Apropiación Cultural: Caso Rosalía
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TÍTULO: Apropiación cultura: caso Rosalía AUTOR/A: Marta Sabiote Martínez AFILIACIÓN: IES ISAAC PERAL RESUMEN La apropiación cultural se entiende como el robo de rasgos culturales que ejerce una cultura predominante sobre una cultura minoritaria y que ha sido vejada anteriormente. A raíz de esta definición, podemos imaginar ejemplos de apropiación cultural remotos a la actualidad. Sin embargo, el concepto de apropiación cultural ha adquirido fuerza en los últimos tiempos gracias al auge de las redes sociales y de la conciencia social. Al mismo tiempo que el significado de apropiación cultural ha adquirido relevancia, ha surgido el fenómeno Rosalía. Esta cantante ha forjado un estilo muy marcado a base de acusaciones de apropiación cultural, en este caso hacia el pueblo gitano y hacia el mundo del flamenco por el uso de ciertos elementos (tanto en la música como en su estética). No obstante, las críticas a Rosalía no se encuentran exclusivamente en esto, sino que también están debido a que la artista catalana no hace alusión a otras culturas con las que se “inspira”, habiendo llegado a publicar canciones con letras de otros autores sin citarlos posteriormente. En medio de toda la vorágine sobre si es realmente flamenco su música o si fomenta la apropiación cultural, Rosalía continúa sacando canciones (siempre envuelta en polémica) que entran en las listas de éxitos y no escapan de estar en el punto de mira. ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………....................................................................1 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………2 METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………2 RESULTADOS………………………………………………………………………………………...2 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………..3 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………......4 APÉNDICE 1. Entrevista a Mª Carmen Fernández Molina……………………………………….5 INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación encuentra su justificación en la necesidad de explorar el debate social surgido en torno una supuesta apropiación cultural por parte de la artista Rosalía. Los resultados pueden ayudar a valorar si la artista ha recurrido o no a la apropiación cultural o si es meramente un caso de apreciación cultural. La pregunta de investigación general fue “¿Cuáles son los indicios de la supuesta apropiación cultural de la artista Rosalía en su música y en la puesta en escena y estética de sus conciertos?”. Esta pregunta surgió a raíz de leer numerosos artículos en los que se acusaba a Rosalía de tomar elementos de otras culturas sin reconocer el origen de estos. Esencialmente, los antecedentes de mi trabajo se encuentran recogidos en artículos periodísticos publicados en medios digitales y también en entrevistas. Existen diversas fuentes que dan cuenta de la definición de apropiación cultural con sus variantes y ejemplos. Otras, desarrollaban el tema a través de casos recientes de personas conocidas y cómo puede resultar ofensivo el uso de disfraces de otras. Apropiación cultural 1 es el uso de elementos culturales típicos de un colectivo por parte de otro, quitando su significado original y haciéndolo más banal. Es un concepto muy amplio y no abarca una sola definición, algunas personas lo califican como el “robo” cultural que ejerce una cultura predominante, favorecida y con ciertos beneficios sobre la otra. Mi hipótesis es que en la obra de Rosalía hay indicios de apropiación cultural. OBJETIVOS El objetivo principal ha sido investigar la supuesta apropiación cultural de Rosalía a través de su música y de la estética que emplea en sus conciertos. A raíz de esto surgieron dos objetivos específicos: descubrir la vinculación que ha tenido Rosalía en su carrera artística con el mundo del flamenco y la cultura gitana y comprender por qué la supuesta apropiación cultural de Rosalía ha sido tan mediática. METODOLOGÍA Los instrumentos empleados en la investigación han sido artículos periodísticos extraídos de internet, vídeos y artículos que abordan el concepto de apropiación cultural. Como trabajo de campo he realizado una entrevista a Mª Carmen Fernández Molina, la cual imparte charlas en institutos sobre el pueblo gitano, a través del correo electrónico. RESULTADOS La «cultura» siempre ha estado presente en la sociedad. En el año 1982, la UNESCO declaró en “Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales” de México que “...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social…” (Manual Atalaya, s.f.). Actualmente sigue siendo objeto de debate, ya que han resurgido diversos términos, como “apreciación cultural” o “apropiación cultural”. La apropiación cultural se define como el uso de elementos típicos de un colectivo, despojándolo de su significado, y con un fin que no se relaciona con el original (Triglia, 2019). Este “robo” (como opinan que es ciertas personas) lo ejerce una cultura dominante sobre un cultura que ha sido vejada (o lo es aún) en el pasado. Un ejemplo de apropiación cultural en el que se obtiene un fin económico es en la comercialización de disfraces de civilizaciones y, en el contexto nacional, el característico vestido de lunares originario del pueblo gitano. La apropiación cultural tiene varios tipos, puede producirse apropiación cultural desde el ámbito doméstico (en la decoración de un hogar) hasta en la estética de un tatuaje. Un campo en el que se han desarrollado copiosos casos de apropiación cultural es en el relacionado con el maquillaje y con la apariencia física. En el mundo de la moda muchos diseñadores han plasmado en sus colecciones y desfiles elementos culturales que no están relacionados con sus orígenes (Cenea, 2016), tomándolos de inspiración. El debate con la apropiación cultural se avivó recientemente en España a raíz de la publicación del vídeo musical “Malamente” de la artista catalana Rosalía. En dicho vídeo aparecían capirotes, toreros y elementos que el pueblo gitano reclama como suyos. Los sectores más conservadores echaron en cara a Rosalía el uso de expresiones típicamente andaluzas como “quillo”, “malamente” o la aspiración de la “s”. El origen de estas críticas a Rosalía se deben al ritmo musical de “Malamente”, la artista publicó un disco en el año 2017 (Torresi, 2017),en el que incluía canciones en tono flamenco como “Catalina” o “De plata”, y no tuvo la repercusión mediática que surgió tras el lanzamiento del single de su segundo álbum de estudio. Rosalía no ha hecho muchas intervenciones defendiéndose de quienes la acusan de apropiación cultural. Las críticas más recientes las recibió este verano tras su victoria en los premios MTV Video Music Awards (Prieto, 2019), ganó el premio a mejor vídeo latino; se debe a que el término “latino” se emplea, mayoritariamente, para referirse a los habitantes de América del Sur. A raíz del lanzamiento de su canción “Millonària”, este tema compuesto en catalán fue recibido por el público de dos modos: quienes la alabaron y los que la juzgaron (Redacción Cadena 100, 2019). Algunos hablantes del catalán identificaron errores con palabras en la letra, y se le acusó (en menor medida que anteriormente) de emular la rumba catalana tradicional. Sus admiradores aplaudieron que la cantante, acostumbrada a temas callejeros (como los temas 2 de trap) o aflamencados cantase en catalán. Pero no es la primera cantante urbana joven que lo hace, la catalana Bad Gyal comenzó su carrera en la música urbana con temas en catalán (Gorman, 2019). En el año 2010, la UNESCO inscribía en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al flamenco (Unesco. s.f.). El origen del flamenco está en Andalucía con raíces en otras regiones (El Palacio Andaluz, 2018). Este arte ha ido evolucionando en el tiempo hasta llegar a nuestra actualidad y, más recientemente, con la música de Rosalía, aunque hay más cantaores sin tanto reconocimiento mediático. Rosalía no es andaluza ni gitana pero siempre ha estado relacionada con el mundo del flamenco desde que de niña escuchó por primera vez a Camarón de la Isla (Andreu, S., 2019). La cantante Rosalía, nacida en Cataluña, no es gitana (Maldonado, L., 2018). Este hecho ha suscitado numerosos revuelos debido a que el flamenco, género que ella abordó especialmente en su primer álbum de estudio, se suele atribuir a la cultura y pueblo gitano. Rosalía no ha dudado nunca en comentar abiertamente que no pertenece al pueblo gitano, en una de sus canciones (“Aute Cuture”, 2019) se puede oír “sin ser gitana, tengo compás” (ROSALÍA, 2019). Varias personas relacionadas con el pueblo gitano, algunos de ellos pertenecientes a este mismo, mostraron su postura acerca del éxito de Rosalía (El País, 2018). Mª José Llergo, cantaora gitana de flamenco, manifestó que “sin los gitanos, no hay flamenco”. Con este comentario dejó clara su opinión acerca de la música con tintes flamencos de Rosalía. Llergo no es la única persona gitana que acusa directamente a Rosalía de su apropiación cultura, la activista Noelia Cortés ha señalado su opinión de igual modo (Maldonado, L., 2018). Todas las críticas recibidas por Rosalía han sido realizadas a pesar de ser conscientes de los estudios de Rosalía y de la formación musical que ha recibido a lo largo de su vida. Después de la salida al mercado comercial de esta canción, las redes se inundaron de mensajes que hacían alusión a la canción (EL PAÍS, 2018). La canción supuso un auténtico fenómeno que se vio fomentado por el controvertido videoclip (ROSALÍA, 2018). El videoclip del tema estaba cargado de referencias a la iconografía gitana y al modo de vida de un barrio de extrarradio (EL MUNDO, 2018). Pese a que Rosalía era una artista interesada principalmente en el flamenco, a través de este tema sorprendió tanto al público como a la crítica. Tras la publicación de su segundo álbum, Rosalía dejó atrás el sobrio estilo al que solía acostumbrar para dar paso a una nueva estética plagada de referencias al mundo gitano. Pese a que su estilo suele estar relacionado, habitualmente viste moda callejera y canta temas más urbanos, cabe resaltar su actuación en la 33 edición de los Premios Goya.