NEWSLETTER Red CultIVA © de los textos e imágenes: Los autores

CultIVA: Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y Marginados con Valor Agroalimentario Año: 2019 Editores: J. Esteban Hernández Bermejo, Mª Leila Pochettino, Francisca Herrera Molina, Yalbeiry Labarca y Francisca Tarifa García Imprime: L.O.L.A. Diseño: Ezequiel Ramírez ISBN: 978-84-15413-31-8 Financiado por: CYTED

Contenidos

5 LA RED CultIVA 6 Metodología y plan de trabajo 7 Los grupos

La etnobotánica urbana como herramienta de identi cación de NUS: 12 experiencias desde el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina

14 El grupo de Bolivia en la Red CultIVA

Los huertos familiares de Yucatán, centinelas de especies 16 subutilizadas (NUS): Frutales Tropicales 21 Patagonian berries as a source of well-being

El Inventario Español de Conocimientos Tradicionales relativos a la 23 Biodiversidad Agrícola (IECTBA) como registro documental de NUS

El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (Córdoba. España) y su 26 compromiso con la conservación de especies marginadas e infrautilizadas (NUS)

La construcción del paisaje con frutales euroasiáticos: Los cítricos y 35 las rosáceas

La documentación histórica como fuente de indenti cación de NUS. 38 Aportaciones procedentes de la agronomía y botánica en al-Andalus 41 Elenco de Especies marginadas e infrautilizadas (NUS) 46 Elenco Viejo Mundo 54 Elenco Nuevo Mundo 86 Miembros de la red

3 LA RED CultIVA

La propuesta de Red Iberoamericana de Cul�vos Infrau�lizados y Marginados con Valor Agrolimentario (CultIVA), fue presentada a la Convocatoria 2017 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y aprobada con financiación para su desarrollo durante el período 2018-2021.

Coordinada por el Dr. J. Esteban Hernández Bermejo, catedrá�co de la Universidad de Córdoba (España) y director del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, en la Red par�cipan 12 grupos de 7 países (Argen�na, Bolivia, Brasil, España, México, Portugal y Uruguay), que aportan un total de 92 inves�gadores, además de empresas y ONGs relacionadas con el sector de la mejora gené�ca e innovación agrícola.

La Red CultIVA pretende obtener un elenco actualizado de los cul�vos de interés local o tradicional, principalmente en agroalimentación, pero infrautilizados en una mayor escala, así como la recuperación de aquellos marginados por la agricultura actual, pero de interés igualmente potencial. Esto implica recuperar saberes locales y conocimientos históricos, incluyendo nuevas formas de relación con el entorno, y evaluar su importancia para las sociedades y comunidades humanas que los conservan. Se trata de asegurar la sustentabilidad de esas economía y formas de vida, a par�r de la recuperación del cul�vo y uso de esas especies y el desarrollo de estrategias para su conservación.

CultIVA valorará todas las especies cul�vables, tanto na�vas, como de introducción histórica, marginadas o infrau�lizadas (NUS) en los países de la red con el fin de poner en común prioridades, obje�vos y acciones en la iden�ficación de aquellas NUS de urgente recuperación, así como, evaluar la diversidad y las colecciones de germoplasma existentes en cada país y cul�vo. Sus obje�vos específicos son:

. La recopilación de la experiencia histórica de cul�vo y consumo de cada especie en cada país.

. La evaluación de la diversidad y de las colecciones de germoplasma existentes en cada país para cada cul�vo.

. El desarrollo de una estrategia común para el rescate de NUS, basada en el cruce de experiencias, tradiciones y comercialización de productos en cada uno de los países.

J. Esteban Hernández Bermejo Óscar Cóbar Pinto Coordinador de la Red CultIVA Secretario General de CYTED

5 Metodología y plan de trabajo

La metodología y el plan de trabajo de esta red �enen un carácter eminentemente mul�disciplinar y par�cipa�vo, donde el manejo de la historia de las plantas y de los cul�vos, los conocimientos tradicionales y saberes populares sobre sus formas de uso, consumo y cul�vo, los conocimientos agronómicos pasados y presentes, la valoración e iden�ficación de la diversidad gené�ca, o los valores dieté�cos y nutricionales se unirán al manejo de las técnicas de conservación de germoplasma, los métodos etnobotánicos y el análisis del contexto socioeconómico y agronómico de las regiones y países consideradas. El protocolo de trabajo atravesará las siguientes etapas:

1. Elaboración en cada uno de los países par�cipantes, y con relación a un contexto geográfico concreto (nacional o regional en par�cular), de un catálogo de NUS para ese ámbito local y socioeconómico actual, conforme a la definición de NUS. 2. Elaboración de prioridades. 3. Recopilación de antecedentes relacionados con la historia, etnobotánica (usos tradicionales y saberes populares asociados), importancia agrícola actual (superficie cul�vada, producción, localización de agricultores, productos y mecanismos de comercialización, etc.) y formas de consumo (incluyendo fórmulas alimentarias y recetas de cocina). 4. Evaluación de las alterna�vas y perspec�vas de mayor consumo y mejora en las formas de comercialización. 5. Análisis cualita�vo y cuan�ta�vo de los subproductos de la industria hor�cola mínimamente procesada. Formulaciones de valorización conjunta con las NUS. 6. Recopilación de las colecciones de germoplasma (bancos de semillas, colecciones bajo cul�vo) existentes en el entorno regional o nacional elegido en cada país, como herramienta de acceso y conservación de la diversidad gené�ca disponible para los fines de la red. 7. Confrontación de prioridades y catálogo de NUS entre los países y socios par�cipantes. Iden�ficación de: a) Prioridades comunes; b) Especies NUS prioritarias comunes; c) Especies NUS prioritarias en cada país con presencia en otros países (aunque no se trate en ellos de especies NUS). 8. Desarrollo de una estrategia común para el rescate de NUS basada en el cruce de experiencias, tradiciones de uso y cul�vo, difusión y comercialización de productos en cada uno de los países. 9. Desarrollo o elección de metodologías y protocolos de trabajo específicos para la prospección gené�ca, conservación ex situ e in situ de las NUS iden�ficadas como obje�vos prioritarios y comunes. Entrenamiento en estas metodologías y protocolos de trabajo. 10. Desarrollo o elección de metodologías y protocolos de trabajo específicos para el es�mulo del cul�vo, uso y consumo de las NUS. 11. Iden�ficación de acciones comunes. 12. Difusión de resultados.

6 Los grupos

7

Prof. Dr. J. Esteban Hernández B ermejo Coordinador de la Red y del Grupo de la Universidad de Córdoba, España.

En este grupo se integran inves�gadores, profesores y colaboradores; de la Universidad de Córdoba, del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz, del Grupo de Inves�gación RNM 153 del PAI, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada) y del Real Jardín Botánico de Córdoba. Su experiencia cuenta con más de 40 años de trabajo en recursos fitogené�cos de carácter preferentemente silvestre, ocupándose de los recursos fitogené�cos de Andalucía, de sus especies endémicas y/o amenazadas de ex�nción, de aquellas que representan un especial interés como recurso fitogené�co por ser de uso tradicional por extrac�vismo, poblaciones silvestres de cul�vos marginados y variedades, especies infrau�lizadas, y recursos fitogené�cos de interés etnobotánico y forestal. Su experiencia abarca desde los estudios históricos, especialmente los referentes a la botánica y agronomía andalusí (Edad Media del territorio ibérico bajo soberanía musulmana), hasta la evaluación de la diversidad gené�ca por técnicas moleculares, la aplicación de SIGs y métodos de conservación ex situ-in situ a largo plazo de su germoplasma.

Dr. Javier Tardío

Grupo de Etnobotánica Alimentaria del IMIDRA, Madrid, España.

Este grupo �ene una amplia experiencia en el estudio de las plantas silvestres comes�bles de uso tradicional en España, tanto sobre su empleo, como su produc�vidad y sus propiedades nutricionales y funcionales. Como fruto de estos, destaca el libro Mediterranean wild edible : etnobotany and food composition tables (2016) ed. Springer. Tiene también una larga trayectoria en estudios etnobotánicos en España, y en la coordinación y desarrollo del Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad, tanto de especies silvestres (cuatro volúmenes publicados en 2014 y 2018) como de cul�vadas (un volumen publicado en 2018 y otros tres en preparación). En él se integran además de inves�gadores del IMIDRA, otros procedentes del Real Jardín Botánico, de la Universidad Autónoma y de la Universidad Complutense, todos ellos de Madrid.

Dra. Margarida Gomes Moldão Martins

Grupo del Instituto Superior de Agronomía, Tapada Da Ajuda, Lisboa, Portugal.

8 Maestra María del Rocío Ruenes Morales y Dra. Patricia Irene Montañez Escalante Grupo de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales-CCBA-FMVZ-UADY, México.

Este equipo trabaja desde hace más de treinta años en Agroecología Tropical, con trabajos de inves�gación que versan sobre los recursos fitogené�cos de los Huertos o Solares Mayas en la Península de Yucatán. Este grupo �ene experiencia en la evaluación de las formas de manejo y la respuesta de la selección dirigida por las familias campesinas de las especies cul�vadas en los huertos familiares y sistemas agroforestales, así como, sus parientes silvestres en la Península de Yucatán. Los conoci- mientos generados puede incidir en la implementación de programas de manejo y conservación de los recursos naturales. Es impera�vo otorgar a los frutales olvidados y subu�lizados la importancia que �enen en la conservación in situ, contar con los recursos para fomentar entre los productores, el cul�vo, la organización, el desarrollo de mecanismos para transitar en un mercado justo, además de una alimentación sana, que impacte en el bienestar familiar.

Dra. María Lelia Pochettino Grupo de Etnobotánica del LEBA: Universidad Nacional de La Plata y CONICET, Argentina.

El Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), tras casi medio siglo de con�nuidad de estudios interdisciplinarios en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, cons�tuye uno de los más an�guos equipos de trabajo de Argen�na dedicados a la etnobotánica y botánica aplicada. Sus metas son registrar el conocimiento botánico en diferentes áreas y momentos del país, y analizar su dinámica, combinan- do tanto estudios actuales, como históricos y arqueológicos; evaluar la incidencia del CBT en los procesos tecno-ambientales y en la circulación de los productos vegetales; y transferir los resultados en el contexto local, regional y nacional. Se integra a la red CultIVA a través de esta aproximación temporal a la construcción del paisaje y la valoración de determinadas especies.

Dra. Nilda Dora Vignale Grupo de Etnobotánica del LABOSyE, Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu, Jujuy, Argentina.

En el Laboratorio de Botánica Sistemá�ca y Etnobotánica (LABOSyE), Facultad de Ciencias Agrarias-UNJu, las inves�gaciones comprenden: 1) Etnobotánica en contextos rurales (etnovariedades de frutales introdu- cidos - ; diferentes usos del recurso vegetal, prevaleciendo plan- tas medicinales) y urbanos (plantas medicinales y comunidades migrantes y no migrantes; mercado). 2) Microgra�a aplicada a la iden�ficación/control de calidad botánica de materiales botánicos/productos derivados de plantas, trozados/fragmen- tados/pulverizados de interés etnobotánico, agronómico, bromatológico y económico.

9 Dra. Norma Hilgert Grupo de Etnobiología de la UNaM-CONICET, Iguazú, Misiones, Argentina.

El grupo de Etnobiología del Ins�tuto de Biología Subtropical pertenecien- te a la UNaM-CONICET, de la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, Argen�- na, está desarrollando en el marco de su par�cipación en la Red CultIVA un estudio sobre el uso local de poblaciones silvestres Euterpe edulis, palmera endémica del Bosque Atlán�co y con el extremo austral de la distribución natural en nuestro país. A la fecha se está generando un nuevo producto alimen�cio obtenido de los frutos, el cual ha sido deno- minado jejy’a (pulpa de frutos de palmitos en el idioma originario de los pueblos locales Mbya- guaraní). Están avanzando en el registro a nivel provincial y nacional del producto y su habilitación comercial. Asimismo, analizan el estado de conservación de las poblaciones manejadas, análisis encaminado desde la biología y la gené�ca de la conservación. Lidera este grupo Norma Hilgert, como codirector del proyecto par�cipa Mauricio Sedrez dos Reis, de la UFSC, Brasil. Cuenta con el desarrollo de dos tesis doctorales de las Ingenieras Fores- tales Daily García y Peggy Thalmayr.

Dra. Ana Ladio Grupo de Etnobiología de INIBIOMA, Bariloche, Argentina.

Este grupo viene estudiando el uso de plantas silvestres en la región patagónica desde hace 20 años, con trabajos de campo con diferen- tes comunidades locales, rurales y urbanas y/o indígenas de la herencia Mapuche Tehuelche. Su metodología en el trabajo etnobo- tánico incluye el estudio de las estrategias de adaptación de las personas para conservar y gestionar la biodiversidad, el cambio global en las sociedades de pequeña escala y los problemas de conservación de la Naturaleza. Su compromiso con la investigación también abarca el estudio interdisciplinario de las relaciones diná- micas entre personas y entornos.

Dra. Mónica Moraes Grupo del Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés, Herbario Nacional de Bolivia, Fundación PROINPA (Promoción e Investigación de Productos Andinos y Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de S. Simón). Bolivia.

En el grupo de Bolivia participan cuatro instituciones y profesionales biólogos, agrónomos y botánicos que contribuyen a documentar el registro de 150 plantas alimenticias cultivadas, marginadas y subutili- zadas de diferentes pisos ecológicos representados en el país, espe- cialmente de la Amazonia, Chiquitania y del Cerrado boliviano. Se ha aportado a una primera aproximación de plantas NUS de la Red CultI- VA. También se ha establecido relación con grupos de productores y entidades gubernamentales.

10 Dr. Francisco Bermúdez Pérez Grupo AGROINTEC. España.

Agrointec es una compañía de base tecnológica que se dirige al sector agroalimentario con soluciones innovadoras y de úl�ma generación para apoyar a las empresas y en�dades en el impulso, potenciación y mejora de su produc�vidad y de sus operaciones. La par�cipación de Agrointec en la Red Cul�va se basa en el soporte tecnológico para el registro de las especies cul�vables, marginadas o infrau�lizadas (NUS), este soporte se enfoca al registro informá�co de Germoplasma vegetal in situ y ex situ a través de la plataforma de so�ware NOAH Germplasm Bank.

Dra. María Carrascosa Grupo Red Andaluza de Semillas. Sevilla, España.

La Red Andaluza de Semillas "Cul�vando Biodiversidad" (RAS) es una organización que �ene entre sus fines contribuir a la recuperación de las variedades locales y el saber campesino tradicional, promover la ges�ón colec�va de la biodiversidad cul�vada y fomentar los sistemas alimenta- rios campesinos y agroecológicos, como base del desarrollo rural en Andalucía.

Dra. Mercedes Rivas Grupo CURE. Universidad del Uruguay. Rocha, Uruguay.

El grupo de Uruguay está integrado por docentes e inves�gadores de la Universidad de la República (Centro Universitario Regional del Este, Facultad de Agronomía y Facultad de Humanidades), teniendo como socios al Laboratorio Tecnológico del Uruguay, la Red de Semillas Criollas, la Asociación de Mujeres Rurales de Uruguay y dos cocineras reconocidas por su trabajo con productos locales. Se trabaja con recur- sos fitogené�cos y conocimientos tradicionales asociados de especies na�vas silvestres y variedades criollas de valor alimen�cio, entre otra diversidad de usos. Los obje�vos son la conservación, la promoción y generación de alterna�vas para el uso sostenible y la protección de dichos recursos y conoci- mientos, en un contexto de paisajes bioculturales.

11     

Julio A. Hurrell 1,2 , Patricia M. Arenas 1,3 & Jeremías P. Puen tes 1,4

1 Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET-Argentina. 2 E-mail: [email protected]; 3 E-mail: [email protected] 4 E-mail: [email protected]

La etnobotánica urbana es una disciplina En la actualidad, los estudios se focalizan en la relativamente reciente que estudia el conoci- inmigración china reciente, de presencia cons- miento botánico local (CBL) en contextos pluri- picua en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, culturales urbanos. El CBL es un corpus concentrada en un sector del barrio de Belgra- complejo de saberes y creencias sobre las no, denominado “Barrio Chino” (Bogado,Bordá- plantas y sus productos derivados, que orienta zar, 2003), donde se desarrollan actividades distintas estrategias de selección, uso y consu- culturales y comerciales, estas últimas en un mo. En contextos culturales heterogéneos circuito comercial propio conformado por coexisten, al menos, dos calidades de conoci- cinco grandes supermercados, que introducen mientos: 1) no tradicionales: los provenientes productos vegetales mayormente provenien- de la educación formal e informal, y los difun- tes de China, aumentando la diversidad biocul- didos por los medios masivos; 2) ligados a tural local de especies y conocimientos asocia- tradiciones: de diversos grupos de inmigrantes dos. Desde hace poco más de una década los que forman parte del sistema pluricultural relevamientos en los supermercados se enfo- local; no se trata de saberes “tradicionales” en caron en productos importados de China y sentido estricto porque estos, por de nición, Taiwán correspondientes a la Fitoterapia Tradi- corresponden a contextos culturales homogé- cional China (Hurrell & Puentes, 2017) y en neos. El CBL no es estático sino dinámico, alimentos funcionales frescos, aún en desarro- cambia con el tiempo y se ajusta a las condicio- llo. nes variables del contexto pluricultural (Hurre- ll, 2014; Hurrell & Pochettino, 2014).

El Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA) desarrolla una línea de investi- gación, pionera en la Argentina, sobre etnobo- tánica urbana en el ámbito del Área Metropoli- tana de Buenos Aires (AMBA), la conurbación más extensa y poblada del país. Estudia los CBL no tradicionales, a través de los productos Fig. 1. Huerto que produce plantas comercializadas vegetales que se expenden principalmente en en el Barrio Chino tiendas de alimentos saludables, llamadas Los alimentos funcionales estudiados corres- “dietéticas”, y los CBL ligados a tradiciones de ponden a verduras y hortalizas que se expen- origen de dos segmentos de inmigrantes, den frescas, reconocidas tanto por su valor bolivianos y chinos, que comercializan sus alimentario como terapéutico por los vende- plantas y productos. En los últimos 20 años, dores entrevistados en los cinco supermerca- esta línea de investigación ha plasmado los dos del Barrio Chino. No obstante, los entrevis- resultados obtenidos en diversos trabajos, tados decían desconocer el origen de los entre éstos, una tesis doctoral (Puentes, 2017). productos que, asumíamos, debían proceder del cultivo en huertos localizados en sectores periurbanos del AMBA.

12 Finalmente, obtuvimos información sobre un y valorización de NUS en los contextos pluricul- horticultor de origen chino que proveía de turales urbanos. productos frescos a los supermercados relevados. Una vez con rmado el cultivo de estas plantas, el horticultor entrevistado indicó la presencia de otros huertos que aún faltan relevar. En el huerto visitado se constató, hasta el momento, el cultivo de ocho taxones de venta exclusiva en el Barrio Chino con nes alimentarios y terapéuticos:

Apium graveolens L. ‘secalinum’: “han qin”, “apio chino” (Apiaceae). Benincasa hispida (Thunb.) Cogn.: “dong gua”, “calabaza china” (Cucurbitaceae). Brassica juncea (L.) Czern.:“jie cai”, “mostaza china” (Brassicaceae). Brassica oleracea L. var. albiflora Kuntze: “gailan”, “brócoli chino” (Brassicaceae). Ipomoea aquática Forssk.: “kongxin cai”, “espinaca china” (Convolvulaceae). Lactuca sativa L. var. angustana Irish ex Bremer Fig. 2. Plantas en cul�vo y en supermercados: ‘asparagina’: “woju”, “lechuga china” (Asteraceae). A-B, “espinaca china”; C-D, “apio chino”, E-F, Luffa aegyptiaca Mill.: “si gua”, “pepino esponja” “pepino amargo”. (Cucurbitaceae). Momordica charantia L.: “ku gua”, “pepino Referencias amargo” (Cucurbitaceae). Bogado-Bordázar, L. (2003). Migraciones inter- De este modo, fue posible establecer un circuito nacionales, in uencia de la migración china en de producción-comercialización-consumo, entre Argentina y Uruguay. Tesis de Maestría. Univer- el cultivo en huertos periurbanos, la comercializa- sidad Nacional de La Plata, Argentina. ción en los supermercados del Barrio Chino, y los consumidores, principalmente inmigrantes Hurrell, J. A. (2014). Urban Ethnobotany in chinos, pero también inmigrantes de otros Argentina: Theoretical advances and methodo- segmentos, y algunos pobladores locales intere- logical strategies. Ethnobiology and Conserva- sados en adquirir productos novedosos para el tion 3:2, doi:10.15451/ec2014-6-3.3-1-11. escenario urbano local.

Hurrell, J. A. & M. L. Pochettino (2014). Urban Por otra parte, como aporte a la Red CultIVA Ethnobotany: theoretical and methodological (CYTED), es importante destacar que los taxones contributions. En Albuquerque, U. P., L. V. F. Cruz introducidos en cultivo no solo incrementan la da Cunha, R. F. P. Lucena & R. R. N. Alves(eds), agro-biodiversidad en el contexto del AMBA, sino Methods and techniques in Ethnobiology and también la diversidad del CBL vinculada a dichas Ethnoecology, pp. 293-309. Springer, Berlin. especies. En este marco, aunque los taxones cultivados resultan novedosos para el área de Hurrell, J. A. & J. P. Puentes (2017). species estudio, al mismo tiempo pueden considerarse and products of the Traditional Chinese Phyto- NUS (‘neglected and underutilizedspecies’), no therapy in the Ciudad Autónoma de Buenos por ser especies “olvidadas” sino por ser “infrautili- Aires, Argentina. Ethnobiology and Conserva- zadas” en relación al volumen de producción, tion 6: 1, doi: 10.15451/ec2017026.1143. dado que el destino de los cultivos para su comer- cialización y consumo se encuentra restringido al Puentes, J. P. (2017). Etnobotánica urbana: el ámbito de los supermercados del Barrio Chino. conocimiento botánico local sobre las plantas Esta experiencia sobre el origen de los productos alimenticias y medicinales, y sus usos, en la frescos comercializados por inmigrantes chinos conurbación Buenos Aires-La Plata. Tesis evidencia cómo los relevamientos realizados Doctoral. Universidad Nacional de La Plata, desde la perspectiva de la etnobotánica urgana Argentina. constituyen una herammienta de identi cación

13 

Mónica Moraes

Grupo del Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Herbario Nacional de Bolivia, Fundación PROINPA E-mail: [email protected]

En casi un año y medio de avance en la Red Bolivia y en el mundo; y la difusión de los resul- Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y tados de estas investigaciones en informes y Marginados con Valor Agrolimentario del publicaciones cientí cas. CYTED, el grupo de Bolivia -conformado por Rosember Hurtado, Maritza Cornejo, Gabriel Toledo, Viviana Vargas y Mónica Moraes- ha participado en varias actividades. El liderazgo de nuestro grupo está a cargo del Herbario Nacional de Bolivia y con el auspicio del Institu- to de Ecología (IE), dependiente de la Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. Después de la reunión de coordinación realizada en La Plata (abril/2018), nuestro equipo adicionó la participación de tres expertos para fortalecer el trabajo en red: Narel Paniagua-Zambrana (Herbario Nacional de Bolivia, La Paz), Susana Arrázola (Centro de firma del acuerdo. Fig. 1. Pamela Cartagena, directora general del Biodiversidad y Genética, Cochabamba) y CIPCA y Luis Pacheco, director del IE en la firma Ximena Cadima (Fundación para la Promoción del acuerdo e Investigación de Productos Andinos, Cocha- bamba), pues institucionalmente también es En la contribución realizada por el equipo de un lujo para nuestra Red. Bolivia a la base de datos de CultIVA se identi - caron 150 especies NUS (especies cultivables, De acuerdo a la plani cación realizada en tanto nativas como de introducción histórica, 2018, se gestionó la suscripción de un acuerdo marginadas o infrautilizadas) que están mayor- de colaboración entre el IE y el CIPCA (Centro mente concentradas en cuatro macrorregio- de Investigación y Promoción del Campesina- nes: Amazonia, Valles, Chiquitanía y Pantanal. do). Esta organización es una Organización No Según un reciente diagnóstico sobre sistemas Gubernamental boliviana fundada por jesuitas de producción ecológica de Bolivia y por su cobertura nacional es referente en la (https://www.agrecolandes.org/wp-content/u- implementación de propuestas de desarrollo ploads/2019/02/diagnostico-produccion-ecolo rural apropiadas para las distintas y variadas logia_ nal.pdf) se reconocieron siete macrorre- condiciones socioeconómicas y ambientales giones y una gran parte corresponde a la consi- de Bolivia. Así el 19 de noviembre 2018, el deración de especies del Altiplano, aunque no rmaron un acuerdo interinstitucional con el se incluyen a especies NUS. De la lista de NUS objetivo de incrementar aportes de investiga- de Bolivia, un elevado porcentaje corresponde ción y capacitación en temáticas de interés a frutos, raíces, tubérculos y ores comestibles, común, considerando aspectos relacionados a luego medicinales, condimenticias y ornamen- la investigación en diferentes paisajes de tales (Moraes et al. en preparación). Bolivia. La Red CultIVA es citada en este impor- tante documento de cooperación, así como el apoyo en iniciativas y proyectos que están en ejecución; la implementación de proyectos conjuntos de investigación cientí ca en ciencias ambientales, ecológicas y a nes que contribuyen al desarrollo rural sostenibles en

14 Relación porcentual de plantas NUS de Bolivia.

 

83% Comestible

8% Medicinal

7% Condimenticia

1% Ornamental

También se ha compilado 12 capítulos sobre especies de palmeras útiles bolivia- nas en un contexto regional, considerando casos de relevancia como del pejiba- ye (Bactris gasipaes), especies de Euterpe, Syagrus, Parajubaea, Trithrinax, entre otros. Esta contribución está en revisión y será difundida en un par de meses.

15 ­€ ‚ƒ „  †

María del Rocío Ruenes Morales, Patricia Irene Montañez Escalante, Juan José Jiménez Osornio

Depto. Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales-FMVZ-CCBA. Universidad Autónoma de Yucatán, México. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

En la península de Yucatán el Huerto familiar es externa y peor aún la pérdida de los pueblos también llamado Solar. Ruenes et al. (1999) agrícolas y todo esto lleva a la pérdida del de nen que el Solar o Huerto familiar es un conocimiento biocultural de los recursos natu- agroecosistema de producción tradicional rales. manejado por la unidad familiar campesina, donde se mantienen diversas especies vegeta- Es urgente fortalecer la agricultura familiar, a les y animales, principalmente. Son unidades sus diferentes sistemas de producción, entre del paisaje natural transformado, donde se ellos al solar maya con el objetivo de alcanzar establece la casa habitación y pueden ocupar la seguridad alimentaria, y reforzar la identidad una super cie variable de acuerdo al nivel a través de la transmisión de los cocimientos socioeconómico y de la tenencia de la tierra ancestrales. Hay que revalorar al solar maya dentro de la comunidad. como un sitio de domesticación y experimen- tación, proveedor de plantas medicinales, Los solares mayas se caracterizan por la gran donde se fortalecen las relaciones sociales a diversidad de especies vegetales que se mane- través del intercambio y reciprocidad, que da jan (Toledo 2008; Jiménez et al., 1999), sin estatus y prestigio, genera ingresos, como un embargo, en la actualidad se presentan diver- espacio social y recreativo, se extraen recursos sos factores que pueden cambiar drásticamen- no alimentarios tales como bras, tintes, forra- te este agroecosistema tradicional. Amenazas je, maderables, conservación del germoplasma sociales, ambientales, económicos y culturales, nativo y como sistemas para la conservación in como la especialización de los sistemas agríco- situ y ex situ de agrobiodiversidad, entre otros las, el desplazamiento de algunas especies por (Ruenes y Jiménez, 1997; Ruenes et al 1999; la introducción de otras introducidas, la tecni - Montañez et al., 2012). En este contexto, a cación de la agricultura, el abandono de prácti- continuación, se presenta un análisis de los cas agrícolas, la migración, cambios generacio- conocimientos locales y de las percepciones nales, cambios en el clima, entre otros, inuyen de algunos agricultores de la península de en la disminución del uso, manejo y consumo Yucatán, sobre el aprovechamiento, manejo y de una gran variedad de especies frutales pérdida de los árboles frutales nativos dentro nativas y naturalizadas. Muchas de estas espe- del solar maya. cies formaron parte, desde épocas prehispáni- cas, del manejo integrado de los recursos natu- El huerto familiar o solar maya tiene la cualidad rales y de la seguridad alimentaria de los de ser un sistema de refugio y crecimiento mayas peninsulares (Montañez et al., 2012). económico familiar al ser el sistema donde vive la familia. Con la actual crisis económica y Tal como señala Hernández Bermejo (2013), alimentaria, el solar puede contribuir a mitigar necesitamos fortalecer el paradigma de la los efectos de estos fenómenos, esto a través diversidad biológica, cultural y alimentaria ya del aprovechamiento de los productos que en que existen riesgos como la pobreza alimenta- él se manejan, lo que contribuye a la subsisten- ria, el fast food, la uniformidad, la pérdida de cia de la unidad familiar campesina. identidad de los jóvenes, la dependencia

16 Las evidencias etnohistóricas señalan que la …lleva una frutilla como avellana de cuesco, de Unidad Familiar Maya contaba con una casa la cual se hacen buenas cuentas, y con la cáscara similar a la vivienda de los campesinos tradi- se lava la ropa como un jabón,...Cordia dodecan- cionales de hoy en día y estaban rodeada de dra /copté los cultivos comunes en las huertas domésti- …Hay ciruelos de muchas diferencias de ciruelas cas, huertos mayas o solares (Benavides 2001) y algunas muy sabrosas y …. echa este árbol las de donde resalta el manejo de 19 especies frutas antes de que las hojas; … Spondias purpu- frutales: Acrocomia mexicana, Byrsonima rea/abal crassifolia, Diospyrus nigra, Hylocereus unda- …árbol a maravilla hermoso y fresco y lleva la tus, Jacaratia mexicana, Manilkara sapota, fruta como huevos grandes. Cógenla verde… y Parmentiera edulis, Pouteria campechiana, madúranla en ceniza,…, queda a maravilla y al Psidium guajava, Spondias purpurea, Carica comer…. Pouteria glomerata/ Cho ´och. papaya, Cordia dodecandra, Pouteria zapota, Persea americana var. americana, Annona muricata, Annona purpurea, Annona reticula- ta, Pouteria glomerata, Brosimum alicas- trum. Sobre el huerto familiar Landa, en el año 1516, indica: “… y a los fines del pueblo estaban las 4 casas de la gente más baja. …y que tenían sus heredades plantadas de los árboles de vino y sembraban algodón, pimienta y maíz, y vivían en estas congregaciones…”. También describe las caracterís�cas de la fruta, su sabor y la forma de consumirlo, algunos ejemplos son: 5

…árbol fofo y feo… lleva cierta manera de fruta llena de tripas amarillas y muy sabrosas…son muy sanos para la orina…Parmentiera edulis/Ka’at/ pepino ka’at …árbol cuya flor es…de suave olor, y cuya fruta es la que acá en España llaman del manjar blanco, y hay muchas diversidades... .Annona reticula- ta/oopç 8 1

6

2

3 7

17 …unas palmas bajas y muy espinosas,… llevan para evitar accidentes e incluso que atraen a unos grandes racimos de una fruta redonda,… los seres sobrenaturales. Por ejemplo, del coco- como huevos de paloma. … sale de él una pepita yol y el bonete, se dice: redonda…muy sabrosa y provechosa… Acroco- mia aculeata/cocoyol …[re riéndose al cocoyol] En el pueblo casi no …muy hermoso y fresco árbol que nunca pierde hay, es que no lo dejan por los espinos. Porque la hoja y lleva unos higuillos muy sabrosos que cuando entra en el pie de uno eso ir hace. La llaman Ox...Brosimum alicastrum gente no lo planta para tener cuidado con los niños, por eso cuando ven la matita lo cortan para que no crezca. El espinito es como el del puercoespín […] parecen agujas, como espinos grandes (Juan Dzul, agricultor).

…Tal vez porque lo dejaron de plantar [re riéndose al bonete], porque se caía mucha gente, porque rápido se quiebra el gajo, te subes a bajarlo te descuidas y te desprendes de donde estás porque está muy suave, está muy frágil y rápido se quiebra […] (Juan Dzul, agricultor).

El bonete es una de las especies frutales que a pesar de que representó un papel importante en siglos pasados dentro del solar maya, hoy en día es poco consumido por los mayas peninsulares. Así pues, a pesar de que en épocas de escasez tanto el fruto como el tallo y la pulpa de esta especie fueron utilizados por los mayas para que rindiera la masa para hacer tortillas, es poco conocido y desvalorizado por las nuevas generaciones:

…Cuando no había que comer pues sacaban todo lo que es el noyo, porque el noyo es como el suncho, más o menos así está. Lo muelen, lo revuelven con un poquito de maíz, bueno mi papá es el que me lo comenta porque él sí lo 8 tiene comido (Juan Dzul, agricultor).

…les sobrevino gran hambre; tanta, que El conocimiento de los mayas yucatecos sobre vinieron a comer cortezas de árboles, en especial el uso y manejo de árboles frutales es amplio y uno que llaman cumché, que es fofo y blando por este conocimiento es transmitido de genera- dentro. Jacaratia mexicana/bonete ción en generación y se basa en las experien- cias y saberes -sobre su entorno natural y sus Es notable la disminución del consumo de las recursos naturales- que los agricultores han frutas tropicales mexicanas en la península de adquirido colectivamente. Asimismo, se carac- Yucatán (Jiménez et al, 2018). La introducción teriza por no ser un conocimiento inmutable, en los mercados locales de especies frutales de estático o aferrado a una sola idea; es un cono- climas templados ha propiciado una disminu- cimiento acumulativo y dinámico que se ción en la demanda de frutas de producción adapta a nuevos cambios tecnológicos, local y el abandono de su cultivo. Además, las ambientales y socioeconómicos. De esta nuevas generaciones han cambiado sus manera se puede a rmar que haciendo uso de hábitos de consumo y sus preferencias de su conocimiento local sobre suelos y plantas alimentos, y algunos no los conocen. Es común -conocimiento que se ha ido fortaleciendo a escucharlos decir que algunas especies fruta- través del tiempo- el agricultor maya ha apro- les3 nativas tienen mal sabor o que son “feos”, vechado7 social, ambiental, cultural y económi- que no importa resguardarlos y que es mejor camente la gran biodiversidad presente en la cortarlas para evitar accidentes e incluso que región y a su vez ha logrado domesticarla y atraen a los seres sobrenaturales. Por ejemplo, conservarla. 18 Las plantas son parte de su identidad cultural, Aunque las especies nativas de gran importan- ligadas con su cosmovisión de la naturaleza cia alimentaria como el Tauch, el Kaniste, el [dioses, ceremonias agrícolas, dueños del Ku’umché, entre otras, aún se cultivan en huer- monte] y sus prácticas tradicionales o creen- tos familiares, pocos son consumidos y menos cias que permiten la conservación ambiental. llegan a los mercados locales. Es preocupante la Algunas de estas prácticas destacan la presen- tendencia a la pérdida de cultivo en los huertos cia de algunas especies -como el Saramuyo familiares de los frutales mexicanos como: (Annona squamosa) -sembradas al frente del Jacaratia mexicana “ku’umché”, Pouteria Solar para proteger a la familia del mal aire. campechiana “kaniste”, Diospyros digyna Otra especie es la Granada (Punica granatum) “tauch” y Annona purpurea “pool box”. Así que se siembra al frente para que sea admirada como también, es preocupante la pérdida de por la comunidad y de esa forma desarrolla especies introducidas que fueron de importan- frutos saludables. cia en la alimentación local como Punica granatum “granada” y Cocos nucifera “coco”. También es necesario destacar que los dueños Varias especies de cítricos (Citrus spp.) de de las plantas realizan prácticas para “castigar”, importancia en la dieta alimentaria en el siglo “ridiculizar” o “regañar” a los árboles poco pasado como el grey, cajera, pomelo, naranja productivos o que producen frutos dañados. de San Juan, ya son muy raras de encontrarlas Entre estas prácticas se encuentran tirarles en los huertos. maíz a estos árboles o pegarles -especí ca- mente el día 24 de junio (día de San Juan evan- Es urgente tomar medidas y proponer opciones gelista católico)- en diferentes partes con un para reducir la tendencia de abandono e interés machete o un cinturón, tal como se señala en por las frutas criollas, para evitar catalogarlas el siguiente comentario: como especies frutales infrautilizadas y/o aban- donadas, deben ser atendidas y valoradas A la guanábana se le tira maíz como pago para como parte del patrimonio biocultural y gastro- que dé buenos frutos […] En la parcela de mi nómico de la península de Yucatán. abuelito Gregorio hay una guanaba está grande y alta la mata pero no le queda el fruto, trata de colgarse, queda negro y se cae. Se le tira el maíz, es el secreto… (Juan Dzul, Referencias agricultor). Jiménez Osornio, J.J., M del R. Ruenes Morales Aunque el huerto familiar tenga la cualidad de & P. Montañez (1999). Agrodiversidad de los ser un sistema de refugio y crecimiento econó- Solares de la Península de Yucatán. Red mico familiar; actualmente los hábitos alimen- Ges�ón de Recursos Naturales. Fundación ticios y de vida se han modi cado y muchos de Rockefeller Segunda época, No.14. los conocimientos y prácticas tradicionales se están perdiendo o están relegadas. Esto Jiménez-Osornio, Juan J., Ma. del Rocío Ruenes debido a la facilidad con la que se consiguen Morales & Adrián Aké Gómez (2005). Mayan distintos satisfactores que antes se obtenían home gardens sites for in situ conserva�on of de estos sistemas, esto ha ocasionado que agricultural diversity. En: Servia et al., (eds.) haya una tendencia a la desaparición de las Seed Systems and Crop Gene�c Diversity especies frutales nativas de México, como el On-Farm. Proceedings of a Workshop. Inter- bonete (Jacaratia mexicana), kanisté (Pouteria na�onal Plant Gene�c Resources Ins�tute. campechiana), tauch (Diospyros dygna) y al Italia. poox (Annona purpurea), entre otras (Ruenes, et al., 2012, Ancona et al. 2014, Jiménez et al. Jiménez Osornio J.J., Pastrana Cervantes D, 2018). Molina Cortez A, Ruenes Morales M.R, Monta- ñez Escalante P., Lendechy Grajales (2018). Finalmente podemos decir que a pesar de la Sustainable agriculture through resurrec�on of dinámica de cambio de los huertos familiares indigenous fruits. Capítulo 15. En: Scherrer C. y mayas y el desuso de especies frutales locales e Santosh V. (Eds). A Decent work deficits in introducidas, hay una resistencia a perder southern agriculture: Measurements, drivers especies como Annona lutescens, con tres and strategies. Editorial: Rainer Hampp Verlag, variantes amarillo, verde, blanca; Annona Ausburg, München, Germany. Pp: 305-322. purpurea, con dos variantes roja y morada, y Spondias purpurea con 15 a 20 variantes. 19 Montañez Escalante P.I., M. del R. Ruenes Mora- Ruenes Morales, Rocío; Juan José Ancona les, J.J. Jiménez Osornio, L. López Burgos & P. Aragón & Patricia Montañez Escalante (2012). Chimal Chan (2012). Los solares escolares como Frutas autóctonas versus frutas alóctonas. espacios de conservación de germoplasma y Tendencia actual de los frutales en la península educación formal. 267-279 pp. En: Flores Guido de Yucatán. En: Vásquez-Dávila Marco A. y Diana José S (Eds). Los huertos familiares en Mesoa- G. Lope-Alzina (eds). Aves y huertos de México. merica. Etnoflora Yucatanense No. 31. Univer- Oaxaca, México: CONACYT. sidad Autónoma de Yucatán. ISBN: 978-607-00-6015-1. Edición especial. Mérida, Ruenes, M. M.R. & J.J. Jiménez-Osornio (1997). Yucatán, México. Importancia agroecológica de los huertos familiares yucatecos: solares. En: Huertos fami- Montañez Escalante Patricia, Rocío Ruenes liares. Red de Ges�ón de Recursos Naturales, Morales, Juan Jiménez Osornio, Alfonso Cas�llo Segunda Época, 6: 4-12. y Dzul, Pedro Chimal Chan, Luís López Burgos, Wilian Aguilar Cordero, Héctor Estrada Medina Toledo, Víctor, Narciso Barrera-Bassols, Eduardo (2012). Los huertos familiares en Yucatán. En García-Frapolli & Pablo Alarcón-Chaires. (2008). Marco Antonio Vázquez Dávila y Diana Lope Uso múl�ple y biodiversidad entre los mayas Alzina (Eds). Aves y Hueros de México. Cona- yucatecos, México. Interciencia, Revista de cyt: Red de Etnobiología y Patrimonio Biocultu- Ciencia y Tecnología de América 33 (5): ral, Ins�tuto Tecnológico del Valle de Oaxaca, 345-452. Carteles Editores.76-77. ISBN: 978-607-7751-82-3. México. Hernández Bermejo J. E. (2013). Cul�vos infrau�- lizados en España: pasado, presente y futuro. Montañez Escalante, Patricia Irene, María del Revista Ambienta, 102. España. Rocío Ruenes Morales, Miriam Monserrat Ferrer Ortega y Héctor Estrada- Medina (2014). Los huertos familiares Maya-Yucatecos: situa- ción actual y perspec�vas en México. AMBIENTA. (107): 100-109. Editorial: Secretaría General Técnica, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Trimestral y fecha 15/06/2014. ISSN: 1577-9491.

Dirección electrónica: h�p://www.revistaambienta.es/WebAmbien- ta/marm/Dinamicas/secciones/ar�culos /Rue- nes.htm

Ruenes Morales Rocío, Juan José Ancona Aragón & Patricia Montañez Escalante (2012). Frutas autóctonas versus frutas alóctonas: tendencia actual de los frutales en los huertos familiares de la Península de Yucatán. En Marco Antonio Vázquez Dávila y Diana Lope Alzina (Eds). Aves y Hueros de México. Conacyt: Red de Etnobiología y Patrimonio Biocultural, Ins�tuto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Carte- les Editores.82-83. ISBN: 978-607-7751-82-3. México.

Ruenes Morales M del R., G. A., Aké, & J.J. Jiménez Osornio (1999). El Solar Maya. En: García y Córdova (eds.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 968-7556-92-7, Mérida, Yucatán, México. 235-246.

20 ‡­ˆ‰ Melina F. Chamorro and Ana Ladio*

INIBIOMA. Quintral 1250 S.C. de Bariloche, Río Negro, Argentina. *E-mail: [email protected]

In Northwestern Patagonia there is an increa- It is important to note that the systematization sing market for food products based on exotic and interpretation of the information from berries, which provides work for the local study cases shows that Patagonian communi- populations. Berries have become recognised ties have utilized dual-purpose wild berry on a global level as conferring health bene ts, plants (edible-medicinal) and have also tended which has led to research into their bioactive towards diversi cation of local foods compounds. Epidemiological evidence (consumption of fresh berries or in form of demonstrates that certain plant compounds sweets, alcohocolic or non alcoholic bebera- are related to eects that protect against the ges, etc.). This demonstrates the need to development of cancer, cardiovascular disease, emphasize the importance of this heritage, diabetes, osteoporosis and neurodegenerative and its continued, deeper study, not only due illnesses. Natural antioxidants made up mainly to its contribution to food sovereignty, but also of phenolic and polyphenolic compounds, because of how it can improve the health and such as anthocyanins, phenolic acids, avo- wellbeing of the people. noids, stilbenes and tannins are considered the main responsible of these functional proper- Conclusions ties. Our work is a valuable starting point from which to consider the Patagonian species as a In spide of this interest, the study of native focus of deeper study, in particular their appli- “berries” potential is relatively recent in Patago- cation in nutrition as functional foods, in nia. For these reasons, the INIBIOMA Ethnobio- phytomedicine, phytotherapies or phytocos- logy group has been studying the use of wild metics (creams and emulsions). This would also plants in the Patagonian region for many years, provide an answer for the sizeable sectors of conducting eld work in dierent landscapes society which seek to improve their health and and communties, and also drawing up biblio- wellbeing through incorporation of new plant graphical databases about the theme. Our products. ethnobotanical approach seeks to integrate sociocultural, biophysical, and phytochemical criteria, and also bioactivity, which together explain the selection and use of species and enable us to reect on their conservation.

Archeological, ethnohistorial and ethnobota- nical studies in Patagonia have revealed that wild plant species with eshy fruits have been important in the diet of local populations since ancient times (more than 14.000 BP). We have found more than 50 native berries species in the region, some of these wild plants continue to be used intensely at the present time, with the creation of new recipes forming part of the local heritage of the Patagonia.

21 Los alimentos funcionales estudiados corres- ponden a verduras y hortalizas que se expen- den frescas, reconocidas tanto por su valor alimentario como terapéutico por los vende- dores entrevistados en los cinco supermerca- dos del Barrio Chino. No obstante, los entrevis- tados decían desconocer el origen de los productos que, asumíamos, debían proceder del cultivo en huertos localizados en sectores periurbanos del AMBA.

Fig. 1. General appearance of the 10 most frequently cited berries species of Patagonia (Argen�na). 1. Berberis microphylla, 2. Aristotelia chilensis, 3. Potentilla chiloensis, 4. Ribes magellanicumvar. magellani- cum, 5. Berberis darwinii, 6. Gaultheria mucronata, 7. Empetrum rubrum, 8. Amomyrtus luma, 9. Ugni molinae, 10. Luma apiculata

References

Rapoport E.H., A.H. Ladio and E. Sanz (2001). Plantas nativas comestibles de la Patagonia andina argentino-chilena. Parte I. Imaginaria, Bariloche, Argentina.

Rapoport E.H., A.H. Ladio and E. Sanz (2003). Plantas nativas comestibles de la Patagonia andina argen- tino-chilena. Parte II. Imaginaria, Bariloche, Argentina. 112.

Schmeda-Hirschmann, G., Jiménez-Aspee, F., Theoduloz, C., Ladio, A. (2019). Patagonian berries as native food and medicine, Journal of Ethnopharmacology. https://doi.org/10.1016/j.jep.2019.111979.

22 Lorem ipsum Š †‹ ƒ†„

1 3 Javier Tardío , Manuel Pardo de Santayana , Ramón Morales , María 1,3 Molina1,3 & Laura Aceituno-Mata

1 Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Madrid, España. 2 Universidad Autónoma de Madrid. España. 3 Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC. España.

El valor de los conocimientos tradicionales sobre la biodiversidad, tanto para el bienestar de la humanidad (especialmente de las comu- nidades rurales e indígenas) como para favore- cer el uso sostenible de los recursos naturales, ha sido puesto de mani esto por numerosos autores (Berkes et al. 2000; Pardo-de-Santaya- na and Macía 2015). En el caso de la biodiversi- dad agrícola, estos conocimientos tradiciona- les han sido fundamentales en la producción de alimentos y otros recursos básicos y, por lo tanto, esenciales para la supervivencia y el progreso de la humanidad. Desgraciadamente, tanto la biodiversidad agrícola como los sabe- res relacionados con ella se están perdiendo a un ritmo alarmante (Esquinas-Alcázar 2005; FAO 2010), lo que hace urgente y necesaria su conservación.

La necesidad de protección de los conocimien- tos tradicionales de interés para la Biodiversi- dad en general y para los recursos togenéti- cos en particular, se ha plasmado en diversos Fig. 1. Portada del volumen 1 del IECTBA. convenios internacionales, como el Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica Asumiendo los principios del TIRFAA, la legisla- (ONU 1992) o el Tratado Internacional sobre los ción agrícola española en materia de semillas y Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y plantas de vivero y de recursos togenéticos, la Agricultura (TIRFAA), que reconoce la apor- hace referencia a la conservación y utilización tación de las comunidades locales e indígenas de los cultivos y las variedades locales en y de los agricultores de todo el mundo a la peligro de desaparición, así como de los cono- conservación y el desarrollo de los recursos cimientos tradicionales asociados a estos togenéticos. Este último tratado, en su artícu- recursos. De esta manera, el Ministerio de lo 9.2, emplaza a las Partes Contratantes a Agricultura, Pesca y Alimentación, para desa- “establecer y promover medidas encaminadas rrollar los compromisos adquiridos con la rma a la protección de los conocimientos tradicio- del TIRFFA, comenzó en 2016 la nanciación nales de interés para los recursos togenéticos del Inventario Español de los Conocimientos para la alimentación y la agricultura” (FAO Tradicionales relativos a la Biodiversidad 2009). Agrícola (IECTBA) y su primer volumen fue publicado a nales de 2018 (Tardío et al. 2018).

23 Además del registro permanente de estos y de manejo (preparación del suelo, siembra, conocimientos tradicionales que se han forja- recolección, etc.) y con ella se elaboran unas do a lo largo de cientos o miles de años, el chas de inventario, tanto de especies como de IECTBA tiene como objetivo la divulgación y variedades. En el primer volumen del IECTBA se revalorización de este rico patrimonio cultural incluyeron 50 chas de inventario, 30 de ellas y también de los propios recursos togenéti- de especies y 20 de variedades. Como algunas cos que conforman la biodiversidad agrícola de las chas de especie incluyen información de España. Se trata de una recopilación de de más de una, en realidad se ha recopilado conocimientos asociados al uso y manejo de información sobre 32 especies cultivadas. las especies cultivadas (cultivos tradicionales) y a algunas de sus variedades más reconocidas. En este volumen 1, además de especies impor- El cultivo de algunas de estas especies y varie- tantes como el olivo (Olea europea), el tomate dades está prácticamente abandonado y por (Solanum lycopersicon) o la patata (Solanum tanto son especies infrautilizadas en la actuali- tuberosum), se han incluido algunas especies dad, por lo que entrarían en la categoría de que se pueden considerar NUS, pues o bien su NUS (por sus siglas inglesas, ‘neglected and cultivo en España está hoy abandonado o están underutilized species’). “infrautilizadas”:

La metodología empleada ha sido muy similar a la seguida por este equipo en anteriores - Armuelle (Atriplex hortensis) publicaciones del Inventario Español de los - Té (Chenopodium ambrosioides) Conocimientos Tradicionales relativos a la - Calabaza de peregrino (Lagenaria siceraria) Biodiversidad (IECTB), en las que se tratan las - Hierbaluisa (Aloysia citrodora) especies silvestres (Pardo de Santayana et al. - Almorta (Lathyrus sativus) 2014, 2018). Así, se registran los conocimientos - Garrofón (Phaseolus lunatus) tradicionales sobre especies y variedades - Lino (Linum usitatissimum) cultivadas en obras ya publicadas. La informa- - Moral (Morus nigra) ción se organiza en categorías preestablecidas - Trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) de uso (alimentación humana, medicina, etc.) - Bergamoto (Citrus bergamia) - Papa negra (Solanum chaucha)

L

Fig. 2. Armuelle (Atriplex hortensis), hierbaluisa (Aloysia citrodora), almorta (Lathyrus sativus) y lino (Linum usitatissimum)

Para completar el IECTBA, está prevista la publicación de tres volúmenes más, por lo que la obra en su conjunto habrá recopilado información de los conocimientos tradicionales de unas 170 plantas cultiva- das, muchas de las cuales entran claramente en la categoría de NUS.

24 Referencias

Berkes F., Colding J., Folke C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptative management. Ecol Appl 10:1251–1262

Esquinas-Alcázar J. (2005). Protecting crop genetic diversity for food security: political, ethical and technical challenges. Nat Rev Genet 6:946–953

FAO (2009). Tratado internacional sobre los recursos togenéticos para la alimentación y la agricultura. Roma, Italia

FAO (2010). The second report on the state of the world’s plant genetic resources for food and agricul- ture. Rome

ONU (1992). Convenio sobre Diversidad Biológica. Secretaría del CBD, Organicación de las Naciones Unidas, Nueva York

Pardo de Santayana M., Morales R., Aceituno L., Molina. M. (2014). Inventario español de los conoci- mientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Primera fase: introducción, metodología y chas. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.

Pardo de Santayana M., Morales R., Tardío J., Molina M. (2018). Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad. Fase II (1). Ministerio para la Transición Ecológica, Madrid

Pardo de Santayana M., Macía M. J. (2015). Biodiversity: The bene ts of traditional knowledge. Nature 518:487–488

Tardío J., Pardo-de-Santayana M., Morales R., et al. (2018). Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola. Volumen 1. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid

25 Œ‚ ƒŠ„Ž  ­‚ƒ „

Francisca Herrera-Molina,* 1,2,3 Josefa Prados Ligero 1,2 & J. Esteban Hernández Bermejo 2,3

1 IMGEMA, Real Jardín Botánico de Córdoba. Avda. de Linneo s/n. 14004 Córdoba, España. 2 Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (BGVA). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía. 3 Dpto. Ingeniería Forestal. ETSIAM. Universidad de Córdoba, Edi cio Celestino Mutis (C-4) 2ª planta. Campus de Rabanales. 14014 Córdoba, España. *E-mail: [email protected]

El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz BGVA asumió también la conservación de (BGVA) nació el siglo pasado a comienzos de variedades locales de ciertos cultivos. los años 80 en el seno del entonces también naciente Jardín Botánico de Córdoba, con el objetivo principal de conservar ex situ (mediante almacenamiento en banco de semi- llas a largo plazo) la ora andaluza y sus recur- sos togenéticos. Muy pronto (1984), el Gobierno de la Comunidad Autónoma Anda- luza (España) reconoció, primero mediante convenios de colaboración y más tarde mediante el reconocimiento del BG como institución y herramienta de conservación gubernamental, auspiciada y regulada por ley (la 8/2003 de Flora y Fauna) de dicho Gobierno Fig. 1. Cámaras de conservación BGVA -20 ºC (Junta de Andalucía), su papel como garante de la conservación de la ora del territorio El programa de conservación del BGVA incor- andaluz. El BGVA es gestionado por una comi- poró, desde su origen y diseño original, no solo sión interinstitucional en la que participan la la conservación de semillas a largo de plazo, Junta de Andalucía (Gobierno Andaluz), el mediante control del ambiente de almacena- IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba (a miento (temperatura, humedad) sino también, través del Ayuntamiento de Córdoba) y la la gestión de sus colecciones de recursos gené- Universidad de Córdoba, ésta última asume la ticos (intercambio, materiales donados o dirección cientí ca del mismo. depositados para su conservación), desarrollo de protocolos de propagación (in vitro, Al BGVA se le marcaron como objetivos priori- microestaquillado, obtención de poblaciones tarios, los de conservar las especies endémicas ex situ), participación en programas de y amenazadas de extinción y, de forma recuperación de especies y poblaciones complementaria, torrecursos agrícolas o amenazadas de extinción (reintroducción, forestales tales como parientes silvestres próxi- introducción, refortalecimiento), estudio de la mos a las especies cultivadas, las de interés diversidad genética a nivel molecular, modelos etnobotánico, aromáticas, de bra, medicina- de distribución espacial de esa diversidad, les y de otros usos, casi siempre explotadas a procesos de domesticación de ciertas especies partir de poblaciones silvestres o de poblacio- silvestres de interés económico potencial, nes escapadas del cultivo, y refugiadas de su cooperación y coordinación de redes naciona- marginación en ambientes arvenses y rudera- les e internacionales de bancos de germoplas- les. Progresivamente el BGVA asumió también ma, asesoramiento institucional en materia de la conservación de variedades locales de gestión de recursos genéticos, etc.

26 necesidad de asegurar una amplia diversidad de plantas de cultivos, que incluyeran además de variedades silvestres a nes, también las especies infrautilizadas, en sistemas de conser- vación accesibles, y con suministro de semillas en todo el mundo, a n de afrontar los retos del cambio climático y la inseguridad alimentaria. Este informe señalaba precisamente que las especies marginadas e infrautilizadas (NUS), los cultivares primitivos y las especies silvestres Fig. 2. Pruebas de germinación a nes a las cultivadas (ESAC), no estaban bien representadas en las colecciones ex situ tradi- En las instalaciones del BGVA se conservan en cionales de RFAA (constituyendo tan sólo un viales herméticamente cerrados y bajo control 15%), aunque sí aparecían en las colecciones de de humedad, dentro de 22 armarios frigorí cos los jardines botánicos y en sus bancos de a -5º C y/o -20º C, las colecciones base y activa germoplasma. El rescate y puesta en valor de de más de 11.500 accesiones (que correspon- estas especies, también se incluye como uno de den a cerca de 3.200 taxones diferentes). Tabla los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1. Los test de germinación se realizan periódi- de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea camente para asegurar la viabilidad del mate- General de Naciones Unidas (2015) (2.5 […] rial conservado y se utiliza un sistema de mantener la diversidad genética de las semillas, referencia mediante tipos escaneados en alta las plantas cultivadas y los animales de granja y resolución que permite su consulta pública y domesticados y sus especies silvestres conexas, online. entre otras cosas mediante una buena gestión y diversi cación de los bancos de semillas y El BGVA reacciono ante el 2º informe sobre el plantas a nivel nacional, regional e internacio- “Estado Mundial de los Recursos Fitogenéticos nal, y promover el acceso a los bene cios que se para la Alimentación y la Agricultura” (FAO, deriven de la utilización de los recursos genéti- 2010), que enfatizaba la importancia de contar cos y los conocimientos tradicionales y su distri- con un enfoque integral en la gestión de los bución justa y equitativa, como se ha conveni- recursos genéticos de interés para la agricul- do internacionalmente.) tura y la alimentación (RFAA), destacando la

REGISTROS TOTALES Nº de Material BGVA, depósitos y Nº de accesiones taxones donaciones

11.492 3.280

Colección base 8.032 - Distribución Colección ac�va según colecciones 1.197 - Ambas colecciones

2.259 -

Tabla 1. Germoplasma almacenado en el BGVA (2019)

27 para evitar accidentes e incluso que atraen a los seres sobrenaturales. Por ejemplo, del coco- yol y el bonete, se dice:

…[re riéndose al cocoyol] En el pueblo casi no hay, es que no lo dejan por los espinos. Porque cuando entra en el pie de uno eso ir hace. La gente no lo planta para tener cuidado con los niños, por eso cuando ven la matita lo cortan para que no crezca. El espinito es como el del puercoespín […] parecen agujas, como espinos grandes (Juan Dzul, agricultor).

…Tal vez porque lo dejaron de plantar [re riéndose al bonete], porque se caía mucha gente, porque rápido se quiebra el gajo, te subes a bajarlo te descuidas y te desprendes de donde estás porque está muy suave, está muy frágil y rápido se quiebra […] (Juan Dzul, agricultor).

El bonete es una de las especies frutales que a pesar de que representó un papel importante en siglos pasados dentro del solar maya, hoy en día es poco consumido por los mayas peninsulares. Así pues, a pesar de que en épocas de escasez tanto el fruto como el tallo y la pulpa de esta especie fueron utilizados por los mayas para que rindiera la masa para hacer tortillas, es poco conocido y desvalorizado por las nuevas generaciones:

…Cuando no había que comer pues sacaban todo lo que es el noyo, porque el noyo es como el suncho, más o menos así está. Lo muelen, lo revuelven con un poquito de maíz, bueno mi papá es el que me lo comenta porque él sí lo tiene comido (Juan Dzul, agricultor).

El conocimiento de los mayas yucatecos sobre el uso y manejo de árboles frutales es amplio y este conocimiento es transmitido de genera- ción en generación y se basa en las experien- cias y saberes -sobre su entorno natural y sus recursos naturales- que los agricultores han adquirido colectivamente. Asimismo, se carac- teriza por no ser un conocimiento inmutable, estático o aferrado a una sola idea; es un cono- cimiento acumulativo y dinámico que se adapta a nuevos cambios tecnológicos, ambientales y socioeconómicos. De esta manera se puede a rmar que haciendo uso de su conocimiento local sobre suelos y plantas -conocimiento que se ha ido fortaleciendo a través del tiempo- el agricultor maya ha apro- vechado social, ambiental, cultural y económi- camente la gran biodiversidad presente en la región y a su vez ha logrado domesticarla y conservarla.

Por esta razón y desde 2012, el BGVA se invo- La colección de germoplasma vegetal andaluz lucró con decisión en el trabajo de incorporar conservada en el BGVA, representa hoy día ya un las NUS en sus objetivos, prioridades y colec- signi cado patrimonio y un gran valor de oportuni- ciones, trabajando para ello tanto, mediante la dad desde el punto de vista de la togenéticos colecta directa, como en la colaboración con andaluces. redes de agricultores de variedades tradiciona- les y redes de cooperación internacional. En la actualidad de los taxones (especies-cultivo) recogidos en el elenco NUS (117 NUS Viejo Mundo + 612 NUS Nuevo Mundo) de la Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados Lorem ipsum y Marginados con Valor Agroalimentario (CultIVA) nanciada por CYTED, el BGVA (que forma parte y desde el que se coordina esa red) A B incluye en sus colecciones 1077 accesiones de 224 taxones de categoría NUS (Tabla 2).

Destaca además el activo papel del BGVA al involucrarse directamente en programas de prospección, evaluación de la diversidad gené- Fig. 1. Cámaras de conservación BGVA -20 ºC tica, propagación y fomento del cultivo de C Punica granatum L., Sideroxylon spinosum � Roem. & Schult., Berberis spp., Rosmarinus Fig. 3. Colectas: a) Argán (Sideroxylon spinosum); tomentosus, Artemisia granatensis, Betula spp., b) Agracejo (Berberis vulgaris subsp. australis); diversas especies de Cardueas y otras especies c) Zumaque (Rhus coriaria); d) Granado (Punica marginadas o promisorias. granatum)

Tabla 2. NUS – Tabla 2. NUS - CULTIVA conservados a largo plazo en el BGVA Lorem ipsum

Nº accesiones NUS NUS Taxo n conservadas en el BGVA Viejo Mundo Nuevo Mundo

Abelmoschus esculentus Moench 2 √ Alcea rosea L. 7 √ Allium ampeloprasum L. 6 √ Amaranthus caudatus L. 1 √

Amaranthus cruentus L. 6 √ Amaranthus hybridus L. 1 √ Amaranthus hypocondriacus L. 2 √ Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan 1 √

Apium graveolens L. 1 √ Artemisia absinthium L. 3 √

Berberis vulgaris subsp. australis (Boiss.) Heywood 10 √ Berberis vulgaris subsp. seroi O. Bolòs & Vigo 2 √ Brassica juncea (L.) Czern. 1 √ Brassica juncea subsp. cernua (Yhunb.) Matsum. 1 √

Brassica nigra (L.) W.D.J. Koch 4 √ √ Brassica rapa L. 2

10

28 Las plantas son parte de su identidad cultural, ligadas con su cosmovisión de la naturaleza [dioses, ceremonias agrícolas, dueños del monte] y sus prácticas tradicionales o creen- cias que permiten la conservación ambiental. Algunas de estas prácticas destacan la presen- cia de algunas especies -como el Saramuyo (Annona squamosa) -sembradas al frente del Solar para proteger a la familia del mal aire. Otra especie es la Granada (Punica granatum) que se siembra al frente para que sea admirada por la comunidad y de esa forma desarrolla frutos saludables.

También es necesario destacar que los dueños de las plantas realizan prácticas para “castigar”, “ridiculizar” o “regañar” a los árboles poco productivos o que producen frutos dañados. Entre estas prácticas se encuentran tirarles maíz a estos árboles o pegarles -especí ca- mente el día 24 de junio (día de San Juan evan- gelista católico)- en diferentes partes con un machete o un cinturón, tal como se señala en el siguiente comentario:

A la guanábana se le tira maíz como pago para que dé buenos frutos […] En la parcela de mi abuelito Gregorio hay una guanaba está grande y alta la mata pero no le queda el fruto, trata de colgarse, queda negro y se cae. Se le tira el maíz, es el secreto… (Juan Dzul, Referencias agricultor). Jiménez Osornio, J.J., M del R. Ruenes Morales Aunque el huerto familiar tenga la cualidad de & P. Montañez (1999). Agrodiversidad de los ser un sistema de refugio y crecimiento econó- Solares de la Península de Yucatán. Red mico familiar; actualmente los hábitos alimen- Ges�ón de Recursos Naturales. Fundación ticios y de vida se han modi cado y muchos de Rockefeller Segunda época, No.14. los conocimientos y prácticas tradicionales se están perdiendo o están relegadas. Esto Jiménez-Osornio, Juan J., Ma. del Rocío Ruenes debido a la facilidad con la que se consiguen Morales & Adrián Aké Gómez (2005). Mayan distintos satisfactores que antes se obtenían home gardens sites for in situ conserva�on of de estos sistemas, esto ha ocasionado que agricultural diversity. En: Servia et al., (eds.) haya una tendencia a la desaparición de las Seed Systems and Crop Gene�c Diversity especies frutales nativas de México, como el On-Farm. Proceedings of a Workshop. Inter- bonete (Jacaratia mexicana), kanisté (Pouteria na�onal Plant Gene�c Resources Ins�tute. campechiana), tauch (Diospyros dygna) y al Italia. poox (Annona purpurea), entre otras (Ruenes, et al., 2012, Ancona et al. 2014, Jiménez et al. Jiménez Osornio J.J., Pastrana Cervantes D, 2018). Molina Cortez A, Ruenes Morales M.R, Monta- ñez Escalante P., Lendechy Grajales (2018). Finalmente podemos decir que a pesar de la Sustainable agriculture through resurrec�on of dinámica de cambio de los huertos familiares indigenous fruits. Capítulo 15. En: Scherrer C. y mayas y el desuso de especies frutales locales e Santosh V. (Eds). A Decent work deficits in introducidas, hay una resistencia a perder southern agriculture: Measurements, drivers especies como Annona lutescens, con tres and strategies. Editorial: Rainer Hampp Verlag, variantes amarillo, verde, blanca; Annona Ausburg, München, Germany. Pp: 305-322. purpurea, con dos variantes roja y morada, y Spondias purpurea con 15 a 20 variantes.

Tabla 2. NUS –

Nº accesiones NUS NUS Taxo n conservadas en el BGVA Viejo Mundo Nuevo Mundo

Calendula officinalis L. 5 √ Capparis spinosa subsp. spinosa L. 7 √ Capsicum annuum L. 28 √ Capsicum frutescens L. 1 √ Carthamus tinctorius L. 2 √ Cassia fistula L. 1 √ Centaurea cyanus L. 3 √ Chenopodium album L. 1 √ Chenopodium quinoa Willd. 2 √ Chenopodium quinoa Willd. var. cheweca 1 √ Chenopodium quinoa Willd. var. hariño 1 √ Chenopodium quinoa Willd. var. kamiri 1 √ Chenopodium quinoa Willd. var. kancoll a 1 √ Chenopodium quinoa Willd. var. tahuaca 1 √ Chondrilla juncea L. 1 √ Cichorium intybus L. 4 √

Citrullus lanatus (Thunb.) Matsumura & Nakai 10 √ Tabla 2. NUS – Coriandrum sativum L. 3 √ Coronopus didymus (L.) Sm. 1 √ Crataegus azarolus L. 5 √ Crataegus azarolus var. chlorocarpa (Moris) K.I. Chr. 1 √ Crucianella maritima L. 1 √ Cucumis melo L. 12 √ Cucumis melo subsp. flexuosus (L.) Greb. 1 √ √ Cucumis melo var. flexuosus (L.) Naud. 1 √ √ Cucumis sativus L. 3 √ Cucurbita argyrosperma subsp. argyrosperma Huber 1 √ Cucurbita argyrosperma var. callicarpa L.C. Merrick & 1 D.M. Bates √

Cucurbita ficifolia Bouché 1 √ Cucurbita maxima Duchesne 2 √ Cucurbita moschata (Duch. ex Lam) Duch. ex Poir. 1 √ Cucurbita pepo L. 1 √ Cucurbita pepo subsp. pepo L. 1 √ Cucurbita pepo var. condesa Bailey 2 √ Cyclanthera pedata (L.) Schrad. 1 √ Cynara cardunculus L. 4 √

29

Montañez Escalante P.I., M. del R. Ruenes Mora- les, J.J. Jiménez Osornio, L. López Burgos & P. Chimal Chan (2012). Los solares escolares como espacios de conservación de germoplasma y educación formal. 267-279 pp. En: Flores Guido José S (Eds). Los huertos familiares en Mesoa- merica. Etnoflora Yucatanense No. 31. Univer- sidad Autónoma de Yucatán. ISBN: 978-607-00-6015-1. Edición especial. Mérida, Yucatán, México.

Montañez Escalante Patricia, Rocío Ruenes Morales, Juan Jiménez Osornio, Alfonso Cas�llo y Dzul, Pedro Chimal Chan, Luís López Burgos, Wilian Aguilar Cordero, Héctor Estrada Medina (2012). Los huertos familiares en Yucatán. En Marco Antonio Vázquez Dávila y Diana Lope Alzina (Eds). Aves y Hueros de México. Cona- cyt: Red de Etnobiología y Patrimonio Biocultu- ral, Ins�tuto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Carteles Editores.76-77. ISBN: 978-607-7751-82-3. México.

Montañez Escalante, Patricia Irene, María del Rocío Ruenes Morales, Miriam Monserrat Ferrer Ortega y Héctor Estrada- Medina (2014). Los huertos familiares Maya-Yucatecos: situa- ción actual y perspec�vas en México. AMBIENTA. (107): 100-109. Editorial: Secretaría General Técnica, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Trimestral y fecha 15/06/2014. ISSN: 1577-9491.

Dirección electrónica: h�p://www.revistaambienta.es/WebAmbien- ta/marm/Dinamicas/secciones/ar�culos /Rue- nes.htm

Ruenes Morales Rocío, Juan José Ancona Aragón & Patricia Montañez Escalante (2012). Frutas autóctonas versus frutas alóctonas: tendencia actual de los frutales en los huertos familiares de la Península de Yucatán. En Marco Antonio Vázquez Dávila y Diana Lope Alzina (Eds). Aves y Hueros de México. Conacyt: Red de Etnobiología y Patrimonio Biocultural, Ins�tuto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Carte- les Editores.82-83. ISBN: 978-607-7751-82-3. México.

Ruenes Morales M del R., G. A., Aké, & J.J. Jiménez Osornio (1999). El Solar Maya. En: García y Córdova (eds.) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. México. 968-7556-92-7, Mérida, Yucatán, México. 235-246.

Tabla 2. NUS –

Nº accesiones NUS NUS Taxo n conservadas en el BGVA Viejo Mundo Nuevo Mundo

Cynara cardunculus subsp. flavescens Wikl. 1 √ Echinacea purpurea Moench 1 √ Eruca sativa Mill. 8 √ Eruca sativa subsp. longirostris (Uech.) Jah. & Maire 1 √ Eruca vesicaria (L.) Cav. 6 √ Eruca vesicaria L. 1 √ Eryngium pandanifolium Cham. & Schltdl. 1 √ Foeniculum vulgare Mill. 9 √ Foeniculum vulgare var. dulcis (Mill.) Thellung 2 √ Gleditchia amorphoides Tamb. 1 √ Hypericum perforatum L. 21 √

Hypericum perforatum subsp. angustifolium .(DC.) A. Fröhl. 2 √

Ilex paraguayensis Hook. 1 √ Isatis tinctoria L. 8 √ Lactuca serriola L. 2 √

Lagenaria siceraria (Molina) Standl. 1 √ Lathyrus cicera L. Tabla 2. NUS – 3 √ Lathyrus sativus L. 1 √ Lavandula canariensis (L.) Mill. 1 √ Lavandula dentata L. 9 √ Lavandula lanata Boiss. 17 √ Lavandula latifolia Medik. 9 √ Lavandula minutolii Bolle 3 √ Lavandula multifida L. 9 √ Lavandula pedunculata (Mill.) Cav. 17 √ Lavandula stoechas L. 14 √ Lavandula stoechas L. stoechas 7 √ Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira 13 √ Lavandula viridis L'Hér. 11 √ Lepidium sativum L. 4 √ Linum usitatisimum L. 1 √ Luffa cylindrica (L.) Roem. 3 √ Lupinus albus L. 1 √ Lupinus mutabilis Lindl. 1 √ Lycopersicon esculentum Mill. 15 √ Lycopersicon esculentum Mill. var. esculentum 3 √

30 Tabla 2. NUS –

Nº accesiones NUS NUS Taxo n conservadas en el BGVA Viejo Mundo Nuevo Mundo

Malva arborescens A.St. hil. 1 √ Malva cretica subsp. althaeoides (Cav.) Dalby 1 √ Malva hispanica L. 2 √ Malva neglecta Wallr. 1 √ Malva nicaeensis All. 2 √ Malva parviflora L. 3 √ Malva sylvestris L. 6 √ Mentha cervina L. 1 √ Mentha longifolia (L.) Hudson 5 √ Mentha pulegium L. 10 √ Mentha pulegium L. 2 √

Mentha rotundifolia (L.) Hudson 3 √

Mentha suaveolens Ehrh. 7 √

Mentha suaveolens subsp. insularis Req. 1 √ 1 Mentha suaveolens subsp. suaveolens Ehrh. √

Mentha x sativa L. 1 √

Mespilus germanicTaaLb. la 2. NUS – 2 √ Myrtus communis L. 10 √

Ocimum basilicum L. 7 √

Origanum vulgare L. 1 √

Panicum miliaceum L. 1 √

Papaver rhoeas L. 8 √

Papaver somniferum L. 7 √

Phalaris aquatica L. 1 √

Phalaris arundinacea L. 1 √

Phalaris minor Retz 1 √

Phaseolus coccineus L. 3 √

Phaseolus vulgaris L. 50 √ . Pimpinella anisum L 1 √

Plantago afra L. 2 √

Plantago albicans L. 4 √

Plantago algarbiensis Samp. 5 √

Plantago bellardii All. 1 √

Plantago coronopus L. 2 √

Plantago crassifolia Forssk. 1 √

Plantago holosteum Scop. 3 √ Plantago lagopus L. 6 √

31 Tabla 2. NUS –

Nº accesiones NUS NUS Taxo n conservadas en el BGVA Viejo Mundo Nuevo Mundo

Plantago lagopus L. 6 √ Plantago lanceolata L. 6 √ Plantago major L. 6 √ Plantago maritima subsp. serpentina (All.) Arcang. 4 √ Plantago monosperma Pourret 1 √ Plantago nivalis Boiss. 13 √ Plantago ovata Forsskal 1 √ Plantago psyllium L. 2 √ Plantago scabra Moench 1 √ Plantago sempervirens Crantz 6 √ Plantago subulata L. 1 √ Plantago subulata var. granatensis Willk 2 √ Plantago webbii Barn. 1 √ Portulaca oleracea L. 7 √ Prosopis alba Griseb. 1 √ Prosopis chilensis Stuntz 1 √ Prosopis nigra Hieron 1 √ Tabla 2. NUS – avium L. 9 √ Prunus domestica L. 3 √ Prunus insititia L. 6 √ Prunus mahaleb L. 16 √ Prunus prostrata Labill. 5 √ Prunus ramburii Boiss. 18 √ L. 7 √ Prunus x fruticans Weihe 3 √ Psidium guajava L. 1 √ Punica granatum L. 82 √ Reseda lutea L. 3 √ Reseda lutea L. 2 √ Reseda luteola L. 4 √ Rhus coriaria L. 10 √ Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek 2 √ Rosmarinus officinalis L. 8 √ Rosmarinus officinalis var. palaui O. De Bolòs & R. Moll. 1 √ Rubus ulmifolius Schott 8 √ Rumex pulcher L. 2 √

32

Tabla 2. NUS –

Nº accesiones NUS NUS Taxo n conservadas en el BGVA Viejo Mundo Nuevo Mundo

Rumex pulcher subsp. woodsii (De Not.) Arcangeli 6 √ Ruta angustifolia Pers. 6 √ Ruta graveolens L. 3 √ Ruta montana (L.) L. 13 √ Salvia aethiopis L. 1 √ Salvia canariensis L. 3 √ Salvia farinacea Benth. 1 √ Salvia forskahlei L. 1 √ Salvia hispanica L. 1 √ Salvia lavandulifolia subsp. blancoana Rosúa & Blanca 1 √ Salvia lavandulifolia subsp. oxyodon (Webb & Heldr.) 1 √ Rivas Goday & Rivas Mart. Salvia lavandulifolia subsp. vellerea (Cuatr.) Rivas Goday 16 & Rivas Mart. √

Salvia lavandulifolia Vahl 9 √ Salvia leucophylla Greene 1 √ Salvia officinalis L. 1 √

Salvia phlomoidesT Aasbsloa 2 2 √ Salvia phlomoides subsp. boissieri (De Noé) Rosúa & 1 Blanca √

Salvia sclarea L. 6 √ Salvia sclareoides Brot. 1 √ Salvia spathacea Greene 1 √ Salvia verbenaca L. 9 √ Sambucus nigra L. 4 √ Scabiosa atropurpurea L. 8 √ molle Hort. ex Engl. 1 √ Scolymus hispanicus L. 3 √ Scolymus maculatus L. 5 √ Scorzonera hispanica L. 3 √ Scorzonera laciniata L. 1 √ Sesamum indicum L. 3 √ Silene vulgaris (Moench) Garcke 14 √ Silene vulgaris subsp. commutata (Guess.) Hayek 2 √ Silybum marianum (L.) Gaertner 7 √ Sinapis alba L. 8 √ Sinapis alba subsp. mairei (H. Lindb.) Maire 12 √

33 Tabla 2. NUS –

Nº accesiones NUS NUS Taxo n conservadas en el BGVA Viejo Mundo Nuevo Mundo

Smyrnium olusatrum L. 24 √ Solanum quitoense Lam. 1 √ Solanum quitoense Lam. 1 √ Sonchus crassifolius Willd. 4 √ Sonchus maritimus L. 1 √ Sonchus maritimus subsp. aquatilis (Pourret) Nyman 1 √ Sonchus oleraceus L. 1 √ Sonchus pustulatus Willk. 6 √ Sonchus tenerrimus L. 1 √ Sorbus aria (L.) Crantz 23 √ Sorbus domestica L. 7 √ Spartium junceum L. 14 √

Tagetes minuta L. 2 √ Taraxacum officinale Weber 3 √ Taraxacum vulgare Schrank 2 √ Tragopogon angustifolius Willd. 1 √ Tragopogon cazorlTanaubmla D2í.a Nz UdeS l a– Guardia & Blanca 1 √ Tragopogon crocifolius L. 5 √ Tragopogon porrifolius L. 7 √ Trigonella foenum-graecum L. 1

Triticum monococcum L. 4 √ Triticum monococcum var. laetisimum Korn. 1 √ Triticum spelta L. 2 √ Urtica bianorii (Knoche) Paiva 2 √ Verbascum thapsus L. 3 √ Vigna angularis (Wild.) Ohwi & Ohashi 2 √ Vigna radiata (L.) R. Wilczek 1 √ Vigna sinensis Hassk. 1 √ Vigna unguiculata (L.) Walp. 2 √ Zea mays L. 19 √

Referencias

FAO (2001). International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Rome, Italy. FAO (2010). The Second Report on the State of the World's Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Rome, Italy. 370 pp. Hernández-Bermejo et al. (2002). Inventario y Evaluación de la Biodiversidad y los Recursos Fitogenéticos de Interés Etnobotánico de la Flora Española. MARM, inéd. MIMAM (2006). Estrategia de Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales. DGB. Madrid. 81 pp. Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

References 34 ‘­   ‹Ž

Pablo C. Stampella 1, D. Alejandra Lambaré 2, M. Soledad Villalba 2, Norma I. Hilgert, Nilda D. Vignale 2 & M. Lelia Pochettino 1

1 Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Argentina. 2 Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica (LABOSyE), Cátedra de Botánica Sistemática y Fitogeografía, Facultad de Ciencias Agrarias. INECOA (UNJu-CONICET). Alberdi 47, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. 3 Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET), Facultad de Ciencias Forestales, UNaM, Asoc. Civil CeIBA. Bertoni 85, Iguazú, Misiones, Argentina.

Los autores de esta contribución hemos forma- Nuestros resultados indican que los frutales do un grupo interdisciplinario e interinstitucio- euroasiáticos fueron introducidos en varios nal dedicado al estudio diversos aspectos de la pulsos desde la conquista y colonización de ora útil de Argentina. El Laboratorio de Etno- América a partir de nes del siglo XV. Las varie- botánica y Botánica Aplicada ha abordado en dades ingresadas fueron diversas de acuerdo los últimos tiempos la problemática de la al grado de domesticación (injertos, portainjer- percepción local acerca de especies introduci- tos y variedades “comunes”, “silvestres” o das en distintos ámbitos de nuestro país. El “vulgares”). De igual modo, cada corriente Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobo- colonizadora tuvo sus propias características, tánica es referente en las investigaciones etno- lo que sumado a lo antedicho y considerando botánicas, con especial énfasis en zonas áridas el nuevo paisaje en el que se insertaban dio y semiáridas del Noroeste de Argentina, en lugar a una novedosa diversidad. Actualmente, tanto que el equipo de etnobotánica del en distintas regiones de Argentina estas varie- Instituto de Biología Subtropical se ha dedica- dades se desarrollan espontáneamente y allí do al estudio de la etnobotánica de las selvas son percibidas como locales, principalmente de nuestro país. Estas diversas áreas de interés entre los pobladores de parajes rurales. En ese nos han llevado a reunirnos con el n de contexto, se las incorpora al repertorio de estudiar los saberes y valores locales acerca de recursos principalmente alimenticios, sufren frutales euroasiáticos introducidos temprana- modi caciones o variaciones que son materia- mente en época colonial en dos áreas de lizadas por la selección cultural y quedan Argentina: la Quebrada de Humahuaca de nidas de acuerdo con los usos, las preten- (Provincia de Jujuy) y selvas de la Provincia de siones y necesidades que demandan estas Misiones. comunidades. Del mismo modo, en estos grupos rurales, en periodos recientes se obser- La decisión de emprender esta investigación va el ingreso de material genético de varieda- estuvo motivada por observaciones realizadas des comerciales, las cuales -es de presumir- en las zonas de estudio referidas al alto valor seguirán la misma historia de manejo y selec- que recibían localmente estos frutales, con ción local que el germoplasma incorporado y epítetos que indican su pertenencia a la zona resigni cado durante el período colonial. (“duraznos de la quebrada” y “manzanas de la quebrada”, “fruta andina”), o incluso nombres En paralelo, estudiamos también los espacios en la lengua nativa (naranja “apepú”). donde se encuentran estos frutales y las estra- tegias de manejo. Las “manzanas” y los “duraz- La primera instancia de nuestra investigación nos” son cultivados, los cítricos además de abordó estudios sistemáticos y etnohistóricos estar bajo cultivo son recolectados en diferen- a n de registrar la diversidad existente de tes ambientes poco intervenidos como el “cítricos” (Citrus L., Rutaceae), “duraznos” “monte”. En el sur de la provincia de Misiones (Prunus persica, Rosaceae) y “manzanos” (Malus se relevaron 9 etnoespecies de “cítricos” que domestica, Rosaceae) y el momento y caracte- incluyen 30 etnovariedades, rísticas de su introducción.

35 siendo cultivados en diversos microambientes se encuentran incluidas en circuitos de comer- como “huertas”, “chacras”, “montes frutales”, cialización de carácter local. Por lo que, además “campos”, “capueras” (sucesiones) y selvas. estas etnovariedades constituyen un reservo- Muchas de estas variedades son espontáneas rio de germoplasma de frutales con caracterís- en las selvas, “campos” y “capueras” (con baja ticas propias que son indispensables para el intervención humana), generalmente relacio- mejoramiento de la producción, comercializa- nadas al ganado y la fauna local. En la localidad ción, la subsistencia y autonomía de las de Juella (Tilcara, Jujuy) se relevaron 9 etnova- diferentes comunidades que las conservan. riedades de “duraznos” y en la comunidad de Ocumazo (Humahuaca, Jujuy) 15 etnovarieda- des de “manzanas” (cuatro de las cuales se destacan por ser “autóctonas” de la comuni- dad). Al igual que los “duraznos”, se encuentran presentes en los “sembradíos” o “rastrojos”, distribuidas en los bordes o juntos a los cultivos locales de relevancia, como una alternativa de aprovechamiento de estos espa- cios agrícolas. Todas las etnovariedades se conservan a partir de prácticas de manejo tradicionales que se ajustan al calendario agrícola característico de los Andes. Entre estas actividades se incluye abonado, poda, selec- ción de semillas y cosecha, siendo estas dos últimas actividades que de nen o caracterizan a cada etnovariedad.

En los paisajes bioculturales que conforman, estas variedades destacan por ser una alterna- tiva de alimento y medicina. No sólo registran usos cotidianos, sino que constituyen una alternativa a la economía familiar al incorporar- se tanto los frutos como productos derivados en mercados informales. Al mismo tiempo, su Fig. 1. A.B.F. Diferentes rastrojos y formas de presencia en festividades socioculturales y manejo en Ocumazo (Jujuy) C. en Juella, religiosas, las valoraciones sentimentales y ambos con cultivo de “maíz”, árboles frutales denominaciones o rótulos locales demuestran de Rosáceas (“duraznos”, “manzanas” y “mem- claramente el proceso de apropiación que brillos”) y hortalizas. D. Productores en el “Festi- atravesaron por parte de las poblaciones val de la manzana” en Ocumazo, se exhiben nativas. distintas etnovariedades de “manzanas”, “duraznos” y “papas” andinas. E. “Duraznos” y Desde el punto de vista de su valoración, estos “maíces” cosechados en Juella. G. Etnoespecies frutales se consideran Especies Marginadas e de cítricos colectadas en San Ignacio (Misio- Infrautilizadas (NUS por su sigla en inglés), nes), de izquierda a derecha: “lima dulce”, entendiéndose como aquellas especies o “apepú”, “pomelo blanco” y “cidra”. H. Niños variedades domesticadas con usos limitados o recolectando “mandarinas comunes” en Cerro particulares, de importancia para determina- Mártires (Misiones). I. Monte frutal recién dos grupos humanos. Esta valoración cobra implantado en Cerro Mártires. relevancia si se considera que cada variedad local identi cada de su correspondiente cultivo es una “variedad marginada” en el senti- do de con namiento, ya que están limitadas al ámbito cotidiano de las familias rurales, su distribución es restringida a diferencia de otras variedades (como por ejemplo las hortícolas) y

36 Referencias

Lambaré, D.A. y M.L. Pochettino (2012). Diversidad local y prácticas agrícolas asociadas al cultivo tradicio- nal de duraznos, Prunus persica (Rosaceae), en el noroeste de Argentina. Darwiniana 50(2): 174-186.

Lambaré, D. A., N. D. Vignale y M. L. Pochettino. Las ferias y festivales locales como instancias de rea rma- ción del patrimônio biocultural em la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina): el intercambio de duraznos (Prunus persica). GAIA Scientia 9(1):1-9. ISSN 1981-1268.

Stampella, P.C. (2016). Local variability of Citrus (Citrus spp.) in pluricultural enclaves in the South of Misio- nes (Argentina): Diversity, uses and perception, and classi cation of variability. Journal of Ethnobiology 36(3): 637-657.

Stampella, P.C. (2018). La domesticación del paisaje en enclaves pluriculturales del sur de Misiones (Argentina): Una aproximación a través de los cítricos. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53(1): 135-150.

Stampella, P.C., D.A. Lambaré, N.I. Hilgert y M.L. Pochettino. (2013). What the Iberian conquest be queat hed to us: The fruit trees introduced in argentine subtropic -Their history and importance in presente traditional medicine. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2013,17p.

Villalba, M. S. (2019). Etnovariedades de Malus domestica (Rosaceae) en la comunidad de Ocumazo (Humahuaca): etnobotánica y criterios de clasi cación local. Tesina de grado de la carrera Lic. en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Jujuy.

37 ­  ’ ‹Ž ‰

J. Esteban Hernández Bermejo * 1 y Expiración García Sánchez 2

1 Depto. de Ingeniería Forestal, Universidad de Córdoba y Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz. Coordinador de la red CultIVA-CYTED. Córdoba, España. 2 Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada, España. *E-mai: [email protected]

En el rescate y puesta en valor de especies astronomía, medicina, agricultura y botánica. cultivadas marginadas, a veces completamen- Sus obras, todavía hoy profundamente ignora- te olvidadas, y de aquellas que podemos consi- das, pero enciclopédicas e innovadoras, derar infrautilizadas, con un aprovechamiento demuestran la incorporación de numerosísi- por bajo de sus posibilidades, generalmente mas especies y variedades agrícolas de origen ligadas a culturas y sociedades locales, con asiático y africano a la agricultura mediterrá- formas de vida, agricultura y alimentación nea, un proceso de transferencia e innovación tradicional, indígenas o no, pero siempre redu- que convirtió a la Península Ibérica en un cidas en su demografía o distribución geográ - “hotspot” de la agrobiodiversidad (incluyendo ca, se encuentran muy diversas herramientas, el mundo de las ornamentales y los conoci- fuentes de información y documentación. mientos asociados al manejo de esa biodiversi- dad). Desde esa plataforma quedó potenciada Entre ellas, los documentos históricos, textua- la futura transferencia hacia América, ocurrida les, grá cos o de carácter arqueológico o a partir del siglo XVI. arqueoetnobotánico, permiten bucear en las formas de agricultura y alimentación de otros tiempos y culturas, y encontrar especies, técni- cas de cultivo, sistemas de aprovechamiento, conservación y consumo, que no sólo tienen el interés de poder ser recuperados como forma de incrementar la agrodiversidad, dieta y hábitos alimentarios actuales, sino que además nos ponen sobre la pista de aplicacio- nes nutracéuticas y propiedades medicinales desconocidas, al mismo tiempo que potencian los procesos de domesticación y mejora de otros cultivos, por la incorporación de su infor- mación genética.

Aludiremos aquí exclusivamente a nuestra experiencia de consulta y estudio de las fuen- tes textuales procedentes de agrónomos, botánicos y farmacólogos andalusíes. Nos referimos a los grupos sociales que ocuparon una buena parte del territorio ibérico entre los siglos VIII al XV, bajo cultura y/o dominio políti- co islámico, en progresiva reducción de su geografía y poder político, y que protagoniza- ron un auténtico Renacimiento, adelantado en varios siglos, en el campo de las artes, literatu- ra, arquitectura, losofía, matemáticas,

38 Muchas de las especies orientales llegaron o se preexistentes en sentido contrario, el curso de consolidaron en el paisaje agrícola ibérico. La formación sobre Métodos en Arqueobotánica y relación de estas especies es muy amplia: Documentación Histórica convocado en la arroz, caña de azúcar, algodoneros, sorgo, Universidad de La Plata (Argentina), la constitu- berenjena, pepino, alcachofa, espinaca, melo- ción de un banco de germoplasma de varieda- nes dulces, cáñamo, cártamo, taro, regaliz, des antiguas de granado en colaboración con el chufa, jengibre, aloe, diversos cítricos (lima, Patronato de la Alhambra y Generalife, la de un limoneros, naranjo amargo, toronja, zamboas), Grupo Operativo en Andalucía sobre el cultivo bananeros, árbol del amor, acederaque, azofai- del granado (Punica granatum) y el argán fos, moreras, estoraque, argán, brasil… Los (Argania sideroxylon), los trabajos de conserva- andalusíes, además de enriquecer o consolidar ción de germoplasma de especies y variedades la biodiversidad del paisaje agrícola ibérico y NUS en el Banco de Germoplasma Vegetal sus culturas tradicionales asociadas, perfeccio- Andaluz (Córdoba, Junta de Andalucía), diver- naron técnicas de riego, abonado, propaga- sas publicaciones sobre la transferencia del ción, control de plagas, desarrollaron nuevas cultivo de especies de cardos entre la Península formas de aprovechamiento de las plantas, Ibérica y S de Argentina, o el inicio de progra- dieron lugar a una singular gastronomía, y mas de puesta en cultivo de nuevas especies fueron la causa del enriquecimiento paralelo frutales con valores nutracéuticos o medicina- del castellano y otras lenguas romances con les, como es el caso de las especies del género innumerables términos relacionados con la Berberis. descripción y aprovechamiento de los cultivos.

El equipo de documentalistas de CultIVA, expertos en botánica económica y etnobotáni- ca andalusíes, son autores de numerosas apor- taciones en forma de libros, publicaciones en revistas especializadas, ediciones y traduccio- nes de textos árabes, además de prólogos y análisis de gran parte de estas obras de los geóponos y naturalistas andalusíes. La presen- cia de arabistas expertas en lología, etnobo- tánicos y agrónomos especializados en la historia de los cultivos y de los conocimientos tradicionales de las plantas (etnobotánica) ha permitido alcanzar un largo recorrido que Bibliogra a de interés ahora se pone al servicio de la recuperación efectiva de aquellas especies, variedades y conocimientos perdidos, olvidados o infrautili- Abū l-Jayr (ss. XI-XII), Kitāb al- lāha. Tratado de zados. Una Flora Agrícola y Forestal de al-Anda- agricultura, introd., ed., trad. e índices J. Mª. lus, en varios volúmenes, está en proceso de Carabaza, 1991, Madrid: Instituto de edición desde hace una década. Abū l-Jayr (ss. XI-XII), Kitāb al- lāha. Tratado de La red CultIVA se nutre en sus proyectos y agricultura, introd., ed., trad. e índices J. Mª. actuaciones, mediante cursos de formación, Carabaza, 1991, Madrid: Instituto de Coopera- talleres y simposios, publicaciones editadas o ción con el Mundo Árabe. en preparación y proyectos I+D+I en desarro- llo, de estas fuentes documentales gracias a la Abū l-Jayr (ss. XI-XII). Kitābu ´Umdati ttabīb fī experiencia de una parte de los investigadores ma´rifati nnabāt likulli labīb (Libro base del participantes. Mencionaremos, como ejem- médico para el conocimiento de la Botánica por plos, el simposio celebrado en Granada (Espa- todo experto), edición, notas y traducción ña) sobre “La vid en al-Andalus”, que ha rescata- castellana de J. Bustamante, F. Corriente y M. do la importancia en variedades, formas de Tilmatine, 2004-2010, Madrid: CSIC. cultivo, consumo y aprovechamiento de ese cultivo, rompiendo tópicos preexistentes en Al-tignarī (ss. XI-XII). Kitāb Zuhrat al-bustān sentido contrario, el curso de formación sobre wa-nuzhat al-adhān(Esplendor del jardín y Métodos en Arqueobotánica y Documenta- recreo de las mentes), ed y trad. de E. García Sánchez, 2006, Madrid: CSIC.

39 Bibliogra a de interés

Carabaza Bravo, J. Mª; García-Sánchez, E.; Hernández-Bermejo, J. E.; Jiménez Ramírez, A. (2004). Árbo- les y arbustos en al-Andalus, Madrid: CSIC.

Carabaza Bravo, J. Mª; García-Sánchez, E.; Hernández-Bermejo, J. E.; Martín-Consuegra, E. (2014). Palmeras en al-Andalus, in Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios, Granada: CSIC-EEA, pp. 255-283.

García Sánchez, E. (1997), Les traités de hisba andalous: un exemple de matière médicale et botani- que populaires, Arabica, 64: 76-93.

García-Sánchez, E. & Hernández-Bermejo, J. E. (1995). Análisis y valoración agronómica y botánica del Kitab al-Qasd wa-I-bayān de Ibn Bassāl, Granada: Sierra Nevada 95, pp. VII-LXVI.

García-Sánchez, E. & Hernandez-Bermejo, J.E. (2007). Ornamental Plants in Agricultural and Botanical Treatises from Al-Andalus, in Michel Conan (ed.), Middle East Garden Traditions: Unity and Diversity, Washington: Dumbarton Oaks-Harvard University, pp. 75-94.

García-Sánchez, E., J. E. Hernández-Bermejo, J. Mª Carabaza, A. Jiménez-Ramírez, E. Martín-Consue- gra (2008). Plantas hortenses en al-Andalus: monocotiledóneas, in Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios, Granada: CSIC, pp. 123-201.

Hernández-Bermejo, J. E. y García Sánchez, E. (1998). Economic Botany and Ethnobotany in al-Anda- lus (Iberian Peninsula: Tenth-Fifteenth Centuries), an Unknow Heritage of Mankind, Economic Botany, 52: 15-26.

Hernández-Bermejo, J. E. y García-Sánchez, Expiración (coords.) (2015). Huertas del Generalife: Paisa- jes agrícolas de al-Andalus ... en busca de la autenticidad. Granada: Patronato de la Alhambra y Gene- ralife (Junta de Andalucía)-Editorial Universidad de Granada-Editorial Comares.

Hernández-Bermejo, J. E.; García-Sánchez, E. y Carabaza Bravo J. Mª. (2012). Flora Agrícola y Forestal de Al-Andalus. Vol I: Monocotiledóneas. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Hernández-Bermejo, J. E. & García Sánchez, E. (2009). Tulips: an ornamental crop in the Andalusi, Economic Botany, 63 (1), pp. 60-66.

Hernández-Bermejo. J. E. (1990). Di cultades en la identi cación e interpretación de las especies vegetales citadas por los autores hispanoárabes. Aplicación a la obra de Ibn-Bassāl, in Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios, Granada: CSIC, pp. 241-262.

Ibn al-´Awwām (ss. XII-XIII). Kitāb al-Filāha. Libro de agricultura, ed. y trad. J.A. Banqueri, 2 vols. Madrid, 1802, (ed. facs. con estudio preliminar y notas por J. E. Hernández Bermejo y E. García Sánchez), 1988. Madrid: Ministerio de Agricultura.

Ibn Bassāl (s. XI). Kitāb al-Qasd wa-l-bayān. Libro de agricultura, ed. y trad. J. M. Millás Vallicrosa y M. ‘Azīmān, 1956, Tetuán, (ed. facs. con estudio preliminar por E. García Sánchez y J. E. Hernández Bermejo), 1995, Granada: Sierra Nevada 95.

40 ­‚ ƒ „

J. Esteban Hernández Bermejo, Yalbeiry Labarca y María Lelia Pochettino

Primera aproximación hacia un inventario de las especies NUS en los países que conforman la Red, con el objetivo de facilitar el establecimiento de prioridades y la posibilidad de iniciar programas de cooperación. En la elaboración de este elenco han participado gran parte de los miembros de la Red. Desde aquí se agradece la colaboración especialmente a las siguientes personas:

Hernández Bermejo, J. Esteban Moraes, Mónica Herrera Molina, Francisca Pochettino, María Lelia Hilgert, Norma Rivas Latorre, Mercedes María Hurrell, Julio Tardío Pato, Javier Labarca, Yalbeiry Tarifa García, Francisca Ladio, Ana Vignale, Nilda Dora Moldao Martins, Margarida

41



TABLA DE ELENCO GENERAL

Utilidad o interés Nombre de la especie Familia Centro de origen Autor económico ID de de la Distribución documentalista Según Nombre Sinónimos especie Familia otras geográ ca Códigos Detalles importantes clasi cación más detallada

TABLA ESPECIFICA POR PAÍS

Nombre Situación de la especie colecciones exsitu Nombre Usos Perspectiva de la Localidad Bajo Red de Cultivado NUS Ausente popular Tradicionales Semilla Potencialidad especie cultivo agricultores

42 

    Elenco Gene ral

CAMPO DESCRIPCIÓN Ejemplos

ID de Cada documentalista o responsable de rellenar la tabla tendrá un código asignado, para ser identificado, que 1 documentalista: 3 documentalista será necesario indicar en este campo cuando se complete la información del DE (draft elenchous). Ver la hoja “Documentalistas” para saber el código. Si más de un documentalista aporta información a la misma 2 documentalistas: 3, 8 especie, se debe colocar todos los ID separados por una coma “,”. nombre del Antes se debe comprobar que el Nombre: Los binomen utilizados responderán a la base de datos de Plant Polygonum aviculare taxón taxón (especie, subespecie, List. En caso de plantas cultivadas donde se pueda o deba precisar el variedad o cultivo) se encuentra cultivar, estará formulado de acuerdo con el Código internacional de ya incluido en el DE y de no ser Plantas Cultivadas. así deberá agregarse junto con los demás datos. Autor: Los nombres de los autores utilizados responderán a la base de L. datos de Plant List

Sinónimos Escribe otros nombres oficiales que conozcas para nombrar el taxón (no nombres populares). importantes

familia El criterio sistemático utilizado para ubicar la familia a la que pertenece el taxón responderá a los criterios del Poygonaceae APG IV (en latin) centro de Describir el lugar de origen Código mapa: colocar solo el código correspondiente al centro de origen Si el origen es origen conocido de dicha especie, de la tabla propuesta en la hoja “CENTROS DE ORIGEN”. Se deberá “Etiópico”, anotar el detallándose a dos niveles. manejar un criterio armonizador entre las diversas aproximaciones código “8”. Asumimos la dificultad de conocidas (Vavilov, Hutchinson, Zukowsky, Zohary, Harlan,…). diferenciar entre centro de diversidad y centro de Origen geográfico más detallado: No se trata de explicar la distribución domesticación. de la especie, ni el área de su cultivo, sino de detallar cualquier precisión que sea útil respecto al mencionado origen geográfico. utilidad o Describir la utilidad o interés Código: seguir la clasificación propuesta, anotando el código de dos Si el uso es “ALIÑO” le interés económico (diferente del uso dígitos correspondiente a los 45 grandes grupos que a su vez se corresponde el código económico tradicional) conocido de la subdividen una o dos veces. Sin espacios entre grupos. “020603”. Si el uso es especie, detallándose a dos “FUMATORIA” seria niveles. “05”

Tabla especí ca por país

CAMPO DESCRIPCIÓN Ejemplos

ID de la Cada especie tiene un ID que corresponde al país y orden dentro de la lista de cada región. BO05 (quinta especie de especie la lista de Bolivia)

nombre del (especie, subespecie, variedad o cultivar) primero se debe comprobar que el taxón (especie, subespecie, variedad o Polygonum aviculare taxón cultivar) se encuentra ya incluido en el DE y de no ser así deberá agregarse junto con los demás datos. Los binomen utilizados responderán a la base de datos de Plant List.

situación del NUS si la especie se considera infrautilizada en ese país y Cultivada y NUS si la especie se cultiva, pero a baja escala, taxón por lo que aún se considera infrautilizada.

localidad Cuando la especie esté en situación NUS se deben mencionar las localidades o comarcas donde se cultiva de forma más tradicional o singular. Si se trata de una especie silvestre mencionar la principal área de distribución.

nombre Anotar los 10 nombres más comunes y separados por una coma “,” acacia del Japón, sófora, popular árbol de las pagodas

usos Este campo corresponde a los códigos de la tabla de usos tradicionales codificados para unificar la descripción de los 0201 (fruto carnoso) tradicionales usos de todas las especies.

colecciones Este campo responde a la pregunta de si se conocen colecciones de bancos de germoplasma de la especie. SI o NO exsitu

perspectivas y Debe responder la pregunta de: ¿Por qué puede ser de interés la recuperación del cultivo?, y ser tan detallado como Alta, Media, Baja potencialidad considere oportuno.

43 FAO (2001). International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Rome, Italy. FAO (2010). The Second Report on the State of the World's Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Rome, Italy. 370 pp. Hernández-Bermejo et al. (2002). Inventario y Evaluación de la Biodiversidad y los Recursos Fitogenéticos de Interés Etnobotánico de la Flora Española. MARM, inéd. MIMAM (2006). Estrategia de Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales. DGB. Madrid. 81 pp. Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

References

 ­

CENTROS DE ORIGEN RED CULTIVA

LEYENDA

44 ‚

45 Elenco Viejo Mundo ERleedn Cculo tI VVAiejo Mundo Red CultIVA

47 situación de ID nombre de la especie Familia y sinónimos importantes localidad NUS especie Abelmoschus esculentus (L.) (Malvaceae) ES01 Moench Hibiscus esculentus L. NUS Interés general en regiones cálidas (Asphodelaceae) PT01 Aloe vera (L.) Burm.f. Aloe barbadensis Miller, Aloe vulgaris L. NUS y Cul�vada Especie cul�vada en la an�güedad, luego marginada y ahora en alza (Asphodelaceae) ES02 Aloe vera (sensu stricto) Aloe barbadensis Miller, Aloe vulgaris L. NUS y Cul�vada Canarias, Andalucía y Levante (Amaranthaceae) PT02 Amaranthus tricolor L. Amaranthus gangeticus L. NUS y Cul�vada Todo el país Anchusa spp. ES03 (A. azurea Miller, A. officinalis L.) (Boraginaceae) NUS Andalucía, Madrid, Cas�lla-La Mancha ES04 Angelica arcangelica L. (Apiaceae) NUS - Armoracia rusticana P. Gaertn., ES05 B.Mey. & Scherb. (Brassicaceae) NUS y Cul�vada -

PT03 Artemisia absinthium L. (Asteraceae) NUS Norte de Portugal con�nental ES06 Artemisia dracunculus L. (Asteraceae) Cul�vada ES07 Atriplex hortensis L. (Amaranthaceae) NUS y Cul�vada Cas�lla-La Mancha Berberis spp.

(B. vulgaris L., B. hispanica Boiss. & País Vasco, Cas�lla y León, Cas�lla-La Mancha, Andalucía. Montañas del ES08 (Berberidaceae) NUS Reuter) norte y mitad este de la península sobre suelos calizos

(Chenopodiaceae) ES09 Beta maritima L. Beta vulgaris L. subsp. maritima (L.) Arcang. NUS Sureste de España

(Chenopodiaceae) Noroeste occidental y sur de Portugal con�nental y las islas de Madeira PT04 Beta maritima L. Beta vulgaris L. subsp. maritima (L.) Arcang. NUS y las Azores ES10 Borago officinalis L. (Boraginaceae) NUS y Cul�vada Resto de España PT05 Borago officinalis L. (Boraginaceae) NUS Todo el país PT06 Brassica juncea (L.) Czern. (Brassicaceae) NUS Azores Cantabria, País Vasco, Aragón, Cataluña, Cas�lla y León, Comunidad ES11 Brassica nigra (L.) Koch (Brassicaceae) NUS Valenciana PT07 Brassica nigra (L.) Koch (Brassicaceae) NUS Portugal con�nental, Madeira y Azores

ES12 Brassica rapa (L.) (Brassicaceae) NUS y Cul�vada Madrid ES13 Cajanus cajan (L.) Millsp. (Fabaceae) NUS - ES14 Calendula officinalis L. (Asteraceae) Cul�vada Madrid y otras regiones PT08 Calendula officinalis L. (Asteraceae) Cul�vada - (Capparidaceae) Capparis rupestris Sm., Capparis spinosa subsp. ES15 Capparis spinosa L., Capparis spp. inermis (Turra) A. Bolòs & O. Bolòs, Capparis NUS y Cul�vada Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Andalucía spinosa subsp. orientalis (Veill.) Jafri in Ali & Jafri (Capparidaceae) Capparis rupestris Sm., Capparis spinosa subsp. PT09 Capparis spinosa L., Capparis spp. inermis (Turra) A. Bolòs & O. Bolòs, Capparis Cul�vada - spinosa subsp. orientalis (Veill.) Jafri in Ali & Jafri ES16 Carthamus tinctorius L. (Asteraceae) Cul�vada -

PT10 Carthamus tinctorius L. (Asteraceae) NUS y Cul�vada Sudeste meridional de Portugal con�nental, Azores y Madeira ES17 Carum carvi L. (Apiaceae) NUS Cataluña, Cas�lla-La Mancha, Andalucía ES18 Centaurea cyanus L. (Asteraceae) NUS - (Asteraceae) PT11 Centaurea cyanus L. Cyanus segetum Hill NUS y Cul�vada Portugal con�nental y Azores ES19 Chenopodium album L. (Chenopodiaceae) NUS Cas�lla-La Mancha, Cataluña, Andalucía

PT12 Chenopodium album L. (Chenopodiaceae) NUS Portugal con�nental y Azores Galicia, Cas�lla y León, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana, ES20 Chenopodium ambrosioides L. (Amaranthaceae) NUS Baleares y Canarias (Amaranthaceae) PT13 Chenopodium ambrosioides L. Dysphania ambrosioides (L.) MosyaKin & NUS Portugal con�nental, Madeira y Azores Clemants Cas�lla y León, Extremadura, Cas�lla-La Mancha, Cataluña, Comunidad ES21 Chondrilla juncea L. (Asteraceae) NUS Valenciana, Murcia PT14 Chondrilla juncea L. (Asteraceae) NUS Portugal con�nental ES22 Chrozophora tinctorea L. (Euforbiaceae) NUS Aragón, Andalucía ES23 Cichorium intybus L. (Asteraceae) NUS y Cul�vada Toda España ES24 Colocasia esculenta (L.) Scho� (Araceae) NUS y Cul�vada Regiones cálidas ES25 Coriandrum sativum L. (Apiaceae) Cul�vada - ES26 Crataegus azarolus L. (Rosaceae) NUS y Cul�vada - Cucumis melo subsp. flexuosus (L.) ES27 Naudin (Cucurbitaceae) Cul�vada Levante ES28 Cucumis metuliferus (L.) Mey (Cucurbitaceae) NUS Costa subtropical Cynara cardunculus subsp. altilis Aprovechada de plantas silvestres (o asilvestradas) en regiones ES29 DC. (Asteraceae) NUS y Cul�vada meridionales

48 preexistentes en sentido contrario, el curso de formación sobre Métodos en Arqueobotánica y Documentación Histórica convocado en la Universidad de La Plata (Argentina), la constitu- ción de un banco de germoplasma de varieda- des antiguas de granado en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife, la de un Grupo Operativo en Andalucía sobre el cultivo del granado (Punica granatum) y el argán (Arga- nia sideroxylon), los trabajos de conservación de germoplasma de especies y variedades NUS en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (Córdoba, Junta de Andalucía), diversas publi- caciones sobre la transferencia del cultivo de especies de cardos entre la Península Ibérica y S de Argentina, o el inicio de programas de puesta en cultivo de nuevas especies frutales con valores nutracéuticos o medicinales, como es el caso de las especies del género Berberis.

Abū l-Jayr (ss. XI-XII), Kitāb al- lāa. Tratado de agricultura, introd., ed., trad. e índices J. Mª. Carabaza, 1991, Madrid: Instituto de

Abū l-Jayr (ss. XI-XII), Kitāb al- lāha. Tratado de agricultura, introd., ed., trad. e índices J. Mª. Carabaza, 1991, Madrid: Instituto de Coopera- ción con el Mundo Árabe.

Abū l-Jayr (ss. XI-XII). Kitābu ´Umdati ttabīb fī ma´rifati nnabāt likulli labīb (Libro base del médico para el conocimiento de la Botánica por todo experto), edición, notas y traducción castellana de J. Bustamante, F. Corriente y M. Tilmatine, 2004-2010, Madrid: CSIC.

Al-tignarī (ss. XI-XII). Kitāb Zuhrat al-bustān wa-nuzhat al-adhān(Esplendor del jardín y recreo de las mentes), ed y trad. de E. García Sánchez, 2006, Madrid: CSIC.

centro de ex ID nombre popular usos tradicionales perspec�va de potencialidad origen situ

ES01 11 Quingombó, ocra, bamia 0201; 4007 NO Innovación hor�cola y cocina gourmet 0102; 0203; 19; 3604; 4014; 4015; 4022; PT01 8 Aloe, aloe vera, babosa 4023; 41 NO Uso generalizado 0102; 0203; 19; 3604; 4014; 4015; 4022; ES02 8 Aloe, aloe vera, babosa, acíbar, sábila 4023; 41 NO Uso generalizado

PT02 5 Bledo 0203; 3404 SI Alimentación (hojas y semillas)

ES03 12 Chupamiel 0203 NO Baja ES04 4 Hierba del espíritu santo, hierba de los ángeles 0207; 40 NO Media

ES05 4 Rábano rus�cano, falso wuasabi 0207 NO Regiones templadas 4002; 4003; 4004; 4012; 4014; 4017; PT03 4, 5 Absinto, ajenjo, absinta 4027; 4201 NO Media ES06 4, 5 Estragón, dragoncillo 0207 NO Media ES07 5 Armuelle 0202 NO Media

ES08 4, 12 Agracejo 020303; 17; 40 NO Muy alta

ES09 12 Acelga brava 0101; 020302 NO Baja (alimentación)

PT04 12 Celga-brava 0101; 020302 SI Baja (alimentación) ES10 7 Borraja 0101; 020302; 03; 4012; 4013; 4023 NO Muy elevada (hor�cola y gastronomía) PT05 7 Borago, borragem 0101; 020302; 03; 4012; 4013; 4023 SI Gastronomía PT06 5 - NO -

ES11 5 Mostaza negra 0207; 38; 40 NO Baja (especia) PT07 5 Mostarda-negra 020303; 41 SI Baja (especia) Baja (mejora gené�ca de variedades ES12 5 Nabo, nabiza, grelo 02 NO hor�colas y oleaginosas) ES13 11, 6 Frijol de Angola, guandú 01; 0201; 0202; 15; 35 NO Media ES14 4 Caléndula 020202; 3604; 40 NO Media (cicatrizante) PT08 4 Calêndula, maravilhas, boas-noites, belas-noites 020202; 4012; 4014; 4022; 4023; 19; 20 NO Media (cicatrizante)

ES15 7, 12 Alcaparra 0202; 0203; 0207; 4004 NO Media - alta

PT09 7,12 Alcaparra 0202; 0203; 0207; 4004 SI Media (Expansión a otras regiones)

ES16 7 Cártamo, alazor 0207; 0208; 0701; 0703; 17 SI Baja Açafrão dos �ntureiros, açafrão-bastardo, açafroa, PT10 7 açafrol, cártamo 0102; 0701; 17; 4001 SI - ES17 7 Alcaravea 0207; 0601; 4002; 4032 NO Media ES18 12 Azulejo, aciano 020302; 3604; 4019; 4020 NO Media Fidalguinhos, lóios, lóios-dos-jardins, loucos-dos-jardins, PT11 12 saudades 020302; 3604; 4019; 4020 NO Gastronomía ES19 7, 12 Cenizo 01; 020302; 020303; 4002; 4030 NO Media

PT12 Ansarina-branca, catassol, quenopódio-branco, sincho 020302; 020303 NO Gastronomía

ES20 14 Té 0207; 0601; 0602; 38; 4002; 4005 NO Baja Ambrósia-do-México, ansarina-vermifuga, chá-formiga, PT13 14 chá-das-bichas, chá-do-México, erva-formiga, erva- 4002; 4005 NO - formigueira, formigueira, usai dela

ES21 12 Ajonjera 020302; 40 NO Cicatrizante PT14 12 Leituga-branca, lentuga, rabos 20302 SI - ES22 12 Tornasol 0102 NO Baja ES23 12 Achicoria, escarola 01; 0202; 0602; 4002; 4003; 4008 NO Alta (innovación varietal) ES24 6 Taro, ñame 0203; 020201; 3604 NO Media - alta ES25 7 Cilantro 0207; 4002 NO Baja ES26 7 Acerolo 0201; 3603 ;4018 NO Media

ES27 12, 7 Alficoz, cohombro, pepino serpiente 0202 NO Elevada ES28 11 Kiwano 0202 NO Media

ES29 12 Cardo 0202; 4008 NO Elevada

49 situación de la ID nombre de la especie Familia y sinónimos importantes localidad NUS especie Eruca vesicaria subsp. sativa (Mill.) Andalucía, Ca�lla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, ES30 Thell. (Brassicaceae) NUS y Cul�vada Canarias ES31 Fagopyrum esculentum Moench (Polygonaceae) NUS y Cul�vada Cataluña ES32 Foeniculum vulgare Mill. (Apiaceae) NUS Casi toda España ES33 Hibiscus esculentus L. (Malvaceae) NUS - ES34 Hibiscus sabdariffa L. (Malvaceae) NUS - ES35 Hypericum perforatum L. (Hypericaceae) NUS Casi toda España ES36 Hyssopus officinalis L. (Lamiaceae) NUS Mitad Este de la Península y Baleares (Fabaceae) ES37 Lablab purpureus (L.) Sweet Dolichos lablab L. NUS Comunidad valenciana ES38 Lactuca serriola L. (Asteraceae) NUS Silvestre en gran parte de la Península Lagenaria siceraria (Molina) ES39 Standley (Cucurbitaceae) NUS y Cul�vada Usada muy escasamente, en gran parte de la Península ES40 Lathyrus cicera L. (Fabaceae) NUS y Cul�vada Centro de la Península Usada muy escasamente, en gran parte de la Península. Mayor interés ES41 Lathyrus sativus L. (Fabaceae) NUS y Cul�vada en Cas�lla-La Mancha (gachas manchegas) Lavandula angustifolia Miller (= L. ES42 vera DC.), Lavandula spp. (Lamiaceae) NUS y Cul�vada Cuadrante NE peninsular ES43 Lepidium sativum L. (Brassicaceae) NUS - ES44 Levisticum officinale Koch (Apiaceae) NUS - ES45 Linum usitatissimum L. (Linaceae) NUS y Cul�vada Resto de España ES46 Lupinus albus L., Lupinus luteus L. (Fabaceae) NUS y Cul�vada - (Fabaceae) ES47 Mabuna pruriens (L.) DC. Dolichos pruriens L. NUS - Malva sylvestris L. (y otras spp. de ES48 Malva) (Malvaceae) NUS Silvestre por toda España

ES49 Mentha spp. (incl. M. pulegium L.) (Lamiaceae) NUS Silvestre por toda España ES50 Mespilus germanica L. (Rosaceae) NUS y Cul�vada Asilvestrado a veces en las zonas de cul�vo ES51 Momordica charantia L. (Cucurbitaceae) NUS - ES52 Myrtus communis L. (Myrtaceae) NUS y Cul�vada C, S, E de la Península (Brassicaceae) ES53 Nasturtium officinale R.Br. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek NUS y Cul�vada Silvestre por toda España ES54 Ocimum basilicum L. (Lamiaceae) Cul�vada - ES55 Origanum vulgare L. (Lamiaceae) NUS Toda España ES56 Panicum miliaceum L. (Poaceae) Cul�vada - ES57 Papaver rhoeas L. (Papaveraceae) NUS - ES58 Papaver somniferum L. (Papaveraceae) NUS y Cul�vada Silvestre por toda España ES59 Pastinaca sativa L. (Apiaceae) Cul�vada - Phalaris canariensis L., P. aquatica ES60 L., P. arundinaceae L. (Poaceae) NUS - ES61 Physalis alkekengi L. (Solanaceae) NUS - ES62 Pimpinella anisum L. (Apiaceae) Cul�vada - Plantago spp. (P. major L., P. ES63 lanceolata L.,… ) (Portulacaceae) NUS Silvestre por toda España ES64 Portulaca oleracea L. (Portulacaceae) NUS Silvestre por toda España ES65 Punica granatum L. (Lythraceae) NUS y Cul�vada - Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) (Fagaceae) ES66 Samp. Quercus rotundifolia Lam. NUS Silvestre en gran parte de España (Polygonaceae) ES67 Rheum rhaponticum L. Rhabarbarum rhaponticum (L.) Moench NUS - Asilvestrada en parte de España, resto de an�guos cul�vos para �nte y ES68 Rhus coriaria L. () NUS cur�ente Silvestre, an�guamente cul�vada, u�lizada en otros países, ES69 Rosa eglanteria L. (Rosaceae) NUS especialmente en Sudamérica donde fue introducida y se ha Rosa rubiginosa L. asilvestrado ES70 Rosmarinus officinalis L. (Lamiaceae) NUS y Cul�vada Silvestre en gran parte de España (Rosaceae) ES71 Rubus ulmifolius Scho� Rubus fruticosus auct. NUS y Cul�vada Silvestre y cul�vado (poliploides) ES72 Rumex pulcher L. (Polygonaceae) NUS Silvestre por gran parte de España R. montana, R. angustifolia y R. chalepensis, silvestres por gran parte ES73 Ruta spp., R. graveolens L. (Rutaceae) NUS de España Salvia spp. (euroasiá�cas, incl. S. ES74 officinalis L.) (Lamiaceae) NUS y Cul�vada Silvestre en gran parte de España ES75 Sambucus nigra L. (Caprifoliaceae) NUS Silvestre en parte de España, especialmente en el N ES76 Satureja hortensis L. (Lamiaceae) NUS - Scolymus hispanicus L., S. maculatus ES77 L. (Asteraceae) NUS Silvestre en gran parte de España (especialmente en el S) Scorzonera hispanica L., S. laciniata ES78 L. (Asteraceae) NUS Silvestre en gran parte de España ES79 Sesamum indicum L. (Pedaliaceae) Cul�vada Tradicionalmente muy consumido en la an�güedad ES80 Setaria italica (L.) Beauv. (Poaceae) NUS - (Sapotaceae) ES81 Sideroxylon spinosum L. Argania spinosa (L.) Skeels NUS Probablemente se cul�vó en la Edad Media en al-Ándalus ES82 Silene vulgaris (Moench) Garcke (Cariophylaceae) NUS Silvestre en gran parte de España

50 centro de ex ID nombre popular usos tradicionales perspec�va de potencialidad origen situ

ES30 12 Oruga, rúcula 0203; 01; 4002 NO Elevada ES31 5 Trigo sarraceno 0101; 0103; 0202; 0209 NO Elevada ES32 12 Hinojo 0202; 0203; 0207; 40 NO Media ES33 11 Ocra, chimbombó 20303 NO Elevada ES34 8 Jamaica 0602 NO Media ES35 4, 12 Hipérico, hierba de San Juan 0602; 4009 NO Media ES36 12, 7 Hisopo 03; 07; 40 NO Baja

ES37 11, 8 Frijol de Egipto, zarandaja 0201; 0202 NO Elevada ES38 12, 8 Lechugueta 01; 0203 NO Baja

ES39 11, 7 Calabaza de peregrino 0201; 2407 NO Baja ES40 12 Titarros, almorta silvestre, alcaballar 0101; 0103; 0202 NO Baja

ES41 12 Almorta, guija, �to 01; 0202; 0209 NO Media

ES42 12 Espliego, espliego fino 0206;19; 40 NO Baja ES43 12 Mastuerzo 020302 NO Media ES44 12, 4 Levís�co 020302; 0207 NO Baja ES45 12 Lino 01; 0701; 40; 2405 NO Elevada ES46 12 Altramuz, chocho 0102; 0202; 40; 4201 NO Elevada

ES47 11 Picapica, frijol terciopelo 0202; 4009; 4010 NO Media

ES48 12 Malva 020302; 020303; 40 NO Media

ES49 4, 12 Menta, mentastro, poleo, menta de río, etc. 020302; 0207; 0602; 40 NO Elevada ES50 4 Níspero europeo, mispolero 0201 NO Media ES51 5, 6 Cundeamor chino, melón amargo 020303; 0202 NO Elevada ES52 2 Mirto, murta, arayán 0201; 19; 2401; 36; 40 NO Elevada

ES53 4, 12 Berro 020302; 020606; 40 NO Elevada ES54 7, 12 Albahaca, basilico 0207; 36 NO Elevada ES55 4, 12 Orégano 0207; 40 NO Elevada ES56 6, 8 Mijo, maíz de escobas 0209; 020606; 0604; 2407 NO Elevada (apto para celíacos) ES57 4, 12 Amapola 0202; 4006; 4022 NO Media ES58 7, 12 Adormidera 0202; 4006; 4022 NO Elevada ES59 12 Chirivía, pas�naca 020301 NO Elevada

ES60 12 Alpiste 0202 NO Media ES61 7, 12 Alquequenje 020303 NO Media-elevada ES62 7, 12 Anís 0207; 0206; 0604; 4017 NO Elevada

ES63 4, 12 Llantén 02; 40 NO Media (medicinal) ES64 7, 12 Verdolaga 020302; 40 NO Elevada ES65 7 Granado 0201; 0205; 0210; 0601; 0603; 0604; 40 NO Muy elevada 0102; 0202; 0209; 0206; 14; 15; 16; 24; ES66 12 Encina 3401; 40 NO Elevada

ES67 4, 5 Ruibarbo, rapón�co 020302; 0206; 0604; 18 NO Elevada

ES68 7 Zumaque 0207; 0208; 16; 17 NO Media

ES69 4, 12 Rosa mosqueta 0205; 0210; 18; 40 NO Elevada

ES70 12 Romero 01; 0206; 0207; 18; 36; 40 NO Elevada

ES71 4, 12 Zarza, zarzamora, mora 0101; 0201; 0205 NO Elevada ES72 4, 12 Romaza 020302; 40 NO Media

ES73 4, 12 Ruda 020302; 0604; 3102; 40 NO Media

ES74 12 Salvia 0207 NO Media ES75 4, 12 Saúco 0201; 020302; 0205; 0604; 40 NO Media ES76 12 Ajedrea 0206; 0207; 40 NO Media

ES77 12 Cardillo, tagarnina 0203; 0208; 09; 40 NO Elevada

ES78 12 Escorzonera, berbaja 020302; 40 NO Media ES79 7 Sésamo, ajonjolí 0202; 0207; 40 NO Elevada ES80 11, 12 Mijo menor, panizo 0103; 0202 NO Media

ES81 11 Argán 0701; 19; 40 NO Muy elevada ES82 12 Colleja 0203; 0101 NO Elevada

51 situación de la ID nombre de la especie Familia y sinónimos importantes localidad NUS especie

ES83 Silybum marianum (L.) Gaertner (Asteraceae) NUS Silvestre en gran parte de España ES84 Sinapis alba L. (Brassicaceae) NUS y Cul�vada Silvestre en gran parte de España ES85 Smirnium olosatrum L. (Apiaceae) NUS Silvestre en gran parte de España ES86 Sonchus spp. (Asteraceae) NUS Silvestres en gran parte de España ES87 Sorbus aria (L.) Crantz (Rosaceae) NUS Silvestre en parte de España ES88 Sorbus domestica L. (Rosaceae) NUS y Cul�vada Silvestre en gran parte de España ES89 Taraxacum officinale Weber (Asteraceae) NUS Silvestre en gran parte de España ES90 Thea sinensis L. (Theaceae) NUS - (Theaceae) PT15 - Thea sinensis L. Thea sinensis Cul�vada ES91 Tragopogon spp. (Asteraceae) NUS - ES92 Trigonella foenum-graecum L. (Fabaceae) NUS y Cul�vada - ES93 Triticum monococcum L. (Poaceae) NUS - ES94 Triticum spelta L. (Poaceae) Cul�vada - Urtica spp. (U. dioica L., U. urens ES95 Silvestres en gran parte de España L.) (Ur�caceae) NUS Vigna angularis (Willd.) Ohwi & ES96 - H.Ohashi (Fabaceae) NUS ES97 Vigna radiata (L.) R.Wilczek (Fabaceae) NUS -

(Fabaceae) ES98 Vigna subterranea (L.) Verd C. Glycine subterranea L., Voandzeia subterranea NUS - (L.) Thouars, Voandzeia subterranea (L.) DC. Vigna umbellata (Thunb.) Ohwi & ES99 - H.Ohashi (Fabaceae) NUS (Fabaceae) ES100 - Vigna unguiculata (L.) Walp. Vigna sinensis NUS y Cul�vada ES101 Viola odorata L. (Violaceae) NUS - (Brassicaceae) ES102 - Wasabia wasabi (Siebold) Makino Eutrema japonicum (Miq.) Koidz. NUS

52 centro de ex ID nombre popular usos tradicionales perspec�va de potencialidad origen situ

ES83 7, 12 Cardincha, cardo mariano, cardo lechal, caldo borriquero 01; 0203; 0207; 4008; 4015; 4027 NO Elevada ES84 12 Mostaza blanca 01; 0203; 0207; 40 NO Elevada ES85 7, 12 Apio caballar, apio 01; 0203; 0207 NO Media ES86 12 Cerrajas 0203; 01 NO Media ES87 4, 12 Serbal, mostajo 0101; 0201; 0209; 2406; 2407; 40 NO Media ES88 4 Serbal 0201; 0209; 01; 2406; 2407; 40 NO Media ES89 4, 12 Diente de león 020302; 01; 40 NO Elevada ES90 3 Té 0602; 4008; 4009 NO Elevada (noroeste ibérico)

PT15 3 Planta do Chá 0602; 4008; 4009 NO - ES91 2 Salsi� 010301 NO Media ES92 7, 12 Fenogreco, alhorba 0202; 020302; 0207; 40; 4013 NO Elevada ES93 7, 12 Escaña, escanda menor 0102; 0202; 2401; 2412 NO Media ES94 7, 13 Escanda. Escaña mayor 0102; 0202 NO Elevada

ES95 4, 12 Or�gas 0203; 01; 40 NO Elevada

ES96 8 (6) Alubia o poroto aduki 0202 NO Elevada ES97 8 (6) Alubia o poroto mung, poroto rojo 0202 NO Elevada

ES98 11 Bambara 0202 - Media

ES99 8 (6) Rice been 0202 NO Elevada Alubias carillas, frigüelo, alubias caretas, poroto careto, ES100 8 (6) NO caupi 0202 Elevada ES101 4, 12 Violeta 020302 NO Media

ES102 3 Wasabi 0207 - Media

53 Elenco Nuevo Mund o Red CultIVA

55 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes Localidad NUS la especie (Verbenaceae) ARn01 Acantholippia salsoloides Griseb. Acantholippia hastulata Griseb., Lippia salsoloides NUS Provincia de Salta, Jujuy, Catamarca, se recolecta y ocasionalmente se cul�va (Griseb.) Briq. en forma domés�ca (Verbenaceae) BO01 Acantholippia salsoloides Griseb. Acantholippia hastulata Griseb., Lippia salsoloides NUS Colcha, Colchani, Salar de Uyuni (Potosí) (Griseb.) Briq. (Verbenaceae) ARs01 Acantholippia seriphioides (A.Gray) Moldenke Lippia foliolosa Phil., Lippia seriphioides A. Gray NUS Patagonia (Santalaceae) UY01 Acanthosyris spinescens (Mart.& Eichler) Griseb. Acanthosyris platensis Speg., Osyris spinescens Mart & NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos Eichler (Myrtaceae) ARn02 Acca sellowiana (O. Berg) Burre� Feijoa sellowiana (O. Berg) O. Berg, Orthostemum NUS y Misiones- Cul�vada principalmente como ornamental en diversas localidades sellowianum O. Berg Cul�vada del país (Myrtaceae) UY02 Acca sellowiana (O. Berg) Burre� Feijoa sellowiana (O. Berg) O. Berg, Orthostemum NUS y Na�va silvestre: Noreste y Este. Cul�vado a pequeña escala en diversas sellowianum O. Berg Cul�vada localidades (Myrtaceae) MX01 Acca sellowiana (O. Berg) Burre� Feijoa sellowiana (O. Berg) O. Berg, Orthostemum NUS y Zonas altas (Veracruz) y Estado de México sellowianum O. Berg Cul�vada ARs02 Achillea millefolium L. (Asteraceae) NUS Patagonia (Asteraceae) ARs03 Acmella decumbens (Sm.) R.K. Jansen Rudbeckia decumbens Sm. NUS Patagonia (Arecaceae) En México se distribuye en la ver�ente del Pacífico desde Sinaloa hasta MX02 Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Cocos aculeata Jacq., Acrocomia vinifera Oerst., A. NUS y Chiapas y en la ver�ente del Golfo desde el sureste de San Luis Potosí y el mexicana Karw. ex Mart. Cul�vada norte de Puebla NUS y BO02 Acrocomia totai Mart. (Arecaceae) Cul�vada Beni, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija ARs04 Adesmia boronioides Hook. f. (Fabaceae) NUS Patagonia (Fabaceae) ARs05 Adesmia emarginata Clos Patagonium emarginatum (Clos) Kuntze NUS Patagonia ARs06 Adesmia lotoides Hook. f. (Fabaceae) NUS Patagonia (Fabaceae) ARs07 Adesmia volckmannii Phil. Patagonium campestre Rendle NUS Patagonia Allium ampeloprasum L. var. holmense Asch. & NUS y Variedades criollas relevadas en noreste y este. No se ha relevado UY03 Graebn. (Amaryllidaceae) Cul�vada sistemá�camente NUS y ARs08 Allium cepa vars. Locales (Amaryllidaceae) Cul�vada Patagonia (Amaryllidaceae) NUS y ARn03 Allium tuberosumRo�ler ex Spreng. Allium tuberosum f. yezoense (Nakai) M. Hiroe Cul�vada - Allophylus edulis (A.St.-Hil., A. Juss. & Cambess.) (Sapindaceae) NUS y UY04 Radlk. Schmidelia edulis A. St.-Hil., A. Juss. & Cambess. Cul�vada Na�va silvestre: presente en varios departamentos Allophylus edulis (A.St.-Hil., A.Juss. & Cambess.) (Sapindaceae) ARn04 Radlk. Schmidelia edulis A. St.-Hil., A. Juss. & Cambess. NUS San Salvador de Jujuy, Misiones, Salta Allophylus edulis (A.St.-Hil., A.Juss. & Cambess.) (Sapindaceae) NUS y BO03 Radlk. Schmidelia edulis A. St.-Hil., A. Juss. & Cambess. Cul�vada Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija NUS y ARs09 Aloe spp. - Cul�vada Patagonia (Verbenaceae) ARn05 Aloysia citriodora Palau Aloysia triphylla (L'Hér.) Bri�on, Lippia citriodora NUS Provincia de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Catamarca Kunth (Verbenaceae) UY05 Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. Verbena gratissima Gillies & Hook. NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos (Verbenaceae) ARn06 Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke Lippia polystachya Griseb. NUS San Salvador de Jujuy, Provincia de Buenos Aires, Salta, Catamarca (Verbenaceae) BO04 Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke Lippia polystachya Griseb. Cul�vada Chuquisaca (Verbenaceae) MX03 Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke Lippia polystachya Griseb. NUS Querétaro, Hidalgo, Estado de México. ARs10 Alstroemeria aurea Graham (Alstroemeriaceae) NUS Patagonia ARs11 Alstroemeria ligtu L. (Alstroemeriaceae) NUS Patagonia ARs12 Alstroemeria patagonica Phil (Alstroemeriaceae) NUS Patagonia ARs13 Alstroemeria pelegrina L. (Alstroemeriaceae) NUS Patagonia (Amaranthaceae) ARn07 Amaranthus caudatus L. Amaranthus edulis Speg., Amaranthus mantegazzianus NUS Provincia de Jujuy, Quebrada de Humahuaca Pass. (Amaranthaceae) BO05 Amaranthus caudatus L. Amaranthus edulis Speg., Amaranthus mantegazzianus NUS y La Paz, Chuquisaca, Potosí, Tarija Pass. Cul�vada (Amaranthaceae) MX04 Amaranthus caudatus L. Amaranthus edulis Speg., Amaranthus mantegazzianus Cul�vada La Paz, Chuquisaca, Potosí, Tarija Pass. (Amaranthaceae) MX05 Amaranthus cruentus L. Amaranthus paniculatus L., Amaranthus hybridus Cul�vada Guerrero, México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal, Michoacán y subsp. cruentus (L.) Tell. Oaxaca (Amaranthaceae) BO06 Amaranthus hybridus L. Amaranthus chlorostachys Willd. Cul�vada Ampliamente distribuido en Bolivia Amaranthus hybridus subsp. quitensis (Kunth) (Amaranthaceae) ARn08 Costea & Carretero Amaranthus quitensis Kunth NUS Amplia distribución en Argen�na

Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Amaranthus hybridus subsp. quitensis (Kunth) (Amaranthaceae) MX06 Cul�vada Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Costea & Carretero Amaranthus quitensis Kunth Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas

56 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

ARn01 16 Rica-Rica 02; 0602; 0604; 40 SI En forma local hacen licores, elaborar productos artesanales

BO01 16 - 0203 SI -

ARs01 19 Tomillo Silvestre 0203; 0602 SI Cul�vo aromá�co diges�vo para zonas áridas

UY01 17, 18 Quebracho Flojo 0201; 3603 SI Baja (Su potencial como frutal requiere mayores estudios)

ARn02 15, 17 Falso Guayabo 0201; 3603 SI Productos comes�bles artesanales

0201; 0205; 0210; 0404; 0601; 3601; Muy alta (Es cul�vo en otros países, aunque es originario de UY02 15, 17 Guayabo del País 3603; 3604; 3606 SI Uruguay y Brasil)

MX01 15, 17 Guallabo de Brasil, Feijoa, Guallaba 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

ARs02 12, 7 Milenrama 4002; 4030; 4019 NO Media (su uso entre los chefs está en crecimiento)

ARs03 19 Ñimñim, Zuma, Mata Diente 020301 NO -

MX02 14, 15 Coyo, Cocoyol, Tuk' (Maya) 01; 0201; 07; 24 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

BO02 15 Totaí 0102; 0201; 0209 SI Aceite de semillas, vitaminas de mesocarpo ARs04 19 Paramela 02; 40 NO Cul�vo aromá�co diges�vo para zonas áridas

ARs05 19 Paramela 02; 40 NO - ARs06 19 Kiárksh 0203 NO -

ARs07 19 Mamül Choike 02; 40 NO -

UY03 12 Ajo elefante 02 SI Alto (Cul�vo huérfano)

ARs08 5 Cebolla 020301 NO Variedades locales deben ser recuperadas para cul�vo.

ARn03 3 Puerro Chino, Jiu Cai 020301; 0207 SI Perspec�vas de un mayor consumo

UY04 15, 17 Chal Chal 0201; 3603; 4019; 4027 SI Media/Alta (Debe difundirse más su uso frutal.)

ARn04 15, 17 Chal Chal, Cocú 0201; 0205 SI -

BO03 15, 17 Chal Chal, Chalchal, Chanchalero, Fru�lla 0201 SI -

ARs09 12 Aloe Vera NO -

ARn05 16 Cedrón 02; 0602; 4002 SI Se comercializa la parte aérea, es diges�vo

UY05 17, 18 Cedrón Del Monte 03; 4002; 4006 SI - Se cul�va en forma domés�ca, si bien integra algunos ARn06 16, 18 Burrito 02; 0602; 4002 SI productos

BO04 16, 18 - 02 SI -

MX03 16, 18 Te de Burro 0601 SI Media (medicinal) ARs10 19 Liuto, Amancay, Cascabel 020301 NO Cul�vo con potencial para producción de harinas y féculas. ARs11 19 Liltu, Liuto 020301 NO - ARs12 19 Chaquil, Liuto 020301 NO - ARs13 19 Liuto, Peregrina, Rayen Cachu, Nil 020301 NO -

ARn07 16 Amaranto, Aroma, Coimi 0202; 17; 3101 SI Se cul�va en forma domés�ca

BO05 16 Paico 02; 40 SI -

MX04 16 Achita, Ataco, Coima, Sangorache, Kiwicha, Amaranto 0202; 0209 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

MX05 14 Amaranto, Chía, Alegría 0202; 0209 SI Media (comestible y alimen�cio)

BO06 - Caruro Colorado, Hat'ago, Hataco 0202 (granos); 020302 NO - 14, 15, 16, ARn08 18, 19 Ataco, Yuyo Colorado 020302 SI -

Bledo (Yucatán), Quelite, Quelite Blanco y Quelite de Cochino (Coahuila), Quiltonil (Hidalgo Y México), MX06 14,15, 16, 0202; 0209 SI Media (comes�ble y alimen�cio) 18, 19 Queltonil, Chichimeca, Chongo, Lepo, Mercolina, Ses, Huisquilite, Quelite Morado, Quelite de Puerco

57 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Amaranthaceae)

Amaranthus flavus L., Amaranthus anardana Buch.- Guerrero, México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Distrito Federal, Michoacán y MX07 Amaranthus hypochondriacus L. Cul�vada Ham. ex Moq. Oaxaca (Myrtaceae) ARs14 Amomyrtus luma (Molina) D. Legrand & Kausel Eugenia darwinii Hook f., Myrtus luma Molina NUS Patagonia (Anacardiaceae)

Acajuba occidentalis (L.) Gaerth, Anacardium Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacan, Morelia, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, MX08 Anacardium occidentale L. Cul�vada microcarpum Ducke Veracruz, Yucatán. (Bromeliaceae) NUS y BO07 Ananas ananassoides (Baker) L. B. Sm. Acanthostachys ananassoides Baker Cul�vada La Paz, Beni, Santa Cruz, Pando ARn09 Annona cherimola Mill. (Annonaceae) NUS Noroeste de Argen�na, zonas cálidas BO08 Annona cherimola Mill. (Annonaceae) Cul�vada La Paz, Cochabamba, Santa Cruz Morelos, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Puebla, Hidalgo, San Luis MX09 Annona cherimola Mill. (Annonaceae) Cul�vada Potosí, Veracruz, Campeche y Estado de México (Annonaceae) BO09 Annona coriacea Mart. Annona geraensis Barb. Rodr. NUS Santa Cruz (Annonaceae) MX10 Annona macroprophyllata Donn. Sm. Annona diversifolia Saff. NUS Chiapas, Oaxaca y Guerrero (Annonaceae) BO10 Annona muricata L. Annona macrocarpa Wercklé NUS La Paz, Beni, Santa Cruz, Pando, Cochabamba (Annonaceae) NUS y MX11 Annona muricata L. Annona macrocarpa Wercklé Cul�vada Chiapas, Quintana Roo, Jalisco, Tabasco, Veracruz, Yucatán. (Annonaceae)

Annona involucrata Baill., Annona manirote Kunth, MX12 Annona purpurea Moc. & Sessé ex Dunal NUS Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Chiapas Annona prestoei Hemsl (Annonaceae) NUS y BO11 Annona reticulata L. Annona excelsa Kunth, Annona humboldtiana Kunth Cul�vada Beni, Santa Cruz (Annonaceae) NUS y MX13 Annona reticulata L. Annona excelsa Kunth, Annona humboldtiana Kunth Cul�vada Yucatán, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Jalisco (Annonaceae) BO12 Annona scleroderma Saff. Annona testudinea Saff. NUS Santa Cruz (Annonaceae) MX14 Annona scleroderma Saff. Annona testudinea Saff. NUS Chiapas (Annonaceae) MX15 Annona squamosa L. Anona forskahlii DC Cul�vada Coahuila, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca ARs15 Apium australe Thouars (Apiaceae) NUS Patagonia NUS y ARn10 Apium graveolens L. Secalinum group (Apiaceae) Cul�vada Cul�vado en Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) pero infrau�lizado ARs16 Apium prostratum Labill. ex Vent. (Apiaceae) NUS Patagonia

BO13 Arachis hypogaea L. (Fabaceae) Lathyrus esquirolii H. Lév. Cul�vada Ampliamente distribuida en Bolivia

(Fabaceae) NUS y ARn11 Arachis hypogea L. Lathyrus esquirolii H. Lév. Cul�vada Nordeste y Noroeste de Argen�na (Fabaceae) NUS y MX16 Arachis hypogea L. Lathyrus esquirolii H. Lév. Cul�vada Sinaloa, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Chihuahua (Fabaceae) NUS y Variedades criollas relevadas en los años 80. Se requiere actualizar UY06 Arachis hypogea L. Lathyrus esquirolii H. Lév. Cul�vada información BO14 Arachis rigonii Krapov. (Fabaceae) NUS Santa Cruz (Araucariaceae) ARs17 Araucaria araucana (Molina) K. Koch Pinus araucana Molina NUS Patagonia (Asteraceae) ARs18 Arctium minus (Hill) Bernh. Bardana minor Hill. NUS Patagonia (Elaeocarpaceae) ARs19 Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz Cornus chilensis Molina NUS Patagonia

ARs20 Arjona patagonica Hombr. & Jacquinot ex Decne. (Schoepfiaceae) NUS Patagonia (Schoepfiaceae) ARs21 Arjona tuberosa Cav. Quinchamalium patagonicum Spreng. NUS Patagonia (Brassicaceae) ARs22 Armoracia rusticana P.Gaertn., B.Mey. & Scherb. Armoracia armoracia Cockerell ex Daniels NUS Patagonia (Apiaceae)

Arracacia andina Bri�on, Arracacia esculenta DC., NUS y BO15 Arracacia xanthorriza Bancr. La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí Conium arracacha Hook. Cul�vada NUS y ARs23 Artemisia absinthium L. (Asteraceae) Cul�vada Patagonia ARs24 Atriplex lampa (Moq.) Gillies ex D. Dietr. (Amaranthaceae) NUS Patagonia ARs25 Atriplex rosea L. (Amaranthaceae) NUS Patagonia ARs26 Atriplex sp. (Amaranthaceae) NUS Patagonia (Arecaceae) BO16 Attalea princeps Mart. Scheelea princeps (Mart.) H. Karst. Cul�vada La Paz, Beni, Pando (Cactaceae)

Austrocactus dusenii (F.A.C.Weber) Speg., Cereuss ARs27 Austrocactus ber�nii (Cels) Bri�on & Rose NUS Patagonia ber�nii E. Cels ex Herincq. Austrocactus patagonicus (F.A.C.Weber ex Speg.) (Cactaceae) ARs28 Hosseus Cereus patagonicus F.A.C. Weber ex Speg. NUS Patagonia ARs29 Azorella filamentosa Lam. (Apiaceae) NUS Patagonia ARs30 Azorella lycopodioides Gaudich, (Apiaceae) NUS Patagonia (Apiaceae) ARs31 Azorella monantha Clos Apleura nucamentaceae Phil. NUS Patagonia ARs32 Azorella selago Hook.f. (Apiaceae) NUS Patagonia (Apiaceae) ARs33 Azorella trifurcata Hook.f. Chamitis tricuspidata Gaertn. NUS Patagonia

58 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

MX07 14 Alegría, Huautli, Zoale 0202; 0209 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

ARs14 19 Luma 020303; 4023; 4006; 30; 4002; 46 NO -

MX08 15 Marañón, Nuez de la India 0201; 0205; 0207; 07 SI Alta (mul�propósito)

BO07 15 Piña del Monte, Piña Silvestre 0201 SI - ARn09 15 Chirimoya 0201 SI Se cul�va en forma domés�ca, rara BO08 15 Chirimoya 0201 SI -

MX09 15 Anona, Chirimuya, Chirimoya 0201 SI Alta (mul�propósito)

BO09 15 Chirimoya de Hojas Duras 0201 SI -

MX10 14 Llama, Papausa 0201 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

BO10 15 Sinini 020302; 020303 SI - 0201; 0205; 0207; 01; 1501; 2405; MX11 14, 15 Guanábana, Graviola 40; 41 SI Alta (mul�propósito)

MX12 14, 15 Singuya, Sunguya, Sincolla, Soncoyo 0201; 3401; 40; 41 SI Alta (mul�propósito)

BO11 14, 15 - 0201 SI - Surumuyo, Anona Colorada, Anona Montés, Anona MX13 14, 15 Corazón de Buey 0201; 3401; 40; 41 SI Alta (mul�propósito) Alto grado de fer�lidad con A. appressipila y A. lignosa para BO12 14 - 0201 SI mejorar variedades cul�vadas

MX14 14 Quavé, Anona Silvestre 0201 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

MX15 14, 15 Saramuyo 0201; 4001; 4005; 4018 SI Alta (mul�propósito) ARs15 19 Apio Silvestre, Apio Cimarrón, Ñolquín 020302 NO -

ARn10 12 Apio Chino, Han Qin 020302 SI Es consumido por la comunidad china local de Buenos Aires ARs16 19 Apio Silvestre, Apio De Campo 020301 NO - Janidhe Bi�debena, Janidhe Derena, Janidhe, Marabi,

Janidhe Ritchiritchi, Maní, Maní Amarillo, Maní BO13 15 - Blanco, Maní, Cáscara Negra, Maní Chiquitano, Maní 0202 SI

Colorado,Maní Peruano, Maní, Rosado, Puca Maní

ARn11 15 Maní, Mandubí 0202; 0210; 0701 SI -

MX16 15 Cacahuate, Cacahuete, Maní, Tlacacahuatl (Náhuatl) 0202; 0210; 01 SI Alta (mul�propósito) Alta (Cul�vo huérfano, presencia variedades locales y especies UY06 15 Maní 0101; 0202; 0210; 0404 SI emparentadas) BO14 15 - - SI -

ARs17 19 Pehuén, Pino Piñonero, Araucaria 0202 NO -

ARs18 3? Bardana 020302 NO - 020303; 4030; 4019; 4007; 40; 4023; ARs19 19 Maqui 4015; 4006; 4022; NO Superalimento por sus propiedades an�oxidantes demostradas

ARs20 19 Saquel, Macachín 020301 NO -

ARs21 19 Mata Trigo, Macachín del Trigo, Papa de Los Arenales 020301 NO -

ARs22 4, 7 Krin 02 NO -

BO15 15 Arracacha, Racacha 020301 SI Raíz nutri�va para repostería, tres variedades cul�vadas

ARs23 12, 7 Ajenjo 0602 NO - ARs24 19 Zampa 020302 NO - ARs25 7 Oreja de Chancho 020302 NO - ARs26 19 Oreja de Chivo 020302 NO -

BO16 15 Motacú 0201; 020302; 24; 3406 SI Aceite comes�ble de semillas, precursores vitamina A en frutos

ARs27 19 Fruto del Barda 0203; 0603 NO -

ARs28 19 Chupasangre 020302 NO - ARs29 19 - 020301 NO - ARs30 19 - 020301 NO -

ARs31 19 Leña De Piedra 020301 NO - ARs32 19 - 020301 NO -

ARs33 19 - 020301 NO -

59 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Arecaceae) NUS y BO17 Bactris gasipaes Kuntz Guilielma gasipaes (Kunth) L.H. Bailey Cul�vada La Paz, Cochabamba, Beni, Pando, Santa Cruz (Arecaceae) MX17 Bactris gasipaes Kuntz Guilielma gasipaes (Kunth) L.H.Bailey NUS Chiapas (Arecaceae)

Augustinea major (Jacq.) H. Karst., Bactris infesta NUS y BO18 Bactris major Jacq. Beni, Pando, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba Mart., Pyrenoglyphis major (Jacq.) H. Karst Cul�vada (Vivianiaceae) ARs34 Balbisia gracilis (Meyen) Hunz. & Ariza Wendtia gracilis Meyen NUS Patagonia (Cucurbitaceae) NUS y ARn12 Benincasa hispida (Thumb.) Cogn. Benincasa hispida var. chiehqua F. C. How Cul�vada Cul�vado en área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) pero infrau�lizado Neuquén, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego, también en Chile. Bosques de

“ñire” y “coihue”, cerca de cursos de agua, 50-1500 m s.m. También en ARn13 Berberis darwinii Hook. (Berberidaceae) NUS bosques perturbados y bordes de caminos ARs35 Berberis darwinii Hook. (Berberidaceae) NUS Patagonia

Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, también en Chile. Estepas altoandinas y patagónicas, ARn14 Berberis empetrifolia Lam. (Berberidaceae) NUS roquedales de altura, valles, “mallines”, suelos arenosos cerca de cuerpos de agua y playas arenosas del Estrecho de Magallanes, 0-3000 m s.m. ARs36 Berberis empetrifolia Lam. (Berberidaceae) NUS Patagonia

Sudeste de Chubut, sudoeste de Santa Cruz, Tierra del Fuego, también en Chile. Bosques de “guindo”, bosques de costas marinas en canales fueguinos, (Berberidaceae) bordes de ríos y lagos, cerca de turberas, sierras bajas, 0-1000 m s.m. Florece ARn15 Berberis ilicifolia L. f. Berberis lagenaria Poir., Berberis subantarctica Gand. NUS de agosto a diciembre. Fruc�fica de noviembre a marzo (Landrum 1999). ARs37 Berberis ilicifolia L.f. (Berberidaceae) NUS Patagonia Misiones, 0-2000 m s.m., en la “campina”, formación arbus�va, subarbus�va

y herbácea con ejemplares emergentes de Araucaria angustifolia (Bertol.) ARn16 Berberis laurina Thunb. (Berberidaceae) NUS Kuntze. Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, también en Chile. Bosques subantár�cos, estepa y ecotono bosque-estepa, bosques de “radal” y “ñire”, claros de bosques de “lenga” y “guindo”, bosques y matorrales de “ñire”, matorrales en galería y bordes de “mallines”, cerca de pantanos (Berberidaceae) (“menucos”), matorrales e individuos aislados en la estepa, laderas rocosas, y ARn17 Berberis microphylla G. Forst NUS Berberis buxifolia Lam., Berberis michay Job costas marinas, 0-2500 m s.m., ambientes perturbados, bordes de caminos y pasturas (Berberidaceae) ARs38 Berberis microphylla G. Forst Berberis buxifolia Lam., Berberis michay Job NUS Patagonia ARs39 Berberis ruscifolia Lam. (Berberidaceae) NUS Patagonia Neuquén, Río Negro, Chubut, también en Chile. Bosques umbrosos y

ARn18 Berberis serratodentata Lechl. (Berberidaceae) húmedos de “lenga”, sotobosques de Nothofagus y Araucaria , cerca de NUS Berberis pearcei Phil. cursos de agua, 500-2000 m s.m. (Berberidaceae) ARs40 Berberis serratodentata Lechl. Berberis pearcei Phil. NUS Patagonia (Berberidaceae) ARs41 Berberis trigona Kunze ex Poepp. & Endl. Berberis linearifolia Phil. NUS Patagonia (Bixaceae)

ARn19 Bixa orellana L. Bixa americana Poir., Bixa odorata Ruiz & Pav. ex G. Provincia de Jujuy, Puerto Iguazú NUS Don (Bixaceae)

BO19 Bixa orellana L. Bixa americana Poir., Bixa odorata Ruiz & Pav. ex G. Cul�vada Ampliamente distribuida en Bolivia Don (Bixaceae)

MX18 Bixa orellana L. Bixa americana Poir., Bixa odorata Ruiz & Pav. ex G. Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Cul�vada Don Tabasco, Veracruz, Yucatán (Myrtaceae)

Blepharocalyx acuminatus O. Berg, Myrtus salicifolia BO20 Blepharocalyx salicifolius (Kuntz) O. Berg NUS La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija Kunth (Myrtaceae)

Blepharocalyx acuminatus O. Berg, Myrtus salicifolia MX19 Blepharocalyx salicifolius (Kuntz) O. Berg NUS Jalisco, Estado de México, Puebla, Tamaulipas Kunth (Myrtaceae)

Blepharocalyx acuminatus O. Berg, Myrtus salicifolia UY07 Blepharocalyx salicifolius (Kuntz) O. Berg NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos Kunth Blumenbachia dissecta (Hook. & Arn.) Weigend & ARs42 Grau (Loasaceae) NUS Patagonia (Apiaceae) ARs43 Bolax caespitosa Hombr. & Jacquinot ex Decne. Bolax bovei (Speg.) Dusén NUS Patagonia (Apiaceae) ARs44 Bolax gummifera (Lam.) Spreng. Azorella caespitosa Vahl NUS Patagonia ARs45 Boopis australis Decne. (Calyceraceae) NUS Patagonia (Lamiaceae) NUS y ARs46 Borago officinalis L. Borago advena Gilib. Cul�vada Patagonia NUS y ARn20 Brassica oleracea L. var. albiflora Kuntze (Brassicaceae) Cul�vada Cul�vado en Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) pero infrau�lizado ARs47 Brassica rapa L. (Brassicaceae) NUS Patagonia (Poaceaee) ARs48 Briza media L. Briza elatior Sibth. & Sm. NUS Patagonia (Poaceaee) ARs49 Briza minor L. Briza gracilis G.Nicholson NUS Patagonia Na�va silvestre: Departamentos del este (Maldonado y Rocha), también UY08 Bromelia antiacantha Bertol. (Bromeliaceae) NUS Rivera (Bromeliaceae) Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Veracruz, MX20 Bromelia pingüin L. Agallostachys pinguin (L.) Beer., Ananas pinguin Trew Cul�vada Estado de México, Guanajuato, Jalisco

60 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad Chima, Anoa, Chonta de Comer, Huanima, Palma Real, BO17 15, 16 Siriba, Tembé, Woy, Yunka Tisitembé 0201; 020302; 3406 SI Alimen�cia (mesocarpo y aceite de semilla)

MX17 15, 16 Pejibaye, Chontaduro Pijuayo, Tembé, Peach Palm 0201; 020302; 0207; 3406 SI Alta (mul�propósito)

BO18 15 Marayaú, Carapue, Ereiba, Majo, Marallao 0201 SI -

ARs34 19 Té de Campo 020302; 0602 NO -

ARn12 3 Dong Gua Zi, Calabaza China, Calabaza de Invierno 0201 SI Es consumido por la comunidad china local de Buenos Aires

ARn13 19 - 020303 SI -

ARs35 19 Michay 020303; 4019; 4002; 4023; 46 NO -

ARn14 16, 19 - 020303 SI -

ARs36 19 Calafate, Calafa�llo 020303; 4002; 4019 NO -

ARn15 19 - 020303 SI -

ARs37 19 Calafate 020303; 0603 NO -

ARn16 15, 17 - 020303 SI -

020303; 0205; 0604; 0601; 1501;17; ARn17 19 - 2407; 4001; 4019 SI -

020303; 4019; 4002; 46; 4007; 40; ARs38 19 Calafate, Michay, Michay Chileno 4023 NO - ARs39 19 Quebrachillo 020303 NO -

ARn18 19 - 020303 SI -

ARs40 19 Saloll 020303 NO -

ARs41 19 Michay, Calafate 020303; 4019 NO -

Se venden semillas pulverizadas en mercados tradicionales y ARn19 15, 16 Achihuete, Achiote, Rocú, Urucum 0202; 0208 SI ferias francas de Misiones

BO19 15, 16 Achiote, Achiuete, Urucú 0202; 0208 SI -

MX18 15, 16 Achiote, Guadua 0207; 0208 SI Alta (mul�propósito)

BO20 15 Arrayán, Barroso, Mojino, Suico, 0201; 3401; 40 SI Medicinal y maderable

MX19 15 Anacahuita, Arrayán 3401; 40 SI Alta (mul�propósito)

0207; 3603; 3604; 4002; 4013; 4014; Alta (Mul�propósito. Uso interesante como aromá�ca, UY07 15 Arrayán 4018; 4027 SI sus�tuyendo pimienta)

ARs42 19 Or�ga Blanca, Or�guilla, Or�ga 020301 NO -

ARs43 19 - 020301 NO -

ARs44 19 - 020301 NO - ARs45 19 - 020301 NO -

ARs46 12 Borraja 020302 NO - Jie Lan, Gai Lan, Brócoli Chino, Col Verde China, Kale ARn20 3 China, Quelan 020302 SI Es consumido por la comunidad china local de Buenos Aires ARs47 12, 7 Nabo Silvestre, Napor, Mostacilla, Ñillón, 020301; 020302 NO -

ARs48 12 02 NO -

ARs49 12 Pa�to de Dios, Briza 02 NO - Alta (Interesante como mul�propósito, por sus frutos, como UY08 15 Bananita Do Mato 0201; 2401; 3601; 3602; 3604 SI ornamental y artesanal)

MX20 14 Piñuela, Ch'am 02; 36 SI Alta (mul�propósito)

61 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Poaceaee) ARs50 Bromus brevis Steud. Bromus unioloides var. rupestris Speg. NUS Patagonia (Poaceaee) ARs51 Bromus hordeaceus L. Bromus mollis L. NUS Patagonia

(Arecaceae) UY09 Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick Butia capitata var. odorata ( Barb. Rodr.) Becc. NUS Na�va silvestre: Rocha principalmente. Treinta y Tres y Maldonado

(Arecaceae) ARn21 Butia yatay (Mart.) Becc. Cocos yatay Mart., Syagrus yatay (Mart.) Glassman NUS Entre Ríos, Corrientes (B. yatay) (Arecaceae) UY10 Butia yatay (Mart.) Becc. Cocos yatay Mart., Syagrus yatay (Mart.) Glassman NUS Na�va silvestre: Paysandú y Río Negro MX21 Byrsonima bucidaefolia Standl. (Malpighiaceae) NUS Endémica de la Provincia Bió�ca Península de Yucatán (Malpighiaceae) Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán,

Byrsonima bicacuminata Rusby, Byrsonima coriacea Morelia, Nayarith, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, MX22 Byrsonima crassifolia Kunth Cul�vada (Sw.) DC. Yucatán (Loasaceae) ARs52 Caiophora patagonica (Speg.) Urb. & Gilg Loasa patagonica Speg. NUS Patagonia (Maranthaceae) MX23 Calathea allouia (Aubl.) Lindl. Maranta allouia Aubl. NUS Chiapas, Tabasco (Myrtaceae) ARn22 Campomanesia xanthocarpa (Mart.) O. Berg Eugenia xanthocarpa Mart. NUS Puerto Iguazú, norte de la provincia de Misiones (Fabaceae) BO21 Canavalia ensiformis (L.) DC. Dolichos ensiformis L. Cul�vada La Paz, Santa Cruz (Fabaceae) MX24 Canavalia gladiata (Jacq.) DC. Dolichos gladiatus Jacq. NUS Yucatán, Tabasco, Chiapas

UY11 Canna glauca L. (Cannaceae) NUS Na�va silvestre. Presente en varios departamentos (Cannaceae) El Carmen (Jujuy) ARn23 Canna indica L. Canna coccinea Mill., Canna edulis Ker Gawl. NUS Yungas meridionales (Salta) (Cannaceae) NUS y BO22 Canna indica L. Canna coccinea Mill., Canna edulis Ker Gawl. Cul�vada La Paz, Beni, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija

UY12 Canna indica L. (Cannaceae) NUS Escasa información ARs53 Capsella bursa-pastoris (L.) Medik. (Brassicaceae) NUS Patagonia NUS y UY13 Capsicum annuum L. (Solanacaeae) Cul�vada Variedades criollas relevadas en dis�ntas localidades ARn24 Capsicum baccatum L. (Solanacaeae) NUS Provincia de Buenos Aires NUS y UY14 Capsicum baccatum L. (Solanacaeae) Cul�vada Variedades criollas relevadas en distintas localidades ARn25 Capsicum baccatum L. 'campana' (Solanacaeae) NUS Provincia de Buenos Aires BO23 Capsicum cardenasii Heiser & P.G.Sm. (Solanacaeae) NUS La Paz ARn26 Capsicum chacoense Hunz. (Solanacaeae) NUS Noroeste de Argen�na ARn27 Capsicum eximium Hunz. (Solanacaeae) NUS Salta (Santa Victoria) (Solanacaeae)

Brachistus lanceifolius Miers, Capsicum lanceaefolium ARn28 Capsicum pubescens Ruiz & Pav. NUS Noroeste de Argen�na, La Plata (Miers) Kuntze (Solanacaeae)

Brachistus lanceifolius Miers, Capsicum lanceaefolium BO24 Capsicum pubescens Ruiz & Pav. Cul�vada La Paz, Santa Cruz, Cochabamba (Miers) Kuntze (Solanacaeae)

Brachistus lanceifolius Miers, Capsicum lanceaefolium NUS y Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, MX25 Capsicum pubescens Ruiz & Pav. (Miers) Kuntze Cul�vada Hidalgo Carduus nutans subsp. leiophyllus (Petrovič) Stoj. (Asteraceae) ARs54 & Stef. Carduus thoermeri Weinm. NUS Patagonia (Caricaceae) MX26 Carica papaya Lenne & Koch. Carica citriformis Jacq, Carica cubensis Solms Cul�vada Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarith, Oaxaca, Puebla ARn29 Carica quercifolia ( A.St.Hil.) Hieron. (Caricaceae) NUS PN Baritú. Yungas argen�nas (Apocynaceae)

Arduina grandiflora E. Mey. ex A. DC., Arduina NUS y Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Chiapas, Michoacán, San Luis Potosí, MX27 Carissa macrocarpa (Eckl.) A.DC. macrocarpa Eckl. Cul�vada Nayarit. Sonora, Baja California (Juglandaceae)

Carya pecan (Marshall) Engl. & Graebn, Juglans UY15 Carya illinoensis (Wangenh.) K. Koch Cul�vada Cul�vada. Materiales mejoramiento introducidos illinoinensis Wangenh (Juglandaceae)

Carya pecan (Marshall) Engl. & Graebn, Juglans ARn30 Carya illinoensis (Wangenh.) K.Koch Cul�vada Delta de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos illinoinensis Wangenh (Juglandaceae)

Carya pecan (Marshall) Engl. & Graebn, Juglans Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Tamaulipas, MX28 Carya illinoensis ( Wangenh.) K.Koch NUS illinoinensis Wangenh Zacatecas, Sonora BO25 Caryocar brasiliensis A. St.-Hil. (Caryocaraceae) NUS Beni, Santa Cruz (Rutaceae) MX29 Casimiroa edulis La Llave Casimiroa sapota f. microcarpa Mar�nez Cul�vada Sonora, Chiapas , Chihuahua, Durango, Querétaro, Puebla, Veracruz e Hidalgo Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Quintana Roo. y MX30 Casimiroa tetrameria Millsp. (Rutaceae) Cul�vada Veracruz (Ur�caceae)

Ambaiba concolor (Willd.) Kuntze, Cecropia obovata NUS y BO26 Cecropia concolor Willd. Pando, Santa Cruz, La Paz, Beni, Cochabamba Rusby Cul�vada (Ur�caceae)

Cecropia boliviana Cuatrec., Cecropia pinnatiloba NUS y BO27 Cecropia polystachya Trécul Beni, La Paz, Pando, Santa Cruz, Cochabamba Klotzsch Cul�vada (Cannabaceaee) ARn31 Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Rhamnus iganaea Jacq. NUS Yungas argen�nas y Nordeste (Misiones) (Cannabaceaee) UY16 Celtis tala Gillies ex Planch. Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos

62 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

ARs50 19 Trigo, Loica Loi, Cebadilla 0202 NO -

ARs51 12 Cebadilla 02 NO -

0102; 0201; 0205; 0205; 0210; 03; 0404; 0601; 0603; 0604; 2401; 2403; Muy Alta (Extremadamente mul�propósito. Uso prác�camente UY09 16 Bu�á SI 2404; 2406; 2408; 30; 3603; 3606 exclusivo in situ. Puede contribuir a su conservación)

ARn21 16 Yatay 0201; 0205; 0604 SI Se elaboran productos artesanales (licores, dulces) Alta (Con menores usos tradicionales. Potencial por explorar. UY10 17 Yatay 0201; 3604; 3606 SI Puede contribuir a su conservación) MX21 14 Grosella, Nance de Monte, Chi', Sak Paj 0201; 40 SI Alta (mul�propósito)

MX22 14 Nance, Chi 0201; 0205; 1501; 3401 SI Alta (mul�propósito)

ARs52 19 Or�guilla 020301 NO -

MX23 14, 15 Lairén, Lerén, Topinambur 020301 SI Alta (mul�propósito)

ARn22 15, 16 Guavirá, Guabiroba 0201; 37 SI -

BO21 15 Frejol, Poroto 0202 SI Alimento

MX24 5 Dao Dou, Sword Bean, Haba Espada 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio) Baja (Su potencial como alimen�cia requiere mayores UY11 15 Achira Amarilla 0208; 0209; 17; 2408; 3601; 4008 SI estudios)

ARn23 15, 16 Achira 020301; 020302 SI -

BO22 15, 16 Achira, Chuij, Javujna, Ori, Patuju, Yorirr 020301 SI - Baja (Su potencial como alimen�cia requiere mayores UY12 15, 16 Achira Colorada 020301; 020302; 3406; 40 SI estudios) ARs53 4, 7 Bolsa de Pastor 020302 NO -

UY13 14 Morrón, Ají 0203; 0205; 0207 SI Alto (Cul�vo huérfano, presencia variedades locales) ARn24 15 Quitucho 060 SI - Alto (Cul�vo huérfano, presencia variedades locales. Valor UY14 15 Ñora 0203; 0205; 0207; 3604 SI ornamental además) ARn25 15 Ají Campanita 0207; 3604 SI - BO23 16 Ulupica 0207 SI - ARn26 18 Quitucho 0207 SI - ARn27 16 Ulupica 0207 SI -

ARn28 16 Rokoto, Lokoto 0207 SI Se consume en fresco o en conservas

BO24 16 Locoto, Rocoto 0207; 40 SI -

MX25 16 Chile Manzano, Perón, Chile de Cera, Rocoto 02 SI -

ARs54 4 Cardo de Caballo, Cardo de Burro 02 NO -

MX26 14 Papaya, Put 0201;020302; 0205; 24 SI Alta (mul�propósito) ARn29 15 Higo Amarillo, Higuera Del Monte 0201 SI Buen alimento, planta de fácil cul�vo

MX27 10 Amatungulu, Big Num-Num, Da Hua Jia Hu Ci, Natal-Plum - SI Media (comes�ble y alimen�cio)

UY15 13 Nuez Pecán 0202; 3603 SI Baja (No se �ene diversidad gené�ca propia)

Se registran escasos cul�vos pero son de importancia regional y ARn30 13 Pecán, Nuez De Pecán, Nuez Del Delta 0202; 3603 SI a escala comercial

MX28 13 Nuez Pecanera, Nogal, Nuez de la Isla 0202; 3603; 40 SI Alta (mul�propósito)

BO25 15 Macararú, Piquí 0201 SI -

MX29 14 Zapote Blanco, Zapote Dormilón, Cacchique 0201; 40; 4006; SI Alta (mul�propósito)

MX30 14 Yuy 02 SI Media (comes�ble y alimenticio)

BO26 15 Ambaibo, Chinica Negra, Guepi, Quiruru 0201 SI -

BO27 15 Ambaibo, Ambaibo Macho 0201 SI -

Media/Alta (En Misiones hay una incipiente producción de ARn31 15 Tala 0201; 0207 SI mermeladas)

UY16 15, 18, 19 Tala 0201; 35; 3604; 4015; 4027 SI Baja (Su potencial como frutal requiere mayores estudios)

63 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Asteraceae) ARs55 Centaurea benedicta (L.) L. Cnicus benedictus L. NUS Patagonia ARs56 Cereus aethiops Haw. (Cactaceae) NUS Patagonia (Cactaceae)

Cereus dayamii Speg., Piptanthocereus stenogonus (K. BO28 Cereus stenogonus K. Schump NUS La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz Schum.) F. Ri�er (Cactaceae)

Cereus hildmannianus K. Schump subsp. uruguayanus Na�va silvestre: presente en varios departamentos, especialmente en el área ARn32 Cereus uruguayanus R. Kiesling NUS (R. Kiesling) N.P. Taylor Platense ARs57 Chenopodium album L. (Amaranthaceae) NUS Patagonia ( Amaranthaceae) BO29 Chenopodium hircinum Schrad. Chenopodium bonariense Ten. NUS Santa Cruz, Tarija BO30 Chenopodium pallidicaule Aellen (Amaranthaceae) NUS La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija MX31 Chenopodium pallidicaule Aellen (Amaranthaceae) NUS - (Amaranthaceae) NUS y ARn33 Chenopodium quinoa Willd. Chenopodium hircinum var. quinoa (Willd.) Aellen Cul�vada Noroeste de Argen�na cul�vada y NUS (Amaranthaceae) BO31 Chenopodium quinoa Willd. Chenopodium hircinum var. quinoa (Willd.) Aellen Cul�vada La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca MX32 Chrysophyllum cainito L. (Sapotaceae) Cul�vada Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichler ex (Sapotaceae) ARn34 Miq.) Engl. Sapota gonocarpa Mart. & Eichler ex Miq. NUS Na�va silvestre en NE y NOA Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichler ex (Sapotaceae) MX33 Miq.) Engl. Sapota gonocarpa Mart. & Eichler ex Miq. NUS Baja California, Sinaloa, Durango, Sonora Chrysophyllum gonocarpum (Mart. & Eichler ex (Sapotaceae) UY17 Miq.) Engl. Sapota gonocarpa Mart. & Eichler ex Miq. NUS Na�va silvestre: Varios departamentos, sobre todo en el Este (Sapotaceae)

Chysophyllum mexicanum var. politum Cronquist, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, San Luis Cynodendro mexicanum (Brandegge ex Standl.) Baehni, MX34 Chrysophyllum mexicanum Brandegge ex Standl. Cul�vada Potosí Micropholis sericea L.O. Williams ARs58 Chusquea culeou É.Desv. (Poaceae) NUS Patagonia ARs59 Cichorium intybus L. (Asteraceae) NUS Patagonia (Asteraceae) ARs60 Cirsium vulgare (Savi) Ten. Carduus vulgaris Savi NUS Patagonia (Cucurbitaceae) NUS y UY18 Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai vars. Momordica lanata Thunb. Cul�vada Variedades criollas relevadas en dis�ntas localidades (Rutaceae) NUS y ARn35 Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle Citrus x limettioides Yu Tanaka Cul�vada Materiales an�guos en Misiones NUS y UY19 Citrus limon (L.) Osbeck (Rutaceae) Cul�vada Materiales an�guos en dis�ntas localidades NUS y ARn36 Citrus maxima L. (Rutáceae) Cul�vada Cidro, codra NUS y UY20 Citrus reticulata Blanco (Rutaceae) Cul�vada Materiales an�guos en dis�ntas localidades NUS y ARn37 Citrus x taitensis Risso (Rutaceae) Cul�vada Materiales an�guos en Misiones (Mon�aceae) ARs61 Claytonia perfoliata Donn ex Willd. Montia perfoliata (Donn ex Willd.) Howell NUS Patagonia (Euphorbiaceae) MX35 Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I.M. Johnst Cnidoscolus chayamansa McVaug, C. chaya Lundel Cul�vada Yucatán, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Campeche Cul�vado en Noroeste de Argen�na,.Lipeo (PN Baritú, Salta) pero

(Araceae) NUS y infrau�lizado. Comercializado en Buenos Aires y consumida por la ARn38 Colocasia esculenta (L.) Scho� Arum esculentum L. Cul�vada comunidad china local. ARs62 Conanthera bifolia Ruiz & Pav. (Tecophilaeaceae) NUS Patagonia (Rhamnaceae) ARs63 Condalia microphylla Cav. Condalia lineata A. Gray NUS Patagonia (Boraginaceae) Chiapas, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo. y MX36 Cordia dodecandra A. DC. Lithocardium dodecandrum (A.DC.) Kuntze Cul�vada Veracruz. ARs64 Crataegus monogyna Jacq. (Rosaceae) NUS Patagonia (Asteraceae) ARs65 Crepis capillaris (L.) Wallr. Lapsana capillaris L. NUS Patagonia NUS y UY21 Cucumis melo L. (Cucurbitaceae) Cul�vada Variedades criollas relevadas en dis�ntas localidades NUS y ARn39 Cucumis melo subsp. flexuosus (L.) Pangalo (Cucurbitaceae) Cul�vada Cinturón hor�cola bonaerense NUS y UY22 Cucumis sativus L. (Cucurbitaceae) Cul�vada Variedades criollas relevadas en dis�ntas localidades Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, MX37 Cucurbita argyrosperma C. Huber ( Cucurbitaceae) Cul�vada Sinaloa, Sonora (Cucurbitaceae) Cul�vada como NUS en buena parte del país. Observada en Noroeste de

Cucurbita melanosperma Gasp., Cucurbita mexicana NUS y Argen�na (Yala, San Pablo, Tilcara, Iruya, Santa Victoria), Prov. Buenos Aires ARn40 Cucurbita ficifolia Bouché Dammann Cul�vada (La Plata) (Cucurbitaceae)

Cucurbita melanosperma Gasp., Cucurbita mexicana BO32 Cucurbita ficifolia Bouché Cul�vada La Paz, Santa Cruz, Tarija Dammann (Cucurbitaceae)

Cucurbita melanosperma Gasp., Cucurbita mexicana NUS y MX38 Cucurbita ficifolia Bouché Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Veracruz Dammann Cul�vada (Cucurbitaceae)

Cucurbita melanosperma Gasp., Cucurbita mexicana NUS y UY23 Cucurbita ficifolia Bouché Variedades criollas relevadas en dis�ntas localidades Dammann Cul�vada Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Estado

(Cucurbitaceae) NUS y de México, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, MX39 Cucurbita foetidissima Kunth Cucumis perennis E. James Cul�vada Sonora y Zacatecas NUS y ARn41 Cucurbita maxima Duch. (Cucurbitaceae) Cul�vada Ampliamente cul�vado. Variedades locales en Cinturón hor�cola platense

64 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

ARs55 12 Cardo Santo, Cardo Bendito 02; 40 NO - ARs56 19 Albaricoque 020303 NO -

BO28 18 Ulala, Carapari 0201; 01 SI -

ARn32 17 Cacto Candelabro 0201; 3604 SI Baja (Su potencial como frutal requiere mayores estudios)

ARs57 12, 7 Quinhuilla, Quinoa Blanca 020301; 020302 NO Bueneza de alta calidad nutricia.

BO29 16 Ajara 0202; 020302 SI Alimen�cio, cuatro subespecies BO30 16 Apharu Cañahua, Cañahua, Illama 0202 SI Alimen�cio, variedades cul�vadas poco conocidas MX31 16 Ayara, Qañiwa, Cañahua 0202; 40 SI Alta (mul�propósito) Dada la importancia económica y gastronómica, cul�vo ARn33 16 Quinoa, Quinua, Quiuna 0202 SI creciente en el NOA

BO31 16 Quinoa 0202 SI - MX32 15 Cayumito 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio) Media (comes�ble y alimen�cio). Elaboración de productos ARn34 16, 17 Aguaí 0201; 0205 SI artesanales Media (comes�ble y alimen�cio). Elaboración de productos MX33 16, 17 Aguaí 0201; 24 SI artesanales

UY17 16, 17 Aguaí 0201; 35; 40 SI Media/Alta (Debe difundirse más su uso frutal)

Caymito, Caimi�llo, Cayumito Silvestre (Español), Chi'kéej MX34 14 (Maya). 0201; 3401; 40 SI Alta (mul�propósito)

ARs58 19 Colihue, Caña Colihue 020302; 020301 NO - ARs59 12, 7 Achicoria, Radicheta 020302 NO -

ARs60 12, 7, 4 Cardo Negro 020302 NO -

UY18 11 Sandía 0201 SI Media-Alta (Cul�vo huérfano)

ARn35 3 Lima 0201 SI - Media/Alta (Cul�vo huérfano. Uso tradicional que se está UY19 3 Limón Naranja 0201 SI perdiendo)

ARn36 3 - 020303; 0205 SI - Media (Cul�vo huérfano. Se está perdiendo por no ser de UY20 3 Bergamota 0201 SI exportación)

ARn37 3 Limón Mandarina 0201 SI -

ARs61 13 Lechuga del Minero 0203 NO -

MX35 14 Mala Mujer, Chaya De Monte, Pica-Pica Blanca, Tetsonkilit 0203 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

ARn38 2 Taro, Yu Tou, Papa Ñame 020301 NO Consumida por la comunidad china local

ARs62 19 Papita de Campo, Nao 020301 NO -

ARs63 19 Piquillín 020303; 4002; 4019 NO -

MX36 14 Ciricote, Kopté 02; 1501; 36; 40 SI Alta (mul�propósito) ARs64 12 Crataegus 020303 NO -

ARs65 12 Achicoria Falsa 02 NO -

UY21 7 Melón 0203 SI Media/alta. Cul�vo huérfan Frecuentemente comercializado en los mercados orientales ARn39 3 Pepino Chino 020302 SI bonaerenses

UY22 6 Pepino 0203 SI Media. Cul�vo huérfano

MX37 14 Calabaza Pinta, Calabaza Pipiana, Pipián, Saquil, Pipitoria 02; 01 SI Alta (mul�propósito)

ARn40 14, 16 Cayote, Alcayota 0205 SI Se comercializa localmente en productos artesanales

BO32 14, 16 Lacayote 0205 SI -

MX38 14, 16 Chilacayote, Chiverri, Vistoria 0201; 0205; 01 SI Alta (mul�propósito)

UY23 14, 16 Cidra 0205 SI Media. Cul�vo huérfano

MX39 14 Calabaza de Búfalo, Calabaza Silvestre Fé�da 02; 01; 36; 40 SI Alta (mul�propósito)

ARn41 16 Zapallo Criollo, Zapallo Princesa, Zapallo Boina De Vasco. 0203 SI -

65 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS Cucurbita maxima Duch. var. zapallito (Carrière) NUS y ARn42 Millán (Cucurbitaceae) Cul�vada Ampliamente cul�vado. Variedades locales en Cinturón hor�cola platense Cucurbita maxima Duch. var. zapallito (Carrière) NUS y UY24 Millán (Cucurbitaceae) Cul�vada Variedades criollas relevadas en dis�ntas localidades (Cucurbitaceae) NUS y BO33 Cucurbita moschata Duch. Cucurbita pepo var. moschata (Duchesne) Duchesne Cul�vada Pando, Beni, Santa Cruz (Cucurbitaceae) NUS y Estado de México, Oaxaca, Tamaulipas, Michoacán, Yucatán, Quintana Roo, MX40 Cucurbita moschata Duch. Cucurbita pepo var. moschata (Duchesne) Duchesne Cul�vada Campeche, Sinaloa, Nayarith

ARn43 Cucurbita moschata Duch. vars. locales (Cucurbitaceae) Cul�vada Ampliamente cul�vada en Argen�na. Variedades locales en dis�ntos puntos (Cucurbitaceae) NUS y UY25 Cucurbita moschata Duch. vars. locales Cucurbita pepo var. moschata (Duchesne) Duchesne Cul�vada Variedades criollas relevadas en dis�ntas localidades NUS y BO34 Cucurbita pepo L. (Cucurbitaceae) Cul�vada La Paz, Cochabamba, Santa Cruz NUS y UY26 Cucurbita pepo L. vars. locales (Cucurbitaceae) Cul�vada Variedades criollas relevadas en dis�ntas localidades (Cucurbitaceae) Noroeste de Argen�na (Bárcena, Santa Victoria). En yungas (Salta: Lipeo, ARn44 Cyclanthera pedata (L.) Schrad. Cyclanthera edulis Naudin, Momordica pedata L. NUS Baritú, Los Toldos) y Jujuy (Valle Colorado, Pampichuela, Valle Grande) (Cucurbitaceae) BO35 Cyclanthera pedata (L.) Schrad. Cyclanthera edulis Naudin, Momordica pedata L. Cul�vada La Paz, Beni, Cochabamba, Pando (Cucurbitaceae) MX41 Cyclanthera pedata (L.) Schrad. Cyclanthera edulis Naudin, Momordica pedata L. NUS Chiapas, San Luis Potosí, Coahuila

NUS y UY27 Cydonia oblonga Mill. vars. locales (Rosaceae) Cul�vada Materiales an�guos en dis�ntas localidades (Iridaceae) UY28 Cypella herbertii (Lindl.) Herb. Moraea herbertii Lindl. NUS Na�va silvestre: presente en dis�ntos departamentos (Fabaceae) ARs66 Cytisus scoparius (L.) Link Spartium scoparium L. NUS Patagonia ARn45 Dicella nucifera Chodat (Malpighiaceae) NUS Noreste de Argen�na (Misiones) NUS y ARn46 Dimocarpus longan Lour. (Sapindaceae) Cul�vada Norte de Argen�na (Formosa) pero infrau�lizado ARn47 Dioscorea dodecaneura Vell. (Dioscoreaceae) NUS Noreste de Argen�na (Misiones) (Dioscoreaceae) ARs67 Dioscorea fastigiata Gay Dioscorea gayi Phil. NUS Patagonia NUS y ARn48 Dioscorea japonica Thunb. (Dioscoreaceae) Cul�vada Cul�vado en provincia de Buenos Aires pero infrau�lizado (Dioscoreaceae) ARs68 Dioscorea saxatilis Poepp. Dioscorea arenaria Kunth NUS Patagonia (Dioscoreaceae) UY29 Dioscorea sinuata Vell. ioscorea bonariensis Ten. NUS Na�va silvestre. Se requieren prospecciones (Ebenaceae)

Diospyros obtusifolia Bertero ex A. DC., Maba BO36 Diospyros inconstans Jacq. NUS La Paz, Beni, Pando, Santa Cruz inconstans (Jacq.) Griseb. (Ebenaceae) NUS y MX42 Diospyros nigra (J.F.Gmel.) Perrier Dyospiros digyna Jacq., Diospyros nigra Blanco Cul�vada Puebla, Veracruz y Chiapas (Brassicaceae) ARs69 Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. Sisymbrium tenuifolium L. NUS Patagonia ARs70 Diposis bulbocastanum DC. (Apiaceae) NUS Patagonia ARs71 Diposis patagonica Sko�sb. (Apiaceae) NUS Patagonia (Fabaceae) BO37 Dipteryx alata Vogel Comarona alata (Vogel) Taub. NUS Santa Cruz, La Paz, Pando Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & (Amaranthaceae) ARs72 Clemants Chenopodium ambrosoides L. NUS Patagonia Dysphania oblanceolata (Speg.) Mosyakin & (Amaranthaceae) ARs73 Clemants Chenopodium oblanceolatum (Speg.) Gius� NUS Patagonia (Cactaceae) MX43 Echinocereus spp. Morangaya G.D. Rowley, Wilcoxia Bri�on & Rose Cul�vada Distribuido en gran parte del país Echinopsis candicans (Gillies ex Salm-Dyck) D.R. (Cactaceae) ARs74 Hunt Cereus candicans Gillies ex Salm-Dyck NUS Patagonia (Cactaceae) ARs75 Echinopsis leucantha (Gillies ex Salm-Dyck) Walp. Echinocactus leucanthus (Pfeiff.) Gillies ex Salm-Dyck NUS Patagonia ARs76 Empetrum rubrum Vahl ex Willd. (Ericaceae) NUS Patagonia

ARs77 Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. (Ephedraceae) NUS Patagonia ARs78 Ephedra chilensis C. Presl (Ephedraceae) NUS Patagonia (Ephedraceae) ARs79 Ephedra frustillata Miers. Ephedra nana Dusén, Ephedra patagonica Phil. NUS Patagonia

ARs80 Ephedra ochreata Miers. (Ephedraceae) NUS Patagonia ARs81 Ephedra triandra Tul. (Ephedraceae) NUS Patagonia (Cactaceae)

Echinocactus strausianus K. Schum., Pyrrhocactus ARs82 Eriosyce strausiana (K.Schum.) Ka�. NUS Patagonia strausianus (K. Schum.) A. Berger (Geraniaceae) ARs83 Erodium cicutarium (L.) L'Hér. Geranium cicutarium L. NUS Patagonia

UY30 Eryngium pandanifolium Cham. & Schltdl. (Apiaceae) NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos Eryngium paniculatum Cav. & Dombey ex F. ARs84 Delaroche (Apiaceae) NUS Patagonia (Fabaceae) BO38 Erythrina crista-galli L. Corallodendron crista-galli (L.) Kuntze Cul�vada La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz (Fabaceae) NUS y MX44 Erythrina crista-galli L. Corallodendron crista-galli (L.) Kuntze Cul�vada Guadalajara, Michoacán, Estado de México (Fabaceae) BO39 Erythrina falcata Benth. Corallodendron falcatum (Benth.) Kuntze NUS La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz

66 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad Cul�vo caracterís�co de fin de verano y otoño, se reconocen ARn42 19 Zapallito De Tronco 0203 SI variedades familiares

UY24 19 Zapallito 0203 SI Media/alta. Cul�vo huérfano

BO33 14, 16 Joco 0203 SI -

MX40 14, 16 Tamalayota, Calabaza, Ayote, Auyama, Joko 02; 01 SI Alta (mul�propósito)

ARn43 14, 16 Anko, Ankito, Coreanito 0203 SI Se cul�va la variedad bu�ernut, domina el mercado

UY25 14, 16 Calabaza 0203 SI Alta/Muy alta. Cul�vo huérfano

BO34 14 Escarriote 0203 SI - Muy alta. Cul�vo huérfano. Características valiosas en el UY26 14 Zapallo Criollo 0203 SI germoplasma, sobre todo nutricionales y rus�cidad En otros países se usa como suplemento dietario. ARn44 16 Achojcha 0203 SI Ocasionalmente aparece en mercados

BO35 16 Achojcha 0203 SI -

MX41 16 Caigua, Xiao Quegua, Pepino de Relleno 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio) Alta. Cul�vo huérfano. Se plantea que el rescate de

germoplasma daría lugar a retomar el cul�vo, en lugar de usar UY27 12 Membrillo 0203; 0205; 0210 SI sus�tutos en la industria alimen�cia

UY28 - Flor Reina, Lirio del Campo 020201; 3604; 4020 NO Baja. Requiere mayores estudios

ARs66 12 Retama, Retama Negra 02; 40 NO Planta invasora aprovechable para alimento (flores) ARn45 17, 18 Guajaki Mandui 0202 SI Se consumen asadas, saben a piñón Se cul�va en el norte de Argen�na y es consumido por la ARn46 3 Long Yan Rou, Longan, Ojo De Dragón 0201 SI comunidades chinas locales ARn47 17, 18 Karachi 020201 SI Género conocido por poseer recursos alimen�cios (ñames)

ARs67 19 Huanqui 020301 NO -

ARn48 3 Ñame, Yamaimo, Ri Ben Shu Yu 020201 SI Consumida por la comunidad china local.

ARs68 19 Huanqui, Mahuida Poñu, Papa del Monte 020301 NO -

UY29 17, 18 Carapé 020201; 4020 SI Baja. Su potencial como frutal requiere mayores estudios

BO36 15 - 0201 SI -

MX42 14 Cu�rre, Tauch, Zapote Negro 0201; 3401 SI Alta (mul�propósito)

ARs69 12 Repollo del Campo, Repollo Silvestre, Napor, Flor Amarilla 020303 NO - ARs70 19 Pique – Pique 020301 NO - ARs71 19 Yocón, Llocúm 020301 NO -

BO37 15 Almendra Chiquitana, Almendro 0202 SI -

ARs72 19 Paico 0602; 0203; 4002 NO -

ARs73 19 Paico Arrastrado 020302 NO -

MX43 13 Echinocereus 02; 36 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

ARs74 19 - 0203 NO -

ARs75 19 - 0203 NO - ARs76 19 Mu�lla 020303 NO -

ARs77 19 - 020303; 4002; 4015; 4030; 40; 4022; NO - ARs78 19 Sulupe, Solupe, Pingo-Pingo 020303; 4015; 4030; 4002; 40; 4022 NO -

ARs79 19 Sulupe Blanco, Pingo-Pingo, Camancillo, Cuparra 020303 NO - 020303; 4002; 40; 4022; 4015; 4030; ARs80 19 Sulupe, Solupe 4023; 4007 NO - ARs81 19 Tramontana 0202; 020303; 0603 NO -

ARs82 19 Tuna 020302 NO -

ARs83 12 Alfilerillo, Cachú Loica, Loica Cachu 020302 NO - Medio/Alto. Mul�propósito, cumple funciones ecológicas UY30 17 Caraguatá, Cardo 020201; 2401; 3601; 4008; 4018 SI valiosas siendo hábitat específico de aves en peligro

ARs84 19 Chupalla, Cupalla 020301; 0603 NO -

BO38 15 Ceibo, Gallito 020302 SI -

MX44 15 Árbol de Coral, Bucaré, Cachimbo, Colorin de Seda 03; 36; 40 SI Alta (mul�propósito)

BO39 17 Ceibo, Chillijchi, Cuñuri, Gallito, Gallo Gallo, 020302 SI -

67 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Myrtaceae)

BO40 Eugenia dysenterica DC. Myrtus dysenterica Mart., Stenocalyx dysentericus (DC.) Santa Cruz NUS O. Berg

ARn49 Eugenia involucrata DC. (Myrtaceae) NUS Misiones en toda su extensión UY31 Eugenia involucrata DC. (Myrtaceae) NUS Na�va silvestre: presente en el norte (Myrtaceae)

Myrcianthes edulis O. Berg, Eugenia montevidensis ARn50 Eugenia myrcianthes Nied. NUS Misiones y selva en galería de la Mesopotamia Ma�os (Myrtaceae)

Myrcianthes edulis O. Berg, Eugenia montevidensis UY32 Eugenia myrcianthes Nied. NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos Ma�os

Nordeste de Argen�na (Aristóbulo del Valle-Misiones-). Consumida en todo el ARn51 Eugenia uniflora L. (Myrtaceae) NUS norte de Misiones. En yungas también es u�lizada de forma regular NUS y BO41 Eugenia uniflora L. (Myrtaceae) Cul�vada La Paz, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz NUS y Quintana Roo, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas, Sinaloa, MX45 Eugenia uniflora L. (Myrtaceae) Cul�vada Chiapas

UY33 Eugenia uniflora L. (Myrtaceae) NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos (Arecaceae) ARn52 Euterpe edulis Mart. Euterpe espiritosantensis H.Q.B.Fern. NUS Nordeste de Argen�na (Norte de la provincia de Misiones) (Arecaceae) BO42 Euterpe oleracea Mart. Euterpe brasiliana Oken Cul�vada - (Arecaceae) NUS y BO43 Euterpe precatoria Mart. Euterpe stenophylla Trail & Thurn Cul�vada La Paz, Beni, Santa Cruz, Pando ARs85 Fabiana imbricata Ruiz & Pav. (Solanaceae) NUS Patagonia ARs86 Fragaria chiloensis (L.) Mill. (Rosaceae) NUS Patagonia ARs87 Fragaria vesca L. (Rosaceae) NUS - (Onagraceae) ARs88 Fuchsia magellanica Lam. Fuchsia araucana F.Phil. NUS Patagonia (Clusiaceae)

Garcinia gardneriana (Planch. & Triana) Zappi, Rheedia ARn53 Garcinia brasiliensis Mart. NUS Norte de Misiones brasiliensis (Mart.) Planch. & Triana (Clusiaceae)

Rheedia achachairu Rusby, Rheedia guacopary S. BO44 Garcinia guacopary (S. Moore) M. Nee NUS La Paz, Santa Cruz, Beni Moore (Clusiaceae)

Calophyllum madruno Kunth, Rheedia madruno NUS y BO45 Garcinia madruno (Kunth) Hammel La Paz, Beni, Santa Cruz, Pando (Kunth) Planch. & Triana Cul�vada (Ericaceae) ARs89 Gaultheria antarctica Hook.f. Brossaea antarctica (Hook.f.) Kuntze NUS Patagonia (Ericaceae) ARs90 Gaultheria mucronata (L.f.) Hook. & Arn. Pernettya mucronata (L.f.) Gaudich. ex Spreng. NUS Patagonia (Ericaceae) ARs91 Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer Arbutus phillyreifolia Pers. NUS Patagonia ARs92 Gaultheria poeppigii DC. (Ericaceae) NUS Patagonia ARs93 Gaultheria pumila (L.f.) D.J. Middleton (Ericaceae) NUS Patagonia Gaultheria pumila var. leucocarpa (DC.) D.J. (Ericaceae) ARs94 Middleton. Pernettya pumila (L. f.) Hook. NUS Patagonia (Rubiaceae)

Gardenia brasiliensis Spreng., Genipa brasiliensis ARn54 Genipa americana L. NUS Pto Iguazú (Spreng.) Baill. (Rubiaceae)

Gardenia brasiliensis Spreng., Genipa brasiliensis BO46 Genipa americana L. NUS La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Pando (Spreng.) Baill. (Rubiaceae)

Gardenia brasiliensis Spreng., Genipa brasiliensis MX46 Genipa americana L. Cul�vada Chiapas, Guerrero, Nayarith, Oaxaca, Tabasco, Veracruz (Spreng.) Baill. (Fabaceae)

Geoffroea spinosa M. de Mouss, Gourliea decorticans Noroeste de Argen�na: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y San�ago del ARn55 Geoffroea decorticans (Hook. & Arn.) Burkart NUS Gillies ex Hook. & Arn Estero (Fabaceae)

Geoffroea spinosa M. de Mouss, Gourliea decor�cans BO47 Geoffroea decor�cans (Hook. & Arn.) Burkart Cul�vada Chuquisaca, Santa Cruz, Potosí, Tarija Gillies ex Hook. & Arn (Proteaceae) ARs95 Gevuina avellana Molina Quadria avellana C.F.Gaertn. NUS Patagonia

(Fabaceae) ARn56 Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub. Garugandra amorphoides Griseb. NUS Amplia distribución en Argen�na en provincia Chaqueña y Espinal (Fabaceae) ARs96 Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub. Garugandra amorphoides Griseb. NUS - ARs97 Glycyrrhiza astragalina Hook. & Arn. (Fabaceae) NUS Patagonia ARn57 Gunnera apiculata Schindl. (Gunneraceae) NUS Parte alta de Yungas, Salta, Jujuy y Tucumán

(Gunneraceae) ARs98 Gunnera magellanica Lam. Gunnera falklandica Hook., Gunnera integrifolia Blume NUS Patagonia (Gunneraceae) ARs99 Gunnera tinctoria (Molina) Mirb. Panke tinctoria Molina NUS Patagonia (Cactaceae) BO48 Harrisia tetracantha (Labour.) D.R. Hunt Roseocereus tetracanthus (Labour.) Backeb. NUS Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí (Lamiaceae) BO49 Hedeoma mandoniana Wedd. Hedeoma adscendens Rusby NUS La Paz, Tarija, Cochabamba (Iridaceae) ARs100 Herbertia lahue (Molina) Goldbla� Ferraria lahue Molina NUS Patagonia

68 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

BO40 15 Mochochó, Ocorosillo 0205; 06 SI Pulpa de frutos para mermelada y bebidas

Especie con potencial para promover la conservación por el ARn49 17 Cerella 0205 SI uso UY31 17 Cereza de Monte 0201 SI Muy alta.

ARn50 15, 17 Ubajay 0205 SI Muy valorados estos productos

UY32 15, 17 Ubajay 0201 SI Media/Alta. Debe difundirse más su uso frutal

Elaboración de productos artesanales. En Misiones, en la

región de San Pedro se está elaborando vinagre y en diferentes ARn51 15, 17 Ñangapirí, Pitanga, Arrayán 0201; 0205 SI puntos de la provincia se preparan mermeladas

BO41 15, 17 Arrayán 0201 SI Alimento, rico en vitamina A, fósforo, calcio y hierro

MX45 15, 17 Cereza Brasileña, Pitanga, Cereza de Surinam 0201; 0205 SI Media (comes�ble y alimen�cio) 0201; 0205; 0601; 3604; 4002; 4008; UY33 15, 17 Pitanga 4017 SI Muy alta

ARn52 17 Palmito 0201; 0205; 020302; 36 SI De fácil cul�vo y mucha produc�vidad

BO42 15 Asaí 020302; 06 SI -

BO43 15 Asaí, Palmito, Palma de Rosario, Panabí, Tumio 020302; 020303; 06 SI - ARs85 19 Palo Piche 020302; 0602 NO - ARs86 19 Fru�lla Silvestre 020303; 4030; 4002; 4013 NO - ARs87 12, 4 Fru�lla 020303 NO - 020303; 4015; 4030; 4013; 4019; ARs88 19 Chilco 4002 NO -

Es una especie actualmente usada desde poblaciones silvestres ARn53 15 Pacurí 0201; 0205 SI para hacer mermeladas

BO44 15 Achachairú Chico, Achachairú Mediano, Achachairucillo 0201 SI Alimen�cio, pulpa para bebidas

BO45 15 Ocoró 0201 SI -

ARs89 19 - 020303 NO -

ARs90 19 Chaura 020303 NO -

ARs91 19 Chaura 020303; 40; 4019 NO - ARs92 19 Manzanita 020303; 0205 NO - ARs93 19 Mu�lla 020303 NO -

ARs94 19 - 020303 NO -

ARn54 15 Ñandipá 0201; 40 SI -

BO46 15 Bi 0201 SI Alimen�cio, pulpa para bebidas

Caporán, Igua�l, Jagua, Chipara, Masiobikai, Caruto, MX46 15 Guanapay, Genipapo, Huito, Vito 02; 0603; 1501; 17; 3401; 40 SI Alta (mul�propósito)

ARn55 18 Chañar 0201; 0205; 4007 SI -

BO47 18 Chañar, Chañari, Kimori, Kumbaru 0201; 0205; 3401; 40 SI -

ARs95 19 Avellano 0202 NO - Incluida en el Código Alimentario Argen�no por sus

propiedades similares a la goma garro�n (obtenida de semillas ARn56 17, 18 Espina Corona 0202 SI de Ceratonia siliqua)

ARs96 - Espina Corona 0202 NO - ARs97 19 Regaliz 02; 40 NO - ARn57 16 Querusilla, Quirusilla 020302; 0205 SI Postre para cocina tradicional

ARs98 19 - 020303 NO -

ARs99 19 Nalca, Pangue 020302 NO -

BO48 15, 16 Hulala, Khiska Luro, Kiscaloro, Pasacana, Quiscaluro, Ulala 0201; 40 SI -

BO49 16 - 07 SI -

ARs100 19 Lahue, Lahui, Lahuu, Lawii 020301 NO -

69 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Malvaceae)

Abelmoschus cruentus (Bertol.) Walp., Hibiscus cruentus ARn58 Hibiscus sabdariffa L. NUS Norte de Misiones Bertol. (Malvaceae)

Abelmoschus cruentus (Bertol.) Walp., Hibiscus cruentus BO50 Hibiscus sabdariffa L. NUS - Bertol. (Malvaceae)

Abelmoschus cruentus (Bertol.) Walp., Hibiscus cruentus MX47 Hibiscus sabdariffa L. Cul�vada Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Chiapas Bertol. (Malvaceae) BO51 Hibiscus striatus Cav. Hibiscus cisplatinus A. St. Hil. Cul�vada Santa Cruz, Beni, Tarija (Fabaceae) ARs101 Hoffmannseggia erecta Phil. Hoffmannseggia falcaria var. andicola Hook. & Arn. NUS Patagonia (Fabaceae) ARs102 Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert Caesalpinia chicamana Killip & J.F. Macbr. NUS Patagonia ARs103 Hordeum murinum L. (Poaceae) NUS Patagonia Hordeum murinum subsp. leporinum (Link) (Poaceae) ARs104 Arcang. Hordeum leporinum Link. NUS Patagonia ARs105 Hordeum sp. (Poaceae) NUS Patagonia ARs106 Humulus lupulus L. (Cannabaceae) Cul�vada - (Cactaceae) MX48 Hylocereus undatus (Haw.) Bri�on & Rose Cereus undatus Haw. Cul�vada Se distribuye en gran parte del país, excepto en la zona norte (Fabaceae)

Hymenaea candolleana Kunth, Hymenaea retusa NUS y BO52 Hymenaea courbaril L. Beni, La Paz, Pando, Santa Cruz, Cochabamba Willd. Cul�vada (Asteraceae) ARs107 Hypochaeris incana (Hook. & Arn.) Macloskie Seriola incana Hook. & Arn. NUS Patagonia ARs108 Hypochaeris radicata L. (Asteraceae) NUS Patagonia (Asteraceae) ARs109 Hypochaeris tenerifolia (J. Remy) Dusén Achyrophorus tenerifolius J. Remy NUS Patagonia ARn59 Ilex paraguariensis A. St. Hil. (Aquifoliaceae) Cul�vada Na�va y cul�vada en Nordeste de Argen�na (Misiones, Corrientes) UY34 Ilex paraguariensis A. St.-Hil. (Aquifoliaceae) NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos (Fabaceae) NUS y BO53 Inga vera Willd. Feuilleea inga (L.) Kuntze, Mimosa inga L. Cul�vada Beni, Santa Cruz, Pando, La Paz, Chuquisaca (Convolvulaceae) NUS y ARn60 Ipomoea aquatica Forssk. Ipomoea sagittifolia Hochr. Cul�vada Provincia de Buenos Aires (cul�vada en el rio de la plata) pero infrau�lizado (Convolvulaceae) NUS y BO54 Ipomoea batatas (L.) Lam. Convolvulus batatas L. Cul�vada Cochabamba, Beni, La Paz, Santa Cruz (Convolvulaceae) NUS y UY35 Ipomoea batatas (L.) Lam. vars. locales Convolvulus batatas L. Cul�vada Variedades criollas en dis�ntas localidades (Caricaceae) NUS y BO55 Jacaratia corumbensis Kuntze Jacaratia hassleriana Chodat Cul�vada Santa Cruz, Tarija (Caricaceae) Ver�ente del pacífico (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y

Carica heptaphylla Sessé & Moc., Carica mexicana (A. Chiapas) Del lado del pacífico (Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán) MX49 Jacaratia mexicana A.DC. Cul�vada DC.) L.O. Williams Quintana Roo, Guanajuato, Puebla y Morelos (Juglandaceae) NUS y Na�vo de las Yungas del NO de Argen�na. Cul�vada como ornamental y ARn61 Juglans australis Griseb. Juglans brasiliensis Dode Cul�vada sombra en varias zonas de Argen�na (Juglandaceae) BO56 Juglans australis Griseb. Juglans brasiliensis Dode Cul�vada Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija ARs110 Juncus sp. (Juncaceae) NUS Patagonia

(Fabaceae) NUS y ARn62 Lablab purpureus (L.) Sweet Dolichos lablab L. Cul�vada Cul�vada en la provincia de Buenos Aires, Puerto Iguazú, pero infrau�lizado (Fabaceae) NUS y UY36 Lablab purpureus (L.) Sweet Dolichos lablab L. Cul�vada Variedades criollas en distintas localidades ARs111 Lactuca saligna L. (Asteraceae) NUS Patagonia ARs112 Lactuca serriola L. (Asteraceae) NUS Patagonia ARs113 Lathyrus magellanicus Lam. (Fabaceae) NUS Patagonia (Fabaceae) NUS y UY37 Lathyrus sativus L. Lathyrus asiaticus (Zalkind) Kudr. Cul�vada Variedades criollas en dis�ntas localidades (Lauraceae) ARs114 Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde Laurelia philippiana Looser NUS Patagonia ARs115 Laurus nobilis L. (Lauraceae) NUS Patagonia (Brassicaceae)

Lepidium affine Wedd., Lepidium peruvianum G. BO57 Lepidium meyenii Walp. Cul�vada La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí Chacón (Brassicaceae) ARs116 Lepidium perfoliatum L. Alyssum heterophyllum Ruiz & Pav. ex DC. NUS Patagonia (Verbenaceae) NUS y BO58 Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron. Lippia turbinata var. integrifolia Griseb. Cul�vada Cochabamba, Tarija (Verbenaceae) ARn63 Lippia turbinata Griseb. Lippia aprica Phil., Lippia disepala Phil. NUS Norte de Argen�na (Verbenaceae) BO59 Lippia turbinata Griseb. Lippia aprica Phil., Lippia disepala Phil. Cul�vada Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija ARs117 Lonicera periclymenum L. (Caprifoliaceae) NUS Patagonia (Dicksoniaceae) ARs118 Lophosoria quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr. Polypodium quadripinnatum J.F. Gmel. NUS Patagonia (Myrtaceae) ARs119 Luma apiculata (DC.) Burret Eugenia apiculata DC. NUS Patagonia (Fabaceae) BO60 Lupinus mutabilis Sweet Lupinus cruckshanksii Hook. Cul�vada La Paz, Cochabamba ARs120 Lupinus spp. (Fabaceae) Cul�vada Patagonia ARs121 Luzuriaga radicans Ruiz & Pav. (Alstroemeriaceae) NUS Patagonia ARs122 Lycium chilense Bertero (Solanaceae) NUS Patagonia

70 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad Cul�vada por agricultura familiar de misiones, se u�liza como

algo par�cular de la provincia que no se encuentra en otras ARn58 11 Rosella 0205; 0602 SI partes de Argen�na

BO50 8 - 0202; 020302; 0602 SI -

MX47 11 Flor de Jamaica, Roselle 0201; 40 SI Alta (mul�propósito)

BO51 17 - 020302 SI -

ARs101 19 - 02 NO -

ARs102 14, 19 Shakül, Poro�llo 020301 NO - ARs103 13, 4 Loica Cacho 0202 NO -

ARs104 4 Cola de Zorro 02 NO - ARs105 13, 4 Trigo 0202 NO - ARs106 12, 7, 13 Lúpulo 020302; 0602 NO -

MX48 14 Pitahaya, Uo (Maya), Reina de la Noche 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

Coroma, Noboripiaquiorr, Papuró, Paquío, Potosí, Kjaku BO52 15 Huayaka 0201; 0202 SI -

ARs107 19 - 020301 NO - ARs108 12, 4 - 020302 NO -

ARs109 19 Achicoria Silvestre 020302 NO - ARn59 17 Yerba Mate 0601 SI Cul�vo industrial UY34 17 Yerba Mate 0601; 400901; 4033 SI Alta prioridad para Uruguay, que importa toda su yerba mate

BO53 15 Pacay 0201 SI -

ARn60 15 Kong Xin Cai, Weng Cai, Espinaca China 020302 SI -

BO54 15 Camote 020301 SI -

UY35 15 Boniato 020301 SI Alta para cocina gourmet (diversidad colores de pulpa)

BO55 15 Cipoy 020301 SI -

MX49 14 Bonete, K'umche' 02; 3401;40 SI Alta (mul�propósito)

ARn61 16 Nogal Criollo 0202; 17 SI Comercializadas. Potencialmente ú�les

BO56 16 Nogal, Nogal de Monte, Nogal Silvestre, Sara 0202 SI - ARs110 - Junco 020301 NO - Comercializada en el Barrio Chino de Belgrano, Área

Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Está bastante ARn62 7 Bian Dou, Chaucha Japonesa, Chaucha Ancha 0202 SI presente en los huertos familiares

UY36 7 Poroto Oreja de Conejo 0202 SI Alta. Cul�vo huérfano ARs111 12 02 NO - ARs112 12 Lechuga Salvaje 020302 NO - ARs113 19 Arvejilla 02; 04 NO -

UY37 12 Chícharo 0202; 0209 SI Alta. Cul�vo huérfano en desarrollo

ARs114 19 Huahuán 020302 NO - ARs115 12 Laurel 020302 NO -

BO57 16 - 020301 SI -

ARs116 12 - 02 NO -

BO58 16 - 0602 SI - Se usan plantas silvestres. Se comercializan en productos de ARn63 16, 18 Poleo 0602; 4002 SI herboristería

BO59 16, 18 - 0602 SI - ARs117 12, 4 Madreselva 0203 NO -

ARs118 19 Palmita, Ampe, Añpe 020301 NO - 020303; 4002; 40; 4007; 4006; 4023; ARs119 19 Arrayán 4019; 4013; 46 NO -

BO60 16 Tarwi 0202 SI - ARs120 12 Lupino, Chocho 02 NO - ARs121 19 Quillineja, Quila del Monte 020303 NO - ARs122 19 Yaoyín 020303 NO -

71 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS ARs123 Lycium tenuispinosum S.B. Jones & W.Z. Faust (Solanaceae) NUS Patagonia (Cactaceae)

Maihuenia albolanata F. Ri�er, Opuntia patagonica ARs124 Maihuenia patagonica (Phil.) Bri�on & Rose NUS Patagonia Phil. (Cactaceae)

Maihuenia philippi F.A.C. Weber, Opuntia poeppigii ARs125 Maihuenia poeppigii (O�o ex Pfeiff.) F.A.C.Weber NUS Patagonia O�o ex Pfeiff. (Cactaceae) ARs126 Maihueniopsis darwinii (Hensl.) F.Ri�er Opuntia darwinii Hensl. NUS Patagonia Maihueniopsis darwinii var hickenii (Bri�on & (Cactaceae) ARs127 Rose) R. Kiesling Opuntia hickenii Bri�on & Rose NUS Patagonia (Malpighiaceae) NUS y MX50 Malpighia glabra L. Malpighia biflora Poir., Malpighia fallax Salisb. Cul�vada Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Chiapas (Rosaceae) ARs128 Malus domestica Borkh. Pyrus malus L. Cul�vada - (Rosaceae) ARs129 Malus sylvestris (L.) Mill. Pyrus malus var. sylvestris L. NUS Patagonia ARs130 Malva neglecta Wallr. (Malvaceae) NUS Patagonia ARs131 Malva sylvestris L. (Malvaceae) NUS Patagonia NUS y MX51 Mammea americana L. (Calophyllaceae) Cul�vada Estado de México, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Oaxaca (Euphorbiaceae) NUS y BO61 Manihot anomala Pohl Jatropha anomala (Pohl) Steud. Cul�vada La Paz, Santa Cruz, Beni, Chuquisaca, Cochabamba (Euphorbiaceae) NUS y BO62 Manihot brachyloba Müll. Arg. Manihot amazonica Ule, Manihot rusbyi Bri�on Cul�vada La Paz NUS y UY38 Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae) Cul�vada Variedades criollas iden�ficadas. Es necesario prospectar (Euphorbiaceae)

Manihot boliviana Pax & K. Hoffm., Manihot fiebrigii NUS y BO63 Manihot guaranitica Chodat & Hassl. Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca Pax & K. Hoffm. Cul�vada MX52 Manilkara sapota (L.) P. Royen (Sapotaceae) Cul�vada - (Marantaceae) Guadalajara, Sonora, San Luis Potosí, Estado de México, Veracruz, Tabasco, MX53 Maranta arundinacea L. Maranta indica Tussac NUS Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Campeche (Rosaceae) ARs132 Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Empetrum pinnatum Lam. NUS Patagonia (Asteraceae) NUS y ARs133 Matricaria chamomilla L. Chamomilla recutita (L.) Rausch. Cul�vada Patagonia (Asteraceae)

Artemisia matricarioides Less., Cotula matricarioides ARs134 Matricaria matricarioides ( Less.) Porter NUS Patagonia (Less.) Bong. (Celastraceae) ARs135 Maytenus boaria Molina Celastrus boaria Baill., Celastrus maytenus Willd. NUS Patagonia (Celastraceae) BO64 Maytenus boaria Molina Celastrus boaria Baill., Celastrus maytenus Willd. Cul�vada La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz (Celastraceae)

Celastrus spinifolius Larrañaga, Maytenus aquifolium UY39 Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos Mart. ARs136 Medicago lupulina L. - NUS Patagonia NUS y ARs137 Medicago sativa L. (Fabaceae) Cul�vada Patagonia (Sapindaceae) MX54 Melicoccus bijugatus Jacq. Melicoccus bijuga L. NUS Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco NUS y BO65 Melicoccus lepidopetalus Radlk. (Sapindaceae) Cul�vada Santa Cruz (Sapindaceae)

Cupania congestiflora Cuatrec., Talisia oliviformis NUS y MX55 Melicoccus oliviformis Kunth. Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Yucatán. (Kunth) Radlk. Cul�vada NUS y ARs138 Melilotus albus Medik. (Fabaceae) Cul�vada Patagonia (Fabaceae) ARs139 Melilotus indicus (L.) All. Trifolium indicum L. NUS Patagonia (Fabaceae) ARs140 Melilotus officinalis (L.) Pall. Trifolium officinale L. NUS Patagonia ARs141 Melissa officinalis L. (Lamiaceae) Cul�vada - ARs142 Mentha pulegium L. (Lamiaceae) Cul�vada - ARs143 Mentha sp. (Lamiaceae) NUS Patagonia ARs144 Mentha x piperita L. (Lamiaceae) NUS Patagonia (Lamiaceae) ARs145 Mentha x rotundifolia (L.) Huds. Mentha spicata var. rotundifolia L. NUS Patagonia ARs146 Mespilus germanica L. (Rosaceae) Cul�vada - ARs147 Mimulus glabratus (Phrymaceae) NUS Patagonia ARs148 Mimulus luteus (Phrymaceae) NUS Patagonia ARs149 Mimulus sp. (Phrymaceae) NUS Patagonia (Lamiaceae) NUS y BO66 Minthostachys andina (Bri�on ex Rusby) Epling Bystropogon andinus Bri�on ex Rusby Cul�vada La Paz (Nyctaginaceae) NUS y BO67 Mirabilis expansa (Ruiz & Pav.) Standl. Calyxhymenia expansa Ruiz & Pav. Cul�vada La Paz (Cactaceae) BO68 Monvillea kroenleinii R. Kiesling Cereus kroenleinii (R. Kiesling) P.J. Braun & Esteves NUS Santa Cruz ARs150 Morus alba L. (Moraceae) Cul�vada - ARs151 Morus nigra L. (Moraceae) Cul�vada - (Myrtaceae) ARs152 Myrceugenia exsucca (DC.) O. Berg Eugenia exsucca DC. NUS Patagonia

72 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad ARs123 19 Yaoyín 020303 NO -

ARs124 19 Chupasangre 020303 NO -

ARs125 19 Maihuén 020303 NO -

ARs126 19 Chupasangre 020303; 4022 NO

ARs127 19 Chupasangre 0203 NO -

MX50 14 Usté 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

ARs128 5, 3 Manzana 020303 NO -

ARs129 5 Manzano Silvestre 020303 NO ARs130 12 Malva 02 NO - ARs131 12 Malva 0602 NO -

MX51 14 Mamey De Santo Domingo, Mamey Cartagena de Indias 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

BO61 15 Yuquilla 020301 SI -

BO62 15 Yuca 020301 SI - Alta. Cul�vo huérfano, prác�camente abandonado, pero con UY38 15 Yuca, Mandioca 020301 SI variedades an�guas

BO63 - Yuca 020301 NO -

MX52 14 Chicozapote, Ya (Maya) 0201 SI Alta (mul�propósito)

MX53 14 Al'allu, Zhu Yu, Maranta, Sagú, Arazá 02; 40 SI Alta (mul�propósito)

ARs132 19 Perlilla, Yerba de la Perdiz 020303; 4015; 4002 NO -

ARs133 12, 5 Manzanilla 020302 NO -

ARs134 7, 4 Manzanilla, Manzanilla Silvestre 020302 NO -

ARs135 19 Maiten 01; 0701 NO Aceite comes�ble, forraje

BO64 18, 19 Monte Coca 0701 SI -

Muy alta. Aunque no se trata de una especie alimen�cia, su UY39 15, 17 Congorosa 3603; 4002; 4012; 4013; 4018; 4031 SI valor como medicinal y metabólica ameritan su promoción ARs136 12, 4, 7 Lupulina 02 NO -

ARs137 12 Alfalfa, Alfa 02; 40 NO -

MX54 14 Guaya Cubana, Huaya Extranjera 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

BO65 - Motoyaé, Motoyoé 0201 NO Alimento

MX55 14 Mamon, Mamoncillo, Huaya, Guaya 02; 40 SI Alta (mul�propósito)

ARs138 12, 7, 4 Meliloto, Trébol de Bokhara 02 NO -

ARs139 12 Trébol de Olor, Trebillo, Trévül 02; 40 NO -

ARs140 12? Meliloto 02; 40 NO - ARs141 12 Torongil 02 NO - ARs142 12, 7 Poleo 0602; 0604 NO - ARs143 Ex Menta 020302 NO - ARs144 12? Hierbabuena, Menta, Menta Negra 020302 NO -

ARs145 12? Menta Negra, Menta India 020302 NO - ARs146 6, 7 Níspero 020303 NO - ARs147 13 Berro, Placa 020302 NO - ARs148 19 Placa 020302 NO - ARs149 19 Placa 020302 NO -

BO66 16 Muña, S'acha Muña 0207; 40 SI Aceites esenciales

BO67 16 Mauka, Chago, Llaki Llaki, Sacha Mauka 020301 SI Alimento rico en proteínas.

BO68 15 Pitajaya 0201 SI - ARs150 5, 3 Mora 020303 NO - ARs151 6 Mora 020303 NO -

ARs152 19 Pitra, Patagua 020303; 40; 4022 NO -

73 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Myrtaceae) MX56 Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand Eugenia pungens O. Berg, Eugenia ybaviyu Parodi NUS - (Myrtaceae) UY40 Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand Eugenia pungens O. Berg, Eugenia ybaviyu Parodi NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos.

(Myrtaceae) ARn64 Myrcianthes pungens (O. Berg) D.Legrand Eugenia pungens O. Berg, Eugenia ybaviyu Parodi NUS Baritu y Lipeo, Salta. Puerto Iguazú, Misiones (Myrtaceae) NUS y BO69 Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh Psidium dubium Kunth Cul�vada Beni, Pando (Marantaceae)

Calathea myrosma (Roscoe) Körn., Maranta moritziana NUS y BO70 Myrosma cannifolia L.f. La Paz Körn. Cul�vada (Myrtaceae) ARs153 Myrteola nummularia (Lam.) O. Berg Myrtus numularia Lam. NUS Patagonia (Brassicaceae)

Sisymbrium nasturtium-aquaticum L., Rorippa ARs154 Nasturtium officinale R.Br. Cul�vada Patagonia nasturtium-aquaticum (L.) Hayek (Cactaceae)

Sulcorebutia vorwerkii (Frič) F.H. Brandt, Weingartia BO71 Neowerdermannia vorwerkii Frič NUS La Paz, Oruro, Potosí, Tarija vorwerkii (Frič) Backeb. (Nothofagaceae) ARs155 Nothofagus pumilio (Poepp. & Endl.) Krasser Fagus pumilio Poepp. & Endl. NUS Patagonia (Rhamnaceae)

Ochetophila trinervis (Gillies ex Hook.) Poepp. ex Sageretia trinervis Gillies ex Hook., Discaria trinervis ARs156 NUS Patagonia Endl (Gillies ex Hook.) Reiche (Lamiaceae)

Ocimum carnosum (Spreng.) Link & O�o ex Lumnitzera carnosa Spreng., Ocimum selloi Benth., NUS y BO72 Tarija Benth. Ocimum graveolens Larrañaga Cul�vada Ocimum carnosum (Spreng.) Link & O�o ex (Lamiaceae) MX57 Benth. Lumnitzera carnosa Spreng., Ocimum selloi Benth. NUS Chiapas, San Luis Potosí, Oaxaca, Hidalgo, Puebla Ocimum carnosum (Spreng.) Link & O�o ex (Lamiaceae) UY41 Benth. Lumnitzera carnosa Spreng., Ocimum selloi Benth. NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos. (Arecaceae)

Jessenia bataua (Mart.) Burret, Jessenia weberbaueri NUS y BO73 Oenocarpus bataua Mart. Santa Cruz, Pando, Beni, Cochabamba, La Paz Burret Cul�vada (Arecaceae)

Oenocarpus dryanderae Burret, Oenocarpus NUS y BO74 Oenocarpus mapora H. Karst. La Paz, Beni, Pando macrocalyx Burret Cul�vada (Balanophoraceae)

Juelia lilloana Sleumer, Juelia meyeri Sleumer, Juelia ARn65 Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen NUS Oratorio, Santa Catalina, Susques, Yavi (Jujuy) subterranea Aspl. (Balanophoraceae)

Juelia lilloana Sleumer, Juelia meyeri Sleumer, Juelia NUS y BO75 Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí subterranea Aspl. Cul�vada Opuntia arechavaletae Speg., O. aurantiaca UY42 Lindl., O. monocantha (Willd.) Haw. (Cactaceae) NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos (Cactaceae)

Cactus dillenii Ker Gawl., Opuntia anahuacensis NUS y Monterrey, Tamaulipas, Guanajuato, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana MX58 Opuntia dillenii (Ker Gawl.) Haw. Griffiths Cul�vada Roo, Tabasco (Cactaceae) ARn66 Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Cactus ficus-indica L. NUS Amplia difusión en Argen�na (Cactaceae) BO76 Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Cactus ficus-indica L. Cul�vada La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz (Cactaceae) MX59 Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Cactus ficus-indica L. Cultivada Gran parte del territorio mexicano ARs157 Opuntia spp. (Cactaceae) NUS Patagonia (Cactaceae) ARs158 Opuntia sulphurea Gillies ex Salm-Dyck Opuntia vulpina F.A.C. Weber NUS Patagonia ARs159 Origanum vulgare L. (Lamiaceae) Cul�vada

(Oxalidaceae) ARs160 Oxalis adenophylla Gillies ex Hook. & Arn. Acetosella adenophylla (Gillies ex Hook. & Arn.) Kuntze NUS Patagonia ARs161 Oxalis enneaphylla Cav. (Oxalidaceae) NUS Patagonia (Oxalidaceae) ARn67 Oxalis linarantha Lourteig Oxalis liniflora Eckl. & Zeyh. NUS Noreste Argen�na (Misiones) (Oxalidaceae) ARs162 Oxalis nahuelhuapiensis Speg. Oxalis comberi R. Knuth NUS Patagonia (Oxalidaceae)

Oxalis arracacha G. Don, Xanthoxalis crassicaulis ARn68 Oxalis tuberosa Molina NUS Noroeste de Argen�na (Jujuy y Salta) (Zucc.) Small (Oxalidaceae)

Oxalis arracacha G. Don, Xanthoxalis crassicaulis BO77 Oxalis tuberosa Molina Cul�vada La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba (Zucc.) Small ARs163 Oxalis valdiviensis Barnéoud (Oxalidaceae) NUS Patagonia (Fabaceae) ARn69 Pachyrhizus ahipa Dolichos ahipa Wedd. NUS Noroeste de Argen�na (Jujuy y Salta), Buenos Aires. En mercados (Fabaceae) NUS y BO78 Pachyrhizus ahipa (Wedd.) Parodi Dolichos ahipa Wedd. Cul�vada La Paz, Tarija (Fabaceae)

Pachyrhizus erosus (L.) Urb., P. tuberous (Lam.) Cacara bulbosa Rumphius ex Du Pe�t-Thouars, NUS y Jalisco, Michoacán, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán, MX60 Spreng. Dolichos erosus L. Cul�vada Chiapas, Sinaloa, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas (Fabaceae)

Cacara tuberosa (Lam.) Bri�on & Wilson, Dolichos NUS y BO79 Pachyrhizus tuberous (Lam.) Spreng. Beni, Santa Cruz, Cochabamba tuberosus Lam. Cul�vada NUS y ARs164 Papaver rhoeas L. (Papaveraceae) Cul�vada Patagonia

74 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

MX56 15, 17 Sahuinto, Mato 02; 3401; 36; 40 SI Alta (mul�propósito)

UY40 15, 17 Guabiyú 0201; 0205 SI Alta. Frutal reconocido Especie de distribución restringida, pero muy abundante en su

territorio. Ideal para promover la producción de mermeladas y ARn64 - Guayabo Negro, Guayabo, Guavijú 0201 NO con ello es�mular su conservación por el uso

BO69 15 Camu Camu, Acerola, Manzana Amazónica 0201; 0205 SI Alimento rico en vitamina C

BO70 15 Jamachi Peke, Jamach'i P'iqi 020301 SI Alimento con alto contenido en almidón de buena calidad

ARs153 19 Murta 020303 NO -

ARs154 12 Berro 020302; 020606; 4002; 4013 NO -

BO71 16 Achacana 020301 SI Alimento rico en fibra y vitaminas

ARs155 19 - 02 NO -

ARs156 19 Chacay 020302 NO -

BO72 14, 15, 17 - 0207 SI -

MX57 14, 15, 17 Anis de Campo, Albahaca Anisada 0207; 40 SI Media (medicinal)

UY41 14, 15, 17 Albahaca de Campo 0207; 4003; 4012; 4014; 4016; 4017 SI Baja. Uso in situ. Especia

BO73 15 Majo, Guiayguatsu, Itsama, Margarita 0201 SI -

BO74 15 Majillo, Bacaba, Bacabi, Bacabiña, Quëboitsama 0201 SI -

ARn65 16 Ancañoka, Amañoke, Ñoke 020302; 17; 40 SI -

BO75 16 Amañoque, Ankañoka, Ñoque, Cuchuchu 020302; 17; 40 SI -

UY42 17 Tunas 0201; 0202; 3604 SI Baja (Su potencial como frutal requiere mayores estudios)

MX58 14 Tuna, Pak'am, Nopal Serrero 0201 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

Se han iniciado cul�vos industriales en La Rioja, se exporta a ARn66 14 Tuna 0201 SI Italia

BO76 - Airampu, Tuna 0201 NO -

MX59 14 Cactus de Espinas, Nochtle, Tuna, Ochite 02; 40 SI Alta (mul�propósito) ARs157 19 Tuna 020303 NO -

ARs158 19 Penca 020303 NO - ARs159 12, 7 Orégano 0203; 0602 NO -

ARs160 19 Culle Colorado 020302 NO Cul�vo de zonas áridas alimen�cio, medicinal

ARs161 19 Âl Haís�kin 020301 NO - Emparentado con la oca sus tubérculos son mucho menores ARn67 17 Mbykychy 020301 SI (como un grano de maíz)

ARs162 19 Cuye 020301 NO -

ARn68 16 Oca, Papa Oca 020301 SI En los úl�mos años ingresan a mercados urbanos

BO77 16 Apilla, Apiña, Cuiba, Huisisai, Oca, Oqa 020301 SI -

ARs163 19 Culle 02 NO -

ARn69 16 Ajipa 020301 SI Raíz con alto valor proteico

BO78 16 Ajipa 020301 SI -

MX60 14 Jicama, Yam Bean, Dou Shu 020301 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

BO79 15 Quibichorrirr, Ajipa 020301 SI -

ARs164 12 Amapola 02 NO -

75 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS NUS y ARs165 Papaver sp. (Papaveraceae) Cul�vada Patagonia (Fabaceae)

Caesalpinia praecox Ruiz & Pav., Cercidium praecox Norte de Argen�na en región Chaqueña. Emprendimientos extrac�vos en ARn70 Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins NUS (Ruiz & Pav.) Harms Salta (Bignoniaceae) MX61 Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. Crescentia aculeata Kunth, Crescentia edulis Desv. NUS Sur y centro de México (Passifloraceae) UY43 Passiflora caerulea L. Passiflora loureiroi G. Don, Passiflora selloi Dehnh. NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos (Passifloraceae) NUS y BO80 Passiflora cincinnata Mast. Passiflora corumbaensis Barb. Rodr. Cul�vada Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Tarija (Passifloraceae) MX62 Passiflora edulis Sims Passiflora diaden Vell. NUS Michoacán, Puebla y Veracruz. (Passifloraceae) NUS y BO81 Passiflora ligularis Juss. Passiflora lowei Heer, Passiflora serratistipula DC. Cul�vada La Paz, Santa Cruz, Cochabamba

ARn71 Passiflora tenuifila Killip (Passifloraceae) NUS Lipeo y Baritú, estrato intermedio de las yungas argen�nas (Passifloraceae) NUS y BO82 Passiflora tripartita (Juss.) Poir. Tacsonia tripartita Juss. Cul�vada La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba ARs166 Pastinaca sativa L. (Apiaceae) NUS Patagonia (Lamiaceae) ARn72 Perilla frutescens (L.) Bri�on Ocimum frutescens L. NUS Provincia de Buenos Aires (Lauraceae) ARs167 Persea lingue (Miers ex Bertero) Nees Laurus lingue Miers ex Bertero NUS Patagonia (Fabaceae) NUS y Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco MX63 Phaseolus acutifolius A.Gray Phaselus tenuifolius (A.Gray) Wooton y Standl. Cul�vada Durango, Nayarit, Querétaro, Michoacán, Guerrero y Oaxaca (Fabaceae) Provincia de Buenos Aires ARn73 Phaseolus coccineus L. Lipusa formosa (Kunth) Alef. NUS Patagonia (Fabaceae) Provincia de Buenos Aires ARs168 Phaseolus coccineus L. Lipusa formosa (Kunth) Alef. NUS Patagonia Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, (Fabaceae) NUS y Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, MX64 Phaseolus coccineus L. Lipusa formosa (Kunth) Alef. Cul�vada Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Fabaceae) NUS y UY44 Phaseolus coccineus L. Lipusa formosa (Kunth) Alef. Cul�vada Variedades criollas en dis�ntas localidades (Fabaceae)

Phaseolus bipunctatus Jacq., Phaseolus falcatus Benth. NUS y Ex Hemsl., Phaseolus inamoenus L., Phaseolus lunatus BO83 Phaseolus lunatus L. Cul�vada La Paz, Beni var. silvester Baudet (Fabaceae)

Phaseolus bipunctatus Jacq., Phaseolus falcatus Benth. NUS y Baja California del Sur, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Estado de México, MX65 Phaseolus lunatus L. ex Hemsl. Cul�vada Michoacán, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz (Fabaceae) Phaseolus bipunctatus Jacq., Phaseolus falcatus Benth. NUS y UY45 Phaseolus lunatus L. Variedades criollas en dis�ntas localidades ex Hemsl. Cul�vada (Fabaceae)

Phaseolus coccineus subsp. polyanthus (Greenm.) MX66 Phaseolus polyanthus Greenm. NUS Chapas, Jalapa, Yucatán, Campeche, Quintana Roo Maréchal, Mascherpa y Stainier (Fabaceae)

Phaseolus aborigineus Burkart, Phaseolus communis NUS y BO84 Phaseolus vulgaris L. Chuquisaca, Tarija, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija Pritzel Cul�vada (Fabaceae)

Phaseolus aborigineus Burkart, Phaseolus communis NUS y UY46 Phaseolus vulgaris L. Variedades criollas en dis�ntas localidades Pritzel Cul�vada (Philesiaceae) ARs169 Philesia magellanica J.F. Gmel. Philesia buxifolia Lam. ex Poir NUS Patagonia (Poaceae) ARs170 Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. Arundo australis Cav. NUS Patagonia Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,

Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Physalis ixocarpa Brot. ex Hornem., P. peruviana Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, MX67 L., P. philadelphica Lam., P. viscosa L. (Solanaceae) Cul�vada Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz

(Solanaceae) NUS y BO85 Physalis peruviana L. Alkekengi pubescens Moench, Physalis esculenta Salisb. Cul�vada La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz

(Solanaceae) NUS y UY47 Physalis peruviana L., Physalis sp. Alkekengi pubescens Moench, Physalis esculenta Salisb. Cul�vada Na�va Silvestre: presente en varios departamentos (Solanaceae) ARn74 Physalis viscosa L. Physalis curassavica L., Physalis mendocina Phil. NUS Provincia de Buenos Aires (Apiaceae) ARs171 Pimpinella anisum L. Anisum odoratum Raf. NUS Patagonia ARs172 Plantago lanceolata L. (Plantaginaceae) NUS Patagonia NUS y ARs173 Plantago major L. (Plantaginaceae) Cul�vada Patagonia

(Myrtaceae) NUS y BO86 Plinia cauliflora (Mart.) Kausel Eugenia cauliflora (Mart.) DC., Myrtus cauliflora Mart. Cul�vada Santa Cruz (Myrtaceae)

Guapurium peruvianum Poir., Myrciaria peruviana ARn75 Plinia peruviana (Poir.) Govaerts NUS Puerto Iguazú y poblaciones rurales de todo Misiones (Poir.) Ma�os

(Myrtaceae) ARn76 Plinia rivularis ( Cambess.) Rotman Eugenia rivularis Cambess. NUS Puerto Iguazú y poblaciones rurales de todo Misiones (Myrtaceae) UY48 Plinia rivularis ( Cambess.) Rotman Eugenia rivularis Cambess. NUS Na�va silvestre: presente en departamentos del norte

76 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

ARs165 12, 6, 13 Amapola 0202 NO -

Proyectos de la Secretaría de Medio Ambiente. Incorporada en ARn70 18 Brea, Chañar Brea 0202 SI Código Alimentario Argen�no

MX61 14 Pepino Kat, Chote, Cuachilote, Morro 02; 40 SI Alta (mul�propósito) 020105; 3604; 4005; 4006; 4008; Alta (mul�propósito. Frutal, medicinal y ornamental UY43 17, 18, 19 Mburucuyá 4033 SI reconocida)

BO80 15 Pachío Del Monte 0201 SI -

MX62 15 Granadilla, Maracuyá, Chalupa 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

BO81 15 Granadilla 0201 SI - Planta de fácil cul�vo, con mucha produc�vidad de frutos y ARn71 15 Granadilla, Granada Silvestre 0201 SI muy interesante como ornamental

BO82 15 Tumbo 0201 SI - ARs166 4, 7, 12 Chirivía 020301 NO - Se cul�va como ornamental, ocasionalmente comes�ble. ARn72 6, 7 Shiso (En Mercados Chinos) 02; 36 SI Comercializada en mercados orientales

ARs167 19 Lingue 020303 NO -

MX63 13, 14 Xmayum, Tépari, Escomite, Frijol Piñuelero 01; 02 SI Alta (mul�propósito)

ARn73 14 Poroto Chileno, Poroto Rojo, Poroto Colorado 0202 (Patagonia); 40 SI Se cul�va como ornamental por las flores rojas (Buenos Aires)

ARs168 13 Poroto Chileno, Poroto Rojo, Poroto Colorado 0202 (Patagonia) NO -

MX64 14 Ayocote, Patol, Bo�l, Chomborote, Piloy, Cubá 02; 36; 40 SI Alta (mul�propósito)

Alto potencial para mejoramiento par�cipa�vo y gastronomía UY44 14 Poroto Cresta de Gallo 0201 SI local

BO83 14, 16 Poroto 0202 SI -

Ib, Patashete, Ixtapacal, Sieva, Comba, Furuna, Chilipuca, MX65 14, 16 Kedeba, Frijol Caballero, Carauta, Guaracaro 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

- Alto potencial para mejoramiento par�cipa�vo y gastronomía UY45 Poroto Manteca 0201 NO local

MX66 14 Bochil, Piloya, Dzich, Piligüe, Petaco, Cacha 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

BO84 14, 16 Purutu, Frejol 0202 SI -

Alto potencial para mejoramiento par�cipa�vo y gastronomía UY46 14, 16 Poroto 0201 SI local

ARs169 19 Coicopihue 020303 NO -

ARs170 19 Rancul, Carrizo 020301 NO -

14, 15, 16, Tomate de Cáscara, Tomate Milpero, Tomate Verde, MX67 17, 19 Toma�llo, Miltomate 02 SI Media (comestible y alimen�cio)

BO85 16 Chilto, Uchuva 0201 SI -

UY47 16, 17, 19 Uvita del Campo, Camambú, Uchuva, Aguaymanto 0201; 0205; 0210 SI Media/Alta. Debe difundirse más su uso frutal

ARn74 19 Camambú 0201 SI -

ARs171 12 Anís 0602; 0203; 0202 NO - ARs172 Ex Siete Venas, Llantén 020302 NO -

ARs173 12, 4 Llantén Mayor 0203; 0602 NO -

Alimento, baja en calorías, es fuente de vitamina C, cobre, BO86 15, 17 Guapurú 0201 SI hierro y fósforo Tiene cul�vos comerciales en Brasil donde se u�liza para jugos.

En Misiones se cul�va de forma localizada y en sectores está ARn75 15, 17 Yvapurú, Jabu�caba 0201 SI escapada de cul�vos Se usan las poblaciones silvestres. En Misiones hay una

incipiente producción de mermeladas como parte de la ARn76 15, 17 Yvaporoi�, Guaporoi� 0201 SI economía diversificada familiar

UY48 15, 17 Bapore� 0201 SI Baja. Su potencial como frutal requiere mayores estudios

77 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Podocarpaceae) ARs174 Podocarpus nubigenus Lindl. Nageia nubigena (Lindl.) F.Muell. NUS Patagonia (Asteraceae) BO87 Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Cacalia glandulosa Salisb., Kleinia ruderalis Jacq. Cul�vada Ampliamente cul�vada en Bolivia Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México,

Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,

(Asteraceae) Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, MX68 Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Cacalia glandulosa Salisb., Kleinia ruderalis Jacq. NUS Veracruz, Yucatán y Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998). En el Bajío también se registra en Baja California Sur, Chihuahua y Coahuila NUS y ARs175 Portulaca oleracea L. (Portulacaceae) Cul�vada Patagonia

(Sapotaceae) NUS y Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz, MX69 Pouteria campechiana (Kunth) Baehni Lucuma campechiana Kunth, Lucuma glabrifolia Pi�er Cul�vada Campeche, Yucatán, Quintana Roo (Sapotaceae) UY49 Pouteria gardneriana (A.DC.) Radlk. Labatia ciliolata Engl., Lucuma gardneriana A.DC. NUS Nativa silvestre: presente en varios departamentos (Sapotaceae) MX70 Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. Lucuma hypoglauca Standl, Lucuma glomerata Miq. NUS Estado de México, Tabasco, Oaxaca, Veracruz (Sapotaceae) NUS y BO88 Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze Achras lucuma Ruiz & Pav. Cul�vada La Paz (Sapotaceae) NUS y BO89 Pouteria macrophylla (Lam.) Eyma Chrysophyllum macrophyllum Lam. Cul�vada Beni, La Paz, Santa Cruz, Pando Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarith,

(Sapotaceae) NUS y Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, MX71 Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn Achras zapota major Jacq., Sideroxylon sapota Jacq. Cul�vada Yucatán ARs176 Prosopanche bonacinae Speg. (Hydnoraceae) NUS Patagonia (Fabaceae) UY50 Prosopis affinis Spreng. Prosopis algarrobilla Griseb. NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos

ARn77 Prosopis alba Griseb. (Fabaceae) NUS Provincias de Salta y Catamarca BO90 Prosopis alba Griseb. (Fabaceae) Cul�vada La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Potosí, Santa Cruz UY51 Prosopis alba Griseb. (Fabaceae) Cul�vada - (Fabaceae) ARs177 Prosopis alpataco Prosopis alba f. fruticosa (Hauman) Mon�celli NUS Patagonia (Fabaceae) ARn78 Prosopis chilensis (Molina) Stuntz Ceratonia chilensis Molina NUS Provincia de Catamarca Prosopis denudans Benth. var. patagonica (Fabaceae) ARs178 (Speg.) Burkart Prosopis patagonica Speg. NUS Patagonia

ARn79 Prosopis flexuosa DC (Fabaceae) NUS Provincia de Catamarca (Fabaceae) ARn80 Prosopis nigra Hieron. Prosopis algarrobilla Griseb. var. nigra Griseb. NUS Provincia de Salta (Fabaceae) UY52 Prosopis nigra Hieron. Prosopis algarrobilla Griseb. var. nigra Griseb. NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos ARs179 Prosopis spp. (Fabaceae) NUS Patagonia (Fabaceae) ARs180 Prosopis strombulifera (Lam.) Benth. Mimosa strombulifera Lam. NUS Patagonia (Burseraceae) NUS y BO91 Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand Icica heptaphylla Aubl., Protium octandrum Swart Cul�vada La Paz, Beni, Santa Cruz (Podocarpaceae) ARs181 Prumnopitys andina (Poepp. ex Endl.) de Laub. Podocarpus andinus Poepp. ex Endl. NUS Patagonia ARs182 Prunus armeniaca L. (Rosaceae) NUS - (Rosaceae) NUS y ARs183 Prunus avium (L.) L. Prunus cerasus var. avium L. Cul�vada Patagonia NUS y ARs184 Prunus cerasus L. (Rosaceae) Cul�vada Patagonia NUS y ARs185 Prunus domestica L. (Rosaceae) Cul�vada Patagonia (Rosaceae) ARs186 Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb Prunus amygdalus Batsch Cul�vada - (Rosaceae) NUS y Quebrada de Humahuaca (Jujuy), Iguazú y norte de Misiones pero ARn81 Prunus persica (L.) Batsch Amygdalus persica L. Cul�vada infrau�lizado NUS y UY53 Prunus spp. (Rosaceae) Cul�vada Materiales an�guos y variedades locales en varios departamentos (Myrtaceae) NUS y UY54 Psidium cattleianum Afzel. ex Sabine Psidium obovatum Mart. ex DC Cul�vada Nativa silvestre: presente en varios departamentos (Myrtaceae)

Guajava pyrifera (L.) Kuntze, Myrtus guajava (L.) ARn82 Psidium guajava L. NUS Puerto Iguazú Kuntze (Myrtaceae)

Guajava pyrifera (L.) Kuntze, Myrtus guajava (L.) BO92 Psidium guajava L. Cul�vada Ampliamente cul�vada en Bolivia Kuntze (Myrtaceae) Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarith,

Guajava pyrifera (L.) Kuntze, Myrtus guajava (L.) Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, MX72 Psidium guajava L. Cul�vada Kuntze Yucatán, Chihuahua, Estado de México (Myrtaceae)

Guajava guineensis (Sw.) Kuntze, Psidium monticola O. ARn83 Psidium guineense Sw. NUS Lipeo, Baritú (PN Baritú, Salta) Berg

Psidium salutare (Kunth) O. Berg var. (Myrtaceae) ARn84 mucronatum (Cambess.) Landrum Myrtus lurida Spreng., Myrtus mucronata Cambess NUS Yungas del norte argen�no, piso de las mirtáceas (Cactaceae) ARs187 Pterocactus tuberosus (Pfeiff.) Bri�on & Rose Opuntia tuberosa Pfeiff. NUS Patagonia NUS y UY55 Pyrus communis L. (Rosaceae) Cul�vada Materiales an�guos y variedades locales en varios departamentos ARs188 Rheum rhabarbarum L. (Polygonaceae) Cul�vada -

78 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

ARs174 19 Mañío Macho 020303 NO -

BO87 14 Quilquina, Quilquiña 0207 SI -

MX68 14 Kirkiña, Quillquiña, Pápaloquelite, Quelite 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

ARs175 12, 6 Verdolaga 0203 NO -

Caca de Nini, Canistel, Guicume, Mame Ciruela, Nisperillo, MX69 14 Sapote-Amarillo, Sapote-Borracho, Zapote Blanco 02; 18; 24 SI Alta (mul�propósito)

UY49 15, 17 Aguaí 0201; 3603 SI Media/Alta. Debe difundirse más su uso frutal

MX70 14 Pan De Vida, Tezocohuite, Zapote Blanco 02 SI Media (comes�ble y alimen�cio)

BO88 15, 16 Lucuma 0201 SI -

BO89 15 Coquino, Cucuma, Lúcuma 0201 SI -

Mamey, Mamey Colorado, Mamey Sapote, Sapote MX71 14 Colorado, Zapote Amamey 02; 40 SI Alta (mul�propósito) ARs176 19 Poñi, Poñu, Mamül Poñi, Papa Del Monte 020301 NO -

UY50 18 Ñandubay 0102; 2406; 35305; 3603 SI Alta. Es una gran especie mul�propósito Se comercializa junto o como alterna�va a la harina de ARn77 16, 18, 19 Árbol, Árbol Blanco, Algarrobo Blanco 0202 SI algarrobo europeo BO90 16, 18, 19 Algarrobo, Cupesí, Iguopetai, Sara T'ago, Thacko 0202 SI - UY51 16, 18, 19 - 0202 SI -

ARs177 19 Alpataco, Soil Mamül 02 NO - Se comercializa junto o como alterna�va a la harina de ARn78 16, 18 Árbol, Árbol Blanco, Algarrobo Blanco 0202 SI algarrobo europeo

ARs178 19 Algarrobo 020303; 40 NO - Se comercializa junto o como alterna�va a la harina de ARn79 - - 0202 NO algarrobo europeo Se comercializa junto o como alterna�va a la harina de ARn80 16, 18, 19 Árbol Negro, Algarrobo Negro 0202 SI algarrobo europeo

UY52 16, 18, 19 Algarrobo 1501; 1503; 3505; 3603; 4018 SI Alta. Es una gran especie mul�propósito ARs179 19 Fruto del Algarrobo, Copi 020303 NO -

ARs180 19 Retortuño, Pata de Loro, Chowel 02; 40 NO -

BO91 15 Isiga 0201; 40 SI -

ARs181 19 Lleuque 020303 NO - ARs182 3, 7 Damasco 020303 NO -

ARs183 4, 12 Cerezo 020303 NO -

ARs184 7, 4, 12 Guindo 020303; 4002; 4015; 4007; 4006 NO -

ARs185 7 Ciruelo 020303 NO -

ARs186 5 Almendra Silvestre 0202 NO -

ARn81 3, 5 Durazno 0201; 0205 SI Cul�vo �pico, para desarrollo de productos con valor agregado Alta. Potencial de materiales con mayor valor nutricional, UY53 - Duraznos, Ciruelas 0201; 0205 NO sabor y rus�cidad

UY54 17 Arazá 0201; 0205; 020601; 4015; 4033 SI Muy alta

ARn82 15 Guayaba 0201; 0205; 40 SI -

BO92 15 Chuará-Catoco, Guayaba, Guayabo 0201 SI -

MX72 15 Guayaba, Apple Guava, Fan Shi Liu 02; 40 SI Alta (mul�propósito)

Especie de distribución restringida, pero muy abundante en su

territorio. Ideal para promover la producción de mermeladas y ARn83 15 Arazay 0201 SI con ello es�mular su conservación por el uso Subfrú�ce-arbus�to que prospera en los pas�zales con frutos

muy sabrosos, habitualmente consumidos por los pobladores ARn84 15 Guayabilla, Fru�lla Blanca 0201 SI locales

ARs187 19 - 0203 NO - Alta. Potencial de materiales con mayor valor nutricional, UY55 5 Pera 0201; 0205 SI sabor y rus�cidad ARs188 12, 4 Ruibarbo 0203; 020301 NO -

79 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Amaryllidaceae) ARs189 Rhodophiala elwesii (C.H.Wright) Traub Myostemma elwesii (C.H.Wright) Ravenna NUS Patagonia ARs190 Ribes aureum Pursh (Grossulariaceae) NUS Patagonia ARs191 Ribes cucullatum Hook. & Arn. (Grossulariaceae) NUS Patagonia ARs192 Ribes densiflorum Phil. (Grossulariaceae) NUS Patagonia

ARs193 Ribes magellanicum Poir. (Grossulariaceae) NUS Patagonia ARs194 Ribes nigrum L. (Grossulariaceae) NUS Patagonia (Grossulariaceae) ARs195 Ribes punctatum Ruiz & Pav. Ribes cullinum Phil., Ribes sublobatum Phil. NUS Patagonia NUS y ARs196 Ribes rubrum L. (Grossulariaceae) Cul�vada Patagonia ARs197 Ribes sp. (Grossulariaceae) NUS Patagonia (Grossulariaceae) ARs198 Ribes uva-crispa L. Ribes grossularia L. Cul�vada - ARs199 Rosa rubiginosa L. (Rosaceae) NUS Patagonia ARs200 Rosmarinus officinalis L. (Lamiaceae) Cul�vada - BO93 Rubus betonicifolius Focke (Rosaceae) NUS La Paz, Cochabamba (Rosaceae) ARs201 Rubus geoides Sm. Dalibarda geoides (Sm.) Pers. NUS Patagonia NUS y ARs202 Rubus idaeus L. (Rosaceae) Cul�vada Patagonia ARn85 Rubus imperialis Cham. & Schltdl. (Rosaceae) NUS Yungas del norte argen�no. (Rosaceae) BO94 Rubus lippaianus Borb s & Holuby Rubus coriaceus Holuby NUS Chuquisaca, La Paz, Cochabamba ARs203 Rubus radicans Cav. (Rosaceae) NUS Patagonia ARs204 Rubus ulmifolius Scho�. (Rosaceae) NUS Patagonia BO95 Rubus weberbaueri Focke (Rosaceae) NUS La Paz, Cochabamba ARs205 Rumex acetosa L. (Polygonaceae) NUS Patagonia ARs206 Rumex acetosella L. (Polygonaceae) NUS Patagonia ARs207 Rumex crispus L. (Polygonaceae) NUS Patagonia

(Celastraceae) BO96 Salacia elliptica (Mart.) G.Don Anthodon ellipticus Mart., Rheedia rogaguensis Rusby NUS Santa Cruz, Beni, La Paz, Cochabamba (Solanaceae)

Physalis origanifolia Lam., Atropa origanifolia (Lam.) ARs208 Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill. NUS Patagonia Desf. ARs209 Salsola kali L. (Amaranthaceae) NUS Patagonia (Lamiaceae) ARn86 Salvia hispanica L. Kiosmina hispanica (L.) Raf., Salvia chia Sessé & Moc. Cul�vada Provincias de Salta y Jujuy (Lamiaceae) NUS y Veracruz, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Baja California, Estado de México, MX73 Salvia hispanica L. Kiosmina hispanica (L.) Raf., Salvia chia Sessé & Moc. Cul�vada Monterrey, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas, Michoacán ARs210 Salvia spp. (euroasiá�cas, incl. S. officinalis L.) (Lamiaceae) Cul�vada - (Adoxaceae) UY56 Sambucus australis Cham. & Schltdl. Sambucus pentagynia Larrañaga NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos (Adoxaceae) ARn87 Sambucus nigra L. Sambucus graveolens Wild. NUS Lipeo, Baritú (PN Baritú, Salta) (Adoxaceae) NUS y ARs211 Sambucus nigra L. Sambucus graveolens Wild. Cul�vada Patagonia BO97 Sambucus peruviana Kunth (Adoxaceae) Cul�vada La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba ARs212 Sanicula graveolens Poepp. ex DC. (Apiaceae) NUS Patagonia (Amaranthaceae)

Salicornia perennis Mill., Artrhocnemus ambigum ARs213 Sarcocornia perennis (Mill.) A.J. Sco� NUS Patagonia (Michx.) Moq. (Anacardiaceae) ARn88 Schinus areira L. Schinus molle var. areira (L.) DC. NUS Quebrada de Humahuaca, Noroeste, Provincia de Buenos Aires ARs214 Schinus fasciculata (Griseb.) I.M. Johnst. (Anacardiaceae) NUS Patagonia ARs215 Schinus johnstonii F.A. Barkley (Anacardiaceae) NUS Patagonia ARs216 Schinus molle L. (Anacardiaceae) NUS Patagonia

UY57 Schinus molle L. (Anacardiaceae) NUS Na�va silvestre: presente en varios departamentos (Anacardiaceae) ARs217 Schinus odonellii F.A.Barkley Duvaua dependens var. patagonica Phil. NUS Patagonia (Anacardiaceae) ARs218 Schinus patagonicus (Phil.) I.M. Johnst. Litrea patagonica Phil. NUS Patagonia (Anacardiaceae) ARs219 Schinus polygama (Cav.) Cabrera polygama Cav. NUS Patagonia ARs220 Schinus roigii Ruiz Leal & Cabrera (Anacardiaceae) NUS Patagonia ARs221 Schinus sp. (Anacardiaceae) NUS Patagonia ( Cyperaceae) Elytrospermum californicum C.A. Mey., Scirpus californicus (C.A. Mey.) Bri�on, Scirpus californicus ARs222 Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják (C.A. Mey.) Steud., Scirpus riparius J. Presl & C. Presl, NUS Patagonia Scirpus tatora Kunth ( Cyperaceae)

Elytrospermum californicum C.A. Mey., Scirpus BO98 Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Soják Cul�vada Ampliamente cul�vada en Bolivia californicus (C.A. Mey.) Steud. (Cucurbitaceae)

Chayota edulis (Jacq.) Jacq., Cucumis acutangulus

ARn89 Sechium edule (Jacq.) Sw. Descourt., Cucumis acutangulus Descourt., Sicyos edulis NUS Provincia de Buenos Aires, Puerto de Iguazú Jacq. (Cucurbitaceae) NUS y Chiapas, Michoacán, Estado de México, Nayarit, Jalisco, Yucatán, Campeche y MX74 Sechium edule (Jacq.) Sw. Chayota edulis (Jacq.) Jacq., Sicyos edulis Jacq. Cul�vada Veracruz

80 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

ARs189 19 Cebolleta, Ajo Silvestre 020301 NO - ARs190 13 Corinto 020303 NO - ARs191 19 Parrilla, Zarzaparrilla 020303; 4002; 4013; 4015; 4030 NO - ARs192 19 Grosellero 020303 NO - 020303; 4013; 4002; 4007; 4013; ARs193 19 Parrilla, Zarzaparrilla 4019; 4029 NO - ARs194 12 Grosella 020303 NO -

ARs195 19 Grosella 020303 NO -

ARs196 12 Corinto 020303 NO - ARs197 19 Parrilla 020303 NO -

ARs198 12, 7 Grosella 020303 NO - ARs199 12 Rosa Mosqueta 020303; 4007; 4023; 40; NO - ARs200 12 Romero 0203; 0602 NO - BO93 15 Kari Kari 0201; 37; 40 SI -

ARs201 19 Fru�lla de la Cordillera 020303 NO

ARs202 12, 4 Frambuesa 020303 NO ARn85 15, 16 Mora, Mora Del Campo 0201; 0205 SI -

BO94 15, 16 Monte Fru�lla 0201 SI - ARs203 19 Miñe-Miñe 020303 NO - ARs204 7, 12 Murra 020303 NO - BO95 16 Monte Fru�lla, Mora 020303 SI - ARs205 12 Acedera, Vinagrega 02; 40 NO - ARs206 4, 5 Acederilla, Vinagrillo, Cascacheu, Romaza, Alca-Cheu 020302 NO - ARs207 4 Romaza, Lengua de Vaca 020302 NO -

BO96 15 Guapomó, Nutachens 0201 SI -

ARs208 17 Huevito de Gallo 02 NO -

ARs209 12 Cardo Ruso, Capitana 02 NO -

ARn86 14 Chía 0202 SI cul�vos comerciales de reciente introducción

MX73 14 Chaaú, Can, Chía 0202 SI Alta (mul�propósito) ARs210 12 Salvia 020302 NO - 0201; 3603; 4008; 4014; 4015; 4016; UY56 17, 19 Sambuco, Sauco 4020; 4021 SI Baja (Su potencial como frutal requiere mayores estudios) Abundante fruc�ficación, �ene potencial para la elaboración ARn87 12 Mololo 0201; 0205 SI de mermeladas como berries 020303; 4007; 4019; 4002; 4023; 31; ARs211 12 Sauco 46 NO - BO97 16 Sabuquillo, Sauco 0201; 0205 SI - ARs212 19 Cilantro Silvestre, Cilantro de Campo 020302 NO -

ARs213 19 Salicornia 020302 NO -

Un árbol interesante para usos culinarios sobre todo de sus ARn88 16 Molle, Falso Pimentero 0207; 3101; 39; 4012; 4023 SI frutos ARs214 19 Molle 020303; 4023; 4007; 40; 4022; NO - ARs215 19 Molle 020303; 4023; 4007 NO - ARs216 19 Aguaribay 020303; 4007 NO - 0207; 17; 3603; 3606; 4001; 4014; Media-Alta. Especie mul�propósito muy valorizada como UY57 17 Anacahuita 4023; 4029 SI ornamental y medicinal

ARs217 19 Molle 020303; 4006 NO -

ARs218 19 Laura 020303 NO -

ARs219 19 Molle 020303 NO - ARs220 19 Molle 020303 NO - ARs221 19 Molle 020303 NO -

- ARs222 19 Junco 020302 NO

15, 16, 17, BO98 18, 19 Totora 020202 SI -

U�lizada en programas de difusión de plantas silvestres y ARn89 14 Papa Del Aire, Xuxú, Chuchú 0201 SI cul�vos subu�lizados

MX74 14 Chayote, Cidrayota Huisquil, 02 SI Media (alimen�cio y nutricional)

81 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Cucurbitaceae) NUS y UY58 Sechium edule (Jacq.) Sw. Vars. Locales Chayota edulis (Jacq.) Jacq., Sicyos edulis Jacq. Cul�vada Materiales an�guos y variedades locales (Cucurbitaceae) BO99 Sicana odorifera (Vell.) Naudin Cucurbita odorifera Vell. NUS Santa Cruz, Pando Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. ARn90 Penn. (Sapotaceae) NUS Yungas, Lipeo y Baritú (Asteraceae) ARs223 Silybum marianum (L.) Gaertn. Carduus marianus L. NUS Patagonia ARs224 Sisymbrium irio L. (Brassicaceae) NUS Patagonia (Brassicaceae) ARs225 Sisymbrium officinale (L.) Scop. Erysimum officinale L. NUS Patagonia ARs226 Sisyrinchium striatum Sm. (Iridaceae) NUS Patagonia (Asteraceae) NUS y BO100 Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob. Polymnia edulis Wedd., Polymnia sonchifolia Poepp. Cul�vada La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija (Asteraceae) ARn91 Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H.Rob Polymnia edulis Wedd., Polymnia sonchifolia Poepp. NUS Bárcena en Jujuy (Solanaceae) NUS y BO101 Solanum acaule Bi�er Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba Solanum uyunense Cárdenas Cul�vada NUS y BO102 Solanum ajanhuiri Juz. & Bukasov (Solanaceae) Cul�vada La Paz, Oruro, Potosí (Solanaceae)

Solanum tarijense var. pojoense (Cárdenas) Correll, NUS y BO103 Solanum berthaultii Hawkes Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba Solanum vallegrandense Cárdenas Cul�vada (Solanaceae) Valle Grande, Ocloyas, (Jujuy), Provincia de Buenos Aires, Se desarrolla de

Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn., Solanum modo silvestre y es u�lizada en todas las localidades ubicadas en el ambiente ARn92 Solanum betaceum Cav. NUS crassifolium Ortega reconocido como Selva de Mirtáceas en las Yungas Argen�nas (Solanaceae)

Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn., Solanum NUS y BO104 Solanum betaceum Cav. La Paz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca crassifolium Ortega Cul�vada (Solanaceae)

Solanum arnezii Cárdenas, Solanum caipipendense NUS y BO105 Solanum chacoense Bi�er Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz Cárdenas Cul�vada (Solanaceae)

Solanum capsicibaccatum Cárdenas, Solanum NUS y BO106 Solanum circaeifolium Bi�er La Paz, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba capsicibaccatum var. latifoliolatum Ochoa Cul�vada NUS y BO107 Solanum curtilobum Juz. & Bukasov (Solanaceae) Cul�vada La Paz, Potosí, Santa Cruz, Cochabamba NUS y BO108 Solanum dodsii Correll (Solanaceae) Cul�vada Chuquisaca, Cochabamba (Solanaceae)

Solanum infundibuliforme var. albiflorum Ochoa,

BO109 Solanum infundibuliforme Phil. Solanum infundibuliforme var. angustepinnatum Bi�er, NUS y Chuquisaca, Potosí, Oruro, Cochabamba, Tarija Solanum pinnatifidum Cárdenas, Solanum platypterum Cul�vada Hawkes (Solanaceae) NUS y BO110 Solanum lycopersicum L. Lycopersicon esculentum Mill. Cul�vada La Paz, Beni, Pando

ARs227 Solanum maglia Schltdl. (Solanaceae) NUS Patagonia (Solanaceae)

Solanum alticola Bi�er, Solanum decurrentilobum NUS y BO111 Solanum megistacrolobum Bi�er Chuquisaca, La Paz, Potosí, Cochabamba Cárdenas & Hawkes Cul�vada (Solanaceae) BO112 Solanum muricatum Aiton Solanum saccianum Carrière & André Cul�vada La Paz (Solanaceae)

Solanum angulatum Ruiz & Pav., Solanum quitense NUS y BO113 Solanum quitoense Lam. La Paz Kunth Cul�vada (Solanaceae)

Solanum georgicum R.E. Schultes, Solanum topiro BO114 Solanum sessilifolorum Dunal Cul�vada La Paz, Pando Dunal (Solanaceae)

Solanum trigalense Cárdenas, Solanum zudanense NUS y BO115 Solanum tarijense Hawkes Potosí, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba Cárdenas Cul�vada ARs228 Solanum tuberosum L. (Solanaceae) Cul�vada - Solanum tuberosum subsp. andigena (Juz. & BO116 Bukasov) Hawkes (Solanaceae) Cul�vada Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba NUS y BO117 Solanum violaceimarmoratum Bi�er (Solanaceae) Cul�vada La Paz Solanum x juzepczukii Bukasov, S. curtilobum Juz. MX75 & Bukasov (Solanaceae) Cul�vada Presenta gran distribución en México (Asteraceae) ARs229 Sonchus asper (L.) Hill Sonchus oleraceus var. asper L. NUS Patagonia ARs230 Sonchus oleraceus (L.) L. (Asteraceae) NUS Patagonia ARs231 Spiraea douglasii Hook. (Rosaceae) NUS Patagonia (Anacardiaceae) NUS y BO118 Spondias mombin L. Spondias lutea L. Cul�vada Beni, La Paz, Pando, Santa Cruz (Anacardiaceae)

Spondias cirouella Tussac, Spondias crispula Beurl, Chiapas, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nayarith, Oaxaca, Puebla, MX76 Spondias purpurea L., Spondias spp. Cul�vada Spondias cytherea Sonn Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán (Caryophyllaceae) ARs232 Stellaria media (L.) Vill. Alsine media L. NUS Patagonia (Asteraceae) BO119 Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni Eupatorium rebaudianum Bertoni Cul�vada La Paz, Cochabamba (Asteraceae) MX77 Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni Eupatorium rebaudianum Bertoni Cul�vada Se distribuye ampliamente en el norte y centro del país

82 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad Media/alta. Cul�vo prác�camente abandonado. Permi�ría UY58 14 Pa Del Aire 0201 SI aumentar diversidades vegetales rús�cos y de autoconsumo

BO99 15 Pavi 0201 SI - Especie ideal para preparar mermeladas y fomentar la ARn90 15, 16 Mocán 0201; 0205; 1501; 37 SI conservación a través del uso

ARs223 12, 7, 6, 4 Cardo Blanco 020302 NO - ARs224 4, 12 Mostacilla 0203 NO -

ARs225 12, 7, 13 Napur 020302 NO - ARs226 19 Illmu 020301 NO -

BO100 16 Yacón, Aricoma. Llanchou 020301 SI -

ARn91 16 Yacón 020301 SI -

BO101 16 Apharuma, Khapharu Ch'ogue 020301 SI -

BO102 16 Ajanhuiri, Janck'o-Ajahuiri, Laram-Ajahuiri 020301 SI -

BO103 16 Apharu, Ita Papa, Llu�u Papa 020301 SI -

La Secretaría de Ambiente Desarrollo Sustentable (SAyDS) de ARn92 16 Chilto, Tomate De Árbol, Tomate De Campo 0201; 0205 SI Argen�na �ene un programa de desarrollo

Chilto, Pepino De Monte, Tomate Arbóreo, Tomate de BO104 16 Árbol 0201; 0205 SI -

BO105 16 Ahuara Papa, Papa De Zoro, Papa Silvestre 020301 SI -

BO106 16 Monte Ch'ogue, Monte Phureja 020301 SI -

China Malco, Choque Pitu, Huaca-Corota, Jancko Luke, BO107 16 Laram Lucki, Moro Luqui 020301 SI -

BO108 16 - 020301 SI -

BO109 16 - 020301 SI -

BO110 14 Tomate 020303 SI - Pomas de Tierra, Maglia, Akina, Papa Silvestre, Malle, ARs227 19 Malla, Aquina. 020301 NO -

BO111 16 Achachil Ch'ogue, Hampatu Papa 020301 SI -

BO112 16 Pepino Dulce, Kachum 0201 SI -

BO113 16 Naranjina 0201 SI -

BO114 16 - 0201 SI -

BO115 16 Llu�u Papa, Papa de Chancho, Papa De Zorro 020301 SI -

ARs228 16 Papa 020301 NO -

BO116 16 Papa 020301 SI -

BO117 16 Papa 020301 SI -

MX75 16 Liki, Ruki, Choquepito, Ococuri 020301 SI Media (alimen�cio y nutricional)

ARs229 12 Nilhue, Cerraja 020302 NO - ARs230 19 Nilhue, Cerraja 020302 NO - ARs231 13 - 02 NO - Acaya, Adrito, Azucaró, Azucaró del Monte, Cedrillo, BO118 15 Cuchi, Diji, Orococillo, Zucá 0201 SI -

Ciruelo, Jocote Agrio, Jocote Garrobero, Jocote Garrobo, MX76 14 Jocote Silvestre, 01; 02; 03; 3401; 40 SI Alta (mul�propósito)

ARs232 12, 4 Quiroi, Quilloi, Capiquí 020302 NO -

BO119 17 - 020302 SI -

MX77 17 Stevia 02 SI Media (alimen�cio y nutricional)

83 Situación de ID Nombre de la especie Familia y sinónimos importantes la especie Localidad NUS (Asteraceae)

Tagetes glandulifera Schrank, Tagetes porophyllum BO120 Tagetes minuta L. Cul�vada Ampliamente cul�vada en Bolivia Vell. (Asteraceae)

Tagetes glandulifera Schrank, Tagetes porophyllum MX78 Tagetes minuta L. NUS Sonora Vell. (Sapindaceae) NUS y BO121 Talisia esculenta (A. St.-Hil.) Radlk. Sapindus esculentus A. St.-Hil. Cul�vada Santa Cruz, Beni (Asteraceae)

Leontodon taraxacum L., Taraxacum officinale (L.) ARs233 Taraxacum campylodes G.E. Haglund NUS Patagonia Weber ex F.H.Wigg. (Asteraceae) ARs234 Taraxacum gilliesii Hook. & Arn. Taraxacum andinum Dahlst. NUS Patagonia Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K. BO122 Schum. (Malvaceae) Cul�vada Pando ARs235 Tragopogon dubius Scop. (Asteraceae) NUS Patagonia

ARn93 Trichocereus arboricola Kimnach (Cactaceae) NUS Lipeo, PN Baritú (Salta) (Amaryllidaceae)

Brodiaea circinata Sandw. in Hook., Milla patagonica ARs236 Tristagma patagonicum (Baker) Traub NUS Patagonia Baker

(Loranthaceae) ARs237 Tristerix corymbosus (L.) Kuijt Lonicera corymbosa L., Loranthus corymbosus (L.) Desr. NUS Patagonia ARs238 Triticum aestivum L. (Poaceae) NUS Patagonia ARs239 Tropaeolum patagonicum Speg. (Tropaeolaceae) NUS Patagonia Tropaeolum porifolium (Cav.) L. Andersson & S. (Tropaeolaceae) ARs240 Andersson Magallana porifolia Cav., Magallana cavanilesii Scala NUS Patagonia (Tropaeolaceae) ARn94 Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav. Trophaeum tuberosus (Ruiz & Pav.) Kuntze NUS Colanzulí (Salta) (Tropaeolaceae) BO123 Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav. Trophaeum tuberosus (Ruiz & Pav.) Kuntze Cul�vada La Paz, Oruro, Cochabamba ARs241 Typha spp. (Typhaceae) NUS Patagonia (Myrtaceae)

Eugenia ugni (Molina) Hook. & Arn., Myrtus molinae ARs242 Ugni molinae Turcz. NUS Patagonia (Turcz.) Barnéoud (Basellaceae) BO124 Ullucus tuberosus Caldas Ullucus aborigineus Brücher Cul�vada Ampliamente cul�vada en Bolivia ARs243 Urtica spp. (U. dioica L., U. urens L.) (Ur�caceae) NUS Patagonia ARs244 Vaccinium spp. (Ericaceae) Cul�vada Patagonia

(Fabaceae) UY59 Vachellia caven (Molina) Seigler y Ebinger Acacia caven Molina NUS Varios departamentos, sobre todo del litoral del río Uruguay (Caricaceae)

Carica candamarcensis Hook. f., Carica pubescens (A. NUS y BO125 Vasconcellea pubescens A.DC. La Paz DC.) Solms Cul�vada (Caricaceae) Carica quercifolia (A. St.-Hil.) Hieron., NUS y BO126 Vasconcellea quercifolia A. St.-Hil. Vasconcellea lanceolata A. DC. Cul�vada Ampliamente cul�vada en Bolivia ARs245 Verbascum thapsus L. (Scrophulariaceae) NUS ARs246 Veronica anagallis-aquatica L. (Plantaginaceae) NUS Patagonia ARs247 Vicia faba L. (Fabaceae) Cul�vada Patagonia ARs248 Vicia sativa L. (Fabaceae) NUS NUS y UY60 Vigna unguiculata (L.) Walp. (Fabaceae) Cul�vada Variedades criollas en varias localidades ARs249 Vitis vinifera L. (Vitaceae) NUS Patagonia (Araceae) BO127 Xanthosoma sagittifolium (L.) Scho� Rum sagittifolium L., Xanthosoma atroviens Fournet Cul�vada Beni, La Paz, Santa Cruz (Araceae) MX79 Xanthosoma sagittifolium (L.) Scho� Arum sagittifolium L., Xanthosoma atroviens Fournet NUS Monterrey, Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Veracruz, Guanajuato BO128 Ximenia americana L. (Olacaceae) Cul�vada Ampliamente cul�vada en Bolivia NUS y UY61 Zea mays L. (Poaceae) Cul�vada Variedades criollas de las razas pisingallo y catete en varias localidades (Rhamnaceae)

Ziziphus oblongifolia S. Moore, Ziziphus weberbaueri NUS y BO129 Ziziphus mistol Griseb. Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Potosí, Chuquisaca Pilg. Cul�vada

84 Centro de ID origen Nombre popular Usos tradicionales ex situ Perspec�va de potencialidad

- BO120 16 Quita Suico 0207 SI

MX78 16 Huacatay, Saiko, Wakatay, Wakataya 02 SI Media (alimen�cio y nutricional)

BO121 15 Pitón 0201 SI -

ARs233 12, 4 Diente de león, Achicoria, Huentrai 020302 NO -

ARs234 19 Achicoria 020302 NO -

BO122 15 Copoazú 0201 SI - ARs235 12, 7 Salsi� 020301 NO - Es una especie endémica, con frutos muy ricos y de alto valor ARn93 16 Cardón (A La Planta), Pasacana, Apache (A Los Frutos) 0201 SI ornamental

ARs236 19 Chaleo 020301 NO -

ARs237 19 Quintral 020303; 4002; 4007; 4015 NO -

ARs238 7 Trigo 0203; 0202; 0603 NO - ARs239 19 Yalemtska, Chala, Yaulëmsk, Chalia 020301 NO -

ARs240 19 Curuhuilla 020301 NO -

ARn94 16 Oca Isaño 020301 SI Es buena para agroecología porque es repelente de insectos

BO123 16 Añu (Quechua), Isaño (Aymara) 020301 SI ARs241 19 Espadaña 020301 NO -

ARs242 19 Uñi, Murta 020303 NO -

Lisa, Olluco, Monte Lisa, Papa Lisa Silvestre, Papalisa, BO124 16 Ullucu 020301 SI - ARs243 12? Or�ga 0203; 0602; 0603 NO - ARs244 12? Or�ga 0203; 0602; 0603 NO - 0102; 0202; 03; 1501; 1503; 17; 18;

3603; 3604; 4002; 4006; 4018; 4021; UY59 16, 18, 19 Espinillo SI Alta. Mul�propósito. Alimentación animal 4201

BO125 16 Papaya de Altura, Papaya Salvie� 0201; 0205 SI -

BO126 15 Gargatea 0201 SI - ARs245 4 Arándano 020303; 0602 NO - ARs246 7, 12 Tabaco de Indio 0203 NO - ARs247 7, 12 Huentrai, Berro 020302 NO - ARs248 12 Haba 0202 NO -

UY60 - Poroto Tape 0201 NO Alta ARs249 12 Arvejilla, Arveja 02 NO -

BO127 - Walusa, Gualusa 020301 NO Yau�a, Malanga, Macal, Quiscamote, Tiquisque, Otó, MX79 14 Okumo 02 SI Media (alimen�cio y nutricional) BO128 16, 18, Turino, Limoncillo, Agridulce, Guasu-Quia, 0201 SI - Alta. (Los materiales de pisingallos y catetes requieren acciones UY61 14 Maíz 0202 SI para su conservación favoreciendo su uso)

BO129 16, 18 Chañara, Mistol, Quitachiyú, Yuaqué 0201 SI -

85 Miembros de la Red .. Coordinador General . Coordinadores de Equipos

ESPAÑA

UCO (Universidad de Córdoba) / BGVA

.. Jacinto Esteban Hernández Bermejo

UCO (Universidad de Córdoba) / BGVA / IMGEMA RJBC

Francisca Herrera Molina Alfonso Jiménez Ramírez Ángel Lora González Enriqueta Mar�n-Consuegra Fernández Marta Hernández Clemente Yalbeiry Claret Labarca Rojas

Escuela de Estudios Árabes (CSIC)

Expiración García Sánchez

Escuela Cocina Virginia’s cake (Buenos Aires)

Virginia Bermejo Fernández

IMIDRA (Ins�tuto Madrileño de Inves�gaciones y Desarrollo Agrario)

.Francisco Javier Tardío Pato Almudena Lázaro Lázaro

Real Jardín Botánico de Madrid

Ramón Morales Valverde

TRAGSA/IMIDRA

Laura Aceituno Mata

Universidad Autónoma de Madrid

Manuel Pardo de Santayana Gómez

86 ESPAÑA

Universidad Autónoma de Madrid-IMIDRA

María Molina Simón

Universidad Complutense de Madrid

María de Cortes Sánchez Mata Montaña Cámara Hurtado Patricia Morales Gómez

RAS (Red Andaluza de Semillas)

.María Carrascosa García Alonso Navarro Juan José Soriano Niebla Paula López Teresa García-Muñoz

AGROINTEC

.Francisco Bermúdez Pérez Roberto Moreno Pinel Natalia Gu�érrez Leiva Ángel Leo Revilla Alfredo Sánchez-Gimeno Francisco Lora Serrano

ARGENTINA

LEBA (UNLP)/CONICET

.María Lelia Poche�no Verónica Lema

Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad de La Plata

Jeremías Pedro Puentes

Ins�tuto de Fisiología Vegetal (INFIVE-CONICET)

Analía Mar�nez

87 ESPAÑA

Laboratorio 129 División Arqueología Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Aylen Capparelli Diego Andreoni María Laura Ciampagna María Laura López Vanina Cas�llón

Laboratorio de Botánica Sistemá�ca y Etnobotánica. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy

Daniela Alejandra Lambare Estela Flores Leila Giménez María Soledad Villalba Marina Acosta Nilda Dora Vignale

Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata

Bárbara Bartl Gustavo Delucchi Julio Hurrell María Belén Doumecq Natalia Petrucci Pablo Stampella Patricia Arenas Elena Cas�ñeira Patricia Riat

INIBIOMA / CONICET

. Ana Haydée Ladio Antonela Canale Melina Chamorro Melisa Blason Longo

Ins�tuto de Biología Subtropical (IBS) CONICET

Daily García Norma I. Hilgert Violeta Furlan

88 BOLIVIA

Herbario Nacional de Bolivia

. Mónica Moraes Ramírez Gabriel Toledo Maritza Cornejo Rosember Hurtado Susana Arrázola Rivero Viviana Vargas Ximena Cadima Fuentes Narel Paniagua-Zambran

BRASIL

Universidad de Florianópolis

. Mauricio Sedrez Dos Reis

EMBRAPA

Rosa Lia Barbieri

MEXICO

Universidad Autónoma de Yucatán

. María Del Rocío Ruenes Morales Ana Isabel Moreno Calles Belinda Josefina Maldonado Dora Centurión Hidalgo Jesús Juan Adame José Juan Blancas Vázquez Judith Cevallos Espinosa Patricia Montañez Escalante Yaqueline Antonia Gheno Heredia

89 PORTUGAL

Ins�tuto Superior de Agronomía

. Margarida Moldão Mar�ns Dalila Espirito Santo Vito Alves

URGUGUAY

Universidad de La República. Centro Universitario Regional del Este . Mercedes María Rivas Latorre Juan Mar�n Dabezies Laura Del Puerto

Asociación de Mujeres Rurales de Uruguay (AMRU) Alix Cardoso

CHEF Lorena Frachia

Coordinadora de Slow Food en Uruguay Laura Rosano

Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Carlos Ayres

Red de Semillas Criollas y Na�vas de Uruguay Mariano Beltrán

Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este, Facultad de Agronomía Mariana Vilaró Sara Pereira

Universidad de La República. Facultad de Agronomía Be�na Porta Guillermo Galván Rafael Vidal

Universidad de La República. Facultad de Humanidades y Ciencias Gregorio Tabakián

90