Reflexiones Sobre Poder, Guerra Y Religión En La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REFLEXIONES SOBRE PODER , GUERRA Y RELIGIÓN EN LA HISTORIA DE ESPAÑA LEANDRO MARTÍNEZ PEÑAS Y MANUELA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (COORDS .) 1 EL PRESENTE TRABAJO RECOGE A MODO DE ACTAS , LAS PONENCIAS Y COMUNICACIONES PRESENTADAS AL CONGRESO "D OS ÁMBITOS DE PODER EN LA ESPAÑA MODERNA : GUERRA Y RELIGIÓN " ORGANIZADO Y FINANCIADO POR EL VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y CENTROS ADSCRITOS DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Y EL INSTITUTO DE HISTORIA DE LA INTOLERANCIA (INQUISICIÓN Y DERECHOS HUMANOS ), ADSCRITO A LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN 3 AGRADECIMIENTOS Entre las muchas personas a las que tenemos el deber de agradecer que el presente libro colectivo haya visto la luz se encuentran las personas relacionadas con el Congreso "Dos ámbitos de poder en la Historia Moderna: Guerra y Religión", celebrado en la Universidad Rey Juan Carlos el día 31 de marzo de 2011. Nuestro más sincero agradecimiento para las dos instituciones que lo hicieron posible, el Instituto de Historia de la Intolerancia (Inquisición y Derechos Humanos) y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Centros Adscritos de la Universidad Rey Juan Carlos; agradecimiento que queremos hacer expreso, muy especialmente, a las personas concretas que, con su trabajo y, con demasiada frecuencia, también con su paciencia, han hecho posible primero el Congreso y, en segundo lugar, como consecuencia directa del mismo, este libro. Así, manifestamos nuestra gratitud al profesor José Antonio Escudero, director del Instituto de Historia de la Intolerancia, y a Juan Carlos Domínguez Nafría, por su constante apoyo y ayuda en este y otros proyectos, así como a Rosa Guindel y María Solís, de la Universidad Rey Juan Carlos, que solventaron tantas cuestiones prácticas necesarias para que una reunión científica llegue a buen puerto, y a Rafael Romero, que tanto ha hecho para facilitar al máximo posible que de aquel Congreso se haya extraído el presente libro. También nuestro agradecimiento para los profesores Federico Gallegos y Jesús María Navalpotro, que tan amablemente -y, en ocasiones, tan engañados- colaboraron con la organización de la jornada, así como al profesor Andrés Gambra, que con poco más de una tarde de preaviso se avino, con la extraordinaria disposición de ayuda que le caracteriza, a realizar la presentación e inauguración del Congreso, exponiendo una extraordinaria reflexión sobre el papel de la religión y las fuerzas armadas en el presente y el pasado de la historia española. 5 Muy especialmente queríamos mostrar nuestra gratitud para con los profesores Félix Labrador Arroyo y José Eloy Hortal, que, habiendo participado en el Congreso, por razones de calendario académico y profesional, en atención a sus múltiples compromisos, no han podido ver incluidos en el presente volumen los trabajos que presentaron, y que hubieran enriquecido este libro, mejorándolo sustancialmente. Nos queda al respecto el consuelo de saber que dichos estudios pronto serán objeto de publicación y estarán a disposición de los investigadores interesados. Nuestro agradecimiento debe ser también para los profesores Fernando Suárez Bilbao y Rogelio Pérez-Bustamante, por el respaldo facilitado dentro de la Universidad Rey Juan Carlos, así como por su guía y tutela en el mundo universitario en general. Por último, debemos agradecer con sinceridad a todos los profesores participantes en el presente libro su colaboración en el mismo, prestando el fruto de su esfuerzo, su tiempo y su trabajo para hacer posible el volumen que el lector tiene entre sus manos. Por tanto, ya que sin ellos y sin su esfuerzo profesional y personal, en especial para completar sus trabajos en los draconianos plazos que se les fijaron, no hubiera sido posible concluir este proyecto, expresamos nuestra gratitud para con todos ellos, compañeros y, sin embargo, amigos. 6 ÍNDICE Presentación: Una nación de teólogos armados ………p. 9. Leandro Martínez Peñas y Manuela Fernández Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos El ejército visigodo: el primer ejército español ……….. p. 15. Federico Gallegos Vázquez, Universidad Rey Juan Carlos Del "Estado de poder" a la "inocencia" del príncipe: reflexiones sobre la Razón de Estado en la Monarquía Hispánica ….……………………………………………p. 57. Enrique San Miguel Pérez, Universidad Rey Juan Carlos Juan Everardo Nithard, un jesuita al frente de la Monarquía Hispánica ………………………………………………p. 75. Ignacio Ruiz Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos La representación de la España moderna en la ficción cinematográfica: tres visiones sobre guerra, política y sociedad ……………………………………………….p. 111. David Bravo Díaz, Universidad de Valladolid 7 El Convenio de la villa de San Fernando: un acuerdo entre España y los apaches .....................................................p. 141. Leandro Martínez Peñas y Manuela Fernández Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos Los capitanes generales de Aragón entre 1823 y 1833 ..p. 177. Francisco Baltar Rodríguez, Universidad de Zaragoza La crisis del Estado liberal y los mecanismos de creación legislativa de la dictadura militar de Primo de Rivera. (1923- 1930) ………………………………………………….. p. 203. Gabriela Cobo del Rosal, Universidad Rey Juan Carlos La imagen de la independencia de México en Francia ….…p. 225. Pablo Avilés Flores, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París La evolución de la jerarquía de la Iglesia católica en el tardofranquismo ………...……………………………..p. 319. Manuela Antonio Pacheco Barrio, Universidad de Valladolid. 8 Presentación UNA NACIÓN DE TEÓLOGOS ARMADOS Leandro Martínez Peñas Manuela Fernández Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos Desde el reinados de los Reyes Católicos en adelante, dos elementos caracterizaron, en gran medida, la imagen que la Monarquía Hispánica proyectaba hacia el mundo: el poder militar, que permitió a los reyes de España imponer sus políticas desde el Atlántico hasta los límites entre la cristiandad y el poder otomano, en Europa Oriental y el Este del Mediterráneo; y la conceptuación de la Monarquía como una institución vinculada de forma indisoluble con el catolicismo romano, de cuyos intereses se convirtió en defensora. Esa conceptuación, con muchos matices, ha seguido formando parte consustancial de la Historia de España en los siglos posteriores: No podemos olvidar que la mayor parte de las constituciones españolas han sido confesionales y que, en la actualidad, la religión católica sigue gozando de un marco legal señalado, en razón a su histórico arraigo en la sociedad española. Igualmente, las fuerzas armadas españolas nunca han dejado de ser uno de los elementos social y políticamente más consustanciales al Estado español, en su vertiente más positiva y también en la de más controvertidas consecuencias. En una monarquía con un aparato militar hegemónico y con una orientación claramente teológica -ya que no teocrática-, como fue la española, militares y religiosos habían de desempeñar, por fuerza, un papel clave en los asuntos del gobierno, más allá de sus respectivas esferas. Fray Hernando de Talavera, confesor y embajador de Isabel la Católica; el cardenal Cisneros, por dos veces regente de Castilla; Domingo y Pedro de Soto, o el arzobispo Carranza, entre los religiosos; o el duque de Alba, Gonzalo Fernández de Córdoba –más conocido como “el Gran Capitán”, don Juan de Austria, Álvaro de Bazán o don Ambrosio Spínola, entre los que hicieron de las armas su principal oficio, son 9 Leandro Martínez Peñas y Manuela Fernández Rodríguez personajes claves que contribuyeron a forjar, ya con la pluma, la Biblia, el arcabuz o la galera, la Historia de la España y el mundo de su tiempo, cuyos ecos se extienden hasta nuestros días. Incluso hubo personajes, como el cardenal-infante Fernando, vencedor sobre el ejército sueco en el campo de Nordlingen, que aunaron en su persona la condición de religioso con la de militar. Pero ese fenómeno no se limitó a la época imperial o al siglo XVIII borbónico, una centuria prolija en acontecimientos bélicos y de agitación teológica, sino que un simple recorrido por el siglo XIX nos confirma el papel determinante que la guerra y la religión y, quizá más aún, siendo rigurosos, los militares y los religiosos, jugaron en la historia española: Desde la guerra de Independencia a las alteraciones doceañistas, pasando por la fundación de los principales partidos políticos y por el gobierno de la nación, los militares, y no solo los llamados "grandes espadones", fueron pieza clave y, en muchas ocasiones, motriz, del desarrollo del Estado liberal. El comienzo de la Historia moderna en la Península suele considerarse el ascenso al trono de Castilla de Isabel I, para lo cual hubo de luchar una guerra que tanto tuvo de civil –contra los partidarios de su sobrina doña Juana- como de conflicto internacional –con la invasión portuguesa del suelo castellano y la breve intervención francesa en el Norte-. Esta guerra no fue ni mucho menos un suceso aislado: Desde la guerra de las Comunidades, iniciada en 1520, recién iniciado el reinado de Carlos V, hasta la guerra de la Independencia contra el invasor napoleónico, fruto de la cual nace la Constitución de Cádiz y se inicia el reinado de Fernando VII, fecha tradicional que se utiliza como referencia del fin de la Edad Moderna en España y el inicio de la Edad Contemporánea, es raro encontrar periodos de paz que abarquen de forma consecutiva más de unos pocos años. Incluso estos periodos de paz, como el que tuvo lugar en los últimos años del reinado de Fernando VI, en ocasiones estuvieron motivados por circunstancias extraordinarias –en el caso citado,