DR. PAUL M. LIFFMAN Curriculum Vitae, 2017 Domicilio: C Laurel 203-2 Zamora, Michoacán 59699 Correo: [email protected] Teléfono: 351-515-56-73 Nacionalidad: Estadounidense

Página web: http://www.colmich.edu.mx/index.php/docencia-cea/planta-docente/2- uncategorised/129-liffman

TÍTULO Ph.D. (Doctorado) en Antropología. Territoriality: Land Conflict and Cultural Representation in Western . University of Chicago, 30 agosto 2002. Comité de tesis: Paul Friedrich (director), Claudio Lomnitz, Friedrich Katz (lectores).

PUESTOS ACADÉMICOS 2015- Coordinador, Centro de Estudios Antropológicos (CEA), El Colegio de Michoacán (Zamora, Michoacán, Mexico). 2014- Fellow, Center for Energy and Environmental Research in the Human Sciences (CENHS), Rice University (Houston), 2014-. 2012- Research Associate, Department of Anthropology, Rice University. 2004- Profesor-Investigador, Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán, México. 2003-2004 Lector externo de avances de estudiantes de doctorado, Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán. 2002-2003 Consultor de Exhibición (investigación, traducción Huichol/español-inglés, interpretación consecutiva, edición), “Our Peoples: Wixarika Tribal History”. National Museum of the American Indian, Smithsonian Institution, Washington DC.

BECAS y DISTINCIONES 2012 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Estancias Sabáticas y Posdoctorales al Extranjero para la Consolidación de Grupos de Investigación, Beca #168409 de año sabático en el Department of Anthropology, Rice University. 2007- Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, 2007-. 2007 Rockefeller Resident Fellowship in the Humanities, Latin American and Caribbean Studies Center, Northwestern University, Evanston IL, EUA. 2003 Investigador invitado, Centro de Estudios Mexicanos-Norteamericanos, Universidad de California-San Diego (puesto sin recursos económicos, invitación no aceptada). 2003 Estudioso invitado, Western Carolina University, Cullowhee, 26-30 abril 2001. 2001 Beca de viaje a conferencia, Lichtstern Fund Conference Travel Grant, Departamento de Antropología, Universidad de Chicago (México, julio-agosto). 1999 William and Flora Hewlett Foundation Travel Grant, Center for Latin American Studies, Universidad de Chicago (México, octubre-diciembre). 1992 Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Lincoln-Juárez Cultural and Educational Exchange Program. 1990 Fulbright-Hayes Grant, US Department of Education. Paul Liffman 2

1989 Dissertation Fieldwork Grant, Wenner Gren Foundation for Anthropological Research. 1989 Mellon Foundation Travel Grant, Center for Latin American Studies, Universidad de Chicago (México, junio-agosto). 1980-81 Mellon Foundation Travel Grant (México, noviembre-enero). 1978-80 Tuition Grants, Universidad de Chicago.

EXPERIENCIA PROFESIONAL INVESTIGACION 2011- Recursos minerales y patrimonio popular: discursos de impacto ambiental y cultural del desarrollo globalizado en el territorio ceremonial Wixarika (huichol), El Colegio de Michoacán. 2011- Miembro, Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Teconológicos (PAPIIT), UNAM-IIH/Musée quai Branly. Mostrar y Ocultar en la Tradición Religiosa Mesoamericana (Guilhem Olivier, coordinador). 2011 Miembro, Seminario de Patrimonio, UNAM-IIS (Antonio Azuela y José Carlos Hesles, coordinadores). 2009- Miembro, Groupement de Recherche International. Anthropologie et histoire des arts: Les formes expressives au Mexique, en Amérique centrale et dans le Sud-Ouest des Etats-Unis, dynamique de création et de transmission (Johannes Neurath y Guilhem Olivier, coordinadores). 2004- Representación museográfica de la territorialidad indígena en México y EU, El Colegio de Michoacán. 2002-2003 Representación museográfica de la territorialidad huichola, National Museum of the American Indian, Washington DC. 1990-96 Investigador etnográfico, Territorio e identidad huichol en , , Durango y Zacatecas. Consultor, práctica ceremonial y tenencia de la tierra de huicholes, Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas (AJAGI, A.C.), Guadalajara. Investigador adjunto, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Guadalajara. 1989 Investigador de archivo, La frontera indígena-mestiza del siglo 18 en Nueva Galicia, Archivo General de la Nación, México DF; Biblioteca Pública del Estado de Jalisco; Archivo de la Catedral, Guadalajara. 1987 Etnógrafo, Proyecto Alivio, Encuesta sobre atención médica a las comunidades hispanas, Latino Institute, Chicago. Etnógrafo, ASPIRA, Estudio de retención escolar preparatoria en barrios minoritarios de Chicago, Latino Institute, Chicago. 1986 Etnógrafo, Chicago Panel on Public School Policy and Finance, Estudio sobre pedagogía y retención escolar en preparatorias en barrios minoritarios de Chicago. 1986-90 Diseño, suministración y computación de encuestas para consultorías (Boston Consulting Group, Booz-Allen, y McKinsey), Research Pros, Inc., Chicago. 1985 Investigación bibliográfica, John D. and Catharine T. MacArthur Foundation, Chicago. Paul Liffman 3

1980-81 Trabajo de campo inicial, Ejido Salvador Allende, Nayarit, y Tuxpan de Bolaños, Jalisco, University of Chicago, Department of Anthropology. 1978-80 Ayudante de investigación y edición histórica, Univ of Chicago, Dept of History: John Coatsworth, From backwardness to underdevelopment; Friedrich Katz, The secret war in Mexico. 1977 Ayudante de investigación arqueológica (Christopher Peebles), Búsqueda y documentación de sitios precolombinos, University of Michigan, Museum of Anthropology, Ann Arbor. 1976 Ayudante de investigación arqueológica (Jeffrey Parsons, Ramiro Matos M.), Recorrido y documentación de sitios precolombinos, Cuenca del Río Mantaro, Sierra y montaña del Perú, University of Michigan y Universidad Nacional de San Marcos.

ASESORIA Director de tesis doctoral: 2017 Daniel RAMÍREZ PÉREZ Las marcas del pueblo. Patrimonio cultural y propiedad intelectual en la producción de Tequila (Jalisco, México) y Aguadas (Caldas, Colombia) como destinos del turismo cultural (CEA). 2017 Germán LEYVA VALDEZ, Yori Loko, Yorem Go’i. La disputa por la presencia de la indigenidad yoreme en el norte de Sinaloa y el sur de Sonora (CEA). 2017 Xilonen LUNA RUÍZ, “Escuchar a las personas”. Antropología auditiva en las vivencias y la negociación con la corporalidad, la alteridad y la realidad entre especialistas rituales wixaritari. (ENAH, co-dirección con Saúl Millán). 2016 Christoph SCHABASSER, Huicholes. ¿Los últimos guardianes del peyote? Formación de públicos, instituciones estatales y economía interétnica en San Andrés Cohamiata, Tateikie (1971-2015) (COLSAN, codirección con Horacia Fajardo). 2015 Antonio SAMPAYO BARRANCO, Senderos de Agua y Monte: Fronteras ontológicas y epistemológicas del paisaje entre nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla (UNAM-IIA). 2010 Briceidee TORRES CANTÚ, La construcción social del riesgo ante proyectos de desarrollo hidro- energéticos en la víspera del fin del mundo. Estudio de tres casos en la Cuenca del Papaloapan y el Istmo de Tehuantepec (1940-2013), Centro de Estudios Antropológicos (CEA), El Colegio de Michoacán. Recibida 24 octubre 2016. 2008 Jorge Luis MARÍN GARCÍA, Rituales y arte huicholes como espacios de frontera: construcción de identidades entre la sierra y el pavimento Centro de Estudios de las Tradiciones (CET). Recibido 14 diciembre 2011. 2005 Carlos GALLEGOS, Transformaciones de los espacios urbanos en la ribera poniente del lago Cuitzeo, Michoacán, (CEA).

Lector-Sinodal de tesis doctoral: Irene ÁLVAREZ RODRÍGUEZ (Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa), Después de Wirikuta. Patrimonio, conflicto y exclusión en la Sierra de Catorce. Recibida 30 marzo 2017. Juan Manuel GALVÁN RODRÍGUEZ (Dept of History, Univ of Houston), Historical memory, proto- nationalism, and nationalism in Mexico: Southwestern Puebla from 1519 to 1862. Recibido 9 agosto 2016. Paul Liffman 4

Cecilia CALOCA MICHEL (UNAM-IIA), La vitalidad lingüística de la lengua wixarika y la lengua española, en dos bachilleratos del Estado de Jalisco, construcción de un modelo de planificación lingüística comunitaria e intercultural. Christoph SCHABASSER (Colegio de San Luis), Huicholes. ¿Los últimos guardianes del peyote? Política indigenista, etnopúblico y ritual indígena en San Andrés Cohamiata. Perla Luz GARCÍA PEÑA (Colmich-CEA), Confeccionando rancheros y rancheras. Disputas y silencios en torno a los procesos de crianza desde el noroeste michoacano. Víctor VACAS MORA (CIESAS-Occidente), Comunidad plural, cuerpos rituales. Comunidad étnica, ritual e ideología en San Pedro Petlacotla, Localidad Totonaca de la Sierra Norte de Puebla. Recibido 18 julio 2014. Rodrigo Alberto DE LA MORA PÉREZ ARCE (CIESAS-Occidente), Yuitiarika huyeyarite. Los caminos de la música: espacios, prácticas y representaciones de la música entre los wixaritari. Recibido 28 febrero 2011. Pablo MARÍN OLÁN (CEA), Colonización y políticas del espacio en dos localidades del sureste mexicano. Recibido 1 febrero 2011. Angeles LÓPEZ SANTILLÁN, Metamorfosis del paraíso: La producción de Isla Holbox como destino turístico del Caribe mexicano (CEA). Recibida 27 agosto 2010. Aurora SILVA CONTRERAS, Modernidad en la frontera: Procesos de etnificación entre los kickapoos (CEA). Recibida 25 agosto 2010. Carlos ANTARAMIÁN SALAS (CEA), La representación del armenio en diáspora: notas sobre el martirio y el espíritu del 24 de abril (CEA) (Recibido 5 diciembre 2006). Francisco GUÍZAR VÁZQUEZ, La difícil coexistencia: disputas jurídicas por el territorio entre wixaritari y mestizos de Durango, México (Centro de Estudios Rurales) (Recibido 9 septiembre 2005). Víctor TÉLLEZ LOZANO, Territorio, gobierno local y ritual en Xatsitsarie/Guadalupe Ocotán, Nayarit (Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán) (Recibido 8 julio 2005).

Dictaminador, proyectos de investigación doctoral: Luis Bedoya (CEA), Ariadna Boixader (CER), Nubia Cortés (CEA), Virginia Escobedo (CEA), Brenda Griselda Guevara Sánchez (CER), Angeles López Santillán (CEA), Adriana Betsabé Martínez (CEA), Octavio Montes (CEA), Guadalupe Poot (CEA), Aura Helena Ramírez Corona (CER), Jesús Solís (CEA), Eduardo Solorio (CEA), Christoph Schabasser (El Colegio de San Luis), Dawn Pankonien, Department of Anthropology, Northwestern University.

Director de tesis de Maestría: Jorge Luis MARÍN GARCÍA, Arte y artesanías huicholas: la construcción de tradiciones (Colmich CET) (8 nov 2007). Briceidee TORRES CANTÚ, Comerciantes, caciques y chikones. La cultura regional de tres localidades afectadas por la Presa Miguel Alemán (Colmich CEA) (27 sept 2010). Christoph SCHABASSER, Salud, enfermedad y soberanías huicholas. Tratamientos médicos en un ambiente multiétnico (Colmich-CEA) (13 sep 2013). Germán LEYVA VALDÉZ, El juego de los espejos. Representaciones de la indigeneidad yoreme en dos centros ceremoniales del norte de Sinaloa (Colmich-CEA). Recibido 19 agosto 2016. Xilonen LUNA RUÍZ, La herencia de la diosa del maíz: Guía de las calabazas y enfermedad en el rancho parental wixarika (ENAH, co-dirección con Saúl Millán). Recibida 2 agosto 2016.

Paul Liffman 5

Lector-Sinodal, tesis de maestría: Enrique DE NOVA VÁZQUEZ, La Defensa wixarika del espacio sagrado Wirikuta ante las concesiones mineras otorgadas a empresas extranjeras en el estado de San Luis Potosí, México. (UNAM, Maestría y Doctorado en Geografía). Recibido 31 marzo 2017. Sergio Iván ARROYAVE ARRUBIA, Formación experiencial de paisajes campesinos. Río Verde de los Montes, Antioquia, Colombia, 1950-2016. (Colmich-Centro de Estudios de Geografía Humana). Recibido 17 mar 2017. Montserrat HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Minería, ecoindigenismo, y turismo en Tetela de Ocampo, Puebla. (BUAP) Alejandra ROMERO RAMÍREZ, Originarios y avecindados en Tlaltenango y Santa María Ahuacatitlán, dos pueblos urbanos de Cuernavaca, Morelos. Procesos de urbanización y participación de sus habitantes (Recibida 10 junio 2014). María RIVASÉS MOÑUX, El territorio es un sagrado. Incidencias de los programas de reordenamiento territorial de los lugares sagrados en el territorio wixárika (CIESAS-México). Amanda CHÁVEZ PÉREZ, Entre la tradición y la oficialidad. El papel de las autoridades políticas en las comunidades Wixarikas (CIESAS-México).

DOCENCIA 2017 Territorio y cultura, CEA, El Colegio de Michoacán, invierno (48 horas). 2016 Seminario de Investigación V. Diseño de Trabajo de Grado (40 horas). 2013 Territorio y cultura, CEA, El Colegio de Michoacán, primavera (48 horas). 2009 Territorio y cultura, CEA, El Colegio de Michoacán, otoño (48 horas). 2009 Antropología y el Concepto de Cultura I (impartido con Dra. Dominique Raby, CEA), primavera (48 horas). 2008 Historia museográfica de la Ciudad de México, Seminario de Investigación I (colaboración con Dra. Elizabeth Juárez, CEA). (4 horas de clase), 17-19 octubre. 2006 Antropología y el Concepto de Cultura I (impartido con Dr. Jorge Uzeta, CEA), primavera (48 horas). 2004 Territorialidad, Seminario de Especialización Teórica I, otoño (48 horas). 2003-2004 Lector externo de avances de tesis doctorales, CEA, El Colegio de Michoacán. 1998-2002 Orientaciones histórico-culturales (EU-México, 25 presentaciones), Cendant Intercultural/The Bennett Group, Chicago. 1997-2001 Tutor de redacción y asesor de tesis (~ 20 alumnos); Instructor de español (~ 9 clases), Departamento de Lenguas y Literaturas Romances, Universidad de Chicago. 1999 Lector de tesis de licenciatura (Wendy Guyer), Departamento de Antropología, Universidad de Chicago. 1996 Ayudante de docencia (Friedrich Katz y Alan Kolata), Civilización Latinoamericana I, Universidad de Chicago.

SERVICIO PROFESIONAL 2015- Coordinador, Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán. 2013 Comité Editorial, Centre d’Études Mexicaines et Centraméricaines. 2010-2011 Consejo Editorial, El Colegio de Michoacán. 2008-2010 Consejo del Doctorado Tutorial en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán. 2007 Comisión Curricular General, CEA, El Colegio de Michoacán Paul Liffman 6

2007 Examen doctoral, Daniel Noveck, Departamento de Antropología, University of Chicago, 9 mayo. 2006 Antropología Urbana, CEA, El Colegio de Michoacán (Serie de profesores invitados, coordinado con Dra. Gail Mummert, CEA), Otoño. Comisión Curricular: Antropología Urbana con Dra. Gail Mummert 2005-2006 Evaluador externo, Comisión Mixta de Promociones (COMIP), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México DF. 2004- Dictámenes de proyectos de investigación y artículos para publicación, El Colegio de Michoacán.

PUBLICACIONES LIBROS 2011 Huichol Territory and the Mexican Nation: Indigenous Ritual, Land Conflict, and Sovereignty Claims. Tucson: University of Arizona Press. ISBN: 978-0-8165-2930-8. 2012 La territorialidad wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. Zamora, México DF: El Colegio de Michoacán, CIESAS. ISBN: 978-607-8257-04-1. [TRADUCCIÓN] RESEÑAS Negrín, Diana 2013 Bulletin of Latin American Research 32(2):233-235. Mishkin, Miramanni M. 2012 Economic Botany 66: 103-104 Sullivan, P.R. 2012 Choice. A publication of the Association of College and Research Libraries 49(5). Coyle, Philip E 2012 Journal of Anthropological Research 68(1). Shorter, David 2011 Journal of Folklore Research 14.09.2011 http://www.indiana.edu/~jofr/review.php?id=1277.

VOLUMENES COORDINADOS/EDITADOS 2000a Ritual and historical territoriality of the Náyari and Wixárika peoples. Número especial, Journal of the Southwest 42(1). Tucson: Universidad de Arizona (co-editado con Philip E. Coyle).

CAPITULOS DE LIBROS 2016 El agua de nuestros hermanos mayores. La cosmopolítica antiminera de los wixaritari y sus aliados. En Guilhem Olivier y Johannes Neurath, eds., Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales: Perspectivas comparativas, pp. 563-588. México DF: UNAM. 2015 La antropología y los intelectuales wixaritari. Discursos culturales, chamanísticos y ecológicos en torno a la soberanía territorial de Wirikuta. En María Elena Martínez Casillas et al., coords., IX Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, pp. 35-56. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. 2015 Arte wixárika. Entre sacrificio, patrimonio y mercantilización. En Salvador Pérez, ed., Artesanías y saberes tradicionales, pp. 121-138. Zamora: El Colegio de Michoacán. ISBN 978- 607-96696-9-0 Paul Liffman 7

2015 The historia of islands: new Huichol territorial claims to ancestral places. En Andrew Roth- Seneff, Robert V. Kemper y Julie Adkins, eds., From Tribute to Communal Sovereignty: The Tarascan and Caxcan Territories in Transition, pp. 177-195. Tucson: University of Arizona Press. ISBN: 978-0-8165-3158-5. 2011 Tributo a los ancestros, reivindicaciones agrarias, reclamos autonómicos: Territorializaciones de los wixaritari desde el siglo XX. En Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (ed), Participación indígena en los procesos de Independencia y Revolución Mexicana, pp. 269- 274. México DF: Gobierno Federal, CDI. 2011 Intermediarios ambivalentes en la modernidad huichola. En Pedro Pitarch y Gemma Orobitg (eds.), Modernidades indígenas. Madrid y Frankfurt: Editorial Iberoamericana Vervuert. 2011 Soberanías duales y soberanos dobles: el imperio español en la sombra de las jefaturas indígenas del Gran Nayar. En Andrew Roth Seneff, ed., Caras y máscaras del México étnico. La participación indígena en las formaciones del estado en México. Zamora: El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-7764-81-6. 2010 Historias huicholas y reivindicaciones territoriales en dos Museos Nacionales de Antropología. En Elizabeth Araiza Hernández (ed.), Las artes del ritual. Nuevas propuestas para la antropología del arte desde el Occidente de México. Zamora: El Colegio de Michoacán. ISBN 978- 607-7764-59-5 2009b Territorialidad discursiva: lenguaje, poder y geografía. En Martha Chávez Torres y María del Carmen Ventura Patiño, eds., La geografía humana y su reencuentro con las ciencias sociales: intercambios disciplinares, pp. 201-228. Zamora: El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-7764- 113 2009a Huichol histories and territorial claims in two national anthropology museums. En Susan Sleeper-Smith, ed. Contesting knowledge: Museums and indigenous perspectives, pp. 192-217. Omaha: University of Nebraska Press. ISBN 978-0-8032-1948-9 1996 Reivindicación territorial y convergencia democrática de los wixáritari (huicholes). En Jorge Alonso y Juan Manuel Ramírez (eds.), La democracia de los de abajo: el caso de Jalisco, pp. 41-76. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CIESAS, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Electoral del Estado de Jalisco. 1995 Práctica ceremonial, tenencia de la tierra y lucha territorial de los huicholes. En Rosa Isabel Estrada Martínez y Gisela González Guerra (eds.), Tradiciones y costumbres jurídicas en comunidades indígenas de México, pp. 155-174. México DF: Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Co-autoras Beatriz Vázquez V. y Luz Macías F.)

ARTICULOS 2015 MS.12230 Americas, Sociocultural Overviews: Mexico. En James D Wright, Ulf Hannerz & Dominic Boyer (eds.), International Encyclopedia of the Social and Behavorial Sciences, 2nd edition. Vol. 1: 626-632. Oxford: Elsevier. 2012 El movimiento de lo sagrado por Wirikuta: El límite de lo oculto en la cosmopolítica wixarika. Ediciones MNA (Museo Nacional de Antropología): www.mna.inah.gob.mx/contexto/el-movimiento-de-lo-sagrado-por-wirikuta-el-limite-de-lo- oculto-p-liffman.html http://172.16.41.67/contexto.html 2010 Los tepehuanes y sus predecesores: Un ensayo bibliográfico. Journal de la Société des Américanistes 96(2): 266-287. Paul Liffman 8

2008 Caminos impuestos sobre caminos sagrados. Diario de Campo #98 (mayo-junio): 95-103. Coautores Johannes Neurath, César Carrillo, Regina Lira y Santiago Ruy. 2007 Museums and Mexican indigenous territoriality. Museum Anthropology 30(2): 141-160. 2005 Raíces y fuegos: estructuras cosmológicas y procesos históricos y de migración interna en la territorialidad wixarika. Relaciones 26 #101 (Invierno) “El Gran Nayar, patrones de cambio e intercambio”: 53-79. 2001 Indigenous territorialities in Mexico and Colombia. Proyecto Regional Worlds de la Fundación Ford (Alan Kolata, coord.). Chicago: Universidad de Chicago Center for Latin American Studies, http://globalizationproject.uchicago.edu/indigenousterritorialities.doc y http://regionalworlds.uchicago.edu/AnnotBibLiffman.pdf. 2000b Introduction: ritual and historical territoriality of the Náyari and Wixárika peoples. Journal of the Southwest 42(1): 1-12 (co-escrito con Philip E. Coyle). 2000c Gourdvines, fires, and Wixárika territoriality. En ibid.:129-166. 1998a Huicholes y proto-aztecas en el ritual oficial de Nayarit. Ateliers de Caravelle: Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien #11: 103-116. 1987 “Where’s Room 185?” How schools can reduce their dropout problem. Education and Urban Society 19(3):330-355. (Co-autores G. Alfred Hess, Emily Wells y Carol Prindle). 1980a Greetings from the Land of the Orlon Serape! Chicago Anthropology Exchange 13(2):89-93. 1980b Reciprocity and Revolt in Rural Michoacán: 1920-1940. Chicago Anthropology Exchange 13(1). 1979 Sacrifice and transformation in the Odyssey. Chicago Anthropology Exchange 12(1):31-45. 1977 Vampires of the Andes. Michigan Discussions in Anthropology 2 (Winter):205-226.

RESEÑAS 2016 Jacques Galinier y Antoinette Molinié, The neo-Indians: A religion for the third millennium. Bulletin of Latin American Research 35(3): 403-405. 2014 Johannes Neurath, La vida de las imagenes. Arte huichol. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 19(3): 520-522. 2014 Johannes Neurath, La vida de las imagenes. Arte huichol. “Un libro que contemplamos y nos contempla”. Alebrije: Monstruo de Papel. Suplemento de la revista Artes de México (septiembre): 7-10. 2012 Melissa S Powell y C Jill Grady (eds.), Huichol art and culture: Balancing the world. Featuring the Robert M Zingg Collection of the Museum of Indian Arts and Culture/Laboratory of Anthropology. Visual Anthropology Review 28(1): 72-74. 2009 Francisco Gómez Carpinteiro, Las sendas de la globalización: comprensiones etnográficas sobre poderes y desigualdades. Relaciones 30(#119):238-249. 2009 Elizabeth Emma Ferry, Not ours alone: patrimony, value, and collectivity in contemporary Mexico. PoLAR (Political and Legal Anthropology Review) 32(2):321-323. 2005 La jícara huichola (Olivia Kindl). Dimensión Antropológica (INAH) 12(#34):195-199. 2004 The Guaymas chronicles (David Stuart). Journal of Anthropological Research 60(4): 577-579. 2000 Territoriality and historical consciousness in Beatriz Rojas’ Los huicholes en la historia. Journal of the Southwest 42(1):167-180. 1998 People of the peyote: Huichol Indian history, religion, and survival (Peter Furst y Stacy Schaefer, eds.). Journal of Anthropological Research 54:111-113. 1983 Joan Didion in El Sheraton: Salvador (Joan Didion). Haymarket (June):9-10. 1982 The Wood Carvers of Cordova, New Mexico: Social Dimensions of an Artistic "Revival" (Charles L. Briggs). Chicago Anthropology Exchange 15(2):118-122. Paul Liffman 9

1981 Comment on Strong's Review of McAllester and McAllester's Hogans. Chicago Anthropology Exchange 14(1-2): 182-188.

PERITAJES 2012 Testimonio pericial (contra minería en Wirikuta), Juicio de Amparo 819/2011-V, Comunidad Indígena de San Sebastián Teponahuaxtlán (Wautia) y su Anexo Tuxpan de Bolaños (Tutsipa), Jalisco. Juez Cuarto de Distrito del Estado, San Luis Potosí, 16 febrero-15 mayo. 2005 Testimonio pericial, Bancos de San Hipólito v. San Lucas de Jalpa. Tribunal Agrario, Durango, 2 marzo. 1995 Territorio histórico de San Andrés Cohamiata y Tierra Blanca (Xapatia/El Chalate). Dictamen, Expediente 84/94/19, Tribunal Unitario Agrario N°19, Estado de Nayarit. 1994 Peritaje antropológico-histórico, zona occidental de San Andrés Cohamiata, Municipio Mezquitic, Jalisco. Participación ceremonial y tenencia de la tierra en la cultura wixarika. (Co-autoras Beatriz Vázquez V. y Luz Macías F.) Entregada con Doctos. GB.270/16/3 y GB.272/7/2 a la Organización Internacional de Trabajo, Ginebra, 18 diciembre 1997 (90pp.).

VINCULACION CON MEDIOS 2016 Entrevista para el artículo “Wixárika toma una postura: Una comunidad indígena se prepara para recuperar sus tierras de manos de ganaderos mexicanos.” Tracy Barnett, Intercontinental Cry (Center for World Indigenous Studies), 22 septiembre 2016. https://intercontinentalcry.org/wixarika-toma-una-postura/ 2013a Nota de blog “Silver, water, and resistance in Mexico’s Wirikuta mining crisis”, First Peoples: New Directions in Indigenous Studies, 3 abril 2013. http://www.firstpeoplesnewdirections.org/blog/?p=6750 2013 Entrevista con Carlos Chávez Reyes por Alejandra Aguilar Ros, “Territorialidad wixárika, minería y Wirikuta”. Venado Mestizo en la Sierra del Catorce, 18 marzo 2013. http://venadomestizo.blogspot.mx/ 2012g Entrevista para el artículo “Silver plans and Huichol tradition clash in Mexico”. Elisabeth Malkin, Ecoaméricas, septiembre 2012. www.ecoamericas.com/en/story.aspx?id=1331 2012f Wirikuta: minas, indígenas y medios masivos. Con-ciencia (Blog de CONACYT), El Universal, 7 agosto 2012. http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle16846.html 2012e Entrevista sobre huicholes y minería para el programa radiofónico De Diferentes Puntos, Radio Huejuquilla (Club Huejuquilla en Chicago), 3 agosto 2012. www.radiohuejuquillalaprimera.com 2012d Nota de blog “Mining and the Huichol Ancestral Landscape”, First Peoples: New Directions in Indigenous Studies, 28 marzo 2012. www.firstpeoplesnewdirections.org/blog/?p=5019 2012c Entrevista para la emisión radiofónica “Cosmic Portal in Mexico” del programa As It Happens, Canadian Broadcasting Company, 23 febrero 2012. www.cbc.ca/video/news/audioplayer.html?clipid=2201157195 (empieza a 17:45; termina a 25:00). 2012b Entrevista con el documentalista José Luis Aguilar, Real de Catorce, SLP, 7 febrero 2012. 2012a Entrevista con el documentalista Eduardo Herrera (emergencia.mx), Real de Catorce, SLP, 7 febrero 2012. 2012 Entrevista para el artículo “Huichol ‘cosmic portal’ peyote ceremonies threatened by silver mine”. William Booth, The Washington Post, 13 febrero. www.washingtonpost.com/world/the_americas/cosmic- portal-threatened-by-silver-mine/2012/02/04/gIQA7iB0BR_story.html 2011e Entrevista para el artículo “Battle for ‘birthplace of the sun’ in Mexico: A struggle for a UNESCO-recognised site unfolds between Canadian mining companies and the Wixarika Paul Liffman 10

people in Mexico”. Tracy L. Barnett, Al-Jazeera, 28 octubre. http://english.aljazeera.net/indepth/features/2011/10/20111027125212764306.html 2011d Rueda de prensa y entrevista radiofónica (COECYT) para promover el XXXIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, Morelia, Michoacán, 13 octubre. 2011c Entrevista para el artículo “Huicholes denuncian uso de figura sagrada en Juegos Panamericanos”. Víctor López Álvaro, Animal Político, 18 septiembre. www.animalpolitico.com/2011/09/huicholes-denuncian-uso-de-figura-sagrada-en-juegos- panamericanos/ 2011b Entrevistas (6-13 junio) para el artículo “Huicholes en pie de guerra” (sobre el proyecto canadiense de minería en el territorio ceremonial de Wirikuta, San Luis Potosí). Tracy L. Barnett, Esquire Latinoamérica (agosto): 117-125. www.frenteendefensadewirikuta.org/PDF/Huicholes-Esquire-Agosto2011.pdf 2011a Entrevistas sobre mi libro Huichol Territory and the Mexican Nation en el blog de la serie editorial First Peoples: New Directions in Indigenous Studies, 13 enero y 30 marzo. http://firstpeoplesnewdirections.org/blog/?cat=56 http://firstpeoplesnewdirections.org/blog/?p=2729 2011 Podcast “La territorialidad wixarika y la minería en Wirikuta”, en la serie En viva voz, El Colegio de Michoacán; Centro de la Cultura y las Artes, Zamora. 2008 Entrevista, “Tierra, territorio y territorialidad de los huicholes”, Pescando Ideas, Programa de televisión cable de La Piedad, Michoacán, 27 mayo. Entrevista, “Intereses ocultos no quieren que la región huichola esté bien comunicada: Emilio”, La Jornada de Jalisco, 20 marzo, Juan Carlos G. Partida, periodista. 2007 Consultor, serie de BBC Science TV “Oceans” (ecología marina y pueblos indígenas), Matthew Dyas, investigador. 2006 Consultor, serie de BBC-TV “Tribe” (pueblos tradicionales y globalización, episodio sobre huicholes), Matthew Fletcher, investigador. Consultor, serie de BBC-TV, Canal 4, (historia de la antropología, episodio sobre el impacto de Carlos Castaneda sobre los indígenas, Naomi Austin, reportera. 2005 Consultor, Trail of Feathers: Searching for Philip True, libro de investigación periodística en torno a la muerte de un reportero en la Sierra Huichol, Robert Rivard, autor. 2001 Consultor, Mexico: its history, people and government, película educative para escuelas primarias en EEUU, Colman Communications Corp. www.colmancommunications.com/PDF/10648_TGBM.pdf

DICTAMINACIÓN DE MANUSCRITOS American Ethnologist Anthropological Quarterly Cultural Anthropology Desacatos El Colegio de México El Colegio de Michoacán El Colegio de San Luis Environment, Development, and Sustainability GeoJournal Intersticios Sociales. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanidades Journal de la Société des Américanistes Paul Liffman 11

Journal of Latin American and Caribbean Studies Medical Anthropology Quarterly Native American and Indigenous Studies Journal PoLAR (Political and Legal Anthropology Review) Premio Warman Relaciones (Colegio de Michocán) Revista Vetas (Colegio de San Luis) Ulúa UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas UASLP (Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

CONGRESOS Y SIMPOSIOS SESIONES ORGANIZADAS Threatened territorialities and emergent identities in indigenous Mexico, CXIV Congreso Anual, American Anthropological Association, Denver CO, 18-22 noviembre 2015. Nuevos horizontes para la antropología ambiental en la época del cambio climático (coorganizada con Carlos Mondragón). XXX Reunión de Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Querétaro, 4-7 agosto 2014. Los pueblos indígenas, más allá de la historicidad (coorganizada con Ricardo Cavalcanti et al.). 1º Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos. Oaxaca, 28-31 octubre 2013. Refiguring borders: Knowledge, nature, and the production of commodities (co-organizada con la Dra. Teresa Velásquez), CXI Congreso Anual, American Anthropological Association, San Francisco CA, 14-18 noviembre 2012. Shifting Ontologies and Contingent Agencies II (co-organizada con el Dr. Carlos Mondragón, El Colegio de México), EASA (European Association of Social Anthropologists), Nanterre, Francia, 10- 13 julio 2012. Patrimonio y otros bienes in/alienables. XXXIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 26-28 octubre 2011. Shifting Ontologies and Contingent Agencies (co-organizada con el Dr. Carlos Mondragón, El Colegio de México) 109th Annual Meetings, American Anthropological Association, New Orleans LA, EUA, 17-21 noviembre 2010. Patrimonio y bienes alienables: objetivación y transformación de valores. XXIX Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología, Puebla, Pue., 12-16 julio 2010. Classical Intersections, Modern Approaches: Crisis, History & Ritual, co-organizada con el Dr Christopher Nelson (University of North Carolina), CV Congreso Anual, American Anthropological Association, San José CA, 15-19 noviembre 2006. Performing Sovereignties: Strategies for Representing Indigenous Land and Political Claims in Latin America. Co- organizada con el Dr Shane Greene (Indiana University) y presidente de la mesa, CIV Congreso, American Anthropological Association, Washington DC, 28 noviembre-2 December 2005. Shamanism and Political Power in Mexico’s Gran Nayar Region. Organizada y presidida, CII Congreso Anual, American Anthropological Association, Chicago, 19-24 noviembre 2003. Paul Liffman 12

Political Practice, Discourse and Knowledge in the of Mexico. Co-organizada con el Dr. Philip Coyle), XCIV Congreso Anual, American Anthropological Association, Washington DC, 15-19 noviembre 1995.

PONENCIAS INVITADAS Chamanismo, conocimiento científico y públicos mediatizados en torno a la minería en Wirikuta. Ponencia presentada en el Seminario Nación y Alteridad. Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa, México DF, 24 mayo 2013. Economies, ecologies and sovereignties in the Wirikuta silver mining dispute, San Luis Potosí, Mexico. Cultures of Energy Spring Symposium. Rice University, Houston TX EUA, 19-21 abril 2013. El movimiento de lo sagrado por Wirikuta: la exposición de lo oculto en la cosmopolítica wixarika. Ponencia presentada en el Coloquio “Mostrar y Ocultar en el Arte y en los Rituales: Perspectivas Comparativas”. UNAM-IIH, México DF, 28-29 mayo 2012. El Estado alterado. La minería y la soberanía wixarika. Ponencia presentada en el simposio “Ritualidad y Creación Artística en la Cosmogonía Wixarika: El Caso Wirikuta”. CONACULTA-Museo Nacional de Culturas Populares, México DF, 14-15 febrero 2012. La mina de plata canadiense y las aguas sagradas de Wirikuta. El estado wixarika defiende los bienes inalienables de la nación. XXXIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, 26-28 octubre 2011. Arte wixarika: entre sacrificio, representación y mercantilización. Ponencia presentada en el XXXII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, El Colegio de Michoacán, 21 octubre 2010. Lugares sagrados, economía política y patrimonio cultural. Presentada en el Coloquio Participación Indígena en los Procesos de Independencia y Revolución Mexicana, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Guadalajara, 13 agosto 2010. Ambivalent intermediaries in Huichol modernity. Ponencia presentada en el taller “Chimères, images polarisées et rituels de transformation” del Groupe de Recherche International “Anthropologie et histoire des arts: Les formes expressives au Mexique, en Amérique centrale et dans le Sud-Ouest des États-Unis: dynamique de création et de transmission”. Comentarista: Carlo Severi. Musée du quai Branly, Paris, 12-13 noviembre 2009. Los tepehuanes y sus predecesores: Lengua y cultura en el espacio y el tiempo. Ponencia presentada en la mesa “Perspectivas teóricas en Mesoamérica y otra áreas culturales”. XXIX Coloquio de Antropología e Historia Regionales, El Colegio de Michoacán, Zamora, 24-26 octubre 2007. Territorialidad y discurso: poder, lenguaje y espacio. Ponencia presentada en el simposio “La Geografía Humana y su Reencuentro con las Ciencias Sociales: Intercambios disciplinarios”. El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios Geográficos, La Piedad, 7 septiembre 2006. Soberanías duales y soberanos dobles: el imperio español en la sombra de la jefatura indígena del Gran Nayar. Ponencia presentada en el Simposio “Antropología e Historia de El Nayarit”, Instituto Nacional de Antropología e Historia/CONACULTA, Tepic, 7-11 diciembre 2005. Discursos hegemónicos/relaciones regionales: los huicholes y la soberanía. Ponencia presentada en la mesa “Soberanías, modernidad y las insurgencias indígenas”. XXVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, El Colegio de Michoacán, Zamora, 26-28 diciembre 2005. Fences, islands and classrooms: Discourses and actors in Huichol territorial claims. Seminario interno, Universidad de Houston, Departamento de Historia, 3 diciembre 2003. Violencia, territorialidad y derechos indígenas: la muerte de Philip True en torno al paisaje discursivo. Presentada en el Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán, 26 septiembre 2003. Violence, territoriality and rights discourses in indigenous Mexico. Presentada en el Seminario interno, Paul Liffman 13

Departamento de Antropología, Cornell University, 14 febrero 2003 Discursos y actores en las disputas territoriales de los huicholes. Presentada en el Coloquio “Pueblos Indígenas, Estado y Sociedad en México: Nuevas Relaciones, ¿Nuevas Contradicciones?” del Proyecto de la Fundación Ford/CONACyT “Las políticas sociales hacia los indígenas en México: Actores, mediaciones y nichos de identidad”, CIESAS, Guadalajara, 17-19 de septiembre 2001. Reciprocity and hierarchy in Huichol territoriality, Presentada al Seminario interno, Departamento de Antropología, Western Carolina University, Cullowhee, 26-30 abril 2001. Representatividad y representación políticas entre los wixáritari (huicholes). Presentada en el Congreso de la Latin American Studies Association, Guadalajara 17 abril 1997. Territorialidad wixárika. Presentada en la mesa “Territorio y Patrimonio Indígena”, Foro de Consulta sobre Derechos y Participación Indígena (INI-Sedesol), Guadalajara, 3 febrero 1996. Explotación económica y objetivación étnica de los huicholes. Presentada en el VIII Encuentro Internacional de Ciencias Sociales, “Integración Cultural y Desigualdad Social”, Feria Internacional del Libro, Guadalajara, 26 noviembre-4 diciembre 1994. Metáforas del poder en la historia de los huicholes. Presentada en el Seminario Interno, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Guadalajara, 25 junio 1991.

PONENCIAS CONCURSADAS Registers of cosmopolitical economy in the Wirikuta anti-mining movement (San Luis Potosí, Mexico). Ponencia presentada en la mesa Creative social action in Mexico: Beyond political economy vs. cosmology. 115th Annual Meeting, American Anthropological Association, Minneapolis MN, 16-20 noviembre 2016. Wirikuta: Posicionamiento etnográfico en un conflicto territorial. Ponencia presentada en la mesa , IV Congreso Mexicano de Antropología y Etnología, Querétaro, 12-14 octubre 2016. Cosmopolitics and media in the Wixarika anti-mining movement. Ponencia presentada en la mesa Threatened territorialities and emergent identities in indigenous Mexico, 114th Annual Meeting, American Anthropological Association, Denver CO, 18-22 noviembre 2015. La territorialidad wixarika y la producción de historia. Ponencia presentada en el simposio Nuevos horizontes para la antropología ambiental en la época del cambio. XXX Reunión de Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Querétaro, 4-7 agosto 2014. Mining and patrimony in the Wirikuta desert of San Luis Potosí, Mexico. Ponencia presentada en la mesa Patrimony, Possession, and the Social Life of Ownership in Mexico. Congreso de la Latin American Studies Association, Chicago IL, 21-24 mayo 2014. Wixarika territoriality and the production of history. Ponencia presentada en el simposio Reassessing the Aztatlán World: Cultural Dynamics in Postclassic Northwest Mesoamerica (AD 900-1450). 79th Annual Meeting, Society for American Archaeology, Austin TX, 23-27 abril 2014. Patrimony, resources and global flows in a Mexican anti-mining movement. Ponencia presentada en la mesa Regimes of Property and the Territorialities of Emergent Collectivities in Latin America. CXII Congreso Anual, American Anthropological Association, Chicago IL, 20-24 noviembre 2013. Narrativas híbridas y situadas de historia wixarika. Ponencia presentada en el simposio Los pueblos indígenas, más allá de la historicidad. 1º Congreso Internacional Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos. Oaxaca, 28-31 octubre 2013. The water of our elder brothers: Indigenous anti-mining politics in Mexico. Ponencia presentada en la mesa Refiguring borders: Knowledge, nature, and the production of commodities, CXI Congreso Anual, American Anthropological Association, San Francisco CA, 14-18 noviembre 2012. Paul Liffman 14

El agua de nuestros hermanos mayores. La política antiminera wixarika. Ponencia presentada en la mesa “Minería y neoliberalismo en México y América Latina. Ímpetus globales, resonancias locales”. II Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, Morelia, Michoacán. 19- 21 septiembre 2012. and the cosmopolitics of mining in Mexico. Ponencia presentada en la mesa Shifting Ontologies and Contingent Agencies II, EASA (European Association of Social Anthropologists), Nanterre, Francia, 10-13 julio 2012. Circulation and permanence in Huichol spatial logic. Ponencia presentada en la mesa “Shifting Ontologies and Contingent Agencies”. CIX Congreso Anual, American Anthropological Association, New Orleans LA, EUA, 17-21 noviembre 2010. Patrimonio ambivalente: sacrificio, depredación y soberanía indígena ante la nación. Ponencia presentada en el Simposio “Patrimonio y Bienes Alienables: Objetivación y Transformación de Valores”. XXIX Mesa Redonda, Sociedad Mexicana de Antropología. Puebla, Puebla 12-16 julio 2010. Tropografía wixarika: hacia una semiótica de la territorialidad indígena. Ponencia presentada en la mesa “Arte y ritual. Dinámicas de creación, uso y transmisión de las formas expresivas”. 53º Congreso Internacional de Americanistas, México DF, 19-24 julio 2009. Commemorating Huichols in the Mexican national space: Ceremonial performances and sacred historical narratives. Ponencia presentada en la mesa “The Past in the Present: Indigenous Peoples and Commemorations in North, Central, and South America”. Congreso Anual, American Society for Ethnohistory, Eugene, Oregon, 12-16 noviembre 2008. System and process in Huichol representations of “Culture”. Ponencia presentada en la mesa “The Anti- Politics of Culture”. 106 Congreso Anual, American Anthropological Association, Washington DC, 28 noviembre-2 diciembre 2007. Huichol territoriality and national anthropology museums. Ponencia presentada en la mesa “Curatorial Practices: Voice, Values, Languages, and Traditions”. 1er Simposio Anual del Committee on Institutional Cooperation-American Indian Studies Consortium, Contesting Knowledge: Museums and Indigenous Perspectives, The Newberry Library, Chicago, 24 septiembre 2007 La muerte de Philip True: crimen, sacrificio o nuda vita? Ponencia presentada en el Simposio “Cuerpo y muerte en el noroeste de México”. XXVIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México DF, 6-10 agosto 2007. Agrarian claims in glass cases and sacred territoriality in legal cases: Huichols in museums and the courts. Presentada en la mesa “From Strategic Essentialism to Essential Strategies: Indigeneities and Governmentalities in Latin America”. Congreso de la Société Canadienne de Anthropologie- American Ethnological Society, Indigeneities & Cosmopolitanisms, Toronto, 8-12 mayo 2007. Territorializing the Gran Nayar and the Mexican national space. Presentada en la mesa “Frontiers of Subalternity, Race, Ethnicity and Class in Politics and Daily Life V: Struggles for Citizenship and Justice in the 19th Century”. XII Reunión de Historiadores Mexicanos, Estadounidenses y Canadienses, Vancouver, 4-8 octubre 2006. Land rights, cultural rights and the representation of indigenous historia in museums and the courts. Presentada en la mesa Performing Sovereignties: Strategies for Representing Indigenous Land and Political Claims in Latin America. CIV Congreso Anual, American Anthropological Association, Washington DC, 2 December 2005. The historia of islands: new Huichol territorial claims to ancestral places. Presentada en la mesa Heritage of Resistance: Tarascan and Caxcan Territories in Central Western Mexico, CIII Congreso Anual, Paul Liffman 15

American Anthropological Association, Sesión llevada a cabo en el Colegio de Michoacán, 17 noviembre 2004. The Wixarika construction of landscape and ethnic relations in ceremonial narrative: red gringo, blue mestizo, Spaniards and indigenous ancestors. Presentada en la mesa Shamanism and Political Power in Mexico’s Gran Nayar Region, CCII Congreso Anual, American Anthropological Association, Chicago, 19 noviembre 2003. Raíces y fuegos: estructuras cosmológicas y procesos históricos de migración interna en la territorialidad wixárika. Presentada en el Simposio “Simbolismo y ritual en el Gran Nayar”, XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, “Migración: población, territorio y cultura”. Zacatecas, 29 julio-3 agosto 2001. Discursive avalanche in the Sierra Madre Occidental: Huichol Indians and the death of Philip True. Presentada en el Congreso Anual de la Central States Anthropological Association, Chicago, 17 abril 1999. Articulating ritual practice and political discourse: Huichols and Zapatistas meet in Guadalajara. Presentada en el Workshop on the Anthropology of Latin America, Universidad de Chicago, 7 noviembre 1997. Huichol territoriality. Presentada en la mesa “Political Practice, Discourse and Knowledge in the Sierra Madre Occidental of Mexico” (Co-organizador de la mesa con el Dr. Philip Coyle, Universidad de Arizona.), XCIV Congreso de la American Anthropological Association, Washington DC, 15-19 noviembre 1995. Huicholes y proto-aztecas en el ritual oficial de Nayarit. Presentada en el Simposio “Las Figuras Nacionales del Indio”, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México DF, 25-27 septiembre 1995. Anthropology and the state in Latin America. Moderador, Simposio Anual, Chicago Anthropology Exchange, Universidad de Chicago, 1990. Ritual, kingship and indigenous uprisings in Nayarit, 1722-1810. Presentada en el Congreso Anual de la American Society for Ethnohistory, Chicago, 1989.

CONFERENCIAS Territorialidad wixarika y derechos indígenas. Historias, paisajes y marcos institucionales. Presentada en la inauguración de la Exposición fotográfica Peregrino y el Diplomado Derechos de los pueblos indígenas en México. Dirección Nacional de Antropología, INAH, CDMX, 5 mayo 2017. Kiekari ritual, kiekari agrario. Presentada en el Foro El Pueblo Wixárika en defense del kiekari, su territorio: diálogos y acuerdos entre comunidades wixaritari, gobierno y sociedad civil. Consejo Regional Wixárika e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores en Occidente (ITESO), Casa Clavigero, Guadalajara, 10 agosto 2015. Megaprojects and indigenous territoriality: New scales, new publics. Presentada en la Seminar Series. Katz Center for Mexican Studies, University of Chicago, Chicago IL, EUA, 17 febrero 2015. Indigenous resistance to mining in Mexico: Sacred history and discursive positioning of the Wixarika (Huichol) people. Presentada en la Mellon-Sawyer Seminar Series. University of Texas-Native American and Indigenous Studies. Austin TX, EUA, 12 febrero 2015. Lecture with Jose Luis Katira Ramírez, Enrique Ramírez, and Director Hernán Vílchez. Presentada en la Angela Morales Lecture Hall, Houston Community College-SE, 4 noviembre 2014. El territorio desde la antropología. Apropiación de lugar, escala, región y fronteras étnicas. Presentada en el Seminario de Construcción de Espacios Urbanos y Regionales “Espacio, región, territorio y lugar: Enfoques, escalas y tiempo”. CIESAS, México DF, 30 octubre 2014. Megaproyectos y territorialidad indígena: nuevas escalas, nuevos públicos. Discurso magistral presentado en el V Paul Liffman 16

Coloquio de Investigaciones Rurales. Sujetos rurales, territorio y respuestas comunitarias. UNAM-IIA/BUAP-ICSH, Puebla PUE, 28-29 agosto 2014. La antropología y los intelectuales wixaritari. Discursos culturales, chamanísticos y ecológicos en torno a la soberanía territorial de Wirikuta. Discurso magistral presentado en el 9o Encuentro de Especialistas de la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, Centro Universitario Norte, Universidad de Guadalajara, Colotlán Jal, 18-20 marzo 2014. El gringo rojo: Antropología colaborativa y crítica entre los wixaritari y sus aliados. Presentada en el Seminario del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, CIESAS-Occidente, Guadalajara, 13 junio 2013. “The Water of Our Elder Brothers”: Shamanistic authority and scientific expertise in a Mexican anti-mining movement. Presentada en el Departmento de Antropología, Rice University, 26 marzo 2013. Regímenes de valor en una reivindicación patrimonial. Los huicholes y la sangre-plata-agua de Wirikuta. Ponencia presentada en el Seminario de Patrimonio, UNAM-IIS, México DF, 16 noviembre 2011. Doubling the state: indigenous sovereignty in western Mexico. Conferencia presentada al Seminario Público del Departamento de Antropología, Rice University, Houston, 2 febrero 2010. Territorio cultural y espacio discursivo: hacia una ética de posicionamiento. Presentada en el Seminario VII, Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán, 5 marzo 2008. Cosmology and political struggle of the Wixarika people: a museographic perspective. Presentada a la clase “Cultures of Latin America”, Western Carolina University (Dr Philip Coyle, titular) en el National Museum of the American Indian, Washington DC, 30 noviembre 2007. Huichol territoriality: new theoretical perspectives. Presentada en la serie de discursos del Rockefeller Residential Fellowships in the Humanities Program y del Latin American and Caribbean Studies Program, Weinberg College of the Humanities, Northwestern University, 16 mayo 2007. Museums and indigenous territoriality: Huichols at Mexico's Museo Nacional de Antropología. Presentada en el Buffett Center for International and Comparative Studies, Northwestern University, 9 febrero 2007. Museums and indigenous territoriality at the Museo Nacional de Antropología: Pedro de Haro’s invisible curatorship. Presentada en el Center for Latin American and Caribbean Studies, Indiana University, Bloomington, 1 febrero 2007. How do Indians constitute territory? Presentada en la serie de discursos del Rockefeller Residential Fellowships in the Humanities Program y del Latin American and Caribbean Studies Program, Buffett Center for International and Comparative Studies, Northwestern University, 10 enero 2007. Los museos y la territorialidad huichola. Presentada en el Ciclo CEA, El Colegio de Michoacán, 29 noviembre 2006 (Dra. Emilia Velázquez, CIESAS-Golfo, comentarista). Tierra, territorio, territorialización: modalidades de territorialidad wixarika. Ponencia presentada en el Seminario de Antropología Política. CIESAS-México, 21 noviembre 2006. “Pluriregionalismo”: la articulación de los huicholes en espacios culturales, económicos y políticos. Presentada en el Seminario de doctorado, Sesión dedicada a “Región y cultura”, CIESAS-Occidente, 11 abril 2005. Violencia, territorialidad y derechos indígenas: la muerte de Philip True en torno al paisaje discursivo. Presentada en el Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán, Zamora, 26 septiembre 2003. Violence, territoriality and rights discourses in indigenous Mexico. Presentada en el Seminario interno, Departamento de Antropología, Cornell University, 14 febrero 2003. Paul Liffman 17

Indian land rights: Convention 169 and ceremonial territoriality in Mexico. Discurso público, Western Carolina University, Cullowhee, 26-30 abril 2001. Articulación diferencial entre sociedad wixárika y sociedad regional. Presentada en el taller de movimientos sociales, CIESAS-Occidente, Guadalajara, 14 Diciembre 1999.

INTERVENCIONES INVITADAS Comentarista, Leitmotivs de la antropología, historia y lingüística de Paul Friedrich en perspectiva comparativa: México, Rusia, Grecia Clásica e la India Védica. Coloquio Paul Friedrich, purepechólogo estadounidense, Grupo Kw’aniskuyarhani, Pátzcuaro, Michoacán, 28 enero 2017. Moderador y comentarista sobre exposiciones de Horacia Fajardo, Ana Cristina Ramírez Barreto y Uirá Felippe Garcia. Mesa 2, Conectar naturaleza y humanidad, XXXVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales Pensar y Actuar Desde El Sur, El Colegio de Michoacán, Zamora, 21-23 octubre 2015. Moderador y comentarista en el estreno estadounidense de la película documental Huicholes: Los últimos guardianes del peyote con Hernán Vílchez (director) y Haikuka Enrique Ramírez (protagonista). Rice Cinema, Rice University, Houston, 5 noviembre 2014. Comentarista del simposio Reading Classical Social Theory. Department of Anthropology, Rice University, Houston, 10 diciembre 2012. Comentarista de la mesa Neochamanismo del coloquio Reinterpretaciones New Age de las Tradiciones Sincréticas Latinoamericanas. CIESAS-Occidente, Guadalajara, 21-23 septiembre 2011. Presidente de la mesa “Topografías de la Cultura: Geografía y Significados”. XXXI Coloquio de Antropología e Historia Regionales “El Espacio en las Ciencias Sociales: Geografía, Interdisciplinariedad y Compromiso”. El Colegio de Michoacán, Zamora, 21 octubre 2009. Comentarista de el taller “Educación, Ciudadanía y Cultura Política en México: Siglo XX”. Centro de Estudios Antropológicos. El Colegio de Michoacán, Zamora, 28-29 agosto 2008. Comentarista del seminario “Nuevos Enfoques para el Estudio de la Expresión Ritual”. CER/INAH/Groupement de Recherche Internationale. Musée du Quai Branly (Paris), El Colegio de Michoacán, Zamora, 19-21 mayo 2008. Comentarista de la mesa “Revolutionary Reformations: Aesthetics, Ethics, and Misrecognition in Contexts of Crisis”. Society for Cultural Anthropology, Long Beach CA, 9-10 mayo 2008. Comentarista de la mesa “Rethinking Difference and Otherness: Critiques and Proposals from Indigenous Latin America”. 106 Congreso Anual, American Anthropological Association, Washington DC, 28 noviembre-2 diciembre 2007. Comentarista de La sierra tepehuana: asentamientos y movimientos de población de Chantal Cramaussel y Sara Ortelli (coords.). Seminario del Norte, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, 24 agosto 2007. Comentarista en la mesa “Claiming Community: Poverty, Identity, Culture” de la conferencia de la Fundación Rockefeller Community and the Poor in Latin America: History, Culture and Representation, Northwestern University, 24-25 mayo 2007. Mesa redonda con Jason Baird Jackson y Quetzil Castañeda, “Curating Heritage in the Americas”, en el Taller Minority Languages and Cultures of Latin America, Indiana University, Bloomington, 2 febrero 2007. Evaluación de borrador de capítulo de libro del Dr. Sergio Zendejas, Política local y formación del estado, Centro de Estudios Rurales, El Colegio de Michoacán, 17 noviembre 2004. Paul Liffman 18

Comentarista del Simposio “Pueblos Indígenas, Estado y Sociedad en México: Nuevas Relaciones, ¿Nuevas Contradicciones?” del Proyecto de la Fundación Ford/CONACyT “Las políticas sociales hacia los indígenas en México: Actores, mediaciones y nichos de identidad”, CIESAS, Guadalajara, 17-19 de septiembre 2001. Relator (rapporteur), informe oficial sobre ponencias presentadas en el simposio “Agrarian Issues in the Mexican Revolution”, Universidad de Chicago, 10-12 noviembre 2000. Integrante de taller, “Desarrollo y Promoción de la Cultura”, Consulta Nacional Indígena, Ejército Zapatista de Liberación Nacional y Comisión Nacional de Intermediación, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 3-9 enero 1996. Comentarios y asesoría, Seminario de tesis de Licenciatura (Prof. Ingrid Geist), Escuela Nacional de Antropología e Historia, México DF, noviembre 1993.

PRESENTACIONES DE LIBRO Minería y capital transnacional sobre un territorio en riesgo. Análisis interdisciplinario sobre el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta de Moisés Gámez (ed.). El Colegio de San Luis, 16 mayo 2016. La vida de las imágenes. Arte huichol de Johannes Neurath. Artes de México, Librería Rosario Castellanos, México DF, 3 junio 2014. Xatsitsarie. Territorio, gobierno local y ritual en una comunidad Huichola de Víctor Manuel Téllez Lozano. CIESAS-Occidente, Guadalajara, 17 julio 2013. Sendas de la globalización: comprensiones etnográficas sobre poderes y desigualdades de Francisco Gómez Carpinteiro (ed.). Simposio, XXX Aniversario del Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán, 28 mayo 2009. Los huicholes en la historia de Beatriz Rojas. Casa Jalisciense de las Culturas Indígenas, Guadalajara, 30 junio 1994.