PLANTAS MEDICINALES DE LA SUBREGIÓN ANDINA

ELABORADA POR LA COMISIÓN TÉCNICA SUBREGIONAL PARA LA POLÍTICA DE ACCESO A MEDICAMENTOS

2014 Catalogación realizada por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue

PLANTAS MEDICINALES DE LA SUBREGIÓN ANDINA/ Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue -- Lima: ORAS-CONHU; 2014. 200p.; ilus.

Plantas medicinales / Medicina Tradicional / Medicina natural / Medicamentos herbarios / Salud

Setiembre, 2014 Lima, Perú Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2014 - 15524

Comité Editorial: Dra. Caroline Chang Campos, Secretaria Ejecutiva ORAS – CONHU Dr. Ricardo Cañizares Fuentes, Secretario Adjunto ORAS – CONHU Dra. Lourdes Kusunoki Fuero, Consultora ORAS - CONHU

Coordinación de Publicación: Lic. Yaneth Clavo Ortiz

© ORGANISMO ANDINO DE SALUD – CONVENIO HIPÓLITO UNANUE, 2014 Av. Paseo de la República Nº 3832, Lima 27 – Perú Telf.: (00 51-1) 422-6862 / 611 3700 http://www.orasconhu.org [email protected]

Imprenta: LETTERA Gráfica Av. La Arboleda 431 - Ate Telf.: 340 - 2200 ventas@letteragrafica.com.pe

Diseño y diagramación: Gianmarco Campos Valdivia Jhosep Abarca Gómez

Tiraje: 300 unidades

Primera Edición, 2014

El contenido de este documento ha sido elaborado por la Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue. Puede ser reseñado, resumido o traducido, total o parcialmente sin autorización previa, con la condición de citar específicamente la fuente y no ser usado con fines comerciales. Esta publicación ha sido realizada por el Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, en el marco de la ejecución del Proyecto Plan Sanitario de Integración Andina PlanSIA, el mismo que cuenta con el financiamiento del Fondo General de Cooperación Italiana (FGCI) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y es adminis- trado por el Centro de Educación Sanitaria y Tecnologías Apropiadas Sanitarias (CESTAS). Derechos reservados conforme a Ley. ORGANISMO ANDINO DE SALUD – CONVENIO HIPÓLITO UNANUE

Dr. Juan Carlos Calvimontes MINISTRO DE SALUD DE BOLIVIA

Dra. Helia Molina Milman MINISTRA DE SALUD DE CHILE

Dr. Alejandro Gaviria Uribe MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA

Mg. Carina Vance Mafla MINISTRA DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

Eco. Midori de Habich Rospigliosi MINISTRA DE SALUD DEL PERÚ

Dra. Nancy Pérez Sierra MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD DE VENEZUELA

SECRETARÍA EJECUTIVA

Dra. Caroline Chang Campos SECRETARIA EJECUTIVA

Dr. Ricardo Cañizares Fuentes SECRETARIO ADJUNTO

COMISIÓN TÉCNICA SUBREGIONAL PARA LA POLÍTICA DE ACCESO A MEDICAMENTOS

Ericka Toledo, Ministerio de Salud de Bolivia Patricio Huenchuñir, Ministerio de Salud de Chile Laura Pineda, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia Silvia Álvarez, Ministerio de Salud Pública del Ecuador César Amaro, Ministerio de Salud del Perú Jesús Salazar, Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela

3 CONTENIDO

Presentación ...... 5

I. Introducción ...... 7

II. Antecedentes ...... 8

III. Contexto de los países miembros ...... 9

3.1 Bolivia ...... 9 3.2 Colombia ...... 9 3.3 Chile ...... 9 3.4 Ecuador ...... 10 3.5 Perú ...... 11

IV. Regulación ...... 12

4.1 Política: Base de acción sólida en Medicina Tradicional ...... 12 4.2 Seguridad, eficacia, calidad y uso racional...... 12 4.3 Vigilancia ...... 13 4.4 Comercialización ...... 13

V. Listas de Plantas Medicinales

5.1. Lista de Plantas Medicinales de los países de la Subregión Andina ...... 14 5.2. Lista de Plantas Medicinales comunes de la Subregión Andina ...... 189

Participantes en la construcción del documento ...... 199

4 PRESENTACIÓN

l Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS - CONHU) en su labor de armonizar políticas y diseñar estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de salud y el acceso a los Eservicios de salud con enfoque de derechos e interculturalidad, presenta con satisfacción el documento “Plantas Medicinales de la Subregión Andina” que pretende ser una guía de consulta rápida sobre las plantas medicinales utilizadas en cada país miembro, la que estará disponible en la página web del ORAS - CONHU y en los centros de documentación de los ministerios de salud andinos.

Este documento se enmarca dentro de la Política Andina de Medicamentos, donde la Línea Estratégica de Investigación y Desarrollo considera que las estrategias deberán incluir, entre otros, el apoyo a investigaciones dirigidas a aprovechar el potencial terapéutico de la flora y fauna de la Subregión, con la verificación científica de sus propiedades clínicas y el desarrollo industrial para su producción y en la Política Andina de Salud Intercultural que considera como una de sus líneas estratégicas “El reconocimiento, protección y fortalecimiento de la Medicina Tradicional o Ancestral” en la que se propone armonizar un vademécum andino de plantas medicinales, y profundizar la investigación y legislaciones de los países andinos sobre los avances logrados en medicamentos tradicionales y productos naturales.

La metodología empleada para la elaboración de “Plantas Medicinales de la Subregión Andina” involucró, en una primera instancia, el diseño de un formato único, aprobado por los representantes de la Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos, que detalla el nombre común de la planta, el nombre científico, la parte de la planta utilizada y el uso tradicional; socializado con los representantes de la Comisión de Salud Intercultural para su conocimiento y aprobación. En una segunda instancia, se procedió a la recolección de datos, donde los representantes de los países de ambas comisiones enviaron la información solicitada al ORAS - CONHU. Finalmente, se procedió a la consolidación de la lista y la identificación de las plantas de uso común tomando en cuenta el nombre científico de cada planta.

El Capítulo V se describe la Lista de las Plantas Medicinales considerando las variables del formato consensuado. Además, en ese mismo capítulo, de acuerdo al nombre científico, se detalla la lista de plantas comunes de los países andinos. Es preciso indicar que los nombres comunes de cada planta varían según el país y hay casos que un mismo nombre puede ser asignado a varias plantas diferentes, lo cual significa que cualquier error en la identificación de una planta puede tener consecuencias graves, por lo que, para identificarla es necesario recurrir a su nombre científico.

Este documento también muestra en los primeros capítulos, un resumen de la situación en el tema de regulación sobre plantas medicinales y los retos que tiene para el futuro la Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos; la integración de las plantas medicinales a los sistemas de salud permitirá su accesibilidad a todos en condiciones de seguridad, garantizando el derecho a la salud de la población andina.

5 Valoramos el conocimiento y el estudio del grupo de investigadores en cada país, la valiosa fuente de información que brindaron al descubrir la importancia de las plantas, de sus principios activos y el potencial terapéutico que nos brinda el reino vegetal.

Dra. Caroline Chang Campos Secretaria Ejecutiva ORAS - CONHU

6 I. INTRODUCCIÓN

a riqueza de la flora subregional asociada con el inmenso saber ancestral de las poblaciones nativas, hace de la medicina tradicional y, particularmente, de las plantas medicinales, un determinante muy Limportante de articulación con los sistemas nacionales de salud. Este saber, aún disperso, necesita ser integrado con el fin de poder ser utilizado de manera óptima. La articulación e integración de las plantas medicinales a los sistemas de salud se está recién impulsando en los países de la subregión, y para ello se están realizando numerosos esfuerzos aunque todavía falta un largo proceso, específicamente, en la investigación y la reglamentación, con el fin de permitir su accesibilidad a todos y en condiciones de seguridad.

En todos los pueblos, desde los más primitivos hasta los más avanzados, el ser humano siempre ha utilizado las plantas en el campo de su alimentación, así como en el campo curativo físico y espiritual, para cuidarse y prevenir enfermedades. Cuando el hombre primitivo se hallaba enfermo, poco podía hacer, sino recurrir a las plantas. Del empleo de estas, surgieron muchos tratamientos empíricos muy eficaces. Con el tiempo, han concordado con los componentes activos descubiertos por la bioquímica. Este saber ancestral en el curso de los siglos se desarrolló y transmitió verbalmente de generación en generación1.

Viviendo en un ambiente con una flora muy fértil y variada, el pueblo andino pudo, a lo largo de su historia, desarrollar numerosos conocimientos sobre la utilización de las plantas en la medicina. Luego de la conquista del continente por los europeos, los pueblos indígenas se habían retirado a lugares inhóspitos, a la selva profunda o a las altas mesetas montañosas, para aislarse de los recién llegados. Posteriormente, fueron a vivir en pequeñas comunidades, desarrollando y mantenimiento un saber viejo de centenas de años. Contamos actualmente con más de 200 naciones indígenas originarias que habitan la región andina y poseen cada una sus propios conocimientos, transmitidos por vía oral, difundiendo este conocimiento entre las diferentes poblaciones2. Numerosos documentos se han publicado sobre las plantas medicinales, presentando información sobre sus propiedades botánicas y curativas, sin embargo estas terapéuticas no son reconocidas e integradas en su totalidad en los sistemas de salud.

En este contexto, considerando que en la subregión andina se encuentran pueblos que tienen un saber ancestral que hace uso de la flora con fines terapéuticos; el ORAS-CONHU estableció en su Política Andina de Medicamentos “promover la investigación científica regional tomando cuenta de la realidad andina sanitaria y epidemiológica”.

1 ENDARA Lourden, SORIA Sandra, POZO Fernando. Medicina Tradicional Andina y plantas curativas. 2008-1vol ; 544p. 2 Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue. Aun nos cuidamos con nuestra medicina. Ed : Cellgraf S.A.C. 2010; 308p

7 II. ANTECEDENTES

n 1978, durante la Conferencia de Alma-Ata, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó el primer llamamiento internacional para incorporar la medicina tradicional a los sistemas nacionales de Esalud, posteriormente muchos países intentaron integrarla pero con muy poco éxito. La mayoría de los sistemas de salud están basados en la medicina clásica y son pocos los países -solamente 25 de 191 miembros de la OMS- los que han desarrollado una política relativa a la medicina tradicional.

Para la Organización Mundial de la Salud la medicina tradicional es la suma total de los conocimientos, habilidades y experiencia basada en teorías, creencias, y experiencias indígenas de las diversas culturas, ya sea que fueran explicables o no, utilizadas para el buen mantenimiento de la salud, así como para la prevención, diagnóstico y mejoramiento de enfermedades físicas y mentales.

La Estrategia Mundial sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual, del 28 de mayo de 2008, alienta las actividades de investigación y desarrollo referentes a la medicina tradicional de conformidad con las prioridades y la legislación de los países, teniendo en cuenta los instrumentos internacionales pertinentes, relacionados a los conocimientos tradicionales y a los derechos de los pueblos indígenas: a) establecer prioridades de investigación en medicina tradicional; b) prestar apoyo a los países en desarrollo en la creación de su capacidad de investigación y desarrollo en relación con la medicina tradicional; c) promover la cooperación internacional y un comportamiento ético en la realización de investigaciones; d) apoyar la cooperación Sur-Sur respecto al intercambio de información y las actividades de investigación; e) apoyar la fase inicial de investigación y desarrollo de medicamentos en los sistemas de medicina tradicional de los países en desarrollo.

En esa misma línea, la Política Andina de Medicamentos, de abril de 2009, dicta que en el ámbito subregional los Estados desarrollarán estrategias comunes las cuales deberán incluir el apoyo a investigaciones dirigidas a aprovechar el potencial terapéutico de la flora y fauna de la Subregión, con la verificación de sus propiedades clínicas y el desarrollo industrial para su producción. Así mismo, se deberán apoyar las investigaciones científicas relativas a la medicina tradicional de los distintos grupos étnicos originarios de la Subregión, en conformidad con las prioridades y la legislación de los países, así como propiciar el reconocimiento, con el apropiado respaldo científico, respecto de las propiedades coadyuvantes o terapéuticas con que cuenten sus medicinas ancestrales.

En el mismo sentido, la Resolución REMSAA VIII/136 de 1981 valora el apoyo a la medicina tradicional por parte de los organismos internacionales e insta a la colaboración de las universidades y otros organismos oficiales y privados para realizar estudios de investigación y la publicación de documentos sobre medicina tradicional

8 III. CONTEXTO DE LOS PAÍSES MIEMBROS

3.1 Bolivia

n Bolivia tenemos la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural -SAFCI, la ley del medicamento 1737 y las normas regulatorias hacen Ereferencia a las plantas medicinales y la medicina tradicional.

La Política SAFCI busca integrar el conocimiento tradicional con la medicina clásica. Según el experto en medicina tradicional, Dr. Jaime Zalles, se debería contar en los servicios de salud con profesionales occidentales y médicos tradicionales con el fin de que el paciente pueda elegir la terapia que confíe. “Debemos tener un profundo respeto a las culturas diferentes para dejar de imponer una cultura, una medicina y una cosmovisión, a personas de distintas realidades. No “integrar” sino complementar, planificar acciones conjuntas y dialogar de una manera más horizontal entre las autoridades de Salud y las diversas medicinas tradicionales existentes en el país”3.

En el marco de la Ley 1737 y la norma para medicamentos naturales tradicionales y homeopáticos, Bolivia cuenta con 247 plantas medicinales tradicionales que incluye productos de origen mineral.

Actualmente, Bolivia cuenta con la Ley N° 459, del 19 de diciembre de 2013, Ley de Medicina Tradicional Ancestral cuyo objetivo se enmarca en regular el ejercicio, la práctica y la articulación de la medicina tradicional ancestral boliviana en el Sistema Nacional de Salud, entre otros.

3.2 Colombia

En el 2008, el Ministerio de la Protección Social de Colombia presentó el “Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales” como resultado de un proceso que se inició en el año 2004. Este documento recopiló información sobre 95 especies vegetales incluidas en el “Listado de Plantas Medicinales Aprobadas con Fines Terapéuticos” del Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, INVIMA. Adicionalmente, en cooperación con el Instituto Alexander von Humboldt y la Universidad Nacional, se elaboraron las monografías de 24 especies vegetales que habían sido priorizadas para usos medicinales e industriales, con lo cual fue posible su aprobación por parte del citado Instituto.

La lista de plantas medicinales aprobada con fines terapéuticos se emitió con el ánimo de evitar el mal uso y la producción inadecuada de los productos fitoterapéuticos. En las normas se han establecido los requisitos para la fabricación, envase, empaque, almacenamiento y expendio de los productos naturales de uso terapéutico tradicional, el listado inicial de plantas medicinales, los usos aceptados y la droga o parte de la planta utilizada.

3 Dr. Jaime Zalles fue Viceministro de Medicina Tradicional , Bolivia “Historia de la Medicina Tradicional Boliviana”, La Paz, 2004

9 3.3 Chile

El Ministerio de Salud, en cumplimiento de las políticas públicas de salud, así como de los lineamientos y directrices establecidas en la Política Nacional de Medicamentos, ha desarrollado un proceso de regulación en torno a las medicinas alternativas y en específico sobre los medicamentos herbarios tradicionales.

Así, en reconocimiento de la cultura popular y ancestral de sus pueblos originarios y en concordancia con las estrategias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se establecieron las bases regulatorias para permitir el adecuado acceso a los medicamentos herbarios tradicionales.

Para concretar el proceso de introducción de los medicamentos herbarios tradicionales y propiciar su correcto uso, se ha desarrollado un libro electrónico que se difunde a la comunidad, conteniendo las descripciones de las especies vegetales y sus usos reconocidos, así como las exigencias de su rotulación, contenidos que permitirán a los usuarios profundizar sus conocimientos y obtener el máximo beneficio de estas alternativas terapéuticas.

La Política Nacional de Medicamentos Herbarios y de fitofármacos (en una mesa intersectorial) presenta como principales objetivos: 1) Promover el Uso racional de Medicamentos Herbarios Tradicionales (MHT) a nivel de la Atención Primaria, del Autocuidado y fortalecer el uso de MHT en la Medicina Tradicional de nuestros pueblos originarios. 2) Incorporar el uso de algunos Fitofármacos costo efectivos en el arsenal farmacológico de la Atención Primaria.

3.4 Ecuador

La utilización de las plantas medicinales con fines curativos, paliativos y preventivos ocupa un lugar importante en el país, sobretodo en las comunidades rurales, que dependen en gran parte de los recursos vegetales para curar y aliviar sus dolencias

La Constitución de la República en su Titulo VII. Régimen del Buen Vivir, Capítulo Primero, Sección Salud, establece en el Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

A fin de cumplir con este mandato Constitucional, el Ministerio de Salud Pública se encuentra implementando el Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI).

En el Ecuador, desde la Academia se han desarrollado algunas investigaciones respecto al uso de las plantas medicinales en el país y sus beneficios potenciales en la salud de la población.

Además, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria dispone de la lista de las plantas medicinales que han obtenido el registro sanitario para su comercialización en el país.

Por otro lado, en el marco del Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador P.A.S.S.E., se realizó la consultoría “Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas”, orientada a sistematizar información relevante

10 sobre procesos terapéuticos empleados por la población quichua hablante de la Sierra Central del Ecuador en las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua, producto de ello en septiembre de 2008 se publicó el Herbolario de Plantas Curativas y Nutricionales.

Esta información se empleó como insumo para la elaboración de la Lista de Plantas Medicinales del Ecuador.

3.5 Perú

Las plantas medicinales son uno de los recursos importantes de los sistemas de salud tradicionales, y su uso debe entenderse en un marco de respeto cultural y de aporte social a la salud. La flora en el Perú, gracias a sus múltiples pisos ecológicos y ecosistemas, cuenta con más de 20 000 especies vegetales, las que constituyen un 8% del total de las existentes sobre la tierra; una gran parte de estas plantas se encuentra en la amazonía u oriente peruano y algunas de ellas, en la actualidad, ni siquiera han sido caracterizadas botánicamente.

Un aspecto trascendente es el uso medicinal, alimenticio y ritual que hace la población peruana de muchas estas especies vegetales, de las cuales 5000 plantas han sido identificadas botánicamente: la mayor parte son nativas de Perú (unas 4400) y unas 600 especies han sido introducidas. Igualmente, la mayoría de las especies nativas utilizadas son silvestres y unas 1922 son cultivadas. En relación a ello, es necesario identificar y sistematizar información sobre las plantas medicinales.4

Con el objetivo de difundir estudios, investigaciones y normas sobre plantas medicinales, el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), ente oficial gubernamental con competencias específicas en materia de Medicina Tradicional, publica información técnico-científica a través de los siguientes documentos sobre plantas medicinales: Monografías de Plantas Medicinales Peruanas e Inventario Nacional de Plantas Medicinales.

4 www.ins.gob.pe/portal/jerarquía/7/107/plantas-medicinales/jer.107

11 IV. REGULACIÓN

4.1 Política: Base de acción sólida en Medicina Tradicional

De acuerdo al documento “La situación farmacéutica en los países andinos 2011-2012” de la OPS/OMS, Chile, Bolivia, Colombia y Perú cuentan con una Política Sanitaria Nacional (PSN) o su equivalente. Los cinco países de la subregión que se presentan en la tabla N° 1 desarrollaron una Política Nacional de Medicamentos (PNM).

La Tabla N°1 facilita más detalles sobre las políticas en el sector salud que se han formulado en los países, así como sobre sus respectivos planes de implementación.

Asimismo, los países miembros de la Subregión Andina han desarrollado normas regulatorias para promover y mantener una buena práctica, para que el acceso sea equitativo, asegurando la autenticidad, seguridad y eficacia de las terapias. Por otro lado, estas normas regulatorias tienen la finalidad de incentivar la investigación, formación, educación y la integración de la medicina tradicional en el sistema de salud de cada uno de los países.

El desarrollo de estrategias u otro tipo de mecanismos asumidos por los países coadyuvará al uso sostenible de plantas medicinales y la protección de los conocimientos tradicionales.

Tabla N° 1. Plan de Política Nacional Plan de Política nacional País Política Sanitaria Implementación de Medicamentos Implementación de Buena de la PSN PNM de la PNM Gobernanza Bolivia 99999 Chile 9 En proceso 999 Colombia 99999 Ecuador x x 9 xx Perú 99999 Fuente: OPS/OMS La situación farmacéutica en los países andinos 2011-2012

4.2 Seguridad, eficacia, calidad y uso racional

Para promover a la medicina tradicional como fuente sanitaria es necesario realizar todos los esfuerzos posibles para identificar las terapias seguras y eficaces. Para ello, los países de la Subregión Andina están desarrollando una serie de estrategias que fomenten la seguridad, eficacia y calidad de la medicina tradicional, difundiendo los conocimientos básicos a través de la lista de plantas medicinales, normas, directrices a fin de establecer estándares que aseguren su calidad, entre otros.

Es frecuente el uso de terapias de medicina tradicional en los países de la Subregión Andina. El uso racional de la medicina tradicional tiene muchos aspectos regulatorios que incluyen la calificación y la licencia de

12 los laboratorios de los productos, de los proveedores, la provisión de información científica y orientación al público, el fomento terapéutico en el uso sólido de una medicina tradicional apropiada por parte de los proveedores y usuarios, entre otros. Todos estos aspectos maximizarán el potencial que ofrece la medicina tradicional para integrarla al sistema de salud de cada uno de los países miembros.

Es preciso destacar que la lista común de plantas medicinales permitirá ofrecer a la población el aval necesario para tener mayor seguridad respecto a qué plantas se podrían utilizar, de igual forma coadyuvará al reconocimiento y la defensa del patrimonio de la biodiversidad andina.

4.3 Vigilancia

Actualmente, cada país posee su propio sistema de vigilancia y control el cual es ejercido en toda la cadena de suministro. La red de farmacovigilancia de la subregión centraliza la información de los países miembros y permite acciones conjuntas y rápidas en caso de alertas por retiro de mercado. Es necesario fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas en todos los países de la subregión andina, especialmente en los países que fomentan el establecimiento de laboratorios para productos naturales tradicionales, como es el caso de Bolivia, y en aquellos donde se fabrica productos fitoterapéuticos, como en Colombia.

4.4 Comercialización

Todos los países de la subregión andina cuentan con producción nacional a nivel industrial, donde se utilizan plantas medicinales como principios activos. En el caso de Bolivia se incentiva a que los médicos tradicionales cuenten con laboratorios naturales tradicionales para la elaboración de sus productos, los que luego son comercializados con el registro sanitario respectivo: también existen los productos que son manufacturados de manera exclusiva para sus pacientes.

Las plantas medicinales también se comercializan en forma natural e industrial pero sin procesamiento.

La importancia de contar con una lista de plantas medicinales de los países de la Subregión es que permitirá estimular la investigación y crear alianzas estratégicas entre autoridades reguladoras y universidades públicas, siempre dentro del marco de la protección de los conocimientos tradicionales.

13 V. PLANTAS MEDICINALES DE LA SUBREGIÓN ANDINA

5.1. Lista de Plantas Medicinales de la Subregión Andina por Paìs

Países: Bolivia Colombia Chile Ecuador Perú Almendra del Beni

Tratamiento de la obesidad Tratamiento exógena Suplemento de vitaminas y minerales Expectorante, antiséptico, DQWLLQÀDPDWRULR $QWLVpSWLFRDQWLLQÀDPDWRULR DQWLHVSDVPyGLFRDQWLÀDWXOHQWR Galactogogo Antihipertensivo, hipocolesteromiante. Expectorante Carminativo, rubefaciente, analgésico local $QWLLQÀDPDWRULR Estimulante del apetito, antiparasitario Sedante, hipotensor, Sedante, hipotensor, cardiotónico $QWLLQÀDPDWRULR $QWLLQÀDPDWRULR Antiespasmódico, antiséptico, DQDOJpVLFRDQWLLQÀDPDWRULR Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Planta +RMDV\ÀRUHV Hojas Hojas y fruto, semillas. Flores y hojas 3DUWHDpUHDVXPLGDGHVÀRUDOHV Planta entera Laxante Toda la planta Toda Semilla País: Bolivia L L. Corteza L. Flores y hojas L. L. Hojas, fruto Colerético - Colagogo L. Flores, hojas sumidad aérea L. Bulbo L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Ascophyllum Nodosum Cynara scolymus Medicago sativa Populus nigra Ocimum vulgaris (Hiptis mutabilis) Ocimum basilicum Allium sativum Artemisia absinthium Capsicum sp. (Capsicum annuum) Erodium cicutarium Leonurus cardiaca Gelidium cartilagieum Aconitum napellus Bixa orellana Anacardium occidentale Lista de Plantas Medicinales de la Subregión Andina Lista de Plantas Medicinales la Subregión 9Ajo 7 Ajenjo 8 (Pimiento rojo) Ají 6Aguja Aguja 5 Leonurus Agripalma 4Agar - Agar 3 Acónito 2 Achiote 1Acayu Marañon Caju Acaya Id Nombre común 11 Albahaca 14 Alga 12Alcachofera Alcachofa 13 Alfalfa 10Alamo negro Alamo

16

Laxante, colagogo, diurético, emético Coadyuvante en el tratamiento sintomático de la artritis Ectoparasitosis $QWLGLDUUHLFRDQWLLQÀDPDWRULR febrífugo $QWLLQÀDPDWRULRWySLFR $QWLLQÀDPDWRULRWySLFRORFDO $QWLLQÀDPDWRULRGLXUpWLFR $QWLÀDWXOHQWR$QWLHVSDVPyGLFR Galactogogo $QWLÀDWXOHQWR$QWLHVSDVPyGLFR Galactogogo $QWLÀDWXOHQWRDQWLHVSDVPyGLFR Galactogogo $QWLLQÀDPDWRULR $QWLLQÀDPDWRULRDQWLVpSWLFR Tratamiento de la obesidad Tratamiento exógena, antirreumático, demulgente. Suplemento de yodo Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Fruto (terpénos) Antiespasmódico 6XPLGDGÀRUDOKRMDV\VHPLOODV )UXWRVKRMDVÀRUHVUDt] Hojas Fruto y Planta Planta Semillas HojaHoja Laxante Laxante, emoliente Planta enteraFruto (aceite)Fruto (aceite)Semillas Laxante Emoliente Emoliente L. Frutos, hojas, raíz L. Tallos L. Planta entera M. Raíz y fruto L. Flores L. Rizoma L. L. (varios) 1RPEUHFLHQWt¿FR Illicium vernum Iris versicolor Astragalus sativa Avena Euterpe oleracea Myrteola microphyla Arnica montana Apium graveolens Illicium anisum urrum (anisatum) Tajetes pulsilla Tajetes Pimpinella anisum Aloe capensis (Aloe ferox) Aloe barbadensis Xanthium spinosum Gracilaria cervicornis Prunus amygdalus sp. Prunus sp. Dipteryx odorata Fucus vesiculosus $OJDURGR¿FHD Alga marina (sargazo, fucus vesicoso) Id Nombre común 33 Bandera morada 32 Badiana (anetol) 31 Avena 30 Astrágalus 29 Asai 28 Arrayán 27 Arnica 26 Apio 25 Anís estrella 24 Anís del campo 23 verde Anís Anís - 21 Aloe vera 22 Amor seco Cachurrera menor 20 del cabo Aloe Aloe 17 Almendra 18 Almendra del Beni 19 Almendro 16 15

17

'LXUpWLFR$QWLLQÀDPDWRULR colerético colagogo. Tratamiento de desordenes Tratamiento hepáticos. $QDOJpVLFRDQWLLQÀDPDWRULR $QWLHVSDVPyGLFRDQWLÀDWXOHQWR Astringente $QWLLQÀDPDWRULRFLFDWUL]DQWH Hemostático local, diurético, antiséptico Antihelmintico, purgante, queratolítico tópico Antiséptico, expectorante, diurético. Cicatrizante Antiespasmódico sobre músculos suaves Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Alga completaCorteza Laxante Laxante Hojas CarbónSemillasFruto Adsorbente Carminativo Corteza y hojas Corteza HojasHojas Laxante. Colerético colagogo Látex, hojas Resina balsámica +RMDVÀRUHV\RFDVLRQDOPHQWH fruto L. Flores Peumus L. Hojas Antiséptico urinario, diurético L. L. Hojas y semillas Astringente, emoliente L. Flores y hojas Expectorante L. - L. Fruto Estimulante 1RPEUHFLHQWt¿FR Chondrus crispus Frangula purshiana (Rhamnus purshiana) Bacharis trinervis - Baccharis sp. Carbo vegitabilis Elettaria cardamomum Silibum marianum - Carduus marianus Aniba canelilla Cinnamonium zeylanicum %RUDJRRI¿FLQDOLV Barosma crenulata Theobroma cacao Coffea arábica &DOpQGXODRI¿FLQDOHV boldus molina Boldus fragans Capsella bursapastoris Ficus antihelmintica Stirac paralleloneurus benzoin Atropa belladonna Cáscara sagrada Corteza de frangula Carragen - Carragaen musgo de Islandia Id Nombre común 51 50 49 espigas Carqueja Tres 47 Cardamomo 48 Cardo Mariano 46 Carbón vegetal 45 Canelón 44 Canela 39 Borraja 40 Buchu (Agatosma) 41 Cacao 42 Café 43 Caléndula 38 Bolsa bolsa de pastor 37 Boldo 36 Bibosi 35 Benjuí 34 Belladona

18

$QWLLQÀDPDWRULR Tratamiento de la obesidad Tratamiento exógena $QWLLQÀDPDWRULR Cicatrizante, antidiarreico, desinfectante Antiespasmódico, sedante, DQWLLQÀDPDWRULR $QWLLQÀDPDWRULR $QWLLQÀDPDWRULR $QWLÀDWXOHQWR6HGDQWH Carminativo. Eugenol: anestésico local $VWULQJHQWHDQWLLQÀDPDWRULR antiespasmódico Laxante. Diurético. Exto. Suplemento vitamínico natural $QWLLQÀDPDWRULRGHXVRH[WHUQR Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Corteza Astringente, antimalárico FrutoPlanta (extracto) Suplemento nutricional Hojas Corteza y hojas )ORU FDStWXORVÀRUDOHV Planta (extracto)Pedúnculo de fruto Anticelulítico CortezaHojas Astringente, analgésico %RWRQHVÀRUDOHV DFHLWH Hojas Astringente Semilla, corteza y hojas (resinas). . Hojas y fruto L. L. L Raíz y rizoma L. Planta entera Carminativo, antidiarreico L. Corteza, tallo, fruto L. Semillas. Extracto de malta L. Centella asiatica L. Pedúnculo Diurético L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Cinchona succirubra Eugenia cariophyllus cariophillata. Syzygium Cimicifuga rasemosa Solamun sisybrifolium Chitosan sp. Baccharis punctulata Jacaranda sp. Chamaemelum nobile Anthemis nobilis Prunus avium Dodonea viscosa sp Ranunculus Cnicus benedictus Amarum cerasum (cerasus) Cedrela odorata Lippia citriodora aromaticum Spondias mombin Aesculus hippocastanum Uncaria gambier Hordeum vulgaria Clavo de olor - (eugenol) Cinchona - Quina roja Cascarilla &KLWRVDQ DOJDV¿EUD marinas) Cheperequi - Copaibo Copaiba Chamonilla romana Manzanilla romana Id Nombre común 69 68 67 Cimicífuga 66 65 Chilto 64 Chillka 63 62 61 Chacatia 60 Cerezo 58 Centella asiática 70 Cnicus Cardo Santo 59 Cereza 57 olorosa Cedrón - Verbena 56 Cedro 55 Cedrillo 52 Castaña de Indias 54 Cebada 53 Catechu

19

Aporte de vitamina C. Flores: laxante. Hojas: cicatrizante $QWLÀDWXOHQWRDQWLHVSDVPyGLFR carminativo, galactogogo, antihemorroidal Inmunomodulador Antitusivo. Antiespasmódico, Antitusivo. rubefaciente Arritmias cardíacas. Taquicardias Diurético, colerético, laxante suave Cardiotónico. Diurético $QWLLQÀDPDWRULRGHXVRH[WHUQR $QWLÀDWXOHQWR Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas (extracto blando)Corteza, tallo Cardiotónico, sedante Cicatrizante tópico Flores, hojas y escaramujos Planta. Glóbulos - leñoSemilla, leño, frutos Diurético Rizoma y raíz. Sumidades ÀRUDOHV +RMD\ÀRU Hojas Hojas y estambresHojas, raíz y rizoma Diurético, laxante CotiledonesEstambres, tallos+RMDVVXPLGDGÀRUDO Estimulante del SNC Diurético, hemostático local HojasCortezaHojas Analgésico Expectorante L. Raíz y rizoma L. Fruto Antiespasmódico, carminativo L. L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Crataegus oxyacantha Crataegus monogyna Solanum albidum Rosa canina Juniperus communis Anethum graveolens Echinacea angustifolia Echinacea purpurea Drosera longifolia rotundifolia Digitalis sp. Convallaria majalis Coriandrum sativum diffusa Turnera densleonis Taraxacum 7DUD[DFXPR¿FLQDOH Cola acuminata Equicetum arbense Equicetum bogotense 6\PSK\WXPRI¿FLQDOH Erythroxylum coca Guarea rusbyi Brassica olgraelae Diente de León Hoja Raíz de taraxacum Taraxacum Id Nombre común 88 Espino blanco 87 Espino albar 86 Escaramujo Rosa silvestre 84 Enebro 85 Eneldo 83 Echinacea - Equinácea 82 Drosera 81 Digitalis - Digital 78 Culantro. Cilantro Coriandro 79 Damiana 80 77 Covalaria Convalaria 75 Cola de caballo 76 Consuelda 74 Cola 71 Coca 72 Cocillana 73 Col

20

Coadyuvante en el tratamiento de la obesidad. Regulador del peristaltismo Antiséptico, cicatrizante, DQWLLQÀDPDWRULR+HPRVWiWLFR tópico 3UR¿OiFWLFRGHPLJUDxD Colerético, antiespasmódico Fibra dietética natural. de la obesidad Tratamiento exógena $QWLLQÀDPDWRULRGLXUpWLFR astringente Expectorante. Uso externo: psoriasis, rash cutáneo Antiparasitario. Uso en leishmaniasis Expectorante, rubefaciente. Antiséptico Antiespasmódico, analgésico local Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas Antioxidante Arbol (resina) Purgante Raíz y rizoma Inmunomodulador Fruto Colerético colagogo 3DUWHVDpUHDV3ODQWDÀRULGD Planta, rizoma 3DUWHDpUHD6XPLGDGHVÀRUDOHV RaízCorteza Laxante, colagogo Hojas, corteza (eucaliptol, gomenol, cineol) L. Endosperma de semillas L. Hojas o partes aéreas Spiraea L. Hojas y fruto L. L. L. Flor L. Planta (aceite) Halitosis C.A. Raíz Inmunomodulador L. Raíz L. 1RPEUHFLHQWt¿FR *LQNJRELOREDH Panax ginseng )XPDULDRI¿FLQDOLV Cyamopsis tetragonoloba Garcinia Hamburyi. Morella Gentiana lutea Eleutherococus senticosus - senticos Helíanthus annus Trifolium pralense Trifolium Fragaria chiloensis parthenium Tanacetum $PRUSKRSKDOOXVNRQMDF ulmaria Filipendula ulmaria Euonymus atropurpureus *DOLSHDORQJLÀRUDNUDXVH Eucalyptus globulus Datura stramonium Gambogia (gomo resina, guta) - Garcinia Ginseng siberiano Eleuterococo Estramonio folio Cajón del diablo Id Nombre común 97 Fumaria 98 99 Genciana 96 Fúcus 94 Flor de clavo rojo 95 Frutilla 93 Filipéndula / rosácea Ulmaria 92 Evanta hembra 91 Euonymus 90 Eucalipto 89 100 Ginkgo biloba 101 Ginseng koreano 105 Goma Guar 102 103 Girasol 104 Glucomanan Glucomanano

21

Expectorante, emético, Expectorante, antitusivo, antihelmíntico Expectorante, antiséptico tópico. Carminativo Sedante, diurético. Astringente Sedante, diurético. tópico $QWLÀDWXOHQWRDQWLHVSDVPyGLFR carminativo, galactogogo Expectorante $QWLLQÀDPDWRULRDQDOJpVLFR Antiespasmódico $QWLLQÀDPDWRULRGHVLQIHFWDQWH antifúngico tópico Astringente. Fuente natural de vit. C. Tratamiento de la tos Tratamiento improductiva Antirreumático, diurético. Analgésico, Tópico: DQWLLQÀDPDWRULRUXEHIDFLHQWH Carminativo, antiespasmódico, expectorante amebicida. Antimigrañoso amebicida. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Bulbo, raíz y rizoma +RMDV\ÀRUHV Flores, semillas (planta), VXPLGDGHVÀRUDOHV Raíz y fruto 3DUWHDpUHDVXPLGDGHVÀRUDOHV Hojas (extracto) CortezaTúbers tubérculo Antihemorroidal Astringente. +RMDVÀRUHVVHPLOODV\ ocasionalmente fruto Corteza HojasSemillas Antiséptico Estimulante del SNC Planta completa (extracto y esencia) Corazón de la madera, secreción resinosa Raíz y rizoma

L. L. L. L. Rizoma Antihemorrágico, colerético L. L. Hojas, brotes, corteza L. Raíz y rizoma 1RPEUHFLHQWt¿FR Cephaelis ipecacuanha Hydrastis cadensis Inula helenium +LVVRSXVRI¿FLQDOLV Hypercum elatum - sp. Hypercum perforatum Foeniculum vulgare )RHQLFXOXPR¿FLQDOH Hyoscyamus niger Glechoma hederacea Hammamelis virginiana Harpagophitum procumbens D.C. Calycophyllum spruceanum Jacarandá mimosifolia Paulina cupana sp. Psidium guajava Grindelia robusta *XDLDFXPRI¿FLQDOH Ferula assa-foetida Hydrastis Cúrcuma Canadiense +DUSDJR+DUSDJR¿WR Id Nombre común 111 Guayabo 119 Hisopo 118 de San Juan Yerba Hipéricum 117 dulce Anís - Hinojo 115 Henbano. Beleño negro 116 terrestre -Ground Ivy Hiedra 113 Hamamelis 114 112 Guayabochi 110 Guaraná 122 Ipeca 120 121 Inula Helenio 109 Gualanday Jacarandá 108 Grindelia 107 Goma de Guayaco 106 Goma asafetida

22

Fruto- anemias. Extracto de vinagre adelgazante. Sedante. Laxante ([SHFWRUDQWH$QWLLQÀDPDWRULR laxante (VWLPXODQWHDQWLLQÀDPDWRULR reconstituyente Inmunomodulador. Suplente Inmunomodulador. nutricional. Estimulante Sedante hipnótico, espasmolítico, antiséptico. &LFDWUL]DQWH$QWLLQÀDPDWRULR Antidiarreico, antiespasmódico, DQWLLQÀDPDWRULRWySLFR6HPLOODV enteras - laxante. $QWLÀDWXOHQWR Agente soporífero, estomáquico, carminativo. Fuente de vitamina C. Semillas - antiparasitario. SedanteFuente de vitaminas del complejo B. Suplemento vitamínico Diurético, antiespasmódico. Antiséptico tópico ([SHFWRUDQWHDQWLÀDWXOHQWR\ antihemético Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Fruto (extracto de vinagre) (pectina) Flores y hojas Fruto y raíz Tubérculo Planta enteraHojas Laxante Semillas Hojas Corteza, árbol, fruto +RMDVGHSODQWDÀRUHFLGD Levadura - Extracto de levadura Planta Planta y semillas (mucilago)Rizoma Laxante Pirus L. (sp.) L. Pistilos secos, estróbilo cupulino L. Hojas Sedante, antitusivo 1RPEUHFLHQWt¿FR L. Malus domestica malus Malva sylvestris Jessenia bataua Lepidium meyenni peruviano Humulus lupulus Cetraria islandica Plantago major (sp.) Linum usitatissimun Cymbopogum citratus Citrus limonum Saccharomyses cerevisiae. S. carlsbergensis S. monacensis S.cerevi Lactuca sativa Lactuca virosa Lavandula spica. Lanvandula vera Plantago ovata =LQJLEHURI¿FLQDOH Maca, Macasi, Maca-Maca Maha Ispaghula Husk - Psyllium Husk Id Nombre común 138 Manzana Manzano 137 Malva 136 Majo 135 134 Lúpulus Lúpulo 132 Liquen de Islandia 133 Llanten 131 Lino (Linaza) 130 Limoncillo 129 Limón Limonero 128 Levadura 127 Lechuga 125 Lactuca (lechuga salvaje) 126 Lavandula, Lavanda Espliego 124 Jengibre 123

23

Antidiarreico, carminativo, antiespasmódico. Rubefaciente- tópico Antiespasmódico, DQWLLQÀDPDWRULR)ORUGLXUpWLFR laxante. Fruto - antidiarreico. Sedante, carminativo, antiespasmódico. Diurético, estimulante, antidiarreico. Cicatrizante. Astringente, antiséptico, DQWLLQÀDPDWRULR Antiasmático, antirreumático, tónico, afrodisiaco Antiespasmódico, DQWLLQÀDPDWRULR Expectorante. Demulcente. Cicatrizante $QWLHVSDVPyGLFRDQWLÀDWXOHQWR colerético, halitosis Antiespasmódico. Colerético, colagogo Antiespasmódico. Sedante. $QWLLQÀDPDWRULRWySLFR Expectorante, diurético $QWLLQÀDPDWRULRHVSDVPROtWLFR sedante $QWLLQÀDPDWRULR antiespasmódico Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Semilla Hojas Antidiarreico. Cicatrizante tópico +RMDIUXWRÀRUSDUpQTXLPD 3ODQWDÀRUHV\IUXWR DFHLWH fenchona) Resina látex Látex, corteza, fruto 3DUWHDpUHDÀRUHVVXPLGDGHV ÀRUDOHV Producto Hojas (aceite y terpénos) +RMDV\ÀRUHV Hojas y frutos+RMDVIUXWR\VXPLGDGHVÀRUDOHV Sedante, antiespasmódico )ORUHV FDStWXORVÀRUDOHV L. Hojas L. L. L. Corteza y fruto L. Flores (cabeza) 1RPEUHFLHQWt¿FR Myristica fragans Junglans sinerea Juglans regia 2SXQWLD¿VXVLQGLFD Citrus aurantium Genipa americana Commiphora molmol Brosimum acutifolium Appis Mellifera Mentha piperita (var. citrata) Mentha piperita (var. Menyanthes trifoliata Origanum majorana Matricaria recutita 3DVVLÀRUDHGXOLV Marrubium vulgare Matricaria chamomilia recutita 0DWULFDULDÀRU Id Nombre común 154 Nuez moscada 152 Nogal blanco 153 Nopal 151Amargo Naranja (fenchona) 150 Nané 149 Myrra 148 Murure 147 Milenrama 146 Miel de abejas 145 Menta (mentol - mentona) 144 de agua Meniantes Trébol 143 Mejorana 142 140 Maracuja 141 Marrubio 139 Manzanilla - Camomilia

24

Diurético, antiespasmódico $QWLHVSDVPyGLFRDQWLÀDWXOHQWR Tratamiento diurético. sintomático de la halitosis Antitusivo, diurético, DQWLLQÀDPDWRULR Sedante, ansiolítico, antiespasmódico Antiparasitario, astringente, DQWLVpSWLFRDQWLLQÀDPDWRULR cicatrizante $QWLSDUDVLWDULRDQWLLQÀDPDWRULR proteolítico. Cicatrizante Antiespasmódico, antihelmíntico $QWLLQÀDPDWRULRDQWLGLDUUHLFR Emoliente Diurético, hemostático. Rubefaciente $QWLLQÀDPDWRULR$QWLVpSWLFRGH vías respiratorias Hipocolesteromiante, diurético, Emoliente colagogo, hipotensor. tópico Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Planta (aceites - terpénos alcoholes ) Fruto seco sin semillasRaíz, parte aérea, planta entera Analgésico. Purgante +RMDV\ÀRUHV Hojas Cicatrizante Hojas, raíz.Hojas Rubefaciente. Diurético Rubefaciente +RMDVÀRUHVIUXWR\VXPLGDGHV ÀRUDOHV Madera y hojasCorteza, fruto, hojas (aceite) Analgésico, antirreumático +RMDVÀRUHV\VXPLGDGHV ÀRUDOHV Fruto, árbol, hojas (aceite de oliva) L. L. Corteza, fruto L. Parte aérea, sumidades aéreas L. Fruto pulpa. Látex, semilla L. (sp.) L. Hojas y parte aérea 1RPEUHFLHQWt¿FR Pinus especies Citrullus colocynthis Pretroselinum crispum Pretroselinum sativum Viola tricolor Viola 3DVVLÀRUDLQFDUQDWD Hymenaea courbaril Sedum acre Carica papaya Urtica dioica Urtica cerasum Chenopodium ambrosioides Urtica urens $QLEDGXFNHL Persea americana, gratissima Origanum vulgare Olea europea Pineno, canfeno borneol (terpénos) Pepinillo amargo Coloquintida Nueza 3DVVLÀRUD Id Nombre común 170 168 169 Perejil 167 Pensamiento 166 165 Paquio Copal 163 Pam pajarito 164 Papaya 158 Ortiga mayor 159 Ortiga picante 160 Paiko Quenopodio 157 Ortiga (ortiga menor) 161 Palo de rosa 162 Palta (palto, aguacate) 156 Orégano 155 Olivo

25

Antipirético, digestivo Astringente, antidiarreico, antihemorroidal, cicatrizante. 'HPXOFHQWHDQWLLQÀDPDWRULR Tópico: expectorante, laxante. emoliente Antidiarreico, antipirético, digestivo $QWLLQÀDPDWRULRH[SHFWRUDQWH demulcente Antidiarreico, diurético, antipirético, urolitiasis, DQWLLQÀDPDWRULR 7UDWDPLHQWRGHKLSHUWUR¿D SURVWiWLFD$QWLLQÀDPDWRULR Laxante. Uso externo - verrugas, - externo Uso Laxante. papilomas Sedante, antitusivo, antiespasmódico, analgésico Emético, antiparasitario, purgante drástico, rubefaciente, DQWLLQÀDPDWRULR Diurético, uricosurico. Antiséptico, expectorante. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Semillas. Fruto (pulpa) Laxante, colerético Raíz Dispepsia +RMDVÀRUHV\UDt] Raíz Corteza Corteza Parte aéreaCorteza Antiespasmódico, antitusivo Rizoma y raíces Hojas y semillas Planta, corteza hojas y ramas Yemas, Antiséptico L. Raíz y estolones (Sw) Tallo Antihelmíntico L. Raíz. Flores y hojas L. Semilla (Raíz-corteza) L. Raíz Diurético. 1RPEUHFLHQWt¿FR &DVVLD¿VWXORLGHV&DVVLD¿VWXOD Jateorhiza palmata Arctium lappa $OWKDHDRI¿FLQDOLV Rhynchosia pyramidalis Krameria triandra Glycyrrhiza glabra Chinchona calisaya Picrasma excelsa Quercus stenophylla Pulsatilla pratensis L. Anemone Pulsatilla pratensis L. pulsatilla Pygeum africanum Podophyllum peltatum Piscidia erytrhina Jatropha curcas Pinus palustris Pinus silvestris 3RGR¿OD3RGy¿OR Id Nombre común 187 Ramillo Caña fístula 183 Raíz de colombo 184 Raíz de lappa Bardana 182 Raíz de altea Malvavisco 181 Raíces amargas (Orosus) 186 Raíz de ratania 185 Raíz de licorice (Regaliz) 180 Quina 178 Quassiae lignum 179 Quercus 176 Pulsatillae herba 177Africanum Pygeum 175 174 Piscidia 173 Piñón 171 Pino 172 Pino albar

26

Analgésico, coadyuvante en el tratamiento del resfrío común. Diurético suave. Local: demulcente $QWLLQÀDPDWRULRDQDOJpVLFR antipirético, astringente. &LFDWUL]DQWHDQWLLQÀDPDWRULR antioxidante Antipirético, emético, diurético, DQWLLQÀDPDWRULRDQWLVpSWLFR Diaforético, diurético. Antirreumático. Expectorante. Coadyuvante en el tratamiento del resfrío común. Local: Astringente, hemostático, cicatrizante. Higiene bucal, digestivo, DQWLÀDWXOHQWR Laxante, expectorante, cicatrizante Antiespasmódico, carminativo Coadyuvante en el tratamiento GHODKLSHUWUR¿DSURVWiWLFD $QWLLQÀDPDWRULR Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Planta, fruto, foliolos Laxante Semilla Savia, látex Hoja, corteza y raíz +RMDVVXPLGDGHVÀRUDOHV Jugo y mucilago - acíbar Flores+RMDVÀRUHV\VXPLGDGHV ÀRUDOHV Flores y hojasParte sub-terrestre, rizoma Diurético estomáquicoFruto (extracto) Laxante Antihelmíntico, rubefaciente Cassia Rheum L. L. Flores, hojas, fruto, corteza L.(ang) L. Estambre, pistilo (semillas) L. Corteza, hojas, aceite. 1RPEUHFLHQWt¿FR (variedades) Flores (pétalos) Agente aromático Cassia senna angustifolia Cassia acutifolia Cassia obovata Ignatia amara Zea mays Salix alba Croton lechleri Tabernaemontana rimulosa Tabernaemontana Sambucus nigra 6DOYLDRI¿FLQDOLV Aloe vera Spiraea ulmaria Rosa 5RVPDULPXVRI¿FLQDOLV Ruta graveolens Rheum palmatum RI¿FLQDOH Serenoa repens Sabal serrulata Sangre de drago - Llausa mora Id Nombre común 202 Sen 201 Semilla de San Ignacio 200 Seda de maíz 199 Sauce - Salix 198 197 Sanano 196 Sambucus - Saúco 195 Salvia 194 Sabila 188 Reina de los prados 190 Rosas 191 Ruda 189 Romero 192 Ruibarbo 193 Sabal Serrulata

27

Revulsivo, analgésico y antirreumático Sedante, colerético, antiespasmódico Carminativo, antiespasmódico. Analgésico tópico Expectorante, digestivo, antiséptico. Local: sarcoptosis, cicatrizante Antiespasmódico, diaforético, sedante, emoliente, astringente. Broncodilatador, Broncodilatador, antiespasmódico, emético. Fuentes de proteínas y vitaminas Antiespasmódico, sedante, Astringente diurético. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Flores Fragilidad capilar Esencia 7DOORVKRMDVVXPLGDGHVÀRUDOHV 3ODQWDVXPLGDGHVÀRUDOHV (aceite) HojasHojasPlanta,QÀRUHVFHQFLDFRUWH]D Estimulante del SNC. Estimulante del SNC. Fibra dietética laxante Flor y hojasPlanta (aceite) el alga Toda Antihemorrágico Suplemento nutricional +RMDV\ÀRUHV (L) Fruto, óleo resina S. L. Semillas y fruto Laxante L. Semillas enteras, fruto Laxante, saciante L. Raíz, rizoma Expectorante. L. L. Bulbo Expectorante L. Parte aérea, hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR Triticum aestivum Triticum Fagopyrum sculentum Pinus palustris 0HOLVVDRI¿FLQDOLV Thymus vulgaris Myroxylon balsamum Tamarindus indica Tamarindus Camelia sinensis Thea sinensis (chinensis) Eliocarphus americanus platyphyllos Tilia Drimia maritima /REHOLDLQÀDWD Sophora japonica Glycine hispida Spirulina platensis maxima Polygala senega Gomphrena globosa Id Nombre común 211 verde Te 219 (Salvado de trigo) Trigo 220 Sarraceno Trigo 218 (Pino) Trementina 217 - Melissa Toronjil 216 Tomillo 215 Bálsamo del Perú Tolú 210 Tamarindo 212 yunnan Te 213 Tiliac 214 Tilo 208 Squill blanco 209 de la India Lobelia Tabaco 205 Sofora 206 Soja (Lecitina) 207 Spirulina 203 Seneca Polygala 204 Siempre viva

28

na Ana SedanteLaxante, diurético, demulcente Antitusivo Expectorante$QWLÀDWXOHQWR Sedante, relajante, antiespasmódico $QWLLQÀDPDWRULRDQWLR[LGDQWH inmunomodulador Demulcente, emoliente. Local: digestivo $QWLLQÀDPDWRULRDQWLUUHXPiWLFR diurético, psoriasis , eczemas Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Bulbo Expectorante 3DUWHDpUHDVXPLGDGHVÀRUDOHV +RMDVVXPLGDGHVÀRUDOHV Hojas, frutos, aceites esenciales Vasodilatador+RMDVÀRUHVUDt] Flores y hojas+RMDV\ÀRUHV y hojas Tallos Sedante digestivo Raíz Corteza Raíz y rizoma L. Corteza Diaforético L. Hojas (extracto) Antiséptico urinario, astringente L. Raíz y rizoma Dismenorrea, amenorrea L. Rizomas y raíz L. Smilax ornata L. Parte aérea, raíz, semillas-fruto Diurético, fuente de vitami L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Zanthoxylum clava-herculis Daucus carota 9HUEHQDRI¿FLQDOLV Drimia indica Arctostaphylos uva-ursi 9DOHULDQDRI¿FLQDOLV Chamaelirium luteum Smilax aspera Portulaca olerasea vinifera Vitis Psolarea mutusii Mentha viridis Viola odorata Viola Achyrocline aequalifolia - Culcitium canescens Uncaria tormentosa Ulmus rubra M. Id Nombre común 235 Zantoxyli corteza 234 Zanahoria salvaje 227 Verbena 226 Valeriana 224 Urginea 225 Uva ursi (gayuba) 222 Unicornio falso 236 Zarzaparrilla 228 Verdolaga 229 Vid 231 Willa-wallikhaya 233 Yerbabuena 230 Violeta 232 wira Wira 223 Uña de gato 221 Ulmus

29 LLantén

Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento crónico. Estimulante del apetito. Coadyuvante en el tratamiento de hipertensión arterial, KLSHUOLSLGHPLDV\HQODSUR¿OD[LVGHOD ateroesclerosis. Coadyuvante en el tratamiento de la distensión y dolores abdominales. $QWLÀDWXOHQWR Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento crónico. Coadyuvante en el tratamiento de infecciones del tracto urinario bajo. Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y transtornos del sueño de origen nervioso. Coadyuvante en el tratamiento de las LQÀDPDFLRQHVORFDOHVGHODPXFRVD bucal. Colerético y colagogo. Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias y disfunciones hepatobiliares menores. Coadyuvante de uso externo en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV Rubefaciente, análgesico de uso externo, coadyuvante en el tratamiento de los espásmos musculares dolorosos. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat País: Colombia Alga entera 6XPLGDGHVÀRULGDVKRMDVFRQ tallos Alga entera Hojas (L.) L. L. Corteza L. Hojas . Jacq. Partes aéreas L. Hojas L L. Bulbo L. Semilla spp. Frutos 1RPEUHFLHQWt¿FR Bixa orellana Gelidium cartilagineum Gaillon Artemisia absinthium Capsicum Allium sativum Ocimum basilicum Cynara scolymus Gracilaria cervicornis Agardh J. (Turner) Hymenaea courbaril Justicia pectoralis Petiveria alliacea Lista de Plantas Medicinales de la Subregión Andina Lista de Plantas Medicinales la Subregión Achiote Agar Agar - Ajenjo Ají Ajo Albahaca Alcachofa Alga rodofícea Algarrobo Amansaguapos o amansatoros Anamú 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Id Nombre común 11 10

31

$QWLÀDWXOHQWR&RDG\XYDQWHHQHO tratamiento de dispepsias. Coadyuvante de uso interno en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV Coadyuvante en el manejo de las recidivas de infecciones urinarias. Coadyuvante de uso externo en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV\DQDOJpVLFR Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento crónico. Coadyuvante en el tratamiento de hipercolesterolemia. Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento ocasional. Colerético. Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias y disfunciones hepabiliares menores. Coadyuvante en el tratamiento de LQÀDPDFLRQHVFXWiQHDVGHUPDWLWLV alérgica y psoriasis. Coadyuvante en cuadros de Antiséptico de uso hepatoxicidad. externo. Coadyuvante en fotoprotección dérmica. Coadyuvante en el tratamiento GHDOWHUDFLRQHVLQÀDPDWRULDV bucofaríngeas. Coadyuvante en el tratamiento de la gastritis. Coadyuvante para el tratamiento de estados agotamiento físico o mental y astenia. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Fruto Flores 6XPLGDGHVÀRULGDV hojas y semillas Hojas Semillas

; L. Flores L. Hojas, semillas tostadas L. Frutos L. Frutos, partes aéreas . . L Molina Hojas L /Phlebodium Jacq. la planta Toda L. Partes aéreas L. (Willd.) J. Sm. 1RPEUHFLHQWt¿FR ,Phlebodium aureum Pimpinella anisum Apium graveolens macrocarpon Vaccinium Aiton Arnica montana sativa Avena Peumus boldus Hyptis capitata Cassia occidentalis Bidens pilosa Coffea arabica Phlebodium pseudoaureum Lellinger (Cav.) decumanum sin: Polypodium leucotomos L. &DOHQGXODRI¿FLQDOLV Anís Apio Arándano Árnica Avena Boldo Botón negro Brusca Cadillo Café Calaguala Caléndula (Vía oral) Id Nombre común 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 12

32

$QWLLQÀDPDWRULRFLFDWUL]DQWHGHXVR externo. Coadyuvante en el tratamiento de trastornos digestivos producidos por espasticidad. Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias. Analgésico. Coadyuvante en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV\DOpUJLFRV +DOLWRVLVDQWLÀDWXOHQWRHVWLPXODQWH del apetito. Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento crónico. del Tratamiento Laxante. estreñimiento ocasional y afecciones en las cuales se requiera una fácil evacuación intestinal con heces blandas. Coadyuvante de uso externo en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV Coadyuvante en el tratamiento sintomático de venas varicosas, LQVX¿FLHQFLDYHQRVDFUyQLFDGH las extremidades inferiores y hemorroides. Coadyuvante de uso interno en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV Coadyuvante en cuadros de KHSDWRWR[LFLGDGHLQVX¿FLHQFLD hepatobiliar. Estimulante de procesos cicatrizantes. Coadyuvante de uso interno en el tratamiento sintomático de venas YDULFRVDVLQVX¿FLHQFLDYHQRVD crónica de las extremidades inferiores y de úlceras estomacales duodenales. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Corteza Corteza Hojas Semillas Alga entera L. Semillas L. Semillas (L.) DC. Corteza L. Corteza, hojas L. Flores L. Frutos (semillas) (L.) (L.) Urban. Partes aéreas J.R. Forst. & L. Bulbo Cinnamomum J. Presl. 1RPEUHFLHQWt¿FR &DOHQGXODRI¿FLQDOLV Cinnamomum zeylanicum Blume Sin: verum Drimys winteri G. Forst. Elettaria cardamomum Matton Silybum marianum Chondrus crispus Stackhouse Rhamnus purshianus Aesculus hippocastanum Aesculus hippocastanum Allium cepa Centella asiatica Curatella americana Caléndula (Vía Tópica) Canela Canelo de monte o Cardamomo Cardo mariano Carragaen Cáscara sagrada Castaño de indias (uso externo) Castaño de indias (uso interno) Cebolla Centella asiática. Gotu Kola Chaparro Id Nombre común 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 24

33

Coadyuvante de uso externo en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV Coadyuvante de uso interno en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV Coadyuvante en el tratamiento de aftas bucales. Coadyuvante de uso interno en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias y espasmos gastrointestinales. Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y transtornos del sueño de origen nervioso. Coadyuvante en el tratamiento de alteraciones del climaterio y síndrome premenstrual. Coadyuvante en el tratamiento de la úlcera gastroduodenal. Coadyuvante de uso interno en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV Sedante e hipnótico, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y trastornos del sueño de origen nervioso. Estados en los que se requiere un aumento de la diuresis. Estados en los que se requiere un aumento de la diuresis. Estados en los que se requiere un aumento de la diuresis. Coadyuvante en el tratamiento de alteraciones la secreción biliar. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Partes aéreas Partes aéreas Partes aéreas Hojas Rizoma Hojas Kunth Partes aéreas L. L. Partes aéreas Partes aéreas Antiséptico de uso externo. (L.) (Kunth) (Lam.) Web. Hojas Raíz L. Partes aéreas L. Hojas (Ruiz & (Ruiz & Reissek Corteza (L’He’r.) (L’He’r.) Lippia citriodora sin:

1RPEUHFLHQWt¿FR Baccharis latifolia Pers Pav.) Baccharis latifolia Pers Pav.) Acmella oppositifolia R.K. Jansen Maytenus laevis Aloysia triphylla Britton (Lam.) Kunth Cimicifuga racemosa Nutt. Brassica oleracea Equisetum bogotense Equisetum giganteum Equisetum giganteum Eryngium foetidum 3DVVLÀRUDPROOLVVLPD L.H Bailey 7DUD[DFXPRI¿FLQDOH Chilca (uso extreno) Chilca (uso interno) Chisacá Chuchuhuaza Cidrón Cimicifuga Col Cola de caballo Cola de caballo (uso externo) Cola de caballo (uso interno) Culantro Curuba Diente de león Id Nombre común 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 36

34

Coadyuvante para el manejo de la diabetes mellitus. Estimulante del apetito. Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias. Coadyuvante Inmunomodulador. para el tratamiento de las infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias. Coadyuvante de uso externo en SURFHVRVLQÀDPDWRULRVORFDOHV Coadyuvante en el tratamiento de infecciones leves la piel. Cicatrizante. Coadyuvante en el tratamiento y SUR¿OD[LVGHLQIHFFLRQHVUHFXUUHQWHV del tracto respiratorio superior y tracto urogenital. Expectorante. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. Coadyuvante en el tratamiento de la ÀDWXOHQFLD Coadyuvante en el tratamiento sintomático de patologías que cursen con vasoconstricción periférica: úlceras varicosas, angiopatías GLDEpWLFDVÀHELWLV\KHPRUURLGHV entre otras. Coadyuvante en el tratamiento de estados agotamiento físico, agotamiento mental y astenia. Coadyuvante para el tratamiento de estados agotamiento físico o mental y astenia. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Semilla Semillascontrol glucémico.el Coadyuvante en Raíz

DC. Raíz L. Fruto L. Partes aéreas y raíz . Labill. Hojas Pittier Hojas L Kunth Semillas C.C. Meyer Raíz L. Raíz L. Hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR Anethum graveolens Echinacea purpurea Eucalyptus globulus foenum- graecum Trigonella L. Phaseolus vulgaris Gentiana lutea Pelargonium sidoides *LQNJRELORED Panax ginseng Phytolacca bogotensis Kunth. Jacaranda caucana Paullinia cupana Eneldo Equinacea Echinacea Eucalipto Fenogreco, alholva Fríjol blanco Genciana Geranio Ginkgo biloba Ginseng Guaba Gualanday Guaraná Id Nombre común 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 49

35

Coadyuvante en el tratamiento de la diarrea aguda origen no bacteriano. Coadyuvante para el tratamiento de estados agotamiento físico o mental y astenia. Astringente. Coadyuvante en el tratamiento de hemorroides y lesiones cutáneas leves. Coadyuvante en el tratamiento sintomático de la artritis y osteoartritis reumatoidea, tendinitis y lumbalgias. Coadyuvante en el tratamiento de la depresión leve a moderada. Laxante para preparaciones de exámenes diagnósticos. Coadyuvante en el tratamiento GHODÀDWXOHQFLD7UDWDPLHQWRGH dispepsias y trastornos espásticos del tracto gastrointestinal Expectorante. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento crónico. Coadyuvante en el tratamiento del insomnio. Expectorante. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. de la cinetosis. Tratamiento Coadyuvante en el tratamiento de problemas asociados a dispepsias. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Raíces secundarias. 6XPLGDGHVÀRULGDV 6XPLGDGHVÀRULGDV Semillas, testa (cáscara de la semilla) Hojas de la planta con botones ÀRUDOHV \HPDV 

L. Hojas L. L. Miller Raíz y fruto (semilla) L.L. Semilla (aceite) Semilla Emoliente. Roscoe Rizoma L. Hojas Forsk L. Loes Hojas L. Hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR Psidium guajava Ilex guayusa Hammamelis virginiana Harpagophytum precumbens DC. Hedera helix Hypericum perforatum Ricinus communis Ricinus communis Foeniculum vulgare +\VVRSXVRI¿FLQDOLV Plantago ovata =LQJLEHURI¿FLQDOH Lactuca sativa Guayaba Guayusa Hamamelis +DUSDJR¿WRJDUUDGHO diablo, raíz de Windhoeck Hiedra Hierba de San Juan Higuerilla Higuerilla Hinojo Hisopo Ispágula Jengibre Lechuga Id Nombre común 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 61

36

Uso externo: Coadyuvante en Coadyuvante en el tratamiento de LQÀDPDFLRQHVHLUULWDFLRQHVHQODSLHO y mucosas Tratamiento de dispepsias y Tratamiento distensión abdominal por gases. Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento crónico, colon irritable y gastritis. de irritaciones las Tratamiento vías respiratorias altas y de la tos. Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias. Cicatrizante. Coadyuvante de uso externo en el tratamiento de DIHFFLRQHVLQÀDPDWRULDVGHODSLHO Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y trastornos del sueño de origen nervioso. Expectorante. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. Uso interno: el tratamiento sintomático de trastornos digestivos Coadyuvante en el tratamiento de la migraña. Expectorante. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. Estados en los que se requiere un aumento de la diuresis. Coadyuvante en el control de la JOLFHPLD$QWLLQÀDPDWRULRGHXVR interno. Coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión arterial. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Hojas Flores Partes aéreas +RMDV\ÀRUHV Hojas L. Corteza (L.) (D.C. L. sin: Kunth Partes aéreas. L. Semillas L. L. Líquen entero L. L. Estróbilos o conos femeninos. (Jacq.) L. Flores y hojas L. Hojas y partes aéreas 1RPEUHFLHQWt¿FR Cymbopogom citratus ex Nees) Stapf. Linum usitatissimum Cetraria islandica Plantago major Humulus lupulus Malva sylvestris Matricaria chamomilla Matricaria recutita parthenium Tanacetum Sch. Bip. Anacardium occidentale Marrubium vulgare Salvia scutellarioides Gliricidia sepium Kunth Limoncillo Lino o Linaza Liquen de Islandia Llantén Lúpulo Malva Manzanilla Manzanilla amarga o Manzanilla Criolla Marañón Marrubio blanco Mastranto Matarratón Id Nombre común 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 74

37

Coadyuvante en el tratamiento del espasmo del músculo liso intestinal. espásticos del tracto Trastornos gastrointestinal. Coadyuvante en el WUDWDPLHQWRGHODÀDWXOHQFLD Coadyuvante de uso interno en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV7UDVWRUQRV espásticos del tracto gastrointestinal. Estimulante del apetito. Coadyuvante en el tratamiento de trastornos digestivos. Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y trastornos del sueño de origen nervioso. Coadyuvante en el tratamiento de síndrome premenstrual y la mastalgia cíclica y no cíclica. Coadyuvante en el tratamiento de diarrea no infecciosa. Coadyuvante de uso interno en SURFHVRVLQÀDPDWRULRV&DUPLQDWLYR espásticos del tracto Trastornos gastrointestinal. Coadyuvante en el tratamiento de afecciones urinarias de naturaleza LQÀDPDWRULDTXHUHTXLHUDQGLXUHVLV Coadyuvante en el tratamiento de afecciones urinarias de naturaleza LQÀDPDWRULDTXHUHTXLHUDQGLXUHVLV Coadyuvante en el control de la glicemia. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat +RMDV\ÀRUHV y hojas Tallos 6XPLGDGHVÀRULGDV +RMDV\VXPLGDGHVÀRULGDV L. citrata L. Hojas L. L. Hojas. L. Semilla L. L. Hojas L.L. Hojas Hojas Rubefaciente L. Hojas Cicatrizante. L. Hojas Rubefaciente L. Hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR Origanum majorana Mentha piperita var. (Ehrh.) Briq. Achillea millefolium Juglans cinerea Oenothera biennis Origanum vulgare Urtica dioica Urtica dioica Urtica urens Urtica urens Sedum acre 3DVVLÀRUDLQFDUQDWD Bauhinia variegata Mejorana Menta Milenrama Nogal blanco Onagra Orégano Ortiga mayor (Vía oral) Ortiga mayor (Vía Tópica) Ortiga Menor (Vía oral) Ortiga menor (Vía Tópica) Pam pajarito 3DVLÀRUD Pate-vaca o Casco de Vaca Id Nombre común 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 86

38

Laxante. Tratamiento del Tratamiento Laxante. estreñimiento ocasional y afecciones en las cuales se requiera una fácil evacuación intestinal con heces blandas. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. espásticos del tracto Trastornos gastrointestinal. Coadyuvante en el WUDWDPLHQWRGHODÀDWXOHQFLD Coadyuvante en el tratamiento de la hiperplasia benigna próstata, trastornos urinarios postadenomectomia. Coadyuvante en el tratamiento sintomático de várices. Coadyuvante en el tratamiento de la malaria. espásticos del tracto Trastornos gastrointestinal. Coadyuvante en el WUDWDPLHQWRGHODÀDWXOHQFLD Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad origen nervioso. Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento crónico. Estimulante del apetito. Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Raíz +RMDVÀRUHV Raíz Corteza +RMDV\ÀRUHV Semillas

L. (Mill) . . L. Partes aéreasAntidiarréico. L. Raíz L L H.Bn. L. Parte aérea Emenagogo L. Corteza Sol. Corteza L. (Mill). N.E.Br(Mill). N.E.Br Partes aéreas. Hojas Partes aéreas Hojas Antiséptico de uso externo. 1RPEUHFLHQWt¿FR Bauhinia variegata tricolor Viola Petroselinum crispum A.W.Hill Nyman ex Prunus africana Pinus Pinaster Lippia alba Lippia alba Plantago psyllium Cinchona pubescens Vahl Rhapanus sativus 5RVPDULQXVRI¿FLQDOLV Ruta graveolens 5KHXPRI¿FLQDOH Rheum palmatum Pate-vaca o Casco de Vaca Pensamiento Perejil Pigeum. Cereza africana. Almendra amarga. Pino marítimo Prontoalivio (uso externo) Prontoalivio (uso interno) Psyllium Quina Rábano Romero Ruda Ruibarbo Id Nombre común 99 111 110 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

39

Laxante y Hojas: Laxante. Tratamiento del Tratamiento Laxante. estreñimiento ocasional y afecciones en las cuales se requiera una fácil evacuación intestinal con heces blandas. Expectorante. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. $QWLÀDWXOHQWRFRDG\XYDQWHHQHO tratamiento de dispepsias. Flores y frutos maduros: Expectorante. coadyuvante en el tratamiento de estreñimiento. Coadyuvante en el tratamiento de la malaria. Coadyuvante en el tratamiento de irregularidades del ciclo mestrual, síndrome premestrual y mastodinia. Coadyuvante en el tratamiento de las manifestaciones funcionales de la hiperplasia prostática benigna. Higiene bucal. Coadyuvante en el tratamiento de infecciones e LQÀDPDFLRQHVGHODPXFRVDV bucofaríngeas. Coadyuvante en el tratamiento de úlceras gastroduodenales y otras HQIHUPHGDGHVLQÀDPDWRULDVGHOWXER digestivo. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Hojas: Jugo (Látex, obtenido por incisión de la hoja) Flores, frutos maduros, hojas secas. Fruto L. Frutos Willd. Corteza, hojas Analgésico menor y antipirético. Dunal Partes aéreas (Bartram) L. Hojas L. L. Hojas Müll. Arg.Müll. LátexArg.Müll. Látex Cicatrizante. L. L.L. Hojas: Mucílago (gel o pulpa) Hojas: Mucílago (gel o pulpa) Cicatrizante. 1RPEUHFLHQWt¿FR Aloe vera Aloe vera Aloe vera 6DOYLDRI¿FLQDOLV 6DOYLDRI¿FLQDOLV Croton lechleri Croton lechleri Salix humboldtiana Sambucus nigra Solanum nudum agnus castus Vitex Serenoa repens J.K.Small Sábila (Vía oral) Sábila (Vía oral) Sábila (Vía Tópica) Salvia (Uso externo) Salvia (Uso interno) Sangre de Drago (uso externo) Sangre de Drago (uso interno) Sauce Sauco Sauco amargo Agnocasto. Sauzgatillo. Alfagdí. Ajerobo. Saw palmetto Id Nombre común 113 114 115 116 117 118 119 112 120 121 122 123

40

Laxante. Tratamiento del Tratamiento Laxante. estreñimiento ocasional y afecciones en las cuales se requiera una fácil evacuación intestinal con heces blandas. Coadyuvante en el tratamiento de disturbios de la menopausia. Coadyuvante en el manejo de trastornos respiratorios leves. Estimulante de procesos re- epitelizantes y cicatrizantes. Coadyuvante en el manejo de DOWHUDFLRQHVXOFHURGLVWUy¿FDVGHOD piel. Coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento ocasional. Coadyuvante en afecciones LQÀDPDWRULDVRGLVWUy¿FDVHQHO aparato genital femenino. Coadyuvente en el tratamiento de fragilidad capilar. Coadyuvante en procesos LQÀDPDWRULRV Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y transtornos del sueño de origen nervioso. Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y transtornos del sueño de origen nervioso. Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Fruto Hojas Semillas, hipocótilo Hojas Antiséptico de uso externo.Semillas Semillas, aceite de gérmen trigo. Salvado Semillas Flores Corteza

L.) Cassia Sin

Vahl. (Willd. Ex L. Raíz Rizomas L. y hojas Tallos L. L. L. L. Fruto Vill. L. sin: Siebold & Mill. Triticum vulgare Triticum vulgare Triticum Delile. 1RPEUHFLHQWt¿FR Cassia angustifolia Cassia senna acutifolia Glycine max Zucc. Solanum lycopersicum L. sin: Lycopersicon esculentum 0HOLVVDRI¿FLQDOLV Crescentia cujete aestivum Triticum Sinónimo: Will. aestivum Triticum vulgare Triticum aestivum Triticum Sinónimo: Will. Fagopyrum sculentum ( Moench. Uncaria tomentosa Roem & Schult.) DC. 9DOHULDQDRI¿FLQDOLV Sen, Sen de Tinnevelly Sen, Sen de Tinnevelly Sen de Alejandría, Sen de la India Soya Tomate Toronjil Totumo (Uso externo) Trigo (Uso interno) Trigo (Uso tópico) Trigo sarraceno Trigo Uña de gato Valeriana Id Nombre común 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 124

41

Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y transtornos del sueño de origen nervioso. Sedante, coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad y transtornos del sueño de origen nervioso. Coadyuvante en el tratamiento de dispepsias. Sedante.Coadyuvante en el tratamiento de VtQWRPDVDVRFLDGRVDODLQVX¿FLHQFLD venosa y hemorroides. Coadyuvante en el tratamiento de la tos. Coadyuvante en el tratamiento de la LQÀDPDFLyQOHYHGHODVYtDVXULQDULDV bajas. Coadyuvante en el tratamiento afecciones respiratorias leves. Coadyuvante en el tratamiento de ODÀDWXOHQFLD&RDG\XYDQWHHQHO tratamiento sintomático de trastornos digestivos. Coadyuvante en el tratamiento de las LQÀDPDFLRQHVFXWiQHDV Parte de la planta utilizada Uso aprobado Hábitat Tallos y hojas Tallos Rizomas, raíz y tallos 6XPLGDGHVÀRULGDV 6XPLGDGHVÀRULGDVKRMDV +RMDV\ÀRUHV Partes aéreas. L. Rizomas, raíz Mildbr. Hojas L. Poepp.&

Kunth L. Hojas y frutos L. . L L. Hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR Valeriana pavonii Valeriana Endl. scandens Valeriana 9HUEHQDRI¿FLQDOLV littoralis Verbena vinifera Vitis odorata Viola Achyrocline bogotensis (Kunth) DC. Cecropia mutisiana Mentha spicata Solanum nigrum Valeriana Valeriana Verbena Verbena Vid Violeta Vira-Vira Yarumo Yerbabuena Yerbamora Id Nombre común 136 137 138 139 140 141 142 143 144 135

42 Castaño de Indias Crece desde la Región del Maule hasta la Región de Magallanes, En Chile se le encuentra desde las Aysén provincias centrales hasta en el sur; crece abundancia todo tipo de terrenos, suelos secos, baldíos. terrenos caminos, de bordes En la región Metropolitana se puede encontrar de preferencia en Arrayán, Maipú, cerro San Cristóbal, Apoquindo, quebrada quebrada de Alto, cajón del de Macul, Puente Maipo, sitios eriazos, etc. Planta rústica y nativa de Europa, bastante resistente al frío y a las condiciones de sequía, poco exigente en suelos y que prospera bien en climas templados Hierba aromática anual. S/A Falta de apetito, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), estreñimiento y afecciones hepáticas (cólicos biliares); cistitis y edemas; artritis y gota. Malestares estomacales y hepáticos; parásitos intestinales; ciclo menstrual irregular; resfrío con tos. a) Uso interno: inapetencia, dispepsia, cólicos, dolor de estómago, meteorismo, estreñimiento; dolores menstruales. Como laxante, usar en ayunas y antes del almuerzo; b) Uso externo: lavado de heridas, acné, reumatismo. El jugo fresco de hojas para el acné; reumatismo hacer friegas. Enfermedades hepáticas y biliares; retención de líquidos por mal funcionamiento hepático; colesterol alto; gota. a) Uso interno: trastornos renales y de las vías urinarias; estados reumáticos y febriles; control de la diabetes mellitus no insulino- dependiente. b) Uso externo: lavados de heridas infectadas, piel con comezón; previene la caída del cabello. País: Chile Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas-raíz 7DOORKRMDVÀRUHV Tallo-hojas Tallo-hojas Hojas-corteza 1RPEUHFLHQWt¿FR Lista de Plantas Medicinales de la Subregión Andina Lista de Plantas Medicinales la Subregión Cichorium intybus Artemisia absinthium Ocimum basilicum Cynara scolymus Betula pendula Id Nombre común 2 Achicoria amarga 3 Ajenjo 4 Albahaca 5 Alcachofa 1 Abedul

44

y crece H.multifolius vive en el área de es una planta H.baylahuen son plantas de Chile H.taeda Los aloes (se conocen más de 350 especies en la actualidad) se pueden cultivar en una gran variedad de climas y en suelos pobrísimos, pero necesitan protección contra las heladas. 3UH¿HUHQVXHORVELHQGUHQDGRVGH limo y mucha arena gruesa S/A Es original de Europa central y meridional aunque también difundida América del Norte en Asia y por montaña y suelos ácidos Crece desde la IV a X región En nuestro país crece como maleza desde la IV a X Región, al borde de los caminos, campos, terrenos abandonados H .multifolius autóctona; en la Región Metropolitana se le puede encontrar en las colinas bajas de Santiago, termas de Colina, cajón del Maipo, quebrada de Macul, Ramón, etc. en el norte del país; H.remyanus central, y Talca hacia el sur. Talca Asia y Planta original de Europa, América. Prolifera muy difundida en en suelos baldíos, bordes de camino y cerca de zonas habitadas Sólo se usa en forma externa moretones (hematomas) producidos por golpes, en hinchazón local (edema) asociado a fractura y en LQÀDPDFLyQGHPXFRVDV EXFDO genital, anal). Diarreas, trastornos digestivos; reumatismo, gota. a) Uso interno: lombrices intestinales, pidulles; menstruación escasa y dolorosa; dolor de cabeza, PLJUDxD\QHXUDOJLDV¿HEUHE 8VR externo: dolor reumático y artrítico. a) Jugo espeso de las hojas: en estreñimiento. b) Gel de las hojas: -úlceras digestivas se usa la vía oral. -cicatrizante de heridas menores, quemaduras u otro tipo de laceraciones, se aplica directamente en la piel. digestivos (cólicos y Trastornos acumulación de gases); resfríos, tos VHFDIDULQJLWLVEURQTXLWLV¿HEUH leche materna escasa; hipo. a) Uso interno: padecimientos hepáticos, cólicos abdominales, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias); enfermedades de las vías urinarias (cálculos renales); gripes y resfríos. Como afrodisíaco en impotencia masculina. b) Uso externo: para lavar heridas y úlceras de la piel. Usar misma infusión. a) Uso interno: trastornos reumáticos, digestión difícil, retención de líquido. b) Uso externo: enfermedades de la piel (heridas, úlceras y psoriasis), hemorroides. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Flores Ramas con hojas Partes aéreas Hojas Frutos Tallo-hojas ; Haplopappus 1RPEUHFLHQWt¿FR Pimpinella anisum Arnica montana Luma chequen parthenium Tanacetum especies del Varias género Aloe vera Illicium verum Arctium lappa la planta Toda Id Nombre común 7 Anís 8 Árnica 9 Arrayan / Chequén 10 Artemisa / Matricaria 11 Bailahuén 6 Aloe 12 Bardana / Lampazo

45 es una planta Crece de la IV a IX región. Se adapta a diversas condiciones, lugares de poca humedad y a suelos a menudo pedregosos. En las provincias centrales es particularmente abundante. S/A Planta originaria de la zona Asia mediterránea europea y del siendo su distribución actual menor, muy amplia en todo el mundo. Crece en tierras bajas y suelos arenosos bien soleados, aunque también en climas fríos Arbusto originario de África del Sur, crece sobre suelos secos y laderas de montañas, donde suele ser cultivado. Es una especie botánica de climas cálidos y templados. Cuscuta chilensis chilena, que abunda de preferencia en las regiones del centro y sur país Hierba autóctona de Chile y está considerada entre las especies en peligro de extinción (Squeo et al., Atacama 2001). Se distribuye desde y desde el litoral hasta las a Valdivia, altas cordilleras andinas a) Uso interno: desórdenes menstruales, hemorragias (digestivas, uterinas, renales, intestinales), diarrea. b) Uso externo: lavado de heridas y úlceras; KHPRUUDJLDQDVDODWUR¿DPXVFXODU D 8VRLQWHUQR¿HEUHVFLVWLWLV enfermedades respiratorias (tos, resfríos, bronquitis, dolor de garganta) y dolores menstruales. b) Uso externo: afecciones cutáneas (eccemas y dermatitis). ,QÀDPDFLyQHLQIHFFLyQGHODVYtDV urinarias, cistitis suaves; dolores reumáticos. a) Uso interno: diurético. b) externo: para tratar abscesos (acumulación de pus en los tejidos) HLQÀDPDFLRQHV (Q¿HEUHKLSHUWHQVLyQDUWHULDO\ diabetes mellitus; depurador de la sangre en afecciones reumáticas, desórdenes circulatorios y hepáticos. Estimula el apetito y favorece la digestión. a) Uso interno: molestias gastrointestinales y digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias), laxante suave; protector hepático y sedante nervioso. b) Uso externo: dolores reumáticos y neurálgicos. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat 7DOORKRMDVÀRUHVFRUWH]D +RMDVÀRUHV Hojas. Planta completa. Planta completa, especialmente tallo-hojas. Hojas. 1RPEUHFLHQWt¿FR Capsella bursa-pastoris %RUDJRRI¿FLQDOLV Agathosma betulina Cuscuta chilensis Centaurium cachanlahuen Peumus boldus Bolsita del pastor / Mastuerzo Cachanlagua / Cachan- lawen Id Nombre común 14 15 Borraja 16 Buchú 17 Cabello de angel 18 13 Boldo

46 Fucsia Pisano), eburnea var. var. Especie en peligro de extinción en su límite norte, por ejemplo el Parque Nacional Fray Jorge, IVRegión. En Chile se encuentra con más frecuencia desde Valparaíso hasta Magallanes, en alturas entre 1200-1700 msnm, pero sobre todo en los bosques húmedos del sur país. Planta originaria de Sudamérica, crece silvestre en suelos ligeros y bien drenados, en clima templado a templado cálido; Resiste bastante bien las heladas. Es una planta de la precordillera andina chilena; se la puede encontrar desde la región de Coquimbo hasta la del Bio-Bio. Muy común en todo Chile, principalmente en terrenos húmedos. Planta nativa que se distribuye desde la IV a XII Región, especialmente abundante en el sur del país (Regiones XI y XII). Se le encuentra en lugares húmedos (quebradas, vertientes, riveras de cursos agua). Una sus variedades, el chilco rosado ( magellanica se encuentra en riesgo la XII Región, pero actualmente se está recuperando en viveros. En trastornos digestivos (diarrea, cólicos, indigestión, náusea, YyPLWRV\ÀDWXOHQFLD HQWUDVWRUQRV del sistema nervioso (insomnio y ansiedad); en estados gripales UHVIULDGRVFRQ¿HEUH  Padecimientos hepáticos; limpieza renal y de las vías urinarias Limpieza del riñón y de las vías urinarias. Menstruaciones escasas o ausentes, dolores menstruales; GLVPLQX\HOD¿HEUH\DXPHQWDHO ÀXMRGHRULQD a) Uso interno: tos y catarro; lombrices intestinales, desórdenes estomacales, disentería (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta); dolores reumáticos; antiescorbútico (previene los daños de la mucosa por falta vitamina C). b) Uso externo: afecciones de la piel (heridas, úlceras, verrugas, sarna, alergias); dolores reumáticos y musculares, producto de torceduras. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Tallo-hojas. Hojas. Rizoma-raíces. +RMDVÀRUHV Hojas-corteza. 1RPEUHFLHQWt¿FR Aloysia citrodora Acaena splendens Paspalum vaginatum Fuchsia magellanica Drimys winteri Cepa caballo / Amores Cepa caballo / secos Id Nombre común 20 Cedrón 21 22 Chépica 23 Chilco / Fucsia 19 Canelo / Voigue

47 Originaria de Egipto y del sur Europa. Crece en climas templados aunque resiste bien las heladas y y, sequías, requiere lugares soleados para su óptimo desarrollo. Es poco exigente en el tipo de suelos. Litoral Chileno Crece en el norte-centro del país. Se encuentra desde la provincia de Elqui en la IV región hasta en la X región. provincia de Valdivia Asia, se Originaria de Europa y encuentra difundida actualmente en todo el mundo. En Chile crece desde la VI hasta XII región, incluyendo a la Región Metropolitana e Isla de Pascua. Crece en suelos ricos en nitrógeno, praderas, terrenos baldíos, hasta los 2000 metros de altura S/A a) Uso interno: obesidad, colesterol alto, hipotiroidismo, hígado graso, hipertensión, diabetes mellitus. b) Uso externo: elimina tumores escrofulosos (tumores blandos no cancerosos). intestinales; parásitos interno: Uso a) ¿HEUHPHQVWUXDFLRQHVHVFDVDV y dolorosas; estitiquez. b) Uso externo: heridas y úlceras; contra veneno de animales e insectos. a) Uso interno: dolor de estómago, empacho, indigestión, diarrea, inapetencia; diabetes mellitus. b) Uso externo: heridas. En trastornos de las vías biliares y padecimientos hepáticos, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), pérdida del apetito; diurético; reumatismo. a) Uso interno: cistitis, uretritis, cálculos renales y de la vejiga; gota e hinchazón (edema); bronquitis, faringitis, dispepsia, mal aliento. b) Uso externo: reumatismo, artritis, neuralgias post-herpéticas, dolores musculares, micosis. a) Uso interno: problemas digestivos (dolores de estómago, úlceras, gastritis, colitis, padecimientos hepáticos); regula la función menstrual. b) Uso externo: en afecciones de la piel (úlceras, heridas infectadas, dermatitis de pañal, eczemas); hemorroides; infecciones vaginales por hongos. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Toda la planta. Toda Ramas-hojas. 7DOORKRMDVÀRUHVFRUWH]D Raíz-hojas. Frutos (bayas). Flores. 1RPEUHFLHQWt¿FR Durvillea Antarctica Flaveria bidentis Otholobium glandulosum 7DUD[DFXPRI¿FLQDOH Juniperus comunis &DOHQGXODRI¿FLQDOLV Contrayerba / Mata gusanos / Dalal Diente de león / Amargón Id Nombre común 25 Cochayuyo / Ulte 26 27 Culén 28 29 Enebro 24 Chinita / Caléndula

48 Crece en las provincias de Santiago, Aconcagua, Valparaíso, Concepción y archipiélago Juan Fernández. (Q&KLOHVHFXOWLYDFRQ¿QHV forestales, especialmente en la zona sur del país Asia Originario de Europa y meridional, y tiene un amplia distribución en otros países Planta de origen europeo naturalizada en nuestros países. Crece silvestre sobre terrenos abandonados, jardines, viñedos, sobre suelos arcillosos y bien QLWUL¿FDGRV S/A Crece desde la IV a VI región, incluida la Región Metropolitana Asia Planta oriunda de Europa, y África del Norte, e introducida en el país donde crece desde la VI a la X Región sobre todo en pre-cordillera andina, además del Archipiélago de Juan Fernández. - - mación de garganta; infección urinaria. b) Uso externo: heridas y lesiones de la piel, caída del cabello, moretones. a) Uso interno: afecciones de vías respiratorias altas tales como catarro, resfrío, faringitis o LQÀDPDFLyQGHDPtJGDODVEURQTXLWLV gripe y asma; diabetes mellitus no insulino requirente (tipo II). b) Uso externo: rinitis, cistitis, vaginitis. a) Uso interno: para calmar la tos; estimular la producción de leche materna; reconstituyente durante la convalecencia; antidiabétes no insulino-dependiente. b) Uso H[WHUQRLQÀDPDFLRQHVPRUHWRQHV dolores lumbares. a) Uso interno: en trastornos hepatobiliares; enfermedades de la piel (en este caso también se bebe la infusión). b) Uso externo: en afecciones de la piel (urticaria, eccemas, granos y herpes). a) Uso interno: diarreas, dispepsias; faringitis; estomatitis; para eliminar la tenia (lombriz solitaria). b) Uso externo: en vaginitis (lavados), amigdalitis (gargarismos), herpes zoster (compresas). a) Uso interno: resfrío, afecciones rena- OHV\UHXPiWLFDV¿HEUHE 8VRH[WHU no: dolores por golpes y contusiones. a) Uso interno: depresión, ansiedad, nerviosismo; malestares premenstruales y menopausia. b) Uso externo: afecciones de la piel (dermatitis, heridas pequeñas, úlceras e infecciones virales). D 8VRLQWHUQRHVWDGRVJULSDOHVLQÀD Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas adultas largas. Semillas molidas. Corteza.7DOORKRMDVÀRUHV En estreñimiento.Cáscara-corteza. Ramas-corteza. S/A 7DOORKRMDVÀRUHV Hojas. 1RPEUHFLHQWt¿FR Eucalyptus globulus foenum- Trigonella graecum Rhamnus frangula )XPDULDRI¿FLQDOLV Punica granatum Porlieria chilensis Hypericum perforatum Tropaeolum majus Tropaeolum Guayacán / Palo santo chileno Hierba de San Juan / Hipérico Espuela de galán / Capuchina Id Nombre común 31 Eucalipto / Eucaliptus 32 Fenogreco 33 Frángula 34 Fumaria 35 Granado / Granada 36 37 30

49 En Chile se la encuentra entre las provincias de Coquimbo y Valdivia. En la Región Metropolitana crece de preferencia en Quinta Normal, quebrada del arrayán, Macul y cajón del Maipo, entre otras áreas Se le encuentra abundantemente desde la IV a VII Región, pleno sol y en suelos secos. En la Región Metropolitana es común verla en la quebrada de La Plata (Rinconada de lo Cerda-Maipú), el Salto Arrayán, Conchalí, Las Condes, El las quebradas de Peñalolén y Ramón, el cajón del Maipo, la cuesta 3HOYLQ3HxDÀRU Crece especialmente en la zona Además central y en la I II región. desde la IV a X región, y Archipiélago de Juan también en el Fernández. Crece en lugares húmedos del centro y sur de Chile, desde la provincia Aconcagua hasta Magallanes; de prolifera a lo largo de la Carretera. Panamericana, junto a los canales. Arbusto de la cordillera I y II región en áreas extremadamente áridas, con lluvias muy raras. Se encuentra en casi todo el territorio nacional S/A a) Uso interno: afecciones renales y de las vías urinarias; incontinencia urinaria. b) Uso externo: aftas e LQÀDPDFLyQGHODVHQFtDV digestivos (diarrea, Trastornos FyOLFRVÀDWXOHQFLDSDGHFLPLHQWRV hepáticos); afecciones de las vías urinarias; favorece la producción de leche materna. Eliminación de líquido retenido (edema) en enfermedades cardíacas; malestares estomacales Afecciones renales, de las vías urinarias y de la próstata; afecciones hepáticas; dispepsias a) Uso interno: trastornos nerviosos DQVLHGDGGL¿FXOWDGSDUDGRUPLU y palpitaciones); malestares menstruales; trastornos estomacales; catarros, resfríos y bronquitis. b) Uso externo: dolores reumáticos. a) Uso interno: estreñimiento, dolor de estómago, gastritis, colon irritable; afecciones de la vejiga y riñones. b) Uso externo: abscesos (forúnculos), HFFHPDVHLQÀDPDFLRQHVORFDOHV Afecciones de las vías respiratorias (asma, tos, bronquitis); malestares digestivos (diarreas, gastritis y esofagitis). Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas. Planta entera (partes aéreas, raíz, semillas, frutos). Hojas. Hojas. 7DOORFRQKRMDV\ÀRUHV Semillas. +RMDVÀRUHV 1RPEUHFLHQWt¿FR &DOFHRODULDWK\UVLÀRUD Foeniculum vulgare 6HQHFLR¿VWXORVXV Lampaya medicinalis Lavandula angustifolia Linum usitatissimum Verbascum thapsus Verbascum Hierba dulce / Palo dulce Id Nombre común 39 40 Hinojo 41 Hualtata / Lampazo 42 Lampayo 43 Lavanda 44 Linaza / Lino 38 Hierba del paño

50 Crece en las Regiones Metropolitana, VI, VII y VIII. Crece en la zona norte del país, y Tarapacá especialmente en Antofagasta. Crece entre la provincia de Huasco (III Región) hasta la provincia de Chiloé (X Región), entre los 15 y 1.800 m de altura Esta planta nativa de Europa y asilvestrada en Chile, donde crece principalmente en las provincias centrales, es propia de climas templados, templado-cálidos o de montañas. No es exigente en cuanto a suelos; prospera en diversidad de terrenos, siendo los mejores de consistencia media, permeables y ricos en nitrógeno, aunque también son adecuados los suelos arenosos si están provistos de materia orgánica. En Chile es común encontrarla en la II, Región Metropolitana y se También de la V a X región. encuentra en el archipiélago de Juan Fernández. a) Uso interno: molestias urinarias y digestivas; en personas diabéticas no insulino dependientes. b) Uso externo: la goma (resina) se emplea localmente en dolores de dientes. D 8VRLQWHUQR¿HEUHDIHFFLRQHVGHO hígado. b) Uso externo: erupciones cutáneas y dolor por torceduras. a) Uso interno: tos irritativa y bronquitis; laxante suave. b) Uso externo: lesiones bucales y sequedad de garganta; hemorroides; úlceras y otras afecciones de la piel. a) Uso interno: trastornos digestivos (dolor de estómago, indigestión, digestiones difíciles de tipo crónico GLVSHSVLD FyOLFRVÀDWXOHQFLD diarreas); afecciones de las vías XULQDULDV FLVWLWLVRLQÀDPDFLyQGH la vejiga); dolores menstruales; insomnio. b) Uso externo: heridas VXSHU¿FLDOHVFRQWXVLRQHVSLFDGXUDV de insectos; irritaciones e infecciones en la boca; ojos irritados; cólicos abdominales; hemorroides. a) Uso interno: gastritis, úlceras digestivas, diarrea; afecciones hepáticas; afecciones de la vejiga; expectorante y anticatarral. b) Uso externo: llagas, pústulas, hemorroides, vaginitis, leucorrea ÀXMREODQFR ~OFHUDVYDULFRVDV Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Toda la planta (champa). Toda Hojas-ramas-semillas. +RMDVÀRUHV Flores. Hojas. 1RPEUHFLHQWt¿FR Laretia acaulis Maytenus boaria Malva sylvestris Matricaria recutita Plantago major Id Nombre común 46 Llareta 47 Maitén 48 Malva 49 Manzanilla 45 Llantén / mayor

51 Arbusto chileno que vegeta en lugares húmedos y sombríos desde la provincia de Coquimbo hasta de Chiloé; en el archipiélago Juan Fernández es una especie invasiva. Planta nativa de Chile, Perú y Argentina. En nuestro país habita desde la IV región (provincia de Choapa) hasta la provincia de Chiloé en la X región, generalmente sitios húmedos. Planta nativa de la cuenca del Mediterráneo. Crece en suelos calcáreos bien drenados, asoleados y probablemente de calidad media. Planta originaria de las zonas templadas de Europa, África del Norte y China, asilvestrada cultivada en grandes cantidades todo el mundo. Se encuentra desde la I a X región Crece desde la VII a XII región, incluida la región XIV (de los Ríos) En Chile, donde el molle se cultiva, las plantaciones se distribuyen desde el límite norte hasta la Región Metropolitana Planta originaria de nuestro país se distribuye desde la IV a XII Argentina en la Región; también en zona andino-patagónica. a) Uso interno: úlceras digestivas, indigestión, dolor de estómago, disfunción hepática. b) Uso externo: traumatismos y heridas de la piel. Desórdenes digestivos (gases, náuseas, mal aliento y dolores HVWRPDFDOHV WRQL¿FDQWH a) Uso interno: dolores menstruales; GLJHVWLyQGLItFLOGLDUUHDV¿HEUHE  Uso externo: heridas de diversa naturaleza, pequeñas hemorragias. a) Uso interno: bronquitis; malestares hepáticos; dolores estomacales, gases; dolores reumáticos; menstruación irregular. b) Uso externo: reumatismo, ciática; aseo de heridas. a) Uso interno: hemorragias; reglas abundantes y dolorosas; diarreas, afecciones estomacales y del KtJDGR¿HEUHE 8VRH[WHUQR heridas, irritación vaginal y de encías; dolor de garganta. a) Uso interno: diarreas, disenterías (trastorno infeccioso con diarrea sanguinolenta) y empacho (diarrea FRQGHFDLPLHQWR¿HEUH\GHSUHVLyQ del glóbulo ocular). b) Uso externo: GRORUGHJDUJDQWDLQÀDPDFLyQGHODV amígdalas, úlceras de la boca. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas. Frutos.Ramas-hojas. Dolores reumáticos. 7DOOREODQGR QROLJQL¿FDGR  KRMDVÀRUHV Hojas-corteza. Corteza-hojasRaíz-tallo-hojas. Diabetes mellitus tipo II. S/A Hojas-frutos. 1RPEUHFLHQWt¿FR Ecballium elaterium Mentha x piperita Achillea millefolium Schinus areira Morus nigra Gunnera tinctoria Aristotelia chilensis Melón reuma / Pepino reuma Id Nombre común 51 Matico / Pañil 52 53 Menta / negra 54 Milenrama 55 Molle 56 Morera 57 Nalca / Pangue 50 Maqui

52 Originario de Asia, y actualmente Originario de se cultiva en países de clima subtropical a cálido; requiere terrenos asoleados, bien drenados, ligeramente ácidos y ricos en humus. En Chile se encuentra principalmente en la zona central del país. Arbusto común del matorral de Chile central entre Coquimbo y Colchahua; su habitat incluye terrenos degradados, laderas de colinas, tierras agotadas S/A Crece desde la provincia de Antofagasta hasta Magallanes. En la Región Metropolitana se encuentra con frecuencia en el cerro San Cristóbal, termas de Colina, Arrayán, quebrada Las Condes, El GH3HxDOROpQ3HxDÀRUFDMyQ del Maipo, calles, plazas y sitios abandonados, etc. Fiebre; dolor de cabeza; diabetes mellitus no insulino requirente. a) Uso interno: la decocción (cocimiento) de las hojas se usa en diarrea, lombrices intestinales y diabetes mellitus. La decocción de cáscaras verdes se usa en LQÀDPDFLyQGHORVJDQJOLRV\ debilidad general. b) Uso externo: la decocción de las hojas en afecciones bucales (aftas y amigdalitis); caída del cabello; OHXFRUUHD ÀXMRYDJLQDO /D decocción de cáscaras verdes se usa en eczemas, impétigo, acné, sarna, tiña. 1) Hojas y ramas: 1.1) Uso interno: afecciones renales; reumáticas (artritis, gota); calma la tos y diarreas. El jugo fresco de las hojas (5 gotas) detiene sangrados internos. 1.2) Uso externo: dolores reumáticos y neurálgicos; hemorroides; enfermedades de la piel, caspa y caída del cabello. 2) Raíz y rizomas: 2.1) Uso interno: VtQWRPDVGHKLSHUWUR¿DSURVWiWLFD benigna (nicturia, poliuria y retención urinaria); problemas bronquiales. Insomnio, nerviosismo, estrés LQIXVLyQGHÀRUHV GLVSHSVLDV inapetencia, indigestión, asma, gripe, resfríos, tos (cocimiento de la cáscara); fragilidad capilar. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas-tallo. Hojas-cáscara del fruto aún verde. Hojas.1) Hojas-ramas 2) Raíz- rizomas. Presión arterial alta. S/A +RMDVÀRUHVFiVFDUD 1RPEUHFLHQWt¿FR Solanum ligustrinum Juglans regia Olea europaea Urtica dioica Citrus aurantium Naranjo amargo / Naranjo agrio Id Nombre común 59 Natre 60 Nogal 61 Olivo 62 Ortiga 58

53 En nuestro país el paico brota espontáneamente en la cercanía de los huertos, bordes jardines, potreros, orilla de caminos, terraplenes, terrenos de cultivo Es una planta originaria de Argentina, Perú, Uruguay Chile, y Brasil; en nuestro país esta especie endémica crece en suelos degradados y secos a la orilla de los caminos; se le encuentra sobre todo en las provincias de Chile Central, pero de Concepción al sur es más bien escasa. Crece principalmente en las y Región regiones V-VI-VII Metropolitana El hábitat natural de esta planta es el sur de Brasil, Uruguay y el norte Argentina, en suelos bien provistos de materia orgánica. En Chile se encuentra principalmente entre la V y la X región. S/A Crece desde la IV región hasta la X región, incluida Región Metropolitana. Planta que crece a pleno sol desde Coquimbo (IV Región) hasta la Patagonia (XII Región), en terrenos áridos y pedregosos D 8VRLQWHUQREDMDOD¿HEUHHQ gripes y otras enfermedades comunes. b) Uso externo: en enfermedades de la piel (heridas VXSHU¿FLDOHV~OFHUDVJUDQRV  a) Uso interno: afecciones respiratorias (resfríos, tos, catarro, bronquitis); malestares estomacales; menstruación escasa y dolorosa. b) Uso externo: enfermedades de la piel (granos, caspa); leucorrea. Hinchazón por acumulación de líquido. D 8VRLQWHUQRÀRUHV\KRMDVHQ LQVX¿FLHQFLDFDUGLDFDHKLSHUWHQVLyQ arterial. b) Uso externo: en reumatismo. &LVWLWLV LQÀDPDFLyQGHODYHMLJD  XUHWULWLV LQÀDPDFLyQGHODXUHWUD  afecciones hepáticas Diarreas, empacho, dolor de estómago, indigestión, estreñimiento, cólicos y parásitos intestinales (áscaris, oxiuros o pidulles); regulariza la menstruación GRORUHV\ÀXMRV  Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Tallo sin corteza-hojas Tallo Hojas Hojas. el pelo del choclo o Todo maíz. +RMDVÀRUHVFRUWH]D Diabetes mellitus. Ramas. Hojas. 1RPEUHFLHQWt¿FR Cestrum parqui Persea americana %DKXLQLDIRU¿FDWD Zea mays Crataegus monogyna Fabiana imbricata Chenopodium chilense Pelo de choclo / pelo de maíz Id Nombre común 64 Palqui / Parqui. 65 Palto 66 Pata de vaca 67 68 Peumo alemán 69 Pichi / romero 63 Paico

54 Crece desde la provincia de Copiapó a la de Cautín, alcanzando hasta los 2600 m de altura, se le puede encontrar ocasionalmente en la cordillera de la Costa Crece en la VII región y especialmente en la VIII región. Crece en las Regiones VI, VII, VIII. y IX. Metropolitana, V, Arbusto autóctono de Chile. Es muy común encontrarlo en las provincias centrales del país Es endémico en Chile y se encuentra desde la provincia de Limarí hasta la provincia del Bío-Bío. Habita en la zona Litoral, Central y Andina. Se encuentra desde Coquimbo a y desde el borde del mar Valdivia hasta la cordillera Crece desde la II a XI Región, en laderas asoleadas, a pleno sol. El quintral del álamo es un muérdago América austral, sur de nativo de Argentina, centro y sur de Chile, desde la IV a IX región a) Uso interno: afecciones respiratorias (catarros, sinusitis, tos y bronquitis); infecciones de las vías urinarias. b) Uso externo: dolores neurálgicos y reumáticos. Malestares digestivos (dispepsia, cólicos, dolor de estómago, ÀDWXOHQFLDHVWUHxLPLHQWR  menstruaciones escasas. Solo uso externo en afecciones de la piel y cuero cabelludo (caspa seborrea). a) Uso interno: diurético; afecciones hepáticas (ictericia) y reumáticas. b) Uso externo: heridas y úlceras. a) Uso interno: padecimientos hepáticos y biliares, retención de OtTXLGRDQWLLQÀDPDWRULRE 8VR externo: hematomas (moretones). Úlceras estomacales; colesterol alto; trastornos nerviosos. Problemas urinarios y prostáticos; problemas estomacales; resfríos Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Brotes tierno. 7DOORKRMDVÀRUHV Tallo.Corteza. Planta entera. Estreñimiento. 7DOORKRMDVÀRUHV 5DPDVKRMDVÀRUHV Parte aérea 1RPEUHFLHQWt¿FR Pinus radiata Mentha pulegium Senna stipulacea Quillaja saponaria 0XHKOHQEHFNLDKDVWXODWD Quinchamalium chilense tetrandrus Tristerix Ephedra chilensis Quebracho blanco / Sen chileno Id Nombre común 71 Pino insigne 72 Poleo / Menta poleo 73 74 Quillay 75 Quilo / Mollaco Voqui 76 Quinchamalí 77 Quintral 70 Pingo-Pingo

55 Crece desde la IV a X Región, entre los 150 a 1200 m de altura, en la región es posible de ver y creciendo en abundancia, la Reserva Nacional Radal Siete Altos de Reserva Nacional Tazas, Lircay y en la zona de Pelluhue. Arbusto originario de la cuenca del mar Mediterráneo, crece en terrenos secos y pedregosos; se ha naturalizado en condiciones similares en la cordillera de los Andes. En Chile se encuentra asilvestrado y a veces cultivado Arbusto del norte de Chile que Andes a 3000/4000 habita en los msnm. Asia y Norte Es nativa de Europa, América de África e introducida en del Norte. Es propia de zonas K~PHGDVPiVRPHQRVQLWUz¿ODV se presenta en los márgenes de las acequias, terrenos inundables e incluso en campos muy irrigados y sus márgenes. El romero crece en clima templado a templado-cálido, en suelos ligeros, permeables y areno- DUFLOORVRVSUH¿HUHODH[SRVLFLyQDO mediodía; Proviene de la zona del Mediterráneo europeo. En Chile se cultiva en huertos y jardines desde la V a IX región. Especie asilvestrada, crece desde la V a XII Región, en terrenos intervenidos y bordes de caminos Afecciones renales y de las vías urinarias; malestares estomacales, ulceras gástricas; trastornos menstruales. Dolores estomacales, problemas renales y trastornos circulatorios. a) Uso interno: diarrea; trastornos de las vías urinarias. b) Uso externo: heridas infectadas, erupciones cutáneas. a) Uso interno: digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias), cólicos abdominales, padecimientos hepáticos; trastornos menstruales. b) Uso externo: afecciones de la piel; dolores reumáticos y musculares. a) Uso interno: los frutos se usan en diarreas, tos, afecciones bronquiales y resfríos. b) Uso externo: el aceite obtenido de sus semillas se usa como emoliente y cicatrizante en ~OFHUDVWUy¿FDVKHULGDVTXLU~UJLFDV eczemas y dermatitis de contacto. Afecciones respiratorias (tos, catarro, bronquitis, asma). Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Flores. 7DOORKRMDVÀRUHV Raíz-hojas- tallo. 7DOORKRMDVÀRUHV Frutos-aceite de las semillas Hojas. 1RPEUHFLHQWt¿FR Spartium junceum Acantholippia deserticola Rumex conglomeratus 5RVPDULQXVRI¿FLQDOLV Rosa moschata Lomatia hirsuta Romero / castilla Rosa mosqueta / Mosqueta Id Nombre común 79 Retamo 80 Rica-rica / Kore 81 Romaza 82 83 78 Radal

56 Crece en la V región, Región Metropolitana y VI región. Crece desde Coquimbo hasta Valdivia. Planta nativa del sur de Europa. En Chile crece en las regiones norte y centro. Crece desde Copiapó en la III región hasta Concepción en la VII región. Árbol originario de Europa donde crece en suelos frescos y húmedos, DOJRQLWUL¿FDGRVHQERVTXHV\ matorrales; en ambientes más secos se ubica en riberas de ríos Actualmente podemos y acequias. encontrarlo asilvestrado en la zona austral (IX-XI Región) Planta originaria del nordeste de Alejandría. Crece en las África y provincias centrales del país. Crece en todo el país, a excepción de la Primera Región, esto incluye el territorio insular Trastornos renales y urinarios, Trastornos especialmente cálculos renales; depurativo. a) Uso interno: afecciones estoma- cales, renales y nerviosas; alteracio- nes del ciclo menstrual, en la me- nopausia y contracciones uterinas; sudoración excesiva (hiperhidrosis). b) Uso externo: infecciones vagina- les; estomatitis y gingivitis. D 8VRLQWHUQR¿HEUHGRORUHV reumáticos y menstruales. b) Uso externo: heridas. (VWUHxLPLHQWR¿VXUDDQDO hemorroides y otras afecciones recto-anales. a) Uso interno: afecciones respiratorias (tos seca, bronquitis, FDWDUURVUHVIUtRVIDULQJLWLV ¿HEUH afecciones gastrointestinales (úlceras digestivas). b) Uso externo: afecciones cutáneas (dermatitis, heridas, úlceras y herpes). a) Uso interno: cólicos abdominales y parásitos intestinales; trastornos menstruales; hemorragias. b) Uso externo: malestares reumáticos (en compresa) y en casos de sarna, eccemas, conjuntivitis o eliminación de piojos (lavados). Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Tallo-hojas-ramas. 7DOORKRMDVÀRUHV Corteza-hojas. Flores secas.a) Hojas: conocidas como SEN. b) Frutos con Resfríos y estados gripales. semillas: conocidos como ALEJANDRIA. Hojas. Tallo-hojas. 1RPEUHFLHQWt¿FR Margyricarpus pinnatus 6DOYLDRI¿FLQDOLV Salix humboldtiana Sambucus nigra Senna alexandrina Plantago lanceolata Ruta chalepensis Sauce amargo / chileno Siete venas / Llanten menor / Llantencillo Id Nombre común 85 Sabinilla / Perlilla 86 Salvia 87 88 Sauco 89 Alejandria Sen / de 90 84 Ruda

57 Planta nativa de regiones cálidas Europa. En su lugar de origen crece en forma silvestre, de preferencia la cuenca del mediterráneo, sobre alturas comprendidas entre los 900 metros sobre el nivel del y los 1100 En Chile crece especialmente mar. en la zona centro-sur del país. Planta cultivada oriunda de la región mediterránea occidental, en especial del sur de Italia Crece desde la II a XI región. Archipiélago de crece en el También Juan Fernandez e Isla de Pascua. Planta que abunda desde el río Maule hasta Chiloé, encontrándose de preferencia en lugares húmedos. S/A a) Uso interno: malestares digestivos (digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsia), diarrea, FyOLFRVÀDWXOHQFLDYyPLWRV  parásitos intestinales; malestares respiratorios (tos, catarro, bronquitis, amigdalitis, resfríos). b) Uso externo: heridas, eccemas, gingivitis, mal aliento; dolores reumáticos. a) Uso interno: afecciones nerviosas (depresión, nerviosismo, palpitaciones, insomnio); dolor de cabeza; molestias estomacales y respiratorias. b) Uso externo: herpes simple cutáneo. a) Uso interno: enfermedades respiratorias (catarros, tos, bronquitis, resfríos, gripes, faringitis, DVPD ¿HEUHIDOWDGHDSHWLWR diarreas, digestiones difíciles de tipo crónico (dispepsias); trastornos menstruales. b) Uso externo: lesiones cutáneas, heridas VXSHU¿FLDOHV\TXHPDGXUDV afecciones del cuero cabelludo. Afecciones estomacales, estreñimiento; enfermedades renales; trastornos menstruales; ¿HEUH Afecciones del tracto respiratorio (tos, asma bronquial, ronquera y rinitis alérgica); prevención de ODPLJUDxDDQWLLQÀDPDWRULR\ antiespasmódico. (VWDGRVJULSDOHV ¿HEUHWRV\ malestar general); ansiedad, nerviosismo e insomnio; retención de liquido (edema). Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat +RMDViSLFHVÀRUDOHV 7DOORKRMDVÀRUHV 6XPLGDGHVÀRULGDV Planta entera. Hojas-rizoma. Flores-hojas. 1RPEUHFLHQWt¿FR Thymus vulgaris 0HOLVVDRI¿FLQDOLV Marrubium vulgare /LEHUWLDVHVVLOLÀRUD Petasites fragans Tilia cordata Tilia Toronjil / Melisa Toronjil pa´la pena Toronjil cuyano / Toronjil Marrubio Id Nombre común 92 Tomillo 93 94 95 / Trique Triqui-triqui 96 Tusílago 91 Tilo

58 Originaria de Europa y Asia Originaria de Europa y occidental, crece en prados bajos y arenosos, sitios húmedos sombreados, bosques, tierras cercanas a los cursos de agua, y zonas montañosas hasta los 2000 metros Crece desde la IV hasta X región, Cordillera de la en valles del interior, costa y zona costera. Crece en los valles centrales desde dentro de Y Coquimbo a Valdivia. ese hábitat, es muy común desde Aconcagua hasta Linares Aconcagua hasta Crece desde Magallanes Arica En Chile se le encuentra desde especialmente en la Aysén, hasta zona centro-sur del país. Crece en bosques húmedos y sombríos de las provincias centrales del país Crece en lugares húmedos de las provincias de Concepción y Ñuble. Trastornos nerviosos (ansiedad, Trastornos insomnio, nerviosismo y dolor de cabeza); trastornos digestivos (colon irritable, cólicos intestinales); asma bronquial; trastornos de la menopausia D 8VRLQWHUQR¿HEUHGLDUUHDV ulceras estomacales, afecciones al hígado. b) Uso externo: heridas, afecciones de la piel. a) Uso interno: tos, asma, bronquitis, UHVIUtR¿HEUHE 8VRH[WHUQR heridas. a) Uso interno: impotencia masculina; afecciones de las vías urinaria. b) Uso externo: heridas y ulceraciones de la piel; encías irritadas. a) Uso interno: afecciones de vía urinaria (cálculos renales, retención GHRULQDFLVWLWLVRLQÀDPDFLyQGHOD vejiga, uretritis); sangrado intestinal, rectal y vaginal; bronquitis, tos congestión pulmonar; reumatismo, gota; diarreas. b) Uso externo: heridas y úlceras; hemorroides. Fiebre, afecciones pulmonares crónicas, catarros bronquiales y tos; malestares gástricos y cólicos a) Uso interno: afecciones de las vías urinarias; diarrea; hemorragias; hipertensión; afecciones articulares (gota y reumatismo). b) Uso externo: enfermedades de la piel (psoriasis, dermatitis crónica y eczemas). Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat 5DPDVKRMDVÀRUHV Planta entera. Rizoma-raíces. Ramas. Hojas-tallo-rizomas-raíces. 7DOORKRMDVÀRUHV L. Rizoma-raíz. 1RPEUHFLHQWt¿FR 9DOHULDQDRI¿FLQDOLV Verbena litoralis Verbena Pseudognaphalium viravira Geum chiloensis Equisetum bogotense Polypodium feuillei Ribes cucullatum Yerba del Clavo / Yerba Leliantu de la Plata / Yerba Limpiaplata del Lagarto / Yerba Calaguala Id Nombre común 97 Valeriana 98 Verbena 99 Vira-vira 100 101 102 103 Zarzaparrilla

59 Cola de caballo 3UH¿HUHVXHORVPX\ELHQ drenados y soleados, siempre próximos a la costa. La altitud, preferentemente a 1500 msnm. Las condiciones de la tierra, favorablemente suelo volcánico, arcilloso, permeable Crece a una altitud de 3200 msnm Crece en climas no demasiado fríos, a una altitud que oscila entre los 2200 y 2900 msnm

Analgésico, narcótico, remedio contra la tos Afecciones cutáneas y dolores reumáticos, depurativo. Laxante, antiespasmódico, diuretico, colagogo. $QWLLQÀDPDWRULRDQRUH[LD GLVSHSVLDDQWLÀDWXOHQWR antiparasitario, tos, asma, bronquitis, enfermedades crónicas de la piel, OHXFRGHUPDOHSUDDQG¿HEUHV Internamente, trastornos del tracto urinario y ayuda en la expulsión de los cálculos se detiene También urinarios. el sangrado en tracto y rejuvenece el sistema urogenital, tanto en varones como mujeres. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas Antifebril. Hojas Analgésico Cápsulas (en especial el látex lechoso que exudan los frutos tiernos) y las semillas. 5Dt]WDOOR\ÀRUHV Raíces, hojas La fruta, las raíces y la planta entera País: Ecuador L. Raíz L. Hojas, savia Diurética. Crece en zonas templadas. 1RPEUHFLHQWt¿FR Lista de Plantas Medicinales de la Subregión Andina Lista de Plantas Medicinales la Subregión Agave Americana Articum lappa Agabe Tequilana Papaver somniferum Chicorium intybus y Wermenia Chicorium intybus y Wermenia nubigena Clerodendrum serratum Betula alba terrestris Tribulus 8 amarillo Agave 6 Bardana Agarrocha, 7 Agave 5 Adormidera 4 Achicoria 3 Acacia koa 1 Abedul 2 Abrojo Id Nombre común

61 Crece en un clima seco y caluroso Se desarrolla en regiones frescas y húmedas, en un rango altitudinal que oscila entre los 2200 y 3500 msnm Crece en un rango altitudinal que va de 2200 a 3200 msnm Crece en zonas tropicales y subtropicales. Crece a 2300 3000 msnm. Clima, en el bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y el bosque seco montano bajo (bs-MB). Crece en un rango altitudinal que va de 2200 a 3500 msnm Crece en las zonas subtropicales y tropicales a 1800 msnm Presenta un rango altitudinal de 2600 a 3500 msnm Crece en climas tropicales y templados, a una altitud de 0-2800 msnm Se desarrolla en altitudes que oscilan desde los 2500 a los 3900 msnm Se cultiva en la zona tropical, valles cálidos interandinos y zonas templadas del país de 0-2600 msnm Astringente, analgésico, emético, antigripal, emenagogo Suplemento de vitaminas y minerales. Colerético, colagogo. Carminativo, digestivo y DQWLÀDWXOHQWRWyQLFRDURPiWLFR $QWLVpSWLFRDQWLLQÀDPDWRULR antiespasmódico, DQWLÀDWXOHQWR*DODFWRJRJR Astringente, hemostático, antidiarreico, emoliente, dermatológico, anti- LQÀDPDWRULRDQWLDQpPLFR anti-reumático, anódino, afrodisiaco y anti-alopésico. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Savia Emoliente, colagoga. Corteza y hojas Flores, hojas sumidad aérea Hojas y trozos de hojas Laxante. Flor y hojas Antiparasitario, antitusigeno. Hojas Hojas Bulbo Hipotensor. Semillas Rubefaciente. Hojas Digestiva, colagoga. Hojas,fruto y la semilla o pepa 1RPEUHFLHQWt¿FR Aloe barbadensis Alnus acuminata Medicago sativa Casia angustifolia Senna multiglandulosa Cynara Scolymu; cardunluncus Ocimum basilicum Allium sativum Capsicum anum, pubescens Artemisia sodiroi; Artemisia Artemisia sodiroi; absinthium Persea americana; gratissima; Persea drymifolia Aguacatero (el árbol), aguacate (el fruto) 9 Id Nombre común 11 Ají 19 Aloe vera 18 Aliso 17 Alfalfa 16 Alexandrian Senna 15 Alcaparrito 14 Alcachofa 13 Albahaca 12 Ajo 10 Ajenjo

62 Se cultiva en condiciones de climas templados, dentro de un rango altitudinal de 2200 a los 2800 msnm Se registra de los 250 hasta los 400 m. Crece en suelos profundos, ricos en humus y orientaciones a mediodía, necesitando riegos frecuentes.

Crece en las áreas pequeñas de los andes Altitud Mínima 570 m Altitud Altitud Mínima 570 m Máxima 570 m 3UH¿HUHQFOLPDVIUtRVSRUOR que el rango altitudinal oscila entre 2800 y 3800 msnm Para la digestión, mejorar el apetito, alivia los cólicos y náuceas. Expectorante,antiséptico Inmunoestimulante, antiespasmódico, diurético, estimulante, VXGRUt¿FRDQDOJpVLFDV\ DQWLLQÀDPDWRULDV Uso externo sobre la herida y baños Asma, tos, garganta adolorida, sinusitis crónica, migraña, problemas respiratorios, estimulante cardiaco, SXUL¿FDGRUVDQJXtQHR tratamiento en enfermedades del corazón asociadas con edema. Antialérgica y antiasmática, antiespasmódica, DQWLLQÀDPDWRULDDSHULWLYD béquica, colagoga, colerético y digestiva, Protección hepática, y gastrointestinal, uso externo es cauterizante. $QWLSDUDVLWDULRDQWLLQÀDPDWRULR de contusiones, dolores musculares, fracturas, hematomas, heridas, luxaciones y micosis., uta seca, uta de agua. Emoliente, sedante, somnífero, sedante, Emoliente, calmante de la tos. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Semillas Hojas, tallos y raíces Planta entera Fruta y toda la planta Tallos Cápsulas, pétalos H, B.K. Flores L. Raíz Tónico estomacal. 1RPEUHFLHQWt¿FR Angelica archanelica Pinpinella anisum Petiveria alliacea Desmodium molliculum Desmodium styracifolium Solanum Xanthocarpum Senna bacillaris Papaver rhoeas Id Nombre común 26 Angélica 27 Anís 25 Anamú 23 Amor seco 24 Amor seco 22 Amarillo-huevas Nocturna 21 Amarillo 20 Amapola roja

63

Se desarrolla en condiciones de clima subtropical y templado, por lo que su rango altitudinal oscila entre 1500 a 2800 msnm Típico de bosques húmedos, márgenes de los ríos, panta- nos y en general todas las regiones húmedas. Crece en zonas tropicales y subtropicales.

Se cultiva también en numerosas zonas de clima cálido y en las regiones costeras.

Cultivado en zonas subtropicales, dentro de un rango altitudinal que oscila entre 500 y 1500 msnm Diabetes, mejorar el sistema inmune. Astringente, antiséptico, balsámico, hipoglicémico, tónico Laxante, purgante, emética, colagoga y cicatrizante. Diurética, para cálculos UHQDOHVLQÀDPDFLyQR infección en tracto urinario, prostatitis y edemas. Antibacteriano, antiinfecciosa, cicatrizante y regeneradora, descongestionante, depurativa, GHVLQWR[LFDQWHGHVLQÀDPDQWH Sedante, antiespasmódico, diaforético, antihelmíntico y balsámico. $QWLR[LGDQWHDQWLLQÀDPDWRULR antimicrobial, anti-diabético. anti-tumor, Para la digestión, mejorar el apetito, alivia los cólicos y náuceas, aditivo. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Raíz Hojas, fruta TubérculoCorteza del tronco y las ramas Gota, reumatismo. Frutos y las hojas Mineral Corteza Fruto, hojasRaíz Antimicrobiano y antioxidante. Semillas L Hojas Astringentes 1RPEUHFLHQWt¿FR Astragalus membranaceus Eugenia halli Aristolochia rotunda Rhamnus frangula glutinosa Arctostaphylos pincuica Silicato hidratado de Alumina Silicato hidratado de Cinnamomum camphora Vaccinium macrocarpon Vaccinium Berberis aristata Illicium anisatum Id Nombre común 38 Astrágalo 37 Arrayán 35 Aristoloquia redonda 36 Arraclán 34 33 32 Arcilla seca 31 Árbol del alcanfor 29 Arándano grande 30 Árbol de cúrcuma 28 Anís estrellado

64 Crece espontáneamente en el campo. Crece dentro de un rango altitudinal que oscila entre los 2200 y los 3200 msnm Crece en un rango latitudinal que va de los 30° y 40° latitud Sur.

Crece en un rango altitudinal para su desarrollo que va desde los 1500 hasta 3200 msnm Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre los 1800 y los 2800 msnm Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre los 200 a los 1200 msnm Crece en lugares baldíos, bordes de caminos y escombreras, cerca de zonas habitadas. 3UH¿HUHORVFOLPDVIUHVFRV y húmedos, aunque se desarrolla también en ambientes mediterráneos FRQVX¿FLHQWHVOOXYLDV primaverales. &LFDWUL]DQWHDQWLLQÀDPDWRULD espasmolítica. Limpia el hígado y facilita vermífugo, secreción biliar, digestivo, sedante, circulatorio, colerético, estreñimiento. Potente tónico hepático, uso externo en caso de eczema y dermatitis Problemas renales, tratar anemias, bocio y diabetes. Alucinógeno, emético, purgante Efecto sedante, Neurosis, antimaníaco, relajante. Emenagogo, vermífugo, estomacal, diurético, depurativo Digestivo Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Flores liguladas desecadas. Flores y hojas Expectorante. Hojas Hojas Hojas y tallos Flor, pétalos, frutoFlor, Midriático, Sedante Raiz y tallo 6XPLGDGÀRUDOKRMDV\ semillas L. L. Hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR &DOHQGXODRI¿FLQDOLV %RUDJRRI¿FLQDOLV Peumus boldus Eclipta alba 1DVWXUWLXPRI¿FLQDOH Ballota nigra Atropa belladona Banisteriopsis caapi, Banisteriopsis quitensis Avena sativa Avena Ballota fétida o ballota negra Id Nombre común 47 Botón de oro 46 Borraja 45 Boldo 44 Bhringaraj 43 Berro 41 42 Belladona 40 Ayahuasca 39 Avena

65 Crece naturalmente en clima templado entre 1800 a 3400 msnm El hábitat natural de este árbol es el bosque húmedo tropical Amazonía ecuatoriana, de la encontrándose entre 310 y 1250 msnm de altitud Se desarrolla en un rango atitudinal que oscila entre 300 y 1500 msnm Regiones tropicales y sub- tropicales. Crece en climas templados (temperaturas medias de 12 a 17 °C) de 2200 a 3000 msnm Se desarrollan en regiones subtropicales, en altitudes que oscilan de 500 a 1800 msnm

Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre los 200 a los 1800 msnm Crece en las zonas subtropicales y tropicales. Antiemética, carminativa, estomáquica, laxante, masticatoria y tónica. Suplemento vitamínico. Tratamiento de la artritis, los Tratamiento resfriados severos. Estimulante local, antiácido estomacal $QWLLQÀDPDWRULR inmunomodulador. Antianemico.Adelgazante. Sedante. Laxante. 3XUL¿FDUODVDQJUHVXGRUt¿FR Antitumoral, antioxidante, anti DUWULWLV\DQWLLQÀDPDWRULDV Reforzamiento del tejido conectivo, diurético, astringente, actividad hemostática, actividad antitumoral, y hepatoprotectora DQWLLQÀDPDWRULR\UHODMDQWH muscular. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas,cogollos,ramas, frutas Analgésico, expectorante Levadura - Extracto de levadura Corteza Corteza Rizomas Raíces Raíces Parte aéreas de tallos L. . Semillas JP Hojas, corteza Antiviral, anti diabético. B. Fruto y otras L. Fruto Estimulante, vasodilatador. 1RPEUHFLHQWt¿FR Elettaria cardamomun 6DFFKDUXPRI¿FLQDUXP Punnus serotina especies Cinnamomum verum Ocotea quixos Malus domestica Nectandra cinnamomoides Polypodium leucotomos Polypodium calaguala Coffea arabica Curcuma longa Equisetum arvense, hyemale Id Nombre común 59 Cardamomo 57 Caña de azúcar 58 Capulí 55 Canela 56 Canela 53 Camuesa 54 Canela 52 Calaguala 51 Calaguala 49 Cafeto arábigo 50 Calabacín 48 Caballo chupa

66 Se encuentra ampliamente en todas las regiones tropicales del mundo. Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre 2200 y 3800 msnm Se encuentra en el litoral, las zonas ribereñas. Se cultivan en clima templado, en un rango altitudinal que oscila entre los 2200 a 3200 msnm Se los encuentra entre 1600 y 2500 msnm, en biomas donde la temperatura media oscila entre 16 y 22 °C. Se desarrolla bien en suelos negros y húmedos, en altitudes que van de los 2200 a los 3800 msnm Crece en lugares templados a fríos y secos, en un rango altitudinal que oscila entre los 1800 y los 3200 msnm Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila de los 500 a los 3000 msnm Es una planta natural de las zonas templadas de Norteamérica Se desarrolla desde los 50 a los 700 m de altitud. Diurética, desordenes urogenitales, purgante. 5HIULJHUDQWH\SXUL¿FDQWHGH la sangre Bactericida, antihiperoxidación prevenir de lípidos, anticáncer, y tratar enfermedades del corazón, relajar los vasos sanguíneos, hipolipemiante. Antiespasmódico, expectorante, diaforético, emenagogo, digestivo y antihemorroidal (en uso externo). Anti diarreico, astringente, cicatrizante y antitusigeno, afecciones ginecológicas. Antibacteriano, hipocolesterolemia, antitóxica, hipotensivo y cardiovascular. 'LXUpWLFRDQWLLQÀDPDWRULRGH la próstata Para la infección de malaria y contra la gripe. Laxante y tónico intestinal. Coadyuvante en casos de hepatotoxicidad. Glucemia, antidislipidemia. $QWLLQÀDPDWRULR Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Planta entera Flores, hojas y jugo lechoso Tallo y raíz Tallo Hojas Hojas Raíz Raíz, tallos, hojas y semillas Corteza (tallo y ramas) Corteza tronco, ramas viejas L Semillas (L.) Frutos 1RPEUHFLHQWt¿FR Phyllanthus urinaria Sonchu soleraceus Polygonum cuspidatum Lippia tripilla;Lippia citriodora;Simada cedron, Lippia alba Juglans neotropica $OOLXPFHSD$OOLXP¿VWXORVXP Xanthium cathaticum Cinchona succirubra Silybum marianum Carthamus tinctorius Rhamnus purshiana Id Nombre común 70 Chanca piedra 69 Cerraja 68 Centinodia 67 Cedrón 66 Cedro negro 65 Cebolla colorada 64 Cashamarucha 63 Cascarilla 60 Cardo mariano 61 Cártamo o alazor 62 Cáscara sagrada

67 Crece en un rango altitudinal que oscila de los 2200 a 3200 msnm Crece desde el nivel del mar, hasta los 900 m de altura. Crece en un rango altitudinalque oscila de los 1800 a los 3800 msnm Se deasrrrolla bien a una altitud que oscila entre los 3000 y los 4000 msnm Crece en un rango altitudinal que oscila de los 300 a 1500 msnm Es cultivado a una altitud entre los 2000 y 3800 msnm, en climas templados y fríos. Se cultiva en climas templados, en altitudes que oscilan desde los 1500 a 2500 msnm Crece en climas fríos, su rango altitudinal oscila de 1800 a 3800 msnm Crece en la cuenca amazónica, altitudes de 0 a 1800 msnm en terrenos humedos. Dolor de muelas, anestésico, DQDOJpVLFRDQWLLQÀDPDWRULR antibacteriano. Astringente, expectorante, diurético, vasoconstrictor, VXGRUt¿FR\IHEUtIXJR Infección de los riñones, tratamiento de próstata, GHVLQÀDPDQWHWUDWDPLHQWRGH calmante hepáticos, problemas para la tos. Antirreumático, reconstituyente, tónico afrodisíaco, analgésico. Suplemento dietario por su alto poder proteico. Antidiarreico,antihelmíntico, diaforético Analgésico Combatir la colelitiasis, cálculos biliares, renales y al hígado. ,QÀDPDFLRQHVGHORVULxRQHV vejiga, vías urinarias y los ovarios. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Flores %RWRQHV ÀRUHVDXQVLQDEULU Para las cefaleas Hojas y conos 5Dt]KRMDV\ÀRUHV Corteza Granos Hojas, tallos, fruto y semillas Brotes tiernos, hojas frescas \ÀRUHV Hojas y tallos L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Syzygium aromaticum Dianthus caryophyllus Cupressus sempervirens Chuquiragua insignis, Chuquiragua lancifolia, Chuquiragua Jussieui Maytenus laevis Raiss Lupinus mutabillis Annona cherimola Bracharis polyantha Phyllanthus niruri Id Nombre común 79 Clavo de olor 78 Clavel 77 Ciprés 76 Chuquiragua 75 Chugchuguaso 74 Chocho 73 Chirimoya 72 Chilco 71 Chancapiedra

68 Crece en la región amazónica. Crece en un rango altitudinal que oscila de los 2200 a 3200 msnm Se cultivan en climas templados y fríos, en un rango altitudinal que oscila entre los 1500 a los 3200 msnm Crece silvestre en bosques con suelos ricos en humus y en laderas con poca vegetación, requiriendo por lo general climas templados. Crece en las zonas subtropicales y tropicales. En las costas. Laxante, diurético, estimulante, estimulante, diurético, Laxante, +DQWLLQÀDPDWRULR hemorroides, cistitis. Antidiarreico, contra catarros y bronquitis. de la depresión Tratamiento leve a moderada, cicatrizante. Para el dolor de cabeza, otitis, alopecia, antifebriles, contra la anemia Diurético, Hipoglucemiante, antidiarreico, para úlceras, DQWLWLURLGDO$QWLÀDWXOHQWR Regulador hormonal durante el climaterio, hipotensora y DQWLLQÀDPDWRULD Antihelmíntica, antidotal, antiséptica, astringente, bactericida, depurativo, diurético, pediculicida, purgativo, refrigerante, estoma quico, supurativo y vermífugo, remedio para abscesos, alopecia, amenorrea, asma, blenorragia, bronquitis, calores, gripes, constipación, tos, debilidad, disentería, dismenorrea, H334dolor de oído, erisipelas, ¿HEUHJLQJLYLWLVJRQRUUHD hematemesis, hemoptisis, menorragia, nausea, dolor de muelas, tuberculosis, tumores, enfermedades venéreas, and articulaciones. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Fruto Hojas +RMDVGHOUHSROORÀRUHVHQHO FDVRGHODFROLÀRU\GHOEUyFROL Rizoma Fruto, pulpa L. Hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR Hypericum perforatum Copaifera reticulata Peperomia Brassica oleracea Cimicifuga racemose nutt Cocos nucifera L Congona, Congona de zorro,pataconyuyo, tigrecillo Id Nombre común 85 Corazón de ciervo 84 Copaiba 83 82 Col 81 Cohosh negro 80 Coco

69 Crece entre los 0-1000 m de altitud Se desarrolla en todo tipo de terrenos con preferencia por las zonas húmedas Crece en un rango altitudinal de esta especie entre los 1700 y 2500 msnm Crece en lugares frescos y húmedos. El clima puede ser frío- caliente, templado y húmedo- húmedo. Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre los 1800 y lo 3200 msnm Crece en un rango altitudinal que oscila de los 2200 a 3800 msnm Afecciones pulmonares, del aparato urogenital, aparato digestivo, y de la piel, problemas circulatorios, sistema inmunológico. Estreñimiento, diarrea, estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, uretritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. Eczemas, urticaria, psoriasis, costra láctea, blefaroconjuntivitis, ulceraciones cutáneas, bronquitis, verrugas, cáncer. ,QÀDPDFLRQHVRVWHRDUWLFXODUHV mialgias, contracturas musculares. $QDOJpVLFRDQWLLQÀDPDWRULR antiespasmódico y efectos sedativos. Sedante, calmante, disminuye presión arterial. 'RORUHVGHFDEH]D¿HEUH Demulcente, expectorante, protector de las mucosas, DQWLLQÀDPDWRULR antiespasmódico Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas Los tallos y la corteza de las hojas. Popularmente se usan las bayas frescas Semillas Purgativo drástico. Raíz Hojas Hojas, semillas Las frondes del helecho L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Solanum dulcamara Bryophyllum gastonis bonnieri Croton magdalenensis Angelica sinensis 3DVVLÀRUD0ROOLVLPD Coriandrum sativum Adianthum aethiopicum Id Nombre común 92 Dulcamara 91 Dulcamara 90 Drago 89 Dong quai 88 Curuba 87 Culantro 86 Culantrillo

70 Crece en llanuras, praderas y colinas secas. Crece en un rango altitudinal que oscila entre 1500 a 2800 msnm Se lo encuentra en un rango altitudinal que oscila de los 2200 a los 3800 msnm

Crece en un rango altitudinal que oscila de los 1800 a 3800 msnm

Problemas pulmonares, antiespasmódico expectorante, Estimulante inmunitario, tratamiento de infecciones víricas, vía externa para el tratamiento de úlceras, llagas y heridas. Úlceras, llagas, heridas, estimulante inmunitario. Síndrome premenstrual, infertilidad, quistes de ovario, endometrios, bultos en las mamas, caída del cabello, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, aparato circulatorio, diabe-tes, aparato digestivo, alergias, urticaria, problemas neuronales. $QWLÀDWXOHQWR Hipoglucimiante, poder adaptógeno, restablece el mejora la memoria y vigor, aumenta la longevidad. Degeneración macular, Degeneración macular, retinopatías diabéticas y cataratas, fortalece vasos sanguíneos, reduce LQÀDPDFLyQHVWDELOL]DQWHGH tejidos que contienen colágeno como: cartílago tendones, ligamentos. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas Raíces, parte aérea de la planta Tallos Tallos Antiparasitario Semillas Semilla Planta entera Frutos DC. Hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR Echinacea angustifolia Aerva sanguinolenta Echinacea purpurea Opuntia subulata Oenothera biennis Anethum graveolens Eleutherococcus senticosus Vaccinium myrtillus Vaccinium Equinácea de hoja estrecha Equinácea - Rudbeckia purpurea Id Nombre común 99 98 97 Epino blanco 96 Enotera 95 Eneldo 94 Eleuterococo 93 El arándano 100 Escancel

71 pastizales

Crece en claros de bosques y setos. Crece a una altitud entre 300 1200 msnm. 3UH¿HUHFOLPDVXEWURSLFDO caliente y húmedo. Crece en un rango altituninalque va de los 1800 a los 3800 msnm Crece en regiones templadas. Indicado para los que padecen gota, artritis y cálculos en el riñón, anemia, colesterol, anti-cancerígeno, antioxidante, anti-escorbutico, ojos, piel, sistema inmunológico, hipertensión, remineralizante, fatiga, estimulante del crecimiento en niños. Tónico cardíaco, Antiespasmódico y sedante ligero. Edulcorante, antidiabético, antioxidante. Aparato respiratorio, antioxidante, hipoglucemiante, antimicrobiano. Hiperplasia de la próstata, regenera y estimula el tejido glandular prostático, mejora los signos funcionales ligados al adenoma prostático, reducción de la hiperactividad de la vejiga ya que protege el crecimiento prostático. Hipoglucemiante y diurético, astringente, cicatrizante y antiséptico. $QWLLQÀDPDWRULR Antiedad, regulador del sistema nervioso, inmunomodulador, hipolipemiante, hepatoprotector. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hoja fresca o seca Hojas, frutos Hojas Hojas adultas sin pecíolo Corteza Semilla Raíces T. Hojas L Sumidades aéreas Actividad antimicrobiana. Crece en praderas y L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Crataegus oxycantha Spinacia oleracea Stevia rebaudiana bertoni Eucalyptus globulus (XIUDVLDRI¿QDOLV Pygeum africanum Bauhinia forticata Aesculus Hipoocastanum 3R\JRQXPPXOWLÀRUXP Extracto de ciruelo africano Id Nombre común 102 Espino blanco 101 Espinaca 106 103 Estevia 104 Eucalipto 105 Eufrasia 107 Falsa caoba 108 Falso castaño 109 Fo-ti

72 Crece en rocas, acantilas, playas y aguas mediterráneas Crece en zonas tropicales. Se encuentra en altitudes que van desde el nivel del mar hasta 2300 metros. Se desarrollan en las zonas frías. Crece a más de 3000 metros de altitud. Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre los 1500 a los 3800 msnm Se cultiva en climas entre 15° y 18° C de temperatura, 600 a 1000 mm de precipitación anual y altitud de 1700 a 2600 msnm Prospera entre los 1000 y 2000 msnm Metabolismo, sistema digestivo, dermatología, actividad antimicrobiana. Para perder peso, efecto saciante o calmante del apetito, recomendable en problemas de circulación, antiséptico y antibacteriano. $QDOJpVLFRDQWLLQÀDPDWRULR antiespasmódico, febrífugo, hipoglucemiante, digestivo, colagogo. Tratamiento de las infecciones Tratamiento respiratorias agudas. Actividad circulatoria cerebral, actividad sobre neurotransmisores, antiagregante, antioxidante, memoria área oftalmológica, área auditiva, aparato respiratorio, actividad vascular. Emoliente, antifebril, refrescante, diurético desinfectante urinario, para el tratamiento de cálculos biliares. Antiparasitario, diurético, estimula la formación de leche materna, antianémico. Tranquilizante, aliviar dolor de Tranquilizante, cabeza. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Ramas laterales del talo, planta entera desecada Pulpa del fruto y su corteza Tubérculos jóvenes, que se Tubérculos trocean y se conservan secos. Raíces Hojas, semillas y frutos RaízBayas la planta Toda Inmunomodulador. Fruto Antioxidante, digestivo. L. Flores y cogollos DC 1RPEUHFLHQWt¿FR Fucus vesiculosus Garcinia cambogia Harpagophytum procumbens Pelargonium sidoides *LQNJRELORED Panax ginseng barbarum Lyium repens Triticum 3DVLÀRUDOLJXODULV 3DVLÀRUDPDOLIRUPLV Id Nombre común 111 Garcinia cambogia 110 Fucus 112 Garra del diablo 113 Geranio de Sudáfrica 114 Ginkgo 115 Ginseng 116 Goji 117 Grama 118 Granadilla 119 Granadilla de hueso

73 Se desarrolla en un amplio rango altitudinal de los 2200 hasta los 3800 msnm Se desarrolla entre 200 m y 300 msnm Se cultiva en zonas de clima tropical, subtropical y templado, con un rango altitudinal de 0 a 2600 msnm Crece en un rango altitudinal que oscila de los 300 a 1500 msnm Se cultiva en zonas de clima templado a frío, con un rango altitudinal de 2500 a 3800 msnm Tratamiento de la obesidad, Tratamiento hiperglucemia, hiperlipemias y de las dispepsias hipersecretoras, estreñimiento y antidiarreico. Antiespasmódico, expectorante Externamente, el aceite medicinal de la planta se utiliza efectivamente para reducir el dolor y el edema, en la gota y enfermedades de la piel. Internamente, rejuvenecedor; mejora la memoria, salud y la juventud otorga, útil en las enfermedades digestivas, como acidez, colitis, infestación del gusano, y la pérdida de apetito, dolor abdominal, sed excesiva, vómitos y trastornos del hígado como la hepatitis. Diurético,antiespasmódico, analgésico para dolencias renales Anódico, antiespasmódico, hipnótico, narcótico Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Semilla SemillasHojasHojas Estimulante del SNC . Diarrea. La raíz, tallo, hojas +RMDV\ÀRUHV 5DPDV+RMDVÀRUHV 1RPEUHFLHQWt¿FR Cyamaposis tetragonolobus 3DXOOLQLDFXSDQDNXQWK Psidium guajava Ilex guayusa cordifolia Tinospora faba Vicia Brurugmansia sanguinea o Datura sanguinea; DUERUHD'DWXUDÀDYD Id Nombre común 121 Guar 122 Guaraná 123 Guayaba 124 Guayusa 125 Guduchi 126 Haba 120 Guanto

74 Se desarrolla en un amplio rango altitudinal de los 1500 hasta los 3200 msnm Crece en lugares húmedos Crece en las zonas tropicales y subtropicales. Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre 1800 hasta 3200 msnm Muy difusa en las zonas húmedas, se puede encontrar hasta 1000 m de altitud. Se desarrolla en climas templados, su rango altitudinal oscila entre los 1800 y 2800 msnm Crece en bosques Antitusivo, antirreumática, antineurálgica, vasodilatadora, emenagoga. Utilizada para los nervios, el insomnio, jaqueca, tos, calambres, acidez Antiespasmódico, estomacal. DQWLÀDWXOHQFLDV Diurética, astringente, efectos hematopoyéticos, hemostáticos Cicatrizante, emenagoga, eliminar cálculos urinarios, antianémico, analgésico muscular, disentería, gonorrea. Carminativo, digestivo y DQWLÀDWXOHQWR\IHEUtIXJR Analgésico, antiespasmódico, diaforética, narcótico, sedante, purgante. Ato poder alimenticio, estomático Digestivo, antimicrobiana, DQWLLQÀDPDWRULDKRUPRQDO aparato respiratorio. Antitumoral, antibacteriano y antifúngico actividad. Hepatoprotector, regulador Hepatoprotector, del metabolismo, reductor de colesterol, facilita la circulación, diurético, Hipoglicémico. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hoja desecada entera o cortada la planta Toda Flores Planta entera, hojas, Tallos partes aéreas Hojas, frutos, Combate la osteoporisis.aceite esencial Hojas y ramas HojasHojas y frutos Frutos, ocasionalmente la raíz y hojas Antiespasmódico, vermífugo. Las setas y extractos de setas. Partes aéreas y planta entera seca L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Hedera helix Mentha piperita (SLPHGLXPNRUHDQXP Equisetum bogotense Equisetum giganteum Cymbopogon citratus Solanum nigrum Mentha Arvensis Ficus carica Foeniculum vulgare Lentinula edodes Gentianella alborosea Id Nombre común 131 Hierba de la plata 128 Hiedra común 129 Hierba buena 130 Hierba de cabra cornuda 132 Hierba luisa 133 Hierba mora 134 Hierbabuena 135 Higo 136 Hinojo 137 Hongo del árbol shii 127 Hercampuri

75 Crece a 3500 6000 metros de altura Crece en un rango altitudinal que oscila de los 1800 a 4200 msnm Es común en jardines tropicales. Crece en todas las regiones tropicales del mundo. Crece preferentemente a una altitud de 300 msnm y se encuentra en toda la zona del 3DFt¿FRVXU Se pueden encontrar en sitios secos.Por lo general, crece en altitudes inferiores a 1200 m. Crece en herbazales húmedos y orlas de bosques, desde los 500 a los 800 m de altitud. Son abundantes en los bosques húmedos Maca se cultiva tradicionalmente en altitudes de aproximadamente 8000- 14500 pies (2400-4400 metros) de altitud. Cura la tos, indigestión, afecciones de la piel Antidiabético, antiséptico, DQWLÀDWXOHQWREURQTXLWLV\ asma. Tónico, fortalece el sistema inmune, ayuda al aparato genital masculino. Afonía, faringitis, bronquitis crónica, asma, diurético y digestivo. ([SHFWRUDQWHDQWLÀDWXOHQWR\ antihemético. Disminuye colesterol, densidad, baja de lipoproteínas triglicéridos, contiene ácidos omega 3, disminuye riesgos de enfermedades cardiovasculares. $QWLLQÀDPDWRULRGHXVR externo. Energizante y regulador hormonal. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat +RMDV\ÀRUHV Semillas, corteza Hongo Se utiliza prácticamente toda la planta Rizoma RaízSemillas y raíces Ansiedad, stress, insomnio. Raíz y rizoma Alga Se encuentra en las costas. Corteza, hojas Fungicida, tratamiento renal. L. W. Raíces 1RPEUHFLHQWt¿FR Dalea mutisii Eugenia jambolana (U\VLPXPRI¿FLQDOH Cordyceps sinensis =LQJLEHURI¿FLQDOH Piper methysticum Salvia Columbariae 6\PSK\WXPRI¿FLQDOH Lepidium meyenii Ascophyllum nodosum Tabebuia heptaphylla Tabebuia Id Nombre común 139 Iso 140 Jambul 141 Jaramago 138 Hongo Tochukaso 142 Jengibre 143 Kawa-kawa 144 La chía 145 La consuelda 146 La maca 148 Le Jolis 147 Lapacho negro,

76 Crece en rango altitudinal que oscila de los 1800 a 3800 msnm Se cultiva en zonas de clima templado a frío, en un rango altitudinal de 2200 a 3200 msnm Presenta un rango altitudinal de 0 a 2600 msnm Se propaga en un rango altitudinal de 1800 a 2800 msnm Está presente en un amplio rango longitudinal que va de los 1800 a 3800 msnm Altitud Altitud Mínima 3200 m Máxima 3400 m Crece en forma espontánea en lugares protegidos por troncos o piedras, con buena humedad. Se desarrolla a una altitud entre 2000 y 3800 msnm, en climas templados y fríos.

Cura afecciones glandulares, renales Calma las dolencias de la gastritis, antigripal, antiséptico, anti-escorbútico, diurético, DQWLLQÀDPDWRULRGHODERFD\ garganta antiespasmódico, Antidiarreico, DQWLLQÀDPDWRULRWySLFR Laxante. 'HVLQÀDPDWRULRGH la piel, de las vías urinarias. Para problemas respiratorios, enfermedades gastrointestinales. Antiparasitario. Empleado en el tratamiento Afecciones de la malaria. oculares, tracto urinario, diarrea. laxante, tónico astringente, SXUL¿FDGRUGHVDQJUH Diurético, analgésico, DQWLLQÀDPDWRULR Efectos sedante e hipnótico. Digestivo, bactericida y bacteriostática, hipoglucemiante. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Semillas Limón, cáscara del fruto y el aceite de la fruta Semillas 5Dt]KRMDVHVSLJDVHQÀRU semillas Hojas Planta y semillas (mucilago) Laxante. Hojas y raíces Semillas Las hojas y ramas. Antidiarreico ,QÀRUHVFHQFLDVIHPHQLQDV (estróbilos o conos) y las glándulas que recubren las EUiFWHDVGHODVLQÀRUHVFHQFLDV femeninas (lupulino). L 1RPEUHFLHQWt¿FR Lens esculenta Citrus limon Linum usitatissinum Plantago major y minor Plantago australis Plantago ovata Humulos lupulus Rumex crispus Zea mays Basella alba, obovata Limonero (árbol), limón (fruto) Id Nombre común 156 Lupios, lupo, lúpulo, lúpulo 150 Lenteja 151 152 Linaza 153 Llantén 154 Llantén 155 Llantén indio 149 Lengua de Vaca 158 Maíz 157 Lutoyuyo

77 Esta planta se la puede en- contrar en cualquier parte del mundo hasta una altura de 1300 metros. Se encuentra en potreros y lugares húmedos, en un rango de altitud que oscila los 2200 a los 3800 msnm Se cultiva en el país la zona tropical de 0 a 1500 msnm Crece en un rango altitudinal que va desde los 1800 a 3800 msnm Crece en altitudes de 1400 m Es propio de climas templados y húmedos, se les puede cultivar de 1900 a 2400 msnm Se le encuentra en las zonas tropicales. Crece en un rango altitudinal que va desde los 1800 a 3800 msnm Crece mejor en altitudes que oscilan entre los 2400 y 4300 msnm ([SHFWRUDQWH$QWLLQÀDPDWRULR laxante. Bactericida, relajante, expectorante, DQWLHVSDVPyGLFRVXGRUt¿FR analgésico molar. Cicatrizante, antiséptico, calmante. 'HVLQÀDPDWRULRSDUDFXUDU insomnio, neuralgia, lumbago, problemas reumáticos, erupciones de la piel. Antiespasmódico Cardiotónico, ligeramente diurética, Sedante, Relajante antiespasmódica. muscular, $QWLLQÀDPDWRULRHVSDVPROtWLFR sedante. Afecciones gastrointestinales, estreñimiento, diarreas, insomnio. Sedante, ansiolítico, antiespasmódico. $QWLLQÀDPDWRULD hipoglicemiante. Estimula la menstruación Contra los cálculos renales, antibiótico, contra dolencias JpQLWRXULQDULDVGHVLQÀDPDWRULR de la próstata Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Flores y hojas 5Dt]KRMDVÀRUHV Partes aéreasSemillas y harina de sus semillas Flores y planta Reduce hiperlipidemia. Hojas, frutos Frutos Parte aérea,sumidades aéreas 5DPDV+RMDVÀRUHV Tubérculos L. Corteza L. Flores (cabeza) 1RPEUHFLHQWt¿FR Malva sylvestris $OWKDHDRI¿FLFLQDOLV Enicostema littorale Citrus nobilis Matricaria chamomilla; Anthemis nobilis Matricaria recutica Crataegus monogyna. Malus Pumila 3DVVLÀRUD,QFDUQDWD Anacardium occidentale Franseria artemisioides tuberosum Tropaeolum Mandarino (árbol), mandarina (fruto) Id Nombre común 163 160 Malva 161 Malva blanca 162 Mamejavo 164 Manzanilla 165 Manzanilla de Castilla 159 Majuelo 166 Manzano 167 Maracuyá 168 Marañón 169 Marco 170 Mashua

78 Crece en un rango altitudinal que oscila entre 2200 a 3800 msnm Se adapta bien a cualquier tipo de suelo, su rango altitudinal oscila entre 1800 y 2800 msnm Crece en zonas medianamente templadas y frías, en altitudes que varìan entre los 2500 y 4000 msnm Crece en zonas tròpico-seco, su rango altitudinal oscila de ORVDORVPVQPSUH¿HUH suelos profundos. Especie tropical o subtropical. Se la encuentra en un amplio rango altitudinal desde los 1500 hasta los 3200 msnm y en climas muy variados desde el sub- tropical hasta el frìo andino. Se la encuentra en altitudes que oscilan desde los 2800 a los 3800 msnm Se lo encuentra en valles càlidos y secos; asì como en la zona templada de Sierra, entre altitudes que van de los 1500 a los 3000 msnm Purgante, actúa contra los dolores de estómago, cabeza, tumores y la erisipela. Agente vomitivo, reconstituyente del organismo, vermìfugo. Antibióticos, anticancerígenos, antivirales. Antiespasmódica, GHVSDUDVLWDQWHH¿FD]FRQWUDHO catarro, antiàcido estomacal. La menta negra sirve para el asma y sinusitis. Antidiarreico, para la circulaciòn, acelerador de parto, antipirètico, alivia las cefaleas. Posee propiedades tònicas, anti- espasmòdicas y cicatrizantes. Purgante, se utiliza para la histeria y còlicos menstruales Astringente intestinal, antiespasmódico, antigástrico, antihemorrágico, diurético. Contra dolencias génitourinarias Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Toda la plantaToda hojas,tubèrculos Tallo, Antiespasmódica Raìces, fruto(pulpa) y semillas Frutos inmaduros la planta Toda Hojas, espiguillas. Ramas, hojas, bayas, resina del árbol. Hojas 1RPEUHFLHQWt¿FR Origanum majorana; Mejorana hortensis Ullucus tuberosus Cucumis melo Momordica charantia Mentha viridi, spicata Bromus catharticus Schinus molle Piper angustifolium Id Nombre común 172 Mejorana 173 Melloco 174 Melón 175 Melón amargo 176 Menta 177 Milín 178 Molle 171 Matico

79 Se cultiva en climas subtropicales de 500 a 1800 msnm Crece entre los 2700 y 3400 msnm Se encuentra en las costas. Se desarrolla en alturas que van de los 2200 a 3800 msnm Se desarrolla en la Regiòn Amazònica del paìs y en las estribaciones Occidentales de la Cordillera los Andes, con un rango altitudinal de 200 a 1800 msnm Digestiva, antiespasmódico, antihelmíntico, carminativa, emenagogo. Demulcente, reduce la absorción intestinal de lípidos y glúcidos, laxante, inmunoestimulante, antitusivo. (PROLHQWHVXGRUt¿FR,QGLFDGR para gripe, resfriados, faringitis, laringitis, bronquitis, HQ¿VHPDDVPD*DVWULWLV úlceras gastroduodenales, estreñimiento. Diurètico, para curar la tos, bronquitis, resfrìos, asma, amigdalitis. Recomendado para la vista, cabellos y uñas, ayuda a subir las defensas y previene enfermedades cardiovasculares y degenerativas. Antitusígena, sedante, vaso activa. Alivia enfermedades nerviosas, diu rètica, limpia la sangre, regula la hi a rebajar Ayuda pertensiòn. el coles terol. Para bajar la presiòn sanguìnea, bajar el colesterol, contra la diabetes, el propiedades Tiene càncer. hipoglucemiantes y antidiabèticas. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat +RMDV\ÀRUHV +RMDVÀRUHVUDuFHVVHPLOODV Hoja, epicarpio Hojas, frutos Hojas tiernas L Alga L. Ramas y hojas Diurético e hipotensor. indica variedad kanva 1RPEUHFLHQWt¿FR Morus alba Viscum album Viscum Minthostachys mollis Chondrus crispus Brassica napus Citrus aurantium Solanum quitoense; septentrionale Morus 2, Id Nombre común 181 Muña 180 Muérdago blanco 182 Musgo de Irlanda 183 Nabo 184 Naranjero agrio 185 Naranjilla 179 Morera

80 Se cultiva en la zona tropical y subtropical del paìs en altitudes que van desde los 200 a 1800 msnm; mientras que en la Sierra se encuentran àrboles de naranjo agrio en un rango altitudinal que oscila entre los 1800 y 2600 msnm Es cultivado en la regiòn interandina bajo climas templados de la Sierra, en un rango altitudinal que oscila de los 1800 a 2800 msnm Se cultiva en las regiones América tropicales de Se desarrolla a 1700 2500 msnm, en climas tropicales. Presenta un amplio rango altitudinal que va de los 2000 a 4200 msnm Se desarrolla entre los 2800 y los 4200 msnm Su rango altitudinal oscila de los 2200 a 3800 msnm Su rango altitudinal oscila entre los 1800 y 3800 msnm Astringente, tònico, contrarresta la debilidad, antitusìgeno. Anticancerígenos, así como su uso en: infecciones, artritis, diabetes, asma, hipertensión, GRORUGL¿FXOWDGHVPHQVWUXDOHV y cefaleas. migraña. Dolor de cabeza, Tos, para tratamiento de la diabetes, astringente, emoliente. ùtil contra Tranquilizante, la ictericia, emenagogo, expectorante Antipirètico, calma la sed. Alivia la acidez y problemas leves del hìgado y de la digestiòn. Desinfectante, antimicótico y estimulante muscular. Antiséptica, cicatrizante. Utilizado para la indigestiòn, dolor de estòmago y el còlico. Alivia la tos, el dolor de cabeza y tiene un efecto calmante. Tònico, desparasitante, mejora el tránsito intestinal, carminativo, antiemético, al Ayuda tranquilizante. insomnio, convulsiones y epilepsia. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas, frutos, semillas Raíz, hojas y frutos Frutos +RMDVÀRUHVUDu] Hojas, tubèrculos Hojas +RMDÀRU la planta Toda 1DUDQMDKRMDVÀRUHV\ càscara del fruto 1RPEUHFLHQWt¿FR Juglans regia Morinda citrifolia Opuntia Vulgaris Bidens humilis; leucantha Oxalis tuberosa Colesus aromaticus Achillea millenfolium Origanum vulgare Citrus aurantifolium Naranjo(árbol), Naranja (fruto) Id Nombre común 187 Nogal 188 Noni 189 Nopal 190 Ñachag 191 Oca 192 Orégano 193 Orégano de dulce 194 Orégano de sal 186

81 Presenta un amplio rango altitudinal de 2000 a 3800 msnm

Su rango altitudinal oscila entre los 2200 y 3200 msnm Crece en distintos hàbitats y suelos, desde 3200 hasta 4800 msnm Abundante en zonas húmedas a menos de 1000 msnm Se desarrolla en el bosque seco tropical y en esencial ODFRVWDGHO3DFu¿FRFRQXQ rango altitudinal de 0 a 400 msnm Crecen mejor bajo las condiciones tropicales húmedas Es un cultivo de altura, se desarrolla entre los 2200 y 4200 msnm; aunque se están desarrollando variedades para el nivel del mar. Se cultiva en zonas de clima tropical y subtropical en un rango altitudinal que oscila entre los 0-1500 msnm Estimula el sistema digestivo, aumenta la producciòn de leche en las madres. Astringente, se utiliza para la hematuria, hemorroides, diarrea, gripe. Diurético, hemostático. Rubefaciente. Cólicos menstruales, antiparasitario; regula las funciones digestivas, antiespasmódico. Alivia el dolor de estòmago, se XWLOL]DSDUDSXUL¿FDUODVDQJUH Antidepresivo, diaforético, diurético, depurativo, antireumático, antiséptico, elimina los hongos de la piel, util para la gota, artritis y prevención del cáncer. Se emplea contra la ciática, antidiarreico; purgativo y utilizado para usos dermatológicos. Reduce la presión sanguínea y contra el asma. Se usa contra la leucorrea, tos. Es diurética y es útil para afecciones de las vías urinarias. Útil para la tos, en trastornos estomacales, en casos de dispepsia e indigestión, Actúa como diarreas. vermífugo, laxante. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Toda la planta, semillas Toda Raìz, hojas Fruto (aceite)Corteza y su aceite esencial Aliviar la tos y bronquitis. Hojas y tubérculos Fruto, fruto antes de madurar, semillas, hojas tiernas y látex. L Raìz, hojas, ramas y semillas F. Frutos, hojas L. Hojas y parte aérea 1RPEUHFLHQWt¿FR Urtica urens Urtica ureas; dioica; Urtica vallotaefolia Chenopodium ambrosioides Stipa ichu Oenocarpus batahua Bursera graveolens Artocarpus altilis Solanum tuberosum Carica papaya Id Nombre común 196 Ortiga menor 195 Ortiga 197 Paico 198 Paja de pàramo 199 Palma de seje 200 Palo santo 201 Panapén 202 Papa 203 Papaya

82 Se desarrolla a una altitud entre los 2000 y 3800 msnm, en climas templados y fríos. Se han desarrollado variedades para clima tropical, especialmente de maíz amarillo. Se encuentra en un rango altitudinal que oscila de los 2200 a los 2800 msnm Su rango altitudinal va de los 2200 a los 3800 msnm Crecen en la base y tocones de los árboles caducos Su rango altitudinal oscila entre los 1800 y 3800 msnm Generalmente entre el nivel del mar y unos 800 metros. Útil en problemas respiratorios e insomnio, además de problemas nerviosos. Posee un efecto calmante, alivia síntomas de depresión, es laxante. Diurético, útil en caso de raquitismo. Actividad inmunológica, antimicrobiana, hepatoprotectora, cardiovascular. Diurético moderado, se emplea en procesos de gota, es tónico y revitalizante general del organismo. Útil en el asma, bronquitis, sinusitis, reumatismo y los dolores de los huesos. Balsámico, emoliente muy potente, afecciones respiratorias, antiasmático, tónico general, antiséptico, DQWLLQÀDPDWRULRGLXUpWLFR depurativo, dolores articulares o musculares, usos externos rubefaciente, suavizante, como antirreumático y enfermedades de la piel. Diurético, analgésico, DQWLLQÀDPDWRULRGHPXOFHQWH Sirve para tratar problemas urinarios y dolencias de la vejiga. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat +RMDV\ÀRUHV la planta Toda Hongo completo maduro en especial el micelio y cuerpo HQIUXFWL¿FDFLyQ Brotes tiernos (yemas), resina Brotes tiernos (yemas), resina. 3LVWLORVGHODVÀRUHVIHPLQLQDV del maíz 1RPEUHFLHQWt¿FR Violeta tricolor Violeta Petroselinum hortense *DQRGHUPDOXFLGXPNDUVW Pinus radiata; patula Pinus pinaster Zea mays Id Nombre común 205 Pensamiento 206 Perejil 207 Pilz 208 Pino 209 Pino rodeno 204 Pelo de choclo

83 Es una planta tropical, cuyo rango altitudinal va desde los 0-800 msnm Se encuentra en lugares altos, en un rango altitudinal que va de los 2200 a 3800 msnm Crece como arbusto silvestre de forma espontánea en los montes. Se cultiva en todo el mundo, tanto en regiones tropicales como subtropicales. Se encuentran en diversos hábitats, con mayor frecuencia en zonas húmedas como ODV¿OWUDFLRQHVRSDQWDQRV se puede encontrar También en las zonas alpinas y semi- alpino o en la costa. Se cultiva en condiciones de climas templados a fríos, dentro de un rango altitudinal de 2800 a los 3800 msnm Crece hasta los 2700 msnm De los 1000 a 1800 msnm, se encuentra en casi todas las regiones del mundo excepto en las más frías. Tónico, purgante, alivia el brote causado por el herpes. Aterosclerosis, LDL, enfermedad cáncer, LQÀDPDWRULDLQWHVWLQDO diabetes, hepatitis, pérdida de peso, enfermedades neurodegenerativas, e incluso la halitosis. $QWLLQÀDPDWRULRGHOWUDFWR urinario, diurético. Antiespasmódica,astringente, antifebril Carminativas, relajante, emenagoga. Diurético, hipotensor, hipoglicemiante. Constipados intestinales, neumonía. Ayuda en el metabolismo, Ayuda diurético, ligeramente antiséptico, desintoxicante, antiácido, vermífugo. Útil en problemas de hígado e ictericia. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Tallos, hojas y bayas Tallos, Hojas HojasSemillas, hojas Estimulante del SNC. Semillas la planta Toda Semillas Frutos, hojas Tallos y frutos Tallos 1RPEUHFLHQWt¿FR Margyricarpus setosus Camellia sinensis Thea sinensis Plantago asiatica Hordeum vulgare Mentha Pulegium Phaseolus vulgaris Piper carpunya Ananas comosus Id Nombre común 211 212 Piquiyuyo 213 Planta de té 214 Planta de té 215 Plátano chino 216 Poaceae (Gramineae) 217 Poleo 218 Porotos 210 Piña

84 Crece desde el nivel del mar, Crece desde el nivel del mar, hasta los 4000 msnm, aunque su altura más comùn es a partir de los 2500 msnm Se la encuentra en muchas partes de la Sierra, con un rango altitudinal que oscila entre los 2200 y 3600 msnm Se cultiva en altitudes desde los 2500 a 4200 msnm Se lo encuentra en un amplio rango altitudinal desde los 2200 hasta los 3800 msnm Se desarrolla en las regiones frías del mundo. 3UH¿HUHXQFOLPDWHPSODGRVX rango altitudinal oscila entre los 1800 a 3000 msnm Dentífrico (similar a la pasta dental) Antiespasmódico; febrífugo; oftálmico, se usa para tratar golpes y fracturas, vigorizante. Expectorante, astringente, diurético, antiespasmódico, vermífugo. Remedio contra la tos, bronquitis crónica, tuberculosis, útil para el reumatismo y problemas de la diarrea, dolores vesícula biliar, de cabeza e insomnio. Función inmune, protección cardiovascular, H¿FDFLDDQWLFiQFHU\ORV antidepresivos. ([SHFWRUDQWHDQWLLQÀDPDWRULR y antibacteriano, apropiado en el tratamiento de gastritis, dispepsias y meteorismos, mejora casos de úlcera gastroduodenal. 3URSLHGDGHVWRQL¿FDQWHV hepáticas, diuréticas, mineralizante, vitamínicas y digestivas. Posee una acción hepatoprotectora e hipolipemiante, evita la anemia, estimula el sistema inmunológico. Alimento, desarrollo y crecimiento de células cerebrales, anticancerígeno, prevención de osteoporosis, ayudar a curar infecciones de vías urinarias. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat 5DPDVKRMDVÀRUHV +RMDVÀRUHV Raíz(fresca) Raíz Raíz y el rizoma seco Hojas y raíz Tallos tiernos, hojas, semillas y Tallos harina de sus semillas 1RPEUHFLHQWt¿FR Spilanthes mutisii Buddleja incana; RI¿FLQDOLV Raphanus sativus Rhodiola rosea Glycyrhiza glabra Beta vulgaris Chenopodium quinoa Id Nombre común 220 Quis quis 221 Quishuar(Arbol de Dios) 222 Rábano 223 Raíz del Ártico 224 Regaliz 225 Remolacha 219 Quinua

85 3UH¿HUHFOLPDVVHFRVVX rango altitudinal va de los 1800 a los 3800 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). La altitud oscile entre 300 y 1500 m Su rango altitudinal oscila entre 2200 y 3800 msnm 3UH¿HUHQODVUHJLRQHV templadas, su rango altitudinal va de los 1800 a 2800 msnm 3UH¿HUHXQUDQJRDOWLWXGLQDO que va de los 1800 a 3200 msnm desde el nivel del mar Vive hasta los 1000 msnm de altura en el sotobosque centroeuropeo y mediterráneo. Suplemento dietético, recomendable en casos de anemia, estrés, tiroides o para combatir el ha sido También estreñimiento. XWLOL]DGDFRQHO¿QGHSUHYHQLU los tumores de pecho, útero u ovarios. Favorece la función del hígado, digestión apropiada. Atenúa las gripes, baja la ¿HEUHGRORUGHFDEH]D\GH reumatismo. Antidiarreico, diurético, astringente, estomático, antiespasmódico, acción hipoglucemiante. Para el dolor de cabeza, mareos, várices, hemorroides, como tónico para el corazón y sistema nervioso. Calma cólicos, vértigo, dolor de cabeza, mejora el apetito y la digestión, elimina lombrices. Vomitivo (casos de Vomitivo intoxicación), purgante, GLXUpWLFRDQWLQÀDPDWRULR depurativo, analgésico. Útil en casos de hidropesia y edemas. Laxante, estimulante de las funciones del estómago y hígado. El cocimiento de la raíz se usa en los catarros crónicos del estómago y hígado. $QWLLQÀDPDWRULRYHQRWyQLFR antigotoso, emenagogo. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat )ORUHVLQÀRUHVFHQFLDV pétalos, fruto o Flor, “escaramujo” 5DPDVKRMDVÀRUHV 7DOORVÀRUHVVHPLOODV Raíces y rizomas L. Alga L. Peciolos, raíz L. Semilla Emoliente. y Rosa ., en el Ecuador las 1RPEUHFLHQWt¿FR damascena Rhodymenia palmata Ricinus communis 5RVPDULQXVRI¿FLQDOLV Rosa sp especies más comunes son: Rosa centifolia Ruta graveolens Rheum rhabarbarum Spartium junceum Ruscus aculeatus 5RVDO SODQWD URVD ÀRU Id Nombre común 227 228 Ricino 229 Romero 230 231 Ruda 232 Ruibarbo 226 Retama 233 Rusco

86 Es común en muchas partes pero especial del Ecuador, mente las zonas mas secas de la Costa y Sierra. Su rango altitudinal va desde los 0-2800 msnm Se halla en zonas templadas. Su rango altitudinal oscila de los 2200 a 3800 msnm Crece en las partes secas de la Sierra, su rango altitudinal oscila entre los 2200 y 3200 msnm Se la cultiva en zonas de trópico-seco, en un rango altitudinal de 0 a 800 msnm Su rango altitudinal de desarrollo va de los 2500 a 4000 msnm Se desarrolla en la zona subtropical y tropical de las estribaciones occidentales y orientales de la cordillera Andes, y la Región de los Su Amazónica del Ecuador. rango altitudinal entre los 300 a los 1800 msnm Laxante, cicatrizante, emenagogo, in PXQRHVWLPXODQWHWRQL¿FDQWH $QWLLQÀDPDWRULRDQDOJpVLFR antipirético, astringente. Usada para estados nerviosos, Astringente, depresión, vértigo. HPHQDJRJR7UDWDOD¿HEUH tifoidea, problemas del riñón e hígado. artritis, reumatismo, Trata acidez gástrica, dispepsia y afecciones renales.Vermífugo. Astringente, aplicable en irritaciones de la boca o JDUJDQWDLQÀDPDFLRQHVGH la vejiga, dolores reumáticos, anti hemostático. Estabiliza la glucosa. Cicatrizante, acción antiviral y antibacteriana, antiséptico vaginal. Para el tratamiento del cólico a la vesícula. +LSHUWUR¿DSURVWiWLFD tratamiento en caso de prostatitis, procesos LQÀDPDWRULRVGHODPXMHU Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat +RMDV MXJRIUHVFR¿OHWHV\ pulpa deshi dratada), mucílago, gel. Corteza, hojas, aceite. la planta antes de Toda ÀRUHFHUKRMDV Corteza y pulpa interior verde Alucinógeno, narcótico. Fruto(pulpa) y semillas +RMDVÀRUHV\VHPLOODV Corteza y látex de color vino Hojas y otras 1RPEUHFLHQWt¿FR Aloe vera Salix alba 6DOYLDRI¿FLQDOLV especies pachanoi Trichocerus Citrillus lanatus Amaranthus caudatus Croton lechleri Serenoa repens Id Nombre común 235 Sábila 236 Salguero 237 Salvia 238 San Pedro 239 Sandía 240 Sangorache 241 Sangre de drago 234 Sabal

87 Crece a lo largo de la Sierra, su rango altitudinal oscila entre los 2200 y 3800 msnm Se la encuentra pricipalmente en las regiones interandi nas más cálidas del Ecuador, su rango altitudinal osci la de los 1800 a 3200 msnm Crece en una variedad de condiciones ambientales, tanto en suelo húmedo como en seco, primariamente localidades soleadas. Se desarrolla a partir de los 2200 hasta los 3600 msnm Es muy cultivado en regiones templadas y subtropicales Antiespasmòdica, antiparasitante, estimulante suave del sistema nervioso, remedio para el resfrío. Diaforético, diurético. Antirreumático. Expectorante. Coadyuvante en el tratamiento del resfrío común. Local: Astringente, hemostático, cicatrizante. Tónico reconstituyente adaptógeno, hepatoprotector e inmunomodulador. Hemorroides, dismenorreas Tónico y metrorragias, estomacal, estreñimiento, efecto antibiótico. 'HVLQÀDPDDIHFFLRQHV causadas por el líquido amniótico al feto. Actividad hormonal, antitumoral. Osteoporosis, metabolismo glucídico y Antiartrósica. lipídico, activ. 6XGRUt¿FRFDOPDHO reumatismo, do lor de huesos, cólicos. Tónico para el sistema manejo del reproductor, síndrome premenstrual, galactogogo. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Planta Flores, hojas, fruto, corteza Semillas y bayas Rizoma HojasHojas y tallos Raíz, rizomaSemillas (granos) Laxante. Actividad antidiabética. Crece en zonas tropicales. +RMDV\ÀRUHV +RMDWDOORVÀRUHVVHPLOOD\ bayas. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Vitex agnus castus Vitex Pyretrum parthenium; Crysanthenum parthenium Sambucus nigra Schisandra chinensis Hydrastis canadensis Cassia senna Citrillus lanatus Smilax fabrifuga Glycine max Cestrum auriculatum Id Nombre común 243 Sauce gatillo 242 Santa María 249 Sigse 251 Soya 245 Saúco negro 246 247 Sello de oro 248Alejandría Sen de 250 244 Sauco

88 Se encuentra principalmente en suelos húmedos. Se desarrolla a partir de los 2600 hasta los 4200 msnm Se la cultiva en zonas de clima tropical a subtropical, con un rango altitudinal que va de los 0 a los 1500 msnm Se la cultiva en zonas de clima húmedo tropical, en un rango altitudinal de 0 a 500 msnm Presenta un amplio rango altitudinal que oscila entre los 2200 y los 3800 msnm Crece en altitudes que van de los 2200 a 3800 msnm El rango altitudinal oscila entre los 2200 y 3800 msnm Se desarrolla en la zona templada de la Sierra, en un rango altitudinal que oscila de los 1500 a 3200 msnm Antidisentérico, estomático, tratamiento de la diarrea y neumonía. Posee propiedades parasiticidas, antisépticas, estimulante del sistema nervioso. Astringente, diurético, laxante, depurativo, antihelmíntico. Diurética, depurativa, GLJHVWLYDSDUDODLQÀDPDFLyQ de las vías urinarias. Antidermatosis, antibióticos, DQWLLQÀDPDWRULDVHPSOHDGR en la limpieza y curación de las heridas y úlceras. En el edema, trastornos de la piel, LQÀDPDFLRQHVJODQGXODUHV como la adenitis cervical y ¿ODULDVLVODSDVWDGHVXUDt] se aplica sobre las partes afectadas. 6XGRUt¿FRFDOPDQWHGLXUpWLFR antiespasmódico, anticatarral, estómago. del acidez la atenúa Expectorante. Para la bronquitis, asma, cefalea, tos, cólicos. Astringente, detergente, herpético, antidiarreico, SXUJDQWHVXGRUt¿FR Tratamiento de cálculo renal Tratamiento y vesical. Infección de la próstata y de la vejiga. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat +RMDV\ÀRUHV Hojas Hojas, fruto (pulpa) la planta Toda la planta Toda Flores la planta Toda Corteza, hojas, frutos, semillas Raíz, ramas, hoja seca y otras 1RPEUHFLHQWt¿FR Micromeria nubigera Nicotiana tabacum indica Tamarindus 7DUD[DFXPRI¿FLQDOHy'HQV leonis purpurea Tephrosia grandifolia Tilia especies Bistropogum mollis Juglans nigra Hydrangea arborescens 6XQ¿OOR Id Nombre común 253 254 Tabaco 255 Tamarindo 256 Taraxaco 257 258 Tilo 259 Tipo 260 Togte 252 Suave Hortensia

89 Se cultiva en las zonas de climas templados y frescos de la Sierra, en altitudes comprendidas entre 1200 a 3000 msnm Prospera también en suelos secos, algo calcáreos y en colinas hasta unos 800/1000 msnm. Se la encuentra en un amplio rango altitudinal desde los 1500 hasta los 3200 msnm 3UH¿ULHORVFOLPDVWHPSODGRV Crece en zonas tropicales Crece bien en temperaturas medias, tolerando mejor las bajas (encontrándose hasta los 1800 m en el piso montano y subalpino) se adapta bien a climas fríos y/o templados. Esta especie es más cultivada en las latitudes altas Se desarrollan en las zonas Se la más secas del Ecuador. encuentra en un rango altitudinal que oscila desde el nivel del mar hasta los 3200 msnm Su rango altitudinal oscila entre los 300 y 1300 msnm Carminativo, antiespasmódico. Analgésico tópico. En casos de catarro, gripe, ¿HEUHSUREOHPDVQHUYLRVRV Aumenta la presión dispepsia. arterial. Digestiva, carminativa, estomacales, coleréticas, relajante intestinal. Alivia migrañas y cefaleas severas, problemas hepáticos, gripe, maneja la hipertensión. Antidiarreico, antiespasmódico, resfriados, bronquitis, tos, asma, uretritis, hipertensión. Antidiarreico, antiinfeccioso, gastrointestinales, cicatrizantes, estomatológicos, expectorantes. Diurético, en casos de cistitis, uretritis, gota, digestivo. Agente antidiabético. Inmunoestimulante, DQWLLQÀDPDWRULRLQKLELGRU de crecimiento células cancerígenas. Para el asma, enfermedades de la piel, diabetes, procesos virales. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat 3ODQWDVXPLGDGHVÀRUDOHV (aceite) la planta. Toda Hojas Hojas, con menor frecuencia frutos y ta llos. +RMDVLQÀRUHVFHQFLDV SemillasRaíz, pulpa de los cladodios o QRSDOHVÀRUHVIUHVFDV\IUXWDV constipación. la de Tratamiento Corteza, raíz y hojas y L. Fruto, hojas L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Thymus vulgaris 0HOLVVDRI¿FLQDOLV Mentha X Piperita Crescentina cujete Cyphomandra betacea Trifolium pratense Trifolium aestivum Triticum Opuntia tuna, Cactus dillenii otras especies Uncaria tomentosa y guianensis Id Nombre común 262 común Tomillo 263 Toronjil 264 Toronjil 265 Totumo 261 de árbol Tomate 266 rojo Trébol 267 harinero Trigo 268 Tuna 269 Uña de gato

90 Crece en altitudes modera das de 1300-2600 m, en suelos secos. Crece desde los 500-600 m.s.n.m. de altitud hasta por encima de los 2300 msnm Se la cultiva generalmente en los valles cálidos de la Sierra, en un rango altitudinal que oscila entre los 1800 y 2600 msnm Se adapta muy bien a los climas fríos, con alturas entre los 2000 y 3200 msnm temperaturas de 8 a 20 grados centígrados Crecen en valles bajos y templados, hasta en los páramos, en un rango altitudinal que va desde los 1800 a los 3800 msnm Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre los 2200 y los 3200 msnm Crecen en las zonas húmedas. Infecciones urinarias y cistitis crónicas. Astringente, depurativo, antihemorrágico, ligeramente laxante, combate el estreñimiento, la dispepsia y el reumatismo, gastroenteritis, disentería. Depurativo, vermífugo, Alivia diurético, para el asma. OD¿HEUHSUREOHPDVXULQDULRV\ afecciones bucofaríngeas. Para problemas nerviosos, la Trata migrañas, insomnio. histeria, neurastenia. Sedante, antiespasmódico. Sedante, trastorno del sueño, arritmias cardiacas, antiespasmódicos. Astringente, tranquilizante, diurético, emenagogo, estimulante, tónico, YXOQHUDULRQHUYLQRVXGRUt¿FR la tosferina, Trata galactogogo. ictericia, hidropesia, problemas renales o hepáticos, etapas WHPSUDQDVGH¿HEUH Antibacterial, antioxidante, hepatoprotector. Astringente, Hipoglicemiante, abscesos, dermatologico. Diabetes, asma, ciática, contraceptivo femenino Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat Hojas Hojas, fruta, jugo, pasas (uvas deshidratadas) Hojas y frutas Raíz Raíz la planta, antes de Toda ÀRUHFHU Hojas Corteza, hojas y madera Fruto y otras y otras 1RPEUHFLHQWt¿FR Arctostapylos uva ursi vinifera Vitis Physalis peruviana 9DOHULDQDRI¿FLQDOLV especies decussata Valeriana microphila Verbena especies Boerhavia diffusa Pterocarpus marsupium Juniperus ostoperma Id Nombre común 271 Uva de oso o rastrera 272 Uva (fruto), vid (planta) 273 Uvilla 274 Valeriana 275 Valeriana 276 Verbena 277 de alquitrán Vid 278 Vijayasar 270 Utah Juniper

91 s Se desarrolla en alturas que van de los 2200 a 3600 msnm Se desarrolla en un rango altitudinal que oscila entre los 2200 y los 3800 msnm Se la encuentra en todo el país entre los 1500 y 3200 msnm. Es propia de climas cálidos a templados. Se desarrollan en la Sierra un rango altitudinal que va de se También 1800 a 3200 msnm tropicalesvariedades encuentran de las dos especies tanto en Amazonía la Costa como en cubriendo alturas que van desde los 0 a 1500 msnm zonas en habitualmente, Crece de baja altitud Se localiza siempre en las tierras bajas en muchos tipos de bosques, matorrales y zarzales. zonas en habitualmente, Crece de baja altitud Se localiza siempre en las tierras bajas en muchos tipos de bosques, matorrales y zarzales. Fuente de vitamina A. Diurética, Fuente de vitamina depurativa, carminativa, estimulante, antidiarreica, estimula el apetito, alivia la acidez estomacal. Galactóforo, diurético, estimulante, antidiarreico antídoto y contra afecciones urinarias. Antidiarreico, y laxante, antiparasitario (semillas), estimula el parto (en una cocción en combinación con otras plantas) $QWLLQÀDPDWRULR antirreumático, diurético, psoriasis, eczemas. 6t¿OLVHF]HPDSVRULDVLV artritis, herpes, lepra. Gota, síndrome premenstrual, psoriasis, dermatitis, seborrea. Laxante, emético. Para problemas respiratorios, calmante para la tos, problemas nerviosos. Antioxidante, reduce el nivel del colesterol en la sangre, aumenta T la actividad de los linfocitos y puede actuar como inhibidor tumoral, para la hipertensión. Parte de la planta utilizada Uso tradicional Hábitat HojasHojas y raíces Hipertensión arterial; tónico. en regiones tropicale Crece Hojas y raíces tuberosas. Fruto, hojas y semillas Raíz y rizoma Raíz Raíz /DSODQWDHQWHUDKRMDV\ÀRUHV (frescas o secas). Hierba entera 1RPEUHFLHQWt¿FR Hydrocotyle asiatica Daucus carota Arracacha xanthorriza Cucúrbita maxima y pepo Smilax aspera 6PLOD[UHJHOOLNLOOLS0RUWRQ Smilax zarzaparrillalo Viola odorata Viola Gynostemma pentaphylum Id Nombre común 280 de clavo Yerba 282 Zanahoria 283 Zanahoria blanca 284 Zapallo y zambo 285 Zarzaparrilla 286 Zarzaparrilla 287 Zarzaparrilla 281 Yiaogulan 279 Violeta

92 Foto: Dra. Jannet Ludeña Jaramillo Manzanilla 0-500 msnm. Amazonas, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín 2500-3500 msnm. Cajamar- Ayacucho, Ancash, ca, Huanuco, Huancavelica, Lima, La Libertad, Pasco 0-1000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco. 0-1000 msnm. Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 180-1600 msnm. Amazonas, Cusco, Junín. Loreto, Pasco, San Martín 0-1800 msnm. Amazonas, Loreto, Ucayali. 500-1500 msnm. Cajamarca, Huánu- Ayacucho, co, Junín, Pasco. En revisión H

o o- Uso tradicional Hábitat País: Perú +HPDWRPDVEpTXLFR\SHFWRUDOGRORUGHHVWyPDJRFDEH]D ¿HEU LQÀDPDFLyQJDVWULWLVQHXPRQtD Para curar la hemorragia de una mujer que ha sufrido un aborto también después del parto; epistaxis (hemorragia nasal). Sentirse liviano y sin cansancio, cuidado de las señoritas ench zadas; para que los niños o bebés caminen bien; las recién menstruadas. las mismas aplicaciones que el “Sambucus peruviana”. Tiene utilizada En revisión en afecciones a la pleura (pleuritis). Usar Dolor de cabeza. Dolor de cabeza. Parte de la planta

.

Ruiz Lista de Plantas Medicinales de la Subregión Andina Lista de Plantas Medicinales la Subregión 1RPEUHFLHQWt¿FR (Ruiz & Pav.) Vahl Vahl (Ruiz & Pav.) & Pav. Justicia pectoralis Jacq. -XVWLFLDVHFXQGLÀRUD Justicia sericea Ruellia jussieuoides Schltdl. & Cham Ruellia ruiziana (Nees) Lindau Sanchezia oblonga Ruiz & Pav. Sanchezia ovata Ruiz & Pav. Sambucus australis Cham. & Schltdl. Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Adoxaceae 2 3 4 5 6 7 8 1 Id Familia

94 2000-3700 msnm. Apurimac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco. 200-3550 msnm. Amazonas, Cusco, Lima, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Piura. 1500-3000 msnm. Cajamarca, Piura. 50-3500 msnm. Tacna. Huancavelica, Lima, 100-2500 msnm. Amazonas, Piura, San Martín, Arequipa, Cajamarca, Ancash, Cusco, Huánuco, Lambaye- que, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Tacna, San Martín, Junín. En revisión 2500-4400 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín, Huánuco, Huancaveli- ca, La Libertad, Lima. 2000-4970 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno, Pas- co. - i r- s da . se nes de . En revisión 9 . . 6 11 . 11 11. . 9 Uso tradicional Hábitat como emplasto (Huaraz) “saratán” . 11 . 11 emplea el cocimiento (Trujillo) En bronquitis, malestar renal, asma, como depurativo y vomitivo Abortivo Como antihemorrágico: en las hemorragias del embarazo, parto y puerperio; en las hemorragias traumáticas hemorragía nasales ocasionadas por choque de “mal aire” Como antidiarreico, energético (o revitalizador), para infeccio la vejiga, como laxante, antirreumático Para afecciones pulmonares, anemia, como diurético, para las to FHGXUDVDIHFFLRQHVGHODYHMLJDHLQÀDPDFLyQ &RPRHPHQDJRJRSDUDODLQÀDPDFLyQGHODYHMLJD\HOGRORUUHXP Contra el insomnio se coloca la planta seca debajo de almoha (Abancay); en la ictericia y para botar los empachos arraigados tico utilizada En revisión

Para curar las relajaciones y como purgante Parte de la planta

L.

L. Se emplea en el Schrad. ex Standl. (Jacq.) Kuntze L. L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Sambucus nigra Bomarea dulcis (Hook.) Beauverd Alternanthera mac- bridei Alternanthera porri- gens Amaranthus cauda- tus Amaranthus hybri- dus Amaranthus spino- sus Beta vulgaris Chenopodium opu- lifolium Koch & Ziz W.D.J. Adoxaceae Alstroemeria- ceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae 9 Id Familia 11 10 12 13 14 15 16 17

95 0-3700 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, San Martín. 28-3820 msnm. Cusco, Junín, Pas- Ayacucho, co, La Libertad, Lambayeque, Lima, Puno. 3000 msnm. Piura, Loreto, San Martín. 0-5200 msnm. Caja- Ayacucho, Arequipa, marca, Huánuco, La Libertad, Cusco, Tacana, Lambayeque, Junín, Lima, Moquegua.

re- ,  sa- nto n DHO LHQWR mo FLyQ el go cilaso el ene- cha” nte tres n, cólera; ; contra . 11 aumentar la WLOSXUJDQWH . . Para tratar 11 9 “pago a la tierra” ÀDWXOHQFLDSRUGLYHUVDV . 6 11 Uso tradicional Hábitat , antojos; cólicos estomacales, chupos, dia- 6 )UDFWXUDKHULGDVLQÀDPDFLRQHV 9 . Anticonceptivo, para la labor de parto, colera, tumor . 9,11 . Como vermífugo se emplean las hojas; como astringen- 5 , helmintiasis .La mazamorra de la quinua se emplea para hacer masajes 5 6,3,11 causas SDLFRFRQPXFKDVDOGHVLQÀDPDODVSLHUQDVJRWRVDV´ las hojas en forma de emplasto resuelven cualquier tumor así co ventosidades; del mismo modo se emplea el cocimiento con muña bebido caliente (con un poco de ají) en ayunas. El cocimiento d GHOD9HJDORUH¿HUHFRPRVXGRUt¿FRHOSDGUH&RERPHQFLRQDTXH dolor de vientre producido por ventosidades o causas frias; Gar para (Loreto); para las diarreas se utiliza el jugo (Trujillo); inteligencia se toma la infusión de tres cogollos paico dura Alivia la sensación de hambre, golpes, fracturas, reumatismo, para tomar después del parto Sinusitis 0RQDUGHVUH¿HUHTXHHOSDLFRSXOYHUL]DGR\WRPDGRFRQYLQRTXLW el susto se toma la infusión de paico (Huancayo); para “cara se emplea el cocimiento de hojas paico y borraja; vermífu mañanas consecutivas, rezando en cada mañana tres “padre nues- tros”(Cutervo) Planta que sirve para curar cualquier tipo de hemorragia, así t te en los “pujos de sangre” se utiliza el cocimiento la raíz mos las hemorragias durante el embarazo y o después del parto, las hemorragias por golpes y nasales cau das por “choque de mal aire”. HVWRPDFDODUWULWLV¿HEUHJULSHODULQJLWLVGHUPDWLWLVLQIDQ descongestionante, depurativo, para las hemorroides transtornos funcionales del aparato digestivo de quinua, excremento ratón y chicha maíz también se em- plea como galactóforo (Huancayo); el cocimiento se emplea enema en la tifoidea (Cajamarca); quinua polvo desleída e HQHOSHFKRHQODVSDUWXULHQWDVFRQHO¿QGHDXPHQWDUODVHFUH láctea (Sicuani); en emplasto las fracturas de hueso (Lima); A cocimiento de quinua goza crédito como galactóforo (Puno y TXLSD VXGRUt¿FR\SHFWRUDO 3LXUD HOSRQFKHKHFKRFRQFRFLP agua para blanquear y hermosear el cutis (Arequipa); cocimie de las hojas en baños rrea de adultos, diarrea niños, dolor estómago, irritació helmintiasis utilizada

Parte de la planta

(L.) Mosyakin Willd. Kunth 1RPEUHFLHQWt¿FR Chenopodium petio- lare Chenopodium qui- noa Dysphania ambrosi- oides & Clemants Iresine herbstii Hook. Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Amaranthaceae Id Familia 19 20 21 18

96 En revisión La Libertad. 3500 msnm. La Libertad.

, ,

); mo

an a de e ntura duras ino, sas ara - neu- . ebrífu- como a con para “brote” ; para ones ciona 9 s con- bolla y ma); com- na con “dolor de costado” se emplea la cebolla frita en . 9 (Lima); para las enfermedades de

picaduras del alacrán o morde o las ulceraciones de la piel principal- Uso tradicional Hábitat se emplea la cebolla soasada (Cuzco); “empacho” o las ulceraciones de la piel principalmente “tictes” “sabañones” “sabañones” (Arequipa); para el

grasa de cerdo como cataplasma (Ayaviri); como digestivo, la ti grasa de cerdo como cataplasma (Ayaviri); (Lima); contra los cólicos se toma la leche hervida con cebolla la hidropesía se toma el macerado de cebolla en vino (Lima); co vermífugo se toma el cocimiento la vejiga y uretra se emplea el cataplasma de cebolla (Li contra la pulmonía se utiliza un preparado a base de cebolla, v bálsamo de Buda, azúcar negra y un huevo batido (Arequipa) monía (en los tres primeros días) se bebe la infusión de ceboll tres ajíes largos amarillos (Arequipa); para el coqueluche o to vulsiva se toma la miel de azúcar hervida con cebolla (Norte); se come abundante cebolla con sal de cocina (Azángaro); contra la tos se bebe infusión de cebolla (Norte y Huancayo); para el asma se come la cebolla con azúcar en polvo y frita gras para cauterizar los para la amigdalitis se hacen gárgaras de infusión cebolla; p para favorecer el parto se colocan cebollas soasadas en la part inferior del vientre (Arequipa) y/o se toma el cocimiento de ce orégano (Huancayo); para los cólicos y contra el cerdo con cebolla la zona afectada (Jauja), para las pecas (Hualgayoc la angina se emplean cataplasmas de cebolla soasada (Arequipa); contra los de las manos y los pies causada por el frio excesivo se fric ponear estas hemorragias (Jauja), contra el insomnio (Arequipa) Para la hemorragia nasal, se huele cebolla (Norte) o para ta Ica). Contra los de arañas venenosas se aplica un preparado ajos, higos secos ruda y sal como cataplasma (Arequipa); para la viruela se coloc collares de ajos en los enfermos y para evitar que la erupción en la cara y cuello se mastican ajos el baho proyecta e regiones del cuerpo de los atacados por la viruela (Arequipa); go y contra la tuberculosis pulmonar (Lima). Para evitar erecci llevan en el bolsillo un ajo (Norte) Para bajar la temperatura de planta los pies (Ica), para ajos o se aplica una pomada a base de y hollín (Arequipa e como diurético, f tenífugo se comen abundantes ajos (Trujillo); batir la sarna (Arequipa) y para las micosis se fricciona zo como callicida (Lima); contra las mente de las manos y los pies causada por el frio excesivo utilizada Parte de la planta L. En revisión L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Spinacia oleracea Allium cepa Allium sativum Amaranthaceae Amarillydaceae Amarillydaceae Id Familia 23 24 22

97 0-1300 msnm. Cajamarca, Lambayeque, Tumbes. Piura, 0-3500 msnm. Ayacucho, Arequipa, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, La Libertad, Tacna Moquegua, Pasco, 800-2600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Pasco, San Martín. 2500 msnm. Cajamarca, Cusco, Junín, Lima. 0-1000 msnm. Cusco, Huánuco, Junín, Lore- to, Pasco, San Martín, Ucayali. 26-1200 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Junín, Lambaye- que, Lima, Loreto, Madre de Dios. . 9 - . L 11 as; rar reto

la p). de qui- go; emia; on el uesos; mplas- del osición Cusco) idisenté- te) ayeque y iones por frío; , para la diarrea 7,11 (Ica) , destruye verrugas 7 , como purgante drástico, tónico para el 5 Uso tradicional Hábitat afecciones nerviosas to para levantar ampollas se emplea el cocimiento de la cáscara Como antihelmíntico se emplea el aceite de las semillas; como e fruto (Madre de Dios) o el aceite las pepitas abiertas (Lamb Moyobamba); como astringente se utiliza la corteza del tronco ( corazón, como estimulante respiratorio, para la hemoptisis, ant rico, destruye muelas cariadas algodón en la mano dar tres vueltas alrededor de planta (Are para combatir la ictericia recomiendan ir muy de mañana al pie un molle y dando la espalda al sol, orinar sobre algodón c Dolor; sarna (J. Quinteros, R. Urrunaga). pa)(Valdizán). aftas; “colerina” (Delgado). La tintura de los frutos en frotac en los dolores reumáticos (Ambo); la resina se emplea para obtu curación del “susto”; la resina como purgante (Cusco); sec ojeo; parálisis facial; qayga; reumatismo; “suciedad” de estóma en el reumatismo agudo (Cailloma); los brotes tiernos soasados, las muelas cariadas y dolorosas en parches a sienes la cefalalgia (Piura); las ramas se emplean en diversas formas, Artritis; calambre; dolor de cabeza; golpes e hinchazones; leuc mordedura de serpiente - culebra; bronconeumonía; envenenamien- WR 'HOJDGR /ODJDFDQFHUDGDRLQÀDPDGDPDQFKDVGHODFDUDTX Sólo al pasar por donde el árbol está, o tocarlo, según la disp de los humores, se llenan muchos granos a especie sarna (Cajamarca) dolor de muelas; músculos; golpes e hinchazones; herid Aborto; aire, mal aire; artritis; cólicos estomacales; diarrea dolor de cabeza; cintura; espalda; h ta el dolor de cabeza, crian los cabellos y ponen negros (Souku Para el tratamiento de la uta utilizada La tintura y el enolado, en fricciones, las luxaciones (Nor Empleada en las

Parte de la planta L. El fruto se come en la tos convulsiva. L. Ruiz Spruce ex L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Engl. & Pav. Furcraea andina Trel. Polianthes tubero- sa Anacardium occi- dentale Loxopterygium huasango Mangifera indica Rhus striata Schinus molle Amaryllidaceae Amaryllidaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Id Familia 26 27 28 29 30 31 25

98 2150-3600 msnm. Apurìmac, Ca- Cusco, Lima, jamarca, La Libertad, Moque- gua. 200-1435 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Loreto, Madre de Dios, La Libertad, San Martìn, Huánuco, La Liber- Tumbes, tad. 0-1600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 200-3700 msnm. Cajamarca, Cusco, Lima, Ma- dre de Dios, San Martín. 0-2800 msnm. Cajamarca, La Libertad, Lima, Pasco 250 msnm. 1000-3700 msnm. Ancash, Amazonas, Lima, Cajamarca, Huanuco. 350 msnm. San Martín. . 9 n es e s pa) e la equipa) . HLQÀDPDFLyQ “empacho” , . 11 “colerina” . 0-3000 msnm 11 Uso tradicional Hábitat . 11 . 11 . 9 . Asimismo, para el asma, bilis, . preparado de apio, cebolla y culantro (Norte); como digestivo s utiliza la tintura; para dismenorrea (Norte); reumatismo (Ar Para el hipo se toma la inufusión; para neumonia emplea u (Lima y Trujillo); para la disentería se emplea el cocimiento d Trujillo); (Lima y Para la cefalalgia se colocan las hojas soasadas sobre sien raíz; para matar los piojos se emplean las semillas pulverizada (Ica) Como antiparasitario 9 de los pies utilizada La savia de la planta para borrar las cicatrices viruela Para el resfriado, catarro e indigestion Alimenticio Como estimulante y diurético Como galactóforo se utiliza el cocimiento de las hojas (Arequi Parte de la planta

L.

L.

(L.) Bancroft. 1RPEUHFLHQWt¿FR Spondias mombim L. Spondias purpurea L. Annona cherimola Mill. Annona montana Macfad. Annona muricata Annona squamosa L. Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. Ammi visnaga Lam. Apium graveolens Arracacia xanthorr- hiza Anacardiaceae Anacardiaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Id Familia 33 34 35 36 37 38 39 40 41 32

99 2500-3800 msnm. Arequipa, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánu- co, Junín, Lima, Pasco 26 msnm. Ica, Junín, Loreto, San Martín, Lambayeque 2690-3450 msnm. Cusco, Puno Lima 1850-2500 msnm. Arequipa, Cajamar- Apurimac, ca, La Libertad, Lima, San Martín. 0-5000 msnm. Arequipa, Apurimac, Ancash, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, 2750-4600 msnm. Ayacucho, Apurímac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Huánuco, Junín, La Liber- tad, Lima, Pasco, Piura. 850 - 4835 msnm. Ancash, Cusco, Lima, Puno, Tacna

- , R t] as s foros s se con- na de o, ODU 9DOGL . 11 . 9 . 9 . 11 ³WXPRUHVFUXGRVÀHJPiWLFRV´ . , neumonía, heridas, como rubefa- 9,11 Uso tradicional Hábitat . 9 . 11 GLXUpWLFRÀDWXOHQFLDDVPDWyQLFRRFXODUWRVLUULWDFLyQRFX Antiespasmódico, aperitivo, carminativa, (Arequipa) (Valdizán). ¿WHUtDFXOLQDULRJDODFWRJRJRUHVIUtRWRV 58UUXQDJD  Para dolores por causa fria, madura “atrae espinas o huesos movidos” ciente y para dolores reumáticos &RPRVXGRUt¿FRSDUDODWRV\HQIHUPHGDGHVSXOPRQDUHV Como carminativa se utiliza el fruto (Cusco); y en los apostema aplica el cataplasma de harina los frutos culantro y hari linaza (Arequipa) Como carminativa se emplean los frutos y para cólicos de lo niños se preparan enemas de la infusión Para la indigestion, como diurético y emenagogo se emplea el FRFLPLHQWRGHODÀRU $UHTXLSD FRPRHPROLHQWHVHHPSOHDODUD machacada como cataplasma (Loreto) y carminativa emena- gogo se emplea el cocimiento de los frutos (Cuzco) Antidiarreico, carminativa, galactóforo, expectorante, digestiv zan, BracK). Los frutos en infusión como carminativas y galactó Dolor de muelas (Soukup).Afecciones hepáticas, diurético, úlcer (R. Urrunaga). %URQFRSXOPRQtDFRPRGLXUpWLFRSDUDOD¿HEUHJULSHUHXPDWLVP tos utilizada

Afecciones cardiacas, dolor neurálgico

Parte de la planta

L. Lam. H. Wolff H. Wolff L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Ruiz & Pav. $]RUHOODPXOWL¿GD Pers. (Ruiz & Pav.) Bowlesia lobata Conium maculatum Coriandrum sati- vum Cuminum cyminum L. Daucus carota Eryngium foetidum L. Eryngium weber- baueri Foeniculum vulgare Mill. Hydrocotyle bona- riensis L. Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apiaceae Id Familia 43 44 45 46 47 48 49 50 51 42

100 4000-4800 msnm. Ancash, Cusco, Lima. 10-900 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 300-3500 msnm. Cusco, Junín, Lima 10-1600 msnm. Amazonas, Madre de Loreto, Dios, San Martín, Ucayali. 0-1000 msnm. Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Piura 10-3700 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lamba- yeque, Lima, Loreto, Pasco, Tumbes, Piura, San Martín, Ucayali ); y . mi- nto ar- 9 s; DQJUH . Al . secre- aco y 9,13 . 9 . 9 . 11 Uso tradicional Hábitat . Las hemorragias nasales se combaten oliendo una ramita de 11 perejil o taponándose con ellas (Cuzco, Ica y Huaraz); para dis nuir la secreción láctea llevar una ramita de perejil en el sob sobre la espalda en epistaxis (Arequipa); para disminuir FLyQOiFWHDDSOLFDUHOHPSODVWRVREUHHOSHFKRHQHOÀXMRGHV se utiliza la infusión con orégano (Pachacamac); en el tratamie del paludismo se emplea la tintura hecha con aguardiente (Norte contra la picadura de los mosquitos (Huaylas) En infusión, como carminativa (Lima) Los frutos se emplean como carminativas y galactóforos para aromatizar la “llucta”; se mascan contra el hipo (Arequipa) Para los absesos, como emético, vomitivo, y enema cocimiento de las ramas se le atribuyen propiedades eméticas Para el reumatismo se aplican fricciones de tintura las hoja curación de empeines y acné (Cajamarca) Carminativa, coagulante, disentería, diurético, hemorragias y p tos utilizada Como febrifugo y para la ictericia Dolores, tumores. tos ferina. Torceduras, En revisión

Parte de la planta L.

L. L. A. DC. (Mill.) Fuss L (Spruce ex Müll. 1RPEUHFLHQWt¿FR Niphogeton scabra Macbr J.F. (H. Wolff) Petroselinum cris- pum Pimpinella anisum Asclepias curassa- vica Aspidosperma parvi- folium Himatanthus sucuu- ba Arg.) Woodson Melinia peruviana Plumeria alba Plumeria rubra Schltr. Schltr. Apiaceae Apiaceae Apiaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Id Familia 53 54 55 56 57 58 59 60 52

101 0-2500 msnm. Apurímac, Cajamarca, Huánu- co, Lima, San Martín msnm. 200-1100 Cusco, Loreto. 120-1000 msnm.Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, San Martín 1600-2750 msnm. Amazonas, Cusco, Huancave- lica, Pasco. 0-1500 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali 120-780 msnm. Cuzco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios 170-2000 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 400-700 msnm. San Martín. 100-1294 msnm. Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Ucayali 75-829 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 0-500 msnm. Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín

pi- o s- omo: . 6,11 . 6 . 6 Uso tradicional Hábitat . 6 cicatriza, que duele mucho; enfermedades respiratorias, tales c Contra la mordedura de serpiente Mordedura de araña; dolor dientes; uta agua; herida que n gripe, neumonía, bronquitis y tuberculosis de Para curar hemorragias, sobre todo de las mujeres, es decir, pués del parto o cuando las menstruaciones duran mucho tiempo son abundantes, hemorragias femeninas; dolor en el corazón (pal taciones); heridas. Para curar hemorragias, sobre todo de las mujeres, después del parto o cuando las menstruaciones duran mucho tiempo son abundantes. utilizada Mordedura de serpiente. Mordedura de serpiente Para controlar las manos y para la mordedura de serpiente Mordedura de serpiente. Helmintiasis intestinales.

Parte de la planta

G.H.Zhu & Croat G.H. Zhu & Liebm. (Schott) G. K. Krause Engl. 1RPEUHFLHQWt¿FR Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Anthurium ernestii Engl. Colocasia esculenta (L.) Schott Dieffenbachia wi- lliamsii Dracontium peru- vianum Croat Dracontium plow- manii Croat Dracontium spruce- anum H. Zhu Incarum pavonii (Schott) E.G. Gonç. Philodendron acrea- num Philodendron ernes- tii Philodendron sagitti- folium Apocynaceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Id Familia 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 61

102 0-1800 msnm. Cusco, Ayacucho, Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 90-700 msnm. Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín. 3100 msnm. Puno 0-2000 msnm. Cusco, Junin 120-250 msnm. Loreto, Madre de Dios, Ucayali 350 msnm. Pasco. Cusco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 200-430 msnm. Amazonas, Madre de Dios, Pasco, Huánuco, Loreto. 100-1200 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 130-400 msnm. San Martín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Ucayali. - , ó- gu- IHF de GHVLQÀDPDQWH . 9 . 6 Uso tradicional Hábitat (lesión vesículo-pustulosa) de muelas (Arequipa) ÀX[LyQ´ El emplasto hecho con las hojas se emplea como en la “ Se utiliza en personas que sufren de ataques donde la boca o al no de sus miembros se tuerce (ataques epilépticos); como galact foro, se emplea el caldo del cogollo (Loreto) 'RORUGHKtJDGRGRORUGHHVSDOGDSXUL¿FDFLyQGHODVDQJUHLQ ciones uterinas, de riñones y las vías urinarias; problemas próstata; edemas, golpes, fracturas utilizada Para tener hijos (en el caso de las mujeres infértiles). Cortes, heridas, quemaduras.

Parte de la planta -

L. Schott (L) Spreng. Ruiz & Pav. Madison L. Ule 1RPEUHFLHQWt¿FR ra Syngonium po- dophyllum Xanthosoma vivipa- rum Zantedeschia ae- thiopica Aiphanes deltoidea Burret Attalea butyracea (Mutis ex L.f.) Wess. Boer. Bactris gasipaes Kunth Ceroxylon alpinum Bonpl. ex DC. Cocos nucifera Euterpe precatoria Mart. Phoenix dactylife- ra Phytelephas macro- carpa $ULVWRORFKLDFDXOLÀR Araceae Araceae Araceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Aristolochia- ceae Id Familia 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 72

103 860 msnm. Cajamarca, La Libertad. 1200 msnm. Cusco, Lima. Ancash, Cusco. 45-3500 msnm. Amazonas, Junín, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Puno. 26-3492 msnm. Cusco, Lambayeque 26-4800 msnm. Ancash, Amazonas, Cusco, Apurimac, Cajamarca, Cusco, Junín, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno. 100-1600 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Junín, Pasco, San Martín, Ucayali.

s . MDV r- 7 ado las HO a la los ros es; Lima); las erme- como e sávila y . Conocido por los antiguos 9 . 7 Uso tradicional Hábitat . 11 . . Para consolidar fracturas de huesos, obturar heri- . 11 5 9 . 11 Para la artritis, calambre, dolor de cabeza, golpes e hinchazon leucemia; mordedura de serpiente/ culebra; bronconeumonía; y envenenamiento OODJDVFDQFHUDGDVRLQÀDPDGDVSDUDODVPDQFKDVGHODFDUDHO dolor de cabeza, para fortalecer el cabello y ponerlos neg En la retención de orina y contra los cálculos renales se emple Para las enfermedades del higado y para la recuperación de enfe medades &RPRGHVLQÀDPDQWHGHO~WHURSDUDODOLELGRDQWLPLFyWLFRSDUD resfriado y la tos Evita las caries, dolor de muelas, como anestésico local, para golpes y para la uta peruanos como “chuchau” se utilizaba el zumo de la planta para infusión (Loreto) Como estimulante, para las hemorroides y hemorragias. Las hojas se utilizan como astringente (Lima); para curar llagas se emplea una miel de chancaca prepar das y reducir hinchazones se utiliza la savia (Norte). Para enf dades del aparato digestivo se utiliza la infusión de las hojas emoliente (Lima); para combatir la ictericia y en general todas enfermedades hepáticas con pequeñas dosis del polvo de las hoja ajeno (Lima); para combatir la hidrofobia, se emplea savia ( FRPRGHVLQÀDPDQWHGHORVRMRVVHHPSOHDHOFRFLPLHQWRGHODVKR con el zumo extraído de las hojas (Ica) (Lima); para combatir la apendicitis se utiliza el cocimiento d utilizada

Parte de la planta

- L.

(Kun- (L.) Burm. L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR f. lis Agave americana Aloe vera $VSDUDJXVRI¿FLQD Asplenium serra- tum Achillea millefolium Achyrocline alata (Kunth) DC. Acmella ciliata th) Cass. L. Asparagaceae Asparagaceae Asparagaceae Aspleniaceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 85 86 87 88 89 90 84

104 60-2918 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Junín, Huánu- co, La Libertad, Lima, Madre de Dios, Puno, San Martín, Pasco. 3000-3500 msnm. Junín 500-4610 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Loreto, Pasco, Piura, Puno. 1500-4000 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Cusco, Huánuco, Huancave- lica, Junín, Lima, La Libertad, Moquegua, Pasco. 0-2600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Ancash, Cusco, Lima, La Libertad, Loreto, Ucayali, Lam- bayeque. 2400-4830 msnm. Arequipa, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Junín, Cusco, Lambayeque, Lima, Moque- gua. 800-4100 msnm. Ayacucho, Apurímac, Ancash, Arequipa. Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Lima, Pasco, Tacna. Piura, Puno, - . ara de

11 histe- R ocacio- . Para 7,11 . 5 . . En dislo- . 5 9 11 . Para infecciones del 11 “qayga” . 6 . , afecciones renales, como 11 9,13, Uso tradicional Hábitat . 11 cólicos estomacales; dolor de cabeza por frio; . 11 “aire”, Como diurética y carminativa; promueve la menstruación es eme Para dolores de los pies y reumáticos Como antihemorroidal, antiparasitario, antirreumático, para la ria, neuralgias, menstruación retardada y como vermífugo Se utiliza para afecciones hepáticas, uterinas, disl nes y fracturas 3DUDORVFyOLFRVUHQDOHV\SDUDGHVLQÀDPDUHOKtJDGR nagogo GHSXUDWLYRSDUDOD¿HEUHSDUDVLWRVLVHQHOSDUWR\UHXPDWLVP caciones, afecciones hepáticas, para malestar uterino, dolor de estómago, paludismo, dolor reumático el cintura por disloque: dolor de estómago; huesos; músculos, luxaciones, torceduras, disloques; estómago y diarreas causadas o no por parásitos intestinales; p el alivio del dolor de hígado y los riñones Para el paludismo se emplea en cocimiento y contra los dolores reumáticos se aplican frotaciones de la tintura (Lima) Como digestivo, para las afecciones hepáticas, molestias de la menstruacion, afecciones a los ojos y como abortivo utilizada

Para las manchas en la piel, reumatismo

Parte de la planta

(Lam) Pers. L. Mill. (Ruiz & Pav.) (Ruiz & Pav.) (L.) L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Willd. Ageratum conyzoi- des Ambrosia arbores- cens Ambrosia peruviana Artemisia absin- thium Baccharis caespi- tosa Pers. Baccharis geniste- lloides Baccharis latifolia Pers. (Ruiz & Pav.) Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 92 93 94 95 96 97 91

105 2000-4200 msnm. Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Huànuco, Junìn, La Liber- Tacna tad, Pasco, Puno, 160-3100 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huànuco, La Libertad, Lam- bayeque, Junín, Piura, Puno, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Tumbes. San Martìn, Ucayali, 300-4300 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Lima, La Libertad, Puno 100-3940 msnm. Apurímac, Ancash, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huànuco, La Libertad, Lam- bayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martìn, Ucayali. 3240-3883 msnm. Apurímac, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Puno, Cusco, Ayacucho En revisión 1550-3600 msnm. Apurímac, Cajamarca, Ancash, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco. 23-3900 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Huancavelica, Hua- nuco, Ica, Junìn, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, San Martìn, Ucayali. - a- LyQ s o, s uri- . Para golpes, 6 , dolor de cabeza y reuma- , diurético, antiblenorrágico . Para que las personas se 11 5 . 11 : dolor de muelas, riño- 5,6 “colerina” . 11 Uso tradicional Hábitat . DIHFFLRQHVQHUYLRVDVHLQÀDPDFLyQGHORV 11 9,15 . 6 . 11 . . 5 . 9 11 nes, dolor por golpes al abdomen; hemorragias dentales y herida SRULQVWUXPHQWRSXQ]RFRUWDQWHLQIHFFLyQGHOHVWyPDJRLQÀDPDF GHKHULGDVLQÀDPDFLyQGHOKtJDGRLQÀDPDFLyQGHORVRYDULRVH LQÀDPDFLyQGHORVULxRQHVUHXPDWLVPR Para dolores reumáticos se emplean las hojas soasadas (Arequi- pa) Para afecciones hepáticas, dolor de cintura, como antirreumátic Para la gripe, afecciones de los riñones Para afecciones del corazón, bronconeumonía, dolor de cabeza, GRORUGHHVWyPDJR¿HEUHJULSH\WRV Como antirreumático, para hemorragias internas y afecciones ren les Como antigripal, antipirético (en casos de malaria), infeccione narias, del útero y de los ovarios, hepatitis alcohólica, amen para siempre En afecciones hepáticas, asma, tismo depurativo y contra la tifoidea Afecciones de la columna, afecciones renales, asma, gripe, hemo rragias, reumatismo, tos y para eliminar cálculos ojos hinchazones y dolores en general utilizada

Parte de la planta

var. L. Kuntze Less. 1RPEUHFLHQWt¿FR Baccharis salicifolia Pers. (Ruiz & Pav.) Baccharis trinervis (Lam) Pers Barnadesia dombe- yana Barnadesia horrida Muschl. Bidens andicola Bidens andicola Bidens pilosa Bidens triplinervia Kunth Kunth decomposita Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 99 98 100 101 102 103 104 105

106 3493-3608 msnm. Cusco, Junìn. 2800-4100 msnm. Tacna. Ayacucho, Arequipa, 4000 - 4850 msnm. Ancash, La Libertad, Puno 1500-4500 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica Lima INTRODUCIDO 2300-4700 msnm. Arequipa, Cusco, Ancash, Tacna Lima, Puno, msnm. 3711 Cusco. 300-3600 msnm. Arequipa, Apurìmac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Ica, La Libertad, Lima, Loreto, Pasco, Ucayali. - JDQ . 9 . 9 . 11 . 11 . 11 . 11 , diurético, antiblenorrágico y para elimi- Uso tradicional Hábitat 11 . 11 . 9,15 . . Para los callos, forúnculos, heridas, micosis, verrugas y 9 11 vómitos nar cálculos &RPRVXGRUt¿FR VHHPSOHDQODVÀRUHV HVWLPXODQWH\HPHQDJRJR (Cuzco) Afecciones de los riñones $QWLHVSDVPyGLFR¿HEUHJRQRUUHDKHSDWLWLVKHUSHVSDUWRSXU 6HXWLOL]DFRPRVXGRUt¿FD\SHFWRUDO /LPD+XDQFD\R te, sedante y tos convulsiva Cólicos por frío, neumonía, resfríos y tos utilizada Dolor de estómago y dolor muelas Como diurética, amarga y antiblenorrágica en infusión (Lima) Medicinal, posiblemente tóxica

Parte de la planta

- L. Como depurativa

. huamanpinta (Sch. Bip.) Wedd. Wedd L. L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR &DOHQGXODRI¿FLQD lis Carthamus tincto- rius Chersodoma jodo- pappa Cabrera Chuquiraga jussieui Gmel. J.F. Chuquiraga rotundi- folia Chuquiraga spinosa subsp. C. Ezcurra Cichorium intybus Cirsium vulgare Ten. (Savi) Conyza bonariensis (L.) Cronquist Cosmos peucedani- folius Culcitium rufescens Bonpl. Cynara carduncu- lus Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 111 110 112 113 114 115 116 117 107 108 109 106

107 2300-4000 msnm. Arequipa, Cusco, Junín, Puno, Tacna 10-3600 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, La Libertad, Ucayali. Tacna, Lima, Junín, Loreto, San Martín 1200-4129 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Moquegua, Pasco, San Martín. 1900-5200 msnm. Ayacucho, Apurimac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Piu- ra, Puno. 100-2800 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 10-3400 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Ica, La Libertad, Lambayeque, Tacna. Lima, Piura, 0-2500 msnm. Caja- Ayacucho, Amazonas, marca, Cusco, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Loreto, Pas- co, Piura, Puno, San Martín - e, TXL sti- r de nto . 11 . 6 Uso tradicional Hábitat . 9 . 9 MalariaInfección del estómago, diarrea causada o no por parásitos inte amígdalas; diarrea y vómitos; picadura de arañas &RPRJDODFWyIRURVHXVDHOFRFLPLHQWRGHODVKRMDV\ÀRUHV $UH (QORVERVTXHVDPD]yQLFRVVHHPSOHDFRPRVXGRUt¿FR Para el lavado de heridas y contra la tos se utiliza cocimie (Lima) Afecciones de la garganta, expectorant Estreñimiento (Delgado). Amazonas, Cusco, Huánuco, Quinterios, J. Cabrera). para curar heridas (Y. 5LWXDOHV ŽJORUL¿FDUŽODFDVDGHFRVDVPDODV\HVSLULWXV nales, dolor de hígado o riñones; cuidado los niños; dolo pa) Diarrea de niños. utilizada Dolores de los músculos y huesos.

Parte de la planta

(L.) DC. (Benth. ex (Mill.) Wedd. (Mill.) Wedd. (Lam.) H.Rob. Vahl. Vahl. 1RPEUHFLHQWt¿FR Rusby Cyrtocymura scorpi- oides Eirmocephala bra- chiata Oerst.) H.Rob. Elephantopus mollis Kunth Encelia canescens Lam. Eupatorium tripliner- ve Flaveria bidentis Kuntze Gamochaeta ameri- cana Gnaphalium dombe- yanum Grindelia boliviana Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 119 118 120 121 122 123 124 125 126

108 4100 msnm. Arequipa 3100 msnm. Apurimac, La Libertad. 100-4000 msnm. Arequipa, Moquegua, Pasco, Tacna 2900-4600 msnm. Cusco, Ayacucho, Apurimac, Junín. 1500-2700 msnm. Cajamarca, Piura En revisión 3300 msnm. Junìn. 180-1280 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín. - nte s a- ea la FLyQ IULF uipa) tan . En el 11 . 9 Uso tradicional Hábitat . 11 cionan la “rabadilla” y “empeine” para favorecer el parto (Areq (Valdizán). del vientre (Lima). 'HVLQÀDPDQWHKHULGDV Emoliente, laxante, narcótico, refrescante y tranquilizante tratamiento del insomnio y contra la retención de orina se empl infusión edulcorada con azúcar quemada o se coloca sobre la fre la lechuga con aceite de olivo, teniendo cuidado retirarlas pronto como se haya dormido el enfermo (Norte) (OFRFLPLHQWRHQODGLVHQWHUtD 3XQR (QLQIXVLyQHQODLQÀDPD Antiespasmódico, cefalea, cólico, gripe, inapetencia, quemadura (R. Urrunaga). La infusión como carminativa; con el aceite prep UDGRHQFDOLHQWHFRQDFHLWHGHROLYR\ÀRUHVGHPDQ]DQLOODVH (QFRFLPLHQWRHQHOÀXMRGHVDQJUH +XDQFD\R DQDOJpVLFD (Huaylas) utilizada Golpes Artritis, reumatismo. Se utliza como purgante

Parte de la planta

L. (B.L. (L.) DC. L. (Wedd.) An- (Wedd.) (L.) Gaertner 1RPEUHFLHQWt¿FR Meyen) Benth. & Grindelia glutinosa Mart. (Cav.) Gynoxys longifolia Wedd. Hebeclinium macro- phyllum Helichrysum orienta- le Hieracium mandonii Arv.- (Sch. Bip.) Touv. Kaunia uber Lactuca sativa Lepidophyllum quadrangulare ( Hook. f. Luciliocline subspi- cata derb. & S.E.Freire Matricaria chamo- milla Rob.) R.M. King & H. Rob. Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 128 129 130 131 132 133 134 135 136 127

109 0-3000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pas- co, Puno, San Martín. 0-3000 msnm. Caja- Ayacucho, Amazonas, marca, Cusco, Huánuco, Lore- to, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 4000-4200 msnm. Moque- Ayacucho, Arequipa, gua, Puno 3800-4800 msnm. Ancash, Cusco, Lima, Puno 3600 msnm. Arequipa. 2000-34500 msnm. Ayacucho, Apurimac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua. 2800-5000 msnm. Cusco, Ayacucho, Ancash, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua 2800-5000 msnm. Arequipa, Apurimac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Junín, La Libertad, Lam- bayeque, Lima, Pasco, Puno. 0-2500 msnm. . 11 - o . o 9 . ento ga neral; hojas y de los dizán). y reumatismo , afecciones de la vejiga, 5 “colerina” Uso tradicional Hábitat Para el lavado de heridas se emplea cocimiento (Huancayo) uta de agua; cicatrizante heridas; cuidado del recién nacido Mordedura de serpiente (Bourdy). El bejuco se emplea en nues- tros bosques contra las mordeduras de víboras, aplicando el jug o tomándolo en cocimiento; la tintura como “cortante” y febrífu (Norte); la infusión de las hojas, como estomacal en las picaduras de araña, víbora y alacrán (Loreto); cocimi Dolor en los riñones, infecciones renales, infección del útero ovarios, gastritis; galactógeno (para tener leche); malestar ge Bronquitis, descenso - leucorrea, golpes e hinchazones, hemorra JLDVYDJLQDOHVLQÀDPDFLyQGHOKtJDGRWRV Quinteros) Como diurético y diaforétic Afecciones nerviosas (Y. Arequipa, Puno) (Valdizán). (Cuzco, Como diurética (Lima); en cocimiento con maíz el sarampión; WDPELpQFRPRGLXUpWLFDHPROLHQWH\VXGRUt¿FD &XVFR \FRPR febrífuga expectorante (Puno) interiormente y la tintura en fricciones, el reumatismo (Val afecciones renales, catarro, gripe, para la utilizada

Cólicos estomacales; úlceras. Infecciones urinarias Para la tos convulsiva, bronquitis, seca Mal aire; cuidado de los niños; dolor garganta. Parte de la planta

(Wedd.) (Wedd.) Wedd. 1RPEUHFLHQWt¿FR Bonpl. 0LNDQLDJXDFR 0LNDQLDPLFUDQWKD Munnozia hastifolia (Poepp.) H. Rob. & Brettell Mutisia acuminata Ruiz & Pav. Parastrephia lepi- dophylla Cabrera Perezia coerules- cens 3HUH]LDPXOWLÀRUD (Humb. & Bonpl.) Less. 3HUH]LDSLQQDWL¿GD (Humb. & Bonpl.) Wedd. Proustia cuneifolia D. Don Kunth Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 138 139 140 141 142 143 144 145 137

110 1150-3600 msnm. 1150-3600 Arequipa, Lamba- Apurimac, yeque. 3500-4500 msnm. Ancash, Cusco, Junín 2800-3800 msnm. Cusco, Puno 3000-5000 msnm. Ancash, Cusco, La Libertad, Lima, Puno 2000-4000 msnm. Arequipa, Cusco, Huancaveli- Tacna. ca, Junín, Puno, 1000-2800 msnm. Cajamarca, La Libertad, Lam- bayeque, Pasco. 4000-5000 msnm. Arequipa, Cusco, Ancash, Junín, La Libertad, Lima, Mo- quegua, Puno 1500-3500 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura. 2800-5000 msnm. Ancash, Cusco, La Libertad, Lima, Puno 3800-4800 msnm. Ancash, Cusco, Huancavelica, Junín. - - a- la xR H gias, , das, PD 5 dolo- . , afecciones 11 9 . 11 . 5 Uso tradicional Hábitat (acné), llagas y heridas ulceradas, várices . 11 “barros” DIHFFLRQHVGHODSLHO HUXSFLRQHV FRPRSXUL¿FDGRUGHODVDQJU VXGRUt¿FRSDUDODOLPSLH]DGHODVYtDVXULQDULDV %URQTXLWLVFKXSRVLQÀDPDFLRQHVLQWHUQDVLQÀDPDFLyQGHORVUL nes. Espinillas y Contra el reumatismo, frotando con la planta calentada sitio rido (Ancash). Afecciones nerviosas, afecciones urinarias, bronquitis, hemorra tos (R. Urrunaga).La maceración de las hojas contra el acné Afecciones renales, dislocaduras, dolor de cabeza, golpes, heri neumonía, reumatismo. &yOLFRVELOLDUHVGRORUGHP~VFXORVJROSHVHKLQFKD]RQHVLQÀD FLyQGHOKtJDGRHLQÀDPDFLyQGHORVULxRQHV cara (Huancayo); la infusión en neumonía (Ambo); como vulner ria (Lima) (Valdizán). 6HXWLOL]DFRPRVXGRUt¿FD\SHFWRUDO /LPD+XDQFD\R respiratorias utilizada Afecciones de la garganta. Las mismas que la huamanripa verdadera. Colesterol, diabetes, dolores musculares y reumatismo

Se baña al bebe para que se calme, el empacho. Parte de la planta

-

(Poepp.) Cabrera (L.) DC. Meyen & Walp. 1RPEUHFLHQWt¿FR Pterocaulon virga- tum 6FKNXKULDSLQQDWD (Lam.) Kuntze ex Thell. Senecio canescens Senecio condimen- tarius Senecio mathewsii Wedd. Senecio pseudotites Griseb. Senecio rhizomatus Rusby 6HQHFLRUXGEHFNLLIR lius Senecio rufescens DC. Senecio summus Cuatrec. Smallanthus son- chifolius H. Rob. (Bonpl.) Cuatrec. Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 146

111 Pasco 100-1600 msnm. Amazonas, La Libertad, Lore- to, Madre de Dios, Pasco. 0-4500 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moque- gua, Puno. 1500-4000 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Huánuco, Junín, La Liber- tad, Pasco. 1000-3600 msnm. Ancash, Lima. 1500-4700 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Cusco, La Libertad, Lima. 1800-3600msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima, Pasco, Piura, Puno, San Martín. 0-4000 msnm. Cusco, La Libertad, Lima, Pasco 2500-3600 msnm. Apurimac, Cusco 2000-4000 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Huánuco, La Liber- tad, Lambayeque - - go, LHQ excre- coci- GHHVWy hepático, . Para 11 $OLJXDOTXHODVÀRUHVGHiUQLFD 11 . 9 Uso tradicional Hábitat . 9 Como carminativa y para el lavado de heridas malignas tiene las mismas aplicaciones; en la blenorragia se utiliza el miento (Huancayo) Depurativo, para la colerina. Depurativo, para la colerina. $QWLÀDWXOHQWRFDUPLQDWLYDGLDUUHDSRUIUtRGLJHVWLYRGRORU 7LHQHODVPLVPDVDSOLFDFLRQHVTXHODVÀRUHVGHiUQLFD(OFRFLP Diarrea, empacho, mal viento, parto. Arritmias del corazón, bronconeumonía, diarrea, dolor de estóma mal viento, matriz, acelera el parto, reumatismo, sarna. Antiescorbútico, aperitivo, colerético, depurativo, diurético, laxante, tónico. to en la blenorragia (Huancayo) mento de paloma (Arequipa) impedir el aborto se bebe la infusión de huacatay con perejil y mago, “empacho” y mal aliento utilizada

Parte de la planta

L. L. Lag. (L.) Pruski (L.) Sch. Bip. 1RPEUHFLHQWt¿FR Sonchus oleraceus L. Sphagneticola trilo- bata elliptica Tagetes Smith. erecta Tagetes 7DJHWHV¿OLIROLD mandonii Tagetes Sch. Bip. ex Klatt minuta Tagetes 7DJHWHVPXOWLÀRUD Kunth partheni- Tanacetum um 7DUD[DFXPRI¿FLQDOH Wigg. F.H. Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Id Familia 158 159 160 161 162 163 164 165 166 157

112 0-2500 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Lima, La Liber- tad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín, Ucayali. Tumbes, Tacna, 2500-4800 msnm. Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Pasco, 2500-3500 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco Lima 500-2900 msnm. Amazonas, Huànuco, Caja- marca, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Puno, Ucayali. 1000-3200 msnm. Cuzco, Huánuco, Junín, Lore- to, Pasco, San Martìn, Puno. 1400-2900 msnm. Junín, Pasco 100-3700 msnm. Lima,Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lima 120-2200 msnm. Amazonas, Cusco, Cajamarca, San Martín, Junín, Loreto, Huánuco, Madre de Dios, Pasco, Ucayali, - pWL - riles ción rgan- ntra asma eccio- rias . 6 . 6 . . 6 6 Uso tradicional Hábitat . 11 (Ica) (Valdizán). co, para los golpes (Y. Quinteros). Las hojas se emplean en el co, para los golpes (Y. Dolor de garganta; dolor hígado, riñón, próstata, vías urina Albán J., 2008). Dolor de riñones; infec C, (Bourdy G, Valadeau UHQDOLQÀDPDFLyQGHOKtJDGR 'HOJDGR+( &RODJRJRGLXU Afecciones hepáticas, afecciones renales, colerina, dolor de ga WDKHPRUUDJLDLQÀDPDFLyQGHOHVWyPDJRWRVYHUUXJD Quinteros). El cocimiento se toma en todas las af Diurético (Y. y co ción de orina, como diurético en la blenorragia (Ayacucho) las enfermedades del bazo, riñones y ovarios (S.P) (Valdizán). 'RORUGHPXHODV¿HEUHPDOYLHQWRSDSHUDVUHVIUtR Como antipirético, sobre todo para el manejo de los estados feb causados por el paludismo (malaria) y dengue nes hepáticas y del estómago (Cajamarca, Arequipa); en la reten nes hepáticas y del estómago (Cajamarca, utilizada Como purgante Para la acidez estomacal (vinagrera) Para la acidez estomacal (vinagrera) Parte de la planta

Aubl. Para el manejo de la acidez estomacal (vinagrera) Poepp. & Endl. 1RPEUHFLHQWt¿FR Tessaria integrifolia Tessaria Ruiz & Pav. caespitosa Werneria Wedd. Xanthium spinosum L. Ullucus tuberosus Caldas Begonia cyathopho- ra Begonia geraniifolia Hook. Begonia glabra %HJRQLDSDUYLÀRUD Poepp.& Endl. Begonia subciliata A. DC. Asteraceae Asteraceae Asteraceae Basellaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Id Familia 168 169 170 171 172 173 174 175 167

113 0-500 msnm. Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 400-3000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, Piura, San Martín. 100-620 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. msnm. 100-1100 Cusco, Ayacucho, Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 0-500 msnm. Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 0-500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín. 120-870 msnm. Cusco, Loreto, San Martìn, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lima. 2205-2400 msnm. Ama- Puno, Cusco, Huánuco, Ancash, Cajamarca, zonas, Junín, La Libertad, Lima 1800-3800 msnm. Apurimac, Cusco, Huánuco, Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Junín, La Libertad, Lamba- yeque, Lima, Pasco, Piura. - o- y

rvio-

pa como

IRU~Q ceras xtirpar aldizán). . 9 Uso tradicional Hábitat . 9 . 11 micosis Se emplea para disminuir la secreción láctea, supurar apostemas Para disminuir la secreción láctea se cuelgan ramas de aliso en la espalda (Huaraz); para los apostemas o abcesos se aplica secar y e cogollitos sobre la zona afectada; útil para limpiar, micosis (Trujillo) 'LDUUHDFRQ¿HEUHVHQVDFLyQGHFDORU\GHIUtR HVFDORIUtR  Favorece la supuración cuando se aplica pulpa de los frutos cataplasma (Lima); en el asma se aplica cocimiento de la pul GHORVIUXWRV /RUHWR HQRWDOJLDVVHDSOLFDODÀRU /RUHWR La infusión o cocimiento de las hojas, como astringente (Lima); como vulneraria contra las úlceras gangrenosas, diurético (Ica); las semillas pulverizadas para curar llagas (Ica) (V Antiséptico urogenital, dermatosis, astringente, vulnerario (ul gangrenosas), diurético, llagas. Granos infectados que pican mucho y suelen infectarse (acar VLVR³UDVFDUDVFD´ SDUDSUHYHQLUHOSDOXGLVPRROD¿HEUH 5HXPDWLVPR¿HEUHUHVIUtRJULSH~OFHUDVGHODSLHOFKXSRV culos), diarrea con dolor de estómago (Bourdy). Alteraciones ne culos), diarrea con dolor de estómago (Bourdy). VDVGHELOLWDPLHQWR¿HEUHUHXPDWLVPR 0HMtD5HQJLIR  utilizada Anemia Dolor de ojos, ojos rojos. Parte de la planta

L.

(Standl.) L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Alnus acuminata Kunth Alnus jorullensis Kunth Bignonia hyacin- thina Lohmann Crescentia cujete Jacaranda acutifolia Bonpl. Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don Jacaranda glabra (A. DC.) Bureau & K. Schum. Mansoa alliacea A.H. Gentry (Lam.) Martinella obovata (Kunth) Bureau & K. Schum. Betulaceae Betulaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Id Familia 177 178 179 180 181 182 183 184 176

114 0-800 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 200-3000 msnm. Ayacu- Arequipa, Apurimac, cho, Cusco, Ica, Lima, Mo- quegua. 500-3500 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Huánuco, Junín, Lamba- yeque, Lima, Loreto, Piura, 210-3400 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lima 600 - 3600 msnm. Ayacucho, Ancash, Amazonas, Huánuco,Huancavelica, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Lo- reto, Pasco, Piura, San Martín 350-2062 msnm. Amazonas, Cajamarca, Pasco, San Martìn 120-1180 msnm. 120-1180 Amazonas,Cajamarca, Lam- bayeque, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, San Martín - to GRORU rico, SLHO psia, nes . GHMD dalitis, 6 óni- s, catarro ético (vó- PDFLyQ epra, . 9 , afección hepá- 6,11 . 11 &RPRVXGRUL¿FRHQFDVRVGH . 7, 11,13 7,9,13 Uso tradicional Hábitat o cistitis , prostatitis o afecciones de la próstata 6 “catarro de la vejiga” en los ojos 3DOXGLVPR\¿HEUH FRPRVXVWLWXWRGHODTXLQD &RPRGLXUHWLFRVXGRUt¿FRSDUDHQIHUPHGDGHVGHOKLJDGRHQIHU medades de la piel, irritación los ojos, reumatismo, afeccio (QFDVRVGHGRORUGHOFRUD]yQGL¿FXOWDGSDUDRULQDUKLSRUH[LD respiratorias, tos, bronquitis, afecciones de las vías urinaria y sarampión o viruela se toma la infusión en agua leche faringitis o afecciones respiratorias (tos, bronquitis), antiem tica, antidiarreico, diarreas con sangre, antihemorroidal, amig mitos de sangre), abscesos, astringente, febrífugo, antidisenté diurético, afrodisiaco, enfermedades venéreas, erisipela, epile diurético, mitiga la sed, para picadura de mosquito, cardiot FRFLFDWUL]DQWHKLSHUWHQVLyQFRQMXQWLYLWLVGHSXUDWLYRLQÀD RFXODULQÀDPDFLyQGpUPLFD\YDJLQDOHYLWDODVFLFDWULFHVTXH la viruela, infecciones de piel, antiséptico vaginal, vomito, l quemadura, tónico estomacal, acarosis (caracha), expectorante, PDODULDDVPDVHGDQWHGLJHVWLYRYRPLWR¿HEUHLQIHFFLyQGH antiséptico vaginal, dolor de cabeza, garganta y cabeza. Antído antiséptico vaginal, dolor de cabeza, garganta y cabeza. contra yuca agria brava utilizada Se utiliza para calmar “dolores sentimentales y emocionales” Mordedura de serpiente. Hipoglicemiante Diurético, para lavar heridas. Parte de la planta

L. (L.) L. arequip- (Sprague) (Kunth) Sand- 1RPEUHFLHQWt¿FR (Desv.) Hieron. (Desv.) Stizophyllum ripa- rium with fulva Tecoma subsp. ensis J.R.I.Wood stans Tecoma Bixa orellana Blechnum cordatum Bonnetia paniculata Spruce ex Benth. %RUDJRRI¿FLQDOLV Juss. ex Kunth Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bixaceae Blechnaceae Bonnetiaceae Boraginaceae Id Familia 186 187 188 189 190 191 185

115 2800-4500 msnm. Ayacucho, Arequipa, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Huánuco, Lima, La Liber- Tacna. tad, Moquegua, Puno, 0-2500 msnm. Amazonas, Junín, Loreto, San Ucayali. Tumbes, Martín, 80-1100 msnm. 80-1100 Cusco, Ayacucho, Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 50-3500 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Huancavelica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, San Martín 60-3200 msnm. Ayacucho, Arequipa, Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Tacna. Pasco, Piura, msnm. 1100-5200 Arequipa, Cusco, Ancash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, La Libertad, Mo- quegua, Puno. 890-1000 msnm. Arequipa, Loreto, Amazonas, Pasco, San Martín 50-1500 msnm. Ancash, Amazonas, Puno, Cajamarca, Huánuco, Lam- bayeque, Lima, Loreto, Piura, Tumbes - es; .

uer- (Ica, . ida de 4 UHTXL úlceras la planta . 9 . 6 Uso tradicional Hábitat . 6 . INTRODUCIDO 9 Ataques, convulsiones debido al mal aire; cuando el cuerpo se t pérd ce (la boca, una parte de la cara) y se tiene mucho dolor, conocimiento y calambres fuertes Huaytará, en la provincia de Castrovirreyna). ,QÀDPDFLyQGHODYHMLJD El cocimiento de las ramas, en el tratamiento la blenorragia Malestar general que proviene del susto; quemaduras leves, herp sucesiones de acontecimientos tristes en la vida una persona 3DUDIDFLOLWDUHOSDUWRVHHPSOHDHOFRFLPLHQWRGHODVÀRUHV $ lavarse la cabeza (Trujillo); para secar las hemorroides y lavarse la cabeza (Trujillo); Para tratar heridas se usan baños del cocimiento y también para se emplea el polvo de las hojas tostadas (Trujillo) pa) utilizada Heridas infectadas

Parte de la planta

Lam. Lam. Para la ictericia (de los ojos) se usa el cocimiento de Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. L. Murray L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Cordia lutea Cordia nodosa Cordia spinescens L. Heliotropium angios- permum Heliotropium arbo- rescens Heliotropium micros- tachyum Phacelia secunda Gmel. J.F. bicolor Tournefortia Sw. Anastatica hiero- chuntica Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Brassicaceae Id Familia 193 194 195 196 197 198 199 200 192

116 1500-4000 msnm. Arequipa, Cajamarca, Lima, Puno 2520 msnm. Cusco, Huánuco, Junìn, Lima, Loreto, Cajamarca 2600-4800 msnm. Apurimac, Cajamarca, Ancash, Cusco, La Libertad, Lima 3219 msnm. Arequipa, Lima, Cusco Cusco, Lima, Pasco. 26-4000 msnm. Arequipa, Apurimac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Puno. 100-4700 msnm. Arequipa, Apurìmac, Ancash, Cajamarca,Cusco, Junìn, Lima, Puno, 2500-3498 msnm. Apurìmac, Caja- Lima, Loreto, marca, Cusco 3400 msnm. Cusco. . ir 9 - . 9 se cto- QWH . - DUD us- uir la 11 DVGH echo años; . 9 . En la bronquitis se em- 11 Uso tradicional Hábitat . 9 contusiones (Cusco)

¿HEUHWLIRLGHDJDQJUHQD\WXEHUFXORVLV y se emplea como colirio, las gotas de rocío que 11 . 11 “colerina” colocar emplasto con hojas de berro (Norte y Cusco); para la “mal de ojos” $VWULQJHQWHFRDJXODQWH¿HEUH %URQTXLWLVLQÀDPDFLyQGHOKtJDGRDIHFFLRQHVKHSiWLFDVDQWLHV pasmódico, 3DUDLQÀDPDFLyQGHOKtJDGRHQFLHUWDVHQWHULWLV\HQGLVHQWHUt “calor” amigdalitis hacer gargarismos del macerado en agua; para combat el estreñimiento y en afecciones hepáticas se comen las hojas; ingiere como depurativo para las afecciones de la piel; pe UDOVHHPSOHDHOFRFLPLHQWRFRQÀRUHVGHYLROHWDFRPRUHIUHVFD y depurativa se prepara una chicha de berros (Huacho); como antiescorbútico (Loreto) En infecciones, neumonía y reumatismo Se le da las aplicaciones conocidas 1500-3500 msnm. &ROHULQDGLDUUHDGRORUGHFDEH]D¿HEUHKHULGDVQHXPRQtDS sitosis, reumatismo. secreción láctea se utiliza la hoja soasada aplicada sobre el p plea como caústico las hojas fritas en aceite de pepita cá en el cubren las hojas antes de la salida del sol (Ambo); para dismin tico, en el Norte; la escarlata se emplea cocimiento b utilizada La referencia solo menciona que se dan aplicaciones conocidas Apendicitis, cólicos Parte de la planta

- L. L. (L.) L. Como coagulante L. (L.)

(L.) Medik. Desv. 1RPEUHFLHQWt¿FR Koch. Brassica napus Brassica nigra Brassica oleracea Brassica rapa Capsella bursa-pas- toris /HSLGLXPELSLQQDWL¿ dum Lepidium chichicara Desv. Lobularia maritima (L.) Desv. Raphanus sativus Rorippa nastur- tium-aquaticum Hayek Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Brassicaceae Id Familia 202 203 204 205 206 207 208 209 210 201

117 90-250 msnm. Loreto. 470-1500 msnm. Amazonas, Loreto,Pasco 180-2500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Tumbes 2000-3500 msnm. Ancash, Cajamarca, Apurimac, La Libertad, Piura. 181-3500 msnm. Cajamarca, Huancavelica, Tumbes Lambayeque, Piura, 0-1000 msnm. Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali 3000 msnm. Tacna. 0-3000 msnm. Ancash, Cusco, Junín, Lam- bayeque 600-3800 msnm. Ayacu- Apurimac, Amazonas, cho, Cajamarca, Cusco, Huá- nuco, La Libertad, Moquegua, Tumbes Pasco, Piura, - - sa- ín- es a-

er- tJ como jas en aplica s frutos sa se usión SDUD . o menstruo excesivo se emplea la resi- 11 . Uso tradicional Hábitat 5 . 9 “sangre lubia” . 11 mucilaginosa se recomienda como pectoral (Lima); los tallos abi tico das en el tratamiento de la tos convulsiva (Arequipa e Ica); lo se comen como refrescantes (Cusco), y pectorales; la savia que tos y soasados, en el dolor de costado (S.P); jugo las ho Para enfermedades intestinales, derrame bilioso y como antihelm Para curar la na pulverizada y hervida en agua (Piura); para la cefalalgia se como parche sobre las sienes (Piura) y para apaciguar la sed se mastica el leño Hemorragias de las mujeres cuando la menstruación es abundante sirve para curar cualquier tipo de hemorr También o dura mucho. gia; sarampión. La maceración de las semillas con jugo limón se emplea en co lutorios en las aftas de los niños (Arequipa); la solución acuo toma para evitar el brote de la viruela. Escomel lo recomienda colorante histológico. 'RORUGHPXHODVHULVLSHODHVWUHxLPLHQWRLQÀDPDFLyQGHODVDP dalas (amigdalitis) (Delgado). Recomiendan comer tres tunas soa ODHULVLSHOD\ÀX[LyQGHPXHODV /RUHWR ODVDYLDGHODSODQWD combatir la hidrofobia (Ica) (Valdizán). En cocimiento, para desirritar las “almorranas” (Tarma); la inf En cocimiento, para desirritar las “almorranas” (Tarma); en las enfermedades del corazón, pulmones e hígado (Puno). utilizada

Dolor de cabeza, sinusitis Enfermedades del corazon

Parte de la planta

(L) (Engl.)

(L.) Haw. 1RPEUHFLHQWt¿FR Merr. Ananas comosus usneoides Tillandsia (L.) L. Boswellia sacra Flueck. Bursera graveolens y Triana (Kunth) Planch. pa- Tetragastris namensis Kuntze Echinopsis pachanoi (Britton & Rose) Friedrich & G.D. Rowley Epiphyllum phyllan- thus Opuntia airampo Phil. 2SXQWLD¿FXVLQGLFD (L.) Mill. Bromeliaceae Bromeliaceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Id Familia 211 212 213 214 215 216 217 218 219

118 700-3660 msnm. Ancash, Huánuco, Lima, La Arequipa, Libertad, Pasco, Cajamarca, la Libertad, Lima. 3492 msnm. Cusco 0-4000 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Huánuco, Lambayeque, Lima, La Libertad, Piura. 1500-4000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca. Cusco, Ayacucho, Junín, Huancavelica, Huánuco, lambayeque, Lima, La Liberr- tad, Pasco, Piura, Puno. 1800-4200 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca. Cusco, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Ju- nín, Lima, La Liberrtad, Pasco, Piura, 1850-3500 msnm. Apurìmac, Huancavelica, Arequipa, Junìn, Moquegua, Tacna. Ayacucho, Puno, 2900-4400 msnm. Apurìmac, Cusco, Huancaveli- Puno Ayacucho, ca, 2200-4000 msnm. Ayacu- Arequipa, Junín, Lima, Tacna. cho, Moquegua, 26 msnm. Ancash, Lambayeque orra- (Norte) . 11 , parto, afec- . 11 . . 11 11 “mal aire” . 11 “susto” . 4 Uso tradicional Hábitat “pagos a la tierra” y para . . 4 4 “mal aire” Para las hemorragias, afecciones del hígado, Para contrarrestar el asma, para la diarrea, dolor de oído, hem ciones pulmonares, reumatismo y para el JLDLQÀDPDFLyQGHOULxyQSUyVWDWD\UHXPDWLVPR utilizada Se utiliza como febrífuga y antiséptica Como diurético Para cicatrices, como diurético y para infecciones uterinas Como diurético Para afecciones del hígado, riñón y tos Para el La tintura de la semilla hecha con aguardiente, en piojera Parte de la planta

Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Juss. Ruiz & Pav. L. Kraenzl. Kraenzl. 1RPEUHFLHQWt¿FR Calceolaria bicolor Ruiz & Pav. Calceolaria corym- bosa Calceolaria cuneifor- mis Calceolaria engleria- na Calceolaria inamoe- na Calceolaria tripartita Ruiz & Pav. Calceolaria virgata Ruiz & Pav. Mammea america- na Acicarpha tribuloi- des Calceolaria- ceae Calceolaria- ceae Calceolaria- ceae Calceolaria- ceae Calceolaria- ceae Calceolaria- ceae Calceolaria- ceae Calophyllaceae Calyceraceae Id Familia 221 222 223 224 225 226 227 228 220

119 1250 msnm. Huánuco, Junín, Lima, Loreto 100-3000 msnm. Cusco, Loreto. 2500-4000 msnm. Ancash, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Pasco, Puno 100-2700 msnm. Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Pasco 3000-4500 msnm. Ayacucho, Apurimac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Puno. 0-2500 msnm. Apurimac, La Liber- Ancash, tad, Lambayeque, Lima 95-1600 msnm. Ancash, Huánuco, Amazonas, Loreto, San Martín, Madre de Dios 3000-4000 msnm. Cusco, Lambayeque, Lima. 3800-5000 msnm. Cusco, Ayacucho, Ancash, Huánuco, Lima, Moquegua, Puno 10-800 msnm. Cajamarca, La libertad, Lam- bayeque, Piura, - ; hi- e ”mal  ta- tis, y 5XL] pur- n ÀRUHV R SUH a- a lla- GHODV 8,10 piel, a . 9 Uso tradicional Hábitat . 11 . 9 (Trujillo) ferentemente del fruto) HVWRVFDVRVVHHPSOHDODWLQWXUDHOHQRODGR\HOH[WUDFWRÀXLG El látex como cáustico (Apurímac); la infusión de raíz El cocimiento de la planta en enemas el tabardillo; resin mada “Mascajo” es un masticatorio de los indios a manera del “C clet” de los norteamericanos (Puno) Antigonorrea, diurético, emoliente, infección de la reumatismo, ulcera, cefalea, mal del monte, de orina, masti Antiescorbútico, antiespasmódico, hipnótico y antiepiléptico, e /RVIUXWRVFRPRVXGRUt¿FRV\GLXUpWLFRVODVÀRUHV\KRMDVFRPR \KRMDVVHSUH¿HUHDOWpSRUVXDURPD $UHTXLSD ODLQIXVLyQ ÀRUHVFRPRSHFWRUDO ,FD  Maceración de ambarinas para lavarse los ojos, como desirritant Según referencia de los pobladores, se utiliza en erupciones cu QHDVLQÀDPDWRULDV 'LDUUHDIDWLJD¿HEUHIUDFWXUDVVXVWR gante. cicatrizante, anestésico local, antialérgico, mastitis, tos sec FDUPLQDWLYDV\VHGDQWHV 1RUWH\$UHTXLSD ODLQIXVLyQGHODV (Arequipa); en muchas enfermedades de la piel (Cusco). 6HXWLOL]DODUDt]FRPRXQUHPHGLRHVSHFt¿FRSDUDIUDQFWXUDV  Ataques – convulsiones; cólicos estomacales H, Pavon J., 1798). cólicos menstruales; dolores generales; dolor de corazón; irrit ción-cólera (Delgado HE.,1988). de orina” utilizada Antiséptico, astringente, diurético, refrescante. Se utiliza como relajante (Arequipa)

Parte de la planta

L. Zahlbr. (Sm.) DC. Sm. L. Kunth 1RPEUHFLHQWt¿FR Thunb. ex Murray Lobelia decurrens Cav. Siphocampylus tupaeformis Canna indica Capparis avicennifo- lia Astrephia chaero- phylloides Centranthus ruber DC. Lonicera confusa (Sweet) DC. Lonicera japonica Scabiosa atropurpu- rea chaero- Valeriana phylloides coarctata Valeriana decussata Valeriana Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Campanula- ceae Campanula- ceae Cannaceae Capparaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Caprifoliaceae Id Familia 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 229

120 26-3635 msnm. Cusco, La Libertad, Lamba- yeque 1900-2700 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín 26-2700 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, Pasco, Puno, San Martín 90-2490 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, San Martìn, Ucayali 120-2600 msnm. Arequipa, Lima, Moquegua, Cajamarca, La Libertad, Lam- bayeque. 20-3400 msnm. Ancash, Cusco, Amazonas, Huánuco, Junín, Ayacucho, Loreto, San Martín, Lima,Pas- co 1580-4835 msnm. Ayacu- Apurimac, Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cus- cho, co,Pasco, Huancavelica,Huá- nuco, Junìn, Lima,Puno, San Martìn. 70-2700 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. . 11 D is, . 9 en el , digestivo y amig- 5 . 9 y para las hemorragias en general 7 . 11 Uso tradicional Hábitat . 9 Para cólicos hepaticos, renales, estreñimiento, hepatit LQÀDPDFLyQGHOKtJDGRORPEULFHV KHOPLQWLDVLV /DPDFHUDFLyQGHODVÀRUHVOODPDGD³VDQJUHGHWRUR´VHWRPDSDU Arequipa e Ica) el “mal de corazón” (Cajamarca, Hualgayoc, La infusión al interior y la tintura de las hojas en fricciones reumatismo (Lima y Huánuco) dalitis o problemas de anginas (Arequipa) ,QÀDPDFLRQHVGHOSHFKR\EDUULJD&RPHVWLEOH utilizada Como digestivo Resfrio, tos. Como antihemorrágico uterino Obstruye el tracto intestinal Parte de la planta

L. (Ruiz & Todzia (Jacq.) A. DC. (Jacq.) Mutis L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Carica candicans Gray. Carica papaya micro- Vasconcellea carpa Caryocar amygdali- ferum Arenaria lanuginosa Dianthus caryophy- llus Hippocratea volu- bilis Hedyosmum peru- vianum Hedyosmum rac- emosum G. Don Pav.) (Michx.) Rohrb. Caricaceae Caricaceae Caricaceae Caryocaraceae Caryophylla- ceae Caryophylla- ceae Celastraceae Chlorantha- ceae Chlorantha- ceae Id Familia 242 243 244 245 246 247 248 249 241

121 80-200 msnm. Loreto, Ucayali 800-3500 msnm. Amazonas, Cuzco, Junín, Pasco, San Martín 100-760 msnm. Huánuco, Loreto, Madre de Dios. 60-3400 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Tumbes. San Martín, 250-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Cusco, Loreto, San Martín 30-2770 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 0-500 msnm. Loreto, San Martín. 100-1010 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 2700-4200 msnm. Apurimac, Ayacucho, Ancash, Cajamarca, Cuscco, Huanca- velica, Junín 2000-2800 msnm. Cusco, Ayacucho, Amazonas, Huánuco R R V e GH ori- ori- . 6 , dolor de cuando el . 4,9 “mal humor” “mal aire”, . . 6 6 Uso tradicional Hábitat ”, dolor de cabeza por “mal aire , . . 6 6 . 4 “aire” . 5 QDV³RVFXUDV´FRQ¿HEUHIXHUWHGRORUHVGHHVSDOGDGHFROXPQD QDV³RVFXUDV´FRQ¿HEUHIXHUWHGRORUHVGHHVSDOGDGHFROXPQD )RUWL¿FDQWH Para el cintura por mal humor; dolores de espalda reuma- tismo )RUWL¿FDQWH 3DUD¿HEUHVLQWHUPLWHQWHVVHXVDWDQWRODLQIXVLyQRFRFLPLHQWR las hojas (VWDSODQWDGHVDERUDPDUJRVHXWLOL]DSDUD¿HEUHVLQWHUPLWHQWH Hernias, fracturas, golpes, hinchazones; infecciones urinarias, cintura; para no enfermarse Hernias, fracturas, golpes, hinchazones; infecciones urinarias, cintura; para no enfermarse Ataques y convulsiones a consecuencia del cuerpo se tuerce (la boca y/ouna parte de la cara), presencia d pérdida del conocimiento y calambres fuertes mucho dolor, prolongadas y dolencias del estómago (Tarma) utilizada

Parte de la planta

Pilg. (Aubl.) 1RPEUHFLHQWt¿FR Couepia ulei Clusia amazonica Triana Planch. & Clusia lineata (Benth.) Planch. & Triana Clusia trochiformis Vesque Clusia hammeliana Pipoly Columellia oblonga Ruiz & Pav. Columellia obovata Ruiz & Pav. Commelina diffusa Burm. f. Commelina obliqua Vahl Dichorisandra hexandra Standl. Chrysobalana- ceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Columelliaceae Columelliaceae Commelin- aceae Commelin- aceae Commelin- aceae Id Familia 251 252 253 254 255 256 257 258 259 250

122 0-2600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pas- co, San Martín, Ucayali. 250-2000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Tumbes Cajamarca, Piura, 1000 msnm. Cusco Cusco 20-900 msnm. Ancash, Ica, Amazonas, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Tumbes 130-2000 msnm. Amazonas, Loreto, San Martin. 180-800 msnm. Amazonas, Loreto. 3500 msnm. Apurimac, Cusco, Ancash, Junín, Huánuco, Huancavelica, La Libertad, Lima, Moquegua, Puno 270-1600 msnm. Junín, Pasco, San Martín, Ucayali. 106-450 msnm. Amazonas, Loreto, Pasco, San Martín .   es, o . . ca- 6 6 uer- HV ida de ori- ngi- las iarrea iarrea ). . 11 . 6 Uso tradicional Hábitat QDVRVFXUDVFRQ¿HEUHIXHUWHGRORUHVGHHVSDOGDGHFROXPQDR cintura; para no enfermarse. Hernias, fracturas, golpes, hinchazones; infecciones urinarias, &iQFHUGHODSLHOFLFDWUL]DQWHKtJDGRHLQÀDPDFLRQHV Abortivo, afrodisiaco, astringente, bactericida, demulcente, fu FLGDOD[DQWHDVPDTXHPDGXUDFDWDUURGLDUUHD¿HEUHULxRQ nauseas, picadura de escorpión. esplenitis, problemas estomacal tumores, galactóforo, en la viruela, infección de piel, mata QLJXDVGHVLQÀDPDJROSHV 6RXNXS'XNH9DOGL]iQ5HQJLIR /DV ,QÀDPDFLRQHV$OLPHQWLFLR Ataques, convulsiones debido al mal aire; cuando el cuerpo se t pérd ce (la boca, una parte de la cara) y se tiene mucho dolor, conocimiento y calambres fuertes KRMDVVRDVDGDVFRPRGHVLQÀDPDQWHVHQODVFRQWXVLRQHV 1RUWH  Para controlar hemorragia de una mujer que ha sufrido un aborto también después del parto; en casos de hemorragia nasal el caldo de la raíz o camote, se emplea como galactóforo (Pacha mac); y en la viruela, para facilitar el “brote” (S.P)(Valdizán utilizada alucinogeno Acidez gástrica, gastritis, úlcera eructos ácidos, d Acidez gástrica, gastritis, úlcera eructos ácidos, d

Parte de la planta

L.

(Ule) G. (Vahl) Handlos (Vahl) 1RPEUHFLHQWt¿FR Jacq. (Maas) Maas Geogenanthus rhizanthus serrula- Tripogandra ta &XVFXWDJUDQGLÀRUD Kunth Ipomoea batatas (L.) Lam. Ipomoea carnea Ipomoea coccinea Ipomoea muricata (L.) Jacq. Costus asplundii Costus productus Gleason ex Maas Costus amazonicus Macbr. (Loes.) J. F. Brückn. Commelin- aceae Commelin- aceae Convolvula- ceae Convolvula- ceae Convolvula- ceae Convolvula- ceae Convolvula- ceae Costaceae Costaceae Costaceae Id Familia 261 262 263 264 265 266 267 268 269 260

123 Lima, Loreto. Cajamarca 400-470 msnm. Pasco, San martìn 189-1320 msnm. Huánuco, Junín, Ayacucho, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín , Ucayali, Pasco, Puno 90-400 msnm. Cajamarca, Huá- Ayacucho, nuco, Lima, Loreto, Piura, San Tumbes. Martín, 0-100 msnm. Cusco, Loreto 130-2000 msnm. Cajamarca, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín 90-1000 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. -

-

e - tis ; ipa); de HP estó- iliza el LVFLFD RFLPLHQ . Para ex- se recomien- 5 . 9 . 11 . En la otitis se em- 7,8,9 . “buena pierna” diabetes, hipertensión, para

9 , 5 . 9 Uso tradicional Hábitat y borrar cicatrices se utiliza La savia de las hojas “tictes” . 600-700 msnm. 5 da comer abundante zapallo (Arequipa) El cocimiento del fruto en enemas, como desirritante (Arequipa) enemas de cocimiento lacayote, yerba mora y “canacho”, en los “tabardillos” (Arequipa) (Arequipa); en la neumonía se utiliza el cataplasma de peciolos KRMDVIULWDVHQDFHLWHGHROLYRFRPRVXGRUt¿FRVHXWLOL]DHOF to de las semillas zapallo, maíz y aguardiente uva (Arequ como tenífugo se emplean las semillas machacadas (Arequipa); en ODRWLWLVVHHPSOHDODÀRUVRDVDGD /RUHWR FRPRHPROLHQWHVH plea el fruto en emplasto (Loreto); contra la blenorragia se ut tallo bien pulverizado (Ica); y para tener $FLGH]¿HEUHLQWHVWLQDOXUHWULWLVFDUDFKDPLJUDxDEURQTXLW WUL]DQWHLLULWDFLyQRFXODU¿HEUHGRORUGHFDEH]D 'RORUGHRtGRVLQÀDPDFLyQGHOKtJDGR Susto Afección del hígado, exceso de bilis, antiparasitario, dolor mago, mordedura de serpiente, infección vaginal Para la bronconeumonía y las lombrices (helmintiasis) plea el jugo (Norte, Ambo, Huacho); para las anginas o amigdali plea el jugo (Norte, se hacen gargarismos de caiguas hervidas con leche (Huacho) o s aplica al cuello el aceite de olivo hervido con caiguas limpiar los dientes, otitis, angina o amigdalitis tirpar los utilizada

Parte de la planta

L. L. L. Ruiz L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Costus scaber Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai Cucumis melo Cucumis sativus Cucurbita maxima Cucurbita pepo Cyclanthera pedata (L.) Schrad. Fevillea trilobata & Pav. Duchesne ex Lam. Costaceae Crassulaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Id Familia 271 272 273 274 275 276 277 278 270

124 200-1100 msnm. 200-1100 Ancash, Cusco, Amazonas, Loreto, Puno. 700-2600 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín. 0-1500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Junín, La Libertad, Lam- bayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín, Ucayali. 100-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cus- co, Loreto, Madre de Dios, Ucayali. 120-1464 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 100-1600 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 5-1800 msnm. Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Tumbes San Martín, r rte elo; los el co- . 6 . 6 . Lambayeque 9 . 11 Uso tradicional Hábitat Evitar la muerte de otra persona en familia después un du heridas, picaduras de la hormiga isula. Para la picadura de isula; hormiga que provoca un dolor muy fue FXDQGRSLQFKDFRQ¿HEUHGXUDQWHXQRDGRVGtDV Para las malas reglas de vida, cuando un hombre no quiere segui las reglas de vida que le impone la familia su esposa 'LDUUHDVLQ¿HEUHFRQGRORU³GHHVWyPDJR´LQWHQVR Crecimiento de los niños o cuando no tienen fuerza. La tintura de los frutos, en el tratamiento las contusiones; cimiento de los frutos, como purgante; el aceite preparado con frutos, en el tratamiento de las úlceras, como vulnerario. utilizada En las hemorragias se utliza el fruto (Trujillo) Para el parto, picaduras de serpiente

Parte de la planta

L. (L.) Lam. (H. Karst.) L. L. Poit. ex A. Rich. Poit. ex L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Gurania lobata Lagenaria siceraria (Molina) Standl. Momordica balsa- mina Cupressus semper- virens Sphaeropteris quin- diuensis Tryon R.M. Asplundia divergens Cyclanthus biparti- tus Cyperus articula- tus Cyperus laxus Cyperus odoratus Pruski (Drude) Harling Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cucurbitaceae Cupressaceae Cyatheaceae Cyclanthaceae Cyclanthaceae Cyperaceae Cyperaceae Cyperaceae Id Familia 280 281 282 283 284 285 286 287 288 279

125 200-1200 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 643-4200 msnm Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Junín, La Libertad, Pasco, Piura, San Martín, Ucayali. 1200 msnm. Pasco 100-890 msnm. Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. Cajamarca, Huánuco, Pasco 1500-4000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Pasco, Piura, Puno 26-5000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Puno. Pasco, Puno, San Martín

LyQ . El 5 . 1700-1900 msnm. 6 Uso tradicional Hábitat . 9 . . . 6 6 6 cocimiento de la raíz se emplea como diurético (Arequipa, Puno, &XVFR \FRPRFROXWRULRHQODFXUDFLyQGHODSLRUUHDHLQÀDPDF de las encías (Cusco) Para protegerse de los enemigos Astringente en las enfermedades de los ojos (Andamarca) (Valdi- zán). +HULGDVLQÀDPDFLyQGHOKtJDGRLQÀDPDFLyQGHORVULxRQHV Picadura de sarompue. Amazonas, Huánuco, Loreto, utilizada Mal aire Mal aire Mal aire

Parte de la planta

L. f. (Willd.) bogoten- Mickel (Jen-

Lellinger Kunth (Baker) J. Sm. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR man) Alston man) Eleocharis dombe- yana Polybotrya fractiseri- alis Polybotrya crassirhi- zoma Elaphoglossum cuspidatum Moore T. Elaphoglossum megalurum Elaphoglossum raywaense stipularis Vallea Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. Equisetum se Cyperaceae Dryopterida- ceae Dryopterida- ceae Dryopterida- ceae Dryopterida- ceae Dryopterida- ceae Elaeocarpa- ceae Ephedraceae Equisetaceae Id Familia 290 291 292 293 294 295 296 297 289

126 Amazonas, Loreto, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, San Martín. 2000-5000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno, Ucayali. 350-3700 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Marín, Ucayali. 200-1435 msnm. Cusco, Huánuco, Ayacucho, San Martín 200-290 msnm. Loreto, Madre de Dios 200-1400 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín . 11 a-

 o r) olor H o rse

. u-

o; da ra di- odo mu- es ire” 11 V ripe y LyQ irato- renal; . Para 5 la infu- tion . Las hojas algo mascadas o enteras, se 3 Uso tradicional Hábitat . 9 . 9 . 11 6HJ~QUH¿HUHODKLVWRULDHUDXVDGRSRUORVLQGLRVFXDQGR 5 resfríos; hemorragias, hemorragia nasal; hepatitis, e infección LQÀDPDFLRQHVLQWHUQDVLQÀDPDFLyQGHOKtJDGRLQÀDPDFLyQGHORV ULxRQHVLQÀDPDFLyQGHO~WHUROODJDV\KHULGDVXOFHUDGDVSUHV los renales y vesicales; como diurético emenagogo (Lima); com estimulante se utiliza el cocimiento (Huaylas); y en enfermedad del hígado (Ica) sentería, dolor de músculos, riñones, estreñimiento, g alta, retención urinaria, úlceras, varicela y vómitos de sangre en afecciones de la boca se usa como colutorio; lavados para el acné rebelde de la cara; como vasoconstrictor y para combatir t género de hemorragias se emplea la infusión; para disolver cálc Cólicos estomacales, descenso - leucorrea, diarrea de adultos, el lavado de úlceras antiguas y rebeldes se emplea cocimient Para afecciones de los huesos, como relajante (para dormir mejo Cólicos estomacales, dolor de espalda producido por la pacha, d GHJDUJDQWDLQÀDPDFLyQGHODVDPtJGDODVGRORUGHPXHODVJULS \UHVIUtRKHPRUUDJLDVGHQWDOHVKHULGDVLQÀDPDFLyQGHORVRMR paperas iban a caminar, para animarse; asimismo, se usaba la coca sola iban a caminar, con una especie de cal molida (almejas o conchas ostias quem das y molidas) la coca con hoja de tabaco, para emborracha o estar algo fuera de juicio colocaban sobre las sienes, en casos de cefalalgia y mal del “a Arequipa); para el dolor de estómago se masca la coca en (Puno, la “llipta”, (Huancayo); en los cólicos y diarrea se bebe sión; se fricciona la coca contra los sabañones (Ambo); mastica se aplica contra los dolores reumáticos (Arequipa) y también pa no dormir (Arequipa) reumático, para evitar el sueño durante parto, afección resp Cefalea, dolor de estómago, cólicos y diarrea, sabañones, ria, soroche a las madres eliminar la sangre después del parto; esti Ayuda lante, evita la fatiga y el hambre; contra diarrea e indiges utilizada

Parte de la planta

gigan-

Plowman L. coca ipadu 1RPEUHFLHQWt¿FR teum DC. (Cav.) Equisetum Agarista subcordata (Dunal) Judd Pernettya prostrata Erythroxylum coca Lam. Erythroxylum coca var. Erythroxylum coca var. Equisetaceae Ericaceae Ericaceae Erythroxyla- ceae Erythroxyla- ceae Erythroxyla- ceae Id Familia 299 300 301 302 303 298

127 100-850 msnm. La Libertad, Lima Lima 0-1000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali 1200-2430 msnm. Arequipa, Cusco, Ancash, Junìn, Moquegua, La Libertad 160-2300 msnm. Cusco, Huánuco, Junín, Lore- to, Madre de Dios, San Martín 800-1250 msnm. Amazonas, La Libertad 1200-3100 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Caja- Ayacucho, Arequipa, marca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura 1080-2600 msnm. Cusco, Junín, Madre de Dios 2700-4200 msnm. Ayacucho, Apurimac, Ancash, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lima 2500-3600 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Tacna. Puno, - .

11 QD o omo . 9 , reumatismo . 6 “mal aire” . 11 . 9 Uso tradicional Hábitat . 11 miento se combate bebiendo medio litro de orina humana reciente (Puno); abortivo (Cailloma) Como carminativa, para el resfrío, reumatismo y tuberculosis. C tónico cerebral y carminativa se bebe el cocimiento (Puno) Para el tratamiento de la uta o leishmaniosis Para combatir el alcoholismo se emplea la infusión (Jauja). Com YHQHQRVHDGLFLRQDDODVFRPLGDVFRQ¿QHVFULPLQDOHVHOHQYHQH utilizada Como estimulante Se emplea contra los dolores reumáticos Antiespasmódico, artritis, dolor de cabeza, Parte de la planta

Müll. (D. var. (Rusby) (Pax & K. O.E. Schulz (Klotzsch & Jacq. 1RPEUHFLHQWt¿FR Plowman Morris) Hieron. truxillense Pers. (Ruiz & Pav.) Arg. Erythroxylum no- vogranatense Erythroxylum no- vogranatense Erythroxylum rai- mondii Escallonia pendula Pers. (Ruiz & Pav.) Escallonia resinosa Acalypha macrosta- chya Cnidoscolus basia- canthus Macbr. J.F. Hoffm.) Croton lechleri Croton ruizianus Arg. Müll. Euphorbia huancha- hana Garcke) Boiss. Erythroxyla- ceae Erythroxyla- ceae Erythroxyla- ceae Escalloniaceae Escalloniaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Id Familia 311 305 306 307 308 309 310 312 313 304

128 30-1200 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Ucayali, San Martín, Tumbes. 100-2200 msnm. Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 100-1000 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 120-170 msnm. Loreto. 26-1900 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali Apurimac, Cusco, Huánuco 100 - 500 msnm. Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 1300-2300 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Huánuco, La Libertad, Lima. Loreto, San Martín. - n-  - \ YpV ste- omba- aginal, Uso tradicional Hábitat cualquier acuosidad a través de deposiciones y vómito; purga hu purgante drástico, reumatismo (Mejía, Duke, Valdizán). tir el estreñimiento (Cajamarca); las hojas aplicadas a apo PDVVDQDQ 3LXUD  9DOGL]iQ &RPRSXUJDQWHSXUJDELOLVÀHPD mores gruesos y sana enfermedades largas (Monardes).Antidiarrei FRDSRVWHPDVDUQDKHULGDVLQÀDPDGDVHLQIHFWDGDVRGRQWDOJLD anticancerígeno, ulceras, conjuntivitis, heridas, antiséptico v do una semilla por adulto (Norte y Loreto); las semillas para c AfrodisíacoLas semillas se emplean como un purgante drástico (Lima), basta &RPRSXUJDQWHSXUJDELOLVÀHPD\FXDOTXLHUDFXRVLGDGDDWUD de deposiciones y vómito; purga humores gruesos sana enferme- dades largas. 1900-2500 msnm. utilizada

Parte de la planta L.

L. L. Mart. . L . 1RPEUHFLHQWt¿FR Hevea brasiliensis A. Juss.) (Willd. ex Arg. Müll. Hevea guianensis Aubl Hevea nitida Arg. ex Müll. Hevea spruceana Arg. (Benth) Müll. Hura crepitans Jatropha augusti Pax & K.Hoffm. Jatropha curcas Jatropha gossypii- folia Jatropha macrantha Arg. Müll. -DWURSKDPXOWL¿GD Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Id Familia 315 316 317 318 319 320 321 322 323 314

129 500-1000 msnm Cajamarca, Junín. 0-300 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamar- Ayacucho, Arequipa, ca, Cusco, Huánuco, Huanca- velica, Ica, Lambayeque, Lima, Tacna, La Libertad, Piura, Tumbes 0-500 msnm. Junín, Loreto, San Martín, Ucayali. 100-2200 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. San Martín. 0-3500 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Lore- to, Madre de Dios, Pasco, San Martín. 0-2000 msnm. Ancash, Cusco, Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali.  -

r-  s

or- de VWDU LQWHU . uipa); pier- ina en 5 hojas . pa y rmente 5 ) “ticte” “pacha” o .Como emoliente 6 “ticti” . 11 “mal aire” . 7 Uso tradicional Hábitat . También es usado contra la También . 9 (Huaraz); los polvos de huayruros, coral y “piedra del . 9 “mal aire” nas (Loreto); las hojas frescas asociadas a la enjundia de gall las neuralgias de la cara; y secas bien pulverizadas, interio contra la blenorragia (Ica) Dolores musculares causados por el (OHPSODVWRKHFKRFRQODVKRMDVVHHPSOHDFRPRGHVLQÀDPDQWHHQ las afecciones del bazo (Norte); el aceite de olivo hervido con te); las semillas se comen en número de cinco como purgante (No WH HOHPSODVWRGHODVKRMDVFRQDJXDUGLHQWHFRQWUDODV¿HEUHV El cocimiento de las semillas molidas, se bebe para los dolores costado; cuando el esputo es sanguinoliento (Cajamarca) y en lo ÀXMRVGHVDQJUH 0DGUHGH'LRV VHVXHOHOOHYDUSDUDFRQWUDUUH el ara” del altar en agua bendita, se beben contra la locura (Areq se usa como narcótico de higuerilla se emplea como desirritante las hemorroides (N nas se emplean los lavados de hojas yuca cocidas en agua muy salada los gotosos y en ese sentido quitar cualquier dolor del brazo o /LPD 6HJ~QUH¿HUHHOSDGUH&RERSDUDGHVLQÀDPDUODSLHUQDGH se aplica sobre las cicatrices la cáscara de raíces (Arequi se emplea el cataplasma de yuca; para borrar y quitar las pecas utilizada Para curar heridas y llagas Para el dolor de cabeza, reumatismo; verruga ( Se utiliza en enfermedades de los ojos Para problemas de dispepsia Parte de la planta L.

L.

- (L.) (L.) Morong L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Manihot esculenta Crantz 3OXNHQHWLDYROXEL Ricinus communis Sapium glandulo- sum Abrus precatorius Acacia farnesiana Acacia macracantha Willd. $OEL]LDOHEEHFN Benth. lis (L) Willd. Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Id Familia 325 326 327 328 329 330 331 324

130 600-2000 msnm. Apurinmac, Caja- Amazonas, marca, Cusco, Piura 0-3500 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Madre de Dios, Tacna. Piura, 200-1200 msnm. Cuzco, Ayacucho, Amazonas, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali. 350-500 msnm. Amazonas, Pasco, Ucayali. 3200-4600 msnm. Apurímac, Cusco, Ancash, Huancavelica, Huánuco,Junín, La Libertad, Lima, Puno 3000 msnm. Ayacucho, Apurìmac, Ancash, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lima 106-2400 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martìn, Ucayali 500-1000 msnm. Ancash, Huánuco, Amazonas, Loreto, Madre de Dios o - se GH ecar rasa , dolor RKH . Tóxico, para . 9 , acarosis y “chupos” . 9,11 . 11 . . “socca huaira” 6 6 . Cajamarca, La Libertad 9 , . 11 . Como astringente para desecar . En las fracturas de los huesos se 9 7,9 Uso tradicional Hábitat “iso-huaira” , 9 . Como astringente se emplea las hojas para 5 . 11 . 9 GHJDUJDQWDKHPRUUDJLDVYDJLQDOHVKHULGDVLQÀDPDFLyQGHODV amígdalas (amigdalitis) Como narcótico (Tarma) Para el afta, cálculos biliares, cólicos estomacales, KHULGDVGHODSLHOODYDGRVYDJLQDOHV\FROLULRDQWLLQÀDPDWRUL mostático, depurativo y para la enuresis Para el cansancio en las personas ancianas, dolor de estómago, dolores abdominales y como purgativo Para el cansancio en las personas ancianas, dolor de estómago, dolores abdominales y como purgativo animales por su alto contenido de selenio colirio se emplea la maceración de los frutos (Piura); para des UHFRPLHQGDSRQHUOHVVREUHHORPEOLJRODVDYLDFDOLHQWHTXHÀX\H el lavado de heridas (Pachacamac), para lavados vaginales y com úlceras se utiliza el polvo de los frutos, cubriendo todo con g seca; como secreto para que las criaturas no se orinen dormidas la leña de tara en combustión emplea el cataplasma como aparato de sostén (Puno) caspa como sustituto de jabon utilizada Como antihelmintico Para tratar afecciones pulmonares Parte de la planta

L. Galactóforo

L. Como laxante (el fruto) y antidiarréico (Vell.) (Vell.) (Bertero ex DC.) Cav. Spruce ex Benth. 1RPEUHFLHQWt¿FR Anadenanthera colubrina Brenan. Apurimacia michelii (Rusby) Harms Arachis hypogaea Astragalus garbanci- llo Bauhinia glabra Jacq. Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze Calliandra angustifo- lia Calliandra magdale- nae Benth. &DVVLD¿VWXOD Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Id Familia 333 334 335 336 337 338 339 340 332

131 420-680 msnm. Loreto, Madre de Dios, Pasco, Ucayali 90-1600 msnm. Ancash, Cusco, Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. Ayacucho. Lima, Pasco 100-2820 msnm. Cusco, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali. 95-2600 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 0-2500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huanuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali. 26-4600 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura. . - 9 X ños s de gre ipa y DUD e, ORV e los . Con- ec- beza 7,8,9 . 6 . 11 . 1890 msnm. 11 (o forúnculos); relaciones conyugales Uso tradicional Hábitat “chupos” . 6 . 6 . . 9 . 11,13 9 ovarios o del útero; armoniosas FLRQHVXULQDULDVGRORUGHHVSDOGDRGHFLQWXUDLQÀDPDFLyQGH Blenorragia, viruela, paludismo. En casos de blenorragia (Arequ Camaná), viruela (Norte) y paludismo se utiliza el cocimiento d frutos Al llamado bálsamo de copaiba le dan las aplicaciones ordinaria este, y para favorecer la cicatrización de las heridas ca Como antitusígeno, dolor de huesos (reumatismo), estó- mago, úlceras en el estómago, heridas que no secan (sobre todo después de las operaciones), golpes e infección puerperal Para los niños que no hablan; cuando el niño va a cumplir dos y no habla Diarrea y vómitos de los niños adultos; dolor riñones, inf 3DUDFXUDUKHULGDVKHPRUUDJLDVLQÀDPDFLyQGHORVULxRQHV\QH Insomnio, antiespasmódico, sedante monía tra la picadura de alacrán se emplea pomada añil con vina (Ambo) HOODYDGRGHKHULGDVLQIHFWDGDVSLFDGXUDGHDODFUiQ\Vt¿OLV Enfermedades urinarias, úlceras, febrífugo, vulnerario, purgant DQWLHVSDVPyGLFRGLXUpWLFRHVWRPiTXLFRHQHSLOHSVLD¿HEUHS utilizada Anticonceptivo, lavado y desinfección de heridas

Parte de la planta

L. DC. (Sw.) DC. (Sw.) (Kunth) DC. Mill. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Cicer arietinum &RSDLIHUDRI¿FLQDOLV (Jacq.) L. Copaifera paupera (Herzog) Dwyer Crotalaria nitens Kunth Desmodium adscen- dens Desmodium in- canum Desmodium mollicu- lum Erythrina edulis Micheli Erythrina crista-ga- lli Indigofera suffrutico- sa Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Id Familia 342 343 344 345 346 347 348 349 350 341

132 100-2800 msnm. Ancash, Cusco, Amazonas, Lamba- Libertad, La Junín, Ica, Tumbes. yeque, Lima, Pasco, 100-1800 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 100-1600 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 2600-3700 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cus- co, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Lambayeque, Pasco. 2900-3900 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, La Libertad, Puno 3500-4100 msnm. Cusco, Moquegua 26-3700 msnm. Ancash, Cusco, La Libertad, Lambayeque. 0-700 msnm. Ancash, Cusco, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali 20-3900 msnm. Arequipa, Cusco, Ancash, Huánuco, La Libertad, Lima. GH

ODWRV .P) Uso tradicional Hábitat Alcoholismo (Delgado). &RDJXODQWHIRUWL¿FDORVSXOPRQHV 58UUXQDJD (OFRFLPLHQWR ODVÀRUHVGHODDOIDOIDWXPER\DPDSRODFRPRSHFWRUDOFRQWUD (Arequipa); el cocimiento de la raíz como tónico del cabello (S (Valdizán). alguien que amenaza. Insomnio, depresión, tristeza; cuidado de los niños, cuando hay ,QÀDPDFLRQHVGHWRGRWLSR0HMRUDGRUGHVXHOR utilizada Dolor de cabeza, parasitosis intestinal, post-parto. Tóxico. Anticonceptivo, fracturas, reumatismo. Para mejorar la vista Parte de la planta

L. L. L. G. Don Mielifera. Leña. DC. Mart. 1RPEUHFLHQWt¿FR Inga edulis Inga feuilleei Inga ruiziana Lupinus mutabilis Sweet Lupinus paniculatus Desr. Lupinus paruroensis Medicago sativa Melilotus indicus Mimosa pigra Mimosa pudica C.P. Sm. C.P. All. (L.) Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Id Familia 352 353 354 355 356 357 358 359 360 351

133 200-2200 msnm. Tumbes. Cajamarca, Loreto, 1000-3800 msnm. Ancash, Caja- Amazonas, marca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Piura, Puno 0-500 msnm. Amazonas, Huánuco, Lamba- yeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Mar- Ucayali. Tumbes, tín, 2800 msnm. Cajamarca, La Libertad 0-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali ) a .

el 11 e no

 nte de WHV e en reza to) cular; s. En las GLODWD . 9 Uso tradicional Hábitat . 3 Alcoholismo (Delgado). Los pelos que recubren los frutos se em- plean en nuestros bosques como vermífugos y tenífugos, obrando mecánicamente. Las semillas son empleadas por los brujos de la costa y de la sierra; se les lleva consigo como antídoto contra picaduras de las arañas y mordedura víboras (Chanchamayo Sana el asma; quita enfermedades de la vejiga; provoca mens- truación de las mujeres; quita dolores crónicos del estómago; UHFWL¿FDHOKtJDGROHGDEXHQFRORUDOURVWURGDEXHQDOLHQWR obstrucciones en el pecho, deshace y conserva la juventud; para el dolor de cabeza; quitar la debilidad mus en enfermedades de nervios y encogimiento los mismos; para l %URQTXLWLVGRORUGHHVWyPDJR¿HEUHKHPRUUDJLD\³PDOYLHQWR´ (Valdizán). digestión, resuelve ventosidades; obstrucciones del bazo; dolor ¿HEUHVODUJDV estómago y vientre causado por frío o ventosidades, para los qu pueden orinar; dolores de articulaciones; resuelve cualquier du o hinchazón; resuelve la acumulación de líquidos patológicos en RUJDQLVPRRUHÀXMRV6HXVDHQFLUXJtDSDUDODVKHULGDVUHFLHQ sana muy bien las heridas de la cabeza y cualquier herida recie en cualquier parte del cuerpo; por ejemplo las articulacione Para las diarreas se utiliza la infusión (Ambo, Huancayo y Lore Ambo); para y el cocimiento con apio pan quemado (también en sacar el agente que causa la enfermedad en cuerpo se utiliza el cocimiento para baños de pies (Arequipa);como carminativa y vermífugo se emplea la infusión (Lima, Cajamarca y Piura); como VXGRUt¿FD &DMDPDUFD\3LXUD SDUDHO³HPSDFKR´VHHPSOHDOD infusión con pan y azúcar quemada (Cajamarca); en la enteritis infantil (Huaylas); como astringente en infusión y purgant cocimiento (Santiago de Chuco); como estomáquica y carminativa se emplea la infusión (Cailloma) utilizada Cólicos, para quipichar a los niños. Parte de la planta

(L. f.) J.W. (L. f.) J.W. L. f. (L.) Harms. 1RPEUHFLHQWt¿FR Mucuna rostrata Benth. Myroxylon bals- amum Myroxylon perui- ferum Otholobium glan- dulosum (L.) J.W. Grimes Otholobium mexi- canum Grimes Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Id Familia 362 363 364 365 361

134 2200-4800 msnm. Arequipa, Apurimac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, La Libertad, Lima, Puno 100-800 msnm. Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín. 0-3000 msnm. Apurimac, Cusco, Ancash, Huánuco, Lima, Loreto, Pasco, San Martín. 350-600 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca. 100-3500 msnm. Ancash, Cusco, La Libertad, Lambayeque. ara ro FRQ s nte co o, o, P) iruela to illas em- ). . ma ma el s, erdes, pre- . 9 Uso tradicional Hábitat . Para los orzuelos se fricciona la semilla 5 (lesión vesículo-pustulosa) de muelas (Hualgayoc); el ³ÀX[LyQ´ calentada sobre la zona afectada (Sicuani) y para viruela se plea el cocimiento (Cusco) frutos verdes, en las diarreas, como astringente (S.P); sem Para el dolor de muelas Conjuntivitis; diabetes (Delgado). El frejol molido entra en la paración de muchas cataplasmas para inmovilizar fracturas; el cocimiento de frejol negro para restablecer la menstruación (S. (Valdizán). El cocimiento de arvejas en el tratamiento del sarampión y la v (S.P); masajes en el tratamiento de lobanillos (Norte)(Valdizán La savia en el tratamiento de las boqueras (Norte); la cataplas en la cocimiento de las ramas con azúcar candi, como colirio astringe (Arequipa); los frutos verdes, abiertos, como bragueros (S.P); fruto se come como galactóforo (Hualgayoc); el cocimiento de lo se emplean como tónicas y nutritivas además con ellas prep una chicha; con el fruto preparan un vino que la usan como tóni (Ica). La savia en el tratamiento de las boqueras (Norte); la cataplas HQODÀX[LyQGHPXHODV +XDOJD\RF HOFRFLPLHQWRGHODVUDPDV azúcar candi, como colirio astringente (Arequipa); los frutos v (Hualgayoc); el cocimiento de los frutos verdes, en las diarrea como astringente (S.P); las semillas se emplean tónicas y nutritivas y además con ellas se prepara una chicha; el fru preparan un vino que la usan como tónico (Ica). del jugo de algarrobo, pimienta, clavo olor y goma tragacant del jugo de algarrobo, pimienta, clavo olor y goma tragacant abiertos, como bragueros (S.P); el fruto se come galactófo utilizada

Dolor de estómago. Parte de la planta

L. (Poir.) J.W. J.W. (Poir.) (Lam.) Spreng L. 1RPEUHFLHQWt¿FR (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth Otholobium pubes- cens Grimes Pachyrhizus tubero- sus Phaseolus pallar Molina. Phaseolus vulga- ris Pisum sativum 3URVRSLVMXOLÀRUD DC. (Sw.) Prosopis pallida Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Id Familia 367 368 369 370 371 372 366

135 Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, San Martín 0-1600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali Tumbes, 0-500 msnm. Ancash, Lima 1000-3600 msnm. Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambaye- que, Moquegua, Pasco. 1500-4000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima. 3000-4000 msnm. Cusco, Huancavelica 2000-4500 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco,Huánuco, Ayacu- Apurimac, Lima, Puno, cho, La Libertad - - - \ - ro (R.

bas TXL DQ abas ua FRFL $UH FRQWUD iHOPDO 6HFUHH Uso tradicional Hábitat . 5 También se hace con el objeto de que las granulaciones del rost También no se unan (Huancayo) (Valdizán). VHDUURMDQHVWDVDODFDOOHHOTXHFRMDGLFKDVÀRUHVVHOOHYDU Amarga, emética, estreñimiento, inapetencia, laxante, purgante 8UUXQDJD /DVÀRUHVVRDVDGDVHQORVGRORUHVUHXPiWLFRV +XDQFD PLHQWRGHODVÀRUHVSRUVHUDPDULOODVHQODLFWHULFLD 63  TXHFXDQGRVHIULFFLRQDFRQÀRUHVGHUHWDPDHOFXHUSRYDULRORVR Neuralgias (R. Urrunaga). La cara interna de la vaina las ha se emplea en fricciones contra la “cancha” (empeine de cara) (Arequipa); el polvo de las semillas tostadas se adiciona al ag SDUDIDFLOLWDUHOGHVHQJUDVDPLHQWR\SDUDWRQL¿FDUHOFDEHOOR quipa); las habas tostadas se comen para aumentar la memoria y JR]DQDGHPiVGHFUpGLWRGHVHUXQPDJQt¿FR³SHGRUUHLFR´VROR superado por las “barbas de chivo” (Arequipa); la infusión h WRVWDGDVFRQWUDODLQÀXHQ]D +XDFKR ORVFRWLOHGRQHVVHDSOLF a las postemillas como madurativo (Norte); se recomienda comer habas tostadas contra los ahogos o asma (Arequipa) (Valdizán). \R \HQODFHIDODOJLD $PER ODVÀRUHVIUHVFDVHQIULFFLRQHV ODVSHFDV 63 HOFRFLPLHQWRGHODVÀRUHVFRPRGLXUpWLFR $UH SD ODWLQWXUDGHODVÀRUHVFRPRDQWLUUHXPiWLFD $UHTXLSD HO utilizada seca. Uta Dolor de cabeza seca. Uta Parte de la planta L. Le dan las aplicaciones ordinarias de este. L. L. Antirreumática, depurativa, para el resfrío, tónica. (G. L. (Jacq.) H.S.Ir- 1RPEUHFLHQWt¿FR Senna bacillaris (L. f.) H.S. Irwin & Barneby Senna multiglandu- losa win & Barneby Senna ruiziana Don) H.S. Irwin & Barneby Spartium junceum indica Tamarindus repens Trifolium faba Vicia Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Id Familia 374 375 376 377 378 379 373

136 500-1600 msnm. Cusco, Junín, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín 4200-4500 msnm. Junìn. 26-4200 msnm. Ancash, Caja- Amazonas, marca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura, San Martín 160-1800 msnm. Cajamarca, Loreto, Pasco. 180-2320 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, San Martín, Ucayali, Pasco, Puno 3200-3800 msnm. Cusco, Junín, La Libertad 2200-4800 msnm. Cusco. 0-1100 msnm. 0-1100 Cusco, Junín, Loreto, Pasco, Ucayali. 0-1500 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali. ; O  ; y recién . 11 . 6 Uso tradicional Hábitat . 6 . 11 como astringente en las enfermedades de la boca. ,QÀDPDFLRQHVLQWHUQDVLQÀDPDFLyQGHORVRYDULRVWRV El cocimiento, en lavados, contra el cáncer de la matriz (Lima) 'RORUGHHVWyPDJRIUDFWXUDVJROSHVKHULGDVLQÀDPDFLyQGHOD matriz 3DOXGLVPR¿HEUH³PX\IXHUWH´FRQGRORUGHFDEH]DGLDEHWHVPD de hígado; heridas que no cicatrizan, uta agua, seca. Para que los cabellos queden suaves, oscuros y no se caigan para cortes o heridas producidos por cuchillos; cuidado de la “ PHQVWUXDGD´IRUWL¿FDQWHSDUDODVMRYHQFLWDV³HQFKR]DGDV´ utilizada Cuidado de los niños Dolor de muelas, heridas, pulmonía, riñones y contra la tos La planta fresca contra las pulgas. Amigdalitis, para golpes. Cefalea, náuseas y mareos; cuidado de los niños Chucaque, para combatir la verruga.

Parte de la planta

(L) (L.) L’Hér.

Aubl. Killip Juss. (Gilg)Fabris 1RPEUHFLHQWt¿FR Fritsch Zornia diphylla Pers. Chelonanthus alatus Gentianella alboro- sea Gentianella rima (D. Don ex G. Don) Fabris Geranium sericeum Willd. ex Spreng. Hypseocharis bilo- bata Pelargonium odora- tissimum Pelargonium roseum Willd. Columnea guttata Poepp. (SLVFLD¿PEULDWD Xiphidium caeru- leum Hypericum laricifo- lium (Aubl.) Pulle Fabaceae Gentianaceae Gentianaceae Gentianaceae Geraniaceae Geraniaceae Geraniaceae Geraniaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Haemodora- ceae Hypericaceae Id Familia 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 380

137 500-4000 msnm. Apurímac, Ancash, Amazonas, Cajamar- Ayacucho, Arequipa, ca, Cusco, Huánuco, Huan- cavelica, Junín, La Libertad, Tacna Lambayeque, 500-2000 msnm. Cajamarca, Huánuco, Loreto, Pasco, Ucayali 100-3500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 200-3400 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Li- bertad, Lambayeque, Lima, Pasco. 1000-2500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. - - . ho-

4 os os ras los los an U liza XQ ado). , au- as las yQ la in- la ), e es- odas tinal y duras . Como 6 Entamoeba hystolitica Uso tradicional Hábitat . . 13 sia, dolor de estómago y disentería (por las afecciones pulmonares (Lima); la leche hervida con nogal se Para cicatrizar más rápidamente las heridas; dermatosis que pic mucho (como tiña). Gripe con dolor de garganta; cuidado los niños, niño agitado FXDQGRXQQLxRUHFLpQQDFLGROORUDPXFKRIRUWL¿FDQWHSDUDTXH &RQWUDKHPRUUDJLDVLQWHVWLQDOHVYyPLWRVFRQVDQJUH\¿HEUH antidiarreico y antiparasitario, equimosis, dismenorrea menop Bilis; bronconeumonía; bronquitis; disentería; reumatismo (Delg El cocimiento de las hojas se emplea como astringente, en lavad uterinos (Arequipa y Lima), para lavar algunas heridas (Lima); fusión de las hojas se emplea contra la tos y en general tod afecciones pulmonares (Lima); la leche hervida con nogal se uti del leño se emplea para restablecer la menstruación (Arequipa); anteojos hechos con cáscara de nuez se emplean contra el “surum pi” (Huaraz). Colocan hojas de nogal debajo la almohada para combatir el insomnio (Valdizán). El cocimiento de las hojas se emplea como astringente, en lavad uterinos (Arequipa y Lima), para lavar algunas heridas (Lima); infusión de las hojas se emplea contra la tos y en general t utiliza contra la tos (Arequipa); el cocimiento hecho con raspa del leño se emplea para restablecer la menstruación (Arequipa); anteojos hechos con cáscara de nuez se emplean contra el “surum pi” (Huaraz). Colocan hojas de nogal debajo la almohada para combatir el insomnio 3ODQWDFRUUHFWRUDGHÀXMRVVDQJXtQHRVGLVHQWHUtDVSDUDHQMXJD úlceras de las encias, proteger los dientes y para el amargor d WyPDJRVHUH¿HUHTXHHOH[WUDFWRHVPiVHIHFWLYRTXHODLQIXVL niño sea fuerte durante toda su vida. epilepsia y temblores, hemorragias, disentería, infección intes contra la tos (Arequipa); el cocimiento hecho con raspadu gases, mordedura de serpiente, heridas infectadas por clavos mo sos y como abortivo utilizada

Parte de la planta

L. En infusión en el “mal de corazón” (Huaraz) (L.) L. 1RPEUHFLHQWt¿FR (Dombey) Burdet & B.B. Simpson Vismia baccifera Vismia Triana Planch. & pozuzoensis Vismia Engl. Eleutherine bulbosa (Mill.) Urb. Iris x germanica Juglans neotropica Diels. Juglans regia Krameria lappacea Hypericaceae Hypericaceae Iridaceae Iridaceae Juglandaceae Juglandaceae Krameriaceae Id Familia 393 394 395 396 397 398 392

138 mazonas, Loreto, Cajamar- 115-1880 msnm. 115-1880 A ca, Cusco, Madre de Dios, San Martín. 90-150 msnm. Amazonas, Loreto, Madre de Dios. 300-800 msnm. Huánuco, Junín, San Martín 90-1600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pas- co, Puno, San Martín 26 msnm. Lambayeque 2800-3400. Cusco. 3200-5000 msnm Ancash, Junìn, Lima 3000-4500 msnm. Moquegua, Cusco, Puno 3000-4200 msnm. Apurimac, Cusco. l  -  -  a tiña tiña D PD entre gar- con la bronqui- os, infección . 11 . 7 Uso tradicional Hábitat . 9 . 11 . 9 carminativa (Puno) RYDULRVLQÀDPDFLRQHVYDJLQDOHVRU]XHORUHXPDWLVPR~OFHUDV FLyQGHOHVWyPDJRLQÀDPDFLyQGHODJDUJDQWDLQÀDPDFLyQGHORV Para las úlceras infectadas Como carminativa se emplea la infusión. Según el padre Cobo, resuelve tumores si se aplica las hojas en salmuera a modo de emplasto y si a esto se le añade claras de huevo, emplea par IUDFWXUDVRTXHEUDGXUDVGHKXHVRVSDUDGHVLQÀDPDUSLHVJRWRVRV se emplea el cocimiento en salmuera; para quitar dolor de vi (agudo) se emplea como emplasto las hojas remojadas en vino, sa \DUURSHSDUDOLPSLDUODÀHPDGHOSHFKROODJDVGHOSXOPyQ\P teria y llagas de los riñones vejiga se emplea el cocimiento miel de abejas “Aire”, “mal aire”, alergia al aire, almorranas (hemorroides), tis, calambre, cólicos estomacales, de gases, dolor ganta, dolor de vista, fracturas, gastritis, gripe, resfrio y t GHODJDUJDQWDLQÀDPDFLyQGHODVDPtJGDODV DPLJGDOLWLV LQÀD de los cabellos; faringoamigdalitis. de los cabellos; faringoamigdalitis. Heridas “que no se secan” o uta de agua; heridas en la cabeza, Heridas “que no se secan” o uta de agua; heridas en la cabeza, utilizada Bichos del estómago Para la gastritis Afecciones estomacales, resfriados

Parte de la planta

C.

A. (Benth.) (Britton ex (Hook.) (Epling) Harley Mill. 1RPEUHFLHQWt¿FR Pohl ex Benth. Aegiphila peruviana Turcz Clinopodium spe- ciosum Govaerts Minthostachys andina Rusby) Epling Clinopodium bo- livianum Kuntze Clinopodium brevi- calyx A. Granda & Hyptis lacustris Hyptis lutescens +\SWLVREWXVLÀRUD Lavandula angusti- folia St.Hil. ex Benth. Presl ex Benth. Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Id Familia 400 401 402 403 404 405 406 407 399

139 30 msnm. Lambayeque. 650-4000 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Huancavelica, Junín, La Liber- tad, Lima La Libertad 26 msnm. La Libertad, Lambayeque. 3000 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Huánuco, Junín, La Liber- tad, Lima. 3600 msnm. Cusco, La Libertad. 2700-4800 msnm. Apurimac, Cusco, Ancash, Junín, Huánuco, Huancavelica, La Libertad, Puno 100-400 msnm. La Libertad, San Martín . 13  y as- ra ), o a GH 9,11 ¨lim- be nada, a el Valdi- “mal de . 9 \ÀDWXOHQFLD 11 %DxRVGHÀRUHFLPLHQWR\ 11 Uso tradicional Hábitat ”, afecciones a los riñones . 9 HQODPLDVLVQDVDOVHKXHOHQODVÀRUHV /LPD , para facilitar el trabajo de parto (Huancayo) 9 empacho 11

VHHPSOHDODLQIXVLyQGHODVUDPDVÀRUHFLGDV , asma, “ 5 7yQLFRGLVROYHQWHHPROLHQWHIRUWL¿FDQWH dolor de estómago &yOLFRVHVWRPDFDOHVGRORUGHHVWyPDJRLQÀDPDFLyQGHORVRMRV úlceras pa Cólicos, para la limpieza de matriz después menstruar, las llagas (J. Cabrera). El cocimiento, como febrífugo (Lima) ( zán). Quinteros). La infusión, como estomáquica y antiesp Cólicos (Y. módica, sola o asociada a la corteza las ramas de naranj $UHTXLSD\/RUHWR DVRFLDGDDODÀRUGHQDUDQMRRDODVUDPDV cedrón en el mal del corazón (Arequipa); la infusión se prescri también contra el “susto” (S.P); la infusión con cáscara de gra en los pujos de sangre (S.P) (Valdizán). Fracturas, resfrío, torceduras y tos pias del cuerpo” Arequipa y Norte); para extirpar las nubes de los ojos se aplic Arequipa jugo de la planta (Jauja) o el cocimiento (Cajamarca y se colocan en los ojos las semillas número de dos; el FRUD]yQ´ La infusión se emplea como carminativa (Arequipa), para la dis- menorrea (Norte) utilizada Dolores de estómago

Parte de la planta

L. L. L. Mill. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Lepechinia meyenii Epling (Walp.) Marrubium vulgare L. 0HOLVVDRI¿FLQDOLV Mentha spicata Minthostachys mollis (Benth.) Griseb. Ocimum basilicum L. Ocimum campe- chianum Origanum majora- na Origanum vulgare Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Id Familia 411 409 410 412 413 414 415 416 408

140 1500-2500 msnm. Huánuco, Junín, Lima. 2000-2500 msnm. Ancash, Lima 0-2500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, San Martín. 1000-4000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Huánuco, Junín, La Liber- tad, Lambayeque, Lima, Piura 2500-3500 msnm. Ancash, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambaye- que, Lima 0-3100 msnm. Huancavelica, La Libertad, Piura. - , QWH LV

ca- ” la os un a- pa); P), ui- a- mico ctes”, olvo H ones n el LQGL ras se omo ino en la Uso tradicional Hábitat Las hojas masticadas calman el dolor de los dientes en pobl dores. (OFRFLPLHQWRHVXVDGRHVSHFt¿FDPHQWHSDUDSOHXULWLV\KHPRSWLV En el Perú se utiliza como infusión o cocimiento para obstrucci e ictericias. 5HVIULDGRVVXGRUt¿FR 'LDUUHDGHDGXOWRVGLDUUHDGHQLxRVHVFRUEXWR¿HEUHWLIRLGHD JHVWLyQLQÀDPDFLyQGHORVRMRV $QWLÀDWXOHQWRGHELOLGDGFDUGtDFDGLVPHQRUUHDGLVSHSVLD¿HEU tifoidea, reumatismo (R. Urrunaga). La cataplasma hecha con las hojas en vino blanco y machacadas, se aplica al empeine, los sos de retención orina (S.P); se sahuma con romero a los niñ que se orinan en la cama (Jauja) y contra el “aire” (Ayacucho); polvo de las hojas como secante en heridas y llagas (Arequi una braza hecha con el tallo, como cauterio para quemar los “ti previa incisión en cruz del “ticte” y rezando tres credos mient y en el tratamiento de la verruga peruana (Lima); tintura, c loción contra la caspa (Arequipa); el cocimiento de romero, cha hace la cauterización y procurando quemar sobre el mismo “ticte tamiento de ciertas úlceras (Arequipa); la infusión se emplea e baños, como tónico general, especialmente a los paralíticos (S. y chancaca, como colutorio en la caries dentaria (Huacho); el p VDQJUHTXHÀX\H $UHTXLSD HOHQRODGRGHURPHURKHFKRHQFDOLH es empleado en algunas afecciones cardiacas, las hidropesías también como tónico nervioso y cerebral, tópico en el tr de las hojas, polvos incienso, bálsamo buda, todo esto en huevo bien batido, se toma como remedio heroico de la neumonio (Arequipa); los brotes tiernos se comen contra la jaqueca (Areq pa); en la clorosis y escrófula (Huaylas); infusión con v verruga (Santiago de Chuco)(Valdizán). utilizada

Parte de la planta

-

L. Ruiz

L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. 5RVPDULQXVRI¿FL Salvia formosa L’Hér. Salvia integrifolia Salvia occidentalis Sw. 6DOYLDRI¿FLQDOLV 6DOYLDRSSRVLWLÀRUD Salvia revoluta & Pav. nalis Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Id Familia 418 419 420 421 422 423 417

141 1500-3600 msnm. Ayacu- Apurimac, Amazonas, cho, Cajamarca, Cusco, Huan- cavelica, Huánuco Huánuco, Junín, Loreto, San Martín 2000-4000 msnm. Apurimac, Cajamarca, Ancash, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima 0-3600 msnm. Cusco, La Libertad, Lima 0-500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco 100-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Huánuco, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali or do de la todo DV ccio- Uso tradicional Hábitat . 9 $IHFFLRQHVJiVWULFDVIRUWDOHFHORVQHUYLRVLQÀDPDFLyQGHHQFt LQÀDPDFLyQGHJDUJDQWDPDODGLJHVWLyQYyPLWRV En cefalalgias se huele el alcanfor (Azángaro); para evitar ere Conforta el estómago, resuelve ventosidades; quita mal olor boca. Es un buen remedio para el dolor de estómago; da col nes se lleva consigo un pedazo de alcanfor (Norte); para evitar al rostro. Para la purgación de las mujeres. género de enfermedades contagiosas, en época epidemias, se recomienda llevar a manera de escapulario una bolsita contenien alcanfor 'LDUUHDFRQ¿HEUHVHQVDFLyQGHFDORU\GHIUtR HVFDORIUtR  utilizada Baja la presion Las semillas se emplean como febrífugas y tónicas

Parte de la planta

L. Diarreas, para los cólicos. L. Ruiz J.Presl (L.) J.Presl Kunth 1RPEUHFLHQWt¿FR Salvia sagittata & Pav. Salvia scutellarioi- des Stachys arvensis Stachys eriantha Benth. Thymus vulgaris Cinnamomum cam- phora Cinnamomum verum Licaria cannella (Meisn.) Kosterm. Nectandra cuspidata Nectandra pichurim (Kunth) Mez Nees Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Id Familia 425 426 427 428 429 430 431 432 433 424

142 0-2500 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 0-2000 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 158-420 msnm. Loreto, Madre de Dios. 2680-42800 msnm. Arequipa, Apurímac, Puno, Cusco, Junín, Lima, Pasco, Tacna. 3500 msnm. Amazonas, Cajamarca. 2400-3700 msnm. Cusco, Huánuco, Puno 2900-4090 msnm. Arequipa, Cusco, Huancaveli- ca, Huánuco n ; oc- el - tD án). a Madre intes- e de os; ” (Uca- esía semilla a y para . Puno 11 . 11 Uso tradicional Hábitat . 11 lavar las heridas por mordeduras de animales venenosos (Loreto) de Dios); el cocimiento la corteza las ramas para librars la disentería (Norte); el cocimiento de semilla en diarre el jugo de las semillas se aplica a mordeduras víboras ( el cocimiento de las hojas en “cuchipe apostemas (Trujillo); Antojo; calvicie; caspa; descenso (leucorrea); diarrea de adult diarrea de niños; disentería; infección del estómago, tinal (Delgado HE., 1988). La palta es muy recomendada por el d tor Escomel en el tratamiento de la diabetes; infusión goza de fama como astringente en el tratamiento la disenterí Arequipa y Cajamarca); el cocimiento de la amebiana (Huancayo, semilla, con pan quemado y azúcar quemada, también se utiliza e yali) (Valdizán). 'LDUUHDFRQ¿HEUHVHQVDFLyQGHFDORU\GHIUtR HVFDORIUtR  &RQWUDODFLiWLFDFRPRGHVLQÀDPDQWHGLXUpWLFRSDUDODQHXPRQ epistaxis (hemorragía nasal) y tos Acidez estomacal, estreñimiento, vinagreras, vómitos (R. Urruna ga). Las semillas como emolientes; las se comen contra (Huancayo); el aceite de linaza en las quemaduras (S.P) (Valdiz estreñimiento (Arequipa); el cocimiento de la raíz en hidrop utilizada Para el frío, tos Para dolor de cabeza y reumatismo Dolores musculares, urticante.

Parte de la planta

L. El cocimiento se emplea para facilitar el parto (Ambo) Nees C. Presl 1RPEUHFLHQWt¿FR Persea americana Mill. Pleurothyrium cunei- folium Bertholletia excelsa Bonpl. Lilium candidum Linum usitatissimum Caiophora carduifo- lia Caiophora cirsiifolia C. Presl. Caiophora pentlandii (Paxton ex Graham) G. Don ex Loudon Nasa ranunculifolia (Kunth) Weigend L. Lauraceae Lauraceae Lecythidaceae Liliaceae Linaceae Loasaceae Loasaceae Loasaceae Loasaceae Id Familia 435 436 437 438 439 440 441 442 434

143 0-1000 msnm. Huánuco, Loreto, San Martín. 0-500 msnm. Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 2100-3400 msnm. Arequipa, Huánuco, Apurimac, Tacna. La Libertad, 0-4100 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancaveli- ca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 100-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Junín, Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali. 0-1500 msnm Amazonas, Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali 0-1000 msnm . Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 500 msnm. Pasco. 100-1200 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín. Loreto 0-500 msnm. Huánuco, Loreto.

); cuida- idado de idado de idado de idado de . 6 . 6 Uso tradicional Hábitat do del recién nacido; cansancio general Dolor de estómago fuerte en los niños; cuando hay sucesiones Gripe, tos; helmintiasis (“gusanos intestinales”) , diarrea; cu los niños (para dar fuerza al niño) Gripe, tos; helmintiasis (“gusanos intestinales”) , diarrea; cu los niños (para dar fuerza al niño). Gripe, tos; helmintiasis (“gusanos intestinales”) , diarrea; cu los niños (para dar fuerza al niño). Golpes, fracturas, quistes en el útero; úlceras (por alcohol acontecimientos tristes en la vida de una persona. Gripe, tos; helmintiasis (“gusanos intestinales”) , diarrea; cu los niños (para dar fuerza al niño). utilizada

Las semillas se emplean como vermífugo. Golpes, torceduras.

Parte de la planta

(L.) clava-

Wedd. Wedd. (Schult. & L. Krukoff 1RPEUHFLHQWt¿FR tum Potalia resinifera Mart. Spigelia anthelmia L. Strychnos amazoni- ca Strychnos brachiata Ruiz & Pav. Strychnos brede- meyeri Schult. f.) Sprague & Sandwith Strychnos castel- naeana Strychnos erichsonii R.H. Schomb. ex Progel Strychnos toxifera R.H. Schomb. ex Lindl. Ligaria cuneifolia Tiegh. (Ruiz & Pav.) Phthirusa stelis Kuijt Lycopodium Loganiaceae Loganiaceae Loganiaceae Loganiaceae Loganiaceae Loganiaceae Loganiaceae Loganiaceae Loranthaceae Loranthaceae Lycopodiaceae Id Familia 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 443

144 643-3600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Piura, San Martín, La Libertad, Pasco 0-2000 msnm. Ancash, Lambayeque, Lima, Pasco. 180-900 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Lima. Loreto 400-800 msnm. Amazonas, Cajamarca, Mo- Tumbes quegua, San Martín, 0-1000 msnm. Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Piura, San Martín. 268-700 msnm. Amazonas, Cusco, La Li- bertad, Madre de Dios, San Martín. 110-2700 msnm. 110-2700 Caja- Ayacucho, Amazonas, marca, Huánuco, Lima, Loreto, Junín, San Martín. e o- a y en uan- ada, uipa) hasta e ara del uipa); el . 6 Uso tradicional Hábitat . Se tiene la creencia de que hace adivinar y ver a 7,9,13 . 9 pan, cebada tostada y arroz, en la disentería sanguinolienta (H Arequipa), el cocimiento con vino tinto, en los “pujos d Y cayo sangre” (S.P); el enolada de la cáscara del fruto, hecho hervir que se reduzca a la mitad de su volumen, una copita cada tres h ras, en la disentería sanguinolienta (S.P); el polvo de cásc guayaba blanca, contrayerb fruto, mezclado al de rosas, azúcar, “tiquil-tiquil”, se proyecta sobre las úlceras de la boca (Areq cocimiento de la cáscara del fruto para impedir el aborto (Areq /DLQIXVLyQGHODVÀRUHVHQORVFyOLFRV ,FD Como alucinógeno, laxante, emético, para el Parkinson y como narcótico El cocimiento de la cáscara del fruto con cebada y pan tostado la diarrea (Huaral), el cocimiento con membrillo, guayaba color través de los sueños lo que solemos ignorar despiertos (Madr de Dios) utilizada

Quemaduras, piodermitis, lesiones dérmicas herpéticas

Parte de la planta

-

L. L. Ruiz L. (Cav.) DC. (Cav.) 1RPEUHFLHQWt¿FR & Pav. (Spruce ex Griseb.) Morton. Cuphea ciliata Cuphea strigulosa Kunth Punica granatum 0DJQROLDJUDQGLÀR ra Callaeum antifebrile (Griseb.) D.M. John- son. Banisteriopsis caapi Bunchosia armenia- ca Bunchosia elliptica Tod. Malpighia glabra Lythraceae Lythraceae Lythraceae Magnoliaceae Malphighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Id Familia 455 456 457 458 459 460 461 462 454

145 Cajamarca msnm. 60-3511 Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lima. 0-3200 msnm. Amazonas, Lambayeque, Apurimac, Ca- Loreto, Pasco, jamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lima. 2950-4010 msnm. Ayacucho, Apurimac, Ancash, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima, Puno. 120-800 msnm. Junìn, Loreto, San Martìn, Cusco, Madre de Dios, Pasco, Ucayali. 100-3600 msnm. Ancash, Cajamarca, La Liber- tad, Lima. 4300 msnm. Junín 1000-3399 msnm. Amazonas, Cusco, Pasco, San Arequipa, Huánuco. Martín, 2500-3900 msnm. Ancash, Cajamarca, Puno. 95-1850 msnm. Ancash, Loreto, Amazonas, Madre de Dios, Pasco, Ucaya- li, Huánuco, Puno 400-3800 msnm. Cajamar- Ayacucho, Apurímac, ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Pasco, San Martín as y . 7 . 11 . 11 . Uso tradicional Hábitat . 11 . 11 11 HULVLSHOD¿HEUHKHPRUUDJLDKHULGDVSDUWRWRV . . 5 11 “colerina” &RPRGHVLQÀDPDQWHGHHQIHUPHGDGHVUHQDOHV\WHUPLQDOHV &RPRSHFWRUDOVXGRUL¿FR\YHUPLIXJR Para cálculos biliares, cólicos estomacales, descenso, leucorre estreñimiento 'HVLQÀDPDWRULRLQIHFFLyQHVWRPDFDO $QWLQÀDPDWRULR\OD[DQWH Para la para los golpes, riñones utilizada Para el asma Para el lavado de heridas Antipirético, diurético y emético Tóxica para animales domésticos

Parte de la planta

(L.)

(L.) (C. Presl) (L.) Fryxell (L.) Fryxell (Ulbr.) Krapov. (Ulbr.) 1RPEUHFLHQWt¿FR Krapov. Aubl. Abutilon sylvaticum K. Schum (Cav.) Acaulimalva engle- riana Acaulimalva hillii Anoda cristata Schltdl. Apeiba tibourbou Byttneria hirsuta Ruiz & Pav. Ceiba pentandra Gaertn. Eriotheca discolor A.Robyns (Kunth) Fuertesimalva echinata Fryxell Fuertesimalva li- mensis Fuertesimalva peru- viana Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Id Familia 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 463

146 26-1850 msnm. Ayacucho, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Tumbes. Martín, 90-600 msnm. Cusco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San martín, Ucayali. 180-300 msnm. Amazonas, Huánuco, Lima, Loreto, Madre de Dios, San Martín. 100-2900 msnm. Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali. msnm. 150-1100 Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco, San Martín, 200-2600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Tumbes, Dios, Pasco, Piura, Ucayali

- VD  a los eza el tre un las- . En n se ULxR 5 RWUDV co se . Para el 6 vo (Ca- post partum . 9 “lamedura de araña” GLDUUHDFRQ¿HEUH\VDQJUH se emplea en cocimiento de hilo sarompue” Uso tradicional Hábitat “susto” (lesión vesículo-pustulosa) de muelas se emplea el ca- ÀX[LyQ´ la “ MDPDUFD SDUDFRPSULPLUYHVtFXODV SURGXFLGDVSRUODVL¿OLV\ HQIHUPHGDGHVYHQHUHDV HQOD³ÀX[LyQ´ OHVLyQYHVtFXORSXVWXOR de muelasis) se utiliza el algodón teñido rojo; como diuréti emplea el cocimiento de la raíz; para las hemorroides se aplica emplasto de hojas (Loreto); para las neuralgias se aplica catap ma de hojas en enjundia gallina; para dolores oídos se us capullos (Ica); para el dolor de estómago se pone sobre vien mantel de algodón sucio calentado (Arequipa) +LSHUSLUH[LD ³¿HEUHIXHUWH´ FRQGRORUGHHVWyPDJRGRORUGH +tJDGRLQÀDPDGR de varios colores con objetos acero; para el dolor al corazó utiliza la infusión de hilo algodón color punzó o rojo vi nes, edemas, golpes, hinchazones; para facilitar el parto. DLUHPDODLUHFyOLFRVHVWRPDFDOHVLQÀDPDFLyQGHORVULxRQHV Dolor de oído; picadura “ con dolor en el abdomen y después del parto o taplasma de la semilla (Ica); como secante heridas cab se utiliza la ceniza (Ambo, Arequipa); para la se utiliza la ceniza (Ambo, se emplea una pomada preparada con ceniza de algodón y grasa de cerdo (Norte); para el utilizada Alimenticio Anticonceptiva, emenagoga, tos. Emoliente

Parte de la planta

(Poe- L. L. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Gossypium barba- dense Heliocarpus ameri- canus Herrania nitida pp.) R.E. Schult. Hibiscus rosa-sinen- sis Malachra alceifolia Jacq. Malachra ruderalis Gürke Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Id Familia 475 476 477 478 479 474

147 0-3500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Junín, Lima, La Libertad, Loreto, Pisco, San Martín. Puno, Tacna. Puno, 4200-5100 msnm. Junín, Puno. Cusco, Puno. 4000 msnm. Huancavelica, Moquegua, Puno Huancavelica, Puno. Tacna. Lima, Puno, 4000-4600 msnm. Apurimac, Cusco, Puno 0-3000 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Tumbes, Puno, San Martín, Ucayali. 20-3600 msnm. Cajamarca, Cusco, La Liber- tad, Lambayeque. - r r r r r r r R a- (J. lmente Uso tradicional Hábitat El cocimiento de toda la planta, como pectoral; puede reemplaza YHQWDMRVDPHQWHDODDOWHDR¿FLQDO El cocimiento de toda la planta, como pectoral; puede reemplaza YHQWDMRVDPHQWHDODDOWHDR¿FLQDO El cocimiento de toda la planta, como pectoral; puede reemplaza YHQWDMRVDPHQWHDODDOWHDR¿FLQDO El cocimiento de toda la planta, como pectoral; puede reemplaza YHQWDMRVDPHQWHDODDOWHDR¿FLQDO El cocimiento de toda la planta, como pectoral; puede reemplaza YHQWDMRVDPHQWHDODDOWHDR¿FLQDO El cocimiento de toda la planta, como pectoral; puede reemplaza YHQWDMRVDPHQWHDODDOWHDR¿FLQDO El cocimiento de toda la planta, como pectoral; puede reemplaza YHQWDMRVDPHQWHDODDOWHDR¿FLQDO 'RORUHQORVRYDULRVFXDQGRKD\LQÀDPDFLyQRLQIHFFLyQKLQFKD] nes, dolor en las articulaciones (artritis, reumatismo) especia en las muñecas; dolor de corazón, palpitaciones; caída los c bellos (Bourdy).Para hinchazones y dolor en las articulaciones Cabrera). utilizada Descenso - leucorrea.

Parte de la planta

L. L. Digestiva, emoliente, laxante. (L.) (Baker f.) (Wedd.) A.W. A.W. (Wedd.) (Kellogg) M.F. (Kellogg) M.F. 1RPEUHFLHQWt¿FR Sw. Malva arborea & Berthel. Webb Malva assurgenti- ÀRUD Ray 0DOYDSDUYLÀRUD Melochia lupulina Nototriche azorella Hill. Nototriche congesta A.W.Hill. 1RWRWULFKHÀDEHOODWD Hill A.W. (Wedd.) Nototriche mando- niana Hill Nototriche meyenii Ulbr. Nototriche obcu- neata Hill A.W. Nototriche sulphurea Hill A.W. Sida rhombifolia Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Id Familia 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 480

148 En revisión 0-2500 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Lima. 0-2000 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad, Piura. 50-1000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Lima, Loreto, Madre de Dios, Junín, Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali. La Libertad msnm. 90-1100 Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Puno, Ucayali. 0-2000 msnm. 0-1000 msnm. Amazonas, Loreto, Pasco, Ucayali En revisión 200-1100 msnm. 200-1100 Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, San Martín, Cusco, Tumbes, Lima, Madre de Dios, Ucayali. 100-1800 msnm. Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Loreto, San Tumbes Martín, iojos án Uso tradicional Hábitat . 9 . 6 $ODVÀRUHVVHOHVGDODVDSOLFDFLRQHVFRQRFLGDV Cólicos estomacales. Llagas y heridas ulceradas. $ODVÀRUHVVHOHVGDODVDSOLFDFLRQHVFRQRFLGDV El cocimiento se emplea para lavar la cabeza y exterminar los p y las “liendres” (son los miles de huevos piojos que est adheridos a los cabellos) utilizada Piodermitis Afecciones renales Parte de la planta L. L. Vell. Abortivo (Arequipa) Scop. L. (Schltdl. &

Cogn. (L.) Fryxell Jacq. 1RPEUHFLHQWt¿FR Cham.) A. Gray ex Cham.) Benth. Sida spinosa Sidastrum panicula- tum Theobroma cacao platyphyllos Tilia Scop. ulmifolia Tilia semitrilo- Triumfetta ba Schoenocaulon RI¿FLQDOH Clidemia septupli- nervia &HGUHOD¿VVLOLV Cedrela odorata Guarea guentheri Harms Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Melanthiaceae Melastomata- ceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Id Familia 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 492

149 80-1800 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 90-1700 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 0-500 msnm. Amazonas, Huánuco, La Li- bertad, Loreto, Madre de Dios, Puno, Pasco, San Martín, Ucayali 180-1100 msnm. 180-1100 Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lima, Loreto, San Martín. 90-1050 msnm. Amazonas, Loreto, Huánuco, Madre de Dios, Ucayali, Pas- co, San Martìn 90-1300 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 500-1000 msnm. Amazonas, Huánuco, Junin, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali 130-600 msnm. Loreto, Huánuco,Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Puno 80-350 msnm. Huánuco, Loreto, Madre de Dios. en li- . as, del del 11 s . 6 . Afrodisíaco para la impotencia . . 11 7, 8, 10 Uso tradicional Hábitat . 6 . 6 . . 11 11 ODV¿HEUHV\UHXPDWLVPR ,FD  ¿HEUHFiOFXORUHQDORUTXLWLV (para dar fuerza al niño) Se la emplea en el tratamiento del reumatismo (Lima); empleado Es usado para combatir la anemia; dismenorrea; diabetes; esteri dad femenina; reumatismo Amazonía para la preparación Esta planta se ha utilizado en la “curare” Diurético, emenagogo, febrífugo, locura, hidropesía, magulladur Resfrío común, tos, helmintiasis, diarrea y cuidado de los niño Esta planta se ha utilizado en la Amazonía para la preparación Esta planta se ha utilizado en la “curare” utilizada Como antihelmíntico Para el tratamiento de la cefalea y astenia (cuerpo cansado)

Parte de la planta

L.

(Mart.) Ruiz Eichler (Mart.) DC. 1RPEUHFLHQWt¿FR Krukoff & Barneby Krukoff Guarea macrophylla Vahl Melia azedarach Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith Abuta pahnii Anomospermum grandifolium Anomospermum reticulatum Eichler Chondrodendron tomentosum & Pav. Cissampelos andro- morpha Curarea toxicofera Barneby & (Wedd.) Krukoff Meliaceae Meliaceae Menisperma- ceae Menisperma- ceae Menisperma- ceae Menisperma- ceae Menisperma- ceae Menisperma- ceae Menisperma- ceae Id Familia 511 504 505 506 507 508 509 510 503

150 0-1000 msnm. Caja- Ayacucho, Amazonas, marca, Cusco, Huánuco, Lore- to, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 100-400 msnm. Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali 106-1000 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 130-2300 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín. 787 msnm. Pasco 1700 msnm. Ancash, Cusco, La Libertad ni- - l el s se to); rgan- a);  PD higos o la s; pur- izán). rope- ¿HEUH verde antes . 11 Uso tradicional Hábitat para que el parto sea mas fácil), incienso, sahumerio, fractura Arequip y se emplea para cauterizar callos y “tictes” (Ayacucho emplean bajo la forma de parche para reducir las hernias (S.P); higo seco calentado, como parche se emplea para resolver la ade *ULSHFRQ¿HEUHGRORUGHJDUJDQWD &RPRDQWLDUWUtWLFRDQWLUHXPiWLFRDQWLKHOPtQWLFRGHSXUDWLYR GHVFHQVRVDQWLVL¿OtWLFRDIURGLVLDFRDVLPLVPRVHHPSOHDSDUD preparar el brebaje conocido como ayahuasca Adenitis inguinal, hernias, borra pecas, seborrea, diarrea, hid sía, antitusígeno, cauteriza callos y tictes; en el parto (días látex del fruto gativo, estimulante, tóxico (Duke, Valdizán).El el látex del tallo con incienso, sahumerio y sebo se emplea baj forma de parche para consolidar fracturas (S.P); los higos seco tis inguinal (Sicuani); el agua en la que se han hecho macerar ción reumática, odontalgias, leishmaniasis o uta, vermífugo, pu secos, se emplea en lavados para borrar las pecas (Arequipa); e $QHPLD¿HEUHWHUFLDQDDQWLKHOPtQWLFR DQTXLORVWRPLDVLV LQÀD te, vermífugo (anquilostomiasis), reconstituyente. agua de higos secos, sal y vinagre, se emplea para combatir la caspa (S.P); el cocimiento de higos secos en las diarreas (Lore el higo se come en ayunas contra la hidropesía (Trujillo) (Vald el higo se come en ayunas contra la hidropesía (Trujillo) utilizada

Lisiaduras. Parte de la planta

Willd. L. obova- L. (Ducke) C.C. subsp. 1RPEUHFLHQWt¿FR tum Berg Mollinedia ovata Ruiz & Pav. Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg Brosimum acutifo- lium Castilla elastica Sessé ex Cerv. Ficus caballina Ficus carica Ficus insipida Ficus retusa Standl. Monimiaceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Id Familia 513 514 515 516 517 518 519 512

151 26 msnm. Lambayeque 106-1400 msnm. Cusco, Loreto, San Martìn, Madre de Dios, Ucayali La Libertad 2500-3706 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad. 100-1300 msnm. Ancash, Cusco, La Libertad, Lima 0-1000 msnm. Arequipa, Cus- Amazonas, co,Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali,

o

pti-

ca); lici- OD

so a eite

on ), as se ); la . gestión cti escalo- choso estimu- de se em- . 9 “diabetes azucarada” . Para los asmáticos se sugiere 11 . Uso tradicional Hábitat 7,8,9 . 9 aspirar el humo de las hojas; para combatir insomnio hoj colocan las hojas debajo de la almohada (Jauja) Con los frutos se prepara un ponche que tiene aplicación en las enfermedades de la boca. Con los frutos se prepara un ponche que tiene aplicación en las enfermedades de la boca. Cortes, heridas, quemaduras, cicatrizantes en caso de heridas FDXVDGDVSRUFXFKLOORRPDFKHWHPiVHVSHFt¿FDPHQWHFXDQGRORV objetos están oxidados; también sirven como cicatrizantes en ca Como antiemético, hemostático para infecciones de la piel, hemo Se emplea la infusión en el tratamiento de Anticatarral, antiséptica, aperitiva, astringente, bactericida, lante, febrífuga, asma, insomnio de quemaduras. sis y/o vómitos de sangre (Lima) Tos, bronquitis, asma, enfermedades respiratorias (tuberculosis Tos, (Bourdy G, Valadeau C, Albán J., 2008). Sinusitis; verruga - ti C, (Bourdy G, Valadeau (Delgado HE., 1988). Los plátanos fritos en grasa de cerdo o ac da, y para extirpar “tictes” (Arequipa); la savia del fruto ver de pepita se aplican a la planta los pies para combatir fríos (Pachacamac); la cáscara del fruto se recomienda como cal plea como obturante de las pequeñas heridas (S.P) y se toma com cortante (Norte); el estreñimiento se combate y excita la di comiendo plátanos en la mañana (Pachacamac); el caldo hecho con plátano verde, especialmente con la variedad llamada guineo se emplea para combatir las diarreas (Norte); el plátano soasado c sahumerio, se come caliente contra la neumonía (Norte); savi Trujillo del tronco se toma en copitas como antictérico (Lima y hoja untada con excremento de gallina en los incordios (Cajamar “la cáscara del plátano calentada hasta una temperatura elevada es empleada por los indios como cauterio y cubren la herida que se vuelve roja por su acción con el “huiqui”, que es jugo le TXHÀX\HGHORVSOiWDQRVDQWHVGHODPDGXUH]´ 1RULHJDGHO$JXL Art. cit) (Valdizán) “Principales plantas útiles de Moyobamba”. utilizada Se friccionan las sienes para combatir el “aire” (Arequipa).

Parte de la planta

L. L. Ruiz & paradisia- x Hook. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Morus alba Morus nigra Pseudolmedia laevis J.F. (Ruiz & Pav.) Macbr. Musa Myristica fragrans Houtt. Campomanesia lineatifolia Pav. Eucalyptus citriodo- ra Eucalyptus globulus Labill. ca Moraceae Moraceae Moraceae Musaceae Myristicaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Id Familia 521 522 523 524 525 526 527 520

152 1850 msnm. Ancash, Pasco Loreto. msnm. 110-1200 Cusco, Lima, Loreto, Madre de Dios. 0-1500 msnm. Cajamarca, Lima. 26 msnm. Lambayeque 200-600 msnm. Tumbes. Piura, 2897-3200 msnm. Arequipa, Cusco, Ancash, Huánuco, Junín, Lima, Pasco 100-2000 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali msnm. 250 - 1100 Cusco, Huánuco, Loreto, San Martín, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Piura, Ucayali. - - jas y s se pur- LHQWR . 9 . 11 Uso tradicional Hábitat . . 11 11 GLDUUHDFRQFDODPEUHVLQWHVWLQDOHV\RFRQ¿H 5 . En la disentería y diarrea se utiliza el cocimiento de las ho 6 bre Dolor de cabeza; dolor muelas; sinusitis (delgado). Las hoja Diarrea de adultos Arequipa e Ica) del fruto de color rojizo (Loreto, diurético, Como antiespasmódico, favorece la secreción biliar, emplean como estimulantes y aromáticas; el cocimiento de las ho gante y para los transtornos intestinales MDVHQFROXWRULRVSDUDD¿DQ]DUODGHQWDGXUD\DURPDWL]DUHODO (Piura) (Valdizán). utilizada Fruto comestible En casos de neumonia Parte de la planta

L.

L. L. Estomacal y digestiva

(O. Berg) Heimerl (L.) Merr. & (L.) Merr. (L.) Merr. & (L.) Merr. 1RPEUHFLHQWt¿FR Nied. Eucalyptus viminalis Labill. Eugenia stipitata McVaugh (XJHQLDXQLÀRUD Luma chequen A. Gray (Molina) Psidium friedrichs- thalianum Psidium guajava Syzygium aromat- icum L.M. Perry Syzygium malac- cense L.M.Perry Boerhavia coccinea Mill. Boerhavia erecta Bougainvillea pa- chyphylla ex Standl. Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Myrtaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Id Familia 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 528

153 2300-3900 msnm. Tacna. Cusco, Puno, 2400-4600 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huanca- velica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Puno. 1000-1500 msnm. Lima 2800-4800 msnm. Ayacucho, Apurimac, Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegia, Pasco, Puno 150-2500 msnm. Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco La Libertad, Lima. 100-4000 msnm. Arequipa, Caja- Amazonas, marca, Cusco, Huánuco, Ju- nín, Lima, Pasco, Piura. - o- te es JD a WDV ea arta- los . OD  cadu- 11 colu- hígado etención REUHORV . 9 . Como cataplasma, absorbe la san- 11 , moretones, golpes, tumores; bronquitis, 5 Uso tradicional Hábitat . 9 ”, heridas hupos como diurético y expectorante /DVÀRUHVHQIULFFLRQHVHQHOWUDWDPLHQWRGHORVHPSHLQHVGH FDUD 1RUWH ODLQIXVLyQGHODVÀRUHVFRPRFDUPLQDWLYD 1RUWH empleado en algunas neurosis y los dolores reumáticos (Ica) (Valdizán). /DWLQWXUDGHODVÀRUHVKHFKDFRQDJXDUGLHQWHVHHPSOHDHQJR en el mal de ojos (Ica); cocimiento las ramas tiernas WRULRVHQODV~OFHUDVGHODERFD 3LXUD ODÀRUVHUHIULHJDV %URQTXLWLVJULSHLQÀDPDFLRQHVGHJDUJDQWDLQÀDPDFLRQHVGHKt Empleado para golpes (Apurimac); en cataplasma las hinchazo- nes (Puno); para absorver la sangre de las equímosis o cardenal producidos por golpes, sea en infusión o aplicando la planta am jada en forma de cataplasmas (Cusco) Para los “c gre molida (Lima) El cocimiento de la raíz se emplea como diurético y purgan empeines (Piura) El aceite, en aplicación tópica, las lameduras de araña o pi combatir el estreñimiento (Ica); para expulsar los cálculos del (Lima y Cajamarca) Arequipa); se toma en buena cantidad par ras de alacrán (Norte, (Arequipa); el aceite tibio, empapando un algodón, se pasa por párpados contra los aradores, ciudando después de quemar el alg dón (Arequipa); el aceite caliente se aplica a la ingle en r de orina (S.P); la pomada hechacon ceniza cigarrillo se empl en el tratamiento de la sarna (S.P) GRLQÀDPDFLRQHVGHULxyQUHJXODUL]DODPHQVWUXDFLyQUHVIUtR utilizada

Para la neumonía se emplea el cocimiento Parte de la planta -

L. L. Willd. L. Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. 1RPEUHFLHQWt¿FR Wedd. Bougainvillea spec- tabilis Mirabilis jalapa -DVPLQXPJUDQGLÀR rum Jasminum sambac Aiton (L.) Olea europaea Epilobium denticula- tum Oenothera multicau- lis Oenothera rosea Aiton ex L’Hér. Bartsia crenoloba Nyctaginaceae Nyctaginaceae Oleaceae Oleaceae Oleaceae Onagraceae Onagraceae Onagraceae Orobancha- ceae Id Familia 540 541 542 543 544 545 546 547 539

154 800-2690 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín. 1000-2500 msnm. Cusco, Huánuco, Pasco, San Martín. 2000-4000 msnm. Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Puno. 3000-4000 msnm. Apurimac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Lima, Piura, Puno. 220-900 msnm. Huánu- Ayacucho, Amazonas, co, Junín, Loreto, San Martín. 120-533 msnm. Huánuco, Loreto, Pasco. 350-830 msnm. Cusco, San Martìn. 2900 msnm. Arequipa, Cusco, Lima, Piura, La Liber- Tacna, San Martìn, tad. 310-3423 msnm. An- Amazonas, Cajamarca, Arequipa, Apurimac, cash, Cusco, Junìn, La Libertad, Pasco, Puno Lima, San Martín, o -

 fu- UHV GH a planta . . . 6 6 6 . 11 Uso tradicional Hábitat . 9 Afecciones de las vias respiratorias, post-parto 'HVLQÀDPDQWHGLJHVWLYR&RPHVWLEOH La cataplasma de ocas cocida, como emoliente; el cocimiento com refrescante en el tabardillo (Cajamarca) FDGDVHQFRFLPLHQWR 3LXUD FRPRVXGRUt¿FRIHEUtIXJR\WyQLFR se emplea el cocimiento de la planta; para pústulas y apostemas (Piura); para curar los ojos “llagados” se emplea el látex de l (Cuzco) Contra la tos convulsiva, el asma y como pectoral se toma in sión de los pétalos; como laxante se emplean las semillas macha 3LXUD SDUDUHJXODUHOÀXRPHQVWUXDOVHXWLOL]DHOFRFLPLHQWR ODUDt] 3LXUD FRPRQDUFyWLFRVHWRPDHOFRFLPLHQWRGHODVÀR utilizada Parte del tratamiento por mordedura de tarántula Parte del tratamiento por mordedura de tarántula Parte del tratamiento por mordedura de tarántula Dolor de estómago con náuseas; herida infectada.

Parte de la planta -

R. R. Knuth (Mart. & Zucc. (L.f.) Kuntze L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. (VFREHGLDJUDQGLÀR Biophytum peru- vianum Biophytum som- nians ex Zucc.) R. Knuth %LRSK\WXPVRXNXSLL Lourteig Oxalis boliviana Britton Oxalis cuzcensis Knuth Oxalis tuberosa Molina Argemone mexica- na ra Orobancha- ceae Orobancha- ceae Oxalidaceae Oxalidaceae Oxalidaceae Oxalidaceae Oxalidaceae Oxalidaceae Papaveraceae Id Familia 549 550 551 552 553 554 555 556 548

155 25-3803 msnm. Apurimac, Cajamar- Ancash, ca, Cusco, La Libertad, Lima, Moquegua 670 - 3300 msnm. Apurimac, Caja- Amazonas, marca, Cusco, Huánuco, Ju- nín, Puno, Pasco, San Martín, Ucayali. 3300 msnm. La Libertad 1500-4000 msnm. Aya- Apurimac, Amazonas, cucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura, Puno. 2000-4000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamar- Ayacucho, Arequipa, ca, Cusco, Huánuco, Junín, Tacna. Lima, Pasco, Piura, 2300-4000 msnm. Arequipa, Cusco, Apurimac, Junín, Puno 1000-3000 msnm. Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Madre de Dios, Pasco, Puno . 9 -

al a JDQ WRV fuga D palu- V ado en omnio DFLyQ HQOD . . 11 iarrea de Uso tradicional Hábitat . 11 tos rebelde (Ica); el cocimiento de las hojas con verbena en &RQWUDODDFLGH]DVPD¿HEUHJDVWULWLVKHPRUURLGHVFRPRSXU los frutos se les da las aplicaciones conocidas. Se ha intent A Ica con poco éxito la extracción del opio. Para combatir el ins ponen debajo de la almohada dos frutos (S.P) Los frutos se emplean en la alimentación y como preventivo de l ¿HEUHDPDULOOD 1RUWH HOFRFLPLHQWRGHODFiVFDUDGHOIUXWR dismo (S.P); en cocimiento la espermatorrea y como estomacal y también para baños de asiento (Loreto); la tintura como febrí (Lima); la infusión o tintura de las hojas como febrífuga (Ica) Alergias: alergia al aire, frío, polvo; d DGXOWRVGLVHQWHUtDHVWUHxLPLHQWRLQIHFFLyQLQWHVWLQDO,QÀDP Quinteros, Jorge Cabrera). (Yacob 6XVWR 'HOJDGR &iOFXORVUHQDOHVGLJHVWLYR¿HEUHORPEULFHV úlceras (R. Urrunaga). $VPDFKXSRVGLVHQWHUtD¿HEUHKHULGDVSDUDHOVXVWRSDUDO diarrea, riñones, susto, tos. LQWHVWLQDOVXVWR 'HOJDGR &ROHULQDLQÀDPDFLyQGHORVULxRQH te y para las verrugas utilizada Para eliminar verrugas y se dice que es anticancerígena En el departamento de Lima, cocimiento es usado como pector Parte de la planta

- - L. Hipersensibilidad, insomio, tos. L.f. L. Ownbey (Kunth) L.H. Cav. 1RPEUHFLHQWt¿FR Argemone subfusi- formis Bocconia frutescens L. Papaver rhoeas Papaver somni- ferum Flavocetraria nivalis A. (L.) Kärnefelt & Thell 3DVVLÀRUDOLJXODULV Juss. 3DVVLÀRUDPL[WD 3DVVLÀRUDPROOLV sima Bailey 3DVVLÀRUDSLQQDWLVWL pula Papaveraceae Papaveraceae Papaveraceae Papaveraceae Parmeliaceae 3DVVLÀRUDFHDH 3DVVLÀRUDFHDH 3DVVLÀRUDFHDH 3DVVLÀRUDFHDH Id Familia 558 559 560 561 562 563 564 565 557

156 100-2700 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lamba- yeque, Loreto, San Martín Lima 1000-4700 msnm. Arequipa, Apurimac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Liber- tad, Pasco, Puno. 200-300 msnm. Loreto, Ucayali. 2000-4000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura. 100-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 0-3500 msnm. Junín, Ayacucho, Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 100-2000 msnm. Ancash, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, San Martín. Lima

- - án DUD ir de ave, DWX teza ÀRUHV XVDQ (Valdi- Tinte Tinte Uso tradicional Hábitat miento de cálculos (y. Quinteros). miento de cálculos (y. ,QÀDPDFLyQGHOKtJDGRLQÀDPDFLyQGHODYHMLJD 'HOJDGR 7UDWD HPSODVWRDOLYLDHOGRORU\IRUWL¿FDODVSDUWHVDWRUPHQWDGDV/D también para curar el dolor de pulmones” (Trujillo). las dislocaciones y contusiones, molida deshecha en vino como El cocimiento de las semillas, como galactóforo (Norte); la cor GHOWDOOR³HVH¿FD]SDUDVROGDUORVKXHVRVTXHEUDGRVWDPELpQS Anuria, arritmia cardiaca; resfrío. Para cesteria. Comestible. purpura. Agitación en los bebés, se usa cuando bebés o niños est muy agitados, intranquilos y lloran mucho, lo cual puede proven un susto. PX\SDUHFLGRDORORUGHO$QLVR&RPRLQIXVLyQVLUYHSDUDODVÀ 3DUDDUURMDUORVFiOFXORVUHQDOHV $UHTXLSD HOFRFLPLHQWRGH de tumbo, violeta, amapola y alfalfa, contra la tos (Arequipa) zán). En toda la planta se puede disfrutar un olor fragancioso muy su lencias. utilizada Dolor de cabeza; escorbuto. Ictiotóxico. Comida para animales silvestres. Leña. Abortiva, para el susto.

Parte de la planta - L. corni- subsp. L. (Kunth) G.L. (L.) H. Walter Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Kunth 1RPEUHFLHQWt¿FR 3DVVLÀRUDTXDGUDQ gularis Sesamum indicum L. Mimulus glabratus Kunth Phyllanthus juglan- difolius folius Webster Phyllanthus niruri Phytolacca bogoten- sis octan- Trichostigma drum Picramnia sellowii Planch. Peperomia crystalli- na 3DVVLÀRUDFHDH Pedaliaceae Phrymaceae Phyllanthaceae Phyllanthaceae Phytolacca- ceae Phytolacca- ceae Picramniaceae Piperaceae Id Familia 567 568 569 570 571 572 573 574 566

157 0-3400 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura 1500-3000 msnm. Apurimac, Caja- Amazonas, marca,Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Pasco, Piura 100-3000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín. 100-3000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cus- co, Loreto, Pasco, Puno, San Martín. 20-1800 msnm. La Libertad, Lambayeque, Huánuco, Lima 0-1500 msnm. Amazonas, Huánuco, Madre de Dios, San Martín. 100-1000 msnm. San Martín. 0-500 msnm. Loreto e e nsola- nsola- nsola- (S.P) . 9 (Ambo, Huaylas ; en afecciones ner- 4 . 5 afecciones nerviosas (S.P) . en afecciones nerviosas 9 en Uso tradicional Hábitat analgésico en las otitis , también como infusión para calmar la migraña, 4,9 Dolor de estómago, diarrea y vómitos, parásitos intestinales; i La savia se emplea como analgésico en las otitis (Ambo, Huaylas Como analgésico en casos de otitis se emplea la savia (Ambo, Huaylas e Ica) Como analgésico en las otitis se emplea la savia (Ambo, Huaylas Ica); en afecciones nerviosas se emplea el cocimiento ción, “re-soleada” (mucho sol). Ica); el cocimiento se emplea generalmente no se mezcla con otras plantas viosas se emplea el cocimiento Dolor de estómago, diarrea y vómitos, parásitos intestinales; i Dolor de estómago, diarrea y vómitos, parásitos intestinales; i La savia se emplea como ción, “re-soleada” (mucho sol). ción, “re-soleada” (mucho sol). e Ica); el cocimiento se emplea utilizada Dolor de corazón; dolor oídos, sordera Chupos (forúnculos); intoxicación alimentaria.

Parte de la planta

Trel. Trel. (G. Forst.) Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Trel. Trel. (L.) A. Dietr. (L.) (L.) A. Dietr. (L.) 1RPEUHFLHQWt¿FR Peperomia distach- ya Peperomia galioides Kunth Peperomia inaequa- lifolia Peperomia perto- mentella Peperomia rhombea Ruiz & Pav. Peperomia tetra- phylla Arn. Hook. & Peperomia veredia- na Peperomia verticilla- ta Piper acutifolium Ruiz & Pav. Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Id Familia 576 577 578 579 580 581 582 583 575

158 o, Junín 0-3000 msnm. Caja- Ayacucho, Amazonas, marca, Cusco, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín, Ucayali. Tumbes, 0-1500 msnm. Amazonas, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 0-1000 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 1000-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Junín, San Martín. 100-1200 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín. 0-1000 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín. 0-2500 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali - R oc- Q

 como rpo. . 9 Uso tradicional Hábitat . Analgésico, carminativa, cicatrizante, heridas, . 4 . Los polvos de la hoja se emplean como cicatrizantes del 11 ,QIHFFLyQ¿HEUHUHXPDWLVPRHVFDORIUtRVLQÀDPDFLyQKLQFKD]y FKXSRV IRU~QFXORV LQÀDPDFLyQHQORVRYDULRV,QFRODHDGJRQ pectoral 3UHVHUYDUORVGLHQWHVGRORUGHGLHQWHVLQÀDPDFLyQGHHQFtDV\ dolor de dientes, o para evitar la caída los dientes.3DUDLQÀDPDFLRQHV Ayacuch Golpes, hinchazones. pectoral (Santiago de Chuco) ombligo de los niños y en general todo género úlceras; la infusión es recurso general para lavar las heridas. La rrhoeas et ulcera cancrosa à lue venérea ortas exstirpandas dec hauriunt tum affatim utilizada Cocimiento en los constipados y neumonías (Valdizán). Malestar general, falta de apetito; como revitalizante del cue Mareos, vómitos, calambres, dolor de cabeza, huesos. Mareos, vómitos, calambres, cefalea, dolor de huesos.

Parte de la planta

L. Ruiz C. Trel. 1RPEUHFLHQWt¿FR & Pav. & Pav. DC. Piper asterotrichum C. DC. Piper augustum Rudge Piper brasiliense C. DC. Piper carpunya Piper chanchama- yanum Piper costatum Piper crassinervium Kunth Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Id Familia 585 586 587 588 589 590 591 584

159 2000-3000 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, San Martín 200-1000 msnm. Amazonas, Loreto 100-1000 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín 500-1500 msnm. Huánuco, Junín, San Martín 0-3000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Mar- tín, Ucayali. Cusco, San Martín. 0-2000 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali 400-2300 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín, Ucayali. 0-1500 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 0-1000 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín. - de sal; V UJDQ el cuer- Uso tradicional Hábitat 7RVFRQGRORUGHFDEH]DGL¿FXOWDGHVSDUDUHVSLUDUGRORUGHJD ta; dolor de huesos, artritis; hiporexia (falta apetito). Malestar general, hiporexia (falta de apetito), revitalizante d po. Se utiliza cuando una persona está asustada por el ruido de un GHPRQLRGHXQHVStULWXRGHODOPDGHXQGLIXQWR¿HEUHYyPLWR +LSRUH[LD IDOWDGHDSHWLWR ¿HEUH Mal aire causado por almas malignas de difuntos o demonios debajo de la tierra, las cascadas y del monte, hemorragia na dolor de estómago; cabeza. utilizada Como infusión para la indigestión. Se utlizan las hojas como digestivo. Se aplican las hojas por su fragancia y virtud digestiva.

Parte de la planta

Ruiz Sw. Mal aire. Ruiz Trel. 1RPEUHFLHQWt¿FR & Pav. & Pav. Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Piper crocatum Piper dennisii Piper dichotomum Ruiz & Pav. Piper granulosum Piper hermannii Yunck. & Trel. Piper heterophyllum Piper hispidum Piper lanceolatum Ruiz & Pav. Piper leticianum Piper lineatum & Pav. C. DC Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Id Familia 593 594 595 596 597 598 599 600 601 592

160 0-500 msnm Junín, Loreto 1400 msnm. Cajamarca, Cusco. Loreto. 0-2500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 0-1500 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Tumbes, Pasco, San Martín, Ucayali. 0-500 msnm Amazonas, Cusco, Huánuco 2000-3200 msnm Ancash, Cusco, Amazonas, Lambayeque, Piura. 0-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco, 3496 msnm. Cusco. 150-1500 msnm. Ancash, Cajamarca, Ica, Lima, Piura - .

a 9 - - EUH te) as . Amazonas orearse 6 a. ). El eno- (Arequipa).

. 9 se toma la infusión (Arequipa); para Uso tradicional Hábitat ³RSUHVLyQGHOSHFKR´ durante el embarazo. El cocimiento largamente hervido para los dolores venéreos (Lam bayeque) El polvo del fruto para taponar la caries dentaria, espolv los pies en lugares fríos y estimular la circulación (Norte lado preparado con las “dos pimientas” y nuez moscada, se emple en frotación para hacer volver la “movilidá” &XLGDGRGHORVQLxRV %RXUG\ %DxRVSDUDEDMDUOD¿HEUH -&D ra). Chupos (forúnculos); heridas; picadura de raya (Bourdy). Para l LQÀDPDFLRQHV -6LOYD  Hinchazón de las piernas, edemas que se producen en piernas El cocimiento largamente hervido para los dolores venéreos (Lam bayeque) las criaturas que no pueden hablar se revientan en la boca (Nor Contra la utilizada

Se utiliza para calmar “dolores sentimentales y emocionales” Como carminativa se emplea la infusión Parte de la planta

L.

L. Usos yanesha: chupos (forúnculos); heridas; picadura de ray L. Ruiz L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Trel. Piper mohomoho C. DC. Piper nigrum Piper obliquum & Pav. Piper peltatum Piper politaereum Piper sinuclausum Trel. Piper stomachicum C. DC. Piper umbellatum Piper urostachyum Hemsl. Antirrhinum majus Galvesia fruticosa Gmel. Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Id Familia 611 603 604 605 606 607 608 609 610 612 602

161 Lima, La Libertad. Arequipa, Junín, Puno. 1500-4500 msnm. Arequipa, Apurimac, Ancash, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, La Libertad, Moquegua, Tacna Puno, 150-260 msnm. Ancash, Cusco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios. 200-2500 msnm. Caja- Ayacucho, Amazonas, marca, La Libertad, Lambaye- que, Moquegua. 0-3500 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, La Liber- tad, Lima, Loreto, Pasco, Piu- ra, San Martín 0-2000 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín -

gre to, e- las

el o y

ten SRU os ite de co, fusión brices - LQÀD las 5 sobre- Q  ugo de SDOX Uso tradicional Hábitat . 5 &LFDWUL]DQWHGLXUpWLFRH[SHFWRUDQWHSXUL¿FDGRUGHODVDQJUH heridas pútridas (Jauja); la cataplasma hecha con hojas de llan y de matecllo masticadas, coo astringente en ciertas afecciones oculares (Loreto y Huancayo); las hojas enteras fritas en ace 'RORUGHHVWyPDJR¿HEUHYyPLWRV Bronquitis (Delgado). , dolor de estómago, gripe, neumonía, sus tos (R. Urrunaga). $QWLFRQFHSWLYR¿HEUHJULSH\FHIDOHDLUULWDFLyQLQWHVWLQDO dismo, afección respiratoria, relajante, sedante, antiespasmódi Urrunaga). El cocimiento como astringente en el lavado de las h ridas (Arequipa); el cocimiento con “matecllo”, en lavado de olivo se emplean como analgésico en las otalgias (Norte); la in YyPLWRGHVDQJUH $UHTXLSD ODDSOLFDQHQORVÀXMRVGHVDQJUH ³&KXSRV´HVSLQLOODV DFQp \³EDUURV´LQÀDPDFLRQHVLQWHUQDV mación del hígado; intoxicación; intoxicación de la sangre; lom carminativa, digestivo, restablece la irregularidad menstrual; parto 'HVLQÀDPDQWH o maceración de las hojas, como astringente en los pujos san (Ambo); el cocimiento con cebada, verdolaga, yedra y altea, en huevo de gallina, batiéndolo con fuerza, se toma para combatir WRGDVODVYtDV 7UXMLOOR FRPRDQWLÀRJtVWLFR +XD\ODV 9DOGL]i (helmintiasis) (Delgado). Quemaduras, granitos en la piel, gran Quinteros). El j con pus, herpes (Bourdy). Resfrio, resfrío (Y. las hojas y el cocimiento de raíces se emplea como febrífug astringente (Cusco)(Valdizán). hemoptisis pulmonares (Arequipa); el cocimiento hecho con hojas de romero y al que cuando está frío se le adiciona una clara utilizada

Parte de la planta

L. L. L. (DC.) Stapf 1RPEUHFLHQWt¿FR Steinh. ex Decne. Plantago australis Plantago major Plantago orbignyana Plantago sericea Ruiz & Pav. Scoparia dulcis Arundo donax Cymbopogon citra- tus Lam. Plantaginaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Poaceae Poaceae Id Familia 614 615 616 617 618 619 613

162 26-3630 msnm. Cajamarca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque. 0-3069 msnm. Arequipa, Cusco, La Ancash, Libertad, Lambayeque, Lima, Tacna. Loreto, 0-1800 msnm. Cajamarca, Huánuco, La Li- bertad, Lambayeque, Lima, Tumbes. Piura, 20-300 msnm. Lambayeque, Loreto. 50-3600 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco a a s y la gua e ca- tiliza e rroz nco da a tosa, cién a- ; el ubes la ca- ería . 11 Uso tradicional Hábitat . Cusco 11 La cebada torrefactada entra en la preparación de muchas tisana emolientes diuréticos para combatir el sarampión (Arequipa). La taplasma de polvo cebada torrefactada, con vinagre, se emple FRPRGHVLQÀDPDQWHHQODV³ÀX[LRQHVGHPXHODV´ $UHTXLSD /DV fricciones con cebada torrefactada caliente, se emplean para qu “brote la viruela” (Arequipa); para combatir el susto se frota beza y frente del enfermo con harina de cebada, trigo, maíz bla y maíz negro (Huancayo). La cerveza negra goza de prestigio par combatir el “mal de orina” (Arequipa). El cocimiento, solo o asociado a los estigmas de maíz la lac goza de prestigio como depurativo y diurético; la savia re exprimida es utilizada en gotas con el objeto de extirpar las n de los ojos (Arequipa). Como diuretico, emoliente en enfermedades renales y vias urina- rias como “desirritante” del estómago (Arequipa); el cocimiento de a y de pan torrefactado, linaza entera, se utiliza en la disent El cocimiento de arroz con dos claras huevo gallinas se u sanguinolienta (Ica); a este cocimiento se le añade además, en otras poblaciones, canela y frutos de membrillo, guay ba de color rojizo y corteza del fruto la granada (Arequipa) cocimiento hecho con arroz torrefactado y dos ramitas tiernas d de arroz preparada con el polvo y agua corriente, deja la intemperie muchos días, se emplea contra el acné rebelde de cara (Lambayeque). guayaba, se emplea para combatir algunas diarreas (Piura); el a utilizada Asma, diurético, energetico

Parte de la planta

L. L. dactylon

(L.) Spreng. sativa

Lam. 1RPEUHFLHQWt¿FR Cymbopogon schoe- nanthus Cynodon (L.) Pers. Elymus angulatus J. Presl Gynerium sagittatum Beauv. (Aubl.) P. Hordeum vulgare Oryza Paspalum racemo- sum Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Id Familia 621 622 623 624 625 626 620

163 Cusco 1000-4500 msnm. Ayacucho, Arequipa, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lima, La Libertad, Puno. 0-500 msnm. Lambayeque, Loreto, Madre de Dios. - s , ma de

se s o a); on - car

a n sal para ita” de RUPL Lam- ién se (Are- n DQ e la cal plasma LQJLWLV toman una bebida

(Arequipa); la chancaca

(Cajamarca); por lo demás

resfriados

Uso tradicional Hábitat . 5 vomitivo en los casos de intoxicación

disuelta en aguardiente, se toma copitas, la mañana para combatir el “mal de orina” (blenorragia). Ron quemar: se tom por copitas para combatir los efectos de la picadura del alacrá Aguardiente de caña: el aguardiente caña, sal (Pachacamac). cocina y jugo de limón, en los escalofríos el aguardiente de caña o cañazo reemplaza en la medicina, mucha bien caliente preparada con cañazo, chicha de maíz, chancaca quemada y kusmaillu (Cusco). “Mal aire” veces, al de uva. Para combatir los Azúcar candi: en las heridas de la cabeza después haberlas lavado con orina humana recién emitida, se espolvorea polvo de azúcar y sal de cocina (Huancayo); la solución acuosa emplea para lavarse los ojos irritados por la acción cáustica d LPSHULDO´VHHPSOHDSDUDH[WLUSDUODVQXEHVGHORVRMRVLQVXÀ do en ellos una pequeña porción del polvo (Arequipa); el azúcar se asocia a los polvos de llantén macho y algarrobo, combatir también las nubes de los ojos (Arequipa); aplicaciones se emplea en las llamadas picadura tópicas de jarabe azúcar, se emplea para embadurnarse el cuello, la “oll polvo de azúcar, y el pecho en la coqueluche general para combatir tos ( ED\HTXH HOSROYRGHD]~FDUVHLQVXÀDHQODODULQJHHQODODU SUH¿ULpQGRVHSXOYHUL]DUHOD]~FDUTXHKD\DVLGRURtGRSRUODVK embadurnan el cuerpo con ella (Arequipa). Chancaca: la cataplas higos secos y caliente, hecha con chancaca negra, grasa de cuy, aceite de olivo, se utiliza como madurativo (Arequipa); la cata de chancaca, maguey y excremento gallina se emplea para con- solidar las fracturas, después de haber entablillado el miembro quipa); el agua de chancaca y zumo limón se emplea en toques para combatir la amigdalitis (Arequipa); el agua de chancaca co (Huánuco); el polvo del azúcar candi al que también llaman “azú “lameduras de araña” (Arequipa); el sebo derretido y mezclado c gas (Arequipa). Miel de caña: contra la viruela toman y tamb de cocina, se utiliza en enemas para combatir el “empacho” (Lim en Puno se prepara un parche a base de chancaca que emplea como madurativo; el agua de jabón negro y chancaca se emplea como utilizada

Parte de la planta

- L. RI¿FLQD

(Ruiz & L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Saccharum Stipa ichu aestivum Triticum Pav) Kunth rum Poaceae Poaceae Poaceae Id Familia 628 629 627

164 2800-3300 msnm. Huanca- Ayacucho, Apurìmac, velica, Cusco, Huánuco, Junìn, Lima, San Martìn, Pasco, 1600-5000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Lima, Madre de Dios. 2500-3500 msnm. Arequipa, Cusco, Apurimac, Tacna. 26-2400 msnm. Amazonas, Cajamarca, Piura, Lambayeque. 2500-4000 msnm. Arequipa, Apurímac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Ju- nín, Lima, La Libertad, Pasco, Puno 1500-4500 msnm. Ayacucho, Apurimac, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Huánuco, Junín, La Liber- tad, Lambayeque, Lima, Puno. 0-3500 msnm. Ancash, Cusco, Amazonas, Huánuco, Lambayeque, Loreto - H - YD R  itis; RUL ifebrí- . Para las 11 . 9 . 11 . Uso tradicional Hábitat 11 'LDUUHDGHQLxRVHVFDOGDPLHQWRSDFKDVDUDPSLyQLQÀDPDFLyQG los riñones; paperas; ojeo; picadura de araña; várices; apendic FyOLFRVHVWRPDFDOHVLQÀDPDFLyQGHOKtJDGRLQÀDPDFLyQGHORVR ULRVLQÀDPDFLyQGHORVULxRQHVLQÀDPDFLyQGHOYLHQWUH 'HOJDG $VPDGLDUUHDVKHSDWLWLVLQÀDPDFLyQGHORVRMRVUHWHQFLyQGH $VPD¿HEUHLQÀDPDFLyQGHOKtJDGR\DIHFFLRQHVUHQDOHV aftas, en los niños, se emplea el jugo de frutos y como ant fugo se emplea el cocimiento de la planta (Cuzco) na, susto, tos y ferina utilizada Abscesos, disentería, reumatismo, teñir el cabello. Como alucinógeno y para el insomio Aftas, aire. Parte de la planta

L. (Walp.) L. (Benth.) 1RPEUHFLHQWt¿FR (Ruiz & Pav.) Pers. (Ruiz & Pav.) Ruiz & Pav. Zea mays Cantua buxifolia Juss. ex Lam. &DQWXDÀH[XRVD Cantua quercifolia Juss. Monnina salicifolia 0XHKOHQEHFNLD fruticulosa Standl. 0XHKOHQEHFNLD volcanica Endl. Rumex crispus Rumex obtusifolius L. Poaceae Polemoniaceae Polemoniaceae Polemoniaceae Polygalaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Id Familia 631 632 633 634 635 636 637 638 630

165 0-3700 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Lore- to, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 1500-3600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco 200-550 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco. Lima 2000-4000 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Junín Lima, Loreto, San Martín 0-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Ucayali Tumbes, Martín, 0-2500 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánu- co, La Libertad, Loreto, San Martín.

ra la ea

útica tabar- . 6 as . 6 Uso tradicional Hábitat hojas cocidas, hechas ensalada, se recomiendan para combatir el estreñimiento (S.P); las raíces se venden en el departamento de sarna (Arequipa). como emenagogas y vermífugas; el tronco en tratamiento de la Las hojas verdes bien molidas se emplean en cataplasma el tratamiento de muchas dermatosis (Arequipa); en la curación llagas o heridas. El agua de la maceración las hojas se empl como astringente en ciertas afecciones oculares (Arequipa); las Arequipa con el nombre de “zarzaparrilla” y se emplean en coci- miento como depurativo; el cocimiento de la raíz, en baños cont Hemorragias, parto, post tos, vías urinarias. Mal aire.En emplasto al vientre en ciertas disenterías (S.P); las semill ictericia (Loreto); el cocimiento en enemas refrescantes, 3DUDOD¿HEUHYyPLWRVLQVRPQLRDQVLHGDG 0-500 msnm. dillo (Piura); también como refrigerante, calmante y antiescorb (Cusco); empleada en las enfermedades del hígado (Ica). utilizada Se utiliza para calmar “dolores sentimentales y emocionales”

Parte de la planta

L. A. (Sw.) (Sw.) L. (L.) A. R. Sm. (L.) 1RPEUHFLHQWt¿FR Rumex patientia Rumex peruanus Rech. f. america- Triplaris na peruviana Triplaris Fisch. & Meyer ex C.A. Meyer Campyloneurum angustifolium Fée Serpocaulon lorice- um Portulaca oleracea L. &ODYLMDKRRNHUL DC. Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Portulacaceae Primulaceae Id Familia 640 641 642 643 644 645 646 639

166 1800-3800 msnm. Huancavelica 650-5235 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Junín, Huánuco, La Liber- tad, Lima, Puno, San Martín, Tumbes. 2600 msnm. Apurimac, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Lima, Piura. 26-3880 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambaye- que, Pasco, Piura, San Martín. 0-2500 msnm. 1200-4200 msnm. Arequipa, Cajamarca, Ancash, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Puno. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. al olor GH yQ “mal de ma- . 11 Uso tradicional Hábitat . 9 . 9 se emplea el cocimiento en baños (Piura); afecciones del Para el tratamiento de úlceras mal carácter y en dre” útero se emplea la infusión como lavados (Cajamarca); para el d GHPXHODVHPDVFDÀRUHV\KRMDVRVHODYDODERFDFRQODLQIXVL de estas (Loreto) Como infusión para la dismenorrea (Lima y Cajamarca); como diu- rético en las blenorragias (Cajamarca); como emenagogo y pector (Lima y Loreto) Podrá usarse como el otro culantrillo de pozo 6HODXWLOL]DHQLQIXVLyQFRPRHPHQDJRJR\VXGRUt¿FR\SDUD FRPEDWLUODKLGURSHVtDDVRFLDGDDODVÀRUHVGHVDXFR\FiVFDUD cacao. Reumatismo (Delgado). Antidiabético, hemorragias vaginales (R. Reumatismo (Delgado). Urrunaga). 8WDGHDJXDKRQJRVHQWUHORVGHGRVGHOSLH¿HEUH utilizada

Caspa.

Parte de la planta

-

L. (Gillies capi-

(L.) Link tenera (Lam.) R. Br. 1RPEUHFLHQWt¿FR ra llus-veneris Jacquinia armillaris Jacq. 2UHRFDOOLVJUDQGLÀR Adiantum Adiantum poiretii Wikstr. Adiantum raddianum C. Presl Argyrochosma nivea var. Cheilanthes fraseri Mett. ex Kuhn Cheilanthes pruinata Kaulf. Pityrogramma calo- melanos Quillaja saponaria Molina ex Hook.) Ponce Primulaceae Proteaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Pteridaceae Quillajaceae Id Familia 648 649 650 651 652 653 654 655 656 647

167 330-3700 msnm. Arequipa, Apurìmac, Ancash, Cusco, Huancavelica, Junìn, Lima, Piura, Puno, La Libertad, Tacna Lambayeque, 3200 msnm. La Libertad. 240-2475 msnm. Apurimac, Lima 1200-3300 msnm. Loreto, San Martín, La Liber- tad, Pasco. 4200-4600 msnm. Ancash, Cajamarca, La Liber- tad. 2500-3500 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco, Lima. 1900-4600 msnm. Cusco. 1940-3600 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, La Libertad  HV - el tivo, ar los rías y ridades .Su fruto . . 7 6 Uso tradicional Hábitat . 11 . 11 cálculos renales; en las afecciones hepáticas, como depurativo; Como diaforético, diurético, para la tos, neuralgias e irregula GHOÀXMRPHQVWUXDO ³/DVÀRUHVWLHQHQPXFKDIDPDFRPRUHPHGLRFRQWUDODWRV\VH YHQGHQHQORVSXHEORV+LHUEDFRQKRMDVJUDQGHV\JUXHVDV\ÀRU SRUTXHVHFRQVLGHUDQFRPRXQPHGLRH¿FD]SDUDDXPHQWDUODIH cundidad” (Weberbauer) 'RORUGHFDEH]DLQÀDPDFLyQHVWRPDFDOLQÀDPDFLyQLQWHVWLQDO neumonía, riñón Antiescorbutico, cálculos renales, afecciones hepáticas, depura astringente, antidiarreico, disenteria, blenorragia.Alimenticio en la alimentación; se le come como antiescorbútico; para arroj cocimiento de la raíz como astringente en las diarreas, disente verdosas grandes del tamaño de una granadilla. Planta rara que crece sobre peñas calcáreas del departamento de Cajamarca” (We- EHUEDXHU$XJXVWR /DVÀRUHVPH]FODGDVFRQVDOVHGDQDOJDQDGR blenorragias (Lima) (Valdizán). utilizada Como diurético y calmante Para preservar los dientes Parte de la planta

L. (Wedd.) (Wedd.) DC. Pers. J.F.Gmel. 1RPEUHFLHQWt¿FR Bitter Anemone hellebori- folia Clematis guadelou- pae Laccopetalum gi- ganteum Ulbr. Colletia spinosissi- ma Acaena torilicarpa Cydonia oblonga Mill. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Fragaria chiloensis (L.) Mill. Fragaria vesca Ranunculaceae Ranunculaceae Ranunculaceae Rhamnaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Id Familia 658 659 660 661 662 663 664 665 657

168 2800-3850 msnm. Caja- Ayacucho, Ancash, marca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco. 200-3500 msnm. Cusco, Lima 2500-4000 msnm. Apurimac, Cajamarca, Ancash, Cusco, Huanuco, Junín, La Libertad. 2000-3000 msnm. An- Cajamarca, La Libertad, cash, Cuzco, Huánuco. Cusco. 200-2800 msnm. Arequipa, Lambayeque. 2200 msnm. Junín, Pasco. 2000-4870 msnm. Apurinmac, Cajamar- Ancash, ca, Cusco, Junín, La Libertad, Moquegua. - e P). ñi- ta- - ). mas pa); os he- vómi- ÀRUHV . 9 Uso tradicional Hábitat . 11 sin sal y “tiquil-tiquil” (Arequipa) “unto” miento (Arequipa) Lima Según referencia de los pobladores, aplican la infusión sobre l matomas. Para los niños, frutos son dulces y agradables (R& Reumatismo (R. Urrunaga). Bronquitis, dolor de oídos, mal viento, parto, reumatismo, tos, El fruto se recomienda comerlo en ayunas para combatir el estre A los alcohólicos darles de comer manzana (Arequipa); en el tra A en el tratamiento de las hemorroides se emplea una pomada prepa rada con dos tomates, manzanas verdes, rosas, aguardiente d El cocimiento de los frutos en la disentería amebiana (Arequipa tos. miento de la caspa utilizar el jugo manzana verde (Arequi uva, El agua turbia, sedimenta con facilidad agregándole pasta de al mendras de durazno (Arequipa); la infusión tres cogollos (ra WLHUQDV HQODDOEXPLQXULD $UHTXLSD ODLQIXVLyQGHKRMDV\ como purgante (S.P). utilizada Mejorar la memoria Para la vista

Parte de la planta L. L.

(L.) (L.) L. Mill. Lindl. (Lam.) Kuntze 1RPEUHFLHQWt¿FR Hesperomeles cu- neata Lachemilla pinnata Ro- (Ruiz & Pav.) thm. Malus pumila Margyricarpus pin- natus Prunus amygdalus Batsch Prunus avium Prunus capollin Zucc. Prunus domestica Prunus persica Prunus serotina Ehrh. Pyrus communis Batsch Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Id Familia 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 666

169 1500-4500 msnm. Cajamar- Ayacucho, Ancash, ca, Cusco, Huánuco, Junín, Tacna Lima, Moquegua, Puno, 1600 - 2900 msnm. Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, Puno 110-1000 msnm. 110-1000 Amazonas, Huànuco, Junìn, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martìn, Ucayali 0-3500 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Lima. 1500-4000 msnm. Cajamar- Ayacucho, Ancash, ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Piura, Puno. 2500 msnm. Cajamarca, Cusco  - oi- as V heri- y pa); arna péta- VHQ e rosa ra parto e ca- al y en . 9 . 11 Uso tradicional Hábitat . 11 Antidiarreico, oftálmico (R. Urrunaga). Las hojas se emplean ad das con sebo a las sienes, en la cefalalgia (Ambo); el agua de los de rosas en el mal ojos, paño y pecas la cara (Arequi el cocimiento de la rosa Jericó, se emplea para facilitar Antiespasmódico, diarrea, dolor de cabeza, expectorante, hemorr des. Depurativo manchas de la piel enfermedad de los ovarios, infección ocular, DUUXJDVDEVFHVRVJROSHVKLQFKD]yQPRUGHGXUDSLFDGXUD¿EUR mas y tumores $UHTXLSD ODSRPDGDSUHSDUDGDFRQÀRUHVPDFKDFDGDV\XQWRVLQ negra, micosis, herida infectada, cicatrizante, hemostático, pa sal, se emplea para cubrir el vientre en la irritación intestin ODFXUDFLyQGHORVKHPRUURLGHV 63 HOFRFLPLHQWRGHODVÀRUH la mordedura de animales venenosos cubriendo después lesión con una hoja de rosa (Arequipa); la infusión tres cogollos d como laxante (Arequipa); el cocimiento de los pétalos con guind se toma contra el sarampión (Azángaro) (Valdizán). Como anticonceptivo, emoliente, vulnerario, para la diabetes, s Aftas; dolor de corazón; irritación - colera (Delgado). Dolor d EH]DGRORUGHFRUD]yQGRORUGHJDUJDQWD¿HEUHORFXUDPDUHR neumonía, susto (R. Urrunaga). utilizada Aplicaciones médicas ordinarias Como astringente y en enfermedades del corazón (Ica) Dolor de garganta, granos, hígado, sarampión, tos.

Parte de la planta

-

L.

L. L. (Britton) Rothm. 1RPEUHFLHQWt¿FR Wedd. Rosa centifolia Rosa gallica Rubus robustus C.Presl Sanguisorba minor Scop. 6DQJXLVRUEDRI¿FL crista- Tetraglochin tum Calycophyllum spruceanum Cinchona calisaya nalis (Benth.) Hook. f. ex K. Schum. Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Rubiaceae Rubiaceae Id Familia 678 679 680 681 682 683 684 677

170 116-1200 msnm. 116-1200 Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín msnm. 90-1100 Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali 820-2400 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huan- cavelica, Huánuco, Junín, Pasco 26-2100 msnm. Amazonas, Cajamarca, Lam- Ayacucho, bayeque, Lima, Huánuco, Junìn, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martìn 610 - 5200 msnm. Amazonas, Cusco, Pasco, Madre de Dios, Cajamarca, Huánuco, Junín, San Martín 120-6000 msnm. Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Puno, Loreto, Pasco, San Martín. 26-3450 msnm. Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Puno, San Martín, Cajamarca, La Libertad, Lam- bayeque, Piura. 130-430 msnm. Loreto, Madre de Dios, Pasco, Ucayali.  gen- cara- nes,

sal a la a. hipo rástico DIp . 11 . 9 y antimalarico 15 . 11 . Se dice que en casos de neumonía 7,8,9,11 Uso tradicional Hábitat . 11 WHDQWLVpSWLFRVXGRUL¿FRIHEULIXJR Para combatir toda clase de calenturas y tercianas, como astrin Como antitusígeno o antigripal, neumonía, en enfermedades de diabetes, hipo, pujos de sangre, terciana, par indole pulmonar, ¿HEUHHVWLPXODQWHPDOHVGHOFRUD]yQSDUDGHVSHMDUHOVXHxR\ desvanecer la embriaguez Eczema y cuchipe, estomacal, limpia la piel de barros erupcio Hongos entre los dedos del pie; granitos sobre el cuerpo de niños. repelente de mosquitos, tiñe azul oscuro la piel, vomitivo d (valdizán y Soukup). verde y de sus ramas tiernas (Loreto) (Norte); en los pujos de sangre; contra la terciana se bebe con \OLPyQ /LPD\1RUWH HQODV¿HEUHVVHEHEHODLQIXVLyQGHOF se respira el humo del café tostado (Ambo); en la diabetes “azu da” se bebe la infusión de café verde (Norte); para combatir el Hongos entre los dedos del pie; granitos sobre el cuerpo de niños. utilizada Aplicaciones médicas ordinarias Antimalarico la corteza le dan los mismos usos médicos que a cascarill A

Parte de la planta

- (L.) L. Vahl (Ruiz & Pav.) (Ruiz & Pav.) (Ruiz & Pav.) DC. (Ruiz & Pav.) L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Ruiz & Pav. Cinchona micrantha &LQFKRQDRI¿FLQD lis Cinchona pubes- cens Coffea arabica Exostema corymbo- sum Spreng. Genipa americana L. Geophila macropo- da Geophila repens I.M. Johnst. Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Id Familia 686 687 688 689 690 691 692 685

171 100-3600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Ucayali. Tumbes, Martín, Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, San Martín. Puno. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco. 500-2000 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 0-1500 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 0-1000 msnm. Loreto. Huánuco, Madre de Dios, Ucayali, Puno, San Martín. 140-1600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín, Ucayali 0-500 msnm. Loreto, Pasco, Madre de Dios, San Martín 0-1500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali.

 de án arto lda, HEUH Uso tradicional Hábitat Aubl. diarrea como agua, calambres, escalofríos (como el cólera). o cuando las menstruaciones duran mucho tiempo son abundan- tes; hemorragias femeninas. $PHQD]DGHDERUWR¿HEUHSDOXGLVPRTXHPDGXUDVJUDQLWRVHQOD piel, piodermitis, herpes. 'RORUGHFXHUSR¿HEUHGRORUGHFDEH]DLQIHFFLyQGHVSXpVGHO parto; dermatitis (problemas de la piel). 'RORUGHFXHUSR¿HEUHGRORUGHFDEH]DLQIHFFLyQGHVSXpVGHO parto; dermatitis (problemas de la piel). Mal aire causado por almas malignas de difuntos o demonios GHGHEDMRGHODWLHUUDGHODVFDVFDGDV\GHOPRQWHYyPLWRV¿ después del p Hemorragias, sobre todo de las mujeres, es decir, Spermacoce latifolia Cuidado de los niños, cuando niños lloran mucho, est agitados y no duermen bien. Mal aire causado por almas malignas de difuntos o demonios debajo de la tierra, las cascadas y del monte; dolor espa cuando no se puede levantar más (para los hombres), hemorragias XWHULQDVYyPLWRV¿HEUHIDOWDGHDSHWLWR utilizada

Parte de la planta

Sw. Carachas, para hongos en el cuerpo.

Ducke (Humb. ex Müll. Arg. Müll. Standl. K. Krause 1RPEUHFLHQWt¿FR Jacq. Ruiz & Pav. Hamelia axillaris Hamelia patens Ladenbergia amazo- nensis Ladenbergia oblon- gifolia Andersson Mutis) L. Psychotria marcgra- viella Psychotria pilosa Ruiz & Pav. Psychotria poeppi- giana Psychotria tenuicau- lis Psychotria viridis Spermacoce latifolia Aubl. Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Id Familia 694 695 696 697 698 699 700 701 702 693

172 Ancash, La Libertad. 0-1000 msnm. Cusco, Ayacucho, Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali 0-1200 msnm. Amazonas, Cusco, Loreto, Madre de Dios,San Martín, Ucayali 1150 msnm. 1150 Junìn, Loreto, Ca- Ayacucho, jamarca 200-300 msnm. Amazonas, Loreto, La Liber- tad. 370 msnm. Cusco, Loreto, San Ayacucho, Martìn, Pasco. 0-500 msnm. Loreto.

-

un e- H la in- ca jas, ti- on en za  como las s pal- PHQWH DHO polvo se emplea . 11 ³PDOGHFRUD]yQ´ . 9 . 9 Uso tradicional Hábitat se emplea la infusión de cáscara del fruto (Aubl.) J. F. Gmel. (Aubl.) J. F. (Willd. ex Roem. & Schult.) DC. o descamación de la piel se aplican fricciones “ahogos” “ccara” . 11 ODLQIXVLyQGHODÀRUGHQDUDQMR\WRURQMLO $UHTXLSD RVLPSOH ODLQIXVLyQGHODVÀRUHV +XDOJD\RF HQODVGLDUUHDVVHXWLOL] fusión de la cáscara (Arequipa); para el cocimiento de las hojas naranjo, apio y fruto membrillo; Contra la de naranjo (Ambo); contra la cefalalgia se aplica corteza en el jugo del naranjo; como sedante contra los nervios se emplea DQWLHVSDVPyGLFDVHHPSOHDODLQIXVLyQGHODVKRMDV\ÀRUHV /RU sienes; para la caspa de cabeza y picaduras araña se apli $ERUWLYRFDODPEUHVFyOLFRVHSLOHSVLDLQÀDPDFLyQPDOYLHQWR parásitos, reumatismo (R. Urrunaga). Se friccionan las sienes c Ambo); la infusión o el las hojas, contra el “aire” (Arequipa y de las hojas en la dismenorrea y como abortivo; el cocimiento, enemas como vermífugo; las ramas para taponar fosas nasales en la epístasis del soroche; infusión de las ramas contra pitaciones, histerismo y en general como antiespasmódica (S.P); las hojas se emplean en la epilepsia (Loreto); mascan ho contra el “aire” (Arequipa)(Valdizán). Uncaria guianensis Uncaria tomentosa Anticonceptivo, antiespasmódico, descongestionante, sedativo, anticaspa, calambres, enteritis, sarampión to); en cefalalgias se aplican las hojas soasadas sobre la cabe naranjo o manzana (Huacho) Como refrescante, astringente, antiséptico, hemostático y diges vo Como carminativa se emplea en infusión la cáscara del fruto (Ar quipa); en los con agua de azahar (Arequipa) (Ambo); para combatir el insomnio antes de acostarse se ingiere utilizada

Parte de la planta

L. L. L. (L.) 1RPEUHFLHQWt¿FR (Willd. ex Roem. & Schult.) DC. Osbeck Uncaria guianensis Gmel. (Aubl.) J. F. Uncaria tomentosa Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle Citrus aurantium Citrus limon Citrus maxima (Burm.) Osbeck Citrus medica Ruta graveolens Rubiaceae Rubiaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Rutaceae Id Familia 704 705 706 707 708 709 710 703

173 100-300 msnm. Loreto, Ucayali. 100-300 msnm. Loreto 200-1800 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huànuco, Junìn, San Martìn, 0-4000 msnm. Arequipa, Caja- Amazonas, marca, Cusco, Huánuco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Tumbes, Puno, San Martín, Ucayali 100-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali. 0-1200 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 1110-3700 msnm. 1110-3700 Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Huánuco, Junín, La Liber- tad, Lambayeque, Lima, Piura. - iel sa- dura UH < mo GH (Ca- ras ci- rte- que eberá mática carbón siduo ); cuida- za como to como . 9 caliente aplicarla sobre su ombligo . Para las luxaciones, fracturas o 11 Uso tradicional Hábitat chamana . 11 do del recién nacido; cansancio general. Quinteros). Artritis; llagas y heridas ulceradas; reumatismo (Delgado). El se emplea para extirpar las nubes de los ojos (Arequipa); el co (Arequipa); el cocimiento se emplea como antidiarreico y en la terciana (Lima y Norte); el cocimiento o la tintura de corte amargo, estimulante de la digestión (Huaraz); el polvo co JDQJUHQRVDV /LPD ODFRUWH]DGHOWDOORVHPDVFDHQODÀX[LyQ muelas (Arequipa); el cocimiento de la corteza contra caspa jamarca); el cocimiento de la raíz como febrífugo (Huaylas). Co secreto para combatir la esplenomegalia recomiendan: ir muy de mañana al pie de un sauce y agarrando una rama este decir: “buenos días sauce, ¿Cómo has amanecido?” agregando en se- guida, en tono de súplica, que opere la curación; esta visita d repetirse varias mañanas hasta la completa curación (Ica). La m o azúcar que recubre sus hojas, la es producida por pica de un insecto, la llaman “ñusata” (Arequipa)(Valdizán).. Golpes, fracturas, quistes en el útero; úlceras (por alcohol Para el dolor a causa del frio Cortes, cicatrizante de quemaduras, heridas cau WRVHVWiQR[LGDGRV %RXUG\ &LFDWUL]DQWHGRORUGHFDEH]D¿HE miento de la corteza se emplea en lavados uterinos como astrin- gente (Arequipa); la tintura de corteza dicen que es antireu za se emplea en vez del aristol, la curación de algunas úlce GDVSRUFXFKLOORRPDFKHWHPiVHVSHFt¿FDPHQWHFXDQGRORVREMH contusiones se emplean las hojas soasadas (Norte); para he- ridas sangrantes, las hojas masticadas (Norte); para los niños lavado para los pies (Norte) y consolidar fracturas, el re se orinan dormidos, la (Norte e Ica); para quitar el mal olor de los pies, cocimien de la evaporación del cocimiento las hojas (Apurímac) utilizada Mordedura de serpiente; mordedura del loro machaco. las aplicaciones conocidas Tiene Como emenagogo Parte de la planta

Swartz. (Pohl ex Engl. 1RPEUHFLHQWt¿FR Zanthoxylum riede- lianum Salix humboldtiana Willd. Phoradendron cras- sifolium DC.) Eichler Cardiospermum JUDQGLÀRUXP Dodonaea viscosa Jacq. Paullinia bracteosa Radlk. Paullinia cupana Kunth Rutaceae Salicaceae Santalaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Id Familia 711 712 713 714 715 716 717

174 0-2000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Ma- dre de Dios, Pasco, San Mar- Tumbes. Tacna, tín, 0-1300 msnm. Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali. 0-600 msnm. Amazonas, Loreto 3400-3860 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Junín, Huánuco, La Liber- tad, Lima, Puno 300-4400 msnm. Apurimac, Cajamarca, Ancash, Cusco, Junín, Huánuco, La Libertad, Lima, Puno. 2400-4000 msnm. Apurimac, Arequipa, Ancash, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, La Libertad, Lima, Moquegua, Tacna. Piura, Puno, 2300-4200 msnm. Cusco, Ayacucho, Ancash, Huancavelica, Junìn, Puno. 200-3000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, Piura, San Martín. ata- cturas o de y para los 3 . 9 Claviceps purpu- Uso tradicional Hábitat . 11 . 11 . 9 ) La corteza y la raíz se emplean como astringente tónica; c plasma de la semilla choloque y frejoles para consolidar fra (Cuzco); la corteza como astringente (Cajamarca) Por su capacidad astrigente se emplea para las diarreas Para las afecciones renales; como analgésico dental, pudiendo usarse como sustituto del cornezuelo de centeno ( rea Para el susto bronquitis y lavad Como antigonorréico, para dolores al orinar, heridas ,QÀDPDFLRQHVLQWHUQDV 'HOJDGR  empeines se aplica el látex de las ramas (Cajamarca) utilizada

Comestible Comestible

Parte de la planta

Ruiz L. 1RPEUHFLHQWt¿FR (Jacq.) Ruiz & Pav. Sapindus sapona- ria Pouteria caimito Radlk. (Ruiz & Pav.) Pouteria lucuma Kuntze (Ruiz & Pav.) Pouteria lucumifolia (Reissek ex Maxim.) Penn. T.D. Quinchamalium procumbens Alonsoa acutifolia Ruiz & Pav. Alonsoa linearis Buddleja coriacea Remy & Pav. & Pav. Sapindaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae 6FKRHS¿DFHDH Scrophularia- ceae Scrophularia- ceae Scrophularia- ceae Id Familia 719 720 721 722 723 724 725 718

175 26-2900 msnm. Cajamarca, La Libertad, Lam- bayeque, Lima, Pasco. 26-3500 msnm. Cajamarca, Cusco, La Liber- tad, Huànuco, Lambayeque. 26-3500 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasa- co, Piura, Puno. 0-3000 msnm. Cajamarca, Loreto, San Mar- tín. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 700-3500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín 1900-5200 msnm. Ancash, Cajamar- Amazonas, ca, Cusco, Huànuco, Junìn, La Libertad, Lima, Pasco, Puno. Lima la la nte, nte, QGR usio- GRGH GRGH . Las l aire l aire . 11 . 9 y diarreas . 9 9,11 ; las semillas se emplean , para el asma, dolor de es- 11 13 . 4 . 4 Uso tradicional Hábitat 3DUDODV¿VXUDVRURWXUDVGHKXHVRVVH 11 Como astringente y para la verruga se emplea el cocimiento (en Cajamarca y Huaylas, respectivamente); en la verruga se emplea úlceras se emplea el cocimiento de las hojas Como astringente y para la verruga se emplea el cocimiento (en Cajamarca y Huaylas, respectivamente); en la verruga se emplea úlceras se emplea el cocimiento de las hojas El cocimiento de las razuras del fruto en tercianas (Piura) raspaduras con alcohol son usadas contra la mordedura de las víboras. las aplicaciones conocidas Tiene Después del parto cuando la mujer quiere ir a su chacra o al mo Después del parto cuando la mujer quiere ir a su chacra o al mo 'RORUGHFLQWXUDHGHPDVJROSHVSXUL¿FDFLyQGHODVDQJUH FXD una persona se enferma mucho). Como alucinógeno, tóxico, somnífero Por su poder emoliente se utilizan las hojas para golpes o cont nes como resolutivo y sedante Como alucinógeno, somnífero y tóxico LQIXVLyQGHODVKRMDV\ÀRUHV 6DQWLDJRGH&KXFR SDUDHOODYD LQIXVLyQGHODVKRMDV\ÀRUHV 6DQWLDJRGH&KXFR SDUDHOODYD ella tiene que eliminar todo el olor de la sangre del parto; ma ella tiene que eliminar todo el olor de la sangre del parto; ma causado por las almas de los muertos. causado por las almas de los muertos. colocaban emplastos calientes de las hojas mojadas como estimulantes y narcóticas palda y como narcótico utilizada

Parte de la planta

(Ruiz & Pav.) (Ruiz & Pav.) 1RPEUHFLHQWt¿FR Aubl. Buddleja globosa Hope Buddleja incana Ruiz & Pav. Simaba cedron Planch. Simarouba amara 6LSDUXQDVHVVLOLÀRUD A. DC. (Kunth) Siparuna tomentosa A. DC. (Ruiz & Pav.) Smilax poeppigii Kunth Brugmansia arborea (L.) Lagerh. Brugmansia candida Pers. Brugmansia sangui- nea D. Don Scrophularia- ceae Scrophularia- ceae Simaroubaceae Simaroubaceae Siparunaceae Siparunaceae Smilacaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Id Familia 727 728 729 730 731 732 733 734 735 726

176 110-450 msnm. 110-450 Loreto, San Martín. 190-2600 msnm. Ancash, Caja- Amazonas, marca, Cuzco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, san Martín. 106-1200 msnm. Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martìn, Ucayali. 90-1660 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huànuco, Loreto. -

e , e- ras - a QH los ado; ]D omo as. sis) la ce- re” mada PEURV a la o susto se emplea la bueno para el pecho y “irijua” Uso tradicional Hábitat . Para las muelas con caries dentaria avanzada 5 . 11 o las ulceraciones de la piel principalmente ma- . . Para el dolor de muela, lombrices, mordedura ser- 11 3 . 9 principales ORVIUtRVGHFRPSOH[LyQFDOLHQWD\FRQIRUWDIRUWDOHFHORVPLH Como alucinógeno, somnifero, tóxico, para el estreñimiento, hon gos de la piel, dermatitis, golpes y abcesos, reumatismo, úlcer En rituales se emplea para preparar un brebaje conocido como ayahuasca Se utiliza para la artritis y reumatismo, como diaforético, par PRUGHGXUDGHVHUSLHQWHVL¿OLV¿HEUHDPDULOODHQIHUPHGDGHVYH $QWLÀDWXOHQWRDIHFFLRQHVUHVSLUDWRULDV reas y resfrios se utilizan las semillas como analgésico (Norte); contra el “ai piente - culebra, ojeo, picadura de alacrán, rasca (acaro y dolor de oídos Arequipa); también se se sahumea con el ají tostado (Sicuani y emplean las fricciones con ají contra el “aire” de la cabeza o para mordidas de arañas, picadu Ayacucho), falalgia (Arequipa y de alacranes o picadas por las abejas, para orzuelos (Huancayo) para dolores reumáticos (Pachacamac); en casos de amigdalitis s emplea el emplasto de ají largo o rocoto molido (Huancayo); par las hemorroides externas se emplea el macerado de ají en toques (Norte); y contra el hipo rebelde se bebe unos sorbos del macer para bañar a los niños atacados de leche hervida con ajíes largos tostados y rocotos (Arequipa); c galactóforo se emplean las hojas del rocoto (Cajamarca); contra “sabañones” nos y de los pies causada por el frio excesivo se utiliza la po KHFKDFRQHOIUXWR &DMDPDUFD SDUDVXGDU\FRPEDWLUODLQÀXHQ comer buena cantidad de rocoto y beber chicha maíz tibio (Ar quipa) utilizada

Parte de la planta

- -

schultesii (Humb. & Bon- D. Don. subsp. 1RPEUHFLHQWt¿FR Brugmansia suaveo- lens pl. ex Willd.) Bercht. & J.Presl Brunfelsia bonodora J.F.Macbr. (Vell.) %UXQIHOVLDJUDQGLÀR ra %UXQIHOVLDJUDQGLÀR ra Plowman Capsicum annuum L. Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Id Familia 737 738 739 740 736

177 1200-2050 msnm. Amazonas, Huànuco, Piura, Huánuco, Junin, Lima, Loreto. 157-2800 msnm. Apurì- Amazonas, Cajamarca, mac, Huànuco, Cusco, Junìn, Loreto, Lima, Pasco. 120-3000 msnm. Arequi- Ancash, Amazonas, pa, Cajamarca, Huànuco, La Libertad, Lambayeqye, Li- Puno, San Tumbes, ma,Piura, Martìn. 185-2100 msnm Amazonas, Cusco,Huánuco, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Pasco,

e , e- ras a los ado; ]D ma- as, omo a la ce- re” mada . 5 , lombrices (helmintiasis), quemaduras, Uso tradicional Hábitat Para las muelas con caries dentaria avanzada 11. , cefalea, antirreumético, febrifugo, astringente y antihe- . , amigdalitis, hemorroides, llagas, moretones, quemadu- 9 5 4,9 . 9 “caminata de cien pies” cefaleas con náuseas y vómitos Para cicatrices Astringente: absorbe supuraciones ulcerativas de enfermedades malignas Como antipirético en el paludismo, piodermitis rebeldes, mialgi morroidal ras y reumatismo se utilizan las semillas como analgésico (Norte); contra el “ai (Norte); y contra el hipo rebelde se bebe unos sorbos del macer se sahumea con el ají tostado (Sicuani y Arequipa); también se se sahumea con el ají tostado (Sicuani y emplean las fricciones con ají contra el “aire” de la cabeza o para mordidas de arañas, picadu Ayacucho), falalgia (Arequipa y de alacranes o picadas por las abejas, para orzuelos (Huancayo) para dolores reumáticos (Pachacamac); en casos de amigdalitis s emplea el emplasto de ají largo o rocoto molido (Huancayo); par las hemorroides externas se emplea el macerado de ají en toques para bañar a los niños atacados de “irijua” o susto se emplea l galactóforo se emplean las hojas del rocoto (Cajamarca); contra “sabañones” o las ulceraciones de la piel principalmente nos y de los pies causada por el frio excesivo se utiliza la po leche hervida con ajíes largos tostados y rocotos (Arequipa); c KHFKDFRQHOIUXWR &DMDPDUFD SDUDVXGDU\FRPEDWLUODLQÀXHQ comer buena cantidad de rocoto y beber chicha maíz tibio (Ar quipa) utilizada

Parte de la planta

Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. Ruiz & Pav. 1RPEUHFLHQWt¿FR Capsicum pubes- cens Cestrum auriculatum L’Hér. Cestrum racemo- sum Cestrum undulatum Ruiz & Pav. Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Id Familia 742 743 744 741

178 200-3400 msnm. Arequipa, Cusco, Lambaye- Tacna que, Lima, Moquegua, 20-3069 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Lambayeque, Lima, Tumbes San Martín, 100-900 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín, Ucayali. 0-3500 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Tumbes. Piura, 0-4000 msnm. Ayacucho, Arequipa, Ancash, Cajamarca, Cusco, Huancave- lica, Huánuco, Junín, La Liber- Tacna tad, Lima, 200-1500 msnm. Cusco, La Libertad, Lambaye- que, Lima.

las u- PD con RUHV o de ULQJH igda- -  hoza- en por sma s mis- en las as en la . Como callicida 5 , caspa, dolor de cabeza, . 5,11 9 insolación 11, Uso tradicional Hábitat o hemorroides (Arequipa) (lesión vesículo-pustulosa) de muelas, asma, tos convul- mos usos a la anterior especie (Valdizán). preservativas de costado (Trujillo). (Valdizán) preservativas de costado (Trujillo). Sentirse liviano y sin cansancio, cuidado de las señoritas “enc das”, para que los niños o bebés caminen bien. Chupos, erisipela, tumores El emplasto hecho con las hojas se emplea para favorecer la sup ración (Lima) Heridas, llagas, narcótico (R. Urrunaga). Suele sustituir en lo pulmonía; sus pepitas trapidas en un relicario al pecho se tien se utilizan los frutos verdes y maduros (Hualgayoc); para la am 'HUPDWLWLVYDJLQLWLVGHUPDWRVLVWXPRUHV~OFHUDVLQÀDPDFLRQ ³ÀX[LyQ´ cataplasmas hechas con las siva, pulmonia (Ducke, Valdizán).Las hojas de chamico, harina linaza, se emplean en el tratamient LQÀDPDFLRQHVKDVWDHQODÀX[LyQGHPXHODVSDUDFRPEDWLUHODV IXPDQFLJDUULOORVFRQIHFFLRQDGRVFRQODVKRMDVGHVHFDGDVODVÀ frescas a manera de collar las llevan los asmáticos; la catapla de las hojas con harina linaza, como calmante (S.P); el coci miento en la tos convulsiva (Loreto); infusión de las semill litis se hacen gargarismos de aguardiente uva grado bajo WRPDWHYHUGH /RUHWR SDUDODLQÀDPDFLyQGHODVDPLJGDODV\OD muchas dermatosis, tumores, úlceras de mal carácter y en todas se aplica caliente el aceite de olivo hervido con tomate (Ica); “almorranas” estreñimiento, obesidad y quemaduras en general utilizada

Suele sustituir en los mismos usos a la anterior especie.

Parte de la planta

Mill. (Rusby) Bitter (L) Gaertn. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR Graham Datura stramonium inaequi- Lycianthes latera escu- Lycopersicon lentum Nicandra physalo- des Nicotiana glauca Nicotiana panicu- lata L. Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Id Familia 746 747 748 749 750 745

179 0-3500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Huánuco, Ju- nín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Pasco, Piura, Puno. l - o,

s.

n n n- u-

el atar u- WLYR a rías. para al o en y a las zo- ertes ismo r de ando LHQWUH as ar- se in- enetra DEH]D “aire” n ayu- as s pica- adhiere hace un Uso tradicional Hábitat Cura heridas frescas, limpia las llagas sucias, cauteriza herid producidas por punturas o mordeduras de animales venenosos; para curar heridas recientes como cuchilladas, golpes, punturas cualquier otra herida; para curar y sanar maravillosamente llag viejas y podridas aunque estén canceradas. Sana dolores de cabe za, en especial producidas por causas frías, cura la jaqueca cu proviene de humor frío o viene causa ventosa. En dolencias d estómago originado por causa fría o ventosa. Es un buen remedio para la obstrucción del estómago y bazo esto mismo hace e FXDOTXLHURWUDREVWUXFFLyQ¿VLROyJLFDRGXUH]DTXHKD\DHQHOY Alivio de antiguas hincha por causa de humor frío o ventosidad. co); en enemas contra el cólico “miserere”; aplicados, m chas veces, con la boca sirviéndose simplemente de una boquilla (Arequipa); como analgésico se introduce en el conducto auditiv las otalgias (Arequipa); proyectando sobre los ojos, contra el (Arequipa); el humo, para tratamiento de la otalgia, también troduce del siguiente modo: se hace un cucurrucho de papel deja GRHQODH[WUHPLGDGD¿ODGDTXHVHLQWURGXFHHQHOFRQGXFWRDXGL un pequeño agujero, se prende fuego al cucurrucho y proyecta sobre él tabaco de cigarrillo, el humo caliente, naturalmente p y en seguida se tapa el conducto con lana de vicuña abriga enfermo (Arequipa); el papel de la colilla un cigarrillo se pecho es maravillosa, en especial los que echan pus y materi por la boca (en asmáticos y otros males antiguos). Para el dolo nes. Dolor de estómago. En dolencias mujeres llamadas mal HE.,1988). El humo se proyecta contra el dolor de costado (Huán a las sienes contra el “aire” y la cefalalgia (Arequipa); o se útero. Quita el empacho en los niños (y aún de grandes). Para m y expeler lombrices o todo género de ellas. Para afecciones articulaciones. Resuelve y deshace hinchazones o apostemas fría Dolor de muelas, cuando el dolor es causa fría o reumas f Para carbunculos venosos. Usado también para quitar el cansanci tomar alivio del trabajo, para soportar la sed y el hambre (Mon des,1574).Cólicos estomacales; diarrea de niños; susto (Delgado parche con este papel y sebo se aplica a las sienes, el m ¿Q $PER HOFRFLPLHQWRGHODVKRMDVFRQWUDODSLRMHUDGHODF y los piques (Norte); la tintura de tabaco, en fricciones duras de alacrán (Norte); la tintura con zumo limón se emple contra las mordeduras de araña y picaduras alacrán (Norte); engrosar la voz recomiendan el uso continuado de cigarrillos fu (Arequipa); para combatir el estreñimiento, fumar cigarrillos e nas (S.P)(Valdizán). utilizada

Parte de la planta

1RPEUHFLHQWt¿FR Nicotiana tabacum L. Nicotiana tomentosa Ruiz & Pav. Solanaceae Solanaceae Id Familia 752 751

180 0-700 msnm. Arequipa, La Libertad, Ancash, Tacna Lima, 0-1200 msnm. Ancash, Caja- Amazonas, marca, Cusco, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Ucayali Tumbes, San Martín, Cusco, Huánuco, Junín 0-1800 msnm. Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 0-2800 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Ucayali. 0-3800 msnm. Apurimac, Caja- Amazonas, marca, Cusco, Junín, Lam- bayeque, La Libertad, Lima, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. .

11 , en . o 9 tos ntura os, se de el ca- a y WLOL]D (Lima); aplasma desvane- , dolor de 6 (Arequipa) “mal de ojo” ” y el Uso tradicional Hábitat . Para extraer gusanos de las muelas y dientes 5 nube de los ojos . , como cicatrizante, diurético, para el dolor de oí- 9 5 emplea contra la “ El jugo del fruto verde o maduro, la maceración de estos frut Como emoliente, calmante del dolor.Analgésico, dolor de muelas, erisipela, hemorroides, reumatismo sinusitis y tos ferina 3000-3500 msnm. de las hojas (Ica) de los frutos (Cajamarca); contra la erisipela se aplica el cat WDSODVPD /LPD HQOD¿HEUHWLIRLGHD\WLIXVH[DQWHPiWLFRVHX como enema la maceración de las hojas en agua; sedante hemorroides externos irritados se aplica el jugo de los frutos en la tos convulsiva se utilzia el cocimiento (Loreto); los cimientos o mareos se aplican frotaciones en la cabeza de ti con las frutitas y sus pepitas, este palo así dispuesto se quem analgésico (neuralgias, reumatismo) se utiliza el cocimiento o picados, se envuelve en un palito poco de algodón humedecido el humo se recibe por la boca, esto hace que paciente babee en el tratamiento demasía razón por la que es usada (Trujillo); la erisipela el cocimiento de las hojas se emplea en baños; com dos, como galactogogo, para el mal de ojos, parto, post-parto, cabeza, paperas 'RORUHQORVRYDULRVLQÀDPDFLyQRLQIHFFLyQGHORVRYDULRV utilizada

Fiebre, vómitos, insomnios, ansiedad.

Parte de la planta

L. Alimenticio. Medicinal.

Mill. Mill. L. 1RPEUHFLHQWt¿FR (Gouan) I.M. Johnst. Nolana humifusa Physalis angulata Physalis peruvia- na Sessea dependens Ruiz & Pav. Solanum ameri- canum Solanum ameri- canum Solanum argenteum Dunal Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Id Familia 754 755 756 757 758 759 753

181 3400-3700 msnm. Junín, Pasco. 100-1600 msnm. Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 0-2000 msnm. Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 2500-4000 msnm. Arequipa, Apurímac, Ancash, Cusco, Huancave- Ayacucho, lica, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Moquegua, Pasco, Tacna Puno, 0-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. 0-1000 msnm. Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco. 1000-4000 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Pasco, Piura, Puno En revisión n hos era). . 9 Uso tradicional Hábitat Para destetar a las criaturas, madres se embadurnan los pec con los frutos amargos de la ñuñumea; asimismo, es empleado como vomitivo-purgante (Cusco) Mordedura de serpiente. Para combatir la coqueluche se recomienda comer varios frutos e ayunas (Norte)'RORUHVPXVFXODUHVGRORUGHFXHUSRRMRVLQÀDPDGRVURMRV Ancash, Lima. Las hojas como resolutivo (S.P) utilizada Huayraska, torceduras. Dolor de estómago, para la sarna, sacar dientes cariados. Mordedura de serpiente. Para teñir de rojo anaranjado. Para leña en la cocina (J. Cabr

Parte de la planta -

Ruiz Jacq. Bitter L. Ruiz & Pav. Rusby L 1RPEUHFLHQWt¿FR 6RODQXPEXNDVRYLL Juz. Solanum caricaefo- lium 6RODQXPJUDQGLÀR rum Solanum mammo- sum Solanum maturecal- vans Solanum melonge- na Solanum mite & Pav. Solanum muricatum Aiton Solanum nemorense Dunal Solanum nitidum Ruiz & Pav. Solanum stramonii- folium Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Id Familia 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 760

182 600-2600 msnm. Amazonas, Cajamarca, San Martín. 0-2000 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. Tumbes, 900-2600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Pasco, San Martín. 0-3500 msnm. Arequipa, Cusco, Lima. 1200-3800 msnm. Apurimac, Ancash, Amazonas, Cajamar- Ayacucho, Arequipa, ca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Puno 3000-4000 msnm. Cajamarca, Cusco, Lima 500-2500 msnm. Cusco, Huánuco, Pasco 1000-3700 msnm. Apurimac, Cusco, Amazonas, Huancavelica, Huánuco, Ju- nín, Lima. H e - ro- Q e- o V mal LyQGH HV ico, das de como VGH  ,FD  icos; . Hongos, mal 5 (Arequipa).

Uso tradicional Hábitat se aplica la infusión de las hojas (Arequipa y . 11 “mal de ojos” . 9 La pomada hecha con el carbón de esta planta y aceite olivo de pepita, se emplea para favorecer la cicatrizaciónde las heri la cabeza y del ombligo de las criaturas Lima) KXPRUGRORUGHPXHODVGRORURFXODU¿HEUHJDVWULWLVLQÀDPDF ODVDPtJGDODV DPLJGDOLWLV LQÀDPDFLyQGHOHVWyPDJRLQÀDPDFLy Apendicitis; cálculos renales; biliares; cólicos hepát cólicos renales; “chupos”; dolor de cabeza; cabeza por GHOKtJDGRLQÀDPDFLyQGHORVRYDULRV,QÀDPDFLyQGHORVULxRQH LQÀDPDFLyQGHOYLHQWUHSDSHUDVTXHPDGXUDVHQJHQHUDOTXHPD duras con agua hervida; reumatismo; susto, úlceras Para el 3DUDODVPDQFKDVHQODSLHO -&DEUHUD /DVÀRUHVHQIULFFLRQ Hongos, afecciones de los riñones, colesterol, diabetes, diurét pulmonía, reumatismo (R. Urrunaga, J. Cabrera). Las raices tube sas se emplean en la alimentación; rodajas los empeines d la cara (Huancayo)(Valdizán). en los empeines de la cara (Cajamarca, Jauja y Huancayo) ORVRU]XHORV $PER ODVKRMDVHQFDWDSODVPDFRPRGHVLQÀDPDQW (Valdizán). $UHTXLSD HODFHLWHGHROLYRSUHSDUDGRHQFDOLHQWHFRQÀRUH vulsivo, a manera de sinapismo (Loreto); el jugo las hojas, DQWLHVFRUE~WLFR &XVFR ODÀRUODHPSOHDQFRQWUDODFHIDODOJLD tecsau, en los empeines de la cara (S.P); cataplasma, como r viento, susto utilizada

Para tener hijos (en el caso de las mujeres infértiles). Bronquitis, hongos, reumatismo. Parte de la planta

A. L. domingensis

L. Ruiz & Pav L’ Hér. Hér. L’ 1RPEUHFLHQWt¿FR Pers. Solanum tubero- sum solana- Witheringia cea Styrax pavonii DC. Camellia sinensis (L.) Kuntze majus Tropaeolum L. pere- Tropaeolum grinum tubero- Tropaeolum sum Typha Solanaceae Solanaceae Styracaceae Theaceae Tropaeolaceae Tropaeolaceae Tropaeolaceae Typhaceae Id Familia 772 773 774 775 776 777 778 771

183 50-500 msnm. Loreto, Madre de Dios, Uca- yali. 180-3000 msnm. Cusco, Huánuco, Junin, Lore- to, Madre de Dios, Lima, Pas- co, San Martín, Ucayali. 2000-3800 msnm. Ayacucho, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Puno 400-3000 msnm. Cajamarca, Huánuco, Pasco, San Martín. 0-2600 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali. Tumbes, 100-2500 msnm. Ca- Ayacucho, Amazonas, jamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali 0-5000 msnm. Ayacu- Arequipa, Apurimac, cho, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Puno. - - a-  ie- ean de los; l e la e la DUD DUD y en en uipa) DFLyQ smos smos depu- estre- ire” sloques; Uso tradicional Hábitat . . 6 6 ñas; dolor de los riñones; dermatitis, uta seca; calma espa musculares, y calma el dolor en los músculos de la parte baja d espalda dolor de oído; oído por aire; pecho frío; xLPLHQWRIUDFWXUDVKLGURSHVtDLQÀDPDFLRQHVH[WHUQDVLQWR[LF de la sangre, irritación - colera; luxaciones torceduras di llagas y heridas ulceradas, pulmonía; reumatismo; soroche; “suc dad” del estómago; tos, várices. espaldas producido por el frío; dolor de muelas; múscu *ROSHVLQÀDPDFLyQGHODSLHOKHULGDVLQIHFWDGDVSLFDGXUDVGH ñas; dolor de los riñones; dermatitis, uta seca; calma espa musculares, y calma el dolor en los músculos de la parte baja d espalda Afecciones respiratorias, afecciones urinarias, hemorragias, ma viento, matriz, post-parto, reumatismo. Diarrea con sensación de “quemadura en el estómago” (como úlce- ras); dolor de huesos, en las articulaciones; tos, gripe. Dolores del cuerpo, reumatismo. Aborto; afecciones nerviosas; anemia; antojo de embarazadas; at ques - convulsiones; calambre; diabetes, dolor de cabeza; &ROHULQDGRORUGHFDEH]DGRORUHVGHHVWyPDJRLQÀDPDFLyQPDO viento, post-parto, reumatismo (R. Urrunaga). las ramas se empl para azotarse contra los calambres, en la frente jaqueca, el vientre en los cólicos (Huancayo), la frente contra “a (Puno y Jauja), en todo el cuerpo contra “ayahuaira” (Puno) el soroche; a infusión de las hojas como pectoral, diurético y rativo; la cataplasma en frente hemorragia nasal (Areq (Valdizán). *ROSHVLQÀDPDFLyQGHODSLHOKHULGDVLQIHFWDGDVSLFDGXUDVGH utilizada

Parte de la planta

(L.) Gou- L. Trécul Trécul 1RPEUHFLHQWt¿FR Miq. Gaudich. ex Wedd. dot ex Wedd. Cecropia latiloba Cecropia polystach- ya Pilea ceratocalyx Wedd. Urera baccifera Urera laciniata Urtica magellanica Juss. ex Poir. Urtica urens Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Urticaceae Id Familia 780 781 782 783 784 785 779

184 0-1500 msnm. Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali. 0-800 msnm. Amazonas, Cajamarca, Loreto, Pasco, San Martín 0-3600 msnm. Arequipa, Ancash, Amazonas, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Mar- Ucayali. Tacna, tín, Arequipa, Lima. 2200-3900 msnm. Ancash, Cajamarca, Cusco. 100-2000 msnm. Arequi- Apurimac, Amazonas, pa, Cusco, Huánuco, Pasco, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Mar- tín, Ucayali. 3000-3500 msnm. Arequipa, Cusco, Lima. s es la ); á-

); ra- ri- QORV yQ es- ); la ua; QJUH pol- as se el s niños requi- U 3XQR  . 11 . Como carminativo . La infusión “en la 5 6 . Para afecciones cardiacas, 9 Uso tradicional Hábitat . 9 sitos intestinales; dolor de hígado o riñones; cuidado lo DUDxDVSUREOHPDVGHSUyVWDWDSDOXGLVPR¿HEUHIXHUWHVXVWRH 3DUDHOGRORUGHFDEH]DGRORUGHPXHODVLQGLJHVWLyQLQÀDPDFL del colon (colitis); y para expeler las lombrices Según referencia de los pobladores, esta planta como cocimiento XQGLXUpWLFRH¿FD]HVWLPXODHOSDUWR\FDOPDHODUGRUDORULQD Herida que no cicatriza, herida con pus (supuración), uta de ag hongos (entre los dedos del pie); repelente contra mosquitos; d El cocimiento, para tratar úlceras de mal carácter (Arequipa); y Loreto cocimiento, en el tratamiento de la terciana (Ayacucho cataplasma de las hojas en la supuración del hígado (Ica); los &KXSRVGLDUUHDGHDGXOWRVLQÀDPDFLyQGHORVRYDULRV 'HOJDGR HE.,1988). Infección del estómago, diarrea causada o no por par para proteger a los niños, que no se enfermen; picadura de Astringente, depu Albán J., 2008). C, niños (Bourdy G, Valadeau WLYRGRORUGHHVWyPDJRPLFRVLVYDJLQDOHVSXUL¿FDGRUGHODVD Quinteros). Y. resfriado (R. Urrunaga, se toma conjuntamente con el toronjil; como carminativo pués de una muerte, cuando se carga persona muerta, para sacar el olor del muerto y tener ganas de vivir vos bebidos en vino añejo, el tratamiento de la ictericia (A pa); el cocimiento con sal y limón se toma como purgante (Norte pequeñas heridas; el cocimiento en enemas, tratamiento de el cocimiento en enjuagatorios dolor de muelas (Cajamarca la cataplasma hecha con las hojas se usa como hemostático en ¿HEUHWLIRLGHD /RUHWR HOFRFLPLHQWRVHWRPDHQODFROHULQD el cocimiento como febrífugo (Hualas); desir tante (Ica). se usa la infusión de las hojas y en ciertas afecciones cardiac asocia con hojas de toronjil (Arequipa) debilidad de estómago” utilizada Mordedura de serpiente. Mordedura de serpiente. Parte de la planta L. (Rich.) Moldenke L. (L.) Schnack & 1RPEUHFLHQWt¿FR Aloysia citrodora Paláu Glandularia lacini- ata Covas Lantana camara Stachytarpheta cayennensis Vahl Stachytarpheta stra- minea bonarien- Verbena sis litoralis Verbena Kunth Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Id Familia 787 788 789 790 791 792 786

185 100 msnm. Lima, Moquegua. 106-890 msnm. Amazonas, Cajamarca, Loreto, Tumbes, Pasco, San Martìn, Ucayali. 3000-4500 msnm. Ancash, Cusco, Junín, Lima, Puno . - 11 -

LOOR - GH er a - con na $UH el con de- muy

uva y la ilitar ojos a) a las , vino ra de , para a); en , en la de la a po- cos do en la mez- DFD lumen, Uso tradicional Hábitat 6HODHPSOHDFRPRSHFWRUDOORVHPSODVWRVKHFKRVFRQODVÀRUHV en las úlceras cancerosas (Arequip violeta y estiercol de buey, los hemorroides (S.P); el cocimiento de las semillas trituradas disentería (S.P); las pasas partidas se aplican en los orzuelos Arequipa); comen pasas para ten favorecer la supuración (Lima y memoria (Arequipa); las hojas en sienes contra la neuralgia inyecciones de vino puro, en la blenorragia (S.P); (Ica). Vino: cla de vino, agua y miel en el lavado heridas (Arequipa); se bebe para disminuir la secreción láctea y entibiado fac el parto (Jauja); vino hervido y reducido al tercio de su vo en el tratamiento de la bronquitis (Norte); enolado cásca granada, preparado en caliente, los “pujos” de sangre (S.P); (Camaná); el enolado preparado con vino blanco, raíz de valeria l y pasas sin grano, contra los resfriados (Arequipa). Vinagre: mada hecha con lodo, en la picadura de araña (S.P); el almidón vinagre, sobre la fuente en celalalgia (Pachacamac), y pa); el aguardiente diluído con agua, en lavados, mal de (S.P); el emplasto de clara huevo, limón sutil y aguardiente /DVKRMDVURFLDGDVFRQOHFKHGHPXMHUHQODÀX[LyQGHPXHODV hoja y chancaca, como emenagogo (S.P); el polvo de las hojas en enolado preparado en caliente, de trs ajíes largos, los cóli PHMLOODHQODÀX[LyQGHPXHODV $UHTXLSD ODVIULFFLRQHVGHO DOPLGyQHPEDGXUQiQGRVHODFDUDHQODÀX[LyQGHPXHODV $UHTXL quipa); el jugo del sarmiento cuando se practica la poda, contr pecas y como colirio en ciertas oftalmias (S.P); el cocimiento beza con vinagre, para la caspa (S.P); las gárgaras de vinagre bilitado, añadiéndoles tisa, en la amigdalitis (Arequipa); toma EXHQDSURSRUFLyQSDUDHQÀDTXHFHU DUHTXLSD ODSRPDGDGHODGU pisco: las fricciones con pisco en el sarampión y aire (Arequip lavados, en las heridas de la cabeza (Arequipa); el aguardiente bien molido y vinagre para los empeines (Arequipa); el Aguardiente de dilatado en gárgaras contra el hipo (Arequipa). ,QÀXHQ]DKHPRUURLGHVUHXPDWLVPRKLSRWHQVLYRDQDOJpVLFRDQH mia, gripe, hemorroides y enfermedades semejantes a la epilepsi utilizada

Astringente. Depurativo; resfriado. Parte de la planta

L. L. Hayek 1RPEUHFLHQWt¿FR Verbena weber- Verbena baueri odorata Viola Cissus verticillata (L.) Nicolson & ) C.E. Jarvis. vinifera Vitis Verbenaceae Violaceae Vitaceae Vitaceae Id Familia 794 795 796 793

186 100 msnm. Lima, Moquegua. 100-1700 msnm. Amazonas, Cajamarca, Huá- nuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco. 100-800 msnm. Amazonas, Junín, Lambaye- que, Loreto, San Martín. 1550-3600 msnm. Arequi- Ayacucho, Apurímac, Tacna, pa, Moquegua, Puno, Lima. l i en- n de que ente o es l de odo ucia o HUSR´ cata- . 11 Uso tradicional Hábitat y para el resfrío 7 cocina, en gargarismos, las anginas (Arequipa); se toma pisc con sal en el primer momento del “susto” (Hualgayoc); zumo limón en las jaquecas (S.P); con almidón después de haber tenud XQDIXHUWHFyOHUDD¿QGHTXH³ODELOLVQRVHGHUUDPHSRUHOFX (Arequipa); con almidón como cortante e la terciana (Lima); con polvos de rosas y dos claras huevo t copitas de pisco en la mañana como tenífugo (Norte); el aguardi hervido, en los desmayos (Huaraz). Como secreto para combatir e alcoholismo, dan a tomar porcopitas aguardiente de una botella haya permanecido en la cama de un moribundo o mejor aun el sobaco del moribundo (Huánuco y Lima). en las afecciones del hígado (Arequipa); diluído con limón y sa Tr bien batido, cuando hay espectoración sanguinolienta (Lima). Reumatismo, artromialgias. Cuando hay sucesiones de “aconteci- mientos tristes” en la vida de una persona. Se le cultiva en el país y se emplea la alimentación; plasma en las hemorragias (Loreto); “se sirven de él la balb torpeza de la lengua, si proviene pasmo trayéndolo continuam te en la boca” (Trujillo). utilizada Como antitusígeno Parte de la planta

L. J. König 1RPEUHFLHQWt¿FR Vitis vinifera Vitis Balbisia meyeniana Klostzch. Hedychium corona- rium =LQJLEHURI¿FLQDOH Roscoe Vitaceae Vivianiaceae Zingiberaceae Zingiberaceae Id Familia 797 798 799 796

187 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Brako L, Zarucchi JL. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden; 1993. t. I y t. II. 2. Missouri Botanical Garden (MBG) [Página Web en Internet] Trópicos® [Base de Datos en Internet] Saint Louis (MO): MBG; 2009. Disponible en: http://www.tropicos.org/. 3. Monardes N. Historia del Nuevo Mundo. En Sevilla: En casa de Alonso, 1574. t. I, II y III. 4. Ruiz H, Pavón J. Flora Peruviana et Chilensis, Sive descriptiones, et icones. 1798. t. I y t. II. 5. Delgado HE. La Medicina Casera en Ayacucho. Ayacucho: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; 1988. 6. Bourdy G, Valadeau C, Albán J, editores. Yato’ Ramuesh: Plantas Medicinales Yanesha. Lima: Remanso Ediciones E.I.R.L.; 2008. 7. Soukup J. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros. Lima: editorial Salesiana; 1979. 8. Duke JA, Vásquez R. Diccionario Etnobotánico de la Amazonía [Amazonian Ethnobotanical Dictionary] Florida: CRC Press. Inc.; 1994. 9. Valdizán H, Maldonado A. La Medicina Popular Peruana (Contribución al Folklore Médico del Perú). Lima: Imprenta Torres Aguirre; 1979. Tomo II. 10. Mejía K, Rengifo E (Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana-IIAP). Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonia Peruana. 2º Ed. Lima: Proyecto Araucaria Amazonas Nauta, Asociación Gráfica Educativa; 2000. 11. Herbario de Plantas Medicinales, Centro Nacional de Salud Intercultural. Registro de colectas de muestras botánicas [Base de datos] Lima: CENSI; 2010. 12. Portal CENSI 13. Brack Egg, Antonio. Diccionario enciclopédico de Plantas útiles….. 14. Pan American Institute of Geography and History. Comité Interamericano de Folklore. Folklore americano, Número 56. Lima, Perú: [s.n.], 1993. 15. Chavez, N. La Materia Médica en el Incanato. Tesis doctoral - Centro Iberoamericano de Cooperación. Editorial Mejia Baca. Lima Perú. 1977.

188 V. PLANTAS MEDICINALES DE LA SUBREGIÓN ANDINA

5.2. Lista de Plantas Medicinales Comunes de la Subregión Andina

Investigación realizada por el Dr. Jean - Philippe Le Loc’h, 1er año del Master Ciencias, Tecnologicas,ó Salud. Especialidad Salud Pública. Instituto de Salud Pública, Epidemiología y de Desarrollo. Universidad de Bordeaux Segalen, Francia. Sábila - o pústulas “secas” Hojas se aplican las hojas

Planta entera, tallo, hojas utilizan como astringente. asma se toma el cocimiento. se emplea el emplasto de hojas escoriativas ulcerativas se emplea la infusión se coloca parches de fragmentos y maguey (Lima); para la jaqueca vas (Norte); para la apendicitis se Contraveneno; como purgante, se en aguardiente (Arequipa); para el Como estimulante, para las hemo- partidas soasadas (Lima); para las de tallo calentado sobre las sienes XOFHUDVVHHPSOHDHOSROYR¿QRKR de hojas (Lima); para la amigdalitis toma el cocimiento de sábila y mal- (Ambo); para las rroides y hemorragias. Las hojas se toma el cocimiento de sábila, ajenjo jas (Lima); para el lavado de heridas -

gel. zante. Hojas (jugo fresco, Antiséptica, cicatri- dratada), mucílago, ¿OHWHV\SXOSDGHVKL - de la hoja) Cicatrizante. nes en las cuales tracto gastrointesti- LQÀDPDWRULRV7UDV evacuación intesti- das. Expectorante. nal. Estimulante del interno en procesos en el tratamiento de Hojas: Jugo (Látex, nal con heces blan- to del estreñimiento 6XPLGDGHVÀRULGDV +RMDÀRU ocasional y afeccio- Laxante. Tratamien- Laxante. Coadyuvante de uso se requiera una fácil tornos espásticos del trastornos digestivos. apetito. Coadyuvante obtenido por incisión Hojas rragias. a) Uso interno: mente en la piel. se aplica directa- dolores menstrua- las hojas: -úlceras GLDUUHDV¿HEUHE  a) Jugo espeso de quemaduras u otro las hojas: en estre- ñimiento. b) Gel de les; digestión difícil; digestivas se usa la ¿FDGR KRMDVÀRUHV de diversa naturale- de heridas menores, za, pequeñas hemo- Tallo blando (no ligni- Tallo tipo de laceraciones, Uso externo: heridas externo: Uso vía oral. -cicatrizante oral. vía acíbar Sábila Aloe Sábila Sábila Sábila Milenrama Milenrama Milenrama Orégano de dulce Milenrama DQWLLQÀDPDWRULR Jugo y mucilago - rante, cicatrizante Antiespasmódico, Laxante, expecto- VXPLGDGHVÀRUDOHV 3DUWHDpUHDÀRUHV Lista de Plantas Medicinales Comunes de la Subregión Andina Lista de Plantas Medicinales Comunes la Subregión Parte Parte cional cional común común Nombre Nombre Uso tradi- Uso tradi- Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú L. (As- ceae) L. (Astera- (Familia) paragaceae) lium Achillea millefo- Aloe vera 1RPEUHFLHQWt¿FR

191 abortivo. verrugas y vómitos. &RPRVXGRUt¿FRHVWLPXODQWH\ llos, forúnculos, heridas, micosis, emenagogo (Cuzco). Para los ca- ción, afecciones a los ojos y como Como digestivo, para las afecciones hepáticas, molestias de la menstrua- - Hojas DND molítico. ÀDPDWRULDHVSDV Cicatrizante, antiin- Digestiva, colagoga. - apetito. externo. Estimulante del hojas con tallos $QWLLQÀDPDWRULR cicatrizante de uso Coadyuvante en el UDFLRQHVLQÀDPDWR rias bucofaríngeas. tratamiento de alte- 6XPLGDGHVÀRULGDV tos. hongos. a) Uso interno: gastritis, colitis, tivos (dolores de 7DOORKRMDVÀRUHV problemas diges- páticos); regula la cales y hepáticos; función menstrual. padecimientos he- b) Uso externo: en parásitos intestina- estómago, úlceras, les; ciclo menstrual hemorroides; infec- fectadas, dermatitis Malestares estoma- (úlceras, heridas in- irregular; resfrío con de pañal, eczemas); afecciones de la piel ciones vaginales por Flores Flores Flores Flores Flores Ajenjo Ajenjo Ajenjo Ajenjo Ajenjo Caléndula Chinita / Caléndula Caléndula Botón de oro Caléndula cicatrizante Flores y hojas $QWLLQÀDPDWRULR tito, antiparasitario Estimulante del ape- Parte Parte cional cional común común Nombre Nombre Uso tradi- Uso tradi- Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú - L. (Astera- ceae) (Familia) L. (Asteraceae) Artemisia absin- thium 1RPEUHFLHQWt¿FR lis &DOHQGXODRI¿FLQD

192 DND Hojas En revisión jo de la almohada (Jauja). febrífuga, asma, insomnio. Para Anticatarral, antiséptica, aperitiva, los asmáticos se sugiere aspirar el humo de las hojas; para combatir el insomnio se colocan las hojas deba- astringente, bactericida, estimulante, pecíolo crobiano. gonorrea. gente, efectos Diurética, astrin- mico, analgésico Hojas adultas sin hematopoyéticos, antioxidante, hipo- urinarios, anti-ané- trizante, emenago- hemostáticos Cica- glucemiante, antimi- ga, eliminar cálculos Tallos Planta entera, Tallos hojas, partes aéreas Aparato respiratorio, muscular, disentería, muscular, Hojas Eucalipto Eucalipto Eucalipto Cola de caballo Hierba de la plata Cola de caballo miento de la tos. se requiere un au- Estados en los que yuvante en el trata- Expectorante. Coad- mento de la diuresis. - gas. liptus vaginitis. Limpiaplata hemorroides. a) Uso interno: a) Uso interno: b) Uso externo: resfrío, faringitis tos y congestión RLQÀDPDFLyQGH tis, gripe y asma; Eucalipto / Euca- intestinal, rectal y Hojas adultas lar- afecciones de vía heridas y úlceras; respiratorias altas Yerba de la palta / Yerba insulino requirente (tipo II). b) Uso ex- afecciones de vías uretritis); sangrado mo, gota; diarreas. vaginal; bronquitis, nales, retención de tales como catarro, terno: rinitis, cistitis, RULQDFLVWLWLVRLQÀD mación de la vejiga, amígdalas, bronqui- diabetes mellitus no pulmonar; reumatis- urinaria (cálculos re- cineol) co local Eucalipto Cola de caballo Estambres, tallos Ramas. Partes aéreas caliptol, gomenol, Hojas, corteza (eu- Expectorante, rube- faciente. Antiséptico faciente. Diurético, hemostáti- Parte Parte cional cional común común Nombre Nombre Uso tradi- Uso tradi- Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú bogo-

ceae) ceae ) L. (Equiseta- (Familia) Labill. (Myrta- Equisetum lus 1RPEUHFLHQWt¿FR Eucalyptus globu- tense

193 - Frutos (Arequipa). DSHULWLYRFDUPLQDWLYDFRQ¿WHUtD nilla, se friccionan la “rabadilla” y infusión como carminativa; con el Antiespasmódico, cefalea, cólico, aceite preparado en caliente, con “empeine” para favorecer el parto DFHLWHGHROLYR\ÀRUHVGHPDQ]D tos, irritación ocular. Los frutos en tos, irritación ocular. culinario, galactogogo, resfrío, tos. Antidiarreico, carminativa, galactó- infusión como carminativa y galac- foro, expectorante, digestivo, diuré- gripe, inapetencia, quemaduras. La tófora (Arequipa). Antiespasmódico, tófora (Arequipa). WLFRÀDWXOHQFLDDVPDWyQLFRRFXODU - dante. $QWLLQÀDPDWRULR rato respiratorio. Frutos, ocasional- espasmolítico, se- ria, hormonal, apa- ELDQDDQWLLQÀDPDWR Digestivo, antimicro- mente la raíz y hojas - y mucosas gastrointestinal adyuvante en el sias y trastornos Uso interno: Co- en el tratamiento tratamiento de la ÀDWXOHQFLD7UDWD tratamiento sinto- miento de dispep- digestivos Uso ex- GHLQÀDPDFLRQHVH Coadyuvante en el terno: Coadyuvante mático de trastornos espásticos del tracto irritaciones en la piel Raíz y fruto (semilla) - - - Flores. Flores. Flores. DND Manzanilla Manzanilla Manzanilla Manzanilla a) Uso interno: diarreas); afec- tes aéreas, raíz, semillas, frutos). les; hemorroides. afecciones de las ciones de las vías urinarias (cistitis o de leche materna. cólicos abdomina- rece la producción Trastornos digesti- Trastornos e infecciones en la Planta entera (par- ÀDWXOHQFLDSDGHFL FyOLFRVÀDWXOHQFLD nes difíciles de tipo crónico (dispepsia), boca; ojos irritados; mientos hepáticos); vías urinarias; favo- jiga); dolores mens- VXSHU¿FLDOHVFRQWX (dolor de estómago, truales; insomnio. b) insectos; irritaciones indigestión, digestio- vos (diarrea, cólicos, trastornos digestivos LQÀDPDFLyQGHODYH siones, picaduras de Uso externo: heridas externo: Uso - mila ÀRUDOHV sedante Raíz y fruto $QWLLQÀDPDWRULR Flores (capítulos antiespasmódico, Hinojo - Anís dulceHinojo - Hinojo Hinojo Hinojo Hinojo $QWLÀDWXOHQWRDQWL Manzanilla - Camo- nativo, galactogogo espasmódico, carmi- espasmódico, Parte Parte cional cional común común Nombre Nombre Uso tradi- Uso tradi- Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú L. (Astera- ceae) (Familia) Mill. (Apiaceae) milla 1RPEUHFLHQWt¿FR re Matricaria chamo- Foeniculum vulga-

194

¨limpias se emplea la infu- Ramas ; en la miasis nasal se en los pujos de sangre. VLyQGHODVUDPDVÀRUHFLGDV Cólicos; La infusión, como esto- DVRFLDGDDODÀRUGHQDUDQMRRD %DxRVGHÀRUHFLPLHQWR\ mática y antiespasmódica, sola o del cuerpo” Norte); para extirpar las nubes de corazón (Arequipa); la infusión se de la naranja (Arequipa y Loreto), las ramas de cedrón en el mal del KXHOHQODVÀRUHV /LPD$UHTXLSD\ Fracturas, resfrío, torceduras y tos. Arequipa), o se colocan en los ojos ³PDOGHFRUD]yQ´ prescribe también contra el “susto”; Flores- Jugo de la planta- Semillas- asociada a la corteza o las ramas la infusión con cáscara de granada, (Jauja) o el cocimiento (Cajamarca y las semillas en número de dos; el los ojos se aplica el jugo de la planta - - lactogogo. WLLQÀDPDWRULR Antiséptico, an- JULSH¿HEUHSUR antiespasmódico, la presión arterial. blemas nerviosos, DQWLÀDWXOHQWR*D dispepsia. Aumenta dispepsia. En casos de catarro, Toronjil Toronjil Toronjil nervioso. WLÀDWXOHQWR Tallos y hojasTallos la planta. Toda DND sueño de origen tratamiento de la vante en el trata- abdominales. An- abdominales. Sedante, coadyu- Coadyuvante en el miento de la ansie- dad y trastornos del distensión y dolores táneo. hacer friegas. a) Uso interno: a) Uso interno: b) Uso externo: sas (depresión, b) Uso externo: dolor de cabeza; Toronjil / Melisa Toronjil El jugo fresco de para reumatismo usar en ayunas y 7DOORKRMDVÀRUHV herpes simple cu- dolores menstrua- les y respiratorias. afecciones nervio- lavado de heridas, acné, reumatismo. mo, estreñimiento; les. Como laxante, nerviosismo, palpi- hojas para el acné; Toronjil Pa’La Pena Toronjil antes del almuerzo; taciones, insomnio); inapetencia, dispep- sia, cólicos, dolor de estómago, meteoris- molestias estomaca- - - Hojas Tallo-hojas Hojas Hojas Albahaca Albahaca Albahaca Albahaca Albahaca GDGHVÀRUDOHV Toronjil / Melissa Toronjil antiespasmódico ÀDPDWRULRDQWLHV Antiséptico, antiin- Tallos, hojas, sumi- Tallos, SDVPyGLFRDQWLÀD Sedante, colerético, tulento. Galactogogo tulento. Parte Parte cional cional común común Nombre Nombre Uso tradi- Uso tradi- Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú

(Familia) L. (Lamiaceae) L. (Lamiaceae ) 1RPEUHFLHQWt¿FR 0HOLVVDRI¿FLQDOLV Ocimum basilicum

195 Hojas (Huaylas). hipo (Arequipa) verdolaga, yedra y altea, en las Cicatrizante, diurético, expecto- se toma para combatir el vómito YtDV 7UXMLOOR FRPRDQWLÀRJtVWLFR o maceración de las hojas, como ORVÀXMRVGHVDQJUHSRUWRGDVODV romero y ak que cuando está frío lavado de las heridas (Arequipa); de gallina, batiéndolo con fuerza, UDQWHSXUL¿FDGRUGHODVDQJUH(O el cocimiento hecho con hojas de en las otalgias (Norte); la infusión se le adiciona una clara de huevo oculares (Loreto y Huancayo); las hojas enteras y fritas en aceite de el cocimiento con “matecllo”, en cocimiento como astringente en el olivo se emplean como analgésico astringente en los pujos de sangre (Ambo); el cocimiento con cebada, ja); la cataplasma hecha con hojas hemoptisis pulmonares (Arequipa); de sangre (Arequipa); la aplican en Los frutos se emplean como carmi- coastringente en ciertas afecciones tizar la “llucta”; se mascan contra el lavado de las heridas pútridas (Jau- de llantén y matecllo masticadas, nativas y galactóforos para aroma- Antiparasitario, HQÀRUVHPLOODV 'HVLQÀDPDWRULR de la piel, las rante, antiséptico Para la digestión, alivia los cólicos y mejorar el apetito, gastrointestinales. náuseas. Expecto- rios, enfermedades vías urinarias. Para Raíz, hojas, espigas problemas respirato- reas la piel. Llantén Llantén Llantén pepsias. $QWLÀDWXOHQWR Cicatrizante. Co- adyuvante de uso Hojas y partes aé- miento de afeccio- tratamiento de dis- Coadyuvante en el externo en el trata- QHVLQÀDPDWRULDVGH - - mayor ras varicosas. afecciones de la na escasa; hipo. Llantén / ciones hepáticas; resfríos, tos seca, vos (cólicos y acu- Trastornos digesti- Trastornos vaginitis, leucorrea ÀXMREODQFR ~OFH tivas, diarrea; afec- tulas, hemorroides, tritis, úlceras diges- ¿HEUHOHFKHPDWHU a) Uso interno: gas- faringitis, bronquitis, mulación de gases); vejiga; expectorante externo: llagas, pús- y anticatarral. b) Uso Hojas Hojas Llantén Semillas Frutos Frutos Semillas Frutos ÀDPDWRULR Galactogogo $QWLÀDWXOHQWR Anís - Anís verdeAnís - Anís Anís Anís Anís antiespasmódico. Cicatrizante. Antiin- Cicatrizante. Parte Parte cional cional común común Nombre Nombre Uso tradi- Uso tradi- Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú L. (Familia) L. (Apiaceae) (Plantaginaceae ) Plantago major 1RPEUHFLHQWt¿FR Pimpinella anisum

196 - Hojas, tallo verruga (Santiago de Chuco). el encolado de romero hecho en dea, reumatismo. La cataplasma caliente es empleado en algunas de las hojas como secante en verruga peruana (Lima) la tintura, $QWLÀDWXOHQWRGHELOLGDGFDUGtDFD se sahúma con romero a los niños que se orinan en la cama (Jauja) y en los casos de retención orina; tiernos se comen contra la jaqueca GLVPHQRUUHDGLVSHSVLD¿HEUHWLIRL mientras se hace la cauterización y machacadas, se aplica al empeine, tónico general, especialmente a los sías, también como tónico nervioso contra el “aire” (Ayacucho); el polvocontra el “aire” (Ayacucho); paralíticos, y en el tratamiento de la procurando quemar sobre el mismo tido, se toma como remedio heroico cruz del “ticte” y rezando tres credos y cerebral, como tópico en el trata- como loción contra la caspa (Arequi- y chancaca, como colutorio en la ca- miento de ciertas úlceras (Arequipa); hecha con las hojas en vino blanco y ³WLFWH´ODVDQJUHTXHÀX\H $UHTXLSD  quemar los “tictes”, previa incisión en afecciones cardiacas, en las hidrope- buda, todo esto en un huevo bien ba- (Arequipa); en la clorosis y escrófu- de la neumonía (Arequipa); los brotes la (Huaylas); infusión con vino en la infusión se emplea en baños, como ries dentaria (Huacho); el polvo de las heridas y llagas (Arequipa); una braza hecha con el tallo, como cauterio para hojas, polvos de incienso, bálsamo pa); el cocimiento de romero, chamico - cias tismo. las gripes, baja OD¿HEUHGRORUGH apropiada. Atenúa apropiada. )ORUHVLQÀRUHVFHQ Favorece la función cabeza y de reuma- del hígado, digestión hígado, del Romero Romero Romero ÀDWXOHQFLD ticos del tracto gastrointestinal. tratamiento de la Trastornos espás- Trastornos Coadyuvante en el castilla a) Uso interno: afecciones de la Romero/ Romero digestiones difíci- 7DOORKRMDVÀRUHV +RMDV\ÀRUHV les de tipo crónico ticos y musculares. les. b) Uso externo: abdominales, pade- piel; dolores reumá- (dispepsias), cólicos cimientos hepáticos; trastornos menstrua- trastornos - Romero carminativo GDGHVÀRUDOHV Antiespasmódico, +RMDVÀRUHV\VXPL Parte cional común Nombre Uso tradi- Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú - L. (Lamia- ceae ) (Familia) 5RVPDULQXVRI¿ cinalis 1RPEUHFLHQWt¿FR

197 - DND DND En revisión laxante, tónico. ción de la garganta, vómitos. Antiescorbútico, aperitivo, coleréti- ]DLQÀDPDFLyQGHHQFtDVLQÀDPD co, depurativo, diurético., hepático, Afecciones gástricas, dolor de cabe- - corteza vías urinarias. riñón e hígado. Antirreumático. nerviosos, depre- Diaforético, diuré- GHÀRUHFHUKRMDV frío común. Local: va, digestiva, para tático, cicatrizante. tico. Expectorante. 7UDWDOD¿HEUHWLIRL Coadyuvante en el Diurética, depurati- dea, problemas del Flores, hojas, fruto, tratamiento del res- gente, emenagogo. sión, vértigo. Astrin- sión, vértigo. Astringente, hemos- Usada para estados Toda la planta antes Toda ODLQÀDPDFLyQGHODV - Hojas treñimiento. Higiene bucal. Diente de león Taraxaco Diente de león Estados en los bucofaríngeas. secreción biliar. Hojas: Laxante y ros, hojas secas. alteraciones de la tratamiento de es- coadyuvante en el aumento de la diu- Flores y frutos ma- nes de la mucosas Coadyuvante en el que se requiere un resis. Coadyuvante FLRQHVHLQÀDPDFLR en el tratamiento de Flores, frutos madu- tratamiento de infec- duros: Expectorante. duros: gripales. Amargón Flores secas. co; reumatismo. Diente de león / menstrual, en la (hiperhidrosis). b) 7DOORKRMDVÀRUHV digestiones difíciles Resfríos y estados Uso externo: infec- menopausia y con- vías biliares y pade- En trastornos de las tracciones uterinas; cimientos hepáticos, tomatitis y gingivitis. renales y nerviosas; a) Uso interno: afec- ciones estomacales, sudoración excesiva alteraciones del ciclo da del apetito; diuréti- de tipo crónico, pérdi- ciones vaginales; es- - Salvia Salvia Salvia Salvia Salvia tulento ÀRUDOHV corteza laxante suave Higiene bucal, Diente de león Antirreumático. GLJHVWLYRDQWLÀD Diaforético, diuré- frío común. Local: Hojas, sumidades tático, cicatrizante. tico. Expectorante. Coadyuvante en el Sambucus / Saúco Sauco Sauco Saúco negro Sauco Flores, hojas, fruto, tratamiento del res- Hojas, raíz y rizoma Raíz-hojas. Hojas Raíz la planta Toda DND Astringente, hemos- Diurético, colerético, parte parte Parte cional cional cional común común común Nombre Nombre Nombre Uso tradi- Uso tradi- Uso tradi- Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú

L. - F.H. Wigg. Wigg. F.H. (Familia) (Adoxaceae) (Asteraceae) L. (Lamiaceae) 7DUD[DFXPRI¿ 6DOYLDRI¿FLQDOLV cinale 1RPEUHFLHQWt¿FR Sambucus nigra

198 PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO

Representantes de la Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos

BOLIVIA • Ericka Toledo Jefe de la Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud Ministerio de Salud

• Albania Burgos Antezana Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud Ministerio de Salud

• Wilma Terán Carreón Responsable de Políticas Farmacéuticas Unidad de Medicamentos y Tecnología en Salud Ministerio de Salud

CHILE • Patricio Huenchuñir Jefe del Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas Ministerio de Salud

COLOMBIA • Laura Pineda Medicamentos y Productos Biológicos Ministro de Salud y Protección Social

ECUADOR • Silvia Álvarez Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos Ministerio de Salud Pública

PERÚ • César Amaro Director General Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas Ministerio de Salud del Perú

• Pedro Yarasca Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas Ministerio de Salud del Perú

199 Representantes de la Comisión Andina de Salud Intercultural

BOLIVIA • Alberto Camaqui Mendoza Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad Ministerio de Salud

CHILE • Margarita Sáez Salgado Jefa de la Oficina de Salud y Pueblos Indígenas, División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Subsecretaría de Salud Pública. Ministerio de Salud

COLOMBIA • Gina Carrioni Denyer Coordinadora Grupo Asuntos Étnicos Oficina de Promoción de la Salud Ministerio de Salud y Protección Social

ECUADOR • Myriam del Rocío Conejo Maldonado Directora Nacional de Salud Intercultural, Derecho y Participación Social en Salud Ministerio de Salud Pública

PERÚ • Oswaldo Salaverry Director General del Centro Nacional de Salud Intercultural Instituto Nacional de Salud Ministerio de Salud

VENEZUELA • Yaneth Ypuana Directora General de Salud Indígena Ministerio del Poder Popular para la Salud

ORAS – CONHU • Lourdes Kusunoki Fuero Consultora Área de SIDA, Medicamentos y Evaluación de Tecnología Sanitaria

• Jean-Philippe Le Loc’h Pasante del ORAS - CONHU 1er año del Master Ciencias, Tecnológicas, Salud Especialidad Salud Pública Universidad Bordeaux Segalen

OPS/OMS • Victoria de Urioste Asesora Subregional para Medicamentos y Tecnologías en Salud OPS/OMS Bolivia

200