Dirección de Turismo - Intendencia de Colonia

1 Atlas del Patrimonio Cultural Vivo del Departamento de Colonia Departamento del Vivo Cultural Patrimonio del Atlas 2 3 4 CARMELO 5 6 7 Atlas del Patrimonio Cultural Vivo del Departamento de Colonia

8 9 Carmelo, Doscientos años de historia

-

Francisco Abella

Marzo de 2019 Índice

PRODUCCIÓN GENERAL 12 A MODO DE PRESENTACIÓN Dirección Turismo Intendencia 14 HACE DOSCIENTOS AÑOS CORRECCIÓN GENERAL 22 LOS INMIGRANTES Dirección Turismo Intendencia 23 LOS ITALIANOS LOS VASCOS TEXTOS Y ENTREVISTAS 28 Francisco Abella 34 EL CULTO A LAS TRADICIONES 10 FOTOGRAFÍA 11 Eduardo Davit 41 LOS PATRONOS: VIRGEN DEL CARMEN Y SAN ROQUE

FOTOGRAFÍA HISTÓRICA LA LOCALIDAD PRODUCTIVA Facebook - Carmelo Paralelo 34 42 43 “EL VINO ES COMO EL AMOR” COORDINACIÓN DE DISEÑO 46 LA INDUSTRIA LÁCTEA: DE LO ARTESANAL AL MODELO INDUSTRIAL Güell Estudio

DISEÑO Y MAQUETACIÓN 48 LOS ARTISTAS Y LOS ESPACIOS CULTURALES Pablo Araújo 54 DESDE EL OLIMPO AL UAMÁ

PRODUCIDO, DISEÑADO 59 MARIUCHA PICEDA: “UNA ARTISTA DE TODA LA VIDA” E IMPRESO EN 63 PABLO DI GIOVANNI: PRECURSOR DEL ARTE EN MONOLÍTICO 2020

70 CARMELITANOS, REMEROS Y CICLISTAS: 74 RAÚL TORRIERI: LOS PRIMEROS REMEROS CAMPEONES 79 CARMELITANOS OLÍMPICOS

80 BRAULIO MASSÉ: “EL LEONCITO” SOBRE RUEDAS 82 ALGUNOS ESPACIOS REFERENCIALES DE LA CIUDAD...

www.colonia.gub.uy/turismo 88 BIBLIOGRAFÍA “Carmelo, doscientos años de historia”, Las memorias se cruzan en cada una de las esqui- recoge voces y memorias de los carmelitanos, nas de la ciudad, porque no sólo están contenidas quienes relatan el acontecer de la localidad a lo en algunos nombres de sus calles sino en las múlti- largo de este tiempo. ples identidades de sus habitantes.

Este trabajo apunta a recuperar las voces de hom- José Gervasio Artigas, aquel prócer finalmente A bres y mujeres que han estado vinculados a activi- vencido en las lides de la política, es para los car- dades económicas, culturales y sociales. Por supues- melitanos el principal impulsor de la fundación de to, no están todos los testimonios que deberían estar esa ciudad. El hecho de descender de una medida presentes, pues esa sería una tarea inabarcable. Y tomada por el Héroe de esta Patria les confiere un tampoco están todos los tópicos que podrían ser especial orgullo a los habitantes de Carmelo. MODO tratados a la hora de fijar la vista en esa ciudad. De todos modos, la aparición de esos temas, aparen- Pero ellos también sienten apego y una clara iden- temente omitidos, surge de inexorablemente, pues tificación con cada una de las historias que se fue- los testimonios de los entrevistados nos conducen a ron sucediendo a lo largo de dos siglos. Historias DE ellos de forma explícita, a la hora de reconstruir los que construyeron aborígenes, esclavos africanos contextos en los cuales han actuado cada uno. “arrancados” de sus territorios, europeos y asiáti- 12 cos, que cruzaron mares cargados de incertidum- 13 Los guías que hemos conocido a lo largo de este bres, y por criollos, que amoldaron sus vidas a los camino nos han conducido de forma generosa y ritmos del agua y la tierra que conforman este PRE- nos han permitido conocer a otros referentes de paisaje. la ciudad. En las páginas siguientes se contarán algunas historias –unas pocas, es cierto-, pero ellas Volvamos al principio, sólo para tener presente nos permitirán observar el entorno, siempre cam- que narrar cada una de esas vivencias es una tarea biante, que rodeó a la ciudad desde su fundación imposible de llevar a cabo por cualquier cronista. SENTA- hasta el presente. De ese modo, ex deportistas, his- Pero al menos existe la oportunidad de recoger las toriadores, directores teatrales, músicos, médicos, memorias de una parte de los integrantes de esta artistas plásticos, relatarán sus vivencias y lo acon- comunidad, que siempre permanece en estado tecido dentro de esa cultura, que creció al compás germinal, porque ha sido capaz de dinamizar a CIÓN que marcaron el Arroyo de las Vacas, el Río de la cada uno de los elementos que le ha dado sustento. Plata, las canteras, los tambos, las bodegas y las miles de vides que crecieron en derredor de ellas. Por ello, este trabajo recoge las voces de un pe- queño grupo de carmelitanos que han sido y son A lo largo de estas dos centurias, los carmelitanos protagonistas de las diferentes actividades que se crearon centros de enseñanza, instituciones cultu- han generado dentro de ese complejo entramado rales, museos, cines, teatros. Han vivido el sacrifi- cultural. cio que impone el trabajo y han disfrutado de los placeres que generan las actividades artísticas. 14 HACE 200 AÑOS 15 La fundación de Carmelo está ligada directa- propias autoridades de Buenos Aires, que habían mente a uno de los períodos más significativos dado marcha atrás al contenido revolucionario del proceso histórico que determinó la creación y soberano establecido por la Junta de Mayo de de la actual República Oriental del Uruguay: el 1810, así como a los terratenientes. ciclo artiguista. De ese modo, el proceso fundacional de Carmelo No obstante, previo a que el prócer tomara la de- debe ser analizado bajo el marco que rodeaba a terminación de fundar ese poblado, en las proxi- las primeras décadas del siglo XIX. midades del actual Carmelo se desarrollaron di- ferentes actividades, y como pruebas evidentes de A lo largo de su historia, Carmelo ha contado con esa presencia humana aparecen construcciones de hombres y mujeres dedicados a reconstruir acon- alto valor patrimonial como Caleras de las Huér- tecimientos y vivencias desarrollados en ese espa- fanas, Capilla de Narbona, o los vestigios de las cio geográfico. La historiografía local cuenta entre barracas que alojaban a los desdichados esclavos sus autores a Natalio A. Vadell, Homero Martínez africanos que posteriormente eran conducidos a Moreno, Esnilda Yanuzzi, Juan Francisco Baci- distintos sitios. galupi, Omar Araújo, Hugo Dupré, entre otros. 16 17 En épocas más recientes se encuentran Silvio Gi- Durante 1811 y 1820, el entonces caudillo, y hoy ribone, Eraldo Bouvier, Octavio “Titico” Díaz y Prócer oriental, José Gervasio Artigas esbozó y Luis G. Parodi, quienes han dedicado sus vidas a llevó adelante -hasta dónde se lo permitieron- un producir y trasmitir sus conocimientos sobre el pa- ideario que proponía la soberanía de los territorios sado de la localidad. americanos y la integración de aquellos sectores que habían sido más castigados hasta el momen- AL PROFESOR ERALDO BOUVIER LO ATRAPA LA to por los imperios españoles y portugueses, que HISTORIA DE SU TERRUÑO. Y DISFRUTA MUCHO desde hacía más de 120 años se disputaban el pre- CUANDO TIENE LA POSIBILIDAD DE TRASMITÍR- dominio de este recodo del continente. En 1815, SELA A LOS DEMÁS. Artigas era el guía de la Liga Federal, un proyecto “Para que nadie se llame a engaño, yo me he que, además de impulsar la autonomía de los pue- dedicado a estudiar la historia de la ciudad, blos americanos, apuntaba a establecer un nuevo pero soy profesor de Matemáticas y de As- marco en la tenencia de las tierras a partir de la tronomía. Yo creo que todos deberíamos ser expropiación de las concesiones que habían efec- agentes de nuestro lugar en el mundo, y este tuado las autoridades imperiales. es mi lugar. Y lo siento así”, advierte antes de largarse a hablar sobre la historia de Carmelo, Las ideas que proponía aquel caudillo no sólo que comenzó con el pedido de los habitantes atentaban contra los intereses de los adictos a las de Las Víboras de trasladar ese centro poblado monarquías europeas, sino también contra las hacia otro punto. EMBARCACIONES - ARROYO DE LAS VACAS - 1940 EMBARCACIONES - ARROYO DE LAS VACAS “El traslado del pueblito de Las Víboras fue el mos igual de pobres porque quemamos nuestros te de acta de fundación, porque él estaba diciendo Luis G. Parodi ha consagrado una incontable anhelo de un cura llamado Casimiro José de las ranchos cuando nos fuimos a La Redota’. Más o ‘Lo que ustedes me solicitaron lo tienen ahí’, y en cantidad de horas al estudio de los orígenes de Fuentes, allá terminando el siglo XVIII y empe- menos le dice eso a Artigas. El reparto de tierras ese preciso momento los portugueses estaban in- su ciudad, por lo cual también ha desarrollado su zando el XIX, pero la realidad nos dice que ese no había llegado todavía para gente como el vadiendo nuevamente la Banda, en 1816.” propia mirada acerca de la importancia que tuvo traslado nunca se llevó a cabo como tal. Aquí pardo Encarnación, que era muy artiguista y Artigas en la fundación de Carmelo. hubo algunas razones para que este lugar, llama- todavía se mantenía en armas.” A partir de 1820, cuando Artigas se dio por ven- do Rincón de Escobar, que quedaba en la rinco- cido y marchó al Paraguay, la vida de Carmelo “Artigas tuvo incidencia en la creación del nada del arroyo de Las Vacas y el río de la Plata, El sacerdote Dámaso A. Larrañaga es otro de los continuó su derrotero, marcado por su condición decreto, porque llevaba una política poblacio- luego se poblara y se llamara Carmelo. Cuando grandes nombres de la historia nacional que tuvo geográfica estratégica y por el recorrido que ha- nal desde 1816, desde Purificación fundó otros Artigas, el 12 de febrero de 1816, dice que contacto con lo que acontecía en las inmediacio- cían las fuerzas militares pertenecientes a las di- pueblos. Carmelo no es el único pueblo fundado respondiendo a los deseos de los habitantes del nes del arroyo Las Vacas. versas facciones. por Artigas; fundó pueblos en Rivera, en Cerro pueblo de Las Víboras crea un nuevo poblado, Largo y otros, que también desaparecieron. Car- en realidad lo que está diciendo es que expropió “En octubre de 1815 pasa por Víboras el padre “Carmelo también debe haber sido pensado melo fue el único que perduró, entre los pueblos a Melchor y a Francisco Albín, dos hermanos que Dámaso Antonio Larrañaga y ve esos dieciséis como un bastión contra los portugueses, porque fundados por sus decretos.” se habían quedado con la estancia que antes ranchos, esos dieciséis miserables ranchos, pero en este lugar, en 1825, donde se tenía un poco había sido de Escobar y de Gutiérrez.” cambia un poco de opinión cuando ve que la más de idea sobre lo que querían los orientales Parodi le otorga mucha importancia al 20 de julio Iglesia tenía un buen altar mayor… Larrañaga y se venía la Revolución Libertadora de Juan A. de 1822, “cuando los vecinos solicitan cambiar el Lejos de concretarse el traslado de Víboras al pasó por aquí e iba para Purificación, para ver a Lavalleja y su gente, acá había un destacamento. nombre Las Vacas.” naciente pueblo, ambos convivieron durante un Artigas, y quizás también haya sido influenciado Se sabía que venían portugueses desde Colonia buen tiempo, como lo explica Bouvier. por él para fundar un pueblo en este lugar.” y que iban más para el lado de Las Víboras. Se “Del 16 al 19 pasan tres años y no venía nadie, ya enteran por unos lanchones que habían llegado en el 20 se comienzan las gestiones para el cam- “En 1825 la declaratoria de la Independencia fue Entre los motivos que impulsaron a Artigas a fun- por el arroyo y habían saqueado a los ranchos, bio de nombre. En el 22 cambia; creo que en ese 18 firmada por un representante de Las Vacas, que dar un poblado, en este punto del territorio de la que fue lo que después se llamó combate de Las año también se conforma la primera comisión 19 todavía se llamaba Las Vacas este lugar, que era entonces Provincia Oriental, también estuvo el es- Vacas o batalla de Las Vacas.” de vecinos, que es algo muy importante, porque un nombre que venía de los 1700, y otro repre- tratégico militar. es la primera ocasión donde los vecinos se unen sentante por Las Víboras. Tomás Núñez firmó por Durante esos años regidos por la tutela portu- para manifestar, para pedir. Ya había una manco- Las Vacas (léase Carmelo) e Ignacio Barrios firmó BOUVIER RECUERDA QUE “ESTE RINCÓN QUE guesa, en Carmelo, “como en todos los tiempos, munión, un interés por crecer.” por Las Víboras. Quiere decir que los pueblos TENÍA UNAS CIERTAS MEDIDAS DE LEGUAS QUE hubo algún caudillo.” estuvieron juntos.” IBAN DESDE LA CAÑADA DE LOS CURUPÍES HAS- “EN 1820, EL PUEBLO, LOS VECINOS, PIDEN A ISI- TA EL RÍO, Y DESDE EL ARROYO HASTA LA CUEN- “Ignacio Barrios, que era uno de los signatarios, DORO RODRÍGUEZ, QUE ERA EL ALCALDE, QUE El nacimiento de Carmelo está inserto en ese ci- CA DEL VÍBORAS”, CONTÓ CON “UNA POBLA- e Isidoro Rodríguez, que fue otro de los caudillos INTERCEDA ANTE LOS PORTUGUESES, Y ANTE EL clo de la historia nacional donde los más despo- CIÓN BASTANTE ANÁRQUICA”. de la época, y que igual que Rivera, aunque no GENERAL LECOR, PARA QUE SE REALICE EL CAM- seídos vieron en Artigas no sólo al militar que era tanto como él, mantuvo un acercamiento bastan- BIO DE NOMBRE, QUE PASA A LLAMARSE PUEBLO capaz de enfrentar a los imperios europeos o al “Alguien que fue muy importante es el pardo te estrecho con el gobernador portugués Carlos DEL CARMEN O PUEBLO DEL CARMELO, POR EL centralismo porteño sino también a un estratega Encarnación Benítez, porque él le dice a Artigas Lecor, quien estaba en plena política de hacerse MONTE BÍBLICO EL CARMELO. Y EL 20 DE JULIO político, audaz y valiente, dispuesto a modificar el en 1815: ‘Mirá Jefe, peleamos por vos, pero esta- el simpático con las poblaciones autóctonas. En DE 1822 POR PRIMERA VEZ SE LLAMA EL CARME- sistema de tenencia de las tierras, que tanto prove- mos igual de pobres porque quemamos nuestros uno de los petitorios que realiza la incipiente LO, COSA QUE NO SE FESTEJA Y QUE PARA MÍ cho generaba a unos pocos y tantos desconsuelos ranchos cuando nos fuimos a La Redota’. Más o comunidad que se estaba iniciando al borde del DEBERÍA HACERSE. LA IGLESIA DEBERÍA TOMAR a la mayor parte de la población. A propósito de menos le dice eso a Artigas. El reparto de tierras arroyo de Las Vacas, Isidoro Rodríguez le pide si LA INICIATIVA, PORQUE FUERON LOS FELIGRE- esto, Bouvier rescata la figura de algunos hombres no había llegado todavía para gente como el no le pueden cambiar el nombre de Las Vacas, SES, LOS DEVOTOS DE LA VIRGEN DEL CARMEN, cercanos al caudillo oriental. pardo Encarnación, que era muy artiguista y que sonaba bastante feo. Y ahí fue conocido QUIENES PROPONEN EL CAMBIO DE NOMBRE. A todavía se mantenía en armas.” “Alguien que fue muy importante es el pardo como pueblo del Carmen, El Carmen, puerto de PARTIR DEL 20 DE JULIO DE 1822 PASAMOS A SER Encarnación Benítez, porque él le dice a Artigas El historiador carmelitano dice que hay que “si- Las Vacas, y El Carmelo, que con el uso quedó en CARMELITANOS, SINO SEGUIRÍAMOS SIENDO VA- en 1815: ‘Mirá Jefe, peleamos por vos, pero esta- tuarse cuando Artigas estaba escribiendo esa suer- Carmelo solamente….” QUENSES, POR EL PUEBLO DE LAS VACAS.” 20 21 LOS Los INMIGRANTES Italianos

A lo largo del tiempo, esta ciudad se transformó Los italianos han tenido una incidencia funda- existe otro mundo. Piensa que el mundo que hay en un refugio para quienes debieron escapar de mental en la vida de Carmelo. Apenas bajaron de es ése. Entonces yo tenía mis amigos, incluso los las cruentas situaciones que se vivían del otro lado los barcos, conformaron entre ellos extensas redes lugares donde llorar a mis amigos. En mi clase del océano Atlántico. Italianos, españoles, vascos, de vínculos que les permitieron conservar las tra- escolar éramos treinta y seis compañeros, y que- sirios libaneses, alemanes, franceses, entre otros, diciones generadas en su país de origen y crear damos doce con vida; quien no se murió bajo se afincaron aquí, porque hallaron un lugar apto servicios de reciprocidad para la atención de la las minas, murió bajo los escombros o fusilado. para desarrollar una multiplicidad de actividades salud o de las finanzas, entre otros asuntos. Mi padre formó parte de la resistencia, estaba en un marco de paz que habían perdido en sus contra Mussolini, se rebeló desde un principio, y sitios de procedencia. Los italianos llegaron en varias tandas entre los durante un tiempo no sabíamos si estaba vivo o siglos XIX y XX. A casi todos los corrieron el si estaba muerto ni dónde estaba.” Carmelo se transformó en un ambiente receptivo hambre y la muerte provocadas por las diferentes a los inmigrantes, al igual que ocurrió en las res- guerras. De modo que el dolor ante el sufrimiento tantes localidades del Departamento de Colonia, quedó instalado en sus memorias. Y la necesidad Antes de llegar a Carmelo, la muerte rondaba cer- generándose de ese modo un arco iris cultural, car- de revertir ese pasado tan hostil se convirtió en ca de cada paso que daba la pequeña Mariucha. gado de vivencias e identidades multicromáticas. una fuerza capaz de transformar la naturaleza y de embellecer el espacio que, al otro lado del océa- “Nosotros sabíamos que debíamos andar por los Hombres y mujeres, que hablaban en las más dife- no, les otorgó hospitalidad. senderos muy marcados, porque estaban todos rentes lenguas, tuvieron la oportunidad de aportar minados. Yo volvía de la escuela con un compa- 22 sus conocimientos, de crear y formar parte de las El saber hacer que trajeron los italianos consigo ñero, y un día él se dejó tentar por las cerezas, 23 diversas instituciones, de integrar sus vidas y de aún se constata en los ordenados corredores que pisó una mina que estaba junto al árbol y voló construir nuevos trayectos junto a sus vecinos. dividen a las vides arraigadas en Colonia Estrella por los aires. Yo le llevé la cabeza a la mamá. o en las trabajadas fachadas que muestran las sóli- Fue lo único que quedó entero, y rodó hasta mis Bajo ese marco surgieron la Sociedad y la Proge- das construcciones que caracterizan a esta ciudad. pies. Esos eran mis recuerdos. Eran períodos nie de los italianos o el Centro Vasco de Carmelo, difíciles, pero era lo que había. En mi familia, entre otras instituciones. MARIUCHA PICEDA, ACTUAL AGENTE CONSU- donde había diez tíos por un lado y once por el LAR DE ITALIA Y REFERENTE INELUDIBLE DE LA otro, treinta primos por un lado y veinticinco por SOCIEDAD ITALIANA DE CARMELO, LLEGÓ A LOS el otro, y me arrancan de ese sitio y me traen a DOCE AÑOS DE EDAD, TRAS VIVIR LOS HORRO- un lugar donde pierdo todas mis referencias.” RES Y TRAGEDIAS QUE SE SUCEDIERON EN SU PAÍS DE ORIGEN DURANTE LA SEGUNDA GUE- La presencia de los astilleros trajo hasta Carmelo RRA MUNDIAL. a la familia de Mariucha y a otras veintiséis, en un mismo barco. El padre de la niña llegó para “Yo tenía tres años cuando estalló la guerra, trabajar en la industria naval ERCNA. tenía nueve cuando terminó, y once, que fue lo peor y que la historia no habla mucho, cuando “Nosotros llegamos en el año ‘48, pero mis empezó la guerra civil italiana, entre vencedores padres vinieron un año antes, en el ‘47. Llegaron y vencidos, entre fascistas y comunistas. Fue veintisiete familias que fueron contratadas en terrible ese período. Tú me dirás ‘¡Qué recuer- Génova, del astillero, para venir al Ercna, para dos espantosos!’. Pero no. Para una niña de tres fundar un astillero naval. Mi padre era maestro años que se cría en ese ambiente, no piensa que de ribera, hacía los cascos de los barcos. Era gente muy especializada. Los mejores no tengo nada mío” No encontraba nada. Hasta RÍA PICAPEDREROS O CAMPESINOS. EL PRIMER cho hincapié en eso.” soldadores, de los mejores electricistas, de los que a los 18 años conocí a mi marido y se me EDIFICIO PROPIO DE LA INSTITUCIÓN ESTUVO mejores herreros; eligieron lo mejor de lo mejor, fueron todas las pavadas (ríe). …” UBICADO DONDE ACTUALMENTE FUNCIONA LA “Recién en el año 1910 o 15, cuando hay una se- muy bien pagados. En el ‘48 mi padre cobraba ESCUELA PÚBLICA Nº5. gunda generación, los hijos de los italianos naci- 500 pesos, en una época donde mi madre salía Instalada y aquerenciada en el territorio urugua- dos en Uruguay podían ser socios. En 1920 fue la con un peso y hacía la compra para todo el día, yo, Mariucha se dedicó a estudiar las peripecias “Allá no había nada. Primero funcionó en una primera institución que dejó entrar como socias de todo lo que se necesitaba, a todo nivel, o sea que vivieron sus compatriotas que decidieron pro- casa de familia, después pasó a una casa que a las mujeres, y en 1945 fue la primera institución que era un Uruguay de mucho dinero.” bar suerte en Carmelo. está frente a la Plaza Artigas y desde allí parece que tuvo una presidente mujer.” que hubo mal entendido con el dueño, entonces Mientras Europa intentaba recomponerse de los “La primera gran inmigración fue durante 1830 y compraron la mitad del terreno de una cuadra La institución “nunca tuvo personal, siempre fue- desastres provocados por la segunda guerra mun- 1850. Era gente muy preparada, capacitada en e hicieron la sede, que todavía existe y es el co- ron honorarios”, salvo los médicos, a quienes los dial, Uruguay desarrollaba una intensa actividad lo suyo, traían tecnología ya sea en el cultivo de medor de la Escuela 5. Ahí funcionó hasta 1930, socios les pagaban los honorarios. industrial en diferentes sectores, aunque algunos la tierra -que había tierras muy buenas-, o en el cuando una inspectora de Primaria quiso ese de los emprendimientos que nacieron bajo ese trabajo de la piedra. Llegó un momento que en terreno para la Escuela 5. Vendieron ese edificio “El apogeo de la Sociedad fue entre los años marco tuvieron una existencia fugaz. A los dos Italia, que estaba dominada por los austríacos a cambio de los terrenos donde estaba el Banco 1880 y 1895”, y su trayectoria ascendente se inte- años el astillero quebró. Mucha gente volvió para desde hacía casi doscientos años, mucha gen- República hasta la esquina, que era muy impor- rrumpe ante el desarrollo de las políticas públicas Italia, otros se fueron para Montevideo, y otros, a te no quería pelear bajo la bandera austríaca, tante y muy grande, y con el dinero que obtuvie- en materia de salud, según Mariucha. quienes les gustó Carmelo, optaron por quedarse entonces hubo mucha inmigración de gente rica, ron por la venta de esos terrenos compraron esta en el lugar. Entre estos últimos estuvieron los Pi- como los Carassale, que tiene el retrato en la So- casa. Es la primera casa de dos plantas que se “En 1895 se crea en el Uruguay algo que se llama ceda. ciedad, que era uno de los armeros más grandes, construyó en Carmelo. Allí comenzó a funcionar ‘la asistencia pública’, Entonces empieza a for- los Berone, que fundaron la primera farmacia de marse la FEMU, que era la federación que aglu- “Mi padre además era ebanista, hacía muebles después del ‘30, que fue cuando la institución se la ciudad.” tinaba a las sociedades como la italiana. Acá no de estilo. Mi mamá era una modista del taller fue a pique.” 24 había hospital de Salud Pública, y los miembros 25 de las hermanas Fontana, que eran número uno Mariucha explica que a Carmelo llegó “una in- de esta Sociedad van a la puesta de la piedra de Italia. Mi madre era una creadora y se dedicó En su momento de esplendor, la Sociedad Italia- migración preparada, muy cultivada, con un alto fundamental del primer centro asistencia de Car- solo a hacer ajuares, trajes de novia y de fiesta. na llegó a atender a ochocientos socios, “con los sentido estético, sobre todo la gente que vino mejores médicos y las operaciones quirúrgicas se melo en el ‘90, mientras que ellos (los italianos) Trabajaban muy bien, tanto mi mamá y mi papá.” durante los ‘50 y ‘60 donde se hablaba mucho mandaban hacer a Buenos Aires.” tenían una trayectoria de casi 18 años…” de las ideas de Giuseppe Mazzini y el conde de Durante los primeros años que pasó en Uruguay, Cavour. Casi todos eran anarquistas y casi todos “La Sociedad tenía muchísimos socios, aunque En paralelo a ese proceso, Mariucha, que ha leído Mariucha tuvo que vivir con los desencuentros eran masones.” no se atendía a las mujeres. Fue una sociedad y traducido todas las actas de la institución, ad- que le generaban el desarraigo de su país y los en- vierte que entre quienes conducían a la Sociedad cantos que le ofrecía el nuevo destino que le había muy especial, porque tuvo gente sumamente im- Italiana “están los hijos de los hijos de los primeros impuesto la vida. En 1873 los italianos fundaron la Sociedad Italia- portante, que se movía entre Europa y Uruguay na de Socorros Mutuos “Vittorio Emanuele”, una muy fácilmente. Era gente que tenía muy alto ni- inmigrantes, ya no está ese espíritu de italianidad, ya no se festeja el 20 de setiembre… Poco a poco “Me enamoré de Uruguay cuando leí Tabaré, institución que brindaba asistencia médica a sus vel económico, pero estaban todos con eso que afiliados. va perdiendo identidad y va decayendo.” de Zorrilla de San Martín, porque con ese libro llamaban la ‘acción filantrópica’ hacia el necesita- enseñaron el castellano. Para una europea, un do. Hay actas que te hacen llorar, donde ponen “La Sociedad Italiana es plenamente de funda- indio rubio y de ojos azules, era toda una revela- casos específicos de las viudas, donde ponían el ción masónica. Por eso es de Socorros Mutuos. Si bien la mayor parte de los italianos que habían ción. Pero odié a este país durante varios años y caso de personas que estaban enfermos y solos Fue la primera sociedad italiana de todo el llegado hasta Carmelo eran republicanos, acorda- siempre estaba con la idea de volverme. ‘Yo es- porque era imposible que fueran atendidos, o Uruguay, porque había asociaciones calabresas, ron que la Sociedad llevara el nombre del Rey Vi- tudio, yo trabajo, hago todo lo que ustedes me porque estaban solos con la esposa, los mismos ttorio Emanuele (1820-1878), quien tuvo una gran napolitanas, genovesas.” dicen, pero a los 18 años ustedes me dan la dote directivos iban y pasaban hasta altas horas para incidencia en la unificación de Italia. atenderlos.” y yo me voy para Italia.’”, les decía a mis padres. LA SOCIEDAD ITALIANA FUE, PRIMERO, UNA “Acá, en Carmelo, también tuvieron un gran “Papá me decía “Mariucha, vos pasaste de todo, IDEA VAGA EN UN MOMENTO EN QUE EN CAR- Los socios “tenían que ser italianos, se hacía mu- respeto por la figura del rey, porque si no hubiera viste fusilar…” “Pero no importa, son míos, acá MELO HABÍA CASI 3.000 ITALIANOS, LA MAYO- estado él y el Piamonte - que tenía ya un parla- Con el paso del tiempo, Carmelo dejó de ser una mento, un ejército, una conformación de esta- ciudad conformada mayoritariamente por inmi- do-, no se hubiera logrado la unificación italiana. grantes. Hoy, muchos de sus habitantes pertene- Esa gente lo sabía muy bien. En una asamblea, cen a la segunda, tercera o cuarta generación de había muerto Vittorio Emanuele II, se declara un quienes cruzaron el Atlántico, y esa característica duelo de tres días, se pone la bandera a media también incide en el funcionamiento de la Socie- asta, se llama a una asamblea extraordinaria para dad Italiana. poner la moción de poner el nombre de Vittorio Mariucha lamenta la “falta de interés” existente Emanuele y todos aceptan por unanimidad. A hacia aquello que proviene de Italia. partir de ahí muchas veces intentaron cambiarlo

pero yo les dije que no, porque ese fue el ideario “Hay muy poca comunidad italiana, hay muy de ese momento y hay que respetar la historia y poco interés en el idioma. En Carmelo hay tres- a ese momento. ¿Por qué tenemos que cambiar cientos ochenta personas que tienen pasaporte algo que fue muy bueno en ese momento?” italiano, por línea de sangre, de los cuales solo siete son socios de la Sociedad Italiana.” A finales de la década de 1920 la institución deja 26 de prestar la atención sanitaria, y hasta que no se No obstante, cuatrocientos carmelitanos ayudan a 27 definió encaminarla hacia la promoción cultural, sostener el funcionamiento cotidiano de la misma. ya en tiempos más recientes, vivió épocas de in- certidumbre, donde algunos integrantes de la co- “Hay socios turcos, libaneses, árabes, hay de lectividad italiana carmelitana se apoderaron de ese espacio y con su accionar desvirtuaron los pro- todo ahí dentro. Italianos quedamos cinco en pósitos con los cuales había sido creada. Carmelo, italianos auténticos. Ahora tratamos de llevar en alto las banderas. Hay dos fiestas patrias El cambio de rumbo que tomó la institución deri- italianas: el 25 de abril que es el día de la Libera- vó en la modificación de su nombre. ción y el 2 de junio que es el día de la República. Antes estaba el 20 de setiembre, que es el día de “En el año 1978, que se hicieron los otros esta- la Unificación, el día de la toma de la Porta Pía, tutos, cambió el nombre de Sociedad de Soco- y eso ya como fiesta no se celebra. Además se rros Mutuos a Sociedad Cultural, que es para la celebran las fiestas uruguayas. Se ha hecho un difusión de la cultura italiana y su historia.” trabajo de integración, que es lo que ha hecho siempre el italiano. Hay una vieja máxima italia- Además esta institución trabaja en coordinación na, que siempre han sido inmigrantes, que dice con la Dirección de Cultura de la Intendencia de que en el país de los lobos hay que aullar como Colonia con la finalidad de generar actividades ellos.” culturales. INMIGRANTES - FAMILIA ROMÁN VERONE INMIGRANTES - FAMILIA Los Vascos

Solitarios, taciturnos, obstinados, trabajadores. Carmelo –y al resto del país- en tres grandes olea- Los vascos pueden ser identificados con algunos das a partir del siglo XIX, aunque otros, más ma- de esos términos que ellos mismos utilizan a la drugadores que el resto, ya habían estado entre los hora de definirse. También los distingue un extra- primeros habitantes de Montevideo (1726). ño idioma, al cual los lingüistas no le han encon- trado parentesco alguno con los otros que se han “Las diferentes oleadas migratorias tuvieron conocido en el continente europeo. presencia en diferentes zonas del país. Los vascos llegaron a Uruguay en tres o cuatro oleadas mi- SI BIEN FORMAN PARTE DE ESPAÑA, ANTES QUE gratorias importantes. Alrededor de 1840, cuando ESPAÑOLES LOS VASCOS SE SIENTEN VASCOS. se vivió una crisis muy importante en el viejo EL SENTIDO DE PERTENENCIA HACIA ESE PAÍS mundo, cuando se iniciaron las guerras carlistas, SE HA TRASLADADO DE GENERACIÓN EN GENE- hubo una primera oleada migratoria, y llegaron al RACIÓN, INCLUSO ENTRE QUIENES DESCIENDEN puerto de Montevideo. Como salieron de puertos DE AQUELLOS QUE DEBIERON EXILIARSE DE ESE que estaban en territorio francés, mucha gente TERRITORIO. que salió en aquella época hasta el día de hoy son llamados vascos franceses, aunque no lo sean 28 Los centros de inmigrantes reúnen a quienes viven así, porque muchas veces a la gente, en aquella 29 con los pies apoyados en un territorio, y con una época donde no había registros, se las anotaba gran parte de la cabeza en otro punto geográfico. de acuerdo al lugar de dónde provenían.” Casi siempre, los recuerdos que hombres y muje- res llevamos puestos encima, pesan tanto o más que nuestras propias complexiones físicas. Muchos de aquellos vascos que llegaron al puerto de Montevideo se encaminaron hacia otros puntos En Carmelo, los vascos que llegaron desde el con- del país. tinente europeo y sus descendientes decidieron conformar un espacio en el cual compartir histo- “Tímidamente comenzaron a desarrollar alguna rias, vivencias, y el sentimiento de arraigo tanto al actividad incipiente, como la ganadera –vacuna, país de origen como a éste que los albergó. ovina y demás-, sobre todo en el cinturón cercano a Montevideo, y llegaron a hasta Flores, Florida y En el Centro Vasco de Carmelo sus integrantes algunos hasta Colonia.” reconstruyen las historias de sus familias, mientras acompañan con sus actividades cotidianas el desa- Entre 1870 y 1875, “luego de la última guerra car- rrollo de la ciudad en la cual transcurren sus tra- lista” llega una segunda oleada de vascos al río de yectorias vitales. La tenacidad puesta para forjar el la Plata. sentido de pertenencia al alejado terruño también ha servido para moldear los hierros y los bloques “Ahí sí hay una presencia muy fuerte de los vas- de piedras que usaron para construir sus nuevos cos en el interior, y llega hasta la zona de Carmelo hogares. y al resto de Colonia. En Rosario se afinca un im- PARROQUIANOS - BAR LA MARINA PARROQUIANOS portante contingente de vascos, en Nueva Helve- Miguel Asqueta explica que los vascos llegaron a cia, en , en Carmelo, y en

30 31 un en una época un poco posterior, y ciudad (los Arbeleche, los Igoa) y otros se insta- en esos lugares es donde ha habido más centros laron en las zonas rurales. Los vascos aportaron vascos. Aquí, en Carmelo, muchos descendemos muchísimo a la ruralidad del Uruguay.” de los vascos de esa oleada. Mi bisabuelo, José Asqueta, es de los vascos que llegaron en la A diferencia de los italianos, que conformaron va- década de 1870.” rias organizaciones apenas arribaron a Uruguay, los vascos demoraron bastante más en hacerlo. Asqueta intenta ubicarse en el marco que rodeaba a Carmelo en la segunda mitad del siglo XIX. “Está el testimonio viviente de la llegada de los italianos, con la Colonia Estrella, con la capilla “Durante las décadas de 1860 y 1870 se produce San Roque. Los vascos no se nuclearon tanto. Los la llegada de los italianos y la de los vascos, que italianos, aunque no se conocieran entre ellos, se suma a la presencia de los criollos, españo- por razones de idiosincrasia se instalaron unos les, judíos, franceses, entre otros. Las corrientes cerca de los otros en esas zonas de chacras y sa- migratorias de los vascos llegaron a Montevideo, bían lo que sabían hacer, mientras que los vascos y después llegaron hasta aquí en carretas, u otro fueron personas más alejadas, taciturnas, que medio de transporte. ¿Qué se encontraron cuan- hacían lo suyo por sí mismos y no se nucleaban.” do llegaron acá? Hay que tener en cuenta que Los vascos decidieron dejar sus tierras y atrave- Colonia siempre fue uno de los departamentos sar el océano Atlántico “por temas económicos más poblados del Uruguay.” “Carmelo ha sido y expulsados por las guerras.” En el norte de la epicentro de una vastísima zona rural, con tierras península ibérica “hubo una persecución política muy fértiles, donde además se da la coexistencia muy grande.” 32 33 de una gran producción agrícola, con una zona “ … Esto viene desde la historia, desde cuando de influencia que llega hasta Soriano por el norte, era el Reino de Castilla, que fue el que se hizo hasta Ombúes en el este y hasta en el fuerte e incluyó al Reino de Navarra y a otros sur. No nos olvidemos que a fines del siglo XIX y más, dominando las zonas periféricas y al norte, principios del XX esa zona limitada por Conchillas donde siempre tuvieron un enorme conflicto y el arroyo Las Limetas al sur, por el arroyo Mi- con la zona castellana, y más los vascos, con su guelete, el arroyo San Juan, , y en el nacionalidad y su identidad muy fuertes, como norte por la Cuchilla San Salvador y el arroyo Sau- los catalanes, que hasta el día de hoy se mantie- ce en , con malas comunicaciones, nen. Durante la guerra civil española, [el dictador a la gente le costaba mucho llegar a Colonia, que Francisco] Franco, con su falange, comienza a do- era la capital del departamento, o a Montevideo; minar toda la península ibérica, y los últimos bas- Carmelo o el puerto de Nueva Palmira existieron tiones eran los del norte, y se producen hechos como puntos de influencia para toda esa gente simbólicos, como el bombardeo de Guernica, en que realmente no podía llegar a otros lugares.” abril de 1937, donde destrozaron a un pueblo y

a una feria donde estaba lleno de mujeres y de Asqueta destaca la faz emprendedora en el sector comercial y en el rural que mostraron los vascos niños, porque era la forma de pisotear el honor y que se afincaron en Carmelo. la valentía, y de demostrarle con aquellos avio- nes nazis de la brigada cóndor de la forma que “Aquí hubo dos elementos básicos: algunos se darían las cosas, y eso castigó mucho a los inmigrantes que en la faz comercial empezaron vascos, que sufrieron persecuciones económicas, a progresar con establecimientos dentro de la políticas….” EL CULTO A LAS 34 TRADICIONES 35 En la ruta 21, en el camino hacia Colonia Estre- y su vestimenta - las bombachas, las camisas, las la organización de diferentes actividades que se veces lo tenemos muy escondido”. En tanto, la lla, se encuentra ubicado el predio de la Sociedad botas. En cada desfile un grupo de gente se de- realizan en el predio propio o por la participación labor social fue desplegada a través de “la ayuda Criolla La Querencia. Hasta no hace mucho tiem- dica a revisar la vestimenta, para que se respeten de sus jinetes en instancias similares que se rea- a niños necesitados, porque hace cincuenta años po ese predio formaba parte del espacio rural que las prendas más tradicionales. Y en los juegos lizan en otros puntos del país. “Participamos en atrás no existía la asistencia institucionalizada por rodeaba a Carmelo, pero el crecimiento demográ- de riendas o jineteadas, tratamos de mostrar a la diferentes desfiles de caballos, marchas, pruebas parte de Primaria” y de ese modo el Comité Pa- fico y la búsqueda de nuevos lugares para habitar, sociedad cómo eran los juegos.” de riendas, que se realizan en diferentes luga- triótico Femenino formó “comedores para todos terminó integrándolo al ámbito urbano. res. Además la institución tiene un ruedo propio esos niños que quedaban en épocas de vacacio- donde se hacen dos fiestas grandes en el año; en La gastronomía también adquiere una especial nes sin alimentación… Toda la sociedad contri- mayo se hacen unas jineteadas con participación Si bien la unión del antiguo espacio rural al urba- significación durante las fiestas que organiza La buía.” internacional y en setiembre se hacen las pruebas no es asumida como algo inexorable, desde hace Querencia. Más allá de los costos que tienen las de riendas.”, explica. “Son muy fuertes los valo- sesenta años La Querencia pretende que algunos materias primas, “lo importante es la realización Las integrantes del Comité Femenino “general- res, y para salir adelante es fundamental conocer símbolos del mundo campestre y de la historia na- de la comida típica”. “Los 25 de agosto se sirve mente eran personas que por una u otra cosa te- “La ima- y mantener nuestras raíces.”, cional permanezcan vivos en la ciudad. ‘olla podrida’, asado con cuero y chorizos. Since- concluye Parodi. nían determinado carisma y posición social para gen del gaucho, el caballo y el ideario artiguista, ramente la ‘olla criolla’ es inviable, no sirve hacer- tener respaldo e influencias para llegar a deter- son elementos que queremos que perduren” , es- la, no es redituable, porque lleva muchos ingre- En la Casa de la Cultura “Ignacio Barrios” está minados lugares. Tuvieron ayuda desde un prin- tablece Pablo Parodi, integrante de esa asociación dientes. Pero se hace para mantener la tradición ubicada la sede del Comité Patriótico Femenino cipio. En ese momento había comisiones auxilia- tradicionalista. de la comida típica. Todos los años discutimos de Carmelo. Dicha organización nació hace más res, además de la Junta Local, que las ayudaron sobre eso, pero la terminamos haciendo”, señala de 90 años con el objetivo de realzar el sentimien- mucho.” LA HISTORIA DE LA QUERENCIA TAMBIÉN ESTÁ Parodi. to de nacionalidad, explican sus integrantes. Pero ASOCIADA FUERTEMENTE A LA CELEBRACIÓN con el paso del tiempo esa organización ha ido ENTRE LOS PRINCIPALES LOGROS PROMOVIDOS DE LAS FIESTAS PATRIAS, ESPECIALMENTE A LA Además, durante esas jornadas se realizan “ac- asumiendo otros desafíos, como mantener en con- POR EL COMITÉ PATRIÓTICO APARECE LA RAM- tividades artísticas, con folclore uruguayo” DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA. GRA- y les diciones la colección de diarios y periódicos más BLA DE CARMELO, QUE FUE “IDEADA POR EL CO- “que interpreten temas de autores na- CIAS AL AHÍNCO QUE VARIAS INSTITUCIONES pedimos importante de la localidad así como a un museo MITÉ PATRIÓTICO FEMENINO Y DISEÑADA POR cionales” a los integrantes de los grupos de danzas 36 LOCALES HAN PUESTO EN LA ORGANIZACIÓN donde se encuentran alojadas piezas ligadas a la EL SEÑOR ÍTALO FONTANA. EL TERRENO LO DO- 37 folclóricas que funcionan en Carmelo. DE ESE ACTO, DESDE HACE MUCHOS AÑOS CAR- historia más remota de la región. NARON SERAT INDART Y RIBEIRO.…” MELO SE HA TRANSFORMADO EN EL EPICENTRO Durante las seis décadas de vida que tiene La El Comité Patriótico Femenino de Carmelo, fun- DEPARTAMENTAL DE ESA CELEBRACIÓN. Querencia, el entorno rural de Carmelo ha tenido Además de dedicar muchas horas a la organiza- dado el 24 de julio de 1925, “es una entidad que ción de los festejos patrios, actualmente las inte- sus modificaciones, pautadas por el crecimiento nació con el fin de festejar de la mejor forma “La Sociedad La Querencia se creó el 3 de abril de la urbanización, migraciones, cambios en la grantes del Comité Femenino están abocadas a la posible el centenario de la Independencia del de 1954 con la finalidad de mantener las tradicio- tenencia de la tierra y la incorporación de nuevos tarea de conservar una parte del patrimonio ma- Uruguay. Hasta ese momento nadie se había mo- nes, por gente que tenía campo en las cercanías instrumentos tecnológicos, entre otros fenómenos. terial cultural de la ciudad, especialmente aque- vilizado en la ciudad para eso, y por ello se cons- de Carmelo. Desde ese momento se dedicó a llo que está ligado a la historia de los medios de tituyó este comité.”, relata Alma Guerrero. comunicación local. “En nuestra sede tenemos organizar los festejos de los feriados del 25 de “La migración del campo a la ciudad sigue una sala de exposiciones, un museo y una heme- Agosto. Se organizaban recorridas a caballo por existiendo, y si uno recorre la zona ve un montón La idea de llevar a cabo esa celebración surgió roteca.” “A la colección de diarios la sacamos a la ciudad, se hacía un homenaje en la plaza Arti- de edificios abandonados que fueron pulperías, dentro de un grupo de carmelitanas que “recibió flote, porque estaba bastante abandonada, se almacenes, que fueron centros de socialización gas y luego las delegaciones se dirigían a la sede mucho apoyo de la población, y por eso después empapelaron, se encuadernaron y se agregaron y hoy se han vuelto taperas.”, “La soja de la institución.” (Pablo Parodi) establece. siguió en actividad cumpliendo con su finalidad todo lo que estaba registrado. Hay un material ha cambiado la vida del campo. Ya no se usa el de festejar todo aquello que fuera patrio o afín hermoso y con un valor… No te puedo decir todo A través de esas celebraciones, hombres y mujeres, caballo, se usa el cuatriciclo. Tenemos que acom- a Carmelo, además realizar un trabajo social.”, lo que hay”. de todas las edades, enseñan las prendas que utili- pasarnos al cambio cultural para mantener las añade. zaron las primeras poblaciones criollas que pobla- tradiciones. Esa una gran discusión que tenemos “La patria es el primer nombre, es lo que ves, lo ron estas tierras, así como los juegos que practica- a la interna: el uso del caballo.”, acota. Según Guerrero, la institución ha reunido “mu- que te rodea, los seres que te aman; es tu entor- ban y en los cuales intervenían los caballos. jeres de distintas clases sociales que han sentido no”, asegura Guerrero cuando se la consulta acer- La Querencia reivindica la trascendental parti- la necesidad de fomentar las fechas patrias, de ca del significado de la palabra que le dio nombre “Nosotros reivindicamos la imagen del gaucho cipación del caballo en la vida rural, a través de sacar nuestro patriotismo a flote, porque muchas y vida a ese institución carmelitana. 38 39 Los patronos: Virgen del Carmen y San Roque

La Virgen del Carmen, también conocida como do en Colonia Estrella. Nuestra Señora del Monte Carmelo, es la patro- na religiosa de esta localidad coloniense desde que Los carmelitanos pusieron especial devoción en Artigas ordenara su fundación. esta figura del catolicismo, a partir de la asocia- ción que hicieron entre ese integrante del santoral De modo que desde hace doscientos años, cada católico y la cura de una epidemia de cólera que 16 de julio es una jornada especial para los car- afectó a esta región a fines de la década de 1860. melitanos. Según el historiador local Luis G. Parodi “entre “La fiesta de la Virgen del Carmen es la expresión diciembre de 1867 y febrero del año siguiente el popular de más larga data en la historia de la ciu- pueblo de Carmelo fue atacado por el cólera. La dad.”, afirma el sacerdote Pedro Wolcan, quien historia nos dice que el padre Sancho marcha en estuvo al frente de la parroquia local antes de asu- procesión con la imagen de San Roque hasta la mir su actual cargo de Obispo. Desde el punto cuchilla del Calatayud a fin de que cese el mal. Es de vista religioso, “es un evento importante, que así que comenzaron las ceremonias de agradeci- 40 cuenta con nueve días de preparación, que se miento al santo que parece haber escuchado los 41 hace día a día; la comunidad se reúne para la for- ruegos.” mación de los laicos, para hacer conferencias de distintos temas de orden religioso, y también hay La devoción hacia San Roque asumió una dimen- una expresión de música y canto popular.” sión tan importante dentro de la comunidad, es- pecialmente entre los italianos, que construyeron Wolcan explica los detalles de la organización de un templo en su honor. “San Roque significa para esta celebración “Durante la noche del 15 de julio la población de Carmelo un hito muy importante, -es decir, en la víspera de su día-, la imagen de la junto a la celebración de la Virgen del Carmen. Y virgen es trasladada desde el Santuario del Car- desde aquel entonces la comunidad italiana que men, donde se encuentra habitualmente, hasta estaba residiendo acá hizo el voto de construir una la Iglesia Parroquial, acompañada por un número Iglesia dedicada a San Roque.”, explica Wolcan. importante de personas, con antorchas, que la si- guen en procesión.” Al otro día, el 16 de julio “se El templo construido en homenaje a ese santo realiza una misa en homenaje a la Virgen, y luego oriundo de Italia “es administrado por una so- su imagen es devuelta en procesión al lugar don- ciedad civil y nosotros hacemos la parte religiosa. de estará el resto del año.” Según Wolcan, esas Ellos son los que preservan y velan por este bien peregrinaciones congregan cerca de un millar y patrimonial.” medio de personas. La celebración de San Roque moviliza “un mun- Además, Carmelo cuenta con otra fiesta religiosa do que va mucho más allá de la población car- fuertemente arraigada dentro de sus tradiciones. melitana, ya sea en los nueve días previos de Se trata de la celebración del día de San Roque, preparación, como en el día propio de la fiesta.”, establece Wolcan.

CAPILLA DE SAN ROQUE que se celebra el 16 de agosto, en el templo ubica-

La localidad productiva

“Durante los nueve días previos se realizan ora- Durante cada una de las misas que se realizan a lo Marcelo Irurtia pertenece a la cuarta generación ciones y misas. La novena comienza el 8 de agos- largo de esa jornada, el sacerdote encargado de la de la familia Irurtia, que desde hace más de cien to, por una cuestión de coordinación porque al celebración realiza la bendición de una incalcula- años ha sido protagonista en el desarrollo de la vi- otro día es la fiesta de San Cayetano y también ble cantidad de quilos de pan. tivinicultura carmelitana. La trascendencia de esa congrega a mucha gente de Carmelo. Entonces bodega familiar ha traspasado los límites departa- lo que debiera hacerse del 7 al 15 se hace del “Está la bendición del pan, se reparte un pan a mentales y nacionales, gracias a las innovaciones 8 al 16. Y el día 16 el templo es un centro de cada persona. Algunos lo traen identificados, y la que ha llevado adelante durante los últimos cin- cuenta años, que marcaron rumbos en el proceso atracción muy importante que moviliza a gente comisión provee de pan y la gente también trae de reconversión de ese sector productivo. que está a diferentes niveles de participación como una forma de compartir… Nosotros insisti- religiosa.” mos en que debe estar el deseo de tener el pan de San Roque y el compromiso de vida de que a Marcelo recuerda la tradición que hace más de cien años fundó un vasco picapedrero, que tam- nadie le falte… Es una bendición.” En efecto, además de las diferentes misas que se bién trajo consigo el amor por las vides y por el realizan a lo largo de ese día, el entorno del templo vino hasta el río de la Plata. se transforma en una suerte de feria donde pueden En un país tradicionalmente laico, la permanencia de las dos fiestas religiosas carmelitanas adquiere conseguirse los más diversos objetos, lo cual con- “Durante el siglo XIX Carmelo fue un lugar que vierte a esa celebración en un espacio de comu- cierta singularidad. Para Wolcan la prevalencia de recibió mucha inmigración, cuando estaba en 42 nión social que trasciende el sentido religioso. la religiosidad popular está ligada a las tradiciones 43 auge la explotación de granito para enviar a que trajeron aquellas familias que se instalaron en “PARA NADIE QUE PERTENEZCA A LA REGIÓN esta zona. Buenos Aires. Había un importante desarrollo LA FIESTA DE SAN ROQUE ES INDIFERENTE. DE de la construcción en Buenos Aires, y por enton- ALGUNA FORMA CONVOCA A TODOS LOS CIU- “Creo que se debe a tradiciones de familias que ces debería ser mucho más barato el transporte DADANOS DE CARMELO, PORQUE TRASTOCA se han afincado acá. No hay un hecho evangeli- fluvial que el terrestre, y los barcos podían llevar LA VIDA DE LA CIUDAD, QUE SE PARALIZA, QUE zador masivo, porque no ha habido muchos mi- más carga. Bajo ese marco Carmelo logró un TOMA UN RITMO DISTINTO. MOVILIZA TODO EL sioneros, ni muchos monjes, sino que es propio importante desarrollo, porque tiene arena en de una identidad cultural de la región, son co- PUEBLO Y MÁS ALLÁ DEL PUEBLO, LLEGA GENTE sus costas y granito en las canteras. A través del munidades originalmente agrarias, pero también DE TODO EL PAÍS. NOSOTROS CELEBRAMOS DOS Arroyo de las Vacas, que es navegable en casi se da en los ciudadanos, porque ahí también hay MISAS A LA MAÑANA, UNA TERCERA A LA TAR- toda su extensión, prácticamente los barcos po- profesionales… Se trasmite de familia a familia.”, DE… Y LA PROCESIÓN QUE CONGREGA A TODO dían llegar hasta la cantera de la cual se extraía el concluye el religioso. EL MUNDO…” granito. Por eso aquí se instalaron empresas que después mandaban esos materiales a Buenos Aires. Eso forma parte de las historias familiares de muchos de quienes hoy estamos acá. En el caso de los Irurtia, mi bisabuelo Lorenzo, noso- tros creemos que posiblemente haya llegado al puerto de Buenos Aires, y que en una de esas idas y vueltas de los barcos y barcazas se haya venido hasta Carmelo con alguno de sus her- manos, para trabajar acá. Después de años de trabajar en las canteras, él pudo comprar una comenzaron tiempos complicados para la vitivi- pequeña chacra y comenzar con lo que hoy en nicultura uruguaya y para la bodega. En ese mo- día es la bodega Irurtia. De modo oficial nosotros mento le ofrecen la dirección de la empresa a mi tenemos registrada como la primera cosecha la padre, Dante Irurtia, y a partir de ese momento de 1913, por eso en 2013 festejamos el centena- comenzó el crecimiento de la bodega, que pasó rio de la bodega”. de ser una granja familiar, que abastecía consu- mo local, a una de las bodegas más importantes La bodega comenzó como una pequeña gran- del Uruguay, con uno de los viñedos más impor- ja familiar, y siempre siguió bajo ese modelo de tantes de Sudamérica”. conducción. Lorenzo tuvo ocho hijos, cinco de los cuales trabajaron en la bodega. PARA IRURTIA, “EL VINO ES COMO EL AMOR. NA- DIE QUIERE ARRANCAR LAS VIDES Y PLANTAR “Posiblemente a principios del siglo XX, Lorenzo SOJA. NOSOTROS MIRAMOS EL HORIZONTE CON compró esta chacra y plantó las vides. Hoy, en el MÁS AÑOS. EL NOMBRE DE LOS VINOS, A VECES, tercer o cuarto año, recién tenemos la primera ES EL NOMBRE PROPIO, LO CUAL TE DA UNA producción, pero antes era mucho más lento. En RESPONSABILIDAD A LA HORA DE ENTREGARLE 44 1913 tuvo la primera cosecha oficial. No tenemos UN PRODUCTO A LA GENTE”. 45 claro cómo fue el pasaje de trabajador de la pie- dra a productor de vinos, pero sabemos que en el A partir del trabajo denodado que han desarro- país vasco existe mucha tradición y conocimiento llado varias bodegas familiares, Carmelo se ha sobre el vino, entonces es muy probable que los transformado en un terroir en el universo de la Irurtia llegaron con una tradición vitivinícola”. vitivinicultura.

Marcelo señala que la incorporación de su padre, “En vitivinicultura existe el concepto de terroir. Dante, a la dirección de la empresa a mediados La definición antigua hacía referencia solamen- del siglo pasado derivó en un cambio importante te al suelo, mientras que el concepto moderno en la conducción de la bodega. hace referencia al suelo, a las plantas, al clima, y al hombre y a su cultura. La capilla de San Roque “Cinco de los hijos de Lorenzo siguieron en la forma parte del terroir Carmelo, porque aquel bodega. Fue toda gente muy trabajadora. Mi tío que pruebe un vino de nuestra ciudad recordará abuelo Miguel encabezó esa generación, y des- a esa capilla, porque formará parte de esa ex- pués estaban mi abuelo Antonio, dos hermanas periencia de haber conocido el lugar y de haber Pancha y Natalia, dos vascas muy trabajadoras. probado sus vinos. Creo que el hombre y su Ellos continuaron con la empresa familiar hasta cultura, a veces, es más importante que el suelo, la década de 1950. A partir de ese momento que las plantas y que el clima”. LORENZO IRURTIA La industria láctea: de lo artesanal al modelo industrial

Ventura Rébori es uno de los integrantes más an- porque en Carmelo hubo un hombre, de esos LLEGÓ EL MOMENTO DE HACER CUMPLIR LAS tiguos que tiene la cooperativa láctea Calcar, una visionarios, que se llamó Antonio Ivaldi, que vio ORDENANZAS Y QUE ENTRARAN LOS PRO- industria que se ha transformado en un emblema la posibilidad de realizar un negocio a partir de DUCTORES AL PUEBLO, LOS INSPECTORES SE de Carmelo. Hoy esa empresa cuenta con dos una ley que señalaba que en aquellos lugares INSTALARON EN LAS CABECERAS DE ENTRADA, plantas industriales, que brindan trabajo a 140 donde existían condiciones para vender leche ATAJABAN A LOS LECHEROS Y LES TIRABAN LA productores y 260 operarios. pasteurizada estaba prohibida la venta de leche LECHE DE LOS TARROS A LA CUNETA. ESO SE

suelta, en tarros”. DIO DURANTE UN PAR DE DÍAS. AL TERCER DÍA Rébori explica cómo, en 1956, surgió en Carmelo HABÍA UNA EFERVESCENCIA IMPRESIONANTE la idea de conformar una cooperativa que agluti- EN LAS CALLES, HASTA QUE LA GENTE QUE nara a los tamberos de la región tras un duro con- “Ivaldi vio una posibilidad hermosa de hacer un flicto entre los productores y un industrial dela negocio para abastecer de leche a Carmelo, que ESTABA AGITANDO EL TEMA PLANTEÓ OCUPAR localidad que terminó siendo el primer gerente de ya era una población importante, donde se po- LA SEDE DE LA JUNTA LOCAL DE CARMELO. EL la cooperativa. dían consumir 4 ó 5 mil litros de leche en forma SECRETARIO DE LA JUNTA VIO COMO VENÍA LA diaria. Entonces él trajo los equipos necesarios MANO Y SE ATRINCHERÓ, METIÓ CANDADO EN Asimismo recuerda su particular historia como para pasteurizar la leche, hizo la construcción LAS PUERTAS, Y LA GENTE AVANZÓ, ROMPIÓ productor agropecuario. mínima, que no tiene nada que ver con la cons- LOS CANDADOS Y ENTRÓ A LA JUNTA. EL TIPO trucción actual. Ahí instala el equipo pasteuri- SE ASUSTÓ, LLAMÓ A COLONIA Y VINIERON 46 47 “Mi viejo era médico. Pertenecíamos a la típica zador de la leche, y cuando arranca a producir, EFECTIVOS DEL EJÉRCITO, CON CABALLERÍA IN- clase media de aquella época. Yo tenía 14 años que había que hacer cumplir la ley, ocurre una CLUIDA, PARA DISPERSAR A ESA PUEBLADA QUE cuando él murió, y quedé con mi madre y con conmoción social imponente, porque hubo una HABÍA. HUBO ACTOS DE VIOLENCIA, GENTE una hermana. A los 21 o 22 años me casé y me pueblada que tuvo un trasfondo político, por- HERIDA, Y EN COLONIA TERMINARON PRESOS instalé acá con un criadero de pollos… Entonces que un sector del Partido Nacional agitó para QUINCE O VEINTE, QUE ESTUVIERON UN PAR DE arranqué con lo que era posible hacer en este que no se concretara el monopolio de la venta SEMANAS PRESOS. DENTRO DE ESA SITUACIÓN predio, que por entonces tenía cuatro hectáreas. de leche al consumo. La idea de Ivaldi era que IVALDI TIENE LA IDEA DE CONVOCAR A UN Arranqué con un criadero de aves ponedoras y todos los lecheros que vendían en Carmelo se la LOTE DE PERSONAS INFLUYENTES DENTRO DEL de pollos parrilleros. Después pude incorporar remitieran a él, que la iba a pasteurizar y vender PUEBLO, QUE NO ERAN PRODUCTORES DE LE- un campo vecino, lo pude comprar, y a los pollos a la población de la ciudad. Eso generó una CHE, PARA VER SI TOMABAN LA IDEA DE CON- les agregué cerdos. Después agregué un tambo, resistencia de la gran siete. Hubo situaciones de FORMAR UNA COOPERATIVA. ÉL SE DIO CUENTA y al final la producción de la leche pasó a ser el violencia, hubo gente presa, vinieron del Batallón QUE NO PODÍA FORMAR LA COOPERATIVA, rubro fundamental, desde hace más de cuarenta de Colonia…” PORQUE HABÍA QUEDADO REQUEMADO. PERO años”. CONVOCÓ A GENTE QUE TOMARA LA POSTA, El productor agropecuario recuerda, con detalles, Y ÉSTOS CONVOCARON A LOS LECHEROS, QUE La historia de la cooperativa Calcar “es toda las convulsionadas jornadas que precedieron a la HABRÍA 25 Ó 30 PRODUCTORES A LA VUELTA, una historia”, comenta Rébori, “porque nace de creación de una cooperativa que es un emblema Y LES PLANTEAN FORMAR UNA COOPERATIVA casualidad en el año ‘56. La cooperativa nace para la ciudad. Y QUE EN VEZ DE VENDER LECHE CRUDA, LA VENDIERAN PASTEURIZADA. Y ASÍ ARRANCA LA “A LA GENTE LA AGITARON CONTRA EL MONO- HISTORIA DE LA COOPERATIVA.” POLIO -BIEN AGITADA-, Y ENTONCES CUANDO LOS ARTISTAS Y LOS ESPACIOS 48 CULTURALES 49 50 51 Las azarosas relaciones que han establecido miles y miles de hombres y mujeres que han habitado Carmelo con el afuera y con el adentro de sus lí- mites temporales y espaciales, también se han vis- to reflejadas en canciones, en danzas, en pinturas o en obras teatrales.

A quienes se manifiestan a través de esas expresio- nes les llamamos artistas. Y este pueblo ha dado cantantes, pintores, escultores y actores, entre otros oficios, que han dejado huellas en la memo- ria de la localidad.

Los artistas carmelitanos también han creado ins- tituciones, que se han vuelto emblemáticas para la comunidad. Allí están el Teatro Uamá, la Casa de 52 la Cultura, el Museo y el Archivo del Carmen o el 53 Centro Cultural La Caja. Y también los clubes de- portivos o las sedes de las colectividades de inmi- grantes prestaron sus instalaciones para que el aire se transforme en acordes o en el repiqueteo de las botas criollas que marcan figuras en la superficie.

El paso del tiempo ha permitido que el conoci- miento artístico se trasladara y se multiplicara en- tre los habitantes de la localidad, a través de los procesos de intercambio, donde los docentes han ejercido un rol trascendental. CENTRO CULTURAL LA CAJA CENTRO CULTURAL Desde el Olimpo al Uamá

El teatro Uamá es un emblema carmelitano que el cultural es muy musical. Luego ese teatro se que- Departamento de Colonia porta con orgullo. ma, y se vuelve a construir otro teatro de madera.

Antes de transformarse en el actual Teatro Uamá Ese teatro perteneció a particulares. gestionado por la Intendencia de Colonia, desde Sí, siempre perteneció a particulares. Los prime- el siglo XIX ese edificio albergó a emprendimien- ros que aparecen como dueños son los her- tos privados vinculados a la promoción de las artes manos Baldi, que aparecen como los primeros escénicas. administradores del teatro de Carmelo. Luego el teatro se quema, en una época donde ya Dentro de la larga nómina de artistas que pudie- empezaba el cine, entonces Cassaretto compra ron desarrollar sus obras en ese espacio ha estado ese teatro e instala el primer cine – teatro, y co- Mariucha Piceda, quien desde finales de la déca- mienza a cumplir esa función. Ahí se empezaron da de 1940 ha sido un artífice fundamental en el a reproducir las primeras películas mudas, que desarrollo del movimiento artístico carmelitano. acompañaba el piano, con un señor muy pinto- Pero Piceda no sólo ha pisado el Uamá, sino que resco que estaba en Carmelo, de apellido Gyur- ha tenido la oportunidad de trabajar en otros pun- kovits, que era tan pacato que en las escenas de tos del país y del exterior, además de haber enca- 54 besos tocaba el piano y no miraba la pantalla. 55 bezado la Dirección de Cultura de la Intendencia Después ese teatro se vuelve a quemar y luego de Colonia tras la recuperación de la democracia viene aquí Etchebehere, con la idea de construir (1985-1990). un teatro como el que está hoy. Era una persona que vino aquí con mucho dinero Estamos ha- Antes que se llamara Uamá, ahí estuvo el Teatro blando de 1925 o 1930. Y él, incluso, trae profe- Olimpo, que fue el primer nombre que tuvo el tea- sores italianos. Uno de ellos Di Giovanni (abuelo tro. Ese espacio siempre fue teatro. Desde los ini- de Pablo Di Giovanni) que era el único capaz de cios de los tiempos de Carmelo allí siempre hubo hacer las curvaturas que hay en los palcos para un teatro. Por las actas de la Sociedad Italiana en que la acústica fuera mejor, porque con las líneas 1872 ya ellos dicen que hacen actos en el Teatro Uamá. Era un teatro de madera, con dos pisos. rectas la acústica no corre la voz. Entonces había Todas las compañías de zarzuela o de ópera que que hacer eso y acá no había quien lo hiciera. iban para Buenos Aires pasaban por aquí, y por Entonces trajeron a Di Giovanni, que armó la ese teatro de madera, se dieron cosas muy impor- familia que hoy es dueña de la barraca, de Lito tantes. A fines del siglo XIX, mi suegro conoció a Di Giovanni, que es un artista en lo suyo. Fue un mi suegra en el Teatro Olimpo. Ella estaba sen- gran momento del cine- teatro. tada en tertulia. Las familias iban a los palcos, las niñas casaderas en tertulias, y los hombres en las ¿Cómo se llamaba el teatro por entonces? plateas. Ahí se conocieron, viendo la ópera Nor- Se llamó Cassaretto, cuando él lo compró. ma, de Bellini, que la dio una compañía italiana. Para ir a Buenos Aires pasaban, y como había un ¿Entonces, qué pasó? Él quería poner una mar- teatro, paraban acá y daban funciones de teatro. quesina iluminada, que estuvo hasta hace unos Por eso Carmelo es muy musical, la inclinación cuantos años, pero el nombre Cassaretto era muy largo para ponerlo. Entonces hizo un con- Y pasó, y siguió siendo Uamá, pero siguió siendo que se filmó en video, La Antología de la Zarzue- dirigía el pequeño teatro de Durazno, que quería curso público, con el pueblo, para que presenta- cine, porque el señor Fontana se ocupó muy la, que la hicimos allí también en el Rowing, con comprarlo también, entonces nos fuimos hasta ran propuestas de nombres. De esas propuestas poco de ser un productor teatral. No se interesa- doscientas y pico de personas. que nos conquistamos a uno de esos archivistas que llegaron desde todos lados, seleccionaron ba mucho por nuestros movimientos. Por ejem- viejitos, que nos veía tan entusiasmadas que por diez, que fueron a votación. Dentro de esos diez plo quisimos festejar el cincuentenario del Teatro ¿Esos espectáculos los armaste vos? allá encontró una ley 1.572 barra no sé cuánto. La estaba la propuesta Uamá, que quiere decir Uamá, allá por el ‘78, y no nos dio el teatro para Si, los armé yo. Venía gente de Buenos Aires y no ley decía que tal como en Montevideo el 1% de “amigo” en lengua guaraní - charrúa, porque es hacer “La verbena de La Paloma”. Tuvimos que se explicaba cómo se podía hacer eso. Yo había la Lotería Nacional va para los teatros municipa- una mezcla de los dos. Entonces el pueblo eligió hacerla en el Casino, donde nos improvisaron un visto en la Plaza de Toros de Madrid la Antología les, para la reparación, para la compra, que el 1% el nombre del teatro, y creo que el dueño lo teatro para que pudiéramos hacerla. de Tamayo, con cinco escenarios, ballet, esta- fuera para los teatros del Interior, para compra y aceptó muy bien, sobre todo por las pocas letras ba Plácido Domingo, que en aquel momento refacción. Eso siempre había ido para Rentas Ge- que tenía esa palabra. En paralelo, dentro de la comunidad funciona- empezaba a cantar como tenor. Y yo me dije: “Yo nerales. Reflotamos la ley, entonces encontramos ban grupos teatrales. puedo hacer algo así en Carmelo.” los fondos, y ahí se compró el teatro de Durazno Desde un comienzo los carmelitanos se implica- Si, había grupos teatrales. Estaba Taco, que y el teatro Uamá. En el ‘87 se compró el teatro, ron con la historia y el funcionamiento del Uamá. funcionaba en el Club Uruguay, que tenía mucha ¿Y cómo lograste hacer eso? en el ‘88 trabajé durante todo el año para conse- Se implicaba muchísimo. En el ‘58, en ese teatro vida cultural, había una vida cultural muy intensa. Y con mucho esfuerzo, con mucha dedicación, guir el dinero para ponerlo en funcionamiento, 56 fundé la Asociación Lírica de Carmelo. En ese El Instituto Italiano de Cultura. Me acuerdo que con mucho trabajo… Yo me pongo en una porque lógicamente estaba deshecho, con las 57 teatro se hicieron un montón de cosas, desde la con la Asociación Lírica en ese teatro hicimos esquina y digo “Voy a hacer tal cosa” y la gente butacas rotas, había que hacerlo, hasta que se ópera Aída que montamos en ese teatro en el el primer gran homenaje que se le hizo al gran viene. Yo trabajo con la gente que viene, no elijo. consiguió una partida de 120 mil dólares. (…) ‘68 para fundar el Instituto Italiano de Cultura, tenor uruguayo José Soler, que fue en Carme- Yo trabajo con la gente que hay, y generalmente Después, el ex intendente Walter Zimmer consi- con toda gente de Carmelo, hubo un solo bajo lo. Vino, cantó acá, y después acá le dimos el me viene gente buena. Entonces de acuerdo a guió una donación muy importante de la Cámara que debimos traerlo del Sodre por que no había impulso y cantó en el Teatro Argentino de La lo que tú tienes, sabes lo que haces. El que vio de Comercio de Canarias, entonces la volcó toda bajos en Carmelo. Hubo un elenco formidable, Plata. Siguió con su carrera, porque él estaba el espectáculo fue Raúl Bianchi, el Intendente, para el teatro Uamá y costó bastante más que con más de ciento cuarenta personas en escena. como apocado. Se llamó “Un homenaje de una que había sido electo, con la señora. Después de 200.000 dólares y además fue muy planeado, Realmente fue un hito en la historia carmelita- ciudad pequeña a un gran cantante”. Entonces ese espectáculo, a la semana vino a ofrecerme el porque nos llamaron a todos los que teníamos na. Por ejemplo, ahí actuó “Pinocho” Mareco, él vino con mucha gente y se hizo un espectá- puesto de directora de Cultura de la Intendencia, que ver con el teatro para ver qué opinábamos que surgió en radio, también actuaba el Prínci- culo de un nivel excepcional… Realmente hubo y yo le dije: “Con una condición. Para mí es un con los cinco arquitectos que estaban a cargo de pe Kalender (un gran pianista italiano llamado una época de oro, vamos a decir. Estaba La Coral problema, porque yo estoy muy bien, acá, con eso. Entonces se hizo bajar el escenario que era Marcello Boasso). Había cosas importantes. Acá Carmelo. Tenía nueve coros Carmelo. Había mi familia, y eso de viajar a Colonia, pero es un muy alto, se le dio una forma bastante buena. había dos centros importantes: el Teatro Uamá y muchísima actividad musical. Estaba el conserva- desafío y a mí me encantan los desafíos. Pero yo el Cine Patria, que era muy grande. El teatro se torio América, el conservatorio Balzo, formaban lo hago si usted me ayuda a comprar el teatro ¿Quiénes pasaron por ahí? llenaba, no había televisión, entonces la avidez gente que eran muy buenos pianistas. En el 84, Uamá para el pueblo”. Me prometió que sí, y lo Desde José Soler, como te había dicho, grandes cultural de la gente era muy grande, porque no el 4 de diciembre, hicimos un espectáculo que se cumplimos. Nos dio mucho trabajo, porque tuvi- pianistas, tocó Nibia Mariño, la sinfónica Osso- tenían oportunidad de ir a Montevideo, porque llamó “Sin ton pero con son”. Eran 450 personas mos que encontrar la ley específica… La doctora dre, el coro y el ballet del Sodre, la Comedia era muy difícil, llevaba más de ocho horas. Enton- en el Rowing Club que hicieron lo que se había Adela Reta nos decía “Yo los ayudo, pero no Nacional. Ha sido un lugar de cosas muy impor- ces, más bien apoyaban mucho a los elencos lo- hecho en Carmelo a lo largo de 50 años. Ahí se tengo plata”. Había una ley… Hoy en día te me- tantes, y muy continuadas, no eran esporádicas cales. Ese teatro después pasó a manos del señor produjo desde teatro, cine, danza, ballet. Tengo tés en el Parlamento y encontrás todas las leyes, visitas. Era muy raro que en dos meses no pasara Fontana, que también era propietario del cine. los videos. Porque ahí fue el primer espectáculo pero en aquel entonces con Rossina Sosa, que algo importante dentro del teatro. Mariucha Piceda

“UNA ARTISTA DE TODA LA VIDA”

“Siento que soy artista desde que nací”, sostiene Mariucha Piceda y explica las condiciones que determinaron la concreción de ese designio.

Mi madre era de Parma, de una ciudad llamada Emilia Romagna, que tiene el teatro más difícil del mundo, porque es el lugar de nacimiento de Giusseppe Verdi. La lírica es algo que la gen- te identifica como algo de elite, pero para los italianos forma parte del canto popular. Yo fui inculcada por una madre que cantaba en el coro del Reggia di Parma, por eso la música clásica, desde el comienzo, fue una parte muy importan- te de mi vida. Después, cuando tenía 15 años el 58 regalo de mis padres fue un abono para el Teatro 59 Colón para ver ópera, que todavía lo mantengo (primera fila, al centro de la tertulia). Todavía lo tengo y lo negocio, porque me da mucho miedo ir a Buenos Aires. Pero durante mucho tiempo fui una vez por mes. Entonces, la gente que tenés a tu derredor son los abonados que están siempre, formás una familia de amigos, con quienes des- pués te vas a El Molino a tomar un chocolate y ellos te acompañan hasta que tenés que tomarte el ómnibus para tomarte la lancha de Cacciola. El hermano de mi madre era periodista, que se dedicaba a la crítica de música en Italia, en La Gazzeta di Parma… Se llamaba Carlo Ferrari. Le potenció la carrera a muchos cantantes, y él me había mandado un Geloso de cinta, y me man- daba las nuevas voces que surgían y que acá no teníamos la más mínima idea. Empezaste con el coro a los 14 años. de Calcar”. Cada uno de los integrantes se hacía ¿Y después de eso? su trabajo. Requisitorias de mantones de manila Después ya empecé enseguida a dirigir, primero por todo el Uruguay, por todas partes, pero lo en algunos bodegones, después unos desfiles lográbamos, se lograba, y vos tenías ensayos de modas. Después, en el ‘68, ya me metí en a veces hasta las tres o cuatro de la mañana, la Aída, cuando ya me sentí capaz de dirigir una gente la tenías al firme, porque sabías que lo que ópera. Después empecé a hacer cosas que la se hacía era un éxito. Y eso es lo que tenés que gente entendiera más, como la zarzuela: La Ver- trasmitir cuando estás al frente: mucha seguridad. bena de La Paloma, Corte de Faraón… Se dieron casi todas las zarzuelas que deberían darse acá, ¿Cuántas funciones hacían en cada una de esas siempre producidas en Carmelo. Con la gente representaciones? del pueblo. Acá, en Carmelo, levantás las piedras Seis, siete, ocho. En el Rowing caben dos mil y encontrás un artista. Era fantástico. Tenía barí- personas. Lo vio todo Carmelo. Esos espectáculos tono, tenor, soprano, buenos directores de coros, que se hacían en el Rowing los veía todo Carmelo. muy buenos pianistas. Tenía todo para hacer, Si hacíamos ocho o nueves funciones, siempre cualquier cosa que se me ocurriera lo podía a lleno. Lo vio todo Carmelo. Hubo un quiebre hacer, porque tenía todo el elemento humano y muy importante a partir de la enfermedad de mi una gran entrega. esposo; fue una enfermedad muy larga, de cuatro 60 años, donde yo me dediqué totalmente a él. Para 61 En Aída, ¿cuánta gente pusiste recomponerme, después de ese tiempo, yo me fui sobre el escenario? a Italia, y viajaba mucho de acá para allá. Entonces ¿Cuál fue la primera labor artística vida. Era una época de radio, de Radio Nacional Y eran casi cien personas, y cubrimos todo lo que iba a los teatros. Por ejemplo, trabajé con Darío que desarrollaste en Carmelo? (Argentina), de la Radio del Sodre, que trasmitía se podía hacer en aquel momento. Hicimos que Fo. Eran trabajos de tres meses, no quería una Lo primero que hice fue leer mucho sobre las bien, porque acá teníamos retrasmisora. Enton- el escenario bajara hasta la platea, todos con cosa fija porque me tiraba acá. Es una elección formaciones, con mi maestro Eric Simon. La for- ces tenías un alimento muy importante y una bolsa de semolín, que era una especie de pallets de vida que yo hice después de los 70, que es un mación de los coros en Uruguay fue muy impor- gran curiosidad, porque hay que tener mucha para la alimentación de los animales, del molino, tiempo para la calma y entonces me dije que tenía tante, sobre todo la curiosidad y mucha humildad. Mucha humildad, y después arriba toda una especie de alfombra que levantar a la Sociedad Italiana y me focalicé Federación de los Coros del Litoral, dirigida por para saber lo poco que uno sabe. Yo, a esta al- puestas… Fue algo descomunal lo que hicimos en eso hace siete años. Eric Simon, que nos formó. Tenía 14 años cuan- tura de mis años me doy cuenta lo poco que sé, en ese momento, porque Aída es una ópera muy do canté El Mesías de Hendel, en Salto, con la porque cada puerta que abres te lleva a mil puer- completa y muy compleja, y lo que es la marcha ¿Nunca trabajaste como actriz? Sinfónica. tas. ¿Entendés? Cada puerta del conocimiento te triunfal, lo que fue el coro se reforzó con graba- Mirá que yo he trabajado con directores importan- abre a otras mil puertas. Entonces hay que tener ciones en cinta de Geloso. Si hablás con la gente tes: Vittorio Gassman, Eugenio Barba, Darío Fo, ¿Cómo fue tu entrada a ese mundo? la humildad suficiente para saber que uno no de Carmelo, te dirán “Yo fui uno de los mensaje- que les ves sacar a los actores cosas increíbles… ¿Cuándo entraste por primera vez a un coro? sabe todo, y hay que tener un gran espíritu de ros…”. Me acuerdo que cuando vino la gente de Un buen director sabe sacar cosas a los perso- A los 14 años, con un coro de acá, con el Coro curiosidad. Si tú no eres curioso no logras nada. Montevideo, de Amigos de la Ópera, vinieron a najes como un mago lo hace de la galera; pero de Carmelo, que pasó a ser una parte de mi vida. Y hay que tener una gran pasión, que es lo que verla y vinieron al ensayo general, ya con la ropa. conmigo eso no funciona en absoluto. No habría Entonces te mueves con la gente. La música nos sobra a los italianos. “Mariucha, cómo hiciste… Tanto brillo. ¿Qué ningún director, por más talentoso que fuera, que es una parte muy pero muy importante de mi son?”. “Son las tapitas de las botellas de leche a mí pudiera sacarme algo a la hora de actuar (ríe). Pablo Di Giovanni

PRECURSOR DEL ARTE EN MONOLÍTICO dre me puso de peón. En aquel momento estaba haciendo el edificio del ex Banco San José, que Los dos accesos principales a Carmelo cuentan está frente a la plaza Independencia. En aquella con sendas imágenes elaboradas por Pablo Lito Di época en la fábrica de mosaicos trabajaba un tío Giovanni, quien ha encontrado en el monolítico abuelo mío. la forma de canalizar sus expresiones artísticas. Aquellos que elijan el acceso norte para entrar o -¿Quiénes vinieron desde Italia? salir de la ciudad se encontrarán con un retrato ¿Su padre era italiano? de José Gervasio Artigas. En tanto, quienes tran- - Si, de Sicilia. Ellos estaban en Buenos Aires. En siten por la ruta 21 apreciarán la imagen de uno aquella época Buenos Aires y Carmelo se conec- los orgullos de la ciudad: el ciclista Atilio François. Y en el salón de exposiciones que el artista tiene taban más que Carmelo y Montevideo. Entre las al costado de su barraca se pueden encontrar los obras importantes, mi abuelo hizo la terminación retratos que hizo de próceres, dirigentes políticos, del teatro Uamá, todo el frente del BROU, la presidentes de diferentes países de América, o de capilla de San Roque. Venían de Buenos Aires a figuras legendarias del deporte. “Carmelo está trabajar a Carmelo. bien surtido de mis trabajos.”, señala el hombre 62 63 que ha entregado retratos de Artigas a todas las - ¿De qué época estamos hablando? instituciones públicas de la ciudad. - De hace muchos años… Mi padre murió a los 94 años, y hace como diez que murió… Él En una localidad marcada por las historias del tra- tendría unos 18 años en aquella época cuando bajo sobre las piedras, a lo largo de sus más de estaban haciendo esos trabajos. Desgraciada- ocho décadas de vida Di Giovanni ha desarrollado mente yo no tengo los registros. una multiplicidad de oficios vinculados al mundo de la construcción: ha cargado baldes de mezcla, fabricó baldosas, planificó construcciones de vi- - Pero lo tiene en la memoria. - Sí. El Teatro Uamá era un galpón grande, que viendas, instaló una barraca, y hasta decidió uni- ficar innumerables cantidades de granitos en su- lo había hecho otra empresa, que tenía todos los perficies que se transformaron en indoblegables distintos niveles: tertulias, cazuelas, pero estaba lienzos artísticos. En paralelo, a lo largo de este la planchada no más, y mi abuelo terminó todo. tiempo, Di Giovanni ha hecho sentir su voz por di- Hizo los techos de palomas que tiene el teatro ferentes escenarios y ya perdió la cuenta de la can- y las terminaciones de adentro y de afuera… Y tidad de bodas en las cuales cantó el Ave María. después mi padre se casó acá… Mi madre era de Nueva Palmira, de apellido Casamora. Se afin- - Nací en Carmelo. Yo me crié entre los ladri- caron en Carmelo y mi padre puso una empresa llos: mi padre tenía empresa constructora, que constructora. Y nosotros nacimos en Carmelo. trabajaba muy bien, y yo también anduve en ese Y la verdad es que cuando estaba haciendo el tema. Mi padre quería que yo estudiara, pero yo Banco, había mucha gente trabajando, e hicie- no quise estudiar; hice hasta tercer año de liceo, ron huelga… Y mi padre me preguntó si yo me

MONOLITO A ARTIGAS y me puse a hacer cimientos. Al principio mi pa- animaba a hacer las baldosas. Estuve tres años 64 65 trabajando en la fábrica. Hice el Banco Repú- hacer baldosas, entonces me puse a experimen- blica, todos los pisos de la Capilla San Roque. tar en ese tema. Cuando logré unir los materia- Después quise volver a la empresa constructora, les, se abrió una ventana inmensa dentro del arte porque a mí lo que me gustaba era la empresa, monolítico. aunque tenía que trabajar más. Aprendí todos los oficios, porque tuve que hacer de todo… Y - ¿Y cómo logró hacerlo? después me hice empresario, porque cuando el - A partir de la experiencia, haciendo cosas, viejo se jubiló, mi hermano estaba estudiando en tirando materiales, haciendo y tirando. Estuve Montevideo, y yo ya estaba adentro del trabajo. dos años con ese tema. Cuando lo logré fue Después tuvimos suerte, porque se trabajó mu- atrapante. Yo habré empezado en el ‘70, pero la cho con el Banco Hipotecario, con las obras que idea comenzó mucho antes. Cuando trabajaba se iban haciendo… Llegué a tener cuarenta y cin- en la fábrica de baldosas, yo quería hacer algo. co operarios… Hicimos una cantidad de obras en Pero nunca se me había dado la oportunidad, Carmelo: la Iglesia, el Club Uruguay, ese edificio y bueno, en ese tipo de experiencias comencé grande donde está la DGI. De cualquier manera a ver qué podía hacer con el monolítico. En el yo me quedaba siempre con la vista en la fábrica monolítico hay cuatro colores: blanco, gris, negro 66 de baldosas. Compré cajones nuevos, traje má- y rosado. Entonces después había que buscar 67 quinas desde Argentina y puse gente a trabajar cómo combinarlo en las imágenes. El granito en la fábrica de baldosas. Pero siempre pensaba tiene cierta numeración: está el 1, 2, 3 y el 4, que que en todo oficio hay una parte artística: en la indican el tamaño, y a mí me gusta más trabajar carpintería está el ebanista; en la herrería está el con el número 1, que es más chico, porque es hierro forjado; en el vidrio está el vitraux… Y yo más sobrio… Queda mejor el trabajo… Así fue decía que en el monolítico no existía nada que que empecé a experimentar y empecé a hacer pueda hacerse artísticamente… cosas. Patenté ese sistema en el Uruguay.

- ¿Usted contaba con un conocimiento - ¿Cómo es el proceso de trabajo? artístico previo? - Hay que hacer moldes. Es bastante complejo, - No, nada. Para nada. Empecé a experimen- no es fácil… Empecé a experimentar en un mon- tar…. El problema era que todo lo que se hacía tón de obras. Pero si bien las obras quedaban en forma artística estaba hecho en bronce, y bien, a mí no llegaban a gustarme, porque yo no después se colaba el material para pulir… Usted soy un artista que haya estudiado. Entonces me vio que en Hollywood, en Estados Unidos, hay di cuenta que usted puede ser un buen guitarris- una calle donde hay estrellas, con el nombre de ta, que puede ser un virtuoso tocando la guitarra, los artistas… Eso es monolítico… Yo le puedo pero si no sabe música, no puede ir a tocar al So- hacer la cara del artista…. Y empecé a experi- lís… Entonces comencé a buscar quién me podía mentar para lograr algo sin ninguna separación. secundar en ese trabajo, empecé a hablar con MONOLITO CREADO A ATILIO FRANÇOIS MONOLITO CREADO A ATILIO Pasé mucho tiempo. Tenía una empresa, pero amigos que realmente eran artistas. Pero todos en los ratos libres que tenía no me iba a poner a ellos querían que yo hiciera lo que ellos querían hacer. Entonces yo les decía que quería pintar pasar una piedra más fina. Y después que quedó pigmento que le da el color. davía lo puedo hacer… Incursioné en la zarzuela. con las manos de ellos. Un día fui a la escuela bien, cuando uno está conforme con el tema, Ya se me había ido la timidez… Y con Mariucha Nº 5, porque era muy amigo del director, y vi un hay que usar plomo y otros tipos de materiales, - ¿Cuántas piezas ha hecho durante este tiempo? Piceda hemos hecho varios espectáculos… Ella trabajo en la pared y me gustó… Me dijo que ha- y después se lustra. Así que tiene un trabajo bas- - Pienso que más de trescientas, porque he he- hace las cosas bien, nunca nos iba a hacer pasar bía un muchacho de Ombúes de Lavalle, Aníbal tante engorroso. Pero sarna con gusto no pica. cho tantas cosas… Yo siempre guardé todas las un papelón… Y mi señora es profesora de piano, Blanco. Lo conocí, le expliqué cuál era el trabajo Yo sería el tipo más feliz del mundo si pudiera cosas… Hace cerca de un mes tenía una caja de y tiene un coro de adultos mayores. Cuando yo que yo hacía y le dije que quería pintar con sus hacer esto y nada más… Y empezamos a agarrar notas, y le pedí a mi señora que vaya registrando sea adulto mayor iré a ese coro (Ríe). Así que mi manos. Tuvo paciencia conmigo, porque hacía y vuelo. He hecho trabajos para todos lados. En cosa por cosa. El trabajo que hice sobre Juan A. casa es musical… Y somos clásicos, a mí me gus- deshacía, hasta que encontré en él la forma en América solo me falta Bolivia. Lavalleja está en el lugar donde desembarcaron ta la música clásica y la ópera…. Pero mire que la cual yo quería pintar… Ahora los dibujos lo los 33 orientales. Tiene veintitrés colores. Ese yo escucho tango y folclore, pero hay ciertas co- hago, pero cuando la obra es complicada tiene - ¿Usted se ha vinculado con el ámbito artístico quedó precioso. Me dio lástima dejarlo ahí. Filmé sas que me llegaron por influencia de mi abuelo, que hacerla alguien que esté en el tema. Él hace de Carmelo? ¿Cómo se generan esas relaciones? íntegro todo el trabajo, las herramientas, todo. que era de Sicilia, vivía en Palermo, y era telone- el dibujo, pero tiene que pintarlo de una forma - En mi familia nadie había estado vinculado con ro del teatro. Entonces cantaba y sabía óperas, y diferente a la cual lo hace cualquier pintor. Y yo el arte, salvo mi abuelo que era frentista, y que - Y aparte de todo eso, le gusta cantar. Es cantor. también cantaba bien… Y cuando había ópera, tengo que extraer lo realmente importante de tenía muy buena manualidad. Simplemente fue - Sí, siempre estuve…. Con mi esposa lleva- y nos quedábamos solos en casa, que estaba en ese dibujo. Eso es lo difícil. una incursión que yo hice en el tema, porque mos sesenta años de casados y nos conocimos el Barrio Centenario, sacaba la radio al patio y 68 69 cuando trabajaba en la fábrica quería hacer un cantando el Ave María en la Iglesia. Yo era un cantábamos ahí. Yo tuve la suerte de conocer a - ¿Cómo hace para llevar el dibujo desde el pavo real… Y me decían que estaba loco. Cuan- muchacho muy joven, había una amiga que se José Soler, que cantaba en el Colón. Mi abuelo papel hasta la piedra? do fui a la Argentina y compré las máquinas para quería casar y me pidió que le cantara el Ave me explicaba lo que era la ópera, el argumento, - Yo tengo que extraer eso, tengo que dibujar- la fábrica de baldosas, conocí a un fabricante, un María. Una señora que enseñaba piano tam- lo que iba diciendo. lo… No es que ponga la imagen y ya me ponga tipo muy macanudo. Mientras conversábamos bién enseñaba a cantar, pero cuando vi a tantas a hacerlo. Tengo que pensar en la imagen, en me comentó que había gente loca en el mundo, chiquilinas me mandé a mudar… Le dije que - Y su vida también parece haber estado ligada cómo hacer la combinación de granitos para que le pedía un montón de escudos para hacer no iba a cantar. Pero ella siguió insistiendo y yo a Buenos Aires… que me dé el color que yo quiero. Tengo que ir en granito. Aquí hay mucha gente que hace tenía vergüenza. Fui de nuevo a aprender con la - Si, también en Argentina hay obras mías. Hice estudiando todo, y cuando tengo metido en la cosas. Ricardo Bachicha Rodríguez, gran pintor. señora y aprendí a cantar. Pero en la Iglesia nadie un mapa de Uruguay, muy grande, para una pla- mente qué es lo que quiero hacer, ahí me meto Pablo Ferrari fue un pintor que hacía figuras tocaba el órgano, y había una chica que tocaba, za, hay un retrato de Artigas en Tigre. He hecho a hacerlo. Y yo lo hago muy rápido. Una vez que exactas…. Uno de los que pinta es González, que había acompañado, entonces aprendí con muchos trabajos. El trabajo más grande que hice me meto lo hago rápido… Después de echar el que es director de Ose, cómo pinta ese hom- ella, canté con ella, y terminamos casándonos fue para Paraguay: Solano López, a caballo… En material, tengo que hacer los bordes para poner bre… Hay muchos, yo tampoco quiero ignorar a (Ríe). A mí me gustó siempre la música sacra. Estados Unidos me pidieron que alivianara un los colores donde realmente deben ir. Es un los demás… También cantábamos en los funerales… Y seguí, trabajo. jeroglífico, porque yo realmente no lo veo hasta seguí y seguimos. Todavía sigo cantando. Yo no que lo pulo. Cuando lo pulo, si aparece algún - ¿Cuándo usted arrancó, quiénes estaban…? tengo ninguna grabación de lo que hecho… No - ¿Conoció a Atilio François? error hay que tirarlo. Cuando lo pulo están todos ¿Ferrari? me gusta escuchar… Cuando estaba el Padre - Si, lo conocí. Hice un retrato suyo, que está los muchachos de cabeza mirando lo que salió. - Ferrari, Arbeleche, que pintaba muy bien, pero Querubín, que era el párroco y me quería mucho, a la entrada de Carmelo. Y también he hecho Y después que se pule quedan muchas imper- no era lo que yo quería hacer… Yo, para trabajar, y yo a él, me contaba que llevaba tres mil matri- cuadros de fútbol. fecciones, porque hay poros… y eso hay que ir necesito que la pintura sea distinta, porque los monios realizados. Algunos sábados se casaban empastinándolo, color por color, y pasarle una pintores hacen mucho degradé. Yo tengo que seis parejas, entre semana, los domingos… Yo no piedra más fina y después volver a empastinar y jugar con cuatro colores nomás, y todavía con el sé en cuántas bodas he cantado. Y por suerte to- 70CARMELITANOS 71 REMEROS Y CICLISTAS 72 73 Raúl Torrieri

DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA COMPRENDEN LOS PRIMEROS REMEROS CAMPEONES Me gustaba de alma.” Además le dedicó horas de daba nada por nuestra participación.” A UNA VARIEDAD Y CANTIDAD DE VOCES IMPO- entrenamiento al desarrollo de juegos colectivos, SIBLES DE REUNIR EN UN SOLO DOCUMENTO. La presencia del arroyo de Las Vacas y del río de como fútbol, volley y basket. “Y ganamos esa competencia. Fue la primera CADA CARMELITANO HA CONSTRUIDO DIFEREN- la Plata ha signado el destino de quienes alguna medalla de oro que ganó Uruguay en un Pana- TES RELATOS SOBRE SUS TRAYECTORIAS VITA- vez decidieron volcar parte de sus vidas al desa- mericano. De las siete regatas que se corrieron, LES. Y LA COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO QUE rrollo de alguna disciplina deportiva. El ejercicio En plena adolescencia descubrió el remo, y de- fue la única que perdió Estados Unidos en aque- LES HA TOCADO EN SUERTE, APARECE EN HOM- del remo no sólo ha moldeado los caracteres de cidió probar suerte en el arroyo Las Vacas. “El lla oportunidad.”, acota. El triunfo logrado por el BRES Y MUJERES QUE OCUPAN LUGARES TAN cientos de muchachos a lo largo de la historia, sino Rowing estaba buscando un timonel, y el entre- trío de muchachos carmelitanos en aguas nortea- DISÍMILES COMO UNA INSTITUCIÓN TEATRAL, que también determinó la creación del Carmelo nador de la Plaza de Deportes me recomendó a mericanas causó un revuelo inolvidable en la ori- Rowing, una institución que desde la orilla del mí, porque tenía competencia arriba mío. Arran- UNA INDUSTRIA, UNA BICICLETA O UN BOTE. EN lla del arroyo de las Vacas. Al retorno de Estados arroyo pareciera contemplar todo lo que ocurre qué timoneando los botes hasta que aprendí, y TODOS ESOS ESPACIOS TRANSCURREN LAS PERI- Unidos, Torrieri, Pérez y Aguiar tuvieron un reci- en la ciudad. llegó el momento de las competencias naciona- bimiento magnífico en el pueblo. PECIAS HUMANAS Y SE CONSTRUYEN LAS PER- les e internacionales.” SONALIDADES. Desde fines de los ’50, Carmelo ha ofrecido al de- “Había una euforia tremenda. Fue algo especta- porte uruguayo remeros que han mostrado todo Cuando apenas tenía 15 y 16 años de edad, To- cular, lo más emocionante que pasó en la vida, su coraje a la hora de enfrentar las competencias rrieri viviría experiencias que lo marcarían para tal vez. Estábamos desesperados por volver a que se desarrollan sobre las aguas. Ellos han repre- el resto de su vida. En el Carmelo Rowing formó Carmelo, y cuando volvíamos en el avión hicimos 74 sentado al país en diferentes pruebas nacionales, 75 equipo con otros dos muchachos del pueblo, Gus- escala en Río de Janeiro, vimos los diarios y te- continentales, mundiales y olímpicas. Tres reme- tavo Pérez Ariztia y Luis Mariano Aguiar, y los nían páginas enteras con nosotros, y no enten- ros carmelitanos fueron los primeros en ganar una tres, juntos, conocerían de cerca los inesperados y díamos nada. Decían que iban ómnibus desde primera medalla de oro en los Juegos Panameri- generosos reconocimientos ofrendados por sus ve- Carmelo para esperarnos en Carrasco. Cuando canos desarrollados en Chicago en 1959: Raúl cinos así como las durísimas derrotas vividas en al- Torrieri, Gustavo Pérez Ariztia y Luis M. Aguiar. gunas competencias en las cuales entregaron unas llegamos, en el aeropuerto no nos vimos más fuerzas que jamás habían pensado tener. con los compañeros, recién nos encontramos Esos tres deportistas también representaron a en un ómnibus. Bajo ningún concepto nosotros Uruguay en los Juegos Olímpicos de Roma que se Torrieri evoca lo que vivió junto a sus compañeros habíamos asumido que nos esperarían. Cuan- llevaron a cabo al año siguiente, donde quedaron en los Juegos Panamericanos de 1959. do llegamos a Carmelo nos subieron a un auto eliminados de la final de un modo “tan doloroso” convertible, y era el pueblo entero que estaba que aún Torrieri no puede olvidar. “Lo único que “Con Gustavo Pérez y Luis Mariano Aguiar, y yo ahí: el puente tapado de remos. Hay filmaciones quiero cambiar de mi vida es aquella carrera”, como timonel, entrenamos para participar en de eso, logramos recopilarlo. Es un recuerdo tre- dice el ex remero cincuenta y cinco años después. la competencia clasificatoria para los Panameri- mendo, y de ahí en más el remo como que siguió canos de Chicago de 1959. Practicamos con un y Carmelo se convirtió en la capital del remo Torrieri está vinculado a la práctica del deporte entrenador alemán que estaba trabajando en el nacional, porque después de nosotros hubo una desde que tiene uso de razón. Nació frente a la país, y clasificamos para esos juegos en Estados nueva camada de competidores: Alhers, Plaza de Deportes de Carmelo, donde transcurrió Unidos. Y terminamos andando muy bien, por- Ciapessoni, Buenahora, Ortíz. Othasú, Salvagno la mayor parte de su niñez. “Apenas me levantaba que el bote era bueno. Ganamos esos Juegos cruzaba hasta donde estaban los mayores hacien- y ahora Dumestre.” do atletismo. Mis primeras competencias fueron Panamericanos, y la verdad que fue una sorpresa, en esas disciplinas. Tuve resultados exitosos, la no tanto para nosotros, porque nosotros veíamos El triunfo alcanzado en los Panamericanos otorgó competencia ya empezó a formar parte de mí. que andábamos bien, pero sí para la gente, por- el pase para participar en los Juegos Olímpicos de que salimos siendo unos desconocidos y nadie Roma de 1960. Allí los jóvenes carmelitanos no sólo deberían volver a verle las caras a sus duros ri- mos a ver cosas que no entendíamos: nosotros Albano (también conocido como Castelgandolfo) mayores de edad son profesionales, tienen un vales norteamericanos, sino que medirían fuerzas usábamos remos con palas finas y largas, y ellos y reviva cada una de esas carreras. sueldo destinado para el ejercicio de la función con remeros europeos que desarrollaban la activi- con palas más cortas y anchas, los timoneles en proporcionado por el Estado.” dad bajo un régimen profesional, a diferencia de vez de ir en la popa iban en la proa. Y nosotros “SI A MÍ SE ME DIERA LA POSIBILIDAD DE CAM- lo que ocurría con ellos, que debían compartir el no sabíamos por qué. Entonces vimos que había BIAR ALGO EN MI VIDA, YO LO ÚNICO QUE PIDO En tanto, en nuestro país los remeros siguen de- tiempo entre el entrenamiento y las labores que diferencias, pero no sabíamos cómo los benefi- ES PODER ESTAR NUEVAMENTE EN LA LARGADA pendiendo de la recolección de aportes en diferen- realizaban para sostenerse económicamente. ciaba.” DE ROMA, CON LOS REMOS DE PALAS ANCHAS tes ámbitos para competir a primer nivel interna- QUE USARON LOS EUROPEOS Y NORTEAMERI- cional. Una muestra de ello es lo que ocurre con el MESES ANTES DE IR A ROMA, LOS CARMELITANOS Pero en las carreras clasificatorias para llegar a la CANOS Y CON EL ENTRENADOR QUE TUVIERON actual remero carmelitano Emilio Dumestre “que VOLVIERON A GANAR UNA MEDALLA DE ORO; final salieron a luz las diferencias que separaban a LOS ALEMANES. Y AHÍ YO QUIERO VER DE NUE- debe trabajar todo el día en su actividad privada, ESA VEZ EN LOS JUEGOS SUDAMERICANOS. unas embarcaciones de las otras. VO QUIÉNES GANAN ESA CARRERA. PÉREZ Y y entrena solo a la noche. ¿Esto es lo que damos AGUIAR ERAN UNOS MONSTRUOS, UNOS REME- a estos muchachos que se rompen el alma entre- nando?” “El año 1960 fue clave para nosotros. Corrimos “En la eliminatoria nos tocó contra Alemania y ROS IMPRESIONANTES, YO NUNCA VOLVÍ A VER , reflexiona. en el Sudamericano de Montevideo en 1960 y cuatro representaciones más, y nos ganó Alema- NADA IGUAL. TENÍAN FORTALEZA TREMENDA.” Torrieri cuestiona que no se haya promovido una también lo ganamos. Después de eso vamos a nia por dos segundos en el lago Albano. Fuimos identificación mayor entre el remo y Carmelo por los Juegos Olímpicos de Roma, donde nosotros adelante hasta los 1.200 metros. Mientras íbamos Tras su participación en la máxima competencia, parte de las organizaciones públicas y privadas. 76 éramos los campeones de las tres Américas y allá en aguas quietas fuimos primero. El entrenador Torrieri decidió abandonar la práctica competiti- 77 estaban los campeones de Europa, los campeo- nos dijo que la final era contra Alemania. Fue va, aunque jamás se alejó de ese deporte, ya que “Yo lo critico a Carmelo, porque no ha puesto nes del mundo, que estaba compitiendo conti- incluso llegó a ser el técnico de la selección uru- a morir. Nos ganaron en los últimos quinientos al remo como su deporte. Tuvo a François y a nuamente. Nosotros no teníamos acceso a ese guaya. ”Cuando volvimos de Roma, con 16 años, metros. Dimos todo físicamente. Al otro día Massé en el ciclismo. No hemos tenido futbolis- tipo de competencia. Pero nuestra participación ya sentí una desilusión… Aguiar dejó de remar. competimos en el repechaje, y nos toca contra tas ni basquetbolistas de trascendencia. El remo era muy importante, y Aguiar fue el abanderado Estados Unidos y otros cuatro países. Ahí se En cambio, Pérez se fue a Montevideo y siguió remando, y volvió a salir campeón sudamerica- debe ser visto como patrimonio de Carmelo. Yo de la delegación uruguaya”. sintió muchísimo la diferencia, en la cantidad no y panamericano en Río de Janeiro y fue a los lo digo siempre a esto, porque hemos sacado de remadas. No hubo recuperación física para Juegos Olímpicos de Tokio”, resume Torrieri a la a muchos campeones sudamericanos. Tendría Además de las diferencias de entrenamiento exis- nosotros. También fuimos adelante hasta que hora de relatar lo que ocurrió con cada uno de los que estar asumida esa identificación. Tendríamos tentes entre los deportistas de un lado y otro del faltaron 150 metros. Llegamos a sacar dos botes mundo deportivo, también pesaron las condi- integrantes de aquel célebre equipo. que tener otra infraestructura, otros recursos. Sin de ventaja, pero hubo un agotamiento tremendo ciones de las embarcaciones que presentaron en embargo, esas dificultades no le sacan impor- que no dio recuperación, y en ese tramo final aquella competencia olímpica. “Acá debíamos trabajar, había una sola jornada tancia a la identificación del remo con Carmelo.” nos pasó Estados Unidos y quedamos fuera de de entrenamiento durante la tardecita. Había “Es una historia que terminamos descubriendo la final. Alemania terminó con medalla de oro, que meterse alguna cosa arriba y meterse en el “El remo forma a la gente, porque ahí difícilmen- después. En esa época no había comunicación Rusia con medalla de Plata, y Estados Unidos con agua. En Europa entrenaban en doble horario, ya te se trastoquen los valores. Ahí no hay tribuna, el como hay en este momento. Nosotros llevamos medalla de bronce, y nosotros habíamos perdi- eran profesionales. Carmelo ha tenido una pre- esfuerzo no se hace para la hinchada. La discipli- nuestro bote; era la primera vez que llevábamos mos apenas con ellos.” sencia continua en los Juegos Olímpicos, y no es na que impone el deporte me dio seriedad para hacer las cosas, exigencia, respeto hacia los de- nuestro bote, porque en Chicago habíamos Torrieri, a pesar de todos los logros obtenidos du- poca cosa. El Rowing ha sido un club tremendo más”, asegura el ex remero olímpico carmelitano. usado un bote que nos habían prestado. Pensa- rante su trayectoria deportiva, no ha podido supe- en ese sentido y con los mismos problemas de mos que llevábamos un buen bote a los Juegos rar la tristeza que trajo consigo la derrota vivida una institución amateur, con una infraestructura Olímpicos, que se había comprado para el Sud- en Roma. Desde entonces no ha habido día en que no es acorde para ese nivel de competicio- que su pensamiento no se traslade hasta el lago nes internacionales. En otros países los remeros americano. Cuando llegamos a Roma comenza- Carmelitanos olímpicos

En los Juegos Olímpicos de Roma 1960 concurrie- ron los primeros carmelitanos: Gustavo Pérez Ari- ztia, Raúl A. Torrieri Diconoy y Luis M. Aguiar Donatti. Pérez Ariztia, junto a Mariano Caulin Bujanda, participó además en Tokio 1964.

En México 1968, la delegación de remo estuvo integrada por 5 atletas, Esteban R. Masseilot Da Silva, José M. Sigot Bianchino y los carmelitanos Emilio L. Ahlers Salome, José P. A. Ahlers Hen- derson, Luis A. Colman Rizk y el técnico Herlado Martínez.

En Múnich 1972, participaron Pedro J. Ciappeso- ni Parodi, Jorge M. Buenahora y Daniel Jorge, y el entrenador Ruben Pesce.

78 En Atenas 2004 volvió a participar un remero car- 79 melitano: Leandro Salvagno, junto al coloniense Rodolfo Collazo y Joe Reboledo.

Nuevamente en Beijing 2008 logró clasificarse Leandro Salvagno junto a Rodolfo Collazo y Án- gel García.

En Londres 2012, el coloniense Rodolfo Colla- zo logró su tercera clasificación seguida a Juegos Olímpicos. En esa oportunidad lo hizo junto al carmelitano Emiliano Dumestre Guaraglia. Braulio Massé

Carmelo ha parido personajes legendarios en el alguna parte de sus cuadros o pinchaduras en sus gané muchas carreras. Tengo buenos recuerdos.” Durante la época que transcurrió la carrera del ci- ámbito del deporte. El ciclismo y el remo uru- ruedas. En su taller, Massé destina más tiempo de clista carmelitano, el amauterismo, es decir, el de- guayo encontraron en esta localidad a una cuna su atención a mirar las decenas de bicicletas que De su historial deportivo, Massé destaca el cuarto sarrollo del esfuerzo en la competencia sin obtener proveedora de talentosos competidores. La mayor lo rodean que a describir la forma en la cual ob- puesto logrado en la Vuelta Ciclística del Uruguay una recompensa económica, reinaba en el depor- parte de ellos desarrollaron carreras sin grandes tuvo las copas que descansan dentro de una vitri- de 1970: “Primero salió un italiano, segundo un te nacional. De hecho, Massé debía repartir sus finales. No obstante, esas competencias perviven na, aunque disfruta de la misma forma en ambas brasilero, tercero otro italiano, y cuarto salí yo. horas en la dedicación a su familia, a su trabajo en sus memorias, en la de sus compañeros y fami- tareas. Para mí fue una buena carrera, es como si la hu- como cartero y a las exigencias del entrenamiento. liares. Otros, merced a la destreza, a la dedicación biera ganado, porque le gané a los otros urugua- “Lo que yo hice se lo debo al pueblo de Carmelo, y también a las caprichosas manifestaciones que a “Empecé a correr con los amigos que nos juntá- yos.” porque la gente ayudaba para que yo corriera, veces tiene la suerte, tuvieron momentos épicos a bamos en un taller. Y ahí empezamos, en el 67, como ayudó a otros deportistas.”, asegura. nivel internacional. yo tenía 15 años. Después empezamos a correr Dos años después, en la misma competencia, el por el club Ciclista Carmelo; se hizo un campeo- ciclista carmelitano ganó tres de las etapas reali- Massé desarrolló toda su carrera deportiva defen- En la historia del ciclismo uruguayo, el carmelita- nato a la entrada del pueblo, y ahí seguimos co- zadas. Además ganó un certamen internacional diendo al Club Ciclista Carmelo. “Nací y morí en ese club.” no Atilio François (1922-1997) -nacido en el para- rriendo todos juntos para el mismo lado. Éramos realizado en Rosario, Argentina, entre otras. “Ahí je Juan González- ocupa un lugar de privilegio, ya gané. Éramos cuatro uruguayos, y salimos en los muchachos que andábamos a la vuelta. Algunos que durante los años cuarenta y cincuenta del pa- primeros cuatro lugares. ¡Qué carrera fue esa!” “Me dediqué a arreglar bicicletas y además iban abandonando por distintos motivos. Pero yo sado siglo logró participar en competencias al más trabajé 34 años como cartero. Ahora me gusta 80 me entusiasmé.”, relata Massé. 81 alto nivel, e incluso logró destacadas colocaciones En tanto, en la lista de vivencias más agrias que le tener una buena bicicleta, me gusta arreglar las

en varias de ellas. En base al esfuerzo puesto en dejó su paso por el deporte, aparece el hecho de bicicletas viejas, la mayoría de las que están en El ciclismo es un deporte que exige muchas horas cada competencia así como a su complexión físi- no haber sido citado para participar en los Juegos de entrenamiento y de exigencia a quienes deci- el taller son mías. Y después están todas para ca, François fue conocido como “El León”. Olímpicos celebrados en Munich en 1972. la venta. Si se venden, se venden; si no, mala den practicarlo. suerte.” Dos décadas después de las victorias alcanzadas “A nosotros nos bocharon de los Juegos Olímpi- por François, del pueblo fundado por Artigas salió “Mi rutina era normal, de tres a cuatro horas dia- cos de Munich. Ahí, donde está usted estuvo el A cuarenta años de su retiro, “El Leoncito” contem- a luz “El Leoncito” Braulio Massé, quien arriba de rias. Todos los días hay que entrenar. El que no técnico de la selección uruguaya, y me dijo que pla con satisfacción los logros alcanzados a lo lar- una bicicleta recorrió cientos de miles de kilóme- entrena, no anda. El sacrificio hay que hacerlo, yo debería haber estado, pero no me llevó. Por go de su existencia. “No estoy arrepentido de lo tros y también ganó carreras de modo hazañoso. porque es de la única manera que se puede lle- respeto no le dije nada.”, recuerda. que me ha pasado en la vida. Yo me conformo, gar. En cualquier deporte ocurre lo mismo. Noso- estoy tranquilo con lo que logré.”, remata. Si bien pertenecieron a generaciones diferentes, la tros hacíamos entre 150 y 180 kilómetros por día, Si bien podría haber continuado con la actividad presencia de “El León” fue una referencia obliga- aunque a veces un poco menos, de acuerdo a la deportiva durante un buen tiempo más, antes de da para Massé. “Nosotros sabíamos que él había planificación del entrenamiento.” cumplir los treinta años decidió abandonar las ru- sido un gran ciclista. Yo nunca corrí con él. A mí tas. me pusieron ‘El Leoncito Massé’, porque François A medida que los músculos se fortalecían, su mira- tenía un cuerpo grande y yo era chiquito.” da se detenía a analizar lo que ocurría en su pro- “Iba por un repecho, entrenando, y pensé ‘¿Qué pio andar y en el de los otros competidores. estoy haciendo acá’. Y dejé. Ese día había salido de Antes de cumplir los treinta años de edad, Massé Colonia en bicicleta y demoré cuatro horas en lle- decidió abandonar para siempre las competen- “Hay que estar ahí, concentrados en las ruedas gar hasta acá, cuando a veces demoraba dos horas cias. Pero jamás él se alejó de las bicicletas. Por el que van dentro del pelotón. La cabeza va con la y poco. Ese día venía mal y cuando llegué le dije a contrario, ha dedicado la mayor parte de su vida idea de ganar. Uno aspira a ir a más. A mí me dio a reparar a aquellas que padecen torceduras en mi mujer que no correría más, y no corrí más.” resultado. Yo gané muchas etapas en la Vuelta, ALGUNOS ESPACIOS REFERENCIALES DE LA CIUDAD Puente Calera de las Giratorio Huérfanas

ría, panadería, telares, hornos de ladrillos y tejas y hornos de cal.

El establecimiento formó parte del casco de las “Estancia del Río de las Vacas” dirigida por la Compañía de Jesús (Jesuitas) a partir de 1741.

A partir de 1767 la estancia pasa a depender de Buenos Aires, quien encarga su administración a Juan de San Martín, padre del general José de San Martín. En 1777, se hicieron cargo del lugar las Religiosas de la Caridad. 82 83 La denominación Calera, proviene de que en di- cho lugar se producía cal para la construcción, mediante la utilización de dos grandes hornos. Se le agregó “de las Huérfanas” por hecho de que la rentabilidad generada por el establecimiento iba destinado a mantener el Colegio de Niñas Huér- fanas de Buenos Aires.

A partir de 1815 según el reglamento artiguista, la estancia es repartida entre más de cuarenta perso- nas, en suertes de estancia. Posteriormente dicho Se trata del primer puente movido a tracción hu- Los restos edilicios de la Calera de las Huérfanas reparto se anula y se realiza una venta, compran- mana en nuestro país, de características únicas en se encuentran a pocos kilómetros del centro de do el Gral. Julián Laguna el casco de la estancia. el subcontinente. La construcción fue dirigida por Carmelo, con acceso por ruta 21. el ingeniero Juan T. Smith. Fue inaugurado el 15 En 1938 pasa a ser patrimonio público y Monu- mento Histórico Nacional. de enero de 1912. Estancia ubicada en cercanías de Carmelo, con el núcleo central junto al arroyo interior “Juan Gon- En 1999 se inician las tareas de investigación ar- Ese puente fue diseñado en un entorno donde las zález” donde se levantan la Capilla de 21 metros queológica con financiamiento del Ministerio de personas y la producción se movían a través de de largo con 7 de ancho y muros perimetrales Turismo y el Ministerio de Educación y Cultura, y las carretas tiradas por caballos. Hoy, por sobre él, de casi 1 metro de espesor, grandes y numerosas con el apoyo de la Intendencia de Colonia y de la transitan decenas y decenas de pesados camiones. habitaciones de ladrillos alrededor de dos patios, sociedad civil carmelitana. El pueblo busca con ansias la llegada de un segun- talleres de herrería y carpintería, tahona, dulce- do puente que atraviese el arroyo de Las Vacas. Las canteras Casa de la Puente del Cerro Cultura Castells

84 85

Las “Canteras del Cerro” es una alta planicie de La antigua casa del coronel Ignacio Barrios, ac- Se trata de un puente construido en 1853, por más de cincuenta hectáreas. Allí se labraron los tualmente es un centro de actividades culturales. el gobierno nacional de la época. Ubicado a diez adoquines y los cordones para la ciudad de Car- En ese sitio funciona un museo, una hemeroteca, quilómetros del centro, se destaca por su hermoso melo. y se realizan diferentes presentaciones artísticas, diseño arquitectónico. además de efectuarse promoción turística. Algunas de las canteras son impresionantes, con profundidades que oscilan entre los 35 y 40 me- tros. Los actuales pozos, algunos llenos de agua, son testimonios de que en esos lugares transcurrió la vida de incontable cantidad de obreros picape- dreros. Archivo y Templo del Estancia de Museo del Cármen Narbona Carmen

86 87

El edificio fue mandado a construir por el presi- Nació con el pueblo, como rancho de adobe y Es una construcción representativa del estilo co- dente Juan Manuel Oribe entre los años 1848 y paja. A comienzos de 1830 los vecinos, oficiando lonial del siglo XVIII. La planta tiene forma de 1849 con destino a escuela. de albañiles, carpinteros o peones, comenzaron L, con varias habitaciones, mirador y capilla. Los con la construcción del templo. muros exteriores poseen 1.30 metros de espesor y El museo mantiene sus antiguos pisos, techos de sus paredes interiores, 1 a 0,80 metros. Está ubica- teja y aberturas. Posee valiosos objetos y docu- La tarea culmina el 12 de Abril de 1848, cuando da a diez kilómetros de Carmelo. mentos pertenecientes al pueblo y capilla de las la Virgen de Belén de la Estancia de las Vacas luce Víboras y a la Calera de las Huérfanas, como las en él su nuevo hábito de la Virgen del Carmen. partidas de nacimiento de los tres hermanos ma- yores del Libertador Don José de San Martín. Bibliografía

“HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE COLONIA” Impresora Dolores. HUGO DUPRÉ 1994

“LOS BARRIOS DE CARMELO Y SU HISTORIA” Librería Bombaci. GONZALO PARODI 2014 - Segunda edición. 88 89 90 91

94 95 96