El Médico

Ilustración: Adaptación del original de Alberto Corazón © Zita Moreno, 2021 de su Honra Calderón de la Barca

Dirección Adolfo Marsillach

Dirección reposición Roberto Alonso Cuenca

UNA PRODUCCIÓN DE _

PRODUCCIÓN EJECUTIVA _ CON LA COLABORACIÓN DE _ CON EL APOYO DE _ El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Siempre creí que El médico de su honra era el mejor de todos los montajes que hice para la Compañía Nacional de Teatro Clásico. No sólo por ser el primero y señalar el camino elegido, sino porque me parecía, y me sigue pareciendo, el más hermoso y el más arriesgado. La tentación de reponerlo era muy fuerte.

(Adolfo Marsillach, 1998). El Médico de su Honra Calderón de la Barca

En palabras de Ignacio García Garzón (1986) “El médico de su honra es una obra muy moderna de Calderón, con estructura cinematográfica y que va directamente a la trama argumental”. Con El médico de su honra, Adolfo Marsillach deseaba abordar el conflicto del honor y la honra (mal entendidos en este caso por el protagonista, pero amparados por el sistema), la tiranía de un injusto orden establecido y el juego del libre albedrío y la determinación de la voluntad y, para ello, la materia del texto le resultaba Un enganche que le permitirá contar la historia, idónea. La obra se ocupaba también del tema como era su deseo, partiendo de la base que le universal y atemporal de los celos, presentes en proporciona el texto siglodorista pero haciéndolo cualquier sociedad y en cualquier época y que, en interesante y comprensible para el espectador de este caso, por convertirse en el motor del conflicto hoy sin subvertir los elementos esenciales del dramático, interesaban especialmente al director por mismo: “mi dirección escénica se quiso mantener en su contemporaneidad. Además, es una de las obras una calculada neutralidad para que fuese el público menos representadas de Calderón. quien decidiera. Para mí el teatro no tiene el deber de dar soluciones –a menos que esté al servicio de El médico de su honra se estrena el 17 de abril de una propaganda sectaria– su grandeza reside en la 1986 en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos pregunta y en la desazón que el interrogante Aires dentro de la Muestra de Teatro Español en produce en los espectadores” (Adolfo Marsillach). Iberoamérica. Su estreno en España tuvo lugar el 24 de mayo de 1986 en el desaparecido Teatro Álvarez Quintero de Sevilla y, posteriormente, en el Teatro de la Comedia, el 23 de octubre de ese mismo año. En su primera reposición, se reestrenó el 7 de julio de 1994 en el XVII Festival internacional de Teatro Clásico de Almagro y el 20 de enero de 1995 en el Teatro de la Comedia, de . Adolfo Marsillach escribirá: “lo que Calderón plantea en su drama, ¿o tragedia?, me fascinaba. En El médico de su honra, un hombre asesino a su mujer por el “qué dirán”: la quiere, no está seguro de que le engañe y, sin embargo, la mata: porque los demás sospechan, porque murmuran, porque recelan. […] ¿A cambio de qué?: pues de que el orden –hipócrita– sea restablecido y la mancha de la suposición no se extienda, y para que, como diríamos hoy, la alarma social cese”. ¿No es esta una barbaridad moderna y actual? Adolfo Marsillach establece un nexo entre el

conflicto universal del clásico, nuestra lectura El médico de su honra (1986), de Calderón de la Barca, dirigida por Adolfo Marsillach. ideológica actual y nuestro mundo contemporáneo. Archivo del Museo Nacional del Teatro. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

El médico de su honra (1986), de Calderón de la Barca, dirigida por Adolfo Marsillach. Archivo del Museo Nacional del Teatro.

El médico de su honra (1994), de Calderón de la Barca, dirigida por Adolfo Marsillach. Archivo del Museo Nacional del Teatro.

La escenificación de El médico de su honra de Adolfo Marsillach aportó suficientes elementos, como para intuir el camino de la nueva puesta en escena del teatro del Siglo de Oro en España, desde entonces y hasta nuestros días. El médico de su honra es un montaje nuevo, hecho para un público contemporáneo que parte de una manera también nueva y muy personal de entender el teatro como patrimonio cultural y su necesaria función social. Con El médico de su honra, Adolfo Marsillach realiza un trabajo más cercano a las líneas estilísticas que se manejaban en Europa que al teatro que, salvando excepciones (Alonso, Narros), el público estaba acostumbrado a recibir sobre nuestros escenarios. Con la puesta en práctica de sus ideas y conceptos, Marsillach inicia un proceso de lógica normalización en la evolución del teatro que por las circunstancias políticas y sociales de nuestro país no se había puesto en marcha aún. Marsillach desnuda el escenario, crea un espacio escénico minimalista y polivalente, trabaja con la ausencia de elementos escénicos y el uso múltiple y polifuncional de los pocos con los que cuenta para la representación. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Estiliza el vestuario y utiliza la mezcla de épocas en su realización, jugando con la variedad de estilos y localizaciones geográficas y culturales del mismo. Mezclando el Siglo de Oro con elementos de la tradición japonesa y oriental. Marsillach y Cytrynowski se adelantan a la estética de tantas obras y tantos diseños actuales en las escenificaciones de los clásicos. Consiguen un resultado plástico y visual que enriquece el espectro dramático de la representación. La iluminación y la música dejan de ser meros elementos ilustrativos para convertirse en parámetros consustanciales e inseparables de la El médico de su honra (1994), de Calderón de la Barca, dirigida por Adolfo Marsillach. representación. La plástica del espectáculo supuso en Archivo del Museo Nacional del Teatro. este montaje una novedad y una revolución en la concepción escénica del clásico. La decidida apuesta por la modernidad que en ese momento hicieran Adolfo Marsillach y su equipo: Carlos Cytrynowski, Roberto Alonso, Rafael Pérez Sierra o Tomás Marco, resultó tan certera, novedosa y arriesgada que, más de tres décadas después, se puede reponer el montaje del drama de Calderón sin variaciones conceptuales y con un resultado igualmente válido. Con la escenificación de El médico de su honra, Marsillach elabora un auténtico tratado escénico que, posteriormente, le servirá de guía y auto-referencia necesaria para la consecución de sus ulteriores trabajos sobre el Teatro del Siglo de Oro. Puesta en escena 1986 El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Lo más importante de este artista multifacético no fue solo su enorme capacidad de trabajo sino su genial visión anticipatoria de lo que debería ser la forma de interpretar y la forma de dirigir los textos del Siglo de Oro. El talento de Adolfo Marsillach, Dirección unido a su gran capacidad de trabajo, marcará un hito en la historia de la dirección escénica de Adolfo Marsillach nuestro país. En 1957, un joven Adolfo

Marsillach que tan solo contaba con treinta y dos años, escribía en el número inicial de la recién nacida revista Primer Acto algunos de los conceptos que luego se convertirían en paradigmas de su trabajo. Consideraba el teatro un “fenómeno vital y palpitante”. “El teatro no es un sueño. El teatro es vida. Es el arte vivo por excelencia”. Los clásicos son actuales y su revisión ha de respetar su espíritu, pero innovar en la forma de adaptarlos a los ritmos, sensibilidades y tendencias del público contemporáneo. El trabajo de Adolfo Marsillach, su sello personal al afrontar la escenificación de los textos clásicos ha marcado la evolución posterior de nuestro teatro del Siglo de Oro y, en especial, la manera de concebir y representarlos por los directores de generaciones posteriores. Creó una específica manera de trabajar y de concebir el espectáculo en la que la confianza en los diferentes criterios artísticos de sus colaboradores era elemento consustancial para el buen fin de la creación escénica. Adolfo Marsillach se muestra como un extraordinario y singular creador, ostentando una técnica propia y personalísima a la hora de acometer sus montajes escénicos. Adolfo Marsillach es un director creador que imprime un sello personal que hace que sus espectáculos sobrepasen la mera lectura del texto dramático. La labor de Adolfo Marsillach al frente de la Compañía Nacional inicia el proceso de consolidación de una manera de hacer teatro que, más de treinta años después, marca de forma definitiva el trabajo de los directores de escena y la estética de los modernos espectáculos. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Con El médico de su honra, Marsillach propone, en primer lugar, huir de una visión historicista, creando para el espectáculo imágenes que ayuden a contar la historia, no a través de su reconstrucción arqueológica sino a su reinterpretación moderna; “es necesario representar el pasado con las técnicas y la sensibilidad de hoy”. Marsillach establece una relación continuada y real entre los clásicos representados y el receptor de la representación. escénico complementado por la utilización de los medios técnicos espectaculares. Para el director son primordiales la palabra y la emoción que conforman la representación del espectáculo a partir de un texto clásico, teniendo en cuenta que, por encima de todo, hay que tener interés por la historia que se cuenta.

Considera imprescindible conseguir la complicidad del espectador con el espectáculo a fin de acercar las obras clásicas al gran público. Los clásicos estarán vivos si se representan desde una perspectiva actual, por lo que hay que procurar el acercamiento, dentro de cada obra, a la situación presente, teniendo en cuenta siempre que el teatro es literatura, pero también y fundamentalmente hecho escénico. El ritmo es fundamental en sus escenificaciones, el ritmo de la acción, el de las interpretaciones, el de la dicción del verso y, también, el del viaje interno de la representación a través de la minuciosa estructura de las transiciones entre escenas. Para Adolfo Marsillach, la puesta en escena de los clásicos está sustentada en el texto, el ritmo, el meticuloso trazado del movimiento, la coreografía coordinada entre movimientos y parlamentos, el trabajo de los actores y el espacio El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Estudió en la Universidad de Buenos Aires, ciudad donde desarrolló intensa actividad en la década del 70, en su haber más de ochenta espectáculos.

Se recuerda Un enemigo del pueblo de Henrik Escenografía, vestuario e iluminación Ibsen en el Teatro San Martín,2 A qué jugamos de Carlos Gorostiza dirigido por David Stivel con Carlos Cytrynowski Marilina Ross y Norma Aleandro y otras obras del grupo Gente de Teatro como Libertad, libertad, libertad; en el Teatro Payró hizo El señor Galíndez de Jaime Kogan y en el San Martín, Macbeth con Inda Ledesma y Lautaro Murúa dirigido por Roberto Duran y El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.

Su larga colaboración con Oscar Araiz y Renata Schussheim tuvo gran éxito en Argentina como en Europa, donde emigró con la instauración de la dictadura militar argentina.

Trabajó ocho años en el Gran Teatro de Ginebra y en el Berliner Ensemble. Realizó escenografías de ópera en Argentina y Europa3y en la Ópera de Berlín y París.

En España fue pareja artística de Adolfo Marsillach y fue director técnico de la Compañía Nacional de Teatro Clásico desde 1986 hasta su fallecimiento en 1995. Reposición 2021 El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Nace en Madrid. Profesor de ‘Dramaturgia’, ‘Teatro Clásico’ y ‘Verso Dramático’ en la Universidad Antonio de Nebrija (2006-2013). Profesor en la Escuela Superior de Canto y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Dirección reposición y versión (2002-2006). Coordinador General del Festival de Teatro Clásico de Olite (2000-2004). Coordinador de Roberto Alonso Cuenca la Compañía de Teatro Clásico José Estruch, de la R.E.S.A.D. (2000-2002). Coordinador General y Director Adjunto de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, de la que fue miembro fundador (1986-1991/1997-1999). Director de la Escuela de Teatro Clásico de la C.N.T.C. (1989-1991). Profesor de Interpretación, especializada en Literatura Barroca, en el Instituto del Teatro y de las Artes Escénicas del Principado de Asturias (1991-1996). Coordinador de las ‘Jornadas’ en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (1990-1991). Adjunto a la dirección en la serie de T.V.E. “Recuerda cuando” (1986). Coordinador del Teatro Lírico Nacional ‘La Zarzuela’ (1984-1986). Director de la compañía ‘Foro Teatral’ (1970). Corresponsal en Madrid de la revista teatral Yorick (1968-1972).

Ha estudiado Periodismo, Dirección y Realización de TV y Escenografía, teniendo como profesor a Francisco Nieva. Miembro de la AIPET (Asociación Iberoamericana de Periodistas Especializados y Técnicos), de la SGAE y de la Academia de las Artes Escénicas de España. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Nace en Madrid. Licenciado en Derecho por su Universidad Complutense. Ayudante de Dirección en el Teatro Nacional María Guerrero, siendo su director José Luis Alonso Mañes (1964-1965). Becado por la Fundación ‘Juan March’ para realizar estudios Versión teatrales en el National Theatre ‘Old Vic’ de Londres (1966). Catedrático de Escena Lírica en la Escuela Rafael Pérez Sierra Superior de Canto de Madrid desde su fundación (1970) y Director de la misma (1983). Director General de Teatro y Espectáculos (1977). Creador del Centro Dramático Nacional y del Festival de Teatro Clásico de Almagro (1978). Director de las ‘Jornadas’ en el Festival de Teatro Clásico de Almagro (1980).

Director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (1986-1989). Miembro fundador de la Compañía Nacional de Teatro Clásico como Asesor Literario (1986) y Director de la misma en dos ocasiones, 1989-1991 y 1997-1999. Organizador de la ‘Fiesta Barroca’ para ‘Madrid 92’. Premiado por la Academia del Cine Español con el ‘Goya’ al mejor guión adaptado por El perro del Hortelano de Lope de Vega, película dirigida por Pilar Miró (1996). Director del Festival de Teatro Clásico de Olite (2000-2004). Asesor de Teatro de la Comunidad de Madrid (2003-2004). El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Nacido en Madrid en 1942. Estudios de violín y composición paralelamente con el bachillerato y la licenciatura en Derecho. Amplió estudios musicales en Francia y Alemania con maestros como Maderna, Boulez, Stockhausen, Ligeti o Adorno. También Música siguió algunos cursos de Psicología, Sociología y Artes Escénicas. En 1967 fue ayudante de Tomás Marco Stockhausen. Premios: Nacional de Música en 1969, Fundación Gaudeamus (Holanda) 1969 y 1971, VI Bienal de París, Centenario de Casals, Arpa de Oro, Tribuna de Compositores de la UNESCO. Fue Profesor de Nuevas Técnicas del Conservatorio Superior de Madrid y Profesor de Historia de la Música de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha publicado varios libros y dictado cursos en instituciones y universidades de Europa y América. Ha ejercido la crítica musical en varios medios.

Trabajó 11 años en los servicios musicales de Radio Nacional de España, siendo Premio Nacional de Radiodifusión y Premio Ondas. De 1981 a 1985, Director–Gerente del Organismo Autónomo Orquesta y Coro Nacionales de España y entre 1991 y 1995, Director Técnico de los mismos conjuntos. De 1985 a 1995, Director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, creando su laboratorio de electroacústica y el Festival Internacional de Alicante, cuyas primeras 11 ediciones dirigió. Desde 1993 miembro numerario de la Real Academia de Como compositor es autor de 6 óperas, 1 ballet,10 Bellas Artes de San Fernando. De 1977 a 1996, sinfonías, música coral, de cámara etc. En la Consejero de SGAE. En 1996, Director de Festivales actualidad se dedica exclusivamente a escribir de la Comunidad de Madrid. De Mayo de 1996 a música y sobre música. En Noviembre de 2002 ha Julio de 1999, Director General del INAEM. En 1998 recibido el Premio Nacional de Música por el fue nombrado Doctor Honoris Causa por la conjunto de su obra compositiva y en 2003 el Premio Universidad Complutense de Madrid. de Música de la Comunidad de Madrid. En 2012 recibe la Gran Cruz del 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid. 2014 Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 2016 XV Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria.En la actualidad escribe exclusivamente música y sobre música. Elegido en diciembre de 2020 director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Ha desarrollado una amplia y reconocida carrera en el ámbito de la escenografía teatral dentro de un amplio repertorio de teatro clásico y contemporáneo, y en los más diversos géneros de las artes escénicas: teatro, danza, zarzuela, ópera y musical. Escenografía Ricardo Sánchez Cuerda

Poulenc (E. Sagi, Teatro Arriaga), La Partenope de Vinci (G. Tambascio, Teatro de San Carlos, Nápoles), Rigoletto de Verdi (E. Sagi, Palacio Euskalduna), Dulcinea de Sotelo (G. Tambascio, Teatro Real, Madrid), La parranda de Alonso (E. Sagi, Teatro de la Zarzuela), entre otras.

Ha diseñado las escenografías de los musicales Billy Elliot (Dirección de escena de D. Serrano), Cabaret (J. Azpilicueta), Sunset Boulevard (J. Azpilicueta), Hoy no me puedo levantar (D. Ottone), Sonrisas y lágrimas (J. Azpilicueta), Más de 100 mentiras (D. Serrano), entre otros.

Ha trabajado para importantes teatros de ópera, a Dentro del teatro caben destacar los trabajos de nivel nacional e internacional: El pintor de Colomer Divinas palabras de Valle-Inclán (dirección de (dirección de escena de A. Boadella, Teatros del escena de G. Vera), Frankenstein de Shelley (G. Canal), Der Kaiser von Atlantis de Ullmann (G. Tambascio), Lúcido de Spregelburd (A. Tambascio, Teatro Real, Madrid), Brundibár de Ochandiano), Antígona de Sófocles (M. García Krása (S. Gómez, Teatro Real, Madrid), Don Carlo de Lozano), El avaro de Molière (J. Lavelli), Casa de Verdi (A. Boadella, Teatro Auditorio San Lorenzo de muñecas de Ibsen (A. Ochandiano), Splendid's de El Escorial), La bohème de Puccini (A. Romero Genet (J. C. Plaza), El sueño de una noche de verano Mora, Ópera Nacional de Dinamarca), Andrea de Shakespeare (T. Townsend), entre otras muchas. Chenier de Giordano (A. Romero Mora, Festival Castell de Peralada), Idomeneo de Mozart (J. Lavelli, En danza ha trabajado con el Ballet Nacional de Teatro Colón, Buenos Aires), La reina mora de España en El corazón de piedra verde (Coreografía Serrano (J. Castejón, Teatro de la Zarzuela), Alma de de J. Antonio) y Negro Goya (J. Antonio). Además ha Dios de Serrano (J. Castejón, Teatro de la Zarzuela), realizado las escenografías de El amor brujo / El Rienzi de Wagner (J. Lavelli, Teatro de Capitolio, sombrero de tres picos (C. Vilán, Ópera Nacional de Toulouse), Entre Sevilla y Triana de Sorozábal (C. Bucarest), Baile de máscaras (Rojas y Rodríguez), El Carreres, Teatro Arriaga), Amadeu de Vives (A. bestiario (N. Castejón), El amor brujo (M. Carrasco) y Boadella, Teatros del Canal), La del Soto del Parral A Floresta do Amazonas (B. Cezario, Teatro de Soutullo y Vert (A. Ochandiano, Teatro de la Amazonas, Manaos). Zarzuela), Lo schiavo de Gomes (J. Martorell, Teatro Amazonas, Manaos), Les Mamelles de Tirésias de El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Ion Anibal lópez lleva dedicado profesionalmente al mundo del espectáculo desde 1990.

Su andadura comenzó trabajando como técnico de iluminación para posteriormente combinar labores Diseño de iluminación de dirección y coordinación técnica, con directores como Robert Wilson, Teatro de la Danza, y otros, con Ion Anibal la elaboración de diseños de iluminación para teatro y danza principalmente.

Entre sus diseños de Iluminación destacamos Madre Coraje (diseño compartido con Juan Gómez Cornejo) dirigida por Gerardo Vera. Recibió el Premio ADE de Iluminación en 2010. También hace otros diseños para el CDN bajo la dirección de Ernesto Caballero entre los que destacan El laberinto mágico finalista premios ADE y semifinalista premios MAX, Vida de Galileo o Jardiel, un escritor de ida y vuelta. El Jardin de los Cerezos, Celia en la Revolución con Maria Folguera, etc.

Desarrolla su labor de iluminador con otras compañías realizando los diseños de Bajo terapia dirigida por Daniel Veronese, Cartas de amor dirigida por David Serrano, Tierra de Fuego, compartida con Juan Gomez Cornejo y dirigida por Claudio Torcachir, Vaca dirigida por Noelia Tejerina. Una noche con los clásicos dirigida por Adolfo Marsillach, 5º Aktoreen Jaialdia dirigida por Aispea Goenaga, Espectros dirigida por Franc Derleht, Cianuro, ¿solo o con leche? dirigida por Juan José Alonso Millán, La rosa del azafrán y La tabernera del puerto, dirigidas por José Luis Moreno, La noche de la iguana dirigida por María Ruiz y Etexea con la dirección de Kepa Junkera, Onan dirigida por Fenando Soto, Mariana pineda dirigida por Javier Hernandez, etc.

Proximos proyectos “Manolita Chen”, “El Medico y su honra”, “Fiestas de farsantes”, “La Baltasara”. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Elda Noriega (1979) es licenciada en Ciencias Políticas por la UCM y cuenta con un Máster en Relaciones Internacionales. Tras varios años de trabajo como técnico de cooperación internacional, cambia de rumbo y hace de su habilidad para la Vestuario costura desde que era pequeña, su nueva forma de vida. Elda Noriega

En 2012 crea su propia firma de costura a medida, actividad que desarrolla en paralelo al diseño de vestuario teatral en su pequeño taller. Sus trabajos 2019 para particulares abarcan desde ropa funcional a · Sastrería para “Nekrassov” (Teatro de la Abadía) medida, a vestidos de novia y demi- couture. Entre · Vestuario para “El Fuego Amigo” (Teatro del Barrio) 2014 y 2017 se traslada a Philadelphia (EEUU), donde · Co-diseño de vestuario con Curt Allen Wilmer para mayoritariamente trabaja por encargo en su taller de “El Dúo de la Africana” (Teatro Campoamor) Old City. · Vestuario para “Robos” (Teatro del Barrio)

Diferentes productoras teatrales le han encargado el 2020 diseño de vestuario completo de obras destacables · Vestuario para “Castelvines y Monteses” (Compañía como La Cocina, Lehman Trilogy o ¿Quién es el Sr. Nacional de Teatro Clásico) Schmitt?. · Vestuario para “Una Noche sin Luna” (Teatro Español). Asimismo, se ha ocupado de la sastrería en montajes 2021 como Nekrassov o Elogio de la Pereza, y del · Vestuario para “Atocha: el Revés de la Luz” (Teatro vestuario de personajes de series de prestigio del Barrio) internacional como Snowfall, de HBO.

Su trabajo se ha podido ver en teatros como los Centro Dramático Nacional, los Teatros del Canal, el Teatro Español y en el Teatro de la Abadía. 2015 · Vestuario para el personaje de Gustavo Zapata “Oso” en “Snowfall”, FX Networks/HBO España. 2016 · Vestuario para “La Cocina” (Teatro Valle-Inclán, CDN) 2018 · Vestuario para “Lehman Trilogy” (Teatros del Canal) · Vestuario para “Quién es el Sr. Schmitt” (Teatro Español) · Sastrería para “Elogio de la Pereza” (CDN) El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Licenciada en Arte Dramático y titulada en Producción por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, amplía estudios con diferentes profesionales en el campo de la Ayudante de dirección interpretación teatral y audiovisual: Joäo Mota, Theodoro Terzopoulos (tragedia), Eric de Bont Pepa Pedroche (clown), María Muñoz (danza contemporánea), Connie Philp (teatro musical), Arnold Taraborrelli, Miguel Sandoval (flamenco), María Ruiz, Ives Marc y Cleire Hägen (Teatro del Movimiento), Ana Buitrago Ha trabajado, como actriz, en los últimos años en el (danza contemporánea), Carmen Romero Centro Dramático Nacional con Josep Mª Mestres (flamenco), Miguel Narros, Helena Pimenta, Rubén (Los Gondra); en la Compañía Nacional de Teatro Szuchmacher, Mariano Barroso, Patricia Kraus Clásico con los directores Roberto Cerdá (La villana (canto), Susana Rinaldi (canto), Alex Bowen, Will de Getafe), Ignacio García (Enrique VIII y la cisma Keen y Alejandro Tantanian. de Inglaterra), Helena Pimenta (La vida es sueño, La verdad sospechosa, La voz de nuestros clásicos), Eduardo Vasco (Don Gil de las Calzas Verdes, Amar después de la muerte, Las manos blancas no ofenden, El alcalde de Zalamea,), Luis Olmos (La celosa de sí misma), José Luis Alonso de Santos (Peribáñez y el Comendador de Ocaña), Jean-Pierre Miquel (Dom Juan), Rafa Rodríguez (De cuándo acá nos vino) y Laila Ripoll (Del rey abajo, ninguno). También trabaja con Angel Gutiérrez (Veraneantes), Miguel Narros (Mañanas de Abril y Mayo), José Luis Sáiz (Balada de los tres inocentes), Mercedes Lezcano (Mujeres), Juan Pastor (Cuento de Invierno, Noche de reyes, Proceso por la sombra de un burro, Mi madre decía que yo no debía), Eusebio Lázaro (Las troyanas), Manuel Angel Egea (Mi chica), Alvaro Lavín (Una ilusión), Borja Ortiz de Gondra (Del otro lado) y Ur Teatro (Macbeth).

En televisión ha participado en diversas series destacando “Amar en tiempos revueltos” (TVE), “Víctor Ros” (TVE), “Las chicas del cable” (Netflix), así como “Casa de muñecas” (Estudio 1 dirigido por Manuel Armán), “Bichos raros” de Antonio Hernández y “Pasión adolescente” de Joaquín Llamas. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

En cine destaca su participación en “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro, “Los Borgia” de Antonio Hernández, “Bienvenido a casa” de David Trueba, “El otro barrio” y “Castillos de cartón” de Salvador García Ruíz.

Desde 2011, compagina su actividad como actriz con Como asesora de verso, ha colaborado con la CNTC la docencia. en “El burlador de Sevilla” de Tirso de Molina Imparte clases de Interpretación, Teoría del dirigida por Josep Mª Mestres; “El banquete”, espectáculo e Introducción al verso en la Escuela versión de Álvaro Tato, dirigido por Catherine Superior de Artes Escénicas SCAENA, donde ha Marnas/Helena Pimenta; “La traición en la amistad” dirigido los espectáculos musicales: “Te quiero, eres de María de Zayas dirigida por Jesús Cracio; “La perfecto, ya te cambiaré”, “El despertar de la corte de los milagros” de José Picón; y “Préstame tus primavera” y los textos barrocos: “Las paredes oyen” palabras” y “Todo es guerra”, dramaturgias sobre de Ruiz de Alarcón, “El burlador de Sevilla” textos de Calderón y Lope de Vega dirigidas por Alex atribuida a Tirso de Molina y “Siglo de oro, siglo de Ruíz Pastor; en “Fuenteovejuna” de Lope de Vega, ahora” de Ron Lalá. dirigida por Javier Hernández-Simón, trabaja como ayudante de dirección. En la Universidad Nebrija es profesora de Teatro Clásico, Taller de Interpretación y Creación II y En estos momentos está doctorando en Estudios Proyectos. En 2019 dirige la función “Hotel Europa” Teatrales en la U. Complutense de Madrid. de Goran Stefanovski como trabajo de Fin de Grado para dicha Universidad.

Contratada por la Fundación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León como profesora especialista, dirige en 2019 el Trabajo de Fin de Grado “Las bodas de Olmedo”, con dramaturgia de Javier Hernando basada en “El caballero de Olmedo” de Lope de Vega y “Bodas de sangre” de Federico García Lorca.

También ha participado en publicaciones, conferencias y seminarios de las Universidades de Valladolid, Navarra, Castilla-La Mancha, Valencia, Complutense, U.N.E.D. y CNTC. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Estudia Danza Clásica y Contemporánea desde temprana edad. En 2004, después de haber pasado por el Teatro de la Danza de Madrid, se licencia en Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid ( RESAD ). Movimiento Escénico Completa su formación antes, durante y después de cursar estos estudios entre Madrid, Marta Gómez Barcelona y París, aprendiendo Acrobacia Aérea, Artes Marciales, Yoga, Mimo Corporal Dramático, con maestros como Marco Carnitti, Will Keen, Su labor docente pasa por impartir clases de Teatro Pablo Messiez, José Piris, Jordi Cortés, Nina Dippla, Físico, Danza-Teatro, Técnica Y Expresión Matej Matejka, Cía Teatro del Silencio, entre Corporal, Movimiento Escénico e Interpretación. otros. Actualmente ejerce como profesora en el Laboratorio Teatral William Layton, Escuela Ha trabajo como bailarina en diversas compañías , Superior de Arte Dramático de Castilla y León entre las que destacan Pía Danza dirigida por ( ESADCYL ), INGRESAD, Escuela Superior de Sol Picó, Karlik Danza, El Tinglao, Laboratorio C, Música Reina Sofía ( Fundación Albéniz ) y entrena Mutisaescena o Samarkanda. actores en su propio espacio.

Como actriz ha participado en montajes dirigidos por Roberto Cerdá, Ernesto Caballero, Javier Hernández Simón, Ferrán Madico, Vicente León, Carlos Álvarez Osorio, Natalia Menéndez, estrenando funciones en Centro Dramático Nacional, Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Teatro Clásico de Mérida, Teatro Español, Teatro Nacional de Cataluña, entre otros.

Como coreógrafa y asistente de movimiento escénico ha trabajado en más de veinte montajes, con directores como Ernesto Caballero, Jesús Cracio, Ferrán Madico, Roberto Cerdá, Javier Hernández-Simón, Natalia Menéndez, Aitana Galán y otros. Cabe destacar su relación profesional con el fallecido Miguel Narros, con el que colaboró como coreógrafa y asistente de movimiento en nueve montajes. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

· Títulado Superior en Arte Dramático, en la especialidad de Interpretación. RESAD. · Alto nivel de inglés. · Cinturón Negro 1er grado de Maha Kuk Sool, arte marcial coreano. En continua formación. Lucha escénica · Talleres de Interpretación Audiovisual con Manuel Martín-Cuenca, Eva Lesmes, Andrés Cuenca, Luis Pedro Almagro Gimeno. · Esgrima Escénica: Daga y Espada. Jesús Esperanza. Centro Nacional de Esgrima 2016 · Talleres de investigación y cursos de formación con · Pulsaciones Globomedia. Carles Alfaro, Fabio Mangolini, Pablo Messiez, Will 2014 Keen, Vicente Fuentes, Carlos Aladro,... · ANCLA II Globomedia. · Taller de Interpretación en Texto Clásico, impartido · Bienvenidos al Lolita. Globomedia. por Owen Horsley y Jaqui Honess (Cheek by Jowl) CINE TEATRO 2016 2020 · La punta del iceberg. Dir.: David Cánovas. Tornasol · Penélope Dir.: Magüi Mira. Pentación Espectáculos. Films · Naufragios de Álvar Núñez Dir.: Magüi Mira. Centro Dramático Nacional. 2012 · Esperando Septiembre. Dir.: Tina Olivares. 2019 · La geometría del trigo Dir.: Alberto Conejero. 2005 · Pídeme perdón Dir.: Antonio C. Guijosa. Perigallo · Alatriste Dir.: Agustín Díaz-Yanes. Esgrimista. Teatro. Orígen P.C., Estudios Picasso 2018 · Tierra de Tiza Dir.: Roberto Cerdá. 181 Grados. · Ataraxia Dir.: Abel González Melo. Compañía LaBelloch. 2016 · El perro del hortelano.Dir.: Helena Pimenta. Comañía Nacional de Teatro Clásico.

TELEVISIÓN 2019 · La que se avecina · La valla · Las chicas del cable 2018 · Vota Juan. Globomedia. · Estoy vivo Globomedia. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Graduado en diseño de Producto en la Escuela de Arte Superior de Diseño de Valencia.

En 2007 monta su propio estudio, Creatias Estudio, en el que desde entonces desarrolla proyectos de Diseño Gráfico/Adaptaciones diseño gráfico, diseño web, imagen corporativa, imagen gráfica, cartelería. y comunicación para Carlos Sánchez diferentes sectores públicos y privados. Creatias Estudio Carteles (selección) para teatro “Mariana Pineda” de Javier Hernández-Simón; “La muerte y la doncella” PREMIOS de Emilio Gutierrez Caba; “Eloísa está debajo de un 2015 almendro” de Mariano de Paco; “No te vistas para · Roma Webseries Fest. Mejor cartel cenar” de Marc Camoletti o “Aguacates” de Tirso calero, para productoras como Saga Producciones, 2017 Pinkerton, GG Producción escénica. · Galardón GRATIA. 2019 Para webseries “Sin vida propia” o “Todos queríamos · Premios ADCV. Nominación al mejor cartel, matar al presidente”, y para cine “Almost Ghosts” de nominación al mejor logotipo, nominación al mejor Ana Ramón Rubio, “El camerino” presentado en el vídeo, nominación a la mejor website, premio plata a Cannes Film Corner, o “Entre cartones” de José Luis la mejor imagen coordinada y premio plata al mejor Gil. naming. · SELECTED 2019. Selected work imagen gráfica y Selected work Cartel. · Premios CLAP. Selección mejor diseño de logo o marca gráfica, Selección mejor diseño de libro y CLAP PLATINIUM mejor diseño de imagen gráfica. · Premios ANUARIA. Selección Mejor diseño de libro y selección Mejor diseño de imagen gráfica. 2020 · Premios GRAPHIS New York. Honorific Mention Poster, Honorific Mention Design Annual 2021 Poster, Honorific Mention Design Annual 2021 logotipo, Silver Awward Design Annual 2021 Espacio expositivo. · Premios CLAP. Selección mejor diseño de logo o marca gráfica, Selección mejor diseño de Espacio expositivo, Selección Mejor diseño de imagen gráfica. 2021 · Premios ANUARIA. Oro al Mejor diseño de libro. y Selección al Mejor diseño de Cartel. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

He trabajado en la radio (RNE; Cadena SER, Radio Euskadi, Onda Cero y Radio Voz), en televisión (TVE, Antena 3, Tele 5, EITB, Telemadrid y Bilbovisión) y me gusta escribir (pasé por El Correo, Navarra Hoy, Dunia, Vitalidad, Mía, TelePaís, El Dominical de El periódico de Comunicación y prensa Cataluña, On Madrid, Paisajes...). Actualmente, soy conter- tulia del programa de RNE No es un día cualquiera, que María Díaz dirige y presenta Pepa Fernández.

Pero ahora soy, fundamentalmente, jefa de prensa de cultura sobre todo de compañías, productoras, salas, Festivales y espectáculos teatrales. Actualmente de K Producciones, Ron Lalá, Barco Pirata, Factoría Madre Cons- triktor, Kulunka Teatro, L'Om Imprebis, Concha Busto Producciones, PTC Producciones teatrales, Jamming, Teatro del Zurdo, La Belloch, El Reló, Teatro en Compañía, FEI, Sexpeare, [In]constantes Teatro, Guirigai, LAZONAKU- BIK, Festival de Olmedo Clásico, FICE, etc...Y hasta hace poco de Sala Mirador, Teatro de la Danza, Producciones Cristina Rota, Come y calla o Teatro de Malta. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Tras años de recorrido profesional en diversas empresas de artes escénicas tanto públicas como privadas, Carmen García y Graciela Huesca, decidimos crear nuestra propia empresa de producción y distribución escénica en el año 2009, Producción Ejecutiva incorporándose a la empresa en el año 2016 Tanya Riesgo. GG Producción Escénica

Durante este tiempo hemos producido:

“MARIANA PINEDA” de Federico García Lorca, dirección Javier Hernández- Simón.

“ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO” de Enrique Jardiel Poncela, dirección Mariano de Paco.

LA HERMOSA JARIFA de Antonio de Villegas, en coproducción con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, dirección Borja Rodríguez.

Y hemos distribuido y distribuimos a:

Barco Pirata Producciones, La Belloch Teatro, K Producciones, Serena Producciones, Miseria y Hambre Producciones, Ur Teatro, Teatro de la Danza, Peineta Producciones, Vania Produccions y Teatros del Canal, Cía Rezagados, Compañía Hijos de Mary Shelly, Parking Lleno, Manu Berástegui Producciones, Saga Producciones, 611 Teatro, Producciones Come y Calla, Anthony Blake, Algarabía Teatro, Cía de Hecho, Compañía Sánchez-Cortes, Aisman. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

REPARTO (Por orden de diálogo)

Don Enrique Sergio Otegui Reposición 2021 Don Arias Álex Gadea Dirección y verso Roberto Alonso Cuenca Rey Don Pedro Manuel Navarro Don Diego Jorge Mayor Versión Rafael Pérez Sierra Doña Mencía Verónica Ronda Roberto Alonso Cuenca Jacinta Marta Gómez Música Tomás Marco Don Gutierre José Manuel Seda Escenografía Ricardo Sánchez Cuerda Coquín David Bueno Diseño de iluminación Ion Anibal Doña Leonor Antonia Paso Vestuario Elda Noriega Ludovico Fermí Herrero Ilustración Adaptación del original de Alberto Corazón Personajes anónimos Raúl Amores © Zita Moreno, 2021 Iñigo Moro Ayudante de dirección Pepa Pedroche Andrés Requejo Movimiento Escénico Marta Gómez Tue de Stordeur Diseño de sonido y grabaciones Carlo González Esclavas Eider Badiola Lucha escénica Pedro Almagro Sara Cifuentes Realización Sara Mata escenografía Mambo Decorados Vestuario y Utilería Compañía Nacional deTeatro Clásico (Cesión) Confección vestuario Sastrería Cornejo Diseño Gráfico / Adaptaciones Carlos Sánchez _ Creatias Estudio Puesta en escena 1986 Fotografía MarcosGpunto Vídeo y Teaser Natalia Moreno Dirección Adolfo Marsillach. Ana Díaz Escenografía, vestuario e iluminación Carlos Cytrynowski Gestoría Vázquez y Cidoncha Dirección Adaptación del texto Rafael Pérez Sierra de Producción Carmen García Música Tomás Marco. Graciela Huesca Jefa de Producción Tanya Riesgo Prensa y Comunicación María Díaz Producción Ejecutiva GG Producción Escénica

Una producción de El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Sergio Otegui nace en Madrid en el verano de 1966. Al término de una ecléctica formación actoral y tras realizar pequeños papeles, tanto en cine (“Amor de hombre", "A mi madre le gustan las mujeres"), como en teatro ("Llama un inspector", "Calígula"), le llega Don Enrique su oportunidad televisiva con "Más que amigos", serie que obtiene un gran éxito allá por los años Sergio Otegui noventa.

Pero su carrera se centra sobre todo en el ámbito Entre sus últimos trabajos en televisión destacan teatral. Participa en diversos montajes: “La gaviota”, "Bandolera", “Cuéntame” y "Rabia". En teatro ha "Regreso al hogar", “Misántropo”, "Electra". colaborado en los últimos años con la Compañía Protagoniza otros: “Angelina o el honor de un Nacional de Teatro Clásico en montajes como "La brigadier”, "Dos caballeros de Verona", villana de Getafe" o "Enrique VIII y la cisma de “Celebración”, “Pericles”, etc. Y trabaja con Inglaterra". directores de la talla de José Tamayo, José Carlos Plaza, Natalia Menéndez, Pérez de la Fuente, Ferrán Sus últimos trabajos: “Eloísa está debajo de un Madico, Ignacio García, Carlos Fdez de Castro, almendro” dirigido por Mariano de Paco, “El sueño Roberto Cerdá, Pilar Valenciano, Magüi Mira o de la vida” dirigido por Lluís Pascual, “La Helena Pimenta, entre otros. importancia de llamarse Ernesto” dirigido por Ramón Paso y “El presente es un animal” dirigido por Víctor Velasco. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

TELEVISIÓN 2020 · Historias de Alcafrán. TVE 2018-2019 Don Arias · Toy Boy. Serie. Plano a Plano. Antena3. · Instinto. Serie. Bambú Producciones. Movistar Plus. Álex Gadea 2017 · Tiempos de Guerra. Serie. Bambú Producciones. Antena3. 2015-2016 · Seis Hermanas. Serie. Bambú Producciones. TVE. Protagonista. 2014 · Ciega a Citas. Serie. Big Bang. Mediaset. Protagonista. 2011-2013 · El Secreto de Puente Viejo. Serie. Boomerang. Antena3. Protagonista.

CINE 2015 · Cocote, Historia de un perro. Cortometraje. Dir: Pacheco Iborra. Odessa Films. 2014 · Valentina. Cortometraje. Dir: Marisa Crespo, Moisés Romera. Proyecta Films.

TEATRO 2019 · Mariana Pineda de Federico García Lorca. Dir: PREMIOS Javier Hernández-Simón. GG Producción Escénica 2013 2017-2019 · European Soap Fan Day. Mejor Actor Extranjero. El · Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand. Dir: Secreto de Puente Viejo. Alberto Castrillo-Ferrer. La nariz de Cyrano. 2012 2013-2014 · Premios Magazine Estrella 2011. Premio del público. · Los Justos de Albert Camus. Dir: Javier Hernandez El Secreto de Puente Viejo Simón. 611 Teatro. 2013 CUENTO PARA ADULTOS de Yassin Serawan. Itaca. 2010 · lll Premios García Berlanga. Actor Revelación. L’Alqueria Blanca. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Rey Don Pedro Manuel Navarro

CINE 2021 · Un Rabon Con Corazon. Dago Garcia Producciones. 2020 · Yo te Absuelvo de todo pecado. Un film de Kymera TELEVISION Studios S.A.S. · Pepe Caceres. Un film de Sebastian Eslava y Camilo 2019 Molano. · La Reina de Indias. Caracol TV para NETFLIX. · La Defensa del Dragón. Un film de Natalia Santa. 2018 Galaxia 311. · La Ley del Corazón (2). RCN Televisión. · Hoy y Mañana. Un film de A. Chomsky. Bulbeck & · Siempre Bruja. Netflix Original. Mas Coproducción hispano-argentina · Bolívar. Caracol TV para NETFLIX. · La Reina del Sur (2). AG Studios para Telemundo. TEATRO 2017 · Rubirosa la Trilogia. 11:11 para Claro Video. · El Hombre de la flor en la boca de Luigi Pirandello. · Garzon. RCN Televisión. Dtor: Gianluca Barbadori. · Sitiados (2). FOX Telecolombia · Comerte a Versos de Iván Marín. Dirección e Interpretación Manuel Navarro. 2016 · El Crédito de Jordi Galceran. Dtor: Víctor · 2091 (Gamers). FOX Telecolombia. Mallarino. Teatro Nacional. 2015 · La Puta Enamorada de Chema Cardeña. Dirección · Revenge. Vista para RCN Televisión. para Teatro Libre. 2014 · Palabras Encadenadas de Jordi Galceran. Dtor: · Contra El Tiempo. FOX Telecolombia. Manuel Navarro. · Tiro De Gracia. Caracol TV. · El Galan Fantasma de Calderón de la Barca. Dtor: Mariano de Paco. Secuencia 3. 2013 · Hombre-Publico de Marta González de Vega. Dtor: · El Capo III. FOX Telecolombia. Goyo Pastor. 2013 · La Selección. Caracol TV. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Licenciado en interpretación Textual por la RESAD de Madrid (2002-2006).

Ha trabajado a las órdenes de directores cómo Ernesto Caballero en espectáculos cómo Don Diego “Morir pensando en matar” “La fiesta de los jueces”. A las órdenes de Ignacio García en “Black el payaso y Jorge Mayor Il pagliaccio” y “Marina.” A las órdenes de Gustavo Tambascio con texto de García Gutiérrez “El Trovador”. También ha formado parte de proyectos de nueva dramaturgia cómo los de la escritora Carolina África en “Vientos de Levante” con La Belloch teatro. Con David Gaitán en “Antígona”. Con Denise Despeyroux en “Iliria” y “Carne viva”. Con Carla Güimaraes y dirigida por María Folguera en “La increíble historia de la chica que llegó la última.” Con Ramón Paso en “Otelo a juicio”. Con Mikolaj Bielski en “Europa. Los tutelados”. Lectura dramatizada en el Centro Dramático Nacional y Teatro Pavón Kamikaze del texto de Carlos Contreras “La vida entera” y del texto de Lucía Miranda “I am Miami” dirigidas por Lucía Miranda. Y “El voto” de Dominik Busch dirigida por Antonio Castro Guijosa

Ha participado en diversas series de televisión como: La pecera de Eva, Amar en tiempos revueltos, Cuéntame cómo pasó, Hermanos y detectives, Acusados, Hospital Central. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Licenciada por la Escuela de Arte Dramático de Valladolid en especialidad textual. 1998-2003.

TELEVISIÓN Doña Mencía 2020 · Vis a vis: El oasis Fox. Personaje reparto. Verónica Ronda 2019 · Estoy vivo RTVE. Personaje reparto. 2020 · Valeria Netflix. Personaje reparto. · Histeria del arte Dir. Zenón Recalde. Teatros del · Nasdrovia Movistar + y Globomedia. Personaje Canal. secundario. 2019 · Desaparecidos Mediaset. Personaje capitular. · Ricardo III versión libre de Miguel del Arco y · Cuéntame como pasó RTVE. Personaje capitular. Antonio Rojano. Dir.: Miguel del Arco. Teatro Pavón 2018 Kamikaze. · Amar es para siempre Atresmedia. Personaje 2018 capitular. · Ilusiones de Ivan Viripaev. Dir.: Miguel del Arco. · Centro Médico RTVE. Personaje capitular. Teatro Pavón Kamikaze. · La casa del lago de Aidan Fennessy. Dir.: Fernando Soto. 2017 · Mueblofilia escrita y dirigida por Rulo Pardo. 2016 · Danzad Malditos de Félix Estaire y Alberto Velásco. Dir.: Alberto Velásco. · Aquiles y Pentesilea de Lourdes Ortiz. Dir.:Santiago Sánchez. C.D.N. 2015 · Teresa, Ora Al Alma. Losdedae. Dir.: Chevi Murday, · Trilogía de la Ceguera de Maeterlinck. Dir.: Antonio Castro Guijosa, Vanesa Martínez y Raúl Fuerte. C.D.N, 2014 · Como gustéis, de Shakespeare. Dir.: Marco Camiti. C.D.N, TEATRO PREMIOS 2021 · Premio Moretti por trayectoria profesional. 2018 · Yo soy el que soy Dir. Zenón Recalde. Teatro Pavón · Premio Max a espectáculo revelación “Danzad Kamikaze. malditos”. 2016 El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Estudia Danza Clásica y Contemporánea desde temprana edad. En 2004, después de haber pasado por el Teatro de la Danza de Madrid, se licencia en Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid ( RESAD ). Jacinta Completa su formación antes, durante y después de cursar estos estudios entre Madrid, Marta Gómez Barcelona y París, aprendiendo Acrobacia Aérea, Artes Marciales, Yoga, Mimo Corporal Dramático, con maestros como Marco Carnitti, Will Keen, Como actriz ha participado en montajes dirigidos Pablo Messiez, José Piris, Jordi Cortés, Nina Dippla, por Roberto Cerdá, Ernesto Caballero, Javier Matej Matejka, Cía Teatro del Silencio, entre Hernández Simón, Ferrán Madico, Vicente León, otros. Carlos Álvarez Osorio, Natalia Menéndez, estrenando funciones en Centro Dramático Ha trabajo como bailarina en diversas compañías , Nacional, Festival de Teatro Clásico de Almagro, entre las que destacan Pía Danza dirigida por Festival de Teatro Clásico de Mérida, Teatro Español, Sol Picó, Karlik Danza, El Tinglao, Laboratorio C, Teatro Nacional de Cataluña, entre otros. Mutisaescena o Samarkanda. Como coreógrafa y asistente de movimiento escénico ha trabajado en más de veinte montajes, con directores como Ernesto Caballero, Jesús Cracio, Ferrán Madico, Roberto Cerdá, Javier Hernández-Simón, Natalia Menéndez, Aitana Galán y otros. Cabe destacar su relación profesional con el fallecido Miguel Narros, con el que colaboró como coreógrafa y asistente de movimiento en nueve montajes.

Su labor docente pasa por impartir clases de Teatro Físico, Danza-Teatro, Técnica Y Expresión Corporal, Movimiento Escénico e Interpretación. Actualmente ejerce como profesora en el Laboratorio Teatral William Layton, Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León ( ESADCYL ), INGRESAD, Escuela Superior de Música Reina Sofía ( Fundación Albéniz ) y entrena actores en su propio espacio. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

TEATRO 2018 · Nerón. Dirección: Alberto Castrillo-Ferrer. Secuencia 3. Festival de Teatro Clásico de Mérida. Don Gutierre Faraday, el buscador. Dirección: Paco Macià. Compañia Salvador Collado. Subprime Teatro. José Manuel Seda Teatro Galileo. 2016 · La cueva de Salamanca. Compañía Nacional de 2016 Teatro Clásico. · El caso. Crónica de sucesos. Secundario. Plano a · El Prisionero. Dir: Mariano de Paco Serrano. plano. TVE. Teatros del Canal. 2009-2010 · La Estancia. Dir: Jesús Castejón. Teatro Calderón. · Física o Química. Ida y Vuelta. Antena 3. Valladolid. 2014-2015 CINE · Historia de un cuadro. Gira. 2017 · El encuentro. Teatro Central de Sevilla. · Vitoria, 3 de Marzo. Secundario. Dtor: Víctor · Así es, si así fue. Protagonista. Gira. Cabaco. Gariza Films. 2013 2010 · El caballero de Olmedo. Protagonista. Gira · 23-f. Secundario. La Zona Films. 2011 2006 · Yo, el heredero. Protagonista. CDN. · La Distancia. Secundario. Dir: Iñaki Dorronsoro. 2008 ABACO MOVIES. · Fierecilla domada. Protagonista. Compañía Mariano de Paco.

TELEVISIÓN 2020 · La Casa de Papel. Secundario. Vancouver. Netflix. 2019 · Amar es para siempre. Protagonista. Diagonal TV. Atresmedia Televisión. · Toy Boy. Personaje: Borja. Plano a Plano. Atresmedia Televisión. 2018 · Cuerpo de Élite. Secundario. Mod Producciones. Atresmedia Televisión. · Mónica Chef. Protagonista. Isla audiovisual. RTVE. 2017 · Perdóname Señor. Protagonista. Mediaset. Telecinco. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

David Bueno es un actor manchego en activo desde 2003. En ese año se licencia en Arte Dramático en la ESAD de Córdoba primero de su promoción, el premio es una beca para cursar “El actor ante el teatro clásico” impartido por Vicente León durante Coquín el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2003. David Bueno

Aún terminando los estudios en Córdoba empieza a trabajar con la Compañía de Comedias en una versión en Commedia dell’arte de “La Familia del Anticuario” de Goldoni (2003). Desde entonces ha participado en numerosos montajes: “El Tenorio, Don Juan” basada en el “Don Juan Tenorio” de Zorrilla, en el papel protagonista (2004), “El Misántropo” de Molière (2006), “El Médico de su Honra” de Calderón de la Barca (2007) y “Los enredos de Scapín” de Molière en el papel de Scapin (Festival de Almagro 2008) con Algarabía Teatro.

Destacan después en su trayectoria su trabajo en “Delicia” dirigida por Alberto Velasco (2015) y más recientemente “Eloísa está debajo de un almendro” a las órdenes de Mariano de Paco Serrano (2016). Ha participado en varios montajes con la compañía ganadora de dos premios Max Teatro de Malta: “Viejos Amores” (2012), “La esmeralda de Kapurthala” (2013) y “Cenicienta siglo XXI” (2018).

A principios de 2020 antes de que la actividad cultural se paralizara, se encontraba interpretando al criado Tristán en “El perro del hortelano” de Lope de Vega con la compañía madrileña Karpas Teatro y Pármeno en “La Celestina” de la compañía manchega Tumbalobos teatro, dirigida por César Maroto de Yllana. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Estudió interpretación con Juan Pastor ,amplía sus estudios con profesionales de la talla de Denis Rafter, John Strasberg, Andrés Lima, Alfredo Sanzol, Vicente Fuentes o Carles Alfaro, entre otros. Con más de 30 producciones en su haber, ha Doña Leonor trabajado con directores como Gerardo Vera, Lucía Miranda, Alberto Castrillo-Ferrer, José Padilla, Juan Antonia Paso Pastor, Manuel Canseco, José Tamayo, Gustavo Pérez Puig, Mariano de Paco, y Pablo Rivero entre otros. Sus últimos trabajos en teatro son: Chicas y Chicos En televisión ha participado en la serie Secretos y dirigida por LucÍa Miranda y actualmente en gira, y mentiras (Productora Cuarzo) para Telecinco y El viaje y Las Crónicas de Peter Sanchidrián de Jose Centro Médico, de TVE. En cine, Buscando a Emma Padilla, las tres estrenadas en el teatro Pavón y Amoreux, ambas dirigidas por Alex Quiroga. Kamikaze. También ha participado en Los Sueños En los últimos dos años ha colaborado como actriz De Quevedo, y Los hermanos Karamazov dirigidas para la Cadena Ser (Podium Podcast) en las series En por Gerardo Vera para la CNTC y el Teatro los zapatos de Valeria dirigida por Juan Echanove, y Valle-Inclán CDN; Carlota de Miguel Mihura (Teatro La asamblea de los muertos dirigida por Mariano María Guerrero CDN) junto a Carmen Maura, Revilla. dirigida por Mariano de Paco Serrano y La comedia de los enredos, dirigida por Alberto Castrillo-Ferrer, para el Teatro Español- Naves del Matadero. En Espacio Guindalera ha protagonizado Vete de mis sueños junto a Luis Flor bajo la dirección de Nazan L Barrio El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Formación continuada en interpretación, voz y expresión corporal en el Taller de Teatre KADDISH del Prat de Llobregat, bajo la dirección de Josep Costa. 1981-1997 Ludovico TEATRO Fermí Herrero 2020 · El vergonzoso en palacio. Dir. Natalia Menéndez.

2018-2019 1997 · Eloísa está debajo de un almendro. Dir. Mariano de · Aquí tothom ho sap. Dir. Josep Gallofré. Paco. 1996 2016-2017 · El Vals de Baltimore. Dir. Josep Costa. · La cena de los idiotas. Dir. Josema Yuste. 1995 2015 · Pizza Man. Dir. Josep Costa. · Dos peor que uno. Dir. Alexander Herold. 1994 2014 · Els contes dels boscos de Viena. Dir. Pep Munné. · Carmen. Dir. Ana Zamora. 2011-2012 · La ratonera. Dir. Víctor Conde. 2010-2011 · La venganza de don Mendo. Dir. Paco Mir. 2008-2010 · Adulterios. Dir. Verónica Forqué. 2007 · La divina Filotea (auto sacramental, Calderón de la Barca). Dir. Pedromari Sánchez. · Descalzos por el parque. Dir. Pep Anton Gomez. 2005-2006 · Políticamente incorrecto. Dir. Paco Mir. 2001-2005 · La cena de los idiotas. Dir. Paco Mir. 1999-2000 · La venganza de don Mendo. Dir. Paco Mir. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Personajes anónimos

Raúl Amores

Licenciado en Interpretación Gestual por la RESAD de la mano de maestros como Sol Garre, Denise Perdikidis o Ana Vázquez de Castro. En Varsovia completa su formación en teatro físico con Piotrek Borovski. Ha trabajo en compañias internacionales como El Teatro Del Silencio, Karlik Danza Teatro o Pampinak, en esta última inicia su recorrido en el mundo de los títeres. Años más tarde y ya con experiencia como manipulador funda la compañía IRÚ Teatro Negro profundizando en el teatro de objetos y la manipulación de títeres.

Iñigo es un actor bilbaíno que tras licenciarse en Psicología en 2013 decide dedicarse a lo que hasta entonces eran sus hobbies. En 2015 comienza su formación en la escuela de circo y teatro CAU de Iñigo Moro Granada y en 2017 monta la compañía La Turba, con la cual producen su primera obra Cómo no nos conocimos, baja la dirección de Alessia Desogus. En 2019 decide venirse a Madrid y formarse en teatro textual en la escuela Work in Progress dirigida por Darío Facal.

Desde sus inicios se ha formado en distintas disciplinas tales como clown, teatro de máscaras, bufón, malabares, danza o manipulación de titeres y objetos con artistas de la talla de Luis Bermejo, Pablo Ibarluzea, Antonio J. Gomez (El Gran Dimitri), Endika Salazar, Sylvain Cousin, Jose Luis Ruiz (El Belga), Alessia Desogus, Anthony Mathieu, Sara Angius o Blick Theatre entre otros. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Personajes anónimos

Andrés Requejo, Premio Godoff a Mejor Intérprete Hombre por Elegy, de Douglas Rintoul y dirigida por Carlos Alonso Callero, ha participado en numerosos montajes teatrales entre los que destacamos últimamente Eloísa está debajo de un almendro de Jardiel Poncela dirigido por Mariano de Paco Serrano, Los Desvaríos del veraneo de Goldoni y Casa de muñecas de Ibsen dirigidos por José Gómez Friha con Venezia Teatro. Anteriormente formó parte del elenco de Los enredos de Scapin de Moliére, coproducción del Festival de Almagro, Sueño de una noche de verano de Shakespeare, de La Zona y dirigida por Tamzin Townsend o Proceso por la sombra de un burro de Dürrenmatt con la cía. Guindalera y dirigida por Juan Pastor. Compagina su trabajo en teatro con distintos papeles en series de televisión, campañas publicitarias y locuciones.

Andrés Requejo

Tue de Stordeur Cantante de ópera (tenor) licenciado en canto lírico en 2012 por la Real Academia de Música, Aarhus, Dinamarca. Además estudios de musicología, historia del arte y matemáticas en la Universidad de Copenhague.

Entre 2012-2018 formó parte del coro profesional de la Ópera Nacional de Dinamarca (Den Jyske Opera), la compañía nacional de ópera en gira, interpretando además varios personajes secundarios, entre ellos Le Remendado en Carmen de Bizet, Dr. Blind en Die Fledermaus de Strauss, Normanno en Lucia di Lammermoor de Donizetti, Spoletta en Tosca de Puccini, Don Curzio y Basilio en Le nozze di Figaro de Mozart y Ruiz en Il trovatore de Verdi. El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Esclavas

Eider Badiola Arte Dramático en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. 2018 - 2019 · Yerma, personaje de Yerma, Ana Rut Serrano, Grupo Altar. 2019 · Vestigios de la memoria, la resurrección de un pueblo, participación como actriz en el Festival de Teatro Alternativo (FETAL). Urones de Castroponce 2018 Sara Cifuentes · Ubú rey, personaje de Leosaura, Miguel Cubero (4 representaciones) Graduada en Interpretación por la ESADCYL 2017 2018-2019 · Peer Gynt, personaje de Solveig y La madre, · Déjate Llevar. La Candela. Teatro y Comunidad acompañando a la orquesta sinfónica de Ávila · ALVA. Dir. Mikel Babón. Compañía Ocho 2015 · Yerma. Federico García Lorca. Dir. Ana Serrano · Colaboración con el espectáculo de Carmina 2018 Burana, La Fura dels Baus · Ubú Rey. Alfred Jarry. Dir. Miguel Cubero 2017-2019 · Los perros de mi padre. Dir. Mikel Babón. Compañía Ocho 2016-2018 · Un tranvía llamado deseo. Dir. Jaime Rodríguez. Athenea Teatro 2014-2016 · Casa de muñecas. Dir. Jaime Rodríguez. Athenea Teatro 2015 · Colaboración con la Fura dels Baus y la OSCYL en Carmina Burana El Médico de su Honra Calderón de la Barca

Esclavas

TEATRO 2019 · FLAMA. Dir.: Ruth Rubio. · Ponedle pantalones a la luna. Dir.: Ruth Rubio. 2018-2019 · La Boda de tus Muertos. Dir.: Pablo Canosales. 2016-2017 · Windsor o el fuego. Dir.: Max Lemcke. 2014-2015 · Retablo Ibérico. Dir.: Antonio Rincón-Cano. 2014 Panique en Cuisine. Dir.: BricaBrac Teatro. 2012 · El hombre en llamas. Dir.: Alfonso Zurro.

CINE Y TELEVISIÓN 2020 · Por H o por B. Serie TV. Dir.: Manuela Burló. Globomedia/HBO. 2017 · La Perrera. Cortometraje. Dir.: Javier Yáñez. 2015 · 412 pasos. Cortometraje. Dir.: Alejando González Salgado. (Premio ASECAN) Sara Mata 2014 · Cuéntame un cuento… Caperucita roja. Serie TV Licenciada en Interpretación textual por la ESAD de Dir.: Fernando Bassi. Antena 3. Sevilla. 2011 “Lo que ha llovido” TV Movie. Dir.: Antonio Cuadri. PREMIOS Canal Sur. 2017 Premio mejor actriz en “Festival Internacional de Teatro de Toledo - Noctívagos”. UNA PRODUCCIÓN DE _

PRODUCCIÓN EJECUTIVA _ PRENSA Y COMUNICACIÓN _

620 590 316 [email protected]

CON EL APOYO DE _