JAUREGUI, Jimena
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Instituto de Investigaciones Gino Germani VII Jornadas de Jóvenes Investigadores 6, 7 y 8 de noviembre de 2013 Jimena Jauregui (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) Email: [email protected] Eje 4: Producciones, Consumos y Políticas estético-culturales. Nuevas tecnologías. Convergencias y divergencias mediáticas del tango en YouTube 1 1. Introducción En su conformación y difusión originaria hacia fines del siglo XIX el tango supo adquirir prontamente carácter global. De ese proceso que esparció la mixtura gestada a orillas del Río de la Plata alrededor del mundo, participaron en forma gradual diversos medios de comunicación. En un movimiento de desarrollo recíproco, el tango protagonizó hitos nacionales de la historia gráfica, fonográfica, radiofónica, cinematográfica y televisiva1. En la actualidad, la emergencia de la denominada “guardia joven”, el electrotango y el éxito internacional adquirido por el tango danza, emplazan sus vínculos globales en los medios digitales con base en Internet. YouTube se constituye, en este marco, en uno de los principales espacios mediáticos donde convergen productos del pasado broadcasting con prácticas y fenómenos propios de las nuevas modalidades de la comunicación en red. De cara al vigente y reanimado debate sobre el fin de los medios masivos (Carlón y Scolari, 2009), cabe recordar que uno de los primeros frentes de batalla tuvo por resultado la crisis de la industria discográfica ante a la posibilidad de descargas y consumo online de piezas musicales (Calvi, 2004). Las implicancias de esta transformación encuentran problemáticas específicas en diversos niveles. Por un lado, Bertetti (2009) ha advertido que las prácticas del downloading y el file sharing afectaron no sólo a la comercialización de la música sino a la percepción misma del álbum como “texto discográfico” en un proceso de creciente desmaterialización2. Por otro lado, la facilidad para la distribución ha comenzado asimismo a provocar cambios en los modos de producción y la organización de nuevos circuitos de música en vivo (Fernández, 2012). Algunas de estas prácticas productivas se vinculan al reciclaje digital, que incluye la generación tanto de música como de videos a partir de la articulación de materiales preexistentes en otros objetos sonoros, audiovisuales o multimedia (López Cano, 2010). En este contexto, la presente ponencia se centrará en describir los distintos modos de presencia discursiva del tango en YouTube, a fin de indagar qué rasgos adquiere en este espacio mediático reticular un género musical conformado bajo el paradigma de los 1 Los orígenes del tango en los medios fueron desarrollados en Jauregui (2011), entre diversos artículos y ponencias. 2 Bertetti sostiene que el álbum musical en tanto serie relativamente homogénea y coherente de fragmentos musicales conformado a partir del Long Playing en los años 50´ inició un proceso de pérdida de objetualidad con el CD a fines de los ´80 alcanzando su máximo distanciamiento con la digitalización y la vuelta a la unidad textual de la canción simple a partir de las descargas en la web. 2 medios de masas. Para ello se contextualizará el lugar ocupado por las prácticas musicales en YouTube y se problematizarán fenómenos de convergencia y divergencia mediática en función de la experiencia audiovisual que despliega el medio, entre otras múltiples, de escuchar, ver, comentar y compartir música. La perspectiva de análisis se basa en la consideración de que las recientes y profundas transformaciones mediáticas que atraviesan la vida social han traído, junto con la compleja aprehensión de fenómenos de vertiginosa mutación, una perspectiva privilegiada para revisar aquellos conceptos, teorías y métodos que hasta ayer permitían pensar la comunicación mediática. Como paradigma de época, los medios masivos se han convertido en un objeto al que por primera vez podemos ver en retrospectiva, aunque sin dejar de oír su paso firme. Por este motivo, es conveniente establecer el estudio de los denominados “nuevos medios”3 en su correlato histórico, para poder distinguir los rasgos novedosos de aquellos de existencia previa. Asimismo, vale advertir que ante un momento mcluhaniano de fascinación por la ruptura tecnológica, donde un nuevo medio posterga la adscripción a moldes de sus productos (Steimberg, 1993), el estudio de géneros pueden continuar siendo significativo aún cuando bajo el propio estilo de época las expectativas parecieran no tener horizonte a la vista. 2. Prácticas musicales en YouTube La historia de los medios ha dado sobradas muestras de no correspondencia con un determinismo tecnológico. Gran parte de los artefactos técnicos capaces de trasladar la comunicación en tiempo y/o espacio más allá del contacto cara a cara han visto modificado su fin originario mientras otros tantos fueron desestimados. Tal fue el caso del fonógrafo, mentado al igual que la fotografía bajo el imperativo indicial de poder registrar y conservar la corporeidad mortal de lo humano4. Hubo que esperar varias décadas para que, luego de las voces y los sonidos de la naturaleza, la música se convirtiera en el contenido fonográfico5 sine qua non. En tal sentido, es claro siguiendo la definición formulada por Verón (1997 [1994]: 55) que “el concepto de ‘medios’ 3 Referiremos a los mal llamados ‘nuevos medios’ bajo la advertencia de la inutilidad teórica que reviste esta denominación producto del caos semántico propio del proceso de construir un nuevo territorio de investigación Scolari (2008). 4 La fotografía en tanto soporte nacido a mediados del siglo XIX, retoma en su origen los códigos pictóricos del retrato bajo un resabio de eternidad (Verón, 1997 [1994]) fundamentado en que la cosa ha estado allí”. 5 Por fonográfico referimos a todas las técnicas de fijación y reproducción del sonido que a partir del fonógrafo, el grafófono y el gramófono que continuaron su desarrollo a través del tocadiscos y los reproductores de ocho pistas, el cassette, el CD, hasta el i-Pod. 3 designa un conjunto constituido por una tecnología sumada a las prácticas sociales de producción y apropiación de esta tecnología (…)”. Ahora bien, en cuanto a los usos y prácticas, los medios masivos también han dado sobrada cuenta de su complejidad a nivel discursivo. “Es que en realidad en un medio como la radio conviven diversas radios que habitan muy diversos usos, del mismo modo en que el cine o la televisión ficcional se diferencian desde el punto de vista del cine documental o de la televisión informativa” (Fernández, 2009: 96). Lejos de simplificar, las nuevas formas de comunicación han traído consigo la intensificación y explosión de fenómenos como la hipertextualidad, la interactividad, la reticularidad, la digitalización y la convergencia (Scolari, 2008), que modifican la circulación de los discursos mediáticos al tiempo que construyen la figura de un usuario participativo y con poder transformador. Dentro de este espectro comunicacional hipermediático YouTube, en su corta edad también fue atravesado por procesos de apropiación social sobre la multiplicidad de usos que la plataforma presenta y debió ajustarse a las demandas de la industria del entretenimiento. En un análisis de la distinción entre medios y estrategias comunicacionales, Carlón (2013) sostiene que en su “relato” de origen YouTube - fundado en 2005 por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, tres ex-empleados de la empresa de comercio electrónico PayPal- enarboló la bandera de los “nuevos medios” de brindar la posibilidad de compartir libremente materiales en la red entre los usuarios6, bajo el contrato fundacional de que los videos subidos no necesitan destacarse por su valor cultural7. Ambas proposiciones fueron resumidas, no sin contradicciones, en el eslogan broadcast yourself que prontamente albergó estrategias comunicativas de uno-a-muchos en un medio en red. Como caso relevante, Carlón señala que uno de los primeros veinte videos subidos que explotó esta posibilidad y que alcanzó rápida difusión televisiva fue The Chinese Backstreet Boys – That Way, video que supera a la fecha las 14 millones de reproducciones, donde dos jóvenes realizan playback mirando a cámara. Vale advertir, a fin de comprender el funcionamiento de YouTube en relación a los medios masivos que aquí nos ocupa, que se trataba de la interpretación de I want it that way, considerado el mayor hit de las boybands emblema de la década del noventa, consagrado por la 6 Utilizaremos aquí el término ‘usuario’ en función al modo en que esta categoría se presenta en YouTube. 7 El contrato se basa en el primer video subido Me at de zoo, donde puede verse durante 19 segundos a Karim, uno de los fundadores, delante de la jaula de los elefantes en el zoológico de San Diego. Se trata de un video amateur de contenido banal pero que presenta una enunciación sofisticada (Carlón, 2013). 4 industria del entretenimiento en el pleno uso de sus instituciones broadcasting tradicionales8. No es de sorprender entonces que la ya golpeada industria discográfica haya sido de las primeras en reaccionar ante la proposición de YouTube de compartir videos libremente. Mientras algunos sellos optaron por adaptarse, en 2008 Warner Music inició litigios por derechos de copyright. Estas y otras presiones significaron lo que Jin Kim (2012) denominó la institucionalización de YouTube, provocada tras la compra en 2006 del sitio por Google Inc., que implicó el pasaje de los fundantes CGU -contenidos generados por usuarios- a un número creciente de CGP -contenidos generados por profesionales-. Poco a poco las majors