View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Biblioteca Digital de les Illes Balears

Mollusca () del Pleistoceno marino Balear. Nuevas citas

Juan CUERDA, Damia VICENS y Francisco GRACIA

Cuerda, J., Vicens, D. y Gracía F., 1993. Mallusca (Gastrapada) del Pleistoceno marino Balear. Nuevas citas. Ball. Sac. Hist. Nat. Balears, 36: 31-40. ISSN 0212- SHNB 260X. Palma de Mallorca.

Una segunda campaña de recogida de muestras en el yacimiento neotirreniense marino de Portocolom (S.T.II) ha dado como resultado el hallazgo de 17 especies y variedades de moluscos no citadas en él anteriormente, todas ellas pertenecien­ tes a la clase Gastrapada. Entre ellas se encuentran cinco especies y dos varie­ dades nuevas para el Cuaternario de las Islas Baleares. Realizamos su descrip­ ción y comentarios sobre el hábitat, distribución geográfica y estratigráfica para ® dichas especies. SOCIETAT D'HISTÓRIA NATURAL DE LES BALEARS Palabras clave: Cuaternario, nuevas citas, Gastrapada, Islas Baleares.

MOLLUSCS (GASTROPODA) OF THE MARINE BALEARIC PLEISTOCENE. NEW CITATIONS. A second campaign performed to collect samples at the marine neotirrenic paleontological site of Portocolom (S.T. 11) has given a list of 17 species and varietees of mollucs which had not been previously cited; all belong to the Gastropoda class. Five of the species and two varieties are new citations for the Quaternary in the Balearic Islands. We describe the species, commenting on their habitat, geographical and stratigraphical distribution. Keywords: Quatemary, new recards, Gastrapada, Balearic Islands.

MOLLUSCA (GASTROPODA) DEL PLEISTOCE MARI BALEAR. NOVES CITES. Una segona campanya de recollida de mostres al jaciment del neotirreniá marí de Portocolom (S.T.II) ha proporcionat la troballa de 17 especies i varietats de mol·luscs no citad es a ell anteriorment. Totes elles pertanyen a la classe Gastrapada. De les quals es troben cinc especies i dues varietats noves per al Quaternari de les IlIes Balears. Realitzam la seva descripció i comentaris sobre I'hábitat, distribució geográfica i estratigráfica per les referides especies. Paraules clau: Cuaternari, noves cites, Gastrapada, IIles Balears.

Jaan CUERDA, Damia VICENS y Francisco GRACIA. Sacietat d'História Natural de les Balears. C/Sant Rac, 4. 07001 Palma de Mallorca.

Recepció del manuscrit, 18-dec-92. Revisió acceptada, 01-juny-93 32 Bol/. Soco Hist. Nat. Ba/ears, 36 (1993)

Introducción El 98% de los ejemplares fósiles determinados fueron moluscos, de entre El yacimiento del Neotirreniense los cuales una serie de especies fueron marino en Portocolom (Mallorca) deno­ nuevas citas para el Cuaternario balear minado Sa Tanca de Sa Torre 11, pro­ (Cuerda et al., 1989-90b). porcionó un registro paleontológico muy Hemos efectuado una segunda rico (Cuerda et a/., 1989-90a) que cor­ campaña en la recolección de material, respondería a una facies de ambiente consiguiendo incrementar en 17 espe­ litoral con distintos tipos de fondos. Es­ cies y variedades, el número de las ya te depósito se formó por la acumulación conocidas en dicho yacimiento. La lista de materiales lanzados por el oleaje de especies la referimos a continuación, sobre una plataforma de abrasión mari­ señalando con un asterisco (*) las que na situada a 3m sobre el nivel del mar, son nuevas citas para el Cuaternario de de ahí que los fósiles que contienen las Baleares. son de pequeño tamaño o bien frag­ Hemos seguido el orden sistemáti­ mentados. Algunos ejemplares se hallan co de Nordsieck. Los ejemplares se en­ en mal estado debido a posteriores fe­ cuentran depositados en la colección de nómenos de calcificación-descalcifica• los autores (colección Gracia-Vicens): ción.

Gastropoda

Patel/a ferruginea Gmelin, 1790 Gibbula divaricata (Linneo, 1767) Clanculus jussieui (Payraudeau, 1826) * A/vania cancel/ata var. varicosa Bucquoy et al. * Rissoa decorata Philippi, 1846 * Cerithiopsis tubercularis var. subu/ata Wood, 1848 Semicassis undulata varo crassa Monterosato, 1888 Cymatium sp. frag. Murex brandaris Linneo, 1767 frag. Muricopsis inermis (Philippi, 1836) * Cantharus pictus (Scacchi, 1836) Cythara vauquelini (Payraudeau, 1826) * Bel/aspira septangularis (Montagu, 1803) * Raphitoma echinata (Brocchi, 1814) 2 Y 1 frag. * Raphitoma bicolor (Risso, 1826) 1 Raphitoma equa/is (Jeffreys, 1869) Gadinia gamoti (Payraudeau, 1826) 2

Tabla 1. Listado de las especies no citadas anteriormente en el yacimiento St. 11 Señalamos con un asterisco las nuevas citas para el Pleistoceno marino balear. List of the species not cited previously in the site St. 11. The esterisk indisctes the new citations for the marine balearic pleistocene. J. Cuerda, O. Vicens y F. Gracia.. Mol/usca del Pleistoceno marino Balear 33

Sistemática La variedadvariedad varicosa creada por Bucquoy eetl al. (1884) , presenta grugruesasesas Alvania cancel/cancel/ataata varo varicosa varices sobre su conchaconcha.. Su tamañotamaño suele estar comprendicomprendi­­ Familia RissoidaeRi ssoidae,, Gray, 1857. do entreentre loloss 3 a 6 mm de altura por GéGéneronero : Alvania, RissoRisso,, 181826.26. 2,75 a 3 mm de diámetro (Bucquoy et SubgSubg . AcAcinopsis,inopsis, MonterosatoMonterosato, 18841884.. al.al. 18841884 y Van AartsenAartsen, 1982)1982).. NuNuestroes tro Alvania (Acinopsis) cancel/ata varo eejemplarjemplar mide 4,7,7 mm de altura y 22,95,95 varicosa Bucquoy eett al. mm dede diámetrodiámetro. RiRissosssos cancel/ata varvaroo varicosa Bucquoy etet alal.,., 1884. Háábitabitatt Rissos cancncel/atael/a ta varvaro varicosavaricosa Van Esta especieespecie ti ene su hábitat enen lala AartAartsens n, 1982. zonazo na infralitoral, en ffondoondo de agagua,ua, pu ­ diendo desplazarsedes plazarse hasta grandes grand es pro­ fundidades (B(Bucquoyucqu oy et al.,., 11884)884) . Tem­ pladoplado (1984) (1984) cicitata llee especie como ca­ rracterísticaacterística del es trtraato de rizomas de Posidonia en aguas del Cabo de PalosPalos ((Murcia)Murcia) .

DistribuciónDistribución geográfica y estraatigrátigrá­ fica AlvaniaAlvania cancel/acancel/ata haha sidosi do ci tada viviente enen el AtlánticoAtlántico, desdedesde laslas cos­ ttasas inglesasinglesas hastahasta las afri canascanas ddee Figura 1 . AlvAlvaaninla cancel/atacancel/ata varo varicosavaricosa. AnAngolgolaa. Es una especie muy común enn EscalaEscala de la barrabarra 3mm . el MediterráneoMediterráneo (Bucquoy etl al. 1884) . $caleScale o f bar bar 3mm.3mm. En su estado fófósilsil estata especie es co nnococidaida ddesdees de eell MiocMiocenoeno dede Azores y MadeiraMadeira (Bucquoy etet al. 11884)884) , en el Descripción PiliocenoPilioceno de Cataluña (Al(Almera mera,, 1894)1894) e La variedad típicatípica es parecida a ItItalialia (Malatesta (Malatesta,, 1974) . En elel Cuaterna­ Alvania cimex (LLinninneoeo,, 1758).. Su co n­ riorio ha sido ci ttada ffósilósil enen InInglglaateterrarra cha ess ddee formaforma ovoide,ovoide, sóllidaida,, concon (Ha(Hamermer, 1915),, MarruecosMarru ecos (Lecoin(Lecointrtre,e, vueltavueltass co nvnvexasexas cruzadascru zadas por cordonescordones 1952)1952) y eenn muchos yacimientoyacimientoss del espiraespiralleses ddelel mismo grosor.. La reticulareticula­­ PlPleeisisttoocenoceno italianoitaliano (Bucquoy(Bucquoy ett al..,, ción es muy marcada,, presentando loloss 1884)1884) .. tutubbérculosérculos sasalienlienttes en loslos puntos dede En España ha sido ci ttadaada en el intersecciónintersección. LLaa aberturaabertura internainterna poposeesee PleistocenoPleistoceno de Alicante y Sta.Sta. PaPolala el llabroabro exteextern o denticuladodenticul ado y eenn su (Sale(Sole et al.. 1957,, CueCuerdard a y Sanjaume,, bordbordee rresaltanesalt an laslas prolongacionesolongaciones ddee 1978)1978) y en Cabo SaloSalou (Porta y MMarar­­ llosos cordonescordones es piralpiraleses (Bucquoy et alal.,., ttinellinell ,, 1982)1982).. EEnn Mal llororca aparece en 11884)884) .. llosos yacimientosyacimientos deldel CuaternaCuaternariori o supesuperiorri or 34 BolIBo/l.. SocSoco Hist.His t. Natat.. BalearsBalears,, 36 (1993)

de Cala GambaGamba,, Calala Agulla, LaLa Pin e­ y algoalg o sólidlidaa.. Está provistaprovista de dada,, "La Sirena"Sirena" (Cuerda(C uerd a,, 1987)1987) y Porto­Porto­ nuevnuevee vueltltas dede espiraes pira convexasconvexas,, co n colomcolom (Cuerda et alal.,., 1989-90a).1989-90a). Se doce costtillasill as llongiongitudintudinalesales muy juntajuntass han hallado un totaltotal dede 12 ejempejempllaresares y coconn numerosos puntos marcadosmarcados. La enen llos diferentediferentess yacimientos mallorqui­ aberaberturtura es ovaloval con el borde deredereccho nes,nes, dede loslos cualescuales lala mitadmi tad procedenproceden varicoso (Bucquoy(Bucquoy et al.al. 1884)1884) . dede PortocolPortocolom.om. El tamañotamaño dede lla especie oscilaoscila No coconocenocemosmos ningunaninguna menciónmención de entrtre los 4,5 a 5 mm dede altura altura y 2 mm su varovaro varicosa dedel PleistocenoPleistoceno me­me­ dede diámetrodiámetro ( Nordsieck,ordsieck, 1972) El único diterráneo.diterráneo. ejemplar halladohallado eenn Porto ColomColom mide 4,74,7 mm de alturaaltura y 2,2 mm de diámedI áme­­ RissoaRissoa dececorataorata trotro.

Fam ilia RissoidaeRissoidae, Gray, 1857.1857. GéneroGénero: Rissoa DesmaretDes maret, 18141814. Hábiábittat Subg. GueGueriniariniana NordsieckNordsieck,, 1972. EEsstata especie vive enen la zona infra­ Rlssoa (Gu(Gueriniana)eriniana) de ooraratata,, litlitoraloral , sobresobre lalass planplantastas marinas . TemTem­ PhilPhillppiippi , 1846. plado (1984)(1984) citaci ta la especie en fondofondo RiRlssoassoa decorata PhilippiPhilippi, 1846.1846. de praderaspraderas de Posidonia. RRisissoasoa decoradecoratata Parenzan,Parenzan, 1970. RiRissoassoa decoradecoratata Nordsieck, 1972. DDististribucióribuciónn geográfica y estratigráestratigrá ­ RissoaRissoa decoratata NNordordsiecksieck, 1968. ficafica Al es ttadoado vivienteviviente haha sido citadoci tado dedell AtAtlántico,lánti co, eenn el nnorteorte ddee España (Hida(Hidalgolgo , 1917)19 17) y en el Mediditterráneoerráneo, ddondeonde es más bien rararara (Parenzan(Parenzan, 1970) . En esttadoado fósil nono coconocemosnocemos citaci ta­ A.a t. ción alguna de estaesta especie. Observaciones ~ Bucquoy etel al. (1884) consideranconsideran a l ,j Rissoa decordecoraalata como sinonimiasi nonim ia dee Rissoa queriniquerini y RlssoaRissoa ubcostulataubcostulata por observar enen ssenes r I s de eje ejemplares d e esestastas dos últimas especies speCles , ququee se dan Figura 2. RlsRissoa decora/adecorata.. EscalEscalaa dede llaa bbaa­­ muchas foormasrm as de traansiciónnsición eenntrtre ellas. rrarr a 2 mm . Ademásemás, RisRissoasoa decoradecoratata,, según esto s Scale ooff barbar 2 mm.. aututorores,es , casi sólo se diferencia de eellasllas por el colorco lor.. No obsttantante, son mumuchoschos loloss malamalacólogoscólogos que dan va lor especí•especí­ DescripDescripciónción ficofi co a Rissoaissoa decorata (Locard(Locard, 11892892;; Su coconchancha es parparecidaecida a llaa ddee Hidaalgolgo, 1991717;; ParParezanezan,, 1970 y NordNord­ RRiissoassoa guerini,, de fformaorma oblooblongng oo-- ssieckieck,, 1971972)2).. JJ.. Cuerda, O.. Vicens y F. Gracia.. Mollusca del Pleis tocenotoceno marmarinoino Balear 35

Cerithipsis tuberbularistuberbularis var.varo subulata Hábitatábitat ViveVi ve eenn la zona infralitoralinfralitoral, al igual Familia CerCerithiopsidaeithiopsidae Adaams,ms, 1853 que la esespeciepecie tipo y enen fondo fondo rroocosocoso. GéneroGénero:: Cerithiopsisiopsis, ForbesForbes y TempladoTemplado (1984) cita a llaa especpecieie ttipipoo HanleyHanley, 1849. Ceririthiopsisthiopsis tubtuberculercularisaris comcomoo prefereerente en en ri zzoomasmas de Posido­ varo ssubulubulaattaa Wood,ood, 18481848.. niania..

Distribuctribuciiónón geograticageogrMica y estratigraestratigra ­ ficarica Tiene su área de dispersión parpare­e­ cida a la dede la especie ttipoipo , que hhaa si­ do ci ttadaada eenn las costascostas atlánticastl ánticas desdedesde la Gran BrBretañaetaña hasta e l SurSu r ddee África, así como en las islas Cannarariasias y Madeira. TambiénTambién está citadaci tada deldel Medi­edi­ terráneo (Buc(Bucquoyquoy etet al., 1884). En ssuu esestadotado fósilfósil ha sidosido hhalladaall ada en el PliocPliocenoeno de InglaterraInglaterra (Wood , 1848) y en el Calabriense dede MMontontee Figura 3 . Cefl/hioCenthiopspsisis tU/ber/Ulbereeularisula ns varvar o Mario en ItItaliaalia (Cerulli-Irelli , 1812) . subula /a. Escala de la barra 2 mm. subulata Escala de la barra 2 mm. En BaleareBalearess esta variedad se ci ta SeaSea le of bar 2 mm. por primprimereraa vvezez.

Observaciones CerithiopsisCerithiopsis tubercultubercularisaris vavarro subu­ La especie Cerithiopsis acicula llataata BucquoyBucquoy et alal. 1882882.. (Brusina(Brusi na, 1864) , coconsideradansiderada cocomomo va- CerCerithiopithiopsisis acaciculaicula KKobeltobel t, 1908. CeriCeriththiopsisiopsis tubertubercularcularisis vavarro ssubuubu­ llataata , CCererulliulli Irellilrelli,, 1912.2.

Descripciónescripción Esta vavarriedadiedad es de formaforma más alargadalarg adaa y es tre cha que el de la espe­espe­ cie tiptipo,, presentaprese ntandond o de 14 a 16 vuelvuel­ ttas aplanada apl anadass,, con su tura apenanass mar­ cacadada. La última vuelta es mmásás aangngulosaul osa en su parteparte inferiorinferior (Bucquoy(Bucquoy et all.. 1884) .. EEll ttamañoamaño oscila enentretre llosos 8 a 10 mm de aallturtura por 2 a 2,25 2,25 mm de diá­ mmetroetro (Bucquoy(Bucquoy et al.,., 18841884)) .. EEll ejem­ plarpl ar hallado eenn PortoPortocolomco lom mide algo Fiigura 4.. Can/haruCantharuss pie/upietusso. Escala de llaa más de 6 mm dede llongitudngitud ((lele ffaltaalta partpartee barra 2,,5 mm .. dell ápice)ápice) y 1 ,,77 mm de didiámetroámetro.. Seale of bbarar 2 ,.5 mm.. 36 BoII.BoII. SSococoo HHistist.. Nat.. BalBa/ears,ears , 36 (1993)

ririedadedad de Cerithiopsis tubertuberculu/aririss por donde es popococo frfrecuecuentntee (D(O ''Angelo y Nordsieieck (1968)(1968) y comocom o especiiee por Gargiulo,Gargiulo, 11981)981) KKobobeeltlt (1908) debe considerarsesiderarse como No coconocemosnocemos citación algunaalguna dede sinósinónimanima de lla varvarieiedaadd ququee trtratamos. lla especiees pecie enen estadoestado fósilósil en ell Mar Mar Meditterráneoerráneo.. CCantharusantharus ppictusie tus Bellaaspiraspira sseptangulariseptangularis FamFamiliailia Bucinidae Rafinesque, 1815 Género CanthaCantharus,rus, Roding , 11798798 FamiliaFamilia TurridaeTurridae WoodringWoodring, 19192828 Subg. Anna RissoRisso,, 1826. GéneroGénero:: BellBellaspiraaspira Conrad, 1867 Cantharus (A(Anna)nna) pictuspictus (Scacch(Scacchii, septantangu/arisgularis (Montagu,agu, 1836)1836) 1803) PolliaPo/lia picta Scacchi , 1836 MureMurexx septaangungul/aris Mon ttagu , 18018033 Pisania picta KobeltKobel t, 18871887 Haedropleur/euraa sepseptangularistangu/aris BucBuc­­ Cantharus pictus Nordsieckordsieck,, 19681968 quoy et al./.,, 18821882 Cantharus pictus DO'Angelloo y HaedropleuraHaedrop/eura septangulariseptangu/aris Kobelt, GargiulloGargiullo,, 1981 . 18871887. HaedropleuraHaedrop/eura septangulariseptangu/ariss Locard, DDescripescripciónción 18189292 La concha es de fformaorma fusiformefusiform e y HaedropleuraHaedrop/eura septangulariseptangu/ariss Harmer., de espira acuminada. Está provista de 19119155 7 vuevuellttas poco escaescalonadaslonadas con costi ­ septangu/ariseptangularis Nobre, ll as longitudinaongitudinales redondeadas,redondeadas, cruza­ 11933933 ddasas por cordones rececurrentesurrentes dedelgadosgados y sali entes (O(D 'Angelo y Gargiullrgiulloo,, 1981 y Nordsieck, 1968). Sus dimensiones oscilan entreentre los 10lOa a 13 mm de alalturatura y de 5 a 7 mm de diámetrodiámetro.. EEll ejem­ plplarar halladohallado en PortocolomPortocolom alcanza una longitudlongitud de 9,95 mm y un diámetrtroo de 5,15 mm .

Hábitat ViveVive en la zzonaona meso-infralitlitoral.oral. Está cicitadatada de foondondo rocoso (O'(D'AnAnggeelloo y GargiuGargiullollo , 1981), coralígenocoralígeno, grutas oscuras y como especie occidental eenn praderaspraderas de Posidonia (Temp(Tem pladolado, 1984).1984).

Disistribucióntribución geográfica y estraestratigtigrá­ Figura 5. Bellaspira septangutarisseptangularis. EscalaEs cala de ficafica lala barra 2..5 mm .. Ha sido citacitadada en el Meediditteerráneorráneo ScaleScale o(of barbar 2.5 mm.. J. Cuerda, O.. Vicens y FF.. GraciaGracia.. Mo/luscaMo/lusca del PleistocenPleistoceno marinomarino BalearBalear 37

Haedropleura septangularisseptangularis Greco,Greco, 1970 HaedropleuraHaedropleura septangularisseptangularis Bogi et al..,, 1979 Be/laspiraBellaspira septangularis ParezanParezan, 19197070 Be/laspiraBellaspira septangularisseptangularis NordsieckNordsieck, 11977977 Be/laspiraBellaspira septangangularisularis DO'AngeloAng elo y GaGargiullorgiull o, 11981981 ••-

DescripciónDescripción Figura 6 RRaphitomaaphitoma echinaechinata . Escallaa ddee La conchaconcha es sólidlidaa, ddee esespirapira la barrbarraa 5 mm . aaltalta, co n ocho vueltasvueltas ligeramenteram ente concon­ Scale ofof bar 5 mm. vexasvexas y de suturautura profundaprofunda. PrPresentaesenta siete siete costillall ass longitudi­ nalesnales gruegruesassas y poco definfinididasas,, que se Raphitoma echinata aatenuantenuan eenn llaa base de la últimaúltima vvueltauelta. La abeabertura es ovalada coconn lala cocolumnilumni­ FamilFamiliaia TurridTurridaeae WWoodringoodring, 11992828. ll a un ppoococo arqueadaeada. Género RRaphitomaaphitoma Bellardi,Bellardi, 11848848 RRaphitomaaphitoma echinataechinata (Brocchi , 11814)814) MureMurexx echechinatusin atus BrBrocchiocchi , 1814 Háábitatbitat Raphitoma eechinatachinata NNordord siec k, Vive eenn llaa zonnaa infrinfralitoralalitoral y circali ­ 1977 toral. Está citada en fondos de lamina­ toral. Es tá ci tad a en fondos de lamina­ RaphitRaphitomoma echinattaa BBogiogi eett al., riari ass,, coraco ralílíggeennoo,, prpradaderas de Possiidoniadonia, 1980 así comoco mo ddee fondfondosos ri cos eenn detritodetritoss (B ucquoy eett. al., 18818822;; OD'Angelo y GaGargiullorgiullo, 1981 yY NNordsieckordsieck, 1977) . DDescripciescripciónón Su concha es tturriurri cululadaada coconn 9 o 10 vueltas ddee espiespirara coconvexasnvexas y de su­su­ Distribución geográfica y estratigrá­ tura profunda. PrPresentaesenta costillascostillas longitulongitu­ fificaca dinaldinaleses babastantstante es ppaciadasaciadas y cordoncordoneses Esttaa es peciiee vive en eell AtlAtlánticoántico, rrecurrenteecurrentess esestrtrechosechos; eenn llos eencruzancru za­­ desdede llas coscostastas noruoruegasegas hhastaasta llaass mientamientos entreentre aambosmbos., se formformanan esespipi ­ Azozoresres,, así co mmoo en eell Meediditteerráneorráneo nas salilienenttes (Nordsieck(Nordsieck, 1977)1977).. (Bu(Bucquoycquoy eett.. aal.l , 1882). Su ttamaño oscilala entrntree llooss 12 a EEnn esestadotado ffósiósill hhaa ssidoido citadaci tada enen 14 mm ddee altura y llosos 6,5 a 7 mm ddee eell PlioPliocenoceno ddee ItItaliaalia (Gr(Grecoeco,, 11970)970) ,, InIn­ diámetro. En Portocolom hhemosemos encon­ gglaterralaterra (Harmer(Harmer, 1915) y ttambiénambién en eell trado trestres ejemplares de llaa esespeciepecie,, CCuaternariouatern ario ititalianoaliano ddee Cabo MilMilazzoazzo queque prpresentanesentan unaunass dimendimensionessiones dede ((MarsMars ,, 1956) .. 8,158,15 mm aalt.lt. , 4,,15 mm diamdi am .;.; 9 mm . En BalBaleareseares hhemosemos hallhalladoado un sósó•­ alt.,alt. , 4,,3535 mm didiamam . y uno ddee eellosll os inin­­ lolo ejjemplaremplar de esestata especespecieie.. completo,, con un ddiiáámmetroetro de 4,,3 mm .. 38 BollBolI. Soco. HistHist.. Nat.. Balears,, 36 (1993)

Háábitatbitat Esta esespeciepecie vive en lala zozonana infrainfra­ litorlitoralal y cicircarcalitorlitoraall coconn fondfondoo hherbáceoerbáceo y cocoralinoralino (NNordsieckordsieck,, 1977)..

DistribuciDistribuciónón geogratica y esestratigrá­tratigrá­ fica Esta especieespecie ha sido citada vivien­vivien­ ttee en el Mediterráneo Mediterráneo donde es poco común. Los eejemplaresjemplares recogidorecogidoss eenn Porto­ colocolomm coincidecoincidenn coconn la figura ddadaada por Figura 7. RaphilomRaphilomaa bibicolorcolor. Escascala de la Nordsieck para esestata especie en su forfor­­ barrrraa 4 mm . mmaa tiptipoo (p lancancha XV, figurfiguraa 121 ; Nord­ Scalecale ofof bar 4 mm. sieck , 1977)1977) que esestata representadorepresentado junjun­­ to a ddooss fformasormas morfolmorfológiógiccasas ddee esestata especiee:: la var.o hhorridorridaa y la varo. cordie-cordie- PlPleurotomeurotama bibicolorcolor RissoRi sso, 1826 riri.. Clathurella purpurea vavarr.o bicolor Por ootratra ppartarte aalgunoslgunos autores con­con ­ Bucquoy et. aall..,, 18818822 sisideranderan ssinóin ónimanim ass dede la especieespecie que PhilbPhilbertiaertia bicolorbicolor KobeltKobelt, 1905 trtratamoatamoss a RRaphaphittomomaa rreticulataeticulata (Renie­(Renie­ PeratotomaPeratotoma purpurea var.o bicolor ri , 18041804)) y a RRaphaphitomitomaa cordiericordieri (Pay­ Cerulli-Irelli, 1910 raudeauraudeau, 1826) . La primprimeraera ddee estasestas RaphRaphitomaitoma bicbicolorolor ParePare zan, 19197070 ddooss especespecies ha sido citadaci tada en el CaCala­la­ RaphitomRaphitoma bbicoloricolor NNordordsiecksieck, 1977 briensebri ense italiano de Monte MMarioario (Cerulli(Cerulli­­ RaphitRaphitomaoma bicolorbicolor Bogi et. al.al.,, Irelli , 1907-1916), mientrasmientras queque lala se­ 19801980 gundagunda ha ssidoido mencioencionnada enen el Plio­ RaphRaphitomitoma bicocolorlor D'AngAn geelolo y cenoceno de InglInglaterraterra (HamHamer,er, 1915)15) y de de GargGargiulloiullo, 1981 ItaliaItalia (Malatesta,(Malatesta, 1974), así como en elel Pleiseisttococeeno superioeriorr de de Alicantente (Gai­ DesDescripcióncripción bar, 1975) . La forma de la concconchaha es mmediaedia­ Todo elloello nnooss hace seserr cautos al namentnamente alarglarg aada,da, coconn 6 a 8 v ueleltatass tratartratar ddee la dispersión ddee RaphitomaRaphitoma convexasconvexas,, crucruzadaszadas por 17 a 1818 costicosti­ echinata enen ssuu estadoestad o ffóóssiil.l. llllaass.. Está provistprovis ta ddee 6 cordoncord ones espi es pi­ EnEn el cuaternariocuatern ario ddee Portocolom ralesral es queque forman tubéércurculoloss en su en­ hemos hallado dosdos e jemplarmplares enterosnteros y cu entro con lalass costillascostillas . Presentntaa el un fragmfragmentoento de estaesta especiees pecie. labro espesoespeso y denticcuullaadodo interiormenteri ormente (Bogi et.. al.,., 1980 yY Noordsieckrd sieck,, 1977). Raphitoma bicolor SuSu tamaño ooscilasci la entrentre loloss 11 a 13 mmmm.. dede alturaaltura peerr 4,,55 a 6 ,,5 mmmm.. de Familia TurridaTurridaee Woodring,, 1928.1928. diámetrodiámetro (Bogi el.et. al.al.,, 11980980 yY Norordd­ Subg.Subg . CyrtoidesCyrtoides Nordsieck,sieck, 1968. siecksieck,, 1977).. El eejempjempllaarr hallhallado enen RaphitomRaphitomaa (Cy(Cyrrttoioides)des) bicolor PortPortoocolomcolom alcanal canza llos 8,75 mm . ddee (Risso(Risso,, 18261826)) altura y loloss 3,,9 mm .. de didiámámeetrtroo.. J. Cuerda, D. Vicens y F. Gracia. Mollusca del Pleistoceno marino Balear 39

Hábitat Agradecimientos Vive en la zona infralitoral y circa­ litoral. Está citada en fondos de algas, Queremos expresar nuestro más Posidonia y de rocas (Bogi et. al., sincero agradecimeinto a nuestro amigo 1980; D'Angelo y Gargiullo, 1981; Nord­ Vicent PI¿ por la árdua labor en foto­ sieck, 1977 Templado 1984). grafiar los ejemplares.

Distribución geográfica y estratigrá­ fica Bibliografía En su estado viviente esta especie ha sido citada en el Mediterráneo don­ Almera, J. 1894. Descripción de los de­ de es poco común (Bogí et. al., 1890; pósitos pliocénicos de la cuenca d'Angelo y Gargiullo, 1981; Nordsieck, del Bajo Llobregat y Llano de Bar­ 1977). celona. Memorias de la Real Aca­ En su estado fósil ha sido señala­ demia de Ciencias y Artes de Bar­ da por Cerulli-I relli (1907-16) en el Ca­ celona, 3: 1-355. labriense de Monte Mario. Bogi, C., Coppini, M. y Margelli, A. 1979. Revisione della Malacofauna del Mar Tirreno centrale. La Con­ Conclusiones chiglia, 126-127: 6-8. Bogi, C., Coppini, M. y Margelli, A. Las grandes posibilidades que ofre­ 1980. Contributo a la conoscenza ció el yacimiento neotirreniense de Sa della malacofauna del Tirreno Cen­ Tanca de Sa Torre 11 nos llevó a reali­ trale. La Conchiglia, 134-135:18-19. zar una segunda campaña de extrac­ Bucquoy, E., Dautzenberg, Ph. y Dollfus, ción de muestras. Se han hallado 17 G. E. 1884. Les Mol/usques marins especies y variedades no citadas ante­ du Roussillon. Paris 1454pp. riormente en dicho yacimiento, con lo Cerulli-Irelli, S. 1907-1916. Fauna mala­ que la lista de las especies conocidas cologica Mariana. Paleont. Italica, de moluscos marinos del pleistoceno Vol. XIII, XVIII, XX, XXII Y XXIV. balear (Cuerda, 1987 y Cuerda et. al., 501 pp. Y 60 lám. Pisa. 1989-90b) se ve ampliada con este ar­ Cuerda, J. 1975. Los tiempos Cuater­ tículo en cinco especies y dos varieda­ narios en Baleares. Inst. Est. Bal. des. Todas ellas pertenecientes a la Palma de Mallorca. 304pp. clase Gastropoda: Alvania cancel/ata Cuerda, J. 1987. Moluscos marinos y var. varicosa Bucquoy et al., 1884; Ris­ salobres del Pleistoceno Balear. soa decorata Philippi, 1846; Cerithiopsis Caja de Baleares "Sa Nostra". Pal­ tubercularis varo sebulata Wood, 1848; ma de Mallorca. 420 pp. Cantharus pictus (Scacchi, 1836); Be­ Cuerda, J., Gracia, F. y Vicens, D. l/aspira septangularis (Montagu, 1803); 1989-90a. Dos nuevos yacimientos Raphitoma echinata (Brocchi, 1814) y del Pleistoceno superior marino en Raphitoma bicolor (Risso, 1826). Porto Colom (Mallorca). BolI. Soco Histo. Nat. Balears, 33:49-66. 40 BolI. Soco Hist. Nat. Balears, 36 (1993)

Duerda, J., Gracia, F. y Vicens, D. Mars, P. 1956. Faunes malacologiques 1989-90b. Nuevas citas malacoló• du Pliocene et du Quaternaire de gicos (Bivalvia y Gastropoda) del Milazzo. Bull. Muséum d'Histoire Pleistoceno marino balear. BolI. Naturelle de Marselle, 16:33-351. Soco Hist. Nat. Balears, 33:67- 79. Nobre, A. 1938-1940. Fauna malacoló• Cuerda, J. y Sanjaume, E. 1978. Datos gica de Portugal. Moluscos marinos paleontológicos y sedimentológicos e das aguas salobres. Porto. del litoral pleistoceno de Santa 807pp. Pola. Cuadernos de Geografia, Nordsieck, F. 1968. Die europaischen 23:19-62. Valencia. Meeres-Gehüseschnecken (Proso­ D'Angelo G. y Gargiullo, S. 1981. Gui­ branchia) Vom Eismeer bis Kapver­ da alle Conchiglie Mediterranee. sen und Mittelmeer Ed. Gustav Fi­ Fabri ed. Milán. 224pp. sher. Stuttgart. 293pp. Gaibar, C. 1975. Los movimientos re­ Nordsieck, F. 1972. Die europaischen cientes del litoral alicantino 111. Meeresschnecken (Opistobranchia Publ. Instituto Estudios alicantinos, mit Pyramidellidae, Rissoacea) vom 14:19-107. Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer Greco, A. 1970. La Malacofauna plioce­ und Scharzes Meer. Ed. Gustav nica di Contrada Cerausi preso Fisher. Stuttgart. 327pp. Serradifaldo (Caltanisseta). Geolo­ Nordsieck, F. 1977. The of gia Romana, 9:275-314. European Seas. Roma. 130pp. Harmer, F.W. 1914. The Pliocene Mo­ Parezan, P. 1970. Carta d'identita delle lIusca of Great Britain. Paleonto­ conchiglie del Mediterraneo. Gaste­ graphical Society. London. 900pp. ropodi. Edic. Bios Taras. Tarento. Hidalgo, J.G. 1917. Fauna malacológica 283pp. de España, Portugal y las Balea­ Payraudeau, B. 1826 Catalogue des­ res. Moluscos testáceos marinos. criptif et Méthodique des Annelides Trabajos del Museo Nacional de et des Mollusques de l'íIe de Cor­ Ciencias Naturales. Serie zoológica, se. París 218pp. 30:1-752. Porta, J. y Martinell, J. 1981. El Tyr­ Kobelt, W. 1887-1908. Iconographie des rheniense Catalán. Síntesis y nue­ schalentragenden europaischen vas aportaciones. Departamento de Meeresconchylien. Cassel-Wiesbad­ Paleontología de la Universidad de en. Barcelona. Barcelona. 27pp. Lecointre, G. 1952. Recherches sur le Rinieri, SA 1804. Tavola alfabetica Neogene et le Quaternarie marin della conchiglie adriatica Vanecia. de la cote atlantique du Maroc. 26pp. Direction de la production industre­ Templado, J. 1984. Moluscos de las lIe et de mines. Notes et Memoi­ praderas de Posidonia oceanica en res: Paris. 198 pp. las costas del cabo de Palos (Mur­ Locard, A. 1892. Les coquilles marines cia). Inv. Pesq., 48(3)-509-526. des cotes de France. París. 384pp Van Artsen, J.J. 1982. Tavole sinottiche Malatesta, A. 1974. Malacofauna plioce­ di conchiologia Mediterranea ed nica Umbra. Memorie per la Carta Europea (Gen. Alvania). La Con­ Geologica d'ltalia. Roma. 498. chiglia, 160-161:16-17.