SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA CARTA XOCHIAPA E15-C51

MUNICIPIOS: SANTIAGO CHOAPÁM, , Y , ESTADO DE ; PLAYA VICENTE Y SANTIAGO SHOCHIAPAN, ESTADO DE VERACRUZ.

ELABORÓ: PAS. EDGAR GONZÁLEZ ROMERO

REVISÓ: M. C. MAGDALENO AMANCIO REYES SALAZAR

SUPERVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

DICIEMBRE, 2013

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍNDICE

Pag.

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 1

I.3. Objetivo 2

I.4. Localización y vías de comunicación 2

II. GEOLOGÍA LOCAL 5

III. YACIMIENTOS MINERALES 7

III.1. Localidades de Minerales Metálicos 7

III.2. Localidades de Roca Dimensionable 10

III.3. Localidades de Agregados Pétreos 53

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos 68

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89

BIBLIOGRAFÍA 92

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS Pag. Figura 1. Plano de localización de la carta Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca 4 y Veracruz TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la carta Xochiapa E15-C21, Estados 7 de Oaxaca y Veracruz

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la carta Xochiapa E15-C21, Estados 10 de Oaxaca y Veracruz

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos de la carta Xochiapa E15-C21, Estados 53 de Oaxaca y Veracruz

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta Xochiapa E15-C21, Estados 69 de Oaxaca y Veracruz

Tabla 5. Localidades Mineras de la carta Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y 85 Veracruz PLANOS

Plano 1. Carta Geológica Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y Veracruz Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto).

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y Veracruz Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto).

Plano 3. Carta Magnética Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y Veracruz Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto) ANEXOS

ANEXO I. Fichas de Campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000 (al final del texto)

ANEXO II. Resultados de Laboratorio, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000 (al final del texto)

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES I.1. Introducción Es de gran importancia para México contar con información geológica minera objetiva y actualizada, y un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada uno de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto, a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario Minero a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del país.

Esta actividad se desarrolla con base en las cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano con anterioridad, haciendo énfasis en las perspectivas de los minerales económicos en cada una de ellas y desarrollando directamente en campo trabajos específicos de valoración en cada localidad minera de interés.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la carta Xochiapa E15-C21, escala 1:50,000, estados de Oaxaca y Veracruz, que comprende una superficie de 986 km2.

I.2. Antecedentes

En el Inventario Minero de la carta Xochiapa, que se inició en el mes de septiembre de 2013, se utilizó como base la carta geológico-minera y geoquímica Xochiapa E15-C21, levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en (1996).

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (2011), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética Xochiapa, escala 1:50,000, al final del texto).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I.3. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Xochiapa, E15-C21, escala 1:50,000, con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes; y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

I.4. Localización y vías de comunicación La carta Xochiapa E15-C21, se localiza en la porción sur-oriental del Estado de Veracruz y nor-oriental del Estado de Oaxaca, entre las coordenadas geográficas 17°30’ a 17°45’ de latitud norte y 95°40’ a 96°00’ de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich, cubriendo una superficie aproximada de 986 km2, y abarcando parcialmente los municipios: , Santiago Jocotepec, San Juan Petlapa y San Juan Lalana, Estado de Oaxaca; Playa Vicente y Santiago Sochiapan, Estado de Veracruz (Figura 1).

El acceso principal se realiza a través de la carretera federal No. 147 correspondiente al tramo Tuxtepec-Palomares, que atraviesa la porción nororiental del área, cruzando los municipios de Playa Vicente y Santiago Sochiapan, Estado de Veracruz. De esta vía principal se derivan tres accesos secundarios que comunican a los municipios restantes de la carta.

La primera de estas vías se encuentra en la parte occidental de la carta y comunica a las comunidades de Tomate Río Manso, San José Río Manso, Monte Negro, Río Chiquito y Santiago Jocotepec, por camino de terracería. De esta vía se derivan terracerías que comunican a diversas comunidades de la siguiente manera:

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Partiendo de Tomate Río Manso, se comunica a la comunidad de San Gabriel hacia el poniente por camino de terracería.

De San José Río Manso, se tiene acceso a las siguientes comunidades: al oriente a Soledad Vista Hermosa, al sur a San Jacobo y al norte a San José Río Manso (cerro Chango).

A partir de la población Río Chiquito, se tiene acceso a la comunidad Luis Echeverría que se encuentra al nororiente de la misma.

En la parte norte-centro de la carta, se encuentra un segundo acceso de terracería que comunica las comunidades: Arroyo Zacate, La Nueva Era, Santa Rosa, Villa Nueva, Colonia Morelos, Monte Negro Lalana, Arroyo Piedra, Arroyo Blanco, Ignacio Zaragoza y San Miguel Lachixola.

Derivándose de esta vía, partiendo de Arroyo Blanco, se tiene acceso a las comunidades de Arroyo Lumbre, Arroyo Tomate y Arroyo Plátano hacia el sur, al oriente a la comunidad San Martín Cerro Chiquito.

El tercer acceso, se trata de un camino pavimentado que comunica a las comunidades de Santiago Sochiapan y Boca del Monte, a partir de esta comunidad se continúa por terracería hacia los poblados de San Lorenzo, La Laguna, Cruz Verde y La Esperanza. De manera secundaria por esta vía se puede acceder a las siguientes comunidades:

A partir de Boca del Monte se tiene acceso a la comunidad Emiliano Zapata al oriente.

Partiendo de San Lorenzo y hacia el norponiente se comunica al poblado de San Gabriel, al surponiente a las comunidades de Boca de Piedra y Arroyo Tortuga.

En la parte nororiente de la carta hay dos vías de comunicación, desviación a El Nigromante que conduce a la comunidad General Hermenegildo Galena y la segunda, que conduce a la comunidad Santa Teresa.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

3

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 1. Ubicación de la carta Xochiapa E15-C21, estados de Oaxaca y Veracruz.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

4

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. GEOLOGÍA LOCAL La región de la carta Xochiapa E15-C21, se encuentra litoestratigráficamente cubierta por rocas de edad Paleozoico al Holoceno.

Las rocas más antiguas que conforman el basamento de la región, de posible edad Paleozoica, afloran en el sector suroccidental de la carta. Consiste de afloramientos de esquistos verdes pertenecientes al complejo metamórfico Sierra de Juárez y que se caracterizan por presentar un color gris verdoso, foliación y estructura compacta, suave al tacto y como constituyentes: moscovita, cuarzo, micas y materia carbonosa. Subyacen de manera discordante a la Formación Todos Santos y son afectadas por el intrusivo Arroyo Blanco.

Durante el Jurásico Medio se depositan los terrígenos de la Formación Todos Santos, que subyacen de manera discordante a la Formación Orizaba y son intrusionados por los cuerpos Arroyo Blanco y La Esperanza. Aflora en la parte centro-oriental del área. Esta formación se caracteriza por una secuencia de areniscas, limolitas y conglomerados oligomícticos. De esta formación se extrae grava en la localidad San Martín (XO-32) para el acondicionamiento de caminos.

En este mismo periodo se emplazó el cuerpo intrusivo de composición granítica a diorítica, que se encuentra intrusionando al complejo metamórfico y a la secuencia sedimentaria de la Formación Todos Santos. Aflora en la parte sur de la carta, tiene una coloración pardo claro de textura porfídica, masiva y está completamente alterada; sus componentes principales son minerales de cuarzo, feldespatos y biotita. La diorita es de color gris oscuro con tonalidad verdosa, masiva y compacta. Se recolectó una muestra en la localidad Arroyo Mozate (XO-25) para definir sus características físicas y emplearla como roca dimensionable.

Para el Cretácico Inferior se depositó la Formación Orizaba de forma discordante sobre la Formación Todos Santos, como se observa en la parte central de la carta. Consiste de un paquete de calizas dolomíticas fosilíferas de color beige, estratos de 0.15 a 1.80 m de espesor con dolinas en la parte central de la misma. Estas rocas se aprovechan para extraer grava en la localidad Boca de Piedra (XO-26), y se proponen para explotar carbonato de calcio en las localidades Cerro Flores I (XO-36) y Cerro del Diablo I (XO-09), entre otras. Así Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

5

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO también, se proponen para explotarse como roca dimensionable en las localidades Cerro Tenaza (XO-05), Cerro Flores (XO-13), Cerro Caliente (XO-14) y Cerro del Diablo (XO-29).

Durante el Cretácico Superior se deposita la Formación Atoyac, de manera discordante sobre la Formación Orizaba. Consiste de un paquete de calizas fosilíferas de color gris claro a beige, de textura wackstone a packstone con estratos de 0.15 hasta 3 m de espesor. Aflora en la zona centro y la parte norte-occidental de la carta. Las calizas de esta formación se proponen para explotarse como roca dimensionable en las localidades: Plan Martín Chino (XO-01), Rancho Primavera (XO-04), La Campana (XO-06) y Arroyo Zacate (XO-07). Así también, se puede aprovechar en la obtención de carbonato de calcio en las localidades Arroyo Zacate I (XO-35), Villa Nueva I (XO-37) y Cerro Cuata (XO-22).

También en el Cretácico Superior se depositaron las lutitas de la Formación Méndez, de manera concordante sobre la caliza de la Formación Atoyac, como se puede observar en el sector centro-norte de la carta. Se trata de un paquete de lutitas y en menor proporción horizontes bentónicos de color pardo claro y gris, con espesores de 0.1 a 0.4 m.

Para el Terciario Inferior (Paleoceno), sobre los sedimentos mesozoicos se formaron los depósitos de sedimentos terrígenos de la Formación Chicontepec, que consisten de una alternancia de arenisca y lutita en estratos delgados, con algunos horizontes de conglomerado intercalados. Aflora en la parte nororiental del área de estudio.

Durante el periodo Terciario Superior (Plioceno), de forma discordante y cubriendo las rocas jurásicas, cretácicas y terciarias, se depositó la Formación Jaltepec, que aflora en la parte oriente de la carta. Se trata de un paquete de conglomerados, conformados por gravas y gravillas de origen ígneo, metamórfico y sedimentario en una matriz arenosa, en los que se intercalan areniscas y limolitas.

Finalmente, el Cuaternario está conformado por depósitos continentales recientes (aluvión) que rellenan valles y cauces de ríos. Se presentan principalmente en la parte centro y norte de la carta.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

6

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. YACIMIENTOS MINERALES El Inventario de Recursos Minerales de la carta Xochiapa (E15-C21), integra un total de 37 localidades, de las cuales 15 corresponden a Rocas Dimensionables, 9 a Minerales no Metálicos, 2 a Minerales Metálicos y 11 son de Agregados Pétreos.

III.1. Localidades de Minerales Metálicos

Las localidades de minerales metálicos reportadas en la carta Xochiapa (E15-C21), corresponden a zonas de alteración, como son la oxidación, silicificación y caolinitización. No se observan estructuras, sin embargo, son de interés ya que en trabajos previos realizados por el Consejo de Recursos Minerales (Carranza y Vergara, 1996) se reportó un valor de 0.1 g/t de Au. El número de localidades de minerales metálicos en la zona es de 2 (Tabla 1).

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la carta Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y Veracruz.

ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN ALTERACIÓN ENCAJONANTE

XO-19 Arroyo Blanco I Au Hidrotermal Areniscas Oxidación

XO-33 Arroyo de Piedra Au Hidrotermal Conglomerado Oxidación

Arroyo Blanco I (XO-19) (Au)

La localidad Arroyo Blanco I, se localiza a 1.2 km al NE60° de la comunidad Arroyo Blanco. A partir de este punto se recorren 800 m en dirección norte y después 720 m al oriente para llegar a esta localidad.

Aflora un cuerpo intrusivo granodiorítico en contacto con areniscas y conglomerados de la Fm. Todos Santos, con una alteración media del tipo argílica y oxidación, debido al fuerte intemperismo que hay en la zona (Fotografía 1).

No se observa obra minera alguna que dé indicios de una explotación del mineral, lo que sugiere que se trata solamente de una manifestación.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

7

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 1. Intrusivo alojado en la Fm. Todos Santos, localidad Arroyo Blanco I.

En la visita que se realizó no se pudieron observar evidencias de mineralización, tan sólo la zona de alteración mencionada, ya que además, el afloramiento está cubierto por abundante vegetación.

Sin embargo, Carranza y Vergara (1996) en la realización de la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta Xochiapa E15-C21, efectuaron un muestreo de esquirlas en vetillas con especularita, teniendo como resultado un valor de 0.1 g/t de Au, valor que carece de importancia económica, pero representa una evidencia importante para realizar estudios a mejor detalle para localizar mineralización económica asociada al intrusivo.

Arroyo de Piedra (XO-33) (Au)

La localidad Arroyo de Piedra se localiza a 240 m en línea recta al SE35° de la comunidad Arroyo de Piedra. A partir de este punto se recorren 170 m por camino de terracería en dirección sur, después 130 m al oriente hasta llegar a la localidad.

Afloramiento de la Fm. Todos Santos, compuesto por un conglomerado oligomíctico bien consolidado conformado por clastos de cuarzo lechoso de tamaños de grava, mal redondeados y con poca esfericidad, cementado en una matriz de óxidos (hematita), (Fotografía 2).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

8

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 2. Bloques del conglomerado de la Fm. Todos Santos en la localidad Arroyo de Piedra.

En el lugar hay presentes grandes bloques del conglomerado que han sido transportados por el arroyo, algunos de éstos han perdido parte de su matriz, exponiendo el cuarzo lechoso en contacto directo al intemperismo.

En el sitio no hay presencia de alguna obra minera que nos demuestre algún trabajo de explotación, lo que sugiere que solo se trata de una manifestación.

En la visita realizada no se pudieron observar evidencias de mineralización, tan solo la oxidación y meteorización que afecta al conglomerado, provocados por la directa exposición al intemperismo, ya que este aflora en el cauce del arroyo y a los costados está cubierto por una espesa vegetación.

Sin embargo, en el año de 1996, durante la realización de la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta Xochiapa E15-C21, Carranza y Vergara, efectuaron un muestreo de esquirlas, sin obtener algún valor de oro, pero en el muestreo de sedimentos de arroyo obtuvieron un valor de 1.9 g/t de Au, valor anómalo que da evidencia importante para realizar estudios a mejor detalle, para localizar la fuente de origen de esta mineralización.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

9

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.2. Localidades de Rocas Dimensionables

Se consideran rocas dimensionables a aquellas rocas que se utilizan en la construcción, cortadas y pulidas en placas de diversas dimensiones y formas, que permiten apreciar sus características estéticas, aprovechando a su vez sus propiedades físicas.

En la carta Xochiapa se estudiaron 15 localidades de rocas dimensionables, de las cuales 14 son de caliza y 1 es de diorita. A continuación se describen las características más significativas de estas localidades en la (Tabla 2).

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la carta Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y Veracruz.

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA POTENCIAL (m3)

XO-01 Plan Martín Chino Caliza 5’000, 000

XO-02 La Laguna Caliza 5’000, 000

XO-03 Plan de San Luis Caliza 14’400, 000

XO-04 Rancho Primavera Caliza 1’125, 000

XO-05 Cerro Tenaza Caliza 1’500, 000

XO-06 La Campana Caliza 1’500, 000

XO-07 Arroyo Zacate Caliza 2’000 , 000

XO-11 Loma Banderada Caliza 7’000, 000

XO-12 El Ranchito Caliza 8’000, 000

XO-13 Cerro Flores Caliza 20’250, 000

XO-14 Cerro Caliente Caliza 7’000, 000

XO-15 Villanueva Caliza 792, 000

XO-24 Piedra Sol Caliza 3’000, 000

XO-25 Arroyo Mozate Diorita 108, 000

XO-29 Cerro del Diablo Caliza 1’500, 000

Plan Martín Chino (XO-01) (Caliza)

La localidad Plan Martín Chino se ubica a 13.3 km en línea recta al NW56° del poblado San José Río Manso. A partir de este poblado se recorren 15 km en camino de terracería con dirección a Plan Martín Chino (fuera de la carta); de este sitio se continúa a pie 800 m al poniente para llegar a esta localidad. Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

10

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se presenta un afloramiento de caliza de color gris compacta y sana, con estratos de 30 a 80 cm, rumbo SW81° y echado de 80° al NW de la Formación Atoyac. Presenta fracturamiento moderado, escasas vetillas de calcita y se encuentra silicificada (Fotografía 3).

Fotografía 3. Caliza de la Formación Atoyac en la localidad Plan Martín Chino.

El paquete de caliza presenta grandes dimensiones, pero no ha sido explotado debido a que se encuentra dentro de una Zona de Reserva Ecológica, implementada por el ejido Plan Martín Chino y siendo asesorado por integrantes de la Comisión Nacional Forestal.

Presenta dimensiones de 500 m de longitud, por 200 m de ancho y espesor promedio de 50 m, con lo cual se puede estimar un volumen potencial de 5’000,000 m3 de caliza. En cuanto a la infraestructura, el poblado de Plan Martín Chino es el más cercano donde se encuentran los servicios básicos que son agua potable, electricidad y mano de obra.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-01) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

11

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-01 0.4 2,623 1,948

De los resultados obtenidos en el laboratorio de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que la muestra (XO-01) de roca caliza cumple con las especificaciones de la Norma ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción y para propósitos estructurales, por lo que su uso se limita a piedra de relleno en la construcción de los vertederos de las presas, en la construcción de muelles y para rellenar los puntos bajos en terrenos, carreteras y/o como balastro para ferrocarriles.

Asímismo, se elaboró un mosaico donde se observa que la caliza presenta una buena respuesta al corte y pulido, presentando aristas sanas y bien definidas, pequeñas fracturas que no afectan la calidad del mosaico y un lustre opaco de coloración gris rojizo, debido a pequeñas impurezas en la roca (Fotografía 4). A pesar de estas características, no es factible su uso en láminas de diversos tamaños para acabados arquitectónicos, pues no cumple con la especificación de “absorción de agua” de la Norma ASTM-C-503-03.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

12

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 4. Mosaico de caliza Plan Martín Chino, donde se aprecia un buen corte y pulido.

Por su ubicación dentro de una Zona Ecológica Protegida, no es factible realizar trabajos de explotación del recurso, ya que el ejido Plan Martín Chino y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) cuentan con el control del área y no hay disponibilidad por ninguna de las dos partes para realizar trabajos ajenos a la conserva ecológica.

La Laguna (XO-02) (Caliza)

La localidad La Laguna se ubica a 10.9 km en línea recta al NW62° del poblado San José Río Manso. A partir de este poblado se recorren 12.2 km por camino de terracería con dirección a la comunidad de Plan Martín Chino (fuera de la carta); de este punto se recorren 350 m a pie al poniente para llegar a la localidad.

En el área aflora caliza de la Formación Atoyac, color beige con estratos de 0.05 a 1.7 m, fracturamiento moderado, con rumbo NW34° y echado de 29° al NE. Se encuentra silicificada y bastante bien compacta; de manera superficial presenta marcas de karsticidad (Fotografía 5).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

13

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El afloramiento presenta grandes dimensiones, pero en el área no se ha efectuado ningún trabajo de extracción del material, sólo está permitido en algunas partes el uso de suelo para la agricultura, ya que el ejido La Soledad Vista Hermosa y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) han implementado un programa de Reserva Ecológica en la zona que abarca 1,242 hectáreas.

Las dimensiones del afloramiento son de 500 m de longitud, por 200 m de ancho y 50 m de espesor, con lo que se puede estimar un volumen potencial de 5’000,000 m3 de caliza. En cuanto a la infraestructura, el poblado de Soledad Vista Hermosa, es el más cercano donde se encuentran los servicios básicos, como son electricidad, telefonía, agua y mano de obra.

Fotografía 5. Estrato de caliza fosilífera en la localidad La Laguna.

En esta localidad se colectó una muestra con identificación (XO-02) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-02 0.3 2,659 1,772

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

14

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De los resultados obtenidos en el laboratorio de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que la muestra (XO-02) de roca caliza cumple con la Norma ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción y para propósitos estructurales, limitando su uso a piedra de relleno en la construcción de los vertederos de las presas, muelles o para rellenar los puntos bajos en terrenos, carreteras o como balastro para ferrocarriles.

De la muestra (XO-02) se obtuvo un mosaico para realizarle pruebas de corte y pulido, para determinar las características del material al ser procesado. Se obtuvo una buena respuesta al corte con aristas sanas y bien definidas, se observan dos pequeños sistemas de finas fracturas que están rellenas de manera secundaria por carbonato de calcio y que son casi perpendiculares entre sí. Presenta una textura granular con buena compactación del material; en cuanto al pulido este presenta un lustre opaco, asimismo, pequeñas marcas de oxidación que resaltan del fondo pardo claro original de la roca, lo que le da un atractivo visual estético al mosaico, junto aunque con escasa pero presente fauna fosilífera (Fotografía 6). A pesar de estas buenas características, el material no cumple con la especificación de “absorción de agua” de la Norma ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

15

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 6. Mosaico de caliza con una buena respuesta al corte y pulido.

Esta localidad se encuentra dentro de una Zona de Reserva Ecológica, apoyada y dirigida por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y como encargado de las tareas de conservación el ejido Soledad Vista Hermosa, ambas partes no tienen la disponibilidad de alterar sus actividades de conserva, situación que no hace factible la ejecución de trabajos de explotación de este recurso.

Plan de San Luis (XO-03) (Caliza)

La localidad Plan de San Luis se ubica a 6 km en línea recta al NW86° del poblado Tomate Río Manso. A partir de este poblado se recorren 2.6 km por terracería hasta la población de San Gabriel, se cruza el río Manso y se continúa a pie 4.6 km, en dirección poniente- norponiente hasta la localidad.

Se trata de un afloramiento de caliza perteneciente a la Formación Atoyac, de color beige con tintes amarillentos, de textura cristalina, estratos con espesores de 0.20 a 2.5 m, rumbo NE52° y echado de 30° al SE; se encuentra silicificada y presenta marcas de oxidación, se observan finas vetillas de calcita y debido a karsticidad, se han creado cavernas en la zona (Fotografía 7).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

16

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La continuidad de los depósitos de calizas se extiende a lo largo de la sierra y solo se ven truncados por la morfología de la misma y las fallas locales del área.

El afloramiento de caliza presenta grandes dimensiones, pero no se ha efectuado ningún trabajo de extracción del material, debido a que el ejido Plan de San Luis y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ha implementado un programa de Reserva Ecológica en la zona.

Fotografía 7. Afloramiento de roca caliza en la localidad Plan de San Luis.

Las dimensiones de este afloramiento son de 480 m de longitud, por 600 m de ancho y 50 m de espesor, con lo que se puede estimar un volumen potencial de 14’400,000 m3 de caliza. En cuanto a la infraestructura, los servicios básicos los encontramos en los siguientes poblados: San Gabriel cuenta con los servicios de mano de obra, electricidad y agua; el poblado de Tomate Río Manso cuenta con el servicio de telefonía.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-03) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

17

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-03 0.3 2,606 1,243

Con base en los resultados obtenidos de la pruebas físicas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que esta caliza cumple con la Norma ASTM-C- 568-03, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción y para propósitos estructurales, usando este material como piedra de relleno en la construcción de los vertederos de las presas, en la construcción de muelles y para rellenar los puntos bajos en terrenos o carreteras, asimismo como balastro para ferrocarriles.

Se elaboró un mosaico de la muestra (XO-03) para la realización de pruebas físicas de corte y pulido, obteniendo los siguientes resultados: en el corte se obtuvo una buena respuesta del material con aristas sanas y definidas, hay presencia de pequeñas fracturas rellenas de calcita y algunas con marcas de oxidación, que no afectan la calidad del material y presenta una textura granular compacta. Para el pulido, su lustre es brilloso de diferentes tonalidades que va desde un color gris claro a gris oscuro y con pequeñas tonalidades rojizas, sumándole la presencia de fauna fosilífera (Fotografía 8). A pesar de los resultados satisfactorios, la calidad del material no cumple con la especificación de “absorción de agua” de la Norma ASTM-C-503-03 de acabados arquitectónicos, por lo que no es factible utilizar este material como roca dimensionable.

La localidad está ubicada dentro de una Zona de Reserva Ecológica, teniendo una negativa a la ejecución de trabajos de otra índole, que no sea el plan de conservación que ha implementado la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) junto con el ejido Plan de San Luis, situación que no hace propicia la explotación del material en la zona.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

18

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 8. Mosaico de caliza donde se aprecia un buen corte y pulido.

Rancho Primavera (XO-04) (Caliza)

La localidad Rancho Primavera se ubica a 4.1 km en línea recta al NW54° del poblado San José Río Manso. A partir de esta población se recorren 3.2 km por camino de terracería con dirección a la comunidad La Soledad Vista Hermosa; desde este punto se continúa 2 km por camino de vereda en dirección al norte hasta llegar a la localidad.

En este lugar se presenta la caliza fosilífera de la Formación Atoyac, de color beige al fresco, con estratos de 0.40 a 1.2 m de espesor, rumbo SW64°, echado de 24° al NW, fracturamiento débil, compacta y poco silicificada (Fotografía 9).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

19

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 9. Pequeño afloramiento de roca caliza de la localidad Rancho Primavera.

En la zona sólo se extrae el material ocasionalmente para uso en la mampostería de algunas casas, no teniendo ningún otro uso para beneficio de la comunidad, la mayor parte de estas áreas están destinadas al pastoreo de ganado y en poca medida a la agricultura. En los alrededores se observan bloques con un volumen de 1 a 1.5 m3, pero posiblemente a profundidad el volumen aumente.

Las dimensiones de la zona visitada son de 300 m de longitud, con 250 m de ancho y un espesor promedio de 15 m, teniendo un volumen potencial de 1’125,000 m3 de caliza. La comunidad más cercana es San José Río Manso, la cual cuenta con los servicios básicos de agua potable, electricidad, mano de obra y servicio telefónico.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-04) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-04 0.1 2,667 1,774

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

20

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Con los resultados obtenidos en el laboratorio de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que la muestra (XO-04) de roca caliza cumple con la Norma ASTM-C-568-03 para su uso en la industria de la construcción y para propósitos estructurales. Además de cumplir con las especificaciones de la Norma ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos.

Asimismo, se elaboró un mosaico de la muestra (XO-04) para realizarle pruebas de corte y pulido para determinar las características del material, teniendo una buena respuesta al corte con aristas sanas y bien definidas, aunque presenta pequeñas fracturas rellenas de calcita, éstas no representan un problema en la calidad del material; tiene un lustre brilloso al pulido y una coloración gris claro con tonalidades pardas y pequeñas oquedades rellenas de manera secundaria por calcita de color blanco, así también, se tiene presencia de fauna fosilífera (Fotografía 10).

Fotografía 10. Mosaico de la localidad Rancho Primavera, con un buen atractivo visual.

Este paquete de calizas presenta una buena compactación y calidad en el material, su uso se ve favorable en la industria de la construcción, de enrocamientos para obras marítimas y portuarias, escolleras, presas, roca de relleno en carreteras y/o balastro para ferrocarril; así como una buena estética visual para su uso como roca dimensionable empleada en la

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

21

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO construcción de edificios, tanto en exteriores como en interiores, elaborando grandes losas de piedra caliza de diferentes dimensiones para escaleras, baldosas, pisos y fachadas, etc.

La localidad se encuentra ubicada en cercanía con zonas ecológicas protegidas, aun con este factor, es posible realizar trabajos de explotación del recurso, ya que los terrenos son propiedad privada. Es importante señalar, que se debe implementar un programa de asesoramiento para la explotación de este material al propietario para su aprovechamiento.

Cerro Tenaza (XO-05) (Caliza)

La localidad Cerro Tenaza se ubica a 1.6 km en línea recta al NW20° del poblado Montenegro Jocotepec. A partir de este poblado se recorren 1.8 km por camino de terracería en dirección a la población Río Chiquito para llegar a la localidad.

En la zona se presenta un afloramiento de caliza de la Formación Orizaba color gris con estratos de 0.07 a 0.8 m, rumbo de NW71°, echado de 31° al NE, compacta y silicificada, con fracturamiento débil en los estratos de mayor espesor y caso contrario en los de menor espesor; se observa oxidación entre los mismos y presenta vetillas de calcita, en algunas zonas hay oquedades importantes debido a la karsticidad (Fotografía 11).

Esta roca es extraída de manera ocasional para formar barreras en las orillas del río Monte Negro, para evitar la erosión y también para su uso en la construcción de casas, asimismo las tierras tienen un uso agrícola y de pastoreo de ganado. Hay una continuidad de los estratos en dirección norte, llegando a observarse espesores de hasta 2.5 m, lo que le brinda un potencial como roca dimensionable.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

22

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 11. Afloramiento de roca caliza, donde se observa la cara de un estrato fracturado en la localidad Cerro Tenaza.

Las dimensiones de este paquete de calizas en la localidad son de 300 m de longitud, por un ancho de 250 m y un espesor inferido de 20 m, teniendo un volumen potencial de 1’500,000 m3. Los servicios básicos se encuentran en el poblado de Monte Negro, el cual cuenta con la infraestructura de electricidad, agua, teléfono y mano de obra.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-05) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-05 0.2 2,645 1,480

Con base en los resultados obtenidos de las pruebas físicas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que esta caliza cumple con las normas ASTM-C- 503-03 y ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción para acabados arquitectónicos y propósitos estructurales.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

23

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De la muestra (XO-05), se obtuvo un mosaico para realización de pruebas de corte y pulido, con los siguientes resultados: en cuanto al corte, este presenta una buena respuesta con aristas sanas y definidas a pesar de la gran cantidad de pequeñas vetillas en geometría en stockwork que se encuentran rellenas de calcita y que no impacta en la calidad del material; con respecto al pulido, este se observa de un lustre opaco de color gris fuerte como fondo y resaltando el blanco del vetilleo en toda el área del mosaico (Fotografía 12).

Fotografía 12. Mosaico de la localidad Cerro Tenaza, con una buena respuesta al corte y pulido.

Por los resultados favorables obtenidos para este material, este puede ser empleado para la construcción como piedra de relleno en vertederos de las presas y en carreteras, además de su empleo como balastro para ferrocarriles; otro uso es como roca dimensionable en edificios, tanto en exteriores como en interiores, elaborando losas de piedra caliza de diferentes tamaños para hacer piedra, escalones y baldosas, pisos, fachadas, mesas y adoquines, etc.

Este paquete de calizas no se encuentra dentro de una zona ecológica protegida, lo que hace propicia su explotación. Es importante señalar, que el ejido de Monte Negro no cuenta con los conocimientos para la realización de este trabajo, por lo que se debe de apoyar en el

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

24

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO asesoramiento para el aprovechamiento de este material y para el beneficio de la comunidad.

La Campana (XO-06) (Caliza)

La localidad La Campana se ubica a una distancia de 1.6 km en línea recta al SW55° de la población El Zapotal. A partir de este poblado se recorren 2.1 km por camino de terracería en dirección a La Campana, de este sitio se continúa a pie 450 m al norte para llegar a la localidad.

En el lugar se presentan rocas calizas de la Formación Atoyac de color gris claro a la intemperie, con estratos de 0.15 a 1.8 m de espesor, rumbo generalizado SE44° y echado de 39° al SW. Tienen una textura cristalina y presentan un fracturamiento moderado, además, hay marcas de disolución en superficie no presentando una karsticidad avanzada como en otras zonas de la carta (Fotografía 13).

En la zona no se observa ningún trabajo de gran escala para la explotación de este material, sólo se extrae de manera esporádica para su uso en la cimentación de casas. El suelo en la zona es para uso agropecuario y agrícola en algunos casos.

Las dimensiones del afloramiento son: 300 m de longitud, por 250 m de ancho y en algunos casos 20 m de espesor, con lo cual se puede estimar un volumen potencial de 1’500,000 m3 de roca caliza. La infraestructura básica se encuentra en los poblados El Zapotal y Arroyo Zacate, teniendo en el primero electricidad, agua y mano de obra; en el segundo se cuenta con el servicio telefónico. Cabe mencionar que la localidad se encuentra al norte del arroyo Zacate, el cual es una fuente de abastecimiento de agua importante en la zona.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

25

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 13. Afloramiento de calizas de la Formación Atoyac de la localidad La Campana, donde se aprecia la extracción de este material para su uso en la cimentación de casas.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-06) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-06 0.2 2,650 1,534

Con base en los resultados de las pruebas físicas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que ésta caliza cumple con las normas ASTM-C- 503-03 y ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción para acabados arquitectónicos y para propósitos estructurales.

Se obtuvo un mosaico de la muestra (XO-06), al que se le realizaron pruebas de corte y pulido, teniendo las siguientes características: buena respuesta al corte con aristas sanas bien definidas, presencia de vetillas de calcita sin afectar la calidad del material y una textura granular fina; un pulido de lustre brilloso de color beige claro con pequeñas marcas de

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

26

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO oxidación, granos de color blanco, gris oscuro y rojizo como impurezas en la roca y la presencia aunque escasa, de fauna fosilífera que está siendo reemplazada por calcita (Fotografía 14).

Fotografía 14. Mosaico de la localidad La Campana, donde se aprecia un buen atractivo visual.

Por los resultados favorables obtenidos para este material, éste puede ser empleado en la construcción de edificios, obras marítimas y portuarias, muelles, diques, así como roca de relleno en obras, carreteras y como balastro en ferrocarriles; además, su buena respuesta al corte y pulido lo hacen favorable para su empleo como roca dimensionable en edificios, tanto en exteriores como en interiores, elaborando láminas de variadas formas y tamaños para su uso en acabados arquitectónicos de lujo o rústico-artesanales, como son muros, monumentos, pisos, fachadas, escaleras y mesas, etc.

Esta localidad pertenece a propiedad privada, lo que representa un buen camino para la explotación de este material, ya que no se encuentra dentro de una zona de reserva ecológica y los propietarios están abiertos a negociaciones para tal fin. Además, los terrenos que rodean la localidad se encuentran en la misma situación y su uso se ve limitado al pastoreo de ganado de manera esporádica.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

27

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Arroyo Zacate (XO-07) (Caliza)

La localidad Arroyo Zacate se ubica a 1.2 km en línea recta al SW75° de la población Arroyo Zacate. A partir de este poblado se recorren 780 m por camino de terracería en dirección a la Nueva Era, de ahí se prosigue a pie 950 m en dirección poniente hasta la localidad.

Este lugar está ubicado en el anticlinal Piedra de Cal, que tiene una orientación NW-SE.

Afloramiento de roca caliza de la Formación Atoyac, de color café claro, con estratos de 0.1 a 0.6 m de espesor, rumbo de SW42°, echado de 22° al SE, fracturamiento débil, compacta y presenta silicificación. En el lugar sólo se aprecian pequeños afloramientos de la roca, ya que la vegetación tiene cubierto gran parte del afloramiento (Fotografía 15).

Hay trabajos de extracción de material en bloques irregulares de pequeños tamaños, pero solo se usa para hacer bardas que delimiten terrenos o cimientos en casas. No se considera ningún otro uso.

El área presenta dimensiones de 500 m de longitud, por 200 m de ancho y un espesor promedio de 20 m, con lo que se puede estimar un volumen potencial de 2’000,000 m3 de roca caliza. En cuanto a la infraestructura, el poblado de Arroyo Zacate es el más cercano y cuenta con todos los servicios básicos (electricidad, agua potable, teléfono y mano de obra).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

28

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 15. Afloramiento de calizas en un pequeño lomerío de la localidad Arroyo Zacate.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-07), para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Compresión (kg/cm2) (kg/m3)

XO-07 0.2 2,644 1,692

Con base en los resultados de las pruebas físicas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que esta caliza cumple con las normas ASTM-C- 503-03 y ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción para acabados arquitectónicos y para propósitos estructurales.

De la muestra (XO-07), se elaboró un mosaico para la realización de pruebas de corte y pulido con los siguientes resultados: con respecto al corte, éste presentó una buena resistencia, manteniéndose sano, compacto e íntegro con aristas sanas y definidas, a pesar de las fracturas que se observan, éstas no influyeron en la calidad del material; con respecto

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

29

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO al pulido, este mostró un lustre opaco de un color cremoso con tonalidades amarillentas claras y hay escasa presencia de fauna fosilífera (Fotografía 16).

Fotografía 16. Mosaico con buen corte y pulido de la localidad La Campana.

Los resultados obtenidos en este material lo hacen propicio para ser empleado en la construcción de edificios, obras marítimas y portuarias (muelles y diques), así como roca de relleno en obras, carreteras y como balastro en ferrocarriles; además, su buena respuesta al corte y pulido, los favorecen para su empleo como roca dimensionable en edificios, tanto en exteriores como en interiores, elaborando láminas de variadas formas y tamaños para su uso en acabados arquitectónicos de lujo o rústico-artesanales, como son muros, monumentos, pisos, fachadas, escalares y mesas, etc.

En esta zona no hay ningún desarrollo para la explotación de este material a gran escala, lo que representa un potencial en la industria de la construcción, además la zona pertenece a propiedad privada, por lo que el dueño no tiene ningún inconveniente en la negociación para uso de este material.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

30

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Loma Banderada (XO-11) (Caliza)

La localidad Loma Banderada se ubica a 370 m en línea recta al poniente franco de la comunidad San Jacobo Jocotepec. A partir de esta comunidad se recorren 400 m en dirección poniente, cruzando el río Chiquito y continuando en la misma dirección hasta llegar a la localidad.

En la zona aflora caliza de la Formación Atoyac, color beige con estratos de 0.3 a 1.2 m de espesor, rumbo SW21°, echado de 24° al SE, compacta, silicificada y ligeramente oxidada (Fotografía 17).

En el área no hay ningún tipo de trabajo u obra para extraer el material, debido a que ésta zona está protegida como una Reserva Ecológica propuesta por los ejidos San Jacobo y La Soledad Vista Hermosa, siendo asesorados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Fotografía 17. Afloramiento de calizas de la localidad Loma Banderada en la comunidad San Jacobo, pertenecientes a la Formación Atoyac.

El afloramiento tiene las siguientes dimensiones: 400 m de longitud, por 350 m de ancho y un espesor observado en campo de 50 m, teniendo un volumen potencial de 7’000,000 m3 de roca caliza. La comunidad más cercana y que cuenta con la infraestructura básica es San Jacobo. Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

31

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se colectó una muestra para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-11 0.5 2,635 2,076

De los resultados obtenidos en el laboratorio de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que esta caliza cumple con la Norma ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción para propósitos estructurales, teniendo su uso en obras civiles, obras marítimas y portuarias, así como roca de relleno en carreteras, presas y puertos, etc.

Por otra parte, con la muestra (XO-11) se elaboró un mosaico para realizarle pruebas de corte y pulido, presentando un buen corte con aristas sanas, bien definidas, buena compactación, pequeñas fracturas y oquedades rellenas de material calcáreo. Con respecto al pulido, este presenta un lustre brilloso con un color pardo a claro, con granos blancos y marcas de oxidación (Fotografía 18). Debido a la calidad del material, no es factible utilizarlo como roca dimensionable, por no cumplir con la especificación de la Norma ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos.

Por su ubicación dentro de una Reserva Ecológica, no es factible realizar trabajos de extracción del recurso. Pero a pesar de esta situación, por la carencia de empleos en la zona, el ejido de San Jacobo está abierto a pláticas para la ejecución de trabajos y la generación de fuentes de empleo en la comunidad.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

32

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 18. Mosaico de caliza de la localidad Loma Banderada, con buen corte y pulido.

El Ranchito (XO-12) (Caliza)

La localidad El Ranchito se ubica a 4.3 km en línea recta al NE62° de la población de Río Chiquito. A partir de esta comunidad se recorren 5.4 km por camino de terracería rumbo al poblado Luis Echeverría y antes de llegar a esta población, se continúa a pie por vereda una distancia de 900 m en paralelo a las faldas de la sierra en dirección NE hasta llegar a la localidad.

En la zona afloran calizas de la Formación Atoyac, de color beige oscuro, con estratos de 0.2 a 1.2 m de espesor, rumbo general SE07°, echado de 31° al este, compactada, silicificada, ligeramente oxidada y con vetillas de calcita (Fotografía 19).

En el lugar no se cuenta con ningún tipo de obra para la extracción o explotación del material, siendo esta área Zona de Reserva Ecológica, la cual se encuentra protegida por el ejido San Jacobo y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

33

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 19. Estratificación de calizas en la localidad El Ranchito.

Esta localidad también forma parte de la Sierra Veinte Cerros, teniendo las siguientes dimensiones: 400 m de longitud, por 200 m de ancho y un espesor de 100 m dando un volumen potencial de 8’000,000 m3 de roca caliza. La infraestructura se localiza en las siguientes poblaciones: Luis Echeverría y Río Chiquito, en ambas se cuenta con mano de obra, agua, terracería y electricidad, sólo la segunda comunidad cuenta con servicio telefónico.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-12) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-12 0.4 2,612 1,390

De los resultados obtenidos en el laboratorio de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que esta caliza cumple con la Norma ASTM-C-568-03, por lo que puede emplearse en la industria de la construcción y para propósitos estructurales;

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

34

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO teniendo su uso en obras civiles, marítimas y portuarias, así como roca de relleno en carreteras, presas y puertos, etc.

Asimismo, se efectuaron pruebas de corte y pulido para determinar la calidad del material en un mosaico generado de la muestra (XO-12). En cuanto al corte presenta una buena respuesta con aristas sanas y definidas, buena compactación, se observa la presencia de dos sistemas de fracturas perpendiculares entre sí, que no afecta la calidad del mosaico, estas fracturas están rellenas de calcita y algunas tienen pequeñas trazas de hematita. Respecto al pulido, este presenta una superficie brillosa y con buen aspecto, de un color gris oscuro con rayas blancas y rojizas, debido a las fracturas y algunas impurezas de granos de color negro (Fotografía 20).

Fotografía 20. Mosaico con buen corte y pulido, y vetilleo de calcita.

A pesar del atractivo visual que presenta el material, esté no cumple con la especificación de “absorción de agua” de la Norma ASTM-C-503-03 de acabados arquitectónicos, lo que limita su uso en la industria de la construcción.

La ubicación de la localidad dentro de una Zona de Reserva Ecológica dificulta la explotación del material; aunque la falta de empleo en la zona ha llevado al ejido de San

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

35

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Jacobo a replantear el uso de la tierra y mirar otras opciones, para el beneficio de la comunidad.

Cerro Flores (XO-13) (Caliza)

La localidad Cerro Flores se ubica a 2 km en línea recta al SE36° de la población San Jacobo Jocotepec. A partir de este poblado se recorren 2 km al sur por camino de terracería en dirección a la comunidad Río Chiquito, continuando por camino de vereda 700 m más con rumbo al oriente hasta llegar a la localidad.

En la zona están expuestas calizas pertenecientes a la Formación Orizaba, de color gris claro con tonalidades pardo claro, presencia de fósiles, estratos con espesor de 0.3 a 1.8 m con rumbo NE75° y echado de 30° al NW que presentan un fracturamiento moderado. La roca se encuentra oxidada, silicificada y al partirla desprende un olor fétido (Fotografía 21).

A pesar de las dimensiones que presenta el afloramiento, no hay ninguna obra de extracción en la localidad ni en zonas aledañas que aplique su uso a beneficio de las comunidades cercanas, sólo se aprovecha el uso de suelo para la agricultura y ocasionalmente para el pastoreo de ganado.

El área de estudio presenta dimensiones de 450 m de longitud, por 300 m de ancho y un espesor de 150 m, con lo cual se puede estimar un volumen potencial de 20’250,000 m3 de roca caliza. En cuanto a la infraestructura, el poblado más cercano es San Jacobo, donde se encuentran los servicios básicos de electricidad, agua potable, mano de obra y servicio telefónico, pero la localidad pertenece al ejido Monte Negro, que se encuentra a una distancia en línea recta de 5.2 km hacia el sur.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

36

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 21. Vista al poniente donde se observa la cara oriente del Cerro Flores.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-13) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-13 0.2 2,653 1,075

De los resultados obtenidos en el laboratorio de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que este material cumple con la Norma ASTM-C-568-03 (industria de la construcción y propósitos estructurales); con estas características se puede emplear para obra civiles, obras marítimas y portuarias, en el relleno de presas, carreteras o como balastro para ferrocarril. Así también, cumple con las especificaciones de la Norma ASTM-503-03 (acabados arquitectónicos), por lo cual puede emplearse como roca dimensionable en la elaboración de láminas de diversos tamaños, para su uso en exteriores o interiores como pisos, fachadas, escaleras, adoquines y mesas, entre otros.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

37

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se realizó un mosaico para efectuar pruebas de corte y pulido, con las que se determinó lo siguiente: presenta una sana respuesta al corte con aristas en buen estado y bien definidas, una consolidación del material a pesar de la heterogeneidad del mismo, y la presencia de vetillas de calcita; en el pulido se observa un lustre opaco de color cremoso con tintes grisáceos, debido a la mezcla de materiales y la presencia de fauna fosilífera (Fotografía 22).

Fotografía 22. Mosaico de la localidad Cerro Flores, con excelente respuesta al corte y pulido.

Es importante resaltar que la comunidad no tiene conocimiento del uso y aplicación de este material, lo que hace factible el asesoramiento y la capacitación de la gente, para que haga uso de este recurso. Además, la localidad se encuentra fuera de las zonas de Reserva Ecológica y no hay inconveniente alguno para realizar trabajos de explotación del recurso.

Cerro Caliente (XO-14) (Caliza)

La localidad Cerro Flores se ubica a una distancia de 4 km en línea recta al NE28° de la población Montenegro Lalana. A partir de este poblado se recorren 2.4 km de camino de terracería en dirección a la comunidad Lindavista, que se encuentra al sur-oriente de cerro

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

38

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Flores, se continúa en dirección nor-nororiente una distancia de 2.3 km de terracería y después en dirección poniente 700 m hasta llegar a la localidad.

En este lugar se presenta caliza de la Formación Orizaba de color gris claro con presencia de fósiles, moderadamente fracturada, en estratos de 0.3 a 1.5 m, rumbo SW64° y echado de 36° al NW. Desprende un olor fétido al partir la roca, la cual se encuentra silicificada y oxidada (Fotografía 23).

Fotografía 23. Afloramiento de caliza, Cerro Caliente.

En el lugar no se ha realizado ningún trabajo para la extracción del material de manera industrial, sólo se ha considerado para el uso en la cimentación o bardeado de casas. El principal uso del suelo es del tipo agrícola.

Las dimensiones del afloramiento son 400 m de longitud, por 350 m de ancho y un espesor de 50, teniendo un volumen potencial de 7’000,000 m3 de roca caliza. En cuanto a la infraestructura, el poblado más cercano es Monte Negro Lalana, el cual cuenta con los servicios de agua potable, electricidad, mano de obra y servicio telefónico.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-14) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores: Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

39

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-14 0.6 2,611 1,075

De los resultados obtenidos en el laboratorio de las pruebas físicas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que esta caliza cumple con la norma ASTM-C-568-03 (industria de la construcción y para propósitos estructurales), pero no cumple con las especificaciones de la Norma ASTM-503-03 de acabados arquitectónicos, por lo que no es recomendable su uso como roca dimensionable, por lo que sólo se puede emplear como roca de relleno en carreteras, presas, edificios y en la construcción de obras civiles, marítimas y portuarias (muelles y diques), y como balastro de ferrocarril.

Se elaboró un mosaico de la muestra (XO-14), para efectuarle pruebas de corte y pulido, obteniendo los siguientes resultados: un buen corte con aristas definidas, uniformes y sanas, presenta pequeñas fracturas rellenas de calcita, sin afectar el material; un lustre opaco de color pardo con tintes grisáceos, además hay presencia de fósiles reemplazados por calcita que le dan buena apariencia al material (Fotografía 24). La comunidad y principalmente el ejido de Monte Negro, al cual pertenece esta localidad, muestran interés al uso de este recurso en sus diversas aplicaciones, por lo que se recomienda su asesoramiento y capacitación para la explotación del material.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

40

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 24. Corte y pulido del mosaico de la localidad Cerro Caliente.

Villanueva (XO-15) (Caliza)

La localidad Villanueva se ubica a una distancia de 1.3 km en línea recta al norte franco de la población Villanueva. A partir de este poblado se recorren 350 m de camino de terracería con dirección al norte hasta el límite del poblado, se continúa por camino de vereda 1 km en la misma dirección hasta llegar a la localidad.

Se observan pequeñas lomas y lomeríos cubiertos por una capa de suelo en donde afloran calizas de la Formación Atoyac, siendo poco visibles en la superficie. La roca es de color beige, en estratos de 0.3 a 0.5 m de espesor, rumbo NW32°, echado de 20° al NE, silicificada y con poca oxidación, además presenta un fracturamiento débil y escaso vetilleo de calcita (Fotografía 25).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

41

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 25. Afloramiento de roca caliza de la Fm. Atoyac en la localidad Villanueva.

Debido a las condiciones del terreno, la roca no está expuesta lo suficiente para definir sus dimensiones, por lo que los datos son estimados en base al material expuesto en superficie, teniendo 220 m de longitud, por 180 m de ancho y un espesor de 20 m, estimando un volumen potencial de 792,000 m3 de roca caliza. Este prospecto está dentro de los terrenos comunales pertenecientes al ejido Villanueva. Los poblados más cercanos que cuentan con la infraestructura básica son Villanueva, que cuenta con los servicios de mano de obra, agua y electricidad, y La Nueva Era que cuenta con servicio telefónico.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-15) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-15 0.3 2,663 1,678

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

42

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Con los resultados obtenidos en el laboratorio de las pruebas físicas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que esta caliza cumple con la Norma ASTM-C-568-03, por lo que puede emplearse en la industria de la construcción y para propósitos estructurales. Por lo que su uso está enfocado a obras civiles, marítimas y portuarias, como son la construcción de muelles, diques y edificios, entre otros; también es factible emplearlo como roca de relleno en carreteras, presas, puentes y/o como balastro para el ferrocarril. A pesar de la buena estética que presenta este material, no se recomienda para su uso como roca dimensionable, debido a que no cumple con la especificación de “absorción de agua” de la Norma ASTM-C-503-03 para acabados arquitectónicos.

La calidad del material también se analiza visualmente en base a pruebas de corte y pulido realizadas a un mosaico obtenido de la muestra de campo. En este caso, se aprecia una buena respuesta al corte con aristas sanas y definidas, hay presencia de pequeñas vetillas de calcita que no aminoran la calidad del material y presenta una textura granular con algo de cuarzo; su lustre es de un tono opaco de coloración cremosa con tintes amarillos (Fotografía 26).

Esta localidad se encuentra fuera de áreas naturales protegidas y no hay trabajos de extracción del material que indiquen un aprovechamiento de este recurso, por lo que se recomienda un acercamiento al ejido para entablar pláticas y hacer de su conocimiento el uso y potencial que tiene este material.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

43

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 26. Mosaico de caliza donde se observan fracturas rellenas de calcita, con un buen pulido.

Piedra Sol (XO-24) (Caliza)

La localidad Piedra Sol se ubica a una distancia de 2.5 km en línea recta al NW25° de la comunidad San José Río Manso. A partir de este poblado se recorren 3.6 km por camino de terracería en dirección a la comunidad Nuevo Río Manso, mejor conocido como comunidad de Cerro Chango, continuando hacia el sur 630 m por terracería hasta la localidad.

En la localidad aflora una secuencia de calizas de la Formación Atoyac; en la cima la roca de color gris claro con presencia de fósiles en estratos de 0.2 a 0.35 m de espesor, con rumbo NW60° y echado de 25° al NE, silicificada, compacta y sulfurosa, ya que expide un olor fétido al partirla; en la base se observa una caliza de color beige claro con estratos 0.15 a 0.70 m de espesor, rumbo NW60° con echado de 25° al NE, fracturamiento moderado y silicificada (Fotografía 27).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

44

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 27. Roca caliza de la localidad Piedra Sol.

Este paquete de calizas presenta grandes dimensiones, pero no hay presencia de extracción de material en el lugar ni uso del suelo para actividad agropecuaria alguna, sin embargo, limita con una Zona de Reserva Ecológica denominada “Cerro Chango”, protegida por el ejido Nuevo Río Manso y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

En general, el área presenta dimensiones de 400 m de longitud, por 300 m de ancho y un espesor de 25 m, estimando un volumen potencial de 3’000,000 m3 de roca caliza. Para la infraestructura, el poblado más cercano es San José Río Manso, que cuenta con los servicios de agua potable, electricidad, mano de obra y servicio telefónico.

En esta localidad se colectaron dos muestras con clave de identificación (XO-24), que corresponde a las rocas de la cima del afloramiento y (XO-24A), que corresponde a la base del mismo, para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

45

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-24 1.5 2,494 1,239

XO-24A 0.1 2,626 1,522

De los resultados obtenidos en el laboratorio de la pruebas físicas de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que la caliza con clave (XO-24) no cumple con las especificaciones de “absorción de agua” y “densidad aparente” de la Norma ASTM-C-568-03 (para acabados arquitectónicos) y la especificación de “densidad aparente” de la Norma ASTM-C-568-03 (para industria de la construcción y propósitos estructurales), por lo que su empleo debe ser considerado para otros usos en la industria de la construcción.

De esta muestra se elaboró un mosaico para determinar sus características en pruebas de corte y pulido. Lo que se aprecia es lo siguiente: al corte tiene una buena respuesta, con aristas bien definidas, sanas y continúas, se presenta como un sólido homogéneo, compacto y sin fractura alguna; el lustre se observa opaco de un color beige claro y de una textura granular fina (Fotografía 28).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

46

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 28. Mosaico de caliza de la muestra (XO-24), color beige de la localidad Piedra de Sol.

Para la muestra con clave (XO-24A) se determinó que cumple con los requisitos establecidos en la Norma ASTM-C-568-03, por lo que su uso se ve favorable para obras civiles, marítimas y portuarias, como son la construcción de muelles, diques y edificios, entre otros; también es factible emplearlo como roca de relleno en carreteras, presas, puentes y/o como balastro para el ferrocarril. Por otra parte, con base en las especificaciones de la Norma ASTM-C-503-03 de acabados arquitectónicos, este material es recomendable para su aplicación como roca dimensionable, en la elaboración de láminas de variados tamaños que son utilizadas en la decoración de edificios, tanto en interior como en exterior en pisos, fachadas, adoquines y mesas, entre otros.

Para determinar sus características estéticas, se realizaron pruebas de corte y pulido a un mosaico obtenido de la muestra de campo, en el que se observó un buen corte con aristas sanas, continuas y definidas, escasas fracturas rellenas de calcita que no minimizan la calidad del material; el lustre tiene una brillo opaco de color beige con pequeñas tonalidades grisáceas y hay escasa fauna fosilífera; la turbidez estampada en el material le agregan un atractivo visual único (Fotografía 29).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

47

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 29. Mosaico de caliza de la muestra (XO-24A), color beige de la localidad Piedra de Sol.

Por lo tanto, se llega a la conclusión que el material con clave (XO-24A) es el más adecuado para la explotación en esta localidad, señalando que corresponde a la base del afloramiento, con dimensiones de: 400 m de longitud, por 300 m de ancho y un espesor de 25 m, con lo que se estima un potencial de 3’000,000 m3.

Como no se ha efectuado ningún trabajo de explotación de este recurso, se considera apropiado asesorar al propietario de la localidad en los usos y aplicaciones de este material.

Arroyo Mozate (XO-25) (Diorita)

La localidad Arroyo Mozate se ubica a 570 m en línea recta al SE41° de la población Ignacio Zaragoza. A partir de este poblado se recorren 650 m por camino de vereda en dirección suroriente hasta llegar a la localidad.

En la zona aflora una secuencia litoestratigráfica compuesta de esquistos verdes del Paleozoico correspondientes al Complejo Sierra de Juárez, afectado por un intrusivo diorítico de color gris oscuro con tonalidades verdosas, textura hipidiomórfica de grano pequeño, predominando la plagioclasa, biotita, hornblenda, cuarzo en pequeña cantidad y trazas de sulfuros como mineral accesorio, textura masiva, compacto, sin fracturas y ni

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

48

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO alteración alguna; se presenta en bloques que llegan a tener un volumen de 1 m3 (Fotografía 30). Está cubierto por material arcilloso y forma parte del intrusivo Arroyo Blanco, que se extiende en la parte sur de la carta.

Fotografía 30. Afloramiento de diorita en la comunidad de Ignacio Zaragoza.

La localidad consta de las siguientes dimensiones: 80 m de longitud, por 90 m ancho y 15 m de espesor, teniendo un potencial de 108,000 m3 de diorita. Este prospecto se encuentra dentro de los terrenos del ejido Ignacio Zaragoza. La comunidad más cerca que cuenta con la infraestructura básica es Ignacio Zaragoza, con servicio de agua potable, electricidad, mano de obra y en el caso de servicio telefónico en la comunidad Arroyo de Piedra.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-25) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-25 0.1 2,859 2,652

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

49

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De los resultados obtenidos en el laboratorio de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que la muestra con clave (XO-25) cumple con los requisitos establecidos en las normas ASTM-C-568-03 (para industria de la construcción y propósitos estructurales) y ASTM-C-503-03 (acabados arquitectónicos).

Así también, se efectuaron pruebas de corte y pulido para determinar sus características visuales, presentando una buena respuesta al corte con aristas sanas, definidas y continuas, no hay presencia de fracturas o impurezas en el material y este se comporta homogéneo; el pulido es bueno con un lustre brilloso de coloración gris oscuro con tonalidades verdosas (Fotografía 31).

Fotografía 31. Mosaico de diorita de la localidad Arroyo Mozate, de buena estética y de buen corte y pulido.

Por estas características y con las especificaciones cumplidas de las normas, este material es ideal para su uso como rocas dimensionable en la elaboración de piezas ornamentales y en placas de diversos tamaños para interiores o exteriores como pisos, fachadas, adoquines e inscripciones (principalmente en la talla en relieve). Otros usos son como material para pavimentación por su durabilidad.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

50

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cerro del Diablo (XO-29) (Caliza)

La localidad Cerro del Diablo se ubica a 600 m en línea recta al NE80° de la población Arroyo de Piedra. A partir de este poblado se recorren 800 m por camino de vereda en dirección nororiente hasta llegar a la falda suroeste del Cerro del Diablo donde se encuentra el prospecto.

Afloramiento de caliza de la Fm. Orizaba, color gris claro a gris oscuro, en forma masiva, compacta, con un fracturamiento moderado, compuesta de calcita y arcilla, vetillas de calcita y escasa presencia de fósiles (Fotografía 32). En la zona está presente una falla regional de tipo normal, donde el rumbo general es SE65° y un buzamiento del plano de falla casi vertical, ésta se extiende a lo largo de 2 km al SE.

Fotografía 32. Caliza de la Formación Orizaba, correspondiente a la localidad Cerro del Diablo.

En la actualidad no se ha realizado ningún trabajo de explotación en la zona, que se ubica dentro de los terrenos comunales del ejido Arroyo Piedra. Sus dimensiones son 200 m de longitud, por 150 m de ancho y 50 m de espesor, estimando un volumen potencial de 1’500,000 m3 de caliza. En cuanto a la infraestructura, la comunidad de Arroyo Piedra es la

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

51

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO más cerca del lugar y cuenta con los servicios de agua potable, electricidad, mano de obra y servicio telefónico.

En esta localidad se colectó una muestra con clave de identificación (XO-29) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Densidad Resistencia a la Muestra Absorción de Agua (%) Aparente (kg/m3) Compresión (kg/cm2)

XO-29 0.5 2,633 1,371

De los resultados obtenidos en el laboratorio de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que la muestra con clave (XO-25) cumple con las especificaciones de la Norma ASTM-C-568-03 (para industria de la construcción y propósitos estructurales), razón que condiciona al uso de este material en la construcción de obras civiles, portuarias o marítimas, así como su empleo como roca de relleno en carreteras, presas, puertos y/o como balastro para el ferrocarril. Sin embargo, no cumple con la especificación de “absorción de agua” de la Norma ASTM-503-03 para acabados arquitectónicos, por lo que su uso no es recomendable para roca dimensionable.

Para complementar el uso de este material, se obtuvo un mosaico de la muestra de campo, al cual se le efectuaron pruebas de corte y pulido con las siguientes observaciones: buena respuesta al corte, comportándose como una roca sana y compacta, aristas definidas y continuas, su lustre es opaco, presenta una coloración beige oscuro con tonalidades de gris oscuro y gran cantidad de vetillas de calcita (Fotografía 33).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

52

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 33. Mosaico de caliza de la localidad Cerro del Diablo, donde se aprecia un buen corte y pulido.

Sin embargo, la comunidad de Arroyo de Piedra cuenta con la disposición de realizar trabajos de explotación de este material para el uso que se le confiera, con la finalidad de crear empleos que beneficien a la población.

III.3. Localidades de Agregados Pétreos

Dentro del área de la carta Xochiapa se identificaron 11 localidades de agregados pétreos, las cuales se muestran en la (Tabla 3) y se describen a continuación:

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos de la carta Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y Veracruz.

POTENCIAL CLAVE NOMBRE SUSTANCIA Origen (m3)

XO-16 Arroyo Blanco Arena y grava 5,625 Sedimentario

XO-17 El Arroyo Arena, grava 4,800 Sedimentario

XO-18 San Antonio Arena, grava 5,000 Sedimentario

XO-20 El Crucero Arena, grava 12,000 Sedimentario

XO-21 Santa Teresa II Arena, grava 9,600 Sedimentario

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

53

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

XO-23 Río Chiquito Arena, grava 9,600 Sedimentario

XO-26 Boca Piedra Grava 990,000 Sedimentario

XO-27 La Hamaca Arena, grava 5,000 Sedimentario

XO-30 Cruz Verde Arena, grava 18,000 Sedimentario

XO-31 La Esperanza Arena, grava 36,000 Sedimentario

XO-32 San Martín Arena, grava 9,000 Sedimentario

Arroyo Blanco (XO-16) (Arena, grava)

La localidad Arroyo Blanco se ubica a 9 km en línea recta al SE17° de la población San Lorenzo. A partir de este poblado se recorren 6.3 km por camino de terracería con rumbo al oriente hacia la población Boca del Monte, de este sitio se continúa hacia el sur 10.6 km por terracería y finalmente por vereda 90 m al norte para llegar a la localidad.

La localidad consta de sedimentos depositados en las márgenes del Arroyo Lalana, compuesto por detritos de origen ígneo (granodiorita), sedimentario (arenisca) principalmente, y metamórfico (gneis) de forma escasa, con tamaños que van de gravas gruesas a cantos, mal redondeados y de formas irregulares, así como arenas gruesas con material limo-arcilloso (Fotografía 34). La granulometría consiste de 60% arena, 35% gravas y 5% de arcillas.

En esta localidad se desarrolló un pequeño tajo de 25 m de longitud, por 10 m de ancho y 1 m de alto, de donde se extrae manualmente arena y grava, que se cribaba con mallas.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

54

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 34. Pequeño tajo en la localidad de Arroyo Blanco, de donde se extrae arena y grava.

Este material es empleado ocasionalmente en la zona y sus alrededores para la construcción de diversas obras locales, como son, el revestimiento de terracerías y en la conservación de caminos. Los terrenos donde se encuentra ubicada la localidad son propiedad del ejido San Juan del Río, municipio de Santiago Choapam, Oax. Las dimensiones del afloramiento son 150 m de longitud, por 25 m de ancho y 1.5 m de espesor, estimando un volumen potencial de 5,625 m3. En cuanto a la infraestructura, el poblado más cercano que cuenta con los servicios básicos es San Juan del Río (fuera de la carta) que se encuentra en línea recta a una distancia de 6.2 km al SW20°.

El Arroyo (XO-17) (Arena, grava)

La localidad El Arroyo se ubica a una distancia de 3.8 km en línea recta al SE85° de la población San Lorenzo. A partir de este poblado se recorren 3.9 km por camino de terracería en dirección al poblado Boca del Monte, de este punto se recorren 250 m a pie en dirección oriente hasta llegar a la localidad.

Se trata de un depósito de aluvión del Cuaternario, conformado por cantos de hasta 20 cm de tamaño de origen ígneo (granodiorita), sedimentario (areniscas y calizas), y metamórfico

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

55

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

(gneis y esquistos), así como arenas gruesas limo-arcillosas. En este conglomerado se desarrolló un tajo de 2 m de alto, 25 m de ancho y 30 m de longitud, en donde se ha extraído arena y grava; el material tiene una granulometría compuesta por 50% de arena, 45% grava y 5% de arcilla, principalmente (Fotografía 35).

Fotografía 35. Banco de arena y grava de la localidad El Arroyo.

El material se encuentra a un costado de la terracería que conduce a la población de San Lorenzo. No es seleccionado para su utilización y es extraído esporádicamente para emplearlo en la edificación de casas, acondicionar caminos y terracerías cercanas, extrayéndolo de una manera rudimentaria, donde sólo se utiliza pico y pala.

El afloramiento tiene el siguiente potencial: 60 m de longitud, por 40 m de ancho y un espesor de 2 m, teniendo un volumen de 4,800 m3 de arena y grava. La localidad se encuentra dentro de los terrenos del ejido San Lorenzo y la infraestructura básica se ubica en la comunidad con el mismo nombre, donde se cuenta con agua potable, electricidad, mano de obra y servicio telefónico.

Para la extracción de este material el ejido San Lorenzo no tiene ninguna restricción, siempre y cuando se otorgue un permiso para este fin. Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

56

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

San Antonio (XO-18) (Arena, grava)

La localidad San Antonio se ubica a 2 km en línea recta al SW31° de la comunidad Tomate Río Manso. A partir de esta población se recorren 2.7 km por camino de terracería en dirección a San José Río Manso, hasta llegar a la entrada del rancho San Antonio, continuando por camino de terracería en dirección poniente 1.9 km hasta llegar a la localidad.

El material corresponde a sedimentos depositados en las márgenes del río Manso, se trata de un aluvión constituido por clastos de origen sedimentario (calizas) y metamórfico (esquistos y gneis) con diversos tamaños que van de cantos de 12 cm con aristas redondeadas, formas tabulares y semiesféricas, y arenas gruesas con material limo-arcilloso (Fotografía 36). La granulometría del material consiste en un 45% de grava, 50% de arena y 5% de arcilla.

El banco de material se encuentra en las márgenes del río Manso, cuenta con un desarrollo de 60 m de longitud, por 15 m de ancho y un espesor de 1.5 m. Se trabaja de manera esporádica y dependiendo de la demanda del material. Para su extracción se emplea una retroexcavadora, sin selección alguna y se transportaba en camiones de 6 m3 de capacidad. Para la extracción de arenas, el material es cribado y seleccionado de manera manual. El material ha sido extraído en diversas ocasiones para el recubrimiento de los caminos y terracerías que conducen a la ciudad de Playa Vicente, Ver.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

57

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 36. Banco de grava y arena de la localidad San Antonio, en el río Manso.

La localidad se encuentra dentro del rancho San Antonio, siendo el dueño legal el Sr. Hugo Félix Rojo. El afloramiento tiene las siguientes dimensiones: 100 m de longitud, por 25 m de ancho y un espesor de 2 m, estimando un volumen potencial de 5,000 m3 de arena y grava.

El Crucero (XO-20) (Arena, grava)

La localidad El Crucero se ubica a 5.5 km en línea recta al SE04° de la comunidad Boca del Monte. A partir de este punto se recorren 5.9 km en camino de terracería en dirección sur rumbo al poblado Arroyo Colorado Cruz Verde, hasta llegar a la localidad.

En esta localidad aflora el conglomerado de la Fm. Jalcatepec, mal consolidado constituido por gravas gruesas y muy gruesas de hasta 5 cm de tamaño, redondeadas, subesféricas y de forma discoidal y esferoidal, constituidas por areniscas, calizas, gneis y esquisto, soportado en una matriz areno-arcillosa de color rosa claro con tonos amarillos (Fotografía 37). La granulometría consta de un 60% de arenas, 35% de gravas y un 5% de arcillas.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

58

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 37. Localidad El Crucero, donde se observa un pequeño desarrollo.

Su ubica en el crucero que conduce a la comunidad Cruz Verde al sur oriente, La Laguna al oriente y Boca del Monte al norte. Ahí se encuentra un pequeño banco de material con 20 m de longitud, por 15 m de ancho y 2 m de altura, que ha sido utilizado como banco de préstamo para recubrir caminos principales y terracerías. La extracción se ha efectuado de forma manual a base de pico y pala.

Este banco pertenece al ejido San José López Portillo; el afloramiento tiene 100 m de longitud, por 60 m de ancho y 2 m de espesor, con lo que se estima un volumen potencial de 12,000 m3. La comunidad más cercana que tiene la infraestructura básica es La Laguna, que cuenta con agua potable, mano de obra y electricidad; sólo el servicio telefónico lo ubicamos en Boca del Monte.

Para poder acceder a la extracción de este material, es necesario obtener un permiso del ejido y de las comunidades vecinas que utilizan este recurso.

Santa Teresa II (XO-21) (Arena, grava)

Se ubica a 0.85 km en línea recta al SW73° de la comunidad Santa Teresa. A partir de este poblado se recorren 720 m de camino en terracería con dirección a la carretera 147

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

59

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

(Tuxtepec-Palomares) y se continúa 230 más por terracería hacia el norponiente hasta llegar a la localidad.

Se tiene en este sitio el afloramiento del conglomerado de la Fm. Jalcatepec, mal consolidado constituido por cantos de hasta 12 cm de tamaño, de formas tabulares y esferoidales, subredondeados; gravas gruesas y muy gruesas de hasta 5 cm de tamaño, redondeadas, subesféricas con forma discoidal y esferoidal; los clastos están conformados por areniscas, calizas, gneis y esquisto, soportado en una matriz areno-arcillosa (Fotografía 38). La granulometría consta de 40% de grava, 50% de arena y un 10% de arcillas.

Fotografía 38. Localidad Santa Teresa II, pequeño banco de arena y grava utilizadas para el recubrimiento de terracerías.

El banco de material es de 30 m de longitud, por 20 m de ancho y 1 m de espesor, de donde se extrae material para ser utilizado en la reparación, recubrimiento y acondicionamiento de terracerías. Se utiliza una retroexcavadora para su extracción, camiones de 6 m3 para su transportación si no son requeridos y si no es seleccionado el material. El afloramiento tiene 80 m de longitud, por 60 m de ancho y 2 m de espesor, con lo que se estimó un volumen potencial de 9,600 m3. Este banco de material es de propiedad privada y la extracción es esporádica, sólo se realiza en base a las condiciones y necesidades del camino. La comunidad que cuenta con los servicios básicos necesarios en Santa Teresa, teniendo agua potable, mano de obra, electricidad y servicio telefónico. Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

60

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Río Chiquito (XO-23) (Grava, arena)

La localidad Río Chiquito se ubica en la margen sur de la comunidad Río Chiquito. A partir de esta comunidad, se recorren 320 m por terracería hacia el sur para llegar a esta localidad.

El material consiste en sedimentos transportados por el río Chiquito y depositados en las márgenes del mismo en pequeñas islas. Se trata de depósitos de aluvión conformados por detritos de origen ígneo (granodiorita y andesita), sedimentario (caliza) y metamórfico (esquisto y gneis) con tamaños de cantos de hasta 25 cm, de formas tabulares, subredondeados, poco esféricos y arenas gruesas con material arcilloso (Fotografía 39). La localidad cuenta con un material de granulometría compuesta principalmente por 60% de grava, 35% de arena y un 5% de arcilla.

.

Fotografía 39. Islas formadas por la acumulación de material sedimentario en las márgenes del río Chiquito.

Esporádicamente se extrae ésta arena y grava para el revestimiento de caminos, terracerías y como material de construcción en comunidades cercanas a la localidad. Para su extracción no se emplea maquinaría alguna y la selección del material, sólo se efectúa cuando se utiliza para la construcción de casas y esto se hace de forma manual.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

61

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La superficie donde se encuentra la localidad pertenece al ejido Río Chiquito, la cual cuenta con las siguientes dimensiones: 120 m de longitud, por 40 m de ancho y un espesor de 2 m, estimando un volumen potencial de 9,600 m3 de arena y grava. La infraestructura básica necesaria se encuentra en la comunidad de Río Chiquito, que cuenta con los servicios de agua potable, mano de obra, electricidad y telefonía.

Boca de Piedra (XO-26) (Grava, arena)

La localidad Boca de Piedra se ubica a una distancia de 3 km en línea recta al SW53° de la población San Lorenzo. A partir de esta comunidad se recorren 3.1 km por camino de terracería hacia el surponiente en dirección al poblado Boca de Piedra, donde el banco de explotación se encuentra a un costado del camino.

Aflora caliza de la Fm. Orizaba de color gris claro a gris oscuro, con estratos 0.20 a 1.0 m y pequeños horizontes de arcilla de 1 a 10 cm de espesor. Estos estratos de caliza se encuentran completamente fracturados, afallados y deformados, observándose fallas normales y pliegues de tipo chevron (Fotografía 40).

Se trata de un tajo de caliza para la obtención de gravas gruesas, principalmente, que por efectos de compresión y deformación ha quedado totalmente triturada. Granulométricamente el tajo está compuesto por un 80% de grava, 15% de arena y 5% de arcillas. También se observan pequeñas marcas de oxidación y vetillas de calcita. Las dimensiones del banco son de 50 m de largo, por 50 m de ancho y 15 m de altura.

El material se emplea en el revestimiento de terracerías y como material de construcción. Por día se extraen 30 m3 de material siendo éste transportado a la ciudad de Playa Vicente, principalmente. Por el intenso fracturamiento, en el banco sólo se utiliza una retroexcavadora y dos camiones con capacidad de 6 m3 cada uno para extracción y acarreo. Ocasionalmente se utilizan explosivos para el derrumbe de material. El banco pertenece a la comunidad El Arenal, municipio de San Juan Lalana.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

62

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 40. Tajo de grava y arena en la localidad Boca de Piedra.

El afloramiento tiene dimensiones de 220 m de longitud, por 150 m de ancho y un espesor de 30 m, con lo que se estima un volumen potencial de 990,000 m3 de grava y arena. El poblado más cercano es San Lorenzo, comunidad que cuenta con la infraestructura y servicios de mano de obra, electricidad, agua potable y telefonía.

La Hamaca (XO-27) (Arena, grava)

La localidad La Hamaca se ubica en la margen surponiente de la población Montenegro Lalana, en las márgenes del río Montenegro. El acceso desde San Jacobo Jocotepec se realiza por terracería hacia el sur, rumbo a Montenegro Lalana recorriendo 8.8 km para llegar a esta localidad.

Sedimentos transportados por las afluentes del río Monte Negro y depositados en las márgenes del mismo. Este aluvión está conformado por clastos de origen ígneo (granodiorita), sedimentario (caliza y arenisca), y rocas metamórficas (gneis y esquistos) con tamaños de 1 a 15 cm, subredondeados y de formas tabulares y algunas esféricas; las arenas van de gruesas a medias e incluye también arcillas (Fotografía 41). El contenido granulométrico corresponde a 35% de grava, 55% de arena y 10% arcilla.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

63

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 41. Banco de material de sedimentos (aluvión) de la localidad La Hamaca.

Banco de material utilizado por gente de la comunidad Montenegro Lalana, que lo emplea principalmente como material de construcción en casas y ocasionalmente como banco de préstamo para revestir, acondicionar y recubrir caminos y terracerías en zonas cercanas a la localidad. No hay una selección del material y la extracción se hace de forma manual. Las dimensiones de este banco pueden variar, debido a la cantidad de sedimento depositado en el mismo. En la visita realizada se observó que el banco presenta las siguientes dimensiones: 25 m de longitud, por 15 m de ancho y 1 m de espesor.

El depósito de arena y grava pertenece al ejido Monte Negro Lalana y tiene 100 m de longitud, 50 m de ancho y 1 m de espesor, con lo que se estimó un volumen potencial de 5,000 m3 de grava y arena. A lo largo de las márgenes del río, se pueden apreciar diversas playas en un radio de 800 m de similares características.

Cruz Verde (XO-30) (Arena, grava)

La localidad Cruz Verde se ubica a una distancia de 600 m en línea recta al SE50° de la población Cruz Verde. A partir de este poblado se recorren 650 m de vereda en dirección suroriente hasta llegar a las márgenes del río Lalana, donde se ubica la localidad.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

64

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se trata de un afloramiento de aluvión compuesto por material de origen ígneo (granodiorita), sedimentario (caliza, arenisca y conglomerado), y metamórfico (gneis). Los clastos están conformados por bloques de 25 a 30 cm de tamaño, presentando una buena redondez y poca esfericidad, de formas equidimensionales; cantos de 5 a 25 cm de tamaño, de formas esferoidal, tabular y discoidal, bien redondeados; arenas gruesas con material limo-arcilloso (Fotografía 42). Con respecto a su granulometría está compuesto por 35% grava, 60% arena y 5% de arcilla.

Fotografía 42. Prospecto Cruz Verde de arena y grava.

Esta localidad es propiedad comunal del ejido Cruz Verde, que emplea el material para algún uso de la comunidad. Este prospecto tiene las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, por 45 m de ancho y un espesor de 2 m, estimando un volumen potencial de 18,000 m3 de arena y grava. En cuanto a la infraestructura, la comunidad más cercana es Arroyo Colorado Cruz Verde, la cual cuenta con los servicios de mano de obra, servicio telefónico, electricidad y agua potable.

El uso de este material estaría enfocado en la rehabilitación y acondicionamiento de caminos y terracerías, principalmente.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

65

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Esperanza (XO-31) (Grava, arena)

La localidad La Esperanza se ubica a una distancia de 11.2 km en línea recta al SW17° de la comunidad Boca del Monte. A partir de este poblado se recorren 12.9 km de terracería en dirección sur, rumbo al municipio Santiago Choapan, continuando 2 km al norponiente rumbo a la comunidad La Esperanza, hasta llegar a la localidad que se encuentra a un costado del camino.

En esta localidad se presenta el afloramiento de la Fm. Todos Santos, constituida por arenisca y conglomerado ya intemperizados. La arenisca se observa de color gris claro con marcas de oxidación en forma de nódulos, además de estar fracturada por efectos de compresión. El conglomerado oligomíctico se encuentra deleznable a causa del intemperismo y está conformado por clastos de cuarzo del tamaño de gravas gruesas, cementado por material areno-arcilloso de color rojizo (Fotografía 43).

Fotografía 43. Banco de préstamo conformado por areniscas y conglomerados de la localidad La Esperanza.

En estas rocas se desarrolló un banco de material de propiedad comunal perteneciente a la Comunidad La Esperanza, utilizado como banco de préstamo para el revestimiento y acondicionamiento del camino que conduce a esta comunidad. El tajo tiene las siguientes

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

66

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO dimensiones: 50 m de longitud, por 10 m de ancho y 8 m de altura. El material está conformado por clastos de arenisca y cuarzo con tamaños de gravas gruesas, mal redondeados de formas equidimensionales; arenas gruesas y material limo-arcilloso hematizado. La granulometría está constituida por 80% de grava, 15% arena y 5% de arcilla.

Debido a lo deleznable del material, es extraído con el apoyo de una retroexcavadora sin selección alguna en su empleo y para su acarreo, ocasionalmente se utiliza un camión de carga con capacidad de 6 m3. El material está conformado por clastos de arenisca y cuarzo con tamaños de gravas gruesas, mal redondeados de formas equidimensionales; arenas gruesas y material limo-arcilloso hematizado. El depósito tiene 80 m de longitud, por 30 m de ancho y 15 m de espesor, con un volumen potencial de 36,000 m3.

San Martín (XO-32) (Grava, arena)

La localidad San Martín se ubica a una distancia de 5.85 km al SW14° de la población San Lorenzo. A partir de este poblado se recorren 5.2 km de terracería hasta la comunidad San Isidro Arenal, continuando 2.5 km por terracería hacia el sur y por último 2.4 km por terracería en dirección oriente, pasando la comunidad San Martín Arroyo Concha para llegar a la localidad.

Aflora la caliza de la Fm. Orizaba de color gris oscuro, completamente fracturada e intemperizada, con marcas de oxidación. Se trata de un banco de material con las siguientes dimensiones: 15 m de longitud, por 10 m de ancho y una altura de 8 m. El material se encuentra muy deleznable, debido a los efectos de compresión e intemperismo que ha sufrido, lo que facilita su extracción (Fotografía 44).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

67

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 44. Banco de préstamo en la localidad San Martín.

El banco se ubica dentro de los terrenos comunales del ejido San Martín. En la actualidad es trabajado para la extracción de gravas, para acondicionar el camino que comunica a la comunidad La Esperanza. El material consta de escasos bloques y cantos de hasta 30 cm de tamaño, totalmente angulosos; gravas gruesas angulosas de formas irregulares y arenas gruesas. La granulometría está distribuida de la siguiente forma: 90% de grava y 10% arena.

El material no es seleccionado para su empleo y es extraído por medio de retroexcavadora; los bloques o clastos de mayor tamaño son reducidos de tamaño de forma manual. Las dimensiones del depósito son: 30 m de longitud, por 25 de ancho y 12 m de espesor, con lo que se estimó un volumen potencial 9,000 m3.

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos

Dentro del área de la carta Xochiapa, se identificaron 9 localidades de minerales no metálicos, que se muestran en la (Tabla 4) y se describen a continuación:

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

68

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos de la carta Inventario Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y Veracruz.

CLAVE NOMBRE SUSTANCIA POTENCIAL (m3)

XO-08 Nigromante Grava y arena sílica 44,000

XO-09 Cerro del Diablo I Carbonato de calcio 1’200,000

XO-10 Santa Teresa I Grava y arena sílica 3,000 XO-22 Cerro Cuata Carbonato de calcio 450,000

XO-28 Galeana Grava y arena sílica 4,800

XO-34 Cerro Tenaza I Carbonato de calcio 1’250,000

XO-35 Arroyo Zacate I Carbonato de calcio 150,000

XO-36 Cerro Flores I Carbonato de calcio 1’00,000

XO-37 Villanueva I Carbonato de calcio 192,000

Nigromante (XO-08) (Grava y arena sílica)

La localidad Nigromante se ubica a una distancia de 2.45 km en línea recta al NW72° de la comunidad Hermenegildo Galeana. A partir de este punto se recorren 3.1 km de terracería en dirección poniente rumbo al poblado El Nigromante (fuera de la carta), continuando 480 m al norte por terracería hasta llegar al prospecto.

Se presenta el conglomerado polimíctico de la Fm. Jaltepec, mal consolidado compuesto por gravas de sílice de hasta 5 cm de tamaño, subredondeadas y esféricas; arenas gruesas con granos de 1 a 2 mm de tamaño y se encuentran en una matriz arcillosa oxidada (Fotografía 45). El material está cubierto por una capa de suelo de 50 cm de espesor y presenta una granulometría conformada por 70% de gravas, 20% de arenas y 10% de arcillas.

Actualmente este prospecto es propiedad privada, perteneciente al Sr. Sotero Espinoza de la comunidad El Nigromante. Las dimensiones de este prospecto son: 220 m de longitud, por 100 m de ancho y 2 m de espesor, estimando un volumen potencial de 44,000 m3 de grava y arena sílica. En cuanto a la infraestructura, los poblados más cercanos son: General

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

69

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Hermenegildo Galeana y El Nigromante, teniendo en el primero los servicios de electricidad, agua y mano de obra, y en el segundo el servicio de telefonía.

Para esta localidad se recolectó una muestra para su análisis granulométrico (como agregado para concreto hidráulico) y el estudio de aluminosilicatos para uso como aditivo para el cemento.

Fotografía 45. Prospecto de gravas y arenas sílicas de la localidad Nigromante.

Para el estudio como agregado para concreto hidráulico, en base en las especificaciones de la Norma NMX-C-111-ONNCE, se obtuvo que el material se encuentra parcialmente dentro de los límites indicados por la norma, lo que implica que su uso para este fin, depende del elemento básico a fabricar, donde el objetivo de esta mezcla sea el mejor desempeño del concreto.

El análisis por contenido de sílice, reportó los resultados siguientes:

Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PxC SiO2 Clave % % % % % % % % XO-08 6.01 <0.01 2.34 <0.09 <0.01 <0.03 3.32 89.15

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

70

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La concentración del 89.15% en SiO2, señala que su uso sería óptimo en la industria como aditivo en el cemento, fabricación de hormigones de alta y baja densidad, así como en filtros para líquidos y como aislante térmico.

Cerro del Diablo I (XO-09) (Carbonato de calcio)

La localidad Cerro del Diablo I, se ubica a 1.1 km en línea recta al SE81° de la población Arroyo de Piedra. A partir de este poblado se recorren 150 m por camino de vereda en dirección suroriente, continuando 1 km más por vereda en dirección oriente, paralelo a la falda del cerro del Diablo, hasta llegar a la localidad.

En la zona aflora una secuencia de rocas calizas de la Fm. Orizaba, color gris oscuro, con forma masiva y en bloques de hasta 3 m3; presenta vetillas de calcita, fracturamiento moderado y debido a la meteorización química del lugar encontramos estructuras de dolinas y pequeñas cavernas características de un ambiente kárstico (Fotografía 46).

Fotografía 46. Prospecto Cerro del Diablo I, para carbonatos de calcio.

El prospecto pertenece al ejido Arroyo Piedra, teniendo éste las siguientes dimensiones: 150 m de longitud, por 200 m de ancho y un espesor de 40 m, teniendo un volumen potencial de 1’200,000 m3 de caliza. Este potencial puede incrementarse, debido a que la extensión del

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

71

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO cerro del Diablo, abarca una superficie mayor en el área. El poblado más cercano que cuenta con la infraestructura es Arroyo Piedra, teniendo en su comunidad los servicios de agua potable, mano de obra, telefonía y electricidad.

En el área se recolectó una muestra con clave (XO-38), para la determinación del contenido de carbonatos, teniendo los siguientes resultados:

CaCO3 Fe2O3 MgCO3 INS. Clave % % % % XO-38 96.60 0.04 1.08 2.84

Por su alto contenido en carbonato de calcio (CaCO3) 96.60%, esta caliza puede ser empleada en las industrias siguientes: cementera (fabricación de cemento portland o la elaboración de cal hidratada), alimentos (elaboración de alimentos balanceados), farmacéutica (medicamentos), pinturas (pigmentos), papelera (blanqueamiento del papel) o en la agricultura (neutralizar suelos).

La ubicación de este prospecto lo hace factible para su explotación, ya que se encuentra totalmente fuera de zonas de reserva ecológica protegidas, además el ejido de Arroyo Piedra, cuenta con la disposición de realizar trabajos de explotación de este material para el uso que se le confiera, con la finalidad de crear empleos que beneficien a la población.

Santa Teresa I (XO-10) (Grava y arena sílica)

La localidad se ubica a una distancia de 1.4 km en línea recta al SW53° de la población Santa Teresa. A partir de esta comunidad se recorren 1.4 km por camino de terracería en dirección a la carretera 147 (Tuxtepec-Palomares), continuando por camino de vereda 60 m en dirección oriente para llegar a la localidad.

En la zona aflora un conglomerado polimíctico de la Fm. Jaltepec, de color rojo ocre, con clastos de cuarzo principalmente, arenisca y escasamente gneis, con tamaños de 2 mm a 5 cm, formas esféricas, tabulares y discoidales, alojado en una matriz areno-arcillosa y mal consolidada (Fotografía 47). Granulométricamente se tiene que el material presenta un 55% de gravas, 40% de arenas y 5% de arcillas.

Esta localidad fungió como banco de préstamo, de donde se extraían arenas y gravas para el revestimiento de terracerías cercanas a la zona. Para la extracción se utilizaba una

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

72

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO retroexcavadora y el material era depositado directamente al camino, sin selección alguna. El tajo tiene 15 m de longitud, por 10 m de ancho, por 2 m de alto, actualmente se encuentra abandonado.

Fotografía 47. Tajo abandonado de la localidad Santa Teresa I.

Este banco es propiedad del Sr. Máximo Orozco de la comunidad Santa Teresa. Las dimensiones de depósito son: 50 m de longitud, por 30 de ancho y 2 m de espesor, con lo que se estimó un volumen potencial de 3,000 m3 de grava y arena silícea. En cuanto a la infraestructura, las comunidades más cercanas son: General Hermenegildo Galeana y El Nigromante, teniendo en el primero los servicios de electricidad, agua y mano de obra, y en el segundo, el servicio de telefonía.

En esta localidad se recolectó una muestra con clave de identificación (XO-10), a la cual se le realizaron estudios de laboratorio como agregado para concreto hidráulico (análisis granulométrico) y como aditivo para cemento (estudio de aluminosilicatos).

En base a las especificaciones que establece la Norma NMX-C-077-ONNCCE (para la industria de la construcción, agregados para concreto hidráulico), este material no cumple las características de la norma de referencia, ya que se sale de los parámetros establecidos por la misma. Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

73

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Para su contenido en sílice, se obtuvo los resultados siguientes:

Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PxC SiO2 Clave % % % % % % % % XO-10 7.71 <0.01 3.32 0.32 <0.01 <0.03 3.83 84.85

La concentración del 84.85% en SiO2, indica que es óptimo su uso en la industria como aditivo en el cemento, fabricación de hormigones de alta y baja densidad, filtros para líquidos y como ladrillo refractario o aislante térmico.

Cerro Cuata (XO-22) (Carbonato de calcio)

Se localiza a 4.0 km en línea recta al NW68° de la población San José Río Manso. A partir de esta población se recorren 3.6 km por camino de terracería en dirección a la comunidad Soledad Vista Hermosa, continuando 1.2 km por camino de vereda al norponiente con rumbo a la Antigua Esperanza para llegar a la localidad.

Aflora caliza de la Fm. Atoyac, de color gris claro con estratos de 0.3 a 0.8 m de espesor, rumbo NW54° y echado 24° al NE, silicificada con poco fracturamiento y con marcas de disolución provocadas por aguas meteóricas (Fotografía 48).

En la zona afloran pequeños crestones de esta roca que se encuentran cubiertos por vegetación, aunque su potencial es observable desde las márgenes del arroyo Carrizo. Este prospecto cuenta con las siguientes dimensiones: 150 m de longitud, por 120 m de ancho y 25 m de espesor, teniendo un volumen estimado de 450,000 m3. Este potencial podría incrementarse, extendiendo su superficie al norte y al poniente, ya que son terrenos de particulares.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

74

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 48. Afloramiento de roca caliza en la localidad Cerro Cuata.

Durante la visita realizada, se recolectó una muestra con clave de identificación (XO-22) para realizar estudios de paquetes de carbonatos, obteniendo los siguientes resultados:

CaCO3 Fe2O3 MgCO3 INS. Clave % % % % XO-22 95.51 0.10 1.95 1.48

Lo que muestra un alto contenido en carbonato de calcio (CaCO3) 95.51%, siendo una caliza de alta pureza, lo que podría reflejar su uso en la fabricación de cemento portland, cal hidratada, alimentos balanceados, medicamentos y pigmentos, así como aplicación en el blanqueamiento de papel o en la reducción de ph en los suelos.

El prospecto se encuentra cercano a zonas de preservación ecológica, aunque este se ubica dentro de terrenos de propiedad privada. Hay factores que favorecen su explotación, uno de ellos es la carencia de empleo en la región, motivo que ha llevado a contemplar otras alternativas para la generación de ingresos económicos. Por esta situación se recomienda un acercamiento con los propietarios, para orientar y asesorar acerca de la explotación de este recurso.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

75

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Galeana (XO-28) (Grava y arena sílica)

La localidad se ubica a una distancia de 850 m en línea recta al SE55° de la población Hermenegildo Galeana. A partir de este poblado se recorren 850 m por camino de terracería con dirección al oriente rumbo a la comunidad Los Cuervos, continuando 50 m más por vereda al nororiente hasta llegar a la localidad.

Se trata de un conglomerado polimíctico de la Fm. Jaltepec, mal consolidado, conformado principalmente de clastos de cuarzo y escasos fragmentos de caliza y arenisca, constituido de cantos de hasta 17 cm de tamaño, redondeados con forma tabular y esferoidal; gravas gruesas, redondeadas y subesféricas; alojados en una matriz areno-arcillosa de color rojo óxido (Fotografía 49). Consiste en un 50% de grava, 45% arena y 5% arcillas.

Esta localidad ha funcionado como banco de préstamo de arenas y gravas para su empleo, principalmente, en el recubrimiento de caminos de acceso y de calles de la comunidad Hermenegildo Galeana. Se tiene un pequeño tajo con las siguientes dimensiones: 25 m de longitud, por 12 m de ancho y 2 m de altura. El material es extraído por medio de trascabo y transportado por camiones de carga con capacidad de 6 m3, no se realiza selección alguna del material para su empleo. La extracción de este recurso se hace en base a las condiciones de los caminos, por lo que llega a resultar esporádica.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

76

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 49. Tajo de la localidad Galeana, conformado por gravas y arenas de sílice.

La localidad pertenece a la comunidad Hermenegildo Galeana y está dentro de los terrenos de la Telesecundaria. El potencial estimado para este material es el siguiente: 60 m de longitud, por 40 m de ancho y 2 m de espesor, teniendo un volumen de 4,800 m3 de gravas y arenas de sílice. En cuanto a la infraestructura, los servicios básicos se encuentran en Santa Teresa y El Nigromante (fuera de la carta).

Considerando el contenido de cuarzo que tiene el conglomerado, se tomó una muestra con clave de identificación (XO-28), a la cual se le realizaron estudios de laboratorio como agregado para concreto hidráulico (análisis granulométrico) y como aditivo para el cemento (estudio de aluminosilicatos).

Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PxC SiO2 Clave % % % % % % % % XO-28 2.00 <0.01 0.56 <0.09 <0.01 <0.03 1.4 96.13

En las pruebas realizadas en base a las especificaciones de la Norma NMX-C-077- ONNCCE (para de la industria de la construcción y agregados para concreto hidráulico), el material cumple parcialmente con los parámetros establecidos en la norma de referencia.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

77

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Por esta situación, este material puede emplearse para la fabricación de cemento, teniendo en cuenta que la calidad del producto a fabricar, debe tener como objetivo el mejor desempeño del concreto.

Cerro Tenaza I (XO-34) (Carbonato de calcio)

La localidad Cerro Tenaza I, se ubica a 2.15 km en línea recta al NW26° del poblado Montenegro Jocotepec. A partir de este poblado se recorren 2.4 km por camino de terracería en dirección a la población Río Chiquito para llegar a la localidad.

Afloramiento de caliza de la Fm. Orizaba, color gris con estratos de 0.10 a 1.0 m, teniendo un rumbo NW75° y echado de 31° al NE, silicificada, compacta y poco fracturada en los estratos de mayor espesor y caso contrario en los de menor espesor, con marcas de oxidación y vetillas de calcita, en algunas zonas hay oquedades importantes debido a la alta disolución que afecta la roca, pudiéndose observar pequeñas cavernas en los estratos (karsticidad) (Fotografía 50).

Fotografía 50. Paquete de calizas del Cretácico Inferior en la localidad Cerro Tenaza I.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

78

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Este prospecto pertenece al ejido Montenegro, teniendo las siguientes dimensiones: 250 m de longitud, por 200 m de ancho y espesor de 25 m, teniendo un volumen potencial de 1’250,000 m3. Este valor puede aumentar, porque el paquete de calizas cubre una vasta extensión en la zona, observando una continuidad al norte y al sur hasta de un kilómetro, en promedio. Los servicios básicos se encuentran en el poblado Montenegro, el cual cuenta con la infraestructura de electricidad, agua potable, teléfono y mano de obra.

En esta localidad se recolectó una muestra con clave (XO-05A) para estudio de paquete de carbonatos, obteniendo los siguientes resultados:

CaCO3 Fe2O3 MgCO3 Clave % % % XO-05A 96.19 0.03 1.63

Por su alta pureza en carbonato de calcio 96.19%, este prospecto puede ser explotado para su empleo en la industria cementera, en la fabricación de vidrios, pinturas, caucho e incluso en la industria farmacéutica o agrícola, como suplemento alimenticio.

El ejido Montenegro cuenta con la disposición de implementar fuentes de trabajo para el beneficio de la comunidad, aprovechando los recursos que están a su alcance, por lo que sólo se necesita establecer un programa de asesoramiento, para la explotación de este prospecto, además se tiene la ventaja de que el prospecto no queda dentro de una Zona de Reserva Ecológica protegida.

Arroyo Zacate I (XO-35) (Carbonato de calcio)

La localidad Arroyo Zacate I, se ubica a 1.5 km en línea recta al SW63° de la población Arroyo Zacate. A partir de este poblado se recorren 1.2 km por camino de terracería en dirección a la Nueva Era, de ahí se prosigue a pie 800 m en dirección poniente hasta la localidad.

Afloramiento de caliza del periodo Cretácico Superior perteneciente a la Fm. Atoyac. Este paquete de calizas presenta un color gris claro blanquecino, de forma masiva, compacta y bastante bien silicificada, en las zonas donde se encuentra expuesta, hay marcas de disolución causadas por la interacción con aguas meteóricas (Fotografía 51). Debido a las condiciones del terreno y la espesa vegetación, sólo se observan pequeños afloramientos

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

79

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO de este prospecto en la parte superior de los lomeríos que conforman el lugar. Es de importancia mencionar qué en el arroyo Zacate, se encuentra al sur del prospecto una fuente hídrica de importancia en la zona.

Fotografía 51. Afloramiento de calizas en un pequeño lomerío de la localidad Arroyo Zacate I.

El prospecto cuenta con las siguientes dimensiones: 100 m de longitud, por 100 m de ancho y 15 de espesor, teniendo un volumen potencial de 150,000 m3 de caliza. En cuanto a la infraestructura, el poblado de Arroyo Zacate es el más cercano y cuenta con los servicios de agua potable, electricidad, mano de obra y de telefonía.

Se realizó la toma de una muestra durante la visita en campo, para su análisis de carbonatos de calcio y determinar sus aplicaciones en base a su pureza, obteniendo los siguientes resultados:

CaCO3 Fe2O3 MgCO3 INS. Clave % % % % XO-07A 96.95 <0.02 1.11 2.6

Por su alto contenido en CaCO3 96.95%, se considera como una caliza de alta pureza, lo que hace factible utilizarla en la industria cementera para la fabricación de cemento portland Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

80

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO o cal hidratada, en la industria papelera, en la fabricación de pigmentos, elaboración de alimentos balanceados, usos farmacéuticos, agrícolas y remediaciones ambientales.

Cerro Flores I (XO-36) (Carbonato de calcio)

Se localiza a una distancia de 2 km en línea recta al SE27° de la comunidad San Jacobo Jocotepec. A partir de esta comunidad se recorren 1.2 km rumbo a la comunidad Río Chiquito por camino de terracería, continuando por vereda 1.3 km con rumbo al suroriente, hasta llegar a la localidad.

Afloran calizas de la Fm. Orizaba con estructuras masivas de carbonato de calcio de color café claro, compactas y silicificadas, con un fracturamiento moderado y con la presencia de fósiles; además, la karsticidad ha jugado un papel importante en la formación de cavernas en la zona (Fotografía 52).

Fotografía 52. Caliza de la Fm. Orizaba en el prospecto Cerro Flores I.

El prospecto cuenta con las siguientes dimensiones: 200 m de longitud, por 140 m de ancho y 50 m de espesor, teniendo un volumen potencial de 1’400,000 m3 de caliza. Este prospecto se encuentra dentro del ejido Montenegro. La comunidad más cercana que

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

81

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO cuenta con la infraestructura es la comunidad San Jacobo Jocotepec, que tiene los servicios de mano de obra, telefonía, agua potable y electricidad.

En el área se recolectó una muestra con clave (XO-13A), para determinación del paquete de carbonatos, teniendo los siguientes resultados:

CaCO3 Fe2O3 MgCO3 INS. Clave % % % % XO-13A 97.23 <0.02 1.18 2.36

El porcentaje de carbonato de calcio (CaCO3) obtenido en el análisis, demuestra que esta caliza es de alta pureza (97.23%), lo que hace factible su uso en las industrias siguientes: cementera, para la fabricación de cemento portland y/o de cal hidratada; farmacéutica, medicamentos; alimentos, elaboración de alimentos balanceados; papelera, blanqueamiento de papel; pinturas, pigmentos y en la agricultura para la reducción del ph del suelo.

El prospecto se encuentra ubicado fuera de zonas de Reserva Ecológica, lo que hace atractivo el implementar algún plan de explotación de este recurso, capacitando y asesorando a la población para el uso de este recurso.

Villanueva I (XO-37) (Carbonato de calcio)

Se ubica a una distancia de 1.35 km en línea recta al NE02° de la población Villanueva. A partir de este poblado se recorren 1.3 km por camino de terracería en dirección norponiente, continuando por camino de vereda 0.4 km en dirección oriente para llegar a la localidad.

Afloran calizas de la Fm. Atoyac de color beige claro al fresco, depositadas en estratos de 0.3 a 0.5 m de espesor, silicificados con poca oxidación y cubiertos por un horizonte de suelo (Fotografía 53).

El prospecto presenta las siguientes dimensiones: 120 m de longitud, por 80 m de ancho y un espesor de 20 m, estimando un volumen potencial de 192,000 m3 de caliza. Este prospecto está dentro de los terrenos comunales pertenecientes al ejido Villanueva. Los poblados más cercanos que cuentan con la infraestructura básica son Villanueva, con los servicios de mano de obra, agua y electricidad, y La Nueva Era, con servicio telefónico.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

82

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El prospecto se encuentra fuera de áreas naturales protegidas, la tenencia de la tierra es comunal y pertenece al ejido Villanueva. Es recomendable acercarse al ejido para hacer de su conocimiento las aplicaciones que tiene este recurso y de esta manera, brindarle asesoramiento para la explotación del mismo.

Fotografía 53. Afloramiento de caliza en la localidad Villanueva I.

En el área se recolectó una muestra con clave (XO-15A), para determinación del paquete de carbonatos, teniendo los siguientes resultados:

CaCO3 Fe2O3 MgCO3 INS. Clave % % % % XO-15A 96.85 0.10 1.08 2.70

En base a los resultados, se tiene que la muestra (XO-37) corresponde a una caliza de alta pureza por su contenido de CaCO3, recomendando utilizarla en la industria cementera para la fabricación de cemento portland o cal hidratada, en la industria papelera, en la fabricación de pigmentos, elaboración de alimentos balanceados, usos farmacéuticos, agrícolas y remediaciones ambientales.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

83

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El prospecto se encuentra fuera de áreas naturales protegidas, la tenencia de la tierra es comunal y pertenece al ejido Villa Nueva. Es recomendable acercarse al ejido para hacer de su conocimiento las aplicaciones que tiene este recurso y de esta manera, brindarle asesoramiento para la explotación del mismo.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

84

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 5. Localidades Mineras de la carta Xochiapa E15-C21, Estados de Oaxaca y Veracruz.

VOLUMEN NAD27 NAD27 ACCESO DESDE CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS UTM-X UTM-Y (km) (m3) San José Río Manso Plan Martín En la industria de la construcción para XO-01 183494 1963223 Caliza 5’000,000 15 de terracería Chino cimientos, bardas y mampostería. 0.8 de vereda San José Río Manso En la industria de la construcción y para XO-02 La Laguna 184874 1960941 Caliza 5’000,000 12.2 de terracería propósitos estructurales. 0.35 de vereda Tomate Río Manso Plan de San Roca de relleno en la construcción y XO-03 189344 1963180 Caliza 14’000,000 2.6 de terracería Luis balastro para ferrocarril. 4.6 de vereda

Elaboración de pisos, fachadas, muros, San José Río Manso Rancho monumentos, adoquines o de manera XO-04 191215 1958260 Caliza 1’125,000 3.2 de terracería Primavera secundaria como roca de relleno en la 2.0 de vereda construcción y balastro para ferrocarril.

Elaboración de pisos, fachadas, muros, monumentos, adoquines o de manera Montenegro Jocotepec XO-05 Cerro Tenaza 194154 1948300 Caliza 1’500,000 secundaria como roca de relleno en la 1.8 de terracería construcción y balastro para ferrocarril.

Roca dimensionable para interiores y exteriores de edificios, elaborando El Zapotal XO-06 La Campana 201127 1963321 Caliza 1’500,000 láminas de variadas formas y tamaños 2.1 de terracería para su uso en acabados arquitectónicos 0.45 de vereda de lujo o rústico-artesanales.

Roca dimensionable para interiores y exteriores de edificios, elaborando Arroyo Zacate Arroyo XO-07 202161 1961655 Caliza 2’000,000 0.78 de terracería Zacate láminas de variadas formas y tamaños para su uso en acabados arquitectónicos 0.95 de vereda de lujo o rústico-artesanales.

Aditivo en el cemento, fabricación de Grava y hormigones de alta y baja densidad, así Hermenegildo Galeana XO-08 Nigromante 210173 1964274 44,000 arena silica como en filtros para líquidos y como 3.6 de terracería aislante térmico.

Fabricación de cemento portland, cal hidratada, alimentos balanceados, Cerro del Carbonato de Arroyo de Piedra XO-09 198779 1944803 1’200,000 medicamentos, pigmentos, así como Diablo I calcio 1.15 de vereda aplicación en el blanqueamiento de papel o en la reducción del ph en los suelos.

Santa Teresa Grava y Aditivo en el cemento, fabricación de Santa Teresa XO-10 215255 1957495 3,000 I arena sílica hormigones de alta y baja densidad, así 1.4 de terracería Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

85

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

VOLUMEN NAD27 NAD27 ACCESO DESDE CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS UTM-X UTM-Y (km) (m3) como en filtros para líquidos y como 0.06 de vereda aislante térmico.

Loma Roca de relleno en la construcción y San Jacobo Jocotepec XO-11 193432 1953616 Caliza 7’000,000 Banderada balastro para ferrocarril. 0.4 de vereda

Para propósitos estructurales en obras Río Chiquito civiles, obras marítimas y portuarias, así XO-12 El Ranchito 192239 1952353 Caliza 8’000,000 5.4 de terracería como roca de relleno en carreteras, 0.9 de vereda presas, puertos, etc.

Elaboración de láminas de diversos tamaños para su uso en exteriores o San Jacobo Jocotepec XO-13 Cerro Flores 194979 1951956 Caliza 20’250,000 interiores como pisos, fachadas, 2.0 de terracería escaleras, adoquines y mesas, entre 0.7 de vereda otros.

Roca de relleno en carreteras, presas, Montenegro Lalana Cerro edificios y en la construcción de obras XO-14 197801 1950845 Caliza 7’000,000 4.7 de terracería Caliente civiles, marítimas y portuarias (muelles, 0.7 de vereda diques) y como balastro de ferrocarril. Villanueva Roca de relleno en la construcción y XO-15 Villanueva 201128 1953236 Caliza 792,000 0.35 de terracería balastro para ferrocarril. 1.0 de vereda

Arroyo Revestimiento y acondicionamiento de San Lorenzo XO-16 207772 937512 Arena, grava 5,625 Blanco caminos y terracerías. 16.9 de terracería San Lorenzo Revestimiento y acondicionamiento de XO-17 El Arroyo 209081 1945689 Arena, grava 4,800 3.9 de terracería caminos y terracerías. 0.25 de vereda

Revestimiento y acondicionamiento de Tomate Río Manso XO-18 San Antonio 194355 1961001 Arena, grava 5,000 caminos y terracerías. 4.6 de terracería Arroyo Blanco Arroyo XO-19 197281 1941978 Au Joyería, acuñación de monedas. 0.8 de terracería Blanco I 0.7 de vereda

Revestimiento y acondicionamiento de Boca del Monte XO-20 El Crucero 210643 1943807 Arena, grava 12,000 caminos y terracerías. 5.9 de terracería

Santa Teresa Revestimiento y acondicionamiento de Santa Teresa XO-21 215687 1958095 Arena, grava 9,600 II caminos y terracerías. 0.95 de terracería

Fabricación de cemento portland, cal hidratada, alimentos balanceados, San José Río Manso Carbonato de XO-22 Cerro Cuata 190702 1957275 450,000 3.6 de terracería calcio medicamentos, pigmentos, blanqueamiento de papel o en la 1.2 de vereda reducción del ph en los suelos.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

86

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

VOLUMEN NAD27 NAD27 ACCESO DESDE CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS UTM-X UTM-Y (km) (m3)

Revestimiento y acondicionamiento de Río Chiquito XO-23 Río Chiquito 188317 1949992 Grava, arena 9,600 caminos y terracerías. 0.32 de terracería

En la elaboración de pisos, fachadas,

muros, monumentos, adoquines o de San Jose Río Manso XO-24 Piedra Sol 193436 1958030 Caliza 3’000,000 manera secundaria como roca de relleno 4.23 de terracería en la construcción y balastro para ferrocarril.

En la elaboración de pisos, fachadas, muros, monumentos, adoquines o de Arroyo Ignacio Zaragoza XO-25 193139 1940657 Diorita 108,000 manera secundaria como roca de relleno Mazote 0.65 de vereda en la construcción y balastro para ferrocarril.

Revestimiento y acondicionamiento de Boca de Boca de Piedra XO-26 202718 1944130 Grava, arena 990,000 caminos y terracerías, o como material Piedra 3.1 de terracería de construcción.

Revestimiento y acondicionamiento de San Jacobo Jocotepec XO-27 La Hamaca 195503 1947098 Arena, grava 5,000 caminos y terracerías 8.8 de terracería

Aditivo en el cemento, fabricación de Hermenegildo Galeana Grava y hormigones de alta y baja densidad, así XO-28 Galeana 213209 1963110 4,800 0.85 de terracería arena sílica como en filtros para líquidos y como 0.05 de vereda aislante térmico.

Cerro del Roca de relleno en la construcción y Arroyo de Piedra XO-29 198226 1945107 Caliza 1’500,000 Diablo balastro para ferrocarril. 0.8 de vereda

Revestimiento y acondicionamiento de Cruz Verde XO-30 Cruz Verde 214628 1940622 Arena, grava 18,000 caminos y terracerías, o en la 0.65 de terracería construcción.

Revestimiento y acondicionamiento de Boca del Monte XO-31 La Esperanza 207020 1938744 Grava, arena 36,000 caminos y terracerías 14.9 de terracería

Revestimiento y acondicionamiento de San Lorenzo XO-32 San Martín 203869 1940363 Grava, arena 9,000 caminos y terracerías. 10.1 de terracería Arroyo de Piedra Arroyo de XO-33 197841 1944804 Au Joyería, acuñación de monedas. 0.17 de terracería Piedra 0.125 de vereda

Fabricación de cemento portland, cal hidratada, alimentos balanceados, Montenegro Cerro Tenaza Carbonato de XO-34 193798 1948704 1’250,000 medicamentos, pigmentos, así como Jocotepec I calcio aplicación en el blanqueamiento de papel 2.4 de terracería o en la reducción del ph en los suelos.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

87

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

VOLUMEN NAD27 NAD27 ACCESO DESDE CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS UTM-X UTM-Y (km) (m3)

Fabricación de cemento portland, cal Comunidad Arroyo hidratada, alimentos balanceados, Arroyo Carbonato de Zacate XO-35 201949 1961251 150,000 Zacate I calcio medicamentos, pigmentos, así como 1.2 de terracería aplicación en el blanqueamiento de papel 0.8 de vereda o en la reducción del ph en los suelos.

Fabricación de cemento portland, cal hidratada, alimentos balanceados, San Jacobo Jocotepec Carbonato de XO-36 Cerro Flores I 194673 1951797 1’400,000 medicamentos, pigmentos, así como 1.2 de terracería calcio aplicación en el blanqueamiento de papel 1.3 de vereda o en la reducción del ph en los suelos.

Fabricación de cemento portland, cal hidratada, alimentos balanceados, Villanueva Carbonato de XO-37 Villanueva I 201270 1953223 192,000 medicamentos, pigmentos, así como 1.3 de terracería calcio aplicación en el blanqueamiento de papel 0.4 de vereda o en la reducción del ph en los suelos.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

88

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la realización de la carta Inventario Minero Xochiapa (E15-C21), en los estados de Oaxaca y Veracruz, se visitaron 37 localidades en campo, realizando la toma de muestras en aquellas de interés para determinar sus características geológicas y posibles usos. Teniendo la siguiente estadística: 9 de Minerales no Metálicos, 15 de Roca Dimensionable, 11 de Agregados Pétreos, y 2 de Minerales Metálicos.

Las Rocas Dimensionables descritas en el presente informe, son prospectos que representan el mayor recurso con que se cuenta en la carta teniendo un total de 15 localidades, divididas en 14 de roca caliza y 1 de diorita. Las localidades más sobresalientes por su potencial y mejor beneficio económico son:

 Arroyo Mozate (XO-25); se trata de una diorita de color gris verdoso, rara en su tipo, con una excelente estética para trabajarse como roca ornamental o para pisos, fachadas, adoquines e inscripciones (principalmente en la talla en relieve), teniendo un potencial de 108,000 m3.  Cerro Flores (XO-13), caliza de color cremoso con tintes grisáceos, de buena estética en el pulido y excelente respuesta al corte, por lo que se considera una buena localidad para emplearse en exteriores o interiores como pisos, fachadas, escaleras, adoquines y mesas, entre otros; teniendo un potencial de 20’500,000 m3.  Piedra Sol (XO-24), caliza de color gris con apariencia visual excelente, corte y pulido de buena calidad, presencia de fósiles y un potencial de 3’000,000 m3. Ideal para fabricar láminas de variados tamaños para uso en pisos, fachadas, escaleras, adoquines y mesas, entre otros.  Arroyo Zacate (XO-07), caliza de color cremoso claro con vetillas de calcita, que la hacen atractiva en su estética y le añaden la calidad en el acabado; por lo que su uso es factible para acabados en interiores o exteriores. El potencial, otro factor que inspira su explotación es de 2’000,000 m3.

Las localidades Cerro Tenaza (XO-06), Cerro Tenaza (XO-05) y Rancho Primavera (XO-04), con un potencial de 1’500,000 m3; 1’500,000 m3 y 1’125,000 m3, respectivamente; cumplen con las características de estética visual y calidad en el material para trabajarse como roca dimensionable. En el caso de las localidades Loma Banderada (XO-11), El Ranchito (XO- 12), Cerro Caliente (XO-14), Villanueva (XO-15) y Cerro del Diablo (XO-29); sólo cumplen Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

89

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO con especificaciones para ser usadas como material en la construcción para propósitos estructurales.

Para el aprovechamiento y explotación de estos recursos, se necesita hacer del conocimiento a las comunidades o propietarios de los diversos usos, aplicaciones y beneficios económicos del material, ya sea que la explotación se realice por ellos mismos o se decida la entrada a terceros para tal efecto; se necesita asesorar, orientar, tecnificar, planificar e integrar a las partes, si fuera el caso, para el mejor desarrollo de la explotación.

Las localidades (XO-01), (XO-02) y (XO-03), a pesar de sus buenas características, no es factible su explotación por encontrarse en una Zona de Reserva Ecológica protegida.

Los Agregados Pétreos consisten de grava y arena, y son un recurso primordial para el mantenimiento de terracerías y caminos en la región, teniendo 11 localidades; las más sobresalientes son:

 Boca de Piedra (XO-26) con un potencial de 990,000 m3 de grava y arena, que por su fácil extracción son acarreadas a comunidades lejanas para utilizarse en revestimiento de terracerías, y es el único tajo de su tipo en toda el área para la obtención de estos materiales.  La Esperanza (XO-31) con un potencial de 36,000 m3 y San Martín (XO-32) con un potencial de 9,000 m3, son fuentes de grava para el revestimiento de caminos, y se usa de manera local, pero su uso puede ser extendido a otras comunidades que requieran de este material.

Las demás localidades, solo son utilizadas de manera ocasional para el acondicionamiento de caminos y terracerías, sumando un potencial de 43,525 m3 en conjunto, por lo que su uso es local y con pocos beneficios económicos.

Los Minerales no Metálicos, son otra fuente importante de recursos que se aprecian en la zona, teniendo 9 prospectos potenciales divididos en:

 Arenas y gravas sílicas: Nigromante (XO-08), Santa Teresa I (XO-10) y Galeana

(XO-28), con concentraciones de sílice (SiO2) de 84.85 a 96.12%, material que puede ser utilizado en la industria del cemento, fabricación de hormigones de alta y baja densidad, filtros para líquidos, ladrillo refractario y/o aislante térmico. Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

90

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

 Carbonato de calcio: Cerro del Diablo I (XO-09), Cerro Cuata (XO-22), Cerro Tenaza I (XO-34), Arroyo Zacate I (XO-35), Cerro Flores I (XO-36) y Villanueva I (XO-37),

con concentraciones entre 95.51 a 97.23% de CaCO3, que pueden aprovecharse en la industria cementera para la fabricación de cemento portland o cal hidratada, en la industria papelera, en la fabricación de pigmentos, elaboración de alimentos balanceados, usos farmacéuticos, agrícolas para neutralizar suelos y en remediaciones ambientales.

Las localidades más importantes por su potencial y concentración son:

 Nigromante (XO-08), con un potencial de 44,000 m3 y una concentración de 89.15%

de CaCO3.  Cerro Flores I (XO-36), con un potencial de 1’400,000 m3 y una concentración de

97.23% de CaCO3, siendo éste el valor más alto.  Cerro del Diablo I (XO-09), con un potencial de 1’200,000 m3 y una concentración de

96.60% de CaCO3.

Estas tres localidades cuentan con un gran potencial para ser explotadas de manera directa por la comunidad, mediante un asesoramiento acerca de los métodos de extracción, equipos a utilizar, gastos y mercado donde se puede colocar este material, o en su defecto acercar a los propietarios con inversionistas interesados en este recurso.

En lo que se refiere a Minerales Metálicos, se visitaron dos localidades sin observarse mineralización de importancia económica, solo indicios de alteración (argilitización y oxidación) como manifestaciones. Sin embargo, sería conveniente realizar un estudio más a detalle en estas localidades, para definir las características geológicas de las estructuras descritas por el Consejo de Recursos Minerales durante la realización de la Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica de la carta Xochiapa (E15-C21) (Rivera y Vergara, 1996).

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

91

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFÍA

 Rivera, C. E., Vergara, M. A., 1996. Carta Geológico-Minera y Geoquímica Xochiapa, E15-C21, esc. 1:50,000, Edos. de Oaxaca y Veracruz, Consejo de Recursos Minerales.

Carta Inventario Minero Xochiapa E15-C21, Escala 1:50,000

92