La Mano Negra en

En Galiclalos crimen •• flmolo. del, Mano Negr. ocuparon amplio. e..,lcl0. en la. página. de Pren •• a partl, de 1883 (r no fueron 101 .n.rqul ..... gaUegOI quien •• meno. le dllUnguleron en ... I¡lr "Indulto de lo. cla'enldosj. En la 1010 de Roe.'ull. aparece un grupo de pr•• untos Implicados como mllmbrol de l. enlgmállca "loC:lac:UHI, pre501 en Cádlz. "

UE yo sepa, jamás se rurales-- rompiendo el te, a uno de estos casos, quiza Q abordó, por par'le de los equilibrio de poder)' domina­ el más sonado: cuando se historiadores interesados en ción pl-eexistente. aplicó a los acontecimientos el caso de La Mano Negra, la Veremos aquí la cosa desde agrarios coruñeses de 1909; profusa utilización de su his­ el ángulo de una sociedad que concretamente a la estricta toria (envuelta siempre entre parece muy distinta de la an­ particularidad brigantina, halos legendarios), aplicada a daluza. En Ga licia, cierta· mariñana o betanceira de los otros contextos que los an­ mente, los crimenes famosos mismos. daluces y a muy va dados de La Mano Negra ocuparon acontecimientos. Es toy con­ amplios espacios en las pági­ vencido, sin embargo. de que nas de prensa a partir de 1883 EL ESCENARIO tal aplicación del cuento, por (y no fueron los anarqui::.las decirlo así, pudiera arrojar luz gallegos quienes menos se dis­ , capital de provincia acerca de la misma versión tinguieron en exigir el indulto en el Antiguo Régimen, se re­ originaria, aún tan oscura. y para los detenidos), pel·o signaba ya a ser modesto ccn· ---quizá sea esto más impar· quizá más significativo sea el tro de un ál·ea constreñida a tan te- nos ayudaría a com­ hecho de que su decto. ver· los quinientos kilómetros prender cómo procesos si­ daderamcllte palético y te­ cuadrados del Partido y del milares a l que nos ocupa se rrorífico, se aprovechase para Distrito Electoral, que en­ desencadenan en el momento calificar determinados suce· marca un conjunto de diez en que la lucha política y la sos acaecidos en variados ayuntamientos. Situada en la organización civi l irrumpe en tiempos y lugares del pais. confluencia del Mandco y el medios locales -urbanos o Atenderemos, exclusivamen· Menda, en cuya desemboca- 72 J. A. Durán

ACE algwlOs meses di con una hoja publicitaria, im­ ¿Existe LA MANO NEGRA? H presa a todo color, el1tre las ... SI páginas de El Defensor de Albacete y con su figura siniestra (23-IX-1914). La mano negra se re­ OS acecha constantemente presenta allí a modo de garra (pri­ amenazando arrebataros vuestras vidas y haciendas vilegiando las w7as, por el contraste de su blancura y por e{ecto de la En cualquier momento puede ha­ cer su aparición en forma de terri­ crispación). Los contrastes tipográ­ ble incendio que destruirá vuestros {icos del texto escrito permite'1 re­ bienes si no podéis defenderos. componer inmediatamel1te la figura como totalidad (gestalt), descu­ ¿Cómo procurarse la defensa? briendo el sentido del manchón rojo INSTALANDO APARATOS que sirve de {onda, signo de violen­ MINIMAX cia y de sangre. El anuncio permite que os darán una absoluta seguri­ suponer un público suficientemente dad contra el fuego. in{ormado (y alertado). Este sabroso No lo dejéis para mañana, quizá texto literario acompaña la estruc­ sería tarde. Hoy mismo pedid detalles a ( ... ) tura de las {armas:

dUI'a se abre la ría de su nom­ inmediaciones de la villa-ca­ tratarlos bajo los soportales del bre, era villa de aprovisiona­ pital sobre todo, la mayor Campo o Plaza de Carcia Her- miento para las reraces (y ma­ porción del terrazgo pertene­ 111Q/lOS, herramienta eH malla, yormente ondulantes) comar­ cía a propietarios absentistas, o bien en los aledaños de la cas que la eh"cundan, con sus a familias que apropiaban por POl1le Vella. Vellían los arren­ habitáculos caractc¡-izados da de renta buena parte de la datarios desde las aldeas ¡/Ul1e­ aún hoy por el elevado índice labor labriega, ejecutada por diaras COIl SI/S aSI10s cargados de dispersión y por la clara peq ueños cu l t i vadores de de las relllas en especie que era vinculación económica al sec­ oficio, diseminados por sus preceptil'o el1fregar a los se­ tor p,-imario. En los 31105 ini­ casales aldeanos, sujetos a fiares. ciales del siglo, cuando se cen­ duras aparcedas de tierra y tra nuestra historia, eviden~ ganado o a aniendos nada ge­ El paisaje labrador, tan atado dan estas tierrras graves de~ nerosos. Y aún, como recor­ a vínculos y sometimientos sajustes estructurales, per~ daba recientemente Brais de señoriales, condujo a Wen­ ceptiblesenel mismo régimen Bouza, escaseaba esta esta­ ceslao Fernández Flórez (muy predominante de lenencia y bilidad precaria: en contacto con la prensa local propiedad de la tierra. Mar~ Era la tierra, en buena parte, de Betanzos en estos años) a cada todavía por el signo se~ propiedad de unas cuan/as fa­ caracterizar la relación la­ ñorial de los foros, distaba de milias que por consiguiente bl-iego I propietario como estar en poder de los pequeños tall1bién dis{rlllabal1, algunas análoga a la seflOrío/servi­ propi etarios~agricultores de ellas, del liderazgo político dumbre de las historias. dada (como tópica, y nada correc­ local. Los jornaleros esperaban su evidente asimetría. La tamente, se supone). En las a que "i,,¡esell los amos a COIl- emig,'ación, profusa y conli- 73 nuada, la devastación Ji 10- un ducho estratega, Agustín crata en estos años (que es­ xel-jca entendida como maldi- ... Garcia Sanchez, ex-diputado candia con escaso aciel-to tras don de los cielos, el más en Cortes, cuyo manca¡-inato el rótulo de «independiente» cerrado de los horizontes (el (denunciado como r.:aciquista de la cabecera del portavoz rerrocarril. los replantes de incluso por sus propios parti­ periodístico). La OpOSIClon, cepa con la introducción de darios) se asienta en el con­ apenas perceptible durante vides «americanas», los nue­ texto del dominio polltico varios lustros, comienza a de­ vos cultivos; en general, los pro\.'incial de tres grandes ra­ jarse sentir desde comienzos cambios todos que meten a es­ milias políticas: gasseti~tas, de siglo. tas áreas en el horizonte de la monteristas y figueroístas modernidad, se producen en juegan sus cartas a t ra ves de años posteriores y son, en gran estos duchos mediadores. MOVILIZACION OBRERA medida, consecuencia de los Garcla Sánchez ajusta las de­ Y CAMPESINA acontecí mientos a describir) cisiones, escrupulosamente, enmarca el escenario. brillando mas POI- esta habilI­ A pocas leguas de la ciudad de Betanzos centralizaba la vida dad que por su propio oficio de La Coruña, las tierras de Be­ política, económica y admi­ abogado: sabia ponerse como lanzos reciben -para bien y nistrativa. Al propio tiempo nadie en el filo mismo de las para mal- su influencia. Así, introyecta la exterioridad en cosas. empezando por la Ley, siendo la capital provincial el el seno mismo de la aldea. La o por la propia ideología prc­ más importante reducto del esgrima política cuenta con tendidamcntc liberal-demó- republicanismo y del anar­ quismo gallego, no pudieron poner cerco a los caciques bri­ "' . -~--..- gantinos a la brisa de la agita­ ...... clon. Los acontecimientos "'. -- coruñeses rematan siempre por encontrar eco en las co­ marcas betanceiras. Sin em­ bal-go, como lógico recurso de­ rensivo, tales ecos suelen ma­ tizarse con un punto de rebel­ I dta. Así, cercados como esta­ ban los socialistas coruñeses (casi constreñidos a no domi­ nar otra cosa que la vieja so­ \ ciedad de los canteiros), sus \ líderes, siguiendo carismáti­ \ cas indicaciones y ejemplos próximos, deciden expandirse por las tierras aledañas, esta­ bleciendo en la misma villa de Betanzos una activa base de operaciones (que el propio Pablo Iglesias visita y alienta en su viaje a los pagos na ti vos del fin de año de 1899). Y so­ cialistas son quienes se aven­ turan aquí a realizar la proeza de incumplir los vaticinios ideológicos de las clases pro­ pietarias del país: El 23 de di­ , " ciembre de 1900 se constituía .... ' ~- la Asociación de Obreros Agri­ - p, .... 1. . .. -. • cultores de Betanzos, primera orgaOlzacton de resistencia campesina que rebasa am­ pliamente el mutualismo de las asociaciones de ganaderos y aparceros. Pero aun esta 74 misma organizaclon, de ine­ quívoco tono socialista. fue sugerida, a lentada y finan­ ciada en cierta medida por Juan María García, un acau­ dalado filántropo, hecho en América, que cede los pri­ , meros cincuenta duros de que -, dispone la ca ja de resistencia_ Obreros y labradores amena­ rt• ' • zan así con desequilibrar la plácida dominación política. No tardan las pri meras reac­ ciones defensivas del bando agustinisla : los Juegos Florales de septiembre de \/ 1901, celebrados con la pre­ sencia del propio diputado en Cortes, don Eduardo Gassel y Chinchilla, premian la pésima • EXISTE memoria de H i póli 10 Code­ ¿ LA MANO NEGRA '> sido Sánchez, un tradicio­ ~~~-~-=-~-~~~~~~-- . nalista pontevedrés de muy •••••• Si. larga militancia (cuyo princi­ pal mérito parece consistir en y con su figura siniestra estos años en la iniciativa, en­ os acecha constantemente sayada en 1898. de crear sin­ dicalos o sociedades agrícolas amenazando arrebataros de inspiración social-católica, vuest ras vidas y haciendas con marcado a m arillismo). El análisis de aquel texto, con En cualquier momento puede hacer su aparición en forma de t errible Incendio que cálida dedicator-ia al diputa­ destruirá vuestros bienes 51 no podéis defenderos. do, con prólogo de Salvador ¿Cómo procurarse la defensa? Golpe Varela, permite entre­ ver que las mejores familias INSTALANDO APARATOS MINIMAX MlIlIMlX IlEH:TRA l E S PA~Oll de la oposición que se avecina Que os da"'n una abloluta ~8gur;dad <:ont,a el luego. aún guardan «excelentes» LllCUIIIk , .... lo .... u·,,,,. 1'110 No lo dej611 para mltlana, quid•• e,la tarde. IIJIII: ,"n. --.. I • TtIIhoo 4GII2 relaciones con e l bando domi­ Hoy mllmo pedid detaUel a nante. Anuncio dellCublerlo enlre la$ página. de El Defensor de AlbaCeH! (23-IX- 1914). Una g. rr. En los años siguien tes la orga­ de uña s especlalme nle blancas y crl.pad•• parece ame naur a un leclor ya .Ie " e do. nización, obrera y campesina, prosigue con ritmo lento, pero con aprobación gubernativa, parto oe consu mas de mano con un programa de acciones se organizan cuatro asocia­ caciquil. La protesta, airada y y reivindicaciones muy a la al­ ciones agrarias: el día 1 1, la multitudinaria, llevó a buena tura de las circunstancias. En Sociedad municipal de agri­ parte de la vecindad a las los pri meros meses de 1904 cu ltores de San Pedro de Oza; calles coruñesas (ante la sor· Agustín García Sánchez se ve el 13, la Sociedad de agricul­ presa del viandante ciudada­ obligado a sacar a palestra u n tores de Calz.ada (); no). De la rebeldía popular de semanario defensivo: La As­ el 15, la Sociedad municipal Oza nace también -según piración, Pero la fuerza del d e agricultores de Coirós; el esta versión-la o¡-ganización bloque anticaciquista no se 20, la Sociedad de agricul­ campesina de los municipios hace trasparente hasta 1906. tores de Churi (). La ver­ próximos. El 5 de agosto de sión de los principales propa­ 1906 las prosas intencionad~ls gandistas sitúa en Oza los orí• de La Aspiración encuentran genes del malestar campesino cumplida ¡-espuesta s~manal LA EXPLOSION AGRARIA y del movimiento societario. en La Defensa, órgano de las Brotaría aquél como conse­ Asociaciones d e agriculto res En mayo. contando incluso cuencia de un arbitrario re- de Betanzos. 75 personajes de tanta notorie­ la namanle sociedad. La pl"e­ dad en el ambiente regio­ sencia frecuenlc del capital nalisla y tradicionalista de americano, alentando la re­ Galicia como Alfredo Brañas y beldía agraria, particulariza Juan Vázquez de Mella, por al nivel de este distrito la pe­ ejemplo. culiar relación a la irlandesa De Oza era también Andrés de la Galicia metropolitana Barallobl"e. otro indiano con' la Galicia emigrante, opulento. con fortuna obte­ nida en México, cuyo papel en la organización es análogo al La madeja familiar y, sobl-e que de manera más radicali­ todo. aquellos vínculos con el zada cumpliera Juan María regionalismo y tradicio­ GalTía (yen este punto debe­ nalismo tendrán consecuen­ mos recordar la incidencia de cias importantes para la con­ las fOliunas, casi legendarias, solidación de la lucha agra­ de otros indianos beneméri­ rio-anticaciquista en las tos: de doña Matilde Golpe tienas brigantinas. Se co­ Brañas, por ejemplo, villda mienza a percibir la cosa en el desde J 905 de Manuel Naveil'a tercer númcm de La Defensa, GQnzález¡ de los hermanos cuando sus redactores se apa­ Juan y Jesús Garda Naveira, sionan con el proyecto de que de humildísimos orígenes), El en Galicia se eche a rodar un Los sucesos de Betanzos tienen prestigioso comentarista: el primer WenceSlao Feroán­ juego constante de los mismos pacto análogo al de la Soli­ dez FIÓrez. colaborador de La Pelensa. el apellidos trae a primer plano daridad Catalana, pacto en el periódico agrario. enlelao le representa aqul, un lustro mas tarde, cuando es Jele de a otro personaje fundamental que ellos, por sus relaciones redacción de La IIlJstraclón Española y Amen­ c.ma y comienza su escaladada como clá- para comprender la leXLUra con el exterio,". entrarían. A sico escritor cortesano, del bando de oposición: Víctor nivel ideológico, los agraristas Naveira, cuya innuencia se de Betanzos se manifiestan La interpretación que el asienta en el agrarizado mu­ contrarios a la vieja aristo­ bando agustinista ofrece de nicipio de Coirós, donde otro cracia y a los remilgos orgu­ aquella rebeldía es muy dis­ Golpe, don Fortullato, preside llosos de los hidalgüelos del tinta. Descubre ahOl'a un anti­ guo malestar, acumulado dja a día por ciertas familias de notables sin poder, disgusto que tiene la misma edad del nuevo régimen. En clave se aludía, evidentemente, a re­ publicanos históricos. regio­ nalistas históricos y val'iados históricos disidentes, Había mucho de cierto en la versión, Bastaría con atendc,' a los más significados organi­ zadores de Oza. Juan Golpe Varela destaca como ele­ mento principal. Magistrado suplente de la Audiencia, gran· propietario absentista, era, como su hermano Salvador, Eduardo Oassel y una vieja pasión regionalista Chinchilla, (los Golpe son fundadores de representante en la provincia co.",¡:;esa la VnJón Gallega, el primero de tos Intereses de los diarios gallegos con que económicos y politlcos de la cuenta el regionalismo his­ familia Oasset, tórico), Pero los Golpe Varela diputado en Cortes por Bala liZOS a estaban emparentados con principios de siglo, 76 lugar «(didalgos probes e bes­ las vellas acaban cas nosas BETANZOS. SocIadodel CCl!!p!sinos terms»); ponen su punto de ... Socledodn de ogricultores Iy ogncoknl • SindlcatOll ooñoalos entusiasmo, significativa­ • Mutuosoonoderos mente, en glorificar aquellas biografías nacidas de abajo, dueñas ahora de fonunas formidables: los indianos be­ neméritos, el tipo común de la burguesía gall ega de nueva ...... --:-..:. - ... traza, apoyo fiel y necesario en " ." el proceso de compartimenta­ -. ción y escisión interior que se advierte en el seno de la bur­ guesía (gallega) desde e l De­ sastre.

FASE CRITICA DE LA LUCHA

A todo lo largo de 1907 la BETANZOS. Sociedades campesinas. lucha agrado-anticaciquil se Tabla cronológica intensifica, haciéndose ade­ Año de Clase y localización más compleja: Golpe y Na­ constitución veira prosiguen su tarea de 1900 ASOCiaCión de obreros agricultores (Betanzos) agitación y organización por Sociedad de seguros mutuos de ganado (Paderne) los municipios de e 1901 SOCiedad ganadera de seguros mutuos de San Esteban de Ouintana (Paderne) lrixoa (en este último, como 1902 Asociación de Obreros Agricultores de Viñas (Paderne) consecuencia de una reunión 1905 Sociedad de labradores de Vieiro () no autorizada, resulta Víctor 1906 Sociedad municipal de agricultores de San Pedro de Oza Naveira procesado por desa­ Sociedad de agricultores de Calzada (Abegondo) Sociedad municipal de agricultores de Coirós cato a la autoridad, amenazas Sociedad de agricultores de Churi (Irixoa) y desorden público). Ambos, Sociedad ganadera de seguros mutuos de SOUIO (Paderne) con apoyo de las sociedades, 1907 Sociedad de agricultores de Soutullo (Aranga) Sociedad de agricultores de Abegondo presentan sus respectivas Sociedad de agricultores de Irixoa candidaturas a la diputación SOCiedad agricola de Mondego (Sada) en Cortes por Betanzos. Ame­ Sociedad agricola de nazan así con romper el enca­ Sociedad agricola de Betanzos Sindicato agricola de Bergondo sillado gubernamental que Sociedad de socorros mutuos de ganado vacuno de San tenía prevista la «elección» de Tirso (Abegondo) un hombre del marqués de Fi­ Sociedad de seguros mutuos de ganado de Touriño de gueroa, m inistro de Gracia y AbajO (Betanzos) 1908 Sociedad de agricultores del «Divino Pastor .. de earrió Justicia, jefe del conserva­ (Bergondo) durismo provincial, con orí• Sindicato agrícola de Abegondo genes familiares y posesiones Sindicato agrícola de Bergondo e innuencias en el distrito Sindicato agricola de contratación y crédito de Santa Maria de Dordeño (Cesuras) (como en los vecinos de Pon­ SOCiedad de seguros mutuos de ViJlora (Paderne) tedeume y Arzúa). Agustín 1909 Sociedad de agricultores de San Pantaleón das Viñas Garda Sánchez tuvo que po­ (Paderne) ner a prueba sus habilidades. Soci",dad de agricultores del Ayuntamiento de Sada Sindicato agricola de Nabegondo (Abegondo) siempre respaldadas por la Sociedad ganadera ... Nuestra Señora del Camino .. (Be­ Comisión Provincial. impi­ tanzos) diendo la antc"otac ión (y 1910 SOCi edad de seguros mutuos de ganado de Santa Eulalia (Abegondo) silenciando a La Defensa que Sociedad de seguros mutuos de ganadO de cerda (Be­ sufre los primeros secuestros tanzos) gubernativos). Los agrarislas 1911 Sociedad .. La Ganadera - de Crendes (Abegondo) se convencieron entonces de Sociedad de seguros mutuos de ganado de Gu iliada (Be­ lanzas) que sin fuerte apoyo exterior 77 sus posibilidades electorales cumplido el 6 de octubre de habilidad consiste en orques­ eran escasas. 1907, cuando la plaza princi­ tar, amparado en los enlaces La Solidaridad Gallega, ahora pal de la villa sirve de marco provinciales (yen el control constituida, les ofrecía posi­ al primero de los mítines de la que aquéllos poseían de la po· bilidades importantes para Solidaridad en Galicia, con derosa prensa madrileña del salir del atolladero. Juan presencia de los más famosos «trust») los más nimios acon­ Golpe y Víctor Naveira, reco­ oradores, ga liegos y catalanes, tecimientos locales.« El terror nocidos como duchos organi­ del ruidoso movimiento: en Irijoa» era, por ejemplo, el zadores, reciben entonces un Odón de Buen, Senante, Mella titular de una noticia que se importante encargo de Juan y Salmerón no encontraron, hace eco de la denuncia for­ Vázquez de Mella. uno de los sin embargo, el ambiente nu­ mulada por el alcalde a l go­ grandes líderes del movimien­ trido y colorista que espera­ bernador de imprecisos aten­ to 1: traspasarían los límites ban. Huboevidente retracción tados cont ra la propiedad de de su distrito, penetranan en por parte del campesinado. varios notables municipales el vecino de Arzúa, y, bajo la Agustín Carcía Sánchez y su (incendios de pajares. talas de inspiración del líder tradicio­ gente no andaban menos acti· cepas y arbolado); e l pánico nalista, desencadenarían en vos que sus contrarios. reinante retraía a las gentes, tierras de honda tradición impidiéndoles salir de noche carlistizante, la experiencia (los concejales, amenazados, del sindicalismo agrario (cosa se negaban a cumplir sus pa­ que, paralelamente, tendrá ¿Qué podian ofrecer los soli­ peles en e l Concejo). El comu· consecuencias en las mismas darios de Betanzos a la Soli­ nicado culpa a la Sociedad or­ áreas de Betanzos, pues la in­ daridad Gallega? Su base ganizada por Naveira del corporaclOn de carlistas y agraria. evidentemente. Cal'­ nuevo estado de cosas. neocatólicos al pactosoUdarlo cía Sánchcz se dispuso a con­ En otro plano, frente a l carác­ marca la entrada en el bando trarrestar esta influencia por ter marcadamente elec­ de oposición de otro e lemento todos los medios: crearía nue­ toralista del pacto solidario, extraordinariamente impor­ vas sociedades en los mismos La Aspiración resalta las con­ tante: el clero) 2. espacios. Dado que culpaba a tradicciones eviden tes del La epifanía del solidarismo de las primeras de ser más políti• bloque de oposición: Denun­ Betanzos debiera haberse cas que profesionales. deno­ cia el protagonismo de gran­ minó a las suyas de manera des propietarios, oponunis· 1 El lector inlereso.do debe saber que el especial, resaltando el cante· tas, meros aspirantes al man­ contexto de estas luchas ~e ofrece e/l Olra goneo: señala la creciente in­ parte: 1. A. Durátr. Agrarismo y movili­ nido agrícola de sus funcio­ zación campesina en el PalA Gallego nes: el 7 de julio nace en Mon­ corporación de clérigos y de (187.5-1912) , Siglo XXI Edl/ores. Ma­ dego (Sada) la pri mera Socie­ católico-reaccionarios del drid. /977. dad agrícola caciquista; le si­ más diverso historial; re­ : Cfr. J. A. Durán, .EI c;arlismo agrario. cuerda el carácter de rentistas lAs l/fcha~ de Arzúa. , La Voz de GaU­ guen otras en Bergondo y en la cla, La Corlllla, 2.\' 9 de enero. 1977. misma capital. Pero su mayor y de foristas de estos lideres. poco dispuestos sin duda a la liberación del campesino y a la redención de sus pensiones. El propio contexto de la lucha agralJia gallega del momento ofrecía claras posibilidades de actuación en este sentido: La crítica del pactismo de con­ trarios <<

# --~~. ..""0... 0:. ponen al bando agrario·soli. I . ., ~ ___ ..... _.-..- I~ u . 111 ... 11 - .. _ . -: ..... , ~ 1I'Hf " .. 011'" '' 'u, dario estos ataques. La de· .--...... _..-..-...... -r'~"'- ' - nuncia de cualquier forma de - =" _ ...... __... _pOO'W ...... T.",,-''''''' _.10 _ '''''''''''" ... __ ._~ I ",_""'~J._h'~"""'_ ' _" "' ...... "" ' _ __... , ___ .... socialismo agrario alinea muy ,...... ,...... _---_ .. __. _ ~_ ...... ~ ... .. pronto su ala izquierda, repu· • ' __ ... -_...)O __ .. .- ....___ ... _ ...... t -_10-. __ 01_"' __ _10 ...... __ .... blicana y socialista, disgus· ,.,.,• •~,t'...... , Ir o: MI \1.1 \ 'H 'c.;nF.1. OIAZ 0...... __...... --_ • .,-. _."'---_ .. _ ~ .. tada también por la insisten· -....oulo ___- -·-.-- .. _ _ DC e 'Of1'CLClIIO da en mostrar que el socie­ ...... 14c ... n_ '" ,. ._ ...... -r'::5.".. .. - .... _01 __.. ... _ S. ~ I... D...... I ! d H.¡". ,.,... D. r-. r .... _ . ~ , -.. -...... ­ ~ 110 ..._ "'...... Iot_ 1... 7 '" ---,,,-,,. --,""' ...... ~_. •.. tarismo campesino debe ser ... ,...... 10-...... , . _Uol ..hool.-... _... _ dirigido por propietarios y ...... ,.,_..... _ '-...... - _ ...... _.-.u .. . p .. - ...... -- --... -.-...... _ ._, ...... _ .... . '._...... I ...... ,._-""_ ...... ~-""... """" .. , , _-"_ ..... _ II< .. ,..,.. ~. , _ ...... gentes de orden en tierras ...... ~_"'. M .... ·' _ ... I.o,-,-_ ..... , .. _-_ __ ,...... "' ... ,.._ ...... _" ...... lo .... - gallegas por lo menos. Sus =. !!."'!:..'t.:.:~~=',,::.. ~" ... , "'_ .., -. ,...... -. GoI .. , 0' ...... " . _ ~ _ . '_._. 10 .•••,._c- _ ... ,._ ...., ... '. . _ ... alabanzas y el beligerante ._..... _ 1 ,.._...... -_ • .~ p I ...... 1'0 ..., . .... Estaba previsto Mo ...... ' .... _ ...... _,...... ,-.. - _ ..... -- ...;;.: ... .. - - ...... -...... __...... - ... apoyo dispensado a la cam­ lo• • _--••• ...,...... _101 .. _ ...... ;.... ____ .. _.o¡.., -- _ ...... - ...... __..... ,..... __... __,. ·... " ...... looot_ paña social

recomendó el uso de métodos dez Flórez ... Como en situa­ vil arma de los cobardes, con violentos en un comicio. Pocas ciones análogas acontece, los emplear la amenaza y los pro­ horas después aparecían itl'~ eruditos (gallegos), inmersos cedimientos iudiciales para i17- ccndiados dos montes (uno del en este horizonte de actuali­ timidara lasque 110 accedían a alcalde; de pariente del dipu­ dad, ofrecen a los lectores pa­ sus pretensiones, con organizar tado provincial, otro); en sajes rebeldes de la .historia» hordas salvaies que recorrian Iraza 50 carros de paja fueron reciente del país: Murguía y las «corredoiras» en las altas reducidos a ceniza. Naveira y Vales Failde coinciden en evo­ horas de la noche haciendo le­ la sociedad de Irixoa aparecen car los levantamientos die­ val1far de la cama a honrados ligados en la denuncia, el pri­ ciochescos contra la novísima labriegos para decirles que si mero como inspirador; la se­ contribución; Tettamancy, en iban contra ellos sufrirían en gunda como ejecutora. El boi­ pirueta mitológica de largo sus personas y sus bienes, con cot a la prensa liberal del alcance, interpreta los sucesos pasear la lea incendiaria por «tl'ust,. y a La Voz de Gallcia gallegos de 1846 como si de todas partes llevando e/llamo y de La Coruña se ordena enton­ una revolución se tratara ... el infortw1io a los hogares, con ces por parte agrario-solida­ ¿Qué pasa en Galicia? Incluso /al'ar arbolados, vi/jedos y otros flia. Pero ya es incontenible el Angel Marvaud, en su famoso plalllios, sino que ha" llevado halo legandario de los aconte­ informe, se ve impelido a re­ su salvaiismo hasta el extremo cimientos: José Casca les Mu­ parar en las luchas campesi­ de atel1fa,. contra la vida de las ñoz (< de Bctan"los la evasión, .. allerado el runlO, y ya /lO se ha- apenas pl"Onun ció palabra). Frente a este estilo de infor­ maciones, tan a larmantes, del primer momento, comienza otro género de signo bien dis­ LA MANO NEGRA (Area de Betanzos). tinto. El País, por ejemplo, ór• Detalle de denuncias gano de la flamante Conjun­ Daños clan republicano-socialista, Municipios titula la suya con mayor cui­ Aranga Algunos incendios. dado: «El despertar de Gali­ Cesuras Quema de algunos pinos de un monle comunal: tala dE' dos cia. ¿Otra Mano Negrah. El cepas de airas tantos propietarios. Coirós Tala de arbolado. d iario madrileño apoyaba la Irixoa Cuatro talas de arbolado y varios incendios. .. tesis de Tierra Gallega, porta­ Oza Diecinueve talas de viñedo, arbolado y coles; vanos 111- voz republicano coruñés, que cendios de pajares y arbolado (con peligro,.en algún caso para la vivienda de sus dueños); deslruccron de una co- atribuía todo el rebumbio a secha de centeno; un perro, ahorcado, con amenaza para otra maniobra caciquista. Y, su propietario: mÚltiples coacciones. por su cuenta, se dolía de que Paderne Dos grandes lalas de,arbofado; quema de pajares. los dirigentes republicanos y FUENTES, 1r¡I.ormaclones de prensa. dISCUSIones de_ Cor¡greso de Dlputados_ lo ..... adas del Diario socialistas hubieran abando­ de Sesiones.. nado el importante movi­ N.ota: El cuadro recoge la verSión mas alarmante. que nadIe cuar¡!,I,ca (se habtO 11ln SÓlO de ~ quema de 450 p,r¡OS de 16 años) ROlleS estima que ellotal de las daños nD alGaflzaba las 20, miento campesino gallego a la oeselas de pera.na (de la epoca) innuencia exclusiva de don . 81 análisis estructural de los bilidad en la práctica de téc­ procedimientos habituales de nicas agrarias de su bversión a lucha agraria gallega contri­ la irlandesa: usos rituales del buye a ahondar en el asunto, fuego, el hacha, la dinamita; situando las razones y sinra­ la coacción y la amenaza, real zones de los protagonistas. o simbólica (aquel can ahor­ Está claro que existieron cado en San Pedro de Oza, las violencias de mano agraria. manchas de bosta o de sangre difíciles de determinar. La so· en el portón de ciertas casas). bre-excitadón está patente en Toda la vida local aparece las mismas páginas periodís• segmentada en una contienda ticas, plagadas de insultos, de este tipo, en una lucha de denuncias y provocaciones. bandos: Pocos días después de Los reglonall.ta. coruñeses, empapados en el ambiente rebelde de la. luchas agra­ También allí se documentan los acontecimientos de La rlo·solldarias, realizan una lectura critica de ciertas técnicas de resistencia Mano Negra se celebró en acciones, campe.lnas y urbanas, de 11'1 Gall­ cla del XVIII y XIX. Manuel Murgula-an la practicadas: el boicot de cada Verines (Irixoa) la fiesta de la foto-- se distinguió en 11'11 aenUdo. bando a los establecimientos Virxe de Lousada. Los comerciales y a la prensa que agrarios fueron los encarga· Felipe Rodés, solidario ca· dos de organizarla. Cuando la talán, fue encargado de defen­ era afín o defendía los puntos procesión se estaba formando der el punto de vista de sus de vista del contrario. Pero todo esto no es sino la costra, sonó el esquilón, la afrenta compañeros gallegos, El mi· la cara más superficial. Hay consuetudinaria, por mano nistm de Gobernación, señor mucha mayor hondura en otro caciquil. El camino procesio­ La Cierva,y el propio marqués estilo de comportamientos al· nal quedó convertido en de Figueroa, trataron de jus· deanos que evidencian la ha- campo de oatalla. La reyerta tificar, por su parte, las duras medidas gubernativas. Rodés culpaba llanamente a los ca· ciques y, sobre todo, al Juez de Primera Instancia de Betan­ zos; intenta pmbar, al propio tiempo, que los acontecimien­ tos, provocados por quien fuera, apenas si tenían enti· dad, ni mucho menos jus· tificaban las medidas judi­ ciales y gubernativas adopta­ das. Andaba sobrado de razón en este punto (atiéndase al cuadro anexo). El marqués de Figueroa busca demostral' lo contrario: ve en los aconteci­ mientos una especie de señal revolucionaria, sumamente peligrosa en áreas coruñesas, donde los anarquistas tenían probada fuerza. El marques y La Cierva creen convenien'te apagar la llama, inmediata­ Tettamancy publica su libro cla.lco La mente. La Semana Trágica Revolución Gallega de 1846 entre el Iragor redujo para siempre a la nada de las luchas el clima de esta disputa de agrari.s coruñ ••••• Lo. protagonistas del sordos. famoso pronunclemlenlo qu.daron conver1ldos en már1lres dIlO ,. liberted de su pueblo. En le foto. el ¿ Qué se podría añadir en base monumento d. Cerral, erigido en a la mayor clarificación de la homenaje de los historia? Yo pie nso que un seguidores de SoU .. 82 HI .c¡u'llos .grlrlo. di ell.nzos con su. dlrlglntls, protlgonl.tl' prlnc:lpll .. dllos Kontl'elmllntol.ll Mino Nlgrl mlriñlnl plrtlclp. ImplllltMlnte dll "110 IIglndlrlo di su prl'eldlnll .nd.lu,.: ¿Pllr.ñl di Inspl,.cl6n gublrnltl"'o,clclqulltl? ¿RlP"'"UI ,.bllde di I.s IOclldlo.s agrlrill d. r.,lst.nell? de los bandos resultó tan ine­ fuerzas. atemorizar al con­ contribuyeron a reducir la vitable como significati va. trario, crear un estado propi­ tensión. La caída de Maura, el cio a la aplicación de medidas Los agentes caciqueriles, co­ gubernativas excepcionales, acceso de los liberales (Moret múnmente violentos, apare­ y Canalejas) al Gobierno, todo lo cual favorece su propio cen insertos como parle nece­ permitió la puesta en libertad control (pues son ellos los que saria de la ambientación. No de los detenidos y el sobresei­ se limitan a provocar. Su in­ dirigen las operaciones y miento de la mayona de los terés mayor consiste en pro­ definen quienes son los I'cbel­ procesos de la Mano Negra bar la puesta en práctica de des y quiénes las gentes .. dc gallega. También ofreció oca­ orden.)... aquella metodología agraria, sión para remodelar la ban­ La derecha coruñesa fue, en el subversiva y resistente. De­ límite. principal beneficiaria. dería dominante. Las escisio­ nes en el seno de la Solidari­ bido al interés denunciador Consiguió, entre otras cosas, (que encuentra la réplica en la armarse con refuerzos muy dad juegan importante papel misma perfección demos­ sustanciales de Gual'dia Civil en el mismo sentido ... Pero trada por los agi tadol'es (medida por la que venía sus­ esta es otra historia. digna por agrarios. con la imposibilidad pirando desde mucho tiempo cierto de ser contada en pró• de encontrar pruebas o testi­ atrás); desacreditó las vic­ xima ocasión. Ahora se trata­ gos que no sean falsos), los ca­ ba, sencillamente. de esclare­ torias electorales agrario-so­ ciques protagonizan actos lidarias, disponiendo de un cer un asunto que permanecía análogos en sus mismas pro­ fondo de maniobra que ejer­ olvidado. oculto, escondido piedades y sembrados (cui­ entre el silencio de la vecin­ cerá con habilidad desde la dándose mucho --eso si- de dad.y al propio tiempo, vol'l.'er Comisión Provincial, apos­ que no rtvistan demasiada a insistir en esa complejidad tillando actos de vandalismo gravedad). ¿Qué conseguían -apenas sospechada- de las electoral nunca viSlOS ... con ello? Varias reacciones luchas locales en medios no importantes, según hemos urbanos. diluidas siempre en­ podido ver: desencadenar el Los cambios formales que el tre los cuatro lugarescomuncs poder judicial, concentrar mismo Sistema pl'Opiciaba de costumbre . • J. A. D. 83