El Muro De Sonido En La Balada Pop, 1960-1967: Casos Escogidos En Estados Unidos, España, Francia, Chile Y Colombia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El Muro de Sonido en la balada pop, 1960-1967: casos escogidos en Estados Unidos, España, Francia, Chile y Colombia. Carlos Mario Benítez Hoyos Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Instituto de Investigaciones Estéticas, Maestría en Musicología Bogotá, Colombia 2017 El Muro de Sonido en la balada pop, 1960-1967: casos escogidos en Estados Unidos, España, Francia, Chile y Colombia Carlos Mario Benítez Hoyos Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Musicología Director: Egberto Bermúdez, profesor titular. Línea de Investigación: Música popular del siglo XX Grupo de Investigación: Musicología en Colombia Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes, Instituto de Investigaciones Estéticas, Maestría en Musicología Bogotá, Colombia 2017 A Dino Mur A Fanny VII Agradecimientos (Con ánimo ‘historicista’) A mi mamá Fanny, por su paciencia, su apoyo incondicional, y por aportar a los ambientes propicios para el desarrollo de esta investigación, como lo fue el espacio que abrió en su sala exclusivamente para la consulta y cuidado de los discos. A mi asesor Egberto Bermúdez, director de la Maestría en Musicología y mi director de tesis, por sus ideas, correcciones, valiosos enfoques sobre la música y enseñanzas sobre tantos temas relacionados –o no- con esta investigación. A Jaime Cortés, profesor de la Maestría en Musicología, por su instrucción metodológica, su ayuda pedagógica, su comprensión y su paciencia. A Carlos Miñana, profesor de la Maestría en Musicología, por sus enseñanzas de clase relativas a la etnomusicología y el trabajo de campo, que fueron muy útiles para emprender la investigación, sortear obstáculos de campo y comprender los entornos donde esta se desenvolvió. A Jennifer Montaño, nuestra asistente de la Maestría en Musicología, por su paciencia y colaboración. A Guillermo Gaviria, por transmitirme los rudimentos de la escritura sobre la música. A Andrés Gualdrón, por extender la invitación a presentarme a la Maestría en Musicología en noviembre de 2014, y por contribuir con sus dudas y preguntas durante mis ponencias sobre este tema. Espero que se hallen aquí resueltas de alguna manera. A Leonardo Niño Rodríguez que con sus juiciosos ejercicios diarios sobre efemérides pues, sin darse cuenta, contribuyó a completar la visión general de este trabajo y a conocer mejor el pop de estos años, particularmente, “In My Room”. A mis tíos Adolfo y Ricardo, que hicieron posible la importación de muchos de los discos aquí citados. A mi tía Ruby, quien transmitió su gusto por Raphael a mi papá con un disco, en 1968. VIII A mi hermana María del Rosario, por su ánimo colaborativo y por sus testimonios de juventud en la época que ocupa este texto. A Johanna Vela y Paola Andrea Medina, por su ayuda con la difícil transcripción de Raphael. A Luis Fernando Guzmán, por despertar mi curiosidad sobre modelos de parlantes de alta fidelidad y amplificadores, la misma que me llevó a adquirir algunos equipos que fueron definitorios en esta investigación. A Andrés Felipe Ramos, con quien intentamos abordar de manera escrita el Muro de Sonido entre 2008 y 2009 en la Pontificia Universidad Javeriana, con mucho entusiasmo y compañerismo, pero con pocas fuentes y sin mucho éxito (aunque el disco sí quedara bien). A José Alejandro Cepeda, por su amistad y las largas conversaciones sobre músicos, guitarras y discos. A Juan Sebastián Trejos, por los discos de Raphael, Leonardo Favio, Sandro y The Righteous Brothers; y por su amistad. A Angie Rodríguez, por su ayuda con las imágenes de este documento y su calurosa amistad. A Mariana Valencia, por haberse interesado en leer las versiones más incompletas de este documento, y por su cariño. A María Fernanda Agreda, por su amistad incondicional. A mis demás compañeros de maestría, Pedro Sarmiento, Joaco Galeano, María José Salgado, Iván Felipe Gutiérrez, Sergio Triviño (y otros que no alcanzo a mencionar) por los ratos, las discusiones, los cafés, los viajes, las comidas, ¡y las celebraciones! A Alejandro Arcila, por hospedarme en Medellín, llevarme a ver a Arriola, conducirme a Germán Roldán y defender la balada pop desde la cuna. A Carolina Quintero, por los últimos empujones de ánimo. A Jesús Arriola Mejía, por tan valiosa entrevista. A Germán Roldán de Codiscos, por concederme generosamente la valiosa información citada sobre el sello discográfico. A Carlos ‘Champi’ Benavides y Laura Torres, por permitirme hacer parte del grupo musical Laura y la Máquina de Escribir, donde aprendí a desenvolverme ‘en caliente’ con progresiones, arreglos e instrumentación del ‘pop barroco’. Le debo a esta experiencia el comprender e identificar gran parte de los materiales musicales analizados en este trabajo. A Jairo Buitrago, compañero de mil masterizaciones. A Juancho Vargas Schönewolff y Leonardo Álvarez, por permitirme entrevistarlos y conocer sus testimonios acerca de su trabajo en Codiscos. IX A mis compañeros y jefes de la Fundación Nacional Batuta por su apoyo y paciencia en las últimas etapas de desarrollo de este trabajo. Al gato Taigo, por escuchar. A la Historia, que me situó en este momento temporal, cuando se desarrollan complejas situaciones para el contexto mundial y local. A pesar de todo, dichos eventos se percibieron como una suerte de ‘fin de los tiempos’, bien musicalizados y acompañados por tantos ejemplos de Muro de Sonido; la mayoría de ellos llegaron a su quincuagésimo aniversario durante el desarrollo de la investigación. A Dios, manifestado en la música, la física, y en todas las personas y situaciones incluidas en estos agradecimientos. Y especialmente, a mi papá Luis Iván ‘Dino Mur’ que, sin llegarlo a saber, hizo un aporte fundamental al interés en este repertorio, cuyos discos alimentaron durante cincuenta años la escucha y el disfrute, los que ahora adquieren un nuevo relieve y valor gracias a la Musicología. Por estar a través de las grabaciones y de sus enseñanzas, que perduran. Y por enseñarme a escuchar. Resumen y Abstract XI Resumen El Muro de Sonido (en inglés ‘Wall of Sound’) es la invención por la que se conoce al músico, productor, y compositor estadounidense Phil Spector. Entre 1960 y 1966, años en los que desarrolló hasta el culmen su invención, produjo una amplia lista de éxitos y se afirmó como referencia para generaciones contemporáneas y posteriores en la música pop. De igual modo, el Muro era una práctica extendida fuera de sus límites geográficos, incluso sin la influencia cultural norteamericana, y al margen del rock ‘n roll, es decir, en el género de la balada pop. Para este estudio se abordan casos concretos en España, Francia, Chile, Colombia y los Estados Unidos, entre 1960 y 1967 Se toman como casos de estudio, los discos de Spector en los años mencionados; en España, los primeros años de carrera del cantante Raphael, de la mano del compositor y productor Manuel Alejandro, en Francia Hervé Vilard, en Chile Antonio Prieto y en Colombia, Lyda Zamora. Como principal herramienta de análisis de discos se usan conceptos y se describen procedimientos pertenecientes a las disciplinas de la ingeniería de sonido y de la producción musical – todas al servicio de la musicología- Palabras clave: musicología, música popular, grabación, producción, Spector, Muro de Sonido, grabación en Colombia. XII El Muro de Sonido en la balada pop, 1960-1967: casos escogidos en Estados Unidos, España, Francia, Chile y Colombia Abstract The Wall of Sound is an invention that makes well-known the name of Phil Spector (b.1939). Between 1960-1966 he developed his technique through the production of a wide list of radio ‘hits’, that turned him into a reference for contemporary and further generations of pop music. Likewise, the Wall was a practice extended abroad, even out of the direct influence of the north-american culture and the rock ‘n roll itself, actually in the genre called ‘balada pop’ (pop ballads in english) in the spanish and latin-american world. This case of study is focused on Spain, France, Chile Colombia, and the United States, between 1960-1967. The specific examples are the records produced by Phil Spector during the years mentioned above, the early success stage of the spanish singer Raphael (under Manuel Alejandro’s production), Hervé Vilard in France, Antonio Prieto in Chile, and Lyda Zamora in Colombia. Procedures belonging to the disciplines of Sound Engineering and Musical Production –at service of Musicology- are used as the main methodology for the analysis of the records. Keywords: musicology, pop music, recording, production, Spector, Wall of Sound, recording in Colombia, Contenido XIII Contenido Agradecimientos ...................................................................................................................................... VII Resumen ....................................................................................................................................................... XI Abstract........................................................................................................................................................ XII Contenido .................................................................................................................................................. XIII Lista de figuras y transcripciones ...................................................................................................... XV Figuras ........................................................................................................................................................................XV