Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Distribución ibérica de graslinii, Oxygastra curtisii y Macromia splendens (Insecta: ), especies protegidas por la Directiva Hábitats

Matías de las Heras1, Adolfo Cordero-Rivera2, Martiño Cabana3, Anxos Romeo4, Xose Lois Rey-Muñiz5, Iñaki Mezquita6, José Antonio Gainzarain7, Víctor Salvador Vilariño8, Jesús Miguel Evangelio-Pinach9,13, Cecilia Díaz9, Adrià Miralles10, Antonio Torralba-Burrial11, Pere Luque12, Ezequiel Prieto13, Santiago Teruel13, Miguel Angel Conesa14, John Muddeman15, Carlos Tovar Breña16, Nuno de Santos Loureiro17, Ernestino Maravalhas18, Albano Soares18, Patricia Pereira18 & Nelson Fonseca19

1 Asociación de Educación Ambiental El Bosque Animado / ROLA [email protected] 2 ECOEVO Lab, E.E. Forestal, Universidade de Vigo, Campus Universitario, 36005 Pontevedra. 3 Grupo de Investigación en Bioloxía Evolutiva (GIBE), Departamento de Bioloxía. Facultade de Ciencias. Universidade da Coruña. Campus da Zapateira, s/n. 15071 A Coruña. 4 Tellado, 8. Romeán (Lugo) 27141 Lugo. 5 Xose Lois Rey: Sociedade Galega de Historia Natural. Sección Entomoloxía. Apdo. de correos nº 303. 36600 Vilagarcía de Arousa. 6 Departamento de Entomología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Paseo de Zorroaga 11, 20014 Donostia-San Sebastián. 7 Instituto Alavés de la Naturaleza C/ Pedro de Asúa 2, 3º 01008 Vitoria-Gasteiz. 8 Sección de Protección Ambiental. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora. Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. 9 Dirección Provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural en Cuenca. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 10 Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan 15 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Carlos, Tulipán s/n, 28933. Móstoles. 11 BIOSFERA Consultoría Medioambiental C/ Candamo, 5 - Bajos ES-33012 Oviedo (Asturias, España). 12 Grup d’Estudi dels Odonats de Catalunya Oxygastra-GEOC i Museu de les Terres de l’Ebre Gran Capità nº 34 43870-Amposta, Tarragona (España). 13 Grupo de Voluntariado “ Parotets” Universidad de Valencia, Instituto Cavanilles de Biodiversitdad y Biologia evolutiva, Valencia, C/ Catedràtic José Beltrán 2, 46980 Paterna, Valencia. 14 Diversidad . UNED-Málaga / Asociación odonatológica de Andalucía. 15 Iberian Wildlife Tours, C/ Alcocer 1, 1-C Fresnedillas de la Oliva, 28214 Madrid, España. 16 C/Juan Manuel Rozas 31; 1ºO. 10004 Cáceres. España 17 DCTMA-FCT. Universidade do Algarve. Campus de Gambelas, 8005-139 FARO, Portugal. 18 TAGIS - Centro de Conservação das borboletas de Portugal, Rua das Portas de Èvora nº 3, Avis (Alentejo). 19 Rua da Fabrica 37 1º Fte 8500-590 Portimão, Portugal.

RESUMEN El presente trabajo ha consistido en una recopilación de la información sobre la distribución de las tres especies de anisópteros protegidos e incluidos en la Directiva Hábitats que están presentes en la Península Ibérica: Gomphus graslinii (Rambur, 1842), Oxygastra curtisii (Dale, 1834) y Macromia splendens (Pictet, 1843). Las tres especies han visto ampliada en gran medida sus áreas y localidades de presencia en las últimas décadas, debido principalmente al interés despertado entre profesionales y aficionados por los odonatos en general y por estas especies en particular, que se ha traducido en un incremento considerable del conocimiento de las mismas. Los resultados ponen de manifiesto que el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica es el área más representativa de presencia de las tres

16 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

especies, seguido del cuadrante suroccidental y el norte del levante español. Un elevado número de localidades de presencia están incluidas dentro de los espacios protegidos por la Red Natura 2000, y es en el estado español donde las tres especies se encuentran más representadas. Se propone una revisión del estado de amenaza de Gomphus graslinii, la cual debería pasar de -Casi Amenazada- a -Vulnerable-, como se desprende de los trabajos consultados y de los datos aportados en este estudio. Para las otras dos especies, el estado de amenaza parece no haberse modificado. Se propone la necesidad de muestrear aquellas localidades con registros de presencia antigua donde las especies no han vuelto a ser citadas, para evaluar si aún persisten y en qué estado se encuentran.

SUMMARY This paper reviews and compiles the information on the distribution of the three species of Anisoptera protected and included in the Habitats Directive that are present in the Iberian Peninsula namely Macromia splendens (Pictet, 1843), Oxygastra curtisii (Dale, 1834) and Gomphus graslinii (Rambur, 1842). In recent decades, these three species have greatly expanded their range and number of localities, primarily due to increased interest from both professionals and amateurs in and damselflies found in the Iberian Peninsula. In summary, current evidence shows that the north-west quadrant represents the area of greatest frequency followed by the south-west and north east quadrants. A large number of localities are included within the sites protected by the Natura 2000 Network, and it is in Spain where the three species are most represented. As a result of the data contained in this paper, we propose that the threat status of Gomphus graslinii should be revised from "Near Threatened" to "Vulnerable". With regard to the other two species we propose their status remains unchanged. Finaly we emphasise the need to sample historical localities from which these species have not been recorded in recent years to ascertain if populations still exist and their viability.

17 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

INTRODUCCIÓN Macromia splendens (Pictet, 1843), Oxygastra curtisii (Dale, 1834) y Gomphus graslinii (Rambur, 1842) son tres especies de odonatos anisópteros incluidas y protegidas por la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE). Se trata por tanto de especies de interés comunitario, para cuya preservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II), y requieren de una protección estricta (Anexo IV). Las tres especies están recogidas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), catalogadas como -Vulnerable- en el caso de M. splendens, y -Casi Amenazada- en el caso de O. curtisii y G. graslinii (UICN, 2017). A nivel estatal, dos de las tres especies están recogidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011), M. splendens en la categoría de -En Peligro de Extinción-, y O. curtisii en la categoría de -Vulnerable-. G. graslinii no está catalogada como amenazada, aunque sí está recogida como Especie en Régimen de Protección Especial. Para el caso de Portugal y referente a los invertebrados, hasta la fecha no existe Catálogo de Especies Amenazadas ni Libro Rojo que recoja su estado, por lo que el nivel de protección de estas tres especies en el país luso responde únicamente a la legislación europea, transpuesta por Decreto Ley 49/2005.

Ejemplar hembra de Macromia splendens (Foto: Pere Luque) 18 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Existen en la Península Ibérica citas de un cuarto OCHARAN, F.J., TORRALBA-BURRIAL, anisóptero incluido también en la Directiva. Se trata A., OCHARAN, R. & de Lindenia tetraphylla (Van der Linden, 1825), pero CORDERO RIVERA, A. (2009) Lindenia sus registros son puntuales y el más reciente data de tetraphylla (Van der mediados del siglo pasado (Ocharan et al., 2009). Linden, 1825). pp. 228- Muestreos efectuados en 2004 y 2005 en las localidades 231. En: Verdú, J.R. & Galante, E. (eds.). Atlas de presencia pretérita (Valencia), y en dos localidades de los Invertebrados más de la Comunidad Valenciana, resultaron negativos Amenazados de España (Especies En Peligro (Fontana-Bria et al., 2017). Por todo ello no ha sido Crítico y En Peligro). considerada en este trabajo. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio Macromia splendens y G. graslinii son dos endemismos de Medio Ambiente, europeos, constituyendo elementos exclusivos del sur Madrid. de Francia y la Península Ibérica, mientras que O. curtisii FONTANA-BRIA, L., se extiende además por otros países del centro y oeste FRAGO, E., PRIETO- LILLO, E., SELFA, J., de Europa y el Magreb (Marruecos). Las tres especies se (2017) Biogeographic consideran, biogeográficamente, elementos de origen evaluation of the ibero-magrebíes (Torralba Burrial y Ocharan, 2007). dragonflies and damselflies in the Eastern Respecto al estatus poblacional más recientemente Iberian Peninsula. evaluado en Europa (Boudot y Kalkman, 2015) y a Arxius de Miscel•lània Zoològica, 15:8-29. nivel mundial (UICN, 2017), M. splendens y G. graslinii presentan una tendencia poblacional decreciente, TORRALBA BURRIAL, A. & OCHARAN, F.J. mientras que O. curtisii parece mantener una tendencia (2007) Composición estable. En el caso de M. splendens, sus poblaciones se biogeográfica de la fauna encuentran severamente fragmentadas. de libélulas (Odonata) de la Península Ibérica, con especial referencia a la aragonesa. Bol. SEA, 41: OBJETIVO 179-188.

El objetivo principal del presente trabajo es realizar BOUDOT, J.P. & V.J. una actualización de la distribución ibérica de las KALKMAN (EDS.) 2015. Atlas of the tres especies de odonatos mencionadas e incluidas European dragonflies en la Directiva Hábitats. A partir de ello, se pretende and damselflies. KNNV publishing, the 1) localizar las áreas de solapamiento mediante un Netherlands. análisis de la riqueza de especies, 2) determinar si las zonas de presencia y máxima diversidad están o no UICN (2017) IUCN Red List of Threatened contenidas dentro de los espacios protegidos de la Red Species (en línea). http:// Natura 2000, 3) poner de relieve aquellas localidades www.iucnredlist.org (consultado el 15 de abril de presencia pretérita de las especies donde no existen de 2017). registros en las últimas dos décadas y 4) mostrar como ha evolucionado el conocimiento de las tres especies en España y Portugal.

19 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

MATERIAL Y MÉTODOS El área de estudio es la Península Ibérica con una extensión de 583.000 km². Para la confección de la distribución de las tres especies, se han tomado como obras principales de referencia el Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Verdú y Galante, 2009) y las Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados (VV.AA., 2012). Para Portugal, se ha realizado una revisión bibliográfica de la información disponible, gran parte de ella recogida en la obra As Libélulas de Portugal (Maravalhas y Soares, 2013). Para ambos países, se ha realizado una revisión de los artículos no evaluados en estas obras principales de referencia, y se ha incluido información inédita aportada por los autores y otros colaboradores. Los datos manejados comprenden hasta mayo de 2017. VERDU, J. R. & GALANTE, La distribución de las tres especies se presenta en E. (EDS.) (2009) Atlas de los Invertebrados cuadrículas UTM 10x10 km, Datum ETRS89 (en adelante, Amenazados de España CUTM). Las citas o registros de las especies se han (Especies En Peligro clasificado en cuatro categorías: 1) registros anteriores Crítico y En Peligro). Dirección General para la al año 2000, 2) registros posteriores al año 2000 donde Biodiversidad, Ministerio no está confirmado que se reproduzca la especie de Medio Ambiente, Madrid. (presencia de adultos, indeterminados o inmaduros), 3) registros posteriores al año 2000 con reproducción VV.AA. (2012) Bases ecológicas preliminares confirmada (presencia de larvas, exuvias o “tenerales”, para la conservación es decir, adulto recién emergido con menos de 24 de las especies de horas de vida) y 4) registros posteriores al año 2000 interés comunitario en España: Invertebrados. donde “con la información manejada” no se ha podido Ministerio de Agricultura, determinar si la reproducción está o no confirmada Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. (publicaciones que no lo reflejan o información tomada de mapas publicados donde no se especifica). El criterio MARAVALHAS, E. & A. SOARES (2013) As para determinar que la reproducción está confirmada Libélulas de Portugal se basa en la metodología de monitoreo de lugares / The Dragonflies importantes para los odonatos (BDS, 2015). of Portugal. Booky publisher. Se han determinado las frecuencias de CUTM con

BDS (2015). British presencia conocida para cada una de las categorías Society mencionadas, así como sus porcentajes respectivos. El Methodology for total de cuadrículas en que se divide la Península Ibérica Monitoring Important Sites. May 2015. asciende a 6.130 CUTM. Las cuadrículas exclusivas 20 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

reflejan aquellas cuadrículas donde la especie en cuestión se presenta en solitario, es decir, no hay registros de presencia de las otras dos especies. Por otra parte se ha calculado la proporción de CUTM ocupadas presentes en la red Natura 2000.

RESULTADOS Las referencias empleadas para elaborar la base de datos se detallan en el Anexo I. Los resultados desglosados por especie se presentan a continuación (Tabla 1, Figs. 1-3).

Especies G. graslinii O. curtisii M. splendens

Detección en CUTM Frecuencia (N) y Proporción (%) (de 144 (2,3%) 350 (5,7%) 131(2,1%) 6.130 CUTM en la Península Ibérica)

Estatus poblacional Frecuencia (N) y Proporción (%) de N % N % N % CUTM con presencia detectada

Reproducción confirmada 34 23,6 87 24,9 53 40,5

Reproducción no confirmada 45 31,3 155 44,3 30 22,9

Sin datos de reproducción 47 32,6 64 18,3 36 27,5

Exclusivas 53 36,8 232 66,3 35 26,7

Citadas antes del 2000 25 17,4 95 27,1 32 24,4

Sin citas después del 2000 18 72,0* 44 46,3* 12 37,5* * % respeto a CUTM citadas antes del 2000

Tabla 1. Datos de distribución de M. splendens, G. graslinii y O. curtisii. Se indican el número de cuadrículas UTM 10x10 km (CUTM) en las diferentes categorías de presencia y sus porcentajes. 21 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Distribución de Gomphus graslinii Gomphus graslinii se distribuye por la mitad occidental y central de la Península Ibérica (sur de Galicia, mitad norte de Portugal, mitad norte de Extremadura, sur de Castilla y León hacia el oeste de Madrid). En Andalucía, al sur y en el tercio noreste, se encuentra la siguiente área de presencia más representativa de la especie en la península, junto al sur de Portugal. Núcleos poblacionales más aislados aparecen al sur de Cataluña y este de Aragón, centro de la Comunidad Valenciana, este de Navarra y recientemente Castilla-La Mancha. Son diez las comunidades autónomas españolas donde está presente (Fig. 1). La especie se presenta en 144 CUTM, en 34 de las cuales (23,6%) la reproducción está confirmada y en 45 (31,3%) no. En 53 cuadrículas (36,8% de su distribución), G. graslinii es la única especie citada de las tres (Tabla 1). Respecto a los registros anteriores al año 2000, la especie estaba citada en 25 cuadrículas (17,4% de su distribución actual), habiéndose multiplicado por cuatro el conocimiento sobre su distribución en lo que va de siglo. De esas 25 cuadrículas, en 18 de ellas (72,0%) la especie no se ha vuelto a citar desde el año 2000, sin duda un porcentaje muy elevado Ejemplar macho de Gomphus graslinii (Foto: de localidades donde sería muy relevante conocer la situación Matías de las Heras). actual de la especie.

22 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Figura 1. Distribución ibérica de G. graslinii. Se representan las cuadrículas UTM 10x10 km con presencia anterior al año 2000 (perfil azul) y posteriores al año 2000: amarillo: citada, sin datos sobre su reproducción; naranja: reproducción no confirmada y rojo: reproducción confirmada. Se incluye también un mapa con su distribución mundial (color verde) basado en Boudot y Kalkman (2015). Abajo. Río Verde, Málaga (Foto: Matías de las Heras).

23 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Distribución de Oxygastra curtisii Oxygastra curtisii presenta una distribución a nivel ibérico muy repartida. Su principal área de presencia se sitúa en la mitad occidental de la Península Ibérica, destacando el cuadrante noroccidental (Galicia, mitad norte de Portugal, norte y este de Extremadura, sur de Castilla y León). Otras áreas de importancia son la mitad occidental de Andalucía y sur de Portugal, noreste y sur de Cataluña, zona central de la Comunidad Valenciana y País Vasco. Núcleos poblacionales más aislados se localizan al noreste de Andalucía, centro de Asturias y norte de Navarra, y recientemente ha sido localizada en la comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cantabria. En España peninsular la especie está presente en doce comunidades autónomas (Fig. 2). La especie se presenta en 350 CUTM (ver Tabla 1), en 87 de ellas (24,9%) la reproducción está confirmada y en 155 (44,3%) no. En 232 cuadrículas de su distribución (66,3%) no hay registros de presencia de las otras dos especies. Relativo a los registros anteriores al año 2000, la especie se había citado en 95 cuadrículas (27,1% de su distribución actual), habiéndose casi multiplicado por tres el Ejemplar macho de conocimiento sobre su distribución en lo que va de siglo. Oxygastra curtisii De esas 95 cuadrículas, en 44 de ellas (46,3%) la especie depredado por la araña Larinioides sp no se ha vuelto a citar, localidades donde es muy relevante (Foto: Pere Luque). conocer si la especie persiste o ha desaparecido.

24 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Figura 2. Distribución ibérica de O. curtisii. Se representan las cuadrículas UTM 10x10 km con presencia anterior al año 2000 (perfil azul) y posteriores al año 2000: amarillo: citada, sin datos sobre su reproducción; naranja: reproducción no confirmada y rojo: reproducción confirmada. Se incluye también un mapa con su distribución mundial (color verde) basado en Boudot y Kalkman (2015). Abajo. Río Alberche, Ávila (Foto: Victor Salvador Villariño).

25 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Distribución de Macromia splendens Macromia splendens se distribuye principalmente por la mitad occidental de la Península Ibérica, especialmente y de manera más o menos continua por el cuadrante noroccidental (mitad sur de Galicia, mitad norte de Portugal, norte y este de Extremadura y sur de Castilla y León). Núcleos poblacionales más aislados aparecen en el sur y noreste de Andalucía, sur de Portugal, sur de Cataluña y Aragón. Las citas de presencia de la Comunidad Valenciana y el País Vasco son antiguas. En España está citada en ocho comunidades autónomas (Fig. 3). La especie se presenta en 131 CUTM (ver Tabla 1), en 53 de ellas (40,5%) la reproducción está confirmada y en 30 (22,9%) no. En 35 cuadrículas (26,7% de su distribución), M. splendens se presenta en exclusiva, es decir, no hay registros de presencia de las otras dos especies. Relativo a los registros anteriores al año 2000, la especie

Ejemplar macho de estaba citada en 32 cuadrículas (24,4% de su distribución Macromia splendens en actual), habiéndose triplicado el conocimiento sobre su vuelo territorial (Foto: Carlos Tovar Breña distribución en lo que va de siglo. De esas 32 cuadrículas, "Carpóforo") . en 12 de ellas (37,5%) la especie no se ha vuelto a citar.

26 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Figura 3. Distribución ibérica de M. splendens. Se representan las cuadrículas UTM 10x10 km con presencia anterior al año 2000 (perfil azul) y posteriores al año 2000: amarillo: citada, sin datos sobre su reproducción; naranja: reproducción no confirmada y rojo: reproducción confirmada. Se incluye también un mapa con su distribución mundial (color verde) basado en Boudot y Kalkman (2015). Abajo. Río Deza, Pontevedra (Foto: Adolfo Cordero-Rivera).

27 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Riqueza de especies, solapamiento de distribuciones y cobertura de Natura 2000 Las tres especies se encuentran repartidas a nivel ibérico en un total de 445 cuadrículas UTM 10x10 km (Fig. 4). Se distribuyen de manera parecida, sobre todo M. splendens y G. graslinii. En términos generales, el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica es el Figura 4. Riqueza área más representativa de sus distribuciones, donde de especies. Verde las localidades son más numerosas y existe menor oscuro: presencia de las tres especies; verde discontinuidad entre ellas. El segundo bastión donde se estándar: presencia de agrupan más localidades de presencia, aunque algo más dos especies y verde claro: presencia de una separadas geográficamente, se circunscribe al cuadrante especie. En marrón suroccidental peninsular, seguido del norte del levante oscuro se representan español, si bien este último caso está representado los espacios de la Red Natura 2000. principalmente por la presencia de O. curtisii.

28 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

71,9%

15,7% 12,4% N=445 CUTM con presencia detectada) presenciaN=445 con CUTM Frecuencia de CUTM (porcentaje sobre (porcentaje deCUTM Frecuencia

1 2 3 Riqueza de especies en una CUTM

Figura 5. Coincidencia de las especies en las CUTM. Porcentaje sobre N=445 CUTM con presencia detectada.

Analizando la riqueza de especies para todas las cuadrículas registradas, en 320 (71,9%) de ellas se presenta una de las tres especies, en 70 (15,7%) CUTM hay registros de dos especies, y en 55 (12,4%) se han registrado las tres especies (Fig. 5). Geográficamente, la mayor riqueza de especies se localiza en tres áreas principales de la Península Ibérica: norte y este de Extremadura, sur de Galicia y norte de Portugal, y sur de Andalucía. Aquí es donde se acumulan las pequeñas “islas de biodiversidad” donde coinciden dos o tres especies de la Directiva. En términos de porcentaje de sus distribuciones, las 55 CUTM compartidas por las tres especies suponen el 41,9% de la distribución de M. splendens, el 38,2% de G. graslinii y el 15,7% de O. curtisii. Estos porcentajes de cuadrículas compartidas vienen a manifestar la alta afinidad ecológica existente entre ellas, más notable entre M. splendens y G. graslinii, debido en parte al menor alcance de sus distribuciones. En el caso de O. curtisii, el porcentaje es menor al tratarse de una especie más “ubicua”. Las tres especies son ecológicamente muy parecidas, y requieren para su desarrollo vital condiciones ambientales, sistemas acuáticos y ecosistemas circundantes similares, de ahí que las tres compartan 29 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

TORRALBA-BURRIAL, presencia en determinadas regiones de la Península A., OCHARAN, F.J., OUTOMURO, D., (Torralba Burrial et al., 2012). En términos generales, AZPILICUETA, M. Y pues hay documentadas excepciones (e.g. Rodríguez y CORDERO, A. (2012) Conesa, 2015), habitan en ríos más o menos anchos y Gomphus graslinii. pp 81. En: VV.AA., Bases algo profundos, donde el estiaje no es extremo (Fig. 6). ecológicas preliminares Seleccionan los tramos remansados, de aguas limpias y para la conservación de las especies de oxigenadas, que permiten la deposición de sedimentos interés comunitario en (barro, arena, grava, restos vegetales, etc.) y el crecimiento España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, de vegetación acuática ribereña. Prefieren los tramos Alimentación y Medio soleados, con árboles y arbustos que hunden sus raíces Ambiente. Madrid. en la orilla y producen cierta sombra sobre la margen RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, de las aguas. También se reproducen en ríos pequeños D. & CONESA GARCÍA, de características similares, pudiendo observarse en M. (2015) Odonatos en los cursos fluviales de zonas remansadas de origen antrópico como diques o la fachada sur-oeste de contraembalses, preferentemente en las cabeceras de Sierra Bermeja (Málaga, España): Resultados los ríos. Otros cuerpos de agua como lagunas y ciertas preliminares. Bol. AOA, 3. canalizaciones o acequias también son ocupados, sobre todo por O. curtisii y G. graslinii. La calidad de las aguas y la temperatura, así como un entorno no excesivamente

CUTM compartidas con CUTM compartidas con M. splendens O. curtisii Gomphus graslinii (N=144 CUTM) 62 (43,1%) 84 (58,3%)

CUTM compartidas con CUTM compartidas con M. splendens G. graslinii Oxygastra curtisii (N=350 CUTM) 89 (25,4%) 84 (24,0%)

CUTM compartidas con CUTM compartidas con O. curtisii G. graslinii Macromia splendens (N=131 CUTM) 89 (67,9%) 62 (47,3%)

Tabla 2. Número de cuadrículas UTM 10x10 km compartidas por cada una de las especies con el resto y porcentaje en función del número de cuadrículas de presencia de cada una de ellas. 30 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

6A 6B

6C 6D

6E 6F

Figura 6. Hábitats representativos donde coinciden las tres especies Gomphus graslinii, Oxygastra curtisii y Macromia splendens en la Península Ibérica.

Fig. 6A. Horta de San Joan, Tarragona (Foto: Adolfo Cordero-Rivera). Fig. 6B. Río de Ojén, Málaga (Foto: Matías de las Heras). Fig. 6C. Río Ceira, Coimbra (Foto: Adolfo Cordero-Rivera). Fig. 6D. Río Tera, Zamora (Foto: Victor Salvador Villariño). Fig. 6E. Río Beça, Vila Real (Foto: Adolfo Cordero-Rivera). Fig. 6F. Río Hozgarganta, Cádiz (Foto: Florent Prunier).

31 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

deteriorado, son factores condicionantes para el desarrollo larvario, y determinantes para la presencia y viabilidad de las poblaciones de estas especies. Oxygastra curtisii presenta una distribución más amplia que M. splendens y G. graslinii, ocupando áreas donde éstas últimas apenas están representadas o no se encuentran, como son la cornisa cantábrica y el levante español. En las regiones de la península donde las tres especies confluyen con mayor o menor representación, M. splendens y G. graslinii comparten más cuadrículas de presencia con O. curtisii que entre ellas (67,9% y 58,3% respectivamente), fruto de la mayor amplitud de la distribución de O. curtisii. No obstante, M. splendens y G. graslinii comparten cerca del 50% de sus áreas de presencia (47,3% y 43,1%), valores muy representativos al tratarse de dos especies con distribuciones más reducidas que O. curtisii, lo cual indica el grado de afinidad Redentre Natura ellas en lo2000 que a necesidades ecológicas

211 Figura 7. Representación de los anisópteros incluidos en la Directiva Hábitat en la Red Natura 2000 ibérica. Figura 7A. Frecuencia de CUTM con presencia de las especies (N). FiguraRed Natura 7B. Proporción 2000 de CUTM con detección sobre las queRed conforman Natura la 2000 Red Natura 2000 (%). N CUTM % en Natura 2000 21194 96% 71 88% 85% 80% 52 75% 76% 29 28 63% 61% 56%

94 71 España Portugal 52

29 28

España Portugal España Portugal Península Ibérica Gomphus graslinii Oxygastra curtisii Macromia splendensGomphus graslinii Oxygastra curtisii Macromia splendens

Gomphus graslinii Oxygastra curtisii Macromia splendens

32 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

se refiere. De hecho, O. curtisii solo comparte un 25,4% con M. splendens y un 24,0% con G. graslinii (Tabla 2). España y Portugal constituyen dos de los países de la Unión Europea que más superficie de su territorio aportan a la Red Natura 2000, el 30% y el 21% respectivamente. Un elevado número de CUTM y/o localidades donde se presentan las especies se encuentran dentro de los límites de los espacios que conforman ésta red (Fig. 7). En términos de porcentaje, de las tres especies, G. graslinii es la más representada dentro de la Red Natura 2000, con el 85,4% de su área de presencia a nivel ibérico. M. splendens y O. curtisii presentan porcentajes similares de presencia dentro de la red, en torno al 75% de sus áreas de presencia.

Figura 8. Localización de las CUTM con registros anteriores al año 2000 y sin confirmación en el siglo XXI. Azul añil: tres especies registradas; azul cerúleo: dos especies y azul celeste: una especie.

33 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Exuvia de Macromia splendens (Foto: Anxos Romeo).

Registros anteriores al año 2000 Antes del año 2000, el número de registros para cada una de las especies era escaso si lo comparamos con el conocimiento actual, fruto del interés despertado por estas tres especies catalogadas y por los odonatos en general en los últimos años. Las citas, y por consiguiente, el número de cuadrículas de presencia se ha triplicado en el caso de M. splendens y O. curtisii, y cuadruplicado en el caso de G. graslinii. A pesar de ello, hay 63 cuadrículas con registros anteriores al año 2000 donde las especies no han vuelto a ser citadas en lo que va de siglo: 54 cuadrículas donde hay citas de una especie, 7 cuadrículas con citas de dos especies y 2 cuadrículas donde están citadas las tres especies. En este sentido, resultaría muy interesante confirmar si la presencia pretérita de las especies en las localidades y/o cuadrículas llega hasta nuestros días (Fig. 8), sobre todo en aquellas donde dos o tres especies estaban citadas. Analizándolo por especies, M. splendens no se ha citado después del año 2000 en 12 cuadrículas, G. graslinii en 18 y O. curtisii en 44 (ver Tabla 1 y Anexo 2).

34 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Evolución del conocimiento de las tres especies en España y Portugal En España se ha producido un incremento notable del conocimiento de la distribución de las tres especies desde que se publicara el Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Verdú y Galante, 2009). Ha habido un aumento considerable en el número de cuadrículas con presencia registrada, mayor en el caso de O. curtisii en términos absolutos. Para las tres especies, el número de cuadrículas con presencia respecto a 2009 se ha duplicado (Fig. 9). Así, de lo que se desprende del conocimiento actual de la distribución de las tres especies, España acoge el 61,8% de la presencia ibérica de M. splendens (81 CUTM), el 68,1% de la presencia de G. graslinii (98 CUTM) y el 75,7% de la presencia de O. curtisii (265 CUTM).

Figura 9. Evolución de la frecuencia de CUTM con presencia para las tres especies en España (N). Los periodos evaluados son: ANT_2000: citas anteriores al año 2000; ATLAS_2009: citas recogidas en el Atlas de Invertebrados Amenazados de España; BASES_2012: citas recogidas en las Bases Ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados y ART_2017: citas posteriores a 2012 recopiladas para este artículo.

300

250

200

150

Frecuencia de CUTMde Frecuencia (N) 100

50

0 ANT_2000 ATLAS_2009 BASES_2012 ART_2017

Gomphus graslinii Oxygastra curtisii Macromia splendens

35 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Este incremento también se ha visto reflejado en el número de comunidades autónomas españolas que atesoran estas especies. Macromia splendens y O. curtisii se presentaban antes del año 2000 en seis comunidades autónomas, y cinco en el caso de G. graslinii. Después de más de tres lustros de lo que va de siglo, G. graslinii y O. curtisii se presentan en diez y doce comunidades autónomas (se ha duplicado), siendo menos notorio el aumento en el caso de M. splendens, que actualmente está registrada en ocho comunidades autónomas españolas (Fig. 10). En la primera década del 2000, la Comunidad Valenciana y Castilla y León se incorporaron a la lista de comunidades con presencia de O. curtisii, y G. graslinii en el caso de Valencia, seguidas de Cataluña y Aragón, donde aparecieron M. splendens y G. graslinii. En la segunda década, cuatro nuevas comunidades autónomas se suman a atesorar dos de las tres

Figura 10. Evolución del número de comunidades autónomas (CCAA) con presencia para las tres especies en España. Los periodos evaluados son similares a los de la Figura 9.

14

12

10

8

6 Frecuencia de CCAA (N) CCAA de Frecuencia 4

2

0 ANT_2000 ATLAS_2009 BASES_2012 ART_2017

Gomphus graslinii Oxygastra curtisii Macromia splendens

36 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

especies: Castilla-La Mancha y Madrid con la presencia de G. graslinii y O. curtisii, y Navarra y Cantabria, con la presencia de O. curtisii. En el Anexo 3 se detalla la evolución del conocimiento de la distribución de las tres especies por comunidades autónomas españolas, así como la evolución del número de cuadrículas con presencia en cada una de ellas. En Portugal, el conocimiento de sus distribuciones se ha ido ampliando progresivamente desde que a mediados y finales del siglo XIX se citaran por primera vez O. curtisii y G. graslinii, y a comienzos del siglo XX M. splendens. El incremento de los registros y del número de cuadrículas se ha multiplicado considerablemente a partir de los años noventa del siglo pasado, si bien antes ya se disponía de un conocimiento nada despreciable de las mismas. El número de cuadrículas con presencia de M. splendens y G. graslinii es cuatro veces mayor a lo que se conocía antes del año 2000, y

Figura 11. Evolución de la frecuencia de CUTM con presencia para las tres especies en Portugal (N). Los periodos evaluados son: ANT_2000: citas anteriores al año 2000; y ART_2017: citas posteriores a 2012 recopiladas para este artículo.

300 90 14

25012

10 60200

8 150 Nº Nº UTM 10x10 km 6 Frecuencia de CUTMde Frecuencia (N) 30 (N) CCAA de Frecuencia 100 4

50 2

0 0 0 ANT_2000ANT_2000ANT_2000ATLAS_2009ATLAS_2009 BASES_2012BASES_2012 ART_2017ATLAS_2009ART_2017 Gomphus graslinii Oxygastra curtisii Macromia splendens GomphusGomphus graslinii graslinii OxygastraOxygastra curtisii curtisii MacromiaMacromia splendens splendens

37 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

el triple en el caso de O. curtisii (Fig. 11). Las especies se distribuyen principalmente en la mitad norte del país (distritos al norte de Porta Alegre, Santarém y Leiria) y en la franja más al sur (distritos de Faro y sur de Beja), siendo O. curtisii la especie más repartida. Así, los registros indican que Portugal acoge el 38,2% de la presencia ibérica de M. splendens (50 CUTM), el 31,9% de G. graslinii (46 CUTM) y el 24,3% de O. curtisii (85 CUTM).

DISCUSIÓN En España, en la última década, el número de cuadrículas donde coinciden las tres especies estudiadas se ha duplicado, al igual que el número de comunidades autónomas con presencia de O. curtisii y G. graslinii. En Portugal, desde que comenzara el siglo XXI, el número de cuadrículas con presencia de M. splendens y G. graslinii es cuatro veces mayor, y el triple en el caso de O. curtisii. Los incrementos detectados responden, sin duda, al creciente interés despertado por los odonatos en general, y estas tres especies en particular, que se ha traducido en un mayor esfuerzo de muestreo y monitoreo. A priori, los datos parecen indicar que, salvo en localidades concretas donde al parecer ciertas poblaciones han desaparecido, M. splendens y O. curtisii presentan una situación más estable que G. graslinii. A falta de una valoración más precisa del estado de las poblaciones de G. graslinii en sus localidades de presencia, debería revisarse su clasificación actual -Régimen de Protección Especial- en el catálogo español de especies amenazadas, y otorgarle la categoría de Vulnerable al menos en España. No en vano, la UICN la considera una especie Casi Amenazada de extinción, con una tendencia poblacional decreciente según este mismo organismo y la última revisión realizada a nivel europeo. El cuadrante noroccidental de la Península Ibérica es el área más representativa de presencia de las tres especies (Galicia, mitad norte de Portugal y norte

38 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

de Extremadura), donde el número de localidades son más numerosas y existe mayor continuidad geográfica. La segunda área donde se agrupan más localidades de presencia, aunque algo más separadas, se sitúa en el cuadrante suroccidental peninsular (sur de Portugal y sur de Andalucía), seguido del norte del levante español, si bien en esta última zona está representada principalmente O. curtisii. A nivel ibérico, las tres especies se encuentran mayoritariamente representadas en el estado español. A pesar de haberse ido ampliando progresivamente el conocimiento sobre la presencia de estas tres especies, en general los estudios se han centrado principalmente en las regiones norte y sur de ambos países. Existen grandes áreas con potencialidad de presentar estas especies, como se desprende de algunos modelos predictivos realizados, que deberían ser visitadas y/o revisadas para comprobar la existencia de poblaciones y localidades aún desconocidas y corroborar así los modelos (Martino Cabana, datos inéditos).

Emergencia de Gomphus graslinii (Foto: Javier Ripoll).

39 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

CONCLUSIÓN El análisis de la riqueza de especies de cada localidad o ámbito de presencia ha puesto de manifiesto la localización de los puntos calientes de presencia. Esto debe servir como criterio objetivo al servicio de los diferentes instrumentos de gestión de las administraciones competentes, constituyendo uno de los indicadores biológicos básicos necesarios para saber dónde priorizar y dirigir los esfuerzos de conservación en el medio natural, apostando así por la excelencia en la gestión y protección de las especies amenazadas y de los hábitats donde se desarrollan. El conocimiento actual de la distribución de las especies, de las localidades donde se presentan y de la riqueza que albergan estos enclaves es un punto de partida para realizar estudios más precisos dirigidos a determinar las variables bióticas y abióticas que condicionan la presencia de las especies en una u otra localidad. Esta información es de especial interés de cara a abordar nuevos proyectos o campañas de muestreo dirigidas a descubrir nuevas poblaciones en áreas potenciales. Se hace necesario muestrear las localidades donde las especies no se han citado después del año 2000, para determinar si persisten aún poblaciones de las especies citadas y evaluar el estado de conservación de las mismas. Las tres especies presentan un número importante de cuadrículas sin citar después del año 2000, muy elevado en términos porcentuales en los casos de G. graslinii y O. curtisii. Los esfuerzos realizados han permitido conocer con mayor precisión el estado de las poblaciones y la distribución de estas especies incluidas en la Directiva Hábitats, lo cual es de suma importancia a la hora de establecer y mantener los criterios por los que se designan los espacios incluidos en la Red Natura 2000. Al mismo tiempo, conocer los espacios de la Red Natura 2000 (u otros) donde se presentan las especies de la Directiva, constituye un objetivo clave y prioritario de cara a la conservación de estas especies y los espacios que habitan, sobre todo por ser espacios susceptibles 40 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Cópula de Macromia splendens (Foto: Carlos Tovar Breña "Carpóforo"). 41 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

de interesantes fórmulas de financiación como son los proyectos LIFE+, Horizonte 2020, FEDER, FEADER o LEADER, a través de los cuales se puede seguir profundizando en el conocimiento de estas especies en pos de su conservación.

AGRADECIMIENTOS Queremos mostrar nuestro agradecimiento a los compañeros y amigos que nos animaron a realizar este trabajo, primero con motivo del primer Simposio Ibérico de Odonatología, y posteriormente para llevar a cabo este artículo. Gracias por todo a Florent Prunier, Javier Ripoll, José Miguel Barea, Mariló Zaragoza, Leónidas de los Reyes, Rafael Tamajón, José Mañani, Raimundo Real, Miguel Rodríguez, David Chelmick, Paul Winter y Paco Cano. Y como no puede ser de otra manera, agradecer el esfuerzo de todas aquellas personas que han contribuido y contribuyen al conocimiento de éstas tres especies y tantas otras. A todos ellos, gracias, enhorabuena y ánimo.

Distribución ibérica de Gomphus graslinii, Oxygastra curtisii y Macromia splendens (Insecta: Odonata), especies protegidas por la Directiva Hábitats. Matías de las Heras, Adolfo Cordero-Rivera, Martiño Cabana, Anxos Romeo, Xose Lois Rey-Muñiz, Iñaki Mezquita, José Antonio Gainzarain, Víctor Salvador Vilariño, Jesús Miguel Evangelio-Pinach, Cecilia Díaz, Adrià Miralles, Antonio Torralba-Burrial, Pere Luque, Ezequiel Prieto, Santiago Teruel, Miguel Angel Conesa, John Muddeman, Carlos Tovar, Nuno de Santos Loureiro, Ernestino Maravalhas, Albano Soares, Patricia Pereira & Nelson Fonseca. Palabras Claves: Odonatos, Directiva Hábitats, Gomphus graslinii, Oxygastra curtisii, Macromia splendens, Distribución, Península Ibérica, Red Natura 2000. Iberian distribution of Gomphus graslinii, Oxygastra curtisii and Macromia splendens (Insecta: Odonata), species protected under the EU Habitats Directive. Keywords: Odonata, Habitats Directive, Gomphus graslinii, Oxygastra curtisii, Macromia splendens, Distribution, Iberian Peninsula, Natura 2000 Network. 42 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

ANEXO I. Referencias empleadas para elaborar la base de datos ANADÓN ÁLVAREZ A., OCHARAN LARRONDO, F.J., MORTERA PIORNO, H., TORRALBA BURRIAL, A. & SEGURA GONZÁLEZ, A. 2007. Invertebrados. En: Libro Rojo de la fauna del Principado de Asturias. C. Nores- Quesada & P. García-Rovés (Eds.) pp 55-127. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias y Obra Social "La Caixa", Oviedo. AZPILICUETA AMORÍN, M., REY RAÑÓ, C., DOCAMPO BARRUECO, F., REY MUÑÍZ, X. C. & CORDERO RIVERA, A. 2007. A preliminary study of biodiversity hotspots for odonates in Galicia, NW Spain. Odonatologica, 36: 1-12. AZPILICUETA AMORÍN, M., CORDERO RIVERA, A. & OCHARAN, F.J. 2009. Gomphus graslinii (Rambur, 1842). pp. 222-227. En: Verdú, J. R. & Galante, E. (eds.). Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. AZPILICUETA AMORÍN, M., CORDERO RIVERA, A. & OCHARAN, F.J. 2009. Macromia splendens (Pictet, 1843). pp. 203-209. En: Verdú, J. R. & Galante, E. (eds.). Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. AZPILICUETA AMORÍN, M., CORDERO RIVERA, A. & OCHARAN, F.J. 2009. Oxygastra curtisii (Dale, 1834). pp. 210-221. En: Verdú, J. R. & Galante, E. (eds.). Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. BAREA AZCÓN, J.M., BALLESTEROS DUPERÓN, E. & MORENO, D. (coords.). 2008. Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, 1430 pp. BARROS, P., MOREIRA, P. & FERREIRA, S. 2010. Contribution to the knowledge of the odonata fauna of northern Portugal. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 46: 533-539. BENITEZ DONOSO, A. & GARCÍA PARRÓN, M.J. 1986. Datos sobre la biología de algunos anisópteros en la Península Ibérica (Odonata, Anisoptera). Boletín de la Asociación española de Entomología, 13: 195-200. BUTLER, S., 1992. Observations on Andalucian dragonflies in 1991. Kimminsia, 3: 4-5. Butlletí d’Oxygastra Grup d’Estudi dels Odonats de Catalunya. N.º 1, 2007. Butlletí d’Oxygastra Grup d’Estudi dels Odonats de Catalunya. N.º 4, 2007. Butlletí d’Oxygastra Grup d’Estudi dels Odonats de Catalunya. N.º 7, 2008. CAMPOS, F., VELASCO, T., SANTOS, E. & SÁNCHEZ, G. 2012. Nueva cita de Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odonata, Corduliidae) en el oeste de España. Boletín de la Asociación española de Entomología, 36 (1-2): 233-235.

43 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

CAMPOS, F., VELASCO, T., SÁNCHEZ, G. & SANTOS, E. 2013. Odonatos de la cuenca alta del río Águeda (Salamanca, oeste de España) (insecta: odonata). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 52: 234-238. CANO VILLEGAS, F.J. 2003. Aportación al conocimiento de la fauna de odonatos (Insecta: Odonata) en una cuenca fluvial costera: río Fuengirola (Málaga, sur de España). Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 7. 5-13. CANO VILLEGAS, F.J., BAREA AZCÓN, J.M., BALLESTA, I. & IRURITA, J.M. 2009. Las libélulas protegidas de Andalucía. Quercus, 279, 38-45. CANO-VILLEGAS, F.J., CONESA GARCÍA, M.A. & BERNAL, A. 2014. Aportaciones al conocimiento de los odonatos de las provincias de Jaén y Albacete (Sureste de España).Boletín de la Asociación Odonatológica de Andalucía, 2: 31-36. CAPMA, 2013. Programa de emergencias, control epidemiológico y seguimiento de fauna silvestre de Andalucía. Seguimiento de invertebrados epicontinentales amenazados, 2012. AMAYA, Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, Junta de Andalucía. CHELMICK, D. 2015. Observations of Macromia splendens in the Guadiaro river basin, Andalusia, Spain. Boletín ROLA, 6: 5-36. CHELMICK, D. 2007. Further observations of Macromia splendens (Pictet) in Andalucia, Spain (Anisoptera: Macromiidae). Notulae Odonatologicae, 6(10): 109-112. CHELMICK, D. 2006. Some observations of Macromia splendens (Pictet) in Andalucia, Spain (Anisoptera: Macromiidae). Notulae Odonatologicae, 6(7): 69-72. CONESA GARCÍA, M. & GARCÍA RASO, E. 1983. Introducción al estudio de los Odonatos de la provincia de Málaga (España). En Actas del I Congreso Ibérico de Entomología, León. León: Servicio de publicaciones de la Universidad, pp. 187-206. CONESA GARCÍA, M. 1986. Odonatos de las Marismas del Guadalhorce (Malaga): aspectos faunísticos. En Actas VIII Jornadas Asociación Española de Entomología. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad, pp. 1107-1120. CORDERO RIVERA, A. 2000. Distribution, habitat requirements and conservation of Macromia splendens Pictet (Odonata: Corduliidae) in Galicia (NW Spain). International Journal of Odonatology, 3 (1): 73-83. CORDERO RIVERA, A., TORRALBA BURRIAL, A., OCHARAN, F.J., CANO VILLEGAS, F.J., OUTOMURO, D. & AZPILICUETA AMORÍN, M. 2012. Macromia splendens. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, p. 67. DE KNIJF, G. & DEMOLDER, H. 2010. Odonata records from Alentejo and Algarve, southern Portugal. Libellula, 29 (1/2): 61-90. EVANGELIO PINACH, J.M., DÍAZ MARTÍNEZ, C. & SENDRA PÉREZ, I. 2014. Contribución al conocimiento de la odonatofauna en la Serranía baja, el complejo 44 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

lagunar de Ballesteros y el de río Moscas (Serranía media) de Cuenca (este de España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 55: 169-184. EVANGELIO PINACH, J.M. & DÍAZ MARTÍNEZ, C. 2015 Nuevos datos odonatológicos para la provincia de Cuenca. Boletín ROLA, 6: 93-98. EVANGELIO, PINACH J.M. & DÍAZ, C. 2015. Primera cita de Oxygastra curtisii (Dale, 1834) (Odonata: Corduliidae) en la región de Castilla-La Mancha (centro-este de España) y confirmación de su reproducción. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 56: 379-380. FERREIRA S., GROSSO SILVA, J.M. & SOARES VIEIRA, P. 2005. Miscellaneous records of dragonflies and damselflies (Insecta, Odonata) from Continental Portugal. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 36: 275-277. FERREIRA S., GROSSO SILVA, J.M. & SOARES VIEIRA, P. 2006. On the Dragonflies of Portugal - Study of a collection from the 1980s (Insecta, Odonata). Boletín de la Asociación española de Entomología, 30 (3-4): 11-23. FERREIRA S., GROSSO SILVA, J.M. & SOARES VIEIRA, P. 2006. Miscellaneous records of dragonflies (Insecta, Odonata) from Continental Portugal II. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 38: 221-222. FERREIRA, S., SOARES, A. & GROSSO SILVA, J.M. 2008. Dragonfly (Insecta, Odonata) records from three northern Portugal localities. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 42: 445-446. FERREIRA, S., GROSSO SILVA, J.M. & SOUSA, P. 2009. The dragonflies of Serra da Estrela Natural Park, Portugal (INSECTA, ODONATA). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 44: 417-424. FERRERAS ROMERO, M. & SOLER, A. 1979. Odonatos de las marismas del bajo Guadalquivir, aspectos faunísticos. Boletín de la Asociación española de Entomología, 3: 213-218. FERRERAS ROMERO, M. 1982. Odonatos de Sierra Morena Central (Córdoba): Aspectos faunísticos. Boletín de la Asociación española de Entomología, 5: 13-23. FERRERAS ROMERO, M. 1983. Nueva cita para España de Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odon. Corduliidae). Boletín de la Asociación española de Entomología, 6(2): 395. FERRERAS ROMERO, M. & PUCHOL CABALLERO, V. 1984. Los insectos Odonatos en Andalucía. Bases para su estudio faunístico, Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. FERRERAS ROMERO, M., 1984. The odonate communities associated with distinct aquatic environments of the Sierra Morena (Andalucia), Spain. Notulae Odonatologicae, 2: 53-72. FERRERAS ROMERO, M. 1989. Los odonatos de Andalucía (España). Análisis zoogeográfico. Miscelània zoològica, 13: 63-71.

45 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

FERRERAS ROMERO, M. & CANO VILLEGAS, F.J. 2004. Odonatos de cursos fluviales del parque natural Los Alcornocales (sur de España). Boletín de la Asociación española de Entomología, 28 (3-4): 49-64. FERRERAS ROMERO, M. & MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, J. 2014. Odonatos asociados a cursos estacionales de Sierra Morena (sur de España). Boletín de la Asociación española de Entomología, 38 (1-2): 173-184. GAINZARAIN, J.A., OCHARAN, F.J. & MEZQUITA, I. 2013. Catálogo de los Odonatos (Insecta: Odonata) de Álava, Norte de España. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 53: 173-185. GALLARDO MAYENCO, A. 2002. Macroinvertebrados acuáticos de la red hidrográfica del campo de Gibraltar: una revisión. Almoraima, 27: 351-364. GARZÓN GUTIÉRREZ, J. & ABRAHAM VAN HOOF, B. 2016. Ampliación de la distribución conocida del anisóptero Oxygastra curtisii (Dale 1834) (Odonata: Corduliidae) en la Península Ibérica: nueva especie para Cantabria. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 59: 301-302. GAVIRA, O. & CARRASCO, P. 2012. Nueva localidad de Macromia splendens (Odonata: Macromiidae) en el río Guadaiza (Málaga, España). Zoologica Baetica, 23: 69-72. HUERTAS DIONISIO, M. & SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. 2000. Los odonatos de la provincia de Huelva (Andalucía, España) (Insecta: Odonata). Boletín de la SOCECO, 12: 35-81. IHOBE. 2008. Oxygastra curtisii (Dale, 1834) (Insecta: Odonata: Corduliidae) en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Estudio de las poblaciones y medidas de conservación de una libélula de interés comunitario. Sociedad Pública del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Bilbao, 2008, 48 pp. IHOBE. 2009. Oxygastra curtisii (Dale, 1834) (Insecta: Odonata: Corduliidae) en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Estudio de las poblaciones y medidas de conservación de una libélula de interés comunitario. Sociedad Pública del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Bilbao, 2008, 70 pp. JÖDICKE, R. (ed.). 1996. Faunistic data of dragonflies from Spain. Advances in Odonatology, Supplement 1: 155-189. KÉRY, M. & MUÑOZ, S. 2006. Reconfirmation of Gomphus graslinii, Rambur, 1842, in Navarra and Onychogomphus costae, Sélys, 1885, in Aragón in 2006 (Odonata: ). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 39: 138. LARA RUIZ, J. 2009. Odonatos del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén, SE de España) (Ins: Odonata). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 45: 549-552. LOCKWOOD, M. T. 2005. Una primera aproximació a la riquesa específica dels

46 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

odonats al Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 73: 71–83. LOCKWOOD, M. & OLIVER, X. 2007. Les libèl-lules de la Garrotxa. Delegació de la Garrotxa de la Institució Catalana d`História Natural. Olot. LOUREIRO, N.S. 2014. Odonatological advances in the Algarve region, Portugal. Boletín ROLA, 4: 17-32. LOHR, M. 2005. Libellenbeobachtungen in Südportugal (Odonata). Libellula 24: 87-107. LUQUE PINO, P. & SERRA SORRIBES, A., 2006. Macromia splendens i Gomphus graslinii, dues noves espècies d'odonats per a Catalunya. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 74: 113-116. LUQUE PINO, P., TORRALBA BURRIAL, A., MARTÍNEZ, D. & SERRA, A. 2013. Primera cita de Gomphus graslinii (Rambur, 1844) y confirmación de la reproducción de Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odonata: Gomphidae, Corduliidae) en Aragón (España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 53: 327-328. MALKMUS R. 2002. Die Verbreitung der Libellen Portugals, Madeiras und der Azoren. Nachrichten des Naturwissenschaftlichen Museums der Stadt Aschaffenburg, 106: 117-143. MARAVALHAS, E., PEREIRA, P., SOARES, A. & PEIXOTO, M. 2011. Notes on the distribution and biology of the Splendid Cruiser – Macromia splendens (Pictet, 1843) – in northern Portugal (Odonata: Macromididae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 48: 439-440. MARAVALHAS, E. & SOARES, A. 2013. As Libélulas de Portugal / The Dragonflies of Portugal. Booky publisher, 336 pp. MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, J & FERRERAS ROMERO, M. 2008. Contribución al conocimiento de la distribución ibérica de Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odonata: Corduliidae). Boletín de la Asociación española de Entomología, 32(3-4): 371-374. MARTENS, A., MARTENS, A. & MARTENS, A. 1996. Dragonfly records from coastal Andalusia in October R. Jödicke, ed. Advances in Odonatology, Suppl. 1, pp.127–128. MARTÍN CASACUBERTA, R. 2003. Odonatos de Cataluña: catálogo y análisis geográfico. Boletín de la Asociación española de Entomología, 28 (1-2): 55-69. MEZQUITA ARANBURU, I. 2011. Primera cita de Oxygastra curtisii (Dale, 1834) (Odonata: Libellulidae) para la provincia de Bizkaia (País Vasco, España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 42: 438. MEZQUITA ARANBURU, I. & OCHARAN, F.J. 2012. Odonatos de Gipuzkoa. Munibe, 60: 51-75. MOREIRA, P., ARNALDO, P. & BARROS, P. 2008. Odonata records from Natura 2000 network site Alvão-marão (Portugal). Boletín de la Sociedad Entomológica

47 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

Aragonesa, 43: 395-398. MORENO-BENÍTEZ, J.M., RIPOLL RÓDRÍGUEZ, J., VAZQUEZ TORO, F. 2013. Contribución al conocimiento de los odonatos (Odonata) de la provincia de Málaga (España). Boletín ROLA, 3: 77-106. MUÑOZ POZO, B. 1995. Nuevas observaciones de Oxygastra curtisi (Dale, 1834) en Córdoba. Navasia, 4: 7. OCHARAN, F.J. 1985. Odonatos de Extremadura y Salamanca de la colección del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo. Boletín Ciencias Naturales IDEA, 36: 109-125. OCHARAN, F.J. 1987. Los Odonatos de Asturias y de España, aspectos sistemáticos y faunísticos. Universidad de Oviedo. OCHARAN, F.J. & TORRALBA BURRIAL, A. 2004. La relación entre los odonatos y la altitud: el caso de Asturias (Norte de España) y la Península Ibérica (Odonata). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 35: 103-116. OCHARAN, R. & OCHARAN, F.J. 2002. Odonatos del valle de Cuartango (Álava). Boletín de la Asociación española de Entomología, 26 (1-2): 97-110. OUTOMURO, D., OCHARAN, F.J., HERRERO, F. & PÉREZ ANDUEZA, G. 2010. Primera cita de Oxygastra curtisii (Dale, 1834) para la provincia de Ávila (Odonata: Corduliidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 46: 615−616. PÉREZ BOTE, J.L.. & LEDESMA, B. 2001. Nuevas aportaciones al catálogo odonatológico de Extremadura (Odonata). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 29: 97-98. PÉREZ BOTE, J.L., GARCÍA, J.M., FERRY, F. & TORREJÓN, J.M. 2005. Los odonatos de los parques naturales de Cornalvo y Monfragüe (Extremadura, España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 36: 247-249. PÉREZ BOTE, J.L., TORREJÓN, J.M., FERRI, F., ROMERO, A.J., GARCÍA, J. M. & GIL, A. 2006. Aproximación al atlas odonatológico de Extremadura (SO de la Península Ibérica) (Odonata). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 39: 329-343. PRIETO-LILLO, E. & JACOBO-RAMOS, A. 2012. Primeras citas de Trithemis kirbyi Sélys, 1891 (Odonata: Libellulidae) y Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odonata: Corduliidae) para Aragón (España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa,51: 329-330. PRUNIER, F. 2009. Nueva cita de Oxygastra curtisii (Dale, 1834) (Odonata: Corduliidae) en la Provincia de Sevilla. Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 16: 45-47. PRUNIER, F. 2009. Presencia de Macromia splendens (Pictet, 1843) (Odonata: Corduliidae) en el embalse del Tranco de Beas (Jaén). Zoologica Baetica, 20: 97-99. PRUNIER, F. 2011. Aportación al conocimiento de la odonatofauna (Insecta: Odonata) de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén, sureste de España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 48: 472-474.

48 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

PRUNIER, F., RIPOLL RODRÍGUEZ, J. & CHELMICK, D. 2013. Segundo atlas de odonatos en Andalucía: incorporando 25 años de investigación. Boletín ROLA, 3: 43-76. PRUNIER, F., RIPOLL RODRÍGUEZ, J. & SCHORR, M. 2013. Citas bibliográficas de odonatos en Andalucía. Boletín ROLA, 3: 43-76. PRUNIER, F., BROTÓNS, M., CABANA, M., CAMPOS, F., CASANUEVA, P., CHELMICK, D., CORDERO RIVERA, A., DÍAZ MARTÍNEZ, C., EVANGELIO, J. M., GAINZARAIN, J. A., GARCÍA–MORENO, J., LOCKWOOD, M., DE LOS REYES, L., MAÑANI, J., MEZQUITA– ARAMBURU, I., MUDDEMAN, J., OCHARAN, F. J., OTERO PÉREZ, F., PRIETO–LILLO, E., REQUENA, C., RIPOLL, J., RODRÍGUEZ LUQUE, F., RODRÍGUEZ, P., ROMEO, A., SALCEDO, J., SALVADOR VILARIÑO, V., SÁNCHEZ BALIBREA, J., TAMAJÓN, R., TORRALBA–BURRIAL, A., TOVAR, C., WINTER, P. & ZALDÍVAR, R. 2015. Actualización del inventario provincial de Odonatos de España peninsular e Islas Baleares. Boletín ROLA, 6: 59–84. RISERVATO, E. et al. 2009. El estado de conservación y la distribución de las libélulas en la cuenca del Mediterráneo. Gland, Suiza y Málaga, España: UICN.,33 pp. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, D. & CONESA GARCÍA, M. 2014. Summer odonata in the river Guadaiza, Malaga. Boletín de la Asociación Odonatológica de Andalucía, 2: 25-30. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, D. & CONESA GARCÍA, M. 2015. Odonatos en los cursos fluviales de la fachada sur-oeste de Sierra Bermeja (Málaga, España): Resultados preliminares. Boletín de la Asociación Odonatológica de Andalucía, 3: 28-37. SALAMANCA OCAÑA J.C., PRUNIER, F. & VIEIRA, S. 2013. Faunística de odonatos en la red fluvial de la cuenca del Guadalimar. Boletín ROLA, 2: 26-47. SALVADOR VILARIÑO, V., FLECHOSO, M.F. & ROJO, I.. 2014. Ampliación de la distribución conocida de odonatos amenazados en Castilla y León (España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 55: 279-287. SALVADOR VILARIÑO, V., REDONDO, M.S & FLECHOSO, M.F. 2015. Primeras citas de Oxygastra curtisii (Dale, 1834) y de Aeshna juncea (Linnaeus, 1758) para la provincia de Segovia en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (España). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 57: 425-428. SANCHEZ, A., PEREZ, J., JIMENEZ, E. & TOVAR, C. 2009. Los Odonatos de Extremadura. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Mérida. 344 pp. SENDRA PÉREZ, I., MARÍN PALOMARES, G. & LÓPEZ ALABAU, A., 2012. Odonatos del Parque Natural "Hoces del Cabriel" (Valencia, España) (Odonata). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 50: 317-320. TORRALBA BURRIAL, A., OCHARAN, F.J., OUTOMURO, D., AZPILICUETA AMORÍN M. & CORDERO RIVERA, A. 2012. Oxygastra curtisii. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, p. 97.

49 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

TORRALBA-BURRIAL, A., OCHARAN, F.J., OUTOMURO, D., AZPILICUETA, M. & CORDERO RIVERA, A. 2012. Gomphus graslinii. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, p. 81. TORRALBA BURRIAL, A., G. DA SILVA, S. RODRÍGUEZ-MARTÍNEZ, D. MENÉNDEZ, I. GARCÍA GARCÍA, A. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & D. FERNÁNDEZ MENÉNDEZ. 2013. Las comunidades de libélulas de la cuenca media-alta del río Támega (NE Portugal) (Insecta: Odonata). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 52: 173-190. TORRALBA BURRIAL, A., ARMENDARIZ, C., RABINA, E., LLAMAS, A. & CARLOS NORES. 2014. Confirmación de la reproducción de Gomphus graslinii (Rambur, 1844) y odonatofauna fluvial de los Prepirineos del este de Navarra. Munibe, 62. VERDU, J. R. & GALANTE, E., (EDS.) 2009. Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 340 pp. V.J. KALKMAN, J.P. BOUDOT, R. BERNARD, K.J. CONZE, G. DE KNIJF, E. DYATLOVA, S. FERREIRA, M. JOVIC, J. OTT, E. RISERVATO AND G. SAHLÉN. 2010. European Red List of Dragonflies. Luxembourg: Publications Office of the European Union. VIEIRA, C., GONÇALVES, V., CARDOSO, A.C. & PATANITA, I. 2010. Registo de quatro novas espécies de Odonata para a Ribeira do Vascão, Sítio de Interesse Comunitário do Guadiana (Portugal). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 47: 461-462. VOLUNTARIAT PAROTETS. Aportación del Voluntariat Parotets a la conservación y conocimiento de los odonatos en la Comunitat Valenciana. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. Valencia. 2013. VLIEGENTHART, A., VAN GRUNSVEN, R., VAN DER HEIJDEN, A. & TERMAAT, T. 2015. Boletín ROLA, 5: 5-24. WEIHRAUCH, F. & WEIHRAUCH, S. 2006. Records of protected dragonflies from Rio Tera, Zamora province, Spain (Odonata). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 38: 337-338. ZALDÍVAR EZQUERRO, C., RODRÍGUEZ, P. & LATASA, T. 2011. Provisional catalogue and biogeographical analysis of the odonata of la Rioja (Spain). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 48: 389-393. ZALDIVAR EZQUERRO, C., T. LATASA ASSO, P.C. RODRÍGUEZ SALDAÑA, J.I. ESQUISÁBEL MARTÍNEZ, R. ZALDIVAR LÓPEZ & A. CORREAS MARÍN. 2014. Libélulas y caballitos de agua de La Rioja (Odonata). Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, 362 pp.

50 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

ANEXO II. Cuadrículas UTM 10x10 km sin citas de las especies después del año 2000 (marcadas con "x").

CUTM M. splendens O. curtisii G. graslinii

29SNB97 X 29SPB07 X 29SPB10 X 29SPB16 X 29SPB19 X X 29SPB28 X 29SPB29 X 29SPB64 X 29SPB84 X X 29SQA44 X 29SQB37 X 29TMH95 X 29TNE15 X 29TNE27 X 29TNE33 X 29TNE45 X 29TNE54 X X X 29TNE55 X X 29TNE65 X 29TNE76 X 29TNF76 X 29TNG13 X 29TNG48 X 29TNG74 X 29TNG77 X X 29TNG85 X 29TNG91 X 29TNG95 X 29TNH06 X 29TNH24 X 51 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

CUTM M. splendens O. curtisii G. graslinii

29TNH31 X 29TNH35 X X 29TNH50 X 29TNH68 X 29TPE68 X 29TPE78 X 29TPF53 X 29TPF58 X 29TPF99 X X 29TPG09 X 29TPH14 X 29TPJ50 X 29TQE05 X 29TQE33 X 29TQE43 X X X 29TQE44 X 29TQE45 X 30TTK54 X 30STF65 X 30STF75 X 30STF88 X 30STG46 X 30STG56 X 30SUF76 X 30SUH20 X 30SUH22 X 30SUH31 X 30SUH91 X 30SUH93 X 30SYK11 X 30TTK59 X 30TTP82 X 30TWN04 X X Total CUTM 12 44 18 52 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

ANEXO III. Evolución en España del número de cuadrículas UTM 10x10 km y comunidades autónomas con presencia de las tres especies.

Los cuatros periodos ilustrados en las tablas se desglosan a continuación. ANT_2000: citas anteriores al año 2000 ; ATLAS_2009: citas recogidas en el Atlas de Invertebrados Amenazados de España ; BASES_2012: citas recogidas en las Bases Ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados y ART_2017: citas posteriores a 2012 recopiladas para este artículo.

Gomphus graslinii (n CUTM)

CCAA ANT_2000 ATLAS_2009 BASES_2012 ART_2017

Andalucía 7 6 14 32 Extremadura 5 30 31 40 Castilla y León 1 2 2 6 Galicia 1 2 2 6 Navarra 1 1 2 3 Comunidad Valenciana 0 2 4 4 Cataluña 0 0 1 3 Aragón 0 0 1 1 Comunidad de Madrid 0 0 0 2 Castilla - La Mancha 0 0 0 1

53 Boletín Rola nº 9, primer semestre 2017

ANEXO III. (continuación)

Oxygastra curtisii (n CUTM)

CCAA ANT_2000 ATLAS_2009 BASES_2012 ART_2017

Galicia 35 46 51 82 Cataluña 14 23 26 47 Andalucía 12 9 24 51 Extremadura 6 32 34 37 País Vasco 1 1 3 7 Asturias 1 2 2 5 Comunidad Valenciana 0 3 4 11 Castilla y León 0 1 2 17 Castilla-La Mancha 0 0 0 1 Navarra 0 0 0 4 Cantabria 0 0 0 2 Comunidad de Madrid 0 0 0 1

Macromia splendens (n CUTM)

CCAA ANT_2000 ATLAS_2009 BASES_2012 ART_2017

Galicia 10 15 17 24 Andalucía 4 4 13 21 Extremadura 3 15 18 20 Comunidad Valenciana 1 1 1 1 Castilla y León 1 3 3 8 País Vasco 1 1 2 1 Cataluña 0 0 1 4 Aragón 0 0 1 2

54