Salerno09-Alva-En
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Listado De Comisarías De La Mujer Y La Familia
Listado de Comisarías de la Mujer y la Familia Cria Mujer y Flia Dirección Teléfono Almirante Brown Andrade 98, Burzaco (011) 42388555 Avellaneda Colón 167, e/ Pavón y Maipú, Avellaneda (011) 42220005 Azul Avenida Perón 865, Azul (02281) 423791 Bahía Blanca Berutti 650, Bahía Blanca (0291) 4558762 Berazategui 160 e/ 24 y 25, Berazategui (011) 43951283 Berisso Montevideo esq. 41, Berisso (0221) 4621295 Bolivar Arenales 245 (0231) 4424368 Cañuelas Libertad 1262, Cañuelas (02226) 431535 Carlos Casares Irigoyen 286, Carlos Casares (02395) 450773 Carmen de Areco Saavedra 272, Carmen de Areco (02273) 443312 Chacabuco Primera Junta 215, Chacabuco (02352) 428471 Chascomús Balcarce y Díaz Vélez, Chascomús (02241) 422653 Chivilcoy Av. Mitre casi esq. 110, Chivilcoy (02346) 435786 Coronel Suárez San Martín 510, Coronel Suárez (02926) 422116 Daireaux Urquiza 220, Daireaxu (02316) 452621 Dolores Espora y J. B. Selva, Dolores (02245) 444458 Ensenada Leandro N. Alem 519, Ensenada (0221) 4602453 Esteban Echeverría Benavidez 223, Monte Grande (011) 42965650 Ezeiza Fariña 105, Tristán Suárez (011) 42343566 Florencio Varela Sgto. Cabral y A. Storni, Florencio Varela (011) 42757185 General Alvear Bernardino Althobe e/Moreno y Milano (02344) 480028 General Belgrano Vicente López 396, General Belgrano (02243) 454509 General La Madrid San Martín 519, General La Madrid (02286) 420215 General Madariaga Dr. Carlos Madariaga 122, Gral. Madariaga (02267) 550479 General Viamonte España 479, Los Toldos (02358) 444657 General Villegas San Martín 472, General Villegas (03388) 428004 Guaminí García Pereira e/Fortines y Gutierrez, Guaminí (02923) 15 434528 Hurlingham Handel 1625, Hurlingham (011) 46624200 Ituzaingó Peredo 3111, Ituzaingó (011) 44815577 Junín Alberdi 146, Junín (0236) 4440270 La Matanza Norte Ombú 3720, San Justo (011) 44845826 La Matanza Sur Gorostiaga 5880, Virrey del Pino (02202) 497000 La Plata Calle 1 523 e/ 42 y 43, La Plata (0221) 4231826 Lanús Aguilar 2333, Remedios de Escalada (011) 42479957 Laprida Av. -
Port Vision 2040 Port Vision Bahía Blanca 2040
Port Vision 2040 Port Vision Bahía Blanca 2040 Vision developed for the Port Authority of Bahía Blanca by and in collaboration with stakeholders of the Port Industrial Complex. "We do not inherit the land of our parents; we borrow it from our children." Francisco Pascasio Moreno We, the people from Argentina, have the responsibility to unlock our potential as a Nation, improving our present situation and overcoming the difficulties that we face. Thus, the only possible way is looking ahead to envision the future we want to leave for the generations to come and formulating the plans that will bring us closer to that vision. Therefore, it is time to work for the long-term, without neglecting the needs of the short- and medium-term. Here at the Port Authority of Bahía Blanca, we want contribute to achieve that goal. Consequently, we decided to start this long-term planning process, which includes the development of the Port Vision 2040; as we strongly believe that the port is one of the cornerstones for the expansion and prosperity of Bahía Blanca and the region. Thereafter, it is in the balanced combination of people, profit and planet that we foresee the necessary elements for a sustainable development. Moreover, stakeholder engagement is considered an essential factor to realise this long-term vision for attaining a general agreement of the steps to take. Port Vision Bahía Blanca 2040 represents the combined efforts and work of the Port Authority of Bahía Blanca, of most of the stakeholders, and of the institutions that yearn for a growing region and country. -
A First Exploratory Analysis of the Regional Economic Impact of COVID-19 in Argentina 1
A first exploratory analysis of the regional economic impact of COVID-19 1 in Argentina Andrés Niembro 2 and Carla Daniela Calá 3 Preliminary version (August, 2020) Abstract In this article, we present a first exploratory analysis of the regional economic impact that COVID-19 pandemic and lockdown measures adopted in Argentina could have had during the last weeks of March and the month of April, the period of greatest economic impact, when restrictions were mainly raised at the sectoral level, without taking into account any regional criteria. To this end, we built an index of territorial economic impact by COVID-19 (ITEI-COVID), which takes into account, on the one hand, the regional production structure in terms of formal private employment, and on the other hand, the operational level of each sector. Results show that the regional impact of COVID-19 on private economic activity in Argentina was highly heterogeneous and that these unequal effects were largely related to the degree of productive diversity or the type of regional specialization. All these results are relatively stable and robust when comparing different geographical units of analysis, when changing the period chosen to define the private production structure, or when considering the informality and self-employment in addition to formal salaried employment. 1 We thank the Employment and Business Dynamics Observatory (EBDO), under the Ministry of Labor, Employment, and Social Security, for facilitating access to the database of Local Labor Markets (LLM), as well as the valuable research assistance provided by Agustín Rivas Bergant. 2 Universidad Nacional de Río Negro. Argentina. -
Proyecciones Por Municipio 2010
Proyecciones de población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025. En este informe se describen la metodología empleada en las proyecciones de población de la provincia de Buenos Aires a nivel municipio y se presentan sus resultados. Junio de 2016 Junio 2016 Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Estadística Gobernadora Lic. María Eugenia VIDAL Ministro de Economía Lic. Hernán LACUNZA Subsecretario de Coordinación Económica Lic. Damián BONARI Director Provincial de Estadística Act. Matías BELLIARD Director de Estadísticas Económicas y Sociales Lic. Daniel BESLER Director de Planificación Metodológica Lic. Guillermo KRIEGER Departamento de Estudios Sociales y Demográficos Lic. María Silvia TOMÁS Analistas Lic. Graciela BALBUENA Lic. Juan BAMPI Lic. Rodrigo PERALTA Tec. Lautaro SERGIO Tec. María Eugenia THILL 1. Introducción Las proyecciones para niveles territoriales menores a Provincia utilizan modelos semidemográficos debido a la complejidad de los métodos puramente demográficos y falta de información minuciosa necesaria para la estimación de la evolución futura de las variables demográficas. Existen distintos métodos matemáticos o semidemográficos para desagregar la población proyectada de un área jerárquicamente mayor a niveles menores. La elección del método adecuado requiere un análisis de las características sociales y demográficas de las áreas en cuestión. Dadas las características demográficas de la Provincia de Buenos Aires el método adecuado es el Método de los Incrementos Relativos. El método elegido utiliza proyecciones ya realizadas de un área jerárquicamente mayor, en este caso las proyecciones de población de la provincia de Buenos Aires por sexo y se desagrega a las áreas menores. Las proyecciones provinciales se elaboraron mediante el método de componentes demográficos (ver Proyecciones de población de la provincia de Buenos Aires 2010- 2040.) por sexo y grupos de edad 2010-2040) 2. -
FAMILIAS DE AYER Y DE HOY Las Sociedades Ibéricas Y El Río De La Plata
FAMILIAS DE AYER Y DE HOY Las sociedades ibéricas y el Río de la Plata Guillermo O. Quinteros M. Pablo Cowen (compiladores) FAMILIAS DE AYER Y DE HOY Las sociedades ibéricas y el Río de la Plata Guillermo O. Quinteros M. Pablo Cowen (compiladores) 2018 Esta publicación ha sido sometida a evaluación interna y externa orga- nizada por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Diseño: D.C.V. Federico Banzato Diseño de tapa: D.G.P. Daniela Nuesch Corrección de estilo: Alicia Lorenzo Editora por la Prosecretaría de Gestión Editorial: Natalia Corbellini Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina ©2018 Universidad Nacional de La Plata ISBN 978-950-34-1691-4 Colección Estudios/Investigaciones, 68 Cita sugerida: Quinteros, G. O. y Cowen, M. P. (Comps.). (2018). Familias de ayer y de hoy: Las sociedades ibéricas y el Río de la Plata. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Estudios/Investigaciones ; 68). Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/115 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-No comercial-Compartir igual) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Decana Prof. Ana Julia Ramírez Vicedecano Dr. Mauricio Chama Secretario de Asuntos Académicos Prof. Hernán Sorgentini Secretario de Posgrado Dr. Fabio Espósito Secretaria de Investigación Dra. Laura Rovelli Secretario de Extensión Universitaria Mg. Jerónimo Pinedo Prosecretario de Gestión Editorial y Difusión Dr. -
Convenio Con ARBA
I) OFICIOS ELECTRÓNICOS QUE NO REQUIEREN EL PAGO DE NINGUNA TASA a) En el marco del Convenio suscripto entre ARBA y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires en el año 2014, se dictó la Resolución N° 2067/17. b) Esto comprende: beneficios de litigar sin gastos, procesos penales, ARBA actor o demandado. c) A través del sistema Notificaciones y Presentaciones Electrónicas, se remitirán los oficios electrónicos a la Agencia según cada uno de los domicilios detallados en el presente documento, según temática y/o competencia material de las oficinas pertinentes. La presente nómina será comunicada por la SCJBA a los diversos juzgados de todos los fueros. d) La oficina de ARBA contestará directamente al juzgado conforme sus atribuciones y, en caso de no detentar la competencia, informará a qué dependencia deberá remitirse conforme el listado detallado a continuación. II) DOMICILIOS OFICIOS ELECTRÓNICOS SEGÚN COMPETENCIA ESPECÍFICA: - [email protected] • Oficios librados en el marco de causas penales en las que se investigue la conducta de un agente de Arba o en los que se requiera saber si una persona es agente de esta repartición (Arba). • Oficios librados en el marco de causas contencioso administrativas iniciadas con el objeto de impugnar actos administrativos de índole disciplinaria dictados por ARBA. - [email protected] • informes circunstanciados amparos materia tributaria y catastral (Arba demandado) • Informes precautelares materia tributaria y catastral (Arba demandado) • Comunicación de sentencia –cautelar y/o de fondo- materia tributaria y catastral (Arba demandado) - [email protected] • consultas de los Sres. jueces referidas a la aplicación de las normas en materia tributaria y catastral y de los criterios interpretativos de las mismas establecidos por esta Autoridad de Aplicación. -
Las Cuencas Del Extremo Noroeste De La Provincia De Buenos Aires
586 Revista de la Asociación Geológica Argentina 64 (4 ): 586 - 593 (2009) LAS CUENCAS DEL EXTREMO NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Daniel GREGORI1, Daniel E. ROBLES2, José KOSTADINOFF3, Guillermina ALVAREZ3, Ariel RANIOLO3,4, Mercedes BA- RROS1 y Leonardo STRAZZERE1 1 Cátedra de Geología Argentina, INGEOSUR, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. E-mail: [email protected] 2 Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (IGPUBA) y Dirección Nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía Buenos Aires. E-mail: [email protected] . 3 Cátedra de Geofísica, INGEOSUR, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. E-mail: [email protected] 4 Cátedra de Cartografía, INGEOSUR, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. RESUMEN El basamento cristalino de la zona noroeste de la provincia de Buenos Aires ha sido estudiado con métodos gravimétricos, magnéticos y sísmicos. Como resultado de esta investigación se han determinado las ubicaciones y espesores sedimentarios de las cuencas de Rosario, Lincoln y Laboulaye. El área se halla cubierta por sedimentos mesozoicos y cenozoicos. Varias de es- tas cuencas han mostrado que, además de estas rocas, poseen importantes espesores de edad paleozoica y rocas básicas equi- valentes a la Formación Serra Geral. Las anomalías de Bouguer positivas, ubicadas en la zona de Carlos Tejedor, se corres- ponde con un alto de basamento que delimita las cuencas mencionadas anteriormente. De acuerdo a los resultados geofísicos logrados, estas rocas podrían asimilarse al Cratón del Río de La Plata dada su similitud con rocas de Tandil. De acuerdo a las observaciones realizadas, la cuenca de Claromecó se conecta con las cuencas de Laboulaye y Rosario a través del umbral de Trenque Lauquen, una suposición que data de años atrás, finalmente confirmada en este trabajo. -
Implementación De Un Sistema De Transporte Masivo En El Ramal P1 Del Ferrocarril Provincial De Buenos Aires
PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO EN EL RAMAL P1 DEL FERROCARRIL PROVINCIAL DE BUENOS AIRES Roberto Agosta Universidad de Buenos Aires - Universidad Católica Argentina - AC&A S.A, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] Juan Pablo Martínez Universidad Católica Argentina - AC&A S.A, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] Maximiliano Roca Universidad Católica Argentina - AC&A S.A, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] El presente trabajo consiste en una compilación de los principales temas desarrollados en el estudio “Prefactibilidad para la implementación de un sistema de transporte masivo en el Ramal P1 del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires” solicitado por el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (MIVSP) y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Dicho estudio que dio comienzo en Marzo de 2007 y tuvo una duración de diez meses, fue realizado por AC&A S.A. con la colaboración de los siguientes profesionales: Patricia Brennan, Mariano Mirotti y Guillermo Krantzer. El trabajo comienza con la descripción del origen del ramal ferroviario P1, su evolución en el tiempo y su estado actual de deterioro. A continuación se exponen las potencialidades de su traza y se da fundamento al estudio de implementación de un sistema de transporte masivo sobre la misma. Luego se detallan los trabajos de campo realizados y se incluye la metodología utilizada para la estimación de la demanda, para su proyección y para el estudio de prefactibilidad económica. -
Registro De Veterinarios
REGISTRO DE VETERINARIOS - Padrón Completo Reg N° Apellido y Nombres Matricula N° Localidad Partido e-mail 543 Robles, Jorge Victor 3842 Rivera Adolfo Alsina [email protected] 751 Zavalia, Fabio Agustin 13241 Carhue Adolfo Alsina [email protected] 808 Sanchez, Gustavo Javier 6132 A. Gonzales Chavez A. Gonzales Chavez [email protected] 788 Barberis, Julio Carlos 8491 Coronel Mom Alberti [email protected] 553 Scarano, Nicolas Anibal 11481 Coronel Mom Alberti [email protected] 784 Zunino, Maria Beatriz 8054 Alberti Alberti [email protected] 696 Gonzalez, Hector Ruben 4596 Adrogue Almirante Brown [email protected] 737 Rodriguez, Nelson Javier 13296 Jose Marmol Almirante Brown [email protected] 695 Gonzalez Telmo, Ana Julia 10975 Jose Marmol Almirante Brown [email protected] 655 Schenck, Gerardo Jorge 5994 Porvenir Ameghino [email protected] 442 Fernandez, Salustiano Jose 2720 Blaquier Ameghino [email protected] 578 Olmos, Maria Marta 10989 Arrecifes Arrecifes [email protected] 221 Martínez Leiva, Facundo 10502 Arrecifes Arrecifes [email protected] 431 Poggio, Carlos Asdrubal 3887 Arrecifes Arrecifes [email protected] 791 Beltramo Ferreira, Ivan Bautista 12535 Arrecifes Arrecifes [email protected] 396 De Mateo, Marina Valeria 10449 Arrecifes Arrecifes [email protected] 587 Pallaro, Valentin 12907 Arrecifes Arrecifes [email protected] 601 Mast, Karina Susana 13104 Wilde Avellaneda [email protected] 199 Rojas, -
Codigo De Ordenamiento Urbano Ambiental Del Partido De Junin
CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO AMBIENTAL DEL PARTIDO DE JUNIN INTRODUCCIÓN El Código de Ordenamiento Urbano Ambiental es uno de los instrumentos normativos del Partido de Junín y es el resultado de un amplio proceso de discusión de la problemática de la ciudad en sus diferentes dimensiones. En este sentido el Código se propone definir, a partir del Modelo Territorial y de las Estrategias identificadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Junín, marcos de referencia generales y particulares en materia de uso del suelo, subdivisión de la tierra, densidad de ocupación y tejido urbano, espacio público, estructura vial, parámetros de protección y puesta en valor del medio ambiente natural y del patrimonio construido y mecanismos e instrumentos de gestión para el desarrollo urbano y territorial. Son objetivos de este Código: - Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población del Partido de Junín incidiendo en el mejoramiento de las condiciones de estructuración de su espacio urbano y sus vinculaciones regionales. - Promover el desarrollo económico, poniendo en valor la capacidad de soporte de su estructura urbana y territorial, afirmando que sus condiciones ambientales y sociales son la principal garantía de la calidad de su producción. - Garantizar un adecuado ordenamiento territorial, orientando las actuales tendencias de desarrollo en función de los objetivos propuestos. - Orientar la localización de nuevos hechos o actividades para evitar y minimizar conflictos funcionales o ambientales y corregir los efectos de los ya producidos. - Asegurar la conservación, mejoramiento y puesta en valor del medio ambiente, implementando acciones de recuperación de las áreas que hayan sido dañadas. - Preservar áreas de interés patrimonial, histórico, paisajístico y ambiental, los sitios, lugares o monumentos históricos, las obras de arquitectura y todo aquello integrante del paisaje urbano, que resulte representativo y significativo del acervo tradicional y cultural de la comunidad. -
Provincia De Buenos Aires Informe Sintético De Caracterización Socio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES INFORME SINTÉTICO DE CARACTERIZACIÓN SOCIO-PRODUCTIVA Ministerio de Hacienda Secretaría de Hacienda Dirección Nacional de Asuntos Provinciales RESUMEN EJECUTIVO Buenos Aires es la provincia más poblada de Argentina. En 2010, de acuerdo al último censo de población, tenía 15,6 millones habitantes, el 39% del total del país. Con 50,8 hab/Km2, Buenos Aires en dicho año fue la tercera jurisdicción con mayor densidad poblacional, después de CABA y Tucumán. Los partidos del conurbano son los de mayor densidad, habiendo concentrado en 2010 el 64% de la población en apenas el 1% del territorio provincial1. En lo que respecta al mercado laboral, en el 2° trimestre de 2017 se registró una tasa de actividad del 44,9%, levemente inferior a la media nacional y 1,5 puntos porcentuales menos que la de la Región Centro a la cual pertenece. La tasa de desocupación, por su parte, fue del 10,8%, la más elevada del país. El sector privado de la provincia empleó, en dicho trimestre, a 1,95 millones de asalariados formales, el 31,5% del total nacional; en tanto que el número de empleados de la Administración Pública provincial fue de 677 mil en 2015, equivalente al 35% de los empleos formales totales del sector privado del mismo año, siendo este el cuarto porcentaje más bajo del país, aunque el mayor entre las jurisdicciones más pobladas (Córdoba, Santa Fe y CABA). El grado de informalidad laboral resultó, en el 2° trimestre de 2017, el más alto de la Región Centro, registrando un 35,8% de asalariados sin descuento jubilatorio, porcentaje que superó el promedio nacional, que fue de 33,7%. -
Cuadro P1-P. Provincia De Buenos Aires. Población Total Y Variación Intercensal Absoluta Y Relativa Por Partido
Cuadro P1-P. Provincia de Buenos Aires. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por partido. Años 2001-2010 Población Variación Variación Partido 2001 2010 absoluta relativa (%) Total 13.827.203 15.625.084 1.797.881 13,0 Adolfo Alsina 16.245 17.072 827 5,1 Adolfo Gonzales Chaves 12.037 12.047 10 0,1 Alberti 10.373 10.654 281 2,7 Almirante Brown 515.556 552.902 37.346 7,2 Arrecifes 27.279 29.044 1.765 6,5 Avellaneda 328.980 342.677 13.697 4,2 Ayacucho 19.669 20.337 668 3,4 Azul 62.996 65.280 2.284 3,6 Bahía Blanca 284.776 301.572 16.796 5,9 Balcarce 42.039 43.823 1.784 4,2 Baradero 29.562 32.761 3.199 10,8 Benito Juárez 19.443 20.239 796 4,1 Berazategui 287.913 324.244 36.331 12,6 Berisso 80.092 88.470 8.378 10,5 Bolívar 32.442 34.190 1.748 5,4 Bragado 40.259 41.336 1.077 2,7 Brandsen 22.515 26.367 3.852 17,1 Campana 83.698 94.461 10.763 12,9 Capitán Sarmiento 12.854 14.494 1.640 12,8 Carlos Casares 21.125 22.237 1.112 5,3 Carlos Tejedor 11.539 11.570 31 0,3 Carmen de Areco 13.992 14.692 700 5,0 Castelli 7.852 8.205 353 4,5 Cañuelas 42.575 51.892 9.317 21,9 Chacabuco 45.445 48.703 3.258 7,2 Chascomús 38.647 42.277 3.630 9,4 Chivilcoy 60.762 64.185 3.423 5,6 Colón 23.179 24.890 1.711 7,4 Coronel de Marina Leonardo Rosales 60.892 62.152 1.260 2,1 Coronel Dorrego 16.522 15.825 -697 -4,2 Coronel Pringles 23.794 22.933 -861 -3,6 Coronel Suárez 36.828 38.320 1.492 4,1 Daireaux 15.857 16.889 1.032 6,5 Dolores 25.216 27.042 1.826 7,2 Ensenada 51.448 56.729 5.281 10,3 Escobar 178.155 213.619 35.464 19,9 Esteban Echeverría 243.974 300.959 56.985 23,4 Exaltación de la Cruz 24.167 29.805 5.638 23,3 Ezeiza 118.807 163.722 44.915 37,8 Florencio Varela 348.970 426.005 77.035 22,1 Florentino Ameghino 8.171 8.869 698 8,5 General Alvarado 34.391 39.594 5.203 15,1 General Alvear 10.897 11.130 233 2,1 General Arenales 14.876 14.903 27 0,2 General Belgrano 15.381 17.365 1.984 12,9 General Guido 2.771 2.816 45 1,6 General Juan Madariaga 18.286 19.747 1.461 8,0 General La Madrid 10.984 10.783 -201 -1,8 Cuadro P1-P.