<

/;

\

/

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) \

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) HISTORIA DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) ■

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) ftAA o¿f ~J~X)QL- Ql^f but.

JUAN GUERRERO ZAMORA

HISTORIA DEL TEATRO CONTEMPORÁNEO

I

JUAN FLORS, E d itor BARCELONA

1961

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) © JUAN FLORS, Editor. Barcelona, 1961

DEPÓSITO LEGAL, B. 42. - 1960

Cubierta de Pablo Núñez y Juan Morata

IMPRESO EN ESPAÑA

Imprenta Clarasó; Villarroel, 17. — Barcelona

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) P rólogo. Págs. xix-xxviii

Capítulo Primero. Caracterización. -— 1. Las vanguardias. -— 2. Los neoeonvencionales. 3. ¿Deshumanización? — 4. Los monstruos.—-5. Expresión y comu­ nicación. — 6. El humor, clave de mundos mágicos. — 7. La aventura. Págs. 1-12 Capítulo Segundo. A lfred J arry, el gran mjusticiado. —• 1. Vida y obra. — 2. El simbolis­ mo.—-3. El movimiento oscilatorio. — 4. El humor y el estado re­ ligioso. — 5. El Dr. Faustroll y la patafísica. — 6. Ubu Roi y su estreno. — 7. El personaje y su órbita. — 8. El espejo vacío. — 9. Úl­ timas características. —• 10. El Teatro Flautista. — 11. Conclusión. Págs. 13-38 Capítulo Tercero. Guillaume A pollinaire. Max J acob. R aymond R oussell y los objetos insólitos. I magen de J ean Cocteau. Págs. 39-64

Capítulo Cuarto.

F uturismo. D ada. —• 1. Primitivas formas escénicas suprarreales. — 2. La obra dra­ mática de Tristan Tzara. Superrealismo. •— 1. La imagen esencial. — 2. El poder de la enuncia­ ción. — La imagen sinestésica, pasión de lo absoluto. R oger Y itrac. — 1. Dramaturgo superrealista. — 2. Víctor ou Les En- fants au pouvoir. — 3. Declinación superrealista. F ederico García L orca. -— 1. Esbozos de inspiración superrealista. — 2. Así que pasen cinco años. — 3. El Público. Págs. 65-88

Capítulo Quinto. A ntonin A rtaud. — 1. El hombre. — 2. El teatro y la peste. — 3. La cruel­ dad artodiana. — 4. La tentación física de la escena. — 5. La pala­ bra. ■—-6. Conclusiones. Págs. 89-102

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) VIII ÍNDICE GENERAL

Capítulo Sexto. Michel de Gheldeeode. — 1. Flandes y el principado de Breugellande. — 2. La inspiración pictórica y la sensualidad. — 3. La crueldad. — 4. Catolicismo. — 5. Mademoiselle Jaïre. •—6. Fastes d ’Enfer.— 7. Catolicismo. Fin.—8. Elementos constituyentes: Las obsesiones.— 9. Afinidades españolas.—10. Las obsesiones : maniquíes y cabarets.— 11. Pantagleize, vaudeville attristant. — 12. Los aventureros de su simismo. — 13. Guías, contactos, influencias. — 14. La estela de Ja- rry. — 15. Conclusion. Págs. 103-149

Capítulo Séptimo. R amón del V alle-Inclán. — 1. El modernismo. — 2. La obra del Mar­ qués. — 3. Tópico esmalte dieciochesco. — 4. Bradomín, caballero an­ dante. — 5. La enamorada del rey. — 6. Movimientos oscilatorios ha­ cia esa fermentación. -— 7. Farsa y licencia de la Reina Castiza. —• 8. Galaico y bárbaro. —- 9. La máxima expresión galaica. — 10. Teo­ ría y juego del esperpento. — 11. Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. -—12. Sombras y marionetas. — 13. Auto y melodrama. — 14. Luces de bohemia. — 15. Martes de Carnaval. — 16. Las galas del difunto. — 17. La hija del capitán. — 18. Los cuernos de don Frio­ lera. — 19. Conclusión. Págs. 151-206

Capítulo Octavo. I ntermedio con marionetas. N uevo intermedio sobre el erotismo. Págs. 207-218

Capítulo Noveno. J acques A udiberti. — 1. El paraíso del verbo. -— 2. Les enfants du Para­ dis. — 3. El deseo en fracaso que se fija. — 4. La encarnación. — 5. La hipérbole. — 6. Conclusiones. J ules Supervielle o el amor viene de lejos. Georges Schéhadé o la preservación. Págs. 219-260

Capítulo Décimo. E ugène I onesco. — 1. El lenguaje y el ser. — 2. Espesor psíquico, mate­ rial espesura, sonoro espesor. — 3. Existencia y consistencia. — 4. Lenguaje y desintegración. — 5. La estética neoconvencional de Ionesco. Samuel Beckett.—1. En attendant Godot.—2. Esperanzados en Godot.— 3. Fin de partie. — 4. Tous ceux qui tombent. A rthur A damov. — 1. La traslación física del contenido dramático. — 2. Raíces y concomitancias de este procedimiento. — 3. Strindberg y Kafka. — 4. Lo ambiguo. — 5. Le Ping-Pong. — 6. Théâtre, Argent et Politique. -— 7. Paolo Paoli.

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) INDICE GENERAL IX

J ean Vauthier. J ean Tardieu. Págs. 261-331

Capítulo Undécimo. I nglaterra. Thomas S tearn E liot, dramaturgo de los ángeles. Christopher F ry. Págs. 333-370

Capítulo Duodécimo. N orteamérica. Thorton W ilder. —-1 . Accidente o Intención. — 2. Elementos neocon- vencionales: tiempo y espacio atajados. —- 3. El humor. Orson W elles. WlLLIAM F aüLKNER. William S aroyan. — 1. El nombre de una obra. — 2. Un signo en cada cosa. — 3. La trascendencia simbólica de lo existente. — 4. San Ego’s Iiouse. -— 5. La hermosa gente. — 6. La irresistible teatralidad de existir. — 7. The Time of your Life. — 8. La partícula absoluta. — 9. The Beautiful People. — 10. La imagen suficiente y fecunda. — 11. La palabra, todas las palabras, una sola palabra. — 12. El opti­ mismo saroyano. —• 13. Humorismo y resignación. -—14. La fe. — 15. La ternura. — 16. La familia, estímulo del sueño. — 17. Saroyan y el duende. Págs. 371-423

ÍNDICE DE NOMBRES. Págs. 425-430

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) . /

í

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES (*}

Pág. xviii 1. Los espíritus del teatro, de Paul Klee. (1939. Colee, particular. Milán.) Pág. 8 1. Tres músicos, de Pablo Picasso. (Philadelphia Museum of Art. Colee. Gal­ latin.) 2. La femme à la corneille, de Pablo Picasso. (1904. Toledo Museum of Art.) 3. Personaje en presencia de la naturaleza, de Joan Miró. (Philadelphia Museum of Art. Colee. Louise y Walter Arensberg.) 4. La obsesión, de Marc Chagall. (Colee, particular.) 5. El ojo verde, de Marc Chagall. (Colee, particular.) Pág. 16 1. Retrato verdadero de Ubu, dibujado por su autor. En fondo, Alfred Jarry (re­ producción de “La fiera letteraria”, Roma.) 2. Portada para la obertura musical de Ubu Roi, dibujada por su autor. (O. C. Vol. VIII.) 3. Portada para La chanson du decervelage, dibujada por su autor. (O. C. Vol. VIII.) 4. Georges Wilson (Père Ubu) y Rosy Varte (Mère Ubu), en la nueva versión de la obra de Jarry, estrenada por el Théâtre National Populaire en la prima­ vera de 1958, bajo la dirección de Jean Vilar. (Foto Agnès Varda.) Pág. 32 1. Programa para el estreno de Ubu Roi, por su autor. 2. Ubu y su corte. (Véase explicación de la figura 4, pág. 16. Foto Bernand.) 3. Figura del Anticristo, reproducida del Ars memoriandi notabilis per figuras Evangelistarum, imp. xylogr., siglo xv, e inserta por Jarry en el número IV de su revista L’Ymagier. (O. C. Vol. VIII.) 4. Uno de los monstruos de Jarry, reproducido en la revista L’Ymagier, núm. II. (O. C. Vol. VIII.) 5. Alfred Jarry en 1906, por F. A. Cazals. (JJbu Roi, edic. Fasquelle.) 6. El colmo de la libertad, según Ubu. (Véase explicación de la figura 4, pági­ na 16. Foto Bernand.) 7. Otro de los monstruos de Jarry, reproducido en L’Ymagier, núm. II. (O. C. Vol. VIII.) 8. Jarry, tirador de esgrima. (O. C. Vol. VIII.) Pág. 40 1. Apollinaire, por Picasso (del libro Les mamelles de Tirésias, edic. citada en texto.) 2. Max Jacob, por Daniel Vázquez Díaz. Pág. 48 1. Cocteau, autorretrato. 2. Jean Marais (Œdipe), Françoise Goléa (Antigone) y Marguerite Cavadaski (Jocaste), en La machine infernale, de Cocteau. Productions Théâtrales Geor­ ges Herbert, Théâtre des Célestins, Lyon, 21 enero 1954. Decorados : Chris­ tian Bérard. Dirección: del autor. (De la revista “ -Théâtre”, núm. 81.) 3. Nathalie Phillipart y Jean Babilée en Le jeune homme et la mort, ballet de Cocteau. Decorados: Wakhevitch. (De “Paris-Théâtre”, núm. 89.) 4. Cuatro retratos de Jean Marais, por Cocteau. (De “Paris-Théâtre”, núm. 81.) 5. Yvonne de Bray y Jean Marais en la version cinematográfica de Les parents terribles. (ídem anterior.) (*)

(*) El número de página indicado al margen de cada grupo de ilustraciones corresponde a la del texto que le antecede. Por otra parte, Jas figuras de cada grupo se numeran contándolas de izquierda a derecha y de arriba abajo, regla que solo se rompe en casos obvios.

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) XII ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

6. María Casares y Jean Marais en 3a versión cinematográfica de Orphée. (ídem anterior.) 7. Jean Marais en la version cinematográfica de L’Aigle à Deux Têtes. (ídem anterior.) Pág. 56 1. Figurín para Renaud et Armide, por Christian Bérard. Comédie Française, Paris, 1943. (Del libro Le décor de Théâtre dans le monde depuis 1935, I. I. T. (Unesco), Elsevier, Bruxelles, 1956.) 2. Le jeune homme et la mort. (Véase explicación figura 3, pág. 48.) 3. Dibujo de Cocteau inserto en su libro Opium. 4. Autógrafo de Cocteau. (De “Paris-Théâtre”, núm. 81.) 5. Mano de Cocteau. (Foto Raymond Voinquel.) 6. Las manos de Cocteau en tres expresiones. (Foto Raymond Voinquel.) 7. Cocteau, por Bianconi. 8. Le jeune homme et la mort. 9. Diseños de Bérard para Le jeune homme et la mort. Pág. 64 1. Decorado de Bérard para La machine infernale. (Véase explicación figura 2. página 48.) 2. Decorado de Suzanne Lalique para La machine à écrire, de Cocteau. Comedie Française, Salle Luxembourg, 21 marzo 1956. Direc. : Jean Meyer. (Foto Bernand.) 3. Decorado de Bérard para La machine infernale. 4. Œdipus Rex, de Cocteau, música de Strawinski. Direc. : del autor. Th. des champs-Elysées, Paris, 1952. Telón de escena dibujado por el autor. (Foto: Sadoul. Del libro Le décor de Théâtre...) 5. Dibujo de Cocteau para su libro Opium. 6. ídem anterior. 7. F. T. Marinetti. 8. Marinetti, caricatura de Fresno. (Colee, del autor de esta obra.) 9. Construcción plástica con alubias cocidas: presentimiento de la guerra civil, óleo de Salvador Dalí. (1936. Colee. Walter C. Arensberg, Hollywood.) Pág. 80 1. Le soleil rouge songe l’araignée, de Joan Miró. (1948. Colee. Fernand Graiu- dorge, Lieja.) 2. La tour de Babel 1946, por David Hill. (Reproducido del libro Le surréalisme en 1947.) 3. 717 et 17 centièmes, por Kay Sage. (ídem anterior.) 4. El ocho, dibujo de Federico García Lorca. (O. C. Edit. Aguilar.) 5. La luna, de Joan Miró. (1948. Colee. Galerie Maeght.) 6. El pecado original, de Salvador Dalí. (1941. Colee. Luther Greene, Westport, Connecticut.) 7. Le pourvoyeur 1944-45, de Yves Tanguy. (Del libro Le surréalisme en 1947.) Pág. 88 1. El ojo, dibujo de Garcia Lorca. (O. C. Edit. Aguilar.) 2. Federico Garcia Lorca, dibujo a tinta por Salvador Dali. (Del libro La vida secreta de Salvador Dali, Poséidon, Buenos Aires, 1944.) 3. Merienda, dibujo de García Lorca. (O. C. Edit. Aguilar.) 4. Sólo el misterio nos hace vivir. Sólo el misterio, por García Lorca. (Idem anterior.) 5. Muerte, por García Lorca. (ídem anterior.) Pág. 96 1. Antonin Artaud, autorretrato. 2. Reproducción de dos fragmentos de las cartas de Artaud a Jean-Louis Ba- rrault. 3. Dibujo de Artaud. 4. Artaud en Les Cenci, 1935. (Foto Lipnitzki.) 5. Artaud. (Foto D. Colomb.) Pág. 104 1. El triunfo de la muerte, de Breughel el Viejo. (Museo del Padro, Madrid.) Pág. 112 1. Paul Steenberger (Bufón) y Albert Van DJtsum (Rey), en Escurial, de Ghel-

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES XIII

derode. De Haagsche Comedie, La Haya. Direc. : Luc Lutz. III Festival International d’Art Dramatique de la ville de Paris. 19S6. (Foto Pie.) 2. Reproducción de un fragmento de la carta dirigida por Ghelderode a Jean Francis con motivo de la nueva versión de Barabbas. 3. Jean Nergal en Barabbas. Théâtre National de Belgique. Dire.: Jacques Huisman. Decorados y figurines : Denis Martin. III Festival de Pans. 1956. (Foto Pie.) 4. Cabeza de Cristo dibujada por Ghelderode al margen de una carta. 5. Firma de Ghelderode. Pág. 120 1. Paul Steenberger en Escurial. (Véase explicación figura 1 pág. 112. Fo­ to Pie.) 2. Cabeza de aldeana vieja, de Breughel el Viejo, (Hacia 1565. Pinacoteca de Munich.) Fág. 128 1. La lujuria en Hieronymus Bosch. El carro de heno. (Museo del Prado, Ma­ drid.) 2. Bailes de campesinos, de Breughel el Viejo. (Museo de Viena.) 3. Boda aldeana, ídem. (ídem.) 4. Los proverbios flamencos, ídem. (Colee, particular.) 5. El pais de Jauja, ídem. (Pinacoteca de Munich.) 6. Barabbas. (Véase explicación figura 3 pág. 112. Foto Pie.) Pág. 136 1. Barabbas. (ídem anterior. Foto Pie.) 2. El bobo de Coria, de Velâzquez. (Museo del Prado, Madrid.) 3. El Primo, ídem. (ídem.) 4. Las postrimerías, de Valdés Leal. (Hospital de la Caridad, Sevilla.) 5. Don Antonio el Inglés, de Velâzquez. (Museo del Prado, Madrid.) 6. Don Sebastián de Mofra, ídem. (ídem.) 7. Decorado de John Pira para Barabbas. National Toneel, Antwerpen, 1951. Direc. : Maurits Balfoort. Foto : Van Cauwenbergh. (Del libro Le décor de Théâtre...) Pág. 144 1. Michel de Ghelderode en 1954. Foto de Bernand. 2. La Parábola de los Ciegos, de Breughel el Viejo. (Museo del Louvre, París.) 3. San Luis Rey de Francia, de El Greco. (ídem.) 4. Maniquíes de peinadora, de Solana. (Colee. Valero.) 5. Cabezas y caretas, ídem. (Colee. Young Millar.) 6. El triunfo de la muerte, ídem. (Colee. Valero.) Pág. 160 1. Caricatura de Valle-Inclán, por Fresno. (Colee, del autor de esta obra.) Pág. 176 1. Valle-Inclán con su boina de carlista por estética, por Fresno (Colee, del autor de esta obra.) Pág. 184 1. Caricatura del estreno de La Reina Castiza, por Fresno. Compañía de Irene López Heredia, 1931. Los actores caricaturizados son, de izquierda a derecha: Irene López Heredia, Mariano Asquerino, Francisco López Silva, Elias San- juán, Nicolás Perchicot y Adela Carbone. (Colee, del autor de esta obra.) Pág. 192. 1. Dos nuevas caricaturas de Valle-Inclán, por Fresno. (Colee, del autor de esta obra.) 2. Programa del estreno de La marquesa Rosalinda, Teatro Popular del Depar­ tamento de Cultura de la Delegación Nacional de Educación. 26 marzo 1957. Direc. : Gustavo Pérez Puig. 3. Portada de Divinas palabras, edic. de “La Farsa”, 16 diciembre 1933. Que­ dan fotografiados en ella los actores, Margarita Xirgu y Enrique A. Diosda- do, que estrenaron la obra en el Teatro Español, de Madrid, el 16 de noviem­ bre de 1933. 4. Decorado de Gori Muñoz para Los etiernos de don Friolera. Direc. : Paco Aguilar. Teatro Mayo, Buenos Aires, 1940. (Del libro Le décor de Théâtre...) 5. Eulalia Soldevila (La Marquesa) y Rafael Samaniego (Arlequín), en La marquesa Rosalinda. (Véase explicación figura 2. Foto Basabe.)

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) XIV ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

6. Otro momento de la misma obra. (Idem anterior.) 7. Los muñecos de Podrecca. (Foto Henece.) 8. Don Ramón María del Valle-Inclán. Pág. 208 1. El retablillo de don Cristóbal, de García Lorca, representado en Barcelona hace algunos años por iniciativa de Vicente Rossell. Decorado del Acto Pri­ mero, pintado por Sanjuán. 2. El teatro dormido. El retablillo. Telón pintado por Lorenzo, Sanjuán y Rafols. 3. El retablillo de Don Cristóbal. 4. ídem. Decorado del Acto Segundo, de Pala. 5. El retablillo... 6. ídem. 7. ídem. 8. ídem. 9. ídem. 10. Marionetas checoslovacas. La guardesa de las ocas en el espectáculo El Otoño. Escuela Superior de Artes Industriales de Brno, clase del Profesor K. Langer. 11. El bravo soldado Chvéik, según la novela de Jaroslav Hasek. (ídem ante­ rior.) 12. El muñeco malogrado, película de marionetas de Herminia Tyrlová. 13. La zapatilla mágica, de G. Matvéíev. Teatro de Marionetas K D P, Zilina. Direc.: Z. Lepsík. Decor.: V. Havlík. 14. Budidí, el genio bueno, de J.-V. Pleva. Teatro Municipal de Marionetas, Kladno. Direc.: V. Charvát. Decor.: L. Jelínek. 15. Josef Skupa y sus muñecos Spejbl y Hurvínek. 16. Los fantasmas, de Josef Pehr. Direc. del autor. Teatro Nacional de Praga. Decor.: V. Havlík. 17. Orquesta popular de instrumentos de viento. Pequeño Teatro Pejbl y Hur­ vínek, Praga, Marionetas de J. Vavrík-Ryz. 18. La sal vale más que el oro, de Bedrich Svaton (según cuento popular de Bozena Nemcová). Teatro Regional de Marionetas de Marinské Lázné. Direc.: Micánek. Decor. y marión.: J. Dvorácek. 19. ídem anterior. 20. Héroes del Norte, de K. Chné'ider. Teatro Central de Marionetas de Praga. Direc.: J. Malík. Decor.: V. Cinybullk. Pág. 216 1. Marionetas japonesas. Mil cerezales. 2. La historia de las dos mariposas, de Takéda Izumo. 3. Grabados del libro antiguo Seikyoku Ruisan. Marionetas sin piernas y manio­ bradas por operadores. 5. ídem anterior. 6. El abanico magníficamente iluminado de la doncella, de Tchikamatsu Hanji. 7. Grabados del libro Jinrin-Zummo Zué, 1690. 8. Amor de don Perlimplín con Behsa en su jardín, de García Lorca. Decorado de Antoni Clavé. Direc.: Vittorio Rietti. Th. des Champs-Elysées, 1952, Paris. 9. García Lorca, caricatura de Fresno. (Colee, del autor de esta obra.) 10. Así que pasen cinco años, de Lorca. Th. Récamier. Direc.: Guy Suarés. Decor. y figurines: Raymundo de Lorrain. (Foto Bernand.) 11. El gran masturbador, de Salvador Dalí (1929). 12. Gradiva, de Salvador Dalí (1931). Pág. 224 1. Suzanne Flon (Alarica) en Le mal court, de Audiberti. Th. La Bruyére, Paris, 15 diciembre 1955. Direc.: . Decor. y figur.: Léonor Fini. (Foto Bernand.) 2. Le mal court. (ídem anterior.) 3. ídem anterior.

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES x v

4. ídem anterior. 5. ídem anterior. 6. Suzanne Flon en. Alarica vista por Thérèse le Prat. 7. Le mal court. (Foto Bernand.) 8. La magère apprivoisée, de Audiberti, según Shakespeare. Interpretada por S. Flon y Pierre Brasseur. Th. Athénée, Paris, 1958. (Foto Bernand.) 9. Jacques Audiberti. Pág. 240 1. La Hobereaute, de Audiberti, Th. Vieux-Colombier, 25 septiembre 1958. Direc.: . Décor, y figurines: Jacques Noel. (Foto Pic.) 2. Françoise Spira y Daniel. Ivernel en La Hobereaute. (ídem, ídem anterior.) Pág. 248 1. Jean-Louis Barrault en Les suites d’une course, de Supervielle (de “ Paris- Théâtre, núm. 104.) 2. Jules Supervielle, fotografiado por el autor de esta obra, en 1956, Bois de Boulogne, Paris. 3. ídem anterior. Pág. 2S6 1. Barrault y Annie Fargie en Histoire de Vasco, de Schéhadé. Th. Sarah Bernhardt, Paris, 1957. (Foto Bernand.) 2. Decorado de Rafael Alvarez Ortega para Monsieur Bob’le, de Schéhadé. Pe­ queño Teatro Dido, Madrid, enero 1957. Direc.: Trino Martínez Trives. Pág. 264 1. Les chaises, de Ionesco, en su versión española. Pequeño Teatro Dido, junio de 1957. Direc.: Trino Martínez Trives. Decor.: Leonard E. Carvajal. (Foto Henece.) 2. María Abelenda en Las sillas. (ídem, ídem anterior.) 3. Victórico Fuentes y María Abelenda en Las sillas. (ídem, ídem anterior.) 4. Bonifacio de la Fuente y los actores ya citados en Las sillas. (ídem, ídem ante­ rior). La material espesura. 5. Otro aspecto de la misma representación. 6. Bonifacio de la Fuente, depositario del sonoro espesor. 7. Tueicr sans gages. 27 febrero 1959, Th. Récamier. Dire.: José Quaglio. Décors.: Jacques Noel. Figurines: Jacques Noel y Rita Bayance. (Foto Bernand.) 8. Victimes du devoir. Studio des Champs-Elysées, 1959. Con R.-J. Chauffard, Jacques Mauclair y . (Foto Bernand.) Pág. 272 1. Jean-Marie Serrau y Parvine Tabaï en Amedée ou comment s’en debarrasser. Th. d’Aujourd’hui, Paris, 1957. Direc.: Serrau (Foto Weil.) 2. Paul Chevalier en Le nouveau locataire. Th. d’Aujourd’hui Paris, 1957, Di­ rección: Robert Postee. (Foto Weil.) 3. Jean-Marie Serrau en Amedée. 4. Anastasio Alemán y Lola Alba en Amedée, version española y direc. de Trino Martínez Trives. Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, Madrid, 1956. (Fo­ to Basabe.) 5. T. Chelton y Guy Mauclair en Les chaises. Studio des Champs-Elysées, Paris, 1957. Direc.: Jacques Mauclair. 6. Josette Zuchelli y Marcel Cuvelier en La leçon. Paris, 1956. Direc.: Cuvelier. 7. Eugène Ionesco y el autor de esta obra, en un café de Saint-Germain-des- Prés, en 1956. 8. Ramón Corroto, Julia María Tiedra y Blanca Sendino en La lección. Pe­ queño Teatro de Madrid, Direc.: Trino Martínez Trives. 9. Una escena de La cantante calva, representada por el Pequeño Teatro de Madrid bajo la dirección de Trino Martínez Trives. Pág. 288 1. Jean Martin, Pierre Latour, Lucien Raimbourg y Roger Blin, en En atten­ dant Goàot, de Samuel Beckett. Th. Babylone, Paris, 1953. Direc. : Blin. (Foto Bernand.) 2. R. Corroto y A. Colina en Esperando a Godot, presentada en España, Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, por el Pequeño Teatro de Madrid. Direc­ ción: Trino Martínez Trives. (Foto Torremocha.)

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) XVI ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

3. Los actores citados anteriormente y Victórico Fuentes. (ídem, ídem.) 4. Otra escena. (ídem, ídem.) 5. Un último aspecto de la misma representación. (ídem, ídem.) 6. Alvin Epstein en En attendant Godot. Th. Phoenix, Nueva York, 1955-1956. 7. Samuel Beckett. (Foto Charpentier.) 8. Beckett. Pág. 296 1. Christine Tsingos y Georges Adet en Fin de partie, de Beckett, estrenada en el Royal Court, de Londres, el 1 de abril de 1957. Direc. : Roger Blin. 2. Roger Blin (Hamm), en la misma obra, presentada en París el 26 de abril de 1957, Studio des Champs-Elysées. (Foto Thérèse le Prat.) 3. Germaine de France (Nell), en la misma obra. (ídem, ídem anterior.) 4. Jean Martin en el personaje Clov. (ídem, ídem anterior.) 5. Georges Adet en Nagg. (ídem, ídem anterior.) 6. Decorado de Antonio Saura para una proyectada representación de Fin de partida en España. Pág. 304 1. R.-J. Chauffard y Jean Martin en Le Ping-Pong, de Adamov. Th. des Noc­ tambules, 2 marzo 1955. (Foto Bernand.) 2. Armand Meffre (Paolo) y (Hulot Vasseur) en Paolo Paoli, de Adamov. Th. du Vieux-Colombier, Paris, 1958. Direc.: Roger Planchón. Decorador: René Allio. (Foto Bernand.) 3. Los actores anteriormente citados y Julien Mallier (Robert Marpeau), en la misma obra. (ídem, ídem anterior.) Pág. 320 1. Alain Mottet y Molka Ribowska (Stella), en la misma obra. (ídem, ídem an- rior.) 2. Jean-Louis Barrault en Le personnage combattant, de Vauthier. Petit Théâtre Marigny, Paris, 1956. Direc.: Barrault. Décor.: Félix Labisse. (Foto Ber­ nand.) 3. Jean Vilar, Gérard Philipe y Jeanne Moreau en Nucléa, de Henri Pichette. T.N.P., Paris, 3 mayo 1952. (Foto Agnès Varda.) 4. Otra escena de la misma obra. (ídem, ídem anterior.) Pág. 336 1. This Way to the Tomb, de Ronald Duncan, con Robert Speaight en el perso­ naje Antonio. Mercury Theatre, Londres. 2. Otra escena de la misma obra. 3. The Oíd Man of the Mountains, de Norman Nicholson. Con Robert Speaight. Mercury Theatre, Londres. 4. The Sadow Factory, de Anne Ridler. Mercury Theatre, Londres. 5. Thomas S. Eliot. 6. Ronald Duncan. 7. Christopher Fry. 8. Joan Greenwood (Lucasta), en The Confidentiel Clerk, de Eliot. Produc­ ciones Henry Sherek. Direc. : Martin Browne. Morosco Theater. 9. The Cocktail Party, de Eliot. Edinburgh Festival, 1949. Con Alee Guinnes (sentado). 10. Una representación india de la misma obra. Unity Theatre, Nueva Delhi. Direc. : Homai Dastoor. Decor. : Anthony Griffiths. 11. John Stratton (B. Kaghan), Isabel Jeans (Lady Elizabeth), Rosemary Ha­ rris (Lucasta) y Robert Speaight (Sir Claude), en The Confidential Clerk. Producción : Henry Sherek. Direc. : Martin Browne. I Festival de París, 1954. (Foto Bernand.) 12. Murder in the Cathédral, de Eliot. Produc. : Pilgrim Players. Dartington Hall, Devonshire. Con E. Martin Browne en el personaje Becket. 13. Josefina de la Torre y María Abelenda en Reunión de familia. Pequeño Teatro Dido. Madrid, 1956. Direc. : Trino Martínez Trives. (Fotos Basabe.) 14. Isabel Jeans en Lady Elizabeth de The Confidential Clerk. (Véase explica­ ción figura 11.)

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) ÍNDICE DE ILUSTRACIONES xvn

Pág. 344 1. Murder in the Cathédral. Th. Group, Bombay. Direc. : E. Alkazi. 2. El coro de la misma obra, en versión italiana. Teatro Stabile délia Regione Pugliese. Direc. : Orazio Costa. 3. Enrique A. Diosdado, Carmen Seco y Adolfo Marsillach en Cocktail Party. Teatro María Guerrero, Madrid. Direc.: Luis Escobar. (Foto Saura.) 4. Mari-Carmen Díaz de Mendoza y E. A. Diosdado en la misma representación, (ídem.) 5. The Eider Statesman, la última obra de Eliot, en el International Edinburgh Festival, 1958. Direc, : Martin Browne. Productor : Henry Sherek. 6. Blanca de Silos, Enrique Guitart, E. A. Diosdado y Berta Riaza en otro mo­ mento de la representación española de Cocktail Party. 7. Dos de los actores y José María Rodero, en otra escena. 8. Dos aspectos de la decoración de Piero Zuffi para Murder in the Cathédral. Teatro alia Scala, Milán, 1958. 9. Una última escena de Cocktail Party, en su representación española. 10. Figurín para mujer del coro de Murder..., por Gischia. Th. du Vieux- Colombier, Paris, 1945. Direc.: Jean Vilar. (Foto Agnès Varda. Del libro Le décor de Théâtre...) 11. Decorado para la obra anteriormente citada, por Wim Vesseur Stadschouw- burg, Amsterdam, 1949. Direc.: Albert van Dalsum. (Foto Teigen. Del libro Le décor de Théâtre...) 12. Reunión, de familia en España. (Véase explicación figura 13 pág. 336.) 13. The Family Reunion. Mercury Theatre, Londres. Pag. 352 1. Figurín de Oliver Messel para Jennet, de The Lady’s Not For Burning, de Fry. Globe Theatre, Londres, 1949. 2. John Gielgud (Thomas Mendip) en la obra citada. (ídem anterior. Foto An­ gus McBean.) 3. The Boy with a Cart, de Fry. Lyric Theatre, Hammersmith, 1950. Direc­ ción: John Gielgud. Decor.: William Chappell. (Foto Angus McBean.) 4. Figurín para The Lady’s, por Stellan Mörner. Dramatiska Teatern. Esto- colmo, 1951. Direc.: Alf Sjöberg. 5. Venus Observed. St. Jame’s Theatre, 1950. Con Laurence Olivier. (Foto An­ gus McBean.) 6. The Firstborn, en versión francesa. Th. du Vieux-Colombier, 24 septiem­ bre 1945. (Foto Bernand.) 7. Representación india de la misma obra. Unity Theatre, Nueva Delhi. Di­ rección : Derrick Holroyde. Decor. : Stan Doig. (Foto Film Service.) Pág. 368 1. Decorado para Venus Observed, por Roger Furse. (Véase explicación figu­ ra 5 pág. 352.) 2. John Gielgud y Pamela Brown en The Lady’s. Royale Theatre, Nueva York, 1950, Atlantis Productions. Direc.: John Gielgud. Decor.: Oliver Messel. (Foto Angus McBean.) 3. Decorado de Paul Haferung para Venus. Städtische Bühnen, Essen, 1951. Direc. : Wilhelm Semmelroth. (Foto Buschhausen. Del libro Le décor Ae Théâtre...) 4. Venus. Decorado de Roger Furse. Con Laurence Olivier. Véase explicación figura 5 pág. 352.) Pág. 376 1. Las navidades de la casa Bayard, de Thornton Wilder. Con Maruchi Fresno. Televisión Española, Madrid, 20 diciembre 1957. Decor.: Bernardo Balles­ ter. Direc. : Juan Guerrero Zamora. (Foto Bariego.) 2. Diversas escenas de la misma representación. Con los restantes actores : Ara- celi Fernández Baizán, María Luisa Rubio, Francisca Pons, Jesús Puente, Francisco Martínez y Francisco Morán. (ídem, ídem anterior.) 3. Otra escena de la misma obra. 4. Our Town en Grecia. Kentrikon-Katerinas, Atenas, 1945. Direc.: Stelios Orphanidis. (Foto Teigen. Del libro Le décor de Théâtre...)

I

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) XVIII ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

5. Otra escena de Las navidades de la casa Bayard en la Televisión Española. 6. ídem anterior. 7. Nuestra Ciudad en el Teatro María Guerrero, Madrid. Con Ricardo Calvo, Elvira Noriega y José María Mompín. Direc. : Luis Escobar y Huberto Pé­ rez de la Ossa. Decor. : Víctor María Cortezo. 8. ídem. 9. Our Town en el Schaupielhaus de Bochum, 1955. 10. ídem. 11. ídem. 12. ídem. 13. A Life in the Sun, de Wilder. Festival de Edimburgo, 1955. Direc.: Tyrone Guthrie. Con Irene Worth y Robert Hardy. Pág. 384 1. The Skin of our Teeth. II Festival de París, 1955. Con Helen Hayes, Mary Martin, George Abbott y Florence Reed. Direc. : Alan Schneider. Decora­ ción : Laster Polakov. (Foto Pie.) 2. Thornton Wilder. 3. Mary Martin en la representación arriba citada de The Skin. (Foto Pie.) 4. Decorado de Denis Martin para la misma obra. Théâtre National, Bruselas, 1949. Direc.: Jacques Huisman. (Foto A. Delflandre.) 5. Decorado de Wolfang Roth para The Skin, 1955. 6. Otra escena de The Skin en el Festival de París. Pág. 392 1. Eva Bubat (Nancy) en Requiem para una monja, de William Faulkner. Schlosspark Theater, Berlín, 1957 Direc. : Piscator. 2. Eva Bubat y Joana Maria Gorvin en la misma representación. 3. Catherine Sellers en Requiem. Paris, 1956, Mathurins-Th. Marcel Herrand. Dec. : Léonor Fini. Direc. : . (Foto Rivoire.) 4. Requiem en Berlín (véase explicación figura 1). Decorado: Franz Metz. Pre­ sentes en la foto, los actores Joana Maria Gorvin, Robert Millier y Wilhelm Borcher. (Foto Kóster.) 5. William Faulkner, en su juventud. 6. J. M. Gorvin, Borcher y Siegman Schneider en Requiem, representación ale­ mana antes aludida. 7. Marc Cassot, Michel Maurette y C. Sellers eh Requiem, representación fran­ cesa ya citada. (Foto Bernand.) 8. Los anteriores y Michel Auclair. 9. Boceto de Emilio Burgos, para Requiem, representado en el Teatro Español, Madrid, 1957. Direc. : José Tamayo. Pág. 400 1. William Saroyan (foto dedicada al editor español José Janés). 2. Decorado de Samuel Leve para The Beautiful People, de Saroyan. Lyceum Theatre, Nueva York, 1941. Direc. : del autor. (Foto : Adpix. Del libro Le décor de Théâtre...) 3. La ostra y la perla, de Saroyan. Televisión Española, Madrid, 27 octubre 1957. Con Valeriano Andrés, Julio Goróstegui, Mercedes Barranco, Alfonso San José y Paquita Goyanes. Decor.: Bernardo Ballester. Direc.: Juan Gue­ rrero Zamora. (Foto Bariego.) 4. Otra escena de la misma representación. Pág. 416 1. El bar de las ilusiones, versión cinematográfica de The Time of Your Life. Con James Cagney y Gale Page. 2. Michel Malloir y Jean Coste en La ostra y la perla, Paris, 1953, Th. Fon­ taine. Direc.: Jean Pierre Grenier. 3. Otra escena de la misma representación. Con Jean Pierre Grenier y Georges Carmier. 4. Pastor Serrador en Helio Ont There (¡Eh, ahí fuera!), de Saroyan, en la Televisión Española, 11 de octubre 1958. Decor.: Bernardo Ballester. Direc.: Juan Guerrero Zamora. (Foto Bariego.) 5. Pastor Serrador y Victoria Rodríguez en la misma representación.

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) Biblioteca Fundación Juan March (Madrid) RO O O

**. — i

Biblioteca Fundación Juan March (Madrid)