Texto Completo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Texto Completo EL ANTROPÓNIMO SAN VICENTE EN ARAGÓN Tomás Buesa Oliver In Aragon, there are a relatively large number of names taken the names of mas- culine individuals who form part of the Christian tradition. San Vicente, a Huescan saint, has always been a figure of great devotion amongst the Aragonese, which can be proved by the numerous appearances of the variants of Vicente as a family name in medieval documents. The use of the saint's name for geographical locations such as hermitages, chur- ches, pieces of land and population centres is widespread throughout the province of Huesca and can occasionally be found in Zaragoza and Teruel. The popular devotion for the Huescan saint and the wish to authorise a place name in his honour could be amongst the reasons why this was an incentive for the use of this «nomina paterna». Information taken from the large documentary corpus in the Centro de Patronymica Romanica in Zaragoza shows that the place name San Vicente is more widespread in the province of Huesca than in the the provinces of Zaragoza or Teruel. Les noms de famille venant de prénoms masculins de la tradition chrétienne qu'on atteste aujourd'hui en Aragon sont relativement nombreux. San Vicente, le saint de Huesca qui a toujours été objet d'une grande dévotion parmi les Aragonais, en est une preuve évidente, car ce nom, devenu nom de filiation familiale, est docu- menté (avec des variantes graphiques diverses) dans des diplómes aragonais du Moyen Age. Le toponyme hagiographique San Vicente est habituel dans certaines ermites, églises, terroirs et habitats urbains de la province de Huesca, alors qu' il est peu pré- sent á Saragosse ou Teruel. La dévotion populaire pour ce saint de Huesca et le désir de transformer en son honneur son nom en hagiotoponyme pourraient etre les causes de l'apparition de ce 65 TOMÁS BUESA OLIVER «nomina patema». Les données puisées dans le trés riche corpus documentaire du Centre de Patronymica Romanica de Saragosse montrent bien que le nom San Vicente a connu une bien plus large diffusion á Huesca qu'aux provinces de Sa- ragosse ou de Teruel. I. PATRONIMIA MASCULINA CRISTIANA Los apellidos, como es sabido, fijan la relación de la persona con su familia. Durante la Edad Media se establecieron varios procedimientos para serialar el sistema antroponímico, es decir, la onomástica personal relacionada con la familia. Uno de esos modos consistió en la habilita- ción del nombre de pila o de bautismo como apellido familiar, el cual lle- garía a convertirse en hereditario. Ejemplos de tales lazos filiativos, construidos con la preposición de (que podría eliminarse), indicadora del origen o pertenencia: Juan (de) Martín, María (de) Domingo, Pedro (de) Fernando, Andrea (de) Benito o Lorenza (de) Pedro. Algunos pocos de esos patronímicos se reforzaron con un sufijo átono con variantes apofónicas -az, -ez, -iz, -oz, -uz, equivalente a hijo de' . De tal sufijación sobre el nombre individual paterno, llegaría a prevalecer –ez, cuya permanencia figura en Martínez, Domínguez, Fernández, Benítez o Pérez (de Pero < Pedro). Ninguno de esos apellidos es específico de Aragón, como tampoco lo son los numerosos hagiopatronímicos, es decir, nombres de santos habi- litados como apellidos, los cuales reflejan el influjo de la vida cristiana, tan arraigada en los siglos medievales. A esta marca antroponímica de santidad corresponde San Vicente, junto a otros «nomina paterna». Son relativamente copiosos los apellidos procedentes de nombres masculinos de santos que hoy se atestiguan en Aragón. No es raro encon- trarlos escritos con una sola palabra, endosado el adjetivo san(to) apo- copado. Las características biográficas de SanVicente —oscense, diáco- no y mártir— se repiten en San Lorenzo, patrono de Huesca. Entre otros hagionomásticos de mártires las guías telefónicas de Aragón facilitan San Casiano, San Celestino, San Claudio, San Cristóbal, San Emeterio, San Evaristo, San Gervasio, San Higinio, San Marcial, San Mauricio, San Pelayo, San Primo, San y Santo Román, San Saturnino, San Sebastián, San Teodoro y Santirso (también Santiso). Hay otros nombres de tradición cristiana que llegaron a convertirse en apellidos. Apóstoles: San Pedro (variantes Samper, Sampériz, Sam- pietro), San Andrés, San Felipe, San Mateo, Santiago, Santo Tomás y el «apóstol de los gentiles» San Pablo. Posiblemente San Juan (predo- mina la grafía Sanjuán) no se refiere al Evangelista sino al Bautista, 66 EL ANTROPCINIMO SAN VICENTE EN ARAGÓN tan popular en el mundo cristiano por celebrarse su festividad en el solsticio de verano, cuyos ritos paganos cristianizó en gran medida la Iglesia. La gran devoción a varios santos ha proporcionado San Joaquth, San José y San Lázaro; la de los arcángeles ha dado San Miguel y San Rafael; la de los Papas, aparte de San Pedro, San Alejandro, San Clemente, San Nicolás, San Pascual y San Pío. Nombres de obispos: San Cenón, San Epifanio, San Maran y San Valero, copatrono de Zaragoza; de fundadores de órdenes o comunidades religiosas: San Benito, San Francisco, Santo Domingo y San Gil; de monjes: San Baldomero, San Bernardino y San Millán; de teólogos: San Anselmo, San Ildefonso y San Julián; de padres de la Iglesia: San Agustin y San Ambrosio; de evangelizadores: San Cecilio, San Félix y San Segundo. Por ŭltimo, otros hagiopatronímicos, además de San Roque, patrono de muchos pueblos aragoneses, son Salvador, denominación por anto- nomasia de Jesucristo; Santos, con reducción de Todos los Santos; San Jorge, patrono de Aragón; San Fernando, vinculado a la historia de Esparia, aparte del apóstol Santiago, ya citado. II. EL TOPĈINIMO SAN VICENTE El santo oscense, que en el ario 304 sufrió martirio en Valencia, siem- pre ha gozado de gran devoción entre aragoneses y levantinos, venera- ción que siglos después compartirá con el valenciano San Vicente Ferrer, el hábil mediador que con gran tacto ayudó en el Compromiso de Caspe (1412) a resolver el pleito dinástico de la Corona de Aragón. Los aragoneses rindieron culto a San Vicente mártir en ermitas e igle- sias, edificaciones erigidas en honor del diácono San Valero, las cuales llegarían a ser, en algunos casos, nŭcleos de población o partidas de terreno con la denominación de San Vicente. La documentación históri- ca procede de la provincia de Huesca, especialmente de la zona septen- trional': en el partido judicial de Boltaria se halla la aldea de San Vicente de Labuerda, villa en 1056 y 1063 2, que cuenta con una parroquia dedi- 1 Para testimonios históricos y geográficos de hagiotopénimos se han consultado los siguientes repertorios: Agustín Ubieto, Toponintia aragonesa medieval, Valencia, Anubar Ediciones, 1972; Antonio Ubieto Arteta, Los pueblos y los despoblados, tres vols. que forman parte de la Historia de Aragón, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1984-1986; R. Aymard, Aragón cristiano. Hagiotopo- nimia del Pirineo aragonés, Jurangon, Aymard Pyrenaica, 1984; Antonio Callado Gracia, Repertorio de nombres geográficos. Zaragoza, Valencia, Anubar Ediciones, 1974; Vidal Muñoz Garrido, Repertorio de nombres geográficos. Teruel, Valencia, Anubar Ediciones, 1974; Luis Ariño Rico, Repertorio de nombres geográficos. Huesca, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1980. 2 Como aldea se unió a Labuerda en 1845; diez años antes ya se Ilamaba San Vicente de Labuerda. E1 nombre y la localización de los partidos judiciales son los mencionados por Antonio Ubieto en la obra de 1984-1986 ya citada. 67 TOMÁS BUESA OLIVER cada a este santo, de estilo románico; se atestigua en los siglos XI y XII San Vicente de Trillo. En el partido de Jaca está San Vicente (grafía lati- na Sancti Vicenti, en 1068; romance Sanct Vicent, en 1074), aldea que hoy forma parte del municipio de Caldearenas3. Cerca de Huesca se data en 1154 un Sancto Vicencio. Desde 1185 son abundantes las referencias a la iglesia de San Vicente de la ciudad de Huesca, («ecclesie Sancti Vicentii»), con grafías diversas, entre otras Sant Vicent, en diplomas del siglo XIII. En esta centuria se testimonia en el partido de Barbastro, en 1205, San Vicente de Figuerola, poblado pró- ximo a Enate, en donde se atestigua, en 1279, San Vicente de Enate, ads- crito al ario siguiente a San Pedro el Viejo, de Huesca, y hoy forma parte del municipio de El Grado, con ermita y monte de San Vicente. Además el hagiotopónimo San Vicente es pródigo en dar nombre a partidas de terreno en pueblos de la provincia de Huesca, en donde no es raro que iglesias parroquiales y ermitas estén dedicadas al santo. Partido Judicial de Jaca: aparte de Aquilué, ya mencionado, se hallan Borau (borda), Botaya (monte), Jabarrella (parroquia), Javierrelatre (pardina), Larués (parroquia) y Rasal (pardina y parroquia). Partido de Boltaria: Buisán (parroquia), Clamosa (barranco), Chía (parroquia), Escuain (fuente y parroquia), Fanlo (parroquia), Labuerda, Puértolas (parroquia), San Vicente de Sieste (caserío y ermita). Las referencias que conciernen al partido de Barbastro son abundantes porque en 1965 a él quedó incorporada la jurisdicción del partido de Bena- barre: Roda de Isábena, cabeza de obispado desde 1076 hasta 1100, con parroquia dedicada a San Vicente, cuyas reliquias, seg ŭn tradición, llevó allí desde Zaragoza a principios del siglo X un obispo. Localidades barbas- trenses son también Albelda (iglesia parroquial), Betesa, Capella, Castiga- léu, Comudella de Baliera, Fet (ermita), Graus, Juséu (barranco), Mediano (ermita), Monesma de Benabarre (parroquia), Salas Bajas (parroquia), San Vicente de Pallerol (ermita). Partido de Huesca: Lascasas (parroquia), Morrano (parroquia y ermita), Santa Eulalia La Mayor (parroquia), Sasa del Abadiado (ermita), Sieso de Huesca, Siétamo (parroquia) y Sipán. El hagiotopónimo alcanza en pocas ocasiones a la provincia de Zaragoza. Partido de Ejea de los Caballeros, colindante con los de Huesca y Jaca: sendas ermitas en Ardisa y Fuencalderas; otra se halla en Tarazona. Hay también ermita de San Vicente en el municipio turolense de Cutanda, perteneciente al partido de Calamocha. Rara vez la advocación se refiere a San Vicente Ferrer, el dominico 3 - Se incorporó en 1845 a Serué, ayuntamiento que a su vez se fusiond en 1940-1950 con Aquilué, y éste en 1960-1970 con Caldearenas, junto con Javierrelatre.
Recommended publications
  • Somontano De Barbastro. La Personalidad De La Sierra De Guara
    Somontano de Barbastro La personalidad de la sierra de Guara Aragón Modesto Pascau Canales Gerente de prames La comarca del Somontano de Barbastro se sitúa en la mitad oriental de la provincia de Huesca. Son tierras domi- nadas por el perfi l abrupto de la sierra de Guara, al norte, un territorio intrincado y emocionante. Desde estas es- tribaciones prepirenaicas surge hacia el sur un piedemon- te alomado, que comunica la montaña con los llanos de la depresión del Ebro y que es, propiamente, un somontano. Este es un paisaje suave en el que se suceden carrascales –nombre que habitualmente se emplea en Aragón para re- ferirse a los encinares–, campos de cereal, huertas y viñedos, salpicado de pueblos y de una ciudad con solera, Barbastro. La capital vive un constante trasiego comercial y es uno de los referentes de la cultura aragonesa, con eventos a lo largo de todo el año. Sede del obispado de Barbastro-Monzón, la catedral de Santa María de la Asunción es un magnífi co edi- fi cio del siglo xvi, cuya visita ha de completarse con la del museo diocesano. — 72 — Caminos Naturales de España La importancia paisajística, geológica y medioambiental de Nació con los objetivos de añadir más reclamos turísticos a la la parte más montañosa es tal que goza desde 1990 de la pro- comarca y de favorecer la conservación de los espacios natu- tección del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Gua- rales y del legado cultural que en ellos pervive. En su diseño ra. Son cimas dominadas por el tozal de Guara (2.077 m) y hay tres etapas claramente señaladas que suman un total de ríos que han tallado gargantas espectaculares, como las del Vero, 55 kilómetros, entre Alquézar y el Salto de Bierge.
    [Show full text]
  • La Promoción De La Comarca De Somontano De Barbastro En Los Folletos Turísticos Del Español Al Francés
    FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Grado en Traducción e Interpretación TRABAJO FIN DE GRADO La promoción de la comarca de Somontano de Barbastro en los folletos turísticos del español al francés Presentado por Sara Carruesco Chavanel Tutelado por el Dr. Antonio Bueno García Soria, 2015 [En las traducciones de textos turísticos] no se traducen lenguas sino textos impregnados de referencias extralingüísticas, construidos a partir de contenidos conceptuales cognitivos cargados de valor comunicativo. (Jung, 2000: 56) ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................... 6 BREF ........................................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 7 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO ........................................................................................ 8 DESARROLLO ............................................................................................................................. 9 1. El texto turístico ................................................................................................................. 9 1.1. El texto turístico como lengua de especialidad ..............................................................
    [Show full text]
  • Guia Comarcal Huesca 2010 117 X
    Guía Comarcal de Servicios Turísticos de la Provincia de Huesca Regional Guide to Tourist Services in the Province of Huesca Guide des Services Touristiques de la Province de Huesca par Contrées Edita Diputación Provincial de Huesca Diseño, coordinación editorial y realización Fototype Comunicación Gráfi ca Fotografías Cedidas amablemente: Alto Gállego: Archivo de la Comarca Bajo Cinca: Archivo de la Comarca. Santiago Cabello (10, 12-1 y 13) Cinca Medio: Archivo de la Comarca Hoya de Huesca: Archivo de la Comarca (Jon Izeta) La Jacetania: Santiago Cabello La Litera: Víctor Bayona y otros La Ribagorza: Archivo de la Comarca Los Monegros: Archivo de la Comarca. Santiago Cabello (54) Sobrarbe: Santiago Cabello Somontano de Barbastro: Archivo de la Comarca Depósito legal Z-2.109-2010 Guía Comarcal de Servicios Turísticos de la Provincia de Huesca Regional Guide to Tourist Services in the Province of Huesca Guide des Services Touristiques de la Province de Huesca par Contrées Alto Gállego 2 Bajo Cinca 10 Cinca Medio 16 Hoya de Huesca 22 La Jacetania 30 La Litera 38 La Ribagorza 44 Los Monegros 54 Sobrarbe 60 Somontano de Barbastro 72 2 Alto Gállego IBONES DE ANAYET. ALTO GÁLLEGO Paisaje pirenaico / Landscape of the Pyrenees / Paysage des Pyrénées www.huescalamagia.es SALLENT DE GÁLLEGO. PUERTO DE PORTALET. Emb. de Arriel Alto Río Aguas Emb. de A Francia Limpias Respomuso Emb. de Campoplano Frontera del Emb. de Portalet La Sarra Formigal Sallent de Baños de Gállego Panticosa Lanuza Emb. de Tramacastilla A-136 Emb. de Escarrilla Brazato Emb. de Sandiniés Panticosa Escarra Tramacastilla de Tena El Pueyo de Jaca Piedrafita de Jaca Emb.
    [Show full text]
  • System Engineering Applied to Fuenmayor Karst Aquifer (San Julián De Banzo, Huesca) and Collins Glacier (King George Island, Antarctica)
    2014 33 David Chinarro Vadillo System Engineering Applied to Fuenmayor Karst Aquifer (San Julián de Banzo, Huesca) and Collins Glacier (King George Island, Antarctica) Departamento Informática e Ingeniería de Sistemas Director/es Villarroel Salcedo, José Luis Cuchi Oterino, José Antonio Tesis Doctoral Autor Director/es UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es Departamento Director/es Tesis Doctoral SYSTEM ENGINEERING APPLIED TO FUENMAYOR KARST AQUIFER (SAN JULIÁN DE BANZO, HUESCA) AND COLLINS GLACIER (KING GEORGE ISLAND, ANTARCTICA) Autor David Chinarro Vadillo Director/es Villarroel Salcedo, José Luis Cuchi Oterino, José Antonio UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Informática e Ingeniería de Sistemas 2014 Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es Departamento Director/es Tesis Doctoral Autor Director/es UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es System Engineering Applied to Fuenmayor Karst Aquifer (San Julián de Banzo, Huesca) and Collins Glacier (King George Island, Antarctica) David Chinarro Vadillo PhD. Dissertation Doctoral advisors: Dr. José Luis Villarroel Salcedo Dr. José Antonio Cuchí Oterino Dissertation submitted for the PhD. degree of Computing and Systems Engineering University of Zaragoza Zaragoza, October 2013 ... to my wife, for her devoted support and infinite love ... to my children, to encourage them in the adventure of acquiring and sharing new skills ... to my mother, who instilled me the importance of hard study from early age Resumen A ingeniería de sistemas, definida generalmente como arte y ciencia de crear soluciones integrales a problemas complejos, se aplica en el presente documento a dos sistemas L naturales, a saber, un sistema acuífero kárstico y un sistema glaciar, desde una perspectiva hidrológica.
    [Show full text]
  • Na Ture Trail So M Ontano De Barbastr O
    Colungo to Salto del Bierge [Huesca] [Huesca] Bierge del Salto to Colungo NIPO: region, the route is accessible the whole year round. year whole the accessible is route the region, Barbastro tourism office: 0034 974 30 83 50 83 30 974 0034 office: tourism Barbastro • educational to the sporting. Thanks to the good weather of the the of weather good the to Thanks sporting. the to educational BARBASTRO Alquézar tourims office : 0034 974 31 89 40 89 31 974 0034 : office tourims Alquézar • rent trekking modalities, ranging from the recreational and the the and recreational the from ranging modalities, trekking rent - diffe to suited also is route Its sections. return and go short TELEPHONES OF INTEREST: OF TELEPHONES SOMONTANO DE DE SOMONTANO It can be completed in different stages in journey style or in in or style journey in stages different in completed be can It DL: the most spectacular spots of the Sierra de Guara together. together. Guara de Sierra the of spots spectacular most the vation of these pathways is also your responsibility. responsibility. your also is pathways these of vation NATURE TRAIL NATURE This itinerary, that is perfectly signposted and restored, links links restored, and signposted perfectly is that itinerary, This - conser The it. found you as everything leave to forget not most of this experience. We only ask one thing of you: do do you: of thing one ask only We experience. this of most appealing routes for long-haul trekking enthusiasts. enthusiasts. trekking long-haul for routes appealing for the journey, along with recommendations to make the the make to recommendations with along journey, the for lometres of the El Somontano Nature Trail, one of the most most the of one Trail, Nature Somontano El the of lometres of the Somontano de Barbastro Nature Trail and the map map the and Trail Nature Barbastro de Somontano the of - ki 55 almost the houses It Guara.
    [Show full text]
  • Comarca De Somontano De Barbastro
    DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL COMARCA DE SOMONTANO DE BARBASTRO Autor: Centro de Desarrollo Integral de Somontano 1 1.- Datos Comarcales 2.- Características demográficas 2.1.- Pirámide de población 2.2.- Indicadores demográficos 3.- Entorno económico 3.1.- Descripción General de la situación económica de la comarca 3.2.- Indicadores económicos 3.2.1- VAB a precios básicos y estructura porcentual por sectores 3.2.2- Actividades Económicas según CNAE 3.2.3- Afiliación a la Seguridad Social por Sectores 3.2.4- Paro registrado 3.2.- Polígonos Industriales en la Comarca 3.2.6- Empresas en la Comarca 3.3.- Análisis por sectores de la Comarca de Somontano de Barbastro 3.3.1- Sector Primario 3.3.2- Industria y Energía 3.3.3- Servicios 4.- Prospección de recurso y oportunidades de inserción laboral en la Comarca Somontano de Barbastro 4.1.- Inserción por cuenta ajena 4.2.- Posibilidades de autoempleo 4.3.- Proyectos apoyados de 2002 a 2010 (Leader+ y Leader 2007-2013) 4.4.- Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en la comarca 5.- Formación 5.1.- Recursos para la formación reglada y no reglada en la Comarca. 5.2.- Detección de necesidades de formación en la Comarca Somontano de Barbastro. 2 1.- DATOS COMARCALES DATOS COMARCALESDA - Extensión: 1.167 Km2 - Nº de habitantes: 24.410 Año 2010 - Renta per. cápita: 16.881€ (renta bruta) Año 2007 - Cabecera/s de comarca: BARBASTRO - Municipios: 29, ABIEGO (Abiego,
    [Show full text]
  • Plan Comarcal De Desarrollo Rural Sostenible De La Comarca De Somontano De Barbastro
    PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE SOMONTANO DE BARBASTRO INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Noviembre de 2010 1 2 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y TRAMITACIÓN....................................................................5 2. MARCO NORMATIVO..........................................................................................7 3. ÁMBITO, OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PLAN DE ZONA............................9 3.1. ÁMBITO ESPACIAL Y TEMPORAL...................................................................................................................................9 3.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS....................................................................................................................9 3.2.1. ESTRATEGIA Y OBJETIVOS .........................................................................................................................................9 3.2.2 ACTUACIONES NECESARIAS .....................................................................................................................................12 3.2.3 DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD .........................................................................................................................13 3.3. CONTENIDO DEL PLAN COMARCAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COMARCA DE SOMONTANO DE BARBASTRO. ...................................................................................................................................................................15 3.4 INFLUENCIA DEL PLAN EN OTROS PLANES
    [Show full text]
  • Secrets of the Pre-Pyrenees Route
    SLOW DRIVING ARAGÓN Secrets of the Pre-Pyrenees route The Pre-Pyrenees charms everyone who visits it and on this route we will discover some of the secrets of the Aragonese Pre-Pyrenees. This mountainous strip is not only the prelude to the emblematic peaks of the Pyrenees, but an area of great scenic and cultural value in itself that should not have any envy of the Pyrenees, because the beauty of its landscapes combines a great historical, cultural and artistic heritage. Here, history has left its mark on medieval towns, Romanesque churches, walls, towers… and nature has done the rest by leaving behind canyons, gorges, rivers, creating varied landscapes for those who seek something different. In its expanse, natural areas stand out, such as the River Vero Cultural Park or the Natural Park of the Mountains and Canyons of Guara, and a small inclusion in the UNESCO World Geopark of Sobrarbe-Pirineos, which consists of natural surroundings of great beauty and variety harbouring history and art in equal measure with examples such as the rock art of the River Vero, declared a World Heritage Site by UNESCO. Secrets of the Pre-Pyrenees Route 1 SLOW DRIVING ARAGÓN Directions and points of interest Congratulations, you are going to enjoy the slow driving route "Secrets of the Pre-Pyrenees route". Follow the directions that we give you below and do not miss any of the details of these marvellous places. Let's go! DEPARTURE Rasal is a locality in the Hoya de Huesca region that belongs to the municipality of Las Peñas de Riglos in the Province of Huesca.
    [Show full text]
  • 1 Apuntes De Fauna Y Flora Del Somontano
    BARBASTRO_019A052.qxd 2/8/06 20:55 Página 21 Apuntes de fauna y flora 1 del Somontano DAVID GÓMEZ SAMITIER Relieve, clima e hidrología La denominación «somontano» significa piedemonte. Y cierto es que si se mira al norte, la Comarca de Somon- tano de Barbastro se sitúa a merced de unas cicatrizadas estribaciones montañosas que pertenecen a las Sierras Exteriores Prepirenaicas. Sierras humildes, de media montaña, que anuncian unas sierras interiores y unas altas y nevadas cumbres pirenaicas no muy lejanas. Una barrera de sierras que dividen y marcan diferencias de altitud, clima e hidrología y que por supuesto va a con- dicionar, de una o otra manera, el carácter propio de media y baja montaña en planicies, laderas, cumbres y picos de la Comarca del Somontano. Mientras tanto, por el sur, la comarca del Somontano se ve influenciada por el llano y la sequedad propia de la Depresión del Ebro. Aquí, unos paisajes semiá- ridos en los que destacan las cárcavas y unas muelas completamente erosiona- das dan la sensación de encontrarse ante un hábitat tan seco que nos hará recor- dar otros secarrales españoles más conocidos, como los situados en las Barde- nas Reales de Navarra o los del desierto de Almería. Esta diversidad de ambientes hace bastante difícil poder definir en una sola unidad morfológica el territorio que nos ocupa. Aun así, diversos autores comentan en sus estudios y observaciones que las condiciones climáticas presentes en el Somontano de Bar- bastro son puramente de transición, con peculiares matices continentales, mos- trando una gran variedad de microclimas y ecosistemas faunísticos y vegetales en función de la topografía, composición de los suelos, orientación y altitud de cada zona estudiada.
    [Show full text]
  • A History of the Inquisition of Spain, Volume One-- Master Page
    A History of the Inquisition of Spain, Volume One-- Master Page Contents THE LIBRARY OF IBERIAN RESOURCES ONLINE Preface Book 1.1 Book 1.2 Book 1.3 Book 1.4 A History of the Book 1.5 Book 2.1 Inquisition of Spain Book 2.2 Book 2.3 VOLUME ONE Book 2.4 Book 2.5 Appendix 1 Appendix 2 Appendix 3 Documents Search Survey Henry Charles Lea users have consulted this volume. http://libro.uca.edu/lea1/1lea.htm4/2/2006 11:09:57 PM Contents THE LIBRARY OF IBERIAN RESOURCES ONLINE A History of the Inquisition of Spain Volume 1 Henry Charles Lea Contents Preface Book 1: Origin and Establishment Chapter 1: The Castilian Monarchy Chapter 2: The Jews and the Moors Chapter 3: The Jews and the Conversos Chapter 4: Establishment of the Inquisition Chapter 5: The Kingdoms of Aragon Book 2: Relations with the State Chapter 1: Relations with the Crown Chapter 2: Supereminence Chapter 3: Privileges and Exemptions Chapter 4: Conflicting Jurisdictions Chapter 5: Popular Hostility Appendices List of Tribunals List of Inquisitors-General Spanish Coinage Documents http://libro.uca.edu/lea1/index.htm4/2/2006 11:10:02 PM Preface: A History of the Inquistion of Spain, vol. 1 THE LIBRARY OF IBERIAN RESOURCES ONLINE A History of the Inquisition of Spain Volume 1 Henry Charles Lea Preface [v] In the following pages I have sought to trace, from the original sources as far as possible, the character and career of an institution which exercised no small influence on the fate of Spain and even, one may say, indirectly on the civilized world.
    [Show full text]