des de sobreposición. Dentro de las áreas supuesto ante la Secretaría de Hacienda temáticas se discutirán y definirán las ac- y Crédito Público (SHCP) habían sido ciones de desarrollo en infraestructura y exitosas en cuanto a no tener que redu- otras, necesarias para apoyar la ejecu- cir en 10% nuestras previsiones. Se nos ción de proyectos de gran envergadura informó que la SHCP consideró como de sobre problemas nacionales, deseable- su mayor interés el inicio de un prolon- mente bajo el modelo de “consorcios de gado proceso de reingeniería del sistema centros”. Con esto se pretende optimizar de CPI del CONACYT. Este proceso ha las posibilidades de impacto y eficiencia ocupado la atención de los centros en la en el uso de los recursos escasos al evitar priorización de sus acciones inmediatas duplicar acciones y favorecer su comple- y ha condicionado la posible ejecución mentariedad. Las posibilidades de las de los planes del PEMP 2014-2018 para colaboraciones multidisciplinarias sobre ajustarlos a decisiones que trascenderán, temas de gran impacto regional o nacio- de manera creciente, las perspectivas de nal serían mayores. En un principio, la cada centro en particular. gama temática en la que se ha recono- Se propone implementar el proceso cido la competencia de ECOSUR ha sido de reingeniería del sistema de centros muy amplia, llegándose a considerar en con base en la consolidación más espe- un momento que participaría en tres cializada de un mayor número de áreas de las cinco áreas o coordinaciones de temáticas (cinco, en lugar de las actuales centros: (1) Alimentación, desarrollo sus- tres), las cuales no estarían rígidamente tentable y biotecnología; (2) Economía, política pública y desarrollo regional; y 8 (3) Historia y antropología social. Más recientemente, se ha considerado que el quehacer prioritario, o el más extendido que se le reconoce a ECOSUR, gravitaría en el área 2, relativa a Alimentación, de- sarrollo sustentable y biotecnología, sin que ello signifique que parte importante de nuestro personal académico y sus pro- yectos aborden temas más concentrados en las otras áreas temáticas. El proyecto de reingeniería del sis- tema de centros del CONACYT repre- senta para ECOSUR una serie de impor- tantes desafíos, tanto en lo individual al personal académico como en lo colecti- vo, entre los cuales destaca la convoca- toria interna para concentrar el trabajo en algunos proyectos de largo aliento sobre problemas de gran relevancia en la región sur-sureste de México. La operación de pequeños proyectos, es- trechamente disciplinarios y atendidos de manera individual o por grupos pe-

Informe anual 2015 queños, se convertirá paulatinamente en un modelo menos viable, no sólo para conseguir financiamiento, sino de manera más significativa, para alcanzar resultados que aspiren a tener el impac- to estratégico necesario para mover ha- cia adelante el conjunto complejo de las condiciones de vida en nuestra región de incidencia. En los meses recientes se han co- municado, primero a los directivos en el seno del CTC, y posteriormente a toda la comunidad de ECOSUR, los avances y definiciones que desde el CONACYT se nos han dado a conocer sobre el proceso. Se ha enfatizado que su implementación no implica en ningún momento alguna reducción del personal o de las unidades regionales que operan en la actualidad. Los logros alcanzados el año pasado en la Unidad Villahermosa, además de las previsiones de desarrollo que se tienen para ella en el periodo 2016-2018, han permitido responder de manera respon- sable y contundente a su viabilidad como de contar con los resultados de la ECCO- 9 una vigorosa unidad en Tabasco, donde 2014 se consideró conveniente no llevar es una referencia en materia de ciencia y a cabo medidas que no obedecieran a tecnología. un análisis más detallado y profundo de los resultados y de las opciones para me- jorarlos. En 2015, afortunadamente se Pendientes y logros en contó con un análisis adicional de parte el interior de ECOSUR de personal académico del Departamen- to de Sociedad y Cultura, con el cual fue El tema que posiblemente ha llamado posible identificar con mayor precisión más la atención de la Dirección General las acciones más necesarias. Así, se pu- (DG) durante 2015 tiene que ver con blicaron una serie de infografías que se el mejoramiento del clima organizacio- colocaron en todas las mamparas de las nal; se trata de un tema que, sin duda, unidades; adicionalmente, el grupo de no ha alcanzado niveles de consolida- directivos más cercanos a la DG discutió ción suficiente para dejar atrás vaivenes y definió temas prioritarios para asignar inadecuados. La atención a este tema recursos en complemento de acciones de por la actual gestión de la DG se remonta mejora mediante talleres efectuados en a octubre de 2014, cuando se dispuso de el segundo semestre en todas las unida- los resultados de la Encuesta sobre Clima des por especialistas externos. Estas ac- y Cultura Organizacional (ECCO), realiza- tividades representan el inicio de un es- da por la Secretaría de la Función Pública fuerzo, no ya esporádico o intermitente, (SPF) en mayo de ese mismo año. Antes sino continuo y en secuencia, en materia

El Colegio de la Frontera Sur de mejora del clima organizacional pre- análisis a profundidad sobre las conse- visto para los próximos años. cuencias de sí o no pagarlo. Este seguro La estabilidad del clima interno en no ha sido reconocido por la SHCP como ECOSUR se ha distinguido desde hace una prestación, no obstante que de di- muchos años por su volatilidad, a me- ferentes maneras se ha otorgado a una nudo asociada a la explosividad política parte de la comunidad desde hace más que prevalece en la región, en especial de 20 años. No ha sido fácil, pese a la en Chiapas. La acentuada crisis política aparente sencillez del concepto, el lograr que desde hace 18 meses ha creado en un avance acentuado en la percepción todo el país el Gobierno Federal, no ha del personal como servidores públicos dejado de tener un reflejo en la región y con las responsabilidades, derechos y en la institución. Las actitudes reivindica- obligaciones que ello conlleva. Es algo tivas y contestarias han servido para des- que llevará varios años, pero ya se está cargar tensiones al cuestionar acciones en el camino correcto para conseguirlo. de gestión laboral y académica. Destaca No obstante las dificultades crea- el malestar (o inquietud) que causó en- das por un entorno conflictivo, tanto tre un grupo la aplicación estricta de re- regional, pero de manera más impor- cursos legales para conseguir la renuncia tante a nivel nacional, la planta acadé- solicitada por la DG a dos académicas, mica, las áreas asociadas y la adminis- en congruencia con recomendaciones tración han atendido, en lo general, sus reiteradas por varios años de parte de respectivas tareas con el mayor esfuer- la Comisión Dictaminadora Externa. Este zo, compromiso y responsabilidad. El tipo de acciones no han sido comunes a personal procura hacerlo, no obstante lo largo de la historia de ECOSUR y, junto su queja acerca de los salarios y pres- 10 con una reiterada atención a las normas taciones, que son cada vez menores en aplicables en los diversos procesos admi- cuanto a su capacidad adquisitiva real. nistrativos, han causado incomodidad en No puede dejar de mencionarse aquí la parte de la planta académica responsa- situación intolerable y abusiva que se ble de ejercer recursos fiscales o propios. mantiene sobre el personal de mandos Por otra parte, a finales de 2015, cerca medios y superiores, con sus salarios de 240 personas se organizaron para de- congelados desde hace 15 años, y para mandar legalmente el pago de un seguro quienes tampoco se nos otorga autori- de gastos médicos mayores que la insti- zación de atender su necesidad de me- tución se negó a cubrir por primera vez jorar sus ingresos con la asignación de en 2016, después de varios meses de un fondos propios.

Informe anual 2015 El personal de administración ha tado y presupuesto de equipos de tecno- incrementado su esfuerzo para atender logías de información y comunicación, se con los mismos recursos humanos y ca- inició el proceso para la conformación de pacidades técnicas y de infraestructura las una Unidad de Tecnologías de Informa- crecientes demandas planteadas por las ción y Comunicación (UTIC), que pueda instancias globalizadoras, y otras como gestionar con una visión de futuro am- el Instituto Nacional de Transparencia, plia y unificada las necesidades de desa- Acceso a la Información y Protección de rrollo más uniforme en la materia por las Datos Personales. Desde un nivel central, diversas áreas de la institución. la administración se ha esforzado en su- perar el reto de cambiar la percepción de las áreas académicas y asociadas acerca Otras consideraciones de su función como parte de un mismo equipo institucional. Se ha enfatizado Las páginas que siguen dan cuenta de- la necesidad de eliminar la falta de uni- tallada de los logros conseguidos en formidad en la atención de los procesos los seis departamentos académicos, las entre las diferentes unidades. Aunque se cinco unidades regionales, la Dirección han logrado avances con base en una Académica, la Dirección de Posgrado, la mayor comunicación entre los grupos Dirección de Vinculación y la Dirección administrativos, persisten algunas visio- Administrativa. nes particulares que se mantienen como Es necesario resaltar que ECOSUR fuente de conflictos cotidianos entre la fue particularmente exitoso, por segundo academia y la administración que deben año consecutivo, en conseguir la incorpo- ser superadas. ración de siete jóvenes investigadores en La administración y otras áreas di- la modalidad de Cátedras del CONACYT; 11 rectivas han trabajado en 2015 más inte- ahora se cuenta con un total de 17 cáte- gradas como un equipo y eso comienza dras al cabo de dos convocatorias. Con la a reflejarse en algunos resultados. Por distribución territorial que se consiguió en ejemplo, los detalles de trámites como el 2015, ahora hay al menos una persona Mecanismo de Planeación y la solicitud con Cátedra CONACYT en cada unidad de la Cartera de Inversión han permeado regional. Los diversos logros individuales en el personal académico directivo y eso y colectivos conseguidos en 2015 fueron ha ayudado a tener algunos éxitos. Con significativos en el programa de posgrado respecto al Sistema de Control Interno de Maestría en Ciencias y en la variedad Institucional y las normas generales que y número de las acciones de vinculación. implican su debida atención, se ha al- Además, pudimos restaurar las tareas del canzado un diagnóstico y percepción de Consejo Asesor Externo después de más oportunidades para continuar con accio- de una década de ausencia institucional. nes que, al ponerlas en efecto, permitan Así mismo, no puede dejar de mencionar- usarlo como coadyuvante integrador de se que el otorgamiento del premio Full- la gestión institucional. A finales de 2015 Circle Award de la Society for Ecological el FID-784 ha alcanzado un monto que Restoration al doctor Samuel Israel Levy se acerca al de su sostenibilidad, y que Tacher, que le fue entregado en agosto permite ahora proponer proyectos de pasado en Manchester (Reino Unido), alta relevancia que merecen ser apoya- representa un caso de amplia influencia dos por el Fondo. En el último trimestre internacional que ya se logra con la visión del año, a partir de la elaboración del lis- particular que emana desde ECOSUR.

El Colegio de la Frontera Sur Resultados Convenio de 12 Indicadores del Administración por

Informe anual 2015 El Colegio de la Frontera Sur, en tanto que es un Centro Público de Investigación, tiene que responder a los diez indicadores correspondientes al área social, cuyas estimacio- nes fueron acordes al Programa Estratégico de Mediano Plazo (PEMP) 2014-2018, y plasmadas en el Anexo 3 del Convenio de Administración por Resultados (CAR). A continuación se informa sobre los resultados acerca de estos diez indicadores para el año 2015, comparados con la estimación para este mismo año, así como una evolu- ción histórica.

Cabe mencionar, de manera general, requieren de algunos años para que ésta que el contexto en el cual se estimaron se refleje en los indicadores, particular- los indicadores, en el año 2014, para el mente en los relacionados con la investi- periodo 2014-2018, era de optimismo y gación y su financiamiento, así como en crecimiento a ritmos inéditos, mientras la aportación a la formación de recursos que las condiciones actuales de crisis y humanos. Sirvan pues estos comentarios recortes presupuestales no apoyan con para ayudar a mirar de forma crítica estos las expectativas prometidas y nos ponen resultados que buscan resaltar las áreas en una situación más difícil para el cum- de oportunidades donde la institución plimiento de esos indicadores y, en gene- tiene que establecer estrategias firmes de ral, de algunas de las metas de ECOSUR. trabajo para cumplir de la mejor forma Sin embargo, ECOSUR ha incrementado con su misión institucional. Asimismo, se su planta académica con la llegada, en nos hace cada vez más necesario crear in- estos dos últimos años, de 16 cátedras dicadores internos y afinar las estrategias 13 CONACYT que representan en la actuali- para alcanzarlos y matenerlos. En otro dad 10.45% del total de investigadores. ámbito, hay que precisar que destaca La institución está consciente de que la un buen desempeño de la institución en llegada de estos jóvenes investigadores torno a las acciones relacionadas con la representa una gran riqueza, pero que se vinculación. Indicadores de investigación científica

Tabla 1. Indicadores de investigación científica Unidad de Alcanzado Alcanzado Alcanzado Alcanzado Meta N° Indicador medida 2012 2013 2014 2015 2015

- No. de pu- blicaciones 324 283 289 287 300 arbitradas 1 No. de in- vestigadores 129 137 147 153 157 del centro cimiento de calidad Generación de cono 2.51 2.07 1.97 1.88 1.91

El Colegio de la Frontera Sur No. de proyectos de investigación 166 140 155 124 157 financiados con recursos 2 externos No. de in- investigador vestigadores 129 137 147 153 157 del centro Proyectos externos por externos Proyectos 1.29 1.02 1.05 0.81 1

Son dos los indicadores dedicados al tema de la investigación científica:

Ge n e r a c i ó n d e conocimiento d e c a l i d a d esperar su mejora en los próximos años por el ritmo de trabajo que se observa en Este indicador define la productividad por estos jóvenes investigadores. investigador en publicaciones arbitradas. En 2015 se generaron 287 publicaciones Pr o y e c t o s e x t e r n o s p o r i n v e s t i g a d o r arbitradas (Tabla 1), respecto a las 300 comprometidas para ese año, con un pro- Este segundo indicador mide el número medio de 1.88 publicaciones arbitradas de proyectos de investigación financiados por investigador (287/153). Esta cifra fue por recursos externos respecto al mismo 14 menor a la reportada en 2014, con 1.97 denominador de número de investiga- publicaciones arbitradas por investigador dores. En este caso también el resultado (289/147). Inclusive se nota una baja (0.81), por primera vez en estos últimos constante de este indicador en los tres años, se ubica por debajo del número últimos años. Lo anterior refleja, en par- esperado y es menor a un proyecto por ticular, un incremento de investigadores investigador (Tabla 1). A lo que contri- jóvenes −16 cátedras CONACYT− que buyen varios factores para explicarlo: (i) inician su carrera y se ubican en los años Al igual que el caso de las publicaciones, previos a la publicación de sus resultados se considera que la presencia de más de de investigación. De hecho, se calculó el 10% de investigadores de cátedras, con número per cápita de sus publicaciones una experiencia incipiente en conseguir a ocho colegas de este segmento de la proyectos, no favorece la captación de población académica de ECOSUR, encon- recursos, con excepción de algunos de trándose un promedio de 0.5 publicacio- ellos; (ii) la institución ha optado por pro- nes por investigador. Si se consideran los mover una mayor vinculación académica investigadores de la nómina de ECOSUR, a partir del financiamiento de proyectos y al descontar 8 publicaciones aportadas multidisciplinarios y transversales que por las cátedras, se obtiene una relación involucran a más grupos académicos, lo de 279/137=2.04 publicaciones por in- que reduce el número total de proyectos vestigador. Aunque la institución tendrá pero aumenta la participación de inves- que realizar un análisis de este indicador tigadores en proyectos integrales; y (iii) a nivel individual, así como continuar e este indicador se tiene que analizar a la inclusive diversificar la implementación luz del quinto (proyectos interinstitucio- de algunas medidas de impulso, se puede nales), el cual superó con mucho su pre-

Informe anual 2015 visión y da evidencia de las numerosas financiamiento, pero es de esperar que interacciones que han mantenido los aca- esta área de oportunidad crezca en los démicos con instituciones externas. Estas próximos años. colaboraciones todavía no se traducen en

Indicadores de formación de recursos humanos

Ca l i d a d d e l o s p o s g r a d o s

El indicador calidad de los posgrados mide el número de programas de posgrado registrados por el CONACYT como Programas Nacionales de Posgrados de Calidad (PNPC), ponderados en función de la categoría de clasificación (reciente creación; en desarrollo; consolidado; internacional), respecto al total de posgrados en el PNPC de ECOSUR.

Tabla 2. Indicadores de formación de recursos humanos Indi- Unidad de me- Alcanzado Alcanzado Alcanzado Alcanzado Meta No ca- dida 2012 2013 2014 2015 2015 dor No. de progra- mas registrados en el PNPC de reciente creación 15 + (2) x No. de programas registrados en (0)+ el PNPC en de- (2)x2 + (2x1)+ sarrollo + (3) x 8 9 10 (3)x2 = (3x2)+ No. de progra- 10 (0) = mas registrados 8 en el PNPC con- solidados + (4) 3 x No. de progra- mas registrados en el PNPC de competencia

Calidad de los posgrados internacional (4) x No. de programas (4) x 3 de posgrado (4) x 4 = 16 16 16 = reconocidos por 16 12 CONACYT en el PNPC 0.50 0.56 0.63 0.63 0.67

El Colegio de la Frontera Sur No. de estudian- tes graduados en programas de especialidad

del PNPC + No. de estudiantes graduados en

programas de 70 85 100 87 89 maestría del PNPC + No. 0 + 80 7 =

4 0 + 76 13 = de estudiantes graduados en programas de doctorado del PNPC No. de inves- tigadores del 129 137 147 153 157 centro Generación de recursos humanos especializados Generación de recursos 0.54 0.62 0.68 0.57 0.57

Este indicador ha aumentado desde 2012 cierto modo la eficiencia del posgrado 16 por el cambio de categoría de las dos como generador de recursos humanos maestrías profesionalizantes, que pasaron especializados, la institución cumple su de “reciente creación” a “en desarrollo”. meta a pesar de que se observa un des- Sin embargo, se sitúa por debajo de la censo respecto a los dos años anteriores estimación anual desde hace dos años (Tabla 2). por no haber podido resolver de manera Cabe mencionar que la eficiencia favorable las negociaciones con la Univer- terminal de la Maestría en Ciencias se sidad Estatal de Colorado para el pago de ha establecido en 61.8% para 2015, por la matrícula de los estudiantes mexicanos, arriba de los requerimientos del PNPC; a pesar de la intervención del CONACYT. mientras que la del doctorado ha bajado La universidad norteamericana cobra mu- a 31.2%, en relación con el 55% del año cho a los estudiantes mexicanos durante anterior. Estas cifras se entrelazan con el su estancia en el programa fuera de Méxi- aumento de la planta académica para co. Lo anterior ha puesto a ECOSUR en explicar la baja de este indicador, aun- una situación contradictoria, en tanto que que se cumplió con la meta propuesta. el programa mencionado sigue vigente En este tema, la institución concibe como posgrado de la institución, pero una posibilidad de mejora con la imple- que no opera mientras no se resuelve este mentación de medidas, desde principios problema de financiamiento. de 2015, para favorecer la eficiencia ter- minal, a partir de una mayor vinculación e n e r a c i ó n d e r e c u r s o s h u m a n o s G de los estudiantes con el quehacer de e s p ecializados los grupos académicos y un seguimiento El indicador de generación de recursos más estrecho de los avances de tesis a humanos especializados, que mide en través de coloquios, entre otras. En par-

Informe anual 2015 ticular este indicador se verá favorecido cambios se deberían de reflejar en 2017 también por el crecimiento del número para la maestría y a fines de 2018 para de estudiantes admitidos en 2015; estos el doctorado. Indicador de vinculación

Tabla 3. Indicador de vinculación

Indi- Unidad de Alcanzado Alcanzado Alcanzado Alcanzado Meta No cador medida 2012 2013 2014 2015 2015

No. de proyec- tos interinstitu- 35 30 35 52 25 cionales

5 No. de proyec- tos de investi- 166 140 155 124 157 Proyectos gación interinstitucionales 0.21 0.21 0.23 0.42 0.16

La actividad de vinculación de ECOSUR académicas: universidades, centros de in- se distingue por su interacción con una vestigación e institutos tecnológicos. gran diversidad de actores e instituciones 17 que intervienen en el sureste del país. Esto se refleja en el quinto indicador, que mide el número de proyectos interinsti- tucionales respecto del número total de proyectos de investigación. Este indica- dor se dispara a partir de 2015 debido, en parte, a la baja de su denominador, el número de proyectos de investiga- ción. Sin embargo, es de resaltar el gran paso realizado dentro de la institución en cuanto a la formalización de las co- laboraciones que mantienen los grupos académicos de ECOSUR con sus pares o instituciones del gobierno y organizacio- nes sociales, lo que lleva a un aumento de casi 50% del número de proyectos in- terinstitucionales registrados (Tabla 3). Además de lo anterior, en 2015 se suscribieron 39 convenios generales con instancias gubernamentales, no guber- namentales, académicas y empresaria- les. Cabe mencionar que 53% de dichos convenios se realizaron con instituciones

El Colegio de la Frontera Sur Indicadores de transferencia del conocimiento e innovación

Tabla 4. Indicadores de transferencia del conocimiento e innovación Unidad de Alcanzado Alcanzado Alcanzado Alcanzado Meta No Indicador medida 2012 2013 2014 2015 2015 No. de contra- tos o conve- nios de trans- ferencia de conocimiento, innovación tecnológica, 24 22 24 27 25 social, eco- nómica o ambiental fir- mados vigen- tes alineados al PECITI en el año n 6 No. de contra- tos o conve- 18 nios de trans- ferencia de conocimiento,

Transferencia de conocimiento Transferencia innovación tecnológica, 23 24 22 24 23 social, eco- nómica o ambiental fir- mados vigen- tes alineados al PECITI en el año n-1 1.04 0.92 1.09 1.13 1.09 No. de dere- chos de autor 0 0 3 8 6 en el año n 7 No. de dere- chos de autor 0 0 --- 3 3 Propiedad intelectual en el año n-1 0 0 3 2.67 2.00

Para los CPI de orientación social, dos indicadores caracterizan la transferencia de co- nocimiento y la innovación:

Informe anual 2015 Transferencia d e conocimiento Pr o p i e d a d intelectual

El indicador de transferencia de conoci- El registro de los derechos de autor es miento muestra el crecimiento del nú- una actividad reciente para ECOSUR, mero de contratos o convenios de trans- que ha dado un paso sustantivo en 2015 ferencia firmados por la institución de un con el registro de ocho derechos ante el año a otro. Instituto Nacional de Derechos de Autor Para 2015, esta cifra muestra un au- (INDAUTOR) (Tabla 4), lo que significa mento respecto a los últimos tres años, y una superación de la meta propuesta. Lo supera ligeramente la meta estimada (27 anterior se ha logrado gracias a la crea- en lugar de 24), lo que refleja un interés ción, en 2015, de la Oficina de Propie- creciente por este tema dentro del que- dad Intelectual, encargada de realizar el hacer académico. registro tanto de derechos de autor ante el INDAUTOR, así como de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad In- dustrial (IMPI).

Indicador de difusión y divulgación

Tabla 5. Indicador de difusión y divulgación Unidad de Alcanzado Alcanzado Alcanzado Alcanzado Meta No. Indicador medida 2012 2013 2014 2015 2015 19 No. de acti- vidades de divulgación 322 315 363 341 290 dirigidas al público en general 8 No. de Personal de 252 260 271 279 281 personal de C y T ciencia y tecnología

Actividades de divulgación por 1.28 1.21 1.34 1.22 1.03

El último indicador relacionado con las ac- de 1.22 actividades de divulgación por tividades de vinculación general de la ins- investigador o técnico de investigación. titución muestra el número promedio de Esta cifra confirma una característica reco- actividades de divulgación realizadas por nocida mencionada históricamente para la planta académica de la institución. Igual ECOSUR, ser un centro relacionado con la que los tres indicadores anteriores, éste su- sociedad del sureste mexicano desde cada pera la meta establecida con un promedio una de sus cinco sedes.

El Colegio de la Frontera Sur Indicadores de gestión presupuestal

Tabla 6. Indicadores de gestión presupuestal Indica- Unidad de Alcanzado Alcanzado Alcanzado Alcanzado Meta No. dor medida 2012 2013 2014 2015 2015

Monto de ingresos

propios 95,000 69,900.0 72,402.4 159,700.0 66’075,993

9 Monto de

Índice de presupues- económica

sostenibilidad to total 480,500

del centro 429,500.0 385,600.0 412,131.2 397’239,507 0.37 0.18 0.18 0.15 0.20 Monto total obte- nido por proyectos de inves- tigación 90,300 52,056.5 66,218.2

financia- 125,482.2 20 dos con 48’330,100.6 recursos 10 externos Monto investigación total de recursos fiscales destinados 350,800 278,795.6 315,692.2 338,047.1

a la inves- 297’413,939

Índice de sostenibilidad económica para la tigación 0.45 0.16 0.20 0.16 0.26

Dos indicadores miden la gestión presupues- cretaría de Gobernación contrató a la ins- tal de la institución a través de su sostenibi- titución para realizar la credencialización lidad económica. En los dos casos ECOSUR de la población infantil en los estados no logró alcanzar las metas propuestas. de Chiapas y Quintana Roo, el monto de ingresos propios se ubica como máximo Ín d i c e d e sostenibilidad e c o n ó m i c a en 20% del presupuesto total; en 2015, bajó a 17%, por lo que será necesario Este indicador mide la proporción de in- en estos años implementar de forma más gresos propios respecto al presupuesto constante una política de servicios y de total de la institución. Fuera del caso ex- captación de fondos para apoyar la in- cepcional del año 2012, en el cual la Se- vestigación.

Informe anual 2015 Ín d i c e d e sostenibilidad e c o n ó m i c a p a r a l a El Programa Anual de Trabajo 2015 i n v e s t i g a c i ó n contempla como uno de sus programas clave la captación de ingresos externos El segundo índice de sostenibilidad se re- y, para 2016, este tema se establece fiere en particular a los recursos externos como una alta prioridad institucional. dedicados a la investigación, que repre- En la primera sesión ordinaria del Con- sentan los recursos propios mayoritarios sejo Técnico Consultivo (CTC) 2016 se de la institución. Cabe mencionar que la compartió esta preocupación y se soli- eliminación de los fondos de administra- citó que la mayor articulación académi- ción de este rubro justifica en parte esta ca que se da en la actualidad (véase el baja, ya que en ECOSUR gran parte de la apartado de acciones de investigación) captación de recursos proviene de con- incluya en sus objetivos la búsqueda de vocatorias CONACYT que operan bajo financiamiento para lograr concretar esta definición. estas colaboraciones.

21

El Colegio de la Frontera Sur 22 científica Investigación

Informe anual 2015 Después de presentar algunos datos generales sobre la planta académica de ECOSUR, así como una síntesis de acciones estratégicas implementadas desde la actividad subs- tancial de investigación durante el año 2015, se describirán las principales acciones llevadas a cabo por los seis departamentos académicos distribuidos en las cinco unida- des regionales de ECOSUR (Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villaher- mosa). Finalmente, en una tercera sección de este capítulo, se incluyen las líneas de acción de las áreas asociadas que apoyan la investigación en la institución.

23

El Colegio de la Frontera Sur 24

Informe anual 2015 Datos introductorios de la investigación

Planta académica

La actividad sustantiva de investigación la nicos de los seis departamentos académicos realiza el personal académico de la institu- divididos en 18 grupos académicos (Tabla ción, conformado por investigadores y téc- 1) y distribuidos en las cinco unidades.

Tabla 1. Distribución del personal académico por departamentos y grupos académicos, a fines de diciembre 2015.

Número de Número Número Departamento Grupo académico Cátedras de inves- de Total 25 CONACYT tigadores técnicos 1. Agroecología 6 19 17 42 2. Ecología de artrópo- Agricultura, 3 11 8 22 dos y manejo de plagas Sociedad y Ambiente 3. Estudios socioam- bientales y gestión 9 6 15 territorial Subtotal 9 39 31 79 4. Adaptación humana y manejo de recursos 8 3 11 en ecosistemas tropicales Ciencias de la Sustentabili- 5. Biotecnología 6 7 13 dad ambiental 6. Manejo sustentable de cuencas y zonas 9 4 13 costeras Subtotal 23 14 37

El Colegio de la Frontera Sur 7. Conservación y res- 7 7 14 tauración de bosques 8. Diversidad y dinámi- ca de ecosistemas del 7 5 12 sureste de México Conservación 9. Ecología evolutiva y de la 3 4 5 12 conservación Biodiversidad 10. Ecología para la conservación de la 9 4 13 fauna silvestre 11. Interacción, adapta- 5 1 6 ción y biodiversidad Subtotal 3 32 22 57 Salud 12. Salud 1 6 5 12 Subtotal 1 6 5 12 13. Estructura y función 2 6 3 11 del bentos Sistemática y 14. Sistemática, 26 Ecología ecología y manejo de 7 3 10 Acuáticas recursos acuáticos 15. Zooplancton y 5 3 8 oceanografía Subtotal 2 18 9 29 16. Estudios de género 4 3 7 17. Estudios de migra- ción y procesos trans- 1 6 2 9 Sociedad y fronterizos Cultura 18. Procesos culturales y construcción social de 9 6 15 alternativas Subtotal 1 19 11 31 Total general 16 137 92 245

Hacia fines de 2015 la planta de perso- semestre de julio-diciembre ingresaron nal académico de ECOSUR se integraba ocho investigadores de cátedras y un téc- por 153 investigadores, incluyendo a 16 nico académico. El personal de cátedras cátedras, así como a 92 técnicos. En el ingresó al Departamento de Conservación

Informe anual 2015 de la Biodiversidad (3), Departamento de gadores (SNI): 14 candidatos, 76 de nivel Sistemática y Ecología Acuática (3), De- 1, 28 de nivel 2 y 8 de nivel 3. En 2015 se partamento de Salud (1), y Departamento obtuvo una promoción o la definitividad de Sociedad y Cultura (1). Sin embargo, de 30.7% (16/52) de los investigadores una de las cátedras del Departamento de evaluados, así como 61.5% del personal Sistemática y Ecología Acuática renunció técnico (32/52). antes de que finalizara el año y se espe- Respecto a lo reportado en 2014, la ra realizar una nueva contratación en el planta de investigadores se incrementó de primer trimestre del 2016. Asimismo, se 147 (138 investigadores, nueve cátedras) incorporó un técnico titular al grupo aca- a 153 (137 investigadores, 16 cátedras), démico de Ecología de Artrópodos y Ma- que en términos porcentuales significó un nejo de Plagas en la Unidad Tapachula, a incremento de 3.9%, debido principal- través de una plaza vacante que provino mente a la incorporación de las cátedras de la jubilación de una persona de ese de jóvenes investigadores de las convoca- grupo y que estaba adscrita a esa uni- torias CONACYT 2014 y 2015, que ahora dad. También se contempla en el primer representan 10.5% (16/153) del personal semestre de 2016 la contratación de dos académico de la institución. En lo que se investigadores en el Departamento de Sa- refiere al SNI, en el informe anual 2014 lud con dos plazas vacantes, una contrata- se reportó una pertenencia del personal ción con plaza vacante en el Departamen- académico de la institución a este siste- to de Conservación de la Biodiversidad, ma de 81.6% (120/147), mientras que y la participación de la institución en la para diciembre de 2015 fue de 82.4% convocatoria de Cátedras CONACYT para (126/153). El incremento ocurrió en par- investigadores jóvenes 2016, por lo que ticular en la categoría de Candidato con una vez reemplazada la cátedra y contra- la incorporación de las cátedras de jóve- 27 tadas las tres vacantes, se llegaría a 157 nes investigadores. A finales de 2015, 27 investigadores activos, además de las cá- investigadores no pertenecían al SNI, la tedras que logren obtenerse. misma cifra reportada en 2014. El personal de investigación de los Los seis jóvenes investigadores del seis departamentos académicos com- programa de cátedras (convocatoria 2015) prende 151 doctores y dos maestros en y uno de la convocatoria 2014 se integra- ciencias, de los cuales 82.4% (126/153) ron a la institución dentro de los proyectos pertenece al Sistema Nacional de Investi- y sedes mencionados en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución del personal de cátedras por proyectos y sede, a fines de diciembre 2015.

Número de Convocatoria Título del proyecto Unidad cátedras

Observatorio de servicios ambientales San Cristóbal 2 2015 de la cuenca Grijalva-Usumacinta. Campeche 1 Manejo de datos obtenidos por la estación para la recepción de informa- 2015 Chetumal 2 ción satelital -Chetumal.

El Colegio de la Frontera Sur Posicionamiento estratégico para el estudio de las migraciones en la 2015 San Cristóbal 1 frontera sur de México.

Estudio longitudinal de consumo de alcohol, embarazo adolescente y 2014 violencia intrafamiliar en niños, niñas San Cristóbal 1 y adolescentes de 9 a 18 años.

TOTAL 7

Di r e c c i ó n Ac a d é m i c a Sociedad y Ambiente y las Colecciones Biológicas, lo que permite estrategias Integrada por seis áreas asociadas al más integrales para las actividades de iniciar 2014, durante 2015 se asociaron investigación. El organigrama de la tres áreas más a la Dirección Académi- DAc, al finalizar 2015, se muestra en ca (DAc): Fomento Editorial, la revista la Figura 1.

28

Figura 1. Organigrama de la Dirección Académica a diciembre de 2015.

Informe anual 2015 incluso personal de las áreas asociadas, Principales estrategias adscrito a más de una unidad regional de investigación de la institución dentro de equipos cla- ramente multidisciplinarios. Estos tres En su segundo año de gestión, la Direc- proyectos fueron seleccionados entre un ción Académica continúa su proceso de total de 12 propuestas, en cuya elabo- estructuración y consolidación, tanto en ración participaron 172 académicos de lo que se refiere a los departamentos ECOSUR. Un total de 35 de 36 árbitros y grupos académicos como a las áreas externos invitados evaluaron dichas pro- asociadas que la conforman. Uno de los puestas (tres por propuesta), con base en aspectos de mayor interés de la DAc, y un esquema de puntuación elaborado que está enunciado en el Programa Es- por la DAc y aprobado por los coordina- tratégico de Mediano Plazo 2014-2018 dores de los seis departamentos acadé- (PEMP), es propiciar una mayor integra- micos. Esta iniciativa se inscribe dentro ción y colaboración entre los académi- de las acciones estratégicas del Programa cos a fin de fortalecer las capacidades Anual de Trabajo 2015 (PAT), como una institucionales para abordar problemas oportunidad para fortalecer la articula- complejos, multidisciplinarios, interins- ción académica. titucionales y de alcance regional. Para El 15 de junio, en el marco de la Se- ello, en el primer semestre de 2015 se mana de Intercambio Académico (SIA) eligieron y financiaron con recursos fis- que reúne a una buena parte de los aca- cales tres propuestas de las 12 some- démicos y estudiantes de la institución, tidas a la convocatoria intramuros de “Proyectos Institucionales Multidiscipli- narios y Transversales” (proyectos MT 29 2015-2018). Tanto la elaboración de la convocatoria como de las 12 propuestas sometidas, pero también el proceso de su revisión por 35 académicos externos, fue un proceso inédito en ECOSUR que provocó la participación de 172 acadé- micos, incluidas las cátedras de jóvenes investigadores, de todos los departa- mentos y todas las unidades.

Proyectos de investigación multidisciplinarios y transversales

En 2015 iniciaron tres proyectos de in- vestigación multidisciplinarios y trans- versales (proyectos MT) que respondie- ron a una convocatoria intramuros para financiar proyectos que propusieran el tratamiento novedoso de añejos pro- blemas de la frontera sur, a partir de la búsqueda de información original, con la incorporación de personal académico,

El Colegio de la Frontera Sur tes de maestría y doctorado adscritos a este proyecto y se realizó el primer taller participativo multiactor correspondiente al territorio de Los Altos de Chiapas, con la participación adicional de productores indígenas de la huasteca potosina y la de Sierra Sur de Oaxaca. El proyecto “Miradas sobre la vulne- rabilidad en el sureste de México: mega- diversidad y prácticas alternativas para el bienestar”, buscó, en una primera etapa, contar con un diagnóstico sobre las di- mensiones de las vulnerabilidades socia- les en el contexto mega diverso del su- reste de México, al documentar prácticas y experiencias alternativas detonantes del bienestar colectivo frente a esque- mas asistencialistas y extractivistas que acentúan la inequidad, de manera que se puedan proyectar escenarios políticos que interpelen a los sectores guberna- mentales, privados y sociales. En 2015 se trabajó en el aspecto actitudinal al definir procesos organizativos, una coor- 30 dinación rotativa y la articulación de be- los responsables de los tres proyectos carios; se inició un proceso de reflexión MT que resultaron con la mayor pun- sobre el concepto de vulnerabilidad a tuación presentaron el panel “Proyec- través de 12 conversatorios, con 25 par- tos Multidisciplinarios y Transversales ticipantes en promedio. Cuatro subpro- en ECOSUR: ¿Hacia la integración y el yectos se han unido en dos y se ha tra- aprendizaje?”, con la finalidad de dar a bajado en la búsqueda de herramientas conocer a la comunidad estos proyectos virtuales que permitan un mejor trabajo y estimular la discusión y el aprendizaje en equipo. Son tres los ejes temáticos colectivo sobre cómo generar proyectos de los subproyectos: recursos sociales y de esta naturaleza. colectivos en grupos inmigrantes y tem- Respecto a los avances, el proyecto porales; acción comunitaria, innovación “Afrontando la complejidad de la adap- social y sustentabilidad; y agencia en los tación de la agricultura familiar al en- ámbitos educativos y de salud. torno neoliberal globalizado” destaca lo El proyecto “Innovación socioam- siguiente: se realizaron recorridos a los biental en zonas cafetaleras para la re- territorios de trabajo de los integrantes ducción de la vulnerabilidad” fue desa- (Oxchuc-Bachajón, Malpaso, REBISepul- rrollado por el Grupo de Investigación de tura, REBISiankan), aunque se canceló el ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA), recorrido a la región de Tacaná porque el cual tiene presencia en las unidades de estuvo calendarizada en un período de Tapachula y San Cristóbal y cuenta con la epidemia aguda de chikungunya en la participación de más de 20 académicos región. Se tituló una decena de estudian- de manera permanente. En 2015 se logró

Informe anual 2015 consolidar la relación con productores de vation for the Preservation of Ecological café de la Federación Indígena Ecológica Bacalar Corridor”. La primera fue una de Chiapas (FIECH), con quienes se rea- colaboración entre la AEM, ECOSUR, lizaron los trabajos de campo. Para ello, el Surrey Space Centre, la Universidad se organizaron varios talleres con el per- de Surrey (Reino Unido), la Universi- sonal técnico de la FIECH para definir los dad Autónoma del Estado de México sitios de trabajo y los productores coope- (UAEM) e INEGI. La otra es el proyecto rantes, en cuyas plantaciones se llevarán “Advancing Earth Observation Appli- a cabo las investigaciones. Asimismo, cations in Forests” que se lleva a cabo junto con la FIECH se definieron los te- entre Ecometrica, el National Centre mas de capacitación. También, a través for Earth Observation, la Universidad de los esfuerzos de este proyecto, y en de Edimburgo, la Universidad de Lei- colaboración con el Instituto del Café de cester, el Imperial College, Carbomap Chiapas (INCAFECH) y con la FIECH se y DMCii, además INPE (Brasil), Laki- ganó un proyecto FOMIX; de esta ma- ra (Brasil), Ambio (México), la Global nera, se ha tejido la triple hélice de la Forest Observation Initiative (GFOI) y academia con los sectores empresa social ECOSUR. y de gobierno para una mejor gestión de También en mayo de 2015 fue los problemas y oportunidades de la ca- aprobado el proyecto “Manejo de datos feticultura chiapaneca. Para la presente obtenidos por la Estación para la Re- etapa, las acciones del grupo partieron cepción de Información Satelital ERIS- de diseñar una iniciativa de investigación Chetumal” que permitió a la institución con perspectivas de largo plazo. beneficiarse con la incorporación de tres cátedras de jóvenes investigadores Construcción del programa de CONACYT en torno a la antena ERIS, 31 académico en torno a la antena ERIS con los perfiles siguientes: aplicaciones de percepciones remotas en sistemas A partir de las acciones para poner en socio-ambientales; desarrollo de algo- marcha la Estación de Recepción de In- ritmos para análisis y proceso de imá- formación Satelital (antena ERIS) ubi- genes; y desarrollo de algoritmos para cada en la Unidad Chetumal, cuyo pe- análisis y proceso de grandes bases de destal fue enviado a las instalaciones del datos. Sin duda, la integración de tres Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) jóvenes investigadores al programa aca- en Querétaro para su reparación con un démico relacionado con la antena ERIS financiamiento de cuatro millones de refleja el compromiso de ECOSUR y pesos del CONACYT a la Agencia Espa- CONACYT por cumplir con uno de los cial Mexicana (AEM), ECOSUR ha dado objetivos prioritarios de la ciencia en pasos importantes para construir el pro- México, por los resultados que se pue- grama académico. Éste se presentó en den esperar de este programa para la junio pasado ante el grupo operativo del atención a problemas nacionales impor- consorcio constituido legalmente desde tantes como el cambio climático, entre septiembre de 2014 entre la AEM, CO- otros. NABIO, INEGI, CONACYT y ECOSUR. En junio de 2015 fue sometida a la En mayo de 2015 fueron aproba- convocatoria PRODECYT-DADC la pro- das dos propuestas sometidas a la con- puesta “Construcción de un programa vocatoria internacional “Partnership de investigación y aplicación de tecno- Space Programme UKSA: Earth Obser- logías aeroespaciales de la antena ERIS-

El Colegio de la Frontera Sur Chetumal”, que fue aprobado y permitió realizar un taller con todos los actores Producción académica involucrados en el tema, con el objetivo y asignación de de estructurar el programa académico en torno a la antena ERIS. presupuesto La asignación de presupuesto para gru- Colaboraciones con otras pos académicos se realiza cada año con instituciones base en una fórmula que considera la producción científica, la formación de Igual que la Dirección General y las di- recursos humanos y las actividades de recciones de las cinco sedes, los seis vinculación del personal académico. Esta departamentos académicos han tejido fórmula considera criterios de producti- colaboraciones significativas con otras vidad y calidad académica como: partici- instituciones para llevar a cabo proce- pación en publicaciones científicas, nivel sos de investigación conjuntos. Varias se en el SNI, dirección de tesis, convocato- mencionan en los apartados correspon- ria de vinculación, donaciones al Fondo dientes a cada departamento, mientras de Investigación Científica y Desarrollo que el Anexo 1 presenta de forma sin- Tecnológico (F784) derivados de costos tética la gran mayoría de las relaciones indirectos (overhead) de proyectos, y interinstitucionales de corte académico número de estudiantes dirigidos o tute- realizadas en 2015. lados con actividades de investigación en curso. Para ello, cada año se evalúa el to- 32 tal de puntos generados por el personal académico, y a partir del presupuesto disponible, se asigna un valor por pun- to. De acuerdo con resultados prelimina- res para la producción 2015 y el monto considerado para la asignación de pre- supuesto de 2016, de 2010 a la fecha se incrementó el valor del punto en 20.3%, pasando de $2,287.06 a $2,752.24 pe- sos, resultado del incremento en el pre- supuesto asignado a la institución, y en años recientes, a gestiones internas para hacer más eficiente el gasto corriente y aumentar la bolsa que se asigna para el presupuesto de las actividades del personal académico. Lo anterior se lo- gró a pesar del importante incremento de la plantilla académica y una mayor actividad per cápita. Los puntos de pro- ducción académica han aumentado de 70.3% en el mismo periodo, al pasar de 1,770.8 a 3,015.7 (Tabla 3). Los pun- tos asignados por publicaciones y per- tenencia al SNI han tenido una impor-

Informe anual 2015 tante tendencia positiva (Figura 2), sin duda por los cambios generados en la embargo las actividades de vinculación convocatoria de vinculación a partir del y las tutorías de tesis son las que han año 2012. Los resultados actuales llevan tenido un repunte destacado. El incre- a reflexionar sobre las acciones a realizar mento notable en las actividades de para mantener el desempeño académi- vinculación ha estado influenciado sin co de la institución.

33 Figura 2. Puntos para el presupuesto por rubro Nota: NI= Personal académico de nuevo ingreso.

Tabla 3. Evolución del presupuesto de producción académica y de los puntos

Año de Año de Produc- Valor Punto Puntos asignación de Presupuesto ción Científica (pesos) presupuesto presupuesto 2015 (preliminar) 2016 2,752.24 8,300,000 3,015.7 2014 2015 2,986.00 8,039,000 2,692.2 2013 2014 3,052.39 7,270,000 2,381.7 2012 2013 2,529.76 5,500,000 2,174.1 2011 2012 2,413.76 4,800,000 1,988.6 2010 2011 2,287.06 4,050,000 1,770.8 2009 2010 2,279.03 3,800,000 1,667.4

Nota: los puntos de la producción de 2015 son preliminares.

El Colegio de la Frontera Sur 34

Informe anual 2015 35

Departamentos académicos

El Colegio de la Frontera Sur 36

Sociedad y Cultura

Informe anual 2015 A lo largo de 2015 los tres grupos académicos que componen el Departamento de Sociedad y Cultura: Estudios de Género, Estudios de Migración y Procesos Transfron- terizos, y Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas, llevaron a cabo actividades de investigación, docencia y vinculación en temas relacionados con sus ámbitos de interés. El proyecto MT “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México: megadiversidad y prácticas alternativas para el bienestar” juega un papel muy positivo debido a que ha favorecido la articulación entre investigadores de los tres grupos.

La incidencia de este departamen- realizó en el marco del año sabático de to está en todo momento basada en el una investigadora en la Universidad de interés por consolidar una sociedad del Albany, Universidad Estatal de Nueva conocimiento que no se restrinja a las in- York (University at Albany, State Univer- novaciones tecnológicas, sino que tenga sity of New York, SUNY-Albany); Análisis fundamento en las condiciones y rela- y divulgación de resultados de la Encues- ciones sociales realmente vigentes, en el ta sobre Clima Organizacional 2014 de análisis de las condiciones de exclusión ECOSUR impulsado por la Secretaría de y opresión, así como en los anhelos por la Función Pública; “Mobility in trans- el bienestar que construyen las mismas national zones of precarity: A view from sociedades. Dicha incidencia se concreta the Guatemala-Mexico border”; y el pro- en aspectos formativos de índole regio- yecto posdoctoral “La construcción de la nal (intranacional, transfronteriza y con- otredad, género y acceso a recursos y a tinental) y en la detonación de procesos derechos”, cuyos resultados se presenta- 37 sociales tendientes a la consecución y ron en diferentes foros nacionales e in- verificación de agencia y ciudadanía. En ternacionales. Asimismo, se continuaron este último aspecto se contempla la im- dos subproyectos dentro del proyecto portancia concedida y verificada en cada MT enfocados a abordar la relación en- grupo académico a las relaciones con or- tre la vulnerabilidad social y la violen- ganizaciones de base, organismos de la cia institucional ejercida sobre personas sociedad civil, organismos y organizacio- atravesadas por varios sistemas de opre- nes académicas y órganos oficiales. sión, en particular personas jóvenes, cen- El Grupo Académico de Estudios troamericanos, mujeres en situación de de Género (GAEG) destaca los avances trabajo sexual y personas lésbico, gay, en los proyectos: “Mujeres migrantes bisexual, transexual, transgénero e in- mexicanas en EUA: condiciones sociales, tersexual (LGBTTI). También se inició el nuevos hábitos alimenticios y salud”, estudio de los obstáculos para la plena “Juventudes indígenas. Cambio genera- participación política de las mujeres en cional en Los Altos de Chiapas”, “Defen- Chiapas, en particular el fenómeno de la sa transnacional del trabajo: la sociedad violencia política de género y se presen- civil y las respuestas consulares ante los taron ponencias con los avances y resul- derechos de los inmigrantes latinos” y tados de los proyectos de investigación “Violencia escolar en ámbitos de edu- en las “Segundas Jornadas Internacio- cación superior y de posgrado”. Entre nales Transdisciplinarias” del Centro de los proyectos concluidos por el grupo, Investigaciones Multidisciplinarias sobre se mencionan el primero sobre mujeres Chiapas y la Frontera Sur de la UNAM migrantes mexicanas en EUA, que se (CIMSUR); en el “III Coloquio Regional.

El Colegio de la Frontera Sur Género: una mirada institucional” de la y Artes de Chiapas - Centro de Estudios Red de Estudios de Género de la Región Superiores de México y Centroamérica Sur-Sureste - Asociación Nacional de Uni- (UNICACH-CESMECA). Se continuó con versidades e Instituciones de Educación una labor amplia de asesoría e inciden- Superior (REGEN-ANUIES); en el “Primer cia con el Grupo de Virus de Inmunodefi- Congreso Internacional de Ciencias de la ciencia Humana (GTVIH) de Chiapas con Conducta” de la Universidad Autónoma proyección nacional, e igualmente con del Estado de México (UAEMex); en el la Comisión Interinstitucional para erra- “III Congreso Iberoamericano sobre aco- dicar el trabajo infantil del gobierno del so laboral e institucional” de la Univer- estado de Chiapas, así como en el pro- sidad Federal de Santa Catarina, Brasil, ceso de armonización estatal de la Ley y en el “Congreso de la Asociación La- General de Derechos de Niñas, Niños y tinoamericana de Sociología (ALAS)” en Adolescentes. Se destaca la incidencia San José, Costa Rica. perseverante en los esfuerzos por institu- Se recibieron estudiantes en mo- cionalizar y transversalizar la perspectiva vilidad procedentes de la Universidad de género en instituciones de educación Autónoma de Baja California, de El Co- superior afiliadas a la ANUIES con la Red legio de Michoacán y de la Universidad Nacional de Equidad de Género en las Iberoamericana. También se dirigieron o Instituciones de Educación Superior (RE- asesoraron tesis de grado y posgrado de NIES). la Universidad Intercultural de Chiapas Se participó en la “Muestra Interna- (UNICH) y de la Universidad de Ciencias cional de Cine con Perspectiva de Géne- ro 2015”; en el diálogo “Investigación diagnóstica: acceso al derecho a la salud 38 de población migrante en Guatemala y México”, organizado por Voces Meso- americanas AC; en la mesa de apropia- ción social de la ciencia y políticas pú- blicas para el diseño e implementación del “Foro Regional sobre Áreas Naturales Protegidas y Políticas Públicas en el su- reste de México” y en el diplomado en línea “Introducción a la Investigación Científica 2015”. Asimismo, integrantes del grupo académico participaron en la Red Temática Nacional de Género, So- ciedad y Ambiente del CONACYT y en la Red de Estudios de Género de la Re- gión Sur-Sureste (REGEN) de la ANUIES. También participaron en la reunión ple- naria del “Programa de Investigación de Largo Aliento” (PILA) del CONACYT, en los comités externos de evaluación de El Colegio de San Luis y de El Colegio de la Frontera Norte, en los comités evalua- dores de Cátedras del CONACYT, de Pos- grados de Calidad y de FOMIX-Chiapas,

Informe anual 2015 así como de propuestas de investigación y estancias posdoctorales del programa UC MEXUS de The University of Califor- nia Institute for Mexico and the United States-CONACYT. El Grupo Académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos (GAEMyPT) desarrolla sus actividades para cubrir sus dos ejes rectores: lo trans- fronterizo y las migraciones. Desde la vi- sión transfronteriza se hizo un esfuerzo colectivo por integrarse a espacios aca- démicos de Guatemala y Belice, así como de El Salvador y Honduras. Se destacan los encuentros realizados en Guatemala con la Universidad Rafael Landívar y el programa de la Facultad Latinoameri- cana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quetzaltenango para diseñar una agen- da conjunta de trabajo, así como la participación en el primer diplomado transfronterizo: “Ciudadanía, migración y derechos humanos en el contexto de la seguridad y el transnacionalismo”, con la colaboración de la Universidad 39 Rafael Landívar y el apoyo de la Orga- ter étnico en Chiapas y Quintana Roo. Se nización Internacional para las Migracio- concretaron acuerdos con la Universidad nes (OIM). En México se establecieron de Gerona (España), se estrecharon lazos relaciones con la Universidad Autónoma de colaboración en redes de trabajo de- de Ciudad Juárez para el intercambio de rivadas de eventos académicos en Chile, experiencias hacia una visión compara- Argentina, Uruguay, España y Portugal, y tiva de las fronteras norte y sur del país. se realizaron estancias cortas de investi- Por otra parte, se trabajó para fortalecer gación en Belice, Guatemala, Honduras la vinculación con organizaciones de la y El Salvador. sociedad civil e instituciones de Guate- Más allá de lo realizado dentro de mala y de los estados del sur de México, los posgrados de ECOSUR, en materia actores claves para la comprensión de la de formación de estudiantes se impar- complejidad de los procesos transfronte- tieron cursos y cátedras (Colegio Ailwen rizos. En investigación, se avanzó en las y Universidad de La Patagonia, Argen- diferentes líneas del trabajo al abordar tina; Universidad de Gerona, Cataluña; modalidades de migraciones y despla- Universidad de la República, Uruguay; zamientos de carácter laboral y forzado, ECOSUR para personas provenientes de tanto por conflictos bélicos o procesos Quetzaltenango y Ciudad de Guatema- autoritarios, como por violencia sobre la), se ha acogido a jóvenes en estancias diferentes colectivos sociales, especial- de formación doctoral (Universidad de mente del triángulo norte centroameri- La Laguna, Tenerife, España y de la Uni- cano, así como de migraciones de carác- versidad de California, EEUU, y se han

El Colegio de la Frontera Sur ciones en la frontera sur”, sometido por el grupo académico en la pasada convo- catoria de Cátedras CONACYT, se dio la incorporación de la doctora Guadalupe Ortiz Gómez, especialista en políticas pú- blicas. Con ella se comenzará de manera sistemática el análisis de la política mi- gratoria del estado mexicano en la fron- tera sur desde una perspectiva de políti- ca pública. Las dificultades identificadas se cen- tran fundamentalmente en la imposibili- dad de abarcar los procesos migratorios y transfronterizos en toda su extensión y complejidad, así como en el alcance li- mitado de la respuesta a los reclamos de información, resultados de investigación y capacitación por parte de instituciones locales, estatales, federales y extranjeras, así como de organizaciones y diversos actores de la sociedad civil en los mismos niveles. Estas dificultades se generan, en- tre otros motivos, por el reducido núme- ro de integrantes del grupo académico 40 que puedan sumar esfuerzos y trabajo dirigido o asesorado tesis de licenciatura ante la dimensión de la problemática. El y posgrado (Universidad Nacional Au- reto para el futuro es encontrar canales tónoma de México). Esto da cuenta del que permitan fortalecer a GAEMyPT, así reconocimiento, la demanda y la presen- como afianzar las redes e intercambios cia del grupo en ámbitos externos a ECO- que se desarrollan. Se requerirá de una SUR. estrategia institucional que considere, en El contacto y trabajo con institucio- el marco de la alta demanda al aporte nes académicas del exterior ha permiti- de las ciencias sociales desde ECOSUR, la do al GAEMyPT contribuir a la interna- posibilidad de incorporación de personal cionalización de la institución, a la vez para fortalecer a este grupo mediante el que tejer redes de colaboración para dar programa de cátedras, toda vez que no a conocer nuestra realidad regional en el hay disponibilidad de plazas vacantes. exterior y entrar en contacto con otras Esto también supone la proyección de experiencias de investigación, metodolo- infraestructura que permita contar con gías, marcos teóricos y formas de hacer más espacios físicos para cumplir con los y pensar sobre las diversas temáticas. Es- compromisos de investigación y de for- tos aportes resultan fundamentales para mación de recursos humanos, pues esto pensar lo local desde lo global y dar di- ya es una limitante para el sometimiento mensión global a lo local. De manera de propuestas. adicional, a finales de año, mediante el A pesar de estas dificultades, el proyecto denominado “Posicionamiento grupo académico ha logrado ciertos im- estratégico para el estudio de las migra- pactos: el establecimiento de líneas de

Informe anual 2015 colaboración permanentes con organis- cial de la Universidad Nacional de Entre mos internacionales, como la Organiza- Ríos, UNER y Facultad de Ciencias Polí- ción Internacional para las Migraciones ticas de la Universidad Nacional de Ro- (OIM) y la Oficina de Alto Comisionado sario, UNR). Se avanzó en el trabajo de de Naciones Unidas para los Refugiados campo en Argentina sobre experiencias (ACNUR), así como con instituciones de agrícolas urbanas y periurbanas, y so- los gobiernos municipales, estatales y el bre discriminación, exclusión y pobreza federal, lo que le permitió posicionarse hacia jóvenes; y se prepara un proyecto como el principal referente académico binacional para un estudio comparati- en muchos puntos de la frontera sur. Esto vo de este país con México. Además, se es coherente con el número creciente de creó un seminario de investigación en la solicitudes de estudiantes para realizar UNER para formar a los estudiantes en el su servicio social y estancias de investi- diseño y aplicación de métodos cualita- gación. De igual forma, se puede agregar tivos y cuantitativos de investigación. En el interés de varias instituciones acadé- colaboración con la Red de Posgrados de micas y organizaciones de la sociedad ci- San Cristóbal de Las Casas y con Innova- vil en firmar convenios con ECOSUR para ción Educativa AC, se realizó el seminario establecer redes de colaboración y prác- de formación de docentes de posgrado: ticas de investigación de estudiantes. En “Construyendo nuevos sentidos de la el ámbito de las relaciones con la socie- educación de posgrado”, el cual tuvo re- dad civil, también se avanzó en presen- percusiones en el Consejo Latinoamerica- cia y eso ha posicionado al personal del no de Ciencias Sociales (CLACSO). En co- grupo académico como interlocutores dentro de los procesos para contribuir a la generación de nuevas formas de vida. 41 El Grupo Académico de Procesos Culturales y Construcción Social de Al- ternativas (GAPCyCSA) dio continuidad a sus actividades de investigación y co- laboración en distintos ámbitos y con diferentes actores académicos y sociales (asociaciones civiles y de base), tanto nacionales como internacionales, sobre todo de América Latina. Como grupo, se constata que hay múltiples apuestas de construcción social y alternativa de la realidad que demandan ser visibilizadas, que pueden y deben ser consideradas de forma académica y analizadas en su contexto. Es de destacarse que, en este sentido, la labor de favorecer ralaciones regionales e internacionales es de medu- lar importancia. En este rubro se destaca la publicación del libro colectivo titulado Trabajo, reciprocidad y reproducción de la vida, con dos primeras presentaciones en Argentina (Facultad de Trabajo So-

El Colegio de la Frontera Sur laboración con la Universidad de Oriente titucional), los congresos de la Asociación (UNO), en Yucatán, se llevó a cabo el Latinoamericana de Sociología (ALAS) y “Seminario permanente de medicina la Asociación Canadiense de Estudios La- maya. Los saberes médicos de los mayas tinoamericanos y del Caribe (ACELAC) en peninsulares y sus procesos de cambio y Costa Rica. Se llevó a cabo el “1er Foro In- adaptación sociocultural”. Asimismo, en novación social hacia la sustentabilidad”, términos de trabajos de investigación se en el cual participaron organizaciones so- concluyó el proyecto “Conocimiento cul- ciales y no gubernamentales de la región, tural, traducción e interculturalidad” con con la participación de colegas de Uru- la elaboración de materiales bilingües guay. Se participó en la Red de huertos basados en el conocimiento cultural del escolares, como parte de la organización pueblo maya-chuj y se logró la publi- del “VI Encuentro Internacional de la Red cación del libro "Herbolaria curativa y de Huertos Escolares” (Oaxaca) y en la sanadora. La experiencia terapéutica de Red de Programas Ambientales Institucio- hombres y mujeres del sur-sureste mexi- nales de la Región Sur–Sureste de Méxi- cano". co de la ANUIES, en el grupo de trabajo Varios integrantes del GAPCyCSA Gestión de riesgos, desastres y cambio cli- participaron en eventos académicos y mático. Se colaboró también con la Red científicos de alto impacto como la Con- Temática sobre el Patrimonio Biocultural ferencia de CLACSO (Medellín, Colombia, del CONACYT. Se trabajó como enlace es- en la que se participó a invitación expresa tatal para la coordinación y seguimiento y en la que se llevó la representación ins- en la elaboración del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y los Programas Regionales de Ordenamiento Territorial 42 de las zonas V Altos Tsotsil-Tseltal, X Soco- nusco y XIII en Chiapas. Más allá de lo realizado dentro de los posgrados de ECOSUR, en mate- ria de formación de estudiantes se tie- ne una intensa labor al impartir cursos y cátedras (Bayamo, Cuba; Universidad de Antioquia, Colombia; UNO, Yucatán; Programa de Verano de la Ciencia), al re- cibir a jóvenes en estancias de formación (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, UABJO; Universidad Politécnica de Chiapas) y al dirigir o asesorar tesis de licenciatura y posgrado (UNER, Argenti- na; UNAM, UNICH, CIAD). Esto da cuen- ta del reconocimiento y la presencia del grupo en ámbitos exteriores a ECOSUR. Entre las dificultades más destacadas está la coordinación de grupos de trabajo de campo dadas las condiciones socio- políticas inestables de la región. Un reto metodológico en el trabajo con grupos y comunidades culturales diversas (indíge-

Informe anual 2015 nas entre ellas) y con idiomas distintos, principales retos está la integración de es el de la comprensión y aproximación los subproyectos. En junio se realizó un a su mundo de significados y a sus len- taller con la participación de todos los guas. De manera adicional, y aunque integrantes del proyecto, se revisaron los parezca algo pasajero, se han enfrentado subproyectos y se tomaron decisiones obstáculos derivados de los retrasos en las para su ejecución. También se acordaron administraciones en proyectos de fondos estrategias de coordinación para atender mixtos; lo que conlleva al riesgo de in- las observaciones de los evaluadores del cumplimiento de compromisos en tiempo proyecto. De la misma manera, se desa- y forma, y puede tener graves consecuen- rrollaron canales de comunicación con la cias para nuestras relaciones y el futuro Dirección de Vinculación para buscar ca- de nuestra presencia. Una dificultad adi- pacitación con el fin de incidir en políticas cional dentro del grupo académico es que públicas. A la fecha se han llevado a cabo en dos unidades (Campeche y Chetumal) actividades en los cuatro estados de la no se cuenta con apoyo técnico, lo cual frontera sur en los distintos subproyectos difícilmente podrá solucionarse con base y en los tres grupos académicos hay par- en plazas que no están disponibles. ticipación y acciones específicas con ese Son varios los retos que tiene el GAP- fin. Una limitante en la ejecución del pro- CyCSA, como son la transformación de yecto MT es la restricción para comprar las relaciones multiculturales cargadas de software y algunos dispositivos tecnológi- racismo, del sistema educativo federal, en cos requeridos para el trabajo de campo. particular en lo concerniente a la dimen- Entre las distinciones, méritos y ac- sión intercultural (y su impacto negativo ciones de importancia destaca que los en la diversidad lingüística), y la visibili- libros "Las pieles que vestimos: corpo- zación y consolidación de las alternativas reidad y prácticas de belleza en jóvenes 43 socioeconómicas, productivas y políticas chiapanecas", de la doctora Tania Cruz construidas socialmente. ¿Cómo dar sus- y "Un fantasma recorre el siglo. Luchas tento a cualquier programa tendiente a feministas en México 1919-2010", que la interculturalidad? ¿Cómo acudir y dar incluye un capítulo de la doctora Espe- soporte a la memoria como anatema a ranza Tuñón, fueron seleccionados para lo sistémico? Retos que no deben que- participar en el “1er Salón Iberoamerica- dar en cada grupo académico, sino ser no del Libro Universitario y Académico” suscritos institucionalmente. de la “9ª Fiesta del Libro y la Cultura de Como se comentó en otros momen- Medellín” celebrado en septiembre de tos, el total de los integrantes del depar- 2015. Por otro lado, el doctor Fernando tamento se sumó para participar en el Limón fue invitado a impartir la confe- proyecto MT con la propuesta “Miradas rencia magistral “Saberes comunitarios sobre la vulnerabilidad en el sureste de en la vinculación” dentro del décimo México: megadiversidad y prácticas al- aniversario de la Universidad Intercultu- ternativas para el bienestar”. Entre sus ral de Chiapas (UNICH).

El Colegio de la Frontera Sur 44

Salud

Informe anual 2015 El Departamento de Salud es el de más reciente creación y con un número de personal académico reducido a 12 personas, pero en su mayoría con una amplia trayectoria en el tema de salud en el sureste mexicano y en Centroamérica. Entre los principales logros de 2015, destaca que fue aprobada la pre-propuesta “Violencia gineco-obstétrica vs. parto humanizado. Un estudio exploratorio descrip- tivo bajo el enfoque de género y derechos humanos, el caso comparativo de Nuevo León y Chiapas”, la cual fue sometida a la Convocatoria de Investigación Científica Básica 2015 del CONACYT. Se concluyó con éxito el proyecto “Conocimientos, actitu- des y prácticas sobre la diabetes mellitus en Chiapas”, así como el trabajo de campo en Chiapas del proyecto “Identificación de mutaciones germinales en 143 genes de predisposición al cáncer en pacientes mexicanos con síndromes de cáncer de mama hereditario por secuenciación masiva”, en tanto que se comenzaron las pruebas de laboratorio.

Se iniciaron los trabajos de campo de cua- para promover el parto institucional en tro nuevos proyectos de investigación en poblaciones indígenas. Derivado de las su fase piloto: “Percepciones y opiniones fases previas de este proyecto, en 2015 de las mujeres rurales indígenas, la po- se han publicado dos artículos en revistas blación general de usuarias de servicios de alto impacto y han sido citados los de salud y el personal médico sobre las parteras tradicionales en Chiapas”, “Re- lación entre el estado socioeconómico, 45 estado nutricional y el comportamiento nutricional de la población indígena en Chiapas”, “Factores de riesgo asociados con el desarrollo de nefropatías diabé- ticas en pacientes derechohabientes del ISSTECH”, y “Frecuencia, conocimiento, actitudes y prácticas sobre el chikungun- ya entre la población de Tapachula”. De todos ellos ya se realizaron los análisis preliminares y los resultados fueron pre- sentados en ECOSUR. Se inició y concluyó la fase tres de la evaluación del desempeño de los ser- vicios institucionales de salud en Chiapas (55 indicadores) en el marco del pro- yecto “Salud Mesoamérica 2015” (Chia- pas), en colaboración con el Institute for Health Metrics Evaluation (HME) de la Universidad de Washington, el Banco In- teramericano de Desarrollo y el Instituto de Salud del Estado de Chiapas. Se realizó una propuesta de proyecto para ampliar el estudio sobre evaluación de incentivos

El Colegio de la Frontera Sur niñas y adolescentes en Chiapas”, pro- yecto de largo aliento que cuenta con información base de tres ciudades de Chiapas para 2010-2011, en el cual, a la par, se coordinó interinstitucionalmen- te con el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), la UNICACH, el CONACYT y ECOSUR el “Seminario permanente de estudios so- bre las violencias. Segunda época”. Se avanzó en la propuesta de investigación “Estudio longitudinal de consumo de al- cohol, embarazo adolescente y violencia intrafamiliar en niños y adolescentes de 9 a 18 años de edad”. En junio de 2015 se incorporó al departamento, como in- tegrante del programa de Cátedras para Jóvenes Investigadores del CONACYT, el doctor José María Duarte Cruz. Se continuaron las actividades en la línea de investigación en tuberculosis pulmonar. Estas actividades se inscriben en los siguientes proyectos: “Mycobac- terium tuberculosis spoligotypes from 46 clinical isolates in Chiapas, Mexico”, trabajos individuales del departamento “Testing and evaluating a low-cost, field- en un libro reciente del Banco Interame- operable biosensor for rapid detection of ricano de Desarrollo. En términos opera- pulmonary tuberculosis” y “Tuberculosis tivos, los resultados del estudio han per- pulmonar en zonas de frontera, el caso mitido ajustar las estrategias del Instituto de México, Ecuador y Chile”. de Seguridad Social de los Trabajadores Asimismo, se continuó con los tra- del Estado de Chiapas (ISSTECH) para bajos de investigación sobre violencia mejorar la calidad y costos de la atención escolar en el estado de Campeche y so- materno-infantil en el estado. bre reforma del sector salud en México, Se inició y concluyó el acopio de da- y se iniciaron las gestiones para obtener tos de la tercera etapa del estudio de se- recursos para la operación del proyecto. guimiento del proyecto “Salud y bienes- En la actualidad, se espera el resultado de tar social en el Soconusco, Chiapas”, cuya pertinencia de pre-propuestas sometidas, primera etapa fue realizada en el perio- a la vez que se trabaja en la propuesta en do 1996-98, la segunda en 2003-04 y la extenso para la Convocatoria de Ciencia tercera en 2014-15. En la actualidad se Básica 2016. Además, se han establecido encuentra en el proceso de análisis de los contactos con personal del Instituto Na- datos para dar cuenta de los principales cional de Estadística y Geografía (INEGI), cambios socioeconómicos y su impacto para la elaboración de mapas con el apo- en la salud humana. Se continuó con el yo de personal del Laboratorio de Análisis análisis y elaboración de artículos cientí- de Información Geográfica y Estadística ficos del proyecto “Violencias en niños, (LAIGE) de ECOSUR y con información

Informe anual 2015 geoestadística de las capitales de los esta- año 2016 se publicará el libro titulado dos de Chiapas y Oaxaca. "Salud en la frontera sur", con la parti- Por otro lado, el doctor Héctor cipación de investigadores y técnicos del Ochoa-Díaz ingresó a la Academia Mexi- departamento y colegas de otros depar- cana de las Ciencias, mientras que la tamentos de ECOSUR, así como de otras doctora Austreberta Nazar fue designa- instituciones nacionales y extranjeras. da como integrante de la Comisión de El doctor Héctor Ochoa recibió Evaluación del Sistema Nacional de In- nuevamente, en el marco del Programa vestigadores en Ciencias Sociales (Área de Colaboración en Salud Internacional V); también es integrante de la Comisión a un grupo de estudiantes procedentes del Sistema Estatal de Investigadores en del Departamento de Salud Internacio- Chiapas y de la Comisión de Investiga- nal de la Universidad de Georgetown ción y Evaluación de la Política Social del (Washington, D.C., EE. UU.), para guiar Estado de Chiapas (CIEPSE); finalmente, su trabajo de campo en proyectos con- ella también fue invitada por la Secreta- juntos bajo convenio con colegas de di- ría Nacional de Ciencia y Tecnología de cha institución. la República de Panamá como evaluado- ra internacional para apoyar a sus convo- catorias de investigación en el campo de la salud. Cabe mencionar también que investigadores del departamento han sido invitados a fungir como consultores externos en comités nacionales e interna- cionales de diversa índole, al igual que a ejercer como miembros de jurados de 47 diferentes convocatorias y premios. Los integrantes del departamento han participado en congresos, semina- rios y reuniones tanto nacionales como internacionales en los que se han dado a conocer los trabajos de investigación y vinculación. Del mismo modo, se han pu- blicado resultados de investigación tanto en revistas indexadas de alto impacto como en revistas de circulación regional y local, así como en libros. También han tenido una presencia activa en los me- dios de comunicación donde, además de dar a conocer sus actividades de inves- tigación, docencia y vinculación, fueron invitados en su carácter de expertos de las temáticas que fueron expuestas. En el

El Colegio de la Frontera Sur 48

Conservación de la Biodiversidad

Informe anual 2015 El Departamento de Conservación de la Biodiversidad está conformado por cinco gru- pos académicos: Conservación y Restauración de Bosques; Diversidad y Dinámica de Ecosistemas del Sureste de México; Ecología Evolutiva y Conservación; Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre; e Interacción, Adaptación y Biodiversidad. Du- rante 2015 los integrantes del departamento lograron la difusión de los resultados de sus investigaciones en diversas publicaciones internacionales de medio y alto factor de impacto.

En 2015 sobresalió la realización de un del Soconusco, Chiapas, así como la megaproyecto con alto ingreso de recur- primera etapa (dos años) de trabajo de sos externos provenientes de la Comisión campo en Nicaragua sobre migración y Federal de Electricidad (CFE): “Caracteri- medio ambiente; en estos momentos se zación y diagnóstico ambiental de la sub- procesa la información. cuenca del río Usumacinta” en su segunda Otros proyectos del departamento etapa. Derivado de este proyecto se pudo se han enfocado principalmente en ac- concluir la caracterización participativa y ciones que contribuirán a la conserva- valoración económica de los ambientes ción de las especies seleccionadas y sus acuáticos y riparios del delta del río Usu- hábitats, a través de la evaluación de las macinta, con el apoyo de cuatro consul- poblaciones silvestres en distintas condi- tores, una investigadora asociada y dos ciones ambientales y con la colaboración estudiantes de doctorado del Centro del de pobladores locales para la protección Cambio Climático de la Universidad de y manejo del hábitat. En un trabajo pu- Hamburgo (Alemania), en un tema que blicado en la revista PLoS One por in- 49 constituye el reporte sobre el valor de los vestigadores de la Unidad Chetumal se servicios ecosistémicos para la CFE. estudió la interacción entre epífitas, hor- Vinculado a las cuencas Grijalva y migas y arañas en un contexto de cam- Usumacinta, se obtuvo un logro relevan- bio climático, con lo que se comprobó te con el otorgamiento por el CONACYT por primera vez que ciertas epífitas fun- de tres cátedras para jóvenes investiga- cionan como verdaderas “arcas de Noé” dores, dentro del proyecto “Observato- para las arañas de las selvas bajas duran- rio de servicios ambientales de la cuenca te la época de inundaciones. Grijalva-Usumacinta”. Una de las cátedras Dentro de las actividades de divul- se dedicará al estudio de la valoración de gación hubo contribuciones a revistas servicios ecosistémicos, otra a la integri- como Ecofronteras, Especies y Agropro- dad de sistemas acuáticos y conectividad, ductividad, por citar algunas. También y la tercera al análisis de la gobernanza a hubo participación en talleres de divul- partir de herramientas espaciales. gación de la ciencia para niños y jóvenes. Otra actividad académica de im- Se participó en los proyectos institucio- portancia fue la publicación por la nales multidisciplinarios y transversales editorial Springer del libro "Biodiver- (proyectos MT) “Miradas sobre la vulne- sity and Conservation of the Yucatan rabilidad en el sureste de México: me- Peninsula". Asimismo, se concluyó de gadiversidad y prácticas alternativas para manera satisfactoria un proyecto finan- el bienestar”, con la elaboración de un ciado por CONABIO sobre el mapeo de estudio sobre la etnobotánica de la cul- la predicción del nicho ambiental de tura Mam; e “Innovación socioambiental la distribución de las orquídeas nativas en zonas cafetaleras para la reducción de

El Colegio de la Frontera Sur la vulnerabilidad”, con un estudio sobre financiamiento de varias convocatorias en diversidad y uso de micorrizas en cafe- las que se participó. Los integrantes del tales. Se avanzó en proyectos externos departamento colaboraron en asesorías financiados por CONACYT y se some- o tutorías de estudiantes de instituciones tieron propuestas a las convocatorias de nacionales e internacionales y recibió a este consejo, en la modalidad de Ciencia estudiantes de estancia de verano de la Básica 2015 y de Fronteras de la Ciencia Academia Mexicana de Ciencias y de ins- 2015-2, en colaboración con el Centro tituciones locales como la Universidad de de Investigaciones Científicas de Yucatán la Selva en el estado de Chiapas. (CICY) y el Instituto Potosino de Investi- Cabe resaltar que varios investigado- gación Científica y Tecnológica (IPICYT). res de este departamento ubicados en las Se finalizó el proyecto “Modelación unidades de Chetumal, Campeche y Tapa- de la distribución geográfica de las Orchi- chula resienten no disponer plazas de téc- daceae del Soconusco”, financiado por la nicos académicos, en especial los colegas Comisión Nacional para el Conocimiento de los grupos académicos “Conservación y y Uso de la Biodiversidad (CONABIO-Co- Restauración de Bosques” e “Interacción, lecciones Científicas). Si bien algunos pro- Adaptación y Biodiversidad”, ubicados yectos fueron financiados en 2015, como en las unidades de Campeche y Chetu- por ejemplo los proyectos del Programa mal, respectivamente. En la Unidad San de Conservación de Especies en Riesgo Cristóbal, se señala la necesidad urgente (PROCER) de la Comisión Nacional de de contar con vehículos para realizar las Áreas Naturales Protegidas (CONANP), no actividades sustantivas en campo y tener se obtuvo el éxito esperado para obtener apoyo de conductores para los traslados. En esta misma unidad se señala que la in- 50 seguridad es un gran obstáculo para el tra- bajo en algunas regiones; en particular se han tenido que reducir por este motivo las actividades en la reserva de “El Ocote”. Finalmente, La Sociedad de Restau- ración Ecológica Internacional (Society for Ecological Restoration, SERI), otorgó al doctor Samuel Israel Levy Tacher del grupo académico “Conservación y Res- tauración de Bosques” el premio “The Full Circle Award” por su contribución de experiencias sobre el conocimiento ecoló- gico tradicional aplicado a proyectos de restauración ecológica en la Selva Lacan- dona; el premio le fue entregado el 26 de agosto en la cena de gala durante el VI Congreso de la SERI en Manchester, Reino Unido. Este reconocimiento de nivel mun- dial es posiblemente el de mayor enver- gadura que un miembro de ECOSUR haya recibido en la historia de la institución.

Informe anual 2015 51

El Colegio de la Frontera Sur 52

Sistemática y Ecología Acuática

Informe anual 2015 En 2015 se avanzó en el desarrollo de las metas del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática a través de propuestas de investigación, formación de recursos humanos y publicaciones para generar conocimiento científico de vanguardia. Se pu- blicaron artículos en revistas indexadas de manera individual, pero también se logró mantener la interacción entre grupos académicos relacionados principalmente por la colaboración durante la formación de recursos humanos. A continuación se expone en breve la productividad, la riqueza y diversidad temática alrededor de los ecosistemas acuáticos, con propuestas pertinentes frente a las problemáticas de la región sureste, otras regiones del país y del mundo.

La contribución al conocimiento sobre México. Además, se publicaron un par el acervo de la biodiversidad biológica de artículos en los que se describen tres de los sistemas acuáticos tropicales sigue nuevas especies de poliquetos de Méxi- siendo uno de los pilares del departa- co y China; así como resultados sobre la mento. En este sentido, a través del grupo diversidad y ecología de poliquetos de académico Zooplancton y Oceanografía la familia Lumbrineridae de la península se avanza en el conocimiento de la gran Ibérica. Por otro lado, se realizó una pu- biodiversidad que distingue a México y a blicación para reseñar la contribución al la región neotropical, al describir nuevos conocimiento de los poliquetos del doc- taxa de distintos grupos del zooplancton tor José María Orensanz, investigador marino y de aguas continentales. Cabe que compartió generosamente sus ideas mencionar que el zooplancton es una de con algunos investigadores del departa- las comunidades biológicas más impor- mento. 53 tantes del planeta, de la que dependen El conocimiento de las especies a las pesquerías y la salud de los océanos través de técnicas genéticas utilizadas en y cuya dinámica determina en parte la el proyecto internacional Código de Ba- producción de las pesquerías regionales. rras de la Vida (BARCODE) ha permitido Debido a la capacidad y proyección inter- auxiliar a las identificaciones de carácter nacional de los investigadores del grupo morfológico. Mediante herramientas ge- en taxonomía, este año se colaboró con néticas se han podido sustentar dos tesis colegas de Colombia, Costa Rica, Sudá- de maestría del posgrado de ECOSUR y frica en la descripción de ocho especies una de licenciatura relacionadas con la nuevas en estos países. En este mismo te- identificación de huevos de peces de nor, se describieron nuevas especies y se importancia ecológica y comercial, así agregaron nuevos registros de copépodos como el recurso langosta en zonas del y nematodos, no sólo en México sino en Caribe mexicano y peces de las bahías de distintas regiones del planeta. Algunos Huatulco, Oaxaca. Se dirigió una tesis de de estos trabajos fueron presentados por licenciatura en la que se aplica la técni- integrantes del grupo académico Estruc- ca de BARCODE para la identificación de tura y Función del Bentos en el “Simpo- mosquitos y se encontraron 11 nuevos sio Latinoamericano sobre Poliquetos” registros para la región (cuatro géneros y en Monterrey, Nuevo León, que incluyó siete especies), el descubrimiento de es- las redescripciones de dos especies de pecies crípticas, o posiblemente nuevas neréididos y la descripción de otra más especies, dentro de Culex taeniopus, Ae- del Golfo de California, que se había des taeniorynchus, Haemagogus equinus confundido antes con una del Golfo de y Uranotenia sp.; la mayor parte de los

El Colegio de la Frontera Sur caron datos que permiten la detección de una especie invasora de copépodo mediante herramientas moleculares y se mostraron avances respecto a la identifi- cación de especies de cladóceros. Un riesgo para la biodiversidad acuática es la presencia de especies invasoras. Un proyecto sobre esta temática fue “Eva- luación del riesgo de invasión de pez diablo (Pterygoplichthys sp.) desde el río Bravo, Belice, hasta el cauce principal del río Hondo, México”. El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), considerado como la segunda ba- rrera coralina más grande del mundo, es uno de los sistemas de particular interés del departamento. Entre otros avances, se tienen contribuciones sobre los sistemas coralinos, por ejemplo, artículos científi- cos relacionados con las evaluaciones de los efectos de las algas filamentosas en el desarrollo de los gametos de los corales en el Caribe. Se publicaron resultados que establecen que las macroalgas tienen un 54 papel activo, de cambios morfológicos y mosquitos identificados tienen impor- comunitarios, para colonizar y matar el tancia médica, ya que pueden transmitir tejido de corales masivos, como Orbice- enfermedades a los humanos como el lla annularis, del mar Caribe. La pérdida dengue, la malaria o la chikungunya. Por de estas coberturas coralinas repercute otro lado, en términos de estudios taxo- significativamente en la biodiversidad de nómicos relacionados con la sanidad, se estos ecosistemas. concretó un estudio que derivó en una Se participó en una revisión de los tesis de licenciatura, relacionado con pe- mamíferos acuáticos del Caribe mexi- ces comercializados en mercados muni- cano y a partir de ella se sugiere a la cipales y locales en Chetumal, Quintana comunidad de mastozoólogos marinos Roo, con la finalidad de identificar la utilizar al “Caribe Mexicano” como una presencia de metazoarios parásitos aso- unidad separada de manejo y conserva- ciados a dichos peces y la posibilidad de ción, a diferencia de cómo es usualmen- que puedan transmitirse al ser humano. te incluida en la macro-región “Golfo Se participó ampliamente en proyectos de México/Caribe Mexicano”. Se rea- de la “Red Temática Códigos de Barra lizaron estudios ecológicos en sistemas de la Vida”, financiada por el CONACYT, costeros del SAM sobre la variabilidad con la finalidad de lograr un mejor cono- de copépodos en Bahía Chetumal y se cimiento de la biodiversidad de ciertos establecieron líneas base de datos de grupos de invertebrados marinos de las condiciones ambientales y socioeconó- costas de México con base en informa- micas en la zona costera de Quintana ción morfológica y molecular. Se publi- Roo conocida como Uvero.

Informe anual 2015 Se avanzó en el conocimiento ocea- “Programa de monitoreo del manatí: ca- nográfico de la región del SAM con un racterización de la población de manatí estudio de circulación de las corrientes (Trichechus manatus) y su hábitat, en el marinas de reciente publicación que con- área de protección de flora y fauna Yum tribuye a reducir la carencia de informa- Balam, Quintana Roo”. ción básica sobre esta región del Caribe. Avances sobre la herpetología de la El estudio es resultado del análisis de dos región lo constituyen los proyectos “Dis- campañas oceanográficas, producto de la tribución y el estado de la conservación colaboración entre ECOSUR y The Natio- de las poblaciones de Crocodylus acutus nal Oceanic and Atmospheric Adminis- y C. moreletti en el área de protección de tration (NOAA). El análisis aparece en un flora y fauna Yum Balam, Quintana Roo” crucial momento, en el que se tienen que y el “Estudio poblacional de tortugas atender problemáticas emergentes como marinas en el Parque Nacional Arrecifes el sargazo, así como entender mejor la de Cozumel”. conectividad entre los ecosistemas a tra- Estudios de impacto para el mane- vés de los procesos oceanográficos que jo de las pesquerías de la región fueron intervienen en el transporte de larvas y llevados a cabo por miembros del depar- de contaminantes, y se vuelve relevante tamento para dos de las pesquerías más cuando se observa una degradación de relevantes y emblemáticas de la penín- los hábitats marinos. sula de Yucatán: el mero y la langosta. Mediante el proyecto internacional Los estudios se realizaron a través de tres vigente “Community conservation re- proyectos: “Sociabilización de la pro- search network: exploring local-level en- viromental stewardship across land and sea”, iniciado en 2012 y que finalizará 55 en 2018, integrantes del grupo acadé- mico Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos han logrado la for- mación de recursos humanos en el pos- grado de ECOSUR con temas sobre per- cepción local de los servicios ecológicos y de bienestar en la costa y la selva de Quintana Roo, México. La megafauna acuática como com- ponente clave de estos ecosistemas re- quiere de investigación. Tal es el caso del manatí, cuyas poblaciones, por su baja tasa de reproducción y competencia de hábitats con el desarrollo urbano y tu- rístico, son especialmente susceptibles a reducirse por la presión humana. Se realizaron avances en el proyecto “Dis- tribución, movimientos, uso de hábitat y conectividad entre sitios clave para la población de manatíes en la cuenca hi- drológica del río Usumacinta y distribu- ción espacial de la nutria de río” y en el

El Colegio de la Frontera Sur puesta de ordenamiento de la pesquería tegración de un grupo técnico de trabajo de meros en la península de Yucatán”, transfronterizo México-Belice, en el cual “Monitoreo y evaluación de la pesquería ECOSUR fue anfitrión en dos ocasiones de langosta Panulirus argus en el Parque de las reuniones de trabajo hacia la con- Nacional Arrecifes de Xcalak” y “Recupe- solidación de este grupo de trabajo. ración y rescate de datos de captura-es- Se reconoce el estudio de las larvas fuerzo del período 2000-2014 en la pes- de peces como un tema básico para eva- quería de langosta en la RB Sian Ka’an, a luar su potencial como recurso pesquero partir de archivos de cooperativas”. y analizar su relación con procesos ocea- Se aprobó por CONACYT el pro- nográficos a distintas escalas. Dentro de yecto “Conectividad mediada por peces esta temática se estrecharon lazos con entre el Caribe y la bahía de Chetumal/ Centroamérica y el Caribe a través de Corozal, con especial énfasis en macabí ejercicios académicos. En agosto de 2015 (Albula spp.)”. Los resultados de este se realizó el “4º Ejecicio de Conectividad proyecto serán muy relevanten para este en Mesoamerica, ECOME 4”, que es un estuario compartido entre México y Be- ejercicio regional de monitoreo de post- lice, por lo que es esencial fortalecer las larvas de peces y medición de variables colaboraciones e interacciones entre los oceanográficas, de forma simultánea y dos países; desde el departamento se estandarizada, en varias Áreas Marinas impulsa la colaboración e interacciones Protegidas (AMP) a los largo del SAM. En con países de Centroamérica y el Caribe. esta ocasión participan 10 AMP de Méxi- Durante este periodo se avanzó en la in- co, Belice, Guatemala y Honduras. Deri- vado de esto se integra una Coalición de Conectividad SAM (grupo de Conectivi- 56 dad-SAM) integrada por administrado- res de AMP y científicos. Esta coalición ha sido dirigida por el grupo promotor integrado por representantes de NOAA, la Universidad de Miami, MAR Fund y ECOSUR. Se continúa el impulso a investiga- ciones que generen información ocea- nográfica en la región sureste; en ese sentido, se participó en la organización de una sesión especial de oceanografía costera en la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana. Desde hace varios años se colabora con instituciones di- versas, como la Universidad de Florida, la Universidad de Guelph, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el Mon- terey Bay Research Institute (MBARI), la Smithsonian Institution, la NOAA, la Universidad de Miami, la Universidad de Texas A&M, la Universidad de Texas en El Paso, la Universidad de Magdalena (Co-

Informe anual 2015 lombia), la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de Costa Rica, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología-UNAM-Unidad Puerto Mo- relos, el CINVESTAV-Mérida y el Institu- to Tecnológico de Chetumal, entre otras instituciones. Se realizaron diversas acciones de divulgación de la ciencia, entre las que destacan la participación en el “Pasapor- te al Camino del Conocimiento Científi- co”, coordinado con ECOSUR desde la Academia Mexicana de las Ciencias, plá- ticas y participación con un taller duran- te la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) y el foro “Lo que sé del mar”. Se concedieron entrevistas a diversos medios de comunicación acerca de temas como los arrecifes de coral, es- pecies protegidas en Quintana Roo, có- digos de barras de la vida salvaje, y la participación de ECOSUR en campañas oceanográficas. Se participó de manera activa en la Semana de Intercambio Aca- 57 démico (SIA) de ECOSUR en Campeche, y sos acuáticos. Sin embargo, uno de los como jurado del “5th Annual Children´s principales retos es la obtención de cá- English Science Fair” organizado por el tedras de jóvenes investigadores del CO- Instituto Tecnológico de Chetumal. NACYT para cubrir perfiles definidos en El DSEA es un grupo con más de el plan de crecimiento de mediano plazo 25 de años de trayectoria que sigue del departamento. contribuyendo de manera consistente y Entre los principales reconocimien- diversa a la generación de conocimien- tos a académicos del DSEA, destaca que to en sus áreas de especialidad, forma- a principios de 2015 la doctora Rebeca ción de recursos humanos y proyección Gasca Serrano fue invitada a colaborar institucional. Estas acciones son señala- con el Monterey Bay Aquarium Research das como actividades relevantes en el Institute (MBARI) en un crucero de inves- Programa Estratégico de Mediano Plazo tigación del zooplancton de aguas pro- (PEMP 2014-2018) de ECOSUR. Se está fundas del Golfo de California. Sus cola- en el proceso de reafirmar e intensificar boraciones previas han generado varias la conexión del departamento hacia la publicaciones conjuntas con investigado- solución de problemas del entorno, y res de MBARI. Por otro lado, del 26 de para ello se reconoce como necesario abril al 3 de junio los doctores Laura E. generar el conocimiento básico que nos Carrillo Bibriezca, Eloy Sosa Cordero y la permita plantear interpretaciones sólidas maestra Lourdes Vásquez Yeomans par- y enfocadas hacia el manejo sustentable ticiparon en un crucero de investigación y la conservación informada de los recur- oceanográfico a bordo del buque ocea-

El Colegio de la Frontera Sur la distinción al doctor Benjamín Mora- les Vela como miembro del “Grupo de Expertos sobre Manatí” del Gobierno de Belice, y sustenta la co-presidencia del grupo “Sirenia” de la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) y es miembro del gru- po de expertos para la reintroducción de manatíes a la Isla de la Guadalupe, Anti- llas Menores. Por su parte, el doctor Manuel Elías Gutiérrez fue invitado a impartir una con- ferencia magistral en la “XIX Reunión de la Sociedad Mexicana de Planctología”, celebrada en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, así como a dar una plá- tica sobre códigos de barras y detección de especies exóticas en la CONABIO. La doctora Laura E. Carrillo Bibriezca fue invitada a compartir los avances en ma- teria de oceanografía en la región del Caribe Occidental en el “Latin American and Caribbean Large Marine Ecosystems Symposium”, organizado por el Instituto 58 Politécnico Nacional (México) y la Comi- nográfico “Nancy Foster” de la NOAA. sión Intergubernamental Oceanográfica Además, científicos de Estados Unidos, de las Naciones Unidas. Cuba, México y España realizaron una El doctor Julio Espinoza Ávalos fue expedición sin precedentes en aguas del integrante de la comisión del área Cien- Caribe occidental y el Golfo de México, cias de la Tierra, de la Convocatoria de ya que por primera vez se obtuvo auto- Investigación Científica Básica (CONA- rización del gobierno de Cuba para efec- CYT), así como integrante del comité tuar muestreos de plancton y variables editorial de la revista Hidrobiológica, oceanográficas en aguas cubanas. como editor asociado del área de eco- De la misma manera, el doctor Juan logía. El doctor Manuel Elías Gutiérrez Jacobo Schmitter-Soto, quien es miem- fue invitado por la Universidad de Quin- bro del Consejo Asesor del Proyecto Glo- tana Roo, Unidad Cozumel, para rea- bal Environment Facility/CONABIO sobre lizar la evaluación del desempeño del una estrategia nacional contra especies personal académico de esa institución invasoras, fue invitado para impartir una y dar una conferencia a los estudiantes conferencia magistral en el “Simposio de la carrera de Ingeniería Ambiental. sobre Recursos Costeros del Sureste”, La Universidad Laica “Eloy Alfaro” de celebrado en la Universidad Autónoma Manabí de Ecuador, invitó a la docto- Metropolitana (UAM), Unidad Xochimil- ra Ana Minerva Arce Ibarra para fungir co, y en un simposio sobre migraciones como evaluadora del informe final de de peces en la Universidad de Antioquia un proyecto de investigación titulado (Colombia). Durante 2015 se mantuvo “Estrategias de conservación y manejo

Informe anual 2015 del recurso pesquero langosta Panuli- National Marine Fisheries Service (EE. rus gracilis (Streets 1871) en Manta y UU.). Finalmente, participó en el co- Jaramijó”. Además, fue invitada por la mité editorial de la revista científica Organización Mundial de la Alimenta- Sociedad y Ambiente de ECOSUR y en ción (FAO) para presentar una ponen- el comité editorial de la revista Econo- cia en la sesión plenaria del “Tenure mía, Sociedad y Territorio, para fungir and User Rights Forum 2015”, llevado como revisora/árbitro de un artículo en a cabo en Siem Reap, Camboya. Asi- cada una de estas revistas. mismo, se le invitó a colaborar como La doctora Martha Valdéz-Moreno experta en el desarrollo de la primera formó parte de la mesa directiva de la parte del curso “Transdisciplnary Fishe- campaña de The Fish Barcode of Life Ini- ries Course” del proyecto internacional tiative (FISH-BOL) dentro del proyecto “Too Big Too Ignore (TBTI)” en St. Jo- internacional “The Barcode of Life” y fue hns (Terranova, Canadá), y como eva- invitada como co-editora de un volumen luadora de propuestas de investigación especial sobre “DNA Barcoding of Fishes” de la convocatoria 2015 de la NOAA- de la revista De Gruyter DNA Barcodes.

59

El Colegio de la Frontera Sur Agricultura, Sociedad y Ambiente

60

Informe anual 2015 El Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente realiza investigación básica y aplicada en torno a las relaciones entre el ser humano y la tierra. Se busca sinergia entre las ciencias naturales y sociales y se privilegia la investigación-acción en estrecha colaboración con campesinos, consumidores responsables y sus organizaciones. El de- partamento tiene presencia en las cinco unidades de ECOSUR y está conformado por tres grupos académicos: Agroecología, Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas y Estudios Socioambientales y Gestión Territorial. Además, coordina dos orientaciones de maestría y dos de doctorado.

El grupo académico Estudios Socioam- que ocurren en tierras ejidales en zonas bientales y Gestión Territorial estudia las de amortiguamiento de las ANP y que interacciones sociales y ambientales, in- representan nuevas formas de manejo y cluyendo los procesos sociales, económi- conservación. Por ejemplo, se han creado cos, culturales y productivos. Trabaja en nuevos reglamentos internos para limitar territorios muy diversos manejados por prácticas tales como la quema agrícola, grupos sociales con medios de vida limi- el movimiento del ganado, la cacería o tados y contribuye a establecer políticas la tala de árboles. Algunas áreas pierden públicas locales de manera participativa su carácter agrícola y adquieren una con- para la conservación de recursos natura- figuración forestal; en estos espacios se les y el desarrollo sustentable. Sus inte- experimentan nuevas relaciones entre la grantes desarrollan su investigación en conservación y el desarrollo social. Por particular en los estados de Campeche y ello, se encuentra una sinergia entre las Chiapas. Con la incorporación en 2015 metas de la Comisión Nacional de Áreas 61 de tres nuevos investigadores (doctora Naturales Protegidas (CONANP) en las Carla Beatriz Zamora Lomelí y el doctor ANP y los programas de PSA para evi- Lucio Pat Fernández por nueva contra- tar la deforestación y la degradación de tación, doctor Francisco Guízar Vázquez los bosques. Los PSA han contribuido a por cambio de departamento de adscrip- limitar el avance de la frontera agrícola ción), el grupo se fortaleció y sus enfo- y controlar prácticas agrícolas y gana- ques se ampliaron. deras que tienen impacto nocivo sobre Las Áreas Naturales Protegidas los ecosistemas; sin embargo, un efecto (ANP) y su manejo constituyen uno de secundario adverso ha sido el aumento los ejes de trabajo de este grupo, por lo en el uso de agroquímicos en las áreas que se colabora en el proyecto “Vulne- agrícolas debido a la imposibilidad de rabilidad social y biológica ante el cam- utilizar tierras en descanso. bio climático en la Reserva de la Biós- En comunidades aledañas a la Re- fera El Ocote”, para explorar estrategias serva de la Biosfera Los Petenes (RBLP), territoriales para la gobernanza en tres Campeche, se realizó un censo socio-am- comunidades de la región. Además, el biental que documenta la problemática proyecto “Pagos por servicios ambienta- actual y las perspectivas de la melipo- les: ¿panacea o herramienta auxiliar en nicultura. Las especies nativas de abejas el manejo de los recursos naturales?”, sin aguijón del género Melipona, entre valora los Pagos por Servicios Ambien- otros, se encuentran amenazadas por tales (PSA) como política pública de con- la deforestación, la urbanización, la ex- servación biológica. Analiza, además, las pansión de la agricultura y la ganadería transformaciones sociales y ambientales y por el uso de agroquímicos. A partir

El Colegio de la Frontera Sur Campeche, se constató la tendencia de la pérdida del maíz criollo “gallito” co- nocido como “Nal Teél” en la región de la RBLP, resultado que se dio a conocer a las comunidades mayas durante la Feria Regional de Maíz Criollo en noviembre de 2015, organizada por la CONANP. Varias de las iniciativas del grupo abordan los sistemas agropecuarios en Campeche y las dinámicas sociales en torno a ellos. Se iniciaron trabajos sobre cooperativas y cadenas de valor de la apicultura, conflictos sociales relaciona- dos con el aprovechamiento de los recur- sos naturales y procesos de innovación y gobernanza ambiental en los sistemas alimentarios. Para documentar la calidad física y química de la miel producida en Campeche, segundo estado productor de miel en el país, se realizó una colecta de mieles en toda la entidad; los resultados y su interpretación serán entregados a los representantes ejidales en las comu- nidades donde se realizó la colecta. Un 62 estudio interdisciplinario en la región de esta información piloto, se impulsó norte de Campeche aborda los factores el proyecto “Cadena de valor sustenta- implícitos en las dinámicas agropecua- ble y calidad de miel de meliponas en rias; al ser una región con presencia de la RBLP”. Por otro lado, continúan los grupos menonitas, mayas y mestizos, estudios sobre ecoturismo en ANP y la comprensión cabal de su dinamismo áreas aledañas desde las perspectivas de regional conjunta los aspectos multicul- acción colectiva, relaciones de género y turales de su organización sociopolítica prácticas alimentarias. En particular, se y socioeconómica. Por otro lado, inves- acompaña al Centro Ecoturístico Mari- tigaciones con pequeños productores de posas Alas de Agua (Pak’al Tsix A’), en palma de aceite en el sur de Campeche, el municipio de Cacahoatán (Chiapas), demuestran que esta actividad contribu- en el diseño de difusión de su oferta de ye a la diversificación económica de las servicios turísticos. Se avanzó en la reco- comunidades, la generación de ingresos pilación de recetas tradicionales de la re- constantes y una mayor seguridad ali- gión del Tacaná y se realizó una muestra mentaria; sin embargo, la expansión de gastronómica en el ejido El Águila, mu- las grandes plantaciones podría despla- nicipio de Cacahoatán, con platillos ela- zar a las pequeñas, con efectos nocivos borados por las cocineras locales. Dichas para las comunidades. actividades contribuyen a estrategias de En Chiapas se puso en marcha un divulgación para favorecer las metas en modelo intercultural de educación co- común en torno al proyecto ecoturísti- munitaria en 30 comunidades de la re- co, la alimentación y la cultura mam. En gión tseltal y chol del río Tulijá, que con-

Informe anual 2015 tribuye al mejoramiento de la vivienda México y financiado por el Inter-Ameri- y las prácticas productivas de las fami- can Institute for Global Change Research. lias participantes. Los auto-diagnósticos A través de este proyecto, académicos de comunitarios serán la base para la pla- las áreas sociales y naturales colabora- neación municipal. También se completó ron con productores individuales, orga- el diseño de un manual para el conoci- nizaciones de productores, empresas de miento integrado de los modos de vida y producción y comercialización del café, los servicios ambientales, mismo que se así como con instituciones gubernamen- validó en dos talleres de la región de la tales relacionadas con la cafeticultura. Mixteca, en Oaxaca. La integración de la Además de publicaciones científicas so- evaluación de los servicios ecosistémicos bre la vulnerabilidad y adaptación de los al análisis de los modos de vida ha enri- productores a los bajos precios del café, quecido la metodología al fortalecer el la incidencia de plagas y el mal clima, análisis de los agroecosistemas. el proyecto generó diversas estrategias El grupo de Ecología de Artrópodos de entrega y divulgación de los resulta- y Manejo de Plagas (GEAMP) genera co- dos, dirigidas a productores y tomado- nocimiento sobre la ecología y compor- res de decisiones. Investigaciones sobre tamiento de artrópodos y el desarrollo la comunidad de insectos que visitan de alternativas holísticas y biológicamen- una planta arvense, Solanum rostratum, te racionales para el manejo de plagas. demuestran que la mayoría de estos in- Integrantes del GEAMP concluyeron un sectos actúan como ladrones de polen y estudio sobre la biología, ecología y al- que el tamaño de los visitantes respec- ternativas de manejo de poblaciones de to al tamaño de las estructuras florales Antiteuchus innocens Engleman (Hemip- determina, en gran medida, cuáles son tera: Pentatomidae) en bosques de pino polinizadores eficaces. 63 y ofrecieron capacitación en dichas alter- El grupo de tres jóvenes investiga- nativas. Además, se terminó el proyecto doras que se sumaron al GEAMP a través “Validación y desarrollo de tecnología del mecanismo de cátedras del CONACYT, para el manejo integrado de moscas de impulsaron diversas iniciativas de investi- la fruta en mango con un enfoque regio- gación en colaboración entre ellas, con nal”; en la última etapa del proyecto se otros miembros del grupo y con colegas logró la transferencia de la tecnología y de otros departamentos e instituciones. los productores de mango organizados Las propuestas incluyen estudios rela- de la Asociación Agrícola Local de Fruti- cionados con la polinización y biología cultores del Soconusco (AALFS) la incor- reproductiva de malezas y cultivos, la in- poraron y adaptaron a sus condiciones. fluencia del manejo del cafetal sobre las En colaboración con colegas austra- comunidades de epífitas y la diversidad, lianos, se identificaron 45 especies de la distribución y dinámica de especies de trips (insectos con potencial de conver- ácaros fitófagos y depredadores en cafe- tirse en plagas) asociadas a la vegetación tales del Soconusco, así como del control de la costa de Chiapas y, en particular, de la plaga forestal Pithyopthorus spp. 27 especies asociadas a las flores de los Asimismo, impulsaron colaboraciones in- cafetos. Después de varias etapas efec- terinstitucionales sobre la ecología y pre- tuadas durante 12 años, llegó a su fin vención de enfermedades trasmitidas por el proyecto “Cambios globales y café” insectos vectores, en particular el dengue realizado con la participación de institu- y la chikungunya, y organizaron un sim- ciones de Centroamérica, Sudamérica y posio sobre este tema.

El Colegio de la Frontera Sur El grupo académico de Agroeco- Otro eje de trabajo han sido las rela- logía se dedica a la agroecología como ciones sociales y políticas en torno a los ciencia, práctica y movimiento. Parte de sistemas agropecuarios y alimentarios. El marcos teóricos y metodológicos diver- grupo académico estuvo representado sos, interdisciplinarios y participativos; en discusiones relacionadas con la agen- estudia la agricultura desde el punto da internacional para la agroecología y la de vista ecológico y promueve procesos soberanía alimentaria. La FAO organizó socioeconómicos, culturales y políticos un seminario de agroecología en latino- que le confieran sustentabilidad. Un eje américa y el Caribe en el cual ECOSUR central de la investigación del grupo es colaboró en el desarrollo de una agenda la biodiversidad en los agroecosistemas de trabajo para concretar políticas públi- y bosques, sus funciones ecológicas y su cas y programas en apoyo a la agroeco- respuesta al manejo. logía en la región. Se participó también Estudios con polinizadores de- en reuniones de trabajo organizadas por muestran la importancia de los refugios Vía Campesina en Mali, África, la Coor- alimenticios y espaciales para su persis- dinadora Latinoamericana de Organiza- tencia frente al uso de agroquímicos. Se ciones del Campo (CLOC) en Argentina, desarrollaron algoritmos para modelar el y el periódico The Washington Post y la impacto de pesticidas antes de su aplica- Universidad de Michigan, en EE.UU. ción y para medir su efecto en organismos Se publicó un artículo que presenta no blanco. Otros estudios con las abejas evidencia experimental sobre diferencias demostraron su capacidad de responder preocupantes en la manera en que los de múltiples maneras a una sola señal campesinos y los académicos valoran la feromonal. Por otro lado, se terminó un economía moral y la equidad cuando se 64 proyecto financiado por la CONABIO les ofrecen incentivos monetarios para para la documentación y mantenimien- inducir usos específicos del suelo. Repre- to de la colección de insectos agrícolas senta una visión crítica −fundamentada denominado “Diversidad en sistemas en teoría de juegos, experimentos socia- de cultivo”; dicha colección cuenta con les y revisión de literatura− acerca de las 9,389 ejemplares pertenecientes a 10 modas académicas y las políticas públicas órdenes de artrópodos. Un proyecto co- dominantes que inciden en el manejo de laborativo internacional explora el efecto territorios rurales campesinos. de los microplásticos en el suelo sobre las Se concluyó la primera fase del pro- lombrices. Se avanzó en las relaciones grama de investigación-acción “Labora- con agricultores de la Reserva de la Bios- torios para la Vida” (LabVida). Durante fera de Calakmul (Campeche) para el es- sus tres años de duración se formaron tablecimiento de jardines comunes con más de 50 docentes desde el nivel prees- el fin de mostrar la diversidad de maíces colar hasta el universitario en el uso del de la región. Asimismo, se avanzó en la huerto escolar para la enseñanza de la evaluación del “Programa de maíz crio- ciencia, la alimentación consciente y el llo” de la CONANP para CONABIO. Tam- rescate de saberes locales. Se crearon y bién se generó información nueva sobre sistematizaron materiales didácticos que la dinámica poblacional de especies ar- vinculan los huertos escolares con el cu- bóreas de Quintana Roo, en especial de rriculum oficial y se fortalecieron redes la caoba, que contribuye a la modela- de intercambio y apoyo a nivel estatal ción poblacional y a la silvicultura de las (Chiapas) e internacional (redhuertos. selvas en este estado. org). Junto con integrantes de dichas

Informe anual 2015 redes, el equipo de investigación docu- mentó las dificultades, logros y opor- tunidades en las escuelas. LabVida ha demostrado que los huertos escolares, al promover oportunidades para el pen- samiento crítico, la indagación y el en- cuentro de saberes, son una herramienta poderosa para la transformación de los sistemas alimentarios y educativos. Se desarrolló y llevó a buen término el proyecto de colaboración entre ECO- SUR y el Centro de Investigación en Ali- mentación y Desarrollo (CIAD) titulado “Diseño y evaluación de herramientas lúdicas de aprendizaje socioambiental para estudiantes de secundaria en te- rritorios montañosos tropicales bajo ré- gimen de Reserva de la Biósfera”. Un producto destacable de este proyecto fueron los materiales titulados “Los jue- gos del PAN: nuevas prácticas docentes para identificar las actitudes, motivacio- nes y decisiones de la juventud rural a través de juegos del Patrimonio Agrícola/ Natural (PAN)”. Se llevó a cabo un ta- 65 ller de entrenamiento en estos juegos zaciones no gubernamentales y colegas con los directores de las escuelas de tele- y estudiantes de tres unidades regionales secundaria del municipio de Villaflores, de ECOSUR, de otras instituciones acadé- Chiapas, y se les entregaron kits de tres micas de nuestra región y de otros paí- juegos socioambientales originales para ses. A través de foros públicos y simpo- sus escuelas. Estos juegos se utilizaron sios académicos se creó una agenda de también en el diplomado de Agrofores- investigación-acción para la ganadería tería en la Reserva de la Biósfera Calak- de bajas emisiones que combina la me- mul, realizado en diciembre pasado. dición de emisiones bajo diferentes con- Un tema de trabajo de importancia diciones de manejo con diversas estrate- creciente es la resiliencia de los agroeco- gias de capacitación para productores de sistemas frente a los cambios globales y Tabasco, Campeche, Yucatán y Chiapas. su función en los ciclos de los gases de Los investigadores de cátedras efecto invernadero (GEI). En octubre de CONACYT del proyecto “Adaptación al 2015 inició el proyecto “Cuantificación cambio climático en la producción agro- de emisiones de metano entérico y óxido pecuaria y forestal en la frontera sur” y nitroso en ganadería bovina en pastoreo varios colaboradores del grupo académi- y diseño de estrategias para la mitigación co de Agroecología, realizaron reuniones en el sureste de México”, con financia- mensuales durante 2015 para: (a) gene- miento del Programa de Problemas Na- rar una visión grupal que permita esta- cionales del CONACYT. Dicho proyecto blecer líneas de investigación específicas; une los esfuerzos de ganaderos, organi- (b) determinar los vacíos de información

El Colegio de la Frontera Sur y estado del arte en el temario en que Durante su primer año, el grupo de el grupo puede incidir; (c) acercarse a cátedras CONACYT del proyecto “Ma- actores locales interesados en abordar la sificación de la agroecología” formó temática de adaptación al cambio climá- un núcleo de trabajo con investigado- tico; (d) desarrollar cursos alrededor del res titulares y estudiantes de posgrado. tema de adaptación; y (e) generar pro- Dieron prioridad a la integración del puestas de financiamiento para la inves- equipo y a realizar una extensa revisión tigación. Definieron como área de inves- bibliográfica. En particular, colaboran en tigación principal las características de los investigación-acción sobre los siguien- mosaicos regionales de uso de la tierra tes temas: revisión de casos exitosos de que favorecen la adaptabilidad al cambio masificación de la agroecología desde climático y acordaron metodologías de un enfoque multidisciplinario; merca- investigación a realizar de manera con- dos, políticas públicas y pedagogía, y su junta en los mismos ámbitos geográficos. papel en los procesos de escalamiento; Sus dos propuestas a la convocatoria de un programa piloto que propone el uso infraestructura del CONACYT fueron exi- de la meliponicultura como herramien- tosas. Una permite la creación y equipa- ta pedagógica para el escalamiento de miento del Laboratorio de Ecofisiología la agroecología; la creación de una red Vegetal en la Unidad Villahermosa, que global (América, África, Asia y Europa) la posiciona en un área poco atendida de escuelas campesinas de agroecología; del quehacer científico en Tabasco y fa- el escalamiento de la agroecología desde cilita la investigación conjunta con otros el marco de la convivencialidad de Iván centros públicos del sistema CONACYT. Illich; la agroecología de base campesi- Los temas específicos de investigación de na en cuanto a la pregunta sobre cómo 66 este colectivo incluyen: el efecto de las nuestra civilización habita la tierra; y la actividades humanas sobre los ecosiste- ecología política del agro-extractivismo y mas tropicales y sus consecuencias sobre la agroecología. los servicios ecosistémicos; el papel de Diversos aspectos de nuestro en- los sistemas agroecológicos en la conser- torno institucional, social y ambiental vación de procesos ecosistémicos; la ge- entorpecieron las actividades sustanti- neración de ecuaciones que permitirán vas del departamento durante el 2015. un mejor aprovechamiento de las princi- En particular, el conflicto social que ha pales especies forestales de la península sido una constante en Chiapas. Algunas de Yucatán; el papel de los policultivos organizaciones socias en la investigación con estratos múltiples, en especial en la se han visto obligadas a concentrar su milpa tradicional, como estrategia de atención en contingencias derivadas de adaptación campesina frente al cambio la violencia a la que han sido expuestas. climático; la ecofisiología y plasticidad Los frecuentes bloqueos, paros y conflic- del cafetal en condiciones de agrofores- tos protagonizados por diversos secto- tería, además del secuestro de carbono a res dificultan el tránsito y crean incerti- nivel del sistema agroforestal café; y los dumbre en la programación del trabajo. efectos del manejo, factores microclimá- Algunas iniciativas padecen de falta de ticos y diversidad de especies de sombra, recursos. Se percibe una disminución en sobre la incidencia y severidad de la roya las tasas de éxito en convocatorias de anaranjada (Hemileia vastatrix) y el ojo CONACYT, aún para grupos de investiga- de gallo (Mycena citricolor) en cafetales ción consolidados que trabajan en temas de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. prioritarios de la agenda de desarrollo

Informe anual 2015 regional y nacional. La falta de vehículos mio Arturo Fregoso Urbina por la mejor en buen estado y las pocas opciones para tesis de posgrado del Centro de Investi- renovar la flota vehicular siguen siendo gaciones Económicas, Sociales y Tecnoló- retos para muchos miembros del depar- gicas de la Agroindustria y la Agricultura tamento. Las propias estructuras internas Mundial (CIESTAAM), de la Universidad de ECOSUR entorpecen el trabajo. A pe- Autónoma Chapingo (UACH). La doctora sar de la buena voluntad y la dedicación Adriana Elena Castro Ramírez, su técnica del personal administrativo, la falta de académica Concepción Ramírez Salinas claridad en muchos procesos ante una y su equipo ganaron el premio del Me- insistencia creciente en el cumplimiento jor Cartel en la Semana de Intercambio de las normas respectivas, limitan el ejer- Académico (SIA) por su trabajo sobre ac- cicio eficiente de los recursos financieros tividades de vinculación y transferencia que sí se tienen disponibles y distraen al de tecnología en la zona cacahuatera de personal académico de sus actividades Jiquipilas, Chiapas. sustantivas. El cambio climático, a la vez que es tema importante de la investigación del departamento, dificulta a veces el trabajo en campo. Este fue un año par- ticularmente atípico en términos de la distribución temporal e intensidad de las lluvias, y la poca predictibilidad en la precipitación complica el establecimien- to de ensayos en campo. Obviamente, estas dificultades son triviales frente a las 67 amenazas que representan para la pobla- ción campesina. Las enfermedades trans- mitidas por mosquitos –otro tema de in- vestigación del departamento– también afectaron el trabajo. Varios colegas y sus familias fueron víctimas de chikungunya, dengue y más recientemente zika. Algu- nas actividades en campo fueron cance- ladas por el alto riesgo de infección. En cuanto a méritos académicos, el doctor Peter Rosset recibió un reconoci- miento de la Sociedad Científica Latinoa- mericana de Agroecología (SOCLA) por décadas de contribuciones a la agroeco- logía. El doctor Omar Felipe Giraldo Pa- lacio, cátedra CONACYT, recibió el Pre-

El Colegio de la Frontera Sur Ciencias de la Sustentabilidad

68

Informe anual 2015 Los logros del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad pueden dividirse en actividades de integración, creación de laboratorios, equipamiento, implementación de nuevos proyectos, vinculación y formación de recursos humanos. Los esfuerzos de integración incluyen dos reuniones departamentales, seminarios de grupo académico y esfuerzos de colaboración en la elaboración de proyectos de investigación y publica- ciones. En las reuniones departamentales se discutieron las observaciones presentadas por la Comisión Evaluadora Externa (CEE) al departamento y se generaron estrategias de integración que incluyeron: publicación del tercer número de la serie “Manuales metodológicos en ciencias de la sustentabilidad”, una página de Facebook sobre semi- narios académicos, el fortalecimiento de redes y el establecimiento de las orientacio- nes del departamento en el doctorado y en la maestría. Los principales obstáculos para la integración han sido lograr que todos se identificaran con el concepto unitario de “ciencias de la sustentabilidad” y el hecho de que los grupos académicos se encuentran en diferentes etapas de madurez.

En la Unidad Villahermosa fueron inau- orgánicos persistentes, su origen y po- gurados dos laboratorios del grupo aca- tencial ecotoxicológico en el río Hondo démico Manejo Sustentable de Cuencas y la bahía de Chetumal. Se seleccionaron y Zonas Costeras (CYZCO): el Laboratorio y aislaron diferentes microorganismos de Transdisciplinario de la Sustentabilidad y la micósfera de Pleurotus ostreatus con el Laboratorio de Bioensayos; este último en colaboración con investigadores de las universidades de California, Georgia y 69 Texas. Los laboratorios del departamento en las cuatro unidades de ECOSUR en las que tiene presencia (Campeche, Chetu- mal, Tapachula y Villahermosa) recibie- ron equipamiento nuevo financiado por varios proyectos externos de investiga- ción y un proyecto CONACYT. Los problemas reportados por los académicos del departamento han sido, sobre todo, administrativos. El más im- portante fue la demora en la firma de convenios interinstitucionales, que en algunos casos dificultó la liberación de fondos y la observancia de una norma- tividad excesiva que retrasó, dificultó y entorpeció todas las etapas del proceso. Por otro lado, el personal del grupo aca- démico de Biotecnología Ambiental de la Unidad Tapachula reportó problemas en el mantenimiento de equipos viejos. En la implementación de proyectos se pudieron distinguir varios logros. Se generó información sobre contaminantes

El Colegio de la Frontera Sur Además, se realizaron colectas botánicas georreferenciadas para elaborar nueve bases de datos y una guía fotográfica de las especies de vegetación en la subcuen- ca Usumacinta. Se aprobó una propuesta sometida por un grupo de investigadores de seis instituciones, entre ellas ECOSUR, a la convocatoria del CONACYT de Proble- mas Nacionales en el tema prioritario de gestión integral del agua, seguridad hídrica y derecho del agua. El proyecto, coordinado por El Colegio de la Frontera Norte, trata de responder a la pregunta sobre cómo se puede lograr una asigna- ción sostenible entre usos competitivos del agua en una subregión hidrológica, y proporcionará un análisis comparativo y multidisciplinario de la disponibilidad de agua en usos alternativos (agrícola, industrial, doméstico y ecológico), en el norte, sur y centro del país. De igual manera, investigadores del departamento participan en el proyecto 70 OISE-PIRE “Sustainability, Ecosystem Ser- capacidad para consumir 1-octen-3-ol, vices, and Forest-related Bioenergy De- producir sideróforos, promover el creci- velopment across the Americas”, dirigido miento de P. ostreatus e inducir la fructi- por la Michigan Technological University ficación. Se evaluó el efecto del herbici- (MTU). También en “Evaluación de acti- da “Paraquat” en aislados de hongos de vidades de manejo de recursos pesque- la podredumbre blanca. ros en aguas interiores de Tabasco”, en También se estudiaron los efectos muestreo de suelos de CONAFOR y en el que tienen las especies introducidas de proyecto “Ejecución y seguimiento de las peces en los hábitats acuáticos y en los acciones de fomento de estrategias de sistemas acuapónicos de bajo impacto. A adaptación al cambio climático” con la estas especies se les estudió como fuen- Secretaría de Energía, Recursos Naturales te alternativa de recursos alimenticios en y Protección Ambiental del Gobierno de áreas suburbanas, su potencial para tra- Tabasco (SERNAPAM), con el cual se pre- tar aguas residuales, así como su impor- tende elaborar un diagnóstico de la pro- tancia en la cuenca Usumacinta dentro blemática regional del impacto del cam- de los procesos de anoxia en la zona cos- bio climático con base en la percepción tera del Golfo de México. Por otro lado, de actores clave para la identificación se dio continuidad a registros de capturas de medidas locales de adaptación en las de tiburones en el puerto de san Román, subregiones Chontalpa, Centro y Panta- Campeche, con el fin de hacer evaluacio- nos. Además, se iniciaron los proyectos nes cuantitativas del estado de la pobla- “Evaluación de la dinámica poblacional ción del cazón de ley y del cazón pech. y pesquera del cangrejo azul en el río san

Informe anual 2015 Pedro, Centla, Tabasco” y “Distribución y Roo ante el Consejo de Cuenca de la pe- abundancia del pez diablo en los sitios nínsula de Yucatán. prioritarios de la Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla”. La doctora María Azahara Mesa Ju- Acciones de las áreas rado llevó a cabo una comisión acadé- asociadas a favor de la mica de julio a noviembre en The James Hutton Institute, en Aberdeen, Reino investigación Unido. Durante la estancia participó en la ECOSUR, bajo la coordinación de elaboración de una propuesta sometida la DAc, cuenta con nueve áreas asocia- a la convocatoria de la British Academy das cuyo propósito es apoyar diversas Newton Advanced Fellowship, bajo el títu- tareas institucionales, particularmente lo “Applying an ecosystem services-based las de investigación. Estas áreas son: (1) approach to water resource decision ma- Colecciones Biológicas, (2) Fomento Edi- king: studying the risk of nature commo- torial, (3) Revista Sociedad y Ambiente, dification in Mexico’s last free-flowing (4) Laboratorio de Análisis de Informa- river”, con la colaboración de investiga- ción Geográfica y Estadística (LAIGE), (5) dores del Hutton Institute, de la Universi- Laboratorios Institucionales (LIs), (6) el dad de Leeds y ECOSUR. La propuesta fue Sistema Bibliotecario de ECOSUR (SIBE), aprobada a principios de 2016. (7) Infonomía, (8) Informática y (9) Sub- Respecto a la vinculación, los inves- dirección de Gestión Académica. A con- tigadores del departamento participaron como asesores y encabezaron proyectos y comisiones. Las asesorías incluyeron la elaboración de un plan de acción para la 71 pesquería de la raya pinta para su inves- tigación y manejo, una consultoría en un proyecto de la jibia Dosidicus gigas con la Universidad de Concepción (Concep- ción, Chile) y una colaboración en el cru- cero de investigación de MBARI al Golfo de California. También se participó en la creación de la Red Temática del CONACYT “Género, sociedad y ambiente”, con lo cual se espera fortalecer la colaboración académica y fomentar la formación de recursos humanos de alta calidad. En cuanto a méritos académicos dentro del departamento, en junio el Programa Mexicano del Carbono otor- gó al doctor Bernardus H. J. de Jong el Premio Nacional 2015 a la investigación científica relacionada con el ciclo de carbono y sus interacciones. La doctora María Teresa Álvarez Legorreta fue nom- brada Representante Auxiliar del Sector Investigación para el estado de Quintana

El Colegio de la Frontera Sur 72

Informe anual 2015 tinuación se realiza un recuento de los Fo m e n t o Ed i t o r i a l apoyos más importantes otorgados a la investigación por cada una de estas áreas En 2015 esta área apoyó las acciones asociadas. de investigación de ECOSUR mediante la respuesta y seguimiento a las solici- Co l e c c i o n e s Bi o l ó g i c a s tudes del personal académico al Comité Editorial, como gestiones de ISBN (11), ECOSUR cuenta con 30 colecciones bio- arbitraje de obras (tres en proceso y tres lógicas distribuidas en cuatro de sus cinco concluidas) y seguimiento a títulos de sedes: Chetumal (16), San Cristóbal (7), publicaciones del personal académico Tapachula (6) y Villahermosa (1), que re- para que cumplan con todas las etapas presentan el acervo más importante de del proceso editorial. Se dio asesoría la biodiversidad disponible en el sureste constante sobre derechos de autor liga- de México, con especímenes conserva- dos a obras, convenios de coedición, li- dos, información asociada y publicacio- cencias de uso y titularidad de derechos nes que respaldan su origen y uso. en ECOSUR. De igual manera, se partici- En 2015 las colecciones biológi- pó en la Semana de Intercambio Acadé- cas prestaron servicios a estudiantes de mico (SIA), celebrada en junio de 2015 la maestría y del doctorado de ECOSUR en la Unidad Campeche, impartiendo el para la ejecución de sus tesis (19 y 13 res- taller “El bosquejo de un proyecto edito- pectivamente), e igualmente, apoyaron rial”, que permitió socializar habilidades en la formación de estudiantes de licen- editoriales". Se logró la distribución de ciatura (33), maestría (7) y doctorado (3) las publicaciones de ECOSUR en biblio- de universidades nacionales y extranjeras, tecas del país, como la Biblioteca José además de recibir visitas de escuelas (32) Vasconcelos, que añadió a su acervo los 73 como actividad de concientización de la audiolibros de la Colección “Biografía de gran riqueza biológica del sureste, la im- un animal incomprendido”, dirigidos a portancia de la conservación de la misma público con ceguera o debilidad visual. y el uso que se le da. Otra actividad impor- En 2015 también destacó la edición tante fueron los préstamos, donaciones e y publicación de los números 53, 54 y intercambios de especímenes con otras 55 de la revista Ecofronteras –incluida en colecciones (18), así como el depósito de el Índice de Revistas Mexicanas de Divul- especímenes recolectados en otras institu- gación Científica y Tecnológica– en ver- ciones y que requieren de su seguridad siones impresa y digital, como una forma en la conservación. El trabajo relacionado de divulgar al público no especializado con las colecciones biológicas reportó un el conocimiento generado en ECOSUR. total de 30 publicaciones, 10 ponencias Con el fin de difundir entre distintos y 12 proyectos asociados en 2015. En la públicos el conocimiento científico ge- actualidad, se lleva a cabo un proyecto nerado en la institución mediante obras de digitalización de 21 colecciones bio- académicas y de divulgación, Fomento lógicas de ECOSUR con financiamiento Editorial cerró el año facilitando la pre- de la CONABIO que permitirá poner en sencia de libros de ECOSUR en más de línea parte de la información de los espe- 95 puntos de venta en territorio nacional címenes de las colecciones biológicas, así (en especial en el sur-sureste), así como como fotografías de 5,000 especies que en cuatro ferias internacionales del libro se tienen registradas en la institución en (incluidas la del Palacio de Minería or- más de 385 mil especímenes. ganizada por la UNAM y la Feria Interna-

El Colegio de la Frontera Sur cional del Libro de Guadalajara, FIL) y en La página de SyA en la red tuvo un cerca de 35 eventos (con módulos itine- total de 9,173 visitas durante 2015, que rantes). Se logró el ingreso a las librerías visualizaron un total de 20,736 páginas la UNAM y, por segundo año consecu- del micrositio y representaron un aumento tivo, ECOSUR es proveedor de la Direc- de 79% respecto a 2014. Se recibieron vi- ción General de Bibliotecas del Consejo sitas de 99 diferentes países, con lo que se Nacional para la Cultura y las Artes. duplica la cifra del año pasado. La revista participó a la Reunión Nacional de Edito- Re v i s t a So c i e d a d y Am b i e n t e res de Revistas Científicas 2015, celebrada a finales del mes de agosto en la Univer- En 2015 la revista científica digital So- sidad Autónoma Chapingo. En octubre se ciedad y Ambiente (SyA) publico tres logró concretar la postulación para formar números y cumplió dos años de trabajo parte del repositorio internacional de pu- editorial. Continúa su pertenencia al Di- blicaciones científicas RedALyC, proceso rectorio del Sistema Regional de Infor- cuyos resultados son muy esperados por mación en Línea de Revistas Científicas SyA, y los cuales se espera recibir entre de América Latina, el Caribe, España marzo y abril de 2016. De igual modo, y Portugal (Latindex), a la vez que se entre los meses de abril y julio se logró procedió a postular la revista al direc- desarrollar un conjunto de elementos pu- torio de la Red de Revistas Científicas blicitarios para la difusión de la revista a de América Latina y el Caribe, España y través de postales, pósteres y folletos. Portugal (REDALyC), con miras a hacer lo mismo en Scientific Electronic Library Online (SciELO) Mexico y, desde luego, 74 al cumplirse los años de requisito, al Índice de Revistas Cientificas Mexicanas de CONACYT. Derivado de la experiencia adquirida en SyA, se revisaron los linea- mientos para ajustar, detallar y estable- cer con mayor especificidad las activida- des que realizaría en adelante el equipo editorial. Esta revisión apunta hacia una mayor definición del tipo y característi- cas de ensayos, reseñas, entrevistas, ar- tículos y notas científicas deseables para publicarse en SyA. Los autores del volumen 3, números 6, 7 y 8 en el año 2015 fueron 23, entre investigadores y alumnos de posgrado, con instituciones de adscripción que van desde centros del sistema CONACYT y universidades autónomas estatales has- ta personal del gobierno federal. Los 34 dictaminadores que aceptaron colaborar con el arbitraje cuentan con grado doc- toral y proceden de instituciones impor- tantes del país.

Informe anual 2015 La b o r a t o r i o d e An á l i s i s d e In f o r m a c i ó n boratorio proporciona información so- Ge o g r á f i c a y Es t a d í s t i c a (LAIGE) bre los bosques del estado de Chiapas en https://sureste.ecosur.ourecosystem.com/ Además de apoyo técnico a los grupos interface/#layers, tanto de tipos de co- académicos, a los estudiantes y al públi- bertura y usos de suelo de 2002 a 2011, co en general, el Laboratorio de Análisis como de la distribución de la biomasa de Información Geográfica y Estadística leñosa y del carbono forestal, áreas defo- participó directamente en varios pro- restadas de 1990 a 2010, así como otros yectos de investigación en 2015, como datos de importancia para el análisis de “Innovación socioambiental en zonas los cambios de la cobertura forestal. De cafetaleras para la reducción de la vulne- la misma manera, organizó estadísticas rabilidad” y “Caracterización y diagnós- sobre estos temas a nivel de municipio, tico ambiental de la subcuenca del río región económica o área natural prote- Usumacinta (segunda fase)”. En ambos gida. Se espera que para 2016 abarque proyectos, el LAIGE desarrolló el com- todos los estados donde ECOSUR tiene ponente de análisis geográfico. También presencia. coordinó el proyecto del Fondo Sectorial INEGI-CONACYT “Análisis espacio-tem- Laboratorios Institucionales (LIs) poral de la vulnerabilidad del paisaje utilizando percepción remota y métodos Los LIs son un grupo de siete laboratorios espaciales: un estudio interdisciplinario y que se ubican en tres unidades regiona- multiescalar en cuatro regiones del país”, les de ECOSUR: San Cristóbal (Análisis que se desarrolla en colaboración con el Instrumental, Bromatología, Genética, y Centro de Investigación en Alimentación Suelos y Plantas), Tapachula (Diagnóstico y Desarrollo (CIAD), el Centro de Inves- Fitosanitario y Microscopio Electrónico 75 tigación en Geografía Ambiental (CIGA, de Barrido) y Chetumal (Química). Estos UNAM Campus Morelia) y la Universi- laboratorios ofrecen servicios de análisis dad de Guanajuato. Además, colaboró de laboratorio tanto para la investiga- de manera puntual en otros tres pro- ción y el posgrado institucionales como yectos, dos de ellos operados desde la para usuarios externos en las ramas de Unidad Chetumal y otro desde la Unidad alimentos, agua y sanidad agropecuaria, Villahermosa. a través de microscopía, diagnósticos fi- Por otro lado, el LAIGE lleva a cabo tosanitarios, herramientas moleculares el proyecto “Advancing Earth Observa- y análisis de muestras ambientales, así tion Applications in Forests”, financiado como de suelos y plantas. por la Agencia Espacial Británica y Eco- En 2015 los LIs apoyaron 11 pro- metrica, organizaciones del Reino Unido. yectos de investigación y brindaron Este proyecto forma parte del programa apoyos permanentes en capacitación de académico vinculado a la antena ERIS- estudiantes de licenciatura para el tra- Chetumal. Uno de los objetivos de esta bajo en laboratorio, colaboración en la colaboración es el establecimiento de un gestión para el ingreso de equipos cien- Laboratorio de Observación de la Tierra, tíficos, desarrollo de tesis de licenciatura el cual proveerá al público en general, y participación en cursos del posgrado. a través de internet, de información car- Además, los LIs siguen colaborando de tográfica y herramientas analíticas para manera activa en el Plan Ambiental de el monitoreo de los recursos forestales la institución (PAECOSUR), en particular en el sureste. En la actualidad, este la- con la gestión de residuos peligrosos y

El Colegio de la Frontera Sur frontera sur de México, colaboraron con prácticas en seis cursos de maestría, aseso- raron una tesis de doctorado de ECOSUR y dirigieron cinco tesis de licenciatura. Los clientes externos más destaca- dos fueron la Comisión Nacional Fores- tal (CONAFOR), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autó- noma de Chiapas (UNACH), la Universi- dad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNI- CACH), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Agromond, Comer- cializadora Agrosag, Agroimsa, la Secre- taría del Campo del Estado de Chiapas, Driedfruit Co., la Administración Integral Portuaria de Puerto Madero (Chiapas), y el Instituto Tecnológico de Cintalapa. El ingreso total de los siete laboratorios por concepto de venta de servicios externos fue de $1’362,896.45. La acreditación de los laboratorios ante la Entidad Mexicana de Acredita- ción (EMA) se ha mantenido durante 76 cinco años. La EMA otorgó el reconoci- diversas asesorías. En cuanto a usuarios, miento a la competencia técnica “Acre- en 2015 se atendieron 185 servicios, de ditación de método de ensayo”, en las los cuales 68 (36.8%) fueron internos y ramas de suelos y plantas, agua y ali- 117 (63.2%) externos. Estos servicios re- mentos desde 2009. A nivel nacional presentaron el procesamiento de 7,203 sólo dos laboratorios, uno de ellos el de muestras internas y 2,085 externas, así ECOSUR, tienen acreditación en análi- como 8,893 análisis internos y 10,637 sis de suelos y plantas. En el estado de externos. Internamente, se atendió a un Chiapas, los únicos laboratorios acredi- total de 67 investigadores, estudiantes tados de una institución académica se de maestría y técnicos de áreas académi- encuentran en ECOSUR y el Laborato- cas de investigación; los resultados de los rio de Análisis Instrumental es el úni- laboratorios se utilizaron en su mayoría co acreditado para determinar metales en protocolos de investigación, publica- pesados en agua. El doctor Francisco ciones y tesis de posgrado. Holguin Meléndez, del laboratorio de El personal de LIs participó como Diagnóstico Fitosanitario de la Unidad coautor en dos artículos científicos, una Tapachula, está reconocido como tercer nota científica y colaboró en proyectos experto fitosanitario de parte del Servi- de investigación internos y externos para cio Nacional de Sanidad, Inocuidad y el control de la roya del café. Los labo- Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de ratorios fungieron como responsables de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, estancias de 14 personas de diferentes Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación instituciones de educación superior de la (SAGARPA). Una de las herramientas

Informe anual 2015 para demostrar la confiabilidad de los y buenas prácticas para la comunicación resultados ha sido la participación en científica de impacto”, “eBooks y Journals ensayos de aptitud técnica a nivel inter- de Springer”, “Estructura general de la nacional con resultados satisfactorios. página web del INEGI”, “Sistema estatal Cabe mencionar que en 2015 se partici- y municipal de base de datos (SIMBAD)”, pó en un ensayo de aptitud técnica con “Sistema de consulta de estadísticas am- la Organización de las Naciones Unidas bientales”, “Mapa digital de México en para la Alimentación y la Agricultura línea (MDM)” e “Inventario Nacional de (FAO) para el análisis nutrimental de ali- Viviendas (INV)” (Tapachula). mentos para consumo animal y se logró En total se impartieron 43 talleres a también un buen desempeño. 620 participantes acerca del manejo de plataformas y sistemas de información; Si s t e m a d e In f o r m a c i ó n Bibliotecario 400 asesorías en el uso de Mendeley, es- (SIBE) tilos de citación, Web of Science, consul- tas en bases de datos y en la página web Durante el 2015, el Sistema de Infor- del SIBE; también se elaboraron análisis mación Bibliotecario de ECOSUR (SIBE) de citas y bibliografías específicas para se caracterizó por la dinámica de activi- 17 investigadores. dades formativas hacia el usuario de la La comunicación e interacción con los información, estrategia que incide en el investigadores, técnicos académicos y es- desarrollo de sus competencias y habili- tudiantes de posgrado fue otra estrategia dades para el aprovechamiento y manejo para acercar los recursos de información de la literatura científica, con la aplica- y facilitar los procesos de investigación ción de Tecnologías de la Información y y estudios, de manera que se emitieron la Comunicación (TIC) que hoy predo- 112 mensajes a cuentas de correos de la 77 minan en el ámbito de la comunicación comunidad de ECOSUR con novedades de la ciencia. Al respecto, destacan los biblio-hemerográficas, invitación a capa- cursos “Acceso, evaluación y uso de la citaciones, sugerencia de artículos, pro- información científica” a 131 estudiantes ducción académica integrada al catálogo de maestría y doctorado en el marco del y otros temas. Además, se continuó el Seminario de Titulación 1, al inicio del mantenimiento de la página de facebook ciclo académico, en las cinco unidades. (facebook.com/bibliotecasibe) en la que, También la campaña del Mendeley Ins- durante el año, se publicaron 278 notas titucional Edition (MEI) para aprovechar para promover el uso de la literatura cien- adecuadamente esta herramienta en la tífica disponible en el SIBE, en particular gestión documental entre grupos de in- la producción académica de ECOSUR. vestigación y el posgrado, a través de 18 Este año se publicó la nueva versión talleres con 296 participantes, así como de la página web del SIBE, punto de ac- el acompañamiento en la creación de ceso al catálogo electrónico (diseño con- grupos de colaboración bibliográfica de figurado con herramientas Web 2.0 para proyectos de investigación como los de el trabajo colaborativo) con más de 56 la subcuenca del río Usumacinta, hábitos mil registros biblio-hemerográficos, en- alimenticios en latinos en Estados Unidos, tre éstos 1,400 libros electrónicos, a las vulnerabilidad en el sureste de México, y bases de datos suscritas, a los servicios aportaciones de las mujeres migrantes. bibliotecarios en línea, así como guías Asimismo, se impartieron los si- para usuarios y a la sección de apoyo a guientes cursos y talleres: “Herramientas la investigación.

El Colegio de la Frontera Sur Los servicios bibliotecarios orienta- fica y Tecnológica (CONRICYT), se brindó dos al desarrollo científico de la región se el acceso a más de 50 bases de datos de concentraron en ofrecer condiciones y ser- revistas, libros, tesis, patentes, indicado- vicios óptimos para el acceso y uso de la res de producción, y se adquirieron 2,602 información de acuerdo con los intereses libros electrónicos y 204 libros impresos. específicos de los usuarios. Durante 2015, La visibilidad y difusión de la infor- en las cinco bibliotecas SIBE hubo una mación y servicios se dio mediante cinco afluencia de 18,867 usuarios (11,988 de boletines bibliográficos y hemerográficos. la comunidad ECOSUR y 6,879 de institu- Se prepararon bibliografías temáticas re- ciones afines de la región, del país y otros lativas a abejas nativas, tuberculosis, hu- países); se consultaron en salas de lectura medales y arrecifes coralinos en el Siste- 46,813 documentos, más 12,262 libros ma Arrecifal Mesoamericano. Asimismo, otorgados en préstamo y 3,078 docu- se realizaron 15 exposiciones documen- mentos electrónicos gestionados y sumi- tales relativas a suelos, estadística, desa- nistrados. Este año, el servicio de acceso rrollo de Tabasco, abejas, tuberculosis y remoto, que permite la lectura de docu- humedales, efectuados en las bibliotecas mentos digitales desde cualquier lugar y de las unidades en Campeche, Chetumal, horario, se extendió a 1,032 integrantes Villahermosa y San Cristóbal. La difusión de la comunidad y hubo 15,437 consul- también se vio reforzada con la elabora- tas mediante acceso remoto. A través del ción y exposición de materiales publicita- proyecto Ciberciencia y del Consorcio Na- rios (carteles, lonas, folletos, firmas elec- cional de Recursos de Información Cientí- trónicas, separadores) alusivos a libros electrónicos y bases de datos, entre otros. También fue relevante la participación del 78 SIBE en la Semana de Intercambio Aca- démico (SIA) en la Unidad Campeche y en el Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas, con el módulo de información a través del cual se dieron a conocer los re- cursos, acervos y servicios del SIBE. Las acciones de vinculación y coope- ración bibliotecaria fueron dadas por la continuidad de la participación del SIBE en redes bibliotecarias y consorcios de gestión de información (CONRICYT, Ci- berciencia, SIDALC, entre otros). En cuanto al principio universal de contribuir con el acceso abierto a la infor- mación, como una de las estrategias para la construcción de la sociedad basada en el conocimiento, ECOSUR participó en la construcción y desarrollo del “Repositorio de Tesis de Posgrados de San Cristóbal de Las Casas”, proyecto interinstitucional con CIESAS-Sureste, CESMECA-UNICACH, Ins- tituto de Estudios Indígenas (IEI), Facultad de Ciencias Sociales (FCS)-UNACH, UACH-

Informe anual 2015 Chiapas y el CIMSUR-UNAM, que generó el mantenimiento permanente a más de en 2015 políticas de metadatos y de con- 20 bases de datos y a 20 sistemas de- tenidos, una arquitectura de organización sarrollados en años previos, atención a de datos, plataforma piloto de sistema usuarios y provisión de información de de búsqueda y la formación de personal las bases de datos administradas a otras bibliotecario y de tecnologías relativos al áreas o instancias externas. tema. Esta colaboración interinstitucional Para fortalecer la visibilidad y difu- forja la experiencia y algunas condiciones sión de la información y servicios de ECO- de participación en el Repositorio Nacio- SUR al interior y exterior de la institución nal de Ciencia y Tecnología, instituido en se desarrollaron dos proyectos importan- la Ley de Ciencia y Tecnología, en 2014, tes. El primero fue la construcción del para el cual también se participó en el nuevo portal web ECOSUR, conformado “1er. Seminario de Repositorios Institucio- por más de 289 páginas que ofrecen in- nales de los Centros Públicos de Investiga- formación académica, de vinculación y ción”, convocado por el CONACYT, del 23 posgrado. También se desarrollaron más al 25 de noviembre. En el mismo sentido, de 15 páginas especiales para eventos el SIBE participó en el primer taller técni- (Congreso Mesoamericano de Abejas, Ta- co en México de la Biodiversity Heritage ller de Ciencia para Jóvenes, Programa de Library (BHL), para conocer el proceso de Transparencia Focalizada, Foro de Políticas integración de datos científicos sobre bio- Públicas, entre otros). El segundo proyec- diversidad al catálogo de esta biblioteca, to fue el portal Ecoconsulta que, además de acuerdo con el proyecto de colabora- de dar a conocer datos específicos sobre ción nacional cuyo nodo es la Comisión las actividades sustantivas de ECOSUR, Nacional para el Conocimiento y Uso de proporciona soporte a la toma de decisio- la Biodiversidad (CONABIO). nes mediante indicadores y páginas espe- 79 cializadas relacionadas con la producción In f o n o m í a académica, actividades y productos de vinculación, proyectos con financiamien- Para facilitar la gestión de información to, personal de ECOSUR, formación de en ECOSUR, el área de Infonomía tra- recursos humanos en posgrado, etcétera. bajó durante el año 2015 en el análisis, El área de Infonomía también parti- diseño, desarrollo, implementación y cipó en acciones de vinculación y coope- mantenimiento de más de 15 sistemas ración con el Grupo de Investigación de de gestión de información relacionados ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA), con procesos académicos y de vincula- desarrolló el diseño de una base de datos ción. Entre éstos se pueden citar sistemas relacionada con el proyecto MT “Innova- de información sobre relaciones inte- ción socioambiental en zonas cafetaleras rinstitucionales, convocatorias de finan- para la reducción de la vulnerabilidad”, ciamiento, evaluación interna y externa para almacenar información de 3,023 pro- de propuestas de proyectos MT, registro ductores de café asociados a la Federación de reportes semestrales del personal de Indígena Ecológica de Chiapas (FIECH). De grupos académicos y de obtención de in- la misma forma, se implementó una apli- formes concentrando datos cualitativos cación para dispositivos móviles que dio y cuantitativos (producción académica, soporte a las inspecciones de certificación vinculación, proyectos, posgrado), se- de los productores de esa federación. guimiento del personal académico y de También se realizó trabajo colabora- posdoctorados. Asimismo, se continuó tivo con otras áreas en la elaboración del

El Colegio de la Frontera Sur Plan Estratégico de Tecnologías de la In- Por otro lado, este año se realizó y formación y de Comunicaciones (PETIC autorizó la propuesta de reingeniería de 2016), con el Grupo de Seguridad de la enlaces institucionales para las unidades Información (GESI) y en trabajo hacia la San Cristóbal y Villahermosa, así como de conformación de la Unidad de Tecnolo- cobertura inalámbrica total en las unida- gías de la Información y la Comunicación des San Cristóbal y Chetumal. Además, (UTIC) de ECOSUR. se habilitaron salas de videoconferencia En cuanto a la formación de capa- interactivas en las unidades con financia- cidades del personal de Infonomía, se miento del CONACYT. En total, se esta- tomaron seis cursos orientados a obtener blecieron 2,151 eventos de videoconfe- conocimientos que permitan mejorar u rencias con 9,845 horas de transmisión ofrecer nuevos servicios a la comunidad y la participación de 29,221 personas. ECOSUR. Asimismo, se concluyeron las pruebas de concepto y se elaboró el primer borrador In f o r m á t i c a de iniciativa para fortalecer la seguridad de la información de los centros públicos En el año 2015 los esfuerzos realizados de investigación (CPI) en la Red Nacional por el Departamento de Informática se de Impulso a la Banda Ancha (RNIBA) encaminaron a las actividades cotidianas para presentarlo a CONACYT. Para la se- de atención a usuarios, mantenimiento guridad informática interna, se concluyó y actualización de la infraestructura de en su totalidad con la implementación cómputo y telecomunicaciones, admi- de la plataforma tecnológica de Seguri- nistración de redes locales extendidas dad Perimetral Administrada (SPA) a ni- y de servidores institucionales, admi- vel institucional. 80 nistración de los sistemas de telefonía y videoconferencia institucional, forta- Subdirección d e Ge s t i ó n Ac a d é m i c a (SGA) lecimiento de la seguridad informáti- ca, así como aseguramiento del buen En 2015 la Subdirección de Gestión Aca- funcionamiento de sistemas y aplica- démica (SGA) coordinó la evaluación del ciones institucionales. En 2015, en las personal académico, la asignación de es- cinco unidades de ECOSUR se atendie- tímulos y de presupuesto al personal aca- ron 3,880 solicitudes realizadas por los démico, los sistemas para dar seguimien- usuarios. También se dio continuidad al to a los proyectos científicos, la captura programa de capacitación de recursos y validación de la producción académica humanos, al coordinar diez estancias científica, así como la evaluación de los profesionales. proyectos institucionales multidisciplina- Otras actividades importantes reali- rios y transversales (proyectos MT). Ade- zadas en 2015 fueron la alineación de más, la SGA fue en 2015 responsable de los procesos del Manual Administrativo la coordinación del proceso de revisión de Aplicación General en Tecnologías de para la actualización en curso del Estatu- la Información y Comunicaciones y Se- to del Personal Académico, y cumplió con guridad de la Información (MAAGTIC-SI) acompañarlo en diferentes andares, entre a las actividades propias de ECOSUR, y la ellos los relacionados con el registro de sus participación de forma activa en la cons- proyectos para financiamiento externo, sus trucción del Plan Estratégico en Tecnolo- trámites ante el Sistema Nacional de Inves- gías de la Información y Comunicaciones tigadores (SNI), así como la gestión de las (PETIC 2016). respectivas cartas de apoyo institucional.

Informe anual 2015 Fueron evaluados un total de 52 ex- rar el procedimiento de evaluación, se pedientes de personal de investigación identificaron actualizaciones necesarias al y 52 de personal técnico, de los cuales sistema de captura del curriculum vitae fueron promovidos 14 y 24, respectiva- en línea. A partir de 2016, todos los pro- mente, mientras obtuvieron definitividad ductos se capturarán desde el sistema de 2 y 8, respectivamente. De acuerdo a las Productos Académicos y Actividades de recomendaciones de la Comisión Dicta- Vinculación (PAVIEC) para evitar que ten- minadora Externa (CDE), se realizó un se- gan que eliminarse duplicados. Asimis- guimiento al progreso anual de 20 inves- mo, se incorporó el DOI (Digital Object tigadores con tres o menos años de haber Identifier) como una forma de captura de ingresado, de los cuales cinco culminaron información de producción académica. de manera satisfactoria por tercer año Además, se diseñó el sistema de Segui- consecutivo, y otros 13 continuarán sien- miento Oportuno al Personal Académi- do evaluados (sin que ello signifique eva- co (SOPA), que contiene los expedientes luación no satisfactoria) hasta completar académicos y resultados de producción al menos tres años. Cabe mencionar que académica de todo el personal de grupos la CDE recomendó no ratificar el nom- académicos de ECOSUR, mismo que po- bramiento de dos investigadores y una drá ser utilizado por el personal respon- investigadora; dos de estos casos eran sable de grupos y departamentos acadé- de ingreso relativamente, y todos fueron micos, para prevenir resultados negativos atendidos por la Dirección General junto de evaluación en el SNI y en la evalua- con la Direccion Académica. Para mejo- ción académica interna.

81

El Colegio de la Frontera Sur Vinculación sexual en línea. sexual Guías de prevención, Guías de prevención, Trípticos informativos. Trípticos atención y sanción del hostigamiento y acoso - Diplomado sos humanos 1 tesis de licenciatura Formación de recur Formación Impacto o resultados esperados Investigación 1 capítulo de libro 1 capítulo de libro 1 artículo indizado 1 artículo indizado (edición en inglés y edición en español) 1 libro en coautoría 1 libro 2 artículos indizados 82 2 artículos indizados Departamento Sociedad y Cultura border latinos. de México. frontera sur frontera (2011- 2015). de colaboración del sureste mexicano. del sureste Salud y migración en la Mobility in transnational defensa transnacional del zones of precarity: A view zones of precarity: Proyecto colectivo sobre la colectivo sobre Proyecto Migraciones en Campeche. de educación superior y posgrado en cuatro estados posgrado en cuatro Título del proyecto / Tipo Título del proyecto / Tipo derechos de los inmigrantes derechos from the Guatemala-México from Violencia escolar en ámbitos Violencia trabajo: la sociedad civil y las respuestas consulares ante los consulares respuestas Anexo 1. Colaboraciones Institucionales, por Departamentos Académicos Anexo Tabasco (UJAT) Tabasco California, EE. UU. California, Centro Peninsular en Peninsular Centro Cruz, EE. UU. (UC-SC)Cruz, Sociales (CEPHCIS)-UNAM Humanidades y en Ciencias Institución / Organización Cruz (UC-SC),Cruz Universidad de Universidad Autónoma Benito Universidad Autónoma versidad Autónoma de Yucatán de Yucatán versidad Autónoma y Universidad de Laval, Canadá Universidad de California-Santa Universidad de California-Santa Universidad de California-Santa Juárez de Oaxaca (UABJO), Uni - de Oaxaca (UABJO), Juárez Universidad de Windsor, EE. UU Universidad de Windsor, (UADY), Universidad de Ciencias (UADY), y Artes de Chiapas (UNICACH) y Universidad Juárez Autónoma de Autónoma Universidad Juárez Illinois, Chicago y Universidad de

Informe anual 2015 - de la Ciencia”. Organización de un Organización del programa “Verano “Verano del programa Co-organización de un tigación y a estudiantes Cursos anuales dirigidos seminario internacional. a los asistentes de inves seminario internacional. 6 tesis de maestría 2 tesis de maestría 1 tesis de maestría 1 tesis de doctorado 2 tesis de doctorado 1 tesis de doctorado 1 libro 1 libro 3 libros 10 ponencias 3 capítulos de libro 3 capítulos de libro 2 capítulos de libro 7 artículos indizados 6 artículos indizados 2 artículos indizados

3 artículos entregados 83 - México. indígenas. asalariado. urbanos en integración. emergentes. economía social. sureste de México. sureste diagnóstico de una Procesos económicos Procesos 2) Educación básica en Wiki empresas y nueva empresas Wiki pobreza de los indígenas pobreza mexicano. Capacidades y mexicano. las escuelas de educación Respuestas y experiencias y experiencias Respuestas guatemalteco en México: A treinta años del refugio años del refugio A treinta limitaciones para la inclu sión de jóvenes migrantes 3) Prácticas de evaluación de innovación social ante la crisis estructural del empleo crisis estructural de aprendizaje en el aula de aprendizaje indígena y comunitaria en el contextos urbanos del sureste urbanos del sureste contextos 1) Exclusión, discriminación y 1) Exclusión, (UAM-I) e Historia (INAH) Politécnico (Oaxaca) Politécnico Universidad Autónoma noma de Puebla (BUAP) y noma de Puebla (BUAP) Inclusión, A. C. (INICIA A.C) Iniciativas para la Identidad y Metropolitana, Unidad Iztapalapa Metropolitana, Universidad Autónoma de México Universidad Autónoma (UNAM), Universidad Veracruzana (UNAM), Universidad Veracruzana Instituto Nacional de Antropología Instituto Nacional de Antropología - (UV), Benemérita Universidad Autó

El Colegio de la Frontera Sur - Curso virtual. sociedad civil. Foro internacional. Foro de atención sobre po de atención sobre con instituciones de la blación lésbico, gay, bi - blación lésbico, gay, - y personas Trans sexual Propuesta de programas Propuesta género (LGBT). Creación (LGBT). Creación género de redes de colaboración de redes de Mano Amiga) 2 tesis de maestría integrantes de Una 1 tesis de licenciatura de trabajo en técnicas Capacitación de equipo de investigación (cuatro de investigación (cuatro 1 libro indizada formación Desarrollo de Desarrollo Materiales de aplicación TIC 1 capítulo de libro público en general 1 artículo indizado 84 1 artículo en revista 1 reporte para difusión 1 reporte - móvil. Montevideo. sur de México”. contextos rurales contextos Vulnerabilidad social y Vulnerabilidad patrimonio biocultural. y urbanos en Chiapas Desarrollo de aplicación Desarrollo para la sustentabilidad en diversidad sexual y movili diversidad sexual dad”, en Proyecto “Diversi - dad”, en Proyecto Comunidades de aprendizaje Comunidades de aprendizaje y reproductivos en la frontera en la frontera y reproductivos Subproyecto: “Diagnóstico de Subproyecto: dad sexual, derechos sexuales sexuales derechos dad sexual, - - cional (AUCI) Tabasco (UTTAB) Tabasco Agencia Mexicana de Agencia Mexicana lucha contra el Sida S C. Historia (ENAH), Instituto Universidad Tecnológica de Universidad Tecnológica Cooperación Internacional para Cooperación Internacional Red de antropología e historia de de antropología Red sureste mexicano (AHDIVERSUR), mexicano sureste el Desarrollo (AMEXID) y Agencia el Desarrollo ciones Unidas para los Refugiados ciones Unidas para los Refugiados dad Autónoma de Yucatán (UADY) de Yucatán dad Autónoma - de Cooperación Interna Uruguaya Oriente, Yucatán (UNO) y Universi Oriente, Yucatán (ACNUR) y Una Mano Amiga en la (ACNUR) (INAH), Universidad Autónoma del (INAH), Universidad Autónoma Carmen (UNACAR), Universidad de Carmen Escuela Nacional de Antropología e Escuela Nacional de Antropología Nacional de Antropología e Historia Nacional de Antropología Oficina de Alto Comisionado Na la diversidad cultural y biológica del

Informe anual 2015 - SEP. CITER- UNER. CITER- dades educativas, tizar información. y posdoctorado de cooperación científica centes y doctorandos. Apoyo en organización intercambio. Propuesta Propuesta intercambio. candidatos a doctorado Impulso de convenio para producir y sistema - para producir Proyecto editorial – Eva - Proyecto para intercambio de do para intercambio luadores en selección de luadores Colaboración con autori - de eventos y ferias - públicas doctorado internacional centes de escuelas 1 tesis de maestría Participación en su Participación Solidaria de UNER” Formación de 300 do Formación do “Economía Social y Dirección de 3 tesis Dirección Seminario de Doctora - programa de doctorado programa - gación indizadas 1 artículo del CINDE 2 ponencias 1 artículo en revista 1 artículo en revista ción con artículo en revista ISI- Thomson revista un artículo de divul 2 artículos indizados 2 artículos en revistas 2 artículos en revistas memorias y participa - indizada Redacción de indizada Redacción

Publicación de libro de Publicación de libro 85 - danías. migración. comparada. gobernanza y gobernanza una microrregión. Manejo territorial, ción ética en la docencia. en la primera Bienal Lati - para fortalecer trabajo de Estancias de investigación Juventudes. Democracias, noamer cana de Infancias y investigación en perspectiva Derechos Humanos y Ciuda Derechos Colaboración para fortalecer Colaboración y participación - Acción-investigación y forma (CINDE) (INED, A. C.) (UNER), Argentina Voces Mesoamericanas A. C. Voces (EDUCE A. HABIN C.) y KABI Educación, Cultura y Ecología Educación y Desarrollo Humano Educación y Desarrollo científicas y técnicas (CONICET) - de Investigaciones y Trans Centro ferencia de Entre Ríos (CITER), del de Entre ferencia Fundación Centro Internacional de Internacional Centro Fundación Universidad Nacional de Entre Ríos Universidad Nacional de Entre Innovación y Apoyo Educativo A. C. Consejo Nacional de investigaciones

El Colegio de la Frontera Sur acoso sexual. Incidencia en del hostigamiento y para docentes sobre para docentes sobre Curso de capacitación género y la prevención género de ingeniería petrolera. tudiantes en las carreras tudiantes en las carreras actividades relacionadas actividades relacionadas retención de mujeres es - de mujeres retención con la transversalidad de Guatemala. Apoyo al posgrado Estancias académicas Movilidad estudiantil. ción IES y triales. acoso sexual. Investigación de - de trabajo y progra de capítulo en libro. ingeniería petrolera. laboral en mercados laboral en mercados sobre vulnerabilidad sobre y diseño de proyecto y diseño de proyecto Agenda de investiga - Agenda de investiga - - de trabajo agroindus deserción y egreso de y egreso deserción ción sobre transversa - ción sobre lidad de género en las lidad de género sobre hostigamiento y sobre Participación en mesas Participación mación de publicación 86 estudiantes de mujeres de la de la ANUIES. Centroamérica. industria petrolera. México. Configuración en el XV° Seminario Na - Red de estudios de género de estudios género Red cional de Política Social en cional de Política Propuesta de investigación Propuesta región sur sureste (REGEN) sur sureste región estar Mexicano: un Balance. estar Mexicano: Actual del Régimen de Bien - Colaboración y participación Red de investigación México-Red sometida sobre mujeres en la mujeres sometida sobre (REMIPSO) Guatemala (FLACSO) Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Autónoma Benito Juárez de Benito Juárez Autónoma Universidad Rafael Landívar, Yucatán (UADY), Universidad (UADY), Yucatán Autónoma de Chiapas (UNACH) Autónoma Oaxaca (UABJO), Universidad de Oaxaca (UABJO), de Investigación en Política Socia de Investigación en Política Universidad Politécnica del Golfo Universidad Politécnica Quintana Roo (UQROO), Universi - Quintana Roo mericana de Ciencias Sociales, sede México (UNAM) y la Red Mexicana Mexicana México (UNAM) y la Red Universidad Nacional Autónoma de Universidad Nacional Autónoma dad Veracruzana (UV) y Universidad dad Veracruzana Ciencias y Artes de Chiapas (UNICA - CH), CIESAS, Universidad Autónoma CH), CIESAS, Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Universidad de de Campeche (UAC), Guatemala (URL) y Facultad Latinoa - Guatemala (URL) y Facultad

Informe anual 2015 - maltecas. en Chetumal. CIAD y CIESAS. Co-organización de Consolidación de la Colaboración con el Seminario internacional Seminario internacional dades chujes mexicanas dades chujes mexicanas e interacción con guate relación con las comuni - relación 1 tesis de doctorado Movilidad estudiantil 2 tesis de licenciatura Formación de docentes Formación dossier ECOSUR (indizada) Preparación del Preparación Estancia corta de “La búsqueda de Ciencia CONACYT el capital. Miradas toria Fronteras de la toria Fronteras Propuesta de investi - Propuesta tigadora del CIAD en gación para convoca - etnográficas”, para la opciones para la vida (diciembre de 2015). (diciembre con/a pesar de/contra revista Otra Economía revista

investigación de inves - 87 taria”. valores. Taller de formación de de formación Taller docentes en educación Colaboración comunitaria. Convenio de colaboración. la salud y seguridad alimen - Seminario mensual “Daños a (CIESAS) Educreando A C Educreando Sinos, Brasil (UNISINOS) Akib’al (nuestras raíces) -chuj Centro de Investigación en Ali - Centro Universidad de Girona, España Universidad de Girona, Universidad de Vale do Rio dos Universidad de Vale mentación y Desarrollo (CIAD) y mentación y Desarrollo Superiores en Antropología Social en Antropología Superiores Centro de Investigaciones y Estudios Centro

El Colegio de la Frontera Sur - - nitario. sociales. experiencias, Voluntariado. la frontera sur. la frontera Intercambio de Intercambio Colaboración en grupo “Raíces de grupo relacionadas con la relacionadas y comunitario de la nal de complejidades proyectos y actividades proyectos rio de gestión profesio dinámica migratoria en Nuestra Cultura Mam”. Actividades de apoyo al desarrollo local y comu desarrollo Participación en Semina - Participación Apoyo al desarrollo local Apoyo al desarrollo cultura Mam a través del - Natural”. Curso “Las orquídeas Juárez, Chiapas. Reco Juárez, nociendo el Patrimonio nociendo el Patrimonio de Cacahoatán y Unión Prácticas de estudiantes - frontera Intercambio de Intercambio investigación y de experiencias entre entre experiencias red del Seminario. red las movilidades de Trabajo de campo. Trabajo de problemas para de problemas Actividades para el Argentina-México y Argentina-México Entrevistas y colecta Entrevistas cimientos asociados. transfronteriza por la transfronteriza de plantas y los cono diagnóstico y solución población y migración Soconusco/Guatemala.

88 de la demás miembros Mam. valor de Foro transfronterizo. Foro local y comunitario”. Proyecto MT, propuesta MT, Proyecto comunitario de la cultura para el desarrollo desde lo para el desarrollo Apoyo al desarrollo local y Apoyo al desarrollo “Recuperación y puesta en “Recuperación Convenio de colaboración. Convenio de colaboración. Convenio de colaboración. la Cultura Mam como recurso la Cultura Mam como recurso Mam Argentina Migraciones (OIM) Fray Matías de Córdova Fray de San Marcos (Guatemala) de San Marcos Centro de Derechos Humanos de Derechos Centro Grupo Raíces de Nuestra Cultura Grupo Migraciones (OIM), Secretaría de Migraciones (OIM), Secretaría Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Rosario, miento de Tapachula, Gobernación Gobernación miento de Tapachula, Organización Internacional para las Internacional Organización Organización Internacional para las Internacional Organización - (SRE), Ayunta Exteriores Relaciones

Informe anual 2015 - de trabajo. seguimiento. les educativos. CIAD y CIESAS. y de intercambio. Colaboración con el Detonar procesos de Detonar procesos ración académica de de la ciencia. Colabo investigación y acción organización de grupo de grupo organización cooperación científica y de proceso organizativo organizativo de proceso Apoyo en consolidación elaboración de materia - dades del pueblo chuj y Impulso de convenio Programa de divulgación Programa participante con comuni - - - básica. dad- equilibrio. res y estudiantes res 1 tesis de doctorado y niñas de educación - salud-enferme sobre Formación de jóvenes Formación tigación sobre conoci - tigación sobre en aptitudes de inves dirigidos a investigado Participación en talleres en talleres Participación pueblo y conocimientos mientos culturales de su Formación de 980 niños Formación - paneles académicas información Publicaciones Participación en Participación ciencia CONACYT ducir y sistematizar Propuesta para pro Propuesta toria Fronteras de la toria Fronteras - de trabajo y progra Propuesta de investi - Propuesta gación para convoca - de libros en coedición de libros

mación de publicación 89 - - Científico”. organizativos. ciencias sociales. Programa “Pasaporte al “Pasaporte Programa en la VII Conferencia lati en la VII Conferencia Camino del Conocimiento Investigación participativa, capacitación y vinculación. noamericana y caribeña de Seminario de daños a la sa Fortalecimiento de procesos de procesos Fortalecimiento lud y seguridad alimentaria. Colaboración y participación Selva Estudios (CIESAS) Occidente. Solidaridad (SSS) y Avanzados (CINVESTAV), Avanzados Centro de Investigación en Centro Ciencias Sociales (CLACSO) Consejo Latinoamericano de Productores Alternativos de la Alternativos Productores de Investigación Científica Centro Ecosistemas A C y Universidad de Academia Mexicana de la Ciencia Academia Mexicana Superiores en Antropología Social en Antropología Superiores Los Lagos de Colores, Sociedad de Lagos de Colores, Los Alimentación y Desarrollo (CIAD) y Alimentación y Desarrollo de Yucatán (CICY),de Restauración de Yucatán Centro de Investigaciones y Estudios Centro (AMC), Centro de Investigación y (AMC), Centro

El Colegio de la Frontera Sur - - - divulgación Talleres con Talleres namentales. Enlace y coordinador. 1 capítulo de libro de 1 capítulo de libro cooperación científica cooperación científica centes y doctorandos. centes y doctorandos. estatales, municipales y Impulso de convenio Impulso de convenio dependencias federales, para intercambio de do para intercambio para intercambio de do para intercambio organizaciones no guber organizaciones Informe técnico Informe - de trabajo y progra - de trabajo y progra de libros en coedición de libros de libros en coedición de libros Participación en mesas Participación Participación en mesas Participación mación de publicación 90 mación de publicación - - miento territorial: mexicano. - Zona XIII Maya. las ciencias sociales. - Zona X Soconusco. resistencias, territorios. resistencias, mos críticos- solidaridades, Herbolaria curativa y sana - - Zona V Altos Tsotsil-Tseltal. - estatal de ordena Programa en el Congreso Internacional Internacional en el Congreso en el Congreso Internacional Internacional en el Congreso Colaboración y participación Colaboración y participación - 2015: Panamericanis ACELC miento: un nuevo diálogo en bres y mujeres del sur-sureste del sur-sureste y mujeres bres dora. La experiencia de hom dora. La experiencia ALAS 2015: Pueblos en movi - Chiapas (FLACSO) Sociología (ALAS) Asociación Canadiense de del Gobierno del Estado de del Gobierno Caribe (ACELC), Facultad de Facultad Caribe (ACELC), tán, Quintana Roo y Chiapas. tán, Quintana Roo Territorial y Urbano (SEDATU) Territorial Asociación Latinoamericana de Estudios Latinoamericanos y del Secretaría de Desarrollo Agrario, de Desarrollo Secretaría Consejo Nacional para la Cultura y de las Secretarías de Cultura y de las Secretarías y las Artes (CONACULTA) a través y las Artes (CONACULTA) de Costa Rica (UCR) y Facultad La - de Costa Rica (UCR) y Facultad tinoamericana de Ciencias Sociales Ciencias Sociales de la Universidad las Artes de la Zona Sur (FORCAZS) Tabasco, Veracruz, Campeche, Yuca Veracruz, Tabasco, de Fondo Regional para la Cultura y Regional de Fondo

Informe anual 2015 ción. rizas. ciones de gobierno, Reforzar el papel de organizaciones de la organizaciones Colaboración con los Chiapas, Campeche y gobiernos estatales de gobiernos Quintana Roo y con la Quintana Roo - transfronte realidades - de Goberna Secretaría Se estrecharon lazos de Se estrecharon materia de migración y en temas de migración. permanente con la OIM permanente ECOSUR como referente ECOSUR como referente de recursos humanos en de recursos regional en la formación en la formación regional colaboración con institu - sociedad civil y de forma sociedad civil y de forma - migrantes. Guatemala Diplomado de primeros auxilios primeros 1 tesis de maestría Participación de 25 Participación tenango y Ciudad de personas provenientes personas provenientes de Tapachula, Quetzal de Tapachula, psicológicos a personas maltecas Chiapas en EUA. ciones indígenas de Conformación de un Conformación en torno a las migra - en torno dades México- guate - Estudio sobre comuni - Estudio sobre grupo de investigación grupo 91 continua. UC-MEXUS). Quintana Roo. trasnacionalismo”. Chiapas, Campeche y de México” (CONACYT/ Convenio de colaboración y derechos humanos en el y derechos la población guatemalteca Proyecto colectivo “Salud y Proyecto refugiada y naturalizada en refugiada migración en la frontera sur migración en la frontera Continuidades y rupturas en Continuidades y rupturas - Primer diplomado transfron contexto de la seguridad y el contexto académica para la educación terizo “Ciudadanía, migración (UHCL) e Historia (INAH) Migraciones (OIM) Voces Mesoamericanas A. C. Voces Universidad de California-Santa Colorado en Denver (UC-Denver), Instituto Nacional de Antropología Instituto Nacional de Antropología Organización Internacional para las Internacional Organización Universidad de Houston–Clear Lake Universidad de Houston–Clear Lake Cruz, Estados Unidos (UC-SC), Voces Estados Unidos (UC-SC),Cruz, Voces Mesoamericanas A C Universidad de

El Colegio de la Frontera Sur - - GTVIH. protegidas. de Chiapas. Postgrado (AUIP). Postgrado en áreas naturales en áreas Ingreso a la Global Ingreso respuesta integral al respuesta y entre el ISECH y y entre VIH, Sida y otras ITS. acciones estratégicas, Innovation (GUNI) y a to de posicionamiento la Asociación Universi adolescente del estado University Network for marcha del Observatomarcha ción y formativas entre entre ción y formativas sobre políticas públicas sobre rio de trabajo infantil y Toma de acuerdos para de acuerdos Toma - Insumos para la forma el CENSIDA y el GTVIH; y el GTVIH; el CENSIDA Resultó en el documen - Resultó taria Iberoamericana de taria Iberoamericana Avances de la puesta en Avances ción de la agenda estatal académicas, de interven - político para incidir en la - ricana. grupo de investiga - grupo como de movilidad ción y formación de ción y formación Conformación de un Conformación recursos humanos así recursos 92 estudiantil latinoame - ITS. infantil. Protegidas. VIH, Sida y otras ITS. para erradicar el trabajo para erradicar Diálogo para enfrentar el Diálogo para enfrentar Foro estatal sobre Políticas Políticas estatal sobre Foro Comisión interinstitucional Mesa Estatal y Nacional de Planeación estratégica para Públicas en Áreas Naturales Públicas en Áreas incidencia en políticas públi cas frente al VIH, Sida y otras cas frente (UNACH) Sociedad Civil (OSC) José de Caldas (UDFJC) Grupo de trabajo sobre Grupo 11 Organizaciones de la 11 Organizaciones Comisión Nacional de Áreas Universidad Distrital Francisco Gobierno del Estado de Chiapas Gobierno Secretaría de Medio Ambiente y Secretaría tratamientos del VIH (GTTVIH) y tratamientos del VIH (GTTVIH) Naturales Protegidas (CONANP), Naturales Protegidas Recursos Naturales (SEMARNAT), Naturales (SEMARNAT), Recursos Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Autónoma

Informe anual 2015 Plan para la ción superior. y adolescentes. ma municipal de protección de los protección centes en Chiapas. relacionadas con la relacionadas Ley de Derechos de de Derechos Ley institucionalización y Incidencia en acciones Niñas, Niños y Adoles - instituciones de educa - conformación del siste - conformación transversalización de la derechos de niñas, niños derechos perspectiva de género en perspectiva de género

93 - Adolescentes. los Derechos de los los Derechos Comité Municipal de Proceso de armonización de armonización Proceso Red Nacional de Institucio Red nes de Educación Superior- Género (RENIES- Equidad). Género estatal de la Ley General de estatal de la Ley Derechos de Niñas, Niños y Derechos Seguimiento y Vigilancia de Seguimiento y Vigilancia Caminos para la Equidad de Niños, Niñas y Adolescentes. - centes Gobierno municipal y Gobierno Norte (COLEF), Benemérita rior El Colegio de la Frontera Organizaciones de la Sociedad Organizaciones Civil (OSC) que promueven los Civil (OSC) que promueven Comisión Legislativa de Atención Comisión Legislativa Córdova, A.- Córdova, por los Dere C., Red a la Mujer y Niñez (CLAMN), Universidad Autónoma de Puebla Universidad Autónoma por los Derechos de la Infancia en por los Derechos chos de la Infancia y Adolescencia México (REDIM), Aldeas Infantiles derechos de niñas, niños y adoles derechos SOS México en Chiapas, Centro de SOS México en Chiapas, Centro Alianza por la Salud, Alimentación Acción con pueblos migrantes, A C Derechos Humanos Fray Matías de Humanos Fray Derechos (BUAP), Centro de Investigación en Centro (BUAP), 51 instituciones de educación supe - en Chiapas, Voces Mesoamericanas, en Chiapas, Voces y Nutrición en Chiapas (ASAN), Red y Nutrición en Chiapas (ASAN), Red Colegio de México (COLMEX), Cole - Alimentación y Desarrollo (CIAD), El Alimentación y Desarrollo gio de Postgraduados (COLPOS), etc. (COLPOS), Postgraduados de gio

El Colegio de la Frontera Sur regional. Vinculación Desarrollo de Desarrollo sector social y actividades conjuntas productivo nacional y productivo instituciones y para el de interés para ambas - - humanos tigación mencionados cialistas a nivel doctoral Formación de dos espe Formación en los campos de inves Formación de recursos Formación - - - Impacto o resultados esperados hereditarias. internacional. de resultados. Investigación colaboración y gico en cáncer. rial de difusión. sometido a revista sometido a revista 2 libros arbitrados 2 libros Identificación de la 1 artículo científico Mapeo de redes de Mapeo de redes Publicación de mate - medades oncológicas Publicación y difusión rias asociadas a enfer transferencia de cono transferencia cimiento nanotecnoló - 94 de alteracio presencia - nes genéticas heredita Departamento de Salud masiva. de la Partería. bases de datos. transmitidas por comparativos de de colaboración Análisis estadísticos biocontrolador para biocontrolador aplicaciones biomédicas: Liberación controlada de Liberación controlada control de enfermedades de enfermedades control en el control de vectores. en el control Beauveria bassiana como predisposición al cáncer en predisposición Aplicación nanotecnológica Título del proyecto / Tipo Título del proyecto / Tipo dromes de cáncer mama dromes Proyecto de Fortalecimiento de Fortalecimiento Proyecto germinales en 143 genes de germinales Identificación de Mutaciones pacientes mexicanos con sín - pacientes mexicanos vector de relevancia regional. vector de relevancia hereditario por secuenciación por hereditario - - (ISSTECH) Fundación Mac Arthur Fundación Universidad de Sonora dad Nacional Autónoma Institución / Organización gía Avanzada (CFATA) - UNAM (CFATA) gía Avanzada de México (UNAM), Instituto del Seguro Social (IMSS), Instituto del Seguro Asociación Mexicana de Partería y de Partería Asociación Mexicana Fundación ALMA I. A. P., Universi - ALMA I. A.Fundación P., Estatal de Cancerología de Colima, Estatal de Cancerología to Estatal de Cancerología del Esta - to Estatal de Cancerología do de Guerrero, Instituto Mexicano Instituto Mexicano do de Guerrero, trabajadores del Estado de Chiapas trabajadores Instituto de Seguridad Social los Salud del Estado de México, Institu Centro de Física Aplicada y Tecnolo Centro

Informe anual 2015 - - por virus. humanos. Actualizar a los a la planificación y las técnicas más actua Desarrollo conjunto de Desarrollo ción y participación en hemorrágicas causadas hemorrágicas proyectos de investiga - proyectos y las fiebres arbovirosis lizadas para abordar las lizadas para abordar gica e investigadores en gica e investigadores profesionales dedicados profesionales operación de programas operación de programas la formación de recursos de recursos la formación de vigilancia epidemioló Programas de Programas educación continua para la investigación lidades y herramientas lidades y herramientas para desarrollo de habi - para desarrollo salud

rios de los servicios de 95 Mejora de los procesos Mejora de los procesos de atención a los usua - Virales Emergentes. Mesoamericano interinstitucional. 2° Seminario Taller de Arbovirosis y Zoonosis de Arbovirosis Convenio de colaboración - (ISSSTECH) LEPSP Chiapas, Inocuidad y Calidad Estado de México (UAEM) Agroalimentaria (SENASICA), Agroalimentaria para la Prevención de la Fiebre Fiebre la de Prevención la para Universidad de Ciencias y Artes Artes y Ciencias de Universidad Servicio Nacional de Sanidad e del Ejército de EE. UU. Enfer del Ejército Regional Miguel Álvarez del Toro del Toro Miguel Álvarez Regional de los Animales (CPA). Zoológico de los Animales (CPA). Comisión México-Estados Unidos medades Infecciosas (USAMRIID), Veterinarios (PRONABIVE), Centro (PRONABIVE), Centro Veterinarios (FMvZ)- Universidad Autónoma el (FMvZ)- Universidad Autónoma de Chiapas (UNICACH), Centro de de Centro (UNICACH), Chiapas de de Medicina Veterinaria Zootecnia de Medicina Veterinaria Productora Nacional de Biológicos Productora en Salud Animal (CIESA) - Facultad en Salud Animal (CIESA) - Facultad del Estado de Nueva York de la Sa - del Estado de Nueva York trabajadores del Estado de Chiapas trabajadores Instituto de Seguridad Social los Wadsworth: Departamento de Salud Salud de Departamento Wadsworth: Investigaciones y Estudios Avanzados Avanzados Estudios y Investigaciones Aftosa y otras Enfermedades Exóticas Exóticas Enfermedades otras y Aftosa (ZOOMAT), Secretaría de Medio Am - Secretaría (ZOOMAT), biente e Historia Natural (SEMAHN), (SEMAHN), Natural Historia e biente lud, Instituto de Investigación MédicaInvestigación de Instituto lud,

El Colegio de la Frontera Sur - de la salud. estado de Chiapas. Reunir a expertos en a expertos Reunir México, Brasil, Chile, Evento internacional. Evento internacional. el área de la salud, el área de investigación las fesionales en el campo caragua, Perú y España caragua, Perú Argentina, Ecuador, Ni- Ecuador, Argentina, Desarrollo de proyectos Desarrollo en la formación de pro en la formación Atención de necesidades Atención conjuntos y participación instituciones de salud del de investigación el campo de la salud humanos expertos en humanos expertos finales reportes Cuatro Formación de recursos de recursos Formación tos de investigación en - de proyec el desarrollo - - gación salud del Desarrollo de Desarrollo des zoonóticas estado de Chiapas sobre temas como sobre en América Latina. Mayor información para los servicios de biental, tuberculosis biental, tuberculosis lógica e importancia propuestas de inves propuestas - tigación en enferme la mujer, reformas al reformas la mujer, de salud; educación, derechos humanos y derechos proyectos de investi - proyectos Discutir y reflexionar - las enfermeda sobre relevancia epidemio relevancia dades y temas de alta trabajo y derechos de trabajo y derechos

96 sociales determinantes de la salud; problemas de la salud; problemas Participación en cuatro en cuatro Participación sector salud, salud am - salud. internacional. interinstitucional. Estancia de investigación Convenio de colaboración AL (Grupos de Investigación AL (Grupos - GRA de la Red VI Encuentro para África y América Latina) Programa de colaboración en Programa de Chiapas Veterinarios (PRONABIVE) Veterinarios Estado de Chiapas (ISECH) - de Seguridad Social los Tra Georgetown University, Instituto University, Georgetown bajadores del Estado de Chiapas bajadores Michigan (MSU, siglas en inglés), dor (UIDE), Universidad Estatal de Productora Nacional de Biológicos Productora Universidad Internacional del Ecua - Universidad Internacional Secretaría de Salud (SSA) del Estado Secretaría (ISSTECH) y el Instituto de Salud del Universidad de Georgetown, EE. UU. EE. Georgetown, de Universidad

Informe anual 2015 Plan estatal. Vinculación colaboración. Formalizar convenio de Formalizar Diplomado Formación de Formación 1 tesis de maestría recursos humanos 1 tesis de licenciatura Impacto o resultados esperados gación Investigación 1 artículo arbitrado 1 artículo arbitrado Proyecto de investi - Proyecto 97 Estatal Belice. persistentes y centro de Belice. centro de colaboración Departamento de Conservación de la Biodiversidad REDD+ Campeche. servicios ambientales. de Chiapas y Tabasco. Historia ambiental en el a compuestos orgánicos a compuestos orgánicos Paleoecología del norte de Paleoecología Título del proyecto / Tipo Título del proyecto / Tipo Elaboración de la Estrategia internacional en línea sobre en línea sobre internacional Evaluación de la exposición Evaluación de la exposición cos en comunidades rurales cos en comunidades rurales metales genotóxicos en ma - trices ambientales y biológi - restauración de ecosistemas y restauración Impartición de un diplomado UU. Chiapas (UNICACH) Institución / Organización Aprovechamiento Sustentable Aprovechamiento Universidad de Texas, EE. UU. Universidad de Texas, Departamento de Antropología Instituto de Ecología (INECOL) y Secretaría de Medio Ambiente y Secretaría Departamento de Geografía la la Fundación Internacional para la Internacional la Fundación (SMAAS) del estado de Campeche Universidad de Ciencias y Artes Restauración de Ecosistemas (FIRE) Restauración de la Universidad de California, EE. de la Universidad California,

El Colegio de la Frontera Sur trípticos. Informe. Vinculación National Science evaluación por la La propuesta está en La propuesta sociedad en general y Diplomado dirigido a la Foundation de los EUA. Foundation Formación de Formación recursos humanos 1 tesis de doctorado - Impacto o resultados esperados artículo Viburnum mente con Investigación dos especies de Artículos arbitrados Desarrollo y posible Desarrollo de los caracteres ge - de los caracteres en revistas indizadas en revistas néticos y fenotípicos 4 artículos científicos to sobre la evolución to sobre de plantas, específica 98 - un proyec Desarrollar Campeche. Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de colaboración Mortoniodendron. región de Calakmul, región Proyecto ECOS-Nord. Proyecto bonefish (Albula spp.). Evaluación del fondo de aseguramiento ganadero aseguramiento ganadero Filogenia de un grupo de de un grupo Filogenia Connectivity mediated by estuary, with emphasis on estuary, Caribbean Sea and tropical Caribbean Sea and tropical contra la depredación en la contra la depredación Título del proyecto / Tipo Título del proyecto / Tipo fish migrations between the árboles tropicales del género del género árboles tropicales - Yucatán Toulouse (CONANP) (IB-UNAM) Universidad de XIII y Universidad de Paris PRONATURA-Península de PRONATURA-Península Institución / Organización Universidad Paul Sabatier de Universidad Paul MAR-Fund Honduras (ONG y Go MAR-Fund Instituto de Biología la Universi - dad Nacional Autónoma de México dad Nacional Autónoma bierno), Belice, Guatemala y México bierno),

Informe anual 2015 y MBARI. oceanográfico. estudio (en temas gráfica de formas. las comunidades). Alimentación de la nidades del área de nidades del área y juveniles de peces países para la ejecu - de las Áreas Marinas de las Áreas Póster con diversidad Capacitación a comu - página de difusión del ción de un ejercicio de ción de un ejercicio colocación, vigilancia y sobre cambio climático sobre Capacitación a personal recuperación de equipo recuperación marinos, así como en la Protegidas de los cuatro de los cuatro Protegidas monitoreo de postlarvasmonitoreo otros temas que soliciten que temas otros IG- UNAM de alumna en el 1 tesis de maestría 1 tesis de doctorado 1 tesis de licenciatura Parte de tesis doctoral Parte - en indizadas indizadas (arbitrado) Publicaciones revista indizada revista indizada revista tíficas en revistas revistas indizadas revistas 1 capítulo de libro Publicaciones cien 1 nota científica en en revistas indizadas en revistas 3 artículos científicos 3 artículos científicos 1 artículo científico en académicas en revistas académicas en revistas 99 - Australia. ciation of California. the Gulf of copepods in land and sea. Mesoamericano. stewardship across stewardship de Simojovel, Chiapas. Diversity of monstrilloid Análisis de crustáceos en Análisis de crustáceos local-level environmental local-level environmental Community Conservation conectividad en el Arrecife conectividad en el Arrecife deep-living zooplankton in Áreas Marinas Protegidas y Marinas Protegidas Áreas Fomento de capacidades en Fomento Research Network: Exploring Research piezas de ámbar de la región piezas de ámbar la región Diversity and symbiotic asso y SSHRC (MBARI) (CONANP) Australia (AIMS) Australia Instituto de Investigación del Instituto de Ciencia Marina Guatemala y Honduras (ONG); Acuario de la Bahía Monterey Instituto de Geología la UNAM Universidad de Saint Mary, EE. UU. Universidad de Saint Mary, Áreas Marinas Protegidas de México Marinas Protegidas Áreas MAR-Fund, NOAA, U. Miami; Belice, MAR-Fund,

El Colegio de la Frontera Sur 1 tesis de doctorado Parte de una tesis Parte Participación de estu - Participación maestría de la ULEAM diantes de licenciatura indizada indizada indizada indizada indizada científicas Publicaciones 1 artículo científico 1 artículo científico 1 artículo científico 1 artículo científico 1 artículo científico 1 artículo científico publicado en revista publicado en revista publicado en revista publicado en revista publicado en revista publicado en revista publicado en revista publicado en revista 100 publicado en revista China peces. palmata. Orensanz. escamoso. doctorado. parásitos de Asesoría de tesis la península Ibérica. especie de poliqueto Análisis de copépodos Estudio taxonómico de Estudio taxonómico Obituario de José María Diversidad y ecología de Estudio taxonómico de una Estudio taxonómico poliquetos esternápsidos de poliquetos esternápsidos sexual con el coral Acropora con el coral Acropora sexual poliquetos lumbrinéridos de Experimento de reproducción Experimento de reproducción West Bengal India West Universidad de Aveiro Banderas, Nayarit (ITBB) Manabi, Ecuador (ULEAM) de Mar del Plata, Argentina Centro Nacional Patagónico, Centro Instituto de Oceanología la Parque ecoarqueológico Xcaret ecoarqueológico Parque en inglés), Quingdao, China Argentina; Museo Argentino de Museo Argentino Argentina; Marine Aquarium and Regional Marine Aquarium and Regional Universidad Laica Eloy Alfaro de Universidad Laica Eloy Alfaro Ciencias Naturales, Buenos Aires; Ciencias Naturales, Buenos Aires; Instituto Tecnológico de Bahía Instituto Tecnológico Centre, Zoological SurveyCentre, of India, Montevideo; Universidad Nacional Departamento de Biología, CESAM, Academia de Ciencias (IOCAS, siglas Museo Nacional de Historia Natural,

Informe anual 2015 - formados. gobiernos. Vinculación campesinos/as la FAO para los la FAO académicas, escuelas Fortalecer más de 20 Fortalecer territoriales de escala - territoriales miento de la agroeco y procesos reforzados, y procesos logía. Publicaciones no escuelas campesinas de agroecología y procesos y procesos agroecología Recomendaciones desde Recomendaciones as formados Formación de Formación 1 tesis de maestría 1 tesis de maestría Escuelas y procesos Escuelas y procesos recursos humanos 1 tesis de doctorado 1 tesis de doctorado reforzados, campesinos/ - Impacto o resultados esperados indizada Trabajos de Trabajos académicas Publicaciones al nivel global Investigación 1 artículo científico publicado en revista publicado en revista comparación y análisis bre agricultura familiar bre Mejorar las estadísticas y censos nacionales so 101 Europa. Gran Caribe. Mediterráneo. de colaboración Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente Control de la Mosca del Control Poliquetos nereídidos del nereídidos Poliquetos en América, Asia, África y Asesoría a la FAO sobre la sobre Asesoría a la FAO Sistematización colectiva y global de las escuelas cam - Título del proyecto / Tipo Título del proyecto / Tipo adopción de la agroecología. Vía Campesina Internacional, Vía Campesina Internacional, pesinas de agroecología de la pesinas de agroecología (FAO-Roma) Miami (UM) Programa Mosca del Programa Brasil, India y Mesoamérica Institución / Organización Mediterráneo en Guatemala Mediterráneo Organización de Alimentación y Organización Organizaciones del Campo (CLOC/ Organizaciones Coordinadora Latinoamericana de Coordinadora Agricultura de las Naciones Unidas Vía Campesina), Campesina de nas y Atmosféricas, Universidad de nas y Atmosféricas, Escuela Rosenstiel de Ciencias Mari - Escuela Rosenstiel

El Colegio de la Frontera Sur 1 simposio. divulgación. Publicaciones de 6 reuniones anuales. 6 reuniones Página web, Facebook, 1 conferencia magistral 1 conferencia 1 reunión internacional 1 reunión Chiapas de California y de California 1 tesis de licenciatura Docencia en posgrado - y hispana cias de ser de la tierra académicas agroecólogas Intercambiar Publicaciones Publicaciones de las mujeres visibilizar el papel en países de habla lecer los programas lecer los programas de huertos escolares de huertos escolares experiencias y forta - experiencias de la migración sobre de la migración sobre mujer en la academia Investigación impacto acceso, tenencia y uso agricultura y alimenta ción; artículo científico - experien Intercambiar 102 globales en Tendencias - - Cruz, tierra. tación. Escolares. estudiantil. Tendencias globales en Tendencias Impacto de la migración Agroecología AMA-AWA. Agroecología California y San Cristóbal, California Asociación de Mujeres en Asociación de Mujeres Huertos urbanos en Santa estudiantil y la integración sobre agricultura y alimen sobre acceso, tenencia y uso de la Chiapas: Un paisaje para es conservación, el intercambio tudiar el control biológico de tudiar el control Red Internacional de Huertos Internacional Red la Tierra Guatemala académicas Estados Unidos Universidad del Valle de Universidad del Valle Investigadoras y estudiantes de agroecología en América Latina y agroecología Universidad de California, EE. UU. Universidad de California, Red de Investigación-Acción sobre de Investigación-Acción sobre Red Diversas escuelas, ONG, instituciones

Informe anual 2015 académica. experiencias. experiencias. experiencias. institucionales. Intercambio de Intercambio Intercambio de Intercambio Intercambio de Intercambio tores y técnicos. tores 1 publicación no Recomendaciones - Capacitación a produc 1 tesis 1 Tesis 1 tesis de maestría 1 tesis de doctorado 1 tesis de doctorado - - - greso) Más de 10 Convocatoria Publicaciones tar resultados en preparación CONACYT-ANR latinoamericanos sobe ganadería y 1 artículo científico Investigación básica y memorias de con Analizar los sistemas 2 artículos científicos Investigación básica y alimentarios y su per publicaciones científi 5 proyectos conjuntos 5 proyectos de libro, participación de libro, aplicada para contras - cambio climático (GEI) tinencia en siete países cas (artículos, capítulos 103 Enhancing ganaderos. les de café. latinoamericanos. Análisis de sistemas Livestock Production. Ganadería sustentable. Ganadería sustentable. Agroforestry Systems for Agroforestry alimentarios en siete países invernadero desde sistemas invernadero Flujos de energía, carbono y Flujos de energía, Emisiones de gases efecto - agua en sistemas agroforesta mo, Cuba. (INRA), Francia (INRA), Oxfam Gran Bretaña INIA Remehue, Chile INIA Remehue, Instituto Nacional de la Investigación Agronómica Instituto de Investigaciones ción para el Desarrollo (IRD) ción para el Desarrollo CATIE (Turrialba, Costa Rica) e (Turrialba, CATIE Universidad de Sevilla, España UMR Eco&Sols (CIRAD), Instituto UMR Eco&Sols (CIRAD), - Nacional de Investigación Agronó Agropecuarias Jorge Dmitrov, Baya - Dmitrov, Jorge Agropecuarias mica (INRA) e Instituto de Investiga - mica (INRA)

El Colegio de la Frontera Sur ciones difusión. de Nagoya. de difusión. Intercambio de Intercambio Información a las Información gubernamentales experiencias, talleres, talleres, experiencias, trabaja y a las institu - CONAFOR y CONANP. comunidades donde se Foro sobre el Protocolo el Protocolo sobre Foro Se organizó en mayo el Se organizó Capacitación y material diplomados, material de 1 tesis doctoral 1 tesis de maestría 1 tesis de maestría 1 tesis de maestría 1 tesis de doctorado Participación de estu - Participación 1 tesis de licenciatura diantes de licenciatura Tesis artículos Publicación de dad biocultural Artículos científicos reunión anual sobre anual sobre reunión el estado de Oaxaca informes de política informes Documentar saberes Documentar saberes campo de la diversi - Organización de una Organización Tesis, publicaciones e Tesis, sobre meliponinos en sobre 104 temas de interés en el - landscapes? en pastoreo. Manejo de acahuales. Riqueza, distribución y ful auxiliaries for managing de metano entérico y óxido Cuantificación de emisiones aguijón en Oaxaca, México. nitroso en ganadería bovina nitroso Payments for environmental for environmental Payments saberes locales de abejas sin saberes services: new panacea or use Latina) Oaxaca) CIRAD, Francia CIRAD, Regional (CIDIIR Regional Chapingo (UACH) de Calakmul, Campeche Universidad Autónoma de Universidad Autónoma RED GALA (Red de gases RED GALA (Red efecto invernadero en América efecto invernadero Centro Interdisciplinario de Inves - Interdisciplinario Centro tigación para el Desarrollo Integral tigación para el Desarrollo Asociación Regional de Silvicultores de Silvicultores Asociación Regional

Informe anual 2015 cultura”. meliponicultura. el curso “Diálogo de Apoyo a campesinos Produce Chiapas, A.Produce C. que quieren retomar la retomar que quieren de Comalcalco, Tabasco de Comalcalco, Tabasco saberes sobre meliponi - sobre saberes En conjunto se impartió con la AALFS Fundación Vinculación permanente permanente Vinculación sinos 1 tesis de maestría 1 tesis de maestría 1 tesis de maestría 1 tesis de doctorado 1 tesis de licenciatura Capacitación a campe - 11 tesis de licenciatura - nicultura cleptobiótico de tecnología comportamiento en abejas nativas Conocimiento del Colaboración para el Impacto de pesticidas fomento de la melipo Validación y desarrollo y desarrollo Validación Cursos de capacitación 105 sito regional. agroecología. Lestrimelita niitkib. Lestrimelita das en abejas nativas. herramienta pedagógica herramienta La meliponicultura como Validación y desarrollo de y desarrollo Validación para el escalamiento de la Evolución de un cleptopará - Efectos subletales de pestici - en mango, bajo un enfoque tecnología para el manejo in - tegrado de moscas de la fruta tegrado de moscas la fruta - A. C. Michoacana de San Diego (UC-San Diego) cuarias y Forestales (IIAF) cuarias y Forestales Universidad de California, San Universidad de California, Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Nicolás de Hidalgo (UMSNH) , Universidad Michoacana de San Programa Nacional Moscas de la Programa les Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) les Agrícolas y Pecuarias Agricultura, Ganadería, Desarrollo Agricultura, Ganadería, Desarrollo INANA A. C., Horizontes creativos cuarias y Forestales (IIAF), Instituto cuarias y Forestales PA), Universidad Veracruzana (UV), Universidad Veracruzana PA), - Instituto de Investigaciones Agrope - Instituto de Investigaciones Agrope Ap licada ( INBIOTECA), Universidad Fruta, Dirección General de Sanidad Dirección Fruta, - Nacional de Investigaciones Foresta Instituto d e Biotecnología y Ecologí a Rural, Pesca y Alimentación (SAGAR Pesca Rural, - Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroa limentaria (SENASICA), de Secretaría Vegetal (DGSV), Servicio Nacional de Vegetal

El Colegio de la Frontera Sur - prensa). gía en Chiapas. Libro colectivo (en Libro Conformación de una Conformación red estatal de agroecolo red de posgrado 1 tesis de maestría 2 tesis de licenciatura Asesoría a estudiantes - Formación de Formación y agroecología tría y doctorado dra Jorge Alonso dra Jorge Artículos científicos Artículos científicos el sobre Reflexiones Organización de una Organización les, tesistas de maes Illich en el marco del Illich en el marco seminario de la Cáte - - foresta profesionales reunión internacional internacional reunión aporte teórico de Iván 106 públicas políticas sobre tierra. Chenco. Economía Diversidad de políticas públicas. ecosistemas terrestres. macroinvertebrados en macroinvertebrados convivial de Iván Illich. Encuentro Internacional Internacional Encuentro suelos con lombrices de Estudios de pesticidas en en América: movimientos Campesina y Agroecología Campesina y Agroecología Calakmul. Restauración de Calakmul. Restauración Diplomado y curso para la elaboración y aplicación de El legado de la herramienta El legado de la herramienta con inclusión de criterios sociales, diálogo de saberes y sociales, diálogo de saberes Microplásticos y pesticidas en Microplásticos programas de manejo forestal de manejo forestal programas Bajos (CONAFOR) del Campo (ANEC) (CIESAS- Occidente) Campeche (ITCAMP) Instituto Tecnológico de Instituto Tecnológico Autónoma de Campeche Autónoma Comisión Nacional Forestal (EPOMEX), de la Universidad Universidad Veracruzana (UV), Universidad Veracruzana Instituto de Ecología, Pesquerías Asociación Nacional de Empresas Asociación Nacional de Empresas Superiores en Antropología Social en Antropología Superiores Comercializadoras de Productores de Productores Comercializadoras Universidad de Wageningen, Países Países Universidad de Wageningen, y Oceanografía del Golfo de México Centro de Investigaciones y Estudios Centro Colegio de Postgraduados (COLPOS), Colegio de Postgraduados

Informe anual 2015 - diversificados. tres estados. tres cialización del enfocada al manejo, ria, interinstitucional Material de difusión. experiencias con cafe - experiencias ticultores indígenas de ticultores - Alianza interdisciplina café sustentable y otros café sustentable y otros Foro de intercambio de de intercambio Foro procesamiento y comer procesamiento productos niveles terminado Tesis de todos los Tesis Trabajo de campo Trabajo - cafetaleras miel en el estado Mejoras en varios eslabones de la ca 1 artículo científico Artículos científicos dena de valor los sobre la calidad de sobre productos de las zonas productos 107 - diversidad Campeche. productores. biodiversidad. principales estados Acuerdos de trabajo y Acuerdos (Agastache mexicana). zonas cafetaleras de los de la miel producida en de la miel producida Etnobotánica, estructura y Etnobotánica, estructura piedades físicas y químicas genética de plantas medici - nales endémicas de México Modelos para predecir pro Modelos para predecir Co-tutoría de tesis doctoral. investigación colaborativa en elaboración de propuestas de elaboración de propuestas - - a de Chiapas Café (CENACAFE) Centro Agroecológico Centro Carmen (UNACAR) Carmen Luis Potosí (UASLP) Potosí Luis Investigaciones Forestales, Universidad Autónoma del Universidad Autónoma Universidad Autónoma de San Universidad Autónoma (INCAFECH), Instituto Nacional de Autónoma de México (UNAM) Autónoma Jardín Botánico del Instituto de Jardín El Colegio de Veracruz (COLVER), la (COLVER), El Colegio de Veracruz (COLPOS- Córdoba), Instituto Tecno (COLPOS- Córdoba), de Postgraduados – campus Córdoba – campus Córdoba de Postgraduados ración Indígena Ecoló gic Instituto de Ecología, A. C. (INECOL), ( FIECH), Instituto del Café de Chiapas Universidad Veracruzana (UV), Centro (UV), Centro Universidad Veracruzana del Café A. C. (CAFECOL A.- C.), Fede sidad Autónoma de Chapingo (CRUO-sidad Autónoma lógico Superior de Zacapoaxtla (ITSZ), Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Colegio (INIFAP), Agrícolas y Pecuarias Asociación Mexicana Pro Conservación Pro Asociación Mexicana Regional Universitario Oriente -Univer Regional Innovación y Desarrollo Tecnológico del Tecnológico Innovación y Desarrollo Biología de la Universidad Nacional de la Naturaleza (PRONATURA-Veracruz), de la Naturaleza (PRONATURA-Veracruz), UACh) y Centro Nacional de Investigación y Centro UACh) v

El Colegio de la Frontera Sur - Michigan. queños y con pro socioambientales y Desarrollo de juegos Desarrollo ductores orgánicos de orgánicos ductores Talleres con cafetaleros Talleres de escuelas para su uso. - chiapanecos y puertorri capacitación a directores - torantes Formación de 20 Formación doctorantes y postdoc ción publicado Informe técnico Informe 2 folletos técnicos 1 artículo científico

108 1 sometido a publica - - benefits in biodiversity and de biocombustibles. ecosystem services.” y enfermedades en los y enfermedades “FOREFRONT: Nature’s Nature’s “FOREFRONT: Diseño y evaluación de un juego que enseña el herramientas lúdicas de herramientas contra la broca del café. contra la broca Evaluación de la campaña actor strategies, functional Plagas y enfermedades po Plagas y enfermedades agro-forest frontiers: linking frontiers: agro-forest Talleres de “ajedrez azteca,” de “ajedrez Talleres aprendizaje socioambiental. aprendizaje control autónomo de plagas control agroecosistemas biodiversos. agroecosistemas lla que afectan la producción lla que afectan la producción tenciales del piñón e higueri - - (INIFAP) (COLPOS) (SENASICA), (UM, EE. UU.) Desarrollo Rural, Desarrollo Viçosa (UFV) Brasil Viçosa Colegio de Postgraduados (Países Bajos), Instituto de (Países Centro de Investigación en Centro Universidad de Wageningen Servicio Nacional de Sanidad, UNAM), Universidad Federal de UNAM), Universidad Federal Investigaciones en Ecosistemas y Alimentación y Desarrollo (CIAD) Alimentación y Desarrollo Pesca y Alimentación (SAGARPA), y Alimentación (SAGARPA), Pesca Sustentabilidad de la Universidad (UACh), Universidad de Michigan (UACh), Instituto Nacional de Investigacio nes Forestales Agrícolas y Pecuarias Agrícolas y Pecuarias nes Forestales Universidad Autónoma de Chapingo Universidad Autónoma Secretaría de Agricultura, Ganadería, Secretaría Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Nacional Autónoma de México (IIES- Nacional Autónoma

Informe anual 2015 acuícola. Vinculación Sector pesquero y Sector pesquero para productores. científica Vinculación internacional a través internacional Folleto de difusión Folleto resultados y calendario resultados de talleres binacionales. de talleres humanos recursos humanos recursos Posible formación de formación Posible Formación de recursos Formación - Impacto o resultados esperados finales GIEZCA publicación Investigación Informe técnico Informe Seguimiento de participación del ción internacionales en revistas indizadas en revistas Un artículo científico 2 artículos científicos 1 proyecto aprobado aprobado 1 proyecto por convocatoria FO 1 artículo sometido a actividades y reportes actividades y reportes MIX Chiapas 2015 con Proyectos de investiga - Proyectos 109 - - - Tabasco. Departamento Ciencias de la Sustentabilidad pamiento y trophic webs. trophic fisheries. Tropical de colaboración Estancia académica. for Ecosystem Services. Knowledge2knowledge. Caficultura Chiapaneca. puesta en marcha de un puesta en marcha Heavy metals in estuarine Challenges of Certification Repoblación de lagunas Repoblación Título del proyecto / Tipo Título del proyecto / Tipo gía para el Desarrollo de la gía para el Desarrollo y Transferencia de Tecnolo y Transferencia Diseño, construcción, equi Diseño, construcción, Small Coffee Producers and Small Coffee Producers ging Climate: The Risks and Centro Estatal de Innovación Centro Adaptive Options for a Chan - - ( FIECH) Aberdeen, UK Aberdeen, Tabasco (UJAT) Tabasco ca d e Chiapas Universidad del Valle de Universidad del Valle Estatal de Arizona (ASU) Institución / Organización Universidad Juárez Autónoma de Autónoma Universidad Juárez sidad de Indiana (UI), Universidad Guatemala (UVG), Universidad Na Instituto del Café de Chiapas (INCA - cional de Costa Rica (UNA) , Univer n Indígena Eco lógi - FECH), Federació Universidad de Wageningen, Holanda Universidad de Wageningen, Universidad de Wageningen, Holanda Universidad de Wageningen,

El Colegio de la Frontera Sur . Ponencias de los Ponencias y en un Congreso. órganos auxiliares del auxiliares órganos Consejo de Cuenca la Península de Yucatán de Yucatán la Península 1 tesis de maestría Curso de formación cia de 78 estudiantes. continua con la asisten - artículos gadores e gadores Publicación de ma costero del ma costero Golfo de México en revistas indizadas en revistas en revistas indizadas en revistas 2 artículos científicos 2 artículos científicos Integración de investi - 110 investigación del siste - - contortus. consumer- nematicida 2014-2016). stoichiometry. proceso (período proceso Golfo de México. de hongos comestibles Context dependence of Context de ovinos Haemonchus Evaluación de actividad y soberanía alimentaria. ecology, and organismal and organismal ecology, driven ecosystem effects Red del conocimiento de Red tivo de Pleurotus spp, una tivo de Pleurotus III Curso internacional cul III Curso internacional aromáticos policíclicos, sus aromáticos río Hondo, actualmente en cológico en sedimentos del los ecosistemas costeros del los ecosistemas costeros - fuentes y potencial ecotoxi contra el nematodo parásito Evaluación de hidrocarburos across a river continuum: In - across tegrating physiology, trophic trophic tegrating physiology, alternativa para la seguridad alternativa - - (INIFAP) Guatemala Metropolitana del Río Hondo Universidad de California Irvine,California EE. UU. Universidad Autónoma de Universidad Autónoma CENID-Parasitología Veterinaria, CENID-Parasitología Instituto Nacional de Investigacio CONAGUA, Comisión de Agua Po CONAGUA, Centro Universitario de San Marcos Universitario de San Marcos Centro Quintana Roo, Comisión de Cuenca Quintana Roo, table y Alcantarillado del Estado de nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias Agrícolas y Pecuarias nes Forestales, (CUSAM), Universidad de San Carlos,

Informe anual 2015 Yucatán. simposio. Ponencia en un Ponencia Participación en Participación de la Península de de la Península del Río Hondo y el Consejo de Cuenca Congreso nacional. Congreso un congreso y en la un congreso Comisión de Cuenca Ponencia en al menos Ponencia - - doctorado sidad de Belice 1 tesis de maestría 1 tesis de maestría En trenamiento a personal trenamiento académico de la Univer 1 co-dirección de tesis revista indizada revista revista indizada revista indizada revista científica indizada 1 artículo en revista 1 artículo en revista en revistas indizadas en revistas 2 artículos científicos 1 artículo científico en 1 artículo científico en 1 artículo científico en 111 - - Quintana Roo. un diagnóstico. (Orchidaceae) y (Orchidaceae) uso del 13, 15N. mydas) del litoral sphacelatum Lindl. con potencial biocida. Variabilidad espacial y Variabilidad in vitro entre Oncidium entre in vitro tortuga verde (Chelonia tortuga verde central de Quintana Roo: central de Quintana Roo: Thanatephorus sp. RG26. Thanatephorus ción de bacterias marinas Hábitos alimenticios de la cia de metales pesados en temporal de la calidad del Estudio proteómico y mor Estudio proteómico fométrico de la interacción Identificación y caracteriza suelos de la zona cañera agua de la Bahía Chetumal: productoras de lipopéptidos productoras - de la presen Determinación - - Campeche Cuenca del Río Hondo Centro Interdisciplinario Centro Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Hondo, Universidad de Belice SEMAR, SESA, Instituto Nacional técnico Nacional, IPN-La Paz, BCStécnico Nacional, IPN-La Paz, Instituto Nacional de Investigacio nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias Agrícolas y Pecuarias nes Forestales, de Investigaciones Forestales, Agríco de Investigaciones Forestales, las y Pecuarias (INIFAP), Comisión de (INIFAP), las y Pecuarias - de Ciencias Marinas del Instituto Poli (INIFAP), Comisión de Cuenca del Río (INIFAP), Centro de Ciencias Genómicas, UNAM Centro

El Colegio de la Frontera Sur - - - sula de Yucatán. Informes técnicos. Informes nes Encaminadas a Revisión del Primer Revisión Impulsar la Incorpo - ración de la Perspec tiva de Género por la tiva de Género dedicada a la conser Diagnóstico de Accio - naturales en la Penín vación de los recursos vación de los recursos Administración pública 1 tesis de maestría 2 tesis de doctorado 1 técnico capacitado 3 tesis de licenciatura en proceso terminados

112 3 artículos científicos 2 artículos científicos 2 artículos científicos México. REDD+. encuestas raya pinta Evaluación de las Consejo Asesor GEA-PY. Biología y ecología de la institucionales respecto a institucionales respecto y consumo de alimentos. pesquerías de tiburones y pesquerías de tiburones nejo de sus pesquerías en Capacitación para realizar Capacitación para realizar Fortalecer las capacidades Fortalecer de frecuencia de alimentos de frecuencia el sur del Golfo de México. rayas en el Sur del Golfo de Aetobatus narinari, y el ma - - - - US-Forest Service US-Forest Mote Marine Laboratory, y Universidad Veracruzana Centro de Investigaciones en Centro DENDROS Medio Ambiente y Alimentación y Desarrollo (CIAD) Alimentación y Desarrollo Pequeñas Donaciones del FMAM, Pequeñas tigaciones Multidisciplinarias de la Medio Ambiente de Quintana Roo de Quintana Roo, Instituto Quinta - de Quintana Roo, - Sarasota, Florida, EE. UU., Environ narroense de la Mujer, Secretaría de Secretaría de la Mujer, narroense Salud, S. A. de C. V.,Centro de Inves Salud, S. A. de C. V.,Centro UNAM, Instituto Nacional de Estadís - nidad y Biodiversidad (COBI, México) tica y Geografía (INEGI), Programa de tica y Geografía (INEGI), Programa mental Defense Fund, EE. UU., Comu mental Defense Fund, vechamiento Sustentable, Universidad Secretaría de Medio Ambiente y Apro Secretaría

Informe anual 2015 dades. invasoras. vinculación. a las comunidades mática de especies comunidades de la cuenca del Coatán. tos de investigación. sobre plaguicidas en sobre Talleres informativos Talleres - a la proble respecto Ponencias en los tres en los tres Ponencias Trabajo de campo en Trabajo órganos auxiliares de auxiliares órganos - de proyec resultados colaboración de cole - Impartición de talleres Impartición de talleres gas de dichas universi - Proyectos conjuntos de Proyectos humanos Curso de formación 1 tesis de doctorado ción de 8 estudiantes Formación de recursos Formación continua con la participa - - colaboración tas indexadas revista indizada revista ción con INIFAP de investigación ración de investiga - Proyectos conjuntos Proyectos en revistas indizadas en revistas 2 artículos científicos Trabajo de campo Trabajo financiado 1 proyecto 1 proyecto de colabo 1 proyecto 1 artículo científico en - Publicaciones en revis 113 tema. ambientes acuáticos. Red temática Género, Red del sureste de México del sureste Sociedad y Ambiente. soras en la Reserva de la Estudio de especies inva - Curso “Cultivo de hongos - como repre Participación Distribución ambiental de La dependencia fisiológica y su relación con el ecosis - y su relación en una Cuenca hidrológica en una Cuenca hidrológica plaguicidas organoclorados plaguicidas organoclorados ción de metales pesados en comestibles y medicinales”. sentante de ECOSUR en tres sentante de ECOSUR en tres órganos auxiliares del CCPY. auxiliares órganos Distribución y bioconcentra - Biosfera Pantanos de Centla. Biosfera Pantanos Irvine Portugal dad de Canterbury Carmen (UNACAR) Carmen y Pecuarias (INIFAP) y Pecuarias Tecnología (CONACYT) Tecnología Universidad de Georgia, Pueblos Indios (SEDESPI) Secretaría de Desarrollo de de Desarrollo Secretaría Universidad Autónoma del Universidad Autónoma Universidad Tecnológica de Universidad Tecnológica Universidad de Wageningen e Universidad de Wageningen Consejo Nacional de Ciencia y Consejo de Cuenca Península de Consejo de Cuenca Península Instituto Politécnico de Coimbra, Instituto Politécnico Texas y Universidad de California Texas Yucatán (CCPY) y el Instituto Nacional Yucatán de Investigaciones Forestales Agrícolas de Investigaciones Forestales Universidad de Wageningen; Universi - Universidad de Wageningen;

El Colegio de la Frontera Sur - Ambientales. ción en taller. Ponencias en XIV Ponencias nal y XX Congreso nal y XX Congreso Ponente y participa - Ponente Congreso Internacio Congreso Nacional de Ciencias Curso de formación continua con 6 estu - distintas instituciones diantes procedentes de diantes procedentes indizada 1 ponencia revista indizada revista 1 artículo en revista 1 artículo en revista 1 artículo en edición 1 artículo sin arbitraje 1 artículo científico en 114 de Memorias del taller - mal. Skn7 cerevisiae. subunits of nucleicos (DNA). trimestre de 2016). trimestre extracción de ácidos extracción PKA in Saccharomyces in Saccharomyces PKA Thalassia testudinum en activities by the catalytic - Curso básico de procesa de la antena ERIS-Chetu - miento de muestras para de Investigación y aplica - disuelto a las parderas de disuelto a las parderas Laguna Nichupté, Cancún. ción de tecnología satelital Construcción del programa del programa Construcción te de Nitrógeno inorgánico te de Nitrógeno inorgánico HTS de xilanasas y celulasas Evidencia de continuo apor (Envío de artículo en primer Complex regulation of Hsf1- regulation Complex (BUAP) Uniparts SA de CV México (IBt-UNAM) ECOSUR-Antena ERIS- ECOSUR-Antena Centro de Investigación y Centro Estado de Jalisco (CIATEJ) Instituto de Biotecnología, de la Biodiversidad (CONABIO) dística y Geografía (INEGI), Agencia Universidad Nacional Autónoma de Universidad Nacional Autónoma Instituto de Fisiología de la Benemé - Instituto de Fisiología Espacial Mexicana (AEM) y Comisión Espacial Mexicana Asistencia en Tecnología y Diseño del Asistencia en Tecnología Nacional para el Conocimiento y Uso CONACYT, Instituto Nacional de Esta - CONACYT, rita Universidad Autónoma de Puebla rita Universidad Autónoma

Informe anual 2015 (MBARI)- ECOSUR. ción del Acuario de Colaboración con el la Bahía de Monterey la Bahía de Monterey Instituto de Investiga - efecto Mega base de datos car la diversidad del para aislar y cuantifi - de patofisiología en el desarrollo de los niños. desarrollo 115 Integration (HBGDKI). Development - Knowledge Healthy Birth, Growth, and Healthy Birth, Growth, Crucero de investigación Crucero MBARI al Golfo de California (B&MGF o la Fundación Gates) (B&MGF o la Fundación Universidad de Loughborough Bill Universidad de Loughborough y La Fundación Bill y Melinda Gates y La Fundación

El Colegio de la Frontera Sur 116 humanos Formación Formación de recursos

Informe anual 2015 Situación actual El posgrado de ECOSUR está conformado por cuatro programas, todos incorpo- rados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), con diferentes categorías.

La s o f e r t a s d e Po s g r a d o En el primer semestre de 2015 se inició el proceso de revisión curricular Maestría en Ciencias en Recursos de la Maestría en Ciencias, que al 31 de Naturales y Desarrollo Rural, diciembre presentó avances significati- nivel consolidado en el PNPC vos que aseguran su conclusión a tiem- po para la solicitud de renovación en Este programa inició en enero de 1994 el PNPC (categoría consolidado), en el con la estrategia de integrar las ciencias primer semestre de 2016. El proceso se sociales y las ciencias naturales; desde ese diseñó con el fin de lograr la más amplia momento adquirió un carácter multidisci- participación docente y estudiantil e in- plinario, con el paradigma del desarrollo cluyó un foro de análisis y reflexión so- sustentable busca contribuir a la forma- bre la situación actual y las perspectivas 117 ción de recursos humanos para la inves- frente a los retos para la formación supe- tigación, particularmente enfocada a la rior en la frontera sur. Al 31 de diciem- solución de problemas de la frontera sur bre de 2015 se había cumplido con las de México, Centroamérica y el Caribe. La actividades programadas, así como con maestría se imparte de manera simultá- un avance sustantivo en la validación de nea en las cinco unidades de ECOSUR e los criterios para el ajuste curricular de la incluye las seis orientaciones siguientes: maestría ante el Comité de Docencia.

• Ecología y Sistemática Doctorado en Ciencias en Ecología y • Estudios Sociales y Sustentabilidad Desarrollo Sustentable, • Entomología Tropical nivel consolidado en el PNPC • Gestión de Ecosistemas y Territorios • Manejo y Conservación de los El programa de doctorado inició en Recursos Naturales 1998. Al igual que la Maestría en Cien- • Biotecnología Ambiental cias, tiene un carácter multidisciplinario e integra las ciencias sociales y las cien- En el año 2015 ingresaron 118 nuevos cias naturales. estudiantes a la Maestría en Ciencias, lo Este programa es tutelar, es decir, que representa un incremento de 43.9% basado en la colaboración entre el estu- respecto a la matrícula de 2014; al 31 diante y su director de tesis. Además de de diciembre había 170 estudiantes ac- este último, el estudiante cuenta con un tivos y un total acumulado de 708 gra- Consejo Tutelar integrado por tres inves- duados. tigadores de reconocido prestigio, que

El Colegio de la Frontera Sur pueden provenir de ECOSUR o de otras instituciones nacionales o del extranjero. Den- tro del plan de mejora se establecieron nuevas orientaciones, que contribuyen a una mejor vinculación entre la investigación y la pretensión de la formación de recursos humanos de alto nivel en la región. Las orientaciones integran a grupos académicos de los seis diferentes departamentos académicos y son las siguientes:

• Agroecología y Sociedad • Biotecnología Integrativa • Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas • Estudios de Sociedad • Ciencias de la Sustentabilidad • Conservación de la Biodiversidad • Salud, Equidad y Sustentabilidad

En el año 2015 se presentaron 39 estu- de Doctorado en Ciencias se incrementó diantes de nuevo ingreso (10.2% menos en 25%, lo que sugiere variaciones alea- que en 2014), como resultado de un de- torias en la demanda para cada progra- cremento de 16.9% en la demanda. Cabe ma año con año. Al 31 de diciembre de resaltar que al cierre de la convocatoria 2015 el número de estudiantes activos para ingresar en 2016 (17 de agosto de en el doctorado fue de 107 y se registró 2015), se contaba con 210 solicitudes, un total acumulado de 159 graduados. 138 de maestría y 72 de doctorado, lo En el primer semestre de 2015, en que representa una disminución de 18% el marco de la renovación de la vigen- en la demanda total. Sin embargo, esta cia de este programa en el PNPC, y en 118 disminución ocurrió en los aspirantes a la atención a la observación de parte del maestría en ciencias (-17.0%), mientras Órgano Interno de Control (OIC) acerca que el número de aspirantes al programa de la necesidad general de actualizar los

Informe anual 2015 documentos normativos de los diferentes El programa LICA inició en 2010, cuerpos colegiados de ECOSUR, se con- fue revisado en 2013 y aprobado en el cluyó la revisión, actualización y funda- nivel de consolidación del PNPC hasta mentación del Reglamento, así como del 2017. Se trata de un programa de 18 Manual de Normas y Procedimientos. El meses, de inscripción bianual. Tiene en Reglamento fue aprobado en la reunión la actualidad 41 egresados y una eficien- presencial del Comité de Docencia rea- cia terminal de 100%. Sus egresados se lizada los días 2 y 3 de junio de 2015. encuentran laborando en importantes Posteriormente fueron revisadas las nor- programas nacionales internacionales y mas correspondientes para ordenarlas y son testimonios del excelente prestigio actualizarlas. En diciembre de 2015 se de LICA. entregó una copia de estos documentos Durante el año 2014 y el primer al OIC en respuesta a la solicitud de ac- semestre de 2015 esta maestría ha en- tualizar, y además, hacer visibles dichos frentado serios problemas para su finan- documentos en la página web de ECO- ciamiento debido a que, pese a estar SUR. inscrito en el PNPC, el acuerdo de co- laboración con la UEC exige un monto Maestría Profesionalizante en muy elevado de colegiatura por cada Liderazgo para la Conservación estudiante mexicano inscrito (aproxima- mediante el Aprendizaje, damente 12 mil dólares americanos). En con PNPC en nivel desarrollo este año, con base en los acuerdos al- canzados con la Universidad Estatal de Liderazgo para la Conservación median- Colorado en 2014, se decidió abrir la te el Aprendizaje (LICA) es un progra- convocatoria bajo el supuesto de que se ma especializado de maestría ofrecido podría autofinanciar si se contaba con al 119 hasta ahora de manera conjunta por la menos tres estudiantes norteamericanos, Universidad Estatal de Colorado (UEC) y inscritos en la UEC (que pagarían cole- Ecosur. El programa de estudios de LICA giatura a ECOSUR) por cada estudiante prepara a los estudiantes participantes mexicano (que pagaría colegiatura en la para ser parte de la próxima generación UEC). Sin embargo, el número de aspi- de líderes conservacionistas, quienes rantes estadounidenses bajó de manera enfrentarán desafíos complejos. Esta significativa, de 20 a 25 en las convoca- maestría combina educación interdis- torias anteriores, contra cuatro en 2015. ciplinaria con experiencia práctica en Lo anterior ocurrió en parte debido a que el campo y su meta es formar líderes dicha universidad abrió nuevas opciones capaces de crear programas exitosos de de posgrados y a que la violencia ha de- conservación y desarrollo sustentable teriorado aún más la imagen de México en ámbitos nacionales e internaciona- en los últimos dos años. En las prime- les. Mucho más que un programa de ras generaciones la colegiatura pagada a enseñanza tradicional, los estudiantes ECOSUR por los estadounidenses finan- desarrollan, tanto en el aula como en ció parte de los costos de los mexicanos el campo, el conocimiento y las des- en la UEC. Por lo anterior, se realizó una trezas prácticas necesarias para llegar a consulta con los aspirantes sobre la po- ser líderes efectivos en el campo de la sibilidad de que pagaran su colegiatura conservación y contribuir así con cam- con recursos propios. La respuesta fue bios sustentables para el ambiente y la que sólo tres de los 27 estudiantes mexi- sociedad. canos estaban en posibilidad de hacerlo.

El Colegio de la Frontera Sur Por tanto, se decidió cancelar la aper- los cambios superan 30% respecto al plan tura de la generación 2015 y canalizar de estudios previo. En caso de que así los aspirantes aceptados al programa de fuera, se tendría que someter como pro- Maestría en Ciencias. grama de “Reciente creación”; de lo con- En la búsqueda de una solución trario, se solicitaría la renovación de su definitiva, en el mes de mayo se solici- vigencia en la categoría “En Desarrollo”. tó al CONACYT su mediación con la UEC Otro acuerdo consiste en hacer coincidir o, en su caso, un apoyo que permitiera la fecha de convocatoria y el proceso de al programa permanecer activo, sin que admisión con los de la Maestría Profesio- se haya podido llegar a un acuerdo has- nalizante en Ecología Internacional (véase ta la fecha. Ante esta situación, ECOSUR abajo). De esta forma, los procesos admi- propuso que esta maestría continúe por nistrativos del posgrado para ingreso de ahora sólo como un posgrado mexicano. estudiantes se harían en dos bloques: a) En este sentido se inició la revisión curri- Maestrías Profesionalizantes, y b) Maes- cular y se obtuvo un plan de estudios de tría y Doctorado en Ciencias. 24 meses (y no de 18 meses como venía Por último, debido a que la Direc- operando), así como una adecuación de ción General de Profesiones permitió el las prácticas de campo que podrían rea- registro de esta maestría, independien- lizarse en México o en algunos países de temente de la doble titulación, el cam- Centroamérica; se mencionó como una bio de una maestría profesionalizante de opción inicial viable Costa Rica. Se espera doble titulación a una maestría profesio- concluir la revisión curricular a principios nalizante mexicana no significará pro- de 2016 para presentarla al doctor Luis blema alguno para la continuación de su Ponce Ramírez, Director de Posgrados del registro ante la Secretaría de Educación 120 PNPC del CONACYT, para que evalúe si Pública.

Informe anual 2015 Maestría Profesionalizante en la Universidad de Sherbrooke y la Direc- Ecología Internacional, con nivel de ción de Posgrado de ECOSUR. Además Reciente creación del PNPC de buscar un financiamiento comple- mentario por otras fuentes canadienses, En 2011, El Colegio de la Frontera Sur y se acordó que mientras no se resuelva el la Universidad de Sherbrooke, de Que- problema financiero, el tercer país don- bec, Canadá, preocupados por acentuar de se realizarán las prácticas será Belice, el perfil intercultural e internacional de por su cercanía a la sede mexicana de la su comunidad estudiantil, crearon la maestría, además de sus bajos costos. Maestría Profesionalizante en Ecología Respecto a las estancias, el incremen- Internacional. Esta maestría requiere to de la violencia social en toda la región, de la asistencia a cursos en la Unidad incluyendo Belice, tuvo como consecuen- Chetumal de ECOSUR y en la Universi- cia un estudiante lesionado durante un dad de Sherbrooke, lo que favorece el asalto en dicho país. Eventos semejantes, aprendizaje in situ del idioma español o aunque de mucho menor gravedad, se francés. Es un programa de 20 meses de han reportado en las cinco Unidades de duración, con un periodo de práctica (de ECOSUR. Lo anterior fue motivo de discu- cuatro a seis meses) en un país ajeno a la sión y acuerdo en el Comité de Docencia nacionalidad del estudiante. para intensificar las acciones de preven- En 2015 los estudiantes de nuevo in- ción de riesgos en salidas para el traba- greso fueron nueve y, de acuerdo con la jo de campo de estudiantes y profesores convocatoria emitida este año, ocho es- de los cuatro programas. En el segundo tudiantes fueron aceptados para 2016. Al semestre de 2015 fueron diseñados, con 31 de diciembre de 2015 el número de el apoyo del Departamento de Difusión, estudiantes activos fue de 17. Se cuenta diversos carteles (con medidas de 90 por 121 con un total acumulado de 38 estudian- 120 cm) para: la revisión de vehículos an- tes graduados y con una eficiencia termi- tes de salir; trabajo previo con las auto- nal de 71.4% al 31 de octubre de 2015. ridades de las comunidades; normas de La necesidad de realizar prácticas de conducta durante el traslado y estancia en campo, de preferencia en un tercer país, las comunidades; y normas para el traba- para fortalecer el carácter internacional jo en los laboratorios institucionales. Estos del programa, se ha visto dificultada por ya fueron distribuidos en las cinco unida- el costo de esta práctica, sobre todo para des para ser enmarcados y colocados en los estudiantes mexicanos. En la actuali- los edificios de posgrado y laboratorios dad el CONACYT proporciona una beca correspondientes. mixta a estudiantes mexicanos para reali- Durante 2014 y el primer semestre zar su estancia obligatoria en la Universi- de 2015 se realizó la gestión para el re- dad de Sherbrooke, en Canadá, por ocho gistro de las maestrías profesionalizantes meses, pero los cuatro meses restantes de Liderazgo para la Conservación Median- beca mixta, destinados a la práctica de te el Aprendizaje y Ecología Internacio- campo, no son financiados por infringir nal, ante la Secretaría de Educación Pú- los reglamentos del CONACYT. Para este blica (SEP), para que dicha institución caso, también se solicitó al CONACYT su reconozca el carácter profesionalizante. apoyo para poder contar con cuatro me- Finalmente, en acuerdo con el CONA- ses adicionales de beca mixta. De la mis- CYT, en el mes de junio de 2015 se resol- ma manera, se realizaron negociaciones vió de manera favorable el registro de las entre la Coordinación de la Maestría en dos maestrías profesionalizantes por par-

El Colegio de la Frontera Sur te de la Dirección General de Profesiones tes en los dos programas de posgrado en dependiente de la SEP. Estas maestrías ciencias: 787 en la maestría y 159 en el aparecerán registradas solamente como doctorado. La eficiencia terminal para la “maestría”, sin el adjetivo de “profesio- Maestría en Ciencias en Recursos Natura- nalizante”, y cada institución otorgará un les y Desarrollo Rural fue de 61.8%, lo diploma independiente para cubrir así el que significa una cifra superior a la de requisito de la doble titulación. 50% que exigen los indicadores del PNPC. En el caso del programa de Doctorado en Ef i c i e n c i a t e r m i n a l a l c a n z a d a a l 31 d e Ecología y Desarrollo Sustentable, la efi- d i c i e m b r e d e 2015 ciencia terminal fue de 31.2%, inferior a la cifra alcanzada en 2014 (55%). Cons- Hasta el 31 de diciembre de 2015 ciente de esta debilidad, la institución se graduaron un total de 946 estudian- está instrumentando acciones correctivas. Acciones para cumplir con el Plan

122 Anual de Trabajo (PAT) 2015 El Plan Anual de Trabajo 2015 (PAT 2015) centró el eje de formación de recursos humanos en torno al objetivo general de fortalecer los programas de posgrado para incidir más en la formación de capital humano de alto nivel en ciencia, tecnología e in- novación en la región de la frontera sur de México. En este sentido, se dio continuidad a acciones iniciadas en 2014 para lograr una mayor articulación entre la formación de los estudiantes y la actividad de los grupos de investigación. De la misma manera, se iniciaron nuevas acciones que se presentan a continuación.

Ma y o r articulación e n t r e f o r m a c i ó n d e y en las entrevistas con sus aspirantes. El r e c u r s o s h u m a n o s e i n v e s t i g a c i ó n primer resultado fue un incremento de 25.6% en la matrícula de los dos pro- El proceso de selección de estudiantes gramas de posgrados en ciencias, para revisado en 2014, para aplicarse en alcanzar un total de 157 estudiantes de 2015, consistió principalmente en invo- nuevo ingreso. lucrar en mayor grado a los grupos aca- A su vez, cada orientación académi- démicos en el proceso de selección de ca es la encargada de dar seguimiento los estudiantes de posgrado. Esto per- a los consejos tutelares de cada uno de mitió que cada orientación participara sus estudiantes, para atender sus necesi- ampliamente en la evaluación curricular dades específicas e instrumentar estrate-

Informe anual 2015 gias que, en conjunto, permitan mejorar tos académicos y la comunidad en gene- la eficiencia terminal. Esto se basa en el ral. Se ha previsto la realización de dos principio de responsabilidad y fomento coloquios al año, el de primavera y el de de la colegialidad de los grupos acadé- otoño. El esquema incluye una evalua- micos, articulados al posgrado. ción colegiada de cada estudiante, ade- Asimismo, el nuevo Plan de Estudios más de la emitida por el consejo tutelar del Programa de Doctorado en Ciencias y de un par de estudiantes. en Ecología y Desarrollo Sustentable in- En junio de 2015 se realizó una corpora el formato de coloquios. Estos evaluación de las experiencias del pri- últimos tienen su antecedente en los se- mer coloquio, misma que fue presen- minarios de investigación doctoral que tada en la sesión presencial del Comité forman parte del mapa curricular y se de Docencia realizada los días 2 y 3 de desarrollan a lo largo de los cuatro años junio de 2015 en la ciudad de Chetumal, del programa doctoral, con el mismo ob- Quintana Roo. En general se apreció una jetivo de lograr una mayor articulación evaluación favorable, tanto por los estu- entre la investigación y la formación de diantes como por el personal docente y recursos humanos. Con los coloquios se técnico, y fue calificado como un ejerci- pretende generar un espacio académico cio enriquecedor que debería realizarse de interacción entre estudiantes, comités también en el nivel maestría. No obstan- tutelares, departamentos y la comunidad te, se acordó hacer ajustes para mejorar en general, a fin de socializar los avances su funcionamiento, y que fueron plasma- de investigación, y que éstos, a su vez, dos en la minuta de acuerdos del Comité sean enriquecidos por los departamen- de Docencia:

123

• Eliminar la calificación del par. • Proporcionar más información a la comunidad de ECOSUR, por unidad, sobre los fundamentos y beneficios de realizar los coloquios. Esta información debe ser periódica para mantener el espíritu de la articulación investigación-formación de recursos humanos. • Insistir en que los coloquios deben tener un carácter constructivo y de apoyo con enriquecimiento para los estudiantes, más que un carácter de examen. • Hacer más flexible el formato para que pueda realizarse por unidad o por orientaciones. • Realizar el coloquio de otoño y evaluar luego la viabilidad de dos coloquios por año. • Realizar estos eventos sólo en el primer y tercer año del plan de estudios para alternar la atención con las nuevas generaciones y evitar la saturación del personal docente.

La evaluación del coloquio de otoño fue aprobación. Lo anterior debe a la postre muy favorable debido a que, al realizar- favorecer la eficiencia terminal, a la vez se previamente a la defensa formal del que consolidar una mayor integración protocolo ante un sínodo, permitió a los entre las actividades de investigación y estudiantes enriquecer y mejorar los pro- la formación de recursos humanos de tocolos y contribuir a una mayor tasa de alto nivel.

El Colegio de la Frontera Sur Fo m e n t o d e l a m o v i l i d a d estudiantil to de miembros de la planta académica, para presentar su solicitud al posgrado En el año 2015 no se contó con el apo- en condiciones de mayor igualdad con yo de un fondo extraordinario para la sus pares provenientes de otras insti- movilidad estudiantil proveniente del tuciones y que cuentan con una mejor Programa de Fortalecimiento Académico preparación. Se espera, dependiendo del Posgrado de Alta Calidad (Doctorado de la disponibilidad presupuestal, con- PNPC), como ocurrió en 2014. Sin em- tinuar con este programa en años veni- bargo, la institución priorizó mantener la deros, incrementar el número de becas movilidad de estudiantes a partir de sus y realizar una evaluación de su eficacia. recursos fiscales. Al 31 de diciembre de En consecuencia, la tendencia en el nú- 2015 se habían movilizado 114 estudian- mero de estudiantes provenientes de las tes entre unidades, 10 entre instituciones entidades del sureste de México, donde y 47 estudiantes provenientes de otras ECOSUR tiene subsedes, ha sido ascen- instituciones habían tomado cursos en dente, tanto para el Doctorado en Cien- ECOSUR, con lo que se mantiene la movi- cias en Ecología y Desarrollo Sustenta- lidad en 40% del total de estudiantes. ble, como para la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Ru- Au m e n t a r e l n ú m e r o d e estudiantes d e ral. De los 39 estudiantes aceptados en l a r e g i ó n p a r a u n m a y o r i m p a c t o e n e l d e s a r r o l l o r e g i o n a l y e l fortalecimiento el programa del Doctorado en Ciencias d e l a s c a p a c i d a d e s l o c a l e s en 2015, 25.6% proviene de las entida- des sede de ECOSUR (ocho de Chiapas, Un programa prioritario para la insti- dos de Tabasco); 21 de otros estados tución es que un mayor número de jó- del país (53.8%) y ocho del extranjero 124 venes de la región esté en posibilidad (20.5%). de ingresar al posgrado. Durante 2015, Cabe mencionar que la acción im- pese al recorte de presupuesto a inicios plementada parece dar frutos, ya que de año, se mantuvo el financiamiento de para 2016, de los 51 estudiantes acepta- 25 Becas de Preparación para el Posgra- dos al Doctorado en Ciencias, 41% pro- do, distribuidas en las cinco unidades. viene de las entidades sede de ECOSUR Estas becas, de carácter propedéutico, (dos de Campeche, 14 de Chiapas, uno están asignadas para apoyar a estudian- de Quintana Roo, cuatro de Tabasco); 19 tes provenientes de instituciones acadé- de otros estados del país (37%) y 11 del micas de la región que desean realizar extranjero (22%) (Figura 1). estudios de posgrado en ECOSUR y que En cuanto a la Maestría en Ciencias, de enfrentan dificultades específicas en el los 118 estudiantes aceptados para in- conocimiento del idioma inglés, la re- gresar en 2015, 60 (50.8%) provienen dacción de textos científicos, o que aún de las entidades sede de ECOSUR (40 de no han estado en contacto con la inves- Chiapas, siete de Quintana Roo, nueve tigación científica. Las becas posibilitan de Tabasco, cuatro de Campeche), 50 la estancia durante ocho o nueve meses (42.4%) provienen de otras entidades en la institución, con el acompañamien- del país y ocho (6.7%) del extranjero.

Informe anual 2015 Origen de los estudinates del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable 30

25

20

15 Estudiantes

10

5

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Generación

Sureste de México Otra región de México Extranjero

Figura 1. Origen de los estudiantes del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Para 2016, de los 93 estudiantes aceptados, 41 (49%) provienen de las entidades sede de ECOSUR (cinco de Campeche, 24 de Chiapas, ocho de Quintana Roo, cuatro de Tabasco), 45 (43%) provienen de otras entidades del país y siete (8%) provienen del extranjero (Figura 2). 125

Origen de los estudiantes de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural 70

60

50

40

30 Estudiantes

20

10

0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Generación

Sureste de México Otra región de México Extranjero

Figura 2. Origen de los estudiantes de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

Estos datos muestran que el posgrado, de acuerdo con la misión institucional, con- tribuye a la formación de capital humano en la región sur-sureste de México. En los próximos años se espera continuar con esta tendencia.

El Colegio de la Frontera Sur Pr o m o c i ó n d e l p o s g r a d o e n tructura actual, que ya registraba défi- Centroamérica , e l Ca r i b e y Su d a m é r i c a cit, se acordó en reunión presencial del Comité de Docencia la distribución de En 2015 se realizaron importantes ges- estudiantes de la Unidad San Cristóbal tiones para difundir los programas de (con mayor déficit) a las otras unida- Posgrado de ECOSUR en Centroamérica, des para cursar el tronco común. Con el Caribe y Sudamérica. Se participó de esta estrategia se afrontó la falta de manera exitosa en la Feria Mesoameri- espacios, pero la necesidad de la cons- cana de Posgrados de Calidad, realizada trucción del edificio de posgrado en la en la ciudad de Bogotá, Colombia, a la Unidad San Cristóbal y en las unidades vez que se iniciaron las gestiones para la Villahermosa, Tapachula y Campeche se firma de un Convenio de Colaboración hizo más evidente. Durante todo el año con la Universidad Nacional de Colom- 2015 se realizaron gestiones intensas bia, y el registro de ECOSUR en el Pa- ante la SHCP para registrar la Cartera drón de Universidades de Calidad de la de Inversión actualizada del edificio de República del Ecuador, lo que facilitará posgrado en la Unidad San Cristóbal. el intercambio de estudiantes y docentes Finalmente, en noviembre se logró el con esos países de América del Sur. registro de la respectiva Cartera, el cual, de acuerdo a lo expresado por el doc- Cr e a r l a s condiciones f í s i c a s (infraestructura ) p a r a m a n t e n e r y tor Sergio Hernández Vázquez, Director a m p l i a r l a o f e r t a e d u c a t i v a d e p o s g r a d o Adjunto de los Centros de Investigación del CONACYT, permitirá que el proyec- El incremento de la matrícula registra- to sea aprobado por este organismo do en 2015 ha representado retos im- para su construcción en 2016. 126 portantes en la operación del Posgrado El segundo reto que se afrontó en este año, en particular para la disponi- 2015, ante el incremento de la matrícu- bilidad de aulas de tamaño adecuado. la, fue el presupuesto. No obstante que Cuando el Comité de Docencia tomó la a finales de noviembre de 2014, en una decisión de ampliar la matrícula (octu- reunión del PNPC en las instalaciones bre de 2014), se habían concluido los del CONACYT se aseguró que contaría- trámites para realizar el registro del mos con suficientes recursos ordinarios edificio de posgrado en la Unidad San y extraordinarios para el funcionamien- Cristóbal ante la SHCP, a la vez que se to de los posgrados, en enero de 2015 avanzó en la elaboración del proyecto se comunicó un recorte presupuestal. El integral para la ampliación de la Fa- apoyo de la Dirección General de ECO- cultad 1 de la Unidad Villahermosa. SUR posibilitó un incremento de recur- En 2014, pese a la autorización de los sos fiscales de al menos $200,000.00 recursos por parte del CONACYT para (doscientos mil pesos, correspondiente la construcción de ambos edificios, la al 10% del monto total de presupuesto construcción no se logró debido a que, operativo para el posgrado) respecto a cuando se concluyeron los trámites lo asignado en 2014 (que se había in- ante la SHCP, el tiempo para ejercer los crementado en más de 30% respecto recursos y construir el edificio de pos- a 2013); de esta manera, fue posible grado en la Unidad San Cristóbal era cubrir las necesidades básicas para la insuficiente (dos meses), lo que hacía operación de los programas, aunque no inviable su construcción. Ante el incre- fue posible cumplir la meta de incre- mento de la matrícula, con la infraes- mentar por segundo año consecutivo el

Informe anual 2015 monto por estudiante (actualmente de Se espera que, aunado a la construcción 900 pesos) para realizar las actividades de los edificios de posgrado, se cuente de campo en cada curso o seminario. en 2016 con la infraestructura y equi- pamiento informático mínimo, así como Cr e a r l a s condiciones f í s i c a s y d e r e c u r s o s con un mayor número de recursos hu- h u m a n o s p a r a a m p l i a r l a o f e r t a e d u c a t i v a manos capacitados, necesarios para ini- d e p o s g r a d o , t a n t o p r e s e n c i a l , c o m o e n ciar el diseño de programas de posgrado l í n e a y m i x t a y capacitación en línea en la institución. Uno de los objetivos del Posgrado es for- Actualización d e l Re g l a m e n t o In t e r n o d e l talecer su capacidad para ofrecer cursos, Co m i t é d e Do c e n c i a diplomados y programas de posgrado en línea y mixtos. En el primer semestre Como resultado de una auditoría de de 2015 fueron revisadas las normas del proceso, realizada al posgrado en 2014 CONACYT –recientemente modificadas– (periodo 2013-2014) por el Órgano In- para programas del PNPC y se estable- terno de Control, se solicitó la creación cieron con claridad los lineamientos para de un Reglamento Interno del Comité incluir cursos o seminarios a distancia en de Docencia que tuviera fundamen- los planes de estudio, así como para la tación jurídica para dar certidumbre a creación de nuevos posgrados en ECO- las funciones de este órgano colegiado. SUR. Esta opción se considera viable para (Las reglas de operación del Comité de la creación de los nuevos programas de Docencia existían, pero incorporadas doctorado previstos en el Plan Estratégico a cada uno de los reglamentos de los de Mediano Plazo 2014-2018 (PEMP), programas de Posgrado de ECOSUR). pero requerirá de infraestructura infor- La revisión, actualización y fundamen- 127 mática y un programa de capacitación tación jurídica se realizó en paralelo con docente con financiamiento suficiente. la revisión del Reglamento y Manual

El Colegio de la Frontera Sur de Normas del Programa de Doctorado egresados del doctorado. Hasta la genera- en Ecología y Desarrollo Sustentable, y ción 2010, 82% registró que se encuentran con la participación de los miembros laborando 91.9% en el sector académico del Comité de Docencia. El documento (universidades o centros de investigación), fue concluido y aprobado por el Comité 1.6% en organizaciones no gubernamenta- de Docencia en el primer semestre de les, 0.8% en el sector público, 0.8% en el 2015 y en la actualidad se encuentra en sector privado y de un 4% no se tiene infor- la revisión final por el asesor jurídico de mación sobre su tipo de trabajo (Figura 3). ECOSUR, para su firma por el Director Esto nos permite señalar el cumplimiento General. de la misión de ECOSUR, encaminada a la formación de recursos humanos de alta ca- Se g u i m i e n t o d e e g r e s a d o s lidad que tienen un efecto multiplicador en la región al encaminarse a fortalecer otras Existe un programa de seguimiento de instituciones. No son raros los casos en los egresados en línea: el Sistema Web de que nuestros egresados ejercen o han ejer- Egresados de Posgrado (SWEB), que permi- cido altos cargos directivos en los gobiernos te conocer la situación de los estudiantes y organizaciones de la región.

1% 1%1% 5%

128

92%

Sector académico ONG Iniciativa privada Sector público Sin información

Figura 3. Campo de trabajo de los egresados del programa de Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustenta- ble de ECOSUR. Datos al 31 de diciembre de 2015.

ECOSUR incluyó en su matriz de adminis- tener la contraparte mexicana. De la tración de riesgos el Programa de Segui- Maestría Profesionalizante en Liderazgo miento de Egresados de ECOSUR, para para la Conservación mediante el Apren- evitar situaciones que afecten el cumpli- dizaje, se espera que se concluya la re- miento de los objetivos institucionales. visión curricular y sea aprobado por el Queda pendiente la formalización PNPC para diseñar su propio programa del programa de seguimiento de egresa- de seguimiento de egresados. Se espera dos de la Maestría en Ecología Interna- que en 2016-2017 se tenga un sólo pro- cional, que cuenta con avances debido a grama de seguimiento de egresados, con que la Universidad de Sherbrooke tiene estrategias que permitan una alta tasa de uno propio, mismo que se ajustará para respuesta.

Informe anual 2015 Reconstrucción d e l a Pa r t i c i pa c i ó n e n l o s p r o g r a m a s f e d e r a l e s p á g i n a w e b d e Tr a n s p a r e n c i a Fo c a l i z a d a y d e Go b i e r n o Ce r c a n o y Mo d e r n o En 2015 se inició la actualización y reno- vación de la página web del posgrado y En el primer semestre de 2015 el pos- se espera tenerla concluida a principios grado también participó con proyectos de 2016. Esta página incluye las nuevas específicos incluidos en los programas orientaciones del programa de doctora- federales: Transparencia Focalizada y do, un formato más ágil y mayor infor- Gobierno Cercano y Moderno, así como mación de docentes y cursos, mediante en los programas de Control Interno vínculos de enlace con otras páginas y y Administración de Riesgos de la Se- bases de datos de ECOSUR. El apoyo del cretaría de la Función Pública, que ha área de Infonomía ha sido fundamental incluido, en formatos específicos, la se- para avanzar en este proceso. lección de indicadores, programación, seguimiento y entrega de resultados a la Secretaría de la Función Pública a tra- vés de la Dirección de Administración y con la supervisión y acompañamiento del OIC.

129

El Colegio de la Frontera Sur 130 vinculación Transferencia tecnológica y

Informe anual 2015 En el contexto del sureste de México, caracterizado por una alta biodiversidad y rique- za en recursos naturales, como agua e hidrocarburos, pero con una alta marginación y desigualdad social, así como un bajo emprendimiento empresarial, la transferencia de tecnología y conocimiento que ECOSUR lleva a cabo implica la realización de ac- ciones enmarcadas en el concepto de apropiación social de la ciencia y la tecnología. Los procesos de apropiación social que la comunidad académica realizó en 2015, en colaboración con el personal de las direcciones de unidad y la Dirección de Vinculación (DV), pueden agruparse en dos grandes rubros: (a) Gestión de Proyectos, Tecnología y Servicios Científicos y Tecnológicos y (b) Vinculación Social y Políticas Públicas.

En materia de gestión de proyectos, tec- las unidades de Villahermosa, Chetumal nología y servicios, durante el primer y San Cristóbal. semestre de 2015 se sentaron las bases Respecto a los proyectos interinsti- para la profesionalización del personal tucionales se superó la meta anual esti- de la institución interesado en desarro- mada en el Convenio de Administración llar la gestión de la tecnología y la in- por Resultados (CAR) en más de 200%, novación. Este personal asistió al curso con 52 proyectos interinstitucionales, “Innovación: el pilar de la economía del de los cuales 27 (52%) se incluyen en conocimiento”, impartido en enero de la categoría de contratos y convenios 2015 por especialistas del Centro de In- de transferencia de conocimiento, inno- vestigación Científica de Yucatán, A C. vación tecnológica, social, económica o (CICY) en Mérida, así como a diversos ambiental, superándose la meta anual 131 talleres para la integración de proyectos programada en 117%. tecnológicos. En este sentido, se confor- Además de lo anterior, en 2015 se mó al interior de la DV un equipo de suscribieron 39 convenios generales con trabajo para impulsar la gestión de la instancias gubernamentales, no guber- tecnología, servicios e innovación, inte- namentales, académicas y empresaria- grado por cinco áreas: (1) propiedad in- les. Cabe mencionar que 53% de dichos telectual, (2) vigilancia tecnológica, (3) convenios se realizaron con instituciones transferencia de tecnología, (4) gestión académicas: universidades, centros de de proyectos y (5) educación continua. investigación e institutos tecnológicos Los miembros del equipo se ubican en (Figura 1).

Figura 1. Convenios generales y específicos firmados en 2015 y participa- ción de los departa- mentos académicos de ECOSUR en dichos proyectos.

El Colegio de la Frontera Sur El año 2015 fue de gran importan- A través de los contratos y convenios cia para reordenar el proceso de gestión se puede observar la implementación de de contratos y convenios, lo cual implicó las iniciativas estratégicas de ECOSUR y fue posible por la contratación de per- formuladas en el PEMP 2014-2018, sonal para asesoría jurídica permanente donde numéricamente destacan las ini- en la institución, después de cerca de 25 ciativas de innovación socioambiental y años sin dicho apoyo continuo; reorga- conservación de la integridad biológica nización del acopio y seguimiento de la (Figura 2). información en una base de datos cen- En 2015 se impulsó la creación de la tralizada; y participación de la Dirección Oficina de Protección a la Propiedad In- Académica en el diseño de un sistema telectual, encargada de la gestión de de- para la gestión en línea. En 2016 se es- rechos de autor ante el Instituto Nacio- pera implementar este sistema automati- nal de Derechos de Autor (INDAUTOR) zado para que la comunidad académica y de patentes ante el Instituto Mexicano y áreas transversales realicen una gestión de la Propiedad Industrial (IMPI). Se ob- más eficiente y transparente de las di- tuvieron ocho registros de obras científi- versas etapas, desde la solicitud hasta la cas, con lo que se superó la meta anual firma del convenio. (seis) del CAR en 130% y se realizó ante En el establecimiento de relacio- el IMPI la solicitud de una patente re- nes formales a través de los contratos y lacionada con el control de la sigatoka convenios (incluyendo los proyectos de negra en el cultivo del plátano y de la transferencia de tecnología) destaca la roya del café. gestión de los Departamentos de Agri- En otros ámbitos, se diseñó un siste- cultura, Sociedad y Ambiente, Ciencias ma de monitoreo de convocatorias listo 132 de la Sustentabilidad y Sistemática y Eco- para operar en 2016, que consiste en logía Acuática (Figura 1). enviar convocatorias de manera dirigida

Figura 2. Iniciativas estratégicas de ECOSUR formuladas en el PEMP 2014-2018.

Informe anual 2015 a los grupos académicos. Se instaló el en 2016 someter este proyecto. Se inició software “Mateo web” para la vigilancia la ejecución del proyecto “Innovación en del entorno y se espera realizar en 2016 empresas sociales para contribuir a su for- intercambios de experiencias y capacita- talecimiento”; de esta iniciativa se espe- ción del personal para su operación. De ra generar un manual con herramientas manera paralela, se realizaron ajustes a la para la activación de empresas sociales, Convocatoria de Estímulos de Vinculación elaborar y difundir publicaciones sobre la 2015 con el objetivo de impulsar distintas importancia de las tecnologías y empresas etapas de los procesos de innovación. sociales, para animar a la comunidad aca- Se brindó acompañamiento a grupos démica y a las pequeñas empresas socia- no académicos para la obtención del Re- les con las que dicha comunidad trabaja gistro Nacional de Instituciones y Empre- para presentar propuestas de desarrollo sas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), tecnológico e innovación ante diferentes tales como la Federación Indígena Eco- instancias financiadoras. lógica de Chiapas (FIECH), La Pomarroza Se generó información para diseñar SPR y SPR Malpaso, Chiapas. A fin de año el portafolio de proyectos, el cual conta- se visitó a estas dos empresas sociales y se rá con cuatro secciones. Dos de ellas con- estableció el plan de trabajo para obtener tienen avances sustantivos: (1) sección 1. dicho registro en el primer semestre de Soluciones para la alimentación sana y 2016. En el caso de la FIECH la dificul- cercana, un enfoque interdisciplinario; y tad que se ha encontrado es que su figura (2) sección 2. Agronegocios. Las seccio- jurídica no aplica para el registro y debi- nes restantes, Salud y Cultura, están en do a que está en proceso de cambio. En proceso de construcción. ese sentido, no se concretó la propuesta El Plan de Trabajo 2016 considera al Programa de Estímulos a la Innovación partir de líneas de base y diagnósticos; 133 (PEI) con la FIECH, pero se identificaron en este sentido, se realizó un diagnóstico los principales obstáculos en la concre- sobre las tecnologías sociales asociadas a ción de datos financieros para someter la la cafeticultura a partir de 21 entrevistas propuesta sobre “Complejo de soluciones realizadas con investigadores en el pri- para la fertilidad de suelos” y se espera mer semestre de 2015 (Figura 3).

Figura 3. Proyectos de desarrollo tecnológi- co cuyo personal fue entrevistado por el personal del área de Gestión de Proyectos, Tecnología y Servicios en el primer semestre de 2015.

El Colegio de la Frontera Sur Ed u c a c i ó n c o n t í n u a debido a que en noviembre de 2015 se revisaron y aprobaron los nuevos linea- Durante 2015 se llevaron a cabo un mientos de ECyC, que esclarecen temas total de 93 actos de formación, lo que sig- como las colaboraciones interinstitucio- nifica un incremento de 55% respecto a nales, captación de recursos, certifica- 2014, y haber regresado a los niveles de ción y formación y capacitación en línea. actos de educación continua y capacita- Se espera que estos nuevos lineamientos ción (ECyC) de 2013 como se aprecia en la atiendan la poca claridad de procesos y Figura 4. Destaca la Unidad San Cristóbal, normativas administrativas, problema que realizó 47 actos de formación y ca- que obstaculiza el posicionamiento de pacitación. Entre otros hechos relevantes, ECyC y limita su capacidad de impacto la Unidad Villahermosa colaboró con el en la academia y en la sociedad. Centro de Cambio Global y la Sustentabi- lidad en el Sureste (CCGSS) en la primera Vi n c u l a c i ó n s o c i a l y p o l í t i c a s p ú b l i c a s edición del diplomado “Sustentabilidad y territorios: políticas públicas en el sures- Durante 2015 la comunidad acadé- te mexicano”, avalado por el Programa mica participó en diversas acciones de Universitario de Medio Ambiente de la vinculación social y políticas públicas, UNAM y en proceso de registro en ECO- entre las cuales destaca la organización SUR, recibió a 20 estudiantes de distintos de foros, seminarios e intercambios de niveles y áreas de formación. experiencias, y la participación en con- Respecto a la formación y capacita- sejos asesores de diversas instancias pú- ción en línea se realizaron cuatro actos blicas (Figura 5). Es importante resaltar de formación, que representan el mismo que todos los departamentos académicos 134 número que el año anterior. Se prevé un participaron durante 2015 en este tipo incremento de más de 100% para 2016 de acciones de vinculación social. Así, por

Figura 4. Actos de Educación Continua y Capacitación (ECyC), realizados durante 2015, así como número de personas capacitadas en ellos. En el recuadro se presentan datos históricos de los últimos tres años.

Informe anual 2015 Figura 5. Acciones de vinculación social que realizó la comunidad de ECOSUR durante 2015. ejemplo, se llevaron a cabo: (1) el simpo- de Tapachula y San Cristóbal, en el cual sio “Tuberculosis: retos y oportunidades participaron 120 personas; (6) el “1er. para el estado de Chiapas”, organizado Foro internacional de innovación social por el Departamento de Salud, con el hacia la sustentabilidad”, organizado por objetivo de conocer y analizar la situa- los departamentos Sociedad y Cultura, el ción epidemiológica de la tuberculosis a de Agricultura, Sociedad y Ambiente, y escala mundial, nacional, regional y local el de Conservación de la Biodiversidad, 135 y al cual asistieron 200 personas; (2) el en el que participaron alrededor de 150 taller “Instrumentos legales para la defen- personas; (7) el “IX Congreso mesoameri- sa del patrimonio socio-ambiental en la cano de abejas nativas”, impulsado por el frontera sur de México”, en colaboración Departamento de Agricultura, Sociedad con el Fondo de Acción Solidaria (FASOL) y Ambiente, con la participación de 300 y la Dirección de Vinculación, en el que personas de diferentes partes del mundo. participaron 82 personas; (3) el “II Foro Este tipo de mecanismos de vincula- Lo que sé del mar”, organizado por el ción social contribuyen principalmente a Departamento de Sistemática y Ecología fortalecer el debate sobre temas públicos; Acuática de la Unidad Chetumal, en cual a generar estrategias de manejo, innova- participaron 250 personas; (4) la “Red ción y cambio tecnológico, así como a or- científica, académica y social sobre estu- ganizar territorios y redes de colaboración dios de género y el medio ambiente”, en entre academia y sociedad ( Figura 6). la que se integró personal de los depar- El tema de incidencia en políticas pú- tamentos de Ciencias de la Sustentabili- blicas es importante para la institución; no dad y Sociedad y Cultura de las Unidades obstante, es necesario desarrollar capaci- Campeche y San Cristóbal, junto con 73 dades en dicho ámbito. En este sentido, personas provenientes de 14 estados de la el área de Vinculación Social y Políticas República; (5) el “Foro estatal de innova- Públicas desarrolló varios eventos enca- ción y transferencia de tecnología para el minados a reforzar las habilidades del fortalecimiento del café de Chiapas”, or- personal para desenvolverse en la arena ganizado por el Departamento Agricultu- pública, entre ellos, el taller “Preparación ra, Sociedad y Ambiente de las unidades de síntesis para tomadores de decisión”

El Colegio de la Frontera Sur Figura 6. Contribuciones de las acciones de vinculación social que realizó la comunidad de ECOSUR durante 2015.

impartido por el doctor Galileo Rivas, del Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Centro Internacional de Cooperación para (CONABIO) y la Secretaría de Medio la Agricultura (IICA), el cual contó con la Ambiente e Historia Natural (SEMA- participación de 17 personas, tanto de HN) del Gobierno del Estado de Chia- instancias públicas, como académicos de pas, el “1er. Foro de Construcción ciu- ECOSUR. dadana de políticas públicas en áreas En este mismo sentido, se ges- naturales protegidas de Chiapas”, en el 136 tionó un proyecto en la convocatoria que participaron 177 personas. El foro “Comunicación Pública de la Ciencia pretendió fomentar una cultura de co- 2015” del CONACYT, para realizar, en rresponsabilidad entre las dependen- colaboración con la Comisión Nacio- cias de gobierno y la sociedad civil en nal de Áreas Naturales Protegidas (CO- la definición de propuestas de políticas NANP), la Comisión Nacional para el públicas (Figura 7).

Informe anual 2015 137

Figura 7. Infografía del “1er. Foro de construcción ciudadana de políticas públicas en áreas naturales prote- gidas de Chiapas.

El Colegio de la Frontera Sur 138 Difusión y Comunicación

Informe anual 2015 139

El Colegio de la Frontera Sur 140

Informe anual 2015 Difusión y Divulgación Presentación general

La difusión y la divulgación de la ciencia son herramientas fundamentales para dar a conocer a un público general los resultados de la investigación, los cuales pueden ofrecer información útil para la vida cotidiana de la sociedad y mejorar su bienestar, orientar el quehacer institucional, así como brindar información de la investigación a la región. Se superó en 167% (290) la meta anual de actividades de divulgación com- prometidas en el Convenio de Administración por Resultados (CAR). Los artículos de divulgación, boletines, notas informativas y las entrevistas en radio, televisión o prensa son los principales productos y actividades que ECOSUR realiza para divulgar la ciencia y dar a conocer su quehacer. Además, se realizan diversos eventos presenciales como presentaciones de libros, programas de ciencia para niños y jóvenes, y actividades a puertas abiertas, entre otras.

141

483 Actividades Actividades presenciales de divulgación científica Artículos y notas de divulgación electrónica y en prensa Entrevistas de divulgación de la ciencia difundidas en medios de comunicación: prensa, radio, televisión e internet Producción de videos

Figura 1. Actividades de divulgación de la ciencia realizadas durante 2015.

El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR ha mantenido una estrecha re- estaciones La Popular 98.1 y en la Agen- lación con periódicos, televisoras y es- cia Informativa Intermedios para platicar taciones de radio regionales, lo cual ha sobre sus investigaciones a la población sido favorable para que se conozca la en general. institución en las ciudades y estados de Con el objetivo de brindar informa- la frontera sur. Durante 2015 el perso- ción sobre temas coyunturales a los me- nal participó en 305 entrevistas en radio, dios, las unidades de Campeche y Che- prensa y televisión, lo que significa, en tumal organizaron conferencias de prensa promedio, cerca de 20,000 personas de en las que se difundieron los eventos ins- audiencia (Figura 2). titucionales, en particular la Semana de En la Unidad Chetumal se realiza- Intercambio Académico y el Taller de ron 162 entrevistas de divulgación de la Ciencia para Jóvenes, así como otros te- ciencia, difundidas en radio, prensa digi- mas relevantes para la sociedad como la tal y televisión, y 86 entrevistas en pren- afectación del sargazo en la costa del Ca- sa escrita, cuyos medios cuentan con una ribe en Quintana Roo y el trabajo infantil audiencia promedio de 53,576 lectores en la zona fronteriza México-Belice, entre (Figura 2). En la Unidad Tapachula se lle- otros temas de interés. varon a cabo más actividades presencia- El Departamento de Difusión emitió les de divulgación de la ciencia (Figura 60 boletines de prensa para dar cuenta 1), pero también resulta importante que de logros, convenios y eventos institucio- se hayan logrado gestionar 44 entrevis- nales. tas, sobre todo en radio (Figura 2). En la Parte importante de los logros antes Unidad San Cristóbal, además de estos mencionados se deben al programa de dos tipos de actividades, se realizaron ar- becarios en comunicación institucional, 142 tículos y notas de divulgación (Figura 1). que ha permitido a las direcciones de La participación de la comunidad unidad y al Departamento de Difusión de ECOSUR en programas de radio es to- y Comunicación ampliar su alcance para davía más relevante, pues en esta región la divulgación de la ciencia y promover del país la radio es uno de los medios con acciones institucionales entre un público mayor penetración y cobertura, tanto más amplio en el sureste de México. Si para las zonas urbanas como rurales. En bien hay mayor apertura de parte de la enero próximo el programa “Enciclope- comunidad para ofrecer entrevistas a los dia Radio”, que se realiza mensualmente medios, hace falta crear una cultura de en la Unidad San Cristóbal, cumplirá dos divulgación entre el personal académico años al aire; este programa se transmi- para que se incremente la presencia de te en Radio Uno, una radiodifusora del ECOSUR en los medios y así facilitar el Sistema Chiapaneco de Radio que tiene logro de varios de los objetivos institu- cobertura en Los Altos de Chiapas. Al- cionales (Figura 2). gunos de los temas de los que hablaron los investigadores invitados fueron: la Redes sociales ganadería en la frontera sur, dengue y chikungunya, abonos orgánicos y lom- Las redes sociales juegan un papel cada briabonos, migración, importancia de las vez más relevante para difundir los con- abejas y aspectos para su conservación y tenidos del portal y las actividades de cuidado del medio ambiente ECOSUR. Cada unidad tiene sus propias La Unidad Tapachula tiene, de la mis- redes y año con año aumenta su número ma manera, espacios permanentes en las de seguidores. En relación con 2015, la

Informe anual 2015 cuenta de Facebook/ECOSUR pasó de 5,179 a 7,483 seguidores y Twitter/Ecosurmx de 3,300 a 4,990. Ambas redes sociales han mantenido un crecimiento sostenido en las cinco unidades (Figura 2).

143

Figura 2. ECOSUR en los medios y en redes sociales durante 2015. Con base en información propia y del Catálogo Nacional de Medios Impresos e Internet 2015. Página Web

La página web institucional es el prin- videos y dos nuevas secciones llamadas cipal medio y carta de presentación de “En qué estamos trabajando” y “Galerías la institución ante la sociedad. En agos- fotográficas”. La primera integra textos to de 2015 se renovó el portal con una de académicos que presentan los pro- imagen vanguardista y una fuerte orien- yectos que se realizan actualmente, así tación hacia la divulgación de la ciencia. como resultados de sus investigaciones. Además de la sección de noticias de la La sección “Galerías fotográficas” tiene el institución, el portal cuenta con audios, mismo objetivo, pero a través de imáge-

El Colegio de la Frontera Sur nes. A lo largo del año se han publicado mero de visitantes, que alcanzó en 2015 67 notas en el portal, 13 artículos de di- alrededor de 22,000 visitas mensuales. La vulgación y seis galerías fotográficas. mayor parte de los usuarios tiene entre Con la nueva imagen aumentó el nú- 24 y 35 años (Figura 3).

Figura 3. Número de vistas y países desde donde consultaron la página Web institucional durante 2015. 144 Artículos de Actividades divulgación presenciales de divulgación de la Con el objetivo de brindar información sobre resultados de investigación y de los ciencia proyectos que se realizan los investigado- res de las diferentes unidades han escrito Otras actividades de divulgación de la artículos de divulgación para el portal de ciencia realizadas en 2015 incluyen los es- los centros CONACYT, el periódico La Cró- fuerzos que diversos integrantes de la co- nica y espacios de la Organización Edito- munidad de ECOSUR han realizado para rial Mexicana, los cuales son gestionados formar vocaciones científicas. Durante el mediante el Consejo Asesor de Divulga- primer semestre se concluyó la séptima ción, Comunicación y Relaciones Públicas edición del programa “Pasaporte al Cami- del CONACYT (CADI). Algunos de los tí- no del Conocimiento Científico”, dirigido tulos publicados son: “Las orquídeas del a escolares de nivel de primaria y secun- Soconusco”; “La recuperación de la Selva daria, con la finalidad de acercarlos a la Lacandona”; “La chikungunya, una epide- ciencia y la tecnología de forma lúdica. mia sin fronteras”; “Los códigos de barras Este programa se impulsó en 2015 desde de la vida, una alternativa para México la Sección Sureste de la Academia Mexi- y su biodiversidad”; y “Parteras, re-nacer cana de Ciencias (ACM), y además de las entre mujeres que saben”. cinco unidades de ECOSUR participan la

Informe anual 2015 Unidad Mérida del Centro de Investiga- séptima edición del “Pasaporte” asistieron ción y Estudios Avanzados (CINVESTAV), 3,516 niñas y niños de ocho ciudades del el Centro de Investigación Científica de país, de los cuales 71% proviene de las Yucatán (CICY) y Restauración de Ecosis- ciudades donde se encuentran unidades temas, AC, de Los Mochis, Sinaloa. A esta de ECOSUR (Figura 4).

145

Figura 4. Infografía sobre “Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2015”.

El Colegio de la Frontera Sur Por otra parte, se trabajó en la orga- tividad ha generado entre los participan- nización y preparación de tres “Talleres tes destacan: de Ciencia para Jóvenes” en colabora- “Este evento permite que los jóve- ción con el Centro de Investigación en nes y niños tengan la oportunidad de Matemáticas (CIMAT). Los talleres están acercarse a la ciencia y se cultive la cu- dirigidos a estudiantes de bachillerato riosidad y el deseo de ser académicos o (Figura 5). investigadores en el futuro y dar conti- Destaca también la actividad deno- nuidad a las investigaciones que se reali- minada “ECOSUR a Puertas Abiertas” que zan en ECOSUR”. durante 2015 logró congregar a 2,820 “Es una oportunidad valiosa de co- personas en los eventos que se realizaron municar a otros sectores la contribución en las cinco unidades de ECOSUR (Figu- que la institución hace en materia de ra 6). El programa consta de actividades investigación, además de promover que lúdicas, demostraciones y presentaciones la sociedad en general tenga la oportu- a cargo de investigadores, técnicos, estu- nidad de visitar y conocer el quehacer diantes del posgrado y, en algunos casos, científico de cada una de las cinco uni- voluntarios. Las reflexiones que esta ac- dades de ECOSUR”.

146

Figura 5. Infografía del “Taller de Ciencia para jóvenes”.

Informe anual 2015 147

Figura 6. Infografía del evento “ECOSUR a Puertas Abiertas 2015”. Cine-debates

Desde hace varios años la Unidad San personas asistentes. Este año se realiza- Cristóbal es una de las sedes del Festi- ron 10 cine-debates. En “Ambulante” se val de Documentales "Ambulante" y proyectó el documental “Thule-Tuvalu”, de la "Muestra Internacional de Cine que trata el tema de cambio climático, y con Perspectiva de Género". En estos en la Muestra Internacional de Cine con eventos académicos relacionados con Perspectiva de Género, se presentaron las temáticas de las películas, ofrecen cuatro documentales relacionados con comentarios y generan debate entre las esta temática.

El Colegio de la Frontera Sur Por otro lado, con financiamiento de la convocatoria de Comunicación Áreas asociadas a la Pública de la Ciencia 2013 y 2014 del Difusión y Divulgación CONACYT se produjeron cuatro docu- mentales: Di s e ñ o

• Jornaleros del azúcar: un mundo Desde el área de diseño del Departamen- entre fronteras to de Difusión y Comunicación se brindó • Calakmul: pasado, presente y apoyo a la comunidad académica y a futuro de un patrimonio mixto otras áreas institucionales para elaborar • Manatí, el viajero sobreviviente material para la difusión de eventos y de • Cuenca Grijalva, bondades y la propia institución, destacan: desastres • Diseño de nueva imagen, Estos materiales fueron presentados du- fichas científicas de especies y rante la Semana de Intercambio Acadé- espectacular para el jardín botánico mico, realizada en Campeche. “Dr. Alfredo Barrera Marín”, ubicado en Puerto Morelos, Los encuentros cara a cara con el pú- Quintana Roo blico general son valorados e impul- • Imagen y materiales promocionales sados por la institución, y por ello se de diversos eventos institucionales promueven pláticas de divulgación, en • Carteles de medidas de prevención particular en las diferentes ciudades para las salidas de campo para el donde ECOSUR tiene presencia; este posgrado 148 año se realizaron 15 presentaciones, • Diseño de calendarios de pared y tres de ellas en el marco de la “21 Se- escritorio mana Nacional de Ciencia y Tecnolo- • Manual de huertos escolares para gía”, desarrollada en el zócalo de la docentes “Sembremos ciencia y Ciudad de México, donde se presen- conciencia” taron los talleres “Biólogo marino por Fo t o g r a f í a un día”, “El mundo de las abejas” y “Cultivo sustentable de orquídeas”. En este rubro, ECOSUR ha impulsado También se llevaron a cabo las presen- desde hace varios años la realización de taciones de seis libros: exposiciones fotográficas para divulgar la ciencia. En 2015 se llevaron a cabo cinco • El huerto familiar: un sistema exposiciones a través de las cuales el per- socioecológico y biocultural para sonal académico de la institución pudo sustentar los modos de vida presentar a un público general sus pro- campesinos en Calakmul, México yectos de investigación: “Jornaleros del • Los plaguicidas en los Altos de azúcar: un mundo entre fronteras”; “La Chiapas: soluciones que matan fotografía como herramienta de investi- • Imagen instantánea de la partería gación”; “Paisajes del Grijalva: la cuna en • Juventudes en frontera los Cuchumatanes”; “Lo que sé del mar”; • Herbolaria curativa y sanadora y “Movilidad, sexualidad, fronteras”. • Montañas, pueblos y agua. Asimismo, se acompañó al personal aca- Dimensiones y realidades de la démico a salidas de campo para realizar cuenca Grijalva registro fotográfico de calidad, que puede

Informe anual 2015 ser útil para publicaciones, exposiciones gibles e indirectos, además de los efectos fotográficas y para nutrir las galerías del directos que la ciencia y la tecnología portal. provocan sobre la sociedad. Ante este reto, y a solicitud del Comité Externo de Evaluación (efectuada en 2014), se ha Evaluación del iniciado, desde la Dirección de Vincula- impacto social de las ción, un proceso que nos permita cono- cer y reconocer el impacto social que la labores institucionales institución tiene en la región del sureste de México. La política nacional en torno a ciencia, El proceso seguido para construir la tecnología e innovación señala la im- propuesta incluye la revisión de propues- portancia de estos temas en la sociedad tas de evaluación del impacto social, algu- actual, plasmada en el Plan Nacional de nas ya señaladas arriba. De las propuestas Desarrollo 2013-2018 y concretado en revisadas se seleccionaron algunos ele- la Ley de Ciencia y Tecnología y el Pro- mentos que resultan de utilidad para el grama Especial de Ciencia y Tecnología contexto donde ECOSUR realiza su labor, 2014-2018. No se puede hablar de eco- con las cuales se construyó una propues- nomía o sociedad del conocimiento, sin ta de evaluación del impacto social de la considerar la interacción e impactos que institución. El resultado de esta primera los centros públicos de investigación ne- aproximación es el diseño de categorías cesitan establecer con la sociedad. Varios para caracterizar los diferentes tipos de autores han revisado las propuestas que impacto que la institución tiene. Dichas se han conformado para valorar el im- categorías son el resultado, tanto de la pacto social de la ciencia y la tecnología revisión documental de las propuestas 149 (por ej. Lozano et al. 2011, Milanés et al. identificadas, como del análisis cualitati- 2010, Rondón 2004). Este último autor vo mediante el programa “Atlas Ti” sobre concluye que la principal dificultad para la información aportada por la comuni- valorar el impacto social de la ciencia y dad durante la Convocatoria de Registros la tecnología estriba en el establecimien- y Estímulos de Vinculación 2015 (CREV to de indicadores que tomen en cuenta 2015). Esta última información permitió la multidimensionalidad y multicausali- poner a prueba las categorías (Figura 7). dad de lo social, para permitir la identi- Para dar oportunidad de seleccionar las ficación de efectos no inmediatos, intan- acciones más importantes, caracterizarlas

Figura 7. Evaluación del impacto social de ECOSUR con base en datos de la Convocatoria de Estímulos de Vinculación 2015.

El Colegio de la Frontera Sur e identificar los indicadores de impacto considera acciones que promueven la ge- durante el primer semestre de 2016, la neración de valor en la cadena que va del caracterización se desarrollará con el uso requerimiento tecnológico de los sectores de la información proporcionada por la privado y social, hasta la creación de so- comunidad en la CREV 2015 y se comple- luciones conjuntas entre los grupos de mentará con entrevistas a profundidad y investigación y los actores solicitantes. El con seminarios de análisis colectivo para impacto de las acciones de la comunidad generar una propuesta participativa de in- de ECOSUR se encuentra, principalmente, dicadores de evaluación del impacto del en el escenario social (Figura 7). Destacan trabajo institucional. Se espera en 2016 las unidades de San Cristóbal, Tapachula contar ya con una propuesta de indicado- y Chetumal debido a que desarrollan ac- res de evaluación del impacto social del ciones con impacto en los escenarios gu- trabajo institucional, probada mediante bernamental y económico. En la Figura 8 el seguimiento y evaluación de algunas es posible apreciar que las acciones ins- experiencias que la comunidad académi- titucionales tienen diversos impactos en ca de ECOSUR realiza. el escenario social; sobre todo, destaca En el escenario social se realizaron la formación de capacidades locales por actividades que permiten que el conoci- medio de las acciones de educación con- miento se convierta en un bien público tinua, capacitación y entrenamiento de al alcance de la sociedad. En el escena- personal, así como la contribución a una rio gubernamental se realizaron acciones cultura científica a través de las acciones mediante las cuales los grupos de investi- de divulgación de la ciencia y el fortale- gación contribuyen a debatir los proble- cimiento de la percepción pública de la mas públicos y así fortalecer dicho ám- ciencia, mediante el trabajo de comuni- 150 bito. Por último, el escenario económico cación de las acciones institucionales.

Figura 8. Impactos en el escenario social con base en datos de la Convocatoria de Estímulos de Vinculación 2015.

ECOSUR tiene áreas de oportunidad en teracciones de la institución con ambos los escenarios gubernamental y econó- sectores. La Figura 9 permite identificar mico para fortalecer y consolidar las in- los diferentes impactos que la institución

Figura 9. Impacto en el escenario gubernamental con base en datos de la Convocatoria de Estímulos de Vinculación 2015.

Informe anual 2015 posee en relación con el sector guberna- mejorar sus estrategias productivas como mental, que constituyó una contraparte para optimizar el proceso de comercializa- de peso para un debate sobre los proble- ción de sus productos. En la Figura 10 se mas públicos y con incidencia destacable aprecia que la formulación de estrategias en políticas públicas en las unidades de de manejo e innovación socio-ambiental San Cristóbal y Chetumal. con un fin económico es importante para Finalmente, los impactos en el esce- las comunidades de las unidades de San nario económico están relacionados con Cristóbal, Tapachula y Chetumal y consti- acciones encaminadas a fortalecer la in- tuye un área de oportunidad en Campe- novación en las empresas locales, muchas che y Villahermosa. Destaca la agregación de ellas sociedades cooperativas, cuyos de valor a procesos sociales y técnicos en integrantes se han organizado, tanto para las unidades de San Cristóbal y Tapachula.

Figura 10. Impacto en el escenario económico con base en datos de la Convocatoria de Estímulos de Vin- culación 2015.

151

Literatura citada

• Catálogo Nacional de Medios Impresos e Internet 2015 (www.ine.mx/archivos2/DS/recopilacion/ JGEor201501-22ac_01P04-01x01.pdf) • Lozano, J., R. Saavedra y N. Fernández (2011) La evaluación del impacto de los resultados científicos. Metodologías y niveles de análisis. Humanidades Médicas, 11(1): 99-117. • Milanés, Y., F. Solís y J. Navarrete (2010) Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. ACIMED [on line]. 2010, vol. 21, n. 2 [citado 2015-05- 30], pp. 161-183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352010000200003&lng=es&nrm=iso. ISSN 1024-9435. • Rondón, R. (2004) Indicadores del impacto de la ciencia y la tecnología (CT) en la sociedad: Reflexiones y avances. Espacios, 25: 2.

El Colegio de la Frontera Sur 152 Programa Estratégico de Mediano Plazo 2014-2018 Otras acciones del PEMP del acciones Otras

Informe anual 2015 En 2015 ECOSUR realizó intensos esfuerzos por avanzar en una estructura interna más coherente y adecuada con su misión y visión. Se describen a continuación cuatro líneas de acción que tienen que ver con (a) el Plan Ambiental de ECOSUR, (b) la actualización de los documentos que definen la normativa institucional, (c) la reestructuración del Comité de Ética institucional y (d) acciones para plantear las bases de un mejor clima organizacional. Todas estas líneas de acción son de largo aliento y requerirán de los próximos meses, e inclusive años, para llegar a los resultados deseados.

Plan Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR)

Inscrito en el PEMP 2014-2018, el Plan conveniente implementar bebederos y Ambiental de ECOSUR (PAECOSUR) exis- comederos para la estación de secas. En te desde 2002 y es integrante de la Red 2015, se realizó en todas las unidades la de Planes Ambientales Institucionales recolección y separación de 2.9 tonela- de la región Sur-Sureste de la ANUIES. das de residuos que corresponden princi- El PAECOSUR funciona en las cinco uni- palmente a papel, cartón y plástico PET. dades regionales con base en el volun- La contribución del PAECOSUR a un tariado del personal y la estructuración mejor desempeño ambiental de la insti- de cinco programas básicos con funcio- tución se realiza sobre todo a través del namiento variable según la unidad: (a) manejo de residuos sólidos, peligrosos educación ambiental, (b) manejo de y de manejo especial (electrónicos). El 153 residuos sólidos, (c) residuos peligrosos, Programa de Residuos Peligrosos inició (d) gestión y ahorro del agua y energía y su funcionamiento a finales de 2014, (e) conservación de la biodiversidad. con el apoyo de los Laboratorios Institu- Como ejemplo de sus actividades, cionales, y cuenta ahora con el inventa- el PAECOSUR continuó en el año 2015 rio, recolección y almacenamiento de los el programa de reciclamiento de resi- residuos peligrosos de los laboratorios duos sólidos institucionales. Se adecua- institucionales y académicos. En 2015 ron áreas de separación de residuos y se se gestionaron 8,270 litros de estos re- adquirieron “estaciones ecológicas” para siduos en las unidades Chetumal, San las áreas que estaban pendientes. En to- Cristóbal y Tapachula, además de 200 das las unidades se realiza composta con litros de residuos biológicos infecciosos los residuos orgánicos y se generó una en la Unidad Chetumal. El programa es cantidad estimada de 17 toneladas bajo ya permanente en las tres unidades men- diferentes métodos. Por otro lado, se ini- cionadas y se iniciaron gestiones para su ciaron proyectos de restauración de las establecimiento en las unidades Campe- áreas verdes en la Unidad San Cristóbal, che y Villahermosa. Además, se inició el mientras que en las unidades Campeche, reciclamiento de cartuchos de tinta para Villahermosa y Chetumal se realizaron impresoras. plantaciones de enriquecimiento y ac- Para el ahorro de agua y energía, se tividades de embellecimiento de áreas dio mantenimiento y seguimiento a las verdes. Todas las unidades desarrollan plantas de tratamiento de agua de las diversos proyectos de inventarios de fau- unidades Tapachula, Villahermosa, San na y flora. Para el año 2016 se considera Cristóbal y Campeche. Existen sistemas

El Colegio de la Frontera Sur de captación de agua de lluvia en varias de trabajo de colaboración para someter unidades, pero es necesario su incremen- proyectos conjuntos, a los cuales se suma- to. Se realizaron diagnósticos de consu- ron algunos investigadores de ECOSUR. mo energético en varias de las unidades; De la misma manera, el PAECOSUR fue en 2016 se continuará con el programa invitado a participar en la Red Nacional de recambio de luminarias y optimiza- de los Planes Ambientales Institucionales ción del consumo. (RENAPAI) a propuesta del CECADESU- El Programa de Educación Am- SEMARNAT, siendo ECOSUR el único CPI biental se encargó de instalar carteles de esta red. informativos para mejores prácticas am- En síntesis, destaca el compromiso bientales en todas las unidades. Como de los integrantes que permite a la ins- medidas de consumo responsable se ad- titución cumplir con la normatividad de quirieron vajillas de uso rudo en varias los tres niveles de gobierno respecto al unidades, que se pusieron a disposición tema ambiental. El PAECOSUR se vislum- de todo el personal para evitar el consu- bra en la actualidad como un área de mo de desechables. En la Unidad Chetu- congruencia, así como una oportunidad mal, el PAECOSUR participa en las bases de colaboración con otras instituciones y de las convocatorias para la contratación con la investigación. Para ello, hace falta de los servicios de limpieza y comedor y determinar lineamientos internos acor- organiza talleres para el personal de ad- des con la misión de sustentabilidad de la ministración y limpieza, en la búsqueda institución, es decir, se requiere avanzar de una concientización sobre el aspecto hacia una institucionalización. Vinculado ambiental en sus actividades, lo que fa- a lo anterior, se vislumbra la necesidad vorece un mayor compromiso del perso- de pasar de Plan a Programa Ambiental 154 nal al respecto. y se está trabajando en la construcción En el marco de la Semana de Inter- de los procedimientos y la reglamenta- cambio Académico, se presentó un video ción institucional. fruto de la colaboración del PAECOSUR con el Departamento de Difusión y Co- municación, en el cual se dieron a cono- Actualización de la cer los objetivos del Plan. normativa institucional Desde 2015, el PAECOSUR cuenta con un presupuesto propio aunque li- El proceso de actualización de la norma- mitado, y se considera dentro de la es- tiva de la institución inició en 2014 con tructura funcional de la institución. Los la actualización del Estatuto Orgánico días 27 y 28 de abril de 2015 la Unidad (EO) y del Manual General de Organiza- Chetumal fue sede de la “18a. Reunión ción (MGO). En la primera Sesión Ordi- de la Red de Programas Ambientales Ins- naria de la Junta de Gobierno 2015, se titucionales región sur-sureste”. Dentro solicitó que el EO recién aprobado fuera de esta red, se han conformado grupos modificado para, entre otros cambios,

Informe anual 2015 contemplar de forma diferenciada la es- del personal de investigación. Para tructura orgánica y la funcional. Hasta fi- 2016 se propone una agenda que nes de 2015, no fue posible avanzar más permita avanzar a la generación en esta cuestión. de propuestas más concretas y De acuerdo al punto 7 del Plan finalizar la actualización del EPA Anual de Trabajo 2015 (PAT 2015) acer- para ser sometido al CONACYT. ca de realizar un plan de gestión de los Previamente, se revisaron los procesos sustantivos y para cumplir con diferentes EPA de otros CPI y se un mayor reconocimiento al trabajo de recogieron observaciones de la los técnicos y de las áreas asociadas, ade- Comisión Dictaminadora Externa más de contribuir a elevar la excelencia (CDE), la Comisión Dictaminadora del desempeño científico de ECOSUR, se Interna (CDI), del Comité Evaluador inició en 2015 la revisión del Estatuto del de Técnicos (CET) y del Consejo Personal Académico (EPA), en un proceso Asesor Externo (CAE). con amplia participación a través de una Comisión de Revisión del EPA (CREPA), En cuanto a la normativa interna, se apro- que desarrolló mecanismos de consulta baron en 2015 el Marco Operativo del con la comunidad académica. En particu- Comité Evaluador de Técnicos (enero), el lar, se realizó una sesión de trabajo pre- Marco Operativo de la Comisión Dictami- sencial con los miembros del comité del nadora Interna (febrero), el Reglamento 25 al 28 de noviembre en la Unidad San de Becas (febrero) y el Reglamento Inter- Cristóbal, con la participación de 18 de no del Comité de Docencia. Asimismo, la los 23 miembros representantes de todas Junta de Gobierno en su primera Sesión las unidades, departamentos académicos Ordinaria de mayo de 2015 aprobó el y direcciones donde participa el personal Reglamento Interno del Consejo Asesor 155 académico. La discusión partió de las opi- Externo (CAE), órgano consultivo de ase- niones recabadas mediante respuesta a soría a la Dirección General, el cual fue formularios, con los avances siguientes: reinstalado en 2015 después de más de • Se generó una propuesta de 10 años de ausencia. reestructuración de la definición de las actividades del personal académico para considerar las Reestructuración del diferentes actividades y funciones Comité Institucional realizadas, en particular para el personal técnico no adscrito a de Ética grupos académicos. En la Institución se inició de manera • Se propusieron modificaciones a formal la operación de un Comité Ins- los artículos relacionados con la titucional de Ética (CIE) en 2015, como función del personal académico un órgano de consulta y asesoría espe- y se avanzó en la definición de cializada, integrado por miembros elec- criterios de evaluación de ingreso y tos de forma anual y que representan promoción. a los diferentes grupos y áreas de la • El ejercicio fue enriquecedor institución, tal y como establecen los porque se visualizaron las funciones lineamientos generales correspondien- de un importante grupo de tes. A partir de los nuevos “Lineamien- personal técnico y se definieron tos generales para propiciar la integri- nuevos enfoques para la evaluación dad de los servidores públicos y para

El Colegio de la Frontera Sur implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Inte- rés, publicados por la Secretaría de la Función Pública el 20 de agosto de 2015, la Dirección de Administra- ción, como área encargada de pre- sidir el nuevo Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI), procedió a nominar nuevos miembros conforme a lo establecido y a organizar el proceso de votación en tiempo y forma. Con el apoyo del área de Infonomía, se construyó una plataforma de votación que permitió la participación de 175 personas y la designación de 11 miembros titula- res representantes de los diferentes niveles jerárquicos y sus suplentes correspondientes, en un esfuerzo por representar a las cinco unidades de ECOSUR. Una vez instalado, el CEPCI inició 156 su trabajo con un taller, a principios de 2016, que tuvo como objetivos (a) homogeneizar los conocimientos acer- ca del papel del CEPCI y de los valores a promover y (b) construir de manera colectiva las bases para su integración, organización y funcionamiento; así como su Plan Anual de Trabajo 2016. Quedan varios pendientes para 2016; uno de ellos es establecer una homo- logación entre los diferentes niveles jerárquicos que establece la Secretaría de la Función Pública dentro del CEP- CI y que no tienen equivalencia en ECOSUR. Otro pendiente es estable- cer una relación formal entre el CEPCI y los otros dos comités relacionados que han funcionado durante varios años previos: el Comité de Ética en la Investigación y el Comité de Equidad y No Discriminación. El Comité de Ética para la Inves- tigación (CEI) opera desde hace varios años con el objetivo de garantizar el bienestar y los derechos de los sujetos humanos, flora, fauna y demás recur- sos ambientales de las comunidades participantes en el desarrollo de los proyectos de investigación que realiza el personal académico y estudiantes de ECOSUR, acorde con las normas éticas que rigen la investigación científica, los ordenamientos jurídicos y los códi- gos éticos nacionales e internacionales correspondientes. En concreto, el CEI revisa los protocolos de todos los estu- diantes de los programas de posgrado de ECOSUR y emite recomendaciones sobre aspectos metodológicos, en caso necesario. Igualmente, atiende los pro- tocolos de proyectos de investigación cuando así se requiere. El Comité de Equidad y No Dis- criminación (CEYND) también opera a nivel interno y tiene el propósito de promover una cultura de respeto al derecho a la no discriminación en términos de género, etnia, naciona- 157 lidad, religión, discapacidad, edad, opción sexual, política y demás posi- bles. De la misma manera, promueve una cultura de prevención del acoso y hostigamiento sexual para favore- cer un clima laboral y educativo que garantice relaciones equitativas en la institución. Su papel es meramente de prevención e informativo. Es la intención de la institución encontrar un esquema satisfactorio de funcionamiento de estos dos comités dentro del CEPCI, como instancias consultivas especializadas, con fun- cionamiento autónomo, pero con la posibilidad de ser un puente para el CEPCI en los casos en que se requiera de mecanismos de acción más forma- les. A la inversa, estos comités, por su alto nivel de especialización, podrán asesorar al CEPCI sobre los temas de su competencia. el personal de la institución a través de Programa de mejora correo electrónico, carteles, dípticos y la del clima y cultura página web. El diagnóstico, además de plantear áreas de oportunidades y de organizacional ventajas, presenta cinco etapas de estra- tegias de intervención de la cultura y el El PAT 2015 considera como uno de sus clima organizacional en ECOSUR. Dada programas estratégicos trabajar en as- la complejidad y diversidad de la institu- pectos que ayuden a mejorar el clima ción, y al considerar que no es fácil cam- y cultura organizacional, en función de los resultados obtenidos en la Encuesta de Cultura y Clima Organiza- cional 2014 (ECCO 2014), que realiza la SFP cada año, y que ubicó a ECOSUR con una calificación global de 75 puntos. Durante el primer se- mestre de 2015, dada la importancia del tema, la Dirección General aceptó la propuesta de dos acadé- micos del Departamento 158 de Sociedad y Cultura para efectuar un análisis detalla- do de los resultados de la encuesta en un marco teó- rico y metodológico dife- rente al seguido por la SFP. A su vez, se apoyaron con especialistas externos en psicología organizacional y comunicación para realizar el diagnóstico alternativo. El análisis e interpretación de este diagnóstico fue en- tregado a la comunidad de ECOSUR a fines de agosto, acompañado de una info- grafía denominada "ECOSUR ante el espejo", en la que se sintetizan los resultados de la encuesta de una forma amigable y de motivación biar el clima de una organización, que se hacia la reflexión. Como primera acción, requiere de tiempo y de la participación esta infografía se difundió entre todo de todas las personas a las que concier-

Informe anual 2015 ne, se pretende continuar con acciones grupos de 20-25 personas pertenecien- contenidas en el Plan Anual de Mejora tes a todos los estamentos del personal 2016 (PAM 2016) entregado a la SFP, administrativo y de apoyo, así como a que contribuyan a generar un clima or- algunos técnicos de las áreas asociadas, ganizacional más satisfactorio. para favorecer estrategias de aprendizaje Durante el segundo semestre de colectivo y fortalecer la concepción del 2015 se llevaron a cabo acciones enfoca- trabajo en equipo como un valor tanto das a la capacitación. Se impartieron cur- institucional como humano. De igual ma- sos por especialistas a mandos medios, nera, el personal técnico de las áreas aso- superiores y homólogos sobre comunica- ciadas y el personal administrativo tuvie- ción efectiva, para fortalecer el liderazgo, ron capacitación en aspectos particulares también se efectuó una reunión de traba- que ayudan en la labor que realizan a jo con todas las áreas administrativas de diario, ya sea para la mejora de las capa- la entidad para revisar algunos procesos cidades, habilidades o destrezas, o para administrativos clave, con el fin de estan- el crecimiento personal. Para 2016 se ha darizar y homogeneizar su tratamiento en asignado un presupuesto que representa todas las unidades, para tener una mejor un incremento de 300% respecto a 2015 comunicación interna de la Dirección de cuyo ejercicio permitirá atender y tratar Administración central con las adminis- de solventar a la brevedad posible, de traciones de cada unidad regional. Se re- diversas maneras y para los diferentes plicó en todas las unidades de ECOSUR estamentos de la institución, esta delica- un taller enfocado al trabajo en equipo, da deficiencia institucional detectada del impartido por asesores especialistas a clima y cultura organizacional.

159

El Colegio de la Frontera Sur 160 Gestiones institucionales para cumplir con las metas

Informe anual 2015 Gestión institucional de la Dirección General

Las gestiones realizadas por la Dirección General a lo largo del 2015 reflejan un in- cremento en las colaboraciones con actores e instituciones interesados en mejorar la sustentabilidad del sureste mexicano. Entre las actividades principales (véase Anexo 1) destaca, en marzo, una reunión efectuada en la ciudad de Villahermosa, con la Em- bajadora de Francia, directivos del Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste (CCGSS), el Institut de Recherche pour le Développement (IRD), la Iniciativa Franco/Mexicana sobre Cambio Climático en Mesoamérica y el Caribe, y la Universi- dad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); en dicha reunión se analizó la relevancia de una mayor y posible colaboración entre instituciones mexicanas y francesas. Dicho encuentro antecedió al “Segundo Foro Franco-Mexicano por la Investigación y la In- novación Tecnológica”, realizado en París los días 9 y 10 de julio por la iniciativa del CONACYT, al cual acudió como representante de ECOSUR el doctor Hans van der Wal, director de la Unidad Villahermosa.

De igual forma, se atendió la invitación institucionales y el aprovechamiento de a una primera reunión de directivos de recursos de información. instituciones de investigación para la digi- En Chiapas, se dio seguimiento al talización de literatura sobre la biodiversi- Programa ERA (Educar con Responsa- dad de México convocada por la CONA- bilidad Ambiental), un proyecto del 161 BIO, junto con el INECOL, el CINVESTAV Gobierno del Estado al que ECOSUR ha Unidad Mérida, la Facultad de Ciencias- sido invitado como miembro del Consejo UNAM, el Instituto de Biología-UNAM, el Directivo Estatal, en las sesiones del Con- Instituto de Ecología-UNAM, el Instituto sejo Consultivo Nacional, para apoyar de Ciencias del Mar y Limnología-UNAM, la evaluación de este programa, aplica- la Universidad Autónoma Metropolitana- do desde 2014 en todas las escuelas de Iztapalapa, el Instituto de Ecología y Cam- educación preescolar, primaria, secunda- bio Climático, y la Universidad Autónoma ria y de bachillerato del estado. de Nuevo León, con el objetivo de definir En la Unidad Campeche, se esta- colaboración como un nodo en la creación blecieron los términos de colaboración de la Biblioteca del Legado de la Biodiver- con el CINVESTAV-Unidad Mérida para sidad de México. En este mismo sentido, participar en el mega proyecto “Platafor- a través del apoyo de los funcionarios res- mas de observación oceanográfica, línea pectivos, la institución estuvo presente en base, modelos de simulación y escena- la reunión de trabajo, en mayo pasado en rios de la capacidad natural de respuesta la SEP, en la cual se presentó el Programa ante derrames de gran escala en el Gol- Editorial del Gobierno de la República, fo de México”, financiado por el Fondo junto con la Biblioteca Mexicana del Co- Sectorial SENER-CONACYT y coordinado nocimiento. En Xalapa, se participó en la de manera global por el CICESE. En di- reunión convocada por el Centro de Inves- cha ocasión se firmó un convenio mar- tigación e Innovación en Tecnologías de la co entre el CINVESTAV-Unidad Mérida Información y Comunicación (INFOTEC) y ECOSUR para la realización de futuros para tomar acuerdo sobre los repositorios proyectos de colaboración académica.

El Colegio de la Frontera Sur La Dirección General ha acompaña- reunir a investigadores y estudiosos de la do de cerca las gestiones realizadas en salud de México, Brasil, Chile, Argentina, torno a la Antena ERIS, tanto en la par- Ecuador, Nicaragua, Perú y España, con el te operativa con la primera reunión de fin de trabajar en proyectos transversales los miembros del Consorcio, como en el de investigación en torno a la salud. apoyo y seguimiento de las tres cátedras En el mes de octubre la Dirección de jóvenes investigadores obtenidas este General participó en la Universidad de semestre para impulsar el programa aca- Oriente (UNO), en el acto inaugural y con démico (véase 3.1.2.2.). una ponencia en el Foro Multidisciplina- Por otro lado, se atendió a la visita rio: “La Milpa, el corazón de la tierra”. de directivos del Centro de Investigación Reflexiones en torno al presente y futu- en Alimentación y Desarrollo (CIAD), con ro de la milpa maya” llevado a cabo en el objetivo de construir una agenda inte- Valladolid, Yucatán, con la nutrida parti- rinstitucional de colaboraciones de carác- cipación de ponentes de ECOSUR. Dicho ter multidisciplinario, continuar acciones evento dio luz a la Declaratoria de Valla- en cuanto al fortalecimiento de ambos dolid sobre la milpa maya con propuestas posgrados, enriquecer experiencias de estratégicas para su aprovechamiento y vinculación y avanzar en la definición aportaciones potenciales para la sobera- de un programa de investigación amplio nía alimentaria de los pueblos mayas. con una orientación multidisciplinaria y Con la gestión de esta Dirección Ge- de mediano plazo sobre temas escasa- neral, se logró conformar de nueva cuen- mente atendidos relativos al desarrollo ta, al cabo de más de 10 años de ausencia de la frontera sur. institucional, el Comité Asesor Externo Durante el segundo semestre se llevó (CAE), que tuvo su primera reunión de 162 a cabo en la Unidad San Cristóbal, un con- Consejo en la Unidad San Cristóbal en el versatorio sobre “Mobbing. Acoso labo- mes de noviembre. El objetivo del CAE es ral y supresión: las huellas de sus relacio- proveer consultoría académica y desde nes”, el cual fue impartido por la doctora la sociedad civil a los directivos de ECO- Florencia Peña Saint Martin, investigadora SUR en temas sustantivos de la institución del Instituto Nacional de Antropología e como son la investigación, el posgrado y la Historia (INAH). En la misma unidad se vinculación. Este Comité está constituido realizó el VI encuentro de la Red GRAAL por nueve académicos distinguidos postu- (Grupos de Investigación para América y lados con el apoyo de los departamentos África Latinas), que tuvo como objetivo académicos y elegidos por el CONACYT.

Informe anual 2015 Con el objetivo de construir y establecer ganizaciones. Igualmente, se asistió a la redes de relación e intercambio que per- presentación del Centro de Innovación mitan una comunicación más efectiva y Transferencia de Tecnología para el para la estructura funcional de la insti- Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca tución, se realizó un curso-taller sobre (CITYCAFE), evento organizado desde el Comunicación Efectiva, el cual estuvo di- Gobierno del Estado de Chiapas y se re- rigido a los mandos medios y superiores cibió al Director General del Instituto del de ECOSUR. Café de Chiapas (INCAFECH) en ECO- En el transcurso del año se llevó a SUR, además de participar en un “Foro cabo la firma de convenios de colabo- para la integración del programa estatal ración con diferentes instituciones, entre de innovación y transferencia de tecno- ellos destacan el convenio de colabora- logía para el fortalecimiento del café de ción de la Red de Vinculación e Innova- Chiapas”; estos actos son parte de co- ción del Estado de Tabasco (REDVITAB), laboraciones cada vez más consolidadas firmado durante la Segunda Jornada de del Grupo de Investigación de ECOSUR Vinculación e Innovación en el estado en Zonas Cafetaleras (GIEZCA) que han de Tabasco; convenio con el Instituto de permitido en 2015 tejer alianzas desde Población y Ciudades Rurales; convenio el sector académico tanto con el sector con el Instituto de Seguridad Social de social como gubernamental para una los Trabajadores del Estado de Chiapas mejor gestión de los problemas y opor- (ISSSTECH), el cual tiene por objeto tunidades de la cafeticultura chiapaneca. promover el establecimiento de un pro- Este es posiblemente el primer caso de grama de intercambio y colaboración una iniciativa que se genera en ECOSUR científico-tecnológico en aquellas áreas bajo el llamado “Modelo de la Triple de interés y beneficio mutuo; convenio Hélice”. 163 con la Federación Indígena Ecológica de A lo largo del año, los directivos de Chiapas (FIECH), que tiene como objeti- ECOSUR participaron en las reuniones vo emprender acciones de colaboración convocadas por la Asociación Nacio- conjunta para la formación de recursos nal de Universidades e Instituciones de humanos de alta calificación, y el desa- Educación Superior (ANUIES); en parti- rrollo de proyectos de gestión de eco- cular, en el mes de noviembre se llevó sistemas y territorios; convenio de cola- a cabo en la ciudad de Puebla, Puebla, boración con el Instituto Amazónico de la Conferencia Internacional de Educa- Investigaciones Científicas (SINCHI), en ción Superior ANUIES 2015 con el tema el que ambas instituciones se compro- “Responsabilidad Social Universitaria: metieron a desarrollar procesos para la retos locales y globales”, que inició una formación de estudiantes, proyectos de nueva etapa para promover las relacio- investigación conjuntos y procesos de nes internacionales de los integrantes, vinculación con la sociedad para con- más allá de la movilidad estudiantil. tribuir al desarrollo sustentable de sus En este encuentro, en el marco de la áreas de influencia. Derivado de estos reunión con presidentes y decanos de convenios de colaboración, se llevó a universidades británicas, fue posible cabo la firma de acuerdos específicos de entrevistarse con el doctor Arturo Re- colaboración que permitirán un mayor yes Sandoval, investigador del Institu- aprovechamiento de los recursos a través to Jenner de la Universidad de Oxford del trabajo coordinado y el intercambio (Reino Unido), con quien se comparten de experiencias entre instituciones y or- intereses en enfermedades causadas por

El Colegio de la Frontera Sur arbovirosis (dengue, chikungunya, zika, videoconferencia para sostener reunio- entre otras), y que ha dado base a posi- nes con el personal académico, técnico y bles colaboraciones. Igualmente, hubo administrativo de las cinco unidades que participación en diferentes reuniones, conforman la institución. Al término del consejos y eventos de instituciones y or- evento protocolarios los directivos del ganizaciones que abordan temas afines, CONACYT participaron en la comida de como son: el Observatorio de trabajo in- fin de año con el personal y estudiantes fantil y adolescente del estado de Chia- de la Unidad San Cristóbal. pas; la Comisión de Planeación para el A nivel interno, 2015 se ha distin- Desarrollo (COPLADE); la PROFEPA en guido por un intenso intercambio acadé- el Estado de Campeche; los Consejos de mico entre la Dirección General, la Di- Ciencia y Tecnología en los estados de rección Académica y el personal técnico Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Ta- y de investigación de los 18 grupos aca- basco; y el Consejo Mexicano de Cien- démicos de ECOSUR. Derivado de estas cias Sociales (COMECSO), entre otros reuniones, la Dirección General elaboró (véase Anexo 1). un informe que, a partir de las observa- Por segundo año consecutivo se lle- ciones emitidas por el Comité Externo vó a cabo la Cátedra Jan De Vos, creada de Evaluación en 2015, concentra las in- por ECOSUR y el Centro de Investigacio- quietudes de los académicos y autorida- nes y Estudios Superiores en Antropolo- des académicas y define áreas de opor- gía Social (CIESAS). En esta ocasión, se tunidades y estrategias para lograr una realizó la entrega del Premio Jan De Vos mayor articulación académica interna en a la mejor tesis de doctorado. Se recibie- el marco del PEMP 2014-2018. ron 25 tesis y el jurado decidió otorgar 164 dos premios (Universidad de París-Nan- terre/CIESAS y Universidad Autónoma Gestiones desde las Metropolitana-Iztapala) y dos menciones direcciones de unidad honoríficas (Universidad de Montpellier Paul Valery y CIESAS-Peninsular) (http:// Las direcciones de unidad, –San Cristó- www.ecosur.mx/blog/dos-tesis-de-docto- bal y Tapachula, en Chiapas; Campeche, rado-reciben-premio-de-la-catedra-jan- en San Francisco de Campeche; Chetu- de-vos/). En el mismo evento el doctor mal, en Quintana Roo y Villahermosa, Arturo Taracena Arriola, investigador del en Tabasco– juegan un papel activo en Centro Peninsular en Humanidades y en su región a través de gestiones interinsti- Ciencias Sociales de la UNAM impartió la tucionales, vinculación y divulgación de conferencia magistral “Propuesta para el las actividades sustantivas, además de estudio integral de la frontera sur”, des- ser motores y coordinadores de la vida pués de una estancia de investigación de interna de la unidad. Entre otras acti- 10 días en las instituciones anfitrionas, vidades de importancia, representan a CIESAS y ECOSUR. ECOSUR ante consejos y comités de la re- A finales del año, se recibió la visita gión y participan en eventos que permi- en la Unidad San Cristóbal, del doctor ten ubicar a la institución como un actor Sergio Hernández Vázquez, Director Ad- importante en el sureste mexicano. La junto de Centros de Investigación (DACI- ubicación geográfica de las cinco unida- CONACYT) y el doctor Salvador Emilio des regionales le brindan a ECOSUR un Lluch Cota, Coordinador Sectorial de la posicionamiento óptimo en la frontera DACI, evento que fue transmitido por sur de México.

Informe anual 2015 Re l a c i ó n d e l a s u n i d a d e s c o n instituciones colaborar en la promoción de la ciencia d e e d u c a c i ó n y la divulgación del conocimiento cien- tifíco, atendió en este año a 1,830 es- A ECOSUR se le ha exhortado desde la tudiantes provenientes de los diferentes Junta de Gobierno a considerar su parti- niveles educativos (básico, medio, medio cipación en la reforma educativa desde superior y superior), en los programas de las actividades que puede promover con divulgación con los que cuenta: “Ecosur la debida competencia. En este sentido a Puertas Abiertas”, visitas guiadas, la ex- las interacciones con estudiantes, docen- posición itinerante “Qué hace un cientí- tes y directivos de las instituciones de fico”, los foros urbanos de ciencia “Que todos los niveles educativos es asumida te lo cuente un científico”, el taller de plenamente como una responsabilidad “Ciencia para Jóvenes” y el “Festival de congruente con esta demanda. Una tarea aves de Campeche”, además de pláticas de las unidades regionales está relacio- en escuelas. nada con la recepción de estudiantes de Igualmente, fue receptora, de estu- instituciones de educación media y su- diantes de licenciatura (que se encuen- perior, quienes acuden con el fin de rea- tran en formación de residencia y prácti- lizar servicio social, residencias, prácticas cas profesionales), que colaboraron en las profesionales, estancias cortas como las líneas de investigación y áreas de apoyo del programa de la Academia Mexicana de la unidad; ante la demanda de capa- de Ciencias “Verano de la Investigación citación se impartieron dos talleres para Científica”, o para conseguir la dirección formación del profesorado y estudiantes de tesis de licenciatura dentro de las lí- neas de investigación que se desarrollan en la institución. Además, las unidades 165 prestan servicios de asesoría a estas ins- tituciones. Como ejemplo de ello, en el año 2015 la Unidad Campeche fue invitada a integrar los comités de certificación de las carreras de Biología de la Universidad Autónoma de Campeche y del Instituto Tecnológico de Chiná, además de incor- porarse al Comité Evaluador Externo de la sede de El Colegio de Posgraduados en esa entidad. De la misma manera, parti- cipó en la semana del fortalecimiento al profesorado del Tecnológico de Lerma y en un taller para estudiantes dentro de la Semana de Innovación del Tecnológico de Campeche. Fue invitada especial en la Feria de Proyectos del Bachillerato Inter- nacional del Centro Educativo Xail y se sentaron las bases de una vinculación con la Universidad Internacional Iberoame- ricana, recién instalada en Campeche. Esta misma unidad, con la finalidad de

El Colegio de la Frontera Sur del Instituto Tecnológico de Campeche y que conozcan el quehacer de la unidad del Instituto Tecnológico de Lerma. Para mediante visitas guiadas. De esta mane- 2016 se pretende canalizar dichas de- ra, se recibieron 809 visitantes (visitas de mandas en el diseño de un programa de escuelas primarias, secundarias, universi- posgrado vinculado con la industria. dades, académicos y una asociación de La Unidad Chetumal mantiene vín- productores), principalmente de la ciu- culos de colaboración activos con insti- dad y de la región, pero también del resto tuciones de educación media y superior del estado, del país y del extranjero. Por como el Tecnológico de Chetumal y la otro lado, se recibieron 105 estudiantes Universidad de Quintana Roo, que per- de nivel bachillerato y licenciatura para miten captar estudiantes de la región que realizaran diversas actividades (38 para ingresar a nuestros programas de estancias, 11 prácticas profesionales, 16 posgrado. De la misma manera, a través residencias profesionales, 34 de servicio de la suma de esfuerzos y coordinación social y seis estancias del programa de entre el Jardín Botánico “Dr. Alfredo la Academia de Ciencias “Verano en la Barrera Marín”, ubicado en Puerto Mo- investigación”). relos, el Colegio de Bachilleres Plantel Puerto Morelos (COBACH), así como con Colaboraciones interinstitucionales la organización sin fines de lucro Positi- ve Legacy, se implementó una estrategia Entre las gestiones realizadas para me- de seguridad alimentaria y adaptación jorar el contexto de trabajo y mantener al cambio global llamada Ka´anche. En colaboraciones regionales, la Unidad esta etapa se realizaron una serie de ta- Campeche trabajó con la Secretaría de lleres teórico-prácticos para estudiantes Cultura de Campeche para la realización 166 del COBACH sobre agricultura urbana y de diferentes actividades en el marco del de traspatio, así como la construcción de festival artístico cultural “Un centro his- un huerto escolar en las instalaciones del tórico para niños”, y con la Secretaría de COBACH. Turismo a través del “Festival de Avistu- En la Unidad San Cristóbal las ac- rismo de Campeche”. ciones de vinculación se centraron en la La nueva dirección de la Unidad Vi- atención a visitas guiadas en la unidad, llahermosa, que inició su gestión a fina- incluyendo los cuatro laboratorios insti- les de 2014, ha centrado sus esfuerzos tucionales y la biblioteca. Destaca la visi- en posicionar la sede a nivel regional e ta de un grupo de profesores de la Facul- internacional, al establecer vínculos de tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia colaboración instituciones que se inte- de la Universidad de San Carlos, Guate- resan en la problemática del estado de mala. Así también, se participó en accio- Tabasco. Destaca, en febrero, la partici- nes de difusión del programa “Educar pación del director de la unidad y del con Responsabilidad Ambiental” (ERA) coordinador local de posgrado, en Blue- del Gobierno de Chiapas y del programa fields, Nicaragua, en la reunión anual de “Travesía por la ciencia y el ambiente”. académicos de siete instituciones: Uni- Como actividad fundamental para versidad Nacional Autónoma de Nica- visibilizar las actividades de la Unidad ragua y Bluefileds ICUniversity, ECOSUR, Tapachula se han promovido invitaciones Instituto Tecnológico de Huejutla (ITH), a la población estudiantil de diferentes Universidad Autónoma de Guadalajara, niveles educativos y a organizaciones so- Universidad Autónoma de Tlaxcala y ciales, agrícolas y pesqueras con el fin de Universidad de Valladolid (España); las

Informe anual 2015 cuales integran la “Red de colaboración académica en sistemas agroforestales y manejo de cuencas”. El convenio de co- laboración correspondiente fue firmado por los directores y rectores de las insti- tuciones y se formuló un plan de trabajo que prevé la realización de diplomados, el desarrollo curricular de maestrías y el intercambio académico de docentes y estudiantes. Por otro lado, la dirección de unidad, junto con la Dirección General, participó en reuniones entre representantes de los gobiernos de los Países Bajos y del estado de Tabasco con miras al establecimiento de cooperación académica entre institu- ciones académicas y privadas holandesas y mexicanas en los temas de inundacio- nes, dinámica fluvial y costera, y uso de la tierra. Además, se pretende establecer un programa del llamado “Knowledge to knowledge” o “K2” para lo cual se asis- tió a reuniones realizadas en este marco en Villahermosa, la Ciudad de México y Utrecht, Holanda, en febrero, abril, y 167 mayo de 2015. De la misma manera, la climático. También se participó en la for- dirección de unidad respondió a la con- malización de la “Red de vinculación e vocatoria del CONACYT para el “Segun- innovación del estado de Tabasco” (RED- do Foro Franco-Mexicano para la Investi- VITAB), cuyo propósito es promover e gación y la Innovación Tecnológica”, los implementar acciones que fortalezcan la días 9 y 10 de julio en París, Francia, en vinculación entre los sectores académi- el cual se establecieron compromisos de co, productivo, gubernamental y social contacto con investigadores del progra- en materia de investigación, innovación ma “Intelligences des Mondes Urbains” y desarrollo tecnológico en la entidad. de la Universidad de Lyon, quienes visi- La red está conformada por 19 univer- taron México en el segundo semestre de sidades públicas y privadas, tres centros 2015. La asistencia a una reunión en el de investigación, cuatro instituciones de Institut Nationale de la Recherche Agro- gobierno, cuatro empresas y un organis- nomique (INRA), efectuada al margen mo de nivel bachillerato. Con la presen- de la conferencia de la UNESCO “Our cia del Director General, se firmó el 2 de Common Future under Climate Chan- septiembre pasado un convenio con las ge”, realizada en París del 6 al 10 de instituciones mencionadas. julio, permitió establecer contactos con Asimismo, la unidad participó en investigadores de este instituto, además talleres de especialistas sobre el ordena- de investigadores de Tanzania, Marrue- miento territorial del Estado de Tabasco, cos y Brasil involucrados en un proyecto organizados por la Secretaría de Orde- transatlántico de adaptación al cambio namiento Territorial y Obras Públicas

El Colegio de la Frontera Sur (SOTOP) del Gobierno del Estado. En Ti a n g u i s o r g á n i c o s conjunto con la dirección de unidad, los doctores Manuel Mendoza Carranza y Un ejemplo de vinculación con actores Everardo Barba Macías participaron con productivos reside, desde hace varios ponencias introductorias en cuatro talleres años, en el establecimiento de tianguis de avances del proyecto “Adaptación al orgánicos en las unidades de Chetumal, cambio climático en humedales del Golfo San Cristóbal y Tapachula. Varios pro- de México”, coordinado por el Instituto ductores venden sus productos orgáni- Nacional de Ecología y Cambio Climático cos de forma regular en las instalacio- (INECC) y el Consorcio , financiado nes de estas unidades, lo que ayuda a a través del Banco Mundial, en lo refe- establecer con el personal de ECOSUR rente al sitio piloto del sistema lagunar un compromiso agroecológico y socio- Carmen-Pajonal-Machona, Tabasco. ambiental de producción y consumo En otro ámbito, se ha entablado una responsable. relación estable con el titular de la Coor- dinación General de Desarrollo Regional Se m i n a r i o s institucionales y Proyectos Estratégicos del Gobierno del Estado con el objetivo de que ECOSUR Las direcciones de las unidades de ECOSUR contribuya a los programas estatales y están comprometidas en promover inter- municipales derivados del Plan Estatal cambios académicos entre su personal, de Desarrollo. por lo que los seminarios institucionales constituyen una práctica común. Se tra- ta de reuniones programadas en las que algún académico de la institución o un 168 invitado externo trata un tema específico de interés académico para permitir un intercambio de conocimiento, así como reflexiones colectivas. En el Anexo 2 de este apartado, se presenta la relación de los seminarios organizados en cada unidad durante 2015. Destacan la Unidad Tapachula, con 36 seminarios y dos documentales sobre temas diversos, así como la Uni- dad San Cristóbal con 35 seminarios. En la Unidad Campeche esta figura ha sido enriquecida con la colaboración de la Unidad Campeche de El Colegio de Pos- graduados.

Se m a n a d e In t e r c a m b i o Ac a d é m i c o

Otra actividad de importancia y de gran aprendizaje es la Semana de Intercam- bio Académico (SIA), organizada cada año a lo largo de tres días, con activi- dades abiertas a todos los académicos y estudiantes de ECOSUR, así como a

Informe anual 2015 público académico y general, que se or- vencias. La conferencia magistral inaugural ganiza desde la unidad en turno de ma- estuvo a cargo del doctor Víctor Manuel nera rotativa. En sus orígenes, hace más Toledo Manzur, del Instituto de Investiga- de 20 años, permitía a los estudiantes ciones en Ecosistemas y Sustentabilidad recién ingresados, entre otros objetivos, de la UNAM, seguida en los dos días pos- conocer a los académicos de todas las teriores por sendas conferencias ofrecidas unidades y así poder considerar su in- por los doctores Pablo Farías Campero (ex- clusión en sus respectivos comités tu- Director General de ECOSUR 1992-1998) toriales. Sin dejar de cumplir con esta y Miguel Equihua Zamora (ex-Director función, la SIA ha evolucionado más General del Instituto de Ecología, A. C.). hacia la posibilidad de compartir, me- Conviene destacar la organización de un diante mesas de discusión y de trabajo, panel en el cual se presentaron los avances preocupaciones comunes en torno a las de los tres proyectos multidisciplinarios y actividades sustantivas y las problemáti- transversales (MT) ganadores de la convo- cas de la región. catoria interna en 2015, con una reflexión La SIA 2015 tuvo lugar en la ciudad sobre cómo estructrurar este tipo de pro- de San Francisco de Campeche, del 15 al yectos. Se calcula que tuvimos una afluen- 17 de junio, con un amplio programa que cia de más de 300 personas a lo largo de incluyó ponencias, conferencias, talleres, los tres días. paneles de discusión, presentación de vi- deos realizados dentro de la institución y Ge s t i o n e s p articulares d e c a d a s e d e espacios de reuniones de trabajo y convi- A continuación se mencionan algunas de las principales acciones implementadas en 2015, específicas de cada unidad. 169

Unidad Campeche

En el primer semestre de 2015 la Uni- dad Campeche fue anfitriona del Co- mité Evaluador Externo (CEE) y de la Comisión Dictaminadora Externa (CDE), además de centrarse en la organización de la SIA 2015, junto con la comunidad académica. En cuanto a colaboraciones institu- cionales, se estableció un acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Trans- portes para el mejoramiento de la cali- dad de la conectividad de las redes y con la Secretaría de Educación Pública en el proyecto “México conectado”. Asímis- mo, se trabaja en el fortalecimiento de la vinculación con el Gobierno del Estado de Campeche, con especial atención en el Consejo Estatal de Investigación Cien- tífica y Desarrollo Tecnológico de Campe-

El Colegio de la Frontera Sur che (COESICYDET), y con actividades de sede y para la institución en general. El divulgación de la ciencia durante la 22ª primer tema tiene que ver con los avan- Semana Nacional de Ciencia y Tecnolo- ces en la implementación del programa gía. Además, se continuó la colaboración académico de la antena ERIS (Estación de con la Secretaria del Medio Ambiente Recepción de Información Satelital). Entre (antes SMAAS, ahora SEMARNATCAM) otras acciones destaca la llegada de tres mediante la participación en reuniones investigadores del programa de Cátedras con los consejos con el fin de tratar asun- para Jóvenes Investigadores del CONACYT, tos importantes para los diferentes sec- adscritos a la dirección de la Unidad Che- tores del estado. La unidad participó de tumal, en un primer momento, con vistas manera activa en la Reserva la Biosfera a la creación de un programa estratégico de Los Petenes mediante la impartición dedicado a la “simulación de escenarios de conferencias, asistencia a sus even- con bases de datos y análisis geoespa- tos regionales, entre los que se destaca cial”, a mediano plazo, como lo prevé el la “Feria comunitaria de maíz criollo” y PEMP 2014-2018. La Unidad Chetumal participación en la 1a. y 2a. reuniones fue la sede del Taller “Construcción de un ordinarias de su Consejo Asesor. programa de investigación y aplicación de tecnologías aeroespaciales de la Antena Unidad Chetumal ERIS-Chetumal”, del 30 de noviembre al 2 de diciembre, financiado por la convo- En 2015 la Unidad Chetumal mantuvo catoria PRODECYT-DADC del CONACYT, esfuerzos sobre temas de interés para esta en el cual participaron más de 60 espe- cialistas de instituciones nacionales e in- ternacionales. 170 En cuanto al Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” (JBABM), ubica- do en Puerto Morelos, Quintana Roo, se aprobó en el primer semestre su or- ganización y estructura funcional como una coordinación dependiente de la dirección de la Unidad Chetumal y se concluyó el proceso de cambio de ads- cripción del personal. En particular, se logró contratar a una persona dedicada al área recien creada de difusión y co- municación para fortalecer la proyección institucional del JBABM y aumentar la posibilidad de captación de ingresos pro- pios. Con todo, la dirección de unidad inició la proyección del JBABM como un centro que conjugue elementos biológi- cos, ecológicos y ecosistémicos, así como su relación con la cultura e historia de los mayas de la península de Yucatán. Se realizó un proyecto museográfico y el di- seño de la imagen visual que se proyecta en diversos materiales de difusión. De

Informe anual 2015 esta forma, además de ser un lugar para do, los transgénicos en Quintana Roo y la la investigación y la conservación de la migración del manatí, entre otros temas. zona, el JBABM representa un espacio de recreación, educación ambiental y Unidad San Cristóbal cultural. En este sentido, se ha rediseña- do el espacio de la colección de plantas A partir de enero de 2015, la nueva di- medicinales e incrementado su acervo. rectora de la unidad inició una intensa También se concluyó la primera etapa de gestión al interior de la misma con el ob- señalización y rotulación correspondien- jetivo de mejorar los procesos de vincula- te. El 5 de junio se organizó un evento ción interna. En este sentido, se realizaron de encuentro cultural y ambiental en el reuniones con todos los responsables de marco de la celebración del Día Mundial áreas con presencia en San Cristóbal: coor- del Medio Ambiente. dinadores de departamento, responsables Un tercer programa presente en las de grupos académicos, jefes de áreas de cinco sedes, pero impulsado desde la apoyo (Laboratorios Institucionales, LAI- Unidad Chetumal, es el Plan Ambiental GE, Biblioteca, Informática) y directivos de de ECOSUR (PAECOSUR; véase 7). Chetu- la administración de la unidad, para ges- mal fue la sede de la “18a. Reunión de la tionar el mejor uso posible de los espacios Red de Programas Ambientales de la Re- y de la infraestructura, frente a su escasez gión Sur-Sureste de la ANUIES”, los días respecto de las necesidades. Derivado 27 y 28 de abril de 2015. Se distingue, de estas reuniones se designó un espacio además, por haber llevado el PAECOSUR para la creación del “Centro de formación a un nivel de compromiso institucional, agroecológica”, lo cual es un compromiso con sendos talleres de capacitación sobre adquirido a través del proyecto de cátedras el programa tanto al personal adminis- de jóvenes investigadores del CONACYT 171 trativo, como al de limpieza que se con- “Masificación de la Agroecología”, que se trata externamente. En 2015 se asignó terminó de edificar a finales de 2015. un presupuesto propio para el funciona- Junto con los coordinadores de los miento del PAECOSUR que permitió for- departamentos que tienen presencia en talecer los programas planeados en cada la unidad, se hicieron recorridos para unidad, además de dar congruencia a los valorar las posibilidades de generar ofi- objetivos y la misión de la institución de cinas para el nuevo personal académico contribuir al desarrollo sustentable de la que se integra a ECOSUR a través de las frontera sur y de América Central. cátedras patrimoniales (dos) o de pla- Cabe remarcar, en otro ámbito, un zas vacantes en la institución (una), así esfuerzo relevante de la sede de Chetu- como para establecer las prioridades de mal en materia de divulgación y promo- mantenimiento. De la misma manera, ción de la ciencia en la sociedad, con una se sostuvieron reuniones mensuales con presencia constante del personal acadé- el personal administrativo de la unidad mico en los medios, con el apoyo del para contribuir al mejoramiento del am- personal de la Dirección de Vinculación, biente laboral, a través de la búsqueda con el tratamiento de temas de interés de mecanismos que agilicen los procedi- para la región como lo fueron: el sargazo mientos administrativos. (plaga marina que causó estragos en el Junto con el responsable de los La- Caribe mexicano en 2015), el trabajo in- boratorios Institucionales se gestionó un fantil en la zona fronteriza México-Belice, proyecto ante el FID-784 de ECOSUR la llegada del pez diablo en el río Hon- para el manejo adecuado de los residuos

El Colegio de la Frontera Sur En cuanto al objetivo de incidir en la mejora de los procesos administrativos, se realizó un taller entre administrado- res e investigadores de la unidad, que permitió un conocimiento más detallado sobre las labores que realiza la adminis- tración y el porqué de la exigencia de atender puntualmente los diferentes por- menores de un proceso de adquisiciones y servicios. Un resultado concreto fue la elaboración de trípticos para la solicitud en línea de compras y servicios, que se distribuyeron hacia finales del año. Junto con la Coordinación de Vincu- lación se organizó el evento anual “ECO- SUR a puertas abiertas… emoción por el conocimiento” en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, en el centro de San Cristóbal de Las Casas, en donde se presentó el cono- cimiento que genera ECOSUR a través de exhibiciones, conferencias y demostracio- nes. El evento contó con la participación de 828 personas (niños, jóvenes y adultos y, en general, fue valorado de manera po- 172 sitiva, con sugerencias para mejorarlo en peligrosos que se generan en la unidad. el futuro (Figura 1)). Además, se le dió mantenimiento a todos A solicitud de un grupo de colonos los señalamientos informativos y preven- de San Cristóbal de Las Casas respecto a tivos de la unidad y se dió un manejo a un dictamen técnico de la condición de los espacios de jardínes para tratar de in- salud de los humedales del Valle de Jovel, tegrar tanto plantas silvestres propias de se entregó un documento de corte acadé- la región como otras de origen exótico; mico. El documento incluyó la definición y para ello se organizó un evento partici- características de un humedal, su función pativo de plantación de árboles de espe- como fuente de servicios ecosistémicos y cies nativas disponibles en el vivero insti- en la vida social y religiosa de distintos tucional, especializado en propagar este grupos que habitan en el Valle de Jovel, tipo de elementos florísticos. Junto con el así como cifras de la tasa de cambio de personal que colabora en PAECOSUR, se los humedales en los últimos cinco años. amplió el espacio de acumulación de re- El documento fue elaborado por un gru- siduos para realizar su separación y para po de investigadores, pos-doctorandos y darles un destino más apropiado. Asi- técnicos de ECOSUR. También se entabló mismo, el programa PAECOSUR colocó un intercambio con la Comisión de Ecolo- contenedores para el acopio de baterías. gía y Ambiente del Ayuntamiento de San El conjunto de estas acciones contribuye Cristóbal de Las Casas, para una posible al mejoramiento ambiental de la unidad colaboración, en un principio sobre agua, y cumple con un ajuste de la institución residuos orgánicos y manejo de la cuenca a las normas ambientales mexicanas. del Valle de Jovel.

Informe anual 2015 Unidad Tapachula de la radio, en los cuales el personal de ECOSUR tuvo dos ciclos de entrevistas en El personal de la unidad responde a in- dos radiofusoras diferentes para dar a co- vitaciones de diferentes instituciones y nocer las investigaciones que se realizan. organizaciones productivas y difunde los Otro medio importante fue la prensa lo- resultados generados por las investigacio- cal y diversos foros, en los que se dieron a nes a través de los seminarios internos, conocer 29 actividades. Cabe mencionar cursos de capacitación, programas de ra- que existe una buena relación con los me- dio, notas periodísticas, demostraciones y dios de comunicación los cuales siempre visitas guiadas del público interesado. La han mostrado disponbilidad en la difu- capacitación mediante cursos de entrena- sión de la ciencia; sin embargo, la falta de miento y diplomados dirigidos a toma- disponibilidad (por falta de tiempo) de los dores de decisiones y de personal involu- propios académicos para involucrarse en crados en la aplicación de los mismos es dichas actividades continúa siendo uno de fundamental en la transferencia de cono- los principales factores que limita en gran cimientos para tener el impacto deseado medida la difusión de los resultados. Se en la solución de dichos problemas. La continuará con la labor de convencimiento inclusión de la página de la Unidad Ta- para que participen más, sobre todo por- pachula en Facebook contribuyó de ma- que en ocasiones se tienen que atender nera sustancial para difundir el quehacer las solicitudes hechas por los usuarios. institucional y se incrementó de manera Ante la falta de espacios físicos para significativa el número de visitas durante laboratorios y oficinas en la unidad, se ha el año a través de las notas publicadas. Además, se promovió el fortalecimiento de la relación académica entre los investi- 173 gadores, principalmente entre colegas de nuevo ingreso (cátedras) y en proceso de consolidación; en este sentido, se adecuó y ya está en funcionamiento el laborato- rio asignado a las tres investigadoras de cátedras y el avance en la construcción del invernadero requerido por ellas es de 80%, se contempla concluirlo a finales del mes de enero de 2016. Esto les per- mitirá tener un mayor avance en sus in- vestigaciones y brindar un mejor servicio a los usuarios que lo requieran. También se impulsaron los objetivos del Jardín Botánico “El Soconusco” (JBS), a fin de desarrollar una estrategia para hacerlo más visible al considerar la per- tinencia de su funcionamiento. Por tal motivo, se actualizó el tríptico y se reali- zó un video de difusión que se subió al Facebook de la unidad. Asimismo, se han gestionado tiem- pos disponibles en diversos programas

El Colegio de la Frontera Sur planeado la construcción de un segundo en la Unidad Villahermosa a través del piso sobre la construcción que ocupa la proyecto “Creación y equipamiento del cafetería, donde se ubicarían tres labora- laboratorio de ecofisiología vegetal ECO- torios, un almacén y oficinas para inves- SUR Unidad Villahermosa”; y 4.6 mdp tigadores; el costo de esta obra sería de para la adquisición de un dron en Che- aproximadamente 5.5 mdp. En la actua- tumal a través del proyecto “Evaluación lidad están concluidos los planos arquitec- y monitoreo de ecosistemas, retos frente tónicos, instalaciones eléctricas, hidráulicas al cambio climático en el sur de Méxi- y sanitarias, así como los de conectividad, co”. El dron apoyará las investigaciones por lo que se someterá al Mecanismo de del proyecto de cátedras mencionado, Planeación y la subsecuente solicitud de la en la Unidad Villahermosa, entre otras. Cartera de Inversión de la Secretaría de Ha- Los equipos para estudios ecofisiológi- cienda y Crédito Público para su análisis y cos se instalarán, junto con los que se aprobación. La infraestrutura de la unidad adquieran a través del apoyo comple- ya tiene un considerable número de años mentario del proyecto mencionado de en servicio y, por lo mismo, se presentan cátedras por un total de 1.2 mdp, en el frecuentes fallas en las instalaciones eléc- Laboratorio de Sistemas Agroforestales y tricas, sanitarias, hidráulicas y de conecti- Biotecnología en la Unidad Villahermo- vidad, lo que hace necesario que se diseñe sa, en una superficie de 120 m2. Lo an- y aplique un programa de mantenimiento terior permitirá una proyección regional mayor del inmueble para el año 2016. de la unidad en temas de ecofisiología vegetal, adaptación de la agricultura al Unidad Villahermosa cambio climático y ecotecnologías. En otro nivel, la nueva dirección de 174 La Unidad Villahermosa cuenta hoy con unidad y la nueva administración local máximos históricos en número de investi- en Villahermosa han realizado reunio- gadores, técnicos académicos y estudian- nes con la comunidad para el diseño y tes de posgrado. En el primer semestre la documentación de la ampliación de la de 2015 se realizaron acciones en temas infraestructura disponible para posgrado de infraestructura, relaciones públicas y en esta unidad. Se cuenta con la ficha gestiones, proyectos y convocatorias, así técnica, planos y presupuesto actua- como organización interna, con miras a lizado de la obra integral que prevé la la consolidación y crecimiento sostenido construcción de una planta alta de aulas de la unidad. y cubículos, con una superficie total de Entre otros logros de 2015 está la 1,000 m2. De realizarse, la obra signifi- aprobación de dos propuestas de infra- caría un incremento en espacios dispo- estructura de investigación en la convo- nibles de más de 50%, lo que permitiría catoria del CONACYT, una para la Uni- que la unidad aporte al crecimiento de dad Villahermosa y otra para la Unidad la matrícula de posgrado previsto en el Chetumal, con la participación de los PEMP 2014-2018, y disminuiría la pre- investigadores de cátedras CONACYT del sión sobre las áreas de cubículos, labora- proyecto “Adaptación al cambio climáti- torios, administración y biblioteca. co de la producción agropecuaria y en Con miras a facilitar una organización la frontera sur de México”. Se consiguió interna fluida y compartida de la Unidad un financiamiento total de 8.8 mdp; Villahermosa, se realizan reuniones men- de ellos 4.2 mdp destinados a adqui- suales de tipo “carrusel”, en las que alter- rir equipo para estudios ecofisiológicos nan personas de los diferentes estamen-

Informe anual 2015 tos (investigadores, técnicos académicos de ACNUR en México, y representantes de investigación, técnicos académicos de de la cancillería mexicana, de la Comi- áreas asociadas, personal de administra- sión Mexicana de Ayuda a Refugiados, ción, personal de vigilancia y limpieza). En de funcionarios del gobierno estatal de estas reuniones se tratan temas de interés Tabasco, del presidente municipal de general de la unidad, tales como deporte, Tenosique, y de la Organización Interna- plan ambiental, limpieza, etcétera. Asi- cional para las Migraciones, además de mismo, se mantienen reuniones del per- organizaciones de la sociedad civil. sonal de investigación sobre temas aca- La dirección de la Unidad Villaher- démicos y de organización de la unidad, y mosa participó, de la misma manera, en reuniones de los coordinadores locales de reuniones periódicas del Consejo Direc- los grupos académicos presentes en la uni- tivo del Consejo de Ciencia y Tecnología dad. La dirección de unidad realiza cada del Estado de Tabasco (CCYTET), dirigi- semana una reunión de análisis de temas do por la MC Mirna Villanueva. Se ela- administrativos con el administrador y boró una agenda de colaboración con participa también en reuniones periódicas este organismo, que contiene temas re- del equipo de administración. lacionadas con la Agenda de Innovación Se impulsó la actualización del PAE- de Tabasco, la relación entre ECOSUR y COSUR de la unidad, en particular para las instituciones de educación superior el manejo de la vegetación arbórea en el de Tabasco, la evaluación de acciones predio de la unidad y el manejo de los de difusión de la ciencia, y otros más. desechos orgánicos que se generan. En La agenda permitirá dar un seguimiento relación con el manejo de la vegetación, se organizó un curso de poda, impartido por un arborista urbano; además, dos 175 estudiantes de licenciatura realizaron su residencia en la unidad y trabajaron en el inventario de árboles y el manejo de los desechos orgánicos. Dentro del programa de trabajo previsto por la Coordinación General de Desarrollo Regional y Proyectos Estraté- gicos del Gobierno del Estado, se discutió sobre la problemática de los refugiados de la violencia forzada procedentes de Centroamérica que transitan por Tabas- co, y sobre la necesidad de contar con investigación sistemática sobre el fe- nómeno. En seguimiento, se realizaron reuniones con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que resultaron en un acuerdo propuesta de cátedras CONACYT, a so- meter en la convocatoria 2016. El 19 de noviembre se asistió a la apertura oficial de las oficinas de ACNUR en Tenosique, por parte de Mark Manly, representante

El Colegio de la Frontera Sur ordenado a las relaciones de colabora- estancia de investigación sobre el trópico ción entre CCYTET y ECOSUR. húmedo mexicano en alguna institución Finalmente, la dirección de unidad nacional, para avanzar en su trabajo de fue invitada por el CCGSS a participar tesis en los temas de adaptación al cam- en el comité de evaluación de propues- bio climático basada en la diversidad bio- tas de la Cátedra José Sarukhán Kermez, lógica, diversidad cultural y agrobiodiver- que convoca a estudiantes de doctorado sidad, y amenazas y alternativas para la a concursar por apoyos para realizar una conservación de la biodiversidad.

176

Informe anual 2015 177

El Colegio de la Frontera Sur Evento Dr. Alessandro Rizzo. Alessandro Dr. de Estado Chiapas. (GAE) acerca del INECOL. (GAE) acerca Primera reunión del CCCPI. Primera reunión Secretario General Ejecutivo. Secretario unidades Villahermosa y Campeche. unidades Villahermosa nacional y estatal del programa ERA. nacional y estatal del programa Elbling, y el director del IRD-México, Elbling, y el director XXIII Sesión Extraordinaria de la Asamblea XXIII Sesión Extraordinaria Bossière, el embajador de Alemania, Viktor el embajador de Alemania, Viktor Bossière, Reunión del Grupo de Auscultación Externa Externa de Auscultación del Grupo Reunión Tercera Reunión de los Consejos consultivos Reunión Tercera Directiva del Consejo de Ciencia y Tecnología del Consejo de Ciencia y Tecnología Directiva General de ANUIES. Ceremonia de cambio del General de ANUIES. Ceremonia Reunión del Consejo Técnico Consultivo (CTC). Reunión Primera Sesión Extraordinaria 2015 de la Junta Primera Sesión Extraordinaria Reunión con la embajadora de Francia, Maryse con la embajadora de Francia, Reunión Reunión académica con las comunidades de Reunión Fecha de febrero de febrero 5 de marzo 19 de enero 10 de marzo 18 de febrero 27 de febrero 12 de febrero 27 de enero al 3 27 de enero 178 3 al 7 de febrero Lugar Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México Tapachula, Chiapas Tapachula, Villahermosa, Tabasco Villahermosa, Campeche, Campeche Ciudad Sahagún, Hgo. Medicina de la UNAM Palacio de la Escuela Palacio Villahermosa, Tabasco y Tabasco Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla - - - Anexo 1. Gestión institucional realizada en 2015 desde la Dirección General. Anexo Institución (COCYTECH) del CONACYT mosa y Campeche Ciencia y Tecnología) de Estado Chiapas ción Superior (ANUIES) Programa ERA (Educar con ERA Programa ECOSUR, Unidad Tapachula Sustentabilidad en el Sureste Sustentabilidad en el Sureste Centro de Cambio Global y la Centro Consejo Consultivo de Centros Consejo Consultivo de Centros (CCGSS), Institut de Recherche (CCGSS), Institut de Recherche pour le Développement (IRD), ECOSUR, Unidades de Villaher dades e Instituciones de Educa ca y el Caribe, Universidad Juá - Gobierno del Estado de Chiapas Gobierno Responsabilidad Ambiental) del Responsabilidad Consejo de Ciencia y Tecnología Consejo de Ciencia y Tecnología CONACYT (Consejo Nacional de Iniciativa Franco/Mexicana sobre sobre Iniciativa Franco/Mexicana rez Autónoma de Tabasco (UJAT) de Tabasco Autónoma rez cambio climático en Mesoaméri - Asociación Nacional de Universi Públicos de Investigación (CCCPI)

Informe anual 2015 - - (CEE). (UNICH). Guanajuato. Villahermosa Altos Tsotsil-Tseltal. Altos Tsotsil-Tseltal. de Salud del COPLADE. me anual 2014 de ECOSUR. unidades Tapachula y Chetumal. unidades Tapachula Estatal ante el Cambio Climático. Reunión con la comunidad de Unidad Reunión Presentación de resultados de la Cruzada de resultados Presentación Reuniones con personal académico en las Reuniones Segunda Plenaria del COPLADER V Región Segunda Plenaria del COPLADER V Región Reunión del Comité Externo de Evaluación del Comité Externo Reunión de cambio climático en el contexto REDD+ de cambio climático en el contexto en el Auditorio General de la Universidad en el Auditorio XLIV Sesión Ordinaria del Consejo de Univer XLIV Sesión Ordinaria Celebración del Día Internacional de la Madre de la Madre Celebración del Día Internacional 1a. Reunión Ordinaria del Subcomité Sectorial Ordinaria 1a. Reunión tivo de la Universidad Intercultural de Chiapas tivo de la Universidad Intercultural sidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) Tierra. Contribución de Chiapas a la mitigación Tierra. (CDE) y presentación a la comunidad del infor (CDE) y presentación Reunión de la Comisión Dictaminadora Externa de la Comisión Dictaminadora Externa Reunión - Direc Consejo del 2015, Ordinaria Reunión 1a. 16 de abril 14 de abril 24 de abril 24 de abril 10 de abril 27 de marzo 20 de marzo 12 y 13 de marzo 18 y 19 de marzo 23 al 26 de marzo 179 Chetumal Casas, Chiapas Casas, Chiapas Unidad Tapachula y Unidad Tapachula San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las Villahermosa, Tabasco Villahermosa, Campeche, Campeche Campeche, Campeche Guanajuato, Guanajuato Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla - - Desarrollo Desarrollo y Chetumal Chiapas (UNICH) del Estado de Chiapas ción Superior (ANUIES) Universidad Intercultural de Universidad Intercultural ECOSUR, Unidad Campeche ECOSUR, Unidad Campeche (Lic. Manuel Velasco Coello) (Lic. Manuel Velasco Comité de Planeación para el Secretaría de Medio Ambiente Secretaría Secretaría de Medio Ambiente Secretaría ECOSUR, Unidad Villahermosa e Historia Natural (SEMAHN) y dades e Instituciones de Educa Secretaría de Salud, Instituto Secretaría Gobierno del Estado de Chiapas Gobierno e Historia Natural y el Gobierno e Historia Natural y el Gobierno ECOSUR, unidades en Tapachula ECOSUR, unidades en Tapachula Salud, Dirección de Planeación y Salud, Dirección Desarrollo Regional (COPLADER) Regional Desarrollo Asociación Nacional de Universi

El Colegio de la Frontera Sur - - CONABIO. Conocimiento. del programa ERA. del programa la Unidad Chetumal. la Unidad San Cristóbal. la Unidad San Cristóbal. relacionados con el agua. relacionados Segunda reunión del CCCPI. Segunda reunión Programa Editorial del Gobierno de la Editorial del Gobierno Programa Reunión en la Secretaría de Educación en la Secretaría Reunión Reunión de trabajo, para tratar asuntos Reunión Universidad Autónoma de Nuevo León. de Nuevo León. Universidad Autónoma República y de la Biblioteca Mexicana del y de la Biblioteca Mexicana República nes de la Facultad de Filosofía y Letras de la y Letras de Filosofía nes de la Facultad Reunión de trabajo para la presentación del de trabajo para la presentación Reunión investigación para la digitalización de litera 1a. Reunión de directivos de instituciones de directivos 1a. Reunión tura sobre biodiversidad de México, proyecto biodiversidad de México, proyecto tura sobre Asamblea General Ordinaria, en las instalacio Asamblea General Ordinaria, Pública del Gobierno de Chiapas, para asuntos Pública del Gobierno Reunión de trabajo con grupos académicos en de trabajo con grupos Reunión Reunión de trabajo con grupos académicos en de trabajo con grupos Reunión Reunión de trabajo con grupos académicos en de trabajo con grupos Reunión "Legado de la Biodiversidad", convocada por "Legado 7 de mayo 7 de mayo 6 de mayo 24 de abril 28 de abril 13 de mayo 13 de mayo 13 de mayo

180 29 y 30 de abril Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Ciudad de México Ciudad de México San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las Monterrey, Nuevo León Monterrey, Monterrey, Nuevo León Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Chetumal, Quintana Roo ECOSUR ECOSUR ECOSUR del CONACYT Sociales (COMECSO) Jurisdicción Sanitaria Biodiversidad (CONABIO) Conocimiento y Uso de la Comisión Nacional para el SEP Chiapas - Programa ERA SEP Chiapas - Programa Consejo Mexicano de Ciencias Consejo Mexicano Consejo Consultivo de Centros Consejo Consultivo de Centros Secretaría de Salud, Dirección: de Salud, Dirección: Secretaría Secretaría de Educación Pública Secretaría Públicos de Investigación (CCCPI)

Informe anual 2015 - (CICY) ECOSUR ISSTECH. Sur-Sureste Sur-Sureste ción de ECOSUR-CINVESTAV. Consultiva de Desarrollo Urbano. Consultiva de Desarrollo Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Gobierno-CONACYT. Junta de Gobierno de Junta de Gobierno Gobierno-CONACYT. junta de Centros Públicos de Investigación. junta de Centros Reunión para la integración de Comisión Reunión Reunión con los doctores Sergio Hernández Hernández Sergio con los doctores Reunión Gobierno-CONACYT. Consejo Consultivo del Gobierno-CONACYT. Hospital de Especialidades “Vida Mejor” del del CINVESTAV-Unidad Mérida con ECOSUR. del CINVESTAV-Unidad de Investigación Científica Yucatán Centro convenio y firmar SENER-CONACYT Proyecto Gobierno-CONACYT. Junta de Gobierno de El Junta de Gobierno Gobierno-CONACYT. 1a. Sesión Ordinaria Conjunta de Órganos de Conjunta de Órganos 1a. Sesión Ordinaria 1a. Sesión Ordinaria Conjunta de Órganos de Conjunta de Órganos 1a. Sesión Ordinaria de Conjunta de Órganos 1a. Sesión Ordinaria Vázquez y Salvador Lluch Cota, Dirección Ad - Vázquez y Salvador Lluch Cota, Dirección del Comité de Bioética Ordinaria Reunión 1-2015 Sesión Ordinaria del Consejo Regional del Consejo Regional 1-2015 Sesión Ordinaria Reunión para establecer términos de colabora para establecer términos Reunión 14 de mayo 14 de mayo 14 de mayo 20 de mayo 21 de mayo 21 de mayo 15 de mayo 15 de mayo 181 Casas, Chiapas Mérida, Yucatán Ciudad de México San Cristóbal de Las Cancún, Quintana Roo Monterrey, Nuevo León Monterrey, Monterrey, Nuevo León Monterrey, Monterrey, Nuevo León Monterrey, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla - - de Las Casas – Unidad Mérida Tecnología (CONACYT) Tecnología Tecnología (CONACYT) Tecnología Tecnología (CONACYT) Tecnología (CONACYT) Tecnología ción Superior (ANUIES) Centro de Investigación y Centro Especialidades “Vida Mejor” Secretaría de Desarrollo Urba - de Desarrollo Secretaría no Sustentable. Ayuntamiento no Sustentable. Ayuntamiento Consejo Nacional de Ciencia y Consejo Nacional de Ciencia y Consejo Nacional de Ciencia y Consejo Nacional de Ciencia y los Trabajadores del Estado de los Trabajadores Constitucional de San Cristóbal Chiapas (ISSTECH), Hospital de dades e Instituciones de Educa Instituto de Seguridad Social Asociación Nacional de Universi Estudios Avanzados (CINVESTAV) (CINVESTAV) Estudios Avanzados

El Colegio de la Frontera Sur la Unidad Tapachula. la Unidad Campeche. Ecológico del COPLADE. Gabriel Ascencio Franco. Directiva del COCYTECH.Directiva ECOSUR en las cinco unidades. de Administración con la comunidad Celebración del “Día Mundial Medio 1a. Sesión Ordinaria 2015 de la H. Junta 1a. Sesión Ordinaria Toma de posesión del nuevo Director del de posesión del nuevo Director Toma la Frontera Sur (CIMSUR), de la UNAM: Dr. Sur (CIMSUR), de la UNAM: Dr. la Frontera Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”. Barrera Alfredo Botánico “Dr. Jardín Centro de Investigaciones Mesoamérica y Centro comité de Medio Ambiente y Ordenamiento comité de Medio Ambiente y Ordenamiento registrados por las instituciones en el SIPMG. registrados 19a. Reunión Ordinaria del Grupo de Trabajo de Trabajo del Grupo Ordinaria 19a. Reunión de trabajo para conocer y verificar el Reunión Reunión de la Dirección General y la Dirección General y la Dirección de la Dirección Reunión Reunión de trabajo con grupos académicos en de trabajo con grupos Reunión académicos en de trabajo con grupos Reunión de Ordenamiento Ecológico Territorial del Sub - Ecológico Territorial de Ordenamiento avance y resultados de los proyectos de mejora de los proyectos avance y resultados Ambiente” y el Trigésimo Tercer Aniversario del Tercer Ambiente” y el Trigésimo SIA 2015 (Semana de Intercambio Académico). SIA 2015 (Semana de Intercambio 3 de junio 3 de junio 4 de junio 5 de junio 22 de mayo 28 de mayo 29 de mayo 25 de mayo 182 15-19 de junio Roo Campeche Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas San Francisco de San Francisco Tapachula, Chiapas Tapachula, San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las Campeche, Campeche Tuxtla Gutiérrez Chiapas Gutiérrez Tuxtla Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Puerto Morelos, Quintana Puerto Morelos, - ECOSUR ECOSUR ECOSUR ECOSUR ECOSUR (COCYTECH) Barrera Marín” Marín” Barrera de Estado Chiapas Jardín Botánico “Dr. Alfredo Alfredo Botánico “Dr. Jardín e Historia Natural (SEMAHN), Secretaría de Medio Ambiente Secretaría CIMSUR-UNAM (Centro de In (Centro CIMSUR-UNAM sobre Chiapas y la Frontera Sur) Chiapas y la Frontera sobre Gobierno del Estado de Chiapas Gobierno vestigaciones Multidisciplinarias Consejo de Ciencia y Tecnología Consejo de Ciencia y Tecnología

Informe anual 2015 - la ANUIES. información. del CONACYT. para el Desarrollo). estado de Campeche. entre ECOSUR y la FIECH. entre infantil del estado de Chiapas. Reunión de trabajo sobre recursos de recursos de trabajo sobre Reunión te (PROFEPA)”, que sustentó el Mtro. Julio que sustentó el Mtro. te (PROFEPA)”, Primera Reunión Consorcio ERIS-Chetumal: Consorcio Primera Reunión Ambientales y su aplicación por parte de la Plática sobre “La Importancia de las Normas “La Importancia de las Normas Plática sobre CONABIO, INEGI, AEM, CONACYT, ECOSUR. INEGI, AEM, CONACYT, CONABIO, de Inspección Industrial de la PROFEPA en el de Inspección Industrial la PROFEPA Firma del Convenio General de Colaboración Firma rinstitucional para la erradicación del trabajo rinstitucional para la erradicación 3a. Sesión Extraordinaria de la Comisión inte 3a. Sesión Extraordinaria de Salud del COPLADE (Comité Planeación Reunión de trabajo con los titulares de los CPI de trabajo con los titulares Reunión Procuraduría Federal de Protección al Ambien - de Protección Federal Procuraduría 2a. Reunión Ordinaria del Subcomité Sectorial Ordinaria 2a. Reunión XLVII Sesión Ordinaria de Asamblea General Sesión Ordinaria XLVII Alberto Ramos Tenorio, Coordinador Operativo Coordinador Alberto Ramos Tenorio, 1 de julio 30 de junio 16 de junio 18 de junio 25 de junio 26 de junio

18 y 19 de junio 25 y 26 de junio 183 Campeche Casas, Chiapas San Francisco de San Francisco Ciudad de México Ciudad de México Guadalajara, Jalisco San Cristóbal de Las de Ecología, INECOL) Jalapa, Veracruz (en las Jalapa, Veracruz Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Chiapas Gutiérrez, Tuxtla instalaciones del Instituto - - Chiapas Desarrollo Desarrollo (INFOTEC) (AEM) y CONACYT de Chiapas (FIECH) Tecnología (CONACYT) Tecnología ción Superior (ANUIES) Dirección de Planeación y Dirección Agencia Espacial Mexicana Agencia Espacial Mexicana ción al Ambiente (PROFEPA) Centro de Investigación e In - Centro Información y Comunicación Información novación en Tecnologías de la novación en Tecnologías Consejo Nacional de Ciencia y Federación Indígena Ecológica Federación Secretaría e Instituto de Salud. Secretaría Observatorio de Trabajo Infan - Observatorio de Trabajo til y Adolescente del Estado de dades e Instituciones de Educa - de Protec Federal Procuraduría Asociación Nacional de Universi

El Colegio de la Frontera Sur - CICESE. Sustentabilidad). ECOSUR y el ISSSTECH. Tercera Reunión del CCCPI. Reunión Tercera la frontera”, (por Susana Paz). la frontera”, cicatrización de la naturaleza”. sión Consultiva de Desarrollo Urbano. sión Consultiva de Desarrollo Conferencia “ La sucesión ecológica o la Conferencia de la Caficultura Chiapaneca). Desarrollo Firma del Convenio de colaboración entre Firma de la Protección Civil en la Región V Altos”. Civil en la Región de la Protección vación y Transferencia de Tecnología para el de Tecnología vación y Transferencia Presentación del CITYCAFE (Centro de Inno (Centro del CITYCAFE Presentación (Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Evento “Fortalecimiento de la Política Pública de la Política Evento “Fortalecimiento Reunión de Sesión Extraordinaria de la Comi - de Sesión Extraordinaria Reunión Ceremonia de cambio de Director General del de cambio Director Ceremonia Entrevista telefónica “ECOSUR, la ciencia desde Entrevista Reunión de la Comisión Dictaminadora del IIES Reunión 3 de julio 8 de julio 17 de julio 13 de julio 16 de julio 6 de agosto 7 de agosto 13 de agosto 12 de agosto 184 Gobierno) Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Ciudad de México San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las (Palapa de la Casa (Palapa Tijuana, Baja California Tijuana, Instalaciones del COLEF, Instalaciones del COLEF, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Ensenada, Baja California (IIES) Instituto de (CONACYT) (INCAFECH) de Las Casas del CONACYT Chiapas (ISSTECH) Ensenada (CICESE) Secretaría de Protección Civil de Protección Secretaría Instituto del Café de Chiapas Secretaría de Desarrollo Urba - de Desarrollo Secretaría ECOSUR-Unidad San Cristóbal ECOSUR-Unidad no Sustentable, Ayuntamiento no Sustentable, Ayuntamiento Consejo Consultivo de Centros Consejo Consultivo de Centros los Trabajadores del Estado de los Trabajadores y Sustentabilidad de la UNAM Investigaciones en Ecosistemas Centro de Investigación Cientí - Centro Constitucional de San Cristóbal fica y de Educación Superior Instituto de Seguridad Social Agencia Informativa del Consejo Agencia Informativa Nacional de Ciencia y Tecnología Nacional de Ciencia y Tecnología Públicos de Investigación (CCCPI)

Informe anual 2015 - - Roo. salud”. CONACYT. ECOSUR y el CIAD. Directivo de la UNICH Directivo Directivo de la UNICH Directivo calidad de coordinador. calidad de coordinador. en el estado de Tabasco Supresión; las huellas de sus relaciones”. Supresión; Jornadas Médicas “Chiapas nos une por la Jornadas Reunión interinstitucional de trabajo entre interinstitucional de trabajo entre Reunión del Posgrado en Lingüística Indoamericana. del Posgrado VITAB (Red de Vinculación e Innovación del de Vinculación (Red VITAB Ceremonia de celebración del 25 Aniversario Ceremonia 7a. Reunión Extraordinaria 2015 del Consejo Extraordinaria 7a. Reunión 5a. Reunión Extraordinaria 2015 del Consejo Extraordinaria 5a. Reunión Estado de Tabasco), suscrito por el CCYTET en Estado de Tabasco), Segunda Jornada de Vinculación e Innovación de Vinculación Segunda Jornada Firma de convenio colaboración la RED Firma Cuarto Informe de Gobierno. Lic. Roberto Bor Lic. Roberto de Gobierno. Cuarto Informe Reunión extraordinaria del CCCPI. Anuncio extraordinaria Reunión inicio de la re-ingeniería del sistema de CPI inicio de la re-ingeniería Conversatorio sobre Mobbing: “Acoso laboral y Mobbing: “Acoso Conversatorio sobre ge Angulo, Gobernador del Estado de Quintana ge Angulo, Gobernador - tiembre 27 de agosto 27 de agosto 13 de agosto 24 de agosto 28 de agosto 10 y 11 de sep 9 de septiembre 1 de septiembre 2 de septiembre 185 Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Ciudad de México Ciudad de México San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las generales del CIESAS. “Casa Chata”, oficinas Villahermosa, Tabasco Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Chetumal, Quintana Roo del CONACYT Social (CIESAS) Chiapas (UNICH) Chiapas (UNICH) Roo (2011-2016) Roo de Chiapas (ISSSTECH) Universidad Intercultural de Universidad Intercultural Universidad Intercultural de Universidad Intercultural Instituto de Seguridad Social ECOSUR-Unidad San Cristóbal ECOSUR-Unidad Consejo Consultivo de Centros Consejo Consultivo de Centros mentación y Desarrollo (CIAD) mentación y Desarrollo Centro de Investigación en Ali - Centro del Estado de Tabasco (CCYTET) del Estado de Tabasco Consejo de Ciencia y Tecnología Consejo de Ciencia y Tecnología dios Superiores en Antropología en Antropología dios Superiores para los Trabajadores del Estado para los Trabajadores Centro de Investigaciones y Estu - Centro Gobierno del Estado de Quintana Gobierno Públicos de Investigación (CCCPI)

El Colegio de la Frontera Sur - Científica. posterior). Biotecnología”. África Latinas)”. del Programa ERA. del Programa Presidenta de El Colegio México. Presidenta Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). de Tabasco Autónoma Juárez navegar en las redes de la Información navegar en las redes Jorge Baldemar Utrilla Robles a ECOSUR. Baldemar Utrilla Robles Jorge Inauguración del “VI Encuentro de la Red de la Red Inauguración del “VI Encuentro Ivonne Bacha, editora de la Revista, Rocío Rocío Ivonne Bacha, editora de la Revista, “Taller participativo en preparación del Ter participativo en preparación “Taller cer Informe Nacional sobre la Aplicación del Nacional sobre cer Informe Entrevista para la Revista Líderes Mexicanos. Mexicanos. Líderes para la Revista Entrevista Sur-Sureste de la ANUIES. Sede: Universidad Sur-Sureste Ceremonia de toma posesión la nueva Ceremonia Entre pares: cuarto seminario para publicar y pares: Entre car Giz, fotógrafo profesional (sesión de fotos car Giz, fotógrafo profesional Visita del Director General de INCAFECH, del Director Lic. Visita Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la de Cartagena sobre Protocolo Inauguración de “ECOSUR a Puertas Abiertas” Cuarta Reunión del Consejo Nacional y Estatal Cuarta Reunión Estrada, reportera a cargo de la entrevista, Os - de la entrevista, a cargo Estrada, reportera Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Regional del Consejo Regional Segunda Sesión Ordinaria GRAAL(Grupos de Investigación para América y GRAAL(Grupos 7 de octubre 9 de octubre 15 de octubre 5 y 6 de octubre 8 y 9 de octubre 25 de septiembre 11 de septiembre 24 de septiembre 186 21 de septiembre de Yucatán de Yucatán Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Mérida, Yucatán Mérida, Yucatán Ciudad de México Ciudad de México San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las Villahermosa, Tabasco Villahermosa, Centro de Convenciones Centro - - - ERA) Sureste ECOSUR (CIBIOGEM) (INCAFECH) ción Superio r (ANUIES) Revista Líderes Mexicanos Líderes Revista Genéticamente Modificados Comisión Intersecretarial de Comisión Intersecretarial Instituto del Café de Chiapas ECOSUR-Unidad San Cristóbal ECOSUR-Unidad Programa Educar con Respon Programa sabilidad Ambiental (Programa sabilidad Ambiental (Programa dades e Instituciones de Educa ANUIES - Consejo Regional Sur- ANUIES - Consejo Regional Bioseguridad de los Organismos Bioseguridad de los Organismos El Colegio de México (COLMEX) Secretaría de Educación Pública, Secretaría Asociación Nacional de Universi

Informe anual 2015 - - CICY. tuto de Salud. A.C. (INECOL). Directiva del COCYTECH.Directiva futuro de la milpa maya”. futuro Tercera Reunión del CCCPI. Reunión Tercera Segunda Sesión Ordinaria de la H. Junta Segunda Sesión Ordinaria la Equidad de Género (RENIES-Equidad). la Equidad de Género Gobierno-CONACYT. Junta de Gobierno de Junta de Gobierno Gobierno-CONACYT. de Innovación y Transferencia de Tecnología de Tecnología de Innovación y Transferencia El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y del El Colegio de la Frontera 2a. Sesión Ordinaria conjunta de Órganos de conjunta de Órganos 2a. Sesión Ordinaria Foro Multidisciplinario: “La milpa, el corazón Foro para el Fortalecimiento del Café de Chiapas”. para el Fortalecimiento VI Reunión Nacional de Universidades e Insti VI Reunión tal y desarrollo rural ante el cambio climático. rural tal y desarrollo y al presente en torno Reflexiones de la tierra. “Foro para la Integración del Programa Estatal para la Integración del Programa “Foro - Estatal: Manejo fores 3a. Sesión del Congreso 2a. Reunión Ordinaria del Subcomité Sectorial Ordinaria 2a. Reunión Consejo Consultivo del El Instituto de Ecología de Salud del COPLADE, convocada por el Insti 2a. Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo 2a. Sesión Ordinaria tuciones de Educación Superior, Caminos para Caminos para tuciones de Educación Superior, octubre octubre 19 y 20 de 29 y 30 de 15 de octubre 20 de octubre 22 de octubre 29 de octubre 29 de octubre 21 de octubre

19-21 de octubre 187 Oaxaca, Oaxaca Mérida, Yucatán Mérida, Yucatán Mérida, Yucatán Valladolid, Yucatán Valladolid, Instalaciones del CICY, Instalaciones del CICY, Tuxtla Gutiérrez, Chipas Gutiérrez, Tuxtla Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Gutiérrez, Tuxtla Salud (INCAFECH) (COCYTECH) del CONACYT de Yucatán (CICY) de Yucatán del Estado de Chiapas Tecnología (CONACYT) Tecnología de Chiapas (UNICACH) Juárez” de Oaxaca (UABJO) Juárez” Instituto del Café de Chiapas Consejo Consultivo de Centros Consejo Consultivo de Centros Consejo Nacional de Ciencia y Universidad de Oriente (UNO) Universidad Autónoma “Benito Universidad Autónoma Universidad de Ciencias y Artes Consejo de Ciencia y Tecnología Consejo de Ciencia y Tecnología Secretaria de Salud e Instituto Secretaria de Investigación Científica Centro Públicos de Investigación (CCCPI)

El Colegio de la Frontera Sur - (UIET). (CAE) de ECOSUR. la Antena ERIS-Chetumal”. integral de la frontera sur”.integral de la frontera los CPI del Sistema CONACYT. cas, justicia social y procesos de paz. cas, justicia social y procesos universitaria: retos locales y globales”. universitaria: retos Premio Cátedra Jan de Vos. Ceremonia de Ceremonia Cátedra Jan de Vos. Premio Firma del convenio entre ECOSUR- IPy CR. ECOSUR- del convenio entre Firma Conferencia Internacional de Educación Su - Internacional Conferencia versidad Intercultural del Estado de Tabasco del Estado de Tabasco versidad Intercultural Primera reunión del Consejo Asesor Externo del Consejo Asesor Externo Primera reunión XXV Asamblea de CLACSO 2015 así como la agua. Dimensiones y realidades de la cuenca agua. Dimensiones y realidades Uni - del Convenio ECOSUR- Grijalva” y firma Presentación del Libro “Montañas, pueblos y del Libro Presentación perior ANUIES 2015. “Responsabilidad social perior ANUIES 2015. “Responsabilidad gación y Aplicación de Tecnología Satelital de gación y Aplicación de Tecnología Peninsular en Humanidades y Ciencias So Peninsular Taller “ Construcción del Programa de Investi - del Programa “ Construcción Taller Premiación y conferencia magistral del doctor y conferencia Premiación ciales de la UNAM, “Propuesta para el estudio ciales de la UNAM, “Propuesta Ciencias Sociales: Transformaciones democráti - Ciencias Sociales: Transformaciones Seminario sobre Repositorios Institucionales de Repositorios Seminario sobre VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de VII Conferencia Arturo Taracena Arriola, investigador del Centro investigador del Centro Arriola, Taracena Arturo - - - viembre viembre viembre 9 al 13 de no 23 al 27 de no 24 al 27 de no 9 de noviembre 27 de noviembre 30 de noviembre 12 de noviembre 20 de noviembre

188 diciembre de 02 al Puebla Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Ciudad de México Medellín, Colombia San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las Puebla de Zaragoza, Villahermosa, Tabasco Villahermosa, Chetumal, Quintana Roo - - (AEM) ECOSUR ECOSUR (INFOTEC) Rurales (IPy CR) Rurales ción Superior (ANUIES) ECOSUR-Instituto Juárez ECOSUR-Instituto Agencia Espacial Mexicana Agencia Espacial Mexicana Ciencias Sociales (CLACSO) Consejo Latinoamericano de ECOSUR-Unidad Chetumal y ECOSUR-Unidad Centro de Investigación e In - Centro Información y Comunicación y Comunicación Información novación en Tecnologías de la novación en Tecnologías dades e Instituciones de Educa Asociación Nacional de Universi Instituto de Población y Ciudades y Población de Instituto

Informe anual 2015 - Gobierno. Investigadores. Cristóbal de Las Casas. Coordinación Sectorial. Coordinación San Cristóbal de ECOSUR. Quinta Reunión del CCCPI. Quinta Reunión cias entre ECOSUR y el SINCHI. cias entre Sustentabilidad y Gestión Ambiental”. El Dr. Sergio Hernández Vázquez, Director Vázquez, Director Hernández Sergio El Dr. con un concierto por la Orquesta Sinfónica con un concierto por la Orquesta Nacional en el Palacio de las Bellas Artes, y Nacional en el Palacio Inauguración de la “Cátedra José Sarukhán: Inauguración de la “Cátedra José Sarukhán: entrega de los nombramientos investiga entrega Visita de directivos de CONACYT a la Unidad de directivos Visita - de ideas y experien de intercambio Reunión Segunda Sesión Extraordinaria del Órgano de del Órgano Segunda Sesión Extraordinaria dores eméritos 2015 del Sistema Nacional de dores Celebración del 45 Aniversario del CONACYT, Celebración del 45 Aniversario CONACYT, el Dr. Salvador Emilio Lluch Cota Director de Salvador Emilio Lluch Cota Director el Dr. Reunión de trabajo en seguimiento al Proceso de trabajo en seguimiento al Proceso Reunión Adjunto de Centros Públicos de Investigación y Adjunto de Centros de Ordenamiento Ecológico y Territorial de San Ecológico y Territorial de Ordenamiento 7 de diciembre 9 de diciembre 7 de diciembre 10 de diciembre 10 de diciembre 10 de diciembre 11 de diciembre 189 Casas, Chiapas Casas, Chiapas Casas, Chiapas Ciudad de México Ciudad de México Ciudad de México San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las San Cristóbal de Las Villahermosa, Tabasco Villahermosa, ECOSUR (INECOL) CONACYT A.C. (CCGSS) del CONACYT Bogotá, Colombia Instituto de Ecología A.C. Historia Natural (SEMAHN) Sustentabilidad en el Sureste, Sustentabilidad en el Sureste, Instituto Amazónico de Inves - Centro del Cambio Global y la Centro Consejo Consultivo de Centros Consejo Consultivo de Centros tigaciones Científicas (SINCHI), Secretaría del Medio Ambiente e Secretaría Públicos de Investigación (CCCPI)

El Colegio de la Frontera Sur - Tema transgénicos. ecosistemas marinos. Hipoxia de los eufáusidos. Hipoxia de la biodiversidad: el caso los crácidos. aplicaciones biotecnológicas. El caso Agave. Ciencia y tecnología para la conservación del La ciencia y el debate sobre cultivos y árboles La ciencia y el debate sobre la tolerancia a La influencia del clima sobre expresión diferencial de enzimas extracelulares. diferencial expresión Cambios a largo plazo en la comunidad íctica de Cambios a largo México: desarrollar modelos de vulnerabilidad México: desarrollar sistemas de manglar áridos del Golfo California. gráfico y tecnológico más ambicioso complejo en Diversidad genética de hongos entomopatógenos y patrimonio histórico: un enfoque desde la química. La colaboración de ECOSUR en el proyecto oceano La colaboración de ECOSUR en el proyecto La pertinencia futura de las ANP en la conservación De la genómica funcional a la biorremediación y otras De la genómica funcional a biorremediación

190 Campeche Campeche Campeche Campeche Institución Oregón, EEUU Oregón, Unidad Campeche (10) ECOSUR, Unidad ECOSUR, Unidad ECOSUR, Unidad Campus Campeche Campus Campeche Corrosión (CICORR), Corrosión Universidad Estatal de Colegio de Posgraduados, Colegio de Posgraduados, Colegio de Posgraduados, Colegio de Posgraduados, Investigador postdoctoral, Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Centro de Investigación en Centro CINVESTAV Unidad Mérida CINVESTAV Anexo 2. Seminarios institucionales por unidad Anexo Ponente Hernández López Rasgado Dr. Miguel Ángel Dr. Martínez Morales Dr. Francisco Javier Francisco Dr. Dra. Aída Martínez Dr. Joel Lara Reyna Dr. Dra. Nelly Tremblay Dr. Steven L. Strauss Dr. Dr. Daniel Pech Pool Daniel Pech Dr. Dr. Javier Reyes Trujeque Javier Reyes Dr. Fecha 3 de julio 8 de mayo 10 de abril 26 de junio 05 de junio 22 de mayo 27 de marzo 27 de febrero 27 de febrero

Informe anual 2015 - Tema geográficas. de efecto invernadero. a la conservación y el oro verde. a la conservación y el oro Sistemática y biodiversidad de peces. in the marine nematode order Enoplida. in the marine nematode order Modelando nichos ecológicos y distribuciones ción de la biodiversidad zooplancton y bentos. “Publicar o no publicar: lecciones de la ornitología” “Publicar o no publicar: La gobernanza en los paisajes sustentables: del fuego La gobernanza Identidades y conservación de México. en el sureste Retos, soluciones e iniciativas futuras sobre la evalua soluciones e iniciativas futuras sobre Retos, Sitios de medición intensiva de carbono forestal: estra - Sitios de medición intensiva carbono forestal: Small worms, big teeth: Evolution of feeding structures big teeth: Evolution of feeding structures Small worms, tegias a largo plazo para reducir la producción de gases la producción plazo para reducir tegias a largo -

191 EEUU EEUU Campeche nia, EEUU Institución Paulo, Brasil Paulo, del CONACYT Unidad Chetumal (16) ECOSUR, Unidad Científica de Yucatán ma de México (UNAM) Universidad Estatal de Universidad Estatal de Universidad de Kansas, Centro de Investigación Centro Investigadora de Cátedra Instituto de Biociencias- Facultad de Ciencias, Uni - Facultad UNESP de Botucatu, Sao - Instituto Militar de Virgi versidad Nacional Autóno Carolina del Norte, EEUU Carolina Wayne, Detroit, Michigan, Detroit, Wayne, Torres Arena Vázquez Ponente Dra. Nora Haenn Navarro Sigüenza Navarro Monzón Alvarado Dr. Adolfo Gerardo Dr. Dra. Claudia María Dr. Claudio Oliveira Dr. Dr. José Luis Andrade José Luis Dr. Dra. Ashleigh Smythe M. en C. Adrián Amelio Dr. Carlos Alberto Yáñez Dr. Fecha 3 de marzo 25 de mayo 29 de enero 18 de febrero 23 de febrero 13 de Febrero 16 de octubre 16 de octubre 23 de octubre 23 de octubre

El Colegio de la Frontera Sur México. Península de Yucatán. Península mesoamericano 2015. Chetumal, Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo. de Chetumal, Quintana Roo. kotschoubeyanus (Cactaceae). kotschoubeyanus La pesca continental en Sinaloa. secuenciación de última generación”. Reporte del estado de salud arrecife Reporte actividades marinas y planeación urbana. terminantes del microhábitat de Ariocarpus del microhábitat terminantes reserva estatal Santuario del Manatí, bahía de bles ambientales y ecología de carreteras en la bles ambientales y ecología de carreteras hermatípicos de Banco Chinchorro, Quintana Roo, Quintana Roo, de Banco Chinchorro, hermatípicos Aplicaciones de sensores remotos para la agricultura, remotos Aplicaciones de sensores Tardígrados habitantes en áreas urbanas en la ciudad habitantes en áreas Tardígrados Dinámica de comunidades arbóreas asociada a varia - Dinámica de comunidades arbóreas Distribución espacial y asociaciones bióticas como de - - la diversidad de los hongos micorrizó “Desenterrando genos arbusculares (HMA) en Quintana Roo utilizando (HMA) en Quintana Roo genos arbusculares Estrategia general para la rehabilitación de cincuenta y Estrategia general para la rehabilitación cinco hectáreas de ecosistema de manglar, dentro de la dentro de ecosistema manglar, cinco hectáreas Efecto del huracán Dean sobre el ensamblaje de corales Efecto del huracán Dean sobre - -

192 mal diante diante - Estudiante - Estudiante presa presa Sinaloa (UAS) Universidad de ra (UdeG) - Estudiante Chetumal (ITCH) -Estu - Chetumal (ITCH) Instituto Tecnológico de Instituto Tecnológico Querétaro (UAQ) - Estu (UAQ) Querétaro Empresa Catapult y Em - Empresa ECOSUR, Unidad Chetu Nottingham, Reino Unido Nottingham, Reino bles (HRI, siglas en inglés) Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Universidad Northwestern Universidad Northwestern Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Iniciativa Arrecifes Saluda Iniciativa Arrecifes Universidad de Guadalaja - y Chicago Botanic Gardens - - Pech Pech noza López Paula Martí Paula López Adame Abigail Ruiz Parra Parra Abigail Ruiz Dr. Benjamin Morgan Dr. Arana y M.C. Haydée Valeria Martínez Espi - Valeria Dr. Héctor Hernández Héctor Hernández Dr. José Manuel González rrera y Cairo Lizárraga y Cairo rrera Wilberth Andrés Pérez Andrés Pérez Wilberth Marisol Medina García Dra. María Cleofas He ta Terri Freemantle y M. Freemantle ta Terri M. en Percepción remo M. en Percepción en Visión computarizada en Visión 30 de junio 7 de agosto 6 de agosto 6 de agosto 27 de octubre 3 de septiembre 23 de noviembre 25 de noviembre 24 de septiembre

Informe anual 2015 Tema Aguas. Chiapas. estado de Chiapas. qué nos falta saber? perspectiva ecológica. internacional para la agroecología. internacional ampliación de sistemas alimenticios locales. La crisis de la sexta extinción de las especies. extinción La crisis de la sexta De la parcela a la mesa: un estudio de caso en De la parcela Conectividad ecológica en ecosistemas acuáticos. Aproximación a inocuidad alimentaria desde una Aproximación movimientos sociales en Mali: la nueva coyuntura implicaciones de la Propuesta de la Ley General de de la Ley implicaciones de la Propuesta agroecología. Entre la FAO en Roma y el foro de los y el foro en Roma la FAO Entre agroecología. Agricultura urbana en San Cristóbal: ¿qué sabemos, Simposio: Tuberculosis retos y oportunidades para el retos Simposio: Tuberculosis el ac - y discusión sobre el agua. Reflexión sobre Foro Medir la efectividad de las políticas conservación: de debates sobre foros los recientes sobre Reflexiones ceso al agua como un derecho fundamental, y algunas ceso al agua como un derecho adicionalidad de los pagos por servicios ambientales en

193 EEUU EEUU España Cristóbal Cristóbal Institución del Norte, EEUU Unidad San Cristóbal (35) CIESAS Y ECOSUR ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San Posgrado de ECOSUR Posgrado Universidad de Carolina Universidad de Carolina Autónoma de Barcelona, de Barcelona, Autónoma Universidad de Vermont, Universidad de Vermont, Universidad de Vermont, Universidad de Vermont, Doctorando, Universidad Investigador posdoctoral. ECOSUR Unidad Chetumal - Ponente Villalobos Nickerson tos sociales Dr. Peter Rosset Peter Dr. Dra. Virginia Ginger Dra. Virginia Dr. Javier Barrientos Javier Barrientos Dr. Sébastien Costedoat de recursos hídricos y de recursos Dr. Héctor Javier Sán - Dr. Dra. Carmen Montaña Dra. Carmen do, panelistas del área do, panelistas del área chez Pérez y Dr. Anaxi - y Dr. chez Pérez jurídica, investigadores jurídica, investigadores Dra. Virginia Nickerson Dra. Virginia mandro Gómez Velasco mandro Estudiantes de doctora activistas de movimien - Fecha 6 de marzo 3 de marzo 19 de marzo 20 de marzo 20 de marzo 24 de marzo 24 de marzo 24 de febrero 8 de diciembre

El Colegio de la Frontera Sur - - - - chocan. Chiapas. alternativas. comunicación. desde la sociología. organización popular. organización sión a la agricultura orgánica. ción y desarrollo como dignidad. ción y desarrollo zación de conocimientos de café orgánico en zación de conocimientos café orgánico de agroecosistemas a nivel local y paisajístico. de agroecosistemas comunidades tseltales de Los Altos de Chiapas. comunidades tseltales de Los tal y los sistemas alimentarios locales. Una mirada Interculturalidad y devenir: por una ecología de la y devenir: Interculturalidad ¿Salud en manos del pueblo? Imaginarios desde la Conservación cuando plantas y humanos extractiva: México ante la globalidad: interculturalismo, innova México ante la globalidad: interculturalismo, dad productiva lechera antes y después de su conver dad productiva El reto de medir la diversidad especies: opciones y El reto Oportunidades y desafíos para la democracia ambien Comparación técnico-económica de una pequeña uni - Biodiversidad y agricultura: la importancia del manejo La epidemia del virus chikungunya: situación actual en chikungunya: La epidemia del virus El papel de los espacios colectivos vida en la sociali -

194 (UFRJ). (UAEH) (UNAM) Cristóbal Cristóbal Cristóbal Ganadero francés Ganadero Universidad Paulista Universidad Paulista Unidad San Cristóbal ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San (UNIP) y Universidad Doctoranda, ECOSUR Universidad Nacional Autónoma de México Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma Universidad Autónoma Federal de Río de Janeiro de Río Janeiro Federal sity, Greifswald, Alemania Greifswald, sity, Postdoctoranda, ECOSUR, Postdoctoranda, Ernst-Moritz Arndt Univer Arndt Ernst-Moritz Trejo León Vega-Leinert Zamora Lomelí Moreno Ortega Moreno Dr. Jorge Miklos Jorge Dr. M. en C. Gerardo Dra. Carla Beatriz González Figueroa Gilles Charbonnier Dra. Claudia Elizabeth Dr. Fernando Rodríguez Rodríguez Fernando Dr. Dra. Anne Cristina de la Dra. Linda Marín Rivera Dr. Martín Puchet Anyul Dr. M. en C. Edith Cervantes 8 de julio 7 de mayo 12 de junio 12 de junio 11 de junio 12 de agosto 13 de agosto 21 de agosto 12 de agosto 13 de agosto

Informe anual 2015 San Cristóbal. racionalidades. tropicales de México. tropicales la obesidad y diabetes. violencia en escuelas primarias. Mesa redonda sobre Ayotzinapa sobre Mesa redonda Violencias, géneros e interseccionalidad. géneros Violencias, Migración, violencia y derechos humanos. Migración, violencia y derechos Modernidades en jóvenes tseltales y economías Modernidades solidarias. Aproximaciones de coloniales y otras solidarias. Aproximaciones Zoonosis emergentes: un reto para la salud pública. un reto Zoonosis emergentes: Experiencias de rehabilitación ecológica en bosques Experiencias de rehabilitación áreas verdes en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Sur, en El Colegio de la Frontera verdes áreas Propuesta de plan estratégico para la rehabilitación de de plan estratégico para la rehabilitación Propuesta Modelo multicomponente para prevenir e intervenirModelo multicomponente para prevenir la El fenotipo ahorrador: implicaciones en la epidemia de El fenotipo ahorrador: Acoso laboral y supresión: las huellas de sus relaciones. Acoso laboral y supresión: -

195 che (ENAH) Cristóbal Cristóbal Cristóbal Cristóbal Cristóbal Iberoamericana Escuela Nacional de Cristóbal. Estudiante ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San Compañía de Jesús en Chiapas y Universidad Cátedra del CONACYT Antropología e Historia Antropología ECOSUR, Unidad Campe Cristóbal, Investigador de - - Cruz Vega López Tacher Guillén Ferguson) Ojanguren Miramontes Saint Martin Estudiantes de la Dra. Florencia Peña Peña Dra. Florencia Dra. Tania Cruz Sala Cruz Dra. Tania Lomelí, Dr. Fernando Fernando Dr. Lomelí, M. en C. Elena Flores M. en C. Elena Flores Maestría del curso de Dr. José María Duarte Dr. Dr. Samuel Israel Levy Samuel Israel Levy Dr. zar, Dra. Carla Zamora zar, nardo Toledo Garibaldi Toledo nardo Dr. Héctor Ochoa Díaz- Dr. Restauración (Dr. Bruce Bruce (Dr. Restauración Dr. Luis Alfredo Arriola Arriola Alfredo Luis Dr. Dr. Conrado B. Zepeda Dr. Limón Aguirre, Lic. Leo Limón Aguirre, M. en C. Rolando Tinoco Tinoco Rolando C. en M. 31 de agosto 27 de agosto 3 de septiembre 3 de septiembre 2 de septiembre 4 de septiembre 30 de septiembre 23 de septiembre 17 de septiembre 22 de septiembre

El Colegio de la Frontera Sur Tema Tierra, Brasil. Tierra, biodiversidad. enfermedades crónicas. enfermedades en el estado de Chiapas. enfoques interseccionales. Historia de una mosca con sed. Historias del ámbar de Chiapas. Qué somos a través de nuestros residuos. Qué somos a través de nuestros Maestría Iberoamericana en Agroecología. Maestría Iberoamericana Agroecología, educación y movimiento social: Agroecología, Filosofía feminista y y vulnerabilidad. Filosofía Precariedad de más una década la Cosecha y reflexiones Marcadores moleculares asociados a la obesidad y moleculares Marcadores experiencias del Movimiento de los Trabajadores sin del Movimiento de los Trabajadores experiencias Investigación en la Amazonía colombiana y valora - ción de los conocimientos tradicionales asociados a la Muertes evitables y aseguramiento de la salud infantil -

196 A.C. España Cristóbal Cristóbal (SINCHI) Institución Unidad Tapachula (38) Unidad Tapachula Programa Moscamed Programa ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San Cristóbal - Estudiante (SAGARPA SENASICA) (SAGARPA ratorios Institucionales Antropólogos Sociales, Antropólogos Colegio de Etnólogos y Instituto Amazónico de Campus de Guajara; La jadores Sin Tierra, Brasil Sin Tierra, jadores Laguna, Tenerife, España Laguna, Tenerife, Universidad de Córdoba, Universidad de Córdoba, Investigador posdoctoral, Responsable de los Labo Responsable - Movimiento de los Traba Investigaciones Científicas Universidad de La Laguna. La de Universidad Núñez Nájera Muñoz la Torre Palmero Ponente Hernández Dr. David Gallar Dr. Dra. Claudia Ytuarte Dr. Antonio Sampaio Dr. Lizarraga Bustamante Lizarraga Dr. Marco Tulio Tejeda Tulio Marco Dr. Ing. Jesús Carmona de Ing. Jesús Carmona Dra. María José Guerra Dra. María José Guerra Dr. Luis Eduardo Acosta Eduardo Luis Dr. Dr. César Antonio Irecta César Antonio Irecta Dr. M. en C. Gilberto Martín Fecha Octubre 5 de marzo 26 de febrero 27 de octubre 21 de octubre 8 de diciembre 3 de diciembre 11 de diciembre 26 de noviembre

Informe anual 2015 - behavior. Chiapas, México. avispas parasitoides. pobreza y desarrollo. pobreza covarianza de vórtices. sistemas agroforestales. mundo entre fronteras”. mundo entre tortuga en peligro crítico de extinción. tortuga en peligro implicaciones en las estrategias de MIP. Invasión del virus chikungunya al nuevo mundo. chikungunya Invasión del virus Endosimbiontes de Drosophila defensivos contra Endosimbiontes de Drosophila Lo busco, lo busco y no busco: historia de una Lo Vulnerabilidad social y laboral entre trabajadores trabajadores social y laboral entre Vulnerabilidad Presentación del video: “Jornaleros del azúcar: un del azúcar: del video: “Jornaleros Presentación Uso y conservación fitogenéticos de los de recursos ción de la base vida los pueblos indígenas en Dinámica poblacional de la mosca del mediterráneo Dinámica poblacional de la mosca del mediterráneo en la región cafetalera de Guatemala y Chiapas sus en la región The effects of neonicotinoid pesticides on honey bee agrícolas migrantes en los ingenios de la frontera sur. sur. agrícolas migrantes en los ingenios de la frontera Avances tecnológicos en la agroindustria alimentaria. tecnológicos en la agroindustria Avances Compartimos experiencias: prácticas de campo sobre prácticas de campo sobre Compartimos experiencias: Cuando la tierra se convierte en mercancía: la destruc se convierte en mercancía: Cuando la tierra Olfateando gases de efecto invernadero: monitoreo con monitoreo Olfateando gases de efecto invernadero: -

197 mal chula EEUU Chiapas Chiapas Tapachula Guatemala Texas, EEUU Texas, San Diego, EEUU Programa Moscamed Programa Universidad A & M de - ECOSUR, Unidad Tapa Producción: zz-colectivo Producción: ECOSUR, Unidad Chetu tigación en Salud Pública Centro Regional de Inves - Regional Centro Universidad de Delaware, Universidad de Delaware, Universidad de California- Universidad de California- Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Universidad Politécnica de Universidad Politécnica - goza Salas Ortega Hoeflich chez Mejía Dr. James Nieh Dr. Utrilla Vázquez año de Maestría M.C. Romel René M.C. Romel Dra. Martha García Dra. Martha García Dr. Walther Enkerlin Enkerlin Walther Dr. Dra. Mariana Mateos Calderón Mandujano Estudiantes del primer Dra. Zulia Mayari Sán - Dr. Saúl Espinosa Zara Dr. M. en C. Mary Carmen Proyección Documental Proyección Dr. Ildefonso Fernández Ildefonso Fernández Dr. 7 de abril 9 de abril 7 de mayo 30 de abril 23 de abril 16 de abril 14 de mayo 21 de mayo 12 de marzo 26 de marzo 19 de marzo

El Colegio de la Frontera Sur co. Chiapas. Chiapas. tropicales. residuales de café. residuales lizados de laboratorio. protección internacional. protección ños, niñas y adolescentes con necesidades de Humedales artificiales para el tratamiento de aguas - resulta de biotecnología del CERI-INIFAP: Programa El trabajo del Alto Comisionado de Naciones Unidas dos y avances de investigación en cultivos especies para Refugiados (ACNUR) en la protección de los ni - en la protección (ACNUR) para Refugiados Aplicaciones de la visión computacional en el estudio Patrones de diversidad Cerambycidae (Coleoptera) Patrones ʼ en el Soconus - ʻAtaulfo mango Mangifera indica cv. Biología reproductiva y ecología de la polinización del Biología reproductiva Los miriápodos en México y su diversidad Chiapas. Los La epidemia del virus chikungunya: situación actual en chikungunya: La epidemia del virus Ojos que no ven... microorganismos, lo que no vemos. Ojos que no ven... microorganismos, y conservación nativas del Soconusco, de las orquídeas de los serviciosConfiabilidad de los resultados especia - en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. en la Reserva de la Biosfera Sierra

198 ACNUR Cristóbal Cristóbal Tapachula Tapachula Tapachula Tapachula del CONACYT ECOSUR, Unidad ECOSUR, Unidad ECOSUR, Unidad ECOSUR, Unidad Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de ECOSUR, Unidad San ECOSUR, Unidad San del Estado de Hidalgo del Estado de Morelos Universidad Autónoma Universidad Autónoma Universidad Autónoma Universidad Autónoma Investigadora de Cátedra Investigaciones Forestales Investigaciones Forestales León Ochoa) la Torre Navarro Donjuan González Hernández Méndez Dávila Dra. Karina Guillén M.C. Gamaliel Mejía Dr. Vincenzo Bertolini Vincenzo Dr. Dr. Leobardo Iracheta Leobardo Dr. Ing. Jesús Carmona de Ing. Jesús Carmona Dr. Víctor Hugo Toledo Víctor Hugo Toledo Dr. Mtra. Yolanda Azucena Mtra. Yolanda Dr. Fernando Rodríguez Rodríguez Fernando Dr. (organizador, Dr. Héctor Dr. (organizador, Dra. Lislie Solís Montero Dr. Julián Bueno Villegas Dr. 9 de julio 2 de julio 1 de junio 4 de junio 16 de julio 25 de junio 11 de junio 6 de agosto 28 de mayo 13 de agosto

Informe anual 2015 (Diptera: Tephritidae). Tortugas y escarabajos, Tortugas masiva de moscas la fruta. ¿problema de plagas o reciclaje? ¿problema Guarianthe skinneri (Candelaria). Presentación de la nueva página SIBE. Presentación Obra de teatro: Desde el caño con Maura. Obra de teatro: Biodiversidad de hongos endófitos raíces Leishmaniasis en la región fronteriza de Chiapas. fronteriza en la región Leishmaniasis Jatropha curcas. Algunos aspectos de su biología. curcas. Jatropha Ectomyelois murisicis, una nueva plaga del piñón de de flebotomíneos vectores Aspectos relevantes Plagas potenciales de Moringa oleifera en México. Determinación del estatus del limón “persa” (Citrus del estatus limón “persa” (Citrus Determinación El conocimiento de la diversidad como base para Cocina para insectos: desarrollo de dietas para la cría Cocina para insectos: desarrollo Dinámica del recurso hídrico ante el cambio climático. Dinámica del recurso obtención de genotipos mejorados de Jatropha curcas. obtención de genotipos mejorados Jatropha latifolia Tanaka) como hospedero de Anastrepha ludens de Anastrepha como hospedero latifolia Tanaka)

199 chula chula chula chula Chiapas Programa Moscafrut Programa Agrícolas y Pecuarias Agrícolas y Pecuarias Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Instituto Nacional de - ECOSUR, Unidad Tapa - ECOSUR, Unidad Tapa - ECOSUR, Unidad Tapa - ECOSUR, Unidad Tapa Consultor independiente tigación en Salud Pública Investigaciones Forestales Investigaciones Forestales Investigaciones Forestales Investigaciones Forestales la, Investigadora visitante Centro Regional de Inves - Regional Centro Universidad Autónoma de Universidad Autónoma - ECOSUR, Unidad Tapachu - dina Rodas Guillén Jiménez Morales Fernández Ambiental Ing. Julio César Chamé Vázquez Dr. Guillermo López Guillermo Dr. Domínguez Gordillo M. en C. Eduardo R. M. en C. Eduardo Biól. José Arredondo Biól. José Arredondo Dr. Jaime Gómez Ruiz Dr. Dr. Isidro Ovando Me Isidro Dr. Dra. Vilma Castellanos Dra. Vilma Dr. Carlos Félix Marina Dr. Lic. Ana María Galindo Dr. Moisés Alonso Báez Dr. Grupo de Biotecnología Grupo 1 de octubre 8 de octubre 20 de agosto 27 de agosto 15 de octubre 22 de octubre 28 de octubre 3 de septiembre 24 de septiembre 10 de septiembre 17 de septiembre

El Colegio de la Frontera Sur - - - Tema forzada. licofitas. Tabasco. frugiperda. co regional. ción capitalista? mixto. (Documental). para una investigación a largo plazo. para una investigación a largo tres en paisajes ganaderos tropicales. en paisajes ganaderos tres cos y el desarrollo de bioenergía en América. de bioenergía cos y el desarrollo Evolución y desarrollo de las hojas en helechos y Evolución y desarrollo Evaluación de los modos vida sostenible en la comunidad de El Bosque, en el municipio Centla, ¿Hacia dónde se encamina la ciencia en globaliza - Niñez centroamericana en el contexto de la migración en el contexto Niñez centroamericana El Proyecto PIRE: sustentabilidad, servicios ecosistémi El Proyecto indicadoras de los posibles efectos del cambio climáti Calakmul: pasado, presente y futuro de un patrimonio y futuro Calakmul: pasado, presente como epífitas de la península Yucatán Bromeliáceas Cuando de escoger comida se trata, ¿quién conoce me jor, la madre o los hijos? El caso del insecto Spodoptera la madre jor, Telefonía celular y prácticas durante emergencias: bases celular y prácticas durante emergencias: Telefonía Estudios de paisaje para el manejo de mamíferos silves - Estudios de paisaje para el manejo mamíferos

200 Chiapas Tapachula Tapachula Institución Villahemosa Nuevo León Villahermosa ECOSUR, Unidad ECOSUR, Unidad ECOSUR, Unidad ECOSUR, Unidad Unidad Villahermosa (13) Universidad Juárez Cátedra CONACYT, de Michigan, EEUU Instituto de Biología, Unidad Villahermosa Unidad Villahermosa Universidad Nacional Autónoma de México Autónoma Autónoma de Tabasco Autónoma Universidad Tecnológica Universidad Tecnológica Universidad Autónoma de Universidad Autónoma Universidad Autónoma de Universidad Autónoma León Pérez Junco Muñoz Gutiérrez Ponente Suetterlin Dr. José Pablo Liedo José Pablo Dr. Dr. Julio César Rojas Julio César Rojas Dr. Dra. Alejandra Vasco Dra. Alejandra Vasco Dra. Verónika Sieglin Dra. Verónika Dra. Dora Elia Ramos Dr. Santiago Martínez Dr. Dr. Jessie L. Knowlton Dr. Dr. Rafael Ávila Flores Dr. ración 2015 del curso Dr. Manuel Jesús Cach Dr. de Desarrollo Regional de Desarrollo Estudiantes de la gene - Fernández, comentarista Fernández, Fecha 9 de abril 29 de abril 30 de abril 29 de enero 12 de marzo 26 de febrero 5 de noviembre 12 de noviembre 26 de noviembre 20 de noviembre

Informe anual 2015 (Apidae: Meliponini). estudios sobre migración. estudios sobre través de metodologías participativas. marina; la certificación de pesquerías. herramienta fundamental en la ciencia. herramienta Presentación del PAECOSUR-Villahermosa. Presentación Herramientas de mercado en la conservación de mercado Herramientas Del software de paga al libre; “R software” una “R software” de paga al libre; Del software Conservación de la diversidad biocultural in situ a Una introducción al tema de las abejas sin aguijón Una introducción Procesos migratorios en México: una revisión de los migratorios en México: una revisión Procesos - - - -

201 mosa mosa mosa Chiapas Nacional del CONACYT de Ciencias Marinas de Investigación para el Centro Interdisciplinario Interdisciplinario Centro Interdisciplinario Centro nal, Instituto Politécnico nal, Instituto Politécnico Investigadora de Cátedra Desarrollo Integral Regio Desarrollo ECOSUR, Unidad Villaher ECOSUR, Unidad Villaher ECOSUR, Unidad Villaher Universidad Autónoma de Universidad Autónoma chez Carranza Domínguez Aldasoro Maya Aldasoro Dra. Elda Miriam MC Noemi Arnold Dr. Manuel Mendoza Dr. Dra. Judith Pérez Soria Dra. Judith Pérez MC Aarón Jarquín Sán - MC Aarón Jarquín MC José Alberto Zepeda 9 de julio 24 de junio 27 de agosto 10 de octubre 10 de diciembre 17 de septiembre

El Colegio de la Frontera Sur Informe

202 presupuestal

Informe anual 2015 Este informe presenta los resultados generales obtenidos en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015, sobre el presupuesto autorizado su ejercicio. La Tabla 1 muestra el ejercicio presupuestal por capítulos de gasto. El presupuesto total autorizado para ECOSUR alcanzó $394,204.0 miles, de acuerdo con el Oficio Núm. H000/015-O/2015 signado por el Titular de la Dirección Adjunta de Centros de Investigación del CONACYT. Durante el ejercicio se modificó el presupuesto autorizado y se alcanzó el importe de $394,470.3 miles, derivado de ade- cuaciones presupuestarias autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por un monto total general de $266.3 miles, de acuerdo a los oficios y conceptos que se describen a continuación:

Modificaciones:

Afectaciones por modificación de recursos apoyo, según adecuación de refe- presupuestarios entre partidas del rencia núm. 2015-38-90A-231 de capítulo de servicios personales para fecha 9 de octubre de 2015. cubrir las liquidaciones de personal Afectación presupuestal al capítulo 1000 que se desincorpora de la institución, (servicios personales), por un impor- así como transferencia compensada te de $1,961.5 miles, para cubrir la de recursos entre partidas de gastos política salarial al personal científico de operación del capítulo de servi- y tecnológico, administrativo y de cios generales, con la finalidad de apoyo, según adecuación de refe- cumplir con el punto resolutivo ter- rencia núm. 2015-38-90W-230 de 203 cero de la sentencia definitiva emiti- fecha 9 de octubre de 2015. da por el juez tercero de la primera Afectación presupuestal al capítulo 1000 instancia del ramo civil del primer (servicios personales), por un impor- distrito judicial del Estado de Cam- te de $19.9 miles, a efecto de cubrir peche, según adecuación de referen- las cargas administrativas de los Cen- cia núm. 2015-38-91E-120 de fecha tros Públicos, según adecuación de 19 de junio de 2015. referencia núm. 2015-38-90C-232 Transferencia compensada con cargo al de fecha 13 de octubre de 2015. paquete salarial, con el fin de llevar Afectación presupuestal al capítulo 1000 a cabo la conversión por promoción (servicios personales), por un im- de plazas de personal científico y porte de $5,214.7 miles, a efecto tecnológico, según adecuación de de cumplir con las metas y objetivos referencia núm. 2015-38-90C-171 establecidos para el Ramo 38, se- de fecha 17 de agosto de 2015. gún adecuación de referencia núm. 2015-38-9ZW-305 de fecha 30 de noviembre de 2015. Ampliaciones: Afectación presupuestal al capítulo 1000 (servicios personales), por un im- Afectación presupuestal al capítulo 1000 porte de $1,166.8 miles, a efecto (servicios personales), por un impor- de cubrir el complemento de las te de $4,094.9 miles, para cubrir la prestaciones socioeconómicas dicta- política salarial al personal científico minadas para el personal científico y tecnológico, administrativo y de y tecnológico, administrativo y de

El Colegio de la Frontera Sur apoyo, según adecuación de refe- 38-90A-325 de fecha 6 de enero de rencia núm. 2015-38-90A-313 de 2016. fecha 09 de diciembre de 2015. Afectación presupuestal al capítulo 1000, servicios personales, por un importe de $1,132.9 miles, a efecto Reducciones: de restituir al ramo 23 provisiones salariales y económicas, los ahorros Afectación presupuestal al capítulo 3000 presupuestales de servicios perso- (servicios generales), por un impor- nales (seguridad social), según ade- te de $8,000.0 miles, como me- cuación de referencia núm. 2015- canismo de compensación por la 38-91E-335 de fecha 15 de enero reducción de gastos de operación de 2016. derivada de las medidas preventivas de ajuste al gasto emitidas por la El presupuesto autorizado de recursos SHCP, según adecuación de referen- propios presentó las siguientes modifica- cia núm. 2015-38-90O-31 de fecha ciones: 17 de febrero de 2015. Adecuación compensada de recursos de Afectación presupuestal al capítulo 1000 gasto de operación (capítulo 2000 y (servicios personales), por un im- 3000) a gasto de inversión (capítulo porte de $253.2 miles, a efecto de 5000), por un importe de $10,983.3 dar cumplimiento al numeral 3 de miles, con el fin de adquirir mobilia- las “Disposiciones específicas para la rio y equipo autorizado por la Uni- autorización de plazas presupuesta- dad de Inversiones de la SHCP me- rias de carácter eventual, así como diante las carteras de inversión núm. 204 para el control presupuestario en 153891E0003 y 153891E0004. El materia de servicios profesionales presente movimiento es congruen- por honorarios, para el ejercicio te con los acuerdos S-JG-O-II-15-9 2015”, según adecuación de refe- y S-JG-O-II-15-10, adoptados en la rencia núm. 2015-38-90A-166 de segunda sesión ordinaria de la Junta fecha 31 de julio de 2015. de Órgano de Gobierno, celebrada Afectación presupuestal al capítulo 1000 el 22 de octubre de 2015. (servicios personales), por un im- Adecuación compensada de recursos del porte de $1,961.5 miles, a efecto de capítulo 3000 (servicios generales) restituir al ramo 23 los remanentes al capítulo 4000 en aportaciones a de provisiones salariales y económi- fideicomisos públicos, por un im- cas, según adecuación de referencia porte de $5,743.1 miles, provenien- núm. 2015-38-9ZY-197 de fecha tes de aportaciones por overhead y 11 de septiembre de 2015. remanentes de proyectos, productos Afectación presupuestal al capítulo 1000 y (o) servicios, con la finalidad de (servicios personales), por un im- transferirlos al Fondo de Investiga- porte de $843.9 miles, a efecto de ción Científica y de Desarrollo Tec- restituir al ramo 23 los remanentes nológico (FID00784) de ECOSUR, de previsiones salariales y económi- según acuerdo S-JG-O-II-15-12 de la cas (seguridad social), según ade- segunda sesión ordinaria de la Junta cuación de referencia núm. 2015- de Gobierno.

Informe anual 2015 Tabla 1. Presupuesto autorizado y ejercido (miles de pesos). - 0.0 cido 1,268.5 6,261.5 3,346.1 1,899.5 1,015.9 30,581.4 24,319.9 23,051.4 Importe ejer 132.0 608.7 203.5 1,350.0 7,406.4 6,462.2 Importe Fondos en administración Fondos 35,069.6 27,663.2 26,313.2 recaudado 0.0 ejercido 4,910.9 4,910.9 9,493.2 8,585.1 7,298.2 Importe 66,028.6 61,117.7 35,741.2 - 0.0 ficado 3,542.5 63,306.8 10,983.3 10,983.3 11,243.1 52,323.5 25,100.5 12,437.4 Propios Importe modi

205 0.0 0.0 0.0 ginal 5,500.0 7,293.4 63,306.8 63,306.8 38,076.0 12,437.4 Importe ori - 0.0 0.0 0.0 ejercido 4,500.0 Importe 57,617.7 12,255.7 331,163.5 331,163.5 256,790.1 - 0.0 0.0 0.0 ficado 4,500.0 Fiscales 57,118.5 12,754.9 331,163.5 331,163.5 256,790.1 Importe modi 0.0 0.0 0.0 original 4,500.0 Importe 65,118.5 12,754.9 330,897.3 330,897.3 248,523.9 - tros gasto rencias pública corriente inversión generales muebles e inmuebles personales Gran total: Total gasto Total Total gasto Total 6000 Obra Capítulo del 5000 Bienes les y suminis - - 4000 Transfe 2000 Materia 3000 Servicios 1000 Servicios

El Colegio de la Frontera Sur En la Tabla 2 se puede apreciar que los re- demasía fue cubierto con el saldo dis- cursos fiscales del presupuesto autorizado ponible de ejercicios anteriores de los modificado se ejercieron en su totalidad proyectos con vigencia mayor a un año. (100%). En lo referente al ejercicio del ca- De la misma manera, el presupuesto re- pítulo 2000 (materiales y suministros), se cibido de recursos propios fue mayor al aprecia un menor ejercicio por la cantidad presupuesto programado en el ejercicio, de $499.2 miles, que representa 3.9% en particular por una mayor gestión de respecto al presupuesto autorizado en di- proyectos de investigación ante diversas cho capítulo; lo anterior se compensó con fuentes de financiamiento. En lo referen- un ejercicio de más en el capítulo 3000 te a recursos propios la Tabla 2 refleja (servicios generales), por esta misma can- una disponibilidad del ejercicio equiva- tidad, que representa 0.9% del presupues- lente a $47.4 miles. to autorizado en este capítulo específico. Respecto a los recursos de Fondos Para los capítulos 5000 (bienes muebles e en Administración, el monto recibido al- inmuebles) y 6000 (obra pública), no se canzó $36,540.6 miles con un ejercicio contó con recursos durante 2015. del gasto por un importe de $30,581.4 En cuanto a los recursos propios, se miles, por lo que existe una disponibili- ejerció un gasto equivalente a 104.3%, dad de $5,959.2 miles, debido a que la del presupuesto autorizado. Es preci- vigencia de algunos proyectos, según los so mencionar que el gasto ejercido en convenios, es mayor a un año.

206

Informe anual 2015 Tabla 2. Presupuesto autorizado y recibido (miles de pesos). 781.5 203.0 -407.2 ejercido 4,032.8 4,814.3 5,959.2 1,144.9 3,116.1 -1,767.5 recibido- Diferencia Diferencia 0.0 ejercido 1,268.5 6,261.5 1,899.5 3,346.1 1,015.9 Importe 23,051.4 24,319.9 30,581.4 do 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 771.0 700.0 Ingreso Ingreso 1,471.0 1,471.0 devenga- Fondos en Administración Fondos do 132.0 608.7 203.5 1,350.0 7,406.4 6,462.2 Importe recauda- 26,313.2 35,069.6 27,663.2 47.4 995.3 -875.2 ejercido 1,760.5 -2,708.4 -1,713.1 -7,535.4 -3,093.5 recibido- 13,264.6 Diferencia Diferencia 0.0 ejercido 4,910.9 4,910.9 9,493.2 8,585.1 7,298.2 Importe 66,028.6 61,117.7 35,741.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Ingreso Ingreso Propios 7,533.5 7,533.5 4,531.7 3,001.8 devenga-do 207 995.3 2,202.5 3,197.8 1,957.8 4,204.7 Importe 58,542.5 55,344.7 30,334.3 18,847.9 recauda-do 0.0 3,542.5 Importe 10,983.3 63,306.8 10,983.3 52,323.5 11,243.1 25,100.5 12,437.4 modificado 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Dife - rencia rencia 499.2 -499.2 ejercido recibido- 0.0 0.0 0.0 ejercido 4,500.0 Importe 57,617.7 12,255.7 331,163.5 331,163.5 256,790.1 Fiscales 0.0 0.0 0.0 4,500.0 Importe recibido 57,118.5 12,754.9 331,163.5 331,163.5 256,790.1 0.0 0.0 0.0 cado modifi - 4,500.0 Importe 57,118.5 12,754.9 331,163.5 331,163.5 256,790.1 gasto 2000 rencias pública corriente inversión generales muebles e inmuebles personales Gran total: Total gasto Total Total gasto Total 6000 Obra suministros Materiales y 5000 Bienes Capítulos del - 4000 Transfe 3000 Servicios 1000 Servicios

El Colegio de la Frontera Sur 208 Acciones para 2016 estratégicas estratégicas

Informe anual 2015 El Plan Anual de Trabajo 2015 se construyó como una herramienta para permitir con- cretar las acciones estratégicas del PEMP 2014-2018. En este sentido, constituye un documento de mayor temporalidad a un único año. En 2016, este documento se complementa con el PAT 2016, que plantea acciones directamente vinculadas a una mejora de los diez indicadores del Convenio de Administración por Resultados (CAR). Estos dos documentos son objeto de un análisis detallado por la Dirección General y la Subdirección de Planeación y Seguimiento mediante reuniones cotidianas de discu- sión sobre los resultados actuales y los faltantes. A partir de los análisis mencionados, se dedicó un espacio importante de la primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Consultivo (CTC) interno, que reúne al conjunto de los directivos de ECOSUR, a una presentación de avances sobre acciones estratégicas derivadas de la reflexión anterior. La sesión permitió una discusión ampliada y la determinación de responsables, así como definir la forma de llevar a cabo cada estrategia establecida para responder a áreas de oportunidades institucionales. Tanto el PEMP como los PAT 2015 y 2016 y los indicadores estimados están disponibles en: http://www.ecosur.mx/convenio-de- administracion-de-resultados/

Lo s n u e v e p r o g r a m a s p l a n t e a d o s p o r e l PAT 2015

• Articulación académica • Fortalecimiento de los programas de posgrado • Vinculación institucional • Apropiación social del conocimiento 209 • Gestión y captación de fondos • Mejora del clima y cultura organizacional • Gestión de procesos sustantivos • Fortalecimiento de la planta académica y administrativa • Fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica

La s o c h o e s t r a t e g i a s c o m p lementarias d e l PAT 2016 p a r a m e j o r a r l o s indicadores

• Aumentar el número y la calidad de las publicaciones arbitradas • Incrementar el número de investigadores con perfil SNI • Incrementar el número de proyectos financiados con recursos externos • Fortalecer el programa de mejora en la eficiencia terminal • Promover la diversificación de financiamientos • Generar valor en los sistemas productivos locales y regionales • Coordinar e implementar la protección de la propiedad intelectual de ECOSUR • Ampliar el impacto del trabajo de divulgación de la ciencia que realiza ECOSUR

Pr i n c i p a l e s a c c i o n e s p l a n t e a d a s p a r a 2016 (a v a n c e s ) En la primera sesión ordinaria del CTC, y correspondientes a las áreas de oportu- realizada del 3 al 5 de febrero de 2016 nidades detectadas, con definición de los en la Unidad Chetumal, se acordaron va- responsables de planear y concretar cada rias acciones a desarrollar durante 2016 propuesta.

El Colegio de la Frontera Sur • Se emitirá una segunda convocatoria para futuras colaboraciones intramuros para elegir dos proyectos (jóvenes investigadores) o multidisciplinarios y transversales para compartir su experiencia (proyectos MT) con recursos fiscales (investigadores consolidados). de ECOSUR, los cuales se perfilan • Se establecerán estrategias dirigidas como una estrategia institucional a mejorar la productividad de integración de diversas áreas académica. para hacer ciencia, formación de • Se realizará un inventario de los recursos humanos y vinculación recursos: espacios, vehículos, sobre problemas complejos de equipo y personal, para un uso más escala regional que requieren la eficiente a nivel institucional. confluencia de varias disciplinas, • Se elaborará un programa de pero también, como recursos semilla capacitación para técnicos para la consecución de recursos académicos asociados a los grupos externos. académicos. • Se organizarán cinco Cátedras • Se fomentará una cultura ECOSUR, para la realización de institucional más ética, en cinco seminarios, uno por sede, particular para reducir los trámites con una ponencia magistral administrativos y el ausentismo del de alto nivel sobre un tema personal académico. transdisciplinario. • Se desarrollará un área de gestión • Se fomentará la participación de los de proyectos para una mejor investigadores en redes externas y planeación de la captación y entre grupos académicos. gestión de proyectos externos. 210 • Se promoverá una mayor • Se creará un grupo de trabajo articulación interna de los grupos especial orientado a consolidar académicos para, entre otras, la las relaciones entre México y construcción conjunta de proyectos Centroamérica. de investigación. • Se analizará y actualizará de • Se definirán, e implementarán en manera muy incluyente la visión, lo posible, estrategias para recibir misión, objetivos y valores de la investigadores de otras instituciones institución.

Informe anual 2015 211

El Colegio de la Frontera Sur Evaluación

212 Seguimiento a las a las Seguimiento Comité Externo de de Comité Externo recomendaciones del del recomendaciones

Informe anual 2015 Nomen- Recomenda- Seguimiento Estatus clatura ción

La Dirección General, la Dirección Académica y la Dirección de Posgrado, para promover la incorporación de estudian- tes de posgrado que atiendan esa problemática, acordaron apoyar, en el marco de los proyectos multidisciplinarios y transversales, la asignación de seis becas de preparación para el posgrado (de 25 que se asignaron este año para Fortalecer en todo ECOSUR), al Departamento de Sociedad y Cultu- el ámbito de ra, cuyo proyecto fue beneficiado en la convocatoria de la investiga- proyectos multidisciplinarios y transversales. Con ello, se ción de los fortalece notablemente la posibilidad de incorporar estu- posgrados de 2-14 diantes de la región a la maestría en ciencias de ECOSUR, Concluido la institución para atender los temas señalados. el análisis de Se considera la posibilidad de asignar plazas de técnicos la movilidad académicos a uno o más de los grupos de especialistas en regional trans- migración que desempeñan su trabajo desde las unidades fronteriza. de Tapachula, Chetumal y Campeche. Se ha insistido a los colegas del Departamento de Sociedad y Cultura que presenten proyectos para concursar por Cátedras para Jóvenes Investigadores que aborden estos temas, así como para captar becarios de nivel postdoctoral con apoyo del CONACYT. 213 La revista Sociedad y Ambiente cuenta con nuevos linea- mientos acordes a la experiencia de dos años de trabajo editorial y la publicación de ocho números cuatrimestrales que incluyen artículos científicos, ensayos, reseñas, notas científicas y entrevistas. La revista opera bajo el sistema OJS (Open Journal System), programa que CONACYT recomienda a las revistas electróni- cas que deseen formar parte del padrón nacional. Pertenece Se reitera la al índice LATINDEX y se procedió a postular para pertenecer recomendación al índice de la Red de Revistas Científicas de América Latina de que se den y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), con miras a hacer los pasos nece- lo mismo en Scientific Electronic Library Online (SciELO) sarios para lo- Mexico y, desde luego, para el Índice de Revistas Cientificas grar el registro Mexicanas de CONACYT. 3-14 Concluido de la revista Se ha cumplido con mantener los requerimientos de Sociedad y CONACYT para formar parte del padrón de revistas naciona- Ambiente den- les: los dictaminadores son anónimos; la cuota de autores de tro del padrón ECOSUR no excede 30% del total; la línea temática (sociedad de revistas del y ambiente) se mantiene con claridad en todos los números; CONACYT. se han publicado textos de autores nacionales e internaciona- les y se elige, en la medida de lo posible, a dictaminadores con trayectoria bien reconocida, que son doctores y pertene- cen al SNI. El único requisito faltante es que se cumplan los tres años de publicación. Se da mayor difusión de los textos publicados y la convoca- toria a publicar en Sociedad y Ambiente. La difusión a partir de carteles se hace en congresos, instituciones y centros de investigación científica y académica.

El Colegio de la Frontera Sur Se realizan esfuerzos específicos para hacer visible el carácter multidisciplinario de los posgrados de ECOSUR, en particular la importancia de las ciencias sociales en su articulación con las ciencias naturales. Lo anterior se busca mediante: (1) el diseño de los materiales de difusión de los posgrados, (2) un mayor énfasis en la formación en cien- cias sociales, (3) la realización de coloquios multidisciplina- rios, con mayor participación de docentes y estudiantes de los grupos académicos, departamentos y consejos tutelares. Por otra parte, además de las posibilidades de practicar la multidisciplina en todas las orientaciones del Posgrado, en la revisión para evaluación en el PNPC, efectuada en 2014, se definieron tres orientaciones −de siete− dentro del pro- grama de doctorado en ciencias que tienen una clara voca- ción desde las ciencias sociales: (1) Estudios de Sociedad y Culturas, (2) Sociedad y Agroecología, (3) Salud, Equidad y Sustentabilidad. En 2015 se trabajó en la revisión curricular de la Maestría en Ciencias, en la que se procurará que se Se reitera que definan al menos tres de siete orientaciones con un perfil es impera- de ciencias sociales, como se ha logrado para el programa tivo que los de doctorado. programas Se reconoció en el PEMP 2014-2018 la posibilidad de que de posgrado se genere un programa de posgrado con un claro perfil otorguen ma- de ciencias sociales (incluso humanidades, en virtud de 1-15 yor visibilidad Concluido algunas líneas de trabajo actuales, como la intercultura- 214 a las ciencias lidad y la educación). Sin embargo, las posibilidades de sociales, en crear un nuevo programa están limitadas por la reducción congruencia presupuestal federal para la operación de ECOSUR, la falta con la misión de infraestructura adecuada (actualmente se opera con un institucional de déficit de aulas y espacios adecuados), el incremento de ECOSUR. la matrícula (programado en el PEMP para los posgrados vigentes inscritos en el PNPC), y algunas restricciones impuestas por el CONACYT como la categoría “multisede”, en la que actualmente están inscritos nuestros programas en ciencias y que requiere de un número mínimo de pro- fesores de tiempo completo por sede (unidad) para cada programa. Actualmente, están registrados cuatro programas y la restricción previa limita formalmente la posibilidad de crear nuevos posgrados. Finalmente, consideramos necesa- rio para proponer un nuevo programa de posgrado concen- trado en ciencias sociales, un mejoramiento sustancial en nuestro indicador de eficiencia terminal de los programas actuales, en particular el programa de doctorado. Sin aban- donar la idea de un nuevo posgrado, incluso en colabora- ción con otros posgrados en ciencias sociales disponibles en la región, se seguirá con las acciones necesarias para explorar las vías para la creación de un nuevo posgrado que haga aún más visible a las ciencias sociales.

Informe anual 2015 El grupo académico de estudios de Migración y Procesos Transfronterizos (GAEMyPT) ha desarrollado sus activida- des al tratar de cubrir dos ejes rectores: transfronterizo y migraciones. Desde la visión transfronteriza se ha hecho un esfuerzo colectivo por integrarse a grupos académicos de Guatemala y Belice, y en menor grado de El Salvador y Honduras. Se destacan los encuentros realizados en Guate- mala con la Universidad Rafael Landívar y con el Programa de FLACSO en Quetzaltenango para diseñar una agenda conjunta de trabajo. En México, se han establecido relacio- Fortalecer el nes con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para el análisis de intercambio de experiencias hacia una visión comparativa 2-15 la movilidad de las fronteras norte y sur de México. Por otra parte, se ha Concluido regional trans- trabajado para fortalecer la vinculación con organizaciones fronteriza. de la sociedad civil e instituciones de Guatemala y de los estados del sur de México, actores claves para la compren- sión de la complejidad de los procesos transfronterizos. Igualmente, se avanzó en las diferentes líneas del trabajo, abordando modalidades de migraciones y desplazamientos de carácter laboral y forzado, especialmente del triángulo norte centroamericano, así como de migraciones de carác- ter étnico en Chiapas y Quintana Roo. Para dar cuenta de los esfuerzos en este sentido, el nombre del grupo se ha transformado en 2015 e incluye el concep- to de procesos transfronterizos.

A partir del desmantelamiento de la antena ERIS ubicada en la Unidad Chetumal y del transporte del pedestal a las 215 instalaciones del CIATEQ en Querétaro para su reparación, se han dado pasos muy importantes de parte de ECOSUR para construir el programa académico. Este se presentó en junio pasado ante el grupo operativo del Consorcio consti- tuido legalmente, desde octubre de 2014, entre la Agencia Insiste en Espacial Mexicana (AEM), CONABIO, INEGI, CONACYT y tomar acciones ECOSUR. que garanti- En la reunión del grupo operativo del Consorcio, quedó en cen la pronta evidencia la importancia estratégica de ERIS para la ciencia operación en México. Se iniciaron colaboraciones internacionales, en de la antena particular con Reino Unido: International Partnership Space ERIS, así como Programme (IPSP), el cual aprobó dos propuestas, en mayo llevar a cabo de 2015, que son colaboraciones entre instituciones nacio- 3-15 Concluido un análisis nales y británicas para el manejo de los datos generados crítico sobre su por la antena ERIS. viabilidad ante En el mismo mes, fue igualmente aprobado el proyecto los avances “Manejo de datos obtenidos por la Estación para la Recep- tecnológicos ción de Información Satelital ERIS-Chetumal” que permitió en el área de a ECOSUR beneficiarse de tres cátedras CONACYT, con el percepción mismo objetivo de manejo de los datos de la antena ERIS. remota. En diciembre de 2015, se organizó un taller de nivel internacional con más de 60 especialistas de instituciones nacionales y extranjeras, para discutir el tema de la cons- trucción de un programa de Investigación y la aplicación de tecnologías aeroespaciales de la antena ERIS-Chetumal. Otro gran logro reside en la adquisición, de parte de CIATEQ, de nuevas capacidades tecnológicas que le permi- ten reparar la antena y construir otras.

El Colegio de la Frontera Sur Buscar mecanismos Se planteó ante el Consejo Técnico Consultivo (CTC) la para fortale- necesidad de establecer mecanismos para que los tres cer el fondo proyectos multidisciplinarios y transversales aprobados en financiero que 2015 puedan beneficiarse de un financiamiento del Fondo 4-15 da sustento a FID-784 de ECOSUR. En Proceso la iniciativa de Mientras tanto, se integró este rubro en el presupues- proyectos mul- to 2016 de la institución y se aprobó la posibilidad de tidisciplinarios implementar dos proyectos MT más a partir del segundo y transversales semestre de 2016. (MT).

Este punto es parte del Programa estratégico 1 del PAT 2015, relacionado con la articulación académica. Por Fomentar los ahora, cada sede de ECOSUR organiza sus propios semi- seminarios narios. En una reunión entre los seis coordinadores de los entre unidades departamentos académicos, el 2 de julio pasado, se planeó para facilitar la dar seguimiento a este proyecto. 5-15 En Proceso 216 integración de Por otra parte, el primer CTC ordinario de 2016 aprobó la los miembros creación de cinco Cátedras ECOSUR por año, una para cada de la institu- unidad; cada una dispondrá en 2016 de 15,000 pesos para ción. organizar una conferencia de alto nivel que tenga un corte transversal entre los departamentos y los grupos académi- cos.

Este punto es esencial en los PAT 2015 y 2016. Además de Promover la que se trabaja a través de la ejecución de los tres proyectos articulación multidisciplinarios y transversales (MT) vigentes aprobados de los grupos 6-15 en 2015, cabe mencionar aquí las reuniones realizadas en Concluido académicos en el primer trimestre de 2015 a invitación de la Dirección ejes temáticos General y de la Dirección Académica para trabajar con cada convergentes. grupo académico sobre este tema.

Informe anual 2015 Para fortalecer la Unidad Villahermosa se ha puesto énfasis en la consolidación del quehacer académico y administra- tivo, y en la gestión enfocada a aumentar la masa crítica de la comunidad, que actualmente es de un núcleo de 14 investigadores y 13 técnicos adscritos a los grupos de inves- tigación −27, el número más alto de personal académico que se ha visto en la historia de la unidad. El personal de Elaborar la unidad ha participado en distintas convocatorias, lo cual un plan de ha resultado en la aprobación en 2015 de un proyecto de desarrollo adquisición de equipos para la investigación ecofisiológica estratégico de por un valor de 4.1 mdp. Se ha fortalecido la relación mediano plazo entre administración e investigadores a partir de una para resolver reorganización en el área de administración y frecuentes 7-15 la situación reuniones de seguimiento entre dirección y administración. Concluido preocupante La unidad participó en la Convocatoria de Cátedras 2015, que, desde con un proyecto que fortaleciera el área social, que cuenta hace unos con el menor número de investigadores. Aun cuando la años, caracteri- propuesta no fue aprobada, se cuenta con más propuestas za a la Unidad y ánimo para someter en la convocatoria de 2016. Hacia Villahermosa. el interior de la institución, se han realizado gestiones que permitirán fortalecer la unidad con dos investigadores de los departamentos de Conservación de la Biodiversidad y de Salud, donde han quedado plazas vacantes durante 2015. Paralelamente, la administración y la dirección de la unidad gestionan la ampliación de la infraestructura de posgrado y se prevé realizar este año remodelaciones para aumentar el número de oficinas disponibles.

217

Tomar las medidas nece- sarias para ase- gurar que los investigadores Actualmente, el personal de Cátedras CONACYT ha podido que se integren participar en la elaboración de proyectos, y ha recibido a ECOSUR un presupuesto fiscal de operación. Asimismo, tiene la mediante la posibilidad de participar como personal docente y tutor figura de Cáte- 8-15 de estudiantes del posgrado de ECOSUR y pueden recibir Concluido dras CONACYT viáticos y ejercer sus recursos fiscales y propios. En la cuenten con revisión que se efectúa actualmente al Estatuto del Personal las mismas Académico, está considerado crear la figura de Investigador condiciones de Cátedra CONACYT. de trabajo que el resto de los investigadores de la institu- ción.

El Colegio de la Frontera Sur Anexos

218 generales

Informe anual 2015 Anexo 1. Indicadores de desempeño del Convenio de Administración por Resultados

8 1 25 89 12 157 157 157 157 157 300 0.16 0.57 0.67 1.91 2015 (4) x 3 Meta anual 0 + 76 13 = (0)+(2x1)+(3x2)+(0)

52 87 16 10 124 153 153 124 153 287 0.42 0.57 0.63 0.81 1.88 2015 (4) x 4 Alcanzado (2)x2 + (3)x2 0 + 80 7 = 35 16 10 155 147 100 147 155 147 289 0.23 0.68 0.63 1.05 1.97 2014 Alcanzado 9 30 85 16 140 137 137 140 137 283 0.21 0.62 0.56 1.02 2.07 2013 Alcanzado

219 8 35 70 16 166 129 129 166 129 324 0.21 0.54 0.50 1.29 2.51 2012 Alcanzado - - -

nales el PNPC Unidad de medida de competencia internacional el PNPC de reciente creación + creación el PNPC de reciente No. de publicaciones arbitradas No. de proyectos interinstitucio No. de proyectos No. de programas registrados en registrados No. de programas No. de investigadores del Centro No. de investigadores No. de investigadores del Centro No. de investigadores No. de Investigadores del Centro No. de Investigadores programas de maestría del PNPC programas en el PNPC en desarrollo + (3) x en el PNPC desarrollo + No. de alumnos graduados en + No. de alumnos graduados en do reconocidos por CONACYT en do reconocidos externos financiados con recursos gramas de especialidad del PNPC No. de proyectos de investigación No. de proyectos programas registrados en el PNPC registrados programas No. de proyectos de investigación No. de proyectos programas de doctorado del PNPC programas (4) x No. de programas de posgra (4) x No. de programas (2) x No. de programas registrados registrados (2) x No. de programas PNPC consolidados + (4) x No. de No. de alumnos graduados en pro No. de programas registrados en el registrados No. de programas - - dos dos gador calidad cionales externos externos humanos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Indicador miento de de conoci - Calidad de los posgra - de recursos de recursos Generación Generación por investi - especializa interinstitu gación Investi - Científica Humanos Programa Formación Formación Vinculación de Recursos de Recursos 5 4 3 2 1 No.

El Colegio de la Frontera Sur 3 6 23 25 281 290 0.26 0.20 1.03 2.00 1.09 90,300 95,000 350,800 480,500 3 8 24 27 279 341 0.16 0.17 1.22 2.67 1.13 48,330,100.6 66,075,993.0 297,413,939.0 397,239,507.0 3 3 --- 22 24 271 363 0.20 0.18 1.34 1.09 66,218.2 72,402.4 338,047.1 412,131.2 0 0 0 24 22 260 315 0.16 0.18 1.21 0.92 52,056.5 69,900.0 315,692.2 385,600.0

220 0 0 0 23 24 252 322 0.45 0.37 1.28 1.04 278,795.6 125,482.2 429,500.0 159,700.0

año n año n Centro año n-1 año n-1 tecnología recursos externos recursos Monto de ingresos propios Monto de ingresos No. de Personal de ciencia y No. de Personal destinados a la investigación dirigidas al público en general innovación tecnológica, social, innovación tecnológica, social, transferencia de conocimiento, transferencia transferencia de conocimiento, transferencia No. de derechos de autor en el No. de derechos No. de derechos de autor en el No. de derechos fiscales Monto total de recursos Monto de presupuesto total del Monto de presupuesto de investigación financiados con No. de contratos o convenios No. de contratos o convenios económica o ambiental firmados económica o ambiental firmados vigentes alineados al PECITI en el vigentes alineados al PECITI en el No. de actividades divulgación Monto total obtenido por proyectos proyectos por obtenido total Monto - C y T bilidad bilidad sosteni - sosteni - cimiento de divul - Indice de Indice de para la in - Propiedad Propiedad intelectual gación por económica económica vestigación - Transferen Actividades personal de cia de cono Conoci - - Transfe miento e supuestal rencia del rencia Difusión y Innovación Divulgación - Gestión Pre 9 8 7 6 10

Informe anual 2015 8 8 6 2 8 65 33 32 15 15 10 76 28 287 174 127 124 151 153 TOTAL 7 2 7 3 3 0 4 2 2 0 1 33 10 13 18 11 10 20 20 Cultura Sociedad y 4 1 0 1 1 0 1 2 0 8 6 1 1 36 30 17 22 19 20 Acuática y Ecología Sistemática 6 0 5 1 2 4 1 0 0 6 0 5 0 4 0 7 7 1 15 Salud 0 2 2 1 1 2 0 8 0 1 88 24 11 51 28 17 29 34 34 Biodiversidad Conservación de la 5 7 2 4 4 0 2 2 0 3 0 1 41 25 18 12 18 24 24 221 Ciencias de la Sustentabilidad - 7 3 1 3 2 5 8 9 1 3 74 50 16 16 40 23 41 47 48 dad y Ambiente Agricultura, Socie 2015 Libros Libros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Artículos Doctores Candidatos Investigadores d i c i e m b r e Capítulos de libros Capítulos de libros Capítulos de libros - Maestros en Ciencias Maestros Memorias en extenso Investigadores en SNI Investigadores Artículos en otros índices Artículos en otros Anexo 2. Indicadores de desempeño por Departamentos Académicos Anexo e n e r o Producción sin arbitraje publicada Producción Producción con arbitraje publicada Producción

Artículos indexados (ISI o CONACYT) Artículos indexados con financiamiento externo Proyectos e r i o d o P

Investigación científica

El Colegio de la Frontera Sur 8 7 4 8 27 87 52 80 45 33 272 0 4 1 6 2 9 4 0 2 10 61 7 4 1 9 4 0 7 8 0 7 75 0 0 1 2 1 1 4 1 0 3 14 0 5 1 9 1 6 1 4 26 55 25 0 6 0 0 0 12 19 14 10 12 10 222 1 8 3 0 7 7 28 48 18 14 25 ECOSUR Maestría Maestría Doctorado Doctorado Licenciatura co en general * miento o innovación Derechos de autor en el año Derechos Proyectos interinstitucionales Proyectos Estudiantes graduados en programas de ECOSUR Estudiantes graduados en programas Contratos o convenios de transferencia de conoci - Contratos o convenios de transferencia Tesis externas concluidas, dirigidas por personal de externas Tesis No. de actividades divulgación dirigidas al públi -

Transferencia del Difusión y Formación de recursos humanos Vinculación conocimiento e divulgación innovación

Informe anual 2015

60,985,644.4 48,330,100.6

3,385,197.36 3,170,597.36

2,428,192.01 2,098,985.45

1,206,741.21 784,789.90

29,128,671.14 23,049,709.14

10,338,795.26 9,647,815.61 223

14,498,047.43 9,578,203.09

* El total de actividades de divulgación es 341, de las cuales 272 fueron realiza- das por los departamentos de investiga- ción y las 69 restantes por la dirección vinculación.

** El total de ingresos captados Monto de ingresos propios ** propios Monto de ingresos externos financiados con recursos fue $66,075,993.0, De los cuales $60,985,644.4 Fueron gestionados y Monto obtenido por proyectos de investigación Monto obtenido por proyectos captados por personal de los departa- mentos académicos y el resto por las Gestión presupuestal direcciones de unidad, el corporativo y el posgrado.

El Colegio de la Frontera Sur 8 8 6 8 2 33 65 15 32 10 15 76 28 174 287 127 153 151 124 TOTAL 9 3 3 1 1 0 1 0 0 2 8 0 0 0 16 10 14 14 12 Villahermosa 9 6 0 4 0 0 3 1 5 4 3 0 49 34 23 11 26 26 26 Tapachula 7 5 6 2 9 5 2 1 14 92 47 24 22 46 29 10 52 51 36 San Cristóbal 5 4 4 2 1 1 0 3 2 1 84 54 21 30 14 11 38 37 33

224 Chetumal 2 3 1 1 0 0 0 3 0 1 0 46 30 11 18 14 23 23 17 Campeche Libros Libros Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Artículos Doctores Candidatos Investigadores Capítulos de libros Capítulos de libros Capítulos de libros Maestros en Ciencias Maestros Memorias en extenso Investigadores en SNI Investigadores Artículos en otros índices Artículos en otros Producción sin arbitraje publicada Producción Producción con arbitraje publicada Producción Artículos indexados (ISI o CONACYT) Artículos indexados con financiamiento externo Proyectos CIENTÍFICA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Anexo 3. Indicadores de desempeño por unidades 3. Indicadores Anexo 2015 enero-diciembre Periodo

Informe anual 2015 7 4 8 8 87 80 45 33 52 27 341 66,075,993.0 48,330,100.6 5 0 5 2 0 0 2 9 6 0 $ $ 53 5,059,464.63 4,710,261.29 0 0 0 3 1 12 12 11 11 11 44 $ 5,659,326.46 $ 3,897,339.36 5 1 4 9 9 0 33 28 14 17 92 $ 38,186,323.47 $ 24,578,312.26 1 3 1 8 5 7 8 27 12 26 115 225 $ 9,898,092.93 $ 8,375,909.71 1 6 9 0 3 3 4 0 7 10 37 $7,272,785.55 $6,768,277.93 - ECOSUR externos Maestría Maestría Doctorado Doctorado Licenciatura personal de ECOSUR das al público en general Monto de ingresos propios Monto de ingresos Derechos de autor en el año Derechos Proyectos interinstitucionales Proyectos de conocimiento o innovación Monto obtenido por proyectos de Monto obtenido por proyectos investigación financiados con recursos Tesis externas concluidas, dirigidas por externas Tesis Contratos o convenios de transferencia Contratos o convenios de transferencia Estudiantes graduados en programas de Estudiantes graduados en programas No. de actividades divulgación dirigi - MANOS VACIÓN PUESTAL DIFUSIÓN Y FORMACIÓN FORMACIÓN DEL CONOCI - DIVULGACIÓN VINCULACIÓN TRANSFERENCIA TRANSFERENCIA GESTIÓN PRESU - MIENTO E INNO DE RECURSOS HU - RECURSOS DE

El Colegio de la Frontera Sur Anexo 4. Detalle de Producción Científica. Enero-Diciembre 2015

Departamento de Sociedad y Cultura

Pr o d u c c i ó n c i e n t í f i c a

Tipo de Cita publicación Álvarez, G.C., Laako, H. 2015. “Entre recursos y riesgos compartidos: La Artículo indexado necesaria construcción de una visión crítica de cuenca transfronteriza en el río Grijalva”. Revista Frontera Norte. 27 (54): 73-98. Ballinas-Urbina, Y., Evangelista, A.A., Nazar, D.A., Salvatierra, E.B. 2015. Artículo indexado “Condiciones sociales y comportamientos sexuales de jóvenes en Chia- pas”. Papeles de Población. 21 (83): 253-286. Factor de impacto: 0.071 Cahuich, D.d.R., Huicochea, L., Mariaca, R. 2014. “El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales de las Artículo indexado familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. 35 (14): 157-184. Cruz, T. 2015. “Experimentando California: Cambio generacional entre Artículo indexado tzeltales y choles de la selva chiapaneca”. Cuicuilco. 22 (62): 25. García, M. 2015. “El otro viaje: Muerte y retorno entre los migrantes Artículo indexado nahuas de México”. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos. XIII (1 Enero-Junio): 41-55. 226 García, M., Décosse, F. 2014. “Agricultura intensiva y políticas de mi- Artículo indexado gración laboral: jornaleros centroamericanos en México y marroquíes en Francia”. Migración y Desarrollo. 12 (23): 39-65. Horbath, J.E. 2015. “Tendencias y proyecciones de la fuerza de trabajo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2010-2030”. EURE: revista Artículo indexado latinoamericana de estudios urbano regionales. 41 (123). DOI:10.4067/ s0250-71612015000300010. Factor de impacto: 0.268 Keck, C.S. 2015. “Education reform in Mexico: neo-liberalism, ‘schizo- Artículo indexado phrenia’ and the ethical challenge within the agendas for educational change”. Sinéctica. (45): 17. Keck, C.S. 2015. “Getting to the heart of teacher experience: The Artículo indexado journeying of reflexivity, self-study and conscious attention”. Innovación Educativa. 15 (67): 21-48. Ruiz, C.E., Martínez, R.G. 2015. “Comercio informal transfronterizo Artículo indexado México-Guatemala desde una perspectiva de frontera permisiva”. Estudios Fronterizos. Nueva Época. 16 (31): 149-174. Sánchez, J.R., Mondragón, R., Erosa Solana, E. 2014. “Los dilemas Artículo indexado actuales de la identidad entre los zoques de Guayabal en Chiapas”. Nueva Antropología. XXVII (80 Enero-Junio): 83-110. Valdez, A.R., Huicochea, L., Nazar, D.A., Ortega, J.E., Ramsey, J.M. 2015. “La vulnerabilidad humana a la transmisión vectorial de Trypanosoma Artículo indexado cruzi a través de los procesos de salud-enfermedad y la apropiación social del territorio”. Salud Colectiva. 11 (2). DOI:10.18294/sc.2015.683. Factor de impacto: 0.102

Informe anual 2015 Valdez-Tah, A.R., Huicochea, L., Ortega, J., Nazar, D.A., Ramsey, J.M. 2015. “Social representations and practices towards Triatomines and Artículo indexado chagas disease in Calakmul, Mexico”. Plos One. 10 (7). DOI: 10.1371/ journal.pone.0132830. Factor de impacto: 3.234 Chan-Quijano, J.G., Villanueva, G., Ramos, D.E., Juárez-García, A. 2014. Artículo con “Traditional use of the flora in the “El chile” the Pomoca Ejido, Tacotalpa, arbitraje Tabasco, Mexico”. Gaia Scientia. Populações Tradicionais: 172-188: 172- 188. García, M. 2014. “Migraciones laborales en la agroindustria azucarera: Artículo con Jornaleros nacionales y centroamericanos en regiones cañeras de México”. arbitraje Estudios Agrarios. (57): 123-148. Horbath, J.E., Gómez-Bañuelos, D., Huesca-Reynoso, L. 2014. “Discrimi- Artículo con nación salarial por género del sector turístico de México: Una revisión”. arbitraje Global Conference on Business and Finance Proceedings. 9 (1): 1208- 1212. Keck, C.S. 2015. “Here there is order, full stop! – radical reflexivity and Artículo con teachers’ migrations from the orders of education toward the (dis)orders arbitraje of (self-) relations”. Teacher Development: An international journal of teachers’ professional development. 19 (1): 1-18. López, A. Jorge, Sovilla, Bruno, Martínez, R.G. 2015. “Tortillas de maíz: Artículo con Simbolismo nacional e incremento de precios en un contexto de diferen- arbitraje ciación social en el área urbana de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo. IV (8): 10-50. Martínez, R.G., Clot, Jean. 2015. “Évolution des politiques migratoires au 227 Artículo con Mexique au cours de la période 2000 – 2012, ou comment la migration arbitraje est progressivement abordée dans une approche de sécurité nationale”. Chroniques des Amériques. 15 (7): 1-11. Salazar, B.C., Saldívar, A., Limón, F., Estrada, E.I.J., Fernández, E. 2015. Artículo con “Pertinencia cultural y evaluación educativa en los Altos de Chiapas: Ex- arbitraje periencias de estudiantes y profesores sobre la prueba ENLACE”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLV (3): 38. Gracia, M.A. 2015. “Indagar el campo de posibilidades de las experien- cias de trabajo asociativo autogestionado”. Gracia, María Amalia. Trabajo, Capítulo de libro reciprocidad y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de auto- con arbitraje gestión y economías solidarias en América Latina. Buenos Aires, Argenti- na. Miño y Dávila y Ecosur. ISBN: 978-84-15295-91-4. pp. 39. Gracia, M.A., Horbath, J.E. 2015. “Cartografiando las prácticas de trabajo asociativo autogestionado en el Sur de México”. Compiladores: Valeria Capítulo de libro Mutuberría Lazarini y Daniel Plotinsky. La economía social y solidaria en con arbitraje la historia de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Edicio- nes Idelcoop. ISBN: 978987687053. pp. 273-308. Gracia, M.A., Poot-Rodriguez, K. 2015. “La exploración del ser-en-común a partir de prácticas de apicultura orgánica. El caso de Kabi Habin en Capítulo de libro Bacalar, Quintana Roo, México”. Gracia, María Amalia. Trabajo, reciproci- con arbitraje dad y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economías solidarias en América Latina. Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila y Ecosur. ISBN: 978-84-15295-91-4. pp. 32.

El Colegio de la Frontera Sur Horbath, J.E. 2015. “El papel del Estado en la promoción de la economía solidaria en México y sus contrastes con otras experiencias latinoameri- Capítulo de libro canas”. Gracia, María Amalia. Trabajo, reciprocidad y re-producción de con arbitraje la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economías solidarias en América Latina. Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila y Ecosur. ISBN: 978-84-15295-91-4. pp. 32. Limón, F. 2015. “No se trata nada más de producir un buen café: Ex- periencia de Los Lagos de Colores, en Tziscao, Chiapas”. María Amalia Capítulo de libro Gracia. Trabajo, Reciprocidad y Re-producción de la Vida. Experiencias con arbitraje colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina. Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila Editores y Ecosur. ISBN: 978-84-15295-91-4. pp. 28. Martínez, I., Tinoco, R. 2015. “Caja de herramientas: estrategia de infor- mación, educación y comunicación para enfrentar las muertes maternas en Chiapas”. Freyermuth, E.G. 25 años de buenas prácticas para reducir Capítulo de libro la mortalidad materna en México. Experiencias de organizaciones de la con arbitraje sociedad civil y la academia. México, D.F. Observatorio de Mortalidad Materna en México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. ISBN: 978-607-96775-4-1. pp. 131-142. Méndez-Medina, A., Gracia, M.A. 2015. “Innovación social en la gestión de los comunes. El caso de la comunidad pesquera de Vigía Chico en la Capítulo de libro Reserva de Sian Ka´an, Quintana Roo”. Gracia, María Amalia. Trabajo, re- con arbitraje ciprocidad y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de autoges- tión y economías solidarias en América Latina. Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila y Ecosur. ISBN: 978-84-15295-91-4. pp. 19. 228 Roldán-Rueda, H., Gracia, M.A. 2015. “Espacios de intercambio local de productos orgánicos en México. Panorama, tensiones y procesos de Capítulo de libro aprendizaje”. Gracia, María Amalia. Trabajo, reciprocidad y re-producción con arbitraje de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economías solidarias en América Latina. Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila y Ecosur. ISBN: 978-84-15295-91-4. pp. 30. Tinoco, R., Evangelista, A.A., Martínez, I., Mágis, C. 2015. “Violencias naturalizadas y trabajo sexual en Chiapas, México”. Cisneros-Puebla P., Capítulo de libro Andueza-Pech M.G., Oliva-Peña Y. Salud intercultural: creando puentes a con arbitraje partir de la investigación cualitativa. Mérida, Yucatán. UADY, UAM-Xochi- milco, Centro de Investigaciones Dr. Hideyo Noguchi. pp. 145-155. Tinoco, R., Evangelista, A.A., Martínez-Hernández, I. 2015. “Diversidad cultural y servicios de salud: Una experiencia en la fomación de personal de salud institucional en Chiapas”. Freyermuth Enciso, M.G. 25 años de Capítulo de libro buenas prácticas para reducir la mortalidad materna en México. Expe- con arbitraje riencias de organizaciones de la sociedad civil y la academia. México, D.F. Observatorio de Mortalidad Materna en México / CIESAS. ISBN: 978-607-96775-4-1. pp. 143-150. Basok, T., Belanger, D., Rojas Wiesner, M.L., Candiz, G. 2015. Rethinking Libro con arbi- transit migration: Preceiry, mobility and self-making in Mexico. Palgrave traje MacMillan, Basingstoke, Hampshire, UK. Vol. 1. 119 p. Gracia, M.A. 2015. Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida: Libro con arbi- Experiencias colectivas de autogestión y economías solidarias en América traje Latina. Miño y Dávila y Ecosur. Buenos Aires, Argentina. Vol. 1. 496 p.

Informe anual 2015 Martínez, J.I. 2014. Género y paz en los partidos políticos del Estado de Libro con arbi- México (PAN, PRI y PRD). Universidad Autónoma del Estado de México. traje Toluca, México. 168 p. Cala, Y.R., Ocaña, F.A., Gómez-Luna, L.M., García, M. 2013. “La percep- Artículo sin arbi- ción ambiental como herramienta para la gestión del caracol Eustrombus traje gigas en el parque nacional desembarco del Granma, Cuba”. Costas. Revista Iberoamericana de Manejo Costero Integrado. 2 (2): 19-27. López-Arévalo, J., Martínez, R.G., Rodil-Marzábal, O., Valdez-Gastelum, Artículo sin arbi- S. 2015. “The Emergence of China in Latin America”. Social Science traje Research Network Tomorrows Research Today. 1-9. Mondragón, R. 2015. “Chiapas”. Laura Huicochea Gómez. Herbolaria curativa y sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del Capítulo de libro sur-sureste mexicano. Campeche, Secretaría de Cultura del Gobierno del sin arbitraje estado de Campeche/Pámpano Servicios Editoriales S. A. de C. V. ISBN: 978-607-8071-97-5. pp. 58-97. Saldívar, A., Salazar, B, Klein. M., Girón. J.A., Hernández, B., López, M., et al. 2014. “Desde Chiapas: Criterios básicos para la exigencia de pertinen- Capítulo de libro cia cultural y lingüística en la educación”. Incidencia Civil en Educación. sin arbitraje Desenmascar la discriminación. La violencia del sistema educativo mexi- cano hacia los pueblos originarios y las personas con discapacidad. San Cristóbal de Las Casas. Fray Bartolomé de Las Casas. ISBN: sin. pp. 26. Vera, G., Hernández, A. 2015. “Tabasco”. Huicochea Gómez, L. Herbola- Capítulo de libro ria curativa y sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y mujeres sin arbitraje del sur-sureste mexicano. Campeche. Secretaría de Cultura del Gobierno del estado de Campeche. ISBN: 978-607-8071-97-5. pp. 38. 229 Keck, C.S. 2015. “Convivencia escolar y el caso de los docentes: Des- confianzas, silencios y experiencias positivas de transformación”. Olivier Memoria en ex- Téllez, M.G. Memoria Electrónica, XIII Congreso Nacional de Investigación tenso sin arbitraje Educativa. México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. ISBN: ISSN 2007-7246. pp. 7. Keck, C.S., Saldívar, A. 2015. “Construyendo nuevos sentidos y signi- ficados para la formación en posgrado”. Olivier Téllez, M.G. Memoria Memoria en ex- Electrónica, XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. tenso sin arbitraje Consejo Mexicano de Investigación Educativa. ISBN: ISSN 2007-7246. pp. 11.

Di r e c c i ó n d e t e s i s c o n c l u i d a s

Grado Cita obtenido Buriticá-Londoño, L. 2014. Universidad Iberoamericana. Tesis: La experiencia literaria de mujeres en la posguerra centroamericana y sus formas escritas. Doctorado Director y asesor(es): Torres-Nafarrate, J. (Director), Horbath, J.E. (Co-Direc- tor). Neila, M. I. 2014. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Escuela de Doctorado. Tesis: Amor y otras tecnologías. Una miscelánea de Doctorado la “modernidad” tzotzil en Chiapas, México. Director y asesor(es): López, J. (Director), Horbath, J.E. (Co-Director).

El Colegio de la Frontera Sur Valdez Tah, Alba Rocío. 2015. ECOSUR. Tesis: Prácticas y representaciones sociales asociadas a la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en Doctorado Zoh-Laguna, Calakmul, México. Director y asesor(es): Huicochea Gómez, Laura (Director), Nazar Beutelspacher, Dominga Austreberta (Asesor). Amaya Rodríguez, Geanina. 2015. ECOSUR. Tesis: Unidades domésticas y acción colectiva en comunidades rurales apícolas al poniente de Bacalar. Maestría Director y asesor(es): Gracia, María Amalia (Director), García Barrios, Luis Enrique (Asesor), Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (Asesor). Arredondo Velázquez, María Melina. 2015. ECOSUR. Tesis: Conocimientos tradicionales locales y educación ambiental. Estudio comparativo en prima- Maestría rias oficiales y alternativas de Chiapas, México. Director y asesor(es): Saldívar Moreno, Antonio (Director), Limón Aguirre, Fernando (Asesor), Morales Helda, Eleonora de Guadalupe (Asesor). Cabrera Ballona, Arturo. 2015. ECOSUR. Tesis: Tensiones por cultura organi- zacional en Petróleos Mexicanos (Pemex): Región Sur. Director y asesor(es): Maestría Díaz Perera, Miguel Ángel (Director), Rojas Wiesner, Martha Luz (Asesor), Vera Cortés, Gabriela (Asesor). Cigarroa De Aquino, Rosa Icela. 2015. ECOSUR. Tesis: La educación inclusiva en México y el acceso a la educación básica de hijos e hijas de inmigrantes Maestría en Tapachula, Chiapas. Director y asesor(es): Rojas Wiesner, Martha Luz (Director), Saldívar Moreno, Antonio (Asesor), Evangelista García, Angélica Aremy (Asesor). Fuentes Malo, Sinue Hammed. 2015. ECOSUR. Tesis: Las memorias del pro- ceso de mexicanización del pueblo mam en el Soconusco, Chiapas. Director Maestría 230 y asesor(es): Coraza de los Santos, Enrique (Director), Rojas Wiesner, Martha Luz (Asesor), Limón Aguirre, Fernando (Asesor). Montaña Barbano, María Magdalena. 2015. ECOSUR. Tesis: Significado de la presencia de plantas en las casas coletas del Barrio El Cerrillo. Director Maestría y asesor(es): Huicochea Gómez, Laura (Director), Díaz Hernández, Blanca Mayela (Asesor). Plata Castillo, Omar Ulises. 2015. ECOSUR. Tesis: Práctica musical y migra- ción entre jóvenes indígenas en un contexto de cambio sociocultural en Maestría la región Altos. Director y asesor(es): Martínez Velasco, Reynaldo Germán (Director), Cruz Salazar, Tania (Asesor). Rodríguez Sosa, Marcel Roberto. 2015. ECOSUR, Universidad de Sherbrooke. Tesis: El papel de las áreas verdes en la recarga de acuíferos en ciudades de Maestría regiones áridas y semiáridas de México: el caso de Aguascalientes. Director y asesor(es): Gracia, María Amalia (Director). Viñas Pérez, María Ximena. 2015. ECOSUR. Tesis: La maternidad desde la experiencia de mujeres que viven con VIH/SIDA atendidas en el Hospital de Maestría las Culturas. Director y asesor(es): Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen (Director), Evangelista García, Angélica Aremy (Asesor), Sánchez Ramírez, Georgina (Asesor). Nájera-Guillén, E.N. 2015. Universidad Intercultural de Chiapas. Tesis: Análi- sis de las perspectivas que se tienen del desarrollo sustentable en la Univer- Licenciatura sidad Intercultural de Chiapas, unidad académica San Cristóbal de Las Casas y su concreción en la Vinculación Comunitaria. Director y asesor(es): Limón, F. (Director).

Informe anual 2015 Pérez-Tadeo, C. 2015. Universidad Intercultural de Chiapas. Tesis: Articula- Licenciatura ción de la educación escolar con el conocimiento cultural en tres comunida- des chujes del estado de Chiapas. Director y asesor(es): Limón, F. (Director).

Departamento de Salud

Pr o d u c c i ó n c i e n t í f i c a

Tipo de publi- Cita cación Colson, K.E., Zúñiga, P., Ríos, D., Conde, C.J., Gagnier, M.C., Palmisano, E.B., et al. 2015. “Comparative estimates of crude and effective coverage of Artículo in- measles immunization in low-resource settings: findings from salud Meso- dexado america 2015”. PLoS ONE. 10 (7). DOI: 10.1371/journal.pone.0130697. Factor de impacto: 3.234 García, E., Ochoa, H., Solís, R., Morales, H., Estrada, E.I.J. 2015. “Estado nutricional de dos generaciones de hermanos(as) < de 5 años de edad Artículo in- beneficiarios(as) de Oportunidades, en comunidades rurales marginadas de dexado Chiapas, México”. Nutrición Hospitalaria. 31 (6). http://dx.doi.org/10.3305 %2Fnh.2015.31.6.9020. Factor de impacto: 1.04 Mokdad, A.H., Colson, K.E., Zúñiga-Brenes, P., Ríos-Zertuche, D., Salvatierra, Artículo in- E.B. 2015. “Salud Mesoamérica 2015 Initiative: design, implementation, dexado and baseline findings”. Population Health Metrics. 13 (3). DOI:10.1186/ s12963-015-0034-4. Factor de impacto: 3.347 231 Ortíz-Rico, C., Aldaz, C., Sánchez, H.J., Martín Mateo, M., Romero-Sandoval, Artículo in- N. 2015. “Conformance contrast testing between rates of pulmonary tu- dexado berculosis in Ecuadorian border areas”. Salud Pública de México. 57 (6): 8. Factor de impacto: 0.805 Solís-Mecalco, R.J., Salvatierra, E.B., Nazar, D.A., Torres, A. 2015. “Acceso a la educación en salud y su potencial en la disminución de la incidencia Artículo in- de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán, México”. Po- dexado blación y Salud en Mesoamérica. 13 (1). http://dx.doi.org/10.15517/psm. v13i1.19495. Luna, M.A., Sánchez, G., Velasco, J.C. 2015. “Parteras institucionalizadas Capítulo de en San Cristóbal de Las Casas: Su labor a lo largo de tres décadas”. Sánchez libro con Ramírez, G. (editora). Imagen instantánea de la partería. San Cristóbal de arbitraje Las Casas, Chiapas. Fray Bartolomé de las Casas, Asociación Mexicana de Partería, ECOSUR. ISBN: 9786078429110. pp. 47-79. Meléndez M.L., Vázquez, V., Zapata, E., Nazar, D.A. 2015. “Migración mas- Capítulo de culina y depresión femenina en Temascalsingo, Estado de México”. Chávez libro con Arellano, M.E. Migración Femenina. Experiencias y significados. México. arbitraje GERNIKA S. A. ISBN: 978-607-9083-70-0. pp. 22. Ochoa, H., González, G.A., Zavala, M.C. 2014. “Medicina social”. Editores: Capítulo de Ruelas Barajas, E., Lifshitz Guinzberg, A., Urbina Fuentes, M. Estado del arte libro con de la medicina 2013–2014: salud pública y sociología médica. México, D. F. arbitraje Academia Nacional de Medicina. ISBN: 978-607-443-494-1. pp. 47-64.

El Colegio de la Frontera Sur Pérez-López, N.V., Velasco, J.C. 2015. “Las parteras y la atención de la salud Capítulo de sexual y reproductiva: Un aporte desde la organización civil en Chiapas”. libro con Sánchez Ramírez, G. Imagen instantánea de la partería. San Cristóbal de Las arbitraje Casas, Chiapas. Fray Bartolomé de las Casas, Asociación Mexicana de Parte- ría, ECOSUR. ISBN: 9786078429110. pp. 151-172.

Ramírez-Ramos, L., Zapata, E., Vázquez, V., Nazar, D.A. 2015. “Migración Capítulo de laboral y derechos humanos de la infancia: fincas cafetaleras en el Soconus- libro con co, Chiapas”. Chávez Arellano, M.E. Migración Femenina. Experiencias y arbitraje significados. México. GERNIKA S. A. ISBN: 978-607-9083-70-0. pp. 35.

Sánchez, G., Guati-Rojo, M.M., Pérez-López, N.V. 2015. “Las condiciones de Capítulo de las parteras tradicionales en Chiapas”. Editora: Sánchez Ramírez, G. Imagen libro con instantánea de la partería. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Fray Bartolo- arbitraje mé de las Casas, Asociación Mexicana de Partería, ECOSUR. ISBN: 978-607-8429-11-0. pp. 129-145.

Duarte Cruz, J.M., Monje-Urquijo, P. 2015. Relatos de vida de directivos de Libro con escuelas sonorenses. Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Sonora. arbitraje Hermosillo, Sonora. 179 p.

Leal, G., Sánchez, H.J. 2015. Seguridad Social “Universal” 2013: Plan Na- Libro con cional de Desarrollo y sector asegurador. El Colegio de la Frontera Sur. San arbitraje Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Vol. I. 88 p.

Leal,G., Sánchez, H.J., León, J.L. 2015. La seguridad social universal de Peña Libro con Nieto, ¿es la reforma que el país necesita? Hacia un consenso mediático. El arbitraje 232 Colegio de la Frontera Sur. México, D. F. Vol. 1. 95 p. Libro con Sánchez, G. (Ed.). 2015. Imagen instantánea de la partería. ECOSUR, Asocia- arbitraje ción Mexicana de Partería. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 301 p.

Luna, M.A., Sánchez, G. 2014. “Los segmentos del cuerpo y sus padeci- Artículo sin mientos: Un análisis preliminar de los procesos salud/enfermedad ligados al arbitraje VPH y CaCu entre las parteras y promotores de salud de Chiapas”. Cuicuilco. 21 (60): 129-146.

Alerm, B., Enríquez Ríos, N., Gómez Velasco, A., Sánchez, H.J. 2015. “Pobre- Capítulo de za, migración y tuberculosis en México: del Sur al Norte”. León FJ, Sorokin libro sin arbi- P (coords.). Bioética y Salud Pública en y para América Latina. Santiago de traje Chile, Chile. Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE). ISBN: 978-956-358-765-4. pp. 10.

Di r e c c i ó n d e t e s i s c o n c l u i d a s

Grado Cita obtenido

García Parra, Esmeralda. 2015. ECOSUR. Tesis: Cambios nutricionales y con- diciones de vida de niños beneficiarios de Oportunidades en comunidades de Doctorado muy alta marginación de Chiapas. Director y asesor(es): Ochoa Díaz-López, Héctor (Director), Morales Helda, Eleonora de Guadalupe (Asesor), Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (Asesor).

Informe anual 2015 Silberman, Martín. 2014. Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Evaluación de la calidad de atención de la salud en el primer nivel de la Doctorado ciudad de México y su relación con la satisfacción de los pacientes, usuarios y destinatarios del mismo. Director y asesor(es): Ochoa Díaz-López, Héctor (Director).

Márquez Habacuc, Lorenzo. 2015. ECOSUR. Tesis: Estimación de riesgo en in- fantes de comunidades ribereñas del río Grijalva y Usumacinta por exposición Maestría oral a cadmio, cromo, plomo y manganeso por consumo de Pterygoplichthys spp. Director y asesor(es): Torres Dosal, Arturo (Director), Barba Macías, Everardo (Asesor).

Arguello, F.M. 2015. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Sociales Campus III. Tesis: Diversificación económica y la importancia relativa Licenciatura de las actividades agrícolas en el ingreso de las familias del ejido Pavencul, Tapachula, Chiapas. Director y asesor(es): Nazar, D.A. (Director), Hernández L. M. (Asesor).

Miranda, H.O. 2014. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Esta- Licenciatura do nutricio de padres e hijos que viven en comunidades de muy alta margi- nación. Director y asesor(es): Ochoa, H. (Director).

Santiago-Álvarez, D. 2015. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Análisis del impacto social del programa Amanecer, como políticas públicas en el Licenciatura ejido Pavencul, municipio de Tapachula, Chiapas, durante el periodo 2012- 2013. Director y asesor(es): Salvatierra, E.B. (Director).

Departamento de Conservación de la 233 Biodiversidad

Pr o d u c c i ó n c i e n t í f i c a

Tipo de publicación Cita Blundo, C., Malizia, L.R., González, M. 2015. “Distribution of functional traits in subtropical trees across environmental and Artículo indexado forest use gradients”. Acta Oecologica. 69. DOI:10.1016/j.ac- tao.2015.09.008. Factor de impacto: 1.617

Brown, D.E., Babb, R.D., Lorenzo, A.M.C., Altemus, M.M. 2014. Artículo indexado “Ecology of the antelope jackrabbit (Lepus alleni)”. The Southwestern Naturalist. 59 (4). DOI:10.1894/jkf-47.1. Factor de impacto: 0.273

Carrillo, N.L., Weissenberger, H., Reyna Hurtado, R. 2015. “Distribu- Artículo indexado ción potencial del tapir centroamericano en la península de Yucatán”. Therya. (3). DOI: 10.12933/therya-15-293.

Carrillo-Reyna, N., Reyna, R.A., Schmook, B.I. 2015. “Abundancia relativa y selección de hábitat de Tapirus bairdii en las reservas de Artículo indexado Calakmul y Balam Kú, Campeche, México”. Revista Mexicana de Biodiversidad. 86 (1). http://dx.doi.org/10.7550/rmb.40247. Factor de impacto: 0.459

El Colegio de la Frontera Sur Costedoat, S., Corbera, E., Ezzine-de-Blas, D., Honey-Rosés, J., Baylis, K., Castillo, M.A. 2015. “How effective are biodiversity Artículo indexado conservation payments in Mexico?”. Plos One. DOI:10.1371/journal. pone.0119881. Factor de impacto: 3.234 Chang, L.A., Mas, J.F., Torrescano, N., Urquijo, P.S., Folan, W.J. 2015. “Modeling historical land cover and land use: A review from contem- Artículo indexado porary modeling”. ISPRS International Journal of Geo-Information. (4). doi: 10.3390/ijgi4041791. Chapman, C.A., DeLuycker, A., Reyna, R.A., Serio-Silva, J., Smith, T., Strier, K., et al. 2014. “Safeguarding biodiversity: what is percei- Artículo indexado ved as working, according to the conservation community?”. Oryx. DOI:10.1017/s0030605314000738. Factor de impacto: 1.849 Chapman, C.A., Schoof, V.A.M., Bonnell, T.R., Gogarten, J.F., Calmé, S. 2015. “Competing pressures on populations: long-term dynamics of food availability, food quality, disease, stress and animal abundance”. Artículo indexado Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Scien- ces. 370 (1669). DOI:10.1098/rstb.2014.0112. Factor de impacto: 7.055 Christman, Z., Pearsall, H., Schmook, B.I., S. Mardero. 2015. “Diversification and adaptive capacity across scales in an emerging Artículo indexado post-frontier landscape of the Usumacinta Valley, Chiapas, Mexico”. International Forestry Review. 17 (S1). DOI:10.1505/146554815814 669016. Factor de impacto: 1.051 234 Damon, A.A., Almeida-Cerino, C., Valle, J.F., Bertolini, V., López, J.H. 2015. “Ravines as refuges for Orchidaceae in south-eastern Mexico”. Artículo indexado Botanical Journal of the Linnean Society. 178 (2). DOI:10.1111/ boj.12278. Factor de impacto: 2.534 De La Mora, A., Pérez, I.G., Lachaud, J.P.D.A., Philpott, S. 2015. “Local and landscape drivers of ant parasitism in a coffee landscape”. Artículo indexado Environmental Entomology. 44 (4). DOI:10.1093/ee/nvv071. Factor de impacto: 1.295 Figueroa, B., Ruíz, M.A., Correa, J., Weissenberger, H., González, D. 2015. “Environmental and socioeconomic assessment of a Artículo indexado poorly known coastal section in the southern Mexican Caribbean”. Ocean and Coastal Management. 110. DOI:10.1016/j.oce- coaman.2015.02.010. Factor de impacto: 1.748 García, Y., Naranjo, E.J., Caballero, J., Martorell, C., Ruan-Soto, F., Enríquez, P.L. 2015. “Cultural significance of wild mammals in ma- Artículo indexado yan and mestizo communities of the Lacandon Rainforest, Chiapas, Mexico”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 11 (36). DOI 10.1186/s13002-015-0021-7. Factor de impacto: 2 Isabirye-Basuta, G., Otali, E., Mugume, S., Reyna, R.A., Colin A. Chapman. 2015. “How do human activities influence the status Artículo indexado and distribution of terrestrial mammals in forest reserves?”. Journal of Mammalogy. 96 (5). DOI:10.1093/jmammal/gyv104. Factor de impacto: 1.84

Informe anual 2015 González, M., Bello-Mendoza, R., Ramírez, N. 2015. “Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva, Artículo indexado frontera México-Guatemala”. Tecnología y Ciencias del Agua. 6 (4): 14. Factor de impacto: 0.047 González, M., Ramírez, N., Alvarez-Solís, J.D. 2015. “Acumulación y descomposición de hojarasca en bosques secundarios del sur de Artículo indexado la Sierra Madre de Chiapas, México”. Bosque. 36 (3). DOI:10.4067/ S0717-92002015000300013. Factor de impacto: 0.313 González-Jaramillo, M., Martínez-Romero, E., Esparza, L.G., Rangel, J.L. 2015. “Actualización del inventario de la avifauna de la Reserva Artículo indexado de la Biosfera de Calakmul, península de Yucatán, México: abundan- cia, estacionalidad y categoría de conservación”. Huitzil. 17 (1): 53. Hénaut, Y.L., Corbara, B., Pelozuelo, L., Azemar, F., Cereghino, R., He- rault, B., et al. 2014. “A tank bromeliad favors spider presence in a Artículo indexado neotropical inundated forest”. Plos One. 9 (12). DOI:10.1371/journal. pone.0114592. Factor de impacto: 3.234 Hénaut, Y.L., Machkour, S.C., Weissenberger, H., Rojo, R. 2015. “Dimorphism and population size of the Mexican redrump taran- Artículo indexado tula, Brachypelma vagans (Araneae: Theraphosidae), in Southeast Mexico”. Revista Mexicana de Biodiversidad. 86 (3). http://dx.doi. org/10.1016/j.rmb.2015.07.003. Factor de impacto: 0.459 Hernández, E., Reyna, R.A., Castillo, G.E., Sanvicente, M., Moreira, J.F. 2015. “Fototrampeo de mamíferos terrestres de talla mediana y Artículo indexado grande asociados a petenes del noroeste de la península de Yucatán, 235 México”. Therya. (3). DOI: 10.12933/therya-15-290. Jeanson, R., Lachaud, J.P.D.A. 2015. “Influence of task switching Artículo indexado costs on colony homeostasis”. The Science of Nature. 102 (36). DOI:10.1007/s00114-015-1287-2. Joo, J.C., Islebe, G.A., Torrescano, N. 2015. “Mangrove history during middle- and late-Holocene in Pacific south-eastern Mexico”. Artículo indexado The Holocene. 25 (4). DOI:10.1177/0959683614566217. Factor de impacto: 2.283 Lachaud, J.P.D.A., Pérez, I.G. 2015. “Ectaheteromorph ants also host highly diverse parasitic communities: a review of parasitoids Artículo indexado of the Neotropical genus Ectatomma”. Insectes Sociaux. 62 (2). DOI:10.1007/s00040-015-0390-x. Factor de impacto: 1.022 Lentz, D.L., Dunning, N.P., Scarborough, V.L., Magee, K.S., Thomp- son, K.M., Weaver, E., et al. 2014. “Forests, fields, and the edge Artículo indexado of sustainability at the ancient Maya city of Tikal”. Proceedings of the National Academy of Science USA. 111 (52). DOI:10.1073/ pnas.1408631111. Factor de impacto: 9.674 Levy, S.I., Vleut, I., Román, F.J., Aronson, J. 2015. “Natural Rege- neration after Long-Term Bracken Fern Control with Balsa (Ochroma Artículo indexado pyramidale) in the Neotropics”. Forests. (6). doi: 10.3390/f6062163. Factor de impacto: 1.449

El Colegio de la Frontera Sur Lorenzo, A.M.C., Rioja-Paradela, T.M., Carrillo-Reyes, A. 2015. “State of knowledge and conservation of endangered and critically Artículo indexado endangered lagomorphs worldwide”. Therya. 6 (1). DOI:10.12933/ therya-15-225. Machkour, S.C., Dor, A.L.J., Hénaut, Y.L. 2015. “Megaselia scalaris (Diptera: Phoridae): an opportunistic endoparasitoid of the endan- Artículo indexado gered Mexican redrump tarantula, Brachypelma vagans (Araneae: Theraphosidae)”. Journal of Arachnology. 43 (1). http://dx.doi. org/10.1636/B14-28.1. Factor de impacto: 0.624 Márdero, S.S., Schmook, B.I., Radel, C., Christman, Z., Millones, M., Nickl, E., et al. 2015. “Smallholders’ adaptations to droughts and Artículo indexado climatic variability in southeastern Mexico”. Environmental Hazards. 14 (4). DOI: 10.1080/17477891.2015.1058741. Factor de impacto: 0.868 Marisa Rossetto, Micheli, F., Sáenz-Arroyo, M.A., Espinoza, J.A., Alessandro, G. 2015. “No-take marine reserves can enhance po- Artículo indexado pulation persistence and support the fishery of abalone”. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. 72 (10). Doi: 10.1139/ cjfas-2013-0623. Factor de impacto: 2.287 Martínez, M., Cetzal, W., Noguera, E., Hérnandez, R. 2015. “Flora vascular de la comunidad de Bazom, los Altos de Chiapas, México”. Artículo indexado Botanical Sciences. 93 (1). DOI:10.17129/botsci.136. Factor de impacto: 0.526 236 Martínez-Noble, J., Meléndez-Ramírez, V., Delfín-González, H., Pozo, M.C. 2015. “Mariposas de la selva mediana subcaducifolia de Tzuca- Artículo indexado cab, con nuevos registros para Yucatán, México”. Revista Mexicana de Biodiversidad. 86 (2). DOI:10.1016/j.rmb.2015.04.010. Factor de impacto: 0.459 Molina-Nery, M., Ruiz, L., Zepeda-Cisneros, S., Liedo, J.P. 2014. “Genetic Structure of Populations of Anastrepha ludens (Dip- Artículo indexado tera: Tephritidae) in Mexico”. Florida Entomologist. 97 (4). DOI:10.1653/024.097.0439. Factor de impacto: 0.997 Naranjo, E.J., Amador-Alcalá, S.A., Falconi-Briones, F.A., Reyna, R.A. 2015. “Distribución, abundancia y amenazas a las poblaciones de Artículo indexado tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en México”. Therya. 6 (1). DOI:10.12933/ther- ya-15-246. Navarrete, D.A., Hudson, L. H. 2014. “The PREDICTS database: a global database of how local terrestrial biodiversity responds to Artículo indexado human impacts”. Ecology and Evolution. 4 (24). DOI:10.1002/ ece3.1303. Factor de impacto: 2.32 Nettel, A., Lachaud, J.P.D.A., Fresneau, D., López, R.A., Poteaux, C. 2015. “Biogeography, cryptic diversity, and queen dimorphism Artículo indexado evolution of the Neotropical ant genus Ectatomma Smith, 1958 (For- micidae, Ectatomminae)”. Organisms Diversity & Evolution. 15 (3): 543-553. Factor de impacto: 2.888

Informe anual 2015 Pérez, I.G., Bartolo-Reyes, J.C., Quiroa-Montalván, C.M., Cruz, L.C., Lenoir, A., Lachaud, J.P.D.A. 2015. “How to escape from the host Artículo indexado nest: Imperfect chemical mimicry in eucharitid parasitoids and exploi- tation of the ants’ hygienic behavior”. Journal of Insect Physiology. 75. DOI:10.1016/j.jinsphys.2015.03.003. Factor de impacto: 2.47

Piñeiro-Vázquez, A.T., Canul-Solís, J.R., Alayón, J.A., Chay-Canul, A.J., Ayala-Burgos, J.A., Aguilar-Pérez, C.F., et al. 2015. “Potential of con- Artículo indexado densed tannins for the reduction of emissions of enteric methane and their effect on ruminant productivity”. Archivos de Medicina Veterina- ria. 47: 10. Factor de impacto: 0.306

Plasencia, A.H., Escalona, G., Esparza, L.G. 2014. “Interaction of landscape variables on the potential geographical distribution of Artículo indexado parrots in the Yucatan Peninsula, Mexico”. Animal Biodiversity an Conservation. 37 (2): 191-203. Factor de impacto: 0.519

Preciado-Benítez, O., Gómez, B., Navarrete, D.A., Horváth, A. 2015. “The use of commercial fruits as attraction agents may increase the Artículo indexado seed dispersal by bats to degraded areas in Southern Mexico”. Tropi- cal Conservation Science. 8 (2): 17. Factor de impacto: 1.125

Radel, C., Navarro-Olmedo, S., Haenn, N., Schmook, B.I. 2015. “The Legacy of Mexico’s Agrarian Counter-Reforms: Reinforcing Social Artículo indexado Hierarchies in Calakmul, Campeche: Mexico’s Agrarian Counter- Reforms: Social Hierarchies in Calakmul”. Journal of Agrarian Change. DOI:10.1111/joac.12095. Factor de impacto: 2.034 237 Ramírez, V.A., Villanueva, R., Roubik, D.W., Vergara, C.H., Lara, N., Dáttilo, W., et al. 2015. “Topological structure of plant-bee Networks Artículo indexado in four Mexican environments”. Sociobiology. 62 (1). DOI: 10.13102/ sociobiology.v62i1.56-64. Factor de impacto: 0.372

Rangel-Mendoza, J.A., Weber, M. 2015. “Physical examination of Central American river turtle, Dermatemys mawii, in captivity in Artículo indexado Tabasco, Mexico”. Agrociencia. 49 (5): 499-511. Factor de impacto: 0.262

Reyna, R.A., Beck H., Altrichter M., Chapman C.A., Bonnell T.R., Keuroghlian A., et al. 2015. “What Ecological and Anthropogenic Artículo indexado Factors Affect Group Size in White-lipped Peccaries (Tayassu pecari)?”. Biotropica. DOI:10.1111/btp.12269. Factor de impacto: 2.084

Ruiz, L., Machkour, S.C., Zuñiga G., Cisneros R, Salinas-Moreno Y., Peña-Martínez R. 2015. “Phenotypic and genetic variations in obli- Artículo indexado gate parthenogenetic populations of Eriosoma lanigerum Hausmann (Hemiptera: Aphididae)”. Neotropical Entomology. 00 (00). DOI 10.1007/s13744-015-0318-1. Factor de impacto: 0.772

Santos, D., Naranjo, E.J., Estrada, E.I.J., Mariaca, R., Bello, E. 2015. “Symbolism and ritual practices related to hunting in Maya communi- Artículo indexado ties from central Quintana Roo, Mexico”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 11 (71). DOI: 10.1186/s13002-015-0055-x. Factor de impacto: 2

El Colegio de la Frontera Sur Tlapaya-Romero, L., Horváth, A., Gallina-Tessaro, S., Naranjo, E.J., Gómez, B. 2015. “Prevalencia y abundancia de moscas parásitas Artículo indexado asociadas a una comunidad de murciélagos cavernícolas en La Trini- taria, Chiapas, México”. Revista Mexicana de Biodiversidad. 86 (2). DOI:10.1016/j.rmb.2015.04.012. Factor de impacto: 0.459 Torrescano, N., Islebe, G.A. 2015. “Holocene paleoecology, climate history and human influence in the southwestern Yucatan Peninsula”. Artículo indexado Review of Palaeobotany and Palynology. 217. doi:10.1016/j.revpal- bo.2015.03.003. Factor de impacto: 1.94 Valdez-Zenil, J., Barba, E., Mendoza, M., González-Acosta, A., Rodiles, M.R. 2015. “Abundancia relativa, estructura de tallas y relación Artículo indexado longitud-peso de la mojarra mexicana Eugerres mexicanus”. Ecosiste- mas y Recursos Agropecuarios. 2 (6): 8. Velázquez-Vázquez, G., Reyna, R.A., Arroyo- Rodríguez, V., Calmé, S., Léger-Dalcourt, M., Navarrete, D.A. 2015. “Sleeping sites of spider Artículo indexado monkeys (Ateles geoffroyi) in logged and unlogged tropical forests”. International Journal of Primatology. 18. Factor de impacto: 1.993 Vleut, I., Galindo, J., Boer, W.F.d., Levy, S.I., Vázquez, L.B. 2015. “Niche differentiation and its relationship with food abundance and Artículo indexado vegetation complexity in four frugivorous bat species in southern Mexico”. Biotropica. 47 (5). DOI: 10.1111/btp.12238. Factor de impacto: 2.084 Vleut, I., Levy, S.I., Galindo, J., Boer, W.F.d. 2015. “Positive effects of surrounding rainforest on composition, diversity and late-successional Artículo indexado 238 seed dispersal by bats”. Basic and Applied Ecology. 16 (4). doi: 10.1016/j.baae.2015.02.001. Factor de impacto: 1.942 Bertolini, V., Archila-Morales, F. 2014. “Distribución potencial y Artículo con arbitraje modelos de nicho ecológico de Lycaste virginalis (Orchidaceae) en Guatemala y México”. Revista Guatemalensis. 17 (2): 17. Bertolini, V., Archila-Morales, F., Pérez-García, E., Guy Chiron, D.S. Artículo con arbitraje 2015. “El género Stanhopea en Guatemala y México”. Revista Guate- malensis. 18 (2): 149. Bertolini, V., Archila, F. 2015. “Hibiscorchis un nuevo genero de Artículo con arbitraje orquídea de la isla de Borneo, con mimetismo seductivo”. Revista Guatemalensis. 18 (1): 8. García-Marmolejo, G., L. Chapa-Vargas, Weber, M., Huber-Sannwald, E. 2015. “Landscape composition influences abundance patterns Artículo con arbitraje and habitat use of three ungulate species in fragmented secondary deciduous tropical forests, Mexico”. Global Ecology and Conservation. 3. DOI:10.1016/j.gecco.2015.03.009. González, A.A., Soria, M., Martínez-Cardenas, L., Blanco y Correa, M. Artículo con arbitraje 2015. “Fishes in the lower San Pedro Mezquital River, Nayarit, Mexi- co”. Check List. 11 (6). http://dx.doi.org/10.15560/11.6.1797. González, M., Ramírez, N., Parra, M.R., Díaz, B.M. 2014. “Vulnerabi- lidad ambiental y social. Perspectivas para la restauración de bosques Artículo con arbitraje en la Sierra Madre de Chiapas”. Investigación Ambiental. Ciencia y Política Pública. 6 (2): 20.

Informe anual 2015 Hénaut, Y.L., Mandujano Camacho, H. 2014. “Premature hatching of Crocodylus moreletii by “hatching calls”: Eclosión prematura de Artículo con arbitraje Crocodylus moreletii por “llamados eclosionales””. Quehacer Científi- co en Chiapas. 9 (2): 7.

López, E., Gómez, B., Sánchez, M.S., Junghans, C.R., Martínez, L. V. Artículo con arbitraje 2015. “Insectos útiles entre los tsotsiles del municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas, México”. Etnobiología. 13 (2): 72-84.

Mendez-Medina, C., Schmook, B.I., McCandless, S. 2015. “The Punta Allen cooperative as an emblematic example of a sustainable Artículo con arbitraje small-scale fishery in the Mexican Caribbean”. Martime Studies. 14 (12). DOI:10.1186/s40152-015-0026-9.

Munguia-Vega, A., Sáenz-Arroyo, M.A., Espinoza-Montes, J., Palumbi, S.R., Rossetto, M., et al. 2015. “Marine reserves help preserve ge- Artículo con arbitraje netic diversity after impacts derived from climate variability: Lessons from the pink abalone in Baja California”. Global Ecology and Conser- vation. 264-276. http://dx.doi.org/10.1016/j.gecco.2015.07.005.

Restrepo, J.S., Enríquez, P.L. 2014. “Conocimiento popular sobre los Artículo con arbitraje búhos en poblaciones rurales del suroccidente de Manizales, Caldas, Colombia”. Etnobiología. 12 (3): 41-48.

Alayón, J.A. 2014. “Contribución del huerto familiar a la seguridad alimentaria de las familias campesinas de Calakmul, Campeche”. Capítulo de libro con Alayón Gamboa, J.A., Morón Ríos, A. El huerto familiar. Un sistema arbitraje socioecológico y biocultural para sustentar los modos de vida campe- 239 sinos en Calakmul, México. San Francisco de Campeche, Campeche, México. ECOSUR. ISBN: 978-607-7637-90-5. pp. 25.

Alayón, J.A., Hermann-Dürnberger, S., Reinhard-Vogl, C. 2014. “Etnopedología de los agricultores mayas en la región de la “monta- ña” en Campeche, México”. Alayón Gamboa, J.A., Morón Ríos, A. El Capítulo de libro con huerto familiar. Un sistema socioecológico y biocultural para sustentar arbitraje los modos de vida campesinos en Calakmul, México. San Francisco de Campeche, Campeche. ECOSUR. ISBN: 978-607-7637-90-5. pp. 114-135.

Alayón, J.A., Ku, V.M., Chi-Quej, J., Rivas-Platero, G., Gutiérrez- Montes, I., Detlefsen, G. 2014. “Contribución del huerto familiar a la economía campesina en Calakmul, Campeche”. Alayón Gamboa, Capítulo de libro con J.A., Morón Ríos, A. El huerto familiar. Un sistema socioecológico y arbitraje biocultural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul, México. San Francisco de Campeche, Campeche, México. ECOSUR. ISBN: 978-607-7637-90-5. pp. 15.

Alayón, J.A., Perea-Mercado, S. 2014. “Toma de decisiones de las mujeres en el manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad de los solares en Campeche, México”. Alayón Gamboa, J.A., Alejandro Capítulo de libro con Morón Ríos. El huerto familiar. Un sistema socioecológico y biocul- arbitraje tural para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul, Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche. ECOSUR. ISBN: 978-607-7637-90-5. pp. 137-158.

El Colegio de la Frontera Sur Araújo, M.R., Navarrete, D.A., Mateo, J.J. 2015. “Riqueza de especies en huertos caseros de tres municipios de la región Otomí Tepehua, Hidalgo, México”. Editores: Montagnini,F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl. B. Sistemas agroforestales: funciones produc- Capítulo de libro con tivas, socioeconómicas y ambientales. Cali, Colombia: Fundación arbitraje Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ense- ñanza, 2015. Cali, Colombia: Fundación CIPAV: CATIE, 2015. ISBN: 9789589386743. pp. 405-422.

González-García, F., Martínez, M.A. 2014. “Crax rubra”. Hernández Baz, F., Rodríguez Vargas, D.U. El Libro Rojo de la fauna del estado de Capítulo de libro con Veracruz. Xalapa, Veracruz. Gobierno del Estado de Veracruz, Procura- arbitraje duría Estatal de Protección al Medio Ambiente, Universidad Veracru- zana. ISBN: 987-607-502-324-3. pp. 2.

González-García, F., Martínez, M.A. 2014. “Penelope purpurascens wangler”. Hernández Baz, F., Rodríguez Vargas, D.U. El Libro Rojo de Capítulo de libro con la Fauna del estado de Veracruz. Xalapa, Veracruz. Gobierno del Esta- arbitraje do de Veracruz, Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambien- te, Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-502-324-3. pp. 2.

Islebe, G.A., Sánchez Sánchez, O., Valdéz, M., Weissenberger, H. Capítulo de libro con 2015. “Distribution of vegetation types”.Islebe, G.A., Calmé, S., León arbitraje Cortés, J., Schmook, B. Biodiversity and Conservation of the Yucatán Peninsula. Suiza. Springer. ISBN: 978-3-319-06528-1. pp. 39-53. 240 Islebe, G.A., Schmook, B.I., Calmé, S., León, J.L. 2015. “Introduction: Biodiversity and Conservation of the Yucatán Peninsula, Mexico”. Capítulo de libro con Islebe, G.A., Calme, S., León-Cortée, J., Schmook, B. Biodiversity and arbitraje Conservation of the Yucatán Peninsula. Suiza. Springer. ISBN: 978-3- 319-06528-1. pp. 5.

Jiménez, J.E., Vásquez, M.A., Naranjo, E.J., Jerez, M.P. 2014. “Las relaciones humano-aves en Lacanjá-Chansayab, Selva Lacandona, Chiapas, México”. Vásquez-Dávila, M.A., editor. Aves, personas y cul- Capítulo de libro con turas: estudios de etnobiología 1. Oaxaca, Oaxaca, México: Consejo arbitraje Nacional de Ciencia y Tecnología: Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca: Carteles Editores: Universidad Tecnológica de Chihuahua, 2014. ISBN: 9786079305420. pp. 83-106.

Lentz, D.L, Magee, K., Weaver, E., Jones, J.G, Tankersley, K., Hood, A., et al. 2015. “Agroforestry and agricultural practices of the ancient Capítulo de libro con Maya at Tikal”. (Editor) L. Lentz, D., Dunning, N., ,V.L. Tikal: pa- arbitraje leoecology of an ancient Maya city. New York. Cambridge University Press. ISBN: 9781107027930. pp. 34.

León, J.L., Caballero, U., Almaraz-Almaraz, M. 2015. “Diversity and Eco-geographical Distribution of Insects”. Islebe, G.A., Calme, S., Capítulo de libro con León-Cortés, J.L., Schmook, B. Biodiversity and Conservation of the arbitraje Yucatan Peninsula. Suiza. Springer International Publishing. ISBN: 978-3-319-06528-1. pp. 29.

Informe anual 2015 Morón, A., Alayón, J.A. 2014. “Degradación de hojarasca y aporte de Capítulo de libro con nutrimentos al suelo en los huertos familiares”. Alayón Gamboa, J.A., arbitraje Morón Ríos, A. El huerto familiar. Un sistema soicoecológico y biocul- tural. México, D. F. ECOSUR. ISBN: 978-607-7637-90-5. pp. 14-55. Neulinger, K., Alayón, J.A., Vogl, C.R. 2014. “Uso de la diversidad vegetal para su conservación en los huertos familiares de grupos étni- cos en Calakmul, Campeche”. Alayón Gamboa, J.A., Morón Ríos, A. Capítulo de libro con (editores). El huerto familiar: un sistema socioecológico y biocultural arbitraje para sustentar los modos de vida campesinos en Calakmul, México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2014. ISBN: 9786077637905. pp. 56-73. Poteaux, C., Prada-Achiardi, F.C., Fernández, F., Lachaud, J.P.D.A. 2015. “Diversidade genética e fenotípica no género Ectatomma”. De- Capítulo de libro con labie, J.H.C., Feitosa, R.M., Serrão, J.E., Mariano, C.S.F., Majer, J.D. As arbitraje formigas poneromorfas do Brasil. Ilhéus - Bahia, Brasil. Editus. ISBN: 978-85-7455-398-6. pp. 127-144. Pozo, M.C., Martínez, A., Salas, N., Trujano-Ortega, M., Llorente- Bousquets, J. 2014. “Mariposas diurnas: bioindicadoras de eventos históricos y actuales”. González Zuarth, C. A., A. Vallarino, Pérez Capítulo de libro con Jiménez, J.C., Low Pfeng, A.M. Bioindicadores: guardianes de nuestro arbitraje futuro ambiental. México. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) - El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). ISBN: 978-607-8429-05-9. pp. 22. Pozo, M.C., Prado, B., Castañeda-Sortibrán, A.N. 2015. “Updating Capítulo de libro con Genomic Data of Lepidoptera”. Raman, C., Goldsmith, M.R., Agun- arbitraje biade, T.A. Short Views on Insect Genomics and Proteomics, Entomo- 241 logy in Focus 3. Suiza. Springer. ISBN: 978-3-319-24233-0. pp. 33. Ramírez, N., González, M. 2015. “Distribución, variación morfológi- ca-genética, manejo y conservación de Abies guatemalensis”. Pineda- Capítulo de libro con López, M.R., Sánchez-Velásquez, L.R., Noa-Carrazana, J.C. Ecología, arbitraje biotecnología y conservación del género Abies en México. Alemania. Editorial Académica Española. ISBN: 9783659071850. pp. 186-205. Ramirez-Barajas, P., Calmé, S. 2015. “Chapter 13: Subsistence hunting Capítulo de libro con and conservation”. Islebe, G., Calmé, S., Léon-Cortés, J.L., Schmook, arbitraje B. Biodiversity and Conservation of the Yucatan Peninsula. New York. Springer. ISBN: 978-3-319-06528-1. pp. 20. Reyna Hurtado, R., Castillo, G.E. 2015. “Large Terrestrial Mammals”. Capítulo de libro con Islebe, G.A., Calme, S., Leon-Cortez, J., Schmook, B. Biodiversity and arbitraje Conservation of the Yucatan Peninsula. Suiza. Springer. ISBN: 978-3- 319-06528-1. pp. 227-255. Sánchez-Sánchez, O, Islebe, G.A., Ramírez-Barajas, P, Torrescano, N. 2015. “Natural and Human Induced Disturbance in Vegetation”. Capítulo de libro con Islebe, G.A., Calme, S., León-Cortés J., Schmook, B. Biodiversity and arbitraje Conservation of the Yucatan Peninsula. Suiza. Springer. ISBN: 978-3- 319-06528-1. pp. 15. Valdéz, M. 2015. “Vegetative and Reproductive Plant Phenology”. Is- Capítulo de libro con lebe, G.A., Calmé, S., León-Cortés, J.L., Schmook, B. Biodiversity and arbitraje Conservation of the Yucatan Peninsula. Suiza. Springer. ISBN: 978-3- 319-06528-1. pp. 40.

El Colegio de la Frontera Sur Valdéz, M., González-Salvatierra, C., Reyes-García, C., Jackson, P.C., Andrade, J.L. 2015. “Physiological Ecology of Vascular Plants”. Islebe, Capítulo de libro con G.A., Calmé, S., León-Cortés, J.L., Schmook, B. Biodiversity and Con- arbitraje servation of the Yucatan Peninsula. Suiza. Springer. ISBN: 978-3-319- 06529-8. pp. 38. Villanueva, R., Roubik, D., Porter-Bolland, L.. 2015. “Bee-plant interactions: Competition and phenology of flowers visited by bees”. Capítulo de libro con Islebe, G.A., Calme, S., León-Cortés, J., Schmmok, B. Biodiversity and arbitraje Conservation of the Yucatan Peninsula. Suiza. Springer. ISBN: 978-3- 319-06528-1. pp. 22. Islebe, G.A., Calmé, S., León, J.L., Schmook, B.I. (Eds.). 2015. Bio- Libro con arbitraje diversity and Conservation of the Yucatan Peninsula. Springer. Suiza. 401 p. Lorenzo, A.M.C., Kraker, C., Bolaños, J.E. 2015. Los murciélagos filos- tómidos de Chiapas, México y Guatemala. El Colegio de la Frontera Sur: Universidad de San Carlos de Guatemala, Museo de Historia Libro con arbitraje Natural: Programa para la Conservación de Murciélagos de Guate- mala: Estrategia de Conservación de Murciélagos de Centroamérica. México. 166 p. Torrescano, N. 2015. “Quintana Roo”. Huicochea Gómez, L. Herbo- laria Curativa y sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y Capítulo de libro sin mujeres del sur-sureste mexicano. San Francisco de Campeche, Cam- arbitraje peche. Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Campeche. ISBN: 978-607-8071-97-5. pp. 48. 242 González, M. (Ed.). 2011. The Red List of Mexican Cloud Forest Trees. Libro sin arbitraje Fauna & flora International. Cambridge. Vol. 1. 125 p.

Di r e c c i ó n d e t e s i s c o n c l u i d a s

Grado Cita obtenido

Alaniz-Gutierrez, L. 2015. Universidad Autónoma de Baja California. Tesis: Caracterización palinológica de las mieles del Valle de Mexi- Doctorado cali y Ensenada, Baja California. Director y asesor(es): Villanueva, R. (Director).

Laino Guanes, Rafaela María. 2015. ECOSUR. Tesis: Población, bos- ques y agua en la cuenca alta del río Grijalva en la frontera México- Doctorado Guatemala. Director y asesor(es): González Espinosa, Mario (Direc- tor), Ramírez Marcial, Neptalí (Asesor), Bello Mendoza, Ricardo (Asesor).

Arrona Rivera, Alicia Elena. 2015. ECOSUR. Tesis: Detección de pla- guicidas organoclorados en el tecolote bajeño (Glaucidium brasilia- Maestría num) en el Cerro Sonsonate, Chiapas. Director y asesor(es): Enrí- quez Rocha, Paula Lidia (Director), Weber Rodríguez, Juan Manuel (Asesor).

Informe anual 2015 Campos Sánchez, Elizabeth. 2015. ECOSUR. Tesis: Riqueza de espe- cies arbóreas en regiones montañosas de Chiapas: aproximaciones Maestría con datos de herbarios e inventarios florísticos. Director y asesor(es): González Espinosa, Mario (Director), Navarrete Gutiérrez, Darío Ale- jandro (Asesor), Ramírez Marcial, Neptalí (Asesor). Carrillo García, Mireya. 2015. ECOSUR. Tesis: Aviturismo como una alternativa de conservación de un humedal costero en Chiapas, sitio Maestría RAMSAR. Director y asesor(es): Enríquez Rocha, Paula Lidia (Direc- tor), Ortega Argueta, Alejandro (Asesor). Catzim, Vannesa Virginia. 2015. ECOSUR. Tesis: Dinámica poblacio- nal y enemigos naturales de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Maestría Liviidae), en limón persa en Quintana Roo. Director y asesor(es): Pérez López, Irma Gabriela (Director), Barrera Gaytán, Juan Francisco (Asesor), Gómez Ruiz, Jaime (Asesor). Cruz Koizumi, Yuriko Pilar. 2015. ECOSUR. Tesis: Análisis comparativo de calidad de suelo y productividad en dos sistemas de cultivo de tomate verde (Physalis ixocarpa) en Calakmul, Campeche. Director y Maestría asesor(es): Alayón Gamboa, José Armando (Director), Álvarez Solis, José David (Asesor), Morón Ríos, Alejandro (Asesor), Castellanos Albores, Jorge (Asesor). De la Mora Estrada, León Felipe. 2015. ECOSUR. Tesis: Diversidad de chinches (Hemiptera: Heteroptera) en bosques secundarios de Pino- Maestría Encino en Chiapas, México. Director y asesor(es): Ruiz Montoya, Lorena (Director), Morón Ríos, Alejandro (Asesor), Ramírez Marcial, Neptalí (Asesor). 243 Duval, E. 2015. Université Paris 13, Villetaneuse, Francia. Tesis: Varia- bilité comportementale chez des individus potentiellement reproduc- Maestría teurs mais non fertiles chez la fourmi Ectatomma ruidum (Hyme- noptera, Formicidae). Director y asesor(es): Poteaux, C. (Director), Lachaud, J.P.D.A. (Co-Director). Hernández Montilla, Mariana Carolina. 2015. ECOSUR. Tesis: Eva- luación de la resiliencia de los Petenes en México al aumento del Maestría nivel del mar por el cambio climático. Director y asesor(es): Martínez Morales, Miguel Ángel (Director), De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph (Asesor). Leyva Ramírez, Luis Adel. 2015. ECOSUR. Tesis: Distribución y selec- ción de refugio de la iguana chop Ctenosaura defensor (Cope, 1866) Maestría en la Península de Yucatán, México. Director y asesor(es): Lorenzo Monterrubio, Ana María del Consuelo (Director), Cedeño Vázquez, José Rogelio (Asesor), Weissenberger, Holger (Asesor). Llaven Macías, Viridiana. 2015. ECOSUR. Tesis: Estudio molecular de dos poblaciones de Artibeus jamaicensis (Chiroptera: Phyllosto- Maestría midae). Director y asesor(es): Machkour M. Rabet, Salima Christine (Director), Ruiz Montoya, Lorena (Asesor). Narváez Pérez, Rosela. 2015. ECOSUR, Universidad de Sherbrooke. Tesis: La reubicación controlada como estrategia de conservación de Maestría especies forestales en los bosques templados de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá). Director y asesor(es): Valdéz Hernández, Mirna (Director).

El Colegio de la Frontera Sur Palomo Kumul, Jorge. 2015. ECOSUR. Tesis: Patrones hídricos de especies arbóreas de acuerdo a un gradiente de precipitación, en la Maestría Península de Yucatán. Director y asesor(es): Valdéz Hernández, Mirna (Director), Islebe, Gerald Alexander (Asesor).

Peña Álvarez, Beatriz. 2015. ECOSUR. Tesis: Distribución y abun- dancia de crácidos en paisajes de la Reserva de la Biósfera Calak- Maestría mul, Campeche. Director y asesor(es): Enríquez Rocha, Paula Lidia (Director), Ochoa Gaona, Susana (Asesor), Rangel Salazar, José Luis (Asesor).

Pérez Flores, Jonathan Sechaly. 2015. ECOSUR. Tesis: Evaluación de la condición corporal del tapir centroamericano (Tapirus Bairdii) Maestría mediante el uso de cámaras trampa y material fotográfico histórico. Director y asesor(es): Reyna Hurtado, Rafael Ángel (Director), Gonzá- lez Solís, David (Asesor), Calmé Delalande, Sophie (Asesor).

Pérez Ovando, Erika Cecilia. 2015. ECOSUR. Tesis: Diversidad taxo- nómica de los hongos Boletaceos de los Altos de Chiapas. Director y Maestría asesor(es): Ishiki Ishihara, Mario (Director), González Espinosa, Mario (Asesor).

Vela Pelaez, Alejandro Antonio. 2015. ECOSUR. Tesis: Análogos modernos y paleoecología en la Península de Yucatán. Director y Maestría asesor(es): Torrescano Valle, Nuria (Director), Islebe, Gerald Alexan- der (Asesor), Weissenberger, Holger (Asesor).

244 Velázquez Vázquez, Guadalupe. 2015. ECOSUR. Tesis: Impacto de la extracción forestal en los sitios dormideros y patrones de deposición Maestría de semillas de Ateles geoffroyi yucatanensis en Nuevo Becal, Ca- lakmul, México. Director y asesor(es): Reyna Hurtado, Rafael Ángel (Director), Calmé Delalande, Sophie (Asesor).

Yunes Jiménez, Laila. 2015. ECOSUR. Tesis: La niñez y las aves de Playón de la Gloria y Tziscao, Chiapas: una aproximación didáctica a Maestría su uso y conocimiento. Director y asesor(es): Enríquez Rocha, Paula Lidia (Director), Limón Aguirre, Fernando (Asesor).

Lopez-Avendaño, M.E. 2015. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Instituto de Ciencias Biológicas. Tesis: Diversidad, distribu- Licenciatura ción y sucesión ecológica de coleópteros carábidos y sílfidos (Insecta: Coleoptera: Carabidae, Silphidae) en “La Chinantla”, Oaxaca. Direc- tor y asesor(es): León, J.L. (Director).

López-Herrera, E. 2015. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Abundancia poblacional de Caiman crocodilus en la Reserva Licenciatura de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Director y asesor(es): Muñoz, L.A. (Director).

Pineda, L.A. 2015. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Insti- tuto de Ciencias Biológicas. Tesis: Diversidad y preferencia de hábitat Licenciatura de murciélagos en Cerro Brujo, Ocozocoautla, Chiapas. Director y asesor(es): Horváth, A. (Director).

Informe anual 2015 Quevedo Vega, C.J. 2015. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Tesis: Interacciones Licenciatura competitivas y variabilidad en las estrategias de nidificación de Ec- tatomma ruidum (Formicidae: Ectatomminae). Director y asesor(es): Lachaud, J.P.D.A. (Director), Montoya Lerma, J. (Co-Director).

Departamento de Sistemática y Ecología Acuática

Pr o d u c c i ó n c i e n t í f i c a

Tipo de Cita publicación Carrillo, L., Johns, E.M., Smith, R.H., Lamkin, J.T., Largier, J.L. 2015. “Pathways and hydrography in the mesoamerican barrier reef Artículo indexado system part 1: circulation”. Continental Shelf Research. 10 (15). doi:10.1016/j.csr.2015.09.014. Factor de impacto: 1.892

Cetz-Navarro, N.P., Carpizo-Ituarte, E.J., Espinoza, J., Chee-Barragán, G. 2015. “The effect of filamentous turf Aagal removal on the Artículo indexado development of gametes of the Coral Orbicella annularis”. Plos One. DOI:10.1371/journal.pone.0117936. Factor de impacto: 3.234

Cetz-Navarro, N.P., Quan-Young, L., Espinoza, J. 2015. “Morphologi- cal and community changes of turf algae in competition with corals”. 245 Artículo indexado Scientific Reports. 5. DOI:10.1038/srep12814. Factor de impacto: 5.578

Conde, V.M., Salazar, S.I. 2015. “Redescriptions of Nereis oligoha- lina (Rioja, 1946) and N. garwoodi González-Escalante &Salazar- Artículo indexado Vallejo, 2003 and description of N. confusa sp. n. (Annelida, Nereididae)”. Zookeys. DOI: 10.3897/zookeys.518.9564. Factor de impacto: 0.933

Datta, T.K., De Jesús, A., Mohapatra, A. 2015. “Rhynchonema dighaensis sp. nov. (Monhysterida: Xyalidae): a marine nemato- Artículo indexado de from the Indian coast with an illustrated guide and modified key for species of Rhynchonema Cobb, 1920”. Zootaxa. 3905. DOI:10.11646/zootaxa.3905.3.3. Factor de impacto: 0.906

Elías, M. 2015. “Using DNA barcodes to detect non-indigenous species: The case of the asian copepod mesocyclops pehpeiensis hu, Artículo indexado 1943 (Cyclopidae) in two regions of the world”. Crustaceana. IN PRESS. DOI:10.1163/15685403-00003500. Factor de impacto: 0.473

Esquivel, O., Suárez-Morales, E., Morales-Ramírez, A. 2015. “A new species of Pontella (Calanoida, Pontellidae) from an oceanic island of Artículo indexado the eastern tropical Pacific”. Proceedings of the Biological Society of Washington. 128 (2). DOI:10.2988/00006-324x-128.2.137. Factor de impacto: 0.571

El Colegio de la Frontera Sur Gamero-Mora, E., Ceballos-Corona, G., Gasca, R.A., Morales-Blake, A. 2015. “Análisis de la comunidad del zooplancton gelatinoso (Hydrozoa, Ctenophora, Thaliacea) en el Pacífico central mexicano, Artículo indexado abril - mayo 2011”. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 50 (1). DOI:10.4067/S0718-19572015000100009. Factor de impacto: 0.574 García, M., Campos-Cantón, E. 2015. “Pseudo-random bit generator Artículo indexado based on multi-modal maps”. Nonlinear Dynamics. DOI:10.1007/ s11071-015-2303-y. Factor de impacto: 2.849 García, M., Ontañon-García, L. J., Campos-Cantón, E., Celikovský, S. 2015. “Hyperchaotic encryption based on multi-scroll piecewise Artículo indexado linear systems”. Applied Mathematics and Computation. 270. DOI:10.1016/j.amc.2015.08.037. Factor de impacto: 1.551 Gasca, R.A., Suárez-Morales, E., S.H.D. Haddock. 2015. “Sapphirina Dana, 1849 and S. sinuicauda Brady, 1883 (Copepoda, Cyclopoi- Artículo indexado da): predators of salps in Monterey Bay and the Gulf of California”. Crustaceana. 88 (6). DOI:10.1163/15685403-00003438. Factor de impacto: 0.473 González, D., Atheer A. 2015. “Redescription of Paraleptus chi- loscyllii Yin et Zhang, 1983 (Nematoda: Physalopteridae) from Artículo indexado the Arabian carpetshark Chiloscyllium arabicum (Chondrichthyes: Hemiscylliidae) off Iraq”. Acta Parasitológica. 60 (4). DOI: 10.1515/ ap-2015-0108. Factor de impacto: 0.905 Gutiérrez, N., Espinoza, J., León-Tejera, H.P., González, D. 2015. “Endolithic community composition of Orbicella faveolata (Sclerac- 246 Artículo indexado tinia) underneath the interface between coral tissue and turf algae”. Coral Reefs. 34 (2). DOI:10.1007/s00338-015-1276-0. Factor de impacto: 3.324 Infante, K.D., Arce, A.M. 2015. “Percepción local de los servicios ecológicos y de bienestar de la selva de la zona maya en Quintana Artículo indexado Roo, México”. Investigaciones Geográficas. (86). DOI:10.14350/ rig.36593. Isbert, W., Montero, F.E., Carrassón, M., González, D. 2015. “Di- chelyne (Cucullanellus) romani n. sp. (Nematoda: Cucullanidae) in Artículo indexado notacanthid fishes from the Northeast Atlantic and Western Medite- rranean”. Systematic Parasitology. 91 (1). DOI:10.1007/s11230-015- 9556-1. Factor de impacto: 1.336 Jarquín, J., García, M.S, Carrera, L.F. 2015. “First species of Lepto- chelia Dana, 1849 (Crustacea: Tanaidacea) from the Eastern Pacific, Artículo indexado with an annotated checklist and identification keys for the genus”. Zootaxa. 3920 (4). DOI:10.11646/zootaxa.3920.4.1. Factor de impacto: 0.906 Mercadillo-Elguero, M. I., Castelblanco-Martínez, D. N., Padilla, J.A. 2014. “Behavioral patterns of a manatee in semi-captivity: implica- Artículo indexado tions for its adaptation to the wild: Behavior of a semi-captive mana- tee”. Journal of Marine Animals and Their Ecology. 7 (2): 31-41. Molina-Acevedo, I.C., Carrera, L.F. 2015. “Reinstatement of three species of the Marphysa sanguinea complex (Polychaeta: Euni- Artículo indexado cidae) from the Grand Caribbean Region”. Zootaxa. 3925 (1). DOI:10.11646/zootaxa.3925.1.3. Factor de impacto: 0.906

Informe anual 2015 Muriel-Hoyos, F., Santana-Piñeros, A.M., Cruz-Quintana, Y., Suárez- Morales, E. 2015. “A new species of Ergasilus Nordmann, 1832 (Copepoda: Cyclopoida: Ergasilidae) from Bryconops giacopinii Artículo indexado Fernández-Yépez (Characidae) in the Vichada River Basin, Colom- bia”. Systematic Parasitology. 92. DOI:10.1007/s11230-015-9599-3. Factor de impacto: 1.336 Niño-Torres, C., García-Rivas, M., Castelblanco-Martínez, D., Padilla, J.A., Blanco-Parra, M., Parra-Venegas, R. 2015. “Aquatic mammals Artículo indexado from the Mexican Caribbean; a review: Mamíferos acuáticos del Caribe mexicano, una revisión”. Hidrobiológica. 25 (1): 127-138. Factor de impacto: 0.185 Ocaña, F., De Jesús, A., Oliva, J.J., Carrillo, R., Vargas-Espositos, A. 2015. “Population dynamics of the native apple snail Pomacea flage- Artículo indexado llata (Ampullariidae) in a coastal lagoon of the Mexican Caribbean”. Limnetica. 1 (34): 69-78. Factor de impacto: 0.707 Pérez-i-García, D., Constenla, M., Carrassón, M., Montero, F.E., Soler-Membrives, A., González, D. 2015. “Raphidascaris (Raphi- dascaris) macrouri n. sp. (Nematoda: Anisakidae) from two deep- Artículo indexado sea macrourid fishes in the Western Mediterranean: Morphological and molecular characterisations”. Parasitology International. 64. DOI:10.1016/j.parint.2015.05.002. Factor de impacto: 1.859 Romero-Calderón, A.G., Morales, J.B., Rosiles-Martínez, R., Olivera- Gómez, L.D., Delgado-Estrella, A. 2015. “Metals in Bone Tissue Artículo indexado of Antillean Manatees from the Gulf of Mexico and Chetumal Bay, Mexico”. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 247 DOI:10.1007/s00128-015-1674-6. Factor de impacto: 1.255 Suárez-Morales, E., Almeyda-Artigas, R. 2015. “A new genus and species of cyclopoid (Crustacea, Copepoda, Cyclopinidae) from a Artículo indexado coastal system in the Gulf of Mexico”. Zookeys. 534. DOI:10.3897/ zookeys.534.6019. Factor de impacto: 0.933 Suárez-Morales, E., Fuentes, J. 2014. “A new species of Halicyclops (Copepoda, Cyclopoida, Cyclopidae) from a lagoon system of the Artículo indexado Caribbean coast of Colombia”. Zookeys. 459. DOI:10.3897/zo- okeys.459.7972. Factor de impacto: 0.933 Suárez-Morales, E., Fuentes, J.M. 2015. “Two new species of ectinosomatid copepods (Harpacticoida: Ectinosomatidae) from the Artículo indexado Caribbean coast of Colombia”. Revista Mexicana de Biodiversidad. 86 (1). DOI:10.7550/rmb.46649. Factor de impacto: 0.459 Suárez-Morales, E., Fuentes-Reinés, J.M. 2015. “A new species of Mesochra (Copepoda: Harpacticoida: Canthocamptidae) from a coas- Artículo indexado tal system of northern Colombia with a key to the American species”. Journal of Natural History. DOI:10.1080/00222933.2015.1085604. Factor de impacto: 0.881 Suárez-Morales, E., Fuentes-Reinés, J.M. 2015. “Record of Kelleria reducta (Copepoda, Poecilostomatoida, Kelleriidae) from the Ca- Artículo indexado ribbean coast of Colombia”. Revista Mexicana de Biodiversidad. 86. DOI:10.7550/rmb.48345. Factor de impacto: 0.459

El Colegio de la Frontera Sur Suárez-Morales, E., Wasserman, R. J., Dalu, T. 2015. “A new species of Lovenula Schmeil (Copepoda, Calanoida, Diaptomidae) from Artículo indexado the Eastern Cape Province of South Africa”. Crustaceana. 88 (3). DOI:10.1163/15685403-00003416. Factor de impacto: 0.473 Villalobos-Guerrero, T.F., Carrera, L.F. 2015. “Redescription of Alitta succinea (Leuckart, 1847) and reinstatement of A. acutifolia (Ehlers, Artículo indexado 1901) n. comb. based upon morphological and molecular data (Polychaeta: Nereididae)”. Zootaxa. 3919 (1). DOI:10.11646/zoo- taxa.3919.1.7. Factor de impacto: 0.906 Suárez-Morales, E. 2015. “Clase Maxillopoda: Subclase Copepoda: Artículo con arbitraje Orden Monstrilloida”. Revista Ide@ Sociedad Entomológica Arago- nense. 96: 12. Hernández, H.A., Vega, A., Ruíz, M.A., Falcón-Álvarez, L.I., López- Adame, H., Herrera-Silveira, J., et al. 2015. “Transverse Coastal Capítulo de libro con Corridor: From Freshwater Lakes to Coral Reefs Ecosystems”. Islebe, arbitraje G.A., Calme, S., Leon-Cortes, J.L., Schmoak, B. Biodiversity and Con- servation of the Yucatan Peninsula. Suiza. Springer. ISBN: 978-3-319- 06528-1. pp. 355-376. Horta-Puga, G., Beltrán, A.U., Tello-Musi, J.L., Carricart-Ganivet, J.P., Carriquiry, J.D., Villaescusa-Celaya, J. 2015. “Veracruz Reef System: a hermatypic coral community thriving in a sedimentary terrigenous Capítulo de libro con environment”. Granados-Barba, A., Ortiz-Lozano, L. D., Salas-Mon- arbitraje real, D., González-Gándara, C. Aportes al conocimiento del Sistema Arrecifal Veracuzano: hacia el Corredor Arrecifal del Suroeste del 248 Golfo de México. México. Universidad Autónoma de Campeche. pp. 181-208. Schmitter, J.J. 2014. “Los índices bióticos de integridad en el monito- reo ambiental”. Editores: González Zuarth, C.A., Vallarino, A., Pérez Capítulo de libro con Jiménez, J.C., Low Pfeng, A.M. Bioindicadores: guardianes de nuestro arbitraje futuro ambiental. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. El Colegio de la Frontera Sur: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. ISBN: 978-607-8429-05-9. pp. 65-78. Suárez-Morales, E. 2015. “Class Maxillopoda”. (Editor) Thorp, Capítulo de libro con J.H., Rogers, D.C. Thorp and Covich’s Freshwater Invertebrates, 4th arbitraje Edition. Volume I: Ecology and General Biology. New York. Elsevier/ Academic Press, New York. ISBN: 9780123850263. pp. 709-755. Arce, A.M., Villerías Salinas, S., Fraga Berdugo, J.F. (Coords.) 2015. La pesca y la división social del trabajo en México y España: Un acercamiento multidisciplinario. Universidad Autónoma de Guerrero, Libro con arbitraje Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N.- Unidad Mérida, El Colegio de la Frontera Sur, Juan Pablos Editor. México. Vol. 1000. 214 p. Ramos-Miranda, J., Sosa López, A., Sosa, F.E., López-Rocha, J., Arreguín-Sánchez, F., et al. 2013. Manual de indicadores y metodo- Libro sin arbitraje logía para la aplicación del enfoque ecosistémico en las pesquerías de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Universidad Autónoma de Campeche, COFUPRO, RNIIPA. Campeche, Campeche. 121 p.

Informe anual 2015 Di r e c c i ó n d e t e s i s c o n c l u i d a s

Grado Cita obtenido Ocaña Borrego, Frank Alberto. 2015. ECOSUR. Tesis: Dinámica pobla- cional de Ocypode quadrata en cuatro playas del Caribe mexicano y Doctorado su relación con factores naturales y humanos. Director y asesor(es): De Jesús Navarrete, Alberto (Director), Barba Macías, Everardo (Ase- sor), Hernández Arana, Héctor Abuid (Asesor). Canto García, Ashanti Alejandra. 2015. ECOSUR. Tesis: Abundancia y distribución espacial de las filosomas de panulirus spp. frente a las costas del caribe mexicano a partir de dos cruceros oceanográficos, Maestría marzo de 2006 y enero 2007. Director y asesor(es): Sosa Cordero, Felipe Eloy (Director), Carrillo Bibriezca, Laura Elena (Asesor), Gasca Serrano, Rebeca Adriana (Asesor). Conde Vela, Víctor Manuel. 2015. ECOSUR. Tesis: Neréididos (Poly- Maestría chaeta: Nereididae) del Gran Caribe. Director y asesor(es): Salazar Va- llejo, Sergio Ignacio (Director), Carrera Parra, Luis Fernando (Asesor). González Ávila, Fernando. 2015. ECOSUR. Tesis: Condición corporal del cocodrilo americano (Crocodylus acutus) en el Parque Nacional Maestría Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo, México. Director y asesor(es): Gon- zález Solís, David (Director), Cedeño Vázquez, José Rogelio (Asesor), Sosa Cordero, Felipe Eloy (Asesor). González Medina, Tránsito. 2015. ECOSUR, Universidad de Sherbro- 249 oke. Tesis: Análisis de los impactos causados por la actividad petrolera Maestría en los mamíferos marinos y escenarios de riesgo para la estrategia de conservación de áreas protegidas en Belice. Director y asesor(es): Morales Vela, José Benjamín (Director). Leyva Cruz, Elva Maria. 2015. ECOSUR. Tesis: Estableciendo la identi- dad y abundancia de los huevos de peces en el Sureste de la Penín- Maestría sula de Yucatán, mediante los códigos de barras de ADN. Director y asesor(es): Valdéz Moreno, Martha Elena (Director), Carrillo Bibriezca, Laura Elena (Asesor), Vásquez Yeomans, Lourdes (Asesor). Núñez Vivas, Nubia Elsa. 2015. ECOSUR, Universidad de Sherbrooke. Tesis: La conservación de megafauna marina frente al desarrollo del Maestría turismo en el Caribe Mexicano. Director y asesor(es): Schmitter Soto, Juan Jacobo (Director). Puc Alcocer, Malloni. 2015. ECOSUR. Tesis: Conservación comunitaria de la selva maya en los ejidos de Noh-Cah y X-maben, Quintana Roo. Maestría Director y asesor(es): Arce Ibarra, Ana Minerva (Director), Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (Asesor), Cortina Villar, Héctor Sergio (Asesor). Téllez Rodríguez, Penélope Ruth. 2015. ECOSUR. Tesis: Comporta- miento termorregulatorio y ecología térmica de la tortuga sabanera Maestría (Rhinoclemmys pulcherrima pulcherrima) bajo condiciones de cau- tiverio en la costa de Oaxaca, México. Director y asesor(es): Cedeño Vázquez, José Rogelio (Director), González Solís, David (Asesor).

El Colegio de la Frontera Sur Chan-Chablé, R. 2015. Instituto Tecnologico de Chetumal. Tesis: Código de barras de ADN para la identificación de Culícidos (Diptera/ Licenciatura Culicidae) en la localidad Chetumal, Quintana Roo, México. Director y asesor(es): Martínez, A. (Director), Martín-Rosado, S. (Co-Director).

Díaz-Larios, S. 2015. Instituto Tecnológico de Chetumal. Tesis: Cre- cimiento y mortalidad de la langosta espinosa (Panulirus argus) en Licenciatura la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo, México: Temporada 2012-2013. Director y asesor(es): Sosa, F.E. (Director).

Fuentes, M. 2015. Universidad del Mar Campus Puerto Ángel. Tesis: Identificación de especies de peces marinos de Bahías de Huatulco, Licenciatura Oaxaca mediante características morfológicas y Código de Barras Genético. Director y asesor(es): Valdéz, M.E. (Director).

García, L.J. 2015. Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior Tecno- lógica, Instituto Tecnológico de Chetumal. Tesis: Metazoarios parásitos Licenciatura en tres especies de peces de los mercados de la ciudad de Chetumal y su posible potencial zoonótico. Director y asesor(es): González, D. (Director).

Ruíz, C. 2015. Instituto Tecnológico de Chetumal. Tesis: Variabilidad de la comunidad de copépodos (Crustacea) del plancton en la Bahía Licenciatura de Chetumal, Quintana Roo, Mexico (1997). Director y asesor(es): Suárez-Morales, E. (Director). 250 Sarmiento-Camacho, S. 2015. Benemerita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis: Identificación de filetes de peces y elasmobranquios de Licenciatura consumo común en algunos mercados de México utilizando el gen mitocondrial citocromo ocxidasa I (Códigos de barras de la vida). Director y asesor(es): Valdéz, M.E. (Director).

Tuz, C.E. 2014. Instituto Tecnológico de Chetumal. Tesis: Monitoreo poblacional del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii Duméril Licenciatura & Bibron 1851) en el Río Hondo, Quintana Roo, México. Director y asesor(es): Cedeño, J.R. (Director).

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente

Pr o d u c c i ó n c i e n t í f i c a

Tipo de publicación Cita

Babili, I.H., Mtalo, E., Kajembe, G.C., Van der Wal, J.C. 2015. “Ins- titutional change and institutional performance under decentralized Artículo indexado forest management in Babati District, Tanzania”. Small-scale Forestry. DOI:10.1007/s11842-015-9294-x. Factor de impacto: 0.971

Informe anual 2015 Bathfield, B., Gasselin, P., Vandame, R.B.M., García, L.E., López-Ridau- ra, S. 2015. “Understanding the long-term strategies of vulnerable Artículo indexado small-scale farmers dealing with markets’ uncertainty”. The Geogra- phical Journal. DOI:10.1111/geoj.12142. Factor de impacto: 1.926 Bohn, J.L., Diemont, S.A.W., Gibbs, J.P., Stehman, S.V., Mendoza, J. 2014. “Implications of Mayan agroforestry for biodiversity conserva- Artículo indexado tion in the Calakmul Biosphere Reserve, Mexico”. Agroforestry Sys- tems. 88 (2). DOI:10.1007/s10457-014-9674-9. Factor de impacto: 1.215 Cabrera, N.V., Liedo, J.P., Vandame, R.B.M., Sánchez, D. 2015. “Fo- raging allocation in the honey bee, Apis mellifera L. (Hymenoptera, Artículo indexado Apidae), tuned by the presence of the Spinosad-based pesticide GF- 120”. Neotropical Entomology. DOI:10.1007/s13744-014-0262-5. Factor de impacto: 0.772 Cancino-López, R.J., Chamé, E.R., Gómez, B. 2014. “Escarabajos ne- Artículo indexado crófilos (Coleoptera: Scarabaeinae) en tres hábitats del Volcán Tacaná, Chiapas, México”. Dugesiana. 21 (2): 135-142. Cano-Díaz, V.C., Cortina, H.S., Soto, M.L. 2015. “La construcción de Artículo indexado la acción colectiva en una comunidad del Area Natural Protegida: La Frailescana, Chiapas, México”. Argumentos. 28 (77): 79-95. Castillo, A., Serrano, A.K., Mikery, O.F., Pérez, J. 2015. “Life history of the sand fly vector Lutzomyia cruciata in laboratory conditions”. Artículo indexado Medical and Veterinary Entomology. DOI:10.1111/mve.12127. Factor de impacto: 2.86 251 Ceja-Navarro, J.A., Vega F.E., Karaoz, U., Hao, Z., Jenkins, S., Lim, H.C., et al. 2015. “Gut microbiota mediate caffeine detoxification in Artículo indexado the primary insect pest of coffee”. Nature Communications. 6 (7618). DOI:10.1038/ncomms8618. Factor de impacto: 11.47 Crittenden, S.J., Huerta, E., De Goede, R.G.M., Pulleman, M.M. 2015. “Earthworm assemblages as affected by field margin strips Artículo indexado and tillage intensity: an on-farm approach”. European Journal of Soil Biology. 66. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejsobi.2014.11.007. Factor de impacto: 1.719 Cruz, L.C., Malo, E.A., Rojas, J.C. 2015. “Sex pheromone of anas- Artículo indexado trepha striata”. Journal of Chemical Ecology. 41. DOI:10.1007/ s10886-015-0581-y. Factor de impacto: 2.747 Chablé-Pascual, R., Palma-López, D.J., Vázquez-Navarrete, C.J., Ruiz- Rosado, O., Mariaca, R., Ascencio-Rivera, J. M. 2015. “Estructura, Artículo indexado diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México”. Sistemas y Recursos Agropecuarios. 2 (4): 23-39. Díaz-Santiz, E., Rojas, J.C., Cruz, L.C., Hernández, E., Malo, E.A. 2015. “Olfactory response of Anastrepha striata (Diptera: Tephritidae) Artículo indexado to guava and sweet orange volatiles: Olfactory response of Anastrepha striata to volatiles”. Insect Science. DOI:10.1111/1744-7917.12222. Factor de impacto: 2.144

El Colegio de la Frontera Sur Douterlunge, D., Ferguson, B.G., Soto, M.L., Jiménez, J.G.O. 2015. “Microsite determinants of variability in seedling and cutting establis- Artículo indexado hment in tropical forest restoration plantations: Microsite variability in restoration trials”. Restoration Ecology. 23. DOI:10.1111/rec.12247. Factor de impacto: 1.838 Eakin, H., Appendini, K., Sweeney, S., Perales, H.R. 2015. “Corre- lates of maize land and livelihood change among maize farming Artículo indexado households in Mexico”. World Development. 70. DOI:10.1016/j. worlddev.2014.12.012. Factor de impacto: 1.965 Enkerlin, W.R., Gutiérrez, J.M., Villaseñor, A., Cotoc, E.M., Mid- garden, D., Lira, E., et al. 2015. “Area freedom in Mexico from Mediterranean fruit fly (Diptera: Tephritidae): A review of over Artículo indexado 30 years of a successful containment program using an inte- grated area-wide SIT approach”. Florida Entomologist. 98 (2). DOI:10.1653/024.098.0242. Factor de impacto: 0.997 García, L.E., García, R., Cruz, J., Smith, J.A. 2015. “When death approaches: reverting or exploiting emergent inequity in a com- Artículo indexado plex land-use table-board game”. Ecology and Society. 20 (2). DOI: 10.5751/ES-07372-200213. Factor de impacto: 2.774 Gómez, J., Barrera, J.F. 2015. “First record of Ectomyelois muriscis (Lepidoptera: Pyralidae) on physic nut (Jatropha curcas), a biofuel Artículo indexado plant”. Biomass and Bioenergy. 75. http://dx.doi.org/10.1016/j.biom- bioe.2015.02.018. Factor de impacto: 3.394

252 Gómez, J., Chávez, B.I., Castillo, A., Valle, J.F., Vega, F.E. 2015. “The coffee berry borer (Coleoptera: Curculionidae): how many instars are Artículo indexado there?”. Annals of the Entomological Society of America. 108 (3). DOI:10.1093/aesa/sav009. Factor de impacto: 1.19 González-Amaro, R. M., Figueroa-Cárdenas, J.D., Perales, H.R., Santiago-Ramos, D. 2015. “Maize races on functional and nutritional Artículo indexado quality of tejate: A maize-cacao beverage”. LWT- Food Science and Technology. 63. DOI:10.1016/j.lwt.2015.04.015. Factor de impacto: 2.416 Gutiérrez-Román, M., Holguín, F., Dunn, M., Guillén, G.K., Huerta, G. 2015. “Antifungal activity of Serratia marcescens CFFSUR-B2 purified chitinolytic enzymes and prodigiosin against Mycosphaerella fijiensis, Artículo indexado causal agent of black Sigatoka in banana (Musa spp.)”. Biological Control. 60. DOI:10.1007/s10526-015-9655-6. Factor de impacto: 1.635 Harwood, J.F., Chen, K., Liedo, J.P., Müller, H.G., Wang, J.L., Mori- ce, A.E., et al. 2015. “Female access and diet affect insemination Artículo indexado success, senescence and the cost of reproduction in the male Mexi- can fruit fly Anastrepha ludens”. Physiological Entomology. 40 (1). DOI:10.1111/phen.12089. Factor de impacto: 1.416 Hernández, R.E., Suarez, G.M., López, J.A. 2015. “Integración de una red de agroecoturismo en México y Guatemala como alternativa de Artículo indexado desarrollo local”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 13 (1): 191-205.

Informe anual 2015 Ibarra, G., Lucio-Palacio, C.R. 2015. “Arañas arborícolas de cacao- tales con diferente tipo de manejo en Chiapas, México”. Revista Artículo indexado Mexicana de Biodiversidad. 86. DOI:10.7550/rmb.41027. Factor de impacto: 0.459 Infante, F., Vega F.E., Pérez, J. 2014. “The coffee berry borer: the cen- tenary of a biological invasion in Brazil”. Brazilian Journal of Biology. Artículo indexado 74 (3 (suppl)). http://dx.doi.org/10.1590/1519-6984.15913. Factor de impacto: 0.783 Jiménez, J.G.O., Mendoza, G., Soto, M.L., Alayón, J.A. 2015. “Evaluation of local energy sources in milk production in a tropical Artículo indexado silvopastoral system with Erythrina poeppigiana”. Tropical Animal Health and Production. 47. DOI 10.1007/s11250-015-0806-7. Factor de impacto: 0.817 May-Concha, I., Rojas, J.C., Cruz, L.C., Ibarra-Cerdeña, C.N., Ram- sey, J.M. 2015. “Volatile compound diversity and conserved alarm Artículo indexado behaviour in Triatoma dimidiata”. Parasites & Vectors. 8 (84). DOI:10.1186/s13071-015-0678-8. Factor de impacto: 3.43 Medina, E., Cuevas, E., Lugo, A.E., Terezo, E., Jiménez-Osornio, J., Macario, P.A., et al. 2014. “Conservative nutrient use by big-leaf Artículo indexado mahogany (Swietenia macrophylla King) planted under contrasting environmental conditions”. Revista Árvore. 38 (3): 479-488. Factor de impacto: 0.358 Mendoza, J., Pérez, J.C., Torrescano, N., Koyoc-Ramírez, L.G. 2015. “Efectos de la perturbación antrópica en petenes de selva en Cam- Artículo indexado peche, México”. Acta Botánica Mexicana. (110): 89-103. Factor de 253 impacto: 0.6 Mier y Terán, M. 2015. “Soybean agri-food systems dynamics and the diversity of farming styles on the agricultural frontier in Mato Artículo indexado Grosso, Brazil”. The Journal of Peasant Studies. DOI:10.1080/030661 50.2015.1016917. Factor de impacto: 4.553 Mikery, O.F., Rojas, J.C., Rebollar-Téllez, E.A., Castillo, A. 2015. “Sandfly (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) species diversity in Artículo indexado an urban area of the municipality of Tapachula, Chiapas, Mexico”. Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz. 110 (1). DOI:10.1590/0074- 02760140351. Factor de impacto: 1.592 Mikery-Pacheco, O., Serrano-Domínguez, K., Marcelín-Chong, P., Sánchez, D. 2015. “Efficiency of the separation of Aedes (Stegomyia) Artículo indexado albopictus (Diptera: Culicidae) male and female pupae using a sieving device”. Acta Zoológica Mexicana. Nueva Serie. 31 (1): 113-115. Morales, H., Aguilar, M.C., Castellanos, E.J. 2015. “Migración y remesas: ¿están afectando la sustentabilidad de la agricultura y la Artículo indexado soberanía alimentaria en Chiapas?”. Liminar. Estudios Sociales y Hu- manísticos. (1): 29-40. Oropeza, A., Toledo, J., Liedo, J.P. 2015. “Demografía y desarrollo ovárico de Anastrepha distincta (Diptera: Tephritidae) en su hospede- Artículo indexado ro natural Inga Spuria (Fabaceae) y en mango (Mangifera indica L.) infestado en condiciones de laboratorio”. Acta Zoológica Mexicana. Nueva Serie. 31 (2): 10.

El Colegio de la Frontera Sur Orozco, Q., Brush, S. B., Grote, M. N., Perales, H.R. 2014. “A minor role for environmental adaptation in local–scale maize landrace Artículo indexado distribution: results from a common garden experiment in Oaxaca, Mexico”. Economic Botany. 68 (4). DOI:10.1007/s12231-014-9285- 4. Factor de impacto: 1.2 Perales, H.R., Golicher, J.D. 2014. “Mapping the diversity of Artículo indexado maize races in Mexico”. PLoS ONE. 9 (12). doi:10.1371/journal. pone.0114657. Factor de impacto: 3.234 Perera-Castellanos, C., Pérez-Staples, D., Liedo, J.P., Díaz-Fleischer, F. 2015. “Escape of Mexican Fruit Flies from Traps Baited with CeraTrap Artículo indexado and Effect of Lure Feeding on Reproduction and Survival”. Journal of Economic Entomology. 108 (4). DOI:10.1093/jee/tov177. Factor de impacto: 1.506 Pérez, J., Infante, F., Poinar, G., Castillo, A., Vega, F.E. 2015. “Natural parasitism of Metaparasitylenchus hypothenemi (Tylenchida: Allanto- Artículo indexado nematidae) on the coffee berry borer in Chiapas, Mexico”. Biocontrol Science and Technology. 25 (5). http://dx.doi.org/10.1080/09583157. 2014.991910. Factor de impacto: 0.938 Pérez, J., Infante, F., Vega F.E. 2015. “A Coffee Berry Borer (Coleopte- Artículo indexado ra: Curculionidae: Scolytinae) Bibliography”. Journal of Insect Science. 15 (1). DOI:10.1093/jisesa/iev053. Factor de impacto: 1.025 Poot, W.S., Van der Wal, J.C., Flores, S., Pat, J.M., Esparza, L.G. 2015. “Home garden agrobiodiversity differentiates along a rural-peri- Artículo indexado urban gradient in Campeche, México”. Economic Botany. 69 (3). Doi: 254 10.?1007/?s12231-015-9313-z. Factor de impacto: 1.2 Reyes-Castillo, P., Chamé, E.R. 2014. “Nueva especie mexicana de Artículo indexado Pseudacanthus Kaup (Coleoptera: Passalidae)”. Dugesiana. 21 (2): 175-178. Rincón, M., Roubik, D.W., Guzmán, M.A., Salvador, M., Adriano, M.d.L., Ovando, I. 2015. “High yields and bee pollination of herma- Artículo indexado phroditic rambutan (Nephelium lappaceum L.) in Chiapas, Mexico”. Fruits. 70 (1). DOI: 10.1051/fruits/2014039. Factor de impacto: 0.883 Rocha, F., Infante, F., Castillo, A., Ibarra, G., Goldarazena, A., Funder- burk, J. 2015. “Natural enemies of the Frankliniella complex species Artículo indexado (Thysanoptera: Thripidae) in Ataulfo mango agroecosystems”. Journal of Insect Science. 15 (1). DOI:10.1093/jisesa/iev096. Factor de impac- to: 1.025 Solís, L., Vergara, C. H., Vallejo-Marín, M. 2015. “High incidence of pollen theft in natural populations of a buzz-pollinated plant”. Artículo indexado Arthropod-Plant Interactions. DOI:10.1007/s11829-015-9397-5. Factor de impacto: 1.462 Solórzano, E., N. V. Cabrera, N.V., Mérida, J., Vandame, R.B.M., Sánchez, D. 2015. “Genetic diversity of two stingless bees, Trigona Artículo indexado Nigerrima (Cresson 1878) and Trigona Corvina (Cockerell 1913), in coffee dominated landscapes in Southern Mexico”. Acta Zoológica Mexicana. Nueva Serie. 31 (1): 74-79.

Informe anual 2015 Soto, M.L., Aguirre-Dávila, C.M. 2015. “Carbon stocks in organic Artículo indexado coffee systems in Chiapas, Mexico”. Journal of Agricultural Science. 7 (1). DOI:10.5539/jas.v7n1p117. Factor de impacto: 1.157 Vega F.E., Brown, S. M., Chen, H., Shen, E., Nair, M. B., Ceja-Navarro, J.A., et al. 2015. “Draft genome of the most devastating insect pest Artículo indexado of coffee worldwide: the coffee berry borer, Hypothenemus hampei”. Scientific Reports. 5 (12525). DOI:10.1038/srep12525. Factor de impacto: 5.578 Vega, F.E., Bauchan, G., Infante, F., Valdez-Carrasco, J.M., Beaver, R. 2015. “Visualizing the mesothoracic spiracles in a bark beetle: Artículo indexado hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae)”. Annals of the Entomological Society of America. 108 (3). DOI: 10.1093/aesa/ sav016. Factor de impacto: 1.19 Vega, F.E., Simpkins, A., Bauchan, G., Valdez-Carrasco, J.M., Castillo, A., Infante, F. 2015. “A mysterious wing spine in male coffee berry Artículo indexado borers (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae)”. Florida Entomologist. 98 (1). http://dx.doi.org/10.1653/024.098.0155. Factor de impacto: 0.997 Villanueva, G., Martínez, P., Casanova-Lugo, F., Ramiírez-Avilés, L, Montañez-Escalante, P.I. 2015. “Carbon storage in livestock systems Artículo indexado with and without live fences of Gliricidia sepium in the humid tropics of Mexico”. Agroforestry Systems. 89 (4). DOI 10.1007/s10457-015- 9836-4. Factor de impacto: 1.215 Vivian, V., West, P., Naeem, S., Sterling. E., García, L.E. 2015. “The use of farmers’ knowledge in coffee agroforestry management: im- 255 Artículo indexado plications for the conservation of tree biodiversity”. ECOSPHERE. 6. DOI:10.1890/es14-00428.1. Factor de impacto: 2.255 Contreras, L.E.U., Mariaca, R., Pérez, M.Á. 2015. “El proceso de Artículo con arbitraje sucesión ecológica entre los lacandones de Nahá, Chiapas, México”. Etnobiología. 13 (2): 14. Figueroa, P., González, H., Carrillo, J.L., Rojas, J.C., Del, J.I., Solís, J.F. 2014. “Radio de acción y densidad de trampas cebadas con fero- Artículo con arbitraje mona de agregación sintética para monitoreo del picudo del agave”. Entomología Mexicana. 402-407. Giraldo, O.F. 2015. “Agroecología y complejidad: Acoplamiento de la Artículo con arbitraje técnica a la organización ecosistémica”. Polis Revista Latinoamericana. 14 (41). DOI:10.4000/polis.11045. Jiménez, J.G.O., Soto, M.L., Pérez- Luna, E, Ku-Vera, J. 2015. “Effects of local energy sources on the in situ digestibility and ruminal kinetic Artículo con arbitraje of Erythrina poeppigiana foliage in a silvopastoral system”. Internatio- nal Journal of Agriculture Innovations and Research. 4 (2): 10. Mariaca, R. 2015. “La milpa maya yucateca en el siglo XVI: eviden- Artículo con arbitraje cias etnohistóricas y conjeturas”. Etnobiología. 13 (1): 1-25. Serrano, A.K., Mikery, O.F., Castillo, A. 2015. “Respuesta de Lut- zomyia cruciata (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) a diferentes Artículo con arbitraje longitudes de onda de luz en condiciones de laboratorio”. Revista Entomología Mexicana. 2 (1): 491-497.

El Colegio de la Frontera Sur Soto, M.L. 2015. “Los modelos de conservación biológica divergente y convergente: Una mirada desde las perspectivas de la ecología del Artículo con arbitraje paisaje y la teoría de metapoblaciones”. Ciencia, Tecnología y Salud. 2 (2): 8. Barrera, J.F. 2015. “Picudo del plátano, Cosmopolites sordidus (Coleoptera: Curculionidae)”. Editores: Arredondo Bernal, H.C., Rodríguez del Bosque, L.A. Casos de control biológico en México, vol. 2. México. Biblioteca Básica de Agricultura, Editorial del Colegio Capítulo de libro con de Postgraduados, Colegio de Postgraduados, Fundación Colegio de arbitraje Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Instituto Nacional de Inves- tigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Universidad Autónoma Chapingo. ISBN: 978-607-715-258-3. pp. 311-337. Guerrero, S., Cano, E.J., Mariaca, R., Guerrero, F. 2014. “Conocimien- to local sobre el manejo sanitario de aves de traspatio en dos grupos mayenses del sureste de México”. Vásquez-Dávila, M.A., editor. Aves, Capítulo de libro con personas y culturas: estudios de etnobiología 1. Oaxaca, Oaxaca, arbitraje México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología: Instituto Tecnoló- gico del Valle de Oaxaca: Carteles Editores: Universidad Tecnológica de Chihuahua, 2014. ISBN: 9786079305420. pp. 71-81. Ibarra, G. 2014. “Las arañas como bioindicadores.” González Zuarth, C.A., Vallarino, A., Pérez Jiménez, J.C., Low Pfeng, A. M. Bioindicado- Capítulo de libro con res: guardianes de nuestro futuro ambiental. México, D. F. El Colegio arbitraje de la Frontera Sur y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climá- 256 tico. ISBN: 978-607-8429-04-2 (edición impresa), 978-607-8429-05- 9 (edición digital). pp. 18. Morales, H., Vázquez, L.B., Ferguson, B.G., Díaz, B.M. 2015. “Sem- brando soberanía alimentaria en un mar de cemento: retos y opor- Capítulo de libro con tunidades de la agricultura urbana de Jovel”. García, A. y Soares, D. arbitraje Tópicos socio-ambientales emergentes y productivos en la cuenca de Jovel y su periferia, Chiapas. Texcoco, México. Universidad Autónoma de Chiapas. ISBN: 978-607-9368-27-2. pp. 18. Rodríguez, L.A., Arredondo, H.C., Williams, T., Barrera, J.F. 2015. “Pasado, presente y perspectivas del control biológico en México”. Editores: Arredondo Bernal, H.C., Rodríguez del Bosque, L.A. Casos de control biológico en México, vol. 2. México. Biblioteca Básica Capítulo de libro con de Agricultura: Editorial del Colegio de Postgraduados: Colegio de arbitraje Postgraduados: Fundación Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroa- limentaria: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias: Universidad Autónoma Chapingo. ISBN: 978-607-715- 258-3. pp. 17-28. Rodríguez, L.A., V. M. Hernández, V.M., Nájera, M.B, Ramírez, C. 2015. “Gallinas ciegas (Coleoptera: Melolonthidae)”. Editores: Arre- Capítulo de libro con dondo Bernal, H.C. y Rodríguez del Bosque, L.A. Casos de control arbitraje biológico en México, Vol 2. Guadalajara, Jalisco, México. COLPOS, Fundación CP en Ciencias Agrícolas AC, UACh, SAGARPA, SENASICA e INIFAP. ISBN: 978-607-715-258-3. pp. 123-139.

Informe anual 2015 Rosset, P.M., Martínez, M.E. 2014. “Food sovereignty and agroecolo- gy in the convergence of rural social movements”. Editores: Constan- Capítulo de libro con ce, D.H., Renard, M.C., Rivera-Ferre, M.G. Alternative Agrifood Move- arbitraje ments: Patterns of Convergence and Divergence. UK. Emerald Group. ISBN: 9781784410902. pp. 137-157.

Rosset, P.M., Martínez-Torres, M. 2015. “Soberanía alimentaria, agroecología y recampesinización”. Bezzera,I., Perez-Cassarino, J. Capítulo de libro con Soberania Alimentar e Segurança Alimentar Nutricional na América arbitraje Latina e Caribe. Curitiba, Paraná, Brasil. Editora Universidade Federal do Paraná. ISBN: 978-85-8480-031-5. pp. 111-134.

Ruíz, J.L., Nahed, J., Manzur, A., Sánchez, B., Cruz, J.L., Orantes, M.Á., et al. 2014. “La producción de leche en el contexto global de Capítulo de libro con la agricultura orgánica”. Compiladores-editores: Reyes García, M.E., arbitraje Peralta Lailson, M., Sánchez Pineda, H.. Producción animal: cuerpos académicos de ciencias agropecuarias. México: Universidad Autóno- ma de Chiapas, 2014. ISBN: 9786078304257. pp. 63-120.

Vega, F.E., Infante, F., Johnson, A.J. 2015. “Hypothenemus, with Emphasis on the Coffee Berry Borer”. Editor: Vega, F.E., Hofstet- Capítulo de libro con ter, R.W. Bark Beetles: Biology and Ecology of Native and Invasive arbitraje Species. United States of America. Academic Press. ISBN: 978-0-12- 417156-5. pp. 68.

Villanueva, G., Ramos, D.E., Álvarez-Merino, A.M., Benítez-Abud, J.A., Chan-Quijano, J.G., Díaz-Martínez, L.Y., et al. 2015. “Modos de 257 vida: Diagnóstico rural del ejido Pomoca, Tacotalpa, Tabasco”. Chan Capítulo de libro con Quijano, J.G., Espinoza Tenorio, A., López Jiménez, L.N. Manejo arbitraje sostenible de los recursos naturales. Conocimiento y afectaciones. Villahermosa, Tabasco. Ediciones Plan21. ISBN: 978-987-27422-5-6. pp. 32.

Negreros-Castillo P., Cámara-Cabrales L., Devall M.S., Fajvan M.A., Mendoza Briseño M.A., Mize C.W., et al. 2014. Silviculture of the Libro con arbitraje mahogany forest of Quintana Roo, Mexico: criteria and recommenda- tions. CONAFOR. México. Vol. Uno. 186 p.

González-Pineda, S., Nahed, J., Aguilar-Jiménez, J., Parra, M.R., Sánchez-Muñoz, J. 2015. Evaluación de la sustentabilidad en unida- des de producción ganaderas convencionales y orgánicas de la región Libro con arbitraje Zoque de Chiapas. Dirección General de Investigación y Posgrado UNACH. Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH 2015. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. ISBN: 2395-8111. pp. 604-609.

Grande, D., Nahed, J., Valdivieso, A., Aguilar, R., Cámara, J. 2015. “El componente arbóreo del sistema silvopastoril tradicional cercos Capítulo de libro con vivos en el trópico húmedo de México”. Montagnini, F, Goldfarb, arbitraje M.C., Peri, P.L. 3° Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles - VIII Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales. Iguazú. Misiones- Argentina. Ediciones INTA. ISBN: 978-987-521-611. pp. 239-242.

El Colegio de la Frontera Sur Lopez-Ortega, M., Rojas, J.C., Soto Hernández, R.M., Rico-Gray, V. 2014. “Interacciones en el uso y repartición de los frutos por una mosca de la fruta, microlepidopteros y hemipteros en Schoepfia schre- Capítulo de libro con beri J.F. Gmel (Olacaceae)”. Estrada Venegas, E.G., Chaires Grijalva, arbitraje M.P., Acuña Soto, J.A., Equihua Martinez, A., Pescador Rubio, A., Rodriguez Iglesias, M.V. Entomología Mexicana. Montecillo, Texcoco. Sociedad Mexicana de Entomología. pp. 150-153.

Montesinos, A., Guevara, F., Nahed, J., Rodriguez, L., Gómez, H., Pinto-Ruíz, R. 2015. “Estudio socio-agronómico y económico de la cadena de valor del maíz (Zea mays L.) y sus subproductos en la Frai- Capítulo de libro con lesca, Chiapas”. Dirección General de Investigación y Posgrado Unach. arbitraje Congreso Mesoamericano de Investigación Unach 2015. Tuxtla Gutié- rrez, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. ISBN: 2395-8111. pp. 595-599.

Ortíz-Pérez, D., Sánchez-Muñoz, B., Mendoza De Gives, P., Nahed, J., Orantes-Zebadúa, M., Reyes-García, M. 2015. “Efecto del hongo Du- ddingtonia flagrans sobre nematodos gastrointestinales de bovinos en Capítulo de libro con producción orgánica de Chiapas”. Dirección General de Investigación arbitraje y Posgrado Unach. Congreso Mesoamericano de Investigación Unach 2015. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. ISBN: 2395-8111. pp. 571-578.

Nahed, J., Grande, C.D., Puga, D.C., Díaz, M.M., Nahed, V.D.A., Le- Artículo sin arbitraje dezma, S.J.A. 2015. “¿Son inocuos los alimentos orgánicos?”. México 258 Orgánico. (3): 8-11.

Puga, D.C., Díaz, M.M., Nahed, J., Grande, C.D., Ledezma, S.J.A. Artículo sin arbitraje 2015. “Alimentos orgánicos en la salud: Componentes bioactivos”. México Orgánico. (3): 24-28.

Velasco-Zebadúa, M., Zepeda-Cancino, R., Nahed, J., Castañeda-Al- tamirano, Y., Hernández-Garay, A., López-Jiménez, L. 2014. “Análisis Artículo sin arbitraje del cambio de unidades ganaderas tradicionales a silvopastoriles: Caso Mezcalapa, Chiapas”. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de México. 7 (145): 1.

Guerrero, T.C., Herrera, O.B. 2015. “La contribución de las unidades de vinculación al establecimiento de sistemas regionales de innova- ción”. Badillo Vega, Rosalba y Lydia Raesfeld. Get-In 2014: Experien- Capítulo de libro sin cias de un programa intensivo de profesionalización de gestores de arbitraje vinculación de instituciones de educación superior. Pachuca, Hidalgo, México. CONACYT, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, DAAD, ANUIES. ISBN: 978-607-482-421-6. pp. 8.

Nahed, J., Guevara-Hernández, F., Nahed-Valdéz, D., Rodriguez- Larramendi, L. 2015. “Antecedentes e importancia de los alimentos Capítulo de libro sin orgánicos”. Grande Cano, J.D., Nahed Toral, J., Ledezma Solano, J.A., arbitraje Delgadillo Puga, C., Díaz Martínez, M. Los alimentos orgánicos en la salud: Mitos, realidades y perspectivas. México D.F. Impresión Sin límite. ISBN: 978-607-7797-15-9. pp. 2-19.

Informe anual 2015 Sánchez-Muñoz, J.B., Nahed, J., Delgadillo-Puga, C., Ruíz-Rojas, J. 2015. “Experiencias de certificación ganadera orgánica en México con base en la legislación internacional”. Grande Cano, J.D., Nahed Capítulo de libro sin Toral, J., Ledezma Solano, J.A., Delgadillo Puga, C., Díaz Martínez, M. arbitraje Los alimentos orgánicos en la salud: Mitos, realidades y perspectivas. México D. F. Impresión Sin límite. ISBN: 978-607-7797-15-9. pp. 71-88.

Barrera, J.F., Pérez-Quintanilla, J.N., Pinson-Rincón, E.P., Díaz-Vicente, V.M., Rivas-Platero, G.G. 2014. Plagas y enfermedades del café: Libro sin arbitraje Identificación, bioecología y manejo agroecológico. CeCol Editorial. México. 150 p.

Díaz, B.M., Ochoa, M.P., Ramos, T., Cancino, S. 2015. Trabajo, mercado y género: mujeres chiapanecas productoras de tostadas de Libro sin arbitraje maíz. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Autónoma de Chiapas. México. 143 p.

De los Santos, L. M., Orantes-Zebadúa, M., Ruíz-Rojas, J., Nahed, J., Sánchez-Muñoz, J.B., Manzur-Cruz, A., et al. 2015. “Caracterización Memoria en extenso técnica y socioeconómica de los criadores de ganado suizo de registro sin arbitraje en la región centro de Chiapas”. Moreno Díaz, V.M. Memorias del XXXIX Congreso nacional e internacional de Buiatría 2015 “Luis Bravo Tornel”. Puebla. pp. 831-837.

Manzur-Cruz, A., Sánchez-Muñoz, J.B., Ruíz-Rojas, J., Orantes-Zeba- 259 dúa, M., Cruz-López, J., Reyes-Toledo, D., et al. 2015. “Evaluación del neem (Azadirachta indica) como bactericida in vitro contra agentes Memoria en extenso patógenos causales de mastitis en bovinos en el municipio de Cin- sin arbitraje talapa, Chiapas”. Moreno Díaz, V.M. Memorias del XXXIX Congreso nacional e internacional de Buiatría 2015 “Luis Bravo Tornel”. Puebla. pp. 479-482.

Ortiz-Carreón, F. R, Malo, E.A., Cisneros, J. 2015. “Respuestas de Chelonus insularis cresson (Hymenoptera: braconidae) a volátiles de plantas de maíz (Zea mays L.)”. Rubén Fernando Gutiérrez Hernán- dez, Rosember Hidalgo López, Victoria Keiko Yamasaki Sakai, Nicolás Memoria en extenso Aguilar Vázquez, José Alfredo León Hernández, Gabriela Mayanín sin arbitraje Mendoza Orozco, Gabriela Guadalupe García Sampedro. MEMORIAS II Congreso Nacional de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Química. Tapachula, Chiapas, México 2015. Ediciones del Instituto Tecnológico de Tapachula; Tapachula, Chiapas, México 2015. pp. 14.

Ramírez, C., Castro, A.E. 2014. “Potencial reproductivo de dos especies de gallina ciega rizófagas (Coleoptera) bajo condiciones de laboratorio”. Editores: Aragón García, A. y Pérez Domínguez, J.F. Memoria en extenso Diversidad e importancia agrícola de coleópteros edafícolas. Pue- sin arbitraje bla, Puebla, México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. ISBN: 978-607-487-794-6. pp. 125-133.

El Colegio de la Frontera Sur Ruíz-Rojas, J., Nahed, J., Cruz-López, J., Sánchez-Muñoz, B., Manzur- Cruz, A., Orantes-Zebadúa, M., et al. 2015. “La ganadería bovina en transición hacía la certificación orgánica en el municipio de Ocotepec, Memoria en extenso Chiapas”. María Eréndira Reyes García, Marisela Peralta Lailson, Héc- sin arbitraje tor Sánchez Pineda, Alfredo Castellanos Coutiño, Alfredo Lau Sánchez. 1er. Congreso de cuerpos académicos DES Ciencias Agropecuarias. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. pp. 75-76. Ruíz-Rojas, J., Nahed, J., Sánchez-Muñoz, B., Manzur-Cruz, A., Orantes-Zebadúa, M., Cruz-López, J., et al. 2015. “Calidad de la leche orgánica producida en el municipio de Mezcalapa, Chiapas”. María Memoria en extenso Eréndira Reyes García, Marisela Peralta Lailson, Héctor Sánchez Pine- sin arbitraje da, Alfredo Castellanos Coutiño, Alfredo Lau Sánchez. 1er. Congreso de cuerpos aadémicos DES Ciencias Agropecuarias. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. pp. 77-78. Sánchez-Muñoz, J.B., Delgadillo-Puga, C., Nahed, J., Orantes-Ze- badúa, M., Cruz-López, J., Manzur-Cruz, A., et al. 2015. “Perfil de ácidos grasos e índice de riesgos sobre la salud en quesos orgánicos Memoria en extenso del municipio de Tecpatán, Chiapas, México”. María Eréndira Reyes sin arbitraje García, Marisela Peralta Lailson, Héctor Sánchez Pineda, Alfredo Castellanos Coutiño, Alfredo Lau Sánchez. 1er. Congreso de cuerpos académicos DES Ciencias Agropecuarias. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. pp. 79-84. Sánchez-Muñoz, J.B., Nahed, J., Cruz-López, J., Orantes-Zebadúa, M., Manzur-Cruz, A., Ruíz-Rojas, J., et al. 2015. “Caracterización de 260 Memoria en extenso empresas procesadoras de lácteos de la región Frailesca del estado de sin arbitraje Chiapas”. Víctor Manuel Moreno Díaz. Memorias del XXXIX Congreso nacional e internacional de Buiatría 2015 “Luis Bravo Tornel”. Puebla. pp. 854-857.

Di r e c c i ó n d e t e s i s c o n c l u i d a s

Grado Cita obtenido Buda Arango, Gabriela. 2015. ECOSUR. Tesis: Explorando el potencial de las UMAs de palma xate (Chamaedorea spp) para contribuir al Doctorado desarrollo y la conservación en la Selva Lacandona. Un estudio en dos comunidades. Director y asesor(es): Vázquez Hernández, Luis Bernar- do (Director), Morales, Helda Eleonora de Guadalupe (Asesor). Salgado Sánchez, Raquel. 2015. ECOSUR. Tesis: Agricultores y consu- midores urbanos: equilibrio de compromisos para reproducir sistemas Doctorado de agricultura sustentable. Director y asesor(es): Castro Ramírez, Adriana Elena (Director), Álvarez Solis, José David (Asesor). Urdapilleta Carrasco, Jorge. 2015. ECOSUR. Tesis: JUN PAJAL O’TANIL: La construcción social de un modelo de educación comu- Doctorado nitaria en el área de influencia de la Misión de Bachajón. Director y asesor(es): Parra Vázquez, Manuel Roberto (Director), Evangelista García, Angélica Aremy (Asesor), Limón Aguirre, Fernando (Asesor).

Informe anual 2015 Apan Salcedo, Gregorio Wenceslao. 2015. ECOSUR. Tesis: Estructura y función de las unidades de producción agrosilvopastoriles de la Maestría cooperativa agropecuaria “Salto de Agua”: Aproximaciones al manejo orgánico. Director y asesor(es): Soto Pinto, María Lorena (Director), Álvarez Solis, José David (Asesor), Nahed Toral, José (Asesor). Canseco Góngora, Lorena. 2015. ECOSUR. Tesis: Significado y función educativa del Huerto Escolar en el contexto urbano de San Cristóbal Maestría De Las Casas. Director y asesor(es): Ferguson, Bruce Gordon (Direc- tor), Limón Aguirre, Fernando (Asesor). Chamé Vázquez, David. 2015. ECOSUR. Tesis: Diversidad de arañas del suelo en cuatro tipos de vegetación del Soconusco, Chiapas, Méxi- Maestría co. Director y asesor(es): Ibarra Núñez, Guillermo (Director), Montaño Moreno, Héctor (Asesor). Chávez Guzmán, Brenda Yaneth. 2015. ECOSUR. Tesis: Métodos de inoculación y patogenicidad de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuille- Maestría min sobre Pachycoris torridus (Hemiptera: Scutelleridae). Director y asesor(es): Gómez Ruiz, Jaime (Director), Barrera Gaytán, Juan Francis- co (Asesor), Rojas León, Julio César (Asesor). Cruz-García, J.L. 2015. Universidad Autónoma del Carmen. Tesis: Estudio biológico-pesquero del recurso pigua “Macrobrachium acan- thurus” (Wiegmann, 1836) en el río Palizada, Campeche. Director y Maestría asesor(es): Wakida-Kusunoki, A.T. (Director), Brito-Pérez, R. (Co-Direc- tor), Guevara-Carrió, E. (Asesor), Frutos-Cortés, M. (Asesor), Pat, L.A. (Asesor), López-Rocha, J. (Asesor). De la Cruz Nassar, Pablo Emilio. 2015. ECOSUR. Tesis: Ferias de 261 Chagras en la Amazonía colombiana, contribuciones a los conoci- mientos tradicionales, y al intercambio de productos de las asociacio- Maestría nes indígenas y de mujeres de Tarapacá. Director y asesor(es): Bello Baltazar, Eduardo (Director), Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (Asesor), Montoya Gómez, Guillermo (Asesor). De la Rosa Cancino, Wilmar. 2015. ECOSUR. Tesis: Atracción, prefe- rencia de alimentación y desarrollo de larvas de Spodoptera frugi- perda (Lepidoptera: Noctuidae) en dos variedades de maíz. Director Maestría y asesor(es): Malo Rivera, Edi Alvaro (Director), Rojas León, Julio César (Asesor), Cruz López, Leopoldo Caridad (Asesor), Castillo Vera, Alfredo (Asesor). Gachuz Delgado, Sheila Lizbeth. 2015. ECOSUR, Universidad de Sherbrooke. Tesis: Huertos urbanos comunitarios: experiencias de Maestría gestión y agroecología en ciudades del norte y sur global. Director y asesor(es): Van der Wal, Johannes Cornelis (Director). Gallardo Olimón, Daniela. 2015. ECOSUR. Tesis: Procesos de apren- dizaje social en las comunidades tseltales de Chiapas. Director y Maestría asesor(es): Herrera Hernández, Obeimar Valente (Director), Parra Váz- quez, Manuel Roberto (Asesor), Guízar Vázquez Jr., Francisco (Asesor). García-Hilario, F. 2014. Universidad Autónoma Chapingo. Tesis: Agricultura campesina: la crisis de la milpa y la erosión biológica y Maestría cultural en San Juan de las Nieves, Malinaltepec, Guerrero. Director y asesor(es): Cruz, J. (Director), Castro, A.E. (Co-Director).

El Colegio de la Frontera Sur Gómez Rodríguez, José Francisco. 2015. ECOSUR. Tesis: Variabilidad estructural de los ensambles de arañas y opiliones en un bosque Maestría mesófilo de montaña en la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chia- pas. Director y asesor(es): Ibarra Núñez, Guillermo (Director), Chamé Vázquez, Eduardo Rafael (Asesor), Sánchez Guillén, Daniel (Asesor). González Pineda, Samuel. 2015. ECOSUR. Tesis: Evaluacion compara- tiva de la sustentabilidad de unidades ganaderas orgánicas y conven- Maestría cionales de la region zoque de Chiapas. Director y asesor(es): Nahed Toral, José (Director), Parra Vázquez, Manuel Roberto (Asesor). Greenberg, Ann Elizabeth. 2015. ECOSUR. Tesis: Estado del conoci- miento y uso de las verduras silvestres y semi-domesticadas en Los Maestría Altos de Chiapas. Director y asesor(es): Morales, Helda Eleonora de Guadalupe (Director), Mariaca Méndez, Ramón (Asesor). Gutiérrez Navarro, Alonso. 2015. ECOSUR. Tesis: Perspectivas cam- pesinas sobre el uso y manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera Maestría de La Sepultura, Chiapas. Director y asesor(es): García Barrios, Luis Enrique (Director), Rosset, Peter (Asesor), Parra Vázquez, Manuel Roberto (Asesor). Hernández Castro, Jarintzi. 2015. ECOSUR. Tesis: Evaluación del cultivo de sábila y distribución espacial de macroinvertebrados del Maestría suelo en el centro-norte de Campeche, México. Director y asesor(es): Huerta Lwanga, Esperanza (Director), Mendoza Vega, Jorge (Asesor), Pat Fernández, Juan Manuel (Asesor). 262 Landau Bacon, Nicole Alena. 2015. ECOSUR. Tesis: Fotografiando el huerto: Evaluación participativa de huertos escolares a través de la Maestría visión de los niños. Director y asesor(es): Morales, Helda Eleonora de Guadalupe (Director), Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen (Asesor), Winton Ailsa, Margaret Anne (Asesor). López Romo, Silvia María Patricia. 2015. ECOSUR. Tesis: Políticas forestales y uso del suelo en Chilil, Chiapas de 1937 a 1974. Director Maestría y asesor(es): Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (Director), Cortina Villar, Héctor Sergio (Asesor). López-Laynes, K.L. 2015. Universidad Autónoma del Carmen. Tesis: Apropiación de los recursos naturales y desarrollo comunitario a través de las actividades turísticas en Isla Aguada, Carmen, Campeche. Maestría Director y asesor(es): Frutos-Cortés, M. (Director), Guevara-Carrió, E. (Co-Director), Pat, L.A. (Asesor), Nuñez-Lara, E. (Asesor), Ganem- Hernández, E. (Asesor), Gelabert-Fernández, R. (Asesor). Lucio Palacio, César Raziel. 2015. ECOSUR. Tesis: Diversidad y gre- mios de arañas en cacaotales con manejo tradicional y tecnificado. Di- Maestría rector y asesor(es): Ibarra Núñez, Guillermo (Director), Ruiz Montoya, Lorena (Asesor), Infante Martínez, Francisco (Asesor). Meza Jiménez, Amayrani. 2015. ECOSUR. Tesis: ¿Qué motiva a l@s niñ@s rurales de la CART-REBISE, Chiapas, a conservar y a degradar Maestría su patrimonio natural? Director y asesor(es): García Barrios, Luis Enri- que (Director), Saldívar Moreno, Antonio (Asesor).

Informe anual 2015 Molina-Paniagua, L. 2014. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Impacto de tecnologías agroecológicas sobre la eficiencia energética Maestría y emisión de gases de efecto invernadero en un sistema ganadero en Villaflores, Chiapas. Director y asesor(es): Gómez-Castro, H. (Director), Nahed, J. (Asesor), Carmona, J. (Asesor), Pinto-Ruiz, R. (Asesor). Muñoz Barrios, Rodolfo. 2015. ECOSUR. Tesis: Efecto del metopreno incorporado al alimento sobre el apareamiento y emisión de volátiles Maestría de machos de Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae). Director y asesor(es): Malo Rivera, Edi Alvaro (Director), Rojas León, Julio César (Asesor), Cruz López, Leopoldo Caridad (Asesor). Ortiz-Pérez, D. 2015. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia, Campus II. Tesis: Efecto de taninos condensados de Acacia milleriana (quebracho) y del hongo Duddingtonia flagrans en el control de nemátodos gastrointestinales Maestría en bovinos de unidades de producción orgánica de Chiapas. Director y asesor(es): Sánchez-Muñoz, J. (Director), Mendoza De Gives, P. (Co- Director), Nahed, J. (Asesor), Orantes-Zebadúa, M. (Asesor), Reyes- García, M. (Asesor). Peña Azcona, Ivett. 2015. ECOSUR. Tesis: Percepción socioambiental de las áreas destinadas voluntariamente para la conservación en el Maestría istmo oaxaqueño. Director y asesor(es): Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane (Director), Bello Baltazar, Eduardo (Asesor), Arce Ibarra, Ana Minerva (Asesor), Vásquez Sánchez, Miguel Ángel (Asesor). Porcayo Camargo, Elvia. 2015. ECOSUR. Tesis: El reemplazo de bosques conservados por cafetales en un ejido de la Reserva de la Maestría Biosfera El Triunfo, Chiapas. Director y asesor(es): Cortina Villar, Héc- 263 tor Sergio (Director). Rosabal Ayan, Lissy. 2015. ECOSUR. Tesis: Vulnerabilidad e impacto de las estrategias campesinas de alimentación del ganado durante el Maestría estiaje, en la cart-rebise, Chiapas. Director y asesor(es): García Barrios, Luis Enrique (Director), Gómez Álvarez, Regino (Asesor), Álvarez Solis, José David (Asesor). Royero-Benavides, B.P. 2015. COLPOS Veracruz. Tesis: Desarrollo Maestría y buena vida en la mixteca alta. Director y asesor(es): Rosset, P.M. (Director). Silva-Rincón, C. 2015. Universidad Autónoma del Carmen. Tesis: Evaluación de la variación de semillas y germinación de progenie de Maestría Swietenia macropylla king, procedentes de los estados de Campeche y Tabasco. Director y asesor(es): De la Cruz, L.N. (Director), Alderete, C.A. (Asesor), Pat, L.A. (Asesor), Cerón, B.J. (Asesor). Solorzano Gordillo, Erik de Jesus. 2015. ECOSUR. Tesis: Espionaje por estímulos feromonales en la abeja sin aguijón Scaptotrigona mexicana Maestría Guerin (Apidae, Meliponini). Director y asesor(es): Sánchez Guillén, Daniel (Director), Cruz López, Leopoldo Caridad (Asesor), Rojas León, Julio César (Asesor). Suárez Gutiérrez, Gloria Mariel. 2015. ECOSUR. Tesis: Indiferencias del ecoturismo: equidad de género en la Selva Lacandona, Chiapas, Maestría México. Director y asesor(es): Bello Baltazar, Eduardo (Director), Her- nández Cruz, Rosa Elba (Asesor).

El Colegio de la Frontera Sur Torres Quiroz, Etna. 2015. ECOSUR, Universidad de Sherbrooke. Tesis: Maestría Potencial de la ricicultura en tierras saladas. Director y asesor(es): Mendoza Vega, Jorge (Director). Trevilla Espinal, Diana Lilia. 2015. ECOSUR. Tesis: Sostenibilidad de la vida: Las estrategias agroalimentarias de mujeres indígenas en zonas cafetaleras de Tenejapa. Director y asesor(es): Estrada Lugo, Erin Maestría Ingrid Jane (Director), Bello Baltazar, Eduardo (Asesor), Nazar Beu- telspacher, Dominga Austreberta (Asesor), Sánchez Ramírez, Georgina (Asesor). Cruz Solis, F. de J. 2015. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Control biológico del picudo del aguacate (Conotrachelus spp) en Teo- Licenciatura pisca, Chiapas. Director y asesor(es): Castro, A.E. (Director), Ramírez, C. (Asesor). Izquierdo Sanz, Yefrén. 2013. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid. Tesis: Proyecto de ordena- ción cinegética del coto privado de caza mayor BU-10439, denomi- Licenciatura nado Vizcaínos, en la provincia de Burgos: (Tercera revisión: planifica- ción para el quinquenio 2011-2016). Director y asesor(es): Martínez Zurimendi, Pablo (Director). Meneses Arias, María Guadalupe. 2015. Instituto Tecnológico de Licenciatura Tapachula. Tesis: Identificación de compuestos volátiles emitidos por Antiteuchus innocens. Director y asesor(es): Rojas, J.C. (Director). Martínez Martínez, A. 2015. Universidad Veracruzana. Tesis: Mortali- dad de Anastrepha ludens (Loew) con diferentes métodos de disemi- Licenciatura nación de Beauveria bassiana (Bals.) Vuillemin, bajo condiciones de 264 campo. Director y asesor(es): Toledo, J. (Director). Ortiz Carreón, F. R. 2015. Instituto Tecnologico de Tapachula. Tesis: Respuesta de Chelonus insularis Cresson (Hymenoptera: Braconidae) Licenciatura a volátiles de plantas de maíz (Zea mays L.). Director y asesor(es): Malo, E.A. (Director), Cisneros, J. (Asesor). Saavedra-Santos, C. 2015. Centro de biociencias UACH. Tesis: Anta- Licenciatura gonismo de bacterias endófitas de banano a Mycosphaerella fijiensis Morelet. Director y asesor(es): Huerta, G. (Director). Solís López, Artajerjes. 2013. Instituto Tecnológico Superior de Villa la Venta Tabasco. División Académica de Ingeniería Ambiental. Tesis: Licenciatura Relaciones ecoficiológicas entre sistemas agroforestales y humedales adyacentes, en tres subregiones del Estado de Tabasco. Director y asesor(es): Villanueva López, Gilberto (Director). Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad

Pr o d u c c i ó n c i e n t í f i c a

Tipo de publicación Cita

Adame, M.F., Tovilla, C., Santini, N.S., Vázquez, A.D., Castro, L., Gue- vara, M. 2015. “Carbon stocks and soil sequestration rates of tropical Artículo indexado riverine wetlands”. Biogeosciences. 12 (12). DOI: 10.5194/bg-12- 3805-2015. Factor de impacto: 3.978

Informe anual 2015 Alvarez, T., Pacheco-Avila, J.G., González-Herrera, R.A., Carrillo, L., Sánchez-Sánchez, J.A. 2015. “Caracterización hidrogeoquímica de las Artículo indexado aguas subterráneas del sur del Estado de Quintana Roo, México”. Re- vista Mexicana de Ciencias Geológicas. 32 (1): 15. Factor de impacto: 0.57 Avitabile, V., Herold, M., Heuvelink, G.B.H., Lewis, S.L., Phillips, O.L., Asner, G.P., et al. 2015. “An integrated pan-tropical biomass Artículo indexado map using multiple reference datasets”. Global Change Biology. DOI:10.1111/gcb.13139. Factor de impacto: 8.044 Balderrama-Castañeda, S., Luján-Álvarez, C., Lewis, D.K., Ortega- Gutiérrez, J.A., De Jong, B.H.J., Nájera-Ruiz, T. 2011. “Factibilidad Artículo indexado de generación de electricidad mediante gasificación de residuos de aserradero en el norte de México”. Madera y Bosques. 17 (2): 17. Factor de impacto: 0.29 Barba, E., Carmona-Osalde, C., Quiñones-Rodríguez, L., Rodríguez- Serna, M. 2015. “Registros nuevos de cambáridos (Crustacea: Artículo indexado Cambaridae: Procambarus) en la cuenca del Grijalva-Usumacinta, Tabasco”. Revista Mexicana de Biodiversidad. 3 (86). http://dx.doi. org/10.1016/j.rmb.2015.04.036. Factor de impacto: 0.459 Chan-Quijano, J.G., Jarquín, A., Ochoa-Gaona, S., Martínez, P., López- Jiménez, L.N., Lázaro-Vázquez, A. 2015. “Directrices para la reme- Artículo indexado diación de suelos contaminados con hidrocarburos”. Teoría y Praxis. 17: 123-144. De Jong, B.H.J., Mendoza, J., Esparza, L.G., Ochoa-Gaona, S., Aryal, 265 Deb Raj. 2015. “Successional and seasonal variation in litterfall and Artículo indexado associated nutrient transfer in semi-evergreen tropical forests of SE Mexico”. Nutrient Cycling in Agroecosystems. 103 (1). DOI:10.1007/ s10705-015-9719-0. Factor de impacto: 1.897 Espinoza, A., Espejel, I., Wolff, M. 2015. “From adoption to imple- mentation? An academic perspective on Sustainable Fisheries Mana- Artículo indexado gement in a developing country”. Marine Policy. 62. DOI:10.1016/j. marpol.2015.09.001. Factor de impacto: 2.61 Espinoza, A., Núñez, J.C., Zepeda, J.A., Barba, E., Mendoza, M. 2015. “¿De la intuición al conocimiento científico? Publicaciones Artículo indexado sobre las lagunas costeras de Tabasco, México”. Interciencia. 40 (7): 448-456. Factor de impacto: 0.194 Ferry, J.W., Arroyo, V., Castillo, M.A., Ochoa-Gaona, S., De Jong, B.H.J. 2015. “An estimate of the number of tropical tree species”. Artículo indexado Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS. 112 (24). www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1423147112. Factor de impac- to: 9.674 Furlong-Estrada, E., Tovar-Ávila, J., Pérez, J.C., Rios-Jara, E. 2015. “Resilience of Sphyrna lewini, Rhizoprionodon longurio, and Carchar- Artículo indexado hinus falciformis at the entrance to the Gulf of California after three decades of exploitation”. Ciencias Marinas. 41 (1). http://dx.doi. org/10.7773/cm.v41i1.2442. Factor de impacto: 0.684

El Colegio de la Frontera Sur González, M.E., Pérez, S., Wong, A., Bello-Mendoza, R., Yañez, G. 2015. “Residuos agroindustriales con potencial para la producción Artículo indexado de metano mediante la digestión anaerobia”. Revista Argentina de Microbiología. 47 (3). DOI: 10.1016/j.ram.2015.05.003. Factor de impacto: 0.8 Guillén, G.K., Herrera, D., López, M.Y., Cancino-Gómez, M., Reyes- Reyes, A.L. 2015. “Assessment of methods to recover DNA from Artículo indexado bacteria, fungi and archaea in complex environmental samples”. Folia microbiologica. DOI:10.1007/s12223-015-0403-1. Factor de impacto: 1 Gurri, F.D., Ortega, A. 2015. “Impact of commercial farming on household reproductive strategies in Calakmul, Campeche, Mexico”. Artículo indexado American Journal of Human Biology. DOI:10.1002/ajhb.22753. Fac- tor de impacto: 1.7 Gurri, F.D., Ortega, A. 2015. “Physical anthropology of living and skeletal populations from the Yucatan Peninsula (introduction to Artículo indexado special section)”. American Journal of Human Biology. 27 (6). DOI: 10.1002/ajhb.22794. Factor de impacto: 1.7 King, A.W., Andres, R.J., Davis, K.J., Hafer, M., Hayes, D.J., Hun- tzinger, D.N., et al. 2015. “North America’s net terrestrial CO2 Artículo indexado exchange with the atmosphere 1990–2009”. Biogeosciences. 12 (2). doi:10.5194/bg-12-399-2015. Factor de impacto: 3.978 Martínez-Rodríguez, J. del C., De la Mora-Amutio, M., Plascencia- 266 Correa, L.A., Audelo-Regalado, E., Guardado, F.R., Hernández- Sánchez, E., et al. 2014. “Cultivable endophytic bacteria from leaf Artículo indexado bases of agave tequilana and their role as plant growth promoters”. Brazilian Journal of Microbiology. 45 (14). DOI:10.1590/S1517- 83822014000400025. Factor de impacto: 0.592 Martin-Ortega, J., Mesa Jurado, M.A., Berbel, J. 2015. “Revisiting the Impact of Order Effects on Sensitivity to Scope: A Contingent Artículo indexado Valuation of a Common-Pool Resource”. Journal of Agricultural Eco- nomics. 66 (3). DOI:10.1111/1477-9552.12105. Factor de impacto: 1.278 Mendoza, M., Espinoza, A. 2015. “A historical record of sawfish in the southern Gulf of Mexico: evidence of diversity loss using old pho- Artículo indexado tos”. Fisheries. 40 (2). DOI:10.1080/03632415.2014.996807. Factor de impacto: 1.781 O’Connor-Sánchez, A., Rivera-Domínguez, A. J., De los Santos- Briones, C., López-Aguia, L. K., Peña, Y.J.J., Prieto-Davo, A. 2014. Artículo indexado “Acidobacteria appear to dominate the microbiome of two sympatric Caribbean sponges and one zoanthid”. Biological Research. 47 (67). DOI:10.1186/0717-6287-47-67. Factor de impacto: 1.48 Pérez, J.C., Méndez, I. 2015. “The small-scale shark fisheries in the southern Gulf of Mexico: Understanding their heterogeneity to Artículo indexado improve their management”. Fisheries Research. 17. doi: 10.1016/j. fishres.2015.07.004. Factor de impacto: 1.903

Informe anual 2015 Pérez, S., Sandoval, S., Martínez, C., Yang, R., Folch, J.L., Martínez, L.M., et al. 2015. “Complex regulation of Hsf1-Skn7 activities by the Artículo indexado catalytic subunits of PKA in Saccharomyces cerevisiae: experimental and computational evidences”. BMC Systems Biology. 9 (42). doi: 10.1186/s12918-015-0185-8. Factor de impacto: 2.435 Rojas-García, F., De Jong, B.H.J., Martínez, P., Paz-Pellat, F. 2015. “Database of 478 allometric equations to estimate biomass for Artículo indexado Mexican trees and forests”. Annals of Forest Science. DOI 10.1007/ s13595-015-0456-y. Factor de impacto: 1.981 Sánchez, J.E., Jiménez-Pérez, G., Liedo, J.P. 2015. “Can consumption of antioxidant rich mushrooms extend longevity?: Antioxidant activity Artículo indexado of Pleurotus spp and its effects on Mexican fruit flies (Anastrepha ludens) longevity”. Age. 37 (107). DOI:10.1007/s11357-015-9847-0. Factor de impacto: 3.39 Sellas, A.B., Bassos-Hull, K., Pérez, J.C., Angulo-Valdes, J.A., Bernal, M.A., Hueter, R.E. 2015. “Population structure and seasonal migra- Artículo indexado tion of the spotted eagle ray, aetobatus narinari”. Journal of Heredity. 106 (3). DOI:10.1093/jhered/esv011. Factor de impacto: 2.088 Saucedo, P.E., Mendoza, M. 2012. “Evaluación del estado demográ- Artículo con arbitraje fico de almejas dulceacuícolas: caso Tabasco”. Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de México. 5 (11). DOI:NA. Aristizabal, L.A., Gurri, F.D., Molina, D.O., Sánchez, G. 2015. “Interaction between empowerment, economic activity and mother- Artículo con arbitraje child bonding”. International Journal Advances in Social Science and Humanities. 3 (01): 46-57. 267 Espinoza, A., Montaño-Moctezuma, G., Espejel, I. 2015. “Un modelo cualitativo de la comunidad biológica del Norte del Golfo de Ca- Artículo con arbitraje lifornia, México: posibles efectos de la explotación pesquera en el ecosistema”. Revista Ciencias Marinas y Costeras. 7. http://dx.doi. org/10.15359/revmar.7.4. Méndez, A.S., Bello-Mendoza, R., Herrera, D., Mejía, G., Calixto, M.A. 2015. “Performance of constructed wetlands with ornamental Artículo con arbitraje plants in the treatment of domestic wastewater under the tropical climate of South Mexico”. Water Practice and Technology. 10 (1). DOI:10.2166/wpt.2015.013. Romero-Berny, E., Acosta-Velázquez, J., Tovilla, C., Schmook, B.I., Gomez-Ortega, R. 2015. “Cambios de cobertura y fragmentación de Artículo con arbitraje manglares en la región del Soconusco, Chiapas, México, 1994-2011”. Geográfica de América Central. 1 (54): 23. Sánchez, J.E., Cruz, L.C., Calixto, M.A., Yanez-Montalvo A.F., Vázquez- Duhalt R. 2015. “Purification and partial characterization of a phenol Artículo con arbitraje oxidase from the edible mushroom Auricularia fuscosuccinea”. Jacobs Journal of Enzymology and Enzyme Engineering. 2 (1): 6. Santamaría, S., Acosta, J., Romero, E.I., Tovilla, C. 2015. “Cambios en la cobertura de los manglares y modificación del terreno en el Artículo con arbitraje sistema lagunar Los Patos-Sólo Dios, en la costa de Chiapas, México”. Lacandonia. 9 (1): 21-30.

El Colegio de la Frontera Sur Camacho-Morales, R., Sánchez, J.E. 2015. “Biotechnological Use of Fungi for the Degradation of Recalcitrant Agro-pesticides”. Marian Capítulo de libro con Petre. Mushroom Biotechnolgy. Developmentes and applications. arbitraje Londres. Academic Press (Elsevier). ISBN: 978-0-12-802794-3. pp. 203-214. Espinoza, A., Castillo, M.M., Mendoza, M., Barba, E., Chan-Quijano, J.G., Benítez-Abud, J., et al. 2015. “El río usumacinta y su zona de inundación como un solo ecosistema: caso de estudio ejido Tres Capítulo de libro con Brazos, Tabasco”. Chan-Quijano, J.G., Espinoza-Tenorio, A., López-Ji- arbitraje ménez, L.N. Manejo sostenible de los recursos naturales; conocimien- to y afectaciones. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Plan 21. ISBN: 978-987-27422-5-6. pp. 27. Gurri, F.D., Molina, D.O., Vallejo, M.I., Tuñón, E. 2014. “Experiencia en el uso de tabletas digitales en la aplicación de encuestas frente a Capítulo de libro con frente en la cuenca del río Grijalva”. Editores: Mario González-Espino- arbitraje sa y Marie Claude Brunel Manse. Montañas, pueblos y agua. Dimen- siones y realidades de la cuenca Grijalva. México. Juan Pablos Editor y ECOSUR. ISBN: 9786078429028. pp. 773-787. Molina, D.O., Chablé-Can, E.M.S. 2015. “Género y cambio climático, estado del arte y agenda de investigación en México”. Gay y García, Capítulo de libro con C., Cos Gutiérrez, A., C. Peña Ledón, T. Reporte Mexicano de Cambio arbitraje Climático. Grupo II. Impactos, vulnerabilidad y adaptación. México. Alebrije. ISBN: 978-607-02-7370-4. pp. 11. Chablé Can, E.M.S, Molina, D.O., Mendoza, J., Ku, V.M. 2015. Proce- 268 so participativo. Una propuesta metodológica para la elaboración de Libro con arbitraje estrategias relacionadas con REDD+. ECOSUR. Guadalajara, Jalisco. 175 p. Chan-Quijano, J.G., Espinoza, A. (Eds.). 2015. Manejo sostenible de Libro con arbitraje los recursos naturales: conocimiento y afectaciones. Ediciones Plan 21. Buenos Aires. Vol. I. 189 p. González, C.A., Vallarino, A., Pérez, J.C., Low, A.M. (Eds.). 2014. Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. El Colegio Libro con arbitraje de la Frontera Sur, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. México, DF. 779 p. Macías-Sámano, J.E, Ochoa-Gaona, S., Zamora-Cornelio, L.F., Martí- nez, M., Peters-Grether. 2015. Guía de Campo para la Identificación Libro con arbitraje de Árboles de la Vertiente Pacífico de Chiapas. Fray Bartolomé de Las Casas. A.C. San Cristóbal de Las Casas. Chiapas. México. Vol. 3. 226 p. Mesa Jurado, M.A., Van der Wal, J.C., De la Cruz-Arias, V, Alcudia- Aguilar, A., Cerino-Zabala, M., Isidro-Hernández, J., et al. 2015. “Análisis de la función económica de los huertos familiares en países Capítulo de libro con en desarrollo: caso de Tabasco (México)”. Asociación Española de arbitraje Economía Agraria (AEEA). X Congreso de la Asociación Española de Economía Agraria, Alimentación y Territorios Sostenibles desde el Sur de Europa. Valencia, España. Universitat Politécnica de Valencia. ISBN: 978-84-9048-383-1. pp. 4.

Informe anual 2015 Canul, M.E., Treviño, J. 2015. “El Paleopalinológico: Hacia un trabajo Artículo sin arbitraje de prospección”. Desde el Herbario CICY. (7): 86-90.

Sánchez, A., Talavera, A., Anguas, D., Ortiz, M.C., Márquez, M. 2015. “Evidencia de continúo aporte de nitrógeno inorgánico disuelto Artículo sin arbitraje a las praderas de Thalassia testudinum en Laguna Nichupté, Cancún”. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias. 6 (12 (número especial): 4.

Bautista-Gálvez, A., Sánchez-López, L., Andrade, R.H., Velasco-Trejo, J.A., Monroy-Hernández, R., Pozo-Santiago, C.O. 2014. Catálogo de Libro sin arbitraje hongos de la región Tulijá Tseltal Ch’ol. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Vol. 1. 42 p.

Moreno-Casasola, P., Castillo-Campos, G., Infante, D.M., Cázares-Her- nández, E., Aguirre-León, G., González-García, F.et al. 2015. Plantas y Libro sin arbitraje animales de las costas de Veracruz. Una guía ilustrada. Gobierno del estado de Veracruz, Secretaría de Educación del estado de Veracruz, Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. 548 p.

Di r e c c i ó n d e t e s i s c o n c l u i d a s

Grado Cita obtenido Barrios Calderón, Romeo de Jesús. 2015. ECOSUR. Tesis: Combusti- bles forestales y su relación con incendios en humedales de la Reserva Maestría de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas. Director y asesor(es): Infante 269 Mata, Dulce María (Director), Tovilla Hernández, Cristian (Asesor). Chan Quijano, José Guadalupe. 2015. ECOSUR. Tesis: Evaluación de la degradación de hidrocarburos totales del petróleo, por bioestimu- Maestría lación con abonos orgánicos asociados a especies arbóreas. Director y asesor(es): Jarquín Sánchez, Aarón (Director), Ochoa Gaona, Susana (Asesor), Martínez Zurimendi, Pablo (Asesor). Díaz Martínez, Lucero Yazmín. 2015. ECOSUR. Tesis: Valor de hábitat en tres tipos de sustrato en un estuario tropical de Tabasco. Director Maestría y asesor(es): Barba Macías, Everardo (Director), Juárez Flores, Juan (Asesor). García Sámano, Monserrat. 2015. ECOSUR. Tesis: Unidades domésti- cas y pesquerías en Isla Arena, Campeche. Director y asesor(es): Gurri Maestría García, Francisco Delfín (Director), Marcaida Aburto, Unai (Asesor), Molina Rosales, Dolores Ofelia (Asesor). González Castillo, Dulce Thelma. 2015. ECOSUR. Tesis: Determinación de plaguicidas organoclorados y relación con parámetros sanguíneos Maestría en tortugas Caguama (Caretta caretta (Linnaeus, 1758)) de Quintana Roo, México. Director y asesor(es): Álvarez Legorreta, Teresa (Direc- tor), Torres Dosal, Arturo (Asesor). Hernández Aquino, Sindy. 2015. ECOSUR, Universidad de Sherbro- oke. Tesis: Diagnóstico del estado de conservación del Bosque Mesó- Maestría filo de montaña en la Sierra Norte de Oaxaca y estudio de caso de la comunidad chinanteca de Santiago Comaltepec. Director y asesor(es): Ochoa Gaona Susana (Director).

El Colegio de la Frontera Sur Hernández Félix, Lourdes Karime . 2015. ECOSUR. Tesis: Manglar, mujeres y hombres de la pesca: estrategias de conservación en Isla Maestría Arena, Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Director y asesor(es): Molina Rosales, Dolores Ofelia (Director), Pérez Jiménez, Juan Carlos (Asesor). López Chávez, Mariana Yadira. 2015. ECOSUR. Tesis: Acercamiento proteómico en la relación simbiótica entre la orquídea Oncidium Maestría sphacelatum y el hongo RG26. Director y asesor(es): Guillén Navarro, Griselda Karina (Director), Bertolini, Vincenzo (Asesor), Damon Beale, Anne Ashby (Asesor). Mendoza Flores, Esmeralda Erendira. 2015. ECOSUR. Tesis: Dinámi- ca de la calidad de agua y variación estacional de los nutrientes en Maestría los ríos Vado Ancho y Despoblado en Chiapas, México. Director y asesor(es): Tovilla Hernández, Cristian (Director), Carrillo Bibriezca, Laura Elena (Asesor), Bello Mendoza, Ricardo (Asesor). Núñez Gómez, Juan Carlos. 2015. ECOSUR. Tesis: Vulnerabilidad física de la zona costera del Estado de Tabasco ante el aumento del nivel Maestría del mar. Director y asesor(es): Ramos Reyes, Rodimiro (Director), Bar- ba Macías, Everardo (Asesor), Espinoza Tenorio, Alejandro (Asesor). Pineda Vázquez, Jaime. 2015. ECOSUR. Tesis: Los hongos Wutz anim (ojo de muerto) de la Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná. Direc- Maestría tor y asesor(es): Sánchez Vázquez José Ernesto (Director), Andrade Gallegos, René Humberto (Asesor), Guillén Navarro, Griselda Karina (Asesor). Yedra Hernández, Homero. 2015. ECOSUR. Tesis: Valoración eco- 270 nómica del agua de riego en regiones tropicales. Caso del estado de Maestría Tabasco (México). Director y asesor(es): Mesa Jurado, María Azahara (Director), Castillo Uzcanga, María Mercedes (Asesor). Bada-Sánchez, E. 2015. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis: Estado del stock pesquero del cazón tutzún, Rhizoprio- Licenciatura nodon terraenovae (Richardson, 1836), en el Banco de Campeche. Director y asesor(es): Méndez, I. (Director). Coutiño-Montes, J. 2014. Centro de Biociencias. Tesis: Potencial de Licenciatura un consorcio de bacterias sulfato reductoras para degradar cafeína. Director y asesor(es): Mejía, G. (Director), Castro, R.A. (Asesor). Cruz, Y.I. 2015. Universidad Autónoma de Chiapas, Centro de Biocien- cias. Tesis: Aislamiento e identificción de microorganismos fijadores de Licenciatura nitrógeno de la micosfera de Pleurotus ostreatus. Director y asesor(es): Sánchez, J.E. (Director), Guillén, G.K. (Asesor). Escobar-Cruz, M. 2015. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agrícolas. Huehuetán, Chiapas. Tesis: Crecimiento de Licenciatura Paulownia tomentosa (Thunb.) Steud., en vivero con difrentes abonos orgánicos en Tapachula, Chiapas. Director y asesor(es): Cuevas, R. (Director). Gerardo-Gerardo, J.L. 2015. Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Evaluación de la producción de enzimas ligninolíticas durante Licenciatura la degradación del herbicida paraquat por hongos de la podredum- bre blanca. Director y asesor(es): Camacho-Morales, L. (Director), Sánchez, J.E. (Asesor).

Informe anual 2015 González-Méndez, N. 2015. Centro de Biociencias, UNACH. Tesis: Distribución del fósforo en un humedal artificial subsuperficial de Licenciatura flujo horizontal. Director y asesor(es): Mejía, G. (Director), Herrera, D. (Asesor). López-Uh, F. 2014. Instituto Tecnológico de Chiná. Tesis: Estableci- miento de condiciones para un huerto clonal de dos especies del Licenciatura género Tabebuia. Director y asesor(es): Dzib-Castillo, B. (Co-Director), Peña, Y.J.J. (Director). Torres-Ruíz, E. 2015. Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto de Licenciatura Biociencias. Tesis: Microorganismos promotores del crecimiento de Pleurotus ostreatus. Director y asesor(es): Sánchez, J.E. (Director). Utrera-López, N. 2015. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Tesis: Estimación de la edad y crecimiento de la raya águila Aetobatus Licenciatura narinari (Euphrasen, 1790) en el sur del Golfo de México. Director y asesor(es): Pérez, J.C. (Director). Vázquez, G.R. 2014. Centro de Biociencias, Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis: Cambios morfológicos en el tracto digestivo de Anas- Licenciatura trepha ludens durante la metamorfósis y su influencia en la población de enterobacterias. Director y asesor(es): Hernández, E. (Director), Guillén, G.K. (Asesor).

Di r e c c i ó n d e t e s i s c o n c l u i d a s

Grado Cita obtenido 271 Alaniz-Gutierrez, L. 2015. Universidad Autónoma de Baja California. Tesis: Caracterización palinológica de las mieles del Valle de Mexi- Doctorado cali y Ensenada, Baja California. Director y asesor(es): Villanueva, R. (Director). Laino Guanes, Rafaela María. 2015. ECOSUR. Tesis: Población, bos- ques y agua en la cuenca alta del río Grijalva en la frontera México- Doctorado Guatemala. Director y asesor(es): González Espinosa, Mario (Director), Ramírez Marcial, Neptalí (Asesor), Bello Mendoza, Ricardo (Asesor). Arrona Rivera, Alicia Elena. 2015. ECOSUR. Tesis: Detección de pla- guicidas organoclorados en el tecolote bajeño (Glaucidium brasilia- Maestría num) en el Cerro Sonsonate, Chiapas. Director y asesor(es): Enrí- quez Rocha, Paula Lidia (Director), Weber Rodríguez, Juan Manuel (Asesor). Campos Sánchez, Elizabeth. 2015. ECOSUR. Tesis: Riqueza de especies arbóreas en regiones montañosas de Chiapas: aproximaciones con Maestría datos de herbarios e inventarios florísticos. Director y asesor(es): Gon- zález Espinosa, Mario (Director), Navarrete Gutiérrez, Darío Alejandro (Asesor), Ramírez Marcial, Neptalí (Asesor). Carrillo García, Mireya. 2015. ECOSUR. Tesis: Aviturismo como una alternativa de conservación de un humedal costero en Chiapas, sitio Maestría RAMSAR. Director y asesor(es): Enríquez Rocha, Paula Lidia (Director), Ortega Argueta, Alejandro (Asesor).

El Colegio de la Frontera Sur Catzim, Vannesa Virginia. 2015. ECOSUR. Tesis: Dinámica poblacio- nal y enemigos naturales de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Maestría Liviidae), en limón persa en Quintana Roo. Director y asesor(es): Pérez López, Irma Gabriela (Director), Barrera Gaytán, Juan Francisco (Asesor), Gómez Ruiz, Jaime (Asesor). Cruz Koizumi, Yuriko Pilar. 2015. ECOSUR. Tesis: Análisis comparativo de calidad de suelo y productividad en dos sistemas de cultivo de tomate verde (Physalis ixocarpa) en Calakmul, Campeche. Director y Maestría asesor(es): Alayón Gamboa, José Armando (Director), Álvarez Solis, José David (Asesor), Morón Ríos, Alejandro (Asesor), Castellanos Albores, Jorge (Asesor). De la Mora Estrada, León Felipe. 2015. ECOSUR. Tesis: Diversidad de chinches (Hemiptera: Heteroptera) en bosques secundarios de Maestría pino-encino en Chiapas, México. Director y asesor(es): Ruiz Montoya, Lorena (Director), Morón Ríos, Alejandro (Asesor), Ramírez Marcial, Neptalí (Asesor). Duval, E. 2015. Université Paris 13, Villetaneuse, Francia. Tesis: Varia- bilité comportementale chez des individus potentiellement repro- Maestría ducteurs mais non fertiles chez la fourmi Ectatomma ruidum (Hyme- noptera, Formicidae). Director y asesor(es): Poteaux, C. (Director), Lachaud, J.P.D.A. (Co-Director). Hernández Montilla, Mariana Carolina. 2015. ECOSUR. Tesis: Evalua- ción de la resiliencia de los Petenes en México al aumento del nivel Maestría del mar por el cambio climático. Director y asesor(es): Martínez Mo- 272 rales, Miguel Ángel (Director), De Jong, Bernardus Hendricus Jozeph (Asesor). Leyva Ramírez, Luis Adel. 2015. ECOSUR. Tesis: Distribución y selec- ción de refugio de la iguana chop Ctenosaura defensor (Cope, 1866) Maestría en la Península de Yucatán, México. Director y asesor(es): Lorenzo Monterrubio, Ana María del Consuelo (Director), Cedeño Vázquez, José Rogelio (Asesor), Weissenberger, Holger (Asesor). Llaven Macías, Viridiana. 2015. ECOSUR. Tesis: Estudio molecular de dos poblaciones de Artibeus jamaicensis (Chiroptera: Phyllostomidae). Maestría Director y asesor(es): Machkour M Rabet, Salima Christine (Director), Ruiz Montoya, Lorena (Asesor). Narváez Pérez, Rosela. 2015. ECOSUR, Universidad de Sherbrooke. Tesis: La reubicación controlada como estrategia de conservación de Maestría especies forestales en los bosques templados de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá). Director y asesor(es): Valdéz Hernández, Mirna (Director). Palomo Kumul, Jorge. 2015. ECOSUR. Tesis: Patrones hídricos de especies arbóreas de acuerdo a un gradiente de precipitación, en la Maestría Península de Yucatán. Director y asesor(es): Valdéz Hernández, Mirna (Director), Islebe, Gerald Alexander (Asesor). Peña Alvarez, Beatriz. 2015. ECOSUR. Tesis: Distribución y abundancia de crácidos en paisajes de la Reserva de la Biósfera Calakmul, Cam- Maestría peche. Director y asesor(es): Enríquez Rocha, Paula Lidia (Director), Ochoa Gaona, Susana (Asesor), Rangel Salazar, José Luis (Asesor).

Informe anual 2015 Pérez Flores, Jonathan Sechaly. 2015. ECOSUR. Tesis: Evaluación de la condición corporal del tapir centroamericano (Tapirus Bairdii) Maestría mediante el uso de cámaras trampa y material fotográfico histórico. Director y asesor(es): Reyna Hurtado, Rafael Ángel (Director), Gonzá- lez Solís, David (Asesor), Calmé Delalande, Sophie (Asesor). Pérez Ovando, Erika Cecilia. 2015. ECOSUR. Tesis: Diversidad taxo- nómica de los hongos Boletaceos de los Altos de Chiapas. Director y Maestría asesor(es): Ishiki Ishihara, Mario (Director), González Espinosa, Mario (Asesor). Vela Pelaez, Alejandro Antonio. 2015. ECOSUR. Tesis: Análogos modernos y paleoecología en la Península de Yucatán. Director y Maestría asesor(es): Torrescano Valle, Nuria (Director), Islebe, Gerald Alexander (Asesor), Weissenberger, Holger (Asesor). Velázquez Vázquez, Guadalupe. 2015. ECOSUR. Tesis: Impacto de la extracción forestal en los sitios dormideros y patrones de deposición Maestría de semillas de Ateles geoffroyi yucatanensis en Nuevo Becal, Ca- lakmul, México. Director y asesor(es): Reyna Hurtado, Rafael Ángel (Director), Calmé Delalande, Sophie (Asesor). Yunes Jiménez, Laila. 2015. ECOSUR. Tesis: La niñez y las aves de Playón de la Gloria y Tziscao, Chiapas: una aproximación didáctica a Maestría su uso y conocimiento. Director y asesor(es): Enríquez Rocha, Paula Lidia (Director), Limón Aguirre, Fernando (Asesor). Lopez-Avendaño, M.E. 2015. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Instituto de Ciencias Biológicas. Tesis: Diversidad, distribu- Licenciatura ción y sucesión ecológica de coleópteros carábidos y sílfidos (Insecta: 273 Coleoptera: Carabidae, Silphidae) en “La Chinantla”, Oaxaca. Director y asesor(es): León, J.L. (Director). López-Herrera, E. 2015. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tesis: Abundancia poblacional de Caiman crocodilus en la Reserva Licenciatura de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Director y asesor(es): Muñoz, L.A. (Director). Pineda, L.A. 2015. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Insti- tuto de Ciencias Biológicas. Tesis: Diversidad y preferencia de hábitat Licenciatura de murciélagos en Cerro Brujo, Ocozocoautla, Chiapas. Director y asesor(es): Horváth, A. (Director). Quevedo Vega, C.J. 2015. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Tesis: Interacciones Licenciatura competitivas y variabilidad en las estrategias de nidificación de Ec- tatomma ruidum (Formicidae: Ectatomminae). Director y asesor(es): Lachaud, J.P.D.A. (Director), Montoya Lerma, J. (Co-Director).

El Colegio de la Frontera Sur Anexo 5. Proyectos que concluyeron en 2015

De p a r t a m e n t o d e So c i e d a d y Cu l t u r a

Respon- Título Fuente Impacto esperado Resumen sable

En el marco de trabajo de campo se abordaron cinco poblaciones: mujeres trabajadoras sexuales (MTS) (68 entrevistas cuantitativas); hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) (186 entrevistas cuantitativas); población migrante y móvil (PMM) (180 entrevistas cuantitativas); mujeres migrantes en el contexto laboral en casa y agrícola (MUMI) (35 Un mayor conocimiento sobre la situación entrevistas cuantitativas). Las entrevistas se llevaron a cabo en Tapachula, Huixtla, Puerto Crossing que vincula al uso de diversas drogas y las Madero, Ciudad Hidalgo y Mazatán, sea en las entidades urbanas o en fincas cercanas borders: ITS, en poblaciones móviles de la frontera (para el caso de PMM). Además del reclutamiento y aplicación de entrevistas, a cada HIV and Robledo Guatemala-Chiapas. Es uno de los pocos estu- Univer- población se les practicaron, según consentimiento informado, pruebas rápidas de labora- substance Cossio, dios que se enfocan en el uso de drogas, por sidad de torio para determinar VIH, sífilis, herpes tipo 2, hepatitis C y chagas, siguiendo la Norma use at the Cristina lo que aporta información de manera sus- California Oficial Mexicana. Estos casos de aplicación de pruebas rápidas se llevaron a cabo por cada gateway Isela tancial. Asimismo, permite una comparación uno de los participantes pre y post consejería, así como la canalización a servicios de salud to North interesante entre la situación de uno y otro (solo en caso que el participante lo requiriera según resultados de pruebas de laboratorio) America lado de la frontera, en distintas poblaciones a Capasyts, Hospital Regional, Centro ambulatorio para atención de las adicciones y otras móviles; MTS, HSH y PMM. orientaciones en materia de derechos humanos. • El proyecto se ha dado por concluido en su etapa de trabajo de campo y en estos mo- mentos se encuentra en el proceso de diseminación de resultados por parte de los diferen- tes miembros del equipo de investigadores que contribuyeron al mismo. 274

El estudio estuvo orientado hacia la identificación de alternativas productivas agropecua- rias bajo escenarios de cambio climático para México, considerando cultivos representati- Estudio vos y crianza de animales en una muestra de Unidades de Producción (UP) en el estado de base sobre Tabasco, entendidas éstas como personas físicas o grupo de personas físicas o morales que alternativas desarrollan actividades agropecuarias, acuícolas, pesqueras u otras para producir bienes productivas para autoconsumo y/o venta al mercado, a partir de datos del año agrícola 2013. Como resultado del análisis, se propusieron agropecua- Secre- A partir de una identificación de UP con diferentes perfiles (pecuarias con siembra asocia- sistemas ecotecnológicos adecuados en tres rias en el taría de da, agrícolas y forestales, con cultivos perennes o cíclicos) y zonas con potencial de salini- rubros: a) manejo, b) riego, y c) drenaje para estado de Energía, Díaz zación, se hizo un análisis del impacto en diferentes escenarios ante aumento de tempera- la adaptación de las UP. El alcance de este Tabasco en Recursos Perera, tura y variación en la precipitación, tomando como base los escenarios de un futuro lejano estudio es contar con una información de escenarios Naturales Miguel (2075-2099) generados por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), aptitud futura, la cual servirá de base para de cambio y Protec- Ángel que permitió realizar sugerencias de actividades asociadas, alternativas o de reconversión, identificar los espacios y alternativas agro- climático ción Am- para que los productores puedan ejecutar acciones de planeación-acción en términos de pecuarias de adaptación en las regiones del (usando dos biental mitigación y reducción de impactos. Asimismo, se realizaron sugerencias de orientación de estado de Tabasco. variables: programas gubernamentales, como los de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa- tempera- rrollo Rural y Pesca (SAGARPA) y de la Secretaría de Energía (SENER) del gobierno federal, tura y preci- además de los de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental pitación) (SERNAPAM) y Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesquero (SEDAFOP), ambas del estado de Tabasco, para incentivar acciones de adaptación ante los efectos del cambio climático en la entidad.

Informe anual 2015 Anexo 5. Proyectos que concluyeron en 2015

De p a r t a m e n t o d e So c i e d a d y Cu l t u r a

Respon- Título Fuente Impacto esperado Resumen sable

En el marco de trabajo de campo se abordaron cinco poblaciones: mujeres trabajadoras sexuales (MTS) (68 entrevistas cuantitativas); hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) (186 entrevistas cuantitativas); población migrante y móvil (PMM) (180 entrevistas cuantitativas); mujeres migrantes en el contexto laboral en casa y agrícola (MUMI) (35 Un mayor conocimiento sobre la situación entrevistas cuantitativas). Las entrevistas se llevaron a cabo en Tapachula, Huixtla, Puerto Crossing que vincula al uso de diversas drogas y las Madero, Ciudad Hidalgo y Mazatán, sea en las entidades urbanas o en fincas cercanas borders: ITS, en poblaciones móviles de la frontera (para el caso de PMM). Además del reclutamiento y aplicación de entrevistas, a cada HIV and Robledo Guatemala-Chiapas. Es uno de los pocos estu- Univer- población se les practicaron, según consentimiento informado, pruebas rápidas de labora- substance Cossio, dios que se enfocan en el uso de drogas, por sidad de torio para determinar VIH, sífilis, herpes tipo 2, hepatitis C y chagas, siguiendo la Norma use at the Cristina lo que aporta información de manera sus- California Oficial Mexicana. Estos casos de aplicación de pruebas rápidas se llevaron a cabo por cada gateway Isela tancial. Asimismo, permite una comparación uno de los participantes pre y post consejería, así como la canalización a servicios de salud to North interesante entre la situación de uno y otro (solo en caso que el participante lo requiriera según resultados de pruebas de laboratorio) America lado de la frontera, en distintas poblaciones a Capasyts, Hospital Regional, Centro ambulatorio para atención de las adicciones y otras móviles; MTS, HSH y PMM. orientaciones en materia de derechos humanos. • El proyecto se ha dado por concluido en su etapa de trabajo de campo y en estos mo- mentos se encuentra en el proceso de diseminación de resultados por parte de los diferen- tes miembros del equipo de investigadores que contribuyeron al mismo. 275

El estudio estuvo orientado hacia la identificación de alternativas productivas agropecua- rias bajo escenarios de cambio climático para México, considerando cultivos representati- Estudio vos y crianza de animales en una muestra de Unidades de Producción (UP) en el estado de base sobre Tabasco, entendidas éstas como personas físicas o grupo de personas físicas o morales que alternativas desarrollan actividades agropecuarias, acuícolas, pesqueras u otras para producir bienes productivas para autoconsumo y/o venta al mercado, a partir de datos del año agrícola 2013. Como resultado del análisis, se propusieron agropecua- Secre- A partir de una identificación de UP con diferentes perfiles (pecuarias con siembra asocia- sistemas ecotecnológicos adecuados en tres rias en el taría de da, agrícolas y forestales, con cultivos perennes o cíclicos) y zonas con potencial de salini- rubros: a) manejo, b) riego, y c) drenaje para estado de Energía, Díaz zación, se hizo un análisis del impacto en diferentes escenarios ante aumento de tempera- la adaptación de las UP. El alcance de este Tabasco en Recursos Perera, tura y variación en la precipitación, tomando como base los escenarios de un futuro lejano estudio es contar con una información de escenarios Naturales Miguel (2075-2099) generados por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), aptitud futura, la cual servirá de base para de cambio y Protec- Ángel que permitió realizar sugerencias de actividades asociadas, alternativas o de reconversión, identificar los espacios y alternativas agro- climático ción Am- para que los productores puedan ejecutar acciones de planeación-acción en términos de pecuarias de adaptación en las regiones del (usando dos biental mitigación y reducción de impactos. Asimismo, se realizaron sugerencias de orientación de estado de Tabasco. variables: programas gubernamentales, como los de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa- tempera- rrollo Rural y Pesca (SAGARPA) y de la Secretaría de Energía (SENER) del gobierno federal, tura y preci- además de los de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental pitación) (SERNAPAM) y Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesquero (SEDAFOP), ambas del estado de Tabasco, para incentivar acciones de adaptación ante los efectos del cambio climático en la entidad.

El Colegio de la Frontera Sur Respon- Título Fuente Impacto esperado Resumen sable

Estudio Organi- El aumento en la movilidad de Centroamé- explora- zación rica a México por violencia y la falta de torio: “La Winton Interna- estudios sobre esto a una escala regional. Brindará nueva información sobre el desplazamiento forzada en la región Centroamérica- crisis de la Ailsa, cional Se realizaron entrevistas con personas y en México. Los resultados serán de utilidad para la formulación y ejecución de acciones por movilidad Margaret para las comunidades afectadas en toda la región parte de las instituciones participantes (ACNUR, OIM). en Centro- Anne Migracio- (México, El Salvador, Guatemala y Hondu- américa y nes ras). México”

Evidenciar los logros en la organización de procesos de producción y distribución basa- El proyecto tuvo como objetivo estudiar de manera exploratoria y situada diversos em- dos en principios y prácticas de reciprocidad, prendimientos socio-económicos populares en contextos rurales, semi-rurales y urbanos solidaridad, autogestión y sustentabilidad, así de México, analizando su organización interna, su relación con el mercado y el Estado, así como las dificultades surgidas en contextos como con otros actores sociales y políticos. en los que predominan dinámicas de merca- El universo de análisis se constituyó a partir de las experiencias de trabajo asociativo do e intereses de sectores privilegiados, cons- autogestionado que producen bienes (del sector primario o secundario) y servicios para tituye un aporte que genera impactos tanto intercambiarlos en el mercado capitalista, en mercados o redes de comercio justo o para por la difusión de los resultados en distintos complementar el consumo final del grupo o comunidad en la que se inserta, y cuya finali- ámbitos como por las redes de investigación dad u objetivo es el buen vivir y, por tanto, sus objetivos contemplan no sólo el bienestar generadas -que pueden seguir fortaleciéndo- de sus miembros y comunidades, sino también la relación equilibrada con la naturaleza, es 276 se y creando otras sinergias. De las propias decir, la reproducción ampliada de la vida misma. prácticas investigativas emergieron distintas Para ello, en la primera etapa ajustamos el diseño de investigación y nos aproximamos a la actividades de vinculación, como la contri- magnitud del sector social de la economía en México y de las organizaciones que podrían Respuestas bución a la organización de ferias de semillas incluirse dentro de la denominada economía solidaria (OSC que buscan promover el desa- y expe- nativas y el fortalecimiento en la transmisión rrollo), identificamos a los principales actores que conforman redes y organizaciones regio- riencias de de saberes productivos en distintas instancias nales y nacionales de segundo y tercer grado (que confluyen y disputan la nominación del innovación Gracia, CONA- planteadas por las organizaciones e institucio- campo de la ESS), confeccionamos un directorio de experiencias de trabajo asociativo y de social ante María CYT - SEP nes. Por otro lado, el proyecto aporta: las organizaciones que las nuclean en las regiones de estudio (estados de la península de la crisis Amalia - El diseño e implementación de una meto- Yucatán; sur; sur oriente; centro oriente y centro occidente) y visitamos experiencias de di- estructural dología innovadora. cho directorio en algunas zonas de trabajo a fin de efectuar una primera caracterización y del empleo - La formación de tesistas que realizaron su análisis que nos permitiera seleccionar diez casos que estudiamos a profundidad. Al mismo asalariado investigación en la línea del proyecto y conti- tiempo, analizamos la política pública orientada hacia estas organizaciones. núan y amplían su trabajo sobre la temática; La investigación permite visualizar que la posibilidad de consolidación y sostenibilidad de algunos completaron el grado de Maestría y las experiencias se vincula con su capacidad para contribuir con la reproducción ampliada pasan al de Doctorado y otros completaron de la vida de todas y todos. La misma no puede pensarse sólo a partir de la voluntad y el grado de Doctorado (lo que permitirá consistencia de las acciones de los trabajadores, de sus comunidades inmediatas y de las seguir profundizando las líneas que de él se relaciones que establezcan con experiencias similares (que son sumamente importantes y derivan). centrales), sino también considerando un contexto que incluye como componente princi- - La capacidad de difusión de las problemáti- pal el acceso a bienes públicos no monetizados, provistos en parte, pero no solamente, por cas regionales en revistas científicas de prime- el Estado en sus diversos niveles. En esa dirección se requieren reformas incluyentes de la ra línea reconocidas en índices ISI Thompson, política pública que permitan hacer realidad la necesidad no sólo de darle un verdadero CONACYT y otros índices internacionales. reconocimiento al sector, sino de impulsar su fortalecimiento como una propuesta viable - La vinculación de la actividad científica y la y alterna de una economía que regenera lazos sociales al integrar a distintos colectivos promoción de la academia con organizacio- sociales que se relacionan a partir de principios de reciprocidad y solidaridad. nes y colectivos sociales.

Informe anual 2015 Respon- Título Fuente Impacto esperado Resumen sable

Estudio Organi- El aumento en la movilidad de Centroamé- explora- zación rica a México por violencia y la falta de torio: “La Winton Interna- estudios sobre esto a una escala regional. Brindará nueva información sobre el desplazamiento forzada en la región Centroamérica- crisis de la Ailsa, cional Se realizaron entrevistas con personas y en México. Los resultados serán de utilidad para la formulación y ejecución de acciones por movilidad Margaret para las comunidades afectadas en toda la región parte de las instituciones participantes (ACNUR, OIM). en Centro- Anne Migracio- (México, El Salvador, Guatemala y Hondu- américa y nes ras). México”

Evidenciar los logros en la organización de procesos de producción y distribución basa- El proyecto tuvo como objetivo estudiar de manera exploratoria y situada diversos em- dos en principios y prácticas de reciprocidad, prendimientos socio-económicos populares en contextos rurales, semi-rurales y urbanos solidaridad, autogestión y sustentabilidad, así de México, analizando su organización interna, su relación con el mercado y el Estado, así como las dificultades surgidas en contextos como con otros actores sociales y políticos. en los que predominan dinámicas de merca- El universo de análisis se constituyó a partir de las experiencias de trabajo asociativo do e intereses de sectores privilegiados, cons- autogestionado que producen bienes (del sector primario o secundario) y servicios para tituye un aporte que genera impactos tanto intercambiarlos en el mercado capitalista, en mercados o redes de comercio justo o para por la difusión de los resultados en distintos complementar el consumo final del grupo o comunidad en la que se inserta, y cuya finali- ámbitos como por las redes de investigación dad u objetivo es el buen vivir y, por tanto, sus objetivos contemplan no sólo el bienestar generadas -que pueden seguir fortaleciéndo- de sus miembros y comunidades, sino también la relación equilibrada con la naturaleza, es se y creando otras sinergias. De las propias decir, la reproducción ampliada de la vida misma. 277 prácticas investigativas emergieron distintas Para ello, en la primera etapa ajustamos el diseño de investigación y nos aproximamos a la actividades de vinculación, como la contri- magnitud del sector social de la economía en México y de las organizaciones que podrían Respuestas bución a la organización de ferias de semillas incluirse dentro de la denominada economía solidaria (OSC que buscan promover el desa- y expe- nativas y el fortalecimiento en la transmisión rrollo), identificamos a los principales actores que conforman redes y organizaciones regio- riencias de de saberes productivos en distintas instancias nales y nacionales de segundo y tercer grado (que confluyen y disputan la nominación del innovación Gracia, CONA- planteadas por las organizaciones e institucio- campo de la ESS), confeccionamos un directorio de experiencias de trabajo asociativo y de social ante María CYT - SEP nes. Por otro lado, el proyecto aporta: las organizaciones que las nuclean en las regiones de estudio (estados de la península de la crisis Amalia - El diseño e implementación de una meto- Yucatán; sur; sur oriente; centro oriente y centro occidente) y visitamos experiencias de di- estructural dología innovadora. cho directorio en algunas zonas de trabajo a fin de efectuar una primera caracterización y del empleo - La formación de tesistas que realizaron su análisis que nos permitiera seleccionar diez casos que estudiamos a profundidad. Al mismo asalariado investigación en la línea del proyecto y conti- tiempo, analizamos la política pública orientada hacia estas organizaciones. núan y amplían su trabajo sobre la temática; La investigación permite visualizar que la posibilidad de consolidación y sostenibilidad de algunos completaron el grado de Maestría y las experiencias se vincula con su capacidad para contribuir con la reproducción ampliada pasan al de Doctorado y otros completaron de la vida de todas y todos. La misma no puede pensarse sólo a partir de la voluntad y el grado de Doctorado (lo que permitirá consistencia de las acciones de los trabajadores, de sus comunidades inmediatas y de las seguir profundizando las líneas que de él se relaciones que establezcan con experiencias similares (que son sumamente importantes y derivan). centrales), sino también considerando un contexto que incluye como componente princi- - La capacidad de difusión de las problemáti- pal el acceso a bienes públicos no monetizados, provistos en parte, pero no solamente, por cas regionales en revistas científicas de prime- el Estado en sus diversos niveles. En esa dirección se requieren reformas incluyentes de la ra línea reconocidas en índices ISI Thompson, política pública que permitan hacer realidad la necesidad no sólo de darle un verdadero CONACYT y otros índices internacionales. reconocimiento al sector, sino de impulsar su fortalecimiento como una propuesta viable - La vinculación de la actividad científica y la y alterna de una economía que regenera lazos sociales al integrar a distintos colectivos promoción de la academia con organizacio- sociales que se relacionan a partir de principios de reciprocidad y solidaridad. nes y colectivos sociales.

El Colegio de la Frontera Sur Respon- Título Fuente Impacto esperado Resumen sable

El objetivo del proyecto fue seleccionar tres colonias de la ciudad de Villahermosa y zona El artículo sometido tiene como poten- conurbada para entender su vulnerabilidad social, de donde se obtendrían datos de tipo cial principal la entrega de conocimiento cualitativo y otros de tipo cuantitativo, con la aplicación de una encuesta en las mismas. proveniente de fuentes primarias, es decir, Además se realizaría la búsqueda de información histórica que permitiría entender la pre- se trata de información de primera mano. sencia de desastres recurrentes en la ciudad, especialmente desde el siglo XX. Se analizaría Varios de los desastres son conocidos por también cómo en las últimas décadas, con la fase neoliberal, la población accede cada vez la población, pero otros no. De cualquier menos a los recursos tales como educación, vivienda, salud y empleo; lo cual se puede manera, en lo que corresponde a la parte detectar más fácilmente desde la escala colonia. Para el caso de la vulnerabilidad social histórica, todavía hay mucho por hacer, pues ante desastres, deja a la población vulnerable, con menos recursos para poder enfrentar faltan todavía muchas fuentes que no han fenómenos naturales que, ante el cambio climático, pueden tender a incrementarse. La podido ser consultadas, debido a que no lógica de la investigación fue comenzar exactamente al revés, es decir, primero entender están al acceso de los investigadores y de la las características de los desastres que se presentaron en la ciudad de Villahermosa y zona población interesada. Se trata de un material Un estudio conurbada, así como las estrategias que las autoridades implementaron en la mitigación de que todavía no está clasificado y se encuentra longitudinal Conse- los mismos, particularmente el papel de la Comisión del río Grijalva y los planes específi- en bodegas, además, de información que se sobre vul- jo de cos para la zona oriente de la ciudad de Villahermosa, pues fue ahí donde se seleccionaron ha perdido. Nos referimos a documentos de nerabilidad Ciencia y Vera las comunidades de estudio: Asunción Castellanos, San José Las Gaviotas y El Monal, Las archivo enmohecidos y a periódicos en las ambiental, Tecnolo- Cortés, Gaviotas. Dichas comunidades fueron seleccionadas con base en que fueron, desde el mismas circunstancias, que por las condicio- pobreza, gía del Gabriela inicio de su formación y lo siguen siendo en la actualidad, un agrupamiento que ha sufrido nes climatológicas del estado no pudieron ser empleo y Estado de continuos desastres a pesar de las prácticas de mitigación. Posteriormente fueron anali- conservados en su momento. En este sentido, salud en Tabasco zados de manera general los procesos que incidieron en la construcción de la vulnerabili- el beneficio potencial del proyecto será a Tabasco dad social, utilizando como escalas de investigación procesos más generales y que tienen través de la publicación de un artículo que relación con el mismo orden del sistema capitalista en su fase neoliberal (Klein, 2007). permita la profundización del conocimiento 278 Finalmente, y de acuerdo con Winchester (1992) y Calderón (2001), se utilizó la escala sobre la historia de los desastres en la Ciudad base, la colonia, en donde se empleó la técnica de trabajo de campo con la aplicación de Villahermosa. Por otro lado es menester de entrevistas semiestructuradas y la aplicación de una encuesta de muestreo selecto, en señalar que los beneficios que se presentan donde se aplicarían alrededor de 100 cuestionarios en cada una de las colonias, con 29 en este proyecto, no son de tipo cuantitativo, reactivos. El tipo de muestreo fue tomado de Babbie (1976) y es aplicado frecuentemente sino cualitativo. Lo que quiere decir, que el para un tipo de votaciones partidistas y para elecciones. Por lo que la investigación aplica- beneficio para la población será en función da en este caso sólo refleja la situación en ese momento. Sin embargo, en las entrevistas se de su lectura y de que pueda contribuir en hicieron preguntas referentes a su experiencia en desastres anteriores. Utilizar esa escala de una reflexión que ayude a la población en investigación permitió entender cómo se expresa la vulnerabilidad en las comunidades, es- la toma de decisiones particulares y como pecialmente la de la población con alta presencia de vulnerabilidad a desastres. Los logros grupo ante los embates de las inundaciones. alcanzados son el envío de un artículo a una revista arbitrada.

Informe anual 2015 Respon- Título Fuente Impacto esperado Resumen sable

El objetivo del proyecto fue seleccionar tres colonias de la ciudad de Villahermosa y zona El artículo sometido tiene como poten- conurbada para entender su vulnerabilidad social, de donde se obtendrían datos de tipo cial principal la entrega de conocimiento cualitativo y otros de tipo cuantitativo, con la aplicación de una encuesta en las mismas. proveniente de fuentes primarias, es decir, Además se realizaría la búsqueda de información histórica que permitiría entender la pre- se trata de información de primera mano. sencia de desastres recurrentes en la ciudad, especialmente desde el siglo XX. Se analizaría Varios de los desastres son conocidos por también cómo en las últimas décadas, con la fase neoliberal, la población accede cada vez la población, pero otros no. De cualquier menos a los recursos tales como educación, vivienda, salud y empleo; lo cual se puede manera, en lo que corresponde a la parte detectar más fácilmente desde la escala colonia. Para el caso de la vulnerabilidad social histórica, todavía hay mucho por hacer, pues ante desastres, deja a la población vulnerable, con menos recursos para poder enfrentar faltan todavía muchas fuentes que no han fenómenos naturales que, ante el cambio climático, pueden tender a incrementarse. La podido ser consultadas, debido a que no lógica de la investigación fue comenzar exactamente al revés, es decir, primero entender están al acceso de los investigadores y de la las características de los desastres que se presentaron en la ciudad de Villahermosa y zona población interesada. Se trata de un material Un estudio conurbada, así como las estrategias que las autoridades implementaron en la mitigación de que todavía no está clasificado y se encuentra longitudinal Conse- los mismos, particularmente el papel de la Comisión del río Grijalva y los planes específi- en bodegas, además, de información que se sobre vul- jo de cos para la zona oriente de la ciudad de Villahermosa, pues fue ahí donde se seleccionaron ha perdido. Nos referimos a documentos de nerabilidad Ciencia y Vera las comunidades de estudio: Asunción Castellanos, San José Las Gaviotas y El Monal, Las archivo enmohecidos y a periódicos en las ambiental, Tecnolo- Cortés, Gaviotas. Dichas comunidades fueron seleccionadas con base en que fueron, desde el mismas circunstancias, que por las condicio- pobreza, gía del Gabriela inicio de su formación y lo siguen siendo en la actualidad, un agrupamiento que ha sufrido nes climatológicas del estado no pudieron ser empleo y Estado de continuos desastres a pesar de las prácticas de mitigación. Posteriormente fueron anali- conservados en su momento. En este sentido, salud en Tabasco zados de manera general los procesos que incidieron en la construcción de la vulnerabili- el beneficio potencial del proyecto será a Tabasco dad social, utilizando como escalas de investigación procesos más generales y que tienen través de la publicación de un artículo que relación con el mismo orden del sistema capitalista en su fase neoliberal (Klein, 2007). permita la profundización del conocimiento Finalmente, y de acuerdo con Winchester (1992) y Calderón (2001), se utilizó la escala 279 sobre la historia de los desastres en la Ciudad base, la colonia, en donde se empleó la técnica de trabajo de campo con la aplicación de Villahermosa. Por otro lado es menester de entrevistas semiestructuradas y la aplicación de una encuesta de muestreo selecto, en señalar que los beneficios que se presentan donde se aplicarían alrededor de 100 cuestionarios en cada una de las colonias, con 29 en este proyecto, no son de tipo cuantitativo, reactivos. El tipo de muestreo fue tomado de Babbie (1976) y es aplicado frecuentemente sino cualitativo. Lo que quiere decir, que el para un tipo de votaciones partidistas y para elecciones. Por lo que la investigación aplica- beneficio para la población será en función da en este caso sólo refleja la situación en ese momento. Sin embargo, en las entrevistas se de su lectura y de que pueda contribuir en hicieron preguntas referentes a su experiencia en desastres anteriores. Utilizar esa escala de una reflexión que ayude a la población en investigación permitió entender cómo se expresa la vulnerabilidad en las comunidades, es- la toma de decisiones particulares y como pecialmente la de la población con alta presencia de vulnerabilidad a desastres. Los logros grupo ante los embates de las inundaciones. alcanzados son el envío de un artículo a una revista arbitrada.

El Colegio de la Frontera Sur De p a r t a m e n t o d e Sa l u d

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Estima- ción de Los resultados del estudio serán usados para indicadores medir indicadores de salud en las regio- cuantitati- nes seleccionadas por su alta incidencia de vos de des- El propósito del proyecto fue establecer, con base en una encuesta de línea de base y una pobreza, mortalidad materna e infantil y igualdad evaluación de impacto en México (todo el estado de Chiapas), cuál es el estado de los deficiente calidad de la atención médica; este materna e 55 indicadores en su segunda etapa (de 5 totales). La encuesta de línea de base ayudó a es un proyecto internacional en donde los infantil en Salva- medir los indicadores de desempeño de las clínicas (casas y centros de salud, caravanas y resultados apoyaron la elaboración de nuevas asenta- University tierra hospitales), las tasas de cobertura de los servicios de salud y las tasas de cobertura efectiva estrategias operativas y la toma de decisiones mientos of Was- Izaba, y, en algunos casos, las tasas de salud reproductiva en áreas seleccionadas o experimenta- en el Instituto de Salud del Estado de Chiapas indígenas hington Ernesto les y en regiones de control, con actividades tradicionales de atención médica. La eva- (ISECH-SSA). La evaluación también probó las y mestizos. Benito luación de impacto incluyó una revisión de los registros estadísticos en las instalaciones y bondades de los modelos de financiamiento Compo- probó los modelos de atención propuestos por especialistas médicos en gineco-obstetricia basado en resultados (referencias) usados en nente y en atención médica de urgencia obstétrica (ALSO) contratados por la iniciativa SM2015. la iniciativa Salud Mesoamérica 2015, para estableci- También se evaluaron las plataformas brindadoras de servicio, incentivos y suplementos. presionar a las instituciones a mejorar sus pla- mientos taformas de entrega de servicios e incentivos de salud. a la demanda. Segunda etapa

280 En el marco de los procesos migratorios en la frontera Sur mexicana se intensifica la mo- vilidad poblacional de la pobreza, el intercambio de bienes materiales e intangibles y los contactos interpersonales. Junto con ello, se incrementa la vulnerabilidad de los transmi- grantes centroamericanos en Chiapas, la violencia y riesgo de los jóvenes en tránsito se vuelve parte de la vida cotidiana, como la trata y tráfico de personas, el aumento de los abusos o violación de los derechos humanos y el comercio sexual en toda la región, prin- Migración cipalmente en los corredores migratorios de la costa de Chiapas. Con este escenario no es e infec- Esperamos organizar y sistematizar los cono- difícil inferir el incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). ciones de cimientos sobre infecciones de transmisión En consecuencia, nos proponemos conocer la relación entre los procesos migratorios y las transmisión sexual en la región Costa, por ser el principal infecciones de transmisión sexual en el principal corredor migratorio de la frontera sur sexual en Cruz corredor migratorio internacional de Chiapas; mexicana, situado en las regiones de Soconusco e Istmo-costa. Estudiaremos el problema jóvenes de CONACYT Burgue- diseñar, aplicar y evaluar un modelo educati- de las infecciones de trasmisión sexual en cuatro ciudades ubicadas en las dos regiones, la costa de - SEP te, Jorge vo de alto impacto hasta lograr la identidad seleccionando aquellas que cuenten con mayor número de infecciones y donde existan Chiapas: Luis entre emisores y receptores de mensajes albergues de transmigrantes, es decir Tapachula y Tonalá. un modelo preventivos para la salud sexual, buscando Las metas se cumplieron pues contamos con información acerca de los procesos juveni- educativo cambiar actitudes de riesgo por una sexuali- les, construcción y reformulación de identidades y conflictos anómicos o antisociales que para la pre- dad informada y responsable. se asocian con la pobreza, el desempleo, la migración y las infecciones de transmisión vención sexual. Se logró identificar tanto los espacios como las actitudes que convierten a los jóvenes en grupo vulnerable. Se estructuró un modelo educativo para la prevención de infecciones de transmisión sexual y se aplicará en dos grupos de jóvenes, uno de prepa- ratoria y otro de universidad, el cual pretende cambios sustantivos en las actitudes de los jóvenes respecto de sus prácticas sexuales de riesgo. También se deberán cubrir espacios para la educación formal y no formal donde se producen fuertes impactos en la toma de decisiones de la sexualidad juvenil.

Informe anual 2015 De p a r t a m e n t o d e Sa l u d

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Estima- ción de Los resultados del estudio serán usados para indicadores medir indicadores de salud en las regio- cuantitati- nes seleccionadas por su alta incidencia de vos de des- El propósito del proyecto fue establecer, con base en una encuesta de línea de base y una pobreza, mortalidad materna e infantil y igualdad evaluación de impacto en México (todo el estado de Chiapas), cuál es el estado de los deficiente calidad de la atención médica; este materna e 55 indicadores en su segunda etapa (de 5 totales). La encuesta de línea de base ayudó a es un proyecto internacional en donde los infantil en Salva- medir los indicadores de desempeño de las clínicas (casas y centros de salud, caravanas y resultados apoyaron la elaboración de nuevas asenta- University tierra hospitales), las tasas de cobertura de los servicios de salud y las tasas de cobertura efectiva estrategias operativas y la toma de decisiones mientos of Was- Izaba, y, en algunos casos, las tasas de salud reproductiva en áreas seleccionadas o experimenta- en el Instituto de Salud del Estado de Chiapas indígenas hington Ernesto les y en regiones de control, con actividades tradicionales de atención médica. La eva- (ISECH-SSA). La evaluación también probó las y mestizos. Benito luación de impacto incluyó una revisión de los registros estadísticos en las instalaciones y bondades de los modelos de financiamiento Compo- probó los modelos de atención propuestos por especialistas médicos en gineco-obstetricia basado en resultados (referencias) usados en nente y en atención médica de urgencia obstétrica (ALSO) contratados por la iniciativa SM2015. la iniciativa Salud Mesoamérica 2015, para estableci- También se evaluaron las plataformas brindadoras de servicio, incentivos y suplementos. presionar a las instituciones a mejorar sus pla- mientos taformas de entrega de servicios e incentivos de salud. a la demanda. Segunda etapa

281 En el marco de los procesos migratorios en la frontera Sur mexicana se intensifica la mo- vilidad poblacional de la pobreza, el intercambio de bienes materiales e intangibles y los contactos interpersonales. Junto con ello, se incrementa la vulnerabilidad de los transmi- grantes centroamericanos en Chiapas, la violencia y riesgo de los jóvenes en tránsito se vuelve parte de la vida cotidiana, como la trata y tráfico de personas, el aumento de los abusos o violación de los derechos humanos y el comercio sexual en toda la región, prin- Migración cipalmente en los corredores migratorios de la costa de Chiapas. Con este escenario no es e infec- Esperamos organizar y sistematizar los cono- difícil inferir el incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). ciones de cimientos sobre infecciones de transmisión En consecuencia, nos proponemos conocer la relación entre los procesos migratorios y las transmisión sexual en la región Costa, por ser el principal infecciones de transmisión sexual en el principal corredor migratorio de la frontera sur sexual en Cruz corredor migratorio internacional de Chiapas; mexicana, situado en las regiones de Soconusco e Istmo-costa. Estudiaremos el problema jóvenes de CONACYT Burgue- diseñar, aplicar y evaluar un modelo educati- de las infecciones de trasmisión sexual en cuatro ciudades ubicadas en las dos regiones, la costa de - SEP te, Jorge vo de alto impacto hasta lograr la identidad seleccionando aquellas que cuenten con mayor número de infecciones y donde existan Chiapas: Luis entre emisores y receptores de mensajes albergues de transmigrantes, es decir Tapachula y Tonalá. un modelo preventivos para la salud sexual, buscando Las metas se cumplieron pues contamos con información acerca de los procesos juveni- educativo cambiar actitudes de riesgo por una sexuali- les, construcción y reformulación de identidades y conflictos anómicos o antisociales que para la pre- dad informada y responsable. se asocian con la pobreza, el desempleo, la migración y las infecciones de transmisión vención sexual. Se logró identificar tanto los espacios como las actitudes que convierten a los jóvenes en grupo vulnerable. Se estructuró un modelo educativo para la prevención de infecciones de transmisión sexual y se aplicará en dos grupos de jóvenes, uno de prepa- ratoria y otro de universidad, el cual pretende cambios sustantivos en las actitudes de los jóvenes respecto de sus prácticas sexuales de riesgo. También se deberán cubrir espacios para la educación formal y no formal donde se producen fuertes impactos en la toma de decisiones de la sexualidad juvenil.

El Colegio de la Frontera Sur De p a r t a m e n t o d e Conservación d e l a Biodiversidad

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble La información generada sugiere que, si bien el área de estudio contiene extensiones con Los resultados de este proyecto contribuirán a cobertura forestal densa que constituye un hábitat propicio para el tapir, la superficie proponer acciones específicas para la conser- disponible es muy pequeña como para sostener a una población viable de esta especie a vación del tapir en la reserva de la biosfera largo plazo, la cual estaría compuesta por varios cientos de individuos habitando fragmen- Selva El Ocote, Chiapas. El tapir se encuentra tos de decenas de miles de hectáreas. Por ello, es necesario asegurar la conectividad de la Acciones en peligro de extinción a nivel global debido reserva con áreas forestales extensas en el exterior a través de corredores que faciliten los de conser- Comisión a la pérdida de su hábitat (selvas de grandes desplazamientos de los tapires y otras especies con requerimientos similares de hábitat. vación del Nacional Naranjo extensiones) y a la cacería sin control. El análisis de la cobertura alrededor de la reserva hace evidente que la conectividad que tapir en la de Áreas Piñera, La información generada constituye el debe procurarse de manera prioritaria es hacia el oeste y noroeste, donde existen frag- reserva de Naturales Eduardo estudio más completo sobre el tapir realiza- mentos importantes de bosques tropicales con presencia de tapires en los municipios de la biosfera Protegi- Jorge do hasta la fecha en el área de estudio. Los Cintalapa, Chiapas; Santa María Chimalapa, Oaxaca y Uxpanapa, Veracruz. “Selva El das datos obtenidos serán referencia importante Como resultado de las entrevistas y talleres realizados en comunidades del área de estudio, Ocote” para impulsar acciones encaminadas a la se propusieron las líneas estratégicas de acción para la conservación del tapir: 1) Estable- protección de la especie y su hábitat, en cimiento de un programa continuo de educación ambiental participativa; 2) Organización particular en lo referente a la conectividad de acciones comunitarias de restauración y conservación del hábitat; 3) Aplicación de un de los bosques tropicales hacia el exterior del programa de monitoreo comunitario y asambleas participativas; y 4) Realización de inter- área protegida. cambios de experiencias inter-comunitarias. Los resultados de este proyecto permitirán impulsar acciones concretas para la conserva- ción del pecarí de labios blancos en la región occidental de la reserva de la biosfera Mon- 282 tes Azules en la Selva Lacandona, Chiapas. El El pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) se encuentra en peligro de extinción debido pecarí de labios blancos es uno de los ma- a la pérdida de su hábitat (selvas extensas) y la fuerte presión de cacería que sufre en el míferos más amenazados de México debido sureste de México. Su distribución actual se limita a algunas áreas remanentes de selvas a la pérdida de su hábitat (selvas de grandes extensas en Chiapas (Selva Lacandona), Oaxaca (Chimalapas), Veracruz (Uxpanapa) y la Conserva- extensiones) y a la cacería indiscriminada. En- Península de Yucatán. El objetivo de este proyecto consistió en promover la conservación ción de las tre dichas acciones se propone: 1) promover del pecarí de labios blancos en la zona de Laguna Miramar, un sector poco estudiado de la poblacio- una mejor organización y mayor cooperación Selva Lacandona, Chiapas. Se encontró que para el área de estudio la presencia del pecarí nes del entre instituciones y comunidades para la de labios blancos no parece estar asegurada a largo plazo considerando que la cobertura pecarí Comisión realización conjunta de acciones de conser- de selvas maduras disminuye gradualmente en los ejidos más grandes y poblados, y que de labios Nacional Naranjo vación; 2) gestionar alternativas de activi- la cacería sin control sobre este mamífero aún persiste. En los próximos años será nece- blancos de Áreas Piñera, dades económicas sustentables que generen sario intensificar los esfuerzos para promover en los ejidos prácticas productivas que no en la zona Naturales Eduardo mayores ingresos a las comunidades locales impliquen deforestación o fragmentación de las selvas remanentes, además de fomentar de laguna Protegi- Jorge y reduzcan sus necesidades de ampliar áreas la creación y mantenimiento de corredores biológicos entre las comunidades vecinas Miramar das agropecuarias y cazar animales amenazados para evitar el aislamiento reproductivo de las poblaciones de pecaríes. Un modelo de de la como el pecarí de labios blancos; 3) buscar ocupación del hábitat mostró que este mamífero utiliza con mayor frecuencia áreas con reserva de más asesoría técnica para mejorar la produc- predominancia de selvas en buen estado de conservación, presencia de cuerpos de agua la biosfera ción agropecuaria y emprender proyectos y escasa presencia humana. El modelo confirmó que esta especie es altamente susceptible Montes económicos amigables con el ambiente; 4) a la fragmentación de las selvas extensas de dosel cerrado (maduras), que son su hábitat Azules establecer acuerdos y normas intra e interco- principal en el área de estudio. En el proyecto se desarrolló un componente de capacita- munitarios para proteger el hábitat del pecarí ción para el monitoreo biológico en comunidades locales. Además, se inició una campaña de labios blancos y controlar su cacería; 5) de comunicación y sensibilización para la conservación del pecarí de labios blancos en el crear un programa continuo de educación área de estudio. ambiental e intercambio de experiencias comunitarias; y 6) ampliar la capacitación de los grupos de vigilancia para hacer más eficiente su trabajo.

Informe anual 2015 De p a r t a m e n t o d e Conservación d e l a Biodiversidad

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble La información generada sugiere que, si bien el área de estudio contiene extensiones con Los resultados de este proyecto contribuirán a cobertura forestal densa que constituye un hábitat propicio para el tapir, la superficie proponer acciones específicas para la conser- disponible es muy pequeña como para sostener a una población viable de esta especie a vación del tapir en la reserva de la biosfera largo plazo, la cual estaría compuesta por varios cientos de individuos habitando fragmen- Selva El Ocote, Chiapas. El tapir se encuentra tos de decenas de miles de hectáreas. Por ello, es necesario asegurar la conectividad de la Acciones en peligro de extinción a nivel global debido reserva con áreas forestales extensas en el exterior a través de corredores que faciliten los de conser- Comisión a la pérdida de su hábitat (selvas de grandes desplazamientos de los tapires y otras especies con requerimientos similares de hábitat. vación del Nacional Naranjo extensiones) y a la cacería sin control. El análisis de la cobertura alrededor de la reserva hace evidente que la conectividad que tapir en la de Áreas Piñera, La información generada constituye el debe procurarse de manera prioritaria es hacia el oeste y noroeste, donde existen frag- reserva de Naturales Eduardo estudio más completo sobre el tapir realiza- mentos importantes de bosques tropicales con presencia de tapires en los municipios de la biosfera Protegi- Jorge do hasta la fecha en el área de estudio. Los Cintalapa, Chiapas; Santa María Chimalapa, Oaxaca y Uxpanapa, Veracruz. “Selva El das datos obtenidos serán referencia importante Como resultado de las entrevistas y talleres realizados en comunidades del área de estudio, Ocote” para impulsar acciones encaminadas a la se propusieron las líneas estratégicas de acción para la conservación del tapir: 1) Estable- protección de la especie y su hábitat, en cimiento de un programa continuo de educación ambiental participativa; 2) Organización particular en lo referente a la conectividad de acciones comunitarias de restauración y conservación del hábitat; 3) Aplicación de un de los bosques tropicales hacia el exterior del programa de monitoreo comunitario y asambleas participativas; y 4) Realización de inter- área protegida. cambios de experiencias inter-comunitarias. Los resultados de este proyecto permitirán impulsar acciones concretas para la conserva- ción del pecarí de labios blancos en la región occidental de la reserva de la biosfera Mon- tes Azules en la Selva Lacandona, Chiapas. El El pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) se encuentra en peligro de extinción debido 283 pecarí de labios blancos es uno de los ma- a la pérdida de su hábitat (selvas extensas) y la fuerte presión de cacería que sufre en el míferos más amenazados de México debido sureste de México. Su distribución actual se limita a algunas áreas remanentes de selvas a la pérdida de su hábitat (selvas de grandes extensas en Chiapas (Selva Lacandona), Oaxaca (Chimalapas), Veracruz (Uxpanapa) y la Conserva- extensiones) y a la cacería indiscriminada. En- Península de Yucatán. El objetivo de este proyecto consistió en promover la conservación ción de las tre dichas acciones se propone: 1) promover del pecarí de labios blancos en la zona de Laguna Miramar, un sector poco estudiado de la poblacio- una mejor organización y mayor cooperación Selva Lacandona, Chiapas. Se encontró que para el área de estudio la presencia del pecarí nes del entre instituciones y comunidades para la de labios blancos no parece estar asegurada a largo plazo considerando que la cobertura pecarí Comisión realización conjunta de acciones de conser- de selvas maduras disminuye gradualmente en los ejidos más grandes y poblados, y que de labios Nacional Naranjo vación; 2) gestionar alternativas de activi- la cacería sin control sobre este mamífero aún persiste. En los próximos años será nece- blancos de Áreas Piñera, dades económicas sustentables que generen sario intensificar los esfuerzos para promover en los ejidos prácticas productivas que no en la zona Naturales Eduardo mayores ingresos a las comunidades locales impliquen deforestación o fragmentación de las selvas remanentes, además de fomentar de laguna Protegi- Jorge y reduzcan sus necesidades de ampliar áreas la creación y mantenimiento de corredores biológicos entre las comunidades vecinas Miramar das agropecuarias y cazar animales amenazados para evitar el aislamiento reproductivo de las poblaciones de pecaríes. Un modelo de de la como el pecarí de labios blancos; 3) buscar ocupación del hábitat mostró que este mamífero utiliza con mayor frecuencia áreas con reserva de más asesoría técnica para mejorar la produc- predominancia de selvas en buen estado de conservación, presencia de cuerpos de agua la biosfera ción agropecuaria y emprender proyectos y escasa presencia humana. El modelo confirmó que esta especie es altamente susceptible Montes económicos amigables con el ambiente; 4) a la fragmentación de las selvas extensas de dosel cerrado (maduras), que son su hábitat Azules establecer acuerdos y normas intra e interco- principal en el área de estudio. En el proyecto se desarrolló un componente de capacita- munitarios para proteger el hábitat del pecarí ción para el monitoreo biológico en comunidades locales. Además, se inició una campaña de labios blancos y controlar su cacería; 5) de comunicación y sensibilización para la conservación del pecarí de labios blancos en el crear un programa continuo de educación área de estudio. ambiental e intercambio de experiencias comunitarias; y 6) ampliar la capacitación de los grupos de vigilancia para hacer más eficiente su trabajo.

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Los resultados de este proyecto contribuirán a proponer acciones específicas para la conservación del tapir en cuatro grandes áreas naturales protegidas de Chiapas y Oaxaca. El tapir está fuertemente amenazado en Méxi- co debido a la pérdida de su hábitat (selvas de grandes El objetivo del proyecto consistió en fortalecer las acciones de conocimiento y conservación del tapir en extensiones) y a la cacería indiscriminada. Entre las tres áreas protegidas de Chiapas (reservas de la biosfera El Triunfo, Montes Azules y Selva El Ocote) y una estrategias de acción para la conservación del tapir más de Oaxaca (Los Chimalapas). En todas las áreas se tomaron registros de tapires y sus rastros observados en relevantes que emanaron del proyecto se encuentran: senderos y se realizaron observaciones de la calidad y conectividad del hábitat ocupado por la especie. En 1) promover una mejor organización y mayor coopera- cada área se realizaron talleres de capacitación para el monitoreo comunitario y la conservación del tapir Coordi- ción entre instituciones y comunidades para la realiza- con la participación de algunas comunidades. Mediante sistemas de información geográfica y programas de nación de ción conjunta de acciones de conservación; 2) gestionar simulación se generó un mapa de distribución actual y potencial del tapir y de corredores biológicos poten- Comisión esfuerzos Naranjo alternativas de actividades económicas sustentables que ciales para facilitar sus movimientos entre las cuatro áreas de estudio. Se realizaron estimaciones del cambio Nacional para la Piñera, generen mayores ingresos a las comunidades locales y de uso del suelo en las áreas de trabajo, donde además se ofrecieron cursos de capacitación y talleres para la de Áreas conservación Eduardo reduzcan así las necesidades de ampliar áreas agrope- conservación del tapir. Para contribuir a la sensibilización social acerca de la necesidad de conservar al tapir se Naturales del tapir en Jorge cuarias y cazar animales amenazados como el tapir; 3) prepararon guiones de spots radiofónicos y folletos informativos, y se imprimieron carteles y mantas alusivas a Protegidas Oaxaca y ampliar la asesoría técnica para mejorar la producción la conservación del tapir que fueron parcialmente distribuidas en las comunidades de las regiones de estudio. Chiapas agropecuaria y emprender proyectos económicos En las reservas de Montes Azules, El Triunfo y Los Chimalapas la presencia del tapir parece estar asegurada al amigables con el ambiente; 4) establecer acuerdos y menos para las próximas tres o cuatro décadas si la cobertura forestal actual se mantiene en buen estado y la normas intra e intercomunitarios para proteger el há- cacería es de baja intensidad como ocurre actualmente. Sin embargo, para la Selva El Ocote se requerirá un bitat del tapir (evitar tala ilegal y controlar incendios), esfuerzo adicional de conservación del hábitat remanente con énfasis en evitar la deforestación y la propaga- y controlar su cacería; 5) crear un programa continuo ción de incendios, así como el fomento a corto plazo de corredores biológicos en las comunidades a lo largo de educación ambiental e intercambio de experiencias del trayecto que separa a esta área con Los Chimalapas. para las comunidades de cada región; y 6) ampliar la capacitación de los grupos de vigilancia formados para hacer más eficiente su trabajo y proteger a los tapires y su hábitat en sus respectivas comunidades.

La meta del proyecto fue cuantificar los cambios en la 284 distribución altitudinal de insectos -uno de los grupos más diversificados sobre la tierra, pero escasamente estudiado en el Neotrópico- en un sistema montañoso del Sur de México, como respuesta al calentamiento global. La contribución ha sido pionera y relevante porque sistematizó y generó información relativa a la distribución actual y a las variaciones altitudinales producidas en las últimas décadas dentro del taxón Le- pidoptera en sistemas montañosos del Sur de México. Además, se exploró la construcción de modelos de Distribución nicho para especies de mariposas de importancia y variaciones biogeográfica y de conservación en el ecosistema (p.e. altitudinales Eucheira socialis; Pterourus esperanza, Lepidoptera). Los resultados del proyecto pueden permitir la vinculación del sector académico con las comunidades de la de insectos Ambas especies son endémicas de las montañas del región (Sur de México), para desarrollar programas exitosos de conservación de las poblaciones de insectos como CONACYT León Cortés, Norte de Oaxaca y de la Sierra Madre del Sur de estudiados y reducir al mínimo la probabilidad de extinción. respuesta - SEP Jorge Leonel México. Se realizaron talleres de socialización del proyecto, lo cual permitirá que los niños de la región se interesen por al cambio Los principales productos científicos de este proyecto conservar sus bosques y, por ende, las especies de insectos. climático fueron: 1) la obtención de mapas de distribución de en el sur de especies; 2) la construcción y calibración de modelos México de elevación; 3) la estimación de los cambios recientes en las distribuciones de las especies; 4) las respuestas cuantitativas de los gremios de estudio atribuidas al calentamiento global; 5) una plataforma de análisis y predicción de las distribuciones espaciales históricas, presentes y futuras de las mariposas; 6) la creación de modelos de hábitat nicho para una o varias especies representativas; y 7) estudios poblacionales específicos de especies endémicas en la Sierra de Juárez, para el análisis de posibles escenarios de viabilidad de especies sensibles al cambio climático.

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Los resultados de este proyecto contribuirán a proponer acciones específicas para la conservación del tapir en cuatro grandes áreas naturales protegidas de Chiapas y Oaxaca. El tapir está fuertemente amenazado en Méxi- co debido a la pérdida de su hábitat (selvas de grandes El objetivo del proyecto consistió en fortalecer las acciones de conocimiento y conservación del tapir en extensiones) y a la cacería indiscriminada. Entre las tres áreas protegidas de Chiapas (reservas de la biosfera El Triunfo, Montes Azules y Selva El Ocote) y una estrategias de acción para la conservación del tapir más de Oaxaca (Los Chimalapas). En todas las áreas se tomaron registros de tapires y sus rastros observados en relevantes que emanaron del proyecto se encuentran: senderos y se realizaron observaciones de la calidad y conectividad del hábitat ocupado por la especie. En 1) promover una mejor organización y mayor coopera- cada área se realizaron talleres de capacitación para el monitoreo comunitario y la conservación del tapir Coordi- ción entre instituciones y comunidades para la realiza- con la participación de algunas comunidades. Mediante sistemas de información geográfica y programas de nación de ción conjunta de acciones de conservación; 2) gestionar simulación se generó un mapa de distribución actual y potencial del tapir y de corredores biológicos poten- Comisión esfuerzos Naranjo alternativas de actividades económicas sustentables que ciales para facilitar sus movimientos entre las cuatro áreas de estudio. Se realizaron estimaciones del cambio Nacional para la Piñera, generen mayores ingresos a las comunidades locales y de uso del suelo en las áreas de trabajo, donde además se ofrecieron cursos de capacitación y talleres para la de Áreas conservación Eduardo reduzcan así las necesidades de ampliar áreas agrope- conservación del tapir. Para contribuir a la sensibilización social acerca de la necesidad de conservar al tapir se Naturales del tapir en Jorge cuarias y cazar animales amenazados como el tapir; 3) prepararon guiones de spots radiofónicos y folletos informativos, y se imprimieron carteles y mantas alusivas a Protegidas Oaxaca y ampliar la asesoría técnica para mejorar la producción la conservación del tapir que fueron parcialmente distribuidas en las comunidades de las regiones de estudio. Chiapas agropecuaria y emprender proyectos económicos En las reservas de Montes Azules, El Triunfo y Los Chimalapas la presencia del tapir parece estar asegurada al amigables con el ambiente; 4) establecer acuerdos y menos para las próximas tres o cuatro décadas si la cobertura forestal actual se mantiene en buen estado y la normas intra e intercomunitarios para proteger el há- cacería es de baja intensidad como ocurre actualmente. Sin embargo, para la Selva El Ocote se requerirá un bitat del tapir (evitar tala ilegal y controlar incendios), esfuerzo adicional de conservación del hábitat remanente con énfasis en evitar la deforestación y la propaga- y controlar su cacería; 5) crear un programa continuo ción de incendios, así como el fomento a corto plazo de corredores biológicos en las comunidades a lo largo de educación ambiental e intercambio de experiencias del trayecto que separa a esta área con Los Chimalapas. para las comunidades de cada región; y 6) ampliar la capacitación de los grupos de vigilancia formados para hacer más eficiente su trabajo y proteger a los tapires y su hábitat en sus respectivas comunidades.

La meta del proyecto fue cuantificar los cambios en la distribución altitudinal de insectos -uno de los grupos 285 más diversificados sobre la tierra, pero escasamente estudiado en el Neotrópico- en un sistema montañoso del Sur de México, como respuesta al calentamiento global. La contribución ha sido pionera y relevante porque sistematizó y generó información relativa a la distribución actual y a las variaciones altitudinales producidas en las últimas décadas dentro del taxón Le- pidoptera en sistemas montañosos del Sur de México. Además, se exploró la construcción de modelos de Distribución nicho para especies de mariposas de importancia y variaciones biogeográfica y de conservación en el ecosistema (p.e. altitudinales Eucheira socialis; Pterourus esperanza, Lepidoptera). Los resultados del proyecto pueden permitir la vinculación del sector académico con las comunidades de la de insectos Ambas especies son endémicas de las montañas del región (Sur de México), para desarrollar programas exitosos de conservación de las poblaciones de insectos como CONACYT León Cortés, Norte de Oaxaca y de la Sierra Madre del Sur de estudiados y reducir al mínimo la probabilidad de extinción. respuesta - SEP Jorge Leonel México. Se realizaron talleres de socialización del proyecto, lo cual permitirá que los niños de la región se interesen por al cambio Los principales productos científicos de este proyecto conservar sus bosques y, por ende, las especies de insectos. climático fueron: 1) la obtención de mapas de distribución de en el sur de especies; 2) la construcción y calibración de modelos México de elevación; 3) la estimación de los cambios recientes en las distribuciones de las especies; 4) las respuestas cuantitativas de los gremios de estudio atribuidas al calentamiento global; 5) una plataforma de análisis y predicción de las distribuciones espaciales históricas, presentes y futuras de las mariposas; 6) la creación de modelos de hábitat nicho para una o varias especies representativas; y 7) estudios poblacionales específicos de especies endémicas en la Sierra de Juárez, para el análisis de posibles escenarios de viabilidad de especies sensibles al cambio climático.

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

El proyecto permitió generar una alianza entre los estados participantes y la CONA- FOR para generar las reglas bajo las cuales los niveles subnacionales (estados) esta- En el marco de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+), el papel de los estados Estable- rán colaborando en la Estrategia Nacional (nivel subnacional) y el involucramiento de las comunidades en México no es claro, por cimiento REDD+. Esto permitirá generar acuerdos de lo que en este proyecto se estableció un primer acercamiento al papel de los estados, en y funcio- colaboración entre los GTMRV de los estados particular en el tema MRV (monitoreo, reporte y verificación). A partir de este proyecto se namiento y la CONAFOR, construir una plataforma de generó una alianza entre los estados mexicanos miembros de GCF, CONAFOR y el proyecto de la intercambio de información y establecer for- México-Noruega (PMN) para establecer reglas claras de cuál será la participación de los metodolo- matos para la captura, reporte y verificación EcoLogic Esparza estados en la ENAREDD+, a través de los grupos técnicos (GTMRV). gía de mo- de factores de emisión y datos de actividad Develo- Olguín, Se generó una guía metodológica para el monitoreo de carbono, que fue probada con la nitoreo, en el marco de REDD+. pment Ligia Gua- capacitación de brigadas comunitarias en campo. Esta guía fue revisada por CONAFOR y reporte Por otro lado, en el caso particular de Cam- Fund dalupe se retomará con las modificaciones para ser usada por otros estados. y verifi- peche se generaron las bases para la forma- Se capacitaron brigadas comunitarias en Calakmul, Campeche y los técnicos del equipo cación ción de una Red de Monitoreo Comunitario, fueron a Chiapas a brindar esta capacitación a brigadas en la selva Lacandona, en colabo- (MRV) en que permitirá coadyuvar en el sistema MRV ración con colegas de la UNICACH. el estado estatal e integrar a las comunidades en la Por otro lado, se estimó una ecuación alométrica para selvas subperennifolias de Calak- de Cam- estrategia REDD+ y las acciones derivadas en mul, que permitirá hacer estimaciones de carbono en biomasa aérea con mayor precisión peche el estado. Además, se generará una ecuación para la región. alométrica para las selvas subperennifolias de la región de Calakmul, con la finalidad de 286 mejorar el nivel de certidumbre en las esti- maciones de carbono en biomasa aérea.

El proyecto permitió entender cómo los cambios provocados por el ser humano y las actividades humanas pueden afectar poblaciones de una tarántula y de otros organismos parecidos. Observamos cómo la actividad humana favorece la dispersión, conectividades Estructura inter-poblacionales y el establecimiento poblacional. Las barreras naturales tienden a limi- gené- tar su expansión y las conectividades entre poblaciones. tica de Por otro lado, el estudio, que abarca todo el sureste mexicano, nos permitió detectar que La tarántula mexicana de cadera roja, Bra- poblacio- ciertas poblaciones de la tarántula mexicana de cadera roja, considerada en peligro, son chypelma vagans, se encuentra distribuida en nes de la Hénaut limitadas en números de individuos en ciertas áreas geográficas con riesgos para ellas y en CONACYT todo el sureste de México y es una especie tarántula Yann, otras se pueden considerar en buen estado tanto por el número de individuos como por - SEP protegida. En este estudio, proponemos estu- mexicana Lucien su diversidad genética, en particular cerca de áreas naturales protegidas. diar la genética de poblaciones de B. vagans de cadera El proyecto aporta nuevos conocimientos útiles para programas de protección de la en el sureste de México. roja, Bra- tarántula mexicana de cadera roja. También permite comprobar el papel importante de chypelma áreas naturales para proteger este tipo de organismo o entender cómo pueden fácilmente vagans volverse invasivos. El trabajo permitió, a través de varios actos de difusión científica como un reportaje en Canal 11, hacer divulgación a nivel regional y nacional acerca de especies protegidas de tarántulas poco conocidas por el público.

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

El proyecto permitió generar una alianza entre los estados participantes y la CONA- FOR para generar las reglas bajo las cuales los niveles subnacionales (estados) esta- En el marco de la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+), el papel de los estados Estable- rán colaborando en la Estrategia Nacional (nivel subnacional) y el involucramiento de las comunidades en México no es claro, por cimiento REDD+. Esto permitirá generar acuerdos de lo que en este proyecto se estableció un primer acercamiento al papel de los estados, en y funcio- colaboración entre los GTMRV de los estados particular en el tema MRV (monitoreo, reporte y verificación). A partir de este proyecto se namiento y la CONAFOR, construir una plataforma de generó una alianza entre los estados mexicanos miembros de GCF, CONAFOR y el proyecto de la intercambio de información y establecer for- México-Noruega (PMN) para establecer reglas claras de cuál será la participación de los metodolo- matos para la captura, reporte y verificación EcoLogic Esparza estados en la ENAREDD+, a través de los grupos técnicos (GTMRV). gía de mo- de factores de emisión y datos de actividad Develo- Olguín, Se generó una guía metodológica para el monitoreo de carbono, que fue probada con la nitoreo, en el marco de REDD+. pment Ligia Gua- capacitación de brigadas comunitarias en campo. Esta guía fue revisada por CONAFOR y reporte Por otro lado, en el caso particular de Cam- Fund dalupe se retomará con las modificaciones para ser usada por otros estados. y verifi- peche se generaron las bases para la forma- Se capacitaron brigadas comunitarias en Calakmul, Campeche y los técnicos del equipo cación ción de una Red de Monitoreo Comunitario, fueron a Chiapas a brindar esta capacitación a brigadas en la selva Lacandona, en colabo- (MRV) en que permitirá coadyuvar en el sistema MRV ración con colegas de la UNICACH. el estado estatal e integrar a las comunidades en la Por otro lado, se estimó una ecuación alométrica para selvas subperennifolias de Calak- de Cam- estrategia REDD+ y las acciones derivadas en mul, que permitirá hacer estimaciones de carbono en biomasa aérea con mayor precisión peche el estado. Además, se generará una ecuación para la región. alométrica para las selvas subperennifolias de la región de Calakmul, con la finalidad de mejorar el nivel de certidumbre en las esti- 287 maciones de carbono en biomasa aérea.

El proyecto permitió entender cómo los cambios provocados por el ser humano y las actividades humanas pueden afectar poblaciones de una tarántula y de otros organismos parecidos. Observamos cómo la actividad humana favorece la dispersión, conectividades Estructura inter-poblacionales y el establecimiento poblacional. Las barreras naturales tienden a limi- gené- tar su expansión y las conectividades entre poblaciones. tica de Por otro lado, el estudio, que abarca todo el sureste mexicano, nos permitió detectar que La tarántula mexicana de cadera roja, Bra- poblacio- ciertas poblaciones de la tarántula mexicana de cadera roja, considerada en peligro, son chypelma vagans, se encuentra distribuida en nes de la Hénaut limitadas en números de individuos en ciertas áreas geográficas con riesgos para ellas y en CONACYT todo el sureste de México y es una especie tarántula Yann, otras se pueden considerar en buen estado tanto por el número de individuos como por - SEP protegida. En este estudio, proponemos estu- mexicana Lucien su diversidad genética, en particular cerca de áreas naturales protegidas. diar la genética de poblaciones de B. vagans de cadera El proyecto aporta nuevos conocimientos útiles para programas de protección de la en el sureste de México. roja, Bra- tarántula mexicana de cadera roja. También permite comprobar el papel importante de chypelma áreas naturales para proteger este tipo de organismo o entender cómo pueden fácilmente vagans volverse invasivos. El trabajo permitió, a través de varios actos de difusión científica como un reportaje en Canal 11, hacer divulgación a nivel regional y nacional acerca de especies protegidas de tarántulas poco conocidas por el público.

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

En el estudio se hizo una descripción detallada de los cambios en el contenido de carbono por efecto del cambio de uso de suelo y la cobertura vegetal, así como por procesos de degradación en sitios de monitoreo intensivo de carbono Fortale- SMIC. En Campeche, el SMIC se ubicó en el cimiento ejido Dos Lagunas Norte, en Calakmul, en don- Los resultados del proyecto permiten mejorar el Inventario Nacional Forestal y de Suelos y han de la pre- de se establecieron 32 conglomerados para el contribuido en la construcción del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal. Por otro lado, se paración Comisión Esparza Ol- muestreo de la vegetación leñosa, la vegetación tiene un mejor detalle y entendimiento de cómo ocurre el ciclo del carbono en las selvas de la REDD+ en Nacional guín, Ligia asociada, la hojarasca y la madera muerta, es península de Yucatán, y en particular de Calakmul, información importante para la generación México y Forestal Guadalupe decir cuatro de los cinco reservorios de carbono. de estrategias de mitigación en el marco de REDD. Además se tienen habitantes de la comunidad fomento Además, se estimaron tasas de producción de capacitados para la realización del monitoreo de vegetación y carbono, quienes ya han capacita- de la co- hojarasca y descomposición de la misma y de la do a otras comunidades. operación madera muerta a través de experimentos con la Sur-Sur finalidad de estimar cambios entre los reservo- rios. Con los resultados se han podido establecer patrones generales en el comportamiento de los reservorios de carbono bajo diferentes caracte- rísticas de la vegetación y sus perturbaciones.

El corredor Mesoamericano es una de las regiones biogeográficas más interesantes del planeta, así como una de las más amenazadas. El conocimiento de la biodiversidad de artró- 288 podos mesoamericana es tan fragmentario como el paisaje en sí mismo. En un esfuerzo por aumentar el conocimiento generado en Costa Rica, el proyecto LLAMA estudiará la diversidad de artrópodos de hojarasca de Nicaragua al Sur de México. LLAMA se enfocó en dos taxa y un microhábitat: las hormigas (Formicidae) y escarabajos picudos (Curculiónidae) de la capa de hojarasca de bosques tropicales. A través del planteamiento, ejecución y publicación de resultados conjunto, se fortalecen las Leaf Litter LLAMA estudió cuatro regiones durante cuatro The capacidades individuales e institucionales. Con la ejecución del proyecto se brindaron talleres Arthropods León Cor- años: México, Guatemala, Honduras y Nicara- Evergreen para entrenar estudiantes de pre y posgrado en el reconocimiento y evaluación de grupos hiper- of Meso- tés, Jorge gua. En cada año se tomaron muestras en nueve State diversos. Se logró establecer una red de colaboración con los integrantes del proyecto. Los (co) america Leonel sitios: tres en elevaciones bajas (0-500 m), tres College responsables del proyecto han consolidado iniciativas de trabajo e investigación futuras en temas (LLAMA) de altitud intermedia (1000-1500 m) y tres en relativos a la conservación de la diversidad en ecosistemas sensibles del Sur de México. elevaciones importantes (2000-2500 m). El muestreo en zonas altas es de sumo interés por su prioridad de conservación, debido a que en este piso altitudinal se alojan niveles importantes de endemismos y que la biota en estas zonas es vulnerable a los efectos del calentamiento global. Los resultados que se lograron fueron los siguientes: -Bases de datos de los artrópodos colectados. -Descubrimiento de nuevas especies. -Investigación de patrones macroecológicos. -Intercambio científico internacional.

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

En el estudio se hizo una descripción detallada de los cambios en el contenido de carbono por efecto del cambio de uso de suelo y la cobertura vegetal, así como por procesos de degradación en sitios de monitoreo intensivo de carbono Fortale- SMIC. En Campeche, el SMIC se ubicó en el cimiento ejido Dos Lagunas Norte, en Calakmul, en don- Los resultados del proyecto permiten mejorar el Inventario Nacional Forestal y de Suelos y han de la pre- de se establecieron 32 conglomerados para el contribuido en la construcción del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal. Por otro lado, se paración Comisión Esparza Ol- muestreo de la vegetación leñosa, la vegetación tiene un mejor detalle y entendimiento de cómo ocurre el ciclo del carbono en las selvas de la REDD+ en Nacional guín, Ligia asociada, la hojarasca y la madera muerta, es península de Yucatán, y en particular de Calakmul, información importante para la generación México y Forestal Guadalupe decir cuatro de los cinco reservorios de carbono. de estrategias de mitigación en el marco de REDD. Además se tienen habitantes de la comunidad fomento Además, se estimaron tasas de producción de capacitados para la realización del monitoreo de vegetación y carbono, quienes ya han capacita- de la co- hojarasca y descomposición de la misma y de la do a otras comunidades. operación madera muerta a través de experimentos con la Sur-Sur finalidad de estimar cambios entre los reservo- rios. Con los resultados se han podido establecer patrones generales en el comportamiento de los reservorios de carbono bajo diferentes caracte- rísticas de la vegetación y sus perturbaciones.

El corredor Mesoamericano es una de las regiones biogeográficas más interesantes del planeta, así como una de las más amenazadas. El conocimiento de la biodiversidad de artró- podos mesoamericana es tan fragmentario 289 como el paisaje en sí mismo. En un esfuerzo por aumentar el conocimiento generado en Costa Rica, el proyecto LLAMA estudiará la diversidad de artrópodos de hojarasca de Nicaragua al Sur de México. LLAMA se enfocó en dos taxa y un microhábitat: las hormigas (Formicidae) y escarabajos picudos (Curculiónidae) de la capa de hojarasca de bosques tropicales. A través del planteamiento, ejecución y publicación de resultados conjunto, se fortalecen las Leaf Litter LLAMA estudió cuatro regiones durante cuatro The capacidades individuales e institucionales. Con la ejecución del proyecto se brindaron talleres Arthropods León Cor- años: México, Guatemala, Honduras y Nicara- Evergreen para entrenar estudiantes de pre y posgrado en el reconocimiento y evaluación de grupos hiper- of Meso- tés, Jorge gua. En cada año se tomaron muestras en nueve State diversos. Se logró establecer una red de colaboración con los integrantes del proyecto. Los (co) america Leonel sitios: tres en elevaciones bajas (0-500 m), tres College responsables del proyecto han consolidado iniciativas de trabajo e investigación futuras en temas (LLAMA) de altitud intermedia (1000-1500 m) y tres en relativos a la conservación de la diversidad en ecosistemas sensibles del Sur de México. elevaciones importantes (2000-2500 m). El muestreo en zonas altas es de sumo interés por su prioridad de conservación, debido a que en este piso altitudinal se alojan niveles importantes de endemismos y que la biota en estas zonas es vulnerable a los efectos del calentamiento global. Los resultados que se lograron fueron los siguientes: -Bases de datos de los artrópodos colectados. -Descubrimiento de nuevas especies. -Investigación de patrones macroecológicos. -Intercambio científico internacional.

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

La Colección Lepidopterológica de ECOSUR data de 1990 y, a través de diversos pro- yectos y tesis de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, ha documentado la lepidopterofauna de la Península de Yucatán. Por medio de este proyecto se amplían las localidades estudiadas a la región prioritaria de Yum Balam, al norte del estado de Quin- Lepi- tana Roo. También se iniciaron las bases de datos de mariposas nocturnas (Lepidoptera: dóptera Heterocera) y la base de la colección de estados inmaduros de Lepidoptera, asimismo se (rhopalo- incrementa la base de Rhopalocera. Para el inventario del Área de Protección de Flora y cera y he- Fauna Yum Balam se muestreó durante las tres estaciones climáticas que se registran en la terocera) Península de Yucatán, por medio de redes entomológicas y trampas Van Someren-Rydon; Comisión de áreas los ejemplares fueron depositados en la Colección Lepidopterológica de ECOSUR y fueron Nacional prioritarias identificados por comparación con ejemplares voucher, por medio de literatura y con la para el Pozo de para la Con este proyecto se incrementa el conoci- ayuda de expertos de distintos grupos de Lepidoptera invitados a través de este proyecto. Conoci- la Tijera, conserva- miento de la diversidad de mariposas diurnas Se colectaron 2,757 ejemplares en Yum Balam de 214 especies. La base de datos de la co- miento y María del ción en la y nocturnas en la península de Yucatán. lección de Rhopalocera se incrementó con 15,262 registros, la de Heteroceros en 10,947 y Uso de la Carmen península la de estados inmaduros con 4,492; estos incrementos reportan 1,141 especies con niveles Biodiver- de Yuca- de identificación para cada base de 97% de Rhopalocera, 77% de Heterocera y 67% para sidad tán, con la colección de estados inmaduros. El nomenclator de los tresgitros incluye 134 localidades registro de y 220 sitios, aumentando la representación de la peninsula en la colección a sitios como la adultos y isla de Cozumel y localidades en Tabasco, Campeche y Yucatán, con un grado de geore- estados ferenciación de 99.25%. No obstante que los compormisos adquiridos se cumplieron en inmaduros su totalidad, la curva de acumulación de especies obtenida para Yum Balam muestra la necesidad de incrementar el número de muestreos incluyendo otros tipos de vegetación 290 presentes en el área de estudio. También se observó la necesidad de seguir con el trabajo curatorial de la colección con la participación de taxónomos expertos en grupos de mari- posas nocturnas.

Modela- Comisión En el momento de realizar el proyecto se El proceso de juntar todos los registros en existencia de unas 295 especies de orquídeas ción de la Nacional contaba con 295 especies de orquídeas de la región del Soconusco, y luego modelar la distribución de las especies que contaban distri- para el registradas para la región del Soconusco y se con un mínimo de 15 registros, nos ha permitido evaluar la importancia de las poblacio- bución Damon, Conoci- pretendía modelar la distribución geográfica nes que tenemos en la región y diseñar estrategias para su conservación. Fue notable que geográfica Anne miento y completa del mayor número posible de estas muchas especies de orquídeas, incluso varias especies registradas en la NOM-ECOL-059, de las Ashby Uso de la especies, además de la modelación de sus no se encuentran en Áreas Naturales Protegidas, lo que aumenta su vulnerabilidad. Luego, Orchida- Biodiver- nichos fundamentales. a nivel de especie, genero, grupos funcionales y ecosistemas, vamos a poder profundizar ceae del sidad en las características y necesidades de conservación de cado una de ellas. Soconusco

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

La Colección Lepidopterológica de ECOSUR data de 1990 y, a través de diversos pro- yectos y tesis de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, ha documentado la lepidopterofauna de la Península de Yucatán. Por medio de este proyecto se amplían las localidades estudiadas a la región prioritaria de Yum Balam, al norte del estado de Quin- Lepi- tana Roo. También se iniciaron las bases de datos de mariposas nocturnas (Lepidoptera: dóptera Heterocera) y la base de la colección de estados inmaduros de Lepidoptera, asimismo se (rhopalo- incrementa la base de Rhopalocera. Para el inventario del Área de Protección de Flora y cera y he- Fauna Yum Balam se muestreó durante las tres estaciones climáticas que se registran en la terocera) Península de Yucatán, por medio de redes entomológicas y trampas Van Someren-Rydon; Comisión de áreas los ejemplares fueron depositados en la Colección Lepidopterológica de ECOSUR y fueron Nacional prioritarias identificados por comparación con ejemplares voucher, por medio de literatura y con la para el Pozo de para la Con este proyecto se incrementa el conoci- ayuda de expertos de distintos grupos de Lepidoptera invitados a través de este proyecto. Conoci- la Tijera, conserva- miento de la diversidad de mariposas diurnas Se colectaron 2,757 ejemplares en Yum Balam de 214 especies. La base de datos de la co- miento y María del ción en la y nocturnas en la península de Yucatán. lección de Rhopalocera se incrementó con 15,262 registros, la de Heteroceros en 10,947 y Uso de la Carmen península la de estados inmaduros con 4,492; estos incrementos reportan 1,141 especies con niveles Biodiver- de Yuca- de identificación para cada base de 97% de Rhopalocera, 77% de Heterocera y 67% para sidad tán, con la colección de estados inmaduros. El nomenclator de los tresgitros incluye 134 localidades registro de y 220 sitios, aumentando la representación de la peninsula en la colección a sitios como la adultos y isla de Cozumel y localidades en Tabasco, Campeche y Yucatán, con un grado de geore- estados ferenciación de 99.25%. No obstante que los compormisos adquiridos se cumplieron en inmaduros su totalidad, la curva de acumulación de especies obtenida para Yum Balam muestra la necesidad de incrementar el número de muestreos incluyendo otros tipos de vegetación presentes en el área de estudio. También se observó la necesidad de seguir con el trabajo 291 curatorial de la colección con la participación de taxónomos expertos en grupos de mari- posas nocturnas.

Modela- Comisión En el momento de realizar el proyecto se El proceso de juntar todos los registros en existencia de unas 295 especies de orquídeas ción de la Nacional contaba con 295 especies de orquídeas de la región del Soconusco, y luego modelar la distribución de las especies que contaban distri- para el registradas para la región del Soconusco y se con un mínimo de 15 registros, nos ha permitido evaluar la importancia de las poblacio- bución Damon, Conoci- pretendía modelar la distribución geográfica nes que tenemos en la región y diseñar estrategias para su conservación. Fue notable que geográfica Anne miento y completa del mayor número posible de estas muchas especies de orquídeas, incluso varias especies registradas en la NOM-ECOL-059, de las Ashby Uso de la especies, además de la modelación de sus no se encuentran en Áreas Naturales Protegidas, lo que aumenta su vulnerabilidad. Luego, Orchida- Biodiver- nichos fundamentales. a nivel de especie, genero, grupos funcionales y ecosistemas, vamos a poder profundizar ceae del sidad en las características y necesidades de conservación de cado una de ellas. Soconusco

El Colegio de la Frontera Sur De p a r t a m e n t o d e Si s t e m á t i c a y Ec o l o gí a Ac u á t i c a

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

De 2005 a 2007 se efectuaron actividades de monitoreo de agrupaciones reproductivas en la El proyecto aportó información básica sobre un costa sur del estado de Quintana Roo, conocida también como Caribe Mexicano. En particular fenómeno o proceso visualmente espectacular, en seis sitios del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) se emplearon dos estrategias de que consiste en la formación de agrupaciones monitoreo, la convencional que depende de buceo SCUBA, con las limitaciones que conlleva, de peces, del orden de miles de individuos, y la nueva propuesta basada en el uso de tecnología, un vehículo operado a control remoto con fines reproductivos. Estas agrupaciones (VOCR) y en menor medida hidrófonos. En los muestreos 2006-2007, obtuvimos video- de peces, sobre todo meros (fam. Serranidae) filmaciones con el VOCR, en n= 58 estaciones repartidas en los sitios de agrupación referidos; Agregaciones históricamente han sido aprovechadas como así como censos visuales, n= 15, con video-filmaciones, en cuatro sitios, en especial en “El reproductivas recurso pesquero por los pescadores en la región Blanquizal-S. Julia”. Además, registramos grabaciones de sonido submarino con hidrófonos en de peces del Caribe Mexicano; pero existe el potencial n= 21 estaciones; esto en varios sitios, sobre todo “El Blanquizal-S. Julia”; y la colecta de datos del Caribe de convertirlas en un atractivo turístico, sujeto a de las capturas comerciales en Xcalak. Sosa Corde- Mexicano. CONACYT - regulaciones que aseguren un mínimo impacto Entre los resultados relevantes están los siguientes: 1. Localización exacta, coordenadas geo- ro, Felipe Monitoreo SEMARNAT sobre estas agrupaciones de peces. gráficas (GPS), de dos sitios de agrupación reproductiva; con ayuda de pescadores locales, en Eloy de informa- La información generada en este proyecto ha marzo de 2007 se tomaron las coordenadas de los sitios: Xahuayxol y Tankilah-Río Huache; 2. ción básica nutrido trabajos subsecuentes. Así, parte de la Registro de dos eventos de agrupación reproductiva, en marzo de 2007. En un primer caso, para su uso y información fue utilizada para enriquecer el Plan una agrupación reproductiva de mero Epinephelus striatus en “El Blanquizal-S. Julia”. En el conservación de Manejo de la pesquería de meros y especies segundo, se obtuvo el primer reporte en el Caribe Mexicano de una agrupación reproductiva afines en la Península de Yucatán, de publicación de cirujano (blue tang, en inglés) Acanthurus coeruleus, especie de valor ecológico-estético, reciente en el Diario Oficial de la Federación sin interés comercial; 3. Primeras experiencias con el VOCR como complemento al monitoreo (DOF, 25 Nov 2014). Esto, sobre todo, en lo convencional de agrupaciones de peces basado en recorridos y censos visuales, con buceo SCU- referente a la información originada en el estado BA. La conclusión es que ambos métodos deben utilizarse de manera complementaria, VOCR de Quintana Roo, donde se conoce poco acerca para detectar agrupaciones y monitoreo de agrupaciones reproductivas en aguas profundas. El 292 de los meros y especies afines. convencional SCUBA para monitoreo una vez detectado el sitio con el VOCR, para el monitoreo y conteo de peces a profundidades ≤ 20 m.

Distribución y estado de conservación de las po- Se desconocía la distribución y el estado de blaciones de PRONA- Cedeño conservación de las poblaciones de ambas espe- Cocodrylus TURA La información generada en este proyecto establece la línea base para implementar un progra- Vázquez, cies de cocodrilos y la calidad de su hábitat en acutus y c. Península ma de monitoreo poblacional de largo aliento para ambas especies de cocodrilos en el Área de José Ro- el área de estudio, aspectos que fueron docu- moreletti y de Yucatán Protección de Flora y Fauna Yum Balam. gelio mentados satisfactoriamente con la ejecución el su hábitat en A. C. proyecto. el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

Evaluación de la pobla- ción del cara- El proyecto tuvo como objetivo evaluar la densidad de población y la distribución del cara- col rosado Gulf and De Jesús Aportó una evaluación sobre la distribución col en el arrecife para decidir si era posible reiniciar su pesca. Los resultados indicaron que la Strombus Caribbean Navarrete, y abundancia del caracol en el Área Natural densidad es muy baja, menos de 60 caracoles por hectárea, por lo que no es factible reabrir la gigas en Fisheries Alberto Protegida. pesquería. Hay poca abundancia espacial y el recurso sigue teniendo presión de pesca furtiva, el Parque Institute por lo que es indispensable establecer medidas de manejo y protección de la especie. Nacional Arrecife Alacranes

Informe anual 2015 De p a r t a m e n t o d e Si s t e m á t i c a y Ec o l o gí a Ac u á t i c a

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

De 2005 a 2007 se efectuaron actividades de monitoreo de agrupaciones reproductivas en la El proyecto aportó información básica sobre un costa sur del estado de Quintana Roo, conocida también como Caribe Mexicano. En particular fenómeno o proceso visualmente espectacular, en seis sitios del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) se emplearon dos estrategias de que consiste en la formación de agrupaciones monitoreo, la convencional que depende de buceo SCUBA, con las limitaciones que conlleva, de peces, del orden de miles de individuos, y la nueva propuesta basada en el uso de tecnología, un vehículo operado a control remoto con fines reproductivos. Estas agrupaciones (VOCR) y en menor medida hidrófonos. En los muestreos 2006-2007, obtuvimos video- de peces, sobre todo meros (fam. Serranidae) filmaciones con el VOCR, en n= 58 estaciones repartidas en los sitios de agrupación referidos; Agregaciones históricamente han sido aprovechadas como así como censos visuales, n= 15, con video-filmaciones, en cuatro sitios, en especial en “El reproductivas recurso pesquero por los pescadores en la región Blanquizal-S. Julia”. Además, registramos grabaciones de sonido submarino con hidrófonos en de peces del Caribe Mexicano; pero existe el potencial n= 21 estaciones; esto en varios sitios, sobre todo “El Blanquizal-S. Julia”; y la colecta de datos del Caribe de convertirlas en un atractivo turístico, sujeto a de las capturas comerciales en Xcalak. Sosa Corde- Mexicano. CONACYT - regulaciones que aseguren un mínimo impacto Entre los resultados relevantes están los siguientes: 1. Localización exacta, coordenadas geo- ro, Felipe Monitoreo SEMARNAT sobre estas agrupaciones de peces. gráficas (GPS), de dos sitios de agrupación reproductiva; con ayuda de pescadores locales, en Eloy de informa- La información generada en este proyecto ha marzo de 2007 se tomaron las coordenadas de los sitios: Xahuayxol y Tankilah-Río Huache; 2. ción básica nutrido trabajos subsecuentes. Así, parte de la Registro de dos eventos de agrupación reproductiva, en marzo de 2007. En un primer caso, para su uso y información fue utilizada para enriquecer el Plan una agrupación reproductiva de mero Epinephelus striatus en “El Blanquizal-S. Julia”. En el conservación de Manejo de la pesquería de meros y especies segundo, se obtuvo el primer reporte en el Caribe Mexicano de una agrupación reproductiva afines en la Península de Yucatán, de publicación de cirujano (blue tang, en inglés) Acanthurus coeruleus, especie de valor ecológico-estético, reciente en el Diario Oficial de la Federación sin interés comercial; 3. Primeras experiencias con el VOCR como complemento al monitoreo (DOF, 25 Nov 2014). Esto, sobre todo, en lo convencional de agrupaciones de peces basado en recorridos y censos visuales, con buceo SCU- referente a la información originada en el estado BA. La conclusión es que ambos métodos deben utilizarse de manera complementaria, VOCR de Quintana Roo, donde se conoce poco acerca para detectar agrupaciones y monitoreo de agrupaciones reproductivas en aguas profundas. El de los meros y especies afines. convencional SCUBA para monitoreo una vez detectado el sitio con el VOCR, para el monitoreo 293 y conteo de peces a profundidades ≤ 20 m.

Distribución y estado de conservación de las po- Se desconocía la distribución y el estado de blaciones de PRONA- Cedeño conservación de las poblaciones de ambas espe- Cocodrylus TURA La información generada en este proyecto establece la línea base para implementar un progra- Vázquez, cies de cocodrilos y la calidad de su hábitat en acutus y c. Península ma de monitoreo poblacional de largo aliento para ambas especies de cocodrilos en el Área de José Ro- el área de estudio, aspectos que fueron docu- moreletti y de Yucatán Protección de Flora y Fauna Yum Balam. gelio mentados satisfactoriamente con la ejecución el su hábitat en A. C. proyecto. el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam

Evaluación de la pobla- ción del cara- El proyecto tuvo como objetivo evaluar la densidad de población y la distribución del cara- col rosado Gulf and De Jesús Aportó una evaluación sobre la distribución col en el arrecife para decidir si era posible reiniciar su pesca. Los resultados indicaron que la Strombus Caribbean Navarrete, y abundancia del caracol en el Área Natural densidad es muy baja, menos de 60 caracoles por hectárea, por lo que no es factible reabrir la gigas en Fisheries Alberto Protegida. pesquería. Hay poca abundancia espacial y el recurso sigue teniendo presión de pesca furtiva, el Parque Institute por lo que es indispensable establecer medidas de manejo y protección de la especie. Nacional Arrecife Alacranes

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

En el marco del proyecto se llevó a cabo el monitoreo integral de la pesquería de langos- ta en Xcalak, que comprendió entrevistas a los pescadores y muestreos mensuales de las capturas de langosta, resultado de viajes de pesca. Se aplicaron entrevistas a los capitanes o encargados de embarcaciones al final de la jornada diaria de pesca para obtener datos de esfuerzo y captura por viaje de pesca. A una fracción de las embarcaciones se aplicó tam- bién muestreo de la captura, con la medición Se efectuó el primer análisis de la pesquería de langosta Panulirus argus en la localidad cos- de tallas de los ejemplares, determinación tera de Xcalak, Quintana Roo, cuyas áreas de pesca están situadas en el interior del Parque Implemen- de sexo y otras observaciones. Se llevó un Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX). De esta pesquería de pequeña escala no se contaba tation of registro diario de las capturas por viaje de las con información básica, ni la magnitud de la captura total; mucho menos de la abundancia capacity Gulf and embarcaciones, con base en los archivos de la del recurso y su estructura de tallas. Los trabajos efectuados en la temporada 2013-2014 Sosa Corde- building in Caribbean cooperativa local, “Andrés Quintana Roo”. Esta permitieron caracterizar la pesquería y la primera evaluación del estado del recurso en esta ro, Felipe the meso- Fisheries base de información permitió desarrollar una área natural protegida. De acuerdo con los indicadores obtenidos, el recurso se encuentra Eloy american Institute caracterización actualizada de la pesquería. en buen estado en términos generales. Se hicieron recomendaciones sobre buenas prácticas reef MPA Se estimó la captura total de la temporada de pesca y aprovechamiento, así como de manejo. Lo anterior será útil para orientar la acti- comunity 2013-2014. Finalmente, los análisis cuanti- vidad de los productores (pescadores) locales agrupados en la cooperativa “Andrés Quintana tativos derivaron en una primera evaluación Roo”, así como de las autoridades a cargo del manejo del PNAX-CONANP y del manejo de del estado del recurso en dicha temporada. pesquerías en el ámbito federal, como es la CONAPESCA-SAGARPA. 294 Esto comprendió la estimación de indicadores de parámetros poblacionales clave, como la mortalidad por pesca y la abundancia local de langosta. Con base en lo anterior se hicieron recomendaciones de buenas prácticas y de manejo del recurso, lo que será de utilidad para los productores locales, así como para las autoridades de manejo del Parque Nacional (CONANP) y del manejo de las pesquerías (CONAPESCA-SAGARPA).

Es la primera ocasión que se da la oportunidad de tener un excelente intercambio de Se hizo una primera reunión internacional información y actualización de los conocimientos logrados en México y en los países de los PACE: de expertos sobre manatí en cautiverio y sus expertos invitados sobre manejo en cautiverio, en la atención de huérfanos y en el éxito de Programa de Comisión cuidados, en apoyo a su mejor manejo para el reintroducción logrado. En esta reunión se dieron los primeros pasos para que en México Acción para Nacional Morales gobierno federal y para los parques y acuarios se trabaje sobre dos protocolos estandarizados, uno sobre inspección médica y el segundo la Conser- de Áreas Vela, José con manatíes en cautiverio. de manejo en cautiverio. Un acuerdo de todas las instituciones asociado al manejo de los vación de Naturales Benjamín Se hizo el primer documento de álbum genea- manatíes en cautiverio fue el de tenerlos bajo entrenamiento condicional para el manejo la Especie Protegidas lógico de manatíes en cautiverio en México o voluntario, enfocado a lograr el manejo suave de los manatíes para evaluación médica y, en Manatí Studbook. su caso, como apoyo a los programas de educación y turismo. Se hizo el primer documento Studbook de manatíes en cautiverio en México como apoyo al manejo y conservación.

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

En el marco del proyecto se llevó a cabo el monitoreo integral de la pesquería de langos- ta en Xcalak, que comprendió entrevistas a los pescadores y muestreos mensuales de las capturas de langosta, resultado de viajes de pesca. Se aplicaron entrevistas a los capitanes o encargados de embarcaciones al final de la jornada diaria de pesca para obtener datos de esfuerzo y captura por viaje de pesca. A una fracción de las embarcaciones se aplicó tam- bién muestreo de la captura, con la medición Se efectuó el primer análisis de la pesquería de langosta Panulirus argus en la localidad cos- de tallas de los ejemplares, determinación tera de Xcalak, Quintana Roo, cuyas áreas de pesca están situadas en el interior del Parque Implemen- de sexo y otras observaciones. Se llevó un Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX). De esta pesquería de pequeña escala no se contaba tation of registro diario de las capturas por viaje de las con información básica, ni la magnitud de la captura total; mucho menos de la abundancia capacity Gulf and embarcaciones, con base en los archivos de la del recurso y su estructura de tallas. Los trabajos efectuados en la temporada 2013-2014 Sosa Corde- building in Caribbean cooperativa local, “Andrés Quintana Roo”. Esta permitieron caracterizar la pesquería y la primera evaluación del estado del recurso en esta ro, Felipe the meso- Fisheries base de información permitió desarrollar una área natural protegida. De acuerdo con los indicadores obtenidos, el recurso se encuentra Eloy american Institute caracterización actualizada de la pesquería. en buen estado en términos generales. Se hicieron recomendaciones sobre buenas prácticas reef MPA Se estimó la captura total de la temporada de pesca y aprovechamiento, así como de manejo. Lo anterior será útil para orientar la acti- comunity 2013-2014. Finalmente, los análisis cuanti- vidad de los productores (pescadores) locales agrupados en la cooperativa “Andrés Quintana tativos derivaron en una primera evaluación Roo”, así como de las autoridades a cargo del manejo del PNAX-CONANP y del manejo de del estado del recurso en dicha temporada. pesquerías en el ámbito federal, como es la CONAPESCA-SAGARPA. Esto comprendió la estimación de indicadores 295 de parámetros poblacionales clave, como la mortalidad por pesca y la abundancia local de langosta. Con base en lo anterior se hicieron recomendaciones de buenas prácticas y de manejo del recurso, lo que será de utilidad para los productores locales, así como para las autoridades de manejo del Parque Nacional (CONANP) y del manejo de las pesquerías (CONAPESCA-SAGARPA).

Es la primera ocasión que se da la oportunidad de tener un excelente intercambio de Se hizo una primera reunión internacional información y actualización de los conocimientos logrados en México y en los países de los PACE: de expertos sobre manatí en cautiverio y sus expertos invitados sobre manejo en cautiverio, en la atención de huérfanos y en el éxito de Programa de Comisión cuidados, en apoyo a su mejor manejo para el reintroducción logrado. En esta reunión se dieron los primeros pasos para que en México Acción para Nacional Morales gobierno federal y para los parques y acuarios se trabaje sobre dos protocolos estandarizados, uno sobre inspección médica y el segundo la Conser- de Áreas Vela, José con manatíes en cautiverio. de manejo en cautiverio. Un acuerdo de todas las instituciones asociado al manejo de los vación de Naturales Benjamín Se hizo el primer documento de álbum genea- manatíes en cautiverio fue el de tenerlos bajo entrenamiento condicional para el manejo la Especie Protegidas lógico de manatíes en cautiverio en México o voluntario, enfocado a lograr el manejo suave de los manatíes para evaluación médica y, en Manatí Studbook. su caso, como apoyo a los programas de educación y turismo. Se hizo el primer documento Studbook de manatíes en cautiverio en México como apoyo al manejo y conservación.

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Con los datos integrados, derivado de tres vue- los realizados con apoyo de este proyecto, de un vuelo anterior realizado por ECOSUR con apoyo de la organización Light Hawk (mayo 2014), de entrevistas con pescadores, guías y miembros del grupo Manaholchi, de reportes de varamientos en los últimos años y de datos obtenidos del in- forme final presentado por el Grupo Manaholchi (CONANP/PROCODES/5953/2014, se elaboró un Programa de mapa integral sobre sitios de uso y permanencia monitoreo frecuente. del manatí: Como un producto extra logrado en este pro- caracteriza- yecto, se presenta una propuesta de zonificación ción de la dentro de la laguna de Yalahau que deberá ser PRONA- población considerada para incluirse en el Programa de TURA Morales Generar información básica sobre el estado de la población de manatí en la laguna de Yalahau, de manatí Manejo de la reserva de Yum Balam. Península Vela, José de sus características demográficas, de su hábitat, de sus riesgos y promover la participación del (Trichechus El principal problema de muerte directa de de Yucatán Benjamín sector social organizado en el cuidado de esta especie y de su hábitat. manatus) y manatíes en la laguna de Yalahau es la pesca A. C. su hábitat en no responsable con redes de hasta 800 m de el Área de largo. Estas redes son usadas principalmente por Protección de pescadores de Chiquilá, muchos de ellos pro- Flora y Fauna venientes del estado de Veracruz. También hay Yum Balam algunos empresarios dueños de varios permisos de pesca poco regulados. Con base en esto, se 296 hizo un evento de intercambio de experiencias y cultura entre un grupo de mujeres y pescadores de Alvarado, Veracruz con años de experiencia en actividades comunitarias para la conserva- ción del manatí y los pobladores de Chiquilla y de Holbox. Este evento fue un éxito y el inicio de un Código de Ética para la conservación del manatí.

Se realizaron tres cruceros oceanográficos a lo largo del Caribe Mexicano y el sistema arrecifal mesoamericano. Los cruceros fueron diseñados para caracterizar las comunidades de larvas de El proyecto incluyó el análisis de material a peces y su relación con los parámetros oceanográficos de la región. También se realizaron cam- partir de cruceros oceanográficos. Básicamente pañas costeras utilizando artes de muestreo alternativos para identificar las diferentes especies la información contenida en él es una línea de peces en estadio larval que se arriban a las costas de la parte centro-sur del Caribe Mexica- de base en estudios de estadios tempranos de no. Igualmente esta parte estuvo asociada a las mediciones de variables oceanográficas locales. peces marinos. Este tipo de información no es La parte de separación y posterior identificación de larvas de peces fue la más tardada en todo Reclutamien- fácil de obtener, ya que es muy costoso realizar NOAA el proceso. Todo el material (más de 80,000 ejemplares) fue identificado por métodos tradicio- to de peces Vásquez cruceros oceanográficos. Sin embargo, a partir - Univer- nales (morfológicos), pero una parte del mismo fue sometido al análisis genético mediante la en las costas Yeomans, de la información analizada se sienta una base sidad de técnica conocida como Código de Barras de la Vida. del Caribe Lourdes de conocimiento crítico que permitirá evaluar Miami A partir del procesamiento y análisis de resultados tanto de larvas de peces como de otros gru- Mexicano en el futuro las posibles influencias a las que se pos del zooplancton fueron producidos varios artículos científicos y varios estudiantes obtuvie- encuentra sometido el ecosistema, entre ellos ron sus grados académicos de licenciatura y maestría. Todo el material obtenido por medio de los referentes al cambio climático así como a las los cruceros oceanográficos y costeros es único para la región del Caribe occidental, específica- influencias directas del hombre en la sobrepesca mente en la parte norte del Mesoamericano. Hay aún mucho material por analizar de manera de algunos de los más valiosos recursos pesque- más puntual, pero se irá procesando conforme lo permita la captación de estudiantes para ello. ros. Adicionalmente, todo el material colectado ha entrado a formar parte de la Colección de Lar- vas de Peces del ECOSUR, una colección científica sólida, avalada y apoyada por la CONABIO.

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Con los datos integrados, derivado de tres vue- los realizados con apoyo de este proyecto, de un vuelo anterior realizado por ECOSUR con apoyo de la organización Light Hawk (mayo 2014), de entrevistas con pescadores, guías y miembros del grupo Manaholchi, de reportes de varamientos en los últimos años y de datos obtenidos del in- forme final presentado por el Grupo Manaholchi (CONANP/PROCODES/5953/2014, se elaboró un Programa de mapa integral sobre sitios de uso y permanencia monitoreo frecuente. del manatí: Como un producto extra logrado en este pro- caracteriza- yecto, se presenta una propuesta de zonificación ción de la dentro de la laguna de Yalahau que deberá ser PRONA- población considerada para incluirse en el Programa de TURA Morales Generar información básica sobre el estado de la población de manatí en la laguna de Yalahau, de manatí Manejo de la reserva de Yum Balam. Península Vela, José de sus características demográficas, de su hábitat, de sus riesgos y promover la participación del (Trichechus El principal problema de muerte directa de de Yucatán Benjamín sector social organizado en el cuidado de esta especie y de su hábitat. manatus) y manatíes en la laguna de Yalahau es la pesca A. C. su hábitat en no responsable con redes de hasta 800 m de el Área de largo. Estas redes son usadas principalmente por Protección de pescadores de Chiquilá, muchos de ellos pro- Flora y Fauna venientes del estado de Veracruz. También hay Yum Balam algunos empresarios dueños de varios permisos de pesca poco regulados. Con base en esto, se hizo un evento de intercambio de experiencias y 297 cultura entre un grupo de mujeres y pescadores de Alvarado, Veracruz con años de experiencia en actividades comunitarias para la conserva- ción del manatí y los pobladores de Chiquilla y de Holbox. Este evento fue un éxito y el inicio de un Código de Ética para la conservación del manatí.

Se realizaron tres cruceros oceanográficos a lo largo del Caribe Mexicano y el sistema arrecifal mesoamericano. Los cruceros fueron diseñados para caracterizar las comunidades de larvas de El proyecto incluyó el análisis de material a peces y su relación con los parámetros oceanográficos de la región. También se realizaron cam- partir de cruceros oceanográficos. Básicamente pañas costeras utilizando artes de muestreo alternativos para identificar las diferentes especies la información contenida en él es una línea de peces en estadio larval que se arriban a las costas de la parte centro-sur del Caribe Mexica- de base en estudios de estadios tempranos de no. Igualmente esta parte estuvo asociada a las mediciones de variables oceanográficas locales. peces marinos. Este tipo de información no es La parte de separación y posterior identificación de larvas de peces fue la más tardada en todo Reclutamien- fácil de obtener, ya que es muy costoso realizar NOAA el proceso. Todo el material (más de 80,000 ejemplares) fue identificado por métodos tradicio- to de peces Vásquez cruceros oceanográficos. Sin embargo, a partir - Univer- nales (morfológicos), pero una parte del mismo fue sometido al análisis genético mediante la en las costas Yeomans, de la información analizada se sienta una base sidad de técnica conocida como Código de Barras de la Vida. del Caribe Lourdes de conocimiento crítico que permitirá evaluar Miami A partir del procesamiento y análisis de resultados tanto de larvas de peces como de otros gru- Mexicano en el futuro las posibles influencias a las que se pos del zooplancton fueron producidos varios artículos científicos y varios estudiantes obtuvie- encuentra sometido el ecosistema, entre ellos ron sus grados académicos de licenciatura y maestría. Todo el material obtenido por medio de los referentes al cambio climático así como a las los cruceros oceanográficos y costeros es único para la región del Caribe occidental, específica- influencias directas del hombre en la sobrepesca mente en la parte norte del Mesoamericano. Hay aún mucho material por analizar de manera de algunos de los más valiosos recursos pesque- más puntual, pero se irá procesando conforme lo permita la captación de estudiantes para ello. ros. Adicionalmente, todo el material colectado ha entrado a formar parte de la Colección de Lar- vas de Peces del ECOSUR, una colección científica sólida, avalada y apoyada por la CONABIO.

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Por su relevancia en términos sociales y econó- micos, la pesquería de meros y especies afines es una de las más importantes en la región del Golfo de México y el Caribe mexicano. No obstante, dicha pesquería se encuentra en estado de deterioro desde el año 2000, según documentos oficiales. Apenas en 2003 se implementó la veda de un mes de duración y el recurso continúa en malas condiciones. En respuesta, se publicó recientemente un plan de manejo (Nov. 2014). Este proyecto tuvo como objetivo central llevar al sector pesquero información crítica y actual sobre el estado del La difusión de información actualizada sobre el estado de deterioro de los meros y especies Sociabiliza- recurso y la propuesta de ordenamiento de la afines, cuya especie emblema es el mero Epinephelus morio, entre el sector pesquero de la ción de la CONAPESCA-SAGARPA. Para ello se prepara- región. Además de informar, se planteó el propósito de escuchar las opiniones y propues- propuesta Comisión ron diversos materiales para llevar a cabo dos tas de los pescadores de las dos flotas, la mayor (industrial) y la menor (artesanal). Había de ordena- Nacional Sosa Corde- talleres consultivos, uno en Yucatán y otro en que escuchar a los pescadores agrupados en cooperativas y otros esquemas, así como a los miento para de Acua- ro, Felipe Quintana Roo, con amplia participación del permisionarios. Hubo también una reunión técnica en la que participaron académicos e la pesquería cultura y Eloy sector pesquero, sobre todo los productores investigadores de la pesquería. Así, mediante dos talleres consultivos, una reunión técnica y de mero en Pesca (pescadores). Además, se organizó una reunión tres reuniones de consenso se cumplieron los objetivos del proyecto. Con todo ello, el sector la Península técnica sobre las pesquerías de meros en la re- y las autoridades de CONAPESCA tendrán a la mano información actual y resultados de las de Yucatán gión y países vecinos: EUA y Belice, en la que reuniones que serán útiles para orientar las actividades productivas y las acciones de manejo participó el sector académico (Cuba recibió in- encaminadas a la recuperación de este valioso recurso regional. 298 vitación, pero el participante no pudo asistir). Posteriormente se efectuaron tres reuniones de consenso con los pescadores, dos en Yucatán y una en Quintana Roo. Estas actividades permi- tieron cumplir satisfactoriamente los objetivos del proyecto y obtener productos de utilidad para el propio sector pesquero, así como para las autoridades de CONAPESCA-SAGARPA y los gobiernos estatales. Un resultado adicional fue la revisión y actualización del programa de ordenamiento de la pesquería que será publicado en 2016.

Transferencia El proyecto generó una metodología para el manejo de reproductores, cría de organismos Fundación de paquete De Jesús Se asesoró a estudiantes de universidades para y crecimiento y engorda en estanques estáticos. El paquete tecnológico incluye la compa- Produce tecnológico Navarrete, la implementación de granjas de cultivo con ración de la tasa de crecimiento de los caracoles con diferentes dietas, así como un expe- Quintana del cultivo Alberto nuestro paquete tecnológico. rimento de actividades reproductivas utilizando diferentes sustratos para la puesta de las Roo, A. C. de chivita masas de huevo.

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Por su relevancia en términos sociales y econó- micos, la pesquería de meros y especies afines es una de las más importantes en la región del Golfo de México y el Caribe mexicano. No obstante, dicha pesquería se encuentra en estado de deterioro desde el año 2000, según documentos oficiales. Apenas en 2003 se implementó la veda de un mes de duración y el recurso continúa en malas condiciones. En respuesta, se publicó recientemente un plan de manejo (Nov. 2014). Este proyecto tuvo como objetivo central llevar al sector pesquero información crítica y actual sobre el estado del La difusión de información actualizada sobre el estado de deterioro de los meros y especies Sociabiliza- recurso y la propuesta de ordenamiento de la afines, cuya especie emblema es el mero Epinephelus morio, entre el sector pesquero de la ción de la CONAPESCA-SAGARPA. Para ello se prepara- región. Además de informar, se planteó el propósito de escuchar las opiniones y propues- propuesta Comisión ron diversos materiales para llevar a cabo dos tas de los pescadores de las dos flotas, la mayor (industrial) y la menor (artesanal). Había de ordena- Nacional Sosa Corde- talleres consultivos, uno en Yucatán y otro en que escuchar a los pescadores agrupados en cooperativas y otros esquemas, así como a los miento para de Acua- ro, Felipe Quintana Roo, con amplia participación del permisionarios. Hubo también una reunión técnica en la que participaron académicos e la pesquería cultura y Eloy sector pesquero, sobre todo los productores investigadores de la pesquería. Así, mediante dos talleres consultivos, una reunión técnica y de mero en Pesca (pescadores). Además, se organizó una reunión tres reuniones de consenso se cumplieron los objetivos del proyecto. Con todo ello, el sector la Península técnica sobre las pesquerías de meros en la re- y las autoridades de CONAPESCA tendrán a la mano información actual y resultados de las de Yucatán gión y países vecinos: EUA y Belice, en la que reuniones que serán útiles para orientar las actividades productivas y las acciones de manejo participó el sector académico (Cuba recibió in- encaminadas a la recuperación de este valioso recurso regional. vitación, pero el participante no pudo asistir). 299 Posteriormente se efectuaron tres reuniones de consenso con los pescadores, dos en Yucatán y una en Quintana Roo. Estas actividades permi- tieron cumplir satisfactoriamente los objetivos del proyecto y obtener productos de utilidad para el propio sector pesquero, así como para las autoridades de CONAPESCA-SAGARPA y los gobiernos estatales. Un resultado adicional fue la revisión y actualización del programa de ordenamiento de la pesquería que será publicado en 2016.

Transferencia El proyecto generó una metodología para el manejo de reproductores, cría de organismos Fundación de paquete De Jesús Se asesoró a estudiantes de universidades para y crecimiento y engorda en estanques estáticos. El paquete tecnológico incluye la compa- Produce tecnológico Navarrete, la implementación de granjas de cultivo con ración de la tasa de crecimiento de los caracoles con diferentes dietas, así como un expe- Quintana del cultivo Alberto nuestro paquete tecnológico. rimento de actividades reproductivas utilizando diferentes sustratos para la puesta de las Roo, A. C. de chivita masas de huevo.

El Colegio de la Frontera Sur De p a r t a m e n t o d e Ag r i c u l t u r a , So c i e d a d y Am b i e n t e

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

El contenido en carbono en los suelos es un indicador de su salud. El proyecto genera datos Se cumplió con el objetivo de analizar el contenido en C orgánico e inorgánico en más de 300 sobre este contenido en carbono en suelos dedi- muestras de áreas destinadas a distintos usos de la tierra en la región de Los Ríos. Se tomaron Análisis de cados a distintos usos, en tres regiones geomor- muestras compuestas de suelos a dos profundidades (0 – 10 cm y 10 a 30 cm) en predios muestras Centro del fológicas de la región de Los Ríos, Tabasco. Esta agrícolas, potreros y huertos familiares. Se procesaron las muestras, lo cual consistió en secarlas de suelo Cambio información se integra en una base de datos, y en el laboratorio en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur, y posteriormente Van der de distin- Global y la posteriormente se utiliza esta información en la fueron molidos en un molino eléctrico para obtener partículas de 1 mm de diámetro. Luego, Wal, tos usos en Sustenta- elaboración de artículos científicos. pequeñas cantidades de estas muestras (aprox. 20 g) fueron molidas manualmente en molcaje- Johannes la región bilidad en Gracias al proyecto se cuenta con resultados de te, para obtener muestras con partículas de 20 micron de diámetro. Estas muestras se utilizaron Cornelis de los ríos el Sureste análisis del contenido en carbono orgánico e para el análisis con el equipo analizador de carbono orgánico Shimadzu (TOC-L). Se obtuvieron del estado A. C. inorgánico de muestras de suelos de la región los datos requeridos y se entregaron a la fuente de financiamiento (CCGSS), quién los incorporó de Tabasco de Los Ríos. Los datos son en sí interesantes y, a los entregables e informe final del proyecto “Retos de la sustentabilidad en la Cuenca Media al mismo tiempo, por tratarse de una técnica de del Río Usumacinta”, financiado por FOMIX Tabasco. El reporte final de este proyecto fue acep- análisis relativamente nueva y con equipo avan- tado por la fuente. zado, se genera experiencia en la institución.

Las moscas de la fruta son una de las principales plagas de la fruticultura a nivel mundial. En México son relevantes por el importante papel que tiene la fruticultura en la producción de alimentos y en la generación de divisas por la exportación. Este proyecto generó resultados que permi- La técnica del insecto estéril (TIE) es un método de control de plagas muy específico que ha tirán mejorar la cría masiva de moscas de la Desarrollo sido utilizado con éxito para el control de las moscas de la fruta. Para su aplicación se requiere 300 fruta, con lo que se reducirán los costos de esta tecnológi- de la producción masiva de insectos que son esterilizados para ser liberados en campo. El costo actividad y se hará más eficiente la aplicación co para la de la producción masiva puede determinar la viabilidad y rentabilidad de aplicar la TIE. El Agrisent de Liedo de la técnica del insecto estéril para el control o industria objetivo de este proyecto fue el de explorar nuevas formulaciones de dietas que permitan una México S. Fernández, manejo de las moscas de la fruta. de ali- cría masiva eficiente y reducción en sus costos. A. de C. V. José Pablo El beneficio para la región es la aplicación de mentos en Con este proyecto se logró identificar un tipo de levadura que dio muy buenos rendimientos esta técnica que es altamente específica, con mosca de y su costo es menor al de los productos en uso. Ahora procede su evaluación por la planta lo que se evitan o reducen los daños ocasiona- la fruta Moscafrut a su escala de producción. También se analizaron muestras de olote de maíz que es dos por la plaga y se minimizan los efectos no utilizado como texturizante en la dieta, y que presentó problemas en la planta. Se avanzó en la deseados sobre la salud y el ambiente. identificación de una formulación de metopreno, que es un compuesto sintético homólogo de la hormona juvenil en insectos y que ha mostrado tener efectos favorables en acelerar la madu- rez y mejorar la competitividad sexual de los machos estériles.

Estatus de conser- vación y riesgo Comisión a) Conocimiento sobre las poblaciones de Los abejorros se utilizan para la polinización de jitomates en invernadero, cultivo del cual sanitario Nacional abejorros nativos de México, que resulte en su Vandame México es uno de los líderes a nivel mundial. Pero esta actividad se realiza con especies exóticas de las po- para el Co- protección. Remy, y se genera el riesgo de afectar a las poblaciones de especies nativas, por crear competencia o blaciones nocimiento b) Conocimiento y experiencia práctica sobre la Benoit por introducir patógenos. Se requiere entonces saber cómo están las poblaciones de abejorros nativas de y Uso de la reproducción y el uso de especies de abejo- Marie nativos para protegerlas, así como iniciar investigaciones que permitan reproducir y utilizar las abejorros Biodiversi- rros nativos en la polinización de cultivos bajo especies nativas en la polinización. del género dad invernadero. bombus en México, 1a. etapa

Informe anual 2015 De p a r t a m e n t o d e Ag r i c u l t u r a , So c i e d a d y Am b i e n t e

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

El contenido en carbono en los suelos es un indicador de su salud. El proyecto genera datos Se cumplió con el objetivo de analizar el contenido en C orgánico e inorgánico en más de 300 sobre este contenido en carbono en suelos dedi- muestras de áreas destinadas a distintos usos de la tierra en la región de Los Ríos. Se tomaron Análisis de cados a distintos usos, en tres regiones geomor- muestras compuestas de suelos a dos profundidades (0 – 10 cm y 10 a 30 cm) en predios muestras Centro del fológicas de la región de Los Ríos, Tabasco. Esta agrícolas, potreros y huertos familiares. Se procesaron las muestras, lo cual consistió en secarlas de suelo Cambio información se integra en una base de datos, y en el laboratorio en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur, y posteriormente Van der de distin- Global y la posteriormente se utiliza esta información en la fueron molidos en un molino eléctrico para obtener partículas de 1 mm de diámetro. Luego, Wal, tos usos en Sustenta- elaboración de artículos científicos. pequeñas cantidades de estas muestras (aprox. 20 g) fueron molidas manualmente en molcaje- Johannes la región bilidad en Gracias al proyecto se cuenta con resultados de te, para obtener muestras con partículas de 20 micron de diámetro. Estas muestras se utilizaron Cornelis de los ríos el Sureste análisis del contenido en carbono orgánico e para el análisis con el equipo analizador de carbono orgánico Shimadzu (TOC-L). Se obtuvieron del estado A. C. inorgánico de muestras de suelos de la región los datos requeridos y se entregaron a la fuente de financiamiento (CCGSS), quién los incorporó de Tabasco de Los Ríos. Los datos son en sí interesantes y, a los entregables e informe final del proyecto “Retos de la sustentabilidad en la Cuenca Media al mismo tiempo, por tratarse de una técnica de del Río Usumacinta”, financiado por FOMIX Tabasco. El reporte final de este proyecto fue acep- análisis relativamente nueva y con equipo avan- tado por la fuente. zado, se genera experiencia en la institución.

Las moscas de la fruta son una de las principales plagas de la fruticultura a nivel mundial. En México son relevantes por el importante papel que tiene la fruticultura en la producción de alimentos y en la generación de divisas por la exportación. Este proyecto generó resultados que permi- La técnica del insecto estéril (TIE) es un método de control de plagas muy específico que ha tirán mejorar la cría masiva de moscas de la Desarrollo sido utilizado con éxito para el control de las moscas de la fruta. Para su aplicación se requiere fruta, con lo que se reducirán los costos de esta 301 tecnológi- de la producción masiva de insectos que son esterilizados para ser liberados en campo. El costo actividad y se hará más eficiente la aplicación co para la de la producción masiva puede determinar la viabilidad y rentabilidad de aplicar la TIE. El Agrisent de Liedo de la técnica del insecto estéril para el control o industria objetivo de este proyecto fue el de explorar nuevas formulaciones de dietas que permitan una México S. Fernández, manejo de las moscas de la fruta. de ali- cría masiva eficiente y reducción en sus costos. A. de C. V. José Pablo El beneficio para la región es la aplicación de mentos en Con este proyecto se logró identificar un tipo de levadura que dio muy buenos rendimientos esta técnica que es altamente específica, con mosca de y su costo es menor al de los productos en uso. Ahora procede su evaluación por la planta lo que se evitan o reducen los daños ocasiona- la fruta Moscafrut a su escala de producción. También se analizaron muestras de olote de maíz que es dos por la plaga y se minimizan los efectos no utilizado como texturizante en la dieta, y que presentó problemas en la planta. Se avanzó en la deseados sobre la salud y el ambiente. identificación de una formulación de metopreno, que es un compuesto sintético homólogo de la hormona juvenil en insectos y que ha mostrado tener efectos favorables en acelerar la madu- rez y mejorar la competitividad sexual de los machos estériles.

Estatus de conser- vación y riesgo Comisión a) Conocimiento sobre las poblaciones de Los abejorros se utilizan para la polinización de jitomates en invernadero, cultivo del cual sanitario Nacional abejorros nativos de México, que resulte en su Vandame México es uno de los líderes a nivel mundial. Pero esta actividad se realiza con especies exóticas de las po- para el Co- protección. Remy, y se genera el riesgo de afectar a las poblaciones de especies nativas, por crear competencia o blaciones nocimiento b) Conocimiento y experiencia práctica sobre la Benoit por introducir patógenos. Se requiere entonces saber cómo están las poblaciones de abejorros nativas de y Uso de la reproducción y el uso de especies de abejo- Marie nativos para protegerlas, así como iniciar investigaciones que permitan reproducir y utilizar las abejorros Biodiversi- rros nativos en la polinización de cultivos bajo especies nativas en la polinización. del género dad invernadero. bombus en México, 1a. etapa

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Los resultados de este proyecto aportan informa- ción estratégica para mejorar la Campaña Nacio- La broca del café (Hypothenemus hampei) es el insecto plaga más importante de la cafeticultura nal contra la Broca del Café en México, el insecto a nivel mundial. Con el propósito de hacerle frente, el gobierno de México, en colaboración con plaga más importante de este cultivo a nivel las entidades federativas afectadas, opera una campaña fitosanitaria que se fundamenta en la Ley mundial. Respecto a las acciones de la campaña, Federal de Sanidad Vegetal y en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-FITO-2000. Esta campaña, la información generada por este proyecto per- sin embargo, dejó de operar en 2013 y 2014 debido a la atención que ameritó la emergencia de mitirá mejorar la cosecha sanitaria, el muestreo y la roya del café (Hemileia vastatrix). Para conocer el impacto de la campaña sobre la broca en la Evalua- el trampeo de esta plaga, lo que podrá redundar región del Soconusco, Chiapas, se realizó el presente proyecto. Para ello, se hicieron muestreos ción de la en menores daños a la cosecha del grano de café. de la infestación en campo de la broca y otras plagas y enfermedades del café como la roya, se El Colegio Barrera Ga- campaña Asimismo, se brindan argumentos sólidos para entrevistaron a productores de café, se analizaron los datos del muestreo y trampeo realizados de Postgra- ytán, Juan contra proponer una Campaña contra Plagas y Enferme- por la campaña en Chiapas y Veracruz entre 2012 y 2014 y se discutieron medidas para optimi- duados Francisco broca del dades del Café con enfoque holístico, en lugar de zar el muestreo y control de la broca a fin de mejorar la estrategia y las acciones de la campaña. café una enfocada solo a la Broca o a la Roya como se Se encontró que a finales de 2014 hubo significativamente menos infestación de la Broca en los hace o pretende hacer en la actualidad. La toma predios atendidos por la campaña en 2012 con respecto a los predios de los productores vecinos a de decisiones bajo el enfoque holístico es más éstos que no participaron en la campaña; también hubo significativamente menos roya y una mejor adecuada para enfrentar a las plagas, pues una condición de la planta en los cafetales de los productores atendidos por la campaña en 2012. disminución del riesgo se asocia a una reducción Sin embargo, se considera que la falta de aplicación de la campaña en 2013 y 2014 influyó en de la infestación y la vulnerabilidad así como a un un incremento de la infestación de la plaga en la región del Soconusco, por lo que productores y incremento en la capacidad de respuesta de los técnicos comentaron que la campaña contra la broca debe continuar. productores y las instituciones.

El trabajo se realizó en las comunidades de Oxo- lotán, Tomás Garrido, La Pila, La Cumbre y Cerro Blanco Quinta Sección del municipio de Tacotal- 302 pa, Tabasco. Se siguieron tres etapas generales de trabajo. a) La primera etapa consistió en la revalorización del sujeto individual y colectivo, con sentido comunitario, de participación crítica y propositiva, orientada a la planificación y ejecución de accio- nes transformadoras que contribuyan a una mejor Fortaleci- toma de decisiones con respecto a su comunidad miento de y hacia las instituciones para la gestión socioam- procesos Comisión biental de su territorio. de gestión Nacional b) La segunda etapa se concentró en el diseño de comu- para el Co- Álvarez planes de acción comunitaria, la identificación de Fortalecer los procesos comunitarios de gestión socioambiental en aspectos relacionados con la nitaria nocimiento Solís, José necesidades y el fortalecimiento de habilidades agricultura orgánica y la conservación de la biodiversidad. socioam- y Uso de la David técnicas y organizativas. biental en Biodiversi- c) La tercera etapa se concentró en la identifica- la cuenca dad ción de estrategias para la construcción de puntos media del de encuentro comunitarios y para la formación de Grijalva lazos de intercambio, apoyo y negociación para la vinculación, el intercambio y el enriquecimiento de experiencias. En la convergencia de acciones comunitarias surgió de manera importante la organización y la paulatina consolidación de la figura de un Colecti- vo Intercomunitario, autodenominado “Colectivo Almandros, por un mundo mejor”, quienes han definido una visión y una misión compartida, con principios y valores establecidos para la gestión socioambiental de su territorio.

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Los resultados de este proyecto aportan informa- ción estratégica para mejorar la Campaña Nacio- La broca del café (Hypothenemus hampei) es el insecto plaga más importante de la cafeticultura nal contra la Broca del Café en México, el insecto a nivel mundial. Con el propósito de hacerle frente, el gobierno de México, en colaboración con plaga más importante de este cultivo a nivel las entidades federativas afectadas, opera una campaña fitosanitaria que se fundamenta en la Ley mundial. Respecto a las acciones de la campaña, Federal de Sanidad Vegetal y en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-FITO-2000. Esta campaña, la información generada por este proyecto per- sin embargo, dejó de operar en 2013 y 2014 debido a la atención que ameritó la emergencia de mitirá mejorar la cosecha sanitaria, el muestreo y la roya del café (Hemileia vastatrix). Para conocer el impacto de la campaña sobre la broca en la Evalua- el trampeo de esta plaga, lo que podrá redundar región del Soconusco, Chiapas, se realizó el presente proyecto. Para ello, se hicieron muestreos ción de la en menores daños a la cosecha del grano de café. de la infestación en campo de la broca y otras plagas y enfermedades del café como la roya, se El Colegio Barrera Ga- campaña Asimismo, se brindan argumentos sólidos para entrevistaron a productores de café, se analizaron los datos del muestreo y trampeo realizados de Postgra- ytán, Juan contra proponer una Campaña contra Plagas y Enferme- por la campaña en Chiapas y Veracruz entre 2012 y 2014 y se discutieron medidas para optimi- duados Francisco broca del dades del Café con enfoque holístico, en lugar de zar el muestreo y control de la broca a fin de mejorar la estrategia y las acciones de la campaña. café una enfocada solo a la Broca o a la Roya como se Se encontró que a finales de 2014 hubo significativamente menos infestación de la Broca en los hace o pretende hacer en la actualidad. La toma predios atendidos por la campaña en 2012 con respecto a los predios de los productores vecinos a de decisiones bajo el enfoque holístico es más éstos que no participaron en la campaña; también hubo significativamente menos roya y una mejor adecuada para enfrentar a las plagas, pues una condición de la planta en los cafetales de los productores atendidos por la campaña en 2012. disminución del riesgo se asocia a una reducción Sin embargo, se considera que la falta de aplicación de la campaña en 2013 y 2014 influyó en de la infestación y la vulnerabilidad así como a un un incremento de la infestación de la plaga en la región del Soconusco, por lo que productores y incremento en la capacidad de respuesta de los técnicos comentaron que la campaña contra la broca debe continuar. productores y las instituciones.

El trabajo se realizó en las comunidades de Oxo- lotán, Tomás Garrido, La Pila, La Cumbre y Cerro Blanco Quinta Sección del municipio de Tacotal- pa, Tabasco. Se siguieron tres etapas generales de 303 trabajo. a) La primera etapa consistió en la revalorización del sujeto individual y colectivo, con sentido comunitario, de participación crítica y propositiva, orientada a la planificación y ejecución de accio- nes transformadoras que contribuyan a una mejor Fortaleci- toma de decisiones con respecto a su comunidad miento de y hacia las instituciones para la gestión socioam- procesos Comisión biental de su territorio. de gestión Nacional b) La segunda etapa se concentró en el diseño de comu- para el Co- Álvarez planes de acción comunitaria, la identificación de Fortalecer los procesos comunitarios de gestión socioambiental en aspectos relacionados con la nitaria nocimiento Solís, José necesidades y el fortalecimiento de habilidades agricultura orgánica y la conservación de la biodiversidad. socioam- y Uso de la David técnicas y organizativas. biental en Biodiversi- c) La tercera etapa se concentró en la identifica- la cuenca dad ción de estrategias para la construcción de puntos media del de encuentro comunitarios y para la formación de Grijalva lazos de intercambio, apoyo y negociación para la vinculación, el intercambio y el enriquecimiento de experiencias. En la convergencia de acciones comunitarias surgió de manera importante la organización y la paulatina consolidación de la figura de un Colecti- vo Intercomunitario, autodenominado “Colectivo Almandros, por un mundo mejor”, quienes han definido una visión y una misión compartida, con principios y valores establecidos para la gestión socioambiental de su territorio.

El Colegio de la Frontera Sur Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

En respuesta a la crisis alimentaria de los Altos de Chiapas se busca implementar huertos Se capacitó a 60 docentes de educación escolares para revalorar los saberes locales, mejorar la alimentación y promover sistemas Morales preescolar a educación superior para utilizar agrícolas sustentables. Este proyecto, basado en la investigación-acción, documentó el Laborato- Helda, el huerto escolar como un laboratorio que desarrollo e impacto de un programa de formación a docentes desde el nivel preescolar Fundación rio para la Eleonora facilitará la enseñanza de la ciencia, revalo- hasta la universidad. Se formaron a 60 docentes, los cuales establecieron huertos en sus Kellogg vida de Guada- rará los saberes agrícolas y culinarios locales escuelas e implementaron actividades pedagógicas con sus estudiantes. Los datos de la lupe y mejorará la alimentación en los Altos de investigación sugieren que los docentes que pasaron por el programa de “Laboratorios Chiapas. para la Vida” mejoran sus habilidades pedagógicas y aprenden a valorar los saberes de las comunidades donde trabajan.

Los resultados de este proyecto permitieron Técnica comparar diferentes procedimientos para el del insec- manejo de colonias para la cría masiva de to estéril. Las moscas de la fruta son una de las principales plagas de la fruticultura a nivel mundial. la mosca mexicana de la fruta, Anatrepha Compa- En México son relevantes por el importante papel que tiene la fruticultura en la produc- ludens. Además, se analizaron los cambios ración de ción de alimentos y en la generación de divisas por la exportación. morfométricos, genéticos, demográficos y de cuatro La técnica del insecto estéril (TIE) es un método de control de plagas muy específico que comportamiento a lo largo del proceso de méto- ha sido utilizado con éxito para el control de las moscas de la fruta. Para su aplicación, se colonización (6 a 7 generaciones) y se desa- dos de requiere de la producción masiva de insectos que son esterilizados para ser liberados en Liedo rrollaron métodos que permitieron evaluar la manejo campo. El objetivo de este proyecto fue evaluar diferentes métodos de manejo de colonia CONACYT Fernán- capacidad para evadir la depredación. . de colonia para cría masiva, con el objetivo de mejorar el desempeño de los insectos estériles en - SEP dez, José Estos resultados contribuyen al mejoramiento en el campo. Pablo de la cría masiva y hacen más eficiente la desempe- Con este proyecto se logró evaluar los efectos de la selección y la hibridación en el des- aplicación de la técnica del insecto estéril 304 ño de los empeño de los insectos estériles, particularmente en su capacidad para evadir la depreda- para el control o manejo de las moscas de la machos ción y en su competitividad sexual. Además se caracterizaron los cambios morfométricos, fruta. estériles genéticos y demográficos a lo largo del proceso de colonización. El beneficio para la región es la aplicación de de la Los conocimientos generados aportan elementos para mejorar el desempeño de los insec- esta técnica que es altamente específica, con mosca tos estériles y de este modo hacer más eficiente y efectiva la TIE. lo que se evitan o reducen los daños ocasio- mexicana nados por la plaga y se minimizan los efectos de la fruta no deseados sobre la salud y el ambiente.

Informe anual 2015 Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

En respuesta a la crisis alimentaria de los Altos de Chiapas se busca implementar huertos Se capacitó a 60 docentes de educación escolares para revalorar los saberes locales, mejorar la alimentación y promover sistemas Morales preescolar a educación superior para utilizar agrícolas sustentables. Este proyecto, basado en la investigación-acción, documentó el Laborato- Helda, el huerto escolar como un laboratorio que desarrollo e impacto de un programa de formación a docentes desde el nivel preescolar Fundación rio para la Eleonora facilitará la enseñanza de la ciencia, revalo- hasta la universidad. Se formaron a 60 docentes, los cuales establecieron huertos en sus Kellogg vida de Guada- rará los saberes agrícolas y culinarios locales escuelas e implementaron actividades pedagógicas con sus estudiantes. Los datos de la lupe y mejorará la alimentación en los Altos de investigación sugieren que los docentes que pasaron por el programa de “Laboratorios Chiapas. para la Vida” mejoran sus habilidades pedagógicas y aprenden a valorar los saberes de las comunidades donde trabajan.

Los resultados de este proyecto permitieron Técnica comparar diferentes procedimientos para el del insec- manejo de colonias para la cría masiva de to estéril. Las moscas de la fruta son una de las principales plagas de la fruticultura a nivel mundial. la mosca mexicana de la fruta, Anatrepha Compa- En México son relevantes por el importante papel que tiene la fruticultura en la produc- ludens. Además, se analizaron los cambios ración de ción de alimentos y en la generación de divisas por la exportación. morfométricos, genéticos, demográficos y de cuatro La técnica del insecto estéril (TIE) es un método de control de plagas muy específico que comportamiento a lo largo del proceso de méto- ha sido utilizado con éxito para el control de las moscas de la fruta. Para su aplicación, se colonización (6 a 7 generaciones) y se desa- dos de requiere de la producción masiva de insectos que son esterilizados para ser liberados en Liedo rrollaron métodos que permitieron evaluar la manejo campo. El objetivo de este proyecto fue evaluar diferentes métodos de manejo de colonia CONACYT Fernán- capacidad para evadir la depredación. . de colonia para cría masiva, con el objetivo de mejorar el desempeño de los insectos estériles en - SEP dez, José Estos resultados contribuyen al mejoramiento en el campo. Pablo de la cría masiva y hacen más eficiente la desempe- Con este proyecto se logró evaluar los efectos de la selección y la hibridación en el des- aplicación de la técnica del insecto estéril ño de los empeño de los insectos estériles, particularmente en su capacidad para evadir la depreda- 305 para el control o manejo de las moscas de la machos ción y en su competitividad sexual. Además se caracterizaron los cambios morfométricos, fruta. estériles genéticos y demográficos a lo largo del proceso de colonización. El beneficio para la región es la aplicación de de la Los conocimientos generados aportan elementos para mejorar el desempeño de los insec- esta técnica que es altamente específica, con mosca tos estériles y de este modo hacer más eficiente y efectiva la TIE. lo que se evitan o reducen los daños ocasio- mexicana nados por la plaga y se minimizan los efectos de la fruta no deseados sobre la salud y el ambiente.

El Colegio de la Frontera Sur De p a r t a m e n t o d e Ci e n c i a s d e l a Sustentabilidad

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Elabora- ción del El proyecto fue elaborado para analizar y programa evaluar el estado actual de los diversos sec- estatal de tores y sistemas socio-ambientales del estado acción ante de Campeche ante las amenazas futuras del el cambio Factor cambio climático. Como resultado se generó El programa elaborado contiene la propuesta integral de políticas y acciones de mitigación Pech Pool, climático y CO2 una propuesta integral en materia de política y adaptación del estado de Campeche ante los potenciales efectos del cambio climático. Daniel el diseño Integral pública para adoptar estrategias de mitiga- Este documento deberá de ser sometido a la Cámara de Diputados del Estado para su re- Guada- de la es- Services, ción y adaptación que permitan al estado de visión y, en su caso, aprobación como el documento rector del estado de Campeche para lupe trategia de S.L. Campeche mantener la vigencia (económica, implementar estrategias de mitigación y adaptación para los siguientes 30 años. crecimien- social, cultural y ecológica) de sus sectores y to verde sistemas socio-ambientales ante las amena- del estado zas del cambio climático en los próximos 30 de Campe- años. che

Investi- gación integral de 306 las necesi- dades, pro- blemáticas y oportu- nidades ambien- Este proyecto multidisciplinario y multiinstitucional tuvo como objetivo la conformación tales, eco- de un equipo de trabajo inter-multidisciplinario e interinstitucional que inicie labores de Centro de Generar las recomendaciones precisas, sus- nómicas y investigación conjunta y formación de recursos humanos en el mediano plazo (próximos Investi- tentadas en investigación científica multi- sociales en 3 a 5 años) en medio ambiente, sustentabilidad y ecosistemas de las Áreas Naturales gaciones Barba disciplinaria y de alto nivel, para proceder las áreas Protegidas de México. El fin fue construir un Programa de Investigación para ANP que Biológi- Macías, a desarrollar, a través de recomendaciones naturales ordene avances, identifique lagunas, establezca nuevas metas y desarrolle una estrate- cas del Everardo específicas a los Programas de Manejo de tres protegi- gia de gestión que vincule de forma interdisciplinaria diferentes líneas de investigación: Noroeste, ANP, un óptimo manejo de recursos natura- das de sociales, económicas, biológicas, etc. y que incorpore centralmente tanto la conservación S. C. les. Implicación en ANP a nivel nacional. México: un de la biodiversidad, como la elevación de la calidad de vida de las comunidades humanas enfoque asentadas en las ANP y sus zonas de influencia. integral multiins- titucional e interdis- ciplinario para el desarrollo sustentable

Informe anual 2015 De p a r t a m e n t o d e Ci e n c i a s d e l a Sustentabilidad

Responsa- Título Fuente Impacto esperado Resumen ble

Elabora- ción del El proyecto fue elaborado para analizar y programa evaluar el estado actual de los diversos sec- estatal de tores y sistemas socio-ambientales del estado acción ante de Campeche ante las amenazas futuras del el cambio Factor cambio climático. Como resultado se generó El programa elaborado contiene la propuesta integral de políticas y acciones de mitigación Pech Pool, climático y CO2 una propuesta integral en materia de política y adaptación del estado de Campeche ante los potenciales efectos del cambio climático. Daniel el diseño Integral pública para adoptar estrategias de mitiga- Este documento deberá de ser sometido a la Cámara de Diputados del Estado para su re- Guada- de la es- Services, ción y adaptación que permitan al estado de visión y, en su caso, aprobación como el documento rector del estado de Campeche para lupe trategia de S.L. Campeche mantener la vigencia (económica, implementar estrategias de mitigación y adaptación para los siguientes 30 años. crecimien- social, cultural y ecológica) de sus sectores y to verde sistemas socio-ambientales ante las amena- del estado zas del cambio climático en los próximos 30 de Campe- años. che

Investi- gación integral de las necesi- 307 dades, pro- blemáticas y oportu- nidades ambien- Este proyecto multidisciplinario y multiinstitucional tuvo como objetivo la conformación tales, eco- de un equipo de trabajo inter-multidisciplinario e interinstitucional que inicie labores de Centro de Generar las recomendaciones precisas, sus- nómicas y investigación conjunta y formación de recursos humanos en el mediano plazo (próximos Investi- tentadas en investigación científica multi- sociales en 3 a 5 años) en medio ambiente, sustentabilidad y ecosistemas de las Áreas Naturales gaciones Barba disciplinaria y de alto nivel, para proceder las áreas Protegidas de México. El fin fue construir un Programa de Investigación para ANP que Biológi- Macías, a desarrollar, a través de recomendaciones naturales ordene avances, identifique lagunas, establezca nuevas metas y desarrolle una estrate- cas del Everardo específicas a los Programas de Manejo de tres protegi- gia de gestión que vincule de forma interdisciplinaria diferentes líneas de investigación: Noroeste, ANP, un óptimo manejo de recursos natura- das de sociales, económicas, biológicas, etc. y que incorpore centralmente tanto la conservación S. C. les. Implicación en ANP a nivel nacional. México: un de la biodiversidad, como la elevación de la calidad de vida de las comunidades humanas enfoque asentadas en las ANP y sus zonas de influencia. integral multiins- titucional e interdis- ciplinario para el desarrollo sustentable

El Colegio de la Frontera Sur Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Situación actual 08-oct-15 01-feb-11 24-abr-15 01-abr-15 28-sep-12 30-sep-12 01-ene-14 01-ago-15 Fecha de inicio de Fecha se ejecuta Tapachula Tapachula Villahermosa Villahermosa Villahermosa San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal Sede en donde - - - Alvaro Graciela Hugo Rafael Hugo Rafael Responsable Benoit Marie Perales Rivera, Perales Rivera, Perales hannes Cornelis hannes Cornelis hannes Cornelis Huerta Palacios, Huerta Palacios, Vandame Remy, Remy, Vandame Van der Wal, Jo der Wal, Van Van der Wal, Jo der Wal, Van Van der Wal, Jo der Wal, Van Malo Rivera, Edi

308 Chapingo Sureste A.Sureste C. Sureste A.Sureste C. Biodiversidad CONACYT - SEP cia y Tecnología Entidad financiadora Universidad Autónoma Universidad Autónoma Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente y la Sustentabilidad en el y la Sustentabilidad en el The Ohio State University The Ohio State University Conocimiento y Uso de la Centro del Cambio Global Centro Centro del Cambio Global Centro Comisión Nacional para el Consejo Nacional de Cien - - - Anexo 6. Proyectos de investigación financiados con recursos externos vigentes en 2015. 6. Proyectos de investigación financiados con recursos Anexo (ANP) Tabasco Proyecto diente altitudinal alimenticia global entomológica de la frontera sur entomológica de la frontera ción y desarrollo tecnológico del café ción y desarrollo Análisis de la pérdida de la cobertura Análisis de la pérdida ducción agropecuaria en la frontera sur en la frontera ducción agropecuaria Adaptación de variedades tradicionales Adaptación del maíz a través de un gra en chinches del complejo Triatoma dimi - en chinches del complejo Triatoma mexicanas: cambio climático y seguridad mexicanas: Centro nacional de investigación, innova - Centro Análisis de muestras suelo distintos arbórea en las Áreas Naturales Protegidas Naturales Protegidas en las Áreas arbórea usos en la región de los ríos del estado usos en la región Adaptación al cambio climático en la pro Comunicación química y comportamiento Computarización de abejas la colección diata, vectores de la enfermedad de chagas de la enfermedad diata, vectores

Informe anual 2015 Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido 15-jul-15 08-dic-14 20-dic-12 30-jun-15 01-jun-13 28-nov-14 01-mar-14 08-may-14 Chetumal Tapachula Tapachula Tapachula Campeche San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal Octavio Enrique Guillermo Esperanza José Pablo Hugo Rafael Ibarra Núñez, Ibarra Juan Francisco Pedro Antonio Pedro Perales Rivera, Perales José Guillermo José Guillermo Jiménez Ferrer, Jiménez Ferrer, Barrera Gaytán, Barrera Huerta Lwanga, Liedo Fernández, Liedo Fernández, Macario Mendoza, García Barrios, Luis Luis Barrios, García 309 Salto de C. V. che, A. C. Biodiversidad CONACYT - SEP CONACYT - SEP CONACYT - SEP Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Agrisent de México S. A. Conocimiento y Uso de la Investigaciones Forestales, Investigaciones Forestales, Instituto Tecnológico de El Instituto Tecnológico Comisión Nacional para el Fundación Produce Campe - Produce Fundación - - - México reserva de la biosfera Champotón, Campeche Sierra Madre de Chiapas Madre Sierra mercados turísticos regionales mercados alimentos en mosca de la fruta mitigación en el sureste de México mitigación en el sureste Diseño y evaluación de herramientas Diseño y evaluación de herramientas Determinación del potencial de fertili - Determinación dad del área cañera de abastecimiento dad del área estudiantes de secundaria en territorios estudiantes de secundaria en territorios montañosos tropicales bajo régimen de montañosos tropicales la planeación del manejo forestal de los la planeación del manejo forestal ecosistemas con potencial maderable en del ingenio “La Joya” en el municipio de Desarrollo de un sistema biométrico para Desarrollo - Conservación del maíz nativo en el corre ción de sus productos tradicionales en los ción de sus productos Diversidad de arañas (Arachnida:araneae) dor biológico mesoamericano y la promo ñón mexicano e higuerilla en tres ambien - e higuerilla en tres ñón mexicano Desarrollo tecnológico para la industria de Desarrollo Determinación de insectos asociados al pi Determinación térico y óxido nitroso en ganadería bovina térico y óxido nitroso en pastoreo y diseño de estrategias para la en pastoreo con potencial agroenergético en México) II con potencial agroenergético tes de México. (Estudio nuevas especies Cuantificación de emisiones metano en de los bosques mesófilos montaña la lúdicas de aprendizaje socioambiental para lúdicas de aprendizaje

El Colegio de la Frontera Sur Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido 01-jul-13 15-oct-14 05-oct-12 01-oct-09 25-oct-09 26-oct-09 01-feb-15 30-abr-13 20-abr-15 25-may-11 Tapachula Tapachula Tapachula Tapachula Tapachula Tapachula Tapachula San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal César Alvaro Daniel Daniel dalupe Alfredo Alfredo Benoit Marie Castillo Vera, Castillo Vera, Castillo Vera, Castillo Vera, Benoit Marie Juan Francisco Morales Helda, Barrera Gaytán, Barrera Vandame Remy, Remy, Vandame Vandame Remy, Remy, Vandame Sánchez Guillén, Sánchez Guillén, Malo Rivera, Edi Rojas León, Julio León, Rojas Eleonora de Gua -

310 dos Environment Biodiversidad CONACYT - SEP CONACYT - SEP cia y Tecnología CONACYT - SEP CONACYT - SEP cia y Tecnología California (MEXUS) California for Development and the University of Oslo: Centre University of Oslo: Centre - El Colegio de Postgradua Conocimiento y Uso de la Comisión Nacional para el Consejo Nacional de Cien - Consejo Nacional de Cien - CONACYT - Universidad de - - café bosque? americano y enfermedades amplitud de dieta Lestrimelitta niitkib Lestrimelitta genética poblacional litta (Apidae, melliponini) género bombus en México, 1a. etapa género asociados al mango ataulfo en Chiapas y México rural: ¿hay una transición del y México rural: Estudios morfológicos y funcionales del Efecto del uso del suelo sobre la conser Efecto del uso suelo sobre hospedera en dos insectos con diferente hospedera en dos insectos con diferente vación de la biodiversidad abejas: un - Evolución de la cleptobiosis en Lestrime acercamiento entre ecología del paisaje y entre acercamiento Estatus de conservación y riesgo sanitario El efecto de la migración y remesas sobre sobre El efecto de la migración y remesas el cambio de uso de tierras en Guatemala el cambio de uso tierras sistema olfativo de tres especies de triato sistema olfativo de tres minos de distintas regiones del continente minos de distintas regiones El papel de la olfacción en búsqueda de las poblaciones nativas de abejorros del de las poblaciones nativas abejorros Evaluación de la campaña contra broca del Evaluación de la campaña contra broca Espionaje olfativo contra un cleptoparasite, Ecología de artrópodos y manejo plagas Ecología de los trips (insecta: thysanoptera)

Informe anual 2015 Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido 01-dic-14 01-abr-12 30-sep-15 24-ene-13 01-ene-14 07-ene-11 01-ago-15 20-ago-14 20-ago-14 Tapachula Tapachula Tapachula San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal César David dalupe dalupe Gordon Balente Michael Francisco José Pablo Rosset, Peter Peter Rosset, dez, Obeimar Morales Helda, Morales Helda, Ferguson, Bruce Bruce Ferguson, - Hernán Herrera Rojas León, Julio León, Rojas Liedo Fernández, Liedo Fernández, Infante Martínez, Eleonora de Gua - Eleonora de Gua - Alvarez Solís, José Alvarez

311 C. V. University Biodiversidad of Agriculture cia y Tecnología cia y Tecnología Fundación Kellogg Fundación Fundación Kellogg Fundación California (MEXUS) California CONACYT - Texas A&M CONACYT - Texas Squid Applied Research Squid Applied Research and Technology S. A. de and Technology Conocimiento y Uso de la United States Department Comisión Nacional para el Consejo Nacional de Cien - Consejo Nacional de Cien - CONACYT - Universidad de - - - media del Grijalva Laboratorio para la vida Feromonas y semioquímicos Feromonas the coffee berry borer in Mexico the coffee berry borer alimentarios justos y sustentables cultural y la integración estudiantil pests of Genus anastrepha in Mexico pests of Genus anastrepha organizaciones campesinas e indígenas organizaciones Fortalecimiento de procesos de gestión de procesos Fortalecimiento ción de los principios de resilencia entre entre ción de los principios resilencia Exploring the use of endosymbiotic bac tribuir a su fortalecimiento: el caso de la ducción campesina resistentes al cambio ducción campesina resistentes tóbal: un paisaje para estudiar el control tóbal: un paisaje para estudiar el control comunitaria socioambiental en la cuenca climático en el sur de México y disemina - biológico de conservación, el intercambio Nematodes as biological control agents of Nematodes as biological control fly fruit teria (Genus wolbachia) to control Federación Indígena Ecológica de Chiapas Federación Huertos urbanos en Santa Cruz y San Cris - Huertos urbanos en Santa Cruz Innovación en empresas sociales para con Innovación en empresas Formación de formadores para los sistemas de formadores Formación Identificación y estudio de sistemas pro

El Colegio de la Frontera Sur Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido 15-jul-15 31-oct-11 19-jun-15 28-feb-14 01-abr-12 10-sep-15 27-mar-15 25-mar-11 Tapachula Tapachula Tapachula Campeche Campeche San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal José Pablo José Pablo Guadalupe cisco Delfín Hugo Rafael Hugo Rafael Juan Francisco Perales Rivera, Perales Perales Rivera, Perales Barrera Gaytán, Barrera Trinidad Cristina Trinidad Liedo Fernández, Liedo Fernández, Liedo Fernández, Liedo Fernández, Pech Pool, Daniel Pool, Pech Guerrero Jiménez, Guerrero - Fran García, Gurri

312 Nacional Guatemala Biodiversidad Biodiversidad CONACYT - SEP CONACYT - SEP cia y Tecnología Departamento de Ciencias la Sustentabilidad CONACYT - SAGARPA Centro de Investigación Centro del Instituto Politécnico Universidad del Valle de Universidad del Valle y de Estudios Avanzados y de Estudios Avanzados Conocimiento y Uso de la Conocimiento y Uso de la Comisión Nacional para el Comisión Nacional para el Consejo Nacional de Cien - - - services indígenas rurales? indígenas rurales? nativos de Oaxaca del sureste de México del sureste mosca mexicana de la fruta mosca mexicana Yucatán y el polígono perdido Yucatán de las variedades nativas del maíz Análisis de las condiciones ambientales Usos locales y preferencias de consumo Usos locales y preferencias Small coffe producers and adaptive op Small coffe producers de subsistencia responsable del desarro de subsistencia responsable llo de un fenotipo frugal en poblaciones llo de un fenotipo frugal challenges of certifications for ecosystem en mango con enfoque en áreas grandes en mango con enfoque áreas tions for a changing climate: the risk and tual para las actividades de conservación en la construcción ciudadana de políticas en la construcción cuatro métodos de manejo colonia en cuatro Participación de la ciencia y tecnología Participación públicas en las áreas naturales protegidas naturales protegidas públicas en las áreas ¿Es la alteración de sistemas tradicionales del hábitat bentónico de la plataforma de del hábitat bentónico de la plataforma Validación y desarrollo de tecnología para y desarrollo Validación el manejo integrado de moscas de la fruta el manejo integrado de moscas la fruta como factores de diversidad los maíces como factores Propuesta para formular un marco concep - un marco para formular Propuesta el desempeño de los machos estériles la Técnica del insecto estéril. Comparación de

Informe anual 2015 Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido 15-dic-08 10-jun-14 01-jun-15 25-sep-15 08-sep-14 15-ene-15 26-ago-15 19-nov-14 20-nov-12 Chetumal Tapachula Tapachula Tapachula Tapachula Tapachula Campeche Campeche Villahermosa - Teresa Cristian Cristian Cristian Cristian Alejandro Guadalupe Guadalupe Ortega Argueta, Ortega Argueta, Pech Pool, Daniel Pool, Pech Pech Pool, Daniel Pool, Pech ría de los Angeles Alvarez Legorreta, Legorreta, Alvarez Tovilla Hernández, Hernández, Tovilla Tovilla Hernández, Hernández, Tovilla Tovilla Hernández, Hernández, Tovilla Tovilla Hernández, Hernández, Tovilla Calixto Romo, Ma Calixto Romo, 313 ces, S. L. Nacional leza A. C. Biodiversidad of Agriculture ción Ambiental CONACYT - SEP de Quintana Roo Centro de Investigación Centro del Instituto Politécnico Fondo Mexicano para la Mexicano Fondo y de Estudios Avanzados y de Estudios Avanzados - Re de Energía, Secretaría Factor CO2 Integral Servi- Factor Conocimiento y Uso de la - cursos Naturales y Protec United States Department Comisión de Agua Potable Comisión de Agua Potable Comisión Nacional para el y Alcantarillado del Estado Comisión Nacional Forestal Conservación de la Natura - - Oaxaca Yucatán Yucatán REDD+ de Campeche cambio climático Estudio enzimático y molecular de la cológico en sedimentos del río Hondo celulasas y/o xilanasas expresadas en la celulasas y/o xilanasas expresadas Establecimiento de sitio permanente de Establecimiento de sitio permanente Evaluación de hidrocarburos aromáticos aromáticos Evaluación de hidrocarburos fomento de estrategias adaptación al de los bosques manglar Chiapas y Establecimiento y funcionamiento de un Inventario y monitoreo del estado actual Inventario y monitoreo Establish a new intensive carbon monito microbiota del tracto digestivo de Eisenia microbiota ante el cambio climático y diseño de la de la plataforma norte de la península de la plataforma estrategia de crecimiento verde del estado verde estrategia de crecimiento Establecimiento de la línea base ambiental Ejecución y seguimiento de las acciones foetida y la composta de desechos del café de Chiapas flujos de carbono en manglares Elaboración del programa estatal de acción Elaboración del programa sitio de monitoreo intensivo de carbono en sitio de monitoreo ring site in La Encrucijada, Chiapas, México ring site in La Encrucijada, - policíclicos, sus fuentes y potencial ecotoxi

El Colegio de la Frontera Sur Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido 01-jul-15 25-jun-15 01-abr-13 01-ene-12 06-ago-10 31-ago-12 29-ago-15 28-nov-14 Campeche Campeche Campeche Villahermosa Villahermosa Villahermosa Villahermosa San Cristóbal Unai Manuel Everardo Everardo Barba Macías, Barba Macías, Eduardo Jorge Eduardo Naranjo Piñera, María Mercedes Castillo Uzcanga, Hendricus Jozeph Hendricus Jozeph Marcaida Aburto, Marcaida De Jong, Bernardus De Jong, Bernardus De Jong, Bernardus De Jong, Bernardus Mendoza Carranza, Mendoza Carranza, 314 S. C. che, A. C. CONACYT - SEP cia y Tecnología cia y Tecnología U.S. Forest Service U.S. Forest California (MEXUS) California Comisión Nacional de Departamento de Conservación de la Biodiversidad Biológicas del Noroeste, Biológicas del Noroeste, Centro de Investigaciones Centro Consejo Nacional de Cien - Consejo Nacional de Cien - Areas Naturales Protegidas Areas CONACYT - Universidad de Fundación Produce Campe - Produce Fundación - - climático Lacandona manejo forestal en México manejo forestal biosfera Pantanos de Centla de Centla biosfera Pantanos en el municipio de Campeche rio para el desarrollo sustentable rio para el desarrollo metría de los organismos acuáticos metría de los organismos Transporte de nutrientes por los ríos Transporte Abundancia y uso de fauna en la Selva efecto invernadero y mejoramiento del efecto invernadero Validación de alternativas a la pesca de de alternativas Validación Reducción de las emisiones gases Reducción Grijalva-Usumacinta al Golfo de México pulpo maya (Octopus maya) con gareteo pulpo maya (Octopus maya) con gareteo Investigación integral de las necesidades, ecosistémicos de consumidores a lo largo a lo largo ecosistémicos de consumidores turales protegidas de México: un enfoque de México: un enfoque turales protegidas les, económicas y sociales en las áreas na - les, económicas y sociales en las áreas problemáticas y oportunidades ambienta problemáticas Monitoreo y prevención de dispersión del y prevención Monitoreo fisiología, la ecología trófica y estequio iliencia en selvas tropicales ante el cambio iliencia en selvas tropicales - integral multiinstitucional e interdisciplina pez diablo en afluentes de la Reserva de la La dependencia del contexto de los efectos La dependencia del contexto Servicios- ecosistémicos y estrategias de res de un continuo ríos: la integración

Informe anual 2015 Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido 28-jul-13 02-jul-14 01-jul-15 15-jul-14 07-jul-14 14-oct-14 10-jun-14 09-ene-15 01-ene-13 Campeche San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal Andrea José Luis Paula Lidia Paula Miguel Angel Miguel Angel Eduardo Jorge Eduardo Eduardo Jorge Eduardo Rangel Salazar, Rangel Salazar, Naranjo Piñera, Naranjo Piñera, María del Rocío María del Rocío Enríquez Rocha, Enríquez Rocha, Sáenz-Arroyo de Sáenz-Arroyo los Cobos, María Castillo Santiago, Martínez Morales, Rodiles Hernández, Hernández, Rodiles Hernández, Rodiles 315 A. C. A. C. Nubes tricidad tricidad Comisión Nacional de Comisión Nacional de Comisión Nacional de Comisión Nacional de Comisión Federal de Elec - Comisión Federal Comisión Federal de Elec - Comisión Federal Fondo Embajadores de las Embajadores Fondo Alimentación y Desarrollo, Alimentación y Desarrollo, Centro de Investigación en Centro Areas Naturales Protegidas Areas Areas Naturales Protegidas Areas Areas Naturales Protegidas Areas Areas Naturales Protegidas Areas Comunidad y Biodiversidad - Azules etapa) regiones del país regiones tes al cambio climático amenazados de isla Cozumel de la biosfera “Selva El Ocote” la subcuenca del río Usumacinta del pavón Oreophasis derbianus en la del pavón Oreophasis reserva de la biósfera “Selva El Ocote” Análisis espacio-temporal de la vulnera - Acciones de conservación del tapir en la bilidad del paisaje utilizando percepción bilidad del paisaje utilizando percepción reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas reserva de la biosfera El Triunfo, remota y métodos espaciales: un estudio remota interdisciplinario y multiescalar en cuatro y multiescalar en cuatro interdisciplinario Análisis y difusión de los paisajes sonoros Análisis y difusión de los paisajes sonoros Acciones de conservación para las águilas Acciones de conservación de y monitoreo ramar de la reserva de la biosfera Montes la subcuenca del río Usumacinta (segunda - sociedades costeras resilien Construyendo Caracterización y diagnóstico ambiental de Caracterización y diagnóstico ambiental de de labios blancos en la zona laguna Mi Conservación de las poblaciones del pecarí cuatro vertebrados endémicos críticamente cuatro neotropicales y el zopilote rey en la reserva y el zopilote rey neotropicales

El Colegio de la Frontera Sur Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido 15-jul-14 26-oct-09 01-jun-13 30-jun-13 15-feb-13 10-sep-14 17-sep-12 18-ago-14 06-nov-14 31-mar-08 Chetumal Chetumal Campeche Campeche Campeche Campeche Campeche San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal - Lucien jandro Leonel Leonel Griselda Miguel Angel Hénaut Yann, Hénaut Yann, Eduardo Jorge Eduardo Esparza Olguín, Esparza Olguín, Naranjo Piñera, Ligia Guadalupe Ligia Guadalupe Escalona Segura, Morón Ríos, Ale Pozo de la Tijera, de la Tijera, Pozo María del Carmen Martínez Morales, León Cortés, Jorge Cortés, Jorge León León Cortés, Jorge Cortés, Jorge León

316 - Fund che, A. C. Biodiversidad Biodiversidad CONACYT - SEP CONACYT - SEP Comisión Nacional de EcoLogic Development EcoLogic Secretaría de Medio Am Secretaría Conocimiento y Uso de la Conocimiento y Uso de la Comisión Nacional para el Comisión Nacional para el Areas Naturales Protegidas Areas Comisión Nacional Forestal Fundación Produce Campe - Produce Fundación biente y Recursos Naturales biente y Recursos The Evergreen State College State Evergreen The ------Sur-Sur Cozumel (LLAMA) pelma vagans SUR. Primera fase co en el sur de México en el municipio de Calakmul de Centla en Tabasco y Campeche de Centla en Tabasco vación del tapir en Oaxaca y Chiapas Leaf Litter Arthropods of Mesoamerica Litter Arthropods Leaf Establecimiento y funcionamiento de la en México y fomento de la cooperación Desarrollo y transferencia de un modelo y transferencia Desarrollo Estructura genética de poblaciones la Estructura nal del mapache enano y cuitlacoche en Estudio diagnóstico del estado poblacio dales de Laguna de Términos y pantanos dales de Laguna Términos orgánico de producción de chile jalapeño de producción orgánico Distribución y variaciones altitudinales de Inventario de aves y mamíferos en hume Inventario de aves y mamíferos Coordinación de esfuerzosCoordinación para la conser en el estado de Campeche ficación (MRV) Fortalecimiento de la preparación REDD+ de la preparación Fortalecimiento metodología de monitoreo, reporte y veri - reporte metodología de monitoreo, insectos como respuesta al cambio climáti insectos como respuesta Fortalecimiento de las colecciones ECO Fortalecimiento tarántula mexicana de cadera roja, Brachy de cadera roja, tarántula mexicana

Informe anual 2015 Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido 31-jul-12 10-jun-14 15-jun-12 01-abr-08 01-abr-13 01-abr-13 31-ago-12 20-ago-14 01-mar-12 Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Tapachula Campeche Campeche San Cristóbal Inge Inge Nuria Mirna Ashby Lorena Rafael Angel Miguel Angel Damon, Anne Ruiz Montoya, Ruiz Schmook, Birgit Schmook, Birgit Schmook, Birgit Schmook, Birgit Reyna Hurtado, Reyna Torrescano Valle, Valle, Torrescano Pozo de la Tijera, de la Tijera, Pozo María del Carmen Martínez Morales, Valdéz Hernández, Hernández, Valdéz 317 C. Biodiversidad Biodiversidad Biodiversidad CONACYT - SEP CONACYT - SEP cia y Tecnología Moore Foundation Moore Utah State University Conocimiento y Uso de la Conocimiento y Uso de la Conocimiento y Uso de la Nacional Financiera, S. N. Nacional Financiera, Comisión Nacional para el Comisión Nacional para el Comisión Nacional para el Consejo Nacional de Cien - change climático ra Selva El Ocote la península de Yucatán adultos y estados inmaduros modelos de caminatas azarosas modelos de caminatas azarosas los crácidos presentes en México los crácidos presentes de las Orchidaceae del Soconusco de las Orchidaceae del sureste de México ante el cambio del sureste Reconstrucciones de paleoambientes y Reconstrucciones New knowledge about ecosystem level la península de Yucatán, con registro de con registro la península de Yucatán, Vulnerabilidad social y biológica ante el Vulnerabilidad Modelación de la distribución geográfica ecofisiológica de la vegetación Respuesta áreas prioritarias para la conservaciónáreas en response to increased frequency of large- frequency to increased response Transnational labour migration, land use, Transnational - de pecaríes labios blancos: exami grupos nando el uso de la memoria espacial y Lepidóptera (rhopalocera y heterocera) de y heterocera) (rhopalocera Lepidóptera Modelos de distribución actual y futura scale natural disturbance driven by climate Movimientos coordinados y orientación en Movimientos coordinados modelación climática de la región oeste de modelación climática de la región and environmental change in Mesoamerica and environmental cambio climático en la reservacambio climático de la biosfe -

El Colegio de la Frontera Sur

Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido Concluido Concluido

06-feb-07 23-feb-12 15-sep-15 01-ago-13 01-mar-12 01-mar-05 01-mar-14 25-may-15

Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal San Cristóbal

Héctor Minerva Jorge Luis Jorge Felipe Eloy Felipe Felipe Eloy Felipe Juan Jacobo Sosa Cordero, Sosa Cordero, Sosa Cordero, Sosa Cordero, Ernesto Benito Ernesto Ernesto Benito Ernesto Cruz Burguete, Burguete, Cruz Schmitter Soto, Arce Ibarra, Ana Ibarra, Arce Salvatierra Izaba, Salvatierra Salvatierra Izaba, Salvatierra Ochoa Díaz-López, 318 Departamento de Salud

CONACYT - SEP CONACYT - SEP Departamento de Sistemática y Ecología Acuática Georgetown University Georgetown Saint Mary’s University CONACYT - SEMARNAT The Nature ConservancyThe Nature University of Washington University of Washington -

spp) University hip across land and sea hip across básica para su uso y conservación ción básica para su uso y conservación Programa de colaboración en salud in Programa Migración e infecciones de transmisión peces entre el mar Caribe y la bahía de peces entre Conectividad mediada por migración de Agregaciones reproductivas de peces del reproductivas Agregaciones ternacional entre ECOSUR y Georgetown ECOSUR y Georgetown entre ternacional un modelo educativo para la prevención sexual en jóvenes de la costa Chiapas: sexual - de informa Monitoreo Caribe mexicano. desigualdad materna e infantil en asenta - desigualdad materna establecimientos de salud. Segunda etapa Agregaciones reproductivas de peces en el reproductivas Agregaciones Iniciativa salud Mesoamérica 2015, fase 3 Estimación de indicadores cuantitativos de Estimación de indicadores - stwards local-level enviromental exploring Chetumal, con énfasis en el macabí (albula Caribe mexicano: monitoreo e información e información monitoreo Caribe mexicano: mientos indígenas y mestizos. Componente Community conservation research network: conservationCommunity research

Informe anual 2015 Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido Concluido 08-jul-13 12-dic-14 27-oct-15 24-jun-15 18-jun-13 01-feb-13 18-sep-15 01-ene-12 16-ago-13 10-nov-14 Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Lourdes Minerva te, Alberto Felipe Eloy Felipe Felipe Eloy Felipe José Rogelio José Rogelio Héctor Abuid Héctor Abuid Héctor Abuid Sosa Cordero, Sosa Cordero, Sosa Cordero, Sosa Cordero, Arce Ibarra, Ana Ibarra, Arce Cedeño Vázquez, Cedeño Vázquez, - De Jesús Navarre Hernández Arana, Hernández Hernández Arana, Hernández Hernández Arana, Hernández Vásquez Yeomans, Vásquez Yeomans,

319 Ecometrica ries Institute ries Institute Yucatán A. C. Yucatán cia y Tecnología Alfaro de Manabi Alfaro pheric Administration pheric Administration Comisión Nacional de Universidad Laica Eloy - Gulf and Caribbean Fishe - Gulf and Caribbean Fishe PRONATURA Península de Península PRONATURA Consejo Nacional de Cien - Areas Naturales Protegidas Areas Comisión Nacional Forestal - National Oceanic & Atmos - National Oceanic & Atmos - - - - identification protected areas protected Arrecife Alacranes Arrecife servación (LOT) de la tierra lis) de las costas ecuatorianas mesoamerican reef MPA comunity MPA mesoamerican reef ciales de la antena ERIS- Chetumal el parque natural arrecifes de Cozumel natural arrecifes el parque Balam de flora y fauna Yum protección y c. moreletti y su hábitat en el área de y su hábitat en el área y c. moreletti 55 hectáreas de ecositemas de manglar, de ecositemas manglar, 55 hectáreas International capacity building in Meso International de las poblaciones Cocodrylus acutus dentro de la reserva estatal Santuario del dentro Establecimiento de un laboratorio ob connectivity and america-lionfish density, La pesquería de langosta (Panulirus graci La pesquería de langosta (Panulirus Evaluación de la población del caracol ro - ción y aplicación de tecnologías aeroespa Manatí, bahía de Chetumal, Quintana Roo transport in the mexican caribbean marine transport in the mexican Distribución y el estado de la conservación Estrategia general para la rehabilitación de Estrategia general para la rehabilitación Construcción de un programa de investiga - de un programa Construcción Implementation of capacity building in the sado Strombus gigas en el Parque Nacional gigas en el Parque sado Strombus Larval survery tuna, billfish and swordfish - Estudio poblacional de tortugas marinas en

El Colegio de la Frontera Sur Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido Concluido 16-jul-13 18-jul-14 12-dic-14 12-dic-14 15-dic-03 08-abr-11 23-sep-13 10-sep-12 01-ene-11 Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Chetumal Tapachula Lourdes Eduardo Benjamín Benjamín te, Alberto Felipe Eloy Felipe Laura Elena Cristina Isela Héctor Abuid Sosa Cordero, Sosa Cordero, Suárez Morales, Suárez Robledo Cossio, Robledo Carrillo Bibriezca, Carrillo - De Jesús Navarre Hernández Arana, Hernández Vásquez Yeomans, Vásquez Yeomans, Morales Vela, José Morales Vela, Morales Vela, José Morales Vela,

320 Miami Departamento de Sociedad y Cultura Yucatán A. C. Yucatán Yucatán A. C. Yucatán na Roo, A.na Roo, C. CONACYT - SEP Acuacultura y Pesca Comisión Nacional de Comisión Nacional de NOAA - Universidad de NOAA Universidad de California PRONATURA Península de Península PRONATURA PRONATURA Península de Península PRONATURA Areas Naturales Protegidas Areas Instituto Nacional de Pesca Fundación Produce Quinta - Produce Fundación - - - Balam mexicano Caribe mexicano cultivo de chivita clopinae) de México península de Yucatán vación de la Especie Manatí the gateway to North America Balam de flora y fauna Yum Programa de monitoreo del manatí: de monitoreo Programa Monitoreo de variables ambientales y Monitoreo activa para compensar daños antropo (Trichechus manatus) y su hábitat en el (Trichechus génicos en arrecifes coralinos del Caribe génicos en arrecifes - de orde Sociabilización de la propuesta de flora y fauna Yum de protección área Reclutamiento de peces en las costas del Reclutamiento Transferencia de paquete tecnológico del Transferencia Morfología y taxonomía de los eucyclops Morfología y taxonomía caracterización de la población manatí claus, 1983 (copepoda: cyclopoida: eucy namiento para la pesquería de mero en la namiento para la pesquería de mero PACE: Programa de Acción para la Conser Programa PACE: calidad de agua para el área de protección de protección calidad de agua para el área Programa interdisciplinario de restauración de restauración interdisciplinario Programa HIV and substance use at borders: Crossing

Informe anual 2015 Vigente Vigente Vigente Vigente Vigente Concluido Concluido Concluido Concluido 15-jul-11 01-jul-12 19-oct-15 23-oct-15 20-oct-14 01-abr-13 19-ago-14 01-may-12 01-may-15 Chetumal Chetumal Tapachula Campeche Villahermosa Villahermosa Villahermosa Villahermosa San Cristóbal - - Laura briela Amalia guel Ángel guel Ángel guel Ángel garet Anne garet Gracia, María Jorge Enrique Jorge Angélica Aremy Vera Cortés, Ga Vera Díaz Perera, Mi - Díaz Perera, Díaz Perera, Mi - Díaz Perera, Díaz Perera, Mi - Díaz Perera, Horbath Corredor, Horbath Corredor, Evangelista García, Evangelista García, Huicochea Gómez, Winton Ailsa, Mar Winton 321 Tabasco ción Ambiental CONACYT - SEP CONACYT - SEP CONACYT - SEP cia y Tecnología Estado de Tabasco para las Migraciones Consejo de Ciencia y Fideicomiso Fondo de Fondo Fideicomiso Tecnología del Estado de Tecnología - Re de Energía, Secretaría - cursos Naturales y Protec Consejo Nacional de Cien - Fomento Agropecuario del Agropecuario Fomento Organización Internacional Internacional Organización University of Massachusetts - liderazgo asalariado en Tabasco de Tabasco Tabasco y Yucatán Tabasco indígenas urbanos en México dad en Centroamérica y México” dad en Centroamérica Comparisons ethnic and rural / urban Comparisons ethnic and rural del sureste mexicano: Chiapas, Oaxaca, mexicano: del sureste escenarios de cambio climático (usando el método de escuelas campo, en las La implementación de seis talleres bajo La implementación de seis talleres The change in symptoms middle age. cadenas productivas, cacao, hule hevea, cadenas productivas, Respuestas y experiencias de innovación y experiencias Respuestas dad ambiental, pobreza, empleo y salud dad ambiental, pobreza, superior y de posgrado en cuatro estados superior y de posgrado en cuatro agropecuarias en el estado de Tabasco en en el estado de Tabasco agropecuarias Modelo digital de terreno como proyecto como proyecto Modelo digital de terreno social ante la crisis estructural del empleo social ante la crisis estructural piloto de alerta temprana en el estado Un estudio longitudinal sobre vulnerabili Un estudio longitudinal sobre palma de aceite, acuacultura, ganadería y Exclusión, discriminación y pobreza de los discriminación y pobreza Exclusión, Violencia escolar en ámbitos de educación Violencia Estudio exploratorio “la crisis de la movili - Estudio exploratorio Estudio base sobre alternativas productivas productivas alternativas Estudio base sobre dos variables: temperatura y precipitación) fotográfica de los ríos y exposición Tabasco

El Colegio de la Frontera Sur ESTADÍSTICAS

TOTAL DE PROYECTOS A DICIEMBRE DE 2015 124

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente 41

Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad 18

Departamento de Conservación de la Biodiversidad 29

Departamento de Salud 4

Departamento de Sistemática y Ecología Acuática 22

Departamento de Sociedad, Cultura y Salud 10

Proyectos iniciados 31

Proyectos concluidos 36

Ingresos gestionados $67,363,151.0

Promedio de ingresos gestionados por investigador $440,282.0

322

Informe anual 2015 ESTADÍSTICAS Abreviaturas y acrónimos TOTAL DE PROYECTOS A DICIEMBRE DE 2015 124 AALFS Asociación Agrícola Local de ción y el Control del VIH/SIDA Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente 41 Fruticultores del Soconusco CEPHCIS Centro Peninsular en Huma- ACELAC Asociación Canadiense de nidades y en Ciencias Sociales Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad 18 Estudios Latinoamericanos y del (UNAM) Caribe CESMECA Centro de Estudios Superiores de Departamento de Conservación de la Biodiversidad 29 AMC Academia Mexicana de Ciencias México y Centroamérica ACNUR Alto Comisionado de las Naciones CESOP Centro de Estudios Sociales y de Departamento de Salud 4 Unidas para los Refugiados Opinión Pública AEM Agencia Espacial Mexicana CET Comité Evaluador de Técnicos Departamento de Sistemática y Ecología Acuática 22 AHDIVERSUR Red de Antropología e Historia de CEYND Comité de Equidad y No Discri- la Diversidad Cultural y Biológica minación Departamento de Sociedad, Cultura y Salud 10 del Sureste Mexicano CFE Comisión Federal de Electricidad Proyectos iniciados 31 ALAS Asociación Latinoamericana de CIAD Centro de Investigación en Ali- Sociología mentación y Desarrollo Proyectos concluidos 36 AMC Academia Mexicana de la Ciencia CIATEQ Centro de Tecnología Avanzada AMEXCID Agencia Mexicana de Coope- de Querétaro, A.C. Ingresos gestionados $67,363,151.0 ración Internacional para el CICESE Centro de Investigación Cientí- Desarrollo fica y de Educación Superior de Promedio de ingresos gestionados por investigador $440,282.0 AMP Área Marina Protegida Ensenada ANEC Asociación Nacional de Empresas CICY Centro de Investigación Científica Comercializadoras de Productores de Yucatán, A.C. del Campo, A.C.D CIE Comité Institucional de Ética ANP Área Natural Protegida CIEPSE Consejo de Investigación y Eva- ANUIES Asociación Nacional de Universi- luación de la Política Social del dades e Instituciones de Educa- Estado ción Superior CIESAS Centro de Investigaciones y Estu- ASAN Alianza por la Salud, Alimenta- dios Superiores en Antropología 323 ción y Nutrición en Chiapas Social AUCI Agencia Uruguaya de Coopera- CIESTAAM Centro de Investigaciones Econó- ción Internacional micas, Sociales y Tecnológicas de BARCODE Código de Barras la Agroindustria y la Agricultura BHL Biodiversity Heritage Library Mundial BICU Bluefields Indian and Caribbean CIGA-UNAM Centro de Investigaciones en University Geografía Ambiental-Universidad BUAP Benemérita Universidad Autóno- Nacional Autónoma de México ma de Puebla CIIDIR-IPN Centro Interdisciplinario de CADI Consejo Asesor de Divulgación Investigación para el Desarrollo CAFECOL Centro Agroecológico del Café Integral Regional-Instituto Politéc- A.C. nico Nacional CAR Convenio de Administración por CIMAR Centro de Investigación en Cien- Resultados cias del Mar y Limnología CCGSS Centro del Cambio Global y la CIMAT Centro de Investigación en Mate- Sustentabilidad en el Sureste máticas CDE Comisión Dictaminadora Externa CIMSUR-UNAM Centro de Investigaciones CDHFMC Centro de Derechos Humanos Multidisciplinarias sobre Chiapas Fray Matías de Córdova y la Frontera Sur- Universidad CDI Comisión Dictaminadora Interna Nacional Autónoma de México CEE Comité Externo de Evaluación CINDE Fundación Centro Internacional CEI Comité de Ética para la Investiga- de Educación y Desarrollo Huma- ción no. CEISAL Consejo Europeo de Investigacio- CINVESTAV Centro de Investigación y de nes Sociales de América Latina Estudios Avanzados CENACAFE Centro Nacional de Investigación, CITER Centro de Investigaciones y Trans- Innovación y Desarrollo Tecnoló- ferencia de Entre Ríos gico del Café CLACSO Consejo Latinoamericano de Cien- CENSIDA Centro Nacional para la preven- cias Sociales

El Colegio de la Frontera Sur CLAMN Comisión Legislativa de Atención ECyC Educación Continua y Capacita- a la Mujer y a la Niñez ción CLOC Coordinadora Latinoamericana de EDUCE A.C. Educación, Cultura y Ecología, Organizaciones del Campo A.C. COBACH Colegio de Bachilleres de Chiapas EMA Entidad Mexicana de Acredita- COLEF El Colegio de la Frontera Norte ción, A.C. COLMEX El Colegio de México ENAH Escuela Nacional de Antropología COLMICH El Colegio de Michoacán (CONA- e Historia CYT) EO Estatuto Orgánico COLPOS Colegio de Postgraduados EPA Estatuto del Personal Académico COLVER El Colegio de Veracruz EPOMEX Ecología, Pesquerías y Oceanogra- COMECSO Consejo Mexicano de Ciencias fía del Golfo de México Sociales ERA Educar con Responsabilidad CONABIO Comisión Nacional para el Cono- Ambiental cimiento y Uso de la Biodiversi- ERIS Estación de Recepción de Infor- dad mación Satelital CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura ETH Escuela Politécnica Federal y las Artes (Zürich) CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y FAO Organización de las Naciones Tecnología Unidas para la Alimentación y la CONAFOR Comisión Nacional Forestal Agricultura CONANP Comisión Nacional de Áreas FASOL Fondo Acción Solidaria A.C. Naturales Protegidas FCPyS-UNAM Facultad de Ciencias Políticas y CONAPRED Consejo Nacional para Prevenir Sociales-Universidad Nacional la Discriminación Autónoma de México CONICET Consejo Nacional de Investigacio- FCS Facultad de Ciencias Sociales nes Científicas y Técnicas FE Facultad de Economía CONRICYT Consorcio Nacional de Recursos FIECH Federación Indígena Ecológica de de Información Científica y Tecno- Chiapas lógica FISH-BOL The Fish Barcode of Life Initiative 324 CPA Comisión Prevención Aftosa FLACSO Facultad Latinoamericana de CPI Centro Público de Investigación Ciencias Sociales CREV Convocatoria de Registro y Estí- FMVZ Facultad de Medicina Veterinaria mulos de Vinculación y Zootecnia CRISP Centro Regional de Investigación FOMIX Fondos Mixtos en Salud Pública FORCAZS Fondo Regional para la Cultura y CRUO Centro Regional Universitario las Artes de la Zona Sur Oriente GA Grupo Académico CSIRO Commonwealth Scientific and GAEG Grupo Académico de Estudios de Industrial Research Organisation Género CYZCO Cuencas y Zona Costera GAEMyPT Grupo Académico de Estudios de DAc Dirección Académica Migración y Procesos Transfronte- DASA Departamento de Agricultura, rizos Sociedad y Ambiente GAPCyCSA Grupo Académico de Procesos DCB Departamento de Conservación Culturales y Construcción Social de la Biodiversidad de Alternativas DCS Departamento de Ciencias de la GEAMP Grupo Académico de Ecología de Sustentabilidad Artrópodos y Manejo de Plagas DGSV Dirección General de Sanidad GEI Gases de efecto invernadero Vegetal GESI Grupo de Seguridad de la Infor- DOI Digital Object Identifier mación DS Departamento de Salud GFOI Global Forest Observations Initia- DSEA Departamento de Sistemática y tive Ecología Acuática GIEZCA Grupo de Investigación de ECO- DU Director de Unidad SUR para las Zonas Cafetaleras DV Dirección de Vinculación GIRE Grupo de Información de Repro- ECCO Encuesta de Clima y Cultura ducción Elegida Organizacional GRAAL Grups de Recerca d´ América i ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur Africa Llatines

Informe anual 2015 GTTVIH Grupo de Trabajo sobre Trata- LAIGE Laboratorio de Análisis de Infor- mientos del VIH mación Geográfica y Estadística IHME Institute for Healh Metrics and Latindex Sistema Regional de Información Evaluation en Línea para Revistas Científicas IIAF Instituto de Investigaciones Agro- de América Latina, el Caribe, pecuarias y Forestales España y Portugal IICA Instituto Interamericano de Co- LESP Chiapas Laboratorio Estatal de Salud operación para la Agricultura Pública de Chiapas IMPI Instituto Mexicano de la Propie- LGBTTI Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, dad Industrial Transgénero e Intersexual IMUMI A.C. Instituto para las Mujeres en la LiCA Liderazgo para la Conservación Migración, A.C. mediante el Aprendizaje INAH Instituto Nacional de Antropolo- LI’s Laboratorios Institucionales gía e Historia MAAGTIC-SI Manual Administrativo de Aplica- INANA A.C. Iniciativas para la Naturaleza A.C. ción General en Tecnologías de la INBIOTECA Instituto de Biotecnología y Eco- Información y Comunicaciones y logía Aplicada Seguridad de la Información INCAFECH Instituto del Café de Chiapas MBARI Monterey Bay Aquarium Research INDAUTOR Instituto Nacional del Derecho de Institute Autor MDM Mapa Digital de México INECC Instituto Nacional de Ecología y MEI Mendeley Institutional Edition Cambio Climático MGO Manual General de Organización INECOL Instituto de Ecología, A.C. MT Multidisciplinarios y Transversales INED, A.C. Innovación Educativa A.C. MTU Michigan Technological University INEE Instituto Nacional para la Evalua- NNA Niños, Niñas y Adolescentes ción de la Educación NOAA National Oceanic and Atmosphe- INEGI Instituto Nacional de Estadística y ric Administration Geografía NSF National Science Foundation INICIA, A.C. Iniciativas para la Identidad y la OIC Órgano Interno de Control Inclusión, A.C. OIM Organización Internacional para INIFAP Instituto Nacional de Investi- las Migraciones 325 gaciones Forestales, Agrícolas y ONG Organización No Gubernamental Pecuarias OSC Organizaciones de la Sociedad INRA Institut National de la Recherche Civil Agronomique PAECOSUR Plan Ambiental de ECOSUR INV Inventario Nacional de Viviendas PAN Patrimonio Agrícola Natural IPICYT Instituto Potosino de Investigación PAT Programa Anual de Trabajo Científica y Tecnológica PAVIEC Productos Académicos y Activida- IPN Instituto Politécnico Nacional des de Vinculación IRD Institut de Recherche pour le PECiTI Programa Especial de Ciencia, Développement Tecnología e Innovación ISBN International Standard Book PEI Programa de Estímulos a la Inno- Number vación ISECH Instituto de Salud del Estado de PEMP Programa Estratégico de Mediano Chiapas Plazo ISSTECH Instituto de Seguridad Social de PETIC Plan Estratégico en Tecnologías de los Trabajadores del Estado de la Información y Comunicaciones Chiapas PILA Programa de Investigación de ITH Instituto Tecnológico de Huejutla, Largo Aliento Hidalgo PNAS Proceedings of the National Aca- ITS Infecciones de transmisión sexual demy ITSZ Instituto Tecnológico de la Sierra PND Plan Nacional de Desarrollo de Zongolica PNPC Programa Nacional de Posgrados IUCN International Union for Conserva- de Calidad tion of Nature PROCER Programa de Conservación de JBABM Jardín Botánico “Dr. Alfredo Especies en Riesgo Barrera Marín” PRODECYT-DADC Programa para el Desarrollo K2 Knowledge to Knowledge Científico y Tecnológico –Di- LabVida Laboratorios para la Vida rección Adjunta de Desarrollo

El Colegio de la Frontera Sur Científico SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia PROIMMSE Programa de Investigaciones Mul- Adquirida tidisciplinarias sobre Mesoamérica SIMBAD Sistema Estatal y Municipal de y el Sureste Base de Datos PRONABIVE Productora Nacional de Biológi- SMAAS Secretaría del Medio Ambiente y cos Veterinarios Aprovechamiento Sustentable PSA Pagos por Servicios Ambientales SNI Sistema Nacional de Investigado- PUED Programa Universitario de Estu- res dios del Desarrollo SOCLA Sociedad Científica Latinoameri- RB Reserva de la Biosfera cana de Agroecología RBLP Reserva de la Biosfera Los Petenes SOPA Seguimiento Oportuno del Perso- REDALyC Red de Revistas Científicas de nal Académico América Latina y el Caribe, Espa- SOTOP/ SDUOT Secretaría de Ordenamiento ña y Portugal Territorial y Obras Públicas / Sub- REDIM Red por los Derechos de la Infan- secretaría de Desarrollo Urbano y cia en México Ordenamiento Territorial REDVITAB Red de Vinculación e Innovación SPA Seguridad Perimetral Administra- del Estado de Tabasco da REGEN Red de Estudios de Género SRE Secretaría de Relaciones Exterio- REMIPSO Red Mexicana de Investigación en res Política Social SSS Sociedad de Solidaridad Social RENIECYT Registro Nacional de Instituciones SUNY State University of New York y Empresas Científicas y Tecnoló- SWEB Sistema Web gicas SyA Sociedad y Ambiente RENIES Red Nacional de Equidad de TBTI Too Big To Ignore Género en las Instituciones de TCJ Taller de Ciencia para Jóvenes Educación Superior TIC Tecnologías de Información y Red NIBA Red Nacional de Impulso a la Comunicación Banda Ancha TRC Televisión y Radio de Campeche SAGARPA Secretaría de Agricultura, Gana- UAB Universidad Autónoma de Barce- 326 dería, Desarrollo Rural, Pesca y lona Alimentación UABJO Universidad Autónoma Benito SAM Sistema Arrecifal Mesoamericano Juárez de Oaxaca SciELO Scientific Electronic Library Online UAC Universidad Autónoma de Cam- SEDATU Secretaria de Desarrollo, Agrario peche Territorial y Urbano UACH Universidad Autónoma Chapingo SEMAHN Secretaría de Medio Ambiente e UADY Universidad Autónoma de Yuca- Historia Natural tán SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y UAEM Universidad Autónoma del Estado Recursos Naturales de México SEMARNATCAM Secretaría de Medio Am- UAGro Universidad Autónoma de Gue- biente y Recursos Naturales de rrero Campeche UAM Universidad Autónoma Metropo- SENASICA Servicio Nacional de Sanidad e litana Inocuidad y Calidad Agroalimen- UATx Universidad Autónoma de Tlaxca- taria la SENER Secretaría de Energía UC University of California SEP Secretaría de Educación Pública UC-Denver University of Colorado Denver SERNAPAM Secretaría de Energía, Recursos UC-MEXUS University of California Institute Naturales y Protección Ambiental for Mexico and the United States SFP Secretaría de la Función Pública UC-SC Universidad de California en SGA Subdirección de Gestión Académi- Santa Cruz ca UDFJC Universidad Distrital Francisco SHCP Secretaria de Hacienda y Crédito José Caldas Público UdG Universidad de Gerona. España SIA Semana de Intercambio Académi- UEC Universidad Estatal de Colorado co UHCL University of Houston-Clear Lake SIBE Sistema de Información Bibliote- UIC University of Illinois, Chicago cario de ECOSUR UIMQROO Universidad Intercultural Maya de

Informe anual 2015 Quintana Roo americana UJAT Universidad Juárez Autónoma de UNISINOS Universidad de Vale do Rio dos Tabasco Sinos, Brasil UL Université de Laval, Canadá UNO Universidad de Oriente UNACAR Universidad Autónoma del Car- UNR Universidad Nacional de Rosario men (Argentina) UNACH Universidad Autónoma de Chia- UQROO Universidad de Quintana Roo pas URL Universidad Rafael Landívar UNAM Universidad Nacional Autónoma (Guatemala) de México USAMRIID U.S. Army Medical Research Ins- UNAN Universidad Nacional Autónoma titute Infectious Diseases (Instituto de Nicaragua de Investigación Médica del Ejér- UNED Universidad Nacional de Educa- cito de EE.UU. de Enfermedades ción a Distancia Infecciosas) UNER Universidad Nacional de Entre UTIC Unidad de Tecnologías de la Ríos Información y la Comunicación UNESCO United Nations Educational, UTTAB Universidad Tecnológica de Tabas- Scientific and Cultural Organiza- co tion UV Universidad Veracruzana UNICACH Universidad de Ciencias y Artes UW University of Windsor (Canadá) de Chiapas VIH Virus de la Inmunodeficiencia UNICH Universidad Intercultural de Chia- Humana pas ZOOMAT Zoológico Miguel Álvarez del Toro UNINI Universidad Internacional Ibero-

327

El Colegio de la Frontera Sur Informe Anual ECOSUR 2015 se terminó de imprimir en febrero de 2016 en Servicios Profesionales de Impresión (SEPRIM). 3a Cerrada de Técnicos y Manuales núm. 19, int. 52, Col. Lomas Estrella, CP. 09880, Teléfono 54437753. México, DF Corrección de estilo: Ana Laura Saucedo Diseño editorial: Patricia Carricart Se tiraron 100 ejemplares