<<

CARATERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL PARTIDO DE PEHUAJO

Roberto Oscar Landa; Alvaro Pereyro

INTA. AER Pehuajó

[email protected]

Palabras clave: dinámica poblacional, Pehuajó, mercado laboral

INTRODUCCIÓN especial atención a los flujos migratorios que puede llegar a recibir o expulsar del área como consecuen- En base a la información del Censo Nacional de Po- cia de las políticas poblacionales y económicas que blación, Hogares y Viviendas del año 2010 (INDEC) se formulen y de las estrategias que se implementen y la Encuesta de Indicadores del Mercado de Traba- al respecto, como también a las variables ambienta- jo en los Municipios de la Provincia de les que se pueden suscitar en el territorio analizado. (EIMTM), elaborada por el Ministerio de Trabajo de En ese aspecto, el partido de Pehuajó se encuen- la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de Pehua- tra amenazado por fenómenos climáticos extremos jó en el año 2010, 2012 y 2013, en el presente tra- que generaron períodos de inundaciones y sequías bajo se pretende realizar un análisis de la dinámica a nivel regional, principalmente dentro de un ciclo poblacional y del mercado laboral en el partido de húmedo iniciado a comienzos de la década del ´70 Pehuajó. La imprevisibilidad climática, sus efectos y con picos de inundaciones extremas en los años productivos, la tendencia general a la migración del 1987 y 2001. La alternancia con sucesos de sequía campo a la ciudad y, en el ámbito gubernamental, trajo aparejado una serie de implicancias sociales y la inoperancia y la falta de alternativas productivas, económicas-productivas que influenciaron notoria- repercutió en la estructura poblacional durante las mente en el devenir de la sociedad en su conjunto últimas tres décadas. Como resultado, la población (Álvarez, R.; Leavy, S.; Marino, M. 2009). ocupada del partido está inserta principalmente en el sector terciario -en especial de servicios- (36,4%), Fenómenos climáticos adversos en las últimas cua- en menor medida en el sector secundario (17,2%) tro décadas ayudaron a producir cambios sociales y, por último, en las actividades primarias (15,3%). relevantes en nuestro partido, como la continua mi- Asimismo, la posesión de credenciales educativas gración de población del campo a la ciudad. Estos ha incrementado las posibilidades de emplearse procesos se dieron en un marco de cambios pro- así como la calidad de los empleos obtenidos. De ductivos más generales, como el proceso de sojiza- acuerdo a la última EIMTM realizada por el Ministe- ción en las últimas décadas y la falta de alternativas rio de Trabajo sobre el partido de Pehuajó, el nivel productivas. Todo ello repercutió en la estructura de precariedad laboral asciende al 44,5% de la po- poblacional del partido de Pehuajó (Moreno, Ma- blación ocupada en el distrito (Sciarrotta, L. 2013). nuela; 2014)

Dinámica poblacional Como puede observarse en la Tabla Nº1, mientras Realizar un análisis de la población, en general, y en la ciudad de Pehuajó fue creciendo durante las últi- particular su dinámica y distribución espacial, resul- mas décadas, las pequeñas poblaciones del interior tan aspectos sustantivos en la caracterización de la del partido y la población rural dispersa fueron dis- misma. A partir del conocimiento de la situación ac- minuyendo en número. tual y de las tendencias que presenta el comporta- miento de la población, es posible evaluar y ponderar Por un lado, la tendencia general a nivel nacional, y los componentes que deben tomarse en cuenta en en particular en los partidos de nuestra región, ha la definición de alternativas de desarrollo territorial. sido la migración continua y cada vez más acentua- da, de la población rural a los mayores centros ur- No obstante, no puede considerarse como una va- banos. En la Tabla Nº2 se observa claramente cómo riable independiente, ya que el desarrollo es una re- se fue produciendo dicho fenómeno poblacional en sultante de múltiples factores y por lo tanto, en toda los partidos que se encuentran en la región noroes- evaluación prospectiva, también deberá prestarse te de la provincia de Buenos Aires.

194 INTA EEA General Villegas Tabla 1 Población por localidad y rural dispersa, según datos de los Censos Nacionales. Fuente: Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Dirección Provincial de Estadística. 2014.

Localidad 1980 1991 2001 2010 Pehuajó 25613 28481 29535 31533 Francisco Madero 1630 1480 1428 1389 Juan José Paso 2405 2016 2296 2176 Mones Cazón 3876 1766 1830 1764 San Bernardo (Guanaco) 336 278 265 282 Magdala 389 289 224 195 Nueva Plata 316 235 208 206 Capitán Castro 85 40 29 49 Población Rural Dispersa 2966 2550 2371 2059

Tabla 2 Porcentaje de población urbana-rural. Años 1947-2010. Provincia de Buenos Aires - Región Noroeste Fuente: Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Dirección Provincial de Estadística. 2014.

1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010 Población Urbana 33,4 50,1 55,1 61,2 70,7 75,1 78,0 Población Rural 66,6 49,9 44,9 38,8 29,3 24,9 22,0

Dicha migración también estuvo reforzada por los ción en últimas décadas, siendo un indicador más procesos que se sucedieron en el ámbito rural du- del proceso migratorio originado por la inundación rante los últimos años. La concentración de tierras en base a la disminución de las fuentes del trabajo y el arrendamiento de los campos del distrito, con rural y la falta de oferta laboral en el espacio urbano. el cambio de usos del suelo que produjo el proce- so de “sojización” durante la última década, fueron Profundizando el análisis en lo que respecta la es- transformando a la actividad agrícola en el principal tructura por edad para el Partido de Pehuajó (Ta- uso de la tierra y reduciendo considerablemente la bla Nº3) y partiendo de que la población puede ser superficie destinada a las actividades ganaderas. caracterizada en base a tres grandes categorías de (Moreno, Manuela; 2011) edad, tal como se explícita en el tabla adjunta, re- sulta que: todo el partido presenta una estructura Estructura poblacional poblacional envejecida ya que registra más del 10 Dentro de las características estructurales de la po- % de población de 65 años y más (valor aproxima- blación se destacan las categorías definidas por el do que se utiliza como parámetro en esta categoría). sexo y la edad pues, de la forma como estas se Esta tendencia creciente, según los datos censales comportan, depende la capacidad productiva y re- desde 1980 hasta la actualidad, forma parte de un productiva de la población. proceso que ocurre a nivel nacional. Paralelamente, el grupo de 14 a 64 años (población económica- Analizando los datos censales sobre la composición mente activa) no presenta cambios sustanciales, por sexo, el Índice de Masculinidad en los Partidos observándose que la disminución se presenta en el que integran la región del noroeste de la Provincia estrato de jóvenes en el partido y, cuya tendencia, de Buenos Aires ha sufrido una importante disminu- continúa acentuándose con el correr de los años.

Tabla 3 Composición de la población por Grupo de edades del Partido de Pehuajó. Fuente: Censo 2010 Provincia de Buenos Aires. Resultados Definitivos por Partido.

DE 0 a 14 % DE 15 a 64 % DE 65 a > % CENSO 1980 10.496 27.0 23.266 61.8 3.854 10.2 CENSO 1991 10.193 26.7 23.228 60.8 4.730 12.3 CENSO 2001 10.010 26.1 23.196 60.4 5.194 13.5 CENSO 2010 9.825 24.7 24.224 60.9 5.728 14.4

MEMORIA TÉCNICA 2013-2014 195 Si comparamos los datos de los últimos cuatro Cen- cimiento de la carga en la dependencia potencial del sos Nacionales de Población y Vivienda, se observa grupo de ancianos. Este aspecto contribuye a confir- un aumento significativo en el número de ancianos mar el envejecimiento de la población en el Partido. así como en la proporción de mujeres. Esto es con- secuencia del retroceso de la mortalidad y expresa Caracterización de la Población Económicamen- el envejecimiento de la población de Pehuajó. Por te Activa del Partido de Pehuajó otro lado se observa una disminución de la catego- Si bien el presente trabajo se basa en los datos ge- ría de niños y jóvenes como consecuencia de la dis- nerados por la Encuesta de Indicadores del Mercado minución y control de la fecundidad y natalidad. La de Trabajo (EIMTM), que está referida a la población población ha envejecido dado el mayor crecimiento urbana del partido, cabe destacar que esta represen- relativo del número de ancianos que de jóvenes. ta el 78% del total de la población del municipio, por lo cual en orden de alcance es sumamente represen- También se puede analizar la estructura de la pobla- tativa del la población. Sin embargo queda sin ca- ción a través del Índice de dependencia potencial. racterizar un estrato de la población con característi- El mismo representa la relación entre los grupos de cas propias, distintas de la dinámica urbana y que a edades extremas: 0-14 años y 65 y más con la po- priori se evidencia como más vulnerable, con mayor blación entre 14 y 64 años. Este refleja la proporción informalidad y menor respeto por los derechos de los de la población en edades potencialmente inactivas trabajadores. (transitoria y definitiva, respectivamente) por cada cien personas en edades potencialmente activas. El estudio de las actividades productivas permite El supuesto que subyace en este índice es que los analizar la demanda de mano de obra, el rendimien- grupos en edades extremas no participan en las ac- to y los niveles productivos que marcan las tenden- tividades productivas - en forma directa al menos - y cias de desarrollo e inciden directamente en la con- por lo tanto están potencialmente a “cargo” de la po- figuración del territorio. Es importante por lo tanto blación potencialmente activa, de los que depende comparar la evolución económica de la Provincia de para su subsistencia. Una de las implicancias de ma- Buenos Aires y la relación económica-espacial que yor significación en el envejecimiento relativo de la origina con la región noroeste de la Provincia de Bue- población es el aumento de la “carga de dependen- nos Aires. cia”. Los factores que intervienen en esta relación de grupos varían de un lugar a otro, ya sea por el grado En este sentido, los partidos que conforman el área de participación de los menores en las actividades Noroeste de la provincia de Buenos Aires (de acuer- económicas; la extensión de la edad activa más allá do a la zonificación del Ministerio de Economía de de los 65 años; el nivel de la participación de la mujer la Provincia de Bs.As.) evidenciaron un crecimien- y la evolución misma de los hechos vitales. Nacio- to migratorio negativo en las últimas dos décadas, nes Unidas considera población joven a aquella en demostrando un proceso de despoblamiento en el la cual el grupo de 65 y más años representa menos interior de la Provincia. La región que comprende el del 4 % del total, entre 4 % y 7 % madura, y más del noroeste bonaerense, a pesar de ser expulsora de 7 % vieja. Este índice se incrementó considerable- población, presenta una reducción considerable en mente en el partido de Pehuajó, pasando de un 16% la proporción de hogares con NBI (Necesidades Bá- en el Censo de 1980 hasta el 24% en el Censo 2010, sica Insatisfechas) entre 1991 y 2010. En líneas gene- representando el número de personas mayores a 64 rales, los partidos de nuestra región (área expulsora años, una cuarta parte del total de la población. y de baja densidad poblacional) cuentan con las si- guientes características: baja proporción de hogares La Tabla Nº4 presenta valores del Índice de Depen- con NBI; su actividad principal es la agropecuaria; y dencia Potencial Total y el comportamiento de sus presentan bajo nivel de industrialización y diversifi- dos componentes: el Índice de Dependencia Poten- cación productiva. Este tipo de estructura productiva cial en jóvenes y en ancianos para los últimos cuatro (preponderantemente agropecuaria y débilmente in- censos nacionales. Como puede observarse, Pehua- dustrial) genera poco empleo y de baja calidad, fun- jó (tabla Nº4) aparece con la mayor carga del grupo damentalmente en términos de calificación, salarios de jóvenes, pero con una marcada tendencia al cre- e informalidad.

Tabla 4 Índice de Dependencia Potencial del Partido de Pehuajó. Censos 1980-1991-2001-2010. Fuente: Censo 2010 Provincia de Buenos Aires. Resultados Definitivos por Partido

INDICE TOTAL INDICE DE JOVENES INDICE DE ANCIANOS CENSO 1980 62,0 % 45% 16% CENSO 1991 64,2 % 43% 20% CENSO 2001 65,5 % 43% 22% CENSO 2010 64,2 % 41% 24%

196 INTA EEA General Villegas Participación de la población en la actividad eco- realizan en los predios rurales; en estos casos hay nómica una tasa de traslado alta, ya que la permanecía en La tasa de actividad entre la población urbana del los lugares de trabajo es diaria o en algunos casos partido de Pehuajó se ubica en el 44,4%, mientras de corta estadía. que la tasa de empleo alcanza al 42,3%. En cuanto a la tasa de desocupación, es importante destacar Entre los sectores económicos preponderantes por que se encuentra en el orden del 4,6% de la po- su participación en el IB (Ingreso Bruto) del partido, blación económicamente activa al momento de la el rubro Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura encuesta. (Sciarrotta, L. 2013). representa el 36,7%, pero solo genera el 15,3% de los puestos de trabajo. En tanto que la ya mencio- Cuatro de cada diez (40,9%) habitantes urbanos nada escasa industrialización también se ve refle- del municipio se encuentran ocupados al momento jada en la baja participación en el IB, con el 6,8 % de la encuesta (Tasa de Ocupación). Entre los hom- y en la generación de puestos de trabajo (5,5 %). bres, la tasa de empleo llega al 49,1% mientras que A su vez, la construcción representa solo un 6,8% entre las mujeres es sólo del 33,2%. Nuevamente, del IB y genera el 11,7% de los puestos de trabajo. entre la población adulta de 30 a 64 años la tasa (Lódola, 2003). de empleo crece (75,2%) aunque un cuarto de este grupo se mantiene fuera de todo circuito de inclu- Los ocupados del partido (Tabla Nº6) se insertan sión laboral (Sciarrotta, L. 2010). principalmente en el sector terciario de servicios (67,5%), en el sector secundario de la industria y En la Tabla Nº5 se observa la composición de la tasa la construcción (17,2%) y en actividades primarias de actividad para los tres períodos de evaluación, y (15,3%) (Sciarrotta, L. 2012). En cuanto a la distribu- su desagregación en las distintas intensidades de ción de los ocupados por sector económico, vemos ocupación del tiempo, en este sentido la sobre ocu- que la mayor parte de los ocupados desarrollan sus pación es alta evidenciando las limitaciones de los tareas en el sector privado (76,2%), mientras que el salarios para cubrir las necesidades impuestas por sector público tiene una participación del 22,4% del los estándares de vida. total de ocupados (Sciarrotta, L. 2013).

Las mayores tasas de participación en la activi- En el municipio de Pehuajó es importante, dentro dad económica se encuentran entre los hombres del rubro servicios, la participación del rubro comer- (51,8%), entre personas de 30 a 64 años (80,7%) cio y reparaciones que emplea a un 23,3%, mien- y los jefes de hogar (69,6%) (EIMTM, 2010). Es- tras que de los servicios privados, el 10,4% corres- tos índices evidencias las dificultades con las que ponde al servicio doméstico y el 10,3% a servicios cuentan los jóvenes y las mujeres para acceder a comunitarios y personales. Asimismo, la enseñanza puestos de trabajo. alcanza a un 8,6% y en cuanto a transporte y alma- cenamiento un 7,1%. (Sciarrotta, L. 2010). En cuanto al sostén de los ingresos familiares, cabe destacar que entre las jefas de hogar, la tasa de ac- Formas de participación en la ocupación tividad asciende al 55,1%, superior al resto de las La inserción en el mercado de trabajo se ve modifi- mujeres, aunque ésta sigue siendo menor a la de los cado por el tipo y grado de formación de los traba- jefes varones (77,9%) (Sciarrotta, L. 2010). jadores. La tasa de empleo resulta sensible al nivel de instrucción alcanzado por la población. Consi- Es importante destacar que el 97% de los ocupados derando la población mayor de 18 años, la tasa de del municipio trabajan dentro del propio partido de empleo resulta creciente respecto al nivel educativo Pehuajó, lo cual evidencia como característica un y la obtención de credenciales para el desempeño baja tasa de traslado, aunque es de destacar que en el mercado laboral, mientras que sólo 35,6% muchas de las actividades tanto de servicios como de los mayores con nivel de instrucción bajo tie- las propias relacionadas a la actividad agrícola se ne empleo (se incluye a quiénes no completaron el

Tabla 5 Composición de la Tasa de Actividad en el Partido de Pehuajó. Fuente: Sciarrotta, L. 2013

2010 2012 2013 Col % Col % Col% Subocupado demandante 10,5% 6,4% 4,7% Subocupado No demandante 4,7% 5,1% 1,9% Plenos 44,3% 58,9% 51,3% Sobreocupados 29,5% 20,8% 34,4% Desocupados 10,4% 5,2% 4,6% Ocupados con intensidad desconocida 0 3,6% 3,1%

MEMORIA TÉCNICA 2013-2014 197 Tabla 6 Distribución de ocupados en el área urbana, por rama. Fuente: Sciarrotta, L. 2012.

Total Industria manufacturera Col % 5,5% Actividades primarias Col % 15,3% Construcción Col % 11,7% Comercio reparaciones hoteles y restaurantes Col % 14,1% Servicio doméstico Col % 9,1% Enseñanza, Salud, y otros servicios* Col % 36,4% Administración pública, defensa y seguridad Col % 7,9% Total Col % 100% * Incluye transporte, almacenamiento, comunicaciones, electricidad, gas, agua, intermediación financiera y servicios inmobiliario, empresaria- les o de alquiler.

nivel primario/básico formal, hayan o no obtenido palmente de subocupación demandante (6,4%). La credenciales informales), se encuentran empleados tasa de empleo pleno es mayor entre los hombres más de dos tercios (78,7%) de quiénes tienen nivel (60%), quiénes no son jefes de hogar (59%) y en alto (quiénes tienen estudios universitarios o tercia- el grupo de jóvenes de 10 a 29 años (67,2%). La rios), y el 71,6% de quiénes tienen nivel medio con tasa de subocupación es mayor entre las mujeres credenciales (quiénes completaron el nivel de edu- (18,1%), los jóvenes (12,5%) y quiénes no son jefes cación formal secundaria/polimodal, o habiendo de hogar (15,1%). Las diferencias más grandes se completado la instrucción primaria obtuvieron otras dan en todos los casos en su componente deman- credenciales educativas informales) (Sciarrotta, L. dante de empleo. Por el contrario, la sobreocupa- 2012). ción afecta mayormente a los hombres (26,5%), los jefes de hogar (27,1%) y a los adultos de 30 a 64 Al interior de la población ocupada pueden distin- años (24,8%) (Sciarrotta, L. 2012). guirse distintas intensidades en el uso del tiempo de trabajo: los subocupados son aquellos que no Asimismo, la posesión de credenciales educativas pueden ocupar totalmente su tiempo de trabajo (tra- incrementa las posibilidades de emplearse así como bajan menos de 35 horas semanales), los ocupados la calidad de los empleos obtenidos. Como se ob- plenos son quiénes ocupan plenamente su jornada serva en la Tabla Nº7, los indicadores de intensidad (35-45 horas semanales) y quiénes se encuentran del uso de la fuerza de trabajo mejoran cuando se in- trabajando por encima de una jornada normal (>45 crementa el nivel de instrucción (Sciarrotta, L. 2012). horas) deben considerarse sobreocupados, situa- En cuanto a la distribución del empleo según ca- ción que puede ocasionar el desgaste prematuro tegoría ocupacional, se observa que la mayoría de de la fuerza de trabajo (Sciarrotta, L. 2012). los ocupados del partido son asalariados (73,6%). Entre las mujeres se incrementa la proporción de En el municipio, más de la mitad de la PEA tiene una obreras o empleadas (80,6%), mientras que entre ocupación plena y 20,8% de la población trabaja los hombres representa al 68,3%. El 16,8% de los más de 45 horas semanales. La subocupación afec- hombres son cuentapropistas. La posición dentro ta uno de cada diez activos y se compone princi- del hogar también da cuenta de distintas distribu-

Tabla 7 Intensidad en la utilización de la fuerza de trabajo según nivel de instrucción. PEA urbana de 10 años y más. Fuente: Sciarrotta, L. 2012

Nivel de instrucción Bajo con o Medio sin Medio con sin credenciales credenciales credenciales Alto Total Col % Col % Col % Col % Subocup. Demandante 6,4% 12,6% 4,4% 8,3% 6% Subocup. No demandante 5,1% 9,5% 3,2% 2,7% 9,7% Plenos 58,9% 53,8% 65,5% 54,9% 54,9% Sobreocupados 20,8% 9,2% 15,8% 27,2% 23,8% Desocupados 5,2% 14,9% 8,1% 2,4% 1,1% Ocupados con intensidad desconocida 3,6% 3% 4,4% 4,5%

198 INTA EEA General Villegas ciones. Los jefes de hogar se distribuyen de la si- instrucción y la necesidad de trabajar más horas; guiente manera: 69,9% son asalariados mientras entre asalariados, se tomó en cuenta los beneficios que un 30% representa a los trabajadores indepen- percibidos y la estabilidad; los trabajadores familia- dientes, principalmente cuentapropistas. Los otros res, empleadas domésticas y planes de empleo se miembros del hogar participan mayoritariamente consideraron dentro de los precarios (Sciarrotta, L. como asalariados (77%). Finalmente, cabe obser- 2012). var que los jóvenes muestran una mayor inserción como asalariados (88,9%) que los adultos (Scia- El indicador arrojó un nivel de precariedad del rrotta, L. 2012). 44,5% de los ocupados del partido. El trabajo pre- cario tiene una presencia del 54,9% entre trabaja- Respecto a la inserción de trabajadores con distin- dores por cuenta propia mientras que en patrones o tos niveles de instrucción, se destaca la alta presen- empleadores se reduce al 10,4%. Para los asalaria- cia de trabajadores asalariados entre quiénes tienen dos la precariedad es del 47% (Sciarrotta, L. 2012). un nivel de instrucción alto (77,4%). Respecto los La precariedad afecta principalmente a los trabaja- trabajadores independientes, el nivel de instrucción dores jóvenes (58,6%), a las mujeres (48%) y aque- bajo con o sin credenciales constituye el porcentaje llos que no son jefes de hogar (52%). También se más alto (26%), concentrados exclusivamente en encuentra correlacionado inversamente con el nivel posiciones por cuenta propia (Sciarrotta, L. 2012). de instrucción: sólo un 25,8% de los ocupados con nivel alto tiene un empleo precario contra el 78% El nivel de instrucción también incide en la proba- de los ocupados con nivel bajo. Los guarismos del bilidad de acceder a aportes previsionales. La falta municipio indican que el 47% de los ocupados se de aportes crece conforme se reduce el nivel de ins- desempeñan en el sector informal de la economía trucción: 64,7% de los ocupados con nivel bajo no (Sciarrotta, L. 2012). tiene ningún tipo de aporte frente a sólo 12,5% de los ocupados con nivel alto. Esta relación se verifica Como se desprende de la Tabla Nº9, la mayoría de principalmente en relación a los aportes de tipo sa- los trabajadores del sector informal tienen un em- larial y en menor medida a los aportes independien- pleo precario (68%) mientras que esta condición de tes (Sciarrotta, L. 2012). vulnerabilidad alcanza a casi un cuarto (24,6%) de los trabajadores del sector formal y al 18,7% de tra- Precariedad Laboral bajadores del sector público (Sciarrotta, L. 2012). Con el propósito de analizar de manera más abar- cativa el fenómeno de la precariedad, se construyó un índice de precariedad laboral que identifica si- CONCLUSIONES tuaciones atípicas de empleo y aquellas que supo- nen una mayor vulnerabilidad e inestabilidad para El análisis de las particularidades socio-laborales los trabajadores. Para el caso de los trabajadores del partido de Pehuajó, permite comprender la re- independientes se consideraron la inexistencia de lación estrecha que existe entre los sistemas de aportes, inestabilidad en la ocupación, la falta de producción predominantes y las vulnerabilidades

Tabla 8 Nivel de ingresos laborales de la ocupación principal según sector. Población ocupada de 10 años y más. Fuente: Sciarrotta, L. 2012

Nivel de instrucción Bajo con o Medio sin Medio con Total sin credenciales credenciales credenciales Alto Col% Col % Col % Col % Col % No ocupados 34,50% 64,40% 38,80% 28,40% 21,30% Ocupados 65,50% 35,60% 61,20% 71,60% 78,70%

Tabla 9 Nivel de precariedad laboral según sector económico. Población urbana de 10 años y más. Fuente: Sciarrotta, L. 2012

Sector económico Público Privado Formal Privado Informal Total Precario Col % 18,70% 24,60% 68% 44% No Precario Col % 81,30% 75,40% 32% 56% Total Col % 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

MEMORIA TÉCNICA 2013-2014 199 económicas de la población en su conjunto. En ese tido de Pehuajó. En: Mundo Agrario, vol. 12, nº 23. sentido, los cambios acaecidos en las últimas dé- Álvarez, R.; Leavy, S.; Marino, M. 2009. Zonas Agroeconómi- cadas en el sector agrario, repercutieron invariable- cas Homogéneas Buenos Aires Norte. Estudios socioeconó- mente en el mercado laboral del distrito. micos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales. Ed. INTA. El factor climático es una de los factores que explica Censo 2010 Provincia de Buenos Aires. Resultados Definitivos por Partido. Dirección Provincial de Estadística. Ministerio de los cambios que ocurrieron en el distrito, pero no es Economía de la Provincia de Buenos Aires. En www.ec.gba. la única ni quizás la sustancial. La vulnerabilidad am- gov.ar biental de nuestra región es inherente al sistema na- Ministerio de Economía de la Pcia. de Bs. As. Dirección Pro- tural del cual forma parte, por lo cual, las actividades vincial de Estadística. 2014. Distribución de la población de la provincia de Buenos Aires. Período 1947-2010. , productivas están condicionadas inevitablemente a . los cambios que se suceden cíclicamente. Los ries- gos ambientales son parte sustancial del entramado socio-productivo.

Además de los riesgos ambientales, los cambios productivos que se sucedieron en los últimos años repercutieron en el contexto social del partido. La transformación del sector rural, a partir del fenómeno de la “agriculturización”, iniciada en la década del 50 con las prácticas asociadas a la “revolución verde”, mecanización agrícola, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc. Es el principal factor que condicio- nó la dinámica poblacional de los últimos 70 años. Trasladando el eje económico del campo a la ciudad, donde los servicios que sustentan las nuevas prác- ticas agronómicas se llevan a cabo. Como muestran las estadísticas del mercado laboral el rubro servicios es el que mayor mano de obra demanda (36,4%), en menor medida en el sector secundario (17,2%) y, por último, en las actividades primarias (15,3%).

En el contexto actual la calidad de vida a jugado un papel fundamental en la búsqueda de nuevas opor- tunidades que la mejoren, el nivel de ingreso está asociado a la calidad de vida y como muestran las estadísticas, el nivel de formación esta positivamente relacionado con el nivel de ingresos, la calidad labo- ral, la estabilidad laboral y la precariedad laboral. Las oportunidades de acceder a un nivel de educación superior están en la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

Sciarrotta, L. 2010. Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Municipio de Pehuajó. Sciarrotta, L. 2012. Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Municipio de Pehuajó. Sciarrotta, L. 2013. Encuesta de Indicadores del Mercado de Trabajo en los Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Municipio de Pehuajó. Lódola, A. 2003. Producto Bruto Geográfico-Desagregación Municipal Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Moreno, Manuela. 2014. Los sujetos sociales en el agro pam- peano actual. Estudio de caso en el partido de Pehuajó (pro- vincia de Buenos Aires, Argentina). Trabajo y Sociedad. Nº 22. , Argentina. www.unse.edu.ar/trabajoyso- ciedad. Moreno, Manuela. 2011. La estructura social agraria en el par-

200 INTA EEA General Villegas