
EL ANTROPÓNIMO SAN VICENTE EN ARAGÓN Tomás Buesa Oliver In Aragon, there are a relatively large number of names taken the names of mas- culine individuals who form part of the Christian tradition. San Vicente, a Huescan saint, has always been a figure of great devotion amongst the Aragonese, which can be proved by the numerous appearances of the variants of Vicente as a family name in medieval documents. The use of the saint's name for geographical locations such as hermitages, chur- ches, pieces of land and population centres is widespread throughout the province of Huesca and can occasionally be found in Zaragoza and Teruel. The popular devotion for the Huescan saint and the wish to authorise a place name in his honour could be amongst the reasons why this was an incentive for the use of this «nomina paterna». Information taken from the large documentary corpus in the Centro de Patronymica Romanica in Zaragoza shows that the place name San Vicente is more widespread in the province of Huesca than in the the provinces of Zaragoza or Teruel. Les noms de famille venant de prénoms masculins de la tradition chrétienne qu'on atteste aujourd'hui en Aragon sont relativement nombreux. San Vicente, le saint de Huesca qui a toujours été objet d'une grande dévotion parmi les Aragonais, en est une preuve évidente, car ce nom, devenu nom de filiation familiale, est docu- menté (avec des variantes graphiques diverses) dans des diplómes aragonais du Moyen Age. Le toponyme hagiographique San Vicente est habituel dans certaines ermites, églises, terroirs et habitats urbains de la province de Huesca, alors qu' il est peu pré- sent á Saragosse ou Teruel. La dévotion populaire pour ce saint de Huesca et le désir de transformer en son honneur son nom en hagiotoponyme pourraient etre les causes de l'apparition de ce 65 TOMÁS BUESA OLIVER «nomina patema». Les données puisées dans le trés riche corpus documentaire du Centre de Patronymica Romanica de Saragosse montrent bien que le nom San Vicente a connu une bien plus large diffusion á Huesca qu'aux provinces de Sa- ragosse ou de Teruel. I. PATRONIMIA MASCULINA CRISTIANA Los apellidos, como es sabido, fijan la relación de la persona con su familia. Durante la Edad Media se establecieron varios procedimientos para serialar el sistema antroponímico, es decir, la onomástica personal relacionada con la familia. Uno de esos modos consistió en la habilita- ción del nombre de pila o de bautismo como apellido familiar, el cual lle- garía a convertirse en hereditario. Ejemplos de tales lazos filiativos, construidos con la preposición de (que podría eliminarse), indicadora del origen o pertenencia: Juan (de) Martín, María (de) Domingo, Pedro (de) Fernando, Andrea (de) Benito o Lorenza (de) Pedro. Algunos pocos de esos patronímicos se reforzaron con un sufijo átono con variantes apofónicas -az, -ez, -iz, -oz, -uz, equivalente a hijo de' . De tal sufijación sobre el nombre individual paterno, llegaría a prevalecer –ez, cuya permanencia figura en Martínez, Domínguez, Fernández, Benítez o Pérez (de Pero < Pedro). Ninguno de esos apellidos es específico de Aragón, como tampoco lo son los numerosos hagiopatronímicos, es decir, nombres de santos habi- litados como apellidos, los cuales reflejan el influjo de la vida cristiana, tan arraigada en los siglos medievales. A esta marca antroponímica de santidad corresponde San Vicente, junto a otros «nomina paterna». Son relativamente copiosos los apellidos procedentes de nombres masculinos de santos que hoy se atestiguan en Aragón. No es raro encon- trarlos escritos con una sola palabra, endosado el adjetivo san(to) apo- copado. Las características biográficas de SanVicente —oscense, diáco- no y mártir— se repiten en San Lorenzo, patrono de Huesca. Entre otros hagionomásticos de mártires las guías telefónicas de Aragón facilitan San Casiano, San Celestino, San Claudio, San Cristóbal, San Emeterio, San Evaristo, San Gervasio, San Higinio, San Marcial, San Mauricio, San Pelayo, San Primo, San y Santo Román, San Saturnino, San Sebastián, San Teodoro y Santirso (también Santiso). Hay otros nombres de tradición cristiana que llegaron a convertirse en apellidos. Apóstoles: San Pedro (variantes Samper, Sampériz, Sam- pietro), San Andrés, San Felipe, San Mateo, Santiago, Santo Tomás y el «apóstol de los gentiles» San Pablo. Posiblemente San Juan (predo- mina la grafía Sanjuán) no se refiere al Evangelista sino al Bautista, 66 EL ANTROPCINIMO SAN VICENTE EN ARAGÓN tan popular en el mundo cristiano por celebrarse su festividad en el solsticio de verano, cuyos ritos paganos cristianizó en gran medida la Iglesia. La gran devoción a varios santos ha proporcionado San Joaquth, San José y San Lázaro; la de los arcángeles ha dado San Miguel y San Rafael; la de los Papas, aparte de San Pedro, San Alejandro, San Clemente, San Nicolás, San Pascual y San Pío. Nombres de obispos: San Cenón, San Epifanio, San Maran y San Valero, copatrono de Zaragoza; de fundadores de órdenes o comunidades religiosas: San Benito, San Francisco, Santo Domingo y San Gil; de monjes: San Baldomero, San Bernardino y San Millán; de teólogos: San Anselmo, San Ildefonso y San Julián; de padres de la Iglesia: San Agustin y San Ambrosio; de evangelizadores: San Cecilio, San Félix y San Segundo. Por ŭltimo, otros hagiopatronímicos, además de San Roque, patrono de muchos pueblos aragoneses, son Salvador, denominación por anto- nomasia de Jesucristo; Santos, con reducción de Todos los Santos; San Jorge, patrono de Aragón; San Fernando, vinculado a la historia de Esparia, aparte del apóstol Santiago, ya citado. II. EL TOPĈINIMO SAN VICENTE El santo oscense, que en el ario 304 sufrió martirio en Valencia, siem- pre ha gozado de gran devoción entre aragoneses y levantinos, venera- ción que siglos después compartirá con el valenciano San Vicente Ferrer, el hábil mediador que con gran tacto ayudó en el Compromiso de Caspe (1412) a resolver el pleito dinástico de la Corona de Aragón. Los aragoneses rindieron culto a San Vicente mártir en ermitas e igle- sias, edificaciones erigidas en honor del diácono San Valero, las cuales llegarían a ser, en algunos casos, nŭcleos de población o partidas de terreno con la denominación de San Vicente. La documentación históri- ca procede de la provincia de Huesca, especialmente de la zona septen- trional': en el partido judicial de Boltaria se halla la aldea de San Vicente de Labuerda, villa en 1056 y 1063 2, que cuenta con una parroquia dedi- 1 Para testimonios históricos y geográficos de hagiotopénimos se han consultado los siguientes repertorios: Agustín Ubieto, Toponintia aragonesa medieval, Valencia, Anubar Ediciones, 1972; Antonio Ubieto Arteta, Los pueblos y los despoblados, tres vols. que forman parte de la Historia de Aragón, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1984-1986; R. Aymard, Aragón cristiano. Hagiotopo- nimia del Pirineo aragonés, Jurangon, Aymard Pyrenaica, 1984; Antonio Callado Gracia, Repertorio de nombres geográficos. Zaragoza, Valencia, Anubar Ediciones, 1974; Vidal Muñoz Garrido, Repertorio de nombres geográficos. Teruel, Valencia, Anubar Ediciones, 1974; Luis Ariño Rico, Repertorio de nombres geográficos. Huesca, Zaragoza, Anubar Ediciones, 1980. 2 Como aldea se unió a Labuerda en 1845; diez años antes ya se Ilamaba San Vicente de Labuerda. E1 nombre y la localización de los partidos judiciales son los mencionados por Antonio Ubieto en la obra de 1984-1986 ya citada. 67 TOMÁS BUESA OLIVER cada a este santo, de estilo románico; se atestigua en los siglos XI y XII San Vicente de Trillo. En el partido de Jaca está San Vicente (grafía lati- na Sancti Vicenti, en 1068; romance Sanct Vicent, en 1074), aldea que hoy forma parte del municipio de Caldearenas3. Cerca de Huesca se data en 1154 un Sancto Vicencio. Desde 1185 son abundantes las referencias a la iglesia de San Vicente de la ciudad de Huesca, («ecclesie Sancti Vicentii»), con grafías diversas, entre otras Sant Vicent, en diplomas del siglo XIII. En esta centuria se testimonia en el partido de Barbastro, en 1205, San Vicente de Figuerola, poblado pró- ximo a Enate, en donde se atestigua, en 1279, San Vicente de Enate, ads- crito al ario siguiente a San Pedro el Viejo, de Huesca, y hoy forma parte del municipio de El Grado, con ermita y monte de San Vicente. Además el hagiotopónimo San Vicente es pródigo en dar nombre a partidas de terreno en pueblos de la provincia de Huesca, en donde no es raro que iglesias parroquiales y ermitas estén dedicadas al santo. Partido Judicial de Jaca: aparte de Aquilué, ya mencionado, se hallan Borau (borda), Botaya (monte), Jabarrella (parroquia), Javierrelatre (pardina), Larués (parroquia) y Rasal (pardina y parroquia). Partido de Boltaria: Buisán (parroquia), Clamosa (barranco), Chía (parroquia), Escuain (fuente y parroquia), Fanlo (parroquia), Labuerda, Puértolas (parroquia), San Vicente de Sieste (caserío y ermita). Las referencias que conciernen al partido de Barbastro son abundantes porque en 1965 a él quedó incorporada la jurisdicción del partido de Bena- barre: Roda de Isábena, cabeza de obispado desde 1076 hasta 1100, con parroquia dedicada a San Vicente, cuyas reliquias, seg ŭn tradición, llevó allí desde Zaragoza a principios del siglo X un obispo. Localidades barbas- trenses son también Albelda (iglesia parroquial), Betesa, Capella, Castiga- léu, Comudella de Baliera, Fet (ermita), Graus, Juséu (barranco), Mediano (ermita), Monesma de Benabarre (parroquia), Salas Bajas (parroquia), San Vicente de Pallerol (ermita). Partido de Huesca: Lascasas (parroquia), Morrano (parroquia y ermita), Santa Eulalia La Mayor (parroquia), Sasa del Abadiado (ermita), Sieso de Huesca, Siétamo (parroquia) y Sipán. El hagiotopónimo alcanza en pocas ocasiones a la provincia de Zaragoza. Partido de Ejea de los Caballeros, colindante con los de Huesca y Jaca: sendas ermitas en Ardisa y Fuencalderas; otra se halla en Tarazona. Hay también ermita de San Vicente en el municipio turolense de Cutanda, perteneciente al partido de Calamocha. Rara vez la advocación se refiere a San Vicente Ferrer, el dominico 3 - Se incorporó en 1845 a Serué, ayuntamiento que a su vez se fusiond en 1940-1950 con Aquilué, y éste en 1960-1970 con Caldearenas, junto con Javierrelatre.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages7 Page
-
File Size-