La Farmacia Modera REVISTA CIENTIFICA PROFESIONAL ^^^DE *•

ÓRGANO OFICIAL DK LOS COLEGIOS DE FARMACÉUTICOS DE IfÁLAGA, CIUDAD REAL, MinCI CÁDIZ, SEVILLA, ALBAC ETK V BADAJOZ 1^ ^a^sut^**^' SB PUBLICA LOS DIAS 10 y 25 DE CADA MES^

Fundadores: 0. LUIS SIBONI y 0. ANGEL BELLOGfN Director: MODESTO MAESTRE IBÁNEZ Jefe del Laboratorio de Maternidad e Inclusa. COLABORADORES J. Casares, Profesor de la Facultad de Farmacia.—G. Romero Landa, Far• macéutico militar.—J. Rodríguez Mourelo, Profesor de la Escuela Industrial. R. Herrero de la Orden, Farmacéutico del Hospital del Niño jesús.—A. Ma- dinaveitia. Profesor de la Facultad de Farmacia.—F. de Castro, Profesor de la Facultad de Farmacia.—E. Moles, de la Universidad Central.-E. Al- cobilla. Doctor en Farmacia.—J. Giralt, Profesor de la Facultad de Far• macia.—F. Orteu, Farmacéutico del Hospital del Rey.—Martínez, Pre• sidente del Centro Farmacéutico Nacional.—J. Mas y Guindal, Farmacéu• tico militar.—L. Villegas, Doctor en Farmacia.—Manuel G. Jáuregui, Pro• fesor auxiliar de la Facultad de Farmacia de Madrid.

CORRESPONSALES Albacete. Dr. G. Berzosa - Alicante (Elche): Dr. A. Coquillat.—^//a (Pe- guennoc): C. Perlado, Presidente del Colegio de Farmacéuticos.—Barcelona. J. Vallés y Ribó, de la Facultad de Farmacia.—^/ftao. R. Canivell, Far• macéutico é Ingeniero industrial —Burdos. Dr. Sagredo, Farmacéutico del Hospital provincial.— Cáceres: M. Corrales, Bacteriólo?ro del Laboratorio Provincial. —OV/íM Real (Valdepeñas): C. Muela, Jefe de Subrigada Sanitaria. — CJrítoéa; Dr. J. Bayona, Presidente del Colegio de Farma• céuticos.—Cmwarfa.- G. Sánchez-Diezma, Presidente del Colegio de Far• macéuticos,—Dr. Rodríguez Mata, Químico del Instituto Provincial dé Higfiene.— Málaga: Tir. R. Caftarena —Murcia: Dr. Gelabeft, Director del Laboratorio .Municipal — 0ré?«5¿?.-J. Fernández, Director del Laboratorio Mmácio&X.—Falencia (Revenga de Campos): Bernardino Rojo. Farmacéuti• co.—Sa/am¿mca; M. Hernández, Farmacéutico del Hospital Provincial.— Sevilla: G. Escolar.—Zar«^o^«; Dr. D. F. Serrano. Oirección v Administración: Paseo del Prado, t6,3.° derecha.—Tel. Í7Í94.

PRECIOS DE SUSCRIPCION: En España y Repúblicas americanas de lengua española: Un año 15 pesetas. Extranjero. 20. Número suelto, l. Atrasado, 2.- Los números que se reclamen transcurrido un mes de su publicación, serán cobrados como atrasados. El pago de la suscripción se hará por adelantado, no admitiéndose suscripciones por menos de ana anualidad, a partir del trimestre en que se haga. Al suscriptor que a su debido tiernuo no haya remitido el importe de la suscripción, se le girará cargando los gas• tos correspondientes. Lo más económico para efectuar, el pago es el giro postal, pues sólo cuesta 30 céntimos mandar las 15 pesetas. Madrid, 25 Abril 1932. F DE ANTONIO SERBA

Elaboración en grande escala de Bola• dos purgantes. :-: Granulados. :-: Ex• tractos fluidos obtenidos por el vapor y el vacío. :-: Extractos blandos por los mismos sistemas. :-: Aguas y alcoholes destilados. :-: Vinos y jarabes medicina• les. :-: Bálsamos, ungüentos y pomadas

PIDANSE NOTAS DE PRECIOS

NOTA: Se admiten encargos para elaborar toda oíase de productos farmacéuticos con fórmula indicada La Farmacia Moderna REVISTA CIENTÍFICA PROFESIONAL

AÑO XLIII.—NÚM. 8. DIRECTOR MADRID, 25 ABRIL 1932. M. Maestre Ibáñez.

Aparatos útiles al Farmacéutico

Aparato Schiller - Zciss. —Se trata de un dispositivo sencillísimo para po• der obtener fácilmente, y de una manera perfecta, extensiones de sangre que han de ser observadas al miicrostcopio previa la coloración correspoindient'e. Hasta a'hora se lograban depositando una gota 'de sangre en el extremo d'el portaoibjeto y extendiéndoila mediante otro o un cubre, que se apoyaba dándole cierta inclinación, logrando, no siempre, extensiones uniformes.

f * e k el

Figura 1, del tamaño natural aprox

Figura 2.

Con este aparatiito1 sie vence «ste inconveniente, y, como rouiestra ila figura 1, consiste en una( ptaca con rebortíes paralelos a, sobre la cual puede moverse 'la •corredera b, en la que se coloca el porta-oibjeto c. En un extremo de la placa, va el bastidor giratorio d, en cuyo extremo superior ¡hay un soporte e, también gi• ratorio, en el que se coloca la placa / que sirve de rasero para extender la san• gre; esta placa es de celuloide, y está cotocada entre otras dos de vidrio (porta• objeto) g, que se sujeta al soporte mediante las tuercas h, de tal mo'do, que la placa de celuloide sobresalga un poco de las de vidrio1. El resorte i sirve para Q'ue la arista del rasero se mantenga constantemente aplicada al porta-objetos. El aparato es susceptible de los siguientes ajustes o modificaciones: 114 LA FARMACIA MODERNA

a) Se puede cambiar ei áng-uio que fO'Pma d con a, para* lo cual basta correr •más o menos g a lo largo' de los carriles e. h) Se puede cambiar el ángulo; que forma d con e, para lo cual basta aflojair la tuerca k y apretarla de nuevo' cuando' se ha dado1 la inclinación deseada. c) Se puede modificar la posición del rasem / con respecto a las placas g. Ésta triple libertad de movimientos permite adaptar el aparato a las condi• ciones especiales de concentración y viscosidad de la sangre y obtener a voluntadi capas cortas o largas, gruesas o delgadas. Una vez dispuesto el aparato, se coloca una gota de sangre cerca del borde corto del porta-objetos (que ha de estar bien limpio) y se extiende un poco pa• ralelamente a dicha arista, valiéndose de una varilla de vidrio o de madera. He• cho esto, se levanta el bastidor y se coloca la corredera, de tal modo', que al ba• jar aquél, se- sumerja la arista del rasero en la gota de sangre y, gracias a la capilaridad, se extienda ésta en el ángulo agudo que forma la lámina de celuloide con el porta-objetos; entonces se mueve la corredera con velocidad uniforme y la sangre quedará ^extendida. Guando el rasero se coloca muy pendiente, resultan preparaciones gruesas y cortas, mientras que si está casi horizontal se obtienen capas delgadas y largas. En lalgunos casos se puede utilizar como rasero una de las láminas de vidrio, para lo cual basta echar atrás la lámina dé celuloide hasta que no sobresalga. Gracias a la movilidad de sus diferentes partes, se puede siem• pre montar el aparato de modo que, en cada caso particular, se obtengan los mejores resultados.

Nuevo modelo de alambique.—Es un alambique de destilación continua eon mecanismo automático de alimentación y regulación de la entrada de agua, permitiendo 'un funcionamiento absolutamente sin interrupción y no necesitan• do ser vigilado. Está construido por la casa "Industrias Sanitarias", adaptándole toda clase de combustibles, pero principalmente recomendamos la electricidad, el gas, al• cohol y gasolina, pudiendo ser utilizado en este último caso el mechero que muestra el grabado núm. 2 y que sirve a su vez para calcinacionies en los labo• ratorios de análisis. La construcción del alambique 'es sencilla y ocupa muy poco espacio', resultando el agua \destilada a bajo precio', pues nuestras experiencias han comprobado que "consume de gasolina 8 a 10 céntimos por litro' de agua re• cogida; fabricándose modelos para un rendimiento de 3, 5 y 10 litro por hora. Funciona del siguiente modo: La carga del alambique que se efectúa por el tubo E, conectando el mismo con el grifo de la cañería (caso de no haber con• ducción de agua puede emplearse cualquier depósito que contenga de dS a 20 li• tros como mínimo1, para asegurar un funcionamiento continuo de una hora). El agua que entra por E pasa a la caja refrigerante 7?, y, después de recorri• da ésta, sale ipor el tubo T a entrar por el lembudo e y de aquí al interior de la caldera, alimentando la misma. El dispositivo N sirve para regular la cantidad de agua que entra en la caldera y mantener el nivel constante de la misma. El sobrante sale por D. Una vez establecida la circulación del agua en el aparato, se procede a encender el mechero, empezando la destilación a los diez o quince minutos. El agua destilada sale por el tubo M. LA FARMACIA MODERNA 115

Filtración y depuración de aguas potables

£1 abastecimiento de aguas potabies de Huelva, bajo ei punto de vista higiénico

JOSÉ J. CORDERO BEL

Doctor en Farmacia y Director del Laboratorio Municipal de Higiene.

Este modesto trabajo no tiene otro objeto que demostrar lo fácil que es hacer desaparecer las enfermedades de ori• gen hídrico, tifoideas, diarreas infantiles, etc., de una po• blación, contando con un poco de voluntad, cultura y dinero. Si su lectura sirve de ejemplo a otros pueblos,, me consi• deraré compensado con creces del pequeño trabajo que re• presenta el reunir unos datos que pueden ser útiles a al• guien.

Depuración bacteriológica de ios agua¿.—Es 'preciso recordar 'l'a diferencia que existe entre depuración y esterilización bacteriológica. 'DI agua depurada es .aquella de la cua'l se 'han eiliminado los gérmenes •considerados hasta hoy como patógenos, y agua ^esterilizada es 'la exenta de gérmenes, en ila que han -sido eli• minados todos, saprofitos y patógenos. Estos puntos de vista son esenciales. En América del Norte, el gran desarro• llo que han adquirido las 'centrail'es de depuración, especialmente químicas, fué debido a la resolución tomada .en 1908 por allgunos higienistas americanos ai frente de los cuales figura Rideal, abandonando el punto de •vista europeo de "este• rilizar eil agua de los abastecimientO'S (públicos" cosa qoie llevaba en sí enor• mes gastos y grandes inconvenientes «in prácticas ventajas proporcionalles a aque• llos. Puede decirse que .este 'sentido práctico de 'proceder únicamente a la depu• ración bacteriológica del agua ha permitido a los Estados Unidos, cuyos pue• blos no íse atoastecen de 'aguas mejores que los de otras nacdones, en su origen; ser la que en la actuailidad posee menor mortalidad1 tífica dell mundo. Este punto tíe vista no llegó a Europa hasta que en la última guerra mundial aparecieron ios ejércitos norteamericanos. Los resultados 'obtenidos en América y .confirmados más tarlde en e/l con• tinente europeo, han permitido variar líos postulados sostenidos por líos higienis• tas modernos, habiéndose considerado 'imeflcaz e impreciso el de que^—el agua de los abastecimientos públicos debía ser captada pura en su origen—cambiándola por el de "el agua debe ser bacteriológicamente pura y químicamente potabíe en el grifo dell .consumidor". Ha desaparecido del léxico del higienista la frase "buscar agua buena". E'l agua se hace buena, es decir, se hace potaible y '.bacteriológicamente pura, sino lo es.

Diferentes procedimientos de depuración. —ÍLas aglomeraciones humanas di- fícillmente encuentran 'la cantidad suficiente de agua pura para su alimento, te• niendo necesidad de utilizar la de los lagos, ríos u otros grandes manantiales próximos a la urbe y en los que casi siempre acusan los análisis bacteriológicos una fuerte 'contaminación. 'De ahí lia necesidad por consejo de los higienistas de

Para ello, no precisa una rigurosa esterilización (absoiluta), sino una esterili• zación limitada (depuración), que debe asegurar la muerte de todos los gérmenes patógenos adultos, tolerando la persistencia de sus 'cadáveres y la de los 'exporo'S resistentes. Muchísimos pueden ser (los proiceidimientos de depuración bacterioilógica del agua, pero lO'S más corrientes son:

Aó.ción del tiempo.—El simple almacenaje del agua antes de'l consumo hac'e- que el número de bacterias vaya dism'inuyendo. Para la desaparición compleita de éstas es necesario que ell almacenaje se prolongue mucho tiempo-, con lo cual el procedimiento resulta imposible de aplicar por 'el gran tamaño de los depósitos que debieran construirse; queda, además, el inconveniente de la po• sibilidad de contaminación en ell mismo depósito. El almacenaje no da seguridad completa. Wilson y Dichson encontraron el bacilo de la tifoidea vivo después de• veintitrés días. Sc'hwartz 'encontró él bacilo del tétano al Cabo de ciento cincuen• ta y dos días, todavía virullento.

Acción de la luz.—Respecto a tos 'organismos del agua, hay que hacer una división. Las algas verdes, que contienen clorofila, no pueden crecer en 'la os• curidad, se desarrollan a la luz dell sol, pero se mueren si están expuestas de• masiado tiempo a la luz del sol directa y fuerte. Las algas que no tienen clorofila, así como las bacterias, crecen indistinta• mente en lia 'luz y en la oscuridad, y predominan en los estanques sombreados;, pero la luz directa del sol las mata. Esta acción de la luz puede tener efecto en aguas 'limpias, hasta cerca de• dos metros de profundidad, pero en aguas turbias, se limita a la superficie. Es •le tener en cuenta esta acción en la depuración de agua por almacenaje. Los estudios efectuados han demostrado que el poder germinicida de los rayos de luz es más fuerte en los de onda corta, principiando' en el amarillo', y te• niendo su máximo' en les rayos ultravioleta.

Acción del calor.—El empleo del calor para depurar el agua es uno de dos procedimientos más conocidos desde ihace ya mucho tiempo. En varias ocasiones se han combatido epidemias ihídricas con la sencilla precaución de hervir el agua, de bebida. El procedimiento es caro para poderlo aplicar en gran escala. Algunos ensayos se han efectuado sobre la esterilización por el frío-, inspi• rados en el uso de 'la refrigeración para la conservación de los alimentos. No es útil el procedimiento, entre etras razones, porque no destruye lias bacterias, sino al contrario, éstas viven más tiempo a temperaturas bajas. También se han usado para la depuración, de agua el ozono, los rayos ultravio- 'leta, algunos ácidos, sales ácidas, álcalis, como la cal, sales de cobre, fluoruros empleados principalmente para destrucción de 'hongos en las fábricas de cerve• zas, agua oxigenada, cloruro de cal, permanganato potásico, bióxidos e hipoclori- tos, etc. Todos estos procedimientos se han desechado', unos por caros y otros por su poco poder bactericida.

Depuración del agua por el cloro.—El cloro es un gas de color amarillo- verdoso, de olor fuerte y sofocante y que se disuelve en el agua formando la llamada agua de cloro. Fué descubierto por el químico sueco Schee'le en al año 1774. Se empleó como desinfectante en 1800, en Francia, por iMoruean y, en In• glaterra, por 'Cruiskshans. Ya en 1792, Percy preparó en la fábrica Javelle, cerca de París, el hipocdo- rito sódico en disolución en el agua, junto con cloruro de sodio, que dió a co• nocer con el nombre de "Agua de Javélle". LA FARMACIA MODERNA 117;

El potíer de líos desinfectantes haibíase atribuido útíicaimente a una acción «que impedía la putrefacción, ignorándose entonces ¡la 'causa a que ésta obedecía; sien• do preicisois los céiiebres itrabajos de Pasteur para demostrar que, tanto las fer• mentaciones 'como ilas infecciones eran determinadas por Ta presencia y-vida de determinados organisimos. En 1889, Hermiite preparó para ia desinfección de letrinas y clloacas el agua de mar eilect rol izada, con buenos resultados. En Londres se babía ya usado él llamado cloruro de cal para destruir los malos ollores de las aguas residuales, 'Siendo 'luego olvidado. No empezando a fijarse ¡los sanitarios en los resultados de diclbo desinfectante respecto, al agua hasta fines del siglo pasado. Un trabajo importante fué hecho por Phélps, demostrando 'claramente la. po- siblle 'dorización de aguas residuales de una manera eficaz y económica. En Lincoln (Estados Unidos) combatió eficazmente Honstan una epidemia de., fiebres tifoideas empleando el cloro para ia esterilización dél agna en forma de. hipoc'lorito, con buenos resultados, siendo esta la primera installación de agua potable. • Desde i9'13, él procedimiento del cloro líquido ha tomado un incr©mentó ex• traordinario. En 1916 fué 'cuando ¡los sanitarios alemanes reconoic'ieron líos bene• ficiosos efectos del procedimiento. En los frentes del campo de batalla de la última guerra europea se usaron máquinas de esterilizar el agua por él CIIOTO ilíquido. El equipo móvil consistía: En un filtro de arena rápido, el aparato para él cloro, un pequeño tanque, de almacenaje y tanques de sodución. Como el período de contacto dell cloro y el agua era tan limitada, se empleaba una fuerte dosis de cloro eliminandó el ex• ceso con la •adición de tío sulfato de sodio. Hoy día puede decirse que es general ei uso! del cloro para la depuración dé- aguas potables. Y gracias a la manera fácil de obtenerlo y de manejado', es po• sible purificar y hacer potables 'las aguas superficiales de los ríos y lagos para- abastecer con ella 'las -grandes poblaciones. Práctica de la depura\ción por cloramina.—En las grandes installaciones, y entre ellas puede coilocarse la de Huelva, se emplean el cloro y el amoníaco puro, liquidados a presión y contenidos en obuses de acero. Un aparato clorizador suministra él cloro exactamente medido y loi introduce en el agua en que se disuelve. Un aparato análogo suministra el amoníaco en cantidad proporcional a Ta de cloro y las dos soluciones reaccionan formando la cloramina, la que obra como agente bactericida y se introduce inmediatament.e en el agua que se trata de depurar. El ¡coste de la depuración es' muy rleducido. Ventajas del procedimiento. —La cloramina, aun empleando dosis excesiva; no comunica al agua olor ni sabor alguno. Incluso tratando por cloramina aguas que contenían derivados de fenol, y que al ser tratados por cloro adquirían un sabor desagradable, se ha evitado en absoluto ese inconveniente. La acción germinicida de Ta cloramina es mucho más persistente que la del cloro e hipocloritos, según Ta calidad de las aguas y dosis empleadas, esta acti• vidad puede persistir durante varios días. Esta persistencia de Ta acción de la cloramina es Ta característica principal de este compuesto. Las experiencias de Ottawa, Londres, Salamanca, Huelva, etc.. lo han demostrado cTaramente. La cloramina, contando con un período suficiente de contacto, requiere para efectuar un grado determinado de depuración, dosis menores e'l dloro o los hipocloritos. 118 LA FARMACIA MODERNA

R^ce liallló eii. sus experiencias que empleando '0,i2 'miligramos por litro de cjjQ-ro y 0,1 miligramos de amoníaco', conseguía dan buenos resultados como con el empleo de 0,6^ miligramos por litro de cloro. §iir Alexander Houston ha comprobado en Londres, en el agua del río Tá- «nesis, resultados semejantes. I^a impQrtanciat práctica de estas cuálidades de da cloramina es muy grande. La ausencia de sabor del agua tratada por la cloramina, tiene un gran interés, qj* solamente porque evita la molestia de beber agua de sabor u olor desagrada• ble^ sino por que el suministrar agua en estas condiciones, puede inducir a mu• chos a beber agua de otra procedencia, pozos o mananliailes sin proteger, y de esta manera desvirtuar por completo los resuiltadO'S que deberían esperarse de la depuración. Esta cualidad de ila cloramina de no comunicar sabor aun en dosis1 excesivas, '¡maida a que por otra parte las dosis necesarias son muy pequeñas, da a este proee^imiento una gran elasticidad, ya que empleando una dosis media habría que apartarse mucho de ella ipara que los resultados fueran deficientes. Esto es de primordial impo'rtancia en él tratamiento de aguas cuyo conteni• da en materia orgánica sea variable, pues evita la constante vigilancia técnica «que sería necesaria, empleando otro procedimiento de depuración. La persistencia de la actividad germinicida evita en absoluto los recreci- mientos bacterianos qüe se observan en algunas aguas después de su depuración y evita también que tenga lugar una nueva polución del agua por pequeños nú• ceos de contaminación en los depósitos o tuberías. Sobre el méicanismo de la acción bactericida del cloro.—En una comuni• cación de Bunau Varilla y Techoneyres a la Academia de Ciencias de París, presentada por Perrin en 1926, llaman estos autores "antisepsia inducida" a ía acción microbiana ejercida a distancia, sin contacto material, sobre Una sus• pensión bactérica por una solución muy diluida de hipoclorito de sodio. Refieren que, según sus experiencias, dosis de ihipoclorito de sodio inferio• res a las reglamentairias, eran capaces de ejercer el efecto antiséptico deseado, sobre aguas potables. Siendo la dosis reglamentaria de uno a cuatro miligramos de cloro por litro1, con la décima; parte de ese mínimo', es decir, con un decimi- •ligramo se lograba la acción buscada, a condición de que las aguas fueran claras y no contuvieran mucha cantidad de materia orgánica. ^ Recuerdan que ía 'higienización por el hipoclorito de sodio, es generalmente concebida como el resultado de la oxidación de la materia orgánica, como con• secuencia de la 'desintegración de la molécula de hipoclorito. Para los autores, las muy débiles dosis, cercana de un decimiligramo de cloro por litro, que ¡son suficientes para la higienización, no permiten explicarla por la teoría de la oxidación que exige la presencia de cantidades considerablemente más elevadas. Expresado' en otros términos: Las dosis que se raueslran antisép• ticas no alcanzarían a oxidar toda la materia orgánica. Esta observación sirve de base a Bunan Varilla y 'Techoneyres para formular la siguiente hipótesis: "La molécula de hipoclorito de sodio al atacar la sustancia orgánica debe emitir ra• diaciones, cuya acción es análoga a la de los rayos laltravioleta, sobre la vida microbiana, originando alrededor del foco de acción química una zona extensa de destrucción de k vida bactérica. Barker admite una combinación del cloro con la membrana lipoprotídica del microbio. Estas son las dos principales hipótesis que tratan de explicar la acción bactiericida del cloro'. 'Como no están sustentadas a base de experiencias deci• sivas, nos dejan en la duda, no resolviéndonos el problema planteado. Filtración.—La filtración de aguas turbias ha sido la preocupación duran• te muchos años de todos los que han estudiado el saneamiento del agua para ser• vicios públicos, así como la obtención del agua limpia para usos industjriales. LA FARMACIA MODERNA 119

Se ha tratado 'de obtener la clarificación mediante la construcción de grandes balsas de decantación, permaneciendo el agua en reposo durante días enteros con objeto de ver si con el tiempo ¡las materias arcillosas se precipitaban, dejando él agua clara. Este procedimiento siempre ha fracasado, porque se precipitan gran parte de sustancias sólidas, pero las materias coloidales quedan en suspensión, dando un aspecto desagradable al agua. Se han ensayado filtros de carbón y arena corriente, con iguales resultados. Otros procedimientos se han utilizado, pero con resultados mediocres. Con el sistema que tenemos adotptado en Huelva, el agua sale cristalina, aun• que venga hecha fango como vulgarmente se dice. Consiste solamente en hacer pasar el agua a través de una capa filtrante de trozos de sílice, .perfectamente clasificados, de modo que todas las materias en suspensión que lleva el agua queden depositadas en la parte superior de la capa filtrante. Una vez el filtro está sucio', se procede a su limpieza por una 'contracorrien• te de agua. La instalación de IHuelva consiste en una batería, de icuatro grandes filtros ci• lindricos horizontales con un rendimiento de 2.500 m2. cada uno en las veinti• cuatro horas.

Tratamiento previo.—Existiendo en estas aguas sustancias coloidales que atravesarían los filtros, se hace necesario una coagulación de ellas. El coagulante que se emplea es el sulfato de aluminio, el cual por la reacción con las sales de cal y magnesia que ¡contiene las aguas lan disolución, forma alúmina gelatinosa.

(So'4)3 Al2 + 3 Co3 da + 3 H2o .= Al2 (Oa)6 + 3 Co2 + 3 So^Ca.

Al nacer esta alúmina va englobando toda partícula que en suspensión o seu- dodisolución lleva el agua, poniéndola en condiciones de fácil filtración. Un hecho de cierta importancia he observado en el tratamiento por el sulfato de alúmina de esta agua. Al retener en su masa las materias que estaban en suspensión en el agua, lo hace sin distingos de ninguna clase y los microorga• nismos quedan a su vez aprisionados en su mayor parte, en la masa de alúmina, facilitando •enormemente la operación subsiguiente de la depuración y permitien• do usar cantidades verdaderamente irrisorias de cloramina con un efecto máximo. Eli traitamiento por el sulfato de aluminio no perjudica en nada al agua, siem• pre ique se le agregue la cantidad lestrictamente necesania y 'se le dé ¡el tiempo suficiente de decantación. En la época lejana a las lluvias, el agua se presenta en pequeñas masas, transr párente. Pues bien, este es el momento de apretar en dosis de sulfato. En este agua, que no tiene arcilla, se encuentra gran catidad de residuos orgánicos en suspensión, especialmente productos resinosos y herváceos en período de semi- carbonización y, además hay Plankton. Ese producto resinoso, que procede de las jaras de la cuenca, es pegajoso y recubre de una capa negra y briltante el interior de los tubos, 'sirviendo de capa aisladora. Además, tiene una esencia muy particular por su olor delicado, que con un olfato un poco educado y fino', se percibe al beber un vaso de agua,

(Concluirá.) 120 LA FARMACIA MODERNA

Extractos de publicaciones españolas y extranjeras

ción de agua al marco resultante de la ANÁLISIS FARMACOLÓGICO , primera presión, este agua, si bien fa• Examen comparado de las diversas ota• vorece la extracción del aceite, desdo• ses de aceite de ricino, medicinal de bla las enzimas contenidas en el allbu- primera segunda presión y del aceite men de los granos que d&scompo'nen la sulfurado. - E. Ar^DKE y CL. BESSÉ.— grasa en ácidos y glicerina aumentando BuU. Scien. Pharm., mims. b-9, '931. así su acidez; el ácido ricinoleicO', por su condición de ácido'-alcobol, reacciona Los autores han realizado' diversas sobre sí mismo dando productos de con• determinaciones físicas y químicas para densación (etóllidos ricinoleicos), trans• la distinción de leus aceites de ricino que formación mucho más marcada en los se encuentran en el comercio, como el de aceites sulfurados. Interpretando así el uso farmacéutico, el de primera presión fenómeno la determinación de acidez utilizado como lubrificante y los de se• 'libre, no permite juzgar la alteración de gunda presión y sulfurados empleados los aceites sulfurados, pues una parte de en 'la industria tintorera y en la fabri• los ácidos libres se encuentra enmas• cación de jabones. Las determinaciones carada por la formación de etólidos. de densidad, viscosidad, índiice de iodo, Así, cuando se agita una solución eté• de acetiio, acidez, etc., llevadas a cabo rea con una solución acuosa de CO3 Na2, comparativamente permiten comprobar se debe extraer una cantidad superior a que la densidad disminuye com la infe• la que prevée la titulación acidimé- rioridad del aceite. Se comprende esto trica. •sabiendo que los aceites sulfurados son Por tanto, es preciso modificar los los más ácidos y que la densidad de los proeedimientos de fabricación industrial ácidos es inferior a la de sus 'combina• del aceite ricino suponiendo la segunda ciones con 'la glicerina. presión, siendo preferible extraer por El poder rotatorio aumenta con la digestión el residuo de la primera pre• inferioridad del aceite. También está sión, lo que suprimiría la adición de explicado por la mayor acidez, pues el agua e impediría el desdoblamiento de ácido ricinO'leicov reaccionando sobre sí los fermentos. mismo, puede dar ácido poliricinoleico •cuyo poder rotatorio es más elevado. ANÁLISIS QUÍMICO Entre lias características químicas, la acidez presenta un gran interés, pues Relación y crítica de los métodos de es la que permite clasificar un aceite determinacióu del formaldehído .— que siendo de primera presión se debe Pharm. Centr., 18 Junio 1931. vender como de segunda cuando se aci• difique. Se refiere principalmente al rápido IGlaro que en lo-s aceites sulfurados y y sencillo método de Jacob-Büchi. Da de segunda presión no tiene gran im• buen resultado los métodos comparativo, portancia por dedicarse a la fabrica• mercurimétrico y iodométrico, emplear- ción de jabones, pero sí es de interés do el agua oxigenada y el sulfito sódi• en un aceite farmacéutico que adquiere co. El método con cloruro de amonio pa• un sabor acre con pequeña acidez. En rece menos apropiado. Como más bene• los aceites de segun'da presión, el Re• ficioso para las determinaciones médi• glamento de Aviación ha señalado ell lí• cas es el método del soilfito sódico que mite de 2,5 por 100, pues más elevado' aconseja el autor emplearlo algo modi• atacaría lO'S metales de los motores. ficado que es más rápido y seguro de Teniendo en cuenta que los aceites de verificar y no está sometido a ningún segunda presión se extraen por la adi• influjo por el alcohol. LA FARMACIA MODERNA 121

El método está concebido' de la si• porción notable sin que se separe con guiente forma: 6 gramos de solución él tiempo una de otra y obteniéndose de formaldehídO' se colocan en un ma• una perfecta emulsión. traz y se diluyen con agua hasta com• Ello supone un adelanto para fabri• pletar 100 c. c. A esta soilución se añaden car cold-creams en los que la grasa 25 c. c. de lejía de sosa decinormal, adi• se encuentra sumamente dividida por cionada de 3 gotas de ümolptaleína (al •efecto de la emulsión tan fina que re- 0,1 por 100), hasta que aparezca una súlta de tal manera, que no tienen as• coloración azulada. Entonces se aña• pecto graso las preparaciones de que de una solución neutra de timo'lptaleíha forma parte. con 6,5 gramos de sulfito^ sódico' en 25 Todas se conservan perfectamente a centímetros cúbicos de agua y se titu• ciertas temperaturas O' al calor del la lentamente con ácido clorhídrico deci- cuerpo, pues funde a 57° y conservan no'rmal hasta decóloración. su consistencia de vaselina; es neutra, no ataca a los botes metálicos qa? pu• HG OH + Na2 S03 + H2 O = dieran ser empleados como envasa, y ..^ OH puede ser utilizada la "Protegina" para HO H + Na OH. mezclarla con ciertos medicamentos como \ SO, Na el óxido de zinc al 10 por 100, azufre al 10 ó 20, precipitado blanco del 2 al 5, 1 c. c. de C1H - 0,03002 gramos de talco al 10 y alcanfor del 1 all 5. formaldehídO. Una crema excelente, base para cier• 'Si la solución de formaldehídO1 es ja• tas preparaciones, puede obtenerse mez• bonosa, es preciso1 hacer las siguientes clando: modifi'caciones: a 6 gramos de solución jabonosa de formalldehídO' se añaden Protegina 20 grs. 25 c. c. de solución de cloruro de bario- Vaselina 20 » (al 10 por 100) y agua hasta completar Grasa de cerdo 10 » 100 e. c; entonces se agita fuertemente. Agua destilada 50 » iSe filtran 25 c. c. y se le agregan 3 go• También pueden mezclarse 30 de tas de solución de timodptaleína, se neu• "Protegina" y 70 de agua, variando ia traliza con solución decinormal de lejía consistencia mediante la cantidad con• de sosa y se añaden 2,5 gramos de sul• veniente de cerecina. filo sódico cristalizado disuelto en 10 centímetros cúbicos de agua. Sobre esto se añade lentamente la solución deci• QUÍMICA FISIOLÓGICA normal de ácido clorhídrico y se titula hasta decoloración. Albuminato de hierro coloidal.—HENSI- 1 c. c. de solución decinormal de G1H QJRS y CKKKLS. — Bioschem. Ztschr., es igual a 0,003002 gramos de HCOH 210, 19^, 1929. (fonm aldehido). En trabajos recientes, empleando el albuminato de hierro coloidal en inyec• PERFUMERÍA ciones intravenosas a los conejos^ los au• tores han observado que este cuerpo Una nueva base para cremas de belleza 'está desprovisto de toxicidad. con fuerte dosis de grasas. La «Ptote- En animales tratados y observados gina.»—DR. A SAUMONY. —La Perf. por ellos durante varias semanas, en• Mod., Enero 1932. cuentran fenómenos de parálisis, más bien paresias, que aparecen en las ex• •Desde hace algún tiempo ofrece ei co• tremidades inferiores de los animales; mercio con el nombre de "Protiegina" los síntomas son muy semejantes a los un compuesto orgánico sintético que que se encuentran en los conejos, tra• permite fabricar cremas en las que ei tados por las sales ferrosas. Existe la agua y una grasa puedan entrar en pro• duda sobre si los compuestos coloidales 122 LA FARMACIA MODERNA férricos se transforman en el organismo de disolución de formo! al 40 por loo en sales ferrosas. y se perfuma como se quiera. El hierro es transportado en el inte• rior deil organismo desde el hígado al III Disolución de sulforricinato sódi• bazo, encontrándose partículas del mis• co al 50 X 100 125 c. c. mo en las células esirelladas de Kup- Esencia de trementina 15 > fer. Agua destilada c. s. para 300 » Borato sódico en polvo 20 >

TERAPÉUTICA •Se mezcla la esencia y el sulforrici• FORMULARIO nato e inmediatamente se añade la di• solución de bórax en él agua. Empleo de una disolución sulforricino- boratada de esencia de trementina co• IV Disolución de sulforricinato sódi• mo antiséptico y cicatrizante.—M. J. co al 50 X 100 20 c. c. BOUCHER.—Union Pharm , n.0 3, 1^31. Disolución de formol 20 » Esencia de eucaliptus, gotas .... V Este autor propone una fórmula Agua destilada c. s. para 100 » sencilla y práctica que permite utili• zar las propiedades cicatrizantes del Esta última fórmula es semejante al aceite esencial de trementina, bien co• lusoformo y al formolán. nocidas, pero realmente poco utiliza• El Dr. Boucher da preferencia a la das, y valiéndose para este prepara• fórmula III, que constituye un líquido do de poder obtenerse una seudodiso- amarillo', límpido, que forma espuma al lución de !la misma mediante el em• agitarlo y de una larga conservación, pleo dte'l sulforicinato sódico boratadO'. casi indefinida; su olor es neto a la La acción cáustica de la esencia de trementina y se le puede diluir más trementina ha podido ser un obstáculo o menos con agua para emplearlo, para empleadla como antiséptico en las siendo mejor utilizar para ello una di• heridas, y su insolubilidad en el agua solución de borato sódico al 30 por precisa que sea emulsionada. Al efec- 1.000 y en proporción de una parte de io, en las fórmulas que se van a ex• disolución de trementina y nueve de poner, se emplea la tintura de quilla- esta. otra. ya en la I, pero la emu'lsión que se 'Todas estas fórmulas tienen reacción obtiene en este caso es poco estable; alcalina, y el sulforricinato, a la vez se emplea mezclando dos cucharadas en que agente emulsionante, tiene propie• un litro de agua, y debe agitarse al ha• dades antisépticas, detersivas y cicatri• cer uso de ella. zantes, debidas a su naturaleza jabono• •Más estables son las emiulsiones con sa, favoreciendo la absorción por la piel sulforricinato sódico, y entre 'las fór• sin irritarla lo más mínimo y actuando mulas que el autor ha propuesto a la la esencia, en este caso, tal vez como un Sociedad de Terapéutica de París figu• agente oxidante favorecido por el me• ran las siguientes: dio alcalino1. Estas fórmulas pueden ser utilizadas I Esencia de trementina 25 c. c. también sólo diluidas al décimo o pu• Tintura de quillaya ... 5 » ras, impregnando compresas de algodón Agua destilada 600 » y aplicándolas sobre las heridas o par• Mezclar y agitar. tes lesionadas. Los perfumistas han lanzado ail co• II Disolución comercial de sulforri• mercio, desde hace años, fórmulas se• cinato sódico al 50 X 100 25 c. c. Esencia de trementina 75 » mejantes, como antisépticos, y actual• Agua corriente 1 litro mente los especia'listas farmacéuticos comienzan a propalarlas también y su IMezclar la esencia can el sulforrici• empleo se (extiende cada vez más en te• nato, añadir poco a poco el agua, y agi• rapéutica quirúrgica humana y veteri• tar. A esta emulsión se añaden 25 c. c. naria. LA FARMACIA MODERNA 123

SUCCION OFICIAL

MINISTERIO DE UA GOBERNACION

CLASIFICACION DE PARTIDOS FARMACEUTICOS

Córdoba (Adiciones).—Al publicar la clasificación definitiva de los partidos far- macéutico'S de esta provincia no se incluyó, por estar pendiente de estudio, el correspondiente a Baena, que queda en vigor tal como en el provecto se publi- eó, ya que dicho Ayuntamiento no puede ser exceptuado del sostenimiento de Inspectores fairmacéuticos por no encontrarse comprendido en el artículo 33 del Real decreto de 16 de Agosto de 1930, extremo que aducía en su redamación.— Orden del 28 de Marzo. {Gaceta del 29.) i Huesca (Adiciones).—-Al publrcar la clasificación definitiva de los partidos farmacéuticos de esta provincia no se incluyeron, por estar pendientes de estu• dio, los correspondientes a Ayerbe, Graus, BaiiO', Bolea, BoLtafia, Aquilué, Jaca, Loarre y Sabiñánigo, que quedan definitivamente constituídO'S como a continua• ción se expresa: Se accede a la petición formulada por ,el Ayuntamiento de Secorum, segre- gándole del partido farmacéutico de Bollaña y pasando a formar partMo inde• pendiente, asignándosele un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por te• ner 1.406 habitantes, y quedando el partido farmacéutico de Boltaña formado por este Municipio y los de Abella y Jánovas, Burgasé, Siesite y Sarta de Surta, correspondiéndoie un Inspector farmacéutico de segunda categoría por reunir entre los Municipios constituyentes del partido 3.880 habitantes. Accediendo a las peticiones formuladas por los Ayuntamientos de Bolea y Aniés, así como a la del titular farmacéutico del primer Municipio mencionado, se segrega el Ayuntamiento de Aniés del partido farmacéutico de Loarra, pasan• do a formar parte del de Bolea, y quedando1, como consecuencia, el partido far• macéutico de Loarre formado por este Municipio y el de Lo-s Corrales, al que «e asigna un Inspector farmacéutico de cuar-ta categoría por reunir entre ambo^ Municipios 1.-449 habitantes. El partido farmacéutico de Bolea queda en vigor tal como en el proyecto 'se publieó, más el Ayuntamiento de Aniés, con un Inspector farmacéutico de se• gunda categoría por reunir en su to'talidad 3.520 habitantes. El partido farmacéutico de Graus queda en vigor tal como en el proyecto se publicó, no accediendo a la reclamación contra él formulada por ser dicho Mu• nicipio el centro de todos los pueblos a él agregados, habiéndose efectuado así la agrupación por imperativo de la topografía del terreno, medios de comunica• ción, distancias, etc., y ante la dificultad de agrupar dichos Municipios a oíros partidos. El partido farmacéutico de Jaca queda en vigor tal como en el proyecto se publicó, no accediendo a la petición del Ayuntamiento matriz poT no estar de• mostrada la existencia de Laboratorio municipal en dicha ciudad. Asimismo quedan en vigor loa partidos farmacéuticos de Bailo y Sabiñánigo, no accediendo a las peticiones formuladas por los AyuntamienLos de Abena, Ara y Botaya, porque la clasificación se hizo teniendo en cuenta las distancias, medios de comunicación, topografía, etc. El partido farmacéutico de Aquilué queda en definitiva tal como en el pro• yecto se publicó, desestimando la petición formulada por el Ayuntamiento de Anzánigo por estar demostrada su mayor proximidad a Aquilué que a Ayenbe, donde se quería agrupar. El partido farmaicéutico de Ayerbe queda en! vigor tal como se publicó en el proyecto en cuanto a la constitución del mismo, y rectificándo'se el censo en LA FARMACIA MODERNA

vigor, posee 3.669 habitantes, y correspondiéndole, por tanto, un Inspector far• macéutico de segunda categoría.—Orden del 28 de Marzo. {Gaceta del 29.)i

Soria (Adiciones).—'Ai publicar la clasificación definitiva de tos partido'S far• macéuticos de esta provincia, no se incluyeron, por estar pendientes de estudio,, los correspondientes a , Aldeapozo, Aideaseñor, Atoajano, Almenar, Arco? de Jalón, , Barca, ', Brias, Ca'latañazor, Candiliohera,, Castillruiz, Cuevas de Ayillón, Deza, Gomara, Huérteles, Judex, , Mon- tejo de , Morón de Almazán, , Povar, , Retortillo de , Ríoseco de Soria, , Soria, Vaidemalüque, Villar del Río y , que quedan definitivamente constituidos como a continuación se expresa: Los partidos farmacéuticos de Almenar y Gomara quedan, en definitiva, tal como en el proyecto se publicaron, no accediendo a la petición formulada por el titular, farmacéutico1 del primer Municipio mencionado', teniendo en cuenta que la ciasiflcación se hizo con sujeción a las disposiciones en vigor. Los Municipios de y Gigudosa son segregados, a petición propia, del partido farmacéutico de Castillruiz y pasan a formar parte del de Aguilar de Río Aihama, de la provincia de Logroño; el partido de Castillruiz, como conse• cuencia, queda formado por este Municipio y el de , correspondién- dolb un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por poseer entre ambos- Municipios 1.193 habitantes. Accediendo a la petición formulada por tos Ayuntamientos de Barca, Vela- mazan y Rebollo de Duero-, se segrega este último Municipio del partido farma• céutico de Berlanga de Duero y se agrega al partido de Barca, quedando for• mado este partido por los Municipios de Barca, Velamazán y Rebollo de Duero, y asignándosele un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por reunir entre Los tres Municipios citados 1.262 habitantes. El partido farmacéutico de Berlanga de Duero queda formado por este Mu• nicipio y los de Morales, Paones y Cabreriza, correspondiéndoie un Inspector far• macéutico de tercera categoría por ser el censo total de habitantes el de 2.684. Accediendo a la petición formulada por e'l Ayuntamiento de Arancón, se segre• ga dicho Municipio del partido farmacéutico de Aldeapozo, pasando a formar parte del de y quedando, en consecuencia, el partido de Aldeapozo formado por este Municipio y los de , Valdegeña, Calderuela y Cortos, a cuyo partido se asigna un Inspector farmacéutico de cuarla categoría por poseer 1.007 habitantes. El partido farmacéutico de Almajano queda constituido por este Municipio, y los de Ausejo-duéllar, Villares, Cirujales, Aldehuela de Periáñez, , Re• nieblas, Arancón y , que a petición propia y por razones demostra• das de facilidad en los medios de comunicación, se segrega del partido farma• céutico de Povar para unirlo al citado partido de Almajano. En virtud de ello-, corresponde a este'partido un Inspector farmacéutico de tercera categoría por reunir en su totalidad 2.571 habitantes. El partido farmacéutico de Povar queda formado por este Municipio y el de Magaña, con un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por tener 810 habi• tan Les. Se accede a la petición formulada por el Ayuntamiento de , ya que la distancia que le separa de Povar es mayor que la que le separa del Ayunta• miento de Aideaseñor, a cuyo partido se agrega. Dicho partido de Aideaseñor queda constituido por los Municipios de Aideaseñor, , , Castillfrío1, y La Losilla, asignándosele un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por poseer en su totalidad 940 habitantes. El partido farmacéutico de Soria (capital) queda formado por este Munici• pio como matriz y los de Los Rábanos y Aleonaba, segregándose este último Mu- LA FARMACIA MODERNA 125 nicipio' del partida farmacéutico' de , ya que está más próximo a la capital; quedan, en consecuencia, en vigor los dos Inspectores farmacéuticos que se asignaron en el proyecto al partido de la capital, ya que entre los tres Municipios constituyentes del mismo reúnen 8.466 habitantes. El. partido farmacéutico de Quintana Redonda queda formado por este Mu• nicipio y lo^ de Cuevas, Tardeicuende y Navailcabailo, segregándole el Municipio de La Revilla, que a petición propia y por justificadas razones de proximidad se segrega de este parti'do para ir a formar parte del de Calatañazor. Como conse• cuencia, al partido de Quintana Redonda se le asigna un Inspector farmacéutico de cuarta 'categoría por poseer 2.080 habitantes. Se desestima la petición formu• lada por el Ayuntamiento de NavalcaballO', teniendo en cuenta que la clasifica• ción se hizo con arreglo a las dispO'Siciones vigentes. El partido farmacéutico de Calatañazor queda en vigor tal como en el proyecto se publicó, más los Mu• nicipios de La Revilla y -, que se le agregan, y asignándosele, por consiguiente, un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por ser el censo de su población total el de 2.12;2 habitantes. El partido farmacéutico de Abejar queda formado por este Municipio y el de , ya que ^1 Municipio de Muriel Viejo se le segrega para ir a formar parte del de Calatañazor. Corresponde, por tanto, al partido un Ins• pector de cuarta categoría por reunir entre ambos Municipios 1.224 habitantes. El partido farmacéutico de Candilichera queda constituido por este Munici• pio y los de y , por cuanto el Municipio de Al• eonaba se le ha segregado para ir a formar parte del de la capital. Como con• secuencia, queda el partido con un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por tener 1.160 habitantes. Los partidos farmacéuticos de Ríoseco de Soria y San Leonardo quedan en vigor tal como en el proyecto se publicaron, no accediendo a la petición formu• lada por el Farmacéutico titular de Calatañazor, en la parte que a estos partidos afecta, por tener en cuenta que la clasificación se hizo con sujeción a las dis• posiciones en vigor. El partido farmacéutico de Arenillas queda en vigor tai como en el proyecto se publicó, haciendo variar únicamente la residencia del Farmacéutico al Mu• nicipio de por estar demostrado que reúne mejores condiciones de topografía, medios de comunicación, etc. Se accede a la petición formulada por el Farmacéutico titular de Deza en cuanto a la agregación a su partido de Embid de Ariza, de la provincia de Za• ragoza, ya que ha sido segregado del partido farmacéutico de Cetina, de aque-. lia provincia; queda, como consecuencia, el partido farmacéutico de Deza en vigor tal como en el proyecto se publicó. Se accede a la petición formulada por el Ayuntamiento de Yanguas, agregan• do a su partido el Municipio de La Cuesta, que figuraba en el de Villar del Río, asignándosele, en su virtud, un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por reunir 1.351 hatoitantes. El partido farmacéutico de Villar del Río queda formado por este Munici• pio y los de Villar de Maya, Bretun, , y Las Al- dehuelas. Este último Municipio se segrega del partido farmacéutico de Huér- teles, a petición propia y por justificadas razones de distancia. En virtud de ello, corresponde al partido farmacéutico de Villar del Río un Inspector farmacéutico die cuarta categoría por reunir 2.097 habitantes en su totalidad. Accediendo a la petición formulada por el Ayuntamiento de y el titu• lar farmacéutico de San Pedro Manrique, el partido farmacéutico de Huérteles se disgrega, pasando los Municipios de Huértelea y Oncala a integrar el partido farmacéutico de San Pedro Manrique. El Municipio d'e ha pasado, como anteriormente se cita, a formar parte del partido de Villar del Río. Queda, como consecuencia, el partido 126 LA FARMACIA MODERNA farmacéutico de San Pedro Manrique formado por los Municipios que en el pro- yeclo figuraban, más los de HuérLeles y Oncala, y reuniendo un total de 3.678 habitantes, se le asigna un Inspector farmacéutico de segunda categoría. A petición del Ayuntamiento de Escobesa de Almazán se hace la rectificación oportuna, ya que dicho Municipio figuraba agregado a los partidos de Morón de Almazán y Nepas, y siendo su deseo figurar en el primero', así se entenderá rectificado, quedando subsistente, por consiguiente, el partido de Morón de Al• mazán tal como en ©1 proyecto se publicó, y el de Nepas, forma'do por estei Mu• nicipio y los d© Nolay, y Almoracil, con un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por reunir en su totalidad 866 habitantes. iS© accede a lois deseos manifestados por los Municipios de Brías y ISaueillo de Paredes, segregando este último Municipio del partido farmacéutico de y agregándo-lo al de Brías por razones de disitanoia. Como consecuencia, el partido farmacéutico de Brías queda formado por este Ayuntamiento y los de Alaló, Abanco, Negrales y Sanquillo de Paredes, asignándosele un Inspector far• macéutico de cuarta categoría por reunir 842 habitantes en su totalidad. El par• tido farmacéutico de Retortillo de Soria queda, como consecuencia, formado por este Ayuntamiento y los de Torrevi'cente y Modamio1, con un Inspector farma• céutico de cuarta categoría por ser el censo de población de los tres Munici• pios mencionados el de 1.027 habitantes. Accediendo a la petición formulada por los Municipios de Liceras y Noviales, ambos se segregan del partido farmacéutico de Montejo de Liceras, pasando a formar partido farmacéutico independiente en unión del Municipio de Cuevas de Ayllón, fijando la capitalidad en ©1 Ayuntamiento de Liceras y asignándole un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por reunir 1.089 habitantes en su totalidad. Queda, por lo tanto, el partido farmacéutico de Montejo de Liceras formado por este Municipio y los de Carrascosa de Arriba y Hoz de Arriba, co- rrespondiéndo'le un Inspector farmacéutico de cuarta 'categoría por tener un censo de población de 1.295 habitantes. El partido fairmacéuti'co de Judex queda disgregado, pasando los Municipios de Judex e Irucha a formar parte integrante del partido' farmacéutico de Maran- chón, de la provincia de Guadalajara. El Municipio de Ohahorna pasa a formar parte del partido de Arcos de Jalón. El partido farmacéutico de Arcos de Jalón queda formado por este Munici• pio y los de Aguilar de Montuenga, Montuenga, Sagides, Somaen y Ghaborna, segregando ©1 Municipio de Velilla de Medina, que por reunir mejores medios de comunicación pasa a formar parte del partido farmacéutico de Medinaceli, asignándosele un Inspector farmacéutico de tercera categoría por reunir en su totalidad 3.410 habitantes. El partido farmacéutico de Medinaecli queda en vigor tal como en el proyecto se publicó, más el Municipio de Velilla de Medina, que se le agrega, y siendo el total de sus habitantes 3.829, se le asigna un Inspector farmacéutico de segun• da categoría. El partido farmacéutico de Valdemalufque queda en vigor tal como en el pro• yecto se publicó, por no haberse formulado contra él reclamación,alguna.—Orden del 28 de Marzo; (Gaceta del 29.) En virtud de lo expuesto, los Ayuntamientos correspondientes a los partidos farmacéuticos mencionados consignarán en sus próximos presupuestos las do• taciones necesarias para atender estos servicios.

Zamora (Clasificación definitiva).—Publicado en la Gaceta de Madrid de 23 de Julio del pasado año el proyecto de clasificación de partidos farmacéuticos de esta provincia, en cumplimiento d©l artículo 38 del Real decreto de 16 de Agostó de 1930, y transcurrido el plazo de tres meses que para presentar reclamaciones concede la Real orden de 7 de Marzo de 1931, LA FARMACIA MODERNA 127

Este Ministerio ha acordado rija como definitiva la mencionada clasificación para aquellos parüdo-s contra lo'S que no se hayan presentado reclamaciones, y que son los que a continuación se expresan: Alcañices, Trabazos, Mahide, San Vicente de la Cabeza, Fonfría, Tabara, Muga de Sayago, Peñausende, Pereruela, Fermoselle, Pobladura del Valle, Fuentes de Ropel, Santovenia, Santibáñez de Vidríales, Miceredes de Tera, Gamarzana de Tera, FuentesaúcO', Cañizal, Bóveda de Toro, Fuentelapeña, Galande, Requejo, Lubián, Asturianos, Mombuey, Villar- deciervos, Múelas de los Caballeros, Toro^, Verdemarbán, Venialvo, Castronuevo, Malva, CastrO'verde del Campo, Reve'llinos, Villalobos, Villanueva del Campo, Man- gaheses de la Lampreana, Villamayor de Campos, Cerecinos de Camipos, San Mar• tín de Valderaduey, San Miguel del Valle, Villafáflla, Villarrín de Campos, Co- reres. Moraleja del Vino, Corrales, Montamarta y Piedrahita. Los partidos farmacéuticos de Bermillo de Sayago y Moralíla quedan en vigor tal como en el proyecto se publicaron, no accediendo a la petición formulada por el Ayuntamiento de Luelmo por estar demostrada su mayor proximidad a Moralíla que a Bermillo de Sayago, donde se pretendía agrupar. Los partidos farmacéutíco'S de Carbajales de Alba y Olmillos de Castro quedan asimismo en vigor tal como en el proyecto se publicaron, no accediendo a la petición formulada por el Municipio de San Vicente del Barco, 'ya que está de• mostrada su menor distancia y sus mejores vías de comunicación con Olmillos que con Carbajales. El partido farmacéutico de Almeida queda formado por este Municipio y los •de Róelos, Salce, Carbeillino, Alfaraz, Escuadro y Fresno de Sayago, segregando el Municipio de Moraleja de SayagO', que por su mayor proximidad queda agru• pado al partido farmacéutico de Ledesma, de la provincia de Salamanca, asig• nándose, icomo consecuencia, a dicho partido de Almeida, un Inspector farma• céutico de segunda categoría por poseer en su totalidad 4.418 habitantes. Accediendo a la petición formulada por el Ayuntamiento de Coranes del Mon• te, se segrega dicho Municipio del partido farmacéutico de Villalpando, pasan• do a formar parte del de Cabreros, de la provincia de Valladolid, y quedando como consecuencia el partido farmacéutico de Villalpando formado por este Municipio y los de Tapióles, Quintanilla del Olmo y Prado, con un Inspector farmacéutico de segunda categoría por tener 3.964 habitantes. 'Se desestima la petición formulada por el Ayuntamiento de San Miguel de la Ribera por haber sido presentada fuera del plazo legal concedido por la Real orden de 7 de Marzo del pasado año. Se accede a la petición formulada por el Municipio de Muelas del Pan, ha• ciendo la rectificación oportuna en el número de habitantes correspondientes al partido, que, según el censo en vigor, es el de 5.072, y asignándole, por consi• guiente, un Inspector farmacéutico de primera categoría. De igual forma se rectifica el número de habitantes correspondientes al par• tido farmacéutico de Puebla de Sanabria, que, según el censo en vigor, es el de 5.847, correspondiéndole, por tanto, un Inspector farmacéutico de primera •categoría. Del partido farmacéutico de Casaseca de las Chañas se segrega el Munici• pio de Cazurra, que pasa a formar parte del nuevo partido farmacéutico' de Morales del Vino', y quedando, como consecuencia, el citado partido de Casaseca, formado por 'este Municipio y los de Gema y Arcenillas, con un Inspector far• macéutico de cuarta categoría por reunir 2.0612 habitantes entre los tres Muni• cipios coustituyentes del mismo'. El partido farmacéutico de El Perdigón queda formado por este Municipio y los de Entrala y San Marcial, segregándole lo-s Ayuntamientos de^ Morales del Vino y Pontejos, que, con el de Cazurra, forman un nuevo partido', asignándose al de El Perdigón un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por tener 2.333 habitantes, y al de Morales, un Inspector de cuarta categoría por reunir 2.053 128 LA FARMACIA MODERNA habitantes en su totalidad, fijándose la residencia en el citado1 Morales del Vino'. Orden del 31 de Marzo-. [Gaceta del 2 de Abril.)

Baleares (Ciasificación definitiva).—Publicados en las Gacetas de Madrid de 13 de Junio y 6 de Noviembre del pasado año los proyectos de clasificación de partidos farmacéuticos de la provincia de Baleares, en cumplimiento del ar• tículo 38 del Real decreto de 16 de Agosto de 1930, y transcurrido el plazo de tres meses que para presentar reclamaciones concedió la Real orden de 7 de Marzo del pasado año-. Este Ministerio ha acordado rija como- definitiva la mencionada clasificación para aquellO'S partidos contra los que no se han formulado reclamaciones, y que son los que a continuación se expresan: Alaro, Alcudia, Algaida, Artá, Andraitx, Benisalem, Bunoda, Campanet, Campos del Puerto, Capdepera, Gonsell, Llubi, María de la Salud, Montuirí, Murov Marratxi, Petra, Porreras, Poillensa, La Pue• bla, Sansellas, San Juan,. Santany, Santa Margarita, San Lorenzo-, Selva, Sineu. Son iSorvera, Valdemo-sa, Villafranca, Ibiza, Santa Eulalia, San Juan Bautista, San José y Eormentera, correspondientes a la •Delegación de Mallorca, y los de Ala- yor, Yillacarios, Mercadal, Ferrerias y San Luis, que corresponden a Mahón. El partido farmacéutico de Esporia queda en vigor tal y como en el pro• yecto se publicó, no aecediendo a la petición formulada por el Ayuntamiento de Puigpuñet porque dieho Municipio está equidistante del partido farmacéutico de Esporlas y del de la capital, y teniendo en cuenta las mayores vías de comunica• ción que le unen con Esporia, queda en definiitiva agregado a este partido. El partido farmacéutico de Santa María queda formado por este solo Mu• nicipio, al que se asigna un Inspector farmacéutico de tercera •categoría por te• ner 3.002 habitantes, accediendo de este modo a la petición formülada por el Ayuntamiento de Santa Eugenia, que a petición, propia pasa a formar partido independiente, asignándosele un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por tener 1.485 habitantes. El partido farmacéutico de Feianitx queda en vigor lal como en el proyecto se publicó, desestimando la reclamación contra él formulada, teniendo en cuenta que la clasificación se hizo con sujeción a las disposiciones vigentes. Asimismo, y por idénticas razones, quedan aprobados con carácter definitivo-, tal como en el proyecto se publicaron, los partidos farmacéuticos de Lluchmayor, San Anto• nio Abad, Manacor y Sóíler. Se accede a la petición formulada por el Ayuntamiento de Mancor del Valle, ya que en su reclamación alega justificadas razones de distancia, medios de co• municación, etc., y, como consecuencia, dicho Municipio pasa a integrar el par• tido farmacéutico de Inca, segregándole del partido de Lio-seta; y en virtud de ello, el partido farmacéutico de Inca queda formado por ese Municipio- y el de Mancor del Valle, asignándose dos Inspectores farmacéuticos de primera cate• goría por ser el censo total de -sus habitantes el de 11.0-44. El partido farmacéutico de Lloseta queda constituido por este solo Munici• pio, al que corresponde un Inspector farmacéutico de cuarta categoría por ser su censo- de población el de 2.327 habitantes. Los Municipios de Maihón y Giu-dadela quedan exceptuados del sostenimiento- de Inspectores farmacéuticos municipales por poseer Laboratorio municipal, ex• tremo que han justifica-do en este Ministerio documentalmente.—Orden del 3-1 de Marzo. [Gaceta del 2 de Abril.) En virtud de lo expuesto, los Ayuntamient.os corres pon-di en tes a los parti• dos farmacéuticos mencionados consignarán en sus próximos presupuestos las dotaciones necesarias para atender estos servicios.

Imp de J. Sánchez de Ocaña, Tutor, 16, Madrid. Tel. 32374 LA FARMACIA MODERNA REVISTA QUINCENAL CIENTÍFICO PROFESIONAL

Los compañeros que necesiten aparatos o productos especiales de las casas anunciadas en esta Revista y residentes en Madrid, independientemente de entenderse directamente con ellas estamos a su disposición para facilitarles sus compras. De los artículos firmados son responsables sus autores, no devolviéndose los orig-inales de éstos ni de los no publicados. Toda consulta será resuelta gratuitamente, debiendo venir acompañada de un sello de 25 céntimos.

SUMARIO

Págs. Págs. Aparatos útiles al farmacéutico 113 Don Aquilino Macho Tomé LVTI Filtración y depuración de aguas potables, por Notas de actualidad LV1II José J. Cordero Bel 115 Nacionalizacón de la Sanidad LXI Extractos de publicaciones españolas y ex• Vida cultural y corporativa: tra ajeras: Academia bspaftola de Farmacia , LXTI Análisis farmacológico 120 Sociedad Española de Higiene LXIII Análisis químico 120 Asamblea Sanitaria en Zafra LX1V Perfumería...... 121 Hacia el frente único .. LXV Química fisiológica. 121 Bibliografía , LXV1I Terapéutica: Formulario 122 Sueltos y noticias LXV11I Sección oficial. 123 Vacantes de titulares LXV1II

trabajo acerca de "El paludismo y la desforestación de los montes son 'la rui• na de Castilla", ohra de vulgarización Doi Aquilino Macho Tomé científica de un gran valor y que mere• Doctor en Farmacia. Farmacéutico titular. ció ser impresa por el Colegio de Far• macéuticos, siendo digno de citarse tam• bién otro de sus trabajos, fruto de la la• En Saldaña (Falencia) ha fallecido- este bor constante que realizaba estudiando querido compañero, cuyo nombre, po• en sus diversos aspectos 'la región pa• pular en toda la comarca, se pronuncia• lentina, uno relativo a "Medios de esti• ba con respeto y veneración por su rec• mular e'l cultivo de árboles más útiles y titud acrisolada, sus virtudes, hombre de adecuadois al suelo y clima de esta pro• bien sin tacha y farmacéutico que hizo, vincia". cual ning-uno, de la profesión un ver• En 1907, y siendo diputado provincial, dadero sacerdocio. presentó un dictamen contestando negati• iCorao prueba de sus profundos co• vamente a una solicitud enviada por los nocimientos de historiador, bibliófilo1, auxiliares de Farmacia de Barcelona pa• geólogo, paleontólogo, numismático y bo• ra que se crease la carrera correspon• tánico, deja importantes colecciones y pu• diente. En 1912 publicó un extenso y no• blicados interesantísimos trabaÍO'S. sien• tabilísimo trabajo como resultado de las do notables entre acjuéllas ja colección de excavaciones que realizaron unos obre• monedas romanas y visigóticas, de ce• ros en los cerros del Otero, de Patencia, rámica, de restos de artísticos sepul• donde hallaron restos fósiles de animales cros, y P1! herbario de plantías de la re-^ antidiluvianos. En la prensa palentina, ?inn nalentina, en el aue fia-uran cla• como en la profesional, aparecieron nu• sificadas más de 1.000 especies. merosos trabajos, fruto de sus constantes En 1893 obtuvo un premio, concedi- estudios y excursiones a través de los Jto por la FARMACIA MODERNA a su tra• campos de esta región. Como político ocu• bajo "Reseña de los productos natura- pó cargos tan importantes como el de al• res y muy especialmente de las nlantas calde de Patencia y Presidente de la Di• inedicinales espontáneas del partido ju• putación provincial, siendo respetado por dicial de Patencia", habiendo constitui• todos lo-s políticos, aun de sus más opues• do el Jurado Carracido, Sadaba, Gómez tas ideas, y acatadas sus autorizadas opi• Pamo. RUÍz (jei Cerro, Angulo y Suero niones como apolíticas e imparciales y Siboni. siempre. En el VI Conareso de la Federación Actualmente se ocupaba del estudio de Agrícola de Castilla la Vieja, celebrado una clasificación de fanerógamos por los en Patencia en 1907, leyó un interesante 'caracteres microscópicos del poTen y la LV1II LA FARMACIA MODERNA

'disposición de las anteras en 'los estam• bres, trabajo que dejó muy adelantado Notas de actualidad cuando la muerte le sorprendió. iPO'See un artístico pergamino concedi• do en Octubre de 1926 firmado por el iRecientemente, por el Ministerio de 'la íSr. Hernández Pacheco, Director de In• iGobernación, se han concedido a cuaren- vestigaciones Paleontológicas y Prehis• ta 'médicos y cuatro veterinarios el títu- tóricas y en él le da las gracias más ex• llo de "Oficiales sanitarios" médicos y ve• presivas considerándole como distinguido terinarios, r e s p e c tivamente, y como naturalista, expresándole la gran compla• a'lumnos que han sido de 'la Éscue'la de cencia con que han recibido en la Cor• Sanidad y terminados sus estudios; de poración Oficial mencionada los notables que entre el profesorado de dicho centro ejemplares de restos de mamíferos fósiles no figura ningún farmacéutico, siendo así procedentes de los terrenos miócenos de que, icomo es lógico1, hay titulados de las •Saldaña y Rebea (Palencia), recolectado-s otras ramas sanitarias, 'tienen conoci- gracias a la gran competencia, amor al miento también nuestros compañeros; de estudio, desinterés, etc., y laboriotsidad del ios cursos anunciados para ingenieros en iDr. Macho. todas sus 'especialidades, se 'dió cuenta ya Tan valliosa representaciión 'de la fau• en estas páginas; y para no interrumpir na fósil de la provincia ocupa en las co• la información de cuanto se refiere a lia lecciones del Museo de Ciencias Naturales Escuela de Sanidad, diremos ahora que lugar distinguido, cual corresponde a la se ha anunciado un cursi'llo 'de Higiene importancia d^e 'los -ejemplares y como Industrial para ilicenciados en química. homenaje a su colecicionador y generoso Como se ve. se preocupan todos de donante. este tan importante asunto1, y mientras La Farmacia patria ha perdido uno- ni 'por ese Centro se cuidan para na• de sus valores más sobresalientes: b'S da del farmacéutico ni a nuestros com- amigos uno verdadero', afable, cariñoso ipañeros parece que -les interesa tampoco y de conducta ejemplar; los farmacéuti• estas cuestiones tan íntimamente rela• cos palentinos un compañero modelo-, sa• cionadas con la profesión, siendo así que bio-, bueno, cristiano y modesto, que hon• él 'punto capital a defender debiera ser raba a ellos v a todos los rurales españo• su aspecto científico en todas sus ma• les: la sociedad, nn caballero sin tacha, nifestaciones, y por encima de aquel otro ileno de sabia-s iniciativas, v sus hijo-s puramente mercantil, que a veces se an• un padre amantísimo que les lega el nom• tepone y con tanto tesón se defiende; in• bre glorificado por el trabajo de toda su dependíente 'de que en este caso es gran• vida y el respeto con que la sociedad lo de la importancia que tiene 'los títulos . otorgados por ese Centro, y pudieran te• €on ellos lloramos la muerte del amigo nerla más todavía algún día. y compañero queridos y unimo-s nuestras oraciones a las suyas. Nuestro 'querido compañero el Dr. Al• BERNARDINO ROJO. varo del Busto', muestra alerunas veces en 'las collumnas del diario Informaciones su 'Abril—Revenga (Palencia). fácil estilo de escritor en amenas cróni• cas de asuntos 'de actualidad, y en el nú• mero del 'día 15 último, y con el título "La 'Sanidad futura", se ocupa de lo que (LA FARMACIA MODERNA se asocia al due• d'ebe ser ell Ministerio de iSanidad. lo por la pérdida de tan ilustre farmacéu• Sentimos no disponer de espacio sufi• tico, cuyos datos biográfico'S auedan re- ciente para reproducirlo íntesm pero co• flejado-s ligeramente por el Sr. Rojo-, y mo muestra 'de las acertadas ideas ex• hace presente su oésame a la distinguida puestas, copiamos1 el párrafo sisruiente: familia y al Colegio de Farmacéuticos de "Ha sido hasta ahora achaque muy ge• Palencia". neralizado entre sanitarios enfocar las cuestiones desde el particular punto de mira de cada cual: el farmacéutico pen• sando como tal, y ell médico y el veteri• LITINOIDES SERRA nario, que a su vez aplican a cada caso PRIMERA SAL LITÍNICA la característica de su profesión respec• QUE SE ELABORÓ EN ESPAÑA tiva. El resultado siempre es deplorable. Falta 'la unidad de plan, e!l programa mí• para la obtención de sabrosísima agua de mesa, es uno nimo de aspiraciones coincidentes. Como de los preparados que mayor ciertos orientales se despojan de las ba• margen deja al farmacéutico. buchas para entrar en el templo, así cad^a Se expenden en calas de 12, 50, 100 y 250 paquetes, cual debe prescindir de su linaje cientí• a propósito estas últimas para detallar, con el mayor fico. No hay que "hacer" Farmacia, ni beneficio posible, paquetes sueltos. Medicina, ni Veterinaria: hay "que ha• cer" sanidad. No debemos ser diputados LA FARMACIA MODERNA jde nuestras respectivas profesiones, sino desde la publicación, de esta orden circu• utilizar cada cuall de su acervo cultura! lar en el Boletín oficial de la provincia, aquella parte que encaja en la obra de satisfarán los Ayuntamientos a sus mé• conjunto." dicos titulares las cantidades que les adeudan por atrasos correspondientes a En el último número de Federación la prestación de sus servicios. Sanitaria se pide a todos los sanitarios Que considerando el carácter preferente federados que desempeñen cargos 'de ti• e inexcusable y la responsabilidad que tulares, sea cual fuere su profesióp, que personalmenhe debe atribuirse a los al• ¡envíen una relación detallada de ias can• caldes por la falta de puntualidad en el tidades que Tes adeudan líos Ayuntamien• pago de los haberes y emolumentos co• tos, hecha por meses y años, pues se tie• rrespondientes a sus facultativos titula• ne el proyecto de realizar una gestión res, se ejercerá por la Inspección provin• «er-ca del Gobi'erno «y del Presidente de cial de 'Sanidad, en representación de di• ila República, cuando .se celebre en Ma• chos facultativos acreedores, la acción de drid 'la próxima Asamblea, y llograr :se reclamar ante las autoridades económicas dicte alguna disposición que permita la y judiciales el pago de las cantidades de percepción de esos atrasos y evitarlos en que resulten deudores. üo sucesivo'. En la Asamblea celebrada re• Para conocer exactamente la situación cientemente en Zafra, y de la que damos de los Ayuntamientos en cuanto al pago cuenta aparte, se tomó ya un imiportao- de los haberes y emolumentos asignados te acuerdo relacionado con este asunto, a las plazas de médicos titulares-inspec• aunque 'limitado a esa localidad, y por la tores municipales de Sanidad, remitirán importancia que tiene merece ser cono• todos, en los quince días siguientes a la cida una orden circular dei Goberna• publicación de la presente orden circular, dor civil de Valladolid, fecha 1 de Fe• om estado comprensivo de los extremos brero, con relación al pago de los haberes siguientes: de tos A'yuntamientO'S a sus médicos ti• (Nombres y apellidos de los facultati• tulares, y por ello seproducimos los pá• vos; cargos que desempeñan; dotación que rrafos sigui entes: les corresponde por titular y como grati- "En el plazo de treinta días, a contar ficación por la Inspección municipal; pe-

Doetars las0 indi-

eaeionep ae id ME-DICACION mr TONICAy &Er- 8 CONSTITUYE-NTt

Wm*? re resuelven con LX LA FARMACIA MODERNA

TÍodo- a que s& refiere el pago (mes, tri• mestre o- semestre) y fecha del mismo. De la •veracidad y exacliud de los datos que se consignen certificará el secretario1, pon• drá el conforme el médico titular inspec• A. 0. l\ tor y lo autorizará -con e'l vistotoueno e'l alcaide. En lo sucesivo, y sin necesidad de nueva Hepatrat, orden, todos los Ayuntamientos de la pro• vincia enviarán a la Insp-ección provin- Extracto antianémico aislado de hígado- •cial de Sanidad, en ia segunda decena de cada mes, una certificación requisitada, As - Hepatrat. como se indica en el número anterior, ha- iciendo constar la fecha y cantidades sa• Arsénico e hígado. tisfechas a los médicos titulares por las dotaciones y emolumentos de sus plazas. •Por el mismo 'Centro se abrirá un li• Heparnovina. bro registro destinado a la inscripción de los datos a que se refiere la presente or• Hierro e hígado. den circular, a fin de que conste en todo momento la situación en que se hallen •ia Hepatrat. 'los Municipios respecto al cumplimiento de las obligaciones contraídas con sus mé• Para tratamiento en diabéticos. dicos titulares. ¡Asimismo los facultativos de esta na• turaleza que no hubieren percibido los DEPOSITARIOS EN ESPAÑA haberes y emolumentos correspondien• tes en 'los plazos reglamentarios, lo co- Hijos de Carlos Ulzurrun ¡munioarán a la Inspección provincial de ISanidad, para que por la misma se adop• Esparteros, 9 Madrid ten y propongan a este Oobierno 'las reso• luciones procedentes. üna vez más tiene este Gobierno! la sa• tisfacción de expresar la creencia de que •el pequeño número de Ayuntamientos que resulten en la actualidad deudores de sus médicos titulares han de apresurarse a satisfacer los créditos que tengan a fa• vor de los mismos. Participamos a usted Sin embargo^, y para que quede garan• tida esta orden sin necesidad de nuevos requerimientos, hago presente que trans• que se han puesto a la venta las currido el plazo que se señala en el nú• mero i.0 sin que se haya hecho efectivo el pago- de los haberes y emolumentos de que se trata, procederé, haciendo uso de las facultades que me confieren la ley Provincial y disposiciones posteriores vi• SalesBasto gentes, no solamente contra los alcaldes, imponiéndoles la multa máxima por des• obediencia, sino contra los Ayuntamientos morosos, sustituyéndoles en sus funcio• Süperlilinadü^ nes y exigiendo personalmente a 'los al• caldes las responsabilidades económica y civil en que incurrían ante las autorida• en cajas de cien sobrecilns des y tribunales ordinarios". para detallar • • •— • • • — • • DENTICINA INFALIBLE J. FERNÁNDEZ IZQUIERDO Precio a los far{nacéuticos:820p. 50 por 100 de utilidad en su venta. Laboratorio Navalcán (Toledo) (incluidos sellos) ,.. • • — • • • — • • LA FARMACIA MODRENA LXI

Nacionalización de la Sanidad sabe todo el mundo1, y no llega por las múltiples razones que nadie ignora y que yo he dicho y demostrado en los nume- roso's artículos publicados en la Prensa 111 profesional. Desaparición o nacionalización 'Para que el brazo tutelar del Poder público ejerza su acción benéfica sobre de la Farmacia. los numerosos ciudadanos desperdigados en los pueblos y aldeas, tiene que modifi• No- hay más que dos soluciones para re• car su constitución en la parte ejecutiva, solver el problema sanitario'. y tener funcionarios (con plena autori• Nacionalizarnos o suprimir la carrera dad e independencia) encargados de velar de Farmacia. Nada de términos medios. por el estricto cumplimiento de una ley iNosO'tros tenemos perfecto derecho a primordial e inexcusable: la sanitaria. .que nuestros conocimientos sirvan para Esto no se consigue más que pasando algo más que el de ser muñecos que se a depender, única y exclusivamente, del muevan ai compás de los pensamientos Estado. de aquéllos que en los pueblos rurales Querer que los sanitarios, sobre todp anteponen su bien particular a los gene• los rurales, cumplamos la ley por el rales de la República. mero hecho de ordenarlo' desde Madrid, Nosotros tenemos ineludible obligación es tan imposible como el coger la luna. a pedir primero y a exigir después, si no Por ello hay que votar en el nuevo Ple• se nos hace caso, que los vastos1 conooi- biscito a favor de la Socialización o Na• mienlos adquiridos en nuestra larga y no cionalización de la Farmacia, es decir, fácil carrera, se empleen en beneficio de ser funcionarios del Estado con todos los los ciudadanos por ser deber primordial deberes y derechos que el serlo nos con• e inéludible de los Poderes públicos ve• fiere. lar por la salud de sus administrados. Yo ruego a todos los simpatizantes de El Gobierno Republicano tiene, y yo esta idea hagan una activísima propa• soy el primero en reconoicérselO', un per- ganda y saquen de la apatía suicida qué fectísimo derecho a exigirnos demos el los embarga a los numerosos compañeros máximo rendimiento que de nuestros es• desesperados por los innumerables des• tudios puede esperar; pero nosotros te• engaños que han sufrido', y Ies hagan nemos también un no menos perfectísimo comprender sus deberes mínimos : actua• derecho a exigirle nos ponga en condicio• ción ^entusiasta para el logro do sus rei• nes de poderlo hacer. vindicaciones pr ofe s i on ai e s. Esto no necesita demostración, ya que Hay que tener muy en cuenta, y no ol• todos sabemos que derechos y deberes vidarlo' nunca, que la República nos so• son recíprocos entre gobernantes y go• cializará queramos' O' no, y esto que a bernados. primera vista parece indicar no debemos 'Guando se promulgó el Reglamento de hacer nada y sí dejar que el Oobierno lo Inspectores farmacéuticos yo creí, al leer encauce es in'ciertO', ya qúe si las Gla• el art. 7.°, que otro posterior nos conce• sés sanitarias no toman parte muy ac• dería la independencia eiconómica, que tan tiva en su legislación, la socialización necesaria es para cumplir las obligacio• que etilos hagan nos pondrá en manos de nes y servicios que nos impone el art. 6.° entidades, corporaciones y municipios A poco que se medite sobre esos dos con detrimento de la salud de los ciuda• artículos podrá sacarse la siguiente con• danos y de nuestros derechos. secuencia: Ninguno de ellos sirve para En una palabra: Todos saldremos per• nada y, legalmente, no estamos obligados diendo y nadie ganando. Las Cooperativas a cumplir el 6.°, por carecer de fuerza sanitarias son un ejemplo bien palpable. coercitiva el 7.° Después, cuando no tenga remedio, no 'Cuando hagamos la crítica del citado lameintarse, pues de todos los males que Reglamento, demostraremos de una forma nos agobien, nosotros, y sólo nosotros, palpable, y sin dejar lugar a dudas de tendremos la culpa. ninguna clase, que mientras el Poder le• gislativo actual no modifique intensa• •RICARDO CAREÓ. mente lo hecho por el anterior Poder le• Brieva (Segovia), Abril de 1932. gislativo1, nosotros no estamos obligados a 'cumplirle, ni él Poder ejecutivo de 3a República puede en justicia sancionar su incumplimiento'. CASA TORRECILLA 'E¡s indudable que mientras no sea cier- VILUANUEVA Y CANTERA ya 'la autoridad que nos confiere el ar• ticulo 7.°, nosotros nada podemos hacer, MATERIAL.Y PRODUCTOS Pues estamos atados de pies y manos pa- PARA UASORArORIOS ra poder cumplir nuestros deberes. BAROUIL.I.O. 3 7 - MADRID El poder del Estado (sea de la clase que 'quiera) no llega a los pueblos, esto lo LX1I LA FARMACIA MODERNA

Vida cultural y corporativa

ftcademia Española de Farnucia A 'los actos que para 'COiimemo. Antonio Velázquez Amézaga. Se nom• bró Director ds los Anales de la Acade• LXIV LA FARMACIA MODERNA te .de la poca 'limpieza y dell pan elabora• No debe permitirse la venta de aque• do de un modo desigual y mal cocido1. llos productos que, debiendo- ser elabora• 'La fabricación !del pan con arreglo a dos a base de frutos, se sustituyan éstos las modernas técnicas industriales, como parcial o totalmente por esencias o 'aro• ocurre en la •Boulangerie Industrielle de mas artificiales, ya que, además de no París, 'para él abas¡tecimient.o de los es• beneficiar con ello la salud, va en contra tablecimientos de Beneficencia pública, de la riqueza macionál. satisface plenamente las aspiraciones del Las bebidas refrescantes que llevan la más exigente higienista. denominación de naranja, limón o uva se OLa elaboración del pan en esta forma referirán a aquellas en las que entre en moderna permite reducir el coste de su composición exclusivamente el zumo producción, y, por tanto, disminuir el de estas frutas solo o 'adicionado de azú• precio de venta. car. 'En e'l caso de (las industrias de la pa• Las .Sociedades de Higiene deberían di• nificación, el maqumismo1, tejos de per• vulgar el consumo' de productos a baso judicar al obrero, le beneficia, puesto de frutas españolas, haciendo ver el pe• que su trabajo es menos agotador, más ligro que supone para la salud los pre• agradable y por añadidura le permite eo1- parados con esencias y colorantes quí• mer ei pan más barato- y de mejor ca• micos. lidad. Había des-pentado tal interés el tema 'A éstas se agregó la propuesta por eil anunciado, que él salón del €olegio de Dr. Yagüe referente a que el peligro ihi- Médicos, donde se celebran estas sesio• giénico máximo de -contagio y transponte nes, se ocupó totaHmente, asistiendo gran de gérmenes microbianos se efectúe en nú mero, de miembros de la iSociedad de las operaciones de distribución y venta; Higiene, y tributándose al ¡Sr. Maestre para evitarlo, el pan debe ser envuelto en Ibáñez una calurosa ovación al terminar. condiciones higiénicas adecuadas, después Para la sesión próxima tienen pedida de enf ría do, y expenderse solamente así la palabra los Dres. Yagüe, De-cr-eff, Fer• al público. nán Pérez y Alarcón. Quedó pendiente de redacción defini• tiva ila relativa a la forma de apo'yo del Estado a la industria de la panificación MmM M\m so Z-íra. higiénica. Tnitervinieron en la discusión, que fué Ha sido celebrada .él día 17 del corrien• interesantísima por los datos que apor• te Abril esta Asamblea, con la concu• taron, los Dres. Decref, 'Palanca, Maris• rrencia de centenar y medio de compa• cal y San Antonio (médicos), Olea y Maes• ñeros de las distintas ramas de la Sa• tre Ibáñez (farmacéuticos) y Alarcón (ve• nidad, reinando gran entusiasmo entre terinario1). todos los concurrentes a l'a misma, y 'la• Asistió numeroso público y muly hete• mentando todos los asistentes la ausen• rogéneo, pues desipiertan interés gene- cia de las distintas personalidades pro• ra!I estas sesiones. fesionales que en la convocatoria se anunciaban que concurrirían, sobre todo El día 21 celebró otra de sus sesiones el insigne Dr. Palanca. (reglamentarias, 'comenzando el Dr. Fer• A la terminación del banquete, que des• nán Pérez por proyectar dos interesantes pués tuvo lugar, pronunció unas frases 'películas de divulgación, tituladas "Fru• -ellocuentes el Dr. G-enteno, propulsor de tas y verduras romo alimentos sanos" y -este acto y de todos los relativos a Fe• "E'l cultivo y propiedades del limón". deración iSanitiaria, encomiando la unión A continuación, él Dr. Maestre Ibáñéz de todos los sanitarios -en cada localidad) desarrolló el tema "Los frutos españoles para llegar así a la resolución de los como tales y por las industrias deriva• importantes problemas que a todos afec• das", mostrando' el interés' que deben tan. ofrecer ambas- cuestiones desde sus dos Abundó en las mismas doctrinas él ¡aspectos higiénicos y como riqueza im• Dr. Escolar, Borrachero-, Zamorano-, Soto portantísima de nuestro país, y hacien• y algún otro-. El último- de los citados do ver el perjuicio que se causa con la -dijo qué, como la mejor manera de de• venta de productos artificiales con que mostrar el movimiento es andando', pro• sustituirlos y con no divulgar las venta• ponía que ningún sanitario de Zafra jas que re-portaría el fomento de indus• volviera a percibir cantidad alguna de trias a base de frutos. su Ayuntamiento ínterin a los farma- (Presentó Has iconclusiones siguientes, céuticos de dicha población les fueran 'que serán discutidas en sesiones sucesi• abonados sus créditos, que datan de año vas : y medio de fecha. Así se acordó, dando Debe ser revisada la legislación espa• las gracias al Dr. Alvarez -en nombre de ñol-a en todo lo que se refiere a prepa• sus compañeros y en el suyo propio-, y rados a base de frutos cuya producción advirtiendo- a los reunidos que nada ha• constituya un'a riqueza del país. bían expuesto a la Asamblea por dis- LA FARMACIA MODERNA LXV

.cre'Ción y por tener presentada la opor• telegramas, en el sentido apuntado, al tuna demanda !en ei Juzgado de Ins• Gobierno. trucción, que ya 'ha dictado' sentencia La presidencia del banquete fué ofre• condenando' al Ayuntamiento. cida ail Dr. 'Centeno, quien se resistió a Fueron Ueídas las conclusiones por salir de la categoría de soldado de filas cada iSección, .coincidiendo' todo^s en la y la ofreció, a su vez, a la clase farma• petición al Poder público de que sea céutica representada por el Presidente reconocida la Sanidad función de'l Esta• del 'Colegio' de Badajoz, Sr. Torres; ex do, proponiendo, al eíeteto la creación del Presidente dell iGolegiO' de Sevilla, señor iMinisiterio' del ramo.; interesar de los Escolar, y él organizador de esta Asam• 'Poderes eil punt.ual abono de sus ha• blea, Sr. Galán. beres a los isanitarios, a quienes en mu- Todos los eoncurrentes 'prometieron chos pueblos se les adeudan cantidades asistir en masa a la Asamblea de Ma• importantes, y aparte oirás incluidas en drid, convoeada para los días 25, 26 y 27 las aspiraciones mínimas de la Federa- del próximo Junio.. •ción iSanitaria. Se cursaron expresivois UN ASAMBLEÍSTA.

MEDICACION FOSFAT VIH El VINO DE ViAL es un mo• dificador poderoso del organis• mo en todos los casos de debili• dad general, desarreglos difíciles, largas conva/ecenc/as, anemia, fal• ta de apetito y pérdida de fuerzas, agotamiento nervioso. A la dosis de una copita de las de licor, antes de cada comida, comple• ta la nutrición Insuficiente de los en• fermos y de los convalecientes.

ADQUIRIDO EL DERECHO EXCLUSIVO OE ELABORACIÓN EN ESPAÑA POR ANTONIO SERBA Y PAMIES. - Farmacéutico. - REUS

tal que no puede pasar desapercibida HACIA EL FRENTE ÚNICO para nadie. Comprende los puntos si• guientes : 'Constitución de la 'Confederación Na• GRAN ASAMBLEA NACIONAL DE CLASES SANITARIAS cional de Clases Sanitarias, integrada por la Federación Nacional de Colegios Médicos, Unión Farmacéutica Nacional, Se celebrará en Madrid durante los días 25, 26 y Unión Nacionall Veterinaria, Federación Nacional de Practicantes, Federación Na- 27 del próximo mes de Junio. icional de Odontólogos, Federación Nacio• nal de Matronas y Federación Sanitaria. (Desaparecidas Has causas que durante Todas estas organizaciones estarían con• un largo1 período de tiempo' se opusie• federadas para la realización de un pro• ron ai desenvolvimiento' normal de la grama mínimo de aspiraciones comunes, 'Federación Sanitaria, los eilementos di• .conservando cada 'una su independencia rectores de esta entidad han resuelto ce• y autonomía en -aquellas cuestiones que lebrar en Madrid una Asamblea nacionail les afecten particularmente. Dentro de la de clases sanitarias con objeto de estu- Confederación Nacional de Olases Sani• díar y acordar e!l ipiroeedimiento' a que tarias, y manteniendo hacia ésta las res• debamos ajustarnos para conseguir que pectivas Federaciones parciales y Cole• 'loe Poderes iconstituídos concedan a la gios oficiales el mayor respeto y disci• 'Sanidad el lugar que por su exitraordi- plina, se constituirán Secciones naciona• 'naria importancia social merece. les de médi.co.s titulares, farmacéuticos El programa que se piensa someter a •titulares, veterinardos titulares, etc. Sec• 'la consideración de esta Asamblea es ciones nacionales de subdelegados de muy .conciso, pero, de una trascendencia Medicina, de Farmacia, de Veterinaria, LXVI LA FARMACIA MODERNA etcétera. Sec-ción nacional de módkos fo• Asamblea, y si no defendéis vuestros in• renses. 'Secciones nacionales de médicos tereses, al menos no caigáis en el absur• libres, farmacéutrnos libres etc. Seccio• do de pensar que otros habrán de defen• nes nacionales de especialistas. S'eoción derlos. Lo vuestro sólo a vosotros debe de Prensa profesional, y Sección esco• y puede interesar. lar. Para esta última sería preciso que Cuantos deseen asistir a esta gran antes de la Asamblea se constituyese la Asamblea, de la que esperamos salga la Federación Nacional de Estudiantes Sa• fórmula decisiva para resolver el pro• nitarios, cosa que intentamos realizar, blema de la Sanidad española y colabo• ihabiendo iniiciado ya las oportunas ges• rar en ella con sus ideas, su palabra o tiones. su presencia (no se olvide que la im• Las aspiraciones mínimas de la Con- portancia de estos actos depende, sobre federación Nacional de Clases Sanitarias todo, del número de asistentes, y que pudieran consisitir, de momento, en la la fuerza de una organización se apre• consecución de'l Ministerio de Sanidad; cia por el de afiliados), deben enviar, declaración de la Sanidad función del después de rellenado convenientemente, Estado central, dependiendo del. mismo y en sobre franqueado con dos cénti• todos sus funcionarios y no pudiendo mos, el adjunto boletín de inscripción a ser delegada aquélla en los Poderes re• Federación Sanitaria, Campana, 10, se• gionales, que, sin embargo, tendrían de- gundo, Sevilla, mediante el cual podrán recbo a. realizar, en orden a la Sanidad, recibir o por tunamente las tarjetas de cuantos perfeccionamientos estimasen asambleístas, que darán derecho a re• convenientes; reducción de'l número .de baja en los billetes del ferrocarril. profesionaLes, fijándose anualmente por' -el Ministerio de ¡Sanidad el número de plazas a cubrir en cada Facultad o Es• cuela, mediante rigurosos ejercicios, teó• BOLETIN DE INSCRIPCION ricos y prácticos, de oposición; reforma Don , de pro• de la enseñanza de las profesiones sa• fesión , que vive en nitarias, poniéndose al servicio de aqué• , provincia de i , lla todos 'los Centros, Hospitales, Clínicas, asistirá a la gran Asamblea Nacional de Casas de Socorro, Asilos, etc., sostenidos por el Estado, provincia y Municipios, Clases Sanitarias que ha de celebrarse donde se preste asistencia gratuita a en• en Madrid el próximo mes de Junio, fermos, lesionados y acogidos, y, por úl• acompañado d'' ... individuos de timo-, creación del Montepío Nacional de su familia. Clases Sanitarias, a base del constituido (Firma.) por la Federación Nacional de Colegios Médicos, ya que estas entidades econó- micas tienen más vitalidad y solvencia cuanto mayor es el número de afiliados. Las enfermedades del La Comisión organizadora de esta Asamblea nacional se constituirá en ¡Madrid y deberán formarla tres indivi• duos de cada una de las seis clases sa• nitarias, figurando entre ellos los presi• Intestinos dentes de todas las organizaciones. ¡Médicos titulares, sanitarios todos!, dolor de estómago, dispep• no desperdiciéis esta ocasión única que sia, acedías y vómitos, ina• os ofrece la. historia para conseguir petencia, diarrea, úlcera vuestra ansiada redención, pasando de del estómago, etc., se cu• la categoría de esclavos a la de elemen• tos directores de la vida socia'l, lo que ran positivamente con el beneficiará no sólo vuestros intereses, sino los generales del país y los de to• das las clases sociales. La emancipación ¿STOP*** que tanto ansiáis está en vuestras ma• nos. Nunca podrá venir por medidas es• pontáneas de los Gobiernos ni por arte A0*> de encantamiento o milagrería. No os 0 quedéis esperando, con resignación mu• sulmana, la aparición de un nuevo Me• Poderoso tónico digestivo . sías Redentor. Si por no tomaros la mo• que triunfa siempre. lestia de un viaje; si por escatimar el gasto de algunas pesetas os quedáis en Venta: Principales farmacias vuestras casas, tened por seguro que ha• béis renunciado para siempre a vues• J ' .V-aB tra dignificación. Acudid en masa a la LA FARMACIA MODERNA LXVII

del aceite de oliva, lia hidrogenación de BIBLIOGRAFIA aceites, saponificación de grasas y fabri• cación de jabones. El capítulo XVIII está dedicado a la obtención de aceites esen• Elementos de Técnica Industrial, por F. ciales, y el XIX al aprovechamiento in• Bustinza. Un tomo en 4.°, de 223 pá- dustrial de los llátex {papaína, caucho y iginas, ilustradas con lOi grabados. opio). En el capítulo XX se estudia la Im. J. Sáncliez de Ocaña. Madrid. Pre• fabricación del papel, del algodón pólvo• cio, encuadernado en tela, 18 pesetas. ra, collodión, celuloide y seda artificial, y el capítulo XXI está dedicado a la desti• El nombre de este ilustre compañero lación de la hulla, del petróleo y de la es conocido por su labor pedagógica, co• madera. El capítulo XXII sirve de intro• mo catedrático de Agricultura en el Ins• ducción a las industrias biollógicas, y en tituto dell Cardenal Cisneros, de Madrid, él se ocupa el Dr. Bustinza de los traba• iy por la serie de trabajos científicos rea• jos de Pasteur y expone con gran clari• lizados, algunos de lo-s cuales ban sido " dad el concepto de fermentos solubles y publicados1 en esta Revista. Opoirtunamen- fermentos vivos. El capítulo XXIII trata te se reprodujo uno de los capítulos de de lia fabricación de vinos; el XXIV, de 'esta obra y por él juzgarán los compa• la fabricación de la sidra y de la cerve• ñeros ¡lo interesante que es. za; el XXV, de la fabricación del vina• (La obra está dividida >en 30 capítulos. gre, y el XXVI, de la destilería. En el En el primero se ocupa el Dr. Bustinza capítullo XXVII se estudia la fabricación de la influencia de la Orencia en la in• de harinas y la panificación, y en el dustria, de las asociaciones industriales XXVIII, la obtención de almidones y de 'y de la organización de la fábrica. En cll féculas. El capítulo XXIX trata de la le• II se estudian las materias primas, che y derivados; primero hace el doc• el mar como materia primarlas materias tor Bustinza el estudio bioquímico de la minerales contenidas en la parte sólida leche, y a continuación se ocupa del or• tíe la tierra y los tipos de yacimientos. deño y de los procedimientos de conser• En él III se estudian las materias vación de la leche; da los fundamentos primas minerales que se utilizan como para la fabricación de la leche mater- abonos, los combustibles minerales só• nizada, leches fermentadas, yoghourt, le• lidos y líos petróleos. En el IV se es• che con densa da y leche seca, y se deta• tudian las materias primas vegetalles; en lla la fabricación de mantequillas, mar• él hace el Dr. Bustinza un completo-re- garina y quesos, y de los subproductos: isumen anatómico-fisiológico de las plan• lactosa, ácido láctico y caseína. Y, por tas y emite sus ideas originales sobre el último, el capítulo XXX trata de las in• funcionamiento de la planta verde como dustrias textiles. fábrica. En el capítulo V se estudian las fuerzas naturales que se utilizan en iComo se ve, es una de las obras que la industria. En el VI se estudia la merecen ser recomendadas, pues contie• minería. El capítulo VII está dedi• ne numerosos conocimientos de tan va• cado a la explotación del aire y se estu• riados asuntos, expuestos de una mane• dia la fabricación de abonos nitrogena• ra ordenada, con aportaciones de mu• dos sintéticos, la producción industrial de chas novedades industriales, y tratados frigorías y la fabricación del air'e líqui• todos con tal sencillez y claridad que do1. En el canítulo VIII se dan a cono• hace amenísima su lectura. cer los principios generales de la meta• Felicitamos una vez más al Dr. Bus• lurgia y se mencionan los tipos de hor• tinza, y es de espera]* que la díase far• nos que se utilizan en la industria. El macéutica rinda a esta obra la aicogida capítullo IX trata de la siderurgia y que merece. en éll se estudia con extraordinaria sen• cillez y claridad la fabricación de la fun• dición de las aceros y de las. escorias de fosforacion. El capítulo X trata de las nretalurs-ias y- aplicaciones del cobre, es- ARTICULOS DE GOMA taño', plomo, cinc, mercurio1, plata v alu• minio. En el canftullo XI se estudia la Nueva calidad "MflSTEPft-flTLflS" esterilizarle. fabricación del ácido sulfúrico y de los Evitarán disgfustos con sus clientes, én te venta superfosfatos. En, el XTT, la fabricación de artículos de g-otna, si les suministran siewfire del C1H, cloro' e 'hinocloritot, ácido ní• los artículos de goma MASTEPA y MASTEPA- trico y carbonato sódice. En el XIII, la ATLAS (marca registradal. Se garantiza su fabricación del yeso cocido, de las cales conservación. '7 de los cementos. El canítulo XIV está dedicado a la industria vidriera y el XV M. Assenheim & Steeg a la industria cerámica. El capítullo XVI Colonia s'Rhin (Alemania) trata de la fabricación de la sacarosa, y el XVii de las grasas y sus derivados, es• Dirección telegráfica: "Mastepa Cologne" tudiándose especialmente la fabricación LXVIII LA FARMACTA MODERNA

CIUDAD REAL: Moral de Calatrava.— SUELTOS Y NOTICIAS Dotación de 2.500 pesetas. Censo de po• blación de 8.437 habitantes, y de familias pobres, 320, Cursillo de Análisis clínicos. La• lOOR'DOBA: Peñarroya-Pueblonuern. — boratorio del Dr. Maestre ibéiñez. Dotación de 2.500 pesetas. Censo de po• Paseo del Prado, 16, Madrid.—Como aH- blación de 2.500 habitantes. gunos compañeros no han podido asistir GUADALAJARA: Lupiana. — Dotación a'l cursillo actual, se accede a su solicitud! de 1.000 pes'etas. Censo de población de de que sea repetido el mes próximo, y al 869 habitantes. ©fecto, comenzará el día 9 de Mayo para GUIPUZCOA: Mondragón. — Dotación terminar el 11 de Junio, participando que de 2.500 pesetas. Censo de población de no se dará ya otro por ahora. l6.833 habitantes, y de familias po• Las enseñanzas serán, como todas, pu• bres, 44. ramente prácticas, pro!longándo?o la fe• HUBLVA: Trigueros. — Dotación de cha de tlerminar, si fuese necesario, para 2.500 pesetas. Censo de población de 5.902 quedar impuestos en las cuestiones que habitantes, y de familias pobres, 381. se tratan. — Rociaría.—'Dotación de 2.500 pese• (La inscrinción de matrícula debe ha• tas. Censo de población de 5.705, y de cerse dirigiéndose al Laboratorio, donde familias pobres, 399. facilitarán el programa y cuantos datos — Higuera de la Sierra.—Dotación de interesen. 1.500 pesetas. Censo de población de 2.650 habitantes, y de familias pobres. 150. TRIBUNAL DE OPOSICIONES.—El 'oue ha JAEN: Canena.—Dotación de 2.000 pe• de juzgar las de la cátedra de Química setas. Censo de pobllación de 2.363 habi• orgánica, vacante 'en la Facultad de Far• tantes, v de familias pobres, 264. macia de Santiago1, lo componen los se• P AI-ENCIA: Cervera de Pisuerqa. — ñores siguientes: Dotación de 2.500 pesetas. 'Censo de po• Presidente: D. Antonio Madinaveitia y blación de 10.259 habitantes, y de far Tabuyo; Vocales: D. Obdulio Fernández millas nobres, 227. (Dos vacantes.) ¡y Rodríguez, D. Cándido Torres y Gon• — Villaviudas.—Dotación de 1.000 pe• zález, OD. Juan Nacle y Herrera y don setas. 'Censo de población de 1.227 ha• Adolfo González Rodrísruez; Vocales su• bitantes. ;v de familias pobres, 30. plientes: D. Enrinue Cuenca Araujo. don ¡SANTANDER: Pewm/^.—Dotación de Carlos Puente Sánchez, D. José María 1.500 pesetas. Cen«o de población dp 2.565 'Clavera y Arroentera y D. Andrés León. habitantes, y de familias pobres, 227. 'TOLEDO:" Dnsbarrios. — Dotación de ISUBNITRAnO DE BISMUTO MERCK.—En el '2.000 pesetas. Censo de población de 3.528 presente número recibirán nuestros sus- habitantes, v de familias nobres, 147. crintores una hoja-anuncio de est.e pro• VALENCIA: Cuort de PoMet —Dota• ducto'. ción de 1.500 pesetas. Censo de poblla• ción de 2.681 habitantes, y de familias CLASTFIGACIONES DE TITULARES.—En Ha pobres. 37. Gaceta del día 16 se insertan las modi- — Serva.—¡Dotación de 1.000 pesetas. flcacione's correspondientes a los parti• Censo de población de 1.470 habitantes, dos farmacéuticos de Coruña, Alicante- y y de familias pobres, 32. Ciudad Rea'l, y en la del 21, las adiciones a la de la provincia de Barcelona y la Nota.—Sobre Ta dotación indicada figu• clasiflpación definitiva de Alava. ra el 10 por 100. Como se viene haciendo-, serán publi• cadas íntegras en 'esta Revista. No se ha accedido a lo solicitado por el Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) para exdluírsele del sostenimiento de Ins• pectores farmacéuticos municipales; pero sí al de Denia, de la misma provincia, ñor haber demostrado la existencia de PENAL Laboratorio municipal. Es el desinfectante que más beneficio deja a los señores farmacéuticos. Vacantes de titulares Oficinas FÉNAL. - ELEJABARRI Gaceta del 6 de Abril. ALICANTE: Bañares. — Dotación de BILBAO 2.500. Censo de población de 5,714 ha• bitantes.