TPF

El último álbum de Rosalía como Industria Cultural

Cuerpo A – Trabajo Práctico Final

Abal Valentina Lic. en Comercialización 0101155

Teorías de la Comunicación Prof. Leandro Africano 2019 – 2do cuatrimestre

1 Guía del Trabajo Práctico Final

En el marco del programa general de mejoramiento de la calidad y visibilidad de la producción final de los estudiantes de la Facultad de Diseño y Comunicación, las asignaturas Metodología de la Investigación, Teorías de la Comunicación y Ciencias Económicas y Políticas, conforman el denominado Bloque Ensayístico. El mismo tiene como objetivo central la reflexió teórica y la escrita de ensayos temáticos que contextualicen y profundicen los conceptos de estas asignaturas .

El ensayo académico se encuentra centrado basicamente en la escritura, se trata de textos en donde el estudiante reflexiona sobre una determinada temática o sobre cuestiones del quehacer académico vinculados a los contenidos desarrollados en las asignaturas del bloque. El ensayo tiene la característica intrínseca del género, de resultar una mirada personal e indvidual del autor sobre la temática seleccionada. El ensayo implica un desarrollo conceptual y argumentativo de las ideas personales del autor y del marco teórico elegido.

Estructura sugerida

El estudiante debe entregar tres carpetas anilladas conteniendo:

CUERPO A • Carátula • Guía del trabajo práctico final • Síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5) • Aportes y descubrimientos significativos (en 1ra persona) • Curriculum vitae (máximo una página) • Declaración jurada de autoría (utilizar la fecha institucional)

CUERPO B • Carátula • Ensayo propiamente dicho (mínimo 5 páginas y máximo 10) • Bibliografía (ver normativa para citar) CUERPO C (si corresponde)

2 • Carátula • Materiales complementarios y de apoyo • Trabajos de campo relevado (interpretación va en los capítulos del cuerpo B) • Fotocopias de artículos periodísticos, imágenes y otros • No se debe fotocopiar los capítulos de los libros

Presentación del proyecto

Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. Para cuerpo de texto; libre para títulos y paratexto // Carátula con: Titulo TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación de la carrera, materia, comisión y fecha de entrega.

Este ensayo deberá ser presentado en formato papel y digital

3 Síntesis del trabajo

El propósito de este ensayo es determinar cómo el concepto de Industria Cultural se ve plasmado en el último álbum de la cantante Rosalía titulado “”. Para ello se realizará un análisis del álbum basado en tres aspectos de éste. En primer lugar, se llevará a cabo un análisis musical del mismo, teniendo en cuenta los géneros musicales, quién lo produjo, qué sello discográfico lo publicó, las canciones más populares del álbum y los premios obtenidos. En segundo lugar, se realizará un análisis discursivo del álbum, relacionándolo con el discurso dominante actual . Finalmente, se hará un análisis de las letras de las canciones, para lo cual se acudirá a una nube de palabras. Se relacionará lo analizado con el concepto de Industria Cultural, principalmente, y otros conceptos abordados por la Teoría Crítica como Poder, Aparatos Ideológicos del Estado, Hombre Unidimensional, Habitus y Reproducción Social de las desigualdades.

4 Aportes Significativos

Considero que la cursada fue un momento de aprendizaje que me servirá no sólo a nivel profesional si no que también a nivel personal. Aprendí a tener mayor capacidad crítica, de análisis y a fundamentar lo que pienso, y no solo decir las cosas “porque sí”. Me gustó el contenido de la materia, muy actualizado y pertinente. Desconocía muchos de los conceptos abordados por las distintas teorías que ahora, luego de haberlos entendido, hacen que tenga una mirada muy distinta hacia el mundo que me rodea. Destaco que a partir de esta materia he cambiado mi consumo de medios de comunicación.

Disfruté mucho la manera en la que se dieron las clases y respecto a los trabajos prácticos, me pareció muy interesante el hecho de relacionar la teoría con manifestaciones culturales/artísticas, creo que es una gran manera de aplicar los conocimientos, de “bajarlos” a un estadío mas entendible o cercano a nosotros.

En relación a este trabajo final, nunca había hecho un ensayo en mi vida, pero la verdad es que me gustó poder reflexionar a fondo respecto al recorte que elegí y poder relacionarlo y fundamentarlo con la Teoría de Comunicación que más me interesó.

5 FORMACIÓN ACADÉMICA

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: - Universidad de Palermo (Agosto 2017 - actualidad) Lic. en Marketing y Publicidad - Universidad de (2016) Ciclo Básico Común de Diseño Gráfico Terminado

ESTUDIOS SECUNDARIOS: - E.E.S. N°1 (2015) - F.A.S.T.A. (2013 – 2014) - Horace Watson School - Bilingüe (2011 – 2012)

VALENTINA EXPERIENCIA LABORAL - Emprendimientos fotográficos: Fotógrafa de producto y Fotógrafa Social en eventos, cumpleaños y casamientos - Val Abal Fotografía (2014 - actualidad) ABAL - Camila y Valentina Fotografía (2012 - 2014) ESTUDIANTE DE LIC. EN MARKETING Y PUBLICIDAD

IDIOMA

-Inglés: First Certificate in English - Escuela de Lenguas (2014) DATOS PERSONALES 02227-15-406154 [email protected] INFORMÁTICA Palermo Fecha de nacimiento: 24/10/1997 - Manejo de herramientas de diseño: Photoshop CS6 (nivel Estado civil: soltera intermedio) y iMovie (nivel intermedio) - MS Access en su nivel Fundamentos - UTN (2014) - MS Excel en su nivel Fundamentos - UTN (2013) - MS Word en su nivel Avanzado, Mención Magna Cum Laude - OBJETIVO UTN (2012) Trabajar en una empresa - Windows en su nivel Avanzado - UTN (2011) dinámica donde pueda aplicar - MS PowerPoint en su nivel Fundamentos, Mención Magna mis conocimientos y habilidades Cum Laude - UTN (2010) para desarrollarme profesionalmente y contribuir de manera positiva. HABILIDADES

- Trabajo en equipo - Flexibilidad y adaptabilidad a los cambios - Creatividad - Responsabilidad 6 7 Scanned with CamScanner TPF

El último álbum de Rosalía como Industria Cultural

Cuerpo B – Trabajo Práctico Final

Abal Valentina Lic. en Comercialización 0101155

Teorías de la Comunicación Prof. Leandro Africano 2019 – 2do cuatrimestre

8 Índice

Introducción ...... 10 Teoría Crítica ...... 10 Nube de palabras ...... 11 ¿Quién es Rosalía Vila? ...... 11 Contexto musical ...... 12 Contexto Social: Feminismo ...... 14

Desarrollo ...... 15 El Mal Querer: Análisis musical ...... 15 El Mal Querer y el feminismo ...... 17 Análisis de las letras – Nube de palabras ...... 19

Conclusiones personales ...... 22

Bibliografía ...... 23 Lista de referencias ...... 23

Anexo ...... 27 Videos complementarios ...... 27 Letras de las canciones del álbum ...... 28

9 Introducción

Teoría Crítica

A lo largo de este ensayo se trataran conceptos abordados por la Teoría Crítica. Esta teoría se rige por la metodología de dar sustento a sus ideas mediante ensayos teóricos, entre sus objetos de estudio se encuentran la Industria Cultural, la ideología y el poder, o en otras palabras, la Sociedad. Las investigaciones llevadas a cabo por los exponentes de esta teoría, entre los que destacan M. Horkheimer, T. Adorno, P. Lazarfeld, W, Benjamin, H. Marcuse, L. Althusser y M. Focault, tienen como propósito cuestionar todo.

Respecto a los conceptos a tratar, la Industria Cultural, es el quizás el más importante para comprender esta investigación, dicho concepto fue introducido a mediados de los años cuarenta por T. Adorno y M. Horkheimer para referirse a la producción de la cultura como mercancía. Estos afirmaron que las obras culturales pasan a ser bienes que atraviesan un proceso de producción y transmisión estandarizado y serializado con el fin de integrarse al sistema, al statu quo, y satisfacer las demandas de la sociedad de masas. De esta manera, las producciones culturales pierden su valor artístico, su subjetividad, su función filosófica-existencial y se transforman en mercancías con un valor económico utilizadas para manipular a la sociedad, obteniendo como resultado su alienación y sometimiento al sistema capitalista (Mattelart & Mattelart, 1997). Los Aparatos Ideológicos del Estado, definidos por L. Althusser, son “aparatos significantes (escuela, Iglesia, medios de comunicación, familia, etc.) que tienen la función de asegurar, garantizar y perpetuar el monopolio de la violencia simbólica” (Mattelart & Mattelart, 1997, p. 65). A través de estos aparatos, se ejerce poder sobre la sociedad, contribuyendo tanto a la reproducción social de las desigualdades como a la continuación del discurso dominante, este último se entiende como aquella ideología o conjunto de ideas implícitas que están presentes en la sociedad sin que haya una ley. El concepto de Hombre Unidimensional, acuñado por H. Marcuse, hace referencia al individuo que está inmerso en la comunicación de masas, y por lo tanto en el capitalismo, y que ha perdido la capacidad de desarrollar su pensamiento crítico, su libertad, sin poder diferenciar sus necesidades de las necesidades que le son impuestas, es decir, un individuo permeable al poder que

10 ejercen los Aparatos Ideológicos del Estado (Marcuse, 1998). El Habitus es un término que designa al “sistema estable de disposiciones que se perciben y se actúan, que contribuye a reproducir todas sus desigualdades un órden social establecido” (Mattelart & Mattelart, 1997, p.66), o en otras palabras, es la manera de actuar de la sociedad frente al discurso dominante.

Nube de palabras

Una nube de palabras es una herramienta que representa visualmente las palabras más utilizadas en un texto, utiliza diversos colores y las palabras que aparecen más veces se representan con un mayor tamaño. Se le llama así ya que suele tener la forma difusa de una nube (Díaz, 2018). Dicha herramienta se utilizará en este ensayo para complementar el análisis.

¿Quién es Rosalía Vila?

Rosalía Vila es una cantante, actriz y productora musical de 26 años nacida en , España. La misma ha dedicado más de una década de su vida formándose en el , una de las artes musicales más complejas y antiguas del mundo, y también ha interpretado géneros como el jazz y el soul. Su primer álbum de estudio, “Los Ángeles” (2017), responde a todas las estructuras del flamenco y está compuesto por doce canciones que evidencian sus raíces españolas ("Biografía de Rosalía", s.f.; Diaz, 2018; Freire, 2018). Sin embargo, en el 2018 la artista da un giro a su carrera al lanzar su segundo y último álbum de estudio titulado “El Mal Querer” el dos de Noviembre del 2018, el cual está compuesto por once canciones en las que fusiona el flamenco con el pop y el trap. Dicho álbum resulta de su tesis para obtener el Título Superior de interpretación del Flamenco en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Angelini, 2019; Freire, 2018) y está inspirado en la novela anónima occitana del siglo XIII, de la que sólo se conserva un manuscrito incompleto, titulada “Flamenca”. La novela cuenta una historia de desamor y adulterio en tiempos de la Inquisición en Occitania. Su protagonista es una mujer que se encuentra sumergida en un matrimonio que no desea y que debe aceptar por razones de conveniencia social y familiar, la misma

11 es encarcelada y castigada por su prometido debido a los celos de éste y por el hecho de ser mujer (De la Tena, 2019; Llanos Martínez, 2019; Rodrigo, 2018; Torresi, 2019). Cada canción del disco posee dos nombres, el nombre propio de la canción y en nombre del capitulo de “Flamenca” que representa dicha canción, así afirma la misma Rosalía en las historias destacadas de su cuenta de Instagram en las que realiza una réplica al análisis de ‘El mal querer’ del youtuber Jaime Altozano (2018).

Contexto musical

Para situar en contexto lo que tratará este ensayo es necesario explicar brevemente la historia de los géneros musicales: flamenco, trap y pop.

El flamenco es un arte folklórico español muy antiguo que se presenta en dos variantes, música y baile, y que encuentra su cuna en Andalucía. En el mismo, el canto y la guitarra ocupan el papel central, aunque otros instrumentos como la percusión y acompañamientos como también juegan un papel muy importante. En este arte se encuentran influencias de culturas muy diversas como las de los fenicios, los griegos, los cartaginenses, los romanos, los judíos, los musulmanes, los godos y los . Se pueden contar más de 50 "palos", o estilos, del flamenco. Cada palo tiene su propio ritmo y armonía, los más destacados son dos: el flamenco “Jondo”, el cual expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos, trata temas como el amor, el desengaño o la pena, y por otro lado el flamenco “Festero”, que es mucho más alegre y se interpreta en fiestas y celebraciones. Hoy en día el flamenco continúa evolucionando para convertirse en universal, habiendo nuevas tendencias de mestizaje con otros estilos musicales, aunque también están los defensores de la conservación de la ortodoxia flamenca que se oponen a dichas tendencias ("FLAMENCO", s.f.; "Historia del FLAMENCO ", s.f.). Un recurso musical muy común en el flamenco son los jaleos, que son “…expresiones que normalmente se oyen cuando […] se anima a alguien que canta, toca o baila flamenco” (Aguirre, 2018), es una manera de cantar en la música flamenca, que implica una forma más hablada utilizando la voz como una herramienta no tan melodiosa” (González, 2018).

12 El pop es un género musical que surge en el los años cincuenta en la cultura occidental. El mismo es una combinación de varios géneros musicales, como el hip hop, el dance, el rock, la música latina, el jazz, el rhythm and blues o el folk. Se destaca por sus canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico, es decir, bajo la estructura verso-estribillo, la repetición de los estribillos, y los instrumentos más utilizados suelen ser guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado y sintetizador. Es uno de los géneros musicales más populares y escuchados del mundo y también el más considerado como “comercial” o “prefabricado” ("¿Qué es la Música Pop? y ¿Por Qué es tan Popular?", 2019).

El trap es un género musical que surge en los noventa en el sur de Estados Unidos como un subgénero del rap. El mismo se asociaba a los barrios pobres de Atlanta y hacía referencia al término “trap houses” con el que se denomina a las casas donde se vende o produce droga y sus alrededores. Las letras de las canciones de este género destacaban, en sus principios, por ser bastante agresivas y hablar sobre drogas, armas, crimen, sexo y mujeres, entre otros temas. El auge del trap estadounidense fue en el 2010 y actualmente se encuentra viviendo su segunda época dorada, pero esta vez más comercial y con la llegada de una tendencia conocida como “priviliged trap”, es decir, el trap interpretado por artistas que lo más probable es que no se hayan criado en una trap house y con un contenido menos agresivo y más adaptado a temas de la sociedad actual. En el trap, las canciones pueden ser rápidas o lentas, con arreglos electrónicos complejos, sintetizadores y no suelen utilizar instrumentos “reales”, tales como una guitarra, batería o bajo, sino que están hechos por computadora, es por eso que las posibilidades de sonido son casi infinitas. El trap se fue expandiendo y popularizando con el pasar de los años y hoy en día tanto el trap estadounidense, como el trap español y el trap latino tienen fuerte presencia en el mundo entero y cada vez son más los artistas que experimentan con este género, aunque sea colaborando en canciones de otros músicos. La popularidad del trap tiene fuerte relación con la llegada de Youtube, Soundcloud, y las redes sociales, que permiten a cualquier persona subir su contenido online, sin tener que estar respaldado por un sello discográfico (Díez, 2016; "¿Qué es el Trap?", 2019;). Dos recursos musicales muy utilizados en el trap, y también en el pop, son el autotune, que es “Es un software que facilita la tarea de corregir la afinación de una melodía o línea musical” ("¿Que es el Autotune y por

13 que esta tan de moda?", 2014) y los adlibs, que son “…sutiles inflexiones o expresiones vocales que se le añaden a un verso. Sirven para rellenar métricas, mejorar los flows, darle variedad a la canción y añadirle un toque de diversión a las letras” (Soto, 2019).

Contexto Social: Feminismo

El feminismo es una corriente de pensamiento que abarca un conjunto de movimientos e ideologías, tanto políticas como culturales y económicas, que exige la igualdad de derechos de las mujeres frente a los hombres ("Significado de Feminismo", 2018). Se basa en la toma de conciencia de las mujeres respecto a la opresión, subordinación y explotación de que han sido objeto por parte del colectivo de hombres en la sociedad patriarcal en la que domina el discurso machista que supone la superioridad del hombre sobre la mujer. Esta corriente tiende a ser vista desde una perspectiva cronológica, como una secuencia de olas históricas. Actualmente se dice que se vive una “cuarta ola del feminismo”, que se basa en la internacionalización del movimiento, un movimiento que traspasa fronteras y que se ha popularizado, incluso llegando a ser defendido activamente también por muchos hombres ("¿Cuáles son las olas del FEMINISMO?", 2019).

14 Desarrollo

El Mal Querer: Análisis musical

El Mal Querer es una obra discográfica que tiene la particularidad de haber unido mundos muy distintos a nivel musical: por un lado el flamenco y por el otro géneros urbanos como el pop y el trap. Ante el giro rotundo que dio Rosalía a su carrera al lanzar este álbum, surge la incógnita de ¿Por qué la artista lleva a cabo semejante fusión? La respuesta se remonta al auge que viven en la actualidad el pop y el trap, sobre todo este último desde hace algunos años, ya que la popularidad del pop se viene cosechando desde hace muchos años atrás. Tanto el pop como el trap gustan a las generaciones jóvenes, lideran las canciones más escuchadas del mundo y representan hoy en día el “camino” perfecto para triunfar en el mundo de la música. En cambio, el flamenco es un género más bien “contenido” dentro de las fronteras de España, es un género que representa tradición y no es considerado comercial.

De la producción musical del mismo, se encargó Pablo Díaz Reixa, alias “”. Éste es un reconocido productor musical espańol con orientación a ritmos urbanos y amplia experiencia en géneros como el pop y el trap. El Guincho nunca antes había trabajado con el género flamenco, por eso Rosalía formo parte también de la producción, contribuyendo al álbum con su amplio conocimiento en el género.

El álbum fue publicado por sello discográfico “”, el cual es uno de los sellos discográficos que dominan el mercado musical a nivel mundial. El sello en cuestión ha publicado muchos álbumes de artistas muy reconocidos internacionalmente y de diversos géneros musicales, entre ellos Travis Scott, Miley Cyrus, Camila Cabello, , Ozuna, , Ricky Martin, Jennifer López, Enrique Iglesias, C. Tangana, etc.

Por otro lado, no es coincidencia que las cuatro canciones más populares del álbum sean de hecho las que más recursos del trap y el pop utilizan. En orden de mayores a menores reproducciones en Spotify, estas son: “ – Cap. 1: Augurio”, “PIENSO EN TU MIRÁ – Cap. 3: Celos”, “ – Cap.8: Éxtasis” y “BAGDAD – Cap. 7: Liturgia”. MALAMENTE fue el primer single lanzado previo a la publicación del álbum, el mismo es una clara fusión flamenco-trap que colocó a Rosalía en el foco del mundo. Es también la canción más urbana y trapera del disco

15 debido a los recursos que toma del trap. Mientras la voz de la artista responde al flamenco, los sonidos, los bajos y la batería responden al trap, incluso los jaleos de la canción han sido inspirados en los adlibs del trap norteamericano, tal como comentó la artista en las historias destacadas de su cuenta de Instagram en las que realiza una réplica al análisis de ‘El mal querer’ del youtuber Jaime Altozano (2018). El segundo single lanzado previamente a la publicación del álbum fue PIENSO EN TU MIRÁ, esta canción fusiona al flamenco, más precisamente la bulería por soleá, un palo de dicho género, con el pop. Nuevamente, mientras la voz de la artista responde al flamenco, se pueden distinguir sonidos electrónicos, sintetizadores, autotune en la voz de la cantante, bucles de palmas que simulan ser un hihat, que es una de las piezas bases de la batería y muy utilizado en géneros urbanos, es rápido y su formato sencillo, es decir, estructura verso-estribillo. Por su parte, tanto DI MI NOMBRE, el tercer single lanzado anticipadamente, como BAGDAD son nuevamente fusiones flamenco-pop, pero en ambos casos, no sólo se recurre a recursos musicales del pop para fusionar con el flamenco, sino que también resultan un homenaje a la música pop de los años 2000 que la artista escuchaba en su adolescencia. Tal como ha confirmado Rosalía en su entrevista con el periodista Yeray S. Iborra para la revista Mondo Sonoro en el 2018, en BAGDAD utiliza un sample, es decir, una porción de sonido de una canción, muy reconocido de la canción “Cry me a river” de , quien le dio permiso para hacerlo, y lo utiliza agregando voz y letra a la melodía de este popular tema musical de los 2000, mientras que DI MI NOMBRE es un guiño a “Say My Name”, la canción de Destiny’s Child, el grupo musical del que participó la cantante Beyoncé, no solo toma recursos musicales inspirados en dicha canción, si no que además, “di mi nombre: es la traducción al español de “say my name”. Ambas canciones fueron éxitos de la música pop en los años 2000.

El pasado quince de Noviembre del 2019, Rosalía triunfó en los Grammy Latinos con su último álbum “El Mal Querer”, donde se llevó cuatro premios al Álbum del Año, Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo, Mejor Diseño de Empaque y Mejor Ingeniería de Grabación. Además ha sido nominada este 21 de Noviembre del 2019 a dos premios Grammy 2020 como Mejor Nueva Artista y Mejor Álbum Latino de Rock, Urbano o Alternativo por El Mal Querer. Históricamente, tanto los premios

16 Grammy como los Grammy Latinos han galardonado a los artistas más populares y reconocidos del mundo.

El Mal Querer y el feminismo

El álbum en cuestión es una obra conceptual, es decir, que posee una narrativa que hila todas las canciones. Como se mencionó anteriormente, el mismo está inspirado en la novela anónima del siglo XIII titulada “Flamenca”, cuya historia trata sobre una mujer sumergida en una relación tóxica, en la que desde un principio se vio obligada por presión de su familia a casarse por conveniencia y de la cual no puede escapar. La protagonista, tanto de la novela como del álbum, es una mujer culta, inteligente y bella, que se ve sometida a los mandatos de su cruel marido y es oprimida y maltratada física y psicológicamente por éste, que hasta llega a encerrarla en una torre debido a sus excesivos celos.

En las primeras canciones de El Mal Querer, podemos identificar a una mujer unidimencional, es decir, una mujer que no es crítica respecto a las situaciones de violencia que sufre por parte de su esposo y cuyo habitus es no cuestionar a éste si no más bien aceptar la situación a pesar de padecerla. Pero con el paso del tiempo, o en este caso, con el paso de las canciones, ella logra alejarse de la unidimensionalidad que la ató en su momento, y su habitus cambia. Comienza a tomar conciencia de su capacidad para poder salir de esa relación, se opone a este hombre que la somete y consigue librarse de la misma, llegando finalmente a un estadío de empoderamiento femenino y de renacer a nivel personal. A su vez, también es visible cómo a lo largo del álbum la familia tradicional, es decir el esposo de la protagonista, actúa como un claro Aparato Ideológico del Estado que constantemenre ejerce su poder sobre ella, sea desde la disciplina mecanismo, a traves del control y la vigilancia, hasta el uso de la fuerza. Dicho poder que ejerce es avalado por el discurso dominante machista.

La historia contada en este álbum coincide con el discurso dominante feminista de hoy en día, que a pesar de estar inspirada en una novela tan antigua, permite hacer una lectura feminista desde la perspectiva actual, ya que trata temas contemporáneos como el maltrato, los celos y la violencia de género que sufre la mujer por el simple hecho de serlo. De esta forma, el álbum hace una crítica al

17 discurso dominante machista de la época en la que se sitúa la historia (siglo XIII) y aún vigente hoy en día, por lo menos a nivel “semi-personal”, es decir, en ámbitos más personales/privados de las personas, que avala la opresión y violencia hacia la mujer por parte del hombre fundándose en la superioridad del genero masculino ante el femenino. También, tal como el discurso feminista, promueve la igualdad de género, la libertad de las mujeres y el amor libre y sin violencia.

Ciertas frases del albúm nos permiten dar cuenta de manera más explícita sobre a este discurso dominante feminista que relata y critica el sufrimiento vivido por la protagonista:

- “Quiera o no quiera, no quiera, ella no quiera, va estar conmigo ella hasta que se muera” refiere a la autoridad y posesión impuesta por el esposo a la protagonista. - “Conmigo no te equivoques, con el revés de la mano, yo te lo dejo bien claro” refiere a la violencia del esposo hacia la protagonista. - “Yo río por fuera y lloro por dentro” refiere a la situación en la que se encuentra la protagonista, de tristeza, de miedo, pero que busca esconder ante los ojos de los demás. - “Bueno, yo por amor, uff, bueno, hasta bajé al infierno” refiere a que la relación es comparable con el infierno. - “Te atrapa sin que te des cuenta, te das cuenta cuando sales” refiere a que las relaciones tóxicas cegan y no permiten ver lo violentas que son hasta que se logra salir de las mismas. - “Y se va a quemar, si sigue ahí, las llamas van al cielo a morir” refiere a que la protagonista morirá si continua en esa relación. - “Me han dicho que no hay salida, yo la tengo que encontrar, aunque me cueste la vida o aunque tenga que matar” refiere al despertar de la mujer que comienza su camino hacia el empoderamiento y la liberación. - “A ningún hombre consiento, que dicte mi sentencia, solo Dios puede juzgarme, solo a el debo obediencia” refiere a que la protagonista logra liberarse de esa relación, y no permitirá jamás que un hombre determine o domine el rumbo de su vida.

18 - “Voy a tatuarme en la piel tu inicial porque es la mía, para acordarme para siempre, de lo que me hiciste un día” refiere a que la protagonista no olvidará la relación vivida y no permitirá que pase nuevamente.

Análisis de las letras – Nube de palabras

A partir de la observación de la nube de palabras, se llega a cuatro afirmaciones.

1) Rosalía utiliza ciertas palabras y simbología de la cultura gitana-flamenca, lo cual demuestra la esencia de este género tradicional plasmado en el álbum.

Algunas de estas palabras son:

- Malamente, esta palabra “se usa hoy en día casi exclusivamente de una manera coloquial, especialmente en el mundo gitano y en Andalucía. Se trata de una palabra que no aporta ningún significado nuevo al adverbio mal” (Aguirre, 2018). - Sacáis, es una palabra procedente del idioma caló, el cual es empleado por el pueblo gitano en España y significa “ojos” (Primo, 2018). - Palabras como quillo, tra-tra, eso-es, mira, ‘amonó, así-sí, son jaleos propios del flamenco.

19 - Alí y yalí son palabras que Rosalía toma de los tangos tradicionales de la cantante flamenca Repompa de Málaga (De la Serna, 2018). Ambas palabras podrían interpretarse como jaleos del flamenco o como la palabra “yeli” que es “un término calé que significa la ‘prueba del pañuelo’ en algunas bodas gitanas para comprobar la virginidad de la novia” (Lovera, 2018).

Respecto a la simbología:

- Luna se repite varias veces a lo largo del álbum, la luna es parte de la simbología gitana, está ligada a lo sagrado, la magia, los misterios y sobre todo al poder femenino (Rodríguez, 2016).

2) Se utilizan palabras que hacen referencia a la situación de disconformidad, de infelicidad y de miedo en la que se encuentra la protagonista de la historia al estar en una relación tóxica en la que es maltratada, oprimida y subordinada por su esposo, lo cual indica la relación con el discurso dominante feminista actual visible a lo largo del álbum.

Algunas de estas palabras son:

- Miedo, duele, morir, mata, infierno, reniego, penas, lloro, llamas, quemar, entre otras, son palabras que se repiten en más de una canción y que hacen referencia a la situación de disconformidad, de infelicidad, de miedo en la que se encuentra la protagonista de la historia al estar en una relación tóxica en la que es maltratada, oprimida y subordinada por su esposo, de la que es presa y de la cual quiere escapar. La utilización de estos términos tienen relación con el discurso dominante feminista actual visible a lo largo del álbum, en el que se critica al machismo que pone a las mujeres en dichas situaciones. - Tanto mirá, que se usa como abreviación de “mirada”, como clavá, que se usa como abreviación de “clavada” y bala, pertenecen a un verso que se repite varias veces en la tercer canción del álbum titulada “PIENSO EN TU MIRÁ – Cap.3: Celos” que dice así “pienso en tu mirá, tu mirá, clavá es una bala en el pecho”, esta es una metáfora que hace referencia a que los celos del marido hacia la protagonista son como una bala en el pecho, son celos excesivos que no le permiten vivir.

3) Se utilizan en más de una canción palabras que demuestra la importancia otorgada a la religión y el discurso dominante impartido por la Iglesia en la época en

20 la que se sitúa la historia en la que se inspira el álbum. La Iglesia es un Aparato Ideológico del Estado visible a lo largo del álbum, aparato que también imparte el discurso dominante machista.

Algunas de estas palabras son Dios, Undivé, cielo, ángeles, infierno y rezar (rezaba, rezando y demás conjunciones del verbo rezar también se utilizan con frecuencia). Undivé (o Endebel) es el nombre que en el idioma caló designa a Dios (Primo, 2018). Cielo, se utiliza en relación a su significado religioso, es decir, al lugar donde viven las almas de los buenos, los ángeles y Dios. Varias veces se dice que la protagonista le reza al cielo o le reza Dios, también se hace mención a los ángeles, ángeles que suben al cielo y ángeles que caen, y al infierno

4) Finalmente, ciertas palabras refieren a los bienes materiales que el esposo le regalaba a la protagonista, lo cual deja en evidencia la importancia del poder adquisitivo de aquella época. Cabe destacar que, según la novela, la mujer de la historia se casa con el hombre debido a su nivel económico, esto es visible en la segunda canción del álbum con las frases: “Brillaban los sacais suyos cuando le di el anillo” y “A ver, a ver, a ver, enséñame ese ¡Como brilla! ¡Madre mía, qué guapo! Diamantes, ahora sí que con diamantes, me gusta”, lo cual desmuestra también la reproducción social de las desigualdades propia de esa época, en la que los casamientos por conveniencia resultaban muy comunes y las familias buscaban casar a sus hijas con hombres que pudiesen darles un buen estilo de vida (considerando que el hombre era la principal, por no decir la única, fuente de ingreso del hogar).

Algunas de estas palabras son:

• Joyas, anillo, diamantes, perlas, oro, plata y brillantes, entre otras.

21 Conclusiones personales

Se puede concluir que el concepto de Industria Cultural se ve plasmado en el álbum “El Mal Querer”.

• El álbum re-significa al flamenco al fusionarlo con los géneros urbanos de moda de hoy en día. De esta manera, el flamenco pierde cierta escencia tradicional española, asociada al carácter cultural, intimo y casi sagrado de su interpretación para transformarse en un flamenco nuevo, que no pertenece a una sola cultura y tradición y que se adapta a los oídos del mundo. • Al fusionar el flamenco con el pop y el trap, El Mal Querer se convierte en una mercancía del capitalismo, es decir, en un producto amoldado a los gustos mayoritarios de la sociedad de masas, diseñado para satisfacer la demanda y pensado para ser masivo y popular. El hecho de haber sido producido por un productor musical de géneros urbanos y publicado por uno de los selllos discograficos que lideran la industria musical a nivel mundial, dan mayor fuerza a esta conclusión. • Todo lo que este álbum representa, desde los recursos musicales, pasando por el discurso y hasta la estética que lo acompaña, tanto en la portada del disco como en sus videoclips musicales, se amolda al sistema, a lo que hoy en día le gusta a la mayor parte de la sociedad en el mundo. • Por otra parte, este álbum logró que un género musical poco escuchado a nivel mundial sonara en todas las emisoras de radio. Gracias a Rosalía, mucha gente que nunca hubiera escuchado flamenco se abrio las puertas a un género desconocido.

22 Bibliografía

Lista de referencias

Aguirre, C. (2018, 23 noviembre). Significado de "Malamente", de Rosalía [Publicación en un blog]. Recuperado de https://hablacultura.com/cultura-textos- aprender-espanol/musica-en-espanol/malamente-significado/

Angelini, M. J. (2019, 4 septiembre). Por qué tenés que escuchar ‘El Mal Querer’. Recuperado de https://medium.com/shambala/por-qué-tenés-que-escuchar-el-mal- querer-3cdcc9fb7da4

Balletbó, A. (1977). La Liberación de la Mujer: Año Cero. Barcelona, España: Granica.

Biografía de Rosalía. (s.f.). Recuperado de https://www.cmtv.com.ar/biografia/show.php?bnid=2534

Colección feminista. (2019, 5 marzo). ¿Qué es feminismo? Recuperado de https://coleccion-feminista.com/noticias-sobre-feminismo/ver/que-es-feminismo- 187da634

De la Serna, C. (2018, 30 octubre). 'Di mi nombre', el nuevo vídeo de Rosalía que exorciza a ‘la Maja’ de Goya. Recuperado de https://theobjective.com/further/di-mi- nombre-el-nuevo-video-de-rosalia-que-exorciza-a-la-maja-de-goya/

De Tena, R. (2019, 7 octubre). "Flamenca" es el (feminista y elocuente) libro que inspiró "El Mal Querer" de Rosalía. Recuperado de https://www.fantasticmag.es/flamenca-mal-querer-rosalia/

Diaz, C. (2018, 16 noviembre). Rosalía Vila [Publicación en un blog]. Recuperado de https://historia-biografia.com/rosalia-vila/

Díaz, T. (2018, 9 agosto). Definición de nube de tags. Recuperado de https://www.economiasimple.net/glosario/nube-de-palabras

Díez, D. (2016, 3 agosto). Historia del trap en España. Recuperado de https://elestadomental.com/diario/historia-del-trap-en-espana

23 FLAMENCO [Publicación en un blog]. (s.f.). Recuperado de https://www.red2000.com/spain/flamenco/1index.html

Freire, J. M. (2018, 19 noviembre). Rosalía, antes de la gran explosión: así se hizo artista. Recuperado de https://www.elperiodico.com/es/ocio-y- cultura/20181116/rosalia-origenes-refree-el-guincho-el-chiqui-7149387

González, B. (2018, 26 noviembre). Rosalía explicó el significado de "El Mal Querer" detalladamente. Recuperado de https://heabbi.com/rosalia-explica-el-mal-querer

Historia del FLAMENCO [Publicación en un blog]. (s.f.). Recuperado de https://www.red2000.com/spain/flamenco/1history.html

Iborra, Y. (2018, 19 noviembre). “Yo controlo todo lo que pasa con mi música”. Recuperado de https://www.mondosonoro.com/entrevistas/rosalia-entrevista/

Llanos Martínez, H. (2019, 4 septiembre). La novela medieval que inspiró 'El mal querer' de Rosalía renace en las librerías. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2019/09/04/articulo/1567594882_786552.html

Lovera, M. (2018, 31 octubre). Así reacciona Internet a 'Di mi nombre', la nueva canción de Rosalía. Recuperado de https://as.com/epik/2018/10/31/portada/1540975142_607657.html

Marcuse, H. (1998). El Hombre Unidimensional. Barcelona, España: Ariel.

Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Primo, C. (2018, 30 noviembre). Qué significan las tres palabras más misteriosas del disco de Rosalía. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/11/30/icon/1543578563_157175.html

Rodrigo, I. (2018, 10 diciembre). «Flamenca», la novela del siglo XIII que inspiró el nuevo disco de Rosalía. Recuperado de https://www.abc.es/cultura/libros/abci- flamenca-enamoro-rosalia-201812080125_noticia.html

Rodriguez, G. (2016, 1 diciembre). SÍMBOLOS GITANOS [Publicación en un blog]. Recuperado de http://estelagitana.blogspot.com/2016/12/simbolos-gitanos.html

24 Significado de Feminismo [Publicación en un blog]. (2018, 22 junio). Recuperado de https://www.significados.com/feminismo/

Soto, A. (2019, 9 mayo). Los ad libs más icónicos del rap americano: Migos, DJ Khaled, Lil Jon. Recuperado de https://heabbi.com/los-ad-libs-mas-iconicos-del-rap- americano-migos-dj-khaled-lil-jon

Torresi, G. (2019, 1 julio). 'Flamenca', el libro en el que se inspiró Rosalía para su álbum 'El mal querer'. Recuperado de https://www.codigonuevo.com/entretenimiento/flamenca-libro-inspiro-rosalia-

¿Cuáles son las olas del FEMINISMO? [Publicación en un blog]. (2019, 28 mayo). Recuperado de https://politocracia.es/feminismo/olas-del-feminismo/

¿Que es el Autotune y por que esta tan de moda? (2014, 17 marzo). Recuperado de http://blog.7notasestudio.com/que-es-el-autotune/

¿Qué es el Trap? [Publicación en un blog]. (2019, 3 marzo). Recuperado de https://cantantesdetrap.com/que-es-el-trap/

¿Qué es la Música Pop? y ¿Por Qué es tan Popular? (2019, 8 abril). Recuperado de https://cultopop.com.ar/2019/03/11/que-es-la-musica-pop/

25 TPF

El Mal Querer y la Industria Cultural

Cuerpo C – Trabajo Práctico Final

Abal Valentina Lic. en Comercialización 0101155

Teorías de la Comunicación Prof. Leandro Africano 2019 – 2do cuatrimestre

TPF

El último álbum de Rosalía como Industria Cultural

Cuerpo C – Trabajo Práctico Final

Abal Valentina Lic. en Comercialización 0101155

Teorías de la Comunicación Prof. Leandro Africano 2019 – 2do cuatrimestre

26 Anexo

Videos complementarios:

Video de Youtube publicado por Jaime Altozano en el cual analiza musicalmente el álbum “El Mal Querer”. Link al video: https://www.youtube.com/watch?v=NgHXFTgaVT0

Historias destacadas de la cuenta de Instagram de Rosalía (@rosalia.vt) en las que replica el análisis de Jaime Altozano sobre “El Mal Querer”.

27 Letras de las canciones del álbum:

MALAMENTE – Cap. 1: Augurio

Ese cristalito roto Yo sentí cómo crujía Antes de caerse al suelo Ya sabía que se rompía (¡uh!) Está parpadeando La luz del descansillo Una voz en la escalera Alguien cruzando el pasillo

Malamente (eso es) (así sí) Malamente (tra, tra) Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal (mira) Malamente (toma que toma) ('amonó) Malamente (eso es) (¡'illo!) Malamente Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal Malamente (¡uh!)

Se ha puesto la noche rara Han salí'o luna y estrellas Me lo dijo esa gitana (¿qué?) Mejor no salir a verla (no) Sueño que estoy andando Por un puente y que la acera (mira, mira, mira, mira) Cuanto más quiero cruzarlo (¡va!) Más se mueve y tambalea

Malamente (eso es) (así sí) Malamente (tra, tra) Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal (mira) Malamente (toma que toma) ('amonó) Malamente (eso es) (¡'illo!) Malamente Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal Malamente

Aunque no esté bonita La noche, ¡Undivé! Voy a salir pa' la calle En la manita los aros brillando En mi piel los corales Me proteja y me salve Me ilumine y me guarde Y por delante No voy a perder ni un minuto en volver a pensarte

Malamente (eso es) (así sí) Malamente (tra, tra) Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal (mira) Malamente (toma que toma) ('amono) Malamente (eso es) (¡'illo!) Malamente Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal (¡'illo!)

28 Malamente (Toma que toma) Malamente (¡'illo!) Malamente (tra, tra) Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal ('amonó) Malamente (Toma que toma) ('amonó) Malamente (eso es) ¡'Illo! Malamente Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal Malamente

QUE NO SALGA LA LUNA – Cap 2.: Boda

Qué suerte la que yo tuve El día que la encontré Señala' estuve a punta de navaja Prima, sobre la pared Señala' estuve a punta de navaja Prima, sobre la pared (eh)

Como las hojas de un cuchillo Brillaban los sacais suyos cuando le di el anillo (Brillaban los sacais) (Brillaban los sacais) Brillaban los sacais suyos (Brillaban los sacais) (Brillaban los sacais) Que brillanan sus sacais (Brillaban los sacais)

Si hay alguien que aquí se oponga Que no levante la voz (Que no lo escuche la novia) (Que no salga la luna que no tiene pa' qué No tiene pa' qué, no tiene pa' qué) Con tus ojitos, prima, yo me alumbraré (Que no salga la luna que no tiene pa' qué No tiene pa' qué, no tiene pa' qué) Con tus ojitos, prima, yo me alumbraré (Que no salga la luna que no tiene pa' qué No tiene pa' qué, no tiene pa' qué) En tus ojitos prima, yo alumbraré

A ver, a ver, a ver Enséñame ese ¡Como brilla! ¡Madre mía, qué guapo! Diamantes, ahora sí que Con diamantes, me gusta

¡Que bonita está mi novia que se parece un trono! (¡Reina!) Corona'a de brillantes y es con perlas y oro Corona'a de brillantes y es con perlas y oro (Quiera o no quiera, no quiera, ella no quiera, va estar conmigo ella hasta que se muera)

Clava' de plata, clava' de plata Sin decir na' a mi me ha jurao' que ella por mí se mata Sin decir na' a mi me ha jurao' que ella por mí se mata

29 Que toma, que toma, que toma, que toma toma, toma

A la virgencita de la Merced un rezo La hoguerita se apagó por sus besos La hoguerita se apagó por sus besos

Si hay alguien que aquí se oponga Que no levante la voz (Que no lo escuche la novia) (Que no salga la luna que no tiene pa' qué No tiene pa' qué, no tiene pa' qué) Con tus ojitos, prima, yo me alumbraré (Que no salga la luna que no tiene pa' qué No tiene pa' qué, no tiene pa' qué) Con tus ojitos, prima, yo me alumbraré (Que no salga la luna que no tiene pa' qué No tiene pa' qué, no tiene pa' qué) En tus ojitos prima, yo alumbraré

PIENSO EN TU MIRÁ – Cap. 3: Celos

Me da miedo cuando sales Sonriendo pa' la calle Porque todos pueden ver Los hoyuelitos que te salen

Y del aire cuando pasa Por levantarte el cabello Y del oro que te viste Por amarrarse a tu cuello Y del cielo y de la luna Porque tú quieras mirarlo Hasta del agua que bebes Cuando te mojas los labios

Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho

Pienso en tu mirá Pienso en tu mirá

Me da miedo cuando sales Sonriendo pa' la calle Porque todos pueden ver Los hoyuelitos que te salen

Me da miedo cuando sales Sonriendo pa' la calle Porque todos pueden ver Los hoyuelitos que te salen

Tan bonita que amenaza Cuando callas me das miedo Tan fría como la nieve Cuando cae desde el cielo Cuando sales por la puerta Pienso que no vuelves nunca

30 Y si no te agarro fuerte Siento que será mi culpa

Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pe' Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pe' Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el (Pienso en tu mirá, pienso en tu mirá) Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho

Pienso en tu mirá Pienso en tu mirá

Me da miedo cuando sales Sonriendo pa' la calle Porque todos pueden ver Los hoyuelitos que te salen

Me da miedo cuando sales Sonriendo pa' la calle Porque todos pueden ver Los hoyuelitos que te salen

DE AQUÍ NO SALES – Cap. 4: Disputa

Yo que tanto te camelo Y tú me la vienes haciendo Que tú de aquí no sales

Mucho más a mí me duele De lo que a ti te está doliendo Conmigo no te equivoques

Con el revés de la mano Yo te lo dejo bien claro Amargas penas te vendo Caramelos también tengo

RENIEGO – Cap.5: Lamento

Tiri, tiri, tiri, ay Ay, ay ya, ya ya ya ay

Ay, yo río por fuera Y lloro por dentro Yo río por fuera Y lloro por dentro

Y es por más ducas Por más dusqueras De esta pena mía Ay, yo no encuentro Yo río por fuera Y lloro por dentro Como él, reniego 1 31 Como él, reniego Oh, reniego Reniego de mi sino Como él, reniego Como él, reniego Oh, ay, ay, mira ahorita que te he conocido

PRESO – Cap.6: Clausura

Bueno, yo por amor, uff, bueno, hasta bajé al infierno Eso sí, como subí con dos ángeles (Duele, duele, duele, duele) Pues, no me arrepiento de haber bajado Pero bajar, bajé, ¡eh! Bajar, bajé (Duele, duele, duele, duele)

Te atrapa sin que te des cuenta Te das cuenta cuando sales Piensas, ¿cómo he llegado hasta aquí?

BAGDAD – Cap.7: Liturgia

Y se va a quemar, si sigue ahí Las llamas van al cielo a morir Ya no hay nadie más por ahí No hay nadie más, senta'íta dando palmas

Y se va a quemar, si sigue ahí Las llamas van al cielo a morir Ya no hay nadie más por ahí No hay nadie más, no hay nadie más

Por la noche, la sali'a del Bagdad Pelo negro, ojo' oscuro' Bonita pero apena' Senta'ita, cabizbaja dando palmas Mientras a su alrededor Pasaban, la miraban La miraban sin ver na' Solita en el infierno En el infierno está atrapa' Senta'íta, las manos las juntaba Que al compás por bulerías Parecía que rezaba

Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa

32 De las luces Sale un ángel que cayó Tiene una marca en el alma Pero ella no se la vio Senta'ita, al cielo quie' rezarle Prenda'ita de sus males Que Dios tendrá que cobrarle

Y se va a quemar, si sigue ahí Las llamas van al cielo a morir Ya no hay nadie más por ahí No hay nadie más, senta'íta dando palmas

Y se va a quemar, si sigue ahí Las llamas van al cielo a morir Ya no hay nadie más por ahí No hay nadie más, no hay nadie más

Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa Junta las palmas y las separa

DI MI NOMBRE – Cap.8: Éxtasis

Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali

Di mi nombre Cuando no haya nadie cerca Cuando no haya nadie cerca Cuando no haya nadie cerca

Que las cosas Que las cosas que me dices Que las cosas que hoy me dices No salgan por esa puerta

Y átame con tu cabello A la esquina de tu cama Que aunque el cabello se rompa Haré ver que estoy ata'a Que aunque el cabello se rompa Haré ver que estoy ata'a (ata'a)

Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya

Di mi nombre Pon tu cuerpo contra el mío Y haz que lo malo sea bueno impuro lo bendeci'o Ya me rezas sobre tu cuerpo

33 Y en la esquina de tu cama Y en el último momento dime mi nombre a la cara Y en el último momento dime mi nombre a la cara

Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya Ay, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Ali, Yali ya

NANA – Cap.9: Concepción

Nana, nana, nana Nana, nana, nana

En la puerta del cielo venden zapatos Pa' los angelitos que están descalzos Nadie a ti te ha conta'o que ningún sueño Sabe de horas o tiempos, ni tiene dueño Y cae la lluvia triste para mirarte Detrás de cada gota te mira un ángel

Nana, nana, nana (nana, nana) nana

MALDICIÓN – Cap.10: Cordura

Me han dicho que no hay salida Por esta calle que voy Me han dicho que no hay salida Yo la tengo que encontrar Aunque me cueste la vida O aunque tenga que matar

Ay, el querer Que en un momento quisiera Estar loca y no querer Porque el querer causa pena Pena que no tiene fin Si el loco vive sin ella

No le temas al camino Es como una maldición No le temas al camino Si la alumbro, la confirmo Ya lo sabes, es lo que pasa Y ninguno quiere decirlo

He dejado un reguero De sangre por el suelo He dejado un reguero Que me lleva al primer día

34 Que te dije que te quiero Pa' saber lo que decías

Ay, el querer Que en un momento quisiera Estar loca y no querer Porque el querer causa pena Pena que no tiene fin Si el loco vive sin ella

A NINGÚN HOMBRE – Cap.11: Poder

A ningún hombre consiento Que dicte mi sentencia Sólo Dios puede juzgarme Sólo a él debo obediencia

Hasta que fuiste carcelero Yo era tuya compañero Hasta que fuiste carcelero

Voy a tatuarme en la piel Tu inicial porque es la mía Pa' acordarme para siempre De lo que me hiciste un día De lo que me hiciste un día

Voy a tatuarme en la piel Tu inicial porque es la mía Para acordarme para siempre Y recordarlo to'a la vi'a De lo que me hiciste un día De lo que me hiciste un día

35