EDITORES, DANIEL AUANATI EL VAIVÉN DE LA HISTORIA 5 MARIO BENEDETTO Hugo Dupré WALTER PERDOMO COORDINADORES GENERALES, EL PAISAJE NATURAL 12 GERMÁN WETTSTEIN Antonio Manzur CÉSAR CAMPODóNICO

SECRETARIO DE REDACCiÓN, PALEOBIOLOGIA 15 JULIO ROSSIELLO Bautista Rebuffo SECRETARIO GRÁFICO, METALURGIA COLONIAL EN "LAS VIBORAS" 18 HORACIO M;¡ÓN F. Lucas R05E'l!i DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFiA, AMILCAR M. PERSICHETTI LA POBLACiÓN 20 MAPAS y GRÁFICOS: Ana M. Angione ele Moreno HUGO PÉREZ ECONOMfA DEL DEPARTAMENTO 23 SUPERVISiÓN, Omar E. Pita - Alberto Domínguez ASOCIACiÓN NACIONAL DE PROFESORES DE GEOGRAFíA LA ESTANZUELA 37 Weyler Moreno CARÁTULA: DETAllE DE LA COLONIA HISTÓRiCA. Fo~o: A. M. Persichetti. INVENTARIO TURfSTlCO 42 PÁGINA OPUESTA: Miguel Ángel Odriozola PUERTO DE . Foto: Archivo A. Barrios Pintos. LA EDUCACiÓN: COMPENDIO 51

Copyrigth 1970 - Edtorial "Nuestro Tie~ ASPECTOS CULTURALES 54 rrC!··. Soriano 875, ese. 6 . Impr...'so en -Printed in Uru~ Omar Moreira guay-o Hecho el depósito de ley. Impreso en "Impresora ·REX S. A,", calle ücbot:) 1525,' Montevloeo; Diciembre BIBLIOGRAFíA 60 1970. Comisión del Peper: Edición em­ parada en el orto 79 de la ley 13.349. LAS OPINIONES DE LOS AUTORES NO SON NECESARIAMENTE COM­ PARTIDAS POS LOS EDITORES Y LOS COORDINADORES. COLONIA SINTESIS ESTADISTICA Superficie: 6.114,3 K' Población: 105.209 hab.

NI? de vivo Hombres Muieres Totol Pobl. urbana y suburbana 21.727 34.454 36.124 70.578 Pobl. rural agrupada 5.005 8.797 7.089 15.886 Pobl. rural dispersa 5.250 10.453 8.292 18.745 TOTAL 31.982 53.704 51.505 105.209 Densidad de población: 17,2 habitantes por Km'

FUNCIONARIOS PÚBLICOS CIVILES (Censo 1969) Hombres 4.298 Mujeres 1 .654 Total 5.952

EVOLUCiÓN DE. LA POBLACiÓN RURAL

1956 1966 Población rural total 27.707 22.471 Población trabajadora (o activa) rural 21.555 13.486 Número de predios 7.177 5.714 Promedio de trabajadores por predio 3,0 2,3 Promedio de Hás. por trabajador 26 40 Densidad de la población rural sobre territorio productivo: 6,2 habitantes por Km' El Coordinador Departamental y los integrantes del equipo de re­ dacción, consideran que Colonia no tiene aún escuclo departamental oficial.

1956 1966 Vacunos 265.172 268.166 Ganado lechero 109.688 117.428 Ovinos 326 237 466.142 Kgs. lana por animal

(Kg•. por hectárea)

1956 1966 1. 118 1.223 1.048 945 376 570 503 634 135.621 116.177 18.000 25.318 COORDINADOR: tegró la directiva de CO­ Profesor de Literatura en Rosario. Profesor de Cien­ PLI, una de las tentativas San Carlos y Mercedes y cias Geográficas en E. Se­ MIGUEL ÁNGEL anteriores a la Federa­ ahora en cundaria, ingresado por ODRIOZ OLA. Nació ción N. de Profesores,. y y . Ha pLL concurso, ejerce en el Li­ en 1921. Arquitecto; ex­ la lista de candidatos por profesor de la Facultad blicado cuentos en "Mar­ ceo de Rosario. Publicó ésta, al Consejo N. de E. cha", en "Asir" (integró trabajos sobre didáctica de Arquitectura. Profesor Secundaria. Delegado por en el Preparatorios del el grupo de esa revista) de la Geografia en Ana­ su liceo a las Asambleas y "El Pais". Es ca-autor Liceo D. de Colonia, in­ de Profesores Art. 40· y les del CNEPN. gresado por concurso de vice-presidente de la IX, de "Rubén Dario: sus me­ oposición. Integra diver­ en este año. jores poemas anotados" y BAUTISTA REBUFFO. sos organismos de carác­ de "Gustavo A. Bécquer: Nació en 1907. Odontólo• ter histórico. Se ha dedi­ HUGO DUPRÉ. Maestro rimas y leyendas anota­ go. Profesor del Liceo D. cado al estudio de la Co­ director de escuela de das". Su última recono­ de Colonia. Fundador y lonia antigua y demás re­ práctica en Carmelo. Pr;)­ cida creación es la novela director del Museo Muni­ liquias del Departamento. fesal' de Ciencias de la histórica "Fuego rebelde". cipal de esa ciudad. Autor Entre sus últimos traba­ Educación en el Instituto ambientada en .la guerra de numerosas publicacio­ jos figura el proyecto y Normal de esa ciudad. de 1904. nes científicas Sobre pa­ dirección de las obras de Autor de "Carmelo, his­ leontologia. Incansable re­ reestructuración de la an­ toria de 150 años" y "Tres WEYLER MORENO. Na­ corredor de la zona, na tigua iglesia del Santisi­ hitos para una historia ció en 1926. Maestro desde realizado 'las mejores cc­ mo Sacramento. de Carmelo". En prepara­ 1947. Director de escuela lecciones de zoologia y pa­ ción: "Un vértice de la rural entre ese año y 1955. leontologia del interior. COLABORADORES: evolución institucional de Becado por UNESCO, rea­ la República: Plácido La­ lizó un curso de especia­ LUCAS ROSELLI. Pa­ ANA ANGIONE DE MO­ guna y su época". RENO. Nació en 1926. lización fundamental en ei leontólogo y antropólogo. Maestra desde 1945. RealL CREFAL (México). Al re_ Autor de publicaciones ANTONIO MANZU R. greso integra el equirJo zó estudios en México so­ Profesor de Ciencias Geo­ científicas en su especia­ bre audiovisuales, e inte­ reorganizador del Institu­ lidad. Miembro de nume­ gráficas en el Liceo Piln­ to Normal Rural. En 1961 gró el equipo reorganiza­ to de Carmelo. ingresó rosas instituciones cienti­ dor del Instituto Normal por concurso de oposición renuncia a Primaria. Rea­ ficas internacionales. Pro­ Rural en 1957. En 1961 lizó cursos de especializa­ libre (primer puestolo So­ fesor de Ciencias Geográ­ renunció a Primaria por ción en educación.. rural en cio-fundador y activo co­ ficas en el Liceo de Nue­ discrepancias con el Con­ laborador de la Asocia­ Argentina (1961) y Fran­ sejo. Comenzó entonces a cia (1966). Entre 1961 y va Palmira. Ex-director tie ción N. de Profesores de los liceos de Ombúes de actuar en E. Secundaria, Geografia, es delegado re­ lS67 trabaja como técnico en el Liceo D. de Colonia en extensión agricola del Lavalle y de Nueva Pal­ y hoy hace en el Liceo D. gional de la misma. Par­ ticipó en el Primer Con­ M.G.A.; desde 1967 a la mira. de San José; logró la efec­ fecha es docente con de­ tividad por concurso de greso Nacional de Profe­ oposición y méritos en sores de Geografia ac­ dicación total en la Uni­ OTROS 1968. tuando como secretario de versidad. COLABORADORES: la Comisión de Didáctica. Ulises Berretta, Jos'é En­ ALBERTO DOMINGUEZ OMAR ESTEBAN PITA. ALONSO. Nació en 1920. OMAR MOREIRA. Nació Nació en 1930. Maestro rique Crodara (fotos), Profesor de Historia en en 1932; se crió en la desde 1951. Director de Oliver Armand Ugon, Fer­ el Liceo de Colonia Val­ campaña de Treinta y escuela a partir de 1955; nando Bassahún, Henri dense. Activo gremialista Tres; vivió en Cerro Cha­ es actualmente director Guglielmini, Nilda León dentro de Secundaria: in- to y Batlle y Ordóñez. del Instituto Normal de Visca y Heriberto Spósito. DESCUBRIDORES Y CONQUISTADORES El territorio de Colonia no es­ tuvo entre los primeros grandes objetivos del descubridor español. Sin embargo, Juan Díaz de Solís, que buscaba un estrecho para lle­ gar a las especierias de Oriente, sucumbió en esta región y Fran­ cisco del Puerto, grumete de la expedición, aqui quedó: fUe el pri­ mer habitante blanco qUe tuvo el país. Luego estas costas vieron pa­ sar, fugaz, a Rodriguez Serrano, descubridor del rio Uruguay. Des­ pués recibieron a Sebastián Ga­ boto, quien cambió su rumbo, se­ ducido por la evasiva "sierra de la plata" que aguardaba continen­ te adentro y se detuvo, de paso, en tierras de la actual estancia de Anchorena. En Colonia construyó un fuerte y dejó su definitivo nom­ bre al Rio de la Plata. De;;de 1534, ronda a estas lati­ tudes la codicia de los portugueses. El español Pizarro había llegado a Sevilla llevando del Perú un enorme cargamento el,' !'llata y oro que estimuló la ambiciór,'lusitana. y los españoles y sus vecinos. de la peninsula iniciaron desde enton­ ces una tenaz carrera hacia el Rio de la Plata, indispensable en la foto: J. E. Crodora. nueva estrategia. Parte don Pedro Restos de la Capilla de la Calera de las Huérfanas, construcción jesuitica de Mendoza, con el cometido ur- de mediados del siglo XVII 1. EL VAIVEN DE LA HISTORIA HUGO DUPRE gente de proteger la espalda atlán­ la obsesión de la sierra argentí• Zárate, vencido, sólo podrá romper tica del Perú. Sus capitanes llegan fera y del camino al Perú. el cerco indígena cuando Garay, hasta más allá del sitio' donde, al En 1573, Ortiz de Zárate llega luego de fundar Santa Fe, derrota regreso, fundarán Asunción. al Plata y fija su centro de des­ a los nativos en San Salvador dan­ Las tierras colonienses, en este plazamiento en la isla San Gabriel do muerte a los principales jefes: apenas son punto de re­ y en las tierras de la ribera pró• Zapicán, Abayubá y Tabobá. Sin más tarde mues- xima, en las que levanta un fuerte embargo, n~ se afianza todavía el t*~~'d~~f:r~~~~o~interés'por ellas los y algunas viviendas. Se produce poblador blanco; recuperan pleno e de Alvar Núñez el primer encuentro guerrero entre dominio los indígenas: la historia pasan a su frente, siempre con españoles y charrúas y Ortiz de habrá de cambiar, pero demora.

5 vaquerias, la época del cuero en el extremo sur del territorio orien­ tal, el origen del gauderio o gau­ cho y las primeras estancias, todo gira en torno de la zona coloniense por la gravitante presencia del intruso.

IMPORTANClA DEL CONTRABANDO Los portugueses quedan limita­ dos a una reducida zona: la que se determina por el alcance de un tiro de cañón. Más allá estarán los soldados siti?dores, con puntos de nucleamiento en Santo Domingo Soriano y en la Guardia de San Juan, muy próxima a C?lonia.

Foto: M. A. Odriol.ola. Foto: M. A. OdriOl.olo. Maqueta de la en 1762, realizada por alumnos Antigua puerta y marco de una liceales de 1936, bajo la dirección del Prof. Carlos Wettstein. (Museo vivienda de la ciudad vieja. Municipal de Colonia.)

Los líderes asunceños olvidan la posesión del Brasil y, a la vez, 'quimera de la plata y vuelcan sus hacerse de tierras en la zona tem­ afanes sobre los tierras aledañas. plada, qUe necesitan para el culti­ Crecen las chacras y don Juan de vo de granos. En un golpe de au­ Garay -el Gobernador- que ad­ dacia, favorecidos por el descuido vierte la previsible asfixia de español, fundan la Colonia del aquella zona' mediterránea, pro­ Sacramento. yecta "abrirle puertas". Con ese La historia de la región, ya más fin sU expedición sale en busca del intensa, se centra durante mucho Rio de la Plata y funda la defini­ tiempo en este ángulo decisivo for­ tiva Bueoos Aires. Ya tenemos la mado por el Uruguay y el Plata. civilización blanca río por medio La lucha entre los imperios se hace con la tierra de Colonia, que en tenaz y aunque las armas gene­ ese siglo XVI aún sigue lejos del ralmente dan el dominio de la Co­ interés del cbnquistador. Será re­ lonia a los españoles, la diploma­ cién en el siglo siguiente, cuando cia la devuelve a los portugue­ Hernandarias introducirá, a partir ses. Y hasta 1777, en que pasa de­ de la isla del Vizcaino, el ganado finitivamente al poder español, Co­ vacuno. Así se acumulará, en casi lonia provoca conflictos de conse­ setenta años' de "sosiego", la gran cuencias trascendentales. Por ejem­ riqueza que precede al asentamien­ plo, llegan soldados provenientes to del colonizador en las cuchillas de Buenos Aires, Santa Fe, Para­ orientales. ná y las Misiones p'.ra cercar la posesión portuguesa y que aquí quedan o dejan descendientes; los LOS PORTUGUESES españoles fundan Montevideo pa­ En 1680, abruptamente llegan los ra contrarrestar los nuevos avan­ portugueses. Quieren consolidar la ces lusitanos; el contrabando, las

6 El trato comercial ilícito entre los de adentro y los de afuera de la plaza se hace inevitable; los lusi­ tanos proporcionan géneros, al­ cohol y tabacos y reciben caballos, vacunos y cueros. Hacia comienzos del siglo XVIII se intensifica este intercambio, para lo cual se reali­ zan grandes arreadas de vacunos; la que antes era tarea menor rea­ lizada por Buenos Aires y Santa Fe para aumentar las reservas de ganado manso, se convierte en la gran vaquería que aportará la ma­ teria príma para poderosos co­ rambreros. Una nueva etapa se inaugura cuando interviene Inglaterra, y si­ multáneamente la Colonia, perdi­ da por los portugueses durante diez años, vuelve a sus manos después del tratado de Utrecht. España concede a los ingleses el monopo­ foto: H. Añón. lio en la introducción de negros Una de las reliqüias de la Colonia histórica, cuya reconstrucción está en esclavos y a cambio autoriza Ía marcha, realizada con criterio racional y humanista. entrega de cueros, a razón de dos­ cientos o trescientos por cada es­ clavo. El Cabildo se encarga de changadores (peones de vaquerias, cualquier acontecimiento"; luego ajustar el precio y de distribuir a veces blancos, a veces negros), agrega que encuentra estableci­ las faenas entre los accioneros, los todos desclasados tipicos que vie­ mientos similares junto al Santa grandes empresarios de las vaque­ nen desde los lugares más remo­ Lucía, hasta donde llegan los por­ rías. El intercambio reporta al tos a vivir "sin Dios, sin Rey y sin tugueses desde Colonia. Cabildo -así se establece en el Ley,", changando o vagando. Y son Asimismo se sabe de otro muy acuerdo-- un ,tercio del valor de los el)6s, desde antes de la fundación semejante, a tres leguas de la pro­ cueros del ganado cimarrón. Pero gé Montevideo, quienes fecundan pia Guardia de San Juan, habitado junto al comercio legal continúa, los vientres de las indigenas aque­ por tres portugueses y cínco ne­ más intenso que nunca, el contra­ renciadas en esta zona de movi­ gros esclavos. Dentro del caos de bando, en especial a cargo de los miento intenso, dando origen, así, la vaquería empieza, pues, a per­ portugueses, dueños de la Colonia. al gaucho oriental, bandido de los filarse una organización. Naturalmente que gran parte campos al comienzo y soldado de la Hacia 1703 los españoles, por su de lo dicho no se limita a la anti­ patria cuando la hora llegue, un parte, tienen como únicos núcleos' gua zona de San Gabriel: consti­ siglo después. permanentes de toda la Banda tuye el panorama general del te­ Aquí también nacen las prime­ Oriental la guarnición de veinti­ rritorio. Pero es al suroeste de la ras estancias, desde Colonía hasta cinco soldados en del Banda donde se intensifican y se Soríano. Fueron los portugueses río San Juan y la reducción de entrelazan con mayor fuerza estos quienes levantaron los estableci­ Santo Domingo Soriano, con mu­ fenómenos, determinantes básicos mientos corambreros íníciales. Di­ cho ganado. Preciso es recordar, de nuestra historia. ce el Padre Bernardo de la Vega, sin embargo, que al norte del río luego de hacer el víaje a las cos­ Negro los jesuitas comienzan a NACEN EL GAUCHO Y tas de San Gabriel en 1694, que organizar puestos estables para en el río del Rosario tenian los sus rodeos. Por documentación de LAS ESTANCIAS portugueses "algunos ranchillos pa­ 1722 sabemos que en este año son Este ambiente bárbaro de San ra librarse de lo!; temporales y al­ trece las estancias colonienses. van Gabriel concentra innumerables guna estucada para favorecerse de desde el río San Juan hasta el

7 Espinillo. Cuatro pertenecen a "obligados" o comprometidos me­ diante contrato a enviar sebo y grasa a Buenos Aires. Además hay alguna instalación clandestina por­ tuguesa, tierras del Rey y tierras del Real Asiento inglés, encarga­ do éste del negocio de esclavos, ubicado junto al arroyo de las Va­ cas, donde más tarde se levantará la estancia del Río de las Vacas, fundación jesuita.

UN PASO MAS Hacia mediados del siglo XVIII una nueva actividad se agrega: la extracción de cal con destino a Buenos Aires y Montevideo. La cumplen Juan de Narbona, en su estancia ubicada entre los arroyos Viboras y Sauce, y los jesuitas, en la mencionada lineas arriba. Para uno y otros cabe dar referencias ampliatorias. Juan de Narbona es un constructor bonaerense comisio­ nado por Bruno Mauricio de Za­ bala para buscar tierras calizas, a quien se le ha prometido la pro­ piedad de las que halle. Asi arrai­ ga en esta Banda quien en Buenos Aires habia dirigido nada menos que la construcción del edificio del Cabildo y los templos de las Cata­ linas y del Pilar. En la estancia oriental levanta el céléhre orato­ rio, que en 1738 se menciona corno el único en el trayecto desde Mon­ tevideo hasta Santo Domingo So­ riano. Modelo de estilo clásico co­ lonial del siglo XVIII, comprende la capilla, lIn mirador y varias habitaciones. Actualmente, todo se Cél:1SerVa en buen estado.

LA ESTANCIA DEL RIO fOlo: M. A. Odriololo. Oratorio de la antigua estancia Narbona entre Carmelo y Nueva Palmira. DE LAS VACAS La posesión jesuita que los reli­ ye lo que no mucho antes fuera de las primeras expresiones de gio~os usufructúan a partir de el asiento inglés. En ella se mues­ nuestra evolución agraria e indus­ 1738, va desde el arroyo del mismo tra el impulso progresista de la trial. Junto a la capilla, cuyos res­ nombr~ hasta el San Juan; inclu- Orden, que se constituye en una tos se conservan, levantaron gran

8 cantidad de construcciones para CARMELO 1787 un saladero, donde'estuvieron actividades fabriles (carpinteria, los Betlemitas, en el Rincón del Co­ herreria, telares, quesería, hornos En el oeste, qUlzas desde 1758, lla, en campos a ellos comprados. para la quema del material calizo está Las Víboras, en el partido del Las carnes secas y saladas que y fábrica de ladrillos y tejas). Cul­ mismo nombre. Una capilla y unos produce Medina están destinadas tivaron gran variedad de árboles cuantos ranchos dentro de cuatro a la marina española. El estable­ frutales v destinaron cientos de cuadras cuadradas, extensión con­ cimiento es sumamente importan­ hombres, . entre esclavos y peones. denada a no crecer frente al arro­ te. Llega hasta el Río de la Plata para la atención de aquellas cua­ yo próxímo, cenagoso. Los vecínos donde, junto a la desembocadura renta y tantas leguas cuadradas piden que se les autoríce el tras­ del Rosario, tiene los depósitos pa­ que albergaban aproximadamente lado junto a la desembocadura del ra los productos ya elaborados y, treinta mil cabezas de ganado. En arroyo de las Vacas, distante tres junto a la del Sauce, los galpones 1767, expulsados los jesuitas, pasa leguas del lugar. Pero los intere­ para almacenar la sal traida desde el establecimiento a dominio de la ses latifundistas se oponen. Así lo la Patagonia y herramientas de di­ Junta Municipal de Temporalida­ confirma el padre Larrañaga, que versos usos. Forman parte tam­ des de Buenos Aires, que nom­ en 1815, al regresar de Paysandú, bién de sus rubros las velas, tone­ bra para administrarlo a don Juan pasa por Las Víboras. El 12 de les y ladrillos. Seis barcos propios de San Martín, padre del futuro febrero de 1816, Artigas, desde Pu­ son indice del desarrollo alcanza­ Libertador. Tres años más tarde rificación, dispone que se concedan do por aquel saladero. Juan de San Martin se casa con do­ las estratégicas tierras a los pe­ ña Gregoria Matorras, residiendo ticionantes. Y el tiempo ha de de­ la pareja en el mismo hasta 1774. terminar que Carmelo, nombre que HUELLAS DE ARTIGAS y en él nacen los tres hijos ma­ toma el nuevo caserío, sea el úni­ EN COLONIA yores del matrimonio: Maria Ele­ co centro poblado de la república na, Manuel Tadeo y Juan Fermin. que surge por la voluntad reden­ Artigas estaba en la Colonia del Hoy el lugar se reconoce como tora del próc-er. Sacramento cuando resolvió ple­ Calera y Capilla de las Huérfanas; garse a la Junta de Mayo. Poste­ riormente, muy hondo habrían de el colegio bonaerense así llamado ROSARIO había sido el usufructuario pos­ repercutir en el departamento, sus terior. Desde una fecha imprecisa, den­ directivas de caudillo gobernante. tro de los años setenta del síglo El plan fundacional no solamente OTRAS ZONAS XVIII, junto a la desembocadura comprendió a Carmelo: en la de­ del Colla en el Rosario se levanta sembocadura del Higueritas hizo En el centro y este del departa­ una ranchada. También sin hori­ trazar pCl4: Manuel Durán los pri­ mento la penetración portuguesa zontes, porque el latifundio la aho­ meros esbozos de un pueblo que desde la Colonia había obstaculi­ ga. Son inútiles los esfuerzos que las peripecias de la guerra no de­ zado el afincamiento de poblado­ en favor de los rosarinos hace Be­ jarían cristalizar. Pero éste fue el res. Los lusítanos, como hemos nito Herosa y el futuro pueblo se antecedente de Nueva Palmira, la vísto, eran dueños de grandes ex­ adormece en la pobreza. Recién que a instancias del sacerdote Joa­ tensíones junto a los arroyos Ro­ en 1810, cuando Vigodet reconoce, quin Torres de Leiva se fundó en sario y San Juan. Sín embargo, parcialmente al menos, los derechos 1831. tras la campaña intensa de Ceva­ de los vecinos y autoriza el reparto Hechos revolucionarios de estos llos. inicíada en 1761, se facilitan de solares y chacras, comienza una tiempos son los repartos de tierras los repartos de tierras. Los co­ evolución que la conducirá al es­ que en aplicación de su Regla­ mandantes militares otorgan licen­ plendor de las postrimerías del si­ mento Provisorio de 1815 hizo el cias para poblar y así se hace a lo glo XIX, cuando Rosario se con­ caudillo en distintos lugares. El largo de los arroyos , San vierte en el único centro de una más trascendente habrá de ser el Pedro y San Juan. Además, no vasta zona. de la Calera de las Huérfanas, la debe olvidarse la posesión del Hos­ esplendorosa estancia de otro tiem­ pital Betlemitico, entre el Rosario, EL PRIMER SALADERO po, que en 1816 se repartió entre Sauce y Río de la Plata, y el Rin­ muchos agraciados, destinándose cón del Rey, entre el Rosario y Francisco de Medina, ambicioso para el pueblo de Carmelo una 'el Cufré, depósíto de caballadas. latifundista de Rosarío, instala en importante fracción.

9 LA VIDA INDEPENDIENTE Colonia nació a la libertad co­ mo uno de los nueve departamen­ tos que formaban el país. Conta­ ba con factores posítivos para alentar el porvenir: la ubicación, las tierras divididas en extensio­ nes adecuadas y un suelo fértil, apto para el desarrollo agropecua­ rio más diverso. Además, la arena y la piedra, recursos naturales de gran valor económico y el paisaje, que resultaria, con los años, un apreciable atractivo turístico. En Colonia tuvieron lugar algu­ nos episodios fundamentales de nuestras guerras civiles. La Gue­ rra Grande, por de pronto, trajo a estas costas, durante largo tiem­ po, la presencia de la flota franco­ inglesa y las consiguientes alterna­ tivas bélicas, motivo de constantes padecimientos para los pobladores ribereños. Carmelo llegó a quedar con sólo doscientos habitantes ha­ cia mediados de siglo, en razón de que la estrategia de la guerra na­ val lo hizo sitio de lucha continua. El general Fructuoso Rivera, jefe supremo del ejército de la Defensa, estableció aquí, durante casi todo el año 1846, su cuartel general. Colonia también sufrió por simila­ res razones. Otros lugares, en cambio -Rosario, por ejemplo--, un tanto fuera de las rutas donde más se luchaba, escaparon a este fragor. No ocurrirá igual en epi­ sodios revolucionarios posteriores. Cuando el levantamiento de Timo­ teo Aparicio, en 1871, se vive inten­ samente el combate decisivo y cruento de Manantiales. En gran medida perturbaba a la economia cada uno de estos he­ chos. Se diezmaba el ganadó y entraban en retroceso incipientes técnicas de .moderna explotación.

EL SIGLO VSNTE Colonia se afianza en el siglo que corre. El ferrocarril, que se

10 inicia desde Montevideo en 1870 ba­ jo la firma Appoloby y Hannong y en 1886 pasa a la compañia del Ferrocarril Central, en 1901 llega a la misma capital del departa­ mento, donde será su terminal oes­ te, habiendo desprendido un ramal, hoy suprimido, hacia Puerto Sauce (actual Juan L. Lacaze). Un gran aporte en vias de tránsito es tam­ bién 1a apertura de la carretera de hormigón Montevideo - Colonia, aprobada por ley de 1929 y cons­ truida en los años inmediatos. Y en 1930, la carretera de balasto Colonia - Carmelo - Nueva Palmi­ ra, recientemente bituminizada. Es­ ta ruta terrestre tuvo la decisiva influencia de integrar la zona oes­ te, fundamentalmente Carme10, a la vida nacional. Cabe decir al respecto, como hecho curioso, que esta población, durante un largo lapso, por razo­ foto: Archivo A. Borrios Pintos. ne;;; de vecindad y de caminos, se La Plaza de Toros del Real de San Carlos, cuando todavía estaba casi desvió hacia la órbita de Buenos comple.ta y no en el deplorable abandono actual. Aires. "La Prensa" y "La Nación" eran los diarios que se 1eian en Carmelo, donde sólo algunos aisla­ OMBUES DE LAVALLE fluye. La explotación granjera es dos suscritores recibian rotativos realidad visible. de Montevideo. Predominaba el A ochenta años de su fundación, Las industrias extractivas, pie­ vinculo con el gran comercio por­ es hoy un muy activo centro de dra y arena, localizadas en el Ce­ teño y también a Buenos Aires comercio de granos y de ramos rro de Carmelo, Martin Chico, Con­ iban muchos de los jóvenes carme­ generales. Se urbaniza rápidamen­ chillas, Riachuelo y Boca del Ro­ litanos a realizar estudios. Es des­ te, de acuerdo con criterios moder­ sario, con periodos de prosperidad de 1930 --en que el puerto, el nos. En sus proximidades se halla que mucho dependen del mercado río y la ruta hacia la Argentina Miguelete, de seguro porvenir. argentino, son también sumamente ceden ante los servicios de auto­ importantes. motores a Colonia y a Montevideo­ MISCELANEA Desde 1923 las ciudades de Co­ que esta influencia comienza a lonia y de Nueva Palmiracuentan En 1911 el gobierno de la Repú­ con zona franca y desde 1931 Nueva declinar. blica crea en la Estanzuela el Ins­ tituto Fitotécnico y Semillero Na­ Palmira tiene puerto de ultramar. OTRAS POBLACIONES cional, llamado actualmente "Al­ La industria fabril, '1-' principio berto Boerger" en homenaje a su sólo patrimonio de , se ha extendido a Colonia, Rosario FLORENCIO SANCHEZ gran director desaparecido. Establecimientos agropecuarios y Tarariras. Está en el límite norte, junto privados -San Juan, por ejem­ El turismo, también antes muy a Soriano. Influyeron en su desa­ plo-- se incorporan a los rubros de limitado, aparece en la perspectiva rrollo la estación del ferrocarril la cabaña en gran escala y de los de todo el departamento: al oeste, (antigua La Lata) y la carretera vinos de alta calidad. lugar de arribo constante de nume­ que atraviesa el departamento La propiedad rural se ha dividido rosos yates argentinos, y ;;1 este, desde la ruta número 1 y pasa racionalmente por un proceso es­ donde Colonia Sui~a mantiene su por Rosario. pontáneo y el latifundio apenas in- prestigio tradicional.

11 Foto: B. Rebvffc. El arroyo Riachuelo al desembocar en el Plata. Lá mancha blanca que penetra desde la península son médanos de arena, empujados tierra adentro por los vientos del SW. tor de esta esencial fuente de ingresos. Nueva Palmira, el puerto EL PAISAJE NATURAL más profundo del litoral uruguayo, permite la entrada de buques de ANTONIO MANZUR gran calado y constituye el punto de partida de la comercialización exterior, sobre el tráfico de nave­ PRESENTACION de granos. Ambos disponen de zo­ gación y comercio que entra y sale nas francas. Colonia, departamento del lito­ del Océano Atlántico, a través del ral platense, goza por su ubicación Río de la Plata; y en lo interno, de diversas condiciones favorables. por el intercambio de mercancías RASGOS Tiene una posición clave en las que siguen viaje por los rios Uru­ GEOMORFOLOGICOS desembocaduras de los rios Para­ guay, Paraná y Paraguay, con des. y GEOLOGICOS ná y Uruguay, con el puerto de tino a los puertos interiores. Nueva Palmira; en el Río de la El desarrollo costero ofrece con­ El departamento de Colonia está Plata cuenta con el puerto de Co­ diciones favorables a la concentra­ asentado sobre el borde meridional lonia. Está, además, a apenas 55 ción hUlllana y al establecimiento del macizo o escudo brasileño. Aflo­ quilómetros de Buenos Aires, cora­ de numerosos puertos. Entre éstos ra en muchas zonas la roca viva, zón de la pampa húmeda y mayor cabe citar a Colonia, principal puer­ visible en las colinas suaves del mercado de consumo del Cono Sur. relieve de la región y en las orillas Esta posición privilegiada ejerce to turístico del Uruguay: por él llega a nuestro país el 80% del tu­ pedregosas de los arroyos y las influencia sobre la economía depar­ cañadas. tamental: desde el punto de vista rismo argentino, predominante fac-

)2 Desde el punto de vista geomor­ fológico es posible distinguir tres tipos de regíones: PLANICIE ELEVADA DEL LI­ TORAL. Bordea el Uruguay in­ ferior; penetra a manera de cuña por el oeste del departamento y se prolonga por el sur, a lo largo· del litoral platense, hasta la ciu­ dad de Colonia. Es una región afectada por mo­ vimientos epirogénicos positivos contemporáneos a la regresión de Camacho, que han {ieterminado allí un paisaje de amplías y suaves ondulaciones. Entre ellas, apare­ cen valles con algunas corrientes fluviales y numerosas barrancas elevadas (Punta Gorda, Barranca de los Loros, Cerro Camachol. Desde el punto de vista geoló• gico comprende la formación de Fray Bentos, constituida por limos y areniscas muy finas, de edad cenozoica (periodo terciario --épo­ ca Mioceno-Plioceno) Su color es pardo claro o rosado, con concre­ ciones calcáreas. De tales limos han derivado suelos de gran ferti­ lidad, aptos para la agricultura. folo: 1. Chebatorofl. que han permitido el desarrollo Una de las pronunciadas bajantes de: Plata, momento propicio para salir de una gran variedad {ie cultivos a buscar fósiles y restos de fa cultura indígena. cerealeros, con más del 40% de la tierra {iedicado al cultivo de tri­ go, lino,' gírasol, en zonas poco divididas, tal vez para adaptarse mejor al cultivo mecanizado, y con una densi{iad de 4 a 8 habitantes por km2• Otra formación es la de Cama­ cho, un complejo areno-arcilloso cuyo máximo desenvolvimiento se da en las costas; las barrancas de Punta Gorda y de los Loros son los lugares característicos donde mIara. Son sedimentos marinos lí• torales que incluyen restos fósiles (Ostreas-Cardium, etc.). Dan lugar a suelos medianos y profundos. Los terrenos cretácicos de la formación Asencio afloran en pe­ queños manchones, desde el paso FOlo: S. Rebuffo. Monzón del arroyo de las Vacas Las barrancas de San Pedro.

13 hasta el arroyo de las Viboras. ciudad de Colonia. Dos ramales con fácil escurrimiento. En el sector También aparecen en la zona del desprende hacia el oeste: uno se extractivo el granito se·· úsa para cerro de las Vacas (Carmelol. Son dirige hacia el paso de las Toscas, la construcción. Del granito meteo­ areniscas rojas o pardo rojizas por sobre el arroyo de las Viboras, y rizado se extrae el pedregullo. Las la presencia de óxido de hierro el otro hacia . Varios rocas de estructura granítica se han (hematita, limonita) y pueden con­ sondeos realizados por el I.G.U., explotado y se explotan en los si­ siderarse verdaderas areniscas' fe­ en los alrededores de Carmelo, prue­ guientes puntos del departamento: rrificadas. Dan origen a relieves ban la existencia de rocas crista­ Conchillas, Punta Francesa, Cerro ondulados con suelos no muy pro­ linas, encontradas en perfo'Í'acio­ Carmelo, Martín Chico, Puerto del fundos. Se extraen de pequeñas nes realizadas a los 26 y 42 metros Sauce, Artillero, Colonia, Real de canteras para pavimentar caminos. de profundidad, en el cerro de las San Carlos, etc. Además de pro­ POSTRERAS FORMACIONES Vacas. porcionar ocupación a numerosos DE LA PENILLANURA CRISTA­ Según Serra se pueden reconocer obreros, suministra ingentes bene­ L! NA. Están representadas en el tres unidades: ficios a la comuna coloniense. departamento por la cuchilla de ROCAS ANTIGUAS: incluyen to­ PLANICIES PLATENSES. Pe­ Colonia, que se extiende de nores­ das las migmatitas y granitos de netran también en cuña al depar­ te a sudoeste. Dominan en esta anatexis, que determinan zonas tamento, pero de este a oeste, zona los paisajes de suave ondu­ planas, poco quebradas, pues no bordeando la costa del Plata. lación, con lomas alargadas; su ofrecen resistencia a la meteori­ El material geológico está for­ natur;¡;I":>:a geológica corresponde al zación. mado por depósitos continentales, basamen'.o cristalino, formado por LA SERIE DE MINAS, repre­ limos areno-arcillosos y loess de roca!> ígneas y metamórficas de sentada en el departamento por los la formación Libertad, de edad edad predevoniana. Estas rocas cerros de San Juan y la zona de pleístocénica (cuaternaria). Cons­ cristalinas ocupan alrededor del ]0>; cerros de la Cruz, situada al tituyen el material madre de los 700/0 del subsuelo del departamen­ l1vrte de Nueva Helvecia. suelos que van de praderas pardas to; se sitúan preferentemente al LOS GRANITOS DE COLONIA, a grumosoles. Es la zona dominada este del meridiano que pasa por la que dan lugar a suelos superficiales por la fruticultura y la viticultura. 1

"Puerto Concordia" sobre el río Rosario, uno de los m uchos lugares turístícos de Colonia. Folo.: Rosto9t".ol, C. Valdense.

14 HACE UN MILLON DE AÑOS, LAS BALLENAS PASEABAN POR COLONIA La paleobiologia trata de la vida animal y vegetal en los tiempos prehistóricos. En nuestro departamento no se han encontrado restos fósiles de los tiempos .paleozoicos, pero si de épocas posteriores; en abundancia, los de las eras terciaria y cua­ ternaria. Estamos asentados en el borde del escudo brasiliense, con rocas metamórficas y eruptivas en su base. Estos elementos, de los que se ha hecho una gran indus­ tria de exportación:aacia Buenos Aires, afloran en muc:Ros lugares. De la era primaria y secundaria hay vestigios solamente en el nor­ te, donde se encuentran, en el cre­ tácico, nidos de varios insectos, y estudiados clasificados por el pro­ FOlo: M. A. Odriozolo. fesor Lucas Roselli. La formidable coraza del gliptodonte, que se halló completa y se exhibe De la era terciaria quedan las en el Museo Municipal. (Colección B. Rebuffo). tierras rojizas de las llamadas ca­ pas de Fray Bentos -con muy po­ cos fósiles pero de gran espesor-, que dan campos de muy buenas PALEOBIOLOGIA pasturas. Al final de esta era, hace un millón de años, cuando el conti­ BAUTISTA REBUFFO nente se hundió y el océano Atlán­ tico extendió sus aguas saladas has­ fue un ambiente de mucha vege­ terrados en el fango, que protegia ta cerca de Paraguay y Córdoba, tación arbórea y de gramíneas, con del aire a los huesos. Asi se pu­ por lo que hoyes la ciudad de bañados y pantanos costeros, don­ dieron fosilizar bien y ahora, por Colonia y sus aledaños paseaban de hemos hallado infinidad de res­ efecto de la erosión fluvial que va tranquilamente tiburones, cachalo­ tos esqueletarios. Los sitios más desgastando las costas, afloran en tes, ballenas, delfines y tortugas. ricos son la bahia de Colonia, la buen estado de conservación. En' el fondo, -próximos a la costa costa, de El Caño y Martín Chico. Por la zona este, en la playa Ro­ de esa época o sobre los arrecifes, bert se encuentran restos de la vivían muchos moluscos y otros in­ fauna pampeana, pero siempre frac­ vertebrados que han dejado abun­ LOS YACIMIENTOS turados. En la playa Santa Ana dantes testimonios de su presencia: FOSILlFEROS se han hallado -restos de gliptodon­ dientes, huesos y caparazones. Éste , tes en las barrancas cuaternarias fue un ambiente óptimo para el Llamamos yacimientos fosilíferos y, en el detritus de la playa, mol­ desarrollo de aquellos seres acuá­ a-los lugares donde se han acu­ des internos de moluscos bivalvos, ticos, en un mar que no era pro­ mulado infinidad de fósiles por que muchos suponen piedras de fundo, con mucho alimento y una arrastres pluviales en fondos de la­ núestros charrúas y qUe en verdad temperatura moderada. gunas o zonas pantanosas. Allí los provienen de la era terciaria. La De la era cuaternaria tenemos animales, debilitados por la enfer­ bahía de Colonia era un bañado ]a fauna pampeana, que está muy medad, la vejez o las penurias ali­ reswtante de la regresión marina bien representada en esta zona;. mentarias, morian y quedaban en- entrerriana. Allí vivieron casi to-

15 Otro yacimiento de fauna pam­ peana es la zona de El Caño, región de barrancas continuas desde la desembocadura de dicho arroyo al norte. Al pie de estas barrancas aparece gran cantidad de huesos en distintas condiciones de conser­ vación, fáciles de extraer cuando los temporales del sur limpian de tierra y arena las costas. El pro­ fesor Augusto Teisseire llamó a es­ te lugar "el cementerio de los les­ todontes". Siguiendo hacia el norte encon­ tramos las barrancas de San Pedro, cuya mitad inferior está formada por sedimentos marinos terciarios donde se puede observar una can­ tidad de moluscos incluidos en cali­ zas o arcillas. Estos yacimientos continúan entre la desembocadura de los arroyos San Pedro y San Juan. En Conchillas tenemos los famo­ sos yacimientos marinos del que­ randino, de 20.000 años de edad. Foto: H. Añón. El lestodonte fue uno de los grandes mamíferos

16 cas, un cráneo completo de texo­ Clon- desde sus nacientes hasta donte, astas de ciervos, molares cerca de su desembocadura en el de mastodontes y restos de mega­ Plata se encuentran restos de va­ terio. En el arroyo San Pedro -que riasespecies de gliptodonte, mega­ como el Limetas es un arroyo jo­ terio, mastodonte y glosoterio. En ven, pues ha excavado su cauce los afluentes del Víboras, en cam­ por terrenos de moderna forma- bio, no hay tantos restos fósiles.

Una jornada feliz: se obtuvieron dos tibias de lestodonte, con bu~na fosilización, al pie de las barrancas de "El Caño". Foto, B. Rebuffo.

Grupo .de Iiceales trabaja con pico y pala en la extracción de fósiles, en las barrancas próximas a la capital. Folo: 8. Rebuffo. formados por valvas de moluscos en estado sub-fósil. En Martin Chi­ co hay un yacimiento muy rico de fauna pampeana pero tiene que producirse una bajante muy gran­ de para poder llegar allí a traba­ jar con píco y pala. En el interior del departamento tenemos luga­ res .donde se han hallado muy buenas piezas paleontológicas. El más fecundo en este sentido es el arroyo Limetas, en Conchillas, donde hemos encontrado una capa­ razón de gliptodonte en excelente estado de fosilización, un pecarí fósil (Platyglmius re.buffoi-rusco­ nH) y una pelvis completa de mi­ lodontino. Otros investigadores han extraíqo, de esas mismas barran-

17 "las casa¡; todas de paja", y se refiere a la capilla, "la más pobre de la campaña, un rancho misera­ ble de paja" pero le sorprende el retahJo, al que define como "el mejor de todo el viaje". Hace al~lUlos años realizamos en ese lugar algunas excavaciones, con la presencia del dueño del cam· po, Sr. Luján Tabechi, el amigo Ovidio Fracaso y los señores Ma­ rio De León, Armando Banchero y Américo Avelino, a quienes agra­ dezco su colaboración. Nuestra primera sorpresa fue el descubri­ miento, a 70 centimetros de pro­ fundidad, de un gran cimiento de piedra, granito extraído del cerro Carmelo (antes Escobar), al pare­ cer en forma de arco. Su construc· ción no se hizo en silleria, sino al modo que los arquitectos llaman Dibuio: H. 8erretta. opus insertum, piedras desbastadas Molde de arenisca pal"a fundir metales (una de las caras). Molde para fundir balas o muni­ .METALURGIA COLONIAL ciones. Dibujo. H. Senetlc. EN "LAS VIBORAS" F. LUCAS ROSELLI

.El' ex pueblo de Las Viboras gui al Marqués de la Ensenada en cercano a Carmelo, fundado en la que le notifica de la campaña 1758, desapareció en 1846, durante cumplida por Francisco B. de Za­ la Guerra Grande. Existen docu­ bala (hijo del fundador de· Mon­ mentos reveladores de una pobla­ tevideo) durante la persecución de ción anterior, según lo afirma Ba­ los indios infieles charrúas, en 1749. deB, historiador descendiente de En la carta destaca que se han los fundadores de Carmelo: "Ha distinguido los vecinos del Pueblo existido un poblado, probablemen­ de las Víboras, su Capitán, Tenien­ te franciscano, por aquellos para­ te y Alférez de la Compañia. jes, toda vez que el señor obispo En cuanto a la edificación del de Buenos Aires designa el 18 de pueblo, ya por entonces casi inexis­ agosto de 1746 a fray Sebastián tente, el cura Casimiro José de la Marecos cura párroco del Partido; Fuente, cuando solicita, en 1802, lo hace con el fin de que pueda a las autoridades el traslado del hacer confesiones «en el propio idio­ mismo al "Rincón de Escobar" ma» de los feligreses". En su ori­ (hoy Carmelo), manifiesta que gen era, pues, un pueblo indo­ estaba reducido a 16 ranchos mise­ hispano. rables. Larrañaga, en sus memo­ Entre otros documentos, es de rias de viaje desde Montevideo a señalar la carta de José Andonae- Paysandú, de 1815, lo describe con

18 cuadrilongas, triangulares, acuña­ das con lascas y, 10 que es una novedad, muchas de ellas acuñadas con huesos, especialmente costillas. A la misma profundidad se descu­ brió una explanada enladrillada, con tejuelas de poco espesor. Se encuentra en lo más alto de la loma del lugar. ¿ Seria algún fortin? Rescatamos de la superficie, y durante las excavaciones, monedas coloniales de plata, llamadas ma- <> cuquinas (recortadas, macaco o morlaco, o monedas de cruz), mo­ nedas españolas del siglo XVII, abundantes fragmentos· de loza, entre ellas loza de Talavera de la Reina, con capa ~idriada brillante, blanca-azul-marron, que cubre la gres; loza

19 rrientes inmigratorias más intensas afluyeron desde 1860 hasta 1930. Los españoles fueron llegando en forma lenta pero continua, radi­ cándose en su mayoria en los pue­ blos y muy pocos en el campo. Uno de estos grupos formó --en el me­ dio rural- la Colonia Española, en las castas del arroyo Cufré. Los italianos formaron uno de los grupos más numerosos entre los inmigrantes que llegaron al Rio e"OQCl·'·-';¡Q~ de la Plata y, sobre todo, a Bue­ '."~.S'CQQ_ nos Aires. Desde allí hubo quienes se trasladaron a Colonia y Car­ mela y se asentaron en sus alrede­ dores, fundamentalmente en la campaña: fueron los que se dedi­ caron a los trabajos de huerta, chacra y viñedos. Todos eran ca­ tólicos. Entre los italianos, procedentes de los valles del Piamonte pero de LA POBLACION ascendencia francesa, llegaron los valdenses, un grupo unido por su ANA MARIA ANGIONE DE MORENO religión protestante. Se iniciaron como agricultores, pero luego de­ ASPECTOS DEMOGRAFICOS país, la población del departamen­ sarrollaron todas las tareas rura­ to tuvo un crecimiento rápido entre les. Con el correr de los años se El departamento de Colonia no 1852, fecha del primer Censo Na­ sumaron a la vida urbana del de­ escapa a las características demo­ cional, y 1930. Este empuje demo­ partamento; integraron, en su ma­ gráficas generales del país, pero gráfico es el resultado de un alto yoría, la Colonia Valdense. se pueden apreciar en él algunas porcentaje de inmigración y un Emigrantes de la confederacíón peculiaridades. crecimiento vegetativo muy apre­ helvética fundaron la Colonia Sui­ ciable. za: un grupo unido por su idioma VOLUMEN Ya en la cuarta década de este y sus costumbres, con un nivel siglo disminuye el crecimiento, co­ cultural elevado, que se dedicó fun­ Colonia se encuentra ubicado en mo consecuencia del descenso de damentalmente a la ganadería y el tercer lugar en orden de impor­ la tasa de crecimiento vegetativo lechería, pero separados desde el tancia en el pais en cuanto al volu­ men de su población, que según y también del migratorio, al igual punto de vista religioso, ya que que en todo el territorio nacional. unos eran luteranos y otros ca­ datos del último Censo Nacional de tólicos. Población y Vivienda -año 1963-­ ascendia a 105.209 habitantes, dis­ PROCESO DE POBLAMIENTO Con la actividad de exportación tribuidos de la siguiente manera: de piedra y arena en los puertos 70.508 habitantes o sea un 670/0 La población actual del departa­ de Carmelo, Colonia, Riaéhuelo y de la población, en los centros mento está formada por los des­ Conchillas, entre los años 1920 al urbanos y 34.6.31, un 330/0, en el cendientes de varios grupos étnicos 30, llegaron grupos de "gringos", medio rural. . que han ido radicándose a través yugoslavos, búlgaros, albaneses y "-de más de dos siglos, desde los polacos, todos hombres que forma­ primeros indigenas que deambula­ ron sus hogares con mujeres de la CRECIMIENTO ron por estas comarcas. Los prime­ zona. A causa de la crisis poste­ De acuerdo con los cuatro cen­ ros en llegar fueron unos pocos rior en esta explotación, los inmi­ sos de población realizados en el portugueses y españoles; las ca- grantes cambiaron de actividad.

20 Las diversas corrientes inmigra- . Para decirlo en números, las sec­ torias contribuyeron, en mayor o ciones 2a., 5a., 7a., 9a., Ha. y 13a. menor grado, a dar a este depar­ no alcanzan a tener diez habitan­ tamento una mezcla de buenas cos­ tes por km2, como consecuencia tumbres, hábitos de trabajo y es­ de que no existen en ellas centros piritu de progreso que han elevado urbanos de importancia. el nivel tecnológico general y de­ terminado que Colonia cuente hoy En la 6a. sección hay 34,43 ha­ bitantes por km.2 ; en la la., 36,95 con un nivel cultural medio de elevado valor. y en la lOa., 37,36. Donde -la den­ sidad aumenta es en la 8a. sección, con 50,27 hab/km.~, correspondien­ DENSIDAD DE POBLACION do a Nueva Palmira la mayor con­ Analizamos por separado este centración y la 14a. con 76,27 hab. aspecto demográfico, que resulta por km.2, con el máximo de densi­ de la relación entre el volumen to­ dad del departamento, que cuenta, tal de la población del departa­ como centro de importancia, con mento y el área territorial. La den­ Juan L. Lacaze. sidad asciende a 17,21 habitantes Estos valores permiten apreciar, 2 por km • en Colonia, centros de concentra­ La evolución sufrida desde 1908 puede apreciarse en las cifras del ción urbana con núcleos rurales a cuadro adjunto, donde se compara su alrededor. el proceso seguido por la pobla­ El gráfico de pág. 20 nos vi­ ción de Colonia con el de Monte­ súaliza el valor demográfico de video, que es el departamento que las entidades de población; aqui tiene la mayor densidad, y con Ar­ puede notarse cómo ·la tenencia tigas, que tiene la más baja. de la tierra juega un papel im­ Esta apreciación no da, para el portante en cuanto a la distri­ caso particular de este departa­ bución de la población. Ello no mento, una visión clara de la situa­ significa que en el departamen­ ción. Se da el caso de que Colonia no sufre el macrocefalísmo capita­ to de Colonia se haya podido lo­ lino. La densidad de población grar, en lo que a tenencia de la muestra, dentro de las zonas ur­ tierra se refiere, la situación ideal pero, frente a las caracteristicas Falo: Collo%o. N. Helvecio. banas, sensibles diferencias, lo que Don Juan C. Dafond, hijo de colo­ determina que se eleve el porcen­ generales del pais, se encuentra a nos suizos, con sus 90 productivos taje en algunas secciones y dismi­ la vanguardia en dicho plano de años. nuya notablemente en otras. realidades.

1908 1963 1908-1963 Departamento supo en km 2 Población Densidad Población Densidad Tasa anual crec.

') Montevideo 543,0 309.231 569,5 1.202.890 2.215,3 25,0 "lo Artigas 12.144,5 26.321 2,2 52.261 4,3 12,5 ". Colonia 6.144,4 56.644 8,9 . 105.209 17,2 11,9 "lo

Fuente: Solari, Campiglio, We"stein, El Urvguo-y en: cifros, p6g. 47.

21 El típico paisaje humanizado de Colonia: predominio de tierras de labranza, bosques de comunicación. Ruta 1 en el cruce con Ruta 54. En la gráfica que aparece en la pág. 28 están señalados -porcen­ tualmente con respecto al total nacional- los rubros de la produc­ ción agraria del departamento. De la misma pueden extraerse las siguientes conclusiones de ca­ rácter general: a) la lechería y los cultivos ce­ realeros (tri¡¡;o) e industriales (li­ no, gira<;(ll y cebada cervecera), constituyen los rubros fundamen­ tales; b) es de relaU\ra importancia la cria de cerdos y aves y escaso el desarrollo de los montes fruta­ les, los viñedos y los cultivos de huerta; c) son carentes de significa­ Foto: Rostognol, C. Valdense. ción los vacunos de carne y los Un membrillal de C. Valdense. El 3% de la producción frutícola nacional ovinos. corresponde a Colonia, y se produce casi totalmente en esta zona. ECONOMIA DEL DEPARTAMENTO OMAR E. PITA - ALBERTO DOMINGUEZ

ANALlSIS PARTICULAR DE de queso, que incide en su calidad, En el cuadro adjunto se toma no indican una evolución progre­ el promedio anual no por animal CADA UNO DE LOS RUBROS sista. La industria ha permanecido, sino por animales en ordeñe. Es sustancialmente, apegada a la ru­ decir, es el resultado de la división LECHERIA tina. del total de leche extraída en un año por el total de vacas ordeñadas. El peso de la lechería de Colo­ PRODUCCION DE LECHE Debe tenerse en cuenta, para no nia dentro de la producción nacio· extraer del cuadro conclusiones to­ nal señala, a la vez, su básica im­ talmente negatívas, que"la mayoría portancia en el departamento. En del ganado de "los tambos es de efecto, Colonia produce (sin tomar doble propósito, para carne y para en cuenta la producción de Cona­ leche. No se sacrifican los terneros, prole) , como ocurre en la cuenca de Co­ naprole. Así, por ejemplo, mien­ el 55% del total de queso; tras en Color1'i.a los terneros de el 29% del total de crema; tambo representan el 14% del to­ el 40% del total de manteca. tal del ganado lechero, en Cane­ La industria lechera es tradicio­ lones son sólo el 1,5%. La menor nal en el departamento. El exten­ producción de leche se explica por dido juicio popular hace del "Co­ este factor y estaría compensada lonia" el queso por excelencia. Sin por la producción de carne. embargo, los índices de producción Hemos empleado el condicional de leche y la forma de producción porque, de todas maneras, Colonia

23 SORIANO

G l. MARTE' GARCIA Puerto Inglés ~ Con(hillas

RIO DE LA PLATA

N

l.

(.anleres de' O ~ RIACHUELO • Cu(h~ de' la Pólvora • Ferrando COLONIA DEPARTAMENTO DE COLONIA

FLORES

o alOa mt I¡III 100 o 200 mI

apital De-partamental Carretera Primaria

JOSE Ciudad Carretera Secundaria

Villa Camino Mejorado

Pueblo Camino Pr-imario

CentTo Poblado Vía Férreo

Caserío limite Departamenta!

Estación Arroyo Río aparece con el indice más bajo de producción de leche, pues no al­ canza ni siquiera el promedio de los departamentos no lecheros. La diferencia con estos departa­ mentos es, en números redondos, de 250 litros por vaca y por año. Mul­ tiplicados por el ganado en ordeñe, significan una producción en me· nos de siete millones de litros anua· les. Llevando el ejemplo a pesos y dando al litro de leche un precio de $ 8,00, una pérdida de $ 56 :000.000 para los 2.139 estable· cimientos censados en 1966.

Foto: Collazo, N. Helvecio. Quesería tradícional en Colonia Suiza: islotes familiares europeos, trasplantados al Uruguay.

26 LA PRODUCCION DE QUESO racterizan la producción nacional. Tienen estos cultivos, como la La característica dominante es producción lechera, una larga tra­ la primitiva forma de producir; se dición en el departamento. Ello no conservan intactos los viejos ras­ impide que SUs índices de produc­ gos de la producción familiar. El ción repitan los del resto de la re­ proceso de producción de leche y pública. En otras palabras: la agri­ su procesamiento industrial no es­ cultura coloniense no ofrece ras­ tán separados; no se vuelca la pro­ gos que la destaquen sobre el con­ ducción de los tambos a una usina, junto de la producción nacional, sino que cada tambero es un que­ salvo para la extensión del área sero. En consecuencia, hay falta sembrada. de uniformidad en calidad y En el cuadro adjunto se expre­ formas. san los porcentajes de hectáreas pendiente. Predomina la produc­ La calidad depende -el empiris­ sembradas y de toneladas de gra­ ción de campo sobre la de criade­ mo sigue siendo la base de la téc­ no recogidos en el departamento ro. Si tomamos el censo de 1966 nica- de la "mano" del quesero, con relación al total nacional. y dividimos el total de gallinas y la "forma" o tamaño de la can­ Como puede apreciarse, las di­ por la cantidad de huevos recogi­ tídad de leche que produce. Así, ferencias de grano recogido con dos en un día, la cifra correspon­ calidad y formas varian de esta­ relación a las hectáreas sembra­ diente al departamento -como se blecimiento a establecimiento y das son poco significativas. Se su­ verá en el cuadro siguiente- es cambian, también, dentro de cada peran apenas los rendimientos la más baja. Es un índice claro del uno: las técnicas empíricas de es­ medios de todo el país. atraso de la producción avícola. ta producción doméstica no siem­ pre permiten superar la influencia La cantidad de gallinas con res­ de los cambios del tiempo y de las PORCINOS pecto al total nacional es del 7% variedades de pasto sobre la leche La cría de cerdos es subsidiaria y el porcentaje se repite en los y, por lo tanto, sobre el queso; en de la de quesos. No está encarada pollos. cuanto al tamaño, sufre las alter­ como producción autónoma; la ba­ nativas del rendimiento de las va­ se de la cría de porcinos es el MONTES FRUTALES, VIÑEDOS y cas en el año. suero resultante del proceso de CULTIVOS DE HUERTA elaboración de quesos. En general, CULTIVOS CEREALEROS las técnicas modernas no han sido El estancamiento de las áreas incorporadas a esta actividad; pre­ plantadas es la característica de E INDUSTRIALES dominan criterios ya superados. Su esta producción, que en conjunto proporción, con respecto a la pro­ no alcanza al 4% de la nacional. Constituyen, con la lechería, la ducción nacional, es del 9%. parte fundamental de la produc­ La zona donde están radicados los ción agrícola. Son, por consiguien­ cultivos de huerta y montes fru­ te, cultivos permanentes, lo que AVES tícolas es Valdense. no significa que el área sembrada Tampoco la cría de aves está no sufra las oscilaciones que ca- explotada como producción inde- CONCLUSIONES GENERALES El análisis particular de cada uno de los rubros de la producción agropecuaria demuestra que el de­ terioro de la producción nacional se refleja puntualmente -y sería utópico esperar otra COS2-- en el departamento. La rutina y el estancamiento son las características dominantes, com­ prendidas las producciones trad!­ cion:J.1es que no ofrecen perspecti­ vas progresistas. A los indices ano

27 teriormente manejados debemos MAPA ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO agregar como confirmatorios de este aserto: a) sólo 236 hectáreas (el 0,1% de las tierras dedicadas a la agri­ cultura) se benefician con riego artificial; b) del total de tierras dedica­ das a la agricultura sólo se abona el 17%, índice muy cercano al na­ cional, que es del 14%. Se encuentra, si, un rasgo dife­ rencial favorable en la extensión de las praderas artificiales, que su­ man 42.000 hectáreas (el 13,5% del total nacional). También los cultivos forrajeros, que ocupan 45.000 hectáreas (el 9,3% del área nacional) . La extensión de las praderas ar­ tificiales puede llevarnos a pensar que abren perspectivas para un mejoramíento de la producción le­ chera y que pueden dar comienzo a una transformación progresista de esta industria. Pero también, teniendo en cuenta que la política oficial parece orientarse al estímu• lo de la producción de carnes' para la exportación, ofrece como contra­ partida el peligro de la utilización de esas praderas para el engorde de vacunos, dejando ae lado la lechería. Sin entrar en consideraciones so­ bre el tema, parece conveniente señalar que las opiniones sobre la conveniencia ae la extensión del cultivo de praderas artificiales no son unánimes. Parte de los técni­ cos se inclinan por una política de fortalecimiento de las praderas naturales. Este atraso está en contradicción con la alta mecanización de la agricultura. Hay un tractor por cada 45 hectáreas de tierras ae sembradío y una cosechadora por cada 198 hectáreas. Una evidente desproporción entre los resultados Foto: B. Rebuffo. y la ínversíón en maquínariaque, Una granja de San Pedro, sobre la Ruta 21, electrificada y con carretera aparentemente, no ha justifícado hasta su entrada. la sangría de dívísas necesarias

28 para su adquisición. A esta altura cabe preguntarse en beneficio de quién se ha hecho el avance técnico.

DOS FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA PRODUCCION No son, por supuesto, de natu­ :aleza local. Son los mismos que Influyen sobre toda la producción nacional y han llevado al pais a la actual etapa de postración. Su estudio pormenorizado escapa al contenido Qe este trabajo. Por lo demás, han sido ya suficientemente analizados. Nos referiremos breve­ mente a dos que, dadas las carac­ terísticas de la producción depar­ Piezas de la segadera-atadora de E. Bounous. Fofo: Óptica J. lacaze. tamental, ejercen sobre ella una acción negativa. a) el estrechamiento del merca­ INVENCION ROBADA do interno, determinado por el pro­ gresivo deterioro de los salarios v Transcurrían los últimos años del eran demasiado frágiles para su los sueldos, pesa sobre una produé. siglo XLX cuando en Colonia Val­ utilización práctica y sólo útiles ción -por ejemplo, la de queso­ dense los campesinos comenzaron en la fase experÍmental. dedicada a abastecerlo. a utilizar las primeras máquinas Se ofrece entonces el represen­ b) la acción depredadora de la segadoras, tiradas por bueyes o tante de una casa norteamericana intermediación se hace sentir con caballos, que cortaban el cereal fabricante de maquinaria agrícola mucha fuerza en un departamento pero no lo engavillaban. a enviar las piezas a EE. UU. y donde el 50% de las explotaciones Así estaban las cosas cuando uno realizar allí el fundido. Don Es­ son de pequeños y medianos pro­ de los colonós, don Esteban Bou­ teban Bounous entrega a esa pero ductores, a quienes las uraencias nous, italiano nacido en los Alpes, sona una réplica de las piezas de económicas obligan a colo;ar rá­ provincia de TurÍn, sin estudios su segadora-atadora. Pasan los me­ pidamente su producción -no hay especiales y sin contacto con per­ ses sin noticias del envío. Pero una política de créditos que los sonas preparadas, ideó y construyó al cabo de un tiempo aparece la ampare-- y encuentran que los una máquina segadora que ataba segadora-atadora con la marca

29 ductor queda en manos de quienes Lo dicho anteriormente no exclu­ mismo año, 13.846, de los cuales controlan esas cámaras y los pre­ ye la existencia del latifundio. 1.898 asalariados. cios bajan bruscamente: le que­ Cien predios poseen el 36% de las En diez años la población ru­ dan dos opciones: perder su pro­ tierras, mientras más de 5.000 se ral ha sufrido una disminución de ducción o colocarla a precios rui­ dividen el resto. 5.236 personas -era de 27.707 en nosos. Los cajones de huevos in­ Es, sin embargo, señalable la 1956-- y en el mismo lapso el nú­ gresan a las cámaras para rea­ circunstancia de que la mitad de mero de trabajadores agrícolas parecer -ahora sacrificando el las propiedades estén constituidas bajó en 8.069 personas. consumo- en los ·momentos de por fracciones que van de 100 a Si tenemos en cuenta que la escasez. 499 hectáreas. producción permanece estacionaria El fenómeno se repite con la y mientras en Colonia los pre­ y el número de trabajadores ha fruta y los productos de huerta. dios de 1.000 y más hectáreas (35, disminuido en un 40% debemos El queso está controlado por los o sea el 0,6%) poseen el 11% de concluir qu¡;\ la. situación del tra­ grandes sótanos de Montevideo. la tierra, en Artigas son dueños bajador agrícola ha empeorado: También en los momentos de ahun­ del 80%. las mismas tareas se descargan dancia los precios bajan. El peque­ Esta mayor subdivisión de la sobre un personal menor. ño fabricante no tiene instalaciones propiedad agraria ha dado al de­ para conservar el producto; el com­ partamento características que 10 LAS. INDUSTRIAS prador se hace entonces dueño de distinguen: profusión de poblacio­ la situación. En 1970 llegó a pa­ nes y centros de enseñanza, un ni­ garse a $ 60. 00 y aun menos el vel de vida relativamente alto en INDUSTRIAS EXTRACTIVAS quilo. Algunos productores dejaron relación con otras zonas de la re­ Tomado el concepto en sentido de fabricar queso; prefirieron ali­ pública donde predomina la pro­ amplio, puede decirse que las in­ mentar a los cerdos con leche, lo piedad latifundista. Desde otro dustrias extractivas son anteriores que implica vender el litro a punto de vista, ha hecho posible al departamento, inclusive; al po­ $ 5.00. el desarrollo de una clase media blamiento de lo que es ahora la En la producción agrícola el rural sumamente conservadora, afe­ república. Durante una largaeta­ acopiador, normalmente también rrada a métodos primitivos de pro­ pa de la vida coloniar fue esta agente de maquinaria agrícola, es ducción y temerosa ante las trans­ zona la estancia de Buenos Aires. quien suministra el crédito en com­ formaciones sociales. De aqui se llevaban ganados, cue­ bustibles, semillas y repuestos Caben, además, dos reflexiones: ros, leña, carbón, cal. Hoy se ex­ -recuérdese lo restringido del a) como se ha visto, la pro­ porta arena y piedra, pero el cen­ crédito oficial- y es además quien ducción permanece estacionaria. tro de consumo sigue siendo el fija los precios de compra poniendo Ello parece demostrar que la di­ mercado argentino, cuya apertura en la balanza, no la espada, como visión de la propiedad agraria no o cierre resulta decisiva para esta el jefe galo, pues los tiempos han es en sí misma un factor de pro­ industria. cambiado, pero sí el crédito venci­ greso si no va acompañada de Canteras de piedra. Están en do. Salvo los grandes productores, una politica de estímulo a la eco­ explotación: El Cerro en Carmelo, todos los demás venden por debajo nomía del país; Martin Chico, Conchillas, Colonia, de los precios oficiales. b) desde el punto de vista so­ Riachuelo y.Boca del Rosario. cial, Colonia no ha abierto pers­ Exportan alrededor de 18.500 to­ LA PROPIEDAD DE pectivas de trabajo (los asalaria­ neladas mensuales de piedra moli­ LA TIERRA dos rurales no llegan a 2.000) ni da a un precio de U$S 3,20 la ha impedido el éxodo campesino. tonelada. Ocupan, en conjunto, La característica dominante es la La despoblación rural no es menor 164 obreros. mayor subdivisión de la propiedad que en el resto de la república, Arene.ras. Existen empresas are­ con relación a casi todo el resto según se verá a continuación. neras en Conchillas, barra del San de la república. El área media de Juan, laguna de los Patos -ex las explotaciones alcanza las 95 muelle Ferrando-, Riachuelo, hectáreas (en Artigas, 577); sólo, LA POBLACION RURAL Puerto Platero y Boca del Rosa­ se encuentran áreas menores en los La población agrícola alcanzaba rio. En esta última zona está promedios de Montevideo, Canelo­ a 22.471 personas en 1966. Los radicada la explotación más ímpor• nes y San José. trabajadores rurales eran, en el tante, la empresa Indaré S.A., a la

30 ww;z

que le corresponde aproximada­ mente la mitad del volumen de extracción. Las exportaciones se sitúan en una cifra de 94.000 toneladas men­ suales, cotizadas a U$S 0,80 la tonelada. En total, son 290 los operarios de esta actividad. Situación actual y perspectivas. La extracción de arena y piedra se orienta hacia el mercado argen­ tino. Por eso un año clave es 1950. Hasta esa fecha el referido mer­ cado estuvo abierto sin restriccio­ nes y las areneras conocieron una etapa de prosperidad. En 1950 -época del peronismo- el gobier­ no argentino adoptó medidas res­ trictivas para las importaciones provenientes de nuestro pais. Cai­ do el régimen peronista, cambió la situación. Mas en el interin se ha­ bían abierto en la Argentina fuen­ tes nacionales para la provisión de estos minerales que reclamaron, y obtuvieron, protecciones ante la competencia de nuestra exporta­ ción. La industria no ha vuelto a los niveles de extracción anterio­ res a 1950, cuando sólo en Boca del Rosario el personal doblaba al que ocupan todas las areneras en 1970. La extracción de arena de la costa, procedimiento común a to­ das las empresas, parece destinada a desaparecer o sólo a servir al reducido mercado local. Por una reciente ley se ha autorizado a extraerla directamente del lecho del rio por barcos llamados "chu­ padoras". Tanto el sector empre­ sarial -cuyo equipo industrial pa­ sará a la categoría de chatarra­ como los obreros -que ven ame­ nazada su fuente de trabajo en un momento de aguda desocupación• resistieron la aplicación de esta ley. Señalan, entre otros argumen­ tos, que los barcos chupadores no son de bandera nacional y que la Foto: Celeno, Roserio. actívidad de éstos va directamente Exportación de arena ha~ia Argentina, en Boca del Rosario. en perjuicio del trabajador uru-

31 guayo; por su parte, las empresas chuela y va a incorporarse maqui­ señalan la importancia de sus naria moderna a Boca del Rosario. aportes a los institutos de previ­ Todavia alguna cantera sigue en la sión social y los perjuicios deri­ prehistoria, picando la piedra con vados para la zona de la desapa­ martillo de mano: el único pro­ rición de este centro de consumo. greso se refleja en la calidad del Los que han propiciado la ley martillo. expresan -y, como en el caso an­ Minas de talco. Están en la zona terior, no exponemos todos los ar­ de (minas gumentos sino que damas· algunos de Narancio) y creemos -no po­ a via de ejemplo- la necesidad demos asegurarlo- que son las de defender las playas, amenazadas únicas explotadas en la república. por la extracción de arena, y sos­ Canteras de granito negro. Es­ tienen que no habrá eliminación tán en explotación canteras en la de fuentes de trabajo sino sólo zona de Pichinango (Km. 145 de sustitución, pues el producido de la ruta 2) y en Arroyo Grande. la venta de arena (unos 300 millo­ El granito de la zona es de gran nes de pesos anuales) se volcará calidad, sólo superado por el de directamente al tesoro de obras El Labrador y, por eso, de gran públicas, y éstas absorberán la cotización internacional. Se le co­ desocupación emergente de la me­ noce con las denominaciones de nor actividad, o clausura, de las Negro Rosario, Negro Imperio, actuales formas de extracción. Oriental Black, etc. Se exporta en Equipo industrial. Es variable. bloques hacia Italia, Japón, Ca­ En las empresas importantes la ex­ nadá EE. UU., Francia, España, tracción de arena está mecanizada. Argentina. La exportación puede LAS CANTERAS En cuanto a las canteras de pie­ situarse en unos 500 mS anuales DE PIEDRA dra, se ha mecanizado en Ria- a un precio que oscila en los Las canteras conocieron una gran prosperidad a comienzos del Las vagonetas cargadas con talco para exportación, en el puerto de la si glo; ocuparon cientos de obre· ciudad de Colonia. Foto. H. Añón. ros las de Minuano, Riachuelo, Cerro de Carmelo y Conchillas. De la intensidad de su explota. ('ión da un buen índice la acuña· eión de "moneda" realizada por algunas de ellas. Reproducimos aqui el facsímil de la moneda acuñada por una cantera de Mi· Imano. Es de bronce, y su diá· metro es inferior en un milíme· tro al de las actuales monedas de diez pesos. Las monedas sólo 1l~llian, por supuesto, circulación interna: ser· vían para adelantar salarios y se canjeaban por mercaderías en el almacén de la empresa, que por esta vía recuperaba una parte im· portante de sus jornales. En 1907 y 1908 hubo grandes huelgas, re· primidas a sangre y fuego, en las canteras de Carmelo y Minuano.

32 U$S 200 el metro cúbico. Sufre la competencia del granito africano que, aunque de inferior calidad, se cotiza a precios menores debido al bajo costo de la mano de obra y también a una tarifa preferen­ cial en los fletes, pues se carga como lastre en los barcos que transportan algodón. . Italia lo reexporta, luego de tro­ zarlo en finas láminas -proceso para el que no hay máquinas en el Uruguay- de hasta 0,05 de es­ pesor, a un precio de mil dólares el ro3.

INDUSTRIA FRIGORIFICA Desde 1965 está instalado en Ta­ rariras un frigorifico para la faena y conservación de carnes destina­ das a la exportación. Su creación en un departamen­ La Fábrica N. de Papel, en Juan Lacaze. foto: Optico J. lacoze. to que no es ganadero traduce ciertas realidades de la economia En general, dado el predominio comentario sobre la situación ac­ nacional. Mientras en la misma zo­ de la construcción individual, el tual de esta índustría. na han fracasado todos los intentos trabajo de los talleres mantiene para poner en marcha la usina características artesanales. INDUSTRIA PAPELERA .lechera -en un departamento pro­ En la construcción propiamente ductor de leche- prospera el fri­ dicha los obreros son alrededor de En Juan Lacaze está instalada gorífico industrializador de carne. 700, aunque su número se hace la Fábrica Nacional de Papel. Comenzó trabajando con 160 mucho mayor si se toman en cuen­ Procesa celulosa importada y pa­ operarías. Actualmente tiene mil. ta los que trabajan en forma dan­ ja de trigo. Para el año próximo La producción de 1968 alcanzó las destina, es decir, fuera de planillas. sustituirá la paja por madera na­ 5.400 toneladas. Las cifras que damos seguida­ cional. Se piensa que los montes mente sobre el número de permi­ existentes de eucaliptos le permiti­ MOLINOS HARINEROS sos de construcción tramitados en rán afrontar las necesidades inme­ la intendencia, hacen ocioso todo diatas. Para el futuro, proyecta de­ Funcionan en Palmira, Carmelo, sarrollar la forestación mediante La Paz y Valdense. Su producción contratos con particulares. llega a 50.000 toneladas anuales PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN Suman 400 los obreros y em­ de harina. pleados. N! PE R M ISOS INDUSTRIA DE LA Años INDUSTRIA TEXTIL CONSTRUCCION Colonia Carmelo Es la actividad industrial más Es, como en toda la república, importante del departamento: hay una fuente fundamental de ocupa­ 1960 506 dos grandes empresas, Campomar ción. A su alrededor giran talleres 1965 283 y Soulas en Juan Lacaze y Su­ de herrería, carpintería, hornos de 1969 229 31 darntex en Colonia. ladrillos, fábricas de baldosas, íns• Hasta Sudamtex elabora tejidos con hi­ talaciones sanitarias, pintores, y ogosto 68 20 los sintéticos, para 10 cual importa parte del comercio de las locali­ 1910 la materia prima. El número de dades del departamento. obreros y empleados es de 1.200.

33 Campomar, en Juan Lacaze, es la empresa textil que agrupa ma­ yor personal en la república. Pro­ duce especialmente tejidos de la­ na y sus obreroli y empleados su­ man 2.000. SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA Colonia no puede ser la excep­ ción en el crítico panorama del sector industrial de todo el país. Caben, sin embargo, algunas pre­ cisiones respecto de algunos de sus problemas especificas.

INDUSTRIA TEXTIL Desde el punto de vista del uti­ laje industrial es relativamente moderno el de Sudamtex y anti­ cuado el de Campomar. La situación actual es de crisis. Al deterioro del mercado interno debe agregarse la no apertura de mercados en el exterior, lo que es particularmente importante pa­ ra una fábrica, como la de Cam­ pomar, que trabaja materia prima nacional. Debe agregarse que esta última empresa no ha moderniza­ do sus equipos para estar en con­ diciones de competir en el merca­ do mundial en el caso -que no se avizora- de que se abrieran nuevas perspectivas a nuestro co­ mercio exterior. Si tenemos en cuenta que el 10% de la población de la ciudad de Colonia trabaja en Sudamtex y que el 20% de la de Juan La­ caze es obrera textil, puede fácil­ mente comprenderse la repercu­ sión de esta crisis, que se traduce en la disminución de la jornada de trabajo, sobre el medio local. En Colonia, y con mayor fuerza aun en Juan Lacaze, la vida de la ciudad se hace particularmente sensible a los ritmos de trabajo de las fábricas, ya que la mayoría de las actividades económicas de­ penden de ellos estrechamente.

34 En ciudades pequeñas, y dentro de un país que ye reducir sus posí• bilidades de trabajó, estas empre­ sas hacen sentir su peso en la vida social del medio influyendo,. o. tra­ tando de hacerlo,· sobre sus más diversos aspectos.· Hay algún matiz de diferencia. Mientras en Juan Lacaie la empresa encuentra ba­ lanceada su influencia por la pre­ sencia de un gremio organizado, no ocurre lo mismo en Colonia. OTRAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES En la zona frutícola y lechera existen algunas fábricas de dulces de leche y de fruta. En general son establecimientos pequeños, con personal reducido. También hay talleres, especial­ mente en Nueva Helvecia, para la fabricación de implementos de le­ chería (tachos para fabricar que­ so, tarros de leche, etc.). En Juan Lacaze funciona una curtiembre, y en Rosario una em­ presa ha levantado grandes cons­ trucciones en la orilla del Colla con el mismo fin, aunque no ha comenzado aún la etapa de pro­ ducción. A Rosario han sido trasladadas -en algún caso con renovación del equipo- tres fábricas que fun­ cionaron primitivamente en Mon­ tevideo: Fuaye, fabricante de artículos de aluminio para uso doméstico; Ttíransa, cerrajería y Fanaesa, productora de acumula­ dores eléctricos. En conjunto ocu­ Lo mismo ocurre con la instala­ en un departamento no ganadero. pan algo más de 200 personas. ción de una fábrica de calzado en Observado el traslado o instala­ En cuanto a la pesca, la riqueza Nueva Helvecia. Y si bíen el frí• ción de estas industrias desde el icticola de esta zona del Río de gorínco en Tarariras es una planta campanario de nuestros pueblos, la Plata es aprovechada sólo por nueva, no hace más que expresar aparece como muy favorable: abre embarcaciones argentinas y para un fenómeno nacional conocido: las tan ansiadas fuentes de traba­ su mercado. la proliferación de plantas frígo• jo en el interior. Pero si se exa­ ríficas para la elaboración de car­ mina que son traslados o creación TRASLADO O INSTALACION DE nes, sin que haya aumentado en de plantas para elaborar una ma­ ALGUNAS INDUSTRIAS una sola cabeza el ganado vacuno teria prima que permanece esta­ Las industrias trasladadas a Ro­ del país. Además, repitiendo a la cionaria, se observa que .la·fuente sario no han ampliado, al mudarse, letra las características de dicho de trabajo que aqui se abre. se sus actividades. fenómeno, se instala el frigorífico ha cerrado en otro lugar, sin que

35 varíe nada la situación desde el carece. los costos, y el ánimo de Medio punto de vista nacional. lucro "guía tooa actividad comer­ Oficial oficial. ¿ A qué obedecen estos traslados cial -no ha perdido validez la de plantas industriales desde la ca­ vieja 'tiefinición del acto de comer­ pital de la república? El gran cen­ cio-- la explicación a las mudan­ Carpinteria $ 523,38 $ 433;07 tro consumidor y el puerto para im­ zas puede encontrarse en la dife­ portar materia prima --o exportar rencia de los salarios departamen­ Metalurgia "578,00 "450,00 la producción- sígue siendo Mon­ tales respecto de los que se pagan Construcción .. 651,61 .. 597,27 tevideo. Montevideo es también el en la capital. Este desnivel es am­ nudo de comunicaciones del país pliamente compensatorío de los y, por consiguiente, el centro 'tie gastos extras. También, y es sólo dístribución para el mercado in­ otro aspecto de la misma cuestión, nos ejemplos, extremadamente ba­ terno. Quiere decir que los costos los traslados al interior permiten jos. Agreguemos, para su cabal se encarecen por el transporte de escapar a las grandes concentra­ comprensión, que es normal la la materia prima y luego del ciones obreras y a la fuerza gre­ violación de las categorías; exis­ artículo manufactura'tio (en los ca­ mial consiguiente, ten, por lo demáS, muy pocos ofi­ sos concretos antes señalados, ba­ ciales en las empresas; por lo terías para automóviles, zapatos, general los obreros calificados re­ LOS SALARIOS EN EL vistan en categorías inferiores. artículos de cerrajería, baterias DEPARTAMENTO de cocina, carnes para la expor­ Las diferencias entre los salarios tación) al centro de consumo.o Los laudos departamentales vi­ respectivos llega a ser sensible: distribución. Si el transporte en- gentes son, como se verá con algu- Si se realizan las operaciones correspondientes para calcular las entradas mensuales de una familia Una muestra del adelanto técnico de la industria obrera -y se tiene en cuenta la escasa proporción de oficiales- se verá, y lamentablemente la reali­ dad es aun peor que estos cálculos, que no superan los $ 10.000 men­ suales. Las estadisticas oficiales sitúan las entradas necesarias pa­ ra una familia tipo -matrimonio con dos hijos- en $ 47.000 ... En algunas actividades -texti­ les, molinos- los laudos son na­ cionales y sensiblemente superio­ res a los departamentales, aunque sin llegar, ni cercanamente a los 47.000 pesos mensuales referidos.

A MODO DE CONCLUSION Es seguro que la imagen gene­ ralizada que muestra a Colonia como una isla próspera en la re­ pública no ha de salir fortalecida de esta elemental visión de su economía. Tanto en la industria como en la agropecuaria el estan­ camiento --o el retroceso-- signan cada uno de sus rubros. Una rea­ lidad nada halagüeña que no pue­ de ser analizada -ni modificada­ sino en la perspectiva nacional.

36 El Centro de Investigaciones Agrícolas "Dr. Alberto Boerger", ex Instituto Fitotécnico y Semille­ ro Nacional "La Estanzuela", tie­ ne, como tal, una muy corta his­ toria. Nace, oficialmente, con la Rendición de Cuentas del 7 de di­ ciembre de 1961, y con ella recibe su denominación actual. Los tra­ bajos previos de organización se habían iniciado el 2 de mayo del mismo año, fecha en que, por de­ creto, se nombró al Ing. Eduardo S. Bello director del hasta enton­ ces Instituto Fitotécnico y Semi­ llero Nacional "La Estanzuela". En realidad, el Centro es la rees­ tructuración de una institución que tenía ya 50 años de proficua labor en el campo de las ciencias agri­ colas.

LOS PRIMEROS TIEMPOS En 1961 "La Estanzuela" era un organismo oficial dependiente La biblioteca del Centro de. Investigaciones Agrícolas. del Ministerio de Ganadería y Foto: H. Añón. Agricultura, con renombre y pres­ tigio internacional. Su fundación data del 30 de setiembre de 1911, LA ESTANZUELA época en que, bajo la dirección del Dr. Alberto Boerger, comenzó a WEYLER MORENO funcionar como centro de genética vegetal e investigación agronómi• a los semilleros de multiplicación nico y Semillero Nacional y como ca en general. o directamente a los produCtores. homenaje a su fundador y director, Dentro de la lábor cumplida en al reestructurarse·la institución en esta primera etapa de "La Estan­ UDICACION 1961, ésta pasó a llamarse Centro zuela" corresponde señalar el me­ de Investigaciones Agricolas "Al­ joram!ento de las principales plan­ Se encuentra ubicado a 25 qui­ berto Boerger". lómetros al noreste de la ciudad En la Memoria Anual de 1961 tas agricolas, fundamentalmente de Colonia, sobre la carretera que trigo, maíz y gírasol, por medio se establecieron para el Centro une el km. 164 de la ruta 1 y la tres grandes objetivos generales: de la adaptación genealógica y la ciudad de Tarariras. 1 - Aportar soluciones técnicas a hibridación. Las variedades selec­ Dispone de aproximadamente los problemas más importantes y cionadas e inclusive las variedades 1.300 hectáreas de tierra y, desde urgentes de la agricultura nacio­ nuevas eran luego multiplicadas 1967, cuenta con un moderno edi­ nal, a través de la investigación, por , sección que tenía ficio con instalaciones para los la­ la experimentación y la extensión a su Cargo también velar por la boratorios, oficinas, planta de pro­ agrícola. conservación de la pureza y sani­ cesamiento de semillas. 2 - Brindar un medio intelectual dad vegetal y la clasificación de y cientifico de alto nivel para las semillas. Así se producian las atraer hacia el estudio y análisis semillas llamadas de pedigree, que EL SALTO ADELANTE de los problemas agrícolas a los luego eran distribuidas para su En reconocimiento a la labor elementos más calificados de la multiplicación a escala comercial realizada por el Instituto Fitotéc- juventud estudiosa.

37 3 - Prestar asistencia técnica al mayor número posible de produc­ tores alcanzados a través de unida­ des experimentales localizadas en distintos puntos del país. Las actividades del Centro se llevan a cabo a través de un con­ junto de programas Y servicios que actúan en forma coordinada. En la mencionada Memoria Anual de 1961 se describe cada uno de los programas Y servicios: DIRECCióN. La Dirección, con­ juntamente con la Administración y el Servicio de Operaciones, es responsable del funCionamiento glo­ bal del Centro. ADMINISTRACióN. A esta uni­ dad le corresponde atender las ta­ reas regulares relacionadas con el manejo del presupuesto, contabili­ dad asuntos administrativos rela­ cio~ados con el personal, adquisi­ ciones y comercialización de semi­ llas y otros productos. SERVICIO DE OPERACIONES. Vista general de las modernas instalaciones. El objetivo de este Servicio es coor­ dinar la ejecución de las labores llevan a cabo en el Centro. Cana­ consiste en promover un aumento complementarias de la investiga­ lizará los problemas de la produc­ de los rendimientos por unidad ción, de manera de permitir que ción agropecuaria hacia dichos de superficie de los cultivos de los técnicos especializados concen­ programas y promoverá la aplica­ cereales, plantas industriales y fo­ tren sus esfuerzos sobre la labor ción, por parte de los productores, rrajeras más importantes que se cientifica. de las mejores soluciones técnicas. realizan en el país. CUidará de SERVICIO DE INFORMACióN. El área geográfica delimitada todos los aspectos del mejora­ Brindará a los técnicos la informa­ para desarrollar su acción com­ miento de las distintas especies, ción cientifica proveniente de los prende las Secciones Policiales 7a. creando variedades del más alto resultados de las investigaciones (Real de San Carlos) y 15~. (Ria­ potencial genético y conduciendo por medio de publicaciones espe­ chuelo) del departamento de Colo­ investigaciones en aquellos aspec­ cializadas. Pondrá estos resultados nia con una superficie aproximada tos agronómicos que inciden sobre al alcance de los productores en de 74.000 hás. Y unas 1.050 unida­ el rendimiento de los cultivos. El forma permanente, a través del des de explotación agricola. Laboratorio de Molineria y Pani­ material de divulgación apropiado. PROGRAMAS DE INVESTIGA­ ficación actuará dentro de la ór• Mantendrá una biblioteca para el CióN. La organización de la labor bita de este programa con el pro­ uso de técnicos y estudiantes y el de investigación en programas, pósito de determinar la calidad archivo documental del Centro. permite agrupar a los técniCos en industrial de las variedades de Tendrá a su cargo el programa de base a una disciplina común y en trigo que se encuentran bajo es­ relaciones públicas de la Insti­ torno a problemas fundamentales tución. de la producción. Estos programas tudio. SERVICIO DE EXTENSióN. El no deben considerarse como uni­ Programa de suelos. Este pro­ objetive de este Servicio es esta­ dades administrativas, ni deberán grama tendrá como principal ob­ blecer una estrecha relación entre tener carácter permanente. jetivo estudiar el manejo del suelo los productores rurales y los pro­ Programa fitotécnico. El prin­ en lo que respecta a conservación, gramas de investigación que se cipal objetivo de este programa aumento de la fertilidad y mejo-

38 ramiento de las condiciones fisicas tamente con los nuevos conoci­ tendido el puente de doble via en­ para el desarrollo de las plantas. mientos técnicos, en una organi­ tre la investigación y la produc­ Programa de agroclimatoJogía. zación económica más eficiente. ción. Se busca, por un lado, llevar Dentro de este programa se dará UNIDADES EXPERIMENTA- a los productores los resultados preferente atención al estudio del LES. Los especialistas del Centro técnicos en un intento educativo clima en La Estanzuela y otras contarán con unidades experimen­ integral que abarca a toda la fa­ partes del país, con el propósito tales, que se utilizarán como base milia a través de los programas de defínir en forma más precisa de operaciones para ajustar los agrícola, de hogar y juventud ru­ el marco físico y ambiental en que resultados del trabajo de investi­ ral; por otro lado, se detectan pro­ se desarrollan las producciones de gación a las condiciones y proble­ blemas que son llevados al centro origen animal y vegetal. mas imperantes en otras zonas del para su investigación y la bús­ Programa de semillas. Tendrá país. Las unidades experimentales queda de soluciones. a su cargo la investigación de. los actuarán, además, como punto de El servicio de extensión agrícola problemas relacionados con la pro­ apoyo para los servicios de exten­ abarca en su acción a la zona que ducción de semillas de cereales, sión regionales que se lleven a rodea al Centro, en un área de plantas industriales y forrajeras; cabo. 74.000 hás. y que comprende la la multiplicación y difusión de la En el discurso pronunciado al 7a. y 15a. secciones policiales del semilla madre originada en el Cen­ hacerse cargo de la dirección del departamento de Colonia. tro y el asesoramiento a los pro­ Centro el 12 de abríl de 1961, en­ Cuatro años más tarde, en 1965, ductores en la multiplicación de tre otros conceptos, sostuvo el in­ demostrada ya la eficacia de este dícha semilla. geniero Eduardo Bello: "La inves­ tipo de actividades, se planea dar­ Actuará en colaboración con el tigación agrícola -según lo ve­ les, progresivamente, proyección Servicio de Extensión en la crea­ mos nosotros- debe ser una acti­ nacional. ción de una cooperativa o asocia­ vidad dinámica al servicio de la Asi nació el Centro Nacional de ción de productores de semilla producción. El conocimiento cien­ Extensión Agropecuaria, destinado certificada. tífico o técnico que no traspasa a actuar en tres grandes zonas: la . Programa déproducci6n animal. los límites de la Estación Experi­ regional litoral, en estrecho con­ Este programa investigará los pro­ mental, que sólo sirve para en­ tacto y coordinación con el Cen­ blemas relacionados con la pro­ grosar sus archivos, no tiene sig­ tro "Alberto Boerger"; la regional ducción de carne, leche y lana, nificado económico ni social y por sur, a partir del centro de inves­ poníendo especial énfasis en los 10 tanto no sirve a las necesidades tigaciones en horti-fruti-vitivinicul­ aspectos de nutrición, crianza y actuales de nuestro país. tura que el Ministerío de Ganadería manejo. Además, si las ciencias agricolas crea en Canelones; y la regional Programa de pasturas. El prín• han de contribuir i11 desarrollo norte, a partir del establecimiento cipal objetivo de este programa económico del pais, no bastará con de un centro de investigaciones ga­ será aumentar la disponíbilidad de investigar y encontrar la solución naderas, proyectado para la zona forraje a través del año, por me­ científica de los problemas bioló• norte del país. dio del manejoracional de las pra­ gicos, físicos o económicos; debe­ Desde 1965 la regional litoral deras, proveyendo a los produc­ mos también preocuparnos por ave­ del Centro comienza a extenderse tores de las técnicas necesarias riguar cuáles son los factores so­ y se van abríendo, sucesivamente, para una producción alta y sos­ ciales que están en juego en la nuevas agencias de extensión en tenida. introducción de la tecnologia. Más Tarariras: Ombúes de Laval1e, Programa de economía. Las nue­ concretamente, cuáles son los fac­ Carmelo y Dolores. vas técnicas resultantes de la in-o tores que determinan que los agrí• Se preveía que para 1970, salvo vestigación agronómica abrirán cultores r~hacen o acepten deter­ la zona de ,osanadería extensiva, nuevas posibilidades para la pro­ minadas prácticas agrícolas." todo el país estaría cubierto por ducción. Su aplicación hará nece­ las agencias de extensión. saria la reorganización de la em­ LA EXTENSION AGRICOLA presa agrícola. El Programa de LOS TECNICOS PROPONEN y B. Economia del Centro asumirá la Desde el nacimiento del Centro tarea de asesorar y ayudar a los de Investigaciones Agrícolas "Al­ MINISTRO DISPONE ••• agricultores a usar la tierra, la berto Boerger", a través del ser­ Sorpresivamente, cuando todo ha­ mano de obra y el capital, conjun- vicio de extensión agricola se ha cía suponer que, definitivamente,

39 "La investigación agrícola sin INfORMACiÓN CENSAL SOBRE EL ÁREA DE. LA ESTANZUELA (*) un servicio de extensión no se jus­ tifica. Sólo a través de éste se Sección 7' Sección 15' Totol orienta al productor sobre qué ru­ bros trabajar y cómo hacerlos pro­ Número de predios 532 470 1.002 ducir más. Pero lo más importan­ Há. Total 35.027 45.210 80.237 te es que el servicio de extensión Há. con cultivo 16.846 19.489 36.335 acelera el proceso de adopción de Ha. por predio 65.8 96.2 80.1 nuevas técnicas, aun en los menos Há cultivo por predio 31.7 41.5 36;3 receptivos al cambio. Há. cultivo "Sólo con la promoción y orga­ X 100 48.1 43.1 45.3 nízación de CALPROSE (Coopera­ Há total tiva Agrícola Limitada de Produc­ Totol bovinos 15.376 20.248 35.624 ción de Semillas) ya estaría justi­ Ovinos 7.899 7.216 15. n5 ficada la labor de extensión." Porcinos 1.772 2.904 4.676 Aves 55.443 48.659 104.102 Há. cultivo cereales e XX, 24 años, soltero, trabaja con industriales 15.292 18.670 33.962 su padre: Há fruticultura y viticultura 443.30 169.75 613.05 "Yo conocí La' Estanzuela en Há. horticultura 263.04 116.99 380.03 1961 como integrante de un Gru­ Población rural total 2.153 1.988 4.141 po Agrario Juvenil al que aseso­ Há. por persona 16.3 22.7 19.4 raba el Servicio de Extensión. Personas por predio 4.0 4.2 4.1 "Diría que lo ;~ndamental del Tradores 311 360 671 trabajo de extensión era la labor Hás. cultivo por trador 54.1 54.. 1 54.1 educativa que realizaba, no sólo Autos, camión, caníio.l'letCl 370 358 728 con los jóvenes sino con los pro­ Por predio (vehículos) 0.70 0.76 0.73 ductores y las amas de casa. "Desde el punto de vista eco­ (.) Datos aportados por UHses .. 8erretta. nómico creo que ~ mejor que un equipo de tres 01". cuatro técnicos berta Boerger" y ninguno del Cen­ de extensión asespre a 1.000 per­ la extensión agricola se había sonas, trabajando: en grupos y no afianzado en el Uruguay, en 1967, tro de Extensión. que esas 1.000 perisonas indivídual• en el proyecto de presupuesto del Así murió la experiencia de ex­ mente tengan que" ir a buscar ase­ recién instalado gobierno, el Mi­ tensión agrícola en el Uruguay. soramiento al Centro de Investi­ nistro de Ganaderia desmanteló el gaciones. Centro de Extensión Agropecuaria " ...y además, él 90% no va." quitándole los Programas de Ho­ ALGUNOS TESTIMONIOS gar y Juventud Rural y dejándole En reciente recorrida por la sólo cometidos de asistencia téc­ zona que antes abarcaba el Ser­ XX, maestra rp.ral: nica. vicio de Extensión Agrícola, en la "Yo estimo que el Centro de In­ Como, además, el mismo proyec­ 7a. y 15a. secciones policiales vestigaciones es una necesidad téc­ to atentaba contra el funciona­ de Colonia, interrogamos a jóve• nica y que el centro de Exten­ miento del Centro Boerger, en oc­ nes, a productores, a maestros sión es una necesidad educativa tubre de lB67 todos sus técnicos e investigadores, sobre las dife­ en el medio rurad. y los del Centro de Extensión pre­ rencias entre el Centro Boerger, "La investigaci(m agrícola, sin sentaron renuncia a sus cargos. trabajando con Un servicio de ex­ un servicio de extensión es un Después de varios meses de me­ tensión y la situación actual, sin desperdicio. diaciones, propuestas y cabildeos, ese servicio. Algunas respuestas: "En cuanto a mi trabajo díría se llegó a una solución que sólo XX, casado, trabaja 200 hás.; que la extensión ayudaba enorme­ conformó a algunos. Regresó la rubro principal: agricultura y mente en la labor social del maes­ mayo~ía de los técnícos del "Al- lechería: tro rural. Es más, diria que era .

40 • la mano derecha del maestro ru­ del Centro de Investigaciones, sus lo sirve para engrosar sus archi­ ral." palabras acusan y son un desafío: vos, no tiene significado económi• "El conocinúento científico o téc­ co ni social y por lo tanto no sive níco que no traspasa los línútes de a las necesidades actuales de nues­ XX, técnico de uno de los pro­ la Estación Experimental, que só- tro país." gramas del Centro. de Investiga­ ciones Alberto Boerger: En el interior de uno de los umbráculos, experimentación con nuevas "Es más lógico entender un ser­ variedades de .alto rendimiento. vicio de extensión sin un centro foto: G. Wetlstein. especifico de investigación, que un centro de investigación sin un ser­ vicio de extensión. El servicio de extensión convierte los resultados de la investigación en resultados rentables económicamente para el productor y el país. Al no existir un servicio de extensión, se corre el riesgo .de perder la ubicación real de los problemas a investi­ gar. y otro riesgo mayor se corre al hacer que el investigador reali­ Ce tareas de divulgación para las que no está preparado y en las que, por lo tanto, no rinde los re­ sultados deseables."

XX, 300 hás.; rubro principal: agricultur a, fundamentalmente maíz: "Para mi La Estanzuela ha vi­ vido tres etapas: la primera, todo el período de Boerger, fue de sa­ crificio, de desamparo; sin apoyo econónúco casi. Se trabajó mucho y se lograron grandes cosas en investigación. En cuanto a los pro­ ductores, senia a aquellos que se acercaban a buscar información. La segunda etapa, de 1961 al 67 fue de gran empuje, con mucho apoyo del Estado y una novedad: La Estanzuela estaba en la casa de cada productor, a través del Servicio de Extensión. La tercera etapa, desde 1967 hasta la fecha, para definirla rá­ pidamente diría que La Estanzuela está aletargada."

Casi diez años después de pro­ nunciadaspor el Ing. Agr. Bello, al hacerse cargo de la Dirección

41 Por otra parte, actualmente el turismo se ha abierto hacia el Río de la Plata. La cadena de balnearios que se extiende des­ de Boca del Rosario al arroyo Cufré, conectados a Colonia Sui­ za, comprende Britópolis, Azul, Zanja Honda, y Los Pi­ nos, que cuentan con grandes es­ pacios arbolados, densa edificación de viviendas privadas, y servicios para el turista. Para dar una idea del intenso movimiento en Colonia Suiza, bas­ te decir que en tres meses de la última temporada de verano se re­ gistraron siete mil pasajeros en su principal hotel, Nirvana, que cuen­ ta con parques y jardines en una extensíón de cinco hectáreas, zona deportiva, piscina, etc. Además, en el último ejercicio, han llegado al hotel más de veinte excursiones Foto: J. E. Crodora. de Améríca del Norte y nueve con­ El arroyo de las Vacas, fondeadero de numerosos yates argentinos cuando gresos y/o simposios han tenido lu­ lIega la temporada turística. gar allí, muchos de ellos de carác­ ter internacional. En el nudo carretero de Ruta 1 y Valdense se encuentra el hotel INVENTARIO TURISTICO Brisas del Plata, otros paradores y servicios de ruta importantisi­ MIGUEL ANGEL O.DRIOZOl.A mas. Este núcleo es el centro de gravedad de poblaciones tales co­ REGION DE LA ClOn, donde desde hace más de mo Rosaría, La Paz, Nueva Hel­ COLONIA SUIZA SO años florecieron hoteles como vecia y zona de playas. el "Suizo" "Central" -«Del Pra­ En las proximidades se encuen­ Está al sureste del departamen­ do", complementados' por cuatro tran el Molino Bonjour o Valden­ to; coincide geográficamente con los confortables pensiones familiares se, de casi un siglo de existencia, lugares de afincamiento de diver­ y otros establecimientos menores. con sus antiguos equipos de pro­ sas colonias europeas: suizas, val­ En aquel entonces el auge del tu­ pulsión hidráulica; Molino Quema­ denses, españolas, etc. Es una zona rismo zonal fue de tal magnitud do, el de la romántica leyenda, mediterránea de descanso muy im­ que Colonia Suiza llegó a disponer Puerto Concordia y Puerto Rosa­ portante desde principios de siglo. de más de quinientas camas de co­ ría, asi como otros lugares que se Sin embargo, los balnearios fue­ modidad, es decir casi el doble mantienen aún· en estado virgen ron desplazando poco a poco a los de las que tiene actualmente. De­ para el turismo y donde se insi­ preferidos y casi únicos lugares de cayó luego por el incremento cada núan inquietudes y grandes pro­ turismo que existian. Colonia Sui­ vez mayor del turismo de costa, yectos. za fUe uno de los pioneros del tu­ que afluyó especialmente hacia las De concretarse la canalización rismo del interior; con su clima playas del este. No obstante, pa­ del arroyo Rosario, ésta dará un saludable, sus verdes campiñas y rece insinuarse una segunda etapa, importante movimiento de embar­ sus naturales bellezas, unido a to­ quizá en cierta manera impulsada, caciones a la zona, que junto con do lo que el hombre supo agregar­ indirectamente, desde las zonas dé J. Lacaze, es punto de recalada le con inteligencia, se convirtió en playas, porque Colonia es etapa de de los yates argentinos en sus uno de los centros de mayor atrac- numerosos itinerarios. viajes al este.

42 REGION DE CARMELO Cuenta con dos importantes insti­ de manganeso, "Palmira" ofrece tuciones deportivas náuticas (el características inusuales en nues­ Está ubicada al noroeste del Carmelo Rowing y el Yacht Club), tro interior. Sus amplias calles, su departamento. En los primeros Varadero, Hotel Casino, Playa Se­ pequeña playa y el abrigo de yates tiempos de nuestra historia fue ré y diversos lugares de recreo, en el Higueritas, se ven muy con­ lugar de preferencia para todo bares y restaurantes. El contin­ curridos en la temporada estiva!. tipo de bandidaje y de transac­ gente mayor de turismo accede a ciones ilicitas; dio origen, poste­ Carmelo en yates. De Carmelo hacia Víboras, se riormente, a las primeras estancias pasa por el Cerro con sus antiguas del pais. Su suelo albergó a los NUEVA PALMIRA canteras de piedra, hoy inundadas primeros vacunos que llegaron a como grandes lagos. nuestro territorio. A 20 quilómetros de Carmelo. En dirección a Colonia, sobre la Entre Carmelo y Nueva Palmira, sobre la costa del río Uruguay, ruta 21, antes de su empalme con en las proximidades del puente con sus característicos silos, su la 22, se encuentra la radial a Con­ Castells de 1858, paso y molino zona franca, sl,l, muelle y cinta chillas, per;üeña nucleación otrora Camacho, se encuentra la antigua estancia Narbona, de mediados del siglo XVIII, cuyo casco y oratorio se conservan aún. En la misma ruta y en la costa está la pirámide de Solis, sobre la barranca de Punta Gorda, en la confluencia del Uruguay y el Plata. Se han levantado diversas construcciones particulares y el parador de la Comisión Nacional de Turismo, que cuenta con res­ taurante y habi·¡aciones. En las costas del arroyo Juan González se levantan los restos de lo que fuera estancia y calera de los Jesuitas, con la capilla de las Huérfanas y parte de los anti­ guos hornos.

CIUDAD DE CARMELO Ocupa turisticamente el centro de interés de la zona: con 12.705 habitantes en su casco, totaliza aproximadamente 14.000 si se in­ cluyen los alrededores. Ocupa la margen derecha del arroyo de las Vacas, en las proximidades de su desembocadura en el Plata. Su planta urbana reproduce el clásico damero, con calles y veredas an­ gostas; alcanza gran incremento la ~icación moderna. La margen izquierda del arroyo es baja y muy pintoresca; se conecta a la ciudad por su puente giratorio. Es el lugar turísticO por excelencia. mes, cifra varias veces superior a la que corresponde a Montevideo. El paso de esta corriente turística siempre fue un simple trasbordo o cambio de medio de transporte, generalmente desde Buenos Aires a Punta del Este, pero actualmente ha cobrado mucha importancia el movimiento entre Brasil y Argen­ tina, y se nota un aparente descu­ brimiento de la ciudad por gran parte del enorme caudal de viaje­ ros: los hoteles permanecen llenos durante la temporada. En el cen­ tro, los hoteles Esperanza, Colonial y Beltrán han sido ampliados y mejorados sensiblemente. Sobre la ruta 1, a pocos metros del puerto, se encuentra el hotel El Mirador, una de las últimas obras del ar­ quitecto uruguayo Julio Vilamajó, que hoy cuenta además del núcleo central con dos nuevos cuerpos de habitaciones con baño, piscina, y amplios espacios enjardinados, de Foto: H. Añón. extraordinaria actividad durante to­ El aliscafo, momentos antes de su partida a Buenos Aires: el traye~ do del año. dura apenas 45 minutos. EL REAL DE SAN CARLOS muy importante por sus exporta­ LA CIUDAD DE COLONIA El antiguo campo militar, cono­ ciones de piedra y arena para Bue­ cido por Real de Vera, cuatro nos Aires. Es casi la única del país - Se desarrolla bordeando la bahía quilómetros al norte de la ciudad, que conserva sus características al­ hasta el Real de San Carlos, sobre la costa, tuvo su gran apog~ deanas, con sus típicas casas de adonde se llega por dos importan­ turístico a principios de este siglo, piedra con techos a dos aguas en tes vías, la antigua carretera y la cuando el "Sindicato del Real de largas series continuas, de noble nueva rambla costanera, que lo conecta con el centro de la ciudad. San Carlos" realizó las monumen­ modestia, con pequeños jardines al tales obras que -hoy se encuentran frente. Este caserío está enclavado Su costa sur está ocupada por la ciudad vieja, la estación de ferro­ casi en ruinas. . dentro de un paisaje de piedra y La plaza de toros, iniciada en montes aborígenes. carril, la zona franca y la playa Ferrando. Con amplias calles y 1908, se inauguró el 9 de enero de avenidas arboladas y bien pavi­ 1910; en febrero de 1912 se realizó REGION DE COLONIA mentadas, la edificación moderna la última corrida, clausurándose du­ Está en el ángulo suroeste del no ha abolido los todavía amplios rañte el período de gobierno de don departamento. La zona abarca la espacios verdes. José Batlle y Ordóñez. Poco después ciudad de Colonia, Real de San La vida cotidiana de Colonia ha un incendio de origen desconocido, la Carlos, La Arenisca, San Pedro, ido cambiando por diversos moti­ acción del tiempo y el constante llegando hasta Anchorena y San vos, a medida que tomaban un saqueo de los materiales de cons­ Juan hacia e! norQeste y a Ferran­ incremento acentuado las activida­ trucción, han ido determinando el do, Riachuelo, Puerto Platero, El des turísticas. El movimiento de ruinoso estado actual de la mara­ Ensueño, Santa Ana y Artilleros -pasajeros desde y hacia Buenos villosa obra que "sería la mejor por la costa este. Hacia el inte­ Aires llega en" algunos.periodo~ a del mundo" según el famoso to­ rior, La Estanzuela y Tarariras. sumar hasta cien mil personas por rero español Torres (Bombital.

44 J El frontón, el Hotel Casino, el muelle y el balneario continuaron funcionando, pero la ley argentina Herrera Vega dio el golpe de gracia al Real. El hotel mantuvo su prestigio durante un cuarto de siglo, cerrándose luego definitiva­ mente. El frontón se transformó en una simple cancha de pelota. Hoy día el hipódromo ha dado mo­ vimiento a la zona y se concretan mejoras· en obras y servicios para turismo. En las proximidades Se encuen­ tra la Capilla de San Benito, el santo negro, de mediados del siglo XVIII, que aún se conserva en buen estado.

LA ANTIGUA COLONIA DEL SACRAMENTO Foto: M. A. Odriozolo. El casco viejo de la ciudad ocupa Muro de piedra datado en 1836-41, de la Iglesia del Santísimo Sacramento, el extremo oeste de la península puesto a la vista en la restauracíón posterior a 1967. con una superficie aproximada de doce hectáreas y una población que no alcanza a 1.500 habitantes. Con­ área antigua. Su destrucción in­ sivas, muchas veces discutidas y serva abundantes elementos que controlada hace hoy más difícil generalmente diSPersos e incone­ datan casi desde su fundación en la necesaria tarea de estudio, con­ xos, más los elementos obtenidos 1680. servación y restauración; aún se en· en las investigaciones realizadas en Su trazado es de origen portu­ cuentranen pie, en gran parte, entre el sitio, permiten exponer la si­ gués, en su mayor parte, contras­ otras, las siguientes construcciones: guiente síntesis histórica. tando con nuestros clásicos dame­ las llamadas Casa del Virrey, casa Nuestra Iglesia Matriz del Santi­ ros derivados de la ley de Indias. del Almirante Brown (hoy Museo simo Sacramento fUe emplazada Las calles, casi siempre angu­ Municipal),· Casa de Mitre, Con­ dentro de la ciudadela el mismo lares, angostas y pavimentadas con vento de San Francisco Javier,' año de su fundación, 1680. piedras de cuña, con desagüe cen­ Iglesia del Santisimo Sacramento, En sus orígenes, fue de paja y tral, deben su conformación, sobre murallas y parte de la puerta de adobes. En 1691 ya se encontraba todo, a razones militares, funcio­ la ciudad, varias viviendas meno­ algo mejorada y rodeada por el nales; las plazas y los espacios res, pavimentos, etc. Cuartel, la Plaza de Armas, la Casa libres muestran formas y dimen­ Los aislados esfuerzos en pro de del Gobernador, los almacenes y siones bien proporcionadas para el la conservación y planificación de el Cuerpo de Guardia. fin que debian cumplir. la ciudad vieja, reciben hoy el El l' de marzo de 1699, el go­ apoyo oficial por intermedio del bernador portugués pidió que se Los gruesos muros de piedra, Consejo Ejecutivo Honorario de las las techumbres de teja, a dos y construyera una iglesia de piedra Obras de Preservación y Recons­ para sustituir a la antigua de la­ cuatro aguas, los pisos interiores trucción de la Antigua Colonia del de cerámica y los exteriores, por drillo y techo de paja. El 19 de Sacramento, creado por decreto del octubre del miso año se orde­ lo general de piedra, son los ele­ 10 de octubre de 1968. mentos que más impresionan a pri­ nó la construcción de un templo mera vista.· de piedra en Colonia, con mate­ El recinto amurallado con las LA IGLESIA MATRI% DE COLONIA riales traídos de Río de Janeiro. ruinas de la puerta y el foso, hoy Los abundantes datos que existen Por díversos' motívos, la iglesia a la vista, limitan por el este el sobre su origen y las etapas suce- continuó en las mismas condiciones

45 46 • Foto: Servicio Geogrófico Militar.

47 hasta la toma de la plaza por los Actualmente se conservan de es­ permanente el Cuerpo de Inválidos españoles en 1705. Se construyó, ta iglesia los muros perimetrales, de Guerra. Las familias fueron ese año, el templo de ladrillo a menos el del fondo y los laterales emigrando. De más de trescientas cargo de la corona española. del presbiterio, el arranque de las casas buenas y más de 3.500 ha­ En 1715, por el tratado de dos torres, las dos columnas que bitantes, la población había dismi­ Utrecht, volvió la Colonia a los soportan los dos ángulos interiores nuido a menos d,~ un millar y 50 portugueses. Se inició un largo pe­ de dichas torres y parte de las casas, en condiciones más o menos ríodo de prosperidad, a partir de cimentaciones utilizadas parcial­ precarias; Los materiales de demo­ la gobernación de Manuel Gómez mente a posteriori. lición de techos, aberturas y tiran­ Barboza. El techo era de madera con tería, fueron trasladados en muchos El l' de octubre de 1717, desde cubierta de tejas a dos aguas en casos hasta Buenos Aires y Mal­ Río de Janeiro, se emitió un prés­ la nave. donado. tamo para la reconstrucción de la En los documentos de la época En 1799 se incendió el templo. iglesia. Dirigió las obras de repa­ y en los planos de 1735, 1737, No pudo ya ser utilizado para el ración el párroco Manuel S. de 1762, 1771 y 1777, apareCQ la igle­ culto, aunque conservó los muros Moraes. sia como se indica anteriormente. de piedra en todo su perímetro. Entre 1722 y 1735 se erigió la En junio de 1777, por el tratado El techo, con estructura de made­ iglesia con muros de piedra, en la de San Ildefonso, se reconocieron ra, habría sido fácil presa del época del gobernador Vasconcellos, los derechos de España: entró Ce­ fuego. que fue el período de mayor auge ballos en Colonia. Durante ese año, Entrado ya el siglo XIX, en el edilicio. se despojó a la iglesia de todos período de depresión moral y eco­ Se realizaron nuevas obras: en sus ornamentos; poco a poco, la nómica en que todo parecía dificil, la casa del gobernador, nuevos floreciente ciudad se fue transfor­ la población de Colonia inició un cuarteles, el Hospicio San Antonio mando de un pequeño caserío. En movimiento de reedificación y me­ yel Parque. 1781, se instaló allí con carácter joramiento de la ciudad. Actuaban

Indicación de a-Igunos de los lugares donde actualmen te se realizan estudios y obras en la Colonia histórica. Croquis: M. A. Odriozolo.

I 1m ...... _-.-

48 un Comandante Militar y un Al­ El presbiterio se construyó tal interior, no alterándose la estruc­ calde. como estaba proyectado, formando tura general. La última reforma es Don José Artigas llegó a ocupar un gran ábside con nicho embutido de 1936-1937. el cargo de comandante interino. en la pared de piedra del fondo, Después de 1950 las grietas que Con más fe y visión de futuro, donde se colocó la efigie del presentaban los muros, las torres la población tenia dos inquietudes Carmen. El presbiterio, la parte y las bóvedas comenzaron a acen­ fundamentales: más importante del edificio, que­ tuarse. La continua entrada de a) la designación de Colonia co­ daba espacialmente separado de la aguas pluviales aceleró el proceso mo Villa; nave por un doble pilar de cada de destrucción. Eran frecuentes los b) la adjudicación de las ruinas lado, los arcos y el piso elevado desprendimientos de fragmentos de en propiedad, a los poblado­ en dos escalones. A la izquierda materiales provenientes de la bó• res. de la iglesia, en el presbiterio, veda y de loscupulines de las se encontraba el púlpito y a la torres; ha llegado a desplomarse EllO de enero de 1809, Colonia derecha un pequeño altar. Todo incluso la custodia, que estaba ubi­ fue por fin designada Villa. esto ha desaparecido. cada en la parte superior de la En agosto de 1808 el arquitecto Contiguo a la entrada se encon­ fachada principal sobre la puerta español don Tomás Toribio de la traba el bautisterio, las dos colum­ de entrada. Academia de Nobles Artes de San nas y los muros de piedra primi­ En 1957 se iniciaron las actuales Fernando, realízó los planos para tivos, hoy a la vista. obras; se realizó el atensorado y el templo. Las obras se iniciaron En 1823 se produjo la explosión la consolidación de los muros de de inmediato. Ya el 15 de julio de de la pólvora depositada en la asiento de la bóveda. Los trabajos 1809 los muros, pilares y arcos se sacristia Se derrumbó el muro del se interrumpieron por dificultades encontraban a nivel del arranque fondo y'una parte de los laterales económicas y se reiniciaron recién de la bóveda. En ese entonces ac­ en casi toda la extensión del pres­ en junio de 1967. La estructura tuaba el Pbro. José Ma. Enriquez biterio hasta la línea del púlpito general del edificio y la restaura­ de la Peña. y la bóveda correspondiente. ción interior se terminaron el 23 El movimiento demográfico era En 1824 se iniciaron movimientos de agosto de 1970. Faltan aún las escaso: desde 1813 a 1815, un solo para reconstruirla; pero recién en fachadas, la sacristia y las obras bautismo registrado. eXteriores. En 1810, teniendo la ciudad unos 1836 el pueblo de Colonia designó 300 habitantes, se terminó la igle­ una comisión bajo la presidencia sia; era la mejor que existia fuera del cura vicario interino Fray Do­ Dada la importancia del tema de Montevideo y, por cierto su­ mingo Rama, encargado de la re­ y su valor histórico, el criterio se­ perior a la actual. construcción del templo. Su tumba .guido por la dirección de los tra­ La obra realizada en base a los se encuentra actualmente en la bajos ha sido el siguiente: planos del arquitecto Tomás To­ iglesia. Las obras se prolongaron ribio, consistió en conservar los mu­ por un largo tiempo, terminándose 1) Consolidación integral de la ros perimetrales portugueses ado­ recién en 1841. iglesia, en lo posible sin elemen­ sándoles hacia el interior grandes Corresponde a este periodo la tos extraños a su estructura pilares salientes de ladrillos con reconstrucción de los muros del original. pilastras y arcos para el apoyo de presbiterio con la inclusión del ni­ 2) Respeto al máximo de los va­ la bóveda en cañón, también de cho del fondo, los dos tramos de lores históricos y artisticos exis­ ladrillo, de la nave; se construyó arcos laterales, uno de medio pun­ tentes, dejando a la vista las sobre la entrada una bóveda baja to y otro apuntado, del mismo partes ocultas de SUs distintos muy rebajada para soportar el presbiterio, la supresión del doble períodos, totalmente desconoci­ coro, una pequeña bÓveda sobre el das en nuestros días. pilar derrumbado, la construcción 3) Aumento de la capacidad lo­ bautisterio y se elevaron las torre¡; en cañón de la parte de la bóveda terminándolas en pirámide. Las cativa. dos columnas portuguesas, sostén y la espadaña de la fachada pos­ 4) Adecuación a las nuevas normas interior de las torres, aunque de­ terior. de la liturgia. bían terminarse semiembutidas, se­ Durante la segunda mitad del 5) Integración del edificio al medio gún los planos, se incluyeron to­ siglo XIX y principios del XX se en que está enclavado y de talmente en los muros laterales hicieron pequeñas reformas de al­ acuerdo con las obras que allí del atrio. tares, pisos, fachada y decoración se realicen.

49 ._------I EL MOVIMIENTO TURISTICO MOVIMIENTO DE AUTOS Y CAMIONES Puerto Colonia - Año 1969

Entrados Salidos

Autos 24.078 23.697

Camiones 1.463 1.372

Total 25.541 25.069

COLONIA Total entrados y salidos 50.610

Jüon l. loc:dze Colonia delSocramento 1Puedo Sauce) MOVIMIENTO DE AUTOS Mes Febrero 1969

Entrados Salidos RIO DE LA PLATA Autos 4.944 5.810

Total entrados y salidos 10.754

M OV I.M lE NT .0 DE PASAJEROS PORCENTAJE POR L.OCAlIDAD ~O 1969 AÑO 1969 ,

ENTRADOS SALIDOS Vapores 57 % , Aliscafos 28 % C O L O N 1 A 280.894 278.771 C O L O N I A 91,8 'Y. Aviones 6,7 % e A R M E L O 23.726 25.156 Avión taxi 0,1 'Y. N. PALMIRA 2.222 2.000 CA R M E O Lancha y avión tax, 7,5 'Y. T O T A. L 306.842 305.927 L

TOTAL ENTRADOS Y SALIDOS 612.769 N. PAL M IRA Lancha 0,7 -"lo , == so LA EDUCACI.ON: COMPENDIO

..

Escuela rural aislada. Escuelo 1, mO!. algün (os J

mas co,"n'I;~:¡:"~:';:~~':,'I:~::t~:; Escuela 3,'2, mas poblociónservicios denudeodaatención ir

Las escue,las de enseñanza primaria con sus· áreas de influencia.

Observando la cartografía don­ das para el lapso 1964·1970. aproximada a la realidad, de la de están consignadas las escuelas En cuanto a la cartografía refe­ ínfluencia que ejerce cada uno de del departamento y sus zonas de in­ rente a liceos: las áreas que quedan los liceos del departamento de Co­ fluencia, cabe anotar que éstas va­ en blanco son aquéllas en las cua­ lonia sobre su territorio (lugar de len en su totalidad para los prime­ les, existiendo alumnos de 6q año, procedencia de alumnos). Dichas ros cursos, pues el final del ciclo difícilmente concurren al liceo; en tensiones están en estrecha rela­ escolar nos mostraría una dismí• la mayoría de los casos no lo hace ción con vías de comunicación, me­ nución muy apreciable en su zona. ninguno. dios de transporte, nivel cultural Tanto las zonas de influencia Las manchas que aparecen con de la zona y, por supuesto, nivel .escolar como las licea1es, son váli- fondo oscuro indican la zona, muy económico.

51 HUEVA PA\.M.IIA

CACA C-UADUDO UPtEStNTA A SO AlUMNOS PE ,. CE UCUUA 1"01 nCCIÓN JUDICIAl., QUE POTENCIALMENTE 'ASAII...N A ~ llCEO 3.503 W. DE K.unANTES DE LA USIOECllVA SlCC1ÓN JUIHCIAL

o m:.UnAS

o LICIOS

ÁIEA Uf INFlUENCIA DE CACA llCfO

:Lns liceos de enseñanza secundaria con sus áreas de influencia.

Una comparación efectuada en­ Liceo O. Armand Ugon, fundado en 1888, hoy Preparatorios para tre el plano que comentamos y el una vasta y laboriosa región. de tenencia de la tierra, asi como foto: Roslagnol. C. Valdense. con las cifras sobre producción ,de las distintas zonas del departa­ mento y sus respectivos ingresos por habitante, permiten concluir que es importante el porcentaje de alumnos escolares (en la edad en que comienzan a desarrollarse in­ telectualmente) que no concurren al liceo ni a ningún otro centro educacional. Resulta obvio decir, pues, que esto incide en el desarrollo futuro del país. Y alarma, porque ocurre también en Colonia, un departa­ mento con muy buena organización territorial y habitado por elemen­ tos emprendedores. ¿ Qué pasará con esa gente en el campo?; ¿ qué será de su producción?

Francisco Romei

52 ESCUELA DE LECHERIA DE COLONIA SUIZA Dependiente de la Universidad del Trabajo, la Escuela de Lecheria fue fundada en 1930 con 22 alum­ nos. Posee una adecuada capacidad locativa, buena maquinaria y ade­ más 130 hectáreas de campo. Desde el año 1966 prepara sólo Técnicos en Lecheria; anteriormente dictaba tres cursos para Expertos, Idóneos y Prácticos en Lechería. Actual­ mente, para el ingreso se requiere el primer ciclo completo de ense­ ñanza secundaria; los egresados de las escuelas agrarias deben rendir un examen de ingreso. El curso tiene dos años de duración. En el tercer y cuarto semestre se puede optar por una de las orien­ taciones, Producción o Industria. foto: Collazo. N. Helvecia. Se entiende que el número de Escuela Taller de Artes Plásticas en Nueva Helvecia, bajo la dirección alumnos no puede sobrepasar los de los pintores Francisco Siniscalchi y su esposa Delcia Puppo. 50 en total. La evasión de técnícos de la ¿ A qué actividad rentable van El egresado no está protegido Escuela de Lechería -especial­ los egresados? A las dependencias por el Estado, a pesar de lo que mente hacia la Argentína y a Río del Ministerio de Ganaderia y Agri­ proclama la ley del Instituto de Grande del Sur- no es tan grave cultura (a cumplir actividades afi­ Colonización: "Los ingenieros agró• como en las escuelas industriales, nes, no específicamente lecheras); nomos, veterinarios, capataces ru- . quizá porque ésta es la única del a La Estanzuela; a las plantas rales y los alumnos de las escuelas país en la especialidad y sus egre­ industrializadoras y por. último a agrarias que hubieran terminado sados son escasos. Debe anotarse las actividades particulares. sus cursos con buena calificación, que estudian también extranjeros Indudablemente la Escuela de podrán adquirir hasta dos lotes (en 1968 ingresaron· 7 venezola­ Lechería no ha mejorado la pro­ para su explotación directa". nos; en 1969, dos venezolanos ducción de la región por medio de Un hecho nuevo debe anotarse y 1 ecuatoriano) que una vez que sus egresados. En general entien­ en el último año: mientras ingre­ terminen sus cursos regresan a sus den sus docentes que muy poco se san cuatro alumnos del departa­ respectivos países. puede hacer mientras se produzca mento de Colonia, doce provienen Los principales objetivos de la en forma individualista, retrograda. de Montevideo. El estudiante ciu­ escuela son:a) Docencia, que se En tanto no se reúna a los produc­ dadano, sí bien no tiene manuali­ cumple adecuadamente. b) Inves­ tores en cooperativas o en fábricas, dad, tampoco arrastra la inercia tigación: por falta de recursos no se obtendrá un mal producto, índice de la rutina tradicional y se adap­ se puede cumplir. c) Extensión: de una producción rutinaria. En ta perfectamente a: una nueva tampoco se cumple: los técnicos ese medio, el egresado al que mentalidad. van al medio a titulo personal, no falta todavía experiencia, siente que Quizá sea de utilidad comparar como representantes de la institu­ no se jerarquiza su estudio: su la Escuela de Lechería, cada una ción. Por intermedio de sus egre­ título no sirve. Es impotente para en su plano, con la Escuela de sados podria establecerse el vincu­ cambiar la realidad. Por otra par­ Enología, ver los problemas parti­ lo. la corriente, con el entorno, te habría que estudiar qué causales culares y comunes, las dificultades pero ese contacto se corta; a lo económicas, además del hábito, y las soluciones. sumo, se regresa a ella como bolsa existen en el fondo de esa forma de trabajo. rutinaria de encarar ia producción. Ulises Berretta

53 imparten clases de idiomas y de música, se creó un salón de artes ASPECTOS e LTURALES plásticas y a la vez la Biblioteca OMAR MOREaRA ha colaborado en la fundación de otros centros de lectura. Es el punto de reunión de todas las co­ LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS (1943) de Carmelo, la "José G. Artigas" (1945), municipal, de Ta­ misiones populares y culturales. En la vida cultural del departa­ rariras y la Biblioteca Popular La "José E. Rodó"

54 dad, pero sin aislarse del mundo. Es de recordar que ninguna de estas bibliotecas, salvo la de Tara­ riras, tiene apoyo municipal ni es­ tatal. Sólo el menguado auxilio del Instituto del Libro. MUSEOS Entre las instituciones importan­ tes para la vida cultural del de­ partamento ha de consignarse, ne­ cesariamente, a los museos.

MUSEO MUNICIPAL DE COLONIA Tiene como asiento la llamada casa del Almirante Brown. En su origen era antigua construcción portuguesa con anchos muros de piedra, cubierta a dos aguas con tejas sobre tirantería de madera. foto: H. Añón. Luego de su destrucción en 1777, La llamada "Casa de.! Almira"nte Brown", hoy Museo Municipal de Colonia. fue reedificada por el Comandante Alvin en 1802, con el carácter hasta nuestros días. En la planta donte, ambos vecinos del departa­ español que ostenta actualmente. alta se destaca la sala principal mento en los lejanos tiempos de Consta de dos plantas comple­ dedicada a la historia del siglo la era cuaternaria. tamente ocupadas con material en XIX, y tres salas de ciencias na­ exhibición. turales -una de aves, otra de OTROS MUSEOS Se inicia con una sala dedicada zoología general y la principal, de a la arqueología indígena, conti­ paleontología- donde llama pode­ El Museo Sudamericano de Colo­ núa con otra de documentos y rosamente la atención de todos los nia Valdense (1926) perteneciente a planos de la fundación de la ciu­ visitantes un esqueleto de lesto­ la Iglesía Valdense y el Centenarío dad por los portugueses, luego se donte de cuatro metros y medio, (1962) de Nueva Helvecia, podrian desarrolla el tema de la evolución primero y único montado en el integrar un magnífico "museo del social, desde los portugueses, los país, extraído de la bahía de Co­ inmigrante", con sus usos y cos­ españoles y los otro<=: inmigrantes lonia. y una caparazón de glipto- tumbres, sus prímeras herramien­ tas, traídas en sus "mediomundos" Moderno edificio del liceo de Nueva Helvecia. desde Europa y luego fabricadas por ellos mismos, solucionando a ingenio lo que no podían obtener de otro modo. En Juan Lacaze existe Un museo indigena, privado, de René Mera, destacable por el valor de las píe• zas de alfarería indígena encontra­ das en la zona arenera, en las desembocaduras de los arroyos. Hay allí muchos años de paciente búsqueda de la mancha negra que denuncie el fogón indígena entre los médanos. En el Real de San Carlos está el Museo Calcaterra. Es un mu-

55 ------==------~~~'=¡

Juan Lacaze, y del maestro Artag­ nan D'Alessio, de Rosario. En la ciudad de Colonia el "Teatro Ca­ sona" (1964), hoy desmembrado, trabajó con mucha intensidad. Ex­ integrantes que actúan en Buenos Aires, han permitido frecuentes re­ presentaciones de conjuntos argen­ tinos. En Carmelo existe un grupo teatral, "Telón Abierto", con mu­ cho trabajo en su haber.

[~jLOS MEDIOS DE DIFUSION

PRENSA Se publica en el departamento un considerable número de perió• EL MOLINO QUEMADO dicos (trisemanales, bisemanales, Las ruinas majestuosas de un lu· los días siguientes. Un seguro; un semanales). En la ciudad de Colo­ gar de leyenda, sobre el arroyo pleito. nia "LA COLONIA" (1901) ; en l\osario, próximo a Colonia Suiza. Carmelo "EL MUNICIPIO" (1899), Más allá de la leyenda esta his· Por la planificación de la cons· "LITORAL" (1940); en Juan L. toria posible: Instalado en 1876, trucción, por la fortaleza que ha Lacaze "CLARIDAD" (1962); en se incendia una noche de marzo resistido el incendio, el saqueo, el Rosario "EL ECO" (1907), "NUE­ de 1882. Desaparece una joven esa abandono y el tiempo, por la be­ VOS HORIZONTES" (1969); en uoche, ocurren las muertes miste­ lleza del lugar, la cultura histórica Nueva Palmira, "EL ECO DE riosas del capataz y su esposa en no merece perder este monumento. PALMIRA"; en Nueva Helvecia "HELVECIA" (1914). Muchos han desaparecido; éstos sobreviven. Ob­ seo privado, de Armando Calcate­ puesta en escena con sus dificul­ sérvese, además, que muchos lle­ rra, especializado en paleontologia. tades numerosas. Por último la re­ van ya una larga vida. Ofrece una buena colección de presentación, que a veces se realiza En general cumplen un servicio fósiles de la región. por una sola vez. Y todo este tra­ informativo (acontecimientos, ac­ bajo sin ayuda económica alguna. tos, asuntos comerciales) y tam­ LA ACTIVIDAD TEATRAL Entre los grupos estables, conta­ bién una función social. Actúan mos el teatro de la ciudad de sobre un medio reducido, donde La experiencia teatral ha sido y Rosario; que como elenco comenzó tienen sus lectores, y al salir de es frecuente, aunque sin regulari­ en 1952 y ha tenido distintos nom­ ese ámbito pierden, como es lógi• dad, en las distintas ciudades del de­ bres; "La Farándula", se llama co, gran parte de su interés: no partamento. Esos .movimientos ca­ ahora. Ha desarrollado una acción pueden competir con la prensa ca­ si siempre han aparecido ligados continua hasta el presente, repre­ pitalina. En general, luchan con a centros docentes o religiosos o a sentando una treintena de obras, muchas dificultades, pero quizá instituciones sociales. Han existido con sentido moderno. Lo dirige también grupos independientes, pe­ desde hace muchos años la profe­ puedan renovarse sin dejar de ser­ ro que han carecido de local apro­ sora Gladys Borrás. En Valdense, vir al lugar. Podrian acentuar las piado. un grupo estudiantil dirigido por el tareas culturales con material que En la actividad teatral el traba­ profesor Nelson A. Viera ha actua­ no envejece y utilizar más adecua­ jo ha sido muy duro y desalenta­ do con solvencia e intensidad. El damente a gente que a menudo dor. Primero ha resultado necesa­ mismo profesor ha impulsado otras tiene mucho que decir. Parecería rio crear actores, muchas veces experiencias en Nueva Helvecia. En que ha llegado el momento; para estudiantes que luego se pierden esta actividad tienen una capital muchos, de dar un salto adelante para el teatro al irse a Montevideo importancia el entusiasmo de los con más audacia y visión. a continuar sus estudios. Luego la nombrados, del Dr. R. Woelker, de Hay también algo que destacar:

56 un hondo afecto por lo que se inconscientemente buscado; en otros hace. Y la voluntad, en muchos EL MEJOR REGALO se percibe una amarga lucha por casos, de mantener lo que, a veces romperlo. Anotamos nombres de es­ por herencia; ha venido del pasado. Bajando la loma estaba el rano critores o artistas de los últimos cho de los montaraces. Allí todos años que por su nacimiento o su RADIOS trabajaban: las mujeres caponan­ obra pertenecen al departamento, do la viña que crecía en el valle, sin realizar un juicio critico sobre La radio está sometida, como la los hombres talando montes y sus obras. En Colonia nacieron prensa escrita, a los extremos que apilando leñas. Francisco Irnhoff <1880-1937), C la condicionan: servir en lo local El menor de la familia iba a Carlos Martinez Moreno (1917) y -donde cumplen una invalorable la escuela. Desde que le regala­ Adolfo Rodríguez Mallarini. Fue función y más aun en zonas aisla­ ron el rosillo no faltó un solo ambientada en este departamento, das- y atender la información na­ día. la "Vida de un maestro" de Je­ cional cubierta por las radios mon­ Los domingos recorria el mon­ sualdo (1905) y "El Molino Que­ tevideanas. Pero ha encontrado la te bajando lechiguanas. Y se mado" de Antonio Soto (BOY). forma de contemplar uno y otro quedaba mucho rato, sentado, a la Otros escritores: Roberto Bertolino aspecto; para no perder audiencia, sombra, gustando la miel. Des· (1945), autor de "Crónica de ni­ a determinadas horas, entra en ca­ pués, sosteniendo la cabeza entre ños" (1968), primer premio en el dena, con determinadas radioemiso­ sns manos, trataba de descubrir concurso nacional de cuentos del ras capitalinas. una chicharra que entre las hojas diario "La Mañana" (1969); Pa­ En el departamento existen cua­ de un molle se quejaba en voz blo Siglo (1920), autor de "La ruta tro emisoras: Radio Colonia CW1 alta, del sol. inmóvil" (1964) y "Pescador de (1935), Radio Berna de Nueva Al tiempo talaron el monte. sueños" (1967), libros de poemas; Helvecia CW47B (1947), Radio Fueron sus días más tristes. Hugo Dupré, que escribió "Carme­ Carmelo CX155 (1958) y Radio Él trabajó en la desmontada. lo, historia de 150 años" y "Tres Real Colonia CX159 (1959). Mientras los mayores destronca­ hitos para una historía de Car­ ban y quemaban, él juntaba cha­ mela"; Mario Bentancur (1931). TELEVISION mizos y apilaba leñas. de "El Río" (1958), Ángel Gurco­ Así, hasta que cayó el último vycs (1921). El canal 3 de Colonia y el 8 de árbol. En crítica literaría. para la do­ Rosario comenzarán a funcionar a El dia del pago su padre en· cencia aportó Colonia a los pro­ breve plazo. tregó a los hombres el dinero fesores Mario Álvarez y Nelson convenido. Viera. En litE:''<, tura de investiga­ En resumen, existe una red in­ y dirigiéndose a él, le dijo: ción científica, al doctor Artigas formativa muy importante. Pero -y a usted; por haber traba· Escudero y el doctor Velarde Pé­ puede y debe tener una mayor jado tan bien, le haré el mejor rez Fontana participación en la dinámica cultu­ regalo que pida. Entre los pintores, mencionemos ral, sobre todo para contrarrestar El niño oyendo aquel ofreci­ a Francisco Siniscalchi (1914), la gran influencia de la radio y miento, levantó la cabeza, y mi· mención en el 1er. Salón Nacional la televisión argentinas. rando el campo sin ningún árbol, de Bellas Artes (1937). primer contestó: premio con medalla de oro en el ESFUERZOS INDIVIDUALES -Padre, quiero tener de nuevo 99 Salón Nacional (1945) y Gran el monte. Debe subrayarse, como agente de Premio Nacional (1962); Aldo cultura, el esfuerzo individual de Roberto Bertolino. Faedo (1919), Ricardo Rodríguez algunos pintores (de prolongado (1940) quíenes han realizado va­ magisterio COr:l0 Felipe Seade en de la cultura universal. El ámbito rias exposiciones. dentro y fuera Colonia, o como Francisco Sinis­ local ofrece la atracción del calor del departamento; Cereal Lemes, calchi ,',1 Nueva Helvecia) cera­ fraterno, pero implica también el prímer premio en el Salón Colo­ mistas, talladores en madera y riesgo de la falta de exigencias, nia de Plástica y Artesania (1969); escrl~ore'" de rigor y de disciplina. Muchas Rogelio Ferrari (1936), y otros En muchos Se advierte la difi­ veces terminan malográndose mag­ pintores con una conocida trayec­ cuitad pai'a dar el saltu de Je local nificas condiciones naturales. El toria nacional: María Freire, Fran. a lo '1acional o acceder a la visión aislamiento es, en algunos casos, ca Marini, Leonilda González.

S7 En cerámica, Celia Plaván, Ma­ ria Cristina Hernández de Frey, POR QUE Y PARA QUIEN PINTAMOS Nelson Badin, Orestes Moreira, Ariel Chappe, Oliver V. Armand "Creo que la misión del artista jamás abstracto. Ugón. es descubrir al hombre en sus tao "Es el momento de preguntamos En tallados, a pesar de que no reas cotidianas, en su trabajo, en para quién pintamos y qué debe· se realizan cursos regulares, el de­ sus alegrias, en su dolor. Es una mos pintar. Puede parecer simple partamento cuenta con artifices posición realista que lleva al alma pero no debemos despistarnos. Hay de calidad manifiesta: Modesto Ce­ nacional o a su búsqueda por lo ·que volver a las cosas simples y noz, Antonio Cavalieri, alumno de menos. y nuestra responsabilidad elementales, pero .no por ello me· Zorrilla, cuyas obras han tenido está en no dejamos robar el alma nos profundas. Volver a lo autén· una excepcional acogida. Lagos y nacional. Debemos mirar a los me· tico. Pica, en Juan Lacaze, realizan re­ xicanos, no para hacer lo que ellos "En este momento histórico en pujado en cobre, artesanía apren­ hicieron y están haciendo, princi. que un mund() vetusto .se quiebr~ dida por una de ellos en Chile. palmente Siqueiros, sino para ha· y otro nuevo avanza, es también cer lo que todavía no hemos hecho, para la pintura el momento histó· OTRAS ACTIVIDADES que es mucho. En esta línea, creo rico para la creación de una gran yo, estaba Felipe Seade, ya falleci· pintura acorde con el movimiento CULTURALES do, cuando, según él, iba a comen· que ya han iniciado la literatura, el Existe una gran experiencia co­ zar a píntar. Dejó muchas obras teatro, la .canción. La pintura ha ral en estas centenarias ciudades que más que cuadros son una quedado atrás, minimizada, reduci· de Colonia. Muchos de los coros lección de lo que se debe hacer. da al placer estético de minorías; están hoy algo desmembrados, a No dio jamás fórmulas; no enseñó sin arraigo en lo nacional y sin excepción del de Colonia y el Vo­ a ver y a sentir el tema. quien función social." (Fragmentos de cacional de Carmelo. Este último haya sido su alumno no puede ser una carta.) Rogelio Ferrari. se ha presentado en varias ciuda­ des del departamento, en balnea­ "Trabajo, arte, ciencia, industria": mural de Felipe Seade en·· el rios del Este, en Montevideo, en edificio del viejo Liceo Departamental. televisión, ha actuado frecuente­ mente en Buenos Aires, y ha gra­ \ . bado dos discos; planea giras ar­ tísticas por otros países americanos. Ha sido también importante en muchas de las ciudades del depar­ tamento la experiencia cineclubis­ ta, aunque en los últimos años ha decaído notoriamente. Merece des­ tacarse el Cine Club de Carmelo, con muchos años de fecunda ac­ tuación. En cuanto a la creación cinematográfica, además de las experiencias de José E. Crodara, últimamente se ha estrenado el film "El Bagayero" (el contraban­ do a través del río) dirigido en Carmelo por Ruben Lalane. Merece destacarse en otro or­ den, como núcleo activo, la Unión Cristiana de Jóvenes de Colonia Valdense (1920) una institución que posee una magnífica sede y que ha sido centro de diversas ac­ tividades culturales en su ya larga vida.

58

d COLONIEN5E5

A las familias de los colonos -ita­ lianos y alemanes- que han regre­ sado a sus tierras o han emigrado a otras -los paises vecinos, Vene· zuela, Canadá- se suman las fami­ lias que se van a Australia. Un aspec­ to poco conocido es el éxodo dc técnicos. En maquinarias tcxtilcs, por cjcmplo: un oficial calificado del departamento, nieto de un in­ migrante piamontés, fue a Sidney a buscar trabajo. Tiene 34 años, está casado, con dqs hijas. Interesa a Australia que vaya, justamente, con familia, Se le ha, planificado toda su emigración. Se va por motivos

económicos: "Aquí no se ve salida". Foto~A. M~Persichetli Arrastrará consigo a dos hermanos y algún compañero. Otros casos: El fHry-boat llega a' Buenos Aires, foco de. atracción a 55 quilómetros, absorbe buena parte de la emigración coloniense.

EMIGRANTE 1 lUe'cánico, días antes de emigrar pa­ silleaja. Un hermano mío, como ra la Argentina: changador, carpiendo '" jardines, gana -¿Cuál es su trabajo actual? -¿CuándQ egresó de la escuela $ 80.00 la hora. Entusiasmado por -Contador de la banca privada. industrial.. y qué hizo después? conversaciones con gente de acá que -¿A qué trabajo va? -Egresé en el 67. Trabajé seis está en la Argentina ahora" me -Se me ha dado la seguridad de meses en una fábrica X, chica, como largo. ¿Qué voy a, estar esperando? Un pariente que está allá me un trabajo manual en una fábrica, soldador. Pagaban poco. Después en­ tré en la fábrica de papel de Juan consiguió trabajo como' tornero. Y hasta tanto domine el idioma e me voy. . ingrese a la parte administrativa. Lacaze, por tres meses, como una y -¿Qué familia tiene? changa. Trabajé como tornero, aun­ -¿ el resto de los compaiíeros? -Esposa, dos hijos en edad es· que las máquinas eran nuevas para -Egresamos ocho ese año. Dos es- colar. mi; me adapté rápidamente. El tán en la fábrica de papel de Juan ~r -¿Por qué se va? conocimiento de la escuela me Lacaze. GaIl,an •por laudo. Uno -Tengo cuarenta años, con veinte facilitó el aprendizaje. No pude en un taller particular como mecá­ de trabajo, y no veo porvenir en lo quedar efectivo porque en ese nico. Uno como peón albañil. Uno personal. Prefiero que mis hijos ha­ momento no tenía la edad. Ahora vende quiniela. Otro, que es asmá­ tico, también vende" quiniela. Qtro gan una carrera en el extranjero y ya no hay vacante. Después estuve vuelvan al país si el país se encauza. nueve meses en, un taller particular hace suplencias en la fábrica de Juan Es mejor que hacerla aquí y luego como mecánic,o automotriz y en hie­ Lacaze. ausentarse robándole al Uruguay un rro forjado. Por último estuve en un Ahora este emigrante' trabaja •en esfuerzo más. taller metalúrgico. Se me pagaba una fábrica automotriz. Está dis­ como medio oficial. Me, pagaban puestoa sacar la carta de ciudadanía $ 50.00 la hora y se le cobraba argentina. EMIGRANTE II $ 600.00 al cliente la misma hora. Es ésta una historia cualquiera, La obligación era trabajar ftueve ho­ sin adjetivos, de la mutilación del Entrevistamos en los primeros me­ ras diarias. Recién a los cinco me· país. ses de este año a un joven, tornero ses entré en planilla. Sin Seguro y OmarMoreira.

59 BIBLIOGRAFIA

AZAROLA GIL, Luis E.: Contribu­ Ugón, Colonia ·Valdense. Altuna, tituto Histórico y Geográfico. ción a la historia de Colonia del Montevideo 1938. Tomo XXII (469-723), Montevi­ Sacramento. Cía. Iberoameríca• DUPRE, Hugo: Carmelo, historia deo 1955. na de Publicaciones, Madrid 1931. de 150 años. Librería Bombaci. TEISSEIRE, Augusto: Contribución Historia de. la Colonia del Sacra­ Carmelo 1966. al estudio de la arqueología y la mento: 1680-1828. Barreiro y Ra­ FONTANA, Juan José: Allá lejos... paleontología. Región Colonia. mos, Montevideo slf historia de mi ciudad (La ciudad Palacio del Libro, Montevideo BARCON OLESA, J.: La región del de Colonia). Nueva Palmira 1969. 1930. Colla. 1902. TRON, Ernesto: Historia de. los BARREDO LLUGAlN, Francisco: FONTANA, Mario: Memoria de la excursión científica a Nueva Pal­ valdenses. El Siglo Ilustrado, Orígenes de la ciudad de Rosario. Montevideo 1932. Historia de las Cuarta edición anual de El Eco. mira. En Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueologia, colonias valdenses sudamericanas diciembre de 1964. en su primer centenario, 1858­ BARRIOS PINTOS, Anibal

El URUGUAY INDíGENA 17. El DESARROllO AGROPECUARIO Renxo Pi Hugarle Anlonia Pérex Gorda 2 El BORDE DEL MAR 18 . SUelOS DEL URUGUAY Miguel A. Klappenbaen Enrique Marches; y Artigas Víclor .Searabíno 19 . HIERBAS DEL URUGUAY 3 ReliEVE Y COSTAS Osvaldo del Puerto Jorge Cnebalaroff 20 . COMERCIO IN:rERNACIONAl 4 . EL MOVIMIENTO SINDICAL y MONETARIOS Germán O'Elia S. MAMíFEROS AUTÓCTONOS Roclolfo V.' Taliee 6. IDEAS ARQUIT Aurelio lueenini 7. EL SISTEMA EDUCATl.VO y LA SITUACIÓN NACIONAL Mario H. Otero 8 TIEMPO Y CUMA Sebaslián Vieira 9. IDEblO POlíTICAS y FILOSOFíA Jesús C. ral 10 RECURSOS MINERALES DEL URUGUAY Jorge aossi 11 ANFIBIOS Y REPTILES M. 40. Klappenbaeh y a. Orejas-Miranda 12. TIPOS HUMANOS Del CAMPO Y lA CIUDAD Daniel Vidart 13 AVES DEL URUGUAY Juan P. Cuello 14. lA SOCIEDAD URBANA 31 Horddo Marlorelli 1S INSECTOS Y ARÁCNIDOS 32 Carlos S. Carbonen 16•. lA SOCIEDAD RURAL Germón Wellslein _ Juan Ruclolf EL MIERCOLES 9 DE DICIEMBRE APARECE TACUAREMBO

COLECCION "LOS DEPARTAMENTOS"

1 SAN JOS! 10 ROCHA Coordinador: Héctor Raúl OlazábaL Coordinador: Alberto Peuu!tCl. 2. FLORES 11 PAYSANDU Coordinadora: Ana María Fagalde. Coordinador: Oscar N. Vignola. 3 RIVERA 12. DURAZNO Coordinadores: Lilión Simoes, Julio Cairello, Coordinador: Enrique Williman. Arturo Pereira, Mario Tito. 13 MALDONADO 4 TREINTA Y TRES Coordinador: Gustavo Sosa. Coordinador: Florencio G. Clavija. 14 COLONIA 5 LAVALLEJA Coordinador: Miguel Ángel Odriozola. Coordinador: Pedro Gomila. 15 TACUAREMBO 6 FLORIDA Coordinador: Dardo Ramos. Coordinador: Hugo Riva. 16 CANELONES 7 SORIANO Coordinadora: Alba Niemann de Legnani. Coordinador: Glauco Cabrera. 8 SALTO 17 ARTIGAS Coordinador: Augusto Büsch. Coordinador: Aníbal Alves. 9 RIO NEGRO 18 CERRO LARGO Coordinadoras: Nilda Inderkum de Crevoisier Coordinadores: María S. Navarrete de Lucas y María L. Indarte de Iturbide. y Ramón Ángel Viñoles.

Precio de venta al público, sujeto a modificación de acuerdo con la ley N9 13720 de 16 de diciembre de 1968 (COPRINI: $ 210.00.