,.® Instituto Tecnológico GeoMinero de España

PROYECTO DE ACTUALIZACION, INFRAESTRUCTURA HIDROGEOLOGICA Y VIGILANCIA DE ACUIFEROS EN ASTURIAS, CASTILLA-LEON, CANTABRIA, PAIS VASCO Y LA RIOJA (CUENCAS NORTE, EBRO Y DUERO). 1.991/93.

EXPEDIENTE N°

ORGANICA N° PROGRAMA N° CONCEPTO N° n

Y RECURSOS MINERALES y., SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA .1140'1 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA PROYECTO DE ACTUALIZACION, INFRAESTRUCTURA HIDROGEOLOGICA Y VIGILANCIA DE ACUIFEROS EN ASTURIAS, CASTILLA-LEON, CANTABRIA, PAIS VASCO Y LA RIOJA (CUENCAS NORTE, EBRO Y DUERO). 1.991193.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOS ACUIFEROS DE LA COMARCA DEL BIERZO I N D I C E

Rág_.

1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ...... 1

2. - SITUACION GEOGRAFICA...... 3

3.- POBLACION Y DEMANDAS ...... 6

1.- POBLACION ...... 7 2.- DEMANDAS ...... 7

4.- CLIMATOLOGIA...... 9

1.- RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS ...... 10 2.- PRECIPITACIONES ...... 10 3.- TEMPERATURA ...... 18 4.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL Y REAL ...... la S.- LLUVIA UTIL ...... la 6.- CLASIFICACION CLIMATICA DE THORNTHWAITE ..... 19

S.- HIDROLOGIA, ...... 20

6.- GEOLOGIA...... 23

1.- INTRODUCCION ...... 24 2.- ESTRATIGRAFIA ...... 24 2.1.- Tercíario ...... 24 2.2.- Cuaternario ...... 36 3.- TECTONICA ...... 38 4.- ROCAS IGNEAS ...... 40

7.- GEOFISICA ...... 41

1.- INTRODUCCION ...... 42 2.- INTERPRETACION ...... 42

8.- HIDROGEOLOGIA ...... si

1.- LIMITES DEL SISTEMA ...... 52 2.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS ...... 52 3.- FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO ...... 54 3.1.- Aculfero tercíarío ...... 54 3.2.- Aculfero cuaternarío ...... 55 4.- ALIMENTACION 55 ...... :--: ...... 4.1.- Aculfero terciario ...... 55 4.2.- Acuifero cuaternarío ...... 56 S.- DESCARGA ...... 56 6.- RECURSOS ...... 57 7.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ...... 57 8.- HIDROQUIMICA ...... 58 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVO El Instituto Tecnológico GeoMínero de España (ITGE), a través de su División de Aguas Subterráneas viene desarrollando a nivel nacional, y en cumplimiento de las misiones de investigación hidrogeológíca que la Ley de Aguas (2 de agosto 1985) le tiene encomendadas, un programa de estudios para la mejora y protección de los aculferos subterráneos. Esta actividad constituye una lógica continuación de los estudios de infraestructura hidrogeológica realizados previamente dentro del Plan de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS), que, iniciados en 1970, han finalizado prácticamente en la totalidad de las cuencas hidrográficas o unidades insulares a que se refiere el presente Proyecto.

Este programa de estudios, persigue el desarrollo y perfeccionamiento de los conocimientos adquiridos en la fase de investigación ínfraestructural, con objeto de que los datos de comportamiento de los aculferos, grado de explotación y estado de calidad de las aguas, se enriquezcan y mantengan al dia, y puedan ser integradas en cada momento en el marco general de planificación, gestión y protección de los recursos hidráulicos totales.

El presente Proyecto tiene por objeto desarrollar, en las Cuencas que constituyen su ámbito territorial, los trabajos de actualización de la infraestructura hídrogeológica y vigilancia de aculferos, correspondiente a los años 1991193.

Dentro del mismo, uno de los trabajos a realizar, objeto del presente informe, es el PIAS de la Comarca del Bierzo.

Para la consecución de dicho objetivo se han realizado los siguientes trabajos:

- Inventario selectivo de puntos aculferas.

- Estudio climatológico e hidrológíco.

- Estudio hidroguimíco.

- Estudio del funcionamiento hídrogeológico y balance de todos y cada uno de los aculferos, y su representación en un mapa hidrogeológico. 2.- SITUACION GEOGRAFICA La zona estudiada está situada en la parte noroccídental de la provincia de León, comarca del Bíerzo, dentro de las hojas del Mapa Topográfico Nacional del Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) nos 126-Vega de Espínareda, 127-Noceda, 158-, 159-Bembíbre y 191-Silván (Fíg. l).

ocupa una extensión aproximada de 654 kM2.

La topografla de la zona viene caracterizada por una depresión intramontañosa, quedando una zona deprimida en el centro, rodeada de una orla montañosa con un relieve acusado. La zona central, ocupada por materiales tercíarios y cuaternarios, presenta un relieve suave de pequeñas lomas con una altitud medía de unos 600 m. s.n.m. subiendo paulatinamente hacia el norte hasta los 800 m. s.n.m. La orla montañosa, constituida por materiales paleozoicos, presenta un relieve más accidentado, con laderas de elevada pendiente, con altítudes que superan frecuentemente los 1.000 m.

La red hidrográfica está constituida por el rio Sil, que discurre de norte a sur y sufre una inflexión de casi 90' a la altura de Ponferrada, y sus afluentes rios Boeza, por su margen izquierda, y Burbia y Cua, por su margen derecha, as! como numerosos arroyos subsidiarios de los mismos. 5

KUA DE SITUACION

&A CORUPA t LUGO NAVARRA

M*SCA G(RON4L NCIA> tERIDA

ZAMORA ¡AtAGO¡&

~A

SALAMASCA 'N GU~AjARA 1.., ^VíkA

SIEtt.

CUENCA

C2 ISLÁ$ #ALEAR£$

0~ REAL

IADAJOZ "ANtE

CoRDosA JACN MURCIA

ue Lvix StV11LA

GRANADA

< MAtAGA J713LAS CAMI CANARIAS

7 1 C 0

Area del proyecto

Zona estudiada

Fíg. 1 3. - POBLACION Y DEMANDAS 7

1.- POBLACION

La población, de unos 110.000 habitantes, está diseminada por toda la zona estudiada. Se caracteriza por la existencia de una fuerte concentración en el centro, destacando Ponferrada (33.000 habitantes), Flores de Sil (9.000 habitantes), Bembíbre (8.000 habitantes), (3.500 habitantes), (5.500 habitantes), Víllafranca del Bíerzo (2.600 habitantes), etc., teniendo el resto de las poblaciones menos de 1.000 habitantes.

2.- DEMANDAS

a) Demanda Urbana

Para el año 1992, según el Plan Hídrológíco de la Cuenca Norte, se han establecido unas dotaciones que oscilan entre 155 llhab.ldia, para las poblaciones pequeñas, a 215 llhab.ldla para Cacabelos, Fabero y Villafranca del Bíerzo, 255 llhab.ldla para Bembíbre y 390 llhab.ldla para Ponferrada.

La demanda total de agua para la población se evalúa en unos 12 hn�laño para toda la zona estudiada, destacando la demanda del municipio de Ponferrada con 7,6 hm3laño.

b) Demanda agraria

La superficie regada actualmente en el área estudiada, según el I.N.E., es de, unas 7.900 ha, de ellas 4.700 corresponden a riegos de promoción estatal y el resto a riegos de iniciativa privada. Los mismos están distribuidos de la siguiente manera:

a) Riegos estatales: 4.700 ha

- Canal Alto del Bierzo: 1.300 ha - Canal Bajo del Bierzo: 3.400 ha

b) Riegos privados: (3.200 ha)

- Cuenca del Boeza: 1.200 ha - Cuenca del Sil: 2.000 ha

Actualmente las dotaciones estimadas son de 22.000 m31ha.año para los riegos estatales y de 5.850 m3/ha.año para los riegos privados. 8

Ello supone una demanda anual para riego de:

- Canal Alto del Bierzo: 25 hM3/año - Canal Bajo del Bierzo: 78 hm3laño - Cuenca del Boeza: 7 hM3laño - Cuenca del Sil: 12 hm3laflo

Total: 122 hm3laño

El coeficiente de utilización de agua para regadio se estima en un 0,7, lo que supone un retorno de agua de 36 hm3laño. e) Demanda industrial

La demanda industrial se cifra en unos 13 hM3/año de los que 10,6 hm3laño corrresponden a la Mancomunidad del Bierzo. JA QL0-GIA 10

1.- RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS

Para el presente trabajo se utilizaron los archivos del Instituto Nacional de Meteorologia. No ha sido posible disponer de datos actualizados por parte del Instituto Nacional de Meteorologia por lo que hubo que recurrir a la base de datos existente en la Confederación Hidrográfíca del Norte en la que disponen de datos hasta el año 1983.

Se han utilizado las estaciones meteorológicas existentes en la cuenca alta del Sil, que ocupa una superficie algo superior a la que nos ocupa.

Para ello se ha dispuesto de datos de 144 estaciones de las cuales 12 son termopluviométricas y 132 pluviométricas, de las cuales se adjuntan sus caracteristícas (cuadro nº l).

Observando su distribución espacial se ve que es una red bastante densa y con una dispersión bastante regular, si bien hay que destacar su escasez en las zonas altas y una mayor densidad en los valles.

La calidad de los datos es írregular, pues junto a estaciones con largas series de años de funcionamiento, existen otras de periodos muy cortos y con poca fiabilidad de sus valores, por lo que han sido desechados. Con el resto se ha hecho un estudio estadistico de las mismas, por el método de las dobles acumulaciones, con valores mensuales y anuales de estaciones cercanas, con el fin de constrastar los datos y homogeneizar las series de las estaciones utilizadas.

2.- PRECIPITACIONES

Partiendo de los datos obtenidos en las 75 estaciones seleccionadas (cuadro nº 2), se ha confeccionado el correspondiente mapa de pluviometria medía anual para el periodo 1940141-1982183. En él se observa una precípitaci6n media anual m1nima en los alrededores de Ponferrada « 700 mm1año) la cual aumenta gradualmente hacia los bordes de la Cuenca, en las zonas montañosas donde pueden superar los 2.000 mm1año (Plano nº l).

También se puede observar que los meses más lluviosos son los correspondientes al periodo octubre-marzo (siendo el más lluvíoso diciembre) y los más secos julio y agosto en los que las precipitaciones son muy escasas (raramente superan los 30 mmImes). ESTACIONES MFTEOROLOGICAS

COORDENADAS NO NOMBRE TIPO GEOGRAFICAS COTA PERIODO FUNCTO. LONGITUD LATITUD

538-0 La Cueta TP 6-11 43-00-40 1550 68183 539 Piedrafita de Babia p 6-11-26 42-57-05 1280 68182 539-E Meroy p 6-13-06 42-58-30 1280 68183 539-G Los Bayos de Omafia p 6-12 42-54 1650 80183 539-1 Vivero de Omafia p 6-13-56 42-52-45 1380 68183 539-0 Lumajo p 6-15-26 42-59 1360 68183 540 Villar de Santiago p 6-14-46 42-55 1285 68183 540-E Villaseca de Laciana p 6-15-06 42-56-40 1095 81182 540-0 Rioscuro p 6-18-31 42-57 1100 72175 541 TP 6-19-01 42-56-25 990 68183 542 Puerto de Leitariegos TP 6-25-06 42-59-50 1525 69183 543 Caboalles de Arriba p 6-23-56 42-57 990 68183 543-E Orallo p 6-21 42-58-10 1082 65166 544 Caboalles de Abajo p 6-22 42-57 1050 88183 545 San Miguel de Laciana p 6-19-46 42-56-30 1000 68183 545-E Rabanal de Abajo p 6-20-01 42-55 990 79183 545-G Las Rozas p 6-20-56 42-54-25 960 68183 545-1 Tejedo de Si¡ p 6-23-56 42-55 1120 69183 546 Salientes p 6-18-46 42-51 1260 77183 546-E Cuevas de Sil p 6-23-42 42-53-40 900 68182 546-1 Valdeprado p 6-29-56 42-54-10 1160 71182 547 Palacios de Sil p 6-26-01 42-52-30 865 68183 547-A Azud de las Ondinas TP 6-28-36 42-50-25 802 68183 547-B Valseco p 6-23 42-50-15 1011 68183 547-C Matalavilla "Presa" p 6-27-06 42-50-10 960 68183 547-D Salentinos TP 6-22-46 42-48-50 1170 68183 547-E Susañe de Sil p 6-29-56 42-50-25 1011 68183 547-1` Sorbeda de Sil p 6-33 42-48-30 950 69183 547-G Páramo de Sil p 6-29-26 42-49-10 868 68183 547-H Primout p 6-25-26 42-47-50 1210 68174 547-1 Pardamaza p 6-27-56 42-45-20 1040 69174 547-J Robledo de las Traviesas p 6-27-01 42-42-55 981 68183 547-K Tombrio de Arriba p 6-34 42-43 780 68/81 547-1- p 6-31-16 42-42-40 666 77183 547-M Santamarina p 6-30 42-30 650 68183 547-N Pradillo p 6-32-01 42-39-30 800 68169

CUADRO N` 1 12

ESTACIONES METEOROLOGICAS

COORDENADAS NO NOMBRE TIPO GEOGRAFICAS COTA PERIODO FUNCTO. LONGITUD LATITUD

547-0 Peñadrada p 6-32 42-46 800 68183 548 p 6-31 42-37-10 687 68183 549 Ponferrada TP 6-34-46 42-33 544 38183 549-A Ponferrada "Sil" p 6-34-01 42-32-40 585 68183 549-E Los Montes de la Ermita p 6-20-26 42-46-40 1292 68/79 549-1 Colinas de¡ Campo p 6-17-26 42-46 1100 68183 550 Igúeña p 6-16-36 42-43-40 912 68183 551 Quintana de Fuseros p 6-19-46 42-42-20 949 68/83 552 Fulgoso de la Ribera p 6-19 42-39 775 68183 552-E Albares de la Ribera p 6-22-26 42-36 1013 68169 552-0 Espina de Tremor p 6-09-26 42-43-10 1230 68183 553 Tremor de Arriba p 6-12-46 42-43-40 950 68183 554 Almagariños p 6-15 42-40-20 922 65183 554-E Santibáñez de los Montes p 6-17-21 42-33-40 998 68169 554-1 Fonfría p 6-20 42-32-10 1280 68169 554-0 p 6-19-31 42-35-40 760 69183 554-U San Andrés de las Fuentes p 6-22 42-34 802 68183 555 p 6-23-56 42-42-40 850 68183 555-E San Justo de Cabanillas p 6-22 42-42 852 68/69 555-1 Arlanza p 6-25-26 42-39-40 708 68183 556 TP 6-23-56 42-36-50 646 68183 556-B Castrillo del Monte p 6-24 42-31 1080 68169 556-C Rodanillo p 6-26-36 42-39-30 708 68183 556-E Turienzo Casteñero p 6-26 42-35 840 68169 556-G p 6-26-41 42-34-50 700 69183 556-1 San Miguel de Dueñas p 6-31-36 42-35-35 732 68175 556-0 Rodanillo p 6-26 42-39 81183 557 Manjarín p 6-23 42-29 1458 80/81 557-1) Foncebadón del Puerto p 6-20-36 42-29-30 1416 68177 557-E Carracedo de Compludo p 6-26-16 42-28-00 1138 68177 558 Riego de Ambros p 6-28-46 42-31-25 920 68/83 558-E "Coto Wagne? p 6-31 42-33-10 700 69/83 559 Salas de los Barrios p 6-32-46 42-30-15 639 77183 560 Peñalba de Santiago p 6-32-24 42-25-35 1093 68183 560-B San Cristóbal de Valdueza p 6-31 42-28 1122 68183 560-C Montes de Valdueza p 6-34 42-26-43 980 68183

CUADRO NO 1 13

ESTACIONES METEOROLOGICAS

COORDENADAS No NOMBRE TIPO GEOGRAFICAS COTA PERIODO FUNCTO. LONGITUD LATITUD

560-1) San Adrián de Valdueza p 6-36 42-27-45 960 68176 560-F San Esteban de Valdueza p 6-35 42-30 590 68169 5604 Valdecañadas p 6-36-41 42-30 610 68183 560-K Ferradillo p 6-39~23 42-27-55 1265 68n6 560-M Dehesas p 6-40-36 42-31-15 450 68183 560-0 Villaverde de la Abadía p 6-43 42-31 440 68175 560-Q Guimara p 6-41 42-54 1063 69183 560-S Anllares de¡ SH p 6-32-30 42-50-50 965 69183 560-U p 6~38-06 42-52-30 936 69183 560-X San Pedro de Paradela p 6-36-12 42-49-30 1000 80183 560-Y Fresnedelo p 6-38 42-50 940 78183 561 Lillo de¡ Bierzo p 6-36-46 42-47 810 69183 561-E Fabero, TP 6-36-32 42-46-15 730 77183 561-G Fabero «La Cortina" p 6-38 42-46 652 81183 562 Vega de Espinaredo p 6-39 42-43-20 629 69183 562-E Ocero p 6-37-46 42-42 860 69183 562-G San Vicente p 6-41-31 42-41 600 80183 56,2-1 Espanillo p 6-42-11 42-40-30 560 69175 562-0 Tejedo de Ancares p 6-45-46 42-49-30 990 69183 563 Candín p 6-43-41 42-48-40 881 69183 564 Lumeras p 6-37 42-47-50 930 69183 564-E Bustarga p 6-42-46 42-45-30 920 69177 564~F Penoselo p 6-45-16 42-45 980 80183 564-1 San Pedro de Olleros p 6-43 42-41-35 758 69183 564-0 Cubillos de Sil p 6-33-51 42-37-25 592 69175 564-U Fresnedo p 6-35-26 42-40~30 750 76183 565 p 6-38-06 42-40 673 69183 565-B Cortíguera p 6-37-58 42-36-15 545 80183 565-C Cabañas Raras p 6-38-26 42-36-50 580 69178 565-1) TP 6-41-06 42-38-25 601 69183 565-E Quilos p 6-43-16 42-37-55 517 69/83 565-F p 6-40-16 42-34-50 490 69183 565-G Cacabelos p 6-43-36 42-36 486 69f83 565-1 Carracedel p 6-43-56 42-33-20 460 69174 566 Burbia p 6-46-46 42-47-25 800 65183

CUADRO NO 1 14

ESTACIONES MIETEOROLOGICAS

COORDENADAS NO NOMBRE TIPO GEOGRAFICAS COTA PERIODO FUNCTO. LONGITUD LATITUD

566-E, Tejeira p 6-51-26 42-45-25 1020 69183 566-1 Villar de Ocero p 6-4" 42-43-25 740 69182 566-11 Paradaseca "ENDESA" p 6-47-56 42-41 724 69183 566-0 El Portelo p 6-58 42-44-20 1068 69183 566-R El Castro p 7-00 42-43 1020 81183 566-U Las Lamas p 6-59-16 42-41-10 800 69/83 567 Badas p 6-58-46 42-36-35 650 77183 567-11 Vegas do Seo p 6-58 42-36 930 81/83 567-11 Corporales p 6-58 42-33 800 68183 568 Balboa p 6-55 42-43 684 69183 568-E Vega de Valcarcel p 6-56-46 42-40 630 69/83 568-F Ambastnestas p 6-55-36 42-39-55 700 83/83 568-G Moldes p 6-57-51 42-38 860 81181 568-1 Cantejeira p 6-53-46 42-42-20 1120 69/83 568-0 p 6-52-46 42-39 578 69182 569 Villafranca de] Bierzo p 6-48 42-37 504 77183 570 Corullón p 6-49-56 42-34-20 800 69183 570-0 Pefiadrada p 6-32 42-46 800 68183 571 p 6-46 42-32-30 425 68183 571-C Paradela de¡ Río p 6-47-46 42-31-55 540 80183 573 Visuna TP 7-04 42-37 1071 67183 574 Hórreos p 7-03 42-34-45 1020 67176 574-A Ferramulín p 7-03 42-35 800 75183 574-C Gestoso TP 7-02 42-33 940 65183 574-D Lusio p 6-58 42-31 740 80183 574-E p 6-58-06 42-32-50 1050 69183 574-F Cadafresnas p 6-54 42-35-40 1060 69183 574-1 Viariz p 6-51-46 42-34-50 900 69183 574-L Sobrado p 6-51 42-31-10 440 69182 574-0 p 6-43-46 42-29-30 561 68183 574-Q Voces p 6-42-26 42-27-50 818 78183 574-S Las Médulas p 6-46-06 42-27-30 740 68173 574-T Peñarrubia p 6-48-26 42-27-45 440 74183 575 Salas de la Ribera p 6-49-21 42-26-05 383 68169 575-13 Quereno CH p 6-49-51 42-25-10 381 72183

CUADRO NO 1 15

PLUVIONIETRIA MEDIA (PERÍODO 1940141-1982183)

ESTACION Oct. Nov. Dicb. Enero Feb. Marzo Abr. Mayo Junio Julio Agost. Sept. TOTAL No NOMBRE

538-0 La Cueta 144,5 140,8 171,8 142,6 141,4 126,4 105,6 121,9 66,8 48,6 42,1 86,7 1339,2 539 Piedrafíta de Babia 119,4 123,7 149,8 129,7 101,0 95,3 77,7 87,5 51,6 34,9 27,5 62,4 1059,6 539-E Meroy 123,3 134,3 176,1 141,8 121,4 118,9 85,7 89,1 46,7 37,8 31,4 67,7 1174,3 539-1 Vivero de Ornafia 141,6 177,4 212,7 153,2 141,9 10397 101,0 115,4 61,8 37,4 41,5 65,6 1353,2 540 Villar de Santiago 123,4 148,1 179,0 141,5 121,2 102,4 91,8 89,6 50,4 34,7 31,8 59,8 1174,8 540-E Villaseca de Laciana 123,8 132,1 171,3 127,5 126,4 99,1 85,3 93,6 47,2 29,2 31,5 60,0 1126,9 542 Puerto de Leitariegos 183,6 160,4 174,9 137,1 134,0 119,4 123,3 171,9 95,7 59,1 56,4 127,3 1543,2 543 Caboalles de Arriba 129,9 159,7 197,3 131,2 120,0 148,9 94,3 110,2 54,2 33,0 34,5 70,6 1283,7 543-E Orallo 167,3 159,1 217,7 191,1 133,3 149,8 92,4 101,7 55,9 31,6 28,6 84,5 1413,0 545-E Rabanal de Abajo 114,2 128,1 168,0 123,7 110,3 97,6 73,3 81,2 43,5 26,3 30.7 53,1 1049,8 546 Salientes 159,8 195,6 225,5 177,0 159,9 132,8 117,1 119,7 73,3 36,5 34,5 89,0 1520,7 546-E Cuevas de SU 131,9 122,3 187,6 129,4 109,3 87,4 99,3 109,7 58,7 31,6 39,2 50,7 1157,0 546-1 Valdeprado 110,4 87,5 159,3 149,0 96,3 95,6 94,9 104,8 54,5 32,4 36,2 69,1 1090,0 547 Palacios de Sfl 125,1 172,5 207,0 182,7 145,6 127,4 87,9 92,1 64,2 39,7 38,4 66,6 1349,2 547-A Azud de las Ondinas 98,4 126,3 144,0 123,2 100,4 85,1 61,8 67,4 67,2 28,7 24,4 47,9 955,0 547-B Valseco 113,2 150,1 179,9 169,4 126,3 106,7 84,5 102,5 66,8 31,3 35,3 65,6 1231,6 547-D Salentinos 160,9 170,6 210,7 191,6 146,6 138,6 111,9 127,6 81,5 35,3 41,0 81,4 1497,7 547-E Susañe de Si] 101,0 115,1 141,4 122,3 110,3 72,0 67,6 62,8 41,4 21,2 23,1 51,0 929,3 547-F Sorbeda de SU 68,9 90,5 131,6 73,9 70,0 60,9 50,9 55,3 39,5 23,8 13,9 31,5 710,7 547-G Párarno de Sil 120,6 141,8 167,1 170,9 12016 123,5 80,3 87,5 66,0 44,5 33,0 60,9 1216,7 547-1 Pardamaza 102,8 118,7 156,3 171,7 112,1 100,2 111,2 121,0 75,8 29,9 31,2 77,6 1208,4 547-1 Robledo de las Traviesas 70,8 92,6 134,9 108,1 97,6 77,1 48,6 65,0 34,8 21,9 21,1 42,8 815,1 547-M Santamarina 74,6 86,9 113,9 100,7 94,4 6094 46,7 59,2 27,7 20,3 15,2 37,6 737,7 547-0 Peñadrada 115,9 120.4 156,0 141,1 119,1 84,7 71,4 62,9 53,3 16,9 20,4 40,8 1 , 548 Congosto 62,4 8014 100,1 93,4 80,1 62,8 44,8 59,8 37,9 22,5 20,6 45,1 710,3

Cuadro NI 2 16

PLUVIOMETRIA MEDIA (PERÍODO 1940141-1"2183)

ESTACION Oct. Nov. Dicb. Enero Feb. Marzo Abr. Mayo Junio Julio Agost. Sept. TOTAL No NOMBRE

548-E Pantano de Bárcena 70,5 63,4 100,8 7216 66.8 42,2 45,9 54,5 36,8 19,4 26,7 48,7 661,3 549 Ponferrada 57,3 70,4 82,6 74,0 68,3 58,4 42,1 54,7 37,2 18,4 20,3 37,4 621,1 549-A Ponferrada "Si¡" 59,9 68!5 80,5 7612 64,3 53,9 45,1 53,7 35,7 18,4 20,2 35,7 612,0 549-E Los Montes de la Ermita 168.5 200,7 219,3 l8l?7 17810 133,4 114,3 123,5 113,9 47,5 50,1 109,2 1640,1 549-1 Colinas del Campo 11310 155,4 174,7 148,7 140.8 92,2 87,5 90,4 69,8 38,5 34,2 6815 1213,6 550 Igüeña 92,6 108,8 169,8 149,8 123! 1 103,7 79,2 78,2 52,5 23,2 20,4 41,5 1042,7 551 Quintana de Fuseros 109,2 145,4 166.4 147,7 131,2 113,3 77,1 81,2 53,2 25,4 26,3 55,9 1132,3 552 69,6 109,9 122,3 89,2 87,2 67,8 58,7 61,3 43,2 18,0 23,8 46,6 797,5 55,2-0 Espina de Tremor 106,5 101,8 193,9 127r3 120,7 92,3 83,1 87,3 65,9 19,7 24,0 76,6 1099,3 553 Trernor de Arriba 9028 106,8 147,3 138,3 97,4 84,3 62,7 71,6 48,7 23,3 21,0 54,0 946,3 554 Almagarinos 89,2 107,9 152,6 125,1 110,2 86,7 64,4 68,0 53,8 22,8 22,3 46,7 949,9 555 Noceda del Bierzo 86,8 107,8 140,5 109,1 104,5 84,4 60,3 57,6 46,6 18,6 19,4 45,8 881,4 555-1 Arlanza 55,2 94,9 106,8 77,6 78,0 58,9 46,5 48,5 35,9 16,2 17,2 37,9 673,6 556 Bembibre 69,1 84,5 109,7 102,8 84,6 66,0 41,0 50,7 41,1 19,9 15,6 33,2 718,1 556-C Rodanillo 75,5 89,9 117,8 98,0 90,9 71,2 52,1 56,1 42,0 16,0 14,8 40,1 764,4 556-G Castropodame 58,5 89,0 89,3 85,7 82,8 47,4 41,4 50,0 41,2 19,9 16,4 41,0 662,5 557-E Carracedo 99,9 118,2 145,9 90,4 110,8 89,5 82,8 82,9 53,9 34,6 33,2 72,1 1014,0 558 Riego de Ambros 69,2 84,7 93,9 65,7 57,2 53,2 51,1 5810 49,9 24,7 26,6 46,6 680,9 560 Peñalba de Santiago 121,6 137,3 165,9 l3l?9 128,1 89,2 77,9 89,9 58,6 32,2 28,4 61,4 1122,5 560-B San Cristóbal de Valduezas 109,8 106,8 129,2 87,5 91,8 72,3 66,9 76,1 37,1 35,5 20,9 54,3 888,1 560-1 Valdecañas 71,0 96,3 95,9 89,8 81,1 68,7 48,4 62,6 40,5 23,1 20,5 43,0 740,9 560-K Ferradillo 100,6 101,5 89,6 110,7 159,9 94,1 91,2 76,2 83,0 35,6 35,8 58,2 1036,4 560-M Dehesas 48,2 68,7 91,9 81,2 63,7 49,8 36,6 53,5 34,3 23,4 15,3 35,9 602,2 560-S Anllares del Sil 154,5 155,2 158,4 167,3 144,3 115,8 80,2 100,1 57,3 40,6 28,7 72,0 1274,0 560-U Peranzanes 156,7 196,8 203,6 194,1 159,0 139,7 102,2 118,9 56,6 39,9 34,5 61,8 1463,7

Cuadro N* 2 17

PLUVIOMETRIA MEDIA (PERIODO 1940141-1"2183)

ESTACION Oct. Nov. Dicb. Enero Feb. Marzo Abr. Mayo Junio Julio Agost. Sept. TOTAL No NOMBRE

561 Lillo de¡ Bierzo 100,2 113,2 134,3 145,9 112,9 92,2 63,7 68,8 45,8 20,3 24,6 60,6 982,5 562 64,9 95,2 93,0 136,0 72,0 63,8 62.3 56,1 37,9 19,2 19,4 41,3 761,1 562-E Ocero 83,5 91,5 112,2 110,8 98,3 72,7 59,8 64,8 43,9 16,3 19,0 50,6 823,4 562-0 Tejedo de Ancares 163,0 222,6 217,0 197,0 186,1 141,0 120,4 143,0 138,2 57,6 64,8 114,3 1764,9 563 Candín 149,4 199,8 187,6 210,5 167,7 143,2 95,3 115,6 55,7 26,3 37,2 61,9 1450,1 564 Lumeras 113,7 112,4 131,5 91,0 108,3 99,5 96,7 80,7 64,1 32,2 45,8 74,7 1040,6 564-E Bustarga 101,4 133,0 126,1 175,9 110,5 106,6 75,0 85,3 72,0 23,7 25,6 51,9 1086,9 564-1 San Pedro de Olleros 78,1 87,5 117,1 126,9 91,7 58,3 50,2 62,4 38,9 21,8 18,3 57,5 808,6 565 Sancedo 71,9 87,6 103,5 86,0 83,0 66,7 47,1 63,9 35,4 14,7 18,6 45,4 723,7 565-C Cabafías Raras 67,3 74,1 86,6 88,5 78,2 60,1 45,7 59,5 31,5 14,7 17,9 45,2 669,3 565,D Arganza 70,6 79,3 100,0 102,8 78,8 59,1 45,9 61,3 33,4 18,9 12,2 39,8 702,2 565-F Camponaraya 65,7 67,7 86,3 %,2 74,2 43,0 44,9 63,4 31,4 34,1 14,1 38,8 665,6 565-G Cacabelos 67,4 80,3 94,1 94,8 75,7 64,4 52,2 70,8 34,0 29,6 23,4 41,4 727,9 566 Burbia 123,8 185,7 233,1 177,7 167,9 130,8 94,8 107,0 52,0 28,1 27,0 70,1 1397,9 566-E Tejeira 147,8 195,1 269,2 137,6 186,6 177,7 122,9 133,0 69,1 32,0 34,0 86,7 1691,7 566-1 96,9 118,9 139,8 163,1 114,4 115,3 66,7 85,1 45,9 27,6 31,9 55,2 1060,5 566-K Paradaseca ENDESA 93,1 111,1 134,1 133,4 110,1 81,2 59,8 73,7 34,2 24,5 21,4 48,9 925,6 566-0 El Poricio 125,5 162,5 179,0 158,4 137,9 133,2 98,5 127,4 61,8 30,1 43,0 76,7 1333,9 566-U Las Lamas 143,3 183,3 233,0 226,3 166,8 148,1 112,7 139,4 61,1 29,8 38,6 81,9 1564,3 568 Balboa 101,1 122,3 122,9 120,0 11,2 95,7 72,8 100,1 47,0 23,5 25,0 103,3 1045,1 568-1 Cantejetra 103,5 151,8 180,5 124,9 136,6 107,6 93,1 94,9 63,4 34,4 38,5 77,3 1206,5 568-0 Trabadelo 96,5 120,9 148,3 142,6 113,3 101,5 66,1 79,2 42,2 22,5 21,4 56,7 1011,2 574-0 Borrenes 55,9 62,3 74,7 75,0 69,8 56,5 44,1 51,7 46,1 25,7 15,4 38,0 615,2 574-S Las Médulas 54,1 67,9 81,8 87,4 69,7 57,2 55,5 59,0 40,9 22,4 19,1 40,9 655,9 575-B Quereno C.H. 46,8 51,6 84,4 65,9 54,1 46,4 36,7 41,4 28,7 17,0 20,8 30,2 524,0

Cuadro N' 2 3.- TEMPERATURA

La red de estaciones termométricas es muy escasa, solamente existen 12 estaciones, las cuales están muy irregularmente distribuidas y algunas con datos muy escasos y deficientes, no existiendo ninguna estación en las zonas altas.

Con los resultados obtenidos se puede decir que la temperatura inedia anual es del orden de los 130C, siendo los meses más frlos diciembre y enero en los que no se superan los 5'C de temperatura media y los más cálidos julio y agosto con una temperatura media de unos 200C.

4. - EVAPOTRANSPIRA CION POTENCIAL Y REAL

El cálculo de la evapotranspiración real es un capitulo importante en el balance h1drico de un estudio hídrogeológíco.

Se ha hecho el cálculo de la evapotranspiración potencial mediante el método de Thornthwaíte. Según el método la evapotranspiracíón potencial diaria (e) sin corregir, expresada en mm, es e = 161n . (10 t1I)a siendo e = número de dlas del mes. t = temperatura.media. a = 0,000000675 13 _ 0,0000771 12 + 0,017.92 1 + 0,49239 I = 1ndice de calor anual I = E í, siendo í (1ndíce de calor mensual) = (t/S) 1»514

Para calcular los valores de evapotranspiracíón potencial mensual corregida (e.t.p.) se ajustan mediante un factor de corrección que depende del número de dlas del mes y de las horas de insolación teóricas.

Una vez obtenidos los valores de evapotranspiracíón potencial, se ha procedido al cálculo de la evapotranspíración, real, partiendo de una reserva útil de 100 mm.

Se ha obtenido una evapotranspiración real en toda la Cuenca del Bíerzo que oscila entre 450 y 500 minlaño.

5.- LLUVIA UTIL

La lluvia útil, diferencia entre pluvíometrla y evapotranspíración real, oscila en la cuenca del Bierzo entre 225 minlaño, en los alrededores de Ponferrada, y 1.600 minlaño en algunos puntos montañosos del borde de la depresión (N y 0). 19

6.- CL4SIFICACION CLIMATICA DE THORNTHWAITE

La Depresión del Bíerzo, según la clasificación climática de Thornthwaíte en la que se tiene en cuenta el 1ndice h1dríco, eficacia térmica, déficít de agua y concentración de la necesidad de agua en verano, tiene un clima subhúmedo, mesotármico, con un déficít de agua grande en verano y una concentración de la necesidad de agua en verano del 49,14%. l,- 0 . "l , ¿--"" - 9 has."' 00010 0 &W li,A [gris# Su$ 1 . - "do wn

G> i de lo S«Wa y tiv AL ¡LO§¡ ew nw

'k f L 509 Villa# 05 1.y

V@9 te pmer de Arilbe -w

1 Aba4o eÁnf 0,. �j por ech -o 000 r t1 1 í Id sd 1 í 44 oW amo141 fl fJ", del vete¡ U u del§ Misc r V' Ul pom vio fía 110,� j ik 0 la 1 c do j$-, #ti embibri y c@ &m de k id de Malo 0-�-1 ;Jmntefo %�l . 9 1 y C. N erre W callo% PAm P :35102%

?,eco Ollas Onws la

dd lelo la Y* ew ta de "Mom e de* ¡al cí Ci Felon 011 40 cabe~ <>j a1. de 0 V*I~ La M~ 1 de - -Amaba~ d. Ira %mis C> & k.mb.L. 0 í* de P

al"% da v4~ PROYECTO ACTUALIZACION INFRAESTRUCTURA, HIDR06CO^CA Y V§GILANCIA CLAVE DE ACUIFEROS EN 45TURIAS, CASTILLA-LEON, CA*TAGRIA. PAIS vasco Y RI" (4.994193) z ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LOS ACUOFEROS PLANO N, ...... DE LA COMARCA DEL BIERZO 1 ISOYETAS MEDIAS ANUALES (1.940145-1.982/83)

DIBUJADO FECHA COMPROBADO AUTOR ESCALA CONSULTOR N 4 993 §,f 200.000 E N. ADARO S.- HIDROLOGIA- 21

como ya se ha indicado anteriormente la zona estudiada se encuentra atravesada por el r1o Sil y sus afluentes Boeza, Cúa y Burbia, as1 como sus numerosos afluentes (Fig.2). Los mismos están regulados mediante los embalses de:

Bárcena, en el r1o Sil, con una capacidad de 341,36 hm3 utilizado para abastecimiento de la Mancomunidad del Bíerzo, regad1o y producción de electricidad. Bembibre, en el arroyo del Real, aguas arriba de la zona estudiada, con una capacidad de 0,03 hm3 con destino a abastecimiento.

Existen otros embalses cuyo único uso es hidroeléctrico: Las Rozas (28,28 hm3), r1o Sil; Las Ondinas (0,5), r1o Sil; Matalavilla (65, 04), rio Valseco: Peñadrada (0, 5), r1o Sil, todos ellos aguas arriba de la zona de estudio; Montearenas (2,0 hm3 ), en el r1o Boeza; Campañana (7,75 hm3), arroyo Valdeíro y embalse Fuente del Azufre (3,0 hm3) en el r1o Sil. No se han realizado aforos ya que debido a la regulación del r1o Sil los valores que obtendr1amos no serian útiles para el cálculo de los recursos. Basándose en los datos de recursos superficiales del Plan Hídrológico Norte 1, Sistema Sil Superior, dentro de cuya área se encuentra enclavada la zona de estudio, se pueden estimar los siguientes valores medios anuales: Precipitaci6n espec1fica: 748 mm lo total: 658 hm3 Aportací6n espéc1fíca: 401 mm lo total: 352 hm3 Coeficiente escorrentla: 0,53 Superficie: 880 km2 Estos cálculos se han realizado para las subcuencas dentro de las cuales se encuentran la unidad hidrogeol6gica del Bierzo. Los valores de precipítacíón total obtenidos difieren de los calculados en el apartado 4.4. debido a que la superficie de las subcuencas consideradas es superior a la superficie ocupada por la mencionada unidad hídrogeológica. RED HIDROGRAFICA

Di cwu

e. LAS ROZ

p

E. LAS ONDINAS =Di E. MATALAVILLA

E. 004LLARINOS ?AMO DEL SL R.O no

QuMUA Di

B= sal Di y E PENADRADA 0 if

mi Di Di u£ lo al DIL E= E. CA CEN E. BEMBIOR ÁU Da w gunw MONTEARENAS

NFERRA

alcorce E EUTE DEL E. PEL EL AZUFRE

ma a i4s o si

v1 Se lino

CAMPAÑANA

Ca

DOUGO fikRC r. DE PEÑARR IA C. I os RIO SIL

Escá 1-400000

0 4 8 12 16 2biwn

Fi g. 2 -G-E0-L�GIA0 24

1.- INTRODUCCION

La zona estudiada, Depresión del Bíerzo, morfológícamente presenta la forma de una cubeta amplia y plana rodeada de cadenas montañosas.

Está constituida, fundamentalmente, por materiales terciarios en gran parte tapados por depósitos aluviales cuaternarios del r1o Sil y sus afluentes.

Los bordes de la depresión están representados por díversos materiales paleozoicos y por el granito de Ponferrada (Fig.3).

2.- ESTRATIGRAFIA

Dejando aparte los sedimentos paleozoicos que constituyen el borde de depresión, representados fundamentalmente por .materiales detr1ticos (areniscas, cuarcitas y pizarras y más escasamente conglomerados y calizas), la sedimentación está constituida esencialmente por materiales terr1genos terciarios y cuaternarios (Plano nº 2).

De muro a techo se encuentra la siguiente sucesión cronoestratigráfica:

2.1.- Terciario

Los diversos autores, que han estudiado las formaciones detrIticas continentales de la región coinciden en asignar a las mismas edad Neógeno (Míoceno y Plío-Pleístoceno) por comparación con depósitos similares de la Cuenca del Duero y borde sur de la cordillera cantábrica. Aunque algunos autores (VIDAL BOX, 1941) citan formaciones paleógenas en regiones próximas, en la zona de estudio no aparecen o se hallan incluidas en el Ne5geno por estar 1ntimamente relacionadas con materíales de indudable edad Míocena, puesta de manifiesto en esta zona por SLUITER y PANNEKOEK (1964) y HOCQUARD (1975).

Dentro del contexto general de los depósitos terciarios presentes en la zona de El Bíerzo, SLUITER, W.J.l (1964) ha separado diversas lítofacíes que responden a los variados condicíonamíentos sedimentológicos que caracterizaron a esta cuenca intramontañosa. La cuenca se inició durante el Mioceno, por elevación y descenso relativo de los bloques individual izados en el substrato paleozoico. El proceso subsecuente de la erosión ZONA ASTUROCIDENTAL-LEONESA

Novia

Oviedo

ZONA CANTADRICA

A

C

DIVISION EN DOMINIOS DE LA ZONA ASTUROCCIDENTAL-LEONESA

1. Dominio W Novia y alto SH 11. Dominio W manto de Mondoñado-Peñalba

M. Dominio de Truchas A. Prec¿mbrico pizarroso (núcleo delantiforme de] Narcea y W

Monto de Mondoñedo) 8. Precimbrico porfiroide lontiforme de¡ ', Ollo de wapo") C. Terciario Segun MARCOS (1973) ligeramente modificado por PEREZ- ESTAUN (1978)

Fig, 3 26 y transporte (evacuación) de los materiales de la capa cortical, alterada y degradada, del ámbito paleozoico, terminó con el acúmulo de grandes espesores de cantos, bloques, arenas y arcillas fuertemente rubefactadas, con estructuras, texturas y composición diversificadas, de acuerdo, entre otros factores, con la naturaleza del substrato y la magnitud y geometrIa del trayecto de acarreo.

Se han considerado, pues, dos conjuntos, separados por sendas discordancias:

1) Inferior, Míoceno Medio y Superior (quizá con restos del Paleógeno en la base).

11) Superior, Plio-Pleistoceno.

Entre ambos conjuntos puede existir un intervalo de tiempo considerable que se destaca tanto por algunas variaciones de litologla, como por la presencia entre ambos de una etapa de fracturación que en ocasiones aparece fosilizada por el conjunto superior, plío-pleistoceno.

2.1.1.- Mioceno

Los materiales que constituyen el conjunto inferior varlan en las distintas zonas que afloran, debido a la gran influencia que sobre la sedimentación ejercen el área madre (relieve y litologla), el tipo de transporte y el ambiente sedímentario, coincidiendo Con los diferentes abanicos deposicionales existentes. Cartográficamente esta diferenciación no es posible debido a los cont1nuos cambios de facies existentes. a) Zona de Paradaseca-Finolledo. El área madre es fundamentalmente ordov1cica con fuerte aportación de cantos cuarciticos y fracciones arena y limo, predominando los tonos rojizos.

En la carretera a Paradaseca, bordeando la explotación romana, la serie comíenza con 20-25 m de conglomerado rojizo con cantos flotantes en una matriz de limos arenosos, pasando hacia arriba a arenas y limos arenosos entre los que se encajan pequeñas cicatrices de canales con algunos cantos. La sucesión presenta todas las caracter1stícas de facies proxímal de abanico aluvíal, pasando a facies medía y distal hacía el techo.

Más al E, en el Valle de Finolledo, la serie Miocena aparece con un espesor considerable. Los conglomerados basales llegan a los 70 a 90 m, aumentando la matriz en el techo y distanciándose los cantos mientras que la facies braided oscila entre 35 a 40 m con las mismas caracteristícas que en Paradaseca. Por encima, una nueva colada de conglomerados con tendencia a no estar los cantos en contacto, con 15 a 20 m de potencia y superficie inferior erosiva, marca un nuevo ciclo de reactivacíón de los 27 abanicos aluviales, que termina con 15 a 25 m de limos arenosos con facies bralded y de inundación. El mayor espesor de conglomerados basales y la clara reactívación parece indicar que estamos situados en las proximidades del cañón de salida del abanico fluvial.

La zona de Paradaseca-Fínolledo presenta todo el limite N en contacto por falla con el Paleozoico, mientras que el limite sur está formado por la superficie de discordancia sobre un relieve prácticamente horizontal. b) Zona de Vega de EspLi:nareda-Fabero. Se extiende desde Vega de Espinareda a Fabero y se continúa con afloramientos dispersos hacía el NE, en ella se observa un fuerte cambio en la lítologla, que se atribuye a la influencia del área madre.

Son mucho menos potentes, e incluso casi desaparecen, los conglomerados basales, que presentan muchos más cantos pizarrosos y de arenisca, y en una matriz netamente de dominio arcilloso.

El término superior de la serie es también claramente de limos arcillosos, pardo rojizos, con escasas íntercalaciones de canales muy planos con estratificación cruzada festoneada de media escala, desarrolladas sobre lentejones de limos arenosos. Al NE de Vega de Espinareda se refleja también la presencia de una segunda etapa de reactivaci6n de los abanicos aluviales, también con menor contenido arenosos y mayor contenido arcilloso, que en ocasiones, como al SE de Fabero, corta en clara discordancia al conjunto inferior deformado por fracturación y que llega a alcanzar en algún punto buzamientos de 700. En este tramo inferior y al SE de Fabero aparecen delgados niveles calcáreo-dolomItícos con limite inferior difuso y superior neto, en capas muy delgadas, alternando con limos arcillosos gris claros. Presentan caracteristicas de cementací6n por evaporacíón en un ambiente de charca árida en las partes dístales de abanicos aluvíales.

Además del mayor contenido en fraccíón arcíllosa y de limo fino en esta zona, en general las facies presentan un carácter más dístal.

La zona de Vega de Espínareda-Fabero presenta al sur limites por falla, mientras que hacía el N se adelgaza el afloramiento apareciendo la superficie de discordancia. Esto parece indicar un mayor salto de las fallas hacia el SW.

c) Zona de . Está situada en la parte septentrional de la cuenca, se extiende por las proximidades de Berlanga del Biezo, Tombrio de Arriba y Tombrio de Abajo.

Se sitúa di scordan temen te sobre el sustrato paleozoico, pudiendo existir en su borde norte una importante falla directa erosionada en su labio elevado y fosilizada por los abanicos posteriores y por los sedimentos actuales. 28

Los materiales presentes en este sistema están formados por conglomerados, arenas, fangos y carbonatos.

Los conglomerados están constituidos por un ortoconglomerado basal de clastos de cuarzo y de cuarcita, principalmente redondeados, de un tamaño de 30-40 cm, con algunos cantos pízarrosos de tamaño de grava en la base. La matriz es limoso- arcillosa de color pardo claro. En la parte alta presenta intercalaciones de limos y arenas con gravas, en forma de canales.

Las arenas suelen ser de grano medio con cuarzo y abundante matriz limoso-arcillosa; a veces presentan intercalaciones centimétrícas de microconglomerados con cantos de cuarzo, cuarcita y esquístos, marcando estratificaciones cruzadas planar y en surco.

Los fangos son eminentemente arcillosos de colores rojizos y anaranjados, que suelen presentar carbonatos en mayor o menor proporción en función de sus génesis y contienen illita como componente mayoritario y en menor proporción caolínita.

Los carbonatos son de composición dolomitica principalmente, estando constituidos por delgados niveles dolomiticos y muy escasos niveles calizos, todos ellos con un elevado porcentaje de terrigenos e intercalados en limos arcillosos presentando a veces contactos difusos de algunos centimetros, el contenido en carbonatos es muy irregular, existiendo porosídad de burbuja, seudomorfos de yeso, bioturbación, ralces pequeñas, etc. d) Zona de Valdelaloba. Se extiende por los alrededores de Valdelaloba.

Los materiales existentes constituyen un tránsito gradacional y localmente erosívo hacia los de la zona de Sancedo- Fresnedo-Toreno. - Su composición es fundamentalmente arenosa, mícroconglomerática y limo-arenosa, todos ellos de colores pardo- rojizos. Presentan estratificaciones cruzadas en surco y planar muy tendida, de escala pequeña a mediana.

Intercaladas en estos materiales se encuentran conglomerados' y gravas en lentejones con base erosíva, con cantos de cuarzo, feldespatos, cuarcita, pizarra y cantos blandos de gran tamaño dispersos.

Los fangos son de tonos verdes-grises con moteado disperso, bioturbación y restos vegetales oxidados poco abundantes. e) Zona de Sancedo-Fresnedo-Toreno. Ocupa la mayor superficie de afloramientos de materiales miocenos. Se asienta discordante sobre el Paleozoico en los bordes y sobre las formaciones terciarías anteriores en el centro de la cuenca, aunque en algunas zonas es indudable la existencia de una falla en profundidad que ha sido erosionada en su labio elevado y 29 fosilízada por los depósitos de abanicos. Al oeste el área madre del Paleozoico Inferior condiciona una fuerte aportación de conglomerados y fracción arenosa, con sucesiones y facíes similares a las de Paradaseca-Fínolledo, mientras que hacía el este disminuye la presencia de cantos y aumenta la fracción arcillosa.

Se trata de una alternancia de arenas límosas con ortoconglomerados en facíes canalizadas y limos arcillosos y arenosos también canalizados. Los conglomerados tienen un alto contenido' en cantos de cuarcita de 5-8 cm (máximo 20 cm), en general subredondeados; además aparecen cantos de areniscas, cuarzo, pizarras y lidíta. Las arcillas son fundamentalmente illíta.

Al norte de la zona, cerca de Tombrio, alcanzan los niveles de carbonatos su mayor desarrollo, dando espesores de hasta 5 a 6 m de calizas y dolom1as margosas en capas delgadas, intercaladas en los límos arcillosos de la secuencia inferior de abanico aluvial. El caracter proximal es más acusado al W, mientras que presenta caracteristicas de mayor dístalídad al E. f) Zona de -Cacabelos-Vílladecanes. Tiene una gran superficie de afloramiento que se extiende desde Villafranca del Bíerzo, Quilos, Cacabelos, Villadecanes y Horta.

La litologla es principalmente fangosa y arcillosa, compuesta por arcillas y limos arcillosos de tonos rojizos y grises con algunas intercalacíones arenosas, con base erosiva suave; tamaño de grano medio a grueso, con abundante matriz arcillosa. Dentro de los depósitos de grano fino existen delgados horizontes con enriquecimiento en carbonatos, concreciones y nódulos carbonatados.

Existe un paso transicional hacia los materiales de la zona de Fresnedo-Sancedo y de Toral de los Vados. g) Zona de Toral de los Vados. Se extiende por el área comprendida entre Toral de los Valdos, Otero, Cacabelos, Cortíguera y Bárcena del Caudillo. Los materiales terciarios se disponen discordantes, sobre el sustrato paleozoíco, encontrándose en gran parte desmantelados y recubíertos por las terrazas de los rlos Sil y Cúa.

Los sedimentos están constituidos por una alternancia de niveles conglomeráticos, arenosos y arcillosos.

Los niveles conglomeráticos están formados por clastos de cuarcíta, cuarzo, areniscas, esquistos y lídítas, con tamaños máximos de lo cm y más frecuentes de 2-3 cm. En -general son clastos subredondeados y la matriz arenosa-arcillosa rojiza. La potencia de los niveles suele ser de 2-5 m. Presentan estratificación cruzada en surco muy tendida a mediana escala y bases erosívas. Las tonalidades existentes varlan de grises a 30 rosada.

Las arenas son de tamaño medio a grueso caracterizadas por un porcentaje alto de feldespatos potásicos (7-15%) que presentan un cierto grado de alteración (HERAIL, 1979). Los granos son principalmente de cuarzo, feldespatos y algún canto de esquistos y arenas esquistosas.

Los términos arcillosos representan el mayor porcentaje de los sedimentos existentes en este sistema encontrándose presente en ellos la íllíta como míneral predominante y en menor proporción esmectítas, clorita, pirofilita y caolinita.

Los depósítos carbonatados tienen localmente importancia estando representados en Santalla, cantera y alrededores de Villadecanes, Narayola, Paradina y proximidades de Toral de Merayo, generalmente se trata de horizontes y capas con enriquecimiento en carbonatos (caliches, nódulos y costras de aspecto marmorizado) con estructuras pedogenéticas y de bioturbacíón.

Además de estos sedimentos se encuentran una serie de brechas, intercaladas, formadas por cantos de material de borde de cuenca. h) Zona de Santalla-Rioferreiros. Se extiende por la parte sur de la cuenca.

Aunque no se excluyen la presencia de materiales detrltícos groseros que incluso localmente pueden llegar a ser abundantes, los afloramientos no presentan el marcado caracter conglomerátíco de Las Médulas, propio de un medio de depósito fluido con abundante caudal, en zonas de brusco cambio de pendiente. Esta serie arenosa-arci 1 losa incluye aislados niveles lentejonares calcáreos y margo-calcáreos de color crema o blanquecinos.

Lítológícamente estos sedimentos se caracterizan por un tamaño de grano pequeño, con predominio de finos; los materiales rocosos constituyentes son, por este orden, cuarzo, cuarcita y esquistos, sí bien en pequeña proporción, con minerales pesados principalmente limonita.

Se puede observar la estratificación en capas, con espesor comprendido entre algunos cent1metros y 1 m en las proximidades de Ríoferreíros; en otras localidades los afloramientos presentan menor desarrollo, fosílízando en general la superficie de erosíón labrada sobre los materiales paleozoicos.

En su conjunto, se intrepreta como una facies dístal, sin reactivacíones importantes de aporte, desde el área madre, con escasos o ausentes canales de abarrancamiento y con tenues estructuras de estratifícaciones oblícuas y frecuentes figuras trenzadas (braided stream) propias de un medio más tranquilo, bastante alejado del cañón de salida del abanico aluvial; sedimentación, pues, de tipo fluvíal, con pequeños canales 31 divagantes, meandriformes que se entrecruzan.

En las proximidades del Lago de aparecen algunos niveles tableados de caliza detr1tica de color rosado, en la que destacan numerosos y diminutos clastos de pizarra, a modo de manchas de color variado. Se interpreta como un depósito local, con encharcamientos temporales de aguas carbonatadas, procedentes del entorno montañoso caliza (caliza devóníca y calizas dolom1ticas del Ordov1cico Superior).

Las intercalacíones con bases erosivas, frecuentemente están formadas por mieroconglomerados y conglomerados de clastos de cuarcíta, cuarzo, arenisca y algo de pizarra; son de pequena amplitud (8-12 cm) e incluyen clastos carbonatados originados a expensas de concreciones, nódulos y restos de calizas, fragmentados y subredondeados. Los canales arenosos, poco potentes, son escasos y los bancos conglomeráticos (ortoconglomerados) son localmente abundantes. Los conglomerados suelen presentar matriz microconglomerática pizarroso-arenosa.

Su potencia se estima entre 80-85 m.

Estos depósitos corresponderlan a las facies intermedias y principalmente dístales de los abanicos aluviales que proceden del oeste y, en parte, de zonas situadas al N y NO.

Hacia los bordes de la cuenca presenta facies más proximales dentro del abanico aluvial, constituidas por conglomerados y limos arenosos, con cantos de naturaleza 1ntímamente relacionados con el área fuente. En varios puntos se observa una reactívacíón de los abanicos aluviales con depósitos gruesos y en discordancia sobre partes dístales del abanico primitivo.

Sus llmites se presentan discordantes sobre el sustrato paleozoico, no pudiendo observarse claramente el mismo.

1) Zona de La Mina-Cubillos. Tiene escasa extensión visible por estar recubierto por depósitos de los sistemas suprayacentes y por las terrazas fluviales. Se observan en una franja que va desde el este de Ponferrada a Cubillos de Sil.

Está constituido por ortoconglonerado con clastos de cuarcíta, arenisca, cuarzo filoniano y pizarra, de tamaños hasta 50 cm y frecuentes de 8-10 cm, en general de sub-angulosos a sub- redondeados; y conglomerados con bloques muy angulosos y angulosos con la misma lítologla que los anteriores pero con un incremento en el porcentaje de matriz microconglomerática y areno-fangosa.

Intercalados en estos conglomerados se encuentran delgados niveles (0130-0150 m) de mícroconglomerados y fangos más escasos de colores pardos.

Presentan algunos niveles intercalados de arenisca con cemento carbonatado con pequeños cantos de cuarcita, cuarzo y 32 pizarra (muy escasos) y niveles con enriquecimiento en carbonato cálcico, con nódulos y horizontes más cont1nuos arenoso-limoso más carbonatados.

Lateralmente a estos depósitos y en torno al área gran1tica, existen algunas capas formadas por arenas feldespátícas as1 como de arcillas, principalmente íllíta. j) Zona de Bembíbre. Se extiende por una extensa área cuyo centro es Bembibre. Predominan los sedimentos de grano fino, siguiéndole en importancia los depósitos arenosos, dentro de los cuales se encuentran algunos tramos de grano más grueso, siendo más escasos los depósitos de gravas. En las arenas, la fracción mayor está formada por fragmentos de pizarras, siendo menos abundantes los de cuarcitas. En los depósitos más finos domina el cuarzo, aunque se encuentran también feldespatos poco alterados, biotita y moscovíta, todos en granos angulosos. Entre los minerales arcillosos predomina la illita. Las gravas están formadas fundamentalmente por cantos de cuarcíta, siendo menos abundantes los de pizarra. Los depósitos se encuentran en estratos cuya potencia varla de 10 cm a 2 m. Se pueden interpretar como facies distales del abanico aluvial, sin reactívacíones importantes de aporte desde el área madre.

Sus llmites se presentan díscordantes sobre el sustrato paleozoico. k) Zona de Noceda. Se extiende a lo largo de la depresión de Noceda, aislada del resto de la Cuenca del Bíerzo.

Se observa en la base, a lo largo del contacto meridional, un tramo de uno a dos metros de arenas, gravas y conglomerados de colores blanquecinos, con cantos del orden de 1 cm de diámetro, polimictícos, aunque predomidan los de cuarzo, redondeados con poca esferícídad, ínmersos en una matriz arenosa. Hacia los contactos oriental y occidental pierde potencia, y tamaño de grano, aparecen como limos y arenas de colores amarillentos con esporádicas pasadas de cantos angulosos y flotantes.

Sobre este conglomerado basal, en algunos puntos se observa un tramo de unos 10 m, con canales erosivos y lentejones de gravas y arenas con algún canto anguloso y estratificaciones cruzadas. La sucesión hasta aqu1 presenta caracterIsticas de 33 abanico aluvíal que pasa de facies proxímales a facies medias hacia el techo.

Sobre estos tramos se deposita la facies más extendida constituida por arcillas y limos rosados o amarillentos con cantos centimétricos flotados y alguna pasada de arenisca algo ferrugínosa, la potencia es díf1cíl de precisar, pero del orden de los 49 m, son facies tlpícas de llanura e inundacíón. Esporádicamente se puede observar también una pasada carbonatada con margas blancuzcas y costras, que representan precipitación evaporltíca en pequenas charcas.

Hacía el extremo suroeste las arcillas rojas presentan un cambio lateral de facies, en general es más grosera y con varías coladas de conglomerados polimIcticos siempre finos (1 cm) con espesores del orden de 1 m, normalmente flotados en una matriz arenosa; con la superficie inferior erosiva y estratificación gradada; hacia el techo pasan a arenas y limos de colores rojizos, que podr1an representar reactivacíones de los abanicos aluvíales. Las facies que presentan son de abanico aluvíal en las partes medías a dístales.

Por último, al techo de la secuencia arcillosa se deposita un tramo calcáreo de unos 10 m de potencia, que aflora en varios puntos del contacto norte de estos materiales. Se trata de calizs detritícas blancas, con clastos de pizarras y principalmente de cuarzo angulosos, en un cemento micrltíco, con restos de estructuras orgánicas, bien estratíficadas en bancos decimétricos, intercaladas en límos y arcillas de colores claros verde-amaríllenta. Representan una etapa de cementacíón y precipitación evaporltica en un clima árido.

En resumen estos depósitos representran un ciclo sedímentarío: a) Empieza con unos metros basales en los que aparecen facies "braided" de abanicos aluviales en sus partes medias a dístales que rellenan las hondonadas de un paleorrelieve muy suave, son depósitos de.poca energla, con desarrollo de suelos ferral1ticos en algunos puntos. b) Posteriormente evoluciona a una llanura de inundacíón en zonas muy distales del área fuente (en donde aún presentan las facies "braíded"). c) Al final de este periodo de colmatacíón se dan - unas condiciones climáticas de gran aridez, con depósito de calizas.

Posteriormente las fallas alpidícas aislan esta depresión del resto de la cuenca del Bierzo.

2.1.2.- Plioceno-Pleistoceno

El Plioceno-Pleistoceno está representado por materiales muy 34

similares a los anteriores, por litología y ambiente - sedimentarlo, formando las rañas que recubren en parte a las series miocenas.

Se han distinguido varias zonas, con características claramente diferenciadas:

a) Zona de Paradaseca . Los materiales de la rafia son conglomerados con matriz arenosa de tonos pardo rojizos a pardo claros, fosilizan en ocasiones a la falla que limita el Mioceno, - mientras que hacia Finolledo los mismos materiales están cortados por fallas del mismo sistema. Debemos explicar esto como una removilización de la falla anterior en época muy reciente con un salto de gran variación a lo largo de la misma.

b) Zona de Fabero y Toreno . En ella estos depósitos reposan directamente sobre el Estefaníense, mientras que en Fresnedo recubren en aparente concordancia al Mioceno, desarrollando aquí el máximo espesor, próximo a los 100 m, formando las partes altas del relieve. En general presenta bloques y cantos de mayor tamaño que en el Mioceno, con valores de diámetro medio entre 20 y 40 cm, llegando algunos bloques a sobrepasar los 60 cm de diámetro.

c) Zona de "Campo Retumbo " . Se sitúa al sur de Berlanga del Bierzo, en los alrededores del pico denominado Campo Retumbo.

Se presenta en contacto erosivo sobre la parte más alta de los materiales miocenos de Fresnedo-Sancedo; buza ligeramente hacía el S-SO.

La litología es similar a la de los materiales situados por debajo, es decir: Conglomerados con cantos de cuarzo, cuarcita, pizarra y areniscas sub-redondeadas, tanto "orto" como "para". También presenta arenas, limo-arenosos y limos pero de tamaño mayor en general. Los cantos son de tamaño de 15-20 cm; llegando algunos a sobrepasar los 60 cm de diámetro.

La potencia es de aproximadamente 180 m.

Corresponde a facies proximales de abanicos aluviales cuyos aportes proceden principalmente de zonas situadas más al Norte y NNW.

d) Zona del Pantano de Bárcena . Se sitúa discordante sobre las formaciones inferiores (Paleozoico y granito de Ponferrada) y erosivo sobre otros sistemas infrayacentes.

Está constituido por bancos de conglomerados que se intercalan entre fangos rojizos. Localmente los fangos decrecen en porcentaje, aumentando el de conglomerados y llegando a constituir la casi totalidad del depósito. 35

Los niveles de conglomerados presentan clastos de cuarcíta de hasta 80 cm y areniscas de menor tamaño bien redondeadas. La base es plana y/o erosiva. La matriz es arcillosa rojiza.

La potencia es difícil de estimar, debido a la irregularidad del sustrato sobre el que se depositó, llegando en algunos puntos a tener medio centenar de metros. e) Zona de San Esteban de Valdueza . Se extiende al sur de Ponferrada (SE de la cuenca) se presenta en contacto erosivo sobre los sistemas inferiores y discordante sobre el Paleozoico.

Litológicamente forman un conjunto de capas de ortoconglomerados con clastos de pizarra mosqueada, cuarcíta, cuarzo filoniano y arenisca (predominando las pizarras); los tamaños oscilan entre 10-20 cm, bastante angulosos, con matriz microconglomerática y arenosa de la misma litología; generalmente desordenados, con bases y cicatrices internas erosivas.

Interestratificados con ellos se encuentra alguna colada de paraconglomerado de las mismas características litológicas y escasos horizontes de fangos rojizos.

Estos términos pasan lateralmente a facies más finas hacia el Norte aunque siguen existiendo delgadas capas de conglomerados. Predominan los fangos rojos a veces algo arenosos.

Presenta una potencia entre 80 y 100 m.

Consisten en depósitos de abanico aluvial con facies proximales con depósitos clásticos gruesos de ladera interestratificados en las partes basales.

Evoluciona hacia el N y NNE a facies intermedias a distales. Los procesos de transporte en masa predominan en el Sur, evolucionando hacia el Norte hacia fangos con individualización de las coladas con escasa potencia dentro de los fangos.

Los aportes provendrían de áreas paleozoicas situadas más al Sur y SE de San Esteban de Valdueza. f) Zona de Las Médulas-Orellán . Está situada al sur del Lago Carucedo (sur de la Cuenca), los afloramientos destacan en el paisaje por el intenso color rojizo de sus depósitos que contrastan con los tonos parduzcos de los materiales paleozoicos del entorno. En su conjunto se muestran como una potente acumulación de sedimentos (unos 300 m aproximadamente), muy acarcavados por la erosión natural y antrópica, con paredones de perfil subvertical y gran salto; en detalle se observa una estratificación bien marcada, con gruesos bancos de conglomerados polimícticos de matriz arcillo-arenosa, más cuarcíticos hacia el techo que hacia la base en -la que predominan materiales esquistosos y fragmentos de cuarzo, bajo la forma de cantos y bolos. Los conglomerados alternan, con distribución irregular y 36

espesor variable, con niveles de arenas groseras y arcillas. La fraccíón arenosa, desde el punto de vista míneralógíco, contiene cantos de esquisto, cuarzo y cuarcíta, as1 como piríta, goethíta, turmalína, rutilo y circón; las arcillas son del grupo de la illita fundamentalmente (SLUITER, W.J., 1964).

Se interpreta en su conjunto como una facies próxima a media de abanico aluvíal, con reactivacíones intermitentes, por lo que los abarrancamientos son escasos y muy planos y la proporción relativa de matriz límosa y cantos oscila entre amplios llmítes, de un horizonte de reactívación al muro del siguiente. se trata, pues de una sedimentación de caracter torrencíal (HOCQUARD, CH., 1975).

2.2. - Cuaternayi

Se encuentra ampliamente representado en la zona recubriendo los depósitos míocenos y en menor extensión el zócalo paleozoico.

Se han distinguido dos conjuntos principales de depósitos en función de su origen y de su relación o no con el sistema fluvial actual. Un primer conjunto lo constituyen restos de sedimentos depositados en superficies altas, con una cierta pendiente y que denominamos glacís de acumulación; el segundo conjunto está representado por las terrazas fluviales directamente relacionadas con la red fluvial actual. También se han diferenciado depósitos de ladera, que a veces, constituyen removilízaciones de la raña plíocuaternaría y depósitos antrópicos. a) Terrazas fluvial eg--(Qr)-: Pertenecen al sistema fluvial del rio Sil y a sus afluentes Cua, Burbia, Boeza, etc.

Están constítuídos por canales de gravas ¡dentados en arcillas y límos. En su composición lítológica predominan los cantos de cuarcíta (hasta un 75%), al que siguen los de cuarzo y pizarras de distinto tipo. El tamaño máximo raramente supera los 0,35 m, siendo más frecuentes los calibres de 0,8 a 0,16 M. Los clastos son subredondeados a subangulosos.

Siguiendo a SLUITER y PANNEKOEK se distinguen cinco niveles de terrazas principales, sí bien existen otros más antiguos que ocupan menor extensión, situados a mayores alturas (hasta 19.0 m), y otros íntermedíos díf1cilmente díferenciables a esta esala (cartográficamente no se han diferenciado):

Terraza 1 de altura relativa, 60-95 m, ocupa gran extensión en el área estudiada. Los depósitos, arenas pardo-rojízas fundamentalmente, son procedentes de los sedimentos terciarios. El aporte de sedimentos gruesos (gravas, etc.) de los montes circundantes es todav1a muy escaso. Su edad es atribuida al GUnz.

Terraza 2 (altura relativa, 30-35 m), se originó después de un 37 ahondamiento fluvial importante. Los depósitos consisten en gravas, arenas y arcillas de color grisáceo. Su edad se considera Míndel.

Terraza 3, altura relativa, 10-20 m. Su edad puede atribuirse al Riss.

Terraza 4, altura relativa, 2-7 m. Los depósitos consisten fundamentalmente en gravas y arenas, atríbuíbles al Würn.

Terraza 5, debe considerarse como un depósíto actual de grandes avenidas.

Desde un punto de vista morfológíco hay que destacar que las pendientes de las terrazas, a excepción de las amplías superficies al W de Ponferrada donde tienen valores de 0,5-0,7%, son algo más elevadas, del orden del 1% y constituyen un tránsito entre una terraza propiamente dicha y los glacis que se describen a continuación. b) Glacis (QG1: Se engloban bajo esta denominación una serie de depósitos muy abundantes en el área, zonas central y septentrional de la Cuenca del Bierzo. Como caracter1stícas principales cabe citar la similítud de tipo de sedimento con los de las terrazas, con caracteres tlpicamente fluviales, composición litológica y morfometr1a comunes a las mismas.

Se diferencian por criterios morfológicos, por su asociación a un modelado de superficies. En gran parte de los casos, sobre todo los niveles inferiores, se encuentran encajados, sustituyéndose unos por otros.

Se han descrito cinco niveles principales si bien existen otros más antiguos que ocupan una pequeña extensión. (No se han diferenciado cartográficamente los distintos niveles).

Los depósitos más altos presentan una litologla de cantos de cuarcitas con matriz arcillosa roja y están depositados directamente ' sobre el paleozoíco o sobre el plio-cuaternario a una altura de 720 y 700 m respectivamente.

Los niveles medios corresponden a depósitos con una mayor extensión dentro de la cuenca. La litologia es similar a la de los anteriores y la pendiente es del orden del 3 por 100 hacia el W-SW, oscilando su cota entre 660 y 540 m; en el último nivel, se pueden apreciar evoluciones de glacis a terraza fluvial con disminución gradual de pendiente.

Los depósítos bajos representan conos aluviales de poca pediente, inferior al 1%, similares a los anteriores, aunque con una red fluvial de menor energla y con cauces más estabilizados; lateralmente estos depósitos se relacionan con la terraza más baja de la red actual.

Todos estos depósitos hacen pensar en un medio fluvial con 38 una red dendr1tica poco estabilízada, con cauces intermitentes y variables y con energla moderamente alta, aunque gradualmente se va observando una mayor adaptación a una red estabilizada como la actual. c) Deffisitos aluviales (0.1: Se trata de sedimentos de composición litol6gíca anáioga a la de las terrazas con predominio de cantos de cuarcita subangulosos a subredondeados y con íntercalaciones de arenas que forman el techo de las barras longítudinales del cauce.

Constituyen el fondo de los valles, en general bastante planos y con una pequeña curvatura de enlace con las vertientes. d) Conos aluviales y dep§sitos de ladera COL). Los primeros se encuentran en el entronque de la red secundaria con la principal. Son en general de reducidas dimensiones y asociados al modelado de pequeños valles torrenciales. En los bordes de la cuenca predominan los clastos angulosos y subangulosos de cuarcitas y pizarras. En la red de drenaje del terciario hay mayor abundancia de detr1ticos finos y gravas subredondeadas a subangulosas heredadas de los materiales sobre los que se desarrollan.

Los depósitos gravitacionales están representados por algunos coluvíones frecuentes sobre todo en los bordes. Son gravas de cuarcíta y pizarras preferentemente, con fangos más o menos arenosos. Sobre las laderas del Míoceno los sedimentos son más finos y fangosos y engloban clastos de los niveles conglomerátícos y de los depósitos más modernos (terrazas y glacis) que los recubren. f) Depl2sitos antróp¡cos (oj_... Son aquéllos derivados de una actividad industrial humana.

Los más antiguos se encuentran en el área del SO, zona de Las Médulas, proceden del laboreo de los sedimentos miocenos para el beneficio del oro por los romanos durante los primeros siglos d. de C.

Los demás depósitos antrópicos están relacionados con el desarrollo industrial actual (escombreras y parques de carbones) en las proximidades de Ponferrada.

3.- TECTONICA

En esta zona se pueden diferenciar dos episodios principales de deformación producidos uno de ellos durante la Orogénesís Herciníana y el otro con posterioridad al depósito de los materiales terciarios. 39

a) Durante el transcurso de la Orogénesís Hercíníana se forman una serie de estructuras superpuestas de dirección WNW-ESE, pudiendo establecerse tres fases diferentes:

En la primera tiene lugar un plegamiento de tipo similar de plano axíal muy tendido hacía el Norte, con esquistosidad de flujo muy penetrativa.

La segunda fase produce una serie de cabalgamientos que afectan a los pliegues ya existentes.

La tercera fase de deformación y segunda de plegamiento da lugar a pliegues amplios con ligera vergencia hacia el Sur, presentando esquístosídad de fractura que pliega a la esquístosidad de flujo.

Con posterioridad se han originado pliegues laxos de longitud de onda muy variable, transversales, de dirección NNE- SSW, que afectan a los pligues anteriores, díaclasas, a veces muy densas, y fallas de plano vertical y pequeño desplazamiento reactívadas con posterioridad al depósito del Terciario.

Estas fases de deformación han estado acompañadas de un metamorfísmo regíonal de bajo grado. b) A lo largo del Terciario se han producido movimientos corticales de ascenso y descenso relativo de claro desarrollo dístensívo, que se reflejan en los elevados buzamientos locales en los materiales terciarios del borde de la cuenca. Como resultado de esta actividad tectónica se tendr1a la división en bloques y la formación de umbrales y fosas relativamente poco extensas y profundas, con una dirección aproximada E-W.

Se pueden observar tres sistemas principales de fracturas: uno, de dirección NNE-SSW a NE-SW, que corresponde a la reactívacíón de fallas tardiherc1nícas de plano subvertical. Pertenecen al mismo las fallas de Toral de Merayo, San Lorenzo y , existiendo alineaciones con la misma dirección al N de Sancedo, Embalse de Bárcena, Embalse de Campañana, r1o Sil al SW de Toral de Los Vados, N de Valtuille, etc.

otro, de E-W a ENE-WSW, claramente visible entre Quílos y Sancedo Congosto, N de Santalla, etc. y alineamientos al N de Villafranca del Bíerzo, prolongación de la falla de Quilos y al S en Horta, hacía San Andrés de Montejos y Camponaraya, Las Médulas, Vega de Espinareda, etc. Se atribuyen a removilizacíón de fallas post-estefaníenses y, por tanto, orígínadas en los últimos momentos de deformación tardihercinica.

Se puede citar, finalmente, un tercer sistema, poco observado, con dirección WNW-ESE. Corresponde a la dirección general de estructuras del Paleozoico y probablemente algunas de ellas han rejugado en épocas posteriores a las de su formación.

Algunas de las fracturas, frecuentemente del conjunto ENE- 40

WSW están fosilízadas por materiales de sistemas aluvíales posteriores. El hecho se repite en varios momentos pues en áreas vecinas se cita a la Raña y depósitos modernos en relación con ello.

4.- ROCAS IGNEAS

En las inmediaciones de Ponferrada se encuentra situado un cuerpo intrusivo granltico de contactos diflcíles de delimitar al estar recubierto por terrenos terciarios y cuaternarios.

Se trata probablemente de una intrusión post-tectónica, ya que no presenta ninguna orientación de los minerales ni níngún indicio de deformación en ellos.

Según 0. SUAREZ (1970) desde el punto de vista petrográfico se tratarla de un granito de dos micas con megacrístales, cuyos constituyentes principales serlan: Cuarzo, plagíoclasas (Oligoclasa o andesita), feldespato potásíco (mícroclína), moscovita y biotita, y tiene como accesorios: Apatíto, circón, esfena, opacos, turmalina, clorita, rutilo y minerales de hierro.

Este granito presenta dos facies: una común o de grano grueso y otra de grano fino a techo, ambas de composición bastante parecida.

Asociadas a esta intrusión granltíca existen rocas filonianas de tres tipos principales:

- Fílones de cuarzo, con cuarzos gruesos, micas blancas y apatito, a veces con sheelita.

- Fílones aplItícos con albita, cuarzo, feldespatos potásícos, cuarzo y moscovita.

- Pórfídos graniticos con plagíoclasas, feldespatos potásícos, cuarzo y moscovita.

También asociada a la intrusión granltíca aparece una aureola de metamorfísmo de contacto de poca extensión que da lugar a asociaciones mineralógicas con biotíta, andalucíta y cordierita en los materiales que la rodean, asl como una gran recristalización en las areniscas y cuarcítas.

7.- GEO 42

1.- INTRODUCCION

Se ha realizado una campaña geoflsíca en las proximidades de Cacabelos, Oeste de Ponferrada, Oeste de Cubillos de Sil y proximidades de Almázcara, llevada a cabo conjuntamente por la Oficina del ITGE en Ovíedo y el Area de Geoflsica y Geologla del Subsuelo del ITGE (Fig. 4).

Su objetivo es el estudio del espesor de los materiales cuaternaríos y la morfologla y naturaleza del sustrato terciario, lo que permítirla la definición de los horizontes susceptibles de ser considerados como aculferos potencialmente aprovechables, desde el punto de vista hidrogeológíco, en la zona de estudio.

� Para cubrir los objetivos planteados se realizaron 43 S.E.V. (Dícíembre193):

37 S.E.V. de AB 100 m 1 S.E.V. de AB 400 m 2 S.E.V. de AB 500 m 2 S.E.V. de AB 640 m

La gran densidad de v1as de comunicación y de cultivos existentes en la zona ha condicionado la ubicación de los S.E.V., imponiendo en la mayorla de los casos la dirección de las alas.

2.- INTERPRETACION

La interpretación de los S.E.V. realizados ha dado los siguientes resultados:

a) SECTOR DE CACABELOS

Perfil 1 (Fig. S).- S.E.V. P-1-1, P-1-2, P-1-3 y P-1-4.

Este perfil transcurre paralelo al Rlo Cúa y está situado en su aluvíal. En él se observa un tramo superficial muy resistívo (900-3.000 ohm.m) y con un espesor que varia entre 6 y lo m. El P-1-3, el S.E.V. más largo del perfil, presenta un nivel de resístívídad intermedia (180 ohm.m) que puede ser atribuido bien a la formación cuaternaria, representada por el tramo anteriormente descrito, o bien a un lentejón de materiales detriticos, de carácter más resístívo, de los existentes dentro de la formación terciarla en toda la zona de trabajo. El sustrato conductor en todo el perfil corresponde a los materiales terciarios de naturaleza arcillosa. PLANO DE S1TUAC.

~Clrck

LOCALIDACk P0WO~ LE~

Fachk. OICIE~ lows

^UTCM ITOEM ele ~Iglc^j _C 4 -C

~me Cm ~v. c -6-3 ~RD te COU^

1c y, c 2 Nummo DE m

eq1o IC� e*~~ P.I.CtP.L Aim', IC lo 5 7, -TE-

c

-75 1;OR T E 2 CORTE GEOELECTRICO NQ: 2

LOCI^LIDAI> POWEFIP~ ti-E~ F£c"k- DICI&~ 1993 ^UTOR ITOECIL DE GEDW921CAY ite~ £Sr^^ Ell~ 2000

SE-2- -&.~ M BE�� u 21 COL-3 ML~ DE COL~ "lo cpUDE CON Plo Irv, 22 c SEV, 23 C. SEC-

0 SE� 2- m 0 L-T. L. ~ION 23.,o ~815,Ivto� LITOLOGIA PE~Ii- TOPi~100 L¡-1TC 0 ^M^ IB~01511-

CORTE-GEOELECTRICO-NQ: 1

~0 CTO. PAt^CCION GE. ~0 ^ ^GUAS LOCMLl~. ~E~ CLEONI �CC-. Dicte.~ 1003 I.T.CLEJEL DE CIE�ISIC^1

Esc^LA � 25~ u ESCALA V: 2000

COL-3 DE COL~

couCE c� Co"e �yl �3 C.S, C SEC.

LT L TV-51� 23.,0 mais�tvlo^o -, G"V^ '1TOLOGI. -1- PEWIL TG~�ICO LIMITE 0 ^PEA tS~SZSTIV^ ~£5151tV0 �51. 45

Perfil 2 (Fig. S).- S.E.V. P-2-1, P-2-2, P-2-3 y P-2-4.

Este perfil se sitúa paralelo al anterior, más al Este, y ubicado sobre la terraza del Rio Cúa. Se observa un tramo superficial muy resistivo (400-10.000 ohm.m), atribuido a la terraza cuaternaria, que se estrecha en sus extremos y alcanza un espesor máximo de 4,5 m. Por debajo aparece el sustrato conductor que se atribuye al tercíarío en facies arcillosa. b) SECTOR DEL OESTE DE CUBILLOS DEL SIL

Perfil 3 (Fig. 6).- S.E.V. P-3-1, P-3-2, P-3-3 y P-3-4.

Situado sobre glacís cuaternaríos, presenta unas caracteristicas similares a la de los perfiles anteriores. Se manifiesta un tramo superficial, altamente resistivo (200-6.000 ohm.m), interpretado como cuaternario, con un espesor de 6-8 m. en los S.E.V. situado al Norte del perfil, disminuyendo su espesor a 2-3 m. en la parte Sur del mismo. El sustrato de edad terciaria presenta un carácter menos conductor que en el sector anterior, debido posiblemente a una mayor presencia de arenas en la facies arcillosa.

Perfil 4 (Fig. 6).- S.E.V. P-4~1, P-4-2 y P-4-3.

Situado más hacía el Este que el anterior y paralelo a él, presenta unas caracter1sticas similares. El espesor del tramo superficial cuaternarío oscila entre 3 y 5 m., con resistivídades altas (150-4.300 ohm.m). c) SECTOR OESTE DE PONFERRADA

Perfil 5 (Fig. 7).- S.E.V. P-5-1, P-5-2, P-5-3, P-5-4, P-5-5 y P-5-6

Está situado al Norte de la Carretera Nacional VI, y sobre una terraza del Rio Sil. Presenta un tramo superficial de carácter resístivo, que se correlaciona con la terraza cuaternaria; su espesor va aumentando hacia el Este, partiendo de 3 m en el P-5-1, y alcanza un máximo de 12,5 m bajo el P-5-5, disminuyendo a partir de éste hasta los 3 m. en el extremo oríental del perfil. Por debajo aparece un tramo conductor, posiblemente tercíario arcilloso, que constituye el sustrato en todo el perfil.

- Perfil 6 (Fig. 7).- S.E.V. P-6-1, P-6-2, P-6-3, P-6-4, P-6-5 y P-6-6.

Está situado al Sur de la Carretera Nacional VI, paralelo al anterior y sobre la misma terraza del Rlo Sil. Presenta las mismas caracteristicas que el anterior, sí bien el tramo resisitivo superficial aumenta notablemente de espesor, oscilandoentre 6 m. en los extremos del perfil y 23 m. bajo el P-6-5. Por debajo se encuentra el sustrato conductor tercíarío. CORTE GEOELECTRICO NQ: 4

PROVECTI> ~. CIE ~YO ~8 L.MALID^Dt »~etM^DA ILE~

&~ DICIE~ 1~3 A~ ITOKm DE GEOPIBIC.) E~^ al~

De CUL-3 m~ DE COLu~. ^lo C~ CON ^ID cp. r, ~� ca r_ m r_ Fm FICNM~3L lo L-T. L. Tl[N&*<»4 VAL.CM CIL REGISTIVIDAD 1~ L2TOLCUIA ~]L TOPO~300 LZ.ITE 0 LIMITE 15~5331310 9~STO

0 -00- 000 1200 1600 2-00 2000 3no _V _3 SE 31 CORTE GEOELECTRICO NQ: 3

SE�l 32 ~CTM PRDSMCCION CIE. ~YO ^ ^M~ LC>C� 1 0.[>. ~£~^ �Eo. M~ DICIEM~ 1003

SE� 33 Acnom 3.T.GJL(5 DE GEOFISIC.1 y SE V, 3- 2~

E

SEV-24 ~»0 DE SEV COL-3 ~M DE C�L"�. ^lo CF«JCE CON RIO cp e

C.& C. SEC. FEI^OC--]L L.T. L� 234.0 v~ DE FqESISTI�l~ GA^V. LITD.- 1.

PERFIL TOPOD~ ICO LIMITE 0 ^RE^ 19~SIS'Tv- LI.1TE 15~515Tj�D SU-LE510

.00 t2- 1-0 2.- 2B- 1200 3600 SIE Ll s3 9�E 62

145

56

vi

SE v� 52 53 SF vi S- 1 m-

35

7MO 48

Perfil 7 (Fíg. B).- S.E.V. P-71-1, P-7-2, P-7-3, P-7-4, P-7-5 y P-7-6.

Está situado, paralelo a los anteriores y más al Sur, sobre la misma terraza del Rlo Sil. Comienza este perfil por el Oeste con el S.E.V. P-7-1, que muestra 2 m. de espesor de tramo resistivo por encima del sustrato claramente conductor. A continuación, el S.E.V. P-7-2 muestra un caso parecido al P-6-5 del perfil anterior, con un espesor de 3,7 m. del tramo resistivo superficial. En los S.E.V. P-7-3 y P-7-4 se han considerado como tramo resistivo superficial los dos niveles resistivos que aparecen, alcanzando un espesor de 4,7 y 6,8 m. respectivamente; el sustrato conductor es claramente diferente, con un carácter más arcilloso en el primero y más arenoso en el segundo. Por último.f los dos S.E.V. finales del perfil presentan caracter1sticas análogas a las del P-6-3.

Perfil 8 (Fig. B).- S.E.V. P-B-1, P-B-2, P-B-3 y P-B-4.

Está situado paralelo y al Sur de los anteriores, y sobre la misma terraza del Rlo Sil. El S.E.V. P-B-1 presenta un espesor del tramo resistivo superficial de 9,7 m., con un sustrato de carácter intermedio (125 ohm.m) . Los S.E.V. P-B-2 y P-B-4 tienen un espesor de resistivo superficial, tomando los dos tramos, de 3,6 m y 15,5 m, respectivamente, con un sustrato conductor ambos. El S.E.V. P-8-3 muestra las mismas caracter1stícas que el P-7-6. d) SECTOR DE AT5MAZCARA

Perfil 9 (Fig. 9).- S.E.V. P-9-1, P-9-2 y P-9-3-

Situado paralelo a la Carretera Nacional VI, al Sur de ésta, está ubicado sobre una terraza del Rlo Boeza. Presenta un tramo superficial muy resistivo, con un espesor entre 2,5 y 4 m., atribuible a la terraza mencionada. Subyacente se encuentra el sustrato terciario, que en el perfil muestra un carácter heterogéneo con tramos conductores (facies arcillosas) y tramos más resístivos (materiales detrltícos gruesos).

Perfil 10 (Fig. 9).- S.E.V. P-10-1, P-10-2 y P-10-3.

Está situado paralelo al anterior, hacia el sureste, y sobre el aluvíal del Rlo Boeza. Los S.E.V. P-10-2 y P-10-3 presentan caracteristicas similares a las del perfil anterior, con un espesor del tramo resistívo superficial, interpretado como aluvial cuaternario, de 2,5 m. El S.E.V. P-10-1 presenta unos tramos superficiales con valores de resisítividad bajos comparados con los obtenidos en los S.E.V. anteriores y un espesor que alcanza los 16 m., grande como para considerar dichos tramos como cuaternario aluvial, por lo que resulta dif1cil discernir dónde acaban los materiales cuaternarios y dónde comienza el sustrato terciario. La proximidad del Rlo Boeza puede influir en los valores de resístivídad obtenidos. ��l 03

0 SIE, 52

SE�,L7r SE, 18

SEI %Ev 2

OD sw CORTE lo CORTE GEOELECTRICO-NQ: 10

SEv 102 SEv 103 P~CIU ~. am. &~ ~ LOCALADA09 ocWw~ "cm Dicic~ 1~3 MiToft ITOM Off CONCO-351CA)

mor A^ M N

40 cey-114 b~ ea s". 0 cm-* >"~ Da COL~ MIO Cm~ CXN ni* cp. r_ PpAL. CiL e *Er- pot L-T. L- TENIDICN 23" V~ ea :KaisTIVI~ ORAVA LIT~3 P~Ii. TOP~100 0 L314TE 0 APWA Z~~51OVIV. UMITE im~sisTIVO S~ESTO

,rv al al sm - - %M , CORTE 9 NE CORTE GEOELECTRICO N9: 9 02

el pr-vl PC*4M~A

A~ I.T~ 011 C~152c^) Ew~ a~ «»CALA ... ~ 0~ ow .

MV-24 M~ OR SEV. COL-3 e#~ eff COL~ Alo e~ CON ^lo . . cp. e. pp^,. r_ SEC.

L. T"£Ct4 934.0 V~ ea RESISTIVIDAD ¡~M Ill^VA LIT-COIA PER11L TOP~ICO Li»1TE 0 APE. Li�ITE IS~SISTIVQ M~5TO Ul S.- HIDROGEOLOGIA 52

1.- LIMITES DEL SISTEMA

La Unidad terciaría del Bierzo está limitada en su totalidad por materiales paleozoícos constítuídos por franjas alargadas, de dirección NO-SE a O-E, de pizarras, areniscas, cuarcítas y conglomerados con algunos niveles cal cáreo-dol om1 ticos, que se comportan en su conjunto como materiales impermeables, aunque localmente pueden tener una permeabilidad ligada a zonas de díaclasamiento y fracturación íntensos, de escasa, importancia a nivel regional.

Solamente el borde SO de la Unidad, limitado por dos bandas calcáreas dolomitícas de edad Cámbrico Medio (Calizas de Vegadeo) y Ordovicíco Superior (Calizas de Aquiana), puede considerarse como un llmite abierto por el que se establecerá una circulación la cual no es posible calcular cuantitatívamente, ni establecer el sentido de la circulación.

De todas maneras dado que la superficie de estos dos aculferos calcáreos no es grande y que solamente afectan a un pequeño apéndice de la unidad casi aislado del resto de la misma la influencia de esta comunicación en el cómputo de los recursos de la unidad puede considerarse despreciable.

La poligonal envolvente de esta unidad tiene como vértices los siguientes puntos (Fig.10) cuyas coordenadas UTM son:

x y

A 695 4741 B 701 4735 C 722 4734 D 723 4725 E 720 4718 F 701 4706 G 683 4700 H 680 4715 678 4727

2.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS

Desde el punto de vista hidrogeológico los materiales terciario-cuaternarios constituyen un aculfero detritico permeable por porosídad intergranular.

El Terciario, constituido fundamentalmente por arcíllas, .LIMITES DE LA UNIDAD

P mnmu oci 1 de 14 '50,beda ob en la iz atir 40 W, do

jWM~ Tve

de-Arnisa Quip, f

te dellil

de AlgaMB P~ dor,s Mala-y í�o 1 alaban W 1 a 11, &"Viclm e erws vol! ue -1 0 0 ras) mbibre -410 lapo vale 9 en aqg di"AbaiD 1 �eir'á castañero- ka váloma, a" »,Pel'« ljípu, ya o nUs de M listi joyas k v de[

0 In

OW da sil Son uy de 19

vielo `

P4-4 a

Md,ñwia los 1011 Villarde de S~a dsil veidelamnay -:W P,edfas Alim b.L� d, h_-

x y

A 695 4741 B 701 4735 c 722 4734 D 723 4725 E 720 4718 F 701 4706 G 683 4700 H 680 4715 1 678 4727 Fíg. 10 54 límos, arenas y conglomerado, con una potencia que generalmente aumenta de los bordes al centro de la cuenca donde llega a superar los 300 m. Su composición varla dentro de la misma, predominando los materiales más finos en el centro y aumentando hacía los bordes la fracción más gruesa, fundamentalmente conglomerátíca.

Su permeabilidad será por tanto diferente, de acuerdo con su composición, siendo mayor en las zonas con más abundancia de arenas y conglomerado, pero en general pequeña.

El Cuaternario (terrazas, glacis y aluvíal) está constituido fundamentalmente por gravas englobadas en una matriz arenosa- arcillosa, tiene una potencia, según los datos obtenidos en la campaña de geofisica, que oscila entre 2 y 15 m, alcanzando su mayor espesor en la terraza del rio Sil, al oeste de Ponferrada, donde generalmente supera los 6 m, mientras que en la terraza del r1o Boeza, oeste de Bembibre, no sobrepasa los 4 m.

Puede considerarse, en su conjunto, como permeable a muy permeable, variando en cada punto su permeabilidad en función de su composición litológíca, pero en general siempre será alta. Su porosídad eficaz puede estimarse que está comprendida entre el 10 y 20

3.- FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO

3.1.- Acuffiero terciario

El aculfero terciario se comporta como libre en algunas zonas y confinado o semíconfínado en otras.

En cuanto a su sistema de circulación, el aculfero que nos ocupa formado por lentejones de arenas y conglomerados díscontinuos en una masa limoarcíllosa, puede asimilarse, a una formación no estratificada, relativamente homogénea, en la que el flujo de aguas subterráneas se distribuye según la situación y potenciales de las zonas de recarga y descarga.

En las zonas de recarga, localizadas en los ínterfluvios, la circulación será de componente vertical, mientras que en las de descarga, localizadas en los valles de los rlos, predomina el flujo horízontal, pudiendo presentarse en ocasiones fenómenos de surgencia.

La recarga del aculfero está constituida por:

- infiltración del agua de lluvia.

- posible aporte de aguas subterráneas de los aculferos paleozoicos en algunos puntos, como puede ocurrir en el So donde están en contacto con las calizas paleozoicas y puntualmente en materiales paleozoicos.

como fuente de menor importancia debe citarse la recirculación de aguas de riego.

La descarga se efectúa de la forma siguiente:

drenaje directo por manantiales y a los rlos Sil, Boeza, Cua y Burbía, as1 como a sus afluentes.

- aporte lateral a los aculferos cuaternarios.

- extraccíones de pozos.

3.2.- Acuffiero cuatemado

El aculfero cuate=ario se comporta como libre en toda su extensión, en ocasiones las terrazas y glacis más altos están colgados sobre el Terciario.

La recaraa del aculfero tiene lugar:

- Por infiltración de la lluvia.

- Por retorno de riegos con aguas superficiales (regadios de los canales del Bierzo) y, en menor cuantla, con aguas subterráneas.

Por alimentación a partir de la descarga lateral del aculfero terciario.

La descarga se realiza a través de:

- Drenaje por manantiales y por los rlos que le atraviesan. - Extracciones por pozos.

4. - ALIMENTA CION

Como ya se ha indicado, la alimentación de los aculferos tiene lugar por:

- La infiltración del agua de lluvia. - Por aportes de otros aculferos. - Por retorno de las aguas de riego.

4.1.- Acuzyero-terciayio

- Infiltración del agua de lluvia.

Los valores obtenidos de precipitacíón anual medía en el perlodo considerado son de 302 hm3laño, los de evapotranspíración 57 diferenciales, como se ha indicado en el capltulo de Hidrologla, debido a la regulación existente fundamentalmente en el rlo Sil.

6.- RECURSOS

Debido a la imposibilidad de realizar aforos diferenciales, que nos permitieran evaluar los recursos de los diferentes aculferos, los mismos se han estimado a partir de la lluvia útil considerando un coeficiente de infiltración para cada uno de los aculferos.

Aculfero terciario

Debido a la naturaleza de los materiales que constituyen el aculfero (impermeables o poco permeables) se ha supuesto que el coeficiente medio de infiltración no será superior al 5%.

Teniendo en cuenta los valores de lluvia útil y suponiendo un coeficiente de infiltración del 5%, se obtienen unos recursos de 110 . 0,05 = 5,5 hm3laño.

Aculfero cuaternario

Para el aculfero cuaternarío, dada la naturaleza de los materiales que lo constituyen, se ha supuesto un coeficiente de infiltración medio que oscilarla entre el 10 y el 25%.

Los recursos estimados son: a) Por infiltración del agua de lluvia, suponiendo un coeficiente de infiltración del 10-25%, se obtiene un valor que oscila entre 69 x 0,1 = 6,9 hm3laño, y 69 x 0,25 = 17,2 hM31año. b) Por retorno de las aguas de riego, suponiendo un coeficiente de retorno del 30%, se evalúan en 122 x 0,3 = 36,6 hm3laho.

Por tanto, se obtienen unos recursos para el aculfero cuaternario de 43,5 a 53,8 hm3 laflo.

Como ya se ha indicado en el apartado 5, no se han realizado aforos diferenciales debido a la regulación existente en algunos rlos, fundamentalmente en el Sil, ya que los valores as! obtenidos distorsionarlan el cálculo de los recursos.

7.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA

Se ha realizado un inventario selectivo en toda la zona, de tal manera que cubriera la totalidad de la misma, ya que son muy numerosos los puntos existentes, fundamentalmente pozos de pequeña profundidad. Se han inventariado un total de 283 puntos de los cuales 176 corresponden a pozos, 57 a sondeos y 50 a manantiales.

La mayor parte de los puntos se utilizan para abastecimiento y riego, total o parcialmente, solamente el 27% no se utiliza.

Los pozos existentes son de escasa profundidad, en general de 5 a 8 m, la mayor parte de ellos están situados en el aculfero cuaternario, y tienen unos caudales inferiores a 0,2 lls.

Los sondeos alcanzan a veces profundidades superiores a 100 m, son de escaso caudal, superando raramente 1 l/s.

Los manantiales, en su mayor parte usados para abastecimiento, tienen unos caudales muy variables, superando muchos de ellos 1 lls. Parte de ellos están situados en el paleozoico (fuera de la unidad estudiada).

S.- HIDROQUIMICA

Se han tomado 44 muestras de agua, cuyos análisis fueron realizados en los laboratorios del ITGE.

Los resultados de los análisis se indican en la tabla adjunta. En ellos se observa que:

Las aguas tienen una facies predominan temen te bícarbonatada cálcica.

- En casi todas las muestras existen nitratos, estando en ocasiones (puntos 100970002, 101020001, 110850004 y 110920018) en concentraciones superiores al máximo admitido para consumo humano, 50 mgIl-

- No se presentan en las muestras nitritos y amonlaco salvo en la 101020007 en que aparecen ambos, estando el amonlaco en concentración superior al máximo admitido para consumo humano (0,5 mgll)- - Es frecuente la presencia de potasío en cantidades muy superiores al máximo indicado para consumo humano, 12 mgIl (puntos 100960017, 100980005, 101020001, 110850004, 110920018 y 110920021

La presencia de nitratos puede ser debida a la utilización de abonos nitrogenados.

La existencia de potasío en concentraciones elevadas solo se explica por la excesiva utilización de abonos ricos en este elemento. 59

No REGIS SIST FECHA FECHA DQO CL S04 HC03 C03 N03 NA MG CA K PH CONDUC NO2 NH4 P205 SIO2 ACUI TOMA ANAL.

100860008 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.2 3 1 3 0 10 2 1 3 0 6.6 31 0.00 0.00 0.01 9.1

100870001 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.2 10 4 139 0 4 3 18 20 0 7.6 210 0.00 0.00 0.03 189

100870009 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.3 4 3 145 4 1 48 3 4 1 8.5 209 0.00 0.00 0.02 14.0

100880001 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.2 3 16 273 0 1 18 28 30 1 8.1 368 0.00 0.00 0.01 22.9

100880004 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.3 36 14 279 0 39 70 20 29 2 8.1 567 0.00 0.00 0.02 16.5

100920001 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.4 15 26 103 0 16 12 9 30 1 7.6 250 0.00 0,00 0.01 13.8

100920006 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.2 21 8 48 0 30 12 9 13 3 7.4 195 0.00 0.00 0.07 21.1

100920014 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.2 10 72 207 0 lo 12 25 53 2 7.5 429 0.00 0.00 0.17 17.0

100930001 a 06-Oct-92 09-Dic-92 0.3 7 1 76 0 1 19 3 7 1 8.1 152 0.00 0.00 0.03 11.1

100930003 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.5 25 19 150 0 29 8 18 39 2 7.6 334 0.00 0.00 0.01 18.2

100930005 B 07-Oci-92 09-Dic-92 0.4 5 40 84 0 4 6 10 23 2 7.2 208 0.00 0.00 0.03 10.5

100930010 B 08-Oct-92 09-Dic-92 0.2 8 1 5 0 15 5 2 4 1 6,3 59 0.00 0.00 0.01 12.9

100940001 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.3 13 5 220 0 2 70 5 lo 1 7.6 350 0.00 0.00 0.63 13.6

100950002 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.3 13 9 39 0 41 7 6 21 1 7.2 177 0.00 0.00 0.56 21.3

100950004 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.2 9 31 170 0 lo 7 10 47 1 7.5 305 0.00 0.00 0.01 10.7

100960009 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.5 6 66 48 0 12 8 9 25 2 7.1 221 0.00 0.00 0.03 9.0

100960015 B 07-Oci-92 09-Dic-92 0.3 7 32 21 0 11 4 6 15 1 6.6 144 0.00 0.00 0.10 9.1

100960017 B 06-Oct-92 09-Dic-92 1.6 35 102 153 0 19 26 16 38 46 7.4 514 0.00 0.00 0.15 14.1

100960021 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.2 6 52 39 0 41 7 6 25 1 6.6 166 0.00 0.00 0.02 11.4

100970002 B 07-Oct-92 09~Dic-92 0.6 49 90 216 0 64 31 35 60 11 7.4 656 0,00 0.00 0.08 18,7

100970027 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.4 5 56 46 0 11 6 9 23 2 6.8 195 0.00 0.00 0.13 8.9

100970034 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.4 lo 55 220 0 9 lo 20 56 2 7,6 402 0.00 0.00 0.05 14.2

100980002 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.6 56 79 208 0 35 28 33 54 7 7.6 601 0.00 0.00 0.09 17.3 60

No REGIS SIST FECHA FECHA DQO CL S04 HCO3 C03 NO3 NA MG CA K PH CONDUC N02 NH4 P205 SIO2 ACUI TOMA ANAL.

100980005 B 07-Oct-92 09-Dic-92 1.0 16 36 151 0 41 19 15 23 35 8.1 376 0.00 0.00 6.00 22.6

101020001 B 07-Oct-92 09-Dic-92 1.6 92 104 403 0 152 78 36 105 84 7.7 1127 0.00 0.00 0.49 22.8

101020004 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0,2 8 38 272 0 3 3 25 69 0 7.9 453 0.00 0.00 0.02 8.7

101020005 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.4 7 13 59 0 4 3 6 16 0 7.4 134 0.00 0.00 0.02 9.9

101020007 B 07-Oci-92 09-Dic-92 3.7 21 17 320 0 22 12 22 75 lo 7.5 554 0,03 1.40 0.01 11.7

101020011 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.5 3 2 30 0 16 5 4 6 0 6.9 88 0.00 0.00 0.95 15.7

110950004 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.8 79 45 146 0 80 27 18 34 89 7.1 646 0.00 0.00 0.02 8.4

110850006 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.3 5 8 68 0 12 5 4 18 3 7.2 144 0.00 0.00 0.07 16.2

110860001 B 06~Oct-92 09-Dic-92 0.4 4 2 241 0 5 4 25 35 0 8.1 333 0.00 0.00 0.00 12.8

110860007 B 06-Oct-92 09-Dic-92 1.1 3 7 36 0 9 3 5 7 1 7.9 90 0.00 0.00 0.14 9.7

110870001 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.4 4 82 27 0 6 2 8 30 0 7.5 201 0.00 0.00 0.09 12.6

110910006 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.6 16 36 222 0 24 54 12 26 11 8.0 416 0.00 0.00 0.16 12.3

110910012 8 07-Oct-92 09-Dic-92 0.4 3 21 13 0 1 5 4 5 0 7.7 88 0.00 0.00 0.05 22.8

110920001 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.4 22 33 SS 0 49 12 13 24 6 7.2 278 0.00 0.00 0.03 11.1

110920006 B 07-Oct-92 09-Dic-92 1.0 7 104 102 0 11 13 18 36 4 7.5 341 0.00 0.00 0.25 12.0

110920007 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.4 28 7 256 0 lo 18 31 39 2 8.1 4" 0.00 0.00 0.03 16.8

110920017 B 07-Oct-92 09-Dic-92 0.3 15 1 270 4 1 103 4 7 1 8.6 438 0.00 0.00 0.00 13.5

110920018 B 07-Oct-92 09-Dic-92 2.1 122 191 71 0 320 36 58 133 13 7.5 1189 0.00 0.00 0.34 18.7

110920021 B 07-Oct-92 09-Dic-92 2.1 21 63 330 0 7 23 16 58 76 7.5 687 0.00 0.00 o� 16 14.6

110930001 B 06-Oct-92 09-Dic-92 0.4 3 7 137 4 0 41 4 8 1 8.3 2" 0.00 0.00 0.00 11.6

110960002 8 07-Oct-92 09-Dic-92 0.2 2 2 74 0 1 12 4 8 2 7.8 130 0.00 0.00 0.00 10.5