TURISMO: PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE FAVORECE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN TUXTLA

1

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………3

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………...3

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….4

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………....4

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL…………………………………………………...4

VI. MARCO LEGAL………………………………………………………………………….14

VII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………….27

VIII. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS………………………………………27

IX. CONSIDERACIONES FINALES……………………………………………………….30

X. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...31

2

I. INTRODUCCIÓN

Esta investigación se enfoca en una de las regiones que se encuentran en el estado de de muy gran ámbito ecoturismo, el cual se destaca por zonas naturales más ricas de todo el planeta, y una de las que mayores atractivos ofrecen para los amantes del entretenimiento En la región de Los Tuxtlas hay dos comunidades que se han agregado a la prestación de servicios turísticos: Costa de Oro y Arroyo de Lisa, que se enfocan en el turismo de aventura. Desde siempre, Los Tuxtlas ha sido una región que ha deslumbrado a habitantes y visitantes por su exuberancia natural.

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

Los Tuxtlas es uno de los más importantes tesoros naturales de México. Codiciado desde los primeros tiempos por su enorme riqueza, la región de Los Tuxtlas resguarda selvas, montañas, lagos, cascadas, ríos, manglares, pantanos, playas, pozas, cavernas, volcanes y cientos de especies singulares de flora y fauna.

Es un paraíso para el ecoturismo, que se ha desarrollado gracias al esfuerzo de los habitantes de la región que buscan defender su riqueza natural y lograr que esta actividad sea una opción viable. Desde 1998, sus 155 mil hectáreas fueron denominadas Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, para preservar esta riqueza natural, orgullo del estado de Veracruz, reconocida mundialmente.

III. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3

El presente trabajo es una investigación que está enfocado a conocer la cultura que se encuentra en la región de los Tuxtla, su amplia gama de paisajes y gastronomía puede desarrollarse para que su turismo crezca y cada vez sea visitado estos lugares que se encuentran dentro del estado de Veracruz, mencionando que Uno de los problemas reales que enfrenta el desarrollo turístico a nivel estatal, es la falta de capacidad técnica para desarrollar productos turísticos permanentes que posibiliten el desarrollo de empleos de naturaleza fija y permanente.

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Analizar y determinar cuáles son las causas para su bajo nivel turístico de la región de Los Tuxtla.  Proponer estrategias para su atractivo y promoción para el turismo de la región de Los Tuxtla.

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La Región de los Tuxtla hechiza a sus visitantes por la magia de sus ecosistemas, sus vestigios prehispánicos, su herencia colonial, sus ricas tradiciones y su irresistible gastronomía. Ubicada en el sureste del estado, en esta tierra se amalgama el exotismo y la belleza de la selva tropical húmeda

CATEMACO

TOPONIMIA Del náhuatl Calli, casas; Tematli, quemar, "Lugar de las casas quemadas".

4

HISTORIA Su nombre significa casas quemadas, probablemente por los efectos de la erupción del volcán San Martín. La cabecera municipal fue fundada en 1774. Durante el siglo XVI, pertenecía a la provincia de . Al consumarse la independencia, constituyó una municipalidad, limitando con . Por decreto del 25 de mayo de 1881, el pueblo de Catemaco, del Cantón de los Tuxtlas, se eleva a la categoría política de villa. El decreto del 9 de noviembre de 1966, le otorga la categoría política de ciudad a la villa de Catemaco. LOCALIZACIÓN Se localiza en la sierra de los Tuxtlas, en la zona sur del estado, en las coordenadas 18° 25' latitud norte y 95° 07' longitud oeste, a una altura de 340 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Golfo de México, al este con Mecayapan, al sureste con , al sur con y al oeste con San Andrés Tuxtla. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 220 Km. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 659.21 Km2, cifra que representa un 0.98% del total del estado. OROGRAFÍA El municipio se encuentra ubicado en la zona sur del estado y dentro del conjunto montañoso de la Sierra de los Tuxtlas o de San Martín. HIDROGRAFÍA Se encuentra regado por los ríos San Juan Michapan, Comoapan, San Andrés y Grande; cuenta con una albufera en Sontecomapan, un lago y 12 pequeñas islas en su interior. El lago desagua por medio del río San Andrés , que va a formar la cascada de Tepepa. CLIMA Su clima es cálido-húmedo con una temperatura promedio de 23 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 900 mm. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque alto tropical perennifolio con especies como el sombrerete, palo de agua, cedro, hule, ojite, palma real, ojuela, marayo y rabo lagarto; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de ardillas, armadillos, conejos, comadrejas, mapaches, búhos, calandrias y cardenales.

5

RECURSOS NATURALES Su riqueza está representada por minerales como el oro, plata, zinc y bancos de materiales; entre su vegetación sobresalen las maderas preciosas por lo apreciado de su madera. MONUMENTOS HISTÓRICOS El municipio cuenta con los siguientes: Estatua del Pescador. Busto a Don Benito Juárez y Don Miguel Hidalgo. Fuente a Don Miguel Hidalgo. Monumentos a la Madre, al Magisterio y a los Niños Héroes. Edificios antiguos como la Torre del Reloj, Palacio Municipal, La Casona, La casa de la familia Brizuela Absalón, la casa de la familia Gasca Blanco, la casa de la familia Herrera García y El templo de Nuestra Señora del Carmen. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES El 2 de febrero se festeja la feria de La Candelaria; Tradición "El día del brujo" sus moradores tienen una herencia mística del pueblo olmeca, de ritos y tradiciones esotéricas y un amplio conocimiento de la medicina natural, misma que los ha caracterizado a través de los años como "la tierra de los brujos"; se celebra cada viernes primero de marzo, este singular día se atraviesa el lago en lanchas y con antorchas encendidas hacia el Cerro del Mono Blanco, en donde se realiza un ritual que ha trascendido las fronteras y recibe una gran cantidad de visitantes. Para la festividad de la Señora del Carmen se efectúa un paseo en lancha por la laguna con la imagen de la virgen y se lleva a la isla de Agaltepec; en la época prehispánica adoraban a la diosa del agua y de los pescadores (Chalchiahtlicue), ahora la virgen del Carmen, patrona del municipio, de la cual se narra que hace sus apariciones a la orilla del lago. MÚSICA El danzón, música tropical y los sones jarochos, interpretados por la guitarra, los violines, la vihuela y el contrabajo son característicos de este municipio. ARTESANÍAS El tallado de Jaranas en una sola pieza de madera, la joyería realizada con aplicaciones de caracoles y conchas de mar, los artículos decorativos elaborados con cáscara de coco y arena de las riberas de los lagos. GASTRONOMÍA Esta también es exótica ya que del lago se extraen productos exóticos como los topotes, los tegogolos (caracol de agua dulce), anguila, así como la tradicional carne de chango (carne de cerdo ahumada) con diferentes

6 hojas de olor que le dan un aspecto rojizo y un sabor muy parecido a la carne de mono.

HUEYAPAN DE OCAMPO

TOPONIMIA Huey-a-pan; Huey, cosa grande; Atl, agua y Pan, en; "en agua grande" o "laguna". HISTORIA En 1831 era ranchería de la jurisdicción de . El territorio que hoy ocupa el municipio estaba formado por diversas haciendas de ganado mayor. Por decreto de 26 de junio de 1923, se crea el municipio de Hueyapan de Ocampo con congregaciones de Acayucan y se erige en pueblo la congregación El Coyol, cabecera municipal. El nombre del municipio fue en honor de Melchor Ocampo, colaborador del Presidente Benito Juárez en la redacción de las Leyes de Reforma.

LOCALIZACIÓN Se encuentra ubicado en la zona Sur del estado, en las coordenadas 18º09´ de latitud norte y 95º09´ de longitud oeste, a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Andrés Tuxtla y Catemaco, al sur con Santiago Tuxtla, al este con Soteapan, al sur con Acayucan y Juan Rodríguez Clara, al oeste con Isla. Su distancia aproximada al sureste de la capital del estado por carretera es de 245 Km.

EXTENSIÓN Tiene una extensión de 711.59 Km2, cifra que representa el 0.99 por ciento del total del estado. OROGRAFÍA El municipio se encuentra ubicado en la zona sur del estado, sobre el conjunto montañoso de la sierra Santa Marta Soteapan, Juan Martín o los Tuxtlas, destacan las cimas Cintepec, Grande, Loma Larga y Las Cumbres de Bastonal. HIDROGRAFÍA Se encuentra regado por el río Hueyapan y los arroyos afluentes del mismo como el San Andrés, San Juan Zapopan y Tachicán, que a su vez son tributarios del río Papaloapan.

7

CLIMA Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 25ºC; su precipitación pluvial media anual es de 1,500 milímetros. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva alta perennifolia y vegetación secundaria, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, ardillas, conejos y tejones. RECURSOS NATURALES Su vegetación está representada por maderas preciosas y otras de menor calidad. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES El 19 de marzo se llevan a cabo las fiestas religiosas de San José, patrono del lugar. En abril se celebra el Carnaval, con bailes populares, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, carreras de caballos, torneos de cintas, peleas de gallos, mojigangas y kermesses. El 1 y 2 de noviembre se festeja a Todos los Santos y Fieles Difuntos, se coloca un altar en el lugar principal de la casa y en este se les ofrece la comida que les gustaba. El 12 de diciembre se realizan las fiestas religiosas en honor de la Virgen de Guadalupe, con actos religiosos y ofrendas florales.

MÚSICA En el municipio se carece de música típica, sin embargo se tiene preferencia por la música tropical. ARTESANÍAS En el municipio se elaboran gran cantidad de artesanías como canastas de junco, sombreros, animales de junco, abanicos de palma y jaranas de madera de cedro. GASTRONOMÍA El platillo típico representativo del municipio es el Etzale (carne, granos de elote, chiles varios). CENTROS TURÍSTICOS En el municipio se cuenta con el río Dos Caños, que es el principal atractivo turístico en este se realizan actividades deportivas y de recreo.

SAN ANDRES TUXTLA

TOPONIMIA Del náhuatl Toch-tli, conejo; Tla, lugar.

8

HISTORIA En el siglo XVI una de las poblaciones que integraban la provincia de Santiago Tuxtla, era San Andrés Tzacualco, antes del siglo XVI, pertenecía a la provincia de Tuxtla, se decía luego San Andrés Tuxtla, llegando a perder su nombre original. El decreto de 21 de enero de 1826 declaró a San Andrés Tuxtla, cabecera del Cantón del mismo nombre; el decreto del 29 de noviembre de 1830 concedió el título de villa San Andrés Tuxtla. Por decreto de 26 de octubre de 1893 se eleva a la categoría de ciudad.

LOCALIZACIÓN Se encuentra ubicado en la zona sur del estado en la Sierra de San Martín, en las coordenadas 18° 27" latitud norte y 95° 13" longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Golfo de México; al este con Catemaco; al sur con Hueyapan de Ocampo; al oeste con Santiago Tuxtla y Ángel R. Cabada. Su distancia aproximada al sureste de la capital del estado por carretera es de 275 Km. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 957.21 Km2, cifra que representa un 1.33% total del estado. OROGRAFÍA El municipio se encuentra ubicado en la zona sur del estado, sobre las estribaciones del conjunto montañoso de los Tuxtlas, presenta una amplia división de zonas que van desde la clasificación "ondulado o suavemente ondulado, pasando por el quebrado o suavemente quebrado", "cerril" hasta "escarpado" y "muy escarpado". HIDROGRAFÍA Se encuentra regado por el río San Andrés y arroyos múltiples, como Sihuapan del río San Andrés y este a su vez es afluente del San Juan, que descarga sus aguas en el río Papaloapan. CLIMA Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 23.8° C; su precipitación pluvial media anual es de 1,800 mm. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva alta perennifolio con dunas costeras y vegetación secundaria; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, tlacuaches, zorrillos, osos hormigueros y martas.

9

RECURSOS NATURALES Entre su vegetación sobresalen las maderas preciosas. MONUMENTOS HISTÓRICOS Iglesia Catedral de San José y San Andrés, Puente Colgante de Comapan; Maquina Vieja, Metacapan, Arroyo de Lisa, Casona de Montepío, Miltepec. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Del 29 al 30 de noviembre se celebra al Santo Patrono del lugar, San Andrés. El 29 la gente se congrega alborazada en el parque y sus alrededores, lo mismo que en las bocalles, esperando al toro hecho de carrizo y manta con cuernos de hule, que corretea a los jóvenes. Las mojigangas, muñecos elaborados de bejuco de caña de otate, hilo de amarre, bolsas de papel desecho, engrudo y telas de colores, originados de las danzas de gigantes y cabezudos de España. El 30 de noviembre, día principal de la celebración, la gente se reúne en la iglesia a las cuatro de la mañana para pasear al Santo Patrono en la tradicional aurora. El carro, jalado por tractor, es rodeado por un grupo de mojigangas y varios toros con cuernos de plásticos. La gente entona canciones religiosas durante el recorrido por las calles, para congregarse después a comer tamales de carne, frijol y dulce, acompañados de atole o café caliente en la casa de donde salió la aurora. La Rama es una tradición que inicia el día 16 de diciembre con las posadas, que en la actualidad va acompañada de cantos nocturnos. Una tradición fundamental de San Andrés Tuxtla, es el proceso de elaboración de puros, ya que se siembra el mejor tabaco de México.

MÚSICA Jaraneros, Huapango y tropical.

ARTESANÍAS Globos de papel de china y elaboración de puros.

GASTRONOMÍA Frijoles con chonegui, puerco al acuyo, tamales, momogo, chochogo, chagalapoli, ilama, malanga, nanche, chocho. CENTROS TURÍSTICOS El "Salto de Eyipantla" es una cascada con una altura de 50m y 20m de ancho aproximadamente; del náhuatl Eyi, tres; pantli, bandera, surco; tla, tres surcos de agua. Forma una atractiva cortina de agua que al ser

10 atravesada por los rayos solares produce una secuencia de mágicos colores que contrasta con el paisaje circundante. En las estaciones de primavera y verano el curso del río se utiliza como balneario, al cual se tiene acceso por una escalera que viene desde la parte alta; se encuentra a 12 km de la cabecera municipal, si toma una desviación en la población de Sihuapan, colocada en la carretera hacia Catemaco. Desde El Mirador de Eyipantla, se observa la sierra de los Tuxtlas y el Salto de Eyipantla, un ángulo de visibilidad de 180°; cuenta con estacionamiento y restaurantes rústicos. "La Laguna Encantada", llamada así por el extraño fenómeno que sucede en temporadas de sequía, aumentando el nivel el agua y en temporadas de lluvias baja; tiene 1,500 m. de circunferencia. Montañas: de San Martín, Mastagaga, Vigía, El Chilar. Planicies: Miltepec. Playas: Salinas Roca Partida, Toro Prieto, Arroyo de Lisa, Costa de Oro, Playa Hermosa, los Órganos, Dos de Abril, Monte Pío, Balzapote. Acantilados: Roca Partida. Lagos: Laguna Escondida, De Cuyapan, de Tizatal, Los Manantiales, Delicia, Carrizal. Saltos: Del Río Revolución, Salto Maquina Vieja, Tres Chorros. Grutas: Roca partida, de la Encantada, del cerro del Borrego Arrecife de la Poza.

SANTIAGO TUXTLA

TOPONIMIA En homenaje al Apóstol Patrono de la población. HISTORIA El decreto de 5 de Noviembre de 1932 ordenó que el municipio y cabecera de Santiago Tuxtla se denominára Juan de la Luz Enríquez. En 1936 se restituye su primitivo nombre de Santiago Tuxtla. En 1950 se otorga la categoría de ciudad a la cabecera municipal; por decreto de 1974 se eleve a la categoría de ciudad colonial. En este municipio se localiza el sitio llamado Tres Zapotes, de trascendencia arqueológica y en su jurisdicción Hernán Cortés ordenó instalar, junto a la importante zona arqueológica de Tepeacan, el primer ingenio azucarero de México.

11

LOCALIZACIÓN Se encuentra ubicado en la zona sur del estado en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas, en la coordenadas 18° 28" latitud norte y 95° 18" longitud oeste, a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Angel R. Cabada; al este con San Andrés Tuxtla; al sur con Hueyapan de Ocampo; al oeste con Isla y . Su distancia aproximada al sureste de la capital del estado por carretera es de 260 Km. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 619.41 Km2, cifra que representa un 0.86% total del estado. OROGRAFÍA El municipio se encuentra ubicado en la zona sur del estado, en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas. HIDROGRAFÍA Se encuentra regado por el río Pixixiapan o Tuxtla, que es tributario del San Juan, afluente del Papaloapan. CLIMA Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 24.3° C; su precipitación pluvial media es de 2,314.3 mm. PRINCIPALES ECOSISTEMAS Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva alta perennifolia y secundaria, donde se desarrolla la fauna compuesta por poblaciones de ardillas, mapaches y tlacuaches. RECURSOS NATURALES Su riqueza está representada por minerales como el arena y arcilla; y su exuberante vegetación. MONUMENTOS HISTÓRICOS Las Ruinas Arqueológicas de 3 Zapotes. MUSEOS Museo Regional Tuxteco Ubicado en el parque central, fue fundado en 1961, a partir de 1975 a cargo del INAH. Cuenta con un área jardinada y dos salas de exhibición, en donde se exhiben piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas de la costa del Golfo de México (totonaca, y olmeca), destacan implementos para labrar la tierra, objetos de obsidiana, cabeza olmeca, mascarones, esculturas, utensilios, indumentaria, instrumentos musicales, una funeraria, vasijas de cerámica, caritas, figuras sonrientes y de animales, objetos ornamentales, la "Cabeza de Hueyapan", un monolito colosal de veinte toneladas de peso tallado en piedra volcánica, conocido como la piedra del negro al cual le atribuyen poderes magnéticos, entre otros. Abierto al público de lunes a sábado

12 de 09:00 a 18:00 hrs, domingos y días festivos de 09:00 a 15:00 hrs con entrada libre. Museo de sitio Tres Zapotes Originalmente era la Hacienda de Hueyapán de Mimendi en las que se sembraban zapotes que es una fruta de la región. Este es un centro arqueológico en donde se exhiben algunas de las famosas cabezas colosales que ahí se encontraron. Escultura de la imagen de la Virgen de la Soledad en la iglesia del mismo nombre. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Del 22 al 30 de julio se festeja al Santo Patrón Santiago; varios domingos previos a la celebración se lleva a cabo la representación de la Danza de Negros y Cristiano. El 22 de junio se realiza la coronación de la reina de las festividades a la que asisten funcionarios del Gobierno del Estado, encargados de coronar a la joven elegida. El día 24 a las cuatro de la tarde, se presenta la mojiganga integrada con figuras chuscas que aportan las nueve manzanas, que es como se conocen los barrios, sin faltar los toros de petate, que corretean a la gente, los líceres, individuos vestidos con una indumentaria a la que llaman cuero y una especie de capucha llamada moco; el origen de esta danza es prehispánico y tiene relación con las fiestas de Tlacaxipehualiztle, que se celebran en honor del dios Xipe Totec, en las que un prisionero era desollado, de donde proviene el nombre de la indumentaria. El 25, día principal de la festividad, cada barrio porta su estandarte y sus banderas en fila; organizándose para la procesión del Señor Santiago por las principales calles de la ciudad acompañados de instrumentos de viento, platillos y cantos. Al día siguiente se hacen torneos de cintas, conferencias relacionadas con las fiestas y tradiciones del lugar y encuentros jaraneros.

Otra tradición digna de admirarse es la del 24 de diciembre llamada el "Acarreo de Niño Dios", que consiste en conseguir madrinas que lleven al niño a la misa celebrada a las 12 de la noche, dicha procesión se hace con numerosos pastores vestidos y la usanza de las jarochas llaneras.

13

MÚSICA Es típica de este municipio la interpretada por tríos Huastecos, conformados por guitarra quinta, jarana y violín, instrumentos con los que interpretan corridos y huapangos, así como coplas, trovas y décimas. GASTRONOMÍA Chochos en tomachile (espiga de una palmera con tomate y chile), pan de marquesote (masa mezclada de trigo y maíz), bebida de chochogo, fruta agria (sacado de una uva silvestre), pescado empapelado, mojarra frita, chonegui con frijoles, huesos de cerdo asados con chilpachole aderezado con acuyo, tapite de topotes ( peces envueltos en hojas de plátano con tomachile), tecoyotes (galletas de maíz con manteca de res y canela), totopostes, iguana en escabeche, crema de chinini. CENTROS TURÍSTICOS Desde esta población se puede apreciar el volcán de San Martín de los Tuxtlas o Tiltepec, con una altitud aproximada de 1,750 msnm, perteneciente al sistema montañoso de los Tuxtlas.

VI. MARCO LEGAL

L E Y Número 523 DE TURISMO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE Título Primero Disposiciones Generales Capítulo I Ámbito de Aplicación Artículo 1 1. La presente Ley es de observancia general, de orden público e interés social; y corresponderá su aplicación al titular del Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz, así como de los órganos que en la misma se mencionen y faculten. 2. Las demás autoridades Estatales y municipales, así como la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, trabajarán en coordinación con la Secretaría para

14 posicionar al turismo como política de Estado y que sea éste, un producto turístico, motor para el desarrollo de Veracruz. Artículo 2 Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para: a. La planeación de actividades turísticas; b. La promoción, fomento, inversión y desarrollo del turismo sustentable en cualquiera de sus modalidades dentro del Estado, buscando mejorar la calidad y nivel de vida de los habitantes; c. El cuidado de la imagen turística del Estado; d. La protección y orientación al turista; e. La creación y actualización de los Medios de Información y Consulta en Materia de Turismo; f. La capacitación de prestadores de servicios turísticos; g. La coordinación y coparticipación entre las autoridades Federales, Estatales y Municipales así como de organismos del sector privado para el desarrollo turístico de la entidad; h. La creación, conservación, mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos del Estado, respetando su entorno ecológico; i. Fomentar una cultura turística dentro los habitantes del Estado; j. Otorgar las facilidades a los prestadores de servicios turísticos para la defensa y protección de sus derechos, de conformidad con las leyes de la materia; y k. La coordinación con los municipios en la aplicación de los objetivos de esta Ley.

Capítulo III Regiones Turísticas del Estado de Veracruz

Artículo 3

15

Para la mejor atención a las necesidades y al desarrollo turístico el Estado, se dividirá en siete regiones turísticas, las cuales se enumeran de la siguiente manera: I. Región Turística Huasteca. Que Incluirá a los municipios de , Pánuco, , Chicontepec, Castillo De Teayo, Zontecomatlán, Pueblo Viejo, , , , , Benito Juárez, Zacualpan, , , , Platon Sánchez, Chiconamel, Tamalín, Citlaltepetl, , , , , Cerro Azul, ,Tepetzintla, Ixhuatlán De Madero, , , Naranjos Amatlán, , Tihuatlán, Ilamatlán y Coahuitlán; II. Región Turística Totonacapan, cuyos municipios integrantes serán: Nautla, Martínez de la Torre, , , Gutiérrez Zamora, San Rafael, de Olarte, de Hidalgo, , , , Colipa, , , Mecatlán, , , Espinal, , Chumatlán y ; III. Región Turística Cultura y Aventura, integrada por los municipios de: , Coatepec, Xico, , Banderilla, Emiliano Zapata, , Actopan, , Las Vigas de Ramírez, Perote, Atzalan, , Las Minas, , , , Acajete, , , Tonayán, Tenochtitlan, , , Ixhuacan de los Reyes, Jilotepec, , Tepetlán, , , Cosautlan de Carvajal, Tlalnehuayocan, Mihuatlán, Acatlán, , y Alto Lucero de Gutiérrez Barrios; IV. Región Turística Primeros Pasos de Cortés, que comprenderá: Veracruz, Boca del Río, Antigua, Úrsulo Galván, , Tlacotalpan, , Medellín, , Otatlitán, , , , Manlio Fabio Altamirano, Tuxtlilla, , , , Carrillo Puerto, Cotaxtla, , Puente Nacional, Ignacio de la Llave, , Carlos A. Carrillo, Amatitlán e ; V. Región Turística Altas Montañas, compuesta por los municipios de , Fortín de las Flores, Coscomatepec, , Córdoba, Yanga, , Río

16

Blanco, , Tierra Blanca, , Tlilalpa, , Omealca, Amatlán de los Reyes, , , Cuitlahuac, Tlaquilpan, Ixtaczoquitlán., Xoxocotla, , , , Tlacotepec De Mejia, Comapa, Aquila, , , , , , Astancinga, , , Ixhuatlán Del Café, Tomatlan, Chocaman, Alpatlahuac, , Camerino Z. Mendoza, Huilopan De Cuauhtemoc, Calcahualco, La Perla, , Mariano Escobedo, Atoyac, Magdalena, Tequila, Los Reyes, San Andrés Tenejanapan, Texhuacan, , Naranjal, Nogales, Paso De Macho, Camarón de Tejeda y Rafael Delgado; VI. Región Turística de los Tuxtlas, que contempla los municipios de: Catemaco, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Ángel R. Cabada, José Azueta, Isla, , Juan Rodríguez Clara, y Hueyapan de Ocampo; y VII. Región Turística Olmeca, integrada por Acayucan, Minatitlán, Coatzacoalcos, , , Agua Dulce, Mecayapan, Soconusco, Sayula de Alemán, de Juárez, Soteapan, , Hidalgotitlán, Moloacán, Jesús Carranza, , , Ixhuatlán del Sureste, , , Chinameca, , Jáltipan, Zaragoza y . Artículo 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá como: a. Actividad Turística: Aquella que sea realizada por personas físicas o morales comprometidas a invertir, desarrollar, comercializar destinos y atractivos turísticos, así como la prestación de los servicios necesarios vinculados con el turismo; b. Comisión: Comisión de Turismo del Congreso del Estado; c. Cultura Turística: Conjunto de acciones realizadas entre los habitantes del territorio Estatal, a través de las cuales se fomentan mecanismos para elevar la calidad de vida y mejorar la calidad y atención hacia el turista; d. Ecoturismo: Modalidad turística ambientalmente responsable y sostenible consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar los atractivos mediante la observación, el conocimiento, la interacción y apreciación de la naturaleza así como cualquier manifestación cultural que puedan encontrarse ahí,

17 a través de un proceso que promueva la preservación, cuidando el aspecto ambiental y fomentando el aspecto cultural; e. Establecimientos Turísticos: Locales o instalaciones abiertas al público y acondicionados de conformidad con la normatividad aplicable, dentro de los cuales se presten servicios turísticos; f. Estado: Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; g. Ley: Ley de Turismo para el Estado de Veracruz; h. Ley Federal: Ley Federal de Turismo; i. Municipio con Vocación Turística: Aquel que por sus características naturales y culturales constituya un punto de atracción para el turista y por tanto, el turismo se haya convertido o pueda llegar a convertirse en la principal fuente de ingresos para sus habitantes; j. Prestador de Servicios Turísticos: Aquella persona física o moral que proporcione, intermedie o contrate con el Turista, la prestación de algún servicio relacionado con una actividad referida en la presente ley; k. Secretaría: Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; l. Sector: Todos los integrantes del ramo turístico, se incluyen los prestadores de servicios turísticos así como los organismos públicos del Estado y del municipio que tengan ingerencia en la materia; m. Servicios Turísticos: Todos aquellos que de manera general son ofrecidos o proporcionados al turista por algún prestador servicio turístico debidamente registrado; n. Turismo: Es el desplazamiento y permanencia de las personas fuera de su domicilio habitual, por razones de ocio, negocio, salud, religión o cultura; ñ. Turismo Alternativo: Aquellas actividades turísticas que se basan en el contacto con la naturaleza, realizadas en lugares al aire libre, desarrolladas con el interés común de conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los recursos naturales y culturales; dependiendo de la finalidad de dicha actividad se divide en las modalidades de Ecoturismo, Turismo de Aventura y

18

Turismo Rural; o. Turismo de Aventura: Modalidad de turismo alternativo en la cual se incluyen diferentes actividades deportivo-recreativas donde se participa en armonía con el medio ambiente sin dañar su patrimonio natural, cultural e histórico; p. Turismo Rural: Es la modalidad de turismo alternativo en la cual el turista participa de actividades propias de las comunidades rurales, ejidos y pueblos indígenas con fines culturales, educativos o recreativos, que le permitan conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, usos y costumbres sin perjuicio y sin alterar sus condiciones naturales; q. Turismo Social: Comprende todos los instrumentos y medios, a través de los cuales se otorgan facilidades para que las personas de recursos limitados o con alguna discapacidad puedan realizar viajes con fines recreativos, deportivos y/o culturales en condiciones adecuadas de economía accesibilidad, seguridad y comodidad; r. Turista: Persona que utiliza los establecimientos, instalaciones y recursos turísticos o recibe los bienes y servicios que les ofrecen las empresas y profesionales turísticos; s. Regiones Turísticas: Aquellas zonas geográficas conformadas por municipios y sus comunidades circunvecinas con vocación eminentemente turística, pudiéndose también incluir a aquellos municipios que se inician en ésta actividad; t. Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario: Son aquellas áreas, municipios o regiones que por sus circunstancias geográficas o características sociales constituyen un atractivo turístico y por lo tanto deben ser susceptibles de promoción y desarrollo; y u. Medios de Información y Consulta en Materia de Turismo: El Registro Estatal de Prestadores de Servicios Turísticos, el Inventario de Riquezas Turísticas del Estado y el Calendario de Actividades Recreativas, Tradicionales y Turísticas del Estado de Veracruz;

Título Segundo

19

De los Órganos Auxiliares de la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz Capítulo I De los Órganos Auxiliares Artículo 5 La Secretaría promoverá ante el Ejecutivo Estatal la creación de comisiones intersecretariales para la realización de programas de desarrollo turístico. Artículo 6 Las Secretaría para el mejor desempeño de sus funciones así como para lograr el desarrollo turístico del Estado, deberá promover acuerdos de Coordinación con los gobiernos de los municipios turísticos del Estado. Artículo 7 Para lograr el desarrollo turístico de la entidad, la Secretaría se auxiliará y coparticipará en el ámbito de sus respectivas competencias con los siguientes órganos: a. Dependencias de la Administración Pública Estatal; b. Comisión de Turismo del Congreso del Estado; c. Consejo Consultivo Turístico Estatal; d. Consejos Consultivos Turísticos Regionales; e. Las Direcciones de turismo municipales; y f. Consejos Consultivos Turísticos Municipales. Capítulo II De los Mecanismos para la Coordinación

Artículo 8 La Secretaría establecerá los mecanismos para lograr la coparticipación entre las entidades de los tres niveles de gobierno, respetando siempre el nivel jerárquico de las normas, para promover y regular la prestación de los servicios turísticos. Artículo 9

20

De manera conjunta la Secretaría, las dependencias y organismos públicos y privados relacionados con el sector turístico establecerán los mecanismos de coordinación y colaboración con el objeto de: a. Dar el debido cumplimiento de las obligaciones de los prestadores de servicios turísticos; b. La protección de los derechos de los turistas; c. La observancia de las obligaciones por parte de los turistas; y d. Realizar la promoción turística de acuerdo como lo establezca la ley. Artículo 10 La Secretaría, la Secretaría de Turismo Federal, los organismos descentralizados del Gobierno así como los órganos políticos administrativos Federales y Estatales establecerán los mecanismos de coordinación para que en el ámbito de sus respectivas competencias hagan cumplir las disposiciones legales, reglamentarias y normativas que en materia de turismo se contravengan. Capítulo III De los Organismos Municipales de Turismo Artículo 11 La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de coordinación con los gobiernos de municipios con vocación turística del Estado, para que éstos se involucren con el sector y auxilien a la Secretaría realizando algunas de las siguientes funciones: a. Elaborar programas de desarrollo turístico regional, acordes con el Plan Estatal y Federal; b. Promover las planeación, programación, fomento y desarrollo del turismo en forma armónica y acordes al desarrollo turístico de la región o municipio; c. Ser vigilantes de la actividad turística en el ámbito de sus respectivas competencias; d. En términos generales promover la planeación, programación, fomento y desarrollo del turismo en forma acorde al desarrollo turístico de la comunidad de que se trate;

21 e. Servirán de medio para la recolección de datos que ayuden a la Secretaría para la formación tanto del Inventario de Riquezas Turísticas del Estado y el Calendario de Actividades Recreativas, Tradicionales y Turísticas del Estado; y f. Impulsarán dentro de sus municipios y en el ámbito de sus respectivas competencias la organización de actividades recreativas, artísticas y culturales con el objeto de ofrecerlas en cualquier época del año no solamente en temporadas altas. Artículo 12 1. Las dependencias u organismos municipales de turismo conocerán del despacho y atención de los asuntos que se contengan en los términos y condiciones establecidas. 2. Los convenios y acuerdos de coordinación que se celebren en relación con el sector turístico deberán ser aprobados por el Congreso del Estado y posteriormente deberán ser publicados en la Gaceta Oficial del Estado. Capítulo IV De los Consejos Consultivos Turísticos Artículo 13 Los Consejos Consultivos Turísticos, son órganos colegiados de consulta, asesoría y apoyo técnico, los cuales tienen por objeto propiciar la concurrencia activa, comprometida y responsable de los sectores público, privado y social con incidencia directa o indirecta en el sector turismo del Estado, para la concertación de las políticas, planes y programas en la materia, así como para la formulación de las recomendaciones destinadas a los agentes involucrados. Artículo 14 La finalidad de los Consejos Consultivos Turísticos será la de lograr la participación y el consenso de todos los miembros pertenecientes al sector en las políticas públicas y programas de gobierno en materia turística. Artículo 15

22

La forma de organización del Consejo Consultivo Turístico Estatal será la siguiente: I. El Consejo Consultivo Turístico Estatal, como órgano supremo del sector, fungirá como enlace directo con la Secretaría, para efectos de planeación, dirección, ejecución y evaluación de la actividad turística; II. Un Consejo Consultivo Regional, que está integrado por los Consejos Consultivos Municipales pertenecientes a la región turística de que se trate; y III. Un Consejo Consultivo por cada municipio con vocación turística. Artículo 16 El Consejo Consultivo Turístico Estatal estará integrado de la siguiente manera: a. El Secretario de Turismo y Cultura Estatal, quien presidirá el Consejo Consultivo Estatal; b. Tres Integrantes de la Comisión de Turismo del Congreso; c. Dos representantes por cada una de las Regiones Turísticas del Estado, siendo un miembro del sector público y un miembro del sector privado; y d. Cinco representantes de las principales cámaras empresariales del sector. Artículo 17 Cada uno de los Consejos expedirá su reglamento, el cual establecerá la permanencia y revocación de sus miembros, la frecuencia de sus sesiones, los procedimientos para la toma y ejecución de sus decisiones y la forma de su organización interna. Artículo 18 Los Consejos Consultivos Municipales deberán estar integrados por lo menos de cinco miembros, representantes de cada uno de los miembros del sector turístico, siendo estos presididos por el Alcalde. Artículo 19 Podrán formar parte de los Consejos Consultivos Municipales: a. Los Prestadores de Servicios Turísticos que se encuentran regulados por la presente ley; b. Miembros del sector Social; c. Autoridades Municipales relacionadas con el turismo; y

23 d. Cualquier persona física o moral relacionada directa o indirectamente con el sector. Artículo 20 Los Consejos Consultivos Municipales tendrán dentro de sus respectivos ámbitos de competencia las siguientes atribuciones: I. Concertar entre los miembros representativos del sector, las políticas, planes, programas y proyectos turísticos; II. Servir como órgano de consulta, asesoría y apoyo técnico al Consejo Consultivo Regional; III. Proponer ante la Secretaría, a los prestadores de servicios turísticos y autoridades que ameriten sanción por violación a las disposiciones legales o administrativas aplicables; IV. Proponer para el Premio Estatal a la Calidad Turística, aquellos empresarios que a nivel municipal destaquen por el impulso al turismo de calidad dentro del servicio que estos presten; V. Colaborar para la creación del Inventario de Riquezas Turísticas del Estado, sugiriendo que lugares dentro de su municipio debieran ser tomados en cuenta en el inventario; VI. Informar al Consejo Consultivo Regional sobre las actividades relacionadas con el turismo que hayan de celebrarse en sus municipios, con el objeto de incluirse en el Calendario de Actividades Recreativas, Tradicionales y Turísticas de Veracruz; VII. Impulsar entre sus miembros la inscripción de éstos en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios Turísticos; y VIII. Todas aquellas actividades que en el ámbito de sus competencias propicien el desarrollo turístico de sus municipios. Artículo 21 Los Consejos Consultivos Regionales en el Estado serán siete, y estarán integrados por representantes de los Consejos Consultivos Municipales de la región turística de que se trate, siempre con participación del sector público y privado.

24

Artículo 22 Los Consejos Consultivos Regionales tendrán las siguientes atribuciones: I. Concertar entre los miembros representativos del sector, las políticas, planes, programas y proyectos turísticos regionales; II. Servir como órgano de consulta, asesoría y apoyo técnico al Consejo Consultivo Estatal; III. Proponer a la autoridad competente, a los prestadores de servicios turísticos y autoridades que ameriten sanción por violación a las disposiciones legales o administrativas aplicables; IV. Proponer aquellos empresarios que a nivel regional destaquen por el impulso al turismo de calidad dentro del servicio que estos presten; V. Colaborar para la creación del Inventario de Riquezas Turísticas del Estado, sugiriendo que lugares dentro de sus regiones debieran ser tomados en cuenta en el inventario; VI. Informar al Consejo Consultivo Estatal sobre las actividades relacionadas con el turismo que hayan de celebrarse en la región con el objeto de incluirse en el Calendario de Actividades Recreativas, Tradicionales y Turísticas de Veracruz; VII. Impulsar entre sus miembros la inscripción de éstos en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios Turísticos; y VIII. Todas aquellas actividades que en el ámbito de sus competencias propicien el desarrollo turístico de sus regiones.

Artículo 23 El Consejo Consultivo Turístico Estatal tendrá las siguientes funciones: I. Concertar entre los miembros representativos del sector, las políticas, planes, programas y proyectos turísticos; II. Coadyuvar para la creación del Plan Estatal de Turismo; III. Participar en las revisiones y evaluaciones periódicas que se realicen sobre el Plan Estatal de

25

Turismo; IV. Servir como órgano de consulta, asesoría y apoyo técnico a la Secretaría; V. Proponer a la autoridad competente, a los prestadores de servicios turísticos y autoridades que ameriten sanción por violación a las disposiciones legales o administrativas aplicables; VI. Colaborar con la Secretaría para la creación y manejo de la imagen turística del estado; VII. Proponer aquellos empresarios que destaquen por el impulso al turismo de calidad dentro del servicio que estos presten, con el objeto de hacerlos candidatos al Premio Estatal a la Calidad Turística del Estado de Veracruz; VIII. Colaborar con la Secretaría para la creación del Inventario de Riquezas Turísticas del Estado, así mismo remitir dicha información a la Secretaría de Turismo Federal para la creación del Catálogo Nacional; IX. Colaborar para la creación del Calendario de Actividades Recreativas y Turísticas del Estado que deberá realizar la Secretaría; X. Colaborar con la Secretaría en la elaboración de la convocatoria para el Premio Estatal a la Calidad Turística, así mismo formar parte del jurado calificador para el otorgamiento del mismo; XI. Participaren las decisiones para la utilización del Fondo Veracruzano para la Promoción Turística; XII. Impulsar entre sus miembros la Inscripción de éstos en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios Turísticos; y XIII. Todas aquellas actividades que en el ámbito de sus competencias propicien el desarrollo turístico del Estado.

26

VII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de carácter informativo, se mostrara el análisis del sector productivo de los más importantes en la región de Los Tuxtlas, mostrando su desarrollo cultural, también como su demanda de cada de uno de los municipios. Es importante que cada uno de los municipios de la región reciba el apoyo de las autoridades para promocionar los lugares turísticos, esta región abarca muchos lugares que visitar.

VIII. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Sectores Productivos

Actividades agropecuaria y forestal

La región se caracteriza por contar con una gran variedad de cultivos, de los cuales destacan por el valor de su producción, el maíz grano, la caña de azúcar, el mango, el tabaco, el tomate rojo (jitomate) y el frijol. El maíz grano es el cultivo más importante de la zona, ya que representa el 50.5% del total del valor de la producción de la región, seguido por la caña de azúcar, mango, tabaco, tomate rojo (jitomate) y frijol con 25.2, 5.3, 5.2, 2.7 y 2.7%.

En lo relacionado con superficie cosechada, el maíz grano es el más representativo, con una superficie de 47,384.0 hectáreas, seguido por la caña de azúcar con 8,860.0 y el frijol 2,063.0 hectáreas. Por otro lado, los cultivos con los mayores niveles de producción son la caña de azúcar y el maíz grano.

27

Respecto del aprovechamiento forestal, según datos del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, en la región se registraron 119 unidades de producción que reportan corte de árboles y 145 unidades que reportan recolección de productos forestales no maderables. A nivel municipal, destaca Santiago por el mayor número de unidades de producción con corte de árboles, 47 unidades. Por el contrario, Catemaco reporta el menor número de unidades, 15 unidades.

Por otra parte, la producción forestal maderable en 2009, según datos de la SEMARNAT, fue de 423.0 m3 rollo, con un valor en el mercado de 557 mil pesos. La mayor producción forestal maderable se reportó en Santiago, con 296 m3 rollo. Por su parte, la producción forestal no maderable se registró sólo en el municipio de Catemaco, con una producción de 76.1 toneladas y un valor de 639 mil pesos. En cuanto a la producción ganadera y avícola en la región de los Tuxtlas, que es la más pequeña del Estado, sus niveles de producción son bajos en comparación con las demás regiones.

28

La producción de ganado bovino es de 16,776 toneladas, lo que representa el 3.6% de la producción de toda la entidad. Hueyapan es el municipio con la mayor producción (6,584 toneladas), seguido por San Andrés (4,793 toneladas). En conjunto, ambos producen el 67.8% de región. La producción de aves es en la zona, es de 1,973 toneladas de gallináceas. La mayor producción se realiza en San Andrés con 874 toneladas y en Catemaco con 580 toneladas. En conjunto, estos dos municipios concentran el 73.8% de la producción.

Por otro lado la producción de ganado porcino fue de 2,223 toneladas. El municipio de San Andrés concentra la mayor producción, con 676 toneladas.

Cabe señalar que de acuerdo con los Censos Económicos 2009, el sector primario de la región contribuye con el 0.5% de la producción bruta total de la región. Industria Por otra parte, los Censos Económicos 2009 señalan que el sector industrial genera el 34.7% de la producción bruta total. En particular, sobresale el sector de las industrias manufactureras que aportan 80.6% de lo que el sector industrial produce, gracias a la elaboración de azúcares y a la industria de las bebidas y el tabaco, principalmente.

29

Servicios

El sector de los servicios aporta el 64.8% de la producción bruta total en la región. Los municipios que mayor participación tienen en este sector son San Andrés y Catemaco, que en conjunto aportan el 87.1%. Los sectores que más contribuyen a la producción terciaria de esta región son el comercio y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.

IX. CONSIDERACIONES FINALES

Los Tuxtlas, región llena de magia y misticismo, representan una opción para los turistas que visten Veracruz durante este fin de semana largo. Cuenta con una riqueza extraordinaria, encantada por su fauna y flora, sus lagos y ríos, paisajes que puedes disfrutar sin duda alguna. Esta región tan pequeña cuenta con gran parte de atractivo en el estado, pero su falta de información o publicidad, se desconoce qué tan bellos puede ser estando en estos lugares. Se puede otorgar mayor recurso para este sector tan importante, que los habitantes vive de su turismo y comercio, para que cada de uno de ellos tengo una mejora de calidad de vida.

X. BIBLIOGRAFÍA https://www.miescape.mx/miescape/guia-turistica/destinos/veracruz/los-tuxtlas https://veracruz.mx/region?id=6 http://www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/2/2012/01/tf07-er-07-tuxtlas- reg.pdf

30 https://www.google.com/search?source=hp&ei=oqrQW93XLNaAk- 4PjdSC2Aw&q=ley+de+turismo+en+veracruz&oq=ley+de+turismo+en+veracruz&g s_l=psy- ab.3..33i22i29i30k1l2.1999.14436.0.15194.49.38.7.3.3.0.360.6247.0j17j8j4.29.0.... 0...1c.1.64.psy- ab..10.37.5849.0..0j35i39k1j0i131k1j0i22i30k1j33i160k1j0i13k1.0.1_ilOb6tl74

31