RESERVA DE BIOSFERA MARIÑAS CORUÑESAS E TERRAS DO MANDEO ORNITOLÓGICO DE TURISMO GUÍA Edita

Asociación Mariñas-

Reserva de Biosfera “Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo”

UNESCO – Programa MaB

Año

2020

Textos

Antonio Sandoval Rey /Puertas Afuera S.L.

Fotografías

Cristina Maestro / Puertas Afuera S.L. Antonio Sandoval Rey / Puertas Afuera S.L. Puertas Afuera S.L.

Maquetación

Puertas Afuera S.L.

Coordinación

Puertas Afuera Comunicación Medioambiental y Cultural, S.L. ÍNDICE

PRESENTACIÓN...... 4 OBSERVAR AVES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA...... 5 LA OBSERVACIÓN DE AVES...... 6 CÓDIGO ÉTICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES...... 7 PLANO GENERAL...... 8 1/ RÍO DO CARREGAL...... 9 2/ LAGOA DE SOBRADO...... 12 3/ FERVENZAS DA REXIDOIRA...... 15 4/ ALREDEDORES DE PONTE ...... 18 5/ ENTORNO DE AMBALASAUGAS...... 21 6/ RÍO MANDEO EN CHELO...... 24 7/ VILLA DE BETANZOS...... 28 8/ OBSERVATORIO DE SOUTO...... 31 9/ PLAYA Y MARISMA DE MIÑO...... 34 10/ PLAYA Y BRAÑAS DE SADA...... 37 11/ PAZO DE MARIÑÁN...... 40 12/ EMBALSE DE -CECEBRE...... 43 13/ MUÍÑOS DE COSTA DA ÉGOA...... 48 14/ PASEO FLUVIAL DEL RÍO MERO...... 51 15/ RÍA DE O BURGO...... 54 16/ COSTA DE DEXO-SERANTES...... 59 17/ A CORUÑA CIUDAD...... 65 18/ EMBALSE DE O REXEDOIRO Y COSTA DE ...... 70 RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS DE LA BIOSFERA RESERVA DE BIOSFERA ...... 77

3 PRESENTACIÓN

Declarada por la UNESCO el 28 de mayo de 2013, la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñe- sas e Terras do Mandeo está integrada por 17 municipios de las comarcas de A Coruña, Be- tanzos y Terra de Melide. Su superficie de 116.726 ha (113.969,7 terrestres y 2.756,4 mari- nas) es hogar de cerca de 195.000 personas, y acoge infinidad de espacios de enorme valor natural y paisajístico, varios de ellos integrados en la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

Ser declarados por la UNESCO como Reserva de Biosfera es un compromiso de presente y futuro, que hizo asumir a este territorio los principios y objetivos del Programa MaB (Persona y Biosfera), con objeto de experimentar nuevas formas de desarrollo en línea con la sosteni- bilidad y la lucha frente al cambio climático, compatibilizando las dinámicas urbano-rurales, así como el posicionamiento como destino de ecoturismo.

En esta guía te presentamos algunos de los itinerarios más interesantes para descubrir las especies de aves que utilizan tanto esta Reserva de la Biosfera como la ciudad de A Coruña, y de paso la biodiversidad rural, litoral, urbana e incluso marina que integra este destino de ecoturismo excepcional.

4 OBSERVAR AVES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA

El territorio integrado por la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo y la ciudad de A Coruña es, en su conjunto, uno de los destinos favoritos de los observadores de aves en . Su diversidad de paisajes (bosques, lagunas, campiñas, ríos, áreas urba- nas, embalses, rías, playas, acantilados, mar abierto...) es hogar, a lo largo del año, de una extensa lista de especies.

Está aquí, por ejemplo, la colonia de cormorán moñudo más nutrida del litoral continental ibérico (es decir, sin contar las islas), situada en los acantilados de la costa de Dexo-Seran- tes, hogar de otras especies típicas de estos cortados costeros. A la vez, en lugares como la ría de O Burgo o la playa de Sada es posible observar y fotografiar en otoño e invierno multitud de aves acuáticas a muy poca distancia, gracias a lo acostumbradas que están a la presencia de paseantes: espátulas, garzas, diferentes especies de limícolas árticos... Inverna además en la ría de Betanzos y el embalse de Abegondo-Cecebre el águila pescadora, y comunes en los ríos especies tan emblemáticas como el martín pescador o el mirlo-acuático europeo.

Junto a ellas hay muchas más. Algunas permanecen aquí todo el año. Otras, oriundas del norte de Europa, lo hacen sólo durante los meses más fríos. Otras llegan desde África para estar con nosotros en la primavera y el verano, y partir de regreso al sur en otoño. A ellas se unen, en primavera y otoño, las que pasan por esta esquina ibérica durante sus migra- ciones. Por último, son numerosas las observaciones en esta comarca de aves muy raras a nivel tanto gallego como peninsular e incluso europeo. En argot pajarero, se denominan divagantes o rarezas.

Según en qué estación hagas tus recorridos, tendrás ocasión de encontrar unas u otras. En cada destino propuesto te damos algunas claves al respecto. Para desplazarte hasta algunos de ellos te será mucho más cómodo disponer de automóvil. En otros casos bastará, si lo prefieres, utilizar el transporte público. También te ofrecemos teléfonos para acceder a esta información.

Es muy probable que mientras realizas tus recorridos, o al terminarlos, desees descansar disfrutando de la extraordinaria gastronomía de este lugar del planeta. Los restaurantes que te proponemos para ello al final de esta guía han sido seleccionados y distinguidos con una marca de calidad por su esmero en la selección de productos ecológicos de esta tierra. Son la Red de Restaurantes de la Biosfera.

5 LA OBSERVACIÓN DE AVES

Si hace muy poco que has decidido interesarte por la observación de aves, esta información acaso te resulte de utilidad.

Para empezar, debes saber que esta es una actividad que cada vez practican más personas de todas las edades en todo el mundo. ¡Algunas organizaciones superan el millón de socios! El principal motivo es que reúne varios ejercicios estupendos a la vez: caminas, buscas con la vista y el oído, te haces preguntas que intentas resolver y estimulas tu capacidad de dis- frute ante la hermosura natural. De hecho, cada vez son más los profesionales de la salud que la recomiendan por ejemplo para combatir el estrés. Además, es ideal practicarla con amigos y familiares, llega a ser muy divertida y con ella contribuyes a la conservación de la vida silvestre.

Cuanto necesitas es activar a tope tu curiosidad, unos prismáticos (mejor de entre 8x y 10x aumentos). En más de un caso, en particular con las aves acuáticas y marinas, te resultará además muy útil un telescopio terrestre, de entre 20 y 60 aumentos, mejor con zoom. Una guía de campo te ayudará a identificar las especies que vayas encontrando. Hay numerosas opciones en las librerías. A través de tu teléfono móvil, por otro lado, encontrarás abundante información para saber más acerca de cada pájaro que tengas ante ti.

Recuerda además llevar ropa y calzado cómodos, de colores poco llamativos, e imper- meables si el tiempo se anuncia húmedo. ¡No olvides consultar la predicción meteorológica antes de tus paseos! En los días de calor, la crema solar y una gorra, ¡te serán muy útiles! Lleva siempre contigo agua y algún alimento ligero para picar sobre la marcha. Una bolsa de plástico servirá para recoger cualquier residuo que alguna persona despistada haya podido dejar olvidado. 6 CÓDIGO ÉTICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES

La Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife resume así las claves que cualquiera de nosotros debe tener en cuenta para que esta actividad no suponga ninguna molestia a las aves y sus hábitats:

1. El bienestar de las aves es lo primero. 2. El hábitat debe ser protegido. 3. El comportamiento de las aves no debe ser alterado. 4. Sé prudente a la hora de compartir información delicada sobre especies protegidas y colabora cuando observes una situación de riesgo para ellas. 5. No debes acosar a las especies divagantes ni rarezas. 6. Respeta la normativa sobre la protección de las aves en todo momento. 7. Respeta los derechos de los propietarios de las fincas y de los trabajadores del campo. 8. Respeta los derechos de las personas de la zona de observación y las normas básicas de seguridad. 9. Si quieres compartir tus citas, hazlo con prudencia y pensando que pueden mejo- rar el conocimiento. 10. Forma parte de un modelo de turismo sostenible que colabore en el mantenimien- to de entornos rurales amigables para las aves.

Más información: https://www.seo.org/wp-content/uploads/2018/09/Codigo_etico_ aves_SEO_-2018.pdf

Ostrero euroasíatico

7 PLANO GENERAL

16 17

9 10

15 18 11 8 14 7 12 6 5 4

13

3 1

2

1. Río Carregal 10. Playa y brañas de Sada 2. Lagoa de Sobrado 11. Pazo de Mariñán 3. Fervenza da Reixidora 12. Embalse de Abegondo-Cecebre 4. Alrededores de Ponte Aranga 13. Muíños de Costa da Égoa 5. Entorno de Ambalasaugas 14. Paseo fluvial del río Mero 6. Río Mandeo en Chelo 15. Ría de O Burgo 7. Villa de Betanzos 16. Costa de Dexo-Serantes 8. Observatorio de Souto 17. A Coruña Ciudad 9. Playa y marisma de Miño 18. Embalse de O Rexedoiro y costa de Arteixo

8 RÍO DO CARREGAL 1/ Concello: Curtis

DESCRIPCIÓN GENERAL Con un poco de suerte, es fácil ver también trepador azul, gavilán y azor, y en primave- En las inmediaciones del Centro Etnográfi- ra alcotán, halcón abejero, milano negro o co del Río Mandeo, en Teixeiro (Curtis), el abubilla. Por la noche o en el crepúsculo paseo fluvial por las orillas del río Carregal canta el cárabo, y a partir de comienzos de discurre bajo un frondoso bosque de ribe- primavera el cuco, especie menos frecuen- ra hogar de numerosas especies de aves te en el resto de la comarca, así como la propias de este tipo de medio. Más allá tórtola común o el mosquitero ibérico. En de los alisos, robles y sauces se extiende, invierno, los prados situados más allá del además, un ejemplo perfecto de la campiña río son hogar de bisbitas comunes, y re- tradicional de esta comarca, integrada por ciben en ocasiones la visita de avefrías y una sucesión de prados destinados al ga- zorzales reales y alirrojos. En verano los so- nado, setos, pequeños bosques... brevuelan el vencejo común y la golondrina común. Si tu visita coincide entre agosto y INTERÉS ORNITOLÓGICO septiembre, busca además entre los árbo- les especies migradoras como papamos- Tras la visita al Centro Etnográfico del Río cas cerrojillo y gris, o mosquitero musical. Mandeo, acompañará este paseo la cons- tante actividad entre las ramas de carbone- ros común y garrapinos, herrerillo común, zorzal común, mirlo común, agateador FENOLOGÍA común, petirrojo europeo, curruca capi- Cualquier momento del año es ideal para rotada, reyezuelo listado, pico picapinos, visitar este lugar. pinzón vulgar, busardo ratonero, paloma torcaz, arrendajo europeo... Busca además por las orillas alguna lavandera cascadeña.

9 1/ RÍO DO CARREGAL

PROPUESTAS DE VISITA LUGARES CERCANOS DE Tras estacionar el coche en el aparcamiento INTERÉS ORNITOLÓGICO gratuito del Centro, la ruta comienza junto a La combinación de esta ruta con la de la un panel informativo que indica sus puntos lagoa de Sobrado y sus alrededores com- de interés. Te animamos a visitar antes el pletará una estupenda jornada ornitológica propio Centro Etnográfico del Río Mandeo, en cualquier momento del año. ideal para comprender la historia y la vida de las gentes de esta comarca. A continua- ción, tras rodear el edificio (premiado por su apuesta arquitectónica), un sendero te OTROS LUGARES PARA VISITAR llevará hasta la orilla del río Carregal. Una vez en él, continúalo en ambas direcciones, Iglesia de Nosa Señora dos Remedios (s.X). hasta que tus pasos te lleven hasta las ca- Al lado del templo se halla el ‘ da rreteras N-634 (en dirección suroeste) y la Nosa Señora’, un gigantesco roble cente- calle Generoso Núñez Rega (hacia el no- nario donde, según la tradición, se apareció roeste), ambas a no mucha distancia. la Virgen de los Remedios.

CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD TELEFONOS Y DIRECCIONES Y RECOMENDACIONES DE INTERÉS

El Centro Etnográfico del Río Mandeo está –– Para informarte de los horarios de auto- muy cerca del núcleo urbano de Teixeiro a buses, este es el teléfono de la Estación de donde hay un servicio regular de autobuses Autobuses de A Coruña: 981 184 335 desde A Coruña. –– Urgencias: 112 –– Concello de Curtis: 981 789 003 –– Centro Etnográfico del Río Mandeo: 981 RECURSOS 789 589

La web del Concello de Curtis incluye más información para organizar tu visita: http:// www.curtis.gal/index.php/es/que-ver-es/ centro-etnografico-del-mandeo

Carbonero garrapinos

10 1/ RÍO DO CARREGAL

Centro Etnográfico río Mandeo

11 RÍO DO CARREGAL LAGOAConcello: DECurtis SOBRADO 2/1/Concello: Sobrado

DESCRIPCIÓN GENERAL FENOLOGÍA

De origen artificial y hoy completamente Cualquier época del año es ideal para visi- naturalizada, fue construida por los mon- tar esta laguna. En primavera podrás dis- jes del monasterio inmediato entre los años frutar de los espectaculares cortejos de los 1500 y 1530. La rodea un bosque caduci- somormujos lavancos, y al amanecer de los folio de abedules, alisos, fresnos, robles y cantos de las muchas especies forestales y otras especies. En su superficie, de cerca de campiña. En otoño e invierno, la diver- de 10 hectáreas, abunda el nenúfar. Su pro- sidad de aves acuáticas es mucho mayor. fundidad máxima es de 4,5 m.

PROPUESTA DE VISITA INTERÉS ORNITOLÓGICO Desde el observatorio de aves podrás ob- Alberga una llamativa diversidad de aves servar casi todas las especies presentes el acuáticas, entre las que destacan el somor- día de tu visita. Muchas de ellas estarán so- mujo lavanco y el zampullín común (ambos bre todo hacia tu derecha. No acudas a su fabrican sus nidos flotantes en la laguna), encuentro: allí están seguras de que nadie cormorán grande, garza real, cerceta co- las va a molestar. Verás, además cómo, en mún, ánade azulón, cuchara común, porrón cuanto se acostumbren a tu presencia, se europeo, porrón moñudo, gallineta común, irán acercando. focha común o martín pescador, entre otras especies. Las campiñas y bosques del En tu recorrido por el paseo de tablas que entorno son ideales además para buscar bordea la orilla noroeste de la laguna presta aves forestales durante todo el año. Entre atención tanto a las aguas de esta como las aves rapaces más fáciles de observar a los campos del otro lado. Son hogar destacan el busardo ratonero, el gavilán y, en primavera y verano, el alcotán europeo.

12 2/ LAGOA DE SOBRADO de escribanos, mosquiteros y otras aves LUGARES CERCANOS DE de campiña. En los árboles, busca mitos, INTERÉS ORNITOLÓGICO carboneros o herrerillos. En pleno invierno, aparecen a veces en esos prados avefrías y La laguna de Millares, muy próxima y más chorlitos dorados. pequeña, está a sólo un paseo. La utilizan con frecuencia zampullines comunes y cercetas comunes. Un poco más lejos, un CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD recorrido por el camino público de la carba- Y RECOMENDACIONES lleira de Casa do Gado te dará oportunidad de ver y escuchar aves forestales como Desde el centro de Sobrado, la carretera pico picapinos, pinzón real, agateador co- AC-934 conduce enseguida hasta la lagu- mún... na. Si vas a pie, ¡extrema el cuidado con el tráfico rodado! Para observar aves, tienes tanto el observatorio ornitológico (junto al OTROS LUGARES PARA VISITAR que puedes aparcar tu automóvil) como un paseo de tablas que recorre parcialmente –– Monasterio de Sobrado su orilla noroeste. Evita en todo momento –– Campamento romano de A Ciadella alzar la voz o hacer ruido, a fin de no alar- mar a las diferentes especies. TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS RECURSOS –– Para informarte de los horarios de auto- El observatorio de aves de madera es ideal buses, este es el teléfono de la Estación de para observar las aves presentes sin moles- Autobuses de A Coruña: 981 184 335. tarlas. En su interior hay paneles con infor- –– Urgencias: 112 mación acerca de ellas. En la página web –– Concello de Sobrado: 981 787 508 de la Fundación Fragas do Mandeo encon- trarás abundante información sobre esta la- –– Oficina de Turismo de Sobrado: Praza guna: http://www.fragasdomandeo.org/ha- Portal, 1, 15813 Sobrado dos Monxes (A bitats-es/la-laguna-de-sobrado/?lang=es Coruña) 981 787 508. turismosobrado@ gmail.com

Somormujo lavanco

13 2/ LAGOA DE SOBRADO

Zampullín común

14 RÍO DO CARREGAL FERVENZASConcello: Curtis DA REXIDOIRA 3/1/Concello: Oza-

DESCRIPCIÓN GENERAL torno de la aldea de A Rexedoira, por otro lado, busca otras especies de hábitats más Situada en la parroquia de Filgueira de abiertos. Barranca, perteneciente al municipio de Oza-Cesuras, esta ruta, muy exigente pero breve, te conduce hasta uno de los hábi- FENOLOGÍA tats típicos de esta comarca: las cascadas escondidas entre densos bosques autócto- Si bien cualquier momento del año es bue- nos. En ese tramo el río Mendo desciende no para hacer esta visita, los meses más desde los 475 metros sobre el nivel del mar lluviosos serán lógicamente los que con- hasta los 380, en un tramo de apenas 600 viertan las cascadas en más espectacula- metros. res. En primavera, la música del agua se combinará con la de las aves presentes.

INTERÉS ORNITOLÓGICO PROPUESTA DE VISITA Mientras bajas al encuentro de los cuatro saltos de agua, prestando constante aten- El recorrido hasta las cuatro cascadas está ción a asegurar tus pasos, irán y vendrán bien señalizado. Una barandilla y algunas en torno a ti numerosas especies de aves cuerdas te ayudarán a hacer parte del pa- forestales por entre avellanos, alisos o lau- seo. Si el terreno está húmedo, extrema el reles. Entre ellas, carboneros garrapinos y cuidado. En ningún momento abandones la comunes, herrerillos comunes, agateadores ruta: podría ser peligroso. ¡Cuidado con los comunes, petirrojos, mirlos, mosquiteros... resbalones! Una vez junto al agua, atención a la pre- sencia de mirlo-acuático europeo. El en-

15 3/ FERVENZAS DA REXIDOIRA

CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD LUGARES CERCANOS Y RECOMENDACIONES DE INTERÉS

En automóvil, y desde el centro urbano de Aguas abajo de las cascadas está la fra- Oza-Cesuras, en dirección a Curtis, encon- ga de San Gregorio. Por otro lado, el área trarás a unos 15 km el indicador de un des- recreativa de Reboredo, también a orillas vío a la derecha y por carretera asfaltada. del Mendo, es ideal para descansar de la Esta te llevará, en poco más de 1 km, hasta caminata. la aldea de A Rexidoira. Deja allí el coche y avanza 100 m por la ancha pista forestal existente hasta llegar al lugar de inicio del OTROS LUGARES PARA VISITAR recorrido. –– Iglesia de San Nicolás de Cines, perte- neciente a un monasterio fundado en los RECURSOS siglos IX-X, que ya no se conserva. –– Sanatorio para tuberculosos, diseñado Encontrarás el trazado de esta ruta en la por Rafael González Villar. página de Wikiloc de la Reserva de Biosfe- ra Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ TELÉFONOS Y DIRECCIONES sm-17-ruta-da-rexidoira-9299657 DE INTERÉS

–– Urgencias: 112 –– Concello de Oza-Cesuras: 981 792 000

Mirlo acuático

16 3/ FERVENZAS DA REXIDOIRA

Petirrojo europeo

17 RÍO DO CARREGAL ALREDEDORESConcello: Curtis DE PONTE ARANGA 4/1/Concello: Aranga

DESCRIPCIÓN GENERAL mosquiteros común (en invierno) e ibérico (en primavera y verano), escribano sote- Desde Ponte Aranga, importante cruce de ño... También, sobre las ramas, cruzando caminos tradicional a orillas del río Mandeo, el valle, busardo ratonero, azor, gavilán, parten aguas arriba y abajo, rutas de sen- paloma torcaz, arrendajo europeo... Y en derismo ideales para combinar el paseo y la verano, halcón abejero. Busca en las orillas observación de aves. Cómodas de caminar, alguna lavandera cascadeña, sobre todo aunque en algunos tramos de dificultad me- en primavera. Las horas nocturnas son dia, discurren bajo la fronda de un bosque aquí territorio del cárabo, y en primavera y de ribera bien conservado, integrado en la verano del chotacabras gris. Red Natura 2000 de la Unión Europea por pertenecer a la Zona de Especial Conserva- ción (ZEC) Betanzos-Mandeo. FENOLOGÍA

Cualquier momento del año es ideal para INTERÉS ORNITOLÓGICO hacer tu recorrido.

El recorrido por las orillas de este tramo del río Mandeo, uno de los grandes cauces de PROPUESTA DE VISITA la Reserva de Biosfera, ofrece la posibilidad de observar un nutrido conjunto de espe- Partiendo del área recreativa de Ponte cies de aves. Entre otras, podrás observar Aranga, dirígete con tus prismáticos río carboneros común y garrapinos, herrerillo abajo, por el sendero existente. En segui- común, agateador común, petirrojo euro- da comenzarás a anotar especies. Te re- peo, curruca capirotada, reyezuelo lista- comendamos que escojas la que sigue el do, pico picapinos, pito real, pinzón vulgar,

18 4/ ALREDEDORES DE PONTE ARANGA

Mandeo por su margen izquierda, hasta LUGARES CERCANOS DE que te encuentres con un puente colgante, INTERÉS ORNITOLÓGICO a pocos kilómetros. Por el camino, no dejes de buscar aves además por las tierras de El resto de rutas que parten de este lugar labor próximas. son también interesantes para observar aves. Puedes informarte sobre ellas en la web del Ayuntamiento de Aranga: http:// CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD www.aranga.es/guia-local?showall=&s- Y RECOMENDACIONES tart=7

Desde Ponte Aranga parten varios sende- ros bien señalizados. OTROS LUGARES PARA VISITAR

–– Iglesia de Muniferral, románica del siglo XII. RECURSOS –– Fraga das Barbudas y Valle del río Cam- bás. Encontrarás además el trazado de esta ruta en la página de Wikiloc de la Reser- va de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras TELÉFONOS Y DIRECCIONES do Mandeo: https://es.wikiloc.com/ru- DE INTERÉS tas-senderismo/sm-05-ruta-veiga-do-man- deo-9297993 Una vez que llegues al puen- –– Urgencias: 112 te colgante, elige si prefieres hacer toda la –– Concello de Aranga: 981 793 541 ruta (son 9,15 km) o regresar por el mismo camino.

Reyezuelo listado

19 4/ ALREDEDORES DE PONTE ARANGA

20 ENTORNORÍO DO CARREGALDE AMBALASAUGAS 1/ Concello: Curtis 5/ Concellos: Coirós e IrixoaG

DESCRIPCIÓN GENERAL do ratonero. Los juegos infantiles del área recreativa de As Pías mantendrán entrete- Estos paseos junto al río Mandeo parten del nidos un buen rato a los más pequeños. A puente de Ambalasaugas, en la parroquia principios del s. XX, existió ahí mismo una de Santa María de Ois y recorren el valle de las primeras centrales hidroeléctricas de de este río en los municipios de Coirós e la comarca. Hoy sólo queda de ella la tube- . En las áreas más próximas al Man- ría forzada por la que bajaba el agua y los deo, la senda discurre por entre la espesura muros de contención que protegen el talud. del bosque de ribera. Más arriba, atraviesa algunas zonas de eucaliptal. FENOLOGÍA INTERÉS ORNITOLÓGICO El mejor momento para hacer las visitas es la primavera y a primera hora del día, cuan- Estas breves rutas son ideales para hacer do las aves presentes están mucho más con niños y comprobar la tan diferente bio- activas. diversidad que habita los bosques autócto- nos y las plantaciones de eucaliptos. Basta con pasearlas en primavera para compro- PROPUESTA DE VISITA bar dónde se escuchan y ven más aves, y cuáles. Prestando atención, es posible Ruta de Ambalasaugas a As Pías: de difi- identificar aquí por ejemplo mito, carbonero cultad baja y con una duración aproximada común, mirlo común, herrerillo común, pe- de 1 h, la ruta que proponemos recorre 3,4 tirrojo, arrendajo europeo, curruca capirota- km circulares, llega primero por la orilla del da... Además, es posible descubrir, volando río hasta el puente de As Pías; es aquí don- sobre los árboles, algún gavilán o un busar- de está el área recreativa.

21 21 5/ ENTORNO DE AMBALASAUGAS

A continuación asciende por la ladera para RECURSOS atravesar un paisaje mixto de bosque au- tóctono y eucaliptal, para regresar por una Ambas rutas están señalizadas por el Pro- pista al punto de partida. yecto Mandeo de la Deputación de A Co- ruña: http://www.riomandeo.com/index. Ruta de Ambalasaugas a Xielas: más exi- php?nivel=4&idnivel=1256&s=24&su=33&- gente que la anterior, y, más larga (4,4 km cat=su lineales; 1,5 h sólo de ida), llega hasta el puente de Xielas, en la parroquia de San Martiño de Churío (Irixoa). Por el camino, LUGARES CERCANOS DE atraviesa un canal de agua. INTERÉS ORNITOLÓGICO

Puedes combinar esta ruta con las otras que te proponemos para descubrir la avi- CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD fauna del río Mandeo. Y RECOMENDACIONES Para llegar a Ambalasaugas, desde la au- OTROS LUGARES PARA VISITAR topista A-6, toma la salida 549-Montesal- gueiro. Recorre a continuación la AC-151 Microrreserva de anfibios de O Catorce (ver durante 12,5 km hasta llegar al puente de http://www.fragasdomandeo.org/campa- Ambalasaugas. Si prefieres hacer la segun- nas-es/reserva-del-catorce/?lang=es ) da ruta en sentido inverso, desde la misma salida de la A-6 recorre la AC-151 durante 7 km y toma el desvío dirección San Martiño TELÉFONOS Y DIRECCIONES de Churío. DE INTERÉS –– Urgencias: 112 –– Concello de Irixoa: 981 793 001 –– Concello de Coirós: 981 796 414

Herrerillo común

22 5/ ENTORNO DE AMBALASAUGAS

23 RÍO DO CARREGAL Concello:RÍO MANDEO Curtis EN CHELO 1/6/ Concello: Coirós

DESCRIPCIÓN GENERAL primavera, lavandera cascadeña o martín pescador. En tu paseo por el bosque, iden- Las orillas del río Mandeo a su paso por el tifica los reclamos de pinzón vulgar, mito, lugar de Chelo, en Coirós, están recorridas curruca capirotada, carbonero común, he- por cómodos senderos, ideales para la ob- rrerillo común, agateador común, petirrojo servación de numerosas aves típicas de europeo, reyezuelo listado, arrendajo euro- los ambientes fluviales y forestales de esta peo, camachuelo... Más allá de las copas, comarca. Para detectarlas deberás prestar no sería raro que descubrieras además un toda tu atención a sus movimientos entre busardo ratonero o un gavilán. Y en vera- las ramas de fresnos, robles, castaños, no, halcón abejero. Si te quedas hasta el alisos, avellanos, acebos y muchos otros crepúsculo, quizá consigas escuchar un árboles autóctonos. Y es que los bosques cárabo. ocupan la mayor parte de las empinadas laderas por entre las que aquí circula enca- jonado el río. FENOLOGÍA

Cualquier momento del año es ideal para INTERÉS ORNITOLÓGICO visitar este enclave. En invierno las frondas de los árboles están más desnudas de ho- Quizá este sea uno de los mejores lugares jas, lo que facilita la observación de algunos de la comarca para observar mirlo-acuáti- pájaros. En primavera, en cambio, los can- co europeo; por ejemplo, desde el puente tos de la mayoría de ellos son mucho más que cruza el río al comienzo mismo de la frecuentes. ruta, junto al aparcamiento. También es fá- cil detectar en las orillas o sobre las rocas que emergen de la corriente, sobre todo en

24 6/ RÍO MANDEO EN CHELO

PROPUESTA DE VISITA CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD Y RECOMENDACIONES Antes de echar a andar, infórmate de la bio- diversidad de este lugar en el Centro de In- A la altura de Queirís, en su km 570, la ca- terpretación de la Naturaleza de Chelo que rretera N-VI tiene un desvío para ir hacia encontrarás muy cerca del aparcamiento. Betanzos. Nada más pasar el cruce, entre La ruta que te proponemos parte precisa- las casas de la derecha, sale una carretera mente de ella. local. Síguela hasta una bifurcación y conti- núa por ella hacia la derecha para descen- Caminando aguas arriba por el sendero de der al lugar de Chelo. Allí encontrarás un la margen izquierda del río, salvando en pequeño aparcamiento. ocasiones pequeños obstáculos rocosos, llegarás hasta la minicentral hidroeléctrica do Zarzo, donde podrás cruzar el río por un puente colgante.

Inicia entonces tu regreso por la orilla opuesta, pasando junto a las ruinas del bal- neario de O Bocelo, hasta llegar al puente que, tras cruzar de nuevo el río, te dejará de vuelta en el aparcamiento. En total, habrás recorrido 6,3 km de dificultad media.

Mito

Reyezuelo listado

25 6/ RÍO MANDEO EN CHELO

RECURSOS OTROS LUGARES PARA VISITAR

–– Rutas por Chelo en la web del Concello –– Iglesia románica y mirador de Santa Eula- de Coirós: http://www.coiros.es/chelo.html lia de Espenuca (s. XII). –– La Fundación Fragas do Mandeo ofrece –– Petroglifos de Pena Furada. en su web abundante información sobre este lugar: http://www.fragasdomandeo. org/rutas-es/?lang=es TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS LUGARES CERCANOS DE –– Urgencias: 112 INTERÉS ORNITOLÓGICO –– Concello de Coirós: 981 796 414 –– Turismo en Coirós: http://www.coiros.es/ Puedes combinar esta ruta con las visitas turismo-en-coiros.html ornitológicas al casco antiguo de Betanzos y las que te proponemos para observar las aves de la ría inmediata, a fin de tener una visión de conjunto del tipo de paisajes que crea el Mandeo en sus últimos pasos antes de entregarse al mar. ¡Y de las aves que los habitan!

Martín pescador

26 6/ RÍO MANDEO EN CHELO

Arrendajo euroasiático

27 RÍO DO CARREGAL VILLAConcello: DE Curtis BETANZOS 7/1/Concello: Betanzos

DESCRIPCIÓN GENERAL son hogar en primavera de vencejo común y avión común, y todo el año de colirrojo Betanzos, declarado conjunto histórico en tizón, urraca, gorrión común, estornino ne- 1970, es uno de los destinos más atractivos gro o tórtola turca. Una vez junto a los ríos, para el turismo cultural en la Reserva de la será posible anotar además ánade azulón, Biosfera, tanto por la singular belleza de sus andarríos chico, lavandera cascadeña, go- fachadas y plazas, y la monumentalidad de londrina común, cistícola buitrón... No de- muchos de sus edificios religiosos y civiles, jes de mirar sobre ti mientras paseas, a fin como por su rica oferta gastronómica. Su de detectar en primavera y verano milano núcleo urbano creció en la confluencia de negro o halcón abejero, y todo el año bu- los ríos Mandeo y Mendo. Te proponemos sardo ratonero, gavilán o, con suerte, hal- un paseo por esta villa hasta las orillas de cón peregrino. ambos, y donde se encuentran, para a crear un amplio estuario. Te sorprenderá la variedad de aves que llegarás a observar. FENOLOGÍA

Cualquier momento del año es perfecto INTERÉS ORNITOLÓGICO para realizar este paseo.

El paseo ornitológico desde el centro de Betanzos hasta la confluencia de los ríos PROPUESTA DE VISITA Mandeo y Mendo, donde comienza uno de los estuarios más impresionantes del norte Comenzaremos en la plaza de García Her- de Galicia, ofrece la oportunidad de obser- manos, para desde ella dirigirnos, por las var especies tanto urbanas como vincula- calles rúa da Vila y rúa dos Prateiros, hasta das al medio rural y fluvial. Calles y plazas la Ponte Vella por la que la carretera N-651

28 7/ VILLA DE BETANZOS cruza el río Mandeo. Nosotros no lo hare- RECURSOS mos, sino que continuaremos por el paseo fluvial o del Malecón, aguas abajo. Rodea- Para organizar tu visita a Betanzos: https:// remos así buena parte del casco antiguo, turismo.betanzos.es/es/betanzos-cerca/ hasta llegar a la confluencia con el río Men- do. LUGARES CERCANOS DE Una vez aquí, un puente peatonal nos per- INTERÉS ORNITOLÓGICO mite cruzar hasta el paseo Ramón Beade, que junto a varias naves industriales nos Puedes combinar este paseo con la visita a conduce a donde comienza el estuario. la zona de Chelo, aguas arriba del Mandeo, o las dos orillas de la ría de Betanzos, que Regresaremos por el mismo paseo Ramón te proponemos en esta misma guía cono- Beade, solo que en lugar de cruzar de nue- cer desde el Pazo de Mariñán y el observa- vo el puente, seguiremos a orillas del Men- torio de Souto. do hasta el Parque Pablo Iglesias, para ya sí cruzar este río por el puente de la N-VI OTROS LUGARES PARA VISITAR y entrar de nuevo en la zona monumental de Betanzos. Las calles Ferreiros y Castro –– Iglesias de Santiago, San Francisco y de nos llevarán de regreso a nuestro lugar de Sta. María do Azogue, en el casco antiguo. partida. –– Recorrido por la obra de los benefactores Hermanos García Naveira. CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD TELÉFONOS Y DIRECCIONES Y RECOMENDACIONES DE INTERÉS Llegar a Betanzos es muy sencillo, tanto –– Para informarte de los horarios de auto- en transporte público como en automóvil. buses, este es el teléfono de la Estación de Bajo la plaza de García Hermanos existe un Autobuses de A Coruña: 981 184 335. aparcamiento público. –– Urgencias: 112 –– Concello de Betanzos: 981 770 011

Estornino pinto y gorrión común

29 7/ VILLA DE BETANZOS

30 RÍO DO CARREGAL OBSERVATORIOConcello: Curtis DE SOUTO 8/1/Concello: Paderne

DESCRIPCIÓN GENERAL común y, con suerte, algún rascón y más de una espátula. A ellas se unen, en las mi- En la orilla oriental de la ría de Betanzos, graciones, diferentes especies de limícolas. el observatorio de aves de Souto permite Los juncales son con frecuencia sobrevola- disfrutar de una estupenda panorámica de dos por aguilucho lagunero occidental y mi- la orilla derecha del estuario del río Mandeo lano negro, así como por águila pescadora. poco antes de su desembocadura. Amplios Los campos inmediatos a la orilla son, por carrizales y praderas halófitas, atravesados otro lado, hogar en diferentes momentos por una multitud de canales, conforman del año de tórtola europea, lechuza común, aquí una de las marismas costeras más ex- cárabo europeo, cuco, pito real, avión co- tensas de Galicia, incluida dentro de la ZEC mún, golondrina dáurica, avión roquero, Ría de Betanzos-Mandeo y por tanto en la curruca cabecinegra... En el paso otoñal, los visitan especies como collalba gris, pa- Red Natura 2000 de la Unión Europea. El pamoscas cerrojillo o mosquitero musical. sendero que conduce hasta el observatorio Entre los juncales de las orillas crían lavan- atraviesa además una campiña tradicional dera boyera y cistícola buitrón, e inverna el bien conservada. escribano palustre.

INTERÉS ORNITOLÓGICO FENOLOGÍA Entre las anátidas más fáciles de observar La diversidad y abundancia de aves es ma- destacan ánade azulón, cuchara europeo, yor entre los meses de septiembre y abril, y cerceta común... Junto a ellas, en las orillas de los canales, es fácil ver además correli- sobre todo entre noviembre y enero. A fina- mos común, zarapito real, andarríos gran- les de la primavera y en verano, en cambio, de y chico, chorlito gris, garza real, garceta se pueden observar especies como milano negro, lavandera boyera y tórtola europea.

31 8/ OBSERVATORIO DE SOUTO

Cistícola buitrón

PROPUESTA DE VISITA Centro de Interpretación Aula da Ría de Pa- derne: http://auladaria.blogspot.com/ Te proponemos que accedas al observato- rio y pases en él todo el tiempo de que dis- LUGARES CERCANOS DE INTERÉS pongas: cuanto más rato, mayor diversidad de aves llegarás a ver. ORNITOLÓGICO

Puedes combinar la observación de aves CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD desde este observatorio con la que te pro- Y RECOMENDACIONES ponemos en esta guía desde la playa y ma- risma de Miño, muy próximas. Tras dejar tu vehículo junto a la Iglesia de Santa María de Souto, en Paderne, junto a la carretera N-651, dirígete hacia la ría pri- OTROS LUGARES PARA VISITAR mero por la calle Parroquia Souto y luego, ya con el observatorio de aves casi a la vis- –– La iglesia de Santa María de Souto es del ta (está junto a unos invernaderos), por el s. XII, lo mismo que la de San Pantaleón sendero que lleva hasta él. Antes, hay que das Viñas. cruzar la vía del tren con la evidente pre- –– El puente de O Pedrido, construido a caución. mediados del siglo pasado, supuso un hito para la ingeniería civil de esta comarca. RECURSOS –– Centro de Interpretación Aula da Ría de Paderne. El Concello de Paderne incluye esta infor- mación en su web: http://concellodepader- ne.com/pages/entorno TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS En la web del Plan Mandeo da Deputación da Coruña te puedes descargar dos guías –– Urgencias: 112 de campo de este espacio natural: http:// www.riomandeo.com/index.php?s=24&- –– Concello de Paderne: 981 797 001 su=29&su2=43&cat=su2.

32 8/ OBSERVATORIO DE SOUTO

Chorlito gris

33 RÍO DO CARREGAL PLAYAConcello: Y Curtis MARISMA DE MIÑO 9/1/Concello: Miño

DESCRIPCIÓN GENERAL primavera aparece la lavandera boyera. El valle es sobrevolado a menudo por milano Las marismas que forma en su desembo- negro y alcotán en esta misma estación, y cadura el río Baxoi, en Miño, son hogar de todo el año por gavilán o busardo ratonero. una notable diversidad de aves. Situadas En la Playa Grande y sus dunas es posible tras el amplio arenal de dunas inmediato al anotar en invierno bisbita pratense, pardillo pueblo, están en su mayor parte cubiertas vulgar o lavandera blanca. En cuanto a las por juncales inaccesibles y llanuras interma- aguas abiertas de la ría, frente a la playa reales arenosas y fangosas. Incluidas en la o el puerto, acogen en invierno negrones ZEC Ría de Betanzos-Mandeo y por tanto comunes y a veces algún negrón especula- en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, do, así como colimbos grandes y chicos, y su visita ornitológica debe combinarse con cormoranes grandes y moñudos. la observación de las aguas abiertas de la ría, donde aparecen especies muy diferen- tes. FENOLOGÍA

Conviene hacer la visita en invierno o en los INTERÉS ORNITOLÓGICO pasos migratorios de primavera y otoño. Avanzada la primavera y en verano la diver- En las marismas es posible observar, a sidad de especies se reduce mucho, y la lo largo del año, gaviotas reidora, cabe- afluencia de bañistas a la playa disminuye cinegra, patiamarilla y sombría. También las opciones de observación en las horas garceta común, garza real, zarapito real y centrales del día. trinador, andarríos chico... Durante los pa- sos migratorios de primavera y verano se detectan otras especies de limícolas. En

34 9/ PLAYA Y MARISMA DE MIÑO

PROPUESTA DE VISITA LUGARES CERCANOS DE INTERÉS ORNITOLÓGICO Partiendo de la playa de Miño, recorre por sus dos orillas: tanto la que da a la ría como El puerto de Miño es otro lugar interesante la que da a la marisma. Si vienes por la tar- desde el que buscar aves. de, es posible que el sol te deslumbre cuan- do mires hacia la ría. Entra y sal por entre las dunas de la Playa Grande siguiendo los senderos señalizados. OTROS LUGARES PARA VISITAR –– Iglesia de San Xoán de Vilanova (s. XI). CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD –– Ponte do Porco (s. XV). Y RECOMENDACIONES –– Puerto de Miño.

Junto a la Playa Grande de Miño existe un amplio aparcamiento. Hay además posibili- TELÉFONOS Y DIRECCIONES dad de llegar hasta aquí en autobús público DE INTERÉS desde A Coruña, Betanzos, Sada y otros orígenes cercanos. –– Para informarte de los horarios de auto- buses, este es el teléfono de la Estación de Autobuses de A Coruña: 981 184 335. RECURSOS –– Urgencias: 112

Playas y espacios verdes del Concello de –– Concello de Miño: 981 782058 Miño: https://www.concellodemino.gal/es/ –– Oficina de Turismo de Miño: Estrada medio-ambiente-zonas-verdes-playas-ser- da Praia, s/n, 15630 Miño (A Coruña). vicios Tel.: 607 803 569. [email protected]

Garza real

35 9/ PLAYA Y MARISMA DE MIÑO

36 RÍO DO CARREGAL PLAYAConcello: Curtis Y BRAÑAS DE SADA 10/1/ Concello: Sada

DESCRIPCIÓN GENERAL a As Brañas, puedes asomarte a ellas en cualquier momento del año. En el mismo centro de Sada, un par de es- pacios naturales muy cercanos convierten la visita a esta localidad en obligada para PROPUESTA DE VISITA cualquier persona aficionada a la observa- ción de aves. Para visitar la playa de Sada, basta con que te acerques hasta el arenal, sin des- cender hasta él. En los meses más fríos INTERÉS ORNITOLÓGICO del año tendrás ante ti ánades azulones y Desde el paseo marítimo de la playa de frisos, porrones comunes, varias especies Sada se puede observar en invierno una de gaviotas (reidora, cabecinegra, patiama- muy sorprendente diversidad de especies rilla, sombría, cana...), charrán patinegro, litorales. El humedal de As Brañas, por su garceta común, espátula europea, colimbo parte, acoge una nutrida representación de chico, cisne vulgar, vuelvepiedras, alcas... pájaros propios de los bosques de ribera ¡Etcétera! Mirando más lejos, hacia el cen- gallegos. A principios de 2020 fue declara- tro de la ría, busca algún gran grupo de ne- do de manera provisional por la Xunta de grón común. Galicia, a instancias del gobierno municipal, Espacio Natural de Interés Local (ENIL). En cuanto al humedal de As Brañas, su in- terior es inaccesible, pero puedes recorrer parte de su perímetro desde el mismo cen- FENOLOGÍA tro de Sada, por ejemplo desde las inme- diaciones del campo de fútbol y la Avenida El mejor momento para la visita a la playa de A Coruña o desde la calle Tejeras. Mien- de Sada es en pleno invierno. En cuanto tras te asomas a ellas por entre el arbola-

37 10/ PLAYA Y BRAÑAS DE SADA

do, busca especies como cerceta común, LUGARES CERCANOS DE garza real, mito, carboneros y herrerillos. INTERÉS ORNITOLÓGICO En primavera, mosquiteros ibéricos, y en invierno, mosquiteros comunes y andarríos El espigón del puerto de Sada suele ser uti- chicos. Son abundantes además la curruca lizado como lugar de reposo en la pleamar capirotada y el petirrojo, y no es nada raro por varias especies de limícolas. ver gavilán.

OTROS LUGARES PARA VISITAR CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD Y RECOMENDACIONES –– Terraza de Sada.

En la playa de Sada hay un amplio apar- –– Ruta del Impresionismo de As Mariñas camiento. Otra opción es acercarte a esta “Pintor Lloréns”. localidad en autobús: hay numerosos ser- –– Barrio marinero de Fontán. vicios diarios desde A Coruña, por ejemplo. Para informarte de los horarios, este es el –– Pazo de Meirás. teléfono de la Estación de Autobuses de A –– PR-G 96 Roteiro Mariñán – Costa Doce. Coruña: 981 184 335.

TELÉFONOS Y DIRECCIONES RECURSOS DE INTERÉS

En el paseo marítimo, junto a la playa, en- –– Para conocer la predicción meteorológi- contrarás varios paneles informativos so- ca y los horarios de las mareas, consulta bre las aves presentes. La página web del la web de Meteogalicia: www.meteogalicia. Concello de Sada dispone de información gal acerca del humedal de As Brañas: https:// www.sada.gal/es/conoce-sada/descubre/ –– Urgencias: 112 as-branas-de-sada También la web Mar –– Concello de Sada: 981 620 075 de Sada: http://mardesada.com/que-visi- tar/biodiversidad/ Si te animas a hacer un –– Oficina de Turismo de Sada: Avenida da paseo ornitológico circular en torno a este Mariña, s/n. Sada. Tel.: 981 189 952. ofici- humedal: https://www.baiasantacruz.org/ [email protected] gl/roteiro/itinerario-a-pe-1-branas-de-sada

Ánade azulón Ánade azulón

38 10/ PLAYA Y BRAÑAS DE SADA

Gaviota cana

39 RÍO DO CARREGAL PAZOConcello: CurtisDE MARIÑÁN 11/1/ Concello:

DESCRIPCIÓN GENERAL to del Cáucaso, varios bojes y tejos, un ci- prés de Lawson... Es fácil descubrir entre El pazo y sus jardines son conjunto histó- estas y muchas otras frondas la presencia rico-artístico y monumental desde 1972, de carpintero verde o pito real, pico pica- pero su historia viene de muy atrás: de pinos, pinzón vulgar, petirrojo, mirlo, zorzal cuando en el siglo XV Gómez Pérez das común, colirrojo tizón, cárabo... Especies, Mariñas mandó construir en ese emplaza- efectivamente, comunes a muchos otros miento una defensa. Inicialmente conocido jardines, pero que aquí conviven con otras como “Pazo de Bergondo” y en la actuali- de carácter más forestal, y componiendo dad propiedad de la Deputación da Coruña, además una banda sonora que lleva sonan- Mariñán es uno de los destinos obligados do casi igual desde hace dos siglos. Desde de cualquier visita a la Reserva de Biosfera el observatorio de madera situado dentro Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. Y del pazo, que da a la ría de Betanzos, se no sólo por su extraordinaria arquitectura, pueden contemplar además águila pesca- también por la infinidad de árboles y setos dora, aguilucho lagunero occidental, zara- pito trinador y real, archibebes comunes y monumentales que integran sus jardines... claros, ánades azulones, gaviotas reidoras ¡y que son hogar de numerosas especies y patiamarillas, garza real, cormorán gran- de aves! de, zampullín chico, alguna espátula...

INTERÉS ORNITOLÓGICO FENOLOGÍA En los jardines de Mariñán (trazados origi- Cualquier momento del año es ideal para nalmente a principios del s. XIX) conviven visitar estos jardines y el pazo. En invierno numerosas especies europeas y foráneas la diversidad de especies presentes en la de árboles, entre las que destacan un abe- ría será mucho mayor.

40 11/ PAZO DE MARIÑÁN

PROPUESTA DE VISITA LUGARES CERCANOS DE INTERÉS ORNITOLÓGICO Lo mejor es perderse por las sendas de los jardines del pazo, sentarse en sus bancos Al pie del puente de O Pedrido, un paseo de piedra, detenerte a mirar la ría desde el por la playa del mismo nombre brinda la observatorio... Y hacerlo a primera hora de oportunidad de observar más aves del lito- la mañana, nada más abrir sus puertas. ral. ¡Ojo al horario de mareas!

CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD OTROS LUGARES PARA VISITAR Y RECOMENDACIONES –– Ruta Mariñá por la marisma del río Man- El paseo por estos jardines es muy cómo- deo (ver https://es.wikiloc.com/rutas-sen- do. Eso sí: para organizar tu visita, debes derismo/bergondo-4-ruta-marina-834419). primero conocer los horarios de apertura y –– Monasterio de San Salvador de Bergon- cierre. do. –– Playa de Gandarío. RECURSOS

En la web de Turismo de la Deputación da TELÉFONOS Y DIRECCIONESDE Coruña tienes abundante información sobre INTERÉS este y cómo organizar tu visita: https://tu- rismo.dacoruna.gal/es/descubre/patrimo- –– Para conocer la predicción meteorológi- nio-provincial/pazo-de-marinan ca y los horarios de las mareas, consulta la web de Meteogalicia: www.meteogalicia. Además, en este otro enlace encontrarás gal . Para informarte de los horarios de au- más información sobre las aves de la ría tobuses, este es el teléfono de la Estación de Betanzos: https://www.baiasantacruz. de Autobuses de A Coruña: 981 184 335. org/gl/roteiro/itinerario-a-pe-1-observato- –– Urgencias: 112 rio-de-marinan –– Concello de Bergondo: 981 791 252

Archibebe claro

41 11/ PAZO DE MARIÑÁN

42 RÍO DO CARREGAL EMBALSEConcello: Curtis DE 12/1/ ABEGONDO-CECEBRE Concellos: Abegondo, , Betanzos,

DESCRIPCIÓN GENERAL la abundancia de zampullín común y sus cifras de somormujo lavanco. Otras acuáti- Este embalse fue creado en 1976 en la cas típicas son ánade friso, porrón común, confluencia de los ríos Mero y Barcés para andarríos chico y grande, avefría europea abastecer la ciudad de A Coruña y su área o, cuando el nivel del agua está más bajo, metropolitana. Rodeado por amplias zonas espátulas comunes y archibebes. En pleno de bosque y campiñas, forma parte de la invierno, se censan aquí hasta 900 ejem- Red Natura 2000 de la UE como Zona de plares de aves acuáticas. Especial Conservación (ZEC) de 529 hectá- reas, y como tal es una de las Zonas Núcleo Entre las aves forestales del entorno in- de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñe- mediato aparecen el primavera y verano sas e Terras do Mandeo. abejero europeo y milano negro, así como mosquitero ibérico, muy abundante. Tam- bién multitud de pequeños pájaros típicos INTERÉS ORNITOLÓGICO de estos medios. Otras rapaces fáciles de ver todo el año son águila calzada, azor o Su escasa profundidad (con un máximo de gavilán. Es habitual la invernada de avión 15 m y una media de 6 m) lo convierte en roquero. También son de destacar las nu- ideal para numerosas aves acuáticas, sobre merosas observaciones aquí de aves raras todo en migración e invernada. Entre las o muy raras a nivel tanto gallego como pe- muchas especies presentes destaca la in- ninsular. vernada regular de águila pescadora y gar- ceta grande. Acoge buenas cifras de cerce- ta común y porrón moñudo, y destaca por

43 12/ EMBALSE DE ABEGONDO-CECEBRE

Cormorán grande

FENOLOGÍA cha, fácil de intuir, es ideal para combinar la observación de aves acuáticas y forestales Cualquier época del año es ideal para visitar mientras la recorres de ida y vuelta. En los este embalse. En las migraciones de prima- prados próximos es fácil ver tarabillas co- vera llegan a concentrarse sobre el embalse munes y estorninos negros. Si no has traído enormes cantidades de vencejos comunes automóvil, un buen rato en estos lugares te (a veces con pálidos y reales) mezclados resultará más que provechoso. De hecho, con golondrinas comunes y dáuricas y avio- muchos ornitólogos locales apenas visitan nes zapadores y comunes. Mientras tanto, otros lugares del embalse. las orillas se resuenan al amanecer con los cantos de los muchos pájaros que aquí Existe un segundo observatorio de aves en crían: mosquiteros, currucas, petirrojos, ta- la orilla de enfrente, en Orto. Desde este se rabillas, verderones... En otoño e invierno, observan las mismas especies que desde la diversidad de aves acuáticas es mucho el anterior, sólo que a menudo con el sol mayor que el resto del año. Es también la en contra. oportunidad para buscar en la misma orilla del agua bisbitas pratenses y alpinos, así Desde el estrecho puente que cruza este como alguna lavandera enlutada. mismo brazo del río Mero tendrás mejores oportunidades de observar somormujos la- vancos y cormoranes grandes. PROPUESTA DE VISITA Al pie de la presa (hay un aparcamiento al Desde el observatorio situado en la orilla lado) puedes buscar lavanderas cascade- del embalse en Crendes dispondrás de una ñas, y como en el resto del embalse la pre- muy completa panorámica del brazo del sencia de milanos negros desde comienzos embalse correspondiente al río Mero. La de primavera. ruta que desde aquí parte hacia el bosque de ribera situado según miras hacia tu dere-

44 12/ EMBALSE DE ABEGONDO-CECEBRE

CÓMO LLEGAR, RECURSOS ACCESIBILIDAD Y Muy cerca del embalse está el Aula de Na- RECOMENDACIONES tureza de Crendes (Concello de Abegon- do), con abundante información acerca de Para visitar el observatorio de aves de la biodiversidad de este espacio. Para visi- Crendes, desde la carretera AC-221 toma tarla consulta sus horarios en http://www. el desvío a la izquierda a la altura de una abegondo.es/. parada de autobús con marquesina. Pue- des dejar tu coche en un borde del camino, pasadas las casas. Si has decidido venir en transporte público, la parada de autobús LUGARES CERCANOS está a pocos metros del desvío. Para infor- DEINTERÉS ORNITOLÓGICO marte de los horarios, este es el teléfono de la Estación de Autobuses de A Coruña: Muchos de los rincones que rodean el em- 981 184 335. El paseo por el sendero que balse de Abegondo-Cecebre acogen una parte desde el observatorio de Crendes es fiel representación de la campiña de esta muy cómodo, ¡pero mucho más si traes comarca. Paseándolos en coche o a pie contigo calzado impermeable! El resto de puedes encontrar en diferentes momen- zonas es mejor visitarlas en automóvil. Re- tos del año especies como alcaudón dor- cuerda no acercarte a las orillas del agua: sirrojo, zarcero políglota, curruca zarcera, sólo lograrías asustar a las aves. Evita por cárabo, lechuza común, cernícalo vulgar y el mismo motivo hacer ruido y, si traes a tu muchas otras. El embalse de Beche, a po- mascota, liberarla: ¡mejor que corra en un cos kilómetros, también merece una visita. sitio donde no altere tanto a las aves! Encontrarás diversas opciones de rutas en: https://www.baiasantacruz.org/gl/panel/ encoro-de-abegondo-cecebre

Andarrios chicos

45 12/ EMBALSE DE ABEGONDO-CECEBRE

OTROS LUGARES PARA VISITAR TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS –– Sede de la Reserva de Biosfera “Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo”. –– Para informarte de los horarios de auto- –– Castro de Cerneda. buses, este es el teléfono de la Estación de Autobuses de A Coruña: 981 184 335. –– Embalse de Beche. –– Urgencias: 112 –– Ecorruta del lúpulo y la cerveza (ver ht- tps://mundoestrellagalicia.es/ ) –– Concello de Abegondo: 981 647 909 –– Roteiro Mariñán do río Gobia. –– Concello de Betanzos: 981 770 011 –– Aula de Naturaleza de Crendes. –– Concello de Cambre: 981 613 128 –– Concello de Carral: 981 670 002

Tarabilla europea

46 12/ EMBALSE DE ABEGONDO-CECEBRE

Aula de la Naturaleza de Crendes

47 RÍO DO CARREGAL MUÍÑOSConcello: Curtis DE COSTA DA ÉGOA 13/1/ Concello: Carral

DESCRIPCIÓN GENERAL quitero común (en invierno) e ibérico (en primavera y verano), camachuelo, zorzal Escondida en el hermoso valle de Barcia, común... Sobre las copas de los árboles, esta ruta recorre un sendero que pasa junto permanece atento a la presencia de busar- al Eco-Museo Costa da Égoa, con catorce do ratonero y, en primavera y verano, mi- molinos y una pequeña central hidroeléc- lano negro y abejero europeo. También en trica, conjunto declarado Espacio de In- esta época, pero ya por la noche, es fácil terés Local (ENIL) por la , escuchar chotacabras gris. a instancia del Ayuntamiento de Carral. A orillas del saltarín río Abelleira, tendrás así oportunidad de observar las mismas aves, FENOLOGÍA propias de los ecosistemas fluviales de esta comarca, que acompañaron al sonido de Cualquier momento del año es ideal para las ruedas de esos ingenios durante varias visitar esta zona. En verano el caudal del río generaciones. estará lógicamente más bajo.

INTERÉS ORNITOLÓGICO PROPUESTA DE VISITA

Entre las especies que podrás ver y escu- Lo mejor es tomar el sendero existente que char durante tu paseo junto a las aguas y parte junto a la Casa Rural Costa da Égoa, los molinos del río Abelleira están el mir- y recorrerlo sin prisa. Cabe la posibilidad de lo-acuático europeo, la lavandera casca- extenderlo, ya alejándose del río, hasta la deña, páridos como mito, herrerillo común, pequeña aldea de Montemeán, donde un carbonero común y garrapinos, así como panel explica la configuración geológica del otras especies como chochín común, mos- valle.

48 13/ MUÍÑOS DA COSTA DE ÉGOA

CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD OTROS LUGARES PARA VISITAR Y RECOMENDACIONES –– Castro de As Travesas. Tras llegar en automóvil a Herves, en el mu- –– Monumento a los Mártires de Carral. nicipio de Carral la ruta se inicia junto a la casa de turismo rural Costa da Égoa. Los –– Ruta por el Camiño Inglés a Compostela. primeros molinos están ya sólo a 200 m. –– Ruta pola Ribeira do río Barcés. –– Estación depuradora de agua de Cañás. RECURSOS

En el canal de Wikiloc de la Reserva de TELÉFONOS Y DIRECCIONES Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do DE INTERÉS Mandeo tienes información acerca de esta ruta de senderismo y sus extensio- –– Para informarte de los horarios de auto- nes: https://gl.wikiloc.com/rutas-sendei- buses, este es el teléfono de la Estación de rismo/pr-g-101-roteiro-marinan-costa-da- Autobuses de A Coruña: 981 184 335. egoa-9905731 –– Urgencias: 112 –– Concello de Carral: 981 670 002 LUGARES CERCANOS DE INTERÉS ORNITOLÓGICO

Si continúas tu paseo por el sendero, halla- rás otros tipos de hábitat, sobre todo cam- piña, zonas agrícolas y eucaliptal. Esto te permitirá anotar nuevas especies a tu lista.

Mosquitero ibérico

49 13/ MUÍÑOS DA COSTA DE ÉGOA

Acentor común

50 RÍO DO CARREGAL PASEOConcello: Curtis FLUVIAL DEL RÍO MERO 14/1/ Concello: Cambre

DESCRIPCIÓN GENERAL mún... En algunos tramos del río, por ejem- plo cerca del molino de Peiraio, es posible Desde las inmediaciones de la presa del ver mirlo acuático. También cerca del agua, embalse de Abegondo – Cecebre hasta su lavandera cascadeña, ánade azulón y garza desembocadura en la ría de O Burgo, es real. posible recorrer las dos orillas del río Mero por senderos casi siempre a la sombra de un bosque de ribera muy bien conservado. FENOLOGÍA El recorrido completo, de 10 km, puede ha- cerse tanto a pie como en bicicleta BBT. En Cualquier momento del año es ideal para varios puntos es necesario cruzar carrete- recorrer este bosque de ribera. En prima- ras secundarias para retomar el camino, lo vera y a primera hora del día, la combina- que obliga a extremar la prudencia. ción del susurro de la corriente y los cantos nupciales de las aves resulta muy especial.

INTERÉS ORNITOLÓGICO PROPUESTA DE VISITA El bosque de ribera que acompaña al Mero en sus últimos pasos hacia el mar, com- Uno de los tramos mejor conservados es puesto sobre todo por alisos y sauces, el que va desde el molino de Peiraio has- acoge una interesante comunidad de pája- ta el puente das Insuas, junto a la esta- ros que incluye curruca capirotada, chochín ción-apeadero de ferrocarril de Cambre. común, mosquitero común (en invierno) e ibérico (en primavera y verano), herrerillos, mitos, carboneros, rapaces como busardo ratonero o gavilán, en verano tórtola co-

51 14/ PASEO FLUVIAL DEL RÍO MERO

CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD OTROS LUGARES PARA VISITAR Y RECOMENDACIONES –– Casa Museo Wenceslao Fernández Fló- Existe acceso a diferentes puntos de esta rez y Bosque Animado. ruta mediante transporte público en au- –– Museo del yacimiento romano de Cam- tobús o ferroviario, en este segundo caso bre. hasta los apeaderos de Cambre o Cecebre. –– Iglesia románica de Santa María de Cam- En invierno recuerda traer contigo calzado bre. impermeable. Si realizas la visita paseando, –– Roteiro Mariñán “Alrededor de Cambre”. permanece atento a la presencia de ciclis- tas, para facilitar su ruta. Si vienes en bici, ¡respeta a los paseantes! TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS RECURSOS –– Para informarte de los horarios de auto- buses, este es el teléfono de la Estación de En la página web la Reserva de Biosfera Autobuses de A Coruña: 981 184 335. “Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo” –– Horarios de Renfe: https://www.renfe. existe información sobre los lugares de in- com/es/es/viajar/prepara-tu-viaje/horarios terés. –– Urgencias: 112 –– Concello de Cambre: 981 613 128 LUGARES CERCANOS DE INTERÉS ORNITOLÓGICO –– Oficina de Turismo de Cambre: Praza do Mosteiro 1, (15660), Cambre, A Coruña. La combinación de esta ruta con la visita Tel.: 981 656 217. [email protected] al embalse de Abegondo – Cecebre y la ría de O Burgo a lo largo de una jornada de invierno puede deparar una muy alta cifra de especies de aves observadas.

Lavandera cascadeña

52 14/ PASEO FLUVIAL DEL RÍO MERO

53 RÍO DO CARREGAL Concello:RÍA DE Curtis O BURGO 15/1/ Concellos: Cambre, , Oleiros,1/ A Coruña

DESCRIPCIÓN GENERAL FENOLOGÍA

Orientada de sur a norte y formada por Los meses con mayor variedad y abundan- la desembocadura del río Mero, toma su cia de especies son los de otoño e invierno, nombre de la parroquia del mismo nombre, hasta mediados de primavera. en Culleredo. De escasa profundidad, sus fondos son limosos y arenosos, en algunos rincones cubiertos por manchas de maris- PROPUESTAS DE VISITA ma a las que acuden muchas aves acuáti- cas a descansar en pleamar. La ruta, a pie, se inicia donde desemboca el río Mero bajo el puente medieval de O Burgo, tomando allí mismo el paseo marí- INTERÉS ORNITOLÓGICO timo que recorre la orilla izquierda de la ría, correspondiente al municipio de Culleredo, De enorme atractivo sobre todo para la hasta el puente de A Pasaxe. observación de aves litorales, tanto por la diversidad de especies (es posible observar Desde el puente medieval de O Burgo, ob- varias decenas en un paseo) como por la serva las aves presentes hacia el puente de posibilidad de tenerlas muy cerca. Su en- la autopista AP9: gaviotas, garzas y patos e torno ajardinado y urbanizado acoge ade- incluso martín pescador se ven desde muy más una nutrida comunidad de aves típicas cerca. En primavera busca además avión de este tipo de medios. roquero y golondrina dáurica.

Camino de la estructura metálica de color rojo que hay donde comienza a ensanchar- se la ría puedes detectar fácilmente a los

54 15/ RÍA DE O BURGO

zampullines comunes que invernan entre didizas) decenas de agachadizas. También aquí y la otra orilla. Seguro que antes des- cistícola buitrón, rascón europeo, bisbita cubres a cormoranes, garcetas y garzas costero y algunos años ruiseñor pechiazul. reales, así como las primeras limícolas. En primavera anidan ahí las lavanderas bo- yeras ibéricas. En los jardines del paseo Desde este embarcadero hacia la derecha busca a primera hora zorzales, palomas y la izquierda, cuando la marea está a me- torcaces y muchas otras aves. Entre ellas, dias, hay estupendas oportunidades para en invierno, lavandera blanca enlutada. No contemplar de cerca cisne vulgar y mu- es raro además que sobrevuelen esta zona chas otras aves, sobre todo limícolas como algún busardo ratonero, gavilán, azor, hal- agujas colipintas y colinegras, archibebes cón peregrino e incluso, en invierno, águila comunes y claros, correlimos comunes, calzada. andarríos chicos y, durante los pasos mi- gratorios, chorlitejos grandes y correlimos Este tramo del paseo merece varias para- zarapitines. Ojo a la presencia de gaviotas das para observar andarríos chicos, vuel- poco comunes en invierno. vepiedras, y más ejemplares de las otras especies. Al paso junto a la laguna artificial, Esta zona de marisma es clave para la pre- y si es invierno, verás algún zampullín co- sencia aquí de numerosas especies, que la mún más. A lo lejos, en la gran isla de limo usan para descansar en pleamar, alimentar- central que aparece en bajamar, acuden a se o incluso nidificar, es el caso de la lavan- alimentarse muchas aves. En los zarzales y dera boyera. A sus orillas se retiran cuan- setos próximos al paseo suele ser fácil de do sube la marea correlimos, archibebes, ver la curruca cabecinegra. ostreros, agujas, vuelvepiedras, chorlitos, zarapitos, garzas, garcetas, cormoranes, Frente a este tramo la bajamar descubre espátulas comunes, gaviotas... En otoño e una larga isleta de arena en la que se posan invierno puedes llegar a detectar (prestan- ostreros, gaviones, gaviotas cabecinegras, do mucha atención pues son muy escon- garcetas comunes...

Agujas colipintas 55 15/ RÍA DE O BURGO

Colimbo chico

CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD educación ambiental. No existen observa- Y RECOMENDACIONES torios de aves, pero como descubrirás no son necesarios: acostumbradas al trasiego El entorno de la ría dispone de numerosos de paseantes, las aves presentes permiten aparcamientos y un servicio constante de una sorprendente cercanía. Más informa- autobuses que lo conectan con varios des- ción: https://www.baiasantacruz.org/es/ tinos cercanos, incluida la ciudad de A Co- panel/ria-do-burgo-culleredo-e-oleiros ruña. La ruta propuesta discurre en su tota- lidad por un paseo marítimo, lo que permite su disfrute por parte de toda la ciudadanía. LUGARES CERCANOS DE Mientras la recorres, permanece atento al INTERÉS ORNITOLÓGICO tráfico de bicicletas, y respeta su carril. Si tienes oportunidad de elegir la hora de tu Playa de Santa Cristina. Tras cruzar el visita, la ideal es desde dos o tres horas an- puente de A Pasaxe (a pie son sólo 20 mi- tes de la pleamar máxima. Por supuesto, no nutos) podrás descubrir, camino de esta bajes a la ría: ¡te hundirías de inmediato en playa, chorlitejos grandes, cormoranes, sus fondos limosos! garcetas o charranes patinegros. Ojo du- rante la bajamar a los grupos de gaviotas para detectar alguna argéntea. Desde la RECURSOS propia playa, mirando ría afuera, es fácil descubrir en invierno negrones comunes, Durante tu paseo encontrarás 52 paneles colimbos, alcas y a veces zampullines cue- informativos sobre la ría y sus aves, elabo- llinegros, ¡siempre y cuando el mar no esté rados por la Reserva de Biosfera “Mariñas muy movido! Coruñesas e Terras do Mandeo”. Además, a orillas de la ría el Aula de Natureza y Jardín Río Trabe. Junto a la carretera AC-211, Botánico Juan Lembeye (perteneciente al las arboladas orillas del río Trabe acogen Concello de Culleredo) dispone de una nu- gallineta común y diversas forestales, con trida colección de árboles típicos de Galicia, posibilidad de zorzal alirrojo y lúgano en in- y organiza con frecuencia actividades de vierno.

56 15/ RÍA DE O BURGO

OTROS LUGARES PARA VISITAR –– Urgencias: 112

–– Igrexa románica de O Burgo (s. XII). –– Concello de Culleredo: 981 677 777 –– Torre de Celas e etnografía no Monte Xalo. –– Concello de Oleiros: 981 610 000 –– Camiño Inglés e Ruta polo Rego das Xes- –– Oficina de turismo de Culleredo: Rúa do teiras. Concello, 12, Culleredo, 15189. Tel. 981 677 777. [email protected] http://tu- –– Jardín Botánico “Juan Lembeye” rismo.culleredo.es/es/rutas/ –– Oficina de turismo de Oleiros: Avenida TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE das Américas, s/n, 15172, Santa Cristi- INTERÉS na-Perillo-Oleiros (A Coruña). Tel.: 981 904 052 / 981 631 706. [email protected] . –– Para conocer la predicción meteorológi- http://www.oleiros.org/web/concello-olei- ca y los horarios de las mareas, consulta ros/turismo la web de Meteogalicia: www.meteogalicia. gal . Para informarte de los horarios de au- tobuses, este es el teléfono de la Estación de Autobuses de A Coruña: 981 184 335.

Espátula común

57 115/ /RÍA RÍA DE DE O O BURGO BURGO

58 COSTARÍO DO DE CARREGAL DEXO-SERANTES 1/ Concello: Curtis 16/ Concello: Oleiros

DESCRIPCIÓN GENERAL como halcón peregrino, cernícalo vulgar, gaviota patiamarilla, colirrojo tizón, cuervo Catalogada como Monumento Natural y grande... En la isla de A Marola, situada Protegida por la Red Natura 2000 de la frente a esta costa, cría el paíño común. En Unión Europea como Zona de Especial los campos que se extienden tras los acan- Conservación (ZEC) de 270 hectáreas, este tilados es fácil ver tarabilla común (y norte- tramo litoral acantilado situado entre las ña en las migraciones de otoño, así como bocas de las rías de A Coruña y Ares-Be- collalba gris o papamoscas cerrojillos y gri- tanzos es una de las zonas núcleo de la Re- ses e incluso torcecuello), acentor común, serva de Biosfera, y una las joyas naturales curruca rabilarga, chochín común, jilguero, Galicia. Su sucesión de cortados de esquis- pardillo vulgar, alondra común... la mirada to y pequeñas calas, y la franja de campos atenta sobre el océano puede descubrir cubiertos de herbazales, brezo y tojo que además alcatraces, charranes patinegros, se extiende tierra adentro, constituyen un alcas, pardelas baleares y cenicientas... En espacio salvaje único. invierno, estos acantilados acogen cada noche un dormidero de cormorán grande, y es más fácil ver ostreros entre las rocas INTERÉS ORNITOLÓGICO que hay a sus pies. Destaca sobre todo en este lugar su impre- sionante colonia de cormoranes moñudos, FENOLOGÍA la más nutrida de cuantas existen en la costa continental ibérica. También la pre- Cualquier momento del año es ideal para sencia de algunas especies reproductoras visitar este espacio. Es más: conviene re- escasas en Galicia, como chova piquirroja, correrlo en todas las estaciones, a fin de vencejo real o grajilla. Y la de otras especies descubrir las diferentes aves que aparecen típicas de las zonas acantiladas gallegas, en cada una de ellas.

59 16/ COSTA DEXO-SERANTES

PROPUESTA DE VISITA gaviota patiamarilla, y suelen posarse ga- viones atlánticos. También el islote de O El puerto de Lorbé es perfecto para la ob- Marolete, posadero de muchos de los cor- servación de gavión atlántico, y gaviota moranes moñudos reproductores en esta sombría, reidora, cabecinegra, patiamari- zona. En los pinares inmediatos hay carbo- lla... Con frecuencia, cientos de ellas repo- neros común y garrapinos, herrerillo común san en las bateas de mejillón junto a vuel- y capuchino, agateador común y otras aves vepiedras, cormoranes grandes y moñudos forestales. o garzas reales. En invierno, busca en estas aguas alca e incluso págalo grande, y en Viniendo de Mera por la rúa Celso Emilio verano pardela balear y pardela cenicienta. Ferreiro primero, y la rúa Seixo Branco des- ¡Atención además a la presencia de delfines pués, y tras dejar a tu izquierda el acceso mulares! a la cala de Canabal, deja tu vehículo don- de termina el acceso rodado, en la entrada Desde el puerto de Dexo, tomando en la de un pinar y junto a unos chalés. Mien- Praza dos Golfiños una escalera de made- tras echas a andar (o continúas tu paseo, ra que salva la pendiente, se accede a un si es que vienes caminando desde Mera), sendero que recorre algunos de los acanti- permanece atento a la presencia de aves lados más hermosos de esta costa. ¡No te forestales como las antes mencionadas, acerques de más a ellos! Tendrás ante ti la así como verderón, arrendajo europeo, pito isla de A Marola, donde cría paíño común y real... En verano no es raro ver aquí alcotán.

Pardela cenicienta

60 16/ COSTA DEXO-SERANTES

Halcón peregrino

Una vez dejes atrás la zona arbolada, bus- dedor, mientras tanto, tendrás las especies ca entre el matorral de brezo y tojo tarabilla típicas del matorral costero. Más adelante, común, curruca rabilarga, acentor común, el sendero termina frente a la isla de Monte- chochín... Cuando alcances la punta del meán, que acoge cada primavera una vis- Seixo Branco, encuentra donde sentarte tosa colonia de gaviota patiamarilla. cómodamente para identificar en la distan- cia, océano adentro, alcatraces, cormora- La rúa Celso Emilio Ferreiro lleva hasta en nes moñudos, pardelas... el aparcamiento que hay junto al Aula do Mar, lugar de visita obligada (ver más aba- Desde la rúa Seixo Branco que menciona- jo). Si has venido en automóvil y es prima- mos antes, y justo después del desvío ha- vera, nada más bajarte busca en el cielo cia la rúa Seixo Branco, el Camiño Carreira chova piquirroja, cernícalo vulgar o vencejo te llevará por entre varias casas hasta un real. Con suerte, puedes detectar además lugar donde aparcar el coche (o continuar busardo ratonero y halcón peregrino. Des- tu paseo) para seguir por un sendero que te de ahí mismo, a tu izquierda según miras conduce a una de las vistas más especta- al Aula do Mar, un estrecho sendero des- culares de esta costa. A medio camino haz ciende hasta los restos de unas baterías de una parada para asomarte, a tu izquierda, defensa del siglo XVII, al borde del acantila- a la colonia de aves marinas de la Punta de do. Mucho cuidado, una vez más, cuando Mera, al otro lado de la estrecha bahía de llegues hasta ellas. Además de una esplén- Canabal. Decenas y decenas de cormora- dida panorámica de la boca de la ría de A nes moñudos mantienen en esas paredes Coruña, tendrás posibilidad de ver desde sus nidos a lo largo de la primera mitad aquí cormoranes moñudos, más chovas y, del año. También crían gaviota patiamarilla sobre las olas, probablemente alcatraces, y vencejo real, entre otras aves. A tu alre- charranes patinegros, pardelas cenicientas y baleares y otras aves marinas.

61 16/ COSTA DEXO-SERANTES

Cormorán moñudo

CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD RECURSOS Y RECOMENDACIONES La visita al Aula do Mar, centro de recepción La mejor manera de recorrer este espacio de visitantes del monumento natural creado es una combinación de vehículo propio y en la antigua casa del farero de los Faros caminatas. Existen servicios públicos de de Mera, es obligada antes de recorrer este autobús, pero las paradas están algo apar- espacio por primera vez. Su interior alberga tadas de las zonas más interesantes. Aun una exposición permanente, distribuida en así, un paseo desde la localidad de Mera dos salas y dos miradores acristalados, un (por donde pasan con frecuencia autobu- laboratorio, espacios para la proyección de ses desde o hacia otras localidades de Olei- audiovisuales, una amplia terraza y puntos ros y A Coruña) hasta el faro de Mera o el de observación ornitológica. Además, ofer- Seixo Branco apenas te llevará una hora. En ta un servicio de guías para los colectivos la página web del Aula do Mar (ver a conti- interesados. nuación) encontrarás más indicaciones. La página web “Bahía de Santa Cruz” in- cluye varias propuestas de senderos orni- tológicos similares a los que aquí te propo- nemos: https://www.baiasantacruz.org/gl/ panel/costa-de-dexo-serantes

62 16/ COSTA DEXO-SERANTES

LUGARES CERCANOS DE OTROS LUGARES PARA VISITAR INTERÉS ORNITOLÓGICO –– Iglesia de Santa María de Dexo (s. XII) e Laguna de Mera. Situada junto a este nú- Igrexa Santa Eulalia de Liáns. cleo urbano, un cómodo paseo permite –– Museo Os Oleiros “José María Kaydeda”, recorrer parte de sus orillas para observar en el Pazo As Torres en Santa Cruz. cormorán grande, gallineta común, ánade azulón y, durante el período invernal, zam- –– Illa e Castelo de Santa Cruz. pullín común o focha común. En las orillas, busca andarríos chico y alguna garza real, y con suerte martín pescador. Los cisnes y TELÉFONOS Y DIRECCIONES otros patos y gansos que habitan la laguna DE INTERÉS son semidomésticos. –– Para informarte de los horarios de auto- Bahía de Santa Cruz. Desde el paseo ma- buses, este es el teléfono de la Estación de rítimo de Santa Cruz, y cruzando a su isla, Autobuses de A Coruña: 981 184 335. donde está el hermoso castillo sede del Centro de Extensión Universitaria e Divulga- –– Urgencias: 112 ción Ambiental de Galicia (CEIDA; ¡no dejes –– Concello de Oleiros: 981 610 000 de entrar a conocerlo!), tendrás ocasión de observar numerosas especies. Fíjate en la –– Oficina de Turismo de Oleiros: Avenida gran roca manchada de guano a la dere- das Américas, s/n, 15172, Santa Cristi- cha de la bahía. Se llama O Corval, y es na-Perillo-Oleiros (A Coruña). Tel.: 981 904 el posadero favorito de los cormoranes de 052 / 981 631 706. [email protected] . esta zona. En la bajamar, busca en la playa http://www.oleiros.org/web/concello-olei- y rocas vuelvepiedras, andarríos chico, gar- ros/turismo ceta común y gaviotas reidora, cabecine- gra, cana, sombría, argéntea y patiamarilla, –– Aula do Mar da Costa de Dexo: http:// así como gavión atlántico. Y volando sobre www.ceida.org/es/aula-del-mar-costa-de- las olas, charrán patinegro. Una vez dentro dexo de los muros del castillo de Santa Cruz, y –– Centro de Extensión Universitaria e Divul- desde su zona exterior, la que da a la ría, gación Ambiental de Galicia (CEIDA): http:// podrás observar negrones comunes y, con www.ceida.org/es . Tel.: 981 639 618. suerte, algún colimbo.

Chova piquirroja

63 16/ COSTA DEXO-SERANTES

64 A CORUÑA CIUDAD 17/ Concello: A Coruña

DESCRIPCIÓN GENERAL FENOLOGÍA

La ciudad de A Coruña ha crecido sobre Los meses con mayor variedad y abundan- una península unida a tierra firme por un es- cia de especies son los de otoño e invierno, trecho istmo, gracias a lo cual presenta dos hasta mediados de primavera. fachadas marítimas. La interior, hacia la ría, está en su mayor parte ocupada por áreas portuarias. La exterior se orienta hacia el PROPUESTAS DE VISITA mar abierto. Desde el punto de vista de la biodiversidad, destacan en esta la presen- En la ciudad de A Coruña, su puerto es cia de dos Espacios Naturales de Interés estupendo para gaviotas. Aunque está ce- Local (ENIL): el del entorno de la Torre de rrado a los paseantes, si tienes telescopio Hércules y el de las islas de San Pedro. puedes probar a echar una ojeada desde aquí hacia el muelle de enfrente, donde en invierno se concentran por miles. INTERÉS ORNITOLÓGICO El entorno del Castillo de San Antón y el A Coruña resulta muy atractiva para la ob- dique de abrigo es un buen lugar, por ejem- servación de aves, gracias tanto a su diver- plo, para alcas, araos, charranes patine- sidad de paisajes urbanos y litorales, como gros, cormoranes moñudos y vuelvepie- a la inmediatez del océano. En una jornada dras. ¡Con motivo de temporales pueden de otoño o invierno bien aprovechada pue- entrar además paíños y falaropos! des llegar a detectar varias decenas de es- pecies mientras paseas por su litoral y sus Desde Punta Herminia, y mirando hacia la parques. ría, en las rocas en las que se estrellan las olas, puedes encontrar más vuelvepiedras

65 17/ A CIUDAD CORUÑA

y varios correlimos oscuros. Más arriba, Las islas de San Pedro son en primavera y en los pasos migratorios, collalbas grises verano el hogar de una nutrida colonia de e incluso escribanos nivales. Busca des- gaviota patiamarilla, y el resto del año el de aquí en el océano pardelas baleares y dormidero de multitud de gaviotas de esta cenicientas en verano y otoño, alcatraces especie y de gaviota sombría y gavión at- todo el año, y en los pasos migratorios la lántico, cormoranes grandes y moñudos, y posible presencia de otras aves marinas, ostreros. Tras ellas, el paso de aves marinas sobre todo los días de viento del norte: llega a ser muy interesante. Hasta aquí no charranes, negrones, álcidos, págalos… En hay acceso por transporte público, salvo el los campos alrededor de la Torre de Hér- taxi. Si te apetece pasear o pedalear, ¡está cules, busca además lavandera boyera (en a un paseo! Si la meteorología se presenta primavera y verano), cistícola buitrón, cu- incierta, trae contigo buena ropa de abrigo rruca cabecinegra o estornino negro, entre y un paraguas por si cae algún chubasco: muchas otras especies. Justo al sur de la no hay donde guarecerte. A cambio, disfru- Torre, en una zona arbolada, se refugian en tarás casi en soledad de unos paisajes muy las migraciones especies como torcecuello hermosos. euroasiático, papamoscas gris y cerrojillo, zorzales alirrojos y reales... Si continúas para acceder a lo alto del parque de Bens, podrás encontrar en sus En la playa de San Roque de Fóra, en in- cumbres, además de unas estupendas vierno y con pleamar, es fácil detectar en las panorámicas de la ciudad, varias chovas rocas grupos de vuelvepiedras y correlimos piquirrojas entre otras especies típicas de oscuros. También zarapitos trinadores. las áreas despejadas, y con motivo de los pasos migratorios especies como tarabilla norteña o collalba gris.

Colirrojo tizón

66 17/ A CIUDAD CORUÑA

Vuelvepiedras común

CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD Además, tiene un apartado específico so- Y RECOMENDACIONES bre dónde observar aves en la ciudad: ht- tps://www.coruna.gal/medioambiente/es/ Un paseo largo marítimo, numerosas áreas sectores-ambientales/biodiversidad/don- peatonales y parques, así como un carril de-ver-aves?argIdioma=es bici, permiten recorrer este perímetro litoral con gran facilidad. También cabe la opción de hacer parte del recorrido en transporte LUGARES CERCANOS DE público, o en automóvil. Extrema tu cuida- INTERÉS ORNITOLÓGICO do en las zonas acantiladas y permanece atento al tráfico rodado y de bicicletas en Otros lugares de la ciudad brindan la opor- los paseos marítimos. tunidad de disfrutar de aún más especies de aves. Son por ejemplo interesantes en este sentido las visitas al Parque de Santa RECURSOS Margarita o el entorno del Castro de Elviña. En varios lugares del centro de la ciudad En la web municipal de A Coruña encon- (por ejemplo en la entrada de la Calle Real) trarás abundante información práctica para cría el vencejo pálido. tu visita.

67 17/ A CORUÑA CIUDAD

OTROS LUGARES PARA VISITAR TELÉFONOS Y DIRECCIONES DE INTERÉS –– Museos Científicos Coruñeses: Casa de las Ciencias, Aquarium Finisterrae, Domus. –– Para conocer la predicción meteorológi- –– Mirador del Monte de San Pedro. ca y los horarios de las mareas, consulta la web de Meteogalicia: www.meteogalicia. –– Jardín de San Carlos y de Jardines Mén- gal . dez Núñez. –– Urgencias: 112 –– Paseo marítimo. –– Concello de A Coruña: 010 –– Oficina de Turismo de A Coruña: Plaza de María Pita, 6, 15001, A Coruña. Tel.: 981 923 093. www.turismocoruna.com infom- [email protected]

Correlimos oscuro

68 17/ A CORUÑA CIUDAD

69 EMBALSE DE O REXEDOIRO Y 18/ COSTA DE ARTEIXO Concello: Arteixo

DESCRIPCIÓN GENERAL INTERÉS ORNITOLÓGICO

El embalse de O Rexedoiro (también cono- Las orillas del embalse de O Rexedoiro es- cido como de Sabón, por estar en el cen- tán orladas por amplias zonas de espada- tro del polígono industrial del mismo nom- ñas donde nidifican diversas especies, entre bre), construido en 1970 y con cerca de ellas la gallineta común y la focha común, 40 hectáreas, acoge una muy interesante cada vez más escasa como reproductora diversidad de aves acuáticas reproductoras en Galicia. Algunos años lo ha hecho tam- e invernantes. Su presa está a pocos me- bién el avetorillo. En invierno pueden con- tros de la playa de Alba, donde comienza tarse en sus aguas más de 200 aves acuá- la Zona de Especial Conservación (ZEC) ticas, entre las que destaca la presencia “Costa da Morte”, que comprende la costa de ánades azulones, porrones moñudos, desde aquí hasta . Este primer tra- fochas comunes, zampullines comunes y mo, perteneciente al Concello de Arteixo y garzas reales. En total, se han detectado por tanto a la Reserva de Biosfera Mariñas aquí más de 180 especies de aves. Coruñesas e Terras do Mandeo, se carac- teriza por una variada sucesión de playas y Entre las grandes playas de Alba y Barra- áreas acantiladas también muy interesante ñán, la “Senda Azul” de Arteixo (6,5 km) para la práctica de la ornitología y la geo- recorre una sucesión de áreas acantiladas logía mientras se recorre la denominada con estupendas vistas sobre el océano, con “Senda Azul”. opción de ver numerosas especies típicas de ambos medios.

70 18/ EMBALSE DE O REXEDOIRO Y COSTA DE ARTEIXO

FENOLOGÍA PROPUESTA DE VISITA

El embalse de O Rexedoiro es muy inte- El mejor lugar para asomarte al embalse de resante a lo largo de todo el año, si bien O Rexedoiro es la ancha acera que reco- pierde algo de atractivo en pleno verano. rre su extremo final en la avda. da Depu- tación. Para llegar hasta ella, deberás ir en Algunos días de primavera multitud de ven- automóvil hasta las inmediaciones, aparcar cejos, golondrinas y aviones se alimentan y acercarte caminando. Busca desde allí sobre sus aguas, a media altura, mientras diferentes ángulos para observar las aves las mencionadas especies reproductoras presentes tanto en la lámina de agua como anidan entre las espadañas. En invierno entre las espadañas. crece tanto el número de especies como la abundancia de muchas de ellas. Desde En la inmediata playa de Alba descansan la “Senda Azul” es posible disfrutar en oto- con frecuencia las gaviotas, con posibilidad ño, sobre todo con viento del noroeste, de de observar algunas especies poco fre- algunas buenas jornadas de paso de aves cuentes como la groenlandesa la cáspica o marinas. Los vientos del este, por su parte, el gavión hiperbóreo. Para visitarla, acérca- te hasta el aparcamiento existente. suelen traer en la misma fecha pequeños pájaros migrantes hasta los arbustos que En su extremo occidental, la desemboca- acompañan el paseo. dura del río Arteixo atrae además a peque- ñas limícolas y otras aves migratorias du- rante las migraciones.

Rascón europeo

71 18/ EMBALSE DE O REXEDOIRO Y COSTA DE ARTEIXO

Si no te apetece caminar mucho, los pri- CÓMO LLEGAR, ACCESIBILIDAD meros dos kilómetros de la “Senda Azul” Y RECOMENDACIONES probablemente te resulten suficientes para hacerte una idea de su interés ornitológi- Para acceder al lugar de observación del co. En primavera, no dejes de buscar a tu embalse de O Rexedoiro deberás aparcar alrededor collalbas grises migratorias. Lo en las inmediaciones, por ejemplo ante las mismo que en otoño, cuando además hay primeras naves industriales de la Avda. da posibilidad de ver tarabillas norteñas o tor- Praia. En cuanto a la “Senda Azul” que par- cecuellos, entre otras especies. En el mar te de la playa de Alba se camina con relativa podrás además avistar alcatraz, charrán facilidad. Evita salir de él, igual que acercar- patinegro y otras aves marinas. Mientras te demasiado al borde de los acantilados. paseas, no dejes de prestar atención a la Es muy conveniente, si deseas observar llamativa geomorfología de este litoral, de gaviotas, madrugar para evitar que varias gran interés. mascotas caninas hayan llegado antes y las hayan invitado a marcharse a otro lado. Tras la playa de Barrañán, donde acaba la “Senda Azul”, se extiende el amplio ca- rrizal por el que el río Sisalde desemboca RECURSOS en este arenal. Es un lugar muy interesante para observar aves típicas de este medio: En el Aula de Natureza Muíño Vello, en las escribano palustre, carricero común... Un afueras de Arteixo, junto al Rego da Bi- sendero que parte de la carretera DP-0514 dueira, encontrarás abundante información te permite recorrer su límite occidental. Si acerca de la biodiversidad de este concello. te animas, puedes recorrerlo de forma cir- En la página web del Concello de Arteixo cular para regresar por las laderas de los tienes información acerca de la “Senda montes inmediatos, en parte ocupados por Azul”: http://www.arteixo.org/gl/servizos/ un bosque autóctono muy interesante para turismo/rutas . También acerca de la ruta aves forestales. circular que recorre el entorno del carrizal formado por el río Sisalde junto a Barrañán: http://www.arteixo.org/gl/servizos/turismo/ rutas/rio-sisalde

Golondrina común

72 18/ EMBALSE DE O REXEDOIRO Y COSTA DE ARTEIXO

Torcecuello euroasiático

LUGARES CERCANOS DE TELÉFONOS Y DIRECCIONES INTERÉS ORNITOLÓGICO DE INTERÉS

Los aficionados a la observación de gavio- –– Para conocer la predicción meteorológi- tas frecuentan en invierno la cala situada ca y los horarios de las mareas, consulta junto al pequeño parque industrial de Sue- la web de Meteogalicia: www.meteogalicia. vos. En otoño, también el Parque de Mon- gal . Para informarte de los horarios de au- ticaño recibe la visita de pájaros migrato- tobuses, este es el teléfono de la Estación rios, sobre todo con vientos de nordeste. de Autobuses de A Coruña: 981 184 335. –– Urgencias: 112 OTROS LUGARES PARA –– Concello de Arteixo: 981 600 009 VISITAR –– Oficina de Turismo de Arteixo: Avenida de –– Balneario de Arteixo. Fisterra, s/n, 15142, Arteixo (A Coruña).Tel.: 981 659 177. [email protected] –– Roteiro Mariñán Arteixo – Xalo – Paleo Ruta Sisalde – Costa de Arteixo (ver ht- tps://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ro- teiro-marinan-arteixo-xalo-paleo-7540900 )

73 18/ EMBALSE DE O REXEDOIRO Y COSTA DE ARTEIXO 1/ RÍA DE O BURGO

74 RESTAURANTES Y ALOJAMIENTOS DE LA RESERVA DE BIOSFERA

La Marca de Calidad de la Reserva de Biosfera “Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo” se creó con el objetivo de facilitar la introducción y diferenciación de los productos locales, añadir valor y promocionar y difundir los recursos que potencien las actividades económicas tradicionales y la economía social en el marco del territorio amparado por la Reserva de Bios- fera. Este distintivo está sirviendo como vínculo entre EMPRESA-PRODUCTO-TERRITORIO, al tiempo que establece una imagen común para el conjunto de empresas adheridas.

Cuando visites estos establecimientos, estarás disfrutando una gastronomía con productos de calidad de Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo: una forma de garantizar el origen, dinamizar económicamente el territorio, fijar población en el medio rural y asegurar la calidad del plato que llega a tu mesa.

Por el momento, estos son los restaurantes y alojamientos incluidos en la Marca de Calidad de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo:

ABEGONDO

––Mesón-Museo Xente do Camiño - Lugar Campo da Saleta, 30, Presedo, Abegondo (A Coruña). +34 678 466 134

BERGONDO

––Restaurante San Isidro - San Isidro, 36, 15165, Bergondo (A Coruña). +34 981 794 602

BETANZOS

––A Artesa da Moza Crecha - Rúa Cruz Verde, 3, 15300, Betanzos (A Coruña). +34 616 181 328 ––Cova do Frade - Rúa San Francisco, 8, 15300, Betanzos (A Coruña). +34 981 774 829 ––Casa do Queixo - Rúa Roldán, 1, 15300, Betanzos (A Coruña). +34 981 775 743 ––Mesón O Pote - Travesía do Progreso, 9, 15300, Betanzos (A Coruña). +34 981 774 822

75 ––Restaurante Casanova - Rúa Ferradores, 21, 15300, Betanzos (A Coruña). +34 981 775 500 ––Restaurante Os Arcos - Rúa Rollo, 6, 15300, Betanzos (A Coruña). +34 981 772 259 / +34 981 770 057 ––Restaurante San Andrés - Rúa dos Anxos, 4, 15300, Betanzos (A Coruña). +34 981 772 044 ––Restaurante Vega - Rúa dos Anxos, 3, 15300, Betanzos (A Coruña). +34 981 773 254

CARRAL

––Casa Juanito - Ponte Lago, 19, 15173, Carral (A Coruña). +34 981 773 254

COIRÓS

––Caserío de Tión - Lugar Os Chas, 5, 15316, Coirós (A Coruña), +34 981 970 541

IRIXOA

––Restaurante O Garfo - Cruce, 4, 15313, Irixoa (A Coruña). +34 981 793 296

OZA-CESURAS

––Parrillada Terranova - Lugar Igrexario, 10, A Regueira, 15387, Oza-Cesuras (A Co- ruña). +34 981 792 453 ––Rectoral de Cines - Casas Novas, 4, San Nicolás de Cines, Oza-Cesuras, 15380 (A Coruña). +34 981 777 710 / +34 686 385 306

PADERNE

––Casa de Sixto - Sas, 44, 15314, Paderne (A Coruña). +34 981 782 831 / +34 659 468 452

Abubilla

76 RESERVA DE BIOSFERA MARIÑAS CORUÑESAS E TERRAS DO MANDEO ORNITOLÓGICO DE TURISMO GUÍA