Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

CULTURA POLÍTICA EN LA TRANSICIÓN DE LA URSS A LA RUSIA ACTUAL

Trabajo de grado en modalidad de Monografía para optar al título de: Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Jerson Iván Torres Jiménez Código 20121155212

Nubia Moreno Lache Directora

Bogotá D.C.

2019

1 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

RESUMEN

La siguiente monografía parte del interés por profundizar en el campo temático de la ciudadanía, por tal motivo, se presenta el desarrollo de una lectura crítica-investigativa de la categoría de

Cultura Política, delimitada como el concepto teórico que dinamiza esta cuestión ciudadana, pero vista en el transito histórico que nace en la Rusia del siglo IX y que va desenvolviéndose hasta el siglo XXI. Para contextualizar tal análisis, la presente monografía se sostiene a través de una investigación etnográfica con la juventud de la ciudad de Elistá, ubicada en la Republica de

Kalmukia, en la Rusia suroccidental, la cual permitió analizar las diversas representatividades e intereses que entran en relación con el debate de la transición que tuvo la Cultura Política de la

época zarista hacia la época soviética y luego hacia la realidad política actual de este país.

Se asume que esta investigación contribuye a identificar y comprender el sentido de la ciudadanía en otros contextos, las virtudes de la investigación etnográfica para el docente- investigador y las características sociopolíticas de este país que son trasversales en el entendimiento de la geopolítica mundial; aspectos que son fundamentales para la formación del docente de ciencias sociales en la actualidad.

Palabras claves: Cultura Política, Ciudadanía, Juventud, Historicidad zarista, Historicidad soviética y Rusia contemporánea.

2 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

ABSTRACT

The following monograph part of the interest in deepening in the thematic field of citizenship, for this reason, the development of a critical-investigative reading of the category of Political

Culture is presented, delimited as the theoretical concept that dynamizes this citizen question, but seen in the historical transit that was born in the Russia of the ninth century and that is evolving until the 21st century. To contextualize such analysis, the present monograph is sustained through an ethnographic research with the youth of the city of Elistá, located in the Republic of

Kalmukia, in the south-western Russia, which allowed to analyze the diverse representativities and interests that come into relation with the debate of the transition that had the Political Culture of the tsarist epoch towards the era and then towards the current political reality of this country.

It is assumed that this research contributes to identify and understand the sense of citizenship in other contexts, the virtues of ethnographic research for the teacher-researcher and the socio- political characteristics of this country that are transversal in the understanding of world geopolitics; aspects that are fundamental for the training of the teacher of social sciences at present.

Keywords: Political Culture, Citizenship, Youth, Czarist Historicity, Soviet Historicity and

Contemporary Russia.

3 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Tabla de contenido Página Introducción 6 Capítulo 1. De la URSS a la Rusia actual: transformaciones y tensiones 9 1.1. ¿Por qué indagar la transformación de la ciudadanía juvenil en Rusia? 9 1.2. Aspectos de indagación: el qué y el cómo de la investigación 12 1.3. Horizonte metodológico 16 1.4. Emplazamiento y contexto de la ciudad-objeto de investigación 19 1.5. Caracterización demográfica y situacional en la ciudad-objeto de investigación 26 Capítulo 2. Contexto socio-histórico 31 2.1. Contextualización histórica de la Cultura Política en la Unión Soviética: desde los 31 orígenes pasando por los procesos del siglo XIX y el desarrollo del siglo XX 2.2. Nomenklatura 54 2.3. Caída de la Unión Soviética (1991) 69 Capítulo 3. Transformaciones socio políticas y socio espaciales de la URSS hacia la 92 Rusia contemporánea: una lectura a manera de estado del arte Capítulo 4. Referentes teóricos-conceptuales 115 4.1. Lugar, Memoria y Memoria Histórica 115 4.2. Experiencias Ciudadanas 119 4.3. Ciudadanización 127 Capítulo 5. “это мы, люди нового поколения”. Somos nosotros, la gente de la nueva 135 generación. La investigación etnográfica como camino para la comprensión de la transformación soviética – rusa 5.1. Investigación etnográfica en relación con la transición socio política de la URSS a 136 la Rusia Actual 5.2. Investigación etnográfica en relación con elementos conceptuales y teóricos 142 asociados con la cultura política en Rusia 5.3. Investigación etnográfica en relación con las experiencias ciudadanas 146 Capítulo 6. Indagar el contexto socio político de la URSS a la Rusia actual: algunas 149 conclusiones y balances 6.1. De la URSS a la Rusia actual: balances identificados 149 6.2. Aportes de la indagación en la formación docente - investigador 157

4 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

6.3. Aportes del trabajo realizado para la enseñanza de las ciencias sociales 162 Capítulo 7. Referentes bibliográficos 168 Anexos Anexo 1. Ubicación de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia 177 Anexo 2. Formato de encuesta 178 Anexo 3. Fotografías 180 Anexo 4. Imágenes Religiosas 185

LISTA DE TABLAS, ESQUEMAS, FIGURAS, FICHAS Y MAPA Tabla 1. Diseño metodológico de la investigación 11 Esquema metodológico de la investigación 19 Figura 1. El número constante de la población de la República de Kalmukia 27 Figura 2. Mapa de la densidad poblacional de la República de Kalmukia – 2015 28 Figura 3. Dinámica de nacimientos, muertes y aumento natural de la población de la 30 República de Kalmukia Cuadro 1. Aspectos generales de la Cultura Política Rusa de los siglos IX al XX 54 Tabla 2. Distribución de los jóvenes según el lugares en dónde se realizaron las 137 encuestas Tabla 3. Acontecimientos históricos de Rusia siglo XX y XXI 138 Tabla 4. Análisis de los hechos históricos relevantes del siglo XX y XXI 141 Tabla 5. Distribución espacial de las encuestas realizadas 144 Ficha técnica del documental 146

5 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

INTRODUCCIÓN

Esta disertación, en la modalidad de monografía, atiende algunas de las problemáticas que giran en torno a la categoría central de experiencias ciudadanas, las cuales se dieron cronológicamente hablando de la década de los noventa del siglo pasado a la actualidad. Para tal caso, la presente indagación establece una experiencia vivencial en el contexto de la ciudad de

Elistá-República de Kalmukia-Rusia con el objetivo de profundizar, por medio del análisis que provee el estudio de la Cultura Política, en los efectos sociopolíticos que llegaron a esta ciudad tras la disolución de la URSS.1

El ejercicio de investigación sedimenta una monografía de tipo compilatorio, para centralizar en un primer momento, las indagaciones que han trabajado el tema de la Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual, y en un segundo momento, para complementar por medio de una investigación etnográfica, con la juventud de la ciudad de Elistá, algunas aproximaciones investigativas basadas en la categoría de experiencias ciudadanas, como eje conceptual de la investigación en curso. Se asume que es relevante reconocer y comprender este tipo de experiencias, puesto que es una manera de abordar a las sociedades en contextos y espacios específicos, para así, en diversos niveles, identificar el sentido de ciudadanía en tanto seres humanos; aspecto fundamental en la formación docente.

La intención es exponer algunos elementos que resulten provechosos para la lectura crítica de la categoría central de Cultura Política, pero vistos en un contexto distinto al colombiano.

Teniendo en cuenta el proceso transicional que tuvo la URSS como modelo patrimonialista hacia el nuevo sistema de gobierno que impera en la Rusia actual, estas variables promoverán unos

1 La siguiente investigación, se dio en el marco de una beca estudiantil “Diplomado de Historia y Lengua rusa”, en la Universidad Estatal de Kalmukia ubicada en la ciudad de Elistá-República de Kalmukia, Rusia; beca auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia para la vigencia 2016.

6 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual acercamientos investigativos, desde un punto de vista exógeno, que resultan coyunturales y pertinentes con las observaciones de los debates de las Ciencias sociales contemporáneas. Esta aseveración, será vista en el análisis de la Cultura Política en la juventud de esta ciudad rusa, con una herencia mongol y fe budista, la cual siente latentemente el problema simbiótico que dejó la caída de la URSS reflejado en algunas de sus experiencias ciudadanas.

El trabajo presenta un orden conceptual y teórico que responde a los propósitos de la investigación. El capítulo 1 devela el objeto de la investigación, en otras palabras responde al qué, cómo y por qué, seguido a esto se encuentra la caracterización socio espacial y socio histórica de la ciudad objeto de estudio; en el segundo capítulo, se presenta el contexto socio histórico con énfasis en el génesis de Rusia como Imperio, acompañado por el estudio y panorama de la URSS para llegar a la caída del mismo e ingresar así al contexto de la investigación que da paso a la Rusia actual. Un tercer capítulo a modo de estado del arte considera el campo de la transición de la URSS a la actualidad; acompaña esta reflexión el ingreso de los referentes teóricos y conceptuales en coherencia y cohesión con los objetivos de la indagación como cuarto capítulo. El diseño metodológico se despliega en el capítulo 5 por medio de los hallazgos y análisis de resultados; aquí se encontrarán disertaciones y reflexiones en torno a los ejes centrales de la investigación etnográfica realizada. Finalmente, aparece un capítulo sexto dedicado a las conclusiones, las cuales, en diferentes niveles, ahondan en los aportes suscitados desde la experiencia adelantada.

La prioridad del trabajo es la de comprender de qué manera la identidad de la juventud rusa de esta ciudad, se siente representada cívicamente después de la disolución de la URSS, manifestando el reconocimiento de varios momentos y reflexiones históricas que se desarrollaron a lo largo del siglo XX y XXI; situaciones que influyen en la manera de caracterizar su actitud

7 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual cultural, política y social, tras el proceso de la Perestroika desde 1991; en consecuencia, se habla de una temática que conviene contextualizar para dinamizar la comprensión de la identidad y los procesos de ciudadanización que se gestan actualmente.

Este trabajo, es a su vez, el reflejo de una experiencia vivencial adelantada en la ciudad de

Elistá-República de Kalmukia-Rusia; proceso que permitió ampliar horizontes de comprensión del mundo, transformaciones de las sociedades y los territorios, deliberar sobre el papel de la ciudadanía así como el reflexionar sobre la relevancia de las ciencias sociales y el rol que como docentes cumplimos en el mundo actual. Esperamos que la lectura sea una manifestación de estas experiencias que sedimentan la formación docente y abren nuevas posibilidades para la comprensión de la triada tiempo / espacio / sociedad.

El trabajo está redactado según las normas y parámetros que establece la American

Psychological Association (APA) para el 2018, en su 6ta (sexta) edición, las cuales son hoy en día uno de los estándares más reconocidos a nivel mundial para la creación, presentación, formalización, citación y transmisión del conocimiento científico y académico.

8 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

CAPÍTULO 1. DE LA URSS A LA RUSIA ACTUAL: TRANSFORMACIONES Y TENSIONES

Este trabajo atiende problemáticas que giran en torno a la categoría de experiencias ciudadanas, las cuales se dan en el referente cronológico de los años noventa del siglo pasado al contexto actual. Para tal caso, la investigación establece una experiencia vivencial2, en la Ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia, con el propósito de profundizar en el marco de análisis de la Cultura Política de la juventud rusa y los efectos sociopolíticos que llegaron a este contexto tras la disolución de la URSS, aspectos que están dinamizados en la Rusia contemporánea.

1.1. ¿Por qué indagar la transformación de la ciudadanía juvenil en Rusia?

El proyecto de investigación plantea que es necesario profundizar en los problemas e intereses de la ciudadanía juvenil actual, porque este eslabón poblacional da pie para la problematización de la categoría teórica conceptual de Cultura Política, en la medida que posiciona elementos discursivos actuales que ayudan en el análisis de las nuevas formas de ciudadanía, sus nuevos procesos de representatividad y participación.

Así, los intereses investigativos emanan enfáticamente de los impactos sociopolíticos que dejó la disolución de la URSS en la población juvenil actual.

2 Esta perspectiva de lo vivencial parte de la noción de lugar, referenciada por Pierre Nora (nacido en París el 17 de noviembre de 1931, es un historiador francés, conocido por sus trabajos sobre los conceptos de identidad, la memoria, el oficio del historiador así como su papel en la edición en las ciencias sociales contemporáneas. Nora, es el representante más significativo de la llamada nueva historia. Tras sus estudios universitarios, fue profesor de historia en el Lycée Lamoricière de Orán en la Argelia francesa hasta 1960; posteriormente trabajó en el Institut d'études politiques de París desde 1965 a 1977. Desde 1978, es director de estudios de la École des hautes études en sciences sociales en Francia.) en su libro titulado, “Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria”, recopilado en el 2008, se desarrolla un trabajo de investigación historiográfico para ahondar en el espectro de los espacios donde se cristaliza y se refugia la memoria colectiva de una comunidad; este concepto de lugar ha significado un aporte valioso para comprender las diferencias y similitudes entre historia y memoria, así como para emprender un análisis histórico de la memoria desde los lugares que van más allá de las discusiones del plano espacial. En esta categoría teórica se ahonda la conexión que esta noción mantiene con la historiografía, es decir con sus aportaciones a la historia de la memoria y del tiempo presente, que ofrece un modo específico de analizar la memoria de las sociedades por medio de elementos que provee la experiencia in situ.

9 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

En relación con el contexto de investigación planteado interesa a la presente indagación comprender de qué manera, los jóvenes rusos - entre los 15 y 25 años - construyen experiencias ciudadanas en la ciudad de Elistá, a partir de la Cultura Política que ha sido marcada por la transición de la URSS a la Rusia actual.

De esta manera, acompañan la intención investigativa las siguientes preguntas orientadoras:

● ¿Cuál es la opinión de la juventud de la ciudad de Elistá, en relación con la transición de

la URSS hacia la Rusia contemporánea?

● ¿Cuál es la opinión de la juventud de la ciudad de Elistá, respecto al gobierno a cargo de

Vladimir Putin?

● ¿Qué piensan los jóvenes de la ciudad de Elistá, respecto a la caída de la URSS?

● ¿Cuál es la Cultura Política que desea la juventud de la ciudad de Elistá?

En ese orden de ideas, el objetivo general que acompaña a la investigación es el de realizar una lectura crítico investigativa respecto a la Cultura Política rusa antes, durante y después de la disolución de la URSS; de igual manera se pretende reconocer las diversas representatividades de la juventud rusa de la ciudad de Elistá, acerca de la transición que tuvo la Cultura Política de la URSS hacia la Rusia actual, para comprender los procesos de ciudadanización, los cuales se enmarcan en las experiencias ciudadanas actuales que están en relación con la realidad política de Rusia.

En esta perspectiva, los objetivos específicos de la investigación corresponden a:

● Profundizar en el campo temático de la transición sociopolítica de la URSS hacia la Rusia

actual identificando los procesos de ciudadanización que moldean actualmente a la

juventud de la ciudad de Elistá.

10 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

● Aportar elementos conceptuales y teóricos a la grafía investigativa que atiende la

categoría central de Cultura Política.

● Documentar experiencias ciudadanas en la ciudad de Elistá, con el fin de constituir un

cuerpo de análisis investigativo que propicie alternativas de consulta crítica en diferentes

escalas y contextos socio-espaciales

Tabla 1. Diseño metodológico de la investigación

Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual Comprender de qué manera, los jóvenes rusos - entre los 15 y 25 años - construyen Pregunta problema experiencias ciudadanas en la ciudad de Elistá, a partir de la Cultura Política que ha sido marcada por la transición de la URSS a la Rusia actual. Realizar una lectura crítico investigativa respecto a la Cultura Política rusa antes, durante Objetivo General y después de la disolución de la URSS.

Objetivos específicos Propósito Técnica Instrumento Profundizar en el campo Comprender los procesos de temático de la transición ciudadanización que afectan Estudio sociopolítica de la URSS hacia actualmente a la juventud historiográfico la Rusia actual identificando de la ciudad de Elistá- Matrices de análisis para documentos sobre el los procesos de República de Kalmukia- historiográficos. concepto de ciudadanización que moldean Rusia, tras la caída de la Cultura Política. actualmente a la juventud de URSS como bloque este país. socioeconómico. Complementar el campo de investigación cualitativa Aportar elementos Basados en que atiende la categoría de conceptuales y teóricos a la Samuel Finer, se Estudio historiográfico de un contexto la Cultura Política, con las grafía investigativa que atiende establece una crucial para el debate de las ciencias hipótesis desarrolladas la categoría central de Cultura ruta de sociales contemporáneas por medio de durante la intervención Política. correspondencia ponderación categorial. etnográfica en la ciudad de analítica. Elistá- República de Kalmukia, Rusia. Elaboración de un ejercicio de Documentar experiencias La técnica producción audiovisual, el cual Desarrollar un ejercicio de ciudadanas en el escenario etnográfica dinamice elementos conceptuales y investigación etnográfica, propuesto, con el fin de basada en experienciales de la investigación que promueva nuevos constituir un cuerpo de análisis Anthony etnográfica en la ciudad-objeto, que espacios de socialización en investigativo que propicie Giddens por relacionan los elementos de la Cultura relación con el debate de la alternativas de consulta crítica medio de la Política actual con los elementos que Cultura Política en la en diferentes escalas y observación se destacan del estudio historiográfico actualidad. contextos socio-espaciales. participante. de la categoría central de investigación.

11 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

1.2 Aspectos de indagación: el qué y el cómo de la investigación

El enfoque epistemológico en el cual se basa la investigación descansa en los referentes teóricos del concepto de Cultura Política que analiza Samuel E. Finer3, ya que éstos estudian las orientaciones, actitudes, comportamientos, percepciones y evaluaciones que tiene la ciudadanía, hacia el sistema político que los representa.

Los textos de Finer se caracterizan por ser de estilo penetrante y conciso, por ser precisos y claros conceptualmente en sus apreciaciones. En ellos se demuestra un conocimiento enciclopédico, que adquiere una capacidad enorme para manejarse ordenadamente entre la ciencia política, la historia y la sociología; así mismo, para abordar diversos temas, como el gobierno local, los grupos de presión, las fuerzas armadas, los partidos políticos, el Estado visto desde el pueblo, la administración pública, las élites dirigentes y la Cultura Política, como categoría que recoge estas perspectivas.

En una época de progresiva multiplicación de los temas estudiados y de fragmentación de las perspectivas de análisis, Finer invita a recuperar por medio de sus propuestas el estudio de la

Cultura Política, el núcleo de la atención politológica, que hace frente a la elevación de las barreras epistemológicas que claman por un sentido de interdisciplinariedad como forma de integración y comunicación entre ciencias o áreas afines.

3 Samuel E. Finer (1915-1993) ha sido descrito por Hans Daalder, como un «individualista erudito», que no perteneció a ninguna escuela en particular, nunca formó ni sentó las bases para una. Sin embargo, en el estudio contemporáneo de la política y el gobierno, el aporte de Finer es muy enriquecedor porque complemento las bases teóricas de la concepción contemporánea en la categoría de Cultura Política. Miguel Ángel Asensio registra que la obra de Samuel Finer: Governments of Greater Europeans Powers: A Comparative Study of the Governments and the Political Culture of Great Britain, France, Germany and the Soviet Union (1956) incluyó y desarrolló ampliamente el concepto por vez primera de Cultura Política.

12 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Otro soporte del horizonte teórico relevante es el que se sustenta en Adriana Rodríguez

Franco4, quien define este campo de la Cultura Política desde la perspectiva fenomenológica latinoamericana, suponiendo que es un concepto historiográfico que encajó fácilmente con las inquietudes de la investigación histórica en América Latina en las últimas décadas que tratan esencialmente el problema reflexivo de los retornos a los sistemas democráticos en muchos países que estaban bajo el yugo de dictaduras, los nuevos aires de la movilización social y la acentuación de la conflictividad política en la región, todo ello acontecido en el marco del neoliberalismo del siglo XXI.

Según la autora, estas preocupaciones son ciertamente alimentadas por los retos que enfrenta la democracia latinoamericana en el presente tales como la disminución de la participación política, falta de confianza de los electores, debilitamiento de la conciencia ciudadana e incremento de la corrupción; aspectos que generan irremediablemente una crisis de la representación política.

Sugiere la autora,5 que en la América Latina del siglo XXI, la investigación histórica del concepto de Cultura Política se conecta directamente con los procesos de democratización, los cuales han exigido una redefinición histórica de lo que se entendía por política. Para tal fin, la autora reflexiona en torno a buscar nuevas maneras de hacer y concebir la política, ya que era necesario estar en consonancia con el contexto sociopolítico internacional de la cultura posmoderna, cuya configuración se basa en el desencanto actual de las izquierdas y el énfasis en la manipulación cognitiva de las masas.

4 Historiadora y magíster en historia con énfasis en historia política y social de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Es integrante de la línea de investigación en Historia Política y Social del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como docente de la Universidad del Rosario y de las universidades Autónoma de Colombia y Antonio Nariño. Sus intereses investigativos se concentran en la historia política colombiana del siglo XX, la historia electoral, la historia de la prensa y el gaitanismo. 5 En: Reflexiones sobre el concepto Cultura Política y la investigación histórica de la democracia en América Latina. Adriana Rodríguez Franco, Junio 2017 en revista Historia y Memoria. Universidad Nacional de Colombia.

13 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

La autora sugiere de este modo que el proyecto que se planteaba en América Latina de finales del siglo XX, no estaba exclusivamente dispuesto a reflexionar sobre la Cultura Política, como algo teórico, sino como un paradigma que ayudaría a contribuir con su afianzamiento en el contexto de la renovación política. No obstante, sostiene la autora que:

...la renovación que se había dado en el campo de los estudios sobre Cultura Política no

necesariamente había llevado a un cambio en la visión de la política, motivo por el cual la

atención investigativa se seguía concentrando en las instituciones y su estabilidad, los partidos

políticos y su confrontación en las elecciones, el sistema político y la gobernabilidad. En tanto, el

papel asignado a los movimientos sociales, las asociaciones cívicas y, en general, al plano

cultural en el proceso de consolidación de la democracia era generalmente bastante marginal

frente a la importancia concedida a la institucionalización de la política. (pág. 85)

Por su parte, admite que la historiografía cultural de la política latinoamericana que se establece en este horizonte teórico, se ve fuertemente influenciado por la obra de François-

Xavier Guerra6, ya que sus aportes sobre la formación y el funcionamiento de la política con sus actores y sus espacios en ambos lados del Atlántico en el periodo de las independencias fueron fundamentales en la renovación de la investigación histórica de la política.

Guerra demostró que la modernidad política latinoamericana no se gestó en contraposición a la pre-modernidad, sino que, por el contrario, surgió de ella misma, al tiempo que el proceso de consolidación se dio en el marco de una serie de tradiciones políticas que eran compartidas por los habitantes de la península europea y de las colonias americanas.

Por otro lado, la autora resalta que Guerra no utilizó en forma explícita la noción de Cultura

Política, no obstante, su enfoque coincide con los principales objetos de análisis de la Cultura

6 François-Xavier Guerra (27 de noviembre de 1942- 10 de noviembre de 2002) fue un historiador hispano- francés, latinoamericanista, que se dedicó preferentemente al estudio de la modernidad en los países hispanoamericanos y su choque con la tradición colonial.

14 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Política como concepto historiográfico occidental, que de por sí, está muy relacionado con el de

Samuel Finer. Por tal razón, es posible observar en categorías como política antigua, política moderna, comportamientos públicos, comportamientos tradicionales, imaginario político moderno o cultura democrática moderna, una clara conexión entre los intereses investigativos de

Guerra y los contenidos mismos de la Cultura Política como precepto teórico. De igual importancia es la introducción de nuevas temáticas de investigación, que demuestran la preocupación del autor por asuntos poco explorados en la historiografía política tradicional o que requerían de una importante revisión, en este punto se destaca la atención que le confiere al problema de los actores políticos, los mecanismos propios de la modernidad política y la formación de los espacios públicos. Esta perspectiva ayuda a explicar por qué fenómenos como el caudillismo, el fraude electoral, las guerras civiles y las dictaduras hacen parte de la cotidianidad política de los países latinoamericanos desde las postrimerías del siglo XX hasta sus fenomenologías desenvueltas en el siglo XXI.

15 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

1.3 Horizonte metodológico

El proyecto se fundamenta en los enfoques de investigación cualitativa que plantea Anthony

Giddens7, donde el enfoque etnográfico es visto como uno de los métodos más relevantes que se utilizan en la investigación cualitativa, convirtiéndolo en una herramienta de investigación idónea ya que analiza el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase social o una escuela, desde una posición no dominante.

Este método de investigación aborda de este modo, el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar la realidad que la afecta, sin embargo, este enfoque observa, pero no busca resolver problemas prácticos como lo podría hacer la investigación acción participativa; interesa interpretar la información encontrada en campo, para comprender lo que piensan, dicen y hacen los sujetos de estudio.

El estudio etnográfico recogerá así una visión del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: uno interno de los miembros del grupo y otro desde una perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio investigador, que en suma puede mostrar la construcción de identidad que se da en el contexto de la investigación pero sin miras a interferir en su transformación social.

7 Anthony Giddens (1938 - ) es un sociólogo inglés. Es el teórico social contemporáneo más importante de Gran Bretaña y uno de los más influyentes del mundo. Es reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. En: política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social, clásico y contemporáneo, (1997), el contenido de esta perspectiva se estructura a partir de una serie de figuras fundamentales del pensamiento social y político de los últimos tiempos. En él se ofrece no sólo una crítica de las tradiciones fundamentales del análisis sociopolítico, sino también una nueva y singular aproximación a las ideas que Anthony Giddens ha ido elaborando a lo largo de las dos últimas décadas. Así, se incluyen tanto las discusiones sobre política y sociología que aparecen en el pensamiento de Max Weber como un análisis de la sociología política de Durkheim y su interpretación del individualismo y la solidaridad en las sociedades modernas. También se someten a análisis y evaluación diversos pensadores contemporáneos, como Habermas, Foucault, Marcuse, Garfinkel y Popper. Se trata, por tanto, de un texto con una exhaustiva introducción a algunos de los principales debates que se están desarrollando en el campo de las ciencias sociales contemporáneas, como la reconstrucción metodológica de la investigación social en la etnografía, la reinterpretación de la modernidad, y la reformulación de una teoría crítica de la política contemporánea que sea acorde a sus necesidades.

16 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Así, se podrá considerar entonces como dato cualitativo a las elaboraciones realizadas en los propios contextos naturales donde ocurren los fenómenos a estudiar, mediante intervenciones que influyen en el registro de información descriptiva acerca de lugares, objetos, personas, conversaciones, conductas, hechos y fenómenos.

Este horizonte metodológico agrupará de esta manera una diversa gama de información sobre un determinado tema. Es por ello, que dada la posibilidad de ser abarcada desde diferentes referentes, supone que con este enfoque se pueden mostrar diversos significados de una sola perspectiva, los cuales se considerarán también como válidos y enriquecedores para los ejercicios de ponderación y realización de los supuestos que acompañan esta indagación.

Con este enfoque, una conversación, una entrevista, una reunión, documentos, notas de campo, fotografías, filmaciones y grabaciones, junto con objetos, sus distribuciones y uso, resultan adecuados para el establecimiento del análisis monográfico, en tanto que posibilitan la descripción y explicación de los procesos que actúan dentro de sus propios contextos; para este caso, la compresión de la Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual, la cual descansará metodológicamente en los parámetros de la investigación etnográfica porque busca recoger las percepciones juveniles de la ciudad de Elistá, frente al sistema político en el cual están inmiscuidos y, por ende, están siendo partícipes del quórum social.

Es por eso que se plantea la necesidad de habitar un contexto durante largos períodos de tiempo, porque propicia una observación directa en el quehacer cotidiano mediante lo cual se permitirá la recolección de minuciosos registros de audio y video, así como la realización de entrevistas. Tras esto, el resultado que se obtendrá plasmará una “fotografía” del proceso estudiado que junto a referentes teóricos, ayudarán a comprender la intención de la indagación.

En esta metodología de investigación, los procedimientos tenderán a superponerse

17 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual simultáneamente, lo que supondrá que la información recolectada y las teorías emergentes se usarán para reorientar la recolección de nueva información, la cual generalmente se da por medio del trabajo de campo, conocido como el ejercicio distintivo de la metodología etnográfica, sin embargo, puntos clave para el fortalecimiento del trabajo de campo también lo serán las observaciones participantes y las entrevistas.

El objetivo que se pretende conseguir con esta estrategia es poder describir a los grupos sociales y sus escenas culturales, las cuales se dan desde la vivencia de las experiencias contextuales. Para darle correspondencia a la metodología, se hará necesario realizar también un análisis de contenido, es decir, se tendrá que examinar con detalle los documentos más representativos de la comunidad debido a su carga simbólica, con el fin de obtener una descripción global del contexto en el que se investiga.

Este modelo postula una concepción histórica del conocimiento que no es absoluta, empoderándose así, de los valores de la razón crítica, la opinión y la retroalimentación, para poder seguir desarrollándose. Aquí, el docente/investigador por ser un facilitador, un estimulador de experiencias vitales, debe guiar al investigado en el cauce analítico del espectro de la investigación, pero no debe influir en la relación entre el investigado y su contexto.

Es por ello que la indagación descansando en la perspectiva cualitativa, la cual ahonda en el campo de la crítica y la interpretación, utilizará el concepto de Cultura Política para poder entender los rudimentos que vienen desde la URSS e influyen en las concepciones sociales en la ciudad de Elistá inmiscuida en la Rusia actual.

18 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Esquema metodológico de la investigación

Investigador - Estudiante

Investigación etnográfica Ciudad de Elistá, en jóvenes de 15 a 25 años República de Kalmukia, Rusia.

Anthony Giddens

Fuente: propia

1.4. Emplazamiento y contexto de la ciudad-objeto de investigación

La República de Kalmukia es una provincia de Rusia regida por un gobierno representativo

único. Se encuentra ubicada en la parte suroeste de la Rusia europea, donde limita en el noroeste

con la ciudad de Volgogrado, al norte con la ciudad de Astrakhan, al este con la ciudad de

Oblast, en el sur con la República de Daguestán, en el suroeste con la ciudad de Stavropol Krai y

en el oeste con Rostov Oblasť. Está bañada en el sureste por el mar Caspio y un pequeño tramo

del río Volga que fluye por medio de la Kalmukia oriental. Otros ríos importantes que la

circundan son el Yegorlyk, el Kuma, y el Manych. Cuenta también con el lago Manych-Gudilo,

el cual es el de mayor extensión y profundidad entre los lagos de importancia que se encuentran

en esta estepa.

19 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Para mayor referencia con la ubicación y contexto de la ciudad ver (Anexo 1. Ubicación de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia)

Las regiones montañosas del territorio de Kalmukia forman parte de la cuna de la cultura indo-europea. Cientos de Kurganos se pueden ver en estas áreas, conocidos en la zona como

Urheimat, es decir, los que habitan la zona de los Samara, de los Sredny Stog y los Yamna, culturas propiamente milenarias.

Es muy particular este lugar, porque es la única región de Europa donde el budismo es practicado por una gran pluralidad de la población y porque ha sido el hogar en períodos sucesivos de muchas de las principales religiones e ideologías del mundo tales como el paganismo y el chamanismo en la era prehistórica, luego el judaísmo con los Jázaros sucedidos por el Islam con los Alanos, posteriormente con las hordas mongoles trajeron consigo la cultura de los Tengriism, a la postre la herencia musulmana con los Nogais y más adelante sustituida por la actual cultura predominante, con los Oirates que son mongoles de fe budista.

Los Oirates, conocidos con esta denominación desde el siglo XVII, llegaron del Asia

Central por la desembocadura del Volga en la cabecera del Cáucaso para el año de 357 d.c. Para este momento histórico, los mongoles tenían su residencia en Karakorum-Mongolia; aún después de haber perdido el dominio sobre China, eran poderosos en la Tartaria. De ellos salieron dos pueblos a buscar nuevas estepas, los Khalkhas y los Elutos o Calmucos; los primeros se sometieron más tarde a la China, y los otros a Rusia. Entre los siglos XV y XVII, los Calmucos fueron nómadas que empezaron a rivalizar con China por el control de Pekín. A finales del siglo

XV con su Khan Dayan Kan y en la segunda mitad del siglo XVI con su nieto Altan

Khan (1543-1583), consiguieron restaurar una parte del poder que tuvo su legendario antepasado

Gengis Kan.

20 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Altan Khan conquistó Mongolia e introdujo el Lamaísmo8 entre los Calmucos a raíz de sus campañas en el Tíbet. El jefe de la religión tibetana visitó entonces Mongolia, donde organizó al

Lamaísmo (1577) y concedió a Altan Khan el título de Dalai lama de Mongolia. Sus descendientes constituyeron así una feudalidad religiosa, construyendo numerosos monasterios en el país y promulgando la fe budista tibetana desde el siglo XIV.

Los Calmucos se establecieron de esta forma, en la estepa abierta del ancho de Sarátov, en el norte de Astracán en el delta del Volga en el sur y el río Térek en el suroeste; también acamparon en ambos lados del río Volga, del río Don en el oeste hasta el río Ural, en el este. Aunque estos territorios habían sido recientemente anexados por Rusia, no estaban en condiciones de poblar la zona con colonos rusos, por eso, entrando el siglo XVII, los zares rusos los utilizaron como pueblo fronterizo contra las incursiones de los pueblos de las estepas, siendo reclutados constantemente por las guardias imperiales.

Su Khan Ayuka (1670-1724) se hizo vasallo nominal de Rusia más adelante, ocasionando que los rusos expulsaran a estos guerreros budistas contra el Kanato de Crimea9 que corresponde a los Bashkires y los Nogayos, que eran musulmanes. Aprovechando la muerte en batalla del Khan

Ayuka en el año 1724, Kalmukia fue invadida y anexada sin resistencia por el Imperio ruso.

Aunque los Calmucos se mostraron anti-rusos, la rusificación allegada dió sus frutos, por lo que no dudaron en ayudar a Rusia en las Guerras Napoleónicas (1812-1815), en la Guerra de

Crimea (1853-1856) y en la Guerra Ruso-Turca (1877-1878). De este modo, para mediados del

8 Lamaísmo o también conocido como budismo vajrayāna, budismo tántrico o budismo tibetano, es el budismo que se desarrolló en los Himalayas bajo el reinado de Altan Khan, emperador del Imperio Mongol; con él, el lamaísmo se convirtió en la religión oficial del Imperio, tomando al Tíbet como su capital espiritual. Hasta la fecha los pueblos mongoles son en su mayoría budistas lamaístas. 9 El Kanato de Crimea fue el Estado Tártaro de Crimea desde 1441 hasta 1783. Fue el más duradero de los kanatos túrquicos que sucedieron al Imperio de la Horda de Oro, es decir al Estado Mongol que abarcó parte de las actuales Rusia, Ucrania y Kazajistán que se establecieron tras la ruptura del Imperio mongol en la década de 1240.

21 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual siglo XVIII, los Calmucos formaron un kanato fronterizo, es decir, un territorio gobernado por un Kan o gobernante mongol, que juró lealtad a Rusia a cambio de protección contra el ataque de los tártaros.

De esta manera el 22 de julio de 1763 la Zarina Catalina II10 firmó el “Segundo manifiesto”, una invitación a emigrantes europeos para poblar y hacer presencia en estos territorios; una política que obtuvo gran éxito y que se evidencia en los poblamientos que se presentaron.

Este manifiesto de Catalina II de Rusia fue respondido por polacos, holandeses, suecos, suizos, franceses y alemanes, estos últimos constituyendo el núcleo fundamental de las personas que se dirigieron en ese primer contingente rumbo a Rusia. Por este motivo, al grupo étnico de los Calmucos se lo conoce también como alemanes del Volga, porque una vez firmada la invitación por los emigrantes, se les hizo saber, en forma amable y persuasiva que todos, sin excepción, debían dedicarse a la colonización de las zonas del bajo Volga como agricultores.

Según el historiador Orlando Britos, en su libro “Del Volga a Argentina” (1996), el origen de esta solicitud se dio porque en Europa las ambiciones de las casas reinantes, las rivalidades entre príncipes y poderosos señores y los profundos desacuerdos religiosos y económicos entre las naciones europeas, generaron un desgarramiento social sin precedentes. Ante esta posibilidad de huir hacia aquellos territorios rusos libres de querellas, los europeos crearon entonces 104 aldeas o colonias madres en la zona cercana a la ribera del río Volga. En el lado alto de la Bergseite

(lado oeste del Volga) se establecieron núcleos no mayores de mil familias en un perímetro

10 Llamada Catalina la Grande (Polonia, 2 de mayo de 1729 - San Petersburgo, Imperio Ruso, 17 de noviembre de 1796 según el calendario gregoriano) fue emperatriz de Rusia durante 34 años. Catalina recogió el legado del Zar Pedro I el Grande, «una ventana hacia Occidente en la costa del Báltico» y lo engrandeció abriéndose hacia el Mar Negro. Pedro importó tecnología, instituciones de gobierno y organización militar, Catalina trajo de Europa la filosofía jurídica, política y moral además de medicina, arte, cultura y educación.

22 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual circular de 70 km; cada grupo, convenientemente delimitado, se consideraba como un distrito de colonización, dirigiéndose su administración desde las ciudades cabeceras de Sarátov y Samara.

En el Wiesenseite (La zona este del Volga) estuvo la ocupación de los Kirguís, Calmucos y Tártaros Mongólicos, quienes se consideraban dueños de la zona; por lo tanto al establecer las colonias en la parte oeste del río se determinó la construcción de una muralla viva, un bloqueo humano donde los pueblos Calmucos, Tártaros y Quirquizios, hacían frente.

Durante el siglo XVII los Calmucos fueron también los que intentaron unir sin éxito al resto de los mongoles, porque los Jaljas11 prefirieron una dominación lejana de los manchúes que la unión con sus hermanos Calmucos, impidiendo así el renacimiento de una fuerza mongola. No obstante, en 1758 cuando los chinos extinguieron a los Jaljas, los supervivientes huyeron a Tobolsk, junto a sus hermanos Calmucos bajo la protección rusa. Los chinos seguidamente, fundaron la colonia militar de Kuldja12, la cual poblaron con musulmanes Dunganos.

Para mediados de la segunda mitad del siglo XVIII, el kanato de Kalmukia fue absorbido por la provincia rusa de Astracán, ingiriendo en que a mediados de 1865 se construyera Elistá, la ciudad que sería la futura capital de esta república rusa con herencias mongoles, de fe budista y escenario en donde se realiza la presente investigación.

Después de la Revolución de Octubre en 191713, muchos Calmucos se unieron al Ejército

Blanco y lucharon bajo el mando de los generales Denikin y Piotr Wrangel durante la Guerra

11 Los khalkha, Jalja o mongoles khalkha son un grupo de mongoles nómadas, que son considerados como el más numeroso en toda Mongolia. También están presentes en otras regiones de Asia Central. Según su tradición son los auténticos herederos de Gengis Kan. 12 Kuldja es un municipio de la región autónoma de Sinkiang al noroeste de la República Popular China. 13 El término Revolución de Octubre (Русская революция) agrupa los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista del Zar Nicolás II y a la instauración preparada de los bolcheviques, entre febrero y octubre de 1917, lo que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. El Zar Nicolás II se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituido por un gobierno provisional durante la primera Revolución de Febrero de 1917 (marzo en el calendario gregoriano). En la segunda revolución sucedida en octubre, el Gobierno

23 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Civil Rusa. La Óblast (autónoma de Kalmukia) fue establecida de esta forma el 4 de noviembre de 1920 y posteriormente fue elevada al estatus de República Autónoma el 20 de octubre de 1935.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la colectivización estalinista y la deportación mermaron seriamente a los Calmucos entre los años 1930 y 1940. Por este motivo, algunos

Calmucos colaboraron con los invasores alemanes yendo en contra de los soviéticos. Sin embargo, eso no puede minimizar el hecho de que aproximadamente 8 mil Calmucos fueron condecorados por el Ejército Soviético en diversos órdenes y medallas.

Para esta época, los Calmucos habitaban las estepas del sur de Stalingrado y se extendían hacia el este y sur en dirección al mar Caspio; por tal motivo, los alemanes ocuparon estas estepas cuando iban de camino al Cáucaso, es decir hacia los pozos petrolíferos de Bakú, corazón industrial de la URSS, determinando que la ofensiva del Eje pudiese situarse en la república de los Calmucos como territorio ocupado; de esta forma, se puede explicar porque los alemanes apoyaron la creación de un Comité de Liberación Nacional en Elistá, la capital, creando cuerpos de caballería que estaban en contra del comunismo soviético.

Cuando fueron expulsados los nazis, Stalin y Lavrenti Beria, jefe la policía secreta soviética

(NKVD) decidieron llevar a cabo una deportación forzada para todo el grupo étnico de Kalmukia en diciembre de 1943. Lavrenti Beria envió unidades del NKVD a la estepa calmuca para que llevasen a cabo la deportación forzada. Así, el 28 de diciembre de 1943 el NKVD actuó; se transportaron a los Calmucos a estaciones ferroviarias con el fin de llevarlos a los Gulags más lejanos del territorio soviético. Familias enteras fueron introducidas en los trenes para

Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno bolchevique (comunista), con el llamado Sovnarkom, es decir, el Soviet de Comisarios del Pueblo.

24 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual transportarlos a los diferentes campos donde iban a ser deportados y torturados. Según, Josep

Güel y Enrique Fernández Vemet, en: “El archipiélago gulag”, (2007),

…el 4,9% de la población calmuca murió durante los tres primeros meses de 1944, un 1,5% en

los tres primeros meses de 1945, y el 0,7% en el mismo periodo de 1946. Ya que la gran

mayoría fueron enviados a Siberia o a campos de concentración al Norte de los Urales, la

demografía en este territorio, fue afectada notablemente, tanto es así, que incluso hoy en

día, los índices de natalidad no mejoran en su tasa de crecimiento, todo lo contrario, va en

detrimento. (pág. 59)

La reconstrucción de este pueblo fue restablecida en 1956. Inicialmente el día 9 de enero de

1957 siendo catalogada en provincia autónoma y luego el día 29 de julio de 1958 restablecida en la República Autónoma Socialista Soviética. En las décadas siguientes, se implantan en la región programas agrícolas de riego que dan como resultado la desertificación generalizada del territorio, por lo que se decide colocar plantas industriales económicamente inviables que luego serán abandonadas en razón a su falta de productividad y viabilidad industrial.

Con el derrumbamiento de la Unión Soviética, la cultura y fe budista, que son en sí, los baluartes que han resistido a ser olvidados dentro de su memoria histórica, han experimentado un renacimiento que ha sido obstaculizado por las nuevas dinámicas regionales impuestas en Rusia con la atmosfera reformista de la Perestroika, establecido por Mijail Gorvachov como un nuevo plan de rescate económico de corte neoliberal de acentuada aculturación capitalista; estos factores impactan en el proceso de conservación de la identidad cultural de este territorio que se da en la actualidad14.

14 Los elementos históricos expuestos anteriormente hacen parte de las actas tomadas de la III Conferencia Internacional Científica, celebrada el 20 de junio del 2015 en Moscú - Rusia, las cuales fueron compiladas por Kovanova, E.S., Mandzhiev, M.V. y G.V. Kedeeva, entre ellas, la caracterización histórica de la República de

25 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

1.5 Caracterización demográfica y situacional en la ciudad-objeto de investigación

Basados en los compiladores referenciados anteriormente, Kovanova, E.S., Mandzhiev, M.V. y G.V. Kedeeva, los aspectos más significativos respecto a la demografía situacional de la

República de Kalmukia-Rusia se exponen a continuación con el ánimo de ampliar el contexto de la ciudad-objeto de investigación, en este caso, el aspecto poblacional y demográfico de los moradores de la ciudad durante las últimas décadas.

Es importante tener en cuenta que en el mundo actual, de crecientes variaciones sociales y políticas, las cuestiones demográficas y sus estudios son de particular relevancia. El factor demográfico (junto con los económicos, sociales y nacionales) es uno de los componentes más importantes para entender el desarrollo social, porque es la fuente cuantitativa que rige el dinamismo de la población respecto a su calidad de vida.

La República de Kalmukia, en ese sentido, es un sujeto autónomo de la Federación Rusa, que hace parte del Distrito Federal del Sur, cuenta con un área de 74,7 kilómetros cuadrados (0,4% del territorio de la Federación Rusa), 13 municipios, un distrito y Elistá registrada como su capital. De acuerdo con las estadísticas auspiciadas por la conferencia referenciada en 2015, el número de la población de la República de Kalmukia es 280,564 personas, de los cuales el

45,1% de la población es rural y el 44,9% vive en la capital. Como se observa en la figura 1 es evidente que la población de la República disminuyó notablemente, puesto que en el marco histórico propuesto, hay 38.499 personas menos; esto entre otras debido a los procesos recientes de capitalización que suscitan incertidumbres e inestabilidades que afectan a la población.

Kalmukia - Rusia, la cual nos permite tener una visión relacional de este territorio con los elementos que plantea la investigación etnográfica.

26 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Figura 1. El número constante de la población de la República de Kalmukia

Tomado de: Федеральная служба государственной статистики15

La República de Kalmukia se caracteriza de este modo por una baja densidad poblacional y más si apreciamos la gráfica del año 2009. De acuerdo con estos datos, fue decretada en esta conversión: 3,75 personas / km2, es decir, esta conversión refleja el número de personas que viven en esta unidad de medición y que permite identificar un territorio con pocas personas en donde la concentración y la densificación no son los patrones que usualmente caracterizan a las ciudades o a los centros urbanos.

15 Servicio de Estadísticas del Estado Federal Ruso

27 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Figura 2. Mapa de la densidad poblacional de la República de Kalmukia - 2015

Tomado de: Федеральная служба государственной статистики

Traducción grafica (ruso-español) менее 2 чел/1000 км2 menos de 2 personas \ 1000 km2 от 2 до 5 чел/км2 de 2 a 5 personas \ km2 от 5 до 10 чел/км2 de 5 a 10 personas \ km2 Г. Элиста 511 чел/км2 Ciudad Elistá 511 personas \ km2

En relación con la situación demográfica presente en la República de Kalmukia, se puede decir que la crisis poblacional expuesta es una consecuencia directa de una dificultad que afecta al sistema nacional ruso, donde la disminución de los niveles de vida entre 1989-2013, por ejemplo, aclaran las condiciones de incertidumbre social en el factor de natalidad, donde se ve que en los Calmucos ya no es prioridad el fortalecimiento de los índices de natalidad.

28 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Se presenta así una situación de desesperanza que no motiva el arraigo de la sociedad en parámetros de continuidad. En ese sentido, el fuerte deterioro de la situación demográfica de la

República de Kalmukia que se expone para los años noventa del siglo pasado, continúa aumentando para la década del 2000. La República se caracteriza ahora, por una baja tasa de natalidad, con una alta tasa de mortalidad y con una estructura de edad desfavorable para la población juvenil, ya que a su vez lleva las consecuencias de las crisis demográficas causadas por las guerras mundiales y la represión estalinistas de los años 30 y 40 del siglo XX.

Por tal razón, la situación demográfica actual en el país, no es sólo producto del resultado de las reformas socioeconómicas transicionales que han llegado después de la Perestroika; las tendencias demográficas negativas que nacen en estas décadas citadas, son circunstanciales, ya que en ese momento, por parte de la administración de Stalin, se decretaron varias deportaciones a gran escala hacia Siberia en todo el territorio calmuco. Desde ese momento, comenzó una disminución constante de la tasa de natalidad.

De acuerdo con los resultados de los movimientos naturales de la población en 2013, 4.126 recién nacidos se registraron, pero son 3.199 menos que en 1989, ya que en ese año fueron de

7.325 recién nacidos. Por otro lado, el crecimiento de la mortalidad de la población en el período de 1989 – 2013, en cierta medida va conectado con el proceso de envejecimiento de la población.

Esto se puede ver mediante el análisis de la tasa de mortalidad que hay en el territorio para el año

2013 el cual ascendió a 9,87 %, registrando un alza de 1,44 % más que en 1989 (8,43 ‰). La alta tasa de mortalidad de la población activa no sólo reduce a la mano de obra, sino que también determina el crecimiento de viudas, huérfanos, familias monoparentales y vejez solitaria.

29 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Fig. 3. Dinámica de nacimientos, muertes y aumento natural de la población de la República de Kalmukia

Tomado de: Federal State Statistics Service Russia

➢ Рождаемость: tasa de natalidad

➢ Смертность: tasa de mortalidad

➢ Естественный прирост: aumento natural de la población

El crecimiento natural de la población está determinado de esta forma, por la diferencia entre nacimientos y muertes. Durante el período de estudio (1989-2015), la cifra que corresponde a la

República de Kalmukia es de un valor positivo, en relación con los estándares de vida de las demás ciudades rusas, las cuales se sitúan entre los 50 a 70 años, sin embargo, según los resultados del acta, la población que está registrada en ese lapso, entre jóvenes y adultos, es de una proporción menor, lo que da a entender, que en un territorio con una tasa alta de mortalidad y una baja de natalidad, posiciona a su juventud, como un eslabón poblacional en una situación crítica y demandante, ya que los estándares de vida disminuyen, afectando proporcionalmente a la conservación de la etnia (Oirates), como se puede evidenciar en la anterior gráfica.

30 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

CAPÍTULO 2: CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Este apartado emerge de una consideración historiográfica en torno a la categoría de Cultura

Política en la historia de Rusia desde sus orígenes, para luego analizar la transición que tuvo hacia la consolidación de la URSS, su colapso, y posteriormente, su transformación hacia la

Rusia actual. Por tal motivo, este capítulo constituye el cuerpo teórico histórico, que ayudará al desenvolvimiento analítico de la investigación etnográfica en la ciudad-objeto de estudio. Así, tendremos una mirada compilatoria de los diferentes conceptos que influyen en el tránsito de la investigación, primero, los que están dinamizados en el paso histórico hasta la llegada de la

URSS como bloque social, económico y político, y consecuentemente, en el establecido después del colapso de la Perestroika, esta última, considerada como un corte, un punto de fuga, una pauta, para analizar las variables que establece la transición propuesta. Para ello acudimos a autores, de múltiples perspectivas y nacionalidades.

2.1 Contextualización histórica de la Cultura Política de la Unión Soviética: desde los orígenes pasando por los procesos del siglo XIX y el desarrollo del siglo XX. El estudio parte de una indagación histórica del sistema político ruso desde su origen, para poder abordar consecuentemente, la situación que correspondió al establecimiento de la Unión

Soviética, los porqué de su derrumbamiento y las aproximaciones científicas sociales respecto a su adaptación a las nuevas dinámicas que determinan la actual Cultura Política rusa. Es indispensable puesto que según las hipótesis abordadas en las investigaciones que estarán expuestas a lo largo de la sistematización analítica, muchas señalan que aún perviven algunas reminiscencias históricas en la Cultura Política actual, entendidas como elementos probatorios

31 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual que definen la relación histórica social entre estos lapsos temporales. De esta manera, según la máxima hipotética expuesta por Richard Pipes16 (2002):

...en su forma organizacional, el sistema político que se estableció en la base comunista de la

Unión Soviética, tiene como génesis dos factores determinantes para abordar la contextualización

histórica de la Unión Soviética: la tradición política rusa y la ideología del marxismo-leninismo.

Ninguno de estos factores, tomados por sí mismos, puede explicar la estructura y el

comportamiento de la Cultura Política que pervivió durante la Unión Soviética. (pág. 40)

En ese orden de ideas, es imprescindible enunciar de donde nace y cómo surge la tradición política rusa. El Estado ruso, se formó a principios del siglo IX, desarrollándose en condiciones muy diferentes a los de Occidente. Sus raíces se encuentran en las regiones de la Eurasia noroccidental, hoy Ucrania, en un territorio con una extensión ilimitada de tierra pero con suelos pobres y con un clima desfavorable para la agricultura.

Rusia, surgió con la unificación que realizó en 882, Oleg de Nóvgorod17, fundando así el poderoso Estado de la Rus de Kiev, el cual se caracterizó por ser un Estado eslavo que se estableció hasta mediados del siglo XIII bajo el reinado de la dinastía Rúrika18.

Ya para mediados de 944, se dice que el hijo de Oleg, Ígor de Kiev, intentó una incursión imperialista en Constantinopla, pero fracasó, sin embargo, lo que sí prosperó fue un tratado

16 Richard Pipes (Cieszyn, voivodato de Silesia, Polonia, 11 de julio de 1923 - Cambridge, Massachusetts, 17 de mayo de 2018) fue un historiador, escritor y profesor universitario polaco nacionalizado estadounidense, autor de varias obras sobre la Revolución Rusa y la Rusia soviética. Fue director del Russian Research Center de la Universidad de Harvard y miembro del Consejo de Seguridad Nacional de Ronald Reagan. 17 Príncipe varego, es decir, un príncipe vikingo sueco, que decidió trasladar la capital del principado de Nóvgorod a Kiev, hoy, capital de Ucrania, obteniendo un dominio absoluto de la región entre los años 882 y 912 d.c. 18 La familia Rúrikovich, también llamada dinastía Rúrika o dinastía Ruríkida, fue la dinastía reinante en la Rus de Kiev (desde 862) y en los principados sucesores de éste, como el Principado de Kiev, los de Hálych- Volynia (desde 1199) y el de Vladímir-Súzdal en Moscú (desde 1168). Según La Crónica de Néstor, la dinastía fue establecida en 862 por Riúrik, el gobernante legendario de Nóvgorod. El origen étnico de su tribu, son los Varegos, llamados también como los Rus, tribu sueca de influencias escandinavas y eslavas. Riúrik y sus hermanos fundaron así un Estado que los historiadores han llamado como el Estado del Rus de Kiev. A finales del siglo XII, el Rus de Kiev se disolvió en principados independientes (principados rusos, o del rus), cada cual gobernado por una rama de la familia Rúrikovich. Para finales del siglo XV, el Principado de Moscú había obtenido la victoria en la lucha por la supremacía entre estos Estados medievales.

32 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual comercial con el Imperio Bizantino. La influencia de esta eventualidad comercial afectó notablemente el proceso de aculturación y cristianización de la Rus de Kiev, comenzando así la fusión entre las culturas eslava y bizantina, las cuales definirían el tránsito histórico del imperio ruso durante los siguientes siete siglos hasta la actualidad.

Después de esta estabilización, los rusos empezaron a llevar una forma semi-nómada de cultivo, que requería necesariamente la búsqueda incesante de tierras vírgenes y establecimientos de políticas exteriores infalibles. Debido a esta movilidad, fue evidenciable que no pudieron desarrollar formas avanzadas de organización política y social, que demandaran una población sedentaria con vínculos territoriales. Por ese motivo, según los señalamientos expuestos por

Pipes, (2002), las instituciones sociales que se desarrollaron en Rusia desde entonces, adquirieron un carácter rudimentario, es decir:

...el Estado y la sociedad rusa llevaban existencias por separado, el primero representaba

en esencia, una fuerza militar que protegía la tierra de invasiones extranjeras y pasaba a la

ofensiva para conquistar nuevos territorios donde asentarse, y el segundo, representaba una

población sin participación política y sin adquisición de derechos. (pág. 43)

Es importante detallar estas cuestiones, porque este trasfondo histórico, influye en el análisis de la estructuración de la Cultura Política que se estableció en la Unión Soviética, y consecuentemente en el diagnóstico de la Cultura Política de la Rusia actual; para ello, se exponen tres variables argumentativas, que caracterizan centralmente este preámbulo histórico que se implantará posteriormente durante la Unión Soviética:

1. Rusia no tuvo un feudalismo que, como en Occidente, posibilitará al poder clerical y

eclesiástico la usurpación de la autoridad monárquica; en su lugar experimentó la

dispersión de la autoridad entre los numerosos príncipes. Mientras que en Europa

occidental, la creación del Estado moderno exigió que los reyes recuperan su autoridad,

33 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

en Rusia demandó la conquista y la absorción de los principados independientes bajo un

solo monarca, el Zar19.

2. Las regiones noroccidentales donde se formó el Estado ruso a mediados del siglo XVI-

XVII estaban pobladas escasamente. A raíz de ello, fueron colonizadas por príncipes que

ofrecieron protección a los colonos y los medios para transformar los parajes en tierras

habitables. Por causa de este factor, los gobernantes rusos comenzaron a considerar sus

predios como propiedad privada. Este hecho caracteriza al sistema político ruso desde sus

orígenes, como patrimonialista, porque la soberanía y la propiedad, es decir, la autoridad

política y la pertenencia, estaban fundidas inexorablemente en su historia. Rusia por lo

tanto, fue el clásico régimen patrimonial hasta mediados del siglo XVIII y XIX; ya con la

introducción del concepto de propiedad privada, este país comenzaría a sentir una

evolución gradual hacia las formas de gobierno occidentales.

3. Rusia no adoptó el cristianismo de Roma, como lo hizo Europa occidental, sino el de

Bizancio. Después de que Bizancio pereciera ante los turcos en 1453, Rusia fue el único

Estado que siguió profesando el cristianismo ortodoxo en el mundo. Separados de los

latinos herejes y de los musulmanes que rodean a Rusia por el oeste y el este, los

gobernantes, la clerecía y la gente común desarrolló un sentido de nacionalidad-

religiosa, en lugar del sentido de pertenencia a una comunidad religiosa más relevante

como la musulmana o la católica, esto produjo en la Cultura Política tradicional rusa un

sentimiento nacionalista muy ligado al carácter que propone el sentido cristiano ortodoxo,

es decir, de convalecer a la defensa de los valores tradicionales que vienen de la Rusia

bizantina.

19Del latín caesar, por Julio César, Zar es el título que se otorgaba al emperador de Rusia y al soberano de Bulgaria y de Serbia. Este título nobiliario no supuso un rango imperial, sino que se trató del equivalente a la voz eslava krol (“rey”).

34 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

De este legado histórico, se advierten muchas consecuencias de gran importancia para la comprensión de la Cultura Política rusa del siglo XIX y XX, por lo menos, si no la más significativa, la carencia de una tradición feudal, la cual significó la ausencia en Rusia del concepto de ley como fuerza superior a la voluntad humana, válido por igual para gobernantes y súbditos en Occidente. Por ese motivo, como la monarquía veía a la población como propiedad privada, los gobernantes rusos de los tiempos pre modernos impusieron a todos los súbditos vínculos de servidumbre. Por ejemplo, a la clase media terrateniente del siglo XVII le exigían que prestara a la monarquía un servicio civil o militar de por vida, obligándolos a trabajar constantemente para los gobernantes sin remuneración alguna. En ese sentido, en Rusia, hasta mediados del siglo XVIII y para todos los fines prácticos, no hubo libertos provistos de derechos, solo había siervos provistos de deberes, que directa o indirectamente servían al Zar.

De este modo, el génesis de la Cultura Política de Rusia, es muy limitada en cuanto a las nociones de propiedad privada, la ley o los derechos humanos, pero si es amplia en torno a todo lo que sirva para acrecentar el poder del Estado, es decir, al legado histórico del zarismo.

La transición de Rusia desde la tradición patrimonial hacia la moderna, se inició entonces en los umbrales del siglo XVIII, tras el ascenso del Zar Pedro I el Grande, entre el 7 de mayo de 1682 hasta 1696. Según Pedro Luis Rubio, (2014), en su texto: “el imperialismo ruso, visto desde Rusia”:

...Pedro I el Grande, transformó significativamente el país durante su reinado, porque

inició el proceso de occidentalización en Rusia, en el marco político, económico y cultural. Él

llevó a esta nación hacia una extraordinaria transformación administrativa del poder estatal,

donde la reorganización de su ejército, de la marina de guerra y las reformas económicas, fueron

su prioridad. (pág. 3)

35 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Este proceso de occidentalización tuvo un carácter netamente militar, es decir, surgió a raíz de la incapacidad de las tropas rusas en el siglo XVII para enfrentarse a las fuerzas mejor organizadas y equipadas de los suecos, holandeses y turcos. Esta conciencia de inferioridad hizo que el Zar Pedro I el Grande llevase a cabo importantes reformas, entre ellas, la que decretó que los vasallos quedaran liberados del servicio estatal, la abolición de la servidumbre y la introducción al principio de propiedad privada; de este modo, al desarrollarse la economía rusa, la tradicional fusión de soberanía y propiedad comenzó a resquebrajarse. Códigos penales, juicios con jurados y otras reformas judiciales, establecidos a mediados del siglo XVIII, llevaron a instaurar en Rusia la ley como fuerza reguladora de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, como ya se había dictaminado en Europa. No obstante, a pesar de este proceso de occidentalización, la monarquía rusa siguió firmemente aferrada al monopolio del poder político como lo antecedió su historia patrimonialista. Este hecho marca una pauta, porque a pesar de las reformas, el abismo entre Estado y sociedad siguió siendo distante.

A comienzos del siglo XIX, el Zar Alejandro I, emperador entre el 23 de marzo de 1801 hasta diciembre de 1825, hijo del Gran duque Pablo Petróvich Románov y además nieto de la Zarina

Catalina la Grande, había decidido continuar con algunas reformas ya iniciadas por su antecesor, sin embargo, con la invasión napoleónica en 1812 se direccionaron los intereses20.

En el año 1821, el Zar Alejandro I, temeroso de la llegada de las ideas liberales a Rusia, instituyó la fundación de la Policía Militar Especial (PME), dedicada a la investigación y represión de los focos subversivos que comenzaban a aparecer en todo el país. Dicha policía

20 El Zar Alejandro I, ante esta eventualidad tenía en sus manos un dilema económico: su país tenía pocos medios para generar manufacturas aun siendo rico en materias primas, pero con el bloqueo continental contra Inglaterra y el cierre de los puertos europeos a los ingleses ordenado por Napoleón, no sólo el comercio británico se estranguló, sino también el ruso, aspecto que era vital para la economía rusa en términos no simplemente monetarios, sino en cuanto a bienes manufacturados. El hecho de que Rusia se retirará del bloqueo fue una causa adicional para incentivar a Napoleón a tomar su decisión de invadir este país. En 1811 el Estado mayor ruso desarrolló de esta forma un plan de guerra ofensiva, suponiendo un asalto ruso sobre las tropas alemanas en Varsovia y Gdańsk, en la actual Polonia.

36 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual dedicó incalculables esfuerzos para controlar el mundo intelectual, estableciendo una férrea censura en todo lo que se anunciaba en la opinión pública. No es de extrañar que los grandes autores de la literatura rusa sufrieran dicha censura, como Aleksandr Pushkin, Mijail Lermontov,

Ivan Turgueniev, Nikolai Gogol, Fiodor Dostoyewski, Leon Tolstoi, Anton Chéjov o Mijail

Bulgakov, ya que a través de ellos aparecen los rasgos que definen la cultura rusa y la existencia de una identidad nacional. Ellos fueron realmente peligrosos para el Estado zarista, porque retrataban todos los acontecimientos políticos y sociales que se desarrollaron en el siglo XIX y cuya influencia llegaría hasta el desenvolvimiento de las revoluciones que sucederían en Rusia a comienzos del siglo XX.

Esta persecución literaria se evidencia en que la mayoría de sus escritos describen una realidad nunca antes tratada, ya que intentaron definir todo un cúmulo de afectos, miserias y sentimientos de los campesinos, los grandes olvidados hasta ese momento y que por medio de su pluma aparecen por primera vez en toda su dimensión como hombres carentes de reconocimiento.

Consecuentemente su sucesor, Nicolás I, hijo del Zar Pablo I, accedió al trono tras la muerte de su hermano mayor, Alejandro I, entre el 1º de diciembre de 1825 al 2 de marzo de 1855. Con

él se profundizó el carácter autocrático del régimen político, reforzando todos los mecanismos de control sobre sus súbditos, la prensa, las universidades, posibles focos de protesta o contestación y donde hubiese difusión de ideas liberales occidentales. Nicolás I fue por tanto, uno de los monarcas absolutos que siguió defendiendo los criterios de la Europa de la Santa Alianza21.

21 Tratado internacional celebrado, por iniciativa de Alejandro I de Rusia, que comprometía a Austria, Rusia y Prusia, a sellar un pacto el 26 de septiembre de 1815 en París, Francia, tras la Batalla de Waterloo. Los tres monarcas invocaron los principios cristianos, prometiendo mantener en sus relaciones políticas los preceptos de justicia, de caridad y de paz, bajo un dogma autoritario y sumamente represivo.

37 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Es de este modo, que durante el reinado de Nicolás I se propicia la llamada insurrección de los decembristas, movimiento que fue protagonizado por un grupo de oficiales rusos, casi todos miembros de la guardia imperial, que conspiraron en San Petersburgo para intentar derrocar al gobierno en diciembre de 1825. No obstante, fracasaron y sufrieron una durísima represión; unos fueron ejecutados y otros fueron deportados a Siberia. Algunos historiadores consideran esta insurrección como el origen de la Revolución Rusa de 190522.

Los decembristas fueron muy importantes para esta contextualización, porque pretendieron instaurar un sistema liberal constitucional, por ello, puede considerarse como los autores del primer intento serio de derrocar la autocracia zarista en toda la historia de Rusia.

En aquellos tiempos, para la PME era un delito tener o apoyar las ideas liberales, nihilistas, republicanas, socialistas, anarquistas o defender reformas religiosas, teológicas o filosóficas, que no estuviesen permitidas por la ley, un claro ejemplo es la contravención que se dio en 1850 donde se prohibió la enseñanza de filosofía en la Universidad Estatal de Moscú, la más prestigiosa de toda la nación rusa.

Más adelante, con el Zar Alejandro II, posesionado el 3 de marzo de 1855 hasta su asesinato en 1881, hijo de Nicolás I de Rusia y de Carlota de Prusia, hija de Federico Guillermo III de

Prusia, se intentó dar un giro más liberal al sistema estatal ruso. Con él no hubo tanto control

22 El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia, es decir, provenían de las crisis de subsistencias, desempleo, y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón. En comparación con la revolución de 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas. Un hecho que desencadenaría notablemente el levantamiento popular fue que en junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de , ubicado en el mar Negro, se sublevó contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército. Un aspecto interesante a resaltar de esta situación, sucede con el cineasta soviético Serguéi M. Eisenstein, quien realiza una película muda en 1925 la cual reproduce el motín ocurrido en el acorazado Potemkin en aquel 1905; esta película es considerada como una de las mejores películas de la historia del cine, una de las más estudiadas en las escuelas de cine por su técnica de montaje y una de las más influyentes de todos los tiempos. La cinta fue nombrada mejor película de la historia en la Exposición General de Bruselas de 1958.

38 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual sobre la opinión pública, se permitieron las discusiones filosóficas en las escuelas y cierta crítica a la administración gubernamental. Por tal motivo, en 1862 se planteó una reforma judicial de léxico occidental la cual introduciría las garantías en los procesos y juicios penales del país. Con esta reforma, se dieron algunas medidas aperturistas en las universidades, como el final de la disciplina militar y el fomento de la crítica de los estudiantes hacia los diferentes campos de participación política en el país.

El siglo XIX, constituyó así una sociedad rusa mayoritariamente campesina que estaba muy alejada de los intereses del Estado minoritario. Para estos años, seguían existiendo diversos tipos de servidumbre, como los siervos domésticos, siervos sometidos a la corvea o trabajo no remunerado, quienes además de su mala situación económica, no sabían leer, escribir y tampoco vivían dignamente, además que podían recibir castigos corporales y si eran llamados al servicio militar tenían que servir media vida, como mínimo.

Para estos momentos, en la cúspide social se encontraba la nobleza que monopolizaba la dirección del ejército, sus principales cargos y los puestos en la compleja administración imperial. Esa nobleza era la dueña de casi toda la tierra y gozaba de todo tipo de privilegios.

Como lo sugiere Pipes, “la nobleza rusa, para el siglo XIX, era la nobleza más poderosa de toda

Europa, su riqueza era tan exorbitante que se medía en las “almas” que poseían en vez de la cantidad de tierra”. (2002, pág. 85)

Durante casi todo el siglo XIX no hubo de esta forma, castas burguesas prominentes en Rusia, porque la sociedad de aquella época, tuvo una amplísima base campesina y una minoría aristocrática por encima, que hizo incompatible los intereses de estas dos clases.

Lo importante a resaltar de este preámbulo, es que se desenvolvió a mediados de este siglo una verdadera conmoción nacional que provocó un cambio actitudinal muy significativo en la

39 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual sociedad rusa. La derrota en la guerra de Crimea entre 1853 y 1856 que libró el Imperio ruso contra una liga formada por el Imperio Otomano, Francia y el Reino Unido, puso de manifiesto que el gigante ruso era muy débil, pues fue notable la inferioridad militar provocada a raíz de una desajustada industrialización nacional, sin ferrocarriles, y con muchos hombres que se negaron a combatir como soldados. En Rusia se comenzó a cuestionar entonces este modelo social desde varios frentes, siendo el literario uno de los más activos; un claro ejemplo puede ser el realismo ruso de Nicolái Gogol, donde sus novelas funden algo impactante, especialmente para una sociedad que no estaba acostumbrada a este tipo de literatura. Sus primeras obras, como: El Capote y Almas Muertas (1842), muestran por primera vez una sociedad marcada por la corrupción, la ignorancia y la condición miserable de la servidumbre.

Otro referente, puede ser la crítica moderna que consideró Anton Chejov para el siglo XIX, uno de los maestros del relato corto. En gran medida, a él se le debe la innovación del relato moderno en el que el efecto literario depende más del estado de ánimo y del simbolismo que del argumento. Sus narraciones, más que tener un clímax y una resolución, tenían una disposición temática de impresiones e ideas que se reflejan la cotidianidad misma del Estado ruso del siglo

XIX. Es por ello, que utilizando temas de la vida cotidiana, Chejov retrató el sentimiento de la vida rusa anterior a la Revolución de 1905, donde se llegó a describir las vidas inútiles, tediosas y solitarias del campesinado ruso, que estaban atrapadas y sin posibilidad de cambiar una sociedad que era inherentemente errónea y represiva. Algunos de los mejores relatos de Chejov se incluyen en el libro publicado póstumamente: Los veraneantes y otros cuentos (1901).

Las historias de la literatura rusa de este siglo de oro, repiten con mucha frecuencia aspectos relacionados sobre la pobreza y disgregación cultural que estaban presentes en toda la nación rusa de la última década del siglo XIX y de los primeros años del siglo XX. Todo escritor era

40 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

único, y por esa cuestión de vivir a flor de piel la decadencia y la inmovilización intelectual del presente, originó un espíritu orgánico y comunitario entre el pueblo ruso, que empezó a familiarizarse por medio de la literatura, la cual era censurada pero inmensamente aceptada.

Con los advenimientos del Zar Alejandro II, la censura de prensa y libros se fueron intensificando paulatinamente, puesto que se puso en marcha la máquina represiva del Estado zarista tradicional, el cual entró en un círculo vicioso de represión-terrorismo, que culminaría en el atentado de 1881 en el que él Zar fue asesinado por un grupo de extremistas, que se auto titulaban (воля народа), “la voluntad del pueblo”, sin embargo, esta liga a pesar de su retórica popular, representó una depravación de la idea original de revolución democrática, porque a pesar de que su objetivo era el derrocamiento por la fuerza del gobierno monárquico, su verdadera naturaleza fue hacerse con el poder para llevar a cabo una revolución desde arriba, es decir, una revolución que afianzara la columna vertebral monárquica pero con otros hombres.

El atentado de 1881 hacia el Zar Alejandro II, fue clave para la evolución política del zarismo en el siglo XIX porque supuso una desestabilización definitiva del sistema político ruso. Ya con el ascenso heredado hacia el nuevo Zar, Alejandro III, el cual tomó posesión en 1881 hasta 1894, se paralizaron todas las políticas reformistas que se habían puesto en marcha o que se proyectaban. Se cerraron periódicos, se prohibieron libros, incluidos los de las grandes glorias de las letras contemporáneas rusas.

Alejandro III instauró de esta forma un régimen de mayor control y represión contra el pueblo. Es por ello que en la misma ascensión al trono del nuevo Zar se creó (охранка)

“la Okhrana”, es decir, la policía secreta del Zar, la más eficaz del mundo hasta su desaparición en la Revolución de Octubre de 1917.

41 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

El reinado de Alejandro III se caracterizó entonces por auspiciar una política de intensa rusificación sobre las etnias y pueblos no rusos del imperio. Durante este periodo la persecución a los judíos, estudiantes, opositores, escritores, o cualquier otro sector que juzgara al imperio, se hizo especialmente intensa con violentos acosamientos y sentencias23.

Otro aspecto imprescindible de esta época zarista, es que en 1887 se desmanteló con ayuda de la Okhrana, una conspiración en la que estaba implicado Aleksandr Uliánov, el hermano mayor de Lenin. Durante esta sentencia, todos los integrantes fueron ejecutados, hecho que marcó de forma indeleble al joven revolucionario.

Con la ascensión del hijo de Alejandro III, Nicolás II, tras la muerte de su padre, el 20 de octubre de 1894, se reforzó aún más el poder de la Okhrana, ya que se elevó el número de sus integrantes hasta 100.000, después de la Revolución Rusa de 1905, probablemente el doble.

Aquí es donde sucede el llamado Domingo Sangriento o Domingo Rojo, es decir la matanza de manifestantes pacíficos conducidos por el padre Gueorgui Gapón24, que fue cometida por

23 Fiodor Dostoievski es quizás el mejor referente de esta situación, debido a que experimentó una persecución constante por parte de la conspiración represiva del imperio zarista; cuando fue detenido en 1849 por su participación en un grupo de intelectuales de izquierda liberal llamado Círculo Petrashevski de San Petersburgo; después de varios meses en la cárcel, fue condenado a muerte con sus compañeros en la plaza Semyonovsky. Sin embargo, a última hora, el Zar detuvo su ejecución, y lo condenó a cuatro años de trabajos forzados en el Gulag de Omsk en Siberia, donde su condición de persona educada enardecía a otros reclusos. La experiencia carcelaria de Dostoievski dio paso a una conciencia de lo irracional y de un sentido de sufrimiento colectivo. Sus mejores novelas, como "Crimen y castigo" y "Los hermanos Karamazov", son joyas de la perspicacia psicológica que pudo crear magistralmente durante aquella época. 24 En: The story of my life, by Father George Gapon (1906) de Georgii Apollonovich, se describe mejor la vida de este sacerdote ortodoxo ruso y líder popular de la clase obrera de 1905. Considerando aspectos generales de su vida, el padre Gapón fue una figura clave para el desenvolvimiento de las insurrecciones populares de Rusia de principios del siglo XX, especialmente la de 1905, debido a que fue él quien organizó la Asamblea de Obreros Industriales Rusos, en la ciudad de San Petersburgo, auspiciada por el Departamento de Policía y la policía secreta de San Petersburgo, la Okhrana. Los objetivos tal Asamblea consistieron en defender los derechos de los trabajadores y aumentar su moral y fe religiosa, por tal razón, solo los adscritos a la confesión ortodoxa podían acceder a sus cargos. Pronto la organización alcanzaría de esa manera doce divisiones y más ocho mil miembros. Otro aspecto interesante de su vida, es que hacia finales de 1905, el padre Gapón comenzó a colaborar con radicales que defendían la abolición de la autocracia zarista, por eso al ser señalado como un agente provocador, el padre Gapón fue ahorcado en una cabaña finlandesa a manos de Pinhas Rutenberg, colega que paradójicamente había marchado junto a él en el Domingo Sangriento, ratificando así una sentencia de muerte emitida años atrás por la dirección del Partido Social-Revolucionario (partido político ruso activo a principios del siglo XX. Se presentaba así mismo como el representante del campesinado ruso, aunque el partido siempre estuvo bajo el control de los

42 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual la guardia imperial rusa. Sucedió en San Petersburgo el 22 de enero de 1905, día en el que más de doscientos mil trabajadores se reunieron a las puertas del Palacio de Invierno, residencia de la corte imperial de Nicolás II para suplicar directamente al Zar, al padre simbólico de la nación, un salario digno y mejores condiciones laborales, tras el fracaso y la invisibilidad de numerosas huelgas hechas a finales del año 1904.

El avance hacia el Palacio de invierno fue pacífico, cuenta León Trotsky en su “1905”:

…no se cantaba, ni se llevaban banderas, ni se pronunciaban discursos. Los manifestantes iban

endomingados. En algunas partes de la ciudad llevaban iconos y oriflamas. En todas partes

tropezaron con las tropas. Los soldados dispararon durante toda la jornada. Los muertos se

contaron por cientos, los heridos por miles. Aquel Domingo Sangriento iniciaba su camino la

Revolución Rusa. (pág. 70)

Se dice que los manifestantes llevaban ese día consigo innumerables iconos religiosos, además de retratos del Zar, para demostrar que sus intenciones eran pacíficas, pero aún así fueron cruelmente fusilados. Ante estas circunstancias, el imperio entró en una dinámica terrible de subversión y represión frente al pueblo ruso. Aunque en teoría, la guardia imperial tenía la obligación de entregar los detenidos al poder judicial para ser juzgados, con condenas que iban desde la pena de muerte hasta el encarcelamiento y la deportación a Siberia25, se generalizó la licencia para ejecutar directamente a los detenidos sin consenso alguno.

Rusia por lo tanto, fue gobernada por una burocracia responsable exclusivamente por el Zar; solo hasta octubre de 1905, en razón a las humillantes derrotas en una guerra con Japón y los

intelectuales. Probablemente fue el partido con mayor apoyo religioso durante el periodo revolucionario de 1917, posicionándose como el principal rival del Partido Bolchevique de Lenin.) 25 Las instalaciones de los distintos tipos de campos de detención fueron levantadas a partir de 1918, como una extensión reformada del antiguo sistema de campos de trabajo "kátorgas", que estuvieron establecidos en Siberia como parte del sistema penal en la Rusia zarista.

43 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual desórdenes civiles en toda la nación que vinieron a continuación, obligaron a la monarquía a concederle al país una constitución y un parlamento legislativo.

Con la Cultura Política incomunicada entre el imperio y el pueblo ruso afectado por las consecuencias de la guerra, es que surge el segundo elemento que justifica el desenvolvimiento de la Cultura Política rusa que se establecería en la Unión Soviética referenciado por Pipes

(2002); esta llegaría con los llamados marxistas o socialdemócratas, que ganaron popularidad en la Rusia de finales del siglo XIX, por la oratoria y el cultivo de la filosofía marxista alemana, que generalizó la idea de respaldar el desarrollo industrial del país para producir un proletariado revolucionario que fuera capaz de afrontar el horizonte lleno de incertidumbres del siglo XX, y que se hallaba en un atraso, en relación con las revoluciones industriales de Occidente.

Este partido social demócrata ruso se organizó oficialmente en 1903, en un congreso marxista celebrado en Londres. Allí el movimiento no tardó en dividirse en dos facciones, una dirigida por

Yuli Martov y apodada <>, que significa “grupo de la minoría” y otra liderada por Vladímir Ilich Uliánov26, (Lenin), que se autodenominó <>, es decir, “grupo de la mayoría”. Como resultado de esta experiencia, es que en los primeros años del siglo XX, un grupo de socialdemócratas, liderados por Lenin, se desprende del núcleo del partido marxista

26 Vladímir Ilich Uliánov o más conocido como Lenin, (Simbirsk, 22 de abril de 1870 - Gorki, 21 de enero de 1924), fue un político, filósofo, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Fue el líder innato del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917, por tal razón fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Políticamente marxista, sus contribuciones a esta doctrina reciben el nombre de leninismo. Militó desde su juventud en la izquierda política revolucionaria. Durante sus estudios universitarios fue arrestado y exiliado durante tres años en Siberia. Luego huyó a varios países de Europa occidental, llegando a convertirse en un destacado teórico del partido marxista internacional. Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar distintas reformas que incluían la transferencia al Estado o a los trabajadores soviéticos del control de propiedades y las tierras que antes estaban en manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes. En 1921, el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba elementos socialistas y zaristas y que iniciaría con el proceso de industrialización y recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que incluyó la participación de catorce naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético. Lenin continúa siendo una figura altamente controvertida. Sus detractores lo etiquetan como un dictador cuyo gobierno fue responsable de múltiples violaciones de los derechos humanos, influencia muy significativa dentro del movimiento comunista internacional, sin embargo, eso no puede minimizar el hecho de que pueda ser considerado como una de las figuras más destacadas e influyentes del siglo XX.

44 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual para cumplir con la promesa proletaria. Según Moshe Lewin, (2006) en su texto: el siglo soviético, ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética?:

…los bolcheviques de Lenin, a pesar de su exaltación, fueron más bien, un cuerpo elitista de

intelectuales de clase media, que se auto designaron para pensar, hablar y actuar en nombre de la

clase trabajadora rusa, pero que dentro de su organización interna, seguían un estricto modelo

autoritario, donde la administración y la autoridad teórica del partido se concentró en la

personalidad de Lenin, el vozhd’, the fuhrer, el infalible, el cual pretendió encarnar la misión

histórica del proletariado, por sus propias manos. (pág. 1638)

Aquí es donde subyace el espectro de la categoría de marxismo-leninismo, porque quiere dar a entender la aplicación del sistema científico de opiniones filosóficas, económicas y sociopolíticas, gestadas por Marx y Engels, pero que ahora serían desarrolladas con espíritu creador en Lenin y en el contexto de la Rusia recién revitalizada tras la guerra con Japón.

Es menester resaltar que el marxismo surgió a mediados del siglo XIX, cuando se vislumbraron ya los límites históricos del capitalismo, es decir, en las represiones directas contra la clase obrera, por ejemplo. Fue creado sobre la base de la reelaboración crítica de las realizaciones de la filosofía clásica alemana, con Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Ludwig

Feuerbach, la economía política de Adam Smith y David Ricardo y el socialismo utópico francés de Henri de Saint-Simón y Charles Fourier; Lenin las llamó las fuentes directas del marxismo- leninismo.

El marxismo-leninismo, en síntesis, al ser construida en Rusia, se determinó entonces como la filosofía política para el Estado proletario que convertiría en Estado a todo el pueblo, formando una nueva comunidad histórica: el pueblo soviético. Aquí, la base filosófica del marxismo- leninismo estuvo constituida en el materialismo dialéctico e histórico; dialéctico porque estuvo planteado como una teoría para explicar el desarrollo y los cambios en la historia humana

45 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual partiendo de factores orientados en la práctica, la tecnología y en particular, en los medios de producción, y en histórico, porque los principales cambios sociales, jurídicos y políticos, eran atribuibles a las transiciones tecnológicas y a los medios de producción cambiantes, necesariamente hablando desde un punto de vista contextual. El marxismo-leninismo se desarrolló de este modo, como una doctrina viva y creadora para el pueblo ruso.

Marx y Engels prosiguieron infatigablemente las investigaciones acerca de su teoría, la fueron enriqueciendo con nuevas tesis y conclusiones cuya veracidad comprobaban en la experiencia revolucionaria de las masas alemanas, sin embargo, es en la nueva etapa, en el desarrollo creador del marxismo ruso donde está indisolublemente unido el nombre de Vladimir Ilich Lenin, pues fue él quien profundizó en la teoría marxista, sin parangón alguno. Según la academia de ciencias de la URSS (1960):

…el marxismo leninismo no es un dogma, sino una guía para la acción. De lo que trata es de

aprender a aplicarla con un acertado criterio. Esta teoría proporciona una base científica a la

política revolucionaria, por eso, subraya Lenin, con este marco de ejecución filosófico, la

necesidad de analizar con verdadera sensatez científica la situación objetiva de las cosas y la

marcha objetiva de la evolución revolucionaria, se obtendrá por sí misma, la coherencia y la

practicidad política necesaria. (pág. 5)

Otra definición pertinente por parte de la academia, es (1960):

…la base inconmovible de todo el edificio del marxismo leninismo, es su doctrina filosófica,

es decir, el materialismo dialéctico e histórico, ya que esta doctrina toma la concepción del

mundo tal como existe en realidad, lo examina en consonancia con la ciencia avanzada y lo

convierte en práctica social. (pág. 6)

Esta nueva Cultura Política, conformada por una experiencia histórica nacional lastimada por las guerras y mecanizada ahora en los rudimentos del marxismo-leninismo, penetra en la nueva

46 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual sangre de la nación rusa para comienzos del siglo XX, transformando así las tradiciones políticas y las disposiciones culturales notablemente.

Al momento de la Revolución de Octubre de 1917, sostenida por esta filosofía marxista leninista, recaen también de este modo destacamentos políticos en un sinnúmero de pueblos y naciones que hacían parte del gran imperio de los zares, los cuales se habían consolidado en un proceso de más de cuatro siglos. Lo que hoy es Ucrania, Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania,

Kirguistán, Kazajistán, Armenia, Moldavia o Tayikistán no existían en 1917, sin embargo, los pueblos que convivian al interior de estos territorios, tuvieron una gran influencia en el desenvolvimiento del levantamiento popular bolchevique, porque esta diversa complejidad de contextos ratificaron un hecho circunstancial: al interior del imperio ruso, antes de la Revolución de Octubre de 1917, co-existían diversos grupos sociales, etnias, pueblos y naciones que tenían diferentes problemas económicos y sociales que se basaban en la descomposición estatal zarista con estas repúblicas, hecho que los afectaba coyunturalmente a todos. Estos aspectos los aprovecharía Lenin notablemente, para darle cabida a la idea del levantamiento popular contra el

Zar Nicolás II.

Solo es hasta octubre de 1917 que el partido de Lenin se convierte en un fenómeno imperdible para la vida política de Rusia, porque para ese entonces, el único partido disciplinado, con voluntad y capacidad para tomar el poder, eran ellos. A pesar de ser relativamente minoritario, según Moshe Lewin “30.000 miembros aproximadamente para 1917”, (2006, p. 1615), lograron asegurarse con el control de la maquinaria gubernamental central en la llamada Revolución de

Octubre en Petrogrado, (hoy San Petersburgo), asumiendo el principal problema que provocó la hecatombe contra el Zar Nicolás II: el problema de la continuidad o la salida de la Primera

Guerra Mundial.

47 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Para Richard Pipes, (2002), esto no fue una verdadera revolución, sino un golpe de Estado llevado a cabo con ligereza y casi sin sangre, tampoco fue para él un golpe militar ni una insurrección popular, sino más bien “una toma de armas” por parte de unos miles de activistas armados que ocuparon la ciudad de Petrogrado, en sus plazas más importantes.

Un hombre relevante que influiría notablemente en este momento, sería León Trotski, político y revolucionario ruso de origen judío, que a pesar de simpatizar con los mencheviques y de tener disputas ideológicas y personales con Lenin, fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917.

Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares, donde negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-

Litovsk27 y también tuvo a su cargo la creación del Ejército Rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios bolcheviques venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos durante la guerra civil rusa28, por ello fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja.

27 La Paz de Brest-Litovsk fue un tratado de paz firmado el 3 de marzo de 1918 en la ciudad bielorrusa de Brest- Litovsk (en ese entonces bajo soberanía rusa) entre el Imperio alemán, Bulgaria, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano y la Rusia soviética. En el tratado, Rusia renunciaba a Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania y Besarabia, que a partir de entonces quedarían bajo el dominio y la explotación económica de los Imperios Centrales de Europa. Asimismo, entregó Ardahan, Kars y Batumi al Imperio Otomano. Con este tratado, Alemania reforzó el frente occidental con efectivos orientales, sin embargo con la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial se anuló el tratado y todas las pérdidas rusas habían sido recuperadas para 1940. 28 Conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto imperio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique, establecidos en el poder desde la Revolución de Octubre de 1917, y del otro lado, el Ejército Rojo con militares de la antigua guardia imperial zarista y opositores al bolchevismo, agrupados en el denominado Movimiento Blanco, compuesto por conservadores, liberales favorables a la monarquía y socialistas contrarios a la Revolución Bolchevique y relacionados estrechamente a la Iglesia ortodoxa rusa.

48 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Posteriormente, con la muerte de Lenin para 1924, Trotski se enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin29, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado con el nombre de Trotskismo y fue caracterizado con la idea de la “revolución permanente”. En 1938 fundó la Cuarta Internacional, pero posteriormente fue asesinado en México por Ramón Mercader, un agente español de la NKVD soviética, el 21 de agosto de 1940.

Es interesante rescatar este hecho, porque el partido bolchevique de Lenin, con la ayuda innegable de Trotsky, no sólo busco apoderarse del dominio socioeconómico que ejercía la monarquía zarista de Nicolás II, sino también buscó los poderes de la autocracia patrimonial del siglo XVII. La violencia que se derivó entonces de 1917 a 1920 resultó en la total destrucción de las clases medias y superiores que habían sido los grupos más occidentalizados de Rusia.

Esta llamada desaparición de esta capa occidentalizada, se dio por medio de la fundación de la

Checa <<Чрезвычáйная Комиссия>> “Comisión Extraordinaria”, ya que fue la primera de las organizaciones de inteligencia política y militar soviética en tomar un rol fundamental en el re-

29 Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, o Iósif Stalin (Gori, Georgia, 8 de diciembre de 1878 - Moscú, 5 de marzo de 1953) fue un dictador soviético, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922 y 1952 y presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética entre 1941 y 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte. En tanto que Trotski fue un exponente de la revolución mundial, fue el concepto de Stalin de socialismo en un solo país el que se convirtió en principal enfoque de la política soviética. En 1928, Stalin reemplazó la Nueva Política Económica de la década de 1920 por una economía planificada muy centralizada y por planes quinquenales que iniciaron un período de rápida industrialización y de colectivización económica en el campo. Como resultado, la URSS pasó de ser una sociedad mayoritariamente agraria a una gran potencia industrial, siendo ésta la base de su aparición como segunda mayor economía del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Al mantenerse en el poder hasta su muerte en 1953, Stalin dirigió la URSS durante el período de reconstrucción de la posguerra, marcado por el predominio de la arquitectura estalinista. El desarrollo exitoso del programa nuclear y espacial soviético permitió de esta forma que el país se convirtiese en la segunda potencia mundial en armas nucleares. Tras su muerte, Stalin y su régimen han sido condenados en numerosas ocasiones. La más significativa de estas condenas se dio durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956, cuando su sucesor, Nikita Jrushchov, denunció su legado en una famosa intervención con la que se inició un proceso de desestalinización de la URSS. Las visiones modernas de Stalin en la Federación de Rusia siguen siendo mixtas, con algunas personas viéndolo como un tirano y otras como un líder capaz, nominando incluso al Nobel de la Paz de 1945 y 1948.

49 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual direccionamiento del Estado; fue creada el 20 de diciembre de 1917 por Feliks Dzerzhinski, revolucionario comunista soviético de origen polaco, con la intención de relevar a la antigua Okhrana zarista, cuya organización interna sustituyó. Su cometido fue suprimir y liquidar sin límites legales, todo acto contrarrevolucionario.

Con este respaldo fundacional se pudo dar entonces la nacionalización en nombre del socialismo, de los medios de producción en el campo y la industria, teniendo el efecto de volver a poner todos los recursos del país a disposición del Estado; como en la Moscovia medieval, es decir, como en el Estado ruso que existió desde el siglo XIII hasta el XVI, se volvieron a fusionar la soberanía y la propiedad.

Este fue el principal objetivo del bolchevismo, centralizar la producción y los bienes por medio de la estatalización. Debido a este proceso, como lo señala Moshe Lewin, (2006):

…los bolcheviques actuaron despóticamente frente a su pueblo durante esta transición, no solo

debido a su situación como partido minoritario que aspiraba a un poder dictatorial, sino también

porque creían que estos eran los deseos del pueblo ruso, que tras su largo legado histórico de

estructuración zarista, creían que esta Cultura Política seguía siendo parte de la identidad rusa.

(pág. 1754)

Este último factor es necesariamente oportuno para los intereses de este trabajo investigativo, porque la cuestión de la reminiscencia autocrática en la Cultura Política actual de Rusia legitima, de alguna manera, estas estructuras culturales que heredó Rusia luego de la experiencia soviética, las cuales están ligadas inexorablemente al autoritarismo histórico zarista; en la actualidad, en palabras coloquiales, en una sociedad rusa que prefiere la “mano dura” debido a las dudas en torno a cómo actuaría un gobierno “ligero”, Vladimir Putin encarnaría precisamente en esa representación cultural zarista del cual Rusia viene acostumbrada hace siglos. En ese orden de ideas, Richard Pipes explica (2002):

50 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

…a pesar del carácter revolucionario del partido bolchevique, durante los primeros años de

transición, el partido no tuvo otra elección que confiar plenamente en el personal heredado de la

monarquía nacionalista y conservadora para poder llevar a cabo el fin último de la

reestructuración de la maquinaria estatal, sencillamente porque en aquel momento, no se contaba

ni con el personal ni con la infraestructura necesaria que merecería tal transición. (pág. 65)

En otras palabras, la tarea socialista, se completó por medio de la herencia administrativa zarista. La idea de imperio solo cambio de nombre; debido a la influencia masiva de burócratas y oficiales imperiales en la logística socialista influyeron en que el nuevo orden nacional adoptará muchos de los hábitos del anterior régimen. Un ejemplo que puede respaldar esta aseveración, fue la posición que tenía el personal civil monárquico hacia el pueblo ruso, que veía como su propiedad y se asumen a sí mismos como servidores del Estado en lugar de sujetos en igual condiciones con el resto de la sociedad, esta cuestión promulgó inevitablemente el establecimiento de una burguesía soviética, que explotaría los nuevos puestos oficiales para beneficios personales.

Este hecho manifestó comprensiblemente en los representantes sindicales de 1920, la acusación hacia los funcionarios del partido bolchevique, llamado más tarde, comunista30 de perder el contacto con los trabajadores, porque descubrieron que su pretensión de ejercer un control total de la sociedad los obligaba a crear necesariamente una estructura patrimonial, es decir, zarista, desde la perspectiva rusa.

30 De cierta forma, se puede decir que el comunismo es una forma extrema del socialismo; el comunismo pregona un gobierno centralizado, una economía planeada, una dictadura del proletariado, una propiedad común de las herramientas de producción que elimine la propiedad privada, la igualdad de género, dentro de un enfoque internacional, antidemocrático y con un sistema unipartidario; por otro lado, el socialismo, pregona, una actividad económica y una producción específica que se ajuste por medio del Estado para satisfacer las necesidades humanas así como las demandas económicas de sitio. Esto quiere decir que la más notable de sus diferencias es que mientras al comunismo se le considera un sistema político, el socialismo es más bien un sistema económico que puede coexistir en cierto grado con una gran variedad de sistemas políticos.

51 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

El estudio en cuestión, resalta que una vez en el poder, los bolcheviques intentaron establecer un control central sobre todos los factores económicos, incluyendo los medios de producción, distribución y consumo, introduciendo una planificación nacional y dirigiendo la economía de acuerdo con los últimos métodos científicos. Estos factores, tuvieron una gran repercusión en la productividad de aquella centralización, porque Rusia nunca tuvo una revolución industrial, como la de Inglaterra, donde presentó una elevada sincronización de cambios tecnológicos, económicos, sociales y políticos en el periodo de 1760-1850, cuando en Rusia se había presentado un proceso de industrialización fragmentado y desorganizado por las mismas guerras.

Para interactuar con este contraste de revoluciones industriales, podría decirse que la economía preindustrial de Inglaterra del siglo XVIII, se basó en la producción agrícola, los cuales estaban bajo control de un sistema gremial en una economía feudal. Mientras que en

Rusia la producción también se basó en una economía feudal, pero centralizado en el sector metalúrgico. Inglaterra enfrentó diversos cambios en su modo de producción agrícola implementando nuevas técnicas e innovaciones tecnológicas, las cuales le permitieron conseguir una consolidación de su industria agrícola, pero en Rusia las nuevas tecnologías e innovaciones, se implementaron en muy bajas proporciones dedicándose más en la ampliación de talleres y de manufacturas. Así, para el siglo XVIII, Rusia se centró más en la estructura servil interna para poder tener una sostenibilidad de su Estado Nacional, en cambio, Inglaterra desarrolló la neo comercialización de esclavos, la cual sería el eslabón de una extensa red de comercio en el

Atlántico; esto resultó de vital importancia para el fortalecimiento de su comercio exterior y para el desarrollo de su industrialización. En Rusia, por otro lado se adoptaron fuertes medidas proteccionistas, como la implementación de aranceles muy elevados, para proteger de esta forma a la industria interna.

52 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

La nueva política económica, promovida por esta época (principios del siglo XX), permitió así que los campesinos volvieran a vender sus productos en el mercado libre, pero también a los empresarios ejercer la producción industrial, fundamentalmente con los bienes de consumo, lo cual estableció la apertura del mercado interior dentro del país.

Cabe señalar para esta instancia preliminar, que una parte de las antiguas nacionalidades

(armenias, ucranianas, georgianas, etc.), que formaban parte del Imperio Ruso, se independizaron durante la guerra civil rusa, sin embargo, más tarde volvieron a establecer relaciones con la nueva Rusia bolchevique, dando paso a la formación en 1922 de la URSS

(Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Cada una de estas nacionalidades conservaría su idioma, sus costumbres y tenía autoridad sobre la justicia y la educación, pero no la tendrían sobre el partido comunista, el ejército, la planificación de la economía y las relaciones exteriores. La URSS, condensando su trasfondo histórico, se convirtió por tanto en un Estado Federal con un parlamento (Soviet Supremo) y con un solo partido, el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), que dominó en todas las

Repúblicas Federadas hasta 1991. De esta forma, es prudente afirmar que desde su génesis, la

Cultura Política que se estableció en la URSS, se apoyó en un sistema totalitario que se justificó por medio de la teoría de la dictadura del proletariado y de la reminiscencia histórica cultural zarista. La Unión Soviética, es por tanto, heredera natural de la estructura económica y sociocultural del gran Imperio Ruso. El esquema de observación que se presentará a continuación, se realizó con el fin de organizar las categorías y conceptos más relevantes que se desarrollaron a lo largo de este capítulo de acercamiento historiográfico, en él están descritos los elementos que más influyeron para poder dinamizar la categoría de Cultura Política que estuvo antes de y en el comienzo de la Unión Soviética.

53 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Cuadro 1. Aspectos generales de la Cultura Política Rusa de los siglos IX al XX

- Hacia la estatalización de los medios de producción - De lo agrícola a lo industrial Desarrollo económico

-Desigualdad social CULTURA - Las guerras -Cristianismo ortodoxo POLÍTICA SIGLOS Trayectoria histórica Tradición cultural IX - XX - Occidentalización de su Modernidad - Dependencia de la senda histórica zarista

- Oleg de Novgorod - Zar Pedro I El Grande - Zar Nicolás II Protagonistas - Lenin y Stalin

2.2 Nomenklatura

Teniendo en cuenta, la arquitectura gubernamental que heredó la URSS, es indispensable,

atender la siguiente categoría política, porque aquí es precisamente, donde convergen los

elementos que se arraigaron durante este proceso transicional.

Esta categoría que nace en este proceso de establecimiento, se refiere tácitamente a la clase

político-científica privilegiada que durante la estructuración socialista dirigió al gobierno

soviético. Siendo una cúpula privada, siempre tuvo al margen a la población en general; esta

quedaba excluida del quórum político, como también los mismos miembros ordinarios del

partido comunista.

54 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

La Nomenklatura como cúpula de poder, mantuvo la propiedad sobre la Unión Soviética. Es importante ahondar en el esclarecimiento de esta categoría, porque ella atiende enfáticamente al surgimiento de la élite suprema dentro de la gerencia del partido comunista, el descenso de

Lenin, la muerte de Trotski y el ascenso de Stalin.

En la Nomenklatura. Los privilegiados de la URSS (1982) de Michael Voslensky, este análisis histórico-teórico de su origen es más claro. Con este referente podemos entender como fue la clase dirigente de la sociedad soviética. En esta investigación se traza una autopsia de los distintos aspectos que la caracterizan, los cuales influyen en la dominación de la sociedad rusa y sus distintivos como grupo élite que afectaron notablemente al entendimiento de la Cultura

Política rusa en la actualidad. Un aspecto especialmente destacable que se resalta es que:

…la Nomenklatura no es una clase porque no arrebata jurídicamente la propiedad privada

sobre los medios de producción y a partir de esta situación no puede heredar esa propiedad a sus

descendientes, sin embargo, la dinámica por el poder como motor interno de desarrollo como

casta, la sustentación en el monopolio completo de la economía por parte del Estado, la

ultracentralización que esto supone, la primacía de la industria pesada como soporte de una

inmensa industria armamentista al servicio de los intereses estratégicos de esta cúpula, los

sofisticados métodos de explotación del trabajo, la estructura de poder, y muchos otros temas

igualmente significativos, la ubican como una categoría que describe tácitamente la naturaleza

gubernamental que sigue condicionando la lógica-política rusa. (pág. 111)

Es importante este esclarecimiento categorial del concepto de Nomenklatura, porque tras la muerte de Lenin, la lucha por la sucesión se tornó seria entre Stalin y Trotski; Stalin tuvo entonces una ventaja insuperable entre los demás candidatos del partido por tener a su disposición clientes privados en muchas posiciones claves dentro de la sociedad rusa.

55 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

El secreto del éxito de Stalin, según Pipes (2002), reside necesariamente en la selección de los cuadros administrativos que lo respaldaron:

…para ese entonces, Stalin ya contaba de un selecto grupo privado de 150.000 funcionarios, el

cual formaría el núcleo de la Nomenklatura, solo ellos estaban aprobados para asumir las

posiciones altas e influyentes del partido comunista. (pág. 64)

De manera concurrente, Stalin mantuvo de esta forma el flujo de nuevos miembros burgueses hacia el partido, para así tener una gran cantera de donde extraer sus efectivos. Según Pipes,

(2002), entre 1924 y 1928, la membrecía del partido aumentó de 472.000 a 1.304.000 integrantes, a los cinco años siguientes, llegó a contar con más de 3.500.000; estos datos respaldan la idea del fortalecimiento organizacional que promulgó Stalin para el establecimiento de la reestructuración del bloque comunista en la Rusia soviética, sin embargo, al llegar a esta coyuntura, Stalin instituyó las llamadas “purgas” para así, limpiar al partido de los antiguos bolcheviques y de aquellos de cuya lealtad no estaba seguro.

Es de esta manera que, establecido el sistema económico estalinista para los años seguidos de la Primera Guerra Mundial, se puede explicar cómo la expectativa gubernamental se mecaniza de una economía solidaria antes que una de mercado en todo el país, pero respaldada inevitablemente por la Nomenklatura, ya que era el único mecanismo institucional que podía materializar estos procesos.

El objetivo común de los programas estalinistas, se basó entonces en la dirección económica centralizada, que introdujo en la industria los métodos científicos más avanzados de producción y en la agricultura eliminó al pequeño productor ineficiente. Su fe en las ventajas de la dirección económica centralizada se vio reforzada por el rendimiento de Alemania durante la Primera

Guerra Mundial, la cual, teniendo esta dirección, logró mantener la guerra en dos frentes a pesar de los recortes de materias primas y el bloque de naciones enemigas.

56 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Este paralelismo organizacional, explica Voslensky, (1982) lo implantaron los miembros de la

Nomenklatura en Rusia, adscribiendo a su contexto los beneficios que conllevó burocratizar la industria para responder los afanes de la guerra inminente.

Es interesante este último aspecto porque el bloqueo marítimo que afectó a los aliados durante la Gran Guerra, supuso la interrupción de los suministros a las tropas del frente, lo que afectó a los imperios centrales como a Rusia. Aunque hubo fisuras, en los últimos meses de 1917 y en

1918 la escasez de alimentos en Alemania llegó a ser muy grave. Esto llevó por un lado a la obsesión germana por conseguir de Rusia, a cambio de firmar la paz, las cosechas de Ucrania, y por otro lado el respaldo armamentístico naval. En el caso de Rusia, el inicio de la guerra llevó pronto al colapso económico. Sus máquinas y repuestos procedían de Alemania en su mayoría, lo que paralizó parte de sus industrias. En ese sentido, la llegada de productos y repuestos ingleses y franceses resultó muy difícil por el cierre que los imperios centrales hicieron del estrecho del

Bósforo y del mar Báltico. A ello habría que añadir la insuficiencia de la red de ferrocarriles rusa y la enorme corrupción e incapacidad organizativa de la administración zarista que no era capaz de movilizar y repartir los recursos nacionales en un país agrícola que sufría un enorme desabastecimiento en las ciudades más pequeñas y que cada vez, estaba más corrompida por la

élite de la Nomenklatura; esta mala organización de la retaguardia explicaría por un lado, porque un país agrícola vivió un enorme desabastecimiento de sus ciudades durante la Gran Guerra y segundo, los intereses intergubernamentales entre Alemania y Rusia, para no seguir en guerra.31

31 Un referente impasable que refuerza esta aseveración, es el film “El tren de Lenin” dirigida por Damiano Damiani en 1988, donde se contextualiza el post de la Revolución de Febrero en Petrogrado, en la Alemania que entrevé la posibilidad de dar vuelta a la Primera Guerra Mundial, si Lenin regresara de alguna manera a Rusia y pudiese derrocar el gobierno provisional, cuyo jefe efectivo era Aleksandr Kérenski, y pidiera de esa forma un armisticio a Alemania, en modo tal de desvincularse del frente oriental y así poder concentrar el esfuerzo bélico en Occidente y en Italia. La película escenifica aquel marzo del 1917, donde el Mando Supremo del Ejército Imperial Alemán planifica un viaje en tren para repatriar un grupo de bolcheviques desde Suiza a la Rusia post- revolucionaria, que están dirigidos por el líder exiliado, su esposa Nadezhda Krúpskaya, su colaboradora, Inessa Armand y el revolucionario Grigori Zinóviev.

57 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

No obstante, es menester señalar que hacia el 1927, gracias a la iniciativa privada desatada por la nueva política económica estalinista, los índices de productividad industrial y agrícola recuperaron sus niveles anteriores de 1914. Por esta época, Stalin decidió reiniciar la revolución económica y social, sin embargo, el cataclismo que sobrevino, y que duró varios años, afectó a todos los sectores de la economía nacional paulatinamente. La abolición de la propiedad privada que tanto anhelaba Lenin en la agricultura para establecer la centralización económica, con

Stalin, dio lugar a una violencia desgarradora donde la acción militar, materializó esta centralización a costa del control represivo a su pueblo. Con Stalin las deportaciones e incluso supuestas hambrunas para reducir la resistencia del campesinado frente a esta situación, fueron ampliamente impulsadas; Stalin, actuó de esa manera, porque no pasó por alto las reminiscencias de prácticas gubernamentales para controlar al pueblo ruso.

Aquí es donde emana el sentido de la palabra rusa de Gulag, la cual es el acrónimo en ruso de

"Administración Central de Campos Correccionales de Trabajo"; este sería el epicentro de corrección estalinista que reprenderá al pueblo ruso pero no a los miembros honorables de la

Nomenklatura. Según, lo aclaran Josep M. Güel y Enrique Fernández Vemet (2007), en: el archipiélago gulag:

…los bolcheviques mataron a 26 millones de personas, con el siguiente desglose: 12 millones

de presos ejecutados entre 1930 y 1953 y otros 14 millones muertos de hambre en la década de

los años veinte. Para 1950 había de 25 a 30 millones de presos en los campos de trabajo

soviéticos, de los cuales 12 de ellos eran para "presos políticos", es decir, contrarrevolucionarios.

En las depuraciones de 1936 a 1939 fueron ejecutadas un millón de personas y otros dos millones

murieron de hambre. El resultado de estas depuraciones serían 9 millones de "presos políticos" y

3 millones de muertos. (pág. 138)

58 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Pese a la colectivización y resistencia campesina, los Gulags no desistieron en su empeño de doblegar a los campesinos pobres, asesinando a los militantes comunistas, a cooperativistas, incendiando las cosechas, provocando plagas, matando a los animales de trabajo y provocando la hambruna. El Partido Comunista y los campesinos pobres tuvieron que luchar en las condiciones más adversas porque los Gulags contaban con importantes apoyos exteriores y tenían experiencia de años en el control de todos los resortes del poder en el campo.

Comentan los autores que de los 10 millones de Gulags existentes antes de la colectivización sólo resultaron condenados 1'8 millones de ellos a diversas penas. Al igual que ocurrió con el régimen político que Lenin estableció entre 1917 y 1922, el régimen económico perfeccionado a continuación por Stalin entre 1927 y 1932, también se fundamentó desde la mecánica que provee la Nomenklatura, la cual fue la columna vertebral de ambos gobiernos.

Como el sistema estalinista fue la fuente de las dificultades económicas a las que se enfrentó la dirigencia soviética en sus últimas décadas, por el enraizamiento de la cúpula de la

Nomenklatura, sus principales características merecen analizarse detenidamente, así:

1. Stalin introdujo (y sus sucesores lo preservaron), la planificación económica central, es

decir, la oficina de planificación estatal o (abr. Gosplan), lo cual determinaba la

distribución de capitales, equipos y recursos, estableciendo metas de producción para

toda la economía en su conjunto por sectores independientes. En esencia, quiere dar a

entender que la Unión Soviética fue dirigida como si fuera un conglomerado único y

vasto, pues la toma de decisiones estaba centralizada de un modo extremo por parte de

los miembros de tal cúpula.

2. La planificación soviética funcionaba con normas de producción cuantitativas, es decir, la

calidad no era una preocupación latente. De este modo, trabajadores y directores no

59 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

tenían interés por mejorar la calidad en la producción, ya que como regla, no les aportaba

beneficios. Es por eso que existió una escasez de incentivos significativos en la

transformación de la infraestructura productiva de la Unión Soviética, que la hizo

retrasarse hasta las postrimerías de las nuevas reformas económicas que fueron

emprendidas por los sucesores de Stalin; la cúpula de la Nomenklatura, simplemente

defendió sus influencias con tal de no perder tal posición gubernamental.

3. Como único empleador legítimo del país, el Estado durante la Unión Soviética, asumió la

responsabilidad de las necesidades materiales básicas de su población. Respaldó a sus

ciudadanos con alimentos, viviendas y transportes fuertemente subsidiados. Esta práctica

pesa mucho sobre el tesoro soviético, sin embargo, los miembros de la Nomenklatura,

gozan de más beneficios, incluso actualmente.

4. A partir de este proceso, el principal objetivo de la política económica post-estalinista fue

el incremento del poderío militar del país. Su máxima prioridad fue, y sigue siendo, la

construcción de una base industrial capaz de satisfacer todas las necesidades del ejército

para hacer frente a una guerra moderna. En ese sentido, cabe resaltar que en tiempos de

Stalin, el Ejército Rojo fue el principal beneficiario de las nuevas industrias soviéticas; el

flujo de nuevas armas completó una revolución técnica en las fuerzas armadas soviéticas,

convirtiéndolas, a mediados de las años treinta, en las más modernas de toda Europa.

Desde entonces los gobernantes de este país han disfrutado de la máxima prioridad

belicista en la planificación económica gubernamental, estando guiada fielmente por los

intereses de la Nomenklatura.

60 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Con la muerte de Stalin, 5 de marzo de 1953, en Moscú, surge el proceso de desestalinización en la Unión Soviética, el cual fue llevado a cabo por Nikita Serguéievich Jrushchov32; sin embargo, según Pipes (2002) anota que:

…después de la muerte de Stalin, el sistema estalinista siguió funcionando en toda su esencia

institucional, puesto que estos seguían siendo los soportes hereditarios de la membrecía de la

Nomenklatura, con todos los beneficios y privilegios que conllevaba este estatus. Es solo a partir

de 1953 que la dirección de la Unión Soviética actúa como cuerpo colectivo estando dirigida por

una élite, y ya no por un dictamen dictatorial, o mejor dicho, la dirección soviética pasa de servir

a los intereses de un autócrata, a ser gobernada por una élite que se dedicará a perseguir sus

propios intereses. (pág. 93)

Lo interesante que ha dilucidado este estudio en cuestión, es que el grupo que hoy en día controla a Rusia y que controló los últimos atisbos de la Unión Soviética, está compuesto en su gran mayoría por individuos que hicieron carrera en este proceso de selección. Este aspecto es sumamente imprescindible, porque ésta afecta a la contextualización de la categoría de Cultura

Política que estará desarrollada en el análisis de la transición de la Unión Soviética a la Rusia actual. Aspecto que se irá desarrollando más adelante.

En ese sentido, es menester reconocer que al uso burocrático soviético, la expresión

Nomenklatura, adquiere un amplio significado histórico, porque va más allá del enlistado soviético de los puestos más importantes del gobierno, para cuyo nombramiento se requería la aprobación del secretariado y del comité central del partido; la categoría dada su trascendencia,

32 Nikita Serguéievich Jruschov (Kalínovka, 15 de abril de 1894 - Moscú, 11 de septiembre de 1971), fue el dirigente de la Unión Soviética durante una parte de la Guerra Fría. Desempeñó las funciones de primer secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética, entre 1953 y 1964, y de presidente del Consejo de Ministros, entre 1956 y 1962. Jrushchov fue responsable de la desestalinización parcial de la Unión Soviética, para respaldar el progreso del programa espacial soviético y varias reformas relativamente liberales en materia de política interna. Sus compañeros de partido lo retiraron del poder en 1964, reemplazandolo Leonid Brézhnev como primer secretario y Alekséi Kosygin como presidente del Consejo de Ministros.

61 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual podría entenderse elementalmente como una adaptación de las prácticas introducidas en Rusia por el Zar Pedro I El Grande en 1762, en cuyo gobierno, los puestos más importantes eran ocupados exclusivamente por personas con un rango apropiado y heredado en el servicio estatal.

Este es el génesis del concepto de Nomenklatura, que atisba claramente, la herencia patrimonialista que permaneció intacta durante el proceso de establecimiento de la Unión

Soviética y que consecuentemente se estabilizará en el nuevo plan de federación rusa.

Desde esa perspectiva, sugiere Voslensky, (1982), que la principal organización relacionada con la Nomenklatura que coexistió durante la Unión Soviética, fue el mismo comité central del partido comunista, es decir, la verdadera sede del gobierno soviético. Este comité central estaba compuesto aproximadamente por dos decenas de departamentos, el cual tenía asignado un lote de puestos que se cubrían con personas escogidas de la cantera de funcionarios elegibles.

Voslensky, señala que la cifra de este personal ascendía a 750.000 miembros para los años posteriores a la muerte de Stalin, sin embargo, junto con sus familias y demás personas dependientes, podían haber llegado a los 3 millones, es decir, al menos el 1.5 por ciento de la población del país.

Por ese motivo, la red de la Nomenklatura, se extendió paulatinamente por toda la maquinaria administrativa. Por ejemplo, todos los miembros de la KGB33 y los diplomáticos, así como los especialistas en medios de difusión, provenían de sus filas. Según Voslensky, (1982):

…ni la incompetencia demostrada, ni una burda corrupción, podía hacer que un miembro de la

Nomenklatura fuera expulsado de sus listas; la pertinencia garantizaba que, a lo peor, sería

enviado a una posición menos deseable. (pág. 154)

33 Comité para la Seguridad del Estado Ruso. <<Комитет государственной безопасности>>. Referenciada como la agencia de inteligencia o policía secreta de la Unión Soviética; estuvo vigente entre el 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991 y se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación. Desapareció cuando se disolvió la Unión Soviética y a partir de allí se transformó en el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país.

62 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

De esta manera, es común que la Nomenklatura, sea atribuible a caracterizarse como una casta burocrática de tinte hereditario, que además de todos los beneficios que conlleva su nombramiento, también beneficiaba a los hijos de sus miembros, a los cuales se les brindaban oportunidades educacionales de otro tipo, que les facilitaran la incorporación al cuerpo de élite.

Entre otros señalamientos significativos expuestos por Voslensky, (1982), está el que también distingue los derechos que tienen los miembros de la Nomenklatura, los cuales tenían una gran variedad de formas, siendo la principal, el acceso a bienes escasos de buena calidad y a servicios reservados para su uso exclusivo, entre ellos, se encontraban clubes, restaurantes, librerías, hospitales, teatros e incluso cementerios cuya admisión estaba reservada estrictamente.

Aunque la Nomenklatura pisó el mismo suelo y respiró el mismo aire que la gente común, en todos los demás aspectos vivió en un mundo propio que la hace denotar como un tejido de corrupción burocrática tolerada oficialmente y allanada en una Cultura Política que la aceptó socialmente. Este aspecto fundamenta muchos de los atisbos monográficos por analizar.

Podría decirse entonces, que el régimen soviético desde sus raíces, fue dependiente de su burocracia, es decir, de su Nomenklatura, y que por su parte, trabajó a costa del pueblo ruso, para enriquecerse, paulatinamente. De este modo, la propiedad y la dirección por parte del Estado soviético con los medios de producción, aún cuando eran tan ineficientes, sentó una base política indispensable e inamovible para los nuevos regímenes burocráticos que seguirían gobernando en

Rusia, posteriormente.

Otro elemento influyente es que morfológicamente Rusia es un país pobre. Es decir, está situado lejos de las principales rutas comerciales, como la ruta de la seda, lo que redujo su capacidad para participar en el comercio internacional desde las postrimerías del siglo XVI.

Siempre ha sido rico en recursos naturales, pero ha sido difícil y costoso extraerlos de su suelo;

63 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual ni su tierra infértil ni el clima son apropiados para la agricultura, esto es indudable. Sin embargo, lo que no se dice al respecto, es que los grandes expendios militares que vienen desde hace muchos siglos atrás, para acarrear la búsqueda de nuevas tierras apropiadas para los procesos de producción, han sido también una justificación necesaria para invulnerabilizar a la cúpula de la

Nomenklatura, porque éstos son los que han impulsado a Rusia, para alcanzar el poderío territorial con el que cuenta hoy en día. Según Pipes, (2002), esta razón o aceptación social, es inverosímil pero es legitimada dentro de la Cultura Política rusa desde los tiempos del Zar Pedro

I el Grande.

Señala por ejemplo, Voslensky (1982), que los gobiernos rusos han sentido siempre la necesidad de impartir el miedo y el terror a la población local, subyugando al mismo tiempo a otras naciones. En palabras coloquiales, como dice un proverbio ruso: “ударить других, и ваши

собственные люди будут бояться вас” golpea a los demás, y tu propio pueblo te temerá.

Inspirando respeto a los gobiernos extranjeros, amedrentando a los vecinos y distribuyendo sus riquezas entre sus propios súbditos, los gobiernos rusos han acrecentado históricamente sus reclamos de legitimación mediante la obediencia cultural. Esta relación estrecha entre la expansión externa y la autoridad interna, ha sido para los gobiernos rusos y especialmente para la mecánica de la Unión Soviética, un rasgo de corte tradicionalmente constitucional, donde las conquistas permanentes han servido para justificar la subordinación permanente de la sociedad rusa y la justificación de la Nomenklatura.

Es por ello, que la ideología soviética y los intereses de la Nomenklatura reforzaron las tradiciones expansionistas que fueron impulsadas en la Unión Soviética y siguen actuando simbólicamente hoy en día. El contexto de la reincorporación de Crimea al territorio ruso en marzo del 2014, es un ejemplo pertinente para dinamizar en este momento de la investigación.

64 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

La Nomenklatura, desde su génesis ha tenido entonces que justificar su poder y sus privilegios, basándose en la solidez del espectro burocrático, argumentando que si bien la burguesía ya ha sido liquidada en la sociedad comunista, todavía es necesario salvaguardar esta estructura porque según la jerga cultural, pueden ser los deseos del pueblo; el desencadenamiento post-estalinista es un claro ejemplo, donde el organigrama sociopolítico, se mantuvo intacto a pesar de la represión.

Con el triunfo del comunismo en Rusia, donde la guerra de clases había sido interna, pero que consecuentemente se transfirió el debate a la arena internacional, es que puede explicarse mejor la naturaleza de la Nomenklatura, donde su espectro hace entrever que ella necesita irremediablemente de un protagonista exterior para legitimar su autoridad dentro de la Cultura

Política interna de Rusia, ya que sin él y sin la amenaza que él supuestamente encarna, no hubiese tenido excusa para mantenerse en el poder y por esta razón estuviesen resquebrajados los intereses de la élite comunista hoy convertida en una élite de capitalismo de Estado. . En otras palabras, mientras mayores eran/son los éxitos de las relaciones exteriores, mientras más duros eran/son los impactos infligidos al enemigo imperialista, mayor era/es la seguridad de la

Nomenklatura y más estable su poder.

De esta forma, podríamos afirmar, que tal categoría fundante, adquirió un matiz supremamente impalpable pero necesario para la manufacturación de las acciones estatales soviéticas. Este aspecto burocrático que varios autores señalaron al respecto, puede ser una base crucial y leal, para entender la naturaleza de esta cúpula que influyó notablemente en el desenvolvimiento analítico del tema por entrever: la disolución del bloque soviético.

Con la fragmentación de la cúpula de la Nomenklatura, que llegó en el período orgánicamente estructurado en la historia de la URSS, el estalinista, es decir entre 1928 y 1945, el estatismo

65 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual industrialista soviético, en su expresión más pura, asumió como condición la autoridad ilimitada del mando central, encarnada en la dirección despótica de figuras como Stalin. De esta manera los intereses nacionales y sistémicos de largo plazo se impusieron rotundamente, tanto en la dinámica de desarrollo interno como en la política exterior. Todas las instancias sociales quedaron entonces subordinadas a este centro hasta la llegada del proyecto de la Perestroika.

Otro aspecto importante a resaltar, antes de entrar en el análisis que merece el derrumbamiento del bloque soviético, es la gestión Nikita Jrushchov, que consolidó el fortalecimiento definitivo del ala partidista de la Nomenklatura, en detrimento del gubernamental y el militar. Durante este período, el mando político central, en forma de “suave estalinismo”, continuó controlando el proceso de toma de decisiones y la burocracia sectorial-territorial se mantuvo limitada en sus posibilidades de apropiación del producto social. El “suave estalinismo” de Nikita Jrushchov limitó las posibilidades de la burocracia soviética de convertirse en un

“estrato para sí”, lo cual, sumado a otros factores, condicionó el golpe de Estado organizado contra él por la élite de la Nomenklatura en 1964, aspecto notable para entender de qué forma esta cúpula actuaba para reconceptualizar su naturaleza.

Así comienza el tercer período de desarrollo de la burocracia soviética (1964-1985), durante el cual se desplegaron plenamente las principales contradicciones sistémicas de la URSS, las cuales logran imponerse definitivamente en su enfrentamiento con el mando político central, donde consigue suprimir los principales mecanismos de control a los que estaba sujeta. Esto conllevo a tener unas condiciones favorables en la propia esencia del estatismo soviético, porque la burocracia, por definición, carecía de los límites que en los contextos capitalistas, les impone las tradicionales clases sociales. Por lo tanto, la Nomenklatura no fue un grupo al servicio de una

66 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual clase dominante, fue más bien, lo que se ha denominado, entre otras formas, una extensión de la

Estadocracia34.

Se delimita esta categoría, porque los límites que podía encontrar la Nomenklatura en las formaciones de tipo soviético eran el control popular, desde abajo, y el mando político central, desde arriba. En la URSS, el primero había sido suprimido totalmente desde la década del veinte.

Como alternativa, solo un mando central fuerte podía fundir como mecanismo de control sobre la burocracia sectorial-territorial, más autónoma, numerosa e influyente en los marcos de un sistema social más complejo en términos estructurales y funcionales. Si en 1939 el número de cargos de dirección de nivel medio se correspondía con el 20% del total de la burocracia soviética, en 1952 era ya el 50%. Aspectos que denotan lo notorio que fue el intenso crecimiento de la armadura institucional de la Nomenklatura, ya que en 1965 existían solo 29 ministerios, incluyendo tanto los de nivel soviético como los republicanos, pero en 1975 se elevaron hasta

135, mientras que a mediados de los ochenta ascendían a 160. Para esta última fecha, el “ejército burocrático” soviético, en su acepción amplia, estaba compuesto por 18 millones de personas.

El devenir de estos procesos conllevó a la atomización de la burocracia en grupos y clanes, como resultado de la asociación y coordinación entre la élite económico-productiva y la gubernamental, especialmente en el marco de una misma rama o tipo de actividad económica.

Por otro lado, la incorporación de importantes grupos del crimen organizado a este sistema de relaciones informales terminó por delinear “micro corporaciones” de tipo sectorial y territorial, que no tenían nada que ver con las necesidades del pueblo soviético.

Ciertamente, la relativa flexibilización política que tuvo lugar durante estas décadas pos- estalinistas, sentó las bases de un corte liberal que en la década del ochenta emergerá con toda su

34 Encarnación extensiva del Estado para mantener inmutable a toda costa su estructura gubernamental.

67 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual fuerza desreguladora. Esta apertura ideológica no se limitó a lo que muchos identifican, salvando la imprecisión inherente del término, a la clase media soviética: artistas, científicos, intelectuales y profesionales de alto nivel. En el propio seno de la Nomenklatura fueron marcados también los

ánimos en pos de una liberalización del sistema, entendida como la apertura a las nuevas nociones de gobernabilidad contemporánea.

En este sentido, se debe destacar a la élite técnico-productiva, los funcionarios vinculados al comercio exterior (con un papel preponderante para los vinculados a la exportación de hidrocarburos), a miembros de la KGB35 y un pequeño pero influyente grupo de asesores, ayudantes y consultantes de los más altos funcionarios del país, que durante casi treinta años, mantuvieron o mejoraron sus posibilidades de influencia y radicalizaron su pensamiento para enraizar mucho más, la estructuración de la Nomenklatura dentro del sistema gubernamental ruso.

Esta vocación liberal, que posteriormente se concretará en la proyección de importantes centros de pensamiento, irá forjando una nutrida y compleja sociedad informal que desempeñará un papel de primer orden en la Perestroika, la cual consolida las tres fuentes del cambio de régimen en la URSS: I) la Nomenklatura, II) el crimen organizado y III) el capital extranjero, todos ellos soportados con las ideas políticas de la intelectualidad neoliberal contemporánea.

35 En la actualidad, El Servicio Federal de Seguridad (FSB, por su sigla en ruso) ejerce el papel que tuvo la KGB durante la Unión Soviética; se creó en 1995 y tiene la tarea de abordar las posibles amenazas contra el Estado. Putin dirigió la agencia antes de llegar al poder, ahora bajo su mandato, este organismo coopera con fuerzas policiales extranjeras en la lucha contra el yihadismo y contra algunas bandas de crimen organizado a nivel mundial. Durante su proceso de establecimiento el FSB invirtió recursos en la lucha contra los rebeldes separatistas de Chechenia en las guerras que se desarrollaron entre 1994 y 1996 y entre 1999 y 2009. Parte del trabajo del FSB es evitar cualquier levantamiento de tinte pro occidental en Rusia, como la Revolución de las Rosas de Georgia en 2003 y la Revolución Naranja de Ucrania en 2004. Actualmente es parte integral de la nueva doctrina de la guerra de la información de Rusia, que incluye influir en la opinión pública extranjera a través de redes sociales, por ello tiene poderosas herramientas legales para monitorear el tráfico de internet. Una tecnología llamada Sorm, por ejemplo, le permite espiar correos electrónicos y llamadas telefónicas. Por ley, los datos deben mantenerse durante 12 horas para posibles inspecciones. Según unos datos de WikiLeaks revelados en 2010, el entonces fiscal anticorrupción español José Grinda le dijo a funcionarios estadounidenses que los servicios de seguridad rusos "controlan el crimen organizado en Rusia" y que "el FSB está 'absorbiendo' a la mafia rusa", paulatinamente.

68 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

2.3 Caída de la Unión Soviética (1991)

Teniendo en cuenta la dimensión socio-política y socio-económica que se emprendió en la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) la cual fue fundada en 1922, luego de un período de transición que se inició con la Revolución de Octubre de 1917, en Petrogrado, en la cual el partido bolchevique, liderado por , tomó el poder y derrocó al último Zar de Rusia, Nicolás II, por medio de un levantamiento popular, es que es posible, entender el direccionamiento procesal que emprendió Josef Stalin centralizando los medios de producción, cuando la base política y jurídica significó que se renunciaba a las normativas de libre mercado como ordenador social y político y que por su parte, se emprendería mejor la centralización de los medios de producción por medio de la colectivización económica, ante ello, podría deducirse, que la situación post-estalinista, se llevará a cabo bajo una orientación sociopolítica similar, con unas transiciones continuas pero disímiles en otros aspectos.

Según las investigaciones adelantadas por Pipes, (2002), respecto a este proceso de transición, pero analizados desde un punto de vista socioeconómico, señala que:

…los planes quinquenales que adelantó la URSS en los primeros años de la Segunda Guerra

Mundial mostraron desde un aspecto productivo, un impresionante crecimiento, con una gran

acogida popular, debido a que el índice de producción industrial había crecido un 70% con

respecto a 1940, índice que sugiere que estos primeros lustros de la postguerra mostraron un gran

potencial en la economía socialista, respecto al crecimiento anual de Estados Unidos o Europa

Occidental, porque mientras la URSS crecía con tasas del 15-20%, Estados Unidos lo hacía al

4%.” (pág. 115)

De esta etapa se deduce que el preámbulo prioritario socialista, solo atendió las diversificaciones industriales pero las dificultades del sector agrícola para cumplir sus metas de producción, aún estaban muy atrasadas. Según Pipes, (2002):

69 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

…para 1960 se calculó que el campesino soviético era ocho (8) veces menos productivo que

un granjero norteamericano, a pesar de ser un sector totalmente mecanizado que ocupaba el 38%

de la población y que ya estaba centralizado por medio de la lógica comunista. (pág. 234)

A pesar de que el fortalecimiento de sectores como el de los combustibles, la petroquímica, la metalmecánica, eran evidenciables, la tarea agrícola no fue fundamental para desarrollar esta industria sostenible, lo que conllevo a que la producción de bienes de consumo en general y la socialización sindical que ello prevé no se dio, hecho que influenció en la consolidación de las bases para un descontento generalizado de la población rusa que no veía resultados palpables del novedoso modo de producción. Este carácter tiene una gran trascendencia en el diagnóstico que atiende a la categoría fundante de la Cultura Política en los tiempos post-estalinistas.

Para este momento histórico, es inquietante la concepción económica, porque la propiedad de los medios de producción, que es en sí la substancia, el elemento crucial que relacionaba a los dirigentes de la Unión Soviética con su pueblo, pertenecía a toda la sociedad y ésta tenía sentido por medio de las empresas estatales y de las cooperativas. Es importante resaltar este hecho, porque antes de las reformas de Gorbachov36, con la Perestroika, no existía propiedad privada en la URSS, sino propiedades particulares. Es decir, la diferencia es fundamental, porque la propiedad privada ocupa mano de obra asalariada, lo que genera plusvalía, mientras la propiedad particular no genera bienes, es solidaria, este tipo de propiedad solidaria fue la que se adaptó durante la URSS.

36 En sus primeras intervenciones ante los dirigentes de su país, Gorbachov anunció que no sólo la economía soviética estaba estancada, sino que también el conjunto de la sociedad. Pronto se popularizaron palabras que se convirtieron en claves de su programa reformador, tales como uskorénye (dinamización), glásnost (transparencia) y Perestroika (reconstrucción). Posteriormente, entre 1987 y 1988, Gorbachov impulsó tres grandes reformas. La primera consistió en conceder a las empresas industriales cierto grado de autonomía en materia de planificación productiva, renovación tecnológica, participación obrera en las actividades empresariales, estímulos salariales, elección libre de los representantes obreros y comercialización, tanto en el mercado interno como en el extranjero. La segunda que atañe a la actividad agrícola, autorizaba la propiedad privada o el arriendo particular de la tierra, el desarrollo de planes productivos propios y el libre abastecimiento de los productos agrícola-ganaderos al mercado interno. La tercera alentaba la formación de cooperativas, ya sea en talleres y pequeñas comunidades agrarias, como en materia de servicios y comercio.

70 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Ante esta aclaración, es importante caracterizar los aspectos más destacables de esta categoría fundante, <>, porque es el punto de quiebre para entender el cambio de paradigma que se dio después de los tiempos post-estalinistas y que dará apertura al nuevo siglo en Rusia.

Según Felipe Sahagún en “Perestroika” (1990), esta categoría refiere tácitamente a la reforma económica que se destinó a desarrollar una nueva estructura interna de la economía de la Unión

Soviética, que fue llevada a la práctica por Mijaíl Gorbachov, a principios de 1985. Sahagún, para caracterizar esta reforma expone las causas para analizar su propósito, estas se pueden simplificar de la siguiente manera:

(1) La crítica situación económica, moral, social y política de la URSS, que venía

golpeada por la gerencia de su antecesor Konstantín Chernenko, máximo dirigente de

la Unión Soviética entre 1984 y 1985, que se reflejó en el intento por cumplir

honestamente el papel de líder de la URSS, sin embargo, fue evidente que no tenía las

capacidades suficientes debido a la ausencia del talante necesario y de amplitud de

perspectivas. Pero lo principal consistió en que antes del nombramiento ya era una

persona gravemente enferma, que no estaba preparada para asumir este cargo.

(2) El fracaso del modelo de crecimiento económico de la URSS, el cual estaba basado en

las contribuciones de mano de obra, capital y tierra que se destinaban al desarrollo de

la producción. Es lo que se denominó como desarrollo extensivo, ya que el desarrollo

económico de Occidente en el siglo XX había sido, en cambio, un desarrollo

intensivo, basado sobre todo en el progreso tecnológico; los signos de la crisis ya en

los últimos años de Leonid Ilich Brézhnev37, eran claros: tasa de crecimiento en caída,

fuerte déficit presupuestario, despunte de la inflación, penuria de productos

37 Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, desde 1964 hasta su muerte en 1982.

71 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

alimentarios, deuda exterior de unos 50.000 millones de dólares, retraso tecnológico

alarmante en relación con algunos países de primer mundo, como EEUU, Japón o

Alemania, carencia de servicios comunicacionales y de massmedia, entre otros

aspectos de igual importancia.

(3) La juventud. Para mediados de 1980-85, el 60 por ciento, aproximadamente, de la

población activa urbana tenía entre 18 y 35 años, esto acarreó el surgimiento de una

nueva clase media dominante, que estaba fragmentada, pero que impuso un nuevo

estilo de vida en la sociedad diferente al establecido en los comienzos de la URSS. Por

lo tanto, la coexistencia de una clase política conservadora y opuesta al cambio, al

frente de un régimen centralista y totalitario, habitando con una sociedad pluralista,

dominada por profesionales y mejor educada, abrieron una brecha difícilmente

superable entre dirigentes y ciudadanos en los últimos años.

(4) La revolución tecnológica en las sociedades capitalistas. Casi todos los países

capitalistas para esta época, ya habían entrado en la tercera revolución industrial,

caracterizada por la informatización, la robotización y la telemática. La Unión

Soviética para estos tiempos, estaba en otro ritmo presupuestal y científico, que se

manifestó en los campos de la física nuclear, donde la carrera armamentística con

Occidente hizo converger suficientes recursos a las investigaciones. Debido al

programa de choque dirigido por Ígor Kurchátov, la Unión Soviética fue el segundo

país en desarrollar una bomba atómica, testada en 1949, sólo cuatro años después de

que lo hicieran los Estados Unidos. La exploración espacial también tuvo un notable

desarrollo. En octubre de 1957 lanzaron el primer satélite artificial de la historia,

el Sputnik 1; en abril de 1961 el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en el

72 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

primer ser humano en ser enviado al espacio. Los soviéticos llevaron a cabo un

ambicioso programa espacial hasta que los problemas económicos llevaron a recortes

presupuestarios durante la década de 1980.

(5) El deterioro de la posición internacional de la URSS a finales de los años 70 y

comienzos de los años 80 del siglo pasado. La URSS había logrado el reconocimiento

de superpotencia militar, a la par con EE.UU, demostrado por ejemplo, con la

intervención soviética en Afganistán (1978-1992), sin embargo, esta provocó una

durísima reacción de Occidente. EE.UU, multiplicó sus gastos militares, decidieron

apoyar a todo grupo anti-comunista que se atreviera a desafiar a los soviéticos o sus

aliados cubanos en el tercer mundo. La URSS que hereda Gorbachov se encuentra así,

sin amigos importantes en el exterior y con un imperio seriamente deteriorado en el

interior. Ambos elementos forzaron a los nuevos dirigentes a revisar los principios de

la seguridad y la política exterior soviética.

(6) La llegada al poder en Moscú de una nueva generación política, formada con

preceptos más internacionalistas, promulga que los cinco cambios anteriores no

tuvieran un efecto contundente en la Cultura Política soviética, ya que las

posibilidades de la URSS de competir eficazmente en la sociedad internacional, eran

poco viables. Hacían falta, no obstante, unos dirigentes que asumieran los riesgos y las

ventajas del cambio, pero ya las prioridades eran otras para la cúpula generacional de

sitio.

(7) La personalidad de Gorbachov:

…el nuevo presidente soviético demostró una astucia, cautela, capacidad de trabajo, oratoria,

talento e independencia desconocidos en cualquiera de sus antecesores, pero llegó en un momento

que tenía que enfrentarse con las deudas de la vieja guardia. (Sahagún, 1990, pág. 17)

73 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Las causas generales del colapso del bloque soviético, pueden partir entonces desde el esclarecimiento y comparación respecto a Occidente en la aplicación de las innovaciones de alta tecnología, en la producción de artículos no militares y en el sostenimiento de la propiedad. Esto afectó particularmente a las telecomunicaciones y el tratamiento informático. En 1990 más de

100.000 localidades de la URSS carecían aún de línea telefónica, la economía civil no solo padecía de falta de computadores, sino también de robots industriales, copiadoras electrónicas, escáneres ópticos y muchos otros instrumentos de tratamiento de información que ya se habían impuesto en la industria japonesa y occidental 15 años atrás. Esto promulgó un descontento social que repercutió gravemente en la logística administrativa cotidiana y hacía poco competitivos los medios soviéticos civiles con los occidentales.

Otro aspecto fundamental es que la práctica legalizada de cerrar con candado las escasas computadoras que estaban a disposición de las empresas comerciales y de tipificar como "crimen contra el Estado" la posesión no autorizada de elementos de vanguardia, como fotocopiadoras, escáneres etc., desestabilizó a la administración gubernamental central porque no supo o no quiso admitir que era necesario, pasar de una economía creciente basada en la fabricación de maquinaria pesada a una economía basada en la alta tecnología y la microelectrónica.

En Occidente esa transición había tenido lugar en la década de 1970, pero en la URSS se prefirió seguir invirtiendo los recursos en el sector de la maquinaria pesada, antes que en la innovación tecnológica.

Por otro lado, la enorme burocracia ineficiente y arraigada en la cúpula de la Nomenklatura, carecía también de la virtud, de contemplar los medios modernos de gestión, tales como, telecomunicaciones, informática, dispositivos electrónicos y demás elementos que estaban ya,

74 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual transformando las relaciones entre los sujetos a una escala global que nunca antes se había pensado dentro del imaginario ruso.

Estos factores contribuyeron a conformar una economía emergente, que se vio caracterizada por mucha demanda y poca oferta; largas colas, la acumulación de empleos innecesarios38, corrupción persistente, y como se vislumbró, no había un claro respaldo social hacia la estructura y lógica de poder socialista frente a la innovación tecnológica o al favorecimiento de la competencia global. Ante esta situación, Sahagún (1990), sugiere que:

…los empresarios del mercado negro, cuya actividad estaba en crecimiento en tiempos del

crepúsculo soviético, para los organismos del poder centralizado fue cada vez más difícil

controlar aquella economía emergente. El papel autoritario de la Nomenklatura se fue

quebrantando gradualmente. Esto propició que la influencia burocrática para salvaguardar el eje

soviético no fuera suficiente y de este modo, fue muy difícil contrarrestar las actividades que se

estaban consolidando detrás de la fachada del sistema económico planificado, donde empezaron a

surgir condiciones para el desarrollo de la apropiación privada sobre la base de la propiedad

pública. (pág. 40)

En ese sentido, considerando esta coyuntura, en los territorios del espacio post-soviético se consolidó así, un capitalismo periférico, con una economía sustentada en amplios niveles de criminalidad empresarial, control informal de los activos, privatización y fuga de capitales. La

38 Según los planteamientos realizados por Joseph Porket, en “¿Cuánto desempleo hay en la Unión Soviética?” de 1987, sobre el desempleo en la URSS, la tasa de participación de la fuerza laboral era alta, sin embargo, alude el autor, el desempleo abierto no registrado o innecesario provenía en primer lugar de la rotación de mano de obra. De acuerdo a la definición oficial, la rotación incluía a todas las personas que dejaban su trabajo voluntariamente o fueron despedidas por mal comportamiento. No incluía el abandono del trabajo por incorporación a las fuerzas armadas, jubilación, inhabilidad, término del empleo, parto, traslado del marido a otra localidad, incursión en un programa de estudio a tiempo completo y/o traslado a otra empresa perteneciente al Estado. Porket además reconoce que en la URSS las personas cambiaban frecuentemente de trabajo por insatisfacción con el sueldo, condiciones de trabajo, organización laboral, empleo con bajas calificaciones, pocas posibilidades de ascenso, vivienda inadecuada, distancia entre la vivienda, malas relaciones con los compañeros y falta de instalaciones para los niños en edad pre escolar. Según fuentes académicas, que cita Porket, a partir de 1970 alrededor del 13% de la fuerza laboral participaba de la rotación. Dado que el período de tiempo estimado entre trabajo y trabajo era de 20 a 30 días, el desempleo abierto vinculado con la rotación de mano de obra ascendía a entre el 1% y 1,5% de la fuerza laboral, excluyendo a los agricultores.

75 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual clase administradora, es decir, la cúpula de la Nomenklatura de ese entonces, que ejercía el control gerencial de la producción, la educación y la ciencia, no se sincronizó con la nueva clase consumista, interesada ahora en la utilización de los productos del mercado global.

La población que poco a poco tuvo los medios para adaptarse al proceso de aculturación capitalista, fue la población que empezó a distanciar la brecha entre el imaginario de nación del

Estado socialista y la sociedad del nuevo siglo. Podría decirse entonces que “la mafia rusa”39, fue la que agredió o desestabilizó de tal forma a la salud gubernamental rusa de la década de los ochenta.

Aquí vale la pena aclarar que el crimen organizado ha existido en Rusia desde la época de los zares en forma de bandidaje y hurto. En el período soviético se denominaban como los

“воры в законе” "ladrones en ley", los cuales consolidaron el verdadero avance de las organizaciones criminales. Para 1988 cuando la Unión Soviética legalizó la iniciativa privada, permitiendo el libre comercio, la nueva ley, no fue clara sobre los reglamentos y la seguridad de la economía de mercado, de esta forma, es que los mercados criminales comenzaron a formarse, siendo el más notorio el de las redes de prostitución de Rizhsky en Moscú. Cuando la Unión

Soviética se dirigió a su colapso, también lo hizo su economía, dando lugar a una desintegración social que promulgó en muchos recurrir a la delincuencia; con el tiempo, otros se unieron a los ex ciudadanos soviéticos que se trasladaron al extranjero y la mafia rusa se convirtió en una extensión natural de esta tendencia. La corrupción generalizada, la pobreza y la desconfianza en las autoridades rusas sólo contribuyeron al auge del crimen organizado.

39 La mafia rusa (Русская мафия) son nombres usados a menudo para designar una gama de organizaciones del crimen organizado, originarios de la ex Unión Soviética que corresponde a los actuales Estados postsoviéticos y países de la Comunidad de Estados Independientes. Desde la disolución de la Unión Soviética en 1991, la apertura económica de la región permitió a estos grupos expandirse internacionalmente hasta el punto de convertirse en organizaciones criminales de gran influencia a nivel mundial, que trabajan en el comercio ilegal de petróleo, tráfico de personas, narcotráfico, tráfico de armas, materiales nucleares y en el lavado de dinero.

76 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Según Sahagún, es a mediados de los años noventa del siglo pasado que llegó a decirse que el ucraniano-israelí "Don" Semión Moguilévich se había convertido en el "jefe de jefes" de la mayoría de los sindicatos de la mafia rusa, llegando a ser descrito por el FBI como uno de los hombres más peligrosos del mundo. Para 1993:

…casi todos los bancos de Rusia eran propiedad de la mafia, y el 80% de las empresas

estaban pagando dinero por protección. En ese mismo año, 1400 personas fueron asesinadas

en Moscú, miembros de la delincuencia mataron a empresarios que no le pagaron su dinero,

también periodistas, políticos, propietarios de banco y otros opuestos a ellos. La nueva clase

criminal de Rusia tomó entonces un enfoque más occidentalizado y empresarial con la

delincuencia organizada. (Sahagún, 1990, pág. 79)

Durante la época en que la economía soviética tomó un giro hacia abajo, el control del mercado negro con la ayuda de funcionarios corruptos, suministró productos tales como la electrónica o la comida extra durante la época de Brézhnev, que eran de difícil acceso para el ciudadano soviético.

Acudiendo a los planteamientos de Ana Teresa Gutiérrez del Cid, en (2015): “La caída de la

Unión Soviética y sus consecuencias políticas, económicas y sociales”, se podría respaldar de esta forma, las fases por las cuales la transición hacia la nueva Rusia, llegan a materializarse, ubicando los cambios políticos, económicos y sociales que se producen en el Estado ruso, para atender tal transición. Para contemplar detalladamente los cánones que alcanzan al núcleo problemático de esta fractura, explica Gutiérrez del Cid, que:

…la situación geopolítica que emana entonces, a partir de la desintegración estructural de las

utopías de la URSS, en Rusia, así como las nuevas posiciones ante la voracidad de Occidente y la

seducción de un proyecto más cercano a la experiencia de China, indiscutiblemente, focaliza el

protagonismo que prontamente se desarrollará en Vladimir Putin, el cual apoyado por el sector

77 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

militar y la población de ideología nacionalista, consiguió reposicionar al país, en muchos

aspectos, al grado de que tiene hoy un lugar central en el Grupo de las BRICS, con una

proyección de convertirse en un bloque económico emergente, sin embargo, la experiencia rusa

de transiciones económicas ha demostrado que las políticas ortodoxas monetaristas auspiciadas

por el Fondo Monetario Internacional y el Grupo de los 7 (G7), expresadas en la denominada

terapia de choque, han conducido al país a una situación extremadamente difícil, en la cual la

caída industrial, la hiperinflación y el desempleo, ha propiciado un alto precio ético a pagar por

las relaciones de mercado que no resultaron adecuadas por la carencia de instituciones óptimas

para esta simbiosis estructural, y por lo tanto, ha generado una distorsión social, una crisis de

identidad cultural que se percibe incluso, actualmente. (pág. 40)

Vladimir Vladímirovich Putin40, apoyado por los servicios de seguridad y por el Ejército

Ruso, ya que fue miembro insigne de la KGB, representa a su vez, una figura capaz de utilizar estos instrumentos en defensa del interés nacional ruso, dentro y fuera del país. Por ello, es relevante el respaldo parlamentario que Putin recibió al personificar el ideal para sostener los parámetros de una Cultura Política patrimonialista.

40 Nació el 7 de octubre de 1952, en la ciudad de Leningrado, hoy San Petersburgo. Rusia. Ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Leningrado, de la cual se graduó en 1975. Posteriormente, estudió en la Escuela Superior 1 del Comité de Seguridad Estatal (KGB), en Moscú. Entre 1985 y 1990, cumplió misión en la entonces República Democrática Alemana (RDA), en el punto territorial de la inteligencia en Dresden. Fue entonces ascendido a teniente coronel y designado asesor principal del jefe de la sección. En 1990, ocupó el cargo del Vicerrector de la Universidad Estatal de Leningrado para los asuntos internacionales. Desde 1991 ejerció como Presidente del Comité para las Relaciones Exteriores del Ayuntamiento de San Petersburgo y a partir de 1994, como Primer Vicepresidente del Gobierno de esa ciudad. Al pasar a trabajar en el Ayuntamiento de San Petersburgo presenta su dimisión del KGB. En marzo de 1997, fue nombrado Vicejefe de la Administración del Presidente de la Federación de Rusia y posteriormente, Jefe de la Dirección General de Control del Presidente de la Federación de Rusia. En 1997, presentó la tesis de candidato a Doctor en Economía, en el Instituto Estatal de Minas de San Petersburgo. En mayo de 1998, fue designado Primer Vicejefe de la Administración del Presidente de la Federación de Rusia y en julio de ese mismo año como Director del Servicio Federal de Seguridad de Rusia. En marzo de 1999, fue nombrado Secretario del Consejo de Seguridad de Rusia y en agosto de ese año, a solicitud de Boris Yeltsin, entonces Presidente de Rusia, Vladimir Putin ocupa el cargo de Presidente del Gobierno de ese país. A partir del 31 de diciembre de 1999, tras la dimisión del presidente Boris Yeltsin, asumió como Presidente interino de la Federación Rusa. El 26 de marzo de 2000, fue elegido Presidente de la Federación de Rusia. El 14 de marzo de 2004, fue reelegido nuevamente presidente de la Federación de Rusia, así como en las siguientes elecciones de 2008, 2012 y 2018.

78 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Según Gutiérrez del Cid, Rusia se considera en Occidente como uno de los cuatro centros geoeconómicos y ante el nuevo curso, a cargo de Putin, el cual sugirió desde el inicio de su primer mandato 2000-2004, una política exterior más asertiva y nacionalista, que no se subordinaría a la política occidental y fuera más afín a la élite militar rusa, podemos entender como el proceso político en Rusia, además de contextualizarse en el marco de la actual condición económica de libre mercado, sigue manteniendo enaltecidos conceptos recurrentes de la parafernalia zarista.

Según esclarece Gutiérrez del Cid, la población rusa lo ha venido apoyando porque Putin ha enarbolado la bandera del nacionalismo ruso, por ejemplo en la guerra contra la brecha separatista de Chechenia, prometiendo una política más nacionalista frente a Occidente y la reconstrucción de su economía con un enfoque auto sustentable.

…la República de Chechenia ha sido un asunto recurrente en los procesos políticos que ha

experimentado Rusia desde 1991, ya sea como región secesionista, escenario bélico o marco de

despotismo y corrupción local, o porque en Chechenia se ha extendido una amplia influencia

nociva al resto de Rusia en forma de atentados terroristas, persecución de defensores de derechos

humanos o reflejos de sentimientos profundos sobre la región que han ahondado en la sociedad

rusa, desde los tiempos de aquellas desnacionalizaciones. (pág. 3)

En cualquier caso, la cuestión chechena a menudo preocupa a las autoridades rusas, porque estas han debido demostrar su capacidad de controlar una región rebelde con unas fuerzas insurgentes potentes y preparadas.

De este modo, al intentar caracterizar al presidente Vladimir Putin, se enfatiza uno de sus principales instrumentos de representación simbólica que afecta directamente a la Cultura

Política, y son los servicios de seguridad, lo cuales cumplen dos tareas: cuidar la seguridad nacional, y combatir la corrupción reinante que caracterizó a la época de Borís Yeltsin.

79 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Ante este pronóstico, tras la caída del bloque soviético, lo que puede deducirse por medio de la representatividad de Putin y su carácter nacionalista, es llegar a nacionalizar la economía, reglamentarla y atraer al capital extranjero. No obstante, el proceso de restauración capitalista y su producto, ha generado un replanteamiento de la identidad cultural y nacional que es de suma importancia evidenciar.

El ascenso de Putin al poder puede representarse por lo tanto, por medio del agotamiento del régimen de saqueo económico que se estabilizó en la Unión Soviética, donde además de haber empobrecido de forma gigantesca al territorio ruso, desató un proceso de desintegración cultural del país provocando una crisis de organización social y de identidad. Estos aspectos explican el surgimiento de su autoritarismo, que se defiende con el reconocimiento de tener el mérito de haber re posicionado nuevamente a Rusia en la esfera geopolítica, de haber cohesionado su territorio y de haber impedido su desintegración total.

De este modo, lo más importante para entender tal colapso, más allá del impacto mediático, es el aspecto geopolítico reinante que propició en la Rusia debilitada, una reconstrucción económica de orden neoliberal, donde nuevamente se estabilizó un Estado centralizado y una ideología fuerte y altamente nacionalista, pero ahora con una tendencia económica de libre mercado, en otras palabras, emanó una necesidad por estatalizar y consolidar un capitalismo de

Estado; esta posición, agrupó a diversas fuerzas como la oligarquía, las cúpulas militares y los líderes regionales, todos con intereses propios, pero que ante el peligro del derrumbe estatal y la caída política del sistema decidieron agruparse en torno de la figura de Putin, invocando los

“tradicionales valores rusos”, como la de un zarismo simbólico, dentro de la conspiración por revivir una estructura donde aún sea inamovible el canon de la Nomenklatura. Entre estos

80 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual valores está el patriotismo, la creencia en la grandeza de Rusia, la centralización para generar un

Estado fuerte y la reivindicación de la figura de la iglesia ortodoxa en el plano sociopolítico ruso.

Esta breve contextualización, nos permite direccionar el enfoque que permite explicar la complejidad del proceso de cambio político que se da en Rusia y que se debe en parte, al desarrollo del concepto de élite, es decir, el de la Nomenklatura.

En este sentido, una mayor incidencia en la definición de dicho concepto permite vislumbrar las dinámicas que hasta el momento han pasado desapercibidas para entender tal hibridación estructural. Por ejemplo, la incorporación de toda una serie de factores, como la edad, la posición en el partido o el proceso de socialización horizontal entre miembros de las élites, permite dotar a este análisis de una mayor complejidad, huyendo de la dicotomía de élites viejas y nuevas.

El surgimiento de la Rusia democrática, hace ver que la Cultura Política promulgada por

Putin, ha generado así, unos condicionamientos distintos a los que ha conocido su historia patrimonial. Sin embargo, es interesante resaltar esta cuestión, porque a pesar de tal mutación, perviven muchos aspectos intrínsecos que dinamizan una Cultura Política que se resiste.

Según Gutiérrez del Cid, en la investigación titulada: (1998) “Rusia: de la omnipotencia a la dependencia”, la caracterización esencial de las consecuencias anteriormente mencionadas sobre la Perestroika, enuncia que lo más importante para entender esta cuestión, es que se evalúe el sentimiento capitalista que llegó a la nueva Rusia después del fracaso por revivir la mecánica socialista. Una de estas consecuencias centrales significó un imaginario común en ascenso que aceptaba una mayor pérdida de productividad y un declive de la superpotencia en el plano económico, militar y de influencia internacional; así,

…este proceso de restauración capitalista que de por sí, ya es una senda de difícil asimilación

para la cultura rusa por su carácter patrimonialista y por la falta de estructuras adecuadas para esta

transformación, reveló un diagnóstico muy difícil de significar en la época del neoliberalismo.

81 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Las reformas para desmantelar el sistema anterior y adaptarse paulatinamente al régimen

capitalista se llevaron a cabo bajo un costo muy elevado en términos de destrucción del tejido

productivo, caída del nivel de vida y el surgimiento de una Cultura Política ambivalente y sin

referentes identitarios. (pág. 147)

Gutiérrez del Cid, señala que en lo que va de la reforma, Rusia ha experimentado un retroceso económico político y social muy agudo, muy semejante al de los países del Tercer Mundo, donde el proceso de transición se inició también con un fuerte endeudamiento externo, lo que suscitó igualmente una subordinación al FMI para replantear su modelo económico político. Con esta pauta, llegaron consigo sus condicionamientos clásicos: aceleración de las privatizaciones, drásticos recortes salariales, subidas de impuestos y aperturas del mercado interior, en otras palabras, las regalías provenientes de las nuevas iniciativas de importación y exportación de la nueva Rusia, en lugar de sustentar el crecimiento socio-económico integral, se destinaron a pagar el servicio de la deuda externa y los déficits comerciales.

La autora sugiere que la deslocalización de empresas occidentales en Rusia tampoco ha ayudado a estabilizar este factor, aunque existe el incentivo de mano de obra calificada y barata, el mercado interno ruso está demasiado deprimido para que resulte rentable integrarla al modelo económico del marco global de mercado. En suma, Rusia desde la caída del bloque soviético, experimenta una profunda conmoción económica y política que viene desde las estrategias fallidas por reconstruir su planta productiva, remediar los conflictos étnicos, los costos sociales, históricos y políticos, sin una adecuada estrategia cultural; la restauración capitalista que en países como China o EEUU, tiene poco que esperar, en Rusia todavía tiene mucho que sacrificar.

En ese sentido, al ubicarnos en torno a la categoría de Cultura Política que estuvo en un proceso de transición, equiparar el ascenso de Vladimir Putin, como el estandarte de la nueva transición política en Rusia, manteniendo a la Perestroika como categoría fundante, permite que

82 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual sea posible entender la mutación sociocultural que tuvo el pueblo ruso frente a su consentimiento y valoración política ya que él pretendió enfáticamente, como estrategia reestructurante, adaptar la economía soviética a las nuevas exigencias de la economía mundial, por ejemplo, fomentando desarrollo en el sector exportador que regularía y modernizaría la planta industrial, defendiendo este proceso con la eliminación de fábricas no productivas y en el intento de introducir nuevas tecnologías a las fábricas soviéticas para la autogestión en el énfasis del desarrollo tecnológico, los cuales demostrarían que si era posible reestructurar a Rusia.

No obstante, Según Gutiérrez del Cid, (2010) en “El ascenso de Vladimir Putin y la consecución del interés nacional de Rusia”, este proceso de reestructuración guiado por Putin, no es del todo claro, porque no fue un proceso de autosuperación o de arribo a una fase superior de desarrollo, sino más bien de “modernización” que se le ha impuesto a países del Tercer

Mundo, sobre todo a los países de América Latina, guardando las proporciones, por parte del recetario económico del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, a los países que desean una reestructuración de su columna socioeconómica, como a la actual Argentina de

Mauricio Macri, al cual se le aprobó recientemente el mayor rescate financiero de la historia, una línea de crédito stand-by por 50.000 millones de dólares (42.380 millones de euros).

Asistidos ahora en los por menores que sobresalen del proceso de contextualización de las causas y consecuencias que se dio con la caída del bloque soviético, Jesús de Andrés Sanz,

(2001) en “En torno a la transición Soviético-Rusa”, explica este continuum sociopolítico entre la disolución de la URSS hacia la Rusia actual, con aclaraciones muy puntuales que convendrán en el desarrollo investigativo de la Cultura Política establecida en la Rusia actual. El profesor

Sanz, señala que:

…es a finales de los ochenta cuando se hunden los sistemas comunistas del Este de Europa,

confirmando que tal coyuntura histórica y, por supuesto, el éxito inicial de las estrategias

83 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

capitalistas por monopolizar el comercio mundial, alentó el optimismo histórico que establecía

para todas las transiciones sociopolíticas un idéntico destino: el de la democracia. (pág. 22)

Más allá de la herencia del comunismo soviético, de las aficiones del presidente Yeltsin o del carácter continuista de Putin, presentadas a menudo como explicaciones a la caótica situación en la que está sumergida la Federación Rusa, es necesario profundizar en estas simplificaciones para analizar en qué forma se ha producido la implantación del capitalismo en Rusia tras la disolución de la URSS, quién la ha llevado a cabo y qué consecuencias ha tenido. Según Sanz (2001):

…tras la desaparición de la URSS en 1991, la nueva Rusia tuvo que hacer frente a una triple

transición que abarcaba no sólo lo político y lo económico sino que también incluía lo territorial

y, como consecuencia de todo ello, también afectaba a la propia esfera internacional. Por tal

motivo, el fracaso en estos tres frentes, el político, económico y territorial, se ha venido

manifestando en sus respectivas crisis. (pág. 33)

La principal observación que resalta el profesor Sanz, para analizar esta triple transición, se debe realizar sobre la lectura del actual sistema político ruso, el cual es formalmente democrático pero profundamente autoritario; este nos remonta a su complejo origen, ya que fue el resultado de la Constitución de 1993, aprobada tras el autogolpe de Yeltsin, en el asalto político y la exclusión a la fuerza del Parlamento legislativo. En ese sentido, la configuración de la constitución favoreció la alineación de un régimen personalista que concentra todo el poder en las manos del Presidente y que, como es de entrever, ha pasado a manos de Putin, o en palabras coloquiales recogidas por ejemplo en la investigación etnográfica de esta monografía, ésta concentración de poder pasó a manos del nuevo “Zar” de Rusia.

Otro punto relevante, que señala el profesor Sanz, al referirse a la contextualización de la transición que nos compete, es que en un país en el que no existe una sociedad civil articulada, en el que el grado de apatía política y social alcanza una cuota notable y donde los partidos

84 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual políticos, en la mayoría de los casos, no son más que aparatos al servicio de un mismo líder es poco probable otro funcionamiento que promulgue una nueva estructura política. Para Sanz,

(2001):

…desde 1993 se ha venido conformando lo que se ha denominado como “el partido del

poder”, todo un entramado económico y político que funciona a través de infranqueables lazos

clientelistas, (como una nueva Nomenklatura para el siglo XXI), en el cual los procesos

electorales parlamentarios que vienen desde 1993, 1995 y 1999, han predicho en distintos

partidos la ocupación representativa del mismo papel electoral, es decir, los partidos políticos:

Opción de Rusia, Nuestra Casa es Rusia y Unidad, respectivamente, vienen de la misma cúpula

generacional. (pág. 42)

De ese modo, la falta de definición y opinión del principal partido de la oposición, el comunista, que unas veces aparece como un radical partido antisistema y otras como un elemento más del entramado político financiero, contribuye a la ausencia de un proyecto político alternativo, viable, propositivo, que no pase por la grafía autoritaria.

En cuanto al sistema económico, señala el profesor Sanz, que no hay duda alguna sobre el hecho de que la estrategia asumida por los dirigentes rusos y auspiciada por los organismos internacionales que patrocinaron tal reestructuración, es el establecimiento definitivo de un sistema de economía capitalista que se ha inscrito en el marco internacional, es decir, se ha establecido finalmente, un capitalismo de Estado.41

El estudio en cuestión denota que la ausencia de un proyecto planificado y las enormes carencias del sistema legal ruso han favorecido una acumulación de capital descontrolado y ajeno al control estatal, propiciando un proceso de privatización con idénticas características del

41 Cuando es el Estado el que actúa como capitalista a través de las empresas públicas o empresas de propiedad estatal, produciendo bienes y servicios, y compitiendo en los mercados nacionales e internacionales con toda suerte de empresas privadas, según la teoría marxista, es capitalismo de Estado. (Oszlak, 2008, pág. 22).

85 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual típico sistema financiero internacional, lo cual ha favorecido al surgimiento de una economía criminalizada de corte mafioso, que sesga la naturaleza centralizada que se mantiene legítima dentro del aparato gubernamental ruso.

Según el profesor Sanz, si a este contexto, le añadimos la crisis financiera del Estado, con los frecuentes impagos de sueldos, incapaces de articular un sistema impositivo y distribuidor de la riqueza, el panorama no puede ser más desolador. Es por ello, que la esperanza de solución que ha tenido relevancia, ha venido del lado de la inversión extranjera y de los diferentes créditos facilitados por las organizaciones internacionales, como el FMI. En este sentido, la utilización de mecanismos de presión para conseguir la ayuda financiera occidental por un lado, alienta la involución nacionalista pero, por otro lado, se utiliza como amenaza ante los grandes organismos económicos internacionales.

Por tal razón, puede indicarse que a pesar de los últimos cambios, siguen abiertas las distintas crisis por las que atravesó el país antes de la Perestroika; la desestabilidad continúa pese a que la

última elección de Putin, ha traído consigo una aparente normalidad que alejó las disputas entre el parlamento y el presidente, pero lo que más se resalta al problematizar todo este compendio y más con la triada transitoria que propuso, (Sanz, 2001), es que, más allá de estos pormenores, la cultura cívica, participativa y popular, es la que más ha sufrido esta llamada transición, porque el referente identitario, no ha sabido adaptarse a las exigencias que propone el nuevo modelo ruso y por si fuera poco, los arquetipos que propone la sociedad de consumo de Bauman (2000), por ejemplo, son los que están tomando protagonismo en este espacio de formación cívica en la

Rusia contemporánea. Algunas de estas canonizaciones expuestas por Zygmunt Bauman, pueden detallarse de la siguiente manera:

86 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

● La oferta masiva de bienes y servicios, donde se ofrecen los mismos productos con

marcas distintas para diferenciarlos. Las empresas entonces recurren a las técnicas de

mercadeo para inducir al consumidor a preferir tal o cual producto.

● La producción que no necesariamente está destinada en exclusiva a la satisfacción de

necesidades humanas, sino al consumo; entonces, las necesidades muchas veces son

creadas artificialmente para inducir al consumidor a comprar por comprar.

● La oferta en el mercado donde la mayoría de los productos y servicios están

destinados al consumo masivo, promueve que la producción sea también en masa.

● Las estrategias de obsolescencia programada que se hacen con el objetivo de que el

ciclo de producción-consumo no se detenga, por ende los productos masivos

generalmente son desechables.

● La sociedad está orientada por patrones de consumo masivo, en los que consumir

bienes de moda o en boga es un indicador de bienestar y satisfacción. Este arquetipo

es también una forma de integración social.

● El consumidor desarrolla una tendencia hacia el consumo impulsivo, algunas veces

irracional, inconsciente y hasta irresponsable; el consumo llega a ser tan agresivo que

algunas personas desarrollan una adicción a las compras; es decir, no pueden controlar

sus deseos de comprar y de ser parte de este canon cultural.

Tras el colapso del bloque soviético, son muchos los interrogantes que quedan en relación con la posición de los derechos humanos, la participación política y el proyecto de identidad nacional que se ha venido implantando a la fuerza, en todo el territorio ruso desde entonces.

En síntesis, podría decirse entonces que en las escuadras de la Perestroika, es donde tiene sentido la metamorfosis clasista de la Nomenklatura soviética; esta puede entenderse desde la

87 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual siguiente temporalidad: la mutación emanada de la monetarización de los privilegios (1986-

1989), y el comienzo de la apropiación privada de los medios de producción (1989–1991).

Referido al primer proceso, según la experta rusa en los estudios sobre las élites rusas, Olga

Krishtanovskaya, en “Анатомия российской элиты” (2005), es decir, “Anatomía de la élite rusa”, durante los primeros años se modificó el sentido y alcance de los privilegios de la

Nomenklatura. Ella misma se confirió, descaradamente, facultades legalmente vedadas para el resto de los agentes económicos, sin embargo, las tradicionales prerrogativas para la apropiación de bienes materiales y el disfrute de servicios, dieron paso a los privilegios para la obtención de ganancias resultantes de actividades económicas, donde todos los procesos que se analizarán posteriormente, se llevaron a cabo bajo la autorización y en muchos de los casos, la conducción directa de la élite partidista y gubernamental sobre los asuntos estructurales en el ámbito económico.

La creación de empresas mixtas fue una importante manifestación de esta “nueva economía”, para lo cual se facultaron empresas de todo tipo de actividad económica. Un ejemplo oportuno es el otorgamiento de créditos en divisas que fueron dados en condiciones muy favorables y accesibles. El carácter excepcionalmente lucrativo de estas actividades fundamentó que las características de la política soviética cambiarán, tanto así, que las unidades empresariales privilegiadas se les concedió la posibilidad de recibir créditos según la tasa de cambio estatal, la cual durante mucho tiempo fue de 65 centavos de rublo por un dólar estadounidense, inferior a los otros dos tipos de cambio, el turístico y el comercial.

Igualmente, también se concedieron importantes privilegios en el ámbito de las operaciones de exportación-importación, monopolizadas por el Estado hasta ese momento. En el marco de una cada vez mayor desregulación, estas prerrogativas, que permitían mediar comercialmente

88 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual entre productores nacionales y compradores extranjeros, se convirtieron en una vía para el enriquecimiento corporativo y personal. Estas empresas empezaron a controlar a título propio las ganancias provenientes de actividades tan lucrativas como la exportación de materias primas.

Según Olga Krishtanovskaya, se estima que en 1990, un tercio de los bienes de consumo circulantes en la URSS fueron importados por esta vía.

Otro de los principales protagonistas que nos deja esta última contextualización histórica para comprender la transición de la Cultura Política de la URSS hacia la Rusia insurrecta, es el

Komsomol42, la cual pasó a ser la cantera de personal, para convertir en sujetos productivos a los jóvenes que las empresas y otros sujetos económicos, no podían utilizar otros recursos humanos fuera de los rígidos marcos de la gubernamentalidad contable. Para ello, actuaban como mediadores, cobrando por estos servicios entre un 15% y un 30% de las ganancias. Esto generó no solo una importante inflación durante los últimos dos años de la Perestroika, sino que creó los cimientos generacionales de algunas de las más significativas fortunas y carreras políticas de la

Rusia postsoviética.

La apropiación privada de la propiedad estatal constituyó el término lógico de la monetarización de los privilegios y en general del proceso de conversión de la Nomenklatura en clase social, en el sentido que se ubicó como una clase emergente y adaptativa.

Es solo a partir de 1989, dos años antes del comienzo del período legal de la privatización

(1991-1992), que un grupo de entidades estatales soviéticas fueron convertidas en sociedades por acciones, bajo el control directo de sus antiguos directivos o de miembros del ejecutivo al más alto nivel. Los ministros y otros dirigentes se convirtieron de este modo en propietarios o directores de las unidades más rentables de su rama, tanto en el sector productivo como en el

42 El Komsomol (en ruso: Комсомол) era la organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). El término es una abreviación de (Коммунистический союз молодёжи), Unión Comunista de la Juventud.

89 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual financiero, iniciándose así la primera fase, “natural”, de la sección burocrática desregulada de la privatización de las riquezas soviéticas, que después se verá continuada por la privatización mediante los cheques (1992-1994) y la llamada privatización mediante subastas (1995-1996).

La génesis del capitalismo ruso, aunque resultado de una firme voluntad de la burocracia soviética y republicana, estuvo marcada esencialmente por el caos de la desregulación interna, la delirada vocación de enriquecimiento y la apertura a los influjos de los mercados internacionales, que estaban situados en un contexto de estancamiento tecnológico, con falta de competitividad industrial en la mayoría de los sectores internacionales pero con la posesión de una de las mayores reservas mundiales de energéticos. Como resultado, el capital comercial, el financiero y en general el del ámbito de la circulación, así como el de la explotación de los recursos naturales, adquirieron una relevancia de primer orden en el proceso de capitalización y privatización en la

URSS, adelantando así rasgos fundamentales del capitalismo ruso contemporáneo.

Las mencionadas actividades económicas tuvieron como fin, en su gran mayoría, la exportación de productos primarios, la importación de bienes de larga duración y alta demanda, como computadoras, electrodomésticos y sobre todo, la actividad de intermediación, tanto financiera como comercial. Fue en estas esferas donde se desarrolló con más fuerza la privatización de la propiedad estatal.

El centro de la concentración del capital lo constituyen de esta forma las estructuras financieras emergentes. El recién estrenado capital bancario controlaba los dos procesos más importantes y rentables de aquel momento: la circulación del capital comercial y la intermediación financiera. En este sentido, las organizaciones más importantes de la génesis del capitalismo ruso para el siglo XXI, fueron bancos, como Menatep, Oneksimbank, Inkombank,

Credobank y Crédito Ruso, muchos de los cuales nacieron con padrinaje directo de instituciones

90 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual y figuras estatales de alto nivel. Esto, tomando en consideración la alta inflación de aquellos años y la volatilidad del curso de la moneda (rublo), garantizaba ganancias extraordinarias. Además, el peso relativo de estos actores en la economía y su ascendencia en la estratificación social de la transición, aumentaba proporcionalmente con la desarticulación de los procesos productivos y el desentendimiento del sistema político, cultural e identitario con el pueblo ruso.

Como se ha podido ver, el rol de la instancia política en el cambio de régimen en los países del espacio postsoviético fue determinante, tanto antes como después de 1991. El aparato político soviético entonces tomó condición desarrollista a la privatización, utilizando las dispensas inherentes a los diferentes cargos, otorgando las prerrogativas asociadas a la capitalización de la economía, creando o reproduciendo un vínculo directo y personal.

En este sentido, también alcanzaba su máximo esplendor, al tiempo que se desarticulaba, el tradicional sistema de poder-propiedad, característico de las formaciones periféricas y, sobre todo, de las de tipo soviética, mediante el cual el poder político–burocrático era puesto en función de la obtención de beneficios particulares.

Entendidos los acontecimientos en su continuum histórico, muchos de los procesos abordados y otros que fueron sistémicos en el desarrollo y colapso de la URSS, continuaron reproduciendo su materialidad con posterioridad desde agosto de 1991. El análisis de las élites soviéticas, sus intereses, proyecciones y condicionamientos, desde un paradigma histórico-materialista heterodoxo, permite sentar de esta manera las bases para el estudio del génesis y desarrollo de la gran involución de los pueblos del este europeo y el espacio postsoviético, además, de poder realizar esquemas comparativos con otras formaciones de tipo estatista que convergen en este momento histórico caracterizado por los parámetros cosmopolitas en los ámbitos identitarios, culturales y por supuesto, desde el aspecto de un nuevo modelo económico mundial.

91 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

CAPÍTULO 3 TRANSFORMACIONES SOCIO POLÍTICAS Y SOCIO ESPACIALES DE LA URSS HACIA LA RUSIA CONTEMPORÁNEA En el presente apartado se presenta un balance, a manera de rastreo, considerando los autores que han trabajado el campo de análisis que permite comprender el la transición de la URSS a la

Rusia contemporánea. Al respecto,

 Zygmunt Bauman

En su libro “Modernidad líquida, 2000” se denota el contenido a problematizar y a abstraer en la esencia del ejercicio fílmico documental que plantea esta investigación en su tercer objetivo, puesto que sus perspectivas sostienen que durante los últimos siglos las estructuras sociales se mantuvieron inalienables, es decir, los límites y estándares instaurados por las mismas eran inalterables y hasta cierto punto incuestionables; la unión, la tradición y la capacidad de comprometerse a largo plazo, así como las instituciones sociales que legitiman al matrimonio a partir de moldes que no dejaban lugar para la improvisación, precisamente por la rigidez de la naturaleza de los valores que se enaltecieron, estas características permiten calificar a esa época, según Bauman, como la modernidad sólida. Sin embargo, esta modernidad que con sus múltiples características parecían ineludibles, en la actualidad profesa todo lo contrario: lo efímero, lo mutable y lo impredecible. Para Bauman, (2000), la modernidad líquida,

…es entrever la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera, pero que se escurre

entre las manos como agua entre los dedos. Este estado físico, es aplicado a esta teoría de

modernidad en el sentido de que, posterior a la Segunda Guerra Mundial, la sociedad se encuentra

con tres décadas de continuo y próspero desarrollo, en donde el ser humano encuentra tierra firme

para vivir bien y poder relacionarse con los demás, sin embargo, años más tarde, este mismo

desarrollo, traducido en la ciencia y la tecnología, así como también en lo político, en lo

92 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

económico, en los intercambios culturales, la apertura de mercados y la globalización, llevó al ser

humano a alejarse de aquello con lo que se mantenía unido, la sociedad, es decir, de una sociedad

sólida pasa a una sociedad líquida, maleable, escurridiza, que fluye, en un capitalismo liviano.

(pág. 68)

Bauman explica que (2000) ante la posibilidad de cambios reales, el hombre deja de lado esa sensación de satisfacción y bienestar, derivados de la industrialización posterior a la Segunda

Guerra Mundial, para buscar su libertad. Él considera que esa libertad conseguida con su emancipación, ha hecho que el hombre se vaya encerrando en sí mismo, despreocupándose aún más de lo que sucede a su alrededor. Además, reflexiona acerca de cómo el hombre, que está inmerso en una sociedad, pero ya una sociedad consumista, actúa según los cánones sociales, que buscan satisfacerse cada vez más y más rápido.

Según Bauman,(2000), por mejores intenciones que el hombre tenga en esta sociedad capitalista, éste terminará ineludiblemente en las redes del consumismo, su identidad no será suficiente para salvarlo de ser parte de la sociedad sinóptica.

Otra gran aportación que conlleva a postular a Bauman, como soporte del estado del arte, es aquella que se refiere a la clasificación de los espacios de la convivencia humana actual, es decir, los espacios o lugares émicos (aquel destinado a la exclusión), los lugares fágicos (aquel destinado a la inclusión masificada del consumo), los no-lugares (espacio despojado de las expresiones simbólicas de identidad) y los espacios vacíos (lugares que siempre han estado ahí, pero inexistentes en nuestro mapa mental). Son precisamente en estos espacios, en los que la humanidad se desenvuelve actualmente.

93 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Para Bauman, (2000), el ser humano actual se siente más seguro estando solo que en sociedad, está perdiendo algunas habilidades de convivencia. El no hables con extraños, como lo dicta la jerga popular, se ha convertido de una frase de protección infantil, a una coraza de protección adulta.

Si bien es cierto, que los individuos viven en conjunto alrededor de ciudades o localidades, la verdad es que ya se encuentran inmersos en un mecanismo del cual es muy difícil salir, ahora viven en una individualidad colectiva. El individuo en ese sentido, según Bauman, (2005),

…solo puede confiar en sí mismo, ya no puede confiar en los demás, ya que su seguridad está

muy por encima de intereses colectivos o mejor dicho comunitarios. (pág. 78)

La última gran preocupación de Bauman que sirve para contextualizar este panorama teórico, es el papel de la juventud. A la generación de la incertidumbre le dedica su último libro, “Sobre la educación en un mundo líquido”, publicado en (2013), en donde hace un especial hincapié para reflexionar sobre el desfase del sistema educativo y la precariedad económica de estos tiempos ultra-líquidos donde la juventud no reacciona, solo sigue la inercia del imaginario común. Señala Bauman, (2013), que:

…esta es la época donde se da una licuefacción de lo real, es decir, el poder de las

instituciones se diluye lentamente, y el fluido y cambiante del mercado impulsa a la gente más

virgen hacia el movimiento permanente. (pág. 192)

Los adolescentes de hoy forman para Bauman, la tercera generación educada en los valores del consumo, la producción y la cultura de masas, lo cual los hace merecedores del tercer eslabón en una genealogía fascinada por el consumo y el cambio sin reflexividad crítica alguna.

94 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

 Iosif Dzyalosshinsky

En su libro “La sociedad civil rusa, veinte años después, 2011”, indica en primer lugar que,

…la formación de la identidad social se considera en cada país una condición imprescindible

para conservar la integridad estatal y la paz dentro de una sociedad, no obstante, el análisis de la

identidad social en la juventud rusa, debe tener en cuenta varios parámetros para entrever su

dinámica, como los son las diversas relaciones sociales que han surgido después del

derrumbamiento de la filosofía socialista o la regulación del comportamiento de cada individuo

en este momento histórico. (pág. 84)

El problema de la identidad en la juventud rusa representa entonces para Dzyaloshinsky, un interés trascendental a la hora de analizar la visión del mundo y el comportamiento de la juventud moderna. Para él, la sociedad muestra su preocupación por las cuestiones de la formación de personalidad de los jóvenes, de sus ideales y valores, pero esta preocupación se distorsiona y es limitada, con los procesos globales que vienen de la transición desde la sociedad industrial a la sociedad de la información, que acentúa cada vez más, la búsqueda de una identidad única, global. Sugiere Dzyaloshinsky que la conciencia propia de cada sociedad empieza con su historia, es decir, con los acontecimientos simbólicos que son los que atisban la memoria histórica y los que forjan la base significativa de la identidad nacional y civil, es por ello, que como objeto de la categoría central de sujetos en formación, aparece inevitablemente en

Dzyaloshinsky, el fenómeno de la memoria histórica de la juventud rusa, ya que esta estudia los procesos de autoidentificación temporal que la gente joven en tiempos políticamente complicados para Rusia, en vista de las rebeldías en Ucrania, los movimientos de cooperación militar internacional de Rusia hacia sus aliados, la intensificación de la lógica de libre mercado y la apatía de los medios de comunicación de la élite rusa que pretenden extender la ideología militar-aisladora, adquieren cierta recepción e interiorización digna de problematizar.

95 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Partiendo entonces del objeto de estudio que Dzyaloshinsky postula (2011), el texto se pregunta ¿Qué representan las imágenes del pasado en la consciencia de la juventud rusa actual?,

¿Que justifica una Cultura Política en situación, que es idealizada especialmente por los medios comunicativos para extender la mencionada ideología de aislamiento y creciente militarismo? ó

¿Cuál es la posición de la juventud rusa, frente este proceso transicional?

Dzyaloshinsky, sintetiza de esta forma la agrupación de los enfoques modernos en el estudio de la memoria histórica y la actualización de dichos enfoques, en la identificación y análisis de las imágenes del pasado que están en los procesos de la autoidentificación temporal de la juventud rusa, donde es ineludible, que las condiciones del uso masivo de medios comunicativos por la élite rusa para extender la ideología militar-aisladora y de carácter nacionalista, presenta un análisis de la postura de la gente joven hacia los acontecimientos históricos clave de Rusia en el siglo ХХ y XXI; esto determina un diagnóstico de una Cultura Política en cuestión y posible simbiosis. Dzyaloshinsky, señala (2011), que

…la sociedad rusa todavía se encuentra perdida tras la disolución de la URSS. Es inevitable

admitir que Rusia todavía se encuentra ante una crisis de identidad. (pág. 90)

Para ello, él aconseja a los jóvenes rusos que para salir de esta crisis hay que dejar de buscar en cada nuevo acontecimiento, el pasado, dejar de sacralizarlo y empezar con una página en blanco, en otras palabras, debe cementarse la comprensión del papel de la memoria histórica y sus portadores para la formación de la identidad nacional, étnica y civil actual, la cual debe ser de un carácter transversal, sin embargo, como bien lo sugiere el autor, la imagen del pasado circula y ocupa el lugar clave en la estructura de la identidad de la juventud rusa, en su gran mayoría, de una manera simbólica pero no representativa.

Es evidente que los episodios del pasado participan en la construcción e interpretación constante de la realidad, y contribuyen a la comprensión de la situación actual ayudando a la

96 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual orientación del joven en su mundo y en su contexto; ante ello Dzyaloshinsky, (2011), admite que es necesario profundizar aún más sobre las fenomenologías concernientes a la formación de sujetos en Rusia, ya que son pocos los estudios que atienden esta problemática latente y fundante. La cuestión a resaltar con este autor, es el debate que viene de los mitos históricos y que sirven como factor transversal para el entendimiento de la concepción de identidad nacional actual; lugar donde la juventud rusa adquiere centralidad.

 Ana Teresa Gutiérrez Del Cid

En su libro “Rusia: de la omnipotencia a la dependencia, 1998”, caracteriza esencialmente el componente de la Perestroika:

…reforma económica llevada a la práctica en todo el territorio de la Unión Soviética por Mijaíl

Gorbachov en 1987, que se basó en la reestructuración del sistema económico socialista hacia una

economía socialista de mercado. Implicación que propició la transición reformista de un Estado

socialista basado en un sistema económico solidario a un estilo capitalista neoliberal de tipo

occidental. (pág. 156)

En este artículo se analiza el proceso de las políticas económicas que se llevaron a cabo en la

Unión Soviética, las cuales finalmente desembocaron en una serie de errores que condujeron al estancamiento burocrático y a la caída de la productividad solidaria. Este proceso de restauración capitalista que de por sí, ya es una senda de difícil asimilación para Rusia por su historia patrimonialista y por la falta de estructuras adecuadas para esta transformación, denota así un diagnóstico muy difícil de significar en la época del neoliberalismo. Según la autora, (1998),

…las reformas para desmantelar el sistema anterior y la necesaria adaptación al régimen

capitalista se han hecho a un costo muy elevado en la nueva nación rusa, en términos de

destrucción del tejido productivo, caída del nivel de vida y el surgimiento de una Cultura Política

ambivalente en la población juvenil. (pág. 158)

97 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

En ese sentido, Gutiérrez del Cid, (1998), complementa lo anterior, sugiriendo que:

…en lo que va de la reforma, Rusia ha experimentado un retroceso económico político y

social muy agudo, puesto que, a semejanza con los países del Tercer Mundo, el proceso de

transición se inició también con un fuerte endeudamiento externo, lo que ha suscitado igualmente

una subordinación al FMI con sus condiciones clásicas: aceleración de las privatizaciones,

drásticos recortes salariales, subidas de impuestos y aperturas del mercado interior. (pág. 159)

Es decir, que estos aspectos en lugar de aportar nuevos recursos externos para sustentar el crecimiento socio-económico del país, se destinaron a pagar el servicio de la deuda externa y los déficits comerciales. O dicho de manera explícita:

…Rusia experimenta hoy una profunda conmoción económica y política que emana de la

estrategia fallida por reconstruir su planta productiva, remediar los conflictos étnicos, los costos

sociales e históricos, sin una adecuada estrategia cultural, por esta razón, la restauración

capitalista que en Occidente tiene poco que esperar, en Rusia todavía tiene mucho que sacrificar,

algo que la juventud no dimensiona aún. (pág. 165)

La misma autora en el libro “El ascenso de Vladimir Putin y la consecución del interés nacional de Rusia” (2010), postula la condensación investigativa de la Cultura Política rusa en transición, ubicando al ascenso de Vladimir Putin, como el estandarte problematizante de la nueva transición política en Rusia. Este artículo de investigación, señala en un primer momento que,

…el proceso soviético de reestructuración, llamado Perestroika, lejos de fortalecer la ya

debilitada economía, la postró más, generando a la par del deterioro económico una serie de

problemas de gobernabilidad política, como la proliferación de viejas rencillas étnicas y de

antiguos odios nacionales, donde el país se empezó a fragmentar poco a poco y el costo fue la

caída del Producto Interno Bruto a un 40% en 1991, a comparación del de 1985, donde era

superior. (pág. 15)

98 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

No obstante, el nuevo curso, a cargo de Vladimir Putin según la autora, se caracterizó en un principio por una política interna y exterior más asertiva y nacionalista, que no se subordinó a la política occidental. Manteniendo a la Perestroika como categoría fundante, Putin pretendió entonces como estrategia, adaptar la economía soviética a las nuevas exigencias de la economía mundial: la creación de un sector exportador; la modernización y racionalización de la planta industrial, entendiendo este proceso en la eliminación de fábricas no productivas; intento de introducir nuevas tecnologías a las fábricas soviéticas para la autogestión en el énfasis del desarrollo tecnológico, a partir de los avances de la Tercera Revolución Industrial en Occidente.

Según la autora, (2010)

…este proceso de reestructuración guiado por Putin, no fue de autosuperación o de arribo a

una fase superior de desarrollo, sino más bien de “modernización” que se le ha impuesto al Tercer

Mundo, sobre todo a los países de América Latina, aprovechando la necesidad de renegociar las

enormes deudas externas, con la condición de aplicar el “recetario” económico del Fondo

Monetario Internacional y del Banco Mundial. (pág. 19)

El panorama que presenta la autora, es ambivalente, porque a modo de conclusión,

…el mensaje que está asimilando la juventud rusa, respecto a las consecuencias de tal

ascenso, es que se está promoviendo imaginarios comunes distantes a los que se pregonaron en la

URSS. (pág. 32)

 Stanley Payne

En su obra “En busca de la identidad cultural rusa, 2006” señala cuáles son las concepciones generales que tiene la juventud rusa al diagnosticar su Cultura Política:

…los problemas que provocaron una angustia bastante profunda en la juventud y en los

reformadores sociales de Rusia, no fueron siempre problemas exclusivamente rusos, sino que

estos vinieron produciéndose desde las nuevas reacciones de este país ante la modernidad,

99 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

algunas de ellas direccionándose a callejones sin salida. Entre ellas figuran el terrorismo político

sistemático moderno, las doctrinas revolucionarias del anarquismo, el marxismo-leninismo y la

dictadura totalitaria de partido único que fomenta Vladimir Putin, las nuevas formas de arte

moderno en la literatura, música y pintura, el pacifismo tolstoiano, el cooperativismo

kropotkinista y el antisemitismo político, solo por generalizar. (pág. 820)

En ese sentido, el autor sugiere que no se puede negar la gran influencia que tienen estas alternativas en la caracterización de la identidad de la juventud rusa que vienen de los años finales del siglo XX. El libro se dinamiza sin ninguna conclusión convincente, debido a que quizás los problemas básicos a los que se intentó profundizar, no han sido esclarecidos eficazmente, ya que siguen sin haber alcanzado un diagnóstico definitivo, porque según las conclusiones aproximadas, desde la década de 1990, los políticos más destacados de Rusia han juzgado hacer públicos los informes detallados no tanto sobre problemas económicos y políticos sino en los amplios problemas teóricos de identidad nacional, problemas que para el autor, no están siendo valorados con tal lideresa, porque la juventud actual, no tiene espacios ni fomento organizacional para acatar, responder o simplemente actuar en el quórum político. Todo esto sigue aún formando parte en muy gran medida de la agenda de Rusia para el siglo XXI.

 Pedro Luis Rubio Terés

En su obra “el imperialismo ruso, visto desde Rusia, 2014”, describe tácitamente cuales son las variables que contextualizan este problema de la Cultura Política, pero vistas desde la grafía investigativa rusa. En este artículo de investigación se señala enfáticamente que:

…los centros de análisis americanos y europeos, a menudo minimizan el hecho de que, a los

ciudadanos rusos, y particularmente a la población más joven, y sus medios de comunicación, les

promulgan una extraordinaria identidad nacional al margen de su ideología política. No tanto en

100 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

el sentido de un Estado o una bandera que les represente, sino en los valores, la historia y la

cultura que les une con los demás individuos del mundo PANRUSO. (pág. 6)

Este aspecto, junto con una enraizada cultura de defensa que considera los conflictos armados, no como una fatalidad sino como una consecuencia humana natural, explica el formidable apoyo del que goza la política exterior rusa entre sus ciudadanos. Este formidable sentimiento, que permite al país más grande del mundo actuar de forma más compacta que la mayoría de los

Estados, es fruto de un largo trabajo que se remonta a los primeros años del régimen comunista.

Según el autor (2014),

…el joven ciudadano soviético recibía una formación política obligatoria, cuyo objetivo era el

de exaltar en el individuo la devoción por el proyecto socialista. De hecho, organismos como el

Komsomol, (organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), alentaban

a sus miembros a convertirse en un ejemplo de disciplina y a trabajo para sus camaradas (pág. 3).

Sin embargo, este hecho, marca una pauta para justificar un vacío tácito, en cuanto la ambivalencia de este fenómeno en la actual juventud rusa. Para el autor, (2014) Vladimir Putin sabe bien que una sociedad sin una mayoría clara, con ideología y valores religiosos homogéneos, es fácil de controlar.

Es por ello, que la Estrategia de Seguridad Nacional así lo señala, y constantemente recalca a través de los medios de comunicación, la brecha desigual que se concibe actualmente en la sociedad rusa. Por lo tanto, el autor sugiere hipotéticamente, (2014) que una denuncia constante a la sociedad rusa, que se direcciona hacia “un pequeño clan de gente rica y una gran masa de gente pobre”, puede abogar por una revitalización de los valores patrióticos y tradicionalmente aceptados, ya que es posible tener protagonismo al compensar la depreciación de los valores morales, los cuales se van perdiendo tras la incursión de la cultura liberal derrocada en la

101 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Perestroika; esto para el autor, puede fomentar el “deseo de los pueblos panrusos de volver al origen de su civilización”, es decir, de aceptar su reminiscencia zarista.

 Andrés Antonio Sánchez

En su obra “la economía rusa: una década de transición, 2002” busca explicitar el continuum económico que partió desde la disolución de la URSS hacia la Rusia actual, pero considerando también las repercusiones sociopolíticas que estuvieron inmersas en él. Según el autor,

…dentro de la transición socioeconómica en Rusia que se puede distinguir en el período

comprendido entre 1992-1994, se caracterizó la aplicación de políticas de carácter estructural, que

tuvieron el objetivo de construir una economía de mercado. Dentro de estas políticas económicas

se destacaron las relacionadas con la liberalización económica y la privatización, que junto con la

estabilización de la economía constituyeron el eje central de las actuaciones del programa

gubernamental ruso. (pág. 54)

En ese sentido, esta estrategia de política económica que se describe, sostiene que hubo un ajuste por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), orientado a la liberación de mercado y la eliminación de las restricciones administrativas tradicionales en los flujos de mercancías, permitiendo así, concretamente el sistema de libre comercio dentro del país.

El autor sostiene que se eliminaron también los obstáculos más importantes en las transacciones con el exterior donde se liberalizó la formación de la mayoría de los precios y sólo un grupo reducido de éstos, correspondientes a productos estratégicos, continuaron siendo los fijados administrativamente, esto condujo a que progresivamente el Estado ruso dejara de controlarlos. Así pues, se permitió establecer los precios de una manera descentralizada, donde las mercancías fuesen asignadas siguiendo los indicadores determinados por los precios. En ese sentido, las medidas de liberalización pusieron fin a la fijación de objetivos productivos y a la asignación de recursos de forma centralizada.

102 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

La coyuntura histórica y, por supuesto, el éxito inicial de la mayoría de los casos recalca el autor, alienta el optimismo que establecía para todas las transiciones geopolíticas un idéntico destino: la democracia liberal. El inesperado proceso de transformaciones económicas y políticas abiertas en los países de la Europa del Este y en la antigua Unión Soviética, también contribuyó de forma decisiva a reforzar el optimismo sobre estos resultados en la sociedad adulta, pero en la juventud fue a otro precio. Es por eso, que el actual sistema político ruso, según el autor, (2002), aunque resultante de la Constitución de diciembre de 1993, ha sido fruto de la propia evolución del proceso de cambio comenzado hace más de tres lustros, donde a pesar de que el camino de transformaciones emprendido por la Unión Soviética no tenía un objetivo democratizador, como tampoco si fuera claramente occidentalizante, la intención de aquellos que impulsaron las primeras reformas económicas ayudaron a conformar una idea cercana de un sistema político equiparable a los de Occidente.

…se demostró que ya a finales de los años ochenta, era necesario diferenciar entre procesos de

liberalización y de democratización. (pág. 64)

Otros referentes, dando un paso más allá, sugiere el autor, observaron que las transiciones desde regímenes autocráticos o autoritarios podrían llevar a resultados diferentes a la democracia que se encontrasen, en realidad, en posiciones intermedias como los llamados regímenes híbridos que se describen por medio de las dictablandas y democraduras, por ejemplo.

El autor propone entonces que, si intentamos aplicar algunas de estas categorías a la transición soviético-rusa podremos concluir que en el período de la Perestroika hubo un proceso de liberalización del sistema y que en la fase inicial de la transición específicamente rusa no hubo voluntad alguna de transitar a la democracia, ya que este último período se caracterizó por el incumplimiento de las normas jurídicas existentes previamente, por la inexistencia de unas reglas de juego provisionales que facilitaran un proceso de transición sereno y, lamentablemente, por la

103 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual imposición del modelo definitivo neoliberal. De esta forma, las tensiones existentes en las élites de las distintas tendencias ideológicas, corrientes del aparato del Estado y grupos de poder, se solucionaron después de llegar a un grado máximo de arbitrariedades mediante la imposición, por medio de mecanismos a todas luces ilegales, en ocasiones violentas, respecto a la apropiación del Estado y sus instituciones.

El autor, explica que es así, como el proceso de transformaciones políticas que se empezaron a gestar como los golpes de Estado de agosto de 1991 y de septiembre de 1993, afectaron principalmente en la actitud de la juventud trabajadora, lo cual aceleró la legalización de reformas y precedentes sobre el carácter de la nueva arena política rusa; paradójicamente los golpes involucionistas de 1991 y 1993 que facilitaron una leve apertura de participación política, de igual forma, dificultaron e impidieron que se fortaleciera cualquier posibilidad de una consolidación democrática equilibrada. En ese sentido, el autor (2002), en síntesis, afirma que

…si hubiera que poner nombre al sistema resultante de la transición soviético-rusa se debería

utilizar conceptos híbridos entre la democracia y distintas formas de dictadura (dictablanda, es

decir, democracia delegada) o categorías procedentes directamente de la clasificación de formas

de gobierno autoritarias como (bonapartismo, caudillismo, etc.…), términos que definen, en

cualquier caso, una misma realidad de déficit democrático. (pág. 78)

 Graciela Zubelzú

En su obra: “Entender a Rusia a través de sus fuerzas profundas: dificultades y desafíos de una reflexión recurrente, 2007”, sustenta la siguiente postura crítica en torno a la contextualización de la Rusia actual, donde sus propias contradicciones adquieren voz. Este artículo de investigación analiza el interés que despierta el debate acerca de las posibilidades e imposibilidades de cambio en la Rusia actual, en los ámbitos académicos y políticos que no encuentra fácilmente parangón. Esta discusión involucra por tanto posiciones con alto contenido

104 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual político, cuyas cosmovisiones están fuertemente arraigadas en la etapa de la Guerra Fría y en consecuencia hay poco diálogo de apertura. Según la autora, (2007), “...o Rusia podría ser democrática, (pos-industrial) y una economía capitalista o Rusia seguirá siendo autoritaria y estatista”. (p 178)

Este artículo ha buscado detectar con carácter preliminar y no excluyente, las fuerzas profundas que permean la dinámica actual de la sociedad rusa. Algunas de estas fuerzas, como el excepcionalismo, el mesianismo, el nacionalismo, son comúnmente arraigados en países como

Rusia donde se ha tenido un rol protagónico en el escenario internacional. Un claro ejemplo de este proceso es el logro de Rusia por la estabilidad de sus fronteras, alcanzado en distintos momentos históricos, donde la extensión de éstas y su tamaño sigue siendo un condicionante económico y político de perpetuo impacto en la política exterior. De esta forma, plantea la autora que la tensión entre el fortalecimiento de la identidad nacional rusa en su juventud y la pertenencia a la cultura europea ha sido otro debate recurrente presentado predominantemente con carácter antagónico y planteando desde opciones excluyentes. Aquí resulta de mayor interés señalar que esta adquiere más bien un carácter de tensión irresuelta presente entre individuos y grupos modernos que se manifiestan en diferentes ámbitos y que muchas veces reaccionan a la percepción del rechazo europeo.

Según la autora, el problema central del proceso abierto emana de la existencia de una Rusia no comunista resulta ser versátil por el rol “reivindicativo” de los valores que promueve la

Iglesia Ortodoxa en el país. Es claro que el actual gobierno apela a los valores representados por la fe ortodoxa y a un nacionalismo moderado con el propósito de ligar identitariamente a la nación el condicionamiento y la preocupación identitaria en la juventud rusa, las cuales resultan factores de peso político permanentes si se analizan en períodos temporales extensos.

105 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Como es de entrever, el presidente Putin definió al país como un país europeo y lo ha dicho tanto en Rusia como en la propia Europa. Por ejemplo: en su mensaje del 2005 a la Asamblea

Federal, Putin habló de la adhesión de su país a los valores europeos:

(…) “por sobre todo Rusia fue, es y por supuesto será una gran nación europea; alcanzadas por la cultura europea a través de mucho sufrimiento, los ideales de libertad, derechos humanos, justicia y democracia han sido por muchas centurias los valores determinantes de nuestra sociedad”.

En el exterior, es citado el discurso pronunciado en alemán ante el Bundestag, porque explica que Rusia es un país europeo al retomar la idea de un hogar común, sugiriendo que la cultura europea, no conoce fronteras y cuya pertenencia siempre fue común y unió a todos los pueblos, sin embargo, resulta claro que Berlín es el único nexo europeo que facilita la conexión rusa, nada más, por los demás países, es posible caer en vacilaciones sin fuerza.

A modo de balance entre la mirada europea y la rusa sobre la pertenencia identitaria rusa y su impacto sobre los vínculos futuros en su juventud, la autora sugiere entonces esta máxima, con el fin de dinamizar estas variables y poder de-construir tal fenómeno recurrente (2007),

…en los próximos años Rusia será vista por muchos observadores como una sociedad peculiar

que combina totalitarismo con algunas libertades individuales y feudalismo con una falta de

habilidad para hacer cumplir sus propias leyes. Rusia sigue siendo una nación extremadamente

heterogénea, no sólo social sino también territorialmente. Rusia posee una zona globalizada que

incluye a Moscú y a San Petersburgo, a las provincias rusas y al Cáucaso no ruso. Cada uno de

estos tres territorios pertenece a una época histórica diferente: el primero al siglo XXI (a la Rusia

postindustrial), el segundo a los siglos XIX y XX (a la Rusia industrial) y el tercero a los tiempos

de la Rusia patriarcal y pre industrial. (pág. 180)

106 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

De esta manera, se podría conjeturar con este texto que la identidad europea hacia Rusia tiene, además de particularidades, como tantas otras naciones, una concentración territorial que abarca con mayor intensidad al primer territorio, una menos palpable que comprende también al segundo y que no incorpora al tercero donde Oriente es más notorio43.

Desde otra perspectiva, el trabajo considera importante referenciar una lectura a la relación de la influencia de Rusia en el contexto colombiano para lograr un sentido de correspondencia científico-social más integral con la naturaleza de la investigación; para ello, privilegia la indagación adelantada por Katherine Núñez Ortiz, (2014) en su obra: “¿Rusia influencia en

Colombia?”, la cual expone las relaciones bilaterales entre Colombia y Rusia, desde una perspectiva socio histórica.

Según la autora, (2014), la historia de los vínculos ruso-colombianos es muy vasta e influyente, comenzando por,

...los primeros contactos fueron de muy altos vuelos. En los años 90 del siglo XVIII, Francisco

de Miranda, el precursor de la Independencia de la Nueva Granada, fue recibido en la corte de

Catalina la Grande, emperatriz de Rusia y mujer de gran generosidad, la cual no sólo lo llenó de

favores, sino que le confirió el grado de coronel del Ejército Ruso. (pág. 4)44

También es inquietante el hecho de que hubo voluntarios rusos en las filas del ejército del

Libertador Simón Bolívar, entre ellos: Iván Miller e Iván Minuta, quienes se distinguieron en numerosas batallas y se merecieron un monumento, erguido en su honor en una de las plazas de

Caracas. Igualmente, el ingeniero militar Mijaíl Rola-Skibitsky, quien hizo un viaje de ocho meses, a través de Suecia e Inglaterra, para llegar a la Nueva Granada e ingresar en el Ejército

43 El tercer territorio, el cual de una u otra manera se ha referenciado, es en dónde se desarrollará el material documental propuesto en los objetivos de la investigación monográfica; es resultado, entre otros factores, de la investigación etnográfica adelantada en la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia, durante el 2017 y 2018. 44 Este y muchos otros episodios del largo viaje que hizo Miranda por el imperio ruso quedan vivamente descritos en su libro de memorias, Diario de Moscú y San Petersburgo (1783-1784).

107 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Patriota, combatió en varios frentes, como en la batalla de Ayacucho, a raíz de la cual fue galardonado con el "Busto de Bolívar". Más tarde llegó a ser teniente coronel del Ejército

Bolivariano. La gesta de estos hombres es apenas un reflejo del interés que suscitaba la Guerra de la Independencia en el alma del pueblo ruso que acababa de ganar su propia guerra patriótica librada contra la invasión napoleónica.

Llegado el siglo XX, desembarcaron en Colombia otros voluntarios rusos, para combatir en otras luchas, esta vez relacionadas con las investigaciones naturalistas. Un grupo de científicos, procedentes del Centro de Estudios Botánicos de la URSS, realizaron en 1926 una expedición de seis meses por la cuenca del Magdalena y por la Región Amazónica, explorando su flora y fauna y, de paso, los usos y costumbres locales. Los materiales botánicos recogidos pasaron a enriquecer la Colección del Acervo Genético Mundial que se estaba creando en la Unión

Soviética, y las impresiones humanas, descritas con gran viveza y detalles por el Profesor Yuri

Vóronov, jefe de la expedición, sirvieron de base para su libro de memorias, titulado "Medio

Año en Colombia", y publicado en Moscú en 1929.

Asimismo, una delegación de hombres públicos colombianos estuvo presente en el Congreso

Mundial de Amigos de la URSS celebrado en Moscú en noviembre de 1927 con ocasión de celebrarse el décimo aniversario de la Revolución Socialista de Octubre.

En cuanto a los primeros contactos oficiales entre los dos países, se sabe que tuvieron al principio la forma de intercambio de mensajes entre los presidentes de Colombia y los zares de

Rusia, hasta que, en el año 1858, el emperador Alejandro II reconociera por decreto la República de la Nueva Granada. De este modo, las relaciones diplomáticas formales fueron establecidas por primera vez el 25 de junio de 1935, durante la primera presidencia de A. López Pumarejo.

108 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Si bien el intercambio de Embajadores cooperó, fue hasta el segundo término presidencial del líder liberal que las respectivas embajadas establecieron cooperación. Fue entonces hasta 1943, en un momento crucial donde se afianzó los lazos gubernamentales, porque la Unión Soviética estaba realizando gigantescos esfuerzos luchando contra el nazismo alemán en el campo de batalla y Colombia siendo uno de los pocos países de América Latina en declarar la guerra a la

Alemania hitleriana, iba a apoyar la gestión soviética.

En 1944 fue fundado, a iniciativa de varios destacados políticos colombianos, el "Instituto

Cultural Colombo-Soviético", centro de difusión de conocimientos sobre lengua y cultura rusa y de contactos con distintos establecimientos de la URSS. Lo encabezó en el momento de su fundación el eminente escritor, pensador y hombre público colombiano Baldomero Sanín Cano; después estuvo dirigido por el nombrado economista Dr. Rafael Baquero y el destacado activista de la izquierda colombiana Néstor Pineda.

Las relaciones fueron suspendidas en 1948, a raíz de "El Bogotazo", y tardaron 20 años en restablecerse. Pero incluso en aquellos años iban manteniéndose vínculos comerciales, culturales y hasta políticos. Señala la autora que entre 1959, 1962 y 1963 se realizaron visitas de grupos de parlamentarios colombianos a Rusia, donde fueron recibidos, respectivamente, por el presidente del Consejo de Ministros, Anastás Mikoyán y el presidente del Sóviet Supremo (parlamento soviético) Leonid Brezhnev.

El 25 de julio de 1967 fue firmado el "Convenio Comercial y de Pagos entre la República de

Colombia y la URSS", que sentaba las bases normativas indispensables para el desarrollo de las relaciones económicas de todo tipo entre los dos países.

Por otro lado, los vínculos culturales nunca se cortaron del todo. A lo largo de los años 40, 50 y 60 distintas obras de escritores colombianos se fueron publicando en la URSS, siendo el más

109 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual popular entre ellos José Eustasio Rivera; desde comienzos de los años 70 asumió la dirección

Gabriel García Márquez y no la ha soltado hasta el momento. En el mismo período estuvieron presentes siempre en las librerías y bibliotecas de Colombia obras de escritores soviéticos, ante todo las de Máximo Gorky, Mijaíl Shólojov, Vladímir Mayakovsky, entre otras celebridades, publicadas por distintas editoriales de América Latina. En el año 1967 asistió por vez primera a un Congreso literario convocado en la URSS (el IV Congreso de Escritores Soviéticos celebrado en Moscú) una delegación de escritores colombianos encabezada por Jorge Zalamea Borda. Más tarde, en abril de 1972, se celebró en Tashkent, Uzbekistán, el primer encuentro bilateral de escritores soviéticos y colombianos.

A la par, también se iban entablando intercambios educacionales. Desde los años 50, jóvenes colombianos cursaron estudios en centros educativos de la Unión Soviética, proceso que se hizo más intenso y sistemático con la fundación en Moscú, en el año 1960, de la Universidad de

Amistad de los Pueblos, creada expresa y exclusivamente para proporcionar estudios superiores a jóvenes procedentes de los países en vías de desarrollo, de Asia, África y América Latina. El número exacto de colombianos que cursaron estudios superiores en la Unión Soviética y, posteriormente en Rusia, es difícil de calcular, pero según la autora, (2014) fueron aproximadamente más de 10.000.

En abril y junio de 1970 tuvo lugar un intercambio de cartas oficiales entre Nikolai Mésiatsev,

Presidente del Comité de Radiodifusión y Televisión adjunto al Consejo de Ministros de la

URSS y Luis Eduardo Fonseca, Director del Instituto Nacional de Radio y Televisión de

Colombia, acordando el establecimiento de relaciones entre las dos entidades. Dichas cartas, por consentimiento mutuo, sirvieron de marco formal para el sucesivo intercambio de información entre los principales centros de radio y televisión de los dos países.

110 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Según la autora (2014)

...el 3 de agosto de 1970 se firmó el primer Convenio de Cooperación Cultural y Científica

entre la República de Colombia y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, según el cual iba

a ser prorrogado cada 5 años. Consecuentemente, el 10 de septiembre de 1974 fue firmado el

primer Convenio sobre los Principios de Cooperación entre las Organizaciones Deportivas de la

República de Colombia y de la Unión Soviética. Así, hacia el año 1974 quedaron pactadas todas

las bases legales y necesarias para el desarrollo de las relaciones bilaterales en los tres dominios

fundamentales: el político, el económico y el cultural. (pág. 77)

Desde entonces los convenios de cooperación económico-comercial y científico-cultural fueron renovándose siempre de forma sistemática e ininterrumpida.

Seguidamente la autora señala (2014), que,

…como reflejo del creciente interés de ambos Gobiernos por seguir activando el intercambio

de todo tipo, se firmó en julio de 1979 un Convenio sobre el establecimiento de una Comisión

Intergubernamental Soviético-Colombiana para la Cooperación Económico-Comercial y

Científico-Técnica que debería reunirse cada dos años para verificar el estado de relaciones en las

áreas en cuestión, discutir los problemas que se plantean y para trazar lineamientos a seguir en el

período subsecuente. Hasta el año 1991, en que se disolvió la Unión Soviética, fueron celebradas

5 reuniones de dicha Comisión. (pág. 79)

Más adelante, señala la autora que,

…como parte del proceso de cooperación cultural se fundó en Moscú, en julio del año 1978, la

"Sociedad URSS-Colombia" destinada a ser la homóloga, por la parte soviética, del Instituto

Cultural Colombo-Ruso y asumiendo la coordinación de los contactos culturales entre los dos

países, tarea que antes había estado a cargo de la Asociación Soviética de Amistad y Cooperación

Cultural con los Países de América Latina. (pág. 99)

111 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

En 1991 termina la existencia de la Unión Soviética, y las repúblicas federadas que la formaban pasan a constituir la Comunidad de Estados Independientes (CEI). La federación de

Rusia, ahora tornada independiente, se proclama sucesora de la URSS y reconoce como vinculantes para sí todos los acuerdos internacionales concluidos por la misma. Así, se da comienzo a una nueva época de relaciones ruso-colombianas para finales del siglo XX.

Las partes pactaron desde entonces, cooperar constructivamente en el escenario internacional, incluso en el marco de la ONU y otras organizaciones internacionales con el fin de promover un orden internacional justo, con seguridad para los pueblos en el ámbito de la observación rigurosa de los derechos y libertades del hombre, del respeto del derecho de cada Estado a la independencia política, la política exterior soberana, la consolidación en la práctica internacional de los valores democráticos y del espíritu de buena voluntad y cooperación.

Es por ello, que en los últimos años las relaciones entre Rusia y Colombia se fueron desarrollando a ritmos acelerados. Según la autora, (2014),

…para noviembre de 1997 llegó a Colombia en visita oficial del entonces Ministro de Asuntos

Exteriores de Rusia (y posteriormente, Primer Ministro) Evgueni Primakov y en noviembre de

2008, en visita de trabajo, el Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov. Sus

homólogos colombianos viajaron a Moscú en los años 1994, 1998, 2001, 2004 y 2010. (pág. 100)

En ese orden de ideas, Rusia y Colombia al compartir la convicción de que, a la hora de luchar contra estos y otros desafíos modernos, es de suma importancia velar por el imperio de la ley y la salvaguardia de los derechos humanos, consagrados en el Derecho Internacional

Humanitario, tanto en los asuntos internacionales, como en los internos de cada país, en el área de relaciones económicas internacionales ambas naciones coinciden actualmente, en que es indispensable seguir liberalizando el comercio internacional, eliminando las barreras y aranceles

112 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual proteccionistas que obstruyen el libre acceso de las mercancías provenientes de los países en vías de desarrollo a los mercados mundiales, incluidos los de los países más avanzados.

Por tal motivo, se están acrecentando paulatinamente las relaciones comerciales bilaterales.

Rusia importa actualmente de Colombia su textil, sus flores, sus bananos, el café, el azúcar y otros productos agrícolas, y le suministra a Colombia diversos artículos industriales, como equipo energético y de construcción de máquinas, helicópteros, automóviles, metales y fertilizantes minerales.

A la luz de esto, según esta investigación, el gobierno ruso demuestra que está recurriendo a la diplomacia, al comercio y a la inversión internacional, así como a la ayuda e inversión en tecnología con el fin de convertirse en una potencia influyente. Después de evidenciar diferentes hechos históricos que, sin embargo, lo que debería ser un punto de partida basado en la historia común, valores compartidos y lazos culturales, económicos, políticos y personales, en la actualidad Rusia y Colombia mantienen posiciones similares o compatibles frente a los principales problemas de la política internacional. En particular, ambas naciones conciben como meta principal el objetivo de conferir seguridades específicas a sus marcos jurisprudenciales. Por tal motivo, una posible expansión diplomática de la órbita rusa en zonas de clásica influencia occidental es, al menos en parte, una elegante retaliación por la irrupción de la presencia militar de la OTAN en zonas de clásica influencia rusa.

En la actualidad, según la autora, (2014),

…los proyectos más importantes realizados o por realizar entre países latinoamericanos y

Rusia pertenecen al ámbito de la energía: energía hidroeléctrica, generación de energía nuclear y

extracción de petróleo y gas, pero también con la venta de armas, sobre todo con Venezuela, que

después de la India, es el segundo comprador de armas de Rusia, con ventas que alcanzan los

3.200 millones de dólares. En el campo energético, se ha asomado la participación rusa en

113 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

proyectos con Pdvsa a través de la empresa Rosneft, en negociaciones caracterizadas por la

opacidad, pero que apuntan a la producción de 150.000 barriles diarios en la franja petrolífera del

Orinoco. El segundo socio comercial de Rusia en la región es Argentina, con un volumen de

1.873 millones de dólares; seguida por Venezuela, con 1.732 millones; México, con 1.414

millones; Ecuador, con 1.299 millones; Perú, con 725 millones; Chile, con 455 millones, y Cuba,

con 225 millones. (pág. 199)

114 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

CAPÍTULO 4. REFERENTES TEÓRICOS-CONCEPTUALES

En este apartado se presentan los sustentos teóricos-conceptuales en los que descansa la investigación. Para ello, se privilegia, en primera instancia, las categorías de lugar, memoria y memoria histórica referenciados en Pierre Nora; en segundo momento, el de experiencias ciudadanas vistas en las perspectivas teóricas de Gabriel Murillo Castaño y Natalia Castañeda

Aponte, y posteriormente Jorge Benedicto; por último, el del concepto de ciudadanización visto con Mervin Pirona y Rusmely Hernández, seguido por Carlos Martínez Assad.

4.1 Lugar, Memoria y Memoria Histórica

Pierre Nora, en su obra: “Marcas biográficas en la memoria colectiva” (1996), acuña para los años noventa por vez primera la noción de memoria histórica para poder designar los lugares donde se cristaliza y se refugia la memoria colectiva de las sociedades; este abordaje ha resultado ser un aporte valioso para comprender las diferencias y similitudes que existen entre historia y memoria, así como para emprender interacciones analíticas entre la historia y la memoria desde los lugares que van más allá de las discusiones en el espacio público.

En esta categoría teórica se ahonda la conexión que esta noción mantiene con la historiografía, es decir, con sus aportaciones a la historia de la memoria y del tiempo presente, la cual ofrece un modo específico de analizar la memoria de las sociedades por medio de elementos evidentes del presente.

En la obra de Pierre Nora, (1996), la pareja lugar-medio está en el centro del problema, porque esta expresión nos conduce hacia el arte de la oratoria de la antigüedad, que inevitablemente es vivida en la actualidad. La definición fue aportada por Cicerón: el lugar, locus, es el emplazamiento donde el orador es invitado a colocar las imágenes de las cosas que quiere retener. En ese sentido, Pierre Nora, rescata esta procedencia, les Lieux, en francés, (los

115 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual lugares) para ponerla en acción, en una concepción retórica que hace referir a la memoria, es decir, hacia el lugar del orador, del artificio, lo que lo convierte por tanto en un ejercicio efímero, que nunca es simplemente dado, ya que el lugar es construido e incluso, sin cesar, reconstruido.

Nora, afirma de esa manera que las especificidades de las formas históricas chocan con las

“reivindicaciones memoriales”.

Fue frente a esta necesidad de localizar la memoria colectiva que se volvió importante esta categoría para el pueblo tanto francés como los de otros países del mundo, pues ayudó a comprender mejor las diferencias entre historia y memoria, a explicar por qué hoy el presente parece tener un mayor peso que el pasado o el futuro.

Si Pierre Nora puede considerarse heredero de los Annales45, puede ser por la noción acuñada del “lugar de memoria”, el cual rompió con una serie de características de aquella tradición que concibió aspectos más historiográficos del caso antes que anecdóticos.

La historia de los lugares de memoria es una historia que constantemente está adaptándose, con lo cual se abre a nuevos objetos (del acontecimiento al símbolo, de la representación del acontecimiento al presente, de su construcción en el tiempo a la relevancia de los actores). Si este tipo de historia ya había sido emprendida por otros historiadores, la innovación de Pierre Nora radica en el estudio de los lugares que son laboratorios de la memoria nacional, y ya no sólo desde el espacio público.

Se trata entonces de una propuesta historiográfica innovadora para historizar la memoria y el presente. También porque implicó una ruptura con la historia nacional, pues cuestionó justamente la existencia de una “nación eterna”, argumentando que al hacer una historia de las representaciones de lo simbólico, los lugares de memoria pasan a hacer una historia de

45 Corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX

116 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual fragmentos o de historias rotas que dejan de existir en un gran relato de la nación, desperdiciando todo su contenido.

Debe decirse que este tipo de caracterización implementó novedades relevantes en cuanto a problemas enfrentados en las relaciones entre memoria e historia, entre pasado y presente; al igual que en los métodos utilizados en el lugar y la memoria observada en él como fuente de análisis. Por todo ello, puede considerarse que la noción de lugar de memoria es heredera, aunque sobre todo innovadora, de la tradición de la historiografía francesa, al combinar algunas de las más importantes aportaciones teóricas de esa corriente con novedades que ayudaron a cuestionarse y a ampliarse.

Pierre Nora, Rousso, Bédarida y Joutard, tras haber reconocido la tarea incitadora que ellos mismos habían tenido para escribir la historia de la memoria, buscaron recordar de esta manera, la función crítica de la historia que tiene frente a la “flexibilidad” de la memoria para que pueda ser yuxtapuesta a otros escenarios de enunciación.

Allier Eugenia Montaño, aludiendo a las teorías de Pierre Nora señala, de esta manera, en

“Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria” (2008), que si la historia opera en una “irrupción crítica” en el campo de la memoria, de cualquier manera, ésta permitirá al historiador traspasar una visión retrospectiva del pasado y encontrarla como un presente que “ha sido”.

En buena medida, puede decirse que esta aproximación presentada se debe a dos causas que van aparejadas; por un lado, el momento preciso de su surgimiento, es decir, en el auge de las memorias sociales y en segunda medida, en el cuestionamiento consecuente de las historias nacionales. ¡Hoy en Francia! afirmaba Pierre Nora, a mediados de 1989, es en los medios de comunicación donde se sostiene la imagen de la “identidad colectiva” y donde se muestra el

117 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual espíritu de la conmemoración, según él, son ellos los que mediatizan la noción y generan su apogeo, por ello, es la refabricación del pasado desde el presente, lo que hace importante la conmemoración y no al acontecimiento a conmemorar; es decir, la memoria, en síntesis es un determinismo práctico para vivir el presente. Nora señala que, “la tiranía de la memoria no ha durado sino un tiempo, pero ha sido el nuestro”. (1996, p 174)

Aquel concepto que irrumpió entonces en un momento clave de la historia y de la historiografía científica, aclara que la memoria se busca porque ha dejado de existir. Esta concepción en Pierre Nora fomenta, al menos, en la tradición inaugurada por Halbwachs, marcada tanto por la predilección de lo social como por la atención reservada al anclaje espacial de la memoria; un desarrollo claro en el aporte sistémico para el entendimiento de la historiografía para el siglo XXI.

La historia para Pierre Nora se convierte así, en el canon que recopila datos que han ocupado un lugar importante en la memoria de los hombres; sin embargo, esta historia comienza donde termina la tradición, es decir cuando se extingue la memoria social, pues mientras un recuerdo aún persista no se requiere fijarlo por escrito. La necesidad de escribir la historia de un periodo de una sociedad no se despierta hasta cuando los recuerdos se han alejado y ya no se encuentran testigos que los rememoren. Así, uno de los objetivos de la memoria histórica entendido desde

Pierre Nora, es tender un puente entre el pasado y el presente; es establecer una continuidad ininterrumpida, para que pueda ser también una corriente de pensamiento continua y no artificial, pues ella retiene del pasado, todo lo vivo o lo que es capaz de vivir en la conciencia de un grupo.

118 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

4.2 Experiencias Ciudadanas

Basados en primera instancia en el texto Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil de Gabriel Murillo Castaño y Nathalia Castañeda Aponte46, se analiza la naturaleza conceptual de las experiencias ciudadanas, que durante los siglos XX y XXI, especialmente en Latinoamérica, han venido presentándose como un campo de análisis donde fenomenologías sociales preocupantes que, además de minar el desarrollo democrático de la región, siguen afectando principalmente a los sectores más vulnerables de la población, dentro de los cuales sobresalen los jóvenes. Algunos de estos fenómenos se pueden observar en el abstencionismo electoral, la apatía política, el surgimiento de nacionalismos, la corrupción, el clientelismo, la desconfianza en el desconocido, la falta de colaboración y solidaridad, los problemas en la convivencia, los altos niveles de violencia de género, la discriminación de tipo

étnica o religiosa, el aumento de la miseria y la desigualdad imperante.

Según los autores, esto se hace alarmante cuando al analizar las condiciones de la niñez y la juventud, poblaciones en cuyas manos recae la gran responsabilidad de cambiar estas realidades, se revelan las críticas condiciones socioeconómicas, socioculturales y sociopolíticas, así como la carencia de herramientas de acción, lo cual les impide cambiar el imaginario que han heredado de los adultos y empoderarse de un proceso dinámico y transformador de su entorno.

La situación se agrava según los autores, con la tendencia hacia la exclusión política de los jóvenes o por su desafección frente a la política y la democracia, al igual que la fragmentación y la dispersión del movimiento juvenil de acción colectiva que sobresale en la mayoría de países en vía de desarrollo. Lo anterior, se respalda con lo sintetizado por la CEPAL y la Organización

Interamericana de la Juventud, OIJ, en el estudio de Siete tendencias de participación juvenil que

46 Texto publicado en la Revista del CLAD, Reforma y Democracia. No. 37. (Feb. 2007) en Caracas-Venezuela

119 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual están basadas en encuestas nacionales realizadas desde el 2000 en Colombia, México y Chile

(CEPAL - OIJ, 2004: 269-274)

Para los autores, éstas reflejan la preocupación por el descrédito de las instituciones políticas que han influenciado en la redefinición de la idea de sistema democrático, donde los niveles de participación juvenil, no aumentan a pesar de la gravedad de los llamados problemas emergentes

(ecología, género, paz, sostenibilidad, …), y la asociatividad que hay se enfoca alrededor de temas más triviales, más inoperantes. Lo anterior se refleja en los bajos niveles de credibilidad y confianza tanto en las instituciones como en los partidos políticos tradicionales, en el congreso, en la administración de justicia y de seguridad así como en los actores que han estado a la cabeza de estos organismos, respecto al empoderamiento de la participación política de la juventud, los cuales promueven el desapego por las dinámicas democráticas de éstos en el desarrollo y en el control de los recursos públicos; la falta de aprovechamiento de los espacios para la participación política de los jóvenes y el lento avance de asociacionismo juvenil en el campo de los derechos humanos y ambientales, han generado esta insatisfacción ontológica.

Ante este preocupante panorama, según los autores, resulta impostergable la presentación de políticas públicas aterrizadas y realistas para la formación de niños y jóvenes competentes que puedan afrontar y superar exitosamente esta gama de difíciles situaciones. Al señalar que se trata de jóvenes competentes, se espera que estos nuevos actores de los procesos políticos reales se involucren de manera consciente y responsable en la búsqueda de soluciones a los problemas que los limitan y acechan constantemente. Se busca abogar, entonces, por una educación para los jóvenes que les ayude a ser capaces de desenvolverse como ciudadanos y de hacer que sus acciones se constituyan en el reflejo de la Cultura Política que de verdad atienda las necesidades de su contexto.

120 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Si bien esta deseabilidad político-cultural todavía no está afianzada del todo en el concierto latinoamericano, con excepciones en el colombiano, su realización es factible dado que, en primer lugar, se dispone de un diagnóstico suficientemente completo y claro, respecto a las deficiencias de este grupo poblacional; en segunda medida, existe también un marco institucional participativo y democrático, que por ahora permanece en la inercia discursiva y teórica de pronunciamientos constitucionales idealistas, pero que se proyecta a estar cerca de las acciones y políticas públicas condescendientes en la construcción de los ciudadanos que habrán de reflejar la tangibilidad de esa nueva Cultura Política. Y en tercer lugar, cada vez es más extendido y consensuado en los gobiernos de la región, el reconocimiento a la urgencia de emprender y/o reforzar las políticas de participación, construcción de ciudadanía y educación cívica. Estos tres puntos son tan contundentes que ya el sistema interamericano, dentro de la

División de Educación y Cultura de la Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la

Organización de Estados Americanos, OEA, ha creado un apoyo institucional dirigido a la coordinación, intercambio y promoción regional de los programas y políticas de construcción de ciudadanía, como por ejemplo el Programa de Competencias Ciudadanas.

Teniendo en cuenta esto, el desarrollo de este documento contiene la siguiente lógica: se comenzó haciendo un seguimiento sobre el origen de las competencias y los estándares a nivel general, para esclarecer su significado y luego aterrizar estos elementos en la educación ciudadana. Después se hizo un recuento de las mediciones y las iniciativas antecedentes a la política pública de competencias ciudadanas en Colombia, y se comentó el proceso que se llevó a cabo para desarrollar el proyecto de competencias ciudadanas en el país; luego se explicó el modelo que opera en Colombia y su conexión con las llamadas “Pruebas Saber”; se realizó un análisis sucinto de ambas desde un punto de vista politológico, enfocado en la construcción de

121 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual una política de ciudadanía juvenil. Por último, se comparten algunos casos de aplicación del modelo en otros países de América Latina, antes de abordar una conclusión propositiva que, si bien reconoce el valor del modelo, presenta algunas sugerencias desde el punto de vista de la

Ciencia Política para fortalecer la construcción de ciudadanía con base en esta política educativa que empieza a aplicarse significativamente en buena parte de la región.

A manera de conclusión, el texto presenta una propuesta para la potenciación de las políticas públicas de competencias ciudadanas en la dirección de una construcción de ciudadanía realista, por ello, se acentúa en las dinámicas del mundo actual que tienden a complejizar significativamente la situación de los jóvenes en todos los ámbitos de su cotidianidad. Según los autores, los jóvenes de hoy están llamados a ser más competentes a nivel académico, laboral y profesional, pero su inmersión -total o parcial- en estos ámbitos y bajo condiciones severas de carácter distractivo y competitivo, ha dificultado que las relaciones de la vida cívica, la participación democrática, la convivencia y el respeto por la pluralidad se manifiesten de acuerdo con las altas expectativas de cultura cívica que conlleva el modelo de competencias ciudadanas; de esta manera, las políticas educativas sobre competencias ciudadanas que proponen los autores, deben concebirse como mecanismos indispensables en la formación de jóvenes competentes para adquirir un desempeño ciudadano claramente proactivo y participativo en todos los países de la región latinoamericana, debido a la urgencia de abogar por la apropiación juvenil de comportamientos políticos fundamentados en valores democráticos que no pueden seguir en crisis, tales como la participación consciente y responsable, el apego a la convivencia pacífica, el respeto a la diferencia (alteridad) y el reconocimiento a la importancia del sentido de pertenencia. Sin embargo, para que el resultado de esta deseabilidad sea exitoso, los modelos de competencias y las pruebas complementarias que evalúan su aplicación deben fortalecer los

122 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual contenidos del espectro político formal, que no sólo llenarán los vacíos conceptuales de los términos propios de la ciudadanía democrática sino que los convertirán en herramientas útiles para que, en la práctica del día a día, el joven replantee la lógica de su articulación e interdependencia con los ámbitos más inmediatos en los que se desenvuelve (familia, colegio y barrio) y, además, aplique en esa cotidianidad su verdadero sentido democrático acordes con las metas de comportamiento ciudadano esperadas.

Es necesario entonces, establecer alianzas con la gama de actores comprometidos con la promoción de la educación cívica y que trabajan en torno a la enseñanza de lo político y de lo público que, por fortuna, es cada vez más amplia y diversa, por ejemplo, aplicando programas de capacitación y otras metodologías novedosas que gravitan alrededor del reto inherente a la construcción de ciudadanía. Con lo anterior, si se quiere ser consecuente con el hecho de que en la actualidad la mayoría de las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible que se aplican en América Latina, se convierten en direccionamientos de cambio que tienen como eje transversal el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la participación ciudadana activa, no se debe pasar por alto la preocupante erosión que se refleja en la percepción juvenil del sistema democrático de la región. No obstante, para que una política pública de construcción de ciudadanía sea realmente consecuente con el grave problema de la insuficiencia de ciudadanos que reflejen en sus prácticas y conductas el sentido de la ciudadanía, estos esfuerzos y retos deben redireccionarse de manera que, en un futuro no muy lejano, políticas tan pertinentes y factibles como el modelo de las competencias ciudadanas contemporáneas, aterricen en la esencia idiosincrática del sistema político democrático, los verdaderos planteamientos ciudadanos para que se pueda avanzar en el logro de un impacto creciente en la cotidianidad de los jóvenes, y este cambio les permita empoderarse y apropiarse de los mecanismos de la política

123 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual a los que tienen derecho y deber en tanto ciudadanos y, de este modo, se erijan como los verdaderos protagonistas de la acción transformadora del medio social al que pertenecen.

En segunda instancia, basados en las reflexiones de Jorge Benedicto, en: “La ciudadanía juvenil: Un enfoque basado en las experiencias vitales de los jóvenes”47, se analiza la reciente popularidad del concepto de ciudadanía juvenil que tiene el inadvertido riesgo de estar convirtiéndose en una categoría llena de retórica, pero con falta de contenido. Por ello, según el autor, resulta necesario reflexionar sobre lo que significa ser joven y ciudadano al mismo tiempo en las sociedades contemporáneas, los obstáculos a superar y las posibilidades de lograrlo. Con este propósito, en el texto se desarrolla un enfoque sobre la construcción de la ciudadanía juvenil en el que se vincula estrechamente el desarrollo de los jóvenes como personas autónomas con el ejercicio activo y participativo de su condición ciudadana.

Según el autor, para que esta nueva perspectiva que aquí se esboza tenga eficacia, resulta imprescindible tener en cuenta las profundas transformaciones que ha experimentado durante las

últimas décadas la condición juvenil en diferentes lugares del mundo. En efecto, la impresionante aceleración del ritmo de cambio ha provocado una situación no sólo cuantitativa sino también cualitativamente diferente, modificándose la forma de ser joven en la actualidad.

De esta manera, podríamos contraponer un modelo tradicional de juventud construido sobre la lógica lineal y evolutiva de la emancipación que proporcionaba una identidad estable y reconocida socialmente con una nueva forma de ser joven en la que la experimentación y la incertidumbre convierten a los jóvenes en unos “viajeros sin mapa”, en permanente búsqueda de espacios de autonomía e implicación, por medio de los cuales construyen un nuevo tipo de subjetividad política que ahora está siendo globalizante.

47 Texto publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 14, pp. 925-938. (2016)

124 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Sugiere el autor que la transformación es de tal calibre que no podemos seguir utilizando esquemas interpretativos y analíticos de otras épocas si queremos tener un conocimiento integral de cómo se desarrolla esta fase del recorrido vital de los individuos. Por eso es que la juventud actual está encerrada en esa situación ciertamente contradictoria, en cuanto a las oportunidades de las que disfruta, las cuales se han ampliado de una manera exponencial respecto a los nuevos derechos, pero al mismo tiempo también se han disparado los riesgos a los que tiene que hacer frente, ya que una formación comparativamente mucho más elevada que la de generaciones previas con las posibilidades vitales que ello supone, ha provocado un proceso de deslegitimación del poder socializador de las instituciones tradicionales en familia, la escuela y las entidades religiosas.

Hoy el peligro para muchos jóvenes es no poder encontrar el camino adecuado para alcanzar una transición acorde con sus expectativas que les permita mantenerse en una especie de eterna juventud sin asumir responsabilidades, a cambio lógicamente de no reclamar su integración en la sociedad. (Morán & Benedicto, 2008). De cómo se resuelva esta ecuación dependerá, en gran medida, el éxito o fracaso, tanto personal como colectivo de la juventud del siglo XXI. Pero para resolver esta situación, según el autor, hay que tener en cuenta algunas consideraciones importantes sobre la dinámica de la juventud actual.

En primer lugar, resalta el autor, más allá de los datos que nos hablan sobre las cambiantes trayectorias de los procesos de transición, lo más relevante es la transformación de la experiencia social de la juventud, la cual se ve, en el alargamiento del periodo juvenil junto a los nuevos valores asociados al mismo; esto hace que ser joven se convierta en una experiencia bastante diferente a la de hace unas décadas en las que el paso desde la infancia a la adolescencia y de allí a la vida adulta estaba socialmente estandarizada. La juventud ya no es un mero periodo

125 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual transitorio, sino que se ha convertido en una fase específica -aunque imprecisa- del recorrido vital, en una condición social basada en la experiencia y en la acción.

Paralelamente, el estatus de adulto en las sociedades contemporáneas ha perdido definición.

Lo que antaño eran los rasgos unívocos de la edad adulta que servían de orientación a las transiciones, en la actualidad se alejan cada vez más de la experiencia juvenil, apareciendo ante sus ojos de una manera ilegítima. La consecuencia es el predominio de una identidad que busca su referente en las propias experiencias del mundo juvenil y no en lo que hacen los adultos

(Bontempi, 2003); y si hubiese que seleccionar una característica distintiva de esta identidad juvenil, esta sería, según múltiples investigaciones, la relevancia de la incertidumbre. En palabras de Bendit y Miranda “un factor común entre los jóvenes que crecen hoy tanto en Europa como en Latinoamérica es el incremento de la incertidumbre sobre su vida cotidiana, así como sobre sus perspectivas de futuro personal y profesional”(2015, p. 184). Si individualmente la vida del joven siempre ha estado marcada por una relativa inquietud y desconcierto sobre lo que puede deparar el futuro, colectivamente la dinámica de la juventud se mueve en un escenario similar de bastante inseguridad, construido sobre una serie de transiciones preestablecidas de acuerdo con las pautas de desigualdad predominantes y sobre unas instituciones de socialización que ofrecían marcos estables para comprender estos procesos, pero frente a este escenario de inseguridad, en estos momentos se enfrentan a otro escenario colmado de transiciones fragmentarias, con recorridos inconexos en el que las seguridades de antaño dejan paso a situaciones inciertas, desconocidas y eventuales. Esto obliga a los individuos a tomar decisiones casi inconscientemente, con los riesgos de fracaso personal que ello implica, especialmente entre aquellos que están en una situación de mayor desventaja y cuyas posibilidades de elección realmente son muy limitadas.

126 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

En este entorno complejo y difícil es en el que se tiene que hacer posible que los jóvenes lleguen a ser personas autónomas con capacidad de actuar significativamente tanto individual como colectivamente. La ciudadanía juvenil, en suma, sólo es posible entenderla si se parte del nuevo contexto de incertidumbre e individualización en el que los jóvenes llevan a cabo sus trayectorias vitales. Para que este nuevo enfoque consiga resultados prácticos, el autor sugiere que se debe integrar en este planteamiento la dinámica social de la juventud y las características de la condición juvenil que se han explicado anteriormente. De tal forma que si se quiere romper el círculo vicioso que parece condenar al fracaso en términos prácticos a muchas iniciativas en esta materia, se deben construir pensando en los contextos de vida juvenil, definidos no sólo en términos objetivos, sino también subjetiva y relacionalmente.

4.3. Ciudadanización

Basados, en un primer momento, en las intervenciones de Mervin Pirona & Rusmely

Hernández alrededor del texto titulado, “Ciudadanización”48, la definición de esta categoría adquiere consistencia. Para las autoras, ésta surge como un concepto que comprende acciones y conductas cívicas que favorecen los procesos de politización. También la definen como una categoría que organiza las perspectivas de las organizaciones de la sociedad civil, que pregonan los procesos de participación y transformación socioeconómica en cada sociedad. Sin embargo, esta caracterización va ligada a un componente globalizante, lo cual la condiciona de un marco global que cuestiona las formas heredadas de vida social y exige una recomposición constante del vínculo social, pero desde una lectura macro, es decir, permite un canal para entender los diferentes arquetipos de la ciudadanía contemporánea.

48 Texto publicado por el Ministerio del poder popular para la educación Superior auspiciado por la Universidad Iberoamericana del Deporte de Santa Ana de Coro, Venezuela. Diciembre del 2009

127 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Según las autoras, el fenómeno de la globalización está disminuyendo la injerencia de la capacidad colectiva en la gobernabilidad. Por ello, la pregunta central que plantea el texto es:

¿Qué nuevas formas hay para (re) construir ciudadanía, para lograr unir el vínculo horizontal

(el “estar y actuar juntos”) con el vínculo vertical que está entre los sujetos que plantean la era de globalización?

En ese sentido, las autoras señalan que el sistema político actual depende de la acentuación de los ciudadanos a comprometerse con las cuestiones públicas. El hecho de saberse y sentirse ciudadano de una comunidad puede motivar a los individuos a trabajar por ella, no obstante, el desafío presente y futuro del sistema político y de la convivencia democrática que se percibe en la actualidad, no consiste sólo en recomponer su relación con la ciudadanía, sino en apostar a la construcción de una ciudadanía capaz de ser agente de su futuro individual y colectivo.

Dada su complejidad, la ciudadanización, es un concepto esencialmente controversial que resulta difícil de definir, no obstante, la esencia de la noción puede definirse a partir de las circunstancias históricas o del referente fenomenológico que lo contiene, el cual irremediablemente influirá en el significado de ciudadano, que según su contexto lo definirá y lo utilizará en el marco de obligaciones y derechos, democracia, identidad o cultura, de una manera particular.

Los problemas para delimitar la noción inician desde sus definiciones fundamentales ya que generalmente se “identifica la ciudadanía con la existencia de condiciones mínimas que garanticen a los individuos la posibilidad de actuar como sujetos libres e iguales” (Ochman,

2005, p.5). Sin embargo, el debate inagotable que pretende dar definición al concepto de ciudadanización, manifestándose principalmente desde los tres modelos tradicionales, el republicano, el liberal y el comunitarista, vuelve evidente la transformación y diversidad de la

128 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual noción subsumida a la exigencia de un mundo globalizado. En este contexto, se vuelve oportuna, la necesidad de hablar de dos nociones conjuntas: la identidad y la ciudadanía, ya que la coincidencia entre diversos autores se hace latente en la afirmación de Anthony Giddens, con respecto a la identidad ciudadana para el nuevo siglo. “La identidad debe ser creada y recreada más activamente que antes; es indispensable renovar la identidad en una cultura destradicionalizada” (Giddens, 2004, pág. 62).

En ese sentido, según las autoras, es menester agregar al término ciudadanía, aspectos como los sentimientos, las costumbres, la cultura y todos los rasgos que conforman la identidad. Cabe destacar que además de los derechos reconocidos por los aparatos estatales, la participación o el reconocimiento derivados de los tres modelos de la teoría de ciudadanía, ser ahora ciudadano implica resaltar las prácticas sociales y culturales de la vida cotidiana que dan sentido de pertenencia. Anteriormente, el Estado ofrecía la pauta para la participación en la vida pública, ahora el mercado establece la norma sobre las formas de participación a través del consumo. Ya no es posible entonces hablar de una ciudadanía simple. Ahora resulta pertinente complejizar la noción hacia la construcción de una identidad ciudadana, es decir, hacia una nueva forma de ciudadanización. Bajo estos supuestos, los medios de comunicación, que ahora forman parte de los usos y costumbres habituales de los individuos, ejercen una influencia importante.

De tal forma, resulta necesario articular las diferentes modalidades de ciudadanía de los escenarios contemporáneos y antiguos en un aprendizaje real que entre en relación con los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías, para llenar de un sentido crítico, las formas ciudadanas contemporáneas.

Para las autoras, existen tres grandes racionalidades o tradiciones del concepto de ciudadanización. Cada una de ellas comporta un modelo de sociedad y de individuo a saber:

129 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

 Liberal: el individuo como referencia prioritaria, o dirigida por una “gramática

individualista” que enaltece cosmovisiones como la de Apple.

 Comunitaria: lo social como prioritario, enaltecido en representaciones como

Greenpeace.

 Ciudadanización en el pluralismo democrático y cultural: la cual se enaltece en

relación con las formas de ciudadanía alternativa, sin estado y si se quiere, decolonial.

Desde estas líneas, el texto se posiciona en el análisis del tercer modelo, pues en él tiene cabida el ideal de ciudadano que más acertadamente define la realidad y el momento actual, donde el compromiso social, la equidad, el progreso y el respeto hacia el individuo y la comunidad, entra en debate. En ese sentido, habría que partir de una consideración básica, y es el posicionamiento de la escuela, la cual está especialmente orientada hacia la formación de ciudadanos capaces de ejercer libre y responsablemente sus derechos y deberes para vivir productivamente en sociedad, no obstante, infieren las autoras, que lo que hace verdaderamente a una escuela, es que ella creé al público (al ciudadano) por ello es relevante hablar de educar a la ciudadanía dentro un proceso de ciudadanización claro y contextual, donde sus principales instituciones sociales, estén acorde con el ritmo crítico que se evidencia en la sociedad. Por ello, es pertinente contextualizar esta situación en una sociedad que se autodenomina socialmente desarrollada, porque al hacer hincapié en los llamados derechos sociales o de segundo orden y en retomar opciones de justicia que rearmen la propia democracia, esta cuestión adquiere correspondencia.

“Educar a la ciudadanía”, como vía de emancipación y bajo los parámetros de una educación universal (obligatoria y gratuita) como base del bienestar general, era el gran ideal del proyecto ilustrado, basado en una educación que se consideraba común y sostén de la convivencia

130 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual democrática en la “república” que dotaba de identidad e integración social al ciudadano. Pero desde que se alcanza la plena escolarización de la ciudadanía y por presiones postmodernas y neoliberales, las sociedades diversas y con diferentes generaciones se ven cuestionadas, aquel discurso pretendidamente progresista, adquiere entonces cierta dosis de conservadurismo, al reivindicar la condición de ciudadano activo en el lugar de los clientes satisfechos. La noción de

Ciudadanización, por tanto, es una categoría que fomenta el estudio contextual (centro-periferia), de las dinámicas que relacionan y profundizan en la polisemia que ejerce el ciudadano en el mundo actual.

Basados en otro referente teórico-conceptual, que dinamice el análisis de la categoría de ciudadanización, se postula en segunda instancia, el texto “Fin de los nacionalismos y nuevos ciudadanos” de Carlos Martínez Assad49, el cual expone cómo el concepto de ciudadanía fue de- construyéndose, en la medida que la sociedad misma se modernizó para la última década del siglo XX, aludiendo a lo paradójico que resultó ser, poder diferenciar entre los ciudadanos contemporáneos con sus derechos y obligaciones, con los ciudadanos que se desarrollaron a la par con los estados modernos, que antes fueron los estados colonizadores y que basaron su desarrollo en desestimar los derechos de quienes habitaban los países que sometieron.

Para el autor, esta es una de las causas del déficit de la ciudadanización que se ve actualmente, entendiendo a nuestra categoría, esta vez como un canon para analizar el concepto de ciudadano que influye en las lecturas sociológicas, antropológicas, políticas, culturales, económicas y ontológicas de los nuevos paradigmas del siglo XXI.50

En ese sentido, el autor recalca que hay algo de enorme trascendencia cuando se observan este tipo de situaciones, por ejemplo: siete millones de los habitantes de Alemania proceden

49 Texto publicado en el 2004 en la Revista Mexicana de Sociología, tomo 66, de las páginas 101-117. 50 Suele relacionarse también con el “desarrollo de los ciudadanos”, la cual está acentuada en los países de lento o escaso desarrollo demográfico por circunstancias muy variadas que van de lo económico a lo cultural.

131 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual mayoritariamente de Turquía; un país de fuerte tradición católica como Francia tiene cinco millones de musulmanes cuyo origen es la inmigración principalmente de El Magreb51; Estados

Unidos cuenta con 35 millones de latinos de los cuales 21 millones son de origen mexicano y 8.5 millones nacieron en México; y estos solo son unos de los ejemplos presentados en el texto.

El autor, propone que el reto del siglo XXI es que los nuevos ciudadanos del mundo, entre los que se encuentran los que tienen absolutamente todo y los que no tienen nada, deberán mantener, primero, el respeto y la defensa de los derechos humanos internacionales ya reconocidos, segundo, la ampliación de esos derechos y tercero la construcción de nuevos derechos.

Para ello, sugiere que será necesario localizar las nuevas formas de participación que a escala mundial están contribuyendo a consolidar los derechos de esta nueva era de ciudadanos del mundo, que tienen diferentes procesos de ciudadanización respeto a sus derechos y deberes.

Conjuntamente, el autor rememora aquellos afganos presos en condiciones deplorables en la base de Guantánamo en Cuba que, pese a las protestas de los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos, no tienen eco en un mundo donde ya no se tiene certeza sobre la credibilidad que se les imputa a quienes ejercen el respeto hacia los ciudadanos del mundo.

Nunca el Occidente cristiano, por dar otro ejemplo, juzgó con la misma vara lo correspondiente a los derechos de los ciudadanos en Asia o en África; incluso en años recientes no reaccionó de la misma forma ante las violaciones masivas de mujeres serbias, por ser musulmanas, o ante los actos indescriptibles, de pedofilia que envuelven a los miembros de esta institución para el siglo

XXI en varias partes del mundo.

Al- Magrib, que significa “Poniente” y es المغرب El Magreb es la región norte del continente africano, en árabe 51 el nombre que recibe en árabe Marruecos, no obstante, también es la terminológica geopolítica que se le ha aplicado a esta región bañada por el mar Mediterráneo al Norte, el océano Atlántico al Oeste y el desierto del Sáhara al sur. Está conformado por seis países, Mauritania, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Sahara Occidental, este último está parcialmente ocupado por Marruecos y está en proceso de descolonización.

132 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

El texto define por consiguiente que, en la actualidad estamos beneficiados por una ciudadanía que no todos sabemos defender. Por ello, alude a que debemos analizar independientemente de la perspectiva epistemológica que la aborde, los problemas de quienes se encuentran excluidos de los distintos procesos de ciudadanización, lo que compete para este caso, lo relacionado con la apropiación de derechos y la participación política en la ciudad de

Elistá-Republica de Kalmukia-Rusia.

133 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

CAPÍTULO 5. “ЭТО МЫ, ЛЮДИ НОВОГО ПОКОЛЕНИЯ”. SOMOS NOSOTROS, LA GENTE DE LA NUEVA GENERACIÓN. LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA COMO CAMINO PARA LA COMPRENSIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN SOVIÉTICA - RUSA

La metodología parte del paradigma de la exploración etnográfica, porque ésta prioriza la interacción de los individuos ubicados en el contexto en el cual se realiza la investigación, haciendo que prevalezcan sus vidas, vivencias y comportamientos, así como sus puntos de vista en torno a la experiencia investigativa. Se define esta estrategia metodológica, porque plantea la necesidad de habitar un contexto durante largos períodos de tiempo, de modo que sea posible propiciar una lectura en el quehacer cotidiano del contexto, así como la recolección de minuciosos registros de observación, realización de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y video. De esta manera, a partir de la lectura y comprensión de los hallazgos, y con base en el ejercicio adelantado, se obtendrá una “fotografía” del proceso estudiado, el cual junto a referentes teóricos, permitirá responder a los intereses investigativos.

Por medio de esta metodología de investigación, no se estudiarán los supuestos, sino que se trabajarán las características concretas del fenómeno social, en este caso, la Cultura Política en transición de la URSS hacia la Rusia contemporánea; por ello, el referente que respalda esta metodología, como se ha anotado en el primer capítulo, es el que profundiza Anthony Giddens, quien la define como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social y las realidades que viven las personas en sus contextos y territorios.

134 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Para este autor, la etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa, ya que por medio de ella se visualiza el modo de vida de una unidad social determinada, siendo ésta una familia, un grupo social, un grupo diverso de personas, etc.

También permite interpretar el día a día del sujeto investigado a partir de lo que realiza frecuentemente, lo que permite llegar a comprender códigos culturales que rodean al problema; así, estos ejercicios investigativos traducen el reconocimiento y la comprensión de la vida cotidiana de las personas socialmente contextualizadas.

Para Giddens, un estudio de corte etnográfico recoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista; por ejemplo, podemos identificar una perspectiva interna en los integrantes del grupo objeto de indagación y uno externo, que descansa en la interpretación que logra construir el investigador basado en lo que observa; este dualismo puede mostrarnos una mayor comprensión de las maneras cómo las sociedades apuntan hacia la construcción de identidades. La metodología etnográfica expuesta por Giddens permite indagar los puntos de vista del investigado, lo que lleva a la comprensión de la persona de manera más compleja, adentrarse en los terrenos de su vida cotidiana y de su quehacer; en ello, aspectos como su biografía, personalidad, juicios y prejuicios, experiencias, sentires y apreciaciones, entre otros, y que están arraigados en la conciencia colectiva de su contexto, son insumos valiosos para el investigador, en tanto que logra capturarlos por medio de la interacción con las personas posicionadas en sus contextos.

El objetivo es describir, lo más riguroso posible, a los grupos sociales y a las escenas culturales que hacen parte de esta experiencia ciudadana; para ello, acudir a grupos focales para identificar, relacionar, examinar, ponderar e interactuar constantemente con la cosmovisión juvenil,

135 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual acompañado por medio de prácticas como la observación participante, son aspectos fundamentales que privilegia la investigación.

En su desarrollo se acude a instrumentos como cuestionarios, entrevistas y grupos focales con el fin de responder a la pregunta problema, la cual a su vez conserva relación con el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto. En consecuencia, el presente capítulo dará cuenta de los hallazgos y de la manera como se adelantó la indagación con miras a comprender manifestaciones en torno a la Cultura Política percibida y concebida en los jóvenes habitantes de la ciudad de Elistá - República de Kalmukia, Rusia.

5.1. Investigación etnográfica en relación con la transición socio política

de la URSS a la Rusia Actual.

Teniendo en cuenta el primer objetivo específico de la investigación, profundizar en el campo temático de la transición sociopolítica de la URSS hacia la Rusia actual identificando los procesos de ciudadanización que moldean actualmente a la juventud de este país, la investigación desarrolló el siguiente marco de análisis para dinamizar esta cuestión.

Para tal caso, la primera situación fue preguntar en un cuestionario elaborado (Ver anexo 2.

Formato de encuesta), cuáles eran los 10 acontecimientos históricos más destacados que, según la opinión del encuestado, se han producido en Rusia durante el siglo XX y XXI. La segunda situación fue advertir una calificación en relación con dichos acontecimientos (siendo 1 para el más importante hasta 10 para el menos relevante). La tercera situación es que el cuestionario elaborado también dio lugar para la libre argumentación de los aspectos que el encuestado consideró relevantes para describir cuáles son los intereses de la juventud rusa de la ciudad de

Elistá que imperan actualmente. La cuarta y última situación es que las encuestas fueron efectuadas en 10 lugares representativos de la ciudad de Elistá durante los primeros meses del

136 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

2017 hasta mediados de julio del 2018. Se entiende por representativos lugares asociados con la vida pública, escenarios públicos, de interacción social, entre otros.

La distribución de los participantes según el lugar donde se efectuó la encuesta, manteniendo un orden cuantitativo formal de (1 a 10) se organizó de la siguiente manera:

Tabla 2. Distribución de los jóvenes según el lugares en dónde se realizaron las encuestas

En total fueron encuestadas 540 personas, manteniendo el siguiente formato de encuesta. En ese sentido, se realizó una tabla de ponderación, donde se exponen porcentualmente los resultados obtenidos tras el acercamiento experiencial con los jóvenes de 15 a 25 años, por medio del formato de encuestas.

137 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Tabla 3. Acontecimientos históricos de Rusia siglo XX y XXI

% de relevancia de los Acontecimientos históricos de Rusia siglo XX y XXI acontecimientos mencionados

Gran Guerra Patriótica Rusa (1941-1945) 9,1

Revolución de Octubre (1917) 8,8

Disolución de la Unión Soviética (1991) 8,7

Primer vuelo al espacio de Y. Gagarin (1961) 8,1

Primera Guerra Mundial (1914-1918) 7,0

Segunda Guerra Mundial (1941-1945) 4,1

Guerra Fría (1946-1989) 4,0

Perestroika (1986-1991) 3,7

Construcción de la bomba nuclear (1949) 3,2

Explosión de Chernóbil (1986) 3,1

Guerra civil rusa (1917-1923) 3,0

Represalias de Stalin (comienzos de 1920 - finales de 1950) 2,9

Creación de la URSS (1922) 2,7

Revolución de Febrero (1917) 2,6

Crisis financiera (1998) 2,5

Descubrimientos científicos 2,4

138 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Entrada de las tropas rusas en Afganistán (1979) 2,4

Muerte de Stalin (06.03.1953) 2,1

Guerra ruso-japonesa (1904-1905) 2,1

Fusilamiento de la familia del Zar Nicolás II (17.07.1918) 2,1

llegada al poder de Vladimir Putin (1999) 2,0

Revolución burguesa rusa (1905-1907) 1,8

Primera Guerra Chechena (1994-1996) 1,7

Intervención de las tropas rusas en Siria, (desde el 30 sept. 2015) 1.4

Muerte de Lenin (21.01.1924) 1.352

Evaluando los resultados obtenidos después de las encuestas realizadas en cuanto a los hechos históricos más destacados en Rusia durante el siglo XX y XXI, por parte de los jóvenes encuestados de la ciudad de Elistá, hay que subrayar en primera instancia que fueron destacados

94 acontecimientos, sin embargo, del análisis ponderativo fueron excluidos los eventos que representaban menos del 1% de la suma de todos los mencionados por los encuestados y los acontecimientos que poco tenían que ver con el espectro de la investigación.

Aquí cabe señalar que el principal evento sobresaliente fue la Gran Guerra Patriótica, un hecho muy importante porque evoca la confrontación que empezó el 22.06.1941 y terminó el

09.05.1945, que conllevó a la URSS a luchar contra la Alemania nazi y sus aliados (Bulgaria,

52 Fórmula estadística de promedio: Personas...... Total % hecho histórico/Xvalor...... x % 540...... 100% Xvalor x 100 / 540 = 0,0% de las personas (variable)

139 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Hungría, Italia, Rumanía, Eslovaquia, Finlandia y Croacia), saliendo de esta victoriosa, lo que de una u otra manera es asumida por los encuestados como un hecho relevante en su vida socio política. Es muy relevante este hecho porque las repúblicas soviéticas perdieron aproximadamente 27 millones de compatriotas, sobresaliendo la batalla de Stalingrado, (hoy

Volgogrado) porque supuso el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial, ya que fue el momento en que las tropas soviéticas, tras las derrotas iniciales de la Operación Barbarroja, pasaron a la ofensiva contra las fuerzas nazis. De hecho, la importancia de esta batalla se valora esencialmente en la enorme cantidad de bajas que hubo de ambas partes, la destrucción total de esta ciudad y las enormes pérdidas de hombres y bienes sufridas por la Wehrmacht53; por ello, la crítica histórica considera que la batalla de Stalingrado fue la derrota militar más dura, y más decisiva, para la Alemania nazi, tras la cual, la iniciativa en combate correspondió al Ejército

Rojo. La Unión Soviética para esta época, fue el país combatiente que soportó casi el 80% del ataque de los países del Eje en Europa, por lo que la victoria en la batalla de Stalingrado y la consiguiente contraofensiva significaron el comienzo del desmoronamiento bélico de los alemanes. La conmemoración de este hecho hace parte del tesoro popular ruso más valorado.

Por otro lado, los acontecimientos relevantes continuamente mencionados, también hacen parte de la memoria guerrerista que imperó durante la Unión Soviética, sin embargo, es notorio el hecho de que dentro de los aspectos a subrayar del siglo XXI, distribuidos en la tabla anterior

(Tabla 3) son de muy baja reiteración; esto es precisamente lo que se ha tomado como relevancia analítica a lo largo de esta indagación, es decir, el análisis sobre la Cultura Política en la Rusia actual que ha sido transgredida estructuralmente por el colapso de la URSS en 1991.

53 La Wehrmacht es el nombre de las fuerzas armadas unificadas de la Alemania nazi desde 1935 a 1945

140 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Tabla 4. Análisis de los hechos históricos relevantes del siglo XX y XXI

Hecho histórico relevante del siglo Hombres Mujeres 15 – 18 años 19- 22 años 23 – 25 años XX y XXI

Gran Guerra 9.2 9.5 9.5 9.3 8.2 Patriótica rusa

Revolución de 8.7 8.1 8.0 8.2 8.3 Octubre 1917

Disolución de la 8.0 7.9 7.8 7.7 7.8 Unión Soviética

Vuelo al espacio de 7.7 7.6 7.5 7.6 7.4 Y. Gagarin

Primera Guerra 7.7 7.9 7.5 7.8 7.4 Mundial

Segunda Guerra 5.5 5.2 5.6 5.9 6.0 Mundial

Guerra fría 4.2 4.9 4.3 5 4.7

Perestroika 4 3.8 4 4.2 4.1

Construcción de la 2.5 2.9 2.1 2.5 2.9 bomba nuclear

Explosión en 2.9 2.4 2.0 1.9 1.6 Chernóbil

En este segundo análisis, si se fija en la primera decena de hechos mencionados por los encuestados teniendo en cuenta la distribución y ubicación de las opiniones, sexos y edades, hay algunos aspectos que llaman especial atención.

En primera instancia, es notorio el hecho de que los hombres mencionaron más a menudo que la mujeres, la Revolución de Octubre (1917), la Segunda Guerra Mundial y la explosión de

Chernóbil, mientras que las mujeres, destacan más que los hombres hechos como, la Gran

Guerra Patriótica Rusa, la Primera Guerra Mundial, la Guerra fría y la construcción de la bomba nuclear. En segunda instancia, en relación con las edades de los participantes, la Revolución de

141 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Octubre, que precisamente el año pasado cumplio 100 años de conmemoración, es decir su primer centenario, la mencionaron sobre todo los encuestados de mayor edad (23-25 años), sin embargo, fueron los participantes menores (15-18 años), quienes mencionaron más el hecho histórico de la Gran Guerra Patriótica Rusa, aspecto inquietante porque da a entender la relevancia que sigue teniendo este acontecimiento para el folclor juvenil ruso; por último, es interesante denotar que la categoría de la disolución de la Unión Soviética, quedó con el registro de la mitad de frecuencia por los encuestados entre los 15 y 25 años.

Si recordamos algunas apreciaciones desarrolladas a lo largo de la investigación, podremos encontrar algunas relevancias en relación a la problemática de la ciudadanía y de la memoria, que validan las nociones sobre la fundamentación castrense que ha prevalecido en los procesos de construcción de identidades en las últimas décadas en la Rusia post-soviética.

5.2. Investigación etnográfica en relación con elementos conceptuales y teóricos

asociados con la cultura política en Rusia

Esta ponderación da pie para problematizar el segundo objetivo específico de la investigación:

Aportar elementos conceptuales y teóricos a la grafía investigativa que atiende la categoría central de Cultura Política.

Ya que ningún aspecto sobresaliente del siglo XXI, entró en este último escalafón, lo que se viene a fortalecer es la ambigüedad de la cual están sujetas las problematizaciones teóricas que han sostenido que la juventud rusa en general, le es indiferente el interés por cuestionar los aspectos políticos que se perciben actualmente en el país.

Si, el tesoro histórico perdura en la memoria colectiva, pero el análisis crítico sobre la situación sociopolítica del país, la opinión respecto al mandato de Vladimir Putin, el incentivo de movimientos sociales alternativos, el respeto por la libre expresión de opinión, al culto religioso

142 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual y demás aspectos relevantes para describir la Cultura Política actual, en este sondeo, es muy baja o nula, según la ponderación de las encuestas realizadas.

Un aspecto determinante que surge tras analizar esta última tabla, es que la situación de la

Cultura Política rusa en la actualidad, después de la disolución de la Unión Soviética, ha adquirido un matiz muy indescifrable, casi que inoperante, porque la juventud, rescatando las generalidades de esta práctica investigativa, actualmente prioriza otros temas de discusión antes que los que realmente están jugando un papel decisivo en la lectura social de esta ciudad y que naturalmente, responde a una lectura nacional.

Un hecho que respalda esta aseveración, es que en la mayoría de los comentarios de los encuestados, expuestos en los formatos de encuesta, no señalan o comentan algo respecto a movimientos, gremios, colectivos juveniles o espacios de socialización política en la ciudad, que sean reconocidos o que promuevan este tipo de relevancias; pareciese entonces, que esa arenga suscitada por varios teóricos analizados a lo largo de la monografía, sobre el “zarismo contemporáneo”, adquiriese materialidad. Guardando las dimensiones de este tipo de afirmaciones, podría decirse que un gran hallazgo de este momento de la investigación, fue el haber podido quizás, percibir, como se ha neutralizado y/o a-culturizado la crítica y la opinión pública respecto a lo que se ha desencadenado desde la interiorización de la lógica cultural de mercado, establecida después del colapso de la Perestroika, lo que evidencia que las fundamentaciones suscitadas en relación con los procesos de ciudadanización, es decir, con los procesos que definen las formas de entender los mecanismo de participación ciudadana en la actualidad, moldean una idea generalizada de la juventud rusa, en el sentido que posiciona a este eslabón poblacional como un arquetipo que está interiorizando un proceso de ciudadanización global y capitalista, alejado al que pregona la demagogia patrimonialista de Vladimir Putin.

143 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Tabla 5. Distribución espacial de las encuestas realizadas

Alumnos Personas Colegio Hecho histórico Universidad encuestadas en Residencias Hogares mayor de relevante Estatal de el centro de la estudiantiles tradicionales Elistá Kalmukia ciudad

Gran Guerra 9.5 9.3 9.5 5.3 6.2 Patriótica Rusa

Revolución de 9.7 9 9.3 4.2 5.3 Octubre 1917

Disolución de la 5.2 6.6 6.1 4.7 5.8 Unión Soviética

Vuelo al espacio 5.4 5.1 6.5 5.6 6.4 de Y. Gagarin

Primera Guerra 9.7 9.1 9.0 5.8 5.4 Mundial

Segunda Guerra 5.1 4.8 5.1 5.9 6 Mundial

Guerra fría 4.1 3.9 5.1 9.0 9.1

Perestroika 3.4 2.8 3.5 4.5 4.3

Construcción de 3.5 1.9 2.1 8.5 8.9 la bomba nuclear

Explosión en 3.9 3.4 2.3 8.9 8.6 Chernóbil

En ese sentido, si se analiza la primera decena de hechos importantes para los jóvenes de la ciudad de Elistá, desde el punto de vista del nivel de educación de los encuestados, es interesante destacar que tanto la Gran Guerra Patriótica Rusa, la Revolución de Octubre y la Primera Guerra

Mundial, en su mayoría incluían en la lista de acontecimientos relevantes, las apreciaciones de los alumnos de la Universidad Estatal de Kalmukia, de las residencias estudiantiles y de personas encuestadas en el centro de la ciudad; personas que están en constante relación con estos hechos, por la semiótica que envuelve gran parte de los monumentos y lugares de interés social de la ciudad, las cuales están adecuadas y construidas para preservar la parafernalia del tesoro

144 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual soviético, y que se puede evidenciar, de una u otra manera, en el registro fotográfico y/o audiovisual (ver anexo 3. Fotografías).

Por otro lado, se referencian la Guerra Fría, la construcción de la bomba nuclear y la explosión de Chernóbil, lo mencionaron ampliamente los estudiantes del colegio mayor de

Kalmukia y personas encuestadas en hogares tradicionales. Estas apreciaciones sostienen de otra forma las premisas analíticas que se han venido desarrollando con el espectro investigativo, donde varios autores sugieren que la juventud rusa, a pesar de que conoce aspectos relevantes que se desarrollaron durante el siglo XX en su país, fomentados en las universidades y en la arquitectura histórica de la ciudad, ahora mismo, no es amplio el interés por enunciar los acontecimientos que suceden actualmente en Rusia, tales como la situación que perduró en el referéndum en Ucrania en el 2014, la intervención político-militar rusa en Siria, la consolidación del bloque de las BRICS, el mundial de fútbol que ya se celebró, y muchos aspectos de igual o mayor relevancia.

Respecto al análisis de los comentarios escritos de los encuestados acerca de los intereses que son relevantes para la juventud rusa de Elistá en la actualidad, podría decirse de una manera compilatoria, que la gran mayoría define esta situación como inequívoca, es decir, señala que la juventud de hoy en día, desea lo que anhela la juventud del mundo globalizado, sin más preámbulos: libre expresión, independencia, opulencia, moda, dinero, lo último en tecnología, en otras palabras, lo que propone la sociedad de consumo; necesidades que no son necesarias pero que la cultura de consumo, las ha matizado para verlas necesarias en el buen vivir. Cabe destacar también que hubo comentarios que rescataban muchas de las reminiscencias socialistas, como el goce colectivo o el bienestar social, sin embargo, guardando las proporciones estadísticas estas fueron minúsculas en comparación con los comentarios señalados anteriormente; de las

145 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual encuestas recogidas, tan solo el 4,6%, es decir, tan solo 25 de las 540 argumentaciones presentadas señalaron algo relevante con el tesoro cívico soviético.

5.3. Investigación etnográfica en relación con las experiencias ciudadanas.

Basados en el tercer objetivo el cual considera documentar experiencias ciudadanas en el escenario propuesto, con el fin de constituir un cuerpo de análisis investigativo que propicie alternativas de consulta crítica, en diferentes escalas y contextos socio-espaciales, se desarrolló, un cortometraje de carácter documental54, que capturó estas cuestiones para sustentar algunos de los planteamientos expuestos a lo largo de la investigación.

A continuación se expone la ficha técnica, la cual presenta la sinopsis y las características técnicas del cortometraje de carácter documental.

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

TÍTULO “Oirates en la Rusia Contemporánea”

DIRECCIÓN Y Iván Torres PRODUCCIÓN

Versión Cortometraje - Documental. 20 minutos FORMATO 4×52 Versión serie documental HD

LUGAR Y AÑO Ciudad de Elistá, República de Kalmukia, Rusia (2018)

Bares. Buda. Cigarrillos. Vodka. AK-47. ¿Socialismo?, Bibliotecas sin traductores.

Teatros sin público. Drogas. Sexo. Lucha. Meditación sin silencios. Estepas. SINOPSIS Internet. Cáucaso. ¡Ucrania o Putin!. Tíbet presente. Cocodrail. Incienso. IPhone 9.

¿Dinero?, ¿Dijiste Hachís, Lenin, Ortodoxia o Capitalismo?

54 El video documental como nos dice Paul Wells es una representación no ficticia que utiliza material actual y del presente, tales como grabaciones de algún evento en vivo, la vida cotidiana, entrevistas etc. para abordar un tema social particular de interés que potencialmente afecte a la audiencia. En un documental “parecen no existir limitaciones en sus posibilidades, pero sobretodo, un documental refleja una fascinación y profundo respeto con la actualidad”. (Rabiger, 1992: 5)

146 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

La muestra audiovisual se pregunta de qué manera los jóvenes de una ciudad rusa

de herencia mongol y fe budista, conviven, se relacionan y coexisten con su

entorno, tras el colapso de la Unión Soviética en 1991.

El documental se desarrolla en Elistá, una ciudad situada a 1.353 kilómetros de

Moscú, Rusia, en el corazón del Cáucaso, y cuenta la historia de un joven monje

budista que narra con sus propios ojos, la incertidumbre social y cultural que llegó a

Rusia tras la caída del bloque soviético de la URSS. Los Oirates, nombre del grupo

étnico que habita en este territorio desde hace más de 800 años, se presenta como

una comunidad que está condicionada por esta incertidumbre sociocultural rusa; con

una gran legado histórico mongol y budista que hasta nuestros días sigue resistiendo

a ser olvidada, la incursión de arquetipos de la cultura de consumo expuestos por

Zygmunt Bauman, llegados tras el colapso de la Perestroika en toda Rusia desde

1991, están desvirtuando esta situación, donde su memoria histórica, paulatinamente

va perdiendo significado e identidad entre las juventudes de este territorio.

Con el conflicto metafórico, entre un joven monje budista y los elementos que

representan a la cultura de consumo, nuevos para él sin duda, se busca documentar

esta experiencia ciudadana, que expone una alternativa de consulta crítica que se da

en una escala y contexto socio-espacial diferente al de Colombia.

Este choque entre memoria histórica vs sociedad de consumo, se plantea entonces

como el escenario audiovisual donde convergen muchas de las aproximaciones

allegadas del estudio monográfico. En él, estarán expuestas varias perspectivas,

comentarios y relaciones que buscan fortalecer el tránsito de la investigación

historiográfica y etnográfica, anteriormente desarrolladas.

147 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Con la siguiente estructura investigativa, los objetivos específicos recaen en la muestra audiovisual, ya que la direccionalidad tanto historiográfica como etnográfica se funden en esta muestra artística; con esta aseveración, se busca que la apreciación del elemento audiovisual esté predispuesta, en el sentido de que el documental reúne los puntos de inflexión que se han venido desarrollando, tales como el factor de la memoria, las experiencias ciudadanas y los procesos de ciudadanización, por tal motivo, se hace énfasis en que el documental propuesto también hace parte de la lectura con la cual se está dinamizando la pregunta problema de la investigación.

148 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

CAPÍTULO 6. INDAGAR EL CONTEXTO SOCIO POLÍTICO DE LA URSS A LA RUSIA ACTUAL: ALGUNAS CONCLUSIONES Y BALANCES

El trabajo realizado permite reconocer la transformación de la sociedad, particularmente juvenil, que está inmersa en la transición de la caída de la URSS a la Rusia actual; escenario que posibilita identificar en diferentes escalas, aspectos y atributos relevantes para la comprensión de lo social en dicho contexto, pero también porque brinda elementos de análisis necesarios en la formación de docentes. En el presente apartado, se presentan, a manera de conclusión, niveles reflexivos resultado del ejercicio investigativo desarrollado.

6.1. De la URSS a la Rusia actual: balances identificados

La postura de la juventud de la ciudad de Elistá hacia la situación en la Rusia de hoy, con base al estudio etnográfico desarrollado, señala que los valores medios indicados, permiten hacerse una idea de qué acontecimientos y en qué medida han sido considerados como importantes por todos los encuestados. Así, por ejemplo, es evidente la reiterada aparición del acontecimiento de la Gran Guerra Patriótica Rusa y la Revolución de Octubre en el ejercicio de ponderación, sin embargo, llama más la atención, que los aspectos sobresalientes como la disolución de la URSS y demás variables trascendentales que han sucedido en el siglo XXI, no hayan entrado en la decena de acontecimientos importantes.

Otro hecho destacable, es que la cantidad de alumnos de secundaria y estudiantes universitarios adjudicaron el primer lugar a los tres acontecimientos históricos más sobresalientes dentro de la valoración social rusa: 1) la Revolución de Octubre (el 12% y el 15% respectivamente), 2) la Segunda Guerra Mundial (19% y 21%) y 3) la Gran Guerra Patriótica

Rusa (56% y 57%). Es evidente que dichos acontecimientos representan un tema muy importante para la juventud moderna, pero tras el proceso de la Perestroika, son pocos los acontecimientos

149 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual que los encuestados resaltaron. Es interesante este señalamiento, porque esta categoría en especial que caracteriza notablemente la Cultura Política rusa que impera en la actualidad no tuvo un gran margen de enunciación, por el contrario, en comparación con las 3 categorías resaltadas, esta estuvo muy por debajo del margen ponderativo, donde los asuntos actuales no fueron tenidos muy en cuenta.

Estos hallazgos fortalecen los citados de esta indagación y permiten ratificar que la sociedad juvenil contextualizada en la ciudad de Elistá, aún se encuentra “perdida” tras la disolución de la URSS a pesar de que tiene presente muchos de los eventos conmemorativos de la Unión Soviética, lo que la lleva a estar ante una crisis de identidad, que no busca reivindicar el proceso sociopolítico vivido durante la Unión Soviética, y que por el contrario, parece que cada vez más, se acentúa la Cultura Política capitalista, como lo sentenciaron algunos críticos, después de que se establecería la conducta del libre mercado posterior al fracaso de la Perestroika.

El estudio efectuado da pie entonces para la formulación de varios niveles de deliberación en relación con la Cultura Política; en primer lugar, es clave analizar de qué manera la comprensión del papel de la memoria histórica y sus portadores para la formación de la identidad nacional, étnica y civil, entran en relación y diálogo. Seguido a ello, valioso reflexionar la imagen del pasado que circula y ocupa un lugar clave en la estructura de la identidad de la juventud en el mundo, de allí que sea necesario preguntarse sobre ¿Cómo participan los episodios del pasado en la construcción e interpretación constante la cotidianidad juvenil rusa, después del proceso de la Perestroika?; tercero: ¿Qué acciones educativas y comunicativas hace evocar en la juventud precisamente aquellos 10 acontecimientos históricos que la gente joven incluye en sus listas? Cuarta: ¿Por qué los jóvenes encuestados tienen

150 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual memorizados aquellos hechos históricos evidentes y otro número más reducido de participantes se acuerdan de otros menos interesantes para el espectro investigativo?

Es menester señalar, que en Rusia hay más de 27 millones de personas entre los 18 años (edad a partir de la que se puede votar) y los 30. Se trata de un conjunto muy heterogéneo, pero, en lo que a la política se refiere, como lo respalda la socióloga Natalia Zórkaya colaboradora de

Levada-Center55, la juventud combina la más baja participación electoral con la máxima preferencia por el presidente Vladimir Putin y el partido en el poder. Esto quiere dar a entender, que los jóvenes rusos en general, por una parte se niegan a responsabilizarse por lo que pasa en el país y, al mismo tiempo, muestran lealtad hacia sus dirigentes, es decir, hacia su historia patrimonial. La política actual no es tema prioritario entre la juventud, según confirman las encuestas efectuadas y también las encuestas de Levada-Center, ya que según esta plataforma, cuando los jóvenes entre 18 a 25 años se reúnen, discuten sobre “hombres y mujeres” (el 46%), hablan sobre el trabajo (33%), los automóviles y artilugios técnicos (31%), el deporte (28%), la moda (26%), los precios y los bienes de consumo (24%), pero de política solo hablan el 6% de los jóvenes, aunque este porcentaje llega al 21% entre los mayores de 55 años, basados en un sondeo realizado en agosto del 2016.

Según estos señalamientos, los jóvenes rusos de la ciudad de Elistá, con una percepción adecuada de la realidad, intentan no participar en las discusiones sobre política, simplemente, porque no es un campo interesante de interacción y también porque es de muy mala conveniencia social. Los jóvenes tienen miedo a situaciones que amenacen su bienestar, afirma el censo de Levada-Center, pero las encuestas de la práctica investigativa, también lo respaldan,

55 Centro sin ánimo de lucro, no gubernamental de votación y de investigación sociológica. Lleva el nombre de su fundador, el primer profesor ruso de sociología Yuri Levada (1930-2006). Levada-Center remonta su historia a 1987 cuando el centro de toda la Unión Estudios de Opinión Pública Rusa (CRIOP) fue fundada bajo el liderazgo de este académico. Al ser una de las mayores compañías de investigación de Rusia, el Levada-Centro lleva a cabo periódicamente sus propios censos y está encargado del censo de votación y la investigación en Rusia.

151 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual esto propicia una hipótesis generalizada: lo que actualmente afecta a la Cultura Política de la juventud rusa, es que no hay un enfoque identitario que promueva una construcción de sujetos ideales para la sociedad rusa, sencillamente, porque los aspectos que antes eran relevantes para la

Cultura Política que imperaba durante la Unión Soviética, aún no han podido adaptarse a las exigencias que promueve la actual sociedad de consumo establecidas en Rusia tras el fracaso de la Perestroika. Por supuesto, la juventud es un eslabón poblacional muy moldeable, pero ante este factor de investigación, lo que podría sugerirse hipotéticamente, es que para allanar una caracterización más razonable y concreta respecto a la Cultura Política que impera actualmente, es necesario efectuar este estudio en años donde ya esté adaptada por completo la interiorización cultural, sea capitalista o no, puesto que aún es evidente, que las reminiscencias de la Cultura

Política de la Unión Soviética, afectan al desenvolvimiento propositivo para la construcción de ciudadanos rusos, acordes con la situación que enfrenta el país.

Ahora, cuando hablamos del tipo de Cultura Política que asume la juventud rusa actualmente, tras el proceso transicional de la desilusión del bloque soviético y la simbiosis hacia una realidad de corte capitalista, se puede deducir, en ese sentido, al tener en cuenta los resultados expuestos en el ejercicio etnográfico de investigación y los análisis expuestos en el primer capítulo, que la esencia de la Cultura Política de la juventud rusa, actualmente, es pasiva, precoz, indefensa, inverosímil, porque no tiene un voto y posicionamiento estable dentro del cuórum estatal, y por lo tanto, esta adquiere características distantes en relación con los grupos que estuvieron presentes en la Unión Soviética, porque la capacidad de coacción y presión simbólica que se ejerce hoy en la idea nacionalista por parte del gobierno de turno, es tan fuerte, que incluso, la idea de organización, de colectivización, de alteridad o la simple y llana idea de participación

152 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual política, es lejana, podría decirse que inoportuna, porque no sirven a los intereses del país, al régimen, como lo anunciaron la mayoría de jóvenes de la ciudad de Elistá.

Esta serie de valores, actitudes y acciones que no pueden concretarse en una sola descripción categorial por otro lado, si fortalecen la idea hipotética del proceso de modernización política, que está sintiendo Rusia tras este proceso transicional. Esto describe la contraparte de la investigación, donde fue evidente el esclarecimiento y fomento de la conservación de los embriones del autoritarismo del pasado y de los elementos de subordinación política, allanados en la figura patrimonialista que ha adquirido Putin durante sus últimos mandatos56; muchos jóvenes del estudio, afirmaron que es imposible influir como individuos de manera directa en las decisiones que toma el presidente de paso, precisamente, porque, primero, no existen los espacios de socialización y segundo, porque es minúscula la motivación y apuesta por parte del gobierno, para que los jóvenes puedan participar, expresar e intervenir en la arena política.

Los jóvenes que fueron parte de la muestra investigativa y los referentes teóricos que han ayudado a abstraer el canon monográfico, muestran que hasta cierto punto, no es posible tratar de hallar correspondencia en las decisiones que toman los políticos de ahora, y los intereses de la juventud, puesto que la idea que tienen de ellos, es que no podrán entender en su mayoría las leyes y los aparatos de gobierno, como una especie de Nomenklatura contemporánea, la cual no permite intervenir en las decisiones que se toman.

Desde la ponderación que se extrajo del ejercicio etnográfico, los jóvenes de la ciudad de

Elistá, tildan de régimen al sistema que los gobierna, es interesante este factor, porque esta tendencia no solo sucede en esta ciudad, si no en un gran sector de la población rusa que a través de las nuevas plataformas de la comunicación demuestran este tipo de conductas.

56 Se recuerdan los mandatos presidenciales que ha ejercido y sigue ejerciendo el presidente Vladimir Putin: 31 de diciembre de 1999. 7 de mayo de 2000 – 7 de mayo de 2004, 7 de mayo de 2004 - 7 de mayo de 2008, 7 de mayo de 2012 - 7 mayo de 2018, 7 mayo de 2018 - Actualmente, finaliza el 7 de mayo de 2024.

153 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Es por ello, que referenciando la actitud de algunos jóvenes universitarios de Elistá, al preguntarles sobre este tema, se notó este marcado inconformismo, ya que la idea de influir en el régimen por medio de las peticiones individuales queda desvirtuada, incluso censurada generalmente.

En este caso, los jóvenes rusos de esta ciudad que se expresaron por medio de las encuestas, señalaron que la estructura de toma de decisiones, es invulnerable, desde hace tiempo, pero afirmaron por otro lado, que no podrían influir en ella en un tiempo próximo, porque sencillamente no existen los medios para hacerlo. Si lo anterior se observa desde los planteamientos propuestos por los autores referenciados en esta investigación, se podría decir, que tal análisis tiene practicidad porque los jóvenes se consideran subordinados y políticamente ineficientes e inoperantes.

Lo curioso, es que el ciudadano ruso de a pie, también tiende a considerarse políticamente ineficiente, poco participativo, en síntesis un subordinado político. En ese mismo renglón, están los jóvenes, los cuales señalan que para poder influir en ciertas decisiones que toma el régimen, es necesaria la participación política de todos, pues dicha cooperación es la que se hace notar.

Se puede deducir que esta idea es predominante entre los jóvenes que viven en Elistá, donde consideran que en su cotidianidad, hay un ambiente colectivo de participación ascendente, por la misma nulidad que siempre ha estado ligada a las experiencias históricas de caudillaje que permanecen en la memoria colectiva del pueblo ruso; estos estudiantes modelo, señalaron que las acciones organizadas de manera colectiva que enaltecen demandas y/o peticiones llevadas a cabo, constituyen una vía para resolver las demandas y/o problemas que presenta la sociedad en su conjunto, al día de hoy.

154 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Se apagó la llama socialista, sentencian algunos sin distinción alguna, pero, por otro lado, existe un sector de la población rusa, que apostaría por una resurrección socialista, precisamente, porque las condiciones laborales, económicas, políticas y sociales que se viven actualmente son muy represivas con el pueblo y, respectivamente con la identidad rusa57.

Se puede concluir con la revisión historiográfica, que la desaparición del socialismo y del monopolio de poder por parte del partido comunista de la URSS, responde a dinámicas que reflejaban la inviabilidad del sistema propuesto para este momento histórico de preeminencia capitalista y de un modelo económico global. Si bien, Gorbachov no pretendió acabar con el sistema sino ajustarlo al ritmo global y de esa manera remendar sus defectos, el debate interno llevó al proceso por un rumbo que al padre de la Perestroika jamás habría imaginado: el regreso inaudito del capitalismo. Este hecho sigue más latente que nunca dentro de la psiquis de la juventud rusa, pero desde un punto de vista muy deslizante, ya que con el final del sistema socioeconómico de la URSS, la nueva forma como éste se desenvolvió, no dio pie a otro camino paralelo que el de la pérdida de legitimidad del PCUS para llevar las riendas del país en el nuevo contexto, por ello las posibilidades de darle abrigo al voto juvenil fueron perdiendo eco.

El triunfo de la economía de mercado en detrimento de la planificación centralizada y de la propiedad privada en lugar de la colectiva, se pueden entender de esta manera, como la respuesta de una sociedad a los fracasos del experimento socialista que en estos momentos sufre la transición que está dirigida hacia una cultura de democracia que se rige sobre el consumo y los dictámenes de la cultura del libre mercado, en el cual los jóvenes son la presa más directa.

Lo que no debe ignorarse es que esta transferencia de poder tuvo lugar en medio de una grave crisis y creciente insatisfacción de la población. Esto ha permitido a Putin precisamente seguir

57 Conjuntamente, se privilegiaron dentro de las conclusiones expuestas, la interacción formal e informal con ciudadanos rusos que vivieron en la Unión Soviética antes de su colapso, contacto que se dio en medio de la experiencia vivencial en diferentes ciudades del territorio ruso.

155 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual temporalmente, con sus planes de un Estado fuerte con fraseología semi-democrática. Con lo expuesto, es que se puede explicar cómo el saqueo de la riqueza social acumulada en Rusia durante las últimas décadas del siglo XX, puede proteger a la burocracia restauracionista junto con sus aliados en Occidente, los cuales conciben a la fase de aculturación capitalista como un logro para definir la transición hacia un régimen social capitalista con carácter de subordinación a Occidente y a su planimetría socioeconómica.

El resultado que se concibe coloquialmente de este proceso es como ya se ha anotado, reducir a Rusia a la posición de un país semicolonial, sin embargo, este estudio en cuestión demostró, que el tesoro cultural soviético se conserva, bajo un tejido social que respeta su memoria histórica, pero, teniendo en cuenta las variables que caracterizan a este momento histórico de tensiones socioculturales, la juventud estudiada, podría intervenir en un espacio de mediación, siempre y cuando, las condiciones sean favorables para ellos, y la pasividad política pueda ser direccionada. Los jóvenes de esta ciudad rusa, entienden la situación crucial que está atravesando su país, pero no existen los espacios donde puedan dar su opinión al respecto, por ello, podría concluirse, que esta Cultura Política, en vísperas de un posible posicionamiento, aún le faltan años de madurez para la escena política, puesto que por otro lado, los valores cívicos de la iglesia ortodoxa rusa, han adquirido también un protagonismo central en la fundamentación de la construcción de sujetos en la Rusia contemporánea; características que ha utilizado la demagogia gubernamental de Putin para relacionar estos aspectos religiosos con los socioculturales, como en la Rusia Zarista, ya que durante la Unión Soviética, la religión no tuvo influencia de manera notoria en la construcción de identidades. (Ver anexo 4. Imágenes religiosas)

156 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

6.2. Aportes de la indagación en la formación docente - investigador

El enfoque etnográfico en tanto acción praxiológica que se utilizó para relacionar los aspectos investigativos con los prácticos, permite resaltar algunas contribuciones en la formación de docentes investigadores; primero, por los conocimientos que produjo en el campo conceptual de la ontología contemporánea, y segundo por las posibilidades que abrió al poner en uso las experiencias y saberes propios, conscientes o inconscientes, para enriquecer la formación de los docentes en el reflexionar sobre el trabajo de enseñanza. Además de permitir ubicar la dimensión de lo particular y de lo local, en un marco conceptual de mayor generalidad, los ejercicios etnográficos hicieron que las relaciones socio-históricas entre los sujetos inherentes en la investigación, fueran más amplias e integrales.

Asimismo, estos aportes remiten a discusiones en movimiento, a dinámicas de pensamiento y debates colectivos fundamentales en la formación de un docente. Justamente, porque llegó a recuperar las experiencias de los sujetos, dándoles una relevancia explícita para reflexionar y ahondar sobre los propios procesos formativos, en términos que superaran las categorías que prescriben lo que analizan, constituyendo una herramienta importante para fortalecer un trabajo de enseñanza centrado en el desarrollo de debates socio-históricos, con su respectivo anclaje en las subjetividades. Por esta razón, el aporte evidenciable que generó esta práctica cualitativa de investigación, resalta que la etnografía es una herramienta que va hacia la discusión y la problematización permanente, hacia la apertura de conceptos, y no de cierre de definiciones, lo que puede contribuir al conocimiento en profundidad tanto de los investigadores, como de los docentes y los estudiantes, porque va hacia la complejidad y diversidad existente en la sociedad cambiante.

157 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

La investigación etnográfica presentó de esta manera, condiciones particularmente favorables para contribuir a eliminar la distancia entre investigador y maestro, entre la investigación educativa y la práctica docente, entre la teoría y la práctica. Caracterizado entonces, por una considerable dosis de creatividad metodológica en el marco de una disciplina genuina de investigación social, es oportuno señalar también que la investigación etnográfica no sólo se conformó por el análisis superficial; el etnógrafo, en este caso, el docente-investigador, se interesó también por lo que hubo detrás de la observación investigativa, por el punto de vista del sujeto y la perspectiva con que éste vio a la indagación. A partir de esto, se pudo percibir en las explicaciones desarrolladas, la realidad estudiada, en sus diversas capas de significado social, que influyen en como poder dinamizar una visión holística sobre el tema de análisis.

La virtud de este tipo de ejercicio de investigación, podría decirse que se halló en el momento en que se interiorizó la situación que se estudió, es decir, cuando se experimentó en el “campo” para “observar” cómo ocurren las cosas en su estado natural, con frecuencia mediante su propia

“participación” en la acción, en calidad de miembro de la organización o grupo, ya sea que se estudien individuos en un aula escolar, en un bar, en la calle o en la plaza de la ciudad, en todos los casos fue trascendental porque irremediablemente fue necesario trasladarse allí y “convivir con ellos”. Los mismos principios subyacen en sus entrevistas, que fueron “no estructuradas”,

“en profundidad” y “continuadas” (en tanto que éstas se efectuaron en múltiples lugares y ocasiones y prácticamente una gran parte de ellas, fueron conversaciones espontáneas).

Siguiendo el análisis entre la etnografía y la enseñanza hay ciertos paralelismos que las convierten en co-empresas eminentemente adaptables entre sí. En primer lugar, ambas conciernen al hecho de “contar una historia”. Ambas investigan, preparan sus respectivos terrenos, analizan, organizan y finalmente, presentan su trabajo en forma de comentario sobre

158 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual determinados aspectos de la vida humana. Además, la etnografía, lo mismo que la enseñanza, es una mezcla de arte y de ciencia. Los maestros cuentan con una notable experiencia como observadores participantes y como entrevistadores, además cuentan con un conocimiento amplio de las posibilidades, limitaciones, controles y balances respecto al saber, en otras palabras, a la enseñanza del logos; sin embargo, junto con una actitud reflexiva que involucre la interacción con sus propias investigaciones, pondría a muchos maestros en condiciones de realizar un trabajo etnográfico fructífero, ya que en consecuencia, esta herramienta de investigación cualitativa, da a los docentes-investigadores una perspectiva más amplia para comprender los criterios por los cuales habría de juzgarse, creativamente, las verdades de cualquiera de sus investigaciones. Y en segundo lugar, porque el enfoque promete arrojar resultados novedosos, difíciles de obtener de una manera netamente teórica-crítica.

En la última década, aproximadamente, las temáticas escolares han sido objeto de estudio con alguna coherencia y profundidad, donde los estudios etnográficos han explorado las perspectivas, culturas y estrategias, así como cambios tanto de maestros como de alumnos y de la escuela en sí misma. Por ejemplo, han demostrado la estructurada y significativa naturaleza del comportamiento aparentemente “salvaje” y carente de significado de ciertos alumnos; la construcción social del conocimiento escolar; las propiedades funcionales de la cultura del alumno; las reglas rutinarias no escritas que guían la acción del maestro. Todo esto muestra capas de significación que permanecen ocultas a la observación superficial y que a menudo son diferentes de lo que se supone que son. En consecuencia, se trata de una información que los maestros necesitan conocer y adaptar en el estadio de socialización escolar, para establecer condiciones de su trabajo y para comprender la magnitud de su función social, de una manera recíproca y complementaria con el quórum estudiantil.

159 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Esto no quiere dar a entender que haya maestros que, como observadores espontáneos, participantes y reflexivos, no puedan anticipar buena parte de las conclusiones. Es esto lo que cabe esperar cuando se hace énfasis en acontecimientos familiares, cotidianos, y en la capacidad perceptiva de los estudiantes. Sin embargo, la retroalimentación con los maestros constituye una de sus fuerzas. Se ha señalado que gran parte de la investigación educativa ha ignorado explícitamente la rutina, la mundanidad, la vida cotidiana y el modo en que, con la mayor superficialidad y trivialidad, los miembros dan sentido al medio en que viven y lo comprenden; por eso, la relevancia de este tipo de ejercicios investigativos en los docentes-investigadores, promueve comprender por qué trivialidades tan despreciables para un observador externo, como la pérdida de una hora libre de clase, la colocación de una máquina de bebidas, la asignación de tareas para la casa, el color de los calcetines de un alumno o pequeñas discusiones en la sala de profesores, pueden revestir tanta importancia en la visión que el maestro tiene de las cosas, que tal ejercicio probablemente puede enriquecer la ecología de la enseñanza. Tal es la materia de la vida cotidiana del maestro y del alumno, mancomunados en una masa de particularidades, que llegan a intervenir irremediablemente en sus acciones y sus decisiones de cada momento. Los etnógrafos y los maestros resultan por tal motivo aliados en el mismo terreno y con los mismos identificadores, es decir, los problematización constante de la realidad.

La etnografía se aprende a hacer a medida que se hace; igual sucede con la enseñanza, al momento de reflexionar en el desarrollo de las cualidades personales del estudiante, su penetración intuitiva, su discreción, su paciencia, su vigor, su memoria y su arte de escuchar y observar. Se puede argumentar incluso, que la investigación etnográfica se llega a convertir en un modo de vida para el investigador, ya que en todo momento de nuestra vida estamos constantemente en relación con personas o grupos de diferente extracción cultural, y si aplicamos

160 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual el conocimiento que nos proporciona el mirar más allá de lo aparente en el comportamiento humano, entonces estaremos en posibilidad de ser más tolerantes y respetuosos con quienes compartimos gran parte de nuestro tiempo.

Desde luego, existen muchos más temas susceptibles de ser abordados por la investigación etnográfica en la escuela, cada maestro tendría sus prioridades adicionales; no cabe duda que también se pueden utilizar otros métodos para investigarlas y que no se debiera ser esclavo de un

único método, sino seleccionar éstos de acuerdo con las situaciones y los problemas que se tienen que examinar; no obstante, el conocimiento de la etnografía será útil en esa gama, ya que aun cuando la etnografía puede constituir una experiencia intensamente personal, es mucho lo que puede ganarse si se trabaja con “los otros”. Además, es de esperar, en última instancia, que el trabajo no sólo sea gratificante desde el punto de vista personal, sino que produzca también resultados capaces de beneficiar el conocimiento pedagógico y la experiencia docente. Con esto

último se quiere resaltar que la posibilidad que tiene el maestro de acceder a un conocimiento empírico, muchas veces vedado para el investigador social formado y experimentado, es un verdadero privilegio; que si se convierte en objeto de investigación sistemática entonces estará en posibilidades enormes de aportar no sólo a lo educativo sino también y quizá, más importante aún, a la práctica docente para las nuevas generaciones. Sin embargo, esta meta sólo se puede alcanzar mediante un estudio sistemático y a la vez profundo, donde la etnografía cumpla un papel importante y ofrezca una posibilidad metodológica accesible al maestro.

La reflexión propuesta aboga por el empoderamien•to de los docentes como intelectuales de la educa•ción; como actores sociales protagónicos; como líderes investigadores, auténticos conocedores de los contextos; por tal motivo, el aporte de esta experiencia etnográfica en el campo de la docencia-investigación, parte de una condición que rescata el auto-cuestionamiento

161 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual de sus análisis por medio de la experiencia en el contexto, en pro del esclarecimiento reflexivo de la práctica educativa/investigativa desde su ámbito, donde el centro del problema se convierte en: el quehacer docente que aprende y propone.

6.3. Aportes del trabajo realizado para la enseñanza de las ciencias sociales

Es importante este proceso para las perspectivas que abordan la enseñanza de las ciencias sociales contemporáneas, porque la investigación desarrollada abogó por la materialización artística al documentar el aspecto experiencial de la práctica etnográfica por medio de un ejercicio fílmico. Este elemento es interesante de denotar porque expone las ventajas que conlleva canalizar las hipótesis de estudios de investigación, por medio de ejercicios artísticos, pues estos generan una carga más integral para la problematización y póstuma retroalimentación de las ideas madre que guían a la investigaciones de este tipo, es decir el problema de que atienden los procesos de ciudadanización en la cultura política juvenil de la actualidad.

En ese sentido, se subraya lo enriquecedor que fue el centralizar las reflexiones del pasado y de otras latitudes, en este caso, la experiencia ciudadana marcada por la transición de la URSS a la Rusia actual, por medio de un producto artístico como recurso, estrategia pedagógica y didáctica, en tanto que documentar el aspecto experiencial de la práctica etnográfica, promulgó unos acercamientos críticos reflexivos de suma relevancia y contenido.

La investigación en cuestión, se desarrolló utilizando las tecnologías habituales en el día a día por parte de los/las estudiantes, buscando relacionar integralmente el producto audiovisual, la educación y los contenidos en Ciencias Sociales; junto con ello, se propusieron vías de tratamiento de las nuevas tecnologías en educación por medio de las narrativas transmedia y de recursos accesibles para los estudiantes. Así se permite abogar por un aprendizaje continuo mediante una actitud activa y participativa.

162 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

La necesidad de tener que aplicar los contenidos teóricos presentados y mostrar la solución realizada mediante la generación de contenidos audiovisuales, fomenta el interés por lo que este puede brindar en el aula. Por tal motivo, establecer esta interacción docente/estudiante, en una perspectiva de producción documental como campo de conocimiento, propicia nuevos contenidos audiovisuales que son producto de horas intensas de trabajo y aprendizaje mutuamente reflexivos.

En el documental, filmar es observar y eso quiere decir, sumergirse en el interior de un acontecimiento o de un lugar para captar cómo se vive, cómo funciona el pequeño o gran mundo que se quiere analizar. El documental, con frecuencia, confronta épocas y enseña al público que se transforma y cómo se transforma. Por tal motivo, el cine documental trabaja sobre la realidad o la representa, por lo que siempre está relacionado con la historia, aunque el acontecimiento mostrado sea actual. De esta forma, es el reflejo, más o menos fiel, del fragmento de historia del momento que se relata.

La ficción, generalmente, trata de la perfección. El documental, generalmente, contempla lo que está desestructurado, lo que es amargo, lo que es rechazable y que debe arreglarse. Por eso el estudio en cuestión, defiende la idea de que el documental debe tener un sitio en la escuela y un lugar de privilegio en el aprendizaje cotidiano de las ciencias sociales, en tanto que es un espacio de estudio, de análisis, de reflexión, de construcción de nuevas actitudes sociales y éticas de las personas. El documental nos invita a enfrentarnos cara a cara con una realidad social y política, pasada o presente, que no necesariamente nos gusta y, en ocasiones, activa un compromiso para cambiar las cosas.

En este sentido, las ideas del escocés John Grierson, (Breu, 2010) uno de los padres del documental, formuladas en los años veinte del siglo pasado, tienen pertinencia. Decía Grierson

163 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual que las esperanzas de conseguir una verdadera democracia se alejaban cada vez más. Focalizaba la causa en la falta de información que tenían los ciudadanos de los problemas cada vez más complejos que debía afrontar la sociedad. En una reflexión que podríamos considerar muy actual, afirmaba que este hecho, la manipulación de información, provocaba que la participación ciudadana fuese superficial o casi inexistente. Para superar esta situación, Grierson proponía la utilización del cine para ayudar a las personas a comprender lo que pasaba en el mundo. Y con este objetivo enfocó su trabajo como documentalista (Sellés, 2007, p. 69).

El gran aporte del cine documental a la enseñanza de las ciencias sociales radicaría en recoger la generosa idea de Grierson para unirla a la necesidad de una educación basada en el análisis comunicativo crítico. Los cambios sociales y los avances tecnológicos, son los factores que sin duda están influyendo en el tipo de educandos que tenemos en nuestras instituciones. En ese sentido, las estrategias pedagógicas y las didácticas en todas las áreas del conocimiento se han visto afectadas por la intromisión de las imágenes. De allí que los materiales audiovisuales y en particular el cine tengan un impacto educativo importante y se vengan pensando hace un tiempo como un recurso de apoyo que complementa cualquier tipo de conocimiento.

El cine comunica una experiencia y reflexiona sobre ella, lo que sin duda lo convierte en una poderosa herramienta para promover el pensamiento en contextos educativos, alrededor de casi cualquier temática. Sin embargo, frente a este reconocimiento de la importancia de lo audiovisual en el aprendizaje, la escuela tradicional parece resistirse a incorporar el cine como herramienta pedagógica y prefiere continuar con materiales, en algunos casos, convencionales tales como los libros y los escritos como fuente privilegiada de información y conocimiento.

Esto es comprensible si vemos la historia reciente de los materiales educativos, en donde la

164 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual imagen cumple una función ilustrativa, de acompañamiento, es decir es una representación de menor valor en relación con la escritura.

Las instituciones educativas tanto a nivel de primaria como media y secundaria, vienen utilizando hace algún tiempo, y cada vez más, el cine como material de apoyo en sus clases ya sea para ejemplificar un evento histórico o ilustrar (a veces reemplazar) la lectura de un clásico de la literatura. No obstante, suele usarse de manera reduccionista o como para “dejar de dar clase”, entretener o pasar el tiempo. Con lo cual pareciera que no hay un cambio en la forma como se consume cine en las escuelas, pese a que sabemos que los niños, niñas y jóvenes en sus tiempos libres giran primordialmente alrededor de las imágenes y los hipertextos.

Brindar la posibilidad de que éste se incluya como dispositivo mediador, estímulo de pensamiento, imaginación y desarrollo de la capacidad crítica de los estudiantes, con el propósito de trascender la connotación de simple entretenimiento, se convierte en la arenga que quiere justificar este aporte hacia la enseñanza de las ciencias sociales. De allí, que resulte totalmente relevante reconsiderar el estatuto de complejidad de la imagen, así como reconocer que no se trata de incorporar de manera acrítica el mundo de lo visual o suponer que las imágenes traen una copia-reflejo de la realidad que no hablan por sí solas. En últimas se trata de incorporar en las instituciones educativas más que una alfabetización audiovisual una verdadera pedagogía de la imagen que dialogue con la realidad de los estudiantes y profesores en la escuela con su realidad inmediata.

El conocimiento que puede ser difundido e investigado más allá de la palabra escrita, considerada hasta ahora casi como el único medio de transmisión y preservación de la memoria histórica y cultural de las sociedades, rectifica que es necesario que los docentes empiecen a utilizar soportes contemporáneos, aunque algunos de ellos ya tienen más de una centuria de uso;

165 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual deben introducirse en el siglo que vivimos, dominado por la tecnología de los medios audiovisuales.

Este aporte trata de innovar en el ámbito académico, pues en muchos otros campos hace largo tiempo que se emplean rutinariamente. Lamentablemente, el cine y otros medios audiovisuales no están integrados armónicamente a la educación; su empleo en la escuela puede contribuir a apartar al estudiante de la actitud pasiva, meramente receptiva, para desarrollar su capacidad crítica y motivar su acción participativa, lo cual implica un mayor esfuerzo, tanto del discente como del docente quien deberá dedicar más tiempo a la preparación de la actividad y a su propia formación. Es preciso tener claro que la complejidad y especialización de estos medios implica la obtención de un conocimiento técnico, lingüístico y estético por parte del docente, quien muchas veces se ve limitado por no saber usar adecuadamente la herramienta aunque esté consciente de las ventajas de su utilización.

Para superar esa restricción, la apuesta es intentar incorporar conocimientos especializados del conocimiento audiovisual que permitan al docente en ciencias sociales el empleo de material cinematográfico, ideográfico o televisivo, complementando así la actividad docente tradicional con fuentes novedosas, fácilmente reconocibles y decodificables por los estudiantes de este tiempo histórico.

El hecho de que el docente comience a investigar acerca de la filmografía tanto local, nacional o internacional, para incorporar a su actividad de aula aquellas películas o videos que recrean el pasado y la realidad contemporánea de nuestro espacio geo-histórico, permitirá crear una red de información histórica audiovisual que pueda ser compartida con otros ramas del saber. De esta forma estaremos contribuyendo al rescate y preservación de un amplio acervo histórico, puesto que muchas de las producciones permanecen en condiciones de resguardo inadecuadas,

166 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual sometidas al deterioro y, más grave aún, condenadas al olvido. Apreciar la enseñanza que provee el abordaje cinematográfico es casi un acto de fe hacia nosotros mismos y un compromiso con la memoria histórica de los países que se ven reflejados en esas obras.

Se trata entonces de lograr que los alumnos generen energías investigadoras por medio del uso del cine como herramienta, ya no solo proporcionando saberes históricos, sino generando una sinergia con lo tradicional para ahondar en diferentes aspectos. El cine y el documental usan un lenguaje en el que los alumnos y alumnas son nativos, dónde son capaces de integrarse con otros textos que aportan conocimiento lineal, donde el alumno no participaba, solo escuchaba y anotaba. Con los filmes se intenta y se consigue que la pasividad se convierta en actividad, que el alumnado desarrolle su capacidad crítica.

En ese sentido, este aporte, que la presente investigación rescata e impulsa, es una contribución para atraer a los estudiantes de diferentes modos al conocimiento de la ciencia social; planteando una didáctica, innovadora, reflexiva, crítica, en otras palabras, desde una forma artística que amplía los horizontes de la imaginación y de la comprensión de lo social en un mundo altamente dinámico y cambiante, el cual nos invita y exige diversos códigos de aprehensión y comprensión de lo social como ciudadanos, aprendices y maestros.

167 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

CAPÍTULO 7. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS E INFOGRÁFICOS

(1) ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. (1960). “Manual de marxismo leninismo”.

Recuperado de: Revista electrónica. Bolchetvo. Moscú, Rusia. https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/08/acurss-manualdemarxismo-leninismo.pdf

(2) ALESSIO BOSCH, Constanza & GAIDO, Daniel. (2013). “La Revolución rusa de 1905

y la teoría de la revolución permanente”. Recuperado de: Instituto de Investigaciones

Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos aires, Argentina.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D9829.dir/398-1485-1-PB.pdf

(3) ANTONIO SÁNCHEZ, Andrés. (2002). “La economía rusa: una década de transición”.

Recuperado de: Revista CIDOB d’Afers Internacional. Departamento de economía

aplicada. Universidad de Valencia. España. http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28272/28106

(4) AVILA, Rafael. (2004). “La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar:

Hacia una epistemología de la observación”. Recuperado de: Revista de Epistemología

de Ciencias Sociales. Cinta de Moebio. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,

Colombia. https://www.moebio.uchile.cl/21/avila.html

(5) BUCHHOLZ, Arnald. (2000). “El sistema educativo de la Unión Soviética”. Recuperado

de: Revista de educación e información extranjera. Madrid, España. http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1965-

169/1965re169informacionextranjera.pdf?documentId=0901e72b8194e50e

168 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

(6) CADEN, Cynthia. (2004). “El Terror Rojo: la verdad censurada de las izquierdas”.

Recuperado de: Revista Alerta Internacional. Estados Unidos de América. http://www.alerta360.org/secciones/investigaciones/deportaciones.pdf

(7) DOMINGUEZ, Tania. (2010). “La imagen de Vladimir Putin en la prensa rusa”.

Recuperado de: Consejería de Comunicación y prensa de la Embajada Española en

Moscú. Licenciatura en Periodismo de la Universidad Central de Moscú. Rusia. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6108/5790

(8) FARALDO, José. (2002). “El renacer del nacionalismo ruso (1968-1991)”. Recuperado

de: Papeles del Este, Transiciones Poscomunistas. Departamento de Economía Aplicada.

Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Complutense de Madrid, España. http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/cee/papeles/03/04.PDF

(9) FRANCO RODRIGUEZ, Adriana. (2016). “Reflexiones sobre el concepto Cultura

Política y la investigación histórica de la democracia en América Latina”. Recuperado

de: Tesis doctoral en Historia de la Universidad de los Andes, «Democracia, elecciones y

movilización política en Colombia, 1903-1939». Universidad de los Andes, Bogotá,

Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n14/2027-5137-hismo-14-00205.pdf

(10) GAPON APOLLONOVICH, Georgi. (1906). “The Story of My Life, by Father

George Gapon”. Recuperado de: Libro digitalizado por Google de la biblioteca de la

Universidad de Michigan de los Estados Unidos de América. https://archive.org/details/storymylifebyfa00gapogoog

169 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

(11) GARRIDO CABALLERO, Magdalena & PUENTE REGIDOR, Mónica. (2011).

“El retorno de Rusia: cambios políticos, económicos y sociales desde 1991”.

Recuperado de: Revista historia actual. Universidad de Murcia. España. http://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/rha/article/download/741/834

(12) GREENE, Samuel. (2011). “La sociedad civil rusa, veinte años después”.

Recuperado de: Revista CIDOB d’afers internacional. New Economic School, Moscú.

Rusia. http://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/download/248613/332815

(13) GUELL, Josep & VEMET FERNANDEZ, Enrique. (2007). “El archipiélago

gulag”. Recuperado de: Revista Semblanza de Alexander Solyenitzin. Moscú, Rusia. http://www.pucsp.br/ecopolitica/documentos/docs_especiais/docs/el_archipelago.pdf

(14) GUTIERREZ, Daniel. (2015). “Heurística de la etnografía en el proceso de

investigación de las ciencias sociales”. Recuperado de: Anuario de Antropología Social

y Cultural. Volumen XIII. Montevideo, Uruguay. http://www.scielo.edu.uy/pdf/asocu/v13/v13a09.pdf

(15) GUTIERREZ DEL CID, Ana Teresa. (1998). “Rusia: de la omnipotencia a la

dependencia”. Recuperado de: Revista Política y Cultura, Vol. 1. Nº. 10. Departamento

de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,

México. http://www.redalyc.org/pdf/267/26701009.pdf

170 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

(16) GUTIERREZ DEL CID, Ana Teresa. (2010). “El ascenso de Vladimir Putin y la

consecución del interés nacional de Rusia”.Recuperado de: Cuadernos sobre Relaciones

Internacionales, Regionalismo y Desarrollo. Vol. 5. N° 10. Departamento de Política y

Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México. https://biblat.unam.mx/es/revista/cuadernos-sobre-relaciones-internacionales-regionalismo-y- desarrollo/articulo/el-ascenso-de-vladimir-putin-y-la-consecucion-del-interes-nacional-de-rusia

(17) GUTIERREZ DEL CID, Ana Teresa. (2015). “La caída de la Unión Soviética y

sus consecuencias políticas, económicas y sociales”. Recuperado de: Revista Política y

Cultura, Vol. 12. Nº. 26. Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Xochimilco. México. https://historiadelascivilizacionesblog.files.wordpress.com/2015/12/la-caida-de-la-unic3b3n- sovic3a9tica-y-sus-consecuencias.pdf

(18) KIRIYA, Ilya. (2007). “Las industrias de la información y de la cultura en Rusia:

Entre mercancía e instrumento”. Recuperado de: Centro de la Investigación sobre los

medios de comunicación: Internews. Universidad Pedagógica de Moscú. Rusia. https://www.researchgate.net/publication/28214490_Las_industrias_de_la_informacion_y_de_l a_cultura_en_Rusia_Entre_mercancia_e_instrumento

(19) КРЫШТАНОВСКАЯ, Ольга. (2005). “Анатомия российской элиты”.

(Traducción: Anatomía de la elite rusa). Recuperado de: Revista virtual. Захаров. Moscú,

Rusia, https://vrn-politstudies.nethouse.ru/static/doc/0000/0000/0134/134217.swusdllkvr.pdf

171 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

(20) КОВАНОВА, Екатерина Сергеевна & МАНДЖИЕВ, Мингиян Валериевич.

(2015).“Situación histórica y demográfica de la República de Kalmukia”. Recuperado

de: Actas de la III conferencia internacional científica, 20 junio 2015. Moscú, Rusia. https://moluch.ru/conf/econ/archive/134/8301/

(21) LEWIN, Moshe. (2006). “El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión

Soviética?”. Recuperado de: Editorial crítica. Barcelona. España. https://historiadelascivilizacionesblog.files.wordpress.com/2015/12/lewin-moshe-el-siglo- sovietico.pdf

(22) LUCA, Miguel. (2005). “Samuel Finer: el estudio del gobierno desde una

perspectiva histórica y comparada”. Recuperado de: Revista SAAP. Publicación de

Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político. Buenos Aires, Argentina. http://www.redalyc.org/pdf/3871/387136358007.pdf

(23) MARCU, Silvia. (2007). “La geopolítica de la Rusia

postsoviética: desintegración, renacimiento de una potencia y nuevas corrientes de

pensamiento geopolítico”. Recuperado de: Revista electrónica de geografía y ciencias

sociales. Scripta Nova. Universidad de Barcelona. España. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-253.htm

(24) MEJIA, Alejandro. (2010). “¿Un legado autoritario?: Putin y su ascenso al poder

en Rusia.”. Recuperado de: Revista Andina de Estudios Políticos. Departamento de

Ciencia Política y Gobierno Pontifica Universidad Católica del Perú. Perú. http://www.acuedi.org/ddata/4915.pdf

172 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

(25) MONTAÑO, Allier. (2008). “Los Lieux de mémoire: una propuesta

historiográfica para el análisis de la memoria”. Recuperado de: Redalyc. Instituto de

Investigaciones Sociales. Revista de Historia y Grafía. Nº 31 pp. 165-192. Departamento

de Historia UNAM. México. https://labsonoropcc.files.wordpress.com/2014/05/los-lugares-de-la-memoria-e-allier.pdf

(26) MORALES, Javier. (2012).“Rusia en la sociedad internacional: perspectivas tras

el retorno de Putin”. Recuperado de: Unidad de Investigación sobre Seguridad y

Cooperación Internacional. Departamento de Estudios Internacionales Facultad de

Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid, España. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72408/Rusia_Sociedad_Internacional.pdf

(27) NESTEROV, Alexander. (2013).“Multiculturalismo y tolerancia en las

universidades de Rusia”. Recuperado de: Educación y cultura de paz en contextos

educativos. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial). Madrid, España. https://es.slideshare.net/cabreramedina/educacion-yculturadepazencontextoseducativos

(28) NUÑEZ ORTIZ, Katherine. (2014).“¿Rusia influencia en Colombia?”.

Recuperado de: Ensayo para optar al Título de Especialista en Gerencia de Comercio en

la Universidad Militar Nueva Granada. Colombia; Facultad de Ciencias Económicas.

Especialización en gerencia comercio internacional. Bogotá, Colombia. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13104/1/Ruisa.pdf

(29) OSZLAK Oscar. (2008). “Capitalismo de Estado ¿forma acabada o transición?”.

Recuperado de: Empresas Públicas Latinoamericana. Ed. SIAP. Buenos Aires, Argentina. http://www.oscaroszlak.org.ar/images/articulos- espanol/Capitalismo%20de%20Estado%20forma%20acabada%20o%20transicion.pdf

173 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

(30) PAYNE, Stanley. (2006). “En busca de la identidad cultural Rusa”. Recuperado

de: Revista de Libros Segunda Época; Traducción de Luis Gago. Madrid, España. http://www.revistadelibros.com/articulos/orlando-figes-y-la-historia-cultural-de-rusia

(31) PESCHARD, Jacqueline. (1994). “La Cultura Política democrática”. Recuperado

de: Cuadernos sobre Cultura Democrática. Instituto Federal Electoral, México D.F.

México. https://ifes.org/sites/default/files/ce01145_0.pdf

(32) PILGUN, María & DZYALOSHINSKY, Iosif. (2016). “Los fantasmas de la

memoria histórica: Identidad social de la juventud rusa”. Recuperado de: Revista Latina

de Comunicación Social. Traducción al español. Olga Koreneva. Universidad de

Granada, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5588590

(33) PIPES, Richard. (2002). “Historia del comunismo”. Recuperado de: Edición

Mondadori. Traducción de Francisco Ramos. Barcelona, España. http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento28339.pdf

(34) RUBIO TERÉS, Pedro Luis. (2014). “El imperialismo ruso, visto desde Rusia”.

Recuperado de: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento de Opinión.

Ministerio de Defensa. España. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO109-

2014_ImperialismoRuso_PedroRubioTares.pdf

174 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

(35) SAHAGÚN, Felipe. (1990). “Perestroika 1989”. Recuperado de: Cuadernos de

Estrategia N° 9. Ejemplar dedicado a: Perestroika y los nacionalismos periféricos en la

Unión Soviética. CESEDEN. Ministerio de Defensa. Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2772083

(36) SÁNCHEZ RAMÍREZ, Pablo Telman. (2010). “La Federación Rusa y su

entorno geopolítico en los nuevos arreglos mundiales de poder”. Recuperado de: Revista

Política y Cultura, núm. 34. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco

Distrito Federal, Ciudad de México, México. http://www.redalyc.org/pdf/267/26715367008.pdf

(37) SANTORO, Pablo. (2003). “El momento etnográfico, Giddens, Garfinkel y

problemas de la etnosociología”. Recuperado de: Reis. Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, Centro de investigaciones sociológicas de Madrid, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717908008

(38) SANZ, Jesús de Andrés. (2001). “En torno a la transición Soviético-Rusa”.

Recuperado de: Papeles del Este, Transiciones Poscomunistas. Departamento de

Economía. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Complutense de Madrid,

España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=638794&orden=134673&info=link

(39) SANZ, Jesús de Andrés. (2008). ”Y Putin encontró el camino. instituciones y

régimen político en la Rusia del siglo XXI”. Recuperado de: UNISCI. Nº 17. Universidad

Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. http://revistas.ucm.es/index.php/UNIS/article/view/UNIS0808230011A/27665

175 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

(40) VLADISLAVOVNA SERGUIEVNA, Ala. (2004). “los rusos: estereotipos,

conducta, tradiciones y mentalidad". Recuperado de: Instituto Latinoamericano de la

Academia de Ciencias de Moscú, Rusia. Traducción por Oscar Moreno Gómez, PhD en

Economía. Miembro de la Comisión de Traductores oficiales del Departamento de

lenguas extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá. http://www.ilaran.ru/?n=8&r=6

(41) VOSLENSKY, Michael. (1982). “La Nomenklature. Les priviltgits en U.R.S.S.”.

Recuperado de: La Nomenklatura, una nueva clase social, traducido del francés por

Horacio Crespo en Moscú. Rusia. Prefacio de Jean Elleinstein. Editorial Planeta

Barcelona, España. http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/11539/public/1153

9-16937-1-PB.pdf

(42) ZUBELZÚ, Graciela. (2007). “Entender a Rusia a través de sus fuerzas

profundas: dificultades y desafíos de una reflexión recurrente”. Recuperado de: Libro

Electrónico: Fuerzas profundas e identidad. Reflexiones en torno a su impacto sobre la

política exterior. Un recorrido de casos. Compilado por Anabella Busso. 1ra Edición.

Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina. http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/2578/Fuerzas_Profundas_e_Identidad_-

_tomo_I.pdf?sequence=1

176 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

ANEXOS  Anexo 1. Ubicación de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia

177 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

 Anexo 2. Formato de encuesta

VERSIÓN EN RUSO

Приветствие Добрый день, это исследование для завершения конкретного случая о политической культуре России. Имя______Возраст______Какие 10 самых важных исторических событий в России в XX и XXI веке, ваше мнение? Вы можете организовать исторические моменты по шкале от 1 до 10, в зависимости от их важности. (1 для наиболее важным 10 для наименее) ______• Kакие интересы они молодежь города Элисты, ваше мнение? ______

178 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

TRADUCCIÓN DEL FORMATO (ruso-español)

Cordial Saludo Buenas tardes, esta encuesta es realizada para una monografía que está estudiando la Cultura Política de Rusia. Nombre ______Edad______¿Cuáles son los 10 eventos históricos más importantes de Rusia en el siglo XX y XXI en su opinión? Puede organizar los momentos históricos en una escala de 1 a 10, en función de su importancia. (1 para el más importante al menos 10) ______

• ¿Cuáles son los intereses de los jóvenes de la ciudad de Elistá, en su opinión? ______

179 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

 Anexo 3. Fotografías

Foto 1. Monumento a los soldados caídos de la Segunda Guerra Mundial. Centro de la ciudad de Elistá - República de Kalmukia. Fuente: propia.

180 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Foto 2. Monumento al General Basan Gorodovikov, General calmuco que perteneció al Ejército Soviético y dirigió a sus hombres hacia la Alemania Nazi, regresando valerosamente a Rusia. Noroeste de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia. Fuente: propia.

181 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Foto 3. Estatua de Lenin58. Centro de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia. Fuente propia.

58 Lenin, curiosamente es descendiente de calmucos por parte de sus abuelos paternos, Nikolái Uliánov (parcialmente calmuco) y Anna Uliánova (completamente calmuca).

182 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Foto 4. Placa conmemorativa de cuatro soldados calmucos galardonados con menciones de honor por su valentía durante la Segunda Guerra Mundial. Centro de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia. Fuente propia

183 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Foto 5. Mural conmemorativo de la Revolución Bolchevique de 1917 ubicado en un pasaje subterráneo de una estación de tranvía. Ciudad de Elistá-República de Kalmukia. Fuente Propia.

184 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

 Anexo 4. Imágenes religiosas Desde el momento en que los comunistas llegaron al poder en Rusia, libraron una guerra sin cuartel contra la religión. Cambiaron la fe en dios por la fe en el socialismo59

La religión es un veneno. ¡Protege a los niños! N. Terpsijórov, 1930

59 Las siguientes imágenes fueron realizadas con la idea de panfletear por toda Rusia, el desagrado que tuvieron los distintos gobiernos de la URSS durante su establecimiento, respecto a la religión.

185 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

¡La lucha contra la religión es la lucha por el socialismo! M. Rabinóvich, 1930

186 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

¡Dios no existe! V. Ménshikov, 1975

187 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

¡Mujeres! Romped con las trampas religiosas. ¡Construid el socialismo! A. Finoguénov, 1930

188 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

¡No dejéis que los curas os engañen! ¡Liberaos del opio religioso! M. Cheriómnij, 1933

189 Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

El clero nos quiere devolver a otros tiempos, pero ¡no tiene opciones! D. Moor, P. Karáchentsov, 1939

190