Análisis político mensual Del amor y otros demonios

EL DÍA QUE CUMPLÍA cuatro meses, el gobierno liderado por se ha visto forzado a realizar su primer cambio de gabinete. Mientras, en el Legislativo parece estarse dando si no una convivencia, al menos algo parecido a un matrimonio por conveniencia. Lejos de Lima, en tanto, 1 se encienden otras llamas, muy distintas de las tiernas declaraciones del saliente ministro.

Ejecutivo: Asesores ministeriales

El ministro de Defensa Mariano González se vio forzado a renunciar, tras revelarse la controversial contratación de su pareja sentimental, Lissette Ortega, como asesora en su despacho ministerial. Aunque el hecho ha devenido en una cobertura rosa, tiene implicancias políticas y de gestión que vale la pena revisar. Una de ellas es el rol de los asesores ministeriales, ese versátil rótulo que sirve para designar tanto a algún reputado experto sectorial como a una persona a la que se le debe algún favor o se le quiere otorgar algún privilegio. En la contabilidad realizada para esta entrega (ver gráfico 1), se considera solamente a un subgrupo del total de los asesores ministeriales: los asesores del despacho ministerial, con relación directa con el responsable de las carteras. Como se puede observar, (continúa en la página 2) Gráfico 1. Asesores adscritos al despacho ministerial, por sector (28/07-27/11)

7

6

5

4

3

2

1

0

Fuente: El Peruano. Elaboración: 50+1 50+1 / Documento elaborado en exclusiva para SIM Macroconsult Diciembre 2016

existen ministros que prefieren el consejo de un nutrido grupo de colaboradores (Interior, Vivienda, con 6 asesores en el despacho ministerial) y otros que optan por un trabajo más cercano a directores o personal fuera de su despacho (Educación, Salud, Relaciones Exteriores, con ningún asesor adscrito al despacho ministerial). En el caso de Educación, la ausencia de asesores puede explicar también la vulnerabilidad del ministro Jaime Saavedra, tan recurrentemente aquejado por presiones externas. 2 Aunque sorpresiva e inconveniente -dadas las numerosas fuentes de presión que tiene el atribulado Ejecutivo-, la renuncia de González se da prematuramente, de manera similar a la de los tres gobiernos previos (ver tabla 1). En dos de cuatro casos, son bajas puntuales, en sectores muy desafiantes (Pilar Mazzetti en Interior con García y Mariano González en Defensa con Kuczynski), mientras que los otros dos abarcan a más miembros del gabinete (3 en el gabinete Dañino, 11 en el gabinete Lerner). Honrando la inexperiencia política del gabinete Zavala, nunca antes la primera crisis (continúa en página 3) Tabla 1. Primera crisis ministerial 2001-2016

Presidente del Ministro(s) renunciante (s), Tiempo en Presidente Consejo de Motivo Cartera el poder Ministros (PCM) Alejandro Roberto Dañino Luis Solari, Salud; 177 días Diferencias entre Toledo David Waisman, Defensa, gabinete y partido Doris Sánchez, Mujer de gobierno Alan Pilar Mazzetti, Interior 210 días Controversia sobre García compra irregular de patrulleros. Ollanta Salomón Lerner Lerner, PCM: 136 días Controversias en Humala Miguel Caillaux, Agricultura; torno al manejo del Susana Baca, Cultura; conflicto social Ricardo Giesecke, Ambiente; originado por el Carlos Herrera, Energía y Minas; Proyecto Minero Aída García-Naranjo, Mujer; Conga, Cajamarca. Francisco Eguiguren, Justicia; Óscar Valdés, Interior (*); , Producción: Rudecindo Vega, Trabajo; Daniel Mora, Defensa. Pedro Mariano González, Defensa 120 días Contratación de su Pablo compañera Kuczynski sentimental en su despacho. (*) Asumió PCM tras salida de Lerner/ Elaboración: 50+1

50+1 / Documento elaborado en exclusiva para SIM Macroconsult Diciembre 2016

ministerial de una administración en sus inicios se había dado por razones personales -no de gestión- y en tiempo record -120 días. De hecho, la temprana reacción del hoy alejado ministro fue exponer su vida privada, dejando en claro la ausencia de delito en sus actos: " El único delito que he cometido es haberme enamorado de una hermosa mujer", dijo González en una de sus primeras declaraciones tras develarse el escándalo.

Una consecuencia también imprevista de la renuncia de González es el alivio –pasajero- de Jaime 3 Saavedra, otro ministro zarandeado por las presiones y gestos hostiles desde que se confirmó su continuidad al frente de la cartera de Educación. El 24 de noviembre se confirmó la interpelación que tendrá que afrontar Saavedra en el Congreso, para responder 18 preguntas sobre irregularidades por la compra de computadores, la organización de los Juegos Panamericanos 2019 y la difusión de una conversación del expresidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Francisco Boza, con el ministro. Dada la abrumadora mayoría fujimorista en el Parlamento, y a pesar del respaldo del gabinete en pleno, no debe descartarse que la de Saavedra pueda convertirse en la primera censura del gobierno de Kuczynski.

Legislativo: Comisiones y votaciones.

Gráfico 2. Frecuencia de Proyectos de Ley en Comisiones (en %) 14

12

10

8

6

4

2

0

Fuente: Congreso de la República. Elaboración: 50+1 50+1 / Documento elaborado en exclusiva para SIM Macroconsult Diciembre 2016

En el Congreso de la República se han producido 506 iniciativas legislativas entre el 28 de julio y el 31 de octubre, derivadas a comisiones. La carga de trabajo de cada comisión (gráfico 2) nos brinda una idea acerca de la prioridad relativa de los temas para este Congreso, es decir, la importancia de ciertos temas para nuestros padres de la patria. Las agendas de descentralización, economía, justicia y constitución con los que concentran la atención de los legisladores. Estas comisiones están en manos de la bancada mayoritaria, Fuerza Popular, y la de gobierno, Peruanos por el Kambio. Por el contrario, las comisiones de ciencia, inclusión e inteligencia son las que menos carga de trabajo tienen en lo que 4 va de este periodo legislativo. Hay que indicar que estas comisiones están en manos de Fuerza Popular y Alianza para el Progreso.

Por otro lado, las votaciones en el pleno del congreso nos brindan la oportunidad de analizar la cohesión de las bancadas. Es decir, qué tanto los miembros de una bancada votan en forma coherente o qué tanta disidencia existe dentro de los grupos. Aquí usamos un indicador de cohesión que varía entre 0 y 1, donde 0 indica la mayor indisciplina posible y 1 la mayor cohesión posible.

Gráfico 3. Índice de Cohesión de las Bancadas en el Congreso Bancadas: Índice de cohesión 1 1 0.98 0.97 0.95 0.95

0.9 0.9

0.85 0.84

0.8

0.75 PAP APP AP FP PPK FA

Fuente: Congreso de la República. Elaboración: 50+1

Hay que indicar que al inicio de un nuevo Congreso es más probable observar índices altos de cohesión en las bancadas. La “luna de miel” no es solo del Ejecutivo sino también de las bancadas con representación parlamentaria. Los número del gráfico 3, sin embargo, nos permiten una comparación relativa entre las bancadas. En este periodo parlamentario observamos que las bancadas experimentadas, como la aprista y la acciopopulista, presentan índices de cohesión altos, en conjunto con la bancada de Alianza para el Progreso. En los dos primeros casos, la experiencia de los

50+1 / Documento elaborado en exclusiva para SIM Macroconsult Diciembre 2016

parlamentarios y el hecho de ser bancadas con un número pequeño de representantes favorece la coordinación y por lo tanto la cohesión.

En el otro extremo y tal como se rumorea en la prensa, las bancadas de Peruanos por el Kambio y del Frente Amplio son las que presentan los menores índices de cohesión, es decir, las que presentan mayores instancias de votaciones con parlamentarios disidentes. Esto nos brinda una primera evidencia que existe una mayor probabilidad que estas bancadas presenten casos de parlamentarios 5 que abandonen la bancada, como el caso de Roberto Vieira en Peruanos por el Kambio. Para la bancada de gobierno, esta situación complicaría sus posibilidades de negociación dentro del Parlamento.

Regiones: Encender la pradera

Al concluir la Cumbre de APEC en Lima, los medios de comunicación nacionales empezaron a darle más atención a un imprevisto frente de intranquilidad social: incendios forestales en catorce regiones del país (ver mapa 1). La mayor concentración y daño se da en las regiones del norte (más de 20 mil hectáreas quemadas), pero también se han dado incendios en el centro y la costa centro (Pasco, Huancavelica y Lima), así como en algunas regiones del sur (Ayacucho, Apurímac y Puno).

Mapa 1. Incendios forestales, noviembre 2016, por regiones

N° de provincias Total de Región afectadas provincias

Lambayeque 2 3 Apurímac 4 7 Cajamarca 5 13 Pasco 1 3 Tumbes 1 3 La Libertad 3 12 Piura 2 8 Ayacucho 2 11 Áncash 3 20 Amazonas 1 7 Huancavelica 1 7 San Martín 1 10 Lima 1 10 Puno 1 13

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Elaboración: 50+1

50+1 / Documento elaborado en exclusiva para SIM Macroconsult Diciembre 2016

Proporcionalmente, y enfocando el nivel provincial, las norteñas regiones de Lambayeque y Cajamarca, son las más afectadas (1 de 3 provincias y 5 de 13, respectivamente). No debe olvidarse, además, que es en el norte donde el gobierno tiene menor aprobación (46%, según Ipsos frente al promedio nacional de 51%) y que votó masivamente por Keiko Fujimori tanto en la primera vuelta de abril como en la segunda vuelta de junio. Si se le agrega a ello el siempre tenso ánimo entre Lima y Cajamarca, los incendios podrían estar constituyendo un imprevisto –y adicional– espacio de malestar social. 6

La otra región más afectada es Apurímac, donde 4 de sus 7 provincias han presenciado incendios forestales. Como se recuerda, el Proyecto Minero Las Bambas se desarrolla en esta región y fue escenario de la primera víctima fatal de la convulsión social. No debería extrañar que las consecuencias de los incendios sean incluidas en las demandas de quienes se mantienen en conversaciones con el Ejecutivo.

Los incendios forestales serán agravantes de las tensiones que ha venido enfrentando el gobierno desde que se instaló. Las fiestas de fin de año y la temporada de lluvias, menor debido a la sequía, pueden dar algo de respiro al Ejecutivo, pero no debe descartarse que las llamas de la relación amor-odio que caracteriza a la conflictiva social se apaguen.

Adicionalmente, en noviembre se ha desarrollado la segunda reunión entre el Ejecutivo y los gobiernos subnacionales. El espacio, que según la PCM albergó más de cien reuniones bilaterales, se viene convirtiendo en una gran oportunidad de interlocución, pero mal se haría en entenderlo como alianzas automáticas. De hecho, el énfasis que se le dio esta vez (resolver la conflictividad social replicando a nivel regional la experiencia nacional), no parece ser lo más adecuado: se estaría replicando un modelo –la resolución basada en mesas, sin incorporar trabajo político o de inteligencia– que viene manifestando en los últimos meses sus serias limitaciones.

+ + + + +

DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE, se ha mantenido la dinámica de un Ejecutivo desprolijo, sin política que acompañe su vocación tecnocrática, frente a un Legislativo que no termina de decidirse por una convivencia que trasluzca un romance prolongado o una abierta animadversión. En las regiones, en tanto, persiste la intranquilidad que ha caracterizado a la democracia peruana desde 2001: el amor, tan presente en Lima en tiempos recientes, aparece solo esporádicamente.

50+1 / Documento elaborado en exclusiva para SIM Macroconsult Diciembre 2016