INTRODUCCIÓN

La explotación irracional de los recursos naturales, así como las diferentes actividades productivas que comienzan ha amenazar la conservación de las especies y sus ambientes, y el desinterés que ha manifestado el hombre durante las últimas décadas por el cuidado de la biodiversidad, ha llevado a un importante deterioro de nuestro ambiente con la extinción de muchas especies de plantas, animales y una total eliminación de ecosistemas naturales. Esta realidad requiere de esfuerzos por parte del gobierno y la comunidad orientados a establecer estrategias de protección y compensación en algunos sectores que representan un patrimonio importante para la humanidad y la necesidad de crear conocimiento de sus posibilidades de uso del medio ambiente.

En este contexto, Chile ha firmado diferentes convenios y acuerdos internacionales, declarándose responsable de la conservación de la biodiversidad nacional y se compromete a tomar medidas que así lo garanticen, tanto para tiempos presentes como para generaciones futuras.

Con la finalidad de dar cumplimiento a este compromiso, se aprobó e implementó durante 2005 el Plan de Acción País, para lo cual fue necesaria la elaboración de las Estrategias Regionales para la Biodiversidad (ERB) en todo el país. De esta forma, para la Región de Tarapacá se definió como primera prioridad a los sitios: Punta Patache, Bahía Chipana, Salar del Huasco, Desembocadura del río Lluta y Precordillera de Ticnamar.

Actualmente, existe escasa información respecto a estos sitios prioritarios, lo que establece cierta incertidumbre respecto a los resguardos necesarios para su conservación y uso bajo un concepto de desarrollo sustentable. Frente a lo anterior, es fundamental adquirir conocimiento a través de inventarios y estudios científicos sobre las especies y sus funciones ecológicas dentro de estos ambientes.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la fase de recopilación, evaluación y elaboración del diagnostico preliminar de la biodiversidad en los cinco sitios prioritarios, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica y recopilación de antecedentes por parte de los especialistas involucrados en el proyecto.

1

I.- SECTOR COSTERO PUNTA PATACHE.

1.- MAMÍFEROS a) Antecedentes:

El sector Punta Patache es en general pobre en mamíferos silvestres a excepción de la presencia masiva de lobos marinos comunes (hasta 2500 individuos, tabla 4), los que habitan en forma permanente los roqueríos asociados a Punta Patache.

En la tabla 1 se indican 9 especies de mamíferos observados a la fecha en el sector, de los cuales la presencia del elefante marino se basa en un único registro realizado en el año 2006. Otras especies tales como la ballena jorobada, orca y tursión también fueron observados en solo una oportunidad, pero sobre la base de varios ejemplares.

Las observaciones de zorros culpeo corresponden a visitas realizadas con anterioridad a la instalación de las empresas actualmente emplazadas en el área y con anterioridad a la pavimentación del camino Iquique/Tocopilla. Muy probablemente en esa época el sector litoral estaba integrado al ámbito hogar de los zorros de la parte alta de Patache (Altos de Patache). Queda por lo tanto la incógnita sobre la importancia del sector costero para la sobrevivencia de la población de zorros, especialmente en años muy secos y sin suficiente disponibilidad de alimentos en el sector superior (Tabla 1).

Tabla 1: Sistemática de las especies registradas en el sector costero de Punta Patache.

N Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Carnivora Otariidae Otaria flavescens lobo marino común 3 2 Carnivora Otariidae Arctocephalus australis lobo fino austral 3 3 Carnivora Phocidae Mirounga leonina elefante marino 3 4 Carnivora Mustelidae Lontra felina chungungo 3 5 Carnivora Canidae Ducysion culpaeus zorro culpeo 3 6 Cetacea Balaenopteridae Megaptetra longimana ballena jorobada 3 7 Cetacea Delphinidae Tursiops truncatus tursión 3 8 Cetacea Delphinidae Orcinus orca orca 3 9 Quiroptera Desmodidae Desnmodus rotundus vampiro 3

2

Tabla 2: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector costero de Punta Patache. V= Vulnerable, F= Fuera de Peligro, I= Escasa o inadecuadamente conocida, R= Rara, P= en peligro de extinción.

N Nombre Cientifico Distribución Hábitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Otaria flavescens P, ARG, Urug., Ch marino neritico residente F 1 2 Arctocephalus australis P, ARG, Urug., Ch marino pelágico visitante R 1 3 Mirounga leonina sur P a Antártica marino pelágico accidental R 1 4 Lontra felina norte P a Cabo de Hornos marino litoral residente V 1 5 Ducysion culpaeus P, ARG, B., CH. costa a cordillera ocasional I 1 6 Megaptetra longimana Todos los mares oceánica accidental P 4 7 Tursiops truncatus Todos los mares oceánica accidental I 4 8 Orcinus orca Todos los mares oceánica accidental I 4 9 Desnmodus rotundus P y CH litoral marino residente R 1

Los lobos marinos apostados en el sector se reproducen mayoritariamente en Punta Negra, inmediatamente al sur de Punta Patache (aproximadamente 5 Km. al sur), donde anualmente se generan aproximadamente entre 250 a 600 crías. Una vez terminada la temporada de reproducción, las hembras y sus crías vuelven a Punta Patache, donde residen hasta la próxima temporada (Tabla 3) . Debe manifestarse sin embargo que las observaciones realizadas durante los últimos años indican que en Patache desde hace ya al menos unos 5 años nacen algunas crías de lobos marinos, las que terminan exitosamente la temporada. Durante el verano 2006/07 se censaron alrededor de 20 crías nacidas en el sector, derivadas de dos harenes y dos machos territoriales. Esto puede indicar que históricamente (y antes de las capturas masivas de cachorros que se hacían antaño) el paradero principal era Patache y no Punta Negra. Posteriormente se mantuvo Punta Negra por su mayor dificultad de acceso y aislamiento desde tierra. La inexistencia de capturas durante los últimos 20 años probablemente esta generando una vuelta a la situación inicial.

La presencia de lobos finos australes es también prácticamente constante, pero representada por escasos individuos que alcanzan en las mejores condiciones a cerca de una treintena de individuos, distribuidos en los distintos roqueríos del sector mas exterior de la Punta Patache. Esta especie no se reproduce en la zona, los individuos son mayoritariamente juveniles y/o subadultos y pertenecen a la población peruana de esta especie (Tabla 3 y 4).

El chungungo es también un residente habitual, detectándose crías durante varios veranos sucesivos. No existen sin embargo buenas estimaciones sobre el tamaño poblacional del sector, las interacciones reales con las instalaciones portuarias y los sistemas de bombeo de agua y filtros, y los corredores hacia las otras familias existentes tanto al norte como sur de Patache (Tabla 3 y 4).

3

Tanto las poblaciones de aves como los mamíferos marinos sustentan varias familias de vampiros que utilizan las grietas y cuevas existentes como refugios durante el día siendo su actividad nocturna (Tabla 3).

Tabla 3: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector de Punta Patache N Nombre Científico Situación ecologica Nivel trófico Alimentación Reproducción Fuente 1 Otaria flavescens rocas Carnivoros piscivoro, teutófago si 3 2 Arctocephalus australis rocas Carnivoros picivoro, teutófago no 3 3 Mirounga leonina playas bolones o arena Carnivoros teutófago no 3 4 Lontra felina playas rocosas Carnivoros peces y crustáceos si 3 5 Ducysion culpaeus amplio espectro Carnivoros carnivoro no 2 6 Megaptera longimana epipelágica Carnivoros necton no 3 7 Tursiops truncatus epipelágica Carnivoros peces y calamares no 3 8 Orcinus orca epipelágica Carnivoros peces,mamiferos, aves no 3 9 Desmodus rotundus grietas y cuevas Carnivoros hematófago si 3

Tabla 4: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector de Punta Patache N Nombre Científico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Otaria flavescens 1500 - 2500 individuos permanente estable FIP 95-28, 1976 2 Arctocephalus australis hasta 40 individuos permanente estable FIP 95-28, 1976 3 Mirounga leonina 1 individuo 1 observación accidental obs. personales 4 Lontra felina 5-10 individuos permanente estable obs. personal 5 Ducysion culpaeus 1 individuo 2 observaciones accidental obs. personal 6 Megaptera longimana 3 individuos 1 observación accidental dato terceros; fotografias 7 Tursiops truncatus 5 individuos 1 observación accidental obs. personal 8 Orcinus orca 2 individuos 1 observación accidental dato terceros 9 Desnmodus rotundus 30 - 50 individuos permanente Sin dato Obs. personales+AC33

Las especies más estudiadas en el sector son el lobo marino común y el chungungo, destacando principalmente aspectos de tamaño poblacional, distribución y uso del sector y alimentación. La información sobre las otras especies es solo puntual e incompleta.

b) Conclusión:

Punta Patache es importante por la presencia de lobos marinos comunes, chungungo y vampiros, situación probablemente representativa de la situación original de las puntas rocosas del litoral norte de Chile. Principalmente el vampiro y el chungungo ya no están presentes en muchas de ellas. Especialmente en los dos últimos casos falta información sobre la importancia de eventuales corredores biológicos hacia otras familias y/o grupos poblacionales, para asegurar la subsistencia de la especie.

Una mayor protección y permanencia de observadores en el área podría indicar que varias de las especies observadas solo por una vez podrían ser más habituales o incluso estacionales. Al menos

4

en el caso del elefante marino la persistente molestia por parte de pescadores, mariscadores y visitantes contribuyo a su alejamiento definitivo. Por lo tanto, una adecuada protección podría traducirse en visitas futuras normales de subadultos en migración.

c) Referencias:

1.- CONAF. 1988. (A. Glade Ed.). Red List of Chilean Terrestrial Vertebrates. Publicación Corporación Nacional Forestal, Chile. 66 pp.

2.- Quintana, V., J. Yáñez & M. Valdebenito. 2000. Orden Carnívora. Pp. 155-187. In: Muñoz- Pedreros, A. & J. Yánez. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. 464 pp.

3.- Sielfeld, W. 1983. Mamíferos Marinos de Chile. Ed. Universidad de Chile, Santiago. 199 pp.

4.- Yánez, J. 1997. Reunión de trabajo de especialistas en mamíferos acuáticos para categorización de especies según estado de conservación. Bol. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. 330: 8-16.

2.- AVES a) Antecedentes:

En Punta Patache se registraron 42 especies, representadas en 9 órdenes y 18 familias. Los órdenes más importantes en cuanto al porcentajes de familias corresponden a: Passeriformes, representando el 21% de las familias (Fumariidae, Tyrannidae, Hirundinidae y Passeridae), mientras que Charidriiformes, (Haematopodidae, Scolopacidae y Laridae), Falconiformes (Cathartidae, Accipitridae y Falconidae) y Pelecaniformes (Pelecanidae, Sulidae y Phalacrocoracidae) están representadas con el 17% del total de las familias respectivamente. El resto de los órdenes presentan el 6% de las familias presentes en el área de estudio (Tabla 5).

Las familias con mayor porcentaje de especies corresponden a Laridae, con el 21% de las especies totales y Scolapacidae con el 14%. Las familias Procellariidae, Phalacrocoracidae y Ardeidae presentan el 6% de las especies. La familia Pelecanidae y Haematopodidae con el 5% y finamente el resto de las familias presentan el 2% de las especies presentes en el sector de estudio (Tabla 5).

5

Tabla 5: Sistemática de las especies registradas en el sector costero de Punta Patache. N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Procellariiformes Procellariidae Macronectes giganteus Petrel gigante 6- 10 2 Procellariiformes Procellariidae Fulmarus glacialoides Petrel plateado 6- 10 3 Procellariiformes Procellariidae Daption capense Petrel moteado 6- 10 4 Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus humboldti Pingüino de humbold 6- 10 5 Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus thagus Pelicano 6- 10 6 Pelecaniformes Sulidae Sula variegata Piquero 6- 10 7 Pelecaniformes Sulidae Sula nebouxii Piquero de patas azules 6- 10 8 Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianu Yeco 6- 10 9 Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax gaimardi Lile 6- 10 10 Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii Guanay 6- 10 11 Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerulea Garza azul 6- 10 12 Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis Garza boyera 6- 10 13 Ciconiiformes Ardeidae Nycticarax nycticarax Huairavo 6- 10 14 Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus Jote cabeza negra 6- 10 15 Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Jote cabeza colorada 6- 10 16 Falconiformes Cathartidae Cathartes burrovianus Jote cabeza amarilla 6- 10 17 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho 6- 10 18 Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino 6- 10 19 Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén 6- 10 20 Charadriiformes Haematopodidae Haematopus ater Pilpilén negro 6- 10 21 Charadriiformes Scopacidae Tringa macularia Playero manchado 6- 10 22 Charadriiformes Scopacidae Arenaria interpres Playero vuelve piedras 6- 10 23 Charadriiformes Scopacidae Apriza virgata Playero de las rompientes 6- 10 24 Charadriiformes Scopacidae Calidris bairdii Playero de Baird 6- 10 25 Charadriiformes Scopacidae Calidris alba Playero blanco 6- 10 26 Charadriiformes Scopacidae Numenius phaeopus Zarapito 6- 10 27 Charadriiformes Larinae Larus modestus Gaviota garuma 6- 10 28 Charadriiformes Larinae Larus belcheri Gaviota peruana 6- 10 29 Charadriiformes Larinae Larus dominicanus Gaviota dominicana 6- 10 30 Charadriiformes Larinae Larus pipixcan Gaviota de Franklin 6- 10 31 Charadriiformes Larinae Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano 6- 10 32 Charadriiformes Larinae Sterna elegans Gaviotín elegante 6- 10 33 Charadriiformes Larinae Sterna lorata Gaviotín chico 6- 10 34 Charadriiformes Larinae Larosterna inca Gaviotín monja 6- 10 35 Charadriiformes Larinae Rynchops niger Rayador 6- 10 36 Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma 6- 10 37 Strigiformes Titonidae Tyto alba Lechuza 6- 10 38 Passeriformes Funariidae Cinclodes nigrofumosus Churrete costero 6- 10 39 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita 6- 10 40 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica 6- 10 41 Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro 6- 10 42 Passeriformes Passeridae Passer domesticus Gorrión 6- 10

De las 42 especies encontradas en el sector, 41 de ellas han sido señaladas para la región de Iquique. Para el jote cabeza amarilla solo existe un registro para la zona de Vallenar. El halcón peregrino, playero manchado, playero vuelve piedras, playero de las rompientes, playero de Baird, playero blanco, zarapito, gaviota de Franklin y gaviotín elegante, tienen carácter de especies migratorias, llegando a Chile desde el Hemisferio Norte en ciertas épocas del año. El playero vuelve piedras, playero de las rompientes y zarapito, son visitantes de verano en nuestro país, pero durante todo el año en algunos sectores del área en estudio se logran observar pequeños grupos de estas especies, los cuales corresponden a una fracción no migratoria (Tabla 6).

6

El hábitat usados por los petreles se encuentra en la zona pelágica y ocasionalmente llegan a la costa, el petrel gigante habita en las islas subantárticas y antárticas. Los cormoranes son más bien especies costeras marinas y solo el yeco puede ser encontrado en lugares con aguas dulce. Las 4 especies de garzas habitan generalmente en ambientes húmedos, praderas, bordes de lagos, pero también llegan a la zona costera marina. El grupo de los jotes son mas cosmopolita, ya que pueden ser encontrados en ciudades, calles zonas costeras y cordillera. El aguilucho habita en todo tipo de ambientes llegando a establecerse hasta los 4.000 m.s.n.m, en cambio el halcón peregrino suelo habitar en zonas abiertas y bosques (Tabla 6).

Las especies pertenecientes al grupo de los Caradriformes, su hábitat preferencial se encuentra en la zona costera, los pilpilenes utilizan los islotes, los playeros en playas de arena y rocosas, el playero blanco y zarapito también habitan en las desembocaduras de ríos. Las gaviotas son todas costeras, aunque la gaviota de Franklin esta mas asociada a sectores que presenten agua dulce como lagos, campos agrícolas, hasta basurales. En cuanto a la paloma y lechuza estas habitan en campos y ciudades, el churrete costeros es netamente costero marino y aves perteneciente al grupo de los Passeriformes habitan valles y costa. Las dormilonas llegan hasta las zonas montañosas en épocas las épocas reproductivas, la golondrina de dorso negro habita poco en lugares poblados, en cambio el gorrión, esta más asociado a hábitat poblados por el hombre (Tabla 6).

Según las frecuencias de avistamientos, el 35% de las especies son residentes para el área de Punta Patache (Pingüino de humbold, pelícano, piquero, lile, guanay, huairavo, jote cabeza colorada, pilpilén, pilpilén negro, zarapito, gaviota garuma, gaviota. peruana, gaviota dominicana y churrete costero), el 7,1% corresponden a visitantes regulares y el 57,1% son visitantes ocasionales. El Zarapito es considerado para el sector como residente debido a que todos los años se quedan algunos individuos de los grupos migratorios. El petrel gigante, petrel damero y petrel plateado corresponden a aves con caracteres oceánicos y que llegan en forma muy ocasional a la zona costera. El playero vuelve piedras y gaviotín monja son visitantes regulares que llegan todos los años durante el verano. La dormilona tontito llega al sector sólo durante el otoño, permaneciendo periodos cortos en el área (Tabla 6).

7

Tabla 6: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector costero de Punta Patache. V= Vulnerable, F= Fuera de Peligro, I= Escasa o inadecuadamente conocida, R= Rara, P= en peligro de extinción. B= Especie beneficiosa para la actividad agropecuaria S=Especie con densidades poblacionales reducidas.

N° Nombre Cientifico Distribución Habitad Residencia Est. de Consev. Crit. de Protec. Fuente 1 Macronectes giganteus Arica a la Antártica Zonas costeras e islas antárticas y subantárticas Voc S S 1-11-2-9-6 2 Fulmarus glacialoides Arica a la Antártica Zona pelágica y ocasionalmente costa Voc S S 1-11-2-9-6 3 Daption capense Arica a Antártica Zona pelágica y ocasionalmente costa Voc S S 1-11-2-9-6 4 Spheniscus humboldti Perú a Chiloé Zona costera R V Sin dato 1-11-2-6 5 Pelecanus thagus Perú a Chiloé Zona costera, islas e islotes. R Sin dato B-E 1-11-2-6 Zona de la costa, y mar afuera siguiendo la corriente 6 Sula variegata Perú a Chiloé RI B-E1-11-2-6 de Humboldt. 7 Sula nebouxii Perú, vist. casual Antofagsta Zona costera Voc I S-E 1-11-2-6 Lugares de agua dulce y salada, templadas y frias. 8 Phalacrocorax brasilianu Perú a Cabo de Hornos R Sin dato Sin dato 1-11-6 En costas, rios, lagos y zonas pantanosas. 9 Phalacrocorax gaimardi Perú a Tierra del Fuego Zona costera R I B-S 1-11-2-6 10 Phalacrocorax bougainvillii Perú a Magallanes Zona costera y canales R V B 1-11-2-6 Zonas pantanosas y bordes de lagos, lagunas y 11 Egretta caerulea Perú a Norte de Chile Voc I B-S 1-11-2-6 costeros. Generalmente en praderas y campos agrícolas. Rara 12 Bubulcus ibis Perú a Isla Ambarinos vez en bordes de aguas de lagos, lagunas, rios, Voc Sin dato B 1-11-2-6 tranques o pantanos. Ambientes húmedos, como rios, lagos, lagunas, 13 Nycticarax nycticarax Canadá Tierra del Fuego R Sin dato E 1-11-2-6 vegas, esteros, mar, etc. Costas, valles y ciudades de tierras bajas. Suele no 14 Coragyps atratus S. de América a Aisén Voc Sin dato B 1-11-2-6 subir hacia la cordillera. Desde la zona costera y hasta la cordillera a unos 15 Cathartes aura N. de América a Cabo de Hornos R Sin dato B 1-11-2-6 2.000 mtrs. de altitud. 16 Cathartes burrovianus América Central, un avist. Vallenar Terrenos abiertos y zonas húmedas Voc Sin dato B-S 1-11-2-6 En todo ambiente, desde la costa hasta los 4.000 17 Buteo polyosoma Perú a Cabo de Hornos Voc Sin dato B-E 1-11-2-6 m.s.n.m. Prefiere las zonas arbustivas abiertas a los bosques. 18 Falco peregrinus Migr. Hem. Norte, Arica a Valdivia Más abundante hacia la zona sur-austral. En el Voc V B-S-E 1-2-6 extremo norte, en los valles y zona costera. 19 Haematopus palliatus Arica a Chiloé Zona costera e islotes. R Sin dato E 1-11-2-6 20 Haematopus ater Perú a Cabo de Hornos Zona costera e islotes R Sin dato S-E 1-11-2-6 21 Tringa macularia Migr., Hem. Norte Zona costera Voc Sin dato B-S 1-11-2-6 Zona costera, en playas con rocas pequeñas, 22 Arenaria interpres Migratorio, Hem. Norte Vr Sin dato B-S 1-11-2-6 piedrecillas y arena Playas rocosas del litoral. En la zona austral también 23 Apriza virgata Migratorio, Hem. Norte Voc Sin dato B-S 1-11-2-6 en canales y estrechos. 24 Calidris bairdii Arica a Tierra del Fuego Zona costera, rara vez en las zonas interiores Voc Sin dato B 1-11-2-6 Zona costera, desembocadura de rios. Muy rara vez 25 Calidris alba Migratorio, Hem. Norte Voc Sin dato B 1-11-2-6 en zonas interiores. Zona costera, desembocadura de rios. Muy rara vez 26 Numenius phaeopus Migratorio, Hem. Norte RR B1-11-2-6 en zonas interiores. 27 Larus modestus Arica a Chiloé Playas y desierto nortino. R V S 1-11-2-6 28 Larus belcheri Perú a Coquimbo Playas costeras R Sin dato S 1-11-2-6 29 Larus dominicanus Arica a Cabo de Hornos Zona costera e interior de rios R Sin dato E 1-11-2-6 30 Larus pipixcan Migratorio Hem. Norte Costas, lagos, rios, campos agrícolas, basurales Voc Sin dato B 1-11-2-6 Zona costera, bahías protegidas y desembocaduras 31 Sterna hirundinacea Perú a Magallanes Voc Sin dato S 1-11-2-6 de rios. 32 Sterna elegans Migratorio, Hem. Norte Zona costera. Voc Sin dato S 1-11-2-6 33 Sterna lorata Perú a Antofagasta Aguas costeras Voc Sin dato S 1-11-2-6 34 Larosterna inca Ecuador a Corral Desde Arica a Corral Voc V S 1-11-2-6 35 Rynchops niger Ecuador a Magallanes Costas y rios Voc Sin dato S 1-11-2-6 36 Columba livia Amplia distribución Ciudades, asociados a poblaciones humanas Voc Sin dato 1-11-6 37 Tyto alba Arica a Magallanes Campos y ciudades. Voc Sin dato S-E 1-11-2-6 38 Cinclodes nigrofumosus Arica a Tierra del Fuego Zona costera R Sin dato B 1-11-2-6 Valles, praderas y costas. Zonas montañosas 39 Muscisaxicola macloviana Arica a Tierra del Fuego Vr Sin dato B-E 1-11-2-6 durante la época de nidificación Valles, praderas y costas. Zonas montañosas 40 Muscisaxicola maculirostris Perú a Isla Navarinos Voc Sin dato B-E 1-11-2-6 durante la época de nidificación Cerca de rios, lagos, vegas y lagunas. Se acerca 41 Pygochelidon cyanoleuca Arica a Tierra del Fuego Voc Sin dato B-E 1-11-2-6 poco a lugares poblados. Marcada preferencia hacia los lugares cercanos al hombre, como jardines, plazas, huertos y chacras de 42 Passer domesticus Arica a Tierra del Fuego Voc Sin dato Sin dato 1-11-6 ciudades, pueblos y caseríos. Raro hacia las zonas agrestes.

En la revisión del estado de conservación y criterios de protección de las aves (S.A.G., 1998), se halló que 5 de las especies han sido catalogadas como “vulnerables” (Pingüino de humbold, guanay, halcón peregrino, gaviota dominicana y gaviotín monja), 2 especies como “escasa o inadecuadamente conocidas” (piquero y lile) y una especie es catalogada como “rara” (zarapito). Las demás especies que se han observado en Punta Patache no presentan estados de

8

conservación, para el área de la zona norte de Chile. En cuanto a los criterios de protección, la gran parte de las especies tienen categorías de beneficiosas para la actividad silvoagropecuarias, poblaciones con densidades reducidas o benéficas para la mantención de los ecosistemas naturales. Petrel gigante, petrel damero, yeco, paloma y gorrión no presentan criterios de protección según el reglamento de la Ley de Caza, artículo 3 (Tabla 6).

La tabla 7 muestra que no existe muchos antecedentes formales del tipo de alimentación que presentan las aves en Punta Patache. De la única especie que existen antecedentes formales el del pilpilén negro, el cual se alimenta de poliquetos, moluscos, gastrópodos, poliplacóforos, algunos bivalvos y equinodermos. De las otras especies se tiene algo de información por observaciones personales. El pingüino, pelicano, piquero y guanay se alimentarían de peces pelágicos (anchoveta) y algunas especies de peces litorales, propios del sector. El yeco, lile y huairavo de peces litorales. El jote cabeza colorada de corroña principalmente y basura presente en el sector. La gaviota garuma de pequeños brachyuros. Las gaviotas peruana y dominicana también se alimentan de peces litorales, moluscos equinodermos, basura y en algunas ocasiones de huevos de otras especies de aves. El churrete costero se alimente de pequeños insectos asociados a algas y a las pozas intermareales.

El pingüino de humbold presenta varias posturas de huevos durante el año, observándose nidos desde el mes de abril hasta octubre. El pelícano en 1999 registró presencia de nidos y pollos; este nidificó en el mes de enero y los pollos fueron observados en marzo. El lile al igual que el pingüino de humbold realiza varias posturas de huevo durante el año, observándose presencia de nidos con huevos en los meses de febrero, mayo, agosto y octubre con presencia de pollos en los meses de febrero y octubre. El huairavo se han observado nidos entre diciembre y enero, con presencia de pollos en enero y febrero. El pilpilén comenzaría la postura de huevos en los meses de noviembre y diciembre, observándose los pollos entre enero y febrero. En el pilpilén negro los registros de nidos han sido en el mes de diciembre y enero con presencia de pollos entre estos meses. En relación a la gaviota dominicana y gaviota peruana comenzarían la postura de huevos entre los meses de diciembre y enero respectivamente y los pollos se han observado entre los meses de enero y febrero. Finalmente el churrete costero sólo ha sido posible observar nidos con huevos en el mes de septiembre (Tabla 7).

9

Tabla 7: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector de Punta Patache N° Nombre Cientifico Situación Ecológica Nivel Trófico Alimentación Reproducción Fuente 1 Macronectes giganteus Sin dato Sin dato Sin dato No 6 2 Fulmarus glacialoides Sin dato Sin dato Sin dato No 6 3 Daption capense Sin dato Sin dato Sin dato No 6 Peces (anchoveta y 4 Spheniscus humboldti Sin dato Carnivoros Si 6-7-8 litorales) Peces pelagicos y 5 Pelecanus thagus Sin dato Carnivoros Si 6-7 algunos litorales 6 Sula variegata Sin dato Carnivoros Peces pelágicos No 6-7 7 Sula nebouxii Sin dato Sin dato No 6 8 Phalacrocorax brasilianu Sin dato Carnivoros Peces litorale No 6-7 9 Phalacrocorax gaimardi Sin dato Carnivoros Peces litorale Si 6-7 10 Phalacrocorax bougainvillii Sin dato Sin dato Sin dato No 6 11 Egretta caerulea Sin dato Sin dato Sin dato No 6 12 Bubulcus ibis Sin dato Sin dato Sin dato No 6 13 Nycticarax nycticarax Sin dato Carnivoros Peces litorale Si 6-7 14 Coragyps atratus Sin dato Sin dato Sin dato No 6 15 Cathartes aura Sin dato Carnivoros Carroña No 6-17 16 Cathartes burrovianus Sin dato Sin dato Sin dato No 6 17 Buteo polyosoma Sin dato Sin dato Sin dato No 6 18 Falco peregrinus Sin dato Sin dato Sin dato No 6 poliquetos, 19 Haematopus palliatus Sin dato Carnivoros crustaceos, Si 6-3-7 gastropodos Poliquetos, poliplacóforos, 20 Haematopus ater Sin dato Carnivoros gastrópodos, bivalvos, Si 6-3 crustaceos, equinodermos

21 Tringa macularia Sin dato Sin dato Sin dato No 6 22 Arenaria interpres Sin dato Sin dato Sin dato No 6 23 Apriza virgata Sin dato Sin dato Sin dato No 6 24 Calidris bairdii Sin dato Sin dato Sin dato No 6 25 Calidris alba Sin dato Sin dato Sin dato No 6 26 Numenius phaeopus Sin dato Sin dato Sin dato No 6 27 Larus modestus Sin dato Carnivoros Pequeños crustaceos No 6-7

Peces, moluscos, custaceos, 28 Larus belcheri Sin dato Carnivoros Si 4-5-6-7 equinodermos, huevos de otras aves, basura Peces, moluscos, custaceos, 29 Larus dominicanus Sin dato Carnivoros Si 4-6-7 equinodermos, huevos de otras aves, basura 30 Larus pipixcan Sin dato Sin dato Sin dato No 6 31 Sterna hirundinacea Sin dato Sin dato Sin dato No 6 32 Sterna elegans Sin dato Carnivoros Peces pelágicos No 6-7 33 Sterna lorata Sin dato Sin dato Sin dato No 6 34 Larosterna inca Sin dato Sin dato Sin dato No 6 35 Rynchops niger Sin dato Sin dato Sin dato No 6 36 Columba livia Sin dato Sin dato Sin dato No 6 37 Tyto alba Sin dato Sin dato Sin dato No 6 Insectos asociados a 38 Cinclodes nigrofumosus Sin dato Carnivoros No 6-7 las algas 39 Muscisaxicola macloviana Sin dato Sin dato Sin dato No 6 40 Muscisaxicola maculirostris Sin dato Sin dato Sin dato No 6 41 Pygochelidon cyanoleuca Sin dato Sin dato Sin dato No 6 42 Passer domesticus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato

10

Las abundancias promedios mas altas corresponde a las aves guaneras, pelícano (360 individuos, respectivamente), piquero (790 individuos) y guanay (1004 individuos), seguida por la gaviota garuma (230 individuos) y el gaviotín monja (151 individuos). Las especies menos abundantes corresponden a los petreles, piquero de patas azules, garzas (excluyendo al huairavo), los falconiformes (excluyendo al jote cabeza colorada), el playero manchado, el playero de Baird, gaviotín chico y sudamericano, dormilona y golondrina de dorso negro con 1 individuo en promedio (Tabla 8).

Las 15 especies que son consideradas como “residentes” (Pingüino de humbold, piquero, yeco, lile, guanay, huairavo, jote cabeza colorada, pilpilén, pilpilén negro, zarapito, gaviota garuma, gaviota. peruana, gaviota dominicana y churrete costero) se encuentran durante todo el año en el sector, aunque en algunos periodos dentro del año tienden a bajar sus densidades poblacionales y hasta desaparecer por algún tiempo del sector (Tabla 6). Nueve especies (halcón peregrino, playero manchado, playero vuelve piedras, playero de las rompientes, playero de Baird, playero blanco, zarapito, gaviota de Franklin y gaviotín monja), las cuales tienen carácter de “migratorias” han sido observadas durante la época de verano. Dormilona tontita es una especie visitante otoñal y sólo ha sido registrada durante esta época (Tabla 8).

Punta Patache es utilizado por las aves con propósitos de alimentación, descanso y reproducción. Solamente 9 de las 15 especies residentes se alimentan, descansan y se reproducen en el sector, mientras que 10 especies nidifican en el sector y 8 de ellas se han observado con nidos y pollos. Pingüino de humbold desde 1996 comenzó a ser registrada, instalándose unos pocos individuos sobre la roca Catedral, los que luego formaron una colonia que se reproduce varias veces al año y se alimenta en la misma área. El Pelícano de 1994 al 2002 ha utilizado el sector en una oportunidad para reproducirse (marzo, 1999), más bien hace uso de él para descansar, y alimentarse. Jote cabeza colorada también ha nidificado en el sector, encontrándose en una oportunidad un nido con pollos (Tabla 8).

Lile, huairavo, pilpilén, pilpilén negro, gaviota dominicana y churrete costero son especies que han utilizado todos los años el área para nidificar y se alimentan y descansan en el mismo lugar. Piquero y guanay tan sólo descansan en el sector y se alimentan en las áreas en donde se encuentran los cardúmenes de peces pelágicos. Gaviota garuma que es un ave residente, sólo utiliza el sector para descansar, porque se alimenta en playas de arena aledañas, y se desconoce los sitios en los cuales nidifica. Las aves con carácter migratorio utilizan Punta Patache para alimentarse y descansar, pero nunca para nidificar ya que permanecen por periodos cortos en el (Tabla 8).

11

Tabla 8: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector de Punta Patache. V= Verano, O= Otoño, I= Invierno, P= Primavera. A= Alimentación, D= Descanso, R= Reproducción

N° Nombre Cientifico Abundancia relativa Frecuencia Estacionalidad Uso del sector Fuente 1 Macronectes giganteus 1 Sin dato Sin dato D 6 2 Fulmarus glacialoides 1 Sin dato Sin dato D 6 3 Daption capense 2 Sin dato Sin dato D 6 4 Spheniscus humboldti 54.424 Sin dato V-O-I-P A-D-R 6 5 Pelecanus thagus 360.393 Sin dato V-O-I-P D-R 6 6 Sula variegata 790.272 Sin dato V-O-I-P D 6 Sula nebouxii 7 1 Sin dato Sin dato D 6 8 Phalacrocorax brasilianu 105.454 Sin dato V-O-I-P A-D 6 9 Phalacrocorax gaimardi 15.393 Sin dato V-O-I-P A-D-R 6 10 Phalacrocorax bougainvillii 1004.666 Sin dato V-O-I-P A-D 6

11 Egretta caerulea 1 Sin dato Sin dato A-D 6 12 Bubulcus ibis 1 Sin dato Sin dato D 6 13 Nycticarax nycticarax 8.969 Sin dato V-O-I-P A-D-R 6 14 Coragyps atratus 1 Sin dato Sin dato A-D 6 15 Cathartes aura 71.121 Sin dato V-O-P-V A-D 6 16 Cathartes burrovianus 1 Sin dato Sin dato D 6 17 Buteo polyosoma 1 Sin dato Sin dato D 6 18 Falco peregrinus 1 Sin dato V A-D 6 19 Haematopus palliatus 6.393 Sin dato V-O-I-P A-D-R 6 20 Haematopus ater 9.515 Sin dato V-O-I-P A-D-R 6 Tringa macularia 21 1 Sin dato V A-D 6 22 Arenaria interpres 13.121 Sin dato P-V A-D 6 23 Apriza virgata 6.696 Sin dato P-V A-D 6 24 Calidris bairdii 1 Sin dato V A-D 6

25 Calidris alba 3.393 Sin dato V A-D 6 26 Numenius phaeopus 7.303 Sin dato V-O-I-P A-D 6 27 Larus modestus 230.545 Sin dato V-O-I-P A-D 6 28 Larus belcheri 66.121 Sin dato V-O-I-P A-D-R 6 29 Larus dominicanus 34.939 Sin dato V A-D-R 6 30 Larus pipixcan 8.636 Sin dato V A-D 6 31 Sterna hirundinacea 1 Sin dato V A-D 6 32 Sterna elegans 1 Sin dato V A-D 6 33 Sterna lorata 36.575 Sin dato V A-D 6 34 Larosterna inca 151.242 Sin dato V D 6 35 Rynchops niger 1 Sin dato Sin dato D 6 36 Columba livia 1 Sin dato Sin dato D 6 37 Tyto alba 1 Sin dato Sin dato A-D-R 6 38 Cinclodes nigrofumosus 4.939 Sin dato Sin dato D 6 39 Muscisaxicola macloviana 2.424 Sin dato O A-D 6 40 Muscisaxicola maculirostris 1 Sin dato Sin dato A-D 6 41 Pygochelidon cyanoleuca 1 Sin dato Sin dato D 6 42 Passer domesticus 4.606 Sin dato V-O-I-P Sin dato 6

12

El grupo de los Falconiformes permanece en el sector por periodos muy reducidos por lo que tan solo descansan y luego se retiran. Gorrión es un caso especial ya que desde 1999 comenzó a registrarse en el sector y ésta se encuentra exclusivamente asociada al hombre por lo que su alimentación depende él, y es posible que también anide en el sector (Tabla 8).

b) Conclusión:

Punta Patache es claramente por número de especies y numero de individuos por especies, un importante punto de concentración de aves. Adicionalmente la presencia de nidación de un gran número de especies, y en especial del pingüino de Humboldt, imprime al sector una importancia fundamental para su futura protección.

c) Referencias:

1.- Araya, B. y G. Millie. 1998. Guía de Campo de las Aves de Chile. 8 ava edición. Editorial Univerasitaria. Santiago, Chile. 406 pp.

2.- Aguirre, J. y H. Torres. 2005. Aves de los Humedales Altoandinos del Norte de Chile. 180 pp.

3.- Carrasco C., W. Sielfeld, V. Berrios, N. Ledesma y R. Fuentes. 2002. Monitoreo Ambiental Flora-Fauna- socioeconómico del proyecto: Ampliación de la producción de agua en Arica; captaciones costeras, sondajes Lluta bajo y planta desalinizadora y ampliación: aguas de descarte en el curso bajo del río Lluta. Informe técnico. Requirente, ESSAT.

4.- Glade, A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Chile. 67 pp

5.- Ledesma, N. y W. Sielfeld. Observaciones Personales

6.- Miranda, L. 2003. Dinamica Espacio Temporal del Ensamble Avial Presente en la Desembocadura del Río Lluta (18º 23' S - 69º 45' W) Durante 1997 a 2001. Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias del Mar. Universidad Arturo Prat .142pp.

13

7.- Miranda, L. 2006. Dinámica espacio temporal del ensamble avial del humedal de la desembocadura del río Huasco 3ra región (28°27'S - 71°12'O) durante el periodo 2004-2005. Informe Final de Tesis para optar al Título de Biólogo Marino. Universidad Arturo Prat. 165pp

8.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

9.- hpp://www.avesdechile.cl

10.- hpp://www.es.wikipedia.org

11.- hpp://www.vertebradosibericos.org

3.- HERPETOZOOS a) Antecedentes:

La presencia de reptiles en Punta Patache estaría representada por 6 especies, de las cuales estrictamente solo la lagartija y la salamanqueja son permanentes y habituales. Ambas especies viven asociadas a las rocas del litoral del sector, siendo la salamanqueja crepúscular y nocturna, de hábitos carnívoros (pequeños invertebrados terrestres) y la lagartija de tipo diurno, carnívoro estricto en su estado juvenil y parcialmente herbívoro/omnívoro en sus estado adulto. Ambas especies aparentemente no tienen problemas de conservación en la zona.

La presencia de tortugas se basa en observaciones y registros muy puntuales que no permiten definir la situación real de estas especies en el sector.

Tabla 9: Sistemática de las especies registradas en el sector costero de Punta Patache.* Presencia probable N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Squamata Tropiduridae Microlophus quadrivitatus Sin dato 1 2 Squamata Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus Salamanqueja 1 3 Testudinata Cheloniidae Chelonia agassizii* Tortuga negra 1-5-7 4 Testudinata Cheloniidae Lepidochelys olivacea * Tortuga pico loro 1-5-7 5 Testudinata Cheloniidae Caretta caretta* Tortuga boba 1-5-7 6 Testudinata Dermochelydae Dermochelys coriacea* Toruga laud 1-5-7

14

Tabla 10: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector costero de Punta Patache N° Nombre Científico Distribución Hábitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Microlophus quadrivitatus Alrededores de Iquique Roquerios y playas Sin dato Sin dato 1 Desde la costa hasta los primeros 2 Phyllodactylus gerrhopygus contrafuertes andinos de Lima Sin dato Sin dato Sin dato 1 hasta el norte de Antofagasta Desde Arica hasta valparaiso y 3 Chelonia agassizii ocasionalmente se han reportado Aguas costeras Sin dato Apendice I CITES 8-3 en Chiloé 4 Lepidochelys olivacea Desde Arica hasta Antofagasta Aguas Costeras Sin dato Apendice I CITES 3 Región de Tarapacá y Coquimbo 5 Caretta caretta ocasionalmente Valparaiso y Bahías y estuarios Sin dato Apendice I CITES 3 Quinteros Iquique, Tocopilla, Valparaíso y 6 Dermochelys coriacea Pelégica Sin dato Apendice I CITES 3 Chiloé

Tabla 11: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector de Punta Patache N° Nombre Cientifico Situación Ecológica Nivel Trófico Alimentación Reproducción Fuente Invertebrados 1 Microlophus quadrivitatus Sin dato Carnivoro y peces Sin dato 1 marinos 2 Phyllodactylus gerrhopygus Sin dato Carnivoro insectivoro Sin dato 1 Sector de Bosques de 1-2-4-6- 3 Chelonia agassizii Hervivora Sin dato Sin dato macroalgas 8 Algas, 4 Lepidochelys olivacea Sin dato Omnivora moluscos y Sin dato 1-2-4 erizos 5 Caretta caretta Sin dato Carnivora Sin dato Sin dato 1-2-4 6 Dermochelys coriacea Sin dato Omnivora Sin dato Sin dato 1-2-4

Tabla 12: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector de Punta Patache N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Microlophus quadrivitatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 Phyllodactylus gerrhopygus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3 Chelonia agassizii B Sin dato I 8 4 Lepidochelys olivacea Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 5 Caretta caretta Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 6 Dermochelys coriacea Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato

b) Conclusión:

A nivel mundial existen siete especies de tortugas marinas, desafortunadamente en la última Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) todas se encuentran en Apéndice I-II del Cites. Las costas de Chile presentan cuatro especies de tortugas marinas las cuales son Chelonia agassizii, Lepidochelys olivacea, Caretta caretta y Dermochelys coriacea, todas estas se encuentran en las aguas de la Primera Región.

15

El sector costero de Punta Patache presenta una gran diversidad de fauna marina, donde han existido registros de avistamientos de tortugas marinas, sin embargo la información en este sector es nula ya que ni siquiera se tiene la información de que especies se encuentran en el sector.

Estos hecho señala la importancia de profundizar los conocimientos de esta especie tanto en su biología, su rol ecológico, medidas de manejo, y conservación en esta zona con el fin de asegurar la sobreviviencia de estos ejemplares los cuales deben seguir sus corredores migratorios y retornar a sus área de nidificación para dar continuidad a la existencia de sus poblaciones.

Con respecto a las lagartijas no existen estudios específicos del sector. Las especies citadas tienen una amplia distribución, por lo que es muy probable que se encuentren en este sitio.

c) Referencias:

1.- Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. cxliv + 458 pp. Tortugas

2.- Bahamonte, N.1972. Límite austral de Chelonia mydas agassizii Bocourt, en el Pacifico Sur Oriental. Noticiero Mensual MNHN. Nº 189-Año XVI.

3.- Cites. Org

4.-Donoso-Barros, R.1961. Los Reptiles de mar Chilenos. Noticiero Mensual Museo Nacional de Historia Natural. Nº 58 .Año V. Santiago.-Chile.

5.- Donoso-Barros, R. 1965. Distribución de las Tortugas en Sudamérica Noticiero Mensual MNHN Nº 107 Año IX. Santiago – Chile

6.- Frazier J, y S. Salas. 1982. Tortuga Marinas. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 39: 63-73

7.- Marquez M. 1990. FAO Catalogue Vol.11. Sea Turtle of the wold an annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis 125 (11):1-81

16

8.- Salinas P y W. Sielfeld. 2007. Encuentro actual y perspectivas de la investigación y conservación de las Tortugas Marinas en las Costas del Pacífico Sur Oriental. Antofagasta-Chile. Pág. 21.

4.- PECES a) Antecedentes:

El sector de Punta Patache no incluye playas de arena, por lo que su ensamble de peces esta representado exclusivamente por especies de litoral rocoso, las cuales utilizan tanto las pozas intermareales (juveniles y algunas especies intermareales) como el submareal (adultos y subadultos). En algunos casos (ej. El mulato) las pozas intermareales son el hábitat obligado de los juveniles y por lo tanto su protección asegura la presencia de adultos en el submareal.

Para el sector se tiene un registro de 25 especies de peces costeros representantes de 16 familias (Tabla 13). De estas especies de peces 15 fueron clasificados como residentes, 6 especies estaciónales, y tan solo 3 ocasionales (Tabla 14).

En términos de su estado de conservación, la mayoría de estas especies son recursos objetivos de la pesquería artesanal de la región como: la Pintacha (Cheilodactylus variegatus), Sargo (Anisotremus scapularis), Mulata (), Peje perro ( darwini), Tomollo (Labrisomus phillipi), San Pedro (Oplegnathus insignis), Rollizo (), la Vieja colorada (Acanthistius pictus), Apañado (Hemilutjanus macropthalmos), Cabrilla común (Paralabrax humeralis), y el Lenguado (Paralichthis sp.). (Tabla 13 y 14).

17

Tabla 13: Sistemática de las especies de peces del submareal rocoso registradas en el sector costero de Punta Patache N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Perciformes Aplodactylidae Aplodactylus puntatus Jerguilla 1 2 Perciformes Blenniidae Scartichthys viridis Borracho verde 1 3 Perciformes Blenniidae Scartichthys gigas Borrachilla 1 4 Perciformes Blenniidae Hypsoblennius sordidus Torito 1 5 Perciformes Cheilodactylidae Cheilodactylus variegatus Pintacha, Bilagay 1 6 Perciformes Haemulidae Anisotremus scapularis Sargo 1 7 Perciformes Haemulidae Isacia conceptionis Cabinza 1 8 Perciformes Kiphosidae Girella laevifrons Baunco 1 9 Perciformes Kiphosidae Graus nigra Mulato, Vieja negra 1 10 Perciformes Labridae Pejeperro 1 11 Perciformes Labrisomidae Auchenionchus variolosus Chasquis 1 12 Perciformes Labrisomidae Labrisomus phillipi Tomollo 1 13 Perciformes Pomacentridae Chromis crusma Burrito 1 14 Perciformes Oplegnathidae Oplegnathus insignis San pedro 1 15 Perciformes Pinguipedidae Pinguipes chilensis Rollizo 1 16 Perciformes Pomacentridae Nexilosus latifrons Castañeta 1 17 Perciformes Serranidae Acanthistius pictus Vieja colorada 1 18 Perciformes Serranidae Hemilutjanus macropthalmos Apañado 1 19 Perciformes Serranidae Paralabrax humeralis Cabrilla común 1 20 Perciformes Sciaenidae Sciaena fasciata Sargo de peña 1 21 Perciformes Tripterygiidae Tripterygion chilensis Trombollito de tres aletas 1 22 Pleuronectiformes Paralichthydae Paralichthis sp. Lenguado 1

Los artes de pesca utilizados para su captura son principalmente buceo con arpón y pesca con redes. Especies con problemas de conservación debido a la disminución de sus stocks son: El pez Acha (Medialuna ancietae) y Mulato (Graus nigra). Por lo tanto, destacamos a las especies que merecen especial atención (Tabla 14) ya que sus capturas no aparecen señaladas en las estadísticas de pesca y son un constante recurso en el mercado formal e informal (Ej. Pintacha, Sargo de Peña, Cabrilla, San pedro, Rollizo; Tabla 14).

En términos de su distribución, la mayoría de las especies de peces citadas para el sector de Patache son endémicas de la corriente de Humboldt (Tabla 14), observando principalmente registros desde el Ecuador hasta el extremo sur de Chile. Este ensamble se encuentra afectado temporalmente por los efectos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la cual trae especies que migran desde bajas latitudes que producen cambios en la estructura de las comunidades de peces (Soto, 1985, Sielfeld et al. 2002).

18

Tabla 14: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies de peces del submareal rocoso registradas en el sector costero de Punta Patache. N° Nombre Cientifico Distribución Hábitat Residencia Est. de Conserv. Fuente Paita (Perú) y en Chile desde Submareal rocoso, padreras 1 Aplodactylus puntatus Estacional Sin dato 1-2 Arica hasta el Golfo de Arauco de huiros Submareal rocoso, fondo 2 Scartichthys viridis Panamá a Chile blanqueado, padreras de Residente Sin dato 1-2 huiros Submareal rocoso, fondo 3 Scartichthys gigas Panamá a Chile blanqueado, padreras de Residente Sin dato 1-2 huiros Submareal rocoso, fondo Caleta la Cruz (Perú) a Aysén 4 Hypsoblennius sordidus blanqueado, padreras de Ocasional Sin dato 1-2-3 (Chile) huiros Recurso de pesca artesanal, buzos con arpon, Organos (Perú) hasta Submareal rocoso, padreras 5 Cheilodactylus variegatus Residente merece atención. No 1-2 Talcahuano (Chile) de huiros hasta los 20 m aparece en las estadísticas pesqueras Submareal rocoso- arenoso Manta (Ecuador) a Antofagasta Recurso de pesca 6 Anisotremus scapularis de mucha corriente, Estacional 1-2 (Chile) e islas Coco y Galápagos artesanal, buzos con arpon, padreras de huiros. 0 - 30 m merece atención Recurso secundario de Praderas de huiros, Isla Lobos de Afuera (Perú) a pesca artesanal, espineles, 7 Isacia conceptionis sectores cercanos a playas Residente 1-2 Talcahuano (Chile) redes de enmalle, pesca arenosas. 0 - 50 m deportiva Isla Guañape (Perú) hasta zona Submareal rocoso, padreras 8 Girella laevifrons Residente Sin dato 1-2 centro-norte de Chile de huiros Submareal rocoso, fondo Recurso de pesca Casma (Perú) a Concepción 9 Graus nigra blanqueado, padreras de Estacional artesanal, buzos con arpon, 1-2 (Chile) huiros, 0 - 20 m merece atención Recurso de pesca Huancho (Perú) al Golfo de Submareal rocoso, padreras artesanal, buzos con arpon, 10 Semicossyphus darwini Residente 1-2 Arauco (Chile) de huiros merece atención población en declinación Submareal rocoso, fondos Costa central del Perú a 11 Auchenionchus variolosus blanqueados, padreras de Ocasional Sin dato 1-2 Valparaiso (Chile) huiros Submareal rocoso, fondos 12 Labrisomus phillipi Paita (Perú) a Coquimbo (Chile) blanqueados, padreras de Residente Recurso de pesca 1-2 huiros artesanal, buzos con arpon Isla Santa Rosa (Ecuador) a Submareal rocoso, padreras 13 Chromis crusma Tarapacá e Islas Juan Residente Sin dato 1-2 de huiros Fernández Puerto Pizarro (Perú) a Recurso de pesca Submareal rocoso, padreras 14 Oplegnathus insignis Antofagasta (Chile) e Islas Ocasional artesanal, buzos con arpon, 1-2 de huiros Galápagos merece atención Recurso de pesca Tumbes (Perú) a Magallanes Submareal rocoso-arenoso, 15 Pinguipes chilensis Residente artesanal, buzos con arpon, 1-2 (Chile) padreras de huiros merece atención Submareal rocoso, fondo Ecuador a Antofagasta e Islas 16 Nexilosus latifrons blanqueado, padreras de Residente Sin dato 1-2 Galápagos huiros, 0 - 20 m Recurso de pesca Submareal rocoso, padreras 17 Acanthistius pictus Paita (Perú) a Valparaíso (Chile) Estacional artesanal, buzos con arpon, 1-2 de huiros merece atención Recurso de pesca Zorritos (Perú) a Caldera (Chile) Submareal, padreras de 18 Hemilutjanus macropthalmos Estacional artesanal, buzos con arpon, 1-2 y Galápagos huiros. > 10 m merece atención Submareal rocoso, Ecuador a extremo austral de conchuela, padreras de Recurso de pesca 19 Paralabrax humeralis Chile e Islas Juan Fernández y Residente 1-2 huiros (posible de encontrar artesanal, buzos con arpon, Galápagos en mar abierto) merece atención Submareal rocoso, fondo Extracción ocasional. No 20 Sciaena fasciata Paita (Perú) a Valparaíso (Chile) blanqueado, padreras de Estacional aparece en estadistica 1-2 huiros pesquera Submareal rocoso, fondo 21 Tripterygion chilensis Pacífico sur, Chile blanqueado, padreras de Residente Sin dato 1-2 huiros

Submareal rocoso-arenoso, Recurso de pesca 22 Paralichthis sp. Huancho (Perú) a Chile Residente 1-2 padreras de huiros artesanal, pesca y buzos con arpon, merece atención

19

Respecto a la ecología de los peces costeros citados para Punta Patache, se conoce bastante bien sus hábitat y aspectos troficos básicos (Tabla 15). En general, muchas especies de peces habitan fondos rocosos con la presencia de praderas de algas (huiros) como por ejemplo: la Jerguilla (A. puntatus), la Pintacha (C. variegatus), el Pejeperro (S. darwin), Tomollo (L. phillippi), el Apañado (H. macropthalmos), la Cabrilla (P. humeralis) (Tabla 15). Estas especies toman ventaja de la alta diversidad de invertebrados y algas que se asocian a los huirales proveyendo de alimento y refugio a las especies de peces que allí habitan (Villegas et al. 2006). Las especies de borrachillas (Scartichthys sp) se observan frecuentemente en los fondos blanqueados, dominados por erizos negros y algas crustosas calcáreas (Tabla 15).

Respecto de la alimentación, la comunidad de peces registrada en Patache presenta 15 especies con hábitos carnívoros (Ej. Pintacha, Sargo, Tomollo, Rollizo, Pejeperro), mientras 5 especies fueron herbívoras (Ej. Jerguilla, Borrachilla) y omnívoras (Ej. Cabinza, Castañeta) respectivamente (Tabla 15). La dieta de los peces carnívoros estuvo compuesta principalmente por moluscos gastrópodos, crustáceos y equinodermos, mientras que los omnívoros comparten sus preferencias sobre algunas especies de algas (Tabla 15). Las especies herbívoras consumen principalmente algas que crecen bajo la canopia de los huirales (Ej. Gelidium sp., Halopteris sp., Glossophora sp.), mientras que otras consumen algas crustosas calcáreas propias de los fondos blanqueados.

No existen estudios sobre la reproducción de las especies de peces para el sector de Patache, y la información existente para la región es escasa. Tan solo para el Rollizo (P. chilensis) se conoce que se encuentra reproductivo todo el año, a diferencia de la Jerguilla (A. punctatus) y el Tomollo (L. phillipi) que se reproducen estacionalmente (Tabla 15). Se han reportado hermafroditismo en dos especies, la Cabrilla (P. humeralis) y el Pejeperro (S. darwini) (Tabla 15).

20

Tabla 15: Antecedentes ecológicos de las especies de peces del submareal rocoso registradas en el sector costero de Punta Patache N° Nombre Científico Situación ecológica Nivel Trófico Alimentación Reproducción Fuente Se reproduce entre los meses de agosto y 1 Aplodactylus puntatus Sin dato Herbivoro Consume principalmente algas pardas 1 septiembre en la zona central de Chile Consume principalmente algas 2 Scartichthys viridis Sin dato Herbivoro Sin dato 1 bentónicas Consume principalmente algas 3 Scartichthys gigas Sin dato Herbivoro Sin dato 1 bentónicas Consume invertebrados como ascidias 4 Hypsoblennius sordidus Sin dato Herbivoro Sin dato 1 (Piure), gastropodos, y actinias Consume principalmente Peces, Crustáceos, moluscos gastropodos, 5 Cheilodactylus variegatus Sin dato Carnivoro Sin dato 1-3 Poliplacoforos, Poliquetos y equinodermos (erizos y ofiuridos) Consume moluscos bivalvos y 6 Anisotremus scapularis Sin dato Carnivoro Sin dato 1 gastropodos, crustáceos y ofiuridos Consume crustáceos pequeños 7 Isacia conceptionis Sin dato Ominivoro (isópodos, anfípodos, cumáceos y jaibas), Sin dato 1 poliquetos y algas 8 Girella laevifrons Sin dato Herbivoro Consume principalmente algas Ulvales Sin dato 1 Consume moluscos (lapas), Crustáceos 9 Graus nigra Sin dato Carnivoro (jaibas moras, camarones), equinodermos Sin dato 1 (erizos y estrellas de mar) Consume principalmente Moluscos 10 Semicossyphus darwini Sin dato Carnivoro gastropodos, poliplacoforos, crustáceos, Dimorfismo sexual, 1 y equinodermos (erizos y ofiuridos) hermafrodita protogínico Consume principalmente crustáceos 11 Auchenionchus variolosus Sin dato Carnivoro (isópodos, anfípodos, decapodos) y Sin dato 1 algunos peces Consume principalmente crustáceos, A fines de primavera, 12 Labrisomus phillipi Sin dato Carnivoro moluscos, equinodermos, anélidos y verano y comienzos de 1 peces otoño 13 Chromis crusma Sin dato Ominivoro Sin dato Sin dato 1 Consume principalmente Moluscos gastropodos, poliplacoforos, crustáceos 14 Oplegnathus insignis Sin dato Carnivoro Sin dato 1 (Balanus y Paguros), equinodermos (ofiuridos), peces Consume principalmente Moluscos 15 Pinguipes chilensis Sin dato Carnivoro gastropodos, poliplacoforos, crustáceos, 1 Reproductivo todo el año, y equinodermos (erizos y ofiuridos) desovante parcial Consume principalmente de pequeños 16 Nexilosus latifrons Sin dato Ominivoro Sin dato 1 invertebrados bentónicos y algas. Consume principalmente Crustáceos, 17 Acanthistius pictus Sin dato Carnivoro Sin dato 1 moluscos, peces Hemilutjanus Consume principalmente Peces, 18 Sin dato Carnivoro Sin dato 1 macropthalmos Crustáceos, y moluscos Consume principalmente Peces, 19 Paralabrax humeralis Sin dato Carnivoro Crustáceos, moluscos, Poliquetos y Hermafrodita, se 1 equinodermos (ofiuridos) reproduce en el sector Consume principalmente organismos 20 Sciaena fasciata Sin dato Ominivoro Sin dato 1 bentónicos 21 Tripterygion chilensis Sin dato Ominivoro Sin dato Sin dato 1 22 Paralichthis sp. Sin dato Carnivoro Principalmente crustáceos Sin dato 1

b) Conclusión:

En general, el sector esta compuesto por una variada fauna de peces costeros los cuales viven principalmente asociados a los diversos ambientes que allí existen (Ej. praderas de huiros, fondos blanqueados). En este sector el huiral esta compuesto por una sola especie el Huiro negro (L. trabeculata), el cual alberga una variada fauna de invertebrados y peces. Sin embargo, como no

21

existen estudios respectos a las poblaciones de peces y huirales en la zona, no se puede determinar efectivamente el estado de conservación actual de sus poblaciones.

Respecto al punto anterior, el sector se encuentra fuertemente intervenido por el hombre cuya contaminación afecta severamente el hábitat y por consecuencia la mantención de ciertas poblaciones de peces como por ejemplo la Pintacha, Cabrilla, Vieja colorada, Apañado, Pejeperro que viven asociados al huiral, donde su ausencia repercute fuertemente sobre sus poblaciones. Por ello, se deben generar estudios para diagnosticar el estado de las poblaciones submareales del sector de Patache para determinar el impacto de las actividades antropicas y si un estado de protección en estas condiciones es la medida de conservación más adecuada en su situación.

c) Referencias:

1.- Medina M.F., Vega C.A., Araya M. (2004) Guía de peces marinos de la zona norte de Chile. Ediciones Universidad Arturo Prat, Departamento de Ciencias del Mar, Iquique, Chile, 103pp.

2.- Villegas, M.J., Laudien, J., Sielfeld, W., Arntz, W.E. (2006) Species composition, abundance and spatial distribution and its relation with the habitat structure of north Chilean beds. Book of extended abstracts, International Conference The Humboldt Current System: climate, ocean dynamics, ecosystem processes, and fisheries, Lima, Perú, November 27 – December 1, 2006, 215 pp.

3.- Villegas M.J. Observación personal.

5.- INVERTEBRADOS a) Antecedentes:

En el sector de Patache se distinguen más de 160 especies agrupadas en 10 phyla y al menos 89 familias. Muchos de estos grupos carecen de análisis taxonómico al no existir especialistas en esos taxa. Entre otros de nemertinos, planarias, crustáceos anfípodos, etc. Un análisis preliminar de esos grupos revela la presencia de al menos cinco especies de nemertinos de fondos blandos y duros, tres especies de planarias, y alrededor de diez especies de anfípodos gammáridos. De los grupos con información se distinguen al menos 49 especies de moluscos de los cuales siete

22

presentan problemas de determinación. Más de 33 especies de polyquetos, muchos de ellos determinados solo a nivel de familia o género (menos del 50% de los registros se le conoce su estatus específico) (Tabla 16).

Tabla 16: Sistemática de las especies registradas en el sector costero de Punta Patache. D/P= Datos personales N° Clase Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Actinostolidae Antholoba achates Actinia D/P 2 Anthozoa Actiniidae Anemonia alicemartinae Actinia roja D/P 3 Anthozoa Actiniidae Oulauctis chilensis Actinia morada D/P 4 Anthozoa Actiniidae Phymactis clematis Actinia café-verde D/P 5 Anthozoa Actiniidae Phymantea pluvia Actinia salmon-azul D/P 6 Anthozoa chilensis Actinia blanca c/salmon D/P 7 Anthozoa Sagartiidae Actinia dif spp indet. Sin dato D/P 8 Turbellaria Sagartiidae Turbellaria dif spp indet. Planarias D/P 9 Nemertea Sagartiidae Nemertino dif spp. indet. Nemertinos D/P 10 Chitonidae Ishnochiton dif spp indet Chiton D/P 11 Mollusca Chitonidae Chiton cumingsi Chiton D/P 12 Mollusca Chitonidae Chiton dif sp.indet Chiton D/P 13 Mollusca Acmaeidae Colisella araucana Señorita D/P 14 Mollusca Acmaeidae Colisella orbignyi Señorita D/P 15 Mollusca Acmaeidae Colisella variabilis Señorita D/P 16 Mollusca Acmaeidae Colisella zebrina Señorita D/P 17 Mollusca Fissurellidae Fissurella crassa Lapa sol D/P 18 Mollusca Fissurellidae Fissurella latimarginata Lapa Negra D/P 19 Mollusca Fissurellidae Fissurella maxima Lapa Reina D/P 20 Mollusca Fissurellidae Fissurella peruviana Lapita D/P 21 Mollusca Trochidae Diloma nigerrima Caracol negro D/P 22 Mollusca Trochidae Prisogaster niger Caracol negro D/P 23 Mollusca Trochidae Tegula atra Caracol negro D/P 24 Mollusca Trochidae Tegula luctuosa Caracol negro D/P 25 Mollusca Trochidae Tegula tridentata Caracol negro D/P 26 Mollusca Nassaridae Nassarius gayi Sin dato D/P 27 Mollusca Collumbellidae Mitrella caletae Sin dato D/P 28 Mollusca Collumbellidae Mitrella unifasciata Sin dato D/P 29 Mollusca Collumbellidae Salitra radwini Sin dato D/P 30 Mollusca Calyptraeidae Crepidula dilatata Orejas de mar D/P 31 Mollusca Calyptraeidae Crucibulum quiriquinae Sin dato D/P 32 Mollusca peruviana Sin dato D/P 33 Mollusca Littorinidae Austrolittorina araucana Sin dato D/P 34 Mollusca Mitrellidae Mitra occidentalis Sin dato D/P 35 Mollusca Buccinidae Aeneator fontaineii Sin dato D/P 36 Mollusca Olividae Oliva peruviana Olivas D/P 37 Mollusca Cymathidae Priene scabra Sin dato D/P 38 Mollusca Cymathidae Priene rude Sin dato D/P 39 Mollusca Muricidae Xanthochorus cassidiformis Sin dato D/P 40 Mollusca Muricidae Cancellaria buccinoides Sin dato D/P 41 Mollusca Muricidae Loco D/P 42 Mollusca Muricidae Crassilabrum crassilabrum Caracol blanco D/P 43 Mollusca Thaididae Thais chocolata Locate D/P 44 Mollusca Turbiniidae Lottia cancellata Sin dato D/P 45 Mollusca Caecidae Caecum chilense Sin dato D/P 46 Mollusca Nudibranchia Nudibranchia Sin dato D/P 47 Mollusca Siphonaridae Siphonaria lessoni Sin dato D/P 48 Mollusca Mytillidae Choromytilus chorus Choro zapato D/P 49 Mollusca Mytillidae Aulacomya atra Cholga D/P 50 Mollusca Mytillidae Brachidontes granulata Chorito amarillo D/P 51 Mollusca Mytillidae Perumytilus purpuratus Chorito D/P

23

Continuación de tabla N° Clase Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 52 Mollusca Mytillidae Semimytilus algosus Chorito D/P 53 Mollusca Lyonsidae Entodesma cuneata Sin dato D/P 54 Mollusca Lyonsidae Hyatella sp. Sin dato D/P 55 Mollusca Veneridae Eurhomalea salinensis Almeja D/P 56 Mollusca Galeommatoidea Mysela sp. Sin dato D/P 57 Mollusca Nuculanide Nucula sp Sin dato D/P 58 Mollusca Tellinidae Psamacomma sp. Sin dato D/P 59 Mollusca Solemyidae Solemya sp. Sin dato D/P 60 Brachiopoda Disciniscidae Discinisca lamellosa callo D/P 61 Annellida Spionidae Paraprionospio pinnata Sin dato D/P 62 Annellida Spionidae Prionospio peruana Sin dato D/P 63 Annellida Spionidae Spiophanex bombix Sin dato D/P 64 Annellida Spionidae Polydora socialis Sin dato D/P 65 Annellida Spionidae Boccardia sp. Sin dato D/P 66 Annellida Spionidae Rhynchospio sp. Sin dato D/P 67 Annellida Paraonidae Aricidea sp Sin dato D/P 68 Annellida Maldanidae Clymeneus sp. Sin dato D/P 69 Annellida Onuphidae Diopatra oblicua Sin dato D/P 70 Annellida Glyceridae Glycera sp. Sin dato D/P 71 Annellida Glyceridae Hemipodus sp Sin dato D/P 72 Annellida Goniadidae Goniada sp. Sin dato D/P 73 Annellida Orbiniidae Haploscolopos Sin dato D/P 74 Annellida Capitellidae Leiocapitella sp. Sin dato D/P 75 Annellida Nephtydae Nephtys sp. Sin dato D/P 76 Annellida Nereidae Nereis sp. Sin dato D/P 77 Annellida Nereidae Nereis grubei Sin dato D/P 78 Annellida Nereidae Nereis callona Sin dato D/P 79 Annellida Nereidae Pseudonereis gallapaguensis Sin dato D/P 80 Annellida Lumbrineridae Ninoe sp. Sin dato D/P 81 Annellida Pectinaridae Pectina chilensis Sin dato D/P 82 Annellida Pisionidae Pisione sp. Sin dato D/P 83 Annellida Flabelligeridae Pherusa sp. Sin dato D/P 84 Annellida Pilargidae Synelmis albini Sin dato D/P 85 Annellida Spirorbidae Spirorbis sp Sin dato D/P 86 Annellida Cirratulidae Cirratulidae dif spp indet Sin dato D/P 87 Annellida Sabellaridae Phramatopoma moerchi Sin dato D/P 88 Annellida Chaetopteridae Chaetopteridae indet Sin dato D/P 89 Annellida Phyllodocidae Phyllodocidae indet Sin dato D/P 90 Annellida Polynoidae Polynoidae dif spp. Indet Sin dato D/P 91 Annellida Polynoidae Harmothoe sp. Sin dato D/P 92 Annellida Terebellidae Terebellidae indet Sin dato D/P 93 Annellida Sabellidae Sabellidae dif spp indet Sin dato D/P 94 Annellida Syllidae Syllidae diff spp indet Sin dato D/P 95 Picnogonida Syllidae Picnogonida indet. Sin dato D/P 96 Crustacea Balanidae Austromegabalanus psitacus Picoroco grande D/P 97 Crustacea Balanidae Balanus laevis Picoroco chico D/P 98 Crustacea Balanidae Ostracoda Sin dato D/P 99 Crustacea Nebaliidae Nebalia sp. Sin dato D/P 100 Crustacea Ampeliscidae Ampelisca sp Sin dato D/P 101 Crustacea Aoridae Aora sp. Sin dato D/P 102 Crustacea Ichnopidae Eudevenopus sp Sin dato D/P 103 Crustacea Hyalelidae Hyale sp. Sin dato D/P 104 Crustacea Gammaridae Gamaridae dif spp indet Sin dato D/P 105 Crustacea Phoxocephalidae Phoxocephalidae indet Sin dato D/P

24

Continuación de tabla N° Clase Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 106 Crustacea Oedecerotidae Oedecerotidae indet Sin dato D/P 107 Crustacea Stenothoidae Stenothoidae indet Sin dato D/P 108 Crustacea Dyastilidae Dyastilis sp Sin dato D/P 109 Crustacea Bodotridae Cyclaspis sp Sin dato D/P 110 Crustacea Mysidae Mysis indet. Sin dato D/P 111 Crustacea Sphoeromatidae Dynamenopsis backeri Sin dato D/P 112 Crustacea Sphoeromatidae Dynamenella tuberculata Sin dato D/P 113 Crustacea Alpheidae Betaeus truncatus camaroncito D/P 114 Crustacea Alpheidae Synalpheus spinifrons camaroncito D/P 115 Crustacea Hyppolitidae Latreutes antiborealis camaroncito D/P 116 Crustacea Rhynchocynetidae Rinchocynetes typus camarón de roca D/P 117 Crustacea Callianassidae Biffarius pacificus Sin dato D/P 118 Crustacea Porcellanidae Pachycheles crinimanus Sin dato D/P 119 Crustacea Porcellanidae Pachicheles grossimanus Sin dato D/P 120 Crustacea Porcellanidae Allopetrolisthes angulosus cangrejo tijereta D/P 121 Crustacea Porcellanidae Allopetrolisthes punctatus cangrejo tijereta D/P 122 Crustacea Porcellanidae Allopetrolisthes spinifrons cangrejo tijereta D/P 123 Crustacea Porcellanidae Petrolisthes tuberculatus cangrejo tijereta D/P 124 Crustacea Porcellanidae Petrolisthes tuberculosus cangrejo tijereta D/P 125 Crustacea Porcellanidae Petrolisthes desmaresti cangrejo tijereta D/P 126 Crustacea Porcellanidae Petrolisthes granulosus cangrejo tijereta D/P 127 Crustacea Porcellanidae Petrolisthes laevigatus cangrejo tijereta D/P 128 Crustacea Porcellanidae Liopetrolisthes mitra Sin dato D/P 129 Crustacea Paguridae Pagurus edwardsi ermitaño D/P 130 Crustacea Paguridae Pagurus villosus ermitaño D/P 131 Crustacea Majidae Inachoides microrhynchus Sin dato D/P 132 Crustacea Majidae Euripodius latreillei Cangrejo araña D/P 133 Crustacea Majidae Pisoides edwardsi Sin dato D/P 134 Crustacea Atelecyclidae Acanthocyclus gayi Sin dato D/P 135 Crustacea Atelecyclidae Acanthocyclus hassleri Sin dato D/P 136 Crustacea Atelecyclidae Peltarium spinosulum Sin dato D/P 137 Crustacea Calappidae Hepatus chilensis Jaiba puñete D/P 138 Crustacea Cancridae Cancer setosus Jaiba peluda D/P 139 Crustacea Xanthidae Gaudichauda gaudichaudi Jaiba Mora D/P 140 Crustacea Xanthidae Homalaspis plana Jaiba Mora D/P 141 Crustacea Xanthidae Pilumnoides perlatus Sin dato D/P 142 Crustacea Platyxanthidae Platyxanthus cockeri Jaiba Mora D/P 143 Crustacea Platyxanthidae Platyxanthus orbignyi Sin dato D/P 144 Crustacea Pinnotheridae Pinnixa valdiviensis Sin dato D/P 145 Crustacea Pinnotheridae Pinnixa transversalis Sin dato D/P 146 Crustacea Grapsidae Cyclograpsus cinereus Sin dato D/P 147 Crustacea Grapsidae Grapsus grapsus Cangrejo de roca D/P 148 Echinodermata Ophyactidae Ophyactis kroyeri Sin dato D/P 149 Echinodermata Ophyactidae Ophiuro dif spp indet Sin dato D/P 150 Echinodermata Luidiidae Luidia magellanica Estrella negra D/P 151 Echinodermata Asteriniidae Patiria chilensis Estrella del capitán D/P 152 Echinodermata Heliasteridae Sol de mar D/P 153 Echinodermata Asteridae Stychaster striatus Estrella salmon D/P 154 Echinodermata Arbacidae Arbacea spatuligera Sin dato D/P 155 Echinodermata Arbacidae Erizo comestible D/P 156 Echinodermata Arbacidae niger Erizo negro D/P 157 Echinodermata Cuccumaridae Athyonidium chilensis Pepino de mar verde D/P 158 Echinodermata Cuccumaridae Patallus mollis Pepino de mar negro D/P 159 Cephalochordata Branchiostomidae Branchiostoma elongatum Sin dato D/P

El grupo más diverso en número de especies corresponde a los crustáceos con más de 50 taxa de los cuales sólo los decápodos se conocen hasta su nivel específico. El grupo de los peracáridos

25

está sub estudiado, a la fecha se diferencian alrededor de las 20 especies, probablemente algunas de ellas sean nuevas para la ciencia tales como los Cumacea de los cuales no existen registros en la literatura para esta zona. Otros grupos importantes en número de especies son los equinodermos con 11 especies. El grupo menos conocido corresponde al de los ofiuros. Se desconoce el número total de especies de este taxón debido a la falta de información. El grupo de las anémonas de mar destaca con a lo menos siete especies en Patache, no obstante en la zona norte existirían otras seis especies en diferentes ambientes (Tabla 16).

Entre los grupos menores se destacan los braquiópodos con una especies (en la zona norte existiría otra del mismo género, pero que no se tiene información al respecto). Los picnogónidos con a lo menos una especie, no obstante la falta trabajos en la zona no permite diferenciar cuantas especies submareales existen, dado que algunos ejemplares aparecen asociados a los bancos de mitílidos y otros en fondos blandos. También destacan la presencia de un cefalocordado, aparentemente existiría otra especie (Tabla 16).

En términos generales las especies de invertebrados marinos tienen amplias distribuciones y, la mayoría de ellas, están en íntima relación con la comunidad a la que está asociada. Por tal motivo para poder establecer su grado de conservación se requiere muchas veces, de analizar la comunidad como un todo (Tabla 17).

Para los invertebrados marinos no se tiene información acerca de estados de conservación, solo de medidas administrativas tendientes a controlar la extracción pesquera de algunas especies recurso. No obstante se carece absolutamente de información acerca de ecosistemas o comunidades y de su fragilidad o resilensia. Los antecedentes aportados en las tablas 16 a la 19 son solo observaciones que requieren ser evaluadas.

Especies que constituyan por si solas un referente a conservar, correspondería a aquellas que por su especial forma de asentamiento y estructura, den cobijo a otras especies, es decir a especies consideradas “ingenieras”, no obstante estas especies tienen amplias distribuciones, no siendo exclusivas de un determinado sector; tales como los mantos de mitílidos, pseudoarrecifes arenosos de Phagmatopoma, mantos de piure (con la sola excepción del piure de Antofagasta Piura Praeputialis), los discos adhesivos de macroalgas, entre otros. Aquí se deben tener dos consideraciones: Primero, algunas de estas especies ingenieras son especies recurso bentónicos (Chorito maico, Cholga, Piure, huiros) por lo que el efecto antrópico sobre estas comunidades debiera quedar regulado por medidas administrativas de épocas y cuotas de captura tomadas por la autoridad correspondiente. Segundo: Muchas de estas especies

26

ingenieras tienen periodos del año o entre años, en la que sufren variaciones en sus abundancias (medidas en porcentaje de cobertura) dadas por condiciones naturales.

En ambos casos se requiere de antecedentes que no están actualmente disponibles, por lo que se precisa generar esa información, lo que, a su vez, conlleva tiempo y recursos más allá de un simple proyecto.

Tabla 17: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector costero de Punta Patache N° Nombre Científico Distribución Hábitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Anemonia alicemartinae Norte - Centro Chile F duro inter y submareal residente S/D D/P 2 Antholoba achates Norte - Centro Chile F duro inter y submareal residente S/D D/P 3 Antotoe chilensis Norte - Centro Chile F duro inter y submareal residente S/D D/P 4 Isolauctis chilensis Norte - Centro Chile F duro inter y submareal residente S/D D/P 5 Phymactis clematis Norte - Centro Chile F duro inter y submareal residente S/D D/P 6 Phymantea pluvia Norte - Centro Chile F duro inter y submareal residente S/D D/P 7 Actinia dif spp indet. Sin dato Sin dato residente S/D D/P 8 Turbellaria dif spp indet. Sin dato Sin dato residente S/D D/P 9 Nemertino dif spp. indet. Sin dato Sin dato residente S/D D/P 10 Ishnochiton dif spp indet Sin dato Sin dato residente S/D D/P 11 Chiton cumingsi Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 12 Chiton dif sp.indet Sin dato Sin dato residente S/D D/P 13 Colisella araucana Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 14 Colisella orbignyi Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 15 Colisella variabilis Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 16 Colisella zebrina Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 17 Fissurella crassa Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 18 Fissurella latimarginata Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 19 Fissurella crassa Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 20 Fissurella peruviana Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 21 Diloma nigerrima Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 22 Prisogaster niger Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 23 Tegula atra Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 24 Tegula luctuosa Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 25 Tegula tridentata Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 26 Nassarius gayi Amplia F duro y blando, inter y submareal residente S/D D/P 27 Mitrella caletae Amplia F duro y blando, inter y submareal residente S/D D/P 28 Mitrella unifasciata Amplia F duro y blando, inter y submareal residente S/D D/P 29 Salitra radwini Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 30 Crepidula dilatata Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 31 Crucibulum quiriquinae Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 32 Nodilittorina peruviana Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 33 Nodilittorina araucana Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 34 Mitra occidentalis Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 35 Aeneator fontaineii Amplia F duro submareal residente S/D D/P 36 Oliva peruviana Amplia F blando submareal residente S/D D/P

27

Continuación de tabla N° Nombre Científico Distribución Hábitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 37 Priene scabra Amplia F duro submareal residente S/D D/P 38 Priene rude Amplia F duro submareal residente S/D D/P 39 Xanthochorus cassidiformis Amplia F duro submareal residente S/D D/P 40 Cancellaria buccinoides Amplia F blando submareal residente S/D D/P 41 Concholepas concholepas Amplia F duro inter y submareal residente Veda semicompleta D/P 42 Crassilabrum crassilabrum Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 43 Thais chocolata Amplia F duro intermareal residente Veda temporal D/P 44 Lottia cancellata Norte - Centro Chile F duro intermareal residente S/D D/P 45 Caecum chilense Amplia F blando inter y submareal residente S/D D/P 46 Nudibranchia Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 47 Siphonaria lessoni Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 48 Choromytilus chorus Amplia F duro submareal residente S/D D/P 49 Aulacomya atra Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 50 Brachidontes granulata Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 51 Perumytilus purpuratus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 52 Semimytilus algosus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 53 Entodesma cuneata Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 54 Eurhomalea salinensis Amplia F blando submareal residente S/D D/P 55 Hyatella sp. Norte - Centro Chile F duro inter y submareal residente S/D D/P 56 Mysela sp. Sin dato F blando submareal residente S/D D/P 57 Nucula sp Sin dato F blando inter y submareal residente S/D D/P 58 Psamacomma sp. Norte - Centro Chile Fblando submareal residente S/D D/P 59 Solemya sp. Norte - Centro Chile F blando submareal residente S/D D/P 60 Discinisca lamellosa Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 61 Paraprionospio pinnata Amplia F blando submareal residente S/D D/P 62 Prionospio peruana Amplia F blando submareal residente S/D D/P 63 Spiophanex bombix Amplia F blando submareal residente S/D D/P 64 Polydora socialis Amplia F blando submareal residente S/D D/P 65 Boccardia sp. Amplia F blando y duro inter y submareal residente S/D D/P 66 Rhynchospio sp. Amplia F blando submareal residente S/D D/P 67 Aricidea sp Amplia F blando submareal residente S/D D/P 68 Clymeneus sp. Amplia F blando submareal residente S/D D/P 69 Diopatra oblicua Amplia F blando submareal residente S/D D/P 70 Glycera sp. Amplia F blando submareal residente S/D D/P 71 Hemipodus sp Amplia F blando y duro intermareal residente S/D D/P 72 Goniada sp. Amplia F blando submareal residente S/D D/P 73 Haploscolopos Amplia F blando submareal residente S/D D/P 74 Leiocapitella sp. Amplia F blando submareal residente S/D D/P 75 Nephtys sp. Amplia F blando submareal residente S/D D/P 76 Nereis sp. Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 77 Nereis grubei Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 78 Nereis callona Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 79 Pseudonereis gallapaguensis Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 80 Ninoe sp. Amplia F duro y blando inter y submareal residente S/D D/P 81 Pectina chilensis Amplia F blando submareal residente S/D D/P 82 Pisione sp. Amplia F blando submareal residente S/D D/P 83 Pherusa sp. Amplia F blando y duro inter y submareal residente S/D D/P 84 Synelmis albini Amplia F blando submareal residente S/D D/P 85 Spirorbis sp Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 86 Cirratulidae dif spp indet Sin dato Sin dato residente S/D D/P 87 Phramatopoma moerchi Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 88 Chaetopteridae Amplia F blando submareal residente S/D D/P 89 Phyllodocidae Amplia F duro y blando inter y submareal residente S/D D/P 90 Polynoidae dif spp. Indet Sin dato Sin dato residente S/D D/P 91 Harmothoe sp. Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 92 Terebellidae Amplia F blando submareal residente S/D D/P 93 Sabellidae dif spp indet Sin dato Sin dato residente S/D D/P 94 Syllidae Amplia F duro y blando inter y submareal residente S/D D/P 95 Picnogonida indet. Amplia F blando y duro inter y submareal residente S/D D/P 96 Austromegabalanus psitacus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 97 Balanus laevis Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 98 Ostracoda Amplia F blando submareal residente S/D D/P 99 Nebalia sp. Amplia F blando submareal residente S/D D/P 100 Ampelisca sp Amplia F blando submareal residente S/D D/P 101 Aora sp. Amplia F blando y duro inter y submareal residente S/D D/P 102 Eudevenopus sp Norte - Centro Chile F blando submareal residente S/D D/P 103 Hyale sp. Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 104 Gamaridae dif spp indet Sin dato Sin dato residente S/D D/P 105 Phoxocephalidae Amplia F blando submareal residente S/D D/P 106 Oedecerotidae Amplia F blando submareal residente S/D D/P 107 Stenothoidae Amplia F blando submareal residente S/D D/P 108 Dyastilis sp Amplia F blando submareal residente S/D D/P 109 Cyclaspis sp Amplia F blando submareal residente S/D D/P 110 Mysis indet. Amplia F blando submareal residente S/D D/P

28

Continuación de tabla N° Nombre Científico Distribución Hábitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 111 Dynamenopsis backeri Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 112 Dynamenella tuberculata Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 113 Betaeus truncatus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 114 Synalpheus spinifrons Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 115 Latreutes antiborealis Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 116 Rinchocynetes typus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 117 Biffarius pacificus Amplia F blando submareal residente S/D D/P 118 Pachycheles crinimanus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 119 Pachicheles grossimanus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 120 Allopetrolisthes angulosus Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 121 Allopetrolisthes punctatus Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 122 Allopetrolisthes spinifrons Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 123 Petrolisthes tuberculatus Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 124 Petrolisthes tuberculosus Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 125 Petrolisthes desmaresti Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 126 Petrolisthes granulosus Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 127 Petrolisthes laevigatus Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 128 Liopetrolisthes mitra Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 129 Pagurus edwardsi Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 130 Pagurus villosus Amplia F duro y blando inter y submareal residente S/D D/P 131 Inachoides microrhynchus Amplia F duro submareal residente S/D D/P 132 Euripodius latrillei Amplia F duro submareal residente S/D D/P 133 Pisoides edwardsi Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 134 Acanthocyclus gayi Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 135 Acanthocyclus hassleri Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 136 Hepatus chilensis Amplia F blando submareal residente S/D D/P 137 Peltarium spinosulum Amplia F blando submareal residente S/D D/P 138 Cancer setosus Amplia F blando submareal residente Veda hembras c/huevos D/P 139 Gaudichauda gaudichaudi Amplia F duro inter y submareal residente Veda hembras c/huevos D/P 140 Homalaspis plana Amplia F duro inter y submareal residente Veda hembras c/huevos D/P 141 Pilumnoides perlatus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 142 Platyxanthus cockeri Amplia F blando submareal residente S/D D/P 143 Platyxanthus orbignyi Amplia F duro inter y submareal residente Veda hembras c/huevos D/P 144 Pinnixa valdiviensis Amplia F blando submareal residente S/D D/P 145 Pinnixa transversalis Amplia F blando submareal residente S/D D/P 146 Cyclograpsus cinereus Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 147 Grapsus grapsus Amplia F duro intermarea residente S/D D/P 148 Ophyactis kroyeri Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 149 Ophiuro dif spp indet Sin dato Sin dato residente S/D D/P 150 Luidia magellanica Amplia F blando y duro submareal residente S/D D/P 151 Patiria chilensis Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 152 Heliaster helianthus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 153 Stychaster striatus Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 154 Arbacea spatuligera Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 155 Loxichinus albus Amplia F duro inter y submareal residente Veda temporal D/P 156 Tetrapigus niger Amplia F duro inter y submareal residente S/D D/P 157 Athyonidium chilensis Amplia F blando intermareal residente S/D D/P 158 Patallus mollis Amplia F duro intermareal residente S/D D/P 159 Branchiostoma elongatum Amplia F blando submareal residente S/D D/P

Antecedentes acerca de épocas reproductivas, inclusive cualquier otro aspecto bio-ecológico de las especies de invertebrados son casi inexistentes, solo se tienen alguna información generada para la macro zona norte y sólo para aquellas especies de importancia comercial, tales como el loco, locate, algunas especies de lapas y de almejas, del pulpo, del erizo comestible, de algunas especies de jaibas, entre otras. Del resto, existen grupos taxonómicos completos de los que no se sabe nada, entre otros de los poliquetos y crustáceos excepto las jaibas (Tabla 18).

29

Tabla 18: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector de Punta Patache N° Nombre Científico Situación ecológica Nivel Trófico Alimentación Reproducción Fuente 1 Anemonia alicemartinae Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 2 Antholoba achates Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 3 Antotoe chilensis Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 4 Isolauctis chilensis Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 5 Phymactis clematis Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 6 Phymantea pluvia Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 7 Actinia dif spp indet. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 8 Turbellaria dif spp indet. Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 9 Nemertino dif spp. indet. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 10 Ishnochiton dif spp indet Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 11 Chiton cumingsi Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 12 Chiton dif sp.indet Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 13 Colisella araucana Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 14 Colisella orbignyi Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 15 Colisella variabilis Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 16 Colisella zebrina Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 17 Fissurella crassa Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 18 Fissurella latimarginata Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 19 Fissurella crassa Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 20 Fissurella peruviana Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 21 Diloma nigerrima Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 22 Prisogaster niger Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 23 Tegula atra Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 24 Tegula luctuosa Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 25 Tegula tridentata Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 26 Nassarius gayi Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 27 Mitrella caletae Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 28 Mitrella unifasciata Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 29 Salitra radwini Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 30 Crepidula dilatata Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 31 Crucibulum quiriquinae Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 32 Nodilittorina peruviana Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 33 Nodilittorina araucana Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P 34 Mitra occidentalis Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 35 Aeneator fontaineii Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 36 Oliva peruviana Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 37 Priene scabra Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 38 Priene rude Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 39 Xanthochorus cassidiformis Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 40 Cancellaria buccinoides Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 41 Concholepas concholepas Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 42 Crassilabrum crassilabrum Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 43 Thais chocolata Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 44 Lottia cancellata Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 45 Caecum chilense Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 46 Nudibranchia Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 47 Siphonaria lessoni Sin dato Se asume herbívoro Sin dato Probablemente D/P 48 Choromytilus chorus Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 49 Aulacomya atra Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 50 Brachidontes granulata Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 51 Perumytilus purpuratus Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 52 Semimytilus algosus Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 53 Entodesma cuneata Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 54 Eurhomalea salinensis Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 55 Hyatella sp. Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 56 Mysela sp. Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 57 Nucula sp Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 58 Psamacomma sp. Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 59 Solemya sp. Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P 60 Discinisca lamellosa Sin dato filtrador Sin dato Probablemente D/P

30

Continuación de tabla N° Nombre Científico Situación ecológica Nivel Trófico Alimentación Reproducción Fuente 61 Paraprionospio pinnata Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 62 Prionospio peruana Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 63 Spiophanex bombix Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 64 Polydora socialis Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 65 Boccardia sp. Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 66 Rhynchospio sp. Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 67 Aricidea sp Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 68 Clymeneus sp. Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 69 Diopatra oblicua Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 70 Glycera sp. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 71 Hemipodus sp Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 72 Goniada sp. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 73 Haploscolopos Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 74 Leiocapitella sp. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 75 Nephtys sp. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 76 Nereis sp. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 77 Nereis grubei Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 78 Nereis callona Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 79 Pseudonereis gallapaguensis Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 80 Ninoe sp. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 81 Pectina chilensis Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 82 Pisione sp. Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 83 Pherusa sp. Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 84 Synelmis albini Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 85 Spirorbis sp Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 86 Cirratulidae dif spp indet Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 87 Phramatopoma moerchi Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 88 Chaetopteridae Sin dato Se asume detritivoro Sin dato Probablemente D/P 89 Phyllodocidae Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 90 Polynoidae dif spp. Indet Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 91 Harmothoe sp. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 92 Terebellidae Sin dato Se asume filtrador Sin dato Probablemente D/P 93 Sabellidae dif spp indet Sin dato Se asume filtrador Sin dato Probablemente D/P 94 Syllidae Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 95 Picnogonida indet. Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 96 Austromegabalanus psitacus Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 97 Balanus laevis Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 98 Ostracoda Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 99 Nebalia sp. Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 100 Ampelisca sp Sin dato Detritívoro Sin dato Probablemente D/P 101 Aora sp. Sin dato Herbívoro Sin dato Probablemente D/P 102 Eudevenopus sp Sin dato Detritívoro Sin dato Probablemente D/P 103 Hyale sp. Sin dato Herbívoro Sin dato Probablemente D/P 104 Gamaridae dif spp indet Sin dato Sin dato Probablemente D/P 105 Phoxocephalidae Sin dato Detritívoro Sin dato Probablemente D/P 106 Oedecerotidae Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 107 Stenothoidae Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 108 Dyastilis sp Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 109 Cyclaspis sp Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 110 Mysis indet. Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 111 Dynamenopsis backeri Sin dato Se asume herbívoro Sin dato Probablemente D/P 112 Dynamenella tuberculata Sin dato Se asume herbívoro Sin dato Probablemente D/P 113 Betaeus truncatus Sin dato Se asume carroñero Sin dato Probablemente D/P 114 Synalpheus spinifrons Sin dato Se asume carroñero Sin dato Probablemente D/P 115 Latreutes antiborealis Sin dato Se asume herbívoro Sin dato Probablemente D/P 116 Rinchocynetes typus Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 117 Biffarius pacificus Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 118 Pachycheles crinimanus Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 119 Pachicheles grossimanus Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 120 Nodilittorina peruviana Sin dato Se asume herbivoro Sin dato Probablemente D/P

31

Continuación de tabla N° Nombre Científico Situación ecológica Nivel Trófico Alimentación Reproducción Fuente 121 Allopetrolisthes punctatus Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 122 Allopetrolisthes spinifrons Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 123 Petrolisthes tuberculatus Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 124 Petrolisthes tuberculosus Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 125 Petrolisthes desmaresti Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 126 Petrolisthes granulosus Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 127 Petrolisthes laevigatus Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 128 Liopetrolisthes mitra Sin dato Filtrador Sin dato Probablemente D/P 129 Pagurus edwardsi Sin dato Detritívoro Sin dato Probablemente D/P 130 Pagurus villosus Sin dato Detritívoro Sin dato Probablemente D/P 131 Inachoides microrhynchus Sin dato Se asume hervívoro Sin dato Probablemente D/P 132 Euripodius latrillei Sin dato Se asume hervívoro Sin dato Probablemente D/P 133 Pisoides edwardsi Sin dato Se asume hervívoro Sin dato Probablemente D/P 134 Acanthocyclus gayi Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 135 Acanthocyclus hassleri Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 136 Hepatus chilensis Sin dato Se asume carroñero Sin dato Probablemente D/P 137 Peltarium spinosulum Sin dato Se asume carroñero Sin dato Probablemente D/P 138 Cancer setosus Sin dato Se asume carroñero Sin dato Probablemente D/P 139 Gaudichauda gaudichaudi Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 140 Homalaspis plana Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 141 Pilumnoides perlatus Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 142 Platyxanthus cockeri Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 143 Platyxanthus orbignyi Sin dato Se asume carnivoro Sin dato Probablemente D/P 144 Pinnixa valdiviensis Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 145 Pinnixa transversalis Sin dato Se desconoce Sin dato Probablemente D/P 146 Cyclograpsus cinereus Sin dato Se asume hervívoro Sin dato Probablemente D/P 147 Grapsus grapsus Sin dato Se asume hervívoro Sin dato Probablemente D/P 148 Ophyactis kroyeri Sin dato Detritívoro Sin dato Probablemente D/P 149 Ophiuro dif spp indet Sin dato Detritívoro Sin dato Probablemente D/P 150 Luidia magellanica Sin dato Carnívoro Sin dato Probablemente D/P 151 Patiria chilensis Sin dato Carnívoro Sin dato Probablemente D/P 152 Heliaster helianthus Sin dato Carnívoro Sin dato Probablemente D/P 153 Stychaster striatus Sin dato Carnívoro Sin dato Probablemente D/P 154 Arbacea spatuligera Sin dato Herbívoro Sin dato Probablemente D/P 155 Loxichinus albus Sin dato Herbívoro Sin dato Probablemente D/P 156 Tetrapigus niger Sin dato Herbívoro Sin dato Probablemente D/P 157 Athyonidium chilensis Sin dato Se asume detritívoro Sin dato Probablemente D/P 158 Patallus mollis Sin dato Se asume detritívoro Sin dato Probablemente D/P 159 Branchiostoma elongatum Sin dato Se asume detritívoro Sin dato Probablemente D/P

32

Tabla 19: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector de Punta Patache N° Nombre Científico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Anemonia alicemartinae Abundante Frecuente Anual D/P 2 Antholoba achates Abundante Frecuente Anual D/P 3 Antotoe chilensis Abundante Frecuente Anual D/P 4 Isolauctis chilensis Abundante Frecuente Anual D/P 5 Phymactis clematis Abundante Frecuente Anual D/P 6 Phymantea pluvia Abundante Frecuente Anual D/P 7 Actinia dif spp indet. Abundante Frecuente Anual D/P 8 Turbellaria dif spp indet. Abundante Frecuente Anual D/P 9 Nemertino dif spp. indet. Abundante Frecuente Anual D/P 10 Ishnochiton dif spp indet Abundante Frecuente Anual D/P 11 Chiton cumingsi Abundante Frecuente Anual D/P 12 Chiton dif sp.indet Abundante Frecuente Anual D/P 13 Colisella araucana Abundante Frecuente Anual D/P 14 Colisella orbignyi Abundante Frecuente Anual D/P 15 Colisella variabilis Abundante Frecuente Anual D/P 16 Colisella zebrina Abundante Frecuente Anual D/P 17 Fissurella crassa Abundante Frecuente Anual D/P 18 Fissurella latimarginata Abundante Frecuente Anual D/P 19 Fissurella crassa Abundante Frecuente Anual D/P 20 Fissurella peruviana Abundante Frecuente Anual D/P 21 Diloma nigerrima Abundante Frecuente Anual D/P 22 Prisogaster niger Abundante Frecuente Anual D/P 23 Tegula atra Abundante Frecuente Anual D/P 24 Tegula luctuosa Abundante Frecuente Anual D/P 25 Tegula tridentata Abundante Frecuente Anual D/P 26 Nassarius gayi Abundante Frecuente Anual D/P 27 Mitrella caletae Abundante Frecuente Anual D/P 28 Mitrella unifasciata Abundante Frecuente Anual D/P 29 Salitra radwini Raro Poco Frecuente Sin dato D/P 30 Crepidula dilatata Abundante Frecuente Anual D/P 31 Crucibulum quiriquinae Abundante Frecuente Anual D/P 32 Nodilittorina peruviana Abundante Frecuente Anual D/P 33 Nodilittorina araucana Abundante Frecuente Anual D/P 34 Mitra occidentalis Poco abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 35 Aeneator fontaineii Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 36 Oliva peruviana Abundante Frecuente Anual D/P 37 Priene scabra Abundante Frecuente Anual D/P 38 Priene rude Abundante Frecuente Anual D/P 39 Xanthochorus cassidiformis Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 40 Cancellaria buccinoides Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 41 Concholepas concholepas Poco abundante Frecuente Anual D/P 42 Crassilabrum crassilabrum Abundante Frecuente Anual D/P 43 Thais chocolata Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 44 Lottia cancellata Relativamente abundante Relativamente frecuente Sin dato D/P 45 Caecum chilense Abundante Frecuente Anual D/P 46 Nudibranchia Poco abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 47 Siphonaria lessoni Abundante Frecuente Anual D/P 48 Choromytilus chorus Relativamente abundante Relativamente frecuente Anual D/P 49 Aulacomya atra Abundante Frecuente Anual D/P 50 Brachidontes granulata Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 51 Perumytilus purpuratus Abundante Frecuente Anual D/P 52 Semimytilus algosus Abundante Frecuente Anual D/P 53 Entodesma cuneata Poco abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 54 Eurhomalea salinensis Poco abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 55 Hyatella sp. Relativamente abundante Relativamente frecuente Anual D/P 56 Mysela sp. Relativamente abundante Relativamente frecuente Sin dato D/P 57 Nucula sp Relativamente abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 58 Psamacomma sp. Poco abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 59 Solemya sp. Raro Poco Frecuente Sin dato D/P 60 Discinisca lamellosa Abundante Frecuente Anual D/P

33

Continuación de tabla N° Nombre Científico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 61 Paraprionospio pinnata Muy Abundante Muy Frecuente Anual D/P 62 Prionospio peruana Muy Abundante Relativamente frecuente Sin dato D/P 63 Spiophanex bombix Muy Abundante Relativamente frecuente Sin dato D/P 64 Polydora socialis Relativamente abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 65 Boccardia sp. Relativamente abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 66 Rhynchospio sp. Raro Poco Frecuente Sin dato D/P 67 Aricidea sp Abundante Relativamente frecuente Anual D/P 68 Clymeneus sp. Raro Poco Frecuente Sin dato D/P 69 Diopatra oblicua Relativamente abundante Relativamente frecuente Anual D/P 70 Glycera sp. Poco abundante Frecuente Anual D/P 71 Hemipodus sp Poco abundante Frecuente Anual D/P 72 Goniada sp. Poco abundante Frecuente Anual D/P 73 Haploscolopos Abundante Relativamente frecuente Anual D/P 74 Leiocapitella sp. Abundante Relativamente frecuente Anual D/P 75 Nephtys sp. Poco abundante Frecuente Anual D/P 76 Nereis sp. Poco abundante Frecuente Anual D/P 77 Nereis grubei Abundante Frecuente Anual D/P 78 Nereis callona Abundante Frecuente Anual D/P 79 Pseudonereis gallapaguensis Abundante Frecuente Anual D/P 80 Ninoe sp. Poco abundante Frecuente Anual D/P 81 Pectina chilensis Raro Poco Frecuente Sin dato D/P 82 Pisione sp. Relativamente abundante Poco Frecuente Anual D/P 83 Pherusa sp. Raro Poco Frecuente Anual D/P 84 Synelmis albini Poco abundante Poco Frecuente Anual D/P 85 Spirorbis sp Poco abundante Frecuente Anual D/P 86 Cirratulidae dif spp indet Sin dato Sin dato Sin dato D/P 87 Phramatopoma moerchi Abundante Poco Frecuente Estacional Verano D/P 88 Chaetopteridae Raro Poco Frecuente Anual D/P 89 Phyllodocidae Abundante Frecuente Anual D/P 90 Polynoidae dif spp. Indet Abundante Frecuente Anual D/P 91 Harmothoe sp. Relativamente abundante Relativamente frecuente Anual D/P 92 Terebellidae Poco abundante Relativamente frecuente Anual D/P 93 Sabellidae dif spp indet Poco abundante Frecuente Anual D/P 94 Syllidae Abundante Frecuente Anual D/P 95 Picnogonida indet. Raro Poco Frecuente Anual D/P 96 Austromegabalanus psitacus Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 97 Balanus laevis Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 98 Ostracoda Abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 99 Nebalia sp. Relativamente abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 100 Ampelisca sp Relativamente abundante Relativamente frecuente Anual D/P 101 Aora sp. Relativamente abundante Relativamente frecuente Anual D/P 102 Eudevenopus sp Abundante Poco Frecuente Anual D/P 103 Hyale sp. Abundante Frecuente Anual D/P 104 Gamaridae dif spp indet Sin dato Sin dato Sin dato D/P 105 Phoxocephalidae Raro Poco Frecuente Sin dato D/P 106 Oedecerotidae Raro Poco Frecuente Sin dato D/P 107 Stenothoidae Raro Poco Frecuente Sin dato D/P 108 Dyastilis sp Poco abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 109 Cyclaspis sp Poco abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 110 Mysis indet. Relativamente abundante Poco Frecuente Sin dato D/P 111 Dynamenopsis backeri Poco abundante Frecuente Anual D/P 112 Dynamenella tuberculata Poco abundante Frecuente Anual D/P 113 Betaeus truncatus Abundante Frecuente Anual D/P 114 Synalpheus spinifrons Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 115 Latreutes antiborealis Poco abundante Poco Frecuente Anual D/P 116 Rinchocynetes typus Abundante Frecuente Anual D/P 117 Biffarius pacificus Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 118 Pachycheles crinimanus Relativamente abundante Poco Frecuente Anual D/P 119 Pachicheles grossimanus Abundante Frecuente Anual D/P 120 Allopetrolisthes angulosus Abundante Frecuente Anual D/P 121 Allopetrolisthes punctatus Abundante Frecuente Anual D/P

34

Continuación de tabla N° Nombre Científico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 122 Allopetrolisthes spinifrons Abundante Frecuente Anual D/P 123 Petrolisthes tuberculatus Abundante Frecuente Anual D/P 124 Petrolisthes tuberculosus Abundante Frecuente Anual D/P 125 Petrolisthes desmaresti Abundante Frecuente Anual D/P 126 Petrolisthes granulosus Abundante Frecuente Anual D/P 127 Petrolisthes laevigatus Abundante Frecuente Anual D/P 128 Liopetrolisthes mitra Abundante Frecuente Anual D/P 129 Pagurus edwardsi Abundante Frecuente Anual D/P 130 Pagurus villosus Abundante Frecuente Anual D/P 131 Inachoides microrhynchus Poco abundante Poco Frecuente Anual D/P 132 Euripodius latrillei Poco abundante Poco Frecuente Anual D/P 133 Pisoides edwardsi Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 134 Acanthocyclus gayi Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 135 Acanthocyclus hassleri Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 136 Hepatus chilensis Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 137 Peltarium spinosulum Poco abundante Poco Frecuente Anual D/P 138 Cancer setosus Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 139 Gaudichauda gaudichaudi Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 140 Homalaspis plana Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 141 Pilumnoides perlatus Abundante Frecuente Anual D/P 142 Platyxanthus cockeri Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 143 Platyxanthus orbignyi Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 144 Pinnixa valdiviensis Poco abundante Poco Frecuente Anual D/P 145 Pinnixa transversalis Poco abundante Poco Frecuente Anual D/P 146 Cyclograpsus cinereus Abundante Frecuente Anual D/P 147 Grapsus grapsus Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 148 Ophyactis kroyeri Muy Abundante Frecuente Anual D/P 149 Ophiuro dif spp indet Sin dato Sin dato Sin dato D/P 150 Luidia magellanica Poco abundante Frecuente Anual D/P 151 Patiria chilensis Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 152 Heliaster helianthus Abundante Frecuente Anual D/P 153 Stychaster striatus Abundante Frecuente Anual D/P 154 Arbacea spatuligera Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 155 Loxechinus albus Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 156 Tetrapygus niger Abundante Frecuente Anual D/P 157 Athyonidium chilensis Relativamente abundante Frecuente Anual D/P 158 Patallus mollis Abundante Frecuente Anual D/P 159 Branchiostoma elongatum Relativamente abundante Relativamente frecuente Anual D/P b) Conclusión: Sin lugar a dudas que para una determinación de especies o conjuntos de especies que se considere como necesaria su preservación, se requiere primeramente de aclarar el estatus taxonómico de ellas, lo que de por sí es difícil ante la falta de especialistas. Luego se debe estudiar su dinámica en el tiempo y los factores a los que es vulnerable. Sin duda un trabajo que estamos lejos de poder realizar, por lo que se requiere comenzar ya. c) Referencias: No existen referencias para el sector en relación a este tema. Todos los datos anteriormente mencionados son registros y observaciones personales.

35

II.- SECTOR BAHIA CHIPANA.

1.- MAMÍFEROS a) Antecedentes:

Sobre la base de la información actual el sector Bahía Chipana no parece ser importante para la presencia de mamíferos marinos, sin embargo es prácticamente constante la presencia de pequeños grupos de lobos marinos comunes alimentándose en las cercanías de la línea costera. Es por lo tanto probable (y debiera ser un objetivo futuro de estudio), que gracias a la alta productividad de la bahía, esta pudiere representar un centro de alimentación de mamíferos marinos (Tabla 20).

En el sentido anterior adquieren también importancia los registros de tursión y marsopa espinosa, donde posiblemente un monitoreo mas intensivo en el sector y mas alejado de la costa pudiere indicar presencia mucho mas frecuente y probablemente permanente de ambas especies. De la misma forma es muy probable que ocasionalmente la bahía es también visitada por cetáceos mayores (al menos ballena austral y ballena jorobada). La inclusión de elefante marino se basa en la observación en el verano 2005/06 de un ejemplar macho subadulto en playa Pejesapo, inmediatamente al sur del poblado de Chipana (Tabla 20).

El sector no ofrece condiciones favorables para la presencia de chungungo, especie que tampoco ha sido observada en el sector.

Tabla 20: Sistemática de las especies registradas en el sector Bahía Chipana N Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Carnivora Otariidae Otaria flabvescens lobo marino común 3 2 Carnivora Otariidae Atrctocephalus australis lobo fino austral 3 3 Carnivora Phocidae Mirounga leonina Elefante marino 3 4 Carnivora Delphinidae Tursiops truncatus tursión 3 5 Carnivora Phocoenidae Phocoena spinipinnis marsopa espinosa 3

36

Tabla 21: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector Bahía Chipana. V= Vulnerable, F= Fuera de Peligro, I= Escasa o inadecuadamente conocida, R= Rara, P= en peligro de extinción. N Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Otaria flabvescens I a XII; P. nerítico frecuente F1-2 2 Atrctocephalus australis I a XII; P. nerítico/oceánico ocasional R1-2 3 Mirounga leonina I a XII; Arg. nerítico accidental R1-2 4 Tursiops truncatus Pacifico suroriental nerítico/oceánico ocasional I1-2 5 Phocoena spinipinnis Pacifico suroriental nerítico ocasional I1-2

Tabla 22: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector Bahía Chipana. N Nombre Cientifico Situacion ecologica Nivel Trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Otaria flabvescens bentónico/opelágico Carnivoro peces y cefalópodos no 3 2 Atrctocephalus australis pelágico Carnivoro picivoro, teutófago no 3 3 Mirounga leonina pelágico Carnivoro teutófago no 3 4 Tursiops truncatus pelágico Carnivoro peces y calamares no 3 5 Phocoena spinipinnis epipelágico Carnivoro Sin dato no 3

Tabla 23: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector Bahía Chipana N Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Otaria flavescens Sin datos frecuente Sin datos 2 2 Atrctocephalus australis Sin datos ocasional Sin datos 2 3 Mirounga leonina Sin datos accidental Sin datos 2 4 Tursiops truncatus Sin datos ocasional Sin datos 2 5 Phocoena spinipinnis Sin datos ocasional Sin datos 2

b) Conclusión:

No existen antecedentes que demuestren que el área de Chipana sea importante por la presencia de mamíferos marinos, sin embargo es posible sospechar que la bahía representa un importante foco de alimentación de varias especies, entre ellas el tursión y la marsopa espinosa y probablemente algunas especies migratorias de cetáceos mayores.

Lo anterior sugiere por un lado realizar estudios más intensivos sobre estas especies en el sector más oceánico del área prioritaria, y evaluar por otro lado las consecuencias que en ese sentido tienen las capturas furtivas e ilegales que realizan las embarcaciones cerqueras menores dentro de la milla y en el área prioritatria.

c) Referencias:

1.- CONAF. 1988. (A. Glade Ed.). Red List of Chilean Terrestrial Vertebrates. Publicación Corporación Nacional Forestal, Chile. 66 pp.

37

2.- Sielfeld W. Observación personal.

3.- Sielfeld, W. 1983. Mamíferos Marinos de Chile. Ed. Universidad de Chile, Santiago. 199 pp.

2.- AVES a) Antecedentes:

En el sector de playa Chipana, se han registrado 29 especies, representadas en 5 órdenes y 9 familias. El orden más representativo por el número de especies, corresponde a Charadriformes con 21, seguido por los Pelecaniformes con 5, y de igual importancia son los órdenes Sphenisiformes, Ciconiformes y Passeriformes con una especie (Tabla 24).

Tabla 24: Sistemática de las especies registradas en el sector Bahía Chipana N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Sphenisciformes Spheniscidae Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt 5-6-7-8 2 Pelecaniformes Sulidae Sula variegata Piquero 5-6-7-8 3 Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícano 5-6-7-8 4 Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Yeco 5-6-7-8 5 Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii Guanay 5-6-7-8 6 Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax. Gaimardi Lile 5-6-7-8 7 Ciconiiformes Ardeidae Nycticorax nycticorax Huairavo 5-6-7-8 8 Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlo ártico 5-6-7-8 9 Charadriiformes Charadriidae Pluvialis dominica Chorlo dorado 5-6-7-8 10 Charadriiformes Charadriidae Charadrius alexandrinus Chorlo nevado 5-6-7-8 11 Charadriiformes Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado 5-6-7-8 12 Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén 5-6-7-8 13 Charadriiformes Haematopodidae Haematopu ater Pilpilén negro 5-6-7-8 14 Charadriiformes Scolopacidae Catoptrophorus semipalmatus Playero semipalmado 5-6-7-8 15 Charadriiformes Scolopacidae Tringa macularia Playero manchado 5-6-7-8 16 Charadriiformes Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito 5-6-7-8 17 Charadriiformes Scolopacidae Arenaria interpres Playero vuelvepiedras 5-6-7-8 18 Charadriiformes Scolopacidae Aphriza virgata Playero de las rompientes 5-6-7-8 19 Charadriiformes Scolopacidae Calidris alba Playero blanco 5-6-7-8 20 Charadriiformes Scolopacidae Calidri bairdii Playero de Baird 5-6-7-8 21 Charadriiformes Laridae Larus modestus Gaviota garuma 5-6-7-8 22 Charadriiformes Laridae Larus belcheri Gaviota peruana 5-6-7-8 23 Charadriiformes Laridae Larus. Dominicanus Gaviota dominicana 5-6-7-8 24 Charadriiformes Laridae Larus pipixcan Gaviota de Franklin 5-6-7-8 25 Charadriiformes Laridae Sterna lorata Gaviotín chico 5-6-7-8 26 Charadriiformes Laridae Sterna elegans Gaviotín elegante 5-6-7-8 27 Charadriiformes Laridae Larosterna inca Gaviotín monja 5-6-7-8 28 Charadriiformes Laridae Rhynchops niger Rayador 5-6-7-8 29 Passeriformes Furnariidae Asthenes dorbignyi Canastero del norte 5-6-7-8 30 Passeriformes Furnariidae Cinclodes nigrofumosus Churrete costero 5-6-7-8

De las 29 especies observadas en el sector, 13 corresponde a migratorias del hemisferio norte, siendo visitantes ocasionales o estaciónales en Chile. 14 especies se distribuyen desde Perú al sur

38

de Chile. El gaviotín monja y rayador son las únicas especies que se distribuyen desde el Ecuador al sur de Chile (Tabla 25).

Tabla 25: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector Bahía Chipana. V= Vulnerable, F= Fuera de Peligro, I= Escasa o inadecuadamente conocida, R= Rara, P= en peligro de extinción. B= Especie beneficiosa para la actividad agropecuaria S=Especie con densidades poblacionales reducidas. N° Nombre Cientifico Distribución Habitad Residencia Est. de Conserv. Crit. de Protec. Fuente 1 Spheniscus humboldti Perú a Chiloé Zona costera Sin dato R Sin dato 1-9-3 2 Sula variegata Perú a Chiloé Zona costera, islas e islotes. Sin dato R Sin dato 1-9-4 Zona de la costa, y mar afuera 3 Pelecanus thagus Perú a Chiloé siguiendo la corriente de Sin dato R Sin dato 1-9-5 Humboldt. Lugares de agua dulce y salada, templadas y frias. En 4 Phalacrocorax brasilianus Arica a Cabo de Hornos Sin dato F Sin dato 1-9-2 costas, rios, lagos y zonas pantanosas. 5 Phalacrocorax bougainvillii Perú a Magallanes Zona costera y canales Sin dato R B 1-9-3-4 6 Phalacrocorax. Gaimardi Perú a Tierra del Fuego Zona costera Sin dato B-S 1-9-3-4 Ambientes húmedos, como rios, 7 Nycticorax nycticorax Canadá Tierra del Fuego lagos, lagunas, vegas, esteros, Sin dato F E 1-9-2-4 mar, etc. Visitante, desde Arica a 8 Pluvialis squatarola Playas arenosas. Sin dato V B-S 1-9-3-4 Concepción Migratorio desde Norteamerica Llanuras interiores semi- 9 Pluvialis dominica Sin dato F B-S 1-9-2-4 la región de Antofagasta húmedas Playas y orillas de lagunas 10 Charadrius alexandrinus Arica a Chiloé Sin dato R B-S 1-9-3-4 salinas (albúferas) Visitante ocasional del Playas y orillas de lagos y 11 Charadrius semipalmatus hemisferio norte durante el Sin dato V B-S 1-9-3-4 lagunas interiores verano. 12 Haematopus palliatus Arica a Curicó Zona costera e islotes. Sin dato R E 1-9-3-4 13 Haematopu ater Perú a Cabo de Hornos Zona costera e islotes Sin dato R S-E 1-9-3-4 Visitante escaso de verano. Bordes de aguas costeras e 14 Catoptrophorus semipalmatus Registros en Arica, Iquique, Sin dato V Sin dato 1-9-3 interiores. Tongoy y Valparaíso Habitante del Hemisferio Norte, 15 Tringa macularia Zona costera Sin dato V Sin dato 1-9-3 visitante ocasional en Chile Zona costera, desembocadura 16 Numenius phaeopus Migratorio, Hem. Norte de rios. Muy rara vez en zonas Sin dato V B 1-9-3-4 interiores. Zona costera, en playas con 17 Arenaria interpres Migratorio, Hem. Norte rocas pequeñas, piedrecillas y Sin dato V B-B 1-9-3-4 arena Playas rocosas del litoral. En la 18 Aphriza virgata Migratorio, Hem. Norte zona austral también en canales Sin dato V B-S 1-9-3-4 y estrechos. Zona costera, rara vez en las 19 Calidris alba Migratorio, Hem. Norte Sin dato V B 1-9-3-4 zonas interiores Zona costera e interiores. Playas, rios, lagunas, esteros, 20 Calidri bairdii Arica a Tierra del Fuego Sin dato F B 1-9-2-4 salares, zonas arenosas con poca vegetación 21 Larus modestus Arica a Chiloé Playas y desierto nortino. Sin dato R S 1-9-3-4 22 Larus belcheri Perú a Coquimbo Playas costeras Sin dato R S 1-9-3-4 23 Larus. Dominicanus Arica a Cabo de Hornos Zona costera e interior de rios Sin dato R E 1-9-3-4 Costas, lagos, rios, campos 24 Larus pipixcan Migratorio Hem. Norte Sin dato V Sin dato 1-9-3 agrícolas, basurales 25 Sterna lorata Perú a Antofagasta Aguas costeras Sin dato R S 1-9-3-4 26 Sterna elegans Migratorio, Hem. Norte Zona costera. Sin dato V S 1-9-3-4 27 Larosterna inca Ecuador a Corral Desde Arica a Corral Sin dato R S 1-9-3-4 28 Rhynchops niger Ecuador a Magallanes Costas y rios Sin dato V S 1-9-3-4 29 Asthenes dorbignyi Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 30 Cinclodes nigrofumosus Arica a Tierra del Fuego Zona costera Sin dato R B 1-9-3-4

39

El principal tipo de hábitat utilizado por las distintas especies se encuentra en la zona costera marina. El yeco, huairavo, zarapito y gaviota de Franklin, presentan afinidad hacia sectores dulceacuícolas como ríos, lagos, esteros etc. El Chorlo ártico solo utiliza como hábitat playas de arena. El cholo dorado habita principalmente las llanuras interiores y ocasionalmente baja a las zonas costeras. Los Playeros, están siempre asociados a playas con ambientes rocosos o de arena, y solo el playero de Baird habita en los diferentes ambientes altitudinales (Tabla 25).

En la revisión de los estados de conservación de las aves para Chile, se encontró que 11 especies son consideradas como Vulnerables, 13 Raras, 4 fuera de peligro de extinción y solo el lile no presenta estado de conservación. Los criterios de conservación para el pingüino de humbold, pelicano, piquero, yeco, lile, playero semipalmado y playero manchado no presentan criterios de protección. 10 especies son consideradas con densidades poblacionales reducidas; 12 como beneficiosas para la actividad agropecuaria. El huairavo, pilpilén, pilpilén negro, gaviota garuma y gaviota dominicana se consideran como benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas (Tabla 25).

Antecedentes formales del tipo de alimentación que presentan las aves en el sector no existen, no obstante por las observaciones personales se tiene conocimiento que la dieta del pingüino, pelicano piquero y guanay, corresponde principalmente a peces pelágicos (anchoveta) y algunas especies de peces litorales, propios del sector. El lile, huairavo se alimenta de peces litorales, el pilpilén de algunos poliquetos y brachyuros, el pilpilén negro de poliquetos, poliplacóforos, caracoles gastrópodos, bivalvos y equinodermos. La gaviota garuma de pequeños brachyuros; la gaviota peruana y dominicana también se alimentan de peces litorales, moluscos equinodermos, basura y en algunas ocasiones de huevos de otras especies de aves. El churrete costero se alimente de pequeños insectos asociados a algas y a las pozas intermareales (Tabla 26).

El pingüino de Humbold, yeco, lile, huairavo, Chorlo nevado, pilpilén y pilpilén negro, gaviota peruana y gaviota dominicana , gaviotín chico, gaviotín monja y churrete costero son aves de las cuales existen antecedentes por observaciones personales que anidan en el sector de o lugares cercanos a él, pero que se ven influenciados por playa Chipana, probablemente también existe la posibilidad que aniden el pelicano, piquero, guanay y gaviota garuma, no precisamente en la playa, pero si en los sectores aledaños y en los altos de Chipana (Tabla 26).

40

Tabla 26: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector Bahía Chipana N° Nombre Cientifico Situación Ecologica Nivel Trofico Alimentación Reproducción Fuente 1 Spheniscus humboldti Sin dato Carnivoro Peces Si 8-6-5 2 Sula variegata Sin dato Carnivoro Peces pelagicos Probable 8-6-5 3 Pelecanus thagus Sin dato Carnivoro Peces pelagicos Probable 8-6-5 4 Phalacrocorax brasilianus Sin dato Carnivoro Peces litorales Si 8-6-5 5 Phalacrocorax bougainvillii Sin dato Carnivoro Peces pelagicos Probable 8-6-5 6 Phalacrocorax. Gaimardi Sin dato Carnivoro Peces litorales Si 8-6-5 7 Nycticorax nycticorax Sin dato Carnivoro Peces litorales Si 8-6-5 8 Pluvialis squatarola Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 9 Pluvialis dominica Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 10 Charadrius alexandrinus Sin dato Sin dato Sin dato Si 5-6 11 Charadrius semipalmatus Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 Poliquetos, pequeños 12 Haematopus palliatus Sin dato Carnivoro Si 8-6-5 crustáceos Poliquetos, poliplacóforos, 13 Haematopu ater Sin dato Carnivoro gastrópodos, bivalvos, Si 8-6-5 crustaceos, equinodermos

14 Catoptrophorus semipalmatus Sin dato Sin dato No 5-6 Sin dato 15 Tringa macularia Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 16 Numenius phaeopus Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 17 Arenaria interpres Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 18 Aphriza virgata Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 19 Calidris alba Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 20 Calidri bairdii Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 21 Larus modestus Sin dato Sin dato Sin dato Probable 5-6 Peces, moluscos, huevos de 22 Larus belcheri Sin dato Carnivoro Si 8-6-5 otas aves, basura 23 Larus. Dominicanus Sin dato Carnivoro Peces, moluscos, Basura Si 8-6-5 24 Larus pipixcan Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 25 Sterna lorata Sin dato Sin dato Sin dato Si 5-6 26 Sterna elegans Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 27 Larosterna inca Sin dato Sin dato Sin dato Si 5-6 28 Rhynchops niger Sin dato Sin dato Sin dato No 5-6 29 Asthenes dorbignyi Sin dato Sin dato Sin dato Insectos asociados a las 30 Cinclodes nigrofumosus Sin dato Carnivoro Si 8-6-5 algas

No existen antecedentes formales sobre la estacionalidad que presentan gran parte de las especies en playa Chipana, pero antecedentes basados en observaciones personales relacionan al pelicano, yeco, pilpilén, pilpilén negro, gaviota garuma, gaviota peruana, gaviota dominicana y churrete costero, como aves que permanecen durante todo el año en el sector (Tabla 27). Así también, se relaciona el sector como uso principal para la alimentación y descanso para la gaviota garuma, gaviota peruana, gaviota dominicana y churrete costero (Tabla 27).

41

Tabla 27: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector Bahía Chipana. V= Verano, O= Otoño, I= Invierno, P= Primavera. A= Alimentación, D= Descanso, R= Reproducción. N° Nombre Cientifico Abundancia relativa Frecuencia Estacionalidad Uso del sector Fuente 1 Spheniscus humboldti Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 Sula variegata Sin dato Sin dato V-O-I-P Sin dato 8 3 Pelecanus thagus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 4 Phalacrocorax brasilianus Sin dato Sin dato V-O-I-P Sin dato 8 5 Phalacrocorax bougainvillii Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 6 Phalacrocorax. Gaimardi Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 7 Nycticorax nycticorax Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 8 Pluvialis squatarola Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9 Pluvialis dominica Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 10 Charadrius alexandrinus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 11 Charadrius semipalmatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 Haematopus palliatus Sin dato Sin dato V-O-I-P Sin dato 8 13 Haematopu ater Sin dato Sin dato V-O-I-P Sin dato 8 14 Catoptrophorus semipalmatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 15 Tringa macularia Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 16 Numenius phaeopus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 17 Arenaria interpres Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 18 Aphriza virgata Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 19 Calidris alba Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 20 Calidri bairdii Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato V-O-I-P A-D 21 Larus modestus 8 22 Larus belcheri Sin dato Sin dato V-O-I-P A-D 8 23 Larus. Dominicanus Sin dato Sin dato V-O-I-P A-D 8 24 Larus pipixcan Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 25 Sterna lorata Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 26 Sterna elegans Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 27 Larosterna inca Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 28 Rhynchops niger Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 29 Asthenes dorbignyi Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 30 Cinclodes nigrofumosus Sin dato Sin dato V-O-I-P A-D 8 b) Conclusión:

Playa Chipana es uno de pocos sectores de la I Región en el que se concentran y son habituales especies tales como los rayadores. La bahía y la presencia de pequeños peces ofrecen óptimas condiciones para esta especie.

También es muy importante la presencia y nidación de gaviotín chico, especie actualmente considerada con problemas de conservación.

Anidan también en el sector pilpilenes negros, pilpilenes comunes y chorlos dorados. Estas tres especies, pero especialmente el pilpilen común que anida en playas de arena, se ven hoy drásticamente afectados por el uso recreativo creciente que se hace de las playas de arena, justamente en el periodo primavera verano en que esta especie anida y empolla. En las playas

42

que se entregan al uso recreacional esta especie desaparece (ejemplos de ello son Cavancha, Punta Cavancha, Playa Brava, Playa peruana.

c) Referencias:

1.- Araya, B. y G. Millie. 1998. Guía de Campo de las Aves de Chile. 8 ava edición. Editorial Univerasitaria. Santiago, Chile. 406 pp.

2.- Aguirre, J. y H. Torres. 2005. Aves de los Humedales Altoandinos del Norte de Chile. 180 pp.

3.- Carrasco C., W. Sielfeld, V. Berrios, N. Ledesma y R. Fuentes. 2002. Monitoreo Ambiental Flora-Fauna- socioeconómico del proyecto: Ampliación de la producción de agua en Arica; captaciones costeras, sondajes Lluta bajo y planta desalinizadora y ampliación: aguas de descarte en el curso bajo del río Lluta. Informe técnico. Requirente, ESSAT.

4.- Glade, A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Chile. 67 pp.

5.- Ledesma, N. y W. Sielfeld. Observaciones Personales

6.- Miranda, L. 2003. Dinámica Espacio Temporal del Ensamble Avial Presente en la Desembocadura del Río Lluta (18º 23' S - 69º 45' W) Durante 1997 a 2001. Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias del Mar. Universidad Arturo Prat .142pp.

7.- Miranda, L. 2006. Dinámica espacio temporal del ensamble avial del humedal de la desembocadura del río Huasco 3ra región (28°27'S - 71°12'O) durante el periodo 2004-2005. Informe Final de Tesis para optar al Título de Biólogo Marino. Universidad Arturo Prat. 165pp

8.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

9.- hpp://www.avesdechile.cl

43

3.- HERPETOZOOS a) Antecedentes:

Desde el punto de vista de los herpetozoos, Chipana es fundamentalmente importante por la presencia de la tortuga negra, sobre la cual existen antecedentes no oficiales que indicarían que antaño esta especie habría anidado en el sector. Si bien no existen datos concretos sobre lo anterior, llama la atención la presencia aparentemente numerosa y frecuente de la especie en el área, lo cual permite suponer que eventualmente la playa representa un área marginal y ocasional de desove, utilizada posiblemente solo en periodos cálidos tipo El Niño.

Por otro lado las sostenidas matanzas (fundamentalmente pesca incidental, pero también para consumo) podrían haber generado actualmente una situación tal en la que prácticamente toda la población reproductivamente asociada a Chipana este extinta o muy reducida. Debe notarse que en solo dos años se registró sobre un centenar de cadáveres derivados de la pesca ilegal y furtiva que desarrollan los buques cerqueros en la zona.

En el caso de la salamanqueja y la lagartija debe investigarse, especialmente en el sector de playa de arena, la importancia que tienen las varazones de algas (Macrocystis y Lessonia) como generadores de alimento y proveedores de refugio y sombra para estos reptiles. Existe la impresión que la recolección de algas genera una reducción y desaparición de reptiles del sector arenoso, a causa de la falta de refugio. Debe evaluarse el efecto ecológico de este aspecto.

Tabla 28: Sistemática de las especies registradas en el sector Bahía Chipana.* Presencia probable N Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Squamata Gekkonidae Phyllodactylus gerrophygus Salamanqueja 9 2 Squamata Tropiduridae Microlophus quadrivittatus Lagartija 9 3 Testudinata Cheloniidae Chelonia agassizii* Tortuga negra 1-5-7 4 Testudinata Cheloniidae Lepidochelys olivacea * Tortuga pico loro 1-5-7 5 Testudinata Cheloniidae Caretta caretta* Tortuga boba 1-5-7 6 Testudinata Dermochelydae Dermochelys coriacea* Toruga laud 1-5-7

44

Tabla 29: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector Bahía Chipana. Apéndice I CITES= Peligro de extinción N Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Phyllodactylus gerrophygus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 1 2 Microlophus quadrivittatus I Región litoral residente Sin dato 1 Desde Arica hasta valparaiso y Apendice I 3 Chelonia agassizii Aguas costeras Chipana 3-8 ocasionalmente se han CITES reportado en Chiloé Desde Arica hasta Apendice I 4 Lepidochelys olivacea Aguas Costeras Sin dato 3 Antofagasta CITES Región de Tarapacá y Apendice I 5 Caretta caretta Coquimbo ocasionalmente Bahías y estuarios Sin dato 3 CITES Valparaiso y Quinteros Iquique, Tocopilla, Apendice I 6 Dermochelys coriacea Pelégica Sin dato 3 Valparaíso y Chiloé CITES

Bahía Chipana presenta características oceanográficas particulares, como es el ingreso de una lengua cálida de agua, gracias a la surgencia son aguas ricas en nutrientes, baja turbulencia, además de extensos bosques de macroalgas, lo que constituye un hábitat ideal para varias especies de tortugas una de ellas es Ch. agassizii (tortuga negra).

Gracias a estas condiciones esta bahía es una zona de desove y/o alimentación de muchas especies de peces, moluscos, crustáceos, tortugas etc. Sus extensas praderas de Macrocistys integrifolia, Lessonia nigrescens, L. trabeculata son una fuente importante de alimentación de tortugas negras considerándola como una importante área natural de forrajeo (Tabla 30).

Tabla 30: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector Bahía Chipana. A= No hay reproducción en el lugar, B= Si Hay Reproducción en el lugar, C= No se descarta la posibilidad de reproducción (en estudio) N Nombre Cientifico Situacion ecologica Nivel Trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Phyllodactylus gerrophygus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 Microlophus quadrivittatus rocas y algas Sin dato Sin dato B 10 Sector de Bosques de 3 Hervivora Sin dato 1-4-6-2 Chelonia agassizii macroalgas C 4 Lepidochelys olivacea Sin dato Carnivora moluscos y erizos Sin dato 1-4-6 5 Caretta caretta Sin dato Carnivora Sin dato Sin dato 1-4-6 6 Dermochelys coriacea Sin dato Omnivora Sin dato Sin dato 1-4-6

Tabla 31: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector Bahía Chipana. A=Abundantes, B= Relativamente abundantes, C= Relativamente escasos, D= Escasos. I = todo el año, II= Meses de primavera-verano, III= Meses de Otoño-Invierno. N Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Phyllodactylus gerrophygus Sin datos Sin datos Sin datos Sin dato 2 Microlophus quadrivittatus Sin datos Residente Sin datos 10 3 Chelonia agassizii B Sin datos I1 4 Lepidochelys olivacea Sin datos Sin datos Sin datos Sin dato 5 Caretta caretta Sin datos Sin datos Sin datos Sin dato 6 Dermochelys coriacea Sin datos Sin datos Sin datos Sin dato

45

b) Conclusión:

Playa Chipana es un sitio altamente importante por la presencia de tortugas negras y su eventual nidación en el sector. Independiente de la eventual nidación y desove en el área, es al menos un sitio de concentración y alimentación de las tortugas, lo que justifica plenamente su protección.

Por otra parte a pesar que no existen publicaciones sobre la nidación de esta especie en Bahía Chipana existen relatos por parte de los pescadores artesanales de la zona, donde mencionan la presencia de tortugas fuera del agua reptando por el área, lo cual no permite descartar esa idea.

Es importante destacar que las tortugas presentes en Bahía Chipana llegan por su ruta migratoria natural no por efectos de intervención antropogénica como el caso de las tortugas presentes en Mejillones del Sur Segunda Región, donde la termoeléctrica ha ocasionada que las tortugas se encuentres atrapadas conductualmente en las descargas de las aguas cálidas. .

c) Referencias:

1.- Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. cxliv + 458 pp.

2.- Bahamonte, N.1972. Límite austral de Chelonia mydas agassizii Bocourt, en el Pacifico Sur Oriental. Noticiero Mensual MNHN. Nº 189-Año XVI.

3.- Cites. Org

4.-Donoso-Barros, R.1961. Los Reptiles de mar Chilenos. Noticiero Mensual Museo Nacional de Historia Natural. Nº 58 .Año V. Santiago.-Chile.

5.- Donoso-Barros, R. 1965. Distribución de las Tortugas en Sudamérica Noticiero Mensual MNHN Nº 107 Año IX. Santiago – Chile

6.- Frazier J, y S. Salas. 1982. Tortuga Marinas. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile, 39: 63-73

7.- Marquez M. 1990. FAO Species Catalogue Vol.11. Sea Turtle of the wold an annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis 125 (11):1-81

46

8.- Salinas P y W. Sielfeld. 2007. Encuentro actual y perspectivas de la investigación y conservación de las Tortugas Marinas en las Costas del Pacífico Sur Oriental. Antofagasta-Chile. Pág. 21.

9.- Veloso, A. & J. Navarro. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bull. Mus. Reg.Sci. Nat. Torino 6(3): 481-539.

10.- Sielfeld W. Observación personal.

4.- PECES a) Antecedentes:

Ambiente Submareal rocoso En los estudios realizados en el sector de Chipana (Medina et al. 2003, Villegas et al. 2006) se han registrado un total de 25 especies de peces costeros representantes de 16 familias (Tabla 32). De estas especies de peces 15 fueron clasificados como residentes, 6 especies estaciónales, y tan solo 3 ocasionales (Tabla 33). Así, el sector esta albergando especies que lo habitan principalmente todo el año, probablemente adaptados a las condiciones favorables que este les ofrece.

En términos de su estado de conservación, la mayoría de estas especies son recursos objetivos de la pesquería artesanal de la región como: la Pintacha (Cheilodactylus variegatus), Sargo (Anisotremus scapularis), Mulata (Graus nigra), Peje perro (Semicossyphus darwini), Tomollo (Labrisomus phillipi), San Pedro (Oplegnathus insignis), Rollizo (Pinguipes chilensis), la vieja colorada (Acanthistius pictus), Apañado (Hemilutjanus macropthalmos), Cabrilla común (Paralabrax humeralis), y el Lenguado (Paralichthis sp). (Tabla 32 y 33).

47

Tabla 32: Sistemática de las especies de peces del submareal rocoso registradas en el sector Bahía Chipana. N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Gobiesociformes Gobiesocidae Gobiesox marmoratus Peje sapo 8 2 Gobiesociformes Gobiesocidae Syciases sanguineus Peje sapo 8 3 Gobiesociformes Gobiesocidae Tomicodon chilensis Peje sapo 8 4 Perciformes Aplodactylidae Aplodactylus puntatus Jerguilla 8 5 Perciformes Blenniidae Scartichthys viridis Borracho verde 8 6 Perciformes Blenniidae Scartichthys gigas Borrachilla 8 7 Perciformes Blenniidae Hypsoblennius sordidus Torito 8 8 Perciformes Cheilodactylidae Cheilodactylus variegatus Pintacha, Bilagay 8 9 Perciformes Haemulidae Anisotremus scapularis Sargo 8 10 Perciformes Haemulidae Isacia conceptionis Cabinza 8 11 Perciformes Kiphosidae Girella laevifrons Baunco 8 12 Perciformes Kiphosidae Graus nigra Mulato, Vieja negra 8 13 Perciformes Labridae Semicossyphus darwini Pejeperro 8 14 Perciformes Labrisomidae Auchenionchus variolosus Chasquis 8 15 Perciformes Labrisomidae Labrisomus phillipi Tomollo 8 16 Perciformes Pomacentridae Chromis crusma Burrito 8 17 Perciformes Oplegnathidae Oplegnathus insignis San pedro 8 18 Perciformes Pinguipedidae Pinguipes chilensis Rollizo 8 19 Perciformes Pomacentridae Nexilosus latifrons Castañeta 8 20 Perciformes Serranidae Acanthistius pictus Vieja colorada 8 21 Perciformes Serranidae Hemilutjanus macropthalmos Apañado 8 22 Perciformes Serranidae Paralabrax humeralis Cabrilla común 8 23 Perciformes Sciaenidae Sciaena fasciata Sargo de peña 8 24 Perciformes Tripterygiidae Tripterygion chilensis Trombollito de tres aletas 8 25 Pleuronectiformes Paralichthydae Paralichthis sp. Lenguado 8

Los artes de pesca utilizados para su captura son principalmente buceo con arpón y pesca con redes. De esta forma, estas especies son sometidas a una fuerte presión de pesca lo que ha traído como consecuencia la disminución de algunos stocks (Ej. El pez Acha Medialuna ancietae, Mulato Graus nigra). Por lo tanto, destacamos a las especies que merecen especial atención (Tabla 33), debido a que sus abundancias se encuentran altamente deprimidas (Ej. Sargo, Acha, Mulata, Peje perro, San pedro, Rollizo, Vieja Colorada, Apañado, Cabrilla; Tabla 33), y por otro lado, a que sus capturas no aparecen señaladas en las estadísticas de pesca y son un constante recurso en el mercado formal e informal (Ej. Pintacha, Sargo de Peña, Cabrilla, San pedro, Rollizo; Tabla 33).

No existen estudios sobre la reproducción de las especies de peces para el sector de Chipana, y la información existente para la región es escasa. Tan solo para el Rollizo (P. chilensis) se conoce que se encuentra reproductivo todo el año, a diferencia de la Jerguilla (A. punctatus) y el Tomillo (L. phillipi) que se reproducen estacionalmente (Tabla 33). Se han reportado hermafroditismo en dos especies, la Cabrilla (P. humeralis) y el Pejeperro (S. darwinii) (Tabla 33). Debido a su grado de residencia y a que la mayoría de estas especies se encuentran en su estado juvenil en pozas intermareales (Berrios y Vargas, 2004), se espera que la mayoría de las especies se reproduzcan en esta misma zona.

48

Tabla 33: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies de peces del submareal rocoso registradas en el sector Bahía Chipana. N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente Talara (Perú) a extremo sur de Intervención antropica de su habitat en el 1 Gobiesox marmoratus Intermareal Residente 8 Chile intermareal rocoso Salaverry (Perú) a Punta Arenas Intervención antropica de su habitat en el 2 Syciases sanguineus Inter-submareal Residente 8 (Chile) intermareal rocoso 3 Tomicodon chilensis Sin dato Sin dato 8 Paita (Perú) y en Chile desde Submareal rocoso, padreras de 4 Aplodactylus puntatus Estacional Sin dato 9 Arica hasta el Golfo de Arauco huiros Submareal rocoso, fondo 5 Scartichthys viridis Panamá a Chile Residente Sin dato 9 blanqueado, padreras de huiros Submareal rocoso, fondo 6 Scartichthys gigas Panamá a Chile Residente Sin dato 9 blanqueado, padreras de huiros Caleta la Cruz (Perú) a Aysén Submareal rocoso, fondo 7 Hypsoblennius sordidus Ocasional Sin dato 10 (Chile) blanqueado, padreras de huiros Recurso de pesca artesanal, buzos con Organos (Perú) hasta Talcahuano Submareal rocoso, padreras de 8 Cheilodactylus variegatus Residente arpon, merece atención. No aparece en las 9 (Chile) huiros hasta los 20 m estadísticas pesqueras Submareal rocoso- arenoso de Manta (Ecuador) a Antofagasta Recurso de pesca artesanal, buzos con 9 Anisotremus scapularis mucha corriente, padreras de Estacional 9 (Chile) e islas Coco y Galápagos arpon, merece atención huiros. 0 - 30 m Praderas de huiros, sectores Recurso secundario de pesca artesanal, Isla Lobos de Afuera (Perú) a 10 Isacia conceptionis cercanos a playas arenosas. 0 - Residente espineles, redes de enmalle, pesca 9 Talcahuano (Chile) 50 m deportiva Isla Guañape (Perú) hasta zona Submareal rocoso, padreras de 11 Girella laevifrons Residente Sin dato 9 centro-norte de Chile huiros Submareal rocoso, fondo Casma (Perú) a Concepción Recurso de pesca artesanal, buzos con 12 Graus nigra blanqueado, padreras de huiros, 0 Estacional 9 (Chile) arpon, merece atención - 20 m Recurso de pesca artesanal, buzos con Huancho (Perú) al Golfo de Submareal rocoso, padreras de 13 Semicossyphus darwini Residente arpon, merece atención población en 9 Arauco (Chile) huiros declinación Costa central del Perú a Submareal rocoso, fondos 14 Auchenionchus variolosus Ocasional Sin dato 9 Valparaiso (Chile) blanqueados, padreras de huiros

Submareal rocoso, fondos Recurso de pesca artesanal, buzos con 15 Labrisomus phillipi Paita (Perú) a Coquimbo (Chile) Residente 9 blanqueados, padreras de huiros arpon Isla Santa Rosa (Ecuador) a Submareal rocoso, padreras de 16 Chromis crusma Residente Sin dato 9 Tarapacá e Islas Juan Fernández huiros Puerto Pizarro (Perú) a Submareal rocoso, padreras de Recurso de pesca artesanal, buzos con 17 Oplegnathus insignis Antofagasta (Chile) e Islas Ocasional 9 huiros arpon, merece atención Galápagos Tumbes (Perú) a Magallanes Submareal rocoso-arenoso, Recurso de pesca artesanal, buzos con 18 Pinguipes chilensis Residente 9 (Chile) padreras de huiros arpon, merece atención Submareal rocoso, fondo Ecuador a Antofagasta e Islas 19 Nexilosus latifrons blanqueado, padreras de huiros, 0 Residente Sin dato 9 Galápagos - 20 m Submareal rocoso, padreras de Recurso de pesca artesanal, buzos con 20 Acanthistius pictus Paita (Perú) a Valparaíso (Chile) Estacional 9 huiros arpon, merece atención Zorritos (Perú) a Caldera (Chile) y Submareal, padreras de huiros. > Recurso de pesca artesanal, buzos con 21 Hemilutjanus macropthalmos Estacional 9 Galápagos 10 m arpon, merece atención Ecuador a extremo austral de Submareal rocoso, conchuela, Recurso de pesca artesanal, buzos con 22 Paralabrax humeralis Chile e Islas Juan Fernández y padreras de huiros (posible de Residente 9 arpon, merece atención Galápagos encontrar en mar abierto) Submareal rocoso, fondo Extracción ocasional. No aparece en 23 Sciaena fasciata Paita (Perú) a Valparaíso (Chile) Estacional 9 blanqueado, padreras de huiros estadistica pesquera 24 Tripterygion chilensis Residente Sin dato 9 Submareal rocoso-arenoso, Recurso de pesca artesanal, pesca y buzos 25 Paralichthis sp. Huancho (Perú) a Chile Residente 9 padreras de huiros con arpon, merece atención

En términos de su distribución, la mayoría de las especies de peces citadas para el sector de Chipana son endémicas de la corriente de Humboldt (Tabla 34), observando principalmente registros desde el Ecuador hasta el extremo sur de Chile. Este ensamble se encuentra afectado temporalmente por los efectos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la cual trae especies que migran desde bajas latitudes que producen cambios en la estructura de las comunidades de peces (Soto, 1985, Sielfeld et al. 2002).

49

Respecto a la ecología de los peces costeros citados para Chipana, se conoce bastante bien sus hábitat y aspectos troficos básicos (Tabla 34). En general, muchas especies de peces habitan fondos rocosos con la presencia de praderas de algas (huiros) como por ejemplo: la Jerguilla (A. puntatus), la Pintacha (C. variegatus), el Pejeperro (S. darwinii), Tomollo (L. phillippi), el Apañado (H. macropthalmos), la Cabrilla (P. humeralis) (Tabla 3). Estas especies toman ventaja de la alta diversidad de invertebrados y algas que se asocian a los huirales proveyendo de alimento y refugio a las especies de peces que allí habitan (Villegas et al. 2006). Otras especies como las especies del genero Scartichthys sp. comúnmente llamadas borrachillas, presentan una diferente relación con su hábitat y se observan con frecuencia en los llamados “fondos blanqueados”, que son ambientes rocosos dominados por erizos negros y algas crustosas calcáreas (Tabla 34).

Tabla 34: Antecedentes ecológicos de las especies de peces del submareal rocoso registradas en el sector Bahía Chipana. N° Nombre Cientifico Situacion ecologica Nivel Trofico Alimentacion Reproducción Fuente 1 Gobiesox marmoratus bentónico Carnivoro invertebrados Sin dato 8 2 Syciases sanguineus bentónico Carnivoro invertebrados Sin dato 8 3 Tomicodon chilensis bentónico Carnivoro invertebrados Sin dato 8 Se reproduce entre los meses de agosto y 4 Aplodactylus puntatus epipelágico Herbivoro algas 8 septiembre en la zona central de Chile 5 Scartichthys viridis bentónico Herbivoro algas Sin dato 8 6 Scartichthys gigas bentónico Herbivoro algas Sin dato 8 7 Hypsoblennius sordidus bentónico Herbivoro algas Sin dato 8 8 Cheilodactylus variegatus epipelágico Carnivoro invertebrados Sin dato 8-9 9 Anisotremus scapularis epipelágico Carnivoro invertebrados Sin dato 8 10 Isacia conceptionis epipelágico Ominivoro invertebrados y algas Sin dato 8-9 11 Girella laevifrons epipelágico Herbivoro algas Sin dato 8-9 12 Graus nigra epipelágico Carnivoro invertebrados Sin dato 8 Dimorfismo sexual, 13 Semicossyphus darwini epipelágico Carnivoro invertebrados 8-9 hermafrodita protogínico 14 Auchenionchus variolosus epipelágico Carnivoro invertebrados Sin dato 8 A fines de primavera, 15 Labrisomus phillipi epipelágico Carnivoro invertebrados verano y comienzos de 8-9 otoño 16 Chromis crusma epipelágico Ominivoro invertebrados y algas Sin dato 8-9 17 Oplegnathus insignis epipelágico Carnivoro invertebrados Sin dato 8-9 Reproductivo todo el año, 18 Pinguipes chilensis epipelágico Carnivoro invertebrados 8-9 desovante parcial 19 Nexilosus latifrons epipelágico Ominivoro invertebrados y algas Sin dato 8-9 20 Acanthistius pictus epipelágico Carnivoro invertebrados Sin dato 8-9 21 Hemilutjanus macropthalmos epipelágico Carnivoro invertebrados Sin dato 8-9 Hermafrodita, se reproduce 22 Paralabrax humeralis epipelágico Carnivoro invertebrados 8-9 en el sector 23 Sciaena fasciata epipelágico Ominivoro invertebrados y algas Sin dato 8-9 24 Tripterygion chilensis bentónico Ominivoro invertebrados y algas Sin dato 8-9 25 Paralichthis sp. epipelágico Carnivoro invertebrados Sin dato 8

Respecto de la alimentación en la comunidad de peces registrada en Chipana 15 especies presentan hábitos carnívoros (Ej. Pintacha, Sargo, Tomollo, Rollizo, Pejeperro), mientras 5 especies fueron herbívoras (Ej. Jerguilla, Borrachilla) y omnívoras (Ej. Cabinza, Castañeta) respectivamente (Tabla 34). La dieta de los peces carnívoros estuvo compuesta principalmente

50

por moluscos gastrópodos, crustáceos y equinodermos, mientras que los omnívoros comparten sus preferencias sobre algunas especies de algas (Tabla 34). Las especies herbívoras consumen principalmente algas que crecen bajo la canopia de los huirales (Ej. Gelidium sp., Halopteris sp., Glossophora sp.), mientras que otras consumen algas crustosas calcáreas propias de los fondos blanqueados.

En términos poblacionales, las especies más abundantes registradas para Chipana fueron la Cabinza (I. conceptionis), el Burrito (C. crusma), la Pintacha (C. variegatus), y el Rollizo (P. chilensis), todas presentes durante todo el año (Tabla 35). Especies como el Pejeperro (S. darwin) han disminuido drásticamente sus abundancias, mientras que para la mulata (G. nigra) y el Acha (M. ancietae) no se han reportado sus abundancias en el sector.

Respecto a la frecuencia de estas especies, las borrachillas Scartichthys sp. fueron las mas frecuentes con un 58%, seguidas por la Pintacha (C. variegatus) (50%) y la Cabinza (I. conceptinis) (36%). Aquellas especies que presentaron una menor frecuencia fueron el Pejeperro (S. darwini), San pedro (O. insignis), Vieja colorada (A. pictus), Apañado (H. macrophtalmos), Sargo de peña (S. fascista), y el lenguado (Paralichthis sp.) (Tabla 35). Esta baja frecuencia se debe principalmente a problemas de conservación como por ejemplo, el Peje perro, Vieja colorada Apañado y el Lenguado.

Tabla 35: Antecedentes poblacionales de las especies de peces del submareal rocoso registradas en el sector Bahía Chipana. * (individuos 10 m2), N= 175, **(individuos promedio por planta) n= 81, ***(individuos 10 m2), N= 165, ****(individuos 0,25m2). N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Gobiesox marmoratus Sin dato Sin dato Presente todo el año 8 2 Syciases sanguineus Sin dato Sin dato Presente todo el año 8 3 Tomicodon chilensis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 4 Aplodactylus puntatus 1.1 ± 0.3*** 6% Estacional 8 5 Scartichthys viridis 1.6 ± 1*** 58% Presente todo el año 8 6 Scartichthys gigas 1.6 ± 1*** 58% Presente todo el año 8 7 Hypsoblennius sordidus Sin dato Sin dato Ocasional 8 8 Cheilodactylus variegatus 1.7 ± 0.9*** 50% Presente todo el año 8-9 9 Anisotremus scapularis Sin dato Sin dato Estacional 8 10 Isacia conceptionis 3 ± 2*** 36% Presente todo el año 8-9 11 Girella laevifrons 1.4 ± 0.7*** 7% Presente todo el año 8-9 12 Graus nigra Sin dato Sin dato Estacional 8 13 Semicossyphus darwini 1.0 ± 1.0*** 1% Presente todo el año 8-9 14 Auchenionchus variolosus Sin dato Sin dato Ocasional 8 15 Labrisomus phillipi 1.0 ± 0*** 7% Presente todo el año 8-9 16 Chromis crusma 2.0 ± 1.6*** 21% Presente todo el año 8-9 17 Oplegnathus insignis 1.0 ± 1.0*** 1% Ocasional 8-9 18 Pinguipes chilensis 1.6 ± 0.9*** 8% Presente todo el año 8-9 19 Nexilosus latifrons 1.1 ± 0.3*** 19% Presente todo el año 8-9 20 Acanthistius pictus 1.0 ± 0*** 1% Estacional 8-9 21 Hemilutjanus macropthalmos 1.0 ± 0*** 1% Estacional 8-9 22 Paralabrax humeralis 1.3 ± 0.7*** 10% Presente todo el año 8-9 23 Sciaena fasciata 2.5 ± 2.1*** 1% Estacional 8-9 24 Tripterygion chilensis 1.0 ± 0*** 1% Presente todo el año 8-9 25 Paralichthis sp. 1.0 ± 0*** 101% Presente todo el año 8

51

Ambiente Submareal arenoso El ensamble de especies de peces asociados al litoral arenoso ha sido estudiado anteriormente por Vargas & Sielfeld (1997) y aspectos tróficos e interrelaciones tróficas entre las especies han sido discutidos por Vargas et al. (1999).

A diferencia del litoral rocoso la diversidad de especies del sector arenoso es mucho mas alta e integrada por 47 especies entre bentónicas y epipelágicas (Tabla 36). El ensamble se encuentra caracterizado por la presencia de bothidos (lenguados) y sciaenidos (pichilingue, corvina y corvinilla entre otros) en el ambiente bentónico y aterinidos (perjerreyes), clupeidos (sardina española), engraulidos (anchoveta) y mugilidos (lizas) en el ambiente epipelágicos.

Tabla 36: Sistemática de las especies de peces del submareal arenoso registradas en el sector Bahía Chipana N° Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Hexanchiformes Hexanchidae Notorhynchus cepedianus Tiburón siete agallas 1 2 Carcharhiniformes Triakidae Mustelus mento Toyo 1 3 Carcharhiniformes Sphyrnidae Sphyrna zygaena pez martillo 1 4 Rajiformes Rhinobatidae Rhinobatos planiceps Pez guitarra 1 5 Rajiformes Rajidae Sympterygia brevicaudata Raya 1 6 Myliobatiformes Myliobatidae Myliobatis peruviana Peje aguila 1 7 Myliobatiformes Dasyatidae Dasyatis violacea Pastinaca 1 8 Myliobatiformes Dasyatidae Dasyatis brevis Pastinaca 1 9 Squatiniformes Squatinidae Squatina armata pez angel 1 10 Chimaeriformes Callorhynchidae Callorhynchus callorhynchus Peje gallo 1 11 Salmoniformes Synodontidae Synodus lacertinus Pez lagartija 1 12 Atheriniformes Atherinidae Austromenidia regia Peje rey 1 13 Atheriniformes Atherinidae Nectarghes nocturnus Pejereicillo 1 14 Atheriniformes Fistularidae Fistularia commersoni Sin dato 1 15 Atheriniformes Exocoetidae Cypselurus heterurus pez volador 1 16 Atheriniformes Exocoetidae Fodiator acutus pez volador 1 17 Atheriniformes Exocoetidae Hirundichthys rondeletti pez volador 1 18 Atheriniformes Hemiramphidae Hemiramphus saltator Sin dato 1 19 Atheriniformes Belonidae Strongylura exilis Sin dato 1 20 Atheriniformes Belonidae Belone stolzmanni Sin dato 1 21 Atheriniformes Scomberesocidae Scomberesox saurus Agujilla 1 22 Elopiformes Albulidae Albula vulpes Sin dato 1 23 Clupeiformes Engraulidae Engraulis ringens Anchoveta 1 24 Clupeiformes Engraulidae Anchoa nasus Anchoa 1 25 Clupeiformes Engraulidae Anchoa naso Anchoa 1 26 Clupeiformes Clupeidae Brevoortia maculata Machuelo 1 27 Clupeiformes Clupeidae Sardinops sagax Sardina española 1 28 Clupeiformes Clupeidae Etrumeus teres Sardina redonda 1 29 Clupeiformes Clupeidae Opisthonema libertate Sardina de hebra 1 30 Perciformes Sciaenidae Menticirrhus ophicephalus Pichilingue 1 31 Perciformes Sciaenidae Sciaena deliciosa Corvinilla 1 32 Perciformes Sciaenidae Cilus gilberti Corvina 1 33 Perciformes Sciaenidae Sciaena fasciata Corvinilla listada 1 34 Perciformes Sciaenidae Cynoscion analis Ayanque 1 35 Perciformes Kyphosidae Girella laevifrons Baúco 1 36 Perciformes Haemulidae Anisotremus scapularis Sargo 1 37 Perciformes Haemulidae Isacia conceptionis Cabinza 1 38 Perciformes Carangidae Trachinotus paitensis Pampanito 1 39 Perciformes Carangidae Trachurus murphyi Jurel 1 40 Perciformes Mugilidae Mugil cephalus Liza 1 41 Perciformes Scombridae Scomber japonicus Caballa 1 42 Perciformes Gemphylidae Thyrsites atun Sierra del sur 1 43 Perciformes Centrolophidae Seriolella violacea Cojinova 1 44 Scorpaenidae Normanichthyidae Normanichthys crockeri Mote 1 45 Syngnathiformes Syngnathidae Syngnathus acicularis Agujilla de mar 1 46 Batrachoidiformes Batrachoididae Aphos porosus Bagre de mar 1 47 Pleuronectiformes Bothidae Paralichthys adspersus Lenguado 1

52

Ocasionales son condrictios (toyos, rayas, pejeangel y pez guitarra) y durante el desarrollo de fenómenos tipo ENSO (El Niño) estas especies se reducen en número o desaparecen y son reemplazadas por otras especies características de aguas mas cálidas, como por ejemplo peces voladores, agujillas, peces corneta, anchoas, sardinas redondas, entre otros (Tabla 36).

Las condiciones oceanográficas de playa Chipana determinan un ambiente particularmente cálido en periodos tipo ENSO, por lo que el cambio de la comunidad de peces y la presencia de especies de tipo tropical es más marcada que en otras playas de la región.

Tabla 37: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies de peces del submareal arenoso registradas en el sector Bahía Chipana N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Notorhynchus cepedianus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 Mustelus mento I a XII; P, Ec. neritico residente Sin dato 2-3 3 Sphyrna zygaena Pacifico, Atlantico e Indico Epipelágico solo ENSO Sin dato 2-3 4 Rhinobatos planiceps I y II; P, Ec. neritico solo ENSO Sin dato 2-4 5 Sympterygia brevicaudata Chile norte y central neritico residente Sin dato 2-4 6 Myliobatis peruviana I a X; P. neritico residente Sin dato 2-3 7 Dasyatis violacea Pacifico, Atlantico e Indico Epipelágico solo ENSO Sin dato 2-4 8 Dasyatis brevis Pacifico, Atlantico e Indico Epipelágico solo ENSO Sin dato 2-4 9 Squatina armata i y II; P, Ec. Playas de arena solo ENSO Sin dato 2-3 10 Callorhynchus callorhynchus Pacifico, Atlantico e Indico neritico residente Sin dato 2-4 11 Synodus lacertinus I Región, P a Co. neritico solo ENSO Sin dato 2-4 12 Austromenidia regia I a X; P. nerítico residente Sin dato 2-4 13 Nectarghes nocturnus I; P, Ec. nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 14 Fistularia commersoni I; California a Ch. neritico solo ENSO Sin dato 2-4 15 Cypselurus heterurus I; California a Ch. neritico solo ENSO Sin dato 2-4 16 Fodiator acutus I; California a Ch. nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 17 Hirundichthys rondeletti I; California a Ch. nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 18 Hemiramphus saltator I; California a Ch. neritico solo ENSO Sin dato 2-4 19 Strongylura exilis I; California a Ch. neritico solo ENSO Sin dato 2-4 20 Belone stolzmanni I; California a Ch. nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 21 Scomberesox saurus I; California a Ch. nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 22 Albula vulpes California a I neritico y oceánico solo ENSO Sin dato 2-4 23 Engraulis ringens I a XI.; P y Ec. nerítico residente Sin dato 2-4 24 Anchoa naso I, P nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 25 Anchoa nasus I; P, Ec. nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 26 Brevoortia maculata I a X; P. nerítico residente Sin dato 2-4 27 Sardinops sagax I a V; P a Co. nerítico residente Sin dato 2-4 28 Etrumeus teres I; California a Ch. nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 29 Opisthonema libertate I, P y Ec. nerítico solo ENSO Sin dato 2-4 30 Menticirrhus ophicephalus I, P y Ec. neritico residente Sin dato 2-5-6-7 31 Sciaena deliciosa I, P y Ec. neritico residente Sin dato 2-5-6-7 32 Cilus gilberti I a X; P. neritico residente Sin dato 2-5-6-7 33 Sciaena fasciata I, P y Ec. neritico residente Sin dato 2-5-6-7 34 Cynoscion analis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 35 Girella laevifrons I, P y Ec. neritico residente Sin dato 2-5-6-7 36 Anisotremus scapularis I, P y Ec. neritico residente Sin dato 2-5-6-7 37 Isacia conceptionis I a IX; P. neritico residente Sin dato 2-5-6-7 38 Trachinotus paitensis I, P y Ec. nerítico solo ENSO Sin dato 2-5-6-7 39 Trachurus murphyi Pacífico sur y norte nerítico residente Sin dato2-5-6-7 40 Mugil cephalus I a X. nerítico residente Sin dato 2-4 41 Scomber japonicus Pacífico sur oriental nerítico residente Sin dato 2-4 42 Thyrsites atun Pacífico sur oriental nerítico accidental Sin dato 2-4 43 Seriolella violacea Pacífico sur oriental nerítico ocasional Sin dato 2-4 44 Normanichthys crockeri I a X neritico ocasional Sin dato 2-4 45 Syngnathus acicularis I a X neritico residente Sin dato 2-4 46 Aphos porosus I a X; P. neritico residente Sin dato 2-4 47 Paralichthys adspersus I a X; P. neritico residente Sin dato 2-4

53

Tabla 38: Antecedentes ecológicos de las especies de peces del submareal arenoso registradas en el sector Bahía Chipana N° Nombre Cientifico Situacion ecologica Nivel Trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Notorhynchus cepedianus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 Mustelus mento Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 3 Sphyrna zygaena Sin dato Sin dato Sin dato inprobable 2 4 Rhinobatos planiceps bentónico Sin dato Sin dato probable 2 5 Sympterygia brevicaudata bentónico Sin dato Sin dato si 2 6 Myliobatis peruviana bentónico Sin dato Sin dato probable 2 7 Dasyatis violacea Sin dato Sin dato Sin dato improbable 2 8 Dasyatis brevis Sin dato Sin dato Sin dato improbable 2 9 Squatina armata Sin dato Sin dato Sin dato probable 2 10 Callorhynchus callorhynchus bentónico Sin dato Sin dato Sin dato 2 11 Synodus lacertinus bentónico Sin dato Sin dato improbable 2 12 Austromenidia regia epipelágico Carnivoro zooplantcton si 2 13 Nectarghes nocturnus epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 14 Fistularia commersoni epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 15 Cypselurus heterurus epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 16 Fodiator acutus epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 17 Hirundichthys rondeletti epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 18 Hemiramphus saltator epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 19 Strongylura exilis epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 20 Belone stolzmanni epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 21 Scomberesox saurus epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 22 Albula vulpes epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 23 Engraulis ringens epipelágico Omnivoro fito/zooplancton si 2 24 Anchoa nasus epipelágico Omnivoro fito/zooplancton Sin dato 2 25 Anchoa naso epipelágico Omnivoro fito/zooplancton Sin dato 2 26 Brevoortia maculata epipelágico Omnivoro fito/zooplancton si 2 27 Sardinops sagax epipelágico Omnivoro fito/zooplancton si 2 28 Etrumeus teres epipelágico Omnivoro fito/zooplancton Sin dato 2 29 Opisthonema libertate epipelágico Omnivoro fito/zooplancton Sin dato 2 30 Menticirrhus ophicephalus bentónico Sin dato Sin dato si 2-5-6-7 31 Sciaena deliciosa bentónico carnivoro Sin dato si 2-5-6-7 32 Cilus gilberti bentónico carnivoro Sin dato si 2-5-6-7 33 Sciaena fasciata bentónico carnivoro Sin dato si 2-5-6-7 34 Cynoscion analis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 35 Girella laevifrons bentónico carnívoro Sin dato si 2-5-6-7 36 Anisotremus scapularis bentónico carnívoro Sin dato si 2-5-6-7 37 Isacia conceptionis bentónico carnívoro Sin dato si 2-5-6-7 38 Trachinotus paitensis epipelágico carnivoro Sin dato si 2-5-6-7 39 Trachurus murphyi epipelágico carnívoro Sin dato si 2-5-6-7 40 Mugil cephalus epipelágico Sin dato Sin dato si 2 41 Scomber japonicus epipelágico detritofago Sin dato Sin dato 2 42 Thyrsites atun epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 43 Seriolella violacea epipelágico Sin dato Sin dato Sin dato 2 44 Normanichthys crockeri bentónico Sin dato Sin dato si 2 45 Syngnathus acicularis bentónico Sin dato Sin dato si 2 46 Aphos porosus bentónico Sin dato Sin dato si 2 47 Paralichthys adspersus bentónico Sin dato Sin dato si 2

54

Tabla 39: Antecedentes poblacionales de las especies de peces del submareal arenoso registradas en el sector Bahía Chipana.

N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Notorhynchus cepedianus Sin dato Sin dato Sin dato 2 2 Mustelus mento Sin dato residente Sin dato 2 3 Sphyrna zygaena Sin dato solo ENSO Sin dato 2 4 Rhinobatos planiceps Sin dato solo ENSO Sin dato 2 5 Sympterygia brevicaudata Sin dato residente Sin dato 2 6 Myliobatis peruviana Sin dato residente Sin dato 2 7 Dasyatis violacea Sin dato solo ENSO Sin dato 2 8 Dasyatis brevis Sin dato solo ENSO Sin dato 2 9 Squatina armata Sin dato solo ENSO Sin dato 2 10 Callorhynchus callorhynchus Sin dato residente Sin dato 2 11 Synodus lacertinus Sin dato solo ENSO Sin dato 2 12 Austromenidia regia Sin dato residente permanente 2 13 Nectarghes nocturnus Sin dato solo ENSO Sin dato 2 14 Fistularia commersoni Sin dato solo ENSO Sin dato 2 15 Cypselurus heterurus Sin dato solo ENSO Sin dato 2 16 Fodiator acutus Sin dato solo ENSO Sin dato 2 17 Hirundichthys rondeletti Sin dato solo ENSO Sin dato 2 18 Hemiramphus saltator Sin dato solo ENSO Sin dato 2 19 Strongylura exilis Sin dato solo ENSO Sin dato 2 20 Belone stolzmanni Sin dato solo ENSO Sin dato 2 21 Scomberesox saurus Sin dato solo ENSO Sin dato 2 22 Albula vulpes Sin dato solo ENSO Sin dato 2 23 Engraulis ringens Sin dato residente permanente 2 24 Anchoa naso Sin dato solo ENSO Sin dato 2 25 Anchoa nasus Sin dato solo ENSO Sin dato 2 26 Brevoortia maculata Sin dato residente permanente 2 27 Sardinops sagax Sin dato residente permanente 2 28 Etrumeus teres Sin dato solo ENSO Sin dato 2 29 Opisthonema libertate Sin dato solo ENSO Sin dato 2 30 Menticirrhus ophicephalus Sin dato residente Sin dato 2 31 Sciaena deliciosa Sin dato residente permanente 2 32 Cilus gilberti Sin dato residente permanente 2 33 Sciaena fasciata Sin dato residente Sin dato 2 34 Cynoscion analis Sin dato Sin dato Sin dato 2 35 Girella laevifrons Sin dato residente permanente 2 36 Anisotremus scapularis Sin dato residente permanente 2 37 Isacia conceptionis Sin dato residente permanente 2 38 Trachinotus paitensis Sin dato solo ENSO Sin dato 2 39 Trachurus murphyi Sin dato residente ocasional 2 40 Mugil cephalus Sin dato residente permanente 2 41 Scomber japonicus Sin dato residente ocasional 2 42 Thyrsites atun Sin dato accidental Sin dato 2 43 Seriolella violacea Sin dato ocasional Sin dato 2 44 Normanichthys crockeri Sin dato ocasional Sin dato 2 45 Syngnathus acicularis Sin dato residente Sin dato 2 46 Aphos porosus Sin dato residente Sin dato 2 47 Paralichthys adspersus Sin dato residente permanente 2

b) Conclusión:

El ambiente submareal rocoso esta compuesto por una variada fauna de peces costeros los cuales viven principalmente asociados a las praderas de huiros que se encuentran en el sector. En Chipana se presentan praderas de dos especies de huiros Macrocystis integrifolia (Huiro Flotador), y Lessonia trabeculata (Huiro negro) (Villegas et al. 2006), las cuales proveen de una

55

alta diversidad de presas y refugios para la comunidad de peces que allí habitan. De esta forma Chipana es un sector con condiciones únicas reuniendo estas dos especies de huiros que cumplen un rol “estructurador” de las comunidades marinas costeras en el norte de Chile. Sin embargo, a pesar de presentar condiciones óptimas para el desarrollo de las diversas poblaciones de peces, muchas de estas se encuentran con serios problemas de conservación debido a sobreexplotación, y variaciones en su hábitat.

En este ultimo punto, las actividades del hombre y contaminación afecta severamente el hábitat y por consecuencia la mantención de ciertas poblaciones de peces como por ejemplo la Pintacha, Cabrilla, Vieja colorada, Apañado, Pejeperro que viven asociados al huiral, y su ausencia repercute fuertemente sobre sus poblaciones. Actualmente, las praderas de huiros están expuestas a una fuerte demanda por la industria de Alginato y el cultivo del Abalon, amenazando sus poblaciones y por ente toda la comunidad de peces e invertebrados asociada a su ambiente. Por ello, es determinante proteger estos sectores para mantener stocks de estos organismos estructuradores y así mantener la diversa flora y fauna que allí se desarrolla.

c) Referencias:

1.- Pequeño, G. 1989. Peces de Chile. Lista sistemática, comentada y revisada. Revista de Biología Marina. 24(2): 1.132.

2.- Sielfeld, W. & M. Vargas. 1997. Playa Chipana: A nursery and smolting area for marine coastal fish in northern Chile. Arch. Fish. Mar. Res. 45(2).

3.- Mann. G. 1954. La vida de los peces en aguas chilenas. Instituto de Investigaxciones Veterinarias y Universidad de Chile. 343 pp. Santiago de Chile

4.- Chirichigno, N. & R.M. Cornejo. 2001. Catálogo comentado de lo0s peces marinos del Perú. Instituto del Mar del Perú. Publicación especial. 314 pp.

5.- Vargas, M., R. Soto y G. Guzmán. 1999. Cambios estacionales en la alimentación de peces submareales del norte de Chile entre los 20º11´ y 20º20´S. Revista de Biología Marina y Oceanografía 34(2): 197-210.

56

6.- Vargas, M., P. Fuentes, P. Hernáez, A. Olivares y P. Rojas. 1999. Relaciones tróficas de cinco peces costeros comunes en el área submareal del norte de Chile (20º11´/20º20´S). Rev. Biol. Trop. 47(3): 601-404.

7.- Vargas, M., S. Cifuentes y E. Emparanza (1999). Espectro trófico de peces concurrentes al área de crianza Playa Chipana (21º19´S/70º04’W) del norte de Chile.

8.- Medina M.F., Vega C.A., Araya M. (2004) Guía de peces marinos de la zona norte de Chile. Ediciones Universidad Arturo Prat, Departamento de Ciencias del Mar, Iquique, Chile, 103pp.

9.- Villegas, M.J., Laudien, J., Sielfeld, W., Arntz, W.E. (2006) Species composition, abundance and spatial distribution and its relation with the habitat structure of north Chilean kelp beds. Book of extended abstracts, International Conference The Humboldt Current System: climate, ocean dynamics, ecosystem processes, and fisheries, Lima, Perú, November 27 – December 1, 2006, 215 pp.

10.- Villegas M.J. Observación personal.

5.- INVERTEBRADOS a) Antecedentes:

Se han registrado para el sector de Chipana 63 especies de invertebrados pertenecientes a 38 familias (Tabla 40). Las especies componen diferentes taxa que van desde Poliquetos, Equinodermos, Moluscos tanto Gastropodos como bivalvos, Crustáceos y Ascideas (Tabla 40).

El rango de distribución de las especies registradas para el sector de Chipana, abarca la extensión de la corriente de Humboldt (Tabla 41), pudiendo encontrar a las especies tanto en Perú como en Chile. Estas especies habitan principalmente sectores rocosos con o sin la presencia de huirales. Como fue mencionado anteriormente estos generan ambientes únicos para el asentamiento de especies de invertebrados, y existe una alta diversidad de especies asociadas a los discos de fijación y frondas de los mismos individuos de huiros (Tabla 41).

57

Tabla 40: Sistemática de las especies registradas en el sector Bahía Chipana N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Polifera Ulvaceae especie no identificada Sin dato 4 2 Eunicida Nereidae Perinereis sp. Sin dato 4 3 Eunicida Polynoidae Halosydna sp. Sin dato 4 4 Teberellida Sabellariidae Phragmatopoma sp. Sin dato 4 5 Teberellida Sabellidae Megaloma sp. Sin dato 4 6 Holothuroidea Sabellidae especie no identificada Sin dato 4 7 Echinoidea Arbacidae Tetrapygus niger Erizo negro 4 8 Echinoidea Arbacidae Arbacia spatuligera Sin dato 4 9 Echinoidea Echinidae Loxechinus albus Erizo rojo 4 10 Asteridae Heliaster helianthus Sol de mar 4 11 Forcipulatida Asteridae gelatinosus Estrella espinosa 4 12 Forcipulatida Asteridae Estrella puntiaguda 4 13 Paxillosida Luiidae Luidia magellanica Estrella negra 4 14 Valvatida Asterinidae Patiria chilensis Sin dato 4 15 Valvatida Amphiuridae Ophyactis sp. Estrella quebradiza 4 16 Archaeogastropoda Acmaeidae Scurria scurria Sin dato 3 17 Archaeogastropoda Ranellidae = Cymatiidae Priene rude Sin dato 4 18 Archaeogastropoda Trochidae Tegula atra Caracol negro 7 19 Archaeogastropoda Trochidae Tegula tridentata Caracol de huiro 7 20 -Architaeinoglossa Calyptraeidae Calyptraea trochiformis Chocha 4 21 Caenogastropoda-Architaeinoglossa Calyptraeidae Crepipatela dilatata Sin dato 4-7 22 Caenogastropoda-Architaeinoglossa Fissurellidae Fissurella latimarginata Lapa negra 4-7 23 Caenogastropoda-Architaeinoglossa Fissurellidae Fissurella maxima Lapa huiro , Lapa reina 4-7 24 Caenogastropoda-Neogastropoda Columbellidae Mitrella unifasciata Sin dato 4-7 25 Caenogastropoda-Neogastropoda Muricidae Concholepas concholepas Loco 3 26 Caenogastropoda-Neogastropoda Muricidae Crassilabrum crassilabrum Sin dato 3 27 Caenogastropoda-Neogastropoda Muricidae Thais chocolata Caracol locate 3 28 Caenogastropoda-Neotaeinoglossa Nassariidae Nassarius gayi Sin dato 4 29 Caenogastropoda-Neotaeinoglossa Turritellidae Turritella cingulata Sin dato 4 30 Mytiloida Mytilidae Aulacomya ater Cholga 4-7 31 Mytiloida Mytilidae Brachidontes granulata Sin dato 4 32 Mytiloida Mytilidae Choromytilus chorus Choro 4 33 Mytiloida Mytilidae Semimytilus algosus Chorito 4-7 34 Nudibranchia Mytilidae especie no identificada Sin dato 4 35 Octopoda Octopodidae Octopus mimus Pulpo 14 36 Pholadomyoida Lyonsiidae Entodesma cuneata Sin dato 4-7 37 Polyplacophora Chitonidae Chiton cumingsi Sin dato 4 38 Polyplacophora Chitonidae Chiton granulosus Apretador 4 39 Veneroida Veneridae Protothaca thaca Almeja 3-7 40 Amphipoda Corophiidae Perampithoe femorata Sin dato 4 41 Decapoda Alpheidae Synalpheus spinifrons Sin dato 9 42 Decapoda Cancridae Cancer setosus Jaiba peluda 4 43 Decapoda Cancridae Cancer coronatus Jaiba reina 9 44 Decapoda Rhynchocinetidae Rhynchocinetes typus Camaron de roca 9 45 Decapoda Xanthidae Homalaspis plana Jaiba mora 4 46 Decapoda Xanthidae Paranxanthus barbiger Sin dato 4 47 Decapoda Xanthidae Pilumnoides perlatus Sin dato 9 48 Decapoda Majidae Acanthonix petiveri Sin dato 9 49 Decapoda Majidae Pisoides edwardsi Sin dato 9 50 Decapoda Majidae Taliepus dentatus Panchote, Jaiba de huiro 4 51 Decapoda Majidae Taliepus marginatus Panchote 4 52 Decapoda Paguridae Pagurus edwarsi Cangrejo ermitaño 4 53 Decapoda Pinnotheridae Pinnotheres politus Sin dato 4-9 54 Decapoda Porcellanidae Allopetrolisthes angulosus Tijeretas 4-9 55 Decapoda Porcellanidae Liopetrolisthes mitra Sin dato 4 56 Decapoda Porcellanidae Megalobranchium peruvianum Sin dato 4 57 Decapoda Porcellanidae Pachycheles grossimanus Sin dato 4 58 Maxillopoda Balanidae Balanus laevis Picoroco 4 59 Tanaidacea Sin dato especie no identificada Sin dato 12 60 Actinaria Actiniidae Anemonia alicemartinae Anemona roja 4-5 61 Actinaria Sagartiidae Anthothoe chilensis Anemona blanca 4 62 Briozooa Sagartiidae Briozoo sp. Sin dato 12 63 Ascidiacea Pyuridae Piura chilensis Piure 4

58

Tabla 41: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector Bahía Chipana

N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente Submareal rocoso, padreras de 1 Polifera Sin dato Residente Sin dato 4 huiros Submareal rocoso, padreras de 2 Perinereis sp. Sin dato Residente Sin dato 4 huiros Submareal rocoso, padreras de 3 Halosydna sp. Sin dato Residente Sin dato 4 huiros Submareal rocoso, padreras de 4 Phragmatopoma sp. Sin dato Residente Sin dato 4 huiros Submareal rocoso, padreras de 5 Megaloma sp. Sin dato Residente Sin dato 4 huiros Submareal rocoso, padreras de 6 especie no identificada Sin dato Residente Sin dato 4 huiros Paita (Perú) hasta el Estrecho Submareal rocoso, fondos 7 Tetrapygus niger Residente Sin dato 11-13 de Magallanes (Chile) blanqueados, padreras de huiros Endemica de la provincia Submareal rocoso, fondos 8 Arbacia spatuligera Residente Sin dato 13 Peruana blanqueados, padreras de huiros Desde Isla Lobos de Afuera Submareal rocoso, fondos Recurso pesquero 9 Loxechinus albus (Perú, 6ºS) hasta Cabo de Residente 10 blanqueados, padreras de huiros artesanal (AMERB) Hornos (Chile, 56ºS) Desde Cabo Aguja (6ºS) hasta Submareal rocoso, fondos 10 Heliaster helianthus Residente Sin dato 11 Chiloé (Chile) blanqueados, padreras de huiros Desde Panamá hasta Submareal rocoso, fondos 11 Meyenaster gelatinosus Archipiélago de los Chonos Residente Sin dato 11 blanqueados, padreras de huiros (Chile) Desde el Callao (Perú) hasta el Submareal rocoso, fondos 12 Stichaster striatus Residente Sin dato 11 Estrecho de Magallanes (Chile) blanqueados, padreras de huiros Desde Perú hasta el Estrecho Submareal rocoso, fondos 13 Luidia magellanica Residente Sin dato 11 de Magallanes (Chile) blanqueados, padreras de huiros Desde Paita (Perú) hasta Submareal rocoso, fondos 14 Patiria chilensis Residente Sin dato 12 Valdivia (Chile) blanqueados, padreras de huiros Submareal rocoso, padreras de 15 Ophyactis sp. Sin dato Residente Sin dato 12 huiros Desde Callao (Perú) hasta 46ºS Submareal rocoso, padreras de 16 Scurria scurria Residente Sin dato 12 (Chile) huiros Desde Callao (Perú) hasta Submareal rocoso, padreras de 17 Priene rude Residente Sin dato 11 Valparaiso (Chile) huiros

Desde Pacasmayo (Perú) hasta Submareal rocoso, fondos 18 Tegula atra el Estrecho de Magallanes y Residente Sin dato 11 blanqueados, padreras de huiros Patagonia (Chile) Desde Bahía Sechura (Perú) Submareal rocoso, fondos 19 Tegula tridentata hasta Archipiélago de los Residente Sin dato 11 blanqueados, padreras de huiros Chonos (Chile) Desde Manta (Ecuador) hasta Submareal rocoso, fondos 20 Calyptraea trochiformis Residente Sin dato 11 Valparaiso (Chile) blanqueados, padreras de huiros Desde Isla Lorenzo (Perú) hasta Punta Arenas (Chile), Submareal rocoso, fondos 21 Crepipatela dilatata incluyendo la parte meridonal Residente Sin dato 12 blanqueados, padreras de huiros de la provincia de Buenos Aires (Argentina) Desde Pinantel (Perú) hasta río Submareal rocoso, fondos Recurso pesquero 22 Fissurella latimarginata Residente 11 Bío-Bío (Chile) blanqueados, padreras de huiros artesanal (AMERB) Desde Manta (Ecuador) hasta Submareal rocoso, padreras de Recurso pesquero 23 Fissurella maxima Residente 12 Valparaiso (Chile) huiros artesanal (AMERB) Desde Pucusana (Perú) hasta Submareal rocoso, padreras de 24 Mitrella unifasciata Residente Sin dato 12 Valparaiso (Chile) huiros Desde el Callao (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes, Submareal rocoso, fondos Recurso pesquero 25 Concholepas concholepas Residente 11 incluyendo el Archipielago de blanqueados, padreras de huiros artesanal (AMERB) Juan Fernandez (Chile) Desde Pucusana (Perú) hasta Submareal rocoso, padreras de 26 Crassilabrum crassilabrum Residente Sin dato 11 46ºS (Chile) huiros Desde Paita (Perú) hasta Submareal rocoso-arenoso, Recurso pesquero 27 Thais chocolata Residente 11 Valparaiso (Chile) padreras de huiros >20 m artesanal (AMERB) Desde Isla Lobos de Afuera Submareal rocoso, padreras de 28 Nassarius gayi (Perú, 6ºS) hasta el estrecho de Residente Sin dato 12 huiros Magallanes (Chile)

59

Continuación de tabla N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente Submareal rocoso-conchuela, Desde Manta (Ecuador) hasta 29 Turritella cingulata fondos blanqueados, padreras de Residente Sin dato 2 Chiloe (Chile) huiros Desde el Callao (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes(Chile), Submareal rocoso, padreras de Recurso pesquero 30 Aulacomya ater y en el Atlantico, desde el sur Residente 11-2 huiros artesanal (AMERB) de Brazil hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas Desde Isla Lobos (Perú) hasta Submareal rocoso, padreras de 31 Brachidontes granulata Residente Sin dato 14 Chiloe (Chile) huiros Recurso pesquero Desde Pacasmayo (Perú) hasta Submareal rocoso, padreras de artesanal (AMERB). 32 Choromytilus chorus el Estrecho de Magallanes y Residente 12-2 huiros Población en Tierra del Fuego (Chile) declinación Desde Manta (Ecuador) hasta Submareal rocoso, padreras de 33 Semimytilus algosus Residente Sin dato 12 el Golfo de Arauco (Chile) huiros Submareal rocoso, padreras de 34 Nudibranchia especie no identificada Sin dato Residente Sin dato 12 huiros Submareal rocoso, padreras de Recurso pesquero 35 Octopus mimus Sin dato Residente 2 huiros artesanal Desde Ecuador hasta Submareal rocoso, padreras de 36 Entodesma cuneata Residente Sin dato 12 Magallanes (Chile) huiros Desde Paita (Perú) hasta Submareal rocoso, fondos 37 Chiton cumingsi Residente Sin dato 12 Puerto Montt (Chile) blanqueados, padreras de huiros Desde Paita (Perú) hasta 42ºS Submareal rocoso, fondos 38 Chiton granulosus Residente Sin dato 11 (Chile) blanqueados, padreras de huiros Desde Chicama (Perú) hasta el Submareal rocoso (grava), Recurso pesquero 39 Protothaca thaca Archipielago de los Chonos Residente 12 conchuela artesanal (Chile) Submareal rocoso, padreras de 40 Perampithoe femorata Sin dato Residente Sin dato 12 huiros Desde Bahía Sechura (Perú) Submareal rocoso, fondos 41 Synalpheus spinifrons hasta Peninsula de Taitao Residente Sin dato 12 blanqueados, padreras de huiros (Chile) e Isla Juan Fernández Desde Guayaquil (Ecuador) Submareal rocoso, fondos Recurso pesquero 42 Cancer setosus Residente 11 hasta Taitao (Chile) blanqueados, padreras de huiros artesanal

Desde Bahía Ancón (Perú) Submareal rocoso, fondos Recurso pesquero 43 Cancer coronatus Residente 11 hasta Canal Picton (Chile) blanqueados, padreras de huiros artesanal Desde Punta Lobos (Perú) Submareal rocoso, fondos 44 Rhynchocinetes typus Residente Sin dato 12 hasta San Antonio (Chile) blanqueados, padreras de huiros Desde Guayaquil (Ecuador) Submareal rocoso, fondos Recurso pesquero 45 Homalaspis plana hasta el Estrecho de Residente 12 blanqueados, padreras de huiros artesanal Magallanes (Chile) Desde Callao (Perú) hasta Submareal rocoso, fondos 46 Paranxanthus barbiger Residente Sin dato 11 Iquique (Chile) blanqueados, padreras de huiros Islas Taboga (Panamá), Paita Submareal rocoso, padreras de 47 Pilumnoides perlatus (Perú) hasta el Estrecho de Residente Sin dato 12 huiros Magallanes (Chile) Bahía Magdalena, Baja Submareal rocoso, padreras de 48 Acanthonix petiveri California (Mexico) hasta Residente Sin dato 12 huiros Valparaiso (Chile) Desde Bahía San Juan (Perú) hasta el Estrecho de Submareal rocoso, padreras de 49 Pisoides edwardsi Residente Sin dato 12 Magallanes (Chile) e Islas huiros Galapagos Desde Callao (Perú) hasta Submareal rocoso, padreras de 50 Taliepus dentatus Residente Sin dato 12 Puerto Bueno Patagonia (Chile) huiros

60

Continuación de tabla N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente Desde Bahía Independencia Submareal rocoso, padreras de 51 Taliepus marginatus Residente Sin dato 12 (Perú) hasta Talcahuano (Chile) huiros Desde Callao (Perú) hasta Submareal rocoso, fondos 52 Pagurus edwarsi Residente Sin dato 12 Golfo de Ancud (Chile) blanqueados, padreras de huiros

Desde Bahía Ancón (Perú) Submareal rocoso, fondos 53 Pinnotheres politus Residente Sin dato 12 hasta Isla de Chiloé (Chile) blanqueados, padreras de huiros

Desde Isla Lobos Afuera (Perú) Submareal rocoso, fondos 54 Allopetrolisthes angulosus Residente Sin dato 12 hasta Canal Picton (Chile) blanqueados, padreras de huiros Desde Callao (Perú) hasta el Submareal rocoso, fondos 55 Liopetrolisthes mitra Residente Sin dato 12 Estrecho de Magallanes (Chile) blanqueados, padreras de huiros

Submareal rocoso, fondos 56 Megalobranchium peruvianum Sin dato Residente Sin dato 12 blanqueados, padreras de huiros Desde San Lorenzo (Perú) a Submareal rocoso, fondos 57 Pachycheles grossimanus Residente Sin dato 12 Canal de Chacao (Chile) blanqueados, padreras de huiros

Submareal rocoso, fondos 58 Balanus laevis Sin dato Residente Sin dato 12 blanqueados, padreras de huiros

Submareal rocoso, fondos 59 Tanaidacea especie no identificada Sin dato Residente Sin dato 12 blanqueados, padreras de huiros En Chile ha sido encontrada en abundancia entre Arica y Submareal rocoso, fondos 60 Anemonia alicemartinae Residente Sin dato 11 Antofagasta, menos abundante blanqueados, padreras de huiros entre Tongoy y Colchogüe

Submareal rocoso, fondos 61 Anthothoe chilensis Sin dato Residente Sin dato 11 blanqueados, padreras de huiros

Submareal rocoso, fondos 62 Briozoo sp. Sin dato Residente Sin dato 12 blanqueados, padreras de huiros Submareal rocoso, fondos Recurso pesquero 63 Piura chilensis Sin dato Residente 11 blanqueados, padreras de huiros artesanal

Entre las principales especies por su situación como recursos para la pesquería artesanal se destacan: el erizo rojo Loxechinus albus, lapa negra Fissurella latimarginata, lapa reina Fissurella maxima, loco Concholepas concholepas, caracol locate Thais Chocolata, cholga Aulacomya ater, choro zapato Choromytilus chorus, pulpo Octopus mimus, almeja Protothaca thaca, jaiba peluda Cancer setosus, jaiba reina Cancer coronatus, jaiba mora Homalaspis plana, y el piure Piura chilensis (Tabla 41). Muchos de estos recursos son explotados en forma regulada en Chipana debido a la presencia de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) (Tabla 41). De esta forma se ha mantenido una explotación sostenible de estos recursos por parte del sindicato de pescadores artesanales y buzos mariscadores de la caleta Chipana que ha favorecido su conservación.

No se conocen los roles ecológicos y hábitos alimenticios de todas las especies registradas, sin embargo, 8 especies han sido clasificadas como depredadores carnívoros, 13 especies herbívoras, y 5 especies filtradoras (Tabla 42). Entre las principales interacciones ecológicas se encuentran el consumo de equinodermos y gastropodos por parte del sol de mar Heliaster helianthus, estrella

61

puntiaguda Megenaster gelatinusos, estrella de mar Stricaster striatus, y estrella negra Luidia Magellanica quienes son importantes especies predadores de estos ambientes (Tabla 3). Otras importantes especies son los erizos cuya herbivoria afecta directamente la estructura de las comunidades de macroalgas (Tabla 42).

Tabla 42: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector Bahía Chipana N° Nombre Cientifico Situacion ecologica Nivel Tofico Alimentacion Reproducción Fuente 1 Polifera Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 2 Perinereis sp. Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 3 Halosydna sp. Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 4 Phragmatopoma sp. Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 5 Megaloma sp. Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 6 especie no identificada Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 Importante pastoreador Especie gonocorica, 7 Tetrapygus niger en ambientes submareal Herbivoro Sin dato diferencia de sexos en la 1-11-15 somero coloración de la gonada 8 Arbacia spatuligera Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 13-15 Especies gonocorica, sin dimorfismo sexual. Presenta estacionalidad reproductiva, Algas principalmente Importante herbivoro con un maximo en invierno 9 Loxechinus albus Herbivoro huiros que se 10-11-15 presente en los huirales que termina en desove y otro encuentran a la deriva en verano que no termina en desove y ocurre reabsorción gonadal Importante depredador y Consume erizos, 10 Heliaster helianthus cazador, regulación de Carnivoro estrellas de mar, y Sin dato 11-13-15 herbivoros gastropodos Importante depredador y Consume erizos, 11 Meyenaster gelatinosus cazador, regulación de Carnivoro estrellas de mar, y Sin dato 2-11-15-16 herbivoros gastropodos Importante depredador y Consume erizos, 12 Stichaster striatus cazador, regulación de Carnivoro estrellas de mar, y Sin dato 11-15 herbivoros gastropodos Depredador tope y Consume erizos, 13 Luidia magellanica cazador, regulación de Carnivoro estrellas de mar, y Sin dato 11-15 herbivoros gastropodos 14 Patiria chilensis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 11-15 15 Ophyactis sp. Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 16 Scurria scurria Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3-7-11 17 Priene rude Sin dato Herbivoro Sin dato Sin dato 12 18 Tegula atra Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3-7-11 Algas pardas Importante herbivoro de 19 Tegula tridentata Herbivoro principalmente, y Sin dato 3-7-11 los huirales crustosas calcareas 20 Calyptraea trochiformis Sin dato Herbivoro Sin dato Sin dato 3, 11 21 Crepipatela dilatata Sin dato Herbivoro Sin dato Sin dato 3-7-11 Consume 22 Fissurella latimarginata Sin dato Herbivoro principalmente algas Sin dato 3-11 bentónicas Consume 23 Fissurella maxima Sin dato Herbivoro principalmente algas Sin dato 3-11 bentónicas 24 Mitrella unifasciata Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3-11 Consume Especies gonocorica, sin principalmente 25 Concholepas concholepas Depredador Carnivoro dimorfismo sexual. Presenta 3-11-17 picorocos, ascideas estacionalidad reproductiva. (Piure), y mitilidos 26 Crassilabrum crassilabrum Sin dato Sin dato Sin dato 3-7-11 Especies gonocorica, sin 27 Thais chocolata Carroñero Carnivoro Sin dato dimorfismo sexual. 3-11 Reproductivo todo el año.

62

Continuación de tabla N° Nombre Cientifico Situacion ecologica Nivel Tofico Alimentacion Reproducción Fuente 28 Nassarius gayi Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3-11 29 Turritella cingulata Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3-7-11 Filtrador, estructurador 30 Aulacomya ater Sin dato Sin dato Sin dato 3-11 de comunidades 31 Brachidontes granulata Sin dato Filtrador, suspensivoro Sin dato Sin dato 3-11 Filtrador, estructurador 32 Choromytilus chorus Sin dato Sin dato Sin dato 3-12 de comunidades 33 Semimytilus algosus Sin dato Filtrador, suspensivoro Sin dato Sin dato 3-12 Nudibranchia especie no 34 Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 identificada 35 Octopus mimus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 16 36 Entodesma cuneata Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3-7-12 37 Chiton cumingsi Sin dato Herbivoro Sin dato Sin dato 11 38 Chiton granulosus Sin dato Herbivoro Sin dato Sin dato 11 39 Protothaca thaca Sin dato Filtrador, suspensivoro Sin dato Sin dato 3-12 40 Perampithoe femorata Sin dato Herbivoro Sin dato Sin dato 12 41 Synalpheus spinifrons Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 11 42 Cancer setosus Sin dato Carnivoro, filtrador Sin dato Sin dato 11 43 Cancer coronatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 11 44 Rhynchocinetes typus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 45 Homalaspis plana Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 46 Paranxanthus barbiger Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12-13 47 Pilumnoides perlatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 48 Acanthonix petiveri Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 49 Pisoides edwardsi Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 50 Taliepus dentatus Sin dato Herbivoro Sin dato Sin dato 9-12 51 Taliepus marginatus Sin dato Herbivoro Sin dato Sin dato 9-12 52 Pagurus edwarsi Sin dato Detrivoro Sin dato Sin dato 9-12 53 Pinnotheres politus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 54 Allopetrolisthes angulosus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 55 Liopetrolisthes mitra Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 56 Megalobranchium peruvianum Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 57 Pachycheles grossimanus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 58 Balanus laevis Sin dato Sin dato Suspensivoro Sin dato 9-12 Tanaidaceo especie no 59 Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 9-12 identificada Bivalvos Mitilidos, 60 Anemonia alicemartinae Sin dato Carnivoro Crustáceos Sin dato 5-11 porcellanidos 61 Anthothoe chilensis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 11 62 Briozoo sp. Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 63 Piura chilensis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 11 Poco se conoce de la reproducción de muchas de las especies, pero la mayoría son especies gonocócicas (sexos separados) y con ciertas estacionalidades en su reproducción (Tabla 42). Básicamente se conoce para el loco C. concholepas un periodo de colocación de posturas (huevos) en las cuales existe un desarrollo larval intracapsular que dura alrededor de tres meses, para luego ocurrir una eclosión de larvas pre metamórficas las cuales son derivadas por las corrientes durante otro periodo de tres meses.

En este periodo las larvas metamorfosean aumentando su peso específico y posteriormente asentándose en substratos aptos para su reclutamiento (Disalvo, 1988, Moreno et al. 1993). Otro recurso importante para el sector es el erizo rojo Loxechinus albus. Esta especie presenta sexos separados sin dimorfismo sexual con una estacionalidad en la reproducción con un máximo en el periodo de invierno y otro en el periodo de verano, este último no termina en desove (Zamora & Stotz, 1992) (Tabla 42).

63

La especie más frecuente en el sector de Chipana fue la estrella quebradiza Ophiactis sp. (81%), seguido por el poliqueto Perinereis sp. (69%), y el crustáceo Pachycheles grossimanus (58%) (Tabla 4). La mayoría de las especies se encuentran presentes todo el año, excepto por Nudibranchia, Scurria scurria y el pulpo Octopus mimus, estas dos últimas con serios problemas de abundancia (Tabla 43).

Tabla 43: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector Bahía Chipana. * (individuos 10 m2), N= 175, **(individuos promedio por planta) n= 81, ***(individuos 10 m2), N= 165, ****(individuos 0,25m2 N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Polifera Sin dato Sin dato Presente todo el año 13 2 Perinereis sp. 3.2 ± 2** 69% Presente todo el año 12 3 Halosydna sp. 3.5 ± 3.5** 38% Presente todo el año 12 4 Phragmatopoma sp. 7.3 ± 8.4** 51% Presente todo el año 12 5 Megaloma sp. 2.3 ± 1.6** 20% Presente todo el año 12 6 Holoturoideo especie no identificada 0.2 ± 0.1* Sin dato Presente todo el año 12 7 Tetrapygus niger 35.1 ± 41.6* 43% Presente todo el año 1-11 8 Arbacia spatuligera Sin dato Sin dato Presente todo el año 13 Presente todo el año, 9 Loxechinus albus 22 ± 25* 51% con temporalidad 10-11 reproductiva 10 Heliaster helianthus 5 ± 4* 38% Presente todo el año 11 11 Meyenaster gelatinosus 1 ± 1* 1% Estacional 2-11 12 Stichaster striatus 4.4 ± 2* 2% Estacional 11 13 Luidia magellanica 3.7 ± 1.6* 17% Presente todo el año 11 14 Patiria chilensis 1.7 ± 1.3** 9% Presente todo el año 11 15 Ophyactis sp. 26.9 ± 59.3** 81% Presente todo el año 11 16 Scurria scurria 49 ± 49** 1% Ocasional 11 17 Priene rude 27.8 ± 26.6* 29% Estacional 11 18 Tegula atra 15 ± 14.4* 3% Presente todo el año 11 19 Tegula tridentata 163 ± 199* 6% Presente todo el año 11 20 Calyptraea trochiformis 7.6 ± 12.5** 42% Presente todo el año 11 21 Crepipatela dilatata 7.5 ± 11.6** 22% Presente todo el año 11 22 Fissurella latimarginata 6.3 ± 8* 15% Presente todo el año 11 23 Fissurella maxima 1.5 ± 1** 5% Presente todo el año 11 24 Mitrella unifasciata 6.9 ± 16** 36% Presente todo el año 11 25 Concholepas concholepas 6.8 ± 7.7* 11% Presente todo el año 11 26 Crassilabrum crassilabrum 1.9 ± 1.2** 26% Presente todo el año 11 27 Thais chocolata 1.5 ± 0.7** 2% Estacional 11 28 Nassarius gayi 1.5 ± 1.0** 14% Presente todo el año 11 29 Turritella cingulata 0.9 ± 3.5**** Sin dato Estacional 11 30 Aulacomya ater 228.3 ± 146* 12% Presente todo el año 11 31 Brachidontes granulata 30.3 ± 77.5* 41% Presente todo el año 11 32 Choromytilus chorus 60.2 ± 245.9** 31% Presente todo el año 3-12 33 Semimytilus algosus 60.3 ± 115.9** 42% Presente todo el año 3-12 34 Nudibranchia no indentificado 6 ± 9.6** 6% Ocasional 11 35 Octopus mimus Sin dato Sin dato Ocasional 14 36 Entodesma cuneata 3 ± 1.6** 9% Estacional 3-12

64

Continuación de tabla N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 37 Chiton cumingsi 1 ± 0** 2% Presente todo el año 11 38 Chiton granulosus 3.3 ± 3.3* 1% Presente todo el año 11 39 Protothaca thaca 9.3 ± 21.5** 16% Presente todo el año 12 40 Perampithoe femorata 7.1 ± 11.2** Sin dato Presente todo el año 12 41 Synalpheus spinifrons 1.2 ± 0.4** 23% Presente todo el año 11 42 Cancer setosus 4.9 ± 3.4* 7% Presente todo el año 11 43 Cancer coronatus 2.7 ± 0.9* 1% Presente todo el año 11 44 Rhynchocinetes typus 0.2 ± 0.1* Sin dato Presente todo el año 9-12 45 Homalaspis plana 0.2 ± 0.2* Sin dato Presente todo el año 13 46 Paranxanthus barbiger 0.4 ± 0.2* Sin dato Presente todo el año 13 47 Pilumnoides perlatus 1.4 ± 0.6** 21% Presente todo el año 9-12 48 Acanthonix petiveri 1 ± 1** 1% Presente todo el año 9-12 49 Pisoides edwardsi 1.2 ± 0.4** 6% Presente todo el año 9-12 50 Taliepus dentatus 1.3 ± 0.5** 5% Presente todo el año 9-12 51 Taliepus marginatus 0.2 ± 0.4* Sin dato Presente todo el año 13 52 Pagurus edwarsi 2.4 ± 2.9** 9% Presente todo el año 9-12 53 Pinnotheres politus 0.02 ± 0.2** Sin dato Presente todo el año 9-12 54 Allopetrolisthes angulosus 3.9 ± 5.8** 11% Presente todo el año 9-12 55 Liopetrolisthes mitra 2.6 ± 2.1** 9% Presente todo el año 9-12 56 Megalobranchium peruvianum 2.0 ± 1.2** 9% Presente todo el año 9-12 57 Pachycheles grossimanus 3.7 ± 3.1** 58% Presente todo el año 9-12 58 Balanus laevis 1.9 ± 1.1** 25% Presente todo el año 9-12 59 Tanaidacea especie no identificada 1.9 ± 3.3** Sin dato Presente todo el año 9-12 60 Anemonia alicemartinae 56.1 ± 51.6* 30% Presente todo el año 11 61 Anthothoe chilensis 24.1 ± 41.5* 12% Presente todo el año 11 62 Briozoo sp. 1.8 ± 0.9* 10% Presente todo el año 12 63 Piura chilensis 109.7 ± 127.6* 29% Presente todo el año 11

b) Conclusión:

En general, el sector de Chipana presenta una diversa variedad de especies de invertebrados, muchos de ellos favorecidos por la presencia de los Huirales que les provee de refugio y alimento (Villegas et al. 2008, Villegas et al. 2007). Nuevamente y como ha sido señalado en los puntos anteriores, la mantención de las praderas de huiros es vital para el desarrollo de las comunidades de invertebrados que se encuentran allí asociadas. Por lo tanto, cualquier amenaza que tengan los huiros por razones de explotación va a repercutir directamente sobre la diversidad y abundancia de los invertebrados. Por ello, es vital para la mantención de estas comunidades la protección de sectores de la costa que alberguen estos huirales y su comunidad.

c) Referencias:

1.- Contreras, S. Castilla, J.C. (1987) Feeding behaviour and morphological adaptations in two sympatric sea urchin species in central Chile. Marine Ecology Progress Series 38: 217 - 224

65

2.- González J. y colaboradores (2005) Caracterización Ecológica pesquera del área de reserva artesanal entre la I y II Regiones. Instituto de Fomento Pesquero, Informe Final, 40pp.

3.- Guzmán N., Saá Sheyla & Ortlieb (1998) Catálogo descriptivo de los moluscos litorales ( y Pelecypoda) de la zona de Antofagasta 23ºS (Chile). Estudios Oceanológicos 17: 17 - 86.

4.- Lancellotti D.A. & Vasquez J.A. (2000) Zoogeografía de macroinvertebrados bentónicos de la costa de Chile: contribución para la conservación marina. Revista Chilena de Historia Natural 73: 99 - 129

5.- Häussermann V, Fösterra G (2001). A new species of from Chile, Anemonia alicemartinae n. sp. (: Anthozoa). An invader or an indicator of environmental change in shallow water? Org Divers Evol 1:211-224.

6.- Marincovich L. (1972) Intertidal Mollusks of Iquique, Chile. Bulletin of the Natural History Museum of Los Angeles County Nº 16, 48pp.

7.- Retamal M.A. (1981) Catalogo Ilustrado de los Crustáceos Decapodos de Chile. Gayana, Universidad de Concepción, Chile, Nº 44, 109pp.

8.- Vásquez J. (2001) Ecology of Loxechinus albus. En: Edible Sea urchin, Biology and Ecology, John Miller Lawrence edits.

9.- Villegas, M.J., Laudien, J., Sielfeld, W.E., Arntz, W.E. (2008) Macrocystis integrifolia and Lessonia trabeculata kelp habitat structures and associated macrobenthic community off northern Chile. Helgoland Marine Research DOI10.1007/s10152-007-0096-1.

10.- Villegas M.J., B. Olivares, N. Pizarro, N. Trigo, G. Guzmán, W. Sielfeld (2007) Fauna asociada a los bosques de Macrocystis integrifolia y Lessonia trabeculata en el norte de Chile. XXVII Congreso de Ciencias del Mar en Iquique, Chile.

11.- Villegas M.J. Observación personal.

12.- http://tolweb.org/tree/eukaryotes/animals/mollusca/cephalopoda/cephalopoda.html

66

13.- http://www.buceouv.cl/invertebrados/web/inicio.htm

14.- Dayton, P.K., Rosenthal, R.J., Mahen, L.C. & Antezana, T. (1977) Population structure and foraging biology of the predaceous Chilean Asteroid Meyenaster gelatinosus and the escape biology of its prey. Marine Biology 39: 361 - 370.

15.- Stotz W, González SA, Caillaux L, Aburto J (2003) Quantitative evaluation of the diet and feeding behaviour of the carnivorous gastropod, Concholepas concholepas (Bruguière, 1789)(Muricidae) in subtidal habitats in the southeastern Pacific upwelling system. J Shell Res 22(1):147–164

6.- ALGAS a) Antecedentes:

En forma específica para el sector de Chipana se han citado 13 especies componentes de 11 familias (Tabla 44).

Tabla 44: Sistemática de las especies de algas registradas en el sector Bahía Chipana N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Bonnemaisoniales Bonnemaisoniaceae Asparagopsis armata Sin dato 2 2 Corallinales Corallinaceae Corallina sp. Sin dato 2 3 Cryptonemiales Kallymeniaceae Callophyllis variegata Sin dato 2 4 Dictyotales Dictyotaceae Glossophora kunthii Sin dato 2 5 Gelidiales Gelidiaceae Gelidium chilense Chasca 2 6 Gigartinales Plocamiaceae Plocamium cartilagineus Sin dato 2 7 Hildenbrandiales Hildenbrandiaceae Hildenbrandia lecanellieri Sin dato 2 8 Laminariales Lessoniaceae Lessonia trabeculata Huiro palo, huiro negro 2 9 Laminariales Lessoniaceae Macrocystis integrifolia Huiro pato, huiro flotador 2 10 Rhodymeniales Rhodymeniaceae Rhodimenia skottsbergii Sin dato 2 11 Sphacelariales Stypocaulaceae Halopteris hordacea Sin dato 3 12 Sphacelariales Stypocaulaceae Mesophylum Sin dato 3 13 Ulvales Ulvaceae Ulva sp. Sin dato 2

En términos de su distribución todas las especies citadas son endémicas de la corriente de Humboldt, teniendo registros principalmente para la costa de Chile (Hoffman y Santelices, 1998) (Tabla 45). Estas especies habitan fondos rocosos sin la presencia de huirales, lo que limita su supervivencia y distribución (Tabla 45). En el caso de las algas crustosas calcáreas como Hildenbrandia lecanellieri, Corallina sp. y Mesophylum son especies que se encuentran principalmente en fondos blanqueados o zonas con la presencia del huiro L. trabeculata.

67

Poco se conoce sobre el estado de conservación de la mayoría de las especies de algas citadas para el sector de Chipana, sin embargo, se destacan dos especies principales que son los Huiros M. integrifolia y L. trabeculata que están sometidos a una fuerte presión de explotación para la obtención de Alginato y para el cultivo de Abalon (Tabla 45). Otras especies de interés como recurso pesquero es Gelidium chilense para la obtención de Agar – Agar (Tabla 45).

Tabla 45: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies de algas registradas en el sector Bahía Chipana. N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente Chile central (Coquimbo). Norte Intermareal bajo en pozas (Antofagasta e Iquique). Fase protegidas al oleaje. Submareal 1 Asparagopsis armata Residente Sin dato 2-3 Falkenbergia encontrada en Coquimbo rocoso, fondos blanqueados y y Antofagasta. padreras de huiros Submareal rocoso, padreras de 2 Corallina sp. Entre Arica y Tierra del Fuego (Chile) Residente Sin dato 2-3 huiros Desde el Cabo de Hornos hasta Iquique Submareal rocoso-conchuela, 3 Callophyllis variegata Residente Sin dato 2-3 (Chile), SE puede encontrar en el Perú padreras de huiros Entre Chiloe y Arica (Chile), también en Submareal rocoso, padreras de 4 Glossophora kunthii Residente Sin dato 2-3 archipiélago Juan Fernández huiros Entre Coquimbo e Iquique (Chile) y sur Submareal rocoso, padreras de Recurso para la obtención de 5 Gelidium chilense Residente 2-3 del Perú huiros Agar-agar Desde el Cabo de Hornos hasta Arica Submareal rocoso-arenoso, 6 Plocamium cartilagineus Residente Sin dato 2-3 (Chile), Archipiélago de Juan Fernández padreras de huiros Desde Magallanes y Tierra del Fuego Intermareal y submareal rocoso, 7 Hildenbrandia lecanellieri Residente Sin dato 2-3 hasta Iquique (Chile) fondos blanqueados Recurso pesquero artesanal Desde Puerto Montt hasta Arica (Chile). Submareal rocoso, padreras de (AMERB). Alta demanda para 8 Lessonia trabeculata Residente 2-3 Sur y centro de Perú huiros industria de Alginato y cultivo de Abalon, merece atención

Recurso pesquero artesanal (AMERB). Alta demanda para Desde Concepción hasta alrededores Submareal rocoso, padreras de industria de Alginato y cultivo de 9 Macrocystis integrifolia Residente 2-3 de Iquique. huiros Abalon. Poblaciones disminuidas por efectos de anteriores eventos El Niño. Merece atención Desde Chiloé hasta Iquique (Chile), y Submareal rocoso, padreras de 10 Rhodimenia skottsbergii Residente Sin dato 2-3 sur del Perú huiros Intermareal y submareal rocoso, Desde tierra del Fuego hasta Arica 11 Halopteris hordacea fondos blanqueados y padreras de Residente Sin dato 3 (Chile) huiros Submareal rocoso, padreras de 12 Mesophylum Sin dato Residente Sin dato 3 huiros Diversas especies de Ulva han Desde tierra del Fuego hasta Iquique Intermareal y submareal rocoso, 13 Ulva sp. Residente sido utilizadas como fertilizantes 2-3 (Chile) padreras de huiros de suelo

Las especies de algas citadas para Chipana se han reconocido como residentes las cuales se estarían reproduciendo en el sector (Tabla 45). Estas especies presentan diferentes estrategias de reproducción como ciclo de vida isomorficos cuyas fases no presentan diferentes morfologías (Ej. Corallina sp., Callophyllis variagata, Glossophora kunthi, G. chilense, Plocamium cartilageneus, Rhodimenia skottsbergii, Halopteris hordacea, Ulva sp.), pudiendo tener una o dos fases. Otras especies presentan ciclos de vida heteromorficos cuyas fases de diferencian en aspecto y tamaño como el caso de los huiros M. integrifolia y L. trabeculata como también Asparagopsis armata (Tabla 45).

68

En términos ecológicos, destacan las dos especies de Lamilariales Huiro pato o canuto M. integrifolia y el Huiro negro o palo L. trabeculata. Como se menciono anteriormente, estas especies presentan una estructura tridimensional dada principalmente por su morfología, la cual favorece al asentamiento y permanencia de una diversa flora y fauna tanto de invertebrados como peces (Villegas et al. 2008) (Tabla 46). Otra especie con importancia ecológica es R. skottsbergii cuya estructura es el principal substrato de asentamiento para moluscos bivalvos como el ostión .

Tabla 46: Antecedentes ecológicos de las especies de algas registradas en el sector Bahía Chipana N° Nombre Cientifico Situacion ecologica Alimentacion Reproducción Fuente Ciclo de vida heteromórfico con alternancia de fases haploide y Fotosintesis, absorción de 1 Asparagopsis armata Sin dato diploide, esta conocida como 2-3 nutrientes Falckenbergia hildenbrandii. Gametofitos dioicos Fotosintesis, absorción de Ciclo de vida isomorfico, gametofitos 2 Corallina sp. Sin dato 2-3 nutrientes dioicos Fotosintesis, absorción de Ciclo de vida isomorfico, gametofitos 3 Callophyllis variegata Sin dato 2-3 nutrientes dioicos Fotosintesis, absorción de Ciclo de vida isomorfico, gametofitos 4 Glossophora kunthii Sin dato 2-3 nutrientes dioicos Endemica de la costa de Chile y Fotosintesis, absorción de 5 Gelidium chilense sur del Perú. Especie de cultivo 2-3 nutrientes Ciclo de vida isomorfico, gametofitos para producción de Agar dioicos Fotosintesis, absorción de Ciclo de vida isomorfico, gametofitos 6 Plocamium cartilagineus Sin dato 2-3 nutrientes dioicos Forma extensas costras que 7 Hildenbrandia lecanellieri generan los fondos Fotosintesis No se conoce reproducción sexuada 2-3 blanqueados en especies de esta familia Estructuración de comunidades Fotosintesis, absorción de Ciclo de vida heteromorfico, bifasico, 8 Lessonia trabeculata 2-3-4 submareales nutrientes gametofito microspico dioicos y esporofito macroscopico perenne

Ciclo de vida heteromorfico, bifasico, gametofito microspico dioicos y Estructuración de comunidades Fotosintesis, absorción de 9 Macrocystis integrifolia esporofito macroscopico perenne. Se 2-3-4 submareales nutrientes reproduce sexualmente durante dos meses en Invierno. El resto del año posse reproducción vegetativa Importante susbtrato para Fotosintesis, absorción de 10 Rhodimenia skottsbergii asentamiento de moluscos Ciclo de vida isomorfico, gametofitos 2 nutrientes bivalvos dioicos Fotosintesis, absorción de 11 Halopteris hordacea Sin dato 3 nutrientes Ciclo de vida isomorfico 12 Mesophylum Sin dato Fotosintesis Sin dato 2 Fotosintesis, absorción de 13 Ulva sp. Sin dato 2 nutrientes Ciclo de vida isomorfico

Las algas en general obtienen energía a través de la fotosíntesis y además absorben una serie de nutrientes desde el agua. Entre los nutrientes conocidos que consumen las algas pardas (Ej. Huiros) y rojas (Ej. Gelidium sp.) se encuentran los nitritos y nitratos (Tabla 46).

69

Las algas más abundantes en Chipana fueron las especies de huiros M. integrifolia y L. trabeculata, seguidos por G. chilense. Para la mayoría de las especies se conoce que están presentes todo el año, observando variaciones en la periodicidad en su reproducción (Tabla 47).

Tabla 47: Antecedentes poblacionales de las especies de algas registradas en el sector Bahía Chipana N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Asparagopsis armata 0.5 ± 1.6**** Sin dato Sin dato 2-3 2 Corallina sp. 0.3 ± 1.3**** Sin dato Sin dato 1-2-3 3 Callophyllis variegata 8.4 ± 19.1**** Sin dato Sin dato 1-2-3 Frondas desaparecen en el 4 Glossophora kunthii 2.5 ± 5.7**** Sin dato Verano, mayor crecimiento 1-2-3 durante otoño e invierno Presentes todo el año, plantas 5 Gelidium chilense 13.6 ± 17.2**** Sin dato 2-3 perennes 6 Plocamium cartilagineus 0.9 ± 2.0**** Sin dato Presente todo el año 2-3 7 Hildenbrandia lecanellieri Sin dato Presente todo el año 2-3 8 Lessonia trabeculata 40 ± 18* Sin dato Presente todo el año 2-3-4 9 Macrocystis integrifolia 29.9 ± 23.1* Sin dato Presente todo el año 2-3-4 Plantas perennes, pero con 10 Rhodimenia skottsbergii 0.1 ± 0.6**** Sin dato 2 fertilidad estacional 11 Halopteris hordacea 1.6 ± 3.2**** Sin dato Presente todo el año 3 12 Mesophylum Sin dato 9% Presente todo el año 2 13 Ulva sp. 2.6 ± 3.2**** Sin dato Estacional 2

b) Conclusión:

En general, la cantidad de especies de algas presentes en el sector de Chipana debiera ser bastante mayor a lo citado, por lo cual se debieran impulsar nuevos estudios ficológicos en la zona que permitan validar y actualizar lo actualmente registrado. En términos de conservación es importante mencionar la particular situación de conservación que tiene las poblaciones de huiros en el sector. Estas especies aparte de tener un rol ecológico en la estructuración de las comunidades, son recursos objetivos de la pesquería artesanal debida por un lado, a su demanda como materia prima para la obtención de Alginato (Vásquez 1999), y por otro lado, por la creciente demanda como alimento en el cultivo del Abalon.

Por lo anterior, es que estas especies han sido fuertemente extraídas teniendo graves consecuencias ecológicas para la biodiversidad. Actualmente para el caso de las especies de huiros se esta estudiando la regulación de la extracción de estos huiros en la zona norte de Chile, donde la generación de áreas marinas protegidas son esenciales para su normal desarrollo y conservación de estas especies y su comunidad asociada.

70

c) Referencias:

1.- González J. y colaboradores (2005) Caracterización Ecológica pesquera del área de reserva artesanal entre la I y II Regiones. Instituto de Fomento Pesquero, Informe Final, 40pp.

2.- Hoffman A, Santelices B (1997) Flora marina de Chile Central. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 434 pp.

3.- Santelices, B. (1989) Algas Marinas de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile. 399pp.

4.- Villegas, M.J., Laudien, J., Sielfeld, W.E., Arntz, W.E. (2008) Macrocystis integrifolia and Lessonia trabeculata kelp habitat structures and associated macrobenthic community off northern Chile. Helgoland Marine Research DOI 10.1007/s10152-007-0096-1.

71

III.- SECTOR DESEMBOCADURA RIO LLUTA.

1.- MAMÍFEROS a) Antecedentes:

Actualmente la única especie detectada en el sector es el huarén, especie muy asociada a instalaciones humanas y alcantarillas. Esta especie es por otro lado muy competitiva y agresiva contribuyendo por lo general a la exclusión de eventuales otras especies autóctonas. Es posible que estudios futuros pudieren indicar presencia de otras especies como por ejemplo ratón orejudo (género Phyllotis) e incluso yaca (género .Thylamys).

De la misma forma la zona históricamente debe haber contado con la presencia de zorros, los cuales hoy por la presencia de perros y caza por parte de los pobladores del sector, se encuentran extintos del área.

Tabla 48: Sistemática de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta. N° Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Rodentia Muridae Rattus norvegicus Huarén 1

Tabla 49: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Rattus norvegicus introducido vegetación ribereña residente Especie perjudicial o dañina 2

Tabla 50: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Nombre Cientifico Situacion ecologica Nivel trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Rattus norvegicus orilla rio y arbustos omnívoro Sin dato si 1

Tabla 51: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Rattus norvegicus Sin dato Sin dato permanente 1

b) Conclusión:

Desde el punto de vista de los mamíferos silvestres el sector carece de importancia, sin embargo se sugiere realizar muestreos para verificare la inexistencia de pequeños mamíferos autóctonos.

72

c) Referencias:

1.- Muñoz-Pedreros, A. Orden Rodentia. pp. 73–126. In: Muñoz-Pedreros, A. & J. Yáñez. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. 464 pp.

2.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

2.- AVES a) Antecedentes:

La avifauna de la desembocadura del río Lluta esta constituida por 95 especies distribuidas en 10 órdenes, de las cuales 69 son acuáticas y 26 son terrestres. Las aves acuáticas se distribuyen en 6 órdenes y 14 familias, donde el orden Charadriiformes presenta el mayor número de familias (6), en tanto el mayor número de especies fueron presentadas por las familias Scolopacidae con 17 especies y la familia Laridae con 14 especies (Tabla 52).

Las aves terrestres están representadas por 4 órdenes y 11 familias, donde el orden Passeriformes es el más diverso en número de especies, donde el mayor número de ellas pertenecen a la familia Emberizidae con 7. De las familias constituidas por especies acuáticas sobresalen la familia Anatidae con 9 especies del orden Anseriformes, la familia Charadriidae con 7 especies del orden Charadriiformnes y la familia Ardeidae con 6 especies del orden Ciconiformes (Tabla 52).

Tabla 52: Sistemática de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Común Fuente 1 Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus thagus Pelicano 3 - 6 - 7 2 Pelecaniformes Sulidae Sula variegata Piquero 3 - 6 - 7 3 Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianu Yeco 3 - 6 - 7 4 Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax bougainvillii Guanay 3 - 6 - 7 5 Ciconiiformes Ardeidae Camerodium albus Garza grande 3 - 6 - 7 6 Ciconiiformes Ardeidae Egretta thula Gerza chica 3 - 6 - 7 7 Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerulea Garza azul 6 - 7 8 Ciconiiformes Ardeidae Egretta tricolor Garza tricolor 6 - 7 9 Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis Garza boyera 3 - 6 - 7 10 Ciconiiformes Ardeidae Nycticarax nycticarax Huairavo 3 - 6 - 7 11 Ciconiiformes Theskiornithidae Plegadis ridgwayi Cuervo de pantano de la puna 3 - 6 - 7 12 Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno 6 - 7

73

Continuación tabla N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Común Fuente 13 Anseriformes Anatidae Dendrocygma bicolor Pato silbón 6 - 7 14 Anseriformes Anatidae Anas bahamensis Pato gargantillo 3 - 6 - 7 15 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato jergón chico 3 - 6 - 7 16 Anseriformes Anatidae Anas giorgica Pato jergón grande 3 - 6 - 7 17 Anseriformes Anatidae Anas puna Pato puna 3 - 6 - 7 18 Anseriformes Anatidae Anas cyanoptera Pato colorado 3 - 6 - 7 19 Anseriformes Anatidae Netta erythrophthalma Pato castaño 3 - 6 - 7 20 Anseriformes Anatidae Oxyura jamaicensis Pato rana pico ancho 6 - 7 21 Anseriformes Anatidae Neochen jubatus Ganso del Orinoco 6 - 7 22 Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Jote cabeza colorada 3 - 6 - 7 23 Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus Jote cabeza negra 6 - 7 24 Falconiformes Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho 6 - 7 25 Falconiformes Falconidae Falco sparverius Cernícalo 3 - 6 - 7 26 Falconiformes Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino 3 - 6 - 7 27 Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus Taguita del norte 3 - 6 - 7 28 Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca Tagua andina 3 - 6 - 7 29 Gruiformes Rallidae Fulica leucoptera Tagua chica 3 - 6 - 7 30 Charadriiformes Burhinidae Burhinus superciliaris Chorlo cabezón 3 - 6 - 7 31 Charadriiformes Charadriidae Vanellus resplendens Queltehue de la puna 6 - 7 32 Charadriiformes Charadriidae Pluvialis sauatarola Chorlo ártico 6 - 7 33 Charadriiformes Charadriidae Pluvialis dominicana Chorlo dorado 6 - 7 34 Charadriiformes Charadriidae Charadrius collaris Chorlo de collar 3 - 6 - 7 35 Charadriiformes Charadriidae Charadrius alexandrinus Chorlo nevado 6 - 7 36 Charadriiformes Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado 6 - 7 37 Charadriiformes Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo griton 3 - 6 - 7 38 Charadriiformes Haematopodidae Haematopus palliatus Pilpilén 3 - 6 - 7 39 Charadriiformes Haematopodidae Haematopus ater Pilpilén negro 3 - 6 - 7 40 Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus himantopus mexicanus Perrito mexicano 6 - 7 41 Charadriiformes Recurvirostridae Himantopus himantopus melanurus Perrito 6 - 7 42 Charadriiformes Recurvirostridae Recurvirostra andina Caití 6 - 7 43 Charadriiformes Jacanidae Jacaca jacana Jacana 6 - 7 44 Charadriiformes Recurvirostridae Tringa flavipes Pitotoy chico 6 - 7 45 Charadriiformes Recurvirostridae Tringa melanoleuca Pitotoy grande 3 - 6 - 7 46 Charadriiformes Recurvirostridae Tringa solitaria Pitotoy solitario 3 - 6 - 7 47 Charadriiformes Recurvirostridae Tringa incana Playero gris 6 - 7 48 Charadriiformes Recurvirostridae Tringa macularia Playero manchado 3 - 6 - 7 49 Charadriiformes Recurvirostridae Catoptrophorus semipalmatus Playero grande 3 - 6 - 7 50 Charadriiformes Recurvirostridae Numenius phaeopus Zarapito 3 - 6 - 7 51 Charadriiformes Recurvirostridae Arenaria interpres Playero vuelve piedras 3 - 6 - 7 52 Charadriiformes Recurvirostridae Apriza virgata Playero de las rompientes 3 - 6 - 7 53 Charadriiformes Recurvirostridae Calidris alba Playero blanco 3 - 6 - 7 54 Charadriiformes Recurvirostridae Calidris pusila Playero semipalmado 3 - 6 - 7 55 Charadriiformes Recurvirostridae Calidris minutilla Playero enano 3 - 6 - 7 56 Charadriiformes Recurvirostridae Calidris bairdii Playero de Baird 3 - 6 - 7 57 Charadriiformes Recurvirostridae Calidris melanotos Playero pectoral 3 - 6 - 7 58 Charadriiformes Recurvirostridae Calidris himantopus Playero de patas largas 6 - 7 59 Charadriiformes Recurvirostridae Steganopus tricolor Pollito de mar tricolor 3 - 6 - 7 60 Charadriiformes Recurvirostridae Phalaropus lobatus Pollito de mar boreal 6 - 7 61 Charadriiformes Recurvirostridae Phalaropus fulicaria Pollito de mar rojizo 6 - 7 62 Charadriiformes Larinae Larus cirrocephalus Gaviota capucho gris 6 - 7 63 Charadriiformes Larinae Larus modestus Gaviota garuma 3 - 6 - 7 64 Charadriiformes Larinae Larus belcheri Gaviota peruana 3 - 6 - 7 65 Charadriiformes Larinae Larus dominicanus Gaviota dominicana 3 - 6 - 7 66 Charadriiformes Larinae Larus serranus Gaviota andina 3 - 6 - 7 67 Charadriiformes Larinae Larus pipixcan Gaviota de Franklin 6 - 7 68 Charadriiformes Larinae Larus maculipenis Gaviota cahuil 6 - 7 69 Charadriiformes Larinae Larus atricilla Gaviota reidora 6 - 7 70 Charadriiformes Larinae Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano 6 - 7 71 Charadriiformes Larinae Sterna lorata Gaviotín chico 6 - 7 72 Charadriiformes Larinae Sterna elegans Gaviotín elegante 3 - 6 - 7 73 Charadriiformes Larinae Larosterna inca Gaviotín monja 3 - 6 - 7 74 Charadriiformes Larinae Sterna paradisaea Gaviotín ártico 6 - 7 75 Charadriiformes Larinae Rynchops niger Rayador 3 - 6 - 7 76 Columbiformes Columbidae Zenaida asiática Paloma de alas blancas 6 - 7

74

Continuación tabla N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Común Fuente 77 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita quiguagua 6 - 7 78 Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Pequén 6 - 7 79 Strigiformes Strigidae Asio flammeus Nuco 6 - 7 80 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola macloviana Dormilona tontita 6 - 7 81 Passeriformes Tyrannidae Lessonia oreas Colegial del norte 3 - 6 - 7 82 Passeriformes Tyrannidae Elania albiceps modesta Fio-fio 3 - 6 - 7 83 Passeriformes Tyrannidae Myiophobus fasciatus Cazamosca picochato 3 - 6 - 7 84 Passeriformes Tyrannidae Pyrocechalus rubinus Saca-tu-real 3 - 6 - 7 85 Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina de dorso negro 3 - 6 - 7 86 Passeriformes Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina bermeja 3 - 6 - 7 87 Passeriformes Trogodytidae Troglodytes aedon tecellatus Chercán 3 - 6 - 7 88 Passeriformes Motacillidae Anthus lutescens Bailarin chico peruano 6 - 7 89 Passeriformes Emberizidae Conirostrum cinereum modesta Comesebo chico 3 - 6 - 7 90 Passeriformes Emberizidae Pheucticus aureoventris Rey del Bosque 6 - 7 91 Passeriformes Emberizidae Volatiniab jacarina Negrillo 3 - 6 - 7 92 Passeriformes Emberizidae Sporophila telasco Corbatita 3 - 6 - 7 93 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Chincol 3 - 6 - 7 94 Passeriformes Emberizidae Sturnella bellicosa Loica peruana 3 - 6 - 7 95 Passeriformes Emberizidae Phrygilus pataganicus Platero 3 - 6 - 7 96 Passeriformes Fringillidae Xenospingus concolor 3 - 6 - 7

En relación a la distribución cave señalar que el orden de los Charadriiformes, especialmente en la aves playeras migratorias, destaca que para el continente americano se presentan 59 especies entre chorlos y playeros, de las cuales 46 se presentan en Chile, de las cuales 27 especies se han registrado en la desembocadura del río Lluta; luego del 100% de los chorlos y playeros presentes en América el 77,97% se presenta en Chile y el 45,76% en la desembocadura, en tanto que en esta última se presentan el 58,69% de los chorlos y playeros presentes en nuestro país (Tabla 53).

Los hábitat utilizados por las especies pertenecientes al orden de los Pelecaniformes se encuentran en la zona costera en islotes y mar afuera, solo el yeco habita además en lugares con agua dulce. Los Ciconiformes zonas pantanosas, ambientes húmedos en general, bordes de lagunas etc. El único Phoenicopteriforme (flamenco chileno) habita en agua poco profundas y salares. El grupo de los Anseriformes habitan en ríos lagunas, zonas con pastizales y hasta salares. Los Falconiformes habitan desde la zona costera, hasta la cordillera y zonas montañosas, llegando a los 4.000 m,s.n.m. campos, valles ciudades etc. Las especies pertenecientes al orden Gruiformes habitan en cuerpos de agua dulce, bofedales. Los Charadriiformes presentan una amplitud de habitad, desde playas, ríos lagunas, llanuras interiores, salares, lagos etc. Finalmente los Passeriformes mas bien están asociados a zonas vegetadas, pastizales, valles oasis (Tabla 53).

En cuanto a los estados de conservación de las 95 especies registradas; 56 presentan problemas de conservación de acuerdo a la Ley Nº 19.473. Son inadecuadamente conocidas 2 especies, el piquero, ave esencialmente marina asociada a la playa de arena y el nuco perteneciente a la familia Strigidae. Son vulnerables 6 especies, de las cuales 5 son aves acuáticas, 3 corresponden a láridos, la cuarta especie es el guanay, ave acuática marina, y el flamenco chileno, que para la

75

zona norte y austral del país es considerado como vulnerable, en tanto para la zona centro y sur es considerada como rara. También es considerada como vulnerable la gaviota garuma, la gaviota andina como vulnerable para la zona norte y para el centro sur y zona austral como rara. El gaviotín monja es considerado como vulnerable para todo el país. La única especie terrestre que es considerada como vulnerable es el halcón peregrino. Como especie rara para la zona norte figura solamente el pato gargantillo. En peligro de extinción también solo se presenta una especie la que corresponde al gaviotín chico (Tabla 53).

De las 95 especies registradas, 56 son especies catalogadas como beneficiosas para la actividad las que corresponden a los Pelecaniformes, Ciconiformes, Falconiformes, Charadriiformes, Strigiformes y Passeriformes silvoagropecuaria. Son 54 las especies catalogadas con densidades poblaciones reducidas, varias de ellas además consideradas como benéficas para la actividad agropecuaria, como algunos Ciconiformes, el único representante de los Phoenicopteriformes (flamenco chileno); el pilpilén, pilpilén negro y la gaviota dominicana pertenecientes del orden Caradriformes (Tabla 53).

Tabla 53: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta. V= Vulnerable, F= Fuera de Peligro, I= Escasa o inadecuadamente conocida, R= Rara, P= en peligro de extinción. B= Especie beneficiosa para la actividad agropecuaria S=Especie con densidades poblacionales reducidas. N° Nombre Cientifico Distribución Habitad Residencia Est. de Consev. Crit. de Protec. Fuente 1 Pelecanus thagus Perú a Chiloé Zona costera, islas e islotes. I Sin dato B-E 1-4-7 Zona de la costa, y mar afuera 2 Sula variegata Perú a Chiloé RI B-E1-4-7 siguiendo la corriente de Humboldt. 3 Phalacrocorax brasilianu Perú a Magallanes Zona costera y canales I V B 1-4-7 Lugares de agua dulce y salada, 4 Phalacrocorax bougainvillii Perú a Cabo de Hornos templadas y frias. En costas, rios, R Sin dato Sin dato 1-7 lagos y zonas pantanosas. En las partes bajas de lagos, lagunas, 5 Camerodium albus En todo Chile RF B2-8-7 esteros, rios. En chile, en ciertos lugares del Orillas y partes bajas de rios, lagos, 6 Egretta thula RF B2-8-7 altiplano de la región de Tarapacá lagunas, tranques, esteros y pantanos. Zonas pantanosas y bordes de lagos, 7 Egretta caerulea Perú a Norte de Chile RI B-S1-4-7 lagunas y costeros. Zonas pantanosas, bordes de lagos y 8 Egretta tricolor Registros en Arica y Coquimbo. V Sin dato Sin dato 9-7 rios. Generalmente en praderas y campos agrícolas. Rara vez en bordes de 9 Bubulcus ibis Perú a Isla Ambarinos I Sin dato B 1-4-7 aguas de lagos, lagunas, rios, tranques o pantanos. Ambientes húmedos, como rios, lagos, 10 Nycticarax nycticarax Canadá Tierra del Fuego R Sin dato E 1-4-7 lagunas, vegas, esteros, mar, etc. En el altiplano de Tarapaca.Tambien Lagos, lagunas y bofedales del 11 Plegadis ridgwayi VV B-S2-8-7 Argentina, peru y Bolivia altiplano. Zonas de agua poco profundas, dulce Chile, en la costa de la zona central y o salada, desde la costa hasta unos 12 Phoenicopterus chilensis IVS-E-V2-8-7 sur como visitante invernal 4.000 m.s.n.m. Más abundante hacia los extremos del país. En Chile sólo es un ave accidental en la zona centro-sur. Parece ser que Zonas de pastizales cerca de lagos, 13 Dendrocygma bicolor durante los años de grandes sequías A Sin dato S 9-7 lagunas y tranques en Argentina pasa a Chile, ya que en otros no se ve ninguno.

76

Continuación tabla N° Nombre Cientifico Distribución Habitad Residencia Est. de Consev. Crit. de Protec. Fuente Estados Unidos, América Central y Lagos, lagunas, tranques. Prefiere las hasta la zona central de 14 Anas bahamensis aguas salobres de desembocaduras V Sin dato S 9-7 Argentina.Visitante ocasional de de rios y albúferas. verano en Chile Zonas de agua poco profundas, dulce Altiplano, desde el extremo norte o salada, desde la costa hasta unos 15 Anas flavirostris V F Sin dato 2-7 Arica, hasta Santiago 4.000 m.s.n.m. Más abundante hacia los extremos del país. Aguas y riberas de lagos, lagunas, 16 Anas giorgica En Chile a lo de todo el territorio Sin dato F Sin dato 2 tranques, pantanos, esteros, etc. 17 Anas puna Altiplano, entre Tarapaca y Atacama Lagos, lagunas y rios de la puna. I F S 2-8-7 Lagos, lagunas, albúferas, En el altiplano de Tarapaca y 18 Anas cyanoptera desembocaduras de rios y pantanos. R F Sin dato 2-7 Atacama Prefiere el agua salada. Zona tropical de América de Sur, Rios, lagos y lagunas de la alta entre Venezuela, Perú y sur de Brasil, cordillera. En invierno se desplaza a 19 Netta erythrophthalma la mitad sur del continente africano. A Sin dato S 9-7 menores alturas pudiendo llegar hasta En Chile hay dos registros , En el rio la zona costera. Lluta y Tranque San Rafael Lagos y lagunas de la alta cordillera desde Arica a Aysén. También en 20 Oxyura jamaicensis Desde Arica a Aysén lagos y lagunas del valle central y I Sin dato S 9-7 cercanas a la costa desde Aconcagua al sur. Ríos, arroyos e isletas boscosas, de la Colombia,Venezuela,Guayana selva, selva en galería del trópico o 21 Neochen jubatus francesa, Brasil, Peú, Bolivia subtrópico, aunque también es posible A P (Para Perú) Sin dato 10-7 Paraguay y Norte de Argentina encontrarla en espejos de de agua dulce. Desde la zona costera y hasta la 22 Cathartes aura N. de América a Cabo de Hornos R Sin dato B 1-4-7 cordillera a unos 2.000 mtrs. de altitud. Costas, valles y ciudades de tierras 23 Coragyps atratus S. de América a Aisén bajas. Suele no subir hacia la V Sin dato B 1-4-7 cordillera. En todo ambiente, desde la costa 24 Buteo polyosoma Perú a Cabo de Hornos I F B-E 1-2-4-7 hasta los 4.000 m.s.n.m. Campos, praderas y zonas montañosas, desde la costa hasta unos 3.000 metros de altura ( 10.000 25 Falco sparverius En todo Chile IF B-E2-7 fts.) hacia la cordillera. También se puede observar de vez en cuando en zonas pobladas . Prefiere las zonas arbustivas abiertas a los bosques. Más abundante hacia la 26 Falco peregrinus Migr. Hem. Norte, Arica a Valdivia I V B-S-E 1-4-7 zona sur-austral. En el extremo norte, en los valles y zona costera.

Mas común Entre Tarapaca y Cuerpos de agua dulce (lagos, 27 Gallinula chloropus R F S 2-8-7 Atacama, Con registros en el Maule lagunas, estuarios y pajonales de rios). En la Zona de Tarapaca y Lagos, lagunas, bofedales y zonas 28 Fulica ardesiaca I F S 2-8-7 Antofagasta calmas de rios Desde Arica a Tierra del Fuego; y En todo el territorio continental de 29 Fulica leucoptera desde la zona costera a la alta I F Sin dato 2-7 Chile cordillera. 30 Burhinus superciliaris Registros en Chile, Arica y Putre. Zonas áridas y semi-áridas I Sin dato Sin dato 9-7 En el altiplano de Tarapaca y Zona de la puna (alta cordillera, entre 31 Vanellus resplendens V F B-E 2-8-7 Antofagasta los 3.500 y 5.000 mts. app.) Visitante de verano desde Arica a 32 Pluvialis sauatarola Playas arenosas. V Sin dato B-S 9-8-7 Concepción En norteamerica, registros en el 33 Pluvialis dominicana Llanuras interiores semi-húmedas O F B-S 2-8-7 altiplano y costa de Antofagasta En Chile desde Atacama hasta la Orillas de playas y lagunas, arenas, 34 Charadrius collaris Sin dato Sin dato B-S 9-8 región de Los Lagos zonas húmedas sin vegetación En Chile desde Arica hasta Playas y orillas de lagunas salinas 35 Charadrius alexandrinus Sin dato Sin dato B-S 9-8 Llanquihue y Chiloé. (albúferas) Escaso visitante de verano. Ha sido visto en Arica, Antofagasta, Playas y orillas de lagos y lagunas 36 Charadrius semipalmatus Coquimbo, zonas de Valparaíso, V Sin dato B-S 9-8-7 interiores zona de Llanquihue y Cucao (Isla de Chiloé). 37 Charadrius vociferus En Chile, registros sólo en Arica Riberas interiores y playas Sin dato Sin dato B-S 9-8 38 Haematopus palliatus Arica a Chiloé Zona costera e islotes. Sin dato Sin dato E 1-4 39 Haematopus ater Perú a Cabo de Hornos Zona costera e islotes I Sin dato S-E 1-4-7 El hábitat de cría son los pantanos y Zonas húmedas de la Península lagunas pocos profundas, o Ibérica (España y Portugal) e Islas estanques. La distribución de las 40 Himantopus himantopus mexicanus Baleares, faltando o siendo O Sin dato B 10-8-7 diferentes especies o subespecies esporádica en Galicia, cornisa hace que la distribución sea cantábrica e Islas Canarias prácticamente mundial

77

Continuación de tabla N° Nombre Cientifico Distribución Habitad Residencia Est. de Consev. Crit. de Protec. Fuente En Chile desde Huasco hasta Orillas de lagos, lagunas, 41 Himantopus himantopus melanurus Llanquihue. Registros en Mejillones desembocaduras de rios y terrenos O Sin dato B 9-8-7 (Antofagasta) y Rio Lluta (Arica). pantanosos. En el altiplano desde Parinacora a Lagos y lagunas saladas de la zona 42 Recurvirostra andina I 4 B-S 2-8-7 Atacama (tercera region) norte cordillerana (puna Zonas pantanosas; y riberas de rios, En Chie un ave capturada en Quillota 43 Jacaca jacana lagos y lagunas con vegetación a nivel A Sin dato B-S 9-8-7 (Región de Valparaíso) en 1895 de agua. Desembocaduras de rios y vegas, Visitante desde el hemisferio norte, terrenos anegados del valle central, y 44 Tringa flavipes V F B-S 2-8-7 hasta lo largo y ancho de Chile orillas de lagunas y esteros de la alta cordillera. Desde desembocaduras de rios y Visitante desde el hemisferio norte, vegas, y terrenos anegados del valle 45 Tringa melanoleuca V F B-S 2-8-7 hasta lo largo y ancho de Chile central; hasta orillas de lagunas y esteros de la alta cordillera. En Chile registros en el Valle de Zonas pantanosas y bordes de rios, 46 Tringa solitaria Azapa y desembocadura del rio Lluta, A Sin dato B-S 9-8-7 lagos y lagunas. Arica 47 Tringa incana En Chile registros en Chile Costas rocosas y pedregosas. A Sin dato B-S 9-8-7 Hay registros ocasionales en Arica, Iquique, Tocopilla, bahía Salada 48 Tringa macularia Bordes de aguas costeras e interiores V Sin dato B-S 9-8-7 (Atacama) y lago Calbutué (Llanquihue). Visitante escaso de verano. Registros 49 Catoptrophorus semipalmatus en Arica, Iquique, Tongoy y Playas de zonas costeras. V Sin dato Sin dato 9-7 Valparaíso Visitante de verano de Arica hasta Zona costera, desembocadura de rios. 50 Numenius phaeopus Tierra del Fuego. Unas pocas se V Sin dato B 9-8-7 Muy rara vez en zonas interiores. quedan durante el invierno. Zona costera, en playas con rocas 51 Arenaria interpres Migratorio, Hem. Norte V Sin dato B-S 1-8-7 pequeñas, piedrecillas y arena Playas rocosas del litoral. En la zona 52 Apriza virgata Migratorio, Hem. Norte austral también en canales y O Sin dato B-S 1-8-7 estrechos. Zona costera, rara vez en las zonas 53 Calidris alba Migratorio, Hem. Norte V Sin dato B 1-8-7 interiores Visitante esporádico de Arica a San 54 Calidris pusila Bordes de aguas costeras e interiores. V Sin dato B-S 9-8-7 Antonio. Registros al sur de Arica, Tocopilla, 55 Calidris minutilla Bordes de aguas costeras e interiores. O Sin dato B-S 9-8-7 Coquimbo y Santiago. Zona costera e interiores. Playas, rios, 56 Calidris bairdii Arica a Tierra del Fuego lagunas, esteros, salares, zonas V F B 1-2-8-7 arenosas con poca vegetación Visitante raro de verano entre Arica y 57 Calidris melanotos Zona cordillerana y costera O Sin dato B-S 9-8-7 Osorno. Visitante casual de verano, con registros en Arica, Iquique, 58 Calidris himantopus Playas arenosas y lagunas interiores. O Sin dato B-S 9-8-7 Antofagasta y en los salares de Atacama Maricunga Visitante desde el hemisferio norte, Lagos, lagunas, tranques, 59 Steganopus tricolor V F B-S 2-8-7 hasta lo largo y ancho de Chile desembocadura de rios, playas. Visitante de verano, de Arica a Pélagica, zonas costeras, 60 Phalaropus lobatus O Sin dato B-S 9-8-7 Magallanes desembocaduras de rios y en lagos. Visitante de verano de Arica a Chiloé e islas de Juan Fernández. Un Ave de alta mar. Ocasionalmente en 61 Phalaropus fulicaria I Sin dato B-S 9-8-7 registro en isla Anvers, archipiélago las costas. de Palmer, Antártica. Registros en la desembucadura del 62 Larus cirrocephalus Zonas costeras, lagos y rios. O Sin dato Sin dato 9-7 río Lluta, Arica 63 Larus modestus Arica a Chiloé Playas y desierto nortino. R V-R S 1-4-7 64 Larus belcheri Perú a Coquimbo Playas costeras R Sin dato S 1-4-7 65 Larus dominicanus Arica a Cabo de Hornos Zona costera e interior de rios R Sin dato E 1-4-7 Lagos y lagunas de la alta cordillera. 66 Larus serranus Entre tarapaca y Aysen En invierno algunos ejemplares bajan VR S2-8-7 hasta la zona costera Costas, lagos, rios, campos agrícolas, 67 Larus pipixcan Migratorio Hem. Norte V Sin dato B 1-8-7 basurales 68 Larus maculipenis Desde Arica a Tierra del Fuego Costas, lagos, campos agrícolas O Sin dato B 9-8-7 69 Larus atricilla Registros en Arica. Zonas costeras. O Sin dato S 9-8-7 Zona costera, bahías protegidas y 70 Sterna hirundinacea Perú a Magallanes O Sin dato S 1-8-7 desembocaduras de rios. 71 Sterna lorata Perú a Antofagasta Aguas costeras I Sin dato S 1-8-7 72 Sterna elegans Migratorio, Hem. Norte Zona costera. V Sin dato S 1-8-7 73 Larosterna inca Ecuador a Corral Desde Arica a Corral O V S 1-4-8-7 Antartida, y posiblemente en la zona Alta mar, zona costera y en bordes de 74 Sterna paradisaea V Sin dato Sin dato 9-7 austral. lagos interiores. 75 Rynchops niger Ecuador a Magallanes Costas y rios V Sin dato S 1-4-7

78

Continuación de tabla N° Nombre Cientifico Distribución Habitad Residencia Est. de Consev. Crit. de Protec. Fuente Valles, oasis, plantaciones, zonas 76 Zenaida asiática Tarapacá y Coquimbo Sin dato Sin dato Sin dato 9 arboladas, plazas Región de Tarapacá y registros en 77 Columbina cruziana Oasis, valles y zonas costeras. R Sin dato S 9-4-7 Copiapó Busca terrenos arenosos de la zona 78 Athene cunicularia Pica (I region) a Valdivia. costera y faldeos poco vegetados de la I Sin dato B-E 9-8-7 precordillera. Desde Vallenar (Atacama) hasta Tierra del Fuego; y en isla Robinson Vegas, pajonales de lagunas, terrenos 79 Asio flammeus I I B-E 9-4-8-7 Crusoe (archipiélago de Juan bajos y pantanoso. Fernández). Desde Llanquihue hasta el Cabo de Valles, praderas y costas. Zonas 80 Muscisaxicola macloviana Hornos en verano, emigrando hasta montañosas durante la época de V Sin dato B-E 9-8-7 Arica durante el invierno. nidificación Desde el río Copiapó (region de 81 Lessonia oreas Ocasionalmente a menores alturas. V F B-E 1-2-8-7 Atacama) hasta Tierra del Fuego Visititante y nidificante de primavera y verano (Octubre a Marzo), entre Bosques, plantaciones, jardines, 82 Elania albiceps modesta Atacama y Tierra del Fuego. En I Sin dato B-E 9-8-7 huertos. invierno emigra hacia el Norte de Sudamérica. Prados arbustivos de la zona costera y 83 Myiophobus fasciatus Registros en Arica (Tarapacá) pie de cerros. Es una especie típica de A Sin dato B-E 9-8-7 areas tropicales. En valles vecinos a Arica y Zonas arbustivas de valles y 84 Pyrocechalus rubinus ocasionalmente en los valles Sin dato Sin dato B-E 9-8 quebradas precordilleranos de Tarapacá Cerca de rios, lagos, vegas y lagunas. 85 Pygochelidon cyanoleuca En todo Chile R F B-E 2-8-7 Se acerca poco a lugares poblados. Zona costera y campos del Valle Zona costera y campos del Valle 86 Hirundo rustica Central. Zonas suburbanas. No sube Central. Zonas suburbanas. No sube V Sin dato B-E-S 9-8-7 hacia la cordillera. hacia la cordillera. En todos los lugares. Prados, campos Desde Caldera (Atacama) hasta cultivados, dunas costeras, quebradas, 87 Troglodytes aedon tecellatus I Sin dato B-E 9-8-7 Cabo de Hornos. faldeos semiáridos de la precordillera, matorrales y zonas pobladas. 88 Anthus lutescens Costa de Arica Zona costera I Sin dato B-E-S 9-8-7 Zonas vegetadas de los valles y oasis, 89 Conirostrum cinereum modesta Región de Tarapacá desde la costa el inicio de la pre- R Sin dato B-S 9-8-7 cordillera. Registros, ambos en Tarapacá Ambientes precordilleranos, entre los 90 Pheucticus aureoventris (Socoroma y desembocadura del rio A Sin dato Sin dato 9-7 1.700 y 3.700 m.s.n.m. Lluta) 91 Volatiniab jacarina Valles vecinos a Arica. Zonas vegetadas y pastizales I Sin dato S 9-8-7 Zona costera y valles cercanos a 92 Sporophila telasco Extremo norte Chile I Sin dato S 9-8-7 Arica. Campos, cerros, huertos, jardines, En todo Chile desde la playa hasta la 93 Zonotrichia capensis plazas. Desde la costa hasta unos Sin dato F B 2-8 cordillera 2.000 mts. sobre el nivel del mar. Valles de Arica y algunos oasis de 94 Sturnella bellicosa En valles Sin dato Sin dato S 9-8 Tarapacá y rio Loa. Laderas de la precordillera hasta una 95 Phrygilus pataganicus Entre Atacama y Valdivia altura de 2.000 m.s.n.m.. También en I Sin dato S 9-8-7 el Valle central y cordillera de la costa. Desde el extremo norte de Chile Valles y oasis desde la costa hasta los 96 Xenospingus concolor Sin dato Sin dato S 9-8 hasta el rio Loa 3.500 m.s.n.m.

Son consideradas 54 especies como residentes, de acuerdo a Araya et al (1995). De estas para la desembocadura del río Lluta 14 coinciden con este status. Como inusuales figuran 22 especies, y como visitantes se consideran 6 especies correspondientes al cuervo de pantano, pato jergón chico, jote cabeza negra, gaviota andina, dormilona tontito y colegial del norte y por último son 5 las especies ocasionales en el sector, estas corresponden al chorlo de collar, el perrito, la gaviota cáhuil, el gaviotín sudamericano y gaviotín monja (Tabla 53).

Accidentales corresponden 6 especies; el pato silbón, pato castaño, la jacana, pitotoy solitario, el playero gris y el cazamosca picochato. En tanto existen 3 especies y 1 subespecie de aves que Araya et al (1995) no registra en la “Lista Patrón de las Aves de Chile”, especies que no habían

79

sido registradas para el país, donde el ganso de Orinoco y el rey del bosque aparecieron como accidentales en la desembocadura del río Lluta, en cuanto a la subespecie correspondiente al perrito mexicano y la gaviota de capucho gris aparecieron como ocasionales (Tabla 53).

Existen algunos registros formales de reproducción de algunas aves en el sector, estas corresponde a el pato jergón grande, huairavo, collar, chorlo nevado, chorlo gritón, paloma de alas blancas, chincol, loica peruana y pizarrita. Por observaciones personales se tiene antecedente que también nidifican el pilpilén, gaviota peruana, gaviota dominicana y definitivamente no nidifican en el sector por información publicada corresponde a las especies el chorlo dorado, pitotoy grande, pitotoy chico, playero de Baird y pollito de mar tricolor (Tabla 54).

No existen antecedentes formales del tipo de alimentación que presentan las aves en el sector, de la desembocadura del río Lluta, pero por medio de observaciones personales se tiene conocimiento que la dieta del pelicano corresponde principalmente a peces pelágicos (anchoveta) y algunas especies de peces litorales, propios del sector, el yeco de peces litorales la garza boyera de peces propios de la desembocadura y gusanos de tierra, el huairavo peces del litoral y propios de la desembocadura del río, el jote se alimenta de carroña y basura del sector, el pilpilén de algunos poliquetos y pequeños crustáceos (brachyuros). El negrillo, chincol, loica peruana platero y pizarrita, probablemente se alimente de algunas semillas (Tabla 54).

Tabla 54: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector desembocadura rió Lluta. N° Nombre Cientifico Situación Ecologica Nivel trofico Alimentación Reproducción Fuente 1 Pelecanus thagus Sin dato Carivoro Peces litorales No Sin dato 2 Sula variegata Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 3 Phalacrocorax brasilianu Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 4 Phalacrocorax bougainvillii Sin dato Carivoro Peces litorales Sin dato Sin dato 5 Camerodium albus Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 6 Egretta thula Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 7 Egretta caerulea Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 8 Egretta tricolor Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Peces litorales, 9 Bubulcus ibis Sin dato Carivoro No Sin dato gusanos de tierra 10 Nycticarax nycticarax Sin dato Carivoro Peces litorales, Si 5-7 11 Plegadis ridgwayi Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 Phoenicopterus chilensis Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 13 Dendrocygma bicolor Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 14 Anas bahamensis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 15 Anas flavirostris Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 16 Anas giorgica Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 7 17 Anas puna Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 18 Anas cyanoptera Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 19 Netta erythrophthalma Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 20 Oxyura jamaicensis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato

80

Continuación tabla N° Nombre Cientifico Situación Ecologica Nivel trofico Alimentación Reproducción Fuente 21 Neochen jubatus Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 22 Cathartes aura Sin dato Carivoro Carroña, basura Sin dato 5 23 Coragyps atratus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 24 Buteo polyosoma Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 25 Falco sparverius Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 26 Falco peregrinus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 27 Gallinula chloropus Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 28 Fulica ardesiaca Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 29 Fulica leucoptera Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 30 Burhinus superciliaris Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 31 Vanellus resplendens Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 32 Pluvialis sauatarola Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 33 Pluvialis dominicana Sin dato Sin dato Sin dato No 2 34 Charadrius collaris Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 7 35 Charadrius alexandrinus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 7 36 Charadrius semipalmatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 37 Charadrius vociferus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 7 Poliquetos, pequeños 38 Haematopus palliatus Sin dato Carivoro crustáceos Si 5 (brachyuros) 39 Haematopus ater Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 40 Himantopus himantopus mexicanus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 41 Himantopus himantopus melanurus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 42 Recurvirostra andina Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 43 Jacaca jacana Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 44 Tringa flavipes Sin dato Sin dato Sin dato No 2 45 Tringa melanoleuca Sin dato Sin dato Sin dato No 2 46 Tringa solitaria Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 47 Tringa incana Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 48 Tringa macularia Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 49 Catoptrophorus semipalmatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 50 Numenius phaeopus Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 51 Arenaria interpres Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 52 Apriza virgata Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 53 Calidris alba Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 54 Calidris pusila Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 55 Calidris minutilla Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 56 Calidris bairdii Sin dato Sin dato Sin dato No 4 57 Calidris melanotos Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 58 Calidris himantopus Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 59 Steganopus tricolor Sin dato Sin dato Sin dato No 4 60 Phalaropus lobatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 61 Phalaropus fulicaria Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 62 Larus cirrocephalus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 63 Larus modestus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 64 Larus belcheri Sin dato Sin dato Sin dato Si 5 65 Larus dominicanus Sin dato Sin dato Sin dato Si 5 66 Larus serranus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 67 Larus pipixcan Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 68 Larus maculipenis Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 69 Larus atricilla Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 70 Sterna hirundinacea Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 71 Sterna lorata Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 72 Sterna elegans Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 73 Larosterna inca Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 74 Sterna paradisaea Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 75 Rynchops niger Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 76 Zenaida asiática Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 7 77 Columbina cruziana Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 78 Athene cunicularia Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 79 Asio flammeus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 80 Muscisaxicola macloviana Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato

81

Continuación tabla N° Nombre Cientifico Situación Ecologica Nivel trofico Alimentación Reproducción Fuente 81 Lessonia oreas Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 82 Elania albiceps modesta Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 83 Myiophobus fasciatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 84 Pyrocechalus rubinus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 7 85 Pygochelidon cyanoleuca Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 86 Hirundo rustica Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 87 Troglodytes aedon tecellatus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 88 Anthus lutescens Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 89 Conirostrum cinereum modesta Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 90 Pheucticus aureoventris Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 91 Volatiniab jacarina Sin dato Herbivoro Semillas Sin dato 5 92 Sporophila telasco Sin dato Herbivoro Semillas Sin dato 5 93 Zonotrichia capensis Sin dato Herbivoro Semillas Sin dato 5-7 94 Sturnella bellicosa Sin dato Herbivoro Semillas Sin dato 5-7 95 Phrygilus pataganicus Sin dato Herbivoro Semillas Sin dato 5 96 Xenospingus concolor Sin dato Herbivoro Semillas Sin dato 5-7

Se ha observó que de las 95 especies registradas, las especies pertenecientes al orden de los Charadriiformes son las mas abundantes en el sector. La especies mas abundante corresponde a los laridos gaviota de Franklin (7.284 individuos) y la gaviota garuma con 574 individuos en promedio, seguido por el Scolopacidos. Las aves guaneras (pelicano, piquero, guanay) fluctuaron sus promedios entre 1 y 8 individuos. Las especies pertenecientes al orden de los Ciconiformes fluctuaron sus promedios entre 1 y 13 individuos (Tabla 55).

Los Anseriformes entre 1 y 3 individuos en promedio. Dentro de los Falconiformes el jote cabeza colorada fue el más abundante con 30 individuos en promedio. Los Gruiformes se presentaron entre 1 a 7 individuos en promedio. Los chorlos en general entre 1 y 16 individuos en promedio. Los playeros entre 1 y 269, siendo el playero blanco el más abundante. Finalmente las especies menos abundantes corresponden a las del orden de los Passeriformes con mínimo de 1 individuo y un máximo de 4 individuos en promedio (Tabla 55).

95 especies presentan una estacionalidad anual, es decir, es posible encontrarlas en cualquiera de las cuatro estaciones del año, a 38 especies equivalen al 40% de la avifauna registrada en la desembocadura del río Lluta. Del orden de los Pelecaniforme se presentan 2 (pelícano y yeco) de las 4 especies. La garza grande, garza chica, garza azul y huairavo, pato gargantillo, pato jergón grande, pato colorado, jote cabeza colorada, y la tagüita del norte presentan estacionalidad anual (Tabla 55).

Con relación al orden de los Charadriiformes con 45 especies, presenta con estacionalidades anuales a 20 especies, que obedecen a todos los chorlos registrados para el sector, siendo el chorlo ártico, chorlo dorado, chorlo de collar, cholo nevado, chorlo semipalmado y chorlo gritón, el pilpilén, el pitotoy chico y grande y una serie de playeros que configuran el playero manchado,

82

zarapito, playero blanco, semipalmado, de Baird y pollitos de mar tricolor, todos pertenecientes a la familia Scolopacidae, le siguen los láridos correspondientes a la gaviota garuma, peruana, dominicana, de Franklin y el rayador (Tabla 55).

Entre las aves terrestres la paloma de alas blancas presenta estacionalidad anual, de los Passeriformes de las 17 especies, 6 son anuales (dormilona tontito, saca-tu-real, golondrina de dorso negro, chincol, loica peruana y pizarrita (Tabla 55)

En los meses de otoño y primavera la garza tricolor, gaviota andina, el cuervo de pantano y colegial del norte visitan el sector. En otoño se han registrado al pato rana pico ancho, el aguilucho, queltehue de la puna, caití y jacana, fio-fio, cazamosca picochato, checán y platero. Los visitantes de invierno corresponden al ganso de Orinoco, tagua andina, gaviota de cáhuil, gaviotín chico, tortolita quiguagua, nuco y corbatita. Con estacionalidad de invierno a verano corresponden al playero grande y playero vuelvepiedras (Tabla 55).

En las estaciones invierno primavera se ha registrado solo una especie la que corresponde al pollito de mar boreal. En primavera visitan el sector el piquero, flamenco chileno, playero de las rompientes y la gaviota de capucho gris. El gaviotín elegante se presente de primavera a otoño, y de primavera y verano son el guanay, garza boyera, perrito mexicano. Playero enano y gaviotín monja (Tabla 55).

Tabla 55: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta. V= Verano, O= Otoño, I= Invierno, P= Primavera. A= Alimentación, D= Descanso, R= Reproducción N° Nombre Cientifico Abundancia promedio general Frecuencia Estacionalidad Uso del sector Fuente 1 Pelecanus thagus 8.449 Sin dato P Sin dato 7 2 Sula variegata 1 Sin dato A Sin dato 7 3 Phalacrocorax brasilianu 2 Sin dato A Sin dato 7 4 Phalacrocorax bougainvillii 6.024 Sin dato A Sin dato 7 5 Camerodium albus 1.491 Sin dato A Sin dato 7 6 Egretta thula 13.226 Sin dato A Sin dato 7 7 Egretta caerulea 1.524 Sin dato A Sin dato 7 8 Egretta tricolor 1 Sin dato O-I-P Sin dato 7 9 Bubulcus ibis 1.333 Sin dato P-V Sin dato 7 10 Nycticarax nycticarax 5.839 Sin dato A A-D 5-7 11 Plegadis ridgwayi 2.357 Sin dato O-I Sin dato 5-7 12 Phoenicopterus chilensis 1 Sin dato P Sin dato 7 13 Dendrocygma bicolor 1 Sin dato V Sin dato 7 14 Anas bahamensis 1.7 Sin dato A Sin dato 7 15 Anas flavirostris 2.1 Sin dato V-O-P Sin dato 7 16 Anas giorgica 2.071 Sin dato A A-D 5-7 17 Anas puna 2 Sin dato V Sin dato 7 18 Anas cyanoptera 3.917 Sin dato A Sin dato 7 19 Netta erythrophthalma 1 Sin dato V Sin dato 7 20 Oxyura jamaicensis 1 Sin dato O Sin dato 7

83

Continuación tabla N° Nombre Cientifico Abundancia promedio general Frecuencia Estacionalidad Uso del sector Fuente 21 Neochen jubatus 1 Sin dato I Sin dato 7 22 Cathartes aura 30.255 Sin dato A Sin dato 7 23 Coragyps atratus 1.889 Sin dato V-O-P Sin dato 7 24 Buteo polyosoma 1 Sin dato O Sin dato 7 25 Falco sparverius 1.333 Sin dato P-O Sin dato 7 26 Falco peregrinus 1 Sin dato V Sin dato 7 27 Gallinula chloropus 7.815 Sin dato A Sin dato 7 28 Fulica ardesiaca 1 Sin dato I Sin dato 7 29 Fulica leucoptera 1 Sin dato V Sin dato 7 30 Burhinus superciliaris Sin dato Sin dato 7 31 Vanellus resplendens 2 Sin dato O Sin dato 7 32 Pluvialis sauatarola 10.07 Sin dato A Sin dato 7 33 Pluvialis dominicana 3.833 Sin dato A Sin dato 7 34 Charadrius collaris 1.333 Sin dato A A-D 5-7 35 Charadrius alexandrinus 9.818 Sin dato A A-D 5-7 36 Charadrius semipalmatus 8.029 Sin dato A Sin dato 7 37 Charadrius vociferus 2.545 Sin dato A A-D 5-7 38 Haematopus palliatus 16.1 Sin dato A A-D 5-7 39 Haematopus ater 2 Sin dato V Sin dato 7 40 Himantopus himantopus 1 Sin dato P-V Sin dato 7 41 Himantopus himantopus 1 Sin dato P-V Sin dato 7 42 Recurvirostra andina 1 Sin dato O Sin dato 7 43 Jacaca jacana 1 Sin dato O Sin dato 7 44 Tringa flavipes 2.04 Sin dato A Sin dato 7 45 Tringa melanoleuca 2.176 Sin dato A Sin dato 7 46 Tringa solitaria 1 Sin dato V Sin dato 7 47 Tringa incana 1 Sin dato V Sin dato 7 48 Tringa macularia 1.263 Sin dato A Sin dato 7 49 Catoptrophorus semipalmatus 22.958 Sin dato I-P-V Sin dato 7 50 Numenius phaeopus 25.943 Sin dato A Sin dato 7 51 Arenaria interpres 4.6 Sin dato I-P-V Sin dato 7 52 Apriza virgata 3 Sin dato P Sin dato 7 53 Calidris alba 269.246 Sin dato A Sin dato 7 54 Calidris pusila 3.696 Sin dato A Sin dato 7 55 Calidris minutilla 1.667 Sin dato P-V Sin dato 7 56 Calidris bairdii 3.125 Sin dato A Sin dato 7 57 Calidris melanotos 2.5 Sin dato V Sin dato 7 58 Calidris himantopus 1 Sin dato V-O Sin dato 7 59 Steganopus tricolor 1.778 Sin dato A Sin dato 7 60 Phalaropus lobatus 2 Sin dato I-P Sin dato 7 61 Phalaropus fulicaria 1 Sin dato V Sin dato 7 62 Larus cirrocephalus 1.6 Sin dato P Sin dato 7 63 Larus modestus 574.935 Sin dato A Sin dato 7 64 Larus belcheri 67.777 Sin dato A A-D 5-7 65 Larus dominicanus 142.793 Sin dato A A-D 5-7 66 Larus serranus 9.763 Sin dato O-I-P Sin dato 7 67 Larus pipixcan 7284.333 Sin dato A Sin dato 5-7 68 Larus maculipenis 1 Sin dato I Sin dato 7 69 Larus atricilla 1 Sin dato V-O Sin dato 7 70 Sterna hirundinacea 3.333 Sin dato V Sin dato 7 71 Sterna lorata 4 Sin dato I Sin dato 7 72 Sterna elegans 97.595 Sin dato P-V-O Sin dato 7 73 Larosterna inca 1.429 Sin dato P-V Sin dato 7 74 Sterna paradisaea 25.714 Sin dato P-V-I Sin dato 7 75 Rynchops niger 68.712 Sin dato A Sin dato 7 76 Zenaida asiática 3.974 Sin dato A Sin dato 7 77 Columbina cruziana 1.5 Sin dato I Sin dato 7 78 Athene cunicularia 1 Sin dato V Sin dato 7 79 Asio flammeus 1 Sin dato I Sin dato 7 80 Muscisaxicola macloviana 2.273 Sin dato A Sin dato 7 81 Lessonia oreas 1.6 Sin dato O-I Sin dato 7 82 Elania albiceps modesta 2 Sin dato O Sin dato 7 83 Myiophobus fasciatus 1 Sin dato O Sin dato 7 84 Pyrocechalus rubinus 1.677 Sin dato A Sin dato 7 85 Pygochelidon cyanoleuca 6.75 Sin dato A Sin dato 7

84

Continuación tabla N° Nombre Cientifico Abundancia promedio general Frecuencia Estacionalidad Uso del sector Fuente 86 Hirundo rustica 4 Sin dato V-O Sin dato 7 87 Troglodytes aedon tecellatus 1 Sin dato O Sin dato 7 88 Anthus lutescens 5 Sin dato V Sin dato 7 89 Conirostrum cinereum 1.714 Sin dato P-O-I Sin dato 7 90 Pheucticus aureoventris 1 Sin dato V Sin dato 7 91 Volatiniab jacarina 2 Sin dato P-O Sin dato 7 92 Sporophila telasco 1.667 Sin dato I Sin dato 7 93 Zonotrichia capensis 4.753 Sin dato A Sin dato 7 94 Sturnella bellicosa 2.185 Sin dato A Sin dato 7 95 Phrygilus pataganicus 2 Sin dato O Sin dato 7 96 Xenospingus concolor 1.833 Sin dato A Sin dato 7

No existen antecedentes formales sobre el uso del sector por las aves en la desembocadura del río Lluta pero antecedentes basados en observaciones personales relacionan como uso principal del sector como área de alimentación y descanso las siguientes especies: el huairavo, pato jergón grande, chorlo de collar cholo nevado, cholo gritón, pilpilén, gaviota peruana, gaviota dominicana para la gaviota garuma, gaviota peruana, gaviota dominicana. Es posible que más especies utilicen el sector para alimentarse y descansar, pero solo se registran estas especies, por que se relaciona con el hecho que se reproducen en el sector (Tabla 55).

b) Conclusión:

La desembocadura del río Lluta es sin lugar a dudas el mayor centro de concentración de avifauna de la zona norte del Chile (I-III y XV Regiones), a lo cual se agrega el hecho de que el sector es punto de visita de un alto número de playeros y chorlos, de los que parte importante eligen este como único sector de vista a nivel nacional.

c) Referencias:

1.- Araya, B. y G. Millie. 1998. Guía de Campo de las Aves de Chile. 8 ava edición. Editorial Univerasitaria. Santiago, Chile. 406 pp.

2.- Aguirre, J. y H. Torres. 2005. Aves de los Humedales Altoandinos del Norte de Chile. 180 pp.

3.- Carrasco C., W. Sielfeld, V. Berrios, N. Ledesma y R. Fuentes. 2002. Monitoreo Ambiental Flora-Fauna- socioeconómico del proyecto: Ampliación de la producción de agua en Arica;

85

captaciones costeras, sondajes Lluta bajo y planta desalinizadora y ampliación: aguas de descarte en el curso bajo del río Lluta. Informe técnico. Requirente, ESSAT.

4.- Glade, A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Chile. 67 pp.

5.- Ledesma, N. y W. Sielfeld. Observaciones Personales

6.- Miranda, L. 2003. Dinámica Espacio Temporal del Ensamble Avial Presente en la Desembocadura del Río Lluta (18º 23' S - 69º 45' W) Durante 1997 a 2001. Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias del Mar. Universidad Arturo Prat .142pp.

7.- Miranda, L. 2006. Dinámica espacio temporal del ensamble alvial del humedal de la desembocadura del río Huasco 3ra región (28°27'S - 71°12'O) durante el periodo 2004-2005. Informe Final de Tesis para optar al Título de Biólogo Marino. Universidad Arturo Prat. 165pp

8.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

9.- hpp://www.avesdechile.cl

10.- hpp://www.es.wikipedia.org

3.- HERPETOZOOS a) Antecedentes:

Los reptiles del sector desembocadura del Lluta son los habituales de la zona costera, sin embargo la lagartija M. heterolepis representa al menos una subespecie distinta a aquellas de otras zonas de la región. Requiere de mayor información de campo la situación de las culebras. La literatura cita varias especies para la zona de Arica, pero a la fecha solo esta constatada para la zona la culebra de cola larga D. tachymenoides, sin embargo no es segura su presencia en el área de la desembocadura (Tabla 56).

86

Tabla 56: Sistemática de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Squamata Tropiduridae Microlophus peruvianus heterolepis lagartija 1 2 Squamata Tropiduridae Microlophus heterolepis Wiegmann lagartija 2 3 Squamata Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus Salamanqueja 1 4 Squamata Colubridae Dromicus tachymenoydes Sin dato 1

Tabla 57: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Microlophus peruvianus heterolepis Alrededores de Arica Roquerios y playas Sin dato 1 2 Microlophus heterolepis Wiegmann I Región el valle en general residente Rara 1-3 Desde la costa hasta los primeros contrafuertes andinos 3 Phyllodactylus gerrhopygus Sin dato Sin dato 1 de Lima hasta el norte de Antofagasta Valles de Arica, Camarones, 4 Dromicus tachymenoydes Sin dato Sin dato 1 Lluta y Azapa

Tabla 58: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta. N° Nombre.Cientifico Situacion ecologica Nivel Trofico Alimentacion Reproduccion Fuente productos 1 Microlophus peruvianus heterolepis Sin dato Carnivora Sin dato 1 marinos 2 Microlophus heterolepis Wiegmann arbustos Carnivora insectivoro si

3 Phyllodactylus gerrhopygus Sin dato Carnivora Insectivoro Sin dato 1

4 Dromicus tachymenoydes Sin dato Carnivora Sin dato Sin dato 1

b) Conclusión: Poca es la información acerca de los reptiles de la desembocadura del río Lluta, los estudios en donde se citan estas especies para el sector, son de hace muchos años, por lo tanto es fundamental actualizar la información.

c) Referencias:

1.- Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. cxliv + 458 pp.

2.- Veloso, A. & J. Navarro. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bull. Mus. Reg.Sci. Nat. Torino 6(3): 481-539. Conclusión

3.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

87

4.- PECES a) Antecedentes:

La ictiofauna del sector desembocadura del río Lluta esta compuesta mayoritariamente por juveniles de liza (Mugil cephalus) que utilizan el río tan arriba a la altura de la localidad de El Molino en su estado juvenil. Adultos vuelven a ingresar al mar donde se reproducen. Esta especie tiene en general un comportamiento detritófago y son comunes en asociación a desembocaduras, en el caso de Chile desde Valdivia al norte (Tabla 59, 60 y 61).

Tabla 59: Sistemática de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Perciformes Mugilidae Mugil cephalus Liza 1 2 Cyrinodontiformes Cyprinodontidae Gambusia affinis gambusia 1 3 Cyrinodontiformes Cyprinodontidae Poecilia reticulata guppy 1

Tabla 60: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Nombre Científico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Mugil cephalus Pacifico suroriental rio y laguna, mar residente Sin dato 2 2 Gambusia affinis introducido rio y laguna residente Sin dato 2 3 Poecilia reticulata introducido lagunas ocasional Sin dato 2

Con fines de control de larvas de mosquitos se introducen aparentemente en forma regular gambusias (Gambusia affinis) que utiliza remansos, charcos y lagunas. Esta especie es ovovivipara y se reproduce normalmente en el sector. Se le ha observados desde la localidad de Poconchile hasta la desembocadura (Tabla 61).

Finalmente en lagunas y charcos cercanos a las lagunas de la desembocadura, con filtraciones de agua dulce, se observaron en reiteradas ocasiones guppies (Poecilia reticulata) cuya presencia aparentemente deriva de introducciones por parte de acuaristas. Esta especie no ha logrado radicarse definitivamente en el área, lo que aparentemente tiene relación con las características salinas de las aguas del río Lluta.

Tabla 61: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta N° Nombre Científico Situacion ecologica Nivel trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Mugil cephalus pozas y corrientes detritivoro Sin dato si 1 2 Gambusia affinis remansos y lagunas carnívoro Sin dato si 1 3 Poecilia reticulata sectores filtración carnivoro Sin dato si 1

88

Tabla 62: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta. N° Nombre Científico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Mugil cephalus Sin dato todo el sector de rio permanente 1 2 Gambusia affinis Sin dato Sin dato permanente 1 3 Poecilia reticulata abundante si presente solo un sitio aperiodica 1

b) Referencias:

1.- Pequeño, G. 1989. Peces de Chile. Lista sistemática, comentada y revisada. Revista de Biología Marina. 24(2): 1.132.

2.- Sielfeld W. Observación personal.

5.- FLORA a) Antecedentes:

Como se observa en la Tabla 63 para el sector de la desembocadura del Río Lluta se registran 21 especies, reunidas en 13 familias y 6 ordenes, destacando la presencia de Equisentum giganteum, único representante del grupo de los helechos.

Tabla 63: Sistemática de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta Nº Orden Familia Nombre científico Nombre vernacular Fuente 1 Caryophyllales AIZOACEAE Tetragonia macrocarpa Sin dato 4 2 Caryophyllales AMARANTHACEAE Sarcocornia fruticosa Sin dato 4 3 Caryophyllales TAMARICACEAE Tamarix sp. Tamarindo 2-4 4 Equisetales EQUISETACEAE Equisetum giganteum Cola de caballo 2-4 5 Fabales PAPIIONACEAE Melilotus indica Trigol 2-4 6 Fabales PAPILIONACEAE Geoffroea decorticans Chañar 4 7 Lamiales BORAGINACEAE Heliotropium curassavicum Pasto vidrio 2-4 8 Lamiales VERBENACEAE Phyla nodiflora Sin dato 4 9 Poales ASTERACEAE Baccharis petiolata Chilca 2-4 10 Poales ASTERACEAE Baccharis salicifolia Sin dato 4 11 Poales ASTERACEAE Pluchea absinthioides Brea 2-4 12 Poales ASTERACEAE Pluchea chingoyo Chilca 2-4 13 Poales ASTERACEAE Grindelia glutinosa Sin dato 4 14 Poales CYPERACEAE Scirpus sp. Junco 2-4 15 Poales JUNCACEAE Juncus acutus Junco 2-4 16 Poales POACEAE Distichlis spicata Grama salada 2-4 17 Poales POACEAE Cortaderia speciosa Cola de zorro 2-4 18 Poales POACEAE Diplachne uninervia Sin dato 4 19 Poales POACEAE Arundo donax Caña 2-4 20 Poales TYPHACEAE Typha angustifolia Totora 2-4 21 Solanales SOLANACEAE Lycopersicon peruvianum Tomatillo 4

89

Por se un lugar claramente intervenido presenta una serie de especies exóticas y otras consideradas malezas en gran parte del país, destacando sólo E. giganteum como especie protegida en la categoría de vulnerable (Tabla.64).

La mayoría de las especies presentes en esta área son comunes en las quebradas y valles de la zona norte de Chile, en zonas con presencia de agua superficial como ríos o estuarios.

Tabla 64: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector desembocadura río Lluta Nº Nombre científico Distribución Hábitat Est. de Conserv. Fuente 1 Arundo donax Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 2 Baccharis petiolata Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 3 Baccharis salicifolia Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 4 Cortaderia speciosa Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 5 Diplachne uninervia Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 6 Distichlis spicata Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 7 Equisetum giganteum Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Vulnerable 3 8 Geoffroea decorticans Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 9 Grindelia glutinosa Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 10 Heliotropium curassavicum Chile: Arica-Parinacota a Maule Litoral y quebradas Sin dato 1-2 11 Juncus acutus Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 12 Lycopersicon peruvianum Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 13 Melilotus indica Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 14 Phyla nodiflora Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 15 Pluchea absinthioides Chile: Arica-Parinacota a Araucanía Litoral y quebradas Sin dato 1-2 16 Pluchea chingoyo Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 17 Sarcocornia fruticosa Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 18 Scirpus sp. Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 19 Tamarix sp. Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 20 Tetragonia macrocarpa Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato 21 Typha angustifolia Presentes en valles y quebradas del norte de Chile Litoral y quebradas Sin dato Sin dato b) Conclusión:

La desembocadura del Río Lluta es parte de la Región de Desierto-Subregión de Desierto Absoluto- donde conviven el Desierto Interior y el Matorral Ripario de las Quebradas y Oasis, donde la vegetación es típicamente de origen antrópico. Presenta una gran cantidad de especies introducidas con comportamiento de malezas, que son tanto de origen tropical como mediterráneo. En este ambiente no existe información para establecer la vegetación original, por el fuerte grado de interacción causado por cultivos y la ocupación humana. Podría suponerse la existencia de especies nativas de interés (Gajardo, 1995).

Este sector no posee una gran riqueza de especies, y su influencia antrópica condiciona la presencia de especies exóticas, siendo sólo E. giganteum una especie protegida. El resto de la vegetación son consideradas como malezas dentro de la quebrada y en resto del norte de Chile. Es común la presencia de grandes arbusto conocidos como chilcas y totoras cercanas al agua. Por

90

continuos trabajos de encauzamento y limpieza la estructura y la cobertura de las especies tiende a variar en el tiempo. c) Referencias:

1.- Fuentes, R. 2003. Vegetación arbustiva y herbácea de Tarapacá. Guías de Identificación y Biodiversidad Chilena. Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 11 pp.

2.- Fuentes, R. 2007. Observaciones propias.

3.- Meléndez, R. y V. Maldonado. 1999. Especies nativas chilenas de líquenes, pteridófitas, cactáceas, bulbosas, crustáceos y peces de aguas continentales agrupadas de cuerdo a su estado de conservación. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47:123-139.

4.- SILOB CHILE. 2001. Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto "Entierro de Línea Ossa 2 en el Río Lluta". Departamento Ambiental Silob Chile. Valparaíso. Chile. 122 pp.

91

IV.- SECTOR SALAR DEL HUASCO.

1.- MAMÍFEROS a) Antecedentes:

La situación de los mamíferos presentes en la cuenca del Salar del Huasco ha sido estudiados en detalles por el proyecto GEF/CED, por lo que debe remitirse a este para detalles. Destaca sin embargo el hecho de que en la zona, y a pesar de haber condiciones, no existan vicuñas en gran parte de la cuenca, y en especial su sector norte. Este hecho permite sospechar sobreexplotación y exterminio del sector.

En general es un sector con alta diversidad de mamíferos silvestres, con presencia constatada de colocolo del altiplano (L. pajeros), sin embargo debe constarse a futuro la probable presencia de colocolo del norte (L.colocolo) en los sectores precordilleranos y del gato altoandino (O. jacobita) en las partes mas altas (Tabla 65).

También requiere de atención especial la revisión de la o las especies de zorro del sector. De acuerdo a diversos estudios de línea de base del sector andino se citan indistintamente zorro gris y/o zorro culpeo. Por cercanía con territorios bolivianos es también probable la presencia del zorro de la pampa. Para la evaluación ambiental futura es por lo tanto de suma importancia definir claramente este aspecto (Tabla 65).

Tabla 65: Sistemática de las especies registradas en el salar del Huasco N° Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Artiodactyla Camelidae Lama guanicoe cacsilensis Guanaco 1 2 Artiodactyla Camelidae Vicugna vicugna vicugna Vicuña 1 3 Carnivora Mustelidae Conepatus chinga Chingüe 2 4 Carnivora Mustelidae Galictis cuja Quique 2 5 Carnivora Canidae Pseudalopex culpaeus andina Zorro culpeo 2 6 Carnivora Canidae Pseudalopex gymnocercus gymnocercus Zorro de la pampa 2 7 Carnivora Canidae Pseudalopex griseus Zorro chilla 2 8 Carnivora Felidae Lynchailurus colocolo wolfsohni Gato colocolo 3 9 Carnivora Felidae Lynchailurus pajeros garleppi Gato colocolo 3 10 Carnivora Felidae Oreialurus jacobita Gato altoandino 2 11 Carnivora Felidae Felis concolor osgoodi Puma 2 12 Rodentia Caviidae Galea musteloides Cuy serrano 4 13 Rodentia Chinchillidae Lagidium viscacia Vizcacha 4 14 Rodentia Octodontidae Ctenomys opimus Coruro 4 15 Rodentia Muridae Phyllotis chilensis Lauchón orejudo 4 16 Rodentia Muridae Akodon albiventer Laucha vientre blanco 4 17 Rodentia Muridae Chroemys andinus Laucha andina 4 18 Rodentia Muridae Eligmodontia puerulus Laucha sedosa 4

92

Tabla 66: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el salar del Huasco. V= Vulnerable, F= Fuera de Peligro, I= Escasa o inadecuadamente conocida, R= Rara, P= en peligro de extinción. N° Nombre Científico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Lama guanicoe cacsilensis I y II; CH, ARG, P,B. Precordillera residente P 5 2 Vicugna vicugna vicugna I y II; CH, ARG, P,B. altiplano residente P 5 3 Conepatus chinga I y II; CH, ARG, P,B. altiplano y precordillera residente Situación crítica 5 4 Galictis cuja I -XII; CH, ARG, B. Precordillera residente V 5 5 Pseudalopex culpaeus andina I y II; CH, ARG, P,B. precordillera y altiplano residente I 5 6 Pseudalopex gymnocercus gymnocercus ARG, BOL, URUG. CH ? presencia dudosa incierto Sin dato 5 7 Pseudalopex griseus I -XII; CH, ARG. presencia dudosa incierto I 5 8 Lynchailurus colocolo wolfsohni sur P. y norte CH. precordillera residente P 5 9 Lynchailurus pajeros garleppi P, CH, B. altiplano residente P 5 10 Oreialurus jacobita I y II; CH, ARG, P,B. altiplano incierto P 5 11 Felis concolor osgoodi I y II; CH, ARG, P,B. altiplano incierto P 5 12 Galea musteloides P, CH, B. altiplano residente R 5 13 Lagidium viscacia I y IV; CH, ARG, P,B. altiplano y precordillera residente P 5 14 Ctenomys opimus P, CH, ARG., B. altiplano residente V 5 15 Phyllotis chilensis P, CH, B. altiplano y precordillera residente Sin dato 4 16 Akodon albiventer P, CH, B. altiplano residente Sin dato 4 17 Chroemys andinus P, CH, B. altiplano y precordillera residente Sin dato 4 18 Eligmodontia puerulus P, CH, B. altiplano residente Sin dato 4

Tabla 67: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el salar del Huasco N° Nombre Científico Situacion ecologica Nivel trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Lama guanicoe cacsilensis laderas vegetadas herbívoro Sin dato si 1 2 Vicugna vicugna vicugna bofedales herbívoro Sin dato si 1 3 Conepatus chinga amplio rango omnívoro Sin dato si 2 4 Galictis cuja sectores rocosos carnivoro Sin dato si 2 5 Pseudalopex culpaeus andina amplio rango carnivoro Sin dato si 2 6 Pseudalopex gymnocercus gymnocercus amplio rango carnívoro Sin dato Sin dato 2 7 Pseudalopex griseus amplio rango carnivoro Sin dato Sin dato 2 8 Lynchailurus colocolo wolfsohni rocoso con vertiente carnivoro Sin dato Sin dato 3 9 Lynchailurus pajeros garleppi rocoso con vertiente carnivoro Sin dato Sin dato 3 10 Oreialurus jacobita rocoso con vertiente carnivoro Sin dato Sin dato 2 11 Felis concolor osgoodi amplio rango carnivoro Sin dato Sin dato 2 12 Galea musteloides formaciones arbustivas herbívoro Sin dato si 4 13 Lagidium viscacia rocas herbívoro Sin dato si 4 14 Ctenomys opimus planos con pastizales herbívoro Sin dato si 4 15 Phyllotis chilensis sectores rocosos herbívoro Sin dato si 4 16 Akodon albiventer tolares herbívoro Sin dato si 4 17 Chroemys andinus sectores rocosos herbívoro Sin dato si 4 18 Eligmodontia puerulus arenales con tola herbívoro Sin dato si 4

Tabla 68: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el salar del Huasco N° Nombre Científico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Lama guanicoe cacsilensis Sin dato escaso; Atos de Pica permanente 1 2 Vicugna vicugna vicugna Sin dato escaso; sector sur permanente 1 3 Conepatus chinga Sin dato escaso permanente 2 4 Galictis cuja Sin dato escaso permanente 2 5 Pseudalopex culpaeus andina Sin dato escaso permanente 2 6 Pseudalopex gymnocercus gymnocercus Sin dato Sin dato Sin dato 2 7 Pseudalopex griseus Sin dato Sin dato Sin dato 2 8 Lynchailurus colocolo wolfsohni Sin dato escaso Sin dato 3 9 Lynchailurus pajeros garleppi Sin dato escaso Sin dato 3 10 Oreialurus jacobita Sin dato escaso Sin dato 2 11 Felis concolor osgoodi Sin dato escaso Sin dato 2 12 Galea musteloides Sin dato Sin dato permanente 4 13 Lagidium viscacia Sin dato Sin dato permanente 4 14 Ctenomys opimus Sin dato Sin dato permanente 4 15 Phyllotis chilensis Sin dato Sin dato permanente 4 16 Akodon albiventer Sin dato Sin dato permanente 4 17 Chroemys andinus Sin dato Sin dato permanente 4 18 Eligmodontia puerulus Sin dato Sin dato permanente 4

93

b) Conclusión:

La situación de los mamíferos del salar del Huasco presenta claridad respecto a las especies de zorros y de gatos silvestres que efectivamente habitan en la cuenca. También es importante revisar la situación histórica de la vicuña en la zona, de modo de disponer de antecedentes para la planificación y el manejo de la especie dentro de la cuenca.

c) Referencias:

1.- González, G., J. Torres-Mura & A. Muñoz-Pedreros. 2000. Orden Artiodactyla. Pp. 189-205. In: Muñoz-Pedreros, A. & J. Yáñez. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. 464 pp.

2.- Quintana, V., J. Yáñez & M. Valdebenito. 2000. Orden Carnívora. Pp. 155-187. In: Muñoz- Pedreros, A. & J. Yáñez. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. 464 pp.

3.- Garcia-Perea, R. 1994. The pampas cat group ( Lynchailurus Severtzov, 1858) (Carnivora: Felidae) a systematic and biogeographic review. American Mus. Novitates 3096, 35 pp.

4.- Muñoz-Pedreros, A. Orden Rodentia. pp. 73–126. In: Muñoz-Pedreros, A. & J. Yáñez. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. 464 pp.

5.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

2.- AVES a) Antecedentes:

En el salar del Huasco se han registrado 36 especies distribuidas en 11 órdenes y 18 familias. El orden más representativo por el número de especie corresponde a Passseriformes con 10 especies distribuidas en 4 familias, seguida por el orden Charadriiformes con 7 especies distribuidas en 3 familias, los Anseriformes 1 familia y 5 especies, phoenicopteriformes con 1 familia y 3 especies. Los ordenes Reiformes, Tinamiformes con 2 familias y 1 especie respectivamente, Falconiformes

94

1 familia y dos especies Gruiformes con 1 familia y 2 especies y columbiformes con 1 familia y 1 especie (Tabla 69).

Tabla 69: Sistemática de las especies registradas en el sector del salar del Huasco N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Común Fuente 1 Rheiformes Rheidae Ptenocemia pennnata Ñandú 3-6 2 Tinamiformes Tinamidae Tinamotis pentlandii Perdez de la puna 3-6 3 Podicipediformes Podicipedidae Podiceps occipitalis Blanquillo 3-6 4 Cinoniiformes Ardeidea Nycticorax nycticorax Huairavo 3-6 5 Cinoniiformes Theskiornithidae Plegadis ridgwayi Cuervo de pantano de la puna 3-6 6 Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno 3-6 7 Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicoparrus andinus Flamenco andino 3-6 8 Phoenicopteriformes Phoenicopteridae Phoenicopparrus jamesi Flamenco de James 3-6 9 Anseriformes Anatidae Chloephaga melanoptera Piuquén 3-6 10 Anseriformes Anatidae Lophonetta specularioides Pato juarjual 3-6 11 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Pato jergón chico 3-6 12 Anseriformes Anatidae Anas giorgica Pato jergón grande 3-6 13 Anseriformes Anatidae Anas puna Pato puna 3-6 14 Falconiformes Falconidae Phalcoboenus magalopterus Carancho cordillerano 3-6 15 Falconiformes Falconidae Falco femoralis Halcón perdiguero 3-6 16 Gruiformes Rallidae Gallinula chloropus Taguita del norte 3-6 17 Gruiformes Rallidae Fulica ardesiaca Tagua andina 3-6 18 Charadriiformes Charadriidae Vanellus resplendens Queltehue de la puna 3-6 19 Charadriiformes Charadriidae Charadrius alticola Chorlo de la puna 3-6 20 Charadriiformes Recurvirostridae Recurvirostra andina Caití 3-6 21 Charadriiformes Scolopacidae Tringa flavipes Pitotoy chico 3-6 22 Charadriiformes Scolopacidae Calidris bairdii Playero de Baird 3-6 23 Charadriiformes Scolopacidae Steganopus tricolor Pollito de mar tricolor 3-6 24 Charadriiformes Scolopacidae Thinocorus orbignyanus Perdicita cojón 3-6 25 Charadriiformes Larinae Larus serranus Gaviota andina 3-6 26 Columbiformes Columbidae Metriopelia aymara Tortolita de la puna 3-6 27 Passeriformes Fuenariidae Geositta punensis Minero de la puna 3-6 28 Passeriformes Fuenariidae Cinclodes fuscus Churrete acanelado 3-6 29 Passeriformes Fuenariidae Cinclodes atacamensis Churrete de alas blancas 3-6 30 Passeriformes Fuenariidae Asthenes dorbignyi Canastero del norte 3-6 31 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola macloviana Dormilona cenicienta 3-6 32 Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Dormilona de la puna 3-6 33 Passeriformes Tyrannidae Lessonia rufa Colegial del norte 3-6 34 Passeriformes Mimidae Anthus carrendera Bailarín chico 3-6 35 Passeriformes Fringillidae Phygilus unicolor Pájaro plomo 3-6 36 Passeriformes Fringillidae Carduelis uropygialis Jilguero cordillerano 3-6

Las especies de los órdenes Reiformes, Tinamiformes y Ciconiformes, en general se distribuyen en Chile desde la región de Atacama a Tarapacá. La especie perteneciente al orden Podicipediformes, (blanquillo) presenta una distribución a lo largo de Chile. Las especies Phoenicopteriformes se distribuyen desde la región de Tarapacá hasta Atacama, exceptuando el flamenco chileno que se distribuye en la zona centro y sur de Chile. Los Anseriformes presentan una distribución más amplia llegando a casi todo Chile. El carancho cordillerano se distribuye desde Tarapacá, hasta la región del Maule y el halcón peregrino en todo Chile. Las especies pertenecientes a la familia Rallidae, Charadriidae y Recurvirostridae se distribuyen desde Tarapacá hasta Antofagasta. Los Scolapacidos son todos visitantes del Hemisferio norte y la perdicita cojón, esta a lo largo de todo Chile. La gaviota andina desde Tarapacá hasta Aysen. El

95

minero de la puna y dormilona de la puna se encuentran en la zona de la puna. Los furnaridos, y Fringilidos presentan una distribución que va desde la región de Tarapacá, zona central y sur de Chile (Tabla 70).

La especie perteneciente al orden Reiforme (Ñandú) habita principalmente las pampas patagónicas y la subespecie del norte, la pampa y altiplano del norte de Chile. Tinamiformes y Ciconiformes y Podicipediformes utilizan como hábitat lagunas, pastizales, bofedales del altiplano zonas con aguas poco profundas como hábitat principales. Phoenicopteriformes usan lagos lagunas salares. Los Anseriformes también habitan las lagunas, ríos tranques. Los Falconiformes campos abiertos, como el halcón peregrino, y la zona de la puna el carancho cordillerano. Los Charadriiformes también utilizan lagos, lagunas, esteros, zonas pantanosas, lagunas saladas como hábitat. Los Furnaridos se encuentran por sobre los 3.000 m.s.n.m en quebradas, pastizales, bofedales. En general los Passeriformes utilizan zonas con arbustos, llanuras, prados húmedos (Tabla 70).

De las 36 especies registradas en el salar de Huasco 7 no presentan estados de conservación (churrete de alas blancas, canastero del norte, dormilona cenicienta, dormilona de la puna, colegial del norte, bailarín chico y jilguero cordillerano). Se consideran como vulnerables 6 especies las que corresponde a la perdiz de la puna, el cuerpo de pantano y las 3 especies de flamencos. Inadecuadamente conocida solo el Falconiforme halcón peregrino. La única especie en peligro de extinción es el Ñandú y las especies restantes se consideran como fuera de peligro (Tabla 70)

De las 36 especies 4 no presentan criterios de protección (Pato juarjual, pato jergón chico, pato jergón grande y playero de Baird). 15 especies son consideradas con densidades poblacionales reducidas y de ellas son 6 beneficiosas para la actividad agropecuaria (cuervo de pantano de la puna, halcón peregrino, carancho cordillerano, chorlo de la puna, caití, pitotoy chico y playero de Baird). Finalmente 10 son consideradas como benéficas para la mantención del equilibrio de los ecosistemas (Tabla 70).

No existen antecedentes sobre la residencia de las distintas especies en el sector, pero se han observados las tres especies de flamenco durante todo el año en el salar, por lo que es posible decir que son especies residentes del salar del Huasco (Tabla 70).

96

Tabla 70: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el salar del Huasco. V= Vulnerable, F= Fuera de Peligro, I= Escasa o inadecuadamente conocida, R= Rara, P= en peligro de extinción. B= Especie beneficiosa para la actividad agropecuaria S=Especie con densidades poblacionales reducidas. N° Nombre Cientifico Distribución Habitad Residencia Est. de Consev. Crit. de Protec. Fuente En el altiplano de Arica de Pampas patagónicas (extremo 1 Ptenocemia pennnata la región de Tarapaca y la Sin dato P S 2-7-8 sur de América del Sur). región de atacama Altiplano, entre Tarapaca y Pastizales y quebradas 2 Tinamotis pentlandii Atacama. Tambien arbustivas de la zona de la Sin dato V S 2-7-8 Argentina, peru y Bolivia puna, sobre los 3.500 m.s.n.m. Altiplano, entre Tarapaca y Lagos, lagunas, embalses, rios 3 Podiceps occipitalis Atacama. Tambien Sin dato F E 2-7-8 tranquilos, bahías. Argentina, peru y Bolivia Ambientes húmedos, como rios, en todo Chile y por todos los 4 Nycticorax nycticorax lagos, lagunas, vegas, esteros, Sin dato F E 2-7-8 continentes mar, etc. En el altiplano de Lagos, lagunas y bofedales del 5 Plegadis ridgwayi Tarapaca.Tambien Sin dato V B-S 2-7-8 altiplano. Argentina, peru y Bolivia Zonas de agua poco profundas, Chile, en la costa de la zona dulce o salada, desde la costa 6 Phoenicopterus chilensis central y sur como visitante hasta unos 4.000 m.s.n.m. Más Residente V S-E-V 2-4-5-7-8 invernal abundante hacia los extremos del país. Altiplano, entre Tarapaca y 7 Phoenicoparrus andinus Atacama. Tambien Lagunas salobres altiplánicas Residente V S-E-V 2-4-5-7-8 Argentina, peru y Bolivia Altiplano, entre Tarapaca y Lagos y lagunas de la zona de 8 Phoenicopparrus jamesi Atacama. Tambien Residente V S-E-V 2-4-5-7-8 la Puna. Argentina, peru y Bolivia Altiplano, entre Tarapaca y Lagunas, lagos, llanuras 9 Chloephaga melanoptera Atacama, y menos frecuente Sin dato V V 2-6-7 pastadas y pantanosas. en la region del Maule Lagos, lagunas, embalses, bofedales y aguas mansas de la 10 Lophonetta specularioides En todo Chile Sin dato F Sin dato 2-8 zona cordillerana. Hacia la zona sur, también en la zona costera. Zonas de agua poco profundas, dulce o salada, desde la costa Altiplano, desde el extremo 11 Anas flavirostris hasta unos 4.000 m.s.n.m. Más Sin dato F Sin dato 2-8 norte Arica, hasta Santiago abundante hacia los extremos del país. Aguas y riberas de lagos, 12 Anas giorgica En todo Chile lagunas, tranques, pantanos, Sin dato F Sin dato 2-8 esteros, etc. Altiplano, entre Tarapaca y Lagos, lagunas y rios de la 13 Anas puna Sin dato F S 2-7-8 Atacama puna. Zona de puna y precordillera. Extremo norte de Tarapaca, En la zona norte del país 14 Phalcoboenus magalopterus Sin dato F B-E 2-7-8 hasta el Maule ocasionalmente hasta los cerros de la costa. A lo largo del territorio 15 Falco femoralis Campos y lomas abiertas. Sin dato I B-E 2-7-8 nacional Mas común Entre Tarapaca Cuerpos de agua dulce (lagos, 16 Gallinula chloropus y Atacama, Con registros en lagunas, estuarios y pajonales Sin dato F S 2-7-8 el Maule de rios). En la Zona de Tarapaca y Lagos, lagunas, bofedales y 17 Fulica ardesiaca Sin dato F S 2-7-8 Antofagasta zonas calmas de rios Zona de la puna (alta cordillera, En el altiplano de Tarapaca 18 Vanellus resplendens entre los 3.500 y 5.000 mts. Sin dato F B-E 2-7-8 y Antofagasta app.) Orillas de lagos, lagunas y En el altiplano de Tarapaca 19 Charadrius alticola zonas pantanosas; entre los Sin dato F B-S 2-7-8 y Antofagasta 3.500 y 5.000 m.s.n.m. En el altiplano desde Lagos y lagunas saladas de la 20 Recurvirostra andina Parinacora a Atacama Sin dato F B-S 2-7-8 zona norte cordillerana (puna (tercera region)

97

Continuación tabla N° Nombre Cientifico Distribución Habitad Residencia Est. de Consev. Crit. de Protec. Fuente Desembocaduras de rios y Visitante regular desde el vegas, terrenos anegados del 21 Tringa flavipes Hemisferio Norte, a lo largo y valle central, y orillas de Sin dato F B-S 2-7-8 ancho de todo Chile lagunas y esteros de la alta cordillera. Zona costera e interiores. Visitante regular desde el Playas, rios, lagunas, esteros, 22 Calidris bairdii Hemisferio Norte, a lo largo y Sin dato F B-S 2-7-8 salares, zonas arenosas con ancho de todo Chile poca vegetación Visitante regular desde el Lagos, lagunas, tranques, 23 Steganopus tricolor Hemisferio Norte, a lo largo y Sin dato F Sin dato 2-8 desembocadura de rios, playas. ancho de todo Chile Zonas de matorrales y planicies A lo largo del territorio de la alta cordillera. Hacia el 24 Thinocorus orbignyanus Sin dato F S 2-7-8 nacional extremo austral llega a la zona costera.. Lagos y lagunas de la alta cordillera. En invierno algunos 25 Larus serranus Entre tarapaca y Aysen Sin dato R S 2-7-8 ejemplares bajan hasta la zona costera 26 Metriopelia aymara Entre Tarpaca y Coquimbo Zona de la puna Sin dato F S 2-7-8 Terrenos secos y arenosos, de Altiplano andino desde vegetación escasa y baja, en la 27 Geositta punensis Sin dato F B 2-7-8 Tarapaca hasta Atacama alta cordillera, por sobre los 3.000 m.s.n.m. Desde la costa hasta los 3.500 En Chile desde Tarapacá m.s.n.m.; en bordes de rios, 28 Cinclodes fuscus Sin dato F B 2-7-8 hasta el Cabo de Hornos lagos, lagunas, campos regados y terrenos húmedos. Alta cordillera, por sobre los Desde Tarapacá hasta 3.000 m.s.n.m., en faldeos 29 Cinclodes atacamensis Sin dato Sin dato B 1-7-8 Baños del Toro rocosos a orillas de rios y vegas. Zona cordillerana entre los 2.500 y 3.500 m.s.n.m., en 30 Asthenes dorbignyi En la cordillera de Tarapacá Sin dato Sin dato B 1-7-8 quebradas relativamente tupidas. Desde Arica hasta Tierra del Coquimbo a Talca. Hasta Arica 31 Muscisaxicola macloviana Sin dato Sin dato B-E 1-7-8 Fuego e Isla Navarinos en sus migraciones de invierno En la zona de la puna de la 32 Muscisaxicola juninensis Zona de la puna. Sin dato Sin dato B-E 1-7-8 region de Tarapacá Desde el río Copiapó (region Ocasionalmente a menores 33 Lessonia rufa de Atacama) hasta Tierra del Sin dato Sin dato B-E 1-7-8 alturas. Fuego Llanos, potreros y prados 34 Anthus carrendera En la región de Antofagasta húmedos, hasta unos 1.200 Sin dato Sin dato B-E 1-7-8 m.s.n.m. Zona norte y centro del país en la cordillera de Los Andes, y a 35 Phygilus unicolor En todo Chile menores alturas a medida que Sin dato F S 2-7-8 avanza hacia el sur llegando a la costa hacia el extremo sur. En la cordillera de la región Laderas, quebradas y lomas 36 Carduelis uropygialis de Atacama a la región del Sin dato Sin dato S 1-7 arbustivas . Bio-bio

No existen muchos antecedentes sobre la alimentación de las especies en el salar, pero probablemente los flamencos lo hagan de pequeños crustáceos y microalgas, mientras que los patos se alimentan de plantas acuáticas (Tabla 71).

Para el cuervo de pantano no existe registro de su reproducción en Chile. Todas las especies de patos nidificarían en el sector, al igual que la tagüita andina. El pollito de mar tricolor no nidifica en el salar y probablemente todas las especies de Passeriformes nidifican en los alrededores del salar (Tabla 71).

98

Tabla 71: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el salar del Huasco N° Nombre Cientifico Situación Ecologica Nivel Trofico Alimentación Reproduccion Fuente 1 Ptenocemia pennnata Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 Tinamotis pentlandii Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3 Podiceps occipitalis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 4 Nycticorax nycticorax Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 5 Plegadis ridgwayi Sin dato Sin dato Sin dato No hay registros en Chile 7 6 Phoenicopterus chilensis Sin dato Sin dato Sin dato Si 4-5 7 Phoenicoparrus andinus Sin dato Carnivoro Pequeños crustáceos y microalgas Si 4-5 8 Phoenicopparrus jamesi Sin dato Carnivoro Pequeños crustáceos y microalgas Si 4-5 9 Chloephaga melanoptera Sin dato Sin dato Sin dato Si 4-5 10 Lophonetta specularioides Sin dato Herbivoro Plantas acuaticas Si 4-5 11 Anas flavirostris Sin dato Herbivoro Plantas acuaticas Si 4-5 12 Anas giorgica Sin dato Herbivoro Plantas acuaticas Si 4-5 13 Anas puna Sin dato Herbivoro Plantas acuaticas Si 4-5 14 Phalcoboenus magalopterus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 15 Falco femoralis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 16 Gallinula chloropus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 17 Fulica ardesiaca Sin dato Sin dato Sin dato SI 4-5 18 Vanellus resplendens Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 19 Charadrius alticola Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 20 Recurvirostra andina Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 21 Tringa flavipes Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 22 Calidris bairdii Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 23 Steganopus tricolor Sin dato Sin dato Sin dato No Sin dato 24 Thinocorus orbignyanus Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 25 Larus serranus Sin dato Sin dato Sin dato SI 4-5 26 Metriopelia aymara Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 27 Geositta punensis Sin dato Sin dato Sin dato Probable 4-5 28 Cinclodes fuscus Sin dato Sin dato Sin dato Probable 4-5 29 Cinclodes atacamensis Sin dato Sin dato Sin dato Probable 4-5 30 Asthenes dorbignyi Sin dato Sin dato Sin dato Probable 4-5 31 Muscisaxicola macloviana Sin dato Sin dato Sin dato Probable 4-5 32 Muscisaxicola juninensis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 33 Lessonia rufa Sin dato Sin dato Sin dato Probable 4-5 34 Anthus carrendera Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 35 Phygilus unicolor Sin dato Sin dato Sin dato Probable 4-5 36 Carduelis uropygialis Sin dato Sin dato Sin dato Probable 4-5

Las especies mas abundantes corresponderían al grupo de los Phoenicopteriformes, la abundancia promedio mayor, (estos datos corresponden a censos realizados en verano en invierno desde el año 2001-2004) en los periodos invernales es para el flamenco andino con 116 individuos, seguido por el flamenco andino con 116 y flamenco de jamesi con 29. Otra especie que fue abundante en un periodo fue el cuervo de pantano de la puna con 647. En cuanto a los Anseriformes sus abundancias promedios fluctúan entre 1 a 6 individuos. Los Falconiformes con 1 individuo. Los Gruiformes entre 1 y 3 individuos. Los Charadriiformes entre 1 a 17 individuos. Columbiforme 1 individuo, y Passeriformes con un fluctuación de 1 a 3 individuos (Tabla 72).

No existen antecedentes formales sobre la estacionalidad de las especies en el salar de Huasco, pero por observaciones personales se señala que las 3 especies de flamencos se encontrarían durante las cuatro estaciones del año en el sector. De acuerdo a observaciones personales relacionadas con el uso del sector, se sabe que las 3 especies de flamencos, el piuquén y los patos se alimentan y descansan en el salar, al igual que la tagüita del norte. Las especies de Passeriformes se alimentarían en el sector, exceptuando el bailarín chico y dormilona cenicienta de la cual no se tiene antecedentes (Tabla 72).

99

Tabla 72: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el salar del Huasco. V= Verano, O= Otoño, I= Invierno, P= Primavera. A= Alimentación, D= Descanso, R= Reproducción. N° Nombre Cientifico Abundancia promedio general Frecuencia Estacionalidad Uso del sector Fuente 1 Ptenocemia pennnata 15.857 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 2 Tinamotis pentlandii 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 3 Podiceps occipitalis 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 4 Nycticorax nycticorax 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 5 Plegadis ridgwayi 647 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 6 Phoenicopterus chilensis 878 Sin dato V-I-O-P A - D 3-4-5-6 7 Phoenicoparrus andinus 116.428 Sin dato V-I-O-P A - D 3-4-5-6 8 Phoenicopparrus jamesi 29.714 Sin dato V-I-O-P A - D 3-4-5-6 9 Chloephaga melanoptera 6.428 Sin dato Sin dato A - D 3-4-5-6 10 Lophonetta specularioides 3.7142 Sin dato Sin dato A - D 3-4-5-6 11 Anas flavirostris 1 Sin dato Sin dato A - D 3-4-5-6 12 Anas giorgica 2.428 Sin dato Sin dato A - D 3-4-5-6 13 Anas puna 1 Sin dato Sin dato A - D 3-4-5-6 14 Phalcoboenus magalopterus 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 15 Falco femoralis 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 16 Gallinula chloropus 3.857 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 17 Fulica ardesiaca 1 Sin dato Sin dato A - D 3-4-5-6 18 Vanellus resplendens 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 19 Charadrius alticola 4.571 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 20 Recurvirostra andina 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 21 Tringa flavipes 17.571 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 22 Calidris bairdii 5.857 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 23 Steganopus tricolor 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 24 Thinocorus orbignyanus 3.857 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 25 Larus serranus 3.857 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 26 Metriopelia aymara 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 27 Geositta punensis 3.142 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 28 Cinclodes fuscus 1 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 29 Cinclodes atacamensis 1 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 30 Asthenes dorbignyi 2 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 31 Muscisaxicola macloviana 1 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 32 Muscisaxicola juninensis 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 33 Lessonia rufa 2.285 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 34 Anthus carrendera 1 Sin dato Sin dato Sin dato 3-6 35 Phygilus unicolor 3.571 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6 36 Carduelis uropygialis 1 Sin dato Sin dato A 3-4-5-6

b) Referencias:

1.- Araya, B. y G. Millie. 1998. Guía de Campo de las Aves de Chile. 8 ava edición. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 406 pp.

2.- Glade, A. 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Chile. 67 pp.

100

3.- Herreos, J. Nidificacíon y primeras etapas del desarrollo de Larus belcheri Vigors, 1829 y Larus dominicanus Lichtenstein, 1823 en Punta Patache (20º48'S, 70º12'W) en el período estival de 1996-1997. Seminario de Investigación (Licenciado en Ciencias del Mar) -- Universidad Arturo Prat, 1998. 44 pp.

4.- Ledesma, N. 2001. Alimentación de Haematopus ater (Vieillot & Outdart, 1825) en el Sector de Península de Cavancha, Iquique-Chile (20º 14' S, 70º 09' W). Seminario de Investigación para optar al Grado Académico de Licenciado en Ciencias del Mar. Universidad Arturo Prat .41pp.

5.- Ledesma, N. 2004. Dinámica Temporal del Ensamble Avial de Punta Patache (20º 48’S, 70º 12’W) desde 1994 al 2002 Iquique. Informe Final de Tesis para optar al Título de Biólogo Marino. Universidad Arturo Prat. 77pp.

6.- Ledesma, N. y W. Sielfeld. Observaciones personales

7.- Piña, M. 2001. Caracterización de período reproductivo 1999 del Pingüino de Humboldt Sphenscus humboldti meyen, 1834 en Punta Patache (20°48’S; 70°12'W). Seminario de Investigación (Licenciado en Ciencias del Mar). Universidad Arturo Prat. 28 pp.

8.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

3.- HERPETOZOOS a) Antecedentes:

En la tabla 73 se presentan las especies citadas para la zona altiplánica de la región de Tarapacá, las que suman un total de 4 lacertidos pertenecientes a la familia Tropiduridae y una culebra, familia Colubridae.

Tabla 73: Sistemática de las especies registradas en el salar del Huasco N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Squamata Tropiduridae Liolaemus (Liolaemus) alticolor Lagartija 1 2 Squamata Tropiduridae Liolaemus (Eulaemus) jamesi Lagartija 1-2 3 Squamata Tropiduridae Liolaemus (Eulaemus) signifer Lagartija 2 4 Squamata Tropiduridae Liolaemus (Eulaemus) ornatus Lagartija ornamentada 3 5 Squamata Colubridae Tachymenis peruviana Sin dato 1 6 Salientia/Anura Bufonidae Bufo spinulosus sapo de rulo 4 7 Salientia/Anura Leptodactylidae Telmatobius aff. peruvianus sapo de rulo 4

101

En la tabla 74 y 75, se describe la distribución y hábitat de las especies citadas para la zona altiplánica de la Región de Tarapacá, además del tipo de alimentación, no habiendo información acerca de la situación ecológica y residencia de estas especies

En esta tabla se describe el tipo de reproducción de las especies citadas para el altiplano de la Región de Tarapacá, no hay datos de la residencia de estas especies.

Tabla 74: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el salar del Huasco N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente Argentina, Bolivia, Chile y Perú. En Chile, en planicies de la primera 1 Liolaemus (Liolaemus) alticolor región, Putre, caquena, Parinacota, Tolares y pajonales Sin dato Sin dato 1-2 Isluga y Chungará, sobre los 4000 msnm. Altiplano de la primera región, sobre los 4000 msnm, en Chunagará, 2 Liolaemus (Eulaemus) jamesi Tolares y pajonales Sin dato Sin dato 1-2 Zapahuira, Copaquire, y sur este de Iquique a 3500 msnm.

altiplanicies de Bolivia y Perú y de 3 Liolaemus (Eulaemus) signifer la primera y segunda región de Sin dato Sin dato Sin dato 2 Chile Argentina, Bolivia y Chile. En Chile, en planicies de la R. de Tarapacá, Vegetación corta, 4 Liolaemus (Eulaemus) ornatus Colchane, en Qda. De Lampaita y Sin dato Sin dato 2 típica de altura Cº Munaipata, sobre los 3800 msnm. Región del alto norte de Chile, 5 Tachymenis peruviana desde Perú hasta Antofagasta Sin dato Sin dato Sin dato 1 (Chile) 6 Bufo spinulosus I y II. altiplano, quebradas residente Raro 5 7 Telmatobius aff. peruvianus I; CH,P, B. altiplano residente Raro 5

Tabla 75: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el salar del Huasco N° Nombre.Cientifico Situacion ecologica Nivel trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Liolaemus (Liolaemus) alticolor Sin dato Omnivora Sin dato Sin dato 1-2 2 Liolaemus (Eulaemus) jamesi Sin dato Omnivora Sin dato Sin dato 1-2 3 Liolaemus (Eulaemus) signifer Sin dato Omnivora Sin dato Sin dato 2 4 Liolaemus (Eulaemus) ornatus Sin dato Omnivora Sin dato Sin dato 2 5 Tachymenis peruviana Sin dato Carnívora Sin dato Sin dato 1 6 Bufo spinulosus vertientes agua dulce carnívoro Sin dato si 1 Telmatobius aff. peruvianus 7 vertientes agua dulce carnívoro Sin dato si 1 b) Conclusión:

Las especies no son citadas para la localidad, pero se citan para el altiplano en general. Pocos son los estudios realizados en estas especies y en el sector. No hay antecedentes poblacionales de las especies.

102

c) Referencias:

1.- Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. cxliv + 458 pp.

2.- Pincheira-Donoso. D & H. Núñez. 2005. Las especies Chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae) Taxonomía, Sistemática y Evolución. Publicación Ocasional Museo Nacional de Historia Natural de Chile. 59: 1-485.

3.- Ramírez. G & D. Pincheira-Donoso. 2005. Fauna del Altiplano y Desierto de Atacama, Vertebrados de la Provincia del Loa. Phrynosaura Ediciciones. Chile. 395 pp.

4.- Veloso, A. & J. Navarro. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bull. Mus. Reg.Sci. Nat. Torino 6(3): 481-539.

5.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

4.- PECES a) Antecedentes:

Tabla 76: Sistemática de las especies registradas en el salar del Huasco. N° Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus aff. rivulatus bagre 1 2 Atheriniformes Cyprinodontidae Orestias aff. agassizi suche 1

Tabla 77: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el salar del Huasco. N° Nombre Científico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Trichomycterus aff. rivulatus I; CH,P, B. altiplano residente Sin dato 1 2 Orestias aff. agassizi I; CH,P, B. altiplano residente Sin dato 1

Tabla 78: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el salar del Huasco. N° Nombre Científico Situacion ecologica Nivel trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Trichomycterus aff. rivulatus vertientes agua dulce carnívoro Sin dato si 1 2 Orestias aff. agassizi vertientes agua dulce carnívoro Sin dato si 1

Tabla 79: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el salar del Huasco. N° Nombre Científico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Trichomycterus aff. rivulatus Sin dato abundante permanente 1 2 Orestias aff. agassizi Sin dato abundante permanente 1

103

b) Referencias:

1.- Pequeño, G. 1989. Peces de Chile. Lista sistemática, comentada y revisada. Revista de Biología Marina. 24(2): 1.132.

5.- FLORA a) Antecedentes:

Como se observa en la Tabla 80 la flora del Salar del Huasco contempla 21 órdenes, divididos en 34 familias, con un total de 92 especies. Encontrándose tanto plantas inferiores como helechos, hasta arbóreas como la queñoa.

Tabla 80. Sistemática de las especies presentes en el salar del Huasco Nº Orden Familia Nombre científico Nombre vernacular Fuente 1 Alismatales LEMNACEAE Lemna gibba Sin dato 7 2 Alismatales RUPPIACEAE Ruppia filifolia Sin dato 7 3 Alismatales JUNCAGINACEAE Triglochin concinna Sin dato 7 4 Apiales APIACEAE Azorella compacta Llareta 2-5 5 Apiales APIACEAE Lilaeopsis macloviana Sin dato 4 6 Apiales APIACEAE Mulinum crassifolium Chuquicán 2-5 7 Asterales ASTERACEAE Artemisia copa Copa 2-5 8 Asterales ASTERACEAE Baccharis boliviensis Tola 2-5 9 Asterales ASTERACEAE Baccharis incarum Ñacatula 2-5 10 Asterales ASTERACEAE Baccharis santelicis Ñaca 2-5 11 Asterales ASTERACEAE Coreopsis suaveolans Ocho puntas 2-5 12 Asterales ASTERACEAE Chaetanthera sphaeroidalis Flor de la puna 2-5 13 Asterales ASTERACEAE Diplostephium cinereum Coba 2-5 14 Asterales ASTERACEAE Diplostephium meyenii Manzanillón 2-5 15 Asterales ASTERACEAE Doniophyton sp. Sin dato 7 16 Asterales ASTERACEAE Haplopappus rigidus Bailahuén 2 17 Asterales ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides Tekerere 2-4 18 Asterales CAMPANULACEAE Hypsela reniformis Sin dato 7 19 Asterales CAMPANULACEAE Lobelia oligophylla Sin dato 4 20 Asterales ASTERACEAE Lophopappus tarapacanus Leña dura 2-5 21 Asterales CALYCERACEAE Moschopsis monocephala Mano de perro 5 22 Asterales ASTERACEAE Parastrephia lepidophylla Tola supu 2-5 23 Asterales ASTERACEAE Parastrephia lucida Tola amarga 2-5 24 Asterales ASTERACEAE Parastrephia quadrangularis Tola 2-5 25 Asterales ASTERACEAE Plazia daphnoides Chajilla 2-5 26 Asterales CAMPANULACEAE Pratia repens Sin dato 4 27 Asterales ASTERACEAE Senecio adenophyllus Tola de burro 2-5 28 Asterales ASTERCEAEA Senecio ctenophyllus Guatacay 2-5 29 Asterales ASTERACEAE Senecio olivaceobracteatus Tola blanca 2-3 30 Asterales ASTERACEAE Senecio rosmarinus Romero 2-5 31 Asterales ASTERACEAE Senecio viridis Mocora 2-5 32 Asterales ASTERACEAE Trichocline deserticota Sin dato 5 33 Asterales ASTERACEAE Werneria glaberrima Sin dato 7 34 Asterales ASTERACEAE Werneria incisa Sin dato 1 35 Asterales ASTERACEAE Werneria pygmaea Sin dato 1

104

Continuación tabla Nº Orden Familia Nombre científico Nombre vernacular Fuente 36 Asterales ASTERACEAE Werneria weddellii Sin dato 4 37 Brassicales BRASSICACEAE Descurainia sp. K´jare 5 38 Brassicales BRASSICACEAE Lepidium bipinnatifidum Jaramilla 5 39 Brassicales BRASSICACEAE Sisymbrium philippianum Lata lata 5 40 Caryophyllales CARYOPHYLLACEAE Arenaria rivularis Sin dato 4 Tola blanca- 41 Caryophyllales CHENOPODIACEAE Atriplex spp. 5 cachiyuyo 42 Caryophyllales PORTULACACEAE Calandrinia compacta Sin dato 7 43 Caryophyllales CACTACEAE Echinopsis sp. Quisco 5 44 Caryophyllales FRANKENIACEAE Frankenia triandra Llaretilla 5-6 45 Caryophyllales CACTACEAE Opuntia ignescens Puskaye 5 46 Caryophyllales CARYOPHYLLACEAE Pycnophyllum bryoides Llaretilla 5 47 Caryophyllales CARYOPHYLLACEAE Pycnophyllum macropetalum Llaretilla 5 48 Caryophyllales CARYOPHYLLACEAE Pycnophyllum molle Llaretilla 5 49 Caryophyllales CARYOPHYLLACEAE Spergularia fasciculata Té blanco 5 50 Cornales LOASACEAE Caiophora rahmeri Atapilla 5 51 Dipsacales VALERIANACEAE Valeriana nivalis K´jata 5 52 Ephedrales EPHEDRACEAE Ephedra breana Pingo-pingo 2-5 53 Fabales PAPILIONACEAE Adesmia spinosissima Kaila 5 54 Fabales PAPILIONACEAE Astragalus arequipensis Garbanzo 5 55 Gentianales GENTANIACEAE Gentiana prostrata Sin dato 7 56 Lamiales VERBENACEAE Acantholippia punensis Rica-rica 5 57 Lamiales BORAGINACEAE Cryptantha sp. Té de burro 5 58 Lamiales VERBENACEAE Junellia tridactila Sin dato 5 59 Lamiales VERBENACEAE Lampaya medicinalis Lampaya 5 60 Lamiales PLANTAGINACEAE Plantago sp. K´ora 5 61 Lamiales PLANTAGINACEAE Plantago tubulosa Sin dato 4 62 Malvales MALVACEAE Nototriche sp. Lallo 5 Carex maritima Gunn. var. 63 Poales CYPERACEAE Sin dato 1-4 misera 64 Poales POACEAE Deyeuxia curvula Sin dato 1-4 65 Poales POACEAE Deyeuxia nardifolia Wailaka 5 66 Poales JUNCACEAE Distichia muscoides Sin dato 7 67 Poales POACEAE Distichlis humilis Grama 5 68 Poales POACEAE Festuca deserticota Sin dato 1-5 69 Poales POACEAE Festuca hypsophila Sin dato 4 70 Poales POACEAE Festuca nardifolia Sin dato 4 71 Poales POACEAE Festuca orthophylla Paja brava 5 72 Poales JUNCACEAE Oxychloe andina P´ako macho 4-5 73 Poales POACEAE Puccinellia frigida Sin dato 4 74 Poales CYPERACEAE Scirpus acaulis Sin dato 4 75 Poales CYPERACEAE Scirpus atacamensis Sin dato 1-4 76 Poales POACEAE Stipa leptostachya Paja 5 77 Poales POACEAE Stipa nardoides Paja amarilla 5 78 Poales CYPERACEAE Zameioscirpus atacamensis Sin dato 6 79 Polipodiales WOODSIACEAE Woodsia montevidensis Helecho 5 80 Polypodiales ADIANTACEAE Cheilanthes pruinata Helecho 5 81 Polypodiales ADIANTACEAE Pellea ternifolia (Cav.) Link var. Yerba loca 5 82 Ranunculales RANUNCULACEAE Ranunculus uniflorus Chinga 5 83 Rosales ROSACEAE Lachemilla diplophylla Pasto 5 84 Rosales ROSACEAE Polylepis tarapacana Queñoa 5 85 Salviniales AZOLLACEAE Azolla filiculoides Sin dato 7 86 Santalales SANTALACEAE Quinchamalium chilense Quinchamalí 5 87 Saxifragales HALORAGRACEAE Myriophyllum aquaticum Lima 5 88 Scrophulariales SCROPHULARIACEAE Calceolaria stellariifolia Capachito 5 89 Scrophulariales SCROPHULARIACEAE Mimulus glabratus Barro 5 90 Solanales SOLANACEAE Fabiana denudata Tolilla 5 91 Solanales SOLANACEAE Fabiana squamata Sin dato 5 92 Solanales SOLANACEAE Solanum grandidentatum Ñuñumaya 5

105

La Tabla 81 muestra el estado de conservación de las diferentes especies presentes en la cuenca del Salar del Huasco, de las cuales sólo 2 son vulnerables, 2 raras, 1 inadecuadamente conocida y 5 se registran como endémicas para Chile. Del resto, 17 poseen valor utilitario, pero existe un gran porcentaje (70%) del cual no se tienen registro.

El altiplano a pesar de ser una gran meseta en altura presenta subsistemas característicos, entre ellos los bofedales, tolares y pajonales. En cada uno de estos subsistemas se desarrollan distintos tipos de vegetación y asociaciones, siendo los más importantes desde un punto de vista ecológico, por su diversidad, riqueza de especies, etc. Los bofedales; en los cuales habitan el 26% de las especies registradas para la zona, aunque es importante mencionar que del 38% no se conoce su situación (Tabla 81)

Tabla 81: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el salar del Huasco Nº Nombre científico Distribución Hábitat Situación ecológica Est. de Conserv. Fuente 1 Acantholippia punensis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Valor utilitario 5-10 2 Adesmia spinosissima Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Sin dato 10 3 Arenaria rivularis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Salar Sin dato 10 4 Artemisia copa Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 5 Astragalus arequipensis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 6 Atriplex spp. Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 7 Azolla filiculoides Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Flotante Sin dato 10 8 Azorella compacta Presentes en la zona del altiplano Altiplano Llaretales Vulnerable 5-8-10 9 Baccharis boliviensis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Valor utilitario 5-10 10 Baccharis incarum Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Sin dato 10 11 Baccharis santelicis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Sin dato 10 12 Caiophora rahmeri Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Endémica de Chile 5-10 13 Calandrinia compacta Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedales Sin dato 10 14 Calceolaria stellariifolia Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 15 Carex maritima Gunn. var. misera Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Salar Sin dato 10 16 Coreopsis suaveolans Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 17 Cryptantha sp. Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 18 Chaetanthera sphaeroidalis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonales Sin dato 10 19 Cheilanthes pruinata Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Rara 5-9 20 Descurainia sp. Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Sin dato 10 21 Deyeuxia curvula Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Salar Valor utilitario 5-10 22 Deyeuxia nardifolia Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Valor utilitario 5 23 Diplostephium cinereum Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 24 Diplostephium meyenii Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 25 Distichia muscoides Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedales Valor utilitario 3-10 26 Distichlis humilis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedales Valor utilitario 5-10 27 Doniophyton sp. Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Sin dato 7 28 Echinopsis sp. Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 29 Ephedra breana Presentes en la zona del altiplano Altiplano Laderas Valor utilitario 5-7 30 Fabiana denudata Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Sin dato 10 31 Fabiana squamata Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Endémica de Chile 5-10 32 Festuca deserticota Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedales Sin dato 10 33 Festuca hypsophila Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Salar Sin dato 10 34 Festuca nardifolia Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonales Sin dato 10 35 Festuca orthophylla Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonales Valor utilitario 5-10 36 Frankenia triandra Presentes en la zona del altiplano Altiplano Borde Salares Valor utilitario 5-10 37 Gentiana prostrata Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedales Sin dato 10 38 Haplopappus rigidus Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolar negro Sin dato 10 39 Hypochaeris taraxacoides Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedales Sin dato 10 40 Hypsela reniformis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedales Sin dato 10 41 Junellia tridactila Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonales Endémica de Chile 5-10 42 Lachemilla diplophylla Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 43 Lampaya medicinalis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Valor utilitario 5-10 44 Lemna gibba Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Flotante Valor utilitario 3-7 45 Lepidium bipinnatifidum Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato

106

Continuación tabla Nº Nombre científico Distribución Hábitat Situación ecológica Est. de Conserv. Fuente 46 Lilaeopsis macloviana Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Vertiente Valor utilitario 3-7 47 Lobelia oligophylla Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 48 Lophopappus tarapacanus Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 49 Mimulus glabratus Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Vertiente Valor utilitario 5-9 50 Moschopsis monocephala Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonales Sin dato 10 51 Mulinum crassifolium Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Sin dato 10 52 Myriophyllum aquaticum Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Sumergida Sin dato 7 53 Nototriche sp. Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonal-Tolar Sin dato 10 54 Opuntia ignescens Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonales Sin dato 10 55 Oxychloe andina Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedales Valor utilitario 5-10 56 Parastrephia lepidophylla Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Valor utilitario 5-10 57 Parastrephia lucida Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Valor utilitario 3-10 58 Parastrephia quadrangularis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolares Valor utilitario 3-10 59 Pellea ternifolia (Cav.) Link var. ternifolia Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Inadecuadamente conocida 5-9 60 Plantago sp. Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 61 Plantago tubulosa Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 62 Plazia daphnoides Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 63 Polylepis tarapacana Presentes en la zona del altiplano Altiplano Queñoales Vulnerable 5-7-8 64 Pratia repens Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 65 Puccinellia frigida Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal Sin dato 10 66 Pycnophyllum bryoides Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonales Sin dato 10 67 Pycnophyllum macropetalum Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonales Sin dato 10 68 Pycnophyllum molle Presentes en la zona del altiplano Altiplano Salares Sin dato 10 69 Quinchamalium chilense Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 70 Ranunculus uniflorus Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Vertiente Sin dato 7 71 Ruppia filifolia Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Vertiente Sin dato 7 72 Scirpus acaulis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 73 Scirpus atacamensis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal Sin dato 10 74 Senecio adenophyllus Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 75 Senecio ctenophyllus Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 76 Senecio olivaceobracteatus Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 77 Senecio rosmarinus Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 78 Senecio viridis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tolar Sin dato 10 79 Sisymbrium philippianum Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 80 Solanum grandidentatum Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 81 Spergularia fasciculata Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 82 Stipa leptostachya Presentes en la zona del altiplano Altiplano Tola verde Sin dato 10 83 Stipa nardoides Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 84 Trichocline deserticota Presentes en la zona del altiplano Altiplano Pajonal Endémica de Chile 5-10 85 Triglochin concinna Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal Sin dato 7 86 Valeriana nivalis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato 87 Werneria glaberrima Presentes en la zona del altiplano Altiplano Bofedal-Pajonal Endémica de Chile 5-7 88 Werneria incisa Presentes en la zona del altiplano Altiplano Salares Sin dato Sin dato 89 Werneria weddellii Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato 10 90 Woodsia montevidensis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Rara 5-9 91 Zameioscirpus atacamensis Presentes en la zona del altiplano Altiplano Sin dato Sin dato Sin dato

b) Conclusión:

Como se mencionó anteriormente, los bofedales son de suma importancia ya que juntos con los ríos son las únicas reservas de agua dulce presentes en el altiplano, por lo mismo concentran la mayor cantidad de especies florísticas, presentando altas riquezas y diversidades. Dentro de cada asociación destacan especies claves, así, para los bofedales encontramos a Oxychloe andina y Distichia muscoides, en los tolares a especies de los géneros Parastrephia y Baccharias, por último, en los pajonales a representantes de los géneros Festuca y Stipa.

Muchas de las especies que allí se desarrollan poseen valores utilitarios ya que son usadas como: combustible, alimento, forraje, medicinas, etc. Encontrándose sólo a la llareta (Azorella

107

compacta) y a la queñoa (Polypepis tarapacana) con especies vulnerables y por lo tanto protegidas.

No existen mayores estudios acerca de los tamaños poblaciones o coberturas absolutas de las especies que allí se desarrollan.

c) Referencias:

1.- Teillier, S. 1999. Catálogo de las plantas vasculares del área altoandina de Salar de Coposa- cordón Collaguasi. Chile, Región de Tarapacá (I). Chloris Chilensis. Año 2. Nº 1. http://www.chlorischile.cl

2.- Lemus, M. 1999. Conservación de la Biodiversidad del Salar del Huasco, para Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PNUD-GEF). Centro de Estudios del Desarrollo (análisis preliminar de la biodiversidad significativa).

3.- Villagran, C.; M. Romo y V. Castro. 2003. Etnobotánica del Sur de los Andes de la Primera Región de Chile: Un Enlace entre las Culturas Altiplánicas y las de Quebradas Altas del Loa Superior. Chungara, Revista de Antropología Chilena. 35 (1): 73-124.

4.- Faundez, L. 2004. Informe de Consultoría Segunda Campaña de Evaluación de la Capacidad de Carga y Condición de Praderas Húmedas en el Sistema Salar del Huasco. PROYECTO CHI/01/G36 Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del Salar del Huayco. Centro de Estudios para el Desarrollo. 62 pp.

5.- CMDIC y CED. 2004. Uma Nayra, Ojo de Agua, Salar del Huasco. Impresos La Nación S.A. Iquique. Chile. 88 pp.

6.- Faundez, L. 2005. Descripción Vegetacional Salar del Huasco I Región de Tarapacá. Biota Gestión y Consultorías Ambientales Ltda. 61 pp.

7.- Fuentes, R. 2007. Observaciones propias.

8.- Benott, I. 1989. Libro Rojo de Flora Terrestre de Chile. CONAF. Santiago. Chile. 165 pp.

108

9.- Meléndez, R. y V. Maldonado. 1999. Especies nativas chilenas de líquenes, pteridófitas, cactáceas, bulbosas, crustáceos y peces de aguas continentales agrupadas de cuerdo a su estado de conservación. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47:123-139.

10.- Fuentes, R. 2003. Vegetación arbustiva y herbácea de Tarapacá. Guías de Identificación y Biodiversidad Chilena. Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 11 pp.

109

V.- SECTOR PRECORDILLERA DE TICNAMAR.

1.- MAMÍFEROS a) Antecedentes:

Los mamíferos silvestres han sido mal estudiados y prospectados, a excepción de guanaco y taruca, sobre los cuales se cuenta con antecedentes distribucionales y poblacionales. Las especies indicadas en la tabla 82 derivan fundamentalmente de la literatura y por extrapolación o extensión de las áreas distribucionales conocidas para estas especies. Las etapas posteriores del proyecto requieren entonces de un esfuerzo especial en este sentido.

Tabla 82: Sistemática de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar N Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Artiodactyla Camelidae Lama guanicoe cacsilensis Guanaco 2 Artiodactyla Camelidae Vicugna vicugna vicugna Vicuña 3 Artiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis Taruca 4 Carnivora Mustelidae Conepatus chinga Chingüe 5 Carnivora Mustelidae Galictis cuja Quique 6 Carnivora Canidae Pseudalopex culpaeus andina Zorro culpeo 7 Carnivora Canidae Pseudalopex gymnocercus Zorro de la pampa 8 Carnivora Canidae Pseudalopex griseus Zorro chilla 9 Carnivora Felidae Lynchailurus colocolo wolfsohni Gato colocolo 10 Carnivora Felidae Lynchailurus pajeros garleppi Gato colocolo 11 Carnivora Felidae Felis concolor osgoodi Puma 12 Rodentia Caviidae Galea musteloides Cuy serrano 13 Rodentia Chinchillidae Lagidium viscacia Vizcacha 14 Rodentia Octodontidae Octodontomys gliroides tunduco 15 Rodentia Muridae Phyllotis chilensis Lauchón orejudo 16 Rodentia Muridae Akodon albiventer Laucha vientre blanco 17 Rodentia Muridae Chroemys andinus Laucha andina 18 Rodentia Muridae Eligmodontia puerulus Laucha sedosa 19 Marsupialia Didelphidae Thylamys pallidior llaca

110

Tabla 83: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente 1 Lama guanicoe cacsilensis CH, P., B. ARG. sierra residente Peligro 1 2 Vicugna vicugna vicugna CH, B. ARG. altiplano residente peligro 1 3 Hippocamelus antisensis CH, B. P. ARG. sierra y residente Situación crítica 2 4 Conepatus chinga CH, B. P. ARG. sierra y residente Sin dato 1 5 Galictis cuja CH, B. P. ARG. sierra y residente vulnerable 1 sierra y inadecuadamente 6 Pseudalopex culpaeus andina CH, B. P. ARG. residente 1 altiplano conocido 7 Pseudalopex gymnocercus gymnocercus ARG, CH? no definido residente Sin dato 1 inadecuadamente 8 Pseudalopex griseus ARG, CH central; CH norte? no definido residente 1 conocido 9 ynchailurus colocolo wolfsohni CH, P. sierra residente Peligro 1 10 Lynchailurus pajeros garleppi CH, B. P. altiplano residente Peligro 1 11 Felis concolor osgoodi CH, B. P. ARG. sierra y residente Peligro 1 12 Galea musteloides CH, B. P. ARG. sierra y residente Rara 1 13 Lagidium viscacia CH, B. P. ARG. sierra y residente Sin dato 1 14 Octodontomys gliroides CH, B. ARG. sierra residente Sin dato 1 15 Phyllotis chilensis CH, B. P. ARG. sierra y residente Sin dato 1 16 Akodon albiventer CH, B. P. ARG. altiplano residente Sin dato 1 17 Chroemys andinus CH, B. P. ARG. sierra y residente Sin dato 1 18 Eligmodontia puerulus CH, B. P. altiplano residente Sin dato 1 19 Thylamys pallidior CH, B. P. sierra y residente Sin dato 1

Tabla 84: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar N° Nombre Cientifico Situacion ecologica Nivel Trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Lama guanicoe cacsilensis laderas de cerro herbívoro Sin dato si 3 2 Vicugna vicugna vicugna bofedales herbívoro Sin dato si 3 3 Hippocamelus antisensis laderas de quebradas herbívoro Sin dato si 3 4 Conepatus chinga amplio espectro carnívoro Sin dato si 4 5 Galictis cuja sectores rocosos carnívoro Sin dato si 4 6 Pseudalopex culpaeus andina amplio espectro carnívoro Sin dato si 4 7 Pseudalopex gymnocercus gymnocercus amplio espectro carnívoro Sin dato si 4 8 Pseudalopex griseus amplio espectro carnívoro Sin dato si 4 9 ynchailurus colocolo wolfsohni amplio espectro carnívoro Sin dato si 4 10 Lynchailurus pajeros garleppi amplio espectro carnívoro Sin dato si 4 11 Felis concolor osgoodi amplio espectro carnívoro Sin dato si 4 12 Galea musteloides sectores arbustivos herbívoro Sin dato si 5 13 Lagidium viscacia sectores rocosos herbívoro Sin dato si 5 14 Octodontomys gliroides planos arenosos herbívoro Sin dato si 5 15 Phyllotis chilensis sectores asrbustivos y rocosos herbívoro Sin dato si 5 16 Akodon albiventer sectores arbustivos herbívoro Sin dato si 5 17 Chroemys andinus sectores rocosos omnívoro Sin dato si 5 18 Eligmodontia puerulus planos arenosos vegetados herbívoro Sin dato si 5 19 Thylamys pallidior sectores rocosos y vegetados carnívoro Sin dato si 5

111

Tabla 85: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Lama guanicoe cacsilensis 55 - 87 individuos Sin dato permanente 6 2 Vicugna vicugna vicugna s/datos Sin dato Accidental Sin dato 3 Hippocamelus antisensis 15 - 20 individuos Sin dato permanente 6 4 Conepatus chinga Sin dato Sin dato permanente Sin dato 5 Galictis cuja Sin dato Sin dato permanente Sin dato 6 Pseudalopex culpaeus andina Sin dato Sin dato permanente Sin dato 7 Pseudalopex gymnocercus gymnocercus Sin dato Sin dato permanente Sin dato 8 Pseudalopex griseus Sin dato Sin dato permanente Sin dato 9 ynchailurus colocolo wolfsohni Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 10 Lynchailurus pajeros garleppi Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 11 Felis concolor osgoodi Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 12 Galea musteloides Sin dato Sin dato permanente Sin dato 13 Lagidium viscacia Sin dato Sin dato permanente Sin dato 14 Octodontomys gliroides Sin dato Sin dato permanente Sin dato 15 Phyllotis chilensis Sin dato Sin dato permanente Sin dato 16 Akodon albiventer Sin dato Sin dato permanente Sin dato 17 Chroemys andinus Sin dato Sin dato permanente Sin dato 18 Eligmodontia puerulus Sin dato Sin dato permanente Sin dato 19 Thylamys pallidior Sin dato Sin dato permanente Sin dato

b) Referencias:

1.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

2.- Cofre, H. & P. Marquet. 1999. Conservation status, rarity and biogeographic periorities for conservation of Chilean mammals: an assesment. Biological Conservation 88: 53-68.

3.- González, G., J. Torres-Mura & A. Muñoz-Pedreros. 2000. Orden Artiodactyla. Pp. 189-205. In: Muñoz-Pedreros, A. & J. Yáñez. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. 464 pp.

4.- Quintana, V., J. Yáñez & M. Valdebenito. 2000. Orden Carnívora. Pp. 155-187. In: Muñoz- Pedreros, A. & J. Yáñez. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. 464 pp.

5.- Muñoz-Pedreros, A. Orden Rodentia. pp. 73–126. In: Muñoz-Pedreros, A. & J. Yáñez. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones. 464 pp.

6.- Sielfeld, W., J. Guzmán & N. Ledesma. 2004. Consultoria para el estudio poblacional de guanacos y tarucas asociadas a la producción agropecuaria de la precordillera de la provincia de Parinacota. Informe Final UNAP/SAG Región de Tarapacá. 53 pp.

112

2.- AVES a) Antecedentes:

Antecedentes sobre la avifauna del sector precordillerano de Ticnamar se desconocen, por lo tanto, se requiere que en las etapas posteriores del proyecto se de énfasis en el reconocimiento y estudio de este grupo faunistico en el sector

3.- HERPETOZOOS a) Antecedentes:

En la siguiente tabla se presentan las especies citadas para el sector precordillerano cercano a Putre, donde encontramos una culebra y un lacertido de la familia Tropiduridae.

Tabla 86: Sistemática de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar N° Orden Familia Nombre Cientifico Nombre Vernacular Fuente 1 Squamata Tropiduridae Liolaemus (Eulaemus) pleopholis Sin dato 1 2 Squamata Colubridae Tachymenis peruviana Sin dato 2 3 Reptilia Colubridae Alsophis elegans culebra 4 Salientia/Anura Bufonidae Bufo spinulosus sapo de rulo 5 Salientia/Anura Leptodactylidae Telmatobius pefauri sapo 6 Salientia/Anura Leptodactylidae Telmatobius peruvianus sapo 7 Salientia/Anura Leptodactylidae Telmatobius zapahuirensis sapo

En tabla 87 se describe la distribución y hábitat de las especies citadas para zonas cercanas a Ticnamar, además del tipo de alimentación, no habiendo información acerca de la situación ecológica de estas especies

Tabla 87: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar. N° Nombre Cientifico Distribucion Habitat Residencia Est. de Conserv. Fuente sustratos arenosos con 1 Liolaemus (Eulaemus) pleopholis Localidad tipo: Parinacota Sin dato Sin dato 1 vegetación algo dispersa Región del alto norte de Chile, 2 Tachymenis peruviana Sin dato Sin dato Sin dato 2 desde Perú hasta Antofagasta 3 Alsophis elegans CH, P. sierra residente Rara 2-3 4 Bufo spinulosus CH, B. P. ARG. sierra y altiplano residente Vulnerable 2-3 5 Telmatobius pefauri CH. solo localidad típica sierra y altiplano residente Rara 2-3 6 Telmatobius peruvianus CH, P. altiplano residente Rara 2-3 7 Telmatobius zapahuirensis CH. solo localidad tipica sierra y altiplano residente Rara 2-3

En la tabla 88 se describe el tipo de reproducción de las especies citadas para zonas cercanas a Ticnamar, no se encontraron datos de la residencia de estas especies.

113

Tabla 88: Antecedentes ecológicos de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar N° Nombre.Cientifico Situacion ecologica Nivel Trofico Alimentacion Reproduccion Fuente 1 Liolaemus (Eulaemus) pleopholis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 2 Tachymenis peruviana Sin dato Carnívora Sin dato Sin dato 1 3 Alsophis elegans laderras de cerros y quebradas carnívoro Sin dato si 1 4 Bufo spinulosus cursos de agua y laderas carnívoro Sin dato si 1 5 Telmatobius pefauri cursos de agua carnívoro Sin dato si 4 6 Telmatobius peruvianus cursos de aguas carnívoro Sin dato si 4 7 Telmatobius zapahuirensis cursos de agua carnívoro Sin dato si 4

Tabla 89: Antecedentes poblacionales de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar. N° Nombre Cientifico Abundancia Frecuencia Temporalidad Fuente 1 Liolaemus (Eulaemus) pleopholis Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 2 Tachymenis peruviana Sin dato Sin dato Sin dato Sin dato 3 Alsophis elegans Sin dato Sin dato permanente 5 4 Bufo spinulosus Sin dato Sin dato permanente 5 5 Telmatobius pefauri Sin dato Sin dato permanente 5 6 Telmatobius peruvianus Sin dato Sin dato permanente 5 7 Telmatobius zapahuirensis Sin dato Sin dato permanente 5

b) Conclusión:

No hay estudios para el sector, ni citas de registros de especies en la localidad. Las especies que se mencionan, son por suposiciones de que se pueden encontrar en el sector, por referencia de la distribución general de las especies, encontrándose en Putre, sector similar al sitio.

c) Referencias:

1.- Pincheira-Donoso. D & H. Núñez. 2005. Las especies Chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae) Taxonomía, Sistemática y Evolución. Publicación Ocasional Museo Nacional de Historia Natural de Chile. 59: 1-485.

2.- Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. cxliv + 458 pp.

3.- S.A.G. 1999. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Servicio Agrícola Ganadero, Ministerio de Agricultura. 2da edición. 84 pp.

5.- Sielfeld W. Observación personal.

114

4- FLORA a) Antecedentes:

Como se observa en la Tabla 90 el sector de la precordillera de Arica-Parinacota presenta una alta riqueza de especies si se le compara con otras zonas de la región, entre Putre y Ticnamar se han registrado 109 especies reunidas en 32 familias (18 ordenes).

Tabla 90: Sistemática de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar Nº Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 1 Asterales ASTERACEAE Ambrosia artemisioides Sin dato 1 2 Asterales ASTERACEAE Baccharis petiolata Chilca 1 3 Asterales ASTERACEAE Baccharis salicifolia Sin dato 1 4 Asterales ASTERACEAE Baccharis santelicis Ñaca 1 5 Asterales ASTERACEAE Bidens andicola Sin dato 1 6 Asterales ASTERACEAE Coreopsis suaveolens Sin dato 1 7 Asterales ASTERACEAE Chersodoma jodopappa Sin dato 1 8 Asterales ASTERACEAE Chuquiraga spinosa Sin dato 1 9 Asterales ASTERACEAE Diplostephium meyenii Sin dato 1 10 Asterales ASTERACEAE Gnaphalium sp. Sin dato 1 11 Asterales ASTERACEAE Hypochaeris meyeniana Sin dato 1 12 Asterales ASTERACEAE Hypochaeris stenocephala Sin dato 1 13 Asterales ASTERACEAE Lophopappus tarapacanus Leña dura 1 14 Asterales ASTERACEAE Mutisia acuminata Sin dato 1 15 Asterales ASTERACEAE Mutisia hamata Sin dato 1 16 Asterales ASTERACEAE Piqueria floribunda Sin dato 1 17 Asterales ASTERACEAE Plazia daphnoides Sin dato 1 18 Asterales ASTERACEAE Polyachyrus sphaerocephalus Sin dato 1 19 Asterales ASTERACEAE Schkunria multiflora Sin dato 1 20 Asterales ASTERACEAE Senecio ctenophyllus Guatacay 1 21 Asterales ASTERACEAE Senecio reicheanus Sin dato 1 22 Asterales ASTERACEAE Senecio zoellneri Sin dato 1 23 Asterales ASTERACEAE Sonchus oleraceus Sin dato 1 24 Asterales ASTERACEAE Stevia hyssipifolia Sin dato 1 25 Asterales ASTERACEAE Tagetes multiflora Cartucho 1 26 Asterales ASTERACEAE Viguiera pazensis Sin dato 1 27 Asterales ASTERACEAE Villanova robusta Sin dato 1 28 Brassicales BRASSICACEAE Lepidium chichicara Sin dato 1 29 Brassicales BRASSICACEAE Sisymbrium fragile . Sin dato 1 30 Caryophyllales AMARANTHACEAE Gompherena meyeniana Sin dato 1 31 Caryophyllales AMARYLLIDACEAE Bomarea involucrosa Sin dato 1 32 Caryophyllales AMARYLLIDACEAE Hippeastrum sp. Sin dato 1 33 Caryophyllales CACTACEAE Browningia candelaris Cactus candelabro 1

115

Continuación tabla Nº Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 34 Caryophyllales CACTACEAE Corryocactus brevistylus Sin dato 1 35 Caryophyllales CACTACEAE Equinopsis atacamensis Sin dato 1 36 Caryophyllales CACTACEAE Haageocereus fascicularis Sin dato 1 37 Caryophyllales CACTACEAE Neowerdermannia chilensis Sin dato 1 38 Caryophyllales CACTACEAE Opuntia echinacea Perrito 1 39 Caryophyllales CACTACEAE Opuntia soehrensii Perrito 1 40 Caryophyllales CACTACEAE Oreocereus australis Sin dato 1 41 Caryophyllales CACTACEAE Oreocereus hempelianus Sin dato 1 42 Caryophyllales CACTACEAE Oreocereus leucotrichus Sin dato 1 43 Caryophyllales CACTACEAE Oreocereus variicolor Sin dato 1 44 Caryophyllales CARYOPHYLLACEAE Paronychia microphylla Sin dato 1 45 Caryophyllales CARYOPHYLLACEAE Pycnophyllum bryoides Llaretilla 1 46 Caryophyllales CARYOPHYLLACEAE Spergularia fasciculata Sin dato 1 47 Caryophyllales CHENOPODIACEAE Atriplex imbricata Cachiyuyo 1 48 Caryophyllales CHENOPODIACEAE Atriplex peruviana Cachiyuyo 1 49 Caryophyllales CHENOPODIACEAE Chenopodium petiolare Sin dato 1 50 Caryophyllales NYCTAGINACEAE Oxybaphus elegans Sin dato 1 51 Caryophyllales POLYGONACEAE Muehlenbeckia hastulata Sin dato 1 52 Caryophyllales PORTULACACEAE Philippiamra amaranthoides Sin dato 1 53 Cornales LOASACEAE Caiophora sepiaria Sin dato 1 54 Ephedrales EPHEDRACEAE Ephedra breana Pingo-pingo 1 55 Fabales CAESALPINACEAE Hoffmanseggia ternata Sin dato 1 56 Fabales CAESALPINACEAE Senna birostris Sin dato 1 57 Fabales PAPILIONACEAE Adesmia aegiceras Sin dato 1 58 Fabales PAPILIONACEAE Adesmia echinus Sin dato 1 59 Fabales PAPILIONACEAE Adesmia verrucosa Sin dato 1 60 Fabales PAPILIONACEAE Dalea pennellii Sin dato 1 61 Fabales PAPILIONACEAE Lupinus oreophilus Yuyo 1 62 Fabales PAPILIONACEAE Medicago sativa Alfalfa 1 63 Fabales PAPILIONACEAE Melilotus indica Trigol 1 64 Fabales PAPILIONACEAE Spartium junceum Sin dato 1 65 Geraniales GERANIACEAE Erodium cicutarium Sin dato 1 66 Geraniales LEDOCARPACEAE Balbisia microphylla Pupiña 1 67 Geraniales LEDOCARPACEAE Balbisia stitchkinii Sin dato 1 68 Lamiales BORAGINACEAE Cryptantha calycina Sin dato 1 69 Lamiales PLANTAGINACEAE Plantago limensis Sin dato 1 70 Lamiales VERBENACEAE Acantholippia tarapacana Rica-rica 1 71 Lamiales VERBENACEAE Glandularia gynobasis Sin dato 1 72 Lamiales VERBENACEAE Junellia aspera Sin dato 1 73 Lamiales VERBENACEAE Junellia juniperina Sin dato 1 74 Lamiales VERBENACEAE Verbena gynobasis Sin dato 1 75 Lamiales VERBENACEAE Verbena hispida Sin dato 1 76 Malvales MALVACEAE Cristaria sp. Sin dato 1 77 Malvales MALVACEAE Tarasa operculata Quella hembra 1 78 Malvales MALVACEAE Tarasa tenella Sin dato 1 79 Myrtales ONAGRACEAE Epilobium denticulatum Sin dato 1 80 Poales BROMELIACEAE Tillandsia landbeckii Clavel del aire 1 81 Poales JUNCACEAE Juncos sp. Sin dato 1 82 Poales POACEAE Bromus catharticus Sin dato 1 83 Poales POACEAE Critesion muticum Sin dato 1 84 Poales POACEAE Critesion secalinum Sin dato 1 85 Poales POACEAE Deyeuxia nardifolia Wailaka 1 86 Poales POACEAE Nasella pubiflora Sin dato 1 87 Poales POACEAE Stipa subarista Sin dato 1 88 Polygalales KRAMERIACEAE Krameria iluca Sin dato 1 89 Polypodiales ADIANTACEAE Cheilanthes pruinata Helecho 1 90 Polypodiales ADIANTACEAE Notholaena arequipensis Helecho 1 91 Polypodiales ADIANTACEAE Notholaena nivea Helecho 1 92 Polypodiales ADIANTACEAE Pellea ternifolia Yerba loca 1

116

Continuación tabla Nº Orden Familia Nombre Científico Nombre Vernacular Fuente 93 Polypodiales THELYPTERIDACEAE Thelyptheris argentina Helecho 1 94 Ranunculales PAPAVERACEAE Argemone hunnemannii Amapola 1 95 Rosales ROSACEAE Polylepis besseri Quinchamalí 1 96 Santalales SANTALACEAE Quinchamalium chilense Sin dato 1 97 Scrophulariales SCROPHULARIACEAE Bartsia bartsioides Sin dato 1 98 Scrophulariales SCROPHULARIACEAE Bartsia meyeniana Sin dato 1 99 Scrophulariales SCROPHULARIACEAE Calceolaria pulchella Sin dato 1 100 Solanales HYDROPHYLLACEAE Phacelia pinnatifida Sin dato 1 101 Solanales SOLANACEAE Cacabus sp. Sin dato 1 102 Solanales SOLANACEAE (Meyen) Dammer Sin dato 1 103 Solanales SOLANACEAE Fabiana densa Sin dato 1 104 Solanales SOLANACEAE Lycopersicon chilense Tomatillo 1 105 Solanales SOLANACEAE Nicotiana undulata Sin dato 1 106 Solanales SOLANACEAE Reyesia juniperoides Sin dato 1 107 Solanales SOLANACEAE Solanum fragile Sin dato 1 108 Solanales SOLANACEAE Solanum lycopersicoides Tomatillo 1 109 Solanales SOLANACEAE Solanum phyllanthum Sin dato 1

De esta zona existe muy información concerniente a los estados de observación, es así, y como se observa en la Tabla 91 sólo se registra 1 especie como vulnerable, 2 raras y 1 insuficientemente conocida, quedando un 96% sin categoría de conservación conocida.

Similar a lo que ocurre con respecto las categorías de conservación, no existe información sobre condiciones óptimas de desarrollo y no se conocen mayores detalles de sus distribuciones a lo largo del país (Tabla 91)

117

Tabla 91: Antecedentes de distribución, hábitat y estado de conservación de las especies registradas en el sector precordillera de Ticnamar Nº Nombre científico Distribución Hábitat Est. de Conserv. Fuente 1 Acantholippia tarapacana Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 2 Adesmia aegiceras Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 3 Adesmia echinus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 4 Adesmia verrucosa Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 5 Ambrosia artemisioides Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 6 Argemone hunnemannii Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 7 Atriplex imbricata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 8 Atriplex peruviana Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 9 Baccharis petiolata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 10 Baccharis salicifolia Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 11 Baccharis santelicis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 12 Balbisia microphylla Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 13 Balbisia stitchkinii Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 14 Bartsia bartsioides Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 15 Bartsia meyeniana Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 16 Bidens andicola Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 17 Bomarea involucrosa Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 18 Bromus catharticus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 19 Browningia candelaris Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Vulnerable 2 20 Cacabus sp. Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 21 Caiophora sepiaria Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 22 Calceolaria pulchella Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 23 Coreopsis suaveolens Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 24 Corryocactus brevistylus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 25 Cristaria sp. Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 26 Critesion muticum Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 27 Critesion secalinum Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 28 Cryptantha calycina Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 29 Cheilanthes pruinata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Rara 2-3 30 Chenopodium petiolare Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 31 Chersodoma jodopappa Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 32 Chuquiraga spinosa Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 33 Dalea pennellii Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 34 Deyeuxia nardifolia Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 35 Diplostephium meyenii Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 36 Dunalia spinosa Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 37 Ephedra breana Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 38 Epilobium denticulatum Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 39 Equinopsis atacamensis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 40 Erodium cicutarium Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 41 Fabiana densa Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 42 Glandularia gynobasis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 43 Gnaphalium sp. Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 44 Gompherena meyeniana Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 45 Haageocereus fascicularis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 46 Hippeastrum sp. Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 47 Hoffmanseggia ternata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 48 Hypochaeris meyeniana Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 49 Hypochaeris stenocephala Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 50 Juncos sp. Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 51 Junellia aspera Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 52 Junellia juniperina Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 53 Krameria iluca Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 54 Lepidium chichicara Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 55 Lophopappus tarapacanus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 56 Lupinus oreophilus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 57 Lycopersicon chilense Perú y Chile: Arica-Parinacota a Valparaíso Precordillera Sin dato 4 58 Medicago sativa Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 59 Melilotus indica Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 60 Muehlenbeckia hastulata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 61 Mutisia acuminata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 62 Mutisia hamata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 63 Nasella pubiflora Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 64 Neowerdermannia chilensis Chile: Arica-Parinacota (Putre-Tignamar) Precordillera Rara 2-4 65 Nicotiana undulata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato

118

Continuación tabla Nº Nombre científico Distribución Hábitat Est. de Conserv. Fuente 66 Notholaena arequipensis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 67 Notholaena nivea Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 68 Opuntia echinacea Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 69 Opuntia soehrensii Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 70 Oreocereus australis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 71 Oreocereus hempelianus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 72 Oreocereus leucotrichus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 73 Oreocereus variicolor Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 74 Oxybaphus elegans Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 75 Paronychia microphylla Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato Pellea ternifolia (Cav.) Link Insuficientemente 76 Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera 2-3 var. ternifolia conocida 77 Phacelia pinnatifida Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 78 Philippiamra amaranthoides Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 79 Piqueria floribunda Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 80 Plantago limensis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 81 Plazia daphnoides Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato Polyachyrus 82 Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato sphaerocephalus 83 Polylepis besseri Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 84 Pycnophyllum bryoides Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 85 Quinchamalium chilense Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 86 Reyesia juniperoides Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 87 Schkunria multiflora Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 88 Senecio ctenophyllus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 89 Senecio reicheanus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 90 Senecio zoellneri Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 91 Senna birostris Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 92 Sisymbrium fragile Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 93 Solanum fragile Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 94 Solanum lycopersicoides Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 95 Solanum phyllanthum Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 96 Sonchus oleraceus Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 97 Spartium junceum Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 98 Spergularia fasciculata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 99 Stevia hyssipifolia Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 100 Stipa subarista Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 101 Tagetes multiflora Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 102 Tarasa operculata Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 103 Tarasa tenella Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 104 Thelyptheris argentina Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 105 Tillandsia landbeckii Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 106 Verbena gynobasis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 107 Verbena hispida Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 108 Viguiera pazensis Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato 109 Villanova robusta Precordillera de Arica-Parinacota Precordillera Sin dato Sin dato

b) Conclusión:

La precordillera de la zona de Arica-Parinacota presenta una mayor riqueza florística si se le compara con otros pisos ecológicos. Comprende desde el límite norte de Chile hasta la zona de Isluga, ya que de allí al sur, disminuyen las precipitaciones y por ende el desarrollo de la vegetación.

119

Aunque presenta similitudes con las zonas de Putre y Zapahuira, no existen estudios detallados en la zona de Ticnamar, que describan su flora y vegetación.

Destaca la presencia de vegetación arbustiva perenne, principalmente especies de la familia Asteraceae (compuestas) que poseen flores llamativas por lo general de color amarillo.

c) Referencias:

1.- Sielfeld, W.; C. Carrasco; G. González Y J. Torres. 1999. La Taruca (Hippocamelus antisensis D`Órbigny, 1834, Cervicedae, Artiodactyla) en la Provincia de Parinacota, Región de Tarapacá, Hábitat y Alimentación. An. Mus. Hist. Nat. 24: 95-108

2.- Meléndez, R. y V. Maldonado. 1999. Especies nativas chilenas de líquenes, pteridófitas, cactáceas, bulbosas, crustáceos y peces de aguas continentales agrupadas de cuerdo a su estado de conservación. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47:123-139.

3.-CMDIC y CED. 2004. Uma Nayra, Ojo de Agua, Salar del Huasco. Impresos La Nación S.A. Iquique. Chile. 88 pp.

4.- Fuentes, R. 2003. Vegetación arbustiva y herbácea de Tarapacá. Guías de Identificación y Biodiversidad Chilena. Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 11 pp.

120