Vol. 11 – Núm. 7 – Julio 2001 MEDIFAM 2001; 11: 390-398 HABLEMOS DE Atención al inmigrante Patologías prevalentes en pacientes de etnia

D. LY PEN Médico de Familia. Centro de Salud “Castillo de Uclés”. Área 4.

Prevalent diseases of Chinese people in

RESUMEN ABSTRACT

En primer lugar, se repasan las principales ca- In the first part, a review is presented of the racterísticas y costumbres de las personas de etnia main characteristics and customs of Chinese peo- china que viven en la actualidad en España. ple that are living actually in Spain. Posteriormente, se hace una revisión bibliográfica Afterwards, a practical bibliographic review is práctica de las patologías más frecuentes en perso- done, about the most frecuent diseases in patients nas de etnia china. Asimismo, se adjunta un vocabu- of Chinese ethnic. There is also a basic medical vo- lario médico básico y algunos números de teléfono cabulary and some useful telephone numbers. que nos pueden resultar útiles en caso de que la co- municación con pacientes chinos sea dificultosa.

Palabras clave: Etnia china. Patologías preva- Key words: Chinese ethnology. Prevalent di- lentes. Características culturales. seases. Cultural characteristics.

INTRODUCCIÓN intentaremos orientar sobre los aspectos más im- portantes de la idiosincrasia de los inmigrantes chi- Es de todos conocido que a nuestro país están nos en nuestro medio, así como repasar sucinta- llegando muchas personas de los más diversos paí- mente sus patologías más frecuentes. ses, con sus peculiares costumbres, creencias, ali- mentación y patologías. Por ello es deseable que el médico de Atención Primaria conozca lo máximo PROCEDENCIA DE LOS INMIGRANTES CHINOS posible de las diferentes etnias, para saber interpre- tar su sintomatología y poder mejorar en definitiva El 92% de la población china es han. El 8% res- la asistencia médica que prestamos a nuestros pa- tante queda repartido entre etnias zhuang, uygur, cientes. yi, miao, mongoles, tibetanos, etc. La inmensa ma- Aunque las personas de raza china no sean las yoría de los chinos en España son de etnia han. que más frecuenten nuestra consulta, sí pueden ser Aproximadamente desde 1950 a 1970, los inmi- con las que más dificultades tengamos para comu- grantes chinos en España eran muy escasos en nú- nicarnos, probablemente por la radical diferencia mero, pues apenas eran unos pocos centenares en de cultura e idioma. Hay muy pocas publicaciones toda España. Procedían sobre todo de Hong-Kong, acerca de las peculiaridades de la etnia china 1,2, y Macao y Taiwan (también conocida como Formo- ninguna de ellas en España. En las siguientes líneas sa).

390 34 MEDIFAM D. LY PEN

En la últimas dos décadas, la mayoría de los in- lería. Sobre todo en los últimos años ha habido un migrantes chinos que han llegado a España proce- cambio radical hasta el punto de que en la actuali- den de la República Popular China, sobre todo de dad quizá menos de la mitad está empleado en di- la provincia de . cho sector. Otras profesiones frecuentes son: trabajadores en bazares (tiendas de “todo a cien”), revelado rá- IDIOMA pido de fotos (“Foto Express”), importación-expor- tación de variados artículos, venta ambulante de ar- Los inmigrantes procedentes de Hong-Kong, tesanía y otros objetos. Macao y del Sur de China, hablarán con seguridad Independientemente de la actividad a la que se el cantonés, y la mayoría de ellos comprenderá dediquen, trabajarán a menudo cerca de las doce también el mandarín. Los procedentes del resto de horas diarias. la República Popular de China, hablan mandarín y muchos de ellos también su dialecto local. Los procedentes de Taiwan hablan mandarín y NOMBRES muchos también el minnan (taiwanés). Un aspecto interesante a destacar es el que a pe- En todas las provincias de China, en primer lu- sar de que en China existen doce grandes dialectos gar se nombra el apellido (primer fonema). Luego (con pronunciaciones tan diferentes que impiden el sigue el nombre, que puede ser de uno o dos fone- entendimiento entre ellos), el lenguaje escrito es el mas (p.ej., el general Chiang Kai-Shek; Chiang es mismo en todos ellos, y por tanto entendido por la el apellido, y Kai-Shek es el nombre. El mariscal totalidad de los chinos alfabetizados. Lin Piao; Lin es el apellido y Piao es el nombre). Por supuesto, como en el resto de personas de na- cionalidad no hispana, el segundo apellido (corres- ESTRUCTURA SOCIAL Y VIDA FAMILIAR pondiente a la madre) no existe. Probablemente más que cualquier otra etnia, los Algunos, sobre todo los de origen chino nacidos chinos tienden a retener su estructura sociofamiliar en España o los que llevan muchos años (décadas) y sus actividades culturales con relativo poco con- viviendo aquí, han adoptado nuestras costumbres, tacto con las actividades sociales locales o naciona- y así pueden tener nombres cristianos (a menudo les del país al que emigran. La familia es un aspec- asociados a su nombre chino), que entonces ante- to primordial de su vida social. Para los jóvenes, el ponen al apellido. También estos pacientes pueden respeto por los padres, personas de mayor edad y tener los dos apellidos. “figuras de autoridad” tales como profesores y maes- Por tanto es fundamental que en todos nuestros tros, forma una parte muy importante de su actitud registros quede apuntado con claridad lo que es el ante la vida. Tampoco es menos cierto que estos nombre y lo que es el apellido, preguntándolos por roles también están en crisis, en sintonía con la so- separado y una pregunta después de la otra. ciedad en la que están trasplantados1. Hace años, en algunas zonas de China, las muje- res casadas podían incorporar el apellido del mari - do. Por ello, sobre todo en las mujeres casadas ma- RELIGIÓN yores de 50 años no está de más comprobar si su apellido es realmente el suyo propio o el de su cón- China es un país oficialmente aconfesional. De yuge. hecho la mayoría de los chinos procedentes de la República Popular de China no profesan religión alguna, posiblemente por influencia del régimen PROBLEMAS MÉDICOS GENERALES comunista, pues aunque la religión era tolerada, no se fomentaba. En general, los inmigrantes chinos utilizan los El confucionismo, más que una religión, es una servicios médicos o sociales y comunitarios mucho doctrina, un catálogo de normas de funcionamiento menos que los inmigrantes de otras etnias, y por su- social, que durante siglos ha sido la base de toda la puesto que los españoles. En mi opinión, esto puede vida en China 3. Tales normas no han sido fáciles de explicarse en parte porque el paciente chino es en erradicar en una generación de régimen comunista. general más sufrido y suele confiar en remedios na- turales autodispensables, incluyendo fitoterapia chi- na, masoterapia... (factores culturales). También al PROFESIONES estar trabajando la mayor parte del día, tienen poco tiempo para acudir al médico (factores laborales). Hasta hace dos décadas, casi el 90% de los inmi- Pero quizá el mayor obstáculo sea el lingüístico. Es- grantes chinos trabajaban en el ramo de la hoste- to es lógico si tenemos en cuenta que la mayoría de

35 391 Patologías prevalentes en pacientes de etnia China VOL. 11 NÚM. 7 / 2001 ellos tendría serias dificultades en hacerse entender pacientes chinos lo primero que buscan al entrar en al explicar su sintomatología, y luego estarían muy la consulta cuando se sienten enfermos, es “que les inseguros pensando si han entendido bien cómo ha- pongan un suero intravenoso”. cer el tratamiento correctamente. —Medicamentos. Al igual que muchos otros En el caso de los pacientes indocumentados, el pacientes de otras etnias (españoles incluidos), problema todavía se acentúa más. En estos casos consideran que son más eficaces los de precio más suelen acudir a médicos que conocen su situación elevado y/o de fabricación alemana o americana. (piensan que no les van a denunciar a la Policía, a —Predilección por presentaciones. En gene- diferencia de otros facultativos que no les conocen) ral prefieren la administración por vía parenteral, o a servicios de urgencia de los que tengan alguna salvo los pacientes más jóvenes o con acufobia. referencia. Al igual que seguramente ocurra con —Medicina tradicional china/acupuntura. pacientes de otras etnias, la ignorancia absoluta Habitualmente la prefieren los pacientes de mayor acerca del funcionamiento de los servicios sanita- edad, que han vivido en China muchos años y/o pa- rios y sociales unido a una dificultad lingüística pa- cientes jóvenes que han tenido experiencia favora- ra poder comunicarse, son limitaciones determi- ble con dichos tratamientos. nantes a la hora de acceder a dichos servicios. —Análisis de sangre. Los pacientes chinos Por ello, es fácil que un paciente chino, antes de son muy poco partidarios de hacerse repetidos aná- acudir a la consulta con cita previa haya intentado lisis de sangre, ante la creencia de que las extrac- tratamientos caseros o medicación despachada por ciones de sangre “debilitan” la salud. el farmacéutico. Si el paciente reconoce haber to- —Dentadura. La mayoría de los inmigrantes mado fitoterapia china, ya le advierto querido lec- de procedencia china poseen escasa o nula cultura tor, que no pierda su valioso tiempo en intentar odontológica. Sobre todo las personas de mayor averiguar qué principios activos contiene: éstos edad, consideran inevitable la caída de los dientes vienen todos en chino, y en los raros casos que los con la edad4. Otro de los motivos que hacen que el nombres de las plantas vengan en latín, serán nati- dentista sea poco frecuentado es la enorme dife- vas y no podrá encontrar sus propiedades en cual- rencia de precios de los servicios odontológicos quier vademecum occidental. en España en comparación con los de su país de origen. —Dieta. En general, suele ser difícil que los pa- CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD cientes chinos hagan estrictamente la dieta que se les instaura. El motivo de ello probablemente sea el Es difícil en pocas palabras explicar la teoría chi- peso de tantos siglos de tradición, muy difícilmente na de por qué enfermamos, pues esto nos llevaría a modificables en una sola generación. Sobre todo en las bases filosóficas de la Naturaleza misma, de la gente de edad, existe la creencia que los alimentos que el hombre no es sino un componente más. La son “calentadores” o “enfriadores” (¡de nuevo el Naturaleza está es un continuo cambio. Esto se ma- yin y el yang!). Por ejemplo: el embarazo se le cla- nifiesta básicamente en dos aspectos, el “yin” (re- sifica como un estado “caliente”; por ello se debe presentaría la oscuridad, la luna, lo femenino, la pa- disminuir la ingesta de alimentos “calentadores”: sividad, lo que cede, etc.) y el “yang” carnes rojas, grasas en general, etc. y aumentar la (representaría la claridad, el sol, lo masculino, la ac- de alimentos “enfriadores”: frutas, verduras, etc. tividad, lo que resiste, etc.). No son principios A los pacientes chinos ingresados, es frecuente opuestos ni contrarios, sino complementarios e in- ver cómo sus familiares y amigos les llevan los ali- terdependientes. Tan importante es el yin como el mentos que según la medicina tradicional china, yang, pues la ausencia total de uno anula al otro. son más favorables para su enfermedad. La luz no es lo contrario de la sombra, ni lo que ce- —Alimentación en lactantes. En la inmensa de es lo contrario de lo que resiste. En una persona mayoría de las familias, los niños a partir de los 6 sana, el yin y el yang están en un continuo equili- meses (máximo a los 9 meses), empezarán a tomar brio dinámico. La obstrucción (déficit) o el desbor- los más variados alimentos: huevos, carnes, pesca- damiento (exceso) en la circulación de esa energía, dos, frutas y verduras, etc. produce un disbalance que resulta en la enferme- —Alimentos. Los alimentos occidentales que dad. no suelen tener mucha aceptación entre la pobla- ción china son: quesos (especialmente los muy cu- rados), jamón serrano (carne cruda) y legumbres ALGUNOS MITOS E IDEAS MÉDICAS DE (garbanzos y lentejas). La comida española en ge- MUCHOS CHINOS neral la consideran muy salada y los postres dema- siado dulces. El arroz se cocina en toda China (al —Goteros. Son considerados como la panacea igual que en el resto de países de influencia) mu- del tratamiento de cualquier enfermedad. Muchos cho más hecho (pasado) de lo que se suele cocinar

392 36 MEDIFAM D. LY PEN en España. historia la secular “sumisión femenina”. Finalmente considero interesante comentar que PATOLOGÍAS MÁS PREVALENTES muy a menudo preguntan si la enfermedad es lo su- ficientemente grave como para tener que regresar a En pediatría su país de origen para tratársela. Una gran parte de los inmigrantes chinos no acaba de fiarse del siste- Intolerancia a lactosa ma sanitario de nuestro país. Es debida a una deficiencia de lactasa (lactasa florizin hidrolasa), enzima que hidroliza el disacá- ALGUNOS MITOS Y POSIBLES IDEAS DE rido lactosa en glucosa y galactosa. Los niveles de ALGUNOS MÉDICOS ESPAÑOLES dicha enzima son elevados en el nacimiento, deca- yendo progresivamente con el tiempo. Por ello, la —Pies pequeños en ancianas chinas. Puede clínica suele empezar cuando el niño tiene varios asegurarse sin temor a error que no veremos en la años de edad. Al poco tiempo de ingerir leche o de- actualidad patología derivada del vendaje de los rivados lácteos, aparecen molestias abdominales pies en mujeres chinas, ni incluso entre las más an- inespecíficas, flatulencia y diarrea. El yoghurt pue- cianas. El sistema comunista afortunadamente erra- de ser algo mejor tolerado 1. dicó completamente dichas prácticas. —Alimentación “exótica”. Probablemente sea más el mito que la realidad. Platos a base de sopa Síndromes talasémicos de aleta de tiburón, ensalada dulce de maíz y soja verde germinada, holoturias guisadas con salsa de Muy frecuentes en China y todo el sudeste asiáti- soja, etc. podían considerarse al menos “especia- co5. Hay muchas variedades distintas, clasificables les” hace algunos lustros, pero debido a la gran por el tipo de cadena de hemoglobina afecta en: aceptación de la cocina china por parte de nuestro 1. Alfa-talasemia: especialmente frecuente en país, se ha desmitificado bastante. Aunque hay nu- la población de origen taiwanés (autóctono): 4%, merosos ingredientes no familiares al gusto es- frente al 0,4% de la población de origen chino con- pañol, platos como los sesos de mono, y aderezos tinental6. En estado heterocigoto puede ser asin- con cuerno de rinoceronte o huesos de tigre son tomático. En estado homocigoto, si la hemoglobina más fantasías que realidades. predominante es la Barts (el oxígeno no llega a los —Omnipresente medicina tradicional china tejidos), el cuadro clínico es el de una hidropesia = acupuntura. Hay dos errores en esta afirma- fetal, cuadro incompatible con la vida. El niño pue- ción. Primer error: la acupuntura es sólo una parte de morir intraútero o a las pocas horas del naci- de la medicina tradicional china. Segundo error: miento. Es fundamental ante una paciente sospe- muchos pacientes (sobre todo los más jóvenes), chosa por los datos antedichos, un diagnóstico nunca se han llegado a tratar con acupuntura, aun- prenatal y consejo genético7. Otra forma especial que en general, los que han venido a España con de alfa-talasemia es la enfermedad por hemoglo- más de cuarenta años de edad, es muy difícil que bina H, en la que están alterados tres de los cuatro no hayan sido tratados en alguna ocasión mediante genes que codifican alfaglobinas, situados en el alguna de las técnicas de la medicina tradicional cromosoma 168. Durante el primer año de vida apa- china (fitoterapia, acupuntura, digitopuntura, mo- recen signos similares aunque menos intensos a los xibustión, etc.). de una anemia de Cooley. —Sumisión de la mujer china. Es inútil negar 2. Beta-talasemia: la más frecuente es la tala- que secularmente la mujer china ha sido considera- semia minor, heterocigota, que va asociada con da como la sumisión personificada. Esto probable- una anemia leve (Hb: 2-3 g/dl por debajo de lo nor- mente se debiera a la milenaria doctrina confucio- mal), con microcitosis, hipocromia y volúmenes nista, que situaba al hombre como el cabeza de muy bajos (<69 micras cúbicas). familia y que debía actuar como tal para que se si- guiera el orden natural del universo. Esta misma idea era la que se desprende de la lectura de las de- Déficit de glucosa 6 fosfato dehidrogenasa cenas de novelas que nos dejó en legado la premio nobel de literatura, la norteamericana Pearl S. Sobre todo frecuentes en el sur de China: Buck. Pero la “revolución cultural” de Mao prime- Cantón, y Macao (cantonés-parlantes). ro, y la occidentalización de la vida en China pos- Hay descritas diversas variantes orientales de défi- teriormente, cambiaron el panorama. La igualdad cit de G6PD, aunque clínicamente son todas super- del hombre y de la mujer se hizo patente en prácti- ponibles a la variante mediterránea1. camente todos los aspectos de la vida en la nueva En recién nacidos puede producirse un cuadro China, pasando lenta pero progresivamente a la clínico de ictericia hemolítica que puede requerir

39 393 Patologías prevalentes en pacientes de etnia China VOL. 11 NÚM. 7 / 2001 tratamiento con exanguinotransfusión. cidos y criados en Estados Unidos 13 o Singapur14 tie- El cuadro clínico más habitual es el de una nen menor incidencia que sus padres, aunque mayor hemólisis aguda intravascular pocos días después que la de los americanos 13. Los varones predominan de ingerir alguna medicación (sobre todo sulfami- 4-5 a 1 con un pico máximo a los 70 años14. das, analgésicos, etc.), infección aguda, ingesta de habas, etc. En sangre son característicos los cuer- pos de Heinz. Carcinoma de nasofaringe El carcinoma de células escamosas es uno de los Mancha mongólica (melanocitosis dermal congénita) tumores más frecuentes en pacientes de origen chi- no, sobre todo en la zona sur de China y del sureste No es propiamente una enfermedad, pero su co- asiático. El virus de Epstein-Barr está implicado en nocimiento es necesario para no confundirlo con su génesis. La media de edad de su presentación otras patologías. Presente en el 86% de los recién son 52 años, con un predominio de varones en la nacidos de origen chino9 y en menos del 10% de proporción de 2,5:1. En comparación con los norte- los de raza blanca. Consiste en máculas azuladas- americanos de raza blanca, los chinos nacidos en negras, en diferentes tonalidades, situadas casi China tienen una incidencia ¡117! veces superior, siempre en la región lumbar y/o sacra, de muy dis- mientras que en los chinos nacidos en Estados Uni- tintos tamaños. Pueden no desaparecer totalmente dos, dicha incidencia es de 7,3 veces mayor15 . en el 3% de los casos, persistiendo entonces restos El primer síntoma suele ser la obstrucción nasal maculares en adultos. o de la trompa de Eustaquio, que puede producir un Una variante de la anterior, y con idénticas ca- derrame en el oído medio. Otros síntomas son: ri- racterísticas clínicas es el escroto hiperpigmenta- norrea sanguinopurulenta, epistaxis intensa, paráli- do, presente en el 31% de los neonatos varones sis de pares craneales, etc. Posteriormente, puede chinos 9. palparse una masa cervical.

En medicina general Carcinoma esofágico El más frecuente es el carcinoma de células es- Intolerancia a lactosa camosas. Posiblemente asociado a déficit de vita- minas A, B y C, de minerales como Zn y Mb y de Por déficit de lactasa. Cerca del 80% de los chi- nitrosaminas. nos tienen cierto grado de intolerancia a lactosa. La Debuta como disfagia (preferentemente a ali- clínica es similar a la descrita más arriba en la edad mentos sólidos) y son más frecuentes en varones y pediátrica. en ancianos 16 .

Hepatitis B Carcinoma gástrico La prevalencia de marcadores del virus HB es Es principalmente el adenocarcinoma gástrico el cercana al 80% y la de portadores del 15%. En que tiene una mayor incidencia en China y Japón Hong-Kong la mitad de la población ha tenido con- que en otros países. Su diagnóstico clínico precoz 10 tacto con el VHB . Hoy se acepta que la altísima es difícil. Posiblemente esté indicada la gastrosco- prevalencia de portadores de VHB en la población pia en pacientes de etnia china, mayores de 55 años china se debe a la transmisión materno-infantil du- y que refieran sensación de plenitud y/o pirosis. De 11 rante el parto . hecho, en Japón la endoscopia se utiliza para la de- El manejo de dichos pacientes, el de sus familia- tección selectiva sistemática. res y contactos íntimos, no difiere en cuanto a la No obstante el pronóstico global es menos malo prevención y el tratamiento, de los habitualmente que en otras etnias, al parecer porque la disemina- empleados en nuestro medio. ción cancerosa sucede más por vía linfática17 , siendo tres veces menor la proporción de metástasis hepáti- cas en pacientes de etnia china afectos de adenocar- Hepatoma (hepatocarcinoma) cinoma gástrico en relación a otras etnias 18. Elevadísima incidencia de hepatoma, asociado a hepatitis crónica B y a veces familiar en chinos na- Colelitiasis cidos y criados en China12. Existe un importante componente ambiental, pues los hijos de éstos, na- Altísima prevalencia en Taiwan (53,5%) en

394 40 MEDIFAM D. LY PEN comparación con las de Hong Kong (3,1%) y Sin- gapur (1,7%). Siendo la población de las tres loca- —Metabolización de bebidas alcohólicas. lizaciones antes mencionadas mayoritariamente de El alcohol es metabolizado en el organismo prin- descendencia china, es razonable pensar que deben cipalmente por las isoenzimas alcohol deshidro- influir más las causas medioambientales que étni- genasas (ADHs) y citocromo P450 2E1 cas para explicar estas diferencias 19 . (CYP2E1). Convierten el etanol en acetaldehído, el cual es oxidado en acetato por la aldehido des- hidrogenasa ALDH2. Cuando la actividad de esta PATOLOGÍAS MENOS PREVALENTES enzima disminuye, se acumula acetaldehído en el hígado y en la circulación. Esto produce como Clínicamente tienen mucha menor relevancia, consecuencia síntomas de flushing, taquicardia e pero puede ser útil saber que en general, la inciden- incluso colapso circulatorio. Aproximadamente cia de las siguientes enfermedades es menor que en la mitad de la población china es deficiente en al- la raza blanca: obesidad20, coxartrosis21 , leucopla- dehido deshidrogenasa. Ello es debido a la heren- sias en cavidad oral22 , arteritis de células gigantes 23 , cia del alelo ALDH2*2, que codifica una enzima esclerosis múltiple 24 , enfermedad de Hodgkin25, lin- inactiva. fomas foliculares 25,26 , enfermedad de Paget ósea27 , —Acetilación. Una serie de fármacos (isoniaci- psoriasis, melanoma (dentro de su baja frecuencia, da, hidralacina, procainamida, etc.) son metaboli- sus localizaciones más frecuentes son en palmas, zados mediante acetilación de un grupo hidracino o plantas, lechos ungueales y mucosas; a diferencia amino. Esta reacción está catalizada por la enzima que en la raza blanca, donde se distribuyen por to- hepática N-acetil transferasa, que transfiere un gru - da la superficie corporal)28 y dermatitis herpetifor- po acetil del acetil coenzima A al fármaco. La ve- me29. locidad de la acetilación está genéticamente contro - lada y la acetilación lenta se hereda de forma autosómica recesiva. Entre la población de raza MISCELÁNEA. OTRAS PATOLOGÍAS china abundan los acetiladores lentos.

—Síndrome del Restaurante Chino. Este sín- drome, descrito por vez primera por Kwok30, con- siste en la aparición unos 15 a 20 minutos después CONCLUSIONES del inicio de ingesta de comida china preparada con glutamato monosódico de: acorchamiento cer- Debido al creciente número de personas inmi- vical posterior con irradiación a ambos brazos y es- grantes en nuestro país, sería deseable que todo palda, debilidad general y palpitaciones. La dura- médico de familia tuviera una formación actualiza- ción del cuadro es de aproximadamente 2 horas, da de las patologías más prevalentes en las distintas sin dejar resaca. Estudios epidemiológicos espe- etnias. cialmente diseñados para conocer su prevalencia y Aunque los pacientes de etnia china no son fre- relación con el glutamato monosódico, cuestionan cuentes en nuestra consulta diaria, sí pueden ser seriamente su existencia 31,32 . con los que más dificultades tengamos a la hora de La realidad es que no existen datos de prevalen- comunicarnos. El hecho de conocer mejor sus cos- cia de este síndrome. Aunque ha sido y es mencio- tumbres y patologías más frecuentes, probablemen- nado en casi todos los textos, la modesta opinión te nos será útil en el abordaje clínico de dichos pa- del autor de este artículo es que en nuestro medio, cientes. dicha prevalencia debe ser bajísima. En mis 19 También sería deseable poder encontrar media- años de ejercicio profesional no he conocido perso- dores entre la comunidad china en España y el sis- nalmente ni he tenido referencias de nadie (ni chi- tema socio sanitario español, para que los inmi- no, ni español ni de otra nacionalidad) que toman- grantes chinos puedan tener igualdad de do glutamato monosódico y/o comida china, haya oportunidades en el acceso a dichos sistemas que padecido la sintomatología arriba descrita. el resto de inmigrantes y españoles.

41 395 Patologías prevalentes en pacientes de etnia China VOL. 11 NÚM. 7 / 2001

Anexo I

396 42 MEDIFAM D. LY PEN

Anexo I

Área de Servicios Sociales Mediadores. Embajada de la República Popular China en Madrid. Ayuntamiento de Madrid. Telf: 91.588.50.96. Telf: 91.519.42.42. Asociación Amigos de China. Telf: 91.361.45.73. Comrade. Telf: 91.446.29.51 Oficina Económica y Cultural de Taipei en Madrid. Telf: 91.571.84.26.

Anexo 2 Teléfonos útiles

43 397 Patologías prevalentes en pacientes de etnia China VOL. 11 NÚM. 7 / 2001

Bibliografía

1. Black J. Chinese and Vietnamese families. BMJ 1985; nosed with less advanced disease and have superior 290: 1063-5. stage-stratified survival. Am Surg 2000; 66: 821-6. 2. Abbott MW, Wong S, Williams M, Au MK, Young W. 18. Steele RJ, Chung SC, Li AK, Crofts TJ. Hepatic Recent Chinese migrants' health, adjustment to life in metastases in Hong Kong Chinese: evidence for an New Zealand and primary health care utilization. Disa- East-West difference in gastric cancer. Ann R Coll bil Rehabil 2000; 22: 43-56. Surg Engl 1987; 69: 61-3. 3. Ly Pen D. Tres mitos del Extremo Oriente: Confucio, 19. Nakayama F, Soloway RD, Nakama T, Miyazaki K, Lao-Tzé, Buda. 1976; (manuscrito sin editar). Ichimiya H, Sheen PC, et al. Hepatolithiasis in East 4. Kwan SY, Williams SA. Dental beliefs, knowledge and Asia. Retrospective study. Dig Dis Sci 1986; 31: 21-6. behaviour of Chinese people in the United Kingdom. 20. WHO. Programme of Nutrition, Family and Reproduc- Community Dent Health 1999; 16: 33-9. tive Health. Obesity. Preventing and managing the 5. Li AM, Cheng MY. Anaemia and thalassaemia in global epidemic. Report of a WHO consultation on healthy adolescents from southern Chinese families. J obesity. Geneva, 3-5 June, 1997; Geneva: WHO, Paediatr Child Health 1990; 26: 339-42. 1998. 6. Lin CK, Lee SH, Wang CC, Jiang ML, Hsu HC. Alpha- 21. Das De S, Bose K, Balasubramaniam P, Goh JC, thalassemic traits are common in the Taiwanese Teng B. Surface morphology of Asian cadaveric hips. population: usefulness of a modified hemoglobin H J Bone Joint Surg (Br) 1985; 67: 225-8. preparation for prevalence studies. J Lab Clin Med 22. Zain RB, Ikedad N, Razak IA, Axell T, Majid ZA, Gupta 1991;118: 599-603. PC, et al. A national epidemiological survey of oral 7. Yong KN, Wadsworth D, Langlois S, Yong SL, Wilson mucosal lesions in Malasya. Community Dent Oral RD. Thalassemia carrier screening and prenatal diag- Epidemiol 1997; 25: 377-83. nosis among the British Columbia (Canada) popula- 23. Wing YK, Kay RL, Lai FM. Giant cell arteritis in two tion of Chinese descent. Clin Genet 1999; 55: 20-5. Chinese patients. Aust N Z J Med 1991; 21: 751-2. 8. Chen FE, Ooi C, Ha SY, Cheung BM, Todd D, Liang 24. Yu YL, Woo E, Hawkins BR, Ho HC, Huang CY. Mul- R, et al. Genetic and clinical features of hemoglobin H tiple sclerosis amongst Chinese in Hong Kong. Brain disease in Chinese patients. N Engl J Med 2000; 343: 1989; 112: 1445-67. 544-50. 25. Liang R, Choi P, Todd D, Chan TK, Choy D, Ho F. 9. Tsai FJ, Tsai CH. Birthmarks and congenital skin Hodgkin´s disease in Hong Kong Chinese. Hematol lesions in Chinese newborns. J Formos Med Assoc Oncol 1989; 7: 395-403. 1993; 92: 838-41. 26. Ho FC, Todd D, Loke SL, Ng RP, Khoo RK. Clinico- 10. Tang KY. Hepatitis B, 1997 and the Chinese commu- pathological features of malignant lymphomas in 294 nity, an appraisal of their relationships. J Public Health Hong Kong Chinese patients, retrospective study Med 1997; 19: 200-2. covering an eight year period. Int J Cancer. 1984; 34: 11. Lok AS. Natural history and control of perinatally 143-8. acquired hepatitis B virus infection. Dig Dis 1992; 10: 27. Sirikulchayanonta V, Naovaratanophas P, Jesdapata- 46-52. rakul S. Paget's disease of bone, clinicopathology 12. Shen FM, Lee MK, Gong HM, Cai XQ, King MC. Com- study of the first case report in Thailand. J Med Assoc plex segregation analysis of primary hepatocellular car- Thai 1992; 75 (Suppl 1): 136-9. cinoma in Chinese families: interaction of inherited sus- 28. Seiji M. Malignant melanoma of the palmar-plantar- ceptibility and hepatitis B viral infection. Am J Hum subungueal-mucosal type: clinical and histopathologi- Genet 1991; 49: 88-93. cal features, in Pigment Cell, vol 5, edited by SN 13. Rosemblatt KA, Weiss NS, Schwartz SM. Liver cancer Klaus. Basel, Karger, 1979, pp 95. in Asian migrants to the United States and their des- 29. Ratnam KV. Ig A dermatosis in an adult Chinese popu- cendants. Cancer Causes Control 1996; 7: 345-50. lation. A 10 year study of linear Ig A and dermatitis 14. Chia KS, Lee HP, Lee J. Incidence of primary liver herpetiformis in Singapore. Int J Dermatol 1998; 27: cancer in Singapore, 1968-1982. Ann Acad Med Sin- 21-4. gapore 1989; 18: 313-6. 30. Kwok RHM. Chinese-restaurant syndrome. N Engl J 15. Dickson RI. Nasopharyngeal carcinoma: an evaluation Med 1968; 278: 796. of 209 patients. Laryngoscope 1981; 91: 333-54. 31. Kerr GR, Wu-Lee M, El-Lozy M, McGandy R, Stare FJ. 16. Cheng KK, Day NE, Duffy SW, Lam TH, Fok M, Wong Prevalence of the "Chinese restaurant syndrome". J J. Pickled vegetables in the aetiology of oesophageal Am Diet Assoc 1979; 75: 29-33. cancer in Hong Kong Chinese. Lancet 1992; 339: 32. Wilkin JK. Does monosodium glutamate cause flushing 1314-8. (or merely “glutamania”)? J Am Acad Dermatol 1986; 15: 17. Theuer CP. Asian gastric cancer patients at a sout- 225-30. hern California comprehensive cancer center are diag-

398 44